18
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz HISTOLOGÍA BÁSICA Tejido Epitelial

Unidad 1 EFCH II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 EFCH II

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

HISTOLOGÍA BÁSICA Tejido Epitelial

Page 2: Unidad 1 EFCH II

2

HISTOLOGÍA GENERAL

INTRODUCCIÓN Una célula es un conjunto complejo de compartimentos en los que se lleva a

cabo reacciones químicas que hacen posible la vida. Sin embargo las células rara vez funcionan como unidades aisladas en el organismo. Generalmente se agrupan en tejidos.

Un tejido es una agrupación de células similares que realizan una función común.

Cada tejido está especializado en la realización de al menos una función única que ayuda a mantener la homeostasia, asegurando así la

supervivencia de todo el organismo. La disposición de las células en un tejido puede variar formando desde una sola capa hasta grupos de numerosas células. Independientemente de la

forma, el tamaño o la disposición de las células, todas están rodeadas e incluidas en un material extracelular complejo al que se suele denominar

matriz. El conocimiento de los diferentes tipos de tejidos nos ayudarán a entender mejor los niveles de organización del cuerpo, es decir órganos y sistemas.

TIPOS DE TEJIDOS Los tejidos se pueden clasificar por su estructura y función en cuatro tipos de tejidos principales, aunque luego veremos que existen numerosos

subtipos dentro de los mismos.

Principales tipos de tejidos:

TEJIDO EPITELIAL.

Es el encargado de cubrir y proteger la superficie del cuerpo, recubre cavidades, se especializa en el movimiento de sustancias a y desde la

sangre (secreción, excreción y absorción) y forman muchas glándulas.

TEJIDO CONJUNTIVO.

Está especializado en el sostén del cuerpo y de sus partes conectándolas entre sí y manteniéndolas unidas. También está encargado de proteger al

organismo frente a invasores extraños. Las células del tejido conjuntivo están muy separadas por grandes cantidades de matriz.

TEJIDO MUSCULAR.

Es el que genera la fuerza física necesaria para movilizar las

estructuras corporales. Las células musculares están especializadas en la contracción produciendo movimientos por acortamiento de las unidades contráctiles que se encuentran el citoplasma.

TEJIDO NERVIOSO.

Es el tejido más complejo del cuerpo. Está especializado en la

comunicación entre las diversas partes del cuerpo y en integrar sus actividades. Detecta cambios fuera y dentro del cuerpo respondiendo

Page 3: Unidad 1 EFCH II

3

con potenciales de acción (impulsos nerviosos).

Los tejidos corporales se desarrollan a partir de tres capas germinativas

diferentes: ectodermo, endodermo y mesodermo.

TEJIDO EPITELIAL -“El epitelio recubre todas las superficies del organismo, tapiza las cavidades corporales y

forma glándulas”-

El tejido epitelial está constituido por células dispuestas en capas continúas, de forma simple o estratificada. Entre sus membranas plasmáticas existe

muy poco espacio como consecuencia del contacto íntimo y la estrecha unión que proporciona las uniones celulares.

FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL

PROTECCIÓN. La protección es la función principal del tejido epitelial.

Protege al cuerpo de las lesiones mecánicas y químicas así como las agresiones de los gérmenes causantes de enfermedades.

FUNCIONES SENSITIVAS. En la piel, la nariz, los ojos y oídos se encuentran estructuras epiteliales especializadas en funciones sensitivas.

SECRECIÓN. El epitelio glandular está especializado en la actividad secretora. Los productos de secreción son hormonas, moco, jugos

digestivos y sudor.

ABSORCIÓN. El epitelio que recubre el intestino y las vías respiratorias permite la absorción de nutrientes en el intestino y en el

intercambio de gases respiratorios entre el aíre de los pulmones y la sangre.

EXCRECIÓN. El recubrimiento especial de los túbulos renales hace posible la excreción de orina.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO EPITELIAL. Las células que forman el tejido epitelial poseen las siguientes características principales:

Page 4: Unidad 1 EFCH II

4

Se disponen muy cerca unas de otras y se adhieren por medio de

uniones especiales (cohesión)

Poseen polaridad, es decir tienen una superficie apical o libre, una

superficie lateral y una superficie basal (polaridad)

Están fijamente unidas y por tanto existe poco espacio entre ellas existiendo escasa matriz entre ellas

UNIONES INTERCELULARES. Una propiedad fundamental de las células epiteliales es su inherente tendencia a mantenerse en íntimo contacto unas y otras, formando así un

tejido coherente que tapiza la superficie del cuerpo y limita sus cavidades. Las membranas plasmáticas de las células epiteliales adyacentes se hallan muy próximas y con frecuencia están unidas mediante interdigitaciones.

Además existen estructuras particulares responsables de la adhesión de las células entre sí. Aunque éstas estructuras están presentes en la mayor

parte de los tejidos son más abundantes en los epitelios y por esta razón las estudiaremos aquí. La adherencia o cohesión que presentan las células epiteliales varían según

el tipo de epitelio y es especialmente intensa en los epitelios sometidos a intensas fuerzas de tracción y presión, como ocurre en la piel. La

adherencia entre las células se debe en parte al efecto de cohesión producido por los miembros de la familia de la glucoproteína

transmembrana denomina cadherinas. Sin embargo los distintos tipos de uniones intercelulares no sólo actúan como zonas de adhesión sino que también lo hacen como estructuras de

cierre, impidiendo de esta forma el flujo de elementos al espacio intercelular además de constituir canales de comunicación entre las células adyacentes.

Para facilitar el estudio de estas uniones vamos a clasificarlas según dos características:

Según la amplitud de la unión. En este caso se denominan “mácula”

si el sistema de unión se limita a una pequeña superficie circular de forma discoidal y “zónula” cuando el sistema de unión adopta forma

de banda extendida sobre una gran longitud correspondiente a toda la circunferencia de la célula.

Según la cercanía de la unión. En el caso de que las membranas

plasmáticas de dos células adyacentes estén separadas se denominan uniones “adherens”. Si las membranas plasmáticas de las dos

células adyacentes se hallan totalmente unidas se denominan “occludens” (también denominada unión cerrada o tigh-junction).

En la teoría y siguiendo esta clasificación, las uniones celulares se dividen

en: mácula adherens y ocludens y zónula adherens y ocludens. Para facilitar su estudio y desde el punto de vista funcional clasificaremos

las uniones intercelulares en:

Page 5: Unidad 1 EFCH II

5

A. UNIONES DE ADHESIÓN (Zónulas de adhesión, desmosomas y hemidemosomas)

B. UNIONES HERMÉTICAS (zónulas de oclusión)

C. UNIONES DE COMUNICACIÓN (Uniones comunicantes)

En muchos epitelios pueden aparecer distintos tipos de uniones que

aparecen de forma constante desde la porción apical hasta la basal de la célula.

A continuación describimos las características más importantes de estas

UNIONES INTERCELULARES

UNIONES DE ADHESIÓN. (ZÓNULAS DE ADHESIÓN, HEMIDESMOSOMAS Y DESMOSOMAS).

ZÓNULAS DE ADHESIÓN. Este tipo de unión rodea a toda la célula y

contribuye a la unión entre las células adyacentes. Una característica de este tipo de unión es la placa, una

densa capa de proteínas en el interior de la membrana plasmática que se

une a proteínas de membrana y a microfilamentos del citoesqueleto. Estas proteínas son glucoproteínas

transmebranas denominadas cadherinas. Cada caherina se inserta

en la placa desde el lado opuesto de la membrana plasmática, atraviesa parcialmente el espacio intercelular y se conecta con la cadherina de una

célula adyacente. En las células epiteliales, las uniones aherentes forman zonas extensas denominadas “cinturones de adhesión”. Las uniones

adherentes tienen como función ayudar a las superficies epiteliales a resistir la separación durante actividades contráctiles, como por ejemplo

cuando los alimentos pasan a través del intestino

Page 6: Unidad 1 EFCH II

6

DESMOSOMAS O MACULAS ADHERENS El desmosoma es una estructura compleja en forma de disco, que se

localiza en las superficies laterales de la célula y que aparecen superpuesta a una estructura

idéntica existente en la superficie de una célula adyacente.

En el lado citoplasmático de la membrana de cada una de las

células y separada de ésta por un espacio estrecho, hay una placa

circular denominada placa de anclaje, constituida al menos por 12 proteínas. En las células epiteliales,

los filamentos intermedios de queratina se insertan en la placa de anclaje o bien forman protusiones que vuelven al citoplasma. Debido a que los

filamentos intermedios del citoplasma tienen gran resistencia los desmosomas dan lugar a una dhesión muy intensa entre las células.

HEMIDESMOSOMAS Los hemidesmosomas presentan la estructura de la mitad de un

desmosoma y unen la célula epitelial a la lámina basal. En el hemidesmosoma la principal proteína es la integrina. En el interior de la

membrana plasmática las

integrinas se unen a filamentos intermedios compuestos por

queratina. En la parte externa de la membrana plasmática, las

integrinas se unen a la proteína laminina, presente en la

membrana basal. Por ello los hemidesmosomas no unen las células entre sí sino a la membrana

basal.

UNIONES HERMÉTICAS O ZÓNULAS DE OCLUSIÓN O UNIONES ESTRECHAS

Suelen ser las más apicales de esta secuencia. El término zónula nos indica

Page 7: Unidad 1 EFCH II

7

que la unión forma una banda que rodea por completo a toda la célula, mientras que el término “oclusión”

hace referencia a la fusión de las membranas que tiene lugar en estas

uniones, cerrando el espacio intercelular. Las células del tejido

epitelial que tapizan el estómago, intestino y vejiga tienen uniones estrechas para retardar el paso

intercelular de sustancias e impedir la pérdida de contenido de estos

órganos hacia la sangre o los tejidos circundantes.

UNIONES COMUNICANTES.

Denominadas también como unidades en hendidura o uniones gap o nexos. Las

uniones comunicantes pueden observarse en cualquier

localización de las membranas laterales de las células epiteliales. Las proteínas de la

unión comunicante se denomina conexinas. Éstas

forman delicados túneles llenos de líquidos

denominados conexones que comunican entre sí a las células vecinas. Las

membranas plasmáticas de las uniones en hendidura no están fusionadas como las de las uniones estrechas sino que se hallan separadas por

espacios intercelulares estrechos. A través de los conexones, los iones y moléculas pequeñas pueden difundirse desde el citosol de una célula al de la otra.

Éste tipo de uniones permite el paso de sustancias de desecho y nutrientes en tejidos avasculares. Éstas uniones también permiten que el impulso

nervioso o muscular se difunda rápidamente entre las células.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO EPITELIAL.

Las diferentes superficies de las células epiteliales tienen distintas estructuras y funciones especializadas:

Cara apical. Es la cara libre de una célula epitelial y está dispuesta

Page 8: Unidad 1 EFCH II

8

hacía la superficie del cuerpo, una cavidad corporal, el espacio

interior (luz) de un órgano interno o un conducto tubular que transporta secreciones celulares. La cara apical puede contener cilios

o microvellosidades

Caras laterales. Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan las células adyacentes a cada lado. Estas caras laterales están unidas

mediante uniones estrechas, adherens, desmosomas y uniones de hendidura.

Cara basal. Es la cara opuesta a la cara apical; es la capa celular más profunda del epitelio y se adhiere a estructuras extracelulares como la membrana basal. Los hemidesmosomas en la capa basal une

el epitelio a la membrana basal

Membrana basal. Es una fina capa extracelular constituida por: la

lámina basal y la lámina reticular. La membrana basal sirve como punto de fijación y como soporte de los tejidos epiteliales que están

por encima.

Lámina basal está muy cerca a las células epiteliales y es secretada por éstas. Contiene proteínas como colágeno y laminina, al igual que

glucoproteínas y proteoglucanos. Las moléculas de laminina se unen a las integrinas de los hemidesmosomas fijando las células epiteliales

a la membrana basal.

Lámina reticular. Es la que se encuentra más cerca del tejido conectivo y contiene proteínas fibrosas sintetizadas por los

fibroblastos del tejido conectivo.

Ilustración 1. Estructura de la Membrana basal

Page 9: Unidad 1 EFCH II

9

ESPECIALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE LIBRE DE LAS CÉLULAS EPITELIALES Las superficies libre de algunas células epiteliales presenta modificaciones cuyo objetivo es incrementar la propia superficie o desplazar partículas.

Entre ellas destacamos : microvilli, esterocilios, cilios y flagelos.

Microvilli. Son pequeñas proyecciones en el citoplasma que aparecen

en cantidades variables y pueden ser expansiones cortas o largas. Pueden tener forma de dedos y también mostrar trayectos sinuosos. Su función es la absorción, por ello aquellas células epiteliales que

revisten el intestino delgado o los túbulos renales proximales poseen abundantes microvilli. Se puede ver fácilmente en el microscopio

electrónico y se denomina en borde en cepillo o borde estriado.

En el interior de los microvilli hay grupos de filamentos de actina que, por medio de otras proteínas, mantienen enlaces cruzados entre sí y

con enlaces con la membrana plasmática del microvillli.

Estereocilio. Son prolongaciones largas e inmóviles que en realidad

son microvilli largos y ramificados. Podemos encontrarlos en las células del epidímo y del conducto deferente.

Cilios. Son prolongaciones largas que poseen motilidad y que se

sitúan en la parte apical de algunas células epiteliales. Los cilios están rodeados de membrana plasmática y contienen dos microtúbulos

centrales rodeados por nueve pared de microtúbulos periféricos.

El movimiento coordinado de los cilios se realiza para mover líquidos

o partículas hacía una dirección concreta. Como ejemplo podemos nombrar las células ciliares de la tráquea poseen aproximadamente 250 cilios.

Flagelos. Esencialmente la estructura del flagelo es igual a la del cilio, aunque se complementa con otras estructuras añadidas, resultando

más grueso y largo. La única célula del organismo que posee flagelo es el espermatozoide. Los flagelos generan movimientos ondulatorios rotatorios y repetitivos que permiten a la célula moverse a través de

un fluido.

TIPOS DE TEJIDOS EPITELIALES Según su estructura y función los epitelios pueden dividirse en dos grupos

principales: epitelios de revestimiento y epitelios glandulares

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

El tejido epitelial de revestimiento cubre la piel y algunos órganos internos.

También forma la capa más interna de los vasos sanguíneos, conductos y cavidades corporales y tapiza el interior de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor.

Page 10: Unidad 1 EFCH II

10

El tejido epitelial de revestimiento se clasifica en función de dos

características: la disposición celular en capas y las formas de las células.

DISPOSICIÓN CELULAR EN CAPAS. La función a desempeñar hace que las células de epitelios de recubrimiento se dispongan en una o más capas:

Epitelio simple Es una única capa de células.

Participan en procesos de difusión, ósmosis, filtración, secreción y

absorción.

Epitelio seudoestratificado. Aparentan tener múltiples capas

cuando en realidad sólo tiene una capa. Este fenómeno se debe a que

los núcleos celulares se encuentran en diferentes niveles y no todas las células alcanzan la superficie apical.

Epitelio estratificado. Está constituido por dos o más

capas de células que protegen los tejidos subyacentes en los que el rozamiento es considerable.

FORMAS CELULARES. Las células epiteliales pueden presentar diferentes formas:

Células planas, pavimentosas o escamosas. Se denominan así porque se

disponen en forma de baldosas y

Page 11: Unidad 1 EFCH II

11

son delgadas para facilitar el paso de sustancias

Células Cúbicas.

Son igual de ancha que de altas por lo que presentan forma de cubo o hexagonal. Pueden tener

microvellosidades en su superficie apical y participa en proceso de

absorción y secreción.

Células cilíndricas o columnares.

Son más altas que anchas y

protegen a los tejidos subyacentes. La superficie apical puede tener

cilios o microvellosidades, y pueden especializarse en absorción y secreción

Células de transición.

Son células que cambian su forma, desde planas a cúbicas, en órganos

como la vejiga urinaria que se distiende volviendo a un tamaño menor cuando se vacía.

Si combinamos las dos características, la disposición de las capas y la forma

de las células se distinguen diferentes tipos de epitelio de revestimiento:

Epitelios simples: pavimentosos, cúbicos, cilíndricos (ciliados y no ciliados), pseudoestratificado (ciliado y no ciliado)

Epitelios estratificados: pavimentoso (queratinizado o no queratinizado), cúbico, cilíndrico y de transición.

Los epitelios estratificados se clasifican por la morfología de las células de su capa superficial (Tórtora página 115)

A continuación describimos características y funciones.

EPITELIO SIMPLE

EPITELIO SIMPLE PAVIMENTOSO

Page 12: Unidad 1 EFCH II

12

Este tipo de tejido epitelial de revestimiento tiene una única capa de células

aplanadas. El núcleo de cada célula es aplanado, de forma ovoide o esférica y se localiza centralmente.

Encontramos este tipo de tejido en lugares en los que se desarrollan procesos de filtración (sangre y riñones) o de difusión (pulmones). No se encuentran en lugares del organismo sometidos a desgastes y posibles

desgarros. El epitelio pavimentoso simple que reviste el corazón, los vasos sanguíneos

y los vasos linfáticos se denomina endotelio; el tipo de epitelio que forma serosas como el peritoneo se denomina mesotelio. Los endotelios y mesotelios derivan embrionariamente del mesodermo

EPITELIO SIMPLE CÚBICO

Sus células tienen forma cúbica con núcleos esféricos y centrados. Podemos

encontrarlo en órganos como la glándula tiroides o riñones. Sus funciones son de secreción y absorción.

EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO

Desde los lados sus células parecen columnas, con núcleos ovoides en posición basal. El epitelio simple cilíndrico puede presentarse con o sin

cilios.

Epitelio simple cilíndrico NO ciliado. Contiene dos tipos de células: células epiteliales cilíndricas con microvellosidades en la superficie

apical y células caliciformes.

Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas a modo de dedos

que incrementan la superficie de absorción. Las células caliciformes son células epiteliales cilíndricas modificadas que secretan moco en su cara apical. Antes de que el moco sea liberado se

acumula en la porción superior de las células que se dilatan formando una especie de copa. La función del moco secretado actúa como lubricante en el

tubo digestivo, aparatos respiratorio y reproductivo y en la mayor parte de las vías urinarias. El moco también ayuda a evitar la destrucción del epitelio gástrico por el jugo ácido secretado por el mismo.

Epitelio simple cilíndrico ciliado. Contiene células cilíndricas con cilios en la cara apical. El epitelio simple cilíndrico que reviste el útero y

conductos favorecen el avance del ovocito a través de las trompas en su camino hacia el útero. De la misma forma este tipo de tejido epitelial ciliado favorece la expulsión de mocos y partículas a través

de la garganta para ser expulsados o tragados. El estornudo y la tos son mecanismos que favorecen la acción de los cilios

EPITELIO CILÍNDRICO PSEUDOESTRATIFICADO

En el epitelio cilíndrico pseudoestratificado las células se disponen en una sola capa, aunque como comentamos anteriormente, la disposición de las

mismas dan la apariencia de varias capas (Por ello lo de pseudoestratificado). Las células de este tipo de tejido secretan moco por

Page 13: Unidad 1 EFCH II

13

las células caliciformes o tienen cilios.

El epitelio cilíndrico pseudoestratificado NO ciliado contiene células sin cilios y carece de células caliciformes.

EPITELIO ESTRATIFICADO

El epitelio estratificado tiene dos o más capas ofreciendo así mayor

protección a los tejidos subyacentes. Los distintos tipos de epitelio estratificados van a depender de las células que lo forman.

EPITELIO ESTRATIFICADO PAVIMENTOSO

Las células de la capa apical son células planas, mientras que las capas más profundas varían desde cúbicas a cilíndricas. Las células basales suelen

estar en constante proliferación o división celular. A medida que crecen las células de la capa basal van desplazando a las células de la capa apical. A

medida que se alejan hacia la superficie van perdiendo su fuente de nutrición que proviene del tejido conectivo. De esta forma comienzan a deshidratarse hasta morir. Una vez en la capa apical, las células muertas

pierden sus uniones celulares, se descaman y son reemplazadas continuamente por las células nuevas que emergen de la capa basal.

El epitelio escamoso estratificado puede presentarse como: queratinizado o No queratinizado.

Epitelio estratificado pavimentoso queratinizado. La capa basal y varias capas subyacentes se hallan parcialmente deshidratadas y contienen una capa de queratina que es una proteína fibrosa que protege a la piel y los

tejidos del calor, microorganismos y sustancias nocivas. Forma la capa superficial de la piel.

Epitelio estratificado pavimentoso NO queratinizado.los epitelios de este tipo suelen ser húmedos y revisten la boca, faringe, esófago, cuerdas vocales verdaderas y vagina

EPITELIO ESTRATIFICADO CÚBICO

Sus células apicales son cúbicas y es un tejido poco común. Sus células tiene como función principal la protección, aunque también pueden ejercer

funciones limitadas de absorción y secreción. Podemos encontrarlo en los conductos de las glándulas sudoríparas adultas,

en las glándulas esofágicas y parte de la uretra masculina

EPITELIO ESTRATIFICADO CILÍNDRICO

Contiene células cilíndricas en su capa apical y también es poco frecuente. Sus funciones son de absorción y secreción.

Cubre parte de la uretra, los grandes conductos excretores de algunas glándulas, pequeñas áreas de la mucosa anal y parte de la conjuntiva del ojo.

EPITELIO DE TRANSICIÓN

Es un tipo de epitelio estratificado que solo se encuentra en el sistema

Page 14: Unidad 1 EFCH II

14

urinario y debe su nombre a su aspecto variable. Si su estado es el de

estiramiento, el epitelio se asemeja a un epitelio cúbico estratificado. A medida que el tejido se distiende, las células se aplana ofreciendo un

aspecto de epitelio pavimentos estrarificado. A causa de su elasticidad, el epitelio de transición es el más apropiado para cubrir estructuras huecas sujetas a expansión desde el interior, como la

vejiga urinaria.

EPITELIO GLANDULAR Los epitelios glandulares están constituidos por células especializadas en las actividades de secreción. La función del epitelio glandular, la secreción, se

realiza a través de las células epiteliales glandulares. Estas células pueden sintetizar, almacenar y segregar proteínas (ej. Páncreas), lípidos

(ej.glándulas sebáceas y suprarrenales) o complejos carbohidrato-proteínas (ej. Glándulas salivales)

Las glándulas se forman a partir de epitelios de revestimiento cuyas células proliferan y se infiltran en el tejido conjuntivo subyacente, sufriendo

posteriormente otro diferenciación. En general este proceso se lleva a cabo durante el periodo fetal.

Una glándula puede estar constituida de una sola célula o de un grupo de células que secretan sustancias dentro de conductos hacia la superficie o hacia la sangre.

Las glándulas del cuerpo se clasifican en función del lugar en el que expulsan el contenido de sus secreciones en: endocrinas o exocrinas

Algunas glándulas del organismo son glándulas mixtas porque contienen

tanto tejido endocrino como exocrino. Como ejemplo podemos nombrar el páncreas, ovarios y testículos.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Las glándulas endocrinas no tienen conducto y por ello expulsan el

contenido de sus secreciones hacia el líquido intersticial y luego se difunden directamente hacia el flujo sanguíneo. Estas secreciones se denominan

Page 15: Unidad 1 EFCH II

15

hormonas y tienen la función de regular actividades metabólicas y

fisiológicas para mantener la homeostasia corporal. (ej hipófisis, tiroides y glándulas suprarrenales).

La mayor parte de las glándulas endocrinas están formadas por grupos o cordones de células secretoras rodeadas por una rica red de pequeños vasos sanguíneos. Cada grupo de célula endocrina está rodeado por una

membrana basal, reflejo de su origen epitelial.

Tipos de glándulas endocrinas.

Las glándulas endocrinas se clasifican en función de la organización de sus células en dos tipos: las primeras forman cordones anastomosados entremezclados con capilares sanguíneos (ej. Glándula suprarrenal,

paratiroides y el lóbulo anterior de la hipófisis) y el segundo tipo las células forman vesículas o folículos repletos de material segregado (ej. Glándula

tiroides).

GLÁNDULAS EXOCRINAS Las glándulas exocrinas secretan sus productos dentro de conductos que se

vacían en la superficie de un epitelio de revestimiento como el de la piel o la luz de un órgano hueco. Mantienen su conexión con el epitelio a partir del

cual se originan. Esta conexión adopta la forma de conductos tubulares formados por células epiteliales cuya función es la eliminación de secreciones, que alcanzan la superficie del cuerpo o de una cavidad.

Las glándulas exocrinas se distinguen en unicelulares y multicelulares. Las glándulas unicelulares están constituidas por una única célula ( ej. Células

caliciformes), aunque la mayoría de las glándulas son multicelulares y están compuestas por muchas células que forman una estructura microscópica característica (ej. Glándula sudoríparas, sebáceas y salivales).

La secreción de una glándula exocrina puede ser: moco, sudor, aceite, cera, saliva o enzimas digestivas.

Ejemplo de estas glándulas son: glándulas sudoríparas, salivales. Clasificación. Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican según

dos características importantes, su estructura y según su función.

Según su estructura: simples y compuestas.

Las simples son las que la porción secretora está conectada con un epitelio de superficie a través de un único conducto no ramificado. Las compuestas tienen un conducto ramificado y sus porciones secretoras

adoptan formas similares a las de las simples.

Las simples a su vez se clasifican según la forma de su porción secretora en glándulas exocrinas simples tubulares, tubulares enrolladas, tubular ramificada, acinar y acinar ramificada.

Las compuestas se clasifican en: tubular compuesta, acinar compuesta, tubulo-acinar compuesta.

A continuación describimos algunas características de los diferentes tipos de las glándulas exocrinas simples y compuestas.

Page 16: Unidad 1 EFCH II

16

Glándulas exocrinas simples.

Tubular simple. La porción secretora tubular es recta u esta´unida a un conducto único sin ramificaciones (ej. Glándulas del instestino grueso)

Tubular simple ramificada. La porción secretora tubular es ramificada y está unida a un conducto simple sin ramificaciones (ej glándulas gástricas) Tubular simple en espiral. La porción secretora tubular se encuentra

enrollada y unida a un conducto simple sin ramificaciones. ej. Glándulas sudoríparas)

Acinosa simple. La porción secretora tiene forma de saco y se unea un conducto simple sin ramificación. (ej. Glándula uretra peneana) Acinosa simple ramificada. La porción secretora sacular está ramificada y se

une a un conducto simple sin ramificaciones.

Glándulas exocrinas compuestas.

Tubular compuesta. La porción secretora es tubular y se une a un conducto ramificado (ej. Glándulas bulbouretrales de Cowper) Acinosa compuesta. La porción secretora es sacular y se une a un conducto

ramificado. (ej. Glándulas mamarias). Tubuloacinosa compuesta. La porción secretora es tanto tubular como

sacular y se une a un conducto ramificado. (ej. Glándulas acinosas del páncreas.

GLÁNDULAS EXOCRINAS

SIMPLES COMPUESTAS

TUBULAR

ACINAR

EN ESPIRAL

TUBULAR

TUBULAR RAMIFICADA

TUBULO-ACINAR

Page 17: Unidad 1 EFCH II

17

ACINOSA

ACINOSA RAMIFICADA

Clasificación de las glándulas exocrinas según la función.

Según la forma en la que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones pueden clasificarse en: glándulas merocrinas, apocrinas y holocrinas.

Glándulas exocrinas merocrinas. Sus secreciones son sintetizadas en los ribosomas adheridos al retículo endosplasmático, elaboradas, seleccionadas y empaquetadas por el complejo de golgi y liberadas

de las células por exocitosis en vesículas secretoras. Casi todas las glándulas del cuerpo son merocrinas (ej. Glándulas salivales y el

páncreas).

Glándulas apocrinas. Las glándulas apocrinas acumulan sus productos en la superficie apical de las células de secreción. Más tarde, esa

parte se desprende del resto de la célula para liberar la secreción. La porción celular que queda se autorepara y se dispone para la próxima

liberación de secreciones.

Glándulas holocrinas. Son aquellas glándulas exocrinas que acumulan el producto de su secreción en el citosol celular. A medidas que las

células secretoras maduran, se rompen y se convierten en el producto secretorio.

INERVACIÓN La mayor parte de los tejidos epiteliales muestra una rica inervación por

terminaciones nerviosas procedentes de los plexos nerviosos de la lámina propia

Page 18: Unidad 1 EFCH II

18

RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES Los tejidos epiteliales son estructuras dinámicas cuyas células se renuevan constantemente debido a su gran actividad mitótica.

La renovación es variable ya que puede ser rápida en tejidos como el epitelio intestinal o más lenta como el caso del hígado o páncreas.

En los tejidos epiteliales estratificados o seudoestratificados las mitosis tienen lugar en la capa basal en donde se ubican las células que originan los

epitelios