58
Unidad 1 Introducción al comercio internacional

Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • Upload
    trandan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Unidad 1

• Introducción al comercio internacional

Page 2: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es el proceso histórico de la humanidad, desde el punto de vista de los regímenes económicos, sus etapas son: la economía doméstica o feudal, que se transformó en una economía nacional mediante la unión de varios feudos bajo el control de un solo mando político y económico, y que más tarde evoluciona hacia una economía internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, al mercantilismo y al libre cambio.

LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Los economistas clásicos sostuvieron que “se requiere muy poco, aparte de condiciones de paz, bajos impuestos y una tolerable administración de justicia, para que un país se desarrolle desde un estado de barbarie hasta el grado más alto de opulencia”.

De acuerdo con esta teoría, los países deben aprovechar sus recursos naturales y especializarse en la producción de artículos que gocen de ventajas comparativas: Estas naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones bienes producidos en mejores condiciones. De esta manera, se establece una división internacional del trabajo benéfica para todos los países, debido a que tendría como resultado un ingreso mundial más elevado y cada vez mejor distribuido entre todas las naciones.

TEORÍAS PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El estudio teórico del comercio internacional comprende 2 campos:

a) Teoría pura

Que se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio internacional. En la teoría pura se consideran los siguientes aspectos:

1. El enfoque positivo, referido a la explicación y a la predicción de los acontecimientos, y por ello, a dar contestación a preguntas como éstas: ¿Por qué un país comercia de la manera que lo hace?, ¿qué determina la

Page 3: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

estructura, la dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?

2. El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un país, análisis que conduce a este tipo de preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional? ¿Aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional?

b) Teoría monetaria Comprende dos aspectos:

1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia: circulante-nivel de precios-saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.

2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarlos y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta restablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste al nivel deseado.

Ambas teorías son necesarias para el análisis teórico y práctico del comercio internacional. Por otra parte, las teorías pura y monetaria sirven para dar fundamento a la política comercial y a sus cambios.

LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

En el mercado, el precio de una mercancía depende no sólo del precio de los factores productivos, sino del precio de todas las mercancías. Existe una doble interdependencia: de un lado, los precios de las mercancías y los factores productivos y, de otro lado, las remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la estructura de la demanda. Estos y otros aspectos determinan un complejo de fuerzas que están en continua dependencia de conjunto. En esta interdependencia radica la esencia de la teoría del equilibrio económico general, dentro de la cual no existe una prioridad causa¡ que determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza línea¡, sino una recíproca determinación de numerosos mercados interrelacionados que finalmente conducen a un sistema circular, en donde lo causante resulta causado.

Dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.

EL COMERCIO INTERNACIONAL COMO CAPÍTULO DE LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN

Page 4: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría de la localización Esta teoría arranca de un hecho básico: los recursos naturales son limitados y

están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos.

La explotación de estos recursos naturales condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de éstos por productos sintéticos.

El comercio interregional En concordancia con lo anterior, al comercio interregional se le considera como

un capítulo de la teoría de la localización, porque la diferencia de oferta de factores entre las regiones geográfico-económicas determina la localización de las actividades productivas.

La especialización interregional de la producción tiene semejanzas con la especialización individual. Ésta descansa en diferencias de habilidad personal y aquélla en diferencias de equipo de valores (factores).

Las ventajas de la especialización a su vez determinan que:

• Ninguna región produzca todo lo que necesite.

• Las regiones se vean obligadas a comerciar como recurso para proveerse de mayor variedad de mercancías, aprovechando las ventajas derivadas del comercio mismo.

El principio de la localización está íntimamente ligado con el principio de la especialización que establece las bases para el intercambio.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL INTERREGIONAL

Las características específicas del comercio internacional que lo distinguen del comercio interregional son las siguientes:

1. La existencia de gobiernos en cada país, con mayor o menor grado de autonomía en materia económica (especialmente arancelaria y monetaria). Uno de los efectos más destacados consiste en la imposición de restricciones a la movilidad de mercancías y a los factores productivos entre países.

2. Este grado de movilidad conduce a la perpetuación de remuneraciones diferentes para los factores de la producción y, por lo tanto, a una estructura de costos y precios específica en cada país.

La competencia entre países se realiza en condiciones distintas respecto a la interna. Si partimos de otra realidad, como es que los países están dotados de

Page 5: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

diferentes equipos de factores productivos, esta situación conduce a la existencia de escalas diversas de precios de los factores productivos y de los artículos terminados.

Cada país tiende a producir aquellas mercancías en las que pueda emplear sus recursos más abundantes, cuyos precios resulten menores; en cada región, el empleo de factores específicos asociados a factores no específicos conducen a costos variables. Por consiguiente, las mercancías producidas con esos recursos abundantes y baratos tendrán precios menores respecto a los países en donde hay una situación diferente.

La estrecha interdependencia que se observa en cada mercado nacional entre los precios de los factores y de las mercancías, no se da tan plenamente cuando se trata de países.

EL MERCANTILISMO El fortalecimiento de los principios de injerencia estatal en la vida económica,

que continúa más firme y vigoroso después de la época de las grandes comunas, concluye en el siglo XVII sobre el terreno práctico y encuentra sus cimientos en aquel movimiento de ideas que viene comúnmente con el nombre de MERCANTILISMO.

Jacobo Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista son tres:

1. Formación de la unidad económica nacional.

2. Fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad. 3. Fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO a) Agente unificador

Como agente unificador, el mercantilismo, en su propósito de crear un Estado Nacional soberano, se encontró contra dos fuerzas. Una, de escaso vigor, de índole más espiritual-jurídica que político-económica; el universalismo de la Iglesia y del sacro Imperio Romano de Occidente, que se conservaron aún después de los varios cismas religiosos, y de la creación de los diversos estados nacionales, que surgieron sobre las ruinas de este Imperio hasta 1806.

La otra, más vigorosa, de carácter predominantemente económico: el particularismo, cuya dificultad en las comunicaciones y a los restos de la economía natural, originó que las entradas del Estado fueran en especie y no en dinero.

El mercado cerrado es sustituido por el mercado nacional, las mercancías como medida de valor y medio de cambio son reemplazadas por el oro. En breve, la política mercantilista estatal sustituye al particularismo medieval y la intervención del Estado es el medio más eficaz para el desarrollo económico del país.

b) La política del poder

Page 6: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Después de señalar la labor esencialmente unificadora del MERCANTILISMO hacia el interior del país, pasamos a considerar su política hacia el exterior. En este aspecto, la finalidad más alta consiste en robustecer hacia el exterior el poderío del Estado. Subordina, pues, la actividad económica hacia el objetivo de la potencia externa del Estado y se interesa por la riqueza en cuanto sirva de base para la potencia de la nación, a diferencia del Liberalismo, que considera la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada. Para los liberalistas, la riqueza es un fin en sí misma, el particular no debe pensar más que enriquecerse, y es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del Estado; en cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal subordina al Estado y a sus fines de dominio.

La idea fundamental del MERCANTILISMO, en lo que hemos llamado su política de poder, es la de garantizar la potencia y la fuerza de un Estado para obtener independencia en su espera económica en el ámbito internacional.

TEORÍA MONETARIA Valor de la moneda Respecto a la moneda prevalece, en un principio, la tesis de que su valor

depende del contenido de cada moneda. Este juicio al mismo tiempo expresa claramente la reprobación a las fraudulentas manipulaciones monetarias de los príncipes, que alteran el contenido de oro o plata de éstas.

Así pues, con respecto al interés, el problema que exponen continuamente los mercantilistas de 1600 en adelante, no es aquel de la licitud, sino el de su nivel; la cuestión se plantea así: ¿Qué altura debe alcanzar la tasa de interés para que la economía nacional no se vea frenada en su itinerario hacia un sólido progreso?

El CAMBIO EXTRANJERO Respecto a los problemas del “cambio extranjero”, los mercantilistas tomaron como base la paridad monetaria y en base a ella establecían las comparaciones internacionales de precios. El “valor exacto” del cambio extranjero venía a ser, en pocas palabras, el “valor intrínseco”.

DINERO Y RIQUEZA En la época primitiva del mercantilismo podemos encontrar expresiones que

equiparan el dinero y la riqueza o vienen a decir algo parecido; en una obra sajona (1530) sobre la moneda “DIE MUNTZ BELENGENDE” figuran, en repetidas ocasiones, frases como estas: “La riqueza es el dinero”.

Los auténticos mercantilistas no pensaron nunca que el metal precioso pudiera ser riqueza, sino fuente de riqueza, mediante una inversión adecuada.

Page 7: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El traspaso de la economía natural a la economía monetaria hace adquirir al dinero una trascendencia que no había disfrutado antes; y es que “El dinero, como todavía ocurre, era la forma de riqueza más fácilmente cambiable, y su sencilla circulación tenía una enorme importancia como estímulo de la actividad económica.

Los principios esenciales del Mercantilismo en su aspecto proteccionista son los siguientes:

• Producir bienes y deshacerse de parte de ellos a través de la exportación, consideraba ésta como estimuladora de las fuerzas productivas del país, además de ser útil al proveer al país de metales preciosos en la cuantía del excedente sobre las importaciones.

• Crear siempre nuevas posibilidades de trabajo, no sólo para combatir la desocupación, sino también para tratar de solucionar la exigencia de introducir desplazo de los nuevos procedimientos técnicos (con el siguiente desplazo de mano de obra) y la exigencia de ofrecer un trabajo para todos.

• Mantener bajo el costo de la mano de obra para que las exportaciones pudieran realizarse a buen precio y así reforzar la posición del país en el mercado mundial.

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Importancia. Un tipo de organización que puede afectar al empresario

internacional es la integración económica de un grupo de países, éste a menudo encuentra que algunos de sus mercados antiguos se convierten en barricadas después del establecimiento de nuevos aranceles. Por otro lado, también tiene la oportunidad de penetrar un nuevo mercado multinacional.

Concepto de proceso de integración económica El proceso de integración económica lo podemos definir como la asociación de

varios países en un mercado común, con el fin de que la cooperación económica pueda beneficiar a sus participantes.

Antecedentes dei proceso de integración económica Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar a sus

participantes, cuanto mayor sea la buena voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán los beneficios esperados.

La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo, es conveniente y necesario buscar mayor eficacia en el tamaño de las fábricas, mayor especialización de la mano de obra directa y máquinas, aumentar la producción y mayores economías en compras, mercadotecnia y finanzas, estas mejoras pueden traducirse en costos bajos y altos niveles de vida.

Sistemas de integración económica Las formas de integración económica son las siguientes:

Page 8: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. Asociación de libre comercio. En esta forma se eliminan todas las barreras del comercio entre los miembros, pero cada uno mantiene sus propias relaciones con los países que no son socios. Como ejemplo, podemos mencionar la Asociación Latinoamericana de Integración Económica.

2. Unión Aduanera. Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios, es establece una serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles respecto a los países, que no son miembros, por ejemplo, el grupo BENELUX (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), que existió hasta que pasaron a formar parte de la Comunidad Económica Europea.

3. Mercado Común. Se suma a la política de comercio exterior y falta de barreras arancelarias, el acuerdo de permitir el libre movimiento de capital y trabajo, la Comunidad Económica Europea y el Mercado Común Centroamericano fueron creados como mercados comunes.

4. Integración total. Aparte de las características del Mercado Común, se integran las políticas monetarias y legales de los países asociados.

Alcances económicos de la integración Cuanto más alto es el grado de integración de un país, éste deberá hacer más

concesiones. Las barreras al éxito crecen a medida que aumenta la integración deseada, esto pone de manifiesto de que trabajar juntos puede beneficiar a todos los participantes.

Organismos internacionales Sólo queda por examinar un sector muy importante; las instituciones

internacionales, que de alguna manera están relacionadas con el comercio y las finanzas: El Fondo Monetario Internacional, para orientar el desarrollo monetario internacional y el Banco de Reconstrucción y Fomento, para financiar la reconstrucción de los países destruidos por la guerra. El BIRF, más conocido como Banco Mundial, se creó para facilitar el flujo de capital entre las naciones. Corporación Financiera Inter-nacional (CFI) hace préstamos sin garantía de los gobiernos. Asociación Internacional de Fomento, tercera organización del grupo del Banco Mundial, hace préstamos no productivos. Banco Interamericano de Desarrollo, es una agencia regional compuesta por 21 naciones americanas y los Estados Unidos de Norteamérica cuyo objetivo es acelerar el desarrollo económico de los países miembros. El Banco hace préstamos, los cuales provienen de diferentes fondos: los recursos ordinarios de capital, operaciones especiales y fiduciario de progreso social.

DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL La introducción de productos extranjeros a un país y la salida de éstos a otros

países, integran lo que se denomina Comercio Exterior.

Page 9: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR PARA LAS EMPRESAS Tanto la importación como la exportación son indispensables para la Industria, y

para su realización se necesita ejecutar operaciones, por medio de una serie de eslabones tales como: importaciones, distribuidores, exportadores, etc.

La exportación es necesaria para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza comercial. Para los industriales es un factor muy importante como estabilizador de precios en el mercado interno y además como regulador de mercados, esto es, si el consumidor interno no compra por situaciones de temporada, crisis o atonía económica, se pueden lograr operaciones con otros mercados extranjeros.

LA BALANZA COMERCIAL El Comercio Exterior en sus dos fases: importaciones y exportaciones, auxiliado

por la comercialización y la comunicación, viajando de un país a otro, visitando o participando en exposiciones, etc., lleva al industrial a adquirir conocimientos, criterio y un espíritu más amplio para efectuar importantes transacciones.

Todo el esfuerzo por ofrecer productos con la mejor calidad y precios para situarlos en los mercados extranjeros, repercute favorablemente en las ventas dentro del país exportador y como consecuencia en la Balanza Comercial (importaciones y exportaciones).

Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del Mercado Nacional es el de intensificar las exportaciones.

INFLUENCIA DE LAS EXPORTACIONES EN LA BALANZA COMERCIAL La Balanza Comercial es favorable si las exportaciones superan a las im-

portaciones o puede ser desfavorable si son inferiores las exportaciones en comparación con las importaciones.

Es posible solucionar los problemas derivados de la Balanza Comercial, recibiendo capitales del exterior tanto en forma de inversiones, como en capital de endeudamiento, esto origina un círculo vicioso con el exterior de Déficit-Endeudamiento-Déficit.

Por tal razón, el nivel de la balanza comercial de un país debe equilibrarse con el fomento de las exportaciones de productos manufacturados y la eliminación con una selección cuidadosa y detallada de las importaciones.

LA BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS En el aspecto financiero, la Balanza Internacional de Pagos es una balanza más

general que contiene datos más amplios que los de la Balanza Comercial, de ahí que se pueda dar el caso de un país con Balanza Comercial desfavorable y tenga en cambio una Balanza Internacional de Pagos favorable; o bien, un país cuyas

Page 10: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

exportaciones sean considerables fomentando un superávit en su Balanza Comercial, sin embargo, al final de un período se debe tener una Balanza Internacional de Pagos deficitaria.

Por tal motivo a un país le interesa un equilibrio en su Balanza Internacional de Pagos, a través de todos los renglones que la componen.

La Balanza Internacional de Pagos está integrada por tres secciones:

a) Importaciones y exportaciones; o lo que se conoce con el nombre de Balanza Comercial.

b) Inversiones extranjeras o en el extranjero; movimientos de capital en general.

c) Ingresos y egresos; por divisas del turismo o por el movimiento en oro entre países, que se calculan por las transferencias que se efectúan entre particulares o de gobierno a gobierno.

La Balanza de Pagos de un país depende del equilibrio adecuado, concibiendo a las exportaciones como factor importante para aportar lo que en el medio económico nacional se designa como “Divisas extranjeras”. (Figura 1.1.)

Si se exportan minerales y productos agropecuarios, se empobrece a un país, si se fomenta la exportación de esos mismos productos nacionales con valores agregados que ocupen nueva fuerza de trabajo, se le enriquece. Obsérvese la “sorpresa japonesa” con la explosiva expansión de su industria electrónica mediante la exportación.

POLÍTICA COMERCIAL El Comercio es uno de los sectores de la economía cuya dinámica y fun-

cionamiento está en estrecha relación con el desarrollo de todas las ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan los productos a los consumidores.

La sociedad exige los satisfactores de sus necesidades a precios razonables, acondicionados a sus niveles de ingresos. En este sentido, la Secretaría de Comercio ha estructurado los lineamientos de la política de comercio interior que contemplan, por una parte, el empleo congruente de todos los instrumentos de que dispone esta Secretaría, dentro del área de su jurisdicción, y por otra, el establecimiento de una coordinación efectiva con otras entidades del sector público, a efecto de actuar simultánea y oportunamente en las esferas de producción y comercialización, para lograr que el crecimiento de la economía nacional vaya acompañado de una estabilidad interna de precios.

Page 11: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

BALANZA DE PAGOS DE MÉXICO (cifras expresadas en millones de dólares)

Enero-Junio

* Estadísticas preliminares. a) Deducidas las exportaciones realizadas por las maquiladoras, b) Deducida la plata utilizada en el país para fines industriales. c) Valor agregado más los insumos nacionales. d) Deducidas las importaciones para las plantas maquiladoras, e) Incluye créditos al sector privado con aval del sector público. f) Cubre solamente las disposiciones y amortizaciones para el sector público. g) Suma los renglones 1, II, 111 y IV, computada de acuerdo con el criterio del Fondo Monetario Internacional,

más la plata. Fuente: Banco de México, S. A.

Figura 1.1 Ejemplo de balanza internacional de pagos.

Page 12: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La política de comercio interior persigue los siguientes objetivos:

a) Asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda efectiva interna.

b) Modificar los canales de distribución en mercados específicos, en los que suelen presentarse estrangulamientos originados por la aleatoriedad de la producción agropecuaria, acaparamiento, especulación y fluctuación de la oferta de productos industriales.

c) Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abaratamiento de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de ingresos reducidos.

PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR

Al aceptar que el país requiere con urgencia incrementar sus exportaciones, con el propósito de nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y obtener, de una manera saludable, ingresos suficientes para financiar la continuación acelerada de su proceso de industrialización y desarrollo, no debemos, sin embargo, confundirnos y considerar algunos de estos factores como objetivo para que un empresario exporte.

Desde un enfoque empresarial, el objetivo de la exportación lo constituye: obtener beneficios adicionales. En primer lugar, el empresario debe exportar para obtener beneficios. Tomando en cuenta que la exportación es una venta, interesa que ésta se realice con beneficios (figura 1.2).

Exportar es buen negocio Al presentar el mercado internacional una demanda mayor que el mercado

interno, ya que es mucho más amplio el número de sus consumidores potenciales, aquél ofrece, en consecuencia, posibilidades superiores para que las empresas realicen buenos negocios e incrementen sustancialmente las ventas.

La exportación ofrece, en primer término, los beneficios resultantes del incremento sustancial en las ventas; es decir, mayores utilidades a corto plazo como resultado del propio incremento de las operaciones; una reducción importante en los costos de producción y operación, derivada de un mayor volumen en la adquisición de materias primas, partes, etc., y de uso más racional tanto de la capacidad instalada de la empresa como de los recursos técnicos, humanos y materiales.

Definición de exportación Existen economías de exportación y economías exportadoras. Las primeras son aquellas que se dedican a extraer materias primas -minerales, agrícolas o ganaderas- que luego exportan al exterior. Generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos productos intervienen empresas extranjeras.

Las economías exportadoras, por el contrario, son las que fabrican productos, con materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el mercado nacional y otra en los mercados internacionales.

Page 13: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

También puede hablarse de empresas exportadoras y de empresas de exportación. Las primeras son aquellas a las que los extranjeros les compran sus productos sin tener necesidad de salir a venderlos fuera del país; en todo caso, en este tipo de empresas el mercado exterior no está dominado por la iniciativa empresarial sino por tendencias coyunturales que con el paso del tiempo, dejan de ser favorables y hacen desfavorable el negocio de exportación. Un ejemplo claro de este tipo de empresas a las que les vienen a comprar sus productos nos lo da el sector del turismo; las “tour operators”. En cambio, determinados hoteles son empresas de exportación ya que se limitan a esperar a que las tour operators” les compren sus habitaciones o servicios.

La primera conclusión es que ninguna economía nacional podrá desarrollarse contando sólo con la explotación minera y la agrícola. Es imprescindible la industrialización para el desarrollo económico del país.

Después de este preámbulo es preciso definir, qué es la exportación.

Algunas administraciones nacionales tratan de animar a sus empresarios hacia la exportación asegurándoles que ésta es una obligación que tienen para que el país pueda obtener divisas que se necesitan para continuar el desarrollo económico. En otras ocasiones la propaganda oficial dice también que los empresarios y exportadores son la real y actual nobleza del país.

Fuentes distintas de la administración presentan la actividad exportadora como un negocio en el que es necesario tener muy buenas relaciones de “alto nivel” o bien como una actividad en la que es preciso una serie de conocimientos jurídicos internacionales a los que no tienen acceso los no iniciados.

La exportación es una venta que se realiza más allá de las fronteras arancelarias en las que está situada la empresa. Exportar es vender y sólo vender. La misma tecnología usada para la venta debe ser utilizada para exportar. Ante una exportación determinada el empresario debe tener en cuenta todos los factores que utilizaría para vender en su propio mercado, naturalmente, algunos más; los incentivos de la Administración Nacional que le favorecen, las barreras que va a encontrar en la Administración del país al que dirige las ventas, y también tendrá en cuenta que las técnicas propias de la venta -diseño, embalaje, transporte, contratación, etc.- son algo distintas en el comercio internacional.

Page 14: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Page 15: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Causas de la exportación La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas. La histórica o clásica, de la exportación que radica en la división internacional del trabajo. Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al vender éstos obtenga los que le son de más difícil o más costosa producción. Pero la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra que la evolución acelerada de la tecnología.

El empresario debe saber perfectamente que no exporta para que el Estado obtenga divisas ni para formar parte de la corriente internacional que, indudablemente, constituyen los exportadores.

El empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere ser desplazado del mercado nacional; y la tecnología no es sólo una cuestión de procedimientos de fabricación -mejores máquinas- sino también de dirección. Cuando se utiliza tecnología moderna se amplían las series de la producción, generalmente se rebajan los costos y también los precios; pero al ampliarse el número de productos es preciso encontrar un mercado más amplio en qué colocarlos.

Por ello hay que exportar, porque se utiliza tecnología que obliga a la fabricación en grandes series.

En cualquier sector industrial es muy fácil encontrar ejemplos que demuestren la existencia de esta causa que obliga a exportar y ampliar el mercado. Es indudable que existen, además, otros motivos pero éste es el principal. Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a exportar. Una empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro su existencia en el propio mercado nacional.

Finalidad de la exportación La actividad exportadora, es una venta y en la economía de mercado su principal objetivo, es lograr beneficios para la empresa que realiza ventas de exportación. Aumentar las utilidades es la motivación fundamental de toda exportación.

En este momento cuya característica, es la “omnipresencia del cambio” y la “amenaza constante de obsolescencia”, la empresa tiene que exportar para alcanzar la competencia necesaria que le permita defenderse en su propio mercado contra las importaciones extranjeras.

La tendencia mundial, obligada por el avance de la tecnología más que por principios filosóficos de determinados políticos o profesores, nos lleva a una situación de total interdependencia y liberalización del comercio.

La empresa en forma continua es capaz de exportar a mercados diversificados obteniendo beneficios con el apoyo normal de su Administración, no tiene por qué temer a una rebaja arancelaria -o a una franquicia arancelaria total en su país- que permita a la competencia extranjera introducirse en su mercado. La compañía exportadora que ha demostrado que puede superar a la competencia extranjera en los mercados exteriores; con mayor facilidad podrá defenderse de ella en su propio mercado nacional.

Page 16: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Examinada así, la exportación es una fórmula para asegurar el futuro de la empresa y un seguro de vida contra la continua amenaza de cambio.

Así como existen diversas causas para exportar, también subsisten otras motivaciones y finalidades; la empresa exportadora diversifica riesgos, experimenta en el mercado mundial las variaciones del gusto de los consumidores y las novedades de los productos de la competencia, aprendiendo en la gran escuela del comercio internacional los sistemas y formas más recientes para vender y ampliar ventas, mejorar sus productos y obtener una serie de ventajas que van desde posibles fuentes de financiamiento externo hasta una mejor imagen en el propio mercado nacional.

La finalidad de la exportación es asegurar el continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países.

El know-how de la exportación La venta que realizamos más allá de nuestras fronteras arancelarias, debe plantearse como una venta que hiciéramos en el mercado nacional.

Una exportación idónea debe llenar estas características: ser planeada, continua y rentable. Para poder conseguir una exportación idónea hay que instalarse permanentemente en los mercados exteriores en los que se desea comercializar.

Del mismo modo en que se efectúa la venta dentro del mercado nacional, la empresa productora instalará oficinas o representantes en otras ciudades o regiones del país, para que desde allí le pasen propuestas de pedidos que luego la empresa servirá. En la actividad exportadora es necesario que la empresa nombre representantes en el exterior o instale oficinas -desde sucursales a sociedades mixtas- para que desde estas instalaciones permanentes se promuevan importaciones de sus productos.

En resumen, el auténtico “know-how” de la exportación consiste en instalarse en el exterior para desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los productos que la empresa desea exportar.

Se trata de cambiar la idea de exportar productos desde el lugar de fabricación a los mercados de consumo por otra que importe desde los mercados de consumo los productos que se fabrican en los centros de producción.

La idea de exportar mediante instalación permanente en el exterior y cambiar importación por exportación, sirve para demostrar porque en muchos países en desarrollo esta evidencia todavía es necesaria: que el negocio del comercio exterior está tanto en la importación como en la exportación; el negocio se mantiene con unos principios clásicos que se definen afirmando que “comerciar con beneficios supone comprar tanto y cuando abunda para vender donde y cuando escasea”.

La exportación o instalación permanente en el exterior permite una serie de ventajas en grado creciente según sea la empresa entre la instalación extranjera y la empresa productora. Estas ventajas van desde el precio del producto al tratamiento que debe darse a los problemas fiscales, arancelarios y crediticios, sin olvidar otro tipo de facilidades que para introducirse en los mercados extranjeros supone la instalación permanente en aquellos.

Page 17: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Tipos de instalación en el exterior Tres confirmaciones son necesarias antes de iniciar una actividad exportadora. Primero, que el producto sea exportable, segundo, que la empresa tenga capacidad exportadora y, tercero, que el mercado esté bien elegido.

En el supuesto que estas tres condiciones se realicen y la empresa haya decidido iniciar su actividad exportadora es también imprescindible, conocer si las exportaciones van a hacerse directamente o a través de una comercializadora. Para exportar directamente se requiere que se forma un departamento de exportación, que se responsabilice a un ejecutivo en la tarea exportadora y que éste no tenga otra función que la de promover, realizar y verificar exportaciones.

Ocurre, en general, que la tecnología expresada para diversas figuras de la mediación comercial no tiene la misma aceptación incluso en países del mismo idioma. Por ello es más oportuno designar las funciones con independencia de los nombres de las personas, físicas o jurídicas que las desarrollan.

Como recordatorio de posibles instalaciones en el exterior citamos las siguientes

a) Corresponsalía

A nivel de empresario y de empresa se mantienen diversas relaciones amistosas con otro empresario u otra empresa de un determinado país. Sin finalidad lucrativa se ayuda enviándole información, recibiéndole cuando visite nuestro país, basando la actuación en una relación más amistosa que comercial. La correspondencia es mutua y si realmente no es ésta la forma más fuerte para introducirse en un mercado exterior, sí es interesante tener a alguien a quien poder recurrir orientativamente, en un mercado distinto al nuestro.

b) Conexión

El exportador nacional se concreta con una central de compras extranjeras o con una sociedad nacional de comercio -esto especialmente en los países socialistas- a través de un intercambio de catálogos, correspondencia y, mucho mejor, una conversación y una visita a la sede de la Central o la Sociedad, o bien recibiendo a los delegados de la central de compras o a la sociedad nacional en la propia empresa del exportador. En ciertos países socialistas es la única forma de establecerse; mantener una buena relación con la sociedad nacional de comercio exterior de la que depende el sector de la empresa exportadora.

c) Concesión

El acto de conceder la representación de nuestros productos a un agente, representante o agencia en el exterior presupone simplemente una actitud de admitir, en nombre de la empresa, que se divulgue la oferta de nuestros productos en aquel mercado, de manera que surjan propuestas de pedidos, que la empresa no está obligada a aceptar y que sólo cuando acepta, sirve los pedidos y cobra el precio de los mismos y debe abonar al concesionario agente comercial o agencia de comercio exterior- la comisión pactada.

Page 18: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Este tipo de instalación no supone tampoco ninguna inversión ni dirección por parte de la empresa. Pero la agencia tampoco está obligada, más que por su propio y legítimo afán de lucro, a actuar para promocionar las ventas de su representada.

d) Contratación

En este caso la empresa exportadora contrata, es decir, acepta obligaciones y concede derechos, a una persona física o jurídica para que, de acuerdo con lo que se estudiará previamente, realice ofertas del producto en un mercado señalado para acabar formulando propuestas de pedidos a la empresa exportadora.

La diferencia entre el caso de la contratación al de la concesión es que en este último se puede unilateralmente rescindir la relación comercial en cualquier momento de la operación, incluso sin previo aviso. En el caso de contratación es posible que la legislación mercantil o laboral vele por el interés del representante, tanto si es persona física como jurídica. Pero también cuando existe contratación, la empresa exportadora puede exigir una serie de actividades muy interesantes para la promoción de las exportaciones; visitas a los clientes, informes periódicos, cobro de los morosos, etc.

e) Extensión

La empresa exportadora instalará una oficina o una planta productora en el mercado de exportación, pero esta instalación no reviste la característica de creación de nueva empresa; se trata de una sucursal. (El ejemplo queda muy claro dentro de los propios mercados nacionales; los bancos de la capital tienen sucursales en otras ciudades del país, pero esto no presupone que sean nuevos bancos sino que la dirección general, contabilidad, actuación y, en general, la propia esencia de su activi-dad empresarial es la misma que la de la empresa matriz.)

Naturalmente que este tipo de instalación por extensión requiere una inversión más importante -aunque tal vez menos de lo que creen ciertos empresarios latinoamericanos o españoles-. También puede ser que el país-mercado no acepte sucursales extranjeras, es decir, empresas no nacionales. Entre los axiomas del comercio exterior, sin embargo, puede figurar aquel que se enunciaría diciendo que una empresa que tiene sucursales en el extranjero es realmente una empresa exportadora, aunque este axioma también es válido para los dos casos siguientes.

f) Participación

La empresa exportadora participa en una empresa nacional del mercado de exportación, adquiriendo parte de la misma o absorbiéndola completamente. Se trata en estos casos de obtener una empresa en el extranjero -para comerciar o para producir- que sea propiedad total de la empresa exportadora o, al menos, que ésta participe financiera y directamente en la empresa nacional del mercado de exportación. Con esta actuación, distinta de la de sucursal, la empresa exportadora se instalará con los mercados en los que no es posible situarse como empresa extranjera. Además, tiene la ventaja de que en muchos casos, la empresa exportadora podrá beneficiarse del nombre y la experiencia que la empresa en la que participa o se absorbe, poseía en el mercado nacional de exportación

g) Asociación

Page 19: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Cuando en el extranjero se crea una nueva empresa, con participación de la empresa exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva empresa es la de fabricar o comercializar productos de la empresa exportadora para distribuirlos en este mercado de exportación, o en otros mercados para los cuales la nueva instalación es más idónea, nos encontramos ante el caso de la sociedad mixta de comercio internacional, -”joint ventura”- que aporta una serie de ventajas al tipo de instalación en el exterior; la nueva empresa es idónea para la función a la que está destinada; la participación de capital y personas del mercado de exportación favorece la instalación en el mismo; determinadas políticas nacionalistas muestran menos agresividad contra este tipo de sociedades; la empresa exportadora no tiene porqué hacer frente a todos los costos de la nueva instalación; y, tanto en este caso como en los dos anteriores, el hecho de que la empresa en el mercado de exportación esté dominada por la empresa exportadora permite aprovechar al máximo los factores de producción e incentivos de comercialización que de otra forma estarían obstaculizados por las diferencias existentes entre comprador y vendedor -entre importador y exportador- en el terreno internacional.

Los tres últimos tipos de instalación dan origen a las sociedades multinacionales cuya real característica está integrada en la suma de los siguientes factores; concentración de la dirección, distribución de la producción y ampliación de la comercialización hacia distintos mercados.

h) Técnica

Una empresa se sitúa técnicamente en los mercados exteriores mediante la concesión de su técnica productiva o sus sistemas comerciales -el “franchising”- a empresas nacionales del mercado de exportación. La empresa exportadora se recupera de su exportación de técnica mediante el cobro de royalties fijos o como resultado de una participación en la producción o en las ventas.

El sistema de instalarse en el exterior mediante transferencia tecnológica parece que está limitado a las empresas de los países altamente industrializados. Los empresarios de los países en desarrollo también pueden ceder su tecnología productiva -cuando ésta es realmente suya- y sobre todo sus sistemas de comercialización (nombres, fórmulas, homologaciones, etc.) a otros países. Esta es una actividad cuya investigación y posibilidades no deben ser abandonadas por el auténtico empresario.

Destino de las exportaciones Independientemente de buscar un mercado apropiado para cada producto, es

preciso plantear la posibilidad de diversificar los mercados de exportación. La mayor parte de las empresas de los países en desarrollo no pueden exportar inicialmente a todos los mercados del mundo. Pero no deben quedar supeditados a uno o dos mercados tradicionales.

Al margen de las ventajas de seguridad que concede la d versificación, con la ampliación de mercados se obtiene también una suma de experiencias, posibilidades de alargar el ciclo de la producción, capacidad financiera y asociativa, que deben ser tenidas también en cuenta para esta diversificación de mercados.

Page 20: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

América Latina y España han mantenido sus economías tradicionalmente orientadas hacia dos mercados: Estados Unidos y Europa. Sin caer en el error de hablar de mercados de sustitución -porque realmente los mejores mercados siguen siendo Estados Unidos y Europa- hay que plantear una estrategia comercial que aproveche las ventajas que dan otros países e incluso los países que alcanzaron su independencia muy recientemente.

Una empresa que va a un mercado debe hacerlo como si fuera para quedarse allí para siempre.

Comercio interior y exterior en México 1. ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO

La palabra comercio significa tráfico, negocio. En términos económicos, el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc.

El comercio se divide en muchos grupos: comercio interior y exterior; al por mayor y al menudeo; de importación y de exportación, lícito e ilícito, etc. De cualquier manera de comercio está regulado por leyes especiales que rigen a los principales países del mundo. Además, los delitos de comercio están previstos en los Códigos Penales.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EN MÉXICO El comercio en México puede estudiarse en tres etapas: prehispánica, colonial e independiente.

Prehispánica Los antiguos pobladores de México practicaban el comercio en forma

rudimentaria. Existían mercados para los productos de primera necesidad. Uno de los más importantes mercados de esa época fue el de Tlatelolco. Todas las actividades de los mercaderes o comerciantes estaban reglamentadas. Las transacciones se realizaban por medio del trueque o utilizando como moneda el cacao, las telas de algodón y las conchas marinas, pero principalmente canutillos rellenos de polvo de oro.

Colonial Para realizar la actividad comercial entre España y Nueva España se dictaron

disposiciones y prohibiciones que otorgaban tránsito exclusivo a los productos con que se comerciaba. En 1503 se fundó la Casa de Contratación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias. Sin embargo, en 1765 se hizo una reducción en las limitaciones comerciales y se permitió una mayor amplitud entre las colonias españolas. Tanto el comercio exterior como el interior en Nueva España alcanzó un buen desarrollo. El comercio de importación para Nueva España constaba de aceites, papel, telas de algodón y lana, vinos, ferretería y otros artículos de

Page 21: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

menos importancia. Los principales productos de exportación eran: azúcar, cueros crudos, añil, cacao, oro y plata.

Independiente La época independiente puede dividirse en tres partes. En la primera, después de la consumación de la Independencia, pasaron muchos años para establecer la actividad comercial en México, pero poco a poco logró alcanzar su antiguo esplendor. En la segunda, llamada del porfiriato, se desarrollaron todas las fuentes de riqueza gracias a la inversión de capitales extranjeros y al desarrollo bancario. En la tercera parte de la época independiente, a partir de la Revolución de 1910, la economía nacional ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, aspectos que serán tratados en los siguientes puntos del presente capítulo.

3. COMERCIO INTERIOR Se da el nombre de comercio interior al que se realiza dentro del territorio de un

país o de una nación. E l comercio interior está regido por una legislación nacional.

La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía, formar. el juego económico del comercio. Aunado a estos tres sectores, las comunicaciones y los transportes se encargan de enlazar las distintas partes del territorio nacional, así como la capacidad de consumo de su población.

La estructura del comercio interior constituye un índice para darse cuenta de la situación económica de un país. Pero a la vez, su organización y regulación debe ser la base de la política administrativa de un buen gobierno. Por ello, debe evitarse la participación heterogénea del comercio en la economía, evitando la intermediación y las operaciones de carácter especulativo que se derivan de la falta de homogeneidad en el comercio. En este aspecto, el gobierno mexicano ha orientado sus acciones básicamente a evitar desequilibrios en el mercado interior y proteger el poder de compra de la población con ingresos bajos. Tentativamente se podría establecer como objetivo general de esa política comercial la distribución eficiente de bienes al menor costo social posible. Ello implicaría, entre otros objetivos:

a) Actualizar, de ser necesario, la lista de artículos de consumo-básico sujetos a control de precios oficiales no sólo al menudeo, sino también al mayoreo y de fabricación.

b) Sustituir los precios por marco, con precios por producto, con lo cual se facilitaría el control, y racionalizar las diferencias regionales en los precios oficiales.

c) Establecer un sistema permanente de investigación de mercados que permita atacar, con anticipación, estrangulamientos temporales o permanentes de la oferta.

d) Coordinar los precios de garantía con los programas de producción agrícola y los precios oficiales.

e) Eliminar gradualmente al comerciante en los mecanismos de financiamiento al consumo y al pequeño productor rural.

Page 22: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

f) Promover Uniones de Campesinos, a efecto de que realicen conjuntamente la venta de su cosecha y la compra de bienes de consumo y de producción,

g) Crear sistemas de información sobre mercados de productos específicos que permitan difundir alternativas de comercialización entre productores y consumidores.

h) Utilizar la capacidad de compra del sector público, a fin de establecer normas y calidad de precios.

i) Establecer almacenes mayoristas que ofrezcan al pequeño comerciante todos los artículos de consumo que se encuentren sujetos a control de precios y que propicien la conexión con los mercados regionales.

j) Eliminar en lo posible la inversión extranjera en la comercialización interna.1

Sin descartar los objetivos arriba señalados, para el actual sexenio el comercio interior se sustenta jurídicamente a través del: Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor 1997-2000.

El Ejecutivo Federal presenta el Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor 1997-2000, con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16, 20, 22, 23, 28, 30 y 32 de la Ley de Planeación; y 9 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El Programa contribuirá a lograr el objetivo estratégico fundamental de la política económica, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos, como de una convivencia fincada en la democracia y en la justicia. Dicho plan también señala la importancia de promover políticas generales y sectoriales, así como condiciones de certidumbre y estabilidad, que estimulen la inversión nacional y extranjera.

Los objetivos centrales de este Programa son:

• Incrementar la eficiencia del sistema de comercialización de bienes y servicios;

• Promover la competitividad de las empresas mayoristas y detallistas, especialmente las de menor tamaño; y

• Fomentar la cultura de información al consumidor y garantizar la defensa de sus derechos.

4. COMERCIO EXTERIOR Comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria. 1 Felipe Riva Palacios G., Notas sobre el comercio interior en México. Impreso mimeográfico, México, 1973.

Page 23: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional en sus inicios se fincaba en la idea de que cada país debía especializarse en la explotación de los recursos que tenía en abundancia; así los países obtenían mediante el intercambio equitativo de sus productos los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades. Con la evolución económica, política y social, el sistema comercial internacional sufrió modificaciones, y sólo unos cuantos países alcanzaron un mayor grado de desarrollo, que trajo consigo el aumento de sus industrias y la intensificación de su comercio exterior. Con esto, el comercio internacional perdió mucho de su espíritu de equidad, debido a que unos países, de los más favorecidos, se transformaron en exportadores de productos manufacturados, y la mayoría restante se convirtieron en vendedores de materias primas.

México, como país en desarrollo, exporta productos primarios, y sus principales importaciones son manufacturas, algunas materias primas y bienes de capital. En el caso de los bienes de capital, “todas las formas de capital tienden a moverse de un país a otro, pero no siempre este movimiento es de donde abunda hacia donde no existe, sino que se realiza en forma muy desequilibrada, ya que la fuga de capitales de los países subdesarrollados se debe a la falta de conocimientos técnicos o a la falta de seguridad política del país donde se encuentran”.2

A. Importación Importación es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. Ésta puede estar motivada por la escasez de satisfactores, porque en el exterior los precios son menores o porque la calidad de los productos y servicios existentes en el exterior son superiores.

En las últimas décadas la participación del sector público en la economía ha incrementado sus necesidades de importación. Las importaciones de bienes de capital y bienes de uso intermedio (materias primas) son de gran importancia debido a su baja producción interna.

Estados Unidos, los países de la Comunidad Económica Europea y Japón son las naciones con las que mayor intercambio comercial ha tenido México.3

Para 1990, el panorama de importaciones en México tomó otros caminos más diversificados por lo que respecta a los países que nos venden. Con Argentina incrementó las importaciones en 193.4%, con España en 59.4%, con Japón en 32.4% y con Estados Unidos en 20.8%.

B. Exportación Exportar es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional.

La exportación se da a dos niveles: en el sector público y en el sector privado.

Los gobiernos de todos los países tienen una política económica en que se tiene que proveer un conjunto de situaciones tales como crear empleos, comprar materias 2 S. Zorrilla A., Introducción socioeconómica al panorama de México, Limusa, 2a ed., 1983. 3 La economía en cifras, México, Núm. 5, S.P.P., 1991.

Page 24: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

primas necesarias para el sustento de la población, etc., pero además existen otras causas que se resumen en los compromisos políticos y de ayuda con diversos países en la compra-venta de bienes y servicios a nivel internacional.

Al exportar se amplia el mercado, por lo que las industrias crecen dando empleo a un mayor número de trabajadores que podrán elevar su nivel de vida, además de que en forma general se incrementa la producción, lo que redunda en un beneficio económico general.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES MEXICANAS 1995-SEPTIEMBRE 1997

(Millones de dólares) Año Importaciones

FOB Exportaciones

FOB Saldo

FOB-FOB Fletes y Seguros

1995 72,453.1 79,541.5 7,088.5 1,974.5

1996 89,468.8 95,997.7 6,531.0 2,510.1

01/1997 7,664.8 8,184.5 519.7 235.9

02/1997 7,685.7 8,068.3 382.6 225.3

03/1997 8,178.5 8,789.7 611.3 248.4

04/1997 9,096.1 9,146.1 50.0 275.7

05/1997 8,591.1 8,811.1 220.0 267.3

06/1997 9,112.3 9,384.2 271.9

07/1997 9,422.3 9,361.0 -61.3

08/1997 9,074.4 8,950.1 -124.3

09/1997 9,988.2 9,809.0 -179.2

NOTAS: Los conceptos de Exportación FOB e Importación FOB incluyen el valor de la industria maquiladora de exportación. La suma de las cifras parciales pueden no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e INEGI, Comercio Exterior de México.

En cuanto al sector privado, la exportación implica dejar de depender de un mercado interno competido y estrecho con perspectivas moderadas de crecimiento. La exportación ofrece al sector privado: incremento sustancial de ventas; reducción en los costos de producción y operación derivada de un mayor volumen en la adquisición de materias primas.

En los últimos años de la década de los sesenta y los primeros de la década de

Page 25: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

los ochenta la estructura de las exportaciones de México sufrió cambios notables: el petróleo colocó a la industria extractiva en un primer plano respecto al resto de los sectores exportadores. También se destacaron los productos minerometalúrgicos, sobresaliendo la plata y el plomo. En el renglón de la agricultura, el mayor volumen de ventas fue el del café y el jitomate. Sin embargo, las importaciones crecieron a un ritmo menor que las exportaciones, lo que ocasionó un déficit crónico de la balanza de mercancías, que es la diferencia entre exportaciones e importaciones. “En los primeros cinco años del gobierno de José López Portillo, el déficit acumulado en cuenta corriente (exportación de mercancías y servicios menos importación de mercancías y servicios) fue de 26 676.8 millones de dólares, cifra bastante elevada, que representa una cantidad importante de salida de divisas del país. En el comercio exterior de nuestro país se da un intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que exportamos tienen precios bajos, en tanto que los productos importados tienen precios altos; es decir, el intercambio es desfavorable para nosotros.4

En el cuadro de la página 150 se exponen cifras evolutivas del comercio exterior del país, que van de 1995 a 1997.

Y en el cuadro de la página 152 se observa el valor de la exportación e importación (le 1995 a mayo de 1997 en México.

C. Balanza comercial y balanza de pagos La balanza comercial es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que realizan los países entre sí en un periodo determinado (regularmente un año). Los asientos en este estado contable se hacen con base en la partida doble, en la cual toda exportación será un crédito y toda importación será un débito.

La balanza de pagos incluye no sólo el saldo del intercambio puramente comercial (importaciones y exportaciones), sino además todos los ingresos que provienen de: inversiones, ganancias, dividendos, servicios por turismo, transportes, intereses sobre préstamos, etcétera. Todo este intercambio concretado en divisas, arroja un saldo favorable o desfavorable en la mayoría de los casos. En general, el mayor volumen está representado por el movimiento de bienes. 1..a balanza comercial es, por lo tanto, apenas una parte de la “balanza de pagos”.

4 José S. Méndez, 100 preguntas y respuestas en torno a la economía mexicana, México, Océano, 1983.

Page 26: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

NOTA: La suma de las cifras parciales pueden no coincidir con el total debido al redondeo al Incluye industria maquiladora de exportación. Fuente: Grupo de trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 27: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Page 28: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La balanza de pagos incluye las siguientes cuentas:

Debe Haber

Importación de mercancías Todos los bienes de procedencia extranjera.

Viajes al extranjero Bienes vendidos y servicios prestados a residentes normales que transitoriamente residen o viajan por el extranjero.

Transporte Servicios de carga o pasajeros que se prestan a residentes por servicios de transporte internacional.

Seguro Primas de pólizas de seguros expedidas a residentes por compañías domiciliadas en el extranjero e indemnizaciones a pólizas de seguros expedidas a favor de extranjeros.

Gobierno Compras de bienes y servicios a extranjeros por depen-dencias diplomáticas o militares establecidas en el exterior y cualesquiera otros desembolsos del Gobierno en el extranjero.

Diversos Pago de las cuentas de las regalías sobre películas cinema-tográficas, servicio de teléfono y telégrafo, administración, honorarios de ingenieros y contratistas, etcétera.

Haber Ingresos

Exportaciones de mercancías Todos los bienes embarcados con destino al extranjero.

Viajes al extranjero Bienes vendidos y servicios prestados a extranjeros que viajan o residen temporalmente.

Transportes Servicios de carga y pasajeros prestados a extranjeros por empresas que se encargan del transporte internacional.

Ingresos por inversión Intereses y dividendos sobre propiedades o valores.

Seguros Primas de pólizas de seguros expedidas a favor de residentes con domicilio en el extranjero.

Gobierno Ventas de bienes y servicios a dependencias extranjeras diplomáticas o militares establecidas, y otras ventas de bienes y servicios a gobiernos extranjeros.

Diversos Ingresos provenientes del extranjero a cuenta de regalías cinematográficas, servicios de teléfono y telégrafo, administración, honorarios de ingenieros y contratistas, etcétera.5

5 Paul Samuelson, Curso de Economía Moderna, México, Edit. Aguilar, 1975.

Page 29: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: Banco de México. Dirección General de Investigación Económica.

D. Organismos del comercio exterior Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio

exterior existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales. Entre los más importantes deben destacar el Banco de México, S.A. y el Fondo de Equipamiento Industrial (FOMEI).

La creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, que se dio a conocer por ley del 31 de diciembre de 1970, lo colocó a la vanguardia de las tareas del comercio exterior en América Latina.

Dentro de las funciones específicas del IMCE, como organismo descentralizado y mixto, destacaron la promoción y coordinación de los esfuerzos de los sectores público y privado tendientes a estimular el comercio exterior del país y fungir como asesor del Gobierno, organismos y particulares en la materia.

A continuación se resumen las actividades más significativas del IMCE.6

6 IMCE, Guía de incentivos fiscales, apoyos. financieros y servicios al exportador; México, 1974.

Page 30: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Fomentar el comercio exterior del país en todos sus aspectos.

b) Estudiar y proyectar políticas, planes y progresos en esta materia.

c) Ser el instrumento de coordinación de las actividades de los sectores público y privado que participen en el comercio exterior.

d) Fungir como órgano de consulta en materia de comercio exterior.

e) Estudiar las variables que inciden en el comercio exterior de los productos mexicanos, para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones.

f) Promover la asociación de productores, comerciantes, distribuidores y exportadores a fin de estimular y activar el incremento del comercio exterior.

g) Realizar una labor permanente de difusión en el mercado internacional de los productos mexicanos para crear, extender e intensificar esta demanda en las mejores condiciones,

h) Proporcionar asesoría técnica a los exportadores, incluyendo envase, empaque y embalaje además del registro de patentes.

i) Informar al Ejecutivo Federal sobre aranceles, controles de exportación e importación estímulos fiscales y créditos al comercio exterior. Organizar la participación del país en ferias y exposiciones comerciales que se realicen en otras naciones.

j) Promover la exportación de artículos artesanales.

Entre las múltiples funciones de la Banca Central (Banco de México, S.A.) pueden señalarse como relacionadas con el comercio exterior el ser una Institución Fiduciaria designada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esta característica particular le ha permitido manejar el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados (FOMEX) y el Fondo de Equipamiento Industrial (FOMEI), entre otros.

El FOMEI es un fideicomiso del Gobierno Federal. Su función principal es prestar dinero para el establecimiento, expansión o modernización de empresas industriales que les permita exportar o sustituir importaciones. Asimismo, financia la adquisición e instalación de maquinaria y equipo para los fines que marca la actividad del comercio exterior.

E. Instrumentos de fomento para las exportaciones Para el financiamiento del desarrollo económico del país, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) fomentó diversos instrumentos para el incremento de las exportaciones que México realizaba con otros países. A continuación se señalan las que consideraba de mayor importancia el propio Instituto, pero que no han dejado de financiar:7

7 IMCE, Guía de incentivos fiscales, apoyos financieros y servicios al exportador, México, 1974. IMCE, Financiamiento para las actividades relativas a comercio exterior, México, 1974.

Page 31: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Arancel. La política gubernamental en materia de aranceles se basa en criterios de fomento al comercio exterior más que en la obtención de recursos presupuestales.

b) Consejeros comerciales. Estos funcionarios están acreditados en sus diversos países, agregados a las representaciones diplomáticas de México. Su labor consiste en promover las ventas de México utilizando todos los recursos a su alcance, aunque no tienen autorización para perfeccionar ningún tipo de operación comercial.

c) Ferias y exposiciones. La participación a dichos eventos queda sujeta a un plan que se elabora anualmente, después de analizar las ventajas que proporcionan las distintas invitaciones y todo lo relativo al comercio en el país promotor y aquellos que constituyen la zona de influencia de la feria o exposición.

d) Convenios comerciales y acuerdos de pago. La necesidad de lograr la reciprocidad en el comercio llevó a la Secretaría de Comercio a la promoción y protocolización de convenios comerciales bilaterales, fundamentalmente con países con los que México tiene una balanza comercial desfavorable.

e) Asesoría a exportadores. Diversos organismos del sector público proporcionan datos e informes sobre mercados exteriores, productos demandados, problemas institucionales del país importador, impuestos, productores con capacidad para exportar, etcétera.

f) Participación combinada en el comercio exterior. La cooperación entre los sectores público y privado en materia de comercio exterior adopta diferentes formas a través de los últimos años, como una mayor disposición por parte del primero en cuanto a participar en forma combinada en los organismos oficiales abocados al estudio y solución de los problemas que plantean nuestras operaciones comerciales con el exterior.

5. ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) El GATT es un tratado multilateral firmado por 98 gobiernos que en conjunto representan cerca del 90% del comercio mundial. Su finalidad fundamental es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos los países.

El Acuerdo General fija normas convenidas para regir el comercio internacional. Ha funcionado también como el principal órgano internacional en que se negocia la reducción de los obstáculos al comercio y otras medidas que distorsionan la competencia. El GATT es a la vez un código de principios y normas y un foro en el que los países pueden discutir y resolver sus problemas comerciales, así como celebrar negociaciones con el objeto de ampliar las oportunidades de comercio en el mundo, En esencia, el “GATT tiene como finalidad garantizar un entorno comercial internacional

Page 32: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

estable, previsible y no discriminatorio que inspire confianza para invertir, crear empleos y comerciar”.8

El GATT es un organismo internacional fundado en la Habana en 1946 bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El Acuerdo se firmó el 30 de octubre de 1947 y entró en vigor en 1948 participando al principio sólo 23 países.

Este contrato multilateral se establece por medio de conferencias que se realizan periódicamente, las cuales reciben el nombre de Rondas. Actualmente se lleva a cabo la octava Ronda en Uruguay, la cual se inició en Punta del Este, a partir de septiembre de 1986.

Los países en desarrollo también participan en la labor del GATT. Su presencia no sólo revela que están decididos a defender sus intereses comerciales, sino también reconocen que el éxito de sus propios esfuerzos para fomentar su desarrollo económico está estrechamente vinculado a la continua expansión del comercio dentro de un marco comercial mundial, más abierto y equitativo.

México ingresó al GATT el 22 de noviembre de 1985 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la opinión de los gobernadores integrantes de las Comisiones Unidas de Desarrollo Económico y Social de Comercio y Fomento Industrial, quienes informaron lo siguiente:

“... Las Comisiones Unidas que suscriben, expresan que no existe a su juicio inconveniente alguno de orden económico, político, jurídico o social para que el Gobierno de la República, si así lo juzga conveniente, inicie en el momento que considere oportuno negociaciones con las partes contratantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio con el propósito de concertar su eventual adhesión a ese organismo en los términos que mejor convengan al interés nacional”.

Con fecha 25 de noviembre de 1985 el presidente de la República, Miguel de la Madrid, encomendó al secretario de Comercio y Fomento Industrial, la conducción de las negociaciones internacionales para conseguir las adhesiones al GATT .

Desde el inicio de su gestión, el expresidente Carlos Salinas de Gortari se empeñó en que México no quedara al margen del proceso de transformación, En lo externo, se consolidó la apertura comercial. Además, se emprendió un riguroso esfuerzo, tanto a nivel bilateral como multilateral, para crear nuevas condiciones para el desarrollo de nuestras exportaciones y para la expansión del comercio internacional.

En el curso del año de 1991. México suscribió un Acuerdo Marco con la Comunidad Europea y diversos acuerdos bilaterales con Suiza, Italia y Francia. En América Latina se lleva acabo una política de acercamiento cuyas bases fueron expuestas por el expresidente Salinas ante la ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, asociación que sustituyó a la ALALC). Más adelante se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con Chile; el Acta de Tuxtla Gutiérrez con los presidentes latinoamericanos, y se avanzó en las negociaciones con Venezuela y Colombia para alcanzar un tratado de libre comercio. 8 SECOFI, Documentos: ¿Qué es el GATT?, México, 1988.

Page 33: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Con los países de la Cuenca del Pacífico se ha buscado profundizar y ampliar nuestras relaciones y para ello participamos en la Conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y en el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), cuya última reunión se celebró en 1991 en Guadalajara, Jalisco. Con Canadá y Estados Unidos se negoció un tratado o convenio de libre comercio que permitiría el incremento de nuestras exportaciones y un aumento de la competitividad en la región.

Por todo lo anterior, la existencia de un marco que norme las relaciones comerciales internacionales constituye una exigencia inaplazable, debido a la globalización creciente de la economía. De ahí la importancia que México otorga al fortalecimiento del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y al éxito de la actual etapa de negociaciones conocida como la Ronda Uruguay.

6. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR Las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las

exportaciones fortalecen el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior.

Abriendo nuevos mercados y diversificando el destino de nuestras exportaciones, se fortalece a la planta productiva nacional y se favorece la creación de empleos bien remunerados.

En el continente americano México ha multiplicado sus lazos comerciales con la firma de diversos tratados de libre comercio. En los últimos cinco años, ha puesto en vigor cinco acuerdos comerciales con países del Norte, Centro y Sudamérica. En 1992 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica con Chile, en 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TI-CAN) y en 1995 se pusieron en marcha tratados de libre comercio con Bolivia, Costa Rica y con Colombia y Venezuela, en el marco del Grupo de los Tres.

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de

enero de 1995.

El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

El calendario de desgravación pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluirá su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del año 2004.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G-3) El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México. Colombia y Ve-

nezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Page 34: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El tratado busca un acceso amplío y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.

La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.

Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a ese país y el 99% de las exportaciones bolivianas a México.

7. CONVENIO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS (TLCAN)

La firma de un Convenio o Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLC), implicará la creación de la mayor zona comercial del mundo, ya que contará con más de 300 millones de habitantes y constituirá un polo de atracción para el resto de los países. “El objetivo principal de un tratado comercial es estimular las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello”.9

En el caso de México, se carece de suficiente conocimiento del mercado norteamericano. Por lo tanto, es preciso vencer obstáculos institucionales de or-ganización para la exportación, de elevados costos del crédito y de otras deficiencias derivadas de la seguridad que ha dado el mercado interno cautivo, cobijado por excesos de proteccionismo.

Las negociaciones del TLC pretenden dotar de seguridad jurídica los aspectos negociados entre los países participantes. Para solucionar las diferencias comerciales existen instancias internacionales como la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París, así como varios mecanismos en el seno del GATT.

La mesa de negociaciones de aranceles se reunió en cinco ocasiones. La primera en la ciudad de Ottawa, Canadá, el 28 de junio de 1991 y la quinta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Washington, E.U. Los trabajos desembocaron en la firma que se logró el año de 1993.

9 SECOFI, Tratado de Libre Comercio en América del Norte, México, Tall. Gráf. de la Nación, 15 de octubre de 1991.

Page 35: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Ahora bien, suscribir un tratado de liberación del comercio, con tendencia a lo largo de varios años para establecer una zona de libre comercio, afirma Víctor L. Urquidí, “no basta para impulsar el desarrollo industrial y la expansión de las exportaciones de manufacturas. Será importante considerar el conjunto del comercio exterior y de las posibilidades de abastecimiento interno de productos semielaborados, intermedios, y de equipos y partes, así como los servicios respectivos que acompañan estas actividades”. Añade Urquidí a las apreciaciones anteriores, pronunciadas en magistral conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Morelos, en julio de 1991, “...tampoco sería concebible el éxito de un convenio comercial sin establecer mecanismos de cooperación bilateral y trilateral que permitan, entre otra cosas, mejorar las bases de la gestión empresarial en México”.

El tema es y seguirá siendo de actualidad, un tratado o convenio de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos nos podrá llevar a la afirmación de nuestras relaciones económicas y políticas en beneficio de los tres países. Es indiscutible que se ha abierto una importante oportunidad que no resolverá todos los problemas pero que podrá ser un valioso instrumento para apoyar a los demás elementos interconectados con las nuevas políticas de desarrollo nacional e internacional.

8. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO Las negociaciones comerciales internacionales de México son fundamentales en

la promoción de las exportaciones, y constituyen un instrumento importante en la estrategia de crecimiento y modernización del país.

En la actualidad, con el objetivo de ampliar y diversificar sus mercados de exportación, México continúa negociando tratados de libre comercio con países de Centro y Sudamérica, al tiempo que busca negociar un nuevo acuerdo con los países miembros del Mercosur.

Asimismo, en junio de 1997 México y la Unión Europea iniciaron negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo comercial, político y de cooperación económica.

UNIÓN EUROPEA La Unión Europea (UE), conformada por 15 países, constituye nuestro segundo

socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la Declaración Solemne Conjunta en mayo de 1995, México y la UE sentaron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el diálogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica.

El 25 de junio de 1996, el Consejo de Ministros de la UE otorgó autoridad a la Comisión Europea para iniciar negociaciones con México. En octubre del mismo año se realizó la primera reunión técnica y en noviembre México presentó a la Comisión Europea una propuesta para la negociación.

En abril de 1997 la Comisión Europea aceptó la propuesta, y el 10 y 11 de junio de 1997 se iniciaron formalmente las negociaciones. En esta ocasión se concluyó la

Page 36: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

negociación de tres documentos: un Acuerdo de Asociación Económica, Coordinación Política y Cooperación, un Acuerdo Interino, y una Declaración Conjunta.

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR Se desarrollan negociaciones destinadas a concertar tratados de libre comercio

con El Salvador, Guatemala y Honduras en conjunto, Jamaica, Nicaragua y Panamá. Asimismo, México está por iniciar negociaciones comerciales con Belice.

En América del Sur, México ha iniciado negociaciones con Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Con los países miembros de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se está negociando un acuerdo que sustituya los acuerdos comerciales bilaterales vigentes, suscritos al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y que en el futuro servirá para una negociación más amplia.

9. CONCLUSIONES 1. Como país en proceso de desarrollo, México precisa de bienes de producción

que no fabrica y que le son indispensables para continuar su crecimiento.

2. Es necesario que se incremente la construcción de vías de comunicación y se aumenten los transportes para trasladar los productos y mercancías de sus centros de fabricación a sus mercados de consumo. Solamente a través de estos mecanismos se puede acelerar el desarrollo económico del país.

3. Hay que dar mayor promoción a las exportaciones de productos con mayor grado de elaboración, que reditúen un beneficio general y que traigan consigo mayor utilización de insumos nacionales.

4. El empresario mexicano debe elaborar artículos de buena calidad y a precios similares a los extranjeros esta política productiva eliminaría la importación, cambiándola por el consumo interno.

BIBLIOGRAFÍA QUE SE RECOMIENDA Gazol Sánchez, Antonio, El tercer mundo frente al mercado común, Edit. Fondo de Cultura Económica, Archivo del Fondo, México, 1973. González Casanova, Pablo y Florescano, E. (coordinadores), México, hoy, México, Siglo XXI, 1979. Guerra Cepeda, Roberto, Economía política contemporánea, Edit. Artes Gráficas

Independencia, México, 1967. Johnson, H. C., Dinero, comercio internacional y desarrollo económico, Edit. Rialp. Madrid,

1965. López Rosado, Diego, Historia y pensamiento económico de México. Comercio interior y

exterior, sistema monetario y del crédito, Edit. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. México, 1971.

Myint, H., La teoría clásica del comercio internacional y los países subdesarrollados, Trimestre económico, enero-marzo, Vol. XXIX, México, 1962.

Page 37: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Salomón, Alfredo. “El perfil importador de México: una mirada retrospectiva”; Comercio Exterior, BNCE, S.N.C. Vol. 47, Núm. 9, México, D.F., 1997.

Solís, Leopoldo, La economía mexicana, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1973. Solís, Leopoldo. La realidad económica mexicana: retrovisión, perspectivas, México, Siglo XXI,

1975. Zedilla Ponce de León, Ernesto, “Avances y retos de la Nación”, Comercio Exterior, BNCE, Vol.

47, Núm. 9, México, D.F., 1997.

Aspectos de la política económica en la década de 1990 Durante los últimos años de la década de 1980 y los primeros de la de 1990, México estaba considerado como una de las estrellas más brillantes de las reformas estructurales orientadas hacia el mercado. Lo más irónico fue que la moratoria del adeudo de México fue lo que provocó oficialmente la crisis de la deuda de Latinoamérica en 1982. No obstante, para mediados de la década de 1980, México empezó a poner en práctica un ambicioso plan para reestructurar su economía, el cual incluía la liberalización del comercio y las inversiones extranjeras [México se unió al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas (GATT) en 19861, la privatización de las empresas del gobierno, la reducción de los gastos y subsidios estatales con el fin de equilibrar su presupuesto y la descentralización de las funciones gubernamentales. A pesar de las elevadas tasas de inflación que llevaron a un nivel récord el deterioro de las condiciones de intercambio y el descenso de los salarios reales que caracterizaron a ese periodo, en 1993 México había logrado reducir la inflación a una escala de un solo dígito y había logrado un modesto crecimiento económico y una estabilidad de la balanza de pagos en el contexto de un peso relativamente estable. Además, el capital privado empezaba a volver al país. Una parte se destinó a la inversión muy necesaria en plantas y equipo y otra parte en la compra de acciones y bonos en la bolsa de valores. Ambas financiaban las crecientes importaciones del país. Todo eso se había logrado al mismo tiempo que se cubría y se reestructuraba la deuda externa, que había aumentado de alrededor de 86 000 millones de dólares en el año de 1982 a 119 000 millones en 1993.

Sin embargo, en diciembre de 1994, en respuesta a la disminución de las reservas de moneda internacional y a una apremiante necesidad de refinanciar parte de su deuda extranjera a corto plazo, el gobierno recién electo de Ernesto Zedillo optó por permitir que el peso se devaluara en relación con el dólar norteamericano, la moneda de su principal socio comercial.10 En respuesta a ello, los inversionistas mexicanos y extranjeros se dejaron invadir por el pánico, vendieron acciones y cambiaron pesos por dólares. Durante los meses siguientes, la Bolsa Mexicana de Valores, que había experimentado un poderoso auge en los años recientes, perdió una buena porción de sus ganancias, el valor del peso disminuyó aproximadamente a la mitad, la inflación

10 Que el peso estuviese o no sobrevaluado es objeto de cierto debate, como lo es lo apropiado de la respuesta del gobierno. El hecho de que el gobierno de Zedillo heredó el problema de la administración anterior, que pertenecía al mismo partido político, complica todavía más la situación.

Page 38: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

aumentó en un porcentaje mayor que el 50% y el PIB disminuyó por un desalentador 7%.

Este dramático giro de los acontecimientos se difundió después a otros países latinoamericanos, en especial a los más grandes, cuando el “efecto tequila” obligó a los inversionistas a reevaluar el riesgo que implicaban los “mercados emergentes” de la región. Incluso el dólar norteamericano y algunas monedas europeas se debilitaron en ese medio ambiente, en especial después de que se anunció que se había reunido un paquete de apoyo de alrededor de 50 000 millones de dólares, el cual involucraba al FMI, al Banco Interamericano de Desarrollo y a algunos otros países industriales.

En el momento de escribir este capítulo, aún no está claro cuál será el efecto a largo plazo de estos acontecimientos, tanto para Latinoamérica como para la economía global. Sin embargo, sirven como un severo recordatorio de que la crisis de la deuda de Latinoamérica aún no se ha resuelto y que, a pesar de las dramáticas reformas llevadas a cabo durante la última década virtualmente en todos los países de la región, el prospecto para un desarrollo económico continuo todavía es frágil. La situación mexicana dramatiza la rapidez con la cual se puede venir abajo la economía de un país, como consecuencia de una convergencia no anticipada de factores económicos y políticos, tanto domésticos como internacionales.11

El tema primordial de este capítulo es que, sin tener en cuenta la orientación ideológica de quienes determinan la política en los países particulares, el desarrollo en Latinoamérica se debe enfrentar continuamente a un creciente número de complejas áreas de problemas que se deben tratar como un todo; el hecho de ignorar cualquiera de ellas permitiría la emergencia de problemas potencialmente explosivos.

La primera parte del capítulo se concentra en la necesidad de lograr y mantener una macroeconomía elemental y una balanza de pagos estables. La segunda parte se centra en las reformas estructurales iniciadas en la década de 1980 en el contexto de las crisis de la deuda y de la “década perdida”. La tercera y última parte del capítulo examina algunos de los problemas especiales de la región, que van desde la pobreza y la desigualdad hasta la integración económica y la degradación del medio ambiente.

El enfoque que se utiliza aquí es introducir brevemente cada tópico y después, cuando existe un debate significativo, se presentan las diversas perspectivas.

PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN La inflación es un problema que ha afectado a muchos países de Latinoamérica

a todo lo largo del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La inflación no sólo erosiona el poder adquisitivo y el valor de los ahorros, sino que además crea un 11 Se puede argumentar que la situación de México en el año de 1994 fue única, debido a los asesinatos relacionados con la política y la droga, así como a la rebelión de las guerrillas en el estado de Chiapas, que ocurrió en el año de 1994. Aun así, la situación de México muy bien podría servir como un prototipo para las clases de tensiones que se pueden desarrollar cuando un país lucha por modernizar su economía y democratizar su sistema político. Como consecuencia de la devaluación de diciembre de 1994 en México ciertos inversionistas internacionales y nacionales empezaron a sacar su capital de algunos países de América Latina,

Page 39: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ambiente de inseguridad que puede dar por resultado una reducción de las inversiones y una creciente fuga de capital, lo que a su vez puede ser la causa de una disminución de los índices de crecimiento del PIB, de problemas con la balanza de pagos y de una creciente inestabilidad política de los gobiernos democráticos.

Durante la década de 1980, y por razones relacionadas con el pago de la deuda externa, la inflación se convirtió en un problema mayor que en las décadas anteriores. El cuadro 28.1 muestra que el número de los países que sufrieron a causa de los elevados índices de inflación no sólo fue mayor en los años 1981-1983 que en las décadas de 1960 y 1970, sino que los índices de inflación fueron consecuentemente más altos para todos los países. El cuadro 28.2 también muestra que varios países experimentaron índices de inflación superiores al 1000%.

Como se observó en el capítulo 9, desde la década de 1950 existía un debate entre los economistas monetaristas y los estructuralistas. En esa época, cuando los índices promedio de inflación

en Latinoamérica eran de alrededor del 15%, los estructuralistas no se interesaban tanto en la inflación como en el crecimiento y el desarrollo económicos. De hecho, argumentaban, era mejor tolerar cierta inflación, porque el costo de eliminarla reduciría considerablemente los índices de crecimiento. Sin embargo, después de la aparición de la crisis de la deuda en 1982, los índices de inflación regionales eran, en promedio, muy

Page 40: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

superior al 100%, lo que fue un motivo de preocupación para los economistas de todas las orientaciones. En este contexto, la naturaleza del debate ha cambiado de qué tanta inflación es tolerable, hasta la forma de reducir la inflación sin incurrir en costos económicos y sociales que se pueden evitar.

Han surgido dos enfoques generales hacia la estabilización macroeconómica: el “ortodoxo”, con su variante “neoconservadora”, y el “heterodoxo”. El objetivo primordial de ambos enfoques es reducir la inflación a niveles de un solo dígito, eliminando así los problemas de la balanza de pagos que por lo común aparecen a medida que los aumentos de precios conducen a una moneda sobrevaluada, a déficits comerciales crónicos y a la larga a la necesidad de una devaluación de la moneda. Los programas de estabilización están diseñados para ser acciones de efecto rápido a corto plazo; sin embargo, por lo común están vinculados con políticas de cambio estructural a largo plazo.

Por supuesto, hay muchas teorías de la inflación.12 Por lo común, la inflación

está vinculada, ya sea directa o indirectamente, con el aumento del suministro de dinero; sin embargo, muchos factores, como fenómenos externos (por ejemplo, el aumento de los precios del petróleo), y las presiones populares para incrementar los estándares de vida, pueden ser la fuerza económica impulsora que contribuya al aumento de los precios. Una inflación persistente y creciente también se puede atribuir a la “inercia” que se desarrolla a medida que las personas desarrollan expectativas inflacionarias y pretenden defender su propia situación tratando de incrementar sus salarios o los precios de los artículos y servicios que venden.

12 Como un recordatorio, la inflación por lo común se define como un creciente nivel promedio de los precios, y por lo general se mide con un número índice, tal como el índice de precios del consumidor, que mide los cambios en los precios de una muestra representativa de compras del consumidor.

Page 41: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Por lo común, el FMI les ha impuesto programas de estabilización ortodoxos a los países latinoamericanos. Como se ha observado en los capítulos anteriores, el FMI se creó originalmente para desarrollar y administrar un sistema estable de tasas de cambio internacionales, pero en las décadas recientes sus principales actividades se han concentrado en las crisis de las tasas de cambio de los países del Tercer Mundo. En estas circunstancias, el FMI surgió como uno de los principales actores en la administración de la crisis del adeudo del Tercer Mundo a principios de la década de 1980.

De esta manera, el FMI se involucra en el establecimiento de las políticas macroeconómicas, a medida que los países buscan ayuda para resolver las crisis de la balanza de pagos... y de las divisas extranjeras. El remedio del FMI por lo común re-quiere la devaluación de la moneda de un país con el fin de incrementar las exportaciones y reducir las importaciones, y de reducir el déficit del presupuesto del gobierno... reduciendo los subsidios y las nóminas del gobierno... con el objeto de reducir la supuesta causa de la inflación. Además, el FMI por lo común recomienda un incremento de las tasas de interés, reducción de los controles sobre las importaciones y las divisas extranjeras y eliminación de los controles de precios... a fin de “corregir los precios” y de enviarles las señales correctas a los productores locales.

A la larga, estas políticas a corto plazo por lo común se complementan con la privatización de las empresas del gobierno, con el propósito de reducir los subsidios gubernamentales y de mejorar la eficiencia. También se recomiendan políticas de reducción de salarios reales, lo que a su vez disminuye la espiral inflacionaria e incrementa el número de trabajos al mejorar la competitividad de las exportaciones y atraer las inversiones extranjeras.

Los críticos argumentan que estos programas, por muy bien intencionados que sean, con frecuencia no logran sus objetivos, sino que en vez de ello retardan el crecimiento económico, al mismo tiempo que incrementan la inflación y reducen los estándares de vida. Las devaluaciones, al aumentar el precio de las importaciones, incrementan de alguna manera la inflación y pueden contribuir al problema causado por ella. Por consiguiente, sólo al poner en práctica severas políticas restrictivas monetarias y fiscales es posible disminuir la inflación, lo cual incrementa así el riesgo de lanzar a la economía a una profunda recesión. Además, argumentan, los remedios ortodoxos pueden incrementar la inestabilidad política y por consiguiente sólo los gobiernos autori-tarios los pueden llevar a cabo con éxito. No obstante, en Latinoamérica se pusieron en práctica muchos programas ortodoxos desde la década de los cincuenta hasta la de los ochenta, y aún cuando tuvieron cierto éxito, también se incurrió en elevados costos sociales y económicos.

Otra versión del programa ortodoxo del FMI es la llamada variante neoconservadora o, alternativamente, “monetarismo global”, inspirado en las teorías monetaristas de la Universidad de Chicago, que tienden a deificar a los mercados libres. Los “Muchachos de Chicago” (“Chicago Boys”) abogan por un tipo de cambio fijo como un complemento de las políticas antiinflacionarias y de liberalización que antes mencionamos. Un tipo de cambio fijo puede obligar a los productores a bajar sus precios (y sus costos), con el fin de competir con los precios de los artículos

Page 42: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

importados, y puede reducir las expectativas concernientes a las futuras inflaciones y devaluaciones.

Otro elemento del enfoque neoconservador es la eliminación de todos los impedimentos para el funcionamiento de los mercados libres, lo cual incluye la liberalización de precios, el crédito y el comercio internacional; la promoción de las inversiones extranjeras; la eliminación de los sindicatos comerciales; la reducción de los déficits fiscales y del papel general del gobierno en la economía.

El enfoque neoconservador también tiene costos económicos y sociales elevados (por ejemplo, la caída del desarrollo económico y la disminución de los estándares de vida para la mayoría de los sectores) y los resultados han sido variados El exitoso desempeño económico de Chile a finales de la década de los ochenta y principios de la de los noventa se ha atribuido a estas políticas. Sin embargo, los críticos argumentan que los salarios y los estándares de vida de las clases pobre y media disminuyeron en una forma dramática durante la primera década de aplicación de dichas políticas, mientras que los ricos se beneficiaron con ello. Los estándares del medio ambiente se ignoraron en gran parte y las industrias nacionales fueron reemplazadas por multinacionales extranjeras. Todo esto tuvo lugar bajo un opresivo régimen militar.

Muchos economistas neoestructuralistas ahora argumentan que los programas ortodoxos y neoconservadores, que aplican programas de restricciones fiscales y monetarias y de liberalización orientados hacia el mercado, no sólo son inefectivos e implican costos sociales y económicos innecesarios, sino que se basan en teorías imperfectas de la inflación.13 Las teorías neoestructuralistas de la inflación inercial reconocen que mientras que la fuente original de la inflación tal vez pudo ser el incremento del suministro de dinero, el crecimiento de las expectativas inflacionarias da origen a acciones defensivas y -a exigencias de salarios más altos e incrementos de precios- lo que perpetúa y exacerba el proceso inflacionario.

En consecuencia, los programas heterodoxos de estabilización aconsejan los controles temporales de salarios y precios, junto con restricciones fiscales y crecimiento monetario. Aun cuando reconocen que los controles de salarios y precios pueden conducir a escaseces, los neoestructuralistas sostienen que son insignificantes en comparación con los enormes costos económicos y sociales implicados en las políticas ortodoxas y neoconservadoras. Y aun cuando dichos controles solos no son suficientes para curar de una manera permanente los males inflacionarios de la economía, la reducción de los déficits fiscales puede disminuir las fuerzas inflacionarias de la influencia de la demanda y por consiguiente impedir que ocurran incrementos de salarios y precios una vez que eliminen los controles.

Además, afirman que el crecimiento monetario es necesario para impedir que las tasas de interés aumenten excesivamente con el fin de mantener la disponibilidad del crédito y evitar una crisis del sistema bancario. El problema es determinar qué tanto 13 Durante la década de 1950, el debate sobre la inflación se centró en las causas de la misma. Los monetaristas argumentaban que los excesos fiscales monetarios se debían a la ineptitud, mientras que los estructuralistas se concentraban en las inelasticidades del suministro, la fijación de impuestos, y en los problemas de los términos del comercio.

Page 43: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

crecimiento monetario es suficiente; demasiado incremento puede aumentar la inflación, mientras que si no es suficiente, puede frenar la economía.

Las políticas heterodoxas de estabilización por lo común introducen nuevas monedas (por ejemplo, el cruzado en Brasil en 1986), o simplemente puede borrar los ceros (por ejemplo, el “nuevo peso” en México en 1993). Estos cambios no sólo facilitan el trabajo de los contadores, sino que pueden reducir las expectativas inflacionarias al proporcionarles un valor simbólico a las nuevas políticas.

A todo lo largo de las décadas de los ochenta y los noventa se ha puesto en práctica una gran variedad de programas de estabilización en Latinoamérica, cuyos resultados han diferido grandemente. Como antes comentamos, los objetivos de dichas políticas son lograr equilibrio interno y externo (es decir, reducir los problemas de la inflación y de la balanza de pagos), restaurar la confianza del inversionista y por consiguiente proporcionar la base para la reanudación del proceso a largo plazo de mejorar la productividad y el crecimíento/desarrollo económicos. Cada vez son más los países latinoamericanos que se han decepcionado de las políticas ortodoxas, debido a sus costos gravosos y a su limitado éxito. Por consiguiente, cada vez son más los países que se han desviado hacia las políticas heterodoxas y/o a las combinaciones de las ortodoxas y las heterodoxas.

Las recientes crisis en México, Argentina y Brasil muestran con toda claridad que no existe un camino fácil para la estabilización en el contexto de las onerosas cargas de la deuda y de una economía internacional turbulenta.

No obstante, hay cierta cabida para el optimismo. En 1995, el último año para el que había datos disponibles en el momento de escribir este capítulo, la mayoría de los países latinoamericanos registraba reducciones de sus índices de inflación y el índice promedio de inflación en toda la región disminuyó considerablemente. De hecho, según CEPAL, el índice promedio de inflación de la región disminuyó a un 25%, el más bajo desde la década de los setenta. Conforme a CEPAL, los resultados se basaron en “la austeridad fiscal, en políticas monetarias prudentes y en una liberalización adicional del comercio, en particular a través de convenios de comercio regionales para eliminar las tarifas entre los socios comerciales”14 (véase el cuadro 28.2).

PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Nuestro punto de vista general del proceso de la reforma en Latinoamérica no

estaría completo sin examinar más a fondo los programas de ajuste estructural. Como antes observamos, los programas de estabilización están diseñados como políticas a corto plazo que determinan el escenario para una reestructuración a largo plazo que permita un crecimiento y un desarrollo continuo. Sin embargo, es obvio que en la elección de políticas de estabilización a corto plazo influye la propia visión de la forma en la cual se debería estructurar la economía a largo plazo. A este respecto, las po-líticas de las principales agencias internacionales y regionales como el FMI, el Banco Mundial y el BID han sido decisivas para determinar el carácter de los programas a

14 Cepal News, febrero de 1995, núm. 2.

Page 44: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

corto y a largo plazo en la región. Además, aun cuando todas estas agencias han estado muy involucradas en el Tercer Mundo, se podría argumentar que el BID ha sido una de las más importantes en Latinoamérica. Por ello, un examen de sus publicaciones podría ayudarnos a comprender mejor su visión acerca del futuro de la economía latinoamericana.

El informe del BID de 1990 proporciona una perspectiva general del “cambio silencioso en las políticas económicas” que ocurrió en Latinoamérica en la década de los ochenta.

Casi perdido en la mayoría de los análisis sobre la crisis de la deuda en América Latina está el hecho de que el difícil entorno económico de los años ochenta también dio lugar a una “revolución silenciosa” en el pensamiento de los responsables de la formulación de políticas y en el enfoque que adoptaron para solucionar los problemas cada vez más complejos de la región. Este cambio de actitud, en un principio indeciso y limitado a casos aislados, adquirió gradualmente fuerza y a fines de la década existía una considerable unanimidad en toda la región acerca de diversos aspectos fundamentales de política. Esencialmente pragmático, este nuevo consenso subrayó la necesidad de que las nuevas economías de la región adoptaran una orientación hacia el exterior, dándole mayor importancia a la competitividad en los mercados mundiales así como a la incidencia de las fuerzas del mercado para determinar los precios y la asignación de recursos de capital cada vez más escaso. Este enfoque puso de relieve la necesidad de efectuar una reevaluación fundamental del papel del Estado, no sólo en términos de su tamaño y su eficiencia en general, sino también en términos de sus antiguas relaciones con el sector privado. Debido a estas consideraciones, los encargados de formular las políticas dedicaron durante la década una mayor atención a la desreglamentación y privatización de la economía.

Esta transformación y reordenamiento de las prioridades de la política económica revistieron suma importancia, desde el momento en que representaron una fundamental reacción frente a las directivas básicas adoptadas inicialmente durante la crisis de los años treinta, que en su mayor parte se mantuvieron hasta principios de la década de los ochenta. Estas políticas habían dado lugar a una industrialización hacía adentro, caracterizada por la sustitución de importaciones promovida por el Estado, la nacionalización de empresas extranjeras, el uso de controles de precios y subsidios, y en general la aplicación de un enfoque más populista para resolver los problemas sociales.15

Otro indicador del pensamiento del BID fue el proporcionado en 1991 por Enrique Iglesias, presidente del BID, en su artículo Diez retos para la década de 1990.

• Sustentabilidad económica: equilibrios macroeconómicos como una condición necesaria para el crecimiento y el desarrollo.

• Sustentabilidad social: la creciente inflación y el desempleo son enemigos del desarrollo, ya que obligan a un mayor número de personas a incorporarse al sector informal.

15 Progreso Económico y Social en América Latina: Informe 1990, Washington, D. C., Banco Interamericano de Desarrollo, p. 30.

Page 45: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• Reforma del Estado: la dimensión exacta del gobierno no es tan importante como la selección de funciones legítimas; no obstante, la reforma de los impuestos, la privatización y la eliminación de regulaciones son muy importantes para el futuro crecimiento.

• Fortalecimiento del sector privado: si se le brinda un ambiente de negocios adecuado, el sector privado se puede convertir en el principal agente de la modernización.

• Modernización tecnológica: en toda la región se requiere un complejo proceso de promoción de las ciencias y la tecnología, además de la creación de vínculos entre las empresas privadas, las agencias públicas y la universidades.

• Preparación de los recursos humanos: una mejor preparación de toda la población para satisfacer mejor las demandas de las empresas de la región.

• Importancia del proceso de integración: la integración regional en Latinoamérica es importante para las exportaciones y mejora su competitividad en la economía global.

• Una creciente participación regional en la economía mundial: las reformas que ofrecen una mayor apertura a la economía global han sido considerables, pero es necesario que vayan más lejos. A este respecto, la propuesta de la Empresa de las Américas, que incluye una zona hemisférica de libre comercio, complementa la formación de grupos regionales comerciales en la región.

• Sustentabilidad del medio ambiente: se debe llevar a cabo una vasta transformación de las técnicas de producción y el pensamiento en la región debe cambiar, a fin de comprender que hay una poderosa correlación entre una eleva-da eficiencia económica y una elevada calidad del medio ambiente.

• Sustentabilidad política: el desarrollo económico requiere una estabilidad política y viceversa.16

Aun cuando tales opiniones no pueden hacer nada más que expresar intenciones, por la publicaciones del BID es evidente que las reformas orientadas hacia el mercado, junto con las políticas diseñadas para proporcionar un “crecimiento con equidad”, y una sustentabilidad del medio ambiente, están consideradas como esenciales para el futuro de la región. Aún así, como antes comentamos, abundan los críticos de los programas del BID, el Banco Mundial y el FMI. Muchas de las críticas provienen de los neoestructuralistas; sin embargo, otras provienen de organizaciones no gubernamentales (ONG) basadas en la comunidad y en la Iglesia, y de organizaciones privadas no lucrativas de Latinoamérica y del resto del mundo. A pesar de que las ONG no representan a agencias de investigación de los gobiernos o de las universidades, con frecuencia proporcionan una perspectiva social y/o económica independiente, que no contemplan los organismos oficiales.

Una de esas organizaciones, el North American Congress on Latin America (NACLA), “fundada en el año de 1966 para investigar la economía política de las 16 Enrique Iglesias (ed.)El Legado de Raúl Prebisch, Washington, D. C. BID, 1994 pp. 90-100.

Page 46: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Américas”, ha publicado muchos artículos que critican las políticas de las instituciones multilaterales en Latinoamérica. Un artículo reciente representa al BID como “la insti-tución más directamente responsable de fiscalizar la puesta en práctica de estas ideas (neoliberales) en el hemisferio”. NACLA sostiene que la agenda del BID apunta hacia cuatro “direcciones estratégicas”.17

• Orientación externa e integración hemisférica. Las políticas del BID en esta área hacen hincapié en una mayor apertura al comercio y las inversiones internacionales. Las políticas del comercio se deberían concentrar en general en un incremento de las exportaciones, pero en particular deberían fomentar el desarrollo de un sector de fabricación orientado hacia las exportaciones, con el objeto de superar los efectos adversos de los términos de intercambio en deterioro en lo que concierne a las exportaciones de productos primarios.

Aquí, la crítica de NACLA se centra en la desviación de los recursos del sector de consumo hacia el exportador y en la necesidad de una devaluación para incrementar la competitividad de las exportaciones lo que a su vez aumenta el costo de vida real, en especial para los pobres.

• La modernización a través de la reforma del sector privado. NACLA argumenta que esencialmente esto significa una privatización y una eliminación de regulaciones, y que ambas han tendido a favorecer la concentración de la ri-queza, los ingresos y el poder político, y a ensanchar la brecha entre los ricos y los pobres.

• Reforma del sector público. Aun cuando NACLA reconoce la necesidad de reformar al Estado en Latinoamérica, la reducción de su importancia y de sus funciones priva a los pobres de algunos de los derechos y beneficios que se han adquirido a través de décadas de lucha. Algo de importancia especial en el área es el derecho de organizar sindicatos laborales y de tener acceso a una infraestructura pública de bajo costo (por ejemplo, agua, alcantarillado y trans-portación pública).

• Desarrollo de los recursos humanos. NACLA argumenta que la pregunta clave aquí es cómo proporcionar la educación, la capacitación y las necesidades básicas que requiere una moderna fuerza laboral en un ambiente de privatiza-ción, desregulación y reducción del tamaño del sector público. Esto se considera como la principal contradicción del modelo neoliberal.

Las conclusiones de NACLA, después de examinar los efectos de la agenda neoliberal en las “historias de éxito” de Chile, Costa Rica y México, son que “el crecimiento macroeconómico ha estado acompañado de un estancamiento o disminu-ción de los salarios reales, de un aumento inequívoco de la pobreza, de una pérdida de beneficios sociales, de una desintegración de la comunidad y de un crecimiento explosivo del sector marginal informal de la sociedad”.

17 “A Market Solution for the Americas: The Rise of Wealth + Hunger,” Report on the Americas, NewYork, NACLA, febrero de 1993, pp. 16-46.

Page 47: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En efecto, el BID y CEPAL han documentado muchos de esos problemas y en muchos países se han introducido políticas para corregirlos. Tal vez la diferencia principal entre el análisis del BID y el de NACLA es que el BID hace hincapié en los desarrollos positivos que se pueden documentar fácilmente por medio de datos económicos (por ejemplo, la disminución de los índices de inflación y el aumento de los índices del PIB), mientras que NACLA hace hincapié en los efectos directos sobre los sectores pobre y medio, cuya situación es menos fácil de documentar. No obstante, se debería observar que esos puntos de vista tan diferentes sobre la realidad socioeconómica de Latinoamérica también reflejan los paradigmas que utiliza cada organización para interpretar dicha realidad. No obstante en América Latina hoy en día es común oír que: “La economía va bien, pero la gente no.”

PROBLEMAS ESPECIALES En este capítulo ya nos hemos referido a muchos de estos problemas. No

obstante, creemos que merecen un análisis adicional, de manera que el lector esté informado, no sólo de su importancia sino, en alguno de los casos, de su complejidad. Hemos elegido cuatro temas: deuda, pobreza y desigualdad, integración del comercio regional, y medio ambiente. Una vez más nuestro enfoque será presentar una perspectiva general del problema total y después presentar los términos del debate.

La deuda. Tal vez el problema más complicado y más difícil de comprender es el de la deuda. La deuda que nos interesa aquí es la deuda externa, aquella que se adeuda a entidades privadas y públicas fuera de Latinoamérica. En el momento de la crisis, en 1982, el 70% de la deuda era con entidades privadas, entre las cuales los bancos privados eran los más importantes, y el 30% restante se adeudaba a gobiernos extranjeros y a agencias de préstamos multilaterales. Estas proporciones han cambiado de una manera significativa durante la última década, a alrededor de un 55% de deuda privada y un 45% de deuda pública.

Otro aspecto importante de la deuda es su tamaño. En 1982, la deuda externa total era de aproximadamente 333 000 millones de dólares y mientras que en 1993 era de 481 000 millones. No obstante, un aspecto aún más importante es la carga de la deuda externa, que se mide en diversas formas, de las cuales la más común es el interés adeudado como un porcentaje de las exportaciones totales. Para Latinoamérica, esta cifra era muy elevada en 1982, de más del 40%. En 1992, este porcentaje había disminuido a alrededor del 20%, una cifra mucho más baja, pero todavía demasiado elevada conforme a los estándares internacionales e históricos.

Otro indicador de la carga de la deuda es la proporción del PIB que se paga de interés en el extranjero. Entre 1982 y 1986 era de un promedio de alrededor del 6%. Es decir, el simple pago de los intereses absorbía el 6% del PIB de la región. Este peso también ha disminuido recientemente, pero todavía absorbe más del 2% del mismo.

Conociendo estas medidas del peso de la deuda, no debería ser difícil comprender por qué disminuyeron los salarios, los estándares de vida y las inversiones y por qué aumentó la pobreza durante la “década pérdida”: gran parte del excedente económico de la región se usó para este pago.

Page 48: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Aun cuando no es insólito que un país en vías de desarrollo contraiga una gran deuda externa, ello sólo está justificado si se usa para aumentar la capacidad de producción del país. Muchos observadores creen que gran parte de la deuda en la cual se incurrió en la década de los setenta, cuando el problema hizo explosión en la región, se usó para financiar el consumo y, a través de la huida del capital, para hacer fortunas privadas en el extranjero

Es evidente que aún no se ha resuelto este problema de la deuda, pero a pesar de que el volumen de ésta ha crecido, su peso ha disminuido. Aún así, como lo indican los acontecimientos recientes en México y Argentina, ese peso todavía es peligrosamente elevado y los acontecimientos imprevistos aún pueden provocar crisis en ciertos países.

La pobreza y la desigualdad. La pobreza no es exclusiva de Latinoamérica. Según los cálculos de las Naciones Unidas, alrededor de 1000 millones (el 18%) de los 5500 millones de habitantes del planeta actualmente viven en la pobreza, y entre 13 y 18 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con la misma. Sin embargo, conforme a cualquier medida, el problema es más serio en Latinoamérica. Según los cálculos recientes18 la CEPAL, aproximadamente 196 millones de personas (el 46% de la población total), viven más abajo de la línea de la pobreza, y 93.5 millones (22%) viven en una pobreza extrema. Esto representa una regresión del progreso previo de la región. El incremento en la pobreza, fue el resultado de las crisis económicas y de los programas de ajuste estructural puestos en práctica en la década de los ochenta, virtualmente eliminaron su reducción de la pobreza que se había logrado durante las dos décadas anteriores.

Hay un consenso creciente de que la pobreza en la región está estrechamente relacionada con la extrema desigualdad en la distribución de ingresos de la región. De hecho, tal vez Latinoamérica tiene la peor distribución de ingresos de cualquier región del mundo. En México y en Brasil, el 10% más rico de los hogares recibió más del 40% del ingreso total en 1990, mientras que el 40% más pobre recibió el 10% y el 12%, respectivamente.

Entonces, ¿qué se proponen hacer acerca de esta situación que está empeorando? La CEPAL ha desarrollado una estructura de políticas, basándose en tres elementos clave: crecimiento, reformas e inversión en la gente.

El PIB de la región debe aumentar por lo menos un 3.4%, simplemente para evitar un deterioro adicional, y por lo menos un 6.5%, alrededor del doble del índice actual, para reducir significativamente la pobreza para finales del siglo. Para sostener estos niveles de crecimiento, se requerirán infusiones masivas de capital de las agencias de préstamos multilaterales, con el fin de desarrollar la infraestructura.

Las reformas impositivas también son necesarias. De una importancia especial son la expansión de la base de los impuestos y hacer que el sistema fiscal sea más equitativo.

18 CEPAL, Panorama Social de América Latina, 1994.

Page 49: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Por último, se requerirá una inversión en los recursos humanos, en especial para la educación y la capacitación de las mujeres. Las investigaciones indican que las mujeres latinoamericanas tienden a gastar más de sus ingresos en la familia y por consiguiente contribuyen más a mitigar la pobreza.

Un problema relacionado es el del crecimiento de la población y de los derechos de reproducción. Durante las tres últimas décadas, el tamaño de la familia promedio en Latinoamérica ha declinado rápidamente y el crecimiento de la población ha disminuido de un 2.6% a un 1.7%. A pesar de que todavía hay un debate considerable, los demógrafos y los economistas tienden a convenir en que: el crecimiento rápido de la población limita la capacidad de un país de proporcionar servicios a sus ciudadanos; los estándares de vida más bajos por lo común dan por resultado índices de fertilidad más elevados y fomentan un círculo vicioso de pobreza y de incremento de la población; los padres con familias menos numerosas tienden a invertir más en la educación de sus hijos, contribuyendo así al crecimiento económico general; y los grupos con un menor número de niños por lo común tienen un índice de participación más elevado de mujeres en la fuerza laboral.19 A este respecto, los gastos en salud y capacitación de las mujeres y en la planificación de la familia pueden ser efectivos en relación con su costo, en términos de un creciente desarrollo económico general, y además también pueden incrementar la libertad, la igualdad y las oportunidades de las mujeres.

Es evidente que la pobreza y la desigualdad están relacionados, y una de las claves para reducir la pobreza es reducir la desigualdad. Sin embargo, también es obvio que las viejas políticas de estilo populista que trataron de hacerlo, incurriendo en déficits fiscales y crecimiento monetario, no son efectivas. Además de las políticas que hemos mencionado (a saber, crecimiento, reformas e inversión), se deben poner en práctica programas especiales orientados en forma activa hacia los pobres, proporcionando tanto trabajos como estándares de vida más elevados.

Integración económica regional. Como observamos en los capítulos anteriores, el “libre comercio” mundial es ampliamente aclamado por los economistas ortodoxos como una forma de incrementar la producción total (mundial) y mejorar las estrategias de desarrollo de los países pobres. En este contexto, el Acuerdo General de Aranceles y Tarifas (GATT), fue creado después de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de abo-lir las cuotas y las restricciones cuantitativas y reducir las tarifas. Las resultantes “ganancias del comercio” provienen del desarrollo de economías de escala, de ventajas comparativas y de mercados domésticos más competitivos y más eficientes.

Muchos economistas latinoamericanos, empezando con Raúl Prebisch, pusieron en duda la universalidad del modelo del libre comercio aconsejado por los economistas ortodoxos, pero reconocieron los beneficios potenciales que se podrían derivar de la formación de bloques de comercio dentro de Latinoamérica. En el contexto de la estrategia de desarrollo del ISI, dichos bloques estaban considerados como una forma

19 Esto no implica que las mujeres no trabajan actualmente. Por el contrario, ellas contribuyen a la producción de alimentos en las zonas rurales y en la manufactura y los servicios en las áreas urbanas a la vez que manejan sus hogares. Vea “La mujer trabajadora en América Latina” en Progreso Económico y Social en América, Latina: Informe 1990 (BID).

Page 50: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

de estimular la actividad manufacturera en la región, al desviar el comercio de los países desarrollados hacia los productores dentro de la región.

Antes de examinar esta perspectiva, deberíamos indicar que los economistas reconocen cuatro etapas principales en una integración regional:

Etapa 1. Un área de libre comercio se encarga de la eliminación (a lo largo de un periodo especificado de años) de las barreras comerciales entre los países miembros sobre un grupo especificado de artículos (o sobre todos los artículos), y cada país determina su propio nivel de tarifas externas contra los países que no son miembros.

Etapa 2. Una unión aduanera consta del libre comercio y además de una tarifa externa común.

Etapa 3. Un mercado común agrega el libre desplazamiento de mano de obra y de capital a la unión aduanera.

Etapa 4. Una unión económica se basa en el mercado común, al contribuir con políticas determinadas por el grupo (por ejemplo, políticas de estabilización macroeconómica), armonización de estándares y a la larga una moneda común.

Por consiguiente, los dos primeros bloques regionales, el Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), ambos creados en 1960 gracias a los esfuerzos de CEPAL, eran tipos muy diferentes de organizaciones. ALALC, que fue reemplazada en 1981 por la Asociación de Integración Latinoamericana (AILA), trató de atraer una vasta membresía al reducir las barreras comerciales sobre un número limitado de artículos y servicios. En contraste, el MCCA, recientemente reemplazado por el Sistema de Integración Centroamericano (SIGA), tenía pocos miembros, pero una agenda mucho más ambiciosa para intensificar la integración económica.

El plan de ALALC para unir al comercio regional con las estrategias ISI orientadas hacia el interior en toda Latinoamérica, relativamente tuvo muy poco éxito, en el sentido de que las exportaciones intrarregionales, las exportaciones a los países miembro como una proporción de las exportaciones totales de la región, se incrementaron en una forma muy lenta, de un 8% a un 14% entre 1960 y 1980 y después disminuyeron a un 11% en 1990. Sin embargo, el MCCA tuvo un éxito relativo en la década de 1960. Hasta la “Guerra del Futbol” en 1969 las exportaciones intrarregionales aumentaron de un 7% a un 26% entre 1960 y 1970 y los conflictos en Guatemala, Nicaragua y El Salvador en las décadas de 1970 y 1980, cuando las exportaciones intrarregionales descendieron a un 15% en 1990.

Sin embargo, recientemente, con la tendencia hacia políticas orientadas hacia el exterior y la propuesta de Estados Unidos en 1990 de crear una zona hemisférica de libre comercio como parte del Proyecto para la Iniciativa de las Américas, los países latinoamericanos han tomado muy en serio la integración regional. De hecho, desde el inicio de la década se han firmado y puesto en práctica un gran número de convenios bilaterales (de dos países) y multilaterales (de más de dos países), incluyendo:

Page 51: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• MERCOSUR. (Mercado Común del Sur). Este bloque une a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en un mercado común a partir del mes de diciembre de 1995.

• Pacto Andino (renovado). Un nuevo convenio -el antiguo, que entró en vigor en 1969, no incrementó de una manera significativa las exportaciones intrarregionales- acelera la integración entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entró en vigor a partir de 1995.

• Asociación de los Estados del Caribe. Este bloque le añadió 13 nuevos miembros a los 12 miembros originales del Mercado Común del Caribe (CARICOM), a partir de 1995.

• Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLC). Este convenio entre tres países, que entró en vigor en el año de 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México, es el más grande en términos de la población y de la producción total.

Por supuesto, la integración económica regional no es exclusiva de Latinoamérica ni del hemisferio occidental. Los bloques de comercio regional, en una extensa variedad de formas, existen en la mayoría de las regiones supranacionales del mundo, incluyendo Europa África y Asia. Todas estas regiones, y los países que se encuentran en ellas, se están haciendo las mismas preguntas:

• ¿Cuáles serán los costos y los beneficios de la liberalización del comercio?

• ¿Cómo se debería efectuar la integración?

Entre junio de 1991 y diciembre de 1994, un proyecto conjunto, la “Liberalización del Comercio en el Hemisferio Occidental” fue ejecutado por el BID y CEPAL con el fin de estudiar estas preguntas.20 Aun cuando las respuestas a ambas son en extremo complejas y hasta un grado muy amplio dependen de las circunstancias particulares de cada país, hay ciertas generalizaciones simplistas que es posible ofrecer.

En lo que concierne a la primera pregunta, es evidente que los países latinoamericanos tienen mucho que ganar (y perder) al abrir sus economías a los mercados mundiales. Sin embargo, la integración regional no significa olvidar las pasa-das reformas orientadas hacia el mercado, sino una apertura hacia otros países que se encuentran en niveles similares de desarrollo económica

La creciente competencia y el tamaño adicional del mercado que se añadiría, permitiría que las empresas latinoamericanas incrementaran su eficiencia y proporcionaran su experiencia al producir para los mercados internacionales, lo que a su vez las ayudaría a competir en el mercado mundial en algún momento futuro. Por último, la inclusión en los convenios regionales y/o hemisféricos de libre comercio sería mucho mejor que la exclusión, ya que hay grandes probabilidades de que el comercio y las inversiones se desviaran hacia otras naciones participantes y no sería posible la

20 Véase Project Executive Summary, publicado conjuntamente por el BID y CEPAL a principios de 1995. Debería observarse que otra agencia, Sistema Económico Latinoamericano (SELA), fundada en el año de 1975, también es activa en la exploración de los esfuerzos de integración regionales.

Page 52: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

cooperación con otros países en otros aspectos. Las pérdidas potenciales, en especial para los países pequeños, en términos del crecimiento económico, serían significativas.

En lo que concierne a la segunda pregunta, es necesario considerar dos aspectos primordiales. El primero trata de la relación entre la integración económica regional y la liberalización del comercio mundial en el contexto del GATT. Una pre-ocupación primordial de los economistas ortodoxos en los años recientes ha sido que la formación de bloques de comercio regional podría retrasar los esfuerzos para la liberalización del comercio mundial y/o dar por resultado un grupo de bloques comerciales regionales que se oculten detrás de barreras proteccionistas que obstaculizarían la expansión del comercio multilateral. En este contexto, CEPAL aconseja una política de “regionalismo abierto” para Latinoamérica, que explícitamente haría que los acuerdos regionales y subregionales fueran compatibles con el multilateralismo. Esto se puede lograr estableciendo convenios que acepten los principios del GATT, que no violen las cláusulas... que expandan y que avancen más hacia la liberalización del comercio que las cláusulas de esta organización.

El otro aspecto se refiere a la forma de avanzar hacia una integración hemisférica desde el conjunto actual de bloques subregionales que ya existen. Una pregunta importante es si los bloques actuales se deberían concentrar en “ampliarse” añadiendo nuevos miembros o en intensificarse añadiendo más productos y cláusulas al convenio. Una posibilidad sería intensificar simultáneamente las agrupaciones subregionales y liberalizar el comercio hemisférico, de manera que ambos procesos se respalden mutuamente.

El cuadro 28.3 muestra los flujos de comercio de los principales bloques latinoamericanos y de ciertos países clave, Estados Unidos, México y Chile. Obsérvese que Estados Unidos es un importante socio comercial de México, Centroamérica y el Caribe, y de los países del Pacto Andino: sin embargo, no es tan importante para MERCOSUR y Chile. Estos datos sugieren otro problema que está previsto en lo que respecta a ampliar los bloques subregionales existentes: mientras que los países septentrionales de Latinoamérica por lo común están vinculados con Estados Unidos a través de las exportaciones y/o las importaciones, otros países, en particular Chile y los países de MERCOSUR, están más vinculados con la Unión Europea. Esta situación, entre otras, impulsó a Brasil en 1994 a proponer el concepto de un Área Sudamericana de Libre Comercio (ASALC) y una serie de arreglos de libre comercio en cooperación con la AILA. Mientras tanto, se ha invitado a Chile a negociar para convertirse en el primer país sudamericano miembro del TLC, que se convertiría así en el Tratado de Libre Comercio del Hemisferio Occidental (TLCHO).

El estudio realizado por BID/CEPAL concluye que es imposible evaluar con absoluta precisión los efectos de las diferentes opciones de integración sobre el crecimiento económico de la región y de los países individuales. Por consiguiente, no existe una opción más clara y por lo tanto las discusiones, los estudios y la difusión de la información deben continuar hasta que se logre el consenso. No obstante, la integración económica se acepta como un instrumento importante para incrementar los prospectos de crecimiento a largo plazo de la región y se debería tomar muy en serio.

Page 53: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desarrollo económico sustentable. Con frecuencia se observa que no existe una

definición operacional comúnmente aceptada del concepto de desarrollo sustentable. Debemos reconocer que la definición que proporcionamos en el capítulo 27, “satisfacer las necesidades de la generación actual sin limitar la capacidad de las futuras gene-raciones de desarrollarse económica, social y ecológicamente”, es un concepto muy vasto y vago, difícilmente adecuado para guiar a la política en ninguna forma precisa. No obstante, en el mismo capítulo ampliamos nuestra comprensión del concepto al presentar los requerimientos mínimos del Programa de Desarrollo de las Naciones Uni-das, para lograr un desarrollo sustentable, que incluyen:

• La eliminación de la pobreza.

• La reducción del crecimiento de la población.

• Distribución más equitativa de los recursos.

• Personas más sanas, más educadas y mejor capacitadas.

• Un gobierno descentralizado con más participación.

• Sistemas de comercio liberal más equitativos dentro y entre los países, que incluyan un incremento de la producción para el consumo local.

• Una mejor comprensión de la diversidad de los ecosistemas, soluciones localmente adaptadas a los problemas del medio ambiente, y una mejor vigilancia del efecto de las actividades del desarrollo sobre el ambiente.21

También observamos que esta perspectiva surgió de la comprensión de que el desarrollo mundial ha favorecido principalmente al Primer Mundo y a las élites de los países en vías de desarrollo.

Ahora vamos a comparar esta visión en la perspectiva del Primer Mundo de un desarrollo sustentable, tal como lo presenta una importante publicación de negocios semanal de Estados Unidos. Según Business Week, los principales problemas del medio ambiente en el mundo son: 21 Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Human Deuelopment Report, 1992, NuevaYork, Oxford University Press.

Page 54: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• La población mundial: es muy probable que se duplique durante los próximos 40 años, hasta llegar a 11 000 millones.

• La pobreza mundial: la mayor parte del crecimiento de la población mundial ocurre en las regiones pobres del mundo, en donde las personas destruyen sus recursos simplemente para sobrevivir, ensanchando así la brecha entre las áreas ricas y las pobres.

• Uso de los recursos: la mayor parte de los recursos del mundo se consume en las naciones más ricas. Por consiguiente, a medida que se desarrollan los países más pobres, incrementan su uso de los recursos, por lo cual los precios de los recursos escasos aumentarán en una forma dramática.

• Contaminación: los países industriales son los responsables de la mayor parte de la contaminación, la cual aumentará a medida que los países se desarrollen. Estos factores contribuyen a la decadencia ecológica general, lo que significa que los inventarios de la tierra de bosques, tierras negras, tierras pantanosas y prados se destruirán, se adelgazará la capa de ozono y podría producirse un calentamiento del globo. El daño al medio ambiente y otros similares en la actualidad les cuestan a los países industriales de 1% a 5% de su PIB, costo que está aumentando.

La respuesta de Business Week a estos problemas consta de cuatro series de acciones que podrían hacer que el desarrollo mundial sustentable fuera posible.

1. Incrementar la eficiencia: adoptar innovaciones tecnológicas que reduzca el uso de los recursos y la contaminación por unidad de producción (por ejemplo, automóviles más limpios y eficientes).

2. Crear una Estructura para el Cambio, que incluya:

• Adoptar medidas verdes del PIB, que consideren al uso de los recursos y a la contaminación como una producción negativa (-).

• Establecer convenios e instituciones internacionales que coordinen los estándares del medio ambiente y los recursos comunes, mitiguen la pobreza, liberalicen el comercio entre los países ricos y los pobres y aborden los problemas mundiales.

3. Estabilizar el crecimiento de la población: aumentar los estándares de vida y la condición de la mujer y generar la disponibilidad de las medidas de planificación de la familia.

4. Restringir el consumo: promover estilos de vida “verdes”, bajos en el uso de los recursos y en contaminación, en especial en los países industriales.

Parece que hay muchos puntos de convergencia en estas dos perspectivas. Ambas se concentran en restringir el crecimiento de la población, mitigar la pobreza, mejorar los estándares de vida, liberalizar el comercio internacional y avanzar hacia patrones de producción y de consumo que no ofrezcan un riesgo para el medio ambiente. Por supuesto, hay algunas diferencias: el enfoque de las Naciones Unidas es mucho más “boca abajo” en términos de basarse en la raíz misma del problema y en los

Page 55: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

sistemas descentralizados, y le concede más importancia a la redistribución de los ingresos de los ricos a los pobres, tanto a nivel nacional como internacional. Una comparación así proporciona una base para el optimismo, en el sentido de que parece que hay algún terreno común para la colaboración internacional en estos aspectos.

No obstante, en esta área también hay un considerable debate. Muchos economistas conservadores creen que la amenaza al medio ambiente se ha exagerado y que hay muchas incertidumbres en lo que concierne a los efectos potenciales del calentamiento de la tierra y del agotamiento de la capa de ozono. Por lo tanto, dicen que los recursos dedicados a regular y/o limpiar el medio ambiente se emplearían mejor en fomentar el crecimiento económico y la prosperidad para la generación actual.

Sin embargo, otros reconocen que aun cuando todavía no tenemos la capacidad de predecir los efectos precisos de nuestras acciones, es mejor, como dice la máxima, “pecar de cautelosos”. Por lo tanto, no deberíamos evaluar los costos de la limpieza del medio ambiente sobre la base de certidumbres, sino que deberíamos pensar en ellos como en un tipo de póliza de seguro. Es decir, cuando los propietarios de las viviendas compran un seguro, no están comprando una protección contra acontecimientos predecibles, sino contra los impredecibles, tales como incendios, robos y terremotos. Estos economistas sostienen que debemos cambiar nuestro paradigma económico para incluir a la ecología. Es interesante observar que tanto la economía como la ecología tienen las mismas raíz, eco-, de hogar, lo que implica conocimiento tanto del hogar humano como de la administración de los recursos humanos, como del hogar de la naturaleza y la administración de los recursos naturales.

Conclusiones. Si estos problemas se examinan por separado, la tarea a la que se enfrenta Latinoamérica no parece insuperable. Sin embargo, si se toman juntos en una vasta “agenda de políticas” con los muchos problemas serios que no hemos expuesto aquí, como la migración interna e internacional, los conflictos entre los países, los gastos militares y los problemas asociados con la producción y el uso de drogas, entre otros, el reto parece abrumador. Es evidente que muchos países, junto con las organizaciones no gubernamentales y las agencias internacionales, están luchando con estos problemas, pero la realidad es que el número de personas y de sus problemas parecen aumentar con más rapidez que la capacidad de resolverlos.

Muchos economistas dentro y fuera de Latinoamérica creen que la región en realidad no puede abordar estos problemas hasta que no haya reducido el monto de la deuda, o incluso hasta que no sea pagado totalmente. Esto significa que mientras la región no adquiera el control sobre la parte más grande de su excedente económico, no dispondrá de los medios para abordar estos problemas en la forma adecuada. No obstante, ni siquiera la eliminación de la carga del pago de la deuda proporcionaría los recursos suficientes para abordar todos los demás problemas en forma apropiada: los recursos requeridos son tan grandes que esta acción aislada no se puede considerar una panacea.

De la misma manera, muchos economistas creen que si se reduce de una manera dramática el papel del gobierno en la economía, se lograría un resurgimiento del crecimiento y el desarrollo económicos, igual al de muchos de los NICs asiáticos. Sin embargo, nuestra interpretación de la historia nos indica que los gobiernos siempre

Page 56: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

han desempeñado un papel importante en el desarrollo económico en Asia, en los países industriales y en Latinoamérica. Aun cuando convenimos en que el papel apropiado del gobierno debería ser muy diferente en el contexto actual que, digamos, hace cincuenta años, no podemos definir a priori el papel del mismo: esto se debe determinar en el contexto de las propias circunstancias de cada país.

En otra vena, algunos economistas creen que una gran parte de la solución a los problemas de la región radica en la transferencia de los recursos, la tecnología y las habilidades de los países industriales frente a frente con las corporaciones multinacionales y las agencias internacionales. Nuestra opinión es que aún cuando estas instituciones pueden hacer una contribución significativa al proceso del desarrollo bajo las circunstancias apropiadas, no se las puede considerar como la solución a los problemas de la región. Las corporaciones multinacionales están en el negocio para obtener utilidades y si contribuyen al proceso de desarrollo de un país, se sienten deleitadas; no obstante, a pesar de eso, su objetivo primordial es incrementar al máximo sus utilidades. Por consiguiente, cuando las condiciones del mercado son desfavorables, no invierten ni crean trabajos. De hecho, en estos tiempos la mayoría de las corporaciones se han vuelto móviles y todas buscan constantemente la o las ubicaciones más apropiadas a medida que cambian las condiciones económicas y las oportunidades. Por lo tanto, a pesar de que las corporaciones multinacionales pueden ofrecer una contribución al proceso del desarrollo, no representan la solución a los problemas de Latinoamérica.

En lo que respecta a la ayuda técnica y financiera de los países industriales avanzados, la mayoría de los países de Europa, Asia y Norteamérica en la actualidad está reestructurando sus propias economías, con el fin de responder mejor a la crecien-te competencia internacional, a los déficits fiscales, a los problemas de la balanza de pagos, a la creciente inmigración internacional y a un alto nivel de desempleo. Por consiguiente, los programas de ayuda cada vez se consideran más como un lastre para su capacidad de responder a los apremiantes problemas socioeconómicos domésticos.

De manera que la realidad es que no existen soluciones sencillas para estos problemas. A nivel supranacional, los países deben trabajar juntos para resolver los problemas comunes. En cada país, los gobiernos, los negocios, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones de educación/capacitación deben aprender a traba-jar juntas con el fin de crear un ambiente de negocios favorable, basado en la investigación y el desarrollo, en una fuerza laboral bien capacitada y bien administrada, y en una infraestructura adecuada que permita que las empresas compitan en la economía mundial cada vez más competitiva. A nivel subnacional, debido a los recientes movimientos hacia la descentralización, los gobiernos estatales y locales deben asumir una responsabilidad mayor para estimular el desarrollo económico en sus propias regiones, con menos recursos y en condiciones medioambientales en deterioro. Sin embargo, esto no quiere decir que se deban reducir los estándares de servicios humanos, de mano de obra y del medio ambiente; el objetivo primordial de la actividad económica debería seguir siendo el incremento de los estándares de vida y de la calidad de vida de las personas.

Page 57: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Latinoamérica, igual que las demás regiones del mundo, se encuentra en una encrucijada. La reestructuración que ocurra durante esta década condicionará las acciones para las futuras.

RESUMEN Durante los años noventa muchos países de América Latina se han visto confrontados con el reto de llevar a cabo, en forma simultánea, programas macroeconómicos de estabilización así como programas estructurales de ajuste en el contexto de un escenario económico tanto a nivel regional como internacional de rápido cambio y del gradual deterioro de las condiciones sociales y ambientales. Si bien la tarea no es insuperable, esta ciertamente desafía la capacidad de cada país para formular y poner en práctica exitosas políticas económicas y su habilidad para trabajar unidos en la solución de problemas afines que requieren esfuerzos supranacionales.

Datos recientes indican que las altas tasas de inflación de los años ochenta e inicios de la presenta década están efectivamente a la baja. Sin embargo, la crisis del peso mexicano a fines de 1994 y el resultante “efecto tequila” en otras naciones de América Latina muestran cuán frágil pueden ser los esfuerzos estabilizadores. En el caso mexicano, una serie de eventos políticos negativos coincidieron con un agudo aumento del déficit comercial y una crisis temporal de liquidez con respecto a la deuda externa. Todo ello trascendió más allá de sus fronteras ocasionando una erosión en la confianza de los inversionistas en los “mercados emergentes” de toda la región. Estos acontecimientos han servido como advertencia de que el problema de la deuda no ha sido del todo subsanado y que el deterioro de las condiciones económicas y sociales creadas por su causa no han sido aún corregidas.

En general existen dos tipos de programas de estabilización: la llamada perspectiva ortodoxa, con su variante neoconservadora, y la perspectiva heterodoxa. El objetivo principal de ambas es reducir la inflación a niveles de un dígito y eliminar los problemas de balanza de pagos resultantes de una moneda sobrevaluada. Los programas de estabilización han sido pensados como políticas de acción rápida y de corto plazo, designadas para restaurar el equilibrio interno y externo (por ejemplo reduciendo la tasa inflacionaria y el déficit comercial) de tal modo que la confianza de los inversionistas y el normal funcionamiento de los mercados sean restaurados. La diferencia entre los programas ortodoxos y heterodoxos radica en el diferente análisis de ambos acerca de las raíces de la inflación así como del cómo minimizar los costos económicos y sociales durante el periodo de ajuste.

Programas estructurales de cambio son formulados para llevarse a cabo durante varios años, no meses como en el caso de los programas de estabilización. Programas estructurales de cambio, desde la crisis de la deuda de 1982, largamente han sido orientados hacia reformas de mercado: recortando el presupuesto del estado, reduciendo las regulaciones de la economía doméstica, liberalizando tanto el mercado financiero como el sector exterior y privatizando empresas gubernamentales. De este modo el “cambio silencioso” en la forma de realizar política económica característico de la última década fue destinado a corregir excesos de las pasadas políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) reduciendo el rol del gobierno en la economía y a su vez posibilitando a los mercados funcionar en forma más eficiente.

Page 58: Unidad 1 - Universidad América Latinaual.dyndns.org/.../Pdf/Unidad_01.pdf · 2005-03-01 · Introducción al comercio internacional PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde el surgimiento de la crisis de 1982, el tamaño de la deuda creció mientras que su carga disminuyó en algo debido principalmente a su reestructuración y a reducciones parciales de la misma que acompañaron al Plan Brady. No obstante, el uso del excedente económico para el pago del servicio de la deuda externa resultó perjudicial para la economía de la región por muchos años. Las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fueron identificadas por economistas conservadores como la causa de la crisis de la deuda y la deuda misma dio lugar a la “década perdida”, la cual fue caracterizada por sus desmedidos costos económicos y sociales. Es decir, durante los años ochenta los ahorros, la inversión y el crecimiento económico así como los sueldos, salarios y el nivel de vida de las clases pobre y media decayeron abruptamente mientras que en muchos países la distribución de la riqueza se hizo aún más desigual.

Ciertos modelos de integración económica regional han formado parte importante de la agenda de desarrollo de América Latina desde los cincuenta; sin embargo, en años recientes ha habido un renovado interés por entrelazar las economías de la región, ya sea a través de perspectivas hemisféricas o una especie de combinación de bloques subnacionales ligados entre sí. Una parte importante de la iniciativa de la Empresa de las Américas propuesta en 1990 por Estados Unidos fue la creación de una zona hemisférica de libre comercio. Desde ese entonces se han materializado principalmente dos bloques: el TLC en el norte y MERCOSUR en el sur del hemisferio, mientras que los ya existentes Grupo Andino y MCCA han intentado revitalizarse. En la actualidad, dada la complejidad de los aspectos inherentes a este fenómeno es difícil predecir cuál será el futuro desenvolvimiento de la integración regional del continente americano.

Recientemente en América Latina se le ha dado preponderante importancia a las políticas relacionadas con el desarrollo sostenible debido a que dicho concepto es relevante para otros aspectos mencionados aquí anteriormente. El concepto del desarrollo sostenible no tan sólo implica sensibles políticas ambientales sino que también requiere una disminución del nivel de pobreza, aminorar la tasa de crecimiento poblacional, cambiar las técnicas de producción y nuevos estilos de vida para todos.

PUNTOS IMPORTANTES 1. Los programas de estabilización apuntan a resultados a corto plazo, mientras

que los programas de ajuste estructural toman años en llevarse a la práctica.

2. El surgimiento de la crisis de la deuda propició la “década perdida” de incrementada pobreza y creciente desigualdad en la distribución del ingreso.

3. Las reformas llevadas a cabo en los ochenta y noventa han sido diseñadas para reducir el rol del Estado e incrementar el rol del mercado en la economía.

4. El desarrollo sustentable se ha convertido en un concepto central del nuevo pensamiento relacionado con las estrategias para el desarrollo.