160
Unidad 1. Introducción a Photoshop CS6 (I) 1.1. ¿Qué es Photoshop? Photoshop , creado por Adobe Systems , es una de las herramientas software para el tratamiento de imagen más potente y popular de hoy en día. Los logotipos de Photoshop son propiedad de Adobe, así como las marcas registradas Photoshop y Adobe, aulaClic no tiene ninguna relación con Adobe. Debemos tener bien claro desde el principio que Photoshop no está pensado para dibujar, para eso es recomendable que utilices Illustrator , también de Adobe. Photoshop está principalmente orientado a tratar y manipular imágenes, o bien creadas por otros programas, o digitalizadas por un escáner o máquina fotográfica. Entonces, una vez introducida la imagen en el programa podrás retocarla, transformarla y editarla con un sinfín de posibilidades. De hecho, esta es una de las características más interesantes de Photoshop, pues Adobe ha sabido crear un programa intuitivo y muy completo que hace que se desmarque de la competencia y sea el software más utilizado por diseñadores e ilustradores. Photoshop es un software comercial, y se ha de comprar una licencia para poder usarlo indefinidamente. No obstante, Adobe permite descargar y probar el programa totalmente gratis, pero por un periodo de 30 días. 1.2. Novedades en Photoshop CS6 Nuevas funciones: Movimiento con detección de contenido. Es una de las novedades estrella de CS6, con esta función podemos seleccionar un objeto y

Unidad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfadfsafsadfsadf

Citation preview

Page 1: Unidad 1

Unidad 1. Introducción a Photoshop CS6 (I)

1.1. ¿Qué es Photoshop?

Photoshop, creado por Adobe Systems, es una de las herramientas software para el tratamiento de imagen más potente y popular de hoy en día.

Los logotipos de Photoshop son propiedad de Adobe, así como las marcas registradas Photoshop y Adobe, aulaClic no tiene ninguna relación con Adobe.

Debemos tener bien claro desde el principio que Photoshop no está pensado para dibujar, para eso es recomendable que utilices Illustrator, también de Adobe. Photoshop está principalmente orientado a tratar y manipular imágenes, o bien creadas por otros programas, o digitalizadas por un escáner o máquina fotográfica. Entonces, una vez introducida la imagen en el programa podrás retocarla, transformarla y editarla con un sinfín de posibilidades.

De hecho, esta es una de las características más interesantes de Photoshop, pues Adobe ha sabido crear un programa intuitivo y muy completo que hace que se desmarque de la competencia y sea el software más utilizado por diseñadores e ilustradores.

Photoshop es un software comercial, y se ha de comprar una licencia para poder usarlo indefinidamente. No obstante, Adobe permite descargar y probar el programa totalmente gratis, pero por un periodo de 30 días.

1.2. Novedades en Photoshop CS6

 Nuevas funciones:

Movimiento con detección de contenido. Es una de las novedades estrella de CS6, con esta función podemos seleccionar un objeto y moverlo a otro lugar con la particularidad que Photoshop se encarga de rellenar el hueco que queda según el entorno. Funciona muy bien con fondos homogéneos. La veremos en la unidad 12.

     

Page 2: Unidad 1

Motor Mercury Graphics Engine. Ahora los procesos que requieren muchos cálculos son más rápidos gracias a este nuevo motor de cálculo de gráficos. Esto se nota en que el trabajo con determinadas herramientas, como el filtro Licuar que resulta más fluido.

Filtros de capas. Permite filtrar las capas por determinadas características (nombre, tipo, color, ...), esto permite buscar mucho más fácilmente dentro de los proyectos con muchas capas. Lo veremos en la unidad 5.

Filtro pintura oleo. Este nuevo filtro obtiene buenos resultados como se aprecia en la imagen del barco.

 

 

 

Guardar en segundo plano automáticamente. Si activamos esta opción Photoshop hará copias de seguridad cada cierto tiempo de forma que si hay algún problema o corte de luz podamos recuperar lo último que habíamos hecho. Esta opción se puede configurar desde Edición → Preferencias → Administración de archivos. Por ejemplo, podemos elegir el intervalo de tiempo en el desplegabe Guardar información de recuperación automáticamente cada: 5 min, 10 min, 15 min. 30 min. o 1 hora.

Nuevos filtros de desenfoque. Hay tres nuevos filtros:

1.) Desenfoque de campo. Photoshop produce un desenfoque global de la imagen.

2.) Desenfoque de iris. Permite desenfocar en zonas circulares u ovaladas de la imagen.

3.) Cambio de inclinación (Tilt-Shift). Está pensado para simular el efecto que se produce con objetivos descentrables (Tilt-Shift) que crean un efecto maqueta en la imagen, como se ve en la siguiente imagen

Los tres filtros cuentan con unos manejadores gráficos muy intuitivos.

Page 3: Unidad 1

 

3D. El tratamiento de los gráficos en 3D se ha mejorado de forma sustancial, se pueden añadir texturas personalizadas, deformar las mallas, colocar varios tipos de iluminación,etc. Toda la unidad 18 está dedicada a este tema.

Vídeo. La edición de vídeo ha mejorado enormemente en esta versión CS6. La interfaz se ha modificado, se puede recortar el vídeo, añadir transiciones, cambiar el audio, aplicar efectos y exportar el vídeo a múltiples formatos. Dedicaremos al vídeo la unidad 19 completa.

Capas vectoriales. Se han añadido capas vectoriales que permiten editar objetos vectoriales de forma más eficiente. Por ejemplo, se pueden editar líneas de rayas y puntos para adaptarlas a nuestras necesidades, asi como la opción Ajustar al pixel para renderizar de forma perfecta.

 Funciones mejoradas:

Parche según el contenido. Se ha mejorado esta herramienta introduciendo un nuevo modo llamado Según el contenido que tiene en cuenta el entorno de forma más eficiente para crear el parche.

Recortar. Ahora podemos hacer recortes no destructivos desmarcando la casilla Eliminar píxeles recortados, de esta forma podemos volver a recortar la imagen recuperando zonas que habíamos recortado. También se han añadido algunas opciones como un nuevo desplegable para mantener diversas proporciones, nuevas guías para orientarnos en el recorte, y ahora podemos enderezar la imagen respecto a una línea que trazaremos en la imagen, por ejemplo siguiendo el horizonte. La herramienta Recortar la veremos en la unidad 6.

Trabajo con capas. Ahora se pueden realizar varias funciones sobre un conjunto de capas a la vez, por ejemplo, cambiarles la etiqueta de color, duplicarlas, bloquearlas, cambiarles el modo de fusión, ...

Camera Raw 7. Se ha aumentado el rendimiento del procesado y se han introducido mejoras como mantener los detalles en las sombras al cambiar la iluminación.

Page 4: Unidad 1

Adobe Mini Brigde. Se ha rediseñado para que aparezca como una tira de imágenes en la parte inferior de la pantalla.

 En Photoshop CS6 se ha cambiado el color de fondo de la interfaz a un tono más oscuro, casi negro. Como el que puedes ver en esta imagen del menú.

Si, como a nosotros, te gustaba más el color gris de la anterior versión puedes cambiarlo desde Edición → Preferencias → Interfaz y en el selector de Tema de color elegir un gris claro. Es el que vamos a utilizar en este curso.

1.3. Iniciando Photoshop

Para arrancar Photoshop, una vez instalado haz doble clic sobre su icono en el escritorio. En el caso de que no tuvieses un acceso directo, puedes acceder al programa a través del menú Inicio → Todos los programas → Adobe Photoshop CS6. O escribiendoPhotoshop en la caja de búsqueda.

Una vez lanzada la aplicación, Photoshop comenzará a cargar sus plug-ins, fuentes, pinceles, herramientas y menús. Este proceso puede tardar un poco, sobre todo en ordenadores más lentos y con poca memoria RAM (memoria que se utiliza para ejecutar aplicaciones y guardar documentos mientras se trabaja con ellos). Pero una vez cargado, el programa estará listo para empezar a trabajar.

 

Page 5: Unidad 1

Ahora aprenderemos unas cuantas funciones y conceptos básicos para poder seguir el resto del curso.

1.4. Abrir una imagen

Para comenzar a editar una imagen, lo primero que tendremos que hacer será abrirla con Photoshop.

Vamos a ver los pasos a seguir para abrir un archivo desde Photoshop:

Una vez arrancado el programa, haz clic en Archivo en la barra de menú.

Se desplegará una lista como esta:

Page 6: Unidad 1

Para abrir una imagen deberás hacer clic en Abrir. y se abrirá un cuadro de diálogo.

Llegados a este punto, lo que deberás hacer es navegar por las carpetas hasta encontrar el archivo deseado. Cuando lo tengas seleccionado, haz clic en Abrir y la imagen se abrirá en una ventana dentro del programa.

También existe una forma más rápida, que es arrastrar la imagen desde una ventana del Explorador de Windows directamente al área de trabajo de Photoshop.

O incluso desde el Explorador de Windows, encontramos la opción Abrir con → Adobe Photoshop CS6 en el menú contextual de la imagen.

Page 7: Unidad 1

 Puedes abrir simultáneamente tantas imágenes como tu ordenador soporte, pero ten en cuenta que cuantos más recursos consumas más lento irá el programa.

 

Una de las características que se añadió en las versiones CS Photoshop es Adobe Bridge. Puedes abrirlo haciendo clic en Archivo → Buscar en Bridge.

Adobe Bridge te permite navegar por tus carpetas y organizar tus imágenes de forma más eficiente, pudiendo añadir información sobre la imagen (llamada metadatos) como su autor, una breve descripción o incluso darle un título, además de otro tipo de datos técnicos y sobre derechos de autor.

Además, te permite acceder directamente a muchas de las opciones de Photoshop, por ejemplo desde el menú contextual de la imagen.

Page 8: Unidad 1

 

 Si quieres saber más sobre Adobe Bridge visita el tema avanzado de Exploración de

archivos  .

Otra posibilidad para abrir arcivos es Mini Bridge, que nos permite explorar archivos desde un panel situado en la parte inferior de la pantalla.

Resulta especialmente útil si queremos mantener abierta una vista con las miniaturas de los archivos.

Para abrir Mini Bridge, puedes usar su pestaña desde la parte inferior izquierda de la pantalla de Photoshop, o desde en Archivo → Buscar en Mini Bridge.

 

Page 9: Unidad 1

Al abrir una imagen directamente, nos encontraremos con que no podemos editarla, ya que la capa que hace de fondo está bloqueada. Si abres la ventana Capa, verás algo así:

Aunque esto lo veremos más adelante, de momento diremos que para poder editar este fondo, hay que convertirlo a una capa. Para ello, basta con hacer doble clic sobre Fondo en el panel. Aparecerá un cuadro de diálogo con opciones. Aceptamos las opciones por defecto. Ahora, ya puedes editar la imagen y desaparecerá el icono del candado.

1.5. Guardar una imagen

Es importante diferenciar, primero, los dos estados de trabajo en los que se puede encontrar una imagen:

Una imagen puede estar en proceso, y no estar todavía acabada. Bien porque queremos grabar en determinado momento para no perder los cambios realizados, o porque deseamos terminar la sesión de trabajo y continuar más adelante.

O una imagen puede encontrarse terminada y lista para publicar, imprimir o almacenar.

Por tanto, si la imagen puede encontrarse en dos estados de trabajos, guardaremos nuestros archivos de formas diferentes.

En ambos casos el procedimiento inicial es el mismo, haremos clic en Archivo y luego en Guardar Como.

Page 10: Unidad 1

Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Page 11: Unidad 1

Seguidamente navegaremos por las carpetas hasta encontrar el lugar donde queremos guardar el archivo.

Ahora es cuando debemos elegir una de las dos opciones:

a) Guardar Imágenes inacabadas o en proceso.

Si todavía no hemos alcanzado el estado final de la imagen y queremos guardar el trabajo que hemos hecho, nos gustaría que la imagen permaneciese exactamente en el estado en el que se encuentra, manteniendo las capas, transparencias y objetos tal y como están para poder seguir trabajando con ellos después.

Page 12: Unidad 1

Entonces deberemos decirle al programa que el tipo de archivo que queremos crear al guardar la imagen sea de tipo Photoshop (.PSD o .PDD). Este tipo de archivo ocupa mucho espacio, pero es debido a que guarda gran cantidad de información sobre el estado en el que se encuentra nuestra composición.

Así que haremos clic sobre la lista desplegable de Formato y seleccionaremos Photoshop.

.PSD y .PDD no son archivos de imagen, son archivos de trabajo propios de Photoshop y por tanto sólo podrá utilizarse con este programa.

b) Guardar imágenes terminadas para su posterior almacenamiento, publicación o impresión.

En este caso, nuestra imagen ya ha alcanzado su estado final, hemos trabajado con la imagen y queremos finalizar su proceso.

Pues bien, ahora lo que haremos será guardar la imagen como un archivo de imagen para que pueda ser utilizada más tarde como mejor nos interese. Para ello haremos clic en la lista desplegable de Formato y seleccionaremos el formato de imagen digital que queremos darle a nuestra imagen.

Page 13: Unidad 1

JPG, GIF y PNG son los formatos más comunes. El primero, está pensado para imágenes con muchos colores, como fotografías, para las cuales se obtiene mejor calidad en menor tamaño que otros formatos. El segundo, GIF, esta ideado para gráficos, imágenes con pocos colores (un máximo de 256) y áreas de color uniforme. Por lo general, un archivo GIF es muy ligero, ya demás permite transparencias y animaciones. PNG tiene varias versiones: PNG 8 puede usarse como los GIF, y PNG 24 está especialmente diseñado para gráficos con degradados y transparencias de distinta intensidad.. Eligiendo el formato adecuado, obtendremos la mejor relación calidad - tamaño.

Si no conoces los diferentes formatos visita el tema básico de

formatos. 

Ten en cuenta que en el momento en el que guardes la composición en cualquiera de estos formatos de imagen, todos los objetos, capas y transparencias se acoplarán creando una imagen plana, y, por tanto, no podrás volver a manipular la imagen desde el estado de trabajo en el que se encontraba antes de grabar.

Si quieres evitar esto, guarda una versión de trabajo (en .PSD) de tus composiciones finalizadas para poder hacer pequeños retoques o añadidos en cualquier momento.

Una vez escogido el tipo de archivo que queremos crear (de trabajo o de archivo), haremos clic en Guardar.

Ahora veremos los pasos que debemos seguir para guardar un archivo según el tipo escogido.

a) Si guardaste el archivo en formato PSD, no encontrarás ningún otro problema.

El archivo se creará en el directorio escogido y con el nombre que le diste, y cuando quieras volver a él sólo tendrás que hacer doble clic sobre su icono o acceder a él mediante el menúArchivo → Abrir.

Page 14: Unidad 1

b) Si guardaste el archivo en formato JPG, se te presentará el siguiente cuadro de diálogo:

Desde aquí podrás configurar diferentes opciones de la imagen al guardarla. Observa el apartado de Calidad, puedes elegir entre calidad baja, media, alta y máxima. Si escoges una calidad alta el archivo de salida tendrá un tamaño mayor, mientras que si reduces la calidad ganarás en espacio en disco.

Otra opción que se te presenta es escoger el tipo de formato JPG en el que quieres comprimir el archivo, podrás escoger entre tres tipos diferentes. Observa que al pie de la ventana hay unas cifras en Kilobytes (unidad de medida del espacio que ocupa en memoria un archivo), si cambias entre los tipos de formato (o la calidad de salida) verás como el tamaño final del archivo varía.

En principio, que cambies el tipo de formato no alterará demasiado el tamaño del archivo final, pero puedes asegurarte seleccionándolos y escogiendo el que más se ajuste a tus expectativas.

En cualquier momento podrás ver cómo afecta la compresión a la imagen activando la casilla de Previsualizar, cualquier cambio de tono o color se reflejará en la ventana de imagen, y podrás ver antes de guardar el aspecto final de tu composición.

Otro punto interesante es la opción de Mate. Desde su lista desplegable podrás seleccionar el color en el que quieres que se muestren las transparencias, si la imagen las tuviese, ya que el formato JPG no es capaz de mostrar espacios trasparentes.

Pero veremos las transparencias más adelante, de momento sigamos con el siguiente formato.

c) Si guardaste el archivo en formato GIF, el siguiente cuadro de diálogo se mostrará al hacer clic en Guardar:

Page 15: Unidad 1

En este paso deberás determinar cómo se va a guardar el archivo de imagen GIF.

Como ya dijimos anteriormente, el formato GIF sólo es capaz de almacenar 256 colores como máximo, por lo que en esta ventana tendremos que decidir que colores deberá almacenar y que otros despreciar (en el caso de que nuestra imagen tuviese más de 256 colores).

En la primera lista desplegable, Paleta, seleccionaremos el conjunto de colores de salida queremos que contenga la imagen. La opción Local (Selectiva), es la predeterminada, e intenta ajustar la paleta de colores final a los colores contenidos en la imagen, despreciando algunos medios tonos para conseguir un número de colores final que se ciña a las propiedades del formato.

Esta es la opción más recomendable casi siempre, a no ser que consideres despreciables otros colores que Photoshop en principio descartó.

En el caso de que quisieses crear una paleta personalizada, deberás seleccionar A medida..., y añadir y eliminar colores a través de este cuadro de diálogo:

Page 16: Unidad 1

Otras de las opciones de Paleta son aquellas que harán que los colores de imagen se ajusten a una paleta ya predeterminada (como la paleta del sistema Windows o Macintosh, o los colores de paleta estándares de la web) para optimizar el resultado para un sistema determinado. Estas opciones son adecuadas si la imagen de salida va a ser utilizada únicamente para el visionado en alguno de estos sistemas exclusivamente.

En todo momento, independientemente de la paleta seleccionada, podrás modificar el número total de colores de salida bajo la lista desplegable de Paleta.

También es posible forzar la paleta final a un determinado conjunto de colores (ya sean web, primarios, blanco y negro o una paleta creada por el usuario) esto causará que los colores de la imagen se adapten a la paleta final convirtiendo cada color de la imagen a el color más afín que existiese en la paleta final.

En todos los casos si la casilla de Previsualización permanece activada, podrás ver en la ventana de imagen el resultado final antes de guardarla definitivamente y crear el archivo de salida.

Si la casilla de Transparencia se activa, las trasparencias que contenga la imagen permanecerán trasparentes, mostrándose el fondo de la página donde coloques la imagen. Este es un recurso muy utilizado en la web para crear efectos como éste:

Page 17: Unidad 1

Sed venenatis Vestibulum non eu egestas venenatis sit Phasellus sit eu. Orci velit turpis Aliquam urna wisi wisi orci id pretium mus. Wisi sit tempor at justo nulla Nam pretium vitae Nullam nulla. Adipiscing natoque feugiat Nulla id nunc sed Phasellus orci nisl Curabitur. Lorem mauris lacinia rutrum vitae sed Vivamus habitasse Aliquam In convallis. Tortor turpis mi a morbi sed nibh nibh metus cursus quis. Vitae leo urna faucibus Sed convallis massa et dui at ligula. Adipiscing cursus tristique et ac accumsan Vestibulum ac Aenean et Aenean. Tincidunt diam venenatis accumsan eu et pretium pellentesque lacus laoreet sodales. Suscipit nibh consectetuer hendrerit sed Lorem dis porttitor egestas aliquet condimentum. Ac tellus Pellentesque iaculis ut tristique elit semper Phasellus condimentum sem. Et tellus tincidunt quam nec turpis at rutrum Nam eget lacus. Dui arcu metus adipiscing sociis et et justo Nulla ut adipiscing. Sed pede eget tortor eleifend dui Nulla accumsan eu eu nunc. Curabitur In pretium nulla pede auctor ante ut et pretium id. Quis pellentesque malesuada Cum turpis vitae risus at tempus hendrerit feugiat. Tincidunt ridiculus justo ultrices iaculis Curabitur semper iaculis egestas et nec. Condimentum Maecenas velit rutrum fames gravida porta dolor sem Nullam Lorem. Ut odio nec at enim Vestibulum risus velit risus orci consequat. Laoreet vel tempus et morbi Aenean interdum Vestibulum ante a suscipit. Mus pede nibh quis sed Nunc nunc ultrices wisi malesuada dui. Tempus laoreet sit In volutpat mattis et Cum elit sollicitudin Nam. Tempus et congue Aenean neque lacus enim eget Lorem odio cursus. Quisque Curabitur turpis In cursus Quisque mauris facilisi feugiat nascetur mauris. Interdum Curabitur lacus pellentesque mi cursus eleifend sit nibh volutpat ac. Facilisi Pellentesque sem Vivamus tincidunt pellentesque tellus velit sed condimentum accumsan. Aliquam nunc orci tincidunt vestibulum vel at scelerisque leo nibh Curabitur. Interdum tortor orci velit at interdum mauris eget velit semper a. Tellus Aenean ullamcorper Sed habitasse arcu ac Vestibulum nibh eget Nunc. Rhoncus nascetur nulla eu ipsum Curabitur vitae hendrerit Curabitur laoreet quis. Laoreet odio Nam cursus nulla dolor nulla lorem in sagittis lacus. Adipiscing justo tempus in Quisque nec magna tincidunt ornare hendrerit sociis. Sed tincidunt condimentum Vivamus hendrerit urna interdum augue Nulla urna Vestibulum. Vestibulum tristique penatibus id convallis nulla id congue nulla Vestibulum tincidunt. Semper Curabitur vestibulum facilisi Vivamus condimentum leo lacus interdum felis nunc. Elit pretium libero cursus tempor tortor porttitor et Vivamus volutpat interdum. Nullam venenatis fermentum tincidunt tellus vel Sed Cras mauris ligula sem. Curabitur semper ut ornare enim sem laoreet laoreet justo Aenean adipiscing. Et et suscipit aliquam nibh porta orci sollicitudin hendrerit interdum nibh. Consequat pharetra tempor ligula velit consequat montes elit nibh ut ut. Ligula nec tincidunt ipsum hendrerit eget lorem auctor Aenean Vestibulum sit. Velit elit libero urna id eget Aliquam ante ipsum Vestibulum et. Donec in magnis justo id justo ut nibh vel sollicitudin Cum. At laoreet at urna et Sed Nam cursus tristique fringilla natoque. Cursus turpis malesuada Proin sagittis dui elit laoreet metus metus tempus. A Nulla Sed sapien condimentum lacus urna orci id pretium gravida. Mauris nulla feugiat risus dui vitae interdum et adipiscing vel sagittis. Nulla neque gravida congue turpis ac venenatis wisi tincidunt id mollis. Dolor elit adipiscing enim est Aenean lacinia Donec mattis dictum arcu.

La primera esfera es un GIF sin transparencia, la segunda un GIF con un color transparente, y la tercera, un PNG con varios niveles de transparencia. El borde punteado, indica el borde real de la imagen.

Si decidieses no mantener las transparencias puedes seleccionar el color que deberán mostrar éstas en la imagen final desde la lista desplegable Mate, igual que en el caso anterior.

Una vez seleccionadas todas las opciones de color pulsarás OK, Photoshop te preguntará si deseas que la imagen se guarde entrelazada.

Como GIF es un formato diseñado para el intercambio de imágenes por la red, el efecto entrelazado facilita este proceso reservando el espacio de la

Page 18: Unidad 1

imagen en la página para luego descargar la imagen línea a línea, puedes observar este efecto en muchas webs, pues es un recurso muy utilizado para imágenes que ocupan bastante espacio y tardás un poco en cargar.

Para imágenes pequeñas es recomendable no utilizar el entrelazado y así ahorrarnos un poco en el tamaño final del archivo.

Una vez aceptadas todas las opciones, el archivo se habrá guardado en la carpeta que escogiste, y estará listo para imprimir, publicar o almacenar hasta un uso posterior.

 Aprende un modo avanzado para guardar imágenes orientadas al uso en web con el Ejercicio paso a paso Guardar para Web.

1.6. Abrir un nuevo documento de trabajo

Hasta ahora hemos visto cómo abrir una imagen para tratarla en Photoshop, y a guardarla en cualquiera de los estados en los que se encuentre en cualquier momento. Pero ahora aprenderemos algo más esencial, esto es, crear un documento en blanco desde el que crearemos una imagen a partir de cero, bien sea añadiendo recortes o imágenes completas desde otros archivos o introduciendo objetos propios como texto o formas.

Para ello, y una vez inicializado el programa, haremos clic en Archivo → Nuevo para que aparezca el cuadro de diálogo de Nuevo Documento de Photoshop.

Desde esta ventana vamos a configurar el documento que vamos a crear, definiendo sus características básicas, como son el tamaño, la resolución y el color de fondo.

Page 19: Unidad 1

En principio, si conocemos el tamaño final que queremos que tenga la imagen, podemos definir su tamaño introduciendo la altura y anchura deseadas directamente. Observa que puedes cambiar las unidades con las que se mide el lienzo (el área de la imagen) y medirlas en centímetros, útil para imágenes fotográficas, o en píxeles, más recomendado para imágenes destinadas a la publicación en Internet.

 Un píxel es la unidad más pequeña en la que se puede descomponer una imagen digital, a cada píxel le corresponde un color, y así, píxel a píxel se va formando la imagen total.

Imagina una imagen formada por millones de cuadraditos diminutos. A simple vista la imagen con un zoom real (al 100%) parece normal, pero si aumentamos el zoom podemos ver la imagen cada vez más "cuadriculada". Esto es debido a que al acercarnos cada vez más vamos viendo los píxeles de más cerca.

Si aumentamos el zoom al máximo veremos que la imagen está formada por cuadrados de colores, que en conjunto forman la imagen. Estos cuadrados son los píxeles.

Page 20: Unidad 1

Hay que tener en cuenta que un píxel no tiene un tamaño real (en centímetros). Depende de la resolución de pantalla con la que se muestre. Si tu resolución de pantalla es de 1680x1050 significa que tu pantalla (sea del tamaño que sea) mostrara 1680 píxeles en su anchura y 1050 en su altura. Podemos configurar la pantalla para que muestre muchos más o menos píxeles en el mismo espacio, seleccionando una resolución mayor o menor que dependerá del monitor. Por ejemplo, 1024x768 píxeles o 1920x1200 en una gran pantalla panorámica. El tamaño en centímetros será el mismo, pero se mostrarán más píxeles en un mismo espacio.

Es debido a esto que una imagen parezca más grande en resoluciones más bajas, porque un píxel a 800x600 mide más (en centímetros) que lo que mediría si nuestra configuración fuese más alta. Pensemos que una pantalla de 14" de hace unos años (

Por esto es que una imagen medida en píxeles es más apropiada para la publicación en web. Queremos saber el espacio real que ocupará en pantalla, y no el espacio que tendría si la imprimiésemos.

También es posible que quieras que tu imagen tenga un tamaño estándar ya definido, como podría ser el tamaño de hoja A4 o carta. Si este es tu caso, puedes hacer clic en la lista desplegable dePredefinir y hacer clic sobre el elemento que se ajuste a tus medidas. Photoshop, automáticamente asignará el tamaño al lienzo de la imagen con las medidas que tiene guardadas para cada tipo de documento.

Es necesario comprender también el concepto de resolución, la siguiente característica que trabajaremos.

La resolución de una imagen dice mucho sobre su calidad, nos permite conocer la cantidad de píxeles que podemos encontrar en ella. La resolución se define como el número de píxeles por pulgada (ppp o ppi; 1 pulgada equivale a 2.54 centímetros), y por tanto, si las dimensiones son pequeñas y la resolución alta, tendremos una imagen de buena calidad. Las imágenes de mayor resolución pueden reproducir más detalle y transiciones de color más suaves debido a la densidad de píxeles.

Observa dos imágenes con las mismas dimensiones pero con diferentes resoluciones:

Page 21: Unidad 1

Obviamente si la resolución de una imagen es mayor, su peso (el tamaño de su archivo) será mayor, pues es necesario almacenar más información al haber un mayor número de píxeles.

Ahora que conocemos mejor el concepto de resolución podemos escoger una resolución para nuestra nueva imagen. Por defecto, Photoshop asigna al nuevo documento una resolución de 72ppp, el estándar para imágenes en Internet, ya que es la máxima que se aprecia a través de una pantalla. Pero si lo que pretendes es imprimir la imagen con posterioridad, es aconsejable que utilices una resolución entre 240 y 300ppp.

Otra de las opciones que tenemos será la del Modo de color. De esto sólo diremos que si trabajamos con una imagen destinada a ser visualizada en pantalla utilizaremos el modo RGB (rojo, verde y azul, el sistema que utilizan los monitores), sin embargo si lo que queremos hacer con nuestra imagen es imprimirla deberemos seleccionar el modo CMYK (cian, magenta, amarillo y negro, el sistema en el que las impresoras "dibujan" las imágenes). Esto no quiere decir que no podamos pasar de un modo a otro, o que no podamos imprimir una imagen si elegimos el modo RGB.

Page 22: Unidad 1

Si tienes curiosidad por saber qué son exactamente estos modos, puedes consultar el

siguiente avanzado  .

Una vez seleccionadas todas las características de nuestro documento elegiremos el color del fondo de la imagen. Si seleccionamos algún modo que no sea transparente, la capa de fondo será inamovible y no se podrán realizar algunas de las características avanzadas de Photoshop. Es recomendable seleccionar un fondo transparente, así surgirán muchas menos complicaciones al trabajar con las capas (como veremos más adelante).

El fondo transparente, en Photoshop, se muestra con un entramado de recuadros blancos y

grises. 

Puedes guardar el perfil del documento que estas creando haciendo clic en Guardar valor, así podrás definir el mismo tipo de documento seleccionándolo directamente desde la lista desplegable Predefinir.

Una vez configurado el documento pulsa OK, y una ventana en blanco se abrirá en el espacio de trabajo.

Unidad 2. El entorno de Photoshop CS6 (I)

2.1. El área de trabajo

Una vez abierto el programa observaremos diferentes barras y paneles distribuidos en el entorno de trabajo. Abramos una imagen de prueba para que todas las opciones se encuentren disponibles. Recuerda que podemos abrir nuestros archivos a través del menú Archivo → Abrir.

Una vez abierta la imagen, todas las barras y paneles se encuentran activos y el área de trabajo toma esta forma:

Page 23: Unidad 1

Puedes hacer que la disposición de los paneles y barras vuelvan al estado predeterminado haciendo clic en la opción Ventana → Espacio de trabajo:

O directamente desde la barra superior:

Page 24: Unidad 1

Otra de las opciones que se te presentan es seleccionar un espacio de trabajo predefinido, podrás seleccionar entre 3D avanzado, Análisis, Automatización, Color y tono, Pintura, etc...

Todos estos tipos de espacio mostrarán unas ventanas u otras (normalmente todas tienen las mismas), y destacarán las opciones de menú más utilizadas para las diferentes tareas. Estos modos son muy útiles para trabajar con más comodidad pues visualmente te será más rápido acceder a una opción de esta forma.

2.2. La barra de menú

La barra en el extremo superior es la Barra de Menú, esta barra aparece en la mayoría de programas por lo que ya debes estar acostumbrado a ella. Desde aquí podrás acceder a diferentes opciones de menú, como por ejemplo abrir un archivo, guardarlo y luego cerrarlo. También podrás acceder a opciones mucho más complejas que iremos viendo a lo largo del curso.

2.3. El panel de herramientas

El panel alargado que vemos en la imagen de la derecha es el Panel de Herramientas, ahí puedes ver en forma de iconos todas las herramientas disponibles en Photoshop.

Page 25: Unidad 1

Este panel tiene dos formas diferentes de presentarse, una es la que puedes ver en la imagen. La otra (predefinida por Photoshop CS4) es exactamente igual pero con todas las herramientas dispuestas en vertical. Para cambiar de visualización sólo tendrás que hacer clic en el botón que aparece en la esquina superior izquierda  .

Observa con atención que algunas de ellas tienen un pequeño triángulo en su esquina

inferior derecha  . Éste es el indicador de grupo de herramientas. Si posicionas el cursor sobre alguno de estos iconos y mantienes pulsado un instante el botón del ratón (o pulsas el botón derecho), se desplegará la lista de herramientas pertenecientes al grupo.

Por ejemplo, si desplegamos el menú del icono pincel se desplegará la lista de herramientas de dibujo.

Como ves, dentro del grupo de herramientas de dibujo podemos encontrar el Pincel, el Lápiz y la Herramienta Sustitución de color. La letra que aparece a la derecha del nombre de la herramienta nos informa del método abreviado de teclado para acceder a la herramienta activa de este grupo. La herramienta activa se encuentra siempre marcada por un cuadrado negro a la izquierda del icono.

En el panel de herramientas podemos encontrar también los selectores de

color  , en Photoshop trabajaremos siempre con dos colores activos, que pueden ser

Page 26: Unidad 1

totalmente configurados por el usuario. El color situado al frente será el  color Frontal, la mayoría de las herramientas lo tomarán como color de trabajo. El que se encuentra detrás es el color de Fondo, podemos establecer este color como el color del fondo del documento, de esta forma podemos utilizar herramientas que pinten con el color de fondo y así imitar de alguna forma el borrado de píxeles.

El recuadro que se encuentra al frente muestra el color que estamos utilizando, en cualquier momento podemos hacer clic sobre el icono de doble flecha   e intercambiaremos los colores de los recuadros entre sí, haciendo que el color que se encontraba en el recuadro del fondo pase al frente y, por lo tanto, nuestras herramientas usarán ese color como predeterminado.

 Observa que en cualquier momento puedes hacer clic sobre el icono   para restablecer los colores activos a negro y blanco (los iniciales de Photoshop).

Para seleccionar un color haz clic sobre uno de los recuadros y se abrirá el cuadro de diálogo Selector de color. Una vez aquí podrás elegir un color de entre toda la paleta que Photoshop te ofrece.

Al seleccionar un color puede que te aparezcan unos iconos como estos:

Page 27: Unidad 1

El icono   advierte al usuario que el color seleccionado se halla fuera de la paleta de impresión, y es posible que cuando quieras imprimir la imagen, este color no se corresponda exactamente con el que escogiste y se muestre con un tono diferente.

Lo mismo ocurre con el icono de incompatibilidad web  , si creas una imagen que contenga un color no compatible con los estándares web es muy probable que se muestre de diferentes formas según el navegador y el sistema operativo utilizado.

 Durante el curso iremos viendo una por una las herramientas de este panel, aunque debido a la extensión que eso supondría dejaremos algunas de lado por tratarse de herramientas avanzadas o de escasa utilidad para el usuario novel.

Aun así, mostraremos un listado de las herramientas que pasaremos por alto y una breve explicación de su funcionalidad:

Este grupo de herramientas se utiliza para crear trazados.

Los trazados se utilizan para crear formas vectoriales (líneas y curvas definidas matemáticamente). Estas formas son independientes a la resolución y pueden redimensionarse sin problemas.

La primera opción, la herramienta Cuentagotas, toma muestras de color de cualquier parte del lienzo

La herramienta Muestra de color toma hasta como máximo 4 muestras de color del lienzo para mostrar sus propiedades en la paleta de Información (junto alNavegador).

La herramienta Regla, mide la distancia entre dos puntos dados mostrándose el resultado, también, en la paleta Información.

Page 28: Unidad 1

La herramienta Nota, nos permite crear una nota, como un post-it, en el Área de trabajo.

Finalmente, la herramienta Recuento permite colocar sobre el lienzo marcas que te ayudarán a contar elementos en el área de trabajo. Esta herramienta añadirá literales con un número que se irá incrementando automáticamente.

2.4. La barra de opciones de herramientas

En la parte superior de la ventana y bajo la barra de menú encontramos la barra de Opciones de Herramientas, el contenido de esta barra cambiará según la herramienta que tengamos seleccionada. A medida que avancemos y aprendamos nuevas herramientas iremos viendo cómo utilizar esta barra y sus opciones.

De momento diremos que desde aquí podemos cambiar aspectos de la herramienta como su tamaño, su opacidad, etc. Cada vez que hagas un cambio en la herramienta, éste se mantendrá para que cuando vuelvas a seleccionarla su estado sea el mismo que era cuando la utilizaste por última vez. Si en algún momento quieres restaurar la herramienta a su estado original, deberás hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la imagen de la herramienta en la barra de opciones de herramienta y seleccionar Restaurar Herramienta.

 La opción Restaurar Todas volvería todas las herramientas a su estado original.

2.5. La barra de estado

La barra que se encuentra al pie del espacio de trabajo se llama Barra de Estado.

Como podrás observar, a la izquierda del todo encontraremos un porcentaje, este número es el zoom aplicado a la imagen abierta.

Por defecto Photoshop intenta ajustar la imagen al tamaño del área de trabajo, si ésta es muy pequeña o la imagen es demasiado grande, Photoshop reducirá el zoom para poder mostrar la imagen completa en pantalla.

 Recuerda que el zoom no afecta al tamaño de la imagen, sino a la vista. Aunque reduzcamos o ampliemos el zoom para ver con mayor claridad la imagen, las dimensiones de ésta siguen siendo las mismas.

Entonces, ya que el porcentaje que se muestra en la barra de estado indica el nivel de zoom que estamos aplicando, podemos hacer clic sobre este porcentaje y modificarlo,

introduciendo un número diferente y pulsando la tecla Enter  . Verás como cambia el zoom de la imagen.

Page 29: Unidad 1

 

La información que se muestra a continuación se refiere al documento sobre el que estamos trabajando.

Haciendo clic en la flecha negra podemos seleccionar qué información mostrar:

Selecciona una de estas opciones para visualizarlas mientras trabajas en el documento.

 

Haciendo clic sobre ella, podemos obtener información rápida sobre la imagen:

2.6. La ventana Navegador

También es posible, y más cómodo, utilizar la ventana de Navegador. En principio, la encontrarás minimizada a la derecha del área de trabajo, haz clic sobre Navegador y se mostrará una miniatura de la imagen con la que estamos trabajando.

Page 30: Unidad 1

Si no se encontrase visible puedes activarla desde el menú Ventana → Navegador en la barra de menú.

El navegador, como ya hemos dicho, muestra una miniatura de la imagen activa. Permite modificar la vista de la imagen acercándola y alejándola mediante este control:  .

Observa que si se mueve el control hacia la derecha el zoom aumenta, haciendo que la imagen se vea más grande (o desde más cerca). Si, por el contrario, desplazamos el marcador hacia la izquierda, veremos la imagen cada vez más pequeña (o desde más lejos), porque el zoom disminuye.

Page 31: Unidad 1

Fíjate que en la miniatura aparece un recuadro con el borde rojo  , este recuadro te ayudará a navegar por la imagen cuando el zoom sea demasiado grande y veas sólo una parte de la imagen. Haciendo clic sobre la miniatura puedes desplazar el recuadro y mostrar en la ventana el área contenida por éste.

 

Otra forma de desplazar la vista de la imagen sería usando la herramienta Mano  , en el Panel de Herramientas:

Esta herramienta te permite desplazar la vista de la imagen. Los pasos a seguir para utilizarla son los siguientes:

1. Haz clic en la herramienta Mover para activarla.

2. Desplaza el puntero hasta la imagen y haz clic sobre ella. Verás que la forma del puntero cambia.

3. Sin soltar el botón del ratón, arrastra la vista de la imagen hasta llegar al punto deseado.

Si quieres aprender otras forma de desplazar la ventana mientras estás trabajando, echa

un vistazo a este avanzado  .

2.7. La ventana Información

Otra ventana que nos será de mucha ayuda es la de Información.

Puedes acceder a ella haciendo clic en el panel de la derecha sobre su nombre (junto a la de Navegador), desde el menú Ventana → Información o pulsando la tecla F8.

En ella encontrarás información el color sobre el que está situado el puntero en RGB y CMYK, además de las coordenadas de su posición.

 

Page 32: Unidad 1

La ayuda más útil que nos proporcionará será aquella relativa a la herramienta seleccionada y las funcionalidades adicionales que puedes conseguir mediante la combinación del teclado y el ratón.

Por ejemplo, si seleccionamos la herramienta Pincel   podremos leer esto en la ventana de Información:

Si mantenemos pulsada la tecla Shift   verás como el mensaje de la barra de estado cambia para mostrar lo siguiente:

En combinación con la herramienta Pincel, la tecla Shift actúa de forma que podemos pintar líneas rectas con un simple clic.

Iremos viendo las diferentes opciones a medida que vayamos aprendiendo más sobre las herramientas.

2.8. La ventana Color

Otra ventana interesante es la de Color, generalmente bajo el grupo de Navegador. Puedes acceder a ella a través del menú Ventana → Color, o pulsando la tecla F6.

Desde aquí puedes seleccionar colores de una forma más rápida que desde el cuadro de diálogo de selección de color. Desplazando los controles a izquierda y derecha deberás encontrar la proporción exacta de rojo, azul y verde para formar el color que estas buscando.

Si escogieses colores no compatibles, se mostrarían los mismos iconos que vimos en el selector de color.

Existen otras formas de ver este panel, dependiendo la forma en que queramos representar el color. Por ejemplo, con controles CMYK:

Page 33: Unidad 1

 

Como ves, esta ventana consta de tres pestañas, la primera, Color, ya sabemos para qué sirve, las otras dos son muy sencillas.

La pestaña Muestras ofrece diferentes colores guardados en el sistema, y desde los botones   y   puedes agregar y eliminar muestras para crear una paleta personalizada y cambiar de colores rápidamente.

La pestaña Estilos contiene diferentes estilos de relleno o texturas que podrás utilizar en tus composiciones. Más adelante veremos cómo utilizarlos y cómo crear nuestros propios estilos.

Recuerda: En algún momento, puedes encontrar estas ventanas agrupadas de forma diferente, ya que el espacio de trabajo es muy personalizable.

2.9. La ventana Historia

Otra ventana que utilizaremos será la ventana de Historia, accesible desde el menú Ventana → Historia.

Page 34: Unidad 1

Esta ventana consta de dos pestañas. La primera, Historia, muestra por orden cronológico las acciones realizadas sobre una imagen, donde las posiciones al pie de la lista son más recientes que las situadas al principio.

El control de desplazamiento   indica la última acción visible realizada. Puedes deshacer un número indefinido de acciones desplazando el control o haciendo clic sobre la última acción que quieras que permanezca activa.

En Photoshop el comando Edición → Deshacer (Ctrl+Z) actúa de forma diferente que en otros programas. Mediante este comando únicamente puedes deshacer la última acción realizada. Si lo que quieres es deshacer varios cambios deberás utilizar la orden Edición → Paso Atrás (Ctrl+Alt+Z) y ejecutar el comando hasta haber deshecho las acciones deseadas.

Insistimos, en que Photoshop es distinto a la mayoría de programas en esto: Mientras que en otros programas podemos "ir hacia atrás" pulsando Ctrl + Z repetidamente, en Photoshop, la segunda vez que deshagamos, desharemos el deshacer, es decir, volveremos a tener la imagen como antes de deshacer la primera vez. Por eso tenemos la opción Paso atrás.

Observa que el comando Paso Atrás actúa de la misma forma que si deshiciésemos acciones desde la ventana de Historia, por lo que a veces es recomendable usar la ventana para tener una vista de las acciones realizadas más completa.

El comando Edición → Paso Adelante actúa de forma contraria a Paso Atrás, rehaciendo una a una las acciones guardadas en el historial.

Page 35: Unidad 1

Un uso útil de esta herramienta es el siguiente: Si deshacemos muchas acciones con Paso atrás, pero queremos rehacer la última, pulsamos Paso adelante. Si en vez de eso empelamos Deshacer, deshacemos todos los Pasos atrás.

En la ventana Historia podemos encontrar tres botones. El botón eliminar   borrará del historial todas las acciones comprendidas entre la acción seleccionada y la última realizada, dejando la imagen y el historial en la forma en la que se encontraban justo antes de la acción seleccionada.

 El botón Crear instantánea nueva   es muy útil, pues guarda una instantánea del estado de la imagen en un punto determinado, permitiendo volver a ella en cualquier momento, incluso habiendo realizado diferentes acciones después.

 También encontramos el botón Crear un documento nuevo desde el estado actual , que genera un nuevo archivo con el estado en el que se encuentre la imagen, así podrás seguir manipulándola manteniendo una copia de la imagen intacta en segundo plano.

En esta misma ventana encontramos también la pestaña Acciones, que ofrece la posibilidad de lanzar un conjunto de acciones mecanizadas predefinidas con anterioridad. En principio, el conjunto de acciones disponibles son las predeterminadas por Photoshop, aunque existe la posibilidad de crear acciones propias mediante el botón de Grabar Acción de la ventana.

Unidad 3. Las herramientas de Pintura y Edición (I)

Una vez que ya conocemos el entorno de Photoshop, vamos a aprender cómo utilizarlo. Para ello veremos las principales herramientas del programa. Empezaremos con las herramientas de pintura.

En el panel de herramientas podemos encontrar el icono Pincel, si hacemos clic derecho sobre él, se desplegará una lista mostrando el grupo formado por la herramienta Pincel, la herramienta Lápiz y la herramienta Sustitución de color, las dos primeras con características parecidas, pero con algunas diferencias.

Page 36: Unidad 1

El Lápiz y el Pincel te permiten pintar con el color frontal actual, aunque por defecto la herramienta Pincel crea trazos mucho más suaves mientras que los bordes del lápiz son más irregulares.

Utilizaremos la herramienta Sustitución de color para sustituir colores de una imagen por otros.

La herramienta Pincel Mezclador sirve para dar un efecto artístico a la composición, simulando el mismo efecto que pasar un pincel por un cuadro con pintura fresca.

 

Vamos a ver las características propias de cada una de ellas.

3.1. La herramienta Pincel

Una de las diferencias respecto al Lápiz es la posibilidad de convertir esta herramienta

en aerógrafo, para ello sólo tenemos que pulsar el botón   en la barra de Opciones de Herramientas. Este botón tiene dos estados, pulsado   (el aerógrafo está activado) e

inactivo   (el pincel actuará normalmente).

Esta opción es útil cuando queremos que la herramienta pinte conforme a la presión ejercida por el pincel. Así, si mantenemos el botón del ratón pulsado durante un tiempo se irá añadiendo más pintura a la imagen, mientras que si el aerógrafo se encuentra desactivado, por mucho que mantengamos la presión, la cantidad de pintura en un punto será siempre la misma.

Además de esta posibilidad, existe otra opción única del Pincel: el Flujo  .

El flujo establece la velocidad con la que la herramienta Pincel aplica la pintura, por lo que cuanto menor sea el porcentaje que aplicamos, más suave será el resultado.

 Podemos encontrar el calibrador de flujo en la barra de Opciones.

3.2. La herramienta Lápiz

Como ya hemos dicho, el Lápiz, al pertenecer al mismo grupo, comparte casi todas sus opciones con el Pincel, sólo veremos la única opción propia de esta herramienta: el Borrado

automático  .

Page 37: Unidad 1

Esta opción, como prácticamente todas, también se encuentra en la barra de Opciones de Herramientas, y se comporta del siguiente modo:

Si el primer píxel en el que hiciste clic es del color frontal, el lápiz pintará con el color de fondo borrando el color frontal.

Si el primer píxel en el que hiciste clic es de otro color, el lápiz usa el color frontal para pintar.

Veamos un ejemplo de cómo funcionaría esta opción:

3.3. Opciones del Pincel y el Lápiz

Ahora que hemos visto las características propias de cada una de estas herramientas, vamos a ver las opciones que tienen en común.

La Opacidad es una opción que encontrarás a menudo mientras trabajas con Photoshop. Se trata de un porcentaje (igual que el Flujo), y de ella depende la transparencia del trazo dibujado. Al 100%, la pintura es completamente opaca, mientras que al mínimo (el 1%) es imperceptible.

Los siguientes ejemplos, tienen opacidades al 10%, 60% y 100% respectivamente.

Page 38: Unidad 1

Observa la imagen central. Si dos trazos distintos se superponen, su opacidad se suma, haciéndolo menos transparente que el resto. Esto no ocurre si superponemos partes del mismo trazado. Entendemos como un trazado lo que pintamos desde que pulsamos el ratón, hasta que lo soltamos.

 

Page 39: Unidad 1

Una de las características más complejas de Photoshop es el Modo de Fusión. Dependiendo del modo en el que se utilice la herramienta pintará de una forma u otra. Veremos ahora los modos más importantes.

Normal, el modo por defecto, el pincel actuará como esperas, pintando con el color frontal por donde crees el trazo.

Detrás, el pincel pinta con el color frontal únicamente en las partes que sean transparentes. Si intentas pintar en un área ya coloreada el pincel no pintara nada.

Borrar, elimina el color por donde crees el trazo dejando esa zona transparente. Este modo actúa de forma similar a la herramienta Borrador, que veremos más adelante.

Oscurecer, el color resultante del trazo es evaluado por Photoshop, sólo pintará si éste es más oscuro que el color existente en la imagen.

Aclarar, actúa de forma contraria, el trazo se muestra únicamente si el color resultante es más claro que el existente en la imagen.

El resto de los modos exigen un conocimiento de conceptos más avanzados como son los canales RGB. Éstos serán tratados más adelante en el curso. Aunque si quieres aprender más sobre las opciones de fusión consulta la ayuda de Photoshop y realiza una búsqueda por "Seleccionar modo de fusión".

3.4. El concepto de Pincel

Podemos hablar del concepto pincel como la forma de pintar que tienen las herramientas de pintura. No hemos de confundir el concepto de pincel (o punta de pincel) con la herramienta Pincel.

Las herramientas Pincel y Lápiz permiten la personalización de la forma en la que pintamos, pudiendo crear un trazo más grueso, con menos dureza u otros aspectos que veremos a continuación.

Existen dos formas de acceder a las propiedades del pincel, y en ambas debes tener seleccionada la herramienta Pincel o Lápiz. Entonces, haremos clic sobre el desplegable en la

barra de Opciones de Herramientas  .

Page 40: Unidad 1

Otra forma, más rápida, de acceder a esta ventana es hacer clic derecho sobre la imagen cuando una de estas herramientas se encuentre seleccionada.

Desde la primera opción, Diámetro maestro, podremos escoger el tamaño del pincel, para ello hemos de desplazar el control hacia derecha o izquierda hasta alcanzar el tamaño deseado, o introducir su tamaño en píxeles directamente sobre la caja de texto.

También es posible configurar la Dureza del pincel, e igual que la anterior, seleccionaremos mediante el control de desplazamiento una dureza entre los valores 0% y 100%, siendo el primero el pincel más blando y el segundo el más duro.

Cuanta más dureza tenga un pincel, menos suaves serás sus trazos.

Desde esta ventana es posible escoger, también, entre una variedad enorme de pinceles preestablecidos, sólo deberás escoger el que más se ajuste a tus necesidades y hacer clic sobre él para seleccionarlo. Para algunas puntas de pincel están deshabilitadas algunas de las opciones de edición, siendo posible, por ejemplo, poder cambiar su tamaño pero no su dureza.

Aunque en principio sólo se muestren estos pinceles, hemos de saber que existen

bastantes más que podemos cargar si hacemos clic en este icono  .

Se desplegará la siguiente lista:

Como puedes observar, existen muchas variedades entre las que elegir. Para cargar, por ejemplo, los pinceles de efectos especiales haz clic sobre ellos. El sistema se asegurará de que quieras hacerlo, porque para cargar unos pinceles es frecuente descargar primero los anteriores.

Page 41: Unidad 1

Haz clic en OK y la lista de pinceles cambiará para mostrar los nuevos.

Si seleccionas la opción Añadir los pinceles nuevos se añadirán al listado existente en el momento.

 

Si en algún momento quieres cargar los pinceles por defecto, haz clic sobre Restaurar pinceles y estos sustituirán a las muestras que tengas cargadas.

Puedes elegir la forma en la que las puntas de los pinceles son mostradas, para ello escoge una de las siguientes vistas y la lista de pinceles se actualizará mostrándose como escogiste.

Si en algún momento quieres guardar una determinada configuración de pincel para acceder a ella más rápidamente, pulsa el botón Nuevo   y se abrirá un cuadro de diálogo donde deberás introducir el nombre con el que deseas guardar el pincel.

Existe un modo mucho más completo para personalizar tus pinceles, abre la

ventana Pincel haciendo clic en el botón   del Área de ventanas (o seleccionándolo en el menú Ventanas)

Se mostrará una ventana como esta:

Page 42: Unidad 1

Desde aquí puedes tener acceso a todos los pinceles preestablecidos y modificarlos, o crear tus propias puntas de pincel.

Si quieres aprender más sobre la creación de puntas de pincel personalizadas, visita el

tema de pinceles avanzado. 

3.5. Combinaciones de teclado

De las combinaciones de teclado con estas herramientas comentaremos solamente el uso

de la tecla Shift  . Siempre que pulses esta tecla, aparecerá el siguiente mensaje en la barra de estado:

Este modo te permitirá crear líneas rectas. O bien horizontales y verticales haciendo clic con el ratón en el principio del trazo, pulsando la tecla Shift y manteniéndola presionada hasta pulsar el lugar de fin de trazo. O simplemente para crear trazos rectilíneos. Para ello, mantén la tecla Shift presionada y haz clic en diferentes puntos del lienzo, observarás como se crean trazos rectos desde el primer punto donde hiciste clic al siguiente.

Page 43: Unidad 1

3.6. La herramienta Sustitución de color

La herramienta Sustitución de color te permite reemplazar colores de una imagen por otros. Para ello deberemos seleccionarla en el panel de herramientas y modificar sus opciones para que actúe de acuerdo a nuestras necesidades.

En la barra de opciones de herramientas verás lo siguiente:

 

Una vez seleccionado la punta de pincel con la que vamos a trabajar deberemos configurar el resto de las opciones para que la herramienta funcione correctamente.

Normalmente nuestra intención será cambiar el Color de la imagen, aunque también podemos cambiar la Luminosidad, Saturación o Tono de la imagen utilizando esta herramienta. Selecciona la opción adecuada para cada una de estas acciones en el desplegable Modo.

 

Los tres botones que se muestran a continuación corresponden a cómo se tomará el muestreo para sustituir el color en la imagen.

La punta de esta herramienta tiene una forma especial. Está formada por una base redondeada (como un pincel normal) pero añade una mirilla en forma de aspa en su

centro  . La opción Continuo  evalúa cada píxel de color que pasa por el aspa del puntero y sustituye cada vez el color evaluado.

Si escogiésemos Una vez  , el color muestreado sería el primero sobre el que hicimos clic, y se sustituiría únicamente ese color en la imagen.

También es posible definir un color de fondo (en el panel de herramientas) y usarlo como

muestra para sustituir ese color en la imagen activando la opción Muestra de fondos  .

 

La opción Límites acepta 3 valores. Establece los límites en el modo en el que se sustituyen los colores.

Como predeterminado encontramos Contiguo, que sustituye las áreas con el color muestreado por el aspa aunque sólo si se encuentran conectadas entre sí.

La opción No contiguo realiza el contrario, conectadas o no, sustituye todas las áreas con el color de muestra dentro de la punta del pincel.

La última, Hallar bordes, actúa como el primero pero preservando la nitidez de los bordes de la forma.

En cuanto a la Tolerancia, podríamos decir que fija el rango de colores similares a la muestra a sustituir. Una mayor tolerancia permite que se sustituyan colores parecidos al

Page 44: Unidad 1

muestreado, pero si nos excedemos, afectaremos a más tonos de los deseados. Mientras que una tolerancia nula sólo sustituirá áreas con el color exacto al de muestra.

Para definir un borde suave en las áreas corregidas, selecciona Suavizar.

Ahora sólo tendrás que hacer clic en un lugar del lienzo y la herramienta comenzará a pintar con el color Activo de la forma establecida en las opciones anteriores.

 

 Las combinaciones de teclado y las opciones de herramienta para ambas herramientas son similares a las vistas para el Pincel o el Lápiz.

 

Más tarde, en el tema de Fotografía Digital veremos un uso muy práctico de esta herramienta.

3.7. El Pincel mezclador

El Pincel mezclador   es una herramienta que pretende simular los efectos que se consiguen al pintar con un pincel sobre un lienzo de verdad: mezcla de colores, disminución de la humedad a medida que se alarga el trazo, diferencia en la carga de pintura del pincel...

 

Veamos las opciones que nos ofrece esta herramienta. Vamos a encontrar bastantes opciones distintas a las que ya hemos visto:

La forma de pintar con este pincel es bastante distinta al pincel frontal. Aunque podemos pintar con el color frontal, lo normal es que se tome el color de la imagen. Y el color será la mezcla, no uniforme, de los colores que haya bajo el pincel. Piensa en cómo se comportaría un pincel al pasarlo sobre un cuadro con pintura fresca.

El pincel tiene dos áreas de pintura: la reserva que corresponde con el color frontal (imagina que mojas el pincel sobre un tarro con pintura) y el depósito, formado por la pintura que se va tomando del lienzo. Por lo tanto, a medida que vayamos mezclando colores, el color del depósito cambiará. En cambio, si pintamos sobre un área blanca, el depósito se irá gastando hasta pintar únicamente con el color de reserva.

Esa mezcla, la Muestra de carga actual del pincel, es lo que encontramos en el recuadro con fondo transparente de la barra.

Podemos desplegarla y encontramos las siguientes opciones:

Page 45: Unidad 1

Cargar pincel: vuelve a cargar la reserva. Puedes hacer que ocurra después de cada

trazo pulsando  .

Limpiar pincel: Quita toda la pintura del pincel, reserva y depósito. Puedes hacer que

ocurra después de cada trazo pulsando  .

El pincel tiene unos valores de Humedad, Carga y Mezcla. Podemos ajustarlos a medida, o elegir uno de los valores preestablecidos del desplegable.

Humedad: Regula cuánta pintura se toma del lienzo (en el depósito). Cuanto mayor sea el porcentaje de humedad, más pintura se tomará.

Carga: Este porcentaje indica la cantidad de pintura que habrá en la reserva. Si hay poca, se gastará, y el trazado presentará huecos.

Mezcla: Regula en qué proporción se mezcla la pintura del lienzo (depósito) con la reserva. Un valor muy alto, toma más pintura del lienzo, mientras que uno más bajo, toma más pintura de la reserva.

Todas estas propiedades están ligadas, y hay que combinarlas entre si.

Con un poco de habilidad daremos a cualquier fotografía el aspecto de un cuadro:

Page 46: Unidad 1

3.8. El Tampón de motivo

Ahora hablaremos de otro grupo de herramientas que también nos permiten añadir pintura sobre el lienzo: los Tampones.

Si hacemos clic derecho sobre su icono veremos las dos herramientas dentro de este grupo:

Veremos primero esta herramienta debido a su gran parecido con las del grupo anterior.

El Tampón de Motivo te permite pintar del mismo modo que las anteriores, por lo que muchas de sus opciones son iguales. La diferencia se encuentra en que esta herramienta no utiliza pintura sino un patrón o Motivo.

Page 47: Unidad 1

Como puedes observar en la barra de Opciones, la configuración de esta herramienta no se diferencia mucho de la del Pincel.

De hecho, las únicas opciones diferentes son las que encontramos a la derecha del panel:

Haremos clic en el desplegable de Motivo para ver las opciones disponibles.

Si observamos esta ventana veremos que es muy similar a la paleta de pinceles que vimos

anteriormente. Haciendo clic en el botón   veremos que es posible cargar diferentes motivos agrupados por categorías.

Igual que con la paleta de pinceles, es posible crear motivos personalizados, para aprender

a crearlos visita el tema avanzado de creación de motivos. 

Otra opción disponible es la de Alineado  , con esta opción activada te asegurarás de que el motivo se muestre uniforme aunque haya sido creado con diferentes trazados. Este recurso es muy útil para evitar la superposición de trazos, creando un motivo final homogéneo.

Finalmente, también es posible añadirle al tampón un ligero

efecto Impresionista marcando su correspondiente casilla  . De este modo, el resultado del tampón será más suave y difuso.

Page 48: Unidad 1

3.9. El Tampón de clonar

El Tampón de Clonar es una herramienta muy útil en el retoque fotográfico, esta herramienta hace una copia exacta de una zona de la imagen y te permite trasladarla a otra zona del lienzo.

 Su uso es relativamente sencillo, por lo que veremos su explicación mediante el Ejercicio Uso del Tampón Clonar.

Observa que tanto el Tampón de Motivo como el de Clonar te permiten la selección de diferentes puntas de pincel para adecuar la salida del trazo.

Las combinaciones de teclado y las opciones de herramienta para ambas herramientas son similares a las vistas para el Pincel o el Lápiz.

Deberíamos incluir en esta sección las herramientas de Degradado y Bote de pintura.

Pues actúan, también, añadiendo pintura, aunque en cantidades más grandes, sobre el lienzo.

3.10. La herramienta Degradado

Con esta herramienta serás capaz de crear degradados sobre el lienzo.

Un degradado, o gradiente, es una sucesión gradual entre dos o más colores. En un punto determinado, llamado parada, el color se presenta en su tono puro. Y desde ahí, se va fusionando con el siguiente color, reduciendo la aparición del primer color en la mezcla, y aumentando la del segundo, hasta llegar a la parada del segundo color, donde este se muestra en estado puro. Y así sucesivamente con cada color.

Su uso es muy sencillo:

1. Selecciona la herramienta Degradado   en el Panel de Herramientas.

2. Selecciona el color de Fondo y Frontal que prefieras en el panel de herramientas. Estos dos colores serán los que formarán parte de la transición del degradado.

3. Haz clic donde quieres que comience el degradado.

4. Arrastra el ratón hasta el lugar donde quieras que termine y suelta el botón del ratón.

Recuerda que si mantienes pulsada la tecla Shift   podrás hacer degradados en línea recta o en 45º.

Page 49: Unidad 1

Las opciones de esta herramienta son relativamente sencillas:

El modo normal del degradado es que empiece con el color frontal para acabar con el color de fondo. Si activamos la casilla Invertir cambiaremos este orden provocando que el degradado se muestre en sentido contrario.

La opción Tramado, marcada por defecto, realiza transiciones más suaves. Si desactivásemos la casilla podríamos ver como la gama de colores en el degradado cambia más bruscamente.

Desde el menú de modos podremos seleccionar el tipo de degradado que queremos aplicar. Por defecto encontraremos marcado el Degradado lineal (que de hecho es el que más utilizaremos).

Desde el desplegable en la barra de opciones de herramientas podemos acceder a diferentes tipos de degradados prediseñados.

Haciendo clic en el icono   podremos seleccionar diferentes grupos de degradados para darle mayor vistosidad a nuestros dibujos.

Page 50: Unidad 1

Para aquellos degradados que contengan transparencias será necesario que la

opción Transparencia   se encuentre activada. En caso contrario, el degradado se mostrará opaco en toda su transición.

Si quieres aprender cómo crear tus propios degradados visita el tema avanzado de

Degradados Personalizados. 

3.11. La herramienta Bote de pintura

La herramienta Bote de pintura   te permite pintar de un color toda un área del lienzo.

Esta herramienta evalúa el punto donde haces clic y pinta todos los píxeles contiguos del mismo color con el color Frontal.

Ajustando la Tolerancia   podrás ajustar la gama de colores sobre la que actúe. Con una tolerancia alta la herramienta coloreará también zonas de color similares al que determinaste con el clic. Una tolerancia baja sólo pintará los píxeles del color igual al escogido.

Si desactivamos la opción Contiguo  , el Bote de pintura coloreará todos los píxeles que contengan ese color en cualquier lugar del lienzo.

 Esta herramienta te permite pintar con un motivo en vez de con el color Frontal. Para ello haz clic sobre el desplegable Rellenar y selecciona Motivo. Ahora ya podrás seleccionar el motivo con el que quieras rellenar el área a pintar.

Page 51: Unidad 1

 Herramienta Colocar material 3D

. La herramienta Colocar material 3D es nueva en la versión CS6 y permite aplicar directamente materiales a objetos 3D.

Unidad 4. Las herramientas de borrado (I)

Del mismo modo que existen herramientas que nos sirven para añadir pintura al lienzo, ya sea en forma de color plano, de un motivo preestablecido o incluso de una copia de una zona de la imagen, existen herramientas que nos permiten eliminarlo. Estas herramientas pertenecen al grupo de los Borradores.

4.1. La herramienta Borrador

 

El Borrador   permite quitar la pintura de una zona determinada del lienzo y sustituirla por el color de Fondo.

Si nos fijamos, en la barra de opciones encontramos prácticamente todas las opciones ya conocidas. Esto es porque podemos utilizar el borrador como si de un pincel se tratase, configurando su dureza,opacidad o flujo hasta adaptarse a nuestras necesidades.

Page 52: Unidad 1

Es por esta razón por lo que puedes seleccionar el modo de borrado. Despliega la lista desplegable de Modo en la barra de opciones de herramientas.

Puedes escoger entre que la punta del borrador actúe como un pincel, un lápiz o simplemente que adopte la forma de un cuadrado, eliminando completamente el contenido del área del cuadrado.

Opacidades bajas dejarán el elemento borrado semitransparente. Esto es útil en casos puntuales, pero si queremos hacer semitransparente toda una imagen, veremos más adelante que es mejor reducir la opacidad de la capa.

 Destacaremos la opción Borrar a historia:

Esta opción resulta de gran ayuda, pues su función es la de restaurar al estado original de la imagen las zonas afectadas por el trazo del borrador.

Este efecto se puede conseguir de modo idéntico utilizando la herramienta Pincel de

historia  , la cual actúa también de este modo.

Otra forma de activar el borrador a historia es mantener la tecla Alt   pulsada mientras se utiliza el Borrador. Esto causará el mismo efecto que si la casilla de Borrar a historia se hallase activada.

Por ejemplo, si estás borrando, pero borras demasiado, puedes corregirlo rápidamente con el Borrador a historia.

4.2. La herramienta Borrador mágico

El Borrador mágico   actúa únicamente sobre un color en la imagen, dejando las áreas afectadas de color transparente.

Esta herramienta acepta un valor de Tolerancia   que, según aumente, borrará también los colores similares al color seleccionado en principio.

Page 53: Unidad 1

Si seleccionamos la casilla Contiguo   (activada por defecto) sólo se borrarán las áreas con el color de muestra conectadas a ésta. Si se encontrase desactivada, el color de muestra se borraría de toda la imagen.

Para acabados más profesionales, podemos jugar con las opciones Suavizar  , que hará más suave la transición del área borrada a la que se mantiene intacta. Y la

opción Opacidad  , que en rangos bajos no borra totalmente el color, sino que lo hace más transparente.

Esta herramienta se comporta de forma muy similar al Bote de pintura  , pero en vez de rellenar con un color, borra.

 Esta herramienta no tiene combinaciones de teclado.

 

 Su uso es muy sencillo y puedes verlo en el Ejercicio de Borrado mágico.

4.3. La herramienta Borrador de fondos

El Borrador de Fondos   resulta de gran ayuda cuando nos es necesario extraer un objeto de una imagen.

La punta de esta herramienta tiene una forma especial. Está formada por una base redondeada (como un pincel normal) pero añade una mirilla en forma de aspa en su

centro  .

Veamos cómo nos puede ayudar a sacar un elemento de una imagen.

Page 54: Unidad 1

Esto es debido a que este borrador evalúa el color que se encuentra en el aspa y lo borra si se encontrase en el resto de la punta. Consiguiendo así poder borrar un fondo manteniendo intacto el objeto que queremos extraer de la imagen. Por lo tanto, funcionará mejor cuanto mayor sea la diferencia de color entre el fondo y el elemento que queremos extraer.

Desde luego, existen muchísimas opciones para configurar esta herramienta y poder conseguir resultados más logrados. Empezaremos pues por la configuración de la punta del pincel.

Como el Borrador de fondos actúa de la misma forma que las herramientas de pintura, dispone del siguiente menú para modificar la forma en la que el trazo es aplicado:

Como puedes ver, la punta puede modificarse completamente. Deberás realizar unas cuantas pruebas hasta encontrar la combinación más adecuada, aunque las opciones más interesantes son las siguientes:

La opción Límites acepta 3 valores. Establece los límites de borrado de la herramienta. Como predeterminado encontramos Contiguo, que borra las áreas con el color muestreado por el aspa aunque sólo si se encuentran conectadas entre sí. La opción No contiguo realiza el contrario, conectadas o no, borra todas las áreas con el color de muestra dentro de la punta del pincel. La última, Hallar bordes, actúa como el primero pero preservando la nitidez de los bordes de la forma.

En cuanto a la Tolerancia, podríamos decir que fija la extensión de colores a borrar. Una mayor tolerancia permite que se borren colores parecidos al muestreado. Mientras que una tolerancia nula sólo borraría áreas con el color exacto al de muestra. Como siempre, una tolerancia demasiado alta hará que borremos el objeto que queremos extraer.

 

Page 55: Unidad 1

Los tres botones que se muestran son relativos al color muestreado, es decir, a cómo se tomará el muestreo para borrar el color en la imagen. Se puede definir de los siguientes modos:

La opción Continuo   evalúa cada píxel de color que pasa por el aspa y actúa en consecuencia con ese color de muestra.

Si escogiésemos Una vez  , el color muestreado sería el primero sobre el que hicimos clic, y el borrador actuará con ese color como referencia.

También es posible definir un color de fondo (en el panel de herramientas) y usarlo como

muestra en el borrador activando la opción Muestra de fondos  .

 

 Si activamos la casilla Proteger color frontal  , el borrador actuará normalmente, pero será incapaz de borrar áreas de color igual al color frontal activo en el panel de herramientas.

La combinación de teclado para esta herramienta es la misma que para las herramientas de pintura.

Unidad 5. Las capas (I)

Ahora que conocemos los conceptos básicos sobre cómo añadir o eliminar pintura al lienzo, vamos a tratar temas más avanzados como son las Capas.

Una capa es como una lámina de acetato transparente y el programa te permite trabajar con cuantas capas necesites. Imagina, pues, un conjunto de láminas de acetato; la que se encuentre en la parte superior tapará a las otras, pero sólo en las zonas en las que tenga pintura, el resto permanecerá transparente.

Seguro que te viene a la mente la forma tradicional de hacer dibujos animados, en los que se pintaba un fondo, y los personajes se superponían sobre láminas transparentes.

Hasta ahora todo nuestro trabajo se realizaba en un mismo nivel, en una sola capa. Veremos cómo trabajar con diferentes niveles de capas y como sacar partido de ello.

Antes que nada, echaremos un vistazo a la ventana de Capas.

5.1. La ventana Capas

Si la ventana Capas no se encontrase en el Área de ventanas podemos hacerla aparecer desde el menú Ventana → Capas o pulsando la tecla F7.

Page 56: Unidad 1

Observemos la ventana. En principio parece muy sencilla, pero es uno de los recursos más útiles con los que vamos a contar.

Antes de seguir debemos resaltar el hecho de que todas las acciones que realicemos con iconos y menús desplegables o contextuales tienen su homólogo en la barra de Menú.

5.2. Crear nuevas capas

Para añadir nuevas capas (hojas de acetato) a nuestra composición haz clic en el icono de Nueva capa  , verás como el programa añade una capa transparente sobre todas las que ya estaban creadas.

Por defecto, Photoshop, nombra a las capas automáticamente. Si quieres darle un nombre para reconocerla más fácilmente sólo tienes que hacer doble clic sobre el nombre de la capa y escribir el nuevo nombre en su lugar.

Page 57: Unidad 1

También puedes ir al menú Capa → Cambiar nombre de capa.

Se puede asignar un color a la capa pulsando el botón derecho y seleccionando uno de los colores que apareceran en la parte inferior del desplegable.

 

5.3. Modificar capas

Una vez tengas las capas necesarias, querrás trabajar sobre ellas. Este paso es muy sencillo, basta hacer clic sobre el nombre de la que quieras modificar y la capa se sombreará.

Cuando tengamos más de una capa seleccionada (más adelante veremos cómo hacerlo) la capa activa será aquella que tenga su miniatura encerrada en un recuadro como el de la imagen.

La capa activa será la que se verá afectada por las acciones que realicemos sobre el lienzo.

5.4. Superposición de capas

Asimilando el concepto de capa como el de una lámina de acetato (lámina transparente), verás muy fácilmente el posicionamiento de las capas.

Las capas superiores tapan a las inferiores siempre y cuando la superior tenga pintura. En el caso contrario, si la capa superior tiene zonas transparentes, éstas dejarán ver las capas inferiores.

Observa el siguiente ejemplo y la diferente posición de las capas:

Page 58: Unidad 1
Page 59: Unidad 1

 Además, Photoshop te permite graduar la transparencia de las capas.

Desde la ventana de Capas puedes modificar la opacidad de la capa activa. El valor 0% significaría que la capa sería totalmente transparente y dejaría ver completamente el contenido de las capas inferiores.

En el ejemplo que estamos utilizando, si definiésemos la opacidad de la capa Árbol a un 50%, dejaría ver los pájaros que vuelan en la capa Cielo:

5.5. La visibilidad de las capas

A veces, para trabajar mejor nos gustaría no ver el resto de las capas y trabajar únicamente con la activa, sin imágenes alrededor o superpuestas que nos molesten.

El icono a la izquierda de la capa nos indica si esta está visible o no.

Page 60: Unidad 1

Ocultar la capa es tan sencillo como hacer clic en el icono de visibilidad   y la capa, automáticamente, se hará invisible.

Observa el siguiente ejemplo:

Page 61: Unidad 1
Page 62: Unidad 1

 Ten en cuenta que una capa sin visibilidad no puede ser editada, por lo tanto no podrás utilizar ninguna de las herramientas de edición sobre una capa que no se encuentre visible.

5.6. La herramienta Mover

Las capas también pueden desplazarse y moverse para ajustar su posición en el lienzo.

Para ello, selecciona la herramienta Mover   del panel de herramientas.

Haciendo clic en el lienzo y arrastrando el ratón, verás que la capa activa se desplaza:

Para desplazar otra capa, haz clic sobre ella en la ventana de Capas para activarla.

Existen otros modos para seleccionar la capa a mover, si quieres conocerlos visita el tema

avanzado de Selección de Capas. 

De todos modos, esta herramienta tiene una opción en la barra de Opciones de

herramientas que activa la selección automática  .

Si esta opción se halla activada, podemos seleccionar una capa o un grupo (dependiendo de la opción escogida en el desplegable) con sólo hacer clic encima de un área de pintura de ésta.

En los ejemplos anteriores, si hiciésemos clic sobre la manzana resaltada con la opción activada, la capa activa pasaría a ser la capa Manzana. Si por el contrario, hacemos clic sobre el árbol, la capa Árbol se activará.

 

La opción Mostrar controles transformación   habilita la posibilidad de transformar la capa activa. Pero este tema será tratado más adelante.

Page 63: Unidad 1

Las combinaciones de teclado de esta herramienta son sencillas:

1. La tecla Shift   limita, como hasta ahora, al desplazamiento único horizontal, vertical o en 45 grados.

2. La tecla Alt   te permite hacer una copia de la capa a la que haces clic y desplazarla a la vez.

3. La tecla Ctrl   actúa como si la Selección automática estuviese activada.

5.7. Las capas enlazadas

Enlazar es una función que te permite mantener la posición relativa entre 2 o más capas.

Para enlazar dos capas sólo tienes que seleccionar ambas manteniendo la tecla   pulsada (para crear selecciones múltiples) y pulsar el botón de Enlazar capas.

Así, si desplazamos alguna de las capas, el resto de capas enlazadas a ella se moverán al unísono.

Puedes enlazar cuantas capas quieras, sólo tendrás que crear la selección múltiple y pulsar el botón.

 

 Este icono   indica que la capa está enlazada a la capa activa del momento.

Page 64: Unidad 1

Para aprender más sobre el movimiento conjunto de capas visita el tema avanzado de

Grupos de Capas. 

 

 La selección múltiple de capas nos permite, además, una opción muy útil: el alineamiento.

Observa la barra de opciones de la herramienta Mover  :

Estos botones permiten alinear o distribuir igualmente las capas en el lienzo.

 Su uso es muy sencillo y puedes verlo en el Ejercicio de Alineamiento de Capas.

 

Además, Photoshop, añade en esta versión unas guías inteligentes que te permiten arrastrar y alienar los objetos utilizando la herramienta Mover.

Para ello, arrastra cualquier capa hacia la que quieras alinear y verás que, cuando pases por uno de sus bordes, la capa que estás moviendo intentará acoplarse para alinearse a ella.

 

Para la descripción de las diferentes formas de alineación y distribución de capas visita el

tema básico de Alineación y Distribución de Capas. 

5.8. Alineamiento automático de capas

Photoshop incorpora una opción muy útil en la composición de imágenes: el Alineamiento automático de capas.

Esta opción tiene como objetivo el estudio de las diferentes capas seleccionadas para intentar encuadrarlas para que formen un todo homogéneo. De esta forma puedes crear imágenes panorámicas utilizando diferentes tomas de un mismo paisaje.

Page 65: Unidad 1

Para utilizar esta opción sólo tienes que seleccionar las capas que intervendrán en la operación y aplicar el comando Edición → Alinear capas automáticamente.

Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Veamos las opciones que se nos presentan:

Automático: Photoshop analiza las imágenes y aplica una transformación en perspectiva o cilíndrica a las capas, además de cambiar su posición si fuese necesario.

Perspectiva: Photoshop aplica una transformación de perspectiva, sesgo y escala sobre las imágenes para que se acoplen correctamente. La imagen central permanecerá intacta, el resto se ajustará a ella.

Collage: Permite mover, rotar y escalar cada imagen.

Cilíndrico: Como en el anterior, la imagen central no se modifica, el resto se transforma mostrándose como un cilindro abierto verticalmente. Esta opción es muy aconsejable para panoramas amplios.

Esférica: Parecido a la anterior, pero muestra la imagen como en el interior de una esfera.

Cambiar posición: Cuando las imágenes están tomadas sin ningún tipo de perspectiva esta opción es la más adecuada. Reconstruye el resultado moviendo las capas seleccionadas haciendo coincidir sus bordes superponiéndolos.

Muchas de las cámaras actuales son capaces de proporcionar a Photoshop la información necesaria para que elija el mejor modo.

 

Una vez aplicado el Alineamiento automático de capas podemos utilizar la opción Edición → Fusionar capas automáticamente para que las inconsistencias y cambios de exposición y color entre las diferentes capas se igualen y quede una imagen compuesta uniforme.

Page 66: Unidad 1

 Realiza el Ejercicio de Alineamiento Automático de Capas para familiarizarte con esta opción.

En la unidad 14 veremos el comando Photomerge que permite la alineación automática de capas utilizando varios archivos diferentes de forma automática.

5.9. Bloquear las Capas

Cuando tengas capas en estados finales, es decir, que no vayas a moverlas o modificarlas más, puedes bloquearlas para evitar hacer cambios sobre ellas por error.

Existen diferentes tipos de bloqueos y todos se encuentran en la ventana de Capas.

El bloqueo de píxeles transparentes   bloquea la edición de estas zonas, no permitiendo añadir pintura en las zonas transparentes.

El bloqueo de píxeles de imagen   deshabilita el uso de cualquier herramienta que pudiese afectar a la pintura de la capa.

El bloqueo de posición   bloquea la capa en el sitio en el que se encuentra. Puedes seguir trabajando con ella, pero no puedes desplazarla mientras siga bloqueada.

Si se pulsa el botón Bloquear todas  , la capa se bloquea completamente y no es posible realizar ningún cambio sobre ella.

En todos los casos anteriores aparece el símbolo de bloqueo junto al nombre de la capa.

 El candado blanco   indica un bloqueo parcial, mientras que el candado negro   indica bloqueo total.

5.10. Filtros de Capas

Page 67: Unidad 1

Esta función es nueva en Photoshop CS6 y permite filtrar por diversas propiedades las capas que se visualizan en el panel Capas. En la parte superior del panel Capas aparece esta nueva barra que nos permite realizar el filtrado de capas.

Al pulsar el desplegablede la parte izquierda vemos las seis características que se pueden filtrar: Tipo, Nombre, Efecto, Modo, Atributo y Color. Tal y como se aprecia en la siguiente figura.

.

 Filtrado por Tipo

Por defecto aparece seleccionado la propiedad Tipo y estos cinco

iconos   que permiten activar los siguientes filtros:

Capas de píxeles. Sólo muestra las capas de pixeles, el resto de capas no aparecerán.

Capas de ajuste. Sólo muestra las capas de ajuste.

Capas de texto Sólo muestra las capas de texto.

Capas de formas. Sólo muestra las capas de formas.

Objetos inteligentes. Sólo muestra las capas de objetos inteligentes.

Para activar un filtro sólo hay que hacer clic sobre su icono y en la lista de capas sólo quedarán las capas que cumplan con ese filtro.

Por ejemplo, en la siguiente imagen podemos ver todas las capas ya que no se ha activado ningún filtro.

Page 68: Unidad 1

Cu

Si pulsamos sobre el filtro Texto veremos la siguiente imagen:

Se observa que solo parece la capa de texto llamada "rótulo". Además el botón de la parte

derecha   aparece en color rojo indicando que existe algún filtro aplicado.

Este botón también se puede pulsar para activar o deseactivar el conjunto de filtros que tengamos pulsados. Podemos activar varios filtros a la vez.

 Filtrado por Nombre

Si seleccionamos Nombre en el desplegable del filtro se abrirá un cuadro de diálogo para que introduzcamos el nombre de capa que queremos buscar.

Page 69: Unidad 1

Este tipo de filtro es útil cuando tenemos muchas capas y si sabemos el nombre exacto de la capa que buscamos ya que no realiza búsquedas por aproximación.

 Filtrado por Efecto

Si seleccionamos el filtro Efecto y pulsamos en el desplegable se abrirá una lista para que seleccionemos el efecto por el que queremos filtrar las capas, como se puede ver en la siguiente figura.

De esta forma sólo veremos las capas a las que se les haya aplicado previamente dicho efecto de fusión. En la unidad 9 veremos los efectos de fusión.

 Filtrado por Modo

Si seleccionamos el filtro Modo y pulsamos en el desplegable se abrirá una lista para que seleccionemos el modo por el que queremos filtrar las capas.

 Filtrado por Atributo

Si seleccionamos el filtro Atributo y pulsamos en el desplegable se abrirá un una lista para que seleccionemos el atributo por el que queremos filtrar las capas. Por ejemplo, podemos filtrar por "visibles" para ver sólo las capas visibles.

Page 70: Unidad 1

 Filtrado por Color

Si seleccionamo el filtro Color y pulsamos en el desplegable se abrirá un una lista para que seleccionemos el color por el que queremos filtrar las capas.

5.11. Diferencias entre Fondo y Capa

En la ventana de capas podemos encontrar dos tipo de elementos, las Capas y el Fondo.

Page 71: Unidad 1

El fondo únicamente aparece si escogiste un color de fondo al crear el nuevo documento de trabajo (.PSD) en vez de dejarlo transparente.

El elemento fondo permanece siempre en último nivel y no puede ser transparente.

Puedes editarlo a nivel de pintura tanto como quieras, pero no podrás aprovechar las características que te ofrecen las capas.

 También ocurre que al cargar un archivo de imagen (del tipo .JPG, .GIF, etc.) la imagen se muestra como fondo. Esto es debido a que al no tratarse de un archivo de trabajo de Photoshop, el sistema lo reconoce como una imagen plana y lo define a un solo nivel como fondo.

Para transformar el fondo en una capa y poder trabajar con él en consecuencia, haz doble clic sobre su nombre o escoge Capa a partir de fondo en el menú contextual:

Una vez aceptes las opciones, el fondo se habilitará como capa y podrás trabajar con ella como si de una más se tratase.

 

Los fondos, no se pueden cambiar de orden, ni aplicar transparencias, y sólo podemos tener un fondo en el documento.

5.12. Los Canales

Por último veremos la ventana Canales, puedes verla haciendo clic en la pestaña Canales, que normalmente está en el mismo grupo que Capas.

Page 72: Unidad 1

En esta ventana verás la lista de canales de la imagen. Cada uno de ellos guarda información sobre los elementos de color de la imagen.

El número de canales depende de su modo de color, por ejemplo el modo CMYK tiene al menos cuatro canales, uno reservado para el cian, otro para el magenta, para el amarillo y un último para el negro. En el caso del RGB sólo encontraremos tres.

Podemos añadir más canales (Alfa) que almacenarán información sobre selecciones hechas sobre el lienzo, que veremos en el siguiente tema.

Unidad 6. Selecciones (I)

6.1. Introducción

Cada vez sabemos más sobre cómo utilizar y sacarle provecho a Photoshop, ahora veremos un conjunto de herramientas que te permitirán hacer selecciones de imágenes para poder aprovechar parte de ellas y despreciar el resto.

La selección es una parte de la capa, que aparece delimitada por un borde de líneas discontinuas blancas y negras. Cuando hay algo seleccionado, las acciones que realicemos sólo pueden aplicarse a esa selección. Por ejemplo, no podemos pintar fuera de la selección, y si copiamos, copiaremos solo el contenido de la selección.

A estas herramientas las llamaremos herramientas de Selección: 

Pero, aún así, las diferenciaremos en 3 grupos diferentes:

Herramientas de selección de Marco,

Page 73: Unidad 1

Herramientas de selección de Lazo,

y las herramientas de Selección Rápida.

Unidad 6. Selecciones (II)

6.2. Trabajando con selecciones. Cortar, copiar y pegar.

La función de estas herramientas es trabajar en el área comprendida por los límites de la selección. Así, una vez seleccionada un área podremos realizar diferentes tareas sobre ella.

La selección se limita únicamente a la zona del lienzo abarcada en la capa activa. Es decir, se selecciona una sección de lienzo de una de las capas.

Cualquier acción realizada sobre el lienzo, afectará únicamente a la capa activa y en concreto a la zona de ésta limitada por la selección:

Page 74: Unidad 1

Otra de las funciones que podrás realizar con las selecciones es el cortado, el copiado y el pegado.

Una vez seleccionada un área en la imagen, veamos las opciones que se nos ofrecen en el menú Edición:

El comando Cortar borra el contenido de la selección de la capa activa y guarda una copia exacta en el portapapeles para su uso posterior.

El comando Copiar guarda una copia de la selección de la capa activa en el portapapeles.

El comando Copiar combinado guarda una copia de la selección en el portapapeles pero no únicamente de la capa activa, sino de todas las capas visibles (no ocultas) en la imagen.

Page 75: Unidad 1

El comando Borrar elimina la pintura de la capa activa en la zona comprendida por la selección.

Estos eran los comandos activos con el portapapeles vacío. Veamos que opciones se activarán si tuviésemos alguna imagen guardada en el portapapeles:

El comando Pegar crea una nueva capa con el contenido del portapapeles. Si estuviésemos trabajando sobre una imagen con color indexado, el contenido del portapapeles se añadirá al fondo (el modo color indexado no admite capas). La imagen se coloca en el centro de la pantalla.

Agrupados en el submenú Pegado especial encontramos más opciones:

o El comando Pegar en contexto crea una nueva capa colocando ahí el contenido del portapapeles. Pero esta vez estará en la misma posición que el fragmento copiado.

o El comando Pegar dentro pega el contenido del portapapeles y crea una máscara de capa con la forma de la selección actual. Observa que esta opción no está activada si no existe una selección hecha sobre el documento. Las máscaras de capa son un concepto que abordaremos más tarde en el curso.

o El comando Pegar fuera pega el contenido del portapapeles y crea una máscara de capa con la forma invertida de la selección actual. Observa que esta opción no está activada si no existe una selección hecha sobre el documento.

6.3. Las herramientas de Selección de marco

Las herramientas de este grupo realizan selecciones basadas en dos formas principales: el rectángulo y la elipse.

Para todo el grupo la barra de opciones es la misma:

Page 76: Unidad 1

Las herramientas Fila única   y Columna

única   no admiten configuración de la herramienta al estar destinadas sólo a la selección de una fila o columna de un píxel de altura o anchura (respectivamente) del tamaño de la imagen.

 

Veamos pues como afectan estas opciones a las herramientas de Marco rectangular y elíptico:

El modo en el que seleccionaremos dependerá del Estilo de selección.

Por defecto se encuentra en Normal, donde la herramienta se comporta del modo esperado: el clic del ratón define la primera esquina y arrastrando creamos la selección, hasta determinar la esquina opuesta cuando soltemos el botón.

El estilo Proporción fija establece una proporción entre el ancho y el alto de la

imagen:  .

Si definiésemos la relación 2 a 1, le estaríamos obligando a que el ancho de la selección fuese el doble que su altura cualquiera que sea su tamaño.

El icono   conmuta los valores entre ambas cajas de texto.

Por último, con la opción Tamaño fijo, puedes definir una selección con una altura y anchura determinadas.

El Desvanecimiento   actúa sobre la selección desenfocando los bordes de ésta. Puede tomar un valor entre 0 y 250 píxeles. Este número indicará el nivel de desvanecimiento, que hará referencia al tamaño de la transición que se realizará tomando como centro el borde de la selección.

Page 77: Unidad 1

 

El Suavizado   es una opción muy útil cuando estamos recortando imágenes con bordes muy marcados. Esta opción realiza una transición de color del borde de la selección hacia el color de Fondo, resultando menos quebrado el borde de la selección de la imagen. El suavizado sólo está disponible en la herramienta Marco elíptico.

Las combinaciones de teclado para las herramientas Marco rectangular y elíptico son las siguientes:

La tecla Shift   restringe las proporciones de la selección a 1:1, creando siempre selecciones con la misma altura que anchura.

La tecla Alt   permite crear la selección desde el centro, tomándose como referencia el primer punto donde se hace clic con el ratón

6.4. Las herramientas de Selección de lazo

Page 78: Unidad 1

Hablaremos de las herramientas de este grupo individualmente debido a las diferencias en sus opciones.

Empezaremos con la herramienta Lazo  , que permite realizar una selección a mano alzada; donde el clic del ratón define el inicio de la selección y la dibujaremos con el trazo del ratón, y se cerrará creando una línea recta desde el inicio del trazo al lugar donde se soltó el botón del ratón.

La función de la herramienta Lazo poligonal   es muy parecida a la anterior. Se trata de crear una selección poligonal definiendo los vértices de ésta.

Su funcionamiento es muy sencillo:

1. Selecciona la herramienta Lazo poligonal.2. Haz clic sobre el inicio del trazo que configurará el perímetro de la selección.

3. Ve marcando los vértices haciendo clic en cada uno de sus puntos.

4. Para terminar el trazo posiciona el puntero cerca del inicio del trazo hasta que adopte

esta forma:  . Haciendo clic en este punto el trazo se cerrará y verás la selección.

Es posible cerrar el trazo desde cualquier punto pulsando la tecla Ctrl   y haciendo clic en cualquier lugar del lienzo.

Page 79: Unidad 1

La tecla Shift   creará trazos horizontales, verticales o de 45 grados.

 La tecla Alt   permite alternar entre la herramienta Lazo y Lazo poligonal si se pulsa durante la creación del trazo de perímetro.

Las opciones de estas herramientas son las vistas en el Marco rectangular y elíptico: el Desvanecimiento y el Suavizado.

 

La herramienta Lazo magnético   es algo más completa. Actúa ajustándose a los bordes de las áreas definidas de la imagen evaluando los cambios de color.

Por esto, su uso es aconsejado cuando el área a seleccionar contrasta con su fondo.

Para utilizar esta herramienta sigamos los siguientes pasos:

1. Selecciona la herramienta Lazo magnético  .

2. Haz clic en el primer punto del trazo del perímetro de la selección.

3. Guía el trazo inteligente con el puntero del ratón.

4. Puedes definir un punto de anclaje para que el trazo pase por ese punto haciendo clic sobre él. Para eliminar puntos de anclaje pulsa la tecla Suprimir tantas veces como sea necesario.

5. Una vez terminado el trazo, posiciona el puntero sobre su inicio hasta mostrar esta

forma  . Haz clic y la selección se cerrará.

Es posible cerrar el trazo en cualquier momento haciendo doble clic o pulsando la

tecla Ctrl   al tiempo que se hace clic con el ratón.

Page 80: Unidad 1

En esta herramienta la tecla Alt   te permitirá el uso de las herramientas Lazo y Lazo poligonal regresando de nuevo al Lazo magnético cuando dejes de pulsarla.

6.5. La herramienta Varita mágica

La herramienta Varita mágica   no se basa en la forma, como las anteriores, sino que su método de selección es por el color.

Su uso es muy sencillo, basta con hacer clic en el color que se quiera seleccionar y el comportamiento de la variará según la configuración de sus opciones.

En primer lugar tenemos este grupo de botones   El primer botón es para una selección nueva, el segundo para añadir área a la selección actual, el tercero para quitar área a la selección actual y el cuarto botón para hacer una intersección con el

área actual. Lo más cómodo es dejar pulsado el primer botón y pulsar la tecla   para

añadir área y la tecla   para quitar área.

El tamaño de la muestra nos dice el tamaño promedio que tendran las áreas seleccionadas. Si no queremos que seleccione áreas muy pequeñoas es conveniente subir este valor.

El nivel de Tolerancia indicará la extensión de la gama de colores que aceptará la Varita. Si introdujiste un 0, el único color seleccionado será aquel en el que hiciste clic. Con valores más altos Photoshop será más permisivo y aceptará colores similares.

La casilla Suavizar hace que los bordes de la selección sean más suaves, menos dentados.

La casilla Contiguo obliga a que la selección se ajuste a colores similares en contacto con el píxel inicial. Si no está marcada se seleccionarán todos los píxeles en la capa con el mismo color de muestra.

Para hacer selecciones de color en todas las capas marcamos la siguiente

casilla:  . Esto hará que se evalúe la pintura existente en cada una de las capas y si el color coincide añadirá esa zona a la selección.

 Existe otro método para hacer selecciones por color más visual e intuitivo. Haz clic en Selección → Gama de colores y se mostrará el siguiente cuadro de diálogo:

Page 81: Unidad 1

Mediante el selector de color   escogeremos el color en la imagen que queremos

seleccionar. Podemos variar la tolerancia con el control de desplazamiento   y

añadir o eliminar áreas a la selección mediante los iconos  .

6.6. La herramienta de Selección rápida

La herramienta de Selección Rápida  , recoge las características más importantes de las herramientas que hemos visto hasta ahora.

Con esta herramienta seremos capaces de realizar selecciones complejas con únicamente un par de clics.

Su comportamiento es muy sencillo de entender. Igual que la Varita mágica, la herramienta de Selección Rápida es capaz de evaluar el color del píxel sobre el que

Page 82: Unidad 1

hacemos clic y expandir la selección a partir de ese punto. Sin embargo, la evaluación de píxeles (y por tanto la selección) no se detendrá hasta encontrar un borde definido en la imagen.

Veamos un ejemplo para verlo más claro.

Page 83: Unidad 1

En la imagen superior podemos ver como haciendo clic rápidamente se selecciona toda la sección del árbol hasta llegar a lo que la herramienta considerará unos bordes más o menos definidos.

Page 84: Unidad 1

Podemos volver a pintar con la herramienta hacia abajo para que incluya el resto del árbol a la selección. De esta forma, la herramienta añadirá los píxeles a la selección hasta llegar a los bordes de la parte inferior del árbol.

 

Las opciones de esta herramienta son muy sencillas:

El tamaño de la Punta de pincel nos ayudará a delimitar correctamente el alcance de la herramienta. Ten en cuenta que cuanto más grande sea más gamas de colores evaluará y por tanto aceptará. En el ejemplo de arriba, para las ramas más finas ha sido necesario recurrir a una punta de pincel fina para que no tomase como muestra colores de la pared de fondo. Por ejemplo, en la imagen tiene un valor de 6.

La opción Muestrear todas las capas, como ya hemos visto, utilizará como muestra cualquier píxel de pintura que se encuentre dentro del apunta de pincel independientemente de la capa en la que se encuentre. Obviamente sólo tendrá en cuenta aquellas capas que sean visibles en ese momento.

La opción Mejorar automáticamente hace que la selección sea un poco menos brusca en sus bordes. Es decir, aplica un poco de suavizado para que la selección final no resulte muy artificial.

Finalmente, el grupo de opciones   añade o resta a la selección nuevas zonas. Este comportamiento lo veremos en el apartado Superposición de selecciones.

6.7. Perfeccionar bordes

Cuando queremos seleccionar una parte de la imagen, como una figura completa, lo más complicado es seleccionar correctamente el borde.

Photoshop nos da la posibilidad de modificar una selección después de su creación. Esto será posible gracias al botón situado a la derecha de la barra de Opciones de

herramientas  . O también desde el menú Selección → Perfeccionar borde.

Al hacer clic en este botón (que podemos encontrar al crear una selección con cualquiera de las herramientas que hemos visto) se abrirá el cuadro de diálogo que puedes ver a la derecha.

Page 85: Unidad 1

 Lo primero que encontramos es el Modo de vista: básicamente nos permite elegir distintas formas entra las que comparemos el área seleccionada y el resto. Por ejemplo, nos resultará más sencillo realizar correcciones si podemos ver la imagen, pero nos quedará más claro si los detalles están seleccionados si lo vemos más contrastado, usando Blanco y negro. Si vemos la selección con la Línea discontinua en movimiento puede parecer que los detalles pequeños no están seleccionados, pero podemos comprobar que sí lo están al ver la imagen Sobre blanco.

 

 La opción Detección de borde nos ayudará a perfeccionar la selección, sobre todo con bordes irregulares como el pelo. Observa los siguientes ejemplos:

En las siguientes imágenes vemos parte de una selección hecha con la herramienta Selección rápida, copiada y pegada en una nueva capa vacía.

Page 86: Unidad 1

Las siguientes imágenes siguen los pasos anteriores, pero perfeccionado el borde con Detección de borde (imagen central). Observa la diferencia del resultado.

Su uso es el siguiente:

Page 87: Unidad 1

Tenemos que asignar un Radio. El valor que aquí demos, se repartirá hacia dentro y fuera del contorno de la selección, creando una franja. Puedes observarla mejor si marcas la opción Mostrar radio. Será este radio, el que Photoshop analice intentando buscar detalles.

Es común que haya parte de la imagen fuera de este radio, por ejemplo un mechón de pelo. Para añadirlo al radio, en el diálogo encontramos la herramienta Perfeccionar radio, similar al Pincel. Con ella, pintamos las zonas que queramos perfeccionar y que hayan quedado fuera del radio.

Puedes ver que existe la herramienta opuesta, que elimina zonas del radio.

Si utilizamos la opción Radio inteligente, Photoshop intentará ajustar automáticamente el radio, pero dentro del tamaño que hayamos asignado. Prueba esta opción con radios grandes.

 

 En la sección Ajustar bordes a este diálogo podemos modificar los bordes de la selección modificando el suavizado, contraste y radio de aceptación de píxeles con tres rápidos deslizadores.

Suavizado: Reduce los bordes dentados de la selección, la redondea.

Calar: Crea una transición suave entre la selección y el borde, disminuyendo la opacidad de los píxeles cercanos al borde, y ampliando ligeramente la selección.

Contraste: Al aumentar el contraste se enfocan más los bordes de la selección.

Desplazamiento del borde: Sirve para ampliar o reducir la selección.

 

 Por últimos nos quedan las opciones de Salida.

Page 88: Unidad 1

Por defecto, en Enviar a tiene seleccionado Selección, por lo que simplemente se creará una nueva selección sobre la capa. El resto de opciones envía el contenido de la selección a nuevas capas o documentos, pero siempre sin alterar la capa original.

La opción Descontaminar bordes es útil cuando tenemos bordes poco definidos, y el color de fondo de fondo se mezcla con el del elemento que queremos seleccionar. Al activarla, Photoshop intentará quitar ese color mezclado.

6.8. Las selecciones personalizadas

En Photoshop es posible realizar selecciones con un alto grado de personalización. Podemos acceder a múltiples opciones de transformación desde el menú Selección → Transformar selección.

La selección se volverá modificable y podrás editarla de diversas formas.

Aparecerá un recuadro sobre la selección con controles en las esquinas para que puedas girarla, estirarla, reducirla, etc.

También es posible modificar el aspecto de nuestra selección desde el menú Selección → Modificar, éste desplegará un submenú con diferentes opciones:

Page 89: Unidad 1

El comando Borde transforma la selección actual en un marco tras haber definido su anchura.

El comando Redondear limpia la selección basándose en el color, añadiendo a la selección pequeñas zonas no seleccionadas y eliminando algunas islas que no deberían pertenecer a ella.

Page 90: Unidad 1

Los comandos Expandir y Contraer aumentan o disminuyen el área de la selección tantos píxeles como se halla establecido en su cuadro de diálogo.

Desvanecer cambia el desvanecimiento de la selección como vimos en apartados anteriores.

 

Otros modos de modificación son los de Extender y Similar, también en el menú Selección:

Estos comandos están destinados a la expansión de la selección incluyendo colores similares. El comando Extender incluye únicamente los píxeles contiguos, mientras que el comando Similar añade los píxeles similares dispuestos por cualquier lugar en la imagen.

Si quieres aprender más sobre como modificar y guardar selecciones, así como crear

máscaras de selección, visita el tema avanzado de Guardar selecciones. 

6.9. La superposición de selecciones

Además de todas las opciones de configuración que hemos visto, existe además una solución muy sencilla para la selección de áreas múltiples.

Durante todo el tema hemos obviado una de las partes más importantes de la barra de opciones en las herramientas de selección:

Estos controles nos ayudarán a administrar las áreas de selección para crear selecciones más complejas.

Expliquemos antes de nada el significado de estos iconos.

Con el icono de Selección nueva   activado, se crea una selección única sobre la capa, eliminado cualquier selección anterior.

Con el icono de Añadir a la selección   activado, se añade la selección que crees a la existente, creando una selección final que será resultado de la suma de las dos.

El icono Restar de la selección   te permite restar de la selección actual el área que escojas. La selección resultante será la resta de las dos selecciones.

Con Intersecar con la selección   te será posible crear una selección final resultante de la intersección de la selección existente y la que añadas.

Veamos unos ejemplos:

Page 91: Unidad 1

Partiendo de la selección en la imagen A, podemos añadirle la selección en rojo de

la imagen B con el icono   activado. A esta selección le restaremos la zona roja de

la imagen C activando el icono  , y finalmente intersecaremos la última zona (de

la imagen D) con la selección resultante usando la opción  .

 Los comandos Añadir a la selección y Restar a la selección se activan

automáticamente al mantener pulsadas las teclas Shift   (para añadir) y Alt   (para restar) mientras tengas activada una herramienta de selección.

6.10. Redimensionar la imagen

A pesar de no tratarse de una herramienta de selección, la herramienta Recortar   coincide en rasgos generales con estas herramientas. Sirve para recortar parte del documento para desecharlo. Su funcionamiento es el siguiente:

Page 92: Unidad 1

1. Selecciona la herramienta Recortar   en el panel de herramientas.

2. Selecciona el área de la imagen que quieras que permanezca.

3. Puedes modificar el alto y el ancho de la selección sirviéndote de las guías de tamaño  . También puedes desplazarla haciendo clic sobre ella y arrastrándola a la posición correcta.

4. Cuando tengas el área deseada encuadrada en el rectángulo haz doble clic sobre ella o

pulsa el icono   en la Barra de opciones.

Una vez aceptado el recorte, la parte sobrante se desprecia y la imagen toma el tamaño de la selección del recorte.

En esta versión de Photoshop CS6 se han añadido algunas opciones a esta herramienta. La más interesante es que si desmarcamos la casillaEliminar píxeles recortados no perderemos el tamaño original de forma que siempre podremos volver a recortar para hacer más grande la imagen sin perder todas las modificaciones que posteriormente hayamos hecho a la imagen.

Hay más modificaciones a esta herramienta, por ejemplo, ahora disponemos del desplegable para definir la proporción del recorte, por defecto se mantiene la Proporción original, pero podemos elegir otras proporciones 2x3, 4x3, ...

También se ha añadido el botón Enderezar que permite enderezar la imagen en base a una línea trazada por nosotros. Es muy útil si queremos que la línea del horizonte quede perfectamente horizontal.

En el desplegable Ver que por defecto muestra la Regla de los tercios, tenemos nuevas guías para orientarnos en el recorte, como la Espiral dorada, Proporción dorada, diagonales, ...

 Existe otro modo de realizar recortes con selecciones muy sencillo. Una vez tengas la selección que quieras transformar en recorte sólo tienes que hacer clic en Imagen → Recortar y la imagen se recortará tomando las dimensiones del área seleccionada.

Page 93: Unidad 1

Si la selección no fuese rectangular se tomarían los bordes como límites para el recorte.

 

Otro modo de editar el tamaño del lienzo de la imagen es usando el comando Imagen → Tamaño de lienzo.

Desde aquí puedes modificar la altura y anchura del lienzo y escoger dónde anclar la imagen existente, para que en caso de recorte se mantenga en el centro o en alguna de las esquinas.

Si el tamaño final es mayor al original, podrás elegir el color del sobrante desde el menú que se encuentra al pie:

 

También existe la opción de redimensionar la imagen sin recortarla. Simplemente cambiando su altura y/o anchura y dejando que Photoshop se encargue de calcular la redimensión. Para ello haz clic en el comando Imagen →Tamaño de imagen y modifica las dimensiones en píxeles del documento:

Page 94: Unidad 1

Si reduces la Resolución de la imagen, y la casilla Remuestrear la imagen está marcada, la imagen también se reducirá de tamaño.

6.11. Escalar según el contenido

Photoshop nos ofrece una herramienta que consigue redimensionar una imagen de forma inteligente, permitiéndonos proteger partes de la imagen, para que no cambie. Por ejemplo, observa la siguiente imagen:

Vamos a reducir el ancho de la imagen. Observa la diferencia de simplemente cambiar su ancho (imagen de la izquierda) a hacerlo con el escalado según el contenido (imagen de la derecha). Observa que los flamencos se deforman en la primera, mientras que en la segunda, solo se juntan.

Page 95: Unidad 1

Podemos acceder a esta herramienta desde el menú Edición → Escala según el contenido.

Si no teníamos nada seleccionado, el escalado afectará a toda la imagen. Pero en este caso, si lo que queremos era agrandarla, deberíamos de haber agrandado primero el lienzo.

La forma de utilizarla es la habitual con las herramientas de transformación: el área a escalar mostrará los controles de transformación que nos permitirán encoger o estirar la imagen.

 

Proteger el contenido.

Pero la principal ventaja de esta herramienta es que podemos proteger las zonas que no queremos que sean deformadas por el escalado. Para esto, recurrimos a las opciones de la herramienta:

En Proteger podemos escoger un canal, es decir, una selección guardada. Por lo tanto, antes de usar la herramienta de Escala según el contenido, seleccionamos las zonas que queramos proteger, y guardamos la selección usando el menú Selección → Guardar selección. Una vez guardada, podremos seleccionarla en el desplegable.

Page 96: Unidad 1

La opción Proteger tonos de piel, detecta automáticamente las zonas con tonos de piel humana, y evita que sean deformadas.

Unidad 7. Trabajando con capas (I)

Ahora empezaremos a ver más en profundidad las características que nos ofrece Photoshop. Ya hemos aprendido qué son las capas, a modificarlas, añadirles pintura y retocarlas, a seleccionar partes de una imagen y recortarlas para añadirlas a nuestra composición.

Bien, ahora veremos formas de editar las capas de formas más avanzadas: las transformaciones y las máscaras.

7.1. Transformar capas

Transformar una capa te va a permitir modificarla de muchas formas, podrás hacerla más pequeña, voltearla, rotarla, darle perspectiva, etc.

Para ello veremos el submenú Edición → Transformar:

Como puedes observar tienes diferentes modos de transformación, si haces clic en alguna de ellas un marco de transformación aparecerá sobre el área con pintura de la capa. Esto significa que has entrado en el modo de transformación.

Page 97: Unidad 1

A continuación explicaremos cuáles son sus opciones:

Escala te permite redimensionar la capa reduciendo o aumentando su altura y

anchura. Recuerda que, manteniendo pulsada la tecla Shift   las proporciones se mantendrán y la imagen no se deformará.

Rotar gira la capa respecto al punto de referencia representado como  . Puedes desplazarlo donde quieras haciendo clic sobre él y arrastrándolo a una nueva posición o

escoger un punto predefinido desde la barra de opciones  .

Los comandos Sesgar, Distorsionar y Perspectiva actúan dándole el aspecto de sesgo, distorsión y perspectiva a la capa.

El comando Deformar, te permite modelar la capa para que tome una forma determinada. Esta opción es muy útil cuando quieres ajustar la capa a una imagen existente.

Todos estos comandos funcionan del mismo modo:

Page 98: Unidad 1

1. Selecciona el comando en el submenú.

2. Acerca el puntero del ratón a una de las guías  . Veras que la forma del puntero cambia.

3. Haz clic y arrastra el ratón aplicando la transformación.

4. Cuando estés satisfecho suelta el botón del ratón.

5. Puedes repetir estos pasos tantas veces como quieras. Cuando hayas acabado haz

doble clic sobre la imagen o pulsa el botón  en la barra de opciones.

 

 Si quieres aprender más sobre cómo utilizar la opción Deformar, visita el tema

avanzado de Transformación. 

 

Page 99: Unidad 1

Puedes cambiar de modo de transformación haciendo clic derecho sobre la capa para que aparezca el menú contextual de transformación.

Este método te permite realizar diferentes efectos antes de aplicar la transformación a la imagen.

 La Transformación libre te permite entrar en modo de transformación total, donde se pueden aplicar todos los efectos al mismo tiempo o bien reconociendo la forma que adopta el puntero del ratón en las diferentes opciones o mediante combinación de teclas:

Escala sin combinación Sesgar  +  

Rotar sin combinación Distorsionar  /  

Perspectiva   /     +     +  

Los comandos Rotar 180º, 90º AC y 90º ACD realizan un giro de la capa de manera más precisa. (AC gira hacia la derecha; ACD gira hacia la izquierda).

Puedes conseguir la imagen reflejada de la capa con los comandos Voltear horizontal y Voltear vertical.

 Para practicar estos comandos puedes realizar el Ejercicio de Efecto espejo.

Page 100: Unidad 1

 

Nota: Photoshop incluye la posibilidad de transformar más de una capa a la vez con solo crear una selección múltiple de capas en la ventana Capas.

Si creas una selección múltiple y utilizas el comando Transformación, todos los cambios que realices se aplicarán sobre las capas seleccionadas.

7.2. Las máscaras de capa

Las máscaras son una solución muy buena a muchos de los retoques que querremos realizar.

Una máscara, en principio, no es más que un delimitador que colocaremos sobre una capa. Este delimitador determinará el nivel de opacidad de la capa sobre la que actúa.

Las máscaras sólo permiten colores pertenecientes a la gama de escala de grises. El color negro en una máscara indica que la capa sobre la que actúa en esa zona será totalmente transparente. Al contrario, una zona blanca en una máscara indicará que la capa afectada mantendrá su opacidad al 100% en esa zona.

De ahí que los diferentes niveles de grises equivalgan a diferentes niveles de opacidad.

Veamos un ejemplo:

Page 101: Unidad 1

Partiendo de dos capas diferentes (Fig. 1) las solapamos (Fig. 2). Aplicamos la máscara con la herramienta Degradado   (Fig. 3) para obtener el resultado de la Fig. 4.

7.3. Crear máscaras de capa

Ya sabemos para qué sirven y cómo actúan las máscaras. Aprendamos, ahora, a crear nuestras máscaras personalizadas.

Crear una máscara es muy sencillo, sólo hay que seguir unos pocos pasos:

Page 102: Unidad 1

1. Selecciona en la ventana Capas la capa sobre la que quieres que actúe la máscara.

2. Pulsa el botón Añadir máscara vectorial   en la misma ventana.

La imagen arriba muestra el resultado de seguir estos pasos en la ventana Capas.

 

Expliquemos el significado de todos los nuevos símbolos:

Aparece una nueva miniatura a la derecha de la miniatura de la capa. Ésta es la

miniatura de la nueva máscara  . En principio la máscara se muestra en blanco, por lo que la capa sobre la que actúa no se ve afectada en su opacidad por ningún cambio.

El recuadro que rodea a la miniatura de la máscara indica sobre dónde estamos aplicando la pintura. Observa que haciendo clic en una de las miniaturas cambiamos su estado, activándolas y permitiendo el uso de pintura sobre ella.

Podemos alternar entre verter pintura o realizar cambios sobre la capa o la máscara haciendo activa cada vez la que nos interese haciendo clic en su miniatura.

Por último, el icono de enlazado   bloquea la capa y la máscara uniéndolas. Si movemos una, la otra se moverá con ella. Si las desenlazamos haciendo clic sobre el

icono  , podremos moverlas independientemente.

A veces es aconsejable el uso de pinceles por su suavizado, esto nos permite crear transiciones de opacidad más fácilmente en los bordes.

Para ayudarnos a crear la capa podemos activa su visibilidad desde la pestaña de Canales, al lado de la pestaña Capas, o desde el menú Ventana → Canales.

Page 103: Unidad 1

Aquí, además de los tres canales de color, encontraremos los canales Alfa y las máscaras de selección y de capa.

Activando el icono de visibilidad   podemos ver nuestra máscara de capa sobre el lienzo.

Está predefinido que las máscaras se muestren de color rojo y con una opacidad del 50%, pero podríamos cambiar estas propiedades haciendo doble clic sobre su miniatura.

También podemos hacer clic derecho en su miniatura para ver sus opciones:

Page 104: Unidad 1

Las últimas sirven para crear diversas selecciones a partir de la forma de la máscara. Nosotros haremos hincapié sobre las 3 primeras:

Eliminar máscara de capa elimina la máscara de capa restaurando la capa a su estado original.

Aplicar máscara de capa fusiona la capa y la máscara dando como resultado una sola capa con los efectos obtenidos.

También es posible Deshabilitar la máscara de capa para no eliminarla, pero manteniendo sus efectos inactivos.

Puedes ver que también aparece la opción Perfeccionar máscara. Esto nos lleva al mismo diálogo para perfeccionar los bordes de las selecciones.

 Puedes hacer el ejercicio paso a paso de Crear máscaras.

7.4. Los recortes de capa

Otra de las opciones que nos permite Photoshop son los recortes de capa.

El objetivo de esta función es crear una intersección entre dos capas para mostrar la resta resultante. Así, por ejemplo, a partir de estas dos capas (el fondo y el texto):

Page 105: Unidad 1

Conseguir ésta como resultado:

El procedimiento es muy sencillo. Sólo basta con mantener la tecla Alt   pulsada mientras colocamos el puntero del ratón entre dos capas en la ventana de Capas hasta que

tome la forma  . Entonces haz clic y se creará la máscara de recorte.

Page 106: Unidad 1

 

 Otra forma de hacerlo sería a través del menú Capa → Crear máscara de recorte o pulsando la combinación de teclas Ctrl + G.

Ten siempre en cuenta que lo que estás haciendo es una sustracción, a la capa superior le restaremos la inferior, y ésa será la capa resultante.

7.5. Los objetos inteligentes

Los objetos inteligentes almacenan en una sola capa un objeto independiente a nuestro documento. Veamos un ejemplo:

Podemos reservar esta composición como objeto inteligente para agrupar las capas que lo forman en una sola.

Para ello deberás seleccionarlas todas y hacer clic derecho en cualquiera de ellas. En el menú contextual deberás seleccionar Agrupar en objeto inteligente nuevo.

Page 107: Unidad 1

El resultado de esta acción es la creación de un objeto inteligente que contendrá las capas y las hará independientes del documento con el que estamos trabajando.

De esta forma podemos escalar, rotar, deformar o transformar la capa de una forma no destructiva. Es decir, aunque en nuestro documento la capa cambie de forma, color, etc... siempre mantendremos el original intacto en un archivo independiente con extensión PSB que se almacenará en el archivo PSD:

Page 108: Unidad 1

Para acceder a este archivo sólo tendrás que hacer doble clic en la miniatura del objeto inteligente en el documento principal.

Cualquier cambio que realices sobre el archivo PSB afectará al objeto inteligente representado en el archivo PSD. Esta función es muy útil para crear diferentes copias de un elemento y modificarlas a través del PSB para actualizarlas en una sola acción.

 

Una de las características de los objetos inteligentes es que son compatibles con las composiciones creadas en Adobe Illustrator, el programa de gráficos vectoriales que se encuentra en la misma suite que Photoshop.

De esta forma, si seleccionamos una composición vectorial en Illustrator y la copiamos, al intentar pegarla en un documento de Photoshop aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Al contrario que las imágenes basadas en píxeles, la ventaja de este tipo de gráficos es que podrás cambiar su tamaño sin ningún tipo de problemas manteniendo siempre la resolución original del objeto.

Page 109: Unidad 1

Unidad 8. Formas y Texto (I)

Tras conocer cómo funcionan las capas y cómo trabajar con ellas, podemos pasar a conocer elementos más completos, que lejos ya del tratamiento de imagen nos ayudarán a crear composiciones más vistosas y de mayor calidad: Formas y el Texto.

8.1. Las herramientas de Forma

Las herramientas de Forma nos permiten añadir formas poligonales, prediseñadas o definidas por el usuario a nuestra composición. Podemos acceder a ellas desde el panel de herramientas.

El uso de las herramientas Rectángulo  , Rectángulo redondeado  , Elipse 

, Línea   y Forma personalizada   funcionan del mismo modo. El clic sobre el lienzo determinará la primera esquina de la forma, y tras arrastrar el ratón, la esquina opuesta se emplazará en el lugar donde soltemos el botón.

La herramienta Polígono   toma el primer clic como centro de la forma y el fin del arrastre como el tamaño de su radio.

La barra de opciones de herramientas tiene varias opciones que son comunes a todas las formas que vamos a ver a continuación y hay unas pocas opciones que dependen de la forma concreta en la que estemos que veremos en último lugar:

 Opciones comunes.

La primera opción sive para guardar la configuración actual de la herramienta. Para ello

basta hacer clic en el botón   nueva herramienta y darle un nombre. Por ejemplo, en la siguiente imagen se ha creado la herramienta "Rectángulo azul"

Page 110: Unidad 1

La opción Forma nos permite elegir entre tres opciones: Forma, es la opción predeterminada y dibuja formas en la forma tradicional. Trazado crea la forma como un dibujo vectorial que se puede redimensionar sin perdida de resolución, en la unidad 15 veremos los trazados. Pixeles crea una forma y la rasteriza convirtiendola en un conjunto de pixeles por lo que ya no se puede modificar posteriormente.

Las opciones que vienen a continuación como el relleno, trazo, el tipo de línea y la anchura y altura ya las conocemos o las veremos en otras unidades.

La opción operaciones de trazado permiten dibujar cada forma en una nueva capas o usar una de las siguientes opciones para combinar varias formas en una sola capas.

La siguiente opción Disposición de trazado permite llevar hacia adelante o hacia atras las formas que se superponen entre si.

La siguiente opción abre un desplegable con más opciones:

Page 111: Unidad 1

Para el Rectángulo, Rectángulo redondeado, Elipse y Forma personalizada las opciones son las mismas que se muestran en la imagen de arriba.

La opción cuadrado obliga a la forma a tener el mismo alto que ancho. Este efecto se puede conseguir del mismo modo sin activar esta opción, pero manteniendo pulsada la

tecla Shift   mientras se dibuja la forma.

Es posible crear formas con un tamaño fijo, predefiniendo su altura y su anchura en las

cajas de texto  .

La opción Proporcional te permite fijar la proporción entre la altura y la anchura de la

forma en las cajas de texto  .

La casilla Desde el centro hace que la forma se dibuje desde el centro partiendo del lugar donde se hace clic. Si no se activa esta casilla se dibuja desde la esquina superior izquierda..

Las opciones de Polígono son las siguientes:

Radio te permite fijar un tamaño específico a la forma final. La opción Estrella creará un polígono en forma de estrella con tantas aristas como lados hayas especificado.

 

La herramienta Línea te permite añadir flechas en su inicio y/o en su final, además de darte la posibilidad de configurar su punta:

Page 112: Unidad 1

 La barra de opciones de herramientas tiene unas opciones de que dependen de la forma concreta que las explicaremos seguidamente:

La herramienta Rectángulo redondeado   te permite seleccionar el radio de sus

esquinas desde la barra de opciones de herramientas:  .

Puedes seleccionar el número de lados de la herramienta Polígono  .

La herramienta Línea te permite configurar su grosor:  .

Y por último, veremos más a fondo la opción de Forma   de la herramienta Forma personalizada. Para seleccionar la forma a dibujar haz clic en el desplegable:

Como en otras opciones, aquí nos es posible elegir entre un gran número de opciones.

Si pulsamos el botón   podemos acceder a las opciones de forma.

Es posible cargar más formas predefinidas por Photoshop escogiendo entre uno de estos grupos:

Page 113: Unidad 1

8.2. El texto

El grupo de herramientas de Texto, como imaginarás, sirve para introducir texto en nuestras composiciones. Aunque podemos encontrar diferentes formas de hacerlo:

Primero vemos que es posible escribir texto en 2 direcciones diferentes, una de izquierda a derecha y la otra de arriba abajo.

Si nos fijamos aún más también veremos que las dos últimas herramientas, Máscara de

texto horizontal   y Máscara de texto vertical  , no dibujan texto, sino que crean una selección con la forma del texto que hayas escrito.

Veremos ahora las dos primeras herramientas, Texto horizontal   y Texto vertical  , que comparten todas sus características.

Page 114: Unidad 1

Como ves la herramienta texto te permite elegir la fuente, tamaño, alineación y color.

El icono   te permite cambiar en el momento de escritura entre modo horizontal o vertical.

 Este desplegable indicará la forma en la que los bordes del texto se fusionan con el fondo. La opción Ninguno dejará los bordes completamente rectos, mientras que el resto realizan suavizados y transiciones para mejorar el acople del texto a la imagen.

Otra de las opciones a destacar sería Crear texto deformado   que muestra un cuadro de dialogo con diferentes tipos de deformado modificables:

 

 Desde el icono   podemos acceder a más opciones, aunque éstas son más útiles para grandes cantidades de texto.

Page 115: Unidad 1

Lo que vemos son los paneles Carácter y Párrafo, disponibles también en el menú Ventanas.

Una vez hayamos configurado todas las opciones del texto, y tras haberlo escrito,

deberemos hacer clic en el icono   para aceptar el texto. (Cambiar de herramienta causaría el mismo efecto). Para ajustar las opciones de párrafo, podemos hacerlo con la capa seleccionada, sin tener que estar editando el texto.

Observa que ha aparecido una capa de textos en la ventana Capas:

Este tipo de capas no aceptan más pintura, así que el fondo y otras imágenes deberán ir distribuidas en capas diferentes.

Existe la posibilidad de convertir una capa de texto en capa normal, para ello haz clic derecho sobre la capa y selecciona Rasterizar texto.

Page 116: Unidad 1

Mientras la capa de texto no se rasterice podrá ser susceptible de cambios. Para ello selecciona la herramienta Texto y activa la capa de texto que quieres modificar. Los cambios que realices en la barra de opciones se verán reflejados en la capa.

Unidad 9. Edición avanzada de capas (I)

Ya prácticamente sabemos maneja todos los controles de Photoshop. Ahora, más que otra cosa, necesitaremos imaginación para ir creando composiciones cada vez mejores.

Pero antes de acabar de hablar de las composiciones veremos algunos recursos que nos pueden ser muy útiles.

9.1. Los estilos: opciones de fusión

Los estilos de capa son efectos (como sombras, biseles, resplandores.) que proporciona Photoshop para dotar de diferentes acabados a las capas.

Page 117: Unidad 1

 

 

Page 118: Unidad 1

 

Ten en cuenta que los estilos están enlazados a la capa que están afectando. Así que si cambias el contenido, la forma o la posición de la capa el estilo se adaptará a los nuevos cambios.

Veamos cómo podemos acceder al editor de Estilo de Capa. Haz clic en el botón   al pie de la ventana de Capas y se mostrará un listado de todos los estilos disponibles.

Page 119: Unidad 1

Haremos clic en Opciones de Fusión para acceder al editor de Estilo de Capa y poder configurar todos los estilos al mismo tiempo.

Llegando al editor de esta forma, el primer menú de opciones son las que puedes ver arriba.

Estas opciones no se refieren a ningún estilo en particular sino a la capa en general.

Page 120: Unidad 1

Y al modo en el que los efectos o estilos de capa se fusionarán con el resto de objetos en la composición.

En los primeros temas vimos cómo modificar la opacidad de la capa desde la ventana Capas (también puedes hacerlo desde la opción anterior), ahora es importante resaltar entre la opacidad y la opacidad del relleno:

La opacidad del relleno establece la transparencia de la pintura de la capa, no afectará a la opacidad de los estilos aplicados a ella. Al contrario que la opacidad que afecta tanto a los estilos como a la capa en sí.

A continuación veremos los estilos uno a uno. Activando la casilla Previsualizar podrás ver cómo los estilos afectarán a tu capa en el lienzo. También tienes una muestra en miniatura de cómo afectarían los estilos a un cuadrado.

 Sombra paralela te permite añadir un sombreado bajo la capa en la dirección que escojas. Puedes modificar su color, opacidad y diferentes opciones sobre su contorno.

Page 121: Unidad 1

 Sombra interior realiza exactamente la misma función que la anterior, pero la sombra se proyecta hacia dentro. Este efecto da la sensación de hundimiento:

 Resplandor exterior crea un resplandor alrededor de toda la zona coloreada de la capa. Puedes escoger el color, la forma de transición e incluso configurar el resplandor como un degradado.

 Igual que el caso anterior, Resplandor interior crea un resplandor alrededor de todo el área coloreada de la capa pero en dirección hacia el interior. Sus opciones son las mismas.

 Bisel y relieve te ofrece la posibilidad de crear la sensación de que la capa se encuentra en relieve añadiéndole un borde biselado.

Este estilo puede configurarse modificando las opciones de Contorno para el bisel y Textura para la forma en que se muestre el relieve.

Page 122: Unidad 1

 El estilo Satinado aplica una sombra sobre el área con pintura que le da un aspecto de satinado. Este y los siguientes estilos han de usarse con cuidado porque alteran en gran medida la pintura de la capa.

 La Superposición de colores te permite la superposición de un color con una opacidad determinada sobre toda la pintura de la capa (las áreas transparentes no se ven afectadas).

 La Superposición de degradado superpone un degradado (a tu elección) sobre la capa. Modificando su opacidad puedes conseguir transiciones de color bastante agradables.

 Superposición de motivo, como las anteriores, superpone sobre la pintura de la capa un motivo a tu elección, podrás modificar el motivo a utilizar y su tamaño.

Page 123: Unidad 1

 Por último el estilo Trazo añade un borde a la capa de la anchura y el color escogidos. Esta opción es muy útil para enmarcar imágenes. También puedes usar degradados para el trazo lo que te dará mucho juego a la hora de aplicar este estilo.

Como hemos dicho antes, podemos combinar distintos tipos de estilos.

Aquellos cuyas casillas se encuentren activadas serán los estilos que se mostrarán:

Ten en cuenta que si el estilo Bisel y relieve no se halla activado los estilos Contorno y Textura no se mostrarán aun cuando estén activados.

Cuando hayas definido todos los estilos haz clic en Ok y verás como tu capa se completa con los nuevos estilos.

Puedes guardar tu conjunto de opciones como un estilo predefinido pulsando el botón Estilo nuevo en el editor de Estilo de Capa o pulsando el botón   al pie de la ventana de Estilos.

Puedes acceder a esta ventana desde la pestaña Estilos en la ventana de Color o haciendo clic en el menú Ventana → Estilo.

Page 124: Unidad 1

Desde esta ventana te es posible aplicar también otros estilos ya definidos por Photoshop haciendo clic sobre ellos. O gestionar tus estilos creando nuevos  , borrando los ya existentes arrastrándolos sobre este botón   o eliminándolos de la capa activa del momento  .

También puedes cargar otras bibliotecas haciendo clic en el botón   y seleccionando la opción correspondiente en el menú:

Pero veamos las opciones que nos ofrece este otro menú contextual: haz clic derecho

sobre el icono de estilo   de cualquier capa en la ventana de Capas.

Page 125: Unidad 1

*** Desde aquí puedes acceder directamente a la ventana de configuración de los diferentes estilos en el editor de Estilo de Capa haciendo clic sobre alguno de ellos.

Uno de los comandos más útiles es el de Copiar estilo de capa. Te permite Pegar posteriormente en otra capa (a la que se le aplicarán los mismos efectos) o a un conjunto de capas enlazadas.

Las siguientes opciones las explicaremos a continuación:

Luz global te permite cambiar con un par de clics la posición de la luz global de todos los estilos.

Con el comando Crear capas transformarás todos los estilos aplicados en capas enlazadas o recortes a la capa sobre la que estaban actuando. Si ejecutas este comando no podrás modificar más los estilos ni estos se adaptarán a los cambios de la capa sobre la que actuaban.

Page 126: Unidad 1

Algunos estilos no pueden verse convertidos en capas, así que usa este comando con cuidado.

Ocultar/Mostrar todos los efectos esconde o enseña todos los estilos que se están aplicando a la capa en el momento.

Page 127: Unidad 1

Escalar efectos te permite escalar el estilo tanto como indiques en el cuadro de diálogo. Un porcentaje mayor que 100 agrandará el estilo; al contrario uno menor de 100 lo hará más pequeño.

 Puedes crear un estilo paso a paso en el Ejercicio crear gotas de agua.

9.2. Los filtros

Otra forma de modificar la pintura de la capa que nos brinda Photoshop son los Filtros, estos se aplican a la capa activa o a la selección del momento.

Podemos ver un listado completa dividido en categorías en el menú Filtro en la barra de menú.

Es recomendable que vayas probando uno a uno todos los filtros para que te familiarices con su funcionamiento.

Otra posibilidad interesante es la Galería de Filtros, haz clic en Filtro → Galería de Filtros para ver su ventana de trabajo:

Page 128: Unidad 1

Desde aquí podrás gestionar gran parte de los filtros (aunque no todos) y aplicarlos combinados con una sola operación.

Su uso es bastante sencillo. Selecciona desde el navegador de filtros la miniatura de filtro que quieras aplicar. Al seleccionarla se aplicará directamente en el área de Previsualización de Filtros.

Puedes modificar las opciones del filtro desde el panel de opciones, y una vez te hayan convencido los nuevos cambios puedes añadir un filtro nuevo haciendo clic en el icono Nueva capa de efecto   al pie de la lista de Filtros aplicados.

De esta forma podrás combinar diferentes filtros sobre la misma imagen pudiendo ver el resultado final de una sola vez.

 Es posible anular la visibilidad de alguno de los filtros haciendo clic sobre el icono   al lado del nombre del filtro.

Puedes borrar cualquier filtro aplicado seleccionándolo en la lista de filtros aplicados y pulsando el botón Eliminar capa de efecto  .

Una vez hayas terminado pulsa el botón OK para aceptar los cambios o cancela y volverás al lienzo tal y como lo dejaste.

 Haz el Ejercicio Usar Filtros para familiarizarte con la Galería de Filtros.

Page 129: Unidad 1

 

 Otra de las herramientas que te será muy útil es la de Punto de fuga.

Con ella podrás modificar las imágenes para darles un perspectiva calculada que te permitirá copiar, pegar y crear nuevas composiciones manteniendo el punto de fuga original de la imagen.

Si quieres aprender a utilizar esta herramienta te recomendamos que visites el avanzado

de Punto de fuga. 

9.3. Los filtros inteligentes

Photoshop incluye la posibilidad de añadir filtros inteligentes a la imagen que no modifiquen los píxeles de pintura irreversiblemente. Es decir, con esta característica podremos añadir filtros a nuestros proyectos que podremos deshacer, esconder o modificar en cualquier momento.

La única condición que el programa nos plantea es que estos filtros deberán ser aplicados directamente sobre objetos inteligentes.

Veamos cómo podemos utilizarlos.

Con las capas sobre las que queremos aplicar los filtros inteligentes seleccionadas vamos al menú Filtro y seleccionamos la opción Convertir para filtros inteligentes:

Esto hará que nuestra capa o capas se conviertan en un objeto inteligente. También es posible realizar esta acción como vimos en unidades anteriores haciendo clic derecho sobre las capas y seleccionando Convertir en objeto inteligente.

 

A partir de este momento, estaremos listos para poder aplicar cualquiera de estos filtros del modo en el que lo hacíamos habitualmente. La diferencia en este caso será la visualización en la ventana Capas:

Page 130: Unidad 1

Este modo de representación nos recuerda mucho a la que vimos en los estilos de capa. De hecho su funcionamiento es muy parecido.

Podemos esconder el efecto de cualquiera de los filtros haciendo clic en su botón de visibilidad. O incluso aplicar una máscara de filtro seleccionando la miniatura Filtros inteligentes y dibujando sobre ella con diferentes tonalidades de grises:

 

Para modificar en cualquier momento la configuración de uno de los filtros aplicados bastará con hacer doble clic sobre él y se abrirá el cuadro de diálogo de configuración del filtro en cuestión.

Esta característica se encuentra entre las más avanzadas y novedosas de Photoshop y nos ayudarán a modificar nuestras imágenes de modo reversible y con una flexibilidad inexistente hasta la versión anterior.

Unidad 10. Fotografía digital (I)

Hasta ahora hemos visto numerosas opciones, herramientas y usos que nos ayudarán en nuestra experiencia con Photoshop.

Page 131: Unidad 1

Pero este tema en particular tratará específicamente algunas de las modificaciones que podemos hacer a nuestro material fotográfico.

Obviamente podemos utilizar estos recursos directamente sobre nuestras fotografías para mejorarlas o para usarlas después en nuestras composiciones.

Photoshop viene incorporado con muchísimas herramientas para corregir errores en

fotografías digitales. Veremos dos de ellas muy útiles: el Pincel corrector   y

la Herramienta de Pincel de ojos rojos  .

10.1. Grietas, rascaduras e imperfecciones

 

El Pincel corrector es una herramienta muy buena que te permitirá corregir imperfecciones de la imagen como motas de polvo, rascaduras, grietas, etc. y sobre todo corregir imperfecciones de la piel: pecas, granos...

Su funcionamiento es idéntico a la herramienta Tampón de Clonar, sólo que además de imitar el color de muestra copia y difumina los colores en intensidades tomando como referencia la textura, iluminación y sombreado de la muestra. Esto hace que el resultado quede mucho más natural.

Su uso es bastante sencillo, y con el lograremos buenos resultados. Veamos los pasos a seguir para usarlo:

1. Selecciona la herramienta Pincel corrector.

2. Asegúrate que está marcada la opción Origen: Muestreado.

3. Sitúate sobre la zona a corregir, y amplia el zoom para que sea más cómodo trabajar.

4. Con la tecla Alt   pulsada, selecciona el origen de la muestra. Busca la zona sin imperfecciones lo más parecida posible a la textura, tono e iluminación de la zona a corregir.

5. Escoge un tamaño de pincel igual o inferior al tamaño de la imperfección a corregir. La idea es alterar el menor área posible.

6. Comienza desde el centro de la imperfección, y ve ampliando la zona con movimientos circulares hasta cubrirla toda.

 

 Los filtros del submenú Ruido también te pueden ayudar a eliminar de la imagen granulados, polvo o rascaduras:

Page 132: Unidad 1

Además de poder añadirle imperfecciones a tus imágenes para darles un aspecto más envejecido.

 

 A diferencia del Pincel corrector, para la herramienta Pincel corrector puntual   no es necesario proporcionar un punto de muestra.

El Pincel corrector puntual reconstruye la pintura tomando como referencia los píxeles de pintura que rodean el área a tratar, de aquí que esta herramienta, a pesar de ser muy parecida a la anterior, sólo pueda utilizarse para pequeños puntos, pecas o marcas pequeñas.

10.2. Ojos rojos

La herramienta Pincel de ojos rojos   tiene la función de pintar sobre un color para transformarlo en otro a nuestra elección.

Su uso es muy sencillo, sólo tendrás que seleccionar la herramienta y hacer clic sobre cada uno de los ojos que quieras modificar.

 

Si el resultado que obtengas no te parece del todo natural puedes modificar las opciones que se presentan en la barra de opciones de herramientas:

En la opción Tamaño de la pupila deberemos indicar el porcentaje que está ocupando la pupila en el ojo (la pupila es la parte central que en condiciones normales vemos de color negro, y que es lo que se muestra rojo).

En la opción Cantidad de oscurecimiento podremos establecer un valor para configurar el grado de color que se aplicará sobre el ojo.

El resto del funcionamiento lo dejaremos en mano de Photoshop y tendremos nuestras fotografías arregladas con un par de clics:

Page 133: Unidad 1

La única desventaja de esta herramienta es que pintará los ojos de un color oscuro, negro casi siempre. Aunque ya comentamos que es la parte negra de la pupila la que se ve roja.

Para poder dar un toque de color diferente (verde, azul...) podemos recurrir a la herramienta de Sustitución de color que vimos en temas anteriores.

Como ya la hemos visto con anterioridad, no nos será difícil modificar sus opciones para adaptarlas a nuestro uso.

Para eliminar los ojos rojos de una fotografía sólo hemos de seguir los siguientes pasos:

1. Selecciona la herramienta Sustitución de color   en el panel de herramientas.

2. Selecciona un diámetro de pincel un poco más pequeño que el área a modificar.

3. Configura las opciones de la siguiente manera:

o Modo: Color

Page 134: Unidad 1

o Muestras: Una vez

o Límites: No contiguo

o Tolerancia: 30

o Suavizado: Activado

4. Selecciona el color con el que quieres sustituir el existente en la imagen.

5. Ahora haz clic sobre una zona roja del ojo y manteniendo el botón pulsado arrastra el ratón para cambiar de color las zonas afectadas.

10.3. Aclarar u oscurecer una fotografía

 

Puede ocurrir que tengamos fotografías que parezcan muy oscuras o, por el contrario, están demasiado claras.

Photoshop nos permite ajustar correctamente los niveles de saturación de la imagen y así definir iluminaciones, sombras y medios tonos de una forma más correcta.

Veamos los pasos que tenemos que seguir para arreglar este tipo de fotografías.

1. Haz clic en el menú Imagen → Ajustes → Niveles, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

2. Ajusta los reguladores negro y blanco a los límites del histograma:

Page 135: Unidad 1

Con este paso acotamos el negro más oscuro y el blanco más claro de la imagen.

3. Ahora con la ayuda de los cuentagotas   seleccionaremos el negro más

oscuro en la imagen haciendo clic sobre el icono   y luego sobre el color en la

imagen. Haremos lo mismo para el blanco más claro   y para el gris o color más

intermedio  .Observa como la fotografía cambia para tomar una saturación más natural.

4. El histograma ha cambiado desde que abrimos el cuadro de diálogo:

Ahora pulsa el botón OK y la imagen se verá afectada por los cambios realizados.

Page 136: Unidad 1

 

También podemos hacer uso de las herramientas de Exposición en el Panel de herramientas:

Page 137: Unidad 1

La herramienta Sobreexponer   aclara una zona de la imagen, mientras que la

herramienta Subexponer   la oscurece.

La herramienta Esponja   te permite saturar o desaturar la imagen según escojas en la barra de Opciones de herramientas.

Estas herramientas, como ves, se utilizan para modificar pequeñas zonas de la imagen. Si deseas cambiar la imagen completa es recomendable el uso del comando Niveles o Niveles automáticos (en el mismo menú) que realiza la misma acción pero ajustándose automáticamente.

 

Otra forma de aclarar una fotografía es aprovechando el modo de fusión de las capas. Los pasos son los siguientes:

1. Creamos una nueva capa vacía encima de la imagen.

2. La rellenamos de color blanco con el bote de pintura.

3. En el modo de fusión, seleccionamos Luz suave.

4. Verás que con esto ya se ilumina la imagen. Para ajustar esta iluminación, podemos jugar con la opacidad de la capa. E incluso si necesitamos más iluminación, podemos duplicar la capa de luz suave.

Una de las ventajas de este sistema, es que, por ejemplo, podemos iluminar solo algunas partes de la imagen, borrando parte de la capa de luz suave, usando una máscara de opacidad, o pintando con un pincel blanco solo las zonas a iluminar.

Page 138: Unidad 1

10.4. Enfoque de una fotografía

 

Una de las mejores formas de enfocar una imagen es usar una Máscara de enfoque.

Para ello haz clic en Filtro → Enfocar → Máscara de enfoque y te aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Page 139: Unidad 1

Para enfocar una imagen a través de la máscara de enfoque sigue los siguientes pasos:

1. Arrastra el control de Cantidad hasta un valor comprendido entre el 150% y el 200%. Esto aumentará el contraste de los bordes.

2. Ajusta el radio a 1 ó 2 para aumentar la anchura del borde creado al enfocar.

3. Y arrastra el control de Umbral a un valor comprendido entre 2 y 20 para determinar cuántos píxeles cercanos al borde se verán afectados por el enfoque.

4. Una vez hayas encontrado una combinación satisfactoria haz clic en OK y los cambios se aceptarán.

Si activamos la casilla Previsualizar, los cambios en las opciones de enfoque se irán mostrando sobre el lienzo.

 

Una forma más avanzada de usar la máscara de enfoque, pero que suele dar mejor resultado, es aplicarla a la capa de luminosidad del modo de color Lab.

Para hacerlo seguimos estos pasos:

1. Cambiamos el modo de color de la imagen a Color lab (menú Imagen → Modo → Color lab).

Page 140: Unidad 1

2. Accedemos a la ventana Canales, que normalmente estará junto a la ventana Capas, y seleccionamos solo el canal Luminosidad.

3. Sobre el canal Luminosidad, aplicamos la máscara de enfoque.

4. Cuando lo tengamos listo, en el panel Canales, seleccionamos de nuevo Lab.

5. Ahora, ya podemos volver la imagen al modo de color RGB (menú Imagen → Modo → Color RGB).

 

Otros métodos de enfoque son los que podemos encontrar en el submenú Enfocar en Filtro:

Úsalos tantas veces como veas necesario para conseguir enfoques cada vez más exagerados.

También una opción a considerar son las herramientas de enfoque en el panel de herramientas:

Puedes servirte de ellas para enfocar o desenfocar áreas de la imagen a tu gusto.

Una técnica muy usada es duplicar la capa de la imagen, y aplicar las correcciones de enfoque sobre la nueva capa. Esto nos permite jugar con los valores de opacidad de la capa para obtener mejores resultados. O podemos eliminar zonas de la capa que no queremos alterar.

10.5. Blanco y negro

Desde la versión anterior, Photoshop añade una nueva característica mejorada: la conversión a Blanco y negro.

Esta herramienta la encontraremos bajo el menú Imagen → Ajustes:

Page 141: Unidad 1

Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo:

Gracias a esta herramienta podremos mejorar el modo en que nuestras imágenes son convertidas a escala de grises.

Page 142: Unidad 1

El modo Automático deja que Photoshop evalúe la imagen y decida como se realizará la conversión.

Aunque si queremos un resultado personalizado podemos modificar la cantidad de oscurecimiento de las gamas de color simplemente desplazando la tiza por el deslizador en cada una de las gamas: Rojos,Amarillos, Verdes, etc.

 

También nos será posible colorear la imagen una vez transformada a Blanco y negro marcando la opción Matiz. Allí seleccionaremos el color que queremos utilizar como filtro en la imagen en el deslizadorTono y el grado de Saturación que tomará.

10.6. Otros ajustes para imágenes

Desde el menú Imagen → Ajustes podemos acceder a diferentes métodos de ajuste de imagen.

Resaltaremos, además de los ya nombrados, los siguientes comandos:

Brillo/contraste realiza ajustes sencillos sobre la gama tonal de la imagen mediante este cuadro de diálogo:

Page 143: Unidad 1

El comando Equilibrio de color te ayudará a eliminar los tintes de color en las fotografías. Éstos se producen cuando una capa de color se perjudica y la fotografía queda como tintada con algún color en especial (amarillo, azul, etc.). A partir de este cuadro de diálogo podemos ajustar los colores de la imagen:

Con el comando Color automático Photoshop realiza estos ajustes automáticamente.

El comando Sombra/iluminación te resultará muy útil a la hora de corregir imágenes con demasiado flash o primeros planos oscurecidos. Puedes ajustar la cantidad de sombras y luces a mostrar además de muchas otras opciones si activamos la casilla de Mostrar más opciones.

Page 144: Unidad 1

Hay que decir, que al aplicar estos ajustes desde el menú Imagen → Ajustes, se altera la capa sobre la que se aplica. Pero podemos encontrar estos mismos ajustes pulsando sobre el

icono Crear nueva capa de relleno o ajuste del panel capas  , o utilizando el panel Ajustes.

Esto creará el ajuste en una nueva capa, lo que Photoshop denomina como no destructivo, ya que la capa original no se altera y en cualquier momento podremos quitar el ajuste simplemente borrando al su capa.