181
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS

INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS

1

MANUAL DE PRÁCTICAS DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS

COMPILADORES:

Principales: Biol. Alejandra Aguirre Terrones; M. en C.S.P. Abraham Aquino Carreño

Revisado por: M. en C.S.P. Abraham Aquino Carreño

Ciudad Juárez, Chihuahua

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

2009

p. 180

Complemento práctico del curso de Invertebrados no Artrópodos del Programa de Licenciatura en Biología

M. en C. S.P. Abraham Aquino Carreño

Coordinador de la Academia de Biología

D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias

Coordinador del Programa de Biología

Dr. Alejandro Martínez Martínez

Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas

M.C. Hugo Staines Orozco

Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

Comité editorial

M. en C. S. P. Abraham Aquino Carreño

M. en C. Ana Gatica Colima

M. en C. Guillermo Bojórquez Rangel

Dra. Helvia Rosa Pelayo Benavides

3

INDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................ 5

AMBIENTE MARINO .......................................................................................... 6

LA ZOOLOGIA COMO CIENCIA ........................................................................ 8

CONCEPTO DE ZOOLOGIA .............................................................................. 9

METODO CIENTIFICO ..................................................................................... 10

LAS OBSERVACIONES CIENTIFICAS ............................................................ 10

FORMULACION DE LA HIPOTESIS ................................................................ 11

LA EXPERIMENTACIÓN .................................................................................. 11

CONCLUSIONES Y TEORIAS ......................................................................... 12

PRÁCTICA 1. TAXONOMIA Y CLASIFICACION .............................................. 14

Practica 2. ELABORACIÓN Y MANEJO DE CLAVES DICOTOMICAS ............ 22

Practica3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE AGUA DULCE ........................... 28

Practica4. FAUNA INTERSTICIAL .................................................................... 32

Practica 5. ZONA LITORAL .............................................................................. 38

Practica 6. PLANCTON ..................................................................................... 54

Practica 7. ARQUITECTURA ANIMAL .............................................................. 66

Practica8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PORÍFERA ............... 73

Practica 9. PHYLUM PORIFERA ...................................................................... 80

Practica 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FILO CNIDARIA ........... 91

Practica 11. CNIDARIOS Y CTENOFOROS ..................................................... 97

Practica 12. CLASES DEL FILA PLATHYHELMINTHA .................................. 115

4

Practica 13. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FILA PLATYHELMINTHES

………………………………………………………………………………………….120

Practica 14. GENERALIDADES DEL FILA ROTIFERA .................................. 125

Practica 15. GENERALIDADES DEL FILA NEMÁTODA ................................ 131

Practica 16. CLASES DEL PHYLA ANNELIDA ............................................... 139

Practica 17. PHYLA MOLLUSCA .................................................................... 147

Practica 18. RÁDULA DE MOLUSCOS .......................................................... 157

Practica 19. GENERALIDADES DEL PHYLA EQUINODERMATA ................. 167

Practica 20. EQUINODERMOS ...................................................................... 174

5

PRESENTACIÓN

El presente Manual de Laboratorio para la materia Invertebrados no Artrópodos

de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ),

pretende ser una guía práctica para la iniciación de los alumnos de Biología en el

estudio de los muchos y muy diversos grupos de invertebrados acuáticos y

terrestres, con un enfoque evolutivo progresivo, que le proporcione al alumno las

herramientas integradoras para el estudio de la diversidad animal; iniciando con el

conocimiento de los grupos de metazoarios mas “sencillos” tales como las

esponjas y cnidarios, hasta llegar a grupos tan adaptados y diversos como los

moluscos.

A medida que el estudiante de Biología se va adentrando en el estudio y

conocimiento de los invertebrados, la tarea puede parecer más ardua y difícil, pues

además de que cada grupo tiene sus particularidades anatómicas, fisiológicas y

etológicas (de comportamiento), con cada uno de ellos se utiliza terminología

diferente para identificar sus estructuras anatómicas particulares. Además de que

la clasificación taxonómica presenta una dinámica muy particular en muchos

grupos de invertebrados.

Lo anterior no debe ser un obstáculo para el estudiante, y si por el contrario,

deberá motivarlo a interesarse aún más en esta área del conocimiento. A pesar de

que en el presente trabajo no se hace una revisión y compilación exhaustiva, este

manual cubre la mayoría de los Phyla considerados más importantes para el curso,

con el fin de que el estudiante de Biología los comprenda de una manera integral,

clara y sencilla.

6

AMBIENTE MARINO

Es aceptado generalmente que la vida animal se origino en los océanos

arqueozoicos, mucho tiempo antes de que comenzara el registro fósil. Todos y

cada uno de los principales Phyla animales tienen por lo menos algunos

representantes marinos; ciertos grupos como los Cnidarios y Equinodermos son

exclusivamente marinos. A partir del ambiente marino ancestral, diferentes grupos

animales han invadido los ambientes dulceacuícolas y los otros grupos han

invadido también la tierra.

A diferencia de los ambientes dulceacuícolas y la tierra, el ambiente marino es

relativamente uniforme. Por ejemplo casi siempre hay Oxígeno disuelto y la

salinidad del mar abierto es relativamente constante, pues va de 34 a 36 ppm (3.4

a 3.6 %), según la latitud. Sin embargo, la luz y la temperatura varían de manera

considerable, sobre todo con la profundidad. Por tal razón la vida no tiene una

distribución uniforme en toda la profundidad y extensión de los océanos del

planeta, cubren aproximadamente el 71% de la corteza terrestre. Los márgenes de

los continentes se prolongan dentro del mar en formas de plataformas submarinas

con profundidades de 150 a 200 Mts, pero luego se ahonda en forma abrupta hasta

alcanzar profundidades de 3000 Mts. o más.

Antes de llegar al fondo oceánico, el talud continental está interrumpido por una

terraza o pendiente gradual formada por el talud continental. El fondo o suelo de

las cuencas oceánicas denominadas planicie abisal, tiene una profundidad de

3000 a 5000 Mts, y presentan características orográficas diversas como:

montañas, cordilleras y fosas submarinas. Las distintas plataformas continentales,

tienen diferentes anchuras; por ejemplo, el límite de la plataforma occidental del

Atlántico mide unos 120 Kms. a partir de la costa, en tanto la plataforma americana

del Pacífico es muy estrecha.

Las aguas situadas por encima de las plataformas continentales reciben el nombre

de Zona Nerítica, mientras que las colocadas más allá de la plataforma continental

7

constituyen la Zona oceánica; el límite costero de los mares, que asciende y

desciende con la marea, se conoce como Zona Litoral (o de mareas); la zona

ubicada por arriba del nivel promedio del mar es la Zona Supralitoral, y la que

está debajo es la Infralitoral; los taludes continentales forman lo que se denomina

Zona batial; las planicies abismales reciben el nombre de Zona Abisal, y las

zonas submarinas constituyen la Zona Hadal.

La distribución vertical de los organismos marinos depende en gran medida de la

profundidad de la penetración de la luz. Las cantidades de luz necesarias para que

la tasa de fotosíntesis rebase la de respiración solo penetra una corta distancia

bajo la superficie, cuando mucho 200 Mts. Según la turbidez del agua. Por debajo

de la Zona eufórica hay una zona de transición donde aún ocurre la fotosíntesis,

pero a una velocidad inferior a la de pérdida respiratoria. Luego, desde la zona de

transición hasta el fondo oceánico prevalece la oscuridad total. Esta región se

llama Zona afótica. Los animales que habitan de modo permanente en las zonas

afótica y de transición son carnívoros o detritófagos, consumidores de materia en

suspensión o sedimentada, que dependen de la actividad fotosintética de las algas

microscópicas de la zona eufórica.

Los organismos que nadan o flotan en las aguas oceánicas se conocen como

fauna pelágica; los que habitan en contacto con el fondo integran la fauna

bentónica. Los habitantes del fondo marino pueden vivir sobre este (epifauna) o

debajo de él (infauna), y por lo general reflejan de modo sorprendente las

características del sustrato, se trate de fondo duro de coral o roca, o de un fondo

suave de arena o lodo. Muchos animales están adaptados para vivir en los

espacios que hay entre las partículas de arena y constituye lo que se denomina

fauna intersticial o meiofauna. En esta fauna hay representantes de prácticamente

todos los filos animales de importancia y de ellos se han descubierto en la

actualidad varios grupos de animales nuevos. En todas las zonas horizontales hay

animales pelágicos y bentónicos.

Muchos hábitats de la zona litoral y de las aguas someras contienen una rica

diversidad de especies (diversidad específica). También pertenecen a estos

8

hábitats algunos de los invertebrados mejor estudiados, ya que los investigadores

tienen fácil acceso a ellos. Desde luego, las playas de arena y las playas rocosas

son los hábitats marinos de aguas someras con que el hombre está familiarizado,

aunque hay otros que también constituyen ricas zonas biológicas de recolección y

estudio. Por ejemplo en todas las bahías y zonas protegidas hay extensiones de

arena y lodo poco profundas que quedan expuestas durante la bajamar y

totalmente cubiertas por el agua durante la pleamar. En dichas extensiones habitan

muchos animales que no se ven, debido a que casi siempre están enterrados,

aunque en la superficie se aprecian signos de su existencia, como son las entradas

de sus galerías.

Así mismo los pastizales marinos de las aguas sublitorales someras son hábitats

de muchos invertebrados. Por otro lado, los manglares son comunidades de varias

especies de árboles relativamente pequeños, adaptados para tolerar condiciones

de salinidad y que albergan una gran cantidad de invertebrados (además de peces,

aves, mamíferos, reptiles, etc.). Los manglares ocupan la zona litoral y en general

poseen raíces adventicias o aéreas especiales (neumatóforos) que sobresalen en

la superficie del agua. Por su importancia como ecosistema de manglar y por

sostener una gran diversidad la mayoría de las especies de mangle están dentro

de las especies sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT, 1999).

LA ZOOLOGIA COMO CIENCIA

La ciencia es un método para obtener conocimientos acerca de la naturaleza. La

tierra, el espacio, las cosas no vivientes y los seres vivientes son parte de la

naturaleza. La ciencia incluye el examen de la naturaleza con el propósito de

entenderla y de describir algunos de sus aspectos. La ciencia busca la respuesta a

ciertas interrogantes acerca de la naturaleza. Algunos ejemplos de estas

interrogantes son: Porque migran las aves?, puede un ser humano vivir durante

9

largo tiempo con un corazón artificial? Las respuestas que se obtengan pueden dar

origen a más preguntas. Por ejemplo a medida que los científicos van aprendiendo

acerca de la migración, se preguntarán cómo encuentran su camino las aves

migratorias.

CONCEPTO DE ZOOLOGIA

Se da el nombre de Zoología a la ciencia que tiene por objeto el estudio de los

animales, la palabra Zoología procede de dos voces griegas que expresan con

toda precisión este concepto; Zoo = animal y Logos = tratado o estudio.

La Zoología no es una ciencia independiente y aislada, sino que forma parte de

otra rama científica más amplia y extensa: la Biología, que como se sabe, se ocupa

de las manifestaciones generales de la vida y de las actividades de los seres vivos

u orgánicos en todos sus aspectos. Su etimología responde también a esta

definición (BIOS = vida y logos = tratado o estudio).

Una idea muy extendida entre los que tienen conocimientos someros en Zoología o

la desconocen, es que se limita a dar nombres a los animales de acuerdo con

ciertas normas establecidas por los zoólogos o a ordenarlos con arreglo a

clasificaciones complejas de aridez extraordinaria. La zoología está muy lejos de

tener tan estrecho horizonte y propósitos tan limitados; esta ciencia estudia los

animales desde los más diversos e interesantes puntos de vista; nos habla de la

vida y costumbres de los insectos, de cómo nidifican y emigran las aves, de los

animales de las selvas, de los que viven en los desiertos, pueblan los mares y las

cavernas y por lo tanto están acomodados a las mas contrapuestas condiciones;

en ambientes muy variados; se ocupa también del interesante proceso

embriológico que los animales siguen desde el huevo hasta que nacen, de su

metamorfosis, de cómo heredan sus rasgos y caracteres o realizan sus funciones,

de cómo están constituidos anatómicamente; de su historia a través de los tiempos

geológicos, de su distribución sobre el planeta y de sus relaciones con el hombre.

En resumen, la Zoología estudia el reino animal, los grupos zoológicos y cada uno

10

de los animales en particular de un modo integral y completo, en todas sus

modalidades y aspectos posibles en las cuales se puedan obtener nuevos datos o

nuevos conocimientos científicos.

METODO CIENTIFICO

El método científico es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es

la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la

naturaleza. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico

consta de los siguientes pasos generales: a) hacer observaciones, b) formular

hipótesis, c) someter a prueba las hipótesis y d) llegar a conclusiones. El método

científico es lo que distingue a la ciencia de los otros campos de estudio.

LAS OBSERVACIONES CIENTIFICAS

El microscopio que se utiliza en este curso, es un microscopio compuesto. Las

lentes de un microscopio de luz aumentan el tamaño del objeto que se está

observando. Para aumentar todavía más el tamaño de las cosas, los científicos

utilizan otros tipos de microscopios.

Un científico debe cuidarse de que sus opiniones y sus emociones no influyan en lo

que observa. Una idea o una opinión que influye una observación, es una idea

viciada porque es parcial o prejuiciado. Por ejemplo puede ser que un científico le

tenga miedo a las serpientes. La “observación” del científico de que el

comportamiento de la serpiente es siempre agresivo está viciada, porque su

prejuicio influye en ella. Se sabe, sin embargo, que la mayor parte del

comportamiento de las serpientes es defensivo.

11

Las observaciones de un científico, además de ser exactas, deben también constar

de un registro escrito o en película o en cinta magnetofónica o en otra forma. Este

registro de sus observaciones, esa información, constituye los datos del

experimento.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Una observación o una serie de observaciones muy a menudo llevan a un científico

a hacer una o más preguntas. Por ejemplo; con relación a los murciélagos que

cazan durante la noche, un científico puede preguntarse: ¿En qué forma detectan

los murciélagos a los pequeños insectos que cazan? Para contestar esta pregunta,

el científico puede leer acerca de los murciélagos y su comportamiento. Si el

científico no encuentra la respuesta en los escritos de otros científicos, debe hacer

observaciones propias adicionales muy cuidadosas acerca de los murciélagos.

Después que se ha formulado la pregunta, el científico la contesta formulando una

hipótesis. Una hipótesis es una posible contestación a una pregunta acerca de la

naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos del propio

científico. Para el caso anterior, una hipótesis es que los murciélagos utilizan su

vista para cazar en la noche. El siguiente paso en el método científico es probar la

hipótesis.

LA EXPERIMENTACIÓN

Un científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que propone.

Un experimento incluye, generalmente, dos grupos sobre los que se van a hacer

observaciones. A uno se le llama el grupo control. El otro es el grupo experimental.

El grupo experimental difiere del grupo control solamente en un factor o condición:

12

la que se está probando en el experimento. La condición que distingue al grupo

experimental del grupo control se conoce como el factor variable.

Mientras se realiza un experimento, deben anotarse las observaciones exactas,

tanto del grupo experimental como del grupo control. Las observaciones anotadas

son los datos que el experimento provee. Para asegurarse de lo que se obtiene en

un experimento es confiable, y no algo que ocurre una sola vez, debe obtenerse

información suficiente. Por ejemplo, al tratar de determinar si los ratones necesitan

Vitamina C para crecer, se debe trabajar con grupos de ratones. No puede obtener

datos útiles con un solo ratón sin Vitamina C. Una muestra más grande asegura

que lo que se está observando es lo que ocurre normalmente bajo las condiciones

que existen en el experimento. Una vez anotados los datos deben organizarse y

analizarse. Hasta hace poco tiempo, los científicos tenían que estar organizando y

analizando los datos durante largo tiempo. Hoy en día contamos con computadoras

que reducen notablemente el tiempo que toma esta tarea.

CONCLUSIONES Y TEORIAS

La información que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de

determinar si confirma o no la hipótesis original. Si apoya la hipótesis, se ha

obtenido la evidencia de que la hipótesis es válida. Si no la apoya, se llega a la

conclusión de que la hipótesis es incorrecta.

Una teoría es una explicación de algo en la naturaleza que la evidencia ha

apoyado repetidas veces. La teoría de la reacción entre los gérmenes y las

enfermedades, por ejemplo, dice que ciertas enfermedades son causadas por unos

organismos muy pequeños (microbios). Dice también que una enfermedad se

puede transmitir de una persona a otra por medio de estos organismos. Una teoría

sirve generalmente, como base para experimentación adicional o posterior. La

teoría de que los microbios causan enfermedades resultó en el desarrollo de las

vacunas.

13

En ciencia una teoría es una explicación que tiene un alto grado de confiabilidad.

Las teorías científicas pueden cambiar. En algunos casos aparecen nuevas teorías

que las sustituyen. En otros casos, se encuentran nuevos datos que obligan a

modificarlas. Las teorías científicas están sujetas a comprobación.

Además de teorías, la ciencia tiene leyes o principios. Una ley científica es una

descripción de algún aspecto de la naturaleza. Por ejemplo la ley de Allen dice que

algunas partes del cuerpo de un animal, como las orejas, son más pequeñas en los

climas fríos que en los climas cálidos. Así como un conejo que vive en la región

polar tiene las orejas más cortas que un conejo que vive en el desierto. Una ley no

explica el porqué de un aspecto de la naturaleza, como lo hace una teoría. Una ley

describe algún aspecto de la naturaleza.

14

PRÁCTICA 1. TAXONOMIA Y CLASIFICACION

Introducción

La clasificación de los animales y el uso de las claves es el conocimiento básico

para la ciencia de la taxonomía. Taxonomía (del griego Taxis, orden y nomos,

ley), es la ciencia de la identificación, nombramiento y descripción, clasificación y

relaciones filogenéticas de las vidas presentes y extintas.

Las reglas zoológicas son nombradas por el Código Internacional de Nomenclatura

Zoológica (C.I.N.Z.) y las reglas vigentes fueron adoptadas por el XV Congreso

Internacional de Nomenclatura de Zoología en 1961. El CINZ es un sistema de

reglas o leyes y recomendaciones establecidas para promover estabilidad y

universalidad en los nombres científicos de los animales y es independiente de

otros sistemas de nomenclatura.

Los estudios en los campos de la morfología, fisiología, ecología y genética revelan

que los animales se agregan en grupos naturales sobre una escala jerárquica, un

grupo incluido dentro de otro (como una cajita china). El grupo más bajo es la

especie, la cual se define como “población natural la cual es morfológica,

fisiológica, ecológica o genéticamente distinta y aislada reproductivamente de otras

poblaciones”. El CINZ establece que todas las especies deben tener nombre

binominal (Nombre científico), el cual consiste en un nombre específico del animal

(especie) y el nombre de a categoría próxima a la cual pertenece; el Género.

Por ejemplo. El nombre binominal de la jaiba común es Callinectes bellicosus y

fue descrita por un hombre llamado Stimpson en 1860. Jaiba común es el nombre

vernacular o común, ambos nombres son locales y varían de lugar a lugar, lo cual

no permiten ser utilizados zoológicamente. El CINZ establece que los nombres

científicos deben escribirse en latín, el nombre de quien los describe o descubre y

la fecha de publicación. El nombre científico puede ser escrito subrayado,

15

resaltado en negritas del resto del texto o bien escrito en cursivas o itálicas. El

nombre binominal de la jaiba común escrita correctamente es Callinectes

bellicosus, Stimpson, 1860.

Los nombres binominales son usualmente descriptivos, como es el caso de

Octopus bimaculatus, Verril, 1833. Octopus se deriva de la palabra latina octipes

la cual significa que tiene 8 pies y bimaculatus de las palabras latinas bis y

maculata con lo cual se señala que porta dos manchas.

Algunos nombres denotan la localidad de la cual el animal fue descrito

originalmente. El cangrejo porcelana Petrolisthes sanfelipenesis Glassell. 1936,

fue descrito para San Felipe, Baja California y Aplysia californica (Cooper, 1863)

fue descubierta primero en California.

Otros nombres pueden ser patronímicos o nombrados en honor de alguien. La

almeja Tresus nuttalli (Conrad, 1837) fue nombrada en honor a un científico

estudioso de las conchas llamado Thomas Nuttalli. Cuando el nombre del autor y la

fecha se encuentra encerrada entre dos paréntesis eso indica que el nombre de la

especie estaba asociada originalmente con otros nombres genéricos y ha sido

transferido a una nueva combinación, por ejemplo, Tresus nuttalli fue descrita por

Conrad en 1837 como perteneciente al género Lutraria Lamarck, 1799 y estudios

posteriores revelaron que las afinidades de las especies no eran con Lutraria sino

con los miembros del género Tresus Gray, 1853.

Algunas veces podrán encontrar organismos con nombre trinomial, tal es el caso

de la estrella de dos colores del sureste Pisaster giganteus capitatus, este

animal es una subespecie (=raza geográfica) de la estrella Pisaster giganteus

giganteus del norte de California. Una subespecie es una subdivisión de una

especie y puede ser definida como “población natural la cual es morfológicamente

distinta y geográficamente localizada, pero no reproductivamente aislada de otras

poblaciones de la misma especie”.

16

Algunas especies son agrupadas en géneros, algunos géneros en familias, las

familias se agrupan en órdenes, etc. Y su respectiva posición de algún animal en la

jerarquía taxonómica puede ser expresada por 6 categorías principales:

Phyllum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

En la mayoría de los taxa animal (Taxón), se define como todos los animales

incluidos en una categoría taxonómica), una definición precisa es necesaria y esta

se ayuda acompañada de categorías suplementarias, adicionando categorías entre

aquellas con los sufijos súper, sub. e infra.

IDENTIFICACION

Las claves taxonómicas son usadas para establecer la identidad de un animal o un

taxón de animales.

Estas claves son dicotómicas y ofrecen solamente DOS alternativas en un punto.

Una alternativa se agrega con el organismo que se determinó e indicará el grupo

de alternativas que se consultará.

Procediendo de un grupo de alternativas hasta las próximas, el animal será

identificado hasta el taxón al cual pertenece. Dos, tres y más características

adicionales serán tomadas en cuenta para la identificación, en caso de que uno de

ellos no esté disponible (roto, dañado, muy pequeño, etc.), los demás caracteres

17

tiene un status igual a los caracteres primarios, pero si el carácter expresado en la

primera alternativa nos lleva con el nombre y grupo del organismo, no será

necesario consultar las otras opciones.

El número entre paréntesis después del número, se refiere a la opción anterior y

hace posible regresarnos a través de la clave para aclarar alguna duda. El paso

para seguir adelante en la clave nos lo indica el numero que se localiza al final de

la línea punteada o bien habremos terminado si encontramos el nombre del grupo

mayor o nombre específico.

Objetivos

Conocer la utilidad de los sistemas de clasificación.

Conocer los elementos de un sistema de clasificación.

Conocer los principales fila de invertebrados del reino animal.

Describir los invertebrados del reino animal proporcionados.

Materiales

Ejemplares diversos de invertebrados preservados.

Estereoscopio

Procedimiento

Observe y maneje cuidadosamente el material biológico proporcionado.

Seleccione cuatro ejemplares de diferente Fila y haga un dibujo de cada uno en la

tabla de abajo.

Describa cada uno de los ejemplares proporcionados.

NOTA: EL MATERIAL BIOLÓGICO DEBE MANEJARSE CON CUIDADO, PARA

NO DAÑAR ALGUNAS ESTRUCTURAS DELICADAS.

18

De acuerdo a las características de los ejemplares observados, clasifíquelos en el

Fila correspondiente. Complemente la información con una investigación

bibliográfica.

Esquema Tipo de simetría Características generales

Fila 1:

De los ejemplares proporcionados escoja uno e investigue de él su clasificación

taxonómica partiendo de la especie, hasta llegar a la clase a la que pertenece.

Fila 2:

Fila 3:

Fila 4:

19

Fila_______________________

Clase______________________

Orden_____________________

Familia____________________

Género____________________

Epiteto específico_____________________

Bibliografía

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

20

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- Cuál es la importancia de tener un sistema de clasificación de los animales? __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

21

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.- Cuantos fila de animales existen?

__________________________________________________________________________

3.- Cual es el fila que le parece más interesante y por qué? __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

22

Practica 2. ELABORACIÓN Y MANEJO DE CLAVES DICOTOMICAS

Introducción

Las claves dicotómicas son herramientas muy valiosas para las personas

interesadas en conocer la identidad de algún organismo (vegetal y animal), así

como su posición taxonómica. Estas claves se basan en una serie de

características generales de algún grupo de organismos, lo que permite que dichos

caracteres se vayan disgregando hasta que solamente algún organismo posea una

característica particular que no comparte con ningún otro; esta disgregación se da

en dos opciones y los caracteres (ya sean cualitativos o cuantitativos) se acumulan

de opción en opción hasta dar con el nombre específico de cada ejemplar.

La mayoría de las claves taxonómicas se basan en pares de aseveraciones

opuestas. Para un organismo dado solamente una de cada par de aseveraciones

puede ser cierta. Hay que seleccionar la que describe al organismo la aseveración

seleccionada lo dirige hacia otro par de aseveraciones en donde se tiene que hacer

otra selección. Cada par de aseveraciones sucesivas es más específico en la

descripción del organismo. Siga seleccionando hasta que se identifique al

organismo.

Generalmente las claves taxonómicas llaman la atención hacia pequeños detalles

característicos o propios del organismo que se quiere identificar. La clave puede

referirse a estructuras internas del organismo o a cambios de color estacionales.

Puede referirse a partes del organismo que pueden estar presentes cuando se

colecta o se estudia el organismo. Es por ello que conviene estar familiarizado con

los organismos a identificar.

Objetivos

Elaborar una clave dicotómica.

Aprender a utilizar dichas claves como herramienta de la identificación

taxonómica.

23

Materiales

Claves dicotómicas.

Organismos para identificación

Procedimiento

Se revisan las características del organismo, comparándolas en una clave

dicotómica, y se van segregando el conjunto de características hasta llegar a la

categoría taxonómica deseada.

Para la elaboración de la clave dicotómica, se elige un organismo, y se listan sus

características más conspicuas, y se elabora un sistema de 2 opciones.

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque,

Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio,

Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México.

D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-

Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New

York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology.

Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de

Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of

Washinton Press Seattle.

24

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de

laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C.

Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover.

Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla.

México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co.

New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con.

Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American

Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A

Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A.

Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie

Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias.

UNAM.

25

Resultados (Clave dicotómica)

1. A

1. B

2. A

2. B

3. A

3. B

4. A

4. B

5. A

5. B

6. A

6. B

7. A

7. B

8. A

8. B

9. A

9. B

10. A

10. B

26

Cuestionario

1.- Que ventaja (s) representa la utilización de las claves dicotómicas en la

taxonomía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

2.- Defina con sus propias palabras lo que entiende por los siguientes términos:

a. Taxonomía

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. Sistemática

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c. Cladismo

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

27

d. Taxa

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- Explique las dificultades que tuvo al realizar la clave. __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

28

Practica3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE AGUA DULCE

Introducción

En los ecosistemas acuáticos de agua dulce, las características físicas y químicas

son relativamente restrictivas. Los arroyos pueden ser muy diferentes unos a otros,

en términos de profundidad, tipo de sustrato, velocidad de corriente. La

característica más evidente de los arroyos es la corriente, los animales que viven

en ellos deben buscar la forma de mantenerse o buscar un refugio que los proteja

del agua en movimiento. El agua en movimiento provee nutrientes y oxígeno

disuelto y ayuda a la dispersión de los animales. Otra característica física que

influye en la vida de los animales en los arroyos es la temperatura, ya que

interviene en su ciclo de vida, y la disponibilidad de oxígeno. También existen

características químicas como el pH y la dureza. Los animales que viven en

arroyos, muestran estructuras morfológicas que son adaptaciones para la vida en

estos ecosistemas. El propósito de las siguientes actividades es estudiar la

ecología de los arroyos. Primero se estudiarán las características físicas y

químicas y después se estudiarán las adaptaciones de los animales que viven en

estos ambientes.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de describir las características físicas y químicas de los arroyos donde se desarrolla la vida animal.

Que describa algunas adaptaciones de los invertebrados que viven en arroyos.

Materiales

Cinta métrica

Correntómetro

Potenciómetro

29

Conductímetro

Frascos

Red de fitoplancton

Procedimiento

Cuando arribe al lugar donde se encuentra el arroyo que va a estudiar, eche una

mirada alrededor, que tan ancho es el arroyo, que tal profundo, que animales

invertebrados puede observar?

Utilice la red de fitoplancton para capturar algunos representantes de la microfauna

que hay en el lugar. Busque en las orillas del arroyo, levante las piedras para que

localice algunos otros invertebrados no artrópodos que viven ahí.

Llene las siguientes tablas de características físico-químicas y de adaptaciones de

los animales del arroyo.

En el caso de los micro invertebrados, obsérvelos bajo el estereoscopio cuando

llegue al laboratorio.

Bibliografía

Miller, S. 2002. Generalo zoology laboratory manual. McGraw-Hill. Quinta edición. Pp.337

Wallace, R.,W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Estados Unidos. Pp. 356

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

30

Cuestionario

1. Mencione tres características químicas que influyan en la vida animal __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. Describa un factor que cause una reducción natural en los niveles de oxígeno disuelto __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. Describa un factor que cause una reducción en los niveles de oxígeno disuelto por causas antropogénicas __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

31

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

32

Practica4. FAUNA INTERSTICIAL

Introducción

La fauna que vive en la arena se le conoce con el nombre de psamófila (psammon = arena).

Un gran número de protozoarios (especialmente ciliados) y micrometazoarios viven

en los espacios intergranulares del sedimento, por lo que se les conoce como

organismos intersticiales.

La distribución vertical de la fauna intersticial, está dada por una interacción de

varios factores, tanto físicos como químicos entre los que se pueden mencionar;

las propiedades mecánicas de; sedimento ya que de esto depende el

comportamiento del agua en el intersticio y por lo tanto la disponibilidad del oxigeno

y de las substancias disueltas en ella, la luz, la materia orgánica y el alimento.

Objetivos

Conocer técnicas de muestreo para fauna intersticial

Colecta de ejemplares para colección científica.

Materiales

Triángulos de vidrio

Dos tubos de plástico pequeños con malla (ver apéndice).

Hielo triturado

Un embudo de plástico

Tres círculos de papel filtro

Portaobjetos

Cubreobjetos

Pipetas Pasteur

Una cuchara de plástico

Libreta de campo

Lápiz

Tres frascos de boca ancha

*Cinta métrica * Material indispensable para llevar al campo.

33

Procedimiento

Actividad Práctica (en el campo).

Recorrer la zona de trabajo y procurar observar con detenimiento todos los detalles

que puedan servir de referencia para el diseño de un mapa. Elaborar el mapa.

- Seleccionar un área de muestreo y ubicar las zonas de estudio en el mapa.

- Cada equipo recolectará tres muestras de sedimento en cada estación haciendo

un arrastre directamente con los frascos de boca ancha.

-Recolectar cada muestra desde la playa hacia el mar, calcular más o menos a tres

metros de distancia entre cada una de las zonas de muestreo de la estación.

- Agregar a las muestras recolectadas un poco de agua del medio previamente

filtrada. Transportar al lugar de trabajo.

- En otro frasco traer una poca de agua del medio anotando su procedencia.

Actividad Práctica (en el sitio de hospedaje).

- Poner en una caja de Petri mas o menos 30 ml. de agua del medio previamente

filtrada y un triangulo de vidrio.

- Con ayuda de la cuchara de plástico poner en el tubo que tiene la malla parte de

la muestra de los frascos más o menos 205 cm. y la misma cantidad de hielo

triturado.

- Colocar el tubo de plástico sobre el triangulo de vidrio en la caja de Petri,

UNICAMENTE tocando el nivel del agua. Observar que se forme un menisco.

Hacer lo mismo para cada muestra.

34

- Mantener esta posición durante 20 ó 30 minutos, hacer un cambio de caja a los

15 minutos. La segunda caja también deberá tener agua del medio filtrada.

- Observar la caja de Petri bajo el microscopio estereoscópico, sacar con ayuda de

una pipeta Pasteur los organismos encontrados, hacer preparaciones temporales y

observarlos en el microscopio óptico para su reconocimiento.

- También se pueden hacer observaciones directas de la muestra del sedimento

haciendo preparaciones temporales con ayuda de una pipeta Pasteur.

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

35

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

36

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- ¿Qué organismos se identificaron en las muestras? Señala su posición

taxonómica y su abundancia relativa para cada uno de los muestreos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Explica cuales son las adaptaciones morfológicas que presentan los

organismos para poder vivir entre los granos de arena.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

37

3.- ¿Qué factores interviene en la distribución de los organismos de la fauna

intersticial?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

38

Practica 5. ZONA LITORAL

Introducción

Una costa rocosa al constituir un sustrato firme, permite la fijación y desarrollo de

gran cantidad de organismos y de algún modo se delimitan franjas de coloración

diferencial debido al arreglo de las algas e invertebrados sésiles que aquí crecen.

Al presentarse una gran diversidad de organismo se desarrollan una serie de

interacciones bióticas como son: la competencia por el sustrato debido a la

presencia de animales herbívoros y filtradores, una fuerte presión ejercida por los

consumidores (primarios y secundarios) llegando hasta la competencia por la presa

entre los depredadores especializados.

En este ambiente, se presentan dos fuentes de energía, el de la energía del

fitoplancton y la materia orgánica en suspensión y el de la producción primaria de

fitobentos permitiendo una gran diversidad de componentes de la cadena

alimenticia.

La distribución de los organismos de una costa rocosa, es el resultado de la

interacción de diversos factores, en las regiones superiores los más importantes

son los factores abióticos, que delimitan una zona de amplias variaciones en los

parámetros ambientales como son: la temperatura, la irradiación solar, los vientos,

la salinidad, etc. permitiendo el desarrollo de organismos con capacidad de

desplazamiento, conductas cíclicas de protección, resistencia a la desecación,

fuertes estructuras de fijación.

39

En la región meso e infralitoral las franjas de organismos son producto del

desarrollo de especies condicionadas por el microambiente del sitio y reguladas

por la competencia del alimento considerándose en general que en las regiones

inferiores los factores determinantes son las interacciones bióticas al estar en un

medio más estable en cuanto a factores físicos..

Aunque no se puede dar un patrón general de zonación de sustrato rocoso, se

puede ejemplificar de la siguiente manera:

a) Zona Supralitoral. Caracterizada por incrustaciones de algunas clorofilas y

cianofitas que contiene por lo general moluscos de la familia Littorinidae (Littorina

aspersa y modesta).

b) Zona Mesolitoral. En la cual se encuentran representantes de moluscos como

Nerita, Chitón, moluscos pateliformes, Collisella, Fisurilla, Púrpura patula,

Pseudochamainerrmis, Thais speciosa, Balanus y algas como: Sargassum,

Ulva, Padina y Dictyota.

c) Zona Infralitoral o Pendiente Superior de la Zona Infralitoral, caracterizada

principalmente por la presencia de algas feofíceas y una franja de erizos.

Debido a la constancia de estas zonas en los diferentes mares se han propuestos

una gran cantidad de patrones de zonación, siendo los más aceptados los de

Stephenson & Stephenson, 1949 y el propuesto por Pérez 1961, basándose el

primero en la presencia de las franjas y cinturones de organismos, y el segundo

por la delimitación física de los niveles de variación de mareas.

Objetivos

Realizar cuadrantes de muestreo

Colecta de especímenes para colección científica.

Describir cuantitativamente una comunidad

40

Materiales

2 estacas de 1.70 m.

1 estaca de 2.10 m.

Hilo de cáñamo o nylon

Metro o cinta métrica

Espátula o cuchillo

Marcos de madera de 20 x 20ccms.

10 bolsas de plástico y ligas para cerrarlas

Libreta

Lápiz plomo

Cubetas

Plomada

Etiquetas de colgar

Cincel y martillo

Guantes de lona

Material para llevar al campo

Actividad práctica (en el campo)

- Observar la zona de estudio. Hacer un mapa y ubicar el área de trabajo en él.

-Seleccionar la zona: Se recomienda escoger una zona de roca en bloque y NO de

cantos rodados porque se altera la zonación.

-Colocar las estacas. La primera se sitúa donde se inicia la franja de las litorinas, la

última debe quedar donde aparecen los erizos o hasta donde las condiciones del

trabajo lo permitan, la segunda estaca se coloca en un punto intermedio entre las

dos estacas ya colocadas.

-Tener hilo nylon lo más recto posible; si se puede, nivelar con respecto a la línea

de costa

- Con ayuda de la plomada tomar la medición entre el hilo y el sustrato cada 20

cms. Anotarlas en la libreta. No olvidar la primera medición en la estaca que se ha

colocado sobre la franja de las litorinas.

41

- Con los marcos de 20 x 20 cms. contar los organismos encontrados en forma

continua; desde la estaca una hasta la tres para elaborar el esquema de zonación

del sustrato rocoso.

NOTA.- Se estudiaran tantos cuadrantes como se necesiten para abarcar la

longitud total del transecto, p. ej. Si el transecto tiene una longitud de 4.0 m. se

estudiarán 20 cuadrantes de 20 cm. anotar los datos en la libreta de campo.

Cuadrante No. 1

Organismos No. total Recolectado *

(si o no)

sp 1 10 SI

Sp 2 20 NO

Sp 3 20 SI

* Anotar el número de clave o etiqueta.

- Al terminar cada cuadrante, checar que todos los datos están completos y

correctamente anotados en la libreta.

- Sólo se RECOLECTARA UN ORGANISMO de cada una de las especies

encontradas que no se reconocieron.

- Observar detalles de los organismos (coloración, asociación, etc.)

Actividad práctica (en el sitio de hospedaje)

- Registrar e interpretar los datos.

- Graficar en papel milimétrico puntos de muestreo (cada 20 cms) contra altura del

hilo para obtener el perfil de la zona rocosa.

- Para obtener la distribución de los organismos a lo largo del transecto (zonación)

manejar los datos de la siguiente manera:

42

1.- Obtener el total de organismos de la especie X en todos los cuadrantes del

transecto que representará el 100%, contar los organismos de esta especie en

cada cuadrante y obtener su porcentaje respecto al total de la especie

correspondiente.

Esto se hará para cada especie de organismos encontrados por orden de

aparición,

Por ejemplo:

Por lo tanto si:

50----- 100%

20----- x

Y así cada una de las especies en cada uno de los cuadrantes.

ORGANISMOS No DE

ORGANISMOS

PORCENTAJE

ENCONTRADOS

Cuadrante No. 1

Littorina 20 40%

Nerita

Acmaea

Cuadrante No. 2

Nerita

Littorina 20 40%

Acmaea

Cuadrante No. 3

Littorina 10 20%

43

-Trazar una escala arbitraria para presentar el porcentaje de cada especie por

transecto.

- Representarlo en gráficas de barras.

- Graficar en papel milimétrico, puntos de muestreo (cuadrante) 1, 2, 3, etc. contra

porcentaje de organismos de cada especie en ORDEN DE APARICION.

-Trabajar los datos obtenidos en el transecto rocoso de la siguiente manera:

No. de

cuadrante

Área

acumulativa

(cm.)

No. de sp

No. de sp nuevas que se

van presentando en cada

cuadrante

No. acumulativo

de sp nuevas

1 20 1 1 1

2 40 2 1 2

3 60 4 2 4

4 80 5 3 7

5 100 6 2 9

6 120 7 1 10

7 140 8 0

Graficar: En el eje de las abscisas el área acumulativa (cm.) y en eje de las

ordenadas el número acumulativo de especie

44

ZONA LITORAL

ROCA SUELTA INFRALITORAL.

Es un tipo de hábitat que representa una gradación entre la costa rocosa y la playa

arenosa.

Las características de esta zona varían por las condiciones del oleaje y el tamaño

de las piedras.

La roca suelta no se encuentra sobre sustratos lodoso, presenta una circulación

adecuada lo que permite la colonización de una fauna especial en su cara inferior,

representada por diferentes organismos entre los cuales se pueden encontrar

animales de los Phyla Mollusca, Arthropoda, Echinodermata y Annelida entre otros.

Nota. Dependiendo de las características de la zona, del estado del tiempo y del

criterio del profesor se pueden utilizar dos métodos de muestreo: por cuadrante y/o

transecto.

1.- Cuadrante (por equipo)

Material

* 4 estacas

* Hilo nylon

* 2 frascos de boca ancha

* 3 bolsas de plástico con sus ligas

* 3 cuadrantes de 20 x 20 cm.

* Cinta métrica

45

2.- Transecto: (por equipo)

MATERIAL

* 4 estacas

* 5 bolsas de plástico con sus ligas

* Una pala de albañilería

* 2 cubetas

* Libreta decampo

* Material para llevar al campo

Procedimiento

Actividad Práctica (en el campo).

Cuadrante:

- En la libreta de campo llevar un cuadrante dibujado a escala para poder ubicar a

los organismos encontrados.

- Seleccionar el área de estudio.

- Recorrer la zona de trabajo. Elaborar un mapa y ubicar la zona. Hacer un

cuadrante de 2 m. por lado con las estacas y el hilo nylon (puede variar el área de

estudio de acuerdo al criterio del profesor), subdividirlo en cuadrantes más

pequeños (se pueden utilizar los cuadrantes del sustrato rocoso), contar con los

organismos encontrados. Observar su hábitat y comportamiento.

Anotarlo en la libreta.

- Para observar a los organismos, con fototropismo negativo es necesario levantar

la roca suelta que se encuentre con fototropismo negativo; regresándolas con

cuidado donde se encontraban.

46

- En caso de escoger transecto, seleccionar el áreas de estudio de acuerdo al

criterio del profesor, variara la longitud del transecto; se seguirá la misma

metodología señalada para costa rocosa.

Actividad Práctica (sitio de hospedaje).

- Graficar como en sustrato rocoso % contra área.

- Aplicar índice de diversidad de Simpson.

- Indicar de acuerdo al resultado el grado de diversidad de la comunidad estudiada.

INDICE DE DIVERSIDAD

El índice de diversidad propuesto por Simpson es la probabilidad de seleccionar

aleatoriamente dos organismos de especies diferentes en un mismo sitio o zona

muestreada por la formula:

D = 1- ∑ (pi)²

і = 1

Donde D = índice de diversidad de Simpson.

pi = proporción de individuos de la especie і en la comunidad.

El índice de Simpson concede relativamente poca importancia a las especies no

abundantes y mayor significancia a las abundantes. Los valores van de 0

(diversidad baja) hasta un máximo 1 – 1/S (donde S es el número de especies).

Por ejemplo:

Si hallamos en un transecto dado las siguientes cantidades de individuos:

- 25 individuos de Littorina sp.

- 10 individuos de Nerita sp.

- 15 individuos de Turbo sp.

- 50 individuos de Acmea sp.

- 100 individuos en total

47

Por lo tanto a cada especie le corresponde las siguientes proporciones

Acmea = 0.50

Littorina = 0.25

Turbo = 0.15

Nerita = 0.10

Y aplicando la formula de Simpson:

D = 1- ∑ (pi)²

і = 1

D = 1 – [(0.50)² + (0.25)² + (0.15) ² + (0.10) ²]

D = 0.655

El valor máximo del índice se Simpson en este caso es de:

1 -1/S (donde S es el número de especies).

O sea

1 – 1/4 = 0.75

Al comparar los resultados obtenidos con las diferentes zonas de estudio se podría

hacer una interpretación del estado de la comunidad en cuanto a su riqueza y

diversidad de especies.

48

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

49

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

50

Resultados

Tabla para registro de organismos.

Organismos No. total Recolectado * (si o no)

Tabla para abundancia.

ORGANISMOS No DE

ORGANISMOS

PORCENTAJE

ENCONTRADOS

Cuadrante 01

51

Cuadrante 02

Cuadrante 03

52

Tabla para área mínima.

No. de

cuadrante

Área

acumulativa

(cm.)

No. de sp

No. de sp

nuevas que se

van

presentando

en cada

cuadrante

No.

acumulativo de

sp nuevas

53

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

54

Practica 6. PLANCTON

Introducción

Es la comunidad que se encuentra en la masa de agua cuyo desplazamiento esta

dado por los movimientos acuáticos, está constituido por organismos fotosintéticos

que forman el fitoplancton y por organismos de naturaleza animal, que constituyen

el zooplancton, representado principalmente por los protozoarios, larvas de

diferentes grupos de invertebrados medusas y sifonóforos, algunos grupos de

moluscos y poliquetos, quetognatos, crustáceos y otros artrópodos acuáticos así

como huevos de peces.

En sentido muy amplio, a los organismos que conforman el plancton, se les

denomina holoplanctónicos (plancton permanente), aquellos cuya vida es

totalmente planctónica y meroplanctónicos (plancton temporal) aquellos

organismos planctónicos que pasan por una fase pelágica que es solamente parte

de su vida.

Las migraciones que realiza el plancton son migraciones verticales de tipo

periódico como son las diurnas y las estacionales.

Una de las principales cadenas alimenticias, productoras de energía la proporciona

el plancton, por lo que son muy importantes en la productividad marina.

Entre los factores que interviene en la distribución del plancton está: la intensidad

de la luz, la turbidez del agua y las corrientes, etc.

A pesar de la gran diversidad que se presenta en los organismos que forman el

plancton, existe entre ellos una serie de características comunes como son:

a) La flotabilidad. Los organismos planctónicos suprimen o reducen al mínimo las

estructuras pesadas y desarrollan apéndices para aumentar el área de superficie e

incluye en los tejidos materias más ligeras que el agua, como son gotas de grasa o

burbujas de gas.

55

b) La transparencia que favorece su defensa.

c) el desarrollo de órganos de los sentidos.

d) La gran capacidad reproductora que desarrollan algunos organismos.

Objetivos

Aprender técnica de colecta de plancton

Identificar grupos característicos.

Materiales

Red de plancton

Frasco de boca ancha (deberá tener el diámetro del extremo inferior de la red).

Una abrazadera de presión o ligas para sujetar el frasco a la red.

Cordel de plástico (15m.)

Una cubeta

Material para llevar al campo

Procedimiento

Actividad Práctica (en el campo)

- Recolectar plancton por arrastre

a) efectuar un arrastre de aproximadamente 10 minutos a velocidad mínima de la lancha, el cable debe tener por lo menos unos 15 m. de extensión. b) Recolectar la muestra y tapar el frasco c) Transportarla al lugar de trabajo d) Nota.- Si no se dispone de una lancha, el arrastre se hará manualmente. La red

debe LAVARSE PERFECTAMENTE con agua dulce después de usarse para

evitar su deterioro.

56

Actividad Práctica (sitio de hospedaje).

- Dejar sedimentar la muestra y hacer 10 preparaciones de cada una de las

muestras de plancton, recorrerla en zigzag usando el mismo tamaño de

cubreobjetos, contar todos los organismos por grupos, anotar el número de

individuos de cada uno de los grupos encontrados, anotarlos en una tabla:

GRUPOS CANTIDAD

Dinoflagelados 50

Quetognatos 15

Diatomeas 80

Crustáceos 25

Y así sucesivamente, deben incluirse también los estadios larvarios cuando se

reconozcan.

Nota: Esta técnica NO es la utilizada en investigaciones sobre plancton,

únicamente se sugiere como método didáctico para poder reconocer la diversidad

y la abundancia relativa de los organismos planctónicos.

- Dar valores porcentuales al total de individuos para cada grupo y así poder indicar

su abundancia relativa y poderlo relacionar con los diferentes niveles tróficos,

elaborando la pirámide ecológica.

- Con estos datos elaborar en papel milimétrico una gráfica de barras poniendo en

el eje de las abscisas los diferentes grupos y en el eje de las ordenadas los

porcentajes. Es recomendable, si es posible se identifique las especies de cada

uno de los grupos de organismos.

- Elaborar un esquema de los organismos encontrados en la muestra y con ayuda

de la bibliografía adecuada señalar donde sea posible la posición taxonómica.

57

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

58

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

59

Resultados

Tabla de datos

Grupo Cantidad Estados larvarios.

60

Gráfica

61

Esquemas

62

Cuestionario

1.- Analiza y discute cuales son los factores que limitan la producción en el

plancton.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Menciona los aspectos más importantes de la distribución espacial y temporal

del fitoplancton y del zooplancton.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

63

3.- Discute los resultados de la excursión en relación a las dos preguntas

anteriores.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

64

APENDICE

MATERIAL

Material General por Equipo:

Portaobjetos

Cubreobjetos

Cajas de Petri desechables (3)

Una jeringa de 3 c.c.

Frascos de boca ancha de 500 ml. (3)

Frascos de boca ancha de 250 ml. (3)

Goteros

Pipetas Pasteur (3)

Estuche de disección

Un pincel de pelo fino N0. 0.0

Navajas de rasurar

Alfileres

Hojas de tamaño carta blancas

Hojas de papel milimétrico (10)

Regla y escuadra

Calculadora

Extensión eléctrica de 5 m. y un ladrón

Lámpara de mano (1)

Libreta (1)

Maskingtape de una pulgada de ancho

Cinta métrica o un metro

Bolsas de plástico medianas (10)

Ligas (10)

Etiquetas de colgar

Cubetas (2)

Tubos de plástico pequeños (2) (pueden servir las botellas de alcohol de 250 ml. con diámetro de 3 a 4 cm. y altura de 15 a 20 cm.) los cuales se cortan en ambos extremos, en uno de los extremos se coloca una malla muy fina de más o menos 125 micrómetros teniendo cuidado de que quede perfectamente estirada y sujeta al extremo con ayuda del maskingtape o tela adhesiva.

Embudo de plástico (1)

Círculos de papel filtro (3)

Cuchara de plástico (1)

Estacas de 1.70 m. de largo con uno de los extremos afilado (3)

estaca de 2.10 m. de largo con uno de los extremos afilado (1)

Hilo de cáñamo o nylon

Espátula

65

Marcos de alambre, madera etc. de 20 cm. x 20 cm. (deberá tenerse cuidado de que queden bien firmes) (3)

plomada

Abrazadera de presión (1)

Frascos para ajustar a la red de plancton (2)

Cordel de plástico (aproximadamente 15 m.)Cincel y martillo

MATERIAL PERSONAL

SALVAVIDAS OBLIGATORIO

Visor

Snorkel

Tenis

Cuchillo de campo

Guantes de lona

mochila pequeña

Se recomienda usar ropa de trabajo con pantalón grueso en el mar y un paliacate para evitar lesiones

66

Practica 7. ARQUITECTURA ANIMAL

Introducción

Los Phyla del reino animal, han sido agrupados de acuerdo con su nivel de

organización, patrón corporal, caracteres del desarrollo embrionario y relaciones

filogenéticas. Estos fila integran aproximadamente 1,400,000 especies actuales, de

los cuales el 90 % o más son invertebrados.

El análisis y el estudio de la Morfofisiología de los animales, aunada a los

caracteres moleculares-genéticos, celulares, paleontológicos, etc. son de gran

importancia para entender los procesos evolutivos, las adaptaciones del hábitat, las

relaciones tróficas que se establecen tanto de manera interespecíficas como

intraespecífica y el impacto ecológico, entre otros.

La mecánica de obtención del alimento y del oxígeno, mantenimiento del equilibrio

osmótico, eliminación de los desechos, respuesta a diversos estímulos,

perpetuación de la especie, etc., están íntimamente relacionados con la

Morfofisiología de los animales. El diseño arquitectónico de los metazoarios abarca

desde la organización y especialización de diferentes tipos de células, hasta la

conformación de sofisticados aparatos y sistemas. Las diferencias en estos

patrones corporales provee la base para la separación de los metazoarios en

alrededor de 32 Phyla.

El patrón estructural funcional puede ser definido como la suma de caracteres

propios de un organismo que permiten su éxito en el ambiente al cual se han

adaptado a través de una serie de presiones de selección, por ende, cada

componente del metazoarios refleja una especialización. Dentro de la diversidad de

animales, es factible determinar una serie de características generales y básicas

que permiten analizar, definir e integrar el conocimiento de la biología de los

miembros de este reino. Características como la simetría del cuerpo, el tipo de

67

cavidad del cuerpo (o su ausencia), número de capas germinales, origen de la

boca y del ano a partir del blastoporo, entre otros, ubican, agrupan y separan a

estos conjuntos de organismos.

Objetivos

Se definirán los caracteres generales de la arquitectura corporal de los metazoarios.

Visualizar la diversidad animal a través del estudio de algunos de los phyla.

Materiales

Ejemplares de:

Esponjas

Cnidarios

Nematodos

Platelmintos

Equinodermos

Ejemplares vivos de:

Caracol de jardín

Lombriz de tierra

Microscopio óptico

Estereoscopio

Portaobjetos

Cubreobjetos

Cajas petri

Pinceles

Procedimiento

Seleccione cuatro diferentes organismos para su observación, y en un cuadro

comparativo señale las siguientes características. Complete la información con el

apoyo de bibliografía.

68

Fila Morfología

externa

Disposición

órganos

sentidos

Órganos de

locomoción

Aparatos y

sistemas

presentes

Desarrollo

embrionario

69

Bibliografía

Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 2003. Invertebrates. Sinauer Inc. Pub.,Sunderland.

Pp. 936

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Pechenik, J. 2005. Biology of the invertebrates. Quinta edición. McGraw-Hill. Pp.

590

70

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1. Defina el concepto de Bauplan

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Cuáles de las características observadas en los ejemplares son propias de su

adaptación al ambiente donde habitan.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

71

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Mencione para los organismos que no poseen aparatos y sistemas, cómo se

lleva a cabo las diferentes funciones propias de un metazoario.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

72

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

73

Practica 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PORÍFERA

Introducción

El fila Porífera, las esponjas, son organismos con una organización muy primitiva

en tejidos que carecen de verdaderas capas germinales. La mayoría de sus células

son totipotenciales. A pesar de ser multicelulares, funcionan como organismos

unicelulares.

Son organismos cosmopolitas desarrollándose en cualquier medio con sustrato

duro y muy pocas especies en fondo lodoso o arenoso, principalmente marinas en

su mayoría incrustantes con simetría radial, aunque en las más complejas, ésta

simetría se pierde y son asimétricas.

Su cuerpo está cubierto por poros, formados por células especiales llamadas

pinacocitos y en la parte central llevan una cavidad, el esponjo cele, la cual está

revestida por células flageladas denominadas coanocitos; entre estas dos capas de

células se encuentra una intermedia, la mesoglea o mesohilo, con células móviles

y material esquelético constituido de carbonato de calcio, dióxido de silicio y/o

fibras colágenas que forman las espículas.

El cuerpo presenta tres tipos estructurales básicos, ascón, sicón y leucón.

Las esponjas están soportadas internamente por un esqueleto calcáreo o silíceo de

espículas o por fibras de una proteína llamada espongina. Esto previene que se

colapsen los sistemas de canal de los que dependen para conseguir alimento,

oxígeno y para deshacerse de los productos de desecho.

Se han descrito una gran variedad de formas y tamaños de espículas. Por su

tamaño las espículas son: megascleras, grandes y son el soporte principal y

microscleras, pequeñas y tienen una amplia terminología (para la clasificación

taxonómica).

74

Los esqueletos de cada uno de los grupos principales de los poríferos son

distintivos y se han utilizado para reconstruir sus relaciones evolutivas.

Objetivos

El alumno reforzará sus conocimientos sobre características generales del fila Porífera.

Podrá diferenciar entre los tres tipos estructurales básicos de las esponjas.

Materiales

Microscopio estereoscopio

Portaobjetos

Cubreobjetos

Caja Petri

Muestras de esponjas

Charola de disección

Estuche de disección

Procedimiento

Tome un pequeño trozo de esponja proporcionada por el instructor. Trate de hacer

un corte longitudinal, lo más fino que pueda para observar la estructura del sistema

de canales que posee. Observe al microscopio estereoscopio. Compare lo que

está observando con una preparación fija de la sección longitudinal de esa misma

esponja. Trate de identificar el pinacodermo, coanocitos, espongocele, cámaras de

coanocitos, mesohilo.

¿Qué tipo de esponja es de acuerdo al sistema de canales que presenta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

75

Haga un esquema de lo que observa

PROCEDIMIENTO B

Tome un trozo de esponja de baño, note lo liviana y flexible que es. Utilice el

estereoscopio para observar las fibras de espongina que la componen. Esto es

todo lo que queda después de que todas las células que forman a la esponja han

muerto.

Moje el trozo de esponja y bajo un estereoscopio observe la película de agua

retenida entre las fibras. Debido a que las fibras por sí mismas no pueden embeber

grandes cantidades de agua, ¿cómo puede una esponja retener tal cantidad de

líquido?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

76

Llene el siguiente cuadro comparativo

Especie Esqueleto formado por: Clase a la que pertenece

Leucosolenia

Spongia

Euplectela

Bibliografía

Jessop, N. 1990. Invertebrados. Zoología. Teoría y problemas. Interamericana, McGraw-Hill.España. Pp. 294.

Mille, S. A. Pérez, R. Villaseñor. 2001. Biología de protozoarios e invertebrados no artrópodos. Primera edición. Instituto Politécnico Nacional. México. Pp. 208

Wallace, R.,W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Estados Unidos. Pp. 356

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

77

Cuestionario

¿Cuáles son las características que definen al fila Porífera?-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las clases en las que se divide el phyla porífera y que diferencia a

una clase de otra?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Como se realiza la reproducción en las esponjas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

78

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Cuál es la estructura corporal de las esponjas asconoides, siconoides,

leuconoides? Hága un esquema comparando cada uno. ¿Cual es más eficiente y

por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.-Por qué las espículas son de interés taxonómico?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

79

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

80

Practica 9. PHYLUM PORIFERA

Introducción

Los ejemplares del Phyllum Porífera o “Esponjas” son considerados los organismos

pluricelulares del reino Animal más primitivos, apenas con una organización de

células muy similares (estructuralmente) a los protozoarios coanoflagelados, por lo

que no presentan una organización de tejidos como tal.

Todos los miembros del Phyllum Porífera son sésiles, y sus movimientos son

apenas perceptibles, encontrándose principalmente en el ambiente marino,

excepto la familia Spongillidae que es de agua dulce. Todas las esponjas requieren

de un sustrato adecuado para su fijación, que pueden ser rocas, conchas, maderas

sumergidas y corales; a su vez proveen un hábitat conveniente, tanto temporal

como permanente, a una gran variedad de organismos, viviendo algunos en sus

sistemas de canales y otros sobre su superficie.

Algunas presentan forma sacular o tubular, pero la gran mayoría carece de una

forma definida. Su superficie externa se encuentra perforada, lo cual le permite el

flujo de grandes cantidades de agua hacia la cavidad principal llamada atrio o

espongocele, que está revestida por células flageladas con collar (coanocitos),

encargadas de producir las corrientes de agua y captar el alimento. El agua es

expulsada a través del ósculo.

El esqueleto puede estar compuesto de espículas calcáreas o silíceas con fibras

de espongina o de una combinación de ambas. Las principales fuentes de alimento

son bacterias, protozoarios y otros microorganismos que ingresan por filtración.

La reproducción puede ser asexual y sexual, en el primer caso se lleva a cabo por

gemación, o bien por formación de gémulas que son agregados de células

totipotenciales (arqueocitos) protegidos por una cubierta dura de espículas. La

81

reproducción sexual involucra formación de gametos femeninos y masculinos,

existiendo esponjas dioicas y hermafroditas.

Excepto unas 150 especies de agua dulce, las esponjas son animales marinos.

Abundan en todos los mares, dondequiera que haya rocas, conchas, maderos

sumergidos o corales que le sirvan de sustrato. Una minoría de especies viven

sobre arenas blandas o en fondos lodosos. La mayor parte de esponjas prefieren

aguas relativamente someras, pero algunos grupos, como las esponjas vítreas,

viven a grandes profundidades.

Objetivos

Que el alumno conozca la estructura básica de las Esponjas.

Identificar las estructuras de sostén del organismo (espongina y espículas).

Identificar a nivel de Clase a cada ejemplar.

Materiales

Ejemplar de laboratorio

Microscopio estereoscopio

Microscopio compuesto

Estuche de disección

Bibliografía de referencia

Procedimiento

A partir de un ejemplar del Phyllum Porífera previamente fijado en formol al 10 %

realizar la observación directa tratando de localizar los sitios donde se encuentren

gémulas con apariencia de bolitas claras, las que son estructuras reproductoras

asexuales, importantes en taxonomía. Los ejemplares que se observen

independientemente de su especie, deben estar en un medio húmedo para

mantener sus características originales.

82

PRESERVACIÓN

Existen 2 formas para preservar las esponjas: en líquidos o secas.

Para conservar las esponjas en líquidos, primero se deben lavar; después,

ponerlas en alcohol en concentraciones desde un 60% hasta 96%. Si son

especimenes aislados y pequeños, se pueden utilizar una solución más débil. Si

las esponjas son grandes o están apiñadas, se debe cambiar el alcohol al día

siguiente de la fijación. Otros autores prefieren fijar las esponjas en alcohol

absoluto durante 24 horas, y después almacenarlas en alcohol de 90%. No se

recomienda usar formol, porque ablanda los tejidos y destruye las espículas

calcáreas.

Si las esponjas se van a secar para su conservación, primero se debe de lavar con

agua dulce y dejarse en sitios calientes y ventilados, pero no a la luz directa del sol.

Amarre a las esponjas los rótulos respectivos, con todos los datos necesarios.

Algunos autores recomiendan la fijación en una mezcla alcohólica de Bouin,

siempre y cuando el material no permanezca en ella por mucho tiempo. La

mezcla, que ofrece buenos resultados para los estudios histológicos, es las

siguientes:

Esqueleto. Las estructuras esqueléticas del cuerpo de las esponjas están formadas

por fibras de espongina o por espículas silíceas o calcáreas.

SUBSTANCIA CANTIDAD

Formol de 80% 150ml

Formol comercial (40%) 60ml

Ácido acético glacial 15ml

Ácido pícrico 1 g

83

Las esponjas que contienen espongina se deben de lavar en agua dulce y

voltearlas al mismo tiempo para desprender las células de sus tejidos. Una vez

lavadas se dejan secar. Desprenda pequeñas porciones y tíñalas con safranina,

eosina o verde luz; deshidrate y monte en bálsamo.

Los estudio s de las espículas se deben hacer muchas veces in situ, para mostrar

su disposición en el individuo. Para ello se seca una porción pequeña de la

esponja, se empapa con xilol; se pone en una mezcla de xilol-bálsamo; se pasa a

un portaobjetos y se monta en bálsamo. Para estudiar las espículas de sílice, se

selecciona un pedazo de esponja y se desprenden los tejidos agregando varias

gotas de ácido nítrico concentrado, haciendo que hierva la preparación sobre la

flama. Cuando este seca, se puede montar en bálsamo.

Otra técnica consiste en colocar, durante unas 8 horas, un trozo de esponja en un

tubo de ensayo con algunos centímetros cúbicos de ácido nítrico. Después, se

decanta el ácido y se lavan las espículas con varios cambios de agua, dejándolas

que se asienten en cada lavado. Se deshidrata en alcoholes graduales, se

transfiere una gota de la mezcla espículas-alcohol, dejándola secar completamente

y se monta en bálsamo.

Para las espículas calcáreas se sigue el mismo proceso que para las silíceas, pero

en vez de ácido nítrico se usa hidróxido de potasio al 10%, o bien, ácido clorhídrico

diluido y ayudándose con una aguja de disección para tratar de desbaratar, en lo

posible, los pequeños trozos de esponja.

84

TAXONOMIA

La identificación de esponjas en el campo es difícil, se requiere de 1 o más

procedimientos de laboratorio como son:

a). Determinar si la esponja es calcárea o silícea; esto se hace mediante el uso de

ácido sobre la superficie del organismo, si hace espuma o burbujea indica que es

una esponja calcárea, ya que las espículas de carbonato de CaC son disueltas por

el ácido.

** NOTA ** se debe tener precaución cuando se utilice el ácido sobre la esponja

porque si el espécimen esta sobre un sustrato de naturaleza calcárea, este podría

burbujear con el ácido, por lo cual se debe poner la gota directamente sobre la

esponja.

La taxonomía de este grupo está basada en las espículas y la anatomía de las

fibras de la esponja. Las determinaciones exactas de especies puede ser muy

difícil.

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

85

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

86

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

Resultados

1. Observación de espículas, dibujando e indicando al tipo que pertenecen

basándose en su tamaño y número de ejes o radios. Para identificar espículas y

realizar preparaciones permanentes de ello; hervir un trozo de esponja en ácido

nítrico concentrado, decantar y añadir agua de la llave, repita el lavado varias

veces. Deshidratar en alcoholes graduales (en cada caso dejar sedimentar), hasta

alcohol absoluto. Tomar una muestra, colocar en un portaobjetos, dejar secar el

alcohol y montar.

87

2. Para identificar fibras de espongina: realizar un corte sagital y otro transversal de

la esponja, tendiendo cuidado de que sean cortes finos. Colocar el corte en un

portaobjetos y agregar agua o una gota de rojo neutro. Cubra la preparación y

observe si existen o no fibras de espongina.

88

Cuestionario

1.- Esquematice los tipos estructuras que se presentan en el filo.

2.- Mencione los tipos celulares que se localizan en la capa pinacodérmica y

mesohilo; señale la función de cada una de ellas.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

89

3.- Indique que importancia presentan algunos organismos de este grupo, desde el

punto de vista: económico, medico y ecológico.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- ¿A que grupos de invertebrados dieron origen las esponjas? ¿Por qué?

Explique cualquier respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

90

5.- Describa el comportamiento alimenticio de las esponjas.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

91

Practica 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FILO

CNIDARIA

Introducción

Los Cnidarios poseen organelos llamados nematocistos, la característica más

distinguible del Filo. Cada nematocisto surge de una célula especializada llamada

cnidocisto. Existen dos tipos básicos de cuerpo, la forma de pólipo y la forma de

medusa. El pólipo es sésil y tubular con la boca orientada hacia arriba y rodeada

de tentáculos. La medusa es libre nadadora con forma de campana. Su cuerpo se

compone de tres capas, la capa externa es el epitelio dermal (epidermis) derivada

del ectodermo, la capa mas interna es la gastrodermis, derivada del endodermo y

que le sirve en la digestión y la absorción, entre la epidermis y la gastrodermis se

encuentra la tercer capa, la mesoglea, que puede ser celular o acelular y deriva

tanto del endodermo como del ectodermo.

Objetivos

El alumno conocerá un ejemplar de cada clase que conforman el Filo Cnidarios.

Conocerá la morfología externa de algunos géneros representativos del Filo.

Conocerá la biodiversidad del Filo.

Materiales

Material biológico

Estereoscopio

92

Procedimiento

Observe el ejemplar proporcionado de Aurelia aurita. Destaque los caracteres

propios de la forma medusa, reconociendo la región oral (subumbela) y la aboral

(exumbela); señale la posición de los tentáculos, manubrio, boca y los brazos

orales, las gónadas y las ropalias.

Haga un esquema del espécimen.

A que clase pertenece?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO B

Observe el ejemplar proporcionado de Physalia physalis, identifique cada una de

las partes que componen a este cnidario, observe la cresta, el pneumatóforo,

¿puede identificar los gonóporos, los gastrozoides, dactilozoides y nematocistos?

Haga un esquema con las partes que pudo identificar. ¿A qué clase

pertenece?_________________________________________________________

93

PROCEDIMIENTO C

Observe la anémona proporcionada. Señale la posición de los tentáculos, disco

oral, boca, columna y disco pedal. Haga un esquema de lo observado. ¿A qué

clase

pertenece?_________________________________________________________

Bibliografía

Jessop, N. 1990. Invertebrados. Zoología. Teoría y problemas. Interamericana, McGraw-Hill.España. Pp. 294.

Mille, S. A. Pérez, R. Villaseñor. 2001. Biología de protozoarios e invertebrados no artrópodos. Primera edición. Instituto Politécnico Nacional. México. Pp. 208

Wallace, R.,W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Estados Unidos. Pp. 356

94

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- Cuales son las características de los cnidarios

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Explique el mecanismo de acción de los nematocistos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

95

3. Documente la importancia ecológica, económica y médica que tienen los

cnidarios. No olvide reverenciarlo bibliográficamente.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

96

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

97

Practica 11. CNIDARIOS Y CTENOFOROS

Introducción

Los celenterados son animales acuáticos, en su mayor parte de aguas marinas,

aunque existen algunas especies que habitan en aguas dulces. Presentan un

aspecto de plantas por su simetría radial y porque muchos de ellos forman colonias

ramificadas y sésiles.

La mayoría de los celenterados marinos viven cerca de las costas a poca

profundidad y frecuentemente sobres substratos rocosos, encontrándose mucho de

ellos en la zona de las mareas o por debajo de esta. Otros se distribuyen a

grandes profundidades. Los corales duros de exoesqueletos calizos habitan en las

aguas tropicales. En agua moderadamente profundas de substratos rocosos

existen abundantes corales blandos (comeos) como los abanicos de mar, además

de las plumas de mar. En este mismo hábitat pueden encontrarse numerosas

anémonas o flores marinas. Algunas anémonas se encuentran adheridas a las

rocas de las playas en la zona de las mareas.

Entre los celenterados de cuerpo muy blando, gelatinosos, casi transparentes, con

muy comunes las medusas. En su mayoría son formas pelágicas que ocupan

desde la superficie de las aguas hasta las grandes profundidades donde la luz no

existe; penetran en las bahías y estuarios, donde abunda en los meses de verano.

Muchos de estos celenterados de cuerpo blando son urticantes y entre los

pescadores se les conoce como “aguas malas “debido a que el estar en contacto

con la piel provocan irritaciones graves.

Los hidroides de tipo colonial viven en las zonas de abundante plancton marino.

Se encuentran en las playas adheridos a rocas, a los talos de las algas o bien

debajo de la superficie, pegados a diversos substratos fijos o a objetos flotantes.

98

En las aguas dulces, los celenterados son poco numerosos. Además de algunos

hidroides, se pueden encontrar con frecuencia las hidras de agua dulce, cuyos

hábitats preferidos son los lagos pequeños, canales y arroyos prevenientes de los

lagos.

El pequeño filo Ctenofora está integrado por animales marinos generalmente

conocidos como linternas de mar. El filo contiene aproximadamente 50 especies,

algunas de las cuales abundan en las aguas costeras; otras son oceánicas.

Estos tienen simetría radial y el plan general de su cuerpo es algo semejante al de

las medusas; los ctenóforos tienen 8 filas meridionales de peines ciliados, que

impulsan al organismo cuando nada, lo que hace con el extremo oral hacia delante.

Objetivos

Observar mediante la realización de esta práctica, la diversidad morfológica de los celenterados.

Conocer algunas estructuras de estos por medio de disecciones anatómicas.

Identificar taxonómicamente los organismos colectados en la zona costera o bien de los integrantes de la colección de prácticas.

Materiales

Ejemplares de laboratorio.

Microscopio estereoscópico

Microscopio compuesto

Cajas de petri

Estuche de disección

99

Procedimiento

COLECTA Y FIJACIÓN.

Por su tamaño pequeño, las hidras son difíciles de observar. Debe revisarse

cuidadosamente la superficie de las rocas y la vegetación acuática. Las manchas

grisáceas o parduscas sobre la superficie de las rocas pueden indicar su presencia

en grandes cantidades. Después de colectar estos substratos, se ponen en bolsas

de plástico o en recipientes con agua del medio y, sin molestarlos, se espera unos

minutos para comprobar su existencia. Al cabo de ese tiempo, comenzaran a

contraerse y distenderse; esto se puede ver con facilidad a contraluz y con una

lupa.

Antes de fijar las hidras, se recomienda anestesiarlas, hasta que estén

completamente bien extendidas e insensibles. Después, se peden fijar. Para

anestesiarlas se puede usar painodol o nicotina, o bien, la solución de Gray muy

útil para hidras, cuyos componentes son:

SUBSTANCIA CANTIDAD

Mentol 48 g

Hidrato de cloral 52 g

Un colorante que se puede usar para preparaciones permanentes es el carmín-

bórax con la siguiente fórmula:

Mezcle el carmín, el bórax y el agua. Déjelo hervir durante 30 minutos. Agregue

alcohol. Deje reposar durante 2 días y filtre. Este colorante es recomendable en

SUBSTANCIA CANTIDAD

Carmín 1.5 g

Bórax 2 g

Agua 50 ml

Alcohol de 70% 50 ml

100

general para pequeños invertebrados. Para preparaciones temporales use rojo

neutro o azul de metileno.

OBSERVACIÓN DE NEMATOCISTOS

Estas células de defensa pueden observarse a partir de hidras vivas o anémonas,

poniéndolas sobre un portaobjetos y cubriéndolas con una solución de ácido nítrico

al 1% mezclado con azul de metileno diluido. También se puede utilizar yodo

diluido.

Para la observación de nematocistos a partir de preparaciones fijas, siga la

siguiente técnica:

1.- Fije la hidra durante 10 minutos en una solución saturada de bicloruro de

mercurio en alcohol de 70%. Esta solución debe agregarse caliente.

2.- Lave en alcohol de 70%.

3.- Tiña con una solución de azul de metileno poco diluida.

4.- Deshidrate.

5.- Aclare en aceite de cedro (dos cambios).

6.- Monte en bálsamo.

HIDROIDES COLONIALES Y OTROS CELENTERADOS

Al igual que las hidras, es conveniente dejar que los pólipos se expandan para

fijarlos en seguida. Se pueden anestesiar con sales de sulfato de magnesio que se

agregan periódicamente (cada 20 minutos, por ejemplo) al agua del medio, durante

varias horas. Cuando queden insensibles se fijan en formal al 5%, en Bouin o en

alcohol de 70%.

Otro método consiste en dejar que se expanda y luego extraer el agua hasta

dejarlos solo con lo indispensable, y agregar sublimado corrosivo o Bouin caliente

(50 a 60ºC). Se enfría la solución y se lava varias veces en agua dulce. Finalmente

se fija.

101

Los especímenes fijados en formol en formol pueden cambiarse al alcohol,

lavándolos y colocándolos en alcoholes de 30%, 50%, hasta 70%. Utilice el

colorante carmín-bórax para preparaciones permanentes.

Las formas frágiles, como las medusas, conviene capturarlas directamente con un

bote o cubeta o con una red para no romperles los tentáculos. Se pueden fijar

directamente, agregando formol al agua de mar hasta hacer una solución al 5%.

Las anémonas de mar pueden colectarse con un cuchillo, arrancándolas

directamente de las rocas, donde se adhieren. Los ejemplares de aguas poco

profundas se obtienen mediante el buceo o usando una draga; los de aguas

profundas solo con una draga. Estos animales se deben tener en agua de mar y a

la sombra sin juntarlos con otros organismos.

Para fijarlas se deben de expandir previamente, narcotizándolas con aceite de

clavo o cloretona. La anémona se coloca en un frasco pequeño agregando, cada

hora hasta completar doce, varias gotas de aceite de clavo, aumentando cada vez

más la cantidad. Una vez que el ejemplar queda insensible, se agrega formol

hasta hacer una solución al 5%.

Si van a prepara tejidos, se debe matar con Bouin caliente al 20%, o F.A.A.

caliente, agregándolo al ejemplar expandido que solo tenga una cantidad mínima

necesaria de agua.

Todos los llamados corales, ya sea córneos o duros (abanicos, cerebros de mar,

corales propiamente dichos, etc.), pueden extraerse con una draga. Algunos

abanicos que se encuentran sobre las rocas en la zona de mareas basta

despegarlos directamente con las manos o con un cuchillo.

El uso de ganchos en el extremo de una cuerda es efectivo para extraer algunos

corales, aunque a veces se atoran en piedras o en corales grandes. Los corales

pueden conservarse por lo general en seco. Los corales blandos como los

abanicos, basta fijarlos en formol neutro durante unos quince minutos y luego

dejarlos secar en un sitio sombreado. Así se pueden guardar en cajas donde no

penetre la luz, junto con sus datos respectivos, notas de coloración, etc.

102

Las plumas de mar y corales blandos pueden preservarse en líquidos (formol

neutro al 5%, alcohol de 70%, etc.) narcotizándolos previamente del mismo modo

que las anémonas. Antes de fijarlos se debe tomar nota de la coloración, ya que la

luz o el alcohol pueden alterarla. Guárdense en lugares obscuros.

Para preservar el coral se lava con agua dulce para quitar el moco y todas las

partes blandas y se deja secar en un lugar ventilado, pero no a la luz solar directa.

Otro método que los deja más limpios consiste en ponerlos en agua durante varios

días (4, por ejemplo) y lavándolos a presión con una manguera. Después se pone

en una solución blanqueadora al 10% (blanqueador casero de ropa). Se enjuagan

varias veces y se dejan secar. Si se piensa conservarlos en líquidos, pueden

narcotizarse como las anémonas y fijarse en alcohol de 70% o formol neutro al 5%.

El formol fuerte destruye el exoesqueleto de cualquier coral.

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

103

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

104

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- Los cnidarios y ctenóforos son radialmente simétricos, en tanto que los pila

animales superiores a ellos tienen por lo regular simetría bilateral, Cuales son

algunas de las posibles ventajas de la simetría bilateral?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

105

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Como es el polimorfismo en cnidarios? Explique

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- Que son lo cnidocistos, su ubicación y función?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- En los ctenóforos, Que significa que tengan estructura corporal diploblástica?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

106

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

107

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS CLASES DEL PHYLUM CNIDARIA

(COELENTERATA) Y PARA EL PHYLUM CTENOFORA

1.-Boca o la superficie oral con tentáculos blandos no ramificados, quienes portan nematocistos microscópicos.................................................................................................Phyllum coelenterata

2.-Tentáculos no rodean la boca; 8 rayas meridionales de peines ciliados, no poseen nematocistos.................................................................................................Phyllum Ctenofora

2(1) Pólipos sésiles, casi siempre cilíndricos (algunas veces en colonias) con boca sobre el hipóstoma o medusas gelatinosas con velo.......................................................Clase Hydrozoa

Formas no medusioides; con una faringe tubular dentro de la boca y septos dividiendo la cavidad digestiva; organismos sésiles y sus pólipos también…………………….............Clase Anthozoa

CLAVE PARA CNIDARIOS COMUNES INTERMAREALES

1. a Animal flotando libremente.................................................................................................2

1. b Animal sesil o sedentario...................................................................................................3

2. a Animal aplanado y en forma de disco, con un flotador visible........................................................................................................................Porpita sp.

2. b Animal no aplanado ni en forma de disco, con un gran flotador.....................................................................................................................Physalia sp.

3. a Animal colonial, en forma de plumas, o colonias ramificadas como arbustos, o tallos erectos con zooides secundarios.......................................................................Clase Hydrozoa..........4

108

3.b Animal solitario o colonial pero sin la forma de arriba, o si es como plumas, el tallo principal es mucho más ancho que las ramas secundarias (corales, anémonas, alcionarios……………………………………………..………..……..Clase Anthozoa...............8

4a. Gastrozoides (hidrantos) atecados, no encasillados en una cubierta eterna quitinosa.............................................................................................................Eudendrium sp.

4b. Gastrozoides (hidrantos) tecados, encasillados en una cubierta externa protectora opaca.........................................................................................................................................5

5a. Hydroteca (perisarco) con anulaciones o anillos debajo de los pólipos, colonias usualmente en forma de arbusto. Altura grande.............................................................................Obelia sp.

5b. Hydroteca sin anillos, colonias no arbustivas, pero si en forma de pluma o hileras de zooides....................................................................................................................................6

6a. Pólipos en ambos lados de las ramas, usualmente se encuentra creciendo sobre hojas de algas u otras plantas.......................................................................................................Sertularia sp.

6. b Pólipos sobre uno de los lados de las ramificaciones solamente, raramente se encuentran creciendo sobre plantas............................................................................................................7

7a. Colonia formada de un grupo de ramas como plumas, el tallo flexible, con hidrotecas cerradas, colonia de color café o verdoso...............................................................................................................Aglaophenia sp.

7. b Colonia delgada, no posee un grupo de plumas, el tallo es flácido, colonia sin color.....................................................................................................................Plumularia sp.

109

8a. Animal con 8 tentáculos alrededor de la boca, todos coloniales, pero no encerrados en un exoesqueleto rígido calcáreo, más bien en un esqueleto externo flexible (alcionarios: pluma de mar, abanicos y pensamiento de mar)...............................................................................................Subclase Alcyonaria.........9

8. b Animales con más de 8 tentáculos alrededor de la boca, tentáculos no pinados, animales solitarios y sin un esqueleto rígido (anémonas), o coloniales con pólipos embebidos en una masa calcárea dura (corales verdadero)...................................................Subclase Zoantharia..........16

SUBCLASE ALCYONARIA

9a. Pólipos no embebidos en una matriz rígida, cuerpo con un tallo flácido simple con pliegues como hojas que portan los pólipos (plumas de mar)........................................................................................................................................10

9.b Pólipos embebidos en una matriz rígida, cuerpo altamente ramificado, estructura rígida (gorgonidos)............................................................................................................................11

10a. Pedúnculo basal ancho (3-35 mm de grueso) y carnoso.............................Ptylosarcus sp.

10b. Pedúnculo basal angosto (2-8 mm de grueso) y rígido...................................Stylatula sp.

11a. Ramificaciones de la colonia entrelazadas, anostomosadas y fusionadas para formar una gran estructura como abanico.................................................................................Gorgonia sp.

11. b Ramificaciones de la colonia no anostomosadas ni fusionadas (el cuerpo como árbol o arbusto)..................................................................................................................................12

12a. Gorgonio anaranjado o blanco........................................................................................13

110

12.b Gorgonio rojo o rojo con amarillo..................................................................................14

13a. Gorgonio blanco, ramas terminadas en puntas angostas y delgadas..........................................................................................................Lophogorgia alba

13. b Gorgonio anaranjado, ramificaciones terminadas en puntas romas..........Eugorgia aurantica

14a. Gorgonio rojo y amarillo.......................................................................Eugorgia aurantica

14b. Gorgonio rojo (o rojo con pólipos blancos)...................................................................15

15a. Superficie suave (pero con muchos hoyos pequeños donde están los pólipos), el extremo de las ramificaciones es redondo pero sin ser angosto............................Psammogorgia arbuscula

15b. Superficie muy hinchada e irregular, extremos de las ramificaciones terminadas en puntas agudas.........................................................................................................Muricea californica

16a. Animal solitario o si es colonial, no encasillado en una masa calcárea......................................................................ORDEN ACTINARIA...........................17

16b. Animal Casi siempre colonial, siempre incluido en una masa calcárea (corales verdaderos o pétreos)..........................................................................................ORDEN MADREPORARIA

ORDEN ACTINARIA

17a. Anémonas siempre adheridas a conchas de gasterópodos, habitadas por caracoles o cangrejos ermitaños................................................................................................................18

17 b. Anémonas no adheridas a conchas................................................................................19

111

18a. Anémona con rayas grises y blancas, sobre concha de caracol....................................................................................................Anthothoe carcinophila

18b. Concha de gasterópodo con cangrejo ermitaño, anémona no del color descrito arriba..........................................................................................................Calliactis variagatus

19a. Animal con collar o rizo serrado abajo del anillo tentacular (el fruncido o rizo parece un circulo de tentáculos cortos fusionados).................................................................................20

19b. Animal sin collar o rizo serrado como arriba....................................................................21

20a. Columna rosa o blanca, tentáculos sin rayas longitudinales cafés........Phyllactis coccinata

20b. Columna anaranjada, tentáculos con rayas longitudinales cafés................Phyllactis bradleyi

21a. Animales sin disco basal, usualmente se encuentra excavando en la arena o lodo, la columna entera con frecuencia está cubierta por un tubo de mucus.......................................................22

21b. Animal con un disco basal, usualmente adherido a rocas u otros objetos sólidos, la columna está expuesta o cubierta con granos de arena pero no en tubo con mucus.....................................................................................................................................27

22a. Columna blanca, con o sin acontios.................................................................................23

22b. Columna gris, café o de algún otro color, pero no blanca, sin acontios............................25

23a. 16 tentáculos, sifonoglifo tubular y elevado, distinto del resto del disco oral y actinofaringe......................................................................................................Metapeachia sp.

112

23b. Más de 16 tentáculos, sifonoglifo bajo e indistinto, no como arriba…............................24

24a. Animal extremadamente delgado y en forma de gusano o hilo............Isarachnanthus penamensis

24b. Animal elongado pero fuerte, no como hilo....................................Calamactis praelongus

25a. Anémonas robustas y viviendo en un tubo de mucus grueso, usualmente se encuentran en hábitats lodoso o arenosos, en esteros o lagunas tranquilas..............................................................................................................Cerianthus sp.

25b. Anémonas pequeñas y delgadas, viviendo en tubos de mucus delgados y frágiles en los cuales los granos de arena y fragmentos de conchas están embebidas, se encuentra comúnmente bajo rocas grandes o sustratos arenosos o en arena fina o lodosa..............................................26

26a. Tentáculos con rayas longitudinales cafés, columna verde.............Pachycerianthus insignis

26b. Tentáculos sin rayas longitudinales cafés, columna corta...................................P. aestuari

27a. Anémonas coloniales, individuos fusionados en las bases, tentáculos muy cortos y fuertes, disco oral expuesto enteramente............................................................................................28

27b. Anémonas solitarias, no fusionadas en las bases, tentáculos usualmente lagos, parcial o enteramente oscureciendo el disco oral..................................................................................29

28a. Tentáculos cafés, pólipos usualmente de más de 20 mm de largo; región bucal café o verde; disco oral café o verdoso...................................................................................Paythoa ignota

28b. Tentáculos verdes, pólipos menores de 20 mm de largo, región bucal amarilla, disco oral verde................................................................................................................Zoanthus danae

113

29a. Anémonas pequeñas, columna de menos de 13 mm de diámetro, sin hileras longitudinales de verrugas.............................................................................................................................30

29b. Anémonas grandes, columnas de más de 13 mm de diámetro, columna con numerosas hileras longitudinales de verrugas...........................................................................................32

30a. Tentáculos muy delgados y finos, bandeados; columna no translucida.................................................................................................Epizoanthus grabrieli

30b. Tentáculos fuertes, no bandeados, columna con frecuencia translucida..............................................................................................................................31

31a. Columna diferenciada en 2 porciones, una superior, delicada, con pared delgada y una superior con pared gruesa, columna café-amarilla.....................................................................................................Diadumene leucolena

31b. Columna no diferenciada como arriba; columna blanca a café verdusco......................................................................................................Aiptasia californica

32a. Verrugas no adhesivas (así que arena y pedazos de conchas no se adhieren a la columna), arreladas en hileras solamente cerca del disco pedal, volviéndose más esparcidas en toda la columna, tentáculos rojos, verdes, ocasionalmente con marcas amarillas alrededor de la boca.....................................................................................................Bonodosoma californica

32b. Verrugas adhesivas (arenas y pedazos de conchas adheridos a la columna), verrugas en diferentes hileras en toda la longitud de la columna; tentáculos verdes o transparentes con marcas blancas, sin marcas amarillas alrededor de la boca................................................................33

33a. Tentáculos verdes, sin partes blancas, anémonas usualmente con el tallo de más de 40 mm; hileras de protuberancias sobre la columna algunas veces blancos, marcas fusiformes en la base de cada tentáculo interno...........................................................................Bunodactis mexicana

33b. Tentáculos transparentes con marcas blancas, anémona usualmente de menos de 30 mm en el tallo; hileras de protuberancias ampliamente espaciados,

114

sin marcas blancas en la base del tentáculo interno.............................................................................................Anthopleura dowii

115

Practica 12. CLASES DEL FILA PLATHYHELMINTHA

Introducción

Los miembros del Filo Platyhelmintha, son gusanos no segmentados, aplanados

dorsoventralmente, llamados comúnmente planarias, duelas y solitarias. Existen

caso 20,000 especies, que comprenden animales microscópicos, hasta con una

longitud de 10 metros o más. La mayoría de las especies son parasíticas. Estos

representan a los primeros animales bilaterales, con una cabeza que domina al

cuerpo. Son triblásticos y son los primeros animales que presentan sistemas

orgánicos bien desarrollados. Los órganos internos están embebidos en una masa

mesodérmica de parénquima que tiene la función de secreción, almacenamiento y

regeneración. Debido a que el celoma está ausente, son llamados animales

acelomados. La mayoría de los gusanos planos presentan sistema digestivo, sin

embargo es incompleto porque carecen de ano. Los miembros de la clase céstoda

carecen de este sistema, y son endoparásitos de vertebrados.

Objetivos

El alumno diferenciará las cuatro clases del Filo Platyhelminthes.

Reconocerá las estructuras morfológicas de algunos miembros del Filo.

Materiales

Material biológico

Estereoscopio

116

Procedimiento

CLASE TURBELARIA

Observe la planaria proporcionada por el instructor, distinga los ocelos, aurículas,

aparato digestivo. Elabore un esquema e indique estructuras observadas.

¿Qué características poseen los miembros de la clase Turibularía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

117

Procedimiento B. Clase Tremátoda

Observe el espécimen de Fasciola hepatica que le fue proporcionado, trate de

distinguir las ventosas, el aparato digestivo. Realice un esquema de lo observado.

Procedimiento C. Clase Céstoda

Señale el escólex, observe el estróbilo, distinga los proglotides, ¿qué estructuras

de fijación puede distinguir? Haga un esquema señalando cada parte que compone

al cestodo.

118

Bibliografía

Hickman, C.; L. Roberts; and A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology. 11ava Edición. Estados Unidos. McGraw Hill. Pp. 899.

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1. Señale cuales son las adaptaciones morfofisiológicas que presenta cada clase

del Fila a la vida parasitaria.

Clase Adaptación morfofisiológicas

Tremátoda

Monogenea

Céstoda

119

2.- Explique los ciclos de vida de Taenia solium y Fasciola hepática, y señale los

principales problemas que causan en nuestro país.

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

120

Practica 13. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FILA

PLATYHELMINTHES

Introducción

Los miembros del Fila Platyhelmintha, exhiben una simetría bilateral y una

organización triblástica. Tres de las cuatro clases que conforman el Fila, son

parásitas. La clase Monogenea, representada por ectoparásitos de vertebrados

principalmente, la clase Tremátoda, conocidos como duelas, representados por

gusanos aplanados en forma de hoja, usualmente con un succionados oral o

ventral. Por último la clase Céstoda, son conocidos como solitarias, cuyo cuerpo

consiste en un escólex con ganchos o succionadores y un largo estróbilo formado

por varias proglotides, sin tracto digestivo.

Objetivos

Determinar las historias de vida de algunos representantes de cada clase del fila Platyhelmintha

Describir la función de algunas de las estructuras que forman parte de cada clase de platelmintos.

121

Procedimiento

Complete los siguientes cuadros Indique con una √ cual característica está asociada a la clase particular de platelmintos.

Característica Turibularios Trematodos Monogenea Cestodos

Cercaria

Cisticerco

Miracidio

Oncomiracidio

Opistaptor

Ventosa oral

Faringe

Proglotides

Proaptor

Rabdito

Escólex

Estróbilo

Células

flamígeras

122

Realice una tabla comparativa entre las cuatro clases de platelmintos

CLASE TURBELARIA TREMATODA MONOGENEA CESTODA SISTEMA DIGESTIVO

ALIMENTACION

FORMA DE VIDA

REPRODUCCIÓN

CICLO DE VIDA

123

Complete el cuadro para las formas parásitas de los platelmintos listados.

Especie Huésped Modo de infección

Localización del adulto en el

huésped

Clonorchis sinensis

Fasciola buski

Taenia solium

Gyrodactylus

Schistosoma

Prosthogonimus

Echinococcus granulosus

Fasciola hepatica

Taeniarhynchus saginatus

Bibliografía

Hickman, C.; L. Roberts; and A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology. 11ava Edición. Estados Unidos. McGraw Hill. Pp. 899.

Wallace, R y W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Pp. 356.

124

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

125

Practica 14. GENERALIDADES DEL FILA ROTIFERA

Introducción

Se trata de un pequeño filum de unas 2000 especies de simetría bilateral, son

animales microscópicos que tienen dos características distinguibles: una región

apical ciliada llamada corona usada para locomoción y para alimentación y una

faringe muscular (mástax) equipada con mandíbulas.

La mayoría de los rotíferos son pequeños (50 a 200 µm) y de forma cilíndrica. Son

encontrados típicamente en hábitats de agua dulce donde son abundantes, aunque

existen especies que son exclusivamente marinas.

Son de vida libre en su mayoría, aunque existen diversas formas sésiles, coloniales

y algunas parásitas.

Su patrón estructural básico es vermiforme. El cuerpo está dividido en cuatro

regiones: cabeza, cuello, tronco y pie; destaca en la parte anterior de la cabeza la

corona ciliada asociada a la boca, que por sus movimientos similares a ruedas le

da el nombre a éste fila. Debido a que son transparentes, en el interior de su

faringe se puede observar una estructura movible formada por varias piezas (trofi)

conocida como mástax. La región posterior de su cuerpo se caracteriza, en las

formas de vida libre, por poseer un pie compuesto por dos dedos con glándulas

adhesivas y cuya función es la de sujeción al sustrato. La clasificación de los

rotíferos está basada principalmente en la forma del cuerpo, presencia o ausencia

de lórica, estructura de la corona ciliada, pie, el tipo de mástax, los órganos

reproductores y su forma de vida. Estos animales, aún cuando no son muy

abundantes, son integrantes primordiales en los diferentes hábitats donde se les

encuentra y forman parte de la alimentación de otros organismos.

126

Objetivos

El alumno reconocerá el patrón estructural de los rotíferos.

Reconocerá estructuras externas del cuerpo de estos animales.

Observará sus movimientos.

Procedimiento

Con una pipeta Pasteur tome una gota de agua de río y coloque en un

portaobjetos, cubra cuidadosamente y añada unos trozos de tabaco a un lado del

cubreobjetos, de tal forma que el tabaco se moje; observe al microscopio, trate de

identificar a un rotífero. Observe la forma de su cuerpo, la lórica, corona, si posee

pies y el número de dedos

Con claves identifique los ejemplares observados. Haga un esquema de lo que

observa.

Esquemas

¿De qué especie se trata? ¿Cuáles son las características que lo llevaron a esta

especie?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

127

Que otros miembros del reino animal identifica en el agua, además de los

rotíferos? Describalos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Bibliografía

Hickman, C.; L. Roberts; and A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology. 11ava Edición. Estados Unidos. McGraw Hill. Pp. 899.

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Wallace, R y W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Pp. 356.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

128

Cuestionario

1.- Cuales son las características diagnósticas del Fila Rotifera?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Cuales son las diferentes clases en las que se divide el filum Rotifera y en que

se diferencía una de otra?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

129

2.- Que significa rotífera, y a que se debe que los llamen así?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

3.- Explique que es el ciclo de vida míctico y amíctico en los monogontos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

130

4.-Mencione cuáles son las líneas de investigación, relacionadas con rotíferos, que

actualmente se estén llevando a cabo en el país.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

131

Practica 15. GENERALIDADES DEL FILA NEMÁTODA

Introducción

El Fila Nemátoda es un grupo de 20,000 especies de gusanos pseudocelomados,

conocidos comúnmente como gusanos redondos. Las especies de vida libre se

han encontrado en casi todos los hábitats desde zonas árticas, hasta manantiales

termales.

Objetivos

Conocer el patrón estructural funcional de los miembros del fila Nemátoda.

Evaluar la importancia biológica, económica, médica del grupo.

Aplicar técnicas de colecta, fijación y procesamiento.

Materiales

Ejemplares de Áscaris sp.

Charola de disección

Cajas petri

Estuche de disección

Estereoscopio

Preparaciones permanentes de cortes transversales de nematodos

132

Procedimiento

OBSERVACIÓN DE EJEMPLARES DE ASCARIS SP.

Observe la anatomía externa del ejemplar y diga si se trata de un macho o de una

hembra. Trate de localizar bajo el microscopio estereoscopio los labios, el

gonoporo, ano, espículas.

Haga un esquema de lo observado.

Procedimiento B. Observación de corte histológico de un nematodo.

Distinga las siguientes estructuras: cutícula, musculatura, intestino, testículos,

ovario, útero.

Haga un esquema de lo observado.

133

Procedimiento C. Obtención y observación de nemátodos edafícolas y/o

fitoparásitos.

a) Coloque el embudo en el anillo del soporte universal.

b) En el embudo coloque la manguera de látex.

c) Sobre el embudo coloque una malla de alambre y sobre esta un pañuelo

desechable.

d) Agregue una muestra de suelo (aproximadamente 50 g) y añada agua tibia

hasta que cubra toda la muestra, e incluso permita que la manguera se llene.

Mantengalo durante 48 horas, cubriendo con una bolsa para evitar desecación.

e) Después de ese tiempo, tome una muestra y observe con ayuda de un

estereoscopio.

f) Extraiga los nematodos con una pipeta Pasteur y elabora una preparación

permanente. Observe al microscopio óptico los caracteres morfológicos y elabore

esquemas con énfasis en la forma del cuerpo y órganos internos.

Esquema

134

Bibliografía

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1. Mencione al menos cuatro características distintivas del phyla

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

135

2. Señale cuatro de las principales enfermedades producidas por nematodos

parásitos en el hombre, sus síntomas, sus efectos y la distribución geográfica que

presenta en México.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

136

3. Describa el proceso de penetración de los nematodos en las raíces

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

137

4. ¿Cuáles son los principales daños que ocasionan los nematodos en las

plantas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Compare las características de la cutícula de nematodos con la de

artrópodos, así como el proceso de la muda.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

138

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

139

Practica 16. CLASES DEL PHYLA ANNELIDA

Introducción

El Filum Anélida (L. annelus, anillo, _ ida, pl. sufijo) está compuesto de unas

15,000 especies, de las cuales, las más familiares son las lombrices de tierra y las

sanguijuelas. Los anélidos son gusanos que tienen el cuerpo dividido en anillos

similares o segmentos. Esta fila se compone de tres clases: los Oligoquetos, los

Poliquetos y los Hirudineos.

Los Oligoquetos ("pocas sedas"), tienen la cabeza reducida, carece de ojos o

palpos y en su extremo anterior está situada la boca. Existen casi 3,000 especies,

terrestres y de agua dulce.

Los Poliquetos son organismos marinos, pero existen especies de agua dulce y

especies terrestres cada uno de los segmentos provisto de un par de apéndices

laterales carnosos (párpados) con sedas o sin ellas.

Los Hirudineos carecen de sedas, los segmentos de ambos extremos se han

modificado en ventosas, la ventosa anterior es más pequeña y con frecuencia

rodea la boca, la ventosa posterior tiene forma de disco y está orientada

ventralmente.

Objetivos

Distinguir las características principales para diferenciar a un anélido de cualquier otro organismo del reino animal.

Distinguir las características que diferencian a una clase de otra.

Determinar por medio de la consulta bibliográfica, la importancia de los anélidos.

140

Materiales

Muestras biológicas

Microscopio estereoscopio

Procedimiento

Observe cada uno de los especímenes proporcionados por el instructor y diga a

que clase pertenece cada animal observado.

Haga un esquema de cada espécimen y señalando las estructuras que lo

componen. Anote las características que diferencian a una clase de otra.

Esquema Clase:

Características:

Esquema Clase:

Características:

141

Esquema Clase:

Características:

Bibliografía

Jessop, N. 1990. Invertebrados. Zoología. Teoría y problemas. Interamericana, McGraw-Hill.España. Pp. 294.

Mille, S. A. Pérez, R. Villaseñor. 2001. Biología de protozoarios e invertebrados no artrópodos. Primera edición. Instituto Politécnico Nacional. México. Pp. 208

Wallace, R.,W. Taylor. 2003. Invertebrate zoology. A laboratory manual. Sexta edición. Prentice Hall. Estados Unidos. Pp. 356

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

142

Cuestionario

1. Señales las principales características distintivas que definen al phyla Annelida

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Defina la metamerización y describa las ventajas adaptativas que proporciona a

los anélidos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Para qué les sirven los parápodos a los anélidos? ¿En todas las clases se

presentan estas estructuras?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

143

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la función del clitelo? ¿En todas las clases se presenta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la función de las cedas? ¿Todos los anélidos poseen cedas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

144

6. ¿Cuál es la importancia ecológica, económica, médica y científica de los

anélidos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. De lo que usted vió en clase y de lo que ha leído sobre los anélidos indique una

cosa que le haya perecido interesante de ellos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

145

Clase Hábitat Alimentación Reproducción

Oligoqueta

Poliqueta

Hirudinea

146

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

147

Practica 17. PHYLA MOLLUSCA

Introducción

Los moluscos (L. mollis, suave) poseen cuerpos suaves, no segmentados,

consisten típicamente de una cabeza anterior y una masa visceral posterior. El

cuerpo está más o menos rodeado por un manto que es comúnmente por una

concha externa. Los moluscos tienen una amplia distribución en tiempo y espacio,

teniendo un registro continuo desde el Cámbrico con casi 45000 especies vivas y

casi un número igual de fósiles. Son mayormente marinos, viviendo a lo largo de

las costas o en aguas poco profundas, pero algunos pueden ocurrir por debajo de

los 10,000 metros.

Objetivos

Reconocer el patrón estructural funcional de los moluscos.

Reconocer los diferentes tipos de conchas y la relación de su anatomía con el hábitat.

Identificar las características primitivas y avanzadas en las clases de moluscos a revisar.

Materiales

Ejemplares de laboratorio.

Microscopio estereoscópico

Microscopio compuesto

Cajas de petri

Estuche de disección

148

Procedimiento

Procedimiento A. Observación de ejemplares de las clases Polyplacofora,

Gastropoda, Cephalopoda, Bivalvia y Scaphopoda.

Identifique los ejemplares y elabore un cuadro comparativo atendiendo los

siguientes caracteres: forma de la concha, tipo de superficie y hábitat. Esquematice

e identifique las marcas de inserción de tejidos blandos. Complemente

bibliográficamente la tabla con el tipo de aparato circulatorio, sistema nervioso,

presencia de rádula, sistema respiratorio y reproducción.

Esquemas

149

Clase Forma

de la

concha

Hábitat Aparato

circulatorio

Aparato

respiratorio

Presencia

de rádula

Reproducción

Polyplacofora

Gastropoda

Cephalopoda

Bivalvia

Scaphopoda

150

PROCEDIMIENTO B. DISECCIONES

Helix sp.

Ahogue a los caracoles en un frasco con agua hasta el tope 48 horas antes de la

práctica, esto permitirá que mueran extendidos.

Extienda a los organismos sobre la caja petri con cera y fije los bordes del pie con

alfileres, colocando al molusco en posición dorsal.

Con ayuda de unas tijeras de punta fina, perfore levemente la concha desde la

región anterior a la posterior de tal forma que sea posible abrirla en dos partes.

Remueva los fragmentos de la concha y con ayuda de las tijeras de punta fina,

corte el borde del manto, a fin de observar la cavidad del manto transformada en

pulmón.

Con las mismas tijeras haga un corte en sentido antero-posterior.

Fije los bordes del manto a la caja de petri con alfileres. Observe la masa bucal y

extraiga la rádula, cuya forma es triangular y de color café oscuro. Coloque la

rádula en un portaobjetos, añada solución salina al 10 %, y observe al microscopio

óptico a fin de observar los dientes. Continúe con el corte en sentido posterior,

cuidado de no romper el aparato reproductor ni el digestivo. Una vez realizado el

corte hasta la glándula hepática, reconozca y esquematice las siguientes

estructuras: gónada, glándula de albúmina, glándula digestiva, oviducto, pene,

saco del dardo, flagelo, ciego gástrico, intestino, glándulas salivales, anillo

periesofágico y riñón.

Tome una pequeña muestra de gónada, anillo periesofágico, oviducto y glándulas

salivales, coloque las muestras en un portaobjetos con una gota de solución salina

y una pequeña cantidad de azul de metileno. Use cubreobjetos, a fin de elaborar

preparaciones temporales por el método de squash y poder observar diferentes

tipos histológicos.

151

Esquema de disección

Esquema de tipos histológicos

Loligo sp.

Extienda el organismo en posición dorsal sobre una charola de disección. Observe

cromatóforos, tentáculos, hectocótilos, ventosas, mandíbulas pico de loro, embudo

y aletas.

Coloque al organismo en posición ventral. Elabore un corte a nivel de embudo,

para posteriormente cortar el manto de la cavidad paleal. Extienda el manto para

observar branquias, corazones branquiales, saco de tinta, ciego gástrico, intestino,

gónada y componentes del aparato reproductor. Elabore un pequeño corte en el

manto dorsal, a fin de extraer la pluma o concha vestigial. Haga una incisión con el

bisturí en la región cefálica a fin de exponer las mandíbulas de pico de loro, la

rádula, glándulas salivales, masa encefálica y globos oculares.

152

Tome una pequeña muestra de gónada, masa encefálica, glándula salival y

branquia. Coloque las muestras en un portaobjetos, añada solución salina y azul

de metileno para observar diferentes tipos histológicos bajo el microscópio

Esquema de disección

Esquema de tipos histológicos

Curbicula sp.

Abra las valvas en una charola de disección. Observe ligamento, charnela, pie,

boca, branquias, músculos aductores anterior y posterior y sifones como fusión del

manto en la región posterior. Realice un corte en la pared del manto en la parte

superior del pie, a fin de observar gónada e intestino, así como ganglios pedales.

Haga una incisión por debajo de la boca o en el tercio posterior, con el propósito de

observar ganglios bucales y viscerales. Observe metanefridios en la región dorsal

del cuerpo. Tome una pequeña muestra de gónada, branquia, ganglios e intestino.

153

Coloque las muestras en portaobjetos, añada solución salina y azul de metileno

para observar diferentes tipos histológicos bajo el microscopio.

Esquema de disección

Esquema de tipos histológicos

Bibliografía

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Storer, T., y R. Usinger. 1957. General Zoology. McGraw-Hill. . Pp. 664

154

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1. Señale cual clase de molusco es anatómicamente más complejo y porqué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Cuál fue el tipo histológico que pudo observar de forma más clara?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

155

3. Discuta las ventajas de la cefalización y la reducción de concha en los moluscos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Cuál es la función del dardo en Hélix sp.?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Como se lleva a cabo la cópula en el pulpo y en el calamar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

156

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

157

Practica 18. RÁDULA DE MOLUSCOS

Introducción

Los moluscos (del latín mollis = suave), tienen cuerpos no segmentados,

usualmente protegidos por una concha calcárea de 1, 2 u 8 piezas. El cuerpo

consiste típicamente en un pie ventral, de una cabeza anterior con boca, ojos

tentáculos y un órgano bucal raspador llamado “rádula”, presenta un manto que es

el órgano que secreta la concha.

Objetivos

Conocer y familiarizarse con las formas y clases más comunes de moluscos

Identificar taxonómicamente a las clases presentes, así como a géneros y especies.

Materiales

Ejemplares de laboratorio.

Microscopio estereoscópico

Microscopio compuesto

Cajas de petri

Estuche de disección

Procedimiento

A partir de la observación de la anatomía externa de los organismos se puede dar

inicio para distinguir las diferentes clases de moluscos. Sin embargo el taxónomo

que realiza estudios más profundos, necesita además identificar a detalle diversos

órganos como: branquias, sistema nervioso, aparato reproductor, órganos

sensoriales, tamaño, coloración, etc., es por eso que se debe conservar en líquidos

parte del material colectado para ser utilizado en futuros trabajos de investigación,

tales como: taxonómicos, de distribución, de ecología de poblaciones, evolutivos,

etc

158

FIJACIÓN

Es muy importante que los moluscos estén totalmente relajados y extendidos, ya

que sólo así se pueden estudiar y disertar. Para tener especímenes fijados en

estas condiciones, es necesario anestesiarlos antes de matarlos. A pesar de los

numerosos métodos, ninguno puede decirse que sea totalmente efectivo.

Los caracoles pueden ponerse, por lo general, en un recipiente con agua de su

medio natural, agregándole gota a gota alcohol hasta formar una solución de 10%.

Si es necesario, deben utilizarse muchas horas o días hasta lograrlo. Cuando

queden completamente insensibles se deben fijar con formol al 10%. Solo en

ocasiones, el calentamiento lento da buenos resultados.

Los nudibranquios y otros gasterópodos marinos se pueden congelar lentamente.

Para ello se depositan en frascos con agua de su medio y cuando estén

distendidos se meten al congelador. Una vez congelados se desprende el hielo que

los rodea y se fijan temporalmente en formol concentrado. Tambien pueden

anestesiarse con mentol o benzocaína durante varias horas y matarse luego en

ácido glacial concentrado o en formol a 5%.

Los gasterópodos matados en formol al 5%, se deben lavar con agua dulce y

ponerse en alcoholes graduales hasta el de 70%, donde pueden conservarse.

Los pelecípodos marinos mueren al ser depositados en agua dulce. Ya muertos se

pueden fijar en alcohol de 70%, después de haberlos deshidratado en alcoholes

graduales. Se pueden narcotizar con agua alcoholizada o con mentol. Y matarse

con calor o relajados por congelación. Finalmente se deshidratan con alcoholes de

35, 50 y 75%. Para que los fijadores penetren bien, se deben mantener abiertas las

valvas introduciendo un pedacito de madera. Los quitones se pueden fijar con un

pie musculoso bien distendido si se les anestesia durante media hora con varias

gotas de aceite de clavo. Otro método consiste en amarrar 2 ejemplares por el lado

ventral (pie con pie) y depositarlos en formol al 10% o alcohol de 35% para

matarlos. No se recomiendan las ligas para sujetarlos. Después, se pueden pasar

hasta alcohol de 70% para su conservación.

159

Cualquier espécimen que vaya a ser estudiado histológicamente se debe fijar con

F.A.A. o con Bouin.

Los caracoles de tierra (Hélix) y los babosos terrestres (Limax) se usan con

frecuencia para estudios en las escuelas.

TECNICA PARA PREPARAR LA RADULA

1. Obténgala por disección de los tejidos del caracol.

2. Hiérbala en una solución de KOH hasta que quede limpia o deposítela durante

24 horas en KOH a la temperatura del laboratorio.

3. Lávela en varios cambios de agua.

4. Sujétela entre 2 portaobjetos

5. Cuando la haya sujetado, pásela a través de alcoholes graduales de 35, 50, 70

y 96% para que permanezca 20 minutos en cada uno.

6. Pásela a alcohol absoluto, aclare en xilol, afloje los portaobjetos para sacar la

rádula y montarla en bálsamo.

7. Antes de deshidratarla puede teñir con carmín-bórax usando alcohol acidulado,

para desteñir el exceso de colorante.

Esquemas

Dibuje los organismos vistos e identificados en la presente práctica señalando sus

partes principales.

160

Bibliografía

Abbot, I.A.1978.How to know the seaweeds. Wm.C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Aladro Lubel, M.A.1985. Algunos Ciliados Intersticiales de Isla de Enmedio, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Autón. México 55, Ser. Zoología (I): 1-59

Barnes, R.D.1998. Zoología de Invertebrados. Interamericana, 6ª Edición, México. D.F. 957 pp.

Beck, E.D. and Brathwait, L.F. 1968. Invertebrate Zoology Laboratory Workbook.-Burgess Pub. Co. Minnesota.

Bullough, W.S. 1958. Practical Invertebrate Anatomy. Mc. Millan and Co. LTD. New York.

Brower, J.E. and Jerrold,H.Z. Field and Laboratory Methods for general Ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Candelaria-Silvia, C.F.1985. Caracterización de la Ficoflora de la Localidad de Puerto Escondido, Guerrero. TESIS PROFESIONAL. Fac. Ciencias. UNAM.

Carefoot, T.1982. Pacific Seashores. A Guide to Intertidal Ecology. Univesity of Washinton Press Seattle.

Gaviño de la T., G.C.L. Juárez y H.H. Figueroa. 1977. Técnicas selectas de laboratorio y de campo, Editorial Limusa, México, D.F. 251 pp.

Jahn, T.L.; Bovee, Z.C. y Jahn, F.F.1979. How to Know the Protozoa. Wm. C. Brown Co. Pub. Dubuque, Iowa.

Johnson, M.E. and Snook, H.J.1967. Seashore Animals of the Pacific Coast. Dover. Pub. Inc. New York.

Kudo, R.R.1979. Protozoología C.E.C.S.A. México.

161

Krebs, C.J.1985 Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México.

Lindrer, G.1978. Field Guide to Seashells of the World. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Margalef, R. 1974.Ecología. Omega, Barcelona, España.

Massuti, M. y Margalef, R. 1950. Introducción al Estudio del Plancton marino. Con. Sup. Invest. Scientific. Barcelona, España.

Meinkoth, N. A. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures. Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Miner, W.R. 1950. Field Book of Seashore Life G.P. Putnam’s sons. New York.

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.

Sevilla, M.L. 1977.Introducción a la Ecología marina. Inst. Pol. Nal. México.

Sherman, I.W. and Sherman, V.G. 1970. The Invertebrates Function and Form. A Laboratory Guide. Mc. Millan Pub. Co. Inc. New York.

Tait, R.V. 1971.Elementos de Ecología Marina. Acribia. Zaragoza, España.

Vegas-Veles, M. 1980. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. O.E.A. Washington, D.C.

Villalpando-Canchola, E. 1986. Diversidad y Zonación de Moluscos en Facie Rocosa Isla Roqueta, Acapulco, Guerrero. TESIS PROFESIONAL Fac. Ciencias. UNAM.

162

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- ¿Cuales son las posibles ventajas y desventajas de poseer una concha en los

moluscos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Menciona y explica, al menos tres mecanismos de defensa de los moluscos, da

ejemplos de cada uno de ellos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

163

3.- Menciona las principales clases de moluscos y que características presenta

cada una.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

164

CLAVE PARA LAS CLASES MÁS COMUNES DE MOLUSCOS

1a. Animal con una serie de tentáculos y ventosas; sin concha externa…………….....…..5

1b.Animal sin tentáculos y cubiertos por una concha de 1, 2 u 8 piezas calcáreas……….2

2a. Animal cubierto por 8 placas dorsales…………………..………..Clase Polyplacophora

2b. Animal encerrado en una concha de una pieza, en un tubo calcáreo o encerrado en dos valvas articuladas……..……………………………………..……..…………………………3

3a. Animal encerrado entre dos valvas ……………………………………..Clase Pelecypoda

3b. Animal encerrado en una concha de una pieza o en un tubo calcáreo……………….…4

4a. Concha en forma de colmillo de elefante y abierto en ambos extremos, animal submareal, pero frecuentemente llevado a la costa durante las tormentas, formando parte del sedimento conchífero litoral ……………………………………………….Clase Escafopoda

4 b. Conchas variables en formas, pero abiertas solo en uno de los extremos, animales intermareales y de hábitat variable ………………………………………..Clase Gasterópodo (incluye solo a los órdenes Archeogasterópoda, Mesogasterópoda y Cephalaspidea).

5 a. Animal con 8 tentáculos y dos hileras de ventosas………..………Clase Cephalopoda

5 b. Animal sin tentáculos largos …………………………………………Clase Gasterópoda (incluye solo los órdenes Anaspidea, Nudibranquia Gymnophila)

Las clases Monoplacophora y Aplacophora no se incluyen en esta clave, ya que son organismos de profundidades mayores (2000 a 9000 Mts. Aproximadamente).

165

GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS DE BIVALVOS

ALAS.- Parte triangular terminal del gozne como grupos en las familias

Pectinaceae.

BISO.- Un mechón de filamentos largos y fuertes, los cuales son secretados por

una glándula en el pié de algunos bivalvos y por el cual se adhieren ellos mismos a

las rocas o a otros objetos sólidos, como en la familia Mytilidae.

CAVIDAD DEL MANTO.- El espacio entre el manto y el cuerpo del bivalvo en el

cual se encuentran las branquias.

CRENULADO.- Que tiene un margen con muescas o regularmente dentado. Como

en la Familia Cándiidae.

DIENTES CARDENALES.- Dientes situados más o menos en la parte central de la

charnela o gozne inmediatamente abajo del umbo. Como en la Familia Veneridae.

DIENTES TAXODONTES.- Dientes cortos y numerosos de forma más o menos

similares y localizados en ángulo recto con respecto a la charnela. Ejemplos:

Familia Nuculidae, Arcudae, Glycymeridae.

ESCULTURA RADIAL.- Líneas externas sobre la concha las cuales se extienden

desde el umbo hacia el margen ventral de la concha. Ejemplos: Géneros: Cardita,

Anadara, Pecten, Trachycardium.

ESCULTURA CENTRICA.- Líneas externas sobre la concha con dirección muy

semejante a la línea de crecimiento. Ejemplo: Géneros: Pitar, Nuculana, Mactra,

Polymesoda.

ESCULTURA CANCELADA O RETICULADA.- Líneas concéntricas y radiales en

una misma concha. Géneros: Prothothaca, Chione.

HUELLAS DE LOS MUSCULOS ADUCTORES.- Depresiones, usualmente

circulares u ovaladas en el interior de la concha; es la marca del área de adhesión

de los músculos que los bivalvos usan para cerrar sus conchas.

166

LAMELA.- Placas como hojas delgadas las cuales están en una parte o en toda la

escultura de la concha. Ejemplos: Géneros: Pseudochama.

LINEAS PALEAL.- Una impresión conectada a la huellas de los músculos

aductores, marcando la fijación del margen del manto a la concha.

LANULA.- Un área deprimida en forma de corazón anterior al umbo.

MANTO.- Un par de lóbulos de la pared corporal y porta las glándulas que secretan

la concha.

PERIOSTRACO.- El estrato más externo y delgado de la concha el cual protege la

parte calcárea de la concha del daño por erosión.

PIE.- Un órgano carnoso de locomoción, usualmente a lo largo de la línea media

del bivalvo, lo cual se especializa según el tipo de locomoción, arrastran y nada.

SENO PALEAL- Una impresión curvada en la línea paleal, cerca del margen

posterior de la concha, la cual marca la adhesión del sifón.

SIFONES.- Estructuras tubulares en el margen posterior de la concha donde entra

y sale el agua al cuerpo del bivalvo.

UMBO.- Una prominencia o pico lateral justo encima del gozne o ligamento. Es la

primera parte que se forma en la concha de un bivalvo.

VALVA IZQUIERDA.- Cuando se sostiene al espécimen con el área del gozne

hacia arriba y el seno paleal o sifones apuntan hacia el observador.

167

Practica 19. GENERALIDADES DEL PHYLA EQUINODERMATA

Introducción

Los equinodermos son formas marinas que incluyen a las estrellas de mar, los

erizos de mar, las estrellas quebradizas, pepinos de mar y margaritas de mar. Su

nombre (Gr. echinos, erizo de mar, hedgehog, _ derma, piel, _ ata,caracterizado

por) se deriva de sus espinas externas o protuberancias. Un endoesqueleto

calcáreo es encontrado en todos los miembros del Phyla, ya sea en forma de

placas o representado por pequeños oscículos dispersos. Las características más

notables de este Phyla son: un endoesqueleto espinoso de placas, sistema

vascular acuífero, pedicelarios, branquias dermales y simetría radial o bilateral.

Objetivos

Distinguirán las características principales que diferencian aun equinodermo

de cualquier otro organismo del reino animal.

Los alumnos identificarán las características que diferencian a las clases del

Phyla Equinodermata.

Procedimiento

Observe cada uno de los ejemplares proporcionados, distinga sus características

morfológicas externas, presencia de surcos ambulacrales, presencia de pies

ambulacrales, pedicelarios, espinas, posición de la boca y el ano, posición del

madreporito. Haga el esquema de cada uno de ellos.

168

Esquema de Asteroideo

Parte oral Parte aboral

Esquema de Ophiuroideo

Parte oral Parte aboral

169

Esquema Equinoideo regular

Parte oral Parte aboral

Esquema de Equinoideo irregular

Parte oral Parte aboral

170

Esquema de Holoturoideo

Haga un cuadro comparativo con de las clases del Phyla con las siguientes

características: posición del ano y del madreporito, aparato respiratorio, hábitos

alimenticios, reproducción, tipo de larva.

Clase Posición

madreporito y ano

Aparato respiratorio

Hábitos alimenticios

Reproducción

Tipo de larva

Asteroidea

Equinoidea

171

Ophiuroidea

Holoturoidea

Concentrici- cloidea

Crinoidea

Bibliografía

Hickman, C.; L. Roberts; and A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology.

11ava Edición. Estados Unidos. McGraw Hill. Pp. 899.

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

172

Cuestionario

1. Cuál es la función del madreporito

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Cuál es la función de los pies ambulacrales

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Que son las branquias dermales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

173

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

174

Practica 20. EQUINODERMOS

Introducción

Todos los equinodermos son animales marinos, cuyas formas de simetría radial se

pueden conocer con facilidad. Entre los equinodermos más comunes están las

estrellas de mar, las galletas de mar los ofiúridos o “estrellas serpiente” de largos

brazos, los erizos los pepinos y los lirios o plumas de mar.

La mayoría de ellos viven en las zonas rocosas poco profundas de las mareas; sin

embargo algunas especies viven sobre el fango, en las regiones profundas de alta

mar.

La colecta en la zona de mareas puede ser manual, para ello es indispensable un

cuchillo y bolsas de plástico en cantidad suficiente, y una cubeta sobre todo para

los erizos. Muchos erizos viven por lo común sobre las rocas o piedras sumergidas,

o sobre aquellas que son bañadas por las olas a la orilla de la playa. Allí viven

también pepinos de mar, ocultos entre las grietas o hendeduras de las rocas, pero

dejando ver sus finos tentáculos. Las estrellas y galletas de mar se posan sobre los

fondos fangosos o arenosos.

La colecta con draga puede dar excelentes resultados y proveer abundante

material; sin embargo no se debe colectar más de lo necesario y de lo que se

pueda conservar en buen estado.

Objetivos

Conocer las diferentes clases que integran a este grupo y sus estructuras características

Identificar taxonómicamente los organismos colectados.

175

Materiales

Ejemplares de laboratorio.

Microscopio estereoscópico

Microscopio compuesto

Cajas de petri

Estuche de disección

Procedimiento

CONSERVACION

Los equinodermos se pueden conservar secos o en líquidos. Si se conservan en

líquidos es recomendable anestesiarlos previamente, ya que algunos, por ejemplo

los ofiúridos, se pueden fragmentar con facilidad al colocarlos directamente en el

fijador, o bien contraer sus tentáculos o sus pies ambulacrales. Para anestesiarlos

se colocan en agua de mar que apenas los cubra, agregando un poco de sal de

higuera (sulfato de magnesia) cada hora hasta que el animal quede insensible.

También se puede utilizar Cloruro de Magnesio, cristales de mentol, agregando

gota a gota alcohol al 70%, o simplemente colocando los especímenes en agua

dulce. Una vez insensibles se fijan en formol al 5% o con alcohol al 70%,

inyectándolos en las partes internas del animal para asegurar su fijación. Si se

utiliza formol, se deja actuar durante un día y después se lava con agua dulce y se

transfiere a alcohol al 70%, donde se puede conservar indefinidamente. Por tener

esqueletos calcáreos, la conservación en líquidos y sobre todo en formol no es

buena para los equinodermos; sin embargo, muchas veces es necesaria para

clasificar las especies. Los equinodermos que se vayan a utilizar para disecciones,

deben conservarse en líquidos. Para estudios histológicos, se pueden fijar en

Bouin o en sublimado corrosivo.

Muchos ejemplares, sobre todo erizos, estrellas de mar, galletas de mar y ofiúridos,

se pueden conservar secos y guardarse por tiempo indefinido en estas

condiciones. Para ello después de haberlos fijado por unos momentos, se secan al

ambiente caliente evitando los rayos directos del sol, o bien, utilizando algún cajón

176

o aparato secador improvisado en forma sencilla. La temperatura a unos 37 º C es

suficiente para obtener un buen secado. Se debe conservar a los especímenes en

muebles adecuados, con todos sus datos y fumigarse periódicamente para evitar

que se destruyan.

PREPARACIONES FIJAS DE PEDICELARIOS TEÑIDOS

1. Desprenda cuidadosamente del Equinodermo algunos de los pedicelarios

2. Colóquelos en un portaobjetos y agregue agua destilada.

3. Sustituya el agua por una solución a l0% de hidróxido de Potasio a la que haya

agregado algunas gotas de una solución alcohólica de rojo de alizarina S.

4. Déjelos teñir durante 15 minutos.

5. Deshidrate a través de alcoholes de mayor concentración gradual

6. Póngalos en alcohol absoluto

7. Aclare en Xilol

8. Monte en bálsamo de Canadá

9. Obsérvelos bajo el estereoscopio.

Esquemas

177

Bibliografía

Hickman, C.; L. Roberts; and A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology. 11ava Edición. Estados Unidos. McGraw Hill. Pp. 899.

Mayen, R. Vega F. 2005. Manual de prácticas de biología de animales I. CD Room. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.

Resultados

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuestionario

1.- Menciona las características distintivas de los equinodermos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

178

2.- Menciona y describe en qué consiste el sistema vascular acuífero.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- Explica que son y qué función desempeñan los pedicelarios.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Investiga los siguientes términos: cuerpo de Tiedmann y vesícula de Poli.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

179

Conclusiones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

180

CLAVE TAXONOMICA PARA LAS CLASES DEL PHYLUM ECHINODERMATA

1 a. Animal con 4 o más brazos……………………………………………………..…..2

1 b. Animal sin brazos…………………………………………………….…………….3

2 a. Brazos con hendiduras ambulacrales; animal sin disco central

distinguible………………………...…………………………………………….Clase

Asteroidea

2 b. Brazos sin hendiduras ambulacrales; animal con un disco central

distinguible………………………………………………….………………...Clase

Ophiuroidea

3 a. Cuerpo cubierto con espinas móviles; sin tentáculos alrededor de la boca;

cuerpo con un rígido esqueleto interno

……………………………….…………………..…. Clase Equinoidea

3 b. Cuerpo sin espinas; boca rodeada por tentáculos; cuerpo no cubierto por un

esqueleto rígido externo

……………………..………………………………..……………….Clase Holoturoidea