29
UNIDAD 5 CASOS DE LA HISTORIA RECIENTE En la historia reciente de la auditoria han ocurrido casos emblemáticos en grandes y reconocidas compañías internacionales asi como en el ámbito nacional, la quiebra de la empresa generadora de energía mas importante de los estados unidos , la quiebra y descapitalización de la compañía corredora de bolsa e inversiones con una participación del 30% de la operación bursátil - Interbolsa en Bogotá, el icónico caso del Grupo Nule en el sonado caso de corrupción más escandaloso en los últimos tiempos son apenas los casos más publicitados , pero, día a día se sabe de nuevos acontecimientos que nos llevan a pensar sobre la ética de los nuevos profesionales y sobre el nivel de conocimiento adquirido en sus procesos de formación universitaria, por lo que se hace indispensable que los nuevos profesionales repasen la historia para conocer las conductas que como auditores deben examinar, por aquel adagio popular que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, de cara al desarrollo de las transacciones de los clientes , del giro ordinario de la actividad desarrollada en las empresas auditadas, adicionalmente se debe realizar un procesos de análisis autocritico que permita determinar el papel que deben asumir los profesionales que ejercen cargos encaminados a certificar y dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y la asegurabilidad de la información. En los enlaces encontrara los videos explicativos de los casos mencionados en el párrafo anterior. Interbolsa, la historia de un desplome Los días posteriores a la liquidación de la principal comisionista de bolsa del país van dejando incertidumbre en el mercado y lecciones de cómo las practicas riesgosas pueden llevar a la caída de un grande de la bolsa. A agosto pasado, Interbolsa tenía activos valorados en $1,5 billones. Su participación en el mercado bursátil era de 34%. / Archivo Un abrir y cerrar de ojos. Eso fue lo que le tomó a Interbolsa, la principal corredora de bolsa del mercado bursátil colombiano, pasar de

Unidad 5 casos de la historia reciente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 5 casos de la historia reciente

UNIDAD 5

CASOS DE LA HISTORIA RECIENTE

En la historia reciente de la auditoria han ocurrido casos emblemáticos

en grandes y reconocidas compañías internacionales asi como en el

ámbito nacional, la quiebra de la empresa generadora de energía mas

importante de los estados unidos , la quiebra y descapitalización de la

compañía corredora de bolsa e inversiones con una participación del

30% de la operación bursátil - Interbolsa en Bogotá, el icónico caso del

Grupo Nule en el sonado caso de corrupción más escandaloso en los

últimos tiempos son apenas los casos más publicitados , pero, día a día

se sabe de nuevos acontecimientos que nos llevan a pensar sobre la

ética de los nuevos profesionales y sobre el nivel de conocimiento

adquirido en sus procesos de formación universitaria, por lo que se hace

indispensable que los nuevos profesionales repasen la historia para

conocer las conductas que como auditores deben examinar, por aquel

adagio popular que quien no conoce la historia está condenado a

repetirla, de cara al desarrollo de las transacciones de los clientes , del

giro ordinario de la actividad desarrollada en las empresas auditadas,

adicionalmente se debe realizar un procesos de análisis autocritico que

permita determinar el papel que deben asumir los profesionales que

ejercen cargos encaminados a certificar y dictaminar sobre la

razonabilidad de los estados financieros y la asegurabilidad de la

información. En los enlaces encontrara los videos explicativos de los

casos mencionados en el párrafo anterior.

Interbolsa, la historia de un desplome

Los días posteriores a la liquidación de la principal comisionista de bolsa

del país van dejando incertidumbre en el mercado y lecciones de cómo las practicas riesgosas pueden llevar a la caída de un grande de la bolsa.

A agosto pasado, Interbolsa tenía activos valorados en $1,5 billones. Su

participación en el mercado bursátil era de 34%. / Archivo

Un abrir y cerrar de ojos. Eso fue lo que le tomó a Interbolsa, la principal corredora de bolsa del mercado bursátil colombiano, pasar de

Page 2: Unidad 5 casos de la historia reciente

ser una compañía ejemplo a un descalabro de grandes proporciones. La

flamante firma, que a agosto pasado tenía $1,5 billones de activos y era el principal jugador del mercado de valores colombiano esta hoy en el

ojo del huracán y es mirada con recelo por sus antiguos colegas,

muchos a quienes hoy los puede haber dejado en problemas.

La historia de la firma es muy parecida a la de muchos grandes

jugadores del mercado, a quienes el exceso de confianza, el exceso de riesgo o simplemente los malos cálculos y los giros inesperados a los

que están acostumbrados los comisionistas de bola les jugó una mala pasada.

Creada en 1990, Interbolsa fue el vehículo por el cual el ingeniero

químico Rodrigo Jaramillo entró al mundo bursátil en la ya desaparecida Bolsa de Valores de Medellín. Sus primeros años fueron los típicos de

una firma de su talante: hacer estudios sobre el rumbo del mercado, conseguir clientes que quieran invertir en instrumentos, cobrar una

comisión, crear productos propios para volver a invertir. Hasta que a mediados de los años 90 apareció un personaje que terminaría siendo

clave en toda su historia: Juan Carlos Ortiz, un comisionista de bolsa

expulsado en 1997 de la Bolsa de Valores de Bogotá por prácticas que, entonces, se consideraron poco transparentes.

Su amistad con Tomás Jaramillo, hijo del fundador de Interbolsa, lo llevó a invertir una fuerte suma de dinero en la firma comisionista, a

instalarse en Medellín e implantar como sello corporativo la llamada posición propia: con los recursos de caja, se invierte en el mercado

accionario aprovechando los momentos de baja cotización, en los que el precio baja, y se vende en el pico, cuando sube. Es una estrategia de

último minuto, en donde se aprovecha cada instante y se reacciona ante

cualquier variación. Una ruleta rusa que deja enormes ganancias, pero que también puede cosechar pérdidas profundas.

Con ella, la comisionista se convirtió en un jugador de peso gracias a la gran posición que tomó en el mercado de TES. Su gran influencia hizo

que, con el cambio de siglo, llegara un inversionista de peso: Víctor Maldonado, presidente de Foto Japón, quien se convirtió en el principal

socio de la sociedad con una participación de 30%. Su llegada les

permitió a los demás socios explorar nuevos negocios. Fue así como Ortiz y su amigo Jaramillo terminaron constituyendo en Curaçao el

fondo Premium Capital, con el cual, a través de un contrato de corresponsalía con Interbolsa, buscaban clientes colombianos con capital

fresco para invertir en diversas empresas e instrumentos financieros.

Para entonces, la firma comisionista se había convertido en un jugador

de peso en la naciente Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el mercado

Page 3: Unidad 5 casos de la historia reciente

surgido de la unión de los parqués de Bogotá, Medellín y Occidente

(Cali). Su poder llegó a tal punto que en 2007 adquirió a la su competidor Inversionistas de Colombia, se convirtió en el principal actor

del mercado y se estructuró como un conglomerado de servicios

financieros, con ocho empresas bajo su manto (en sectores como el de los seguros, el inmobiliario, la responsabilidad social empresarial y la

interacción en los mercados bursátiles de Panamá, Brasil y EE.UU.) y una acción en la bolsa local.

Hoy corre todo tipo de rumores sobre la causa del desplome, pero todos apuntan a que el detonante pudo ser el deterioro de la otra fructífera

relación de negocios entre las familias Jaramillo y Ortiz. Una fuente

consultada señala que el Grupo Nule prendió la mecha. A comienzos de la década pasada, este era uno de los principales conglomerados

económicos de Colombia y un jugador clave en el sector de la infraestructura, que escogió a la comisionista Proyectar Valores (donde

Ortiz tenía una participación aproximada del 6%) como su vehículo de inversión.

Pero los grandes problemas vinieron cuando los Nule se quebraron. Un

informe del CTI estableció que el conglomerado utilizó a Proyectar para hacerse un autogiro de $10.000 millones para financiar a Gas Kpital, en

Cúcuta, fondos que habrían sido aportados para la construcción de la fase III de Transmilenio, en Bogotá. Esta situación, que desencadenó la

desaparición de la comisionista, habría sido un motivo crucial para que la relación entre los Jaramillo y Ortiz se deteriorara.

Otra versión señala que el descontento giró en torno a la compra de un avión privado por parte de Interbolsa, hecho que no le gustó a Ortiz. Lo

cierto fue que se desencadenó una pelea entre los accionistas, que

terminó con Tomás Jaramillo pidiéndole a su amigo que le entregara la oficina desde la que despachaba en el edificio de la comisionista. Esta

mañana, en entrevista con La W Radio, Ortiz matizó esta versión: “Con Tomás tuvimos una relación de amistad de 15 años, en la que era lógico

que se presentara un desgaste”.

Según su versión, aunque tenía el 2,8% de la firma (en su mejor

momento, esa participación llegó a vale alrededor de US$10 millones),

se marginó de sus operaciones para centrarse en sus propios negocios, como la constitución de Millonarios FC, la empresa que compró y

recapitalizó al club bogotano de fútbol. Sólo volvió a enterarse de la comisionista la semana pasada, cuando sus antiguos socios reconocieron

estar enfrentando por un problema de iliquidez. Esto llevó no solo a que la firma se liquidara, sino a que la participación de Ortiz quedara

reducida a poco más de US$100.000.

Page 4: Unidad 5 casos de la historia reciente

Esta desvalorización deja al descubierto fallas al interior de la

comisionista Interbolsa. El viernes pasado en la noche, tal vez previendo lo que se venía, la junta directiva del conglomerado presentó su carta de

renuncia irrevocable citando que “la administración actuó a espaldas de

la junta y con ello comprometió la viabilidad de la sociedad”. Se trata, en esencia, de operaciones realizadas en el mercado a espaldas y con

muy poco conocimiento del ente directivo.

La firma - previendo que el TLC con EE.UU. convertiría a Fabricato en

una empresa apetecida por los inversionistas internacionales- y aprovechando una participación accionaria de 3,79% que tenían en la

textilera trazó una estrategia basada en una práctica común en los

mercados financieros: la especulación. Es aquí donde entran complejas operaciones financieras que apuestan a la valorización futura de

cualquier tipo de papel. En este caso, según sus cálculos, y los de las firmas Merryl Lynch y Metropolitan Capital Markets, la acción de

Fabricato podría pasar en un par de años de $30 a $120 dependiendo los movimientos que se pudieran hacer en el mercado a través de ésta.

De lo que se trataba en términos generales es de que la firma moviera

esas acciones en el mercado a través de las llamadas operaciones Repo ( Adquisición de un crédito a corto plazo con acciones como respaldo ).

Los repos le iban a permitir hacer girar las acciones de Fabricato por diversas manos (entre más personas tengan en su poder una acción y

más se negocie ésta, el valor tiende a subir) lo que garantizaría su valorización. Entre más repos hicieran con esos papeles, más lograrían

liquidez (Es decir que se pueden negociar muy fácilmente) y más tenderían a subir de precio. Todo un círculo virtuoso.

Pero en el camino al parecer se cometieron excesos. La Junta Directiva

del conglomerado autorizó la estrategia con un tope de $100.000 millones que tendrían que captarse en el mercado de valores. El plan se

puso en marcha a comienzos de 2011 y fue tan exitoso que, a la vuelta de un año, la acción de Fabricato se convirtió en la más transada del

mercado, con una valorización de 214,1%.

Con ese precedente, y sin que el conglomerado lo supiera (versión que

sostiene la junta en el documento de su renuncia), la comisionista siguió

adelante con este plan en 2012, justo cuando los inversionistas comenzaron a perder la fe en su producto, porque veían que el valor de

la acción estaba más ‘inflado’ por la estrategia de negocio de los papeles, que por el resultado mismo de la estrategia de Fabricato como

empresa.

Para agosto pasado, los repos con acciones de Fabricato habían

inundado el mercado: componían el 20% de las operaciones diarias de

Page 5: Unidad 5 casos de la historia reciente

este producto y tenían en circulación, según datos de la BVC, $322.726

millones. El cupo que la Junta había autorizado fue sobrepasado con creces. Un rumor apunta a que Alessandro Corridori, familiar político de

los Jaramillo, se valió de este instrumento para convertirse en el

máximo accionista de la corredora.

Otra fuente, en cambio, argumenta que todo está en los excesos. “Sus

corredores perdieron el norte. ¿Y cómo no, si por cada cliente que conseguían para invertir en los repos de Fabricato recibían una comisión

de más o menos el 40%? Ahí se le desdibuja a cualquiera el horizonte de riesgo”, dice una persona conocedora del mercado bursátil que

prefirió la reserva de su nombre. Lo cierto es que estas versiones

deberán ser probadas por la Superintendencia Financiera, órgano de control que anunció que evaluará cada aspecto del proceder de

Interbolsa.

El futuro para los accionistas de la firma es muy claro: “Vamos a ver

comprometidos nuestros activos”, reconoció Ortiz al aire. No lo es tanto para los clientes, pues quienes invirtieron en las carteras colectivas de

Interbolsa tendrán que esperar su traslado a otro administrador.

Por lo pronto, la junta directiva del Banco de la República se ha comprometido, a través del cupo de crédito de hasta por $300.000

millones a 14 días, a financiar a las comisionistas que puedan atravesar problemas de iliquidez. Esta medida resulta audaz por decirlo menos

para tratar de anticiparse a lo que podría ser un efecto dominó que se expanda de las acciones de Fabricato a otros papeles y comience a

afectar a otros jugadores mucho más pequeños y pueda crear un descalabro mayor en el mercado.

Los siguientes días serán cruciales para establecer qué otros daños

pueda causar el caso de Interbolsa en el hasta ahora blindado mercado de valores colombiano1.

InterBolsa: qué hay detrás

SEMANA revela las ramificaciones del mayor descalabro financiero de los

últimos años en Colombia.

Rodrigo Jaramillo creó hace dos décadas a InterBolsa en la ciudad de

Medellín. En sus primeros anõs, la comisionista no pasaba de ser una

1 http://www.elespectador.com/noticias/economia/interbolsa-historia-de-un-desplome-articulo-385920

Page 6: Unidad 5 casos de la historia reciente

firma al final de la tabla en la entonces bolsa paisa. Pero la empresa dio

un gran salto y se expandió a otros sectores y países.

En el mundo del capitalismo financiero ha quedado demostrado que

cualquier cosa puede pasar. Hace cuatro años, Wall Street se estremeció

con la bancarrota de uno de sus gigantes más emblemáticos: Lehman

Brothers, el más antiguo banco de inversión de Estados Unidos con 158

años de historia. Hoy Colombia se sorprende con la caída de InterBolsa,

la firma comisionista más importante del mercado de valores, que hasta

hace pocas semanas era la envidia del mundo financiero nacional.

Los últimos días del colapso del gigante colombiano fueron angustiosos

y tensos para todo el mundo. Los dueños de la firma bursátil buscaban

infructuosamente quién salvara la compañía del descalabro, el gobierno

sudaba la gota fría temiendo por el coletazo que podría significar la

caída del Goliat en el mercado local y el temor crecía como espuma

entre los clientes e inversionistas.

Para enviar un mensaje de tranquilidad y evitar que el pánico se

extendiera, el superintendente financiero, Gerardo Hernández, intervino

rápidamente la compañía y en un último esfuerzo, convocó a los

grandes bancos del país para buscar alternativas con el ánimo de

proteger a los inversionistas.

El lunes festivo, 5 de noviembre, las oficinas de la Superintendencia

Financiera eran un hervidero de gente buscando soluciones. Mientras los

funcionarios del gobierno les pedían explicaciones a los máximos

accionistas de InterBolsa, los directivos y abogados de dos de los más

grandes bancos del país -Bancolombia y Davivienda- analizaban la

posibilidad de quedarse con algunos de los negocios de la firma bursátil.

Pero era tal la complejidad financiera de la compañía de bolsa y las

dudas sobre eventuales contingencias que se podrían presentar a futuro,

que los dos bancos llegaron a la misma conclusión: la firma ya no era la

niña más bonita del baile como se pensaba.

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, por su parte, preocupado

por lo que pudiera pasar con los 1,6 billones de pesos en títulos de

deuda pública que manejaba InterBolsa, respiró tranquilo cuando

Bancolombia decidió quedarse con este negocio, pues se evitó que los

Page 7: Unidad 5 casos de la historia reciente

títulos (TES) del Estado se quedaran sin liquidez, dándole un duro golpe

a las finanzas públicas.

Fue ese un día largo y dramático y tuvo su clímax cuando se tocó el

espinoso tema de cómo los mayores accionistas de InterBolsa

responderían a los inversionistas afectados. Después de unos tires y

aflojes, llegaron a un acuerdo con el superintendente Hernández para

firmar un pagaré por 80.000 millones de pesos como respaldo ante

cualquier eventualidad en la liquidación de la firma.

Pero en las últimas semanas, no solo el gobierno y los accionistas de

InterBolsa andaban con los nervios de punta. Algunas de las otras 28

firmas comisionistas que operan en el mercado temían que el gigante

bursátil les cayera encima y las llevara a una crisis de liquidez; los

bancos, a su vez, evaluaban la situación día a día y los inversionistas,

grandes y pequeños analizaban si el desarrollo de la crisis de InterBolsa

podía llegar a afectarlos a ellos.

La situación fue tan grave que el Banco de la República, en junta

extraordinaria, decidió abrirles una ventanilla de liquidez a las demás

firmas comisionistas para evitar un efecto dominó que se llevara por

delante el mercado de valores.

Lo que en el fondo estaba quedando en evidencia era que los problemas

de liquidez que InterBolsa venía enfrentando desde hace varios meses,

y que se había agudizado en las últimas semanas, eran tan solo la fiebre

del paciente, pues el cuadro clínico era mucho más complejo.

Nadie entendía cómo la firma comisionista más importante del país, pilar

esencial de un creciente grupo financiero y empresarial con

ramificaciones en todo tipo de negocios dentro y fuera de Colombia,

había llegado a la liquidación. A las autoridades que intervinieron las

oficinas principales les bastó pocas horas para darse cuenta de que la

caída de la firma podría ser solo la punta del iceberg. Como le dijo uno

de los investigadores a SEMANA: "Esta historia es una caja llena de

sorpresas".

Después del terremoto que sacudió a la comisionista, los ojos de los

medios y las autoridades están ahora puestos en las entrañas del grupo

empresarial: la relación con fondos en el exterior, los vínculos entre las

Page 8: Unidad 5 casos de la historia reciente

sociedades, las filiales en Panamá y Brasil, los vehículos de inversión

que se usaban en Colombia y hasta las peleas y fricciones entre los

dueños y ejecutivos que se están empezando a ventilar públicamente.

La increíble historia del auge de InterBolsa es tan fascinante en su

conquista del mercado como compleja en su derrumbe, debido a que a

su alrededor hay una estructura financiera difícil de entender y un

andamiaje jurídico kafkiano, donde los mismos socios tienen

participaciones en varias sociedades en Colombia y en el exterior, lo que

dificulta desenredar sus operaciones.

En aras de la claridad, el capítulo InterBolsa se podría sintetizar en tres

grandes temas y una conclusión: el primero, las millonarias operaciones

con acciones de Fabricato que llevaron a la firma al descalabro; el

segundo, las operaciones que los propios accionistas hicieron con

acciones de InterBolsa, y el tercero, las relaciones de la holding con el

Fondo Premium Capital Appreciation Fund constituido en Curazao. La

conclusión es que esta historia podría poner en tela de juicio el papel de

los reguladores y supervisores del mercado de capitales.

Sobre el primer punto, el de Fabricato, hay que decir que las llamadas

operaciones 'repo' son legítimas y usuales en los mercados. Se trata de

mecanismos de venta con pacto de recompra de títulos para conseguir

liquidez. Lo que dio pie a la desbocada de InterBolsa fue el monto y la

sobrevaloración del precio de la acción de Fabricato. La firma tenía

operaciones por 300.000 millones de pesos en 'repos' de la textilera,

cuyo precio de la acción estaba generando desconfianza en el mercado.

Muchos inversionistas no querían negociar con ese título pues temían

que el precio cercano a los 90 pesos estuviera inflado. Hasta hace poco

más de un año se cotizaba a 30 pesos, y un crecimiento de esa

magnitud no reflejaba la realidad de la empresa que estaba en

dificultades.

El hecho de que el mercado le quitara la confianza a la acción de

Fabricato fue fatal para InterBolsa, pues se quedó sin la manera de

fondearse con estos mismos títulos y, en consecuencia, sin liquidez para

responderles a sus clientes que querían su dinero. La firma comisionista

comenzó a sufrir las consecuencias del riesgo que implicaba haber hecho

una apuesta de esa magnitud en un solo título y con el cierre del crédito

Page 9: Unidad 5 casos de la historia reciente

en los bancos la tormenta se volvió perfecta.

En el segundo punto, hay que mencionar que la comisionista era el

jugador más activo en el sofisticado mundo de los 'repos'. Manejaba en

este tipo de operaciones alrededor de 600.000 millones de pesos.

Incluso, hacía 'repos' con las mismas acciones del Grupo InterBolsa,

algo que para muchos era un mecanismo poco ortodoxo de buscar

liquidez. "Es como transferirles el riesgo de la compañía a los

inversionistas y a sus propios clientes", dijo un corredor de bolsa.

Porque si ocurre un desastre con la comisionista, los inversionistas

pueden pagar los platos rotos. Ahora que la firma entró en liquidación,

estos inversionistas que se quedaron con las acciones de InterBolsa en

sus manos se preguntan si les van a honrar la deuda. Ellos entregaron

dinero a cambio de las acciones de InterBolsa que hoy han perdido casi

la totalidad de su valor. Habrá que ver si con el pagaré de los 80.000

millones de pesos que firmaron los accionistas mayoritarios de

InterBolsa se cubren estas obligaciones.

El presidente del Grupo, Rodrigo Jaramillo, le dijo a SEMANA que estos

'repos' son operaciones legales que se han hecho con toda la

transparencia del caso y reconoce que en el tema de Fabricato asumió

un excesivo riesgo por la alta concentración.

Aunque en estricto sentido, todas las inversiones que se hacen en el

mercado bursátil conllevan riesgo, en el caso de los 'repos', este crece

cuando se hacen con acciones ilíquidas, es decir que no se transan

fácilmente en el mercado o cuyo precio puede caer abruptamente. En el

mercado este tipo de 'repos' son denominados como 'tóxicos'. La acción

de Fabricato tenía bursatilidad pero algunos se preguntan si esta

liquidez era creada artificialmente por los mismos comisionistas.

Ahora bien, el tercer gran tema de esta historia es aún más complejo.

Se trata de las relaciones que el Grupo InterBolsa ha tenido con el

Fondo Premium Capital Appreciation Fund constituido en la isla de

Curazao. Este es el nombre más mencionado en los últimos días

alrededor de este escándalo bursátil.

Inversionistas consultados por SEMANA señalaron que a través de este

Page 10: Unidad 5 casos de la historia reciente

fondo se captaban ahorros de personas en Colombia que después eran

canalizados hacia la compra de acciones y compañías vinculadas con los

accionistas de InterBolsa. Estas mismas acciones serían la base de los

'repos' que hoy están en entredicho.

Las autoridades están investigando hasta dónde van las relaciones entre

la firma InterBolsa y el Fondo y si sus accionistas son los mismos -o

están relacionados- para ver si se habría configurado algún tipo de

conflicto de interés. En otras palabras, si cuando los dueños de

InterBolsa les recomendaban a sus clientes comprar acciones de

Fabricato estaban pensando en sus propios intereses o en los de los

clientes. En los informes de inversión de la firma comisionista en el

último año y medio siempre se recomendaba comprar la acción de la

textilera a pesar de que sus resultados eran muy malos. Esas

recomendaciones contribuyeron a que el precio de la acción aumentara

casi un 300 por ciento en poco más de un año. Solo al final, cuando el

Titanic ya se había estrellado contra el iceberg, InterBolsa recomendó

mantener o vender la acción. Si se llega a establecer que hubo conflicto

de interés sería muy delicado ya que en el mercado financiero esta es

una conducta ilícita que tiene implicaciones de responsabilidad civil.

Frente a esta posibilidad, Rodrigo Jaramillo es tajante: "No hay el más

mínimo riesgo que eso sucediera. Todos los negocios han sido

absolutamente independientes y no los mezclamos".

En medio de la incertidumbre que ha provocado esta historia, hay un

interrogante que muchos se están haciendo. ¿Era este un caso de una

crisis anunciada y que pudo evitarse si las autoridades de supervisión y

vigilancia hubieran actuado a tiempo? La verdad es que quedan muchas

dudas al respecto y lecciones hacia futuro.

Por otro lado, lo que parece inevitable es que aquí van a perder plata

varios. Para comenzar los accionistas de InterBolsa, quienes dejaron de

vender una compañía que, según ellos, costaba más de 400 millones de

dólares, y que hoy tiene un valor incierto, que sin duda alguna, será -si

acaso- una fracción de esa suma. A eso habría que agregar los 80.000

millones de pesos sobre los cuales se comprometieron a responder por

encima del valor de sus acciones.

Page 11: Unidad 5 casos de la historia reciente

Los segundos perdedores serán los accionistas de Fabricato, cuya acción

en el momento del descalabro estaba en cerca de 90 pesos y que

seguramente se desvalorizó sustancialmente. Los terceros podrían ser

algunos acreedores y contrapartes de InterBolsa. Esto podría incluir

bancos, comisionistas de bolsa, y otros inversionistas a quienes la firma

o les debe plata o tenía un contrato cuyo cumplimiento es posible que

no logre honrar. También podrían perder los clientes que tienen 'repos' a

través de ellos no solo de Fabricato, sino de otros emisores.

En resumen, la primera conclusión de este descalabro es que llegó la

hora de poner en cintura a las llamadas operaciones 'repos' y vigilar los

excesivos riesgos que asumen las firmas con este negocio. Queda claro

que ninguna autoridad se preocupó por la excesiva concentración que

tenía InterBolsa en estas operaciones a pesar de que era fácilmente

detectable. "El caso de los 'repos' de Fabricato que tenía la firma debió

prender las alarmas en la Bolsa de Valores o en el Autorregulador del

Mercado de Valores", señaló un analista del mercado.

El espejo de lo que sucedió en Wall Street en 2008, con muchos de los

bancos, no es muy lejano. La tormenta se fue alimentando de varios

factores: excesos en el mercado de valores, falta de regulación,

ambición, autoridades miopes, y riesgo excesivo. Todo terminó

golpeando como un tsunami las tranquilas orillas donde se encontraban

los clientes e inversionistas, que hoy se preguntan qué va a pasar con

su dinero.

Ahora bien, una cosa es un error de cálculo, asumir demasiados riesgos

o excederse en sus operaciones como ya quedó demostrado con el caso

InterBolsa, y otra, muy diferente, mezclar los intereses del dueño con

los de los clientes como está por investigarse. Ojalá que la caída del

pequeño Lehman Brothers colombiano deje grandes lecciones para las

firmas, el gobierno y los inversionistas colombianos.

¿El eslabón perdido?

Interbolsa era corresponsal del fondo Premium y muchos creen que esta

relación tuvo que ver con el crecimiento del grupo financiero y

empresarial.

Page 12: Unidad 5 casos de la historia reciente

En medio de la crisis de InterBolsa, un nombre ha salido a la palestra y

muchos no entienden qué tiene que ver con la caída del mayor

comisionista de bolsa del mercado.

Se trata del Fondo Premium constituido en Curazao y que se cree ha

tenido que ver en todo el crecimiento del Grupo InterBolsa.

A través de dicho Fondo se captaban ahorros de personas en Colombia,

que después eran canalizados hacia la compra de acciones y otras

propiedades que aparentemente tenían vinculación con accionistas de

InterBolsa. Los recursos entraban al país a través de dos empresas:

Valores Incorporados S.A. y Rentafolio Bursátil y Financiero S.A.S.

Ambas sociedades son actualmente accionistas de Fabricato y de otras

sociedades del Grupo InterBolsa y sus dueños.

La gran pregunta que muchos sospechan es si se cruzaron los intereses

de los clientes con los de los dueños de InterBolsa. “Valores

Incorporados es una compañía del Fondo Premium, que a su vez es

gestionado por accionistas de InterBolsa. Acá hay implícito un conflicto

de interés, porque la comisionista, cuando conseguían clientes, estaba

pensando simultáneamente en sus propios intereses y en los de sus

clientes los cuales no siempre coinciden”, dijo una persona que conoce

ambos negocios. Serán las autoridades, sin embargo, las que deben

determinar si se configuró o no el conflicto de interés.

Ahora bien, hay un tema muy espinoso con la rentabilidad del Fondo

Premium. Algunos se preguntan si por esta vía se llegó a afectar a los

inversionistas que pusieron su plata en lo que consideraban la seguridad

de Curazao. El asunto es el siguiente: los dos canales a través de los

cuales invertían en Colombia tenían acuerdos de participaciones con

compañías pertenecientes a accionistas de InterBolsa. Queda por

establecer si a través de esta figura los recursos de los clientes se

direccionarían con base en las prioridades de los accionistas de la

comisionista por encima de las de los depositantes.

Rodrigo Jaramillo, presidente del Grupo InterBolsa, sostiene que la

relación de la firma comisionista con el Fondo se limitó exclusivamente a

la corresponsalía en Colombia. Pero, la verdad es que cuando se llega

hasta el gestor del Fondo, esto es Premium Capital Investment Advisors

Ltd. aparecen, según informaron fuentes a SEMANA, nombres como

Page 13: Unidad 5 casos de la historia reciente

Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo.

El viernes pasado, el gestor emitió un comunicado a sus inversionistas,

a raíz de los líos que afectan a InterBolsa. La información señala que el

valor estimado del portafolio, incluyendo dinero en efectivo, al 31 de

octubre de 2012, era de aproximadamente 174 millones de dólares.

Agrega que después de las circunstancias de InterBolsa, Fondo Premium

cree que perderá mínimo 60 millones de dólares. Pero los inversionistas

colombianos que pusieron la plata no solo perderán este dinero, sino

que se podrían ver expuestos a una sanción por parte de la Dian que

está detrás de lo que sucedía con este fondo. Juan Ricardo Ortega

afirma que la entidad investigará si las personas escondieron sus

patrimonios y evadieron impuestos. La Dian solicitará a las autoridades

de Curazao información sobre los inversionistas para indagar si

efectivamente hubo evasión de impuestos.

¿Qué pasa con la vigilancia?

Muchos se preguntan dónde estaban los organismos de control. Hoy,

extrañamente, nadie supervisa los grupos financieros en Colombia.

Con la caída de InterBolsa, surge la pregunta sobre si falló la regulación

y la supervisión que se ejerce sobre las firmas comisionistas. Algunos

analistas del mercado creen que sí, pues piensan que las autoridades

han debido parar a tiempo el excesivo riesgo que concentró InterBolsa

con las llamadas ‘operaciones repo’. En el mercado se hablaba de este

riesgo que estaba asumiendo la firma, pues manejaba un volumen muy

alto de ‘repos’ de una sola especie (Fabricato) y eso fue, a la postre, la

gota que rebosó la copa. Aunque se trata de mecanismos legales para

manejar la liquidez en el mercado y todas las comisionistas las utilizan,

ha quedado comprobado que el exceso en su manipulación por parte de

las firmas puede traer graves problemas al mercado.

Pero también este caso ha dejado al descubierto que existe un vacío en

la legislación colombiana en lo relacionado con la vigilancia de los

grupos financieros, como el caso del Grupo InterBolsa. Si bien la

Superintendencia Financiera actuó rápidamente sobre la firma

comisionista de bolsa, y tienen todos los reflectores puestos sobre la

sociedad, no ocurre lo mismo sobre el grupo. Aunque se trata de un

Page 14: Unidad 5 casos de la historia reciente

emisor del mercado, por ley la Superintendencia no ejerce vigilancia

plena. Esto significa que no va más allá de solicitarles sus estados

financieros y no llega al mínimo detalle de sus operaciones. Lo crítico es

que tampoco la Superintendencia de Sociedades tiene competencia para

vigilarla. El propio gobierno cree que es urgente, corregir este vacío.

Algunos se preguntan si la Super-intendencia Financiera no esperó

mucho tiempo para intervenir a InterBolsa. La verdad es que por ley la

toma de posesión solo se puede hacer cuando una firma incumple con

un pago a un acreedor. Hay que decir que la Superintendencia actuó

rápidamente, una vez tomó posesión de la entidad, para evitar que el

riesgo de InterBolsa se convirtiera en un riesgo sistémico en todo el

mercado.

Lo cierto es que las crisis dejan lecciones. Y en este caso les dejaron

varias a las autoridades. También hay lecciones para las propias firmas

de corredores sobre el modus operandi, el profesionalismo, la

transparencia y la responsabilidad que tienen a la hora de manejar

dinero del público.

Fabricato: el talón de Aquiles

InterBolsa inundó el mercado con ‘repos’ de la textilera que la

llevaron al descalabro.

La historia de InterBolsa en los dos últimos años, pasa por Fabricato,

una de las compañías insignes de Antioquia que, como todas las viejas

textileras, hoy no es ni sombra de lo que fue en el pasado.

Fue el empresario italiano Alessandro Corridori quien hace tres años

puso sus ojos en la textilera paisa, pues no tenía dueño controlante, lo

que posibilitaba tomar posiciones y hacerse a un paquete importante de

acciones. Corridori fue precisamente quien llevó el negocio de Fabricato

a InterBolsa, y con plata de los clientes de la comisionista fue

comprando cada vez más a la textilera. Llegó incluso a convertirse en su

mayor accionista.

Page 15: Unidad 5 casos de la historia reciente

Aparentemente, las acciones se compraban a título de otras personas

naturales o de diferentes inversionistas, lo que ha llamado la atención

de observadores y de las propias autoridades que están mirando cómo

la propiedad de la textilera fue cambiando de manos. Hay quienes creen

que si se escudriña bien, se podrían encontrar conexiones entre las

personas que compraron poco a poco acciones de Fabricato y se hicieron

a su control. Y de ser así, se preguntan por qué no se hizo una oferta

pública (OPA) para hacerse a la compañía.

Entre los compradores estaban la Sociedad Valores Incorporados S.A. y

Rentafolio Bursátil y Financiero S.A.S, empresas que invierten recursos

del famoso Fondo Premium.

Rodrigo Jaramillo, su familia y directivos del Grupo InterBolsa le

apostaron a la textilera.

Hace un par de años, la comisionista comenzó con los ‘repos’ de

Fabricato. “En el transcurso del tiempo, y con los accionistas de

Fabricato, vimos que había una oportunidad importante de negocio,

porque la acción de la compañía se estaba transando como al 20 por

ciento de su valor intrínseco en ese momento”, le dijo Rodrigo Jaramillo

a la revista DINERO.

Una de las personas que impulsó el negocio de los repos de Fabricato

fue Jorge Arabia, miembro de la junta directiva de la comisionista, y

considerado uno de los cerebros de muchas de las operaciones

financieras de InterBolsa.

Pero finalmente todo el andamiaje se rompió, no sin antes haber hecho

ganar mucho dinero a quienes incursionaron con las acciones de

Fabricato en un principio, como Corredori. Compraron acciones de la

textilera a menos de 30 pesos, y el título en cuestión de 18 meses se

disparó a cerca de 90 pesos.

En el mercado comenzó la desconfianza por la textilera porque sus

resultados cada vez eran peores. El año pasado las importaciones de

textiles aumentaron 42 por ciento y las de confecciones 65 por ciento, lo

que representó un duro golpe para la industria. Este comportamiento se

reflejó en los balances de las dos principales compañías. Coltejer, que

Page 16: Unidad 5 casos de la historia reciente

fue adquirida por la mexicana Kaltes, perdió el año pasado 3.205

millones de pesos y a septiembre de este su saldo en rojo ascendió a

32.623 millones de pesos. Fabricato, por su parte, perdió el año pasado

5.636 millones de pesos mientras que a septiembre de este año las

pérdidas se elevaron a 41.463 millones.

Algunos no entienden por qué le seguían apostando a la compañía

cuando la familia Jaramillo conocía muy bien el sector, toda vez que

Rodrigo es miembro de la junta directiva de Coltejer y su hermano Juan

Guillermo de Fabricato. Finalmente, el mercado castigó el exceso de

confianza de InterBolsa en la textilera2

La caída del Grupo Nule

Más de 500.000 millones de pesos se pueden llegar a perder en ese 'Titanic' financiero.

El 15 de diciembre del año pasado, a los hermanos Manuel y Miguel Nule

y a su primo Guido el mundo se les vino encima. A la medianoche de

ese martes, los tres empresarios costeños, integrantes del llamado

Grupo Nule, perdieron la última tabla de salvación que los podría

sostener a flote en medio del tsunami que los arrastraba: se quedaron

por fuera de la adjudicación de la renombrada Ruta del Sol (iban con la

compañía China Railway Shisiju), el mayor proyecto vial del país, que

exigirá inversiones superiores a los 2.600 millones de dólares en los

próximos seis años.

Para este joven grupo que desde hacía varios meses navegaba hacia el

abismo por problemas de liquidez, cesación de pagos, elevado

endeudamiento y malos manejos, quedarse con algún tramo de esta

obra era cuestión de vida o muerte. Parece increíble que un grupo con

problemas de liquidez y con todas las puertas cerradas para conseguir

recursos quisiera medírsele a tamaña obra, pero lo intentaron. La

explicación es que el anticipo monetario para cualquiera de los tres

tramos de la Ruta del Sol que habían licitado se podría convertir en el

oxígeno que los Nule necesitaban para sobrevivir. Solo en el Tramo III

2 http://www.semana.com/nacion/articulo/interbolsa-que-detras/267678-3

Page 17: Unidad 5 casos de la historia reciente

de la obra el anticipo para el año 2011 ascendía a 236.595 millones de

pesos.

Esto tal vez explica los rostros de los Nule esa noche fatídica, cuando el

comité evaluador de los proponentes para la Ruta del Sol leyó su fallo

en el que los descartó, entre otras razones, por no cumplir con los

requisitos de patrimonio, flujo de caja ni capacidad financiera.

Guido, el menor del grupo (36 años), un administrador de empresas de

la Universidad Javeriana y quien ha puesto el pecho ante los medios en

esta difícil coyuntura, palideció, según testigos. Manuel y Miguel,

ingenieros civiles de la Universidad de los Andes (de 38 y 41 años,

respectivamente), pasaron de la indignación al desconcierto. Los tres

abandonaron el auditorio Modesto Garcés del Ministerio de Transporte,

con una derrota a cuestas que significaba el puntillazo final del grupo

económico que hasta hace pocos años estuvo en la cúspide empresarial

y que, incluso, algunos medios de comunicación llegaron a calificar

como los 'nuevos cacaos' del país.

A decir verdad, esta apreciación no parecía ser del todo exagerada. Tras

15 años de trayectoria, los dueños del denominado Grupo Nule

conformaron un emporio como para dejar con la boca abierta a

cualquiera: más de 35 empresas en los sectores de energía, agua y

construcción; llegaron a participar en más de 86 consorcios para las

diferentes licitaciones públicas; sus inversiones traspasaron las

fronteras, además de varios países de América Latina desarrollaron

proyectos en España, y en busca de recursos llegaron a China y Dubái.

En su mejor momento facturaron más de 200 millones de dólares al

año, y emplearon, directa e indirectamente a través de sus empresas, a

unas 15.000 personas. Se convirtieron en las estrellas nacientes de la

contratación pública del país.

Su prestigio dio un triple salto mortal en 2004, cuando ganaron la

concesión de la doble calzada Bogotá-Girardot, donde entraron a las

grandes ligas de la infraestructura vial. En toda su trayectoria, los Nule

han construido más de 2.000 obras de infraestructura. Parecía que nada

les quedaba chico. Soñaron con meterse en el Canal de Panamá e

incursionar en proyectos en África y Europa del Este. Aunque sin éxito,

también aspiraron a la construcción del nuevo aeropuerto de Bogotá.

Querían incluso incursionar en otras ramas: hasta consideraron la

Page 18: Unidad 5 casos de la historia reciente

posibilidad de participar en el tercer canal de televisión y fueron

accionistas de la revista Cambio, antes de que perteneciera a la Casa

Editorial El Tiempo.

Con los negocios marchando viento en popa, los jóvenes Nule gastaban

a igual ritmo. Tenían su propio jet en el que viajaban con sus amigos

por Colombia y fuera del país. Hacían gala de gran generosidad con sus

invitados costeando de su bolsillo todos los gastos sin escatimar peso

alguno.

Pero, como dice el adagio popular, lo que sube como palma cae como

coco. Así de rápido como ascendió el Grupo Nule comenzó su vertiginoso

descenso. En los dos últimos años todo ha ido de mal en peor. Algunos

ejemplos dan cuenta de ese declive: incumplieron en el pago de una

deuda pendiente por 13.500 millones de pesos con la Dirección Nacional

de Estupefacientes (DNE). Este controvertido crédito para el proyecto

Bogotá-Fusagasugá provocó la apertura de un proceso de

responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría y la petición a la

Fiscalía de inspeccionar el caso, pues no tiene antecedentes que la DNE

preste para obras públicas.

A este hecho siguieron los escándalos por retraso en la construcción de

la Troncal de TransMilenio en la calle 26, donde eran responsables del

70 por ciento de la obra. Ante este escándalo, el IDU ordenó que

devolvieran 69.000 millones de pesos, pagados como adelanto por estas

obras, y se les ordenó ceder el contrato. La Secretaría de Hacienda del

Distrito les embargó algunas de sus cuentas por deudas de impuestos.

El contralor distrital, Miguel Ángel Moralesrrusi, los acusó de captación

masiva de dinero y describió su esquema financiero como una pirámide.

Por su parte, el contralor general, Julio César Turbay, afirmó que ese

grupo era un castillo de naipes.

Con los problemas hasta el cuello, los Nule intentaron en mayo de este

año una salida. Le solicitaron a la Superintendencia de Sociedades la

admisión a un proceso de reorganización empresarial contemplado en la

ley, algo así como lo que en el pasado se llamó concordato, para parar

el desangre en que estaban con embargos y demandas de docenas de

acreedores histéricos.

Page 19: Unidad 5 casos de la historia reciente

Sin embargo, la petición no solo fue negada, sino que la

Superintendencia les cayó con todo el peso de la ley, pues encontró que

las dos principales sociedades, MNV S.A. y Gas Kpital, tenían serias

fallas. Para empezar, se detectó que actuaban como un grupo

empresarial sin declararse como tal y, como si fuera poco, estaban en

cesación de pagos desde hacía varios meses. Estas fueron razones

suficientes para que la Superintendencia resolviera el lunes pasado

ordenar la liquidación de esas dos firmas, las mismas que le dieron vida

a este otrora próspero conglomerado. Al final de la semana pasada, el

superintendente Luis Guillermo Vélez ordenó liquidar otras dos firmas:

Bitácora y Ponce de León. Con esto, el Grupo Nule llegó a su fin.

¿Cómo llegaron a esta situación? Guido, el hombre que siempre ha dado

la cara, ha dicho en varias ocasiones en entrevistas que en su primera

década de actividades incursionaron en muchos negocios, crecieron a

buen ritmo, fueron exitosos, pero que los cogió la reciente crisis mundial

cuando estaban en pleno auge. Por eso, dice que cuando tuvieron que

responder por varias obligaciones, se encontraron con que los bancos

demoraron los desembolsos o sencillamente cerraron la llave del crédito.

Esto, que puede ser cierto, pues les pasó a muchas industrias, no

explica en su totalidad el colapso de este Grupo. Algunos analistas que

han visto de cerca la operación de este conglomerado dicen que hay

mucho más de ineficiencia en el manejo que hacían en su operación,

unida a un gasto excesivo y a un desorden administrativo enorme. En

privado, algunos competidores que perdieron licitaciones frente a ellos

se atreven a decir que como los sobornos fueron parte integral de la

fórmula del triunfo, implicaban un sobrecosto adicional que agravaba los

problemas de liquidez. Qué tanto hay de cierto, es difícil saberlo, y tal

vez la historia lo cuente con más detalles.

¿Y la plata, qué?

Como todo gran escándalo corporativo, todos quieren saber cuánta plata

se perdió. Pues bien, lo primero que hay que decir en este caso es que

la lista de damnificados es amplia: trabajadores, proveedores, bancos,

mesas de dinero, fondos de inversión, la Dian, y hasta los ciudadanos de

Page 20: Unidad 5 casos de la historia reciente

a pie de Bogotá resultaron afectados con los retrasos en las obras de la

calle 26 que tenía este Grupo.

Se sabe que entre los mayores acreedores hay fondos de capital privado

del extranjero. Entre abril y agosto de 2007, los inversionistas Arco

Capital Corporation y Quantek Asset Management prestaron a MNV y

Gas Kpital y al Consorcio Bogotá-Fusa 35 millones de dólares destinados

a la construcción de la doble calzada Bogotá-Fusagasugá. Algo así como

70.000 millones de pesos.

Llaman la atención, dentro de las deudas pendientes del Grupo, las

obligaciones con el fisco. En sus pesquisas, la Supersociedades encontró

que el Grupo tenía deudas de impuestos por 28.000 millones de pesos,

de los cuales 12.000 corresponden a retención en la fuente. Esto es

gravísimo y podría tener implicaciones penales, señaló un tributarista,

puesto que indica que el Grupo se quedaba con dineros que le

pertenecían al fisco. Hoy todos se preguntan cómo hacía para contratar

con el Estado si era deudor moroso del mismo.

En plata contante y sonante, según cálculos de analistas, las pérdidas

totales se pueden mover en un rango entre los 500.00 y los 800.000

millones de pesos. La verdad es que no es fácil saber con precisión

cuánto se perderá en esta liquidación. El Grupo Nule dice que tienen una

proporción de 60 por ciento en activos y 40 por ciento en pasivos. Sin

embargo, desde marzo del presente año no había una contabilidad

regular en las diferentes sociedades.

La Superintendencia, en las pesquisas que realizó a las sociedades del

Grupo que entraron en liquidación -MNV, Gas Kpital, Bitácora y Ponce de

León-, encontró inconsistencias, faltas de registros y un caos contable.

A manera de ejemplo, en la resolución de liquidación de Gas Kpital se

indica que los estados financieros a diciembre 31 de 2009 registran en

la cuenta de caja 167 millones de pesos, y bancos, 46.519 millones de

pesos. Sin embargo, el revisor fiscal manifiesta que, luego de examinar

todo, el saldo de bancos es de solo 3.000 pesos y la caja se encuentra

en ceros. Según el funcionario, algo similar sucede en gran parte de la

contabilidad.

Page 21: Unidad 5 casos de la historia reciente

La jugada maestra

Al mejor estilo de los grandes escándalos corporativos, los capítulos

más jugosos son los últimos. La última perla de esta quiebra es para no

creer. Los Nule ya no son los dueños del Grupo porque el pasado 19 de

junio vendieron sus acciones en las sociedades MNV S.A. y Gas Kpital a

dos fondos de capital privado extranjeros con los cuales tenían deudas

enormes: Invertotal y Hansa Holding Ltda., esta última subsidiaria de

Arco Capital Corporation.

En un comunicado, estos dos fondos informaron que tomaron el control

administrativo de la organización Nule para buscar soluciones a la crítica

situación que atravesaba. Esto fue ratificado el pasado viernes por los

Nule en un comunicado público, el primero desde que la

Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de sus principales

empresas.

En él manifiestan que, desde el pasado mes de junio, sus acciones

fueron vendidas a Solutions and Infrastructure Technologies (SIT)

Colombia-Hansa Holding, constituida por los citados fondos

internacionales.

Los Nule señalaron que la operación se llevó a cabo ante las múltiples

dificultades por las que atraviesan algunas de las sociedades que

conformaban al Grupo y con el único propósito de facilitar un acuerdo

con los acreedores de las mismas y así procurar el pago de los pasivos a

su cargo.

Para muchos esto despierta enormes dudas, pues consideran que SIT es

una empresa de papel que solo tiene un millón de pesos de capital.

Como quien dice, Miguel, Manuel y Guido Nule se quisieron salir del

problema traspasando la propiedad a un grupo de acreedores. O por lo

menos lo intentaron, porque aún está por saberse si esta operación es

válida a la luz de la normatividad colombiana. El superintendente de

Sociedades, Luis Guillermo Vélez, ya afirmó que esta venta deja la

impresión de que un grupo de acreedores quiere cobrarse por la

derecha, sin respetar al resto de los damnificados. "Un acreedor, como

eran los fondos, no se puede tomar la empresa para pagarse primero y

saltarse al resto que estaba en fila", señala Vélez.

Page 22: Unidad 5 casos de la historia reciente

La verdad es que los fondos de inversión Quantek Asset Management y

Arco Capital Management, liderados ahora por Invertotal y Hansa

Holding, tenían 35 millones de dólares invertidos en las compañías de

los Nule y, por lo tanto, estaban en la cola de los acreedores y debían

someterse a la prelación de pagos que estipula la ley.

Ahora bien, hay controversia entre juristas en el sentido de si la

operación que realizaron en junio los Nule con estos fondos en la que

vendieron sus acciones debe reversarse o no. Algunos creen que desde

mayo, cuando los Nule acudieron a solicitar la reorganización

empresarial por parte de la Supersociedades, no podían llevar a cabo

transacciones sin el conocimiento de esa entidad. Otros, sin embargo,

señalan que como se trata del traspaso de acciones podían hacerlo.

Para el Superintendente, lo más claro de todo es que en cualquier caso

los Nule tendrán que responder hasta con su patrimonio por todo lo que

dejaron pendiente hasta el 19 de junio, fecha en la cual ellos mismos

señalan que hicieron la transacción con los fondos.

¿Qué pasará con las obras en las que el Grupo Nule estaba involucrado?

El ministro de Transporte, Germán Cardona, aclaró que en lo que

respecta a la doble calzada Bogotá-Girardot, uno de los proyectos más

importantes, no habrá traumatismo, puesto que el Grupo solo tiene el

7,5 por ciento y el resto de consorcios se han comprometido a continuar

y sacar adelante la obra.

Con la liquidación de las empresas Bitácora y Ponce de León sí se

afectará la concesión del corredor Paletará, entre los departamentos de

Huila y Cauca. Esta concesión actualmente está en ejecución. También

quedarán perjudicadas ocho interventorías, dos de Invías y seis del

Inco. Aunque en el caso de la Troncal de TransMilenio en la calle 26 ya

se había cedido el contrato al consorcio Conalvías, queda la duda de si

esta operación debe reversarse, porque es mucho más reciente.

Lo cierto de todo es que esta historia del Grupo Nule desnuda grandes

fallas del Estado en la contratación pública, y especialmente en el sector

de las concesiones viales. Quedan abiertos muchos interrogantes sobre

Page 23: Unidad 5 casos de la historia reciente

cómo un grupo con todos los líos encima, financieros y de liquidez, pudo

seguir contratando con el Estado y ganarse, una tras otra, las

adjudicaciones. "Aquí solo pudo haber malos manejos y favoritismo del

Estado en el tema de las concesiones viales", dijo un observador de este

caso. Por otro lado, esto también revela la inoperancia del Estado para

cortar a tiempo situaciones que pueden agravarse como bola de nieve.

El Grupo Nule era una telaraña de más de 80 consorcios entrelazados,

sin mayor respaldo real, que deberían haberles despertado sospechas a

los adjudicadores de esas concesiones y a las autoridades de vigilancia.

Ahora, lo importante es que este caso no termine en una historia más

de quiebra empresarial, en la que mientras unos cuentan cuánto

perdieron, otros no cuentan con cuánto se quedaron.3

Descripción del caso ENRON

Historia de ENRON

ENRON fue una empresa americana de energía con sede en Houston,

Texas, fue creada en 1985 como resultado de la fusión de las empresas

Houston Natural Gas e InterNorth, una compañía de tuberías para gas

natural.

En 1986, Kenneth Lay, presidente de la ex Houston Natural, fue

nombrado director de la nueva compañía, llegando a convertir a la

nueva empresa en el mayor intermediario de gas natural de Estados

Unidos. La política empresarial de Lay no siempre fue la más correcta y

limpia, ya se había visto un caso de fraude en 1987, en donde

misteriosamente ENRON nunca obtenía pérdidas, a pesar de la crisis

energética que se vivía en EE.UU en esa fecha, debido a la falsificación

de documentos financieros presentados por sus entonces asesores de

inversiones “Borget y Mastroemi”. Sin embargo, en ese mismo año, el

fraude fue descubierto y Lay, desligándose de toda responsabilidad,

expulsó a estos asesores de su compañía y negó todo vínculo entre las

malas prácticas y su empresa, a pesar de que Lay siempre estuvo al

tanto de lo que hacían Borget y Mastroemi. 3 http://www.semana.com/nacion/articulo/la-caida-del-grupo-nule/121790-3

Page 24: Unidad 5 casos de la historia reciente

Al culminar este proceso, Lay y ENRON quedaron libres de toda culpa,

sin embargo, Lay ya se había quedado sin “magos financieros” para

crear más dinero. Es allí donde aparece Jeffrey Skilling.

Jeff encontró una nueva fórmula de sacar provecho a la energía, en ese

momento creó “el mercado de valores energético”, una idea que

encanto a Lay. Esto significaba transformar la energía en un activo

financiero que se pueda transar como una acción ordinaria.

Para 1992, esta idea fue todo un éxito, sin embargo existía una

clausula, Jeff pidió que se le permitiera utilizar un método de

valorización a precio de mercado para los instrumentos de energía, el

cual fue aprobado y certificado por Arthur Andersen, una de las más

antiguas y prestigiosas empresas de Estados Unidos, por lo que la

confianza en ENRON era muy grande.

¿En qué consistía el Sistema de valorización de acciones a precio de

mercado?

Esta metodología permitía a ENRON obtener hoy los beneficios futuros

potenciales de la compañía y poder transarlos a un precio al día. Por

muy pocos que sean los ingresos hoy en día, ENRON podía venderlos al

precio que quiera con la garantía de sus beneficios futuros. Era un

método subjetivo y presto a la manipulación. Por ejemplo, ellos decían

“dentro de 10 años, venderemos energía a $X dol/Kw, pero en verdad

no sabían que podía pasar en el futuro y si es que en verdad iba a

suceder lo que esperaban”.

Conjuntamente con este sistema, apareció el CFH (Contabilidad de valor

futuro hipotético), un método muy interesante para maquillar y

manipular los estados financieros.

Estas nuevas ideologías impuestas por Skilling, comenzaron a volverse

una religión económica en la empresa, y Lay apoyaba y respaldaba esta

idea. Jeff Skilling comenzó a tomar demasiado poder en la empresa, al

borde de que él mismo se proclamaba ser ENRON.

En la década de los 90s el índice Dow Jones comenzaba a incrementarse

significativamente y ENRON contribuía a ese crecimiento, el cuento solo

Page 25: Unidad 5 casos de la historia reciente

era hinchar y retirar. Los trabajadores de la empresa recibían parte de

su salario en acciones.

ENRON se vendía a todos los inversionistas asumiendo un enorme

riesgo, pero no era tomado en cuenta. ENRON crecía y crecía a un ritmo

vertiginoso, a pesar de que sus ingresos no aumentaban ni existía

rendimiento en sus flujos.

Pero, ENRON necesitaba justificar tanto crecimiento, y a Jeff se le

ocurrió invertir en la India, lo cual fue de mucha expectativa para los

inversionistas. La planta en Dabhol era impresionante, todos sabían que

invertir en la India era altamente riesgoso, pero ENRON, lo podía hacer.

Sin embargo, había algo que no habían calculado, era que la India no

podía pagar el alto costo de energía que vendía ENRON. De esta forma,

la empresa perdió más de mil millones de dólares en esta inversión, y

cubrió estas pérdidas con primas y opciones financieras, que eran

ajustadas por el CFH una vez más.

(Dayana Coronado Fuentes)

¿Nadie se dio cuenta?

Los analistas de valores de Wall street también incentivaron a comprar

las acciones de ENRON, era el mejor negocio de sus vidas, iban a cobrar

primas extraordinarias por los montos negociados. En su defensa la gran

parte de ellos, argumentan que se guiaban por los estados financieros

de la empresa, que era más una cuestión de fé. Sin embargo, se

descubrió más adelante que Andy Fastow (el nuevo CFO de ENRON)

incentivaba a los corredores y analistas para invertir en ENRON. Un

ejemplo muy claro fue el del banco de inversiones Merrill Lynch, que fue

“recompensado” por ENRON por su excelente cooperación para la venta

de sus acciones.

Las acciones de ENRON subían por encima del 35% en dos días, aunque

la empresa iba en perdida. El nuevo proyecto de Jeff, la “estrategia de

banda ancha” infló temporalmente las acciones de ENRON. Sin embargo

no dio resultado y la empresa comenzó a generar perdidas, pero gracias

al nuevo sistema de Jeff, las pérdidas fueron compensadas por flujos

futuros, y nunca fueron registradas.

Page 26: Unidad 5 casos de la historia reciente

Sin embargo, una reportera de la revista “FORTUNE”, Bethany Mclean

publico un artículo que despertó y confirmó todas las sospechas que

tenía el mercado con respecto a ENRON. En su artículo ¿Está

sobrevaluada ENRON?, ella se preguntaba, de dónde viene el dinero de

la empresa, cuál es su liquidez, que las finanzas de ENRON no

cuadraban. Esto fue al instante respondido por Fastow, quien acabo

amenazando a la analista reportera.

Andy Fastow

Era el CFO de ENRON, su trabajo era proteger y evitar que el mercado

se dé cuenta que ENRON era un mundo de sueños (esconder deudas y

pérdidas).

No era una persona de convicciones morales fuertes. Creo una empresa

que se iba a dedicar absorber las pérdidas de ENRON y negociarlas, la

LMS, el cual era el inversionista mayoritario, es decir era juez y parte en

este caso. No se sabía por quién realmente velaba sus intereses, si por

ENRON o por su empresa LMS, y sin embargo usaba las acciones de

ENRON como garantía para sus negociaciones con LMS. Entre los

principales bancos que negociaba LMS estaban (Merril Lynch, J.P

Morgan, AON, Morgan Stanly, City bank, y más). Todos formaron parte

de este fraude, Fastow aprovechaba la avaricia de wall street.

En el 2001, a la auditora Arthur Andersen, cobró 60 mil millones de

dólares para garantizar los estados financieros de ENRON.

Con todo esto ENRON había recuperado posición en el mercado, no

había nadie quien pudiera hacerle frente, y con toda esa fuerza,

decidieron entrar al mercado energético de California, su mayor

ambición, pero también el inicio de su declive.

En 1996, ENRON ingresa al estado de California para experimentar la

liberación del precio de la energía. Sin embargo, comenzaron a hacer

arbitraje con la energía de dicho estado, con el fin de obtener mayores

ganancias. Sin embargo, esto generaba apagones rutinarios en el estado

y el incremento drástico en el precio de la energía. Prácticamente,

robaban a California y vendían esa energía a otros estados. Aun así, Jeff

utilizaba estas estrategias para sacar provecho a la energía, la llamo

Page 27: Unidad 5 casos de la historia reciente

“estrategia rebote”. Buscaban bases legales para sacar más dinero de

ese mercado. Sin emabrgo, el gobernador de California, Peter Barton,

declaró en estado de emergencia al estado por los constantes apagones

y tomo control nuevamente de la energía eléctrica. Estas medidas

fueron tomadas como desesperadas y tontas por Jeff, ya que mencionó

“Saben qué diferencia hay entre el estado de California y el Titanic? Que

el Titanic se hundió con las luces encendidas”

Sin embargo, Ken Lay, sabía que esto traería graves consecuencias para

ENRON. Pero tenía su ayuda, Bush, el cual ayudo a ENRON para que la

FREC (Federal Energy Regulatory Commission), no tome cartas en el

asunto, es decir, para que el estado “no se dé cuenta” de lo que pasaba.

El declive

Luego de los problemas en California, las acciones de ENRON

comenzaron a caer, y Jeff decidió renunciar de un momento a otro (14

de agosto del 2001), generando pánico e incertidumbre en los

mercados. Mucho más cuando decidieron bajar la calificación crediticia a

la división de energía de ENRON. Las cosas comenzaron a salir a la luz,

las perdidas, las deudas, y Ken Lay vuelve a tomar control de la

compañía, pero para ese instante la Comisión de Investigación de

Valores, venia investigando los movimientos de ENRON desde hace buen

tiempo. Paradójicamente, mientras que Lay anunciaba que ENRON

estaba bien y se iba a recuperar a unas cuadras más adelante de la

empresa, la compañía Andersen destruía más de una tonelada de

información que tenían de ENRON.

En plena crisis, Lay intenta nuevamente lavarse las manos y despide a

Andy Fastow, con el fin que caiga en él todas las acusaciones. Pero

ENRON ya estaba sentenciado, ya no podían esconder más sus pérdidas,

y cuando el mercado se da cuenta de que ENRON estaba siendo

investigada, el valor de sus acciones comienza a caer dramáticamente.

El 02 de diciembre del 2001, Enton se declara en quiebra despidiendo a

todos sus trabajadores.

Skilling y otros funcionarios vendieron todas sus acciones haciendo uso

de información privilegiada. Antes de su renuncia, Skilling incentivaba a

sus empleados a invertir en la compañia. ENRON congeló las cuentas de

jubilación de sus empleados, generándoles cuantiosas pérdidas.

Page 28: Unidad 5 casos de la historia reciente

El 25 de enero del 2002, Clifford Baxter, inversionista principal de

ENRON, se suicida de un tiro en la cabeza por la culpabilidad y acoso

policial y de la prensa.

Andy Fastow se declaró culpable y entrego más de 100 millones de

activos y redujeron su pena a 10 años de cárcel, con tal que testifique

en contra de los otros funcionarios de ENRON.

En el 2004, Skilling fue acusado de conspiración y uso de información

privilegiada, aun así, se declaró inocente.

La consultora ANDERSEN fue acusada de culpabilidad por obstrucción a

la justicia, y la compañía auditora más antigua de EE.UU, cayó

juntamente con ENRON, dejando a 29 mil empleados fuera.

Los empleados siguen demandando a los accionistas y principales

bancos. Ken Lay fue acusado por conspiración y malversación de uso de

fondos públicos.

Todo esto empezó con un puñado de gente que pensó que podía

cambiar el mundo, pero se dejaron llevar por su orgullo, ambición y

codicia, la cual no pudieron soportar.

(Samuel Chamorro Fernandez)

SE REQUIERE SUBIR VIDEOS AL MODULO

CASO ENROM

https://www.youtube.com/watch?v=aAMJ-ZNuVUQ

https://www.youtube.com/watch?v=5wqqSt0aeK4

Page 29: Unidad 5 casos de la historia reciente

CASO INTERBOLSA

https://www.youtube.com/watch?v=LoJVMgNIEVg

https://www.youtube.com/watch?v=lHjDzfA4iVA

CASO GRUPO NULE

https://www.youtube.com/watch?v=GOvryuqPpOM

https://www.youtube.com/watch?v=HlnTvXOVAqU