4
Unidad Docente a cargo de Prof. Consulta Adjunta Mg. Dora Pich de García La inscripción se realiza por Internet en la web de la facultad. Una fecha en Sepembre Cerrada la inscripción Examen final: 13/09/2013 Tres fechas en Noviembre y Diciembre Inscripción desde el 28/10/2013 al 12/11/2013 Examen final: 29/11/2013; 06/12/2013 y 13/12/2013 Dos fechas en Febrero Inscripción desde el 15/01/2014 al 27/02/2014 Examen final: 14/02/2014 y 21/02/2014 [email protected] Docentes Finales Modelo Pedagógico Profesora Consulta Adjunta Mg. Dora Pich de García Lic. Silvia Rucker JTP Lic. Marta Argüello JTP Lic. Liliana Niemtzoff JTP Lic. Emilio Aguerreberry JTP Lic. Mónica Laszcewicki Ayte 1º Lic. Cecilia Barahona Ayte 1º Lic. Casilda Castro Ayte 1º Lic. Marta Vilella Ayte 1º Lic. Mónica Cabrera Ayte 1º Lic. Diana Kaplan Ayte 1º Salud Mental - Lic. Dora Pich de García - El conocimiento cientı́ico no puede verse excluido del entrecruzamiento de los condicionantes histórico sociales o individuales. Por lo tanto, podrıa ́ mos airmar que no existen conocimientos neutros ni una pedagogıá neutra, ni una práctica educativa al margen de la estructura social y de la dinámica histórica. En la instrumentación didáctica de un programa es necesario tener en cuenta que la selección de actividades de aprendizaje no es una tarea aséptica, sino que en la elección de los instrumentos se concreta una concepción del hombre, de la sociedad y del aprendizaje. En nuestro marco conceptual, el aprendizaje es un proceso de construcción activo en el cual el 00/11 (Sede 00 - Cátedra 11) Fechas 2013 Fechas 2014 (Actualizado Abril 2012) Raficación 30/08/2013 Raficación 15/11/2013 Raficación 03/02/2013 Piso 15 Farmacología‐ 9hs. Uriburu 950 Secretaria de Salud Mental ‐ a confirmar.

Unidad Docente a cargo de Prof. Consulta Adjunta Mg. Dora ... 2013.pdf · la selección de actividades de aprendizaje no es una tarea aséptica, sino que en la elección de los instrumentos

  • Upload
    ngodat

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad Docente a cargo de Prof. Consulta Adjunta Mg. Dora Pich de García

La inscripción se realiza por Internet en la web de la facultad.

Una fecha en Sep�embreCerrada la inscripción

Examen final: 13/09/2013

Tres fechas en Noviembre y DiciembreInscripción desde el 28/10/2013 al 12/11/2013

Examen final: 29/11/2013; 06/12/2013 y 13/12/2013

Dos fechas en FebreroInscripción desde el 15/01/2014 al 27/02/2014

Examen final: 14/02/2014 y 21/02/2014

[email protected]

Docentes

Finales

Modelo Pedagógico

Profesora Consulta Adjunta Mg. Dora Pich de GarcíaLic. Silvia Rucker JTPLic. Marta Argüello JTPLic. Liliana Niemtzoff JTPLic. Emilio Aguerreberry JTPLic. Mónica Laszcewicki Ayte 1ºLic. Cecilia Barahona Ayte 1ºLic. Casilda Castro Ayte 1ºLic. Marta Vilella Ayte 1ºLic. Mónica Cabrera Ayte 1ºLic. Diana Kaplan Ayte 1º

Salud Mental - Lic. Dora Pich de García -

El conocimiento cientı�ico no puede verse excluido del entrecruzamiento de los condicionantes historico sociales o individuales. Por lo tanto, podrıa mos a�irmar que no existen conocimientos neutros ni una pedagogıa neutra, ni una practica educativa al margen de la estructura social y de la dinamica historica. En la instrumentacion didactica de un programa es necesario tener en cuenta que la seleccion de actividades de aprendizaje no es una tarea aseptica, sino que en la eleccion de los instrumentos se concreta una concepcion del hombre, de la sociedad y del aprendizaje.

En nuestro marco conceptual, el aprendizaje es un proceso de construccion activo en el cual el

00/11 (Sede 00 - Cátedra 11)

Fechas 2013

Fechas 2014

(Actualizado Abril 2012)

Ra�ficación 30/08/2013

Ra�ficación 15/11/2013

Ra�ficación 03/02/2013

Piso 15 Farmacología‐ 9hs.

Uriburu 950 Secretaria de Salud Mental ‐ a confirmar.

alumno no es mero receptor pasivo de informacion, sino que para que tal aprendizaje se efectue, se requiere de la participacion constante y dinamica.

El modelo tradicional de “acumulación de contenidos” es incompatible con esta propuesta porque no intentamos lograr “repetidores de información”, sino procurar que el alumno sepa buscar y utilizar la informacion disponible para generar conocimientos nuevos que le permitan resolver problemas que la realidad plantea

UNIDAD TEMÁTICA N° 1: SALUD MENTAL EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Objetivos:Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Describir la importancia de la Salud Mental en el ámbito de la Facultad de Medicina y diferenciarla de las ciencias fáctico naturales y sociales. Analizar y reconocer los distintos enfoques y escuelas sobre el tema de la salud mental haciendo énfasis en la persona como totalidad.

Contenidos: Contexto histórico social actual: desarrollo. Reflexiones sobre el concepto de Salud como Proceso Socio Histórico. Salud mental en la Facultad de Medicina. Definición e importancia de la Salud Mental. Su relación con disciplinas afines.

El conocimiento científico. Las ciencias fácticas naturales y fáctico sociales.Aspectos básicos de la psicología médica. Distintos modelos según las diferentes escuelas.UNIDAD TEMÁTICA N° 2: EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD

Objetivos:Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Definir el proceso socio histórico de la salud enfermedad en la vida cotidiana de las personas y el concepto de enfermedad en medicina. Reflexionar acerca de las características de los distintos enfermos con relación a cada enfermedad. Identificar el comportamiento de la Ëtica en la práctica asistencial.

Contenidos:Concepto de salud y enfermedad. Normalidad, madurez, adaptación, concepto de enfermedad en medicina. Noción de conflicto, frustración. Diagnóstico médico. Diagnóstico situacional. Etica. Instituciones para la Salud mental. La enfermedad, su desarrollo histórico: su influencia en lo personal y familiar. Aspectos psicológicos de la enfermedad orgánica aguda.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3: FORMACIÓN MEDICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Objetivos:Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Describir los componentes fundamentales de la APS y los niveles de prevención para desempeñar su rol profesional. Explicar las características del sistema de salud y la función del médico en el ámbito hospitalario y comunitario. Analizar la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario en el ámbito hospitalario y comunitario, para abordar los problemas de salud de la población.

Contenidos:Estrategia de APS. Niveles de Prevención. Concepto de riego y vulnerabilidad. Formación médica.

Programa Analí�co (Actualizado Abril 2012)

Las instituciones médicas: del hospital antiguo al moderno. El paso de la enfermedad-hospital a la salud-comunidad. El médico como agente de cambio. El sistema de Salud: Público, Privado y de

Obras Sociales. El equipo interdisciplinario de Salud.

UNIDAD TEMÁTICA N° 4: GÉNERO Y SUBJETIVIDAD

Objetivos:Al finalizar la cursada los alumnos podrán: -Definir el concepto de Género y diferenciarlo del sexo. -Incluir lo socio-cultural como constituyente de la subjetividad. -Conceptualizar las características de la subjetividad femenina y masculina. -Relacionar el concepto de Género con la práctica clínica en Medicina.

Contenidos:Definición del sistema sexo- género - Rastreo histórico del término - Relaciones de p o d e r

entre los géneros -”Estudios de Género”- Características de la subjetividad femenina: poder de los afectos, ideal maternal, producción de sujetos, doble jornada, trabajo invisible, techo de cristal, etc.

Características de la subjetividad masculina: producción de objetos, poder económico y racional, vida pública, etc.

Género y Medicina.

UNIDAD TEMATICA Nº 5: LA ENTREVISTA EN LA PRÁCTICA MÉDICA

Objetivos: Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Caracterizar la entrevista médica como un vínculo psicosocial y diferenciar los diferentes tipos. Identificar los distintos roles que se ponen en juego y los mecanismos que se despliegan en la entrevista entre el médico y el paciente. Adquirir la instrumentación técnica fundamental para llevar adelante una relación médico paciente.

Contenidos:La comunicación humana: objetivos. La entrevista: concepto, modalidades. Estructuración de la entrevista médica. Concepto de encuadre. Diferencia entre consulta, anamnesis y entrevista. Ansiedades y expectativas alrededor de la misma. La relación médico paciente. El médico como organizador de un campo dinámico. Observación participante y no participante. Psicodinamismos que se despliegan en la entrevista médica: Transferencia y contratransferencia. Roles y status del médico, como agente de cambio, en procesos de salud y enfermedad. La especialización médica y la fragmentación del ejercicio médico. Paciente y médico en la institución. Actitud terapéutica y asistencial. Sistema de prestaciones médicas.

UNIDAD TEMÁTICA N° 6: EL CICLO VITAL HUMANO

Objetivos: Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Determinar el comienzo de la instrumentación del sujeto humano para describir los estados subjetivos del bebé y de la mamá durante el vínculo temprano. Adquirir los conocimientos básicos sobre el desarrollo psicosexual del ser humano con sus diferentes etapas. Definir e integrar las distintas etapas del ciclo vital humano y especificar características propias de cada una de ellas.

Contenidos: Historia vital del individuo. Origen del sujeto humano. Estructura y dinámica de la personalidad (aparato psíquico). Temperamento y Carácter. Mecanismos de defensa. Vínculo Temprano. Relación madre – hijo: su importancia como modelo afectivo. La sexualidad humana. Serias complementarias y diferentes etapas evolutivas: infancia, adolescencia, madurez, adultos, senectud, muerte.

Objetivos:Al finalizar la cursada los estudiantes podrán: Describir síntomas de angustia, descompensación psicosomática, violencia, adicciones, disfunciones de la sexualidad, SIDA, embarazo adolescente, etc. Aprender a contener esas situaciones y derivar a centros especializados para un diagnóstico temprano.

Contenidos:La expresión somática de la angustia. Stress. Concepto de medicina psicosomática. Características de la violencia familiar. Epidemiología de las adicciones. La sexualidad y sus disfunciones. Embarazo adolescente como problema socio cultural. El conocimiento del SIDA y sus formas de prevención.

UNIDAD TEMÁTICA N° 11: EL MÉDICO ANTE LA MUERTE

ObjetivosAl finalizar la cursada los estudiantes podrán: Definir el concepto filosófico respecto a la muerte para desarrollar una conducta reflexiva respecto al significado de la vida y de la muerte. Aprender a desarrollar una conducta ética frente al paciente moribundo.

Contenidos:Actitud del hombre en las diversas civilizaciones frente al más allá. Concepción filosófica de la muerte. Características predominantes de la forma actual de morir. Los conflictos éticos contemporáneos frente a la muerte. Etapas que pasa el individuo ante el conocimiento de su muerte. Reacciones ante la idea de la propia muerte. Reacciones ante la muerte de personas próximas. Las etapas psicológicas de quienes tienen la certeza de muerte próxima. Conductas del personal de salud. La intensidad de los mecanismos de negación. Los problemas psicológicos de los enfermos terminales.

FERRARI HECTOR: “La Salud mental en Medicina”. López Editores. Año 2003. FERRARA FLOREAL: “El concepto de Salud”. LEY DE SALUD MENTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL. SEMINARIO INTERNACIONAL DE APS. TESTA MARIO: “El Hospital” BURIN MABEL: “Perspectiva de Género”. PSICOANÁLISIS PARA PRINCIPIANTES. FREUD SIMUND: “Metapsicología”. BARAHONA C. Y LAZCEWICKY M. “Vejez”. Ficha de Cátedra. FLUGELMAN RENÉ: “El médico ante el dolor y la muerte”. Ficha de Cátedra. GARCIA ROLANDO: “La dialéctica de la interdisciplina”. SVAMPA MARISTELLA: “La sociedad excluyente

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: