40
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO ORIENTE E.S.E UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE INFORME ESTRATEGIA SALA SITUACIONAL FASE TRABAJO ENFERMEDADES CRÓNICAS LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE DIRECTIVOS HOSPITAL MARTHA YOLANDA RUIZ VALDES Gerente Subred FERNANDO MONTENEGRO SALCEDO Subgerente de Servicios de Salud SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO Coordinadora de Salud Pública JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios MIRYAM ROCÍO TINOCO TORRES Coordinadora Vigilancia en Salud Pública

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO ORIENTE E.S.E

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE

INFORME ESTRATEGIA SALA SITUACIONAL FASE TRABAJO

ENFERMEDADES CRÓNICAS

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

DIRECTIVOS HOSPITAL

MARTHA YOLANDA RUIZ VALDES

Gerente Subred

FERNANDO MONTENEGRO SALCEDO

Subgerente de Servicios de Salud

SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO

Coordinadora de Salud Pública

JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA

Coordinador Gestión Operativa y de Espacios

MIRYAM ROCÍO TINOCO TORRES

Coordinadora Vigilancia en Salud Pública

Page 2: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

REALIZACIÓN Y COLABORACIÓN

GRUPO ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL

ANA MARÍA MANTILLA SARMIENTO - Profesional Social

BORIS DAVID NAVARRETE RIAÑO - Profesional Social

JAKELINE GONZÁLEZ GARCÍA- Epidemióloga

RUBIELA MORA- Epidemióloga.

ZULEIMA MACHADO PORRAS

COMPONENTE GEOGRÁFICO

ESTEBAN CAICEDO FERNÁNDEZ - Geógrafo

JORGE ALFREDO MORENO SALCEDO - Geógrafo

TÉCNICOS

DIEGO TORRES ARCINIEGAS

COLABORACIÓN

EQUIPO GESTION INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA

CAROLINA SÁNCHEZ LAGOS

Coordinación Gestión Intersectorial y Comunitaria Componente 3

NATALY ALEXANDRA ARGUELLES BERMUDEZ

Gestión de Política Infancia- Subprograma Creciendo Saludables- Estrategia IAEPI-

IAMI-IAFI

VIVIANA PATRICIA HASSAN PATERNINA

Gestión de Política Infancia- Subprograma Creciendo Saludables- Estrategia IAEPI-

IAMI-IAFI

YENNY TATIANA VASQUEZ AREVALO

Promoción y Gestión Integral de la Salud Pública de Política de LGTBI Mujer y Género

y Programa de SSR

JENNY AMPARO LOZANO BELTRAN

Promoción y Gestión Integral de la Salud Pública de Política de LGTBI Mujer y Género

y programa de SSR

MONICA ROCIO RODRIGUEZ MATERON

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-vejez –adultez

DIANA CAROLINA YOPASA CARDENAS

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-san- iaepi-iami-iafi-

Page 3: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

LILIANA PATRICIA BONILLA ACOSTA

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-trabajo- inclusion

ocupación

ROSSMARY TORRES

Gestión de políticas, subprograma diversidad e inclusion social-discapacidad-

corporalidad-

ANNY JOHANNA IBAÑEZ GUERRERO

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-salud mental

DIANA CAROLINA SOTO TINTINAGO

Gestión de política e intersectorialidad, programas en salud pública e

intersectorialidad-etnias

MARISTELLA ESPITIA URREGO

Gestión de política e intersectorialidad, programas en salud pública e

intersectorialidad- habitante de calle-

ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON

Técnico comunitario ese -etnias - indígenas

KAREN JULIETH FERNANDEZ ORTIZ

Gestión de políticas, programas en salud pública e intersectorialidad-crónicas

LILIESBELSY LLANOS CASTRO

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-victimas-

MARIA DEL PILAR PERDOMO

Gestión de programas en salud pública -ips privadas y públicas- transmisibles

STEPHANY MARIA YEPES SANTOS

Gestión de programas en salud pública e intersectorialidad-apoyo a canalizaciones

(profesional)

ANGIE JOHANNA BARRERO ROA

Gestión de la salud ambiental (GESA) 18

JHON FREDY CASTRO CAMACHO

Gestión de la salud ambiental (GESA) 15

Page 4: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Contenido

Introducción .................................................................................................................. 4

PLAN DE ANÁLISIS ..................................................................................................... 6

Planteamiento del problema...................................................................................... 6

Objetivos ................................................................................................................... 6

Marco conceptual ...................................................................................................... 7

Enfermedades Cardiovasculares. ......................................................................... 9

Enfermedad Cerebrovascular ............................................................................... 9

Enfermedades Crónicas. ....................................................................................... 9

Cáncer. ............................................................................................................... 10

Enfermedades Respiratorias. .............................................................................. 12

Inactividad física.................................................................................................. 13

Marco normativo ..................................................................................................... 13

Metodología ............................................................................................................ 15

Análisis de actores sociales .................................................................................... 15

Balance de la información disponible ...................................................................... 19

Diseño de unidades de análisis ............................................................................... 21

Cronograma ............................................................................................................ 22

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN .................................................................................... 25

INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS ............................................................................ 29

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA Y CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA DE

RESPUESTA. ............................................................................................................. 31

Propuestas nivel técnico ......................................................................................... 31

Propuestas nivel Directivo ...................................................................................... 33

Propuestas nivel Comunitario ................................................................................. 35

Bibliografía .................................................................................................................. 37

Listas de tablas, ilustraciones y mapas

Tabla 1. Matriz balance información ........................................................................... 20

tabla 2. Cronograma de actividades de desarrollo de la estrategia sala situacional .... 22

ilustración 1. Esquema diseño unidades de análisis .................................................. 22

mapa 1. defunciones por condiciones no transmisibles, localidad rafael uribe uribe.

2013 a 2015 ........................................................................................................ 26

Page 5: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Introducción

Teniendo en cuenta que el propósito de la sala situacional local es evidenciar

las diversas problemáticas coyunturales o no, que afectan las diferentes

etapas del curso de vida, dicha estrategia mediante procesos de vinculación y

articulación de diferentes actores tanto sociales como institucionales, en los

niveles comunitario, técnico y directivo con poder de decisión, plantear

alternativas de solución viables y factibles que favorezcan acciones o

intervenciones que afecten positivamente la salud de los habitantes de cada

localidad Rafael Uribe Uribe.

De tal forma, la salud debe ser una herramienta preponderante para la acción del

ser humano con la cual se propicie el desarrollo de sus capacidades. En este

orden de idea se hace indispensable involucrar a las comunidades en los procesos

que van desde la toma de decisiones, hasta la ejecución y puesta en práctica de

políticas y/o programas relacionadas con este ámbito (1).

De esta forma mediante el desarrollo de las diferentes fases, siendo la primera

la fase de alistamiento, a través de la cual se realiza una contextualización de

la temática a trabajar en los diferentes aspectos, seguida de la fase sala

comando, la cual exige la aplicación de una metodología específica para la

priorización de problemáticas o temáticas de alto impacto en la salud colectiva

a nivel local, la fase de trabajo, a través de la cual se desarrolla el proceso de

análisis de la problemática en sus componentes cuantitativo, cualitativo,

espacial y territorial, para finalizar con la sala de decisiones, que corresponde a

la socialización y negociación de propuestas de respuesta viabilizadas a la luz

de los planes y plataformas estratégicas institucionales.

Para el año 2016 la Estrategia Sala Situacional, desde Secretaría Distrital de

Salud, se plantea análisis de la situación de salud enfocado a las

Enfermedades o Condiciones Crónicas de Eventos No Transmisibles enfocado

a los cursos de vida Juventud, Adultez y Vejez; y durante el presente capitulo,

específicamente se desarrollara la fase sala comando mediante la cual se

realiza el proceso de preparación de insumos que permitan viabilizar el análisis

de la situación de salud, a partir de la priorización de las problemáticas o

temáticas más relevantes relacionadas con las Enfermedades o Condiciones

Crónicas No Transmisibles.

Page 6: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

PLAN DE ANÁLISIS

Planteamiento del problema

Si bien es cierto la sal es el condimento más utilizado en el mundo para condimentar

los alimentos en exceso es perjudicial para la salud. Sin embargo el sodio, también se

encuentra de forma natural en una gran variedad de alimentos y en cantidades

muchos mayores en los alimentos procesados y ultra procesados. En Colombia su

consumo está asociado como la primera causa de mortalidad en hombres y en

mujeres entre 2005 y 2012, (tasa de 147 por 100.000 habitantes) siendo las tres

primeras patologías del grupo en su orden: las enfermedades isquémicas del corazón

las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas.

En este orden de ideas la localidad 18 Rafael Uribe Uribe tiene una distribución de

defunciones de la localidad a causa de condiciones no transmisibles por curso de

vida, en los años en 2013 a 2015, en donde se evidencia que la mayor proporción se

presenta en la etapa vital vejez (2013:100%,2014:98% y 2015:100%). Teniendo en

cuenta lo anterior durante el año 2015, según datos de la base de valoración

nutricional de 2050 personas valoradas el 24% (508 personas), consume comidas

fuera de casa siendo mayor la frecuencia de 1 o 2 veces a la semana, presentando la

mayor proporción en el curso de vida de adolescencia en 53% de los adolescentes

captados. En cuanto al consumo de alimentos de alto contenido de sal/ sodio, el 52%

de las personas refirió consumirlos, el alimento más consumido (14% de la población

captada) son los productos de panadería siendo mayor la proporción en el curso de

vida vejez, seguido de adultez. El 10% de la población consume productos de

paquete.

El presente documento está dirigido a estudiar los efectos negativos que puede tener

el elevado consumo de sal/sodio sobre la salud, al ser consumidas en la localidad con

una frecuencia y un volumen bastante alto de esta manera poder alertar sobre los

posibles perjuicios y concienciar para que el consumo de sal se realice de una manera

adecuada.

Objetivos

Generar, Junto con diferentes actores de la comunidad, propuestas de respuesta útiles

para la toma de decisiones y para el empoderamiento de colectivos humanos en torno

a promover una adecuada preparación y consumo de alimentos, que disminuya los

factores de riesgo para la presencia de enfermedades crónicas que deterioran la

calidad de vida de la población.

Objetivos Específicos.

1. Generará análisis sociodemográficos y espaciales de las mortalidades por

enfermedades crónicas en la localidad Rafael Uribe Uribe orientadas a la toma

de decisiones a nivel distrital y local.

2. Construir estrategias de promoción y prevención frete a una alimentación

saludable y balanceada mejorando la calidad de vida de la población

Page 7: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

3. Analizar desde los determinantes sociales de la salud, la situación de la

población de la localidad frente a las barreras que impiden su alimentación

saludable.

Marco conceptual

Los procesos fisiológicos no son los únicos que inciden en la alimentación. También se

encuentra influenciada ampliamente por estados psicológicos propiciados por

estímulos sociales que, en gran medida, provienen de estrategias publicitarias

encontradas en los medios de comunicación (2) que pueden generar hábitos

específicos de consumo de alimentos. Desafortunadamente, las comidas

promocionadas, en su mayoría son productos ultra procesados e hipercalóricos cuyo

consumo habitual puede desencadenar problemas de obesidad, hipertensión arterial y

en algunos casos diabetes tipo II

Usando material frente al cual la población infantil y adolescente son las más sensibles

como como músicas alegres, colores vivos, personajes de animación o la asociación

de un alimento con el éxito social, atraen con mayor frecuencia a población con infantil

y la adolescente, que son los cursos de vida por donde entra un estilo de Consumo

excesivo de cloruro de sodio.

En estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco, los

investigadores refieren que los alimentos procesados poseen altos niveles de sodio

por lo cual recomiendan disminuir su ingesta para evitar enfermedades que inciden en

la calidad de vida de las personas, cuyo nivel recomendado no debe exceder los 6

gramos diarios o su equivalente a una cucharadita al día.

Este factor de riesgo para las enfermedades crónicas aportó 1,7 millones de muertes

en el 2010 debidas a diversas causas, entre ellos se encuentra la Insuficiencia

Cardiaca e Infartos, debido a los efectos adversos del exceso de sal sobre el

funcionamiento del corazón que es incapaz de bombear la sangre necesaria para el

cuerpo.

También es causante de Disfunción del Riñón, cuya función primordial es llevar a

cabo el filtrado y depuración de la sangre, que se ve perjudicada por el aumento de sal

que predispone la formación de cálculos renales.

Del mismo modo es causante de la Retención de Líquidos manifestada como una

inflamación de los tejidos blandos, la cual se produce cuando existe un desequilibrio

entre los elementos que regulan el paso de éste; también incide en la generación de

Enfermedades Gástricas como por ejemplo la estimulación en la acción de la bacteria

Helicobacter Pylori; también es causante de Ictus o Accidente Cerebrovascular,

manifestado a través de hemorragias cerebrales como por embolias, las cuales

provocan aproximadamente un tercio de los fallecimientos por enfermedades

circulatorias y graves secuelas físicas y neurológicas graves para el resto de su vida.

Su consumo en exceso también conlleva a padecer Osteoporosis, ya que este exceso

ocasiona el aumenta en la pérdida de calcio a través de la orina, lo que genera una

desmineralización de los huesos.

Page 8: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Por otro lado es de relevancia comprender que el proceso de desarrollo e

industrialización está generando cambios en el comportamiento alimentario de las

personas; los cambios en el consumo de alimentos frescos por alimentos muy

procesados, con elevada cantidad de azúcares añadidos, la pérdida de adherencia a

la dieta mediterránea, la vulnerabilidad de los más pequeños a los mensajes

publicitarios, entre otras, origina factores de riesgo nutricional en el conjunto de la

población.

Así mismo los cambios en los estilos de vida que tienen como consecuencia la

disminución del ejercicio físico, el aumento de los niveles de ansiedad y el estrés, la

incorporación al mundo laboral inciden en el abuso de alimentos procesados con

elevado porcentaje calórico grasas saturadas y/o azucares simples

Los estilos de vida anteriormente mencionados, pueden provocar a largo plazo

situaciones desfavorables para el adulto a través de un aumento de la resistencia a la

insulina, una acumulación de la glucosa en los depósitos del organismo o la presencia

de Diabetes Mellitus en la población, una de las enfermedades más frecuentes junto

con la hipertensión arterial, a esta edad. (3)

En estudio realizado por la Universidad de California, los investigadores refieren que

los alimentos procesados poseen altos niveles de sodio por lo cual recomiendan

disminuir su ingesta para evitar enfermedades que inciden en la calidad de vida de las

personas, cuyo nivel recomendado no debe exceder los 6 gramos diarios o su

equivalente a una cucharadita al día. (4)

Los cambios en los estilos de vida y el consumo elevado de alimentos procesado

también está contribuyendo al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad,

problemática que se ha venido incrementando en los últimos años tanto en los países

denominados industrializados como en los países de transición.

Se calcula que unos 200 millones de niños de edad escolar padecen sobrepeso y unos

50 millones obesidad según la IOTF (International Obesity Task Force), debido a la

ingesta excesiva de energía obtenida a base de productos con elevado contenido

energético y baja densidad nutricional, pero fundamentalmente a la incapacidad actual

para compensar mediante un gasto energético adecuado.

Los hidratos de carbono son macronutrientes que proporcionan energía al organismo,

pero se debe tener en cuenta que una ingesta excesiva de éstos puede conducir al

padecimiento de diversos trastornos y patologías. Aunque no hay ninguna evidencia

clara de que la alteración de la proporción de hidratos de carbono totales en la dieta

sea un determinante final de la ingesta energética, sí que hay una creciente evidencia,

que el consumo excesivo de bebidas azucaradas (que contienen sacarosa o una

mezcla de glucosa y fructosa), junto con estilos de vida poco activos y mayor consumo

de grasa total, se asocia con un consumo elevado de energía, aumento de peso

corporal, y la aparición de trastornos metabólicos y cardiovasculares. (5)

Page 9: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Enfermedades Cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de

los vasos sanguíneos. Se clasifican en: hipertensión arterial (presión alta);

cardiopatía coronaria (infarto de miocardio); enfermedad cerebrovascular (apoplejía);

enfermedad vascular periférica; insuficiencia cardíaca; cardiopatía reumática;

cardiopatía congénita; miocardiopatías (6)

Teniendo en cuenta lo anterior, la Hipertensión Arterial (HTA), se define como un

trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta,

que puede tener como consecuencia un daño parcial o permanente en el

funcionamiento de los mismos. (7)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la tensión arterial normal en

adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg

cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o

superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la

tensión arterial se considera alta o elevada; es relevante tener en cuenta que la

mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma y es

considerada como una “enfermedad asesina silenciosa” y puede ser la causa de

múltiples síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor

torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales. (8)

Enfermedad Cerebrovascular

La enfermedad cerebrovascular es un grupo heterogéneo de condiciones patológicas

cuya característica es la disfunción focal del tejido cerebral como consecuencia de un

desequilibrio entre el aporte y los requerimientos de oxígeno y otros substratos,

incluyendo las condiciones en las cuales el proceso primario es de naturaleza

hemorrágica (9)

Los síntomas más comunes a través del cual se manifiesta el accidente

cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en

los brazos, piernas o cara, además se presenta confusión y dificultad para hablar o

comprender lo que se dice, problemas visuales en uno o ambos ojos, también se

presentan dificultades para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación,

dolor de cabeza intenso por causa desconocida y debilidad o pérdida de conciencia.

(8)

Enfermedades Crónicas.

El término de “Enfermedades Crónicas” dentro de las cuales se incluyen las

Enfermedades No Transmisibles” (ENT), se entienden como afecciones de larga

duración con un desarrollo lento, continuo y progresivo, las cuales no son transmitidas

de persona a persona. Este tipo de enfermedades se agrupan dentro de cuatro tipos,

enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y

diabetes. (8)

Teniendo en cuenta lo anterior es importante reconocer el concepto de Las

Enfermedades Cardiovasculares, las cuales se conciben como el conjunto de

Page 10: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, provocadas por un adelgazamiento en

las arterias como consecuencia de la acumulación de placa, formada por grasa y tejido

en las arterias; son un término que incluyen diversos tipos de problemas cardiacos

como la hipertensión arterial(presión alta), cardiopatía coronaria (infarto de miocardio),

enfermedad cerebrovascular (apoplejía), enfermedad vascular periférica, insuficiencia

cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y miocardiopatías. (10)

Cáncer.

Cáncer es el nombre que se le da al crecimiento y división celular de forma alterada y

sin detenerse alrededor de los tejidos, ya que las células viejas o dañadas sobreviven

cuando deberían morir y las células nuevas se forman cuando no son necesarias,

dividiéndose sin interrupción hasta formar masas, denominadas tumores malignos, lo

que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir, e

incluso desprenderse y moverse a lugares distantes de su origen por medio del

sistema circulatorio o del sistema linfático formando nuevos tumores lejos del tumor

original. (11)

Existen más cien tipos de cáncer, que por lo general reciben el nombre del órgano o

tejido afectado; de acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU., los tipos

que se presentan con mayor frecuencia en el Curso de Vida Juventud son la leucemia,

cáncer de testículos y de tiroides entre la población comprendida entre los 15 y 24

años de edad; y el cáncer de mama y el melanoma en adultos jóvenes entre los 25 y

39 años de edad.

En relación con el cáncer de estómago, se debe entender que este es un órgano

compuesto por tres capas de tejido, la capa mucosa, la cual es la capa más interna,

seguida de la capa muscular o capa media, y la capa serosa o capa externa,

originándose el cáncer en la capa mucosa que se disemina a las capas externas en la

medida que crece.

El colon y el recto son partes del sistema digestivo o sistema gastrointestinal que

conforman el intestino grueso; el colon es un conducto muscular de aproximadamente

5 pies de longitud que absorbe agua y sal de los alimentos restantes después de pasar

por el intestino delgado; el material de desecho que queda después de pasar por el

colon llega al recto, donde se almacena hasta que sale del cuerpo por medio del ano.

(12)

El cáncer de cuello uterino se origina en el aparato reproductor femenino, formado por

el cuello uterino o cérvix, parte del tracto reproductor femenino, forma la parte inferior

del útero o matriz; también por el endocérvix superior que se conecta al útero y la

región ectocervical inferior se abre a la vagina, cuya conexión permite el paso del feto

durante el parto

Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las células

escamosas (en el exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix). Estos dos

tipos de células se encuentran en un lugar llamado zona de transformación. El cáncer

de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello

Page 11: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

uterino, la parte inferior del útero, matriz o del denominado cérvix uterino.

Los cánceres de cuello uterino y los precánceres se clasifican de acuerdo con el

aspecto que presentan bajo el microscopio. Uno de los dos tipos más comunes de

cánceres de cuello uterino es el carcinoma de células escamosas se originan con

mayor frecuencia en la zona de transformación (donde el exocérvix se une al

endocérvix), siendo 9 de cada 10 casos de cáncer de este tipo de células.

El otro tipo es el adenocarcinoma, que se origina en las células de las glándulas

productoras de mucosidad del endocérvix. Los adenocarcinomas cervicales parecen

haberse vuelto más comunes en los últimos 20 a 30 años.

Aunque los cánceres cervicales se originan de células con cambios precancerosos

sólo algunas de las mujeres con precánceres de cuello uterino padecerán cáncer, el

cual por lo general toma varios años para que un pre cáncer de cuello uterino cambie

a cáncer de cuello uterino, aunque esto puede ocurrir en menos de un año.

Otro grupo importante fue afectado por el cáncer de próstata con el 7.2% de los casos,

siendo una patología exclusiva del sexo masculino. La próstata es una glándula que se

encuentra sólo en los hombres, y está ubicada justo debajo de la vejiga y delante del

recto. El conducto que transporta la orina (la uretra) pasa por el centro de la próstata,

que contiene células que producen parte del líquido (semen) que protege y nutre al

esperma.

El tamaño de la próstata cambia con la edad, siendo en los hombres más jóvenes, del

tamaño aproximado al de una nuez, mientras que en los hombres de mayor edad

puede ser mucho más grande, el cual es promovido por las hormonas masculinas,

llamadas andrógenos, tal como testosterona.

Aunque algunos tipos de cánceres de próstata pueden crecer y propagarse

rápidamente, pero en la mayoría de los casos de cáncer de próstata crecen

lentamente; los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos

hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron

de otras causas también tenían cáncer de próstata que nunca les causó problemas y

en muchos casos tanto los hombres que padecían este cáncer como sus médicos

desconocían el padecimiento de esta enfermedad.

Algunos estudios sugieren que el cáncer de próstata comienza con cambios muy

pequeños en las células de la glándula prostática, aunque esto no se conoce con

certeza; en la neoplasia prostática intraepitelial, existen cambios en la apariencia de

las células de la glándula prostática vistas al microscopio, pero las células no parecen

haber alcanzado otras partes de la próstata, como sí lo harían las células cancerosas.

Casi la mitad de los hombres tienen neoplasia prostática intraepitelial al cumplir los 50

años (6)

La Diabetes.

También se encuentra la Diabetes que aparece cuando el páncreas no produce la

Page 12: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

produce, siendo el efecto de la diabetes no controlada la hiperglucemia. La insulina es

una hormona que regula el azúcar en la sangre (5). El efecto de la diabetes no

controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo

daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos

sanguíneos. (8)

Existen diferentes tipos de diabetes como es la diabetes tipo 1 o también denominada

insulinodependiente o juvenil, la diabetes tipo 2 o también conocida como no

insulinodependiente o del adulto y la diabetes gestacional, la cual se detecta por

primera vez durante el embarazo.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la

diabetes es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa en la sangre están por

encima de lo normal, los cuales para una persona sin diabetes en ayunas, es sin

consumir alimentos es de 70 a 100 mg/dL., y dos horas después es de menos de 140

mg/dL. (13)

Enfermedades Respiratorias.

Del mismo modo es importante comprender el concepto de las Enfermedades

Respiratorias como parte del grupo de las principales enfermedades crónicas no

transmisibles, las cuales se entienden como aquellas que afectan las vías

respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones, incluyendo sus

estructuras, cuya característica principal es la limitación del paso del aire por estas

vías y producen una alteración del patrón normal respiratorio.

Entre las más frecuentes se pueden destacar el asma, las alergias, la hipertensión

pulmonar, las enfermedades pulmonares de origen laboral y las enfermedades

respiratorias crónicas. Las Enfermedades Respiratorias Crónicas, son aquellas que

afectan a las vías respiratorias, así como algunas estructuras del pulmón por un

periodo mayor a seis meses. En relación con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC), se puede comprender como una enfermedad crónica caracterizada

por una alteración de la respiración normal a causa de un bloqueo persistente del flujo

de aire, siendo potencialmente mortal. (6)

Dentro de los factores socioculturales que inciden en el mal uso de los alimentos

disponibles se encuentran las tradiciones, los hábitos de vida y las costumbres,

sumado a la carencia de una educación alimentaria que promueva estilos de vida

sanos, repercuten en la falta de información sobre la preparación adecuada y

responsable de los alimentos en el ambiente familiar y en establecimientos. (14)

También se encuentra la influencia de los medios de comunicación en la decisión de

compra de productos y el bajo precio de alimentos ultra procesados así como una

cultura facilista frente a la preparación de alimentos, teniendo en cuenta que el

proceso de globalización prioriza el consumo de alimentos caracterizados por su

escaso valor nutritivo, dejando de lado los hábitos alimentarios de cada país y las

condiciones medioambientales de cada territorio, ya que se impone el modelo de

Page 13: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

alimentación establecido por las diferentes multinacionales. (14)

Así mismo se menciona como factor de riesgo que incide en las Enfermedades

Crónicas No Transmisibles es la ausencia o escases de actividad física, comprendida

como una experiencia personal y una práctica sociocultural que genera bienestar en

las personas, las comunidades y el medio ambiente, vinculado a la salud psicológica.

(15)

Inactividad física.

El descenso de la actividad física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo

de ocio y al sedentarismo en el trabajo y en el hogar y el aumento del uso de modos

«pasivos» de transporte también contribuye a la inactividad física, así como los

factores ambientales como la percepción de inseguridad entre ellas el miedo a la

violencia y a la delincuencia en los espacios exteriores, un tráfico denso, la mala

calidad del aire y la contaminación, así como la escasa o deficiente infraestructura, la

falta de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas, dinámicas y

ambientes cotidianos que fomentan la inactividad y el facilismo. (16)

Marco normativo

A nivel mundial se han generado diferentes estrategias que rigen la adopción e

implementación de políticas y la normatividad a nivel nacional para la promoción de

una alimentación balanceada y saludable.

La declaración de la reunión de Alto nivel de las Naciones Unidas sobre la Prevención

y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, la cual establece compromisos

adquiridos por los países en la implementación de líneas de acción estratégicas,

generando mandatos, planes e iniciativas para el abordaje de las ENT (17).

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS) y la se generó el Plan de acción para la prevención y el control de las

enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019, que está enmarcado en la

estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012

2025, de la OPS y en la Conferencia Sanitaria Panamericana junto con un marco

regional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. En este

plan se proponen acciones para la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) y los

Estados Miembros en relación con las ENT, integrando las iniciativas, los contextos y

los logros regionales y subregionales, alineado con el marco mundial de la vigilancia y

el plan de acción mundial para la prevención y el control de las Enfermedades no

Transmisibles 2013-2020 (18).

A en el ámbito nacional el control de enfermedades no transmisibles en Colombia, está

regida por la Ley 1355 de 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las

enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud

pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Artículo 9

“Promoción de una dieta balanceada y saludable donde se establezcan mecanismos

de regulación de los nutrientes críticos, que representan un riesgo para la salud, entre

ellos el sodio.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional emitida mediante el

Page 14: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 113 de 2008,

estableciendo los objetivos, metas, estrategias y acciones para proteger a la población

del hambre y alimentación inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar

intervenciones intersectoriales.

Además en la Ley 1450 de 2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2010 a 2014, establece como metas específicas la promoción de estilos de

vida saludable y la reducción de la prevalencia de los factores de riesgo de

enfermedades crónicas, con el objetivo de disminuir la prevalencia de la Enfermedad

Renal Crónica.

La Resolución 1438 de 2013. Mediante la cual se adopta el Plan Decenal de Salud

Pública para el periodo 2012 a 2021, el cual es obligatorio para todos los integrantes

del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de protección social en

el ámbito de sus competencias y obligaciones, integrando en las dimensiones

prioritarias de vida saludable del plan decenal en salud 2012 – 2021, se generó un

componente exclusivo para las condiciones crónicas prevalentes en donde se

pretenden concretar respuestas integrales en el sector salud de carácter intersectorial,

orientadas a promover el acceso y abordaje efectivo de las ENT y las alteraciones de

la salud bucal, visual y auditiva, en los servicios de salud y otros servicios sociales, a

través de la gestión e intervención de los determinantes sociales de la salud incluido

los factores de riesgo y el daño acumulado para disminuir la carga de enfermedad

evitable y discapacidad de los individuos, familias y comunidades de acuerdo a las

realidades territoriales. (19).

La normatividad de exigencia de rotulado para los alimentos para consumo humano,

por medio de la resolución 333 de 2011 y la resolución 5109 de 2005. Establece el

reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que deben cumplir los

rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo humano

envasados o empacados, así como los de las materias primas para alimentos.

En el ámbito distrital es posible citar dentro del plan territorial de salud 2012-2016 en

sus ejes estructurales como prioridad en salud las Enfermedades crónicas no

transmisibles, a las que se les da el mayor peso de la carga de mortalidad y

morbilidad, superior a las enfermedades transmisibles, nutricionales y materno

perinatales y por causa externas.

Acuerdo 498 del 2012 del Concejo de Bogotá D.C donde se establecen estrategias

integrales de promoción de la alimentación saludable y de actividad física, que

mejoren la calidad de vida y salud de la población.

Conferencia internacional de Nutrición ICN 2 de 2014. Dentro de las medidas

recomendadas para lograr sistemas alimentarios sostenibles que promuevan dietas

saludables. Recomendación 14: Fomentar la reducción gradual del consumo de

grasas saturadas, azúcar, sal o sodio y grasas trans a través de los alimentos y las

bebidas para prevenir una ingesta excesiva por parte de los consumidores y mejorar el

contenido de nutrientes de los alimentos, según sea necesario.

Page 15: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Metodología

El presente informe de sala de trabajo enlaza las fases anteriores de alistamiento y

sala comando, de una manera dialógica y analítica, permitiendo ampliar el

conocimiento sobre los determinantes que inciden en los factores de riesgo para la

generación de enfermedades crónicas.

En la fase de alistamiento se realizaron ejercicios de exploración a nivel conceptual,

estadístico y comunitario que ampliaron los conocimientos técnicos sobre las distintas

enfermedades crónicas, los eventos de mayor incidencia y el sentir de la comunidad

sobre las principales circunstancias que pueden desencadenarlas. Como logros

relevantes se hallan 8 factores de riesgo presentes prominentemente en la localidad,

limitando las búsquedas y ajustando las estrategias e instrumentos de investigación,

aplicados a nivel comunitario, técnico y directivo.

En la fase Comando se amplió el horizonte de conocimientos sobre el tema mediante

análisis de bases de datos e instrumentos de exploración aplicados en unidades de

análisis. Los diseños de las metodologías cualitativas se generaron teniendo en cuenta

los determinantes culturales, sociales y económicos que procuran factores de riesgo

para la generación de enfermedades crónicas. Como resultado de estos encuentros se

obtienen 11 problemáticas, que mediante la aplicación de la metodología CENDES, en

el ámbito directivo, se logran depurar, priorizando la relacionada con la Influencia de

los medios de comunicación en la decisión de compra de productos y el bajo precio de

alimentos ultra procesados así como una cultura facilista frente a la preparación de

alimentos.

Posteriormente se construye el presente informe de Fase de Trabajo, en el que se

registran diferentes análisis epidemiológicos generados a partir del estudio de las

mortalidades presentes en la población de la localidad entre los años 2013 y 2015,

registradas en la base de datos que recogen los RUAF, cuya causa Básica fuera algún

tipo de Diabetes, de Cáncer, Hipertensión Arterial o Accidente Cerero-vascular y

EPOC.

Frente a las técnicas de investigación cualitativa aplicadas a comunidad, se emplearon

grupos focales y diversas estrategias de exploración participante, diseñadas a partir de

diferentes barreras para tener una alimentación saludable, pensadas desde la

problemática priorizada. Con estos ejercicios, no solo se llenaron vacíos de

información, sino que se logró incentivas a los participantes a construir posibles

estrategias de solución para el problema, iniciativas que se recopilaron y se

reorganizaron para con ellas dar inicio a la fase final de Decisiones en donde se

priorizara y fortificara sistemáticamente una de ellas.

Análisis de actores sociales

Page 16: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

El mapa de actores, es una técnica que permite visualizar y/o reconocer cuales son los

actores claves comprometidos para el desarrollo de las actividades propias de las

políticas públicas correspondientes a los cursos de vida Juventud, Adultez y Vejez y

Envejecimiento, además permite tener claridad frente a las instituciones con las cuales

se cuenta para apoyar el desarrollo de las unidades de análisis que se llevaran a cabo

en transcurso de las fases de la sala situacional, de manera tal que se puedan definir

estrategias específicas que ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para la

generación de posibles alternativas de solución.

Al realizar la revisión de los actores que intervienen la ejecución de programas y

proyectos que inciden las condiciones y enfermedades crónicas de las personas

pertenecientes a los cursos de vida Juventud, Adultez y Vejez, se identifican que hay

algunos que son clave para la implementación de dichas política en la localidad y otros

que apoyan al desarrollo y posicionamiento de las mismas, cuyas funciones generales

y específicas de cada actor son:

Alcaldía Local: Liderar la gestión política distrital, el desarrollo local y la formulación e

implementación de las políticas públicas de: convivencia, seguridad, derechos

humanos y acceso a la justicia, garantizando la gobernabilidad y la cultura democrática

con participación, transparencia, inclusión y sostenibilidad para lograr una Bogotá más

humana. También promueve la organización social y estimula la participación de las

personas y organizaciones en los diferentes procesos de gestión pública. Así mismo

promueve la convivencia pacífica, la aplicación de las normas de policía y coordina los

distintos mecanismos e instancias de resolución pacífica de conflictos tales como

mediación, conciliación, y facilita la interlocución de todas las instancias y organismos

que ejercen funciones que impactan en la localidad. Es importante resaltar que la

institución en mención lleva a cabo Procesos de Implementación del Plan Local de

Arborización Urbana, a través del cual se pretenden aunar recursos técnicos, físicos,

administrativos y financiero para implementar el Plan Local de Arborización urbana en

la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Hospital Rafael Uribe Uribe (HRUU): Desarrollar acciones de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad a través de la estrategia de APS y movilización de

políticas; también promueve, divulga y actúa como garante defensor de los Derechos

Humanos y de los intereses de la comunidad. Se desarrollan acciones a partir de los

Servicios Amigables, como parte del Programa de Territorios Saludables en la

Promoción de la salud y Detección temprana de la enfermedad. Igualmente desde el

POS, el Hospital cuenta con cuenta con el taller de crónicos liderado por P y D,

espacio en el cual se realizan sesiones educativas relacionadas con condiciones

crónicas, proceso de asignación de citas por medicina general y control de

medicamentos.

Secretaría local de Integración Social (SLIS): su función principal es orientar y liderar

el desarrollo de políticas públicas de juventud, adultez y vejez, desde la promoción,

prevención, protección, restablecimiento y garantía de los derechos, además está

encargada de la operación de las políticas en lo locales.

Page 17: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Instituto de Recreación y Deporte (IDRD): Promueve el ejercicio y goce pleno del

derecho al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo

libre y el buen uso de parques y escenarios para los habitantes, enseña los valores de

la sana competencia y mejora la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la

defensa de lo público y el medio ambiente.

Personería: Promover, divulgar y actuar como garante defensor de los Derechos

Humanos y de los intereses de la ciudad. Ejerce la veeduría, el ministerio público,

vigila la aplicación de las normas y la conducta de los servidores públicos distritales.

Junta de Acción Comunal: Resolver y eliminar las dificultades que puedan presentarse

y plantear los problemas que deban solucionarse, manteniéndose dentro de su límite;

Buscar el acceso de sus vecinos a la seguridad social.

Servicios de Salud Amigables: Son servicios diseñados para la comunidad, teniendo

en cuenta sus necesidades específicas en salud, entendiendo sus formas de vida y su

modo de vincularse socialmente, cuya ventaja es que está libre de los obstáculos que

los servicios de salud tradicionales tienen.

Red de Buen Trato: Permitir la articulación intra e interinstitucional en relación al

desarrollo de acciones de buen trato.

Grupos Gestores Ambientales Comunitarios: es una estrategia para el fortalecimiento

de la base social en salud ambiental del distrito, la cual se realiza a través de un

proceso de formación de 13 sesiones que incluyen tenas de liderazgo, gestión

ambiental, políticas públicas y formulación de iniciativas ambientales; al final del

proceso los grupos GAC estarán en capacidad de identificar problemáticas

ambientales que incidan negativamente en la salud de la comunidad y proponer y

gestionar iniciativas de respuesta a las mismas.

Corporación Siguiendo mis Huellas: institución encargada de llevar a cabo procesos

de resocialización en población adulta, articulan acciones con la Red de Adultez

Unidades de Trabajo Informal (UTI) se llevan a cabo acciones e intervenciones que

promueven hábitos de trabajo saludable encaminados a la prevención de diferentes

enfermedades y asesoría en atención de enfermedades laborales que puedan

presentar los trabajadores.

Servicio Nacional de Aprendizaje es una institución que ofrece formación gratuita a

millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y

complementarios, que enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del

país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria,

para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados; con

dicha institución se realizan procesos de articulación efectiva relacionados con

temáticas de salud encaminadas a la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

Page 18: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Punto por el derecho a la salud: durante el año 2015 se realizaron asesorías a nivel

jurídico, político y social sobre denuncias de situación de vulneración del derecho a la

salud, promoviendo la participación social en defensa al derecho a la salud. Es

importante aclarar que este punto dejo de funcionar a partir del año 2016.

Servicios de Salud Amigables Para Adolescentes y Jóvenes. (SSAAJ): Son servicios

diseñados para adolescentes, que tienen en cuenta sus necesidades específicas en

salud, entendiendo sus formas de vida y su modo de vincularse socialmente, y está

libre de los obstáculos que los servicios tradicionales tienen.

Mesa de atención Integral a Ciudadano-Ciudadana Habitante de Calle. Participación

de Entidades e Instituciones Locales relacionado con temáticas de prevención.

Corporación Siguiendo mis Huellas. Procesos de resocialización en población adulta.

Articulan acciones con la Red de adultez

Proyecto 182. Curso de Primeros Auxilios y Cuidados de las Personas con

Discapacidad

Secretaría de Habitad. Programa de Mejoramiento de Vivienda y de Barrios: tiene por

objeto formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural en orden a aumentar

la productividad del suelo urbano, garantizar el desarrollo integral de los

asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales, facilitar el

acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales

económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental propendiendo por

atender los territorios urbanos con mayor vulnerabilidad, la SDHT formula el proyecto

“Mejoramiento integral de barrios de origen informal”, cuyo objetivo general consiste en

“Mejorar la calidad de vida de la población de las zonas más deficitarias de las UPZ

con tratamiento de mejoramiento integral, a través de la orientación, formulación y

coordinación de estrategias, programas y proyectos integrales”.

Secretaria de Integración Social. Proyecto 730. Alimentando Capacidades: De acuerdo

a las necesidades alimentarias de la población bogotana en las diferentes etapas del

ciclo vital, brinda suministro alimentario, capacitaciones y realiza vigilancia y

seguimiento nutricional para superar condiciones de vulnerabilidad e intervención

desde el componente técnico nutricional.

Jorge Amigo. Red de Agricultores Urbanos: el proyecto tiene como objetivo contribuir

al desarrollo de proyectos que generan ingresos de Urbana y Peri - urbana organizada

en la Red Distrital de organizaciones sociales y Urbana, donde todas las localidades

de Bogotá involucrados, a través de la comercialización a precios justos y sin la

intermediación de aplicar su lema: "sembrar semillas, la soberanía y la organización".

Su objetivo es promover y llamar la atención a la economía popular, el apoyo de las

empresas y periurbanas agricultores, con un mercado de productos orgánicos, frescos

y procesados en términos de calidad, seguridad y buen precio.

Page 19: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

JAC Asojuntas: desarrollan actividades que promueven actividad física con los Adultos

y Adultas mayores articulado con diferentes entidades del distrito.

A continuación se muestra el gráfico de relaciones entre actores que se plantea desde

Gestión de Políticas Públicas y Programas, esto con el fin de conocer de antemano

como abordar un actor institucional e identificar alianzas o posibles relaciones de

conflicto entre las mismas.

Gráfica 1. Mapa de Actores

Fuente: construcción propia equipo ASIS

Balance de la información disponible

Con el fin de llevar a cabo la caracterización de las ECNT se realizó la consulta de

diversas fuentes de información que permiten tener un panorama de la importancia,

las implicaciones, la contextualización y el comportamiento de las Enfermedades

Crónicas No Transmisibles ECNT a nivel local, como insumo para la priorización y

avance en el desarrollo de la Estrategia Sala Situacional correspondiente al año 2016.

Con el objetivo de generar un óptimo balance de la información se tienen en cuenta los

criterios de presencia/ausencia, oportunidad, comprendida como la información que es

conveniente y apropiada de acuerdo a las condiciones actuales de la problemática; la

suficiencia, entendida como la disponibilidad de la información es significativa para

permitir la descripción de la problemática; profundidad, la cual hace referencia a si la

Page 20: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

información permite identificar las causas de las problemáticas y facilita el análisis de

las mismas; y validez, que hace referencia a la coherencia de la información y si esta

se ajusta a la realidad de la problemática evidenciada, teniendo en cuenta los

anteriores criterios se permite verificar la calidad de la información identificada. (20)

Tabla 1. Matriz Balance Información

CATEGORIA PRESENCIA/

AUSENCIA

OPORTUNIDA

D SUFICIENCIA

PROFUNDIDA

D VALIDEZ

Información Global

(principios y política) 4 4 4 4 4

Información Distrital

(principios y política) 4 4 4 4 4

Local (metas objetivos) 3 4 4 4 4

Enfoque de derechos 4 3 3 2 3

Determinantes sociales 3 4 3 2 5

Distrito (política y

principios) 4 4 4 2 5

Local ejecución metas 4 4 4 4 4

Determinantes sociales 3 3 3 3 4

Distrito (política y

principios) 5 5 5 4 5

Estrategia Sala

Situacional 3 3 3 4 4

Definición Enfermedades

Crónicas No

Transmisibles

4 3 3 4 3

Definición Enfermedades

Cardiovasculares 3 3 4 4 3

Definición Cáncer 4 4 4 4 4

Definición Diabetes

Mellitus 4 4 3 4 4

Definición Enfermedades

Respiratorias 2 3 3 2 3

Factores de Riesgo 4 4 4 4 4

Información

Epidemiológica 2 2 2 2 2

Bases de Datos 3 3 3 3 3

Determinantes sociales 3 3 3 3 3

Ejecución Local Metas 3 3 3 3 2

Fuente: construcción propia equipo ASIS

Frente a la documentación investigada se encuentra facilidad en el acceso a la

información en artículos científicos, páginas y documentos web especializados lo que

facilita la construcción conceptual, de generalidades y definiciones relacionadas con

las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Sin embargo al ampliar la información

específicamente sobre los determinantes que inciden en el consumo y el no consumo

de comida saludable y el exceso de sal o dulce se limita bastante a unas pocas

Page 21: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

investigaciones científicas, limitando nuestro rango de deducciones.

En relación con la información Epidemiológica en el ámbito Mundial y Nacional se

encuentra información necesaria pero no suficiente o deficiente si se pretende

profundizar en el ámbito Distrital y local debido a las amplias diferencias existentes en

las variables que conforman las diferentes bases de datos consultadas y diferentes

problemáticas relacionadas con la logística y los instrumentos de recolección los

datos.

Al realizar la revisión de la base de datos suministradas P Y D (consulta del joven,

consulta del adulto, consulta resolutiva y base de talleres Crónicos) no describe la

localidad de residencia de los usuarios, sino el lugar donde acudieron a consulta, en

centros de atención en el cual fue atendida la persona, por lo tanto no es posible

aplicar alguna estrategia de georreferenciación. Por otro lado la encuesta que alimenta

esta base pose diferentes sesgos al formular preguntas con única opción que podrían

generar respuestas inexactas que no exploran el sentir y el accionar real del

encuestado.

Se analizó la base del RUAF sobre mortalidades cuya causa primaria sea algún tipo

de enfermedad crónica. Si bien los resultados se pudieron discriminar por localidad y

se les pudo hacer análisis geográfico, cuenta con grandes fallas por cuenta del mal

diligenciamiento del formato por el cual la información se hace inexacta y es necesario

un análisis más atento dato por dato.

Las fuentes de información cualitativa a nivel local se basaron en las diferentes

Unidades de análisis, siendo la mayor falencia, la falta de disposición temporal del

nivel directivo para abordar el ejercicio.

Se contó con información tomada del Diagnostico Local 2014 Con Metodología Pase

contando con suficiente información de enfermedades Cardiovasculares, Cáncer,

Diabetes y con poca información relacionada con la EPOC.

Diseño de unidades de análisis

Un factor fundamental para el desarrollo de las unidades de análisis fue la

investigación estadística inicial que dio soporte a la forma como se quiso indagar la

información. De esta manera se construyen esquemas e instrumentos de investigación

que parten de los determinantes que inciden en los principales factores de riesgo para

la generación de Enfermedades crónicas. Con ello se logró construir junto con la

comunidad diferentes problemáticas o situaciones que exponen a la población a los

factores de riesgo, y que serán el insumo principal para el proceso de priorización

mediante la metodología CENDES desarrollada durante la fase C de la estrategia.

El diseño final de las Unidades de análisis se solvento sobre la idea de que la

problemática priorizada podía dividirse en diferentes escenarios que la propician, con

el objetivo fundamental de generar planes de respuesta que intervengan aspectos más

puntuales y en esta medida logren mayores resultados.

Como para la fase T se buscan configurar desde los diferentes actores, opciones de

Page 22: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

estrategias que mejoren su calidad de vida se decidió construir para indagar en las

reuniones con nivel técnico y directivo, una matriz orientadora de los planes de

respuesta en donde se deben registrar las causas, y la descripción breve de las

propuestas de mejora. Para los encuentros con comunidad, se utilizaron estrategias de

participación mucho más dinámicas y didácticas, empleando dinámicas vivenciales,

grupos focales y técnicas escritas.

Ilustración 1. Esquema Diseño Unidades de Análisis

Fuente: Equipo ASIS USS Rafael Uribe Uribe

Tabla 2. Cronograma de actividades de desarrollo de la estrategia sala

situacional

Actividades

Fech

as

Fase alistamiento

Construcción de marco conceptual, metodológico y normativo

Febr

ero

2016

Planeación de unidades de análisis en articulación con actores

sociales

Febr

ero

2016

Construcción de matrices de procesamiento y balance de

información

Marz

o

2016

Page 23: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

SALA COMANDO – Localidad Rafael Uribe Uribe

Objetivos Actor Metodología Fech

as

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Personal de Programa PyD –

UPA San José HRUU Grupo Focal

06/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento

diligenciado

18/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Personal de Programa PyD –

UPA San José HRUU

Instrumento

diligenciado

28/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento

diligenciado

16/0

5/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor,

UPA Bravo Páez HRUU Grupo Focal

03/0

5/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor

Centro Huellas, Localidad Rafael Uribe

Uribe

Grupo Focal

18/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor

Centro Día, Localidad Rafael Uribe Uribe Grupo focal

13/0

4/20

16

Aplicación metodología CENDES Equipo ASIS, Coordinación PIC Salud

Pública HRUU

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

21/0

4/20

16

SALA COMANDO – Localidad Antonio Nariño

Objetivos Actor Metodología Fech

as

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

18/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor

Centro Día, Localidad Antonio Nariño Grupo focal

22/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Personal de Programa PyD –

UPA San José HRUU

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

28/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor,

UPA Cami Olaya HRUU Grupo Focal

11/0

5/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Comunidad Persona Mayor

Centro Día, Localidad Antonio Nariño Grupo Focal

13/0

4/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Profesionales Equipo ERI

Territorial Casa Afro – Localidad Antonio

Nariño

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

04/0

5/20

16

Explorar las percepciones de sobre

diferentes problemáticas que inciden en la

generación de Enfermedades crónicas

Equipo ASIS, Coordinación PIC Salud

Pública HRUU

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

21/0

4/20

16

SALA TRABAJO – Localidad Rafael Uribe Uribe

Objetivos Actor Metodología Fech

as

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

15/0

6/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Red Social Interlocal de Salud Infantil,

Equipo ASIS, Actores institucionales

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

21/0

6/20

16

Page 24: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Referentes de Vigilancia

Sanitaria

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

24/0

6/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Comunidad en discapacidad

del barrio Molinos – Localidad Rafael

Uribe Uribe

Grupo focal

05/0

7/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Comunidad en discapacidad

del barrio Marco Fidel Suarez – Localidad

Rafael Uribe Uribe

Grupo focal

07/0

7/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

11/0

7/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Referentes de Gestión

intersectorial y Comunitaria

Instrumento de

diligenciamiento y

sesión de socialización

18/0

7/20

16

Exploración de planes de respuesta para

problemática priorizada

Equipo ASIS, Personal administrativo de

I.E.D Marruecos y Molinos – Localidad

Rafael Uribe Uribe

Grupo focal

18/0

7/20

16

Page 25: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La sal ha sido el condimento conocido más antiguo, con tal importancia para el hombre

que genero grandes repercusiones en el ámbito económico, político y culinario a lo

largo de la historia, es empleada para resaltar y potenciar de forma natural el sabor de

los alimentos, pero además tiene propiedades conservantes, por lo que es

ampliamente utilizada en la industria alimenticia. La sal, en forma de glutamato de

sodio o de cloruro de sodio, es la principal fuente de sodio en nuestra dieta. Sin

embargo el sodio, también se encuentra de forma natural en una gran variedad de

alimentos y en cantidades muchos mayores en los alimentos procesados y ultra

procesados. (21)

La ingesta adecuada de sodio depende de la edad, por lo que la Organización Mundial

de la Salud (OMS) 2 gramos de sodio (equivalentes a 5 gramos de sal) al día, para

adultos sin antecedentes de hipertensión arterial. El exceso de consumo de sal/sodio

está relacionado con la hipertensión arterial y hay evidencia de un riesgo más alto de

accidentes cerebrovasculares (ACV) y cardiopatías coronarias mortales. (22)

Según datos de la OMS, las enfermedades cardiovasculares causaron cerca de 17

millones de muertes en el mundo, lo que representa una tercera parte del total, la

hipertensión es la causa de 9,4 millones de muertes al año y genera aproximadamente

el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente

cerebrovascular (23).

En Colombia las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de

mortalidad en hombres y en mujeres entre 2005 y 2012, (tasa de 147 por 100.000

habitantes) siendo las tres primeras patologías del grupo en su orden: las

enfermedades isquémicas del corazón las enfermedades cerebrovasculares y las

enfermedades hipertensivas; Los dos primeros lugares se comparten con el

comportamiento a nivel distrital y a su vez de la localidad Rafael Uribe Uribe (24).

A nivel local según análisis de la base de datos de defunciones por muerte natural

correspondiente al periodo 2013 a 2015, se evidencia que de los grupos de

enfermedades crónicas establecidos por la OMS, se evidencia que para el periodo

analizado durante el año 2013 de 870 defunciones por causa natural el 67,4%,

corresponden a mortalidades registradas a causa de una enfermedad no transmisible,

en el 2014 68,2% de 995 muertes naturales en la localidad y durante el 2015 el 67,5%

de un total de 898 defunciones por causas naturales (25).

La distribución de las defunciones del año 2013 a 2015 por condiciones no

transmisibles según sexo no presenta diferencias significativas entre hombres y

mujeres, y según el curso de vida Al analizar el grupo de enfermedades crónicas con

mayor frecuencia en el periodo, se encontró que durante los tres años fue mayor la

hipertensión arterial con 34%, 35% y 38% del total de muertes por condiciones no

transmisibles, para cada año respectivamente, seguido del cáncer con un porcentaje

de 24,9, 30 y 31 para cada año (25).

La siguiente cartografía representa la distribución de las mortalidades a causa de

Page 26: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

condiciones no transmisibles de la localidad Rafael Uribe Uribe durante los años 2013

a 2015, observando que la hipertensión es la mayor prevalencia en todas las UPZ

Mapa 1. Defunciones por condiciones no transmisibles, localidad Rafael

Uribe Uribe. 2013 a 2015

Page 27: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

En cuanto a la distribución de defunciones de la localidad a causa de condiciones no

transmisibles por curso de vida, en los años en 2013 a 2015, se evidencia que la

mayor proporción se presenta en la etapa vital vejez (2013:100%,2014:98% y

2015:100%), sin embargo llama la atención que para el año 2014 se cuenta con un

4.3% (n: 43) en el curso de vida adultez, una defunción en el curso de vida de

adolescencia y una en juventud respectivamente en la base de RUAF se observa que

fue debido a una insuficiencia renal crónica a causa de la Hipertensión, se resalta la

importancia de generar proyectos de promoción y prevención en las enfermedades

crónicas ya que se evidencia que cada vez se presentan en cursos de vida menores.

En cuanto al régimen de afiliación, el mayor porcentaje de la población que falleció en

la localidad Rafael Uribe, durante los años 2013 a 2015 por causa de enfermedades

crónicas (1.934 defunciones), pertenecía al régimen contributivo con un 54.1% (n:

1.048), seguido del régimen subsidiado, con un 38,5% (n: 745), régimen excepción

con un 5.6% (n: 98), y en menor proporción ningún tipo de afiliación con el 2,5% (n:

49). (25).

Para el análisis de morbilidad, cifras de la OMS en el mundo, aproximadamente uno

de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada y es la causa de la mitad de todas

las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía, no se cuenta con fuentes

de información que permitan conocer la situación de la prevalencia de hipertensión en

Colombia, una de las fuentes es el registró de prestación de servicios de salud, sin

embargo se identifica subregistro, debido a los sistemas de información de salud en el

país, y a la naturaleza asintomática de la HTA, que genera bajo porcentaje de

diagnóstico de la misma (24).

Según datos de diagnóstico local 2014, en el análisis de morbilidad de la localidad,

refiere que el evento más presentado en la localidad de Rafael Uribe en el servicio de

consulta externa es la hipertensión primaria esencial con una representación de 4,18%

de las atenciones (26).

En la actualidad, el estudio de carga de enfermedad no cuantifica el costo social y/o

económico de ningún factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares. Sin embargo en el estudio de carga de enfermedad realizado en al

año 2008 por el Ministerio de Protección Social3, la cardiopatía hipertensiva es la

primera causa de enfermedad según Años de Vida Saludables (AVISAS) en ambos

sexos y en todas las edades. Está claramente demostrado que la hipertensión arterial

es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

y que hay una asociación directa entre la elevada ingesta de Sodio y esta

enfermedad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del 2007 se encontró que el 22,8 % de

la población de adultos entre 18 y 69 años, presentó cifras de presión arterial elevadas

y se evidenció un incremento proporcional del 10 % entre las tasas de mortalidad por

ECV en Colombia para el período comprendido entre 1998 y 2005.

Según cifras de la OMS, en el mundo las personas consumen, en promedio, alrededor

Page 28: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

de 10 gramos de sal al día (22). En el año 2007 la OMS realizó un estudio de revisión

de niveles de sodio a nivel mundial encontrando que para Colombia la ingesta

promedio para hombres era de 5,3 grs. de sodio/día (Equivalente a 13,7 grs. de

sal/día) y para mujeres de 3,9 grs de sodio/día (Equivalente a 10.1 g de sal/día). En la

actualidad, en Colombia no se cuenta con datos que precisen la cantidad de sodio que

se consume a nivel nacional, regional o municipal, ni se ha utilizado la medición de

sodio en orina para determinar la ingesta de sodio, sin embargo se estima que es

cercana a los datos de otros países de nuestras mismas características y está por

encima del límite superior de consumo de sodio recomendado. Dichos datos fueron

calculados a partir de excreción de sodio en orina en una muestra no representativa de

la población y están muy por encima de la cantidad recomendada que equivale a 5 g.

de sal (cloruro de sodio)/persona/día (27).

La encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN) aplicada en el año 2010,

presenta un aproximado sobre la frecuencia de consumo de alimentos elaborados con

mayor contenido de sal, comidas fuera de casa y la práctica del uso del salero en la

mesa.

El alimento más consumido (50% de la población) son las comidas rápidas siendo el

consumo semanal la mayor frecuencia de consumo, en cuanto a el grupo atareo los de

19 a 30 años son quienes más consumen estos alimentos, seguido del grupo de 14 a

18 años, con una concentración importante en la ciudad de Bogotá. El 40% de la

población adquiere alimentos en la calle, especialmente los grupos de edad de 14 a 18

y 19 a 30 años. En cuanto a los alimentos industrializados el 73.6% de la población

consume embutidos y el 69.6% de la población del país consume alimentos de

paquete, donde el 15.2% los consume diariamente y 45.5% refiere un consumo

semanal. Respecto al uso del salero el 16.7% de los colombianos adiciona más sal a

sus alimentos después de servidos en la mesa, siendo el grupo de 19 a 30 años el

grupo que realiza esta práctica con mayor frecuencia.

En la localidad Rafael Uirbe Uribe durante el 2015, según datos de la base de

valoración nutricional de 2050 personas valoradas el 24% (508 personas), consume

comidas fuera de casa siendo mayor la frecuencia de 1 o 2 veces a la semana,

presentando la mayor proporción en el curso de vida de adolescencia en 53% (n: )de

los adolescentes captados. En cuanto al consumo de alimentos de alto contenido de

sal/ sodio, el 52% de las personas refirió consumirlos, el alimento más consumido

(14% de la población captada) son los productos de panadería siendo mayor la

proporción en el curso de vida vejez, seguido de adultez. El 10% de la población

consume productos de paquete.

En cuanto a información sobre la adición de sal a los alimentos antes de probarlos, en

las bases de valoración por curso de vida del programa territorios saludables, se

encuentra información respecto a este indicador únicamente en las bases de adultez y

vejez, según datos 2013 a 2015, la proporción de adultos que agregan sal a las

comidas después de servidas fue 1,13% para 2013, 0,98% para 2014 y 1,1%, sin

embargo se ha identificado error en la captación del dato.

Page 29: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS

Determinantes sociales vinculados a la Influencia de los medios de comunicación en la

decisión de compra de productos y el bajo precio de alimentos ultra procesados así

como una cultura facilista frente a la preparación de alimentos.

Un factor principal expuesto durante las unidades de análisis, que influye

definitivamente en la modificación de los patrones de alimentación dirigidos hacia el

consumo de alimentos no saludables resultaron ser intereses económicos de los

emporios que procesan y comercializan productos ultra-procesados, bebidas

azucaradas y las llamadas comidas rápidas. Son referenciadas por la comunidad así

como por diferentes estudios científicos, las elaboradas estrategias de mercadeo que

incluyen mensajes diseñados para influir psicológicamente principalmente a niños y

adolescentes en el gusto por diferentes productos comestibles. Estas tácticas también

contemplan mejoras en la oportunidad, disposición y precio de los productos que

tienen los compradores. Podríamos pensar que este determinante se encuentra en el

ámbito de los estructurales, ya que ante la percepción de la comunidad este solo es

posible gracias a políticas laxas y permisivas a las que les hace falta entes de control

fuertes.

En este orden de ideas otro determinante estructural es la falta de políticas que

fomenten o estimulen la oferta y el consumo de productos agrícolas al interior de las

grandes ciudades. Es importante hacer contrapeso a las propuestas de las empresas

de alimentos ultra-procesados, con oferta y buenos precios pero también con

estrategias de producción y venta racional de los alimentos con enfoques de “platos

saludables para los hogares”, configurando mercados campesinos que logren

abastecer, sin intermediarios, universalmente a la comunidad y posean diferentes

niveles de subsidios de transportes para tener precios competitivos y justos.

Otro determinante estructural es el modelo laboral actual que incluye diferentes tipos

de contrato destinados a mejorar la producción en detrimento del bienestar del (la)

trabajador(a). Este problema afecta primordialmente el curso de vida Adultez limitando

el tiempo necesario para la preparación saludable de sus alimentos y los de su familia,

así como el acceso a controles médicos regulares, a programas y proyectos que

promuevan y concienticen sobre la importancia de tener hábitos saludables de

consumo.

Por otro lado se encuentra también una ruptura en la comunicación entre los

trabajadores de la salud y la comunidad a la que se le brinda el servicio, en la medida

en que el mensaje educativo brindado en la atención suele ser negativo,

prohibicionista y dirigido a cercenar la conducta que se considere medicamente como

malsana. De esta manera se automatizan los tratamientos y se deshumaniza al

usuario pensándolo como un sujeto sin pasado o precedentes que simplemente debe

ser atendido, llevando esto a la no adherencia a los tratamientos.

Page 30: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Cobra notable importancia, por su transversalidad a los ya nombrados, el determinante

de la falta de educación y conocimiento sobre la complicación y profundidad del

problema. En gran medida la población que posee algún tipo de factor de riesgo de

contraer una enfermedad crónica, no conoce la forma como deteriora su salud, el

tratamiento adecuado y el porqué del mismo, así como las acciones de prevención que

se deben generar, como conocer y aplicar recetarios de comida saludable.

Sin embargo también se encuentran sectores de la población en donde se tiene

información del discurso de prevención y promoción e incluso se conoce a nivel

técnico sobre estas enfermedades, y a pesar de ello, se sienten con tiempo limitado

para ejercer la preparación saludable de alimentos o sencillamente no se percibe

práctica y más bien parece demasiado exigente. Hay una percepción de barreras

infranqueables que impiden el cambio y se termina por recurrir a las supuestas

soluciones instantáneas alimenticias que promocionan en los comerciales, como la

sopa en polvo que es “como la de mamá”. Como resultado se tiene una cultura facilista

que promueve estilos de vida no saludables convirtiéndose en multiplicadores del

problema.

Como determinantes proximales también se encuentran los estilos familiares o

culturales de la preparación de los alimentos, en donde una buena alimentación se

encuentra marcada por la sensación de llenura y satisfacción. Este afecta todos los

cursos de vida pues las personas adultez y en curso de vida vejez ejercen y fomentan

la preparación desbalanceada de alimentos generando pautas de consumo en niños y

jóvenes, en la cual un mundo gastronómico sin sal y sin dulce en exceso, carece de

sabores y de sentido. Como efecto de este determinante, no existe reconocimiento de

la enfermedad si no se encuentra un signo visible y no se comprende el concepto de

cronicidad.

Estos aproximados y el hecho de que las enfermedades cardiovasculares son la

principal causa de muerte a nivel nacional, hacen necesario realizar un diagnóstico

exacto del consumo de sal/sodio y tomar medidas acordes con el diagnóstico

realizado.

Page 31: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA Y CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA DE

RESPUESTA.

Los planes de respuesta que parten desde el ámbito institucional generan su campo

de acción en torno a tres círculos principales de intervención. El de la investigación y

evaluación de la efectividad de proyectos; la puesta en marcha de estrategias

impulsadas a nivel nacional, reforzando el seguimiento del evento; y en la esfera

educativa, se pretenden mejorar los conocimientos y la sensibilización del personal de

salud frente al trato idóneo de los usuarios con condiciones crónicas.

Las propuestas de respuesta que enfatizan en ejercicios de construcción comunitaria,

establecen su actuación en procesos de participación y autocrítica sobre las acciones

que benefician y empobrecen la salud con relación al consumo de alimentos. También

se tienen en cuenta Transformaciones de modos de vida basada en la construcción

de conocimientos que permita la reflexión sobre las decisiones de consumo y aporten

herramientas para forjar por si mismos estrategias que se presenten como alternativas

a los modelos que reproducen hábitos inadecuados de salud.

A continuación se hace un esbozo de la descripción principal de las diferentes

opciones de planes de respuesta.

Propuestas nivel técnico

Propuesta No 1. “TU NUTRICIÓN, TU RESPONSABILIDAD”

Causas que justifiquen su ejecución:

Uso de potenciadores del sabor, aditivos, sal que abaratan la producción de los

alimentos e incrementan el tiempo de vencimientos de estos.

Uso excesivo de sal durante la preparación de los alimentos.

Desconocimiento o inadecuada interpretación de los valores diarios recomendados de

sodio al día.

Hábitos arraigados en las comunidades en lo que respecta a la compra de alimentos,

preparación de los mismos y consumo en raciones

.

Ausencia de campañas publicitarias estatales que fomenten los hábitos de vida

saludables como el consumo adecuado de alimentos.

Intereses económicos particulares con grandes presupuestos encaminados en

fomentar el consumo de alimentos procesados a través de la publicidad.

El “ritmo de vida actual” propicia la adquisición de alimentos procesados, listos para el

Page 32: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

consumo o que requieran cortos tiempos de preparación.

Priorización de empresas productoras de alimentos procesados en los diferentes

espacios de vida que promueven el consumo de este tipo de productos.

Objetivo General: Realizar procesos educativos con la comunidad encaminados en la

correlación costo-beneficio de los alimentos más usuales de la canasta familiar.

Objetivos específicos:

Incidir en la reducción del consumo de alimentos procesos bien sea por el

reemplazo de estos o reducción en la cantidad o frecuencia de consumo de los

mismos.

Educar a la población en la necesidad y comprensión de la lectura de las tablas

nutricionales que incluyen los alimentos procesados así como las porciones de

que hablan estas.

Romper el paradigma del alto precio de los alimentos saludables

Fortalecer los procesos de agricultura urbana así como a la producción de

alimentos en huertas individuales y comunales

Dar a conocer formas de preparación de alimentos palatables, rápidas,

sencillas y saludables que fomenten el consumo de verduras y frutas en la

comunidad

Diseñar e implementar una estrategia comunicativa que fortalezca los procesos

de convocatoria, adherencia y educación de la comunidad a este proyecto.

Actores involucrados:

• Líderes comunitarios

• Familias

• Cuidadores

• Funcionarios de la UPSS RUU con certificación según procesos formativos en el

tema

Actividades que se realizarían durante el proyecto:

Encuentros comunitarios orientados a fortalecer prácticas saludables de consumo de

alimentos a través de la lectura e interpretación de las tablas nutricionales por medio

de sesiones de trabajo donde se aborden los derechos y deberes de los

consumidores, identificación de hábitos de vida inadecuados y posibles acciones de

mejora, costo de los alimentos y percepción de las comunidades respecto a estos,

entre otros. Fortalecer la propuesta con talleres prácticos que apliquen diferentes

opciones de preparación, y elaboración de alimentos, así como que permitan la

reducción del uso de la sal.

Incluir en los cursos de manipulación de alimentos temas relacionados con la

Page 33: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

información nutricional de alimentos procesados así como la norma que regula este

tema.

Análisis con las comunidades de algunas campañas publicitarias utilizadas en los

medios de comunicación para la comercialización de productos ultra-procesados, su

impacto en la sociedad y en la modificación de costumbres en el consumo de

alimentos.

Recursos y presupuestos

• Tablas nutricionales de diferentes tipos de alimentos

• Espacio adecuado para los procesos de socialización con tablero, sillas, mesas,

video beam y pc.

• Trasporte o recursos para desplazamientos hacia las plazas de mercado con el fin de

conocer los precios de los alimentos

• Semillas, tierra, recipientes-botellas, abono-compostaje, puntillas, alambre dulce,

martillo, plástico y bisturí

• Ingredientes y especias, recipientes, cuchillo, tenedor, cuchara, tablas para picar,

mortero, licuadora y matraz, horno tostador, estufa a gas, agua potable, jabón de losa

y esponja.

• Perfil comunicador(a) social, computador, software, recursos económicos para

imprimir o plotear pieza comunicativa.

Presupuesto

Se proyecta un presupuesto para 140 participantes (20 por UPZ), asumiendo que los

costos se elevaran debido el ejercicio de réplica de cada uno de estos líderes y

lideresas con sus comunidades de base.

Resultados esperados del proyecto

• Disminuir los prejuicios con respecto a la preparación y consumo de ciertos

alimentos

• Aumentar el número de participantes en la interpretación adecuada de las tablas

nutricionales

• Difundir la estrategia comunicativa del proyecto más allá del número de personas

capacitadas.

Propuestas nivel Directivo

Propuesta No 2. RECONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

ALIMENTOS.

Causas que justifiquen su ejecución:

No existen mecanismos de Información, comunicación y educación frente a las

cantidades de sodio que el cuerpo necesita recibir, consumir.

Page 34: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Se desconocen las repercusiones en la salud asociadas al exceso de sodio en

el organismo.

Naturalización de las prácticas culturales asociadas al consumo excesivo de

sodio.

Desconocimiento de la manera adecuada en la que se deben preparar los

alimentos.

El salero como elemento decorativo que facilita y promueve el consumo de sal.

Objetivo General:

Establecer indicadores que permitan orientar la toma de decisiones a las familias en la

preparación de platos saludables.

Objetivos específicos:

Fomentar la cultura de la reducción del consumo de sodio en las

preparaciones

Realizar ejercicio de análisis con relación al aporte de los diferentes grupos

alimentarios "

Actores involucrados:

Observatorio Ambiental del Distrito.

Semilleros de investigación de Estudios Superiores.

comité de seguridad alimentaria y nutricional de la localidad.

Actividades que se realizarían durante el proyecto:

Realizar un ejercicio de análisis frente al aporte de sodio de los diferentes

grupos de alimentos con el fin de divulgar los hallazgos y estimulen a la

comunidad frente a la elaboración de platos saludables.

Articular este proyecto con aquellas que presentan similitudes en el objetivo

pero manteniendo el enfoque del presente

Vincular la propuesta a los espacios locales que presenten obligatoriedad en

relación al objetivo de la propuesta

Diseñar e implementar una estrategia comunicativa que fortalezca los procesos

de convocatoria, adherencia y educación de la comunidad a este proyecto

Recursos y presupuestos:

Recursos Humanos

Recursos Físicos: espacio, papeleria, esferos…

*Recursos ofimáticos: pc, video beam, televisor, impresora, escáner

Resultados esperados del proyecto.

Propender por la reducción del consumo de sodio de fuentes no naturales

Fortalecer los hábitos de vida saludable entre los y las participantes

Generar procesos de réplica entre toda la comunidad en cabeza de los y las

participantes

Page 35: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Propuesta No 3. ESCUELA DE FORMACION DE HABILIDADES PARA EL

CONSUMO SALUDABLE DE ALIMENTOS.

Causas que justifiquen su ejecución:

*Imaginarios de la comunidad frente al valor de las frutas y verduras.

*Percepción frente a la capacidad de satisfacer el hambre respecto a la

adquisición del producto y su preparación.

*La adición de sustancias en productos procesados genera en el organismo de

las personas grados de dependencia en el consumo.

*la practicidad de adquirir productos listos para consumo como consecuencia

de la falta de tiempo y la relación que tiene su precio y los afanes de la vida

moderna.

*La relación costo-cantidad influye en la toma de decisiones de adquirir

productos.

Objetivo General:

* Promover acciones a nivel comunitario que propendan por fortalecer el consumo de

frutas y verduras así como fuentes naturales de sodio.

Objetivos específicos:

Promover acciones a nivel comunitario que propendan por fortalecer el

consumo de frutas y verduras así como fuentes naturales de sodio.

Fomentar alternativas como huertas urbanas para el acceso y consumo de

frutas y verduras.

Actores involucrados:

Juntas de Acción Comunal.

Asociaciones y grupos comunitarios de base Local.

Asociación Padres de Familia.

Agremiación de comerciantes.

Agricultores urbanos.

Mercados Campesinos.

Actividades que se realizarían durante el proyecto:

Recursos y presupuestos

Resultados esperados del proyecto

Proyectos que tengan continuidad y sostenibilidad en el tiempo y mejoren la

disponibilidad de frutas y verduras en la comunidad.

Incremento en los índices de consumo de frutas y verduras en la comunidad.

Propuestas nivel Comunitario

Propuesta No 4. EL VIDEO DE LA NACL.MASTER CHEF SALUDABLE

Page 36: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Causas que justifiquen su ejecución:

Falta de divulgación de las complicaciones derivadas al exceso de sal.

Falta de estrategias de impacto individual, social e institucional, aspecto

cultural.

Desconocimiento de fuentes naturales de sodio. Desconocimiento de alimentos

que hacen sodio. Falta de promoción y prevención de la enfermedad.

Costumbres y culturas ya establecidas

Objetivo General:

Sensibilizar y divulgar las prácticas saludables del consumo diario de sal.

Atores involucrados:

Personal de salud, Actores de CDI, ICBF. Colegios, Sena, Canales locales de difusión.

Instituciones de salud.

Publicidad y mercadeo. SDS, SDIS, Alcaldías locales de la Red.

Actividades que se realizarían durante el proyecto:

Actividades de sensibilización y educación en disminuir el consumo de la sal.

Actividades de campañas publicitarias en los colegios, niños. Sensibilización para las

costumbres en los hogares que los niños hacen actividades lúdicas. Presentaciones

audiovisuales en las instituciones. Actividades de sensibilización hacia los niños con

actividades lúdicas. Actividad. Presentación de canastas comparativas en saludables y

no saludables, en costo. Dar a conocer por medio de actividad lúdica como festival,

como alternativas de alimentos con sodio natural. Actividades de movilización. Talleres

de cocina saludable dirigida a niños, jóvenes y adultos. Encuesta de conocimiento e

identificación de alimentos con origen natural de sodio.

Page 37: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

Bibliografía

1. González RS. Participación social en salud.Un análisis político y normativo*.

CUESTIONES POLÍTICAS. 2015 Julio ; 31(55).

2. García Arias MT GFM. Nutrición y Dietética: Ed Universidad de León.; 2003.

3. Partearroyo T, Sánchez Campayo E, Varela Moreiras G. El azúcar en los distintos

ciclos de vida: desde la infancia hasta la vejez. Nutrición Hospitalaria. 2013 Julio;

28(4).

4. Bienestar 180. [Online].; 2016 [cited 2016 Mayo 25. Available from:

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/5-enfermedades-por-consumo-

excesivo-de-sal.

5. Organización mundial de la Salud. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades

Crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Ginebra:

Organización mundial de la Salud; 2003.

6. Observatorio Nacional de Salud. Carga de Enfermedad por enfermedades Cronicas

No transmisibles y Discapacidad en Colombia. Técnico. Bogotá: Instituto Nacional

de Salud, Bogotá ; 2015.

7. DANE. Encuenta Multipropósito Demografía y Salud. ; 2011.

8. Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2016 [cited 2016 Marzo 24.

Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/.

9. Muñoz Collazos M. Asociación Colombiana de Neurología. [Online]. [cited 2016

Mayo 5. Available from: www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf.

10

.

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. MedicinePlus Información de Salud.

[Online].; 2014 [cited 2016 Mayo 6. Available from:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000759.htm.

11

.

Instituto Nacional de Cáncer. Instituto Nacional de Cáncer. [Online].; 2015 [cited

2016 Mayo 6. Available from: http://www.cancer.gov/espanol.

12

.

Sociedad Americana de Cáncer. Sociedad Americana de Cáncer. [Online].; 2016

[cited 2016 Mayo 14. Available from:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/colonyrecto/guiadetallada/cancer-colorrectal-

what-is-what-is-colorectal-cancer.

13

.

DMedicina. Salud y bienestar. El Mundo. DMedicina. Salud y bienestar. [Online].;

2016 [cited 2016 Mayo 10. Available from:

Page 38: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-pulmon.html.

14

.

Barrial Martínez M, Barrial Martínez AM. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

[Online].; 2011 [cited 2016 Mayo 25. Available from:

http://www.eumed.net/rev/cccss/16/bmbm.html.

15

.

Paredes Arcila CA, Montoya Torres A, Vélez Vásquez F, Alvarez F. Actitudes hacia

la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del

resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín.

Trabajo de Grado. Medellín: Universidad de Antioquia, Antioquia; 2009.

16

.

Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].;

2016 [cited 2016 Mayo 26. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/.

17

.

Naciones Unidas. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea

General. [Online].; 2011 [cited 2016 06 15. Available from:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/66/L.1.

18

.

Organización Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de

Acción para la Prevención y Control de las ENT en las Américas 2013-2019.

[Online].; 2014 [cited 2016 JUNIO 15. Available from:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11275%3

Aplan-action-ncds-americas-2013-

2019&catid=8221%3Amandates&Itemid=41590&lang=es.

19

.

Ministerio de salud protección social. Plan decenal de salud 2012-2021. Bogotá

DC; 2012.

20

.

Secretaria Distrital de Salud. Anexo 3 Estrategia Sala Situacional. [Online].; 2016

[cited 2016 Febrero 18.

21

.

Instituto de la Sal.. [Historia de la sal].; 2011 [cited 2016 junio 25. Available from:

http://institutodelasal.com/sobre_la_sal/historia.

22

.

Organizacion Mundial de la salud. [con menos sal, se salvan vidas ].; 2014 [cited

2016 junio 25. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/salt-reduction/es/.

23

.

Organizacion Mundial de la salud. Información general sobre la hipertension en el

mundo. [Online].; 2013 [cited 2016 junio 27. Available from:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf

?ua=1.

24

.

Ministerio de Salud. Analisis de situacion en salud, Colombia. [Online].; 2014 [cited

2016 junio 25. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS

Page 39: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

_2014_v11.pdf.

25

.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. RUAF ND. 2013 - 2015..

26

.

DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACION SOCIAL. ; 2014.

27

.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. ESTRATEGIA PARA

REDUCCION DEL CONSUMO DE SAL/SODIO EN COLOMBIA 2012 - 2021.

[Online].; 2015 [cited 2016 JUNIO 27. Available from:

http://nutriclinicacolombia.org/sitio/images/articulos/sal.pdf.

28

.

Organización Mundial de la salud. [http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/.].;

2015.

29

.

Alcaldia Mayor de Bogotá SdSBH. Plan Territorial de Salud 2012-2016 Bogotá DC:

Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Salud; 2012.

30

.

NARIÑO LJALDA. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL

Y DE OBRAS PÚBLICAS DE ANTONIO NARIÑO, 2013-2016 Bogotá DC; 2013.

31

.

Secretaria Distrital de Salud. Boletín Cronicas 2015. Vigilancia de la Mortalidad

Evitable en personas menores de 70 años con condiciones Crónicas. Bogotá:

Secretaria Distrital de Salud , Bogotá; 2015.

32

.

E.S.E HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. Diagnostico Local 2014 con Metodologia

Pase a la Equidad. Documento informativo. Bogotá : HOSPITAL RAFAEL URIBE

URIBE, Bogotá ; 2014.

33

.

Secretaria Distrital de Salud. Anexo Operativo Vigilancia de Enfermedades

Cronicas No transmisibles. 2016..

34

.

Salud OMdl. OMS. [Online].; 2015 [cited 2016 Marzo 24/03/2016. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/.

35

.

salud Opdlsyomdl. DETENER la epidemia mundial de enfermedades crónicas

Ginebra Suiza: OMS; 2006.

36

.

Salud ONd. Carga de Enfermedad por enfermedades Cronicas No transmisibles y

Discapacidad en Colombia. In. Bogotá; 2015.

37

.

ONU. La Declaración del Milenio. Nueva York:; 2000.

38

.

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sociedad Española de

Oncología Médica (SEOM). [Online].; 2015 [cited 2016 Abril 27. Available from:

Page 40: UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD RAFAEL URIBE URIBE …...JUAN CARLOS COCOMÁ PARRA Coordinador Gestión Operativa y de Espacios ... ROSARIO MERCEDES CULCHAC CERON Técnico comunitario

http://www.seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-

desarrolla#.

39

.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela Medicina Pontificia Universidad

Católica de Chile. [Online].; 2010 [cited 2016 Mayo 15. Available from:

http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/37Cancer.html.

40

.

Centros para el Control y la prevención de Enfermedades. Centros para el Control y

la prevención de Enfermedades. [Online].; 2015 [cited 2016 Mayo 6. Available from:

http://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html.