29
“Desarrollo” p. 51-78 Josefina García Quintana y José Rubén Romero Galván México Tenochtitlan y su problemática lacustre México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Investigaciones Históricas 1978 134 p. Figuras (Cuadernos Serie Histórica 21) [Sin ISBN] Formato: PDF Publicado en línea: 7 de mayo de 2020 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/ten ochtitlan_lacustre.html D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

“Desarrollo”

p. 51-78

Josefina García Quintana y José Rubén Romero Galván

México Tenochtitlan y su problemática lacustre

México

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Investigaciones Históricas

1978

134 p.

Figuras

(Cuadernos Serie Histórica 21)

[Sin ISBN]

Formato: PDF

Publicado en línea: 7 de mayo de 2020

Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completay su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previopor escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Page 2: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

11 DESARROLLO

1 • Hallazgo portentoso

YA en la región lacustre, los mexi­canos anduvieron merodeando por varios lugares y después de encen­der por tercera vez el fuego nuevo en Tecpayocan, en 1267, se inter-

naron en posesiones del señorío de Azcapotzalco donde los tepanecas les permitieron vivir como tributarios. Estuvieron en Pantitlan, Amalinalpan, Acolhuacan, Popotlan y Atlacuihuayan. Siempre con el permiso de los tepanecas se establecieron en Chapultepec.

Este sitio, donde abundaban los manantiales, parece ser que ya había sido utilizado desde la época teotihuacana, pues así lo permiten suponer excavaciones recientes. 3� La ubicación estratégicay la fertilidad del cerro dieron oportunidad a los mexicanos de permanecer allí bastante tiempo. Construyeron varios edificios y se fortificaron para defenderse de sus vecinos. Para entonces, dice Bernal, tenían ya una cultura más avanzada; ha­bían aprendido otras técnicas agrícolas y cono­cían del todo, aunque no pudieran utilizarla, la civilización de los demás pueblos. 38

35 Braniff, "Excavaciones •n el antiguo acueducto de Chapultepec:",

p. 161-168 y 265-266.

36 Bernal, op. cit., p. 113.

51

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 3: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

En Chapultepec lo_s mexicanos no se estuvieron quietos y odquirieron fama de belicosos, robado­res de muieres y sacrificadores de hombres. Allí, relata el mito, fue donde Huitzilopochtli acabó definitivamente con su sobrino Cópil quien, lleno _ de rencor porque el dios había abandonado a su madre en Coatepec, andaba esparciendo rumores por los alrededores de que los mexicanos eran hombres perniciosos, tiranos, de malas y perver­sas costumbres.

Huitzilopochtli que siempre velaba por su pue­blo, mandó a uno de los sacerdotes llamado Cuauhtlequetzqui-Tenoch, que lo matara y que arro¡ara su corazón lo más le¡os que pudiera en el lago, entre los tu lares. 37

En ese lugar nacerá y germinará el corazón de

Cópil, y vos, Tenuché, vos iréis a observar y a tener

cuidado cuando brote allí un tenuchtli. . . y acecha­

rás el momento preciso que en la cima de este nopal se pose de pie un águila que esté sujetando

entre sus patas, apretadamente, una serpiente me­

dio erguida a la que estará aporreando. . . Y cuan­

do esk> aparezca, Tenuché, porque vos sóis el Te­

nuch, el nopal de tuna dura colorada, y el águila que veréis, Tenoché, esa águila seré yo, yo mis­

mo. . . Se realizará entonces el agüero que significa que nadie en el mundo podrá destruir jamás ni bo­

rrar la gloria, la honra, la fama de México Te­

nochtitlan. 38

37 Durán, op. cit., v. 11, p. 37-38.

38 Chimalpahin, Relociones originales ... , p. 54-55. Otras crónicas

di.cen que el águila estaba comiendo un páiaro.

52

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 4: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Con esta profecía y mandato quedaba bien claro cuál era el sitio escogido por el dios para asiento de su gente. Pero antes de que se cumplie­ran las promesas, los mexic�nos tenían que sufrir varias derrotas y humillaciones.

Cuando vinieron a hacerse odiosos y habían causado molestias a todos los habitantes del Valle, éstos decidieron acabar con ellos. Para su intento

recurrieron a una estratagema: los tepanecas, de quienes eran tributarios, les pidieron ayuda para ir a combatir a los de Culhuacán; y cuando los

guerreros salieron de su fortaleza, los demás, coaligados, cayeron sobre las mu¡eres,. los ancia­nos y los 11iñQs y los mataron. Su ¡efe, que era entonces Huitzilíhuitl el Vie¡o, fue sacrificado en Culhuacán y todos los hombres fueron apresados y llevados en cautiverio por los culhuacanos.

Los ven�edores los mandaron a vivir a Tizaapan, un sitio inhóspito lleno de serpientes, con la espe­ranza de que éstas acabaran con los mexicanos; pero ocurrió lo contrario, éstos más feroces que las alimañas, se las comieron y convirtieron el pe­dregal en un l·ugar habitable. Allí quedaron como tributarios de Culhuacán.

Cuentan los Anales de Tlatelolco que les fue exigido llevar como tributo una chinampa donde debería estar parada una garza y echada una serpiente y donde fuera posible que hubiera liebres. "¡Cuán infelices somos! ¿Qué debemos

53

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 5: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

hacer?'', lloraron los mexicas. Huitzilopoéhtli tes llamó y les dijo que no tuvieran miedo, que ya sabía donde estaba la chinampa que les solici­taban, y los mexicanos fueron por ella y la de­positaron a las puertas del palacio. Ante esto los de Culhuacán no cesaban de admirarse. 39

Como veremos mós adelante, hacer una chi­nampa y llevarla flotando por el agua era cosa que sonaba a imposible; pero el relato indica, por lo menos, que los mexicanos sabían hacerlas. Qui­zá no la llevaron flotando, sino que la hicieron a las puertas mismas de las casas de Culhuacán que distaba de la orilla occidental del lago unos cuatro kilómetros.

Tiempo después, los mexicas consiguieron una libertad relativa en pago a la ayuda que presta­ron en la guerra contra Xochimilco y comenzaron a emparentarse con el linaje tolteca de los culhua­canos. Achitómetl, señor de éstos, estaba satisfe­cho aunque no del todo quitado de temor, pues no olvidaba cómo los mexicanos le habían llevado costales llenos de orejas de los xochimilcas para darle cuenta de los prisioneros que habían hecho.

Estando así las cosas, les concedió a su hija para que la honrasen y los mexicas la sacrifica­ron e invitaron a Achitómetl a Tizaapan para que viera el pellejo de la princesa en el cuerpo de un

39 Anales de Tlatelolco, p. 38.

54

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 6: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

sacerdote. Habiendo llegado de esta manera al colmo de la provocación, fueron arro¡ados al agua y perseguidos encarnizadamente. Como no tenían canoas usaron sus escudos para transportar a las mujeres y los niños y huyeron a esconderse en los pantanos. Estaba ya por terminar su azarosa pe­regrinación.

Detalle de la página 63 del Códice Mendocino, donde se observa a un macehual transportando en su canoa materiales para construc­

ción.

Pasaron por Mexicaltzinco, siguieron a lzta­calco y después a Temazcaltitlan al que llamaron Mixiuhcan, lugar del paridera; allí edificaron un temazcalli donde se bañaron todos para conso­larse y descansar. En estos lugares tuvieron que vivir de raíces y de sabandijas, pues otra cosa no había; iban de una parte a otra entre los carrizos buscando el alimento y así fue como dieron con

55

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 7: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

¡¡,-

Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y

limpieza de calzadas y acequias. Abajo, representación de una calza­

da con una cortadura que es atravesada por un puente de madera.

Códice Mendocino página 64.

un ojo de agua hermosísimo en la cual fuente vieron

cosas maravillosas y de .gran admiración, lo cual

los ayos y los sacerdotes lo habían pronosticado al

pueblo por mandato de su dios Huitzilopochtli. Lo

primero que hallaron fue una sabina, blanca toda,

muy hermosa al pie de la cual salía aquella fuente.

Lo segundo que vieron fue que todos los sauces de

aquella fuente eran blancos, sin tener una sola hoja

verde. Todas las cañas de aquel sitio eran blancas y

todas las espadañas de alrededor. Empezaron a salir

del agua ranas todas blancas y pescado todo blanco

y entre ellos algunas culebras de agua, blancas y

vistosas. Salía esta agua de entre dos peñas gran­

des, la cual salía tan clara y linda que daba sumo

contento . .. 40

40 Durán, op. cit., v. 11, p. 44.

56 2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 8: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Los sacerdotes, que fueron los que propiamente vieron esto, regresaron a donde estaban los otros a comunicarles el hallazgo. Al otro día Cuauhtle­quezqui convocó a todo el pueblo, hombres y

mujeres, grandes y chicos y les dio la noticia del portento; también les recordó cómo Huitzilopochtli había dicho allá en Chapultepec que el lugar para el asiento de su ciudad sería donde hubiese caído y germinado el corazón de Cópil.

Así, después de dar gracias a su dios, se me­tieron entre los carrizos y se dividieron para bus­car todos el sitio. Hallaron de nuevo la fuente antes dicha, pero el agua salía ahora dividida en dos arroyos; uno tenía color como de sangre y el otro era azul.

Luego encontraron el águila posada en el nopal y allí decidieron fundar la ciudad, para lo cual lo primero que tuvieron en cuenta fue hacer un tem­plo destinado al descanso del bulto de su dios.41

Este primer templo no podía ser sino un jacalito humilde hecho de barro y céspedes, pues ese ma­terial era todo cuanto podían tener a la mano en aquellos tulares. De cualquier manera, había ter­minado su largo peregrinar y principiado el ser de T enochtitlan.

41 Ibídem, p. 47-48.

57

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 9: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

2. Los primeros años

Con grandísima dificvltad, dice Durán, fueron cortando céspedes y con ellos hicieron un asiento cuadrado y encima de él una _pobre y chica casa cubierta con la pa¡a que cogían del agua.42 Este asiento -el tlalmomoztli- fue el cimiento del pri­mer templo erigido a Huitzilopochtli en Tenochti­tlan y constituyó el centro de toda la ciudad pues alrededor de él fueron distribuidos los calpulis.

En la primera lámina del Códice mendocino hay dos franjas cruzadas que dividen a la ciudad en

cuatro sectores. Se ha interpretado que estas fran­jas pudieran representar las dos calzadas primi­tivas que construyeron los mexicas. 43

Tal vez esta división cuatripartita fue al prin­cipio meramente simbólica, así como también la construcción de un pequeño tlachtli o ¡uego de pelota. Porque el problema principal con el que se enfrentaron los tenochcas desde el primer mo­mento fue la carencia de espacio para construir sus ¡ocales y habitar. Así, una vez que construye-­ron la ermita del dios, se dedicaron a obtener del mismo lago el terreno necesario. Para ello utilizaron dos métodos: la desecación de varias porciones por medio del fuego y la construcción de las primeras chinampas propias.

6'2 Ibídem, p. 6'9.

-'3 Alcocer. Apunte, sobre ... , p. 7.

58

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 10: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Con lrecuencia venían las gentes de las tierras en­

jutas a observarlos desde las márgenes de la lagu­

na, a ver las lumbres y humaredas que hacían para

ir resecando los pantanales con sauces acuáticos.

Y fue a causa de querer enjutar a luerza de luego

aquellos fangales, cuya hazaña anda ahora en can­

tos, que muchos de ellos perecieron en el cieno y

longo pantanoso. Pero muchos triunfaron en la obra

emprendida, porque grandemente esforzados fueron

los mexicas. 44

Realmente, esta manera de obtener terreno de­be de haber sido en extremo dificultosa y a la larga bastante inútil ya que el agua que por todas . partes les rodeaba, seguramente echaba a perder sus esfuerzos y segaba muchas vidas.

Por esta razón idearon hacer chinamRas; pero éstas no podían fabricarse con los precarios me­dios que tenían, pues lo primero que se necesitaba era madera para estacar. Conscientes de la situa­ción en que estaban y muy disminuidos por las continuas luchas, no se atrevían a moverse de sus carrizales y allí vivieron quietos durante algunos años comiendo raíces acuáticas y animalillos del lago. Mas la población fue creciendo y cada vez era mayor la necesidad de terreno para exten­derse. Entonces no tuvieron otra alternativa que pedir a los vecinos de las riberas lo que habían menester.

44 Chimalpahin, op. cit., p. 77-78.

59

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 11: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

La manera de hacerlo fue muy discutida entre ellos. Unos opinaron que lo mejor sería irse a ofrecer incondicionalmente a los de Azcapotzalco; otros pensaron que no era esto lo más oportuno y que bien podían comprarles los materiales a cambio de productos que ellos mismos obtuvieran del agua, sin necesidad de sujetarse a nadie, pues ya consideraban aquel sitio como propio.

Prevaleció la última razón y comenzaron a pes­car todo género de peces, ranas, camaroncillos, ajolotes; con redes cazaron patos, gallaretas y corvejones; también con tecuítlatl y ahuauhtli hi­cieron unos panecillos. Sabiendo cuáles eran los días de mercado en los diferentes pueblos, carga­ban todo aquello y lo iban a trocar por madera, aunque pequeña, y por cal y piedra.45

Es de suponer que el transporte lo hacían ·con canoas, pues hasta entonces nadie se había ocu­pado. de hacer un camino hacia la tierra firme. A este propósito dice Durán que:

Aunque el tiempo de su prosperidad en aquello no

ero llegado, y ellos estaban muy aportados y en­

cogidos, por lo mucho mós libertad y provisión que

los demós gentes y nociones, que de ellos. estaban

cercados, tenlon, y, aunque afligidos, no se mostra­

ban perezosos ni flacos, antes .se ejercitaban en

hacer barcos y en los cosos de lo laguna.

Y no solamente en entrar y contratar con ellos,

45 Tezozómoc, Crónico muicano, p. 16.17 y Crónica muic6yofl,

P.· 72-73; Dur6n, op. cif., v. 11, p. 49; Códice Romírez, p. 39.

60

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 12: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

andando de acó para acul/ó, trayendo provisión a

su ciudad y en pescas. Empero, juntamente empave­

saban sus barcos y canoas, y se ejercitaban en las

cosas de la guerra, por el agua, entendiendo ade­

lante les sería menester estar ejercitados en tal me­

nester.46

Hombres y mu¡eres iban con su carga a los tianguis y regresaban a la isla con los materiales para construir. Primero los utilizaron para ampliar el terreno y, naturalmente, para erigir a Huitzilo­pochtli un templo más firme e imperecedero; luego para levantar sus propias habitaciones.

Con¡untamente hicieron chinampas y represa­ron el manantial que habían encontrado los pri­meros días; esto último obviamente era indispen­sable ya que CQnstituía la única fuente de agua potable.

Las chinampas no se hicieron con el fin de cul­tivarlas; la agricultura no entraba, de momento, en los planes de los mexicas y además el líquido semisalobre que los rodeaba no era el más apro­piado para ello. De todas maneras, como siempre pensaban en el futuro, estas primeras chinampas . las construyeron hacia el sur de la isla porque sabían que en la medida que se acercaran al lago de Xochimilco el agua se tornaría más dulce.

Con la madera estacaban; con la piedra robus­tecían los cimientos y con tierra y césped relle-

46 Durán, op. cit., v. 11, p. 30-31.

61

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 13: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

naban 1.o cercado convirtiendo así el agua en tierra firme. Se extendieron de tal manera que los pequeños islotillos que había alrededor fueron quedando incorporados a la isla mayor."1

Cuando cumplieron con esta primera etapa de

ensanchamiento del espacio vital, fue cuando hi ..

cieron realmente la división en cuatro sectores pri-­

mordiales:

Acabado de reparar su templo como queda refe­

rido, y cegada gran parte de la laguna con las planchas y cimientos para su ciudad, una noche ha­bló Huitzilopochtli a uno de sus sacerdotes y ayos de esta manera: "Di a la congregación mexicana que se dividan los señores cada uno con sus pa. rientes, amigos y allegados en cuatro barrios prin­cipales tomando en medio la casa que para mi des­

canso habéis edificado, y cada parcialidad edifique

en su barrio a voluntad". . . Después de divididos

los mexicanos en estos cuatro barrios, mandó/es su dios que repartiesen entre si los dioses que él les señalase, y que cada principal barrio de los cuatro. nombrase y señalase otros barrios particulares don­

de aquellos dioses fuesen reverenciados, y asi cada barrio destos cuatro principales se dividió en mu­

chos barrios pequeños conforme al número de ldolos que su dios les mandó adorar . . .

48

La división quedó hecha por dos canales o.ace­

quias que se cruzaban, no en el sentido en que

se ven en el Códice de Mendoza, sino, como dice

47 Orozco y Berra, op. cit., v. 111, p. 166. "8 Códice Romírez, p. 33--3-4.

62

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 14: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Orozco y Berra, en dirección norte sur y este

oeste. ts Los sectores resultantes fueron los cuatro

campan de Tenochtitlan cuyos nombres eran: Cue­

popan, Moyotlan, Zoquiapan y Atzacualco.

Cuando quedó concertada la división de 1a ciu­dad y la ad¡udicación de los terrenos a los diversos

calpulis, como quedó dicho, un grupo no estuvo

conforme con lo que le había tocado y lo consi­deró in¡usto. Así, los que formaban parte de él decidieron ir a buscar otro sitio y andando por

los carrizales dieron con uno que les pareció �ien

y allá se fueron al lugar que se llamaba Xalte­

lulli y que después nombraron Tlatelolco.

En el aspecto político, mientras los tenochcas

buscaron al señor que los había de gobernar entre

la nobleza de Culhuacán, los de Tlatelolco pidie­

ron ·a Azcapotzalco a alguno del lina¡e tepaneca.

Desde entonces quedaron divididos y se veían mal

unos y otros y continuamente había pleitos entre

ellos. En el Códice Azcatitlan están representados

los dos señores mexicas, Cuacuapitzáhuac y Aca­

mapichtli, en sus respectivas parcialidades, y a los

moradores de ellas dedicados a traba¡os de caza y pesca lacustres. so

El primer señor tlatelolca fue precisamente Cua­

cuapitzáhuac que gobernó treinta y cinco años;

49 Orozco y Berra, op. cit., v. 11, p. 208-210.

50 C6dice Azcatitlan, lám. XIII.

63

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 15: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

durante ese periodo procuró ensanchar la ciudad y hermosearla para cuyo efecto levantó suntuosos edificios, cegó considerables porciones de agua para ganar terreno y construyó acequias, huertas y ¡ardines. 51 Tlatelolco estuvo en un principio se­parado de Tenochtitlan en forma natural y cuando la pequeña isla creció, vino a quedar separada solamente por una acequia, lo que fue motivo de rencillas.

Uno de los pretextos que se cuenta hubo para la guerra entre los dos señoríos fue la construc­ción de un caño que los tlatelolcas realizaban para llevar agua potable a la ciudad. Un día cier­tos mancebos tenochcas se ofrecieron a acompa­ñar a sus casas a unas doncellas de Tlatelolco y en el camino las violaron; pero no se conten- · taron con esa afrenta; de regreso a Tenochtitlan, en un luga_r llamado Taziticayan, destruyeron lo que los otros llevaban hecho del caño y cuando los tlatelolcas fueron al día siguiente para conti­nuar la obra, como la vieran deshecha, di¡eron: "¿Por ventura estos bellacos mexicanos nos con­quistaron o ganaron con fuerzas de armas? ... 52

En vista de la animosidad que hacia ellos exis­tía·, estos mexicas disidentes procuraron siempre

· hacer obras de defensa para su ciudad y para laparte de la laguna que les correspondía. Levan-

51 Torquemada, Monarquía indiano ... , v. 1, p. 127. 52 Tezox6moc, Crónica mexicana, p. 178.

64

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 16: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

taron una muralla de contención para que no

entrara ninguna canoa de los otros laguneros. Dentro de los límites de este muro los tlatelolcas

hacían sus sementeras en tiempos de secas.

Cuando fueron dominados por los tenochcas, en los años d�I reinado de ltzcóatl en Tenochtitlan y de Cuauhtlatohua en Tlatelolco, los de este último lugar "tuvieron que doblar la cabeza" y llegar a un acuerdo respecto a los límites de uno y otro señorío para que pudiera haber un lugar de paso que al mismo tiempo sirviera de embarcadero. El Cerrito o Tepetzinco, llamado después El Peñón, fue el punto que marcó la separación y los linde­ros. Se tiene noticia igualmente de la construcción de una zan¡a cavada para desagüe. 53

Con el tiempo Tlatelolco se convirtió en un gran centro comercial y tuvo una densidad de pobla­ción mayor que Tenochtitlan. Los barrios estaban ocupados por gran número de artesanos de las diferentes industrias y el mercado llegó a ser él más importante de todos cuantos hubo en la época prehispánica.

La intensa actividad comercial propició la cons­trucción de un desembarcadero. Este lugar, a don­de llegaban las canoas con todas las mercadurías provenientes de diversas regiones, era también donde paraban las embarcaciones que llevaban a vender el excremento humano.

53 Ordenanza del señor Cuauhtémoc, p. 23 y 36.

65

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 17: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

El hecho de haberse convertido en el centro de la actividad comercial, estaba dando a Tlatelolco una importancia económica creciente que suscitó la envidia de los tenochcas quienes finalmente -ba¡o el reinado de Axayácatl- terminaron' conla independencia de sus vecinos.

Volviendo a los mexicanos de Tenochtitlan, cuando ya comenzab�n a tener otros medios de subsistencia además de la caza y pesca con red de productos de I_� laguna, tuvieron que enfren­tarse con la primera inundación que afectó sus casas y cultivos.

Como ya habíamos expresado, el desnivel de los lagos fue la causa principal de los anega­mientos. El lago de Zumpango crecía con las co­rrientes extraordinarias del río de Cuauhtitlán y el de Pachuca; vertía el sobrante en la laguna de Xaltocan y ésta a su vez, en la laguna de Tetzcoco.

El nivel también superior de los lagos meridio­nales propiciaba asimismo que el agua' desbor-_ dora hacia la laguna de México. Pero este fenó­meno, al principio, era más bien benéfico para los tenochcas pues me¡oraba la calidad semisalobre de su laguna. Más adelante, cuando se hicieron las calzadas-diques de Tláhuac y de Mexicaltzin­co, fue cuando comenzaron los problemas, y aun así, éstos afectaron más a los ribereños de los lagos de Chalco y Xochimilco que a la misma

. ciudad de Tenochtitlan.

66

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 18: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Sea como fuere, cuando la precipitación plu-vial había sido abundante, la laguna de Tetzcoco -aún no dividida :artificialmente de la de Mé�i­co pero sí con un alto grado de salinidad-, inva­día las aguas que rodeaban Tenochtitlan y éstasamenazaban cpnstantemente con inundarla.

Durante el reinado de Acamapichtli, en el año 7 tochtli (1382), seg.ún los Anales de Tlatelolco,

hubo inundación y se anegaron las chinampas que quedaron destruidas. Esto tuvo como consecuencia al siguiente año, que se produ¡era una hambruna y los tenochcas tuvieran · que volver a contentarse para· su sustento con los productos de la laguna. 5' 1

En esa época los tepanecas comenzaron a ver con malos o¡os a los mexicanos que se iban cre­�iendo ba¡o su señor colhua-mexica, Acamapichtli. Y- por detenerles el paso decidieron exigirles tri­butos más pesados aparte de los que ya de porsí les pedían.

Primero T ezozómoc les obligó a_ que llevaran sa"ces y sabinas ya crecidos para plantar en su pueblo. Luego, cada año estaban obligados a · hacer una sementera o chinampa con varias fru-tas y legumbres, también ya a punto de la cose­cha. La tercera vez que les exigieron esto, fueron

. más allá ·en sus pretensiones, pues además de aquello mencionado, en la chinampa debían ir una culebra viva, un p�vo real con sus huevos

54' Ana/es de Tlate/olco, p. .52.

67

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 19: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

��� -�\(/

í/ ¿i \ �

Diferentes actividades lacustres a que estaban dedicados diversos sec­tores de la población prehispánica. En esta ilustración, detalle de la lámina XIII del Códice Azcatitlan, pueden observarse algunos hom­bres que, haciendo uso de redes y otros implementos, cazan y pes­can.

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 20: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Criaderos o cercados en el lago (Códice Azcatitlan, 14).

y una garza en las mismas condiciones, pero que además tenían que echar fuera sus pollitos en el momento de ser entregadas. 55

Se dice que los tenochcas cumplieron con el encargo, aunque esto está fuera de toda lógica, pues las chinampas no pueden llevarse flotando ya que desde el principio quedan perfectamente ancladas en el fondo. Pueden flotar en el mismo lugar cuando están recién hechas, pero aún esto dura poco tiempo. Por eso las crónicas atribuyen a la ayuda de Huitzilopochtli el que los tenochcas hayan podido cumplir con el tributo en esa extra• vagante forma en que les fue pedido.

Indica, eso sí, que la carga tributaria llegó a ser terrible y eh verdad sólo disminuyó cuando

SS Tezozómoc, Crónica mexicana, p. 17.

69

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 21: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Huitzilíhuitl, . sucesor de Acamapichtli se casó con Ayauhcíhuatl, hi¡a de Tezozómoc:

Señores mexicanos, haced contento y alegría, que

el rey T ezozomoctli y toda nuestra república azca­

putza lca, somos muy contentos de que nuestros ami­gos y parientes los mexicanos descansen y sosie­

guen, que ya jamás habrá pesadumbre ni tributos,

ni servicios personales como lo eran antes, salvo

pescado, ranas y todo género de pescadilla pequeño

que nace y se cría en la laguna como el izcáhuitl,

tecuítlatl, axaxayácatl, acóliz, anénez, cocolli, mich­

pilli. : . sobre todo los patos de todo género de

ellos . . .

56

56 lbidem, p. 22.

70

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 22: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

3. Incremento de las necesidades

Los productos de .la 1·aguna, a los que var.ias

veces nos hemos referido, no eran del todo des­

preciables y contribuyeron eficazmente a la ali­

mentación del mexicano. Los mismos españoles,

que describen cuáles y cómo eran, llegaron a co­mer alguno y a gustarlo incluso.

El oidor Alonso de Zorita habla de unos como limos muy molidos que en cierto tiempo del año

se cua¡aban sobre el agua. Este limo era recogido por los indios con unas redes muy finas y luego

lo llevaban en sus barcas hasta la orilla; allí lo

extendían sobre la tierra o arena en una torta

del grosor de un dedo. Cuando estaba bien seca,

continúa, la cortaban en unos como ladrillos an­

chos y los llevaban a vender por todos los merca­

dos. . . y a más de cien leguas adentro. 57

En la actualidad todavía se consumen algunos

de los productos que mencionan las crónicas, en los lugares donde los lagos -aunque en extremo

reducidos- permiten la producción de ellos. Su

pervivencia ha facilitado el estudiarlos para aqui­latar sus valores nutritivos.

El axayácatl designa a una mezcla de diversos

57 Zorita, Historia de la Nueva España, p. 11'. Véase también

Motolin ía, Memoriales . .. , p. 373.

71

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 23: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

hemípteros acuáticos y el ahuauhtil a los hueveci­llos de dichos hemípteros. Tanto uno como otro son •ricos en proteínas y· tienen un alto contenido de calcio, tiamina, niacina y riboflavina. Por otra

parte, los acociles, pequeños cangre¡os de río, pro­

porcionan además de las sustancias arriba men­

cionadas, una buena cantidad de fósforo. 58

El tecuítlatl, que es seguramente el limo al que se refería Zorita, está formado por la acumu­lación de unas algas acuáticas casi microscópicas, llamadas ahora espiralinas. Estas algas superan en mucho el porcenta¡e de proteínas que contienen· alimentos como el maíz, fri¡ol, carne, huevo, etcé­tera.

Además de estos pequeños organismos, la lagu­na producía el ezcáhuitl, una especie de gusanillo que también formaba masas compactas; peque­

ños peces, ranas, a¡olotes, etcétera. El tecuítlatl

atraía gran multitud de aves que después cazaban los mismos indios. La manera de hacer,lo era que hincaban unos palos altos de trecho en trecho y

allí colgaban unas redes grandes y delgadas y cuando atardecía, daban voces para que se levantara la caza y dándole de palos la ataran­taban hasta que se enredaban en las redes. 59

Por otra parte, en algunos islotillos y en las

58 Cravioto, "Valor nutritivo ... ", p. 301-302. 59 . Cervántes de Salazar, op. cit., v. 1, p. 31.

72

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 24: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

laderas que circundaban los lagos, los mexicanos

se procuraban otros animales de caza pequeños

como cone¡os, tlacuaches, liebres, comadre¡as y

hasta venados.

Con ser bastante lo que tenían a la mano para

sustentarse, era poco variado, y además carecían

de otros productos indispensables como el algo­

dón, para la fábrica de vestimenta; por esa razón

ambicionaron todo lo que se producía fuera del

Valle de México. Huitzilíhuitl puso sus o¡os en la

feraz región de Morelos y solicitó en matrimonio

· a Miyahuaxíhuitl, hi¡a del señor de Cuauhnáhuac.

Este, naturalmente, se burló del mexica y le man­

dó decir:

¿Qué es lo que dice Huitzilíhuitl, qué podrá él dar­

le? Lo que se da en el agua, de modo que tal como

él se viste con máxtlatl de lino acuático y de amoxtli

así la vestirá. Y de alimentos ¿qué le dará? ¿O acaso

es aquel sitio como éste donde hay de todo, viandas

y frutas muy diversas, el imprescindible algodón y

las vestiduras? 60

Por supuesto, el lago no tenía más que saban­

di¡as para comer y yerbas para vestir, por eso

Huitzilíhuitl dio poca importancia a la negctiva

mordaz y consiguió por la fuerza su propósito.

Con su conquista pudieron llegar al Valle de

México los productos de tierra caliente.

60 Tezozómoc, Crónico mexicóyotl, p. 93.

73

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 25: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Pero como quiera, las suculencias apetecidas eran en cierto modo superfluas y sólo iban desti­nadas a los señores y en grado ínfimo a los ma­

cehuales. Entre tanto las necesidades primarias

aumentaban y más importante para los tenochcas era el abastecimiento de agua potable.

Cuando reinaba Chimalpopoca, hijo de Huitzi­

líhuitl y Ayahcíhuatl, nieto pues de Tezozómoc, los

principales de México fueron a decirle que rogara

a su abuelo la donación del agua de Chapultepe:::;

porque mucha necesidad tenían de ella ya que

por el cegamiento de la laguna y la cantidad de

canoas que andaban por las acequias, se veían

obligados a beber agua cenaQ�sa.

Lámina LXXX del Códice Florentino, donde se ilustra el momento en que dos macehualtin, hombres del pueblo, cazan una gran ave acuática.

74

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 26: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

T ezozómoc no puso objeción alguna, antes porel contrario se alegró de ello y concedió el per­miso. Los que no quedaron satisfechos fueron losseñores de otros pueblos tepanecos de la ribera.

Sin embargo, los mexicanos comenzaron ani­mosamente a sacar céspedes de la laguna y 0

estocar con carrizos y otros materiales para for­mar un caño. En poto tiempo quedó éste termi­nado y trajeron el agua a México; mas como el golpe era muy grande y el caño muy endeble, se les deshizo y derrumbó por muchos lados.

Confiados en que Tezozómoc amaba mucho o su nieto, o quiz6 buscando un buen pretexto para sacudirse el yugo, los tenochcas tornaron a ir a Azcapotzalco y pidieron al señor que les diera

madera, piedras, cal y estacas para hacer un caño

de cal y canto. Muy osada y atrevida pareció la embajada a los tepanecas y, en sumo grado ofen­didos, se consideraron desde entonces enemigos

de los mexicanos. 61

Este intento de llevar el agua del manantial de Chapultepec a Tenochtitlan fue la primera obra de importancia que hicieron los mexicas en el

campo hidr6ulico; m6s adelante lo reharían con

una mejor técnica y con todo el material nece­sario.

61 Tezozómoc, Crónica mexicana, p. 23-24; Códice Romírez, p. 51-

52; Durán, op. cit., v. 11, p. 69-70.

75

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 27: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

A la muerte de T ezozómoc heredó el señorío de Azcapotzalco un hi¡o suyo, Tayatzin; pero Max­tla, su medio hermano que era a la sazón señor de Coyoacán, no estuvo de acuerdo con la elec­

ción paterna y tampoco le pareció bien el' auge que iban teniendo los mexicanos. En vista de esto decidió hacerles la guerra.

Para moverlos a ella, tra¡o a cuento las chinam­pas que como tributo habían entregado a su padre

y les exigió otro tanto •

. . . y es así como .se originó la guerra,

cuando comenzó,

sólo les vino a exigir la chinampa

Maxtlaton, .señor de Azcapotzalco;

recuerda que de este modo sirvieron los mexicanos o su padre, que era Tezozomoctli.

El deseaba

que en forma semejante lo habría de hacer,

tal como hizo con los mexicanos Tezozomoctli:

arrastraban las chinampas

que le daban allá en Azcapotza/co;

de este modo les dice Maxtlafon:

"Todos aquellos

que en las cañas se vinieron a asentar,

de allí, de donde están

¡que vengáisJ

¡que otra vez vengáis trayendo la chinampal

Pero ahí vendrán, echados en ella,

los patos y los pájaros,

y una gran culebra y muchas flores;

todo ello engendrado en la chinampa,

76

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 28: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

todo ello, sobre ella se vendrá a hacer,

y asimismo las garzas.

Pero también vendrán trayendo a sus mujeres,

aquí se vendrán a aplacar." 62

La relación cuenta que los mexicanos, con ltzcóatl a la cabeza, cumplieron la exigencia y

sufrieron la afrenta de ser obsequiados con ropas mu¡eriles después de haber entregado la chinam­

pa. Pero esta vez el acatamiento sólo fue fingido con el fin de ganar tiempo y prepararse para la

guerra.

Maxtla trató de aliarse con otros pueblos para

vencer a los mexicanos. Se reunieron todos los se­ñores en Chalco y allí decidieron no prestar ayuda a los tepanecas de Coyoacán; las razones que expusieron eran que los mexicanos ya tenían mu­

cho rato viviendo entre ellos y se habían empa­

rentado con todos; entonces ¿por qué intervenir en

una lucha que les era a¡ena y que no habían pro­

vocado? Además, concluyeron, su dios Huitzilo­

pochtl i los protegía y, dado el caso de que los

vencieran, ¿quién iba a ser el que reclamara el

vasalla¡e? Todos querrían ser favorecidos y esto

introduciría la disensión entre los pueblos. La ver­

dad es que y'a estaban hartos de la tiranía de los

tepanecas.

62 Chimalpahin, Diferentes historias... f. 90 v.-94 r., traducción

de Víctor M. Castillo Farreras en Estudios de Cultura Náhuatl, v. VII,

p. 212-213.

77

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html

Page 29: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas - “Desarrollo” p ......Miembro de la burocracia tenochca, encargado de la conservación y limpieza de calzadas y acequias. Abajo,

Finalmente, todos sabemos la historia, Tetzcoco

deseoso de recuperar su independencia, se alió a los tenochcas y tlatelolcas y juntos terminaron con el poderío tan largos años mantenido por Tezozó­moc. Con esto dio comienzo de lleno la era del esplendor de T enochtitlan. ltzcóatl y Tla·caélel fue­

ron los iniciadores.

A raíz de este suceso se formó la triple alianza

en la que no tuvo parte alguna Tlatelolco. Este

más tarde habría de integrarse definitivamente

con Tenochtitlan. Fue en ese tiempo cuando los tla­

telolcas marcaron sus linderos, como antes había­

mos dicho.

Antes de que Nezahualcóyotl regresar� a T etz­

coco, se fi¡aron también los límites en la laguna,

respecto a T enochtitlan. Se echó una línea de nor­

te a sur desde un cerro que se llamaba Cuexómatl

hasta el río de Acolhuacán y de allí a otro cerro

llamado Xóloc. u:i

. 63 lxtlilxóchitl, Obras históricas, v. 11, p. 158.

78

2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/061/tenochtitlan_lacustre.html