38
UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía ASIGNATURAS OPTATIVAS, OPTATIVAS DE ELECCIÓN Y OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN Semestre 2018-1 A continuación se muestran los resúmenes enviados por los profesores para las asignaturas optativas del semestre 2018-1 con el objeto de que haya mayor información para inscribirse. CURSOS DE OTROS COLEGIOS ABIERTOS A ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA: Letras Modernas Optativa de estudios culturales Cualquiera de las siguientes claves: Letras Alemanas (1759 / 1760 / 1763 / 1764), Letras Francesas (3056 / 3057 / 3060 / 3063), Letras Inglesas (3956/ 3957 / 3960 / 3961), Letras Italianas (3908 / 3909 / 3912 / 3913) o Letras Portuguesas (4022 / 4023 / 4026 / 4027) en todos los casos GRUPO 0044. CURSO DE APERTURA PARA SEMANA DE ALTAS Y BAJAS NOTA: Esta asignatura aporta 4 créditos. Los estudiantes tendrán que llevar otra asignatura para obtener los 2 créditos faltantes o cursar una materia de 8 créditos en otro Colegio o Licenciatura. Mtro. Rogelio Laguna García Viernes de 17:00 a 19:00 hrs. Salón 219 Tema: La Reforma protestante y la cultura europea Objetivos de la asignatura: En el año que se cumplen 500 años de la Reforma protestante este seminario busca poner a revisión y discusión algunas de las propuestas más relevantes de los reformistas, así como los procesos culturales que se derivaron de dicho proceso. Pues en la Reforma se llevaron a cabo importantes discusiones sobre el libre albedrío, la concepción paz y la tolerancia, la conformación de un proyecto político europeo y la discusión de la tradición. Todo lo anterior impactaría en múltiples ámbitos de la cultura como la pintura, la educación, la ciencia, la música y la literatura, por decir algunos. El seminario busca analizar cómo las ideas reformistas impactaron más allá de la teología y la filosofía en la construcción de la configuración europea moderna. Al finalizar el curso los estudiantes habrán adquirido una serie de herramientas metodológicas para el estudio de los textos y conceptos de este pasaje en la historia del pensamiento y podrán reconocer sus implicaciones culturales más importantes. Temario 1-El humanismo renacentista y la filología como precursores de la Reforma. 2- Erasmo y el espíritu escéptico. 3- Lutero y la conformación del sujeto moderno. 4-Calvino: una nueva ruta para el cristianismo. 5-Implicaciones culturales: la educación y la ciencia.

UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

  • Upload
    vonhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

UNAM – Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Pedagogía

ASIGNATURAS OPTATIVAS, OPTATIVAS DE ELECCIÓN Y OBLIGATORIAS DE

ELECCIÓN

Semestre 2018-1

A continuación se muestran los resúmenes enviados por los profesores para las asignaturas optativas del semestre 2018-1 con el objeto de que haya mayor información para

inscribirse.

CURSOS DE OTROS COLEGIOS ABIERTOS A ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA:

Letras Modernas

Optativa de estudios culturales

Cualquiera de las siguientes claves: Letras Alemanas (1759 / 1760 / 1763 / 1764),

Letras Francesas (3056 / 3057 / 3060 / 3063), Letras Inglesas (3956/ 3957 / 3960 / 3961),

Letras Italianas (3908 / 3909 / 3912 / 3913) o Letras Portuguesas (4022 / 4023 / 4026 /

4027) en todos los casos GRUPO 0044.

CURSO DE APERTURA PARA SEMANA DE ALTAS Y BAJAS NOTA: Esta

asignatura aporta 4 créditos. Los estudiantes tendrán que llevar otra asignatura para obtener

los 2 créditos faltantes o cursar una materia de 8 créditos en otro Colegio o Licenciatura.

Mtro. Rogelio Laguna García

Viernes de 17:00 a 19:00 hrs. Salón 219

Tema: La Reforma protestante y la cultura europea

Objetivos de la asignatura:

En el año que se cumplen 500 años de la Reforma protestante este seminario busca poner a

revisión y discusión algunas de las propuestas más relevantes de los reformistas, así como

los procesos culturales que se derivaron de dicho proceso. Pues en la Reforma se llevaron a

cabo importantes discusiones sobre el libre albedrío, la concepción paz y la tolerancia, la

conformación de un proyecto político europeo y la discusión de la tradición. Todo lo

anterior impactaría en múltiples ámbitos de la cultura como la pintura, la educación, la

ciencia, la música y la literatura, por decir algunos. El seminario busca analizar cómo las

ideas reformistas impactaron más allá de la teología y la filosofía en la construcción de la

configuración europea moderna. Al finalizar el curso los estudiantes habrán adquirido una

serie de herramientas metodológicas para el estudio de los textos y conceptos de este pasaje

en la historia del pensamiento y podrán reconocer sus implicaciones culturales más

importantes.

Temario

1-El humanismo renacentista y la filología como precursores de la Reforma.

2- Erasmo y el espíritu escéptico.

3- Lutero y la conformación del sujeto moderno.

4-Calvino: una nueva ruta para el cristianismo.

5-Implicaciones culturales: la educación y la ciencia.

Page 2: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

6- Michel Servet y la inquisición protestante.

7-La respuesta católica: el Concilio de Trento y la contrarreforma.

8-La reforma protestante y sus consecuencias en el continente americano.

Forma de evaluación

Tareas 40%

Avances de ensayo final 20%

Ensayo final 40%

Exposiciones +10%

Letras Hispánicas

Optativa Libre. Literatura Universal Clave: 0410 y 0467 Grupo 0023. (NOTA: Esta

asignatura aporta 4 créditos. Los estudiantes tendrán que llevar otra asignatura para obtener

los 2 créditos faltantes o cursar una materia de 8 créditos en otro Colegio o Licenciatura)

Dr. José Rafael Mondragón Velázquez

Viernes 16:00 a 18:00 hrs. Salón 216

Tema: Acción cultural, mediación de la lectura y difusión de la cultura. Perspectivas sobre

educación no formal, trabajo comunitario y acompañamiento de procesos lectores.

Descripción: En el presente curso queremos presentar un conjunto de herramientas, reflexiones y

propuestas que son pertinentes en el actual debate latinoamericano sobre la función pública de la

lectura y la literatura. Dicho debate ha rebasado desde hace tiempo el clásico paradigma de la

“difusión de la cultura” o la “formación de lectores” para indagar en la lectura literaria como

práctica social que incide en los procesos de exploración del “sí mismo”, ayuda en la participación

activa en la sociedad y la historia y permite la construcción de otra forma de vínculo social.

De manera concreta, proponemos una revisión panorámica de los debates en torno de los procesos

de “mediación”, que hoy constituyen una forma de educación no formal de enorme vitalidad en

espacios comunitarios y públicos de México y América Latina. Prácticas como la lectura en voz

alta, el trabajo del cuentacuentos y los círculos de lectura y de debate son sólo algunos ejemplos de

cómo hoy los mediadores implementan estrategias que ayudan a la construcción de espacios

comunitarios en bibliotecas públicas, asambleas vecinales, mercados, parques y patios del

continente. Creemos que dichos debates adquieren especial pertinencia en el contexto de violencia

que hoy vive México, y que representan una reelaboración original y sugerente de debates

heredados por la pedagogía popular latinoamericana y sus proyectos de “acción cultural”.

Formas de evaluación: Se trabajará con un sistema de evaluación continua por medio de

asistencia, participación y entrega de reportes de lectura. Se pedirán un total de trece reportes (uno

por cada sesión), que en total suman el 50% de la calificación. Se elaborará una pequeña

experiencia de mediación que constará de tres etapas: una de planificación, una de puesta en

práctica y una de sistematización y transmisión de la experiencia. Dicha experiencia será evaluada

por medio de un diario de campo que recoge la experiencia, una sistematización final que ordena

los registros de la misma y la presenta a un público no especializado y una presentación pública de

los resultados en la última semana de clases. Las tres etapas de la experiencia suman el 50%

restante de la calificación.

Page 3: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

CURSOS DEL COLEGIO DE PEDAGOGÍA:

Seminario de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación 1 Clave 2641

Dr. Roberto Pérez Benítez

Martes: 12-15 hrs./TH7-PEDAGOGÍA

Grupo 0002

Descripción: Revisión a partir de los tres ejes fundamentales del Seminario, Filosófico, Teórico e

Histórico del tema central: La formación de docentes y el normalismo en México

a. Las filosofías e ideologías que han permeado la formación de maestros

b. ¿Qué es el normalismo?

c. Historia de las normales en México

Evaluación: Evaluación permanente de sus investigaciones, participaciones, y al final la

elaboración de un portafolio electrónico que compile todo su trabajo semestral.

Seminario de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación 3

Clave 2643

Mtro. Carlos Alberto Vargas Pacheco

Miércoles: 10-13 hrs./Salón 322

Grupo 0001

Descripción: Es ineludible que se vive en un mundo dominado por la técnica. Esto implica que

prácticamente todos los órdenes de cultura humana están atravesados (y acaso sustentados) por un

exacerbado dominio económico y tecnológico. La vida cotidiana depende de la economía y de la

tecnología, y esto da la pauta para asumir que se requiere una educación que responda a tal

contexto. No es casual, por lo tanto, que la renuncia y renuencia explícita hacia las humanidades en

general y hacia la filosofía en particular, sean las pautas que caractericen a los tiempos que corren.

Aunado a lo anterior, se ha vuelto palpable la incidencia de la tecnología en el proceso educativo de

los individuos, bajo la premisa de que las llamadas “Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’s)”, optimizan dichos procesos, haciendo más placentera la formación de niños,

jóvenes y profesionistas. Sin embargo, dichas tecnologías son pensadas, en su mayoría, para

asignaturas de corte científico natural o para las matemáticas, pero han presentado serios problemas

al vincularse con la formación humanística y filosófica en particular.

Así pues, el encuentro entre la filosofía y la tecnología no se reduce a las posibilidades que ofrecen

dichas herramientas para la enseñanza misma de la filosofía, sino que suponen pensar un contexto

más amplio, donde se ponga en perspectiva la presencia de las tecnologías en la formación de los

hombres y, concretamente, en el desarrollo de la filosofía.

En virtud de lo anterior, en este seminario se propone hacer una reflexión crítica acerca del

encuentro entre el llamado mundo tecnológico y la filosofía, así como el impacto que dicho

encuentro supone en la enseñanza contemporánea de la filosofía.

Page 4: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Evaluación: El seminario se evaluará con la entrega de un borrador de trabajo final (30%), el

trabajo final corregido (60%) y participación en clase (10%). Los criterios para la elaboración del

trabajo final serán entregados por el profesor previamente.

Dr. Renato Huarte Cuéllar

Lunes: 9 a 12 hrs./ ASV 2-8

Grupo 0002

Descripción: Muchas veces se emplea el argumento de que la Pedagogía es una ciencia o

justo lo contrario. Esto puede trazarse desde el siglo XIX en Europa y, desde ahí su

influencia en México. No obstante, desde una perspectiva contemporánea, esto puede ser

puesto en cuestión.

La idea es que aquello que se conoce como la sociología de la ciencia o los estudios

sociales sobre ciencia y tecnología pueden también ser aplicadas a cualquier saber,

incluyendo las llamadas ciencias sociales y humanas o “Humanidades”. Desde la

perspectiva que realiza Manheim hasta estudios más contemporáneos, como los de Callon,

Collins, Latour o Bloor, se parte de la idea de que el conocimiento también es un constructo

social. Son las prácticas humanas institucionales las que permiten decir que algo es

verdadero o falso. ¿Cómo se ha construido el campo de lo pedagógico desde estos

supuestos de que también y fundamentalmente son sociales las formas en que se construye

el conocimiento?

Introducción - De la filosofía a la sociología de la ciencia.

Unidad 1 – Origen y desarrollo de la sociología de la ciencia

Unidad 2 - Historia y desarrollo de la Pedagogía en México

Unidad 3 - Estudios sobre sociología de la ciencia aplicada a la Pedagogía en México

Evaluación: Todos los estudiantes deberán entregar dos breves ensayos en los que se

plantee una visión, análisis personal a partir de alguno de los temas que vayan resultando

interesantes. Además de estos dos ensayos, el trabajo final consistirá en un reporte final del

estudio de un caso concreto de las prácticas de pedagogía en México desde las perspectivas

teóricas abordadas Mtro. Gonzalo Martínez Licea

Jueves: 15 a 18 hrs./ TH 5-13

Grupo 0021

Título: Estética, política y educación: reflexiones del pasado para el presente

Objetivos:

1. Reflexionar sobre la relación entre estética y política en su relación con la educación en la

actualidad.

2. Conocer la postura y problemas suscitados en torno a la relación estética-política-educación

a través de una selección de autores desde la antigüedad hasta la actualidad.

Page 5: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

3. Promover, a través de la práctica, las habilidades de expresión oral y escrita de los

estudiantes.

Descripción: El seminario tiene como hilo conductor el vínculo entre estética y política y su

estrecha relación con diversas ideas sobre educación. En cada sesión se buscará suscitar

cuestionamientos actuales como: ¿qué tipo de relación existe entre arte y política?, ¿el artista puede

educar a los ciudadanos?, ¿qué papel juega la obra de arte en el Estado? La discusión de estos temas

surgirá a través de la lectura de autores tanto antiguos como modernos: Platón, Aristóteles,

Rousseau, Schiller, Rancière, entre otros. Se buscará comprender a los autores en sus contextos,

pero también servirnos de ellos para entender problemas actuales.

Evaluación: El seminario se evaluará con la entrega de 1 ensayo de entre 5-7 cuartillas y 3 reportes

de 2 cuartillas.

Seminario de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación 7

Clave 2647

Mtra. Bertha Orozco Fuentes

Viernes: 12- 15 hrs. / Salón 303

Grupo 0001

Descripción: Se propone abrir la mirada para recordar el panorama de las teorías educativas

representativas, algunas quizá los estudiantes ya han revisado en semestres anteriores, aquí se

recuerdan las coordinadas espacio/tiempo de la emergencia de algunas principales teorías

educativas de la cultura occidental y de América Latina, con una base filosófica a modo de

encuadre.

Esta mirada o vertiente de estudio se abordan en una doble vía: a) las teorías educativas producidas

desde Europa insular y continental con una perspectiva histórica, desde el siglo XVIII al XX

aproximadamente b) y algunos aportes del pensamiento educativo latinoamericano, esto último

dado que se propone considerar en la formación en pedagogía, la importancia de mirar hacia la

región de América Latina.

Temáticas:

UNIDAD 1: Corrientes pedagógicas. Panorama general del siglo XVIII al XX, a modo

de antecedente y recordatorio de semestres anteriores, acerca de las principales teorías

educativas que históricamente han sido recuperadas o conocidas en México.

UNIDAD 2: Teorías pedagógicas, históricas y filosóficas, teóricamente articuladas

desde América Latina en diálogo con otras líneas de pensamiento clásico y

contemporáneas de la historia de la educación.

Metodología:

Exposiciones colectivas de los mapas conceptuales de las lecturas básicas

Foros de estudiante (elaboración de ponencias)

Elaboración colectiva del diario de clase.

Seminario: cuando los temas lo ameriten habrá exposiciones individuales; circulo de

lecturas comentadas

Page 6: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Evaluación:

Trabajos y tareas fuera del aula (elaboración de mapas conceptuales u otra opción que a

los estudiantes mejor les funciones para resumir sus lecturas)

Participación en clase

Elaboración de ponencias: estructura, propósito, desarrollo del argumento y

conclusiones

Valoración del contenido y reflexión sobre el diario de clase

Seminario de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación 9

Clave 2649

Mtro. Rodolfo Isaac Cisneros Contreras

Viernes: 16-19 hrs./Salón 324

Grupo 0021

Título: Utopía y educación. El pensamiento filosófico y educativo aplicado a la utopía. Reflexiones

desde Badiou, Steiner, Foucault y Deleuze.

Descripción: El curso tiene la intención de aproximarse a la visión que sobre la educación y la

pedagogía tienen filósofos de primer orden del siglo pasado, limitando el curso al estudio de cuatro

de ellos, a saber: F. Nietzsche, M. Onfray, Michel Foucault y Gilles Deleuze. El curso tiene

continuación en el semestre 2018-2, aunque no es indispensable cursar el 2018-1. En el segundo

semestre revisaremos la obra de K. Marx, G, Steiner, Jean-Paul Sartre y Giorgio Agamben.

Objetivos:

Comprender las bases filosóficas, históricas e incluso sociológicas y antropológicas que

subyacen en el estudio de obras filosóficas-educativas del siglo pasado y que dan apertura a

que el estudiante de pedagogía tenga elementos que le permitan rastrear una genealogía de

las utopías.

Vincular las distintas asignaturas para intentar conformar y discutir el quehacer del

pedagogo en lo que podemos llamar la tradición heredada del siglo XIX alemán y XX

francés.

Metodología del curso: Se seguirá el orden de las lecturas propuestas. Se revisarán dudas y

comentarios a partir de las inquietudes que éstas hayan suscitado. Es necesaria una participación

activa en clase y una lectura constante para poder llegar a ampliar los contenidos. Asimismo

hacemos notar que el curso tiene la intención de que el estudiante abarque el campo teórico,

histórico y filosófico. Por tal motivo es que las unidades están pensadas para que se abarquen esas

dos modalidades plenamente y entrelazadas. Cabe mencionar que dicha metodología está pensada

para los dos semestres.

Para tener derecho a la evaluación se pide 90 % de asistencia obligatoria al curso.

Evaluación: Se entregarán dos ensayos a lo largo del semestre. Para el primero, los estudiantes

deberán elaborar un ensayo de entre 3 y 4 cuartillas (TNR, 12 puntos, interlineado 1.5 – sin

Page 7: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

carátula) confrontando cualquiera de las ideas manejadas en clase o que surjan a partir de las

lecturas obligatorias u optativas –como mínimo deben consultarse tres fuentes bibliográficas-.

Para el segundo ensayo entregarán un trabajo escrito con una extensión de 5 a 7 cuartillas máximo y

con las mismas características del primero.

La calificación final será obtenida promediando la obtenida en cada ensayo.

Seminario de Economía y Educación 1

Clave 2651

Lic. Laura Cristina Santini Villar

Jueves: 11-14 hrs. / Salón 119

Grupo 0001

Descripción: El Seminario de Economía y Educación parte de la premisa de considerar la

importancia de la Educación para el crecimiento económico, en la llamada Sociedad del

Conocimiento y en la Era Informacional. En la sociedad mexicana, el diseño de políticas para su

impulso, se encuentran inmersas en una serie de contradicciones económicas, políticas y sociales

que no permiten que estas relaciones se consoliden, dada la profunda desigualdad económica que

existe en nuestro país, que genera como consecuencia, brechas socioeducativas que frenan nuestro

desarrollo, en materia de formación de profesionales y de ciencia y tecnología para la innovación.

Objetivos: El objetivo central del seminario es que los estudiantes diseñen políticas educativas en

materia de Formación de Profesionales, y de Ciencia y Tecnología (C y T) pertinentes para el

desarrollo local y global, y con ello, coadyuvar a la construcción de una sociedad más justa y

equitativa.

Objetivos específicos:

Conocer las bases económicas, políticas y sociales que generan la desigualdad económica en

nuestro país, y como consecuencia brechas sociales en materia de formación de profesionales y de

inversión en ciencia y tecnología para la innovación; analizar las políticas educativas en materia de

formación de profesionales, y las reformas en el mundo del trabajo en la “era informacional”;

analizar las políticas Ciencia y Tecnología (C y T), para el desarrollo, y por último, analizar las

políticas de financiamiento en materia de educación terciaria y de C y T.

Temáticas:

Orígenes de la desigual económica en México, y su impacto en la formación de brechas

en materia de formación de profesionales y de inversión en ciencia y tecnología.

Políticas públicas en materia de formación de profesionales, de Ciencia y Tecnología, en

el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Conformación de los Subsistemas de Educación Media Superior, Superior y de

Posgrado en México, y su relación con el Mercado de Trabajo.

Conformación del Sistema de Ciencia y Tecnología, y su relación con la innovación

para el desarrollo.

Financiamiento de la educación y de la C y T, como principio de pertinencia y de

equidad.

Los fundamentos de las reformas en el mundo del trabajo en la denominada “era

informacional” y el sistema educativo de formación de profesionales en nuestro país.

Page 8: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Evaluación: En cada sesión se analizará una de las lecturas de la bibliografía básica, y con el fin de

enriquecer las sesiones, cada estudiante deberá proponer textos complementarios.

Una vez concluida la etapa de análisis de textos, y de problematización de la realidad

socioeducativa que se analiza, los estudiantes escogerán de acuerdo a su interés, un tema de los

propuestos para el desarrollo del Seminario, con el propósito de realizar un ensayo, cuyo fin sea,

proponer políticas educativas, que coadyuven al cierre de brechas, en materia de Formación de

Profesionales, y de Ciencia y Tecnología (C y T) pertinentes y con equidad, para el desarrollo local

y global.

Seminario de Educación en América Latina 1

Clave 2653

Mtra. Rosa Margarita Sánchez Pacheco Viernes: 12-15 hrs. / Salón 301

Grupo 0001

Descripción: La educación, como fenómeno social, trasciende la dimensión pedagógica; sin

embargo, es justamente en el ámbito de las prácticas pedagógicas donde se traslucen y toman forma

los proyectos educativos como procesos sociales en el sentido más amplio. Entender cómo se

generan estos procesos, a qué dinámicas políticas, económicas, históricas y culturales responden, en

qué contextos se sitúan y cómo operan en el marco de los grupos sociales, es materia del

pensamiento sociológico.

No obstante, la diversidad de corrientes de pensamiento sociológico genera una pluralidad de

formas de leer y comprender el fenómeno educativo. Por ello, el seminario de Sociología de la

Educación se propone como un espacio para que las y los estudiantes de pedagogía profundicen en

el pensamiento sociológico, a partir de la revisión de algunas de sus corrientes teóricas más

representativas, lo que les permita desarrollar un pensamiento amplio sobre el fenómeno educativo,

y reconocer los puntos de diálogo y divergencias entre Sociología y Pedagogía desde una

perspectiva crítica.

Objetivos:

Que las y los estudiantes de Pedagogía

Profundicen en el análisis de la educación de las perspectivas y metodologías del

pensamiento sociológico.

Generen un análisis de lo pedagógico desde la perspectiva social.

Se familiaricen con los métodos, categorías y conceptos propios del andamiaje sociológico.

Manejen de manera crítica el entramado teórico de la sociología de la educación para su

aplicación en la interpretación de los fenómenos educativos.

Adquieran las herramientas teórico-metodológicas para el trabajo de investigación desde

una mirada sociológica que acompañe sus investigaciones en el campo de la pedagogía.

Lic. Juan Pedro Galván Gómez

Page 9: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Viernes: 16-19 hrs. / Salón 123

Grupo 0023

Temáticas:

Antecedentes

Fundamentos metodológicos

Análisis del discurso educativo

Contexto político, económico y social

El concepto América Latina

América Latina en el contexto mundial

El liberalismo en América Latina

El positivismo latinoamericano

El nuevo liberalismo en educación

Estrategias de aprendizaje: Exposición oral y discusión en clase

Evaluación Participación en clase y ensayos

Seminario de Política Educativa 1

Clave 2657

Mtra. Rosa Margarita Sánchez Pacheco

Viernes: 8-11 hrs. / Salón 116

Grupo 0001

Objetivo general

Que las y los estudiantes reconozcan los elementos que constituyen la política, lo político y las

políticas educativas como niveles diferenciados y con características específicas. A partir de estas

distinciones se propone identificar el campo de la política educativa, especialmente en México y en

América Latina, como un campo que se encuentra en permanente tensión y disputa por los

diferentes actores sociales en momentos sociohistóricos.

Objetivos particulares

Distinguir entre la política, lo político y las políticas educativas.

Identificar los elementos fundamentales que permitan la problematización del campo de la

política educativa.

Adquirir las nociones generales sobre aquello que se denomina política educativa en

México.

Conocer las principales líneas de la política educativa en México durante el siglo XX y

XXI.

Ubicar las tendencias en política educativa en América Latina durante las últimas cuatro

décadas.

Descripción: Como seminario, el trabajo en este curso se basa en la participación activa de todos

los integrantes del grupo. Se trabaja con base en las lecturas propuestas por la profesora y las que se

integran con base en las necesidades e inquietudes de los estudiantes. A lo largo del semestres se

busca que las y los estudiantes avancen en la definición de un tema de investigación que se perfile

Page 10: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

hacia su proyecto de tesis, con base en esto se orientan algunas de las actividades y lecturas del

curso.

Dr. Alfonso G. Jiménez de Sandi Valle

Viernes: 17 a 20 hrs. /Salón 118

Grupo 0021

Objetivos:

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

● Especializarse en el campo de las políticas educativas, dada su importancia para

comprender y fundamentar el quehacer actual de la educación y la pedagogía.

● Desarrollar un pensamiento analítico y crítico sobre las políticas educativas y su impacto en

distintos niveles y sectores.

● Fortalecer sus habilidades de selección y manejo de información en el estudio académico

riguroso y metódico de políticas existentes y nuevas a partir de preguntas como: ¿cuándo y cómo

surge?, ¿cuáles son sus antecedentes?, ¿cuál su valor e impacto social?, ¿cuál su trascendencia

educativa o pedagógica?

● Desarrollar políticas educativas desde una perspectiva pedagógica con fuertes bases

teóricas. Los temas son amplios y variados, cruzan todos los niveles del sistema educativo y toman

en cuenta los distintos temas de interés de los alumnos.

Evaluación:

50% Actividades a largo del semestre

Trabajos y tareas fuera del aula

Participación en clase

Informe de investigación

Ensayos

50% Ensayo final

Para tener derecho a examen final debe tener 80% de asistencias en el semestre.

Seminario de Psicología y Educación 1

Clave 2659

Dra. María de los Ángeles Moreno Macías

Martes: 7-10 hrs. / Salón 211

Grupo 0001

Descripción: En el Plan de Estudios 2010, el programa del Seminario de Psicología y Educación 1

incluye una parte de los contenidos trabajados en el programa de Psicología y Educación 3. Con el

fin de evitar la repetición de contenidos y atendiendo al interés manifestado por los estudiantes de

sexto semestre sobre las asignaturas optativas, este Seminario de Psicología y Educación mantiene

Page 11: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

su afinidad con el programa antecedente citado y se orienta hacia la intervención constructivista

centrada en sus bases psicológicas.

Objetivo: Los estudiantes aplicarán las bases psicológicas del constructivismo en el diseño de una

estrategia de intervención constructivista.

Contenidos

Orígenes de la relación entre Psicología y Educación

Los principales paradigmas de la psicología educativa

El constructivismo como postura epistemológica y como enfoque educativo

Las miradas constructivistas en la educación:

Construcción de estrategias constructivistas

Actividades: El desarrollo de la materia se lleva a cabo en la modalidad seminario-taller e inicia

con el planteamiento de una situación educativa real y al alcance de los estudiantes para su posible

intervención. Es importante aclarar que esta materia está orientada a fortalecer los conocimientos y

habilidades de los estudiantes para la fundamentación y planeación de una intervención de corte

constructivista con énfasis en sus bases psicológicas; para ello, desde el primer día de clase se

trabajará en la elección de la situación educativa que motive el desarrollo del trabajo final para la

acreditación, mismo que se desarrollará a lo largo del semestre con actividades dentro y fuera de la

clase.

La gama de problemas que se pueden abordar desde esta perspectiva es muy amplia y abarcan tanto

la educación formal como la informal, abriendo la posibilidad a indagar sobre escenarios

específicos de aplicación (en el salón de clase y/o fuera de él) y alternativas de investigación para el

desarrollo de una tesis o tesina.

Evaluación: Para el adecuado desarrollo del proceso de los estudiantes es altamente recomendable

que asistan de manera consistente al curso por las siguientes razones:

a) El trabajo de reflexión sobre la intervención constructivista se hará de manera colectiva

conforme las exposiciones particulares de los avances de su trabajo

b) Para el trabajo de revisión teórica es fundamental el estudio previo de los textos asignados

y, a partir de ello, en el grupo estableceremos las condiciones metodológicas y prácticas

pertinentes al caso de cada estudiante.

c) En las sesiones correspondientes, los estudiantes expondrán los avances de su producto

final.

La calificación final de la materia será definida por la exposición de avances (50%) y la entrega de

un producto final (50%)

Lic. Ana Beatriz Arias Camarena

Page 12: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Lunes: 11-14 hrs. / ASV 2-5

Grupo 0002

Título: Influencia de las corrientes epistemológicas en algunas teorías psicológicas

Objetivo: Reflexionar sobre algunos planteamientos epistemológicos y su influencia en las teorías

psicológicas revisadas y su articulación con la educación. Revisar brevemente el positivismo y su

búsqueda de un método único para la ciencia; El pragmatismo y su énfasis en la acción; El

falsacionismo propuesto por Popper en un intento de dar respuesta a problemas del positivismo; Y

por último la concepción de revolución científica de Kuhn. Revisar el concepto de paradigma.

Abordaremos al conductismo, corriente psicológica que surge como un intento de darle estatuto de

ciencia a la psicología al seguir los lineamientos propuestos por el positivismo; La Psicología de la

Gestalt que surge oponiéndose al conductismo y que se considera un antecedente de las corrientes

constructivista y cognitivista; Y por último algunos autores constructivistas y cognitivistas.

Evaluación:

Asistencia 80% mínimo para tener derecho a calificación final.

Participación

Exposición oral de temas del programa con apoyo de ppt

Trabajo Escrito

Defensa oral del Trabajo escrito

Si bien la exposición y el trabajo escrito puede ser el producto de trabajo en equipo, la calificación

se asigna en forma individual.

Seminario de Psicología y Educación 3

Clave 2661

Mtra. Silvia Susana Bercovich Hartman

Viernes: 8-11 hrs. / Salón 311

Grupo 0001

Objetivo: Aproximar la pedagogía al psicoanálisis, precisando los puntos de contacto entre los dos

campos. Sensibilizar a los alumnos con las problemáticas subjetivas que suelen plasmarse en el

escenario educativo. Brindarles herramientas de escucha, de discernimiento e intervención.

Metodología: Se revisarán autores como Foucault, Freud, Lacan, Oury, entre otros. La revisión de

algunos casos propiciará una aproximación más clara de lo que se trata. Presentación de visuales e

invitación a uno o dos expositores sobre temas específicos. Se propiciará la participación de los

estudiantes en debates y a través de ponencias orales. Se promoverá la escritura de pequeños

ensayos.

Evaluación:

Page 13: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Participación

Presentación de breves escritos inter-semestrales

Presentación de un trabajo final

Mtro. Jesús Carlos González Melchor

Jueves: 17-20 hrs. / Salón 118

Grupo 0021

Objetivo:

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

Analizar con base en las explicaciones teóricas psicológicas educativas, los cambios

sociales desde el punto de vista psicológico, sociológico y pedagógico.

Explicar la influencia que se ejerce desde el lenguaje, las normas, las creencias, los

prejuicios, las actitudes, el liderazgo, las formas de representación de la realidad, etc. para

enfrentar los cambios educativos de los grupos sociales o la sociedad en general.

Evaluación:

- La asistencia no tiene calificación, pero se requiere 80% mínimo para la presentación y

revisión de los siguientes productos.

- Elaboración de las fichas de lectura analíticas (controles de lectura), previa a la clase.

- Exposición por equipo de una temática a seleccionar

- Un ensayo final

Seminario de Sociología y Educación 1

Clave 2665

Dr. Alfredo J. Furlán M.

Ayudante: Jesica Ivonne Alarcón Ramírez

Viernes de 9:00 a 12:00 hrs. Salón 324 (Este seminario se impartirá básicamente en línea. La

primer sesión será informativa

Grupo: 0021

Descripción: Se analiza el libro Educación y Justicia Social en América Latina del recientemente

fallecido Juan Carlos Tedesco. El autor recurre a una visión histórica de las finalidades del sistema

educativo para desembocar en una lúcida mirada sociológica del presente de la región. Propone a

continuación 5 líneas de actuación cuya discusión es iluminadora.

La evaluación consiste en realizar en equipo cuestionarios y/o actividades de manera semanal y

como trabajo final escribir una reseña del libro.

Page 14: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Taller de Administración Educativa 1

Clave 2668

Dr. Miguel Ángel Díaz Delgado

Martes y jueves: 11 a 13 hrs. / ASV 2-1 y salón 326

Grupo 0002

Título: Liderazgo de Organizaciones Educativas

Descripción: A partir de la crisis de las perspectivas de la gestión educativa emerge el estudio de

los referentes para al liderazgo educativo como un conjunto de teorías para abordar la organización

educativa en conjunción con la sociedad y sus instituciones. Las intersecciones conceptuales se

relacionan con la administración, dirección escolar, currículum, gestión y análisis de los sistemas

educativos. El estudio del taller será dinámico y aplicado, empleando referentes teóricos y

herramientas tecnológicas, además de la invitación de autores internacionales que enriquecerán la

discusión.

Evaluación: Se evalúa con base en la construcción de un Proyecto Creativo y ensayos breves.

Taller de Administración Educativa 3

Clave 2716

Lic. Héctor Alejandro Cárdenas Lara

Martes y jueves 14:00 a 16:00 hrs. Salones 125 y 212

Grupo 0021

Título: Diseño y Reingeniería Organizacional de Espacios Educativos

Descripción: Se aborda la importancia de las acciones educativas de Vinculación en el sector

educativo, en muy diversas actividades de la Sociedad, con exposición de marcos teóricos y de

exposición de casos, principalmente en los que he participado. Hago una ampliación de la

descripción del tema del taller de “Diseño y Reingeniería Organizacional de Espacios Educativos”,

a la idea de “Planeación y Diseñó de Escenarios educativos”, ya que en gran medida depende de los

escenarios creados y recreados en la Gestión de la Administración Educativa, el atinado y buen

funcionamiento de las mismas organizaciones, lo que ocurre en el marco de las necesidades sociales

en las que es posible obtener mejoras por la aplicación de acciones pedagógicas de intervención.

Las acciones de Vinculación, abarcan las de “Educación no formal”, “Capacitación”, “Formación

de personas”, “Diseño y rediseño de ámbitos organizacionales”, siempre con la atención en los

recursos organizacionales y de los que llaman de “capital humano”, con el consecuente beneficio

para las organizaciones, con base en la calidad de la formación de las personas.

Evaluación: La evaluación se realiza con base a lo señalado en el Reglamento General de

Exámenes de la UNAM, en los artículos 2º y 10º, es decir, a partir del trabajo de los alumnos:

“…mediante su participación en las clases y su desempeño en ejercicios y trabajos obligatorios, así

como en los exámenes parciales”. La forma de trabajo en la clase es con la exposición de los temas,

por parte del profesor, la lectura de algún artículo o parte de algún libro en cada clase, y la entrega

Page 15: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

de un reporte conciso, de la relación de la lectura con lo visto, para su discusión en clase. De esta

forma se llega al primer tercio del curso, en el que el solicito a los alumnos elegir un tema-

problema, que se relacione con el propósito del curso. Se continúa el curso de la misma forma, hasta

el último tercio en el que cada alumno debe presentar al grupo sus avances y contestar sus dudas y

estimar sus recomendaciones, de lo que habrá de ser su trabajo final. El trabajo final deberá

exponerlo al grupo y entregar en dos versiones: una síntesis que puede tener la forma de una lámina,

cuadro, diagrama o cartel y otra como un reporte conciso, descriptivo, con referencias, y una

extensión aproximada de diez cuartillas.

Taller de Atención Educativa en Situaciones de Aprendizaje Diferenciado 1

Clave 2670

Dra. Susana del Sagrado Corazón Aguirre y Rivera

Martes y jueves: 10-12 hrs./Salones 321 y 327

Grupo 0001

Descripción: El Taller de Atención Educativa en Situaciones de Aprendizaje Diferenciado propone

la participación activa de los alumnos a través de la creación de nuevas metodologías para

solucionar problemas educativos, sociales y culturales de las personas con discapacidad. Siendo éste

un campo que permite a los estudiantes innovar a través de una propuesta Pedagógica-Andragógica-

Didáctica el generar ambientes propicios para lograr mejores aprendizajes.

Objetivos

Analizar los elementos relevantes para diferenciar los diferentes problemas

psicopedagógicos para conceptuar, detectar, diagnosticar y evaluar casos particulares, en

los que van implicados aspectos de comunicación, cognitivos, sensoriales, afectivos y

motores.

Partir de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas elaborar estrategias en proyectos

y/o programas psicopedagógicos que coadyuven a la atención educativa de cada caso.

Conocer y clasificar las diferentes discapacidades que existen y las dificultades educativas

que pueden presentar.

Identificar las problemáticas educativas que existen en torno a las personas con

discapacidad.

Diseñar estrategias educativas que permitan a las personas con discapacidad una inclusión

adecuada al campo educativo y social.

Conocer diferentes pruebas psicométricas que puedan ser utilizadas como apoyo

pedagógico en el diagnóstico de problemas de aprendizaje.

Formular programas y planes de trabajo acorde con las diferentes discapacidades.

Diseñar proyectos de intervención pedagógica que respondan a las necesidades educativas

de las personas con discapacidad.

Evaluación

Page 16: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Exposiciones individuales y colectivas

Trabajos parciales y/o finales

Participación en clase con aportación pedagógica y/o didáctica sobre el contenido.

Tareas fundamentadas y argumentadas

Asistencia a eventos relacionados con los temas abordados en clase

Elaboración y construcción de revistas, guiones, programas académicos, antologías,

glosarios

Montaje de obras de teatro

Organización de Coloquios y Encuentros sobre las temáticas de la asignatura

Mtra. Ana Bertha Murow Troice

Martes y jueves: 18-20 hrs./ Salones 116 y 328

Grupo 0021

Temáticas:

Historia de la educación especial

Diagnóstico y adecuaciones curriculares

Trastornos de lenguaje, lectura y escritura, autismo y TDAH

Descripción:

Se investigarán conceptos básicos para la comprensión de la educación especial

Se analizarán los diferentes modelos de atención de Educación Especial

Se elaborarán diagnósticos y adecuaciones curriculares para alumnos que tengan algún

trastorno : lenguaje, lectura y escritura, autismo o TDAH

Evaluación:

Asistencia: 10%

Participación en clase, entrega de trabajos 15%

Exposición de temática 15%

Trabajos de cada uno de los trastornos: diagnóstico y adecuación curricular 60%

Lic. Camerina Ahideé Robles Cuéllar

Lunes y miércoles: 16-18 hrs./ASV 2-4 y 123

Grupo 0022

Temáticas:

Integración e Inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad en México.

Marco Conceptual y de Derechos Humanos que fundamenta la Inclusión.

Instrumentos Jurídicos Nacionales e Internacionales que salvaguardan la inclusión de las

Personas con Discapacidad.

Modelos de Atención/Discapacidad

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Revisión y evaluación de Programas, Servicios y Acciones a nivel estatal y federal que

promueven la atención de personas con discapacidad y población que durante el proceso de

formación enfrente barreras para el aprendizaje y la participación.

Page 17: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Los estudiantes desarrollaran una propuesta pedagógica de atención a personas con

discapacidad; contrastando la información teórica de otras asignaturas con la práctica

educativa en organizaciones públicas y/o privadas.

Compartir en clase y enriquecer de forma conjunta, las experiencias profesionales de los

estudiantes al interior de las instituciones, con objeto de acercar a los alumnos al campo

laboral y obtener aprendizajes significativos a partir del conocimiento e interacción con

personas con discapacidad, sus familias y organizaciones.

Descripción:

Investigación / Exposición

Participación y ejercicios de sensibilización y concientización en el aula

Prácticas Educativas / Instituciones

Lecturas obligatorias / Ensayos

Análisis de casos

Pláticas / Seminarios / Talleres / Congresos

Evaluación

Asistencia 10%

Participación /Ejercicios en clase 20%

Prácticas Profesionales / Trabajo Final 40 %

Asesorías / Investigación / Exposición / Pláticas / Talleres / Seminarios 30%

Requerimiento especial: 20 horas de práctica

Taller de Comunicación Educativa 1

Clave 2672

Mtro Emanuel Delgado Osuna

Martes y jueves: 14-16 hrs. / Salones 216 y 302

Grupo 0021

Título: Lenguaje y educación

Tema: Lenguaje, retórica y educación. Reflexiones, prácticas y usos.

Descripción: Este curso-taller tiene como intención estudiar y cavilar sobre el lenguaje, sus

creaciones y usos, sus formas y expresiones, sus juegos y su carácter retórico del que está

impregnado; en otras palabras, polemizar los límites y las posibilidades intelectivas, éticas, estéticas

y persuasivas que de su reflexión, provoquen un (re)pensar el papel del lenguaje en educación, en la

pedagogía y en el quehacer del pedagogo.

La lógica del taller versará en torno al carácter retórico del lenguaje (o pregnancia retórica),

perspectiva que posibilita discurrir que el lenguaje, las lenguas, los idiomas, las palabras y su sinfín

de expresiones (oral, escrito, icónico, corporal, musical, etcétera.) no sean vistas como objeto de

laboratorio apartados de la vida, sino como entes vivos que reflejan el carácter intelectivo, ético y

estético; interactivo, lúdico, creativo e impredecible del ser humano. Por tanto, el trabajo en clase

estará sustentado en el estudio de variopintos textos históricos, filosóficos, filológicos, pedagógicos

y literarios que den un panorama general de la inevitable problemática entre lenguaje y educación.

Aunado a la parte teórica o intelectiva, se relacionará ésta con propósitos prácticos, es decir, con el

ejercicio y creación constante de distintos usos, formas y expresiones lingüísticas para (re)pensar y

resemantizar el reflexionar y actuar en educación, la pedagogía y la vida misma.

Page 18: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Objetivos:

Determinar el papel esencial del lenguaje para el estudio de la educación.

Conocer las reflexiones y prácticas históricas sobre el lenguaje en pedagogía y educación.

Reconocer la dimensión intelectiva, ética y estética que subyacen de la reflexión y uso del

lenguaje dentro de teorías y prácticas pedagógicas.

Analizar, identificar y ejercitar el carácter retórico del lenguaje y los tropos lingüísticos más

relevantes para pensar y representar la educación.

Explorar y crear otros medios y formas para educar a través del lenguaje.

Evaluación:

Asistencia: 80% mínimo para derecho a evaluación

Participación en clase 20%

Breves ejercicios que den cuenta de la reflexión de los textos 20%

Trabajo final 60%

Taller de Didáctica 1 (Enfoq. Model.)

Clave 2676

Lic. Carlos Alejandro Janowitz Klapp

Lunes y miércoles: 16-18 hrs. / ASV 2-3 y salón 326

Grupo 0021

Descripción: El taller de Didáctica 1 forma parte de las materias optativas generales destinadas a

aquellos alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre didáctica y a abordar las

temáticas contemporáneas en este campo de la pedagogía.

Para ello se trabajará en un taller donde fundamentalmente se tratarán aspectos del constructivismo

y de la utilización de las competencias como modelos de enseñanza.

Dado que es un taller constructivista, la experiencia partirá estrictamente de los conocimientos de

los participantes y se organizará y estructurará la experiencia, para abordar a partir de los intereses

de los alumnos secuencias de actividades que les permitan profundizar los temas contemporáneos

de la didáctica.

Adicionalmente se procurará que los ambientes de aprendizaje y las experiencias educativas

ofrezcan a los participantes ejemplos de cómo estructurar experiencias de aprendizaje lúdicas y

constructivas.

Consideramos relevante este abordaje sobre todo por las características que propone el nuevo

modelo educativo establecido por la SEP y por la relevancia que tienen estos aspectos en la

educación superior del país.

Evaluación: Se revisaran las propuestas que elaboren los alumnos en relación a la construcción de

experiencias lúdicas y constructivistas y a partir de estas se valorará su aprendizaje, es claro que la

participación en el taller como integrante del colectivo de aprendizaje será tomada en cuenta.

Page 19: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Taller de Didáctica 3 (Diseño Curricular)

Clave 2678

Lic. Gabriel Macías Cruz

Lunes y miércoles: 18-20 hrs. / ASV 2-3 y salón 111

Grupo 0021

Descripción: Durante Los años ochenta se fueron consolidando en México y en el mundo, una

serie de discursos y reflexiones, mediante las cuales se fueron evidenciando las relaciones de

dominación y resistencia que comprendían todas y cada una de las actividades de planificación,

instrumentalización y evaluación curriculares. Así, esta perspectiva, conocida como crítica, poco a

poco fue nutriendo sus análisis, a través de la incorporación de una serie de categorías, derivadas de

teorías sociales como el neomarxismo, la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la nueva

sociología de la educación, perspectivas teóricas que sirvieron para empezar a poner en cuestión

gran parte de las medidas políticas educativas neoliberales, así como los fundamentos

epistemológicos (positivistas) que las sustentaban y legitimaban. Entre las cuales se destacan: el

principio de objetividad, entendido como la necesidad de que el conocimiento científico esté libre

de valores éticos, políticos e ideológicos; y los principios de utilidad de la teoría y su valor para la

aplicación práctica.

De acuerdo con lo anterior, las y los futuros pedagogos se encuentran ante el reto de asumir su

actividad profesional a partir de perspectivas teóricas divergentes a las dominantes, cuyos

planteamientos didácticos reivindiquen la importancia de la educación en la conformación de

ciudadanos críticos y participativos. En este sentido, el taller de didáctica 3 tiene como propósito

analizar y valorar la dimensión teórica, técnica y práctica curriculares como un acto político de

posible transformación de nuestras realidades sociales.

Objetivos:

Analizar los fundamentos teóricos que constituyen el campo disciplinar de la Didáctica y el

curriculum.

Valorar la dimensión teórica y política del ámbito curricular, vinculando la relevancia de su

incorporación en la toma de decisiones sobre: qué enseñar (contenidos), cómo enseñar

(metodología), con qué enseñar (instrumentos y materiales) y para qué enseñar.

Diseñar y elaborar un programa educativo de acuerdo con los criterios teóricos y

metodológicos analizados durante el transcurso del taller.

Temáticas:

1. Introducción: De la didáctica aplicada al curriculum

1.1 Aproximación a las nociones de didáctica y curriculum

1.2 Dos tradiciones que se encuentran.

1.3 De la construcción del conocimiento en didáctica y curriculum.

2. Racionalidad y curriculum: fundamentos teóricos en la construcción del ámbito curricular.

2.1 Los enfoques y modelos desarrollados (Racionalidad instrumental, racionalidad

práctica y racionalidad crítica)

Page 20: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

2.2 Sus fundamentos

2.3 Sus aspectos críticos

3. Conocimiento, poder e ideología: selección y distribución del conocimiento en el ámbito

curricular.

3.1 Currículum oculto.

3.2 Ideología, hegemonía y curriculum

3.3 Reproducción económica y cultural.

4. Curriculum como praxis: Teoría crítica, resistencia

4.1 Crítica a la concepción de escuela como espacio de reproducción.

4.2 Teoría crítica y resistencia en educación

4.3 Los profesores como intelectuales transformadores: la función política de la actividad

de enseñanza desde una perspectiva crítica.

Metodología: La metodología general de trabajo será la correspondiente a la modalidad didáctica

de seminario-taller, cuyo desarrollo contempla la implementación de diversas técnicas de trabajo

cooperativo, mediante las cuales se promueva el diálogo como eje para el análisis de los contenidos

del curso.

La modalidad didáctica de taller será coordinada de manera conjunta y vinculante a las reflexiones

realizadas durante el seminario, con la finalidad de enlazar permanentemente las dimensiones

teóricas, técnicas y políticas en didáctica y curriculum, para la elaboración de un programa

educativo.

Evaluación:

Elaboración de programa educativo

Trabajos de investigación documental (Ensayo)

Portafolio de evidencias

Taller de Educación No Formal 1

Clave 2682

Mtro. Guillermo Martínez Cuevas

Martes y jueves: 12-14 hrs./317 y TH 5-13

Grupo 0001

Tema: Educación y salud

Objetivos:

Analizará los elementos pedagógicos de planeación, desarrollo y evaluación para atender en

forma ética y profesional una problemática específica de Educación No Formal para la

Salud.

Planeará una intervención No Formal en salud (física o mental)

Descripción: Los estudiantes justifican la necesidad de los pedagogos en el campo de la educación

no formal en salud, de acuerdo a datos epidemiológicos sobre salud física y mental de la población

mexicana. Realizan, por equipos, una investigación de la evidencia científica generada sobre la

Page 21: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

prevención de alguna enfermedad física o mental de su interés; diseñan el marco teórico de una

intervención educativa así como la planeación y cartas descriptivas. Durante el siguiente semestre,

dicha intervención se ajusta y aplica en el contexto que elijan. También identifican estrategias de

educación en salud y elaboran un diario para tratar de vivir alguna de ellas de manera personal.

Evaluación: Reportes de lectura, investigaciones bibliográficas y de campo, rol playing. Diseño de

una intervención educativa en salud. Asistencia: Se requiere al menos del 80%. Esto significa que

aproximadamente de 7 a 10 inasistencias se resta un punto sobre calificación final. De 11 en

adelante, se califica como NP.

Mtra. Rebeca Caballero Álvarez

Lunes y miércoles: 16-18 hrs. / ASV 2-3 y salón 326

Grupo 0002

Descripción: La calidad de vida es un asunto que cada vez cobra más fuerza en las sociedades

contemporáneas. Dado que la esperanza de vida se ha incrementado considerablemente en casi

cualquier parte del mundo, se ha hecho necesario reflexionar ya no en el cuánto, sino en el cómo

vivimos. Hoy en día nos preocupamos y ocupamos por mejorar nuestro estilo de vida, con la

intención no sólo de prolongarla, también de disfrutarla con plenitud y en las mejores condiciones

posibles. Es por ello que la salud hace tiempo que dejó de limitarse a aspectos netamente vinculados

con lo fisiológico, dando cuenta con esto de que, al igual que otros ámbitos de la vida humana, la

salud es una construcción social.

Mirar la salud como fenómeno social, sin omitir las particularidades que la caracterizan como

vivencia individual, es el punto de partida de este curso, el cual se organiza con base en dos

unidades temáticas, y propone como metodología de trabajo el modelo de seminario-taller, donde se

lleva acabo, paralelamente, la revisión de textos vinculados con los temas sugeridos, así como la

realización de actividades que involucran la danza y el movimiento. Esto con la intención de que las

y los estudiantes reconozcan, a partir de la experiencia personal, las posibilidades de ambos

elementos como estrategias de intervención pedagógica en materia de educación para la salud.

La primera unidad temática se denomina Aproximaciones socio-antropológicas a la salud, con ella

se busca enfatizar la dimensión social de la salud, y evidenciar que ésta va más allá de la ausencia

de enfermedad; en la segunda unidad: Educación para la salud, se revisarán elementos conceptuales

que permitan identificar los alcances de la intervención pedagógica dentro del campo de la salud.

Objetivos:

Se espera que los estudiantes:

Cuenten con elementos teóricos que les permitan comprender la dimensión histórica, social

y cultural de la salud.

Reflexionen acerca del concepto de “educación para la salud” en aras de ir construyendo

una definición propia.

Realicen un ejercicio introspectivo acerca de su propia corporeidad que les permita

encarnar el conocimiento.

Ejerciten su memoria y estimulen su percepción corporal.

Desarrollen una imagen corporal real a partir del movimiento personal y auténtico.

Amplíen su percepción personal y hacia los demás a través de la expresión corporal.

Page 22: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Practiquen formas de vincularse y relacionarse con las y los demás, y consigo mismas(os), a

partir del cuerpo y el movimiento.

Se expresen y reflexionen sobre el movimiento, y lo integren como experiencia vivida.

Evaluación:

Para valorar el desempeño de las y los estudiantes se considerará lo siguiente:

1. La asistencia y la intervención activa en clase, lo que implica comentar los textos a revisar,

a partir de la construcción de argumentos, y la participación en cada una de las actividades

programadas a lo largo del taller (equivale al 25% de la evaluación final).

2. La elaboración de breves ensayos al término de cada unidad temática (tienen un valor del

50% dentro de la evaluación final. Cada ensayo equivale al 25% y se entregará uno al final de cada

unidad).

3. Una reflexión personal, por escrito, acerca de la experiencia vivida a través del movimiento

(equivale al 25% de la evaluación final, y se entregará al término del curso).

Taller de Educación No Formal 3

Clave 2684

Mtra. Cecilia Martner Peyrelongue

Martes y jueves: 12-14 hrs./ Salones 115 y 218

Grupo 0001

Título: Cultura, artes y sujeto

Objetivos:

Reflexionar críticamente acerca del papel de la cultura, las artes y el sujeto.

Ofrecer una visión del arte como campo de conocimiento, creación y experimentación en el

contexto educativo.

Vivenciar las experiencias artísticas para el desarrollo integral del sujeto y como

herramientas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conocer experiencias educativas formales y no formales basadas en las artes y en la

experiencia artística.

rama el uso de metodologías artísticas.

Diseño e implementación de proyectos de intervención didáctico-artísticas en instituciones

no formales o formales.

Evaluación:

Participación en clases: opiniones, análisis de lecturas, dinámicas grupales, exposición de

avances o temas, ejercicios artísticos en clase y actividades extras.

Diseño e implementación de un proyecto de intervención artístico-pedagógica en

institución, red o movimiento de educación no formal. Presentación quincenales de

avances.

Carpeta final

90% de asistencia

Page 23: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Lic. Elías Razo Hidalgo

Lunes y miércoles: 9-11 hrs. / ASV 2-4 y salón 220

Grupo 0002

Temáticas:

Proceso de la historia de educación indígena

Educación no formal

Interculturalidad

Proyectos de investigación para la titulación

Descripción: Desde el punto de vista del desarrollo intercultural, el análisis de los procesos y

gestiones educativas que han influido en el desarrollo de la formación y conformación de los

grupos indígenas de México, así como las instituciones encargadas de impartir instrucción a éstos,

permite al especialista en el estudio del hecho de la gestión y desarrollo intercultural comprender el

proceso de desarrollo de las comunidades indígenas de acuerdo a las diversas regiones étnicas en las

que habitan.

Objetivos:

Analizar el desarrollo de las gestiones culturales, que sobre educación indígena han

existido en el contexto socio-político-cultural de México.

Comparar la interrelación que se da entre los diversos procesos históricos de la sociedad

mexicana y la concepción sobre educación indígena llevada a la práctica y como se debe

vincular en el proceso intercultural en México.

Analizar la dependencia entre grupos indígenas y las instituciones encargadas de la

enseñanza en México y las gestiones y desarrollo cultural que se desarrollen.

Conocer la realidad de vida indígena.

Evaluación:

Discusión de lecturas en el salón de clases

Prácticas de campo, en donde el alumno analice las formas de vida de las comunidades

indígenas, a partir de las propias condiciones de su realidad cotidiana y del trabajo de las

mismas

Informe de las observaciones y resultados de las prácticas de campo

Acudir a conferencias sobre los temas del curso

Realizar ejercicios cotidianos con grupos indígenas que se encuentren conviviendo en la

ciudad de México

Dr. Mauricio Zabalgoitia Herrera

Lunes y miércoles: 9-11 hrs: / ASV 2-6 y salón 110

Grupo 0010

Título: Género, estudios culturales y acción comunitaria

Page 24: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Objetivos:

Al finalizar este taller, el estudiante:

Conocerá los principales aspectos históricos, teórico-conceptuales, así como a los autores y

textos fundamentales de los denominados estudios de género y culturales.

Será capaz de identificar problemáticas locales, ligadas a los objetos, fenómenos y

realidades que pueden abordarse desde perspectivas de género y de estudios culturales.

Asimismo, incorporando los principios de dichos estudios, y desde la pedagogía del taller,

diseñará planes de acción comunitarios en el ámbito de la educación no formal.

Descripción: Este taller busca combinar las reflexiones de lectura, comprensión y discusión de las

aportaciones teóricas de los estudios culturales y de género con el diseño de estrategias de acción

comunitaria en el ámbito de la educación no formal. A este respecto, se trata de interiorizar los

fenómenos, objetos y problemas de dichos estudios para identificar problemáticas locales en las que

se puedan aplicar planes de acción comunitarios y de intervención pedagógica.

Temáticas:

Unidad 1. El género y los estudios de género

1.1. Génesis y genealogía de los estudios de género.

1.2. Los feminismos y los estudios de la mujer.

1.3. Las masculinidades y los estudios del hombre.

1.4. Los estudios LGBT.

1.5. Marxismo, psicoanálisis, deconstrucción y postestructuralismo.

1.6. Fenómenos, objetos y problemas de los estudios de género: ontología, epistemología,

sociedad, poder, sexo, identidad, subjetividad, orientación sexual, derechos, diversidad e

igualdad.

1.7. Autoras/es y textos fundamentales.

1.8. Perspectiva de género y educación.

Unidad 2. Los estudios culturales: significados, discursos y poder(es)

2.1. Génesis y genealogía de los estudios culturales.

2.2. Relecturas de Marx.

2.3. Industria, clase obrera, cultura popular y modernidad.

2.4. Significados, discursos y poder(es).

2.5. Fenómenos, objetos y problemas de los estudios de género desde: ideología, identidad,

subjetividad, nación, género, etnia, raza y clase social.

2.6. Autoras/es y textos fundamentales.

2.7. Perspectiva crítica de los estudios culturales y educación.

Unidad 3. Acción comunitaria y educación no formal

3.1. Problemáticas locales y comunidad: identidad, subjetividad, interculturalidad,

vulnerabilidad.

3.2. Educación no formal, género y/o estudios culturales.

3.3. De la teoría a la acción.

3.4. Estrategias, métodos e instrumentos.

3.4. Acción comunitaria y educación.

Page 25: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Evaluación: Las primeras dos unidades se evaluarán con reportes de lectura y con la participación

en un taller de debate sobre los temas y contenidos.

La última, a partir del diseño, confección y práctica de la acción comunitaria. Este trabajo podrá

realizarse en equipo y constituye el grueso de la evaluación final.

Lic. Nancy Galván Aguilar

Lunes y miércoles: 18-20 hrs./ ASV 2-2 y salón 328

Grupo 0021

Título: Arte y Naturaleza: vínculos y prácticas para una experiencia educativa y estética

Descripción: Nuestra relación con la Naturaleza se ha transformado con el paso del tiempo; no

obstante, siempre será motivo de inspiración para muchos artistas en la pintura, la fotografía, la

escultura, el cine, la música, la literatura y la arquitectura. En este curso exploraremos, mediante

lecturas y ejercicios de interpretación, las relaciones que guarda el arte con la naturaleza;

reflexionaremos sobre sus significados y analizaremos diversos proyectos educativos –locales,

nacionales e internacionales- que promueven el cuidado ambiental.

Evaluación:

Trabajo en clase: 35%

Participación en visitas culturales: 25%

Blog: 20%

Ensayo final: 10%

Exposición: 10%

Taller de Educación No Formal 5

Clave 2686

Dra. Araceli María del Carmen Mingo Caballero

Martes y jueves: 9-11 hrs. / Salón 218 y TH-7 PEDAGOGÍA

Grupo 0002

Objetivos:

Las y los estudiantes:

Identificarán las características y relevancia de la educación no formal (ENF)

Examinarán las bases teórico-metodológicas del proceso de capacitación

Analizarán experiencias de ENF

Sistematizarán una experiencia de ENF

Llevarán a cabo una detección de necesidades de capacitación (DNC) en una

organización laboral

Descripción: En el taller se abordan las características, importancia y campos de acción de la ENF

y se analizan diversas experiencias. Se exploran las condiciones del mercado laboral y la relevancia

Page 26: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

de la capacitación para el desarrollo de las organizaciones y las personas. Se examinan las bases

teórico-metodológicas del proceso de capacitación y se centra la atención en la etapa de DNC.

El modo de trabajo consiste en el análisis de textos, estudio de casos, charlas con invitados,

exposiciones y prácticas de campo. En estas últimas las/los estudiantes deberán: aproximarse a una

intervención de ENF para sistematizar la experiencia; y acceder a una organización para realizar

una DNC.

Evaluación:

Asistencia y calidad de la participación en clase

Sistematización y exposición de una experiencia de ENF

Trabajo de DNC en una organización

Taller de Educación No Formal 7

Clave 2688

Mtra. Guadalupe Centeno Durán

martes y viernes de 7:00 a 9:00 – salones 209 y 213

Grupo 0001

Título: Análisis de Proyectos de Educación Ambiental

Descripción: En este taller se estudiarán las modalidades educativas, en general, y las modalidades

de Educación Ambiental, en particular, así como la vinculación de esta última con el Desarrollo

Sostenible. En relación con lo anterior, se continuará con la revisión teórica de las especificidades

de la Educación no formal para identificar sus contextos y características. Posteriormente, se

revisarán las modalidades de la educación ambiental para la sostenibilidad, con énfasis en los

espacios de educación no formal y se analizarán algunos proyectos de este tipo llevados a cabo en el

contexto nacional e internacional, para identificar sus componentes, estructura, formas de

intervención y resultados. Con base en dicho análisis, se desarrollará una crítica a los proyectos

revisados y un bosquejo de un proyecto de educación ambiental en un contexto de educación no

formal.

Este planteamiento basado en el análisis de proyectos de Educación Ambiental busca que la

continuación del curso, para el siguiente semestre, sea el diseño de un proyecto de educación

ambiental en un contexto no formal, considerando que, al ser una asignatura de carácter optativo,

haya alumnos que no hayan cursado el semestre anterior.

Evaluación: La evaluación es de carácter formativo y se apoyará en instrumentos de evaluación,

principalmente, la rúbrica. Para llevarse a cabo considerará como evidencias las actividades de

aprendizaje solicitadas en el curso; a saber: lecturas y controles, trabajo escrito y presentaciones

orales. La evaluación considerará criterios formales y de contenido para todas las evidencias. Los

primeros se refieren al cumplimiento re los requerimientos técnicos, entrega oportuna, ortografía y

sintaxis, coherencia y calidad de las fuentes; mientras que los segundos están vinculados con la

pertinencia de los temas abordados, la adecuación y el apego a los objetivos de la asignatura y la

fundamentación.

Mtra. Glenda María del Carmen Cabrera Aquino

Lunes y miércoles: 16-18 hrs. / ASV 2-6 y salón 328

Grupo 0021

Page 27: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Descripción: En este Taller se verá de una forma diferente la relación entre Educación, Cultura,

Museos y Medio Ambiente, para ello abordaremos referentes teóricos patrimoniales, museológicos

y de interpretación que transmitan desde la Educación No Formal una idea de lo que es este vínculo,

así como el impacto que las políticas neoliberales y las reformas estructurales han tenido en este

campo. Elementos antropológicos, museológicos, pedagógicos, sociológicos, culturales así como

arqueológicos posibilitaran conocer esta problemática. Es importante mencionar que los Espacios

Culturales, Museos, Zonas Arqueológicas, Reservas de la Naturaleza, Jardines Botánicos serán

pieza fundamental para entender está propuesta.

Evaluación:

Asistencia

2 ensayos

Visitas a Museos y espacios culturales

Recorrido Educativo Ambiental en un espacio Cultural

Taller de Educación No Formal 9

Clave 2690

Mtra. Itzel Casillas Avalos

Martes y jueves: 16-18 hrs. / Sala de cómputo Giordano Bruno (Sótano de la Torre de

Humanidades)

Grupo 0021

Título: Alfabetización informacional, mediática y/o digital. Antecedentes, conceptualización y

proyectos educativos.

Descripción: En el taller se revisará la definición de información, la importancia que adquiere en la

sociedad “de la información y del conocimiento”, y la articulación con el desarrollo de las TIC.

Desde esta contextualización se problematizará sobre la relación información-desarrollo, la

infoética, el derecho a la información, la relación usuario-unidades de información (bibliotecas,

centros de información, investigación, museos, etc.) y la brecha digital. Con base en ello, se

abordarán las alfabetizaciones informacional, mediática y digital, de manera que, a lo largo del

semestre, se diseñe un proyecto sobre éstas para usuarios del interés de los estudiantes.

Habrá una serie de lecturas y actividades en los niveles: teórico, histórico y metodológico que

permitan la realización de los proyectos.

Evaluación:

Se contemplarán los siguientes elementos:

Ejercicios grupales e individuales parciales

Esbozos y asistencia a asesorías

Presentación de proyectos frente a grupo

Entrega de proyecto final

Page 28: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Taller de Educación y Diversidad 1

Clave 2692

Mtra. Rebeca Caballero Álvarez

Martes y jueves: 9-11 hrs. /Salones 330 y 219

Grupo 0002

Descripción: El tema de la diversidad necesariamente nos remite a cuestiones relacionadas con lo

ético y lo moral, pues lo ajeno, lo diferente, permanentemente nos confronta con dilemas de esta

naturaleza. Bajo esta premisa es que se propone este seminario-taller, el cual busca no sólo

sensibilizar a las y los estudiantes en lo que respecta a la temática, sino también proporcionarles

elementos que les permitan reflexionar acerca de los retos que supone para la educación dar cabida

a lo diverso en aras de construir sociedades más plurales, tolerantes, incluyentes y respetuosas de

las diferencias.

Con esta intención, el curso se organiza a partir de cuatro unidades temáticas, y propone como

metodología de trabajo el modelo de seminario-taller, donde se lleva acabo, paralelamente, la

revisión de textos vinculados con los temas sugeridos, así como la realización de actividades

concretas vinculadas con el arte y la creatividad. Esto con la intención de que las y los estudiantes

reconozcan, a partir de la experiencia personal, las posibilidades de ambos aspectos como

estrategias de intervención pedagógica para promover la equidad, la igualdad, el respeto, la

tolerancia, y otros valores que promuevan la construcción de sociedades más incluyentes y menos

discriminatorias.

Temáticas:

La primera unidad temática se denomina Educación y valores: bases para una educación inclusiva,

con ella se busca enfatizar la dimensión ética que subyace a todo asunto relacionado con la

diversidad; en la segunda unidad La formación cívica: pieza clave de la educación en valores, la

finalidad consiste en señalar que la atención a las diferencias implica fortalecer la formación cívica

y ética, no sólo desde la escuela sino en todos los ámbitos de la educación. Las mujeres: ejemplo de

grupo vulnerable en educación y otros ámbitos sociales es el nombre de la tercera unidad temática

del curso, en ella se toma como ejemplo la desventaja social de la que, históricamente, han sido

objeto las mujeres como colectivo, para evidenciar cómo la diferencia puede traducirse en injusticia

social. Finalmente, la cuarta unidad temática: El arte y la creatividad como estrategia pedagógica en

la atención a la diversidad, propone al arte y a la creatividad como posibilidad de intervención

educativa.

Objetivos:

Se espera que las y los estudiantes

Distingan la dimensión ética que subyace a todo lo relacionado con la diversidad.

Identifiquen al comportamiento cívico no sólo como reflejo de la formación ética, sino

como pieza angular de la construcción moral de los sujetos.

Reconozcan la desventaja social de la que históricamente han sido objeto las mujeres como

colectivo, para evidenciar cómo la diferencia puede traducirse en injusticia social.

Encuentren en el arte y la creatividad, así como en la educación artística en sí misma, una

posibilidad de intervención educativa no sólo con individuos o grupos vulnerables sino para

promover la formación de sujetos morales en cualquier ámbito de la vida social.

Page 29: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Amplíen su percepción personal y hacia los demás a través de la expresión artística y la

creatividad.

Practiquen formas de vincularse y relacionarse con las y los demás, y consigo mismas(os), a

partir del arte y la creatividad.

Se expresen y reflexionen sobre el arte y la creatividad, y les integren como experiencia

vivida.

Evaluación:

Para valorar el desempeño de las y los estudiantes se considerará lo siguiente:

1. La asistencia y la intervención activa en clase, lo que implica comentar los textos a revisar, a

partir de la construcción de argumentos, y la participación en cada una de las actividades

programadas a lo largo del taller (equivale al 20% de la evaluación final).

2. La elaboración de breves ensayos al término de cada unidad temática (tienen un valor del

80% dentro de la evaluación final. Cada ensayo equivale al 20%, y se entregará uno al término de

cada unidad).

Lic. Ma. Paloma Hernández Oliva

Miércoles y viernes: 10-12 hrs. /Salones 326 y 125

Grupo 0003

El presente taller tiene las siguientes finalidades:

Identificar los conceptos eje del taller: humano, cultura, diversidad, pluralidad, diálogo,

tolerancia.

Seleccionar e investigar acerca de cualquiera de los temas propuestos.

Elaborar material relacionado con los temas seleccionados para ser publicado en blog y

facebook.

Incorporar el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la elaboración de

los materiales, ya sean audiovisuales y/o impresos.

Participar en debates de manera reflexiva y argumentativa.

A lo largo del taller se trataran los procesos educativos en relación con:

La diversidad cultural.

La diversidad racial.

La diversidad sexual

La diversidad funcional.

Con la finalidad de vincularlas con problemas educativos, pedagógicos y comunitarios, los temas

deberán tomar en cuenta el contexto histórico social, el económico, educativo, así como el marco

pedagógico y el filosófico. Estarán dirigidos a todo público, con la finalidad de concientizar sobre

los problemas que generan la discriminación y la intolerancia. Los materiales seleccionados deberán

estar fundamentados en información de primera mano, citando fuentes bibliográficas,

hemerográficas, mesografícas, filmografía, etc.

Page 30: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Cada primera sesión de la semana, se expondrá, analizará y reflexionará sobre el tema

correspondiente. Se hará en foro con el propósito de ir obteniendo propuestas y conclusiones

colectivas.

En la segunda sesión los alumnos presentarán los avances de sus proyectos, enriquecidos por las

aportaciones del grupo. Se exhibirán películas o documentales como motivación para el debate.

Temario.

1. Comprensión y análisis de los conceptos de cultura y naturaleza.

2. Caracterización del concepto de diversidad.

3. Identificar las principales diversidades sociales.

4. Caracterizar el concepto de pluralidad y su relación con la diversidad.

5. Valorar la importancia del diálogo en la diversidad.

6. Educar en y para la diversidad.

7. Educar en la pluralidad.

8. La diversidad en el aula.

9. Tolerancia y diversidad.

Evaluación.

Para tener derecho a ser evaluado, los alumnos deberán tener un 80% mínimo de asistencias.

La calificación se conformará de la siguiente manera.

40% Participación en clase.

60% Investigación, análisis y reflexión de los materiales que se incorporarán al

blog, principalmente. Así como aportación del material apegado a la temática del

taller.

Mtra. Alma Patricia Piñones Vázquez

Martes y jueves: 18-20 hrs. / Salones 214 y 123

Grupo 0021

Título: Pedagogías decoloniales y feministas. Nociones centrales marcos teórico-metodológicos.

Descripción: Se revisarán materiales básicos propuestos en el programa de cada uno de los

semestres, respecto a los ámbitos que hacen a las temáticas por ser abordadas: Diversidad en los

feminismos; Pensamiento decolonial, epistemologías del sur y decolonización del saber; y;

Pedagogías decoloniales y feministas. La revisión también planteará la presentación de contenidos

haciendo uso de nuevas pedagogías que permitan la construcción colectiva del conocimiento. Se

hará una evaluación continua a través de diversas estrategias de evaluación.

Evaluación:

20% Presentación. Al inicio del semestre se asignará a cada integrante del grupo uno de los

materiales de la bibliografía básica. Del material designado se diseñará una presentación que no es

la repetición de los contenidos del texto, ni el resumen del mismo, es una elaboración creativa y

Page 31: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

comprensiva de los contenidos expresada a través de ejercicios, videos, música, esto es, actividades

que ilustren los contenidos presentados por el texto.

20% Fichas de cada uno de los 16 textos de la bibliografía básica. Cada texto se lee y se asienta en

una ficha de no más de 2 cuartillas. Cada ficha contiene los siguientes elementos:

• Referencia completa (formato APA).

• Tres preguntas formuladas al autor o al texto mismo.

• Tres citas textuales, entrecomilladas y señalando la página de dónde es retomada.

• Dos nociones centrales recuperadas del texto, cada una con una descripción básica derivada

del propio texto o de alguna otra revisión que será citada puntualmente.

10% Reacción final al curso. En forma de narrativa se escribe un texto que permita conocer la

reacción que se tiene al final del curso, dicha reacción contempla la experiencia de contacto con los

materiales (todos o alguno en particular), la reacción personal y subjetiva de las reflexiones y/o

actividades llevadas a cabo a lo largo del curso. También podría ser relativa a la dinámica grupal

gestada en el marco del curso.

50 % Trabajo final. A lo largo del semestre se realiza un trabajo que se presentará al final del curso.

Cada alumno o equipo de personas (esto es opcional), podrá elegir entre cuatro tipos de trabajos que

se pueden entregar, estos son:

Taller de Evaluación Educativa 1 (Sistemas e Instituciones)

Clave 2694

Mtra. Laura Elena Rojo Chávez

Martes y jueves: 19-21 hrs. / Salones 123 y 126

Grupo 0021

Título: Evaluación de planes de estudio. Teoría vs. Práctica

Objetivos:

Analizar los distintos rostros de la evaluación de planes de estudio.

Contrastar los planteamientos de los modelos de evaluación de planes de estudio contra las

prácticas de evaluación que se llevan a cabo en las instituciones educativas

Valorar las competencias requeridas en un ejercicio situado de evaluación de planes de

estudio

Temáticas

I. La evaluación de los planes de estudio

Propósitos diversos

Perspectivas

Actores

II. Los modelos de evaluación de planes de estudio

Principios

Procedimientos

Ventajas y restricciones

Page 32: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

III. Prácticas de evaluación de planes de estudio en las instituciones educativas

Fundamentos

Metodologías

Restricciones

Metodología: El desarrollo del taller se basará en el estudio de los modelos y en su visualización a

través de prácticas documentadas por las instituciones educativas (casos reales).

Evaluación

Participación en el taller

Análisis comparativo de modelos teóricos y casos reales

Ensayo crítico sobre la evaluación de planes de studio

Taller de Evaluación 1 (Actores y procesos)

Clave 2697

Dra. Mónica Lozano Medina

Martes y jueves: 8-10 hrs. / Salones 214 y 216

Grupo 0001

Descripción: Las políticas evaluativas diseñadas e implementadas en la década de los noventas

bajo un esquema de modernización educativa, fueron promovidas con el propósito fundamental –

entre otras- de que el Estado contará con información sobre los resultados del sistema educativo,

retroalimentando de esta forma los niveles de logro y obstáculos de la educación.

Bajo este enfoque, es que se le ha dado un especial interés a la evaluación educativa orientada al

monitoreo integral o de alguno de los componentes esenciales del sistema educativo nacional, a

través de instrumentos evaluativos que desde una enfoque cuantitativo aportan un conjunto de

información confiable y válida, tanto para los indicadores nacionales como para los internacionales.

A partir de ello, el objeto de estudio del taller tiene como propósito que los estudiantes de séptimo y

octavo semestre cuenten con habilidades para insertarse a los múltiples saberes y haceres de la

evaluación, permitiéndoles un acercamiento de su orientación y los instrumentos que avalan esta

medición.

Objetivos: Los estudiantes serán capaces de elaborar diversos tipos de evaluación para ello

recuperaran sus conocimientos previos en didáctica, metodología, planeación, y currículo.

Temáticas:

• La gran diversidad de los saberes y aspectos procedimentales que conlleva el tema de la

evaluación educativa, obliga a delimitar los ejes temáticos durante este primer semestre.

• El primero hace referencia a la evaluación docente, que si bien desde hace más de tres décadas se

han impulsaron debates, modelos de evaluación y diversos instrumentos con el propósito de mejorar

la calidad de la práctica docente, actualmente, este objeto de evaluación reviste importancia en las

actuales políticas educativas, por ello, es fundamental su estudio. Para este eje es necesario hacer

uso de algunos conocimientos básicos de estadística, que se aprendieron en semestres anteriores.

Page 33: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

• El segundo eje temático, proporciona a los estudiantes una experiencia en la elaboración de

dictámenes académicos.

Evaluación:

Para la acreditación de la asignatura se promediará los trabajos realizados por los estudiantes.

La calificación final promedio de los aspectos a evaluar será con números enteros y con una escala

de 5 a 10 considerando a los promedios con decimales, de la siguiente manera:

Promedio con calificación decimal menor a 0.5 se asentará con el número entero.

Promedio con calificación decimal igual o mayor a 0.5 se asentará con el número entero

inmediato superior.

Bajo ninguna circunstancia se dará por cancelada una calificación aprobatoria.

Taller de Investigación Pedagógica 1

Clave 2699

Dr. Santiago Andrés Rodríguez

Martes y jueves: 15 -17 hrs. / Salones

Grupo 0021

Título: La trastienda de la investigación cuantitativa en Pedagogía: Teoría, métodos y técnicas de

análisis

Objetivos:

Que los estudiantes:

Reconozcan el papel de los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y

metodológicos en las investigaciones cuantitativas.

Se “entrenen” en el proceso de operacionalización de variables complejas.

Se familiaricen con los principales métodos cuantitativos de investigación (énfasis en el

método por encuesta).

Comprendan las nociones básicas de muestreo.

Adquieran experiencia en el diseño de instrumentos y recolección de datos cuantitativos.

Desarrollen habilidades técnicas para procesar y analizar datos cuantitativos (construcción

de matriz de datos y estadísticas descriptivas).

Temáticas:

1. Supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos en la investigación

cuantitativa

2. Observación y medición en la investigación cuantitativa

3. Principales métodos cuantitativos de investigación (énfasis en el método por encuesta)

4. Universo y muestra

5. Diseño de instrumentos y recolección de datos

Page 34: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

6.Procesamiento de los datos y análisis estadístico descriptivo

Metodología: En las clases teóricas se desarrollarán conceptualmente los contenidos temáticos

metodológicos y estadísticos del programa.

En las clases prácticas se discutirán y analizarán los diseños metodológicos de investigaciones

cuantitativas en educación y pedagogía. Asimismo, durante las clases prácticas los estudiantes

diseñarán y aplicarán un cuestionario de encuesta según sus intereses y objetivos de investigación y

realizarán ejercicios prácticos de estadística descriptiva.

Evaluación: Un examen individual domiciliario que consistirá en realizar una reflexión crítica y un

análisis metodológico de una investigación de naturaleza cuantitativa en educación y pedagogía.

Informe de investigación, el cual podrá ser individual o grupal dependiendo de los estudiantes

inscriptos en el taller. Los estudiantes presentarán un informe de investigación sobre el diseño y la

aplicación del cuestionario de la encuesta.

Taller de Orientación Educativa 1

Clave 2704

Mtro. Guillermo Martínez Cuevas

Lunes y miércoles: 16-18 hrs. / ASV 3-4 y salón 218

Grupo 0021

Objetivos:

Comprenderá la evolución de las distintas formas de estructura social y vinculación de la

humanidad, hasta llegar a la familia monogámica.

Evaluará los diferentes enfoques teóricos postulados para el estudio de la familia, y así

conocer sus limitaciones, aciertos y aplicabilidad de los mismos.

nalizará las funciones de la familia y la escuela para comprender su interacción,

complementariedad y problemas que surgen de dicha relación.

Descripción: Se hace una revisión de conceptos generales sobre la familia, las encuestas nacionales

que la describen, la importancia del pedagogo en la orientación familiar y la relación familia-

escuela. Los estudiantes, por equipos, realizan una intervención grupal con padres para la

prevención del consumo de drogas en sus hijos, en el contexto que los estudiantes elijan; los

alumnos estudian la evidencia científica al respecto, ensayan la intervención en el salón, siendo

retroalimentados por el grupo y el profesor, y finalmente realizan la intervención educativa.

Elaboran un reporte final.

Evaluación: Reportes de lectura, trabajos en equipo, intervención en campo con padres de familia,

ensayos conductuales y participación en clase.

Asistencia: Se requiere al menos del 80%. Esto significa que aproximadamente, de 7 a 10

inasistencias se resta un punto sobre calificación final. De 11 en adelante, se califica como NP.

Page 35: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Taller de Orientación Educativa 3

Clave 2706

Lic. Cecilia Pamela Álvarez Morales

Martes y jueves: 8-10 hrs. / Salones 217 y 220

Grupo 0001

Título: La educación de la sexualidad desde la Orientación Educativa

Descripción: En este taller se revisarán en primer momento los fundamentos de la Orientación

Educativa y cómo es que se vincula con la Educación de la Sexualidad. Después se analizarán

temas de la sexualidad con el enfoque holónico que incluye los aspectos de la reproductividad, el

erotismo, el género y la vinculación afectiva en sus múltiples dimensiones (bio-psico-social).

Se comenzará el diseño de una propuesta de intervención pedagógica en Educación de la

Sexualidad enmarcada en la Orientación Educativa.

Evaluación:

Asistencia y trabajos (lecturas, participaciones y ejercicios) en clase 20%

Exposiciones y tareas 30%

Proyecto (exposición, entrega de avances y final) 50%

Taller de Psicopedagogía 1

Clave 2710

Mtra. Elsy Margarita Quijano Barahona

Lunes y miércoles: 9 -11 hrs. / ASV 2-5 y salón 101

Grupo 0001

Objetivo: Adquirirá las bases científicas de los diferentes tipos de pruebas psicológicas y

desarrollará las habilidades teórico-prácticas para su uso.

Descripción: Mediante unidades que tocan los temas de desarrollo histórico de la evaluación y

medición en psicología, la evaluación con pruebas psicológicas y métodos sociométricos, conocerán

los fundamentos de las pruebas psicométricas de mayor uso, en el diagnóstico, orientación

educativa y/o selección de personal. Es un taller teórico- práctico, en el que los estudiantes llevarán

a cabo la aplicación de los tests.

La teoría se trabajará en las horas clase, y la práctica en tiempos aparte según disponibilidad del

estudiante, reservando en la Coordinación de Pedagogía la fecha y hora con anticipación para el

préstamo del material requerido.

Evaluación:

Asistencia al 80% de clases como mínimo

Presentación y exposición de un tema

Elaboración de fichas técnicas de las pruebas estudiadas

Aplicación de 4 a 5 tests estudiados con diferentes sujetos, para práctica

Elaboración del Manual de aplicación de test y técnicas proyectivas

Page 36: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Requerimiento especial: Recurso económico para la adquisición de protocolos originales, para las

prácticas; disponibilidad de horario para las aplicaciones en la facultad y contar con una o dos

personas (no familiares) interesadas en colaborar para las aplicaciones.

Taller de Tecnología Educativa 1

Clave 2712

Lic. Miguel Ángel Pérez Álvarez

Martes y jueves: 18-20 hrs. / Salones 112 y 006

Grupo 0021

Objetivo: Que los estudiantes establezcan de manera práctica los fundamentos epistemológicos

para la mediación tecnológica del aprendizaje

a. Coding

b. Visualización

c. Redes sociales

d. Realidad Virtual y modelado 3D

e. Realidad Aumentada

f. Gamificación

g. Colaboración con Inteligencia artificial

h. Análisis de bases masivas de datos

Evaluación:

i. Parte 1: Los estudiantes realizarán prácticas para analizar los roles de diversos

actores en un ecosistema de aprendizaje mediado con tecnologías.

j. Parte 2: Los estudiantes desarrollarán un curso en línea y diseñarán actividades de

aprendizaje basados en los fundamentos epistemológicos construidos en las

prácticas de la Parte 1.

Taller de Tecnología Educativa 3

Clave 2714

Mtra. Marina Kriskcautsky

Lunes y viernes: 9-11 hrs. / ASV 1-LAB y 217

Grupo 0003

Título: Diseño de proyectos didácticos con tecnología

Temáticas:

Enseñanza basada en proyectos

Habilidades digitales y habilidades didácticas en el uso de tecnología.

Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC)

Integración de tecnología para el enriquecimiento de las asignaturas en modalidades

mixtas.

Análisis de Proyectos didácticos para la enseñanza en diferentes áreas de conocimiento.

o Educación básica

o Educación media superior

Page 37: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

o Educación superior

Panorama de herramientas tecnológicas para el aprendizaje.

Evaluación de herramientas tecnológicas para el aprendizaje.

Objetivos:

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

Identificar las características de la enseñanza basada en proyectos como una alternativa

metodológica para la enseñanza.

Comprender el papel de la tecnología como herramienta para promover aprendizajes y

construir conocimientos (TAC).

Analizar proyectos didácticos para la intervención en diferentes niveles educativos.

Investigar, evaluar y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas para el aprendizaje.

Dominar las habilidades de búsqueda, selección y análisis de información digital.

Descripción: En este taller conocerás la metodología de enseñanza basada en proyectos para ser

capaz de analizar diferentes proyectos didácticos orientados a la enseñanza de un contenido

educativo del nivel básico, medio superior o superior, utilizando tecnologías como herramientas de

apoyo al aprendizaje y el conocimiento (TAC). Tendrás que investigar las herramientas disponibles

y el valor que aportan para el aprendizaje de contenidos específicos. Al final entregarás una

propuesta de proyecto didáctico que desarrollarás en el semestre 2.

Evaluación:

Asistencia del 80% de las clases como requisito para acreditar.

Participación en clase (individual). 10%

Realización de actividades en línea (individual): foros, controles de lectura y cuestionarios.

25%

Análisis de proyectos didácticos (por equipos). 20%

Realización de diferentes productos de aprendizaje con alguna de las herramientas

tecnológicas investigadas, como infografías, videos, líneas de tiempo, podcast, mapas

conceptuales, cómics etc. (por equipos). 30%

Propuesta de proyecto didáctico para desarrollar en el semestre 2 (individual). 25%

Lic. María del Carmen Angélica Silva Moreno

Lunes y miércoles: 18-20 hrs. / ASV 1-LA y GIORDANO

Grupo 0021

Descripción: En la clase se analizan los diversos modelos pedagógicos basados en tecnologías, se

investiga el tema de los Cursos Abiertos, Masivos en Línea (MOOC por sus siglas en inglés).

También se reflexiona en torno a los cambios que la tecnología está suscitando en los sujetos y en

sus formas de aprender, enseñar, relacionarse, comunicarse, expresarse y organizarse, se explorarán

las posibilidades así como las dificultades que dichas dinámicas generan en la escuela y fuera de

ella. Se aprende y practica la utilización de diversos programas para la comunicación y el

aprendizaje en línea y las bases de la programación de páginas web. Todos los temas se discuten en

las clases.

Evaluación:

Asistencia

Participación en la clase

Participación en redes sociales

Page 38: UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogíaservicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/Optativas_2018-1_cambios.pdf · ... Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

Exposiciones

Trabajo en clase

Entrega de tareas y trabajos en general

Trabajo final

Seminario de Investigación Pedagógica 3

Clave 2718

Dra. Raquel Díaz Galván

Lunes: 9-12 hrs. / Salón ASV 2-4

Grupo 001

Título: Historicidad de la Pedagogía y de las Prácticas Pedagógicas (Tiempo y espacio históricos

desde la perspectiva de la pedagogía)

Objetivos:

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de

Reconocer los distintos tipos de fuentes históricas

Comprender la importancia del sujeto histórico

Distinguir el tiempo histórico y sus implicaciones en la historicidad de la Pedagogía

Analizar el espacio histórico, sus funciones y su relación con las prácticas pedagógicas

Establecer las relaciones pasado presente

Comprender la noción de causalidad aplicado a la pedagogía

Evaluación:

Reportes de lectura

Exposiciones orales

Participaciones en clase

Ejercicios en clase

Trabajo de investigación

Problemas Contemporáneos de la Educación 1 Clave: 4528

Dr. Jorge Zúñiga M.

Lunes y miércoles: 12 – 14 hrs. / ASV 2-7 y salón 115

Grupo 0001

Descripción: En este curso se abordarán las diferentes vertientes del proceso histórico de la

globalización y la economía neoliberal. De igual forma, se analizarán las transformaciones que ha

traído este proceso en la cotidianidad de nuestro mundo contemporáneo, así como los efectos

negativos que se han producido desde la implementación de la globalización neoliberal.

compañado de este análisis, se indagará sobre las implicaciones que este proceso tiene en en la

educación y formación de los sujetos así como sobre las alternativas pedagógicas.

Evaluación: Trabajo final escrito (100%).