unidad 6 y corte internacional de justicia. resumen

  • Upload
    valeval

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen para internacional publico de universidad de moron

Citation preview

CAPITULO XV: EL DERECHO DIPLOMTICO Y CONSULARLas relaciones diplomticas:La actividad diplomtica es el conjunto de actos tendientes a la ejecucin de la poltica exterior que el E decide en su ms alto nivel de poder y el derecho diplomtico regula dicha actividad que concierne al DIP. El derecho diplomtico de fuente internacional, se define como la parte del DIP que regula las relaciones entre los rganos de los sujetos de derecho encargados (temporal o permanentemente) de sus relaciones exteriores.El derecho aplicable:Est regido por la convencin de Viena sobre las relaciones diplomticas (1963). La CIJ dijo que refleja el derecho consuetudinario (EEUU vs. Irn)Los rganos del E para las relaciones internacionales:Hay diversos canales:Altos funcionarios del E (cancilleres o jefes de E) que reciben a sus pares en el pas.Conferencias o reuniones internacionales que actan paralelamente a las actividades desarrolladas por los OI y que exigen el envo de delegaciones especialesLos cnsules, se relacionan con las funciones diplomticas y se rigen por principios parecidos.Los rganos centrales son el jefe de E, jefe de gobierno y ministro de RREE y los perifricos agentes diplomticos. Los primeros obligan al E y no necesitan poderes especiales para la representacin.rganos centrales:1. Jefe de E y de gobierno:Ejerce la ms alta representacin del E. Son acreedores de privilegios e inmunidades cuando estn en territorio extranjero. Estos son: el jefe de E, su familia y squito gozan en el E que visiten: Proteccin de su persona o su honor contra cualquier ataque fsico o verbal. Inmunidad absoluta en materia penal. En materia civil la jurisprudencia est dividida. Exencin de impuestos directos y tasas, salvo sobre bienes posedos a ttulo personal.B. Ministro de RREE: es la cabeza del manejo de las RR internacionales, todos los asuntos oficiales de la Misin diplomtica extranjera se tratarn con l (41.12). La cancillera argentina tiene una vasta gama de funciones.rganos perifricos:Misin diplomtica:Es un rgano permanente de un E en territorio de otro E, canaliza las relaciones aunque algunas por su especfica naturaleza (poltica o tcnica) quedan a cargo de otros rganos estatales. Jurdicamente es un rgano del E acreditante con personalidad y estatuto diferenciado del de sus miembros.Sus funciones:Representacin: no es un S de DI, su representacin del E no es la que tiene un mandatario respecto a su mandante y sus actos no son atribuibles directamente al S de DI cuya voluntad expresa.Proteccin diplomtica: la proteccin de los intereses del E acreditante y de sus nacionales. Sus lmites estn dados por el DI (no intervencin en asuntos internos)Negociacin: sobre las cuestiones que afecten la relacin bilateral, como reclamos de derechos o intereses econmicos de los nacionales del E acreditante o el cumplimiento de un tratado, etc.Observacin e informacin: fundamental para el manejo de las RR con otros E, conocimiento de su poltica interna y externa. La informacin debe obtenerse por cualquier medio lcito (3.1.d).Deberes de la Misin: No intervencin en los asuntos internos del E receptor. Comunicaciones con el gobierno local a travs del ministerio de RREE. Sumisin a la ley local, la inmunidad de jurisdiccin tiene como nico efecto paralizar la sancin legal contra la violacin de las leyes del E receptor, pero no elimina la obligacin de su cumplimiento.Los miembros de la Misin:El jefe de misin: La conveccin de Viena reduce las categoras a 3: embajadores o nuncios que se acreditan ante los jefes de E o jefes de misin de rango equivalente. Los enviados, ministros o internuncios que se acreditan ante los jefes de E y los encargados de negocios que se acreditan ante el Ministro de asuntos exteriores.A. Nombramiento del jefe de misin: es competencia interna del E acreditante, debe obtener el pacet del E receptor.B. Entrada en funciones: desde que presenta al jefe del E receptor las cartas credenciales. Los encargados de negocios tiene cartas de gabinete que son presentadas ante el ministro de RREE del E receptor.C. Acreditaciones mltiples: Puede acreditar un solo jefe de misin ante dos o ms E (embajadores concurrentes), se instalar un encargado de negocios ad interim en cada uno de los E en que el jefe de misin no tenga su sede permanente. A la inversa, dos o ms E pueden acreditar a una nica persona como jefe ante un 3 E.D. Fin de funciones: Presentacin de un documento anlogo a las cartas credenciales, las cartas de retiro.El encargado de negocios ad interim: En los casos de ausencia o partida del jefe de misin, el funcionario que le sigue en jerarqua pasa a reemplazarlo sin necesidad de acreditacin, si no hay ningn funcionario diplomtico, un miembro del personal administrativo y tcnico podr encargarse de los asuntos administrativos corrientes con el consentimiento del E receptor.El personal tcnico y administrativo: carecen de carcter diplomtico pero estn afectados al cumplimiento de tareas de apoyo (secretarios, intrpretes), gozan de un estatuto privilegiado similar al diplomtico. Nombramiento y remocin: idem personal diplomticoPersonal de Servicio: servicio domstico de la misin, no los particulares de los miembros de ella. Su nombramiento y remocin es igual al del personal diplomtico.Personas no pertenecientes al personal de la Misin que gozan de un estatuto especial:Familiares de los agentes diplomticos: los que residan en forma permanente junto al funcionario, para gozar de las inmunidades no deben tener la nacionalidad del E receptor. En el caso de los familiares del personal administrativo, tampoco tener residencia permanente en este.Criados particulares: empleados por los miembros de la misin para tareas domsticas, los que no son de la nacionalidad del E receptor y tampoco su residencia permanente gozan de ciertas facilidades.Declaracin de persona non grata:Cuando un miembro de la misin realiza actos que impiden su permanencia en el E receptor (comisin de un delito y otra violacin grave a sus leyes), el E receptor no puede recurrir a la coaccin, solo puede ordenarle la salida de su territorio mediante la declaracin de persona no grata o de persona no aceptable. Si el E acreditante no cumple con la obligacin de retirarlo, el E receptor podr desconocerlo en su carcter de miembro de la misin.Privilegios e inmunidades diplomticas:Se diferencian los privilegios que son beneficios extraordinarios a la misin y sus miembros; de las inmunidades que se otorgan contra la aplicacin coactiva de las normas jurdicas del E receptor.Fundamento:Carcter representativo del agente diplomtico: Es la ms antigua y responde a la poca en la cual las RREE se daban entre personas (prncipes), debido a que el agente diplomtico era un representante del monarca, se lo consideraba como a este.Teora de la extraterritorialidad: mediante una ficcin jurdica, el derecho reputa que el agente diplomtico nunca abandon su territorio nacional, la ficcin se extiende a los locales de la misin.Teora del inters de la funcin: debido a que los embajadores y otros ministros pblicos sin instrumentos necesarios para el mantenimiento de esta sociedad general, su funcin no puede alcanzar el fin si no se halla provisto de todas las prerrogativas necesarias para asegurar el xito y le permita ejercer sus funciones con toda libertad, seguridad y fidelidad.

Inviolabilidad diplomtica:El E receptor est inhibido de ejercer cualquier medida de carcter coactivo o que implique el uso de fuerza contra personas o cosas afectadas a la actividad diplomtica y en el caso de las personas, la limitacin a la libertad ambulatoria.Inviolabilidad de la sede:El E receptor tiene prohibida la entrada a los locales de la misin o a la residencia particular de los agentes, tampoco pueden realizar medidas de ejecucin forzada sobre estos.Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de los archivos:Libertad absoluta en las comunicaciones del E acreditante con su E o con otras misiones o consulados, sin interferencia de ningn tipo por parte de las agencias del E receptor. Prohibicin para abrir o retener la valija diplomtica y garantizada la inviolabilidad del correo diplomtico.Proteccin especial de la misin:Prevencin de actos de particulares que sean lesivos contra la misin, vigilancia especial a los locales dentro de los lmites razonables, en situaciones de peligro real (manifestaciones hostiles) la obligacin aumenta y provocar la responsabilidad internacional del E que no brind la suficiente seguridad.Inviolabilidad de los agentes diplomticos:Es absoluta y no admite excepcin, aun ante un flagrante delito. Esta alcanza a sus documentos, correspondencia y bienes.Proteccin especial de los agentes diplomticos:La proteccin fsica de los agentes obliga al E receptor a tomar los recaudos necesarios para impedir cualquier acto de particulares contra su persona o decoro.Inmunidad de jurisdiccin: No pueden ser sometidos a la jurisdiccin de los tribunales del E receptor, sin embargo no los exime de responder ante los tribunales de su propio E.Inmunidad penal:Es absoluta e ilimitada para cualquier clase de delitos, se lo podr declarar persona no grata y luego pedir la extradicin.Inmunidad civil:Con excepcin de las acciones reales, sucesorias y derivadas de actividades profesionales o comerciales (irrelevante para el desempeo de la funcin diplomtica)Renuncia a la inmunidad:Las inmunidades se otorgan teniendo en cuenta los intereses del E acreditante y no la persona del agente, por ello solo el E es capaz de renunciar a ellas. Debe ser expresa y posibilitar la puesta en marcha del mecanismo jurisdiccional del E receptor respecto del agente, sin embargo para que la sentencia se ejecute se requiere que el E renuncie a la inmunidad de ejecucinExencin fiscal:Los agentes estn fuera del alcance de la potestad tributaria del E receptor, esta alcanza a todos los impuestos o gravmenes nacionales, provinciales o municipales, sean personales o reales, salvo los impuestos sobre inmuebles, sucesiones y actividades profesionales o comerciales, impuestos indirectos y derechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre de bienes inmuebles.Misiones especiales:(Convencin de Nueva York) son misiones temporales de carcter representativo enviadas por un E a otro, con el consentimiento de este ltimo para tratar con l asuntos determinados o realizar ante l un cierto objetivo.Entrada en funciones:Se fija por mutuo consentim de los E, el envo de una de estas misiones no requiere la existencia de relaciones diplomticas entre los E.Personal de la misin:Puede estar encabezada por el jefe de E o de gobierno, ministro de RREE u otro funcionario de alto rango, cuyos privilegios e inmunidades sern los acordados en cada caso por el DI, adems de los que otorga la propia convencin. Las diferencian en cuanto a la inmunidad de jurisdiccin es en materia civil, a las excepciones de la CV se le agrega la accin de daos resultante de un accidente ocasionado por un vehculo utilizado fuera de las funciones oficiales de la persona de que se trate.Comienzo y fin:Entra en funciones cuando toma contacto oficial con el ministerio de RREE del E receptor o con el rgano que se hubiere convenido, sin ser necesaria la presentacin de cartas credenciales. Finaliza por mutuo consentimiento, cuando se cumple el objetivo, por expiracin del perodo sealado o por notificacin de cualquiera de los E.Misiones ante Org Intern:Los E miembros de OI se hacen representar en ellos por delegaciones permanentes que les permiten ejercer los derechos inherentes a su pertenencia, en caso de conferencias internacionales convocadas por estos organismos, se envan delegaciones especiales. Los E no miembros podrn enviar una misin especial ante el OI para tratar alguna cuestin especfica. La acreditacin se realiza ante un organismo internacional que es un sujeto diferente al E en el cual tiene asiento. Hay tres actores: el E que enva, el OI y el pas husped del organismo. El rgimen jurdico est establecido por la Convencin de Viena sobre la representacin de los E en sus relaciones con OI de carcter universal (no se aplica para los organismo de carcter regional)Misiones permanentes:Pueden celebrar negociaciones con el organismo y dentro de su margo, las relaciones en los organismos son de carcter multilateral, en contraposicin a las relaciones bilaterales de las misiones diplomticas.Establecimientos de la misin:Pueden establecerse libremente, sin necesidad de consentimiento previo del pas husped o del OI, salvo disposicin en contrario.Personal: La clasificacin es anloga al personal de las misiones diplomticas, el jefe de misin se acredita ante el secretario general del OI y puede actuar en todos los rganos que lo componen. El resto del personal ser libremente nombrado y removido mediante notificacin previa al OI quien notifica al pas husped.Terminacin de funciones:En los casos de transgresin de la obligacin de respeto de las leyes locales o de intervencin indebida en los asuntos internos del pas husped, la convencin no contempla la posibilidad de declararlo persona no grata. El E que enva la delegacin tendr la oblig de retirar al miembro que haya violado sus oblig en caso de infraccin grave y manifiesta. Esto no se aplica si actu en ejercicio de sus funciones.Privilegios e inmunidades:Son similares a las diplomticas. La dif es la presuncin del consentimiento del jefe de misin para la entrada en caso de incendio, etc.Misiones de observacin: Tiene un rgimen similar al de las misiones permanentes, su funcin es estrechar lazos con el OI por parte de E no miembros y tutelar sus intereses.LAS RELACIONES CONSULARES:Los cnsules son funcionarios destacados por un E en el territorio de otro para defender, dentro de los lmites de su funcin, los intereses del E que enva y de los nacionales que all se encuentran, promover las relaciones bilaterales econmicas y comerciales, ejecutar en el territorio del E receptor actos administrativos, notariales y de registro que tendrn efecto en el territorio del E que los enva:La tarea del cnsul no es poltica, carece del carcter representativo del E, su misin esencial es la defensa de los intereses de las personas fsicas o jurdicas del E que enva.La diferencia fundamental es el origen privado y comercial del consulado. La normativa internacional estn codificada en la Convencin de Viena sobre agentes consulares.La oficina consular:Las funciones pueden ser ejercidas por cnsules de carrera (son funcionarios del E, enviados para permanecer durante un tiempo en la sede) o por cnsules honorarios (son personas que residen normalmente en el E receptor que inclusive pueden tener su nacionalidad y por su relevancia o mritos especiales adquieren la designacin consular honoraria por parte del E) Jerarquas:Consulados generalesConsuladosViceconsuladosAgencias consularesLa oficina consular ejerce sus funciones en la circunscripcin consular y sus lmites no pueden alterarse sin el consentimiento del E receptor.El jefe de la oficina consular: su nombramiento requiere el acuerdo del E receptor, le remite la carta patente en la cual consignar la circunscripcin, el asentimiento se manifiesta por el exequatur que puede ser denegado sin expresar la razn.Personal: la oficina consular cuenta con personal consular de carrera y personal administrativo y tcnico. Su designacin y remocin es libre. Los empleados contratados localmente estn sometidos al rgimen laboral comn del E receptor. En caso de ausencia temporal o permanente del titular la oficina queda en manos del funcionario de carrera que le siga en jerarqua.Fin de las funciones: mismas causas que los de la misin diplomtica y el hecho se notifica al E receptor, este puede remover al jefe mediante la revocacin del exequatur.Privilegios e inmunidades consulares: ConvencinInviolabilidad de la oficina consular: ms restringida que para los diplomticos, solo est restringida la entrada a la parte destinada para trabajo de oficina, salvo consentimiento del titular, se presume esta en caso de incendio u otro peligro grave. No esta prevista la exencin de embargo, registro y medidas de ejecucin, no goza de inviolabilidad la residencia particular del jefe y miembros de la oficina, ni los locales, bienes o medios de transporte.Inviolabilidad de los miembros: no pueden ser detenidos salvo casos de delitos graves o cuando exista una sentencia firme. No estn obligados a testificar si hay relacin con la funcin que cumplen, si a exhibir documentos o correspondencia oficial.Inmunidad de jurisdiccin: estn exentos de la jurisdiccin de los tribunales del E receptor por actos efectuados en el ejercicio de sus funciones oficiales, con las excepciones previstas en materia civil y los accidentes transcurridos fuera del ejercicio de sus funciones.Cnsules honorarios:Su rgimen es an ms restringido. Los locales consulares honorarios no gozan de ninguna forma de inviolabilidad, el E receptor tiene la oblig de protegerlos contra toda intrusin o dao.Los archivos de la oficina solo gozarn de inviolabilidad en la medida en que estn separados de los papeles privados de su titular.Las franquicias aduaneras solo se extienden a los artculos de uso oficial.El cnsul honorario no goza de inmunidad de jurisdiccin salvo para los actos vinculados al ejercicio de sus funciones oficiales.La exencin fiscal solo se extiende a los sueldos percibidos por el cnsul honorario en su calidad de tal.La exencin de la inscripcin de extranjeros o de prestaciones personales de que gozan funcionarios, no se extiende a su familia.Secciones consulares de las misiones diplomticas:Es el ejercicio de funciones consulares por misiones diplomticas, es usual por razones econmicas. Se habilita una seccin consular y se asigna a determinados funcionarios el ejercicio de tal funcin. Al ser miembros de la misin diplomtica estn protegidos con los privilegios e inmunidades propios de su calidad.CAPITULO XVI: INMUNIDAD DE JURISDICCIN DEL EEl E goza, dentro de su territorio, exclusiva jurisdiccin sobre todas las personas fsicas y jurdicas. Existe un rgimen de inmunidades y de tratamientos especiales otorgados a E extranjeros y sus representantes. Las inmunidades se pueden dividir en dos categoras: Las del E Las de los agentes diplomticos y consulares.Inmunidades del E y de sus bienes: las inmunidades de un E surgen cuando existe una disputa sobre la cual el tribunal local tiene jurisdiccin local, pero no puede ejercerla xq una de las partes es un E soberano. La inmunidad nace de la igualdad soberana de los E.La inmunidad de jurisdiccin: el E no puede ser llevado a los tribunales de otro E.Inmunidad de ejecucin: impide a los rganos del E territorial a ejecutar la sentencia que se hubiere dictado contra l, ni aplicarle una decisin administrativa.La act mercantil del E extranjero: una forma de distinguir entre los actos del E inmune de los actos sujetos a jurisdiccin, es la divisin entre actos comerciales y no comerciales. La dificultad consiste en establecer cuando un acto de un E es comercial y cuando no lo es, teniendo en cuenta que los actos de nat comercial suelen vincularse, cuando los realiza un E. Para la doctrina de la finalidad, un acto ser no comercial si persigue una finalidad pblica, la compra de municiones, o de botas, para el ejercito es un caso tpico de acto comercial con finalidad pb. La doctrina de la nat establece que el carcter comercial de una act quedar determinada a la nat del comportamiento.El proyecto de la CDI se inclina por el criterio de la naturaleza del acto, pero tambin se tendr en cuenta la finalidad, necesaria para la determinacin del carcter no mercantil del contrato.Excepciones de los casos de no inmunidad: Sometimiento voluntario del E a la jurisdiccin interna, como cuando presenta una demanda ante un tribunal domstico. La actividad comercial del E con algunas excepciones Las cuestiones laborales, civ o q se relacionen con inmuebl situados en el E territorial o con la participacin de un E en una sociedad com.Entidades a las que se aplica: tampoco es clara, Diez Velasco dice que se extiende a los E miembros de una federacin, la crtica es: si se considera parte del E, debera reconocrseles la inmunidad de que goza este, si se estima que carecen de poder poltico y no participan de las funciones soberanas del E, debera negrseles la inmunidad. No parece ofrecer dudas que las subdivisiones polticas de un E extranjero se benefician de la inmunidad jurisdiccional, en tanto acten en ejercicio del poder pblico del E.Por Organismo o entidad de un E extranjero se entender: un rgano de un E extranjero o de una subdivisin poltica de este o una compaa en la que el E extranjero sea titular de la mayora de las acciones y otro derecho de propiedad.Inmunidad de ejecucin: Aunque la inmunidad de ejecucin se haya considerado tradicionalmente como distinta de la de jurisdiccin, ha habido un cambio en lo relativo a esta ltima, y hoy en da las jurisdicciones nacionales varan. La suiza considera que la ausencia de la inmunidad de jurisdiccin implica tambin la ausencia de la de ejecucin.La legislacin argentina: en mayo de 1995, el Congreso sancion la ley 24.488 sobre inmunidad jurisdiccional de los E extranjeros ante los tribunales arg. Anterior/, la inmunidad de jurisdiccin de estos figuraba en la CN, la CSJ haba recurrido a ppios grales del D de gentes para resolver estos problemas. Nuestro pas otorgaba inmunidad de jurisdiccin bajo condiciones de reciprocidad.Los alcances de la inmunidad concedida: El texto legal omite el tratamiento de la inmunidad de ejecucin, ante esta omisin es necesario un nuevo planteo de inmunidad para obtener la ejecucin o embargo. Hay que considerar que la inmunidad de jurisdiccin de los E es un instituto diferente de la inmunidad de los agentes diplomticos.Alcance Ratione personae: se otorga a los E extranjeros que hubieran sido reconocidos como tales por la RA, tambin a las entidades equiparables a ellos. La CDI ha entendido que pueden invocarla los rganos del E en la medida que acten en ejercicio de las prerrogativas del poder pblico del E, tales rganos seran ministerios, embajadas, secretaras, etc, del E; as tambin las FFAA.Ante quin se goza: deben quedar comprendidos no solo los tribunales judiciales, sino tambin los administrativos.Casos en que no se aplica la inmunidad de jurisdiccin:Los E extranjeros no podrn invocarla en:Cuando consientan expresamente a travs de un tratado internacional, de un contrato por escrito o de una declaracin en un caso determinado, que los tribunales arg ejerzan su jurisdiccin sobre ellos. En este supuesto, el E extranjero, voluntariamente se somete a la jurisdiccin de los tribunales locales.La renuncia tcita: la ley 24.448 prev solamente que los E extranjeros no podrn invocar su inmunidad de jurisdiccin, cuando fuera objeto de una demanda principal que el E extranjero hubiere iniciado. Sin embargo, determinados actos procesales podran probar la intencionalidad de los E extranjeros de someterse a la jurisdiccin de los tribunales nacionales.La constitucin de un domicilio especial en un contrato: puede un E extranjero celebrar un contrato comercial en nuestro pas en el que no conste expresamente la jurisdiccin de los tribunales nacionales, pero aquel E constituye domicilio especial. La eleccin de este implica la extensin de la jurisdiccin que pertenece a nuestros jueces (domicilio real de las personas)Cuestiones laborales: los E extranjeros no gozarn de inmunidad de jurisdiccin cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales arg o residentes en el pas, derivados de ctos celebrados en la RA o en el exterior y q causen efectos en el territorio nacional.Responsabilidad civil por la comisin de delitos y cuasi delitos: la ley no reconoce inmunidad de jurisdiccin a un E extranjero ante una demanda por responsabilidad civil derivada de un delito o cuasi delito cometido en territorio nacional.Un caso de amicus curiae: la ley omite que el ministerio de RREE exprese su opinin sobre aspectos de hecho o de derecho ante el tribunal interviniente, en calidad de amicus curiae.CAPITULO XVII: LA RESPONSABILIDAD DE LOS E POR LOS HECHOS ILCITOSPRINCIPIOS GENERALES:En mat de responsabilidad la costumbre intern no es muy clara, la Comisin de DI tiene propuestas ms crebles para originar normas consuetudinarias. La doctrina hasta entonces solo consideraba la teora de la responsabilidad dentro del terreno del trato a extranjeros.Tratamiento a extranjeros:Lo relativo a la responsabilidad del los E se inclua en las violaciones a las obligaciones que regan el tratamiento a extranjeros. Era necesario ampliar el enfoque, situaciones resultantes del incumplimiento de una obligacin jurdica internacional por un E cualquiera sea la naturaleza de la obligacin y la materia a que se refiere. Las razones fueron:1. Imposibilidad prctica de tratar la responsabilidad por daos a la persona o bienes de extranjeros sin plantear, los problemas generales de la responsabilidad internacional del E, causas y modalidades.2. Al estudiar la responsabilidad en relacin a un sector determinado de obligaciones, no evita que los mismos problemas se presenten en violaciones de otros sectores.3. Al no separar las normas de fondo relativas a la condicin de extranjeros y las normas de la responsabilidad por su incumplimiento, dificultades.Normas primarias y secundarias:Las 2 son las que nacen de la violacin de una obligacin 1; y las 1 son las que impone primariamente el DIP a los E, consuetudinarias o convencionales. Pueden dividirse en sectores segn su contenido y constituyen la mayora del DI positivo. Las 2 establecen obligaciones como reparar el dao producido por un hecho ilcito (violacin de obligaciones 1), tienen formas similares en el plano general y son tpicas de responsabilidad.Las nuevas relaciones jurdicas:Los hechos ilcitos de un E acarrean responsabilidad internacional es un principio de DI, e incluso una concepcin general del D, toda obligacin de un compromiso obliga a reparar (corte de La Haya).Las situaciones jurdicas subjetivas son en las que se encuentra el sujeto en relacin a la norma. Por un lado el D del sujeto (subjetivo) que es vctima de la violacin, de exigir la reparacin. Al derecho subjetivo violado corresponde una obligacin del autor de la violacin. El E vctima puede impones una sancin, es facultativa.UNICIDAD O PLURALIDAD DE RELACIONES:1. Corriente clsica: unicidad. El E autor del hecho ilcito tiene el nico deber de reparar al E vctima, y este posee el derecho subjetivo de exigir tal reparacin. La punicin es ajena.2. DI es un orden coercitivo como todo D, la nica consecuencia posible de una violacin es la sancin coercitiva. La reparacin es relegada a la categora de subsidiaria o sustitutivo, en caso de que se llegue a un acuerdo evitando as la sancin3. En todo sistema jurdico, el hecho ilcito, da lugar a dos tipos de relaciones caracterizadas por diferentes relaciones jurdicas de los sujetos que intervienen en ellas. Se puede exigir la reparacin o que se aplique una sancin.En el DI actual, la reparacin tiene prioridad sobre la sancin. El hecho ilcito de un E pude poner a este en relacin con otros E diferentes del lesionado (tratados multilaterales, violacin de obligacin erga omnes)Calificaciones de la ilicitud por el DI:Para que haya un ilcito internacional debe existir un incumplimiento de una obligacin internacional, esta no puede ser excusada por disposicin de D interno del E autor del incumplimiento.LOS ELEMENTOS DEL HECHO ILCITO:I. Elementos subjetivos: Se refiere a la atribucin al E, como sujeto del DI de la conducta de ciertos individuos. La conducta atribuida al E puede ser positiva u omisiva.El hecho del E: la atribucin de una conducta al E, la conducta de ciertas personas puede ser atribuida al E estas son:A) rganos de E: El E es una persona moral, acta por intermedio de personas fsicas que el D interno asigna con este carcter siempre y cuando acten en la ocasin como tales rganos.B) Las entidades pblicas territoriales. Entidades facultadas para ejercer prerrogativas del poder pblico: son diferentes al gobierno central y gozar de personalidad jurdica distinta, prestan servicios pblicos o desempean funciones pblicas, que responde a la necesidad de descentralizacin. Para el DI se confunden con el E.C) Personas que actan de hecho por cuenta del E, o que desempean de hecho prerrogativas del poder pblico: su conducta se atribuye al E. Ej.: Eichann, nazi refugiado en Arg. Secuestrado por comando israel y llevado a Israel para el enjuiciamiento. Israel alega que fue espontneo y que no fue informado el gobierno. Argentina consider que de todas formas lo aprob solidarizndose con los autores que haban menoscabado su soberana. Consejo de Seguridad, seal los peligros de la repeticin de tales actos y pidi a Israel la reparacin adecuada. En general se trata de restablecer el estatus quo ante y ofrecer reparacin por el dao.Puede suceder que personas privadas, individual o colectivamente, acten como rganos del E sin serlo.D) Actuacin ultra vires de rganos del E: la atribucin de hechos cometidos en exceso de competencia o contra sus instrucciones. La comisin cambia la prctica ya que antes se atribuan al E.E) Hechos de particulares: no se considera hecho del E la conducta de personas que no actan por cuenta de l. Cuando los actos de los particulares estn relacionados con ciertos deberes del E y ste no los cumple hay imputacin. Tampoco se atribuyen al E los hechos del rgano de otro E actuando en su jurisdiccin. Idntica solucin con relacin a rganos de una organizacin internacional, que actan por regla general en otro E. Tampoco la conducta de rganos de un mov insurreccional. Estos podran generar responsabilidad internacional propia si violan una oblig intern. Si el mov triunfa y reemplaza al antiguo gob o forman un nuevo E, sus acciones se le atribuyen.II. El elemento objetivo (la ilicitud)La violacin de una obligacin internacional: La comisin no contempla otro elemento, ya sea en el orden subjetivo como en el objetivo (culpa o dao), para configurar la responsabilidad del E. La violacin de una oblig internacional es suficiente. Esta se lleva a cabo cuando un hecho del E no est en conformidad con lo que de l exige esa obligacin. Su origen puede ser convencional o consuetudinario.Los requisitos son: que est en vigor para ese E al realizarse la violacin; que el hecho violatorio no se haya convertido en obligatorio por virtud de una norma imperativa del DI; si se trata de un hecho continuo, la violacin solo existe durante el perodo en que la obligacin estuvo en vigor para dicho E, si se trata de una serie de acciones u omisiones, que hayan ocurrido durante el perodo en que la obligacin estaba en vigor para ese E.Obligacin de comportamiento: Impone a los E la realizacin de actividades o de omisiones especficas, de medios. Otras solo piden la obtencin de cierto resultado, sin establecer los medio por los cuales se deben obtener. La violacin se produce cuando la accin u omisin producida no est de conformidad con la conducta requerida del E autor.Obligaciones de resultado: La violacin no se produce a menos que el resultado exigido no sea logrado. Hay algunas obligaciones que admiten que el E no pudo obtenerlo por los medios inicial/previstos, pero puede cumplir la obligacin por la utilizacin de otros. No hay violacin si el E obtiene el resultado por los medios original/exigidos o por otros equivalente, y habr violacin si no logra el resultado por ninguno de los medios.Obligaciones de prevenir un acontecimiento dado: Es un caso especial de las obligaciones de resultado. La violacin de estas obligaciones solo se produce si acaece el acontecimiento que se buscaba evitar, no hay violacin mientras que no se produzca. Contra la nocin de que el dao pueda ser un requisito necesario para la configuracin de dicha violacin: el acontecimientos cuya realizacin el E est obligado a impedir no debe entenderse como un dao en el sentido en que se usa en la teora de la responsabilidad. Un atentado fallido contra una persona puede no tener consecuencias perjudiciales, pero si la obligacin del E era evitarlo, hay violacin y responsabilidad internacional. Se exige una causalidad indirecta entre e acontecimiento y la conducta estatal, el acontecimiento se produce porque el E adopt un comportamiento ineficaz en lugar de otro.Momento y duracin de la violacin: Los actos que no se extienden en el tiempo, la violacin ocurre en el momento en que se produce el acto, aunque sus efectos puedan durar subsecuentemente. Loa actos que se extienden en el tiempo, ya sea por accin continua o por una serie de acciones u omisiones respecto a casos separados que configuren un hecho compuesto, la violacin dura mientras la accin violatoria contine o durante el perodo desde la primera de las acciones u omisiones.Dao como elemento de la violacin: La esencia misma de las obligaciones primarias del E en materia de la condicin de los extranjeros es el deber de no ocasionarles dao indebidamente. No hay violacin si no sufre un dao.La culpa como elemento de la atribucin: El rgano que tuvo el comportamiento asignado al E tiene que haber tenido cierta disposicin psicolgica en relacin con su acto, que lo hubiera realizado con intencin dolosa o negligencia culposa. Aquellas violaciones a obligaciones internacionales hechas sin un mnimo de participacin de la voluntad, estn exentas de ilicitud, como la fuerza mayor, caso fortuito, etc.VIOLACIN DE UNA OBLIGACIN COMO CRIMEN INTERNACIONAL:Las consecuencias de la violacin de ciertas obligaciones, en DI, reconocen un doble rgimen de responsabilidad segn la gravedad de la violacin misma. Para los ilcitos ordinarios cabra la obligacin de reparar y solo en caso de no obtenerse una reparacin adecuada entrara la sancin. En los ilcitos ms graves, la sancin corresponde inmediatamente. El criterio general para la determinacin de un crimen internacional: la obligacin debe ser tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la CI que su violacin est reconocida como crimen por la comunidad en su conjunto. El art. 19 cita 4 terrenos en los que podran encontrarse ejemplos de crmenes internacionales de un E, obligaciones que protejan: la paz y seguridad internacional (agresin), la libre determinacin de los pueblos, ciertos D humanos fundamentales (esclavitud, genocidio), el medio humano (contaminacin masiva de la atmsfera y mares)Circunstancias que excluyen la ilicitud:El efecto de estas causas es convertir en lcita una conducta que de otro modo sera ilcita. El comportamiento de un E, cuando tienen lugar circunstancias de legtima defensa, fuerza mayor o ejercicio legtimo de una sancin, no constituyen un hecho internacionalmente ilcito, en tales circunstancias el E no tiene que observar la obligacin internacional que normalmente debera respetar, por lo tanto no hay una violacin.Circunstancias eximentes:Consentimientos: Un E no puede reclamar contra el hecho de otro para el cual prest previamente su consentimiento. No vale para obligaciones de ius cogens ya que estas no pueden ser afectadas por acuerdos entre E.Contramedidas: Represalias, acciones que seran ilcitas sino fuera porque el hecho de que el E contra el cual van dirigidas ha cometido anteriormente, contra el que toma la contramedida, un hecho ilcito. Debe ser una medida legtima de acuerdo con el DI, cumpliendo todos los requisitos que aquel establece para que sea legal, relativas al contenido, formas y grados de responsabilidad.Caso fortuito y fuerza mayor: Los E podan quedar, por circunstancias ajenas a su voluntad en la imposibilidad de seguir la conducta prescripta por la oblig ya fuere materialmente o porque una fuerza exterior los impeda, o porque no pudieron percatarse de que el comportam seguido configuraba el de la prohibicin legal. Se dif de 1 y 2, por la falta de voluntariedad del comportam seguido y porque no se relacionan con la conducta anterior de otro E. El 1 se refiere a un acontecim imprevisible y el 2 consiste en una fuerza irresistible.Peligro extremo: Situacin de necesidad en que se encuentre un rgano de E que est actuando, ya que se presenta la alternativa de violar una obligacin internacional del E o en su defecto poner en peligro su propia vida o de las personas confiadas a su cuidado. Hay una imposibilidad moral de obrar en cumplimiento del deber internacional.Estado de necesidad (del E): La nec se equipara con la autoconservacin, D fundamental (ius naturalismo). El E de nec ocurre cuando un inters esencial del E se pone en peligro si intenta cumplir con una obligacin internacional, para protegerlo viola la obligacin. Debe ser grave e inminente y la conducta violatorio de la obligacin ser el nico medio para conjurarlo. Debe haber proporcionalidad y proteccin del ms importante. No puede ir contra el cumplimiento de una obligacin imperativa del DI, ni contra una obligacin de un tratado en el que se ha estipulado explcitamente que no se puede invocar. (inters de la CI no puede ir en contra del inters de un E)Legtima defensa: Su empleo solo en casos en que tenga finalidad defensiva, oposicin a un ataque violento de otro sujeto; su carcter de excepcin a una norma por la que reserva a una autoridad centralizada el monopolio del uso de la fuerza. La mayora de los autores la facultad de invocarla como justificacin, fuera del caso en que el E de que se trate fuese objeto de una agresin armada, se rechaza. Una minora considera que la carta es a ttulo de ejemplo y que se remite a la costumbre internacional. La enumeracin de causales no es taxativa y excluyente de otras que puedan surgir en el proceso evolutivo. Se reserva la indemnizacin de los daos que pudieran surgir.La familia de la necesidad: El mecanismo bsico del E de necesidad, es el mismo que el de la figura de peligro extremo, contramedidas y legtima defensa. Se diferencias del caso fortuito y la fuerza mayor, que no admiten participacin de la voluntad de un rgano del E. En los casos de necesidad, el sujeto tiene una alternativa entre dos bienes, ambos jurdicamente protegidos, y uno de su esencial inters. La proporcionalidad, es no emplear medios ni causar efectos ms all de los necesarios para la proteccin del propio derecho so pena de incurrir en la ilegalidad.CAPITULO XVIII: LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Responsabilidad internacional por hechos ilcitos: contenido, formas y gradosParte general. LOS ARTCULOS GENERALES:Carcter supletorio y residual: Los hechos ilcitos producen ciertas consecuencias establecidas por el proyecto (36), salvo en los casos y en la medida en que tales consecuencias hayan sido establecidas por otras reglas del DI que se refieran especficamente al hecho de que se trate (37). En el art. 3 se determina que las consecuencias jurdicas de un hecho ilcito que no estn previstas en las disposiciones del proyecto continuarn regidas por el derecho consuetudinario.Limitaciones: Las normas imperativas del DI y las disposiciones y procedimientos de la Carta de la ONU relativos al mantenimiento de la paz y seguridad internacional (39).Contina la vigencia de la norma primaria: el E debe cumplir la obligacin violada ya que las consecuencias jurdicas no hacen desaparecer ipso facto la relacin anterior.El E lesionado: art. 40. El concepto general es que es lesionado cualquier E afectado en sus derechos por un hecho internacionalmente ilcito de otro E. Entre los casos especficos se identifica como lesionado al E cuyo derecho emana de un tratado bilateral, de un fallo o decisin obligatoria de la CIJ o tribunal arbitral, o de un E 3 a un tratado o de un tratado multilateral o de una norma de DI consuetudinario, etc. Si el hecho ilcito es un crimen internacional, son lesionados todos los dems E de la CI.Consecuencias sustantivas. La reparacinEl dao directo (indemnizable): el proyecto no hace distincin entre daos directos e indirectos en cuanto a que los primeros son indemnizables y los 2 no. La dif tiene que ver con la relacin de causalidad entre el hecho ilcito y el dao. Ej. En las reclamaciones sobre las primas de seguro de riesgo de guerra (Lusitania, 1923) el tribunal se pronunci en sentido de que bastaba una rel clara e ininterrumpida entre el hecho ilcito y la prdida por la que se reclamaba. Que la prdida se pueda atribuir clara e inequvoca/a Alemania.Es dao directo si en el encadenamiento fctico no intervino un hecho que rompa el nexo de causalidad y convierta a los perjuicios subsiguientes en accesorios. El dao debe estar ligado al hecho ilcito en forma previsible o que segn el curso normal y natural de los acontecim se ponga de manifiesto que el dao es consecuencia lgica del hecho ilcito. La previsibilidad es el lmite en la cadena causal.DISTINTAS ESPECIES DE DAO REPARABLE.Dao inmediato: Material, cuando se causa al E en su territorio, en su organizacin, bienes en el pas o exterior, en sus instalaciones militares, locales diplomticos, buques, aeronaves, naves espaciales, etc. Es moral cuando afecta su prestigio o personalidad moral.Dao mediato: se inflige al E a travs de las personas fsicas o jurdicas de sus nacionales o representantes o de los bienes que les pertenecen a estas. Puede dividirse en material y moral.CIJ en el caso Mavrommatis en Palestina dijo que el DI autoriza al E a proteger a sus nacionales lesionados por actos contrarios al DI cometidos x otro E del que no obtuvieron satisfaccin por vas ordinarias. Se pone en mov la acin diplomtica o la accin judicial intern.Formas de reparacin: al dao material se asigna la restitucin en especie (statu quo ante) o indemnizacin. Al dao moral se asigna una satisfaccin. La indemnizacin cubre el dao moral de los nacionales del E.La cesacin (41): Todo hecho ilcito es una amenaza contra la eficacia, la validez y por ende la existencia de la norma violada, especialmente si esta es continuada. La obligacin de cesar se dirige a aquellas violaciones producidas por un hecho de carcter continuo y su efecto es (sin perjuicio de la responsabilidad) imponer el cese de su accin u omisin ilcita.La regla de Chorzow, regla de oro de la reparacin (in integrum restitutio): El criterio bsico de la reparacin es la restitucin integral, plena, de todos los daos causados por el hecho ilcito. Consagrado por la CPJI: el incumplimiento de un compromiso impone la obligacin de reparar en forma adecuada, en la medida de lo posible borrar todas las consecuenc del acto ilcito y establecer la situacin que segn toda probabilidad, habra existido si dicho acto no se hubiera cometido. (daos, pago de intereses, lucro cesante, etc.)El E lesionado podr obtener del E que haya cometido el hecho internacional/ilcito la ntegra reparacin del dao causado en forma de restitucin en especie, indemnizacin, satisfaccin y seguridades y garantas de no repeticin, indistinta/o por varias de esas formas.LA RESTITUCIN EN ESPECIE (43):Consiste en la vuelta a la situacin anterior al hecho ilcito. Los casos en que no es exigible: imposibilidad material (onerosidad, el costo de la restitucin en especie para el E autor sea desproporcionado con el beneficio que para el lesionado derive) y violacin de una norma imperativa del derecho de gentes (caso especfico de onerosidad, el esfuerzo de la reparacin compromete la independencia poltica o estabilidad econmica del E autor). Tiene prioridad sobre la compensacin por equivalente.LA REPARACIN POR EQUIVALENTE (44):Indemnizacin por el dao causado en la medida en que no haya sido reparado por la restitucin en especie. Se aplica a todo dao econmicamente evaluable que haya sufrido el E lesionado, e inclusive los intereses y cuando proceda las ganancias no obtenidas.Intereses: se acepta el pago de intereses, hay discrepancias respecto a la fecha inicial y a la tasa, el ms usual es la fecha de produccin del dao o el memento en que se fij el monto de la indemizacin principal o el de la interposicin de demanda.Lucro cesante: tiene dificultades en la prctica, el tribunal arbitral en el asunto de Alabama dijo que las ganancias dejadas de percibir no pueden ser objeto de resarcimiento porque por su naturaleza depende de las circunstancias oscuras e inciertas. Basta con la presuncin de que en el curso ordinario y normal de los acontecimientos la prdida no habra ocurrido.LA SATISFACCIN (45):Es una forma autnoma o un agregado a otros modos de reparacin. Cubre el dao a la dignidad, al honor o prestigio del E (dao moral). La satisfaccin puede tomar diferentes formas segn el caso, las disculpas, la indemnizacin nominal y si hay violacin grave de los derechos del E lesionado, una indemnizacin que refleje la gravedad de la violacin. Si el hecho ilcito resulta del comportamiento irregular grave de funcionarios, corresponde al E autor tomar medidas disciplinarias contra los responsables y si proviene de un comportamiento criminal, su castigo por sancin penal. En ningn caso deben tener modalidades que menoscaben la dignidad del E autor, salvo en los crmenes internacionales.== Seguridades y garantas de no repeticin (46):Es una medida autnoma que en lugar de intentar el restablecimiento de la situacin anterior mira hacia al futuro, tiene una funcin preventiva ms que reparadora y presupone el riesgo de repeticin del mismo hecho. Es un remedio sui genereis, debe diferenciarse de la satisfaccin y de otros modos de reparacin. Cuando proceda o cuando las circunstancias demuestren que est el riesgo real de repeticin y la gravedad de la lesin sufrida por el lesionado lo justifiquen, procedern tales medidas. Es un remedio excepcional y se desestimarn las reclamaciones abusivas que menoscaben la dignidad del E autor.CONSECUENCIAS PROCESALES. CONTRAMEDIDAS (47):Favorecen al R fuerte en relacin con el dbil ya que no existe en el DIG una forma satisfactoria de control de su legalidad y la historia de las relaciones internacionales est plagada de abusos (represalias). En un ordenamiento descentralizado, carente en la mayora de los casos de mtodos de solucin obligatoria de controversias, los E recurren a medidas unilaterales de autoayuda.El art. 47 dice que por adopcin de contramedidas se entiende que el E lesionado no cumple con una o varias de sus obligaciones para con el E autor de un hecho internacionalmente ilcito, con el objeto de inducirle a cumplir sus obligaciones segn los art. 41 a 46. Este tipo de conductas fue despojado de su ilicitud por el art. 30 de la primera parte del proyecto. Se llama E lesionado al que lo fue en primer trmino y adopto la contramedidas y E autor al que fue autor del hecho internacionalmente ilcito que dio origen a la relacin.Como cada E es juez de sus derechos y como no todos tienen la misma capacidad para adoptar las contramedidas, el sistema es primitivo. El reconocimiento para adoptarlas debe ser sometido a estrictas condiciones.Mientras el E requerido no de cumplimiento a sus obligaciones y siempre que su actitud renuente la haga necesario ser vlido el derecho de adoptar contramedidas. En caso de adoptarla el E lesionado deber respetar las condiciones y restricciones de los art. 48 a 50. El fin de estas es obtener la cesacin del hecho ilcito y la reparacin en sentido amplio. No es una sancin.CONDICIONES: Condiciones previas:Negociacin. Medidas transitorias: el debe cumplir con la oblig de neg pudiendo tomar medidas transitorias nec para preservar sus D.Arbitraje obligatorio (48): el arbitraje versar sobre la legalidad de la contramedida adoptada por el E lesionado.Condiciones sustantivas: Porporcionalidad (49): no deben ser desproporcionadas al grado de gravedad del hecho internacionalmente ilcito ni a los efectos de este sobre el E lesionado. La proporcin solo puede apreciarse de manera aproximada y en referencia a dos aspectos dif que el artculo incluye: el grado de gravedad de la infraccin por un lado, que mide segn dos factores, la importancia del inters que protege la obligacin y la gravedad de la infraccin misma: y por otro lado, los efectos del hecho ilcito sobre el E lesionado.Contramedidas prohibidas (50): Las que impliquen una amenaza o uso de fuerza. Las medidas extremas de coaccin poltica o econmica enderezadas por el peligro a la integridad territorial o independencia poltica. Las que impliquen comportam que infrinja la inviolabilidad de los agentes, locales, archivos o documentos diplomticos o consulares. Las que vulneren los derechos humanos fundamentales. Las que contravengan normas imperativas de DIG.LOS CRMENES INTERNACIONALESHubo cierto consenso en la comisin en que no tendra importancia el nombre que se diera a estas infracciones especialmente graves de ciertas obligaciones internacionales especiales, lo que realmente interesa es que difieran de los ilcitos ordinario, de otra forma no habra razn para desdoblar la responsabilidad internacional.Determinacin del crimen: Quien determina que el acto de un E configura un crimen internacional. Las modalidades del derecho de gentes llevaron a que sea el propio E que se considera lesionado quien invoque la comisin de un crimen y lo haga a su propio riesgo. Eso vale para todos los E lesionados, o sea para todos los de la CI.El art. 53 dice que el E asume la responsabilidad de su propia decisin a menos que esas obligaciones emanen del consejo de seguridad. Si el E supuestamente autor del crimen internacional impugna la decisin del otro E, esto deber ser resuelto por los medios pacficos.Una propuesta es que la comisin de conciliacin declare en su informe final que hay indicios racionales de que se cometi un crimen, ante esta afirmativa es obligatorio el arbitraje.Consecuencias: (51) Al establecer que un crimen internacional da origen a todas las consecuencias jurdicas de cualquier hecho internacionalmente ilcito, ms otras consecuencias especficas que son material de los art. 52 y 53.Consecuencias sustantivas: nada cambia en cuando a la cesacin, indemnizacin o garantas de no repeticin. En cambio la restitucin en especies no tendr limitacin alguna, porque la vuelta al statu quo ante en relacin con un crimen tendra prioridad sobre las consideraciones que impulsaron las excepciones del 43. El autor no debera poder retener los frutos de su crimen o beneficiarse con un hecho que sea delictivo, por penoso o gravoso que sea dicho restablecimiento. En cuanto a la satisfaccin no rige la restriccin del 45.Consecuencias colectivas o de procedimiento: debido a que el crimen ataca una obligacin erga omnes y lesiona a la CI en su conjunto, todos los E tienen ciertas obligaciones a su respecto. El 53 establece que la 1 es no reconocer la situacin creada por el crimen internacional, no prestar ayuda o asistencia al E que haya cometido el crimen internacional. (obligaciones pasivas). Las obligaciones activas son: cooperar con otros E para el cumplimiento de las dos obligaciones anteriores as como en las acciones para eliminar las consecuencias del crimen. Esto sin perjuicio de las medidas que pueda tomar un OI competente.SOLUCIN DE CONTROVERSIAS. LOS PROCEDIMIENTOS.Negociacin y buenos oficios:Los art. 54 y 55 tratan estos temas y la mediacin pero no hay modificaciones respecto a los procedimientos clsicos del derecho general.Conciliacin: (56) Particularidades: cualquiera de las partes puede convocar el procedimiento transcurridos 3 meses de la primera solicitud de negociaciones. No requiere acuerdo de partes para ser puesta en movimiento. La comisin de conciliacin no tiene fuerza obligatoria pero si tiene ciertos poderes como el de investigar los hechos y las partes debern cooperar para el ejercicio de aquellos poderes incluso en su propio territorio. Se traza el procedimiento para la constitucin de la Comisin a cargo del secretario gral de las UN.El arbitraje: (58) No es obligatorio, requiere el comn acuerdo de las partes, con una excepcin, el de las contramedidas urgentes (congelamiento de fondos en bancos del pas supuestamente lesionado). Se establece el procedimiento para constituir el tribunal y delega el nombramiento de los miembros, en caso de falta de acuerdo de partes, en el presidente de la CIJ.

CAPITULO XIX: LA RESPONSABILIDAD SINE DELICTOIntroduccin: Es la que se produce sin violacin de obligaciones. En el derecho interno se la denomina responsabilidad por el riesgo. Es una responsabilidad sin culpa que admite escasas excepciones. Este tipo de responsabilidad se aplica a las actividades que aunque riesgosas sin lcitas y la responsabilidad por los daos causados surge no obstante de la diligencia empleada para evitarlos. Si se produce un dao y la relacin causal queda establecida debe indemnizarse aunque no haya culpa. En el DI si bien la mayora considera que no existen normas de DIG que consagren este tipo de responsabilidad, es recogida en numerosos tratados.Alcance: La CDI encar el proyecto sobre responsabilidad por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el DI contemplando las actividades internacionalmente lcitas que creen riesgo de producir dao transfronterizo significativo. Este dao abarca desde una baja probabilidad de causar dao desastroso a una alta probabilidad de causas otro dao sensible, de esta forma unen los conceptos de riesgo y dao sensible.

NATURALEZA DE ESTA RESPONSABILIDAD:1. Las actividades en cuestin no pueden prohibirse, a pesar el riesgo que engendran, por ser socialmente tiles o por haberse incorporado a la vida moderna en forma tal que nos e las puede erradicar.2. La reparacin no llegara si la vctima debe cargar con la prueba de la culpa. Los daos originados se consideran costos inherentes a la actividad, que si no se hicieran caer sobre el operador o empresario originaran un enriquecimiento sin causa.3. Siendo social la utilidad de la actividad peligrosa, no sera apropiado que los costos solo estuvieran a cargo del operador, debe transitar al conjunto de la sociedad. El operador aumenta el precio de su servicio para trasladar el costo de las indemnizaciones y seguros.

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO ILCITO Y LA SINE DELICTO:Normas primarias y secundarias:Las obligaciones que emergen de la responsabilidad sine delicto est en el terreno de las normas primarias, la responsabilidad surge sin violacin de obligacin y por ende pertenece al trecho normativo anterior al incumplimiento. La indemnizacin no tiene carcter de sancin sino de una prestacin impuesta por una norma primaria.La atribucin de conducta al E: (imputacin). En la responsabilidad por hechos ilcitos se atribuye al E la conducta de ciertas personas actuando en determinadas condiciones. En los tratados en que se establece la responsabilidad sine delicto, las conductas a partir de las cuales se originan las consecuencias no se atribuyen al E. La obligacin para el E nace a partir de que las actividades se desarrollan bajo su jurisdiccin o control. (Convencin sobre responsabilidad por dalos causados por objetos espaciales, el E de lanzamiento). Hay una atribucin de las consecuencias trans fronterizas de tales conductas.El dao:En la responsabilidad sine delicto es una condicin sine qua non de la responsabilidad. Sin dao no hay obligacin. Este pone en movimiento el mecanismo de la norma primaria que rige esta responsabilidad y hace exigible la prestacin que es el contenido de la obligacin de indemnizar.La reparacin:Hay una tendencia para que tambin llega a borrar las consecuencias y establecer la situacin que hubiera existido si el hecho no hubiera tenido lugar, statu quo ante. Pero el hecho de que sea una actividad lcita la que origina el dalo trae consigo otras posibles diferencias, como por ejemplo la posibilidad de fijar topes a la indemnizacin. Tambin el hecho de que algunos gastos de prevencin se descuenten de las indemnizaciones. La reparacin no tiene la misma naturaleza en las dos responsabilidades, cuando no hay violacin a una obligacin la equidad y la justicia aconsejan llegar lo ms cerca posible de la regla de Chorzow.La Cesacin:No es aplicable a la responsabilidad sine delicto, simplemente porque en su hiptesis la naturaleza de la actividad cambia y la cesacin se aplica segn la responsabilidad del hecho ilcito.LA RESPONSABILIDAD POR DAO CAUSADO EN EL DIG:Dao transfronterizo causado con culpa lato sensu: Hay un axioma que ordena el buen uso del propio territorio para prevenir los daos transfronterizos (obligacin general de prevencin). La prctica internacional y la jurisprudencia indican la existencia de una norma consuetudinaria que hace ilcito el dao transfronterizo producido intencionalmente o con conocimiento de su produccin, pero ni la prctica ni la jurisprudencia dan un fundamento claro a la indemnizacin por actividades de riesgo.

La responsabilidad sine delicto por el dao transfronterizo:Su fundamento terico est en otros principios del DI, puesto que el dao no es diferente al derecho.La soberana territorial: Tiene dos caras, una es la libertad y la exclusividad de la accin del E; la otra es su integridad e intangibilidad. La soberana estatal queda vulnerada cuando se produce en su territorio un dao proveniente de otro E. La libertad de un E para desarrollar o autorizar en su territorio cualquier actividad est limitada por la soberana territorial de los dems E. No se admite la derogacin de esta soberana a causa de una interferencia venida del exterior. El dao altera los mecanismos de la responsabilidad, si los E tienen en su territorio ciertos deberes con respecto a los derechos de otros E y a los de sbditos extranjeros, el que origina un dao tendra los mismo deberes hacia las vctimas del dao que lo reciben estando en su propio pas. Los E de los cuales son nacionales las vctimas pueden promover proteccin diplomtica o accin judicial.El enriquecimiento sin causa: hacer soportar sobre terceros los costos externos de una actividad peligrosa que representa los daos causados a terceros.Los principios generales del derecho: Los principios de la responsabilidad objetiva, por riesgo o sine delicto son un rasgo comn a los derechos internos ms conocidos, por ello habra que buscar el fundamento en el art. 38.3 del Estatuto de la CIJ.Los tratados. Los pagos ex gratia: hay tratados que imponen un rgimen especial sobre las actividades de riesgo, en los cuales los E descargan su responsabilidad en los explotadores privados. En otros los E conservan una dosis de responsabilidad subsidiaria y en otros la plena responsabilidad por ciertos daos. Los E que van a realizar actividades peligrosas suelen pedir permiso a los posibles afectados. Hay convenciones que establecen regmenes jurdicos para ciertas actividades como: aviacin civil, actividades nucleares, transporte de petrleo por mar, etc. La variante con la convencin sobre objetos espaciales es que en esta el E tiene una responsabilidad absoluta por cierto tipo de daos.Dos tcnicas de prevencin: se aplicar la responsabilidad sine delicto cuando la actividad no tenga el carcter de daina sino meramente peligrosa.El equilibrio de intereses: Crea entre las partes una obligacin de por lo menos negociar, de buena fe y tratando de contemplar los intereses de la otra parte, pero sin que ello signifique la obligatoriedad de arribar a un acuerdo. El E de origen debe adoptar las precauciones necesarias y consultar con los posibles E afectados para establecer un rgimen que establezca el equilibrio de intereses. Si el dao se produce y no hay un rgimen de DI particular el E de origen tiene la obligacin de negociar con los afectados respecto de las indemnizaciones por los daos causados.