Unidad 1 Renacimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad 1 Renacimiento

Citation preview

Instituto Tecnolgico de Campeche

RenacimientoCasanova lvarez YeniferJimnez Ramrez AlejandraOcaa Estrella Itzayana

Anlisis Crtico de la Arquitectura y el Arte 2

Ensayo de la primera unidad:RenacimientoEdificio Analizado:Iglesia de San Miguel en Munich, Alemania.

Anlisis Crtico de la Arquitectura y el Arte llArq. Carlos Samarrn

Unidad I:

Renacimiento

Edificio Analizado:Iglesia De San Miguel En Munich, Alemania.

Integrantes: Casanova lvarez Yenifer Jimnez Ramrez Alejandra Ocaa Estrella ItzayanaGrupo: MQ2

Fecha de Entrega:San Francisco de Campeche; Camp a 20 de Marzo del 2015.Contenido

Prefacio4Introduccin5Renacimiento6Capitulo I. Definicin de conceptos6Captulo II. Marco terico.8Captulo III. Antecedentes10Capitulo IV. Marco histrico13Captulo V. Ubicacin.205.1 Ubicacin Geogrfica.205.2 Ubicacin Climatolgica215.3 Materiales que aporta el medio geogrfico21Captulo VI. Anlisis del edificio San Miguel de Munich.226.1 Alojamiento de personas y actividades.276.2 Contencin de objetos.276.3 Comunicacin y segregacin de personas/objetos.326.4 Formacin de un ambiente y microclima.336.5 Estabilidad y firmeza.336.6 Durabilidad y mantenimiento.346.7 Expresin.35Captulo VII. Conclusin.39

Prefacio

Este ensayo fue elaborado por estudiantes de arquitectura de cuarto semestre del Instituto Tecnolgico de Campeche, con el fin de analizar cmo fue que el renacimiento surgi, hacia dnde se expandi y cmo este concluy. Para hacer este ensayo se recab informacin de diferentes fuentes, luego stas fueron comparadas y analizada para as poder tomar los datos ms relevantes que pudieran servirnos para nuestra investigacin. Despus de haber hecho un anlisis y sntesis de la informacin se eligi un edificio de la poca ubicado en Alemania y se analiz basndose en el marco terico de El dominio del Entorno de Gonzales Pozo.

Introduccin

En la primera unidad de anlisis crtico de la arquitectura y el arte II vamos a hablar sobre el renacimiento, vamos a analizar toda esta etapa dividiendo el ensayo en siete captulos. En el primero se va a hablar acerca de los conceptos principales para tener una idea ms cercana y concreta de lo que se va a hablar ms adelante, el siguiente captulo es el marco terico dnde daremos a conocer el documento en el cual se bas nuestro anlisis del edificio, en ste caso nuestro marco terico est basado en El Dominio del Entorno de Gonzales Pozo que abarca los siete aspectos ms importantes de una edificacin. Seguidamente tenemos los Antecedentes Histricos del renacimiento, pues para poder entender lo que sucedi dentro de esa etapa debemos conocer los acontecimientos que causaron que el Renacimiento sea una etapa tan importante. En el cuarto captulo nos encontramos con el Marco histrico, ste contiene todos los sucesos importantes que surgieron durante el renacimiento tanto econmica, poltica, econmica, cultural y religiosamente. Todos sos sucesos se expandieron principalmente en Florencia, expandindose por Italia; y esto ser narrado con mayor exactitud en el quinto captulo que tiene como nombre Ubicacin, en ste no se explicar solo la ubicacin geogrfica si no tambin los materiales y tipo de clima que hay en esa regin. Como sexto captulo tenemos el Anlisis del Edificio, dnde se investigar acerca de un edificio en este caso La Iglesia de San Miguel de Mnich en Alemania, ste ser analizado en base al marco terico mencionado anteriormente. Se mencionarn los siete aspectos de Gonzales Pozo y se aplicarn en el edificio de manera que al trmino del ensayo nosotros podamos entender por completo la edificacin.Para terminar nuestra investigacin documental tendremos la conclusin en la cual se plasman lo que nosotros hemos aprendido sobre el renacimiento en el aspecto arquitectnico y social de esa poca.

RenacimientoCapitulo I. Definicin de conceptosEl trmino Renacimiento deriva de la expresin italianarenacentista, vocablo usado por primera vez por el literatoPetrarca.El Renacimiento es, ante todo, un espritu que transforma no slo las artes, sino tambin las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reaccin al espritu teolgico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.El trminoRenacimiento, entonces, simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmtica establecida en la Europa de laEdad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por un cierto antropocentrismo.[footnoteRef:1] [1: Profesor en Lnea. (n.d.). Retrieved March 7, 2015, from http://www.profesorenlinea.com.mx/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm]

Es el periodo de lahistoriaeuropea, caracterizada por un renovadointerspor el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir despus del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con unalibertadde espritu, que le conducir a la libertad depensamiento, el culto a la vida yel amora la naturalezason otros aspectos importantes, adems el Renacimiento estableci comofuentesde inspiracin el equilibrio y la serenidad. Pero lo ms caracterstico de esta poca es la separacin entre lo cvicoy lo religioso.Movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que semuestracomo caracterstica esencial su admiracin por la antigedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clsicas como la realizacin suprema de un ideal de perfeccin, se propone la limitacin en todos los rdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aquellos pueblos.El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumacin de las artes antiguas. El inters por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspir a una renovacin en todas las parcelas de la cultura humana,filosofa,tica,moral,ciencia, etc... Encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones fsicas eintelectuales. El hombre integral, elgeniomltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en unaactitudfecunda, fue la gran creacin del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiracin a travs de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel ngel, un Rafael.

Captulo II. Marco terico.

Libro escrito por Alberto Gonzales Pozo, que el propio libro menciona, es un maestro de sus cursos en la Escuela Nacional de Arquitectura. Este libro tiene como fin, intentar dar ideas provisionales y tesis precariamente trabadas entre s, cuya utilidad es temporal, y cuyo destino no va ms all de servir como puntos de apoyo a una formacin de ideas que ser necesario construir ms adelante; y va dirigido a quienes no estn en antecedentes de los problemas de fondo a los que enfrentan la arquitectura y el urbanismo, y los invita a percibir un poco ese problema y a participar en sus esfuerzos por clarificarla y resolverla. En esta obra presenta proposiciones semi elaboradas, con plena conciencia de que es necesario trabajar mucho ms sobre ellas antes que aceptarlas en definitiva.Este trabajo se divide en seis ensayos que hacen un intento de aproximacin a otros tantos temas, bsicos para comprender la naturaleza de los establecimientos humanos.

Comienza diciendo: HACIA UNA TEORIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HUMANOS El primer ensayo se refiere a La necesidad de teorizar. En esta obra se plantea problemas que pertenecen a una posible Teora de los Establecimientos Humanos. Esto se refiere a la necesidad de los arquitectos y urbanistas de primero teorizar lo que se quiere proyectar, es decir hacer un boceto de lo que se vaya a hacer. Muchos s se han planteado estas mismas cuestiones similares que aqu se trata de abordar. El problema de estas teoras particulares de la arquitectura y del urbanismo es su incompatibilidad artificial por la creciente especializacin en ambos campos ofrece muchas posibilidades para encerrarse en aspectos metodolgicos y morfolgicos en los que se disocia el edificio de su contexto urbano y viceversa, se piensa en tejidos urbanos como si estuviesen formados por clulas distintas a los edificios.

El segundo ensayo se refiere a Las limitaciones del determinismo ecolgico. En esta parte se habla de la interaccin del hombre y el entorno que lo rodea. Los edificios y las ciudades no son si no transformaciones del medio natural por la accin humana; la arquitectura y las ciudades aparecen predeterminadas por los materiales disponibles, por sus emplazamientos posibles y por las exigencias climticas del medio natural. Se divide en relaciones, como es la relacin de ubicacin el cual habla e la relacin del hombre para establecerse en ambientes extremos. Relaciones de percepcin, conocimiento e identificacin, que dice que en donde sea que el hombre se encuentre, establece con el entorno que lo rodea, estrechos lazos de percepcin, conocimiento e identificacin. Relaciones de modificacin y de dominio. El hombre necesita de muy pocos incentivos para tratar de modificarlo, ya sea por gusto o por necesidad. Tiende, por naturaleza a ser dominante.

El tercer ensayo dice: ESTABLECIMIENTOS Y NECESIDADES, y habla de Las finalidades de la arquitectura y los establecimientos urbanos. Las obras arquitectnicas y las ciudades se han considerado como moradas del hombre, pero el desarrollo mismo de las culturas humanas trae consigo muchas variedades de uso para los establecimientos y por lo tanto ya no es posible hablar de una morada en general. Ahora se entiende a estos como satisfactores de necesidades, propuestas por la cultura en la que se inscriben, atreves del usuario.

En el cuarto ensayo se habla del proceso creativo de las obras arquitectnicas y urbansticas es, al mismo tiempo, un caso particular de las relaciones entre el hombre y su medio, y un conducto que lleva de las necesidades insatisfechas en materia de establecimientos humanos, a su satisfaccin en las obras mismas.En el quinto ensayo se habla de los creadores de los establecimientos de humanos son todos los que prestan su trabajo fsico e intelectual en el proceso creativo.

El quinto y ltimo ensayo se refiere a un enfoque culturalista de los establecimientos humanos. El profesionalismo influye en nuestra cultura, y es necesario un equilibrio entre la cultura heterognea que existe en nuestro pas.Este libro plantea diferentes problemas a la que se enfrenta la arquitectura y plantea proposiciones en que dice que hay que trabajar ms sobre ellas.

Captulo III. AntecedentesEntre la edad media y la edad moderna hubo una poca de transicin en los siglos XV y XVI, en el cual se dieron cambios polticos, econmicos e intelectuales que dio lugar al Renacimiento.Dentro de lo poltico, el feudalismo empez a carecer de importancia; las ciudades y reyes son fuertes en donde son poderosos estas naciones.En el plan econmico, hubo un gil comercio internacional debido a la moneda. Surgieron continuamente guerras con epidemia y por tanto el objetivo no es lo espiritual o intelectual.Sale a relucir en ese tiempo lo que es el Humanismo inspirado del estudio de los clsicos griegos y latinos y surge el concepto de un hombre universal e individualista diferencindose por sus talentos y vitalidad, el cual tiene la curiosidad de buscar loa verdad cientfica.En Italia del siglo XIII, en Florencia en el siglo XV, cuando entonces aparece con todo su esplendor floreciendo todas las artes, como son la pintura, arquitectura y la escultura es donde tienen lugar los Antecedentes del Renacimiento.Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artsticas de Occidente se haban sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gtico yRenacimientohaban vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, elarteoccidental se dividir en fuerzas contradictorias que esconden ideologas diferentes.Dos figuras vienen a encarnar las ideologas opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo suea con hacer entrar el Panten en el Paraso. No viendo sino lo que las cosas tienen de comn, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual deEuropa. Luteroel hombresediento de Dios, resucita del viejo fondo de laEdad Medialaimagendelhombredbil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual enRomay sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen lasleyesdel clasicismo, que subordina el conjunto de la obra alequilibriode todas sus partes entre s, lo que hace que se atenen los rasgos y la expresin, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperacin que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros. Tales exigencias de la expresin, sabr mantenerlas Miguel ngel dentro de los lmites de la belleza, y ah radica su milagro.De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace enItaliaunacrisisconocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo laescuelaveneciana, las dems escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en lasactitudes.Sin embargo el prestigio de Roma impusoel Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temiblesmodelosde Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se est imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gtico flamgero. Esta crisis favoreci a la proliferacin del manierismo en Amsterdam (Pases Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Blgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Pennsula Ibrica.Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisin general delos valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitir que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo deoroeuropeo.Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandindose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las caractersticas y modos propios del pasado de las naciones a travs de un proceso de asimilacin. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histrico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Adems hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurri en Europa, precisamente porque an estaba latente el espritu clsico.

Capitulo IV. Marco histricoEn el transcurso de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no slo en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante.Se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente viva dentro de grandes propiedades de nobles de la poca llamadasfeudosy cada uno de estos tena dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de viday comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requera o deseaba poseer.En elRenacimientocabe destacar tambin el desarrollo de la arquitectura, as como la creacin de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras tambin surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.LasCruzadashaban intensificado el trfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Gnova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el xito de sus empresas econmicas dependa de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posicin individual en la sociedad no dependa del nacimiento ni del arbitrio del seor ni de la voluntad divina, sino de s mismos.Polticamente, Italia se organiz en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artstico y poltico encabezadas por Florencia.En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Miln, Npoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creacin de un nuevo grupo social: losCondottieri, que eran personajes especializados en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compaa, aunque, en ltima instancia, su suerte la decidan el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del prncipe o Estado al que servan.Las guerras entre los estados italianos se hacan mediante contratos, por tanto, a travs de los condottieri, durante casi dos siglos. Esta tradicin seudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo econmico de las ciudades, el crecimiento demogrfico y la tradicin de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se anen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa espordica ms que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en lacondotta,contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitn y sus soldados y su retribucin por ellos.Este tipo de contrato se utiliz en otros mbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesa prspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora laclientela, debido a que la economa se va liberando y van tomando autonoma los pequeoscomerciantesy banquerosque, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinndose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristcratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendan serlo, y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenan al margen de la corte, valindose de la situacin de que el prncipe o monarca no conocan los mecanismos financieros, abrindose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores econmicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesistica, gracias a sucapital rivalizaron con ellos.El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperacin de la grandeza de Roma, que tras la cada del Imperio Romano, y un periodo de anarqua y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa brbara para volver a esa idea de grandeza latina. La prdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran lasherejas, que a fines del siglo XVI propiciarn la Reforma Protestante.En esta poca el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economa europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afect al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedan una primaca al espiritualismo sobre lo material, exista una visin providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Prncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes.Teoras de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institucin terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teora poltica, exigiendo la separacin de poderes: el gobierno es una institucin terrenal de invencin humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros tericos en afirmar esta otra teora fueDante, que, en su obraDe Monarquadefiende la autoridad civil sobre la eclesistica. Otros tantos pensadores tambin proponen esta divisin.La teora poltica de este periodo llega a su apogeo conNicols Maquiavelo, pensador que influir posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillera florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo poltico de su poca.Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y mltiple actividad diplomtica si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce aos. En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un conjunto de mximas prcticas, sugeridas por sus observaciones personales y el estudio de la historia romana.Maquiavelo propone por primera vez la total separacin de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso fue ms all: en su obraDiscursosafirm que el objetivo de un buen gobernante deba ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano poda saltarse cualquier cuestin moral, tica o religiosa.La polmica estaba servida en los ncleos eclesisticos, culminando con laReforma. Todas estas ideas fueron posibles tambin gracias a losavances cientficosde este periodo. La ciencia cobrar un fuerte desarrollo gracias alhumanismoy la inquietud intelectual.Elhumanismotiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento deAbelardo, filsofo francs del siglo XII, que propugno una filosofa individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal.El trminoHumanismusfue acuado en 1808 por el alemnNetharmer, refirindose al valor formativo en la educacin de los clsicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definicin un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atrado por la filosofa de Platn.El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clsica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofa, arte... El ideal es un hombre completo, armnicamente desarrollado en lo fsico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar alantropocentrismo.El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprentaque ayud a la difusin del conocimiento por todas las cortes europeas.Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de producir impresos, no sera sino hasta 1447 cuando se conoci la imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con l apareci una tcnica de imprimir basada en la fundicin de caracteres de plomo y estao.Se puede decir que esta tcnica contribuy en mucho a la difusin del conocimiento por el ser humano, pues antes elaborar un libro requera de muchsimo trabajo y dedicacin, principalmente por parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier texto para su difusin.El hombre en el terreno cientfico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; as hay un gran desarrollo de la oftalmologa; las ctedras de ciruga y anatoma en las Universidades sern desarrolladas por los mdicos que se van dirigiendo cada vez ms por el camino prctico comoMiguel Servet, quien public elTratado de Teraputicadonde manifiesta ser el descubridor de la circulacin pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulacin de la sangre.La astronoma fue uno de los campos ms importantes en el progreso cientfico, que influir en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra deCoprnicoDe Revolutionibus Orbium Caelestiumdonde tira por la borda lasteoras geocentristasdePtolomeo, afirmando un sistema heliocntrico que explica de manera ms efectiva los fenmenos astronmicos observados. Se producen tambin extraordinarios inventos en el campo de lanavegacin, impulsados por eldescubrimiento de Amrica: aparecen elastrolabioy el nocturlabio, la carta nutica oportulano, inventos que facilitaron la navegacin y el afn de aventura y conquista de nuevos territorios.

Captulo V. Ubicacin.5.1 Ubicacin Geogrfica.El Renacimiento apareci en Italia, en la ciudad de Toscana, cerca de Florencia. Para el siglo XV ambas ciudades experimentaron una situacin econmica muy prspera debido a su actividad comercial. La clase burguesa de Florencia tom un papel muy importante en este siglo, adems de su importancia econmica tambin lo eran polticamente. Entre todas las familias adineradas destac la dinasta de los Medicis, protectores y mecenas de artistas.Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que inicia por la crisis del sistema feudal. El Renacimiento es fruto de la difusin de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo.Polticamente Italia se organiz en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artstico y poltico encabezadas por Florencia. Tras la muerte deJuan Galeazzo Viscontien 1402 los intentos por hacer de Italia un reino unido bajo el mando de un solo gobernante, excedieron sus posibilidades reales. En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Miln, Npoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creacin de un nuevo grupo social: losCondottierieranpersonajes especializados en la guerra, grandes estrategas que estaban generalmente al mando de una compaa, aunque, en ltima instancia, su suerte la decidan el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del prncipe o Estado al que serva. Las guerras entre los estados italianos se hacan mediante contratos, por tanto a travs de los condottiero, durante casi dos siglos. Esta tradicin pseudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo econmico de las ciudades, el crecimiento demogrfico y la tradicin de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se anen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.5.2 Ubicacin ClimatolgicaLa ciudad de Florencia se encuentra situada en el centro de una cuenca rodeada por tres lados por las colinas arcillosas deCercinaque se sitan sobre el barrio deRifrediy el hospital deCareggial norte, por las colinas deFiesoleal noreste, deSetignanoal este, y deArcetri, Poggio Imperiale yBellosguardoal sur. La llanura sobre la que se encuentra la ciudad es atravesada por elro Arnoy por otros cursos de agua menores como elMugnone, elTerzolley el roGreve.Elrea metropolitana de Florencia, Prato y Pistoiaes un rea densamente poblada que comprende la totalidad de laProvincia de Florencia, dePratoy dePistoia. Las zonas llanas del rea metropolitana constituyen espacios altamente modificados por el ser humano, con amplios sectores industriales y comerciales, en los que los espacios naturales son muy reducidos. Las zonas de colinas adyacentes a la ciudad cuentan desde hace siglos con una vocacin fundamentalmente agrcola y habitacional, y sus bosques originarios han sido reducidos de forma drstica por la actividad humana, especialmente en las zonas al sur y al este de la ciudad. Existen zonas hmedas hacia el oeste de la ciudad siguiendo el curso del ro Arno.

5.3 Materiales que aporta el medio geogrficoLa riqueza y la densidad de poblacin, entre otros elementos, obligaron a buscar soluciones arquitectnicas propias en las ciudades romanas. El uso de lacpulay los arcos, junto con el conocimiento de los materiales de construccin, permitieron un xito sin precedentes en la edificacin de impresionantes estructuras pblicas. Los ejemplos incluyen losacueductos, lasTermas de Diocleciano, lasTermas de Caracalla, lasbaslicasy, quizs su obra ms famosa, elColiseo. Estas obras eran reproducidas a escala menor en las ciudades ms importantes delImperio. Algunas de las estructuras que han sobrevivido estn casi intactas, como lasmurallas de Lugoen laHispania Tarraconensis.

Captulo VI. Anlisis del edificio San Miguel de Munich.El renacimiento italiano no pudo quedar ms ceido a sus fronteras peninsulares, de aqu que el resto de Europa se inspirara en los grandes maestros italianos. Dos formas podran enumerarse para entender la imposicin de este arte en Europa. La primera seria el que los arquitectos discpulos de los grandes maestros fueron contratados por monarcas y prncipes europeos; y en segundo lugar, la materia prima de los ricos mrmoles italianos fue importada al continente Hasta los primeros aos del siglo XVI, el gtico sigue inspirado al resto de Europa, pero se comenzaron a utilizar elementos clsicos en la decoracin de los vanos. Las guerras de religin de principios de siglo no fueron favorables para la arquitectura renacentista alemana; por otra parta, el nacionalismo alemn iba en contra de todo aquello que fuera italiano, por lo que la arquitectura gtica se prolong casi hasta el barroco; no obstante, la Alemania meridional tuvo contacto con la escuela lombarda a travs del arte del grabado. Inspirado en la iglesia matriz de los jesuitas, II Ges de Roma. A primera vista el parentesco parece inmediato: ambas ediciones de planta de saln (monoespacial), con bveda de medio can y capilla. Sin embargo, sus sistemas murales representan posibilidades completamente diferentes en la constitucin constructiva.En iglesia del Ges la superficie mural sobre las capillas laterales es el elemento constitutivo del recinto, y en San Miguel lo son los pilares del muro dispuestos transversalmente respecto al eje espacial. Entre ellos se tienden galeras altas que forman un nicho trifrico claramente iluminado y abovedado por caones transversales, que al mismo tiempo cierran por arriba las oscuras capillas laterales inferiores. La alta bveda de can del recinto principal descansa igualmente sobre recios pilares con arco, cuyas partes frontales constituyen, en su conjunto, la pared que cierran el espacio.

Esta bveda era la mayor del mundo despus de la de San Pedro del Vaticano en Roma, con ms de 20 metros. Acabada la iglesia, se dud de la estabilidad de la bveda. No obstante, fue la torre la que se vino abajo en 1590, destruyendo el coro recin acabado. El duque Guillermo V lo tom como un mal presagio y plane edificar una iglesia an mayor. Por ello, en una segunda etapa constructiva que acabara en 1597, Friedrich Sustris levant sobre la nave que haba quedado un nuevo coro y un transepto que no haban sido proyectados en el plan original. La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinasta Wittelsbach. La gran estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay entre las dos entradas muestra al Arcngel Miguel luchando por la Fe y matando al Diablo en forma de dragn. Este sistema, que en principio se remonta a iglesias gticas tardas de pared de pilares, se generalizo ms tarde en las iglesias barrocas del sur de Alemania. En la fachada de San Miguel se ha intentado aplicar al frontn alemn las soluciones romanas de fachada. El resultado es de un efecto bastante ambigua. En comparacin con la lgica articulacin del frente de la iglesia Ges, lo que se consigue es una ingenua y amable arquitectura de ebanistas. Los prticos que intentan dar un acento plstico a la recubierta fachada, son lo que ms recuerda al renacimiento italiano. La lgica articulacin del frente de la iglesia Ges

En cambio, a las pilastras de la planta inferior les falta toda fuerza ordenadora. Parecen estar superpuestas al fondo al igual que la divisin en zona de las plantas superiores. La idea de hacer descansar las bandas de cornisas de las plantas segunda y tercera solo exteriormente y sobre una pilastra, muestra que la configuracin de este frente visual desarrolla segn la decoracin de una superficie y no segn a la manifestacin de la fuerza arquitectnica; constituye una labor de tablero de dibujo, ideada principalmente con la regla y el comps. Esta idea, concebida a partir de la figura planimetra dibujada, se manifiesta en la planificacin urbanista de Freudenstadt. El interior contiene la tumba de Eugne de Beauharnais, erigida por el gran escultor Bertel Thorvaldsen en 1830. Eugne fue hijo de Josefina de Beauharnais, primera mujer de Napolen, y de su primer marido el general Alexandre de Beauharnais. Se cas con una hija del rey Maximiliano I de Baviera en 1806 y fue nombrado Duque de Leuchtenberg en 1817. En el transepto, a la derecha, hay una cruz de Giovanni da Bologna. La arquitectura alemana del siglo XVI ha sido definida como la arte de lo decorativo termino que expresa el aspecto esencial de su carcter. En Alemania, la arquitectura conserv fuertes influencias del gtico medieval.El renacimiento artstico no fue en Alemania una tentativa de resurreccin del arte clsico, sino una renovacin intensa del espritu germnico, motivado por la Reforma protestante.La planta sigue un esquema basilical, algo que no se perder con el cambio de proyecto del ao 1590. Este cambio fue producido debido a la cada de una torre cercana, que fue interpretada como una manifestacin del arcngel san Miguel, por ello, se lleg a la conclusin de que la iglesia deba ser de mayor tamao. En el interior, se dispone de una nave nica cubierta por una bveda de can continua, con capillas laterales y con una tribuna en cada una de ellas, estando separadas mediante pilastras. La fachada es un bloque compacto dividido horizontalmente en tres niveles que estn separados en tres niveles. Posee un remate de forma triangular que le dara un sentido de verticalidad si no fuera por las franjas horizontales y la presencia de dos puertas. En la fachada hay representadas varias esculturas de bulto redondo de los prncipes bvaros, creando una solucin de continuidad con las hornacinas del interior.Inspirada La iglesia de congregacin Giacomo Varozzi da Vignola es recordado sobre todo por idear la iglesia romana del Ges, el modelo de iglesia contrarreformista consistente en una cruz latina de amplia nave central destinada a la prdica, que la Historia del Arte denomina "iglesia de congregacin". La Compaa de Jess difundi la nueva tipologa por todos los territorios adscritos al catolicismo de Europa y Amrica.

6.1 Alojamiento de personas y actividades.La vida dej de ser un episodio accidental de los hombres que slo se preocupaban, por la inmensa influencia de la iglesia, en vivirla rpido para lograr la " vida eterna" en el cielo. Pas, por el contrario, a ser algo importante, digna de ser vivida con intensidad.Este poderoso movimiento no solo sali de la nada. Fue en realidad la expresin de la nueva situacin social y econmica que por entonces se viva en Europa. Refleja la abierta rebelin que se daba en las ciudades contra las caractersticas oscurantistas del ordenamiento feudal y seorial.En Alemania (la pintura alemana -Grnewald, Altdorfer, Durero, la escuela del Danubio, los Cranach, los Holbein- y sobre todo el movimiento intelectual ligado a la Reforma protestante (Lutero, Melanchton) eran considerados importantes para las personas ya que cubran un aspecto importante en la sociedad.El Renacimiento artstico no fue en Alemania una tentativa de resurreccin del arte clsico, sino una renovacin intensa del espritu germnico, motivado por la Reforma protestante.Tras la Reforma, el mecenazgo de la nobleza alemana se centr en primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de sta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes.6.2 Contencin de objetos.Del exterior lo que ms destaca es su impresionante fachada blanca, est decorada con estatuas de los miembros de la dinasta Wittelsbach, a la que perteneca el Guillermo V. La nica estatua que no es de algn miembro de la realeza es la que se encuentra en el medio de las dos puertas de entrada, se trata de una representacin del Arcngel Miguel luchando por la fe. La fachada ha sido recientemente restaurada, por lo que ahora mismo es posible verla en todo su esplendor.Del interior destaca la detallada decoracin barroca, tambin es impresionante la cripta, donde descansan ms de 50 miembros de la dinasta Wittelsbach, incluyendo el duque Guillermo V, impulsor de esta iglesia o el rey Luis II de Baviera, ms conocido como el Rey Loco, famoso por los impresionantes castillos que dej de legado en Fssen.La iglesia de San Miguel es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa en Mnich. Su esplndida fachada invita tambin a descubrir su interior, que sobresale por su enorme bveda de can y su ornamentacin barroca.Interior de la iglesia de san miguel en Mnich. En ese entonces la bveda que meda 20 metros, fue considerada la ms grande del mundo despus de la de San Pedro del Vaticano y al terminarse se dud bastante de su estabilidad estructural, sin embargo, esta no se derrumb, pero la torre si cayo en el ao 1590. Tambin otras esculturas de gobernantes de Baviera, entre ellos el constructor Guillermo V, o una figura de Jesucristo, en lo ms alto.En el interior, al que se accede por dos puertas dispuestas de forma simtrica, encontramos la singular bveda de can de unos 20 metros. El altar mayor y las escenas decorativas del interior de San Miguel estn dedicados a Jess.Cabe sealar que San Miguel fue daada durante los bombardeos de Mnich en la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que ser restaurada con posterioridad.

Tumba del rey Luis IIPor otro lado, acoge en su cripta las tumbas de algunos destacados miembros de la dinasta Wittelsbach, entre ellos el mismo Guillermo V de Baviera o Luis II, tambin conocido como Rey loco.Otra tumba visitable es la Eugne de Beauharnais, hijo de la primera esposa de Napolen y Duque de Leuchtenberg, tras su matrimonio con la hija del rey Maximiliano I de Baviera en 1806.

Altar con el canto coral.Nave Central.

En su interior destaca el altar mayor con un gran retablo con un San Miguel y los estucos blancos de sus muros que le dan una luminosidad casi natural.

Tumba del Rey Ludwig II

Esta iglesia es famosa por albergar en su cripta, las tumbas de algunos de los ms importantes reyes bvaros, sin duda uno de los ms conocidos Luis II, el rey Loco, famoso por su castillo espectacular, y para muchos de nosotros porque lo encarn Helmut Berger en la pelcula Ludwig de Visconti. Distintas percepciones del altar principal.

Escultura fuente de San Miguel Una estatua en la cripta

Tribuna del rgano.Pupilo Barroco.

Tribuna del rgano.

Nave lateral y transversal.

6.3 Comunicacin y segregacin de personas/objetos.Se le llamo Reforma Protestante a la gran revolucin del siglo XVI, que tuvo como consecuencia la segregacin a la obediencia del Papa de una gran parte del mundo catlico romano, y que dio origen al surgimiento de nuevas formas de practicar el cristianismo en Europa.Ese gran movimiento que fue el Renacimiento, dio a transformaciones en la economa, la poltica, y la sociedad europea, que cambiaron el pensamiento religioso. Ante la nueva perspectiva racionalista, chocaba la imagen de una iglesia autoritaria e irracional en la que solo caba la fe. Muchos descubrimientos de la poca desmintieron algunas ideas intransigentes de la iglesia, como la negacin de que la tierra era redonda. Algunos dudaban ya de la autoridad Papal y criticaban los mtodos de la iglesia para adquirir bienes econmicos mediante la venta de indulgencias (perdn de las penas temporales de pecados). Adems, el clero haba sufrido un relajamiento de sus costumbres, se haba comprometido en la poltica, se rodeaba de lujos y comodidades que lo llevaban a apartarse de sus principios religiosos, abriendo un abismo entre la fe y la prctica, entre las creencias y la conducta del clero. Por otra parte, los reyes europeos aspiraban a gobernar de manera autnoma sus colonias. Razn por la cual entraron en conflicto con el Papa, quien pretenda ejercer mayor autoridad. Por tanto, se haca necesario un cambio, una reforma que purificara los excesos y desviaciones de la moral del clero y restituyera la autoridad de los monarcas sobre sus imperios. Este movimiento comenz en Alemania, en 1517, cuando el sacerdote Agustino Martin Lutero, fijo n l puerta de la iglesia de Witternberg (Sajonia) sus 95 tesis, en la que protestaba por la venta de indulgencias concedida por el Papa Leon X, y pona en duda su autoridad para otorgarlas.La reforma afecto a todos los pases europeos. Algunos como Espaa, Portuga, Blgica, Italia e Irlanda se conservaron catlicos, mientas que Alemania, Inglaterra Holanda Francia y Suiza adoptaron el protestantismo del cual se derivaron gran variedad de prcticas religiosas como la iglesia puritana, la metodista, la episcopal, etctera. Sobre todo en Alemania, dos clases sociales: nobles y campesinos sufrieron por la crisis econmica surgida despus del descubrimiento de Amrica (gran cantidad de metales preciosos ingresaron a Europa lo que ocasiono la "Revolucin de los Precios". Los primeros perdieron su antiguo poder y procuraron el medio para recuperarlo, los nobles vieron en los bienes de la Iglesia la manera ms fcil de recuperar su estatus e influencia en la regin. Entre los campesinos, en su condicin de esclavos se incubaba el germen revolucionario, que ya haba explotado con violencia en revueltas campesinas que, peridicamente, sacudan a Alemania, desde el final del siglo XV. Ellos esperaban la hora de su propia liberacin. 6.4 Formacin de un ambiente y microclima.En el campo de la espiritualidad, como pudimos comprobar, durante el Renacimiento se vivi una severa crisis en el seno de la Iglesia que trajo consigo los movimientos de la Reforma con el alemn Martn Lute- ro a la cabeza de los mismos, que durante un perodo en que las ideas republicanas y antimonrquicas se desenvolvan en el ambiente y que, a su vez, conduciran a la Revolucin Francesa.6.5 Estabilidad y firmeza.La construccin la encarg el duque Guillermo V de Baviera a finales del siglo XVI, quera que fuera un impresionante templo cristiano que apoyara la Reforma Catlica en Baviera, Guillermo V pretenda que este templo fuera el ms grande de la Orden de Jess construido en el mundo. La primera iglesia que se erigi acab derrumbndose en menos de dos aos, hecho que el duque aprovech para ordenar la construccin de un recinto an mayor que el anterior. La iglesia que podemos ver hoy en da se termin de construir en 1597 y sirvi como modelo para el resto de santuarios barrocos que se construyeron en el sur de Alemania.La estructuracin a base de gruesos pilares de frentes articulados por pilastras pareadas, nos est hablando, por un lado, de las directrices emanadas de Roma, como fue prctica habitual en la construccin de edificios de la Compaa y, por otro lado, es tambin la plasmacin clasicista de tipologas gticas de iglesias del sur de Alemania. Sus arquitectos fueron Wolfgang Mller y Friedrich Sustris. La Iglesia jesuita de San Miguel en Mnich El duque Guillermo V lo tom como un mal presagio y plane edificar una iglesia an mayor. Por ello, en una segunda etapa constructiva que acabara en 1597, Friedrich Sustris levant sobre la nave que haba quedado un nuevo coro y un transepto que no haban sido proyectados en el plan original. El interior contiene la tumba de Eugne de Beauharnais, erigida por el gran escultor Bertel Thorvaldsen en 1830.6.6 Durabilidad y mantenimiento.La iglesia de San Miguel es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa en Mnich. Su esplndida fachada invita tambin a descubrir su interior, que sobresale por su enorme bveda de can y su ornamentacin barroca.Como sabemos la historia cuenta que la primer construccin que se levant data del ao 1583 al 1588 y se realiz de acuerdo al modelo de la iglesia del Ges en Roma sin que se tenga conocimiento del arquitecto. En ese entonces la bveda que meda 20 metros, fue considerada la ms grande del mundo despus de la de San Pedro del Vaticano y al terminarse se dud bastante de su estabilidad estructural, sin embargo, esta no se derrumb, pero la torre si cayo en el ao 1590.En su espectacular fachada principal (actualmente en proceso de restauracin) encontramos la figura del Arcngel Miguel, en una lucha contra el Diablo en forma de dragn. Cabe sealar que San Miguel fue daada durante los bombardeos de Mnich en la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que ser restaurada con posterioridad.Ubicada al norte de los Alpes, es una de las ms grandes edificaciones renacentistas. Esta iglesia Jesuita, fu construida por el Duque Guillermo V de Baviera durante el periodo de 1583 y 1597, sirviendo de esta manera como centro espiritual de la Contrarreforma.Ya que esta iglesia constituye una labor de tablero de dibujo, ideada principalmente con la regla y el comps, que fue concebida a partir de la figura planimetra dibujada, se manifiesta la planificacin urbanista de Freudenstadt .cuando Heinrich Schickhard (1558- 1634) proyecto hacia 1600 esta colonia para protestantes austriacos exiliados, ordeno los trazados de calles como las lneas sobre un tablero del juego de tres en raya, de forma concntrica, en torno a la gran plaza cuadrada del mercado. En su centro estaba proyectado, en forma de cuadrado colocado diagonalmente, el palacio ducal que nunca fue construido, las esquinas de la plaza estn destacadas por edificios regulares ms altos.6.7 Expresin.El arte del Renacimiento encontr su expresin ms natural en la arquitectura y la escultura de madera. Se puede decir que tardo ms en evolucionar. Sin embargo, tiene a veces un candor y una ingenuidad fascinante y otras se abre a nuestras visiones plenas de significaciones humanas. Por estas circunstancias y porque no existan mecenas que animaran a los artistas no fue posible que alcanzara una mayor evolucin. No obstante esas circunstancias tambin se dedicaron a investigar en las bibliotecas de los antiguos conventos, libros clsicos y as florecieron los estudios y las actividades culturales. Es importante recordar que en Alemania surgi la imprenta. Alrededor del crculo de los humanistas nacieron y se desarrollaron importantes personalidades de la pintura alemana. En la arquitectura. Las guerras de la religin de principios de siglo no fueron favorables para la arquitectura alemana; adems el nacionalismo alemn iba en contra de todo aquello que fuera italiano, razn por la cual la arquitectura gtica prevaleci casi hasta el barroco. A pesar de esto la parte meridional de Alemania tuvo contacto con el arte del grabado de la escuela lombarda. Las relaciones lombardas hacen que un arquitecto de Milan levante construcciones renacentistas La imponente fachada principal de la iglesia llama la atencin por su rica iconografa escultrica que representa el triunfo del catolicismo sobre el protestantismo. Uno de los elementos ms llamativos de la fachada es la figura de bronce de San Miguel luchando con un dragn.Una vez en el interior de la iglesia, uno de los detalles ms llamativos es la bveda de can del techo que con sus 20 metros de altura parece flotar en el interior del templo. Se trata de la segunda bveda de can ms grande del mundo despus de la de San Pedro del Vaticano.En la cripta de la iglesia se encuentran las tumbas de diferentes figuras histricas entre las que se incluyen varios miembros de la familia Wittelsbach.6.7.1 Significante.En este sentido podemos comprender mejor el Renacimiento y el Humanismo como punto de inflexin hacia el naturalismo frente al estilo tradicional de las imgenes. As, desde la celebracin del hombre y el inters por todo lo humano, se buscan nuevas vas que desean hallar la expresin de la concepcin heroica del hombre. Esta exaltacin del ser humano particulariza e individualiza la expresin de la imagen cristiana en el siglo XV, con nuevas formas de ternura y patetismo llegadas de la mano de autores.En el siglo XVI, junto a una lnea ya abierta con anterioridad de cristianizacin de temas mitolgicos y fbulas paganas, se acenta el culto a la belleza, siendo la historia sagrada un mero pretexto como vehculo hacia lo bello. De esta manera, la imagen y el arte representan en s mismos el ser y el Bien (belleza que remite a las ideas, teniendo la obra sentido y significado por su ethos y dejndose en segundo plano la historia sagrada.6.7.2 Simblica.Con la racionalizacin de los procesos de definicin del espacio fsico cambi la funcin simblica de los elementos arquitectnicos. Esta se apoyara, sobre todo, en razones morfolgicas ms que teolgicas. Fueron los cuerpos geomtricos de mayor regularidad (los de mayor capacidad por rea de superficie limite o por longitud de permetro, los construibles con un menor nmero de elementos, etc.) los que simbolizaron los ideales del humanismo.La preponderancia de los aspectos racionales en la construccin del espacio sobre los funcionales queda claramente demostrada en el hecho que la iglesia de planta central, tpica del Renacimiento, se adaptaba mal a la liturgia imperante. Asimismo la luz, el elemento escolstico por excelencia de la simbolizacin divina, fue transformada por la nueva orientacin del pensamiento en luz natural. Las iglesias del humanismo ya no estn llenas de la luz divina tamizada por las grandes vidrieras gticas, sino que poseen una luz terrenal explotada en sus propiedades fsicas para lograr los efectos plsticos o simblicos deseados. El control de la luz que Vignola y Della Porta realizan en la Iglesia de Il Ges en Roma (1550) que tiene un parecido a la Iglesia de San Miguel en Munich, concentrndola bajo la cpula para crear un foco de atencin nico, implica una manera de operar con la luz desconocido en los interiores gticos.

6.7.3 Esttica. La arquitectura renacentista interpreta el arte clsico e intenta imitar la esttica de aquellas construcciones llevadas a cabo hace 13 siglos.El Renacimiento trata caractersticas dominantes en la concepcin de la naturaleza y su representacin, que fueron comunes en el arte, la arquitectura y la ciencia por igual. En la arquitectura los conceptos de armona, unidad, proporcin, verdad y belleza son inseparables y cmo criterios estticos jugaron un importante papel en la validacin.A pesar de los comnmente dramatizados conflictos de la ciencia moderna con la Iglesia, el Renacimiento es una poca de una profunda espiritualidad en la cual la religin jugar un papel fundamental. Nos encontramos con una nueva actitud en la cual el conocimiento de Dios parece ser posible a travs de su obra. El hombre descubre la naturaleza y quiere entender sus leyes, los misterios del cosmos parecen estar al alcance de la razn humana. El conocimiento es posible porque el mundo se concibe como la obra de un creador racional, la naturaleza tiene un orden, es armoniosa e inteligible.La armona, la unidad, la perfecta proporcin y la correspondencia de las partes de un todo constituyen las bases modulares de la arquitectura renacentista. Sus edificios parecen claramente concebidos a travs de una "grilla" de perspectiva donde la unidad de la obra parece estar sujeta los canones de perspectiva con un nico punto de fuga.Por medio de la perspectiva linear y las nuevas herramientas matemticas, buscando una legitimacin en la sabidura de los antiguos, el arquitecto tambin aspira encontrar leyes universales que se reflejen tanto en el diseo de sus edificios como en la estructura del mundo natural. La arquitectura es una ciencia que se debe nutrir de la mejor educacin filosfica, y es en el neoplatonismo donde parece fundamentar sus creaciones. Captulo VII. Conclusin.

En este trabajo pude apreciar que El Renacimientoes un proceso que comenz en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpi con ms fuerza. En s, fue un periodo en el que se revaloriz la Antigedad clsica y se inici un ciclo muy activo en el que la crtica jugaba un papel importantsimo.Tambin fue un periodo muy relevante ya que en la historia de la humanidad se realizaron muchos descubrimientos y se produjo el humanismo que es el perodo de la historia en que el hombre empieza a interesarse por el pasado y sobre la historia del hombre.Las principales caractersticas de esta etapa histrica fueron las siguientes:Se produjeron numerosas transformaciones econmicas, derivadas del relanzamiento del sistema capitalista.Se inici la subida en el escalafn social de la burguesa, la cual comenz a imponer sus valores, segn los cuales el individuo para ser alguien tena que ir respaldado por su buena condicin econmica, en detrimento de su origen familiar de alto linaje.Los movimientos de la poblacin fueron importantes, tanto por el aumento del crecimiento demogrfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo rural hacia las ciudades.Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzndose a valorar al individuo en s mismo.Los descubrimientos cientficos fueron relevantes y empez a admitirse la ciencia como la gua del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios religiosos.Proliferaron los instrumentos tcnicos, como la imprenta, la brjula y las fundiciones.

FUENTES DE INFORMACIN

El mundo renacentista: Historia Universal educacin media. Diana Salgado S. Ed. Santillana Edicin 1996 EL RENACIMIENTO ITALIANO, Resumen Caractersticas del Renacimiento y El Humanismo. (n.d.). Retrieved March 7, 2015, from http://www.portalplanetasedna.com.ar/renacimiento.htm (n.d.). Retrieved March 7, 2015, from http://www.artehistoria.com/v2/estilos/1.htm RENACIMIENTO. (n.d.). Retrieved March 7, 2015, from http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac23.htm Iglesia de San Miguel de Mnich - Guia de Alemania. (2010, June 14). Retrieved March 9, 2015, from http://www.guiadealemania.com/iglesia-de-san-miguel-de-munich/ Iglesia San Miguel Munich. (n.d.). Retrieved March 7, 2015, from http://www.arqhys.com/construcciones/iglesia-san-miguel.html

1