70
UNIDAD 2 HISTORIA POLITICA RECIENTE DE EL SALVADOR. Organización económica política y social de El Salvador periodo de 1900 a 1931. La historia temprana de El Salvador como estado independiente fue marcada por revoluciones frecuentes. No hasta el período 1900-30 era estabilidad alcanzada. La élite económica, basada en agricultura y una cierta explotación minera, gobernó el país conjuntamente con los militares, y seguía habiendo la estructura de poder en el control del " Catorce Familias" de terratenientes ricos. La economía, basada en el café-crecimiento después del siglo de mid-19th prosperó o sufrió mientras que fluctuó el precio del café del mundo. A partir del 1931 el generador Maximiliano Hernández del año Martínez vino a la energía hasta que lo depusieran en 1944 allí fuera supresión brutal de la resistencia rural. El acontecimiento más notable era la sublevación campesina de 1932 salvadoreños, se refirió comúnmente como La Matanza (la masacre), dirigida por Farabundo Martí y la venganza llevada por el gobierno de Martínez, en quien asesinaron, fueron encarcelados o exiliados a aproximadamente 30.000 indígenas y a los opositores políticos. Hasta el ano 80, todo sino un presidente temporal salvadoreño era oficial de ejército. Las elecciones presidenciales periódicas eran raramente libres o justas. En el palmo de 13 años, El Salvador ha cambiado de los acuerdos de paz que terminaron una guerra civil larga, aguantó un huracán devastador y dos terremotos de gran alcance, y sufrido los impactos combinados de los precios decrecientes del café, pérdida de trabajos de la industria de ropa, y los altos precios del petróleo. Frente a estos problemas, El Salvador continúa haciendo progreso substancial a lo largo de una trayectoria del desarrollo político, económico y social. Mientras que mucha de América latina ha experimentado tasas de crecimiento negativas durante esta década, la economía salvadoreña ha mantenido una tasa de crecimiento anual media positiva de levemente debajo del 2%. En marzo de 2004, el país celebró elecciones presidenciales juzgadas transparentes, libres y justas, con una participación del 67%. El gobierno nuevo-elegido hace frente a la tarea de enormes proporciones de la entrega en sus promesas de la reforma económica y social. La localización estratégica y los lazos estrechos de El Salvador a los Estados Unidos hacen su estabilidad política y económica un interés de los E.E.U.U. vital. La música salvadoreña nativa extrae de las tradiciones musicales de las varias culturas indígenas de la región, incluyendo los cuya presencia en el área feche antes de la conquista del siglo XVI y a la colonización españolas de América Central. El pequeño detalle se sabe sobre la música tradicional de esta gente antes de contacto europeo. Antes la llegada española, cultural (y por la extensión, musical) influencia tradiciones incluidas referente a las prácticas culturales de Nahua/del Azteca y del maya, con las influencias del Nahua-Azteca continuando en la era colonial. El grupo más grande de la entrar en contacto con-era de la región salvadoreña era el Pipils, cuya lengua (Pipil, o Nawat) fue relacionado con el náhuatl, la lingua franca del imperio azteca mexicano central. La música de Pipil y del maya confió en los instrumentos tales como tambores, traqueteos y flautas. Después de que establecieran a la colonia de nueva España, la música clásica europea y la música española se mezclaron con estilos nativos. Un grupo indio contemporáneo notable de la música es Talticpac, que significa en el " de Nawat; sobre el Earth".

UNIDAD 2 HISTORIA POLITICA RECIENTE DE EL SALVADOR · UNIDAD 2 HISTORIA POLITICA RECIENTE DE EL ... La carrera militar de Roque ... servicios del presidente Arturo Araujo.6 El 2 de

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIDAD 2 HISTORIA POLITICA RECIENTE DE EL SALVADOR.

    Organizacin econmica poltica y social de El Salvador periodo de 1900 a 1931. La historia temprana de El Salvador como estado independiente fue marcada por revoluciones frecuentes. No hasta el perodo 1900-30 era estabilidad alcanzada. La lite econmica, basada en agricultura y una cierta explotacin minera, gobern el pas conjuntamente con los militares, y segua habiendo la estructura de poder en el control del " Catorce Familias" de terratenientes ricos. La economa, basada en el caf-crecimiento despus del siglo de mid-19th prosper o sufri mientras que fluctu el precio del caf del mundo. A partir del 1931 el generador Maximiliano Hernndez del ao Martnez vino a la energa hasta que lo depusieran en 1944 all fuera supresin brutal de la resistencia rural. El acontecimiento ms notable era la sublevacin campesina de 1932 salvadoreos, se refiri comnmente como La Matanza (la masacre), dirigida por Farabundo Mart y la venganza llevada por el gobierno de Martnez, en quien asesinaron, fueron encarcelados o exiliados a aproximadamente 30.000 indgenas y a los opositores polticos. Hasta el ano 80, todo sino un presidente temporal salvadoreo era oficial de ejrcito. Las elecciones presidenciales peridicas eran raramente libres o justas. En el palmo de 13 aos, El Salvador ha cambiado de los acuerdos de paz que terminaron una guerra civil larga, aguant un huracn devastador y dos terremotos de gran alcance, y sufrido los impactos combinados de los precios decrecientes del caf, prdida de trabajos de la industria de ropa, y los altos precios del petrleo. Frente a estos problemas, El Salvador contina haciendo progreso substancial a lo largo de una trayectoria del desarrollo poltico, econmico y social. Mientras que mucha de Amrica latina ha experimentado tasas de crecimiento negativas durante esta dcada, la economa salvadorea ha mantenido una tasa de crecimiento anual media positiva de levemente debajo del 2%. En marzo de 2004, el pas celebr elecciones presidenciales juzgadas transparentes, libres y justas, con una participacin del 67%. El gobierno nuevo-elegido hace frente a la tarea de enormes proporciones de la entrega en sus promesas de la reforma econmica y social. La localizacin estratgica y los lazos estrechos de El Salvador a los Estados Unidos hacen su estabilidad poltica y econmica un inters de los E.E.U.U. vital. La msica salvadorea nativa extrae de las tradiciones musicales de las varias culturas indgenas de la regin, incluyendo los cuya presencia en el rea feche antes de la conquista del siglo XVI y a la colonizacin espaolas de Amrica Central. El pequeo detalle se sabe sobre la msica tradicional de esta gente antes de contacto europeo. Antes la llegada espaola, cultural (y por la extensin, musical) influencia tradiciones incluidas referente a las prcticas culturales de Nahua/del Azteca y del maya, con las influencias del Nahua-Azteca continuando en la era colonial. El grupo ms grande de la entrar en contacto con-era de la regin salvadorea era el Pipils, cuya lengua (Pipil, o Nawat) fue relacionado con el nhuatl, la lingua franca del imperio azteca mexicano central. La msica de Pipil y del maya confi en los instrumentos tales como tambores, traqueteos y flautas. Despus de que establecieran a la colonia de nueva Espaa, la msica clsica europea y la msica espaola se mezclaron con estilos nativos. Un grupo indio contemporneo notable de la msica es Talticpac, que significa en el " de Nawat; sobre el Earth".

  • Roque Dalton Garca era poeta y periodista salvadoreos izquierdistas. l es uno de los poetas ms compelling latinos de Amrica. l escribi emocionalmente fuerte, a veces sarcstico, e imagen-carg los trabajos que se ocupaban de vida, de muerte, de amor, y de poltica. Cuando l senta listo como soldado, l busc la admisin en el marxista-leninista salvadoreo, organizacin poltico-militar FPL - " de Fuerzas Populares de Liberacin; Farabundo Marti-". Sin embargo, el lder de la organizacin, " del comandante; Marcial" , rechazado su uso, sosteniendo que el papel de Roque en la revolucin estaba como poeta, y no como soldado de infantera. Debido a esto, l se aplic para ensamblar el ERP - Ejrcito Revolucionario del Pueblo. La carrera militar de Roque Dalton tambin incluy la cooperacin con los revolucionarios guatemaltecos en crear EGP o Ejrcito Guerrillero de los Pobres. Uno de sus trabajos ms famosos era un poema nombrado, " EL Mar" cul fue escrito en 1962. La cocina salvadorea tradicional combina a los alimentos de Espaa y a indios americanos, especialmente los parientes de los naturales del maya, de Lenca, y de Pipil. Muchos de los platos se hacen con maz. Para el desayuno, salvadoreos comen generalmente los tpicos de los platos, que incluyen comnmente habas trituradas, la crema amarga, los huevos, las tortillas salvadoreas, el queso, llantenes fritos, el arroz y una taza de caf salvadoreo. Las sopas son populares entre salvadoreos de cada nivel social, pero las ensaladas son infrecuentes en El Salvador, sobre todo porque el agua contaminada, que es un problema general. El postre salvadoreo consiste en generalmente Dulce de Leche, un caramelo del caramelo con leche. El dulce de leche de El Salvador tiene una textura suave, desmenuzable, diferente con a cul son familiares la mayora de los americanos. Casi se cristaliza en forma. Las frutas se consumen extensamente y el ms populares son mangos, papayas y pltanos. Los cocos estn tambin disponibles en el pas en los soportes de borde de la carretera. Tpicamente, se tajan con los machetes y se inserta una paja para poder consumir la leche de coco. Para los adultos, esta bebida mezclada con la vodka es un aperitivo popular.

  • Maximiliano Hernndez Martnez

    Maximiliano Hernndez Martnez

    Presidente de la Repblica de El Salvador

    Perodo 4 de diciembre de 1931 28 de agosto de 1934

    Predecesor Directorio cvico

    Sucesor Andrs Ignacio Menndez

    Presidente de la Repblica de El Salvador

    Perodo 1 de marzo de 1935 9 de mayo de 1944

    Predecesor Andrs Ignacio Menndez

    Sucesor Andrs Ignacio Menndez

    Nacimiento San Matas, El Salvador, 21 de octubre de 1882

    Fallecimiento Hacienda Jamastrn, Honduras, 15 de mayo de 1966

    Profesin Militar, General de Brigada

    http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Art%C3%ADculos_destacadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Art%C3%ADculos_destacadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maximiliano_Hernandez_Martinez.JPGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maximiliano_Hernandez_Martinez.JPGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/4_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/Directorio_c%C3%ADvicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1935http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Mat%C3%ADas_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1882http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hacienda_Jamastr%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/15_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1966http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Brigada
  • Maximiliano Hernndez Martnez (San Matas, El Salvador, 21 de octubre de 1882 - Hacienda Jamastrn, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y presidente de la Repblica salvadoreo (1931-1944),

    1 2 cargo al que accedi tras un golpe de Estado.

    3

    Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendi en rangos militares hasta ser General de Brigada.

    3 4 En 1931, el partido Pro Patria lo postul a la vicepresidencia, la cual

    gan. Nueve meses despus, particip en el golpe de Estado al presidente Arturo Araujo tras el que se erigi Presidente de la Repblica, siendo ratificado al ao siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolong su mandato durante trece aos por medio de elecciones en las cuales era el nico candidato, y tambin a travs de decretos legislativos.

    5 6

    En su mandato destacaron la matanza de 25.000 indgenas que contradijeron su gobierno en 1932,

    7 sus polticas apegadas a sus creencias teosficas,

    8 los movimientos diplomticos

    durante la Segunda Guerra Mundial,9 la disminucin significativa de la delincuencia mediante el

    uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas pblicas, la creacin de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reduccin significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construccin de la Carretera Panamericana y la cancelacin de la deuda externa.

    10

    En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de das.

    11 Un mes despus se suscit una huelga general de la

    sociedad civil, la cual oblig al general a deponer el cargo de la primera magistratura.5

    Hernndez Martnez fue asesinado 22 aos despus en Honduras, a manos de su motorista.12

    Familia

    Sus padres fueron don Raymundo Hernndez y doa Petronila Martnez. Contrajo nupcias con Concepcin Monteagudo, con quien tuvo ocho hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano.

    13 Su relacin familiar siempre estuvo supeditada a sus

    creencias teosficas y a su cargo como mandatario; ejemplo de eso fue la muerte de su hijo Maximiliano. El nio enferm de apendicitis y Hernndez Martnez se neg a que fuese tratado por mdicos, puesto que l mismo lo tratara con "aguas azules" (agua que haba pasado mucho tiempo bajo el sol dentro de botellas de color azul); el resultado fue fatal, el nio falleci y la respuesta del militar fue que slo quedaba la resignacin porque los "mdicos invisibles" no haban querido salvar al infante.

    14

    A sus costumbres teosficas se agregaban su vegetarianismo, la obsesin por las ciencias ocultas y su aficin por el estudio de la reencarnacin.

    15 Era absolutamente abstemio, hbito

    que inculc estrictamente a sus hijos.8

    Estudios y carrera militar

    Realiz sus estudios en el Instituto Nacional de San Salvador. Tras acabar sus estudios de educacin media, ingres en la Escuela Politcnica de Guatemala, en donde obtuvo el grado de Subteniente. Regres a El Salvador durante la presidencia del general Toms Regalado. A su vuelta, estudi en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, dejando la carrera en el segundo ao de estudios.

    3

    Fue ascendido a teniente efectivo el 17 de noviembre de 1903; a capitn, el 23 de agosto de 1906; a capitn mayor, el mismo ao (durante la guerra con Guatemala, donde pele el general Martnez a las rdenes del general Toms Regalado); a teniente coronel, el 6 de mayo de 1909; a coronel, el 15 de junio de 1914, y a general de brigada, el 27 de junio de 1919.

    3 En

    1921 fue instituido como ministro de Guerra y Marina.4

    Incursin en la poltica

    En 1931, el partido Pro Patria lo incluy como candidato a la vicepresidencia. Tras ganar las elecciones, ocup el cargo de vicepresidente, a la vez que el de Ministro de Guerra, a los

    http://es.wikipedia.org/wiki/San_Mat%C3%ADas_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1882http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hacienda_Jamastr%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hacienda_Jamastr%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/15_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1966http://es.wikipedia.org/wiki/Militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Hern.C3.A1ndez_Turcios-0#cite_note-Hern.C3.A1ndez_Turcios-0http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Her.C3.B3doto-1#cite_note-Her.C3.B3doto-1http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-lpg1-2#cite_note-lpg1-2http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-lpg1-2#cite_note-lpg1-2http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-entrada-3#cite_note-entrada-3http://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Araujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-byv-5#cite_note-byv-5http://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_campesino_de_1932_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/wiki/1932http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Anderson-6#cite_note-Anderson-6http://es.wikipedia.org/wiki/Teosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Booksrags-7#cite_note-Booksrags-7http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-cornell-8#cite_note-cornell-8http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-monograf.C3.ADas-9#cite_note-monograf.C3.ADas-9http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-portalperiodico-10#cite_note-portalperiodico-10http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-co_latino-11#cite_note-co_latino-11http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-CASPRES-12#cite_note-CASPRES-12http://es.wikipedia.org/wiki/Apendicitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-RDalton-13#cite_note-RDalton-13http://es.wikipedia.org/wiki/Vegetarianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reencarnaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Chester-14#cite_note-Chester-14http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Booksrags-7#cite_note-Booksrags-7http://es.wikipedia.org/wiki/San_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_mediahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Polit%C3%A9cnica_de_Guatemala&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Regaladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Jurisprudencia_y_Ciencias_Sociales_de_la_Universidad_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-lpg1-2#cite_note-lpg1-2http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1903http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/1906http://es.wikipedia.org/wiki/6_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1909http://es.wikipedia.org/wiki/15_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1914http://es.wikipedia.org/wiki/27_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1919http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-lpg1-2#cite_note-lpg1-2http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-entrada-3#cite_note-entrada-3http://es.wikipedia.org/wiki/1931
  • servicios del presidente Arturo Araujo.6 El 2 de diciembre del ao de su eleccin particip en un

    golpe de Estado, siendo erigido como presidente de la Repblica, tras el designio del Directorio cvico instaurado provisionalmente.

    13 Su presidencia fue ratificada por el poder legislativo en

    1932.16

    En el golpe de Estado fue acompaado por una minora civil y por un buen nmero de militares con rangos bajos y medios, los cuales eran conocidos como "Juventud Militar". Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un da de deliberacin, Hernndez fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.

    5

    En 1935, ao en el cual deban celebrarse las elecciones regulares, Hernndez Martnez renunci a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del general Andrs Ignacio Menndez, fungiendo durante ese tiempo nicamente como ministro de Guerra. Se inscribi como candidato nico a la presidencia, por lo cual obviamente prolong su mandato por un periodo ms. En 1939 fue ratificado por el poder legislativo en el cargo.

    4 En 1944, fue el

    poder legislativo quien prolong, de nuevo, el mandato de Hernndez Martnez.16

    17

    Vase tambin: Directorio cvico

    Gobierno de Maximiliano Hernndez Martnez

    Levantamiento campesino de 1932

    Artculo principal: Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)

    En rojo, la zona afectada por el levantamiento.

    En enero de 1932, Alfonso Luna, Mario Zapata y Farabundo Mart (lderes de grupos estudiantiles y polticos de izquierda) fueron fusilados por haberles sido encontrados panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreo. La situacin poltica se volva tirante para el presidente Hernndez y, das despus, estall el levantamiento campesino.

    18

    El levantamiento campesino de 1932 fue una insurreccin que acab en la muerte de aproximadamente 25.000 indgenas.

    19 Las causas fueron diversas, entre ellas el fuerte

    descontento de los campesinos ante las polticas del gobierno del general Hernndez Martnez.

    20 En poco tiempo, bajo las rdenes presidenciales, el ejrcito salvadoreo sofoc la

    revuelta y se instaur un estado de sitio. El lder indgena Feliciano Ama fue linchado y ahorcado por fuerzas militares, fomentando la participacin de los paisanos de Ama en el levantamiento.

    21 Tras la matanza, los cadveres enterrados a poca profundidad sirvieron como

    foco de contaminacin, lo cual propag focos de enfermedades entre los residuos de los insurrectos. Adems, los cerdos y otros animales desenterraron los cuerpos y se alimentaron de los mismos, lo cual trajo una reaccin gubernamental inmediata, puesto que repercuta en la economa al contaminar a los animales de corral.

    22

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Araujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-byv-5#cite_note-byv-5http://es.wikipedia.org/wiki/Directorio_c%C3%ADvicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Directorio_c%C3%ADvicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-CASPRES-12#cite_note-CASPRES-12http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-encarta-15#cite_note-encarta-15http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/1935http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-entrada-3#cite_note-entrada-3http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-encarta-15#cite_note-encarta-15http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-cuscatlan-16#cite_note-cuscatlan-16http://es.wikipedia.org/wiki/Directorio_c%C3%ADvicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_campesino_de_1932_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_levantamiento_campesino_1932.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_levantamiento_campesino_1932.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_levantamiento_campesino_1932.svghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfonso_Luna&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mario_Zapata&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Farabundo_Mart%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fusilamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Salvadore%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Avizora-17#cite_note-Avizora-17http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Selser.2C_Gregorio-18#cite_note-Selser.2C_Gregorio-18http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-FAES2-19#cite_note-FAES2-19http://es.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Amahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-de_la_Rosa_Municio.2C_Juan-20#cite_note-de_la_Rosa_Municio.2C_Juan-20http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1verhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-sheila-21#cite_note-sheila-21
  • Una vez sofocada la insurreccin, el presidente se neg a recibir ayuda militar extranjera, refiriendo un telegrama al almirante de los buques de guerra que Estados Unidos y Gran Bretaa haban enviado. El telegrama apuntaba que:

    El jefe de Operacin de la Zona Occidental de la Repblica, general de divisin Jos Toms Caldern, saluda atentamente, en nombre del gobierno del general Martnez y en el suyo propio, al almirante Smith y comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que declaramos situacin absolutamente dominada fuerzas gobierno El Salvador. Garantizadas vidas propiedades ciudadanos extranjeros acogidos y respetuosos leyes de la Repblica. La paz est establecida en El Salvador. Ofensiva comunista desechada sus formidables ncleos dispersos. Hasta hoy cuarto da de operaciones estn liquidados cuatro mil ochocientos bolcheviques.

    General Jos Toms Caledern23

    Tras la matanza, Hernndez Martnez se ocup de llevar a todo el pas diversas obras teatrales, tales como Pero tambin los indios tienen corazn y Pjaros sin nido, cuyo contenido pretenda matizar los hechos para aplacar los rumores y los reclamos de algunos sectores. Mand destruir todos los peridicos, artculos o panfletos que le fueran contrarios con respecto al tema;

    22 el objetivo fundamental fue el de convencer a la opinin pblica de que los indgenas

    fueron confundidos por los comunistas y de que la insurreccin haba sido financiada por la Unin Sovitica,

    24 lo cual oblig a la matanza.

    25 Adems, tras los acontecimientos, Alfredo

    Schlesinger, simpatizante del gobierno de Hernndez Martnez, escribi un libro titulado La verdad sobre el comunismo, en el cual contaba la historia segn la versin oficial. Ms tarde, el mismo Schlesinger escribi otro libro, titulado Revolucin comunista, y que fue publicado en 1946, donde reafirmaba lo que deca en el primero.

    26 Algunas partes de los libros han sido

    fuertemente criticadas por encubrir los hechos,27

    aunque tambin hay crticas por exagerar los acontecimientos.

    28 En general, las acusaciones apuntan a que las cifras de fallecidos son

    mucho menores de las reales y que se describen actos vandlicos de parte de los alzados que en realidad no sucedieron.

    26 En cuanto a medios de comunicacin, el presidente limit las

    emisiones radiales, prensa escrita e incluso el cine, intentando dar un giro a la historia mediante el manejo de la opinin pblica.

    25

    Polticas de gobierno

    Sus polticas de gobierno tuvieron diversos efectos sobre la vida cultural, poltica y econmica del pas. Sin establecer un gobierno centralizado, participaba casi en todas las decisiones que tenan que tomarse, dirigiendo casi personalmente cada una de las actividades de su gobierno.

    25 Alej a los militares (con excepcin de s mismo, por supuesto) de la administracin

    civil, y fue por ello su gabinete minoritariamente castrense. Los sueldos para los funcionarios de gobierno y para los militares fueron sumamente bajos, en comparacin con pocas anteriores, lo cual ahuyent significativamente a los militares interesados en participar del gobierno.

    29 30

    Sin embargo, siempre prefiri estar cercano a la proteccin militar, por lo cual traslad el despacho presidencial y su residencia familiar a la entonces Escuela Normal de Varones, junto al Cuartel El Zapote.

    31

    http://es.wikipedia.org/wiki/Almirantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_guerrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolcheviqueshttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-pcchile-22#cite_note-pcchile-22http://es.wikipedia.org/wiki/Teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dico_(publicaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-sheila-21#cite_note-sheila-21http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-miportal-23#cite_note-miportal-23http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-CCD-24#cite_note-CCD-24http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfredo_Schlesinger&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfredo_Schlesinger&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-colatino1-25#cite_note-colatino1-25http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-colatino2-26#cite_note-colatino2-26http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-colatino3-27#cite_note-colatino3-27http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-colatino1-25#cite_note-colatino1-25http://es.wikipedia.org/wiki/Radiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Opini%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-CCD-24#cite_note-CCD-24http://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-CCD-24#cite_note-CCD-24http://es.wikipedia.org/wiki/Sueldohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Parada-28#cite_note-Parada-28http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-FAES-29#cite_note-FAES-29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Normal_de_Varones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Normal_de_Varones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuartel_El_Zapote&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-geocities-30#cite_note-geocities-30http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cincocolonessalvadore%C3%B1os.PNGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cincocolonessalvadore%C3%B1os.PNGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cincocolonessalvadore%C3%B1os.PNG
  • Billetes de cinco colones emitidos por el Banco Central de Reserva, institucin creada por el general Hernndez Martnez.

    El 23 de febrero de 1932 el Estado salvadoreo fue declarado en mora, especificando a los acreedores de la deuda externa que no pagara los emprstitos si no se le ablandaban los intereses y se le alargaba el plazo. La deuda neta, es decir sin intereses, qued cancelada en su totalidad en 1938, aunque los intereses se acabaron pagando hasta 1960.

    32 Una vez

    pagada la deuda propuso, mediante una placa conmemorativa colocada en la Asamblea Legislativa, la poltica de no adquisicin de emprstitos internacionales en el futuro. Pese a dicha iniciativa, igualmente adquiri prstamos para la construccin de la Carretera Panamericana.

    5 Por otro lado, el 12 de marzo de 1932 decret la Ley Moratoria, mediante la

    cual redujo los intereses de los deudores que estaban a punto de caer en bancarrota. Adems, con el objetivo de estabilizar el valor del coln, cre el Banco Central de Reserva en 1934, indemnizando a los bancos privados para que dejasen de emitir dinero.

    En cuanto a polticas referentes directamente a la poblacin, siempre predominaron sus costumbres teosficas. Por ejemplo, cuando se desat una peste de viruela, sta fue tratada por el presidente forrando con papel azul las lmparas de las plazas, esperando que los mdicos invisibles salvasen a los que estaban destinados a vivir.

    14 Entre otras cosas,

    estableci que todo aquel que pidiese educacin deba ser considerado comunista, negando especialmente el acceso a la educacin a los obreros y asalariados porque, en sus palabras, pronto dejara de haber personas dispuestas a trabajar en tareas de limpieza.

    10

    Estableci en julio de 1932 el Fondo de Mejoramiento Social, y en octubre, la Junta Nacional de Mejoramiento Social, cuya actividad principal era la de adquirir viviendas y facilitar crditos blandos a los campesinos para comprarlas;

    sin embargo, dicha actividad no trajo los resultados

    esperados por la poblacin, ya que los beneficiados fueron muchos menos que lo que se haba proyectado.

    Pese a que se le calific como una reforma agraria, sta no lo fue, puesto que las

    tierras no fueron expropiadas, sino compradas a precio de mercado y vendidas a uno inferior, utilizando fondos nacionales que jams seran reintegrados y que pasaran a manos de los terratenientes de la poca.

    35 Tambin se construyeron viviendas para ser vendidas en las

    mismas condiciones, aunque esto se dio en menor escala.

    Modific la ley de polica, prohibiendo a civiles la portacin de armas de fuego, cuchillos, machetes u hondillas, elevando a calidad de delito la evasin de dicha ordenanza. Por otro lado, estableci que seran perseguidos y castigados como vagos los que no tuviesen oficios lcitos o modo de vivir honesto.

    10 La pena por hurto era la amputacin de una mano y, ante la

    reincidencia, la condena era el paredn de fusilamiento.36

    Estableci fuertes alianzas con la Iglesia Catlica, obteniendo el beneficio de los dos monseores de la poca, Monseor Belloso y Monseor Chvez y Gonzles, quienes siempre estaban presentes en las ejecuciones polticas y quienes, tras el levantamiento de 1932, ofrecieron misas en agradecimiento por la victoria militar.

    10

    En materia militar, fortaleci la profesionalizacin de oficiales mediante becas de estudio militar, especialmente a Italia. Financi la construccin de un tanque de guerra, armado con seis ametralladoras pesadas.

    5

    En 1939 convoc a la Asamblea Constituyente para que elaborase una nueva constitucin, cuya principal novedad era la inclusin del voto femenino bajo algunas condiciones de origen social y nivel de instruccin.

    37

    En 1943, Hernndez Martnez trat de aumentar las tasas tributarias a las exportaciones para obtener mayores ingresos para el Estado, y eso rompi la relacin que mantena con los grupos oligarcas.

    38

    Sus polticas frente a la Segunda Guerra Mundial

    http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1932http://es.wikipedia.org/wiki/Empr%C3%A9stitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Pe.C3.B1a_Kampy-31#cite_note-Pe.C3.B1a_Kampy-31http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1932http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_Moratoria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Bancarrotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%B3n_salvadore%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Banco_Central_de_Reserva&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/Viruelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-RDalton-13#cite_note-RDalton-13http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Obrerohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asalariado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-monograf.C3.ADas-9#cite_note-monograf.C3.ADas-9http://es.wikipedia.org/wiki/Viviendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Sola-34#cite_note-Sola-34http://es.wikipedia.org/wiki/Armahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuchillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Machetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Delitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-monograf.C3.ADas-9#cite_note-monograf.C3.ADas-9http://es.wikipedia.org/wiki/Pared%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fusilamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-colatino4-35#cite_note-colatino4-35http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monse%C3%B1orhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-monograf.C3.ADas-9#cite_note-monograf.C3.ADas-9http://es.wikipedia.org/wiki/Becahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tanque_de_guerrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ametralladorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Voto_femeninohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-Taracena_Arriola-36#cite_note-Taracena_Arriola-36http://es.wikipedia.org/wiki/1943http://es.wikipedia.org/wiki/Impuestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-exordio-37#cite_note-exordio-37
  • Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial segn territorio conquistado: en azul, los territorios bajo control de los aliados occidentales; en rojo, las zonas controladas por la URSS y sus aliados, y en negro, los territorios bajo control del Eje. Ntese cmo, a partir de 1943, El Salvador se muestra a favor de los aliados.

    El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial signific un aumento en las exportaciones a los Estados Unidos y el mejoramiento de la economa salvadorea. Eso le permiti a Hernndez Martnez realizar algunas reformas sociales y una ligera redistribucin de la tierra mediante un programa agrario.

    El general se senta muy atrado por los xitos de los gobiernos fascistas europeos, en especial por Hitler y Mussolini. De hecho, en 1938 nombr director de la Escuela Militar a Eberhardt Bohnstedt, general de la Wehrmacht del ejrcito alemn. Adems, abri relaciones diplomticas con el dictador espaol Francisco Franco;

    9 sin embargo, estando bajo la presin

    de los Estados Unidos (principal comprador de caf al pas centroamericano), tuvo que olvidarse de sus simpatas y acept alinearse al lado de los Aliados. Adems, dio el reconocimiento diplomtico al Estado ttere de Manchukuo, y removi del cargo a sus funcionarios que tenan ascendencia alemana e italiana.

    9 Asimismo, a los residentes alemanes

    e italianos en El Salvador les expropi sus tierras y los mand a campos de concentracin, lo que vali para obtener el reconocimiento diplomtico de Estados Unidos.

    5

    Ese cambio en su poltica exterior, al igual que la represin contra los comunistas y opositores a su gobierno, le permiti obtener mayor apoyo de Washington. Sin embargo, la situacin cambi ante la negativa de Hernndez Martnez de recibir a 3000 soldados estadounidenses para dar proteccin al Canal de Panam. Estados Unidos coloc tropas en los pases cercanos al Canal, excepto en El Salvador, dada la negativa presidencial. El motivo que Hernndez Martnez adujo para rechazar el pedido de los norteamericanos fue que, dado que las tropas que arribaran tendran un porcentaje de soldados de raza negra, se corra el inminente riesgo de que se reprodujesen en El Salvador y que llenasen de nios de color al pas.

    9

    Principales logros

    Durante su mandato obtuvo aciertos tales como la organizacin de la banca, mediante la creacin del Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario entre 1934 y 1939, la eliminacin momentnea de la deuda externa, la creacin de instituciones de crdito para el campesinado (Federacin de Cajas de Crdito Rural), la ejecucin de proyectos de construccin de vivienda asequible para obreros, el saneamiento de la tesorera nacional, el respaldo a los productores de caf, de azcar y de algodn mediante medidas econmicas favorables para dichos rubros; la construccin de 300 kilmetros de la Carretera Panamericana, la construccin del Puente de Oro y la reduccin de las deudas de pequeos y medianos propietarios de tierras que estaban en proceso de embargo. Adems, su logro ms recordado fue la reduccin significativa de la delincuencia, mediante el cumplimiento implacable de la ley.

    Principales crticas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ww2_allied_axis.gifhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ww2_allied_axis.gifhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ww2_allied_axis.gifhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aliados_(Segunda_Guerra_Mundial)http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Rep%C3%BAblicas_Socialistas_Sovi%C3%A9ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fascistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hitlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mussolinihttp://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eberhardt_Bohnstedt&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eberhardt_Bohnstedt&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Wehrmachthttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Francohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-cornell-8#cite_note-cornell-8http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aliados_de_la_Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_t%C3%ADterehttp://es.wikipedia.org/wiki/Manchukuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-cornell-8#cite_note-cornell-8http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-mined-4#cite_note-mined-4http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_exteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Raza_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez#cite_note-cornell-8#cite_note-cornell-8http://es.wikipedia.org/wiki/Bancohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Banco_Hipotecario&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puente_de_Oro&action=edit&redlink=1
  • El gobierno de Hernndez ha sido ampliamente criticado por diversos sectores, enfocndose principalmente en sus prcticas teosficas y las repercusiones de las mismas en sus acciones como gobernante. En primer lugar, la creencia del general de que el ser superior (el Estado, para el caso) debe tener el poder absoluto sobre los individuos lo llev a convertir al Estado como un controlador individual, dotndolo de poder extraconstitucional sobre la vida nacional, entregndole el control a las fuerzas armadas. Tuvo un estricto control de los medios masivos de comunicacin, alinendolos a favor de su rgimen o simplemente cerrndolos ante la resistencia ocasional. Adems, se le critica el exilio de los ms importantes pensadores y artistas de la poca que no comulgaban con su gobierno. La dureza de sus medidas y principalmente su desprecio hacia la calidad del ser humano lo orillaron a cometer actos que marcaran un precedente de violencia, antesala de lo que se vendra dcadas despus durante la dictadura militar. El manejo meditico se extendi hacia el campo poltico, creando condiciones para que aun en el extranjero se le considerase un presidente democrtico; por ejemplo, coloc el puesto de elecciones del Partido Comunista justo frente al Hotel Nuevo Mundo, el cual albergaba a gran cantidad de extranjeros, especialmente estadounidenses. La intencin era clara: crear una imagen de democracia para ser reconocido por el resto de los Estados como un presidente legtimo. En el campo de las ideas, se apoy pblicamente en las teoras de Alberto Masferrer, aunque en la prctica se opona a las mismas.

    Sin embargo, la principal crtica que se le hace a su gobierno es el uso excesivo de la fuerza. Se vali de mtodos represivos poco ortodoxos y caracterizados por la violencia y el irrespeto a la integridad del individuo.

    Fin de su mandato

    Dado que Hernndez Martnez tena pretensiones de extender su mandato ms all de 1944, los militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante, y lo obligaron a capitular en tres das. Fue entonces cuando la sociedad civil, manifestndose en contra de los fusilamientos masivos de oficiales alzados, se rebel mediante una huelga de brazos cados que desemboc en la renuncia del dictador.

    Rebelin militar

    La tarde del 2 de abril de 1944, mediante el uso de fuerza area y de infantera, militares alzados bajo el mando de Adolfo Marroqun y Tito Calvo tomaron el control de los Cuarteles de Infantera, Sexto Regimiento de Ametralladoras, Base Area de Ilopango y Quinto de Infantera de Santa Ana. Todo suceda mientras Hernndez Martnez viajaba de La Libertad hacia San Salvador en una camioneta de alquiler.

    Los combates se prolongaron hasta el 4 de abril, cuando las fuerzas leales a Hernndez Martnez aniquilaron a los alzados en una emboscada camino a Santa Ana. Marroqun present la rendicin y fue arrestado junto a Calvo, a quien le fue negado el asilo poltico en la embajada estadounidense. Ambos fueron fusilados sin juicio al siguiente da.

    Rebelin civil

    La sociedad civil, liderada por el intelectual Joaqun Castro Canizales, quien haba colaborado con Hernndez Martnez en 1931, se declar en huelga paulatinamente. Desde el 26 de abril, los estudiantes universitarios impusieron una huelga parcial, seguidos por los estudiantes de secundaria, los maestros, los empleados de teatro, las vendedoras de los mercados, los profesionales, y exactamente un mes despus del alzamiento militar, el 2 de mayo de 1944, rebeldes civiles impidieron que los ferrocarriles de la capital operasen, dando inicio oficial a lo que se conoce como "la huelga de brazos cados", en la cual participaron algunos actores que con el tiempo se convertiran en polticos relevantes: tal es el caso de Schafik Handal, quien aspirara a la presidencia de la repblica varias dcadas despus. Durante la huelga no hubo produccin alguna, por lo cual la presin nacional e internacional creci hasta el punto de obligar al presidente a deponer su cargo, depositndolo en Andrs Ignacio Menndez. Su renuncia fue anunciada por el mismo mediante un comunicado radial el 9 de mayo de 1944 a las 21:00 horas; acab su discurso con la frase:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Masferrerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huelgahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renunciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_a%C3%A9reahttp://es.wikipedia.org/wiki/Infanter%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Base_A%C3%A9rea_de_Ilopango&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Ana_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/Asilo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Schafik_Handalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ignacio_Men%C3%A9ndez
  • No creo en la historia porque la historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasin favorable o desfavorable. Yo no creo ms que en una cosa: en mi conciencia, y esa conciencia me dice que he cumplido con mi deber.

    Maximiliano Hernndez Martnez al renunciar a la presidencia.

    Muerte y legado militar

    Tras su renuncia a la primera magistratura, huy va terrestre a Guatemala, donde fue recibido por su hermano Guadalupe, para luego trasladarse a Honduras. Ah fue asesinado por Cipriano Morales, su motorista, quien le asest 17 pualadas. El asesinato se perpetr en el comedor de su residencia en Honduras, el 15 de mayo de 1966.

    Tras la muerte del general, se le dio su nombre a una brigada anticomunista de exterminio, que funcion como escuadrn de la muerte. Con su mandato, se iniciaron ms de cinco dcadas de gobiernos militares que desembocaran, entre otras cosas, en una guerra civil.

    La junta de gobierno que derroc a Lemus tuvo una existencia efmera debido a que sus promesas de una democracia ms participativa y de una mejor distribucin de la riqueza parecieron a los militares ms conservadores, y a la clase dominante en general, demasiado peligrosas, especialmente despus del triunfo de la Revolucin Cubana.

    En 1.961, la Junta fu derrocada por un nuevo golpe de estado y, en su lugar, se instaur un Directorio Cvico-Militar liderado por el coronel Julio Adalberto Rivera. Este reestructura el PRUD bajo el nuevo nombre de Partido de Conciliacin Nacional (PCN) y convoca elecciones en las que es el nico candidato, resulta obviamente elegido Presidente de la Repblica.

    En 1.967, con el fin del mandato presidencial del coronel Rivera, se convocan nuevas elecciones. La participacin esta vez de la oposicin no impide, como puede imaginarse, que de nuevo resulte ganador el candidato del PCN, general Fidel Snchez Hernndez. La relativa bonanza econmica que vivi el pas durante estos dos periodos presidenciales hizo posible a los militares ejercer su dominacin sobre la sociedad civil sin mayores niveles de represin, ya que podan satisfacerse las demandas econmicas de los sectores populares urbanos.

    A pesar de ello, en 1.967 y 1.968 estallan dos importantes huelgas impulsadas por la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos (ANDES).

    En ese marco poltico, el impacto producido por la revolucin cubana y el temor a su difusin por el continente americano, hizo que los EE.UU. revisaran su poltica latinoamericana. El gobierno de Kennedy juzg que el atraso econmico-social de los pases de Amrica Latina era tan peligroso como una eventual intervencin cubana o sovitica. De aqu los tres elementos claves de la poltica de Kennedy para Amrica Latina:

    1. el reformismo socio-econmico modernizante de la Alianza para el Progreso. 2. el fomento de la democracia poltica. 3. la ayuda militar para la seguridad interna de los estados.

    A lo largo de la dcada de los sesenta, la democracia poltica y el reformismo fracasaron. En cambio, la ayuda militar se increment, especialmente una vez que los gobiernos de Lyndon B. Johnson y Richard Nixon se liberaron de los escrpulos democrticos kennedianos.

    En estos aos, el comandante en jefe del Comando Sur de los Estados Unidos en Panam, fue encargado de las operaciones militares norteamericanas en Amrica Latina. Se modific el tipo de equipamiento militar suministrado a los gobiernos latinoamericanos, enfatizando las armas ligeras y los equipos mviles adecuados para la lucha antiguerrilla, se increment el nmero de militares latinoamericanos entrenados en los Estados Unidos en operaciones de contra-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cipriano_Morales&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cipriano_Morales&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pu%C3%B1alhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuadrones_de_la_muerte_(El_Salvador)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_civil_de_El_Salvador&action=edit&redlink=1
  • insurgencia, se formaron fuerzas especializadas para este propsito y, finalmente, se crearon programas de accin cvico-militar.

    En Centroamrica, los pases de la regin constituyeron el CONDECA (Consejo de Defensa Centroamericana), el cual fue incorporado al sistema de defensa norteamericano en 1.965. Este promovi la homogeneizacin de la organizacin, entrenamiento, armas y equipo de las fuerzas armadas centro-americanas y la realizacin de maniobras militares conjuntas.

    Todo este esfuerzo, en pases donde los militares ocuparon el gobierno, no dej de tener consecuencias para las posibilidades reformistas y democrticas de los militares centroamericanos. La indoctrinacin poltica, por parte de Estados Unidos, a los ejrcitos centroamericanos contribuy a incrementar su temor ante los grupos polticos que abogaban por reformas sociales y democracia real. El nfasis en la propaganda anticomunista sirvi solamente para reforzar y promover el conservadurismo a la vez que inspiraba una creciente desconfianza a todo tipo de reformismo o democratizacin real de las estructuras polticas.

    El aspecto de la propaganda poltica del entrenamiento del Comando Sur aument, adems, la tendencia de los oficiales militares centroamericanos a justificar el uso de la represin militar con el pretexto de frenar el comunismo.

    En El Salvador, a partir de 1.961, y con ocasin de las grandes huelgas civiles contra el rgimen militar de Lemus, se inici el establecimiento de un aparato de seguridad superpuesto al ejrcito, as como el de un efectivo sistema de informacin (inteligencia) con capacidad operativa nacional.

    Este fue el punto de partida del desarrollo de fuerzas paramilitares y de un sistema nacional de informacin e inteligencia, de la creacin de escuadrones de la muerte y de la militarizacin de la sociedad global.

    ORDEN (organizacin Democrtica Nacionalista) fue el instrumento del ejrcito salvadoreo para recoger la informacin imprescindible para los servicios de inteligencia, a la vez que actuaba como fuerza operativa para los trabajos sucios de contra insurgencia y como base social para el reclutamiento inmediato.

    Despus de 1.967, su existencia y funcionamiento se hicieron pblicos y sirvieron como base de apoyo electoral para el PCN, el cual, como hemos visto, "gana" todas las elecciones desde 1.962. La importancia de ORDEN reside en haber sido una organizacin compuesta por campesinos y asalariados agrcolas, quienes se encargaban de la represin en su propio medio. En 1.967, esta estructura paramilitar lleg a movilizar a ms de cien mil personas. A partir de la eleccin de Snchez Hernndez, el Presidente de la Repblica pas a ser su jefe mximo.

  • La estructura contrainsurgente en El Salvador qued completada despus de 1.965, cuando todas las fuerzas militares, paramilitares y otros servicios anexos, quedaron atados en un nico sistema de informacin: ANSESAL (Agencia Nacional de Seguridad). Un informe de 1.983 indica que uno de cada cincuenta salvadoreos era informante de ANSESAL.

    Su estructura est formada por altos mandos militares responsables directamente ante el Presidente de la Repblica, y funciona como el cerebro de una red de seguridad que abarca todo el pas, proporciona informacin y ordena el funcionamiento de los escuadrones de la muerte.

    Por otra parte, a partir de 1.962, la economa salvadorea entra en una etapa de franco desarrollo de las exportaciones de caf, algodn y caa de azcar. De esta manera, la coyuntura favorable de los precios de los productos primarios en el mercado mundial, permite a las clases dominantes y al Estado la captacin de un mayor excedente econmico susceptible de financiar la continuidad del modelo de desarrollo capitalista, auspiciado por la fraccin ms "modernizante" de la burguesa, modelo que los sucesos de 1.960 y 1.961 haban puesto en peligro.

    El auge de las exportaciones, junto a la puesta en marcha de la estrategia contrainsurgente de la "Alianza para el Progreso", produjo en el interior del pas una especie de "boom" econmico que alcanz a sectores medios y populares del rea urbana. Esta situacin permiti poner en prctica algunas medidas de corte populista abriendo a la vez algunos espacios polticos para la oposicin. Fue precisamente en esta etapa cuando se legaliz el Partido Demcrata Cristiano (PDC) y se adopt la representacin proporcional de los municipios en la Asamblea Legislativa, permitindose incluso la participacin encubierta y restringida del Partido Comunista salvadoreo por medio del PAR (Partido de Accin Renovadora) en el proceso electoral de 1.967.

    Una caracterstica sobresaliente de este periodo la constituye el hecho de que los grupos econmicos dominantes ejercen un control limitado del Estado, prefiriendo actuar a la sombra de la reorganizacin del sistema bancario y fortaleciendo sus inversiones en la industria y el comercio en el marco de un proceso de integracin econmica centroamericana.

    Este auge de la economa finaliza en 1.969, ao en el cual se unen dos hechos de enorme trascendencia econmica y poltica: los precios del caf declinan abruptamente y se rompe el esquema de integracin econmica centroamericana a raz de las disputas entre las burguesas industriales de Honduras y El Salvador, hecho que culmina con la llamada Guerra de las Cien Horas o, irnicamente, Guerra del Ftbol, as llamada por haber estallado tras los incidentes producidos a raz de un discutida decisin arbitral en un partido de la tercera ronda de clasificacin para la Copa del Mundo.

    A pesar de su brevedad, el conflicto fue serio, produciendo ms de cinco mil muertos, decenas de miles de heridos y refugiados y la destruccin de la principal refinera de petrleo de El Salvador. Por otra parte, la guerra fue un golpe inesperado para el CONDECA. Honduras se distanci de la organizacin regional, mientras que El Salvador se vincul ms estrechamente a ella. La reaccin norteamericana ante el fracaso del CONDECA fueron los tratados bilaterales con cada pas centroamericano.

    Durante este periodo, la doctrina Nixon, inspirada en el informe Rockefeller, foment el desarrollo de la capacidad militar de los ejrcitos nacionales para luchar contra el comunismo, de modo que se pudiera evitar, dentro de lo posible, la intervencin directa norteamericana, absolutamente impopular tras el fracaso de Vietnam. En consecuencia, no slo se reconoci a los regmenes militares como gobernantes legtimos, sino que incluso se foment el gobierno militar por encima del civil democrtico, siempre que el primero fuera ms ventajoso que el segundo para los intereses norteamericanos.

  • De todo ello se puede concluir que la ruptura de la "comunidad de seguridad centroamericana" producida por la guerra entre El Salvador y Honduras, el incremento de la actividad armada de grupos guerrilleros y el crecimiento de la protesta popular, dieron base a las fuerzas armadas para su fortalecimiento militar en varios pases de la regin, entre ellos en El Salvador. En este periodo, las fuerzas armadas se convirtieron en el eje articulador del sistema poltico, responsable de la seguridad y del orden interno, redefinido terica y tcnicamente para la contrainsurgencia, oscilando ente su voluntad bonapartista y su fatalidad pretoriana.

    El final de esta etapa de auge econmico signific, adems, el fin de la lnea populista de los Gobiernos militares en El Salvador y el cierre de los limitados espacios polticos existentes hasta entonces.

    A partir de 1.969, da inicio una etapa de autoritarismo y de represin del movimiento social que alcanza su mxima expresin en el fraude electoral en El Salvador.

    En esa ocasin, los militares le roban declaradamente el triunfo al candidato de la oposicin Jos Napolen Duarte, del Partido Demcrata Cristiano, quien se haba presentado a la contienda como lder de una coalicin de partidos de centro-izquierda e izquierda, la Unin Nacional Opositora (UNO).

    Jose Napoleon Duarte

    El flamante candidato "electo" del PCN, el coronel Arturo Armando Molina, anuncia inmediatamente su voluntad de iniciar un proceso de reforma agraria tendiente a modernizar el capitalismo salvadoreo y a neutralizar las demandas de la oposicin poltica. Sin embargo, estas pas intenciones son vetadas por la fraccin agraria de la burguesa salvadorea y los militares optan en adelante por abandonar el reformismo populista como doctrina y, en su lugar, asumen la Doctrina de la Seguridad Nacional como ideologa oficial. En nombre de esta doctrina se persigue cada vez con mayor intensidad a la oposicin poltica y se fortalecen los mecanismos represivos del Estado, generando un creciente malestar social que se traduce en mayores grados de organizacin y movilizacin.

    EL AUGE DEL MOVIMIENTO POPULAR. (1.976-1980).

    Este periodo se caracteriza por una profundizacin de la crisis poltica iniciada en 1.972, cuya principal manifestacin es la incapacidad cada vez mayor del Gobierno y de los sectores de la clase dominante para resolver por vas legales e institucionales el conflicto existente con los sectores dominados.

    Los hechos ms sobresalientes en estos aos son el nuevo fraude electoral de 1.977, que lleva a la presidencia al candidato del PCN, general Carlos Humberto Romero e impulsa a la radicalizacin a muchos sectores de la oposicin democrtica, el surgimiento de fuertes movimientos guerrilleros, y la adopcin y generalizacin de la lucha armada como nica alternativa viable para la toma del poder por parte de los sectores dominados.

  • Humberto Romero

    El auge del movimiento popular condujo a mayores niveles de represin y de autoritarismo que, a su vez, desembocaron en una espiral de violencia cada vez ms intolerable, al mismo tiempo que se deterioraba la imagen internacional del Gobierno.

    Desde mayo de 1.979, como consecuencia de la matanza realizada por el ejrcito en el atrio de la Catedral Metropolitana de San Salvador, y la difusin de la noticia en todo el mundo, el gobierno de los militares estaba condenado a muerte.

    Comprendindolo as, y bajo la presin de EE.UU., el general Romero decidi convocar a un Foro Nacional para buscar una salida a la crisis poltica.

    El Foro dio inicio el 24 de mayo de 1.979, pero no contribuy a los objetivos del gobierno debido a la ausencia de las principales fuerzas opositoras convocadas. La crisis de legitimidad del gobierno se haca cada vez mayor, en ese ao tres organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos, despus de exhaustivas investigaciones, condenaron al gobierno del General Romero sin atenuantes. Los tres informes sealaron violaciones sistemticas a la persona humana, tales como torturas, abusos sexuales, regmenes de hambre y sed, negacin de habeas corpus e incluso asesinato. El cuadro se agravaba por la sistemtica persecucin emprendida contra los personeros de la Iglesia Catlica de parte del gobierno y los militares.

    En septiembre de 1.979, la situacin del gobierno era insostenible y nicamente se vislumbraban dos caminos: o se profundizaba y extenda aun ms la represin o la insurreccin popular derivaba en una guerra civil.

    El Golpe de Estado de octubre de 1.979, promovido por un grupo de militares progresistas en alianza con sectores profesionales de centro izquierda, intenta ser una tercera alternativa frente a la profundizacin de la represin y a la insurreccin popular.

    La proclama de las Fuerzas Armadas declaraba la instauracin de un Programa de Emergencia cuyos principales lineamentos eran:

    1) Cese a la violencia y corrupcin.

  • 2) Garantizar la vigencia de los derechos humanos.

    3) Adopcin de medidas que conduzcan a una distribucin equitativa de la riqueza nacional, incrementando al mismo tiempo, en forma acelerada, el Producto Territorial Bruto.

    4) Encauzar de manera positiva las relaciones externas del pas.

    Sin embargo, las organizaciones populares y los frentes guerrilleros se opusieron violentamente a la Junta Revolucionaria de Gobierno instaurada a raz del Golpe de Estado, cerrndole todo espacio poltico.

    Dichas organizaciones sostenan que dicho Golpe tena por objeto preservar el sistema capitalista mediante la aplicacin de ciertas reformas que desmontaran la revolucin en marcha, destruyendo a las organizaciones poltico-militares que avanzaban rpidamente a la conquista del poder.

    Pero la Junta de Gobierno contaba, adems, con la oposicin de los sectores militares ms conservadores, as como de los sectores ms retrgrados de la empresa privada salvadorea.

    La razn principal de esta oposicin la constitua el hecho de que el nuevo Gabinete de Gobierno hubiera sido formado mayoritariamente con profesionales con una amplia y reconocida trayectoria de oposicin a los gobiernos militares de antao, as como por sus posiciones anti-oligrquicas.

    La mayora de ellos estaba, en efecto, convencida de que era necesaria la realizacin de profundos cambios en la estructura econmica, social y poltica del pas como nica garanta para la democratizacin de la sociedad y para la vigencia de un Capitalismo "ms humano y moderno" en El Salvador.

    Adicionalmente, para estos sectores era preocupante el hecho de que no pareciera existir evidencia de participacin de los Estados Unidos en el movimiento golpista.

    Las presiones ejercidas contra la Junta Revolucionaria de Gobierno, tanto desde la izquierda como desde los sectores ms derechistas de la clase dominante y del ejrcito, socavaron las frgiles bases de su administracin.

    Los tres miembros civiles de la Junta, as como la mayora del Gabinete de Gobierno, presentaron su renuncia en enero de 1,980, creando un vaco de poder que permiti a los sectores reaccionarios y a los Estados Unidos asumir nuevamente la conduccin del proceso poltico salvadoreo a travs del sector ms derechista del Partido Demcrata Cristiano.

    Miembros civiles del gobierno

  • Luego de la renuncia de los miembros civiles de la primera Junta de Gobierno, se suceden varios intentos de recomposicin de sta, los cuales culminan finalmente el 10 de marzo de 1.980 con la creacin de una nueva Junta.

    EL REFORMISMO CONTRAINSURGENTE. (1980-1988).

    A partir de marzo 1.980, el Gobierno de los Estados Unidos, en alianza con el ejrcito salvadoreo, ensaya una nueva estrategia para El Salvador: el reformismo contrainsurgente.

    Este modelo supona ciertas reformas en la estructura de propiedad de la economa salvadorea con el objetivo de disminuir la base social de los movimientos de izquierda y de las agrupaciones guerrilleras, deteniendo as su desarrollo.

    De esta forma, se decreta el inicio de un importante proceso de Reforma Agraria, la nacionalizacin del Sistema Financiero y la nacionalizacin del comercio exterior del caf y del azcar.

    Con esas reformas, adems de un objetivo fundamentalmente contrainsurgente, se persegua debilitar el poder econmico de la fraccin agro-exportadora de la clase dominante, cuyos intereses econmicos continuaban representando un freno para la modernizacin del capitalismo.

    Este proceso de reformas no implic, sin embargo, de ninguna manera el inicio de un proceso real de democratizacin. Por el contrario, stas fueron aplicadas en el marco de una mayor violacin de los Derechos Humanos, as como de una mayor represin del movimiento popular y sindical.

    Mientras tanto, el movimiento guerrillero y sus frentes de masas optaron definitivamente por la va armada como nico camino al poder poltico.

    En enero de 1.981, el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) lanza su primera ofensiva militar de gran envergadura, dando, de esta manera, inicio "oficialmente" a la guerra civil que azotara al pas en los siguientes 12 aos.

    Las transformaciones sufridas por el conjunto de la estructura social salvadorea como consecuencia de la guerra son muy profundas.De un lado, la economa se transforma rpidamente en una "economa de guerra" y "para la guerra".

    La poltica, por su parte, adquiere otro carcter: en el polo gubernamental, se busca la institucionalizacin de un nuevo rgimen poltico excluyente de las fuerzas populares, que, a su vez articule un consenso necesario. Mientras, en el polo revolucionario, se concibe a la poltica de dos formas ntimamente articuladas: la lucha por consolidar su hegemona en el conjunto de los sectores sociales del pas, principalmente los populares, y la lucha internacional para lograr su reconocimiento y el aislamiento del rgimen.

    De 1.981 a 1.984, se generaliza la guerra civil. El FMLN consolida sus posiciones en aproximadamente una tercera parte del pas, principalmente en el norte y oriente en los departamentos de Morazn, Chalatenango, parte de La Unin; Cabaas, San Miguel, Usulutn y en Cerro de Guazapa.

    Los protagonistas de este conflicto sern las fuerzas gubernamentales, los Estados Unidos y la alianza FMLN/ FDR.

    En el terreno poltico, la clase dominante busca durante este periodo crear nuevas fuerzas que logren restaurar el sistema poltico. En esa bsqueda de restauracin se intenta legitimar el rgimen a travs de una Asamblea Constituyente, elegida en marzo de 1.982, que redacta una nueva Constitucin poltica que entra en vigor en diciembre de 1.983 e inaugura un nuevo gobierno constitucional, surgido de las elecciones presidenciales de marzo de 1.984, que dan

  • como resultado la eleccin de Jos Napolen Duarte como presidente, por un periodo de cinco aos.

    La lucha poltica legal, en este contexto contrainsurgente, se circunscribe a los partidos polticos ubicados del centro a la extrema derecha, y la disputa entre el poder se da principalmente entre el PDC y el Partido ARENA.

    El Gobierno demcrata cristiano, a partir de 1.984, no logra conquistar de manera total el apoyo del alto mando de las Fuerzas Armadas y de la burguesa, por lo que se sostiene principalmente con el apoyo norteamericano.

    El estallido de la guerra civil hundi an ms a una sociedad con grandes deficiencias y desigualdades sociales.

    En 1990 la poblacin estimada era de 5.171.585 habitantes, siendo la casi totalidad de ella mestiza. La poblacin indgena es actualmente insignificante despus de su virtual exterminio durante los sucesos de 1932.

    La poblacin masculina representa el 47% de la poblacin total, mientras que la poblacin femenina alcanza el restante 53%. El 48% habita en el rea urbana, mientras que el 52% se ubica en zonas rurales.

    El hogar promedio en el rea urbana est compuesto por 4,8 miembros, y en el rea rural por 5.27. Esto significa que la familia salvadorea tiene como promedio 5 miembros, por los que las familias sumarian aproximadamente un milln.

    Para 1990 la densidad poblacional en El Salvador se estim en 250 personas por kilmetro cuadrado, lo que convierte a este pas en uno de los ms densamente poblados del continente americano.

    La estructura por edades de la poblacin en la dcada de los noventa muestra que la poblacin salvadorea es fundamentalmente joven. Esta caracterstica poblacional ha sido altamente influida por la situacin de guerra civil experimentada en los ochenta. La edad promedio es de 16 aos. Los nios menores de 15 aos representan el 44% de la poblacin, y dentro de este grupo, los menores de 5 aos constituyen el 16.3%.

    LA POBREZA.

    En 1985, la Encuesta Nacional de Hogares seal que a nivel nacional el 55.25% de la poblacin se encontraban en situacin de pobreza o de pobreza extrema. Este porcentaje admita a su vez la siguiente subdivisin: 26% estaba constituido por la poblacin en situacin de pobreza extrema y 28% por la poblacin en condicin de pobreza relativa.

    Lo anterior significa que en ese ao, de cada 100 salvadoreos 28 tenan ingresos monetarios insuficientes para adquirir el conjunto de bienes y servicios identificados como necesarios para suplir los requerimientos mnimos de una vida normal en trminos de salud, alimentacin, vivienda, educacin, transporte, vestuario y esparcimiento. Mientras que otros 26 salvadoreos no podan con sus ingresos acceder ni tan siquiera a los alimentos necesarios para reproducir su vida en condiciones normales de nutricin. Tan slo 45 podan considerarse como no pobres. Esta situacin se presentaba con mayor intensidad en el rea rural del pas.

  • Causas de la pobreza

    Los orgenes de la pobreza en El Salvador presentan una gran complejidad, sin embargo, parece existir un consenso bastante generalizado de que sus causas son esencialmente de ndole estructural. Esto significa que la estructura econmica, social y poltica en El Salvador genera y refuerza continuamente aquellos factores de pobreza entre la mayor parte de la poblacin.

    El factor determinante de la pobreza lo representan los bajos niveles de ingreso de la mayor parte de los salvadoreos que les imposibilitan acceder a los bienes y servicios esenciales para que su vida transcurra en condiciones dignas. En 1985, el ingreso per cpita familiar promedio a nivel nacional era de 52 $. En el rea rural ese ingreso era de apenas 30 $ mensuales.

    La existencia de estos precarios niveles de ingreso promedio obedece principalmente a dos factores de tipo estructural, la incapacidad del aparato productivo salvadoreo de generar empleo permanente y adecuadamente remunerado, y la estructura de la propiedad privada de los medios de produccin fundamentales de la economa que margina de manera constante de los beneficios de la propiedad a la mayora de la poblacin.

    A nivel nacional en 1985 la poblacin ubicada en situacin de extrema pobreza era bsicamente desocupada en un 90%.

    En lo que respecta a la estructura de la propiedad salvadorea, a inicios de la dcada de los ochenta se determin que, con muy pocas excepciones, 114 grupos familiares controlaban y dominaban 1.716 sociedades annimas y empresas no agrcolas, cifra que inclua la totalidad de empresas grandes y gigantes de la economa. Un 45% de la produccin nacional era generado por las empresas de mayor tamao, que en conjunto representaban el 0.7% del total de empresas operando dentro de la economa. Esas mismas empresas se apropiaban del 59% del excedente social disponible para toda la economa.

    A esta concentracin de la actividad econmica corresponde el denominado "control oligrquico" de la economa salvadorea, histricamente atribuido a un grupo de familias cuyos intereses dominan la casi totalidad de ramas de la actividad econmica y detentan la propiedad de los medios fundamentales de produccin, dejando marginada a la mayora de la poblacin de los beneficios que supone dicha propiedad.

  • Es obvio que los factores apuntados anteriormente no representan la nica explicacin del fenmeno de la pobreza en El Salvador. Existen otros elementos que generan pobreza o bien contribuyen a su agudizacin, por una parte, est la crisis econmica en general, que durante la dcada de los ochenta se tradujo en una cada acumulada del 14% en el Producto Interior Bruto con relacin a 1978 y que hizo retroceder el ingreso per. cpita del pas a niveles de un cuarto de siglo atrs.

    Esta cada del ingreso estuvo a su vez acompaada de un fuerte deterioro de los salarios reales en general, ya que el poder adquisitivo de los mismos se redujo en los ochenta a menos de la mitad del valor que tenan en la dcada anterior. Unido a estos factores se encuentra la drstica reduccin en el gasto social resultante del significativo incremento en los gastos militares propiciado por el estallido de la guerra civil, y del creciente servicio de la deuda publica externa e interna para financiar el conflicto.

    Adicionalmente, distintos factores de ndole extraeconmica, como el terremoto de 1986, la destruccin misma generada por la guerra, as como condiciones climatolgicas predominantemente adversas al desempeo de la actividad agrcola (como sequas e inundaciones), contribuyeron tambin al incremento de los niveles de pobreza en los ochenta.

    Sin embargo, posiblemente sea la poltica econmica el factor no estructural que ms ha contribuido en los ltimos aos a profundizar los niveles de pobreza y de pobreza extrema entre la poblacin salvadorea.

    En 1986, el Gobierno de la Democracia Cristiana bajo la presin del FMI, aplic el primer programa de estabilizacin econmica destinado a corregir los principales desequilibrios financieros de la economa salvadorea. Olvidando el hecho de que el principal lmite para la estabilidad econmica del pas lo constitua en ese momento la persistencia y profundizacin del conflicto armado, el Gobierno demcrata cristiano dict una serie de medidas tendientes a eliminar el dficit del sector externo, disminuir el dficit fiscal y controlar el proceso inflaccionario. Las principales medidas adoptadas fueron la devaluacin del Coln salvadoreo en un 100%, el aumento en las tasas de inters, el aumento de los impuestos, especialmente de los impuestos al consumo, restriccin a las importaciones, aumento en el precio del combustible y el aumento en las tarifas del transporte publico.

    No obstante el programa de estabilizacin econmica de la Democracia Cristiana contemplaba la congelacin de los precios de algunos productos considerados bsicos dentro del consumo de las familias de menores ingresos (granos bsicos, azcar, aceite, leche en polvo, medicinas, etc.), as como el aumento en los salarios mnimos vigentes en el rea urbana y rural, en la prctica tales disposiciones no pudieron evitar un mayor deterioro en las condiciones de vida de la poblacin. El proceso inflaccionario desatado a raz de la devaluacin del Coln salvadoreo junto al manejo restrictivo de la poltica econmica (que incluy entre otras cosas una mayor reduccin del gasto social), termin imponiendo un mayor deterioro en los salarios reales de los trabajadores y en un mayor ndice de subempleo.

  • En ltima instancia, el programa de estabilizacin econmica impulsada en el perodo 1986-1988 termin por agudizar an ms la situacin de pobreza y de pobreza extrema de la poblacin salvadorea. No obstante los datos disponibles para 1988 hacen referencia nicamente a la zona urbana , a partir de ellos puede verse un comportamiento similar para el rea rural. Entre 1985 y 1988 la pobreza relativa urbana creci de 17% a 18%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 18% a 21%.

    Lo anterior significa que, en trminos absolutos, para 1988 el nmero de pobres en las zonas urbanas de El Salvador se haba incrementado en 464.464 personas, es decir, aproximadamente unas 92.892 familias ms haban pasado a engrosar las filas de los pobres urbanos.

    A raz de las elecciones presidenciales de 1989, asumi el poder el Partido ARENA, de extrema derecha y con vnculos directos con los grupos empresariales ms poderosos. Su plataforma en lo econmico abogaba por la instauracin de un modelo de economa de Mercado de corte neoliberal, basado en la liberalizacin econmica y la apertura externa, como alternativa al modelo econmico agro exportador que hizo crisis en los ochenta.

    En julio de 1989 fue anunciada la implantacin del Programa de Ajuste Estructural, basado en los fundamentos del Banco Mundial y del FMI como un instrumento para el asentamiento de las bases del nuevo modelo de economa neoliberal. Fundamentalmente, las medidas contenidas en dicho programa de ajuste estaban volcadas a lograr dos objetivos:

    1) La estabilizacin de la economa mediante un manejo restrictivo del consumo y de la inversin.

    2) El logro de una mayor competitividad de las exportaciones salvadoreas mediante una disminucin de los salarios reales.

    En la prctica, ambos objetivos se tradujeron en un drstico incremento en los niveles de pobreza y de extrema pobreza. De acuerdo a las cifras oficiales disponibles del Ministerio de Planificacin, entre 1989 y 1991 el porcentaje de hogares urbanos en situacin de pobreza relativa en relacin al total de hogares urbanos, creci de 31.9% a 34.2%; los hogares urbanos ubicados en el estrato de pobreza extrema se incrementaron de 23.3% a 30.0% durante el mismo perodo. El porcentaje de hogares no pobres disminuy de 44.8% a 35.8% en tan slo dos aos.

    ESTRUCTURA DE LA IZQUIERDA SALVADOREA

    La dcada de los setenta se caracteriza por la polarizacin de la sociedad salvadorea, manifestada en el enfrentamiento armado entre dos ejrcitos. En este periodo, la oposicin a las fuerzas gubernamentales tuvo que partir de cero en la aglutinacin de fuerzas militares y de ciertas fuerzas polticas y sociales, las cuales debieron salir del amplio y diverso abanico de intereses que conformaba la oposicin poltica y econmica al Gobierno en ese momento.

    Al comienzo de este periodo surgi la primera organizacin poltico militar: Las Fuerzas Populares de Liberacin Farabundo Mart (FPL), fundada el 1 de abril de 1970. Sus fundadores pertenecan al Partido Comunista de El Salvador (PCS), del que escindieron por divergencias polticas. Propugnan una revolucin salvadorea, antioligrquica, anticapitalista, antiimperialista y defienden la estrategia maosta de la "guerra prolongada".

    En 1971 fue fundado el Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) por la fusin de militantes del PCS, de la democracia cristiana y de la pequea burguesa. El ERP era considerado como la organizacin ms militarista del FMLN y propugnan una estrategia "insurreccional" para la toma del poder. A este grupo perteneci el poeta Roque Dalton.

    En 1973-74 fue fraguando una escisin de ERP de aquellos que propugnaban una lucha poltica de masas frente a la estrategia militar del grupo. Esta fraccin es conocida como

  • Resistencia Nacional (RN). Sus miembros eran cristianos, razn por la que RN fue de las primeras organizaciones en colaborar con la iglesia catlica. En 1975, a iniciativa del RN, nacieron las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN). Estas queran canalizar el descontento popular hacia una "ofensiva general" que combinara huelga general, insurrecciones locales y guerra revolucionaria.

    El Partido Revolucionario de los trabajadores centroamericanos naci en 1976 (PRTC). Al principio en este grupo colaboraban hondureos, guatemaltecos y salvadoreos, pero la necesidad de la lucha poltico-militar impuso la separacin. En El Salvador la mayora de sus integrantes pertenecan al ERP. En 1979 el PRTC cre un frente de masas denominado Movimiento de Liberacin Popular (MLP), as como una estructura militar: las fuerzas revolucionarias de liberacin popular (FAR-LP).

    Estas cinco organizaciones participaron durante la dcada de los 70 en la lucha poltica a travs de los llamados Frentes Populares.

    En 1975 se cre el Bloque Popular Revolucionario (BPR), ligado a las FPL; en 1975 surgieron tambin las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28), dependientes de ERP; en 1974 se fund el Frente de Accin Unificada (FAPU) vinculado a las FARN; en 1979 se fund el movimiento de Liberacin Popular (MPL) como un frente de masas del PRTC. El papel de frente poltico de las FAL pas a ser desempegado por el Partido Unin Democrtica Nacionalista (UDN) formado en 1970 por el Partido Comunista como vehculo para su participacin electoral.

    A partir del Golpe de 1979 y el sustancial incremento de la movilidad y represin popular, la izquierda salvadorea entr en un acelerado proceso de unidad. As, el 11 de enero de 1980, en un acto publico realizado en la Universidad de El Salvador, el BPR, FAPU, UDN y las ligas populares anuncian la formacin de la Unidad Revolucionaria, que pasara a llamarse Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM).

    En 1980 se crea el Frente Democrtico Revolucionario (FDR) tras la muerte del arzobispo Romero.

    El FDR, adems de la CRM, estaba constituido por diversas fuerzas sociales democrticas y progresistas. Como miembros observadores estaban la UCA y la Federacin Nacional de la pequea empresa (FENAPES).

    El 22 de mayo de 1980 se anuncia la unificacin del mando militar revolucionario de las FPL, PCS, ERP y FARN en la denominada Direccin Unificada de las Organizaciones poltico Militares (DRU), el germen de lo que posteriormente se transformar, en octubre de ese ao, con la incorporacin de el PRTC, en la Comandancia General del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN). A fines de 1980 se anuncia la integracin de una alianza del FMLN y el FDR con miras a la toma del poder por la va poltico-militar para el establecimiento de un gobierno democrtico revolucionario.

    El FMLN inici en 1984 una ofensiva diplomtica a nivel mundial que le grange la simpata y el reconocimiento internacional como fuerza beligerante. Este fortalecimiento le permiti presionar al gobierno, al ejrcito y a EE.UU. para entrar a un proceso de dilogo-negociacin, que bajo los auspicios de la ONU, culmina favorablemente el 16 de enero de 1992, con la firma de los acuerdos de paz definitivos en Mxico (Chapultepec).

  • ESTRUCTURA DE LA CLASE DOMINANTE

    Esta clase dominante est formada por propietarios de grandes empresas que controlan el comercio, la industria, los servicios y el sistema financiero, as como la agricultura capitalista y las actividades de exportacin. Estos empresarios pueden estar ligados a las familias oligrquicas o no. Controlan todo el excedente.

    Los intereses de este grupo se expresaban corporativamente a travs de la poderosa Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP). En la ANEP coexistan dos grupos de intereses econmicos contrarios a corto plazo.

    En el primer grupo estaban los grupos empresariales tradicionales, vinculados a la produccin y exportacin de caf, caa de azcar y el algodn. Se oponen a la modernizacin del Sistema Capitalista, quieren una vuelta al pasado (antes de 1980).

    En el segundo grupo estn los grupos empresariales ligados al capital financiero y comercial, as como las exportaciones no tradicionales. Tienen fuertes vnculos con el capital extranjero. La principal organizacin era corporacin de exportadores de El Salvador (COEXPORT).

    Los intereses econmicos de la clase dominante salvadorea se expresan polticamente en el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado en 1980 como respuesta al proyecto reformista de la Democracia Cristiana auspiciado por los EE.UU. . Al principio ARENA defenda los intereses de las oligarquas, pero luego aparecieron dos vertientes: la progresista y la retrgrada.

    Los militares, autnticos protectores del sistema mediante la represin, tendrn un captulo a parte.

    En El Salvador el movimiento sindical est ntimamente ligado al movimiento popular. El movimiento popular est formado por trabajadores asalariados vinculados al sector capitalista de la economa, por trabajadores no asalariados, cooperativistas del sector agropecuario, minifundistas, trabajadores del sector pblico, estudiantes, micro y pequeos empresarios del sector de manufacturas, comercio y servicios, miembros de organizaciones humanitarias y religiosas, habitantes de zonas marginales del rea urbana, etc...

    En 1985, la poblacin econmicamente activa ocupada se estim en 660.992 trabajadores. De ese total, trabajaban bajo relaciones salariales de manera permanente o temporalmente nicamente el 48%. Esta situacin se refleja en la baja proporcin de la poblacin activa

  • ocupada, que se encontraba oficialmente organizada en sindicatos a nivel nacional. El Ministerio de Trabajo registr en 1989 103 sindicatos que afiliaban a un total de 72.769 trabajadores.

    Existan tres centrales sindicales: La Confederacin General de Sindicatos (CGS) que agrupa a 18 sindicatos pertenecientes a tres federaciones con un total de 32.515 afiliados; la Confederacin Unitaria de Trabajadores Salvadoreos (CUTS) a la que pertenecen tres federaciones con 21.416 afiliados, y la Confederacin General del Trabajo(CGT) que posee slo dos sindicatos con un total de 1750 afiliados. Estas tres centrales sindicales agrupan al 75% de los trabajadores afiliados.

    Otras agrupaciones eran la Asociacin de Sindicatos Independientes de El Salvador que posee la representacin de tres sindicatos y de 3.137 afiliados; la Federacin de Sindicatos de la Industria de la Construccin, Transportes y Otras Actividades (FESINCONSTRANS) con 13 sindicatos y 2.880 afiliados; la Federacin Sindical Revolucionaria (FSR) con cuatro sindicatos y 1.719 afiliados y la Federacin de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreos (FESTRAS) con tres sindicatos y 1.315 afiliados.

    Finalmente, existan 21 sindicatos independientes que, en su conjunto, aglutinan a 8.037 afiliados.

    PRECEDENTES

    Sin embargo, en un pas de gobiernos represivos y de marginacin social, el movimiento obrero y popular salvadoreo se ha mantenido flexible y vital, con una gran voluntad y una capacidad organizativa excepcional.

    El proceso de integracin regional del Mercado Comn Centroamericano facilit el desarrollo numrico de la clase obrera en Guatemala y El Salvador. Se intent aprovechar este proceso para crear formas organizativas unitarias. En octubre de 1965, se crea la Federacin Unitaria Sindical Salvadorea (FUSS), que adopta la iniciativa de crear una Central nica para los trabajadores y se acelera el movimiento reivindicativo de los trabajadores. En octubre de 1966, se consigue la jornada de 8 horas. La huelga general de 1967 marca el momento de mxima influencia social del movimiento sindical de oposicin. Entre 1957-58 y 1967, son los trabajadores urbanos quienes encabezan la protesta y la oposicin social al sistema. A partir de ese momento, y sobre todo con la ruptura del MCCA en 1969, el movimiento sindical decae, al menos hasta 1975. En el periodo intermedio, la accin reivindicativa ms importante fue la protagonizada por los maestros. Los maestros comienzan un periodo reivindicativo en junio de 1967, que da lugar al nacimiento de la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos (ANDES 21 de junio) y convierte a este sector en el principal bastin de la oposicin al rgimen imperante. En los primeros meses de 1968 los maestros inician una huelga que dura 56 das. En El Salvador el tener unos estudios representa un gran privilegio, por ello los maestros son uno de los sectores ms estructurados e influyentes de la sociedad salvadorea, y estn sometidos a un frreo control del gobierno. Los maestros, con estas huelgas consiguieron un gran xito, casi obtuvieron todos sus objetivos, y a partir de ese momento se convirtieron en el mejor grupo de oposicin al rgimen y fueron los canalizadores del gran descontento social.

    La Iglesia Catlica, a raz del fuerte impacto del Concilio del Vaticano II, llev a cabo una importante actividad de organizacin, sobre todo en los trabajadores del campo, creando la Federacin Cristiana de Campesinos Salvadoreos (FECCAS). En 1969, esta organizacin contaba con unas 20 ligas, de unos 500 miembros cada una, y entr cada vez ms en una dinmica que la aproximaba a las luchas de otros sectores (obreros, maestros,...) de oposicin al rgimen.

    Por estos aos, la administracin de EE.UU., a travs del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL), comienza a organizar, en clara oposicin a la actividad de la FECCAS, a grupos de campesinos, fundando en 1969 la Unin Comunal Salvadorea (UCS).

  • Pero gracias a la pujanza del movimiento reivindicativo esta organizacin escapar de las influencias de los EE.UU., incorporndose a las manifestaciones populares de masas.

    La dcada de los 70 comienza con las primeras acciones armadas de las organizaciones revolucionarias, con un proceso de organizacin que lleva, a partir de