9
PLANIFICACION CLASE A CLASE PROFESORA: Ana Cifuentes Calderón SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación CURSO: Séptimos Años B - C Unidad 2: Lugares que hablan Fecha Aplicación: Mayo Horas Semanales: 07 horas Objetivo Fundamental Transversal: Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. Aprendizajes Esperados : Leen críticamente un texto de un medio masivo de comunicación: la reseña de una película chilena. Identifican información explícita e implícita en el texto. Describen oralmente un lugar conocido. Leen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. Infieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. Describen el ambiente del relato, distinguiendo sus dimensiones física, psicológica y social. Observan una pintura, apreciando el ambiente de la escena retratada. Producen un cuento, atendiendo a la caracterización de ambiente y siguiendo las fases del proceso de escritura. Planifican y realizan una disertación sobre el Contenidos : Texto narrativo: microcuento. Lectura comprensiva de texto de un medio de comunicación: reseña de una película. Producción de descripciones escritas y orales utilizando información explícita e implícita extraída de la lectura. Lectura comprensiva de un texto literario. Caracterización física, sicológica y social del ambiente narrativo. Interpretación y juicio de una obra narrativa. Estructura de un cuento: caracterización de ambientes. Comunicación oral: exposiciones (disertación). Uso intencionado de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas: exposición. Lectura comprensiva de un texto no literario. Identificación de información explícita en elementos complementarios al texto (infografía y notas a pie de

Unidad 2 Lugares Que Hablan

  • Upload
    amercif

  • View
    1.569

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 2 Lugares Que Hablan

PLANIFICACION CLASE A CLASE

PROFESORA: Ana Cifuentes Calderón SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación CURSO: Séptimos Años B - C

Unidad 2: Lugares que hablan Fecha Aplicación: Mayo Horas Semanales: 07 horas

Objetivo Fundamental Transversal: Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.

Aprendizajes Esperados:

Leen críticamente un texto de un medio masivo de comunicación: la reseña de una película chilena.

Identifican información explícita e implícita en el texto. Describen oralmente un lugar conocido. Leen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias

de comprensión durante la lectura. Infieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. Describen el ambiente del relato, distinguiendo sus dimensiones

física, psicológica y social. Observan una pintura, apreciando el ambiente de la escena

retratada. Producen un cuento, atendiendo a la caracterización de ambiente y

siguiendo las fases del proceso de escritura. Planifican y realizan una disertación sobre el tema, exponiendo

información y usando la comunicación paraverbal y no verbal. Leen comprensivamente una infografía y escriben un párrafo con

la información identificada. Leen comprensivamente y analizan un texto descriptivo. Identifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen

su tipología textual. Identifican adjetivos en el texto leído y crean frases. Aplican los adjetivos y frases adjetivas en los textos que producen. Identifican palabras con terminación –ción y –cción en fragmentos

del texto leído. Reconocen y aplican normas de uso de /c/. Producen textos descriptivos.

Contenidos:

Texto narrativo: microcuento. Lectura comprensiva de texto de un medio de comunicación: reseña de

una película. Producción de descripciones escritas y orales utilizando información

explícita e implícita extraída de la lectura. Lectura comprensiva de un texto literario. Caracterización física, sicológica y social del ambiente narrativo. Interpretación y juicio de una obra narrativa. Estructura de un cuento: caracterización de ambientes. Comunicación oral: exposiciones (disertación). Uso intencionado de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas

situaciones comunicativas: exposición. Lectura comprensiva de un texto no literario. Identificación de información explícita en elementos complementarios al

texto (infografía y notas a pie de página). Análisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos

descriptivos (función referencial). Descripción objetiva y subjetiva. Las funciones en el lenguaje: adjetiva. Aplicación de la función adjetiva a la comprensión de textos. Utilización adecuada de los principios ortográficos: uso de /c/ en

terminaciónes –ción y –cción.

Page 2: Unidad 2 Lugares Que Hablan

DIA Horas ACTIVIDADES(Inicio, Desarrollo y Cierre)

RECURSOS EVALUACIÓN

06-051

2

Objetivos: • Activar conocimientos previos sobre el tema de la unidad. • Conocer los aprendizajes que adquirirán en la unidad.Inicio: Anotan los objetivos de la clase. Se presenta la Unidad 2 “Lugares que hablan”, lo anotan en sus cuadernos como título. Predicen de qué tratará la unidad a partir de su nombre.Desarrollo: La profesora motiva la conversación preguntando a los estudiantes qué lugares de nuestro país conocen, qué recuerdos tienen de esos lugares. Les invita a observar un fragmento de la película “Subterra”, los estudiantes en sus cuadernos describen el lugar dónde transcurre la historia y el o los personajes principales que participan de ella ( se apoyan en organizador gráfico que se entrega fotocopiado)Cierre: Comentario general sobre el fragmento observado, qué les parece la historia, relacionan lo observado con la lectura realizada del cuento “El Chiflón del diablo”.

- Libro del alumno- Cuaderno- Lápices- Notebook- Data- Pizarrón- Marcador de

pizarra- Película Subterra- Fotocopia

Revisión de la actividad en sus cuadernos.

09-052

1

Objetivo: Leer comprensivamente. Identificar información explícita e implícita del texto leído. Diferenciar entre una descripción objetiva y una subjetiva.Inicio: Se presentan los objetivos de la clase y los anotan en sus cuadernos. Se activan conocimientos en relación a la Película “Subterra”, vista la clase anterior, de acuerdo al fragmento observado qué es lo que más les ha llamado la atención.Desarrollo: Leen silenciosamente el texto no literario Subterra, entre la luz y el infierno: Lota está de película. En sus cuadernos anotan el título del texto y responden preguntas de comprensión lectora. Revisan en voz alta y alternadamente. En la pregunta 5 se establece la diferencia entre una descripción objetiva y una subjetiva.Cierre: Metacognición ¿Qué aprendí hoy?AC: Los alumnos con NEE, se reúnen en grupo junto a la Asistente realizan una primera lectura silenciosa, luego por turnos leen el texto, para finalmente leerlo la asistente, responden preguntas de comprensión en sus cuadernos.

- Libro del alumno- Cuaderno- Lápices

Observación directa

10-053

2

Objetivo: Evaluar comprensión lectora Libro “Elegí vivir”.Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase. Escuchar instrucciones para responder la evaluación.Desarrollo: Reciben su prueba y responden.Cierre: Revisión de la evaluación, comentan sus respuestas, se orienta respecto del espíritu de superación de Daniela.

- Prueba- Lápices- Notebook- Data

Evaluación sumativa.

11-05 2 CELEBRACION DIA DEL ALUMNO

13-05 2 Objetivos: Inferir significado de una palabra a partir del prefijo sub. Libro del alumno Lista de Cotejo para

Page 3: Unidad 2 Lugares Que Hablan

4

Leer en voz alta y comprensivamente un texto literario del mundo narrativo realista. Inicio:

- Se presentan los objetivos y anotan en sus cuadernos junto con la fecha.- A partir de la lectura de la clase anterior, pormenores de la película Subterra, se consulta a

los estudiantes si conocen otras palabras que comiencen con el prefijo Sub.Desarrollo:

- Se invita a los estudiantes a desarrollar un organizador gráfico con palabras que comienzan con sub y determinar su significado a partir del prefijo Sub.

- La profesora da a conocer pauta para evaluar la lectura en voz alta.- Leen breve biografía de Baldomero Lillo, comentando el contenido realista de sus obras.- Leen en voz alta cuento “El Registro” de Baldomero Lillo. Se realizan actividades de

comprensión antes y durante la lectura.Cierre:

- Comentario acerca de la temática tratada en el cuento.AC: Los alumnos con NEE, se reúnen en grupo junto a la Asistente realizan una primera lectura silenciosa, luego por turnos leen el texto, para finalmente leerlo la asistente, responden preguntas de comprensión en sus cuadernos.TAREA: Terminar de leer el cuento en voz alta, debe compartir la lectura con su familia.Varios: Se distribuyen en grupos de 5 estudiantes, para recopilar información acerca de la vida y trabajo de los mineros de diversas minas de Chile y preparan disertación teniendo como base planificación pág. 53. (12 minutos por grupo) (Minas: Radomiro Tómic – Chuquicamata – El Salvador – Andina – El teniente).- Se entrega a cada alumno una Pauta de Autoevaluación para que conozcan las habilidades que deben desarrollar, realicen su trabajo en función de ellas y luego autoevalúen sus niveles de logro

CuadernoLápicesNotebookDataPPT – prefijo Sub

evaluar la lectura en voz alta.

16-055

1

Objetivo: Identificar información explícita e implícita del texto leído. InferirInicio:

- Se presentan los objetivos y anotan en sus cuadernos junto con la fecha.- Comentan lectura realizada en la clase anterior y la experiencia de leer con su familia.

Desarrollo:- Leen el final del cuento en voz alta y alternadamente. (Pag.48 desde el 4° párrafo). - Desarrollan actividades de comprensión lectora después de la lectura, responden preguntas

cerradas en su libro, las preguntas abiertas las escriben en sus cuadernos y responden.- Revisan y corrigen la comprensión lectora.

Cierre:- Retroalimentan frente a la descripción física, psicológica y social del personaje principal “La

Abuela”.

Libro del alumnoCuadernoLápices

Observación directaRevisión de la actividad en sus cuadernos.

Page 4: Unidad 2 Lugares Que Hablan

17-056

2

Objetivo: Inferir el significado de palabras nuevas a partir del contexto. Organizar la información identificada. Identificar elementos del texto narrativo.Inicio:

- Se presentan los objetivos, los anotan en sus cuadernos, junto a la fecha. Leen fragmento del cuento El Registro. Comentan acerca del ambiente que se presenta en el texto.

Desarrollo:- En sus textos, desarrollan actividad 9 de la pág. 50, donde identifican el significado de

palabras destacadas apoyándose en las claves que le da el contexto, deben señalar cuáles fueron las claves. Revisan y corrigen. Comentan la importancia del contexto para determinar el significado de palabras desconocidas.

- En sus cuadernos anotan organizador gráfico para señalar cómo es el lugar donde se desarrolla la historia, cuáles son las características sociales y económicas del lugar, cuáles son los sentimientos que se comunican en el relato, cómo son sus personajes (Guía del profesor pág. 51). Revisan y corrigen.

- Leen y analizan contenido de su texto respecto del elemento del texto narrativo: Ambiente.Cierre: Metacognición ¿Qué aprendí hoy?AC: Trabajan en grupo junto a la Asistente de sala.

Texto del alumnoCuadernoLápices.

Observación directa.Revisión de la actividad en sus cuadernos.

18-057

2

Objetivo: Escribir un cuento a partir a partir de imagen de un retrato de La zamacueca de Manuel Antonio Caro.Inicio:

- Propósito de la clase.- Activación de conocimientos previos respecto de los elementos que constituyen los textos

narrativos.Desarrollo:

- Observan atentamente imagen de su texto de estudio, pág. 52.- Desarrollan actividades antes, durante y después de escribir.- Consultan diccionario de sinónimos y antónimos para encontrar distintas posibilidades para

expresar lo que desean.Cierre:

- Presentan sus producciones y se evalúan formativamente..

Libro del alumnoLápicesCuaderno.

Pauta corrección producción de textos.

20-058

2 Objetivo: Comunicar información oralmente. Escuchar con respeto y silencio a los compañeros y compañeras que disertan.Inicio:

- Retroalimentan respecto de los elementos paraverbales y no verbales de la comunicación que deben tener en cuenta en sus presentaciones.

Material de apoyo de cada grupo.

Pauta de evaluación para la disertación

Page 5: Unidad 2 Lugares Que Hablan

Desarrollo:- Los grupos presentan sus disertaciones.

Cierre:- Comentario final y reflexión en torno a la importancia de la actividad minera para un país

como Chile.

23-059

24-0510

12

Objetivo: Observar infografía y extraer información que aporta. Leer comprensivamente un texto descriptivo.Inicio:

- Se da a conocer el propósito de la clase.- Comentan cuento El Registro, cuál es la descripción que se hace de Lota del siglo XIX

Desarrollo:- Anotan en su cuaderno qué es una infografía.- Observan en su texto de estudio una infografía de Lota y escriben un párrafo de los

atractivos turísticos de Lota.- Leen en voz alta texto descriptivo Un paseo por la ciudad de Lota, desarrollan actividades

antes, durante y después de la lectura.- Responden en su cuaderno preguntas de comprensión. (Pág. 57 texto del alumno)

Cierre:- Puesta en común de sus respuestas y comentario acerca de qué les pareció el texto.

Texto del alumnoCuadernoLápices

Revisión del desarrollo de actividades en sus cuadernos.

25-0511

27-0512

4 Objetivo: Reconocer características de un texto descriptivo y la función del lenguaje que predomina en ellos. Identificar y aplicar la función adjetiva. Inicio:

- Se da a conocer el propósito de clase. Activan conocimientos respecto de la infografía leída la clase anterior.

Desarrollo:- Leen y analizan las características de los textos descriptivos.- Anotan mapa conceptual en sus cuadernos. (Guía del profesor pág.69)- En sus cuadernos completan tabla con tres datos objetivos que el texto aporta sobre esta

ciudad y tres apreciaciones subjetivas presentes en él. Se revisa en voz alta. (Pág. 57 texto del alumno)

- Completan actividad Aprendo mi lengua a partir del texto. Transforman

Cierre: - Metacognición.

Texto del alumnoCuadernoLápices

Observación directa.Revisión del desarrollo de actividades.

Page 6: Unidad 2 Lugares Que Hablan

30-0513 1

Objetivos: Inferir reglas ortográficas y las aplican a su producción textual. (Uso correcto letra C)Inicio: Se presenta el propósito de la clase.Desarrollo:

- Leen en silencio Cuento ¿Por qué los osos pandas tienen manchas negras?- Desarrollan guía de aprendizaje. (Fotocopiar guía Libro Ortografía Santillana 6°, pág. 10 –

14)- Revisan y corrigen.

Cierre: Metacognición.

Guía de aprendizajeLápices

Revisión guía de trabajo.

31-0514

2

Objetivo: Producir un texto descriptivo.Inicio: Se presenta el propósito de la clase.

- Retroalimentan contenidos tratados en las clases anteriores.Desarrollo:

- Planifican, producen ideas y escriben un texto descriptivo con el siguiente tema: ¿Cuál es tu lugar favorito? Deberán pensar en algún lugar de su casa, colegio, barrio, ciudad, país o planeta, en el que te guste mucho estar. Siguen los pasos de actividad de aprendizaje del texto de estudio pág. 60.

- Revisión y reescritura.Cierre: - Metacognición.

Texto del alumnoCuadernoLápices

Coevaluación a partir de tabla dada.

01-0615

2

Objetivo: Revisar los aprendizajes adquiridos en la Unidad.Inicio: Se presenta el propósito de la clase.

- Se hace hincapié en la importancia de desarrollar el trabajo de la clase para disipar dudas.Desarrollo:

- Responden en sus cuadernos actividad ¿Qué aprendí? que se presenta en sus textos.- Revisan, corrigen.

Cierre:- Completan mapa conceptual respecto de los textos narrativos.

Texto del alumnoCuadernoLápices

Revisión de la actividad.

03-0616

2

Objetivo: Evaluar sumativamente contenidos de la unidad.Inicio: Se presenta el propósito de la clase.

- Instrucciones para desarrollar la prueba.Desarrollo:

- Aplican conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje en la evaluación final.Cierre:

- Revisión prueba escrita.

PruebaLápices

Evaluación sumativa.

Page 7: Unidad 2 Lugares Que Hablan