28
160 El siglo XX. La literatura anterior a la guerra civil (II): la Generación del 27 7 UNIDAD afael Alberti, en Palabras para Federico, expone la impresión que le produjo la lectura del Romance sonámbulo de Federico García Lorca y establece la conexión del poeta con otros grandes autores de romances: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Los autores de la Generación del 27 sienten un enorme respeto por la tradición literaria española y están influidos por ella: Me acuerdo ahora del primer día de nuestra amistad: en el jardincillo de la Residencia de Estudiantes. Madrid, octubre, 1924. Acababas de volver de Granada, de Fuente Vaqueros, y traías contigo los primeros romances de tu libro. Verde que te quiero verde, Verde viento, verdes ramas… Te escuchaba por primera vez. Tu mejor romance. Sin duda, el mejor de la poesía española de hoy. Su verde viento nos tocó a todos, dejándonos su eco en los oídos. Aún ahora, después de trece años, sigue sonando entre las más recientes ramas de nuestra poesía. Juan Ramón Jiménez, de quien tanto aprendiste y aprendimos, creó en su Arias tristes el romance lírico, inaprensible, musical, inefable.Tú, con tu «Romance sonámbulo», inventaste el dramático, lleno de escalofriado secreto, de sangre misteriosa. «La tierra de Alvargonzález», de Antonio Machado, es un romance narrativo, una terrible historia castellana romanceada. Se puede cantar. El suceso de tu «Romance sonámbulo» y de otros que figuran en tu Romancero gitano, no se puede explicar, se escapa a todo intento de relato. Tú, sobre las piedras del antiguo romancero español, con Juan Ramón y Machado, pusiste otra, roja y fuerte, a la vez sostén y corona de la vieja tradición castellana. La Generación del 27 desde dentro (textos y documentos). Selección de Juan Manuel Rozas. Los objetivos que nos proponemos alcanzar en esta Unidad son los siguientes: 1. Explicar el cambio ideológico y cultural que supone la Generación del 27. 2. Insertar en su momento el proceso de humanización de las vanguardias. 3. Conocer por qué el 27 se considera una generación literaria. 4. Entender la evolución de las formas y géneros literarios durante este período. 5. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época y entender su sentido. 6. Apreciar la vigencia de los autores de la Generación del 27. R Cubierta del Romancero gitano (Wikimedia Commons)

UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

160

El siglo XX. La literaturaanterior a la guerra civil (II):la Generación del 277

UNIDAD

afael Alberti, en Palabras para Federico, expone la impresión que le produjo la lectura

del Romance sonámbulo de Federico García Lorca y establece la conexión del poeta

con otros grandes autores de romances: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Los

autores de la Generación del 27 sienten un enorme respeto por la tradición literaria española y

están influidos por ella:

Me acuerdo ahora del primer día de nuestra amistad: en eljardincillo de la Residencia de Estudiantes. Madrid, octubre, 1924.Acababas de volver de Granada, de Fuente Vaqueros, y traíascontigo los primeros romances de tu libro.

Verde que te quiero verde,Verde viento, verdes ramas…

Te escuchaba por primera vez. Tu mejor romance. Sin duda,el mejor de la poesía española de hoy. Su verde viento nos tocóa todos, dejándonos su eco en los oídos. Aún ahora, después detrece años, sigue sonando entre las más recientes ramas denuestra poesía. Juan Ramón Jiménez, de quien tanto aprendistey aprendimos, creó en su Arias tristes el romance lírico,inaprensible, musical, inefable.Tú, con tu «Romance sonámbulo»,inventaste el dramático, lleno de escalofriado secreto, de sangremisteriosa. «La tierra de Alvargonzález», de Antonio Machado,es un romance narrativo, una terrible historia castellanaromanceada. Se puede cantar. El suceso de tu «Romancesonámbulo» y de otros que figuran en tu Romancero gitano, nose puede explicar, se escapa a todo intento de relato. Tú, sobrelas piedras del antiguo romancero español, con Juan Ramón yMachado, pusiste otra, roja y fuerte, a la vez sostén y coronade la vieja tradición castellana.

La Generación del 27 desde dentro (textos y documentos). Selección de Juan Manuel Rozas.

Los objetivos que nos proponemos alcanzar en esta Unidad son los siguientes:

1. Explicar el cambio ideológico y cultural que supone la Generación del 27.

2. Insertar en su momento el proceso de humanización de las vanguardias.

3. Conocer por qué el 27 se considera una generación literaria.

4. Entender la evolución de las formas y géneros literarios durante este período.

5. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época y entender su sentido.

6. Apreciar la vigencia de los autores de la Generación del 27.

R

● Cubierta del Romancero gitano(Wikimedia Commons)

Page 2: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

161

LA GENERACIÓN DEL 27

INTRODUCCIÓN ELEMENTOS COMUNES GÉNEROS

LÍRICA TEATRONARRATIVA

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso , Vicente Aleixandre,Juan José Domenchina, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre…

Benjamín Jarnés, Francisco

Ayala, Max Aub, Rosa Chacel,Ramón J. Sender…

Federico García Lorca,Rafael Alberti, AlejandroCasona…

1. MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1622. LA GENERACIÓN DEL 27: NÓMINA, RASGOS, ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1633. LA POESÍA. AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

3.1. Pedro Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

3.2. Jorge Guillén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

3.3. Gerardo Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

3.4. Vicente Aleixandre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

3.5. Rafael Alberti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

3.6. Luis Cernuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

3.7. Federico García Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

4. LA NARRATIVA. AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1755. EL ENSAYO. AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1776. EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.1. Federico García Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.2. Otros autores teatrales: Rafael Alberti y Alejandro Casona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Page 3: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

162

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

1. Marco histórico, social y culturalEl mundo en crisis

En 1929 la crisis económica lleva a la bancarrota a la Bolsa de Nueva York. El problema se extiende al restode los países y, como consecuencia, se produce una crisis general con miles de parados. En 1933, con esteambiente de fondo, Hitler se hace con el poder en Alemania. La consecuencia será la Segunda Guerra Mundial(1939-1945).

La situación en EspañaEl general Primo de Rivera, por concesión real, convierte sus años al frente del gobierno (1923-1931) en la

llamada dictadura de Primo de Rivera. La oposición de las clases medias por la crisis motivada por la depresiónmundial de 1929 provoca la dimisión del dictador. La institución monárquica ha sufrido tal desgaste que se vearrastrada por la caída de la dictadura. Las elecciones dan el triunfo a los republicanos en las ciudades másimportantes y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

La República intentó educar a una España sumida en la inculturay una de sus más importantes actividades fue la creación de lasMisiones pedagógicas, formadas por grupos de estudiantes yprofesores, con la intención de llevar la cultura a las zonas rurales.Una de sus más importantes actividades fueron las representacionesteatrales realizadas por compañías universitarias. La más conocidaes la Barraca, impulsada por Federico García Lorca, con el propósitode llevar el teatro clásico por todo el territorio nacional.

El choque entre las nuevas fuerzas y la reacción conservadora desembocará en la Guerra Civil, que comenzaráen 1936 y finalizará en 1939.

En esta época de cambios continuos se desarrolla, con anterioridad a la guerra, una de las épocas más fecundasde la cultura española. Sus creadores pertenecerán a diversos ámbitos: literatura, pintura, escultura, música, cine…

CRONOLOGÍA

1930 Caída de Primo de Rivera.

1931 Proclamación de la Segunda República.

1936 Inicio de la Guerra Civil.

1939Fin de la Guerra Civil.Comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

R e c u e r d a

� De 1917 a 1936 se produce una época de crisis internacional, que desemboca en la Segunda Guerra Mundial (1939).

� El general Primo de Rivera, con el apoyo del monarca, convierte sus años al frente del gobierno (1923-1931) en lallamada dictadura de Primo de Rivera.

� El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República, que intentó educar a una España sumida en la incultura.

� La Guerra Civil, comienza en 1936 y finaliza en 1939.

� Se trata de una de las épocas más fecundas de la cultura española: la Generación del 27.

Page 4: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

163

2. La generación del 27: nómina, rasgos,etapas y característicasNómina de autores

Se conoce con el nombre de Generación del 27 a ungrupo de creadores, que combinó la tradición española conla influencia de las vanguardias. La gran calidad de su escriturapoética, la renovación artística que supuso el conjunto de susobras y el hecho de que coincidan en una misma época unnúmero considerable de grandes escritores ha llevado a hablarde una Edad de Plata de la literatura española. También seles ha denominado Grupo poético del 27, Generación delas vanguardias o Generación de la República.

Rasgos generacionalesAunque no todos los críticos están de acuerdo con la caracterízación del grupo

como generación literaria, lo cierto es que la mayor parte de los autores consideranque estos creadores comparten una serie de rasgos que permite agruparlos enuna misma generación literaria. Entre ellos cabe citar.

-- Nacimiento en fechas próximas: Salinas, nacido en 1891, es el de más edaddel grupo. Alberti y Cernuda, los más jóvenes, nacen en 1902.

-- Formación intelectual semejante: todos son universitarios, excepto elautodidacta Alberti.

-- Relaciones personales: su punto aglutinador es la Residencia de Estudiantes,creada por la Institución Libre de Enseñanza, lugar fundamental como puntode encuentro de intelectuales de las diversas ramas del saber.

Los autores y los géneros del 27● Incluye una serie de poetas: Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893 - 1984), Gerardo Diego (1896 - 1987),

Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso Alonso (1898-1990), Vicente Aleixandre (1898-1984), Juan José Domenchina

(1898 - 1960), Emilio Prados (1899-1962), Luis Cernuda (1902 - 1963), Rafael Alberti (1902 - 1999) y Manuel Altolaguirre

(1905 - 1959), amigos entre sí. Miguel Hernández (1910 - 1942), más joven, fue admirador y amigo de estos poetas. Los

estudiaremos en la Unidad correspondiente.

● Importantes narradores escriben también durante estos años: Benjamín Jarnés (1888- 1949), Francisco Ayala (1903 -

1972), Max Aub (1903 - 1972), Rosa Chacel (1898 - 1994) o Ramón J. Sender (1902 - 1982) son una muestra de su

calidad.

● Asimismo el ensayo es un género practicado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Francisco Ayala, Rosa Chacel, María

Zambrano (1904 - 1991) o José Bergamín.

● En cuanto al teatro, contamos con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Max Aub o Alejandro Casona.

● De la Residencia de Estudiantes surgieron las figuras más destacadas de la cultura españoladel siglo XX (Wikimedia Commons)

Luis de Góngora (1561 - 1627). En él lospoetas del 27 ven un adelantado de lavanguardia debido al uso de la metáfora ya la creación de un mundo propio que seaprecia en sus obras. Dámaso Alonso editalas Soledades y se le lee con fervor porquese le considera un escritor puro. Gracias alpoeta cordobés se revalorizan el soneto yla décima. En 1927 se celebra su tricen-tenario. Los poetas del 27 realizan unhomenaje a Góngora en el Ateneo deSevilla que obedece a las inquietudesrenovadoras de todos ellos. Además, poetasadmirados por el 27, como Mallarmé oRubén Darío, habían expresado conanterioridad su admiración por el poetabarroco.

Page 5: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

164

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

-- Participación en actos colectivos y celebraciones: muchos de ellos participan en el recital de poesía enhomenaje a Góngora en 1927. Un importante acto generacional será la antología Poesía española, elaboradapor Gerardo Diego y en la que aparecen los nombres fundamentales del 27. Es importante asimismo lacreación de revistas: Verso y Prosa, Gallo, Carmen, Héroe, Cruz y Raya, Caballo verde para la poesía.

-- Magisterio de dos grandes creadores: Juan Ramón Jiménez, cuya influencia es fundamental no sólo por sucreación literaria (su poesía pura es fuente formal e ideológica, sino también por sus apreciaciones críticas);y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, deberíaser el arte nuevo.

-- Cansancio de la época anterior: consideran que el 98 y su afán por indagar en el alma española no satisfacesu deseo de modernidad. Se abren a las corrientes vanguardistas (futurismo, creacionismo, surrealismo...).

-- Nuevo lenguaje generacional, que se manifiesta por la valoración de la poesía por sí misma, por sus valoresestéticos. Cuidan enormemente los aspectos lingüísticos y cultivan la metáfora. Por ello, Góngora es admirado,imitado y publicado. Se celebra el centenario de su muerte.

1. Vuelve a leer el texto inicial de Alberti y contesta a la siguiente pregunta: ¿Qué tres escritores son fundamentalespara la evolución del romance literario, según Rafael Alberti y por qué?

2. El siguiente texto pertenece a la página de Internet de la Residencia de Estudiantes, en el apartado de la Historia dela Residencia. Léelo y contesta a las cuestiones.

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fueel primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científicoy artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos.Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación,el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadorasde la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.

La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectualy de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar undiálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales.Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieronmuchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca,el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduoso como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla,Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d’Ors o Rafael Alberti,entre muchos otros.

La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentadadirectamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein,Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergsony Le Corbusier, entre muchos otros. A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadasque colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedadde Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.

a) Indica con qué fines, en qué año se fundó la Residencia de Estudiantes y de qué famosa Institución fue producto.

b) Explica por qué se considera a la Residencia un foco de difusión de la modernidad.

A c t i v i d a d e s

Page 6: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

165

EtapasLos poetas del 27 no dejan de estar marcados por los acontecimientos políticos de una época tan decisiva de

la historia de España. La Guerra Civil disgregará a sus miembros.

● La primera etapa discurre entre los años 1922-1928. Es decisiva la influenciade Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, estética que influye decisivamenteen algunos de estos escritores, sobre todo, en Pedro Salinas, Gerardo Diegoy, de manera relevante, en Jorge Guillén. Se caracteriza por el intento dedepuración formal, mediante la búsqueda de la precisión expresiva. Hay unatendencia a la intelectualización y se tiende a la supresión de la anécdota.

● La segunda etapa discurre entre 1928-1936. Los autores del 27 ya hanpublicado importantes libros y han formado parte de actos colectivos; es decir, se han consolidado comoescritores. Aunque Guillén y Salinas continúan en una línea cercana a la la poesía pura (más matizada enSalinas, en su acercamiento al tema amoroso), la mayor parte de ellos buscan otras formas de expresión yacusan la influencia del surrealismo. De este movimiento toman numerosos elementos: la rebeldía, la defensade la imaginación, lo onírico o el interés por el subconsciente; pero no la escritura automática. La recuperacióndel sentimiento (por ejemplo, en la poesía amorosa) y la aparición de temas políticos y sociales a partir delos años 30 hace que se pueda hablar de una rehumanización de la literatura (en constraste con ladeshumanización propugnada por Ortega y Gasset). Algunos escritores hacen gala de su compromisopolítico con la República y no faltan incluso quienes se acercan a posiciones políticas revolucionarias comoes el caso de Alberti. Además, en 1935, el chileno Pablo Neruda publica un manifiesto en su revista Caballoverde para la poesía, en el que se defiende una poesía impura, de la que no esté ausente ninguna facetahumana. También el surrealismo incide en el compromiso social ya que se presenta como un movimientoliberador que subvierte los valores sociales y morales.

● Tras la Guerra Civil (1936-1939) se produce la dispersión, Federico García Lorca muere fusilado, algunosse exilian y otros permanecen en España.

Características● Desde el punto de vista ideológico, se oponen por lo general a una

sociedad basada únicamente en el provecho económico y en la quepredomina una visión positivista y economicista del ser humano, en elque éste se ve reducido a un número o a una máquina. Por ello, estospoetas defienden la vida, por sí misma, la libertad y la espontaneidadvital. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente (los niños)y también, por ello, no faltan autores como Lorca que denuncian ladiscriminación contra los negros, los gitanos, las mujeres…

● Desde el punto de vista estético, presentan un afán de originalidad, conuna poesía, en apariencia sencilla, pero que encierra difíciles asociacionessimbólicas, que en algunos poetas tenderá hacia el surrealismo. Noobstante, todos ellos prestan gran atención a la tradición literaria española,tanto culta como popular, e, incluso, tienden a combinar la influencia dela tradición con la vanguardia.

Se trata de una etapa de tanteo, en

busca de un estilo propio y se expe-

rimenta con elementos vanguardistas.

Por tanto, esta etapa se caracteriza por:

● Supresión del sentimentalismo.

● Búsqueda de la belleza.

● Rigor en la construcción poética.

● Tendencia a la creación de poemas

breves.

● Revistas de la época (Foto: J.G-P)

Page 7: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

166

● En cuanto a la métrica, utilizarán desde la clásica o tradicional hasta el verso libre o el poema en prosa,siempre con afán de explorar todas las posibilidades de la lengua literaria.

● Respecto a los recursos estilísticos, cultivarán la metáfora en diversos niveles de complejidad cuyo extremosería el recurso a la imagen visionaria, que encontramos sobre todo en aquellos autores que se dejaninfluir por el surrealismo.

● En cuanto a los temas, todos se interesan por temas similares: la naturaleza, el amor como fuente de dolory como plenitud del ser humano, la creación poética, la ciudad (desde el optimismo por la modernidad perotambién desde la visión negativa que descubre en la ciudad moderna un símbolo de la sociedad alienante),la libertad, el universo, la muerte,...

● A pesar de la influencia inicial de las concepciones intelectualistas sobre el arte nuevo de Ortega y Gassety los novecentistas, las creaciones poéticas de este grupo culminan en gran parte el proceso iniciado porel Romanticismo y el Simbolismo que conduce hacia el recurso al irracionalismo y hacia la defensa de laintuición como modo de acercamiento a lo real. Se trata de un grupo con un espíritu clásico de integración,que aúna tendencias de muy diferente procedencia.

● Respecto a las influencias, comparten el entusiasmo por Góngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez,el gusto por la poesía popular, el vanguardismo, el espíritu clasicista de integración y equilibrio, además dela progresiva rehumanización de su lírica debido a factores literarios (la influencia del chileno Pablo Neruday del surrealismo) y sociales (la situación política y social en la que viven).

● Este espíritu integrador de diversas tendencias se manifiesta en el empleo del verso libre o de la prosapoética al mismo nivel que las estrofas clásicas. Insignes poetas de la tradición española como Garcilasode la Vega, fray Luis de León o Gustavo Adolfo Bécquer son considerados maestros, al mismo tiempo quelas vanguardias les influyen de forma decisiva.

Estos poetas conocen perfectamente la literatura española anterior a ellos: Bécquer, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez…Admiran la poesía popular, a los clásicos y en especial a Góngora, cuyo centenario conmemoran. Recordemos que el nombre deGeneración del 27 hace referencia al aniversario de la muerte del poeta. Además, permanecen al tanto de las nuevas corrientesestéticas de su época. Son provocadores, jóvenes, cosmopolitas, antisentimentales (al menos, en un primer momento), ingeniosos.Les influyen también las greguerías de Gómez de la Serna y dan una gran importancia a la metáfora. La Residencia de Estudiantescumple un importante papel aglutinante, ya que allí algunos de estos escritores se ponen en contacto con Luis Buñuel, SalvadorDalí... Por otra parte, la influencia del chileno Pablo Neruda, el surrealismo y la situación político-social provocan que se humanicesu lírica.

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

R e c u e r d a

� La Generación del 27 está formada por:

Poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre,Juan José Domenchina, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Manuel Altolaguirre.

Narradores: Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel o Ramón J. Sender.

Ensayistas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Francisco Ayala, Rosa Chacel, María Zambrano o José Bergamín,

Autores dramáticos: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Max Aub o Alejandro Casona.

Page 8: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

167

� Rasgos generacionales: Nacimiento en fechas próximas, formación intelectual, relaciones personales, participaciónen actos y revistas, maestros comunes, originalidad y admiración por Góngora.

� Etapas

1. La primera discurre entre los años 1922-1928. Está marcada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y lapoesía pura

2. La segunda discurre entre 1928-1936. Los autores del 27 se han consolidado como escritores. Durante laRepública la literatura se humaniza.

3. Tras la Guerra Civil (1936-1939) se produce la dispersión.

� Características

● Desde el punto de vista ideológico, defienden posturas vitalistas y reaccionan contra la alienación de laespontaneidad vital por parte de una sociedad represora.

● Desde el punto de vista estético, muestran un gran afán de originalidad, compatible con el respeto a la tradición.

● En cuanto a la métrica, es variada: mezclan la tradicional y la vanguardista.

● Respecto a los recursos estilísticos, cultivan de modo sobresaliente la metáfora.

● En cuanto a los temas, son frecuentes: la naturaleza, el amor, la creación poética, la ciudad, la libertad, el universo,la muerte...

● Defienden la intuición como modo de acercamiento a lo real.

● Poseen un espíritu clásico de integración que les permite aunar diversas tendencias.

● Respecto a las influencias, comparten el entusiasmo por Góngora; la influencia de Juan Ramón Jiménez, de lapoesía popular, del vanguardismo, el espíritu clasicista de integración y equilibrio, además de la progresivarehumanización de su lírica.

3. Lee el siguiente poema que pertenece a Imagen (1922), de Gerardo Diego. Indica a qué etapa del 27 pertenece yrazona qué influencias se observan en él.

ÁngelusA Antonio Machado

ÁngelusSentado en el columpioel ángelus dormitaEnmudecen los astros y los frutos

Y los hombres heridospasean sus surtidorescomo delfines líricos

Otros más agobiadoscon los ríos al hombroperegrinan sin llamar en las posadasLa vida es un único verso interminableNadie llegó a su finNadie sabe que el cielo es un jardín

OlvidoEl ángelus ha fallecido

Con la guadaña ensangrentadaun segador cantando se alejaba

A c t i v i d a d e s

Page 9: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

168

3. La poesía. Autores

3.1. Pedro SalinasSu obra lírica puede dividirse en tres etapas:

1. A ella pertenecen sus primeros libros: Presagios, Seguro azar y Fábula. En esta época cultiva una líricade pureza estética, si bien Salinas no es un poeta puro en sentido estricto, ya que en él rara vez falta laemoción. Por influencia del ultraísmo y del futurismo, encontramos en estos libros algunos poemas dedicadosa las invenciones tecnológicas de la vida moderna (poemas a la bombilla, a la máquina de escribir, a lasluces eléctricas de la ciudad...).

2. Su etapa de madurez la alcanza con otros tres libros: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.Los tres marcan un ciclo amoroso. En La voz a ti debida se produce el reconocimiento gozoso de losamantes. En Razón de amor, sin abandonar la exaltación del amor, se hace más visible la amenaza de laseparación, apenas insinuada en La voz a ti debida. En Largo lamento se hace presente el dolor ante eldesamor y el fin de la relación amorosa.

3. Esta tercera etapa la constituye la época del exilio y a ella pertenecen otros tres libros: El contemplado (enel que la mirada sobre el mar de Puerto Rico abre el camino a una visión panteísta del mundo), Todo másclaro (en el cual se muestra una manifiesta inquietud por la humanidad tras las dos guerras y una hondapreocupación por la alienación producida por la sociedad de consumo) y el libro póstumo Confianza.

Además de lírica, escribe catorce obras teatrales, todas posteriores al 36, obras narrativas y, lo que constituyesu labor más importante junto con su poesía, estudios de crítica literaria y ensayos.

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

Pedro SalinasNace en Madrid, en 1891. Estudia Filosofíay Letras y Derecho. Fue catedrático en lasuniversidades de Sevilla y Murcia. En 1939se exilió y continuó dando clase en diversasuniversidades. Murió en Boston en 1951.

4. Lee el siguiente poema de Pedro Salinas, de La voz a ti debida, y contesta a las cuestiones.

a) Identifica el yo poético y el tú. Pon ejemplos.b) Explica cuál es el tema central del poema.c) Analiza su estructura.

Perdóname por ir así buscándotetan torpemente, dentro de ti.Perdóname el dolor alguna vez.Es que quiero sacar de ti tu mejor tú.Ese que no te viste y que yo veo,nadador por tu fondo, preciosísimo.Y cogerloy tenerlo yo en alto como tieneel árbol la luz últimaque le ha encontrado al sol.Y entonces tú

en su busca vendrás, a lo alto.Para llegar a élsubida sobre ti, como te quiero,tocando ya tan sólo a tu pasadocon las puntas rosadas de tus pies,en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendode ti a ti misma.

Y que a mi amor entonces le contestela nueva criatura que tú eras.

A c t i v i d a d e s

Page 10: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

169

3.2. Jorge GuillénEn la obra de Jorge Guillén se percibe la siguiente evolución:

1. En Cántico da cuenta de un mundo perfecto, armonioso. En las progresivasediciones de Cántico perdura esta fe en la vida aunque matizada a partirde 1936. La versión final se publica en 1950 en Buenos Aires. En esta obrase destaca el goce de vivir, la visión armónica y llena de luminosidad delUniverso, donde muchas veces se funden amada y paisaje.

2. En Clamor, según indica él propio poeta, ya se encuentra en el tiempo de la historia, que trae guerra, miseria,dolor. Los elementos negativos plantean un Universo imperfecto, que tiene que ver con la presencia de lohumano, tanto por la conciencia de la muerte como por la violencia y la intolerancia que tiñen una y otra vezla historia humana. A pesar de todo, continúa el goce de vivir.

3. En Homenaje, su tercer libro, recoge poemas anteriores y exalta a personas destacadas. En Y otros poemas,reflexiona sobre la poesía y en Final, sobre el paso del tiempo y el triunfo de la poesía sobre éste.

3.3. Gerardo DiegoEscribe casi cien obras y en ellas se aprecian dos vertientes: la tradicional (El

romancero de la novia, Soria, Versos humanos...) y la vanguardista (Imagen, Manualde espumas, Fábula de Equis y Zeda...).

Jorge GuillénNace en Valladolid en 1893. Encarceladoen la guerra, logra salir de España en el 38.En el 77, una vez muerto Franco, vuelvea España. Recibe el Premio Cervantes en1976. Muere en Málaga en 1984.

5. Lee el siguiente poema de Jorge Guillén, que pertenece a Cántico y contesta a las cuestiones.

a) Explica el sentido que tiene la dedicatoria.b) Indica cuál es el tema.c) Explica qué estrofa ha escogido Jorge Guillén.

El ruiseñorA don Luis de Góngora

El ruiseñor, pavo realfacilísimo del pío,envía su memorialsobre la curva del río,lejos, muy lejos, a un día

parado en su mediodía,donde un ave carmesí,cenit de una primaveraredonda, perfecta esferano responde nunca: sí.

A c t i v i d a d e s

Gerardo DiegoNace en Santander en 1896. Entra encontacto con las vanguardias y colabora enrevistas ultraístas. Recibe el premioCervantes junto a Borges (también ultraístaen algunas de sus obras). Muere en Madriden 1987.

6. Indica qué elementos vanguardistas se aprecian el poema de Gerardo Diego, Ángelus, que aparece en la actividad3 de esta unidad.

7. Lee El ciprés de Silos, de Gerardo Diego perteneciente a Versos humanos.

A c t i v i d a d e s

Page 11: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

170

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

3.4. Vicente AleixandreSu lírica pasa por varias etapas, siempre en la vanguardia de la literatura

de su época:

1. Poesía anterior a la guerra: Ámbito, Pasión en la tierra, Espadascomo labios, La destrucción o el amor. Excepto Ámbito, los otros treslibros, están muy influidos por el Surrealismo. Expresan el ansia defusión gozosa con la naturaleza y a veces la conciencia de laaniquilación en una especie de panteísmo materialista, en el que ladestrucción es sinónimo de fusión con la totalidad del cosmos.

2. Tras la Guerra Civil: publica Sombra del paraíso, Nacimiento último, Historia del corazón. En estasobras se aprecia el proceso que conduce a la rehumanización, lo que acabará conduciendo a la búsquedade una mirada más solidaria, más atenta a la colectividad y a la comunicación con los otros.

3. Con la publicación de Poemas de la consumación, poesía sobre y desde la vejez, y Diálogos del conocimiento,Aleixandre afronta una última etapa en la que predominan la reflexión y la meditación.

En Aleixandre el irracionalismo propio de buena parte de la literatura del siglo XX adopta a menudo laforma de la exaltación de lo elemental y lo cósmico. Desde este punto de vista, el hombre es una mancha en lamaravilla del mundo; por ello, el yo poético manifiesta su odio a las ciudades y su amor a la naturaleza y al desnudocomo fuentes de autenticidad. Las frecuentes presencias animales como expresión de la vida instintiva queencontramos en su escritura son reflejo de este deseo de una vida auténtica. Sin embargo, en su segunda etapa(aunque todavía no en Sombra del paraíso), encontramos una mirada que se abre a los otros y busca también esaautenticidad en figuras humanas.

EL CIPRÉS DE SILOS

a) Localiza el texto: autor y época, título, libro al que pertenece. b) Indica en qué estrofa está escrito el texto.c) Localiza las metáforas relacionadas con el concepto de verticalidad y relaciónalas con el contenido del poema.

8. Trata de justificar que un mismo poeta escriba obras tan distintas como Él ángelus y El ciprés de Silos.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

Vicente AleixandreNace en Sevilla en 1898. En 1917 conocea Dámaso Alonso que le imbuye su pasiónpor Rubén Darío, Antonio Machado y JuanRamón Jiménez. En 1925 comienza unalarga enfermedad que durará toda su vida.En 1926 publica sus primeros poemas enla Revista de Occidente y contacta con otrospoetas de la generación. En 1977 recibe elpremio Nobel y muere en Madrid en 1984.

Page 12: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

171

3.5. Rafael AlbertiSu poesía puede dividirse en varias etapas:

1. En sus inicios tiene una clara influencia de los Cancioneros, la poesía popular,Garcilaso, el Romancero y Juan Ramón Jiménez. A esta etapa perteneceríanlas siguientes obras: Marinero en tierra, formada por 63 canciones dondese desarrolla el conflicto del poeta entre el mar y el interior; La amante (en ella el yo poético, junto a unaamante imaginaria, viaja en busca del mar del norte mientras el poeta se identifica con el mar del sur); y Elalba del alhelí, en la que se alternan poemas alegres con otros de intenso dramatismo.

2. En una segunda etapa, escribe una poesía neogongorina y vanguardista. Alberti interviene activamente enlos actos celebrados en memoria de Góngora y alterna el vanguardismo y el soneto clásico. Destaca suobra Cal y canto.

Posteriormente, se ve influido por el Surrealismo en obras como Sobre los ángeles,formada por tres partes, cada una encabezada con una cita de Bécquer. En estaobra, el poeta busca el paraíso perdido y lucha contra las fuerzas del espíritu, delinconsciente, simbolizadas por los ángeles. En Yo era un tonto y lo que he vistome ha hecho dos tontos desarrolla una poesía humorística, con clara vocaciónvanguardista, dedicada a los grandes cómicos del cine mudo.

3. Impulsado por los acontecimientos políticos y sociales y desde una óptica marxista,escribe poesía civil y política: El poeta en la calle, en la que muestra su compromisopolítico con los desfavorecidos, y el horror de la guerra en Madrid, capital de lagloria.

4. Ya en el exilio, sin abandonar los temas políticos, destaca por su interés una poesíanostálgica, en la que no falta la evocación de la niñez, de la juventud y del paisajeni tampoco la reflexión sobre su propia condición de exiliado. Destacan: Entre elclavel y la espada, Pleamar, Coplas de Juan Panadero. También escribe obrasteatrales y sus memorias (La arboleda perdida).

9. Lee el poema y contesta a las cuestiones:

a) Indica cuál es el tema del poema.b) ¿Por qué el fuego no es dañino?c) Relaciona el texto con la ideología del 27.

A c t i v i d a d e s

VEl fuego

Todo el fuego suspendela pasión. ¡Luz es sola!Mirad cuán puro se alzahasta lamer los cielos,mientras las aves todas

por él vuelan. ¡no abrasa!¿Y el hombre? Nunca. Libretodavía de ti,humano, está ese fuego.Luz es, luz inocente.¡Humano: nunca nazcas!

Sombra del paraíso

Rafael Alberti Nace en El Puerto de Santa María el 16 dediciembre de 1902. En 1917 se traslada aMadrid. Viaja mucho. Se exilia en 1939. En1977 regresa a España. Recibe el premioCervantes en 1983. Muere en 1999.

● Retrato de Rafael Alberti (Wikimedia Commons)

Page 13: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

172

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

3.6. Luis CernudaCernuda reúne su poesía en un solo volumen, La realidad y el deseo. El

choque entre realidad y deseo, al que remite el título es una confrontaciónque abunda en reflexiones existenciales y también en conflictos: el deseo estácondenado a la insatisfacción, pues la realidad es cambiante, imperfecta y, ala imperfección de la realidad en sí, hay que sumar los frenos que la sociedadpone a esos deseos. Otros temas fundamentales son el del amor y el erotismo(con una clara defensa de la homosexualidad frente a una sociedad represora),el tiempo, la juventud, la naturaleza o la propia poesía. En sus inicios, el poeta, tras una primera etapa marcada,por el clasicismo y la poesía pura, se deja influir por el Surrealismo en libros como Los placeres prohibidos o Unrío, un amor. En su obra posterior a la Guerra Civil, Cernuda evoluciona hacia una poesía meditativa, en la quebusca una naturalidad expresiva cercana a la prosa e, incluso, a la lengua coloquial.

Cernuda también escribe poemas en prosa (Ocnos) y estudios de crítica literaria.

10. Aplica las características de la Generación del 27 al poema de Rafael Alberti, “El ángel de los números”, de Sobrelos ángeles.

Vírgenes con escuadrasy compases, velandolas celestes pizarras.

Y el ángel de los números,pensativo , volandodel 1 al 2, del 2al 3, del 3 al 4.

Tizas frías y esponjasrayaban y borraban la luz de los espacios.

Ni sol, luna, ni estrellas,ni el repentino verdedel rayo y el relámpago,ni el aire. Sólo nieblas.

Vírgenes sin escuadras,sin compases, llorando.

Y en las muertas pizarras,el ángel de los números,sin vida, amortajado,sobre el 1 y el 2,sobre el 3 y el 4...

A c t i v i d a d e s

Luis CernudaNace en 1902 en Sevilla. Estudia Derecho.Primero en Málaga y luego en Madrid entraen contacto con otros poetas del 27.Colaboró con las Misiones Pedagógicas.En 1938 viajó a Gran Bretaña y ya no volvióa España. Muere en México en 1963.

11. Lee el poema La poesía de Luis Cernuda, que pertenece a Con las horas contadas y contesta a las cuestionessiguientes: La poesía

a) Localiza el texto y el autor.b) Indica qué tipo de métrica se utiliza.c) Identifica el tú y el yo poéticos.d) Expón el sentido del poema y sus influencias.

A c t i v i d a d e s

Para tu siervo el sino le escogiera,Y absorto y entregado, el niño¿Qué podía hacer sino seguirte?El mozo luego, enamorado, conocíaTu poder sobre él, y lo ha servidoComo a nada en la vida, contra todo.Pero el hombre algún día, al preguntarse:La servidumbre larga qué le ha deparado,Su libertad envidió a uno, a otro su fortuna.

Y quiso ser él mismo, no servirteMás, y vivir para sí, entre los hombres.Tú le dejaste, como a un niño, a su capricho.Pero después, pobre sin ti de todo,A tu voz que llamaba, o al sueño de ella,Vivo en su servidumbre respondió: «Señora».

Page 14: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

173

3.7. Federico García LorcaSu obra da muestras de una gran variedad de temas y tonos, aunque toda

ella presenta unos temas comunes como son el amor, que conduce a lafrustración y al destino trágico, el anhelo de libertad, frustrado a menudo porla sociedad, y la muerte, presente siempre como una amenaza que puedehacerse realidad en el momento más inesperado.

En el mundo poético de Lorca, no están ausentes los problemas socialesni la realidad cotidiana pero ésta se abre a lo insólito por medio de la metáforay las asociaciones irracionalistas tan frecuentes en su escritura.

En su obra poética se advierten varias etapas:

1. Primera: se prolonga hasta 1928. Incluye las siguientes obras: Libro depoemas, Poema del Cante Jondo, Canciones, Romancero gitano, Suites,Odas y Poemas en prosa. En ellas sorprende la mezcla de elementosque asimila, reelabora y convierte en propios, tanto tradicionales, seancultos o populares, (romancero, lírica tradicional, cante jondo, poesíaarábiga, Cancioneros de los siglos XVI y XVII, Góngora, lírica barroca,Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez) como vanguardistas.

En Canciones, libro de contenido variado, se cruzan la tradición clásicay la popular. La versificación procede de los antiguos Cancioneros: metroscortos, fragmentarismo, estribillos, rima asonante, giros populares.

En Romancero gitano (1928). Lorca exalta la dignidad de un gitano“mítico”, antagonista de la Guardia Civil. No se trata del gitano pintoresconi tampoco de una visión estrictamente realista, sino de un representantede la inocencia, del paraíso perdido así como de un ejemplo de esospersonajes marginales, tan frecuentes en Lorca, que representan lalibertad frente la autoridad.

Con el Poema del Cante Jondo, se adentra en el mundo del flamencoen el que descubre una raíz trágica, común con su propia poesía.

2. Segunda: con Poeta en Nueva York (1930), libro muy influido por elSurrealismo, se produce un cambio. Se plantea una oposición entrenaturaleza y civilización. La naturaleza, simbolizada por la luz, ha perdidosu batalla ante una civilización que avanza. La ciencia y la razón, lejos de liberar al ser humano, se conviertenen aliadas de la alienación del hombre en un mundo dominado por la insolidaridad y el dinero. Nueva Yorkes así el símbolo de la ciudad moderna, en la que reinan el vacío y la muerte porque en ella no hay lugarpara el amor.

Federico García LorcaNació en Fuentevaqueros, Granada, en 1898.Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1919 setrasladó a Madrid a la Residencia de Estudiantes.Allí conoció a Salvador Dalí. Viajó a Nueva Yorky otros lugares. Volvió a España donde se dedicóentre otras cosas a dirigir la Barraca. Murióasesinado en 1936, también en Granada.

● Cubierta de Federico García Lorca para niños (Ediciones de laTorre. Madrid, noviembre, 1986)

• Su poesía es esencialmente simbólica. En ellaintenta recobrar una inocencia paradisíaca. Latierra se presenta como el probable paraísoperdido. Del conflicto entre instinto y sociedad,el amante lorquiano sale siempre vencido.

• Los temas esenciales son el amor, la soledad,la muerte, el destino trágico, la pena y las ansiasde vivir.

• Respecto a la métrica, tiende a utilizar versoscortos, con rima asonante. Las rimas sonvariables y el ritmo del octosílabo varía segúnel contenido de los poemas.

• La destreza se liga con las exploraciones en lareiteración, que produce diversos efectos.

Page 15: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

174

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

3. Tercera: en los libros siguientes, Lorca cultiva un tipo de poesíamás intimista y, aunque no abandona la versificación libre, vuelvea esquemas métricos más regulares.

Con Diván de Tamarit, estimulado por la lectura de los poemasarábigo-andaluces, y por sus conocimientos de poesía árabe,intenta una nueva aventura poética.

En el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, lleva a cabo un homenaje a su amigo el torero Ignacio SánchezMejías, muerto en 1934.

En los Sonetos de amor oscuro, aunque está presente el erotismo, se produce una mayor espiritualizaciónde la experiencia amorosa. En esta obra aparece la angustia y la ansiedad ante la posibilidad de perder elamor, doblemente amenazado ya que es también un amor prohibido por la sociedad que rodea a los amantes.

Romancero gitanoDesde Góngora no se alcanzaban en la poesíaespañola resultados semejantes. Lorca utiliza untipo de metáfora en el que se elude el plano realy los elementos metafóricos no tienen un solosignificado (el polisón de nardos de la luna,representa la luz, pero también la figura de damamadre que seduce al niño y lo lleva a la muerte).

12. Lee el Romance de la luna y contesta a las cuestiones.

a) Aplica al texto las características de la primera época de Federico García Lorca.b) Indica el sentido que tiene la luna en el poemac) Explica por qué la luna ha de huir.d) Identifica al jinete del verso 21e) Expón la razón por la que los gitanos lloran al final del poema.

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.El jinete se acercaba,tocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niñotiene los ojos cerrados,Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.Cómo canta la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

A c t i v i d a d e s

Page 16: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

175

4. La narrativa. AutoresDestacamos a Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub y a Rosa Chacel.

● Benjamín Jarnés (1888-1949) cultiva la novela y el relato breve. La anécdota no le interesa; por ello, ensus obras se aprecia un ritmo lento y moroso y abundancia de descripciones, además de una tendenciahacia la libertad compositiva. Entre sus novelas destacan: El profesor inútil, El convidado de papel, Lavida de San Alejo, Paula y Paulita, Locura y muerte de Nadie, Viviana y Merlín, La novia del viento.

● Ramón J. Sender (1902-1092). Refleja la realidad española en obras como Réquiem por un campesinoespañol, sobre la Guerra Civil, Imán, que muestra una visión realista de la Guerra de Marruecos, o Mr.Witt en el Cantón, novela ambientada en la época del Cantón de Cartagena de 1873.

● Francisco Ayala

Su inmensa obra se suele dividir en dos periodos:

a) Anterior a la Guerra Civil. Escribe Tragicomedia de unhombre sin espíritu, Historia de un amanecer; en las queemplea técnicas narrativas tradicionales; sin embargoabordará técnicas vanguardistas en el libro de cuentosEl boxeador y un ángel y en la novela Cazador en elalba.

b) Posterior a la Guerra Civil, publica la mayor parte desu obra: El hechizado, La cabeza de cordero (relatossobre la Guerra Civil), Muertes de perro y un largoetcétera, en el que se incluyen sus Memorias y una grancantidad de ensayos de extraordinaria calidad.

● Max Aub (1903-1972), aunque será en el exilio cuandodesarrolle la mejor y más variada parte de su obra narrativa,también son de gran calidad en estos años sus novelasGeografía, Fábula verde y Luis Álvarez Petreña, con la que abandona los experimentos vanguardistas.Destaca también como dramaturgo.

● Rosa Chacel (1898-1994)

Antes de la Guerra Civil escribe Estación de ida y vuelta, novela muy intelectual, con escasa trama, influidapor las teorías sobre la novela de Ortega y Gasset. El resto de su importante producción se sitúa tras laGuerra Civil.

Francisco Ayala (Granada,1906)

Estudió Filosofía y Derecho en Madrid. Catedrático deUniversidad y Letrado del Congreso, colaboró con laRepública y, al terminar la guerra, se exilió a Argentinadonde continuó con la docencia y con actividades edito-riales. Ha sido profesor en varias universidades ameri-canas y ha viajado por todo el mundo. En 1976 regresaa España y se incorpora a la vida intelectual española dela que hoy es uno de sus principales referentes.

Es autor tanto de ensayos -sobre política y sociedad,sobre el presente y el pasado de España y sobre cine yliteratura-, como de narraciones entre los que destacansus novelas Muertes de perro y El fondo del vaso y suscolecciones de relatos breves como Los usurpadores,La cabeza del cordero, sobre la Guerra Civil, El As deBastos El rapto, El jardín de las delicias, De triunfos ypenas, y El jardín de las malicias. También es autor deunas interesantes memorias, Recuerdos y olvidos.

Sus libros, en los que se percibe el rigor intelectual y deestilo y la clarividencia de uno de los más interesantes ysignificativos narradores españoles del siglo, consti-tuyen una interesantísima y profunda reflexión sobre elpoder y la violencia que se hace extensiva hacia lacondición humana.

Page 17: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

176

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

R e c u e r d a

En la narrativa del 27 destacan:

� Benjamín Jarnés cultiva la novela y el relato breve. El profesor inútil, El convidado de papel, La vida de San Alejo,Paula y Paulita, Locura y muerte de Nadie, Viviana y Merlín, La novia del viento.

� Francisco Ayala. Dos periodos:

Anterior a la Guerra Civil: Tragicomedia de un hombre sin espíritu, Historia de un amanecer, El boxeador y un ángel,Cazador en el alba.

Posterior a la Guerra Civil: El hechizado, La cabeza de cordero (relatos sobre la Guerra Civil), Muertes de perro…

� Ramón J. Sender: Imán, Mr. Witt en el Cantón.

� Max Aub: Geografía, Fábula verde y Luis Álvarez Petreña.

� Rosa Chacel: Estación de ida y vuelta.

13. Lee el siguiente fragmento de Mr. Witt en el Cantón, de Ramón J. Sender y contesta a las cuestiones.

- Buenas, Mr. Güí.

Todo el mundo le llamaba “Mr. Güí”. A veces había recibido cartas con su nombre escrito así. A Mr. Witt no le hacíamucha gracia ver su apellido con esa ortografía, que en inglés sonaba de modo intolerable; pero Mr. Witt ignorabaque sólo cuando la gente se enteró de que se llamaba de una manera tan graciosa le toleró aquella rígida sequedadcon que iba a su oficina por las mañanas. En cuanto pudieron llamarle “Mr. Güí” se olvidaron del senizo. El obrero,tomando el libro, miró complacido, el pajarito de purpurina y la pleca1:

- ¡No le han hecho a usted en su vida unas pastas mejores!

Y añadió, alzando los hombros, contemplando el libro a distancia y ladeando la cabeza:

- Hase muy curro2, el pajarito.

Por fin, Mr. Witt se quedó con el libro, medio risueño, medio grave:

- ¡Muy curo, muy curo!

Mr. Witt solía trabucar las eres. Cuando era doble la pronunciaba sencilla. Y a la inversa. Así, llamaba al jefe delGobierno republicano Salmerrón, poniendo una gran fe en la última sílaba. El nombre del jefe republicano parecíaen sus labios el de un terrible pirata. Doña Milagritos Rueda, su mujer, no le corregía ya nunca la pronunciación,aburrida después de tantos años.

a) Analiza el tipo de narrador y qué características de Mr. Witt resalta. Indica qué cambio ha suscitado en la gentela posibilidad de llamar a Mr. Witt, Mr. Güí.

b) Explica en qué momento histórico se sitúa la acción novelesca.

A c t i v i d a d e s

1 Pleca: Adorno consistente en varias líneas, que pueden disponerse de distintos modos, y que se usa en las encuadernacionesespecialmente en las de lujo.2 curro: majo, guapol.

Page 18: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

177

5. El ensayo. AutoresDestacan José Bergamín, María Zambrano, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Francisco Ayala y Rosa Chacel.

● José Bergamín (1895-1983).

Se considera a Bergamín como el principal discípulo de Unamuno y uno de los mejores ensayistas en españoldel siglo XX, por la calidad y originalidad de su obra. Sus temas preferidos van desde los mitos literarios aEspaña, el Siglo de Oro, la mística, la política o la tauromaquia.

Su prosa es aguda e ingeniosa y su forma de expresión preferida para reflexionar es el aforismo; medianteel que expone sus ideas sobre arte, literatura, filosofía, religión o política. Entre sus obras destacan El cohetey la estrella, Arte de birlibirloque, Lázaro, Don Juan y Segismundo, etc.

● María Zambrano (1904-1991)

Obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1981 y el Cervantes en 1988. Es una figura clavepara la cultura hispánica. Discípula de Ortega y Gasset, de Zubiri y de García Morente, sintetiza la tradiciónfilosófica occidental y explora las relaciones entre la filosofía y la poesía. Entre sus obras destacan: España,sueño y verdad, Los claros del bosque o La tumba de Antífona.

También son destacados ensayistas los poetas: Luis Cernuda, Estudios sobre poesía españolacontemporánea o Poesía y literatura, I y II; Jorge Guillén, Lenguaje y poesía; o Pedro Salinas, que concedegran importancia al lenguaje y que, en El defensor, muestra un claro interés por él como manifestación dela individualidad y de la relación interpersonal.

La obra ensayística de Francisco Ayala se centra tanto en literatura o cine como en la política y el análisisde la sociedad. La mayor parte de sus ensayos los escribe tras la Guerra Civil.

R e c u e r d a

El ensayo

� Destacan José Bergamín, María Zambrano, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Francisco Ayala…

� José BergamínTemas: mitos literarios; España, el Siglo de Oro, la mística, la política, la tauromaquia.Prosa: es aguda e ingeniosa y recurre con frecuencia al aforismo.Obras: El cohete y la estrella, Arte de birlibirloque, Lázaro, Don Juan y Segismundo.

� María Zambrano Sintetiza la tradición filosófica occidental. Obras: España, sueño y verdad, Los claros del bosque o La tumba de Antífona.

� Luis Cernuda: Estudios sobre poesía española contemporánea, Poesía y literatura, I y II; Jorge Guillén, Lenguajey poesía; Pedro Salinas, El defensor.

� Francisco Ayala: trata temas como la literatura, el cine, la política o la sociedad.

Page 19: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

178

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

14. Lee el siguiente texto, que pertenece a Lenguaje y poesía, de Jorge Guillén e indica qué es poesía para JorgeGuillén.

La poesía no requiere ningún especial lenguaje poético. Ninguna palabra está de antemano excluida; cualquier giropuede configurar la frase... A priori, fuera de la página, no puede adscribirse índole poética a un nombre, a un adjetivo,a un gerundio. Es probable que administración no haya gozado aún de resonancia lírica. Pero mañana por la mañanapodría ser proferido poéticamente, con reverencia, con ternura, con ira, con desdén. ¡Administración!... Bastaría eluso poético, porque sólo es poético el uso, o sea, la acción efectiva de la palabra dentro del poema: único organismoreal... No hay más que lenguaje de poema: palabras situadas en un conjunto... Lenguaje poético, no. Pero sí lenguajede poema.

15. Lee el siguiente poema de Federico García Lorca y contesta a las cuestiones.

La auroraLa aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

Poeta en Nueva York

a) Localiza el texto. Indica el ámbito al que pertenece, las funciones lingüísticas predominantes, la modalidaddiscursiva y el tipo de lengua utilizado.

b) Haz el estudio métrico.

c) Identifica el tema y desarrolla las ideas esenciales que aparecen en el poema.

d) Explica los elementos que caracterizan al poema desde el punto de vista gramatical y analiza los recursosretóricos empleados por el autor.

A c t i v i d a d e s

Page 20: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

179

6. El teatro

6.1. Federico García LorcaNo sólo fue autor dramático, sino también promotor de espectáculos al frente de la compañía

teatral La Barraca. Reflexionó a menudo sobre su actividad teatral tanto en declaraciones públicas

como en textos escritos.

● El tema central de sus obras es la frustración producida por el enfrentamiento entre el principio de libertady el de autoridad. Las fuerzas externas ahogan o impiden la realización personal de un individuo,frecuentemente una mujer.

● A cada uno de los principios de la dramaturgia de García Lorca le corresponde una serie de símbolos (luna,cuchillo, rosa, sangre…) puesto que se trata de un teatro poético (lo que no significa siempre un teatro enverso, sino un teatro de hondas resonancias simbólicas en el que tanto los elementos verbales como noverbales exploran elementos ocultos de la realidad).

● Pone en práctica un espectáculo total, en el que integra toda una serie de técnicas: iluminación, vestuario,diálogo, música...

● Obras

El maleficio de la mariposa (1929): símbolo de lo misterioso inalcanzable.

Drama histórico en verso: Mariana Pineda. Mariana borda unabandera para Pedro de Sotomayor, cabecilla de los liberales yconspirador. En casa de Mariana celebran una reunión losconspiradores. Pedrosa, la autoridad, enamorado de Mariana, loshace huir y la insta para declarar o quedar detenida. Ella no declara,ni accede a sus requerimientos amorosos y es condenada a muerte:la vocación de libertad y el amor de la protagonista la llevará aun destino trágico. En esta obra está ya presente la concepción deLorca del escenario como lugar integrador de lo plástico y lo auditivo.

Farsas para personas.

La zapatera prodigiosa, (1930). Una joven hermosa estácasada con un zapatero viejo, y representa, según Lorca, elmito de nuestra pura ilusión insatisfecha o la lucha entre larealidad y la fantasía.

Los procedimientos que utiliza son:

● Referencias a la realidad inmediata de la Andalucía rural en gran parte de sus obras.

● Elementos folklóricos: toma canciones y romances populares.

● Simbolismo: trasciende la realidad cotidiana.

● Poetización: llega al teatro procedente de la poesía, selecciona los elementos con intención estética.

● Planteamiento dialéctico: el principio de libertad choca con el de libertad (así, en La casa de Bernarda Alba, la autoritaria

Bernarda se enfrenta a los deseos y aspiraciones de sus hijas).

● Representación de Amor de don Perlimplín por la compañía japonesaKSEC ACT, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Page 21: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

180

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Teatro surrealista

Así que pasen cinco años, está dividida en cinco actos y plantea una historia de amor y muerte, através del valor simbólico del tiempo, con temas como el miedo a la realidad, la oposición pensamiento-vida, el aislamiento del yo.

El público, con un lenguaje escénico muy complejo, se defiende la la idea de la licitud de todo tipo deamor, en concreto del amor homosexual.

Drama

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1936). Ambientada en la ciudad de Granada en1900, sobre la espera inútil del amor por parte de doña Rosita. Esta obra representa de forma simbólicala fugacidad del tiempo. Doña Rosita crea en la soledad de su conciencia un sentido del tiempo distintoal de los otros. La conciencia de Rosita de que los demás saben el engaño al que se ha visto destinadaes lo que le hace sufrir. Ella es una solterona desde el punto de vista de los demás, no desde el suyo.

Tres tragedias

Suponen la plenitud de su teatro. Tanto Bodas de sangre, como Yerma formaban parte de una trilogía(la tercera obra La destrucción de Sodoma no se pudo escribir a causa de la muerte del creador) enlas que se muestra el choque profundo entre el principio de autoridady el de libertad. El mismo que de forma más desnuda se hacepatente en su última obra, La casa de Bernarda Alba. :

-- Bodas de sangre (1933). Es la primera obra de la trilogíadramática de las tierras de España. Plantea los temas del amor,odio y muerte regidos por el destino, que en esta obra juega unpapel esencial: no hay en la obra voluntad, ni libertad, sólo esedeterminismo, que por medio de una navaja, lleva a los hombresa la muerte.

En el siguiente fragmento de esta obra te presentamos el momento en el que los amantes llegan al bosquey los leñadores se dan cuenta de su presencia. Estos leñadores se presentan como los integrantes de un corode tragedia griega ya que se hacen eco de lo que les sucede o va a suceder a los amantes, que no han podidoevitar huir juntos; y que son perseguidos por el novio, quien, de forma irremisible, les dará alcance. Observael determinismo en torno a dos temas, la muerte y el amor, que plantean las expresiones que aparecensubrayadas en el siguiente fragmento de la obra

Acto tercero CUADRO PRIMERO

Bosque. Es de noche. Grandes troncos húmedos. Ambiente oscuro. Se oyen dos violines. Salen tres leñadores.

LEÑADOR 1: ¿Y los han encontrado?LEÑADOR 2: No. Pero los buscan por todas partes.LEÑADOR 3: Ya darán con ellos.LEÑADOR 2: ¡Chisss!LEÑADOR 3: ¿Qué?LEÑADOR 2: Parece que se acercan por todos los caminos a la vez.LEÑADOR 1: Cuando salga la luna los verán.LEÑADOR 2: Debían dejarlos.

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

El argumento se podría resumir de

la siguiente forma: El Novio se va a

casar con la antigua novia de su

primo Leonardo, que no fue aceptado

por el padre de la Novia. Tras la

ceremonia se impone la pasión y

huyen Leonardo y la Novia. El Novio

los persigue, se encuentran, y la obra

termina con el duelo y muerte de los

rivales.

Page 22: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

181

LEÑADOR 1: El mundo es grande. Todos pueden vivir de él.LEÑADOR 3: Pero los matarán. LEÑADOR 2: Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir.LEÑADOR 1: Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más.LEÑADOR 3: ¡La sangre! LEÑADOR 1: Hay que seguir el camino de la sangre.LEÑADOR 2: Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra.LEÑADOR 1: ¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida.LEÑADOR 3: Callar. LEÑADOR 1: ¿Qué? ¿Oyes algo?LEÑADOR 3: Oigo los grillos, las ranas, el acecho de la noche. LEÑADOR 1: Pero el caballo no se siente. LEÑADOR 3: No.LEÑADOR 1: Ahora la estará queriendo.LEÑADOR 2: El cuerpo de ella era para él y el cuerpo de él para ella. LEÑADOR 3: Los buscan y los matarán. LEÑADOR 1: Pero ya habrán mezclado sus sangres y serán como dos cántaros vacíos, como dos arroyos

secos. LEÑADOR 2: Hay muchas nubes y será fácil que la luna no salga.LEÑADOR 3: El novio los encontrará con luna o sin luna. Yo lo vi salir. Como una estrella furiosa. La cara

color ceniza. Expresaba el sino de su casta. LEÑADOR 1: Su casta de muertos en mitad de la calle.LEÑADOR 2: ¡Eso es!LEÑADOR 3: ¿Crees que ellos lograrán romper el cerco? LEÑADOR 2: Es difícil. Hay cuchillos y escopetas a diez leguas a la redonda.LEÑADOR 3: Él lleva buen caballo. LEÑADOR 2: Pero lleva una mujer. LEÑADOR 1: Ya estamos cerca.LEÑADOR 2: Un árbol de cuarenta ramas. Lo cortaremos pronto.LEÑADOR 3: Ahora sale la luna. Vamos a darnos prisa.

-- Yerma (1934). Original obra, en la que Lorca desde el principio limita las referencias externas, yaque en ella sólo tiene cabida lo que se dice y el lenguaje crea el espacio asfixiante de la obra. InsisteGarcía Lorca en que esta obra no tiene argumento sino que es una tragedia con un solo tema y uncarácter en progresivo desarrollo. Plantea el conflicto entre el deseo de fertilidad y la realidad delpersonaje: es el drama de una mujer que no tiene hijos (según el propio Lorca, se trata del dramade la mujer estéril).

-- La casa de Bernarda Alba (escrita en 1936).

En la obra, el principio de autoridad representado por la madre,Bernarda, choca con el principio de libertad. La obra transcurre enun espacio cerrado y opresor, en el que Bernarda, la madre, imponesu atávica autoridad, que llevará al desenlace fatal. Las hijas sonsombras que rivalizan por el amor de un hombre, que jamás apareceen escena, aunque su presencia es esencial en la obra. En este espaciocerrado y opresor, en el que impera el silencio se plantean diversasopciones: la locura de María Josefa, el suicidio de Adela o la aceptaciónde la autoridad de la madre.

Comienza con el funeral del segundomarido de Bernarda, que anuncia a sushijas que no saldrán de casa en los ochoaños que dure el luto. Angustias, hija delprimer marido, es rondada, por su dinero,por Pepe el Romano. Las hermanasrivalizan. Adela, la pequeña, se cita conPepe y Martirio, también enamorada de él,grita al descubrirlos. Bernarda hiere conla escopeta al joven y Adela se suicida.

Page 23: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

182

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

6.2. Otros autores teatrales: Rafael Alberti yAlejandro Casona

Como Federico García Lorca, estos autores intentan aportar al teatro novedad y trascendencia, frente al teatroconvencional.

● Rafael Alberti escribe, entre otras, las siguientes obras teatrales:

-- El hombre deshabitado (1930), con el que trata de romper con el teatro comercial. El autor indica quetrata de escribir un auto-sacramental, libre de preocupación teológica, pero no poética.

-- Fermín Galán (1931) es un romance de ciego, que representa la vida del héroe Fermín Galán.

-- El adefesio (1944), obra poética, escrita en verso.

-- En Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), se representan los sucesos ocurridos en noviembrede 1936, cuando unos milicianos salvan los cuadros del Museo del Prado.

● Alejandro Casona (1903-1965) se consagró como dramaturgo con La sirena varada y Nuestra Natacha,obra crítica contra el autoritarismo en los reformatorios de la época. Posteriormente, adaptó y escribió obrascortas como director del grupo Teatro del Pueblo, que formó parte de las «Misiones Pedagógicas». Ya fuerade España tras la Guerra Civil, continuó escribiendo numerosas obras, entre las que destaca La damadel Alba (1944).

16. Indica qué función dramática, además de la de coro, tienen los leñadores en el texto de Bodas de sangre que hemos leído.

17. Este fragmento es la continuación del texto al que se hace referencia en la pregunta anterior. Léelo y contesta a lascuestiones.

(Por la izquierda surge una claridad)

LEÑADOR 1: ¡Ay luna que sales!Luna de las hojas grandes.

LEÑADOR 2: ¡Llena de jazmines de sangre!

LEÑADOR 1: ¡Ay luna sola!¡Luna de las verdes hojas!

LEÑADOR 2: Plata en la cara de la novia.

LEÑADOR 3: ¡Ay luna mala!Deja para el amor la oscura rama.

LEÑADOR 1: ¡Ay triste luna!¡Deja para el amor la rama oscura!

(Salen. Por la claridad de la izquierdaaparece la Luna. La Luna es un leñadorjoven, con la cara blanca. La escenaadquiere un vivo resplandor azul.)

Luna: Cisne redondo en el río,ojo de las catedrales,alba fingida en las hojas soy; ¡no podrán escaparse!¿Quién se oculta? ¿Quién sollozapor la maleza del valle?La luna deja un cuchillo abandonado en el aire,que siendo acecho de plomoquiere ser dolor de sangre.¡Dejadme entrar! ¡Vengo heladapor paredes y cristales!¡Abrid tejados y pechos donde pueda calentarme! ¡Tengo frío! Mis cenizas de soñolientos metales buscan la cresta del fuego por los montes y las calles.Pero me lleva la nieve sobre su espalda de jaspe,y me anega, dura y fría, el agua de los estanques.Pues esta noche tendrán mis mejillas roja sangre,

y los juncos agrupados en los anchos pies del aire.¡No haya sombra ni emboscada.que no puedan escaparse!¡Que quiero entrar en un pecho para poder calentarme!¡Un corazón para mí!¡Caliente!, que se derramepor los montes de mi pecho;dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)No quiero sombras. Mis rayos han de entrar en todas partes,y haya en los troncos oscuros un rumor de claridades,para que esta noche tenganmis mejillas dulce sangre,y los juncos agrupados en los anchos pies del aire.¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!¡No! ¡No podrán escaparse!Yo haré lucir al caballo una fiebre de diamante.

(Desaparece entre los troncos y vuelve laescena a su luz oscura).

A c t i v i d a d e s

Page 24: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

183

a) Explica la función de las acotaciones.

b) Indica qué sentido tiene la figura de la luna.

c) Analiza la métrica e interpreta el parlamento de la luna.

18. Lee el final del segundo acto de La casa de Bernarda Alba (en él, Martirio, una de las hermanas, también enamoradade Pepe el Romano, ha sorprendido a su hermana Adela, la más joven, con él. Ambas discuten). Contesta a lascuestiones.

(Salen y sale Bernarda. Se oyen rumores lejanos. Entran Martirio y Adela, que se quedan escuchando y sin atreversea dar un paso más de la puerta de salida.) MARTIRIO. Agradece a la casualidad que no desaté mi lengua. ADELA. También hubiera hablado yo. MARTIRIO. ¿Y qué ibas a decir? ¡Querer no es hacer! ADELA. Hace la que puede y la que se adelanta. Tú querías, pero no has podido. MARTIRIO. No seguirás mucho tiempo. ADELA. ¡Lo tendré todo! MARTIRIO. Yo romperé tus abrazos. ADELA. (Suplicante.) ¡Martirio, déjame! MARTIRIO. ¡De ninguna! ADELA. ¡Él me quiere para su casa! MARTIRIO. ¡He visto cómo te abrazaba! ADELA. Yo no quería. He ido como arrastrada por una maroma. MARTIRIO. ¡Primero muerta! (Se asoman Magdalena y Angustias. Se siente crecer el tumulto.) PONCIA. (Entrando con Bernarda.) ¡Bernarda! BERNARDA. ¿Qué ocurre? PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. ADELA. ¿Un hijo? PONCIA. Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras, pero unos perros con más

corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en eltranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochasy los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos.

BERNARDA. Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. ADELA. ¡No, no, para matarla no! MARTIRIO. Sí, y vamos a salir también nosotras. BERNARDA. Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor.) ADELA. ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! MARTIRIO. (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! BERNARDA. (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su

pecado! ADELA. (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No! BERNARDA. ¡Matadla! ¡Matadla!

a) Escribe la estructura del fragmento.

b) Analiza los temas que aparecen.

c) Indica los elementos que producen la tensión dramática.

Page 25: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

184

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

R e c u e r d a

� El teatro de Federico García Lorca

El tema central de sus obras es la frustración producida por el enfrentamiento entre el principio de

libertad y el de autoridad.

Utiliza una pluralidad de recursos teatrales, que ponen en práctica un espectáculo total que inte-

gra iluminación, vestuario, diálogo, música…

Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El amor de donPerlimplín con Belisa en su jardín, Así que pasen cinco años, El público, Bodas de sangre,Yerma y La casa de Bernarda Alba.

� Rafael Alberti escribe, entre otras: El hombre deshabitado, Fermín Galán, El adefesio, Noche de guerra en el Museodel Prado.

� Alejandro Casona escribe, entre otras: La sirena varada y Nuestra Natacha, La dama del Alba (1944).

19. Haz un comentario del final de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, teniendo en cuenta modalidaddiscursiva, tema, estructura, espacio, personajes y aspectos lingüísticos.

(Suena un disparo.)

BERNARDA. (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano. ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) PONCIA. ¿Pero lo habéis matado? MARTIRIO. ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca! BERNARDA. Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar. MAGDALENA.¿Por qué lo has dicho entonces? MARTIRIO. ¡Por ella! ¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza! PONCIA. Maldita. MAGDALENA. ¡Endemoniada! BERNARDA. ¡Aunque es mejor así! (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! PONCIA. (En la puerta.) ¡Abre! BERNARDA. Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA. (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! BERNARDA. (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en

silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Alentrar da un grito y sale.) ¿Qué?

PONCIA. (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)

PONCIA. ¡No entres! BERNARDA. No. ¡Yo no! Pepe; tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás.

¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella.¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas!

MARTIRIO. Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho!

(A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hijamenor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

A c t i v i d a d e s

Page 26: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

185

1. Coloca las tildes y los signos de puntuación pertinentes en el siguiente fragmento:

No se mucho de futbol pero me parece que llevar el balon desde una porteria a la contraria e introducirlo

entre sus palos se parece mucho al proceso de construcción de una oración compleja cuanto mas larga es la frase

(o la jugada) mas necesarias son las emociones y las reglas sintacticas no basta con elegir bien los sustantivos y

los adjetivos las conjunciones y las preposiciones pese a su aparente modestia son piezas tan esenciales como la

rotula en la pierna o el codo en el brazo una oracion bien construida es un cuerpo lleno de huesecillos gramaticales

que el hablante no necesita conocer para que funcionen como Dios manda tampoco estamos pendientes de la

concordancia pero nadie excepto un entrenador de futbol extranjero diria que las jugador esta enfada porque no

cobraria el nomina de la mes”.

Juan José Millás, Oraciones, El País, 28/05/04

2. Escribe a sí mismo [ preposición + pronombre personal + adjetivo], asimismo [adverbio: también o además] o asímismo [adverbio + adjetivo: de igual modo], según proceda:

a) ¿Qué eso se lo ha hecho él ............?b) El Gobierno cree ........... que la inflación bajará este mes.c) Estoy segura de que Pedro no se entiende ...........d) ................ lo escribió él.e) Fui con mi madre y compré ................ unos cuadernos.f) Hazlo ................. Te saldrá bien.g) Con eso cree que se protege ................... h) Déjalo ............ Me gusta mucho. i) No me digas que él ....... llegó a tiempo.

Haz lo mismo con ay [interjección], hay [forma impersonal del verbo haber] o ahí [adverbio de lugar] :

a) ..... ....... un coche verdeb) ¡....! ¡...... un ratón .......!c) ....... menos peligro ...... que aquíd) ......que proteger cuantos datos secretos circulan por ........

3. En general se debe evitar escribir juntas palabras de la misma familia léxica porque producen un efecto de pobrezaexpresiva. Según esto corrige los siguientes enunciados

a) Lo castigaron por su mala acción con un castigo ejemplar.b) El cantante cantó otra vez mi canción favorita. c) Manifestó su desacuerdo con la convocatoria de nuevas manifestaciones. d) Quiso proteger a sus protegidos y exageró en su proteccióne) Se trata de una narración en la que con gran economía narrativa se narran las andanzas de un joven madrileño

en Madrid. f) En ese proyecto cooperaron muchos cooperantes.g) Presentaron a los presentes las cuentas de la empresa.

Actividades de norma lingüistica y técnicas de trabajoN

Page 27: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

186

EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (II): LA GENERACIÓN DEL 27

7UNIDAD

1. Aspectoscomunicativos

Localización del texto: determinación del autor y de la obra, época en la que está escrita y peculia-ridades fundamentales de la misma. Ámbito literario, en concreto texto dramático o teatral. Tipo de texto: completo o fragmento de unatragedia, una comedia, un drama, un entremés, un sainete… Modalidad discursiva: hay que tener en cuenta de que en el texto teatral hay diálogo entre los personajes(un personaje puede narrar, describir, exponer, argumentar) y acotaciones (en ellas se pueden incluirdescripciones, narraciones…).Además del diálogo, podemos encontrar: soliloquios (un personaje habla consigo mismo); monólogosapelativos (el personaje dirige sus palabras al público), apartes (el personaje habla y otros personajespresentes en la escena se supone por convención, que no lo oyen).Código utilizado: coloquial, culto, dialectal...Función del lenguaje que predomina: apelativa y estética o poética.

2. Aspectosestructurales

Resumen del texto (en selectividad es una pregunta aparte).Tema o eje vertebrador del texto (breve, preciso y general).Acción: desarrollo de la historia planteada sucesivamente en la obra. La acción se desarrolla sucesivamente en los actos (pueden ser tres, dos…): suelen reflejar la estructurade planteamiento, nudo y desenlace. Hay momentos de tensión dramática intensa (clímax).Hay que tener también en cuenta las escenas (determinada por los mismos personajes) y los cuadros(determinados por el mismo lugar).

Tiempo

Tiempo de la escena, referido a la duración de la representación (2 horas, 3 horas…).

Tiempo de larepresentación

Duración del tiempo a que hace referencia la acción. Época a la quese refiere…

Técnicas que se utilizan para marcar el tiempo: elipsis, resúmenes…

EspacioEspacio de la escena: lugares por los que se mueven los actores.Espacio de la representación: posibilidad de lugares simbólicos. Caracterización del ambiente: idealización, realismo, degradación…

PersonajesForma de presentación: diálogos y acotaciones.Psicología: forma de comportamiento y caracterización general.Función: protagonista, personajes secundarios...

Organizaciónformal

En prosaEn verso: estudio métrico completo.

3. Aspectosgramaticales

En general, predominio de nombres significa lentitud, estatismo; abundancia de adjetivos (detencióny morosidad); ausencia (concisión, sobriedad, objetividad, rapidez); presencia de verbos (mayor vivacidady rapidez) o ausencia (lentitud, morosidad); tiempo: imperfecto (tiempo de la descripción), pretéritoperfecto (narración, dinamismo).Oraciones simples muestran claridad, sencillez, precisión; compuestas: yuxtapuestas (mayor rapidez),subordinadas (mayor complejidad y elaboración).Importancia de las palabras clave; sinonimia, campos semánticos.Lenguaje literario: los diálogos pueden ser más o menos realistas; más o menos coloquiales, inclusojergales. Identificar rasgos de época.Identificar figuras estilísticas.

No es un esquema cerrado de comentario; se ha de adecuar a las peculiaridades de cada texto. Al final del comentario,es conveniente incluir una conclusión, que recoja aspectos representativos del texto, en relación con el género, laépoca o el autor.

COMENTARIO DEL TEXTO TEATRAL O DRAMÁTICO

Page 28: UNIDAD 7 la Generación del 27 - adistanciaginer · y Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte estableció las bases de lo que, en su opinión, debería ser el arte nuevo

187