13
“ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA” ADMINISTRACIÓN ESTRATÉ GICA http://www.buenastareas.com/ensayos/Administraci%C3%B3n-Estrat%C3%A9gica/ 1118660.html OBJETIVO GENERAL: El estudiante diseñará un sistema de administración estratégica en una empresa, utilizando los conceptos, técnicas y herramientas de esta disciplina, además de diagnosticar la situación de una organización para diseñar e implementar estrategias que le permitan adquirir y mantener una ventaja competitiva REFERENCIAS DE APOYO: http://www.mitecnologico.com/Main/ http://www.joseacontreras.net/direstr/cap10d.htm http://www.7calderosmagicos.com.ar/Sala%20de%20Lectura/laeticaco.htm http://www.e-mexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIII.html http://www.joseacontreras.net/direstr/cap81d.htm PORTER, Michael E. Ventaja Competitiva. México Patria Cultural, S.A. 1994. OHMAE, Kenichi. La mente del Estratega. México, Mc Graw Hill, 1989. THOMPSON, Arthur A. & STRICKLAND III, Administración estratégica. México, Mc Graw Hill, 1999. UNIDAD I “ADMINISTRACION ESTRATÉGICA” 7MO CTM ….LIC. ADMONPágina 1

Unidad I Admon Estrategica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Citation preview

ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACIN ESTRATGICAhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Administraci%C3%B3n-Estrat%C3%A9gica/1118660.html

OBJETIVO GENERAL:

El estudiante disear un sistema de administracin estratgica en una empresa, utilizando los conceptos, tcnicas y herramientas de esta disciplina, adems de diagnosticar la situacin de una organizacin para disear e implementar estrategias que le permitan adquirir y mantener una ventaja competitiva

REFERENCIAS DE APOYO:

http://www.mitecnologico.com/Main/

http://www.joseacontreras.net/direstr/cap10d.htm

http://www.7calderosmagicos.com.ar/Sala%20de%20Lectura/laeticaco.htm

http://www.e-mexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIII.html

http://www.joseacontreras.net/direstr/cap81d.htm

PORTER, Michael E.Ventaja Competitiva.MxicoPatria Cultural, S.A. 1994.

OHMAE, Kenichi.La mente del Estratega.Mxico, Mc Graw Hill, 1989.

THOMPSON, Arthur A. & STRICKLAND III,Administracin estratgica.Mxico, Mc Graw Hill, 1999.

UNIDAD 1: ADMINISTRACIN ESTRATGICA

1.1 ADMINISTRACIN ESTRATGICA

1.1.1 DEFINICIN Y CONCEPCIONESProceso de administracin que entraa que la organizacin prepare planes estratgicos y, despus, acte conforme a ellosLa administracin estratgica es un proceso de evaluacin sistemtica de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.Certo S. la define as: Es el proceso que se sigue para asegurar de que una organizacin posea estrategia organizacional y se beneficie de su uso.Stoner J. la define as: Proceso de administracin que entraa que la organizacin prepare planes estratgicos y, despus, acte conforme a ellos. Tal como se emplea en las definiciones anteriores, una estrategia apropiada es aquella que conviene mejor a las necesidades de una organizacin en un momento determinado.La administracin estratgica se define como el proceso que se sigue para asegurar de que una organizacin posea una estrategia organizacional apropiada y se beneficie de su uso. Comunicacin integral en las organizaciones, tica y responsabilidad social Antes que nada, vale la pena remitirse a la definicin de comunicacin integral en las organizaciones. Por comunicacin integral en las organizaciones e instituciones se entiende aquella que dentro de los sectores pblico, privado y social se da a la tarea de fortalecer la contribucin positiva de quienes integran la organizacin o institucin y busca abrir espacios para la discusin de los temas esforzndose por lograr soluciones colectivas que las hagan ms slidas, productivas y sustentables.La comunicacin integral en las organizaciones e instituciones incluye tres dimensiones:a) comunicacin interna u organizacional enfocada a la bsqueda de la integracin y la corresponsabilidad,b) comunicacin corporativa dedicada a la creacin y mantenimiento de la buena imagen de la unidad de negocios o institucin, yc) la publicitaria o mercadolgica cuya finalidad es la realizacin de los productos y servicios en el mercado o en la sociedad (Nosnik y Rebeil, 2006).

1.1.2 IMPORTANCIAEntra a jugar un papel determinante el concepto del largo plazo, lo cual es aplicado desde entonces y hasta la actualidad, aunque con variaciones. Se tiene en cuenta el cmo de la estrategia, no solamente los resultados Concibe que para alcanzar metas propuestas es necesario adelantar ciertas acciones y que estas acciones necesitan consumir ciertos recursos para ser adelantadas. Envuelve las partes de una estrategia y las convierte en un todo

1.1.3 BENEFICIOSDesde siempre el mayor beneficio de la administracin estratgica ha consistido en que sirve para que las organizaciones tengan mejores estrategias gracias a que usan un enfoque ms sistemtico, lgico y racional para elegir sus estrategias. No cabe duda de que se trata de un beneficio importante, pero se han realizado ciertas investigaciones que demuestran que la contribucin mas importante de la administracin estratgica esta en el proceso y no en la decisin o documento que resulten. Los beneficios de la administracin estratgica se pueden dividir de la siguiente manera:BENEFICIOS FINANCIEROS: Una serie de investigaciones demuestran que las organizaciones que aplican los conceptos de administracin estratgica son ms rentables y exitosas que las que no lo hacen.BENEFICIOS NO FINANCIEROS: Adems de ayudar a las empresas a evitar los problemas financieros, la administracin estratgica ofrece beneficios tangibles, por ejemplo: una mayor alerta ante las amenazas externas, mayor comprensin de las estrategias de los externos, etc.Greenley seala que la administracin estratgica produce los siguientes beneficios:1).-Permite detectar oportunidades, clasificadas por orden de prioridad y explotarlas.2).-Ofrece una visin objetiva de los problemas administrativos.3).-Representa un marco para coordinar y controlar mejor las actividades.4).-Reduce las consecuencias de cambios adversos.5).-Permite tomar decisiones importantes para respaldar mejor los objetivos establecidos.

1.1.4 NATURALEZA Y ALCANCESEn el proceso de administracin estratgica es importante considerar los siguientes planteamientos:1. La comunicacin es bsica, representa la clave del xito en las interacciones humanas y sistmicas de la institucin. Una adecuada comunicacin entre trabajadores de confianza y sindicalizados, alumnos y profesores, bajo la participacin de procesos sinrgicos y empticos, repercutir en una mayor participacin de la comunidad universitaria para brindar su apoyo a las tareas universitarias, impulsando el conocimiento, la calidad, la productividad, la corresponsabilidad y el compromiso necesarios para alcanzar la misin y los objetivos institucionales. El dilogo y la participacin son esenciales, es fundamental que los trabajadores de confianza y los sindicalizados estn muy bien informados sobre la misin y visin de la UAEM, los objetivos generales y particulares de la dependencia, el sentido de las actividades, los avances logrados para alcanzar los objetivos, los planes y programas de desarrollo y la importancia de brindar un adecuado servicio a la comunidad universitaria.2. La globalizacin y la capacidad de adaptacin a los nuevos cambios que exige el entorno repercute en adoptar adecuadas decisiones estratgicas. Las fronteras entre los pases ya no nos imponen lmites, el contemplar nuestras actividades desde una perspectiva global ser estratgico para el adecuado desarrollo institucional, el comprender que en el mbito de la investigacin, de la educacin, de la difusin de la cultura, de la extensin y vinculacin con la sociedad se manifiesta la universalidad de pensamiento y el que los trabajadores universitarios debemos mantener una actitud proactiva que responda a los requerimientos y necesidades de la comunidad universitaria y los sociales que requiere la nacin para hacer frente al inevitable proceso de globalizacin.3. El ambiente es un elemento clave de la estrategia. Resulta prioritario concientizar a la comunidad universitaria de que despus de la guerra fra la amenaza ms latente para el bienestar de la poblacin, es el menoscabo y la explotacin constante del medio ambiente. Mark Starik de la Universidad George Washington, afirma: La dcada de los aos noventa fue crtica para detener y revertir la destruccin y el deterioro ecolgicos

1.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN ESTRATGICAA). La planeacin estratgica deber ser evolutiva ms que directiva. Contener unos cuantos objetivos de amplio espectro. Los objetivos son el resultado de la reflexin y discusin por un largo perodo de tiempo. Los objetivos estn diseados para ofrecer a los departamentos prioridades para el desarrollo institucional.B) Proveer una estructura organizacional dentro de la cual una amplia variedad de individuos pueden identificar y resolver sus propios problemas. Comunicacin efectiva de doble va entre la autoridad central y las unidades operativas. Crea un ambiente que fortalece la confianza y la credibilidad en el personal. Anima al dilogo y la discusin dentro de la organizacin con el propsito de evitar o minimizar la amenaza externa.C) Enfoca la direccin en el desempeo y la mejora continua. Adapta un enfoque de: medios-estrategias-fines en vez de fines-estrategias-medios. El enfoque incentiva la inversin en el personal quien mover a la universidad a sus metas. La cultura de participacin y evolucin permite a cada quien entender y comprometerse con el logro de las metas.D) El plan estratgico debe ser respaldado por una autoridad competente

1.3 DESAFOS DE LA ADMINISTRACIN ESTRATGICAAmenazas de nuevos competidores-Barreras de entrada-Amenazas de sustitucin-Poder de negociacin de los compradores y proveedores-Presencia de rivalidades-Adaptarse al cambio-Hacer planeacin de administracin estratgica realista (planes realistas, alcanzables)

1.4 DIMENSIONES SOCIALES Y TICA DE LA ADMINISTRACIN ESTRATGICASe entiende por TICA el cuidado de si mismo y la reflexin ordenada a darle un sentido a la vida, a un arte de vivir, y no slo la reflexin sobre los hbitos sociales y las normas que apuntan al bienestar.El proceso para el cual se habilita en este curso es hacia la formacin de un pensamiento estratgico, donde se disee un plan de vida, con estrategias, procesos y proyectos relacionados, a partir de una conceptualizacin de una misin y una visin de si mismos y que responda a un contexto y a un reto de responsabilidad social, con un propsito de desarrollo sostenible, con un lenguaje que desarrolle competencias y se acerque desde su gravedad metafsica a las expectativas de los estudiantes.

tica como administracin del OCIOA manera de constructores que exploran y explotan diferentes canteras para levantar un edificio, para toda la vida, con fundamentos slidos. El punto de partida es el enfoque tico, el cuidado de s mismo para asegurar el goce personal de la vida y el ocio, el descanso, la recreacin, la dimensin ldica, como un derecho. Se consideran los siguientes pensamientos: El hedonismo (bsqueda del placer mediante el control de las pasiones). El estoicismo (eliminacin de las pasiones hasta llegar a la apata). El ascetismo (privacin de placeres y realizacin de ejercicios permanentes que respondan a un ideal de perfeccionamiento) El cristianismo (la vida fraterna en el amor basada en la fe en Cristo con un ideal trascendente). El agnosticismo (abstenerse de referir a Dios en la construccin de logros personales y de una justicia social). El existencialismo (darle prioridad a la existencia misma como fundamento de toda tica antes que al pensamiento heternomo considerado correcto). El socialismo, (darle prioridad a los intereses generales antes que a los intereses particulares). El utilitarismo (valorar el bien tico en funcin de la utilidad y la elusin del dolor) El imperativo moral. (El deber por el deber, desde el ejercicio autnomo de mi libertad, como si la accin realizada obedeciera a una Ley Universal).tica como buena administracin del NEGO-OCIOPropone fomentar una visin personal de cada estudiante, con derechos a una calidad de vida digna, y de una misin relacionada con procurar el bienestar integral personal y social, es decir un negocio, (Del Latn, Nego - Otium) la negacin del ocio, el trabajo en el servicio al otro.En este sentido el criterio ha sido que cuando se han de definir estrategias corresponde atender tres necesidades:1. Partir de una misin y visin a largo plazo. Partir de un anlisis de los problemas por sus causas, valores y restricciones. Partir de los beneficiarios (a quienes se sirve), los procesos, los productos. Es en este enfoque de administracin estratgica aplicada a la persona y no slo en las actividades concretas, donde caben las consideraciones ticas, principios y valores fundamentales. Qu somos, de dnde venimos y para dnde vamos.2. Definir estrategias. Establecer una secuencia de hechos antecedentes y los efectos esperados. Significa establecer un marco para procesos y proyectos sobre cundo, cmo y dnde vamos a pasar de una situacin diagnosticada a una situacin mejorada.3. Realizar todas las actividades, proyectos y procesos previstos en la estrategia, y hacerles seguimiento y evaluacin.As se promueve un enfoque integral incluyente hacia los valores no financieros, a modo de ruptura con una tradicin econmica del liberalismo clsico y neoclsico, que estableci la vigilancia exclusiva al rendimiento del capital empleado, a la relacin entre activos y pasivos, a la medicin del de retorno de la inversin (ROI), del EVA (Valor de Ganancias Agregadas) y del Flujo de Caja (Cashflow).En el marco de una reflexin tica como administracin de valores no financieros, se trata de romper con un modelo de contabilidad que atiende activos fsicos, no los intangibles. Tambin se pretende considerar que el pensamiento estratgico es vlido para la propia vida, digna de ser diseada como una obra de arte, con una intencionalidad deliberada que refleje el cuidado de si mismo, en lnea con el imperativo socrtico de carcter tico: Concete a ti mismo.

Por qu la urgencia por los valores no financieros?Ejemplo: En una Universidad local, en cierta clase de Administracin, uno de los profesores venidos de New Orleans que se hospedaba por un fin de semana en el Hotel Pacfico Royal de Cali, coment su sorpresa al regresar a su habitacin no slo la haban dejado limpia y ordenada como era de esperarse sino que le haban puesto un arreglo floral con orqudeas.El anlisis que el profesor haca era que muy difcil establecer una frontera entre lo tangible y/o intangible en un ramo de orqudeas, y de lo que se trataba era de una situacin que se escapaba de los parmetros tradicionales de medir las cosas de indicadores financieros. Se trataba de un bien o de un servicio? Se evaluara cualitativa o cuantitativamente por su costo en dinero?Los indicadores financieros son necesarios, sin embargo son insuficientes. Se tratara de establecer otros indicadores de valor no financieros, que ofrezcan sostenibilidad o al menos un ciclo de vida con calidad, competitividad y compromiso con el macroambiente, como: La creacin de relaciones afectivas, de pertenencia, de identidad, de solidaridad. La capacitacin medida por las habilidades y competencias adquiridas (que suele llamarse crear valor del capital intelectual). Estos logros no podran detectarse si pensramos slo en indicadores financieros como por ejemplo el valor hora / hombre utilizada en un aprendizaje La comprensin de las expectativas y la bsqueda de la satisfaccin en el otro, que motive a una relacin de fidelidad (que las empresas llaman hoy Crear valor para los clientes). El inters puesto en la excelencia en el desempeo (los procesos, la tecnologa, la innovacin) para mejorar la calidad de las relaciones (que en el caso del encuentro interpersonal como en la vida empresarial pueden expresarse en trminos de prestacin de mutuos servicios).La tica est ms por el lado de la bsqueda y del logro que de la intencin. La intencin es slo un comienzo, sera sntoma probable de que puede comenzar una bsqueda. La tica se concreta de parte de una persona que no es slo racional, sino que investiga en la prctica, intuye, que es emocional, compleja, cuya parbola como existencia es siempre el siendo, el yendo, el haciendo, el teniendo, una bsqueda incesante nunca terminada.Intangibles es una manera de aproximarse a la comprensin de los valores no financieros. Otra manera es retomando algunas percepciones generales y luego reconsiderar el marco terico de la tica.Valor es una cualidad que motiva el inters, la voluntad, el querer, la bsqueda y el disfrute y que corresponde a un ideal de excelencia. Genera vnculos afectivos, sentido de identidad y de pertenencia (Max Scheller). Como cualidad por la que se desean o estiman las cosas, tiene una dimensin ideal, objetiva y subjetiva.De los valores se pueden enumerar las siguientes caractersticas:1.- Los valores son relacionales. Surgen de relaciones. Algo (una cosa, una accin) o alguien tiene valor en la medida en que despierta afecto, inters (Inter-esse, del latn, que significa relativo o en medio de los seres), promete utilidad, satisfaccin o bienestar.2.- Los valores son observables. En general corresponden a la cualidad o conjunto de cualidades que hacen apreciables tanto a las personas como a las acciones como a las cosas, a travs de un acto de preferencia entre dos o ms posibilidades. Tienen un componente objetivo (referidos a objetos) pues comprometen conductas o manifestaciones que podemos diferenciar. Adems tienen un componente subjetivo (en relacin con el mbito de una persona o de un grupo social).3.- Los valores se presentan en jerarquas, mediante los cuales unos valores son incluyentes (unos implican los dems o son considerados ms fundamentales, y caracterizan de un modo especial a cada individuo.4.- Los valores poseen bipolaridad. Frente a ellos la neutralidad es imposible. Suponen la existencia de polos opuestos diferenciado. Actualmente, una de las claves para lograr el xito se encuentra en ampliar las perspectivas, identificando los nuevos indicadores del futuro que le permitan evaluar el comportamiento orientador, que son los que hacen posible saber en forma anticipada si se va en camino a lograr los resultados que se imaginaron al disear la estrategia, en relacin con valores que son intangibles.Conocerse a s mismo de manera financiera es muy til, pero no tiene sentido si no se comprende que esos resultados surgen de una visin de calidad de vida con valores no financieros, ticos, de la relacin de individuos con su entorno socioeconmico y poltico.Es tambin significativo tener un plan estratgico para superarlo, revisarlo e incluso desconocerlo deliberadamente, gracias al reconocimiento de otras dimensiones adems de la competitiva, que se muestren fundamentales para la experiencia fraternal, solidaria, amorosa y humana.

1.5 ACTIVIDAD EMPRENDEDOR E INNOVACIN CORPORATIVAHay tres razones porque las organizaciones deben de adoptar la administracin estratgica y la plantacin estratgica:1. Proveer direccin e mpetu: Los lderes de algunos grupos se preocupan por las presiones de da a da, se preocupan de que sus organizaciones pierdas su mpetu. La plantacin estratgica puede ayudar a las personas en los problemas ms crticos, en las opciones, y las oportunidades. Si todo el mundo es involucrado en el proceso tambin puede ayudar a crear el trabajo en equipo.Por supuesto un plan estratgico pobre puede mandar a la organizacin en una direccin incorrecta. La mala plantacin estratgica puede ocasionar dinmicas de grupo inefectivas y mala comunicacin.

2. Alentar nuevas ideas: Algunas personas se quejan de que la plantacin Puede fomentar la rigidez, que esta crea ceguedad que bloquea la visin perifrica que reduce el pensamiento creativo.

3. Desarrollar una ventaja competitiva sostenible: La administracin estratgica provee una sustentable ventaja competitiva, la cual es la habilidad de una organizacin para producir bienes y servicios ms efectivos que los competidores.

La plantacin estratgica es apropiada no solo para las grandes organizaciones, organizaciones con menos de 100 empleados se pueden beneficiar tambin.

El mejor momento para comenzar el proceso de administracin estratgica es cuando la organizaron es tocada por una crisis.

Los cinco pasos de la Administracin Estratgica.1. Establecer la misin y la visin2. Establecer la gran estrategia3. Formular los planes estratgicos4. Llevar acabo los planes estratgicos5. Mantener el control estratgico

Paso 1. Establecer la misin y la visin: Caractersticas de una buena declaracin de la misin: la misin es el propsito de la organizacin o el propsito de existir, por ejemplo el propsito de nuestra empresa es lograr que las empresas que son nuestros clientes lleguen a tener una excelente imagen a travs de nuestros productos publicitarios.La declaracin de la misin responde alguna de las siguientes preguntas:- Quines son nuestros clientes?- Cules son nuestros mayores productos o servicios?- En que reas geogrficas competimos?- Cul es nuestra tecnologa bsica?- Cul es nuestro comit para los objetivos econmicos?- Cules son nuestras creencias bsicas, valores, aspiraciones, y prioridades filosficas?- Cules son nuestras mayores fortalezas y ventajas competitivas?- Cules son nuestras responsabilidades publicas y que imagen debemos de proyectar?- Cul es nuestra actitud frente a nuestros empleados?Caractersticas de una buena declaracin de buena visin: La visin de una organizacin es una meta a largo plazo describiendo lo que la organizacin quiere ser. Esto es expresado en una declaracin de visin, que describe la direccin a largo plazo de la organizacin.

Una visin de transformacin debe de contestar s a las siguientes preguntas:- La direccin clarifica el propsito de la organizacin?- La direccin inspira entusiasmo al comit?- La direccin es claramente articulada y entendida?- La direccin es ambiciosa?

Paso 2 Establecer la gran estrategia: Una gran estrategia explica como la misin de la organizacin tiene que ser cumplida, las tres grandes estrategias comunes son:- Crecer- Estabilidad- Defensa. La estrategia de Crecer es la gran estrategia que envuelve la expansin, en ventas, en el mercado, en l nmero de empleados, l numero de clientes.. La estrategia de la Estabilidad es la gran estrategia que envuelve el cambio pequeo o significante. Las compaas deben decidir entre no cambiar o la estrategia de cambiar un poco.. La estrategia de la defensa. Es la estrategia que envuelve la reduccin de los esfuerzos de la organizacin.

Paso 3. Formular los planes estratgicos: La gran estrategia debe de ser traducida en planes estratgicos ms especficos, que deben de determinar las metas a largo plazo de la organizacin de 1 a 5 aos.La formulacin de las Estrategias es el proceso de escoger entre diferentes estrategias y alternas entre ellas para el beneficio de la organizacin. Debido a que el proceso de formular estrategias es muy importante, este lleva mucho tiempo.

Paso 4. Llevas a cabo los planes estratgicos: Poner los planes estratgicos en marcha es la implementacin estratgica. Si la plantacin estratgica no es efectiva debe de ser traducida en planes de bajo nivel, esto significa que los altos directivos necesitas checar los bloqueos en la estructura de la organizacin y ver si las personas adecuadas y el control adecuado de los sistemas estn disponibles.

Paso 5. Mantener el control estratgico: El control estratgico consiste de la ejecucin del monitoreo de la estrategia y hacer ajustes si es necesario. Para mantener los planes estratgicos en monitoreos, los administradores necesitan sistemas de control para monitorear el proceso y llevar acabo una accin correctiva, temprana y rpida cuando las cosas se empiezan a poner mal.

Para mantener los planes estratgicos Bryan Barry sugiere:- Contratar Gente- Mantener el plan simple- Mantenerse Concentrado- Mantenerse en Movimientos

Dos maneras de herramientas de plantacin estratgica son:1. El anlisis SWOT2. El pronostico

Anlisis SWOT: El anlisis SWOT tambin es conocido como un anlisis de la situacin, que es una bsqueda por las fortalezas, las debilidades, las oportunidades, y las amenazas que afectan la organizacin. Un anlisis SWOT debe de proveer un entendimiento realstico de la organizacin en los ambientes internos y externos, para poder formular mejores estrategias para buscar la misin de la organizacin.- Fortalezas: Lo interno importa- Debilidades: Lo interno importa- Oportunidades: Lo externo importa- Amenazas: Lo externo importaEl anlisis SWOT es dividida en 2 partes, lo interno importa y lo externo importa.Lo interno importa. Anlisis de las fortalezas y debilidades internas.Las fortalezas organizacionales son las capacidades que le dan a la organizacin capacidades especiales y ventajas competitivas en ejecutar estrategias en busca de la misin de la organizacin.Las debilidades de la organizacin son las desventajas que obstaculizan una organizacin en ejecutar estrategias en bsqueda de su misin.Lo externo importa. Anlisis de las oportunidades y amenazas externas.Las oportunidades de la organizacin son los factores ambientales que la organizacin puede explotar para la ventaja competitiva.Las amenazas de la organizacin son los factores ambientales que obstaculizan una organizacin que alcanza una ventaja competitiva

Pronostico: Prediciendo el Futuro.Un pronstico, es una visin proyectada del futuro.Dos tipos de pronstico son el anlisis de la tendencia y la planificacin de urgencia.El anlisis de tendencia es una extensin hipottica de a ms all de la serie de acontecimientos en el futuro.La Planificacin de urgencia tambin conocida como el escenario de planificacin y el escenario deanlisis, es la creacin de condiciones futuras hipotticas pero igualmente probables alternativas.UNIDAD I ADMINISTRACION ESTRATGICA 7MO CTM .LIC. ADMONPgina 1