41

UNIDAD 1. EJECUCIÓN AUTOMATIZADA DE ALGORITMOS DE UNIDAD ...€¦ · EJECUCIÓN AUTOMATIZADA DE ALGORITMOS DE ... Pasamos ahora a la pestaña “Región de análisis ... A continuación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD 1. EJECUCIÓN AUTOMATIZADA DE ALGORITMOS DE

SEXTANTE ........................................................................................... 2

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 2

1. EJECUTAR PROCESOS POR LOTES .................................................... 4

2. MAPA DE VARIABILIDAD TEMPORAL DE NDVI .................................. 16

UNIDAD 2. DIGITALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE ZONAS DE PARADA

VEGETATIVA ...................................................................................... 26

0. DIGITALIZACIÓN AUTOMATIZADA .................................................. 26

ÍNDICE

Una de las aportaciones más destacadas de la teledetección espacial al estudio

del medio ambiente es su capacidad para seguir procesos dinámicos. Al tratarse

de una información adquirida por un sensor situado en una órbita estable y

repetitiva, las imágenes de satélite constituyen una fuente valiosísima para

estudiar los cambios que se producen en la superficie terrestre, ya sean debidos

al ciclo estacional de las cubiertas, ya a catástrofes naturales o a alteraciones de

origen humano.

En nuestro caso, el objetivo principal es seguir la evolución fenológica del cultivo

de la vid, por lo que el énfasis se pone principalmente en estudiar su contraste

estacional en el periodo que comprende desde el envero a la vendimia.

Para la comparación es preciso que las imágenes se ajusten con gran nivel de

detalle, ya que de otro modo estaríamos detectando transformaciones lo que

sería sólo fruto de una falta de ajuste entre imágenes.

El ajuste geométrico entre imágenes resulta crucial en estudios multitemporales,

ya que la comparación entre ellas se realiza pixel a pixel, y es imprescindible que

nos estemos refiriendo exactamente a la misma parcela del terreno en todos los

casos.

La homogenización radiométrica también resulta crítica para comparar imágenes

entre sí, puesto que los niveles digitales que definen una determinada imagen se

refieren a unas condiciones específicas de adquisición (sensor, fecha,

iluminación, etc.) pero no son extrapolables a otras. En consecuencia, es preciso

equiparar estos valores para estar seguros de trabajar en la misma escala en

todas las imágenes.

Finalmente destacaremos el hecho de que como el incremento en el número de

fechas implica aumentar el volumen de cálculo, es frecuente aplicar previamente

UNIDAD 1. EJECUCIÓN AUTOMATIZADA DE ALGORITMOS DE SEXTANTE

0. INTRODUCCIÓN

alguna técnica de compactación, como es el caso de trabajar con índices de

vegetación. De esta forma pueden procesarse sólo las bandas con mayor

contenido informativo, evitando redundancias innecesarias.

En este primer ejemplo vamos a aprender a ejecutar algoritmos de Sextante de

forma que podamos automatizar en gran medida la obtención de varios planos

de NDVI continuos sobre la misma parcela. En este caso, mediante el modelo

desarrollado anteriormente con el modelizador, podremos obtener tres planos

continuos de NDVI correspondientes a tres fechas distintas sobre una misma

parcela. Como ya hemos dicho, puesto que lo que pretendemos es seguir la

evolución del estado fenológico de la vid desde el momento del envero hasta la

vendimia, trabajaremos con tres imágenes tomadas en el periodo comprendido

entre esas fechas para la parcela de estudio: 11 de agosto (1 semana después

de comienzo del envero), 30 de agosto (imagen intermedia para estudiar la

evolución) y 12 de septiembre (tres días antes a la vendimia)

Paso 1: Una vez hemos abierto gvSIG creamos una nueva vista. Para

ello, clicamos en “vista”, clicamos en “Nuevo” y hacemos doble clic sobre

“Sin título 0”. Maximizamos la vista.

Paso 2: Vamos a usar tres archivos ráster, los cuales representan el

Índice Normalizado de Vegetación calculado a partir de tres imágenes del

1. EJECUTAR PROCESOS POR LOTES

satélite DEIMOS, tomadas en las fechas 11 de agosto, 30 de agosto y 12

de septiembre.

Clicamos en el botón de “añadir capa”. Clicamos en “Añadir”.

Entramos dentro de la carpeta “BODEGA_F”.

Entramos dentro de la carpeta “VECTOR”, seleccionamos el archivo

“BODEGA_F.shp”. Clicamos en “Abrir”.

Volvemos a clicar en “Añadir”. Entramos dentro de la carpeta “RASTER”,

y seleccionamos los archivos de tipo Ráster.

Seleccionamos los tres archivos y clicamos en “Abrir”.

Finamente clicamos sobre “Aceptar”.

Paso 3: Colocamos la capa vectorial como primera capa en el “Toc”.

Paso 4: Es preferible cambiar los nombres de las capas ráster en el “Toc”

por otros más cortos, sobre todo a la hora de usar Sextante. A la imagen

del 11 de agosto la llamaremos “PRIMERA”, a la imagen del 30 de agosto

la llamaremos “SEGUNDA” y a la imagen del 12 de septiembre la

llamaremos “TERCERA”

Los planos continuos que queremos obtener de NDVI nos permitirán más

adelante analizar en qué zonas se han producido paradas vegetativas,

descenso de superficie foliar y crecimientos apicales durante el periodo

comprendido entre el envero y vendimias.

De esta forma podremos localizar áreas con un mayor y menor potencial

cualitativo teniendo en cuenta el desarrollo vegetativo del viñedo

producido a lo largo de este periodo.

Paso 5: Emplearemos una potente herramienta para ejecutar algoritmos

de Sextante llamada “Ejecutar procesos por lotes”, el cual nos permitirá

obtener los tres planos continuos de NDVI sin tener que repetir la

ejecución del algoritmo tres veces.

Paso 6: Antes de realizar este proceso, debemos obtener los datos de la

extensión de la capa vectorial; ya que para la ejecución de procesos por

lotes es una información necesaria.

Para ello clicamos con el botón derecho del ratón sobre la capa vectorial

“BODEGA_F” en el “Toc” y seleccionamos la opción de “Propiedades”

Copiamos la información relativa a la extensión de la capa vectorial,

situándonos en la pestaña “General”. Lo seleccionamos y clicamos sobre

“Ctrl+C”.

A continuación abrimos cualquier editor de texto y lo pegamos mediante

el comando abreviado “Ctrl+V”.

Paso 7: Volvemos a gvSIG y a continuación abrimos “Sextante”.

Desplegamos la carpeta de “Modelos” y, sobre el modelo que hemos

desarrollado anteriormente llamado “Mapa vigor”, clicamos con el botón

derecho y seleccionamos la opción “Ejecutar proceso por lotes (sobre

capas cargadas)”

Paso 8: Ahora tendremos que añadir los datos necesarios para ejecutar

el modelo “Mapa vigor”. Como queremos realizarlo sobre tres imágenes a

la vez, tendremos que añadir una fila.

Cambiaremos los parámetros de la capa de entrada NDVI.

Paso 9: Clicamos en la primera fila sobre la opción “[Guardar en archivo

temporal]”.

Dentro de la carpeta “CURSO” entramos dentro de la carpeta

“BODEGA_F”. Entramos en la carpeta “RASTER” y entramos en una

carpeta que hemos generado llamada “RESULTADOS”.

Paso 10: Seleccionamos la opción “Autorrellenar con números”.

Y llamamos al archivo “PNDVI” de Parcela NDVI. Clicamos en “Guardar”.

Sextante llama automáticamente PNDVI1, PNDVI2 y PNDVI3

respectivamente a las imágenes PRIMERA, SEGUNDA y TERCERA.

Paso 11: Pasamos ahora a la pestaña “Región de análisis” y

seleccionamos la opción “Definida por el usuario”.

Paso 12: Completamos aquí los datos que hemos obtenido

anteriormente en “Propiedades” de capa vectorial. Escribiendo en el

“Rango X” a la izquierda el valor de la coordenada izquierda, en el

“Rango X” a la derecha el valor de la coordenada derecha, en el “Rango

Y” a la izquierda el valor de la coordenada inferior y en el “Rango Y” a la

derecha el valor de la coordenada superior.

Como tamaño de celda escribimos “3” y finalmente clicamos sobre

“Aceptar”.

De esta manera, Sextante comienza a calcular los planos continuos de

manera automática.

Paso 13: Si el proceso se ha realizado con éxito deberemos ver una

pantalla similar a la siguiente.

Paso 14: Cerramos “Sextante” y redistribuimos las capas en el “Toc”,

eliminando las tres capas ráster NDVI originales

Colocamos la capa vectorial BODEGA_F.shp como primera capa en el

“Toc”.

Y hacemos un zoom a dicha capa.

Paso 15: Comprobamos como Sextante ha calculado los tres planos

continuos de NDVI correspondientes a las tres imágenes originales.

Comenzamos realizando un análisis temporal sencillo mediante el uso de dos

imágenes del satélite DEIMOS para obtener un mapa de variabilidad de NDVI

dentro de una parcela.

Paso 1: Una vez hemos abierto gvSIG creamos una nueva vista. Para

ello, clicamos en “vista”, clicamos en “Nuevo” y hacemos doble clic sobre

“Sin título 0”. Maximizamos la vista.

Paso 2: Vamos a importar los dos planos continuos de NDVI obtenidos

anteriormente correspondientes a las fechas de 11 de agosto y 30 de

agosto. Clicamos en la herramienta de “Añadir capa” , clicamos en

“Añadir”.

2. MAPA DE VARIABILIDAD TEMPORAL DE NDVI

Entramos dentro de la carpeta “BODEGA_F”.

Entramos dentro de la carpeta “RASTER” y dentro de la carpeta

“RESULTADOS” seleccionamos los archivos de tipo ráster y seleccionamos

los archivos PNDVI1 y PNDVI2 obtenidos anteriormente. Clicamos en

“Abrir”.

Finamente clicamos sobre “Aceptar”.

Paso 3: Hacemos un zoom a la capa seleccionando la opción “zoom a la

capa” en el menú que se despliega al clicar en el “Toc” sobre cualquiera

de las imágenes con el botón derecho del ratón.

Paso 4: A continuación vamos a restar pixel a pixel los valores de NDVI

de los dos planos continuos. Como resultado obtendremos un archivo

ráster que representará la variabilidad del desarrollo vegetativo del

viñedo comprendido entre el 11 y 30 de agosto.

Para ello vamos a abrir “Sextante”, desplegamos el menú “Herramientas

de cálculo para capas ráster” y abrimos el algoritmo “Restar”.

Paso 5: La operación que queremos realizar es restar el plano de NDVI

del 11 de agosto menos el plano de NDVI del 30 de agosto, luego

ponemos como “Capa” “PNDVI1” y como “Capa 2” “PNDVI2”.

En salida del resultado (ráster) seleccionamos la ruta “CURSO”

“BODEGA_F” “RASTER” “RESULTADOS” y llamamos al archivo VAR_NDVI.

Clicamos en “Guardar”.

Clicamos en “Aceptar”.

Paso 6: Cerramos “Sextante” y renombramos en el “Toc” a la capa

resultante con el nombre por ejemplo de “TEMPORAL”

Paso 7: Eliminamos las dos capas anteriores que ya no nos hacen falta

Paso 8: Y cambiamos la distribución de colores accediendo a las tablas

de color.

Seleccionamos la casilla “Activar Tablas de color” e importamos el archivo

*.rmf con la paleta del NDVI que ya hemos usado en ejemplos

anteriores.

Paso 9: Cambiamos el rango de valores.

Y le damos transparencia a los colores que no contienen información.

Clicamos en aceptar.

Paso 11: En el mapa continuo resultante podemos apreciar como la zona

oeste de la parcela ha sufrido un importante descenso en cuanto a masa

vegetal, frente a la zona del centro o la zona este, donde los valores son

muy cercanos a cero y por lo tanto la masa vegetal permanece

constante.

Dado que este fue un verano muy caluroso y seco es de suponer que

habrá una mejor fotoasimilación en las zonas rojizas (donde la variación

del NDVI ha permanecido más o menos constante) y, por lo tanto, una

maduración en los racimos tanto desde el punto de vista fenólico como

alcohólico.

Paso 12: Por último, para obtener una mejor interpretación visual

podemos añadir una ortofotografía aérea a través de “Añadir capa”

“WMS” del PNOA. Vamos a recordar los pasos que había que seguir:

Clicamos en el botón de “Añadir capa”, entramos en la pestaña WMS,

escribimos la dirección http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA y clicamos

sobre “Conectar”. Y clicamos en “Siguiente”.

Clicamos en “Siguiente”.

Seleccionamos PNOA. Activamos “Conservar estructura de capas”.

Clicamos en “Añadir”. Clicamos en “Siguiente”.

Clicamos en “Siguiente” y finalmente seleccionamos “imagen/jpeg” y el

mismo sistema de referencia que estamos usando, EPSG 23030.

Clicamos en “Aceptar”

Paso 13: Colocamos como primera capa el ráster de variabilidad

temporal.

Paso 14: Obtenemos nuestro mapa de variabilidad temporal de NDVI

más fácilmente interpretable.

En este ejemplo vamos a digitalizar de manera automática las zonas en las que

la masa vegetal del viñedo se mantiene constante desde el envero hasta la

vendimia.

Utilizaremos los tres planos continuos de NDVI que hemos obtenido

anteriormente.

A continuación se detallan los pasos a seguir para realizar dicha clasificación.

Paso 1: Entramos en el programa y abrimos un documento de tipo vista

pinchando en “Vista” “Nuevo” y doble clic en “Sin título-0”.

Paso 2: Importaremos los planos de NDVI obtenidos en el vídeo anterior.

En la “Barra de herramientas” pinchamos el botón de “Añadir capa” y

desde la ventana que aparece y pinchando en el botón “Añadir”

importamos los archivos ráster en formato “tif”, siguiendo la ruta que se

muestra a continuación: C:\CURSO\BODEGA_F\RASTER\RESULTADOS.

UNIDAD 2. DIGITALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE ZONAS CON PARADA VEGETATIVA

0. DIGITALIZACIÓN AUTOMATIZADA

Hay que seleccionar los archivos ráster “PNDVI1.tif”, “PNDVI2.tif” y

“PNDVI3.tif”.

Paso 3: Una vez seleccionados los archivos indicados, clicamos “Abrir” y

seguidamente “Aceptar”. Tendremos cargada la siguiente imagen.

Paso 4: A continuación usaremos la herramienta “Calculadora de mapas”

para aislar automáticamente las zonas cuya masa vegetal no haya

sufrido una variación brusca desde el 11/08, fecha en que se produjo el

envero, hasta el 12/09, dos días antes de vendimiar.

Paso 5: Abrimos “Sextante”, “Herramientas de cálculo para capas ráster”

y elegimos “Calculadora de mapas”. En la ventana de la pestaña

“Parámetros” escribimos la fórmula que os hemos proporcionado en este

módulo: abs(PNDVI1.tif Band 1 – PNDVI2.tif Band 1) < 0.025 &&

abs(PNDVI2.tif Band 1 – PNDVI3.tif Band 1) < 0.025

Paso 6: Con esta expresión estamos realizando el siguiente proceso: en

la primera parte de la fórmula se obtiene el valor absoluto de la

diferencia entre PNDVI1 y PNDVI2 que será siempre mayor que “0”;

En esta otra parte se obtiene el valor absoluto de la diferencia entre

PNDVI2 y PNDVI3 que será también positivo.

El operador “&&” hace que se cumpla la doble condición y el operador “<”

hará que solo nos quedemos con los píxeles que tengan valor menor al

número elegido.

Resumiendo, queremos que Sextante asigne valor “1” a los píxeles que

cumplan la doble condición de que los valores absolutos de las dos

diferencias entre las imágenes sea menor que “0,025”.

Paso 7: Ahora definimos el archivo de salida en la siguiente ruta

C:\CURSO\BODEGA_F\RASTER\RESULTADOS dándole el nombre

“VEG_CTE” y clicamos en “Guardar”. En la pestaña “Región de análisis”

seleccionamos la opción “Utilizar extensión de la vista” y como “Tamaño

de celda” escribimos “1 píxel” y clicamos en “Aceptar”.

El resultado obtenido es el siguiente

Paso 8: Vamos a eliminar del “Toc” las capas que ya no son necesarias,

para ello las seleccionamos manteniendo pulsada la tecla “Ctrl” y

clicamos con el botón derecho del ratón sobre ellas, abriendo un

desplegable del que seleccionamos “Eliminar”. Por último pinchamos en

“Si”.

Paso 9: Usando la herramienta de información “Consulta directa”

podemos comprobar como Sextante ha asignado de manera automática

el valor “1” a la zona que hemos querido aislar y a los píxeles que están

fuera del contorno de la parcela. Así que tendremos que hacer un filtrado

como ya hemos visto en ejemplos anteriores.

Paso 10: Cargamos el archivo .shp de la parcela pinchando en el botón

de “Añadir capa” de la “Barra de herramientas” y desde la ventana que

aparece y pinchando en el botón “Añadir” importamos el archivo

“PARCELA_F.shp”, siguiendo la ruta que se muestra a continuación:

C:\CURSO\BODEGA_F\VECTOR. Hay que recordar elegir el tipo de

archivo para poder encontrar el que buscamos, en este caso “gvSIG shp

driver”.

Paso 11: En este paso eliminaremos los datos que se encuentran fuera

del contorno de la parcela, para ello abrimos “Sextante”, “Herramientas

básicas para capas ráster” y seleccionamos “Cortar capa ráster con capa

de polígonos”. En la opción “Capas ráster” elegimos “Resultado” y en

“Capa vectorial” “PARCELA_F.shp” y finalmente pinchamos en “Aceptar”.

Paso 12: Como hemos visto anteriormente en el “Paso 8”, eliminamos la

capa que ya no vamos a utilizar.

Paso 13: Vamos a quitar el color de relleno de la parcela y elegiremos

un contorno más visual. Clicamos con el botón derecho del ratón sobre

“PARCELA_F.shp” y seleccionamos “Propiedades” del desplegable. En la

ventana de “Propiedades de la capa” activamos la pestaña “Simbología”,

pinchamos en “Seleccionar símbolo”.

Y en la ventana “Selector de simbología” apagamos “Color de relleno” y

en “Color de borde” elegimos el color amarillo y pinchamos en “Aceptar”.

Por último, situamos la capa “PARCELA_F.shp” como primera capa.

Paso 14: A continuación vamos a modificar la paleta de colores de la

capa ráster calculada, para ello activamos la capa “Resultado” y clicamos

en “Tablas de color”. En la ventana pinchamos “Activar tablas de color” y

en la pestaña “Tabla” a los valores que no tienen datos les ponemos

transparencia total y a los que tienen valor “1” les cambiamos el color y

le damos una transparencia media.

Paso 15: Vamos a cargar una ortofotografía aérea del Plan Nacional de

Ortofotografía Aérea (PNOA). En la “Barra de herramientas” pinchamos

en “Añadir capa”, en la ventana que se abre seleccionamos la pestaña

“WMS” y escribimos la dirección del PONA

http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA?Request=GetCapabilities&Service=

WMS

A continuación clicamos en “Conectar” y “Siguiente”.

En la pestaña “Información” pinchamos en “Siguiente”. En la pestaña

“Capas” elegimos “[pnoa]PNOA” y “Añadir”, activamos “Conservar

estructura de tabla” y “Siguiente”.

En la pestaña “Estilos” dejamos todas las opciones por defecto y

pinchamos en “Siguiente”. Y en la pestaña “Formatos” elegimos

“image/jpeg” y como sistema de proyección el mismo que estamos

usando en el proyecto “EPSG:23030” y clicamos en “Aceptar”.

Paso 16: Una vez cargada la capa del PNOA y clicando con el botón

derecho sobre la capa deseada del “Toc”, elegimos “Colocar delante” y

situamos como primera capa “PARCELA_F.shp”, después la capa

“Resultado” y dejamos debajo la capa del PNOA.

Hemos digitalizado automáticamente un plano en el que tenemos

reflejadas las zonas con interesante potencial cualitativo.