13
GEOLOGIA UNIDAD 1 INTEGRANTES: JOSUE RAMON PARRA LESLI YADIRA AGUILAR SORIANO JOSE DANIEL CHAVEZ REBOLLEDO MISAEL CARVALLO HANSSEN

UNIDAD 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD 1 GEOLOGIA INGENIERIA CIVIL

Citation preview

Page 1: UNIDAD 1

GEOLOGIAUNIDAD 1

INTEGRANTES:

JOSUE RAMON PARRA

LESLI YADIRA AGUILAR SORIANO

JOSE DANIEL CHAVEZ REBOLLEDO

MISAEL CARVALLO HANSSEN

Page 2: UNIDAD 1

1.1 INTRODUCCION A LA GEOLOGIA

La Geología, se puede definir como la ciencia que persigue la comprensión del planeta Tierra. La ciencia de la Geología se ha dividido tradicionalmente en dos amplias áreas: la física y la histórica.

La Geología Física estudia los materiales que componen la tierra y busca comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima de la superficie terrestre.

La Geología Histórica estudia el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, intenta ordenar cronológicamente los múltiples cambios físicos y biológicos que han ocurrido en el pasado geológico.

Page 3: UNIDAD 1

GEOLOGIA FISICA GEOLOGIA HISTORICA

Page 4: UNIDAD 1

1.2 ORIGEN Y FORMACION DE LA TIERRA

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta.

Page 5: UNIDAD 1

Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Page 6: UNIDAD 1

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.

Page 7: UNIDAD 1

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".

Page 8: UNIDAD 1

Con las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

Page 9: UNIDAD 1

1.3 RELIEVE CONTINENTAL

Los accidentes y las formas que modifican una superficie plana componen su relieve. Puede tratarse de depresiones o de elevaciones que alteran la fisonomía. Las montañas, los cañones, las sierras y los valles, en este sentido, forman el relieve de nuestro planeta.

El relieve terrestre, por lo tanto, incluye aquellos cambios que pueden advertirse en la superficie del planeta, ya sea a nivel superficial o en el lecho submarino. Puede diferenciarse entre el relieve emergido (que se desarrolla sobre el nivel del mar) y el relieve oceánico (que se encuentra sumergido).

Page 10: UNIDAD 1

La noción de relieve continental se vincula a las formas que existen en los continentes (es decir, a la superficie emergida) y en la zona sumergida más próxima a ellos (que se conoce como plataforma continental). Esta definición nos demuestra que el relieve continental también puede clasificarse como relieve emergido y que forma parte de lo que entendemos como relieve terrestre. Debido a que los continentes ocupan cerca del 30% de la Tierra, el relieve continental se desarrolla en dicho porcentaje del planeta. En él se incluyen todas las montañas, las mesetas, los valles, las depresiones y las llanuras que se encuentran en la Antártida, América, Europa, África y Asia.

Page 11: UNIDAD 1

Se puede entender al relieve continental como las zonas de la litosfera que no se encuentra cubiertas por el océano. Desde la llanura pampeana hasta la cordillera de los Andes, pasando por los Alpes y el desierto del Sahara, el relieve continental sobresale en todos los puntos del planeta.

Page 12: UNIDAD 1

1.4 FORMACIONES GEOLOGICASCuerpo rocoso definido y reconocido en base a sus características litológicas o a la combinación de sus propiedades litológicas y sus relaciones estratigráficas. Una unidad litoestratigráfica puede estar formada por rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas. Las unidades litoestratigráficas se definen y reconocen por sus rasgos físicos observables y no por su edad inferida, ni por el lapso de tiempo que representan, ni por su historia geológica, ni por la manera como se formaron. La extensión geográfica de una unidad litoestratigráfica está controlada exclusivamente por la continuidad de sus rasgos litológicos diagnosticados

Page 13: UNIDAD 1

Los procesos formadores de rocas y ambientes en los que ocurren tales procesos, quedan impresos en las rocas, dándoles características distintivas. Estas características distintivas pueden ser: su tipo litológico, sus estructuras primarias, su contenido fosilífero.Todas las rocas formadas en el mismo ambiente tienen similares características, de tal forma que si los depósitos de un cierto ambiente se preservan y no se erosionan y el ambiente existe durante un cierto tiempo, se tendrá como producto geológico un cuerpo de roca tridimensional todo él con características similares tan extenso lateralmente como haya sido extenso el ambiente en el que se formó y tan extenso verticalmente como haya durado el ambiente.

Este conjunto de características confiere a cada cuerpo de roca de un aspecto particular, propiedades físicas determinadas y el desarrollo de formas del relieve particulares; todos ellos elementos útiles para la identificación de cada cuerpo de roca y para diferenciar los diferentes cuerpos de roca entre sí. Las propiedades físicas específicas que pueden tener estos cuerpos de roca es un aspecto de particular interés para los ingenieros civiles si desean construir obras sobre de ellos – puentes, carreteras, presas, edificios –. Es por ellos que inicialmente surgió el interés de cartografiar (“mapear”) estos cuerpos de roca