47
1 Unidad 1. Teoría del comercio internacional División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME Nombre del programa educativo Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Programa de la asignatura: Comercio internacional y plan de exportación Clave: 70941142 Unidad 1 Teoría del comercio internacional Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

1

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Nombre del programa educativo

Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas

Empresas

Programa de la asignatura:

Comercio internacional y plan de exportación

Clave:

70941142

Unidad 1

Teoría del comercio internacional

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

Page 2: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

2

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Índice

1. Teoría del comercio internacional………………………………………………………….3

Presentación de la unidad ........................................................................................... 3

Propósitos .................................................................................................................... 4

Competencia específica............................................................................................... 4

1.1 Generalidades de la teoría del comercio .............................................................. 5

1.1.1 Beneficios del comercio internacional ................................................................ 6

1.1.2 Esquema del comercio internacional .................................................................. 8

1.1.3. Repercusiones del comercio internacional en las decisiones de la empresa ..... 9

Para saber más… ..................................................................................................... 11

Actividad 1. Beneficios y repercusiones del comercio internacional para México 12

1.2 Principales teorías del comercio internacional .................................................. 13

1.2.1 Mercantilismo ................................................................................................... 14

1.2.2. Ventaja absoluta ............................................................................................. 15

1.2.3. Ventaja comparativa ....................................................................................... 16

1.2.4. Teoría de Heckscher-Ohlin ............................................................................. 18

1.2.5. Teoría del ciclo de vida del producto .............................................................. 19

1.2.6. Nueva teoría del comercio del comercio internacional .................................... 22

1.2.7. Ventaja competitiva: Modelo diamante de Porter ............................................ 25

Para saber más ........................................................................................................ 28

Actividad 2. Empresas mexicanas y teorías del comercio internacional ............... 29

1.3 Modelos de negocio en el extranjero .................................................................. 30

1.3.1 Exportación indirecta ....................................................................................... 31

1.3.2 Exportación directa .......................................................................................... 33

1.3.3 Licencias .......................................................................................................... 35

1.3.4 Inversión extranjera directa .............................................................................. 38

Para saber más… ..................................................................................................... 42

Actividad 3. Modelos de negocio en el extranjero ................................................... 43

Autoevaluación .......................................................................................................... 44

Evidencia de aprendizaje. Comercialización internacional para un producto ....... 44

Cierre de la unidad ..................................................................................................... 46

Fuentes de consulta ................................................................................................... 47

Page 3: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

3

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1. Teoría del comercio internacional

Presentación de la unidad

En esta unidad se estudiarán las teorías de comercio que a lo largo de los años han tratado de explicar por qué se comercializa entre gobiernos y empresas, así como estudiar las ventajas y desventajas de los distintos modelos de comercio. El comercio internacional fomenta la especialización y ésta a su vez aumenta la productividad. A largo plazo, el aumento del comercio y la productividad debe mejorar el nivel de vida en todos los países. En el comercio internacional intervienen consumidores, empresas y gobiernos que viven en países distintos.

A lo largo de la historia, los economistas han creado distintas teorías que buscan explicar los beneficios del comercio internacional y la forma en que los gobiernos deben diseñar políticas económicas que lo favorezcan. Cada una de estas teorías ha tratado de responder preguntas relacionadas con el interés de los países y sus empresas para intercambiar bienes y servicios y han tratado de explicar el comercio internacional en un contexto económico e histórico particular que al paso de los años se ha vuelto más complejo, por lo que cada una de las teorías que se estudiarán en esta unidad no son capaces (de forma individual) de responder todas las interrogantes relacionadas con la comercialización internacional. Al final de la unidad, contarás con un marco teórico que te permita comprender las implicaciones de las diferentes teorías del comercio internacional y de los modelos de negocio en el extranjero.

Page 4: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

4

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Propósitos

Esta unidad tiene los siguientes propósitos:

Identificar los beneficios y repercusiones del comercio internacional.

Comparar las principales teorías del comercio internacional.

Determinar el modelo de negocio conveniente para la comercialización internacional de un producto.

Competencia específica

Fuente: Esther Diana García, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD26/CD02/193294_im_1.jpg/

Analizar los factores que impactan en el comercio internacional para seleccionar el modelo de negocio pertinente de un producto por medio de la identificación de las principales teorías del comercio internacional, así como sus beneficios y repercusiones.

Page 5: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

5

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.1 Generalidades de la teoría del comercio

El comercio mundial aumenta de media (promedio) más rápidamente que la producción a nivel mundial. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2012 el volumen de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó apenas un 2.5% mientras que el producto interno bruto (PIB) mundial creció al mismo nivel. De 2005 a 2012 el comercio mundial de mercancías creció un 3.5% en tanto que el PIB lo hizo en 2.5%.1

Fuente: (s.a.), (s.f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD01/CD01/h1138_m.jpg

Desde hace miles de años las personas y naciones se han dedicado al comercio, sin embargo, fueron los economistas los que formularon teorías que tratan de explicar desde diversas perspectivas y escuelas económicas los beneficios de que un país se dedique al comercio internacional. A lo largo de los siglos han predominado distintas teorías del comercio y, en opinión de expertos e investigadores, durante la década de 1990 el mundo ha atestiguado un cambio a favor del libre comercio. La teoría del comercio internacional se refleja en las leyes y políticas de los Estados, particularmente en los últimos 50 años. Por ende, es crucial entender las distintas teorías relacionadas con el comercio internacional y por qué ejercen tanta influencia en las políticas económicas de una gran cantidad de naciones alrededor del mundo en la actualidad y el entorno competitivo propio de la mercadotecnia internacional. A continuación se hará hincapié en los beneficios del comercio, la forma en que se lleva a cabo éste y sobre todo, las repercusiones del comercio en la toma de decisiones de las organizaciones o empresas.

1 Estadísticas del comercio internacional 2012, Organización Mundial del Comercio.

Page 6: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

6

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.1.1 Beneficios del comercio internacional

Desde el punto de vista económico, uno de los razonamientos fundamentales es que el comercio es ventajoso respecto a no comerciar. Imagina un país que no tiene relación comercial con ningún otro. Al no existir intercambio de bienes y servicios, sus habitantes sólo podrían consumir lo que ahí se produzca. Ahora imagina que ese país cuenta con una industria poco desarrollada porque no tiene abundantes recursos naturales. Las posibilidades de producción de las diversas empresas están a su vez limitadas a los recursos con que cuentan (económico-financieros, tecnológicos, humanos) y los habitantes de ese país estarían forzados a consumir bienes y servicios con precios que probablemente serán más altos para productos similares que provinieran de otros países. Samuelson y Nordhaus (2010) afirman que son tres los factores económicos en que se basan los patrones de comercio internacional. Una de las razones por las que existe el comercio es la diferencia entre los países respecto a sus posibilidades productivas, tal como se menciona en el ejemplo anterior. Esta diferencia se debe en parte a las dotaciones de recursos naturales.

La segunda causa del comercio se halla en las preferencias de los consumidores. Aun si las condiciones de producción fueran iguales en todos los países las diferencias en los gustos nos lleva al intercambio de bienes y servicios. La tercera razón por la cual se da el comercio es la existencia de diferencia entre los costos de producción de los países. Cuando un país consigue una ventaja en la producción de un determinado producto, podrá convertirse en un productor de grandes volúmenes a un bajo costo. A nivel de las empresas, la búsqueda de la máxima rentabilidad, con el fin de obtener buenos resultados y dar confianza a los accionistas, lleva a los productores de bienes y servicios a participar en el mercado mundial pues les permite reducir los costos y hallar más oportunidades comerciales. Las empresas de un país exportan aquellos bienes que resultan económicamente ventajosos y se genera la especialización que beneficia a todos los agentes económicos: al país exportador porque rentabiliza su producción en un mercado mucho más amplio; a los importadores, que de este modo pueden disponer de mercancías producidas en las mejores condiciones posibles; a los consumidores porque tienen una mayor variedad de productos y servicios entre los cuales decidir su compra. El comercio internacional permite a un país especializarse en la manufactura y exportación de los bienes y servicios que produce más eficientemente, por lo cual puede importar productos que otras naciones produzcan a su vez con mayor eficiencia.

Posibilidades productivas

Preferencias de los

consumidores

Costos de producción

Page 7: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

7

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Todos los países disponen de ciertas ventajas con respecto a la exportación. Pueden provenir del clima, de la fertilidad de los suelos o la riqueza del subsuelo, por ejemplo: Los bienes que son producidos con tecnología avanzada o las mercancías que son fabricadas con mano de obra barata serán los que tengan mayores posibilidades de imponerse en el mercado, sobre todo si las empresas que los manufacturan logran economías de escala2. En otras palabras, producir en serie y en grandes cantidades para un mercado amplio permite a las empresas reducir los costos unitarios y pueden exportar más fácilmente.

Fuente: Silvia Sánchez Carretón y Rafael Bastante Casada, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD18/CD07/173851_m_1.jpg

Las grandes empresas que se establecen en un gran número de países alrededor del mundo también han contribuido de forma innegable al desarrollo y expansión del comercio mundial de las últimas décadas. Estas grandes empresas, como se verá en la unidad siguiente organizan sus procesos de producción aprovechando las ventajas que les pueden proporcionar las distintas naciones. Inicialmente, la creación de filiales en el extranjero obedecía a la necesidad de controlar los recursos naturales, encontrar mano de obra muy barata y aprovechar las oportunidades de negocio. Actualmente, la política económica que implantan los países en materia de capital extranjero es la que juega un papel determinante en las decisiones de las grandes empresas. Todas las teorías económicas que se estudian en esta unidad concuerdan en que el comercio internacional es benéfico para un país pero difieren entre sí al realizar sus recomendaciones en la política económica que debe aplicar un gobierno. Antes de presentar las principales teorías se debe tener presente el esquema actual del comercio internacional.

2 Término que indica la expansión de la escala relacionada con la capacidad productiva de una

empresa o industria, causa de un incremento menos que proporcional en los costos al llevarse a cabo la producción y que como resultado, los costos promedio de producción a largo plazo se reducen.

Page 8: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

8

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.1.2 Esquema del comercio internacional

Una economía de mercado, es un complicado mecanismo que coordina a los consumidores, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Tanto los compradores como los vendedores interactúan para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios. En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero y el precio representa lo que los consumidores y las empresas intercambian voluntariamente.

Las economías de mercado del siglo XXI tienen 3 rasgos distintivos: el comercio, la especialización y el dinero. Las economías de países como Estados Unidos, Japón y países europeos, por ejemplo, se consideran economías avanzadas y se caracterizan por tener una compleja red de comercio. El comercio se da entre los individuos, entre las empresas y entre los países. Esta red de comercio depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada y cada vez más sofisticada división internacional del trabajo. Las economías de mercado modernas utilizan el dinero, que constituye el valor económico de las mercancías y que a su vez sirve para financiar el comercio. Fuente: (s. a.), (s. f.). http://www.dvidshub.net/image/135930/medical-assistance-herat#.Ufmbno2SQec

El final del siglo XX y lo transcurrido del XXI permite identificar un grado de especialización de las personas y de las empresas mucho mayor que en otros tiempos. La creciente especialización ha permitido que los trabajadores sean muy productivos en determinadas ocupaciones e industrias y ello ha incrementado el intercambio comercial. Existe la especialización cuando las personas y países concentran sus esfuerzos en una serie de tareas que le permite a cada individuo

y país aprovechar al máximo sus recursos y capacidades específicas. La división del trabajo, entendida como la división de la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializadas favorece la deslocalización de las grandes empresas que tienen fábricas distribuidas en diversas partes del mundo. En una economía ideal de mercado, todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios del mercado, sin intervención del Estado. La realidad es que el mercado tiene imperfecciones y, por tanto, aún el gobierno más conservador (ideológicamente hablando) asume muchas tareas como respuesta a los fallos de la economía de mercado. Básicamente, el Estado desempeña tres grandes funciones económicas: garantizar la eficiencia, corregir la distribución de la renta y fomentar el crecimiento y estabilidad de la economía.

Consumidores

Empresas

Actividades

Page 9: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

9

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Cuando hay monopolios en un país, los precios son elevados y los niveles de producción bajos. En este caso, el Estado regula las empresas y favorece la aprobación de leyes anti monopolio que limiten su conducta con los consumidores finales. Los mercados, por otra parte, no necesariamente generan una distribución justa de la renta, por lo que el Estado puede alterar los patrones de renta generados por los salarios, tipo de interés y los dividendos del mercado, por ejemplo. Hay varios argumentos económicos que pueden explicar la intervención gubernamental en el comercio. Los cuatro principales se centran en evitar el desempleo, proteger a las industrias nacientes, promover la industrialización y mejorar la posición competitiva. En otras palabras, el esquema del comercio internacional implica identificar a los agentes

económicos involucrados en el comercio internacional e identificar las repercusiones que

tiene para la empresa en su toma de decisiones es el tema que se estudia a continuación.

1.1.3. Repercusiones del comercio internacional en las decisiones de

la empresa

Te preguntarás qué tienen que ver el estudio de las diferentes teorías del comercio y el intercambio entre los países con las actividades que desarrollan las empresas internacionales y cuál es tu rol como emprendedor. Hay tres importantes implicaciones: la localización de las empresas, las ventajas de ser el primero en actuar en un mercado internacional y las políticas gubernamentales que afectan o favorecen a las empresas. A continuación se explicará cada una de estas repercusiones (Hill, 2011, 176-179):

1. Localización.- basándose en las teorías del comercio, se explica que los países ofrecen distintas ventajas en diversas actividades productivas a las empresas. Las empresas con fines de lucro tienen como objetivo generar utilidades. Cuando una empresa decide internacionalizarse es lógico que lleve a cabo sus actividades productivas en los países que le permitan producir eficientemente. El resultado es una red de actividades productivas, las cuales se realizan en diferentes lugares del mundo. Ejemplos sobre este tipo de producción son numerosos y la producción de computadoras portátiles es uno de ellos. A grandes rasgos, su producción involucra cuatro fases: a) investigación y desarrollo a nivel básico del diseño del producto; b) fabricación de los chips; c) fabricación de componentes avanzados como los microprocesadores; d) ensamblado final. Estados Unidos y Japón tienen una ventaja comparativa frente a otras naciones por sus actividades de diseño, investigación y desarrollo básico de microprocesadores, por lo que la mayoría de los fabricantes de computadoras sitúan sus instalaciones en alguno de estos países. Los mejores sitios para la fabricación de componentes electrónicos homogéneos requiere mucho capital y trabajadores con buen nivel de calificación por lo que países como Taiwán, Malasia y Corea del Sur son más atractivos que otros. La fase del ensamblado utiliza mano de obra no calificada y hay mucha presión para reducir los costos y México es una buena opción. Al final, se tiene una computadora portátil con componentes producidos en diversos países del mundo.

Page 10: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

10

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

2. Ventajas del que actúa primero.- las empresas que consiguen una ventaja por

actuar primero en la producción de un nuevo producto pueden dominar el comercio mundial pero esto sólo es cierto en sectores en los cuales el mercado mundial tiene pocas empresas, como es el caso de la aviación. Invertir una importante cantidad de recursos económicos en tratar de adquirir una ventaja por ser el primero en un mercado rinde frutos, aunque esto no implica necesariamente que el negocio sea automáticamente rentable o que no se tengan pérdidas por algunos meses. Para la empresa lo importante es contar con la mayor participación de mercado posible, ganar ventajas de costos por volumen y consolidar una marca duradera antes de que lleguen los competidores.

3. Políticas gubernamentales.- el término política gubernamental se refiere a las

decisiones del gobierno que tienen implicaciones directas e indirectas en la

relación con los gobernados y que se pueden referir al ámbito económico o social,

por ejemplo. En el caso de las políticas gubernamentales relacionadas con el

comercio internacional, a las empresas que comercializan sus productos en el

ámbito internacional les interesa de sobremanera identificar las políticas

comerciales que un país de su interés aplica. En cada país el Estado establece un

conjunto de estrategias y acciones para conducir la economía y generan una serie

de medidas, leyes y regulaciones. En el caso de las decisiones relacionadas con

el comercio internacional, los gobiernos pueden aplicar subsidios y aranceles que

alteren el intercambio comercial entre los distintos países. Las empresas tienen

preferencia por llevar sus productos y servicios a países con políticas

gubernamentales que favorecen el libre comercio e incluso en otros casos,

presionan al gobierno a través del cabildeo3 para imponer restricciones

comerciales y así proteger un sector o industria en particular de la competencia.

Durante el mercantilismo, se defendía con vehemencia la intervención del Estado

para promover las exportaciones y limitar las importaciones. Las teorías de la

ventaja absoluta, la ventaja competitiva y la formulada por Heckscher-Ohlin, por su

parte, defendían el libre comercio sin restricciones gubernamentales. Estas teorías

establecen que los controles a las importaciones y los incentivos a las

exportaciones (como los subsidios) son contraproducentes y desperdician

recursos. La nueva teoría del comercio y la propuesta por Porter, en cambio,

justifican un apoyo limitado del gobierno al desarrollo de determinados sectores

orientados a la exportación.

Para las empresas que deciden incursionar con sus productos y servicios en los

mercados internacionales es muy importante tener claro cuál es el esquema dentro del

cual tomarán decisiones y sobre todo, las implicaciones para los pequeños y medianos

3 Cabildeo o lobbying (en inglés) es un término que se define como una actividad política que se

utiliza para informar a personas o instituciones cuyo poder de decisión o presión puede afectar la actividad de una empresa pública, privada o comunidad en general, con el propósito de persuadirlas para que consideren o apoyen los argumentos o puntos de vista en torno a un asunto controversial. Recuperado de http://www.noriega.com.mx/shop/item.asp?itemid=8430.

Page 11: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

11

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

emprendedores de iniciarse en el comercio internacional. Los gestores y administradores

de PyMES en particular tienen la responsabilidad de tomar las mejores decisiones para la

empresa y es importante que también conozcan las principales teorías del comercio

internacional para que diseñen la estrategia de internacionalización más conveniente para

la organización.

Para saber más…

La revisión de los siguientes recursos es opcional, pero recomendable para complementar y enriquecer tu aprendizaje. 1.1.1 Beneficios del comercio Para ampliar tu perspectiva sobre los beneficios del comercio en México, se te invita a que leas la información disponible en los siguientes sitios Web: ProMéxico http://www.promexico.gob.mx/es_us/promexico/Beneficios_de_los_tratados_comerciales_apertura_comercial Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization) http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10ben_s/10b00_s.htm Banco Mundial (World Bank) http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter12.html 1.1.3 El comercio internacional y las decisiones de la organización Para ampliar tu perspectiva sobre las políticas gubernamentales, se te invita a que leas la información disponible en el sitio Web: Heritage Foundation http://www.heritage.org/research/reports/2000/10/los-beneficios-del-libre-comercio

Page 12: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

12

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Actividad 1. Beneficios y repercusiones del comercio internacional

para México

Con esta actividad podrás confrontar los nuevos conocimientos adquiridos y tus habilidades para identificar los beneficios y comprender las repercusiones del comercio internacional. El propósito de esta actividad consiste en discutir con tus compañeros y facilitador (a) en el foro, el papel de México en el comercio internacional. Considera la siguiente información para realizar esta actividad: Contexto de la búsqueda.

­ País: México ­ Periodo: 1994 a la fecha

1. Investiga en sitios especializados (fuentes de información reconocidas y con

prestigio) en comercio internacional sobre los beneficios y repercusiones del comercio internacional que ha experimentado México a partir de su apertura comercial y cómo se ha reflejado en las empresas mexicanas

2. Ingresa al foro Actividad 1. Beneficios y repercusiones del comercio

internacional para México, y participa compartiendo en un promedio de 300 palabras tu postura sobre las siguientes cuestiones:

a) Beneficios y repercusiones del comercio internacional en México a partir

de su apertura comercial. b) Beneficios y repercusiones para las empresas mexicanas a partir de la

apertura comercial de México.

3. Espera los comentarios de tu facilitador(a) y compañeros(as), mientras tanto lee, reflexiona y haz comentarios a las aportaciones de 3 de ellos. Recuerda que tus aportaciones deben realizarse con respeto y en un sentido constructivo.

4. En caso de ser necesario, modifica tu aportación retomando los comentarios

hechos por tus compañeros(as) y facilitador(a).

No olvides revisar los criterios de evaluación de las actividades

Page 13: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

13

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.2 Principales teorías del comercio internacional

Para estudiar este tema es necesario apoyarse en el campo de la economía internacional que comprende tanto las transacciones financieras internacionales como el comercio internacional de bienes y servicios. La teoría del comercio internacional es la rama de la teoría económica que se ocupa del comercio entre diferentes naciones y, en general, de todos los aspectos de las relaciones económicas entre los países. Consiste en la aplicación de la teoría del valor 4 y de la teoría monetaria 5 al caso particular de la economía de las familias y a las empresas.

Fuente: Alexanderstein, (s. f.). http://4.bp.blogspot.com/-

Xs2w6TWS1o0/UhQWDHfg3EI/AAAAAAAAMCM/rLQhSn1RNDU/s16

00/economia-domestica-contabilidad-casa.jpg

La teoría del comercio es útil porque ayuda a explicar qué podría producirse competitivamente en un lugar determinado, donde una empresa podría manufacturar determinado producto de manera eficiente y si las prácticas gubernamentales podrían interferir con el libre flujo del comercio entre los países. Por otra parte, el gobierno de un Estado cuenta con determinados objetivos de política económica y tiene a su disposición diversos instrumentos, como la política fiscal y monetaria para controlar el nivel global de demanda y el tipo de cambio, nivel de precios internos, aranceles y otras restricciones comerciales relacionados con el intercambio de bienes y servicios. Las teorías del comercio internacional han sido concebidas por sus autores para tratar de responder dos preguntas fundamentales y estrechamente ligadas entre sí: ¿cuáles son las causas del comercio, es decir, por qué los países comercian? y ¿cuáles son los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo nacional, es decir, sobre las empresas y los consumidores? La teoría tradicional del comercio explica las causas de éste en función de las diferencias entre países, las diferencias de tecnología y que son fuente de ventajas comparativas en un marco de competencia perfecta. 6 La nueva teoría del comercio internacional se enfoca en un marco de competencia imperfecta 7 y señala que el comercio no guarda relación con las diferencias entre los países sino a través de las economías de escala en

4 Teoría según la cual cada mercancía debe valorarse exclusivamente en función de la cantidad de

trabajo y su aplicación en un tiempo socialmente necesario para producirla. 5 Teoría según la cual las fluctuaciones cíclicas de expansión y contracción de una economía se

atribuyen al dinero y crédito. 6 En economía se define como un mercado con una gran cantidad de compradores (demanda) y

vendedores (oferta) en el cual ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. 7 En economía se define como un mercado en el que no existe un comportamiento competitivo,

especialmente en los vendedores y que alude a la competencia monopolista y al oligopolio.

Page 14: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

14

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

la producción o para tener acceso a una variedad más amplia de mercancías así como el estímulo que supone el aumento de la competencia.

1.2.1 Mercantilismo

El mercantilismo fue una teoría predominante durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII que trató de explicar el comercio internacional. Su premisa básica era que el oro y la plata eran los principales soportes de las riquezas nacionales y esenciales para un comercio vigoroso. En esos siglos era la moneda de cambio en el comercio internacional por lo que un país ganaba oro y plata cuando exportaba bienes.

Fuente: Alejandro Cana Sánchez, (s. f.). http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD23/CD05

/183407_im_1.jpg

El argumento de esta teoría surgida en Inglaterra era que lo más conveniente para una nación era mantener un superávit comercial (exportar más de lo que se importa) y con ello se acumularía oro y plata, aumentando así la riqueza, prestigio y poder. Esta doctrina defendía la intervención del gobierno para alcanzar un superávit en la balanza comercial. Las importaciones se limitaban mediante cuotas y aranceles mientras que se subsidiaban las exportaciones, en otras palabras, el mercantilismo recomendaba políticas gubernamentales que maximizaran las exportaciones y minimizaran las importaciones. En los países que adoptaron el mercantilismo prevalecieron las siguientes políticas gubernamentales:

Control de recursos naturales y mercados.

Protección de la producción local de la competencia extranjera.

Subsidio a empresas privadas.

Creación de monopolios.

Imposición de aranceles a productos extranjeros. El enfoque de esta doctrina según el economista David Hume implicaba una incongruencia importante y planteaba que si Inglaterra tuviera un superávit en la balanza comercial con Francia, es decir, si exportaba más de lo que importaba, la entrada de oro y plata aumentaría la oferta interna de dinero y produciría inflación en Inglaterra. En el sentido inverso, a Francia le provocaría la salida de oro y plata y provocaría la contracción de la oferta del dinero y los precios caerían. El efecto en conjunto del cambio de precios entre Francia e Inglaterra obligaría a los franceses a comprar menos mercancías inglesas (porque serían más caras), y a los ingleses, a comprar más productos franceses (porque serían más baratos). Como resultado, habría un deterioro en la balanza comercial de Inglaterra y una mejoría en la balanza comercial de Francia, llegando a eliminar el superávit de Inglaterra. En el largo plazo, ninguno de los dos países podría conservar una balanza comercial superavitaria y al mismo tiempo acumular oro y plata como se establecía por los mercantilistas.

Page 15: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

15

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

El error del mercantilismo radica en que contempla al comercio como una situación en la que la ganancia económica de un país proviene de la pérdida económica de otro, en otras palabras, como un juego de suma cero. A pesar de que es una teoría que cronológicamente es muy distante de la actual ola de la globalización, no se considera una doctrina inoperante ya que los neo mercantilistas abogan por políticas gubernamentales diseñadas para impulsar las exportaciones al tiempo que limitan las importaciones para lograr un superávit en la balanza comercial. Un ejemplo actual se aplica con China, país que de forma deliberada mantiene un valor bajo para su moneda con respecto al dólar de Estados Unidos para así vender más productos a este país, lograr un superávit comercial y tener reservas en moneda extranjera. Smith y Ricardo, con sus respectivas teorías, demostraron que el mercantilismo tenía un enfoque miope porque el comercio se trata de un juego de suma positiva, una situación en la que todos los países se benefician. A continuación se estudiarán estas doctrinas.

1.2.2. Ventaja absoluta

La teoría clásica de la ventaja absoluta fue planteada por Adam Smith en 1776 en su famoso libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la riqueza de las Naciones”. A finales del siglo XVIII Smith sostenía que con el libre comercio cada país podía especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (producir de manera más eficiente que otros países) e importar aquellas mercancías en que tuviera una desventaja absoluta (lo que producía de manera menos eficiente). Esta propuesta se conoce como la Teoría de la Ventaja Absoluta.

Smith atacó la premisa mercantilista de que el comercio era un juego de suma cero y afirmaba que los países tienen una capacidad variable de producir bienes. En esa época Inglaterra contaba con mejores procesos de manufactura textil debido a una combinación de factores como buenos suelos, clima favorable y conocimientos, mientras que Francia tenía la mejor industria vitivinícola. El resultado era que Inglaterra tenía ventaja absoluta en la producción textil mientras que Francia la tenía en la elaboración de vino.

El argumento básico de esta doctrina es que un país nunca debe producir bienes que puede comprar a menor precio en otros países y demuestra que dos países que se especializan en la producción de bienes en los que cada uno tiene una ventaja absoluta, contribuye a que ambos se beneficien del intercambio comercial. Smith estaba a favor del libre comercio y por ello consideraba que el gobierno no debía intervenir de ninguna forma a través de políticas gubernamentales. La base de esta teoría es la división internacional del trabajo, por lo que el valor de los bienes depende del

Fuente: Joaquín González Gigosos, (s. f.). http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/Arc

hivosImagenes/DVD31/CD03/199941_m_1.jpg

Page 16: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

16

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

trabajo necesario para producirlo. La ventaja absoluta supone que el costo de producción de un bien dado es menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros países. La ventaja absoluta podía provenir de diversos factores, como por ejemplo, condiciones naturales favorables (minas, suelos fértiles, recursos forestales), costos de producción bajos (salarios y sueldos bajos) o por efecto de la superioridad tecnológica. Evidentemente, es una visión muy simple al sostener que el único factor de producción es el trabajo y que los bienes se intercambian en función de las cantidades relativas de trabajo que tienen incorporadas. La teoría de A. Smith no responde un cuestionamiento importante, ¿deja de existir comercio entre los países si alguno de ellos no posee una ventaja absoluta en ningún producto? Por tanto, es necesario conocer la teoría de la ventaja comparativa.

1.2.3. Ventaja comparativa

A principios del siglo XIX, en uno de sus textos más representativos “Principios de Economía Política y Tributación” David Ricardo investigó las causas del comercio internacional tratando de demostrar los beneficios del libre comercio. Esta teoría se conoce con el nombre de Teoría de la Ventaja Comparativa. Esta teoría reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Esto implica que un país puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes. Ricardo ponía como ejemplo el comercio entre Inglaterra y Portugal y dos productos, textiles y vinos. Afirmaba que teniendo en cuenta las diferencias relativas en los costos de producir ambas mercancías, Inglaterra se especializaría en fabricar textiles y Portugal exportaría vino. Esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones y éstas hacen posible favorecer a algunos sectores. El trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

Fuente: Alejandro Cana Sánchez, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD2

0/CD03/176616_im_1.jpg

La propuesta de Ricardo trata de demostrar que el comercio beneficia a un país de la siguiente forma:

a. El comercio es un método indirecto de producción, es decir, en lugar de producir un bien por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de producto e intercambiarlo por el que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para fabricarlo. Si un bien se importa es porque ésta producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la producción directa.

b. El comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio.

Page 17: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

17

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

La teoría de la ventaja comparativa tiene como base que la producción mundial potencial es mayor con el libre comercio sin restricciones que con un comercio restringido. Indica que los consumidores de todos los países pueden consumir más si no se imponen restricciones. Los supuestos de esta doctrina son:

No considera las diferencias entre los precios de los recursos de diversos países.

Supone que los recursos pueden cambiarse libremente de la producción de un bien a la de otro en el mismo país.

La cantidad de recursos que requiere un país para producir un bien se incrementa o reduce en la medida en que ese país se especializa en esa mercancía.

Cada país tiene un conjunto fijo de recursos y el libre comercio no modifica la eficiencia con que los aprovecha.

Para no quedarse a nivel de la teoría económica, se puede considerar el caso de Japón que como país no cuenta con los suficientes recursos naturales para tener una productividad superior en todas las industrias en comparación con sus socios comerciales. Sin embargo, es un país exitoso en el comercio exterior porque la preocupación de Japón se centró en lograr una alta competitividad8. En el caso de Alemania, una empresa de ese país construyó una planta ensambladora en Puebla, México por contar con una mano de obra que es más barata que en otros países, incluido Alemania lo que se traduce en menores costos y más ganancias.

Fuente: Pilar Acero López, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD20/CD03/176450_m_2.jpg

Esta teoría se acerca al tipo de comercio que muchos países realizan actualmente, ya que sólo llegan a exportar aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más eficientes pero no explica por qué los costos relativos difieren entre los países. Por ello, hay que estudiar la teoría de Heckscher-Ohlin.

8 La competitividad industrial de un país se puede definir como la capacidad que tienen las

empresas de un determinado sector o industria para diseñar, producir y vender bienes de forma inmediata y futura que resulten mucho más atractivos, benéficos, funcionales o innovadores que los productos similares ofrecidos por las empresas de otros países. La alta competitividad también se asocia a la utilización de patrones de calidad específicos, basados en innovación tecnológica y uso eficiente de los recursos, como materias primas, tecnología, recursos humanos.

Page 18: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

18

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.2.4. Teoría de Heckscher-Ohlin

Eli Heckscher en 1919 y Bertil Ohlin en 1939 han sido decisivos para determinar la causa del comercio internacional. Heckscher afirmaba que los requisitos previos para que se inicie el comercio internacional pueden resumirse así: hay distintos precios relativos de los factores de producción en los países que comercian y diferentes proporciones de factores productivos para bienes distintos. En otras palabras, las diferencias de costos comparativos se deben a la distinta dotación factorial y esto origina el intercambio. La dotación de factores se refiere a la cantidad de recursos como la tierra, mano de obra y capital con que cuenta un país. Cada país está dotado de diversos factores y esto explica las disimilitudes en los costos de un factor en particular, por lo que cuando más abunda un factor, más barato resulta. La teoría de estos dos economistas ha sido una de las más influyentes de la economía internacional y, a diferencia de la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo, tiene menos premisas que simplifiquen la realidad del comercio internacional. Esta teoría plantea lo siguiente (González, 2011, pp.6-7):

a. Hipótesis: existe competencia perfecta en los mercados de factores y productos. Las dotaciones factoriales son distintas y los factores tienen movilidad entre ramas de la producción pero no entre países.

b. Modelo: se consideran dos países, dos factores y dos productos. El teorema de Heckscher-Ohlin (teorema H-O, en su forma abreviada), postula que un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante e importará el bien que utiliza intensivamente el factor relativamente escaso. Para ejemplificar la teoría, considérese el caso de España. Es un país que tiene una abundancia relativa en ciertos recursos naturales que le permite ser exportador neto de distintos productos hortofrutícolas (tomates, naranjas, aceite de oliva, por citar algunos) que utiliza intensivamente. En cambio, es importador neto de otros porque no tiene prácticamente ninguna dotación (petróleo o gas natural, por ejemplo) y los importa de países que tienen abundancia en esos recursos.

Fuente: José Alberto Bermúdez, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD19/CD07/175658_im_1.jpg

A primera vista, la predicción de H-O de que los países tienden a exportar los productos que utilizan intensivamente sus factores abundantes. Es obvia para los bienes basados en recursos naturales, no así para explicar las ventajas comparativas en la producción industrial, ya que es mucho más difícil explicar las razones por las cuales un país tiene ventaja comparativa de producir y exportar ciertos productos si la estructura de costos de producción es similar a la de otros países. Otro ejemplo es el de uno de los países con mayor capacidad exportadora de productos agrícolas a nivel mundial, es Estados Unidos

Page 19: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

19

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

ya que cuenta con una abundante tierra cultivable mientras que China sobresale en la exportación de bienes que se producen con mano de obra extensiva. Sin embargo, esta teoría tiene dificultad para explicar las pautas del comercio internacional cuando se trata de productos que involucran innovación tecnológica. Una premisa básica del teorema H-O es que las tecnologías son las mismas en todos los países y la realidad demuestra lo contrario. Las diferencias tecnológicas pueden provocar diferencias de productividad y por tanto, determinarán distintos esquemas de comercio. En el periodo comprendido entre 1970 y 1980 Japón experimentó un gran éxito exportador en la industria automotriz porque desarrolló tecnología innovadora en la fabricación de automóviles y tuvo abundancia relativa de capital lo que le permitió alcanzar una productividad mayor en ese sector que otros países que tenían abundancia de capital. Para resolver la interrogante de cómo explicar la ventaja comparativa para la producción industrial se necesita conocer la propuesta de la teoría del ciclo de vida del producto.

1.2.5. Teoría del ciclo de vida del producto

Es una teoría que surge a mediados de la década de 1960, formulada por Raymond Vernon quien observó que durante la mayor parte del siglo XX, una considerable proporción de los nuevos productos que las empresas lanzaban provenían de empresas con sede en Estados Unidos. Las empresas decidían vender los nuevos productos en el mercado estadounidense y después en otros mercados. Vernon afirmaba que la riqueza y tamaño del mercado de Estados Unidos daba a las empresas de ese país un gran incentivo para desarrollar nuevos productos de consumo (como televisores, semi conductores, fotocopiadoras, cámaras instantáneas o computadoras personales, por ejemplo). Una particularidad de la economía estadounidense, los costos elevados de la mano de obra interna, estimuló a los empresarios para que concibieran innovaciones que redujeran los costos de producción. El hecho de que una empresa de Estados Unidos inventara un producto y lo comercializara primero en este país no significa que se fabricara ahí. De hecho, podía producirse en un país donde fuera más barato fabricarlo y después exportarlo a Estados Unidos. Otra observación importante de Vernon fue que la mayoría de los nuevos productos efectivamente se elaboraban primero en Estado Unidos y la razón es que las empresas consideraban que era más ventajoso tener las instalaciones cerca del mercado y de los centros de toma de decisiones debido a los riesgos e incertidumbres que implica introducir nuevos productos al mercado. Otra consideración importante es que la demanda de nuevos productos no se basa únicamente en el factor precio. Las empresas pueden fijar precios relativamente altos por los nuevos productos y así se elimina la necesidad de buscar países donde la producción sea más barata.

Page 20: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

20

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

El ciclo de vida del producto, como ya lo sabes, consta de distintas fases o etapas (introducción o lanzamiento, crecimiento, madurez y declive), de forma que cuando se lanza un producto al mercado un grupo especial de consumidores, los innovadores, están dispuestos a pagar un precio alto por un nuevo producto.

Vernon aseguró que al comienzo del ciclo de vida del producto, es decir, en la fase o etapa de lanzamiento, la demanda crecía rápidamente en Estados Unidos y que en otros países avanzados se limitaba a los grupos de consumidores que tenían altos ingresos. Debido a que esta demanda inicial estaba más restringida en otros países, se importaban esos nuevos productos desde Estados Unidos. Con el paso del tiempo, la demanda de esos nuevos productos crecía en un mayor número de países y, en consecuencia, a las empresas estadounidenses les convenía establecer centros de producción en esos países donde había demanda en continuo crecimiento. A medida que maduraba el mercado en Estados Unidos y otros países avanzados, el producto se podía vender a un precio más bajo por lo que se convertía en la principal arma competitiva. La estructura de costos se puede hacer más competitiva cuando se utiliza mano de obra más barata, comparada con la de los estadounidenses, por lo que países que cuentan con este tipo de mano de obra quedan en posición de exportar a Estado Unidos. Así, la consecuencia de estas tendencias para el esquema del comercio internacional es que al paso del tiempo, Estados Unidos deja de ser exportador y se convierte en importador de un producto ya que la producción se concentra en países con mano de obra barata. Durante el ciclo de vida del producto internacional, en centro de atención en la producción del producto y la localización del mercado pasa frecuentemente de los países industrializados a aquellos que están en vías de desarrollo. A lo largo de las fases o etapas se producen cambios en los factores que afectan la producción y ventas del producto internacional (Daniels, 2010, p.243). El ciclo de vida del producto internacional es el siguiente:

ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

CRITERIO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE

Lugar de producción

País innovador (industrializado)

País innovador y otros industrializados

Muchos países Países en vías de desarrollo

Localización del mercado

País innovador Países industrializados

Crecimiento en países en vías de desarrollo

Países en vías de desarrollo

Exportaciones Exportación por el país innovador

Aumento en las exportaciones del país innovador

Disminución de las exportaciones del país innovador

País innovador se convierte en importador neto

Factores Posición casi Demanda de Demanda Disminución

Crecimiento

Madurez

Declive

Lanzamiento

Page 21: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

21

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

competitivos monopolista rápido crecimiento

general estable general de la demanda

Ventas basadas en características únicas del producto

Aumento en número de competidores

Disminución de número de competidores

Precio es el factor clave

Evolución de las características del producto

El producto se vuelve más estandarizado

El precio es muy importante en los países en vías de desarrollo

El número de productores sigue disminuyendo

Tecnología de producción

Series de producción cortas

Aumenta la aportación de capital

Series de producción largas que usan gran cantidad de insumos de capital

Mano de obra no calificada en series de producción largas y mecanizadas

Adaptado de Daniels, Radebauch y Sullivan (2010), Negocios internacionales. Ambientes y operaciones, p.243-244.

Una de las grandes debilidades de la teoría del ciclo de vida del producto es que su creador tiene un punto de vista etnocéntrico, si se analiza desde la perspectiva asiática o europea, el razonamiento de que la mayoría de los productos nuevos se inventan y se presentan en Estados Unidos lo demuestra. Esto se puede explicar por el dominio de Estados Unidos en el comercio internacional durante el largo periodo que abarca desde

1945 hasta 1975 y que coincide con el hecho de que casi todos los nuevos productos que se lanzaron al mercado se presentaron en ese país. En la actualidad, se introducen una gran cantidad de nuevos productos desde otros países situados en Asia o Europa e incluso, en la actual ola de la globalización, cada vez más productos se introducen al mismo tiempo en Estados Unidos, Japón y otras naciones desarrolladas.

En la actualidad hay una producción dispersa que busca los componentes de un nuevo producto en los lugares donde sea más favorable la mezcla de conocimientos y habilidades y el costo de los factores que más convenga a una empresa. En otras palabras, la teoría de Vernon explica el esquema de comercio internacional que le funcionó a Estados Unidos durante su periodo de dominio mundial. Además, muchos tipos de productos no cambian del lugar donde se producen, por lo que el país innovador mantiene su capacidad de exportación durante todo el ciclo de vida del producto. Las principales excepciones al modelo de Vernon son:

Fuente: José Alberto Bermúdez, (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/Archi

vosImagenes/DVD24/CD02/184564_im_1.jpg

Page 22: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

22

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Productos que por tener una innovación excesivamente rápida tienen ciclos del vida muy cortos por lo que no hay reducción en los costos de traslado de la producción a países distintos.

Productos de lujo cuyo costo es poco importante para el consumidor.

Productos que requieren de mano de obra especializada para evolucionar a la siguiente generación.

Esta teoría no explica el actual esquema de comercio mundial, por lo que se requiere la explicación de la nueva teoría del comercio.

1.2.6. Nueva teoría del comercio del comercio internacional

La explicación del comercio internacional a través de la ventaja comparativa implica que el comercio entre países será mayor cuanto mayores sean las diferencias, en tecnología o dotación de factores entre ellos y explicaría un comercio de tipo pre industrial, es decir, que los países exportarán e importarán productos pertenecientes a industrias diferentes. La nueva teoría del comercio apareció en la década de 1970 y fue propuesta por un grupo de economistas que señalaban que la capacidad de las empresas para alcanzar economías de escala tendría grandes implicaciones para el comercio mundial. El término economías de escala se refiere a las reducciones en los costos unitarios que se obtienen con grandes volúmenes de producción. En el comercio internacional, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, el comercio entre los países es intra industrial y se define como el comercio que tiene lugar cuando un país exporta e importa, en un mismo periodo, productos que pertenecen al mismo sector o industria como por ejemplo México que exporta e importa automóviles. Las empresas que tienen un gran peso actualmente en el comercio internacional son las llamadas empresas multinacionales que tienen grandes cuotas de mercados en los países donde tienen presencia y que se especializan en industrias como la automotriz, electrónica o farmacéutica.

Fuente: (s. a.), (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD01/CD02/h2918_m.jpg

El comportamiento económico de este tipo de empresas implica un contexto de competencia imperfecta, por lo que las anteriores teorías se ven imposibilitadas para explicar las razones y formas en que se llevan a cabo los flujos actuales del comercio internacional.

Page 23: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

23

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Un punto interesante que conviene mencionar es que en las teorías tradicionales del comercio internacional primero se desarrollaban los modelos teóricos y posteriormente se realizaban las contrastaciones empíricas. En la nueva teoría ocurre del modo inverso, ya que primero surgieron los estudios empíricos que ponen de manifiesto la importancia del comercio intra industrial y entre países similares en términos de tecnología y recursos para posteriormente elaborar una nueva base teórica. Los factores determinantes que se han encontrado hasta ahora en relación al comercio intra industrial son los siguientes:

a. Una parte del comercio intra industrial puede ser explicado por la ventaja comparativa y se trata del comercio de productos sustituibles en su consumo pero diferenciados en sus insumos. Si un país exporta muebles de madera y de forma simultánea importa muebles de acero significa que hay una distinta dotación factorial.

b. La diferenciación de productos es un factor vital en esta teoría. Como sabes las grandes empresas multinacionales ofrecen diversas variedades de un producto y la diferenciación puede ser de dos tipos, la diferenciación vertical o la horizontal. La diferenciación vertical se presenta cuando la empresa ofrece distintas calidades o niveles de servicio mientras que la diferenciación horizontal consiste en ofrecer diferentes marcas, diseños o modelos de un producto. Es el consumidor el que empuja a las empresas a diferenciar sus productos. Un fenómeno interesante que se presenta a nivel mundial es que a niveles más altos de desarrollo económico mayor es el intercambio de productos diferenciados.

c. Las economías de escala así como la innovación y diferencias tecnológicas han conducido a una serie de modelos neo tecnológicos9. El comercio intra industrial entre los países es más intenso cuanto mayores son el nivel de desarrollo económico (ingreso per cápita) y el tamaño del mercado y, cuanto menores sean las diferencias entre el ingreso y el tamaño del mercado, la protección arancelaria y la proximidad geográfica.

Lo más complicado para esta nueva teoría del comercio es tratar de explicar la importancia y dinamismo del comercio intra industrial a través de modelos que incorporen al mismo tiempo la diferenciación de productos y las economías de escala en un marco de competencia imperfecta. Hay dos modelos asociados a esta nueva teoría:

Modelo de competencia monopolística.- se trata de un modelo desarrollado por Paul Krugman en 1979 que se basa en dos supuestos básicos que se observan en la realidad: a) existencia de economías de escala internas a la empresa, b) preferencia del consumidor por la variedad. El primer supuesto implica que las economías de escala internas existen si al aumentar los gastos en factores se incrementa la cantidad producida en un porcentaje mayor. El segundo supuesto implica reconocer que los consumidores prefieren elegir entre distintas variedades de cada producto que comprar siempre

9 Este término lo usan los economistas para argumentar que la composición del comercio depende

de factores dinámicos como el progreso técnico que impactan, ya sea el proceso productivo del producto o bien el desarrollo de nuevos productos gracias a las nuevas tecnologías.

Page 24: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

24

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

el mismo. En cuanto al término competencia monopolística este modelo identifica a empresas individuales que producen productos diferenciados para el consumidor y que se asemejan a un monopolio porque tienen cierto margen para fijar los precios sin temer que los consumidores compren inmediatamente en la competencia por pequeñas diferencias en el precio del producto pero que, al mismo tiempo, estas variedades se sustituyen mutuamente, por lo que cada empresa sigue haciendo frente a la competencia de otros proveedores del mismo sector.

Modelo de “dumping recíproco”.- J.A. Brander y P. Krugman desarrollan este modelo en 1983 que explica cómo la rivalidad de firmas oligopolistas es una causa alternativa del comercio internacional. En mercados en competencia imperfecta las empresas fijan a veces un precio diferente entre los productos exportados y los vendidos en el mercado nacional (tal como se estudiará en la unidad 3). Esta forma de fijar los precios de los productos se denomina como discriminación internacional de precios y su forma más usual es el dumping. Este modelo supone la existencia de dos monopolios, cada monopolio en un país distinto y cada uno de los cuales produce el mismo bien, con los mismos costos y con consumidores iguales en sus preferencias. Hay costos de transporte entre los dos mercados de forma que si las dos empresas establecen el mismo precio no habría comercio. Surgirá el comercio con la aparición del dumping porque cada empresa tiene un incentivo en exportar vendiendo unidades nuevas a un precio menor que en el mercado nacional.

La nueva teoría del comercio, a diferencia de las propuestas que defienden el libre comercio, plantea la intervención del gobierno y las políticas de comercio estratégico a través de subsidios complejos que incrementen las posibilidades de que sus empresas nacionales sean las primeras en ingresar en sectores estratégicos. Un ejemplo interesante para esta teoría proviene de la industria aeroespacial comercial. Boeing fue innovadora y aprovechó que los competidores presentaban fallas en sus aviones comerciales lo que le permitió ser el primero en la manufactura de aviones comerciales. Adicionalmente recibió apoyo del gobierno de Estados Unidos que pagó una buena parte de los costos de investigación y desarrollo del modelo 707 que surgió de un programa militar con fondos gubernamentales. La nueva teoría del comercio no resuelve todas las interrogantes del comercio internacional actual, como por ejemplo, por qué unas naciones prosperan y otras no con la competencia internacional. Para ello hay que estudiar la teoría de la ventaja competitiva de Porter.

Page 25: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

25

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.2.7. Ventaja competitiva: Modelo diamante de Porter

En 1990, Michael Porter publicó los resultados de una muy extensa investigación que realizó para poder determinar las causas por las cuales algunas naciones son exitosas y otras fracasan en la competencia internacional. Porter y un grupo de colaboradores se dieron a la tarea de estudiar 100 industrias de 10 naciones. Al igual que la teoría del nuevo comercio, parte de que las teorías del comercio sólo explican una parte del esquema de comercio. La tarea fundamental de este autor es explicar por qué una nación prospera internacionalmente en un sector determinado. Esta teoría plantea 4 atributos generales de una nación que definen el entorno en que compiten las empresas locales y que estos atributos promueven u obstaculizan la creación de una ventaja competitiva. Estos 4 atributos son:

1. Dotación de factores.- Porter no postula nada radicalmente nuevo en comparación con la teoría de Heckscher-Ohlin sino que analiza las características de los factores de la producción. Encuentra que hay jerarquías entre los factores y propone los factores básicos (recursos naturales, clima, ubicación y datos demográficos) y factores avanzados (infraestructura de comunicaciones, trabajadores especializados, centros de investigación y capacidades tecnológicas). El segundo tipo de factores determinan la ventaja competitiva de un país ya que, a diferencia de los factores básicos, la inversión pública en educación básica y superior, el mejoramiento en el nivel de habilidades generales y conocimientos de la población y el estímulo a la investigación avanzada en instituciones de educación superior son producto de las fuertes inversiones de personas, empresas y gobiernos para elevar la calidad de los factores avanzados. Sin embargo, la relación entre los dos tipos de factores es complicada. Los factores básicos proporcionan una ventaja inicial que debe reforzarse y extenderse mediante inversión en los factores avanzados. Cuando un país tiene desventaja en los factores básicos genera presión para invertir en los avanzados, como en el caso de Japón que no cuenta con tierras para sembrar ni yacimientos minerales y que en contrapartida cuenta con la mayor cantidad de ingenieros titulados del mundo, vital para el éxito en muchas industrias de manufactura.

2. Condiciones de la demanda.- La demanda interna tiene un papel importante para

mejorar la ventaja competitiva de un país. Las empresas deben estar atentas a las necesidades de sus clientes y esto determinará los atributos y características de los productos que les ofrezcan, lo que genera presión por innovar y aumentar la calidad en relación a los competidores. Porter resalta el hecho de que las empresas adquieren una ventaja competitiva si los consumidores de su país son exigentes ya que los consumidores presionan a las empresas para que satisfagan sus elevadas normas de calidad de sus productos y que les ofrezcan artículos innovadores al mismo tiempo.

3. Sectores afines y de apoyo.- Se refiere a la presencia de proveedores o sectores

afines que compitan en el plano internacional. Hay beneficios de inversiones en factores avanzados de producción en sectores afines y de apoyo que pueden extenderse a otros sectores, lo cual contribuye a lograr una posición competitiva. Porter indica que las industrias prósperas de un país se agrupan en categorías afines ya que las empresas se transmiten conocimientos que las benefician a

Page 26: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

26

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

todas. La transmisión de esos conocimientos se produce cuando los empleados cambian de empresa dentro de una región o cuando las asociaciones sectoriales nacionales reúnen empleados de varias empresas en conferencias o talleres. Por ejemplo, Suecia es potencia en la fabricación de balines y herramientas de corte en la fabricación de productos de acero porque se apoya en la fuerza de su industria siderúrgica.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.- Porter y sus colaboradores encontraron que las naciones tienen diferentes ideologías administrativas que pueden estimular o bien obstaculizar el logro de una ventaja competitiva nacional. Se percató de la preeminencia de ingenieros en la dirección de empresas alemanas y japonesas, en contraste con empresas estadounidenses que son dirigidas por expertos en finanzas. El resultado de esta observación es que Estados Unidos ha perdido competitividad en el sector de la ingeniería, donde los temas relacionados con el proceso de manufactura y diseño de productos son muy importantes. La segunda aportación de Porter es que existe una asociación sólida entre una vigorosa rivalidad interna y la creación y persistencia de una ventaja competitiva en un sector. La rivalidad interna orilla a las empresas a buscar los medios para ser más eficientes y los hace mejores competidores en el ámbito internacional. También genera presiones para innovar, mejorar la calidad, reducir costos e invertir en la modernización de los factores avanzados.

Page 27: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

27

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Esta teoría se conoce como el diamante de Porter, a continuación se puede observar cómo interactúan entre sí estos 4 factores. Adaptado de Hill (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global, p.174

En resumen, el diamante de Porter considera los factores básicos y avanzados que caracterizan a un país, las características de la demanda interna del producto, la presencia o falta de proveedores y empresas afines competitivas en el plano internacional y las condiciones que determinan cómo se crean, organizan y manejan las empresas. Para Porter, el grado en que una nación prospere internacionalmente en una determinada industria depende de los 4 factores de su modelo y que el gobierno puede ejercer una influencia positiva o negativa en los 4 componentes del diamante. Las políticas gubernamentales pueden repercutir en la dotación de factores a través de los subsidios, las políticas respecto a la educación y los mercados de capital. El gobierno también puede delinear la demanda interna mediante leyes que influyan en las necesidades de los clientes. Las regulaciones del gobierno a los sectores afines y de apoyo pueden afectar a ciertos sectores o industrias y en la rivalidad de las empresas. Esto se puede lograr a través de la regulación de los mercados de capital, políticas fiscales y leyes anti monopolios, por ejemplo. La teoría del diamante de Porter no se ha sometido aún a pruebas empíricas detalladas por lo que es muy temprano para saber si este modelo realmente pronostica mejor el esquema del comercio internacional que corresponde al fenómeno de globalización que se vive en la actualidad. Es momento de dar paso ahora al estudio de los modelos de negocio en el extranjero que pueden considerar las empresas para incursionar en el comercio internacional.

Estrategia, estructura

y rivalidad de las

empresas

Condiciones de la

demanda Dotación de factores

Sectores afines y de

apoyo

Page 28: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

28

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Para saber más

La revisión de los siguientes recursos es opcional, pero recomendable para complementar y enriquecer tu aprendizaje. 1.2 Principales teorías del comercio internacional En el siguiente artículo puedes encontrar información y una perspectiva que puede enriquecer tu punto de vista en la relación al comercio internacional y el crecimiento económico de un país. Lucena Castellano, R. (2006). Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. Aldea Mundo, vol. 11, núm. 20, mayo, Universidad de los Andes, Venezuela, pp.49-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54302006 El International Trade Statistics de la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization) es un informe anual con estadísticas generales, comparativas y actualizadas del comercio internacional de mercancías y servicios comerciales. El informe toma en cuenta una evaluación de los flujos del comercio mundial por país, región y principales grupos de productos o categorías de servicios. Toma las estadísticas más recientes e identifica los 5 principales países en exportación e importación de los siguientes tipos de mercancías: textiles, productos alimenticios, equipo para telecomunicaciones y productos agrícolas. http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&path=/Dashboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22en%22}}

Page 29: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

29

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Actividad 2. Empresas mexicanas y teorías del comercio internacional

Con esta actividad podrás confrontar los nuevos conocimientos adquiridos y tus habilidades para relacionar las principales teorías del comercio internacional y los beneficios del comercio. El propósito de esta actividad consiste en identificar empresas mexicanas que ejemplifiquen a distintas teorías del comercio internacional. Específicamente consiste en realizar una búsqueda electrónica de empresas mexicanas medianas y grandes que se han beneficiado del comercio internacional. Considera la siguiente información para realizar esta actividad:

A. Contexto de la búsqueda. - Empresas mexicanas pequeñas, medianas y grandes de cualquier sector o industria

B. Búsqueda de información 1. Elije una empresa mexicana pequeña, mediana o grande, de cualquier giro (alimentos,

textiles, bebidas, maquinaria, por ejemplo). ­ La empresa debe tener varias líneas de productos. ­ La empresa debe tener presencia en otros mercados, preferentemente más de dos

países donde se comercialicen sus productos. 2. Ejemplifica cada una de las siguientes teorías del comercio internacional:

I. Ventaja comparativa. II. Teoría de Heckscher-Ohlin.

III. Teoría del ciclo de vida del producto. IV. Ventaja competitiva: diamante de Porter.

3. Justifica la elección de la empresa que ilustra cada una de las teorías del comercio

internacional. Es importante señalar que no deben repetirse las empresas para ejemplificar a cada teoría.

4. Describe a la empresa elegida, su presencia en mercados internacionales y el o los productos que son competitivos.

5. Indica los elementos o características de la empresa que concuerdan con la teoría a la

cual ejemplifica con el mayor detalle posible.

6. Describe las políticas gubernamentales que en el marco de la teoría que se ejemplifica con la empresa consideras contribuyó a que la empresa se beneficiara del comercio internacional.

7. Envía tu archivo en la sección Actividad 2. Empresas mexicanas y teorías del comercio

internacional, con la siguiente nomenclatura: GCPE_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

8. Espera la retroalimentación de tu facilitador(a). En caso de que tu facilitador(a) lo solicite, ajusta tu documento y vuélvelo a enviar a la sección correspondiente.

No olvides revisar el documento Criterios de evaluación de actividades U1 para identificar los aspectos esenciales que debe evidenciar tu trabajo y considerar los criterios descritos en el

Page 30: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

30

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

documento.

1.3 Modelos de negocio en el extranjero

Las empresas se concentran en decisiones importantes al momento de incursionar en el comercio internacional. Una decisión importante se relaciona con analizar y seleccionar el o los mercados meta para los productos de la empresa. La otra decisión clave es la forma de operar en los mercados internacionales, que se denominará como modelo de negocio. En el ámbito de la mercadotecnia internacional no hay opciones sencillas ni modelos de negocio infalibles. Existen diversas formas para que una empresa comercialice sus productos en el extranjero. Todas y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas por lo que es muy importante elegir la forma de entrada que más convenga a la empresa. Los modelos de negocio que se estudian en este tema se muestran en el siguiente esquema.

Adaptado de Sulser y Pedroza (2004). Exportación efectiva. Reglas básicas para el éxito del

pequeño y mediano exportador, p. 17.

Page 31: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

31

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.3.1 Exportación indirecta

La compra-venta de bienes indirectamente es una práctica común. La experiencia de la empresa en la importación y exportación, aunado a la complejidad de los recursos financieros y administrativos que puede representarle, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, influye en su inclinación por las ventas indirectas. Considera que los documentos de exportación involucrados así como los documentos aduanales que deben presentarse en el país del importador, la identificación del mejor medio de transporte para la mercancía y otros procesos involucrados con la comercialización internacional consumirá recursos que suelen ser escasos sobre todo en pequeñas y medianas empresas. El exportador que usa el método de venta indirecta vende sus productos a través de un intermediario independiente en su país de origen y éste se encarga de exportar los productos a clientes en mercados extranjeros. En el comercio internacional hay una gran variedad de intermediarios que facilitan el comercio de bienes pero que no están relacionadas con el productor ni el comprador. Los intermediarios de exportación varían según el tamaño de las operaciones, pero son dos los tipos de intermediarios indirectos: Empresa de administración de exportaciones (EMC = Export Management Company, en inglés).- intermediario que funciona como una división de exportación de un fabricante y que frecuentemente usa el membrete de éste para comunicarse con los representantes de ventas y distribuidores extranjeros. Su principal tarea es obtener pedidos para los productos de su cliente mediante la selección de mercados, canales de distribución y campañas de promoción. Comúnmente reúnen, analizan y proporcionan información de crédito y asesoría con respecto a las cuentas extranjeras y los términos de pago. Como este tipo de empresas suelen tener muchos clientes también pueden encargarse de los documentos de exportación y transportación, en algunos casos establecer la protección de patentes y marcas e incluso sugerir a sus clientes otros modelos de negocio como las licencias o joint ventures. Entre el productor y la EMC se establece un contrato en la modalidad de agente de exportación, que establece precio, políticas financieras y de crédito, servicios de promoción, territorio exclusivo en el país extranjero y el método de pago. Por lo general, las EMC se concentran en productos complementarios de tal manera que puedan presentar una línea de productos más completa a un número limitado de importadores extranjeros. Esta mezcla de productos les permite reducir los costos de transportación porque les permite consolidar los embarques entre sus múltiples clientes. Sin embargo, este modelo de negocio también tiene sus desventajas. Puede darse el caso que las EMC sean relativamente pequeñas para las necesidades del productor y que no tengan capacidad para almacenar sus productos o bien que cuenten con recursos limitados. En otras circunstancias, las EMC pueden centrar sus esfuerzos en productos que les produzcan más utilidades y por lo tanto sean renuentes a trabajar con nuevos productos o que descuiden a aquellas mercancías que tengan un potencial limitado. El mayor temor de muchos productores es que estas empresas de administración de exportaciones controlan aspectos cruciales de las ventas en los mercados extranjeros, como el precio de venta. Si la EMC no promueve activamente sus productos, evidentemente no se generan ventas de exportación.

Page 32: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

32

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Empresas comercializadoras de exportaciones (ETC = Export Trade Company en inglés).- se trata de conglomerados gigantescos con divisiones de mercadotecnia, finanzas y distribución que les permiten tener un alcance global. Una ETC es una compañía que trabaja con otras empresas relacionadas con el negocio de la exportación. Trabajan de forma independiente a la empresa a la cual le proporcionan diversos servicios. Las empresas comercializadoras de exportaciones proveen servicios que dan soporte a la activad exportadora, tales como almacenamiento, cobranza y embarque de la mercancía. Dado que las trading companies (como también se les conoce), suelen ser de gran tamaño y tienen presencia en muchos países, no sólo ofrecen los servicios de una empresa de administración de exportaciones sino que también se ocupan de los requerimientos legales para la mercancía. Cuentan con expertos capaces de negociar en función de las distintas legislaciones de los países de que se trate, lo cual se traduce en ahorro de tiempo y esfuerzo. Las ETC son como distribuidores independientes que conectan a compradores con vendedores y consideran que su creación de valor depende de averiguar qué quieren los clientes extranjeros para posteriormente identificar a los proveedores nacionales. Es muy común encontrar que las empresas de administración de exportaciones y las trading companies se consideren como sinónimos, sin embargo, una EMC está más relacionada con la parte de mercadotecnia del negocio mientras que una ETC se ocupa de mover de un mercado a otra las mercancías. Otra diferencia importante es que una ETC opera en función de la demanda más que de la oferta, es decir, se enfocan en identificar a los proveedores que pueden surtir los pedidos en los mercados extranjeros, en lugar de buscar compradores para los productores, como sucede con una EMC. Entre las ventajas que poseen las empresas comercializadoras de exportaciones, la empresa productora y la trading company se benefician conjuntamente de líneas de crédito bancarias y pueden acceder de forma directa o indirecta a sistemas especiales de importación-exportación y, en varios países, obtener beneficios fiscales por la compra de mercancías destinadas a la exportación. Una empresa comercializadora de exportación funciona como un agente comisionista y cobra al vendedor o comprador un porcentaje del valor de la exportación y estableciendo claramente que no llevará a cabo actividades de servicio posteriores a la venta. Una vez que se ha comprendido la exportación indirecta es momento de estudiar la forma en que se realiza la otra modalidad de la exportación.

Page 33: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

33

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.3.2 Exportación directa

En el comercio internacional hay mucha presión para que las empresas aprovechen sus propias competencias centrales10 y mejoren el desempeño de la cadena de valor. La exportación directa le permite a los exportadores desarrollar sus propias capacidades de mercadotecnia y de esta forma tener la oportunidad de generar mayores utilidades. Ante esta circunstancia, los exportadores deben considerar si lo hacen a través de intermediarios o bien por medio de sucursales o filiales. Intermediarios Los intermediarios son un conjunto de personas u organizaciones que se encuentran entre el productor y el consumidor final. La empresa productora y el intermediario se vinculan entre sí a través de contratos de compraventa y así se facilita el intercambio de propiedad de productos. Los intermediarios pueden ser agentes o distribuidores.

Fuente: Geralt, (s. f.). http://pixabay.com/es/siluetas-

jerarqu%C3%ADa-humanos-hombre-81830 Los agentes de fábrica son intermediarios mayoristas que venden parte o toda la mezcla de productos de una empresa en un mercado extranjero designado y como tal tiene poco o ningún control sobre los precios y condiciones de venta, ya que éstos son establecidos directamente por la empresa fabricante. En el caso de los agentes de ventas, se trata de intermediarios mayoristas que toman el lugar del departamento de mercadotecnia del fabricante en el mercado extranjero y se encargan de la comercialización de la producción de la empresa productora. El broker (como se conoce en su término en inglés) es un agente autorizado para vender o comprar por cuenta de otra organización o individuo que nunca posee físicamente la mercancía que comercializa y que fija los precios y condiciones de venta de las mercancías. Un distribuidor (dealer en inglés) en un país extranjero es un individuo u organización que compra los productos al fabricante y los vende obteniendo una ganancia, denominado como margen de intermediación o comercialización. Los distribuidores cumplen funciones importantes, como proporcionar información sobre el mercado, tendencias en la comercialización, establecen comunicación directa con los minoristas, en algunos casos pueden financiar a los fabricantes o minoristas.

Fuente: s. a.), (s. f.). http://recursostic.educacion.es/

bancoimagenes/web/

10

Este término se refiere a aquellas áreas en que la empresa es claramente superior a otras en un sector o industria determinada. Una empresa puede ser muy competitiva en la logística y distribución de productos, en la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios o por lograr economías de escala en mercadotecnia, por ejemplo.

Page 34: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

34

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Cuando una empresa decide comercializar sus productos a través de los distribuidores en el contexto internacional, tienen que contar con datos oportunos, suficientes, confiables y pertinentes para evaluar a los posibles distribuidores, tal como lo hace cuando selecciona a los distribuidores nacionales. Sin embargo, como se trata de una relación a nivel internacional, hay varios factores que deben tomarse en cuenta, como el tamaño y capacidad del equipo de ventas del distribuidor, análisis del territorio que cubre, mezcla de productos actual para identificar el potencial del producto de la empresa, las políticas de mercadotecnia, el perfil de los clientes con los que trabaja el distribuidor y determinar si en un momento dado habrá incompatibilidad por representar los intereses de competidores, las estrategias de promoción, instalaciones y equipo, así como la imagen y prestigio del distribuidor. Otra posibilidad de distribución para las empresas fabricantes es vender directamente por medio de Internet, es decir, implementar el comercio electrónico. Para las pequeñas y medianas empresas es una forma rápida, fácil y mucho más barata de comercializar sus productos, sobre todo cuando empresas como éstas que tienen recursos limitados no tienen la capacidad de costear el establecimiento de filiales o sucursales en los mercados extranjeros. Para esta opción es importante que la empresa diseñe sitios Web y catálogos en distintos idiomas para captar a los clientes potenciales. Sucursal o filial Cuando las empresas quieren tener presencia en los mercados extranjeros se crean sucursales o filiales en los nuevos mercados con el propósito de satisfacer las necesidades y deseos de los nuevos consumidores de forma más eficiente. Es un error muy común pensar que los términos sucursal o filial significan lo mismo y no es así. Una sucursal es una división administrativa de una entidad que puede ser creada por empresarios individuales o por sociedades mercantiles. Carecen de personalidad jurídica, ya que no se trata de una sociedad distinta y jurídicamente independiente de la principal sino que en realidad es una delegación de la misma empresa pero que se establece en otro territorio. La sucursal implica una forma de implantación sencilla y de menor costo que tiene como principal objetivo la expansión y control de la red de ventas en esos mercados extranjeros y que permite analizar la rentabilidad del mercado antes de crear una filial. Las operaciones entre la sucursal y la matriz se valoran a precios de mercado y en la mayor parte de los países en el mundo la central puede deducir las pérdidas originadas en las sucursales. Las sucursales llevan su propia contabilidad de las operaciones que realicen y sobre su patrimonio. La filial es una empresa mercantil creada según las normas del país donde se establece con aportación de capital por parte de otra empresa que posee un porcentaje de acciones mayoritario y que por esta razón ejerce el control. La administración de la filial es independiente de la matriz, al igual que su organización y la responsabilidad que adquiere. La filiar realiza gestiones propias de un exportador-importador y la principal ventaja es el conocimiento del mercado y contacto directos con los clientes que puede lograr. Tienen una personalidad jurídica propia por lo que fiscalmente se someten a las leyes fiscales del país donde se establezca, pagando sus propios impuestos. Sin embargo, la filial puede deducir los pagos realizados a la matriz en forma de patentes, intereses o cánones pero no puede compensar pérdidas con la matriz.

Page 35: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

35

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Después de estudiar los alcances y limitaciones de las exportaciones, tanto indirecta como directa se debe estudiar otro modelo de negocio importante en el comercio internacional, las licencias.

1.3.3 Licencias

Keegan (2009, p. 293) define a la licencia como un modelo de negocio que opera como un acuerdo contractual en el cual una empresa (licenciante, el que concede la licencia) otorga derechos sobre bienes intangibles a otra empresa (licenciatario, el que adquiere la licencia) para su uso en zona geográfica determinada durante un periodo de tiempo específico. El licenciatario paga comúnmente una regalía al concedente de la licencia y a su vez, el concedente está obligado a proporcionar información y asistencia técnica mientras que su contraparte se obliga a explotar con eficacia los derechos y pagar la retribución en el porcentaje establecido al dueño de la licencia. Los acuerdos de licencias pueden ser de dos tipos:

Licencia exclusiva.- el concedente de la licencia se compromete a no otorgar derechos a otra empresa en la zona geográfica especificada durante un periodo determinado.

Licencia no exclusiva.- el concedente puede ceder los derechos a otras empresas.

Los bienes intangibles se clasifican en distintas categorías. El Internal Revenue Service (en español se trata del Servicio de Impuestos Internos) de Estados Unidos propone esta clasificación (Daniels, 2010, p.544):

Patentes11, inventos, fórmulas, procesos, diseños, patrones.

Derechos de autor por composiciones artísticas, literarias o musicales.

Marcas comerciales12, nombres comerciales y nombres de marcas.

Franquicias, licencias, contratos de manufactura.

Métodos, programas, procedimientos, sistemas.

11

Es la certificación que un gobierno otorga, tanto a personas físicas como morales, para explotar exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos o procesos durante un plazo de tiempo establecido. 12

Se define como nombre, término, símbolo, diseño o combinación de ellos que trata de identificar bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de los competidores.

Page 36: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

36

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

La gran aceptación de la licencia como modelo de negocio es de índole económica, ya que permite a la empresa que desea incursionar en mercados extranjeros una puesta en marcha del negocio más rápida, con costos menores o en algunos casos, tener acceso a recursos adicionales. La licencia tiene dos grandes ventajas como modelo de entrada a los mercados internacionales. La primera es que generalmente el licenciatario es una empresa local que producirá y comercializará a nivel local o regional y al dueño de la licencia le permitirá evitar los aranceles u otros trámites relacionados con la exportación. La segunda ventaja es que siempre que se considere conveniente, se les puede conceder suficiente autonomía y libertad a los licenciatarios para que adapten los productos a las preferencias de los nuevos consumidores. Ahora se hablará de las desventajas de este modelo de negocio. La primera desventaja es que los acuerdos de licencia ofrecen un control de mercado limitado ya que es común que el licenciante no participe en el programa de mercadotecnia del licenciatario. La segunda desventaja es que el acuerdo puede ser de corta duración si el licenciatario desarrolla sus propios conocimientos y comienza a innovar en cuanto al producto y convertirse en competidor. Esta posibilidad surge por la naturaleza misma de la licencia que, como se mencionó previamente, permite a una empresa adquirir en préstamo los recursos de otra, al hacer uso y aprovechar el bien intangible. Este riesgo puede contrarrestarse a través de la firma de una cláusula de licencia cruzada completa que implica que el licenciatario comparta sus desarrollos con el licenciante. La franquicia es una variante muy exitosa de la estrategia de licencia que ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Se trata de un contrato establecido entre una empresa matriz-denominada franquiciante y una empresa llamada franquiciataria que operará de acuerdo a los estándares de producción y/o servicio establecidos por la empresa matriz a cambio de una regalía y el cumplimiento de las políticas y prácticas de la franquicia. Un franquiciante puede ingresar a un país extranjero negociando directamente con los franquiciatarios o bien estableciendo franquicias maestras que consiste en otorgar a una organización los derechos para abrir locales propios o para desarrollar sub franquicias en el país o región. Las empresas que usan las franquicias maestras lo hacen cuando no confían en evaluar a los franquiciatarios potenciales y cuando resulta muy costoso vigilar y controlar las operaciones de los franquiciatarios directamente. La operación a través de franquicias implica dilemas que enfrentar. Conseguir la locación adecuada, encontrar los proveedores que cumplan los requisitos del concesionario de la franquicia, así como, restricciones gubernamentales o legales son dilemas muy comunes.

Fuente: (s. a.), (s. f.).

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD17/CD02/29456__

789_m_1.jpg

Page 37: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

37

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Por tanto, es deseable que los franquiciantes desarrollen suficiente flujo de efectivo y destreza gerencial antes de considerar su expansión en los mercados internacionales. Desde otra perspectiva, cuanto mayor sea la estandarización global menor será la aceptación en el país extranjero por parte de los consumidores, sobre todos si su cultura es muy distinta a la del país del franquiciante. Mientras más adaptaciones se hagan para el país extranjero, menos se necesitará del franquiciante y la razón de ser del modelo de negocio se perderá. Las ventajas del franquiciamiento son muy similares a las de licenciamiento ya que la empresa se libera de muchos de los costos y riesgos relacionados con la apertura de un mercado extranjero por su propia cuenta. Hay varias desventajas asociadas a las franquicias. La primera es que puede inhibir la capacidad de la empresa para utilizar los ingresos obtenidos en un país para respaldar la incursión en otros mercados. Otra desventaja se relaciona con el control de calidad. Los contratos de manufactura (Turnkey projects, en inglés) son otra variante de las licencias. Se trata de acuerdos en el que una empresa global proporciona especificaciones técnicas a un sub contratista o fabricante local. La empresa licenciante puede especializarse en el diseño y mercadotecnia de productos y transfiere la responsabilidad de la propiedad de las instalaciones de manufactura a los contratistas y subcontratistas. Las empresas que se especializan en el diseño, construcción y arranque de estos proyectos son comunes en industrias como la farmacéutica, química, refinamiento del petróleo ya que se utilizan tecnologías complejas y de producción con altos costos. Es una forma de exportar tecnología de proceso a otros países. Una ventaja de este modelo es que iniciar la operación de un proceso tecnológicamente complejo es un activo valioso. Los proyectos llave en mano, como también se conocen, representan una forma de ganar grandes rendimientos económicos a partir de ese activo. Este tipo de modelo es útil cuando la inversión extranjera directa se ve limitada por las regulaciones del gobierno anfitrión. Las desventajas de los contratos de manufactura son tres. La primera es que la empresa que entra en un convenio de este tipo ya no tendrá un negocio de largo plazo en el país extranjero. Se convierte en desventaja si el país de interés demuestra ser un mercado principal para la producción del proceso que se exportó. Para evitar esta circunstancia se recomienda establecer un interés de capital minoritario en la operación. En segundo término, la empresa que participa en un proyecto como este con una empresa extranjera puede, de manera inadvertida crear a un nuevo competidor. Como tercera desventaja aparece el factor tecnológico. Si la tecnología de la empresa es una fuente de ventaja competitiva, la venta de esta tecnología implica también la venta de esa ventaja a los competidores potenciales o actuales. Otra forma de incursionar en los mercados internacionales es a través de la inversión extranjera directa, que se estudiará a continuación.

Page 38: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

38

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

1.3.4 Inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED en su forma abreviada) es el modelo de negocio más completo porque es una participación más amplia en el comercio internacional y la operación parcial o total de las actividades de una empresa. La inversión extranjera directa permite producir, vender y competir en mercados clave. Desde el punto de vista organizacional, cuando una empresa lleva a cabo inversión extranjera directa se convierte en una empresa multinacional. El término IED está asociado a dos conceptos, el flujo de IED que es la cantidad de inversión extranjera directa realizada en un periodo de tiempo determinado y la existencia total de IED que es el valor total acumulado de los activos propiedad de extranjeros durante un tiempo definido. La inversión extrajera directa adquiere dos formas, la inversión de inicio (greenfield, en inglés), que consiste en establecer una operación nueva en el extranjero o, adquirir acciones o fusionarse con una empresa que ya opere en otro país. Las estadísticas a nivel mundial indican que la mayor parte de las inversiones internacionales se hace vía las fusiones y adquisiciones mientras que las inversiones de inicio son una menor proporción. Una joint venture (empresa conjunta) es un contrato que permite la participación de personas morales y físicas que aportan capital, tecnología, canales de distribución, personal, conocimiento de mercado, con la finalidad de compartir esfuerzos, riesgos, beneficios e incluso responsabilidad de un objetivo común para las partes involucradas. Lo interesante de este contrato es que ninguna de las partes involucradas pierde su independencia o modifica su identidad porque se unen para un objetivo determinado que además suele estar especificado por un periodo de tiempo determinado. La finalidad de un joint venture puede considerar desde compartir espacios físicos, apoyarse en el prestigio de una de las partes, desarrollar un nuevo producto de forma conjunta, prestar un servicio y, por supuesto, incursionar en mercados extranjeros.

Fuente: (s. a.), (s. f.)

http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD01/CD07/h7616_m.jpg

Existen diversos tipos de joint ventures:

0Fuente: Javier Trabadela Robles, (s. f.). http://recursostic.educacion.es//bancoimagenes/Arch

ivosImagenes/DVD07/CD01/12736__35_m_1.jpg

Page 39: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

39

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Joint venture de alianzas estratégicas.- es común denominar a una joint venture como alianza estratégica y como tal es una forma específica de joint venture que no obliga a las partes involucradas a realizar aportes económicos. Se trata de las suma de características de cada miembro puestas al servicio de un fin común.

Joint venture de coinversión.- se trata de un negocio conjunto que implica aportaciones monetarias o aportación de bienes y una misma dirección (implica que ambas empresas proceden administrativamente con la misma estrategia) con el propósito de obtener mayores utilidades de las que se pudieran obtener de forma individual.

Joint venture contractual.- las partes involucradas establecen acuerdos de colaboración en los que se estipulan las cláusulas que regirán las actividades que cada una de las partes involucradas llevará a cabo y la forma en que se repartirán las ganancias y riesgos.

Las empresas conjuntas tienen una serie de ventajas. En primer término una empresa se beneficia del conocimiento del socio local sobre las condiciones competitivas, cultura, idioma, sistema político y el sistema de negocios del país anfitrión. Por ejemplo, una empresa puede proveer conocimiento tecnológico y productos y el socio local aporta conocimiento del consumidor y del ámbito local para que a las dos empresas les resulte competitivo atender a ese mercado. Una segunda ventaja está en función de los costos de desarrollo o riesgos de apertura de mercados extranjeros, ya que éstos suelen ser elevados si lo hace una empresa por su cuenta, por lo que contar con un socio con el que se pueden compartir estos costos y riesgos es más conveniente. En tercer lugar, existen muchos países en los que las condiciones políticas hagan a las empresas buscar socios locales por ser el único medio factible para entrar a ese nuevo mercado. En países donde los riesgos de privatización pueden ser altos para una empresa extranjera, al hacerlo como empresa conjunta con un socio local le permite minimizar ese riesgo ya que la empresa local puede tener cierta influencia sobre la política del gobierno anfitrión y pueden oponerse a la nacionalización o algún otro tipo de interferencia por parte del gobierno. Al igual que ha sucedido en los otros modelos, las joint ventures también presentan desventajas. Al igual que se sucede con las licencias, una empresa que participa en una empresa en coparticipación se arriesga a ceder el control de su tecnología a su socio. Para minimizar este riesgo se acostumbra incluir en el contrato una cláusula donde se establezca que una de las dos empresas mantenga la propiedad mayoritaria. Esto le permitirá a la empresa dominante ejercer un mayor control sobre su tecnología. La dificultad de este arreglo está en encontrar un socio que esté dispuesto a ser propietario minoritario en una joint venture. Otra salida posible consiste en una separación de un socio tecnológico central para la competencia básica de la empresa mientras comparten otras tecnologías. Por ejemplo, una empresa deja fuera de la joint venture la tecnología que usa para la fabricación del producto motivo del contrato pero le permite a su socio aprovechar la tecnología relacionada con los empaques del producto y así se protegería su competencia básica. La segunda desventaja es que una empresa en coparticipación no da a la empresa un control estricto sobre las subsidiarias para lograr economías de localización o basadas en la curva de experiencia ni otorga a la empresa el control requerido para participar en ataques coordinados en contra de sus rivales sobre la

Page 40: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

40

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

subsidiaria extranjera. Este inconveniente puede subsanarse si la empresa conjunta establecen un grado de autonomía que puede imposibilitar tal control directo sobre las decisiones estratégicas. La tercera desventaja para las joint ventures consiste en que un acuerdo de propiedad compartida puede conducir a conflictos y luchas por el control entre las empresas inversionistas, si sus objetivos cambian o si tienen distintas visiones sobre la estrategia adecuada a seguir. Este tipo de conflictos tiende a ser mayor cuando la coparticipación se establece entre empresas de distintas nacionalidades o culturas. Conforme el socio aumenta su conocimiento sobre las condiciones del mercado local dependerá menos de la experiencia del socio local, evidentemente. Esto incrementa el poder de negociación del socio extranjero lo que a la larga crea conflictos sobre el control de la estrategia y los objetivos de la empresa conjunta. Para resumir, todas las formas de entrada a los mercados extranjeros tienen ventajas y desventajas, por lo que la información recolectada previamente sobre el país y mercado de interés para la empresa resulta vital. Si se tiene un país con historia de discriminación contra empresas extranjeras al otorgar contratos gubernamentales, una empresa puede inclinarse por la formación de una empresa conjunta con un socio local y, si la competencia clave de la empresa se sustenta en tecnología de propiedad, participar en una joint venture le puede significar la pérdida de control de esa tecnología a favor del socio. Por tanto, hay que determinar cuál es el modelo de negocio más pertinente para una empresa. Una misma empresa puede tener un modelo de negocio en un mercado internacional y otro distinto en otro mercado. A continuación se resumen las principales ventajas y desventajas de cada modelo de negocio.

MODELO DE NEGOCIO VENTAJAS DESVENTAJAS

Exportación Capacidad de realizar economías de localización y curva de experiencia

Altos costos de transporte Barreras arancelarias Problemas con agentes del mercado local

Licencias Bajos costos y riesgos Falta de control sobre la tecnología Incapacidad para realizar economías de localización y curva de experiencia Incapacidad para emplear coordinación estratégica global

Franquicias Bajos costos y riesgos Falta de control de calidad Incapacidad para emplear la coordinación estratégica global

Contratos de manufactura

Capacidad para aprovechar las habilidades de procesos tecnológicos en países donde se encuentra la IED

Creación de competidores eficientes Falta de presencia en el mercado en el largo plazo

Joint ventures Acceso al conocimiento de los socios locales Compartir costos y riesgos

Falta de control de la tecnología Incapacidad para emplear la coordinación estratégica global

Page 41: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

41

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Adaptado de Hill (2011), Negocios internacionales. Competencia en el mercado global, p. 471.

Lo estudiado en esta unidad te ha proporcionado conocimientos que te serán muy útiles para determinar el mejor modo de entrada para una empresa que desea participar en el comercio internacional. En la siguiente unidad se abordarán los fundamentos de la comercialización internacional. Se mostrará la importancia de la información para el comercio internacional, así como, las fuentes principales de información y el proceso para la selección del mercado meta.

Page 42: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

42

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Para saber más…

La revisión de los siguientes recursos es opcional, pero recomendable para complementar y enriquecer tu aprendizaje. Licencias Para ampliar tu perspectiva sobre las licencias, se te invita a que leas la información disponible en los siguientes sitios Web: LIMA (Licensing Industry Merchandiser’s Association) http://www.licensing.org/iberia/ LES México (Licensing Executives Society) https://sites.google.com/a/lesmexico.org.mx/les-mexico-espanol/services Joint ventures En el siguiente artículo puedes encontrar información y una perspectiva que puede

enriquecer tu punto de vista sobre las joint ventures internacionales. Mohedano Suanes,

A., Benavides Espinosa M., Propiedad y control en joint ventures internacionales: un caso

de estudio entre una multinacional española y una empresa estatal china. Universia

Business Review, primer trimestre 2012, ISSSN: 1698-5117, pp. 122-143.

http://ubr.universia.net/pdfs_web/3307.pdf

En el siguiente artículo puedes encontrar información y una perspectiva que puede enriquecer tu punto de vista sobre las joint ventures en nuestro país. Las joint ventures en México. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/miranda_g_gg/capitulo2.pdf

Page 43: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

43

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Actividad 3. Modelos de negocio en el extranjero

Con esta actividad podrás aplicar los nuevos conocimientos adquiridos para seleccionar el modelo de negocio para empresas que desean incursionar en mercados extranjeros. El propósito de esta actividad consiste en identificar el modelo de negocio en empresas mexicanas pequeñas, medianas y grandes. Específicamente consiste en elegir una empresa con presencia en mercados internacionales y que reconozcas por qué eligió ese modelo de negocio en particular. Sigue los pasos descritos a continuación:

A. Contexto de la búsqueda - Empresas mexicanas pequeñas, medianas y grandes de cualquier sector o

industria

B. Búsqueda de información 1. Elije una empresa mexicana, pequeña, mediana o grande, de cualquier giro

(alimentos, textiles, bebidas, maquinaria, por ejemplo). ­ La empresa debe tener varias líneas de productos. ­ La empresa debe tener presencia en otros mercados, preferentemente más de

dos países donde se comercialicen sus productos.

2. Ejemplifica cada uno los siguientes modelos de negocio: I. Exportación indirecta.

II. Exportación directa. III. Franquicias. IV. Joint ventures.

3. Justifica la elección de la empresa que ilustra cada uno de los modelos de negocio.

Es importante señalar que no deben repetirse las empresas para ejemplificar a cada modelo de negocio.

4. Describe a la empresa elegida, su presencia en mercados internacionales y el o los productos que se comercializan bajo ese modelo de negocio.

5. Indica los elementos o características de la empresa que concuerdan con el modelo

de negocio al cual ejemplifica con el mayor detalle posible.

6. Envía tu archivo en la sección Actividad 3. Modelos de negocio en el extranjero, con la siguiente nomenclatura: GCPE_U1_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

7. Espera la retroalimentación de tu facilitador(a). En caso de que tu facilitador(a) lo solicite, ajusta tu documento y vuélvelo a enviar a la sección correspondiente.

No olvides revisar el documento Criterios de evaluación de actividades U1 para identificar los aspectos esenciales que debe evidenciar tu trabajo y considerar los criterios descritos en el documento.

Page 44: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

44

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Autoevaluación

Ahora es tiempo de realizar la autoevaluación para reafirmar algunos de los principales aspectos que se han abordado en esta unidad. Recuerda que esta actividad no se pondera en el esquema de evaluación de la asignatura, sin embargo te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades respecto a esta unidad.

Evidencia de aprendizaje. Comercialización internacional para un

producto

Tu facilitador integrará equipos de cuatro integrantes cada uno con la finalidad de que se elabore un proyecto de comercialización internacional para un producto mexicano. Lo realizado en esta unidad se relaciona con los factores que impactan en el comercio internacional y es muy importante que desarrolles los puntos solicitados. Esta actividad consiste en :

Seleccionar el modelo de negocio pertinente para la empresa y producto.

Determinar los supuestos considerados para seleccionar el modelo de negocios.

Justificar el modelo de negocio elegido. Sigan los pasos descritos a continuación:

1. De acuerdo al punto 1.3 Modelos de Negocio en el extranjero ponderen las variables que aparecen en la tabla y califiquen de forma que determinen el modelo de negocio que le permita a la empresa comercializar sus productos en el mercado internacional de forma exitosa. Justifiquen los valores asignados a cada variable de tal forma que 5 el nivel más alto y 1 el más bajo.

MODELOS DE NEGOCIO EN EL EXTRANJERO

VARIABLE VALOR EXPORTACIÓN INDIRECTA

EXPORTACIÓN DIRECTA

FRANQUICIA Licencias CONTRATOS DE MANUFACTURA

JOINT VENTURES

Nivel de instrucción de la fuerza laboral

Grado de especialización de la fuerza laboral

Protección a la propiedad industrial (patentes, marcas, derechos de autor, etc)

Tratados o convenios comerciales

Equipo de ventas adecuado

Page 45: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

45

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Bajos costos y riesgos de apertura

Proveedores certificados

Productos o procesos exportables

Facilidades para la inversión extranjera directa

TOTAL

2. Justifiquen la elección del modelo de negocio.

3. Envíen* su archivo a la sección Evidencia de aprendizaje. Comercialización

internacional para un producto. Segunda parte, con la siguiente nomenclatura:

GCPE_U1_EA_XXYZ_#. Sustituyan las XX por las dos primeras letras de su

primer nombre, la Y por la inicial de su apellido paterno, la Z por la inicial de su

apellido materno, y el símbolo # por el número de su equipo. No olviden incluir

los nombres de los integrantes del equipo en la portada.

4. Esperen la retroalimentación de su Docente. De ser necesario ajusten tu

documento con base en los comentarios de tu facilitador(a) y vuélvanlo a enviar

a la sección correspondiente.

No olviden revisar el documento EA. Rúbrica de evaluación U 1 para considerar los

criterios descritos en tu trabajo.

*Es necesario que todos los integrantes del equipo envíen el mismo archivo para que se les pueda asignar la evaluación correspondiente, aunque su facilitador(a) sólo elija revisar el archivo enviado por un integrante del equipo, asignará la evaluación a todos los estudiantes incluidos en la presentación.

Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, ingresa al foro Preguntas de

Autorreflexión y consulta los cuestionamientos que tu Facilitador(a) presente, a partir de

ellos elabora tú Autorreflexión en un archivo de texto llamado GCPE_U1_ATR_XXYZ.

Page 46: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

46

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Cierre de la unidad

El gestor-administrador requiere estudiar las teorías que explican los beneficios que generan para un país y las empresas los intercambios comerciales a nivel internacional. Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin defienden el libre comercio sin restricciones, contrastando con la doctrina mercantilista y en menor grado de la nueva teoría de comercio que apoyan la intervención del gobierno para promover las exportaciones mediante los subsidios y la limitación de las importaciones con la imposición de cuotas y aranceles. Ninguna de las teorías estudiadas es capaz por si misma de explicar en su totalidad el esquema de comercio internacional que presenta la globalización que se vive actualmente y en realidad lo que puede afirmarse es que si se toman en conjunto varias de las premisas de la teoría de la ventaja comparativa, el teorema H-O, la nueva teoría del comercio y la teoría de Porter, se tendrán argumentos que se complementan y que ayudarán a comprender la dinámica del comercio internacional de estos días. De igual manera, no es posible determinar qué tipo de modelo de negocio en el extranjero es mejor para una empresa al momento de incursionar en los mercados internacionales porque cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas que deben ser consideradas cuidadosamente por parte de quienes toman decisiones en la empresa y que el modelo que puede ser adecuado en un país determinado, en otro el modelo a seguir puede ser distinto en razón de los recursos disponibles y de las circunstancias del país anfitrión. En la siguiente unidad se estudiará lo relacionado con los fundamentos de la comercialización internacional, así como, la generación de un Plan de Exportación, la fijación del precio de exportación y principales formas de pago para lograr que la comercialización del producto en los mercados extranjeros sea competitiva y se estudia la importancia de participar en misiones y ferias comerciales.

Page 47: Unidad 1. Teoría Del Comercio Internacional

47

Unidad 1. Teoría del comercio internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME

Fuentes de consulta

Daniels, J.D., Radebaugh, L.H., Sullivan, D.P. (12ª. Ed.) (2010). Negocios

internacionales. Ambientes y operaciones. México: Pearson.

Feenstra, Robert y A. Taylor (2011). Comercio Internacional. Barcelona: Ed.

Reverté.

González Blanco, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional.

Información Comercial Española. Revista de Economía, Enero-Febrero, 103-117.

Hill, C., (8ª. Ed.) (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global. México: McGraw Hill.

Keegan , W.J. (5ª. Ed.) (2009). Marketing internacional. México: Pearson.

Krugman, Paul (2008). Economía Internacional. Teoría y Política. México:

Pearson.

Samuelson, P., Nordhaus, W. (19.Ed) (2010). Macroeconomía con aplicaciones a

América Latina, México: McGraw Hill.

Sulser V., A., Pedroza E., J.E. (2004). Exportación efectiva. Reglas básicas para el éxito del pequeño y mediano exportador. México: ISEF.

Fuente complementaria

Ossa Scaglia, Fernando. (2002) Economía Internacional. Aspectos reales.

Santiago, Chile: Alfaomega.

Facultad de derecho, Universidad de la República (s.f.). Teorías alternativas del

comercio internacional. Tomado de

http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/comercio-

matutino/unidad-v-grupo-matutino/los-nuevos-enfoques-ortodoxos-del-comercio-

internacional.pdf