23
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL REPORTE FINAL DEL PROYECTO REPORTE FINAL DEL PROYECTO REPORTE FINAL DEL PROYECTO REPORTE FINAL DEL PROYECTO MEDICIÓN DE PROPIEDADES TÉRMICAS Y ÓPTICAS DE SOLUCIONES POR MEDIO DE TÉCNICAS FOTOACÚSTICAS CLAVE CGPI: 20060702 Dr. JOSÉ ABRAHAM BALDERAS LOPEZ MÉXICO, D. F., 25 DE ENERO DE 2007.

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060702_4121.pdf · supuestos de la teoría, utilizando para ello soluciones de azul de metileno en agua

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA DEL INSTITUTO

POLITECNICO NACIONAL

REPORTE FINAL DEL PROYECTOREPORTE FINAL DEL PROYECTOREPORTE FINAL DEL PROYECTOREPORTE FINAL DEL PROYECTO

MEDICIÓN DE PROPIEDADES TÉRMICAS Y ÓPTICAS DE SOLUCIONES POR MEDIO DE

TÉCNICAS FOTOACÚSTICAS

CLAVE CGPI: 20060702

Dr. JOSÉ ABRAHAM BALDERAS LOPEZ

MÉXICO, D. F., 25 DE ENERO DE 2007.

RESÚMEN

Se elaboró el esquema teórico y el sistema experimental correspondiente para una nueva

metodología fotoacústica por transmisión para la medición de propiedades ópticas y

térmicas de colorantes en solución. Se llevaron a cabo pruebas preliminares para

determinar los rangos de concentración de colorantes en los cuales se aplican los

supuestos de la teoría, utilizando para ello soluciones de azul de metileno en agua

destilada a diversas concentraciones. Se demostró en éste caso que los límites de

concentración en los cuales se cumplen los supuestos de la teoría para medición de

propiedades ópticas de éste colorante se encuentran entre 0.1 y 0.25 mM, a una longitud

de onda de 650 nm. Se demostró también que a concentraciones superiores a 10 mM se

puede utilizar la técnica para caracterización óptica validando los resultados con otras

metodologías fotoacústicas ya reportadas. Se llevaron a cabo también pruebas

preliminares para evaluar la presente metodología fotoacústica, con una longitud de

onda de 655 nm, para la cuantificación de proteínas (albúmina de suero bovino) y

clorofilas, utilizando el método de Bradford para colorear las primeras, encontrándose

excelentes perspectivas en éste campo de la química analítica.

I. INTRODUCCIÓN.

Las técnicas espectroscópicas son técnicas analíticas ampliamente utilizadas para

llevar a cabo la caracterización óptica (a través de la determinación de espectros de

absorción relativos) y, en muchos casos, la cuantificación de especies químicas en

solución; muchas de éstas últimas determinaciones se llevan a cabo en la región visible

del espectro.1 En virtud de que la absorción de radiación por moléculas en la región

visible del espectro corresponde a transiciones electrónicas, las que a su vez tienen

asociadas una gran variedad de transiciones vibracionales y rotacionales, los espectros

de absorción moleculares en el espectro visible resultan, en general, en una serie bordes

muy anchos que involucran la superposición de otros bordes de absorción

correspondientes a diferentes longitudes de onda de la radiación. Por éste motivo los

espectros de absorción en la región visible del espectro electromagnético no son útiles

para identificación de especies químicas sino más bien, si ésta especie química está

suficientemente purificada, la absorción de radiación luminosa a una longitud de onda

convenientemente seleccionada puede ser útil para la cuantificación de la especie

química bajo estudio. La propiedad óptica utilizada para éstos propósitos es la

absorbancia (denotada por A), la cual se define por A=-log(I/I0), donde I0 e I son,

respectivamente, las intensidades del haz luminoso (monocromático) incidente y

después de pasar a través de un grosor dado de la muestra absorbente. El esquema

teórico se basa en el cumplimiento de la ley de Beer-Lambert, la cual establece que la

relación entre I e I0 viene dada por una función exponencial de la forma I= I0e-βL, siendo

L el grosor de la capa de material absorbente y β, denomina coeficiente de absorción

óptico, es el producto de la concentración de la especie química absorbente, denotada en

éste caso por c y una propiedad óptica molecular, denominada coeficiente de

absorbitividad molar, usualmente denotado por η(λ) es decir β=η(λ)c, de ésta manera

A=η(λ)cL/ln(10). La manera práctica de medir, a través de la medición de absorbancias,

la concentración de una especie química se lleva a cabo a través de un espectrómetro. El

espectrómetro consiste de un detector de radiación y una cubeta de vidrio o cuarzo, en

forma de paralelepípedo, en el cual se deposita la muestra y/o el blanco. La radiación

monocromática se hace incidir perpendicularmente sobre una de las caras del

paralelepípedo con la muestra de interés y es detectada en la cara opuesta del mismo. En

éste contenedor se establece el grosor de la sustancia a ser atravesada por el haz, la cual

se establece usualmente en 1 cm. Muchos aparatos comerciales tienen dos cubetas, una

como blanco, para medir la intensidad incidente y otra para medir la intensidad a través

de la muestra. En los casos en los que el aparato solamente cuenta con una cubeta, el

protocolo experimental establece primero medir la absorbancia del blanco y después

medir la absorbancia de la muestra. Los aparatos comerciales cuentan con el software

apropiado para dar directamente las lecturas de absorbancia como se definió antes. De

ésta manera la cuantificación de una especie química en solución involucra la medición

de absorbancias para un conjunto de muestras de referencia y la construcción de la

correspondiente curva de calibración. Esta curva de calibración tiene un doble

propósito: el establecer los límites de concentraciones apropiados para la cuantificación

y al mismo tiempo, para la determinación de la concentración de la muestra problema.

Esto último se hace proyectando la absorbancia medida a la correspondiente

concentración a través de la curva de calibración. El método puede resultar en algunos

casos muy demandante en tiempo y en dificultad para establecer las condiciones

adecuadas para cada caso.

Desde hace algunos años las técnicas derivadas del efecto fotoacústico, colectivamente

denominadas técnicas fotoacústicas, han permitido el desarrollo de diversos métodos

para la medición de las propiedades térmicas y ópticas de la materia en sus diversos

estados físicos.2-5 Se tienen básicamente dos esquemas experimentales fotoacústicos:

La configuración frontal: básicamente utilizada para determinar espectros de absorción

relativos, para esto se utiliza la dependencia de la señal fotoacústica en la longitud de

onda de la radiación, asumiendo la ley de Beer-lambert como modelo de absorción.

La configuración trasera o por transmisión: frecuentemente utilizada para la medición

de difusividades térmicas de la materia en fase condensada, para lo cual se asume un

modelo de absorción superficial.

En éste trabajo se ha propuesto un modelo matemático que flexibiliza el modelo de

absorción superficial, de la configuración por transmisión, al modelo de absorción de

Beer-Lambert. Bajo éste modelo se demuestra que es posible, dependiendo de la

concentración de la muestra, determinar el coeficiente de absorción óptico o la

difusividad térmica de la muestra. Se llevó a cabo la construcción del sistema

experimental correspondiente y se realizaron algunas pruebas preliminares para

demostrar las potencialidades de ésta. Para esto se utilizó el sistema para determinar

propiedades ópticas y térmicas de diversas soluciones de azul de metileno en agua

destilada, se encontraron aproximadamente los límites de aplicación de ésta

metodología en éste caso y se hicieron también ensayos preliminares para demostrar sus

potencialidades para la cuantificación de proteínas (albúmina de suero bovino) y

clorofilas.

II. TEORÍA.

A) ASPECTOS BASICOS SOBRE EL EFECTO FOTOACÚSTICO

El efecto fotoacústico tiene su origen en la absorción, en el seno de un material,

de radiación modulada en intensidad y su posterior conversión en calor, por medio de

mecanismos de des-excitación no radiativos. El calor generado en el material da lugar a

fluctuaciones de temperatura en el interior del mismo, denominadas ondas térmicas, las

cuales son detectadas como sonido en una cavidad cerrada denominada Cámara

Fotoacústica, esta cavidad generalmente es de forma cilíndrica y tiene acoplada un

micrófono (ver Figura 1). El modelo básico para la generación del efecto fotoacústico

para la materia en la fase condensada lo establecieron dos científicos de la Bell

Company, y que ahora se le conoce como el modelo de Roscencwaig y Gersho.2 La

sección transversal de la cámara fotoacústica en éste caso se muestra en la figura 1.

Radiación Modulada

Muestra

Cámara Fotoacústica Hacia el Micrófono

Fig. 1. Sección Transversal de la Cámara Fotoacústica con muestra

líquida absorbente y medios transparentes para sellar la cámara.

B) ASPECTOS TEÓRICOS.

De acuerdo a la Figura 1, la aplicación práctica del efecto fotoacústico en la

configuración de transmisión para la determinación de propiedades térmicas y/o ópticas

en medios líquidos, requiere de un medio transparente sobre el cual se coloque la

muestra líquida y al mismo tiempo evite la entrada del líquido a la celda. Involucra

también sellar la celda con una ventana óptica transparente para evitar que el haz que

atraviesa la muestra no sea absorbida posteriormente. De ésta manera el modelo

matemático correspondiente involucra resolver un sistema de ecuaciones diferenciales

de difusión de calor para un modelo de dos capas, como el mostrado en la Figura 2. En

éste modelo se ha supuesto que el medio que llena la celda fotoacústica (generalmente

aire) es suficientemente grueso de tal manera que la onda térmica se ve completamente

atenuada a su paso por el mismo.

En éste esquema w es el medio transparente desde el cual viene la radiación modulada,

m es en este caso el medio líquido en el cual ocurre la absorción de la radiación y en el

cual se originan las anteriormente denominadas ondas térmicas, s es una capa delgada

de un material que sirve para prevenir la entrada del líquido a la cámara fotoacústica

(mostrada en la Figura 1) y finalmente, g es el medio (usualmente aire) en el cual se

genera la onda acústica a ser detectada. Para efectos del modelo matemático se asumen

los grosores mostrados a la derecha de la figura 2. Este esquema conduce al siguiente

sistema de ecuaciones diferenciales de difusión de calor:4

- l

x

0

w

m (Muestra Líquida)

g

s

- L-l

Fig. 2. Modelo matemático para la difusión de

calor a través de dos capas.

En el cual αi y Ti, i=w,m,s,g representan, respectivamente, la difusividad térmica y los

perfiles de temperatura para cada uno de los medios considerados en la Figura 2, β es el

coeficiente de absorción óptico para el medio absorbente m, siendo km su conductividad

térmica, I0 es la intensidad de la radiación incidente y ω=2πf, donde f es la frecuencia

de modulación de la radiación incidente. El sistema de ecuaciones (1) está sujeto a las

condiciones de frontera usuales de continuidad de la temperatura y flujos de calor en

cada interfase a fin de establecer la unicidad de la solución, las cuales vienen descritas

por las ecuaciones:

),(),(

),(),(

),0(),0(

),(),(

),(),(

),0(),0(

tLlx

TktLl

x

Tk

tlx

Tktl

x

Tk

tx

Tkt

x

Tk

tLlTtLlT

tlTtlT

tTtT

gg

ss

ss

mm

mm

ww

gs

sm

mw

−−∂

∂−=−−

∂−

−∂

∂−=−

∂−

∂−=

∂−

−−=−−

−=−

=

Utilizando las técnicas ordinarias de la teoría de ecuaciones diferenciales es posible

resolver el sistema de ecuaciones diferenciales descrito arriba para obtener el perfil de

temperaturas en la interfase s-g en la cual, según el modelo de Roscenwaig- Gersho,2 se

genera la señal fotoacústica. Siguiendo éste modelo es posible demostrar que dicha

señal, denotada por δP, se puede escribir como:

Llxt

T

x

T

lxLlt

T

x

T

xleek

I

t

T

x

T

xt

T

x

T

g

g

g

s

s

s

tix

m

m

m

m

w

w

w

−−≤<∞−=∂

∂−

−≤≤−−=∂

∂−

≤≤−−=∂

∂−

≤=∂

∂−

01

1) ( 01

0 1

0 01

2

2

2

2

02

2

2

2

α

α

β

α

α

ωβ

(2) )1()1(

)(2)1)(1()1)(1(

*)1(22

)(),,(

20

0

0

−Ψ−+Ω

+−+++−−

−=

−−−

lwm

lwm

wmll

wmll

wm

L

mmgg

mm

mm

s

ebeb

breerbeerb

er

r

k

I

alT

fGPLlfP

σσ

σβσβ

σ

σ

γδ

Donde Ω y Ψ se definen de la siguiente manera:

Lsmgssmgs

Lsmgssmgs

s

s

ebbbb

ebbbbσ

σ

2

2

)1)(1()1)(1(

)1)(1()1)(1(−

+−+−+=Ψ

−−+++=Ω

En la ecuación (2) P0 y T0 son, respectivamente, la presión y temperatura ambiente, γ es

el cociente de calores específicos del gas en el interior de la celda, lg es el grosor de la

misma y G(f ), usualmente denominada función de transferencia, representa la

influencia de la electrónica en la señal fotoacústica. Las magnitudes bjk, definidas por

bjk=ej /ek, son el cociente de efusividades térmicas de los medios j y k. El término r,

definido por r=β/σm involucra las propiedades ópticas y térmicas del medio m, éstas

últimas a través del coeficiente de difusión térmica σm, definido en general por

σj=(i+i)(πf/αj)1/2. Como es posible inferir, la señal fotoacústica expresada por la

ecuación (2) depende, en forma muy complicada, de las propiedades térmicas así como

de las propiedades ópticas del medio absorbente. Es posible sin embargo identificar dos

variables de control para un experimento fotoacústico dado, éstas son la frecuencia de

modulación f, a través de las magnitudes σ y r y el grosor de la muestra m, l. Como

puede observarse de éstas ecuaciones la dependencia en las variables antes citadas

resulta en una ecuación muy complicada, es posible sin embargo lograr una gran

simplificación de la ecuación (2) si se asumen ciertos límites teóricos que involucran a

las dos variables mencionadas.

1. Muestra Débilmente absorbente en el régimen térmicamente grueso.

Si el coeficiente de absorción óptica de la muestra, β, se considera relativamente

pequeño, de tal manera que r y exp(-βl) son menores que 1, lo cual corresponde a una

muestra débilmente absorbente, en el régimen térmicamente grueso para m, se tiene

también que exp(-σml)≈0 y |exp(σml)|>>1. Bajo éstas condiciones los términos aditivos

exp(-σml) y 2(r+bwm) en la Eq. (3) pueden ser despreciados en comparación con el

término aditivo exp(σml). Como una consecuencia la ecuación (2) se simplifica a

Esta última ecuación, considerada como función de f, es aún difícil de utilizar para

propósitos prácticos, sin embargo se puede ver que si se utiliza el grosor de la muestra

(3) )1(

)1)(1(

)1(22

)(),(

20

0

0 l

wm

wmL

mmgg

eb

rb

r

re

k

I

alT

fGPlfP

σ

σ

γδ −

++

−=

m como variable de control en este caso, ésta puede expresarse en una forma

comparativamente muy simple como:

En donde C es una expresión compleja que depende de factores geométricos atribuibles

a la celda así como de las propiedades térmicas de los otros medios involucrados pero

que es independiente de la variable l. Esta última ecuación predice un decaimiento

exponencial para la amplitud de la señal fotoacústica mientras que la fase

correspondiente permanece constante. Es posible entonces, bajo las condiciones límite

antes establecidas, llevar a cabo la medición del coeficiente de absorción óptico de la

muestra líquida por medio de la Eq. (4), el esquema experimental implica el registro de

la señal fotoacústica como función del grosor de la muestra líquida. Si las condiciones

límite se cumplen la gráfica de la fase, como función del grosor de la muestra, debe

permanecer constante en el intervalo apropiado y en éste mismo rango, la

correspondiente gráfica para la amplitud debe disminuir en forma exponencial (en

forma lineal si se utiliza una escala semi-logarítmica) el siguiente paso consiste en

llevar a cabo un ajuste por mínimos para ésta última, la pendiente de la línea recta

corresponde directamente al coeficiente de absorción óptica de la muestra.

2. Muestra muy opaca en el régimen térmicamente grueso.

Bajo el supuesto de que el medio m es ópticamente muy opaco los parámetros β y r

pueden considerarse muy grandes (teóricamente β→∞ y r→∞), de esta manera exp(-

βl)≈0 y las siguientes expresiones límite son válidas

01

,11

,11

)1( ,1

1

)1( ,1

1

)1(

22

2

222

=−

−=−

−=−

+−=

−−=

∞→∞→

∞→∞→∞→

r

rLim

r

rLim

r

rrLim

r

rrLim

r

rrLim

rr

rrr

Aplicando éstas a la Eq. (2) se encuentra que ésta se simplifica a

(4) )( lCelP βδ −=

(5) 1

*)1)(1)(1(24

)(),(

2222

0

0

0

Llsgwm

lmswm

Lsmgs

lL

gssmwmmmgg

smms

ms

eeee

ee

k

I

alT

fGPlfP

σσσσ

σσ

γγγγγγ

γγγσ

γδ

−−−−

−−

+++

+++=

donde γjk, j,k=w,m,s,g, son coeficientes de acoplamiento térmico definidos por γjk=(1-

bjk)/( 1+bjk).3-5 Este límite corresponde al caso de la “saturación óptica” de la señal

fotoacústica; bajo ésta condición el haz luminoso es absorbido en una delgada capa en la

superficie de la muestra de tal manera que se generan ondas térmicas en la región

próxima a la superficie de la misma. Estas ondas térmicas viajan de la muestra a la

cámara fotoacústica llevando información solamente sobre las propiedades térmicas de

a muestra de tal manera que las propiedades ópticas no juegan entonces ningún papel.

Bajo ésta condición límite solamente se pueden determinar propiedades térmicas de la

muestra. Esta aproximción es equivalente a un esquema fotoacústico reportado por

Balderas-López y Mandelis,3 en el cual se utiliza un modelo de absorción superficial y

el cual ha sido exitosamente usado para medir propiedades térmicas de sistemas de dos

capas, utilizando la señal fotoacústica en el dominio de frecuencia. La principal

diferencia estriba en que en éste ultimo el coeficiente de absorción óptico aparece como

un factor global de la señal fotoacústica. En el regimen térmicamente grueso para la

muestra m, exp(-σml)≈0, y la Eq. (5) se simplifica más aún a

Si en ésta ecuación el grosor de la muestra se considera como variable de control

entonces ésta toma nuevamente una forma muy simple

Donde C es nuevamente una expresión compleja constante respecto a l. Esta última

ecuación es muy simple y muestra que la amplitud de la señal fotoacústica (en una

escala semi-logarítmica) y su fase se comportan linealmente como funciones del grosor

de la muestra. De éstas dos magnitudes se pueden obtener dos valores de difusividad

térmica independientes. El procedimiento es muy similar al ya reportado por Balderas-

Lopez y Mandelis5 usando un modelo de tres capas en el límite de absorción superficial.

Los correspondientes valores de difusividad térmica pueden ser obtenidos mediante el

parámetro de ajuste M=(πf /αm)1/2, el cual corresponde a la pendiente de las rectas de

ajuste a la amplitud y fase, las cuales pueden escribirse como:

lnR = ln|C| - Ml (8)

Φ = Φ0 – Ml (9)

(7) )( lmCelP σδ −=

(6) 1

)1)(1)(1(24

)(),( 2

0

0

0 lL

smgs

L

gssmwmmmgg

m

s

s

ee

e

k

I

alT

fGPlfP σ

σ

σ

γγγγγ

σ

γδ −

++++=

III. SISTEMA EXPERIMENTAL.

En la Figura 3 se muestra la sección transversal del sistema fotoacústico

utilizado en este caso. Este estuvo integrado por una fuente de radiación

monocromática, en éste caso un láser de semiconductor (Radio Shack, 2 mW, λ=650

nm, para el caso de las muestras de azul de metileno y Sanyo DL201S, λ=655 nm, para

los otros casos), cuya radiación es modulada en intensidad por medio de una fuente de

corriente (Thorlabs modelo LDC202B), controlada a través de la salida TTL de un

amplificador Lockin (Stanford Research Systems, Modelo SR830). La radiación

modulada es absorbida a través del volumen de la muestra líquida generando ondas

térmicas que viajan a través de las capas de materiales hasta alcanzar la cámara

fotoacústica en donde se transforman en sonido. La cámara fotoacústica consiste, en

éste caso, de una cavidad cilíndrica practicada en un bloque de latón y la cual se sella,

por su parte superior por una delgada lámina de vidrio (un cubre objetos para

microscopios) sobre el cual se deposita la muestra de interés. Para controlar el grosor de

la muestra líquida el sistema de láser, con óptica de colimación, se montó en una

cavidad cilíndrica movible cubierta en su parte inferior por una placa plana de vidrio

(vidrio de portaobjetos). Se llevaron a cabo las determinaciones de la señal fotoacústica

como función del grosor de la muestra líquida utilizando para ello un tornillo

micrométrico y un paso de 50 micras.

ENTRADA DE SEÑAL

VENTANA Y

SELLADOR

DE LA

CAMARA FA

AMPLIFICADOR LOCKIN (LIA)

DIODO LASER CON OPTICA

CUERPO

DE LA

CELDA

MICRO-

FONO

SALIDA DE CORRIENTE

HAZ LASER

COLIMADO

MUESTRA LIQUIDA

CAMARA FA

SALIDA TTL

ENTRADA DE MODULACION

FUENTE DE CORRIENTE

Fig. 3. Sección Transversal del Arreglo Fotoacústico utilizado

en éste trabajo.

Fig. 4. Vista del sistema fotoacústico real utilizado en este trabajo.

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Se llevaron a cabo diversos estudios a fin de verificar la concordancia entre las

predicciones teóricas y los resultados experimentales, en particular se llevaron a cabo

para éste fin determinaciones térmicas y ópticas de soluciones de azul de metileno en

agua destilada a diversas concentraciones. Se eligió este colorante en virtud de que es

un colorante ampliamente utilizado en aplicaciones biológicas y puede también

adquirirse con facilidad, además de que este colorante tiene una muy buena absorbancia

a una de las longitudes de onda disponibles en el sistema experimental antes descrito

(650 nm). Las concentraciones de este colorante estudiadas en éste trabajo se enlistan en

la Tabla I (columna 1). Se hicieron también estudios preliminares para mostrar el

potencial de ésta nueva metodología para la cuantificación de proteínas (albúmina de

suero bovino), utilizando para esto el método de Bradford para formar complejos con

color azul, y para la cuantificación de clorofilas (muestras de clorofila disponibles

comercialmente). Para éstos dos últimos casos se empleó un láser de semiconductor con

una longitud de onda de 655 nm.

Celda Fotoacústica

Tornillo Micrométrico

Láser de Semiconductor

Fuente de Corriente

Amplificador lockin

TABLA I. Coeficiente de absorción óptica (β) así como difusividades

térmicas (α) para soluciones de azul de metileno en agua destilada,

medidas por medio de los métodos fotoacústicos aquí descritos. αAmp

se refiere a la difusividad térmica medida por medio de la amplitud

fotoacústica mientras que αPh se refiere a la correspondiente

difusividad térmica medida por medio de la fase fotoacústica.

Concentración

del colorante

(mM)

β

(cm-1)

ααααAmp

cm2/s (x 10-2)

ααααPh

cm2/s (x 10-2)

0.1

6.5818

--

--

0.25

15.225

--

--

2.5

--

--

--

10

--

0.138

0.156

100

--

0.142

0.144

El la figura 5 se muestran la fase (5a) y amplitud (5b) de la señal fotoacústica para dos

muestras de azul de metileno a concentraciones de 0.1 mM y 0.25 mM. Como puede

observarse de la figura 5a en un cierto rango de grosores de la muestra la fase

fotoacústica adquiere un comportamiento aproximadamente constante, la amplitud

fotoacústica a su vez (Figura 5b) decrece exponencialmente en el mismo rango de

grosor de muestra. El comportamiento de la fase fotoacústica valida, como se puede

observar, la aproximación para obtener el coeficiente de absorción óptica descrita en el

numeral IIB1. Los correspondientes ajustes a la ecuación (4) se muestran en la figura 5b

en línea continua. Como se apuntó antes las pendientes de las rectas de ajuste son los

coeficientes de absorción ópticos a la longitud de onda empleada para éste caso, los

valores correspondientes se muestran en la figura 5b y se resúmen en la Tabla I,

columna 2. Como se explicó antes β=η(λ)c, de aquí se puede calcular el coeficiente de

absorbitividad molar η(λ), el cual es una propiedad de las moléculas de azul de

metileno, los correspondientes valores para las dos concentraciones estudiadas

resultaron en 65818 cm-1 M-1 para la concentración de 0.1 mM y 60900 cm-1 M-1 para la

concentración de 0.25 mM. Estos valores concuerdan muy bien entre ellos y con el

valor reportado de6 62654 cm-1M-1.

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13

0.03

0.05

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13140

142

144

146

148

150

152

154

156

158

160

162

164

166

b

β=15.2 cm-1

β=6.58 cm-1

Am

plit

ud

(m

V)

Grosor de la muestra (cm)

a

Fase (

Gra

dos)

Fig. 5. Fase (a) y amplitud (b) fotoacústica para dos soluciones de azul de metileno a concentraciones de 0.1 mM (círculos) y 0.25 mM (cuadrados). Las líneas continuas en b representan los ajustes por mínimos cuadrados a la ecuación (5) para obtener el coeficiente de absorción óptico β. Los correspondientes valores de ésta propiedad óptica se muestran en la misma gráfica.

La figura 6 muestra el correspondiente comportamiento de la fase y amplitud para una

muestra de azul de metileno a una concentración de 2.5 mM. A diferencia del caso

anterior para las muestras de 0.1 mM y 0.25 mM la fase fotoacústica en este caso no

permanece constante, indicando en éste caso que la aproximación anterior no es válida.

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.130.0001

0.0003

0.0009

0.0025

0.0067

0.0183

0.0498

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

b

m=50.58

Am

plit

ud

(m

V)

Grosor de la muestra (cm)

a

m=41.40

Fase (

rad)

Podría parecer en éste caso que la aproximación para obtener las propiedades térmicas

(numeral IIB2) puede aplicarse entonces, sin embargo, aunque la fase y la amplitud

parecen variar linealmente en éste caso los correspondientes valores de las pendientes

Fig. 6. Fase (a) y amplitud (b) fotoacústica para una solución de azul de metileno con una concentración de 2.5 mM. Las líneas continuas representan los ajustes por mínimos cuadrados a las ecuaciones (8) y (9). Los valores de pendientes tan diferentes muestran que ésta aproximación no es válida en éste caso.

son muy diferentes uno del otro (41.40 para la fase y 50.58 para la amplitud). Se puede

concluir entonces que ésta concentración representa la frontera entre las dos

aproximaciones estudiadas y como consecuencia, si se pretende obtener información

térmica y óptica en éste caso debe de hacerse el análisis sobre la ecuación completa (2).

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13

0.002

0.007

0.018

0.050

0.135

0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

bm10 mM

=47.71m

100 mM=47.02

Am

plit

ud

(m

V)

Grosor de la muestra (cm)

a

m10 mM

=44.89m

100 mM=46.72

Fa

se

(ra

d)

Por último en la Figura 7 se muestran la amplitud y fase fotoacústica para dos muestras

de azul de metileno a 10 mM y 100 mM. Se puede observar en éste caso que tanto la

Fig. 7. Fase (a) y amplitud (b) fotoacústica para dos soluciones de azul de metileno a concentraciones de 10 mM (círculos) y 100 mM (cuadrados). Las líneas continuas representan los ajustes por mínimos cuadrados a las ecuaciones (8) para la amplitud y (9) para la fase. Las pendientes de los ajustes correspondientes se muestran en las mismas figuras. Los valores correspondientes de difusividad térmica se resúmen en la Tabla I, columnas 3 y 4.

amplitud como la fase varían de manera lineal en ambos casos. Los ajustes

correspondientes muestran que la aproximación descrita en IIB2 es válida en éste caso,

es decir que las soluciones son suficientemente concentradas para considerarlas

óptimamente opacas. De acuerdo a la aproximación descrita en éste inciso la difusividad

térmica de las muestras puede obtenerse a partir de los ajustes lineales para la amplitud

y fase por medio de las ecuaciones (8) y (9). Los valores de difusividad térmica

obtenidos para éstas muestras se resumen en las columnas 3 y 4 de la Tabla I.

TABLA II. Difusividades térmicas para las

soluciones de azul de metileno aquí estudiadas, en

el límite de absorción superficial, descrito por

Balderas-López y Mandelis.5 ααααAmp y ααααPh se

refieren, respectivamente, a la difusividad térmica

medida por medio del análisis de la amplitud y

fase fotoacústicas.

Concentración

de colorante

(mM)

ααααAmp

cm2/s (x 10-2)

ααααPh

cm2/s (x 10-2)

0.1

0.162

0.142

0.25

0.155

0.149

2.5

0.158

0.144

10

0.147

0.146

100

0.141

0.137

A fin de verificar los resultados obtenidos por medio de ésta aproximación la

difusividad térmica de éstas soluciones se midió utilizando la aproximación de

absorción superficial descrita por Balderas-López y Mandelis. Los resultados se

muestran en la Tabla II. Puede observarse una muy buena correlación entre los

resultados de difusividad térmica obtenidos por medio de las dos metodologías para

soluciones muy concentradas (por medio de la absorción superficial y la absorción de

Beer-Lambert en la aproximación IIB2).

0.00 0.05 0.10 0.1562

63

64

65

66

67

0.00 0.05 0.10 0.15

0.14

a

Fa

se

(G

rad

os)

β=2.69 cm-1

b

Am

plit

ud

(m

V)

Grosor de la muestra (cm)

Para probar la versatilidad de la técnica fotoacústica aquí descrita esta se aplicó para

obtener el coeficiente de absorción óptico de proteínas. Para esto se utilizó albúmina de

suero bovino y el método de Bradford para su coloración. Se preparó en éste caso una

Fig. 8. Fase (a) y amplitud (b) fotoacústica para una solución de albúmina de suero bovino a una concentración de 10 µg/ml. La línea continua en b representa el ajuste por mínimos cuadrados a la ecuación (5) para obtener el coeficiente de absorción óptico, β. El correspondiente valor de ésta propiedad óptica se muestra en la misma gráfica.

solución de dicha sustancia a 10 µg/ml. La amplitud y fase de la señal fotoacústica en

función del grosor de la muestra se llevó a cabo para una longitud de onda de 655 nm.

Los correspondientes comportamientos para la amplitud y fase se muestran en la figura

8. Como para el caso de las muestras de azul de metileno el comportamiento de la fase

(Fig. 8a) nuevamente valida la aproximación para la medición del coeficiente de

absorción óptico en éste caso. El ajuste por mínimos cuadrados correspondiente a la

ecuación (5) se muestra con línea continua en la figura 8b, con el coeficiente de

absorción óptica obtenido a ésta longitud de onda. Conociendo el coeficiente de

absorción óptico en éste caso y la concentración respectiva es posible obtener la

absorvitividad de ésta sustancia, de aquí que para una muestra a una concentración

desconocida de ésta proteína la obtención de β permite la cuantificación de ésta proteína

presente en la muestra.

Por último se llevó a cabo la determinación del coeficiente de absorción óptico a 655

nm para una muestra de clorofilas comerciales (Clorofila líquida, Natural Health) de

concentración desconocida. Se preparó para esto una dilución 50/50 en volumen de la

muestra descrita y se llevaron a cabo los experimentos correspondientes para ésta y la

muestra original. Las correspondientes gráficas se muestran en la Fig. 9. Como antes la

fase fotoacústica (9a) valida la aproximación para obtener el coeficiente de absorción

óptico en ambos casos. Las líneas continuas en la figura 9b corresponden a los ajustes

lineales a la Eq. (5) para la determinación de los coeficientes de absorción ópticos en

éste caso. Los correspondientes valores de ésta propiedad térmica se muestran en la

misma figura. Se puede observar en este caso que los valores de los coeficientes de

absorción ópticos concuerdan bastante bien de acuerdo a las diluciones descritas. Estos

últimos resultados permiten perfilar una metodología sistemática para llevar a cabo la

cuantificación de clorofilas en diversas especies vegetales y la posible utilización de

éstas medidas para llevar a cabo análisis de rendimientos fotosintéticos. La purificación

de los diversos pigmentos puede llevarse a cabo con la ayuda de cromatografías por

columna.

0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

0.14

0.37

0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

b

β=5.06 cm-1

β=12.07 cm-1

Am

plit

ud (

mV

)

Grosor de la muestra (cm)

a

Fa

se (

Gra

do

s)

V. CONCLUSIONES.

Se desarrolló el esquema teórico así como el sistema experimental

correspondiente para llevar a cabo la medición de propiedades ópticas y térmicas de

soluciones de colorantes. Se llevaron a cabo pruebas preliminares de ésta nueva

metodología con soluciones de azul de metileno a diferentes concentraciones, para ésta

sustancia se determinó el coeficiente de absorbitividad molar a 650 nm, la cual se

Fig. 9. Fase (a) y amplitud (b) fotoacústica para dos soluciones de una muestra de clorofila comercial. Los círculos representan las señales para una dilución 50/50 en volúmen de la muestra original y los cuadrados la correspondiente señal para la muestra entera. Las líneas continuas en b representan los ajustes por mínimos cuadrados a la ecuación (5) para obtener el coeficiente de absorción óptico, β. Los correspondientes valores de ésta propiedad óptica se muestran en la misma gráfica.

comparó muy bien con el valor correspondiente reportado en la literatura. Se demostró

en éste caso también que la técnica fotoacústica por absorción reportada en éste trabajo

es complementaria a las técnicas usuales por transmisión utilizando un espectrómetro

comercial, ya que en éste caso la relación señal ruido para mediciones confiables

empezó a ser adecuado para concentraciones mayores a 0.1 mM, la cual es el límite

superior para el segundo caso. Se llevaron a cabo también pruebas preliminares para

llevar a cabo la cuantificación de proteínas (albúminas) aplicando el método de

Bradford para colorear éstas, midiendo la absorción a 655 nm. Se llevó a cabo también

un estudio similar a fin de evaluar la potencialidad de ésta nueva metodología para

cuantificar clorofilas. Se ha demostrado en éste trabajo la potencialidad de ésta nueva

metodología fotoacústica para ser utilizada como una técnica de uso corriente para

cuantificar pigmentos en solución, adaptando en cada caso un láser de longitud de onda

apropiada, por ejemplo, si se requiere cuantificar pigmentos de color rojo, tales como

hemoglobina, un láser azul es suficiente. Más aún, adaptando al sistema una fuente de

luz continua así como un monocromador es posible llevar a cabo la cuantificación de

cualquier pigmento así como la construcción de espectros de absorción absolutos, una

característica que hasta ahora con ninguna metodología fotoacústica y muy difícilmente

con técnicas espectrofotométricas convencionales es posible de levar a cabo. Una

característica sobresaliente de ésta nueva metodología es su habilidad de llevar a cabo la

cuantificación sin la necesidad de tener una curva de calibración previa, como es

requerido por las técnicas usuales por transmisión con espectrómetros comerciales.

Por último cabe mencionar que como productos resultantes durante el desarrollo de éste

proyecto se publicaron dos artículos internacionales y se presentaron diversos trabajos

en congresos nacionales e internacionales, como se describe a continuación:

Photoacoustic Methodology for to Measure Thermal and Optical Properties of Dye solutions, J. A. Balderas-López, Rev. Sci. Instrum., 77, 086104 (2006), 4 páginas. Photoacoustic Signal Normalization Method and its Application to the Measurement of the Thermal Diffusivity for Optically Opaque Materials, J. A. Balderas-López, Rev. Sci. Instrum., 77, 064902 (2006), 3 páginas. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacio.

Pueba, Puebla, México. Período: 25 al 29 de Septiembre de 2006.

*Metodología fotoacústica para la medición de propiedades térmicas y ópticas

de soluciones de colorantes.

*Comparison between photoacoustic methodologies for to measure termal

diffusivity of metals.

14th

International conference on Photothermal and Photoacoustic Phenomena. El

Cairo, Egipto. Período: 6 al 9 de Enero de 2007.

*Self-consistent photoacoustic methodology for thermal effusivity

measurements for liquids

*Photoacoustic methodologies for thermal diffusivity measurements for highly

opaque single-layered materials

*Optical and thermal properties of dye solutions by means of the photoacoustic

technique in the transmission configuration

V Encuentro Nacional de Biotecnología del IPN. México, D. F. Período: 28 y 29 de

Noviembre de 2006.

*Espectroscopia fotoacústica aplicada la cuantificación de clorofilas.

*Espectroscopia fotoacústica aplicada a la cuantificación de pigmentos

VI. REFERENCIAS.

1. Espectroscopías, Alberto Requena y José Zúñiga, Pearson Prentice Hall, España

2004.

2. A. Rosencwaig and A. Gersho. The Photoacoustic effect in solids, J. Appl. Phys.

47, 64 (1976).

3. J. A. Balderas-López and A. Mandelis, Thermal Diffusivity Measurements in the

Photoacoustic Open-Cell Configuration using simple signal Normalization

Techniques. Journal of Applied Physics, 90(5), September (2001) pp. 2273-2279

4. Balderas López, J. A., Photoacoustic Methodology for to Measure Thermal and

Optical Properties of Dye solutions, J. A. Balderas-López, Rev. Sci. Instrum.,

77, 086104 (2006).

5. Balderas López, J. A., and Mandelis, A., Novel Transmission Open Photoacustic

Cell Configuration for Thermal Diffusivity Measurements in liquids, Int. J. of

Thermophys., 23:605-614 (2002).

6. Ver la página web: http://omlc.ogi.edu/spectra/mb/mb-water.html

IMPACTO

Como se apuntó antes esta es la primera metodología fotoacústica mediante la cual es

posible llevar a cabo la determinación de espectros de absorción absolutos de manera

directa. En virtud de que no se requiere la determinación previa de una curva de

calibración para propósitos de cuantificación también ofrece ventajas comparativas

respecto a otras técnicas convencionales basadas en la medición de absorbancia por

medio de espectrómetros comerciales. Por último esta nueva metodología ofrece buenas

perspectivas para la construcción de un espectrómetro fotoacústico con grandes ventajas

en operación respecto a espectrómetros convencionales.