8
ADMINISTRACION II 1.3 Concepto Y Propósito de la Previsión. CONCEPTOS “El análisis de la información relevante del presente y del pasado, ponderando probables desarrollos futuros de tal manera que puedan determinarse los cursos de acción (planes) que posibiliten a la organización para el logro de objetivos” (Sisck y Sverdlik). “Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa” (Agustín Reyes Ponce). “Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de acción”. (Henri Fayol). Como puede inferirse, la palabra previsión proviene de prever o pre-ver, lo que es “ver anticipadamente las cosas” o “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir”. Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el mediano como en el largo plazo. PROPÓSITO Todo administrador debe de ser un visionario, pero a la vez, previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio”, y debemos estar preparados para enfrentarlo. 1.4 Principios de la planeación. UNIDAD I: “LA PLANEACION” 2CTM LAE-CEUVAT Página 1

Unidad i La Planeacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ADMINISTRACION II

Citation preview

ADMINISTRACION II

ADMINISTRACION II

1.3 Concepto Y Propsito de la Previsin.

CONCEPTOS

El anlisis de la informacin relevante del presente y del pasado, ponderando probables desarrollos futuros de tal manera que puedan determinarse los cursos de accin (planes) que posibiliten a la organizacin para el logro de objetivos (Sisck y Sverdlik).

Es el elemento de la administracin en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habr de encontrarse, reveladas por una investigacin tcnica, se determinan los principales cursos de accin que nos permitirn realizar los objetivos de la empresa (Agustn Reyes Ponce).

Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de accin. (Henri Fayol).

Como puede inferirse, la palabra previsin proviene de prever o pre-ver, lo que es ver anticipadamente las cosas o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces, entenderemos por previsin como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a travs de datos relevantes del pasado y del presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, polticos, econmicos, tecnolgicos, etc., en los que se desenvolver la empresa en el mediano como en el largo plazo.

PROPSITO

Todo administrador debe de ser un visionario, pero a la vez, previsor, ya que en la actualidad la nica constante es el cambio, y debemos estar preparados para enfrentarlo.

1.4 Principios de la planeacin.Los principios en la planeacin son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposicin que se formula para que sirva de gua a la accin.Aunque no hay dos empresas que sean idnticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicacin tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.

Principio de la universalidad. La planeacin debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lgicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y tambin los recursos necesarios para lograrlos. El principio de la precisin. "Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genricas, sino con la mayor precisin posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos sern necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habr algo que no podr planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, ser menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinacin. Los planes constituyen un slido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras. El principio de la flexibilidad. "Dentro de la precisin establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en ste, ya en razn de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado despus de la previsin." Este principio podr parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rgido; lo que no puede cambiarse de ningn modo. Flexible, es lo que tiene una direccin bsica, pero que permite pequeas adaptaciones momentneas, pudiendo despus volver a su direccin inicial. As una espada de acero es flexible, porque doblndose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presin que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:Ya sea fijando mximos y mnimos como una tendencia central entre ellos, como lo ms normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitucin para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rpida revisin. El principio de la unidad. "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno slo para cada funcin; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general". Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada funcin, habr contradiccin, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos bsicos: Produccin, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de accin aplicables. De ah surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formacin. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerrquicamente, hasta formar finalmente uno slo. El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeacin debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actan en el medio ambiente. El principio de compromiso. La planeacin debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisin. Este principio indica que la planeacin a largo plazo es la ms conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y polticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos. Principio de factor limitante. En la planeacin se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de accin o diversas alternativas para llegar a un fin. Principio de inherencia. La programacin es necesaria en cualquier organizacin humana y es propia de la administracin. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

1.5 Tipos de PlaneacinPlaneacin Estratgica. Es la planeacin de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad bsica el establecimiento de guas generales de accin de la misma. Este tipo de planeacin se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organizacin, sobre los recursos que sern utilizados, y las polticas generales que orientarn la adquisicin y administracin de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.Las caractersticas de esta planeacin son, entre otras, las siguientes:- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes especficos subsecuentes.- Es conducida o ejecutada por los ms altos niveles jerrquicos de direccin.- Establece un marco de referencia general para toda la organizacin.- Se maneja informacin fundamentalmente externa.- Afronta mayores niveles de incertidumbre en relacin con los otros tipos de planeacin.- Normalmente cubre amplios perodos.- No define lineamientos detallados.- Su parmetro principal es la efectividad.

Planeacin Tctica. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales reas de actividad de las empresas y al empleo ms efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos especficos. La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras ms largo es el elemento tiempo, ms estratgica es la planeacin. Por tanto, una planeacin ser estratgica si se refiere a toda la empresa, ser tctica, si se refiere a gran parte de la planeacin de un producto o de publicidad.Algunas de las caractersticas principales de la planeacin tctica son:- Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeacin estratgica.- Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.- Se refiere a un rea especfica de actividad de las que consta la empresa.- Se maneja informacin externa e interna.- Est orientada hacia la coordinacin de recursos.- Sus parmetros principales son efectividad y eficiencia.

Planeacin Operativa.Se refiere bsicamente a la asignacin previa de las tareas especficas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.Las caractersticas ms sobresalientes de la planeacin operacional son:- Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y tctica.- Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerrquico.- Trata con actividades normalmente programables.- Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisin.- Normalmente cubre perodos reducidos.- Su parmetro principal es la eficiencia.

UNIDAD I: LA PLANEACION 2CTM LAE-CEUVATPgina 1