16
Unidad I PROCESOS DE MEJORA EN ENTORNOS EDUCATIVOS Estudios de actualización, Maestría en Educación

Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

Unidad I PROCESOS DE MEJORA EN ENTORNOS

EDUCATIVOS

Estudios de actualización, Maestría en Educación

Page 2: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 D E 1 5

UNID

Bienvenido a esta primera unidad.

Un sistema es un constructo, ya sea material o conceptual en el que se relacionan

sus componentes con base en una organización, estructura y entorno. El sistema

educativo es aquel que sirve de entorno para que se relacionen los actores del

proceso educativo formal; está compuesto por entidades materiales y

conceptuales como los estudiantes y docentes, las autoridades educativas, los

planes y programas de estudio, los métodos y materiales educativos, las

instituciones educativas del estado y sus organismos, las instituciones educativas

de particulares que cuentan con las autorizaciones respectivas, las instituciones

de educación superior.

El sistema educativo está organizado con base en un marco normativo del que se

desprenden las leyes, reglamentos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que

nos permiten regular el marco de actuación de cada una de las entidades

señaladas.

La escuela, por su parte, es una institución social reconocida por todos como la

que tiene la misión de educar a las personas desde pequeñas, de otorgar un

aprendizaje sistemático para que los individuos adquieran las competencias

necesarias para su autorrealización. Sabiendo sin embargo, que aunque la

asistencia a una escuela termina en determinado momento de la vida de las

personas, la educación es un proceso que dura toda la vida.

Siguiendo a Touriñan (1996) -quien destaca que tras un estudio diacrónico de los

conceptos, nos encontramos con la ausencia de un significado fijo y uniforme en

1. Los sistemas educativos formales y la transformación de la realidad

Page 3: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 2 D E 1 5

UNID

los términos-, podemos acordar que la educación formal es la que encontramos en

el sistema educativo convencional y escolar, mismo que está graduado y

estructurado jerárquicamente, que posee exigencias tipificadas para acceder a sus

diversos niveles y que cuenta con programación de tiempo completo.

Fig. 1. La educación formal se encuentra en el sistema educativo convencional. Fuente: http://office.microsoft.com/es-mx/images/

1.1 Cambio, transformación y mejora educativa.

La transformación de la realidad social es uno de los objetivos de la educación, y

para lograrlo se necesita que el aprendizaje de los estudiantes este en continuo

mejoramiento. Esta dinámica es especialmente importante para los centros

escolares de cualquier nivel, pues los procesos de mejoramiento continuo se

diseñan para lograr los avances necesarios de las prácticas institucionales y

pedagógicas, que se traduzcan a su vez en una mayor calidad de la gestión

institucional del centro escolar.

Para lograr lo anterior se requiere de una planeación estratégica de los objetivos

del centro escolar y por supuesto del compromiso de todos sus integrantes;

estableciendo lo que se conoce como “ciclo anual de mejoramiento continuo”, que

es un conjunto de etapas y procesos articulados de forma progresiva y coherente.

Page 4: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 3 D E 1 5

UNID

El ciclo mencionado inicia con la etapa de diagnóstico, que permitirá observar y

analizar los resultados institucionales al momento de la implementación, así como

evaluar el nivel de calidad de las prácticas institucionales y pedagógicas.

En la siguiente etapa se podrá planificar y poner en marcha una propuesta de

mejoramiento que establezca metas, objetivos, indicadores de seguimiento y

acciones.

El proceso de evaluación que la comunidad educativa realiza para valorar los

logros obtenidos, así como proyectar los objetivos para el siguiente periodo, es la

terminación del ciclo.

Visualmente, el ciclo anual de mejoramiento continuo se puede representar de la

siguiente forma:

Fig. 2. Representación del Ciclo Anual de Mejoramiento Continuo.

Fuente: Elaboración del autor.

Lo ideal es que este ciclo se articule con los programas y estrategias

gubernamentales de sector educativo, mediante el plan de mejoramiento del

centro escolar.

Page 5: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 4 D E 1 5

UNID

Este plan es la propuesta estratégica que incorpora las acciones diseñas por la

institución escolar –tomando en cuenta el ciclo de mejoramiento continuo-, para

mejorar el aprendizaje de todos sus estudiantes.

Elaborar y ejecutar un plan de mejoramiento es una contribución clave en el

avance de los centros escolares, pues tiene un impacto positivo e inmediato en la

gestión institucional y genera compromisos compartidos entre los integrantes de la

escuela, lo que mejora la calidad de la educación que reciben los estudiantes.

Cambio educativo.

Torres (2000) apunta muy claramente hacia el tema del sentido del cambio

educativo, cuando nos advierte que se requiere de un cambio paradigmático, y no

más (o mejor) de lo mismo.

A casi veinticinco años de la Conferencia Mundial de la Educación para Todos,

celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del

artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

que para aspirar a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje se requiere

una visión distinta -más amplia- de la educación, y no quedarnos en como existe

actualmente.

Propone no olvidarse de que La Educación para Todos se ubica en la línea de

construcción de un nuevo paradigma para la educación, no sólo de la educación

básica o del sistema escolar sino de La Educación como un todo.

Pues no desconocemos que la educación requiere profundos cambios, que

transformen los modos de pensar y de hacer, las prácticas docentes e

institucionales, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo,

en el sistema de enseñanza público y privado. Hoy en día no basta con la idea del

mejoramiento, ya sea de la calidad o de la eficiencia.

Y es que mejorar la calidad y la eficiencia de un sistema educativo y escolar que

ha demostrado no funcionar, equivale a hacer más de lo mismo. Invertir en

Page 6: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 5 D E 1 5

UNID

“mejorar” el sistema, a la luz de los resultados que se han obtenido en los últimos

años, sencillamente no es rentable.

Desde luego, hay que apoyarse en las mejores prácticas educativas, pero con la

visión de cambiar para mejorar: aumentar los recursos para la educación, ir más

allá de de las estructuras institucionales, los currículos y los sistemas tradicionales

de oferta educativa.

Llegados a este punto, propongo que tomes unos momentos para reflexionar en el

sentido del cambio educativo. Piensa en tu institución escolar, tratando de situar

los conceptos que hasta ahora hemos comentado.

Fig. 3. Reflexionar el sentido del cambio educativo. Fuente: http://office.microsoft.com/es-mx/images/

Los cambios educativos no se logran de un día para otro, no se alcanzan

simplemente por acomodar de manera distinta los procesos que seguimos en la

institución. Los cambios necesitan tiempo de maduración y de organización.

Para lograr cambios es necesario tomar decisiones debidamente informadas y que

tomen en cuenta diversos factores. Pues como hemos comentado, hacer cambios

educativos implica diseñar, experimentar y poner en marcha un conjunto de

innovaciones, reconociendo y aprovechando de manera óptima las buenas

prácticas educativas que tenemos, ya que desafortunadamente no siempre las

valoramos ni las utilizamos a manera de referencia.

Pero la innovación educativa no es una modificación cosmética de la realidad, sino

que supone hacer algo nuevo, no sólo por la novedad, sino por la originalidad en

su opción transformadora, orientada a traer beneficios a la población objetivo.

Pensar en la innovación educativa para las instituciones escolares no es un tema

Page 7: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 6 D E 1 5

UNID

sencillo, ya que para ponerla en práctica, se requiere conocer de qué se está

hablando y para qué queremos cambiarlo. Es como una silla que se apoya en sus

cuatro patas; cuando falta una pata, la silla no sirve y al sentarnos caeremos. Así,

la innovación educativa se sustenta en cuatro elementos que son las personas, los

procesos, el conocimiento y las tecnologías; si falta uno de estos elementos la

innovación cae.

Las experiencias nacionales, regionales e internacionales que se han

documentado acerca de los cambios en los sistemas educativos, demuestran que

esos cambios educativos no son hechos por personas providenciales o por

gobiernos extraordinarios, se logran por la apropiación y empuje de los cambios

por parte de todos los involucrados en el desarrollo educativo, ya sea desde los

escenarios gubernamentales, las comunidades escolares, desde las

organizaciones de la sociedad civil y las familias de los estudiantes, en fin, de la

sociedad en su conjunto.

Lo que tenemos por delante como profesionales de la educación, es el reto de un

compromiso serio y renovado con una educación diferente para todos, no

simplemente remozar la vieja educación.

1.2. Relación entre modo de producción y educación de masas.

Anteriormente la industrialización, y hoy día la tecnificación en la sociedad de la

información, han sido motores para la búsqueda de la escolarización masiva. En el

considerable espacio de tiempo que ha sucedido entre estas dos referencias

históricas se ha venido desarrollando la masificación de la sociedad y con ella de

la educación.

En la década de los años 50 del siglo pasado, fue un punto de partida común el

asignar a la educación un papel básico para el desarrollo de las personas y por

ende de las sociedades. Esta consideración de la educación se ha apoyado en las

perspectivas políticas, económicas y de los programas de desarrollo, teniendo

Page 8: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 7 D E 1 5

UNID

como resultado la expansión de los sistemas educativos. Por ejemplo, cuando se

requirieron grandes masas de obreros para la producción industrial, la necesidad

de mano de obra calificada impulsó la educación primaria y los programas de

capacitación.

Factores como el crecimiento demográfico, la ampliación de cobertura de los

sistemas de salud y seguridad social, el incremento del desarrollo industrial y del

sector de servicios, las altas concentraciones de población en las ciudades y su

crecimiento expansivo favorecen la educación de masas. Además, sabemos que

el Estado Mexicano considera inalienable y obligatorio el derecho a la educación

pública, hasta el nivel medio superior, para que toda la población tenga una

educación con la mejor calidad posible.

Sin embargo, aunque existe un crecimiento de los niveles educativos básico,

medio y superior, la estructura económica no manifiesta un crecimiento

equivalente. El equilibrio entre educación y empleo no está balanceado, pues al

incrementarse los niveles educativos de escolarización masiva, aumentan también

los requerimientos de mayor calificación, especialización y tecnificación

educacional por parte de los empleadores. Es decir, en el mercado del empleo se

exige, para desempeñar los mismos trabajos, niveles educativos formales cada

vez más elevados, haciendo que aunque avance el nivel de escolaridad, se

mantenga la estratificación social y se obstaculice su movilidad.

Esto puede explicarse porque la expansión de los sistemas educativos ha ocurrido

sin la modificación de los rasgos internos que caracterizaban las formas

educativas tradicionales, que estaban dirigidas a élites, perdiendo efectividad en la

producción y transmisión de los aprendizajes. Al incumplirse esos objetivos

sociales y específicos se expresó una progresiva disociación del sistema

educativo tanto respecto del pensamiento pedagógico como de las exigencias

sociales externas (Nassif, Rama & Tedesco, 1984).

En la lógica anterior al enfoque educativo actual por competencias, con relación al

proceso democrático, Germán W. Rama (1984) señalaba que la expansión

educacional comportaba una serie de características singulares como que las

Page 9: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 8 D E 1 5

UNID

altas tasas de crecimiento alcanzadas principalmente en los niveles medio

superior y superior se mostraban paralelas a la permanencia del analfabetismo y

de una escolaridad primaria incompleta de grandes masas de población.

Que la expansión educacional no encajaba con los requerimientos del sistema

económico, sino por el contrario, existen limitaciones estructurales como la

constricción del mercado de empleo; y que dada la naturaleza del proceso de

industrialización dominado por empresas transnacionales por un lado, y por

actividades de baja tecnología por el otro, las necesidades de capacitación

científica no son suficientes para estimular el desarrollo académico. En ese

sentido, el crecimiento educacional no ha respondido a la implementación de una

política planificada de desarrollo cultural y democrático, sino que se ha dado como

respuesta a las demandas sociales de grupos determinados.

1.2.1. Modelos educativos orientados al desarrollo económico y a la formación para el trabajo.

En las últimas décadas, grandes masas de población obtuvieron en la educación

básica de la escuela primaria la potencialidad que significa comprender un código

escrito y una metodología de razonamiento; también grandes contingentes de

jóvenes accedieron a la educación media cuya función en teoría es la preparación

cultural; y finalmente, un importante número de éstos jóvenes ingresó a la

enseñanza de nivel superior. Podemos observar que el sistema educativo está

actuando a niveles diferenciados sobre las nuevas generaciones, y en

consecuencia éstas generan necesidades distintas al sistema político y

económico.

Aquí es donde se entrecruzan las necesidades de la economía con las ofertas de

los sistemas educativos, dando como resultado el surgimiento de modelos

educativos que buscan solventar las exigencias del desarrollo de la economía

mediante la preparación de personas capacitadas y competentes para

Page 10: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 9 D E 1 5

UNID

desenvolverse en el mercado laboral, es decir, personas formadas en habilidades

específicas relacionadas con tareas concretas.

Cabe aclarar que el enfoque por competencias no es una teoría pedagógica,

porque no incluye en su construcción todos los elementos teóricos para

considerarse un paradigma, es más bien una propuesta práctica para la

enseñanza de los contenidos de aprendizaje y las formas de evaluación.

También, que sus críticos señalan que el enfoque por competencias en la

educación es parte de una estrategia de estandarización de los procesos de

formación profesional con una lógica de mercado, en la que la oferta educativa se

ha concentrado en satisfacer a las empresas empleadoras.

Sin embargo, conviene saber que no hay un unico enfoque en la formación por

competencias, ya que podemos distinguir la formación en competencias

profesionales, como la capacidad científica, creadora y crítica, de la formación

para las competencias laborales, como habilidades específicas de manipulación

de procesos o sistemas, y hasta de la formación de los trabajadores independiente

a los sistemas escolares.

Es decir, hay que evitar entender la formación para el trabajo como una reducción

de la visión formativa concentrada mayormente en el saber hacer, dejando de lado

las otras dimensiones del saber. Así, las competencias no se refieren solamente a

cuestiones prácticas, sino que abarcan de manera integral la realización de una

tarea, lo cual incluye también las actitudes y conocimientos previos que forman

parte de la competencia misma.

El enfoque por competencias tiene sentido en la lógica de la globalización, como

modelo que puede estandarizarse, recurrir a la movilidad e intercambio de los

saberes, así como la capacitación continua.

Se identifican dos tipos de competencias, las genéricas y específicas. Las

competencias genéricas son las que se consideran propias de un área profesional

Page 11: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 0 D E 1 5

UNID

o de todas, es decir, pueden considerarse como competencias transversales; las

competencias específicas son las que se identifican particularmente con una

disciplina específica.

Estos dos tipos de competencias se dividen a su vez en competencias y unidades

de competencias; donde una competencia es aquella que por sí misma es un

elemento complejo, mientras que las unidades de competencia son unidades

concretas cuya función es poner en acción la competencia compleja; el todo y sus

partes, podríamos decir.

En realidad, no hay un único modelo educativo enfocado en competencias, es

decir, no hay un canon del enfoque, puesto que los modelos educativos orientados

al desarrollo económico pueden adaptarse en función de los objetivos y las

instituciones que los pongan en marcha; por ejemplo, las competencias pueden

identificarse por su articulación en torno a una visión social de reconocimiento a

los saberes desarrollados por la práctica laboral, al margen de las escuelas; o

asumir una posición constructivista frente al conocimiento; o considerar a las

capacidades científicas, creadoras y críticas como competencias.

Fig. 4. Las unidades de competencia ponen en acción la competencia compleja.

Fuente: http://office.microsoft.com/es-mx/images/

Page 12: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 1 D E 1 5

UNID

1.2.2. Indicadores de desarrollo humano y educación formal

Al iniciar esta unidad temática comentamos que el sistema educativo es el marco

de actuación para la educación formal, organizado con base en una normatividad,

compuesto por entidades materiales y conceptuales, y que la educación formal es

la que se sitúa precisamente en el sistema educativo convencional y escolar.

Por su parte, los indicadores de desarrollo humano tienen referencia en el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, que es el organismo

mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo, creado para promover el

cambio y conectar a los países con los conocimientos, la experiencia y los

recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor (PNUD,

2012).

El Índice de Desarrollo Humano fue creado para enfatizar que las personas y sus

capacidades deberían ser el criterio último para evaluar el desarrollo de un país,

no solamente el crecimiento económico (PNUD, 2012). Es un concepto amplio e

integral que se basa en la idea del bienestar de la población, y distingue entre

aspectos del desarrollo humano como son la formación de capacidades humanas,

un mejor estado de salud o mayores conocimientos; y el grado en que los

individuos emplean las capacidades adquiridas.

Así que, como podemos observar, tenemos una estrecha relación entre la

educación –expresada en la formación y uso de las capacidades humanas-, y el

desarrollo humano.

En el ámbito educativo se manifiestan las expresiones de desarrollo de la

sociedad y sus posibilidades para la satisfacción de las personas. Por eso, la tarea

del profesional de la educación será siempre mostrar el contexto histórico de la

época contemporánea, enseñando a analizar las razones y conectar las causas de

los hechos.

Además, el sistema educativo debe estar en constante búsqueda de soluciones

para relacionar de manera efectiva los indicadores de desarrollo humano que

Page 13: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 2 D E 1 5

UNID

mencionamos con la instrucción o educación formal que reciben en las aulas

millones de estudiantes.

Es necesario lograr la vinculación expresa de los procesos educativos con los

procesos sociales, es decir relacionar la escuela con la vida y el hogar, la cultura

escolar con la cultura social, la educación con el trabajo.

Una de las maneras de comenzar a trabajar en este importante reto sería

buscando formas de adecuar el currículo escolar con la realidad local, regional y

nacional, es decir conectar lo mejor posible la teoría con la práctica; plantearnos la

posibilidad de articular esos procesos educativos y sociales de forma innovadora,

más acorde con las realidades sociales y los medios tecnológicos

contemporáneos, y de hecho abrir el panorama hacia nuevas maneras de

entender dichas articulaciones.

1.3. Factores asociados a la educación de masas en el Siglo XXI

Hemos comentado que los factores como el crecimiento demográfico, la

ampliación de cobertura de los sistemas de salud y seguridad social, el incremento

del desarrollo industrial y del sector de servicios, las altas concentraciones de

población en las ciudades y su crecimiento expansivo han favorecido la educación

de masas. También, que debemos replantear las articulaciones de los procesos

educativos con los procesos sociales.

1.3.1. Dimensión Económica.

En el caso de la dimensión económica de la educación de masas, autores como

Larson (1988) señalan que una de las características que se ha establecido como

logro en las sociedades modernas es la certificación educativa, entendida como un

Page 14: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 3 D E 1 5

UNID

bien cultural que al conseguirse es equivalente a un bien económico,

diferenciando al poseedor de los demás individuos.

En un sistema de educación de masas los valores económicos alcanzan a

la educación como mercancía, fomentando la competencia entre los estudiantes

por lograr las recompensas de la enseñanza oficial. La enseñanza se convierte en

una “moneda cultural” repartida por un sistema educativo organizado de manera

jerárquica, y similar a la organización de la economía de mercado.

La educación de masas en relación con la dimensión económica busca

funcionar eficientemente como mecanismo proveedor de mano de obra calificada,

formada y clasificada de acuerdo a las necesidades del mercado laboral y la

economía.

La expansión y ampliación de las oportunidades educativas responden en

gran parte a las necesidades de la economía; sin embargo, como ya se señalo en

apartados anteriores, la tendencia hacia la igualdad de oportunidades educativas

para la población se ha visto acompañada por una mayor desigualdad en la

distribución de la riqueza económica.

1.3.2. Dimensión Política.

En el ámbito educativo, la estructura jerárquica y organizada que hemos

comentado en apartados anteriores está conformada por organismos tanto

nacionales como internacionales, organismos que pueden pertenecer al estado o

a la iniciativa privada, así como de la sociedad civil (aunque en menor medida);

todos ellos cumplen y se plantean funciones y objetivos muy diversos.

Las relaciones entre la estructura y las funciones de los sistemas de

educación de masas tienen implicaciones políticas que interesan al estado y a las

organizaciones. Pues la educación es un proceso de conocimiento, que implica

una cierta formación política, pero también se ha convertido en una mercancía de

la economía de mercado.

Page 15: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 4 D E 1 5

UNID

En las actuales condiciones del mundo globalizado, los servicios educativos se

ven determinados por políticas educativas y reformas del sector público que

proclaman buscar el mejoramiento de la educación. Aunque generalmente estas

políticas son diseñadas por los organismos internacionales surgidos por iniciativa

de los países con economías de libre mercado, y frecuentemente asesoran o

“recomiendan” la implantación de proyectos, asistencia para el desarrollo o ajustes

estructurales en los países en desarrollo.

De manera que han surgido nuevas formas de colaboración entre los estados y la

iniciativa privada, que generan condicionamientos y adaptaciones mutuas, ya que

se argumenta que la inversión privada en educación permite al estado medios

para mayor eficiencia en la educación.

1.3.3. Dimensión Social.

Las dimensiones económica y política del fenómeno educativo que comentamos

no se excluyen mutuamente, y de hecho se expresan necesariamente en la

dimensión social de la educación.

La relación de estos tres factores es muy estrecha en un mundo donde la

velocidad de la información y el alcance de ésta para llegar a grandes masas de

ciudadanos es una característica que afecta el desempeño de estos tres

indicadores.

Cuando una de las dimensiones de la educación es afectada por acontecimientos

o factores eventuales como las crisis económicas, los movimientos estudiantiles y

de maestros, o las reformas normativas, por poner solo tres ejemplos, la velocidad

en que la información es difundida entre los grupos afectados y hacia afuera de

ellos, es decir hacia la sociedad, favorece que las tres dimensiones de la

problemática se hagan evidentes.

Lo estamos viviendo actualmente en nuestro país, donde hace mucho que los

conflictos de todo tipo que surgen en el ámbito educativo dejaron de tener

Page 16: Unidad I · 2015-02-12 · celebrada en Jomtien Tailandia, y auspiciada por la UNESCO, la autora del artículo Una década de educación para todos: la tarea pendiente, nos hace ver

P R O C E S O S D E M E J O R A E N E N T O R N O S E D U C A T I V O S

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 5 D E 1 5

UNID

explicaciones lineales o sencillas que no tomen en cuenta necesariamente las tres

dimensiones de referencia. Queremos decir que su interrelación es evidente en

este y los demás campos de la sociedad.

Bibliografía

• Larson, M. S. (1988). El poder de los expertos: ciencia y educación de

masas como fundamentos de una ideología. Revista de Educación.

Obtenido de Books,

Google: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CQwDjW-

aGLIC&oi=fnd&pg=PA151&dq=educaci%C3%B3n+de+masas+&ots=QaAdJ

rgMPC&sig=vAuP4IMwhcOr_3la3M5_G85aWGQ#v=onepage&q=educaci%

C3%B3n%20de%20masas&f=false

• Nassif, R., Rama, G. W., & Tedesco, J. C. (1984). El sistema Educativo en

América Latina. Buenos Aires: Kapelusz S. A.

• PNUD. (2012). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Obtenido

de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/overview.html

• Torres, G. M. (2009). Modelos Pedagógicos. Obtenido de Blog de Ginger

María Torres de Torres: http://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-

pedagogicos/

• Touriñan, J. M. (1996). Revista de Teoría de la Educación. Obtenido

de http://webspersoais.usc.es/export/sites/default/persoais/josemanuel.touri

nan/descargas/PROCESOS_EDUCATIVOS.pdf