18
Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA PESQUERA OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA Que los estudiantes conozcan la historia de la ciencia pesquera, así como la evolución de las pesquerías en el mundo, sus características, desarrollo e importancia de la investigación. CAPACIDADES A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE Al término de la Unidad Didáctica, el estudiante será capaz de: Reconocer las principales características de una pesquería Diferenciar principales términos aplicados a la ciencia pesquera. Analizar los componentes de una investigación pesquera. 1. Historia de la ciencia pesquera Hasta nuestros días, la historia de la explotación por el hombre de los recursos de la pesca es una lectura lóbrega. Los primeros documentos que existen sobre la pesca son casi exclusivamente los que se refieren a la disminución de una u otra pesquería. Ocurre lo mismo actualmente. Hasta el siglo XIX no se dio la serie de factores que condujeron a la halieutología. En la segunda mitad del siglo XIX la pesca de la platija en el mar del Norte estaba en malas condiciones. El aumento del esfuerzo de pesca no daba por resultado un aumento de las capturas, disminuía la captura por unidad de esfuerzo y también lo hacía el peso medio de la platija pescada. La pesquería mostraba todos los signos de lo que actualmente se denomina “sobreexplotación”. Ahora bien, también en el pasado había fallado la pesquería sin que se iniciara la investigación. Pero los mismos factores que condujeron a la

Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase inicial de la asignatura de Introducción a la Ingeniería Pesquera, correspondiente al segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Citation preview

Page 1: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA PESQUERA

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

Que los estudiantes conozcan la historia de la ciencia pesquera, así como la evolución de las pesquerías

en el mundo, sus características, desarrollo e importancia de la investigación.

CAPACIDADES A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE

Al término de la Unidad Didáctica, el estudiante será capaz de:

Reconocer las principales características de una pesquería

Diferenciar principales términos aplicados a la ciencia pesquera.

Analizar los componentes de una investigación pesquera.

1. Historia de la ciencia pesquera

Hasta nuestros días, la historia de la explotación por el hombre de los recursos de la pesca es una

lectura lóbrega. Los primeros documentos que existen sobre la pesca son casi exclusivamente los

que se refieren a la disminución de una u otra pesquería. Ocurre lo mismo actualmente. Hasta el

siglo XIX no se dio la serie de factores que condujeron a la halieutología. En la segunda mitad del

siglo XIX la pesca de la platija en el mar del Norte estaba en malas condiciones. El aumento del

esfuerzo de pesca no daba por resultado un aumento de las capturas, disminuía la captura por

unidad de esfuerzo y también lo hacía el peso medio de la platija pescada. La pesquería mostraba

todos los signos de lo que actualmente se denomina “sobreexplotación”. Ahora bien, también en

el pasado había fallado la pesquería sin que se iniciara la investigación. Pero los mismos factores

que condujeron a la sobreexplotación, industrialización y tecnología avanzada, también

facilitaban los fondos para pagar a los científicos encargados de investigar las razones del

colapso. Como resultado, se realizaron muchas encuestas públicas, principalmente en la Gran

Bretaña, para obtener la información que diera la respuesta a la disminución de las poblaciones de

platija del mar del Norte y determinara lo que se podía hacer para remediar la situación. Así nació

la halieutología.

2. Historia de una pesquería

Examinadas las estadísticas de unas pocas pesquerías, se observó rápidamente que todas

presentaban el mismo aspecto (Fig. 1.1). Al aumentar con el tiempo el esfuerzo de pesca total, la

captura total aumentó inicialmente, alcanzó un máximo y se estabilizó, aunque en algunas

ocasiones lo hizo en una cantidad muy inferior a la lograda con menor esfuerzo de pesca. Al

Page 2: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

mismo tiempo, tanto la captura por unidad de esfuerzo como el peso medio de lo pescado

disminuían constantemente. Aunque es evidente que la razón fundamental de esto es muy sencilla

- se pescaba demasiado - en cada pesquería es necesario efectuar un análisis detallado para

determinar cuantos peces (y de que talla) deberían capturarse anualmente para determinar el

futuro de la pesquería. Este análisis depende de que se disponga de los datos necesarios, casi

todos los cuales pueden obtenerse en la propia pesquería.

3. ¿Por qué investigar una pesquería?

Figura 1. Evolución de una Pesquería

A primera vista, la historia de la explotación por el hombre ha sido un éxito, con las capturas

aumentando un 7 por ciento al año desde 1950, pero este éxito ha sido más aparente que real. Las

capturas han aumentado principalmente porque se ha explotado una población virgen tras otra

sucesivamente, dejando una serie de poblaciones agotadas, incapaces de dar el mejor rendimiento.

Esto no puede continuar indefinidamente y se tienen que encontrar maneras de regular la pesca.

La sucesión normal de hechos en una pesquería no regulada es que el aumento del número de

barcos cesa generalmente porque la captura por unidad de esfuerzo disminuye de tal manera, que

es antieconómico construir más. Con frecuencia, el número disminuye porque se retiran de la

pesca los barcos menos económicos, y los más móviles, como los arrastreros-fábrica y

congeladores, se trasladan a distintos lugares a pescar otras poblaciones. No es normal que se

produzca el colapso total de la pesquería (trazo A, Fig. 1) a menos que la pesca haya tenido un

fuerte efecto biológico en los peces, como la reducción intensa de progenitores y con ella el cese

casi completo del reclutamiento. Un ejemplo de este caso es la pesca del arenque en East Anglia,

Page 3: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

Inglaterra. Suponiendo que este no sea el caso, la pesca se estabiliza en los niveles mostrados en

B, sobre cada curva de la Fig. 1.1. Esta está lejos de ser una situación ideal. La captura total es

muy inferior al máximo obtenible, el esfuerzo de pesca necesario para alcanzarla es intenso y, por

lo tanto, antieconómico. Si la captura por unidad de esfuerzo aumenta lo suficiente, puede atraer

de nuevo algunos de los barcos móviles y la pesquería oscila.

El objetivo evidente es cambiar la serie de hechos y estabilizar la pesquería en un punto C, cerca,

pero más allá del óptimo, o en un punto D, donde se logra la captura máxima o en un punto E en

el que se extrae menos de la captura máxima, pero se hace con la mayor economía. Antes de

tomar una decisión para lograr uno de estos objetivos, hay que determinar los factores

fundamentales de la forma de estas curvas.

4. La función del halieutólogo

Antes de examinar esta cuestión, es importante imaginarse la función del halieutólogo. La

mayoría de las pesquerías son internacionales y las regulan comisiones internacionales, que se

encargan de todas las poblaciones de una zona determinada o de ciertas especies. Ejemplos de las

primeras son la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (CPANE) y la Comisión

Internacional de Pesquerías del Atlántico Noroeste (CIPAN), entre las cuales regulan la pesca en

gran parte del norte del Atlántico y, como ejemplo de las segundas, es la Comisión para la Pesca

del Hipogloso del Pacífico que reglamenta la pesca de una población de hipogloso. Todos los

países que pescan las poblaciones de la zona de una comisión, o la población si se trata de una

comisión para una sola especie, deberían estar representados en ellas si han de ser eficaces, que

generalmente lo son.

Los halieutólogos presentan sus datos a las comisiones, pero no toman decisiones definitivas

sobre reglamentos. Estas corresponden a los administradores y políticos que han de tener en

consideración los intereses nacionales e internacionales. Es una característica de los reglamentos

de las comisiones internacionales que los intereses nacionales inmediatos han tendido a

imponerse a los más distantes o a los internacionales. Esta tendencia aumenta si el asesoramiento

científico es incierto o inconcluyente. La historia de la Comisión Ballenera Internacional es un

ejemplo clásico.

Así pues, el halieutólogo no sólo es responsable de obtener datos para poder asesorar, sino

también de hacerlo de la mejor manera posible para poder expresarse con confianza y exactitud.

Page 4: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

Como la pesca fluctúa de un año al siguiente, también tiene que vigilarla, actualizar su evaluación

y seguir estudiando la manera de mejorar sus métodos.

5. Cómo investigar una pesquería

Antes de que el halieutólogo pueda comenzar a asesorar, tiene que saber que información ha de

obtener para describir su pesquería. Se tiene que efectuar una serie de investigaciones para

muchas de las cuales la propia pesquería facilita los datos.

A. Datos de captura y esfuerzo de pesca

Estos datos los facilitan las pesquerías y con frecuencia son los únicos disponibles.

Normalmente se cuenta con los referentes a la captura total mucho antes que de otra

información porque los referentes a la captura y su valor son importantes por razones

económicas. No obstante, la captura revela muy poco del estado de la pesquería. Como se

indica en la Fig. 1, la misma captura total podría obtenerse de un población subexplotado o

sobreexplotada. Para tener una idea clara de la pesquería, se necesita una medida del esfuerzo

de pesca. No siempre es fácil obtener un índice significativo del esfuerzo de pesca, pero en

ocasiones, bastan las estimaciones poco refinadas.

B. Datos de composición por talla y edad

Los otros datos que facilita la pesquería son la composición por tallas y, pero no siempre, por

edad. Las capturas son generalmente muy grandes, por ejemplo, el número de anchovetas

pescadas en un año por los barcos peruanos puede exceder de 10 000 millones. Como es

imposible medirlas todas, se tiene que idear un sistema de muestreo que, midiendo unos

pocos ejemplares, dé datos fiables de la captura total. Si se emplea un buen sistema de

estadísticas para el muestreo de las capturas y se obtienen las muestras de acuerdo con

disposiciones prescritas (por ejemplo, la distribución por tallas de la anchoveta peruana), en

ese caso pueden estimarse las características de la población con el grado de precisión que se

desee.

C. Investigaciones biológicas

El halieutólogo tiene que efectuar ciertas investigaciones y de éstas, la determinación de la

estructura de la población es la más importante, porque es esencial para vincular las capturas

Page 5: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

con las poblaciones de que proceden. Normalmente esto se determina mediante el marcado o,

con menos frecuencia, por otros métodos, como el estudio de las características merísticas.

Los peces son parte de su ambiente y reaccionan a éste cuando emigran, por lo que también

son importantes los estudios de las corrientes. En zonas de afloramiento los sistemas de

corrientes pueden tener un efecto decisivo en la pesquería. Las características físicas y

químicas de las corrientes también determinan mucho la productividad básica de una región,

de la que dependen las tallas finales de las poblaciones. El estudio del fitoplancton,

zooplancton y la alimentación de los peces son eslabones de esta cadena, aun cuando los

estudios hechos hasta la fecha han contribuido muy poco a ayudar a solucionar los problemas

pesqueros.

D. Dinámica de la población

Para poder utilizar toda esta información se necesitan métodos de dinámica de la población

que permitan al halieutólogo solucionar los problemas que plantea la explotación de una

pesquería, esbozados anteriormente. La dinámica de la población depende de la construcción

de modelos que describan la pesquería y permitan hacer previsiones. Cuanto más exactos

sean los datos, mejor será el modelo y más precisas las previsiones.

Reflexiones

Según Gulland (1971) el rendimiento de los recursos tradicionales de teleósteos se aproxima a su

nivel máximo estimado en 100 millones de toneladas al año y quedan pocas poblaciones por

explotar. La expansión ulterior dependerá de recursos no tradicionales como el krill. Dada esta

situación, estamos más obligados que nunca a explotar nuestros recursos pesqueros tradicionales

de la mejor manera posible y con tal objeto es vital la función del halieutólogo.

Referencias Bibliográficas

www.fao.org/docrep/003/f0752s/F0752S01.htm. FAO. MANUAL DE CIENCIAS PESQUERAS. MÉTODOS PARA INVESTIGAR LOS RECURSOS Y SUS PESQUERÍAS.

Page 6: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

1. Luego de la lectura del tema, responda el siguiente cuestionario ( 01 hora):

a. ¿El desconocimiento del funcionamiento de una determinada pesquería puede conllevar a la sobreexplotación de los recursos pesqueros?

b. Principales características de una pesquería no regulada

c. Sustente las razones por las cuales en los inicios de una pesquería, el peso promedio del pescado capturado es mayor y a medida que transcurre el tiempo disminuye.

d. Principales características que debe poseer todo halieutólogo

e. Diferencias entre Captura y Esfuerzo de Pesca.

f. Mencione las características ambientales que deben investigarse para complementar la investigación pesquera.

g. Explique la relación entre los datos registrados de una pesquería y el modelo descriptivo de la misma.

h. ¿Cuál es la razón fundamental de todo halieutólogo?

Las respuestas deben ser respondidas en la sección COMENTARIOS del blog perusostenible :

http://huachopina.blogspot.com/; indicando sus nombres completos; o en su defecto enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected].

2. Realice la lectura del material titulado (PDF): La investigación Pesquera: Una reflexión epistemológica, luego explique de manera resumida el concepto de enfoque ecosistémico aplicada a las pesquerías y sus recursos.

Duración de la actividad: 03 horas.

Enlace: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2021/ArtTellez.pdf

Sus respuestas enviarlas al siguiente mail: [email protected]., las mismas que serán discutidas al inicio de la siguiente clase

Page 7: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

Lectura Complementaria

Historia de la Industria Pesquera Peruana

La industria pesquera peruana ha sido estudiada a nivel mundial como una de las industrias más productivas, capaz de generar increíbles divisas, de sufrir crisis impresionantes y el colapso. A pesar de la lenta tendencia actual hacia la recuperación, aún persiste la tarea de incorporar aquellos conocimientos aprendidos a partir de la experiencia para asegurar su sostenibilidad.

La captura masiva de anchoveta empieza a llamar la atención de muchos en la década de los cincuentas, ya que el 92% de los desembarques pesqueros de la década estaban compuestos exclusivamente por anchovetas, destinadas a la producción de aceite y harina de pescado.

Ya para 1955 en el Perú se producían unas 15,000 a 16,000 toneladas de harina de pescado anuales, con un costo de producción de 55 dólares americanos por tonelada. Este increíblemente bajo costo atrajo el interés de muchos inversionistas que contribuyeron al continuo crecimiento de la industria. Para 1956, un año después, la producción se duplicó (32,000 toneladas), tendencia que persistió en la década siguiente.

Estos incrementos en la producción fueron fruto de la revolución industrial pesquera de los años sesenta. Una continua inversión del sector privado y público favoreció la compra y construcción de embarcaciones y de plantas procesadoras. Muchos negocios colaterales, como los astilleros, la industria metalmecánica, las fábricas de maquinaria especializada, de redes, de sacos de papel y polipropileno, etc., encontraron un nicho en expansión y crecieron conjuntamente. Los puestos de trabajo del sector también se incrementaron, empleando a miles de pescadores y trabajadores de fábricas y otros negocios relacionados.

La barrera del millón se rompió en 1962 donde la producción de harina de pescado fue de 1’120,796 toneladas, lo que equivaldría a una pesca de seis millones doscientos mil toneladas métricas de anchoveta. Esto no fue algo enteramente positivo, ya que con la creciente demanda y capacidad productiva de la industria, la tendencia a la sobrepesca fue incrementada también.

Sin tomar en cuenta muchos de los factores que afectan la estabilidad de las poblaciones de anchoveta, como las cuotas de pesca necesarias para dejar suficientes peces en el mar o las vedas pesqueras para

Page 8: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

asegurar una buena reproducción, así como un tamaño mínimo de captura para proteger a los peces juveniles, la pesca de anchoveta siguió creciendo y con ella la tendencia al colapso.

Como la anchoveta es la especie clave del ecosistema de la Corriente de Humboldt, en otras palabras del mar peruano, las capturas de otros peces comerciales que se alimentan de ella como la merluza, el jurel y la caballa, se vieron reducidas, así como la producción de guano, el fertilizante natural más cotizado a nivel mundial, producido por las aves guaneras que se alimentan casi exclusivamente la anchoveta. Las poblaciones de mamíferos marinos, lobos, delfines y ballenas, también se volvieron escasas en nuestro litoral.

En 1963 un evento El Niño de mediana magnitud generó una crisis pesquera, con desempleo e incrementos importantes en los costos de producción de la harina de pescado. La indiscutible susceptibilidad de la industria a la variabilidad del ecosistema se hizo evidente, sin embargo pocos fueron los intentos de mitigar los problemas y la pesca siguió creciendo de manera indiscriminada.

En 1970, se produjeron 2’253,000 toneladas de harina de pescado, con un desembarque oficial de 12 millones de toneladas métricas de anchoveta, cifra subestimada en un 30%. Esta increíble sobrepesca fue vista por los ojos de todos como una victoria asombrosa  sobre la naturaleza, ya que la Industria Pesquera Peruana se convirtió en la más grande del mundo.

Lo que nadie pensó fue que tres años más tarde un Evento El Niño de gran magnitud, causaría el colapso total de la industria y casi la lapidaría. La sobrepesca, la captura de juveniles, la presión por el continuo crecimiento de la industria y el Evento El Niño fueron todos los agentes causales de esta tragedia. La disminución vertiginosa de los cardúmenes impidió la continuidad de la producción de harina de pescado, ya que como resultado de todos estos factores, en el Perú sólo se pescó 1’700,000 toneladas métricas de anchoveta en 1973.

Los resultados de esta crisis fueron los despidos masivos, la quiebra de muchas empresas, el incremento grosero de los costos de producción y una evidente sobrecapacidad de flota y de plantas procesadoras incapaces de autosostenerse.

Esta tendencia siguió hasta fines de los años ochenta, donde la lenta recuperación de las poblaciones de anchoveta permitió la producción de harina de pescado a gran escala nuevamente. Pero la vehemencia de un sector y la variabilidad del ecosistema no permitieron nunca que se recupere la industria a plenitud, ya que la pesca de anchoveta continuó y la presión al ecosistema no cesó ni por un instante.

En 1993 se capturaron 7 millones de toneladas métricas de anchoveta y actualmente la pesca de este pez sigue en asenso, con poco control y mecanismos de fiscalización que permitan asegurar la sostenibilidad del recurso y de la industria.

Por otro lado, el daño colateral de la sobrepesca de anchoveta, la reducción de poblaciones de aves guaneras no ha permitido la recuperación de la producción de guano. Adicionalmente, las poblaciones de aves y mamíferos marinos, atractivas para el sector turístico, no han podido recuperarse y de esta manera el turismo de naturaleza costero no ha podido convertirse aún en una fuente de divisas importantes para el país.

Otros problemas causados por las pesquerías son la contaminación ambiental y la captura incidental. Ambos calan en lo que a la sostenibilidad del ecosistema se refiere, sin embargo hay pocos intentos para regular y mitigar sus impactos a nivel nacional.

Page 9: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

En la actualidad la presión por el incremento del volumen de pesca sigue vigente con el crecimiento de la acuicultura, una industria donde la alimentación de los peces, mantenidos en artificialmente, se basa en la harina de pescado proveniente del Perú. La preocupación de que la sobreexplotación de anchoveta recobre la magnitud de los años setentas persiste y es así que la búsqueda de alternativas productivas para el sector, se convierte en algo fundamental, ya que para producir una tonelada de harina de pescado se necesitan entre 3 y 5 toneladas de anchoveta.

Una posibilidad es aprovechar el boom del turismo gastronómico que vivimos actualmente y generar un mercado alternativo, que no consuma tantos recursos y genere igual o mayores divisas. Fomentar el consumo directo de la anchoveta, como conserva, anchoa, sopa, o filete, permitiría la reducción de los volúmenes de pesca a un quinto de lo que son en la actualidad. Si este mercado se estabiliza, los puestos de empleo y las divisas por producción y exportación favorecerían el crecimiento del sector pesquero, con la capacidad de mantener una producción  sostenible de harina y aceite de pescado así como de conservas y otros productos para el consumo directo.

La Ingeniería como profesión

La ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad. Las personas que se dedican a ella reciben el nombre de ingenieros.

El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones, y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.

Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y las matemáticas y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos. Creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.

Historia de la Ingeniería Pesquera

La Ingeniería como carrera profesional tiene sus inicios en el Perú con la Escuela de Ingenieros, hoy convertida en Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, posteriormente en 1962 se crea el Colegio de Ingenieros del Perú como institución matriz de todos los ingenieros en el país.

La Ingeniería Pesquera como formación profesional tiene su antecedente en la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) mediante la Escuela de Oceanografía y Acuicultura instalada como filial en la ciudad de Huacho, nace como respuesta al crecimiento de la industria pesquera de procesamiento de harina y aceite de pescado que demandaba profesionales especializados en el diseño de plantas pesqueras, equipos y maquinarias de producción; posteriormente el campo de acción se fue ampliando

Page 10: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

hacia la crianza y cultivos de especies acuáticas, la investigación científica y tecnológica, la administración y gestión de la unidades productivas.

Actualmente la carrera de Ingeniería Pesquera se brinda en 10 Universidades púbicas del país, entre las que mencionaremos:

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima

Universidad Nacional del Callao

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima

Universidad Nacional José Carlos Mariátegui de Moquegua

Universidad Nacional de Piura.

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

Universidad Nacional de Tumbes

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Los títulos profesionales que otorgan las Universidades en la carrera son las siguientes

Ingeniero Pesquero

Ingeniero Pesquero Acuicultor

Ingeniero Pesquero Tecnólogo

Perfil Profesional del Ingeniero Pesquero (según el Colegio de Ingenieros del Perú)

El ingeniero pesquero está preparado para la investigación de los procesos de explotación, conservación y administración de los recursos naturales renovables del mar y aguas continentales; aplica la ciencia y el método científico al estudio, evaluación, discusión y solución de los problemas tecnológico-económicos derivados de las actividades relacionadas con la explotación, conservación, transformación y administración del recurso pesquero.

Campo de acción

Las actividades del ingeniero pesquero se desarrollan en los siguientes campos:

Planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación de proyectos relacionados al campo de oceanografía, pesquera y ciencias alimentarias.

Asesoramiento, consultoría y administración de establecimientos dedicados al cultivo de especies hidrobiológicas y a su proceso de industrialización.

Page 11: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

Tareas de protección del ambiente marino y dulce acuícola, extracción e industrialización de sus recursos con miras a la alimentación de la población y al desarrollo industrial pesquero del país.

Análisis, planificación, diseño, instalación, organización y dirección de los sistemas adecuados para la industrialización alimentaria.

Diseño de programas y proyectos para la conservación y transformación de los recursos alimentarios de procedencia agrícola, agropecuaria e hidrobiológica para la industria alimentaria y para el consumo humano.

Planificación, diseño y evaluación de políticas adecuadas para la administración de plantas en zonas de producción, conocimiento de flujo de elaboración de productos alimentarios y conservación de alimentos para el consumo humano.

Perfil  Profesional del Ingeniero Acuícola

El ingeniero acuícola está preparado para preservar, manejar y promover el aprovechamiento de los recursos acuícolas y pesqueros del país, conservando el equilibrio natural de los ecosistemas mediante la investigación, a través de la  aplicación de métodos y técnicas adecuadas.

Además, tiene como misión generar, instrumentar y adaptar tecnologías para la producción y explotación racional e integral de los recursos acuícolas nativos y exóticos de la región y del país.

Campo de acción

Las actividades del ingeniero acuícola se desarrollan en los siguientes campos:

Diseño y ejecución de proyectos de investigación de nuevas  tecnologías de desarrollo, producción y explotación de especies alimenticias de las aguas interiores de una región o país.

Planificación, instalación y dirección de sistemas acuícolas.

Proyectos de protección de la biodiversidad.

Operación y participación en granjas acuícolas, parques camaronícolas, sociedades cooperativas de producción acuícola y pesquera y empresas multinacionales.

Investigación y producción de alimentos para acuicultura.

Asesoramiento respecto de manejo de equipo para acuicultura.

Consultoría técnica y evaluación de viabilidad y sustento de proyectos acuícolas.

Investigación y docencia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Page 12: Unidad Didáctica 1. Introducción Ingeniería Pesquera

Unidad Didáctica 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. Historia, halieutólogo, investigación. II ciclo.

Realice la lectura del material complementario y presente un resumen de una hoja en formato Word, donde explique las razones por la cuáles eligió la carrera de Ingeniería Pesquera y que especialidad formativa escogería.

Duración de la actividad: 02 horas.

Sus respuestas enviarlas al siguiente mail: [email protected].

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD CALIFICACION (puntos)

Desarrollo del cuestionario 05

Presentación del resumen del material en PDF 07

Presentación de resumen de material complementario 04

Envío oportuno y en el plazo indicado del material 03