62
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: TRANSVERSALES Y EJES VERTABRADORES UNIDAD 3 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN. La educación ambiental es un instrumento de gestión cuyo propósito es educar a la ciudadanía para el desarrollo sustentable, generando conciencia y cambios conductuales proclives hacia la convivencia armónica entre el desarrollo social, crecimiento económico y cuidado del medio ambiente. En este contexto, es importante priorizara el desarrollo de programas que permitan educar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar la sustentabilidad, acercando los temas ambientales a la población, diseñando y ejecutando programas con los gobiernos y comunidades locales, y estimulando la adecuada y oportuna participación ciudadana en los diferentes temas ambientales Líneas de Acción o Gestión Ambiental Local: Fortalecimiento mediante una mayor cobertura territorial del programa de Certificación Ambiental Municipal, capacitación y generación de redes municipales y ciudadanas. o Gestión Ambiental en Establecimientos Educativos: Mejorar la calidad de los sistemas de gestión e implementación de metodologías de educación ambiental de mayor pertinencia local en los Establecimientos Educacionales. o Fondo de Protección Ambiental: o Fortalecer el fondo ampliando su cobertura e impacto en diferentes niveles territoriales a través de la modernización y 1

Unidad 3 Educación Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad 3 Educación Ambiental

Citation preview

Page 1: Unidad 3 Educación Ambiental

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: TRANSVERSALES Y EJES VERTABRADORES

UNIDAD 3

EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN.

La educación ambiental es un instrumento de gestión cuyo propósito es educar a la ciudadanía para el desarrollo sustentable, generando conciencia y cambios conductuales proclives hacia la convivencia armónica entre el desarrollo social, crecimiento económico y cuidado del medio ambiente.

En este contexto, es importante priorizara el desarrollo de programas que permitan educar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar la sustentabilidad, acercando los temas ambientales a la población, diseñando y ejecutando programas con los gobiernos y comunidades locales, y estimulando la adecuada y oportuna participación ciudadana en los diferentes temas ambientales

Líneas de Acción

o Gestión Ambiental Local: Fortalecimiento mediante una mayor cobertura territorial del programa de Certificación Ambiental Municipal, capacitación y generación de redes municipales y ciudadanas.

o Gestión Ambiental en Establecimientos Educativos: Mejorar la calidad de los sistemas de gestión e implementación de metodologías de educación ambiental de mayor pertinencia local en los Establecimientos Educacionales.

o Fondo de Protección Ambiental: 

o Fortalecer el fondo ampliando su cobertura e impacto en diferentes niveles territoriales a través de la modernización y diversificación de sus acciones y la movilización de recursos públicos y privados.

o Implementación de modelos de gestión ambientalmente sustentables en distintas organizaciones con el fin de mejorar la educación ambiental.

o Fortalecimiento de la Participación Ambiental Ciudadana.

o Fortalecer la alianza estratégica con el MINEDUC a fin de relevar la importancia del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable en la educación formal.

1

Page 2: Unidad 3 Educación Ambiental

FUNDAN PRIMER CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA

Santa Cruz. Con exposiciones, conferencias, talleres, cursos, paseos didácticos e interacción con la naturaleza, la gobernación cruceña pretende concienciar a la población sobre el medio ambiente.

Santa Cruz, 23 de octubre.- Santa Cruz tendrá en septiembre de 2009 el primer espacio dedicado a la educación en medio ambiente en Bolivia, que promoverá la interpretación de la naturaleza y la biodiversidad. Este proyecto demanda una inversión total de 3 millones de dólares y la primera fase se inicia este 22 de octubre, con la conformación de la Fundación del Centro de Educación Ambiental. En diciembre próximo comenzará la construcción de un salón multipropósito de 850 metros con capacidad para mil personas y una inversión prefectural de 236 mil dólares.  El centro, que estará ubicado en la UV. 24, sobre el tercer anillo de la capital cruceña, fue liderizado por el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, con el apoyo de una veintena de instituciones dedicadas al medioambiente. El objetivo es convertirse en un centro de educación ambiental y entretenimiento, donde se pueda estudiar y promover la relación entre el ser humano y su entorno natural, en la búsqueda de la preservación del medio ambiente. Anaí Holzmann, especialista del Gobierno Departamental, indicó que los estudiantes, que en Santa Cruz conformar el 33% de la población, serán los mayores beneficiados con el parque temático. “Más de un tercio de los cruceños son alumnos de escuelas, colegios y universidades entre públicas y privadas; para ellos habrán exposiciones, conferencias, talleres, cursos, paseos didácticos e interacción con la naturaleza”, acotó. La iniciativa promoverá además la formación de una nueva cultura ciudadana que valorice nuestro patrimonio natural y ambiental, a través de estrategias y procesos educativos, mediante exposiciones y actividades participativas, que tiendan a incrementar la oferta ecoturística y recreativa de la ciudad. “En este espacio estarán reflejados los diferentes ecosistemas que componen nuestro territorio, su economía y su cultura, contribuyendo a la recreación y ampliación de nuestras áreas verdes”, puntualizó Holzmann.La Fundación del Centro de Educación Ambiental está inicialmente conformada por los integrantes del Comité Impulsor posesionado a fines del 2007, quienes hoy se convierten en los miembros fundadores. En una siguiente etapa, la Fundación invitará a todas las organizaciones públicas y privadas, instituciones del medio y personalidades que trabajen en el área, para conformar las comisiones. De esta manera, “este valioso proyecto podrá ser plasmado de forma coordinada e incluyente”, finalizó la coordinadora.

“ES ESENCIAL QUE BOLIVIA TENGA UNA LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”El experto considera que el Estado debe implementar una gestión ambiental y dejar de trasladar su responsabilidad a las organizaciones privadas.Paz."Urge romper con la educación tradicional para  incorporar el enfoque medioambiental”, asegura Eliseo Talancha Crespo, presidente del Instituto Peruano de Derecho Ambiental. En Bolivia  ha logrado introducir en dos universidades de Santa Cruz estudios medioambientales. 

2

Page 3: Unidad 3 Educación Ambiental

Está firmemente convencido de que la crisis ambiental debe ser afrontada "desde la educación, no tanto desde el punto de vista jurídico o desde formulaciones  políticas”.

Desde su punto de vista, ¿cómo se deben  afrontar los problemas medioambientales?  La educación es la respuesta más efectiva ante los graves problemas que está causando la crisis ambiental. No me parece que la solución  pase  por el punto de vista jurídico o de  formulación de políticas. ¿Cómo es la  educación ambiental en Bolivia?

Definitivamente no existe. Y es urgente romper con la educación tradicional  para  incorporar el enfoque medioambiental. No es posible que se siga educando a través de asignaturas en módulos de ciencias naturales. Y lo que es peor, que la enseñanza sea entre cuatro paredes y una pizarra, sin aprovechar  los recursos naturales con salidas al exterior del aula. La sociedad tiene un rol muy importante, pero si no le brindamos la educación correspondiente, tampoco le podemos exigir. Se trata de formar a nuevos ciudadanos con una conciencia ambiental y que sean ellos los que desde sus capacidades y valores formen parte de   la  solución de los problemas ambientales.

 ¿El Estado boliviano  asume su responsabilidad adecuadamente?

El Estado tiene la responsabilidad de plantear una gestión ambiental que reconozca el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un ambiente sano. Creo que  ha trasladado su responsabilidad en este sentido a organizaciones privadas que, por cierto, hacen valiosos esfuerzos por trabajar en la educación ambiental. Defiendo la institucionalización de la educación, pese a que hay  escasos niveles de cumplimiento en algunos avances normativos con muy buenas intenciones. Bolivia tiene una ley ambiental marco, pero   es esencial que  se desarrolle una  ley específica de  educación ambiental para  que los destinatarios sean sensibilizados. De lo contrario se corre el riesgo de que se quede en meras declaraciones. Además, hay un absoluto divorcio entre los distintos  ministerios (educación, medio ambiente, agricultura), que no trabajan transversal ni sistemáticamente.  ¿Cuáles son los países latinoamericanos más avanzados en  educación ambiental?

Venezuela reconoció el derecho de la educación ambiental como fundamental y con carácter obligatorio; la legislación colombiana ha positivizado el derecho a la educación ambiental;   en Argentina y México también han trabajado algunas leyes que aportan al respecto. Pero en todos los casos no sólo es necesaria la incorporación de la norma, sino que hace falta realizar un seguimiento para saber si se están logrando los objetivos.

¿Por qué es urgente tomar medidas en este tema?

Estamos en un momento de  encrucijada, al borde del abismo, no es una posición apocalíptica, es real. La historia nos da una oportunidad irrepetible para prevenirlo  con la educación en medio ambiente.

3

Page 4: Unidad 3 Educación Ambiental

EJES TRANSVERSALES EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un instrumento de gestión cuyo propósito es educar a la ciudadanía para el desarrollo sustentable, generando conciencia y cambios conductuales proclives hacia la convivencia armónica entre el desarrollo social, crecimiento económico y cuidado del medio ambiente.

En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente priorizara el desarrollo de programas que permitan educar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar la sustentabilidad, acercando los temas ambientales a la población, diseñando y ejecutando programas con los gobiernos y comunidades locales, y estimulando la adecuada y oportuna participación ciudadana en los diferentes temas ambientales

Líneas de Acción

Gestión Ambiental Local: Fortalecimiento mediante una mayor cobertura territorial del programa de Certificación Ambiental Municipal, capacitación y generación de redes municipales y ciudadanas.

Gestión Ambiental en Establecimientos Educativos: Mejorar la calidad de los sistemas de gestión e implementación de metodologías de educación ambiental de mayor pertinencia local en los Establecimientos Educacionales del SNCAE.

Fondo de Protección Ambiental: Fortalecer el fondo ampliando su cobertura e impacto en diferentes niveles territoriales a través de la modernización y diversificación de sus acciones y la movilización de recursos públicos y privados.

Implementación de modelos de gestión ambientalmente sustentables en distintas organizaciones con el fin de mejorar la educación ambiental.

Fortalecimiento de la Participación Ambiental Ciudadana.

Fortalecer la alianza estratégica con el MINEDUC a fin de relevar la importancia del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable en la educación formal.

4

1. En grupo realizar:

2. una síntesis detallada y metódica de la lectura complementaria.

3. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

4. Propuestas alternativas del grupo ante la lectura.

5. Socializar

Page 5: Unidad 3 Educación Ambiental

POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL DE SANTA CRUZ BOLIVIA

by Gobierno Autónomo Departamental (Santa Cruz, Bolivia)

1. INTRODUCCION: Cada vez se puede constatar con mayor preocupación que los recursos naturales y el medio ambiente del Departamento sufren procesos severos de deterioro como consecuencia de prácticas productivas y conductas humanas indebidas, aspectos que se acentúan como consecuencia de una insuficiente cuando no inexistente, conciencia ambiental. Actualmente, diversas instituciones gubernamentales como no gubernamentales incorporan dentrode sus actividades la educación ambiental pero lo hacen orientadas hacia proyectos y/o actividades conducidas de manera unilateral y aislada,por falta de una política que de las pautas y los lineamientos para desarrollar una educación coordinada y sistemática, que proporcione las estructuras y herramientas para que todos los esfuerzos realizados puedan alcanzar mejores resultados.

Estas son las razones que inducen a la Prefectura, (ahora Gobierno Departamental Autónomo) en su calidad de Autoridad Ambiental Competente, a emitir la siguiente política pública departamental en procura de construir un proceso sólido y participativo de educación ambiental para acompañar el desarrollo y mantener la calidad de vida conservando el medio ambiente.

2.OBJETIVO DE LA POLÍTICA: El objetivo de esta política es impulsar la educación ambiental Departamental, incorporando las distintas iniciativas institucionales, bajo estrategias y lineamientos definidos, que sirvan de base para integrar los diferentes niveles que conforman los sistemas educativos formales, no formales e informales tendientes a un cambio de actitud y de comportamiento de los actores productivos, de prestación de servicios y de la sociedad en su conjunto,bajo el enfoque de la sostenibilidad y respeto a la naturaleza.

3. VISION: Ciudadanos conscientes y comprometidos con su medio ambiente de forma tal que el desarrollo de sus actividades se realiza en armonía con los principios del Desarrollo Sostenible y cuidado del entorno, todo esto gracias a la Educación Ambiental que se ha constituido en un instrumento transversal e imprescindible en todas las instancias de la educación formal, no formal e informal.

4. MISION: La Prefectura del Departamento (ahora Gobierno Departamental Autónomo) desarrollará planes, programas, proyectos y estrategias en materia de educación ambiental que faciliten y orienten el accionar de las entidades públicas y privadas del Departamento y que promuevan el surgimiento de una nueva cultura ambiental que acompañe el desarrollo productivo, contribuya al incremento de la calidad de vida de la población y al respeto por el medio ambiente y sus recursos naturales.

Mayor información: Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

5

Page 6: Unidad 3 Educación Ambiental

FALTA DE EDUCACIÓN DAÑA EL MEDIO AMBIENTE CRUCEÑO

Santa Cruz, 5 de jun. El deterioro del medio ambiente en el país y particularmente en Santa Cruz es alarmante porque la ciudadanía no está educada para preservar el equilibrio del aire, el agua o el suelo del país, tal como lo hicieron otras naciones que demostraron que pueden desarrollarse sin dañar su hábitat o explotar sus recursos naturales. A esa conclusión llegaron expertos consultados por El Día, en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente.

Solo el 10% de los municipios tratan los residuos sólidos. De acuerdo a estudios realizados por la Gobernación cruceña, en el departamento de Santa Cruz se generan aproximadamente 1.200 toneladas de basura por día, de las cuales 900 toneladas se producen en la ciudad capital y 300 toneladas en 55 municipios y sus comunidades. Entre los tipos de residuos figuran los domiciliarios, hospitalarios, agrícolas, industriales y otros que no estaban presentes hace algunos años, tornándose cada vez más peligrosos. Anualmente se genera 432 mil toneladas de basura que son depositados en la mayoría de los casos en botaderos al aire libre y sin ningún tratamiento. De hecho, el 10% de los municipios del departamento de Santa Cruz cuentan con áreas que cumplen relativamente las normas de construcción.

Especialistas apelan al ciudadano para mejorar la situación. Frente a este grave problema, María Cristina Arellano, especialista en medio ambiente, manifestó que ante los daños ambientales se debe considerar que la preservación de la naturaleza no es tarea sólo del Estado, sino también de los ciudadanos, quienes deben tomar consciencia de la situación. En tanto, el Secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, señaló que hay muchas complicaciones en el área metropolitana, debido al acelerado crecimiento poblacional, los movimientos migratorios, la implantación de nuevas industrias, el aumento de la productividad y, a la ampliación de la frontera de exploración de la minería.

Instituciones locales impulsan acciones proambientalistas. Para mitigar los efectos medio ambientales, según Manlio Roca, la Gobernación cruceña impulsa el Centro de Educación Ambiental, a fin de generar una consciencia ciudadana. Dijo que ya se han capacitado a más de 10 mil niños en el cuidado del medio ambiente. En tanto, Claudia Rosales, Jefa del Departamento Limpia Santa Cruz de la Alcaldía, manifestó que, como parte del programa de Manejo de Residuos Sólidos, han capacitado a miles de personas en colegios, universidades y mercados, desde el 2006.

Acciones

Memorial Park y misses se unen por el planeta

Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente, hoy Park entregará más de 3.000 plantines nativos de Santa Cruz de la Sierra como un símbolo de vida y una forma de paliar los efectos y daños que la misma acción del hombre ha causado en el entorno. Asimismo, repartirá folletería informativa, buscando educar e informar sobre temas

6

Page 7: Unidad 3 Educación Ambiental

medioambientales. Para engalanar el stand contarán con el ‘corazón ecológico’ de Alexia Viruez, Miss Bolivia Universo 2012 y Yessica Mounton, Miss Bolivia Universo 2011, quienes entregarán personalmente plantines al público.

Memorial Park, en sus 19 años de existencia viene dedicando más de 15 años al trabajo de responsabilidad social, creando consciencia ecológica y realizando campañas durante todo el año. Por este motivo, hoy estarán presentes en la Feria del Medio Ambiente, organizada por la Gobernación de Santa Cruz, la cual tiene por objetivos principales darle el contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos.

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE: NO A LA CONTAMINACIÓN SÍ A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL

Ya son más de 40 años que en el mundo se celebra el día mundial del medio ambiente (1972) y si bien hay algunas políticas y normas para preservar o atenuar los efectos del cambio climático o la contaminación en Bolivia, algunas empresas y sociedad civil hacen caso omiso a esta problemática mundial.

Recientemente el periódico La Razón publicó que al menos 150 empresas de diferentes rubros de la ciudad de El Alto no presentan informes, ni cuentan con manifiestos ambientales que garanticen que no contaminan el medio ambiente. La información solo alude a una ciudad, pero a nivel nacional se desconoce el número de empresas que cuentan con esta garantía, lo que se constituye en un riesgo para los diferentes ecosistemas y para la salud pública.

De hecho, desde hace mucho tiempo atrás ya se arrastran problemas de contaminación en la misma ciudad de El Alto, donde los residuos sólidos de las empresas y la basura echada en Río seco se constituyen en focos de contaminación. Así también en la ciudad de Cochabamba, son 7 las empresas responsables de la contaminación del río Rocha debido a la falta de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos, lo peor es que estas aguas contaminantes afectan a las áreas agrícolas aledañas al río.

Las autoridades han tomado cartas en el asunto: para el caso de El Alto se han notificado a las 150 empresas para que presenten los informes de garantías hasta fines de junio, caso contrario las mismas serán multadas. En cuanto a la contaminación del río Rocha de la ciudad de Cochabamba, las autoridades departamentales desde el 2013 iniciaron procesos administrativos contra las 7 empresas responsables.

Las empresas y su responsabilidad con el medio ambiente

Sin embargo más allá de la sanción, el tema de la preservación del medio ambiente pasa por la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE), a partir de que las mismas tomen conciencia del grado de contaminación o afectación que se está provocando al medio

7

Page 8: Unidad 3 Educación Ambiental

ambiente y asumir proyectos o programas estratégicos dirigidos a minimizar el impacto ambiental o establecer líneas de producción amigables con el medio ambiente.

Algunas de esas medidas pasan por la implementación de tecnologías limpias con cero emisiones de gases, que al ser aplicada no produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).

Algunas empresas bolivianas han asumido la responsabilidad ambiental dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, las cuales son:

La empresa de alimentos cárnicos Stege, Tusequis que desarrolla el proyecto de residuos sólidos que consiste en el tratamiento de aguas servidas con el uso de lombrices. “Las aguas servidas son contaminantes y toda industria tiene desechos orgánicos que deben ser tratados y nosotros lo hacemos”, señaló a Bolivia Emprende, el líder empresario boliviano, Peter Bauer.

La empresa boliviana de alimentos SOALPRO S.R.L. también comprometida con el cuidado del medio ambiente dirige el plan de clasificación de residuos sólidos que consiste en separar los residuos según su composición para su posterior reciclaje o reutilización. Entre los residuos orgánicos de mayor importancia está la okara, el cual es un subproducto del proceso de elaboración de leche de soya.

De acuerdo al portal de la empresa, la okara representaba un problema para la empresa por las cantidades que se generaban diariamente. Posteriormente se realizaron varios estudios y análisis en laboratorio de sus propiedades nutricionales encontrándose un alto contenido de nutrientes (proteínas, grasas, fibra y minerales). De esta manera se realizaron ensayos en la alimentación del ganado vacuno obteniendo resultados muy interesantes que se reflejaba en la producción de leche. Gracias al uso de la okara en su alimentación se obtuvo un incremento en la producción de leche del 30 al 40 %.

La fábrica Marecbol que recicla 20 toneladas de plásticos pet para fabricar cintas de embalaje y botellas.

Planta de reciclaje e industrialización para el medio ambiente PRIMA que se encarga de reciclar neumáticos en desuso para fabricación de pasto sintético, suelas de zapato, pisos industriales, ladrillo pavic y asfalto modificado.

Así también, La empresa boliviana Tecnopor   que tiene el objetivo de desarrollar procesos de construcción que velan por el medio ambiente a través del ahorro de electricidad, confort, belleza y optimización de recursos; tienen el puntaje ‘leed’, por ser líderes en el cuidado del medio ambiente.

Éstas empresas y otros emprendimientos bolivianos también apuestan por la línea verde en Bolivia.

Ventajas de la Responsabilidad Ambiental Empresarial8

Page 9: Unidad 3 Educación Ambiental

Estas iniciativas emprendedoras dan cuenta de los beneficios por el compromiso con la preservación del medio ambiente. Es así que gracias a la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) pueden obtener rendimiento económico y financiero, al utilizar materiales reciclados reducen los costos de producción, utilizan de forma eficiente la energía, controlan desechos, reutilizan residuos, entre otras cosas. Con los efectos del cambio climático instituciones y organizaciones internacionales valoran y destacan el trabajo de empresas que orientadas a la línea verde.

En esa línea las empresas pueden resultar ser más atractivas para los inversionistas.

Por otro lado, enfocarse en la responsabilidad ambiental estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente más sanos o más amigables con el medio ambiente.

Se puede concluir que muchas empresas están dejando de percibir estos beneficios, al no aplicar la RAE, además de las bondades económicas y sociales que esto representaría para su organización, haciéndola cada día más competitiva y estable, desafortunadamente las empresas mexicanas siguen pensando que invertir en medio ambiente es como colocar dinero bueno en el malo, porque lo ven únicamente como un gasto innecesario y no como una inversión productiva. Me gustaría conocer tu punto de vista.

El día del medio ambiente que sea un tiempo de reflexión para las empresas de Bolivia de la importancia de asumir la responsabilidad ambiental no como gasto sino como una inversión

UNICEF Y WWF TRABAJARÁN CONJUNTAMENTE POR UN PROCESO EDUCATIVO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

9

2. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la lectura.

4. Socializar

Page 10: Unidad 3 Educación Ambiental

La Paz – Bolivia, Octubre 17, 2011.-UNICEF y World Wildlife Fund Inc. firmaron hoy un Memorando de Entendimiento para unir esfuerzos institucionales y coordinar iniciativas que apoyen al Estado Plurinacional de Bolivia a generar una conciencia ambiental y una actitud de armonía con la naturaleza, promoviendo el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad.

Marcoluigi Corsi, Representante de UNICEF, agradeció al Director de WWF, Luis Pabón Zamora, por alentar el acercamiento institucional “creemos en el punto de partida fundamental que aquí nos convoca como aliados interinstitucionales, donde los temas medioambientales, la preservación de los recursos naturales y ese Vivir Bien con la Madre Tierra se logran a partir de aproximaciones que consideran en todo momento una perspectiva de equidad de género e interculturalidad, una visión de igualdad de oportunidades y un sentido participativo y creativo de las transformaciones que debemos poner en marcha para asegurar una educación de calidad y el bienestar de cada uno de nuestros entornos, el de cada uno de nuestros niños y niñas bolivianas” dijo.

Por su parte, Luis Pabón, enfatizó en que la mayor riqueza de un país es su niñez, y que la educación es el principal instrumento para lograr valores, respeto y convivencia armónica con nuestro entorno natural. Aseguró que junto a UNICEF se desarrollarán, integrarán y adaptarán, de manera complementaria y concurrente, sus metodologías y prácticas de educación ambiental al programa Escuela Amiga en el marco del componente “Entornos Limpios y Saludables”.

WWF ha desarrollado experiencias exitosas de educación ambiental en todo el mundo. En Bolivia, se puede destacar la experiencia desarrollada en la región del Pantanal boliviano tanto en nivel primario como en el secundario. Este proceso fue respaldado con la producción de materiales educativos y acciones no formales que facilitaron la participación de la ciudadanía de la región. Estas experiencias exitosas condujeron al nacimiento del proyecto “Bosque de los Niños: Educación Sustentable para la Vida – BOSNI”, en proceso de implementación en diez municipios piloto de los departamentos de Santa Cruz y el Beni, con el objetivo de generar una conciencia ambiental y fortalecer valores de respeto y prácticas armónicas con su entorno natural, social y cultural en la niñez.

Para la continuidad de estas acciones y objetivos educativos comunes, ambas organizaciones se comprometieron a realizar gestión de recaudación de fondos para la ejecución de proyectos conjuntos.

UNICEF trabaja sobre el terreno en 155 países y territorios para ayudar a los niños y las niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas para los países más pobres, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, agua y saneamiento de calidad, educación básica de calidad para todos los niños y niñas, y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiada en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

10

Page 11: Unidad 3 Educación Ambiental

WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: Conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido

FORTALECEN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autoridades de Cercado y de otros municipios anuncian para esta gestión fortalecer el tratamiento de la basura, el compostaje y la lombricultura a través de la educación ambiental, así lo confirmó Germán Parrilla, director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cercado, y Saúl Cruz, alcalde de Tiquipaya y actual presidente de la Asociación de Municipios.

Sin embargo, ambos funcionarios públicos no pudieron determinar el monto o porcentaje de inversión que será destinado para dicho fin, ya que el proyecto se engloba dentro de un presupuesto macro que involucra subtemas como la reforestación y el pago al personal eventual o fijo que se encarga de la ejecución del mismo.

Saúl Cruz afirmó que la educación sobre el manejo adecuado de la basura está contemplada en todas las alcaldías del departamento y por su parte se mostró complacido de que su municipio haya dado inicio a dicha labor.

Tiquipaya es un municipio pionero en la implementación del sistema de compostaje, separado y reciclaje de basura y lombricultura. Los proyectos pilotos fueron iniciados en 2007 y a la fecha los resultados son asombrosos, de acuerdo a la valoración de Nelson Rodríguez, director de Medio Ambiente de ese municipio.

En Tiquipaya se creó la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), un programa de atención exclusiva a dicho tipo de residuos que tiene cinco ejes de operación: recojo seleccionado en origen, creación de la compostera, manejo controlado en el vertedero municipal, lombricultura y campañas de educación.

El programa, de acuerdo a la explicación de Rodríguez, cuenta con el apoyo técnico y financiero de instituciones externas y del Viceministerio y la Dirección Nacional de Residuos Sólidos.

El funcionario dice que la inversión para el medioambiente que el Municipio destina de su Plan Operativo Anual (POA) es sólo de 200 mil bolivianos, monto que debe dividirse también para el pago de salarios del personal. Ésa es la razón por la que este tipo de proyectos macro requieren de la participación externa de, por ejemplo, instituciones de apoyo extranjero.

Por su parte, el alcalde Cruz no confirmó los montos que otros municipios destinan al proyecto, sólo se limitó a señalar que desde el Ejecutivo nacional el mandato es fortalecer los proyectos destinados a cuidar y preservar la Madre Tierra. Por otro lado, el municipio de

11

Page 12: Unidad 3 Educación Ambiental

Quillacollo, de acuerdo a lo señalado por la alcaldesa Carla Lorena Pinto, también proyecta fortalecer el área de educación ambiental, sin embargo, dijo desconocer el monto económico específico para dicho fin.

En Cercado existe optimismo ya que, según Parrilla, los proyectos que incluyan la educación ambiental sobre el tratamiento de la basura cuentan para 2011 con 7 millones de bolivianos.

“Hemos esperado con ansias 2011 porque ahora empezamos a hacer gestión. El año anterior sólo nos adecuamos a lo que ya existía, con las consecuencias de la gestión anterior, que incluía desfase de presupuestos y malversación de fondos, que en su momento el Alcalde comunicó a la población. Ahora sí ya no tenemos excusa”, dijo Parrilla.

EL MAL OLOR DEL RÍO ROCHA ES MAYOR EN EL INVIERNO

La contaminación del agua del río Rocha, sobre todo, por la zona del aeropuerto es cada vez mayor. El representante de la Sociedad Boliviana de Gestión Ambiental de Bolivia (SGAB), Gregory Paz, informó que el mal olor que emana del caudal es más evidente porque el lugar “es una alcantarilla abierta”.

Explicó que ahora que las lluvias han pasado y se acerca el invierno el aroma es desagradable, cerca del aeropuerto, porque el agua está detenida y lo que fluye son aguas domiciliarias e industriales. Pero, la situación en ese sector se agrava, porque desembocan la denominada “serpiente negra”, conexiones clandestinas de alcantarillado y de algunas curtiembres, concentradas en la zona cercana al aeropuerto.

La “serpiente negra”, dijo el ambientalista, surgió como un canal de desfogue de la laguna de Alalay, que debía recibir las aguas de rebalse de la represa de La Angostura. Sin embargo, desde su construcción se realizaron conexiones clandestinas de alcantarillado.

El mal olor que se siente en la zona del aeropuerto y sobre todo por las mañanas se debe en gran medida a la función que cumple la “serpiente negra”. En un inicio este canal sólo debía servir para aguas de lluvias y no de alcantarillado.

La serpiente “era para aguas residuales, pero, lamentablemente se han conectado alcantarillas”, agregó el director de la SGAB.

Añadió que las curtiembres también contribuyen a la contaminación. Sin embargo, “las curtiembres medianas hacia arriba ya no hacen el proceso en Cochabamba. Han llevado la primera parte del tratamiento a Santa Cruz, la más contaminante”, puntualizó.

Pero, las curtiembres pequeñas todavía hacen el ciclo completo acá.

Paz manifestó que el problema de la “serpiente negra” es antiguo. Pero, a pesar del tiempo transcurrido no se ha hecho mucho por cambiar la gestión del agua domiciliaria.

12

Page 13: Unidad 3 Educación Ambiental

El ambientalista sostiene que la solución tiene que ver con la gestión del agua residual. Remarcó que parte del problema es la actitud que toman las autoridades para atenuar el impacto de la contaminación.

Proyectos están pendientes Los proyectos para implementar las plantas de tratamiento en los municipios de la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe, tienen poco avance. Gregory Paz informó que una razón es “el mal ejemplo de Albarrancho”.

Explicó que la Alcaldía de Sacaba tiene un proyecto para implementar dos plantas de tratamiento modernas, pero, la población no deja que se realice la construcción. En tanto que Albarrancho, ha colapsado. Pero, aún no se han realizado las adecuaciones y ampliaciones necesarias para mejorar el tratamiento de las aguas domiciliarias que se descargan en el sector a un ritmo por encima de los 400 litros segundo.

A pesar de que la contaminación del río Rocha es un tema tan antiguo aún no hay acciones concretas. Gregory Paz dijo que al menos hay dos instancias que deben encarar acciones, entre ellas: “La Dirección de Cuencas, que hace mucha teoría” y Semapa. A ello se suma que se necesita contar con un sistema de gestión de aguas residuales.

Las aguas servidas. El mal olor del río Rocha es más evidente sobre todo en el invierno, porque no hay lluvias. “Cuando uno llega al aeropuerto y se baja del avión recibe una patada del mal olor”, dijo Paz.

El aroma se torna desagradable por varias causas. Una de ellas es la disminución del caudal. El nivel del río ya no se debe a las lluvias. Actualmente, lo que circula por el río Rocha es un poco de las aguas superficiales que van saliendo, pero, la mayoría del agua que se ve es de alcantarillado.

“El río Rocha ya no es un río, sino una alcantarilla abierta. Se va acentuar más esta situación. Lo que está circulando son aguas servidas”, manifestó el representante de la SGAB.

13

3. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la lectura.

4. Socializar

Page 14: Unidad 3 Educación Ambiental

EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Fedro Carlos Guillén (*)

(*) Fedro Carlos Guillén Rodríguez ha realizado estudios de licenciatura en Biología y maestría en ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autómona de México. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto Nacional ee Administración Pública (México) y es director de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de dicho país. Ha participado en diversos proyectos educativos, entre ellos la creación del Museo de las Ciencias, y en la coordinación general del equipo que elaboró los planes y programas de Ciencias Naturales para Educación primaria, y Biología para secundaria, en el marco de la reforma educativa propuesta por la Secretaría de Educación Pública de México. Es autor de cinco libros, tanto de texto como de divulgación didáctica, y de numerosos artículos de divulgación científica.

El hombre del fin del milenio ha adquirido paulatinamente conciencia de que una época termina y por tanto se plantea dos opciones inequívocas: por un lado, continuar con modelos de desarrollo en los que los procesos económicos prevalecen y marcan las líneas de explotación de los recursos y los hábitos de consumo, o -en necesario contraste-, entender que si alguna dictadura debe existir en el próximo siglo es la ambiental -considerada como una dimensión que trasciende su contexto ecológico e integra ámbitos que tradicionalmente se han fragmentado, como lo político, lo social y lo económico. La crisis global y sus saldos de miseria y devastación debe ser entendida como una oportunidad para transitar hacia otro modelo de relación entre los hombres y su ambiente.

Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agotamiento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de nuestros alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año, por ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Eso no es todo: el agua potable es cada vez más escasa y los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados ocasionando enormes problemas de salud. Sólo en México se producen diariamente 80.000 toneladas de residuos de los cuales se recicla únicamente el 6%.

Estos problemas deben ser ubicados necesariamente dentro de un contexto de crisis global que perfila el fin de una época: los bloques de poder, que dominaron el siglo XX, se han reconstituido dramáticamente; los valores sociales se enfrentan a propuestas (sin duda legítimas) de grupos que tradicionalmente han sido descritos como «minorías»; los modelos de liberalización económica arrojan

14

Page 15: Unidad 3 Educación Ambiental

un saldo brutal de pobreza que, en los países del sur, se ve agravado por un círculo vicioso de miseria y devastación de recursos; en una cantidad preocupante de países han tenido lugar procesos separatistas y las propuestas políticas parecen comprometidas con criterios y ofertas coyunturales de corto plazo que permiten a sus promotores el acceso al poder.

Desde luego, no es la primera vez que el hombre enfrenta procesos críticos. La historia nos arroja muchos ejemplos de civilizaciones esplendorosas que declinaron vertiginosamente. En México, por ejemplo, la civilización maya logró erigirse en un imperio caracterizado por sus notables avances. Sin embargo, alrededor del siglo VIII de nuestra era, los mayas que se encontraban en el punto más alto de su desarrollo imperial se eclipsaron misteriosamente. Una de las posibles explicaciones que llevó a esta caída ha sido sugerida por investigadores de la Universidad de Florida que señalan que en esta época se presentó un cambio climático que tuvo como efecto sequías terribles y, en consecuencia, malas cosechas que determinaron la migración de los mayas a otras zonas. Evidentemente existen toques de similitud entre ese problema y el que hoy enfrentamos. Pero hay una diferencia esencial: el hombre moderno ya no tiene adonde ir. Esto nos plantea un problema inédito: el de la sobrevivencia. Nunca como ahora el mundo se ha encontrado en un riesgo tal.

Aceptemos para los propósitos de esta presentación que paradigma es un modo social dominante y que el conocimiento, la manera en que se genera y la forma en que percibimos el mundo está determinada por esta estructura (que desde la perspectiva de Kuhn y en el contexto de la evolución del conocimiento científico se modifica por medio de un proceso revolucionario en el que las formas dominantes ya no son satisfactorias). Resulta claro que la racionalidad científico-tecnológica se ha erigido sin disputa alguna como la forma en que los hombres validan sus procesos de desarrollo. Un presupuesto esencial de este paradigma es el del ambiente como un sistema que es necesario conocer y dominar en nuestro beneficio. La modernidad, entendida como un proceso de racionalización (que no racionalidad) creciente, ha cerrado espacios a formas alternativas de entender la naturaleza. La globalización de este proceso crea una visión en la que el progreso y el desarrollo son fuerzas totalizadoras y los matices culturales son ignorados en el mejor de los casos o aplastados en el peor. La imagen de alguien que no puede entender que las poblaciones indígenas se «niegan a progresar» ilustra esta tendencia.

La década de los sesenta marcó un cambio en la actitud de la sociedad frente a muy diversos asuntos: la ruptura de los jóvenes con formas establecidas, las reivindicaciones femeninas respecto de sus derechos, las crisis estudiantiles y la preocupación creciente por la degradación ambiental fueron sólo algunas

15

Page 16: Unidad 3 Educación Ambiental

muestras. Los espacios tradicionalmente ocupados por especialistas se convirtieron en asuntos de discusión pública. El apocalíptico informe del Club de Roma en 1972 marcó una pauta en la que por primera vez se establecieron las posibles consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las poblaciones y de sus estilos de desarrollo. Pese a las (muy válidas) críticas recibidas, el informe abrió una puerta institucional para abordar el problema, y en el mismo año se celebró la Conferencia de Estocolmo para el medio humano en la que representantes de diversos países plantearon asuntos relacionados con los nexos entre el hombre y su ambiente. El camino estaba abierto: la Organización de las Naciones Unidas creó el PNUMA en 1982 y en 1987 la Comisión Brundtland publicó su hoy casi legendario informe en el que patentaba una concepción no muy novedosa pero sí oportuna de desarrollo sostenible.

La versión planteada explícitamente por la Comisión Brundtland define el desarrollo sostenible como aquel que satisface la necesidad de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Pronto las discusiones sobre el desarrollo sostenible se han extendido en muy diversos ámbitos: ¿es un concepto? ¿un paradigma? ¿una utopía? ¿quién y bajo qué criterios define las necesidades? ¿es legítimo pensar transgeneracionalmente cuando no hemos sido capaces de resolver los problemas de nuestras propias generaciones? Este no es el lugar para abundar sobre estas discusiones por lo que aceptaremos, en principio, que el desarrollo sostenible es un proceso en construcción que puede marcar líneas de gestión para desarrollar la ruta hacia un modelo de racionalidad creciente que ponga el énfasis en la importancia de satisfacer las necesidades esenciales de los que menos tienen sin comprometer el equilibrio de los recursos. Bajo esta visión la variable económica con sus indicadores de PIB, reservas, etc., se complementa con una variable ambiental en la que los indicadores se refieren al estado de los recursos y con una variable de equidad en la que se destacan indicadores de calidad de vida.

El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica una serie de cambios esenciales en las formas tradicionales (lineales, economicistas) de desarrollo. En efecto, se requieren transformaciones conceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retos asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Asimismo, se necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores posibilidades de participación social. Es imprescindible, por otro lado, una sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos (en términos de hábitos de consumo y uso de la energía) implícitos en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. Una estrategia privilegiada es la Educación, en todas sus derivaciones tanto formales como no formales.

16

Page 17: Unidad 3 Educación Ambiental

La Educación Ambiental (E.A.) tiene sus orígenes en preocupaciones conservacionistas que proponían la inafectabilidad de los recursos y condenaban a un desarrollo cero a los países del sur. Sin embargo, pronto quedó claro que la conservación por sí misma era inaceptable en momentos en que se condenaba la devastación de los recursos por individuos que no tenían otra alternativa de sobrevivencia. En ese contexto, la Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe integrarse en las propuestas educativas dirigidas a la sociedad. La definición de Unesco incluía como algunas de las necesidades de la E.A. las de reconocer valores, aclarar conceptos y fomentar actitudes y aptitudes, con el fin de comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, la cultura y el medio. En 1971 la OEA propone que una de las funciones de la E.A. consista en la enseñanza de juicios de valor y en la necesidad de razonar problemas complejos. Esta idea es complementada por Pedro Cañal en 1981, quien sugiere la necesidad de comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia entre las estructuras de poder, los modos de producción, el medio biofísico y la ideología. En 1992 una de las conclusiones del Foro Global es que la E.A. es un proceso de aprendizaje permanente en el que se manifiesta un respeto a todas las formas de vida, y que propone sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas. Se aprecia ya la influencia que la sustentabilidad del desarrollo ejerce sobre los procesos educativos. Es claro que la E.A. no puede ser concebida como una nueva disciplina que segregue el conocimiento y lo compartimentalice. Las diversas variables que juegan un papel en la aparición de problemas ambientales implican la necesaria integración en una dimensión. Diversos autores han discutido sobre la idea de considerar a la E.A. como un eje que permita unir los diversos conocimientos disciplinares. El reto es complejo ya que más allá de su bondad discursiva un sistema transversal de enseñanza debe luchar con inercias disciplinarias que se resisten a la integración. Por otro lado, resulta claro que el ejercicio no puede consistir en tomar fragmentos de cada disciplina e integrarlos forzadamente y que la organización del tiempo escolar no contempla la incorporación de esta dimensión y, en consecuencia, no existe un espacio formal para llevar a cabo actividades de E.A. Sin embargo, existen ya propuestas en marcha (como el caso español) en las que dimensiones con un alto contenido en valores se han incluido ya de manera transversal en la enseñanza formal. Habrá que esperar a los resultados que los investigadores educativos arrojen sobre esta estrategia educativa.

Las líneas de acción de la Educación Ambiental son muy diversas: se asume que deben propiciar estrategias preventivas y reorientar patrones de consumo, así como promover la corresponsabilidad y la participación social. En estos procesos se propone la formación de individuos que puedan modificar sus sistemas de valores y que a su vez se inserten en un esquema social de relaciones más solidarias, cooperativas, autónomas y equitativas (este es un buen momento para

17

Page 18: Unidad 3 Educación Ambiental

distinguir la equidad en términos de reconocimiento de relaciones de desigualdad que deben promover un trato diferenciado de estos desiguales). La tolerancia, la pluralidad y el compromiso social son algunos de los valores esenciales que se deberían promover.

Los niveles de intervención en el proceso educativo son también diversos. Por un lado, en el ámbito de la Educación formal existen espacios que no pueden ser desatendidos, como el diseño curricular y la formación y actualización magisterial. Asímismo, se hace necesaria una oferta educativa más amplia en los niveles medio superior y superior. En el caso de la Educación no formal resulta fundamental la caracterización de los diversos espacios recreativos y culturales, el uso de los medios de comunicación, el fomento de la participación social y la vinculación entre los programas de trabajo de las organizaciones no gubernamentales. Evidentemente el cabal cumplimiento de estas metas entraña dificultades de muy diversos tipos: quizá la más importante es la percepción, tan extendida en la sociedad, de que un problema ambiental es en realidad un asunto ecológico que puede ser resuelto a través de acciones consignatarias como el no tirar la basura o sembrar un árbol. Este activismo, si bien ha jugado un papel en la sensibilización de la sociedad, no tiene efectos significativos en nuestras pautas culturales debido a la falta de concreción de las acciones propuestas.

Podemos decir que el discurso de la Educación Ambiental ha sido aceptado como «políticamente correcto» y que existen claros consensos en cuanto a que es necesaria su introducción en los espacios de Educación formal. Sin embargo, más allá de esta claridad en lo que debe ser, se encuentra la realidad educativa que se resiste de muchas maneras a aceptar nuevos paradigmas en su estructura. El concepto de desarrollo sostenible tiene ya un espacio en el discurso, aunque la lectura de muchos tomadores de decisiones es mecánica y poco comprometida. Por otro lado, existen fuertes inercias en los espacios educativos que funcionan como lastres que sería necesario identificar y modificar para conseguir una nueva propuesta educativa. Veamos algunas de estas inercias:

La inercia ecologista.- Durante mucho tiempo los diseñadores de currículos han planteado (desde luego de manera implícita) que se satisface la necesidad de enseñar ambientalmente impartiendo temas formales de ecología. De esta manera los estudiantes han recibido información exhaustiva sobre ciclos de energía, cadenas alimentarias y relaciones tróficas. Sin embargo, esta información se presenta de manera fragmentaria y sin ningún contexto que le permita al estudiante integrarla en un marco más amplio.

La inercia disciplinaria.- El problema, en este caso, parte de la idea de que un asunto «natural» es un asunto «científico». Por supuesto, dentro de esta

18

Page 19: Unidad 3 Educación Ambiental

tendencia al silogismo, los asuntos del ambiente son problemas que metodológicamente deben ser abordados por las ciencias naturales. Esta visión ha determinado que en los planes y programas de estudio se ubiquen problemas como el de la deforestación dentro de disciplinas que expliquen las consecuencias ecológicas -como la biología-, pero que no discutan las consecuencias sociales o económicas de dicha actividad.

La inercia metodológica.- El cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo es un asunto complejo y complejas deben ser las soluciones. Tradicionalmente, en los espacios educativos, se ha seguido una ruta reduccionista en la que los problemas se fragmentan para poder ser analizados. Se habla de métodos universales como el científico y se desdeña la posibilidad de articular una visión sistémica en la que se descubran los diversos elementos que componen un problema.

La inercia consignataria.- Muchas veces, en función de cumplir el programa o de satisfacer algún interés político, los estudiantes son involucrados en campañas periódicas en las que se les indica que ahorren agua o separen la basura que producen. En la mayoría de los casos la actividad emprendida es mecánica y sin ninguna explicación. La diferencia entre estas iniciativas y las órdenes que deben ser cumplidas sin ningún análisis es simplemente de matiz. Los estudiantes frecuentemente no son capaces de determinar cuál es el efecto de su acción y en otros muchos casos no son incorporados al seguimiento. El efecto final (100 árboles sembrados, 200 niños trabajando) se cuantifica en reportes que satisfacen las necesidades burocráticas de los espacios escolares.

La inercia de la evaluación limitada.- Una de las principales líneas implícitas en la Educación Ambiental es la de dar a luz una ética diferente para abordar y concebir los problemas ambientales. Sin embargo, existen grandes limitaciones en los espacios escolares para identificar y evaluar el desarrollo de estos valores. Siguiendo una tradición en la que los criterios de evaluación son un método para «medir» el conocimiento, los maestros argumentan acerca de la «subjetividad» de la tarea de evaluar la educación en valores y la descalifican inmediatamente asignándole espacios no formales de enseñanza.

La inercia del enfoque propedéutico.- Otra de las características de los espacios escolares que bloquea las iniciativas de Educación Ambiental es la de adoptar un enfoque propedéutico en el que los niveles primarios se conciben como un paso para los niveles superiores y, en consecuencia, se diseñan programas «a escala» de los que se aplican en el nivel superior. El conocimiento se concibe como un valor en sí mismo y se ignora el (nada ignorable) hecho de que los niveles de deserción educativa en una gran mayoría de los países

19

Page 20: Unidad 3 Educación Ambiental

iberoamericanos son muy altos. Se hace necesario un esquema básico en el que los valores, las habilidades y las actitudes tengan un lugar dentro de esta obsesión enciclopédica.

La inercia de la asepsia.- Diversos autores consideran que el Estado controla y mediatiza a sus futuros ciudadanos a partir de una selección cuidadosa y aséptica de los contenidos. Más allá de esta visión (que probablemente en algunos países sea exacta y en otros no), resulta claro que introducir elementos de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en los currículos escolares, implica la necesidad de integrar aspectos sociales y políticos. Esta necesidad pugna en muchos casos con no «ideologizar» demasiado la educación. En otro ámbito ocurre algo similar cuando en la escuela se está dispuesto a revisar asuntos de sexualidad desde una perspectiva fisiológica pero no psicológica o social.

La inercia de la localidad y la globalidad.- Existen miles de niños de los países menos desarrollados que saben que las emisiones de clorofluoroalcanos están adelgazando la capa de ozono. Otros muchos saben que existe un fenómeno de cambio climático. Sin embargo, estos hechos -que con frecuencia son los únicos problemas ambientales que conocen- son ajenos a su realidad y están determinados mayoritariamente por otros países. Por otro lado y en notable contraste, hay estudiantes a los que se les plantea que los problemas ambientales de otras regiones no tienen ningún efecto en su propia localidad. De esta manera los problemas se fragmentan nuevamente y queda muy poco claro para los alumnos cuál puede ser su participación.

Estas son sólo algunas de las inercias a vencer. Desde luego el problema constituye todo un reto que tiene que enfrentarse con propuestas imaginativas y viables que permitan una verdadera inserción de lo ambiental en el sistema educativo. De otra manera seguiremos produciendo generaciones de seres angustiados o indiferentes ante los problemas que viven, lo que proyecta un futuro completamente indeseable para todos.

20

4. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la lectura.

Page 21: Unidad 3 Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

21

Page 22: Unidad 3 Educación Ambiental

Objetivos1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.6. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

EstrategiasCon el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias

1. Coordinación intersectorial e interinstitucional: Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.

2. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal: Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por

22

Page 23: Unidad 3 Educación Ambiental

parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas donde se sensibiliza , hay charlas, celebraciones de días de importancia ambiental, entre otros.

3. Participación ciudadana: A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.

4. Investigación: Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.

5. Formación de educadores ambientales: Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas perspectivas.

6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación: A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTALEs un estudio que finalmente va a buscar, promover a través de un proyecto una solución amigable con el medio ambiente y que además nos involucre a nosotrosImportancia: Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social.La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos

23

Page 24: Unidad 3 Educación Ambiental

naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones) o los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

El cine como herramientaUna de las opciones en las que más se ha insistido para intentar concienciar a la juventud es en hacerlo a través del cine. En la era de lo visual, la función social del cine documental se antoja, cuanto menos, imprescindible. No obstante, para tratar de comprobar la eficacia de los documentales medioambientales se llevó a cabo un estudio comparativo a través del visionado de tres documentales que abordan el objetivo de manera diferente (clásico, denuncia, fílmico, estratégico). Se entrevistó a los espectadores inmediatamente después del visgonado y tras quince días desde éste para tratar de comprobar si el efecto de concienciación se había diluido o había sido efectivo. Los documentales proyectados fueron The 11th Hour, Una Verdad Incómoda y The Cove. Tras la realización del experimento llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El documental tradicional es el que menos impacto ha tenido entre los tres jóvenes. El tratamiento más abiertamente pedagógico es quizás demasiado pausado y/o denso para los espectadores medios. La efectividad para captar la atención del espectador ajeno a la problemática es bastante negativa, interesando realmente sólo a los que ya estaban interesados sobre el tema. En cualquier caso, su impacto a largo plazo ha resultado ser nulo.

2. El documental de denuncia tiene mayor efectividad. Su gran baza es la inmediatez de su mensaje, ya que la forma directa de denuncia parece tener mayor efecto entre los jóvenes. La reacción inmediata es muy positiva, sin embargo, a largo plazo el impacto se diluye. La agresividad de

24

Page 25: Unidad 3 Educación Ambiental

la propuesta parece no calar en la conciencia de los espectadores más allá del tiempo en que recuerdan el visionado.

3. Las formas del “nuevo documental” son las más eficaces. Al presentar la denuncia como una película de género, el espectador conecta y se engancha de manera más profunda con la historia. Además del intelectual, juegan con el aspecto emocional del espectador, dejando un mayor poso en los espectadores. Podemos hablar, pues, de verdadera eficacia para concienciar a los jóvenes.

En definitiva, según la experiencia del trabajo realizado, parece que las formas tradicionales del documental ya no sirven para concienciar a los espectadores más jóvenes. Su discurso queda diluido por una propuesta que no conecta con ellos, mientras que los documentales de denuncia parecen tener un efecto efímero. El “nuevo documental”, que aúne los procedimientos de una película de género con el contenido del documental clásico, parece destaparse como la forma idónea para llegar a crear opinión general.

1. Otra herramienta que ayuda a la educación ambiental seria la música ya que por este medio se pueden transmitir diferentes mensajes no solo a estudiantes y jóvenes, si no a los diferentes tipos de personas, para que de esta manera pueden comprender la importancia que tiene mantener un buen medioambiente; Ya que lo que hacemos en este tiempo tendrá consecuencias y serán vistas por las generaciones futuras que en realidad no están muy lejos, pues el hombre mismo está acabando con su propio medioambiente.

1. La publicidad aunque muchos no lo ven de esta manera el comercio y manejo de varias campañas de publicidad de diferentes empresas también impulsan la educación ambiental ya que por medio de la misma incitan a adquirir valores ecológicos, sus productos creados ya para este tipo de campañas y frases que logran que uno se pueda adaptar a la vida que llevamos el reciclaje e implementando campañas de conservación.

Manual Estudiantil Práctico, Editorial: Arquetipo edición 2002/2003Algunas películas que se han proyectado en el cine actual y que destacan en su contenido el importante papel que juegan apoyando a la Educación Ambiental se pueden mencionar: El Lorax y la Trufula perdida, película basada en El Lorax, libro infantil escrito por el Dr. Seuss y publicado por primera vez en 1971, cual refleja la difícil situación por la que atraviesa una sociedad cuando ve modificado su medio ambiente. Avatar es una película de ciencia ficción estadounidense de 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron, la cual lleva impreso un mensaje ecologista y de preservación, ya que muestra el amor de un pueblo por preservar sus raíces y tradiciones, así como el respeto a toda forma de vida,

25

Page 26: Unidad 3 Educación Ambiental

desde un árbol, un animal o una persona, quienes forman parte de un ciclo fundamental para poder observar más allá del simple valor económico que pudieran tener. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en su página de internet tiene publicados varios documentales acerca del tema, en los cuales se muestra la importancia de cuidar el medio ambiente y se promueve la cultura de las tres erres (3R’s) Reducir, Reutilizar y Reciclar.Solución de problemas es una de las técnicas utilizadas en la educación ambiental.

1. El Programa Gandhi: El llamado programa Gandhi, elaborado por los discípulos de éste personaje como una aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su pueblo, está centrado básicamente en la dotación del individuo de los recursos y destrezas que le capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en relación directa con su entorno.

2. Método de proyectos Kilpatrick-Macmurray: Sus autores son unos de los más típicos representantes de la corriente pragmatista, en principio, el método fue concebido para las escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial y fue adoptado por cuantos grupos de jóvenes planeando ejercer una acción modificadora sobre el medio (Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un acto problemático localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese mismo medio natural". De éste modo, el joven y su grupo están haciendo frente a necesidades, situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación. Y siempre se precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que resolver, por lo que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes prácticos, que pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en la elaboración de los planes de trabajo.

3. El programa Lines y Bolwell: En una línea que trata de conciliar el currículo escolar con las actividades de conocimientos y actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del medio amiente y encontrar soluciones:

Identificación del problema Observación y registro de datos Análisis de los datos Propuestas de acción

26

Page 27: Unidad 3 Educación Ambiental

1. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad.

A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomas decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental en todo el país. Realizar la concientización en el educador para obtener mejores resultados en los alumnos y generar una mayor práctica, sin embargo, también hay que educar y orientar a cada persona que convive, comparte y forma parte de nuestro ecosistema para dejar de ser espectadores y nos convirtamos en aplicadores como un recurso más para la protección de cada elemento como lo es el agua, suelo y aire, proporcionar mayor información y ejemplificar con los sucesos ya acontecidos a causa del desinterés de toda nuestra sociedad para nuestras presentes y futuras generaciones, pues si ahora ya hay muchos daños al ecosistema como perdida de especies animales, deterioro de mantos acuíferos y erosiones de suelos que poco a poco han comenzado a ser infértiles, ¿es lo que esperan dejar como herencia? carencia de tierra para cultivo y guerras por falta de agua, aún estamos a tiempo de actuar y rescatar mucho de lo poco que aún tenemos disponible para sobrevivir. Ejecutar con exactitud cada información proporcionada en las calles, colonias, comunidades, ciudades y países que más lo necesitan así como en los que apenas comienzan a solicitarlo para tener una educación ambiental y una mejor práctica en la sociedad.Para éstos autores "la clave para el éxito en la solución de los problemas es organización. En ésta organización buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. El programa está concebido para impulsar el currículo escolar y establece una especie de puente entre éste y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos siguiendo la secuencia arriba indicada.

27

5. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la

Page 28: Unidad 3 Educación Ambiental

(Continuación) EDUCACIÓN AMBIENTAL

HerramientasEn relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. La educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal: legisladores, administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.

Programa de la educación ambientalLas circunstancias que deben concurrir para el logro de la educación ambiental, lo cual requiere la elaboración de un proyecto, programa o plan. La planificación en el campo de la Educación Ambiental se circunscribe al nivel de un programa. El programa de educación ambiental que se desarrolló es tanto útil para la

28

5. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la

Page 29: Unidad 3 Educación Ambiental

educación de tipo formal, como la No formal. Además se ajustan a un modelo válido para todos los niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educación, cátedras y toda clase de objetivo del programa. Para la implementación de un programa eficiente en educación ambiental se requieren lo siguiente:

Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.

Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales. Dar a conocer una variedad de problemas. Discernir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar

así las soluciones correctas. Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas. Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y desarrollar

las actitudes.El orden de presentación de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al público al cual se le es transferido la información, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve la información adecuada al público adecuado.El desarrollo temático de la educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes también al grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:

Nivel 1.Conocimientos de ecología, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:

1. Nociones Generales. 2. Factores Ecológicos. 3. Auto ecología.4. Ecología de poblaciones. 5. Ecología trófica.

6. Sinecología

Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concerniente a observar y evaluar los diferentes factores naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones negativas al medio. este se pude dividir en:

1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminación y ocupación de espacios naturales.

29

Page 30: Unidad 3 Educación Ambiental

2. Factores de amenaza sobre el medio natural:-Explosión demográfica -Erosión -Desforestación -Incendios Forestales -Sobrepastoreo y abandono del pastoreo -Malas prácticas agrícolas -Eliminación de zonas húmedas -Introducción de especies exóticas -Sobrepesca marítima -Uso recreativo del medio natural 3. Gestión del medio ambiente

Nivel 3. Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y características de problemas ambientales, este se puede dividir en:

1. Identificación de los problemas concretos 2. Identificación de las soluciones a los problemas 3. Evaluación de las soluciones alternativas.

Nivel 4. Participación, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solución adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan

seguirse.3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

CaracterísticasDe la Conferencia de Tiflis se indican algunas de las características de la Educación ambiental:

1. Comportamientos positivos de conducta.2. Educación permanente.3. Conocimientos técnicos y valores éticos.4. Enfoque global.5. Vinculación, interdependencia y solidaridad.6. Resolución de problemas.7. Iniciativa y sentido de la responsabilidad.8. Renovación del proceso educativo.

La educación ambiental y los niñosAyuda en el desarrollo de la responsabilidad ambiental de los niños y niñas para entender y cuidar el planeta, tener conciencia del daño que se genera ante la contaminación y mantener un ambiente sano para todos los que vivimos en él.

30

Page 31: Unidad 3 Educación Ambiental

Ámbito formal y no formalHay diversos ámbitos a los que aplicar la Educación Ambiental. Nos referimos a la educación formal cuando hablamos de la educación reglada, impartida en escuelas. Es la educación oficial a la que tienen derecho todos los ciudadanos. La educación no formal no entra en la educación convencional. Se puede decir, que hoy por hoy, la Educación Medioambiental es no formal, no hay métodos concretos ni planificaciones ni temarios ni en todos los centros se trata por igual. No es oficial. Analizando la educación medioambiental en su ámbito no formal, podemos empezar con la frase: “Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno”. Se trata de educar en una sensibilidad que haga modificar actitudes negativas en relación a nuestro entorno. El hecho de tener un conocimiento sobre un tema específico, sobre medio ambiente, o sobre cualquier otro, trae consigo un cambio de actitud en la mayoría de las veces, ya que no es causa-efecto, pero sí es verdad que hay cierta influencia.Esto se tiene que tratar sobre todo en los primeros años de escolaridad, ya que en el lapso de 4- 6 años, que es cuando comienzan a cimentar sus normas morales, es aquí donde comienzan a decidir por sí mismos lo que está bien y lo que está mal de acuerdo a las consecuencias que acarrean sus actos.Así mismo, aquella persona que desee dar una educación ambiental formal tiene que tener en claro lo que es Educación. Comúnmente se cree que la educación es solo la transmisión de conocimientos, dando más peso a los contenidos conceptuales; si se quiere lograr algo verdaderamente cimentar los conocimientos, debemos tener en consideración que educar es toda relación interpersonal capaz de promover la construcción de conocimientos, ideas, actitudes y valores que permitan a niños y niñas desarrollarse integralmente y vivir en sociedad buscando el bien común, es decir, que vayan de la mano el saber, saber hacer y saber ser, ya que poseyendo conocimientos, actitudes y habilidades se logra una mejor educación ambiental. Se puede plantear un programa en Educación Medioambiental, que ha de nacer de necesidades reales que existan en el medio en el que se va a desenvolver. La minería es uno de los sectores económicos más contaminantes e impactantes en el mundo, no sólo por sus métodos de extracción que cada vez son más agresivos por conseguir mayores ganancias en menor tiempo, sino también por las consecuencias de corto, mediano y largo plazo que afectan los recursos agua, suelo y aire, condenando la vida de las especies naturales y las comunidades en las que se insertan los proyectos mineros. La actual crisis mundial y la desestabilización económica que ha dejado la devaluación del dólar, ha provocado que los inversionistas pongan sus ojos en el antiguo y más codiciado activo del mundo, el oro, cuyo precio tenía un valor de $250/onza troy para el año 2000, y ha aumentado de manera estrepitosa, alcanzando un valor de $1 750/onza troy para

31

Page 32: Unidad 3 Educación Ambiental

el 2011. La reincidente búsqueda del oro y la visión política de los gobiernos de la Región Centroamericana, quienes han abierto sus puertas a la inversión extranjera a ojos cerrados.

EL TEMA AMBIENTAL EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Ruffo Nivardo Vásquez Mercado

1. INTRODUCCIÓN

El derecho de finales del Siglo XX y principios del XXI se encuentra fuertemente impregnado por una nueva ética, por nuevos valores, como consecuencia de las respuestas planteadas por la conciencia internacional de las naciones, donde los derechos humanos deben cobrar vida dentro del orden jurídico para la creación de una Sociedad global más humana, solidaria y en paz. En este orden, el Derecho en general, con una marcada influencia humanista, presenta una evolución en varias dimensiones: una la dimensión para combatir la degradación de la naturaleza, pues surge con una energía sin precedentes, el fenómeno de la protección del ambiente, y la garantía como derecho fundamental de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para garantizar la sobrevivencia del ser humano en el planeta; asimismo, se tiene la modernización de los sistemas judiciales, sobre todo referido a la justicia ambiental.

La vertiginosidad jurídica del tema ambiental ha producido transformaciones profundas en el campo del derecho, tal es así que, en tan poco tiempo se ha producido una formación y desarrollo impresionante y, debido principalmente a que el ambiente es un derecho transversal, pues sus valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos internacionales como la legislación

32

6. En grupo realizar:

1. una síntesis detallada de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Propuestas o sugerencias alternativas del grupo ante la lectura.

Page 33: Unidad 3 Educación Ambiental

interna de los Estados, nutren e impregnan el entero ordenamiento jurídico; es decir, que su escala de valores llega a influir inevitablemente en la totalidad de las ramas de las ciencias jurídicas, que hoy en día, se habla de la función ambiental de la propiedad, del instituto de la posesión ambiental y de un nuevo tipo de servidumbres denominadas ambientales.

Estos cambios debido al impacto del ambiente se han hecho más evidentes desde 1972 a la fecha, pues su origen puede situarse en dos documentos de las Naciones Unidas, como son: La Declaración de Estocolmo de 1972 y, la Carta de la Naturaleza de 1982; empero, se considera que el apogeo se halla constituido por los documentos aprobados en la célebre Cumbre de Río de 1992 y la Declaración de Johannesburgo del año 2002.

Como sostiene el Prof. Ricardo Zeledón Zeledón, “El resultado inmediato ha sido la aparición del “derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Ahora es tangible e incontrastable. Constituye uno de los derechos humanos de solidaridad, de la tercera generación” , puesto que los beneficios que derivan de ellos cubren a toda la colectividad y no solo a individuos en particular, por lo que, al tratarse de derechos colectivos no pueden ser monopolizados o apropiados por sujetos individuales, pues pertenecen al género humano como un todo.

En este contexto, considerando que el derecho al ambiente como parte de los derechos humanos de la tercera generación, contiene principios, valores y normas que impregnan y modifican el entero ordenamiento jurídico; el instituto de la propiedad no se encuentra al margen de dicha revolución jurídica en los ordenamientos jurídicos de los diferentes Estados, tal es así que como consecuencia de este fenómeno, hoy en día dentro de la economía jurídica de algunos países, se tiene contemplada además de la función económica-social de la propiedad, la función ambiental de este instituto, que implica la existencia de limitaciones y restricciones a la propiedad, con el fin de garantizar a la colectividad, el derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, armonizando el interés propio del particular con el interés de la colectividad.

En armonía con esta evolución y cambio del derecho, países como Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica entre otros, considerando que el cumplimiento de la función económico-social de la propiedad agraria trae como consecuencia la degradación del medio ambiente, comenzaron a incorporar en sus legislaciones, restricciones y limitaciones a la propiedad agraria privada, estableciendo la función ambiental de la propiedad como parte de la función económico-social de este instituto, que debe ejercerse en armonía con la tutela del ambiente, sin depredarlo ni degradarlo. La incorporación de esta función en los países mencionados, se halla contemplada en el nivel más alto del ordenamiento jurídico, como viene a ser la Constitución Política del Estado.

2. AUSENCIA DE LA FUNCIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1967 Y NORMAS AGRARIAS VIGENTES: LEYES 1715 Y 3545.

La Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas de 1994, 2004 y 2005, no consagraban en su normativa, el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable y, mucho menos establecía la función ambiental de la propiedad agraria privada; tal es así que el Art. 169 establecía que la propiedad agraria privada en sus modalidades de la mediana propiedad y la empresa agropecuaria gozaban de la protección del

33

Page 34: Unidad 3 Educación Ambiental

Estado, en tanto cumplan una función económico – social que conforme se encuentra establecida en el Art. 2 – II de la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996, “es el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como en la de conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario”.

Asimismo, la normativa contemplada en la Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006, tampoco explicita la interpretación de las funciones de la propiedad agraria, desde lo ambiental. Consiguientemente, pareciera, que según la Constitución analizada y la aún normativa agraria vigente – leyes 1715 y 3545- , el cumplimento de la función económico-social, era condición esencial para conservar la propiedad agraria en sus dos formas (mediana y empresa). En suma, la exigencia “literal” del cumplimiento de la función económico-social, constituía un atentado y una violación al megaderecho humano al desarrollo sostenible conformado por el derecho al ambiente y el derecho al desarrollo, todo ello, en contraposición con la Ley del Medio Ambiente 1333 que aún establece el uso sostenible de los recursos naturales y, a los varios tratados internacionales relacionados con la protección del medio ambiente y, de los cuales Bolivia es signataria.

3. CONSTITUCIONALIZACION DE LA FUNCIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO ORDENAMIENTO JURÍDICO DE BOLIVIAUna vez que se comprendió que la agricultura ya no es un concepto antitético a la contaminación y que la concepción de la agricultura como una actividad preservadora del medio natural había sufrido un rápido desgaste y, consiguientemente, cuando se advirtió de que para promover el desarrollo agrario no basta con sólo atender a la producción, sino también a la sustentabilidad de los recursos naturales, entre otros factores, Bolivia, ha seguido con esta tendencia Latinoamericana de la constitucionalización del tema ambiental, pues la nueva Constitución Política del Estado (2009), introduce la variable ambiental en el ordenamiento jurídico del país, EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE, como un derecho fundamental de las personas y como un deber y obligación del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente, tal cual se desprende de los artículos 33 y 342. Medio ambiente sano y equilibrado: un derecho fundamental y un deber del estado y la población

El derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado, constituye un derecho y, a la vez un deber del Estado y de sus habitantes para resguardar, proteger, conservar y defender el patrimonio natural de Bolivia, y aprovechar los recursos naturales de la biodiversidad de manera sustentable, así como mantener el equilibrio del medio ambiente para el desarrollo de los seres vivos y para preservar los derechos de las futuras generaciones, tal cual se infieren de los artículos 108 – 15 y 16, 342, 346, 347, 380 y 387. También es deber ciudadano participar en el manejo de los recursos naturales y en el control social de la gestión ambiental, conforme establece los artículos 345, 374, 385 y 388. Acorde al artículo 242 – 8, la participación y el control social implica denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas con control social y, 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de

34

Page 35: Unidad 3 Educación Ambiental

calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente, así determina el artículo 345. De acuerdo al artículo 347, el Estado y la sociedad mitigarán los efectos nocivos al medio ambiente y los pasivos ambientales. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente en todas las etapas de la producción, deberán evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales. (Ver II parte del mismo artículo)

Acciones de defensa La Nueva Constitución Política del Estado a través del Art. 34, determina que cualquier persona está facultada para ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, a título individual o en representación de una colectividad, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente; estas acciones consisten por ejemplo en la Acción de Inconstitucionalidad; contemplada en el Art. 132 que faculta a toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución, presentar esta Acción constitucional. La Acción de Cumplimiento, contemplada en el Art. 134 que procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos. Finalmente, dentro de las acciones que tutelan y protegen el medio ambiente, se tiene La Acción Popular, instituida en el artículo 135, que procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución.

Delitos ambientales La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, prevé sanciones de carácter civil, penal y administrativa ante el incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente, tal cual se infiere de lo establecido por el artículo 345 - 3. Mediante el Art. 124 – 2, tipifica como delito de traición a la patria la violación del régimen constitucional de los recursos naturales, y declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales; así se coligen de los artículos 111 y 347 - I. Pese a la existencia de todos estos preceptos constitucionales referentes a la tutela y defensa del medio ambiente, no es menos cierto que queda mucho por recorrer, pues está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional recientemente instalada, aprobar leyes que establezcan una efectiva promoción y protección de los recursos naturales; lo que nos lleva a la conclusión que existe aún Normativa medioambiental pendiente, la misma que deberá ser implementada de manera inmediata, si es que se pretende brindar una tutela efectiva tanto al medio ambiente como a los habitantes de Bolivia y el mundo. 4. LA NUEVA JURISDICCION AGROAMBIENTAL EN BOLIVIAPor el objetivo del taller, me limitaré solamente al análisis de la jurisdicción agroambiental y sus alcances dentro el nuevo marco del texto constitucional.Conviene destacar que la Nueva Constitución Política del Estado, reconoce el pluralismo jurídico en Bolivia al establecer la coexistencia del Sistema Jurídico Ordinario y el Sistema Jurídico Indígena Originario Campesino dentro de un mismo ordenamiento jurídico o de un mismo Sistema Jurídico

35

Page 36: Unidad 3 Educación Ambiental

Constitucional, tal cual se infiere de los Arts. 1, 30 - II – 14, 178 - I y, 190 de la Constitución Política del Estado de febrero de 2009 ; lo que de ninguna manera significa la existencia de dos o más ordenamientos jurídicos, sino un único ordenamiento jurídico basado en la Nueva Constitución Política del Estado de febrero de 2009.

El Sistema Jurídico Ordinario, conocido también como la “justicia ordinaria” o “justicia oficial”, que tiene un fundamento general porque se aplica a todos los habitantes del Estado boliviano, independientemente de su pertenencia étnica o cultural de los mismos; es decir, sin distinción de ninguna naturaleza y, por el solo hecho de encontrarse en su territorio. Este sistema jurídico se implementó con la independencia, pues el Estado Republicano bajo el principio de igualdad jurídica, trató de asimilar a todos los habitantes dentro de un único Estado, una sola cultura y un solo Derecho Nacional. Este sistema fue implementado en el país por la Constitución Política del Estado de 1828 , que en su Título Séptimo hacía referencia a lo que es el Poder Judicial en la nación boliviana.2. El Sistema Jurídico Indígena Originario Campesino , conocido como “Justicia Comunitaria”, “Jurisdicción Indígena y Derecho Consuetudinario Indígena”, con un fundamento particular, porque únicamente se aplica a los miembros que pertenecen a una nación o pueblo indígena originario campesino en particular. Este sistema existió mucho antes que se conformara el Estado boliviano, vale decir, a pervivido desde la época de la conquista y, pese a que fue ignorado y reducido a la clandestinidad durante la colonia y la época republicana, no dejó de existir y se mantuvo vigente, para terminar siendo reconocido por el nuevo ordenamiento jurídico del país la validez de su derecho consuetudinario, con sus autoridades y procedimientos para aplicar sus normas, tal cual se infiere de los Arts. 1, 30 - II – 14, 178 - I y 190 de la Constitución Política del Estado de febrero de 2009. El reconocimiento y la constitucionalización del Sistema Jurídico Indígena Originario Campesino, tampoco es reciente, pues por Ley Nº 1585 de Reforma de la Constitución Política de Bolivia de 12 de agosto de 1994, se reconoció a las autoridades naturales de las comunidades indígenas mediante el Art. 171. El reconocimiento del Sistema Jurídico Indígena Originario Campesino de 1994, tiene su antecedente en la aprobación del Convenio 169 de la OIT en el año 1989 y la Marcha por el Territorio, la Dignidad y la Vida acaecida en 1989, protagonizada por los pueblos indígenas de tierras bajas del país. Consiguientemente, en la actualidad este sistema y la vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de competencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales, tienen su fundamento en los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado, en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – ratificada por Bolivia mediante Ley No. 1257de 11 de julio de 1991 - y, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , ratificada por Ley No. 3760 de 7 de noviembre de 2007.

Composición del Sistema Jurídico OrdinarioEl sistema jurídico ordinario se halla compuesto o conformado por las siguientes jurisdicciones: Ordinaria, Agroambiental, Constitucional y, las jurisdicciones especiales.

Jurisdicción Agroambiental.Siguiendo la tendencia de algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, que poseen dentro de su ordenamiento jurídico, la jurisdicción agraria y ambiental; Bolivia a través de la Nueva Constitución Política del Estado, crea la jurisdicción

36

Page 37: Unidad 3 Educación Ambiental

agroambiental sustituyendo a la Judicatura Agraria creada por la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996. Sin duda, el medio ambiente es una temática que reviste mayor atención en los últimos años a nivel mundial, debido a que fenómenos como la pérdida de los ecosistemas y destrucción de manglares, las formas de producción dominantes que provocan la degradación de la biodiversidad, la emisión de gases que generan el efecto invernadero, la sobreexplotación de tierras y aguas, el sobre pastoreo y el manejo inadecuado de los cultivos, han coincidido para acrecentar el fenómeno del calentamiento global del planeta, que a su vez a provocado que la tierra haya sufrido y sufra una serie de cambios como ser sequías, tormentas tropicales que cubren casi todo el planeta, enormes glaciares que se funden y temperaturas en continuo ascenso. Sin duda, si nos desentendemos de estos fenómenos harán que el campo sufra graves consecuencias, pues el aumento de precipitación pluvial en algunas regiones del país y, la desertificación en otras, generarán alteraciones en la actividad agraria, sean estas dedicadas a la producción de vegetales o animales como ser las actividades ganaderas, las actividades dedicadas a la avicultura, apicultura, y en general toda la producción agropecuaria. El Estado Plurinacional de Bolivia, ha comprendido esta realidad y considera que el derecho al ambiente como parte de los derechos humanos de la tercera generación, contiene principios, valores y normas que impregnan y modifican el entero ordenamiento jurídico; que el rol del Estado debe apuntar a combatir la degradación de la naturaleza para garantizar la sobrevivencia del ser humano en el planeta y, reconociendo la vertiginosidad del tema ambiental, constitucionaliza el derecho a un ambiente sano y equilibrado y, dota al país y la sociedad en su conjunto de una nueva jurisdicción dedicada a la protección del medio ambiente.

Esta nueva jurisdicción agroambiental sustituye a la Judicatura Agraria creada por la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996 y, se halla compuesta por el Tribunal Agroambiental y los jueces agroambientales, que a su vez sustituyen al Tribunal Agrario Nacional y a los actuales jueces agrarios.Es un importante paso al inicio de una nueva época en la administración de justicia agraria, pues se constituía el primer tribunal especializado en materia agraria; poniendo al margen a la justicia ordinaria que era la competente para conocer y solucionar los conflictos jurídicos sobre la tierra.

El Art. 186 determina que el Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental y que se rige en particular por los principios de función social, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad y que no sólo resolverá disputas sobre la tierra, sino también acciones y recursos relacionados con los daños al medio ambiente y los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad, aspectos sobre los cuales la judicatura agraria no tenía competencia en la ley 1715, aunque a través de la Ley 3545, ya se incorporaron competencias respecto a la actividad forestal y aprovechamiento de aguas; empero no eran suficientes para que la judicatura aún vigente pueda conocer y resolver casos relacionados con acciones que ponían en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies y animales, así como las reservas forestales y territorios de pueblos indígena originario campesinos; conflictos que a partir de la nueva Constitución sí serán de competencia de la judicatura agroambiental, tal cual se infiere del Art. 188.

El Estado boliviano en cuanto al tema de las sustancias que afectan a la salud y el medio ambiente, así como su producción, comercialización y el empleo de estos insumos, en el artículo 344 Num. II, establece claramente que “El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente”. Lo que implica que, el Estado asume el control de esta actividad que por lo general se encuentra en manos

37

Page 38: Unidad 3 Educación Ambiental

del sector privado y, que no es desconocido que se han desviado estos insumos y sustancias a actividades del narcotráfico.

* El artículo fue presentado en el Encuentro “Intercambio de experiencias a nivel andino en el control y fiscalización del uso de precursores de impacto ambiental en la eliminación de desechos relacionados a las drogas en general y sintéticas en particular (R.3.A.1.10), realizado en Lima, Perú el 15 de febrero, 2010.

TALANCHA ES PRESIDENTE DEL INSTITUTO PERUANO DE DERECHO AMBIENTAL

“Es esencial que Bolivia tenga una ley de educación ambiental”

El experto considera que el Estado debe implementar una gestión ambiental y dejar de trasladar su responsabilidad a las organizaciones privadas.

Natalia Ramos / La Paz

"Urge romper con la educación tradicional para incorporar el enfoque medioambiental”, asegura Eliseo Talancha Crespo, presidente del Instituto Peruano de Derecho Ambiental. En Bolivia ha logrado introducir en dos universidades de Santa Cruz estudios medioambientales. Está firmemente convencido de que la crisis ambiental debe ser afrontada "desde la educación, no tanto desde el punto de vista jurídico o desde formulaciones políticas”.Desde su punto de vista, ¿cómo se deben afrontar los problemas medioambientales? La educación es la respuesta más efectiva ante los graves problemas que está causando la crisis ambiental. No me parece que la solución pase por el punto de vista jurídico o de formulación de políticas.

¿Cómo es la educación ambiental en Bolivia?Definitivamente no existe. Y es urgente romper con la educación tradicional para incorporar el enfoque medioambiental. No es posible que se siga educando a través de asignaturas en módulos de ciencias naturales. Y lo que es peor, que la enseñanza sea entre cuatro paredes y una pizarra, sin

38

Actividad 7En grupo:

1. Realizar una síntesis detallada y metódica de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos referentes a la lectura.

3. Realizar en grupo propuesta alternativa del grupo ante la lectura.

4. Socializar

Page 39: Unidad 3 Educación Ambiental

aprovechar los recursos naturales con salidas al exterior del aula. La sociedad tiene un rol muy importante, pero si no le brindamos la educación correspondiente, tampoco le podemos exigir. Se trata de formar a nuevos ciudadanos con una conciencia ambiental y que sean ellos los que desde sus capacidades y valores formen parte de la solución de los problemas ambientales. ¿El Estado boliviano asume su responsabilidad adecuadamente?El Estado tiene la responsabilidad de plantear una gestión ambiental que reconozca el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un ambiente sano. Creo que ha trasladado su responsabilidad en este sentido a organizaciones privadas que, por cierto, hacen valiosos esfuerzos por trabajar en la educación ambiental. Defiendo la institucionalización de la educación, pese a que hay escasos niveles de cumplimiento en algunos avances normativos con muy buenas intenciones. Bolivia tiene una ley ambiental marco, pero es esencial que se desarrolle una ley específica de educación ambiental para que los destinatarios sean sensibilizados. De lo contrario se corre el riesgo de que se quede en meras declaraciones. Además, hay un absoluto divorcio entre los distintos ministerios (educación, medio ambiente, agricultura), que no trabajan transversal ni sistemáticamente. ¿Cuáles son los países latinoamericanos más avanzados en educación ambiental?Venezuela reconoció el derecho de la educación ambiental como fundamental y con carácter obligatorio; la legislación colombiana ha positivizado el derecho a la educación ambiental; en Argentina y México también han trabajado algunas leyes que aportan al respecto. Pero en todos los casos no sólo es necesaria la incorporación de la norma, sino que hace falta realizar un seguimiento para saber si se están logrando los objetivos.

¿Por qué es urgente tomar medidas en este tema?Estamos en un momento de encrucijada, al borde del abismo, no es una posición apocalíptica, es real. La historia nos da una oportunidad irrepetible para prevenirlo con la educación en medio ambiente.

FALTA DE EDUCACIÓN DAÑA EL MEDIO AMBIENTE CRUCEÑOPublicado, Miércoles, 5 junio, 2013 Falta de educación daña el medio ambiente cruceño

Santa Cruz, 5 de jun. El deterioro del medio ambiente en el país y particularmente en Santa Cruz es alarmante porque la ciudadanía no está educada para preservar el equilibrio del aire, el agua o el suelo del país, tal como lo hicieron otras naciones que demostraron que pueden desarrollarse sin dañar su hábitat o explotar sus recursos naturales. A esa conclusión llegaron expertos consultados por El Día, en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente.

Solo el 10% de los municipios tratan los residuos sólidos. De acuerdo a estudios realizados por la Gobernación cruceña, en el departamento de Santa Cruz se generan aproximadamente 1.200 toneladas de basura por día, de las cuales 900 toneladas se producen en la ciudad capital y 300 toneladas en 55 municipios y sus comunidades. Entre los tipos de residuos figuran los domiciliarios, hospitalarios, agrícolas, industriales y otros que no estaban presentes hace algunos años, tornándose cada vez más peligrosos. Anualmente se genera 432 mil toneladas de basura que son depositados en la mayoría de los casos en botaderos al aire libre y sin ningún tratamiento. De hecho, el 10% de los municipios del departamento de Santa Cruz cuentan con áreas que cumplen relativamente las normas de construcción.

39

Page 40: Unidad 3 Educación Ambiental

Especialistas apelan al ciudadano para mejorar la situación. Frente a este grave problema, María Cristina Arellano, especialista en medio ambiente, manifestó que ante los daños ambientales se debe considerar que la preservación de la naturaleza no es tarea sólo del Estado, sino también de los ciudadanos, quienes deben tomar consciencia de la situación. En tanto, el Secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, señaló que hay muchas complicaciones en el área metropolitana, debido al acelerado crecimiento poblacional, los movimientos migratorios, la implantación de nuevas industrias, el aumento de la productividad y, a la ampliación de la frontera de exploración de la minería.

Instituciones locales impulsan acciones proambientalistas. Para mitigar los efectos medio ambientales, según Manlio Roca, la Gobernación cruceña impulsa el Centro de Educación Ambiental, a fin de generar una consciencia ciudadana. Dijo que ya se han capacitado a más de 10 mil niños en el cuidado del medio ambiente. En tanto, Claudia Rosales, Jefa del Departamento Limpia Santa Cruz de la Alcaldía, manifestó que, como parte del programa de Manejo de Residuos Sólidos, han capacitado a miles de personas en colegios, universidades y mercados, desde el 2006.

Acciones

Memorial Park y misses se unen por el planeta

Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente, hoy a partir de las 10:30, Memorial Park entregará más de 3.000 plantines nativos de Santa Cruz de la Sierra como un símbolo de vida y una forma de paliar los efectos y daños que la misma acción del hombre ha causado en el entorno. Asimismo, repartirá folletería informativa, buscando educar e informar sobre temas medioambientales. Para engalanar el stand contarán con el ‘corazón ecológico’ de Alexia Viruez, Miss Bolivia Universo 2012 y Yessica Mounton, Miss Bolivia Universo 2011, quienes entregarán personalmente plantines al público.

Memorial Park, en sus 19 años de existencia viene dedicando más de 15 años al trabajo de responsabilidad social, creando consciencia ecológica y realizando campañas durante todo el año. Por este motivo, hoy estarán presentes en la Feria del Medio Ambiente, organizada por la Gobernación de Santa Cruz, la cual tiene por objetivos principales darle el contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos.

Bolivia: Ley Municipal Nº 1, 17 de junio de 2010

LEY AUTÓNOMICA Nº 001/2010 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ 

Secretaría General Dr. Luis Revilla Herrero 

ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ Por cuanto el Concejo Municipal de La Paz ha aprobado la siguiente Ley Autónoma Municipal:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

40

Page 41: Unidad 3 Educación Ambiental

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 272 consagra la autonomía de las Entidades Territoriales de nuestro Estado, que implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y ciudadanos, la administración de sus recursos económicos l y el ejercicio de las facultades legislativas, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por los órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencia, y atribuciones; asimismo el artículo 283 de dicho Texto Supremo prevé que el gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

El artículo 297, parágrafo I, numeral 2 de nuestra Norma Suprema define a las competencias exclusivas como aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva; siendo que el artículo 302 consigna las competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos en su jurisdicción atribuyéndoles en su numeral 5, la facultad especifica de preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna Silvestre y animales. El artículo 410 parágrafo II establece que la Constitución Política es la norma Suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa; en este contexto, la aplicación de las normas jurídicas se regirá por su jerarquía de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales, dentro esta jerarquía se encuentran las leyes nacionales; los estatutos autonómicos, las cartas Orgánicas y el resto de la legislación departamental, municipal e indígena.

La Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas Nº 017 de 24 de mayo de 2010, al normar a los Gobiernos Autónomos Municipales, en su artículo 19, dispone que los Concejos Municipales puedan ejercer su facultad legislativa en el ámbito de sus competencias exclusivas. Al respecto, la Disposición Final Primera de esta Ley señala que las disposiciones legales de las Entidades Territoriales Autónomas deberán observar rigurosamente la- jerarquía normativa establecida en el artículo 410 de la Constitución Política del Estado antes detallado.

En el marco de la nueva Constitución Política del Estado y respaldados en ella, los Gobiernos Autónomos Municipales se encuentran facultados para emitir leyes en el ámbito de sus competencias exclusivas, como lo consagra la Ley Nº 017 de 24 de mayo de 2010, que asume el ejercicio de esta facultad legislativa por parte de las Entidades Territoriales Autónomas, cuando en su artículo 19 prevé que los Concejos Municipales podrán ejercer su atribución legislativa en el ámbito de las precitadas competencias exclusivas, constitucionalmente consagradas -como se ha mencionado- en el artículo 302, parágrafo I de nuestro Texto Supremo.

Es necesario puntualizar que a decir del artículo 271, parágrafo I, de la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y el autonómico; sin comprender a la facultad legislativa sobre las competencias exclusivas de las Entidades Territoriales Autónomas, puesto que esta atribución ya la tienen por determinación constitucional, confirmándose esta realidad jurídica con la emisión de la Ley Nº 017 de 24 de mayo de 2010 antes detallada.

Por su parte, el artículo 108 de la Constitución Política de nuestro Estado exige a los bolivianos y bolivianas resguardar, defender y proteger el patrimonio, natural, económico y cultural de Bolivia, además de proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar

41

Page 42: Unidad 3 Educación Ambiental

los derechos de las futuras generaciones, protegiendo y defendiendo un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

La Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, en su artículo 41, determina que es deber del estado a través de los organismos competentes, normar y controlar la descarga en la atmósfera de cualquier sustancia en forma de gases, vapores, humos y polvos que puedan causar daños a la Salud pública, el medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes y efectos nocivos a la propiedad pública y privada.

El Municipio de La Paz cuenta con un diverso entorno natural, el mismo que debe ser protegido y conservado en beneficio de su población y las generaciones futuras; evitando la degradación del medio ambiente y/o el deterioro de los ecosistemas urbanos y rurales, por lo cual es imperioso establecer lineamientos que deben ser aplicados en la política ambiental municipal. Más aun cuando los dos problemas ambientales que afectan a toda la población mundial, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático, son sin duda una preocupación que debe ser prioritariamente atendida, no solo a nivel central de los Estados de nuestro mundo sino por el nivel más cercano a la sociedad como es el gobierno local.

Tomando en cuenta que la población tiene el derecho y a su vez el deber a la participación en la gestión ambiental, su gobierno local se encuentra en la obligación de promover políticas de gestión ambiental participativas y con control social, con el propósito final de articular acciones conjuntas para mitigar los efectos adversos del cambio climático que Se han generado en las últimas décadas. La preocupación de la Sociedad, cada vez más evidente, sobre las variaciones en el comportamiento climático en nuestro Municipio, requiere de una efectiva intervención a nivel de políticas y acciones en concreto para involucrar la participación de la población en la mitigación de estos aspectos adversos.

Según monitoreos de la calidad del aire efectuados en los últimos años, se evidenció una alta concentración de contaminantes dispersos en el aire de las principales ciudades de nuestro país, que al mismo tiempo representa una importante contribución en la emisión de gases de efecto invernadero, problema ambiental que como se ha mencionado anteriormente merece especial atención como labor conjunta entre el Gobierno Autónomo Municipal y los ciudadanos y ciudadanas. Ambos tienen el deber de interactuar en las acciones de mitigación, por la alta responsabilidad que esto representa en la lucha contra el Cambio Climático, además de trasmitir y apoderarse de la información y el Conocimiento sobre los mecanismos que cada uno de ellos puede articular esfuerzos para participar en la protección del medio ambiente.

En ejercicio de las competencias legislativas establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas Nº 017, en estricto cumplimiento de las competencias exclusivas y deberes con la Comunidad, protegiendo y preservando el medio ambiente de nuestro Municipio, en resguardo de las actuales y futuras generaciones.

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICANº 001/2010

DE CONTRIBUCIÓN A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

42

Page 43: Unidad 3 Educación Ambiental

EL ÓRGANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ:DECRETA:Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tiene por objeto:

I. Establecer los principios rectores que contribuyan a la protección del medio ambiente en nuestro Municipio; y a la salud de la población.

II. En el marco de las atribuciones exclusivas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, establecer las prohibiciones y sanciones que devengan del daño al medio ambiente del Municipio, en ocasión de la celebración de la Festividad de San Juan.

Artículo 2°.- (Principios rectores) El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz asume y promueve como principios rectores de la contribución a la protección del medio ambiente y a la salud de la población del Municipio de La Paz:

a. Solidaridad, que se fundamenta en el reconocimiento del medio ambiente como un bien conjunto e indivisible de todos los habitantes de nuestro Municipio, debiendo prevalecer el interés colectivo sobre los intereses individuales, reconociendo que todos formamos parte de un único y mismo sistema ambiental compartiendo sus potencialidades y limitaciones.

b. Igualdad, que se fundamenta en que toda la comunidad tiene igualdad de derechos y obligaciones en el uso y el manejo del medio ambiente, para preservar, proteger y potenciar el mismo; tiene el derecho de usar y disfrutar la calidad de vida que le ofrece el medio ambiente protegido.

c. Sustentabilidad, que se fundamenta en la obligación compartida y conjunta entre gobierno local y la población en general de conservar, proteger y aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad, manteniendo el equilibrio del medio ambiente y sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras.

Artículo 3°.- (Políticas) El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, promueve como políticas de contribución a la protección del medio ambiente las siguientes:

a. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz impulsa el desarrollo local sustentable, articulando medidas ambientales locales con amplia participación Social.

b. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, aplica estrategias participativas, tendientes a la reducción de la contaminación y recuperación de la calidad del aire, evitando, previniendo y controlando impactos negativos para el desarrollo de la calidad de vida de la comunidad.

c. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, define y administra el uso y aprovechamiento del territorio, protegiendo los ecosistemas del Municipio.

d. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, coadyuva a mejorar la calidad del agua, su control y recuperación con acciones integrales para su aprovechamiento, manejo y la disposición de aguas residuales.

e. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, promueve el desarrollo sustentable del área rural, con la participación de sus comunidades en el aprovechamiento óptimo de sus recursos naturales.

f. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, implementa programas de educación ambiental y ciudadana, articulando criterios ambientales con la gestión de riesgos para tener un Municipio viable y Sustentable desde el punto de vista físico estructural.

g. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, profundiza mecanismos de participación de todos los actores sectoriales, funcionales y territoriales para la protección del entorno ambiental.

43

Page 44: Unidad 3 Educación Ambiental

Artículo 4°.- (Promoción e impulso) El Ejecutivo Municipal deberá promover e impulsar el desarrollo de los Principios Rectores y las Políticas previstas en la presente Ley del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Artículo 5°.- (Prohibiciones) Queda terminantemente prohibido:

I. El encendido de fogatas en toda la jurisdicción del Municipio de La Paz, y la comercialización de leña, thola, troncos y otros elementos que sirvan para la combustión, en calles, parques, plazas, inmuebles privados y otros, durante la Festividad de San Juan que se celebra los días 23 y 24 de junio de cada año.

II. La comercialización y uso de todos los juegos pirotécnicos, sin excepción general alguna, en dicha Festividad por considerarse productos altamente tóxicos y peligrosos principalmente para la salud de los menores de edad y la población en general.

III. La tala y destrucción de árboles en diferentes áreas del Municipio de La Paz.

Artículo 6°.- (Sanciones) Las personas que incurran en las prohibiciones previstas en el artículo precedente serán sancionadas según las multas previstas por el procedimiento sancionador dispuesto para efecto por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Artículo 7°.- (Acciones del Ejecutivo Municipal) El Ejecutivo Municipal, a través de las unidades organizacionales que se mencionan (no excluyentes a otras), deberá ejecutar las siguientes acciones:

I. La Dirección de Calidad Ambiental, en coordinación con la Dirección de Comunicación Social y Dirección de Cultura Ciudadana, ejecutar una campaña de educación y sensibilización de los principios rectores previstos en la presente Ley, destinada a la ciudadanía en general.

II. La Dirección de Mercados y Comercio en Vía Pública, Unidad Intendencia Municipal, Unidad Guardia Municipal, en coordinación con la Policía Nacional, controlar el cumplimiento de la presente Ley, procediéndose al decomiso de los juegos pirotécnicos prohibidos, durante las fechas señaladas en el Articulo 5, asimismo el control de venta de embutidos y bebidas alcohólicas adulteradas o en mal estado.

III. El Programa Barrios y Comunidades de Verdad, sancionar a los barrios beneficiados del programa y actuales concursantes, en caso de verificarse el encendido de fogatas en los mismos, con la aplicación de las sanciones previstas al efecto por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, debiendo promover campañas de información y acción vecinal en beneficio del medio ambiente.

IV. La Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo, en coordinación con la Dirección de Coordinación Territorial, Organizar el operativo de control durante la noche de la Festividad de San Juan, con las Subalcaldías en cada Macrodistrito y la participación de todas las Unidades del Gobierno Municipal.

V. Coordinar con el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Policía Nacional y la Unidad de Bomberos, el cumplimiento de la presente Ley del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

VI. A través de Secretaría General, proceda a la publicación de la presente Ley del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en un medio de comunicación escrito.

44

Actividad 8En grupo:

1. Realizar una síntesis detallada y metódica de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos

Page 45: Unidad 3 Educación Ambiental

45

Actividad 8En grupo:

1. Realizar una síntesis detallada y metódica de la lectura complementaria.

2. Expliquen lo comprendido desde su reflexión crítica y analítica sus acuerdos y desacuerdos