6
UNESCO SAN JOSÉ Simulacro de evacuación en Omoa, Honduras Visita nuestro sitio web UNESCO SJO Seguridad de los periodistas: Conferencias en El Salvador y Honduras MAB Youth Forum 2017 La Lección más grande del Mundo 2017 Agosto - setiembre 2017 En esta edición Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Del 18 al 19 de agosto se realizó la primera hackatón con carácter social en Honduras, llevada a cabo por UNESCO, Plan International Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La finalidad del evento fue empoderar a los jóvenes, para la creación de soluciones en favor de grupos vulnerables particularmente expuestos a situaciones de violencia, como los jóvenes, las mujeres y la comunidad LGTBI. 50 jóvenes y estudiantes de nivel universitario trabajaron durante 36 horas consecutivas en el desarrollo de sus proyectos tecnológicos, antes de presentarlos frente a un jurado de expertos. El primer lugar lo ganó Sunata, una aplicación multimedia para la prevención y accionar de la violencia doméstica e intrafamiliar que utiliza elementos de prevención, diagnóstico, acción, terapia social y voluntariado. Jóvenes hondureños crean soluciones para prevenir la violencia Ver nota informativa aquí ©Plan Internacional Honduras Ver álbum de fotos

UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

UNESCO SAN JOSÉ

• Simulacro de evacuación en Omoa, Honduras

Visita nuestro sitio web UNESCO SJO

• Seguridad de los periodistas: Conferencias en El Salvador y Honduras

• MAB Youth Forum 2017

• La Lección más grande del Mundo 2017

Agosto - setiembre 2017

En esta edición

• Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

Del 18 al 19 de agosto se realizó la primera hackatón con carácter social en Honduras, llevada a cabo por UNESCO, Plan International Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La finalidad del evento fue empoderar a los jóvenes, para la creación de soluciones en favor de grupos vulnerables particularmente expuestos a situaciones de violencia, como los jóvenes, las mujeres y la comunidad LGTBI.

50 jóvenes y estudiantes de nivel universitario trabajaron durante 36 horas consecutivas en el desarrollo de sus proyectos tecnológicos, antes de presentarlos frente a un jurado de expertos. El primer lugar lo ganó Sunata, una aplicación multimedia para la prevención y accionar de la violencia doméstica e intrafamiliar que utiliza elementos de prevención, diagnóstico, acción, terapia social y voluntariado.

Jóvenes hondureños crean soluciones para prevenir la violencia

Ver nota informativa aquí

©Plan Internacional Honduras

Ver álbum de fotos

Page 2: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Representación para Costa R ica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

UNESCO San José

El 7 de setiembre se realizó en Costa Rica la “Lección más grande del Mundo”, una iniciativa a nivel mundial de Naciones Unidas, que busca posicionar información, para que los estudiantes entre 10 y 12 años estén empoderados y sean agentes de cambio de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

La Lección busca la interacción de la población infantil para hacer un llamado urgente al cambio a fin de alcanzar 3 propósitos extraordinarios para 2030. Los 17 ODS son los siguientes: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, equidad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.

Primer Encuentro de Sitios Patrimonio Mundial Marinos del Pacífico Este Del 9 al 12 de agosto 2017 se realizó en Guanacaste esta actividad, organizada por la Asociación Costa Rica por Siempre, la Oficina Multipaís de UNESCO en San José y la Fundación Pacífico. En el encuentro participaron 40 personas de 9 países, como la Isla de Revillagigedo (México) Rapa Nui (Isla de Pascua, Chile), El Vizcaíno e Islas del Golfo de California (México), Coiba (Panamá), Malpelo (Colombia) y Galápagos (Ecuador) y la Isla del Coco (Costa Rica). El objetivo fue promover el intercambio de experiencias e información técnica y científica entre los Sitios Patrimonio Mundial Marinos del Pacífico Este, así como plantear lineamientos para la captura de fondos para el desarrollo de proyectos de carácter regional. El encuentro contó también con la participación del Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica Edgar Gutiérrez Espeleta, con el viceministro de Aguas, Costas, Mares y Humedales de Costa Rica Fernando Mora y con el Ministro de Seguridad de Costa Rica Gustavo Mata. Ver información completa aquí

La Lección más grande del mundo 2017

Ver álbum de fotos

© CECC

Ver información completa aquí

Fotografía: Melissa Espinoza

Page 3: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Representación para Costa R ica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

UNESCO San José

MAB Youth Forum 2017El MAB Youth Forum o Foro MAB para la Juventud 2017 – Comprometidos con el Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo en la Reserva de Biósfera Delta del Po, del 18 al 23 de setiembre. El MAB Youth Forum fue el primer foro mundial juvenil dedicado al desarrollo sostenible, organizado por la Secretaría del Programa MAB y la Oficina Regional de Ciencia y Cultura de la UNESCO en Europa. El propósito fue darle a los jóvenes que se preocupan por los territorios en los que viven, la oportunidad para volverse actores activos en el Programa MAB, y así contribuir con el desarrollo sostenible de sus comunidades, dentro del Plan de Acción de Lima. Alexa Morales, quien participó como representante de Costa Rica, explica que este país cuenta con 4 reservas de biosfera: RB La Amistad, RB Cordillera Volcánica Central, RB Agua y Paz y RB Savegre que cubren alrededor del 50% del territorio nacional y tiene como zonas núcleos importantes ASP (Áreas Silvestres Protegidas) en cada uno de los territorios donde se ubican.José Argueta asistió en representación de la Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco de El Salvador, un área compuesta por ecosistemas terrestres y acuáticos.

La población de Omoa participó en el simulacro de evacuación frente a evento de tsunami

El 04 de agosto se realizó un simulacro en el municipio de Omoa, departamento de Cortés, Honduras. El ejercicio se realizó en el marco de la implementación del Proyecto DIPECHO: “Construyendo comunidades resilientes y Sistemas de Alerta de Tsunami integrados en Centroamérica“, ejecutado por UNESCO, con el financiamiento principal de la Unión Europea.

El simulacro se realizó con el objetivo de activar el Sistema de Alerta de Temprana y contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la toma de decisiones a nivel municipal, regional y nacional, basadas en la información sobre la amenaza de tsunami. La actividad contó con la participación de aproximadamente 2.000 personas, quienes atendieron el llamado de alerta y se movilizaron de manera ordenada por las rutas de evacuación hasta los puntos de encuentro definidos.

Ver nota informativa aquí

Ver información completa aquí

Para José, los manglares son importantes para las comunidades por sus beneficios económicos y ecosistémicos. “En ellos se generan las diversas especies que son los medios de vida para las comunidades y además son la protección de las mismas ante los tsunamis. Nuestros manglares aportan a la mitigación de los efectos del Cambio Climático, dado que son fuentes para la captura de carbono”.

Para Alexa “muchos de los obstáculos que afrontan nuestras RB son los mismos que se afrontan en muchísimas RB del mundo, en resumen, debemos alinear esfuerzos hacia la educación, la sistematización y replica de buenas prácticas y la concientización de recursos. Por otra parte, es necesario fomentar la buena comunicación en la gobernanza de estos sitios”.

Page 4: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Representación para Costa R ica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

UNESCO San José

Taller en Costa Rica sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

El 23 de agosto se realizó en el Centro Cultural de España en San José, el taller nacional sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa Rica. En el taller se abordaron temas relacionados con la protección y gestión del patrimonio cultural en contextos subacuáticos. Vale mencionar, que Centroamérica es una de las regiones con mayor número de barcos hundidos en sus aguas, un patrimonio cultural en peligro de expolio y destrucción.

Los 25 participantes del taller debatieron cuestiones relacionadas con la legislación nacional dirigidas a la protección del patrimonio subacuático costarricense, así como el fomento de las investigaciones arqueológicas, los beneficios de la cooperación internacional y la necesidad de ratificar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO de 2001.

Convención para la protección del patrimonio cultural subacuático aprobada por unanimidad en la Asamblea Legislativa

El 28 de agosto la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primer debate y por unanimidad el proyecto de ley para la Aprobación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (Expediente 17.260). Así, la Convención de la UNESCO DE 2001 (Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático).

Actualmente el proyecto se encuentra en agenda para segundo debate después de haber sido aprobado por la Sala Constitucional.

Ver nota informativa aquí

Ver nota informativa aquí

Ver álbum de fotos

Texto de la Convención de 2001

Page 5: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Representación para Costa R ica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

UNESCO San José

Plan estratégico para proteger a periodistas en El Salvador y Honduras

El 31 de agosto y el 02 de octubre se llevaron a cabo las Conferencias Nacionales sobre Seguridad de los Periodistas y Lucha contra la Impunidad en El Salvador y en Honduras respectivamente.

La conferencia en El Salvador, se realizó con el apoyo del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (a través del Viceministerio de Justicia) y la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), a fin desarrollar un plan nacional estratégico para la protección de los periodistas. En Honduras, la conferencia contó con la participación de universidades, representantes del gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

En ambos países, debido a la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado, los periodistas y todas aquellas personas vinculadas a los medios de comunicación, son extremadamente vulnerables y enfrentan constante peligro, como situaciones de intimidación, acoso, amenazas físicas y digitales e incluso asesinatos. Esta conferencia y el plan están vinculados a la ejecución del Plan de Acción de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, cuyo objetivo específico es crear un entorno más seguro para los periodistas a través de la movilización de las agencias de la ONU, los Estados, las ONG y los medios de comunicación social.

Ver nota informativa 1 aquí

Ver nota informativa 2 aquí

El 1 de setiembre se realizó un conversatorio sobre igualdad de género en medios de comunicación, organizado por UNESCO e ISDEMU en San Salvador. El objetivo del evento fue promover la igualdad de género tanto en los contenidos de productos comunicativos como en las operaciones de las instituciones de los medios. En seguimiento al conversatorio se lanzará a final de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan estratégico nacional para promover la igualdad de género en los medios de comunicación

Igualdad de género en los medios de comunicación en El Salvador

Ver nota informativa aquí

Sostenibilidad de la radio comunitariaEl 4 y 5 de septiembre de 2017, UNESCO y SIGET realizaron la Consulta Nacional sobre Sostenibilidad de los Medios de Comunicación en San Salvador, El Salvador. El objetivo fue establecer el diálogo entre el SIGET y los medios comunitarios para retomar algunos aspectos dentro del marco legal del país.

Ver nota informativa aquí

Page 6: UNESCO SAN · por las rutas de evacuación hasta los ... organizado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa ... de año un marco de referencia para el desarrollo de un plan

Representación para Costa R ica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá

UNESCO San José

unesco.org/new/es/sanjoseTel: (506) 20 10 38 00

E-mail: [email protected]: UNESCO San José

Twitter: UNESCOsanjoseYoutube: UNESCO TV (Español)

Instagram: unesco_es UNESCO 2017

- Directora y Representante: Pilar Álvarez Laso- Especialista del Sector Educación: Astrid Hollander- Especialista del Sector Ciencias Sociales y Humanas: Juan Pablo Ramírez Miranda- Especialista del Sector Comunicación e Información: Jamion Knight- Oficial Nacional de Educación: Ricardo Martínez- Oficial Nacional de Ciencias Naturales: Juan Criado- Oficial Administrativo: Danela García- Asistente Información Pública: Karen Llach - Asistente de Dirección: Priscilla Mestayer- Asistente Financiera: María Irma Morales- Asistente Administrativa: Rebeca Díaz- Asistentes de Programa: Cinthya Morales, Ivannia Montero, Lorena del Castillo- Recepcionista: Amy Delgado- Chofer: Gilberto García- Voluntarias: Bárbara Esteban, Ran Wei- Pasantes: María José Reyes, Jessica Vidales, Sian Maxwell- Consultores: Cristina Bosch, Marco Giraldo, Sanda Ramírez

Nuestro equipo:

Comisiones Nacionales en Centroamérica:Comisión Hondureña Cooperación con la UNESCO

Comisión Nacional Salvadoreña de Cooperación con la UNESCO

Comisión Nacional Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO

Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO

Comisión Nacional Panameña de Cooperación con la UNESCO

Oportunidades de becas y convocatorias:

Premios UNESCO