32
568 noviembre diciembre 2013 SAN JUAN DE DIOS www.sjd.es Puntadas por la inclusión FOTOGRAFÍA: PEDRO JIMÉNEZ La Obra Social San Juan Grande de Jerez organiza un taller de lavandería y costura para desempleados PÁG. 8 REPORTAJE Diez años de buen hacer El hospital del Aljarafe celebra este año su primera década a la vanguardia de la atención sanitaria PÁGS.14-16

unadas or a incusin - sjd.es · REPORTAJE Diez años de buen hacer ... el contenido de su tesis sobre la reforma de la Orden Hospitalaria que supuso un cambio de rumbo para la comunidad

  • Upload
    doannhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

568noviembre diciembre

2013

San Juan de dioS

www.sjd.es

Puntadas por la inclusión

FOTO

GRAF

ÍA: P

edRO

Jimé

nez

La Obra Social San Juan Grande de Jerez organiza un taller de lavandería

y costura para desempleados PÁG. 8

REPORTAJE Diez años de buen hacer

El hospital del Aljarafe celebra este año su primera década a la vanguardia de la atención sanitaria PÁGS.14-16

Descubre más contenidos de nuestra revista en laedición digitalwww.sjd.es/revistaMás contenidos en LA Red: www.sjd.es/revista

La revista de San Juan de Dios en imágenes

Escanea con tu móvil el código QR de la imagen y consulta más contenidos.

LA FOTO DE PORTADA: Seis desempleados de la

Obra Social San Juan Grande de Jerez participan en un taller de

costura y lavandería.FOTOGRAFÍA: PEDRO JIMÉNEZ

3marzo-abril 2012 | San Juan de dioS

Sumario

revista SAN JUAN DE DIOS

Avda. Eduardo Dato, 42 - 1.ª planta. 41005. Sevilla. Apdo. 7.155 • 41080. SevillaTelf: 954 93 38 70 - Fax: 954 93 52 [email protected]ósito Legal: TF 59 2012ISSN: 2254-111X

Editaorden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia BéticaDirección EditorialCalixto Plumed moreno o.h.Dirección Ejecutivaraquel artiles Gaillard

Jefe de Redacción Enrique Fraga PenaEquipo de Redacciónmaría muñoz Zarzuela, Estela Crespo matute, ana Ferrera García, Francisco García Díaz, oliver rivero Falero, isabel Durán Bolaños, Pedro Ferrera García y Laura Fernández Toribio

Correcciónramón alemánCreatividad y DiseñoDavid Castro Piqué y David rodríguez rodríguezEdición DigitalJavier martínez morenoElaboraciónmetrópolis Comunicación

Consejo AsesorJosé miguel Valdés Grande o.h., Francisco Benavides Vázquez, José mª Galán González-Serna, Diego urgelés Puértolas, antonio de Toro Salas y Santiago Pérez

5ROSTROSFrancisco da silva Gómez El presidente de la Unión de Fa-milias del centro San Juan de Dios de Ciempozuelos dedica su tiempo a mejorar las condiciones de las personas con discapacidad.

6-7INFANCIALa detección temprana, clave en el trastorno del espectro autista El Centro de Atención Infantil Temprana del hospital San Juan de Dios de Sevilla celebró un curso sobre detección temprana del trastorno del espectro autista.

8INCLUSIÓNinclusión entre costurasLa Obra Social San Juan Grande imparte un taller de lavandería y costura para instruir a desemplea-dos en tareas de lavandería sani-taria.

9CAMPAÑAel ‘efecto Yadey’ arrasa en internet El vídeo publicado en las redes sociales alcanza las 10.000 visitas en menos de 24 horas.

10-11FORMACIÓNFormando en valores para humanizar la asistencia San Juan de Dios pone en mar-cha el máster propio en bioética

y humanización de la asistencia, que formará a profesionales sa-nitarios y de servicios sociales en los aspectos éticos que rodean a sus trabajos.

12-13PASTORALnavidad también es hospitalidad La Navidad permanente de San Juan de Dios son sus miles de hi-jos e hijas, hermanos, voluntarios y colaboradores.

14-16REPORTAJEUna década de buen hacer El hospital San Juan de Dios del Aljarafe celebra este año su dé-cimo aniversario con la satisfac-ción de ofrecer un modelo asis-tencial centrado en el paciente.

17SALUD MENTALAvances en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivoEl centro de Ciempozuelos aco-gió las II Jornadas del Trastorno Mental Persistente para abordar los nuevos tratamientos del tras-torno obsesivo compulsivo.

18-19AVANZAMOSReforzando el compromiso con la mejora sanitaria y la formaciónEl hospital San Juan de Dios de Tenerife incorpora alta tecnolo-

gía en el diagnóstico del cáncer colorrectal. Por otra parte, un to-tal de 28 alumnos del sexto más-ter de cuidados del enfermo en urgencias de la Universidad de Córdoba realizarán prácticas en el hospital San Juan de Dios de la ciudad andaluza.

20-21ENTREVISTAHermano Luis Valero: “La reforma de san Juan de dios ayudó a sus protagonistas a buscar la santidad de dios en la propia vocación”El hermano Luis Valero desgrana el contenido de su tesis sobre la reforma de la Orden Hospitalaria que supuso un cambio de rumbo para la comunidad. El trabajo es el fruto de cuatro años de inves-tigación.

22-23VIVIR EL PATRIMONIOLos belenes de san Juan de dios, una tradición viva Los nacimientos de San Juan de Dios son una de las señas de identidad de la Orden cuando llega diciembre.

24DISTINCIÓNPrimer premio Andalucía Médica para san Juan de dios La Orden Hospitalaria ha recibido este galardón otorgado por los Colegios de Médicos andaluces en reconocimiento a su compro-miso con la profesión médica y la sanidad de la región.

25DESARROLLO SOLIDARIOUna tienda al servicio del necesitadoEl economato social de Almen-dralejo fue inaugurado para aten-der inicialmente a 40 familias en riesgo de exclusión. El estableci-miento ofrecerá a sus usuarios ali-mentos y productos de aseo al 25% de su valor en el mercado.

26-27INTEGRACIÓN nadando hacia la integraciónEl centro asistencial de San Juan de Dios de Málaga sigue apos-tando por su piscina, en la que los usuarios realizan actividades lúdico-terapéuticas que ayudan a su desarrollo físico e intelectual. La relación directa entre los pa-cientes del recinto deportivo es un aliciente más a las actividades que se desarrollan.

28PUBLICACIÓN Presentado el libro ‘Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave’ Esta obra de varios autores pro-fundiza en el modelo asistencial y en la prevención de esta dolen-cia, así como en los retos de fu-turo en este ámbito.

29-30NOTICIAS GENERALESBreve resumen de las últimas noticias de los centros de San Juan de Dios.

4 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

El “ministerio de la consolación”, en palabras del papa Francisco, tiene un gran significado para quienes nos de-dicamos a escuchar a cuantos se acercan a nosotros. En otras palabras, podríamos hablar en esta ocasión de acompaña-miento, así como de sumergirnos en la trascendencia que, en definitiva, nos ha-blará de espiritualidad, considerada por la mayoría de autores que se mueven sin prejuicios como una dimensión fun-damental del ser humano, única y defi-nitoria del mismo. Es la interpretación de la forma de vivir; es guía en la búsqueda de significado, desde la trascendencia y desde la religión. Se encuentra relacio-nada con el sentido de la vida (en pala-bras de Viktor Frankl). Pero la experiencia espiritual solo puede apoyarse en su pro-pia profundidad; no puede ir en busca de criterios ajenos a ella misma. Se pro-cura ejercitar la disciplina y el despren-dimiento para poder experimentar una perspectiva global sobre la vida y sobre la propia misión. En el camino personal de su recorrido, puede ser acompañada, guiada u orientada. Ahí deseamos estar desde la institución de San Juan de Dios.Asimismo, en el mundo de los valores, sa-ber qué es la humanización implica partir de constataciones, tener en cuenta preo-cupaciones, y saber que nunca se agotará el tema o se darán respuestas satisfacto-rias para todos. La humanización pivota sobre tres grandes y amplios aspectos, que incluyen y pueden iluminar algo la aproximación al hombre real y a una ins-titución concreta. Estos aspectos son los que sobrevuelan en torno al hardware de la humanización (estructura, orientación, acogida), el software de la misma (forma-ción, cultura, comunicación, relación) y la concreción del debugging (áreas críti-cas del profesional, fragilidad del enfermo y, en definitiva, limitaciones de toda per-sona). En esta publicación tratamos de desarro-llar algunos aspectos fundamentales de lo que debería ser, para nosotros, el mo-delo de atención en salud mental y a las personas con discapacidad del siglo XXI. Desde esa visión, compartida ya por mu-chos de los centros de San Juan de Dios en el mundo, pretendemos plantearnos los conflictos éticos que aparecen de ma-nera más frecuente en la práctica asisten-cial, centrándonos en los colectivos más vulnerables: los enfermos graves con tras-

EDITORIAL

“Saber qué es la humanización implica

partir de constataciones, tener en cuenta preo-

cupaciones y saber que nunca se agotará el tema

o se darán respuestas satisfactorias para todos”

El acompañamiento en la base de la humanización

tornos persistentes y los niños y adoles-centes con problemas mentales.La vulnerabilidad del otro, más allá de la diversidad cultural o religiosa desde la que la contemplemos, es el origen de todo principio ético en tanto se convierte en una llamada de carácter responsable para todos. Pero ahora, y a diferencia de lo que sucedía en antiguos modelos pa-ternalistas, se trata de entender al otro, no como objeto, sino como sujeto ac-tivo de la atención. Un sujeto que puede presentar serias limitaciones, en algunos momentos, en su capacidad para tomar decisiones acerca de su propia vida: ha-blaríamos de personas con cierta disca-pacidad física o en sus facultades intelec-tuales.

Es entonces cuando aparecen la mayoría de conflictos de valores que constituyen el núcleo de la ética aplicada al campo sa-nitario o social de la salud mental: la con-fidencialidad y los derechos en torno a la información y la historia clínica, los trata-mientos y las medidas restrictivas, la hos-pitalización involuntaria, la incapacita-ción, los derechos de los familiares, los derechos relacionados con la investiga-ción... Partiendo de la experiencia de los Centros de San Juan de Dios, una pu-blicación reciente (presentada el día 4 de diciembre de este año) se dirige es-pecialmente a todos aquellos que, cola-boradores de nuestras instituciones o no, se planteen seriamente orientar su prác-tica profesional a la mejora de la atención desde el respeto a los derechos de las personas y familias.En estas páginas de San Juan de Dios nos hacemos presentes, una vez más desde múltiples dimensiones, todas en

sintonía con la mi-sión y el carisma de la Hospitalidad, para que siempre bene-ficien a la persona como objetivo final y claramente defi-

nido en las actuaciones concretas del día a día.Nos consideramos responsables, es decir, procuramos tener autocontrol, autodisci-plina, y reflexionamos para dar respuesta a la propia misión en la vida: la toma de las riendas de la propia vida y sus conse-cuencias, lo cual supone entender el nivel de madurez ética de los demás y ayudar a que se comporten de acuerdo con su propio sistema de valores. E implica que cada persona explique o justifique abier-tamente su comportamiento en relación con los códigos de conducta estableci-dos en la institución, en nuestro caso de San Juan de Dios. Nuestro compromiso con la misión de hacer presente a Juan de Dios en un mundo de sufrimiento y pobreza que re-presenta la mayor parte de la población mundial se revela particularmente im-portante cuando se habla una vez más en estas páginas de la salud mental y de los nuevos rumbos que Benito Menni y el superior general Alfieri supieron indicar a la Orden Hospitalaria desde su restaura-ción o refundación, a finales del siglo XIX: acercarnos y acompañar al hombre do-lorido, vulnerable y que busca la trascen-dencia. Por acabar de algún modo se trae esta sentencia: “Si he visto más allá es porque me he subido en hombros de gigantes” (Newton, 1675 en carta a Robert Hooke). Si hoy somos lo que somos, si la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha lle-gado a caminar durante cinco siglos, es sencillamente porque se ha construido sobre los cimientos de hombres con li-mitaciones, pero también sobre algunos otros muchos, inquietos, revolucionarios e innovadores de la cultura de la asisten-cia, porque han sabido trabajar más en sentido horizontal, con los hombres y sus necesidades: se han movido entre la vul-nerabilidad que, como se insiste en estas páginas en varias ocasiones, nos hace hu-manos.Además y esencialmente, estamos aquí y ahora porque alguien a quien recorda-mos festivamente en estos días se hizo hombre para que nosotros seamos ple-namente humanos: Jesús que empezó en Belén. Él es el modelo de Juan de Dios y el nuestro.

5

ROSTROS

Francisco da Silva GómezPresidente de la Unión de Familias del centro San Juan de Dios de Ciempozuelos

ANA FERRERA

El talantE moral dE Francisco da silva GómEz, prEsidEntE dE la Unión dE Familias dEl cEn-tro san JUan dE dios dE ciEm-pozUElos, Está marcado por la dEdicación y EntrEGa hacia las pErsonas con discapacidad.

El centro san Juan de dios de ciem-pozuelos, especializado en la atención integral a la salud mental y a las per-sonas con discapacidad, dispone en-tre su variada cartera de servicios de un espacio dedicado a resolver cual-quier circunstancia o necesidad que se le presente al paciente. y es que la relación que establece la Unión de Fa-milias enaltece la empatía entre la di-rección, los profesionales, los enfer-mos y sus familias.

Más de 20 años trabajando por el buen entendimiento

la ayuda solidaria y des-interesada que presta la Unión de Familias a las personas con discapaci-dad y a sus seres queri-dos comienza a princi-pios de la década de los ochenta, con la finali-dad de colaborar con la dirección del cen-tro para proporcionar apoyo y mejorar la cali-dad de vida de los asis-tidos. la acción social de esta asociación queda de ma-nifiesto en el carácter com-prometido y voluntario de su presidente, Francisco da silva Gómez, quien de-dicada parte de sus es-fuerzos a atender y satis-

El valor de la generosidad facer las necesidades de aquellos que reciben tratamiento en el lugar. la Unión de Familias, integrada por unos 1.020 miembros, trabaja en la atención y apoyo a las personas con discapacidad. su afán de entrega no es otro que hacer frente a los problemas que pudieran surgir en el día a día del paciente.

Todo un equipo entregado al cuidado del enfermo

En la búsqueda del correcto funcio-namiento de la asociación, en su día se creó una estructura orgánica com-puesta por un presidente, un vicepre-sidente y un secretario, a la vez que se designó a un representante por cada una de las 12 unidades de las que se compone el complejo asistencial en-tre las que se encuentran cuatro áreas diferenciadas: salud mental (media y larga estancia), discapacitados psíqui-cos, psicogeriatría y cuidados somáti-cos. la misión de la Unión de Familias es la de conectar con el coordinador de su respectiva unidad para considerar las demandas más inmediatas y lle-var a cabo una búsqueda de solucio-nes adecuadas para cada caso. la Unión de Familias dispone de unos fondos económicos que se adquieren a través de las solicitudes a determi-nadas empresas. con la aportación de productos varios se organizan dos tómbolas al año, una con motivo de las Fiestas de la convivencia, en pri-mavera, y otra durante el periodo na-videño. los beneficios de estos even-tos, junto con las aportaciones que periódicamente y de forma voluntaria realizan las familias, permiten colabo-rar en la adquisición de bienes de pri-mera necesidad o de carácter lúdico. de esta forma, la calidad de los enfer-mos no decae. la generosidad cons-tituye un aspecto fundamental en el desarrollo de esta asociación, en un marco de valores claros donde conver-gen la solidaridad, la ayuda, el apoyo y la participación.

MáS CONTENIDOS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

San Juan de dioS | NOvIEMbRE-DICIEMbRE 2013

La Unión de Familias vela por el bienestar de las personas con discapacidad

6 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

La detección temprana, clave en el trastorno del espectro autista

INFANCIA

Curso de detección temprana del trastorno del espectro autista Sevilla

LAurA FerNáNdez

El Centro de Atención Infantil Tem-prana del hospital San Juan de Dios

de Sevilla, consciente de la impor-tancia de la detección temprana del trastorno del espectro autista (TEA) en los niños pequeños, ha celebrado un curso dirigido a profesionales con

el objetivo de reflexionar y profundi-zar en los conocimientos sobre la ma-teria. Esta iniciativa fue un rotundo éxito no solo por la gran afluencia de participantes, sino porque en ella se abordaron desde distintos puntos de vista los procedimientos y técnicas para la pronta detección y el trata-miento de estos niños y niñas.El salón de actos de Bormujos fue el punto de encuentro para los más de 250 asistentes a esta jornada, cele-brada el pasado 30 de noviembre. Du-rante más de 10 horas se abordaron contenidos de distinta índole, aunque el núcleo central estuvo enfocado a mejorar el conocimiento actual so-bre la detección temprana y el trata-miento de los niños más pequeños.

Percibir a tiempo que un niño presenta problemas a la hora de comunicarse puede ser vital en

su desarrollo. Por este motivo, el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) del hospital

San Juan de Dios de Sevilla celebró recientemente un curso sobre la detección temprana del

trastorno del espectro autista dirigido a profesionales que resultó todo un éxito por la gran afluencia

de participantes y por los procedimientos y técnicas abordados durante la jornada.

7San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

INFANCIA

Curso de detección temprana del trastorno del espectro autista Sevilla

El psicólogo Juan Martos Pérez fue el encargado de impartir el curso y se-ñaló que “la importancia de la detec-ción temprana en el TEA, al igual que ocurre en otros trastornos del neuro-desarrollo, puede hacer que mejore significativamente el pronóstico y la evolución de los niños en la medida en que se pongan en marcha progra-mas tempranos de intervención, cada vez más eficaces”.Durante la jornada quedó patente que los niños que han sido detectados de manera más temprana mejoran, y en aquellos a los que el trastorno no les afecta de manera grave la evolución y el pronóstico suele ser mejor gracias al trabajo de los especialistas que los tratan.

Además, Martos explicó que “el au-tismo puede detectarse con fiabili-dad desde los dos años en adelante. Su presentación es insidiosa, tras un periodo de aparente normalidad que se extiende hasta aproximadamente el final del primer año. También sue-len observarse signos de alarma que están considerados fundamentales, como la ausencia o baja frecuencia del contacto ocular, la falta de respuesta al nombre o a las órdenes, la baja evo-lución del lenguaje o la pérdida, in-cluso, de las palabras adquiridas, en-tre otros”.Por su parte, la coordinadora del hos-pital San Juan de Dios de Sevilla, Rocío Carrasco, comentó que les preocupa la alta incidencia del TEA, aunque al

mismo tiempo les gratifica la pronta detección de estas dificultades desde las escuelas infantiles. Por este motivo, indicó que es necesario estar al día de las últimas investigaciones, profundi-zar en las causas y ofrecer un trata-miento mejor e individualizado a cada niño.

Nuevos proyectos

Rocío Carrasco detalló que las jorna-das que organiza el CAIT de Sevilla son muy bien acogidas y siempre sue-len superar las expectativas marcadas, por lo que en casi todos los casos se llega a tener que celebrar una segunda edición y no descartó volver a impartir este seminario próximamente. Argumentó que para el centro es muy importante todo lo relacionado con la formación, ya que los profesiona-les de la atención temprana vienen de muy distintos ámbitos y siempre ne-cesitan estar al día en la investigación, para ofrecer un mejor servicio. Por ello la Orden y la Universidad de Granada tienen un proyecto para trabajar con-juntamente en formación avanzada y especializada en atención temprana. El objetivo es crear próximamente un programa máster en atención tem-prana.

MáS CoNteNIdoS eN LA red:

www.sjd.es/revista

Más de 250 profesionales de distintos ámbitos abordaron las fórmulas y protocolos para detectar en los niños problemas en su desarrollo intelectual

Mejoras en la detección del teaUno de los puntos principales que se analizaron du-rante la jornada sobre la detección temprana del TEA fue el modelo de Geraldine Dawson. Según Juan Martos este “está basado en la hipótesis de la motivación social y su importancia radica en que permite explicar de manera bastante coherente lo que ocurre en el autismo desde el punto de vista neurobiológico”. Añadió que en el ámbito de la de-tección temprana se han conseguido muchos avan-ces, sobre todo los que tienen que ver con los instru-mentos que posibilitan la detección del trastorno y que pueden ponerse en práctica, con una alta fiabili-dad, entre los 18 y los 24 meses de edad.

8 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

INCLUSIÓN

Obra Social San Juan Grande Jerez

ISABEL DURÁN

La compLicada situación eco-nómica y sociaL hace que cada vez sea más necesario disponer de una aLta cuaLificación para faciLitar La reinserción de Las personas en situación de desempLeo. por este motivo, La obra sociaL san Juan Grande ha puesto en marcha en eL hospi-taL san Juan Grande de Jerez de La frontera un taLLer de La-vandería y costura destinado a instruir a seis desempLeados de La obra sociaL en Las tareas que se desempeñan en La Lavandería de una institución sanitaria.

El objetivo de este taller es dotar a los alumnos de habilidades que les ayu-den a introducirse en el mercado la-boral. El perfil académico de los par-ticipantes es muy variado y va desde diplomados hasta personas con es-tudios primarios, pero todos perte-necen a colectivos con especiales di-ficultades para encontrar empleo, ya sea por su bajo nivel formativo o por ser desempleados de larga duración. Gracias a esta iniciativa, además de formarse, los alumnos recuperan la ilusión, la esperanza y la autoestima. El buen ambiente entre los alumnos y los profesores hace que los conte-nidos se expongan con mucho dina-mismo, lo que permite que el curso se desarrolle de forma muy satisfac-toria para todos y el éxito sea indis-cutible. Como es habitual, el hospital San Juan Grande se ha volcado con las personas que están atravesando una situación complicada como es el desempleo y ha puesto a disposición del taller todos los equipos asisten-ciales necesarios, así como las prác-ticas del curso.

En el taller se imparten dos materias: costura y lavandería. Ambas cuen-tan con una parte teórica y una parte práctica, que les permiten llevar a cabo todo lo aprendido en las dependencias de lavandería de forma conjunta con los profesionales de este servicio. El fin de esta iniciativa es enseñarles el uso de los distintos tipos de lavadoras y secadoras, recogida y entrega de ropa, clasificación de lavado y planchado, las clases de detergentes, diferencia-ción de los tejidos y compresión de la simbología de las etiquetas, así como entender la importancia de la desin-fección del menaje en una institución de este tipo y la concienciación en la prevención de riesgos laborales. Ade-más, utilizan máquinas de coser y de sobrehilar y planchas profesionales.

El curso, además de formar a desem-pleados, pretende la dignificación, la igualdad de oportunidades y la accesi-bilidad formativa en lo que respecta a las distintas materias que se imparten. Los alumnos participan en técnicas de motivación y de autoafirmación per-sonal que les han servido para refor-zar la seguridad en sí mismos y afron-tar el futuro con más firmeza.Coincidiendo con la llegada de la Navi-dad, han preparado un mercadillo so-lidario en el que los alumnos expon-drán y venderán a precios populares los trabajos realizados durante el pri-mer trimestre de curso. En el merca-dillo se podrán encontrar mantelerías, sábanas de cunas y de cochecitos de muñecas, delantales, monederos, bol-sos de niñas y coleteros, entre otros ar-tículos.

Inclusión entre costuras

Además de formarse, los alumnos recuperan la ilusión, la esperanza y la autoestima

MÁS CoNtENIDoS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

El compañerismo y el buen ambiente caracterizan este taller. FOTOGRAFÍA: PedRO Jiménez

9San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

CAMPAÑA

Día Mundial del Daño Cerebral

MÁS CoNtENIDoS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

El ‘Efecto Yadey’ arrasa en internetENRIQUE FRAGA

yadey, un niño de cinco años con paráLisis cerebraL, protaGoniza un vídeo pubLicado en Las redes sociaLes por san Juan de dios con motivo de La conmemoración deL día mundiaL deL daño cerebraL. La entidad caJasiete, que se había comprometido a donar 2.000 euros para investiGación si se superaban Las 10.000 reproduc-ciones, decidió dupLicar esta cuantía ante eL rotundo éxito deL vídeo, que superó esa cifra en menos de un día y Las 150.000 visitas en una semana.

San Juan de Dios, con motivo del Día Mundial del Daño Cerebral, publicó en las redes sociales de internet el vídeo denominado Efecto Yadey con el que se pretende sensibilizar sobre una dis-capacidad que afecta a dos de cada 1.000 habitantes. Este vídeo está pro-

tagonizado por Yadey, un niño de cinco años con parálisis cerebral alumno del colegio de educación especial de la Ciudad de San Juan de Dios de Las Pal-mas de Gran Canaria, y su familia, que narran su vida cotidiana marcada por el esfuerzo, la superación y el amor. El vídeo, cuya banda sonora es la can-ción Pan y mantequilla, cedida desinte-resadamente por el grupo Efecto Pa-sillo para esta campaña, está alojado en la web www.sjd.es/efectoyadey y muestra a una familia que, tras sufrir la inicial crisis emocional que supone tener un bebé con esta patología, hace frente a la situación con optimismo y entereza y consigue que el pequeño, con la ayuda de profesionales, realice avances tan importantes como emoti-vos en busca de su autonomía.

´ El vídeo fue visto por más de 10.000 personas en menos de 24 horas y superó las 150.000 reproducciones durante la primera semana.

´ Yadey es un niño que ha sorpren-dido desde el primer momento por sus ganas de superarse, su alegría na-tural y una vitalidad fuera de lo co-mún. Eso, unido a una inteligencia y una sonrisa embaucadora, hace que nunca pase desapercibido.

´ La entidad bancaria Cajasiete ha co-laborado con esta iniciativa y decidió donar 2.000 euros si se conseguían 10.000 visitas en la web, cifra que se duplicó ante el éxito abrumador del vídeo.

10 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Formando en valores para humanizar la asistencia

FORMACIÓN

II máster en bioética y humanización de la asistencia Sevilla

ENRIQUE FRAGA

Por segundo año consecutivo san Juan de dios Pone en mar-cha el máster ProPio en bioética y humanización de la asis-tencia, que, a lo largo de 2014, formará a Profesionales sani-tarios y de servicios sociales en los asPectos éticos que rodean a sus Prácticas laborales Para humanizar la asistencia a enfermos y necesitados.

Entre enero de 2014 y enero de 2015 el Centro de Grado de Enfermería de San Juan de Dios y la Universidad de Sevilla celebran la segunda edición del máster propio en bioética y hu-manización de la asistencia, en el que profesionales sanitarios y de servi-cios sociales aprenderán a reconocer y gestionar los aspectos éticos vincu-lados a su práctica laboral para alcan-zar la excelencia uniendo los valores morales a las habilidades y prestacio-nes científico-técnicas.

Este curso formativo busca, además de capacitar a estos trabajadores para que sepan detectar y atajar los con-flictos morales que se encuentren en el desarrollo de sus funciones, equi-parlos de los conocimientos que les permitan analizar estas cuestiones. Asimismo, se les proporcionarán ha-bilidades prácticas para integrar estos aspectos en la toma de decisiones.Estructurado en cinco módulos, el máster ofrece una visión integral de la asistencia y aborda sus diferentes as-pectos, incluyendo las cuestiones y los problemas relacionados con los colec-tivos más frágiles de la sociedad y que requieren por ello una mayor sensibili-dad para una atención más esmerada.Un elemento que da un valor añadido a este máster es que el profesorado encargado de impartir sus materias engloba desde docentes de medicina, teología, enfermería y derecho a tra-bajadores sociales de centros y em-presas vinculadas a la asistencia de los más desfavorecidos. Así, entre los profesores se encuentran miembros de las universidades de Sevilla y Gra-nada, de la Autónoma y de la Complu-tense de Madrid y de la Pontificia Co-millas, así como trabajadores de los centros de San Juan de Dios de Ciem-pozuelos, Alcalá de Guadaíra, San Ra-fael de Granada y del Aljarafe, entre otras entidades.

La bioética necesaria

Hoy en día, la precisión de los ade-lantos técnicos y los cambios cultura-les han condicionado la relación de los profesionales de la salud y de los servi-cios sociales con las personas a las que atienden. En este sentido, la bioética se perfila como la mejor opción para pro-mocionar una atención integral y cen-trada en la persona y sus problemas.

11San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

FORMACIÓN

II máster en bioética y humanización de la asistencia Sevilla

El director del máster en bioética y humanización de la asistencia, el doctor José María Galán González-Serna, destaca que la forma-ción ética es esencial para garantizar la excelencia de la atención a enfermos y necesitados.

Pregunta.- ¿Qué significa para San Juan de Dios la puesta en marcha de este segundo máster?

José María Galán.- La Orden Hospitalaria está decidida desde siempre a incorporar y aportar unos criterios claros de humanización a la asistencia al estilo de su fundador, san Juan de Dios. El ejercicio de humani-zación requiere del respeto real a la dignidad del enfermo o del necesitado y para humanizar es imprescindible el estudio y la práctica de los principios éticos que lo garantizan.

P.- ¿Por qué es importante este curso en el calendario de for-mación?

JMG.- Sin una formación ética sólida que oriente la práctica profesional centrándola en el enfermo, no logramos los obje-tivos asistenciales, que son la prioridad de San Juan de Dios. Sin ética no cabe pensar en excelencia profesional. El profe-sional sin ética o sin una prác-tica imbuida en los principios y valores éticos es un profesional deficiente y peligroso para el usuario. Garantizar la profesio-nalidad exige reforzar la forma-ción ética.

P.- ¿Qué diferencia este máster de otros similares?

JMG.- Este máster es pio-nero en el sector, ya que es el primero en bioética que se imparte en Andalucía y se podría comparar con otros, aunque su principal diferencia es que a través de él tratamos de verter la experiencia cente-naria y la filosofía de atención de San Juan de Dios, referente en humanización y en calidad asistencial gracias a su compro-miso efectivo con los proble-mas humanos.

P.- ¿Cómo nace la necesidad de poner en marcha un máster de estas características?

JMG.- La Orden de San Juan de Dios desea potenciar una reflexión bioética propia de nuestra época para mejorar la práctica del día a día en la asis-tencia en beneficio de los usua-rios y de los propios profesio-nales. El buen trato y una res-puesta adecuada y justa pasan hoy por el ejercicio de la delibe-ración moral en cada acto sani-tario o de servicio social que desarrollamos. Esto requiere for-mación sólida y universal para todos los que participamos en el escenario de la sanidad y los servicios sociales.

P.- ¿Cuál es la valoración que hace de la celebración de la pri-mera edición?

JMG.- La valoración es posi-tiva, sobre todo si atendemos a que el alumnado destaca que el fruto más importante de haber realizado el máster es alcanzar una nueva visión de lo que sig-nifica ser profesional dedicado al enfermo y a la persona nece-sitada; una nueva comprensión del ser profesional, más com-pleta, más humana y más efec-tiva a la hora de dar respuesta a los problemas que han de afrontar todos los días.

“Garantizar la profesionalidad exige garantizar la buena formación ética”

José María Galán

MáS CONtENIdOS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

Perfiles profesionalesEste máster va dirigido a licenciados, diplomados y grados de titulaciones como me-dicina, enfermería, fisioterapia, podología, psicología, trabajo social, farmacia, dere-cho, relaciones laborales, filosofía, económicas y empresariales. Este amplio espectro de sectores laborales es el reflejo de la importancia que tiene el uso de mecanismos que hu-manicen la atención tanto a enfermos como a personas desfavorecidas.

12 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Navidad es también hospitalidad

PASTORAL

Atención espiritual y religiosa

JOSé MARíA ESTUDILLO (CAPELLán)

Hoy, y de entrada, deseo a to-dos los Hermanos y lectores de estas páginas y a sus familias revivir el amor y la dicHa que nos trae siempre cada navidad. conste que He aceptado agra-decido aportar esta mínima contribución mía escrita por sentido de solidaridad con la obra de Juan de dios en nuestro mundo sufriente, pero también con esa ilusión prenavideña de al que le toca encender la última vela fragante en la “corona del adviento”. y aHora salgamos ya al encuentro de Jesús y de su navidad.

Los cristianos tenemos un doble modo de entender y vivir nuestra existencia diaria: uno, desde el inevi-table discurrir del año civil: cada fi-nal de mes arrancamos la hoja del calendario como la naturaleza muda a los árboles en sus hojas o renueva la piel de nuestros cuerpos; y, otro, desde la Pascua anual de Jesucristo. Por esto constituye un auténtico con-traste comprobar cómo mientras los ciudadanos del mundo entero están a punto de cerrar –en este mismo mes de diciembre- el calendario de 2013,

ya viejo, los cristianos en cambio nos disponemos a abrir otro nuevo, con el “sol de la Navidad del Señor”. Navidad, sacramento de la alegría, intento divino de convencernos a los humanos de que la felicidad es posi-ble. Que la dicha descubierta en la primera Nochebuena de la historia, y la celebración jubilosa de la nues-tra de cada año, no son una mera ilu-sión, un relato del pasado, una fan-tasía idílica entre ángeles y pastores, ni un justificado sentimiento psico-lógico-romántico que, incluso explo-tado materialmente, pueda resultar rentable a tantos laicos de los cinco continentes. No. La Navidad para no-sotros, comunidad y familia de Je-sús, es tiempo de plenitud: cumpli-das las promesas mesiánicas, nace Jesucristo, nuestro Señor. Para el cris-tiano, la fe, la esperanza y la frater-nidad son ciertas y posibles, pues su fundamento no son las palabras in-consistentes de hombre alguno, sino la Palabra Única, que es Dios mismo, que es su Hijo.Cada año que llega, y por estas mis-mas fechas, la Iglesia nos despabila con su proclamación más intensa-mente positiva: “¡Que llega el Señor!”; y es que, aunque la costumbre de re-petir cada año los mismos ritos haya podido deformar algo nuestro olfato

pascual, y a pesar de que nuestros tiempos sean revueltos de crisis ma-teriales y oscuras que empañen nues-tro horizonte, “la Navidad real está aquí y nos hace redescubrir el miste-rio y el sentido de nuestra existencia humana, cuya grandeza solo se es-clarece desde el misterio de Dios En-carnado”. ¡Qué buen pregón navi-deño: el Reino está aquí, Dios, Jesús, se ha hecho hombre, carne y tiempo como nosotros!Es cierto que la Navidad primera (sus personajes principales y secunda-

13San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

rios, sus entornos geográficos y esté-ticos), el belén y “los belenes”, salta-ron desde las páginas del Evangelio a las celebraciones de la Iglesia, de esta al ámbito familiar de nuestras casas y de nuestras casas a todo el mundo. Es cierto que este fenómeno figura-tivo ocupa todavía, distrae y alegra una parte significativa de nuestras navidades. Pero la Navidad del Evan-gelio tiene otros aspectos que cons-tituyen el sentido y núcleo de la ale-gría de esta fiesta cristiana: es decir, la “Encarnación de Dios con nues-

tro mundo y su compromiso de amor hasta la muerte” han de implicar en los cristianos celebrantes una res-puesta existencial, personal y comu-nitaria adecuada. El hecho de que a Jesús, ya a punto de nacer o recién nacido, motivo de inmensa alegría, “los suyos no lo acojan”, “o no ten-gan un sitio para él en la posada”, nos está descubriendo a los creyentes un modo nuevo de contemplación reli-giosa que solo adquiere sentido en el compromiso con la solidaridad y con la hospitalidad de los excluidos de esta Tierra. No olvidemos lo siguiente: este niño Jesús, centro de las Navidades, es el que anunció y realizó el Reino de Dios Padre, el que curó dolencias y enfer-medades, el que perdonó y sobrellevó las cargas de los hermanos, el que por amor entregó su vida hasta la muerte, es el que habló tantas cosas maravi-llosas desde la justicia y la verdad, como, por ejemplo, que “solo quien el ama tiene vida” y que esta es su señal: “Amarse unos a otros como Él amó”. Este nuestro niño Jesús asegu-raba que “Él estaba en todos los hom-bres sus hermanos, en especial en los pobres, hambrientos, enfermos, pre-sos, emigrantes, ancianos, pecadores y niños” y que “no acogerlos a ellos era rechazarlo a Él”.

Desde la Navidad histórica de Jesús hasta hoy han pasado 21 siglos, pero Él sigue perviviendo en los que le si-guen y le aman. Uno de sus más fie-les discípulos, como su aproxima-ción y encarnación temporal más perfecta, fue san Juan de Dios. Es cierto que cuando llega la Navidad, nombrar a Juan de Dios para muchos es identificarlo con la tradición de los belenes casi divinos que nos ofre-cen sus hijos. Él, sin embargo, quiso identificarse clara y decididamente con el Jesús niño de la solidaridad y de la acogida a los que sufren, a los más solos y desprotegidos de la Tie-rra. La Navidad permanente de San Juan de Dios son sus miles de hijos e hijas, hermanos, voluntarios y co-laboradores. La Navidad de San Juan de Dios es su obra ingente, sufrida, necesaria, como una fiel comproba-ción del Reino de Dios que sigue rea-lizándose imparable. La Navidad de san Juan de Dios son los pecadores y débiles, los enfermos de toda índole, los excluidos de los intereses de este mundo, porque todos han encon-trado amor y calor en su casa.¡Felices Navidades, San Juan de Dios, en este 2013! Te necesitamos. Acom-páñanos cada día en la tarea de aco-ger y llamar a los otros “hermanos”, y a tratarlos como “hermanos”.

San Juan

de Dios quiso

identificarse con el niño

Jesús de la solidaridad

y la acogida a los que

sufren, a los más solos

y desprotegidos

de la Tierra

PASTORAL

Atención espiritual y religiosa

14 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Una década de buen hacer

REPORTAJE

Hospital San Juan de Dios del Aljarafe Sevilla

ANA FERRERA

Las actividades conmemorativas del décimo aniversario del hospital San Juan de Dios del Aljarafe se suceden a lo largo del mes de noviembre, y es que desde su apertura, en 2003, el centro desarrolla una labor en la que la hospitalidad es el valor supremo del que nacen otros como la calidad en el servicio, el respeto a las perso-nas que acuden a las instalaciones, la responsabilidad tanto en el cuidado como en la gestión y la espirituali-dad para ayudar a cada paciente en el transcurso de sus dolencias.

El hospital San Juan de Dios del Alja-rafe está integrado en el sistema sa-nitario público de Andalucía y ofrece una asistencia sanitaria como hospi-tal comarcal a través de un consorcio sanitario público con el Servicio An-daluz de Salud para la atención inte-grada a más de 280.000 ciudadanos.Se trata de un hospital moderno, de vanguardia, tecnológicamente avan-zado y en el que sus profesionales trabajan en la humanización de los valores y son referentes en conoci-miento y hospitalidad, y donde la persona atendida constituye el fun-damento de la dedicación diaria.

El hospital San Juan de Dios del Aljarafe celebra este

año su décimo aniversario con la satisfacción de seguir

ofreciendo un modelo de asistencia sanitaria en el que

el paciente y su familia son el eje del trabajo diario. Sin duda,

garantizar una atención de calidad a todos sus usuarios ha

sido la premisa fundamental del centro durante este periodo.

Joseba Barroeta, director gerente del centro

Pregunta.- ¿Qué ba-lance hace de es-tos diez años de funcionamiento del hospital San Juan de Dios del Aljarafe?

Joseba Barroeta.- La excelencia profe-sional, el respeto a la dignidad y

la atención integral han gene-rado que el hospital se haya convertido en un centro de atracción para los 28 munici-

pios de la comarca, donde los ciudadanos quieren ser asisti-dos y atendidos como personas que necesitan cuidados y trata-

mientos a sus problemas.

El hospital ha crecido y se ha cualificado en sus prestaciones y en las innovaciones tecnológicas que aplica en el sector mé-dico. Sus áreas de urgencia asisten a todas las pluripatologías que presentan los pa-cientes con unos tiempos de respuesta de 46 minutos, con una actividad quirúrgica intensa que mantiene una capacidad de respuesta dentro de lo establecido por los decretos de garantía, y un área de diag-nósticos por la imagen y biológicos que

La comunidad de hermanos del hospital del Aljarafe está compuesta por (de de izda. a dcha.): hno. Salva-dor Fuentes, hno. Francisco Ventosa, hno. José Miguel Valdés (superior) y hno. Diego González.

15San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

REPORTAJE

Hospital San Juan de Dios del Aljarafe Sevilla

Amplia oferta asistencial

Además, el centro es especialista en materias y técnicas como la cirugía mínimamente invasiva y la cirugía mayor ambulatoria en cirugía gene-ral, oftalmología, urología, otorrinola-ringología, traumatología y ginecolo-gía. Igualmente, en medicina interna y especialidades médicas se caracteriza por la continuidad asistencial y aten-ción integrada con la medicina de fa-milia y la seguridad del paciente. En la actualidad, es reconocido como un complejo de alta resolución, con actividad asistencial de acto único en el cuidado a los usuarios, que uti-liza sistemas de información avanza-dos como la imagen digital y permite navegar por los servicios clínicos. Del mismo modo, la información biológica

se comparte con los médicos de fami-lia y posibilita hacer diagnósticos rápi-dos. En breve, estas imágenes podrán compartirse con todos los centros de la provincia Bética y los diagnósticos e informes se podrán realizar inde-pendientemente del lugar en el que se encuentre la persona atendida, mejorando la accesibilidad a las tec-nologías y al conocimiento.

Múltiples reconocimientos

A lo largo de estos diez años de tra-bajo, el hospital San Juan de Dios del Aljarafe se ha caracterizado por la búsqueda de la excelencia sanitaria, que ha quedado de manifiesto en la obtención de diferentes acreditacio-nes de calidad. Recientemente, ha sido distinguido por haber obtenido la certificación EFR en conciliación de manos de la ministra de Sanidad, Ser-vicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y del presidente de la Fundación Más-Familia, Antonio Trueba. Este galar-dón reconoce la puesta en marcha de medidas para mejorar la calidad en el empleo, la flexibilidad, el apoyo a la familia, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades.

[ pasa a la página siguiente ]

Una celebración únicaDurante esta conmemoración, el equipo humano que conforma el centro, junto a los pacientes y sus familiares, se ha invo-lucrado en la organización de una serie de actos para celebrar este aniversario, lo que evidencia la acogida y protección que prestan a quienes lo necesitan, con una apuesta decidida por las innovacio-nes aplicadas al sector de la salud.

apoyan a los diagnósticos y tratamien-tos médicos y de cuidados de enferme-ría tanto en la atención primaria como en la asistencia especializada.

P.- ¿Cómo es la relación entre el equipo de profesionales y los usuarios?

JB.- Los pacientes son nuestra razón de ser. La relación entre los profesionales y pacientes se establece desde el respeto

a la dignidad y a la atención integral. Además, los profesionales muestran el entusiasmo por hacer las cosas correc-tamente, por adquirir el conocimiento e innovar. Todos tenemos el compromiso de cubrir las expectativas de los ciuda-danos y promovemos los derechos de los enfermos.

P.- ¿Hay algún aspecto que quiera des-tacar del centro?

JB.- Hemos avanzado pero nos queda camino. Además de lo que hemos he-cho entre todos con el Foro de Parti-cipación Ciudadana y con los profe-sionales, estamos trabajando en un pacto para optimizar los resultados en salud desde la sostenibilidad econó-mica y trabajando con eficiencia para incrementar el prestigio y la legitima-ción social de nuestra organización hospitalaria.

16 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

REPORTAJE

Hospital San Juan de Dios del Aljarafe Sevilla

MáS cONTENidOS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

[ viene de la página anterior ]

Por todo lo alto Con motivo del X aniversario del hospital San Juan de Dios del Aljarafe se ha progra-mado un amplio abanico de actividades entre las que destacan aquellas encami-nadas a fomentar el área de desarrollo so-lidario que, junto con la asistencial, es tan característica del centro. Así, se ha puesto en marcha un mercadillo solidario; se han inaugurado la exposición África a bolí-grafo y la muestra de fotografías del I Con-curso de Fotografía y se han celebrado di-versas jornadas gastronómicas. Entre los diferentes actos, destaca la implicación de los enfermeros y auxiliares del centro que, acompañados por alumnos del úl-timo curso del Centro Universitario de En-fermería, han recogido seis toneladas de alimentos en la Toma de tensión solidaria desarrollada en tres centros comerciales de la ciudad hispalense y que contó con una gran respuesta ciudadana. Además, el doctor Bernat Soria ofreció la conferen-cia Valor Estratégico del Sistema Nacional de Salud y se celebró la Misa de la Alegría que contó con la actuación especial del grupo sevillano Siempre Así.

Momento de la conferencia de Bernat Soria.Mercadillo solidario.

Obra de la exposición

África a bolígrafo.

Panorámica de la misa de la alegría.Voluntarias en la toma solidaria de tensión.

17San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

SALUd MENTAL

II Jornadas del Trastorno Mental Persistente ciempozuelos

Avances en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivoRAQUEL ARTiLES / JUAN JESÚS MUÑOZ

En lA pElículA Mejor iMposible, JAck nicholSon intErprEtA A un EScritor quE pADEcE trAStorno obSESivo compulSivo (toc) y SE llEvA SuS propioS cubiErtoS DE pláStico Al miSmo rEStAurAntE DonDE A DiArio SE SiEntA En lA miSmA mESA; En lA cAllE no piSA lAS rAyAS DE lAS bAlDoSAS y EvitA SEr tocADo por nADiE. SufrE unA EnfErmEDAD pSíquicA quE SE cArActErizA por lA prESEnciA DE pEnSAmiEntoS intruSivoS mAni-fEStADoS En conDuctAS rEpEtiti-vAS quE El pAciEntE cAlmA A trAvéS DE compulSionES.

El centro de Ciempozuelos acogió el mes de noviembre las II Jornadas del Trastorno Mental Persistente, dedi-cadas al trastorno obsesivo compul-sivo en las que la psiquiatra Inés Ló-

pez-Ibor, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que su incidencia, similar entre hombres y mujeres, es de 2,5 por cada 100 ha-bitantes. La obsesión por la limpieza y por comprobar constantemente si se ha apagado la estufa o el horno son, entre otros, comportamientos pro-pios de quienes padecen esta patolo-gía: cualquier hecho les supone una amenaza y crean un ritual para evi-tarlo. “El paciente TOC tiene las nor-mas muy interiorizadas”, explica Juan Jesús Muñoz, psicólogo clínico

del centro San Juan de Dios de Ciem-pozuelos, y sostiene que “vive como una amenaza cualquier estímulo que escape a su control, así que crea unos rituales que le ayudan a reducir la culpa y el malestar. De esa manera se siente menos responsable si las co-sas no salen como deben”. Existen pocos estudios del paciente TOC, “pero el ser humano es com-plejo, por eso soy partidario de un modelo de terapia holístico”, afirma el psiquiatra José María Manzano, profesor y profesional de Ciempo-zuelos y organizador de estas jorna-das.Los pocos estudios que existen sobre el tema han demostrado que la tera-pia conductual es la más eficaz; con-cretamente la técnica Exposición con Prevención de Respuesta (EPR): expo-ner al paciente a la situación temida y prevenir su respuesta es el sistema con el que Juan Jesús Muñoz ha con-seguido mejores resultados. Al nivel de la EPR se encuentran los tratamientos farmacológicos y, en casos más graves, se puede llegar a pautar algún neuroléptico. El futuro está en profundizar en las investiga-ciones que combinan las dos tera-pias más eficaces del trastorno obse-sivo compulsivo.

El trastorno obsesivo compulsivo está incluido entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes, según la OMS

MáS cONTENidOS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

El doctor Juan Jesús Muñoz. FOTOGRAFÍA: JUAN AGUADO Momento de una conferencia celebrada en las jornadas.

18 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Reforzando el compromiso con la mejora sanitaria y la formación

AVANZAMOS

Avances técnicos y en formación Tenerife y Córdoba

El hospital San Juan de Dios de Te-nerife incorporó recientemente a su carta de servicios un nuevo endosco-pio EVIS EXERA III de Olympus para el diagnóstico del cáncer colorrectal, de esófago y gástrico. Esta nueva tec-nología de alta definición incorpora el dual focus que permite valorar la es-tructura del pólipo, ayuda a predecir mejor su grado de malignidad y, ade-más, está dotado de un filtro NBI que facilita la selección de la longitud de onda de la luz que utiliza el endosco-pio, lo que posibilita un mayor con-traste entre el tejido sano y el en-fermo. Este nuevo endoscopio incorpora también la tecnología RIT, que hace posible cambiar el grado de rigidez y la angulación del mismo, lo que fa-cilita su manejo, disminuye las mo-lestias ocasionadas al paciente y au-

menta el porcentaje de exploraciones hasta el final del intestino grueso.En definitiva, esta nueva tecnología incrementa las posibilidades de diag-nosticar precozmente la aparición del cáncer colorrectal, de esófago y de es-tómago.Las enfermedades de colon son cada vez más comunes y el cáncer colorrec-tal es hoy el tumor más frecuente des-pués del de pulmón. Es, de hecho, la segunda causa de muerte por cáncer.

Esta tecnología incrementa las opciones de diagnóstico precoz del cáncer colorrectal, de esófago y de estómago

ENRIQUE FRAGA

La búsqueda permanente de La exceLencia en Los servicios que presta san Juan de dios a Los usuarios y La apuesta constante por meJorar La formación de Los profesionaLes que estarán en contacto con enfermos y necesitados son dos piLares esenciaLes en La fiLosofía de esta orden HospitaLaria. eJempLo de ambos compromisos son Los dos importantes avances que recientemente se Han reaLizado en tenerife y córdoba para meJorar La atención médica y La formación de estudiantes de enfermería, respectivamente.

A lo largo de su trayectoria la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha demostrado permanentemente su compromiso con la excelencia tanto en los servicios que presta a sus usuarios como en la formación de sus trabajadores. Esta constante se ha visto refrendada re-cientemente con dos avances en ambos sectores: la in-corporación al hospital San Juan de Dios de Tenerife de alta tecnología para el diagnóstico del cáncer colorrec-tal y la puesta en marcha de un convenio por el que es-tudiantes del máster de cuidados del enfermo en ur-gencias y emergencias de la Universidad de Córdoba realizarán prácticas en el hospital San Juan de Dios de la ciudad.

Tecnología de última generación

Este nuevo endoscopio permite de-tectar las lesiones malignas, o que se están malignizando, con mayor preci-sión para la realización de las biopsias y su extirpación.

El doctor Salvador Baudet junto al nuevo endoscopio.

19San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

AVANZAMOS

Avances técnicos y en formación Tenerife y Córdoba

El hospital San Juan de Dios de Cór-doba y la Universidad de Córdoba han firmado un acuerdo para que un total de 28 alumnos del sexto más-ter de cuidados del enfermo en ur-gencias y emergencias realicen prác-ticas en el servicio de urgencias del centro sanitario y complementen así sus conocimientos teóricos.En virtud de este convenio los par-ticipantes en el máster acudirán en turnos rotatorios de una semana de duración al hospital San Juan de Dios de Córdoba para poner en prác-tica los conocimientos adquiridos durante las clases. En estas prácticas los alumnos adquirirán las habilida-des necesarias para llevar a cabo una correcta asistencia al enfermo de ur-gencias, teniendo en cuenta sus ca-racterísticas y viviendo en primera persona el trabajo que se realiza en un servicio tan vital como este.A lo largo de estas prácticas, a los alumnos se les asigna un enfermero tutor que será el responsable su aprendizaje así como de la transmi-sión de los valores propios de la asis-tencia sanitaria que ofrece la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siempre centrada en la persona y su atención integral.Con este convenio se busca que el alumnado, que deberá estar en po-sesión del título de diplomado uni-versitario en enfermería, conozca to-dos los servicios de urgencias de los diferentes centros asistenciales de la ciudad cordobesa de los que San Juan de Dios forma parte desde hace varios años.El método de aprendizaje del más-ter de cuidados del enfermo en ur-gencias y emergencias se funda-menta en la valoración, diagnóstico y resolución de problemas propios de las urgencias sanitarias, acciones que pondrán en práctica durante su pasantía en el hospital San Juan de Dios. Además, entrarán en contacto

directo con las principales patolo-gías que se tratan en este sector sa-nitario.Con la firma de este convenio se pone de relieve una vez más el firme compromiso de la Orden Hospitala-ria de San Juan de Dios con la cons-tante mejora de la formación de los profesionales que están en contacto directo con los que sufren, en este caso con los enfermos más vulnera-bles, aquellos que deben ser atendi-dos urgentemente y de una manera óptima.

MáS CONTENIdOS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

Convenio con la Universidad de Córdoba

Con este convenio, los alumnos pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases

El alumnado que realizará sus prác-ticas en el servicio de urgencias del hospital San Juan de Dios cen-trará su trabajo en el área de trau-matología, sin detrimento de que se puedan encontrar con situacio-nes vinculadas a otras especialida-des médicas.

20 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

“La reforma ayudó a sus protagonistas a buscar la santidad de Dios en la propia vocación”

LA ENTREVISTA

Hermano Luis Valero

ISABEL DURÁN

Pregunta.- ¿Por qué surgió la necesidad de acometer una reforma dentro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios?

Hermano Luis Valero.- Las supresiones de las órdenes religiosas decretadas por los gobiernos europeos durante los siglos XVIII y XIX, primero en el periodo napoleónico y des-pués en el liberal, representa-ron un momento esencial en la historia de la Iglesia. De aque-llos acontecimientos derivaron unos efectos que fueron el ori-gen de un profundo refloreci-miento y de una radical reno-vación de las órdenes mismas; que vivían una crisis interna notoria.El peso de las circunstancias obligó a los institutos a repen-sarse y a reencontrar las razo-nes de su existencia. También la Orden Hospitalaria vivió una decadencia similar a la de otras

instituciones religiosas, que le obligó a repensar su identidad carismática, inicio de una ver-dadera renovación, gracias a la cual se cambió la vida de la comunidad y se dio un paso adelante en la comprensión del carisma fundacional, pro-longando en el tiempo el amor misericordioso de Jesucristo. La belleza renovada de la pro-pia vocación encontró eco en hermanos y comunidades que se sintieron conmovidos en su vocación hospitalaria; pronto los frutos de santidad se hicie-ron patentes en el reconoci-miento eclesial de algunos de aquellos hermanos, propues-tos como modelos de vida consagrada en hospitalidad. Actualizó en su momento el proyecto integral de la hospi-talidad, donde el servicio en la caridad al enfermo es camino seguro de santificación.

P.- ¿Cómo afrontó la Orden su futuro en aquel momento y cómo ha sido en realidad?

Hno. L.V.- Desde el interior de la Orden pronto aparecie-ron voces críticas contra una situación que les inquietaba; Jean de Dieu Magallon, Ani-ceto Vagli, Clarenzio Obinger, fueron los primeros en ofre-cer sus soluciones, sembrando las primeras semillas reformis-tas. El estímulo pontificio y el movimiento interno llevaron al padre Pietro Paolo Deidda, superior general entre 1850 y 1862, a iniciar la experiencia reformadora en Tivoli y Terra-cina en 1852. Pero fue el padre Giovanni Maria Alfieri, superior gene-ral desde 1862 hasta 1888, el que apostó por un proceso de reforma, que no era ya la res-puesta al descontento de algu-nos hermanos ante la situa-ción que vivían, o una mera obediencia a las disposicio-nes pontificias, sino un reto que en el Espíritu él afronta-ría. Esto dio lugar a una verda-dera inflexión, que pasó de la obediencia a los avatares his-

La reforma de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios supuso un cambio de rumbo para

la comunidad. Ahora, el hermano Luis Valero la rescata y profundiza en ella en su tesis El

P. Giovanni Maria Alfieri y la reforma de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en el siglo XIX,

1862-1888. La santidad en tiempo de crisis. Tras consultar durante más de cuatro años fuentes docu-

mentales tan prestigiosas como el Archivo Secreto Vaticano, presentó su trabajo en la Universidad

Gregoriana de Roma, donde cursó sus estudios de teología espiritual. La tesis se publicará oficial-

mente el día 24 de abril de 2014, fecha que recuerda la muerte de san Benito Menni.

tóricos a la respuesta del padre Alfieri a su propia experien-cia espiritual y carismática. En su primera carta circular como general daba a conocer lo que Celestino Mapelli, uno de sus mejores biógrafos, ha identi-ficado como su programa de reforma, donde sintéticamente escribía las características que habría de tener: “Promover la regular observancia, la verda-dera formación de los novi-cios y neoprofesos, el bien y el incremento de la Orden, vivir nos mismo y haceos vivir a sus hijos y seguidores, la misma caridad que vivió san Juan de Dios con los enfermos, más con el ejemplo que con los preceptos”. Unas característi-cas que definieron el camino que la Orden emprendió y que desarrolló durante toda una centuria.

P.- ¿Cómo ha evolucionado la Orden desde la reforma?

Hno. L.V.- Los aspectos funda-

21San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

mentales de aquella reforma, vida de comunidad y renova-ción carismática con el objetivo final de la santidad, orientaron durante casi todo el siglo XX el camino emprendido por los hospitalarios casi hasta nues-tros días, que respondieron de acuerdo con el momento histórico a los desafíos y a las exigencias que la sociedad y los compromisos de la propia vocación fueron presentando. Hoy, posiblemente, los acen-tos han ido evolucionando de acuerdo con lo que en la Igle-sia supuso el Concilio Vaticano II y su llamada a la renovación, pasando a primer término y casi exclusivamente la misión apostólica del Instituto y mati-zando, de alguna manera, la

vida común que identifica a los consagrados. No es un juicio lo que hago, sino una lectura lo más objetivamente posible, en la que contrastan las priori-dades de un momento histó-rico y otro, en los cuales siem-pre descubrimos la presencia del Espíritu Santo, que guía a la Iglesia y, por tanto, a la Orden para dar la respuesta más ade-cuada a las necesidades del momento.

P.- ¿Cómo surge la idea de hacer una tesis sobre la reforma de San Juan de Dios?

Hno. L.V.- Aunque el conoci-miento de los acontecimientos históricos fue la primera moti-vación, pronto el estudio y el

jera al presente el objetivo de la santidad, como propuesta en el debate actual de renova-ción que la Orden vive, no en vano “La santidad en tiempo de crisis” es el subtítulo de la tesis. Alfieri, Menni y el resto de los protagonistas de aquellos acontecimientos no buscaron solamente la reforma, sino que llegaron por medio de ella a la renovación espiritual y caris-mática del Instituto, y el obje-tivo buscado supuso mucho más que un mero cambio en sus estructuras. Los preceden-tes reformadores y las decisio-nes tomadas tuvieron como referente un itinerario de santi-ficación en la propia vocación hospitalaria, acertando en la priorización de los medios que les llevarían a tan alta cima: vocación, comunidad, hospi-talidad. La santidad fue conse-cuencia directa de la renova-ción y esta, a su vez, lo fue de la reforma; una reforma que estimuló a sus protagonistas a buscar la santidad de Dios en la propia vocación; aquellos con-siguieron orientar la vida de la Orden hacia la santidad como plenitud de la caridad, vivida en el servicio y la entrega a la comunidad y en la asistencia al enfermo. Esta es mi contribu-ción y me gustaría que fuera el recorrido de la trayectoria que la publicación de la disertación pudiera tener, subrayando que se trata de una humilde contri-bución a la reflexión contem-poránea de la Orden sobre su carisma fundacional.

MÁS coNTENIDoS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

“La belleza renovada de la propia vocación encontró eco en hermanos y comunidades que se sintieron conmovidos en su vocación hospitalaria”

esclarecimiento de los hechos me llevaron a buscar la expe-riencia de fondo que hizo posi-ble aquel movimiento de reno-vación en la vida y en la misión de la Orden, que no fue otro que la búsqueda de la santidad en la caridad. La investigación pasó del interés por el dato his-tórico a una lectura más amplia enriquecida por el argumento teológico y espiritual. Buscaba dar mi aportación particular al actual proceso de reflexión y de renovación que la Orden vive.

P.- ¿Qué trayectoria espera que tenga el libro que se publicará sobre la tesis?

Hno. L.V.- Me gustaría que tra-

LA ENTREVISTA

Hermano Luis Valero

FOTOGRAFÍA: PEDRO JIMÉNEZ

22 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Los belenes de San Juan de Dios, una tradición viva

VIVIR EL PATRIMONIO

Belenes de San Juan de Dios

ENRIQUE FRAGA

Los nacimientos son una de Las características más destacadas de La navidad en españa desde hace cientos de años y La orden hospitaLaria de san Juan de dios ha hecho de esta costumbre una de sus señas de identidad cuando se aproximan estas fechas. en esta época deL año tanto residentes como usuarios, profesionaLes, voLuntarios y visitantes de Los centros de san Juan de dios pueden contempLar La beLLeza y detaLLe con La que se confec-cionan estos beLenes.

Cuando se aproxima diciembre los centros de San Juan de Dios se trans-forman para situar en un lugar privi-legiado lo que se ha convertido en una de sus señas de identidad durante la Navidad: los belenes que recuerdan el nacimiento de Jesús. De esta forma, residentes, usuarios, trabajadores, vo-luntarios y visitantes de estos centros se quedan maravillados con la belleza de las piezas y paisajes que componen estas pequeñas obras de arte.Aunque todos los belenes de San Juan de Dios son distintos, en virtud de las tradiciones y la cultura local de cada una de las ciudades en las que se ubi-can, tienen en común el cariño y la ale-gría con los que año tras año usuarios, trabajadores y hermanos participan en

su elaboración en un gesto de unión alrededor de la figura de Jesús recién nacido.Pastores, ángeles, animales, labrado-res, lavanderas, pescadores acompa-ñan en los nacimientos a las figuras indispensables de María, José y el niño Jesús, que reciben la visita de los Re-yes Magos y demás personajes que ha-bitan estas ciudades y paisajes en mi-niatura para representar la venida al mundo del Salvador. Los belenes de San Juan de Dios, con su marcado espíritu de solidaridad y hos-pitalidad, congregan ante ellos a niños, adultos y ancianos de toda condición y con diferentes circunstancias vitales como ejemplo de unidad intergenera-cional en torno a Jesús y su mensaje de paz. La visita a los nacimientos de San Juan de Dios se ha convertido con el paso de los años en una costumbre na-videña que pasa de generación en ge-neración. Así, es habitual ver a abuelos que acompañan a sus nietos peque-ños a ver el belén de su ciudad, con-siguiendo transmitir su emoción ante los personajes y escenas que confor-man el belén y mantener viva esta tradición que ha traspasado los lími-tes religiosos para convertirse en una parte esencial de la idiosincrasia navi-deña de este país.

Belenes en toda la Provincia BéticaJerez de la Frontera, Madrid, Córdoba, Granada, Tenerife, Las Palmas de Gran Ca-naria, Sevilla, Almendralejo y Málaga son las ciudades en las que la tradición be-lenista de San Juan de Dios no solo se mantiene intacta, sino que Navidad tras Navidad sigue ganando adeptos, ya que los nacimientos se renuevan para ofrecer nuevos personajes y escenas típicas de estas representaciones. En estos nacimientos, además de las tra-dicionales figuras y escenas se incluyen personajes que realizan oficios y visten trajes propios de cada región, lo que fa-vorece que los visitantes se identifiquen con estas escenas, recordando, así, oficios del pasado y tradiciones del acervo popular de cada ciudad.

Cada Navidad multitud de personas acuden a disfrutar de los tradicionales belenes de San Juan de Dios

Belén del Museo Casa de los Pisa de Granada.

Belén de Tenerife.

23San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

VIVIR EL PATRIMONIO

Belenes de San Juan de Dios

MáS cONTENIDOS EN LA RED:

www.sjd.es/revistaPersonajes habituales de los belenes se confunden con otros que son propios de la tradición y cultura de cada una de las regiones

Belén de Córdoba. Belén de Las Palmas de Gran Canaria.

Belén de Jerez.

Belén de Sevilla.

Belén del centro asistencial

de Málaga.

24 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Primer premio Andalucía Médica para San Juan de Dios

DISTINCIÓN

Premio Andalucía Médica

RAquel ARTIleS

El premio fue recogido por el superior de la Provincia Bética, el hermano Ju-lián Sánchez Bravo, ya que el superior general, el hermano Jesús Etayo, se encontraba de viaje en Nairobi. El her-mano Julián agradeció este reconoci-miento y resaltó el vínculo de la ins-titución con Andalucía, lugar donde san Juan de Dios comenzó su obra hace casi 500 años. El premio fue en-tregado por el presidente del Consejo, Francisco José Martínez Amo.

Conferencia de Juan José Afonso ante los médicos andaluces

El director general de Centros de San Juan de Dios en la Provincia Bética, Juan José Afonso, defendió que una institución sin ánimo de lucro como la que lidera “es más rigurosa en la gestión y más transparente ante la sociedad”. Esta es, en su opinión, la única manera de mantener el éxito y la solidez de un modelo asistencial que cuenta con el reconocimiento de los ciudadanos. Afonso, que participó en las III Jorna-das de Colegios de Médicos de Anda-lucía, indicó que el modelo sanitario de la institución se basa en tres pila-res: el paciente, la familia o entorno del mismo y el compromiso profesio-nal, todo ello bajo criterios de calidad y humanidad.“Nuestro enfoque es integral porque las personas no somos islas, tratamos de identificar todo lo que afecta a la

persona, porque, en última instancia, su diagnóstico también depende del entorno social y cultural”. Además, señaló Afonso “hacemos partícipe al paciente en la toma de decisiones partiendo de que tiene una informa-ción muy completa”. El director general de Centros defen-dió un modelo de sanidad gratuito y público “independientemente de las herramientas que se ofrezcan, que pueden ser dispositivos de distinto perfil, como consorcios o convenios con instituciones privadas”. En rela-

El director general de Centros defendió el trabajo integral “que estudia al paciente y su entorno social y cultural”

ción con la colaboración con la Ad-ministración pública, Afonso mostró una estadística que refleja el cum-plimiento en un 90% de los objetivos del Consorcio Público del Aljarafe, un hospital de la Orden que forma parte de la red pública de hospitales de An-dalucía.Juan José Afonso señaló que la Or-den tiene planes de crecer “allí donde haya necesidades” y que “nuestro despliegue está marcado por las nece-sidades detectadas”. En este sentido, indicó que el mejor socio para lograr estos objetivos son la administracio-nes públicas “porque son ellas las res-ponsables de darles cobertura”.

MáS CoNTeNIDoS eN lA ReD:

www.sjd.es/revista

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha recibido el primer premio Andalucía Médica,

un galardón fruto del consenso de todos los presidentes de Colegios de Médicos de la

comunidad andaluza que ha querido “reconocer el destacado compromiso con la profesión

médica y la sanidad de la región”. El acto de entrega de la distinción tuvo lugar en la cena de

gala celebrada en el marco de las III Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía, organizadas

por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Momento de la entrega del galardón.

25San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

DeSARRollo SolIDARIo

Economato social de Almendralejo extremadura

MáS CoNTeNIDoS eN lA ReD:

www.sjd.es/revista

R. A.

EL ECOnOMAtO SOCIAL DE ALMEn-DrALEJO, quE fuE InAugurADO EL pASADO 15 DE nOvIEMbrE, AtEn-DErá InICIALMEntE A 40 fAMILIAS DE LA LOCALIDAD En rIESgO DE ExCLuSIón.

Al acto de inauguración del econo-mato social de Almendralejo asistie-ron el consejero de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrión; el al-calde de la localidad, financiadora del

Una tienda al servicio del necesitado

El economato ofrecerá a sus usuarios alimentos y productos de aseo al 25% de su valor en el mercado

proyecto junto a la Orden Hospitala-ria, José García Lobato; y el presidente de Cajalmendralejo, Sebastián Gue-rrero, que apoya económicamente esta iniciativa.Se trata del primer economato que abre en la provincia de Badajoz y lo hace para atender el incremento de personas en situación de pobreza se-vera. Según explicó el hermano José Luis Fonseca, “la Orden tiene el com-promiso, no solo de mirar por los usuarios de sus centros, sino por las personas que están en el entorno de los mismos”. Por eso la fórmula

del economato social es una de las apuestas de la institución en los últi-mos años.Por su parte, el alcalde de Almendra-lejo señaló que gracias a esta colabo-ración con la Orden de San Juan de Dios, los servicios sociales municipa-les pueden ampliar la cobertura que han dado hasta ahora a las personas con necesidades. Según aseguró, si antes alcanzaban a 20 familias ahora podrían llegar hasta 100, para lo que hizo un llamamiento a ciudadanos y las empresas para sumarse a esta ini-ciativa mediante aportaciones econó-micas.El consejero de Salud y Política Social alabó la iniciativa que, según dijo, está en consonancia con los planes del Go-bierno extremeño para afrontar el de-safío que ha representado la crisis y la incorporación de familias a la po-blación en riesgo de exclusión social.

atendido por 25voluntariosEl economato social de Almen-dralejo abre cada viernes de 9:00 a 13:00 horas y los usuarios de-ben acudir con un carné, previo informe de los servicios munici-pales. En el centro pueden com-prar alimentos y productos de hi-giene y aseo por el 25% de su valor real en el mercado. Además, por cada compra reciben dos do-cenas de huevos gratis. El econo-mato es atendido por veinticinco voluntarios.

26 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

Nadando hacia la integración

INTEGRACIÓN

Centro Asistencial Málaga

PEDRO FERRERA

La Orden HOspitaLaria de san Juan de diOs cOntinúa cOn su prOpósitO de ayudar a LOs demás mediante La adminis-tración de LOs recursOs de LOs que dispOne y, así, Liderar LOs cambiOs para predicar cOn eL eJempLO de que un mundO meJOr nO sOLO es pOsibLe, sinO que es más feLiz. y si es en eL agua, mucHO meJOr.

El centro asistencial de San Juan de Dios de Málaga consolida su piscina tras varios años realizando activida-des lúdico-terapéuticas destinadas a sus usuarios. Esta instalación supone un valor añadido a los servicios que el centro pone a disposición de los pa-cientes y es el reflejo del compromiso de la Orden Hospitalaria con la me-jora continua en aras de una exqui-sita atención centrada en la persona. El centro asistencial de Málaga com-prende tres áreas de atención: unidad de salud mental, de psicogeriatría y

de discapacidad intelectual.En este sentido, no han pasado desa-percibidos para San Juan de Dios los beneficios que reporta el agua en pro de la función motora, la comunica-ción y las habilidades sociales de los pacientes, así como en la búsqueda de la disminución de trastornos de conducta y, en definitiva, de la mejora de la calidad de vida. Un objetivo que persigue la piscina, bajo la práctica de la natación adap-tada a personas con discapacidad, es prestar especial atención a los ámbi-

La relación directa entre los usuarios de la piscina es un aliciente más a las actividades que en ella se desarrollan.

En la piscina se trabaja no solo para mejorar la movilidad, la agilidad y la coordinación, sino también para reforzar la autoestima y las relaciones personales

27San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

INTEGRACIÓN

Centro Asistencial Málaga

tos físicos, psíquicos, sensoriales, lú-dicos y sociales.Precisamente, la coordinación y en-trega del personal que desempeña su labor en la piscina se traduce en una atención personalizada y adaptada a las patologías de cada paciente me-diante la realización de actividades que favorecen su desarrollo.

Una atención integral

Las acciones que se realizan en esta piscina buscan convertirla en un lu-gar de esparcimiento y encuentro de los pacientes, a los que se les da la li-bertad de elegir entre realizar juegos, tomar el sol, escuchar música o sim-plemente relajarse. Estas actividades se engloban en el programa de educación para la salud llevado a cabo por la unidad de enfer-mería y se realizan en la piscina du-

rante el verano, temporada en la que los protagonistas disfrutan de even-tos como partidos de waterpolo, vo-leibol o baloncesto. Por otro lado, y desde la unidad de salud mental, la actividad de piscina se plantea como una tarea de dos o tres horas semanales en grupos de no más los diez usuarios. Por medio de esta iniciativa se pretende poten-ciar la psicomotricidad y la rehabili-tación cognitiva de personas que pa-decen patologías como esquizofrenia, trastorno bipolar o estados depresi-vos, además de promover el ejercicio físico, fomentar la psicomotricidad, ampliar la interacción social y mejo-rar los hábitos de vida sana. Por su parte, desde el área de trabajo social y coordinación asistencial se preocupan de proporcionar una ac-tividad deportiva externa en la que se lleven a cabo tareas normalizado-

ras para favorecer las relaciones entre iguales y crear hábitos saludables a través de la práctica del deporte. Este objetivo encaja con el marcado para el ámbito de ocio y playa, en el que se busca lograr una sensación de bien-estar a través de actividades y juegos que favorezcan las relaciones inter-personales y promocionen las capaci-dades individuales para lograr la nor-malización, la inclusión social y el desarrollo de la autodeterminación.Un compromiso indispensable que no solo avala la trayectoria del propio centro asistencial, sino que consagra una de las bases de la Orden Hospi-talaria, es la dedicación a los demás, una premisa de la que también for-man parte los monitores y auxilia-res. Este personal, gracias al agua y, por ende, a la práctica de disciplinas deportivas acuáticas, busca ayudar a desarrollar una actividad gratificante que algunos usuarios no habían po-dido realizar con anterioridad y que supone un aliciente a su vida diaria. Asimismo, vivir la temporada vera-niega con juegos apropiados a dicha estación a la vez que se mejoran los vínculos afectivos con otros residen-tes y con los cuidadores en un am-biente distendido favorece el desarro-llo tanto intelectual como físico de los pacientes. Desde el centro se hace un balance muy positivo de la experiencia vivida durante este verano, y ya trabajan en los objetivos específicos de cara a la temporada de verano del año que viene. Durante estos meses veranie-gos los usuarios pudieron disfrutar de actividades lúdicas y terapéuticas al aire libre en un ambiente distendido y aprendiendo juegos que les ayuda-rán en su desarrollo.

Más CONTENIDOs EN LA RED:

www.sjd.es/revista

El trabajo desarrollado en la pis-cina da respuesta a las necesida-des vitales de los usuarios y con-tribuye a que la amplia plantilla de profesionales que realizan su labor en el centro asistencial de Málaga y los pacientes remen en la misma dirección: la de la com-prensión, la amistad y el amor que sustenta la relación con los usuarios. De este modo, todos nadamos hacia la integración.

28 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

PUBLICACIONES

‘Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave’

Participantes en la presentación del libro. FOTOGRAFÍA: HeRmAnO RAmón CAsTejón

Presentado el libro ‘Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave’

AdrIANA CAStrO

Esta obra, en la que han colaborado diversos autores expertos en salud mental, profundiza en aspectos como el modelo de atención de las perso-nas con trastorno mental, la preven-ción de trastornos mentales graves y persistentes, la organización asisten-cial, los retos de futuro, el estigma y los riesgos de exclusión, entre otros.La edición ha sido realizada conjun-tamente entre la Universidad Pontifi-cia Comillas ICAI-ICADE de Madrid y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y forma parte de una colección sobre los dilemas éticos en la enfer-medad mental y la discapacidad.El hermano Pascual Piles recordó que san Juan de Dios fue ingresado como enfermo mental y ahí fue donde nació su vocación hospitalaria, y por ello en la Orden siempre se ha prestado aten-ción en el campo de la salud mental. En este sentido, el hermano Calixto Plumed realizó un recorrido por la historia de la asistencia psiquiátrica en España y las distintas etapas den-

tro de la propia Orden, destacando que en los últimos venticinco años esta ha realizado importantes aporta-ciones a la psiquiatría.Por su parte, Josep Ramos afirmó que San Juan de Dios siempre ha estado a la vanguardia, y actualmente tiene un modelo que incluye las dimensiones comunitaria y transcultural y la psi-quiatría de agudos y crónicos.

Sobre la colección de la Cátedra de Bioética en que se enmarca el libro, Ja-vier de la Torre destacó la calidad y ri-gurosidad con que están elaboradas todas las publicaciones que han sido editadas hasta ahora. Al acto asistieron profesionales y expertos del ámbito de la salud mental, así como los superio-res de las provincia Bética y de Castilla de la OHSJD, entre otros.

El pasado 4 dE diciEmbrE sE prEsEntó El libro Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave En la UnivErsidad pontificia comillas icai-icadE dE madrid, En Un acto qUE contó con las intErvEncionEs dEl hErmano pascUal pilEs, sUpErior provincial dE aragón; El hErmano calixto plUmEd, doctor En psicología y profEsor agrEgado En la EscUEla dE EnfErmEría y fisiotErapia dE san JUan dE dios dE ciEmpozUElos; JosEp ramos, psiqUiatra y dirEctor dE planificación dE salUd mEntal y adiccionEs dEl pssJd dE barcElona; y JaviEr dE la torrE, dirEctor dE la cátEdra dE biótEcia dE la UnivErsidad pontificia comillas icai-icadE dE madrid.

29San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

CAsTillA

El Sanatorio MarítiMo dE Gijón, “SíMbolo dEl buEn hacEr” En la intEGración dE laS PErSonaS con diScaPacidad

La presidenta del Partido Popular de Gijón, Ángeles Fernández-Ahúja, ha pedido “la impli-cación y el apoyo” de las administraciones autonómica y local en el “importante esfuerzo por la integración de las personas con discapacidad” que realiza el Sanitario Marítimo, “un centro de referencia en Asturias y símbolo del buen hacer en Gijón desde su nacimiento en 1945”. Así lo ha manifestado tras visitar sus instalaciones y reunirse con su director gerente, Clemente Gómez.Fernández-Ahúja realizó un recorrido por el centro de los hermanos de San Juan de Dios, acompañada por la concejala Raquel Vega. La delegación del PP gijonés pudo conocer los diferentes talleres y actividades en los que participan los usuarios del Sanatorio Marítimo, que actualmente atiende a 250 personas, de las que más de un centenar reside en el pro-pio centro.

NOtICIAS

Interprovinciales

‘la iMPulSividad, aPlicacionES clínicaS’, nuEvo libro dE EdicionES San juan dE dioS

La Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida acogió la presentación del libro La impul-sividad, aplicaciones clínicas, que abre la colección Profesionalidad de Ediciones San Juan de Dios. Este volumen pretende enfatizar la importancia de la impulsividad y hacer un parénte-sis para poder reflexionar y compartir orientaciones, estudios clínicos e investigaciones, así como disfrutar del camino recorrido y por recorrer en su investigación y estudio.La impulsividad, aplicaciones clínicas es una recopilación de algunas ponencias presentadas en el III Simposio sobre la Conducta Impulsiva, a la vez que incluye diversos textos, todos con un nexo común: la impulsividad, con el objetivo de profundizar en las capacidades ejecuti-vas del cerebro y más específicamente en el fallo de los mecanismos cerebrales encargados de suprimir respuestas automáticas o aquellas guiadas por la recompensa, inadecuadas para las demandas actuales.

ARAGón

barcElona, SEdE dEl XXiii EncuEntro intErProvincial dE coordinadorES dE voluntariado dE San juan dE dioS

Barcelona acogió el XXIII Encuentro Interprovincial de Coordinadores de Voluntariado de San Juan de Dios, que ha reunido a 40 coordinadores en representación de los centros sociosanita-rios de la Orden Hospitalaria y a más de 2.600 personas voluntarias que se integran en los equi-pos multidisciplinares de atención al usuario.Las jornadas tuvieron un carácter netamente formativo ya que se llevaron a cabo diversos talle-res, así como visitas al Parc Sanitari Sant Joan de Déu en Sant Boi, que cuenta con una red de equipamiento sociosanitario integrado en hospitalización general y salud mental, y al nuevo albergue para personas sin hogar en Hort de la Villa de Sant Joan de Déu en Barcelona, que atiende las necesidades básicas y fomenta la reinserción sociolaboral del colectivo sin hogar.

inTeRPROVinCiAl

30 San Juan de dioS | noviembre-diciembre 2013

NOtICIAS

Generales

CóRdObA

APOyO A 40 fAMILIAS En RIESgO DE ExCLUSIón SOCIAL

El hospital San Juan de Dios de Córdoba ha emprendido el reparto de alimen-tos a las familias en riesgo de exclusión social de la ciudad con la entrega de un paquete de productos de primera nece-sidad compuesto por alimentos y artícu-los de aseo y limpieza a las primeras 20 familias.Se trata de un proyecto que pretende contribuir a paliar las graves caren-cias económicas a las que se enfrentan numerosas familias en riesgo de exclu-sión como consecuencia de la crisis eco-nómica, la falta de empleo y las dificulta-des para hacer frente a sus gastos ordi-narios.

GRAn CAnARiA

LAS PALMAS EnvíA AyUDA HUMAnITARIA A MOnROvIA

La Ciudad de San Juan de Dios en Las Palmas de Gran Canaria ha reunido un total de 8.000 kilos de material de ayuda humanitaria para enviar a Monrovia. Este cargamento está valorado en más de 13.000 euros y contribuirá a apoyar la labor en la capital de Liberia a través del envío de material médico, de limpieza y escolar, alimentos, juguetes y mobiliario para el hospital Sant Joseph’s Catholic.Este centro sanitario de Monrovia, perte-neciente a la Orden Hospitalaria.

mAdRid

LA ESCUELA DE CIEMPOzUELOS COnTRIBUyE A DIvULgAR LA CIEnCIA

La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios de Ciempozuelos participó un año más en la Semana de la Ciencia con dos acti-vidades, una sobre la prevención de la incontinencia urinaria entre las muje-res y otra sobre cómo nos afecta el sonido, en la que se realizó una terapia de sonido y se llevaron a cabo medicio-nes de parámetros fisiológicos como el pulso y la tensión para estudiar el efecto del sonido.

seVillA

LA MInISTRA AnA MATO EnTREgA EL CERTIfICADO EfR AL HOSPITAL DEL ALJARAfE

El hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha sido distinguido con la certificación Empresa Familiarmente Responsable (EFR) en conciliación, un galardón que le entregó la ministra de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad, Ana Mato. Esta distinción reconoce las medidas puestas en marcha para mejorar la calidad en el empleo, la flexibilidad, el apoyo a la fami-lia, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades. El hospital San Juan de Dios del Aljarafe es el primer centro hospitalario andaluz en obtener esta certificación.

GRAnAdA

LA DIPUTACIón DE gRAnADA COnCEDE LA MEDALLA DE ORO A LA ORDEn

La Diputación de Granada entregó la Medalla de Oro de la Provincia a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios “por su labor social y asistencial histórica en la provincia”. La institución provincial resaltó la relación entre la Orden Hospitalaria y la provincia de Granada, de manera que, según se puso de manifiesto durante el acto de entrega “reafirmamos su compro-miso de colaboración y hacemos público su reconocimiento por la ingente y meri-toria labor que desarrolla en pro de los más necesitados de esta provincia”.

TeneRiFe

USUARIOS DEL CEnTRO DE TRIAnA RECORREn LAS ERMITAS DE LA PALMA

Los residentes del Centro de Triana, que San Juan de Dios gestiona en la isla de La Palma, realizaron recientemente la Ruta de las Ermitas, una excursión con mucho encanto que recorrió los templos de La Bonanza, la Virgen del Pino y San Martín de Porres. Los visitantes pudieron admi-rar estos lugares de recogimiento que for-man parte del valor patrimonial de la Isla.Esta actividad busca lograr la integra-ción de las personas con discapacidad en espacios normalizados, así como su rela-ción con los vecinos del entorno.

Comunidad autónoma de andaluCía:1. Sevilla

CURIA PROVINCIAL

Teléfono: 954 93 38 [email protected]

RESIDENCIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 954 50 10 96 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 954 93 93 00 [email protected]

CIUDAD SAN JUAN DE DIOS Teléfono: 955 68 74 00 [email protected] www.ciudadsanjuandedios.com

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO LA PAZ S.L. (Lavandería Industrial):

Teléfono: 955 69 88 53 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL ALJARAFE

Teléfono: 955 05 05 50 [email protected]

CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍASAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 955 05 51 32 [email protected] www.hsjda.es/portal/es/2/escuela_enfermeria

COMEDOR SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 955 13 18 02 [email protected]

FUNDACIÓN PADRE MIGUEL GARCÍA BLANCO

Teléfono: 954 93 38 [email protected]

2. Granada HOSPITAL SAN RAFAEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN RAFAELCOMEDOR SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 27 57 00 [email protected]

RESIDENCIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 22 74 49 [email protected]

ARCHIVO-MUSEO SAN JUAN DE DIOS.CASA DE LOS PISA

Teléfono: 958 22 21 44 [email protected]

HOGAR SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 27 57 [email protected]

3. málagaCENTRO ASISTENCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 952 25 05 50 [email protected]

CENTRO DE ACOGIDA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 952 60 00 95 [email protected]

4. CórdobaHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 957 27 46 00 [email protected] www.hsjdcordoba.es

5. Jerez de la FronteraHOSPITAL SAN JUAN GRANDERESIDENCIA GERIÁTRICA SAN JUAN GRANDEECONOMATO SOCIAL HNO. ADRIÁN SAN JUAN GRANDE

Teléfono: 956 35 73 00 [email protected]

Comunidad de madrid:1. madrid

CLÍNICA NTRA. SRA. DE LA PAZ

Teléfono: 91 415 60 00 [email protected]ñoradelapaz.es

2. Ciempozuelos (madrid) CENTRO SAN JUAN DE DIOSCOMEDOR SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 893 00 01 [email protected] [email protected]

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 893 37 69 [email protected]/centros/cent_enfe.aspx

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 801 56 [email protected]/web/cc.sanjuandedios.ciempozuelos

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO-CIEMPOZUELOS

Telefono: 918 93 00 [email protected]

FUNDACIÓN TUTELAR SAN JUAN DE DIOS-BéTICA

Teléfono: 91 893 00 01 Ext. 194Fax: 91 [email protected]@sjd.es

Comunidad autónoma de CanariaS:1. Santa Cruz de tenerife

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSCENTRO PSICOPEDAGÓGICO SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 922 64 55 11 [email protected]

CENTRO DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD TRIANA (LA PALMA)

Tel: 922 40 30 [email protected]

2. las Palmas de Gran CanariaCIUDAD SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 928 33 90 80 [email protected]

Comunidad autónoma de extremadura:1. almendralejo - Badajoz

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA (Participada con la Provincia de Aragón)

Teléfono: 924 67 00 17 [email protected]

ECONOMATO SOCIAL SAN JUAN DE DIOSDE AMENDRALEJO

Teléfono: 924 67 00 17/18Fax: 924 66 28 [email protected]

Yo también quiero ser Bienhechor/a

y aportar la cantidad de: ------------------------------------------------€, al mes □, al trimestre □, al semestre □, al año □, deseo hacer una donación puntual □

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:Domicilio:Población: C.P.:Fecha de nacimiento: Profesión: NIF:E-mail:Teléfono: Teléfono móvil:

Firma:

Fecha:□ Quiero recibir la revista. este donativo es deducible en la declaración de la Renta.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre, le informamos que sus datos de carácter personal se integrarán en el fichero Obra Social, propie-dad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia Bética, con la finalidad de llevar a cabo acciones relacionadas con la misma. Usted tiene la facultad de ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) de sus datos dirigiéndose a Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Avda. Eduardo Dato, 42 1º, 41005 Sevilla o a través de la dirección de correo electrónico: [email protected]

CUENTAOFICINAENTIDAD DC

DATOS BANCARIOS

con su ayuda, ayudamos más:

NUEStrOS CENtrOS

P