84
1 Unidad Didáctica Eclipses UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada1

Unidad DidácticaEclipses

UNIDAD DIDÁCTICAECLIPSES

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

2

Unidad DidácticaEclipses

Autores:Juan Carlos CasadoMiquel Serra-Ricart

Diseño: Gotzon CañadaPreimpresión e impresión: PRODUCCIONES GRÁFICAS Instituto de Astrofísica de CanariasEdita: Gabinete de Dirección del IACDepósito legal: TF/1755/2003ISBN:

c

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada3

Unidad DidácticaEclipses

INTRODUCCIÓNPara hablar sobre eclipses hay que hablar necesaria-mente de los protagonistas que se ponen en escena,esto es, la luz, las sombras y los cuerpos implicados:el Sol, la Luna, la Tierra y sus movimientos relativos.

En esta sección inicial presentaremos sumariamenteestos cuerpos y diversos conceptos introduciendonociones y términos que serán necesarios para unaadecuada comprensión de los posteriores capítulos.

La luz

La luz es el elemento base de estos fenómenos, y aun-que aquí sólo realizamos una pequeña aproximación,es importante su comprensión para contemplarglobalmente el mecanismo de los eclipses y sus con-secuencias.

La luz es una forma de energía electromagnética, re-presentada por el espectro electromagnético. La luzvisible se distingue porque su longitud de onda ocolor está comprendida entre los 4.000 y 7.000Angstroms (Å) (figura1).

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

4

Unidad DidácticaEclipses

Figura 1. La luz visible en el espectro electromagnético.

Todas estas formas de energía electromagnética pre-sentan unas características comunes:

· Son emitidas a partir de una fuente energética oemisor: lámpara de filamento, antena, el Sol (figura 2).

· Se transmiten por el vacío (de forma aproxima-da el espacio) y pueden pasar a través de cualquiersustancia que sea «transparente».

· Se desplazan a la misma velocidad en el vacío:cerca de 300.000 km/s. En otras materias «transpa-rentes» (agua, vidrio), la velocidad disminuye.

· Son irradiadas en líneas o «rayos» rectos en elvacío.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada5

Unidad DidácticaEclipses

Figura 2. Fuente de radiación electromagnética

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

6

Unidad DidácticaEclipses

Sombras

Cuando la luz ilumina un cuerpo opaco, el objetoproduce una sombra con su misma forma, en virtudde su trayectoria rectilínea en medios de baja densi-dad. Esto lo podemos ver en escenas tan cotidianascomo contemplar nuestra propia sombra (figura 3).

Figura 3. Proyecciónde sombras.

Una esfera, como un balón o la Luna, proyectaránun círculo o una elipse de sombra sea cual fuere ladirección en que reciban la luz.

Si la fuente de luz o foco es pequeño o puntual (yesto depende de lo alejados que estén el foco delobjeto), se producirá sólo sombra bien definida, queserán las regiones oscuras a las que no alcanza la luz.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada7

Unidad DidácticaEclipses

Un ejemplo de este tipo de foco son las estrellas.

Pero si el manantial luminoso es suficientementeamplio, entre el contorno oscuridad-luz, aparece unafranja de transición en semisombra o «penumbra»,que es alcanzada solamente por una parte del focoluminoso. El Sol constituye un ejemplo de fuente lu-minosa relativamente amplia, al presentar un tamañoapreciable visto desde la tierra (figura 4).

Figura 4. Fuente de luz puntual y extensa.

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

8

Unidad DidácticaEclipses

Movimientos terrestres:rotación y traslación

Los dos movimientos básicos de la Tierra, la rotacióny la traslación, presentan importantes efectos en elmecanismo de los eclipses.

Rotación

Es el movimiento causante de la sucesión de días ynoches. La Tierra gira en sentido oeste-este alrededorde un eje imaginario que determinan los polos nortey sur geográficos. Este movimiento produce la impre-sión de que el cielo gira, de manera que para apre-ciarlo sólo basta comprobar el desplazamiento delSol y la Luna por el firmamento.

Traslación

Es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, im-pulsada por la gravitación. Nuestro planeta tarda 365días y cuarto en completar un revolución en torno alSol, a una distancia media del astro rey de 150 millo-nes de kilómetros.

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada9

Unidad DidácticaEclipses

La órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, porlo que la distancia entre la Tierra y el Sol varía duran-te el transcurso del año. El paso por el punto más cer-cano a nuestra estrella o perihelio se produce a co-mienzos de enero, siendo a principios de julio cuan-do atraviesa el afelio o máxima distancia.

La órbita que describe la Tierra en torno al Sol deter-mina un plano, llamado eclíptica, que es fundamen-tal en los eclipses. Precisamente «eclíptica» es la raízde la palabra «eclipse», el cual proviene del términogriego clásico «ekleipsis», que significa «fracaso».

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

10

Unidad DidácticaEclipses

La órbita lunar

Al igual que la Tierra gira alrededor del Sol, la luna lohace en torno a la Tierra en 29,53 días o un mes lu-nar. Durante este periodo de tiempo, nuestro satélitenos muestra diferentes ángulos de iluminación en susuperficie o fases, que corresponden a la posición re-lativa orbital que ocupa con respecto al Sol y a nues-tro planeta. A las posiciones de Luna Nueva y LunaLlena se les denomina sicigias (figura 5).

Figura 5. Fases lunares. En los recuadros se muestrael aspecto desde la Tierra.

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada11

Unidad DidácticaEclipses

La órbita lunar también es elíptica. Este hecho es desuma importancia para los eclipses, pues como vere-mos, produce diferentes tipos de eclipses solares. Alpunto más cercano a la Tierra se le denomina perigeo,mientras que el apogeo es la posición más alejada.La distancia media a nuestro satélite es de384.392 km, mientras que en el perigeo es de356.410 km y en el apogeo alcanza 406.679 km.

Otro aspecto de suma importancia para los eclipseses que el plano de la órbita lunar está inclinado conrespecto al plano de la eclíptica aproximadamenteunos 5o. Si la órbita lunar fuera coplanaria con la dela eclíptica, cada mes lunar tendrían lugar dos eclip-ses, uno de Sol y otro de Luna.

La órbita lunar y la eclíptica interseccionan en dospuntos llamados nodos, que tienen la particularidadde no ser fijos. El nodo ascendente es aquél en el cualla Luna pasa por la eclíptica del sur al norte y en elcaso opuesto se tiene el nodo descendente. La líneaque une ambos nodos se denomina línea de los nodos(figura 6).

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

12

Unidad DidácticaEclipses

Figura 6. Eclíptica y órbita lunar. La «zona crítica» indica la franjadonde es posible que se produzcan los eclipses. (Gráfico M. Serra-Ricart/ Shelios).

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada13

Unidad DidácticaEclipses

El Sol

Nuestra estrella diurna es una más entre los 200.000millones de estrellas de la Vía Láctea, pero para no-sotros es diferente porque es la más cercana, ya quesólo se halla a una distancia media de 150 millonesde kilómetros de la Tierra, como hemos mencionadoanteriormente. La proximidad del Sol le convierte enel astro más brillante del firmamento, con una magni-tud visual de -26,8; la Luna Llena tiene magnitud-12,5, es decir, medio millón de veces más débil;Júpiter -2,5 y la estrella más brillante del cielo, Sirio, -1,4 o 14.000 millones de veces más tenue que nues-tra estrella.

Su diámetro es de 1.392.000 km –el de la Tierra, de12.756 km en el ecuador-, conteniendo el 99,8% detoda la masa del Sistema Solar. La temperatura en laesfera visible, denominada fotosfera, es de alrededorde 5.000o C, pero en el núcleo alcanza 15 millonesde grados. Su edad se estima entre unos 4.500 y 5.000millones de años. Atraviesa la etapa intermedia de suvida en la llamada Secuencia Principal, una situaciónestable gracias al equilibrio entre las reacciones ter-monucleares que ocurren en el interior de las estre-llas, que sirven para transformar hidrógeno en helio,y la gravedad, que tiende a aplastarlas. Se espera queel Sol continúe así otros 5.000 millones de años más.

Si miramos al Sol a simple vista (a baja altura sobre elhorizonte o mediante un filtro adecuado), veremosun disco luminoso y definido, pero nada más que lla-me nuestra atención.

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

14

Unidad DidácticaEclipses

Sin embargo, un estudio más profundo del Sol revelamultitud de fenómenos y de aspectos que lo convier-ten en un astro merecedor de toda dedicación. Noen vano hay en el mundo observatorios altamenteespecializados en el estudio de la heliofísica o físicasolar, rama de la astrofísica que trata únicamente delSol.

El Sol, como todas las estrellas, es un astro en conti-nua actividad. No hay dos días iguales. En consecuen-cia, su observación y estudio presenta el aliciente dela constante mutabilidad y de las frecuentes sorpre-sas.

En el centro del Sol o núcleo en cada segundo, 564millones de toneladas de hidrógeno se fusionan,termonuclearmente, en 560 millones de toneladas dehelio. Los núcleos de hidrógeno (protones) se con-vierten en núcleos de helio a razón de cuatro a uno;sin embargo, hay una diferencia de masas que se li-bera en forma de energía, dado que los cuatroprotones son ligeramente más pesados que el núcleode helio formado. Esta diferencia se debe a los cuatromillones de toneladas por segundo que resultan so-brantes al transformarse el hidrógeno en helio.

A partir de ahí se produce un transporte de energíadel núcleo solar a la superficie, en primer lugar, me-diante radiación y en capas más superficiales a travésde corrientes convectivas. El resultado de estas co-rrientes convectivas se puede ver en forma de granu-lación. Toda la fotosfera está surcada de una tramacelular parecida, por su geometría, a granos de arroz.

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada15

Unidad DidácticaEclipses

Estas células son la parte superior de cada una de lascolumnas de corrientes ascendentes -calientes- ydescendentes -más frías- del transporte energético. Lasdimensiones de esta granulación son considerables:cada «grano» mide unos 800 km de diámetro.

En torno a la fotosfera hay una «atmósfera» rojiza deunos 10.000 km de grosor, denominada cromosfera,en la que se proyectan gases a muy altas temperatu-ras y de la que sobresalen las protuberancias, espe-cie de llamaradas que son lanzadas al espacio a enor-mes velocidades y que pueden alcanzar varios cien-tos de miles de kilómetros de altitud.

Tanto la cromosfera como las protuberancias puedenverse directamente en los momentos de la totalidadde un eclipse de Sol. En condiciones normales es ne-cesario el uso de dispositivos o filtrajes especiales parasu observación.

Figura 6a.Mancha solar

obtenida con elTelescopio Solar

Sueco en elObservatorio del

Roque de losMuchachos -

Garafía -La Palma.

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

16

Unidad DidácticaEclipses

Figura 7. Capas del Sol. (Gráfico J.C.Casado)

Por encima de la cromosfera está la corona (figura 7),una especie de aureola de forma irregular y plateada.Está compuesta por gases a una temperatura de másde un millón de grados pero de densidad muy baja,de modo que generan poca luz y calor. Sus límitesson imprecisos, hasta el punto de que puede consi-derarse que la Tierra se halla inmersa en sus regionesmás externas donde, además de los gases, figuranabundantes partículas de polvo. La corona solar re-sulta visible a simple vista durante la fase total de uneclipse solar total.

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada17

Unidad DidácticaEclipses

ECLIPSES

¿Qué son?

El término eclipse se aplica indistintamente a dos fe-nómenos, en realidad muy diversos, provocados porlas posiciones relativas del Sol, emisor luminoso, dela Tierra y de la Luna, cuerpos opacos que intercep-tan la luz solar.

Un eclipse de Sol se produce cuando el astro rey esocultado por el globo de la Luna, que se interponeentre la Tierra y el Sol. Por lo tanto, un eclipse de Soltiene lugar siempre en fase de Luna Nueva, siendoésta una condición necesaria pero no suficiente paraque se produzca el fenómeno.

El eclipse de Luna es determinado por el paso de nues-tro satélite por la sombra de la Tierra. Como la Lunase halla en una posición opuesta a la del Sol, los eclip-ses lunares siempre suceden en fase de Luna Llena,siendo al igual que en los eclipses solares, condiciónnecesaria pero no suficiente.

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

18

Unidad DidácticaEclipses

Condiciones para que seproduzcan eclipses

El hecho de que los eclipses sólo ocurran en las sicigias(Luna Nueva o Luna Llena) impone una condición.Ya sabemos que las órbitas de la Tierra y de la Lunano son coplanarias, de manera que en la mayoría delas ocasiones nuestro satélite se encuentra por encimao por debajo del plano de la eclíptica. Para que seproduzca un eclipse, la Luna tiene que hallarse en elplano de la eclíptica (o muy cerca), en fase de LunaNueva (eclipse de Sol) o de Luna Llena (eclipse deLuna). Dicho de otro modo, en las sicigias la línea delos nodos del sistema Tierra-Luna debe apuntar (casi)al Sol.

Realmente para que un eclipse se origine no esimprescindible que la Luna se sitúe exactamente enel nodo, sino que basta con que se encuentre en lasproximidades del mismo (véase la figura 6); vamos aver estos límites.

En los eclipses de Sol, al menos la penumbra lunardebe alcanzar la Tierra, produciendo un eclipseparcial de Sol visible desde algún lugar de nuestroplaneta. Para ello, la Luna debe situarse en un puntoque se encuentre, como máximo, a una latitud odistancia perpendicular a la eclíptica de 1o 35’, por

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada19

Unidad DidácticaEclipses

encima o por debajo. Para que la umbra lunar seproyecte contra la Tierra, el valor extremo es 1o 03’.Evidentemente, la amplitud de estos límites para uneclipse dado varía con las distancias de la Tierra a laLuna y al Sol.

Puesto que la Luna se mueve en una órbita, estoslímites en latitud imponen que la Luna se sitúe comomáximo a una longitud o distancia al nodo medida a lolargo de la eclíptica de 18o 31’ para un eclipse parcial yde 11o 50’ para que la sombra lunar alcance la Tierra.En el caso de los eclipses de Luna, para que la Lunapueda ser alcanzada por la sombra de la Tierra esnecesario que la latitud no supere 1o 25’. Si es inferiora 24’, se producirá un eclipse total de Luna. Lalongitud al nodo, como máximo, será 12o 15’ paraeclipses penumbrales y para totales 9º 30’.

Por lo tanto, en estas circunstancias de cercanía alnodo, se abre una «ventana» durante 35,66 días enlos que se darán condiciones de eclipse. Estasconfiguraciones tienen lugar dos o tres veces al año -cada 173,31 días- en las llamadas estaciones deeclipses. El año de eclipses (346,62 días) es el tiempoempleado para que se repita una alineación del Solcon la Luna en el mismo nodo y la Tierra, es decir,

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

20

Unidad DidácticaEclipses

contiene exactamente dos estaciones de eclipses. El añode eclipses es unos 19 días más corto que el año civil.Como hemos visto, la línea de los nodos no tiene unaorientación estacionaria, sino que posee un giro deunos 20o por año, completando una vuelta en 18,61años en sentido retrógrado. Esto hace que las fechasen las que suceden los eclipses vayan cambiando.Así, por ejemplo, los eclipses de 2001 figuran en losmeses de enero-febrero, junio-julio y diciembre; loseclipses de 2003, en mayo y noviembre, y los de 2006en marzo y septiembre.El movimiento de los nodos hace que los eclipsessucedan a lo largo de toda la eclíptica, sirviendo deescenario todas las constelaciones zodiacales.

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada21

Unidad DidácticaEclipses

Cantidad de eclipses al año

La cantidad mínima es cuatro (incluidos los eclipsesde Luna por la penumbra), dos eclipses de Sol y doseclipses de Luna. Por ejemplo en 1999, 2003, 2005,etc. (figura 8).Esta cantidad puede bajar a dos en los calendarioscorrientes, que no suelen contemplar los eclipseslunares penumbrales. En este caso, los dos eclipsesserían importantes eclipses de Sol, totales o anulares,uno en cada estación de eclipses.A menudo sucede que, cuando una estación deeclipses comienza por un importante eclipse solar, lesucede un eclipse lunar débil.Un año civil puede incluir un mínimo de tresestaciones de eclipses, aunque generalmente sólo unaserá completa. Cada cierto número de años, en unaño civil pueden tener lugar dos estaciones de eclipsescompletas. Los 19 días restantes podrían estarrepartidos en dos estaciones de eclipses diferentesaunque no completas. En este caso, se darían cuatroestaciones de eclipses en un mismo año.

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

22

Unidad DidácticaEclipses

Figura 8. Eclipses de Sol y de Luna entre 1990 y 2012. (GráficoI.M.C.C.E, adaptado por J.C. Casado)

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada23

Unidad DidácticaEclipses

Puede ocurrir que las dos estaciones de eclipses enun año contengan cada una tres eclipses. Perotambién, al ser más corto el año de eclipses que elaño civil, puede tener lugar una tercera estación deeclipses, como ocurrió en 2000 y 2001, y sucederáen 2009, 2010 y 2011, aunque las estaciones deeclipses no son completas y como máximoencontramos en estos casos seis eclipses. También esmuy común que cuando en uno de los nodos ocurreun eclipse (de Sol o de Luna), en el siguiente nodotenga lugar el eclipse opuesto (de Luna o de Sol). Estees el intervalo mínimo entre dos eclipses sucesivos ycorresponde a medio mes draconítico o de 13,6 días.La cantidad máxima de eclipses en un año civil puedellegar a siete. Ésta ya es una circunstancia muy rara. Ysólo puede ocurrir en estas combinaciones:- 5 eclipses de Sol y 2 eclipses de Luna- 5 eclipses de Luna y 2 eclipses de Sol- 4 eclipses de Sol y 3 eclipses de Luna- 4 eclipses de Luna y 3 eclipses de SolEn cualquier caso, los eclipses solares serán parciales,poco importantes. El año más cercano con 7 eclipsesfue 1982, aún más remarcable por el hecho de quelos tres eclipses lunares fueron totales. Esta situaciónno volverá a repetirse hasta el año 2485.

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

24

Unidad DidácticaEclipses

Ciclos de eclipses

Las estaciones de eclipses se repiten año tras año, perola época de cada eclipse en sucesivas estaciones nosigue una pauta regular. Hay varias definiciones demes lunar teniendo en cuenta diferentes puntos depaso de la Luna. Aquí nos interesan el denominadosinódico, desde Luna Nueva a Luna Nueva quecontiene 29,53 días, y el draconítico, que es el tiempotranscurrido entre dos pasos sucesivos por el nodoascendente de la órbita lunar y dura 27,21 días. Unaño de eclipses (346,62 días) no contiene un númeroentero de meses sinódicos (entre once y doce) nidraconíticos (entre doce y trece). Si se busca unperiodo más largo, que sea aproximadamentemúltiplo exacto de los tres ciclos, es decir, lo que enmatemáticas se conoce por mínimo común múltiplo,dispondremos de un nuevo ciclo capaz deproporcionarnos predicciones de eclipses.

Éste es el llamado ciclo de Saros, al parecer conocidopor los astrónomos caldeos en la antigüedad. El ciclode Saros comprende exactamente 223 mesessinódicos. Este periodo es de 18 años y 11 días (18años y 10 días si se incluye el 29 de febrero) yprácticamente coincide con 19 años de eclipses y con242 meses draconíticos. Es decir, que:223 meses sinódicos (29,5306 días c/u) = 6.585,32días19 años de eclipses (346,6200 días c/u) = 6.585,78días242 meses draconíticos (27,2122 c/u) = 6.585,35 días

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada25

Unidad DidácticaEclipses

Esta resonancia entre los tres ciclos produce unarepetición de eclipses en poco tiempo, hablando entérminos astronómicos.

El ciclo de Saros presenta una fracción de día (de casiun tercio) incluida en su periodo (6.585,32 días).Cuando el ciclo se repite, la Tierra ha rotado hastauna posición correspondiente a esta porción del día.Por tanto, el eclipse se verá en una zona de la Tierraal oeste del precedente, distante un tercio delperímetro del globo terrestre. Después de tres ciclosSaros, se acumula casi un día completo, y un eclipsesolar acontece en una zona próxima en longitudterrestre a la que tuvo lugar 54 años antes. Sinembargo, el eclipse habrá experimentado una ligeraderiva en latitud hacia uno de los polos.

Cada eclipse de una misma «familia» o serie de Sarossigue el mismo sentido de deriva hacia el polo encuestión (norte o sur). Para ilustrarlo, podemos ver lafigura 9, donde se muestran los eclipses totales de Solde 1925, 1943, 1961,1997, 2015 y 2033, todosmiembros de la misma serie de Saros 120. La seriecomenzó con un eclipse parcial en el polo sur en elaño 915 de nuestra era, para ir trasladándosegradualmente en cada evento hacia al norte, comose puede ver en la misma figura, ocupando los másantiguos latitudes menores. Este desplazamiento enlatitud ocurre porque la Luna Nueva en cada Sarossucesivo se mueve un poco respecto del nodo. Elmedio día de diferencia entre 19 años de eclipses yel Saros (6.585,78-6.585,32 = 0,46 días) ocasiona estecambio. En el ejemplo de la figura 9, la serie de Saros

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

26

Unidad DidácticaEclipses

Figura 9. Bandas de totalidad de eclipses de Sol de la misma serie deSaros 120. (F. Espenak, NASA RP 1178, adaptado por J.C. Casado).

finalizará con un eclipse parcial en el polo norte enel año 2195.El ciclo de Saros opera análogamente para los eclipseslunares. En cada eclipse lunar la posición de nuestrosatélite se desplaza con respecto al anterior hacia elnorte o el sur con relación al centro de la sombraterrestre.

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada27

Unidad DidácticaEclipses

El ciclo de Saros actúa análogamente para los eclip-ses lunares. En cada eclipse lunar la posición de nues-tro satélite se desplaza con respecto al anterior haciael norte o el sur en relación con el centro de la som-bra terrestre.

Una serie de Saros se desarrolla durante más de 1.200años, produciendo unos 80 eclipses de Sol y otrostantos de Luna de todos los tipos.

En el interior de un Saros se pueden observar seriescortas de eclipses de Sol y de Luna. Comprendenocho o nueve eclipses consecutivos, repartidos enocho estaciones de eclipses. El tipo de estos eclipsesaumenta en importancia hasta el cuarto o quinto dela serie, para luego disminuir.

Asimismo se pueden constatar series largas de eclip-ses estudiando, no la evolución de los eclipses en unmismo Saros, sino la evolución de eclipses homólogosde uno a otro Saros, es decir, los que tienen lugar enuna misma lunación (numerada de 1 a n en Sarossucesivos). Se observa que en un periodo de 72 Saros(alrededor de 1.300 años), un eclipse de Sol evolu-ciona de la manera siguiente: una docena de eclip-ses parciales de importancia creciente, después 48eclipses totales o anulares, seguidos de 12 eclipsesparciales de importancia decreciente.

La numeración de las series largas o series de Saros,fue establecida por el astrónomo holandés G. Van denBergh en 1955 a partir de 8.000 eclipses del canonde Oppolzer.

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

28

Unidad DidácticaEclipses

La figura 8, ya mencionada anteriormente, represen-ta eclipses durante 23 años, de 1990 a 2012. Se pue-de observar, por ejemplo, un Saros que va desde ju-nio de 1993 a junio de 2011. Este Saros contiene 81eclipses, 40 de Sol y 41 de Luna. De los 40 eclipsesde Sol, 15 son parciales y 25 centrales (12 anulares,12 totales y uno mixto).

Esta figura muestra numerosas propiedades vistas so-bre los eclipses:

. El número mínimo de eclipses al año.

· Cuando hay tres eclipses, el eclipse central esmáximo (muy importante) y los eclipses del extremoson débiles.

· Los cuatro eclipse del año 2011 son homólogosde los eclipses de 1993 y los cuatro eclipses de 2012son homólogos de los de 1994.

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada29

Unidad DidácticaEclipses

Canon de eclipses

Las listas de eclipses de Luna y de Sol se publican enobras llamadas canon de eclipses.

El más conocido es el de Theodor Ritter von Oppolzer.Su primera edición, el «Canon der Finsternisse» («Ca-non de eclipses», en alemán) fue publicado en 1887en el volumen 52 de las Memorias de Matemáticas yCiencias Naturales de la Academia Imperial de Viena.Esta obra monumental, corregida, fue reeditada porla editorial americana Dover, aunque actualmenteestá totalmente agotada. En el canon se encuentran8.000 eclipses de Sol entre -1207 y 2161 y 5.200eclipses de Luna entre -1206 y 2132. El canon con-tiene las cantidades geométricas y trigonométricas ne-cesarias, los denominados elementos del eclipse, paracalcular todas las circunstancias de cada eclipse encada lugar de la Tierra. Además también figuran ma-pas de eclipses solares (figura 10). Este canon, sin em-bargo, no contempla los eclipses penumbrales deLuna -poco importantes- y adolece de ciertos erroresen eclipses de la antigüedad, debido a que en la épo-ca en que fue redactado no era bien conocida la di-námica del sistema Tierra-Luna.

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

30

Unidad DidácticaEclipses

Figura 10. Un mapa del Canon de Oppolzer, que muestra la líneacentral de los eclipses solares entre el 19 de mayo de 1985 y el 7 defebrero de 2008. Los eclipses totales aparecen como líneas continuas ylos anulares, como líneas de trazos. Nótese que algunas líneas decentralidad pueden mostrar discrepancias con mapas modernos. Esto esdebido a que el trazado de dichas líneas se realizó calculando solo trespuntos que se unieron con un arco circular. Para un cálculo exacto elpropio Oppolzer recomendó utilizar las tablas numéricas del Canon.

Page 31: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada31

Unidad DidácticaEclipses

Más recientemente Jean Meeus y Hermann Mucke(1979 y 1983, Astronomisches Büro, Viena), han pu-blicado un canon de eclipses de Sol utilizando orde-nadores, que contiene todos los eclipses entre -2003y +2526 y otro canon de eclipses lunares entre -2002y +2526.

Los últimos cánones aparecidos se deben al astrofísicode la NASA Fred Espenak, y tratan todos los eclipsessolares y lunares desde el año 1901 al 2100, conce-diendo especial relevancia, con mapas y datos deta-llados, a los eclipses comprendidos entre 1986 y2035. Estos cánones están disponibles en su sitio web(véase bibliografía e información), así como varioscatálogos de eclipses, destacando los de eclipses so-lares de -1999 a +4000 y de eclipses lunares de -1999 a +3000.

Page 32: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

32

Unidad DidácticaEclipses

Eclipses de Sol

Como hemos visto, durante el eclipse solar la Lunaproyecta una sombra sobre la superficie terrestre. Estasombra está compuesta de dos zonas diferenciadas:la penumbra o sombra exterior y la umbra o sombrainterior. Desde la penumbra sólo se oculta una frac-ción del disco solar: el evento es parcial. La umbra,en cambio, es una sombra absoluta, puesto que des-de ella se tapa plenamente el Sol, es decir, el eclipsees total. Además la sombra, al estar producida por lailuminación de una fuente luminosa de ciertas dimen-siones (el Sol) sobre una esfera (la Luna), presenta lageometría de un cono.

Tipos

Parciales: En este tipo de eclipse la umbra no llega atocar ningún lugar de la superficie terrestre. Estos eclip-ses se producen siempre en altas latitudes (norte osur) y corresponden a los primeros o últimos eventosde un ciclo de Saros (figura 11).

No centrales: La umbra alcanza la Tierra, dando lu-gar a un eclipse solar que puede ser, como veremos,anular, total o mixto, pero el eje del cono umbral notoca la Tierra, perdiéndose en el espacio. Este tipo deeclipses afecta siempre a regiones polares. Obviamen-te un eclipse parcial es, asimismo, no central, pero laexpresión se reserva para los eclipses totales yanulares.

Page 33: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada33

Unidad DidácticaEclipses

Centrales: El eje del cono de umbra lunarintersecciona con la Tierra. En ocasiones excepcio-nales puede ocurrir que el eclipse sea central, peroque no tenga límite norte o sur, debido a que la umbrase proyecta sobre zonas polares, junto al limboterrestre.

Las condiciones de los eclipses centrales se compli-can por el hecho de que la eclíptica, como hemosvisto, es una elipse. Como resultado, el diámetro apa-rente solar varía desde 31’ 28" en el afelio a 32’ 32"en el perihelio. Esta variación del 3% es inobservablea simple vista, pero tiene consecuencias para los eclip-ses. Más influyente aún es el hecho de que la órbitalunar en torno a la Tierra también sea elíptica. La va-riación del apogeo al perigeo alcanza el 12%, cau-sando una oscilación en el diámetro lunar aparentedesde 29’ 24" a 33’ 32". Como se desprende de estasconsideraciones, las alteraciones en los diámetrosaparentes del Sol y la Luna son los causantes del tipode los eclipses centrales: anulares, totales o mixtos.

Figura 11. Esquema de un eclipse parcial de Sol (gráfico basadoen el libro «Eclipse», de B. Brewer»).

Page 34: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

34

Unidad DidácticaEclipses

Figura 12. Posiciones extremas de la umbra lunar en relación a la Tierra.(F. Espenak, NASA RP 1178, adaptado por J.C. Casado)

Cuando la Luna se halla en el perigeo y la Tierra en elafelio, la umbra se extiende 23.500 km más allá delcentro de la Tierra. En este caso, el diámetro aparentelunar es un 7% ó 2’ mayor que el solar. Por elcontrario, si la Luna se sitúa en el apogeo y la Tierraen el perihelio, la umbra se queda a 39.400 km delgeocentro, siendo el diámetro aparente lunar un 10%ó 3’ menor que el solar. Estas distancias representanlos límites extremos de ambas situaciones (figura 12).En el primer caso que acabamos de veranteriormente, es decir, la Luna está en el perigeo y laTierra en el afelio, la umbra intersecciona con la Tierra,originando un eclipse total de Sol. Los conos desombra proyectados por la Luna (umbra y penumbra)producen, a causa de los movimientos de traslaciónlunar y la rotación de nuestra planeta, un barridosobre la superficie de la Tierra, que determina lasregiones desde las que se verá el fenómeno (figura14). Si nos ceñimos a la umbra, se producirá un largoy estrecho pasillo, denominado banda de totalidad,

Page 35: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada35

Unidad DidácticaEclipses

Figura 13. Esquema de un eclipse central anular (gráfico basado en el libro«Eclipse», de B. Brewer»).

desde el cual el fenómeno se contemplará como total.La longitud típica de esta senda de oscuridad es deunos 14.000 km, con una anchura máxima de273 km, lo que representa menos del 0,5% de lasuperficie terrestre. A ambos lados de la trayectoriade totalidad, se encuentra una amplia extensiónpenumbral, de miles de kilómetros de amplitud, desdela que se percibe el evento como parcial, más levecuanto más alejado se encuentre el observador de lasenda umbral.Cuando la situación es inversa a la expuestaanteriormente, la prolongación de la umbra generauna umbra negativa o anti-umbra (figura 13). Desdeella, la imagen de nuestro satélite aparece menor quela del Sol, mostrándose silueteada sobre la brillantefotosfera solar. Este tipo de eclipse, denominadoanular, toma el nombre del anillo de luz solar querodea a la Luna en la fase central del fenómeno. Eneste caso también, al igual que en los eclipses totales,se crea una banda de anularidad en la que el eclipsese verá como anular, mientras que a ambos lados dela trayectoria de anularidad, se encuentra la zonapenumbral o de parcialidad.

Page 36: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

36

Unidad DidácticaEclipses

Figura 14. Esquema de un eclipse central total de Sol (gráfico basado enel libro «Eclipse», de B. Brewer»).

Un tercer tipo de eclipse central puede darse al pro-ducirse en un mismo fenómeno una transición entreel anular y total. Este eclipse se denomina mixto, híbrido o anular-total. Tiene lugar cuando la punta de laumbra coincide con algún lugar de la Tierra. En estecaso, debido a la curvatura del globo terrestre, laumbra alcanza parte de la superficie de nuestro pla-neta y, en otro intervalo de su trayectoria, la umbra«cae corta», originándose una anti-umbra y su con-secuente eclipse anular. La banda de anularidad-to-talidad usualmente (aunque no siempre) comienza ytermina como eclipse anular, cambiando a total en eltrayecto central del recorrido. Estos eclipses constitu-yen tan sólo el 4% de los solares.

Page 37: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada37

Unidad DidácticaEclipses

Figura 15. Fases de un eclipse parcial de Sol (o de un eclipse total oanular visto como parcial) (gráfico basado en el libro «Eclipse», de B.Brewer»).

¿Cómo se ven?

Eclipse parcial: En todo eclipse parcial su desarrollopresenta dos contactos (figura 15). El primer contac-to es el instante de tangencia entre los discos solar ylunar, que marca el inicio del fenómeno. Tras el avan-ce paulatino de la Luna, se llega al medio o máximodel evento, momento en el que se cubre una mayorfracción del disco solar, alcanzándose la mayor mag-nitud. La magnitud de un eclipse es la fracción deldiámetro solar ocultado por la Luna. Se trata de unvalor que representa la proporción entre ambos diá-metros, por lo que no debe confundirse con el oscu-recimiento, que mide la superficie solar tapada porla Luna (figura 16).

La magnitud puede expresarse tanto en porcentajecomo en fracción decimal (60% ó 0,60). A partir deeste momento, la Luna comienza a retirarse hasta lle-gar al último contacto y fin del eclipse (figura 17).

Page 38: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

38

Unidad DidácticaEclipses

Figura 16. Magnitud yoscurecimiento de un eclipsesolar. La magnitud expresa lafracción del diámetro ocultadoen tanto que el grado deoscuridad u oscurecimientorepresenta el área eclipsada.(Gráfico B.d.L. adaptado por J.C.Casado).

Figura 17. Desarrollo completo del eclipse parcial de Sol del 12 deoctubre de 1996 fotografiado a intervalos regulares desde la bahía deSan Sebastián (Guipúzcoa). (Foto J.C. Casado).

Page 39: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada39

Unidad DidácticaEclipses

MUY IMPORTANTE: En un eclipse parcial el Sol siguemuy brillante, por lo que es necesario el uso de mediosadecuados para su observación segura, que serán losmismos que los de una observación solar habitual.

Eclipse anular: Aun cuando la magnitud de este eclip-se es alta y es perfectamente perceptible, un decreci-miento de la iluminación ambiental, la luz residualdel disco solar es suficiente para seguir impidiendo lavisión de la corona solar, y hacer necesario utilizarTODOS LOS MEDIOS DE OBSERVACIÓN SEGUROSCOMO SI SE TRATARA DE UN ECLIPSE PARCIAL.

Un observador situado en la zona de anularidad ex-perimenta cuatro contactos o instantes de tangenciaentre los discos solar y lunar. El evento tendrá unaprimera parte o fase precedente en la que se produci-rá en primer término el primer contacto, o instanteen que se «tocan» por primera vez ambos discos.Poco a poco, en un proceso que dura aproximada-mente una hora y media, el disco solar se va ocultan-do hasta producirse el segundo contacto, cuando eldisco lunar «entra» completamente en el disco solar.Entonces, se inicia la fase central o de anularidad,culminando con el medio del fenómeno. Esta fase,como máximo, puede alcanzar unos 12 minutos ymedio de duración. Transcurrida ésta viene la fasesiguiente, los eventos suceden de forma análoga, peroen orden inverso, con un tercer contacto o fin de laanularidad y el cuarto contacto o finalización deleclipse (figura 18). Fuera de la zona de anularidad elobservador situado en la penumbra, ve el fenómenocomo parcial.

Page 40: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

40

Unidad DidácticaEclipses

Figura 18. Fases de un eclipse anular (gráfico basado en el libro«Eclipse», de B. Brewer»).

Eclipse total: De manera análoga a los eclipses anu-lares, los totales constan de cuatro contactos. El pri-mer contacto y la fase precedente son parecidos alde un eclipse anular. Pero antes de llegar al segundocontacto, la iluminación ambiental comienza a pre-cipitarse espectacularmente. Los parámetros atmos-féricos, tales como la temperatura o la humedad rela-tiva se ven alterados (tal como se constata, por ejem-plo, en estudios llevados a cabo por Marcos Peñaloza,de la Universidad de Essex, y el Dr. Edward Hanna,del Instituto de Estudios Marinos de Plymouth).

Page 41: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada41

Unidad DidácticaEclipses

Si el observador se encuentra situado en un lugar ele-vado, con una buena visibilidad del paisaje lejano,puede divisar perfectamente a la propia umbra lunaraproximándose por el horizonte oeste a velocidadsupersónica (figura 19). En el instante del segundocontacto se produce el anillo de diamantes (figura 20),

Figura 19. Vista panorámica que recoge la aproximación de la umbralunar a más de 4.500 km/h, desde el horizonte oeste poco antes delsegundo contacto. La elevada posición del observador (más de 4.000 mde altitud en el altiplano boliviano) permitió captar la umbraproyectándose contra la atmósfera de la Tierra. Eclipse solar del 3 denoviembre de 1994 (Foto J.C. Casado).

Page 42: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

42

Unidad DidácticaEclipses

un fulgor que, por efecto de la irradición, tiene lugaren el punto donde se oculta la fotosfera. Pero antesde desaparecer la última porción de la fotosfera, éstase divide, debido a la accidentada orografía del bor-de del disco lunar, en unos fragmentos luminosos defotosfera, llamados perlas de Baily (figura 21). Enton-ces aparece súbitamente la corona solar, deslumbra-da hasta entonces por el brillo fotosférico, un millónde veces superior (figura 22). En los primeros segun-dos se muestra parte de la cromosfera como un finoarco de intenso color rojizo con brillantes protube-

Figura 20. Anillo de diamantes en el eclipse total de Sol del 11 de julio de1991, fotografiado en las cercanías de La Paz (Baja California Sur, Méjico).La óptica del telescopio produjo los reflejos que se observan en torno aldisco eclipsado. (Foto J.C. Casado).

Page 43: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada43

Unidad DidácticaEclipses

rancias, que si no son suficientemente grandes, des-aparecen rápidamente tras el avance del disco lunar(figura 23).

La corona, de intenso color blanco perlado, muestraunas estructuras que siguen la disposición del cam-po magnético del Sol. En el centro resalta el discolunar, convertido en un agujero negro en el cielo. Laforma y brillo de la corona depende esencialmentedel instante en que se encuentre nuestra estrella ensu ciclo de actividad de 11 años.

Figura 21. Perlas de Baily fotografiadas en el segundo contacto deleclipse solar del 21 de junio de 2001 desde Zambia. (Foto J.C. Casado).

Page 44: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

44

Unidad DidácticaEclipses

Figura 22. Imagende la coronadurante latotalidad deleclipse solar del21 de junio de2001. Debido algradiente de brillode la corona, secombinarondigitalmentefotografías condiferentesexposiciones paramostrar detalles entoda su extensión.En la izquierda dela imagen sepuede ver el puntode luzcorrespondiente ala estrellaSAO77915, demagnitud 4,2.(Fotos y procesadoJ.C. Casado).

Figura 23.Cromosfera yprotuberanciasvisibles en latotalidad deleclipse solar del11 de agosto de1999, desdeHungría.Combinación defotografíastomadas alcomienzo y finalde la totalidad.(Imagen J.C.Casado).

Page 45: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada45

Unidad DidácticaEclipses

Los planetas visibles a simple vista y las estrellas másbrillantes aparecen en el firmamento, creándose una«noche» artificial, aunque la iluminación es más biencomo la de un crepúsculo avanzado (figura 24). So-bre el círculo completo del horizonte se muestrancolores semejantes a los de una puesta de Sol, por-que allí a lo lejos, el eclipse no es total.

Figura 24. Aspecto del paisaje totalmente eclipsado durante el eclipsesolar del 21 de junio de 2001 en Zambia. Bajo el Sol eclipsado puedeverse brillando al planeta Júpiter. (Imagen J.C. Casado).

La totalidad termina pronto, tal es el efecto psicológi-co que produce, seguramente al estar incluida entredos largas fases parciales. En el mejor de los casos,esto es, en el ecuador, la duración alcanza comomáximo 7 minutos y medio. Para latitudes medias latotalidad puede durar 6 minutos en el mejor de loscasos y tan sólo 3 minutos en las regiones polares.Estadísticamente, se comprueba que la duración me-dia de la totalidad es de unos 3 minutos. Con el ter-cer contacto (segundo anillo de diamantes), los acon-tecimientos suceden de manera análoga, pero en or-den inverso a la fase precedente.

Page 46: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

46

Unidad DidácticaEclipses

Los eclipses totales (y casi lo mismo podría decirse delos anulares) no son fenómenos infrecuentes comopudiera parecer, ya que, en promedio, acontecen unavez cada 18 meses. Sin embargo para un punto de lasuperficie terrestre -por ejemplo una ciudad- el fenó-meno sucede en promedio una vez cada 375 años.Por ello es necesario realizar largos viajes para situar-se en la banda de totalidad.

Mapas de eclipses

Para representar y visualizar las zonas de la Tierra porlas que será visible un eclipse solar se utilizan mapasterrestres que llevan superpuestas unas curvas quedelimitan las áreas desde las cuales será visible el fe-nómeno.La interpretación de tales mapas es más sencilla de loque parece, proporcionando además una informa-ción bastante completa sobre las circunstancias ge-nerales y locales del evento.

El principal problema en la cartografía es la imposibi-lidad de representar intuitivamente una superficie es-férica (la Tierra) en un mapa, que es un plano. Segúnla aplicación a que se destine se emplea un determi-nado tipo de proyección cartográfica. La mayoría delos mapas de eclipses solares, como los que apare-cen en las Efemérides publicadas anualmente por elObservatorio Astronómico Nacional o el Real Institu-to y Observatorio de la Armada en San Fernando,utilizan la proyección estereográfica, la cual permiteuna buena representación de las zonas eclipsadas,

Page 47: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada47

Unidad DidácticaEclipses

aunque con deformaciones hacia las zonas margina-les del mapa.

Como ejemplo hemos elegido el mapa (figura 25) deleclipse anular de Sol del 3 de octubre de 2005.

Las zonas en las que el eclipse resultará visible -enmayor o menor medida- son las que quedan dentrodel área central coloreada. Desde el exterior, aunquese vea el Sol, el eclipse no tendrá lugar, por hallarsefuera de la zona de sombra lunar. La estrecha y largafranja central es la banda de anularidad. Desde suinterior, el eclipse será anular, aunque a distintas ho-ras. El asterisco de color negro, situado aproximada-mente en el centro de la banda de anularidad, representael punto de Máximo Eclipse o lugar en el que el eje de lasombra lunar pasa más cerca del centro de la Tierra.

Fuera de la banda de anularidad el eclipse se veráparcial, con magnitud decreciente a medida que laposición del observador se aleje más, perpendicular-mente, de esta banda. En esta zona, situado en el con-tinente africano, se puede notar una «s» de color rojo,que indica el punto sub-solar o lugar de la Tierra don-de el Sol se encuentra en el cenit a la hora del Máxi-mo Eclipse.

Los tiempos de comienzo y final del eclipse se indi-can mediante líneas punteadas, a intervalos de unahora, con el horario en Tiempo Universal. Asimismose indican, en color rojo, el Primer Contacto y ÚltimoContacto, que señalan los lugares de la Tierra donde,respectivamente, tienen lugar el primer y último con-tacto con la sombra lunar.

Page 48: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

48

Unidad DidácticaEclipses

Figura 25. Mapa global del eclipse anular de Sol del 3 de octubrede 2005.

En el mapa se pueden ver las regiones españolas afec-tadas por el eclipse. El eclipse será anular en una ban-da que cruzará la Península de noroeste a sudeste,abarcando la Comunidad Gallega, Castilla-León yCastilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y Va-lencia. Desde el resto de regiones el eclipse se verácomo parcial, aunque muy intenso, excepto en Ca-narias, donde alcanzará como máximo un 50% deocultación. Para la península, el eclipse comenzaráhacia las 7:30 TU y finalizará hacia las 10:30 TU Elmáximo, o momento de mayor ocultación, será lahora intermedia entre ambos instantes, esto es, hacialas 9:00 TU. En Canarias, al ser parcial, el eclipse ten-drá menor duración. Comenzará hacia las 7:45 TU yacabará poco después de las 10:00 TU.

Page 49: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada49

Unidad DidácticaEclipses

¿Qué estudiar?

Los eclipses solares, particularmente los totales, ofre-cen una oportunidad única para realizar una granvariedad de observaciones y experimentos, a pesarde la brevedad de la fase central. Algunos de estosestán enfocados al estudio del mismo Sol y del espa-cio circundante y otros, en su sentido más amplio,tienen que ver con la interrelación con nuestro pla-neta.

Además, satélites artificiales como el SOHO, que vi-gilan al Sol en diversas longitudes de onda, ofrecenuna referencia de comparación entre las observacio-nes de estaciones terrestres y las del espacio.

Estos son, de una manera general, los estudios quepueden llevarse a cabo sobre los eclipses solares:

El Sol como cuerpo astronómico:

· Estudios en la corona solar (los más abundan-tes), que como se ha visto en la introducción, tieneuna temperatura media de 1.000.000 oC, no siendoaún bien conocido el mecanismo de su calentamien-to. Entre estas investigaciones pueden citarse: densi-dad y estructuras de la corona, ondas de choque,interrelación corona-protuberancias, materia «fría»coronal (¡a 800.000oC!), campos magnéticos, mate-ria neutra en la corona interna, polarización.· Mediciones de alta precisión del diámetro so-lar. Los contactos de inicio y final de la fase total ofre-cen unas referencias para realizar esta medida. Estos

Page 50: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

50

Unidad DidácticaEclipses

estudios pueden permitir responder a la cuestión desi el tamaño del Sol varía con el tiempo.· Estudio del espacio y la materia que rodea alSol (posible anillo de polvo).· Comprobaciones de la teoría de la relatividadgeneral.

Interrelación con la Tierra:

· Perturbaciones gravitatorias en el sistema Tie-rra-Luna: su estudio permite un mejora de la preci-sión en las Efemérides Astronómicas.· Alteraciones meteorológicas: presión, tempera-tura, humedad relativa, conductividad del aire. Estees un campo donde el aficionado puede colaborarcon el científico.· Alteraciones medioambientales: efectos ópticos(cambios en el color y brillo del cielo), aparición delas bandas de sombra, estudios de la radiación solary su relación con capas atmosféricas. Efectos quími-cos en la atmósfera terrestre, ya que una parte de laradiación solar es absorbida por partículas (molécu-las y átomos), que cambian sus características segúnsea día o noche.· Reacciones y alteraciones en el comportamien-to de la fauna y flora.· Aspectos históricos: los eclipses han sido utili-zados como elementos de datación para fechar he-chos históricos.· Aspectos etnográficos: leyendas, mitos y creen-cias en la cultura popular y local.

Page 51: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada51

Unidad DidácticaEclipses

Eclipses de Luna

Hemos visto anteriormente que la visibilidad de loseclipses de Sol depende de la situación geográficadel observador. Por el contrario, en los eclipses deLuna el fenómeno se observa desde cualquier lugarde nuestro planeta donde la Luna se encuentre porencima del horizonte a la hora del eclipse. Y a dife-rencia de los eclipses de Sol, en los que el horario delas fases del eclipse depende de la posición geográfi-ca del observador, en los eclipses lunares éstos seránlos mismos independientemente del lugar de obser-vación.

Tipos

Penumbrales: La Luna sólo es tapada, parcial o total-mente, por la penumbra terrestre. En cualquier caso,el oscurecimiento de la imagen lunar es muy leve ysolo perceptible si hay un gran porcentaje de oculta-ción (figura 26). Por esta misma razón es muy difícilapreciar los contactos del eclipse. Este tipo de eclipsees poco importante y como se ha mencionado másarriba a menudo no se cita en los calendarios popu-lares.

Parciales: Nuestro satélite natural resulta oculto enparte por la umbra terrestre. El borde de la umbra esoscuro, y perfectamente discernibles los instantes delos contactos, aunque presenta una borrosidad debi-do a que la Tierra posee una atmósfera que difuminala definición del contorno de su sombra (figura 28).

Page 52: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

52

Unidad DidácticaEclipses

Figura 26. Imagen de la Luna sin eclipsar (a la izquierda) y eclipsadapor la penumbra totalmente (a la derecha) durante el eclipse lunar del16 de mayo de 2003. (Imagen J.C. Casado-Shelios).

Totales: La Luna penetra completamente en la umbrade la Tierra. Debido a que el diámetro de nuestro pla-neta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombratambién es mucho más ancha, por lo que la totalidadde un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 mi-nutos (figura 27).

En la figura 28 se muestra un esquema donde apare-cen todos los tipos de eclipses lunares y sus contac-tos o fases.

¿Cómo se ven?

Eclipse penumbral: Como se ha mencionado másarriba, no resultan distinguibles los contactos. Tan soloes perceptible una ligera atenuación en el brillo deldisco lunar, sobre todo en la zona más cercana alborde de la umbra.

Page 53: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada53

Unidad DidácticaEclipses

Eclipse parcial: Después de la fase penumbral, quedura aproximadamente una hora, la umbra se mues-tra oscura y su borde curvado bien visible, aunqueéste presenta una falta de definición. Con el telesco-pio es posible apreciar el avance de la umbra tapan-do la superficie lunar y sus detalles orográficos, comocráteres y montañas.

Figura 27. Composición fotográfica del eclipse lunar del 16 de mayo de2003. Imágenes tomadas al comienzo (a la derecha), medio y final (a laizquierda) de la totalidad. (Imagen J.C. Casado-Shelios).

Page 54: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

54

Unidad DidácticaEclipses

Figura 28. Diferentes tipos de eclipses lunares. Se nombran con letras losdiversos contactos de cada eclipse y la posición en el medio delfenómeno excepto en el eclipse total (IV). Trayectoria I (eclipsepenumbral parcial) A: comienzo del eclipse, B: medio del eclipsepenumbral, C: final del eclipse. Trayectoria II (eclipse penumbral total),en este eclipse no se indica el comienzo y final de la fase penumbraltotal, por coincidir casi con el medio. A: comienzo del eclipse; B: medio;C: final del eclipse. Trayectoria III (eclipse parcial) A: comienzo deleclipse penumbral; B: comienzo del eclipse umbral o del eclipseparcial; C: medio del eclipse parcial; D: final del eclipse parcial o deleclipse umbral; E: final del eclipse penumbral. Trayectoria IV (eclipsetotal) A: comienzo del eclipse penumbral; B: comienzo del eclipseumbral; C: comienzo de la totalidad; D: final de la totalidad; E: final deleclipse umbral; F: final del eclipse penumbral. (Esquema de J.C. Casado).

Eclipse total: El eclipse se inicia como un eclipsepenumbral, continuando con una fase de eclipseumbral. Una vez que la umbra cubre por completoel disco de la Luna, éste no desaparece sino que tomauna coloración rojiza, aunque los tonos y el brillo enesta fase de totalidad varían de un eclipse a otro. Portérmino medio la iluminación de la Luna desciende

Page 55: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada55

Unidad DidácticaEclipses

Figura 29. Desarrollo del eclipse total de Luna del 4 de abril de 1996durante casi cuatro horas, fotografiado a intervalos regulares desde lasBardenas Reales (Navarra). (foto J.C. Casado).

unas 10.000 veces en la totalidad, haciéndose visi-bles todas las estrellas del firmamento como si no hu-biera Luna. La causa de que el disco lunar aún pre-sente una iluminación se debe a la atmósfera terres-tre, que actúa como una lente refractando rayos sola-res y desviándolos hacia la Luna. La coloración roji-za se produce por una absorción en la atmósfera denuestro planeta, más acusada en el azul que en elrojo. La capa de ozono, la presencia de polvo de ori-gen volcánico y el estado de la atmósfera por la zonadonde pasan los rayos solares durante el eclipse, asícomo la actividad solar, son los principales responsa-bles de los cambios observados de un eclipse a otroen cuanto a la luminosidad y la coloración del discolunar totalmente eclipsado. Tras la totalidad la umbrase retira como en un eclipse parcial y termina conuna fase penumbral (figura 29).

Page 56: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

56

Unidad DidácticaEclipses

Figura 30. Mapa del eclipse total de Luna del 8-9 de noviembre de2003.

Mapas de eclipses

Al igual que en los eclipses solares, para representarlas zonas de la Tierra donde será visible el eclipse deLuna se emplean unos mapas del mundo donde setrazan unas curvas que muestran las regiones afecta-das por el eclipse.

La proyección cartográfica que se emplea es la cilín-drica de Mercator, la más común para representar elmundo globalmente. En ella se muestran fielmentelas zonas ecuatoriales, pero deforma y aumenta lasdistancias paulatinamente hacia las regiones polares.

Como ejemplo se ha elegido el eclipse total de Lunadel 8-9 de noviembre de 2003, el propuesto para rea-lizar la práctica de observación (figura 30).

Page 57: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada57

Unidad DidácticaEclipses

La región donde será visible por completo todo eldesarrollo del fenómeno (zona central mássombreada) aparece señalada con la letra «V». Por elcontrario, las zonas de la Tierra donde no será visibleel eclipse se indican con la letra «I».

El grupo de regiones situadas a la derecha del mapa,entre la zona «V» e «I» aparecen bajo el rótulo «Eclip-se a la puesta de la Luna». Significa que una determi-nada fase del eclipse ocurre cuando la Luna se estéponiendo por el horizonte del lugar. Análogamente,a la izquierda del mapa, hay otras zonas delimitadaspor curvas bajo el rótulo «Eclipse a la salida de laLuna», que indica las regiones de la Tierra dondeocurre una fase del eclipse a la salida de la Luna porel horizonte local.

Las curvas tienen el siguiente significado:

P1 : Límite de la región donde se observa la entrada en lapenumbra.

O1 : Límite de la región donde se observa la entrada en laumbra.

T1 : Límite de la región donde se observa el comienzo de latotalidad.

T2 : Límite de la región donde se observa el final de latotalidad.

O2 : Límite de la región donde se observa la salida de laumbra.

P2 : Límite de la región donde se observa la salida de lapenumbra.

Page 58: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

58

Unidad DidácticaEclipses

El asterisco, situado aproximadamente en el centrode la región «V», indica el lugar de la Tierra dondeserá visible la Luna en el cenit en el medio de la tota-lidad.

Como se puede ver, desde todo el territorio españolserá visible el eclipse por completo en muy buenascondiciones, sobre todo en Canarias, por hallarse laLuna a gran altura sobre el horizonte en la totalidad.

¿Cómo verá el eclipse, por ejemplo, un observadorsituado en Los Ángeles (EEUU)? Mirando al mapavemos que Los Ángeles se encuentra entre las curvasO1 y T1, muy cerca del límite de esta última y en lazona de «Eclipse a la salida de la Luna». El observa-dor no verá la primera fase penumbral ni práctica-mente toda la primera fase umbral. La Luna saldrápor el horizonte muy poco antes del comienzo de latotalidad, pudiendo a partir de ese momento ver elresto del desarrollo del eclipse.

¿Qué estudiar?

Mediante la observación de la Luna en la totalidad esposible estudiar el estado de la atmósfera de la Tierra,ya que, como hemos visto, la iluminación provienede la luz que ha pasado a través la atmósfera de nues-tro planeta. Precisamente fue así como en 1942 losastrónomos franceses Chalonge y Barbier mostraronque el ozono de nuestra atmósfera abunda especial-mente entre los 20 y 30 km de altura.

Page 59: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada59

Unidad DidácticaEclipses

Otro aspecto para estudiar proviene de que las estre-llas ocultadas por la Luna permiten refinar el estudiodel movimiento de nuestro satélite en su órbita alre-dedor de la Tierra. Durante un eclipse lunar son visi-bles muchas más estrellas que en condiciones nor-males, por lo que se pueden observar un buen nú-mero de ocultaciones.

Según observaciones que datan del siglo XVIII, pare-ce producirse una variación en el tamaño de la som-bra de la Tierra. Este apasionante estudio puede reali-zarse cronometrando el mayor número posible deinmersiones y emersiones en la umbra de accidenteslunares, como cráteres. Esta observación es sencillade realizar, siendo la que proponemos como activi-dad para el eclipse total de Luna del 8-9 de noviem-bre de 2003.

Page 60: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

60

Unidad DidácticaEclipses

Bibliografía e informaciónen Internet

BIBLIOGRAFÍA

A continuación citamos algunos textos especializa-dos de interés. Son muy escasas las obras en españolsobre eclipses, aunque normalmente en cada librode astronomía se dedica un capítulo a este respecto,con mayor o menor rigurosidad.

· SERRA-RICART, M. et al. Eclipses. Tras la som-bra de la Luna. Shelios, 2000. Ameno y vistoso librosin perder rigurosidad, dedicado especialmente a ex-pediciones para observar eclipses totales de Sol.

· GIL CHICA, F.J. Teoría de eclipses, ocultacio-nes y tránsitos. Universidad de Alicante, Murcia, 1996.Tratado sobre la teoría de eclipses y cuerpos ocultantesen general. Se trata de un libro que desarrolla condetalle el aspecto matemático de estos fenómenos,por lo que exige un conocimiento avanzado de lasmatemáticas.

La bibliografía más amplia sobre el tema se en-cuentra en inglés:

· ESPENAK, F. Fifty Year Canon of Solar Eclipses :1986-2035. NASA Reference Publication 1178. SkyPublishing Corporation, Cambridge (USA), 1987. Ca-non o catálogo de referencia realizado por uno de

Page 61: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada61

Unidad DidácticaEclipses

los mejores especialistas, Fred Espenak. Contienedatos y mapas de todos los eclipses solares entre 1986y 2035 con detalle e información general del perio-do 1901-2100.

· ESPENAK, F. Fifty Year Canon of Lunar Eclip-ses: 1986-2035. NASA Reference Publication 1216.Sky Publishing Corporation, Cambridge (USA), 1987.Canon que contiene datos y mapas de todos los eclip-ses lunares entre 1986 a 2035 con detalle e informa-ción general del periodo 1901-2100.

· MEEUS, J. Elements of solar eclipses 1951-2200.Willmann-Bell, Inc, Richmond (USA). Contiene loselementos besselianos de los 570 eclipses solares en-tre 1951 y 2200, que permiten calcular las circuns-tancias generales y locales de los mismos. Las fórmu-las, de alta de precisión, han sido desarrolladas por elBureau des Longitudes de París. También existe unaversión en disquete con los elementos grabados, aun-que sin rutina para su empleo, que debe ser progra-mada.

· GUILLERMIER, P. y KOUTCHMY, S. Total Eclip-ses. Springer, 1999. Ciencia, observaciones, mitos yleyendas sobre los eclipses, especialmente los totalesde Sol. Un magnífico libro para quien quiera apren-der más sobre los eclipses y su observación.

· REYNOLDS, M.D. y SWEETSIR, R.A. Observeeclipses. Observe Astronomical League Publications,Washington (USA), 1995. Excelente obra de divulga-ción y manual de observación, cubriendo todos los

Page 62: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

62

Unidad DidácticaEclipses

aspectos que puede abarcar el aficionado. Se puedeadquirir a través de la editorial que publica la revistaamericana Sky and Telescope, Sky PublishingCorporation.

Por último destacan las Publicaciones Técnicas de laNASA, que se publican unos dieciocho meses antesde cada eclipse anular o total. Recogen mapas, ta-blas, predicciones e información general y local so-bre las circunstancias del eclipse en cuestión. Paramayor información dirigirse a Fred Espenak, NASA/GSFC, Code 693, Greenbelt, MD 20771 (USA) ó víae-mail : [email protected]

Page 63: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada63

Unidad DidácticaEclipses

DIRECCIONES DE INTERNET

En español:

· http://www.shelios.com Expediciones de ca-rácter científico-divulgativo, con una componente deaventura, alrededor de toda la Tierra para observar yregistrar espectáculos naturales como eclipses, tor-mentas de meteoros, auroras polares y otros fenóme-nos astronómicos.· http://www.skylook.net Información y expedi-ciones sobre eclipses y otros fenómenos con un ál-bum temático de imágenes.· http://www.saros.org Expediciones científicaspara observar eclipses y otros eventos astronómicos.· http://www.astronomia-e.com Sitio de la revis-ta «Tribuna de Astronomía y Universo». Informacióngeneral y efemérides sobre fenómenos celestes comoeclipses.

En inglés:

· http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html Probablemente el más completo sitioque existe sobre eclipses. Aquí se encuentra «en lí-nea» los catálogos solares y lunares de miles de años.Mucha información y vínculos de interés.· http://eclipse.span.ch/eclipse.htm Expedicio-nes e imágenes en directo por el cazador suizo deeclipses Olivier Staiger.· http://www2c.biglobe.ne.jp/~takesako/cal/emapwin_eng.htm Programa para Windows sobre

Page 64: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

64

Unidad DidácticaEclipses

eclipses solares que muestra con datos y gráficos to-dos los eclipses entre el 3.000 A.C. y el 3.000 D.C.· http://skyandtelescope.com/observing/objects/eclipses/ Instrucciones para la observaciónde eclipses de la revista americana Sky & Telescope.· http://www.will iams.edu/Astronomy/IAU_eclipses/ Página sobre eclipses de la UniónAstronómica Internacional (IAU), con referencias yvínculos interesantes.

Page 65: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada65

Unidad DidácticaEclipses

ACTIVIDAD:ECLIPSETOTAL DE LUNAPaso de la sombra terrestre pordetalles de la superficie lunar

8-9 NOVIEMBRE 2003

Introducción

Un eclipse total de Luna es un fenómeno llamativopara aquellos que pueden verlo con un buen cielodespejado.

Durante la totalidad o fase total, nuestro satélite seencuentra durante varias decenas de minutos sumer-gido en el cono de umbra de la Tierra. Pese a ello,como se ha explicado anteriormente, la Luna no sue-le llegar a desaparecer, sino que su brillo se atenúaespectacularmente -hasta el punto de hacerse visiblestodas las estrellas del firmamento como si no estuvie-ra la Luna- , tomando una coloración rojiza.

La visibilidad de la Luna depende de las condicionesatmosféricas de la Tierra. Y particularmente del esta-do de transparencia de las capas superiores de la at-mósfera, las cuales, en ocasiones, están contamina-das con polvo terrestre o nubes.

Page 66: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

66

Unidad DidácticaEclipses

Por ejemplo, los observadores que presenciaron eleclipse total de Luna del 16 de junio de 1816 decla-raron que la imagen lunar desapareció por comple-to. Este hecho se explica por qué en la primavera de1815, el volcán Tambora, de la Isla de Sumbawa, enIndonesia, había explotado en una de las más gran-des erupciones de la historia, lanzando a la atmósfe-ra gran cantidad de cenizas que ocultaron la visibili-dad del disco lunar durante la totalidad.

Datos generales

La fase total del segundo eclipse lunar del año 2003(el primero tuvo lugar el 16 de mayo) sucederá con laLuna muy cerca del borde sur de la umbra terrestre,por lo que tendrá lugar una totalidad corta (25 minu-tos) y previsiblemente una imagen lunar mucho másbrillante que la del eclipse de mayo.

Este eclipse será el último total de Luna de la serie deSaros 126, que a partir de este momento irá produ-ciendo gradualmente eclipses lunares de menor im-portancia.

La fase penumbral comenzará a las 22:15 T.U. (mis-ma hora en Canarias, 23:15 en el resto de España)del 8 de noviembre, pero seguramente no será per-ceptible una disminución del brillo del disco lunarhasta las 23 T.U. La fase parcial comenzará a las 23:33T.U, comenzando a ocultarse los detalles superficia-les lunares, como cráteres, al paso de la umbra terres-

Page 67: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada67

Unidad DidácticaEclipses

tre. La totalidad comenzará a la 1:06 TU y duraráhasta la 1:31 TU, ya del día 9 de noviembre. La faseparcial y penumbral finalizarán, respectivamente, alas 3:05 TU y 4:22 TU (figura 31).

Figura 31. Posición de la Luna respecto de la sombra terrestre durantelas diferentes fases del eclipse total de Luna del 8-9 de noviembre de2003.

El eclipse completo será visible desde Europa, granparte de África y la zona oriental del continente ame-ricano. La Luna se pondrá por el horizonte en dife-rentes fases del eclipse para los observadores asiáti-cos. Para las zonas del oeste de Estados y Unidos yCanadá, en cambio, la Luna estará saliendo por elhorizonte en diversas fases parciales del fenómeno.El eclipse no será visible desde el este de Asia y enpaíses como Japón, Indonesia y Australia por estar laluna por debajo del horizonte (véase mapa, figura 30).

Page 68: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

68

Unidad DidácticaEclipses

Observación del paso de lasombra terrestre pordetalles superficiales lunares

Introducción

Pierre de La Hire señaló en 1702, mediante observa-ciones de eclipses lunares, que la sombra de la Tierraera, en promedio, un 2,5% mayor de lo que deberíaser. Muchos observadores posteriores confirmaroneste resultado así como la variación del tamaño de lasombra terrestre de un eclipse lunar a otro. Aunqueel fenómeno parece estar relacionado con la atmós-fera terrestre, no se conocen aún con exactitud losmecanismos de esta variación. Incluso existen algu-nas ideas alternativas acerca del agrandamiento dela sombra terrestre basadas en experimentos de labo-ratorio que muestran que podría ser una ilusión ópti-ca. Pero todavía no hay conclusiones definitivas, porlo que hay que seguir observando.

El estudio del tamaño de la sombra terrestre puedeser realizado cronometrando los tiempos en que laumbra terrestre entra y sale por cráteres y otros deta-lles superficiales lunares durante las fases parcialesde un eclipse total de Luna. Este tipo de observaciónes muy sencilla de llevar a cabo, estando al alcancede cualquier persona que disponga de un pequeñotelescopio. Tan solo conviene atender ciertas normasque se tratan a continuación. Se anima a realizar esta

Page 69: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada69

Unidad DidácticaEclipses

observación al mayor número posible de observado-res, ya que con gran cantidad de resultados es posi-ble efectuar análisis estadísticos para su posterior es-tudio.

Por supuesto, esta interesante observación puede rea-lizarse durante otros eclipses totales de Luna.

Objetivos

Generales

1.-Aprender a utilizar el telescopio astronómico, tan-to desde el punto de vista mecánico (movimientos,orientación), como óptico (rango de aumentos, visi-bilidad de objetos celestes).

2.-Aprender a estimar las condiciones atmosféricasen observación telescópica: transparencia atmosféri-ca y turbulencia.

3.-Organizar la preparación del material y el instru-mental, así como de los procedimientos necesariospara realizar una observación telescópica de carác-ter científico.

4.-Realizar un trabajo observacional en equipo si-guiendo una metodología.

Page 70: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

70

Unidad DidácticaEclipses

Específicos

1.-Reconocer con un telescopio detalles superficia-les lunares.

2.-Efectuar cronometrajes del paso de la sombra te-rrestre sobre cráteres lunares siguiendo una metodo-logía propuesta.

3.-Trasladar los datos de observaciones a un Informede Observación estandarizado.

Instrumental y material necesario

Se necesita un telescopio astronómico de cualquiertipo, preferiblemente con seguimiento automatizado.El aumento debe ser el máximo que permita una vi-sión del disco lunar al completo. Si el telescopio fue-ra de abertura grande, proporcionando una imagenmuy luminosa, puede utilizarse un filtro lunar o unfiltro de densidad neutra para atenuar el brillo de laimagen lunar.

Asimismo es necesario algún reloj digital con visua-lización de segundos y sincronizado con señaleshorarias o un patrón de tiempo (véase más abajo «soft-ware y recursos en Internet»). Para que tenga validezcientífica la precisión del cronometraje de cada crá-ter debe ser de 0,1 minutos o 6 segundos.

Page 71: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada71

Unidad DidácticaEclipses

Puede resultar muy útil una grabadora de sonidos pararealizar el registro de los contactos vocalmente, so-bre todo cuando se trate de un observador solo.

También es necesario un buen atlas lunar para el re-conocimiento de los diferentes cráteres propuestos enla observación. En cualquier caso es necesaria su iden-tificación previa con toda seguridad varios días antesde la fecha del eclipse (en el apartado «Lista de cráte-res con tiempos previstos» incluimos una imagen dela Luna Llena con los cráteres identificados). De to-das maneras debe tenerse en cuenta que en fase deLuna llena resultará más difícil la identificación de loscráteres. Asimismo hay que advertir que habitualmen-te los mapas lunares figuran con el sur hacia arriba,de la misma manera en que se muestran los cuerposcelestes en los telescopios astronómicos.

Por último no debe olvidarse el equipo necesariohabitual para observaciones astronómicas nocturnas:elementos de escritura, linterna, ropa de abrigo, etc.

Metodología de observación

Como se ha indicado anteriormente, el observadordebe reconocer a la perfección los cráteres que vayaa cronometrar. Es más conveniente atenerse a unospocos bien identificados que intentar abarcar una lis-ta más extensa.

Page 72: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

72

Unidad DidácticaEclipses

Uno de los cráteres más fáciles de identificar es Platón(aproximadamente en el medio de la figura 32). Estecráter de 101 km de diámetro se encuentra cerca delcentro del disco lunar pero situado hacia el borde olimbo norte de éste. Muy cerca de él se hallan losmontes Tenerife, una cadena montañosa que alcan-za 1.450 m de altitud, extendiéndose más de 100 m.

Para cada cráter hay que cronometrar el paso de laumbra por sus dos bordes opuestos, esto es, doscronometrajes de contacto a la entrada en la umbra(inmersión) y otros dos a la salida de ésta (emersión),aunque en este segundo caso resultará más difícil el

Figura 32. Posición y aspecto del cráter Platón y los montes Tenerife enel disco lunar (arriba a la derecha). (Imagen extraída del programaVirtual Moon Atlas).

Page 73: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada73

Unidad DidácticaEclipses

cronometraje por estar oculto el cráter por la umbraterrestre. Si el cráter es de dimensiones pequeñas, soloserá posible cronometrar un contacto en la inmersióny otro en la emersión del cráter, ya que no presentarádimensiones suficientes para apreciar los bordes.

Debe tenerse en cuenta que el borde de la umbra esdifuso y seguramente provocará una ligera indeter-minación en la apreciación del contacto.

Como hemos mencionado se deberá disponer de unreloj sincronizado con algún patrón horario. Hay dosmétodos sencillos para registrar los tiempos de con-tacto:

1) Con grabadora. Es el más adecuado para un soloobservador. Se trata de dejar en marcha una graba-dora de sonidos (recuérdese poner una cinta de sufi-ciente duración, por ejemplo, una cara de la cintapara la inmersión y la otra para la emersión, así comopilas nuevas). Al comienzo de la grabación se haráuna lectura de la hora (con segundos) y seguidamen-te, sin dejar de grabar (por lo tanto debe desconectar-se el modo «activación de la grabación por voz» deciertas grabadoras) se irá nombrando el cráter y seña-lando sus contactos. Lo ideal sería disponer de unreceptor de radio de onda corta y sintonizar una emi-sora que transmita señales horarias continuas. Poste-riormente se escuchará la grabación, y basándose enla hora inicial registrada, solo restará cronometrar lostiempos de contacto de cada cráter y apuntarlos enel «Informe de Observación», cuyo modelo se ad-junta en el Apéndice I.

Page 74: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

74

Unidad DidácticaEclipses

2) A vista y oído. La observación puede realizarseen equipos de dos personas. Una será el observador,quien estará al ocular del telescopio, identificando elcráter dirá el instante en que se produce el contacto.La otra persona actuará de anotador, apuntando lahora en que el observador indica cada contacto.

Lista de cráteres contiempos previstos

A continuación se muestra una lista de los tiemposde inmersión y emersión previstos para 15 crátereslunares en el eclipse del 8-9 de noviembre de 2003:

Debemos recalcar que esta lista es sólo orientativa yque en ningún caso debe suponer una influencia parael observador. Asimismo, si se realiza la observaciónen un grupo, cada observador debe situarse a sufi-ciente distancia del otro para consignar sus observa-ciones independientemente de los demás.

Page 75: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada75

Unidad DidácticaEclipses

En la imagen lunar de la figura 33 se identifican estoscráteres mediante una numeración que se correspon-de a esta lista:

1: Grimaldi - 2: Aristarco (muy brillante) - 3: Kepler -4: Copérnico (grande) - 5: Pytheas (pequeño, brillan-te) - 6: Thimocharis - 7: Tycho (brillante) - 8: Platón(grande, oscuro) - 9:Aristóteles - 10: Eudoxo - 11:Manilio - 12: Menelao (brillante) - 13: Plinio - 14:Taruntio (brillante) - 15: Proclo (brillante).

Figura 33. Situación de los cráteres propuestos para realizar el cronometrajedel paso de la umbra terrestre durante el eclipse lunar del 8-9 de noviembrede 2003. El Sur está arriba.(Foto J. C. Casado - Shelios).

Page 76: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

76

Unidad DidácticaEclipses

Envío y análisis delas observaciones

Los partes o informes de las observaciones realizadaspueden enviarse a la atención del Sr. Miquel SerraRicart a las siguientes direcciones:

1.- E-mail: [email protected]

2.- Correo ordinario: Instituto de Astrofísica de Cana-rias, 38200 La Laguna, Tenerife.

Todos los datos recibidos serán analizadosestadísticamente y los resultados incluidos en el por-tal web del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Page 77: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada77

Unidad DidácticaEclipses

Software y recursos en Internet

Software

Estos programas para ordenador pueden descargar-se de Internet desde las direcciones que se indican yson de uso libre (freeware):

· Virtual Moon Atlas (http:/www.geocities.com/jpvcedasa/VMA/ES_index.html). Para sistema opera-tivo Windows 95 y superiores, en español. Excelenteatlas digital lunar para observación y estudio de nues-tro satélite. Posee funciones interesantes como zoom,diversos tipos de mapas, fases, base de datos de for-maciones lunares, libraciones, etc. También está dis-ponible un tutorial para su aprendizaje.

· Wineclipse (http://home.ccc.atheinzscs/eclipse.zip). Para sistema operativo Windows, en in-glés. Calcula eclipses solares y lunares, proporcionan-do datos numéricos de cada uno de ellos. Realiza untrazado sobre un mapa de la Tierra que muestra laszonas de visibilidad del fenómeno.

· Programas de eclipses. (http:/www.britastro.org/lunar/exes/eclipses.exe). Para sistema operativo MS-DOS, en inglés. Paquete de tres programas. SOLECLes un programa gráfico para eclipses solares quemuestra diversos datos y el aspecto del Sol para unahora determinada. LUNECL muestra eclipsespenumbrales, parciales y totales de Luna. Representagráficamente la penumbra y umbra terrestres en rela-ción al disco lunar a la hora escogida. Asimismo re-

Page 78: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

78

Unidad DidácticaEclipses

presenta la posición de hasta 26 detalles lunares.MOONECL realiza una predicción de los tiempos depaso de la umbra terrestre por diversos detalles su-perficiales lunares (se pueden emplear hasta 100) eneclipses de Luna. Genera una lista con los nombresde los detalles y los horarios en forma de archivo detexto tabulado.

Recursos en Internet

· Hora de precisión (http://www.time.gov/timezone.cgi?UTC/s/0/java). Aparte de las señaleshorarias que se transmiten mediante diversas emiso-ras de radio se puede recurrir a esta dirección deInternet que da la hora directamente en Tiempo Uni-versal (T.U.) con una precisión de 0,6 segundos.

· Observatorio Lunar Theodore, en Australia(http://netspeed.com.au/minnah/LEOx.html). Uno delos estudios que se realizan es la variación del tama-ño de la sombra terrestre, observable durante eclip-ses de Luna. Mucha información sobre estudioslunares.

· Consolidated Lunar Atlas (http:/www.lpi.usra.edu/research/cla/index.shtml). Atlas lu-nar fotográfico disponible por zonas y para diferen-tes ángulos de iluminación solar.

Page 79: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada79

Unidad DidácticaEclipses

APÉNDICE I

Page 80: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

80

Unidad DidácticaEclipses

APÉNDICE II

EXPLICACIONES PARA CUMPLIMENTAR ELINFORME DE OBSERVACIONES ECLIPSE TOTAL DELUNA 8-9 NOVIEMBRE 2003

CRONOMETRAJE DE PASO DE LA UMBRATERRESTRE POR CRÁTERES LUNARES

Observador: Nombre completo del observador

Anotador: Nombre completo del anotador (si lo hu-biera).

Datos de contacto: Consignarlos si no se pertenece aun grupo de observación o asociación astronómica.

Grupo o asociación astronómica: Nombre del Gru-po o asociación astronómica a la que se pertenece,con sus datos de contacto.

Telescopio: Tipo: Clase de telescopio: refractor, reflec-tor, catadióptrico.

Abertura: diámetro del objetivo en milímetros.

Aumentos: Aumentos con que se realiza la observa-ción.

Filtros: Tipo de filtro, si se utilizara.

Page 81: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada81

Unidad DidácticaEclipses

Porcentaje de cielo cubierto: Calidad del cielo visi-ble a simple vista, porcentaje del cielo cubierto pornubes (cielo despejado 0%).

Notas generales: cualquier reseña de interés relativaa la observación en general, si la hubiera.

Cráter: Nombre del cráter.

Inmersión (I), Emersión (E): indicar si se trata de la in-mersión, escribiendo una «I», o de la emersión, conuna «E».

Contacto: Indicar si se trata del contacto para bordeprimero o precedente (P), en el sentido de avance oretirada de la umbra, contacto para un cráter peque-ño (M) o borde final o siguiente (S).

Hora T.U.: Hora en Tiempo Universal con la preci-sión de 0,1 minutos (6 segundos): la Hora Universalse obtiene, para la fecha del eclipse, en la penínsulaIbérica restando 1 hora del Tiempo Civil. En Canariasambas coinciden.

Notas: Cualquier reseña de interés relativa a cadacontacto, si la hubiera.

Page 82: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

82

Unidad DidácticaEclipses

EJEMPLO DE CUMPLIMENTACIÓN DEL INFORMEDE OBSERVACIÓN

En este ejemplo únicamente se reseña lo referente alos contactos de los cráteres observados.

Supongamos que se han observado los cráteres Platóny Menelao. Para Platón se han cronometrado los con-tactos de sus dos bordes en la inmersión y en la emer-sión. En Menelao solo se ha cronometrado un con-tacto en la inmersión y otro en la emersión, al ser depequeñas dimensiones y no poder distinguirse susbordes.

Page 83: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada83

Unidad DidácticaEclipses

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3 La luz ....................................................................................................... 3 Sombras ................................................................................................... 6 Movimientos terrestres: rotación y traslación ........................................ 8 La órbita lunar ....................................................................................... 10 El Sol ...................................................................................................... 13

ECLIPSES .................................................................................................. 17 ¿Qué son? .............................................................................................. 17 Condiciones para que se produzcan eclipses ...................................... 18 Canon de eclipses ................................................................................. 29 Eclipses de Sol ....................................................................................... 32 Tipos .................................................................................................... 32 ¿Cómo se ven? ..................................................................................... 37 Mapas de eclipses ............................................................................... 46 ¿Qué estudiar? ..................................................................................... 49 Eclipses de Luna .................................................................................... 51 Tipos .................................................................................................... 51 ¿Cómo se ven? ..................................................................................... 52 Mapas de eclipses ............................................................................... 56 ¿Qué estudiar? ..................................................................................... 58Bibliografía e información ....................................................................... 60

ACTIVIDAD: ECLIPSE TOTAL DE LUNA ................................................. 65 Introducción .......................................................................................... 65 Datos generales ..................................................................................... 66 Observación del paso de la sombra terrestre por detalles superficiales

lunares ................................................................................................ 68 Introducción ....................................................................................... 68 Objetivos ............................................................................................ 69 Instrumental y material necesario ...................................................... 70 Metodología de observación .............................................................. 71 Lista de cráteres con tiempos previstos .............................................. 74 Envío y análisis de las observaciones ................................................. 76 Software y recursos en Internet .......................................................... 77

APÉNDICE I .............................................................................................. 79

APÉNDICE II ............................................................................................. 80

Page 84: UNIDAD DIDÁCTICA ECLIPSES

Dis

eño:

Got

zon

Cañ

ada

84

Unidad DidácticaEclipses

NOTAS