99
UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA CIENCIAS SOCIALES Y )iWMANII>ADES, IZTAPALAPA POLíTICA LA NUEVA BANCA EN MEXICO QUE PRESENTAN: PADILLA MACAYO DAVID PEREZORTEGANESTOR ASESORO: MERCEDESDEVEGAARMIJO LA NUEVA BANCA EN MEXICO: COMO FACTOR DE DESEQUILIBRIO ENTRE LAS FlJERZAS ECONóMICAS Y POLITICAS.

UNIVERSIDAD AUTóNOMA CIENCIAS SOCIALES Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM0397.pdf · 2004-03-06 · AI final de 1982, la ... Si bien Salinas ocupa la presidencia existe la duda de si

  • Upload
    vunhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD A U T ó N O M A METROPOLITANA CIENCIAS SOCIALES Y )iWMANII>ADES, IZTAPALAPA

POLíTICA

LA NUEVA BANCA EN MEXICO

QUE PRESENTAN: PADILLA MACAYO DAVID PEREZ ORTEGA NESTOR

ASESORO: MERCEDES DE VEGA ARMIJO

LA NUEVA BANCA EN MEXICO: COMO FACTOR DE DESEQUILIBRIO ENTRE LAS FlJERZAS ECONóMICAS Y POLITICAS.

LA NUEVA BANCA EN MÉXICO

¡NDlCE

Primera parte 1.1 El proyecto salinista. 1.2 Presiones a favor. 1.2.1 Globalización. 1.2.2 Asociación Mexicana de Bancos (AMB). 1.2.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 1.3 Marco jurídico político. 1.3.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP). 1.3.2 Comit6 de Desincorporación Bancaria.

Segundaparte 2.1 Bases para la reprivatización. 2.2 Problemas de la reprivatización. 2.3 El sistema bancario. 2.3.1 Econ6mico. 2.3.2 Político-administrativo. 2.4 Las subastas. 2.4.1 Los grupos en lucha. 2.4.2 Datos de cada institución. 2.4.3 Nuevos y viejos propietarios. 2.5 Primeros resultados. 2.5.1 Captación de recursos. 2.5.2 Los 18 nuevos grupos. 2.5.3 Regionalización. 2.5.4 Concentración.

Tercera parte. 3.1 Evolución de los grupos financieros. 3.2 Evolución del nuevo sistema bancario. 3.2.1 Político-administrativo. 3.2.2 Servicios bancarios industriales. 3.2.3 Servicios bancarios personales. 3.2.4 Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 3.3 Tratado de Libre Comercio (TLC). 3.4 Evolución de las finanzas del Estado. 3.4.1 Deuda externa y Fondo Nacional de Contingencia (FNC). 3.4.2 La población y los beneficios de la reprivatización.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFíA.

2

3

7 9 10 12 13 14 16 17 19

23 23 25 26 27 30 31 32 33 57 58 60 61 62 63

66 66 72 78 78 80 82 83 86 90 92

96

99

1982

Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la revolución. En febrero el

gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. E n agosto la

situación se agravó. E l gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda

externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse,

cayó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó, el precio del petróleo

cayó de 45 dólares en 1980 a 1 1 en 1988. Es elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid

Hurtado (1 982-1 988).

Los años ochentas fueron de estrechez y empobrecimiento para la mayor parte de los mexicanos,

pero el país no cayó en la violencia. Ante la debilidad de sus finanzas, el gobierno decidió

participar menos en la economía: ahorrar más y gastar menos. Las cuentas públicas presentaban

un gran déficit porque el gobierno había gastado más de lo que recibía. Para arreglárselas, el

nuevo gobierno redujo gastos y subsidios. Empezó así un gran cambio en la economía nacional.

Los principales problemas eran: ¿como sacar al país de la crisis?, ¿como pagar la deuda?,

¿como mejorar la economía y el nivel de vida de los mexicanos?, ¿como gastar menos y reducir

el déficit?.

Era necesario detener el aumento de los precios, la inflación en diciembre de 1987 llegó a

159.2%. Era también indispensable crear empleos para una población joven, que tenía 75

3

millones de habitantes. Era conveniente devolver la confianza a los inversionistas que habían

sacado su dinero del país y a las clases medias, a los trabajadores, a los campesinos, quienes

vieron reducidas sus oportunidades y su dinero.

AI final de 1982, la deuda era de 86 1 1 1 millones de dólares; para 1987 eran de 107 882 millones

de dólares. El país había gastado con exceso, los salarios no crecieron y el poder de compra se

redujo a la mitad. Para poner orden el gobierno adoptó medidas necesarias e impopulares: vendió

y cerró empresas, despidió burócratas y trabajadores; fue además una época de fricciones con

Estados Unidos por diferentes actitudes de ambos gobiernos.

Esta crisis económica representó la coyuntura de las elecciones de 1988. Así ante la negativa del

PRI de no aceptar la precandidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, éste abandona el

partido en octubre de 1987. Inicia su propia campaña, sumando fuerzas opositoras al partido

institucional, tal es el caso de Heberto Castillo. La población vio en Cuauhtémoc la continuidad

del proyecto social de su padre, el cual les permitiría salir de su empobrecimiento.

Los resultados de las elecciones realizadas el 6 de julio reveló la crisis de credibilidad en el PRI.

Por primera vez se insertan senadores de oposición en la Cámara. En la Cámara de Diputados

se da la mínima diferencia entre el PRI y la oposición.

Si bien Salinas ocupa la presidencia existe la duda de si Cuauhtémoc perdió las elecciones.

Salinas "gana" con el minino margen de la historia con un poco más del 50% de votos.

Carlos Salinas de Gortari, como nuevo presidente, inicia el refortalecimiento en la credibilidad del

partido a través de instituciones y reformas. Lo anterior aunado a la deficiente organización de los

comicios, determinó la victoria en las elecciones de 1991. El nuevo régimen combina el

autoritarismo político con la reforma económica.

La Ciencia Política como ciencia de Estado es la que estudia los fenómenos y las estructuras

políticas, conducida con rigor científico apoyada en un amplio examen de los hechos investigados,

lo cual no tiene límite ya que el mundo de la política afecta a todas las actividades humanas. La

Ciencia Política no tiene prscticamente más límite que los de la mente humana y tiene por objetivo

central el conocimiento del universo político polarizado por el fenómeno del poder dentro del

Estado.

E l Estado mexicano se ha transformado radicalmente en los últimos cuatro años; para

comprender esta transformación es indispensable analizar elementos determinantes de esta

transformación, como lo es la reprivatización de la banca y su relevancia como uno de los

4

puntales de la economía mexicana. AI no tener prácticamente límites la política, se realiza este

análisis económico desde la Ciencia Política.

El análisis parte de los elementos políticos como: el proyecto neoliberal de la actual

administración, los grupos de presión y el marco jurídico-político creado para un proceso de tal

relevancia. Posteriormente se describen los elementos económicos que arrojó la venta de las 18

instituciones bancarias. Por último se conjugan los dos elementos anteriores para realizar un

anelisis de la política económica resultante del proceso de reprivatización.

Esto con el fin de explicar los nuevos enfoques de la política económica de la tecnocracia en el

poder. Esta investigación parte del método de seguimiento y análisis del proceso, teniendo como

principal obstáculo que la investigación se realizaba a la par del mismo proceso, lo que limitó por

un lado el tiempo de investigación y por otro lado permitib que la investigación se desarrollara al

mismo ritmo del proceso; ello permitió un menor análisis histórico y un mejor examen de los

elementos surgidos de este proceso.

La Ciencia Política exige se establezcan objetivos; para este estudio se marcaron tres objetivos

centrales. Primero, analizar el cambio de la nueva cultura política económica en la cual el Estado

pasa a regular las fuerzas de mercado. Segundo, la nueva cultura política económica permite al

Estado sanear sus finanzas. Tercero, estudiar el surgimiento del elemento que desequilibra la

balanza del poder entre los grupos económico y el político en México.

Un análisis de importancia requiere la comprobación de las hipótesis, con argumentos

demostrativos que impone la Ciencia política.

La reprivatización surge como una necesidad de adecuar la economía mexicana al entorno

mundial de globalización de las economías.

La autonomía del gobierno se ve acrecentada en tanto no se fortalezcan los nuevos grupos

financieros, pues cuando éstos alcancen su madurez, política-económica, podrán diferenciar los

intereses de los del grupo político, con lo cual se limitará la autonomía del gobierno.

El monto percibido por los bancos y empresas desincorporadas permitió: la reducción de la deuda

externa, el saneamiento de las finanzas del Estado y en algunos casos la modernización de estas

empresas.

Tanto el Tratado de Libre Comercio como el Sistema de Ahorro para el Retiro, no se hubiesen

dado sin el adelgazamiento estatal, que incluyó entre otras empresas para estatales a la banca.

Sólo los ex banqueros, refugiados en las casas de bolsa, representaron el Único grupo con poder

para re adquirir el sistema bancario nacional.

Este proceso provocó la reanudación de concentración de capitales, interrumpida con la

nacionalización de 1982, en un grupo geográficamente determinado.

6

160.

140.

120.

1 O0

80

60

40

20

O

1 1 I

1 /' I I .

I I

y' -

CETES

PAGAFES

BONDES

0 TESOBONOS 1 0 AJUSTABONOS I

I

@ INST. BANCARIOS ~

PAPEL COMER.

t-" I ! i i

i !

Nota: Cifras al 28 de diciembre de 1990

l . Borja. M. F. El nuevo sistema financiero mexicano. Mexico. 1990. Siglo XXI. p.28

8

Durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (CSG), esté presentó un proyecto de

modernización que incluía al sector bancario.

1.1 EL PROYECTO SALINISTA

El 3 de mayo de 1989 CSG expuso su Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) los puntos sobre

la modernización financiera de dicho plan (5.2.2 y 5.3) establecen lo siguiente: en primer lugar,

que la modernización del país requiere de un sistema bancario amplio y diversificado, moderno,

que apoye e incentive la productividad y competitividad de la economía que vaya a la par de la

rápida evolución de las condiciones de los mercados financieros internos y externos, y producir la

mayor integración en la economía mundial y de los cambios técnicos y tecnológicos en la

intermediación financiera.

En segundo lugar, el desarrollo requiere que el sistema financiero en todas sus modalidades

instituciones e instrumentos, capture y acreciente la captación del ahorro nacional para

canalizarlo al sistema productivo, por lo cual en los próximos años se tenderá a:

1 .- Aumentar la eficiencia operativa y la autonomía de la banca múltiple.

2.- Examinar la reglamentación de la banca de crédito, de seguros y finanzas, mercado de valores

y otros instrumentos de crédito y financiamiento.

3.- Articular las funciones de bancos y otras instituciones de crédito.

4.- Incrementar el beneficio social de los recursos y selectividad en el otorgamiento de subsidios

financieros.

5.- Modernizar sistemas no bancarios en especial el sistema de valores.

6.- Consolidar un mercado de capitales que apoye los requerimientos financieros de la inversión.

Y promover las actividades de afianzadoras aseguradoras arrendadoras y almacenes generales de

depósito.

Sin manifestar antes la intención de reprivatizar la banca en mayo de 1990 CSG envió a la

Cámara de Diputados una iniciativa de reformas a los artículos 28 y 123 constitucionales.

9

Dicha iniciativa fue aprobada el 10 de mayo con el respaldo de las fracciones PRI, PAN y PFCRN;

y con la ausencia de los 101 legisladores panistas y el rechazo de unos diezmados grupos

parlamentarios del PPS, PRD e independientes.

La propuesta del ejecutivo precisó que el objetivo era "restablecer el régimen mixto de la

prestaci6n del servicio de la banca y crédito"2 en el cual el Estado mantendrá la rectoría

económica en el ámbito financiero conservará una participación en la banca comercial y

fortalecerá la banca de desarrollo representada por NAFINSA, BANOBRAS, BANRURAL y

BANCOMEXT.

E n la práctica la banca nacionalizada sólo duró sin reformas tres meses pues al asumir la

presidencia Miguel de la Madrid en diciembre de 1988, anunció la venta al sector privado del 34%

del capital social de las sociedades nacionales de crédito.

E l Presidente CSG señaló que la estatización se realizó en un contexto de aguda crisis

financiera, sin precedentes en los tiempos modernos, pero en la actual administración la situación

es distinta cambiando las circunstancias que obligaron a estatizar la banca, ya que el gobierno

federal ha dejado de financiarse a travez del sistema bancario y lo hace ahora directamente por

medio del sistema público y con operaciones de mercado abierto.

E l proyecto de modernización del aparato estatal contemplaba la privatización de empresas no

estratégicas, pero en dicho proyecto no se mencionó la intención de vender las entidades

bancarias, a pesar de estar incluidas en él.

1.2 PRESIONES A FAVOR

En la política no se toman medidas monocausales por lo que el anuncio de la reprivatización

bancaria encierra en sí una diversidad de presiones tanto a favor como en contra. Estas se dieron

dentro y fuera del país y cada grupo financiero respondió de acuerdo a sus propios intereses.

Sin embargo, en los medios políticos se esperaba esta decisión como consecuencia de la

aplicación de un programa de concesiones políticas y económicas crecientes a la extrema derecha

del país y de las presiones del gobierno norteamericano.

2. La Jornada." Iniciativa de ley", CSG, Mexico 06/05/90.

10

La reprivatización bancaria abarcó a todas las instituciones de crédito incluidas aquéllas que antes

del decreto expropiatorio de 1982 estaban bajo la dirección del Estado. Pero además abrió el

campo a la inversión extranjera directa en esta actividad fundamental de la vida económica. La

reprivatización de la banca fue, sencillamente una concesión a ciertos grupos financieros, ya que

los actuales problemas no devienen de su régimen de propiedad sino de su situación económica.

Con altas tasas de interés y por tanto fuertes restricciones al crédito los bancos enfrentaron

limitaciones severas. Con la creciente competencia del mercado de valores altamente

especulativo y de los bonos gubernamentales, la banca sufrió en su capacidad de captar el ahorro

público, lo que constituyó una de sus actividades importantes.

La competencia abierta de la banca internacional llevó a las instituciones bancarias a situaciones

mhs difíciles. Más aún cuando los competidores podrán ahora tomar acciones con voto de

algunos bancos para complementar y afirmar su presencia en el país. Sin tasas de interés

subsidiadas por el gobierno para actividades prioritarias la banca de fomento dejará de existir

frente a la competencia brutal procedente del extranjero. De esta manera desde el gobierno se

realizara lo que desde las empresas privadas no se hizo cuando la banca era en su mayor parte

propiedad de inversionistas mexicanos.

De la completa y casi discriminada apertura comercial se pasó de pronto a la internacionalización

de los servicios financieros, a la privatización casi total de las empresas públicas, incluyendo

partes de PEMEX, a la búsqueda de la inversión extranjera directa; y por ese camino se llegará a

la existencia marginal de la moneda nacional instrumento vital de la soberanía de cualquier nación

independiente.

La apertura comercial despertó a los empresarios, que de inmediato buscaron presionar para

implantar las reformas de fondo que les permitieron recuperar su posición. Recordemos que en

1985 Mexico y Estados Unidos firman el entendimiento en materia de subsidios y derechos

compensatorios lo cual representó el primer paso para el TLC.

Dentro de las fuerzas que ejercen presiones a favor de la reprivatización podemos citar la

pragmhtica, que ejerce presión para lograr un mejor gobierno, la ideológica, que busca la

limitación del gobierno, la comercial, que se manifiesta a favor del incremento de las

transnacionales, ya que ello representa para sí un aumento de las actividades comerciales y por

ello un beneficio.

11

Fuerza pragmhtica e ideológica:

Una privatización prudente lleva a servicios públicos más eficientes. El gobierno es demasiado

grande poderoso e invasivo en la vida de la gente y por ello constituye un peligro para la

democracia. Sus decisiones asumen un carácter político de modo que son menos confiables que

las que imperan en un mercado libre.

Fuerza comercial:

El gasto gubernamental forma parte importante de la economía; una mayor cantidad del mismo

puede y debe destinarse a firmas privadas. El sector privado puede hacer mejor uso de las

empresas y bienes estatales.

Fuerza populista:

Persigue como objetivo principal una mejor sociedad. El pueblo debe tener más opciones en los servicios públicos. Debe tener el poder de definir y afrontar sus necesidades más comunes y

construir un sentido comunitario que se base más en la familia, el vecindario etcétera, y menos en

estructuras burocráticas distantes.

Dentro de la fuerza pragmática e ideológica se halla la alta burocracia, es decir, secretarios de

Estado y asesores internos del gabinete. Dentro de la fuerza comercial se encuentran los

miembros de la Asociación Mexicana de Bancos, adem& de altos empresarios. En la fuerza

populista se hallan miembros de algunos partidos, principalmente del PRI, burócratas de bajo y

medio rango.

1.2.1 GLOBALIZACION

La decada de 1990 se ha caracterizado por los cambios convulsionados, entre ellos la pérdida del

equilibrio internacional al desaparecer los países socialistas de Europa del Este, antes balanceado

por los Estados Unidos y la desaparecida los Estados Unidos y la desaparecida U.R.S.S. El restable

corresponde ahora a grupos comerciales tales como la Comunidad Económica Europea (CEE), la

Cuenca del Pacífico (PC) y el MERCOSUR, que sí bien son bloques comerciales pueden

constituirse en bloques politicos, militares e ideológicos.

12

Conscientes de que el mundo se ve sacudido por los vientos del cambio que prefiguran el

escenario del nuevo milenio, México, Estados Unidos y Canadá decidieron desde hace siete alios

avanzar hacia una lógica de comportamiento de internacionalización como vía de acceso a la

modernización. Uno de los instrumentos importantes de la nueva etapa mexicana de cambio ha

sido la apertura de la economía a los mercados internacionales. E n este proceso las

negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) para América del Norte ha sido

fundamental.

AI integrar un bloque comercial, México no podía participar con empresas deficitarias, y mucho

menos con una banca subsidiada. Por lo que México necesitaba liberar a estas empresas, y

debido a ello decidió cederlas a la iniciativa privada, a quien corresponde hacerlas competitivas y

fortalecerlas para que puedan subsistir ante la globalización del mundo. La banca tiene la

capacidad de invertir en empresas con dinero ajeno; durante la estatización, la banca perdió

capacidad para la captación de recursos por ello era prioritario que el público ahorrador recobrara

la confianza.

Como hemos visto, la globalización de las economías fue una presión desde el exterior que

favoreció la reprivatización de empresas en México.

1.2.2 ASOCIACIóN MEXICANA DE BANCOS (AMB).

E l presidente de la AMB, Jaime Corredor Esnaola, manifestó su "solidaridad y apoyo al conocer la

noticia de la iniciativa de ley que el presidente CSG envió al Congreso. Subrayó su "plena

coincidencia con los principios que sustentan la propuesta de reforma a los artículos 28 y 123

constitucionales". Agregó que la participación del sector privado en la banca comercial "permitirá

al Estado liberar recursos para atender las necesidades más urgentes de la población 'l. AI

mismo tiempo agregó que "se dispondrá de la capacidad de inversión necesaria para atender las

necesidades más urgentes de la población 'I. Además, "se dispondría de la capacidad de inversión

necesaria para fortalecer la infraestructura bancaria y asegurar con ello que se continúe

incrementando la eficiencia en la prestación de los servicícs a la ~omunidad" .~

Corredor Esnaola indicó también que "la mixtura que denuevo tendrá la banca mexicana dará al 3. El Nacional. Apoyo a la iniciativa,

M6xic0, 1990,07/05/90. p 3.

13

sistema financiero nacional la flexibilidad necesaria para que las instituciones que la integran

interactúen y evolucionen de conformidad con las exigencias que en éste campo se presentan a

nivel internacional".

Se afirmó, además, que la reprivatización no significa en modo alguno que el Estado renuncie al

principio nacional de rector de la economía y al compromiso de apoyo que la banca tiene con el

país.

La AMB argumentaba antes del anuncio de la reprivatización que los bancos son grandes

negocios mal administrados por los políticos. Señaló además que la banca alcanzó la solidez

financiera y la eficiencia operativa que le permitiría adaptarse a las nuevas circunstancias sin

menoscabo de la atención al público, por lo que no dejaron de presionar al gobierno en tanto no

lograron su objetivo, como una de la fuerzas que presionaron desde el interior del país para la

venta de los bancos.

Desde el inicio del periodo de Miguel de la Madrid Hurtado, la AMB inició presiones con el fin de

que la banca regresara a sus manos, objetivo que coincidió con el proyecto neoliberal de la

presente administración.

1.2.3 COMISI~N ECON~MICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

La CEPAL, que en los últimos aiios ha influido notablemente en la economía mexicana, publicó en

1991 en Santiago de Chile un amplio informe titulado Transformaci6n woducfiva con Ecruidad, en

el que además de hacer un balance de los últimos diez años da recomendaciones para la

transformación de las economías.

En dicho informe, la CEPAL señala que en la ortodoxia de la década de 1950 las instituciones de

fomento (bancos de desarrollo) fueron las que formularon y promovieron grandes proyectos

preferentemente industriales, públicos y de mercado interno. Pero fue una banca sectorial

especializada y sin enfoques.

La ortodoxia de los aiios 80 fue la introducción del fomento (bancos de desarrollo), agentes

financieros que transfirieron créditos externos a la banca comercial a fin de insertarla en el sector

productivo.

14

La transformación de los 90 requiere ajustes en el papel de los bancos y los fondos de desarrollo

en los sistemas financieros; con lo cual deben lograr la captación propia de fondos de mediano y

largo plazo en el mercado para complementar los recursos que pueden aportar o canalizar los

sectores públicos. La prioridad se desplazó hacia el crédito a la pequeña y mediana e m p r e ~ a . ~

Ante el poco flujo del capital extranjero se busca la movilización del ahorro interno. En cambio

con los fondos captados de los agentes superavitarios las instituciones financieras podrán

contribuir a financiar los planes de gasto de los agentes deficitarios de recursos. Tasas de interés

activos (o de colocaci6n) y las tasas de interés (o de captación).

Estas condiciones otorgan competitividad a los instrumentos financieros internos en relación con

otras opciones dentro y fuera del país para evitar fugas de capitales hacia el exterior, además por

la introducción de nuevas instituciones e instrumentos financieros.

Por las razones seiialadas, un régimen neutral -no estatal- de incentivos para el sistema financiero

deberá apuntar hacia un rango de tasas reales de interés positivas pero modernas en el sistema

financiero formal (suponiendo que existen tipos de cambios creíbles y realistas).

La CEPAL propone:

1.- Una legislación que haga más uniforme las operaciones financieras y las prestaciones de

servicios que puedan realizar estas instituciones financieras y que faciliten la fusión entre ellas.

2.- La expansión del campo financiero, servicios complementarios y una legislaci6n de banca

múltiples lo cual se ha llevado a la práctica en México y Chile.

3.- Relatividad de empresas subsídiales por los bancos.

Es claramente visible que las recomendaciones que la CEPAL hizo, no sólo a México sino a todos

los países latinoamericanos, influyeron determinantemente para el adelgazamiento estatal.

4. CEPAL. Transformacidn Droductiva con eauidad. Santiago de Chile, 1990, CEPAL, pp. 86-1 10.

15

1.3 MARCO JURIDICO-POLITICO

Para lograr una plena transparencia en el proceso de reprivatización fue necesaria la creación de

reglas y organismos con apego a la ley.

La Constitución en su artículo 134 dispone:

"Los recursos económicos de que disponga el gobierno federal y el gobierno del Distrito Federal,

así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, se administrarán con eficiencia,

eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están de~tinados"~.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestaciones y

servicios de cualquier naturaleza así como la contratación de obra que realicen, se adjudicaron o

llevaron a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que

libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente,

a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,

financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que se hace referencia en el párrafo anterior no sean idóneas para

asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y

demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que

aseguren las mejores condiciones para el Estado.

El manejo de recursos económicos federales se sujetarán a las bases de este artículo. Bajo este

marco jurídico se hizo indispensable la creación de un Comité y de reglas claras, ya que por

primera ves se suscitaba un hecho de tal importancia.

Cabe seílalar que el proceso de enajenación, además de fundamentarse en las leyes y

reglamentos antes mencionados, se sustenta en los procedimientos que al respecto ha establecido

la Comisión lntersecretarial de Gasto y Financiamiento. Dicha Comisión es un cuerpo colegiado

integrado por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Programación presupuesto ( ahora

fusionadas ), Contraloría General de la Federación, de Comercio y Fomento Industrial, de Trabajo

y Previsión Social, así como por el Banco de México.

5. Constituci6n Polltica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico, 1990. IFE, P. 29

16

Era evidente que para ambas partes, Estado y grupos en pugna, fue indispensable la reacción de

un marco que garantizara la igualdad y transparencia.

1.3.1 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO.

Durante la Sexta Reunión Nacional de la Banca, "que marca el término del régimen de propiedad

mayoritaria del Estado sobre la banca comercial", el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella,

inform6 lo anterior y subrayó que el mecanismo de venta de las sociedades nacionales de crédito

implicó inicialmente dos procesos paralelos: la valuación de las instituciones y la calificación y

selección de los grupos interesados en la adquisición de las 18 instituciones comerciales.

La valuación de las instituciones se realizaría en dos etapas: en la primera cada institución

realizare una valoración de sus activos y pasivos, en base a los principios y reglas generales

emitidos por el Comité de Desincorporación Bancaria. Lo anterior con el propósito de contar con

un criterio uniforme en la valoración del capital contable ajustado a cada uno de los bancos.

La valuación de cada institución sería constatada también por asesores externos contratados por

la Comisión Nacional Bancaria para conocer con más exactitud el valor de cada institución y dotar

de una mayor transparencia al proceso.

Pedro Aspe seAaló que los bancos se vendían porque las reformas del Estado así lo requerían, ya

que el Estado no acepta recursos inmovilizados, cuando prevalecen necesidades más apremiantes

en nuestra sociedad y porque la rectoría sobre el sistema financiero se puede ejercer con los

ordenamientos jurídicos vigentes. Subrayó que la venta de las 18 instituciones se desarrollaría

sobre ocho principios fundamentales y que se buscará su cumplimiento.6

6. Sexta Reuni6n Nacional de la Banca, Mapa, Guerrero. Mbxxico, agosto de 1990

6

1 .-Conformar un sistema financiero mas eficiente y competitivo, lo que significa un esquema que

contribuya a aumentar el ahorro interno, a canalizar crédito oportuno y suficiente a la inversión

productiva. La apertura económica con el exterior será un instrumento más eficaz para que las

instituciones mexicanas alcanzen, en e I corto plazo, un nivel de eficiencia tal que les permita ser

competitivas a nivel internacional. México requiere de un sistema financiero moderno y eficiente

que contribuya al desarrollo.

2.- Garantizar una participación diversificada, plural y puntual del capital, con lo que se alienta la

inversi6n en el sector y se impidan fenómenos indeseables de concentración. Se busca fomentar

la formación de suficientes grupos de empresarios con una clara perspectiva de la economía

potencial de esta actividad. Para fortalecer el sistema bancario es indispensable un grupo de

control definido y responsable ante las autoridades, que se equilibre adecuadamente con el amplio

número de inversionistas minoritarios.

3.- Vincular la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos con el adecuado nivel de

capitalizaci6n. Los retos que enfrenta el país requieren que el gobierno y los perticulares actúen

corresponsablemente en la tarea del desarrollo. Necesitamos empresarios con liderazgo y que

estén dispuestos a fortalecer las instituciones con una visión de largo plazo cuidando siempre el

interés del público ahorrador.

4.- Asegurar que la banca mexicana sea controlada por mexicanos. El fortalecimiento de los

negocios internacionales de nuestras instituciones tiene estrecha relación con la banca externa.

Nuestro sistema financiero ha seguido un proceso gradual de apertura. El control mexicano de

nuestras instituciones es compatible con la inversión extranjera.

5.- Buscar la descentralización y arraigo regional de las instituciones. Es importante la vinculación

de los bancos con las principales zonas productivas del país. La banca mexicana siempre tuvo

profundas raíces regionales. Muchas de las instituciones m6s sólidas prosperan en distintas

regiones del país.

6.- Buscar obtener un precio justo por las instituciones de acuerdo con la valuación basada en

criterios generales homogéneos y objetivos para todos los bancos. En virtud de que se trata de un

servicio de interés, general y que se maneja con los recursos de la sociedad, se considera

importante que las instituciones se manejen con sólida perspectiva de largo plazo.

18

7.- Lograr la conformación de un sistema balanceado; nuestra economía necesita intermediarios

financieros que mantengan un equilibrio razonable de tamaño y de poder económico; se procurará

evitar concentraciones en agrupaciones formadas por bancos, casas de bolsa, aseguradoras y

otros intermediarios.

8.- Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias. Se busca evitar la conformación de

grupos financieros industriales, puesto que éstos concentran los ingresos y pueden provocar un

uso ineficiente de los recursos. Ello dio lugar en el pasado a prácticas nocivas para la sociedad

como la canalización preferente de los recursos otorgados a empresas relacionadas con los grupos

bancarios o bien operaciones de complacencia.

Estos ocho principios no se cumplieron del todo, como Io analizaremos más adelante.

1.3.2 COMITÉ DE DESINCORPORACIÓN BANCARIA (CDB).

Este Comité fue creado para lograr una limpia venta y ordenada; cabe precisar que el proceso de

enajenación, ademas de fundamentarse en las leyes y reglamentos mencionados con

anterioridad, se sustentan en los procedimientos que a I respecto ha establecido la Comisión

lntersecretarial de Gasto y Financiamiento.

Comité de Desincorporación Bancaria (CDB)

E l Comité dictó los criterios generales de evaluación de las instituciones; determinó las demás

bases generales que rigieron el proceso llevó al registro de interesados así como la previa

verificación de que reunieron los requisitos establecidos; autorizó su participación en las subastas

respectivas, emitió las convocatorias para dichas subastas; evaluó las posturas y propuso a la

Comición lntersecretarial de Gasto y Financiamiento las resoluciones correspondientes.

El Comité citado depende de la SHyCP, y quedó integrado por:

Subsecretario de SHyCP. Guillermo Ortiz.

El Director General del Banco de México. Mancera Aguayo.

Presidente de la Comisión Nacional Bancaria.

19

Presidente de la Comisión Nacional de Valores. Roberto Hernández.

Coordinador General de la Unidad de Desincorporación. Roginsinski, J.

Director General de Crkdito Público. Pedro Solorzano.

Director General de Banca Múltiple. Martinez de Olla.

AdemAs por:

Sergio Ghigliazza Garcia.

Rogelio Casas Alatriste.

Javier Lozano Alarc6n.

Valuación de las instituciones

La valuación de las instituciones tuvo dos aspectos fundamentales: valuación contable y valuación

económica. Valuación contable. Las instituciones realizaron su propia valuación contable, la cual

se refirió al patrimonio total de cada una de ellas, incluyó la calificación de su cartera y fue

constatada por la Comisión Nacional Bancaria. En esta etapa se contó con asesores externos.

La valuaci6n econ6mica se determinó tomando en cuenta la valuación contable; los activos

intangibles no incluidos en esta última; el valor presente de flujos netos esperados de la institución;

su potencial de generación de utilidades y demás elementos de juicio que el Comitk consideró

pertinentes. Aquí también se contó con asesoría externa.

Enajenación

La desincorporación de las instituciones de banca múltiple se realizó a través de la enajenación de

los títulos representativos de su capital social, propiedad del gobierno federal, una vez convertidos

éstos en acciones.

E n los términos del artículo 7 O . transitorio de la Ley de Instituciones de Crédito, el 51% del capital

de cada institución representado por los certificados de aportación patrimonial de la serie "A", se

convirtieron en acciones de la serie " A . E l 15% restante de los certificados de aportación

patrimonial de la serie " A , así como la totalidad de los certificados de aportación patrimonial de

las serie "B" se convertirán en acciones de la serie "B".

En todos los casos, las acciones que resultaron de la conversión representaron la misma

participación en capital pagado.

De conformidad con el precepto legal citado por la conversión, así como por las permutas de

acciones en las que sea parte el gobierno federal, no causaron gravamen fiscal alguno.

Participación extranjera

La Ley de Instituciones de Crédito prevé que las instituciones de banca múltiple podrán emitir,

además de las acciones serie " A y " B , acciones serie "C". Estas últimas podrán ser adquiridas

por cualquier persona, física o moral, incluyendo extranjeros que no tengan carácter de gobiernos

o dependencias oficiales; pudiendo representar hasta el 30% del capital y se emitió previa

autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El marco jurídico-político creado para la desincorporación de las instituciones bancarias

mexicanas, fue retomado de su similar implantado en París para la desincorporación de sus

instituciones bancarias llevado a cabo en ese país un año antes que en México.

Durante su campaiia electoral, Carlos Salinas de Gortari postuló como uno de los puntos

principales, la modernización de las empresas paraestatales, pero las presiones tanto internas

como externas obligaron a la privatización. En el caso de la banca la globalización de las

economías y la CEPAL presionaron desde el exterior para que la modernización de este sector

llegara hasta su reprivatización.

21

Una vez anunciada la venta, se buscó sentar las bases para lograr un exitoso proceso tanto para

el Estado como para los grupos financieros, garantizando la transparencia y legalidad en él. Estas

bases creadas desempeliaron una función exitosa para la creación de la nueva banca en México.

En cuanto a los ocho principios que se buscó cumplir en el proceso, éstos serán analizados más

adelante.

22

SEGUNDA PARTE

Una vez analizadas las bases políticas de la reprivatización bancaria, se analizaron los elementos

estructurales que se requieren en un proceso como éste, así como los problemas a que pudo

enfrentarse.

También veremos cómo se encontraba el sistema bancario a un año de la reprivatización,

iniciando el análisis de cada institución y posteriormente en su conjunto.

Analizaremos cómo se fueron dando cada una de las 18 subastas hasta llegar a los primeros

resultados dados a conocer el 16 de julio, así como el regreso de muchos accionistas que nunca

perdieron la esperanza de recuperar los bancos. Y por último haremos un análisis de cuatro

puntos (incumplidos) de los ocho que se marcaron como los propósitos a cumplir, para que el

proceso fuera considerado un éxito.

2.1 BASES PARA LA REPRIVATIZACION

El término privatización es nuevo pero se puede definir como: "Convertir en privado,

especialmente traspasar, una empresa o industria, del control de la propiedad pública a privada".

Pero hoy ha adquirido el sentido de preferir una empresa privada a una pública; además privatizar

es sinónimo de adelgazamiento estatal; reducir el papel del Estado y aumentar la

7. Savas, A.S. Privatizaci6n. MCico, Gernika, 1989, pp. 370-sig.

23

participaci6n de la iniciativa privada en la economía nacional y propiedad de bienes. Otros la

definen como la realización del Estado a la política; es decir que el Estado se dedique más a la

política, no permitiéndole la participación activa en la economía. Esto es lo contrario al sistema

keinesiano, donde el Estado es activo en la economía. Pero la definición de reprivatizaci6n es el

proceso por el cual el Estado, por vía venta, reincorpora al sector privado empresas que antes

había nacionalizado o creado.

El autor norteamericano A. Savas publicó en 1989 su libro Privatización, el cual analiza los

elementos básicos para el éxito de una privatización. Según Savas, en los servicios públicos

existe una gran monopolización, por lo que los discursos y las acciones políticas no ayudan de

mucho. Por ello "hay que imponer la fuerza de la competencia".8

Existen monopolios privados y monopolios estatales ¿Cuáles funcionan mejor? El autor maneja

constantemente que para la satisfacción de los servicios públicos vitales lo mejor es que se

privaticen.

Las empresas estatales buscan la competencia a través de la educación prelaboral, el

entrenamiento interlaboral, la reforma de los servicios, las reformas presupuestarias, la

computación, los metodos cuantitativos, la reorganizacion, el desarrollo organizado, el

entrenamiento, sistemas e incentivos, programas de productividad y comités conjunto obrero-

patronal. Todo esto para lograr un mejor funcionamiento de los servicios estatales.

Pero se requiere no s610 de competencia burocrática sino de innovación tecnológica, para Io cual

el Estado no cuenta con los recursos y esto en la banca era claro pues los intereses estaban

subsidiados por el Estado. Antes de la estatización la banca daba intereses del 4%, al

nacionalizarla se elevaron a 20%. Y la banca no sólo necesitaba de intereses altos sino introducir

mecanismos más eficientes de captación.

La existencia de opciones proporciona una especie de seguro. Si varias organizaciones

promueven al mismo tiempo servicios y una de ellas fracasa o es ineficiente, la población puede

recurrir a otros proveedores.

8. Ibiden, Savas, 370-sig.

24

E n la banca el número de cuentas, así como el capital, disminuyó durante la estatización. AI no

existir opciones para los ciudadanos de los denominados servidores públicos, éstos cuentan con

un mercado cautivo y con pocos incentivos para escuchar a sus clientes obligados.

Pero las bases reales para una privatización son:

- Una iniciativa privada con poder de compra y probada administración, para garantizar el

suministro de los servicios.

- La creación de reglas que hagan claro el proceso de venta.

- Una participación de los sectores políticos y sociales.

- Empresas de servicios que ayuden a la eficiencia en corto plazo a las empresas recién vendidas.

- Liberar de deudas y reorganizar el personal de las empresas estatales antes de ser vendidas.

2.2 PROBLEMAS DE LA REPRIVATIZACION

E l proceso de privatización no es una panacea. La reprivatización se enfrentó a muchos

problemas. El término nos lleva a un mercado totalmente libre, ataque al gobierno por los

servicios que prestó. La burocracia se siente atacada por la privatización.

Muchos piensan que lo público es hermandad, participación y comunidad y lo privado es

explotación, riqueza de unos y empobrecimiento de otros. Encontramos aqui una paradoja

fundamental: la privatización como medio puede ser empleada eficazmente, incluso por el Estado

proteccionista, pero como fin es hostil a este tipo de gobierno.

Los principales obstAculos en la implementación de la reprivatización: deben resolver las

inquietudes legítimas de los proveedores y beneficiarios actuales, persuadir a los opositores, ganar

adeptos y crear coaliciones que apoyen a la transformación.

Para lograr un buen resultado en el proceso de privatización se deben resolver, primero, cargos

económicos a los usuarios, pagando un servicio subsidiado. Segundo, derogación de

25

reglamentos para las franquicias y la apertura a las fuerzas del mercado. Tercero, elevar el valor

técnico de la empresa estatal, venderlo al público o a una empresa privada por medio de acciones

y mejorar las condiciones laborales y dar información al público.

Condiciones nesesarias para el éxito de la privatización. Cada sistema tiene sus propias

condiciones; la ventaja relativa de las firmas privadas reside en su capacidad de innovar y no

tanto a la obediencia de los reglamentos.

En México, el principal problema para lograr el éxito de la venta fue la falta de una adecuada

participación de la población en las subastas.

2.3 EL SISTEMA BANCARIO

S e analizará el sistema bancario desde la visión de la crisis. Se decide nacionalizar la banca

como un medio para cubrir las deficiencias y crisis por las que el país atraviesa originadas por los

desequilibrios de sus relaciones económicas con el exterior y las finanzas públicas (insuficiencia

productiva de la economía mexicana, rezago de exportaciones, etc.).

Los superávits no compensaban los déficits en servicios, no financiaban los pagos al exterior; ello

provoc6 que la deuda creciera y aumentara la inversión extranjera.

Se busc6 dar una solución a los problemas que afectaban a la nación y se planteó un primer

programa de ajuste, el cual no respondió a las exigencias del momento. La devaluación de 1986,

agravó la situación económica. Se planteó un segundo programa de ajuste y más tarde un

tercero, para establecer políticas de saneamiento de la economía nacional a través de

instrumentos idóneos de política económica.

Entre 1978 y 1981 el incremento de las exportaciones de PEMEX dio lugar a una "expansión

económica". Sin embargo en 1982 se incrementaron las pérdidas cambiarias; descendieron las

exportaciones-importaciones y además surgió una parálisis crediticia y restricciones

presupuestales.

Estos y otros factores determinaron la firme decisión de nacionalizar la banca, decisión expuesta

en el discurso lopezportillista estableciendo las reformas legales, forma y procedimiento de

26

indemnización a los anteriores propietarios, nueva política financiera e instrumentación del Control

de las utilidades bancarias.

La nacionalización se dio por dos razones: la captación de recursos y para controlar los desajustes

macroeconomicos en el sistema financiero. 9

Es un hecho fundamental la nacionalización bancaria para avanzar: en el desarrollo explosivo en

la década del mercado de valores, que se abre como un espacio de rentabilidad especulativa

(tratar de sacar del conocimiento de la psicología del mercado, o movimientos anticipados).

Corredores de bolsa, asesores en materia de inversión financiera, especialistas en mercados

futuros y de materia general y especialistas en actividad especulativa están logrando canalizar una

gran parte del ahorro nacional a la Bolsa Mexicana de Valores. De esta manera, en diciembre de

1980 el 96% del ahorro era captado por el sistema bancario y el 4% restante por la bolsa; pero en

octubre de 1987 sólo el 72% era captado por el sistema bancario y el 28% restante por la bolsa.

E l auge en la bolsa de valores, en la década de 1980, estuvo estrechamente vinculado a la

utilización creciente de los CETES (certificados de la tesorería), como fuente de financiamiento del

sector público.

2.3.1 ECONOMIC0

La situación económica de la banca presentaba las siguientes características: Hasta diciembre de

1980 el volumen manejado por instituciones financieras estaba distribuido entre la banca múltiple

y la banca de desarrollo.

9. Guillen Romo, Hector. El sexenio de crecimiento - cero. MQico 1991, ERA, p 89

27

INSTITUCION 1980 1982

Banca múltiple 3,051 .O (MMP) 127,558.0 (MMP)

Banca de desarrollo 2,433.0 98,651 .I

Uniones de crédito 3.4 316.8

Afianzadoras 4.4

Arrendadoras financieras 15.8 3,663.0

Almacenes Generales depósito 81.5 3,514.0

Aseguradoras 152.7 8,375.0

Casas de bolsa 143.8 68,921 .O

En un periodo de 1982 a1988 los intermediarios diversificaron los manejos de recursos. La

población no perdió la confianza pero buscó otros medios para el manejo de sus recursos, siendo

privilegiadas las casas de bolsa. Esto explica que estos grupos, las casas de bolsa, hayan sido los

únicos con poder de compra para readquirir las instituciones bancarias.

Las casas de bolsa se convirtieron en el instrumento donde se ocultaron la mayor parte de los

recursos; sin embargo, el número de casas de bolsa no aumentó. En 1982 existían 31 y para 1990

existían 25, así como los agentes de bolsa de 5 a 1 . Las casas de bolsa se convirtieron en un

contrapeso a la banca estatal en cuanto a captación de recursos.

28

I O . Ibiden, Savas, 370-sig. 11. Ibiden, Savas, 375-sig.

29

Instituci6n 1978 1982 1991

Bancos de depósito 50 10

Bancos múltiples 22 34 19

Sucursales Banca. Extran. 1 1 1

Sociedades de capitalización 5 5

Soc. de créd. hipotecario 6 1

Sociedades financieras 20 9

Se en los bancos buscó la concentración de los servicios en una sola ventanilla así como la

L

concentración de capitales. Esta concentración se dio con más énfasis después de la

nacionalización de la banca, buscando modernizar las instituciones de crédito.

Para 1990 la SHyCP informó que el valor en mercado del sistema bancario ascendió a poco más de 19 billones 500 mil millones de pesos (anteriores de 1993) al término del quinto mes de ese año

una cantidad 70% superior al capital contable reportado por los bancos en la misma fecha.

La elevación en el precio de mercado de las instituciones bancarias obedeció principalmente a los

movimientos alcistas registrados por los Certificados de Aportación Patrimonial o acciones "B" de

la banca en el mercado bursátil que, según la Bolsa Mexicana de Valores, sobresalieron ese año

entre los títulos de mayor demanda con incrementos en su cotización de hasta 31 5%.

INCREMENTO SOBRE SU VALOR l3

Banco de Oriente 125.0 %

Banco del Centro 130.0 %

Banca Promex 258.2 %

Banorte 130.0 Yo

Banamex 80.0 %

Bancomer 30.0 %

Banca Confía 80.0 %

Banca Serfin 90.0 %

Multibanco Mercantil de México 30.0 %

Banca Cremi 70.0 %

Banco Internacional 70.0 %

Banco del Atlántico 60.0 %

12 Ibídem,borja,anexos 13. Secretaria de Hacienda y Credit0 Público,

Boletín Trimestral. Núm. 47, mayo de 1 9 9 1 .

30

SERFIN 24,287 15% RESTO DEL SISTEMA 57,954 35%

Economicamente la nacionalización no dio mayor confianza a los ahorradores, por lo que no

aumentó su capital en los bancos.

2.3.2 POLITICO-ADMINISTRATIVO

La nacionalización del sistema bancario trajo consigo un aumento en el número de empleados

estatales, que se aproximaron a los 150 mil empleados. Estos eran desde empleados de

ventanilla hasta altos funcionarios. Y representaron una carga excesiva para las finanzas del

Estado.

Pero este número de empleados no fue estable ya que durante los aiios 1982-1990 aumentó su

número, sobre todo en los aiios 1988 y 1989, siendo Banamex, Bancomer, Serfin y Multibanco

Mercantil de M6xico los que aumentaron en un 25% su planta de empleados.

Antes de 1982 no existía un sindicato de empleados bancarios. AI estatizarse la banca los

empleados quedaron sindicalizados en la FSTSE, pudiendo ser controlados.

La estructura administrativa variaba de acuerdo a cada institución y a las actividades de cada una

de ellas. Con la corporatizaci6n los empleados bancarios tuvieron que someterse a las reglas

establecidas para los empleados federales.

La nacionalización dio un nuevo aspecto administrativo a la banca:

31

La concentración de empleados y decisiones en 18 instituci0nes.y su corporatizados bajo el mismo

sindicato.

2.4 LAS SUBASTAS

Como se ha visto, en el apartado 2.1, la creación de un marco jurídico fue para garantizar la

transparencia del proceso de venta que se dio de la siguiente forma:

PROPUESTA DE

COORDINADORA CONVOCATORIA LA DEPENDENCIA

DESIGNACION DEL BANCO AGENTE

LINEAMIENTOS DE VENTA

EVALUACION RECEPCION Y TECNICO HOMOLOGACION FINANCIERA DE OFERTAS

FORMALIZACION DELA COMPRA-VENTA DESINCORPORACION.

ACUERDO PARA

s. P. P. DICTAMEN DESINCORPORACION

PERFIL BASIC0 DEL BANCO

AUTORIZACION Y RESOLUCION D E VENTA

El comité antes descrito (supra p. 15) analizó la mejor oferta de los grupos en pugna tomando en

cuenta varios aspectos, como:

- Nacionalidad.

- Actividades preponderantes y principal asiento de negocios.

- Si eran propietarios de títulos representativos del capital social de cada institución.

- Plan de negocios indicando si la institución se incorporaría o no a algún grupo financiero e

indicando los incrementos de capital.

- Relación de probables consejeros y directivos hasta el segundo nivel y experiencia.

32

- E n caso de controladores, mencionar las entidades financieras integrantes de cada grupo.

En resumen, el Comité de Desincorporación Bancaria evaluó las ofertas y designó a la que tuvo la

prioridad de adquirir las acciones de la serie " A , subastadas en la bolsa de valores de

E n México las subastas fueron, en términos generales, transparentes y se dieron en un promedio

de tres semanas cada una, con la excepción de SOMEX, que se verá más adelante.

2.4.1 LOS GRUPOS EN LUCHA

Como ya se ha mencionado, la reprivatización fue una concesión política. Por ello los grupos

industriales y financieros ya esperaban el anuncio, e iniciaron con anticipación una serie de

movimientos y alianzas en las casas de bolsa. Hombres de negocios como Eduardo Robinson

Buors, Carlos Slim Helú, Senderos Mestre, José Madariaga Lomelín, Miguel de la Madrid, Roberto

Hernándes y otros, buscaron alianzas y contraalianzas tanto en el interior como en el exterior del

país, las cuales no siempre fueron discretas.

E n total participaron 44 grupos, de los cuales sólo 18 lograron la adquisición de una institución.

Los grupos se fortalecieron con el auge de la bolsa, que en 1986 estuvo asociado a la obtención

de jugosos rendimientos anuales (muy superiores a la inflación), sobre todo para quienes

invirtieron en acciones de la industria extractiva (681 .S8 YO de incremento anual), la industria de la

construcción (401.34%), de la industria de la transformación (287.84%), de comunicaciones y

transportes (221.70%), de servicios (179.84%) y de comercio (164.99%).14

Pero el boom especulativo no se detuvo en 1986. La bolsa de valores manifiesta un crecimiento

particularmente explosivo en los primeros meses de 1987 cuyo origen fue la colocación, en los meses de febrero y marzo, de nuevos instrumentos de participación al capital de la banca

nacionalizada (CAPS) entre funcionarios, empleados y clientes.

El seis de octubre de 1987, el índice accionario había crecido 692% respecto al inicio del año, "el

mayor crecimiento registrado en cualquier mercado accionario en cualquier época de la historia

naciona1".15

14. Bolsa Mexicana de Valores, Anuario BursBtil.

15. NAFINSA, El mercado de valores., Núm.10, Mexico, 1990. p. 19.

agosto de 1991, p. 35.

33

2.4.2 DATOS DE CADA INSTITUCION

A continuación se enlistan los datos de cada institución vendida, de acuerdo a la información

publicada en La Jornada, Epoca, El FINANCIERO, Proceso, El Nacional, el Comité de

Desincorporación Bancaria y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1) Banco.

2) Nuevos accionistas.

3) Fecha de asignación.

4) Comprador (grupo financiero).

5) Región (geografica).

6) Precio de comprahalor en libros.

7) Precio de compra/utilidad.

8) Monto total pagado (pesos anteriores a 1993).

9) Adquiri6 (YO de acciones serie "A).

10) % de acciones en poder del gobierno.

1 1 ) Valor de mercado al momento de la venta.

12) Valor de mercado a julio de 1991 (pesos anteriores a 1993).

13) Total de acciones (en número).

14) Valor por acción.

15) Número de accionistas.

16) Lugar que ocupa en el sistema bancario mexicano.

17) Sucursales en el país.

18) Clientes a junio de 1992.

19) Número de empleados a junio de 1992.

20) Activos (pesos anteriores a 1993).

21) Utilidades (pesos anteriores a 1993).

22) Capital contable (pesos anteriores a 1993).

34

1) MULTIBANCO MERCANTIL DE MEXICO.

2) Jose Madariaga Lomelín.

3) 10 de junio de 1991.

4) Casa de Bolsa PROBURSA.

5) Distrito Federal.

6) 2.66 veces.

7) 12.73

8) 61 1 mil, 200 millones de pesos.

9) 77.1 9%

10) ...

1 1 ) 114 mil, 750 millones de pesos.

12) 120 mil, O00 millones de pesos.

13) ...

14) 9 mil, 150 pesos.

15) 18 accionistas.

16) ...

17) 106.

18) 150 mil, 212 clientes.

19) 3 mil, 459 empleados.

20) 10 mil, 697 millones, 779 mil pesos.

21) 35 mil, 795 millones de pesos.

22) 47 mil, 673 millones de pesos.

AI momento de la adjudicación, Madariaga era presidente de la Bolsa Mexicana de Valores y adem& de la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa. E s accionista relevante en otras 17 empresas. Otro grupo que participó fue MEXIVAL. El nuevo propietario de MMM, señaló que será hasta junio de 1993 cuando se sabrh si fue barato o caro el banco. MMM fue constituido el 22 de agosto de 1993 y desde 1976 operó como banca múltiple.

1) BANPAIS.

2) Angel Rodriguez Zaes. Julio C6sar Villarreal. Policarpo Elizondo.

3) 17 de junio de 1991.

4) Casa de Bolsa MEXIVAL.

5) Distrito Federal- Monterrey.

6) 3.02 veces.

7) No Disponible (ND).

8) 544 mil, 989 millones de pesos.

9) 100%

I O ) 0%

11) No Cotiza (NC).

12) NC.

13) ND.

14) ND.

15) 200 inversionistas.

16) ..

17) 107 sucursales.

18) 149 mil, 264 clientes.

19) 3 mil, 196 empleados.

20) 9 mil, 528 millones, 101 mil pesos.

21) 26 mil, 635 millones de pesos.

22) 322 mil, 297 millones de pesos.

Otro grupo que participó fue Casa de Bolsa ARKA de Monterrey. BANPAIS opera en 27.estados, sus nuevos propietarios lo harán un banco con presencia nacional. Fue fundado en 1937.

1) CREMI.

2) Raymundo Gómez Flores. Hugo Villa Manzo. Juan Arturo Covarrubias.

3) 23 de junio de 1991.

4) Casa de Bolsa MULTIVALORES.

5) Guadalajara, Jalisco.

6) 3.40 veces.

7) 21.86

8) 749 mil, 281 millones de pesos.

9) 66.70%

10) ND.

11) 1 mil, 638 millones de pesos.

12) 1 mil, 516 millones de pesos.

13) 41 millones, 496 mil, 871.

14) 18 mil, 324 pesos.

15) 400 inversionistas.

16) ND.

17) 11 1 sucursales.

18) 203 mil, 281 clientes.

19) 4 mil, 127 empleados.

20) 10 mil, 639 millones 188 mil pesos.

21) 64 mil, 683 millones de pesos.

22) 408 mil, 879 millones de pesos.

El promedio de edad de los 400 inversionistas es de 31 anos, considerados como un "grupo joven" en las subastas. Otro grupo que participó es la Casa de Bolsa INVERLAT y Eduardo Creel. El nuevo grupo propietario trasladará la matriz del banco y de la Casa de Bolsa a Jalisco.

37

. . .. _ _ - . .. . .~

1) CONFIA.

2) Jorge Lankeau Rocha. Jose Maiz Mier. Humberto Garza GonzAlez.

3) Cuatro de agosto de 1991.

4) Casa de Bolsa ABACO.

5) Monterrey, Nuevo León.

6) 3.73 veces.

7) 11.45

8) 892 mil, 260 millones, 117 mil 112 pesos.

9) 78.68%

10) ND .

11) 1 mil, 065 millones de pesos.

12) 1 mil, 260 millones de pesos.

13) 15 millones, 735 mil, 956.

14) 56 mil, 702 pesos.

15) ND.

16) ND.

17) 125 sucursales.

18) 289 mil, 375 clientes.

19) 4 mil, 084 empleados.

20) 8 mil, 671 millones, 075 mil pesos.

21) 54 mil, 276 millones de pesos.

22) 472 mil, 146 millones de pesos.

Otro grupo que participó fue INVERLAT (segunda vez que participa). El grupo ganador este integrado por; Casa de Bolsa, Aseguradora, Casa de Cambio, Empresas de factoraje y Arrendadora, ademAs del banco. Las ofertas tuvieron un empate por lo que el CDB tuvo que buscar el último punto que las diferenció.

1) BANORIE.

2) Ricardo Margáin Berlanga. Marcelo Margáin Berlanga.

3) 1 1 de agosto de 1991.

4) Casa de Bolsa MARGEN.

5) Puebla- Monterrey.

6) 4.00 veces.

7) 22.27

8) 223 mil, 221 millones de pesos.

9) 66%

10) ND.

11) 172 mil millones de pesos.

12) ND.

13) ND.

14) N D .

15) ND.

16) ND.

17) 38 sucursales.

18) 35 mil, 856 clientes.

19) 722 empleados.

20) 1 mil, 535 millones, 718 mil pesos.

21) 9 mil, 625 millones de pesos.

22) 119 mil, 513 millones de pesos.

INVERLAT por tercera vez consecutiva participó en una subasta junto con otros tres grupos. Los nuevos propietarios mantendrán la sede del grupo en Puebla. El grupo participa en las industrias: farmacéutica, de transformación, comercio, ganaderas y ademas esta constituido por una empresa de factoraje, afianzadora y arrendadora.

1) B A N C R E C E R .

2) Roberto Alchntara Rojas.

3) 18 de agosto de 1991.

4) Roberto Alchntara Rojas.

5) Estado de México.

6) 2.53 veces.

7) ND.

8) 425 mil, 131 millones, 300 mil pesos.

9) 100%

10) ND.

11) NC.

12) NC.

13) ND.

14) ND.

15) ND.

16) ...

17) ...

18) ...

19) ...

20) ...

21) ...

22) ...

La gran escasez de la información no fue natural en este proceso; este es un caso especial, no se encontró mhs información ni en los medios de comunicación ni en los medios oficiales.

1) BANAMEX.

2) Roberto Hernández Ramírez. Alfredo Harp Helú. Jose Aguilera Medrano.

3) 26 de agosto de 1991

4) Casa de Bolsa ACCIVAL.

5) Distrito Federal.

6) 2.62 veces.

7) 10.30

8) 9 billones, 744 mil, 982 millones, 300 mil pesos.

9) 70.72%

10) 15 mil, 139 millones de pesos (valor de acciones).

11) ND.

12) 22 mil, 819 millones, 700 mil pesos.

13) 505 millones.

14) ND.

15) 800 y 1 O00 inversionistas.

16) Primero.

17) 720 o 697 sucursales y ocho en el extranjero.

18) 2 millones, 742 mil, 896 clientes.

19) 32 mil, 225 empleados.

20) 106 mil, 773 millones, 687 mil pesos.

21) 929 mil, 403 millones de pesos.

22) 6 billones, 571 mil, 799 millones de pesos.

Representa el 24% del sistema bancario y es considerado "la joya del sistema bancario mexicano". Fundado en 1884, con la fusi6n de dos bancos ya existentes (franceses), y es el segundo banco mas grande de America Latina. Sus nuevos propietarios han sido presidentes de la BMV, ACCIVAL, la Casa de Bolsa más importante del país, y son importantes inversionistas en TELMEX.

1) BANCOMER.

2) Eugenio Garza Lagüera. Ricardo Guajardo Touche.

3) 28 de octubre de 1991,

4) Casa de Bolsa VAMSA.

5) Monterrey, Nuevo León.

6) 2.99 veces.

7) 15.70

8) 8 billones, 564 mil, 218 millones de pesos.

9) 56.00%

11) 12 mil, 295 millones, 500 mil pesos.

12) 18 mil, 234 millones, 400 mil pesos.

13) 2 mil, 366 millones, 312 mil 635.

14) 3 mil, 296 pesos.

15) 200 inversionistas.

16) Segundo.

17) 751 sucursales.

18) 5 millones, 073 mil, 643 clientes.

19) 36 mil, 426 empleados.

20) 88 mil, 343 millones, 272 mil pesos.

21) 831 mil, 764 millones de pesos.

22) 6 billones, 527 mil, 853 millones de pesos.

Otro grupo que participó es OBSA. El grupo ganador comenzó a operar en 1936. El presidente del grupo, Eduardo Elizondo, participa tambiitn en empresas como Cervecería Moctezuma, Valores Monterrey, Almacenadora Monterrey, Arrendadora y Financiera Monterrey, Finanzas y Seguros Monterrey. VAMSA obtuvo por el banco estadounidense J.P. Morgan mil millones de dólares para la compra de BANCOMER.

1) BANCO DE CEDULAS HIPOTECARIAS, BCH.

2) Carlos Cabal Peniche. Carlos Bracho González. Ricardo Armas Arroyo.

3) 1 O de noviembre de 1991.

4) C. Cabal.

5) Sureste.

6) 2.67 veces.

7) ND.

8) 878 mil, 360 millones, 159 mil, 150 pesos.

9) 100%

10) 0%

11) NC.

12) NC.

13) 55 millones, 202 mil, 507.

14) 15 mil, 91 1 pesos.

15) 3 mil, 500 accionistas.

16) Octavo.

17) 120 sucursales y una en el extranjero.

18) 228 mil, 899 clientes.

19) 4 mil, 705 empleados.

20) 20 mil, 701 millones de pesos.

21) 491 mil, 297 millones de pesos.

22) 22 mil, 676 millones, 223 mil pesos.

En esta subasta se dio un empate en el monto ofrecido, por Io que se buscó un desempate técnico. Hasta antes de 1982, BCE pertenecía a representantes de la comunidad judía en México. AI momento de la compra-venta se investigaba un fraude superior a los 60 mil millones de pesos, de la llamada "mesa de dinero".

1) SERFIN.

2) Adrián Sada González. Gast6n Luke. Guillermo Ballesteros.

3) 26 de enero de 1992.

4) OBSA.

5) Monterrey.

6) 2.69 veces.

7) 14.77

8) 2 billones, 827 mil, 790 millones, 600 mil pesos.

9) 51 .OO%

10) 15.98%

11) 3 mil, 746 millones de pesos.

12) 3 mil, 712 millones, 500 mil pesos.

13) 350 millones, 625 mil.

14) 8 mil, 065 pesos.

15) 2 mil accionistas.

16) Tercero.

17) 595 sucursales.

18) 1 mill6n, 993 mil, 590 clientes.

19) 21 mil, 323 empleados.

20) 62 mil, 973 millones, 598 mil pesos.

21) 233 mil, 701 millones de pesos.

22) 2 billones, 336 mil, 736 millones de pesos.

OBSA superó la oferta presentada por Alonso Garay Gutiérrez. SERFIN es la institución más antigua en el sistema bancario mexicano, con 12.años. Sus activos totales representan el 16% del sistema. E n cuanto a sus nuevos propietarios, OBSA cuenta con una Casa de Bolsa, Arrendadora, una Empresa de factoraje, así como una almacenadora y una Operadora de Sociedades de Inversi6n.

1) COMERMEX.

2) Agustín Legorreta Chauvet. Guillermo Sittil Achutegui.

3) Nueve de febrero de 1992.

4) INVERLAT

5) Distrito Federal.

6) 3.73 veces.

7 ) 20.58

8) 2 billones, 706 mil, 014 millones de pesos.

9) 66.54%

10) ND.

11) 2 mil, 075 millones de pesos.

12) 2 mil, 727 millones, 100 mil pesos.

13) 2 mil, 629 millones, 751 mil, 250.

14) un mil, 029 pesos.

15) 4 mil accionistas.

16) Cuarto.

17) 349 sucursales y una en Nueva York.

18) 782 mil, 276 clientes.

19) 11 mil, 664 empleados.

20) 24 mil, 478 millones, 972 mil pesos.

21) 108 mil, 944 millones de pesos.

22) 1 billón, 213 mil, 510 millones de pesos.

La subasta tuvo el mayor número de posturas, cinco. INVERLAT está formado PO r una Casa de Bolsa, Arrendadora, una empresa de factoraje, y una Casa de Cambio. Sus activos representan 6.3% del sistema nacional.

45

..I . . .-."I.. II_ ""

1) SOMEX.

2) Carlos Gómez Gómez. Manuel Somoza Alonso. Antonio Franck Cabra.

3) Cinco de marzo de 1992.

4) Casa de Bolsa INVERMEXICO.

5) Distrito Federal.

6) 3.31 veces.

7) 21.39

8) 1 billón, 876 mil, 525 millones, 500 mil pesos.

9) 81.62%

10) ND.

11) 2 mil, 262 millones, 600 mil pesos.

12) 2 mil, 268 millones de pesos.

13) ND.

14) 4 mil, 120 pesos.

15) ND.

16) ND.

17) 334 sucursales.

18) 700 mil, 708 clientes.

19) 7 mil, 265 empleados.

20) 18 mil, 733 millones, 673 mil pesos.

21) 48 mil, 702 millones de pesos.

22) 736 mil, 389 millones de pesos.

Esta institución fue asignada en principio al grupo CEEL, que ofreció pagar 4.63 veces su valor. Este grupo no pudo sostener la oferta y renunció, después de participar cinco veces en otras subastas. En cuanto al grupo INVERMEXICO, tiene una Casa de Bolsa, una arrendadora, una aseguradora y una empresa de factoraje. Y fue a éste a quien se le reasignó SOMEX.

1) ATLANTICO.

2) Alonso de Garay Gutiérrez. Jorge Rojas.

3) 29 de marzo de 1992.

4) G.B.M.

5) Distrito Federal

6) 5.3 veces.

7) 17.85

8) 1 billdn, 469 mil, 160 millones de pesos.

9) 68.84%

10) ND.

11) 1 billdn, 61 5 mil, 800 millones de pesos.

12) 1 billdn, 677 mil, 700 millones de pesos.

13) 56 millones.

14) 26 mil, 235 pesos.

15) 600 accionistas.

16) S6ptimo.

17) 205 sucursales.

18) 4 mil, 331 clientes.

19) 7 mil, O17 empleados.

20) 1 1 mil, 81 5 millones, 827 mil pesos.

21) 77 mil, 418 millones de pesos.

22) 755 mil, 608 millones de pesos.

Los ganadores de la subasta representan a los principales accionistas y clientes de I Grupo Bursátl Mexicano, la segunda Casa de Bolsa más importante del país. En la subasta participaron otros cuatro grupos.

47

I) PROMEX.

2) Eduardo Carrillo Díaz. Jose Mendez Fabre. Jose Guarneros Tovar.

3) Cinco de abril de 1992.

4) Casa de Bolsa FINAMEX.

5) Guadalajara, Jalisco.

6) 4.23 veces.

7) 16.44

8) 1 billón, 074 mil, 473 millones, 700 mil pesos.

9) 66.00%

10) ND.

11) 1 billón, 109 mil, 600 millones de pesos.

12) 1 bill6n, 330 mil millones de pesos.

13) ND.

14) ND.

15) 300 mil accionistas.

16) Onceavo.

17) 153 sucursales.

18) 650 mil clientes.

19) 4 mil, 052 empleados.

20) 4 billones, 052 mil millones de pesos.

21) 43 mil, 950 millones de pesos.

22) 410 mil, 257 millones de pesos.

El capital de PROMEX representa el 1 .l% del sistema. El grupo ganador está formado por una Casa de Bolsa y empresas filiales.

48

1) BANORO.

2) Fernando Obregón González.

3) 12 de abril de 1992.

4) Grupo Financiero ESTRATEGIA.

5) Distrito Federal- noreste.

6) 3.95 veces.

7) 11.13

8) 1 billón, 137 mil, 810 millones, 900 mil pesos.

9) 66.00%

10) ND.

11) 1 billón, 380 mil, 200 millones de pesos.

12) 1 billón, 264 mil, 800 millones de pesos.

13) ND.

14) NC.

15) ND.

16) ...

17) 74 sucursales.

18) 151 mil, 277 clientes.

19) 2 mil, 999 empleados.

20) 3 billones, 766 mil, 277 millones de pesos.

21) 67 mil, 337 millones de pesos.

22) 468 mil, 707 millones de pesos.

Banco Nacional Obrero es un banco de presencia regional, sobre todo en el centro del país.

49

1) BANORTE.

2) Roberto Gonzhlez Barrera. Juan Antonio Gonzhlez Moreno. Federico Graf Campos.

3) 14 de junio de 1992.

4) Grupo MASECA.

5) Monterrey, Nuevo León.

6) 4.25 veces.

7) 12.62

8) 1 billón, 775 mil, 779 millones de pesos.

9) 66.00%

10) ND.

1 1 ) 1 billón, 867 mil, 500 millones de pesos.

12) 1 billbn, 910 mil millones de pesos.

13) ND.

14) NC.

15) ND.

16) D6cimo.

17) 125 sucursales.

18) 183 mil, 674 clientes.

19) 3 mil, 907 empleados.

20) 6 billones, 442 mil, 451 millones de pesos.

21) 95 mil, 031 millones de pesos.

22) 633 mil, 076 millones de pesos.

Su capital contable representa el 1.9% del sistema bancario mexicano. E l Grupo MASECA pretende constituir una Casa de Bolsa; su principal actividad es en la producción agrícola con empresas filiales en Costa Rica. Tiene más presencia en e I norte del país, especialmente en la zona fronteriza.

50

1) INTERNACIONAL.

2) Antonio del Valle Ruiz.

3) 28 de junio de 1992.

4) Casa de Bolsa PRIME.

5) Distrito Federal.

6) 2.95 veces.

7) ND

8) 1 billón, 496 mil, 916 millones, 900 mil pesos.

9) 51 .OO%

10) 21 .O4

11) 1 billón, 818 mil, 500 millones de pesos.

12) 1 billón, 739 mil, 400 millones de pesos.

13) 5 mil, 040 millones, 396 mil 087 acciones.

14) 295 pesos.

15) ND.

16) Quinto.

17) 322 sucursales.

18) 1 millón, 029 mil, 548 clientes.

19) 10 mil, 994 empleados.

20) 24 billones, 783 mil, 479 millones de pesos.

21) 123 mil, 684 millones de pesos.

22) 987 mil, 054 millones de pesos.

El Grupo Financiero PRIME está integrado por una Casa de Bolsa y otros intermediarios, buscará asociarse con el llamado "grupo regional del Banco Internacional, que agrupa a más de mil 500 consejeros regionales y clientes de la institución. Antonio del Valle R., presidente de PRIME, participa accionariamente en otros grupos. Fue vendido al gobierno mexicano en 1970.

5 1

1) BANCEN.

2) Hugo Villa Manzo. Luis Felipe Cervantes Cortés. José Luis Infanón Gutiérrez.

3) Seis de junio de 1992.

4) Casa de Bolsa MULTIVA.

5) 4.65 veces.

6) 10.85

7) ND.

8) 869 mil, 381 millones, 400 mil pesos.

9) 66.31%

10) ND.

11) 865 mil, 900 millones de pesos.

12) 858 mil, 500 millones de pesos.

13) ND.

14) NC.

15) ND.

16) ND.

17) 130 sucursales.

18) 235 mil, 726 clientes.

19) 2 mil, 626 empleados.

20) 3 billones, 913 mil, 133 millones de pesos.

21) 34 mil, 034 millones de pesos.

22) 387 mil, 953 millones de pesos.

El Banco del Centro tiene más presencia en la zona del Golfo del país; en la zona centro es nula su participación.

52

Como puede verse, las 18 instituciones bancarias reprivatizadas en su totalidad quedaron en

manos de grupos financieros o, como en el caso de BANORIE, el grupo MASECA se constituyó en

un grupo financiero.

Como ya se mencionó, los exbanqueros se refugiaron en las casas de bolsa, por lo que

constituyeron el Único grupo con suficiente poder de compra (supra pp. 7 - 8). Pero ¿por qu6 otros

grupos como los industriales no buscaron la adquisición de un banco?

En primer lugar, sí existen otros grupos como los industriales, políticos, comerciales, importadores

y exportadores con mayor capital que los grupos financieros. Sin embargo, el capital de estos

grupos está representado por máquinas, herramientas, combustibles, materias primas, edificios,

empleados, etc., el cual es considerado como capital constante. l6

Por otra parte, el capital de los grupos financieros está representado por dinero en efectivo y

documentos, que se incrementó en los años posteriores a la nacionalización bancaria. Este capital

se clasifica como capital ~ariab1e.I~

La actividad principal de los grupos financieros, que por lo menos contaban con una casa de bolsa,

una afianzadora, una aseguradora y una empresa de factoraje, es invertir el dinero de sus clientes

en actividades que proporcionen los mayores rendimientos. El gran capital de los otros grupos

(como los undustriales) estaba "congelado", mientras que el de los grupos financieros se

encontraba "líquido".

Para entender el proceso de reprivatización es necesario responder a dos cuestiones relevantes:

jcdmo se alcanzaron buenos precios en la venta de los bancos?, y ¿cómo interpretar los múltiplos

en la venta de los bancos?

16. Marx, Carlos. El CaDital.Mkxico,

17. Marx, ibrdem. 1990, F.C.E.(tomo I) pp. 98.

53

La desincorporación bancaria, en lo que corresponde al precio de venta alcanzado, fue de 3.06

veces el valor en libros, en el promedio de todas las instituciones, lo cual resultó un proceso

exitoso, incluso comparándolo con procesos similares en otros países. Por ejemplo, el promedio

de ventas bancarias en Estados Unidos y Francia fue 2.2. veces el valor en libros. Y es que el

sistema de subasta con calificación previa de los grupos interesados mostró bondades, sobre todo

porque estuvo avalado por la alta rentabilidad actual con la que cuenta el sistema, así como por el

flujo de utilidades que se espera de ellas. En primer lugar, las instituciones se encontraban

completamente saneadas como resultado de la administración pública, de la reestructuración de la

deuda interbancaria y porque se llevaron adelante las operaciones de fortalecimiento de las

instituciones (como sucedió con el Banco Internacional).

En segundo lugar podemos mencionar cómo influyó en la confianza de los inversionistas el contar

con la disminución del riesgo macroeconómico, lo que dio certidumbre para continuar con la

modernización de la banca, en un ambiente de crecimiento con estabilidad.

Por último, el hecho de haberse realizado la desincorporación sin ninguna interrupción no permitió

que se enfriara la venta, pues al final del proceso comenzaron a actuar las fuerzas del mercado; la

oferta de los bancos fue menor a su demanda. Sin embargo, ello no implicó, como algunos

dijeron, que los nuevos propietarios se quedaran sin dinero para capitalizar las instituciones, pues

para ello hicieron varias proyecciones sobre el negocio bancario. Además, los grupos

participantes, según la SHyCP, contrataron los servicios de más de 20 consultores nacionales y

extranjeros.

En cuanto a la segunda pregunta la interpretación de los múltiplos de las ventas de los bancos,

6stas se explican en dos términos:

Primero el PRECIO / VALOR EN LIBROS. La relación preciohalor en libros es uno de los

rnúltiplos m8s útilizados para el análisis de la valuación de acciones y no sólo para la

desincorporación bancaria. Lo que se busca comparar en este caso es el precio pagado en el

mercado por las acciones de alguna empresa y el que tiene la empresa en sus libros contables, es

decir, el valor del capital contable. El capital contable representa en una empresa el patrimonio de

los accionistas, o bien, el residual entre el total de activos o recursos financieros con que dispone

la empresa y el pasivo total u obligaciones de la empresa con terceros.

54

Pero, ¿por qué los nuevos propietarios estuvieron dispuestos a pagar una cantidad mayor en la

compra de un banco, a la indicada en el capital contable?

En el caso de Banco Internacional, su múltiplo fue de 2.95 veces. E s decir, los nuevos

inversionistas, encabezados por el grupo PRIME, están pagando casi tres veces el valor que la

contabilidad de esta institución tiene definida como capital contable. Por ejemplo, supongamos

que esta empresa tiene activos por $150 y pasivos por $1 10. Esto quiere decir que el patrimonio

de los accionistas es de $40 ($150 - $1 10). Al pagar 2.95 veces, se entiende que el comprador

está pagando $1 18. A simple vista esto puede parecer ilógico, puesto que el comprador está

comprando algo que, según los registros contables, no está respaldado con ese valor.

¿Acaso esto implica que los inversionistas que han comprado los bancos no saben lo que están

haciendo o que la contabilidad estémal? Definitivamente no son estas las situaciones. Lo

importante es comprender que estamos comparando dos cifras que no tienen una relación directa

entre sí. E s decir, el valor en libros del capital contable de una empresa está representado, a

grandes rasgos, por la aportación original de los accionistas, las utilidades retenidas y la

actualización de los activos. Todo ello, como puede verse, es información histórica en el sentido

de que refleja el valor de la empresa para los accionistas con base en eventos que se han dado a

través del tiempo. E n ningún momento el capital contable se refleja en el valor que pueda tener la

institución sobre los eventos a futuro. Los principios de contabilidad obligan a registrar únicamente

los eventos cuando se ha registrado el evento económico, es decir, no es posible registrar un

evento que no se ha llevado a cabo, aun cuando éste esté planeado.

En conclusi6n, podemos decir que la relación de 2.95 veces entre el precio y el valor en libros en

que se vendió Banco Internacional, implica que los nuevos propietarios esperan que las utilidades

futuras de este banco lleguen a incrementar e I valor en libros en casi tres veces su valor actual.

E n segundo lugar, el PRECIO / UTILIDAD. Al igual que en el ejemplo anterior, esta

relación entre el precio y la utilidad refleja un parámetro que nos compara un valor esperado para

el futuro, el precio, y un dato histórico, la utilidad. En est4 caso se compara el precio que está

pagando el comprador por una empresa y la utilidad, normalmente de los últimos 10 meses. De

esta manera se tiene un parámetro que nos permite visualizar cuánto tiempo tardaríamos en

recuperar el precio pagado si las utilidades se mantuvieran constantes.

55

De igual manera, para el comprador sería conveniente comprar con una relación precio/utilidad lo

más pequeiia posible. Mientras mayor sea esta relación también tendremos mayores

posibilidades de una sobrevaluación del precio de la acción.

Para el caso de la desincorporación bancaria en México, la relación precio/Qtilidad más alta fue

pagada por el Banco BCH, el cua I fue de 24.6 y el menor ha sido pagado por Banca Confía, que

fue de 8.60.

ATLANTIC0 5.30 17.81

BANAMEX 2.62 13.90

BANCA PROMEX 4.23 16.45

BANCO DE ORIENTE 4.04 12.83

BANCO DEL CENTRO ND ND

BANCOMER 2.99 13.10

BANCRESER 2.53 12.12

BANORO 3.95 11.13

BANORTE 4.25 12.65

BANPAIS 3.03 22.23

BCH 2.67 24.68

BANCO MEXICANO SOMEX 3.31 21.26

COMERMEX 3.73 20.61

CONFIA 3.73 8.60

CREMI 3.40 17.92

INTERNACIONAL 2.95 12.32

MERCANTIL DE MEXICO 2.66 8.84

SERFIN 2.69 14.77

MAXI MA 5.30 24.68

MINIMA 2.53 8.60

Fuente: Cornit6 de Desincorporacidn Bancaria y N Financiero.

56

BANCO

MERCANTIL

BANPAIS

CREMI

CONFIA

BANORIENTE

BANCRESER

BANAMEX

BANCOMER

BCH

SERFIN

COMERMEX

SOMEX

ATLANTIC0

PROMEX

BANORO

INTERNACIONAL

BANORTE

BANCEN

ASIGNACION

09-6-91

17-6-91

23-6-91

05-8-91

11-8-91

19-8-91

26-8-91

28-1 0-91

10-1 1-91

26-01 -92

09-02-92

05-03-92

29-03-92

05-04-92

10-04-92

28-06-92

14-06-92

06-07-92

PROBURSA

MEXIVAL

CONSORCIO G.

ABACO

MARGEN

R. ALCANTARA

ACCIVAL

VALORES

MONTERREY

CABAL

OBSA

INVERLAT

INVERMEXICO

G.B.M.

FINAMEX

ESTRATEGIA

PRIME

MASECA

MILTIVALORES

PRECIO DE VENTA (MP)

61 1,200

544,990

748,000

892,260

223,221

424,131

9,706,100

7,799,552

878,360

2,827,740

2,706,014

1,472,880

1,469,160

1,074,473

1,137,81 O

1,486,916

1,775,779

869,381

I

En la venta de las 18 instituciones bancarias sólo dos casos presentaron dificultades para su

adjudicacih: en el caso Somex la renuncia del grupo CEEL; y en el caso de Bancen, que no se

logró información que permitiera desarrollar sus características como se llevó a cabo con otras

instituciones.

2.4.3 NUEVOS Y VIEJOS PROPIETARIOS 4”

En el libro de Javier Márquez? La Banca Mexicana. 1982-1985, el autor presenta a los antiguos

propietarios del sistema bancario. Nosotros pudimos observar que muchos de ellos readquirieron

la banca, como puede ser observado en el cuadro siguiente:

57

lnversora bursútil CREMI Grupo Bailleres

Seguros La Provincial SERFIN Grupo VISA

Berta Micheli BCH Jaime Constantier

Grupo Sobre ATLANTIC0 Bernardo Quintana lssac

Carlos Abedrob y Fam. Banque Natiole du Paris

CENTRO Antonio Infante Ortuno Fomento Potosino

CREDIT0 Y SERVlClOLuis Berrondo Martinez Grupo del Valle

MERCANTIL DEL NORTE Nadina Martinez de Garza NACIONAL DE MEXICO Antonio Cossio Arino

Pablo Bremer Bremer Agustín Legorreta Chauvet Seguros América José Luis Ballesteros

ORIENTE Grupo Angel Fernández SOFIMEX Grupo Gómez Morín

BANCOMER Manuel Espinosa Yglesias

BANPAIS Grupo VITRO

MERCANTIL DE MEXlCOBoris Siga1 REGIONAL DEL NORTE Grupo Rivero

Banreno UNIBANCO BANPAIS AZTECA SERFIN PANAMERICANO ATLANTIC0 COMERCIAL DEL NORTE COMERMEX COMERCIO BANCOMER REFACCIONARIO JALISCO SOMEX TUXPAN SERFIN PROVINCIAL BANAMEX

Grupo Fernández

Antonio y Moisés Cossío Arino

Adrian Sada Treviiio

CAPITALIZADOR BANCEN

1.7 19.0

8.6 77.8

3.8 61.2

9.6 23.3 23.3 19.7 5.4 8.6

14.9 29.7 63.8

8.8 8.7 0.4 3.6 3.2

30.8 36.1 19.8 38.4 16.5 81.1 4.5 11.8 11.1 57.2 99.4 99.5 97.4 39.1 99.0

28.2 54.8 99.6 9.2

Lo anterior permite aseverar que los grupos afectados con la nacionalización bancaria de 1982, se

mantuvieron activos y a la expectativa en otros sectores económicos, principalmente en las casas

de bolsa, esperando el momento oportuno para readquirir la banca.

Casos como el de Agustín Legorreta Chauvet que hasta antes de 1982 erá accionista de Banamex

y ahora, con la reprivatización, es propietario de Banco comermex. Otro ejemplo es el de Adrian

Sada, hijo, actual coopropietario de Serfin, su padre antes de la nacionalización fué accionista de

Bampais.

2.5 PRIMEROS RESULTADOS

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella, se manifest6 satisfecho por los

resultados obtenidos durante el proceso de desincorporación bancaria. "El esfuerzo sostenido del

comité ha sido fructífero" l8 -seiialó el secretario- al relacionar estos resultados con los

lineamientos estrablecidos por el presidente Salinas en la iniciativa que dio inicio a la

reprivatización de la banca en México.

El marco de seguridad y respeto a las normas garantiza, dentro de la nueva banca mexicana, la

solvencia del sistema y la rentabilidad de los recursos del gran público ahorrador y la sociedad

mexicana, pues sé bien el Estado se retira de esta actividad, no deja de conservar y vigorizar su

responsabilidad como autoridad de nuestro sistema financiero; en virtud de ello la banca

reprivatizada habrá de seguir sanas prácticas apoyadas en sistemas de supervisi6n y control.

Para garantizar esto, se fortalecieron entidades supervisoras como la Comisión Nacional Bancaria,

para que mediante acciones tanto preventivas como correctivas, se garantice dicha solvencia y

protección, además de garantizar la adecuada canalización de los recursos a sectores o industrias

que no transgredan las disposiciones de la ley.

El secretario de Hacienda y Crédito Público externó que la nueva banca "tendrá que buscar su

rentabilidad mediante la operación de mayores volúmenes, menores márgenes y mucho mejores

servicios financieros, en un marco de seguridad para los ahorradores y absoluto respeto a las

normas".'g

18. Palabras de Pedro Aspe, en la reuni6n de evaluaci6n del proceso de desincorporaci6n. Auditorio Nacional, 16/06/92.

19. Elena Gallegos, "Demanda CSG practicas sanas a la banca", La Jornada Mexico, 17/06/92.

59

Por suparte el subsecretario de Hacienda y presidente de la unidad de desincorporación bancaria,

Guillermo Ortis Martínes, destacó que una de las tareas fundamentales por realizar es el

fortalecimiento de los mecanismos de supervisión del sistema financiero. "Para la autoridad es

tarea prioritaria proteger los intereses del público y propiciar el sano funcionamiento del sistema y

en esta nueva etapa en la que los grupos financieros y el resto de las instituciones del sector

operan en un marco de libertad y competencia, nos avocaremos con renovadas energías al

cumplimiento de esta tarea."20

ASPECTOSRELEVANTESDELPROCESODE

DESINCORPORACION BANCARIA

A continuación hacemos mención de ocho aspectos relevantes surgidos inmediatamente después

de concluido el proceso de reprivatización bancaria y que consideramos muy significativos:

- E l proceso de desincorporación bancaria, hasta la subasta del último banco, tomó 25 meses y 27

días.

- El monto total de los recursos recibidos hasta la fecha (noviembre de 1992) es de 36 billones de

pesos.21

- E l gobierno conserva acciones bancarias valuadas al 15 de septiembre de 1992 en 5 billones.

Estas acciones están reparti das de la siguiente forma: Bancomer 22.53%, Serfin 15.98% e

Internacional 21.04%

- E l precio promedio ponderado de venta de los 18 bancos en relación con el capital contable fue

de 3.09 veces, mientras que el precio promedio en relación con la utilidad fue de 14.7 veces su

utilidad.

- La desincorporación se logró en tiempos y circunstancias nunca antes alcanzadas a nivel

internacional.

2 0 . Guillermo Ortiz. Auditorio Nacional, 16/06/92. 21. Marcela Ojeda,"La rentabilidad del sistema requiere

reglas claras". El Nacional, MBxico, 17/06/92.

60

- Trece de los bancos desincorporados fueron adquiridos por grupos financieros o integrados a

óstos, y cinco bancos se hallan bajo el control de grupos de personas físicas, ambos conformados

por inversionistas del norte, centro y sureste en menor medida.

- Dieciocho grupos ganaron y veintiséis más compitieron y no ganaron.

- No se presentó una sola denuncia o incorformidad ante la Secretaría de la Contraloría General

de la Federación.

2.5.1 CAPTACION DE RECURSOS

E n el siguiente apartado analizaremos los recursos que el gobierno federal obtuvo por la

desincorporación bancaria y otras empresas paraestatales.

E n el año de 1982, México contaba con 1155 empresas paraestatales, incluido el sistema

bancario. Producto de la política de adelgazamiento, actualmente cuenta con Só10 220 empresas

paraes tatales, es decir, se desincorporó un total de 935 durante la pasada administración Y 10 que

va de la presente.

Durante la actual administración se han percibido 66.3 billones de pesos procedentes de la venta

de peraestatales, de los cuales billones se obtuvieron por la venta de los 18 bancos.22

De las empresas desincorporadas, los 18 bancos figuran entre las primeras 20 empresas con

mayor monto de venta, sólo superados por TELMEX, cuyo monto al mes de agosto de 1992 fue de

16 billones, 369 mil, 749 millones de pesos. Entre estas 20 empresas se encuentran también la

Compallía Minera Cananea, con un monto de 1 billón, 244 mil, 365 millones de pesos.

E l monto total obtenido por la venta de estas empresas se depositó en el Fondo Nacional de

Contingencia (FNC), el cual será analizado en el siguiente capítulo.

Un aspecto que debe destacarse es de dónde obtuvieron los compradores los recursos para

adquirir las empresas desincorporadas. En el caso de los bancos ya se ha analizado este aspecto,

pero para el resto consideramos que los recursos fueron obtenidos en dos formas:

22. Marcela Ojeda, "66.3 billones por privatizaci6n", El Nacional, Mbxico, 04/06/92.

61

la . Mediante el establecimiento de alianzas económicas y políticas, tanto al interior como al

exterior del país, lo que se ve claramente en la compra de TELMEX.

2a. Mediante crkditos de bancos extranjeros, como el caso de AEROMEXICO, que si bien fue

adquirida por su sindicato, 6ste solicitó un crédito al exterior.

2.5.2 LOS 18 NUEVOS GRUPOS

Como se ha visto en apartados anteriores, en la reprivatización participó un total de 44 grupos, de

los cuales sólo 18 adquirieron un banco.

A continuación analizaremos los nuevos grupos financieros.

De los ocho puntos planteados como objetivos de la reprivatización, analizaremos dos a

continuación: garantizar una participación diversificada y plural en el capital, para alentar la

inversión en el sector e impedir fenómenos indeseables de concentración y asegurar que la banca

quede en manos de mexicanos.

En este punto sólo e I 5% del capital total de la banca reprivatizada quedó en posesión de

extranjeros. Se bien es cierto que antes de 1982 el sistema bancario pertenecía a ocho mil

accionistas, hoy "cuenta con más de 130 mil, sin incluir los fondos de inversión.23

Lo anterior es del todo cierto, pero ¿cuánto tiempo permanecerán estos 130 mil accionistas? Esto

en gran medida debido a que la Ley de Instituciones de Crédito establece que ninguna persona

podrh adquirir el control de acciones por más del 5% del capital de una institución. Sin embargo,

con previa autorización de la SHyCP, este porcentaje puede llegar hasta el 10%

Pero de los 130 mil accionistas, ¿quiénes asumen en realidad el control de los grupos financieros?

23. Salinas de Gortari, Carlos, 4o.lnforme de Gobierno.

62

La existencia de prestanombres dificulta la posibilidad de saber con certeza el equilibrio al interior

de los grupos. Tales son los casos de Carlos Slim (accionista mayoritario de TELMEX), que

durante el sexenio de MMH fue acusado de prestanombres. En la misma situación se encuentra

Carlos Cabal Peniche (accionista mayoritario de BCH), al cual se le identificó como prestanombres

de la familia De la Madrid, además de ser acusado de fraudes administrativos en las empresas

Novelty Unión Carbide y Banca SERFIN.

E n contraste con otros países, el uso de prestanombres se practica por las personas importantes

con el propósito de ocultar la procedencia de sus recursos y propiedades.

El objetivo final de los compradores es consolidar grupos financieros integrales. Hasta el

momento estos grupos pretenden contar con un banco, casa de bolsa y aseguradora, y en el futuro

contar con todos los servicios tales como: arrendadoras, empresas de factoraje, afianzadoras,

almacenadoras y casas de cambio. Ofrecer todos los servicios en una sola institución, redundaría

en mayor eficiencia y una cartera de clientes más amplia.

Podemos concluir que las casas de bolsa que no puedan unificarse con un banco perderán fuerza

ante quienes sí lo lograron. "El salto a la palestra de los grupos financieros integrales, resulta no

sólo oportuno sino además necesario; aparte de mejorar los niveles de capitalización se evitará

que las instituciones financieras compitan en desventaja con las extranjera^."^^ Lo anterior, una

ves concluidas las negociaciones del TLC con lo cual se abririá la competencia del sector

financiero.

2.5.3 REGIONALIZACION

El 50. postulado buscaba la descentralización y el arraigo regional de las instituciones, pero el

proceso de reprivatización engendró un nuevo centro financiero; Nuevo León. Los mpresarios de

Monterrey tienen el 45% del control del sistema bancario. Jalisco controla el 15%, el Distrito

Federal 35% y el sureste (Campeche) con BCH el 5%

Por regiones y de acuerdo al origen de los grupos que adquirieron a los bancos, destaca la zona

norte del país con Banpaís, Confía, Oriente, Bancomer y Serfin, principalmente en Monterrey,

Nuevo León y Tamaulipas.

24. Ortega, Fernando. "La banca qued6 en el norte". Proceso. MBxico, 13/07/92, No. 819, p. 9.

63

En el noreste se concentraron Banoro y Banco del Norte; y en el occidente Bancen y Cremi

(principalmente en Aguascalientes, Michoacán y San Luis Potosí).

El banco que podría consolidarse como líder en el sureste es BCH. En el centro del país,

Banamex conservó su liderazgo con respecto a Comermex, Promex y Atlántico; sus nuevos

inversionistas provienen de diversas regiones de la república.

Con la estatización de la banca se pensó que se podría, una ves reprivatizada, establecer en todas

las regiones del país una distribución más equitativa del control de la banca, propósito que no fue

consegido, pues el norte del país continúa siendo el emporio cúspide e industrial del país.

2.5.4 CONCENTRACION

En este apartado se analizara el postulado 70, que pretendía lograr la conformación de un sistema

financiero balanceado en cuanto a tamaño0 y poder económico. Se buscó evitar la concentración

en agrupaciones formadas por bancos, casas de bolsa, aseguradoras y otros intermediarios.

Este punto no cumplió con lo propuesto, pues como puede verse,l5 bancos quedaron en grupos

financieros, y de los otros tres sus propietarios buscan la conformación de grupos financieros. Se

les autorizó la formación de Grupos Financieros que comprenden precisamente bancos, casas de

bolsa, aseguradoras y de factoraje. Entre las más grandes se encuentran Grupo Banacci, Grupo

Industrial Bancomer y Grupo Financiero Serfin.

Con activos totales de 41.9 billones de pesos, una cantidad superior a los ingresos obtenidos por el

gobierno federal a traves de la venta de los 18 bancos múltiples, los ocho principales grupos

financieros del país poseen inversiones en acciones de otras empresas por un monto global de

33.9 billones de pesos, con lo que propiamente se reanuda el proceso de concentración de capital,

el cual se vio interrumpido en 1982 con la nacionalizaón bancaria.

Bajo el control administrativo de 165 de los hombres más ricos de México,25 estos ocho grupos

reanudan el fenómeno de la concentración de capitales en el sector financiero que les permite

obtener 173 mil, 333 pesos en ganancias por segundo durante el primer trimestre del año.26

25. Juan Antonio ZúAiga." Se reanuda la concentraci6n"

26. La Jornada. Ibldem. La Jornada, Mexico, 06/07/92.

64

Los ocho principales grupos financieros, a la cabeza de la modernización de la e estructura

econ6mica mexicana, culminan propiamente la política de privatización que fue emprendida por el

Estado desde 1983.

Desde el vértice de mayor desarrollo de la modernizada estructura financiera del país, los nuevos

grupos incorporan bancos, casas de bolsa, aseguradoras, afianzadoras y casas de cambio a su

control accionario, pero su influencia se extiende prácticamente a todas las actividades

económicas del país a traves de la captación de recursos, de las concesiones del financiamiento, y

del aseguramiento de bienes, así como del almacenamiento de mercancías y de intermediación

bursátil. Además, como se verá en el siguiente capítulo, la creación del Sistema de Ahorro para

el Retiro permite a la banca una mayor captación de recursos.

Concluimos este capítulo con un repaso de los ocho postulados que propuso la SHyCP.

Primero. Conformar un sistema financiero más eficiente ycompetitivo.

En este punto las tasas que pagan a los ahorradores oscilan entre 9 y 13% y la que cobran por

prkstamos varía del 21 al 32% ;la banca mexicana se hará más eficiente cuando el sector

financiero se liberalice con el TLC.

Segundo. Garantizar una participación diversificada y plural en el capital, con el objetivo de

alentar la inversión e impedir fenómenos de concentración.

En este punto, si bien antes de 1982 la banca estaba en poder de ocho mil accionistas hoy cuenta

con 130 mil, pero aún así continúa dándose la concentración mediante el mecanismo de

prestanombres en 130 personas.

Tercero. Vincular la actitud y calidad moral en la administració de los bancos, con un adecuado

nivel de capitalización.

E n este punto es posible ver que la banca quedó en manos de empresarios con probada

experiencia, aunque muchos de ellos están vinculados con fraudes en empresas paraestatales.

Cuarto. Asegurar que la banca mexicana sea controlada por nacionales.

65

Este postulado se cumplió completamente pues de la banca, tansólo el 5% quedó en manos de

extranjeros y el resto en manos de mexicanos.

Quinto. Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones.

Esto s610 se cumplió en parte, pues si bien se descentralizaron de la capital, se creó un nuevo

centro financiero en Nuevo León, logrando el arraigo regional sólo en esta zona.

Sexto. Obtener un precio justo por las instituciones, basada en criterios generales.

En este punto el gobierno logró un gran negocio con la nacionalización y su reprivatización,

obteniendo un monto mayor al pagado por concepto de indemnización en 1982.

S6ptimo. Lograr la conformación de un sistema financiero balanceado en cuanto a tamaño y

poder económico.

Lo anterior se cumplió, ya que los primeros cuatro bancos fueron adquiridos por las cuatro más

importantes casas de bolsa.

Octavo. Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias, se pretendió evitar la conformación

de grupos financieros industriales.

Este postulado es el que no se cumplió y en su caso su cumplimiento fue mínimo, pues los 18

bancos quedaron en manos de grupos financieros industriales, lo cual provoca la concentración del

ingreso y un uso ineficiente de los recursos.

66

TERCERA PARTE

En el primer capítulo se habló del marco jurídico-político que se creó para que el proceso de

reprivatización fuera considerado un éxito, y en el segundo capítulo se analizó el proceso en sí,

aportando datos para un análisis económico. En este tercer capítulo, y con base en los dos

anteriores, analizamos los resultados que afectan positiva o negativamente a distintas ramas de la

economía nacional.

Iniciamos el análisis de la situación que guardan los nuevos grupos financieros ahora que han

integrado un banco. Analizamos la situación económica y !a política laboral, así como la rela-ción

que guardan los bancos con los servicios industriales y personales. Posteriormente se analiza la

relación que tienen dos procesos fuera de la reprivatización pero que están estrechamente

vinculados y que no pudieron darse con la banca estatal: El Tratado de Libre Comercio y el

Sistema de Ahorro para el Retiro.

E n seguida se abordarón dos aspectos relacionados con las finanzas del Estado: las propias

finanzas y la deuda externa (con relación al Fondo Nacional de Contingencia). E s decir, se

analizara en qué medida y en qué sentido fueron afectadas las finanzas del Estado. Por último,

cómo se benefició la población con la reprivatización.

3.1 EVOLUCION DE LOS GRUPOS FINANCIEROS

Una vez concluido el proceso de reprivatización, es importante ver cómo han evolucionado los

grupos financieros con la integración del capital de los bancos a sus industrias y mercados de

dinero.

Los grupos financieros que adquirieron los 14 bancos están compuestos mínimamente por una

casa de bolsa, casa de cambio, aseguradora, empresas de factoraje y de almacenamiento. Estos

grupos manejan una enorme cantidad de recursos de sus clientes de cartera. Esto provocó, por un

lado, concentración de recursos en un solo grupo y ademas que estos grupos manejaran los

recursos para sus propias empresas; estos dos aspectos pretendían evitarse al reprivatizar la

banca.

Por lo menos nueve grupos financieros que adquirieron un banco involucrados en la actividad

industrial, comercial y de servicios, representantes de fuertes intereses transnacionales en el país,

reforzaron su poder al adquirir un banco, consolidando el proceso de concentración de la actividad

económica en pocas manos.

De acuerdo con cifras del Banco Nacional de México, estadísticas de la Comisión Nacional

Bancaria, del Banco de México, la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas y la Bolsa Mexicana

de Valores, los únicos intermediarios financieros que reportan alzas en el manejo de recursos,

durante el lapso de marzo a agosto de 1992, fueron las casas de bolsa con 587%; y el subsector

integrado por afianzadoras, uniones de crédito y almacenes generales de depósito con un 2.06%.

Por lo tanto, es necesario mencionar algunas de las empresas relacionadas con cada uno de los

grupos financieros y sus accionistas que han adquirido una institución bancaria.

MULTIBANCO MERCANTIL DE MEXICO-PROBURSA

El 3 de mayo de 1991 fue autorizada la operación del Grupo Financiero PROBURSA,

representado por José Madariaga Lomelí, el cual está conformado por: Casa de Bolsa Probursa,

Arrendadora Proactivos, Casa de Cambio Prodimex, Profacmex Empresa de Factoraje, Finanzas

Modelo y Almacenadora Probursa, Editorial Diana, Grupo Sidek, Industrial Eléctrica, Moresa,

Anglo, Sociedad Electromednica, Fobursa, Progres, Astilleros Unidos de Ensenada, Procorp,

Grupo Embotelladores Unidos, Estral, Tubos de Acero México, Super Diesel, Grupo Mark, Grupo

Bufete Industrial, Grupo Aluminio, Bicicletas de México, Grupo Industrial Minera de México y

Multibanco Mercantil de México.

BANPAIS-MEXIVAL

E l Grupo Financiero MEXIVAL, autorizado para operar el 29 de abril de 1991, está representado

por Julio Cdsar Villarreal y Policarpo Elizondo, así como Casa de Bolsa MEXIVAL, Corporacibn

67

Financiera y Financiera Industrial y Agrícola, Casa de Bolsa CBI, Fointer, Financiera y Fiduciaria

Mexicana, Unión de Seguros, Banco Hipotecario Metropolitano, Crédito Mexicano, Nalcomex,

Química Penwalt, lnterseg, Segimsa, Finamex, Representaciones Universales de Especialidades

Farmacbuticas, Industrias Romai, Comercial Mayson, Financiera Colón, Industrias Mabe,

Industrias de Telecomunicaciones, Meltalver, Tubos de Acero de México, Narsa, CompaAía

Mexicana de Aviación, Electropura, Central de Finanzas, Esquisa, Compafiía Industrial Parras,

Grupo Cementos Mexicanos, Seguros La Continental, Quadrum, Corporación El Globo, Grupo

Asturiano, Holding Fiasa, Grupo Texel, Grupo Industrial Camesa, Aseguradora Cuauhtémoc,

Femexin y BANPAIS.

CREMI-GOMEZ FLORES

Sin ser un grupo financiero, los accionistas que participan en éste corresponden a: Cigarrera La

Moderna, Grupo Alfa, Valores de Monterrey, Foniver, Fominef, Casa de Bolsa Multivalores y

Banca Cremi.

CONFIA-ABACO

El 6 de septiembre de 1992 se autorizó la operación del Grupo Financiero ABACO, encabezado

por Jorge Launkenau Rocha y José Maíz. El grupo está formado por: Casa de Bolsa ABACO,

Salinas y Rocha, Casa de Bolsa Arka, Texaco Mexicana, Conservas del Pacífico, Ybarra, Grupo

Imsa, Grupo Industrial Maseca, Grupo Cydsa, Grupo Alfa, Grupo Industrial Saltillo, Seguros La

Comercial, Cigarrera La Moderna y Banca Confía.

BANORIENTE-MARGEN

Sin fecha de constitución, está integrado por: Casa de Bolsa Arka, Casa de Bolsa ABACO,

Conservas del Pacífico, Ybarra, Afianadora MARGEN, Arrendadora y Afianzadora MARGEN, Casa

de Cambio de el Valle, Empresa de Factoraje Factor MARGEN y Banco de Oriente.

68

BANCRESER-ROBERTO ALCANTARA

El grupo propietario de BANCRESER tiene intereses en los sectores de calzado, autotransporte,

financiero, comercial, de la construcción, agrícola y turístico.

BANAMEX-ACCIVAL

El séptimo grupo autorizado fue Banaci, encabezado por Roberto Hernandez y Alfredo Harp Helú.

El grupo está compuesto por: Casa de Bolsa Acciones y Valores, Casa de Cambio AVM,

organizaci6n Robert's, Compañía Industrial San Cristóbal, Puritan, Empresas Frisco de México,

Grupo Herdez, La Dominica, Mexalit, Refractarios Green, Cyamex, Woolworth, Berol, Moresa,

Plomar, Industria Oxy, J. Deere, Kimberly Clark, Corporación Industrial San Luis, Grupo ,

Condumex, Industria Sinkro, Calzado Puma, Canon Mills, Seguros America, Casa de Bolsa

INVERLAT, Nacional de Seguros, Seguros La Provincial, Industria Nacional Electrónica, Liverpool,

Grupo Comercial Hermex, Industrias Purina, Seguros La República, Casa de Bolsa Interacciones,

Gigante, Nacional Hotelera, Grupo Troika, Embotelladora Metropolitana, Grupo Sidek, Super

Diesel, Grupo Sider, Grupo Embotelladoras Unidas, Astilleros Unidos de Ensenada, Procorp,

Estral, Tubos de Acero de México, Grupo Mark, Grupo Novedades, Grupo Industrial Minera de

México, Grupo Desc y Banco Nacional de Mbxico.

BANCOMER-VAMSA

El grupo financiero fue autorizado el 28 de mayo de 1991, como Grupo Financiero Monterrey,

representado por Eugenio Garza Lagüera y Ricardo Guajardo Touche. Está formado por: Grupo

Valores Industriales (VISA), Valores Monterrey (VAMSA), Cigarrera La Moderna, Grupo Cydsa,

Grupo Alfa, Casa de Bolsa Arka, Casa de Bolsa Acciones Bursátiles, Grupo Vitro, Transportación

Marítima Mexicana, Seguros Monterrey, Arrendadora Monterrey, Casa de Bolsa

PROBURSA, Tapetes Luxor, Valores Monterrey, Liverpool, Tressa, Grupo Industrial Ramírez,

Ladrillera Monterrey, Fábricas Monterrey, Nacional de Seguros, La Territorial, Industrias Peñoles,

Hulera Euzkadi, Cementos Guadalajara, Comercial Cartago, Fomento Económico Mexicano,

Servicios Aéreos Regiomontanos, Bioindustrias, Cervecería Cuauhtémoc, Cervecería Moctezuma,

Central de Malta, Cervezas Mundiales, Codicome del Caribe, Compaiiía Cervecera Chihuahua,

Distribuidora de Cervezas de Tamaulipas, Distribuidora de Cervezas de Sinaloa, Carta Blanca de

Occidente, Comedirs del Norte, Agencia Carta Blanca, Comercialización y Distribución de México,

Compañía de Comercialización del Golfo, Comercial Distribuidora, Codicome del Centro,

69

Codicome del Sureste, Bock, Distribuidor de Hielo y Gas, lmpulsora de Mercados, lmpulsadora de

Mercados de Sonora, lmpulsora de Mercados en Méxco, Servicios de Administración de

Mercados, Cadena Comercial, Industria Embotelladora de México, Delaware Punch and Gran

Mister Q, Maquinaria y Vehículos Mavesa, Propimex, Frin Latin American, Refrescos de Oaxaca,

Embotelladora Sin Rival, Distribuidora Sureiia, Dirección y Servicios, Distribuidora Penafiel,

Extractora y Embotelladora de Aguas Minerales, Embotelladora Catemaco, Quimiproductos,

Grafo Regia, Pecuarios, Síleses de Veracruz, Desarrollo Avícola y Ganadero, Comercial

Azteca, Grupo Visa y Banco de Comercio.

BCH-CARLOS CABAL

No es grupo financiero, pero en éI podemos encontrar como ccionistas al exgobernador de

Quintana Roo y al exdirector de Fertimex.

SERFIN-OBSA

El Grupo Financiero Operadora de Bolsa, de Gastón Luken y Adrián Sada, fue autorizado el 28 de

agosto de 1991.

COMERMEX-INVERLAT

El Grupo Financiero lnverlat se constituyó el 28 de mayo de 1991, encabezado por la casa de

bolsa del mismo nombre, propiedad de Agustin Legorreta y Guillermo Sottil.

INTERNACIONAL-PRIME

No es un grupo financiero pero tiene negociaciones con el grupo Multiva para constituirse en un

grupo financiero.

BANCEN-MULTIVALORES

E l no tener los datos de estas instituciones impide la determinación de sus integrantes y

accionistas.

SOMEX-INVERMEXICO

Constituida en casa de bolsa desde 1985, con intereses en Corrugados Tehuachn, Celulosa y

Papel, Almacenadora Monterrey, Arrendadora y Financiera Monterrey, Factor de Capitales,

Promotora Profesional de Servicios, Industrias Mecánicas, Concentradora y Esencias Naturales,

Manantiales Penafiel, Inmobiliaria y Servicios; y Banco Mexicano SOMEX.

De esta manera, los grupos y empresas financieras buscaron fortalecerse con el apoyo de los

depbitos bancarios, lo cual determinará el fortalecimiento de las empresas que se encuentren

dentro de estos grupos financieros.

El fortalecimiento de estos grupos, durante el periodo de 1992, puede verse claramente en el

informe de octubre de ese año emitido por la Bolsa Mexicana de Valores; 27 el siguiente es el

reporte del rendimiento de las casas de bolsa.

ACCIVAL

GBM

MEXIVAL

PRIME

MULTIVALORES

ESTRATEGIA

INVERLAT

INVERMEXICO

PROBURSA

ABACO

27.53

19.12

16.75

16.50

14.35

13.05

7.05

4.77

-3.55

-1 1.66

!7. Mercado de Valores- Boletín trimestral- octubre- diciembre de 1992, No. 87.

E n este cuadro se puede obserbar las útilidades de las principales Casa de Bolsa de México

durante 1992, se denota que la Casa de Bolsa ACCIVAL (propietaria de Banamex) es la que

durante el año reporto mas ganacias; estu unaves adquirido el bando. Las Caasas de Bolsa

aumentaran sus ingresos conforme se consolién con los bancos

M.M.M. 61 1,200 124,233 20.33 BANPAIS 544,990 6,000 1 .?O CREMI 748,000 102,436 13.69 CONFIA 892,260 137,432 15.40 BANORIENTE 223,221 20,781 9.31 BANCRESER 424,131 42,625 10.05 BANAMEX 9,706,l O0 1,865,072 19.21 BCH 878,360 216,316 24.62 SERFIN 2,827,740 314,144 11.10 COMERMEX 2,706,014 276,81 O 10.22 SOMEX 1,472,880 28,l O9 1.90 INTERNACIONAL 1,486,916 135,480 9.1 1 BANCEN 869,381 105,466 12.13 BANCOMER 7,799,552 798,707 10.20

Como puede verse en el cuadro anterior, los nuevos propietarios recuperaran su inversión en un

lapso no mayor de cinco años. En virtud de lo anterior, podemos asegurar que la compra de los bancos significó un negocio rentable a corto plazo, lo que implica el fortalecimiento de estos

grupos.

3.2 EVOLUCION DEL NUEVO SISTEMA BANCARIO

Una ves finalizado el proceso de rivatización bancaria, Confía y Cremé se distinguieron como las

instituciones con mejor alza de su precio en la Bolsa Mexicana de Valores a partir de que fueron

subastadas.

La Casa de Bolsa Prime, al analizar la rentabilidad de los bancos reprivatizados, sella16 que

esencialmente son 14 los que cotizan en la bolsa; de 6stos destacó al grupo Banamex como la

institución que ha logrado la mayor capitalización y que ha incrementado su precio desde agosto

de 1991 a junio de 1992, en un 131.8 %.

28. Ferndndez. Carlos. "Fuerte atraso", en La Jornada, Mexico, 07/01/92.

' Cdlculo elaborado, partiendo de las - columnas 1 y 2.

72

De acuerdo al análisis de las entidades bancarias, después de Banamex que se afianza como el

primer banco del país, Banca Confía y Banca Cremi lograron resultados alentadores, ya que para

octubre de 1992 incrementaron su precio con tasas superiores al 77 YO .

Pero partiendo de esta última tasa de referencia, en algunos bancos los rendimientos fueron

disminuyendo hasta alcanzar caracteres negativos; tal fue el caso de Banorte, Banoro y Banco

Internacional, cuyos precios bajaron 6, y 9.3 % respectivamente, desde el momento en que fueron

subastados.

Pocos son los bancos con tasas positivas en materia de rendimiento otorgado pues sólo Cremi,

Bancomer y Confía han superado los precios de venta con diferenciales del 29.9, 21.9 y 1 1 . 1 %,

en el orden respectivo.

E n Estados Unidos, las agencias de Banamex en Nueva York y Bancomer en Los Angeles, se

mantuvieron en esas ciudades como lideres en capitalización, según la lista Top Ten de bancos

latinoamericanos de la revista Latin Finance, de agosto de 1992.

Dicha publicación bimestral, especializada en finanzas, destacó en su número m8s reciente la

actuación de los bancos mexicanos de entre las 80 agencias, subsidiarias, sucursales y oficinas

representativas de bancos latinoamericanos que operan en Estados Unidos.

Según las cifras más recientes del Latin Finance, la agencia Banamex en Manhattan manejaba

activos por mi I 602 millones de dólares, con un aumento del 75% respecto a los activos por 875

millones con los que concluyó 1990. Las cifras indican que BANAMEX rebasó en Nueva York a la

sucursal del Banco Central de Brasil, que ocupó el primer !ugar en 1990 entre las instituciones con

mayores activos que operan en Estados Unidos al presentar un capital por mil 20 millones de

dólares.

Bancomer ocupaba el cuarto lugar; mantenía su liderazgo en la sucursal de Los Angeles, al

manejar activos por 762 millones de dólares, lo cual sin embargo representaba un descenso en

sus activos totales del 17% respecto de 1990.

E l sexto lugar lo ocupaba la agencia en Nueva York del Banco Internacional de México, con un

incremento en sus activos totales del 1 1 .l% respecto de 1990.

El octavo lugar lo ocupó nuevamente Bancomer con su agencia en Nueva York, que obtuvo en

1991 un aumento del 1.75% en sus activos.

Es lógico que al evolucionar los grupos financieros evolucionen los bancos, debido principalmente

a dos circunstancias: el capital de los bancos se integra a otros capitales ya existentes en los grupos y porque los bancos se financian ahora con sus propios recursos. Esto ha propiciado que el

ahorro nacional aumente, pues brinda mayor confianza.

ti i 20y j 7

I n L 1 i I

I / I

-I r I

I 1 ' I

I I t ,"

i

1 - I J

L 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Como puede verse en la gráfica anterior, durante la estatización bancaria el periodo con mayor

ahorro nacional fue 1984 con un ahorro del 18.3% con respecto al PIB. En los años de 1988 y

1989 el ahorro cayó, y sólo para 1991 se levantó. Para 1992 se elevó a los niveles de 1982

(19.7%) y se estima que para 1993 será del 25% aproximadamente.

La reducción en la deuda de los bancos se dio a través del intercambio de pasivos por bonos, y

posteriormente de estos por acciones del sistema bancario. De mil millones de dólares a subastar,

la demanda aumentó a mil 170 millones de dólares con lo cual se redujo la deuda interbancaria

(con el exterior) en un 31% del sistema bancario. Son 32 bancos los principales acreedores del

sistema bancario mexicano con orígenes en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón y

Finlandia, entre otros.

29. Boletin informatwo Banarnex MBxco. 08108i92. No. 420

BANCOS REDUCCION DE PASIVOS EN LOS PASIVOS % BANCOS MDD

INTERNACIONAL 60 249.60 SOMEX 35 337.86 SERFIN 16 355.46 COMERMEX 15 445.1 8 BANAMEX 15 392.33

___ ~~

Unicamente las instituciones que lograron una exitosa renegociación de su deuda podrán hacer

frente a la competencia, tanto interna como externa, así como ofrecer tasas reales de interés a sus

cuentahabientes y un mejor servicio de financiamiento a las empresas afiliadas; es decir, sólo

estos bancos y su grupo financiero lograrán una evolución positiva en sus finanzas.

B C H abrirá sucursales en Nicaragua y El Salvador, además de buscar socios en Estados Unidos,

Japón y Españaa. BANCEN abrirá oficinas en Venezuela, Chile y Estados Unidos.

Concluida la desincorporación bancaria, los bancos entraron en competencia. Así lo muestran las

alianzas con bancos extranjeros; por ejemplo, Banamex se asocia con bancos de Estados Unidos:

Mercantil de México lo hizo con un español, al igual que Banorte, Confía encuentra en plíticas con

un banco canadiense. 32

30. "Exitoso canje interbancarlo" en Eooca

31. "Aun es demaslado alto el costo de los bancos"

32. Corro, Salvador. "En la banca se asoclan",

Mbxico. febrero 1992, No. 36.

El Naclonal. Mexco. 24/08/92.

Proceso, Mex~co. 28/09/92. No. 830.

(BILLONES $) (EN %)

BANCOMER, BANAMEX 2,324.368 62.2

BANORTE, BANORO, PROMEX, BANCEN 445.333 12.8

SERFIN, SOMEX, COMERMEX, INTERNACIONAL 375,499 10.7

ATLANTICO, BCH, CREMI, BANPAIS, "M, CONFIA Y BANCRESER 364,013 10.3

33. "BANCOMER y BANAMEX se comen al resto", en w, Mexico, abril de 1992, No. 5 6 , p 34.

Como puede verse en la gráfica anterior, las instituciones con mayor participación dentro del

sistema bancario a nivel nacional son Bancomer y Banamex, ya que entre ambos abarcan casi 3/4

partes de todo el sistema. El tercer lugar lo ocupa Serfin.

Como se ha visto, la evolución del sistema bancario desde el momento de su reprivatización ha

sido, en general, positiva, debido a los aspectos que se han descrito con anterioridad.

La nueva banca mexicana evoluciona de manera favorable, fundamentalmente debidio a dos

factores: la reducción de su deuda y la captación de recursos, así como su alta cotización en la

Bolsa Mexicana de Valores lo cual puede verse en la gráfica siguiente:

76

BANORO -22.4 BANORTE 17.3 INTERNACIONAL -24.5 BANCEN -40.4

34. "Concluy6 el proceso de venta", en m, MBxico, julio de 1992, No.86

3.2.1 POLITICO-ADMINISTRATIVO

AI concluir la reprivatización, los trabajadores del sistema bancario pasan del sistema burocrático

al sistema de la iniciativa privada. En seguida analizamos el esquema laboral de la iniciativa

privada.

Desde que comenz6 la reprivatización de la banca en 1991, el despido de trabajadores ha sido

casi constante. Ahora la incertidumbre se extiende, sobre todo entre los mandos medios y altos

directivos, ya que cerca de 12 mil funcionarios han quedado sin empleo.

Durante 1992, aproximadamente cinco mil trabajadores de base han sido despedidos. Antes

habían sido liquidados alrededor de 14 mil. Según la Comisión Nacional Bancaria, actualmente

hay 153, 721 empleados en 15 bancos privados. 35

Según la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, "la reestructuración apenas comienza,

pues cada uno de los nuevos dueños está por definir qué camino va a seguir ante la competencia

bancaria nacional y extranjera a que obligará el Tratado de Libre Comercio".36

Por lo pronto, quienes no han perdido sus empleos sufren de retrasos en sus pagos, sobrecarga de

trabajo, malos tratos y aplicación inflexible del reglamento.

E n 1988 Y 1989, al iniciar la presente administración, fueron despedidos 74, 556 empleados, pero

al mismo tiempo fueron recontratados 60 mil, 901 empleados; por lo tanto se vieron sin empleo 14

mi1.37

35. "En los bancos despidos", en Proceso, MCico, 28/08/92, No. 830

36. Ibídem, Proceso. 37. Aguilar, Enrique. Auditorio Nacional

16/06/92

Los reajustes se han dado en las 18 instituciones privatizadas. El último informe de la Comisión

Nacional Bancaria, de junio de 1991 a junio de 1992, reveló que el personal de la banca se redujo

de 158, 725 empleados a 153, 721. Por institución, el despido de empleados quedó de la manera

iguiente: Serfin redujo su personal en 16.6% , pasando de 25, 503 a 21, 266; el Atlántico de 7, 485

a 7, 010; Banoriente de 875 se contrajo a 717 empleados; Bancomer se vio obligado a una

reducción de 36, 851 a 36,482; Internacional de 1 1 , 494 a 1 1 , 157; y Bancen de 2 , 715 a 2 , 640

ern plea do^.^^

Para realizar los despidos, los bancos utilizaron dos canales: los retiros voluntarios y el

desplazamiento de los empleados a otras sucursales. Además, en muchos casos, tento la simple

queja de un cliente como el incumplimientode los reglamentos eran utilizados para justificar el

despido.

El dirigente de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, Enrique Aguilar Borrego, informó

que han sido despedidos alrededor de 12 mil funcionarios de mediano y alto nivel. El despido de

funcionarios de alto nivel queda de la siguiente forma por institución: Internacional 2 , 500;

Bancomer 1 , 500; BCH el 40%; Serfin 12%, y Comermex 18%.

E n general, respecto al despido de empleados, podemos afirmar que en 1982 existían 200 mil

empleados bancarios y en 1992 quedan sólo 189 mil, es decir, la reprivatización provocó el

desempleo de 1 1 , O00 personas.

Toda la banca de desarrollo ha sufrido reajustes, principalmente Banobras que redujo su personal

en un 30%, y Banrural que reajustó su personal de 26 mil empleados a sa sólo 10 mil, 700.

Como puede verse, son dos los factores que obligan al despido de empleados: primero, la

creación de un banco eficiente y con poco personal para lograr la competitividad frente al TLC; y

segundo, que los nuevos duelios buscan a través de la reducci6n de personal la recuperación de

su inversión.

3.2.2 SERVICIOS BANCARIOS INDUSTRIALES

En el presente apartado analizaremos los servicios que la banca ofrece a pequefias y medianas

empresas, es decir las facilidades de financiamiento que ofrecen a éstas.

3 8 . Ibiden, Proceso.

78

A raíz de la reprivatización los bancos buscan atraer al público industrial, por ello han puesto en

marcha políticas de financiamiento "que contribuyan al desarrollo económico y a la

transformación productiva, reasignando fondos hacia actividades o sectores que se han vuelto

más rentables con lo cual se agiliza el desplazamiento de recursos reales entre los sectores

econ6micos".39

Junto con NAFINSA, los bancos proporcionan créditos a las pequehas y medianas industrias,

siempre y cuando antes hayan cubierto algunos requisitos, tales como la capacitación de los

empleados, capacitación administrativa y estudios de mercado.

Esto con el objetivo de garantizar el desenvolvimiento positivo de las industrias y la recuperación

de los créditos otorgados.

Sin embargo, dichos créditos resultan casi inaccesibles por los requisitos y por las elevadas tasas

de interés que las instituciones imponen. Por ello la AMB propone la transformación de las

instituciones de banca de desarrollo a sociedades anónimas, mediante la colocación de acciones

en el mercado de valores para permitir que la iniciativa privada participe en la capitalización de las

empresas que requieren crédito.

Para garantizar una eficiencia en los servicios bancarios tanto industriales como personales, el

Banco de México (Banxico) dio como plazo hasta el 31 de diciembre de 1993 para que los 18

bancos cuenten con un mínimo del 8% de capitalización y reservas respecto a su capital en riesgo.

El capital en riesgo se clasifica en cinco niveles: A) Nulo, cuando no hay duda en la recuperación

del crédito otorgado; B) Transitorios, cuando las párdidas no superan el 10% del crédito otorgado;

C) Deficientes, se esperan párdidas de intereses e incluso del capital; D) Dudosa recuperación,

ésta presenta capacidad de pago mínima no permitiendo pago de intereses ni capital en un

periodo razonable; E) Préstamos irrecuperables, cuando intereses y capital son incobrables y las

párdidas superan el 80% del capital otorgado.

Para esto Banxico exige de los bancos reservas para los créditos del grupo A de O%, para el B

lo%, para el C 20%, para el D el 60% y para el E el 100% .

De acuerdo con Banxico, estas obligaciones que la banca debe de tener son obligadas ante la

apertura financiera del país ante el TLC.

39. CEPAL, Transforrnaci6n Droductiva con eauidad. Santiago de Chile, 1990, p 96

79

Los bancos que no logren ajustarse a este programa antes de la fecha señalada se suscribirán al

programa de regularización de Banxico. A enero de 1992 se suscribieron anticipadamente a este

programa (como simple precaución) Serfin, Comermex e lnternacioal porque con este programa

se espera contar con el 8% para la fecha señalada. En caso de que la instituci6n cuente con ese

porcentaje con sus propios programas pueden abandonar dicho programa.

3.2.3 SERVICIOS BANCARIOS PERSONALES

A continuación analizaremos los mecanismos de créditos personales que la banca ha

implementado a raíz de la desnacionalización con el fin de recapitalizarse.

Para captar recursos a corto plazo, la banca ha iniciado una lucha para lograr mejor

competitividad; claro ejemplo de ello son los fideicomisos a corto plazo para la adquisición de

casas, implementados principalmente por Bancomer y Banamex; y para la adquisición de

automóviles por Serfin, Banamex y Comermex, así como la política de tarjetas de crédito "compre

ahora , pague después", mediante las cuales se dan plazos hasta de seis meses para realizar los

pagos y por último un aspecto negativo de la reprivatizacón bancaria fué la reducción de las tasas

de interes que durante 1982 a 1991 era del 20% y una vez desnacionalizados éste paso a 4%.

E n cuanto a la eficiencia y rapidez en la atención a los usuarios, se incrementó el número de

'kajeros automáticos".

AI término de 1991, en el sistema bancario mexicano se registraron 3.6 millones de cuentas de

cheques (frente a una población de 81 millones de habitantes) lo que representa un aumento res-

pecto de los 3.1 millones de cuentas del año anterior.

Por otra parte, el total de créditos otorgados se elevó como consecuencia de la creciente

demanda. El crecimiento del crédito fue de 26.4% y podría aumentar al 33.7% en este año. La

proporción de la cartera vencida contra préstamos otorgados fue de 2.73% a finales de marzo,

respecto al 2.26% registrado a finales de 1991 y el 2.08% de 1990.

"Especial menci6n merece la interrelación entre política macroeconómica y el ahorro de las

personas. Las enormes fugas de capitales registradas en la región (América Latina) durante la

80

decada son indicativas de la sensibilidad del ahorro respecto a la seguridad de los instrumentos

internos de captación de lmi~rno" .~~

Durante la decada pasada y como consecuencia de la aguda crisis económica, los capitales

tendieron a buscar mejores campos de inversión para sus capitales; ello provocó una notable fuga

de capitales debido principalmente a la inseguridad y baja rentabilidad de los instrumentos

financieros.

Con el fin de eliminar la incertidumbre entre la población, la nueva banca implementa políticas que

devuelvan la confianza al público ahorrador. Muestra de que Io ha conseguido es el incremento del

ahorro nacional respecto del PIB, que durante 1992 fue de 19.5% y el que la banca haya reducido

en un 31% su deuda con el exterior durante el mismo periodo, lo cual le permite una mayor

disposición de sus instrumentos.

Las ctividades de las instituciones bancarias, así como sus instrumentos, han evolucionado de

manera positiva en el breve periodo de su reprivatización, ello a pesar de las contradicciones que

representó (reducción de personal); lo anterior no implica que durante el periodo que permaneció

en manos del Estado su administración y manejo haya sido inadecuado.

3.2.4 SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR)

Tanto en este apartado como en el siguiente, se analizarán dos procesos que estin estrechamente

vinculados al proceso de reprivatización bancaria; el TLC, El Sistema de Ahorro para el Retiro y la

desincorporación bancaria tienen un mismo origen y objetivo, y desarrollo dependen de su

interdependencia.

El lunes 17 de febrero de 1992, fue aprobada con singular prisa la creación del Sistema de Ahorro

para el Retiro (SAR), el cual aparte de modificar las prestaciones tradicionales, beneficia de una

manera particular y constante a la banca privada. En el establecimiento del SAR la CEPAL influyó

de manera con siderable. Dicho organismo señaló que "en países de población creciente y con

niveles promedios de edad relativamente bajos, cabría considerar el establecimiento de ahorro

forzado, basado en sistemas de pensiones y de capitalización individual, que podrían hacer una

contribución muy importante al ahorro gl0ba1".~2

40. Ibídem. Boletín Banamex. 41. Ibldem. CEPAL, p. 96 42. Ibídem. CEPAL, p. 104

81

Con el nuevo sistema los trabajadores contarán con un fondo integrado por una aportación

patronal equivalente al 2% del salario mensual. Ese ahorro quedará en una cuenta individual por

trabajador con un interés de por lo menos 2%. Inicialmente los bancos se opusieron a garantizar

tasas de interés más altas, argumentando que podrían quedar por sobre la inflación en los próximos años. En caso de desempleo el trabajador podría disponer de hasta el 10% de ese

ahorro, teniendo además la opción de cambiar sus fondos a algunas sociedades de inversión o

institución bancaria. Las aportaciones patronales son deducibles de impuestos y el fondo podrá

ser cobrado al momento de la jubilación del trabajador.

Este modelo de ahorro obligado fue retomado de Chile y creado en 1981; y es supervisado por un

Comité Técnico integrado por representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

Secretaría del Trabajo, el IMSS y por el Banco de México. Quien controla y maneja los recursos

es el banco en el cual el trabajador tiene su cuenta.

En el SAR es el patrón quien aporta el capital, pero es el sistema bancario, mientras el trabajador

no se jubile, el principal beneficiario. Cabría preguntarse si la creación del SAR era factible con

una banca estatal.

La inyección constante de capitales al sistema bancario por medio del SAR, ha propiciado que

para agosto de 1992, 10.2 millones de trabajadores tuvieran ya sus cuentas individuales, lo que

representa 2.9 billones de pesos, y para 1993 se esperán 16.06 billones (pesos anteriores a

1993).

Estos 2.9 billones de pesos fueron capturados en tan sólo siete meses de existencia del SAR, lo

cual representa que los recursos de la banca no se verán afectados y permanecerán en constante

incremento con capitales provenientes del SAR.

De tal forma que la distribución porcentual del SAR entre los bancos es de la siguiente amnera:

Bancomer 35%, Banamex 30%, Serfín 10.9%, Comermex 4.6%, Internacional 2.4% y el resto

17,2%. Así los tres principales bancos son los que acumulan la mayor cantidad de aportación de

los trabajadores (atraves de sus empresas) por concenpto del SAR.

3.3 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) E n el TLC se incluyeron los servicios financieros -bancos, arrendadoras y seguros-, estableciendo

que este sector deberá estar totalmente liberalizado en 13 anos, es decir, hacia el ano 2007.

82

E n el capítulo de servicios financieros se convino que Canadá eliminará de sus leyes todas las

restricciones relativas a la adquisición mayoritaria de instituciones financieras por parte de la

banca mexicana y de mexicanos en general en aquel país. Estados Unidos se comprometió a

permitir la operación de instituciones mexicanas en su territorio, las cuales de hecho ya funcionan.

Por su parte, México garantizó que a partir de la entrada en vigor del TLC, permitirá la operación

de subsidiarias de instituciones financieras estadounidenses y canadienses. Lo anterior basado en

las reglas que se presentan a continuación:

- Durante el primer afio del TLC operarán bancos estadounidenses y canadienses en M6xico y sólo

podrán manejar el 8% del valor total del mercado mexicano. En este aspecto el sistema bancario

mexicano presenta una ventaja notable, pues en Estados Unidos operan bancos mexicanos (lo

anterior fue visto en apartados an teriores) y en México no operan bancos ni de Estados Uunidos

ni de Canadá.

- Hacia el afio 2000 los extranjeros podrá tener hasta el 15% del valor total de la banca.

- Del 2000 al 2004 se establece la cláusula de que si para ese tiempo los bancos extranjeros

llegaran a abarcar el 25 % del mercado mexicano, éste tendrá el derecho de congelar por tres

aiios Is participación de subsidiarias de otros países.

En este caso no se congelaría el monto de un capital, si no las participaciones, y no se autoriza el

crecimiento de los bancos extranjeros en el mismo periodo.

- Individualmente ningún banco extranjero podrá exceder del 1 S % del mercado mexicano, límite

que apartir del ano 2000 sube al 4%.

En cuanto a las casas de bolsa, al entrar en vigor el TLC, podrán operar firmas extranjeras en

Mexico, pero s610 podrán ocupar el 10% del total del mercado, mismo que se incrementará a 20%

para el aiio 2000. E n lo individual, una empresa sólo podrá captar 4% del mercado. A las

empresas de factoraje y arrendamiento se les aplicará el mismo mecanismo que a las casas de

bolsa, excepto que no habrá límite en el monto individual. Tampoco habrá límite para que en

México entren afianzadoras, almecenes generales de depósito y casas de cambio.

43. CSG. IV Informe de Gobierno.

83

Para la apertura mexicana en materia de seguros, la participación extranjera de una empresa de

este tipo podrá llegar a 30% con la firma del TLC, 51% en 1998 y 100 YO para el alio 2000.

SERVISIOS FINANCIEROS EN EL TLC

AI término de las negociaciones del TLC México logró ciertas "ventajas" que favorecen al sistema

bancario mexicano y son conocidas como Principios Generales:

a) El sistema de pagos en la banca se mantiene en manos mexicanas.

b) Se protegerán los intereses del público mexicano.

c) Se extenderán a las partes las concesiones que se otorguen a cualquier otro país.

d) Se excluyen la política monetaria y cambiaria, las actividades que formen parte de sistemas de

seguridad social y las de banca de desarrollo.

e) E l acceso al mercado mexicano sólo se podra realizar bajo la forma de instituciones

subsidiarias.

9 Estados Unidos otorga una extensión de cinco aiios a la aplicaci6n de disposiciones restrictivas

que afecten a grupos finan cieros mexicanos.

BANCOS:

a) S e establecen límites individuales de 1 S% de participación máxima del mercado.

b) Se establece una cláusula de congelamiento por tres años si en el mercado se supera el 25%

hacia el año 2004.

c) Canadá exime a los mexicanos del límite del 25% de capital no canadiense en un banco.

CASAS DE BOLSA:

a) Se limita la Participación extranjera en el capital del sistema al 10% y al 20% en seis aios.

b) S e permite la salvaguarda temporal despés de la transición si la participación extranjera supera

el 30% del capital del sistema.

44. "El TLC", MBxico, La Jornada, 13/08/92.

84

SEGUROS:

a) Se podrán establecer sociedades de coinversión con mexicanos, con incrementos graduales en

la participación accionaria hasta alcanzar el 100% en el aiio 2000.

b) Se podrán constituir subsidiarias hasta con el 100% del capital extranjero, pero con límite

individual de participación en el mercado del 1.5% y un límite agregado que se incrementará

gradualmente hasta eliminarse en el aiio 2000.

Aparentemente en el TLC México se vio "beneficiado", sin embargo, en la práctica para que un

banco mexicano penetre a la Unión Americana, tendrá que negociar con los Estados miembros ya,

que cada uno tiene su propia legislación; México, en contraste, permitirá una penetración más

rapida de un banco norteamericano, que podrá tener presencia nacional puesto que es una sola

legislación para todos los Estados.

Podemos afirmar plenamente que la reprivatización, el SAR y el TLC fueron consecuentes entre

sí, así como que en cuanto a su surgimiento y desarrollo tienen una interdependencia con el

entorno económico internacional.

Cabría entonces preguntarse: ¿si con una banca estatal se hubiera llegado a un acuerdo como el

logrado con una banca privada en el TLC?

Si bien es cierto que México logró ventajas favorables en la negociación del TLC, éstas sólo son

de tiempo, pero en el caso de la banca mexicana ésta requiere de ventajas económicas para

hacer frente de manera efectiva a la competencia internacional.

3.4 EVOLUCION DE LAS FINANZAS DEL ESTADO

Tanto en este apartado como en el siguiente se analizará la evolución de las finanzas del Estado a

partir de los beneficios obtenidos por la venta de paraestatales, incluida la banca.

En el presente apartado se analizarán los dos principalmente aspectos: el adelgazamiento estatal

como factor positivo de las finanzas y el superávit en cuenta corriente como consecuencia de la

desincorporación.

ADELGAZAMIENTO ESTATAL

85

De acuerdo a la teoría keynesiana, el Estado debe controlar la economía mediante una

participación activa; en el caso mexicano esta participación se dio a través de las empresas

paraestatales. Hasta antes de 1982, el Estado mexicano contaba con 1,155 empresas estatales

en diversos rubros de la economía.

1971 4,692 1.1

1972 4,045 0.8

1973 6,332 1 .o 1974 14,691 1.8

1975 39,595 4.0

1976 36,393 2.9

1977 39,987 3.0

1978 35,987 2.7

1979 46,983 5.8

1980 45,987 5.9

1981 49,987 6.2

1982 76,901 9.8

Aunque el cuadro anterior abarca hasta 1982, sirve para ilustrar cómo el déficit del sector

paraestatal se fue incrementando paulatinamente. Este déficit fue cubierto mediante el

endeudamiento exterior. Según Guillén, "Frente a la alternativa de elevar el precio de bienes y

servicios producidos por empresas estatale disminuyendo la tasa de beneficio de los empresarios

privados y/o creando fuertes presiones inflacionistas o apelar al endeudamiento, el Estado decidió

utilizar esta última opción".46

El gobierno, al tener déficits en su sector paraestatal, buscó cubrir estas pérdidas y la opción fue el

endeudamiento, que apartir de 1971 se convirtio en la principal fuente para cubrir las perdidas de

las empresas paraestatale, lo cualpuede constatarse en el cuadro siguiente:

4 5 . Guillen Romo, Hector. Orlaenes de la crisis

46. Ibidem. Guillen Romo, p. 48 en M6xxico. Mexico, ERA, 1989, p. 98

86

L

1971 4,545.8 742.1 16.3 3,803.7 83.7 12.6 1972 5,064.6 798.3 15.8 4,262.3 84.2 12.3 1973 7,070.4 1,081.2 15.3 5,989.2 84.7 14.3 1974 9,975.8 1,488.0 14.9 8,487.0 85.1 15.3 1975 14,449.0 1,550.6 10.7 12,898.4 89.3 18.3 1976 19,600.2 2,863.8 14.6 16,736.4 85.4 24.7 1977 20,185.3 4,272.4 21.1 15,912.9 78.9 27.8 1978 26,027.7 5,427.6 20.5 20,600.1 79.5 31.4 1979 57,450.2 9,876.0 23.9 27,980.5 81.9 30.8 1980 78,279.4 15,972.1 29.0 41,980.1 85.0 45.8 1981 86,111.2 25,987.9 39.0 40,098.4 81.8 50.8 1982 96,987.5 56,165.0 57.9 79,482.9 85.2 59.0

Entre 1971 y 1982 el sector paraestatal consumía alrrededor del 84% de la deuda total. Durante la

presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), el endeudamiento se incrementa por

otros factores que se suman a los anteriores. De La Madrid inició el proceso de privatización con

dos objetivos: reducir el endeudamiento producido por el déficit del sector paraestatal, e incentivar

una captación de recursos que permitiera hacer frente a la crisis de la década de 1980. "Su

espacio de aplicación -señala González Casanova- es fundamentalmente la modernización de las

paraestatales. Por ello se destaca el propósito de desincorporar las que no sean prioritarias o

estratágicas, incluso transfiriéndolas a poderes locales, modernizar el resto y promover en ellas el

empleo, sanearlas, transformarlas tecnológicamente y prepararlas para la exportación."*

A lo largo de la administración pasada y lo que va de la presente, se han desincorporado 899

empresas incluyendo los 18 bancos; y se encuentran en proceso de desincorporación 35 que se

espera sean vendidas antes del primer semestre de 93. El Estado sólo conservará 221 empresas

estatales. En su IV Informe, Salinas señaló: "En esta administración se han desincorporado 362

entidades paraestatales no estratégicas o no prioritarias para el fortalecimiento del Estado y

revitalizar la participación de los particulares en el progreso de la nación. AI 30 de septiembre

existen 221 entidades paraestatales vigentes".49

De esta manera el Estado no sólo obtiene recursos por privatizaciones, sino que además elimina

la carga que generaban las empresas deficitarias.

47. Guilldn Romo, HBctor. El sexenio del crecimiento cero. Mdxico, ERA, 1990, p. 96

48.ZnzAlez Casanova, Pablo. Primer informe de la democracia. Mdxico, Siglo X X I , 1991, p. 94

49. CSG. IV Informe de Gobierno.

87

SUPERAVIT

La actual administración ha hecho menci6n del superávit alcanzado en 1992. Por superávit se

entiende que el gobierno tiene ingresos superiores a sus gastos, gracias a que durante 1992 se

percibieron 66 billones, 650 mil millones de pesos por concepto de las privatizaciones, incluyendo

lo percibido por los 18 bancos.

U supehvit representa 7.8 billones de pesoss Del presupuesto ejercido en 1992, que fue de 276

billones 634 mil millones de pesos, corresponden 66 billones; 650 mil millones a conceptos de

privatizaci6n, es decir 209 billones, 984 mil millones de pesos fueron por concepto de impuestos

f i s c a l e s , aranceles y otros. Para 1993 se espera un presupuesto de 275 billones, 532 mil millones

de pesos, inferior al ejercido en 1992 en un 0.4%. Sin embargo, para 1993 s610 se

desincorporardn 35 paraestatales por las que se espera recibir 4.9 billones de pesos. En

comparaci6n con lo percibido durante 1992 por concepto de privatizaciones (68 illones,650 mil

millones de pesos), denota una marcada diferencia respecto de los 4.9 billones que se esperan

percibir para 1993 por el mismo concepto.

4

2

O

-2

-4

-6

-8

-1 o -12

-1 4

-16

I

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 * I

Estimaci6n.

La estimaci6n del presupuesto para 1993 fue dada a conocer por el secretario de Hacienda y

Crédito Público, Pedro Aspe Armella, el 11 de noviembre de 1992, al presentar el proyecto de

ingresos de la Federaci6n para el aiio de 1993.

50. CSG. IV lnforrne de Gob-.

88

La obtención del superávit de 1992 permitió al Estado redestinar los recursos a otros sectores tales

como el sector salud, vivienda, ecología, educación, etc. El superávit financiero del sector público

que fue de 7.8 billones resultó favorable si se compara con el déficit de 5.8 billones de pesos,

observado el año de 1991. Son muy importantes los recursos obtenidos por privatizaciones pues

son por una sola vez y , como ya se señaló, en 1993 serán inferiores a los de 1992

La reorientación del gasto en buena medida hacia el desarrollo social, es notoria. En 1988, por

cada 100 pesos destinados al pago de intereses de la deuda pública, se dedicaban 36 a este rubro;

en 1993 por cada 100 pesos de intereses pagados se destinarán 310 al gasto social.

Por ejemplo el sector educación representará el 22.4% del presupuesto de 1993. También se

fortalecer6n los programas de prevención, protección y asistencia médica.51

Los gastos del Estado se han visto sustancialmente saneados debido en gran medida a los recursos obtenidos por privatización en 1992; sin embargo, para 1993 posiblemente el superávit

programado no pueda ser cumplido debido a dos razones: que los montos por privatizaciones

serán menores que los de 1992 y por el déficit que existe entre la balanza comercial de México

con el exterior.

3.4.1 DEUDA EXTERNA Y FONDO NACIONAL DE CONTIGENCIA (FNC)

Retomaremos las finanzas del Estado para analizar el desarrollo positivo de la deuda externa y la

estrecha relación que existe entre este aspecto y la venta de paraestatales, es decir, la manera en

que esta Qltima influyó sobre la primera.

Como anteriormente mencionamos, el incremento de la deuda era en parte producido por el

financiamiento de las empresas deficitarias del Estado, pues se veía en la necesidad de solicitar

préstamos internos y externos para subsidiarlas, provocando una excesiva carga económica.

El endeudamiento tuvo el siguiente comportamiento entre 1978 y 1987:

51. "Ventanilla única", EDoca MBxico, 1992, No. 86, p. 4

89

Año

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Monto

57,450.0 78,297.4 86,111.2 93,057.0 94,980.7 96,875.9

101,054.4 107,882.9 110,250.5 130,245.8 112,654.9 100.300.7

Tasa de 52 crecimiento la deuda

36.2% 9.9% 8.0% 1.9% 7.0% 4.3% 6.7% 3.1%

26.8% -1 0.2% -1 7.6%

Desembolso de

10,962.0 14,340.4 15,684.3 14,822.0 16,958.1 15,292.6 12,945.0 12,085.0 11,654.9 13,654.9 10,876.1 9.876.0

A partir de 1989, México contrajo una nueva deuda externa pública y privada de alrededor de 20

mil millones de dólares.

El endeudamiento excesivo sofocaba las finanzas del Estado, en virtud de lo cual se hizo

necesario la implementación de mecanismos para su reducción. El primero fue la venta de

paraestatales, pues tan sólo estas consumían más del 80% de la deuda; por otro lado, el

mecanismo de SWAP, mediante el cual se intercambió una parte de la deuda externa por

inversión en empresas privatizadas. Esto se reflejó en el intercambio de líneas de crédito de la

banca, antes estatal, por participación en la ahora banca privada.

I

J 52. Ibidem, Gulllen. El sexenio de creamiento cero.

Mexico, 1989, ERA, PP. 98 53. Ibidem. Guillén. Orígenes de la crlsls en Mex~co

México, 1990. ERA, PP. 114 54 "La consolidacm del slstema

bancario", Epoca, México. 2 1 1/92 p 26

La principal función del Fondo Nacional de Contingencia (FNC) es ser receptor de los fondos

captados por las privatizaciones, incluidos los bancos. "El primero de junio cancelamos pasivos

por casi 7,200 millones de dólares con cargo a los recursos en divisas del Fondo Nacional de

Contingencia -sena16 Salinas de Gortari- con lo cual la deuda externa alcanzó sólo 16.6 por ciento

del producto interno bruto".55

De tal manera que en los primeros seis meses de 1992, la deuda se redujo en 26 billones de

pesos, lo cual representa un 11.8% del total de ésta.

El gobierno federal redujo en 94.8 billones de pesos el saldo de su endeudamiento interno y

externo entre 1990 y 1992, por lo que el peso del servicio prácticamente ha dejado de ser un

problema de distracción de recursos públicos. De acuerdo con cálculos gubernamentales, entre

1991 y 1992 se habrán empleado 58.3 billones de pesos en el pago de amortizaciones de la deuda

interna, con lo que el monto de este endeudamiento se reducirá de 166.9 billones de pesos al

termino de 1989 a tan sólo 108.6 billones de pesos al finalizar el presente aiio.

La política de desendeudamiento interno, iniciada en 1991, implicó el uso de 27.9 billones de

pesos del F N C para amortizaciones, por lo que el saldo de esta deuda se ubicó en 139 billones de

pesos, en tanto que para 1992 se destinaron 30.4 billones de pesos provenientes de la

reprivatización bancaria.

Respecto a la deuda externa, creemos que las diferentes medidas adoptadas la han reducido

gracias al intercambio de deuda externa por inversión, es decir los denominados SWAPS y las

compras directas del endeudamiento en los mercados secundarios de capital.

La SHyCP estima que el saldo de la deuda externa total del país, al término de 1991 fue de 100

mil, 300 millones de dólares, lo cual en 1992 representó el 35.4% del producto interno bruto;

mientras que en 1988 este equivalía al 59.7%.

De lo anterior se desprende que los fondos obtenidos de la reprivatización de los bancos sirvió

para realizar los pagos de una parte importante de la deuda externa.

3.4.2 LA POBLACION

E n este úlimo apartado analizaremos dos aspectos importantes relacionados con la población civil.

55. CSG. IV Informe de Gobierno.

91

A este respecto en la revista Este País de septiembre de 192, una encuesta de la opinión que la

población tiene respecto del proceso de privatizació.

Independientemente de los resultados presentados por la revista, el común de la población no

conoció el proceso ni los resultados de la desincorporación bancaria; pero lo importante es analizar

de que manera la población se verá beneficiada con este proceso, es decir de qué manera ésta

verá mejoras en sus condiciones sociales, pues si bien parte de lo obtenido en este proceso fue

destinado al pago de la deuda y en gran medida el superávit ha sido redestinado a diversas áreas

sociales, en las cuales la población debería recibir esos beneficios, en la realidad el mejoramiento

de las condiciones inividuales, de ser reales, será en un plazo no menor de 4 aiios. De hecho,

tampoco los cuentahabientes de las instituciones bancarias reprivatizadas han visto mejorías en

los rendimientos de sus capitales.

Otro aspecto importante de la reprivatización bancaria con relación directa a la población civil, es

el papel que tendrá el Estado mexicano al concluir el proceso de privatización.

Como es sabido los gobiernos de México hasta los aiios setentas seguían unas políticas

keinesianas, es decir, con una fuerte participación en la economía nacional. ¿Por qué?, la

respuesta la podemos encontrar durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1 936-1 940). "Cárdenas

y sus sucesores (hasta 1976-1982) creían que el Estado podía guiar y dirigir el proceso de

desarrollo capitalista, para evitar las contradicciones normalmente resultantes de este proceso."

Este intento de controlar y dirigir la economía para lograr un proceso de acumulación, se vio claro

con la creación y adquisición de un gran número de empresas por parte del Estado. E n 1982 se

nacionaliza la banca; entre las tres causas principales se encuentra el control de la alta

especulaci6n, el desorden macroeconómico del mercado y la captación de recursos.

Pero estas empresas paraestatales a partir de 1992 pasaron de ser un factor de control a un factor

de lastre. Con la banca en poder del Estado éste no pudo controlar lo que buscó controlar con la

nacionalización. Esto minaba la autonomía de gobierno, por lo menos en el sector financiero, ya

que al contar con un gran número de empresas, éstas no se salvaron de la crisis de 1980-1 989.

Estas empresas se convirtieron en deficitarias y como ya se mencionó fueron un factor principal

del endeudamiento. Este lastre se convirtió en el principal límite a la autonomía del gobierno.

Esta forma de control -por medio de empresas paraestatales- fue exitosa de los años 1936 a 1982.

Con una banca estatal si bien el Estado no cumplió con los objetivos de la acionalización, bsta fue

el segundo instrumento de captación de recursos en el país y el primero para el Estado.

56. Hamilton, Nora. M6xico:limites de la autonomia del Estado. Mexico, ERA, 1989, p. 197

92

Ahora bien, el Estado sale de la participación de la economía al reprivatizar la banca (aunque éste

conserve el 8% del sistema bancario nacional, el cual venderá más adelante), pero su autonomía

no se afecta, pues se sobrepone a la estructura económica, es decir:

Primero. La autonomía de gobierno (por lo menos en cuanto a la economía) no se afecta con el

adelgazamiento estatal, pues si bien el Estado abandona el sistema de captaci6n (banca) le queda

el sistema de captaci6n por vía impuestos. AI desincorporar empresas deficitarias la movilidad del

gobierno es mayor, pues deja de ser un gobierno altamente endeudado para adquirir mayor

autonomía. Esto por lo menos desde 1991 es un gobierno superavitario (aunque éste se diera por

la desincorporación de empresas y principalmente por los 18 bancos). El Estado debe crear las

bases para el desarrollo positivo de las empresas privadas.

Segundo. AI salir de la economía como capital (banca), el Estado puede controlar y guiar el

proceso de desarrollo capitalista; esto es, al desincorporar una gran cantidad de empresas, el

Estado se sobrepone a la estructura económica convirtirndose en guía de las fuerzas de mercado

(hasta que estas lo permitan).

Antes el Estado intent6 controlar las fuerza de mercado pero este era también una fuerza de

mercado y cualquier decisi6n lo afectaba tambien. Además Mexico se encuentra en un sistema

capitalista y la existencia de empresas que "no crean" plusvalía, afectan la participaci6n de

empresas privadas.

Por lo tanto el papel que el Estado mexicano tendrá al concluir el proceso de privatización, es salio

fortalecido con una mayor autonomía. Pero en cuanto a estos grupos (lo que surgen con la banca

privada) el gobierno tendrá que buscar la forma de controlar estas fuerzas, cuando su autonomía

se vea limitada por estos grupos, es decir cuando estos grupos difeFencien sus intereces y

objetivos de los del gobierno. En este momento se puede dar una ruptura entre la elite política y

los que controlan la banca en México.

Como conclusi6n de este capítulo podemos hacer las siguientes afirmaciones:

La evolucidn de los nuevos grupos financieros ha provocado resultados favorables en sus

finanzas, de tal manera que en un periodo no mayor de cinco aiios, estos recobrarán lo pagado

por las instituciones. El sistema bancario ha evolucionado positivamente gracias a la

consolidación de los grupos financieros; es decir, la unibn de la banca, casas de bolsa, casas de

cambio, aseguradoras, arrendadoras y empresas de factoraje, propiciaron el positivo desarrollo de

93

la banca, que hasta el momento no se refleja en el desarrollo del país debido (pues si bien lo

obtenido por la banca sí contribuyó a un desarrollo favorable en las finanzas del Estado) a que no

ha contribuido al desarrollo social en tanto su periodo como banca privada es relativamente corto.

La reprivatizaci6n de la banca cerr6 muchos empleos, debido a la necesidad de ajustes con miras

a crear una banca eficiente y competitiva, además de que los nuevos grupos propietarios

mediante la reducción de personal buscan acelerar el proceso de recuperaci6n de sus capitales.

Para llevarse a la práctica, el TLC y el SAR requerían de una banca privada. En el TLC M6xico

lleva una ventaja de tiempo, pero las leyes mexicanas permiten un mayor desenvolvimiento de las

instituciones internacionales en el territorio nacional. En ello influye también el que la banca

mexicana tenga poco tiempo de ser privada a diferencia de las internacionales. E n cuanto al SAR

permite a las instituciones bancarias una constante capitalizaci6n.

Por otra parte, la evolucisn de las finanzas del Estado y la deuda externa ha sido positiva debido a

la captación de recursos. Sin embargo, el superávit en cuenta corriente del Estado mexica no,

alcanzado en 1992, difícilmente será alcanzado en 1993; ya que en ese año los recursos por

conceptos de privatizaciones serán considerablemente inferiores.

En lo que concierne a la población, no se ha visto beneficiada en forma directa y considerable con

la privatizaci6n de la banca en México.

94

CONCLUCIONES

Como parte de un proyecto (neoliberal) determinado en el interior y exterior del país, el Estado

mexicano inicia la reestructuración de su economía; parte fundamental es el adelgazamiento

estatal, teniendo como metas: la desincorporación de empresas deficitarias; reducción del aparato

burocrático para hacerlo menos costoso y más eficiente. Con los montos obtenidos por la venta

de paraestatales, el Estado se permitió el saneamiento de sus finanzas; en el caso de la

desincorporación bancaria ésta permitió la reducción parcial de la deuda externa.

Este adelgazamiento estatal permitió además una mayor compatibilidad ante la globalización de

las economías mexicana, norteamericana y canadiense. La economía mexicana no podía

integrarse a la economía internacional, altamente competitiva, con empresas burocratizadas y

deficitarias. Tenía que eliminar el paternalism0 estatal, en un mercado internacional que requiere

de fuerzas de mercado, libres y competitivas. Siendo la banca el sector estratégico en la

captación de recursos para el financiamiento, ésta no podía integrarse a las economías mundiales

en tanto no se modernizara; ello implicaba pasarla a la iniciativa privada, lo cual implicó un

reajuste administrativo el cual incluyó el despido de un notable porcentaje de empleados

bancarios. Ademas la modernización de la banca llevó a la creación del Sistema de Ahorro para

el Retiro por parte del Estado, que permitirá una constante inyección de capitales a la banca, es

decir, la banca buscará incentivar el ahorro opcional en tanto que el Estado istituyo el ahorro

obligado como le fue propuesto por la CEPAL.

La reprivatización de la banca permitió reanudar la concentración de capitales, interrumpida en

1982 con la nacionalización; de los 130 mil nuevos accionistas sólo un número menor a los ocho

mil existentes hasta antes de 1982, son los que concentran los capitales y dirección de los nuevos

grupos financieros. Esta cúpula se concentra en la zona económicamente más desarrollada del

país, el norte, en especial en Nuevo León. Ello contribuye a acentuar la diferencia de desarrollo

95

del norte con respecto del sur del país ya que el 45% de los accionistas de la nueva banca se

halla en el norte, en el centro del país el 25%, otro 25% en occidente y sólo el 5% restante en el

sur -6CH en Campeche-. Pero además, estos grupos que controlan la banca están integrados por

empresas de seguros, arrendadoras, casas de cambio, almacenadoras, empresas de factoraje y

afianzadoras. Esto significa que los grupos financieros controlan casi en su totalidad los medios

de capitalización.

Estas empresas capitalizadoras, bajo los grupos financieros, monopolizan el activo circulante en

documento y efectivo. A través de la banca manejan los recursos de ahorro voluntario y obligado,

como es el caso del SAR, en todo el país y algunos en el extranjero. Además con las casas de

cambio y la banca se permite controlar las monedas extranjeras circulantes en el país; con las

empresas de seguros este grupo capta dinero a travéz de pólizas que aseguran objetos,

propiedades e incluso la vida; las arrendadoras permiten arrendar (aprovechamieno temporal)

conjuntamente una o varias explotaciones que representan para éstos un interés económico - bienes raíces, almacenes, tierras, etc; mediante sus empresas de factoraje estos grupos se

permiten controlar servicios de carácter mercantil; mediante ella toman a su cargo la gestión de

cuentas por cobrar a otras empresas o personas, es decir, compran deudas; en los almacenes

generales de depósito se resguarda todo tipo de mercancías por un valor estimado

proporcionalmente y aseguradas; con las empresas afianzadoras buscan resguardar o

proporcionar seguridad de intereses, caudales o del cump!imiento de una obligación, es decir, dar

fianza entre compradores.

Con el control de los capitales este nuevo grupo puede diferenciarse claramente del grupo político,

pero al mismo tiempo se halla estrechamente vinculado a éI, en la medida en que forman parte de

la cúpula en el poder; sin embargo, con el tiempo este grupo financiero se fortalecerá y ante la

necesidad del Estado de contar con su apoyo, el grupo financiero podrá entonces imponerle

ciertas condiciones, es decir, influirá en las determinaciones del Estado. Ademas de diferenciar

intereses con el Estado nacional, podrá identificarlos con grupos o gobiernos en el exterior; ello

minaría la autonomía del Estado.

AI depender económicamente de este grupo, el Estado deberá concederle concesiones políticas y

económicas, a fin de conservar su apoyo; sin embargo, no sólo el Estado sino sus elementos de

poder -PRI- , tendrán que identificar sus intereses con el grupo financiero, al igual que sindicatos y

gobiernos estatales.

96

Ejemplo de lo anterior es que el partido empieza a financiarse a través de grupos financieros;

cabría entonces la posibilidad ante la creciente ideológica del PAN en el norte del país, donde

tambikn se hallan la mayor parte de los grupos financieros, que en algún momento puedan

identificar intereses. ¿Podría entonces este grupo financiero dejar de financiar al PRI para

financiar al PAN) ?

De ser esto posible se estara a ante la posibilidad de la alternancia del poder en México. No hacia

la izquierda, sino al partido que ha capitalizado los resultados de 1988. El PAN, que a partir de la

expropiacisn de propiedades agrarias en el norte en 1976 y el sistema bancario en 1982, que hizo

del PAN una oposicisnatractiva para algunos empresarios.

BIBLIOGRAFIA

Aldrighetti,Angelo. Técnica Bancaria. Mexico, FCE, 1983, 162 pp.

Aguilar, Alonso M. (et.al).La nacionalizacisn de la Banca. M6xico, Nuestro Tiempo, México 1989,234 pp.

Asociacisn Mexicana de Bancos. Banca Mexicana en Transicisn. México, AMB, 1990, 100 pp.

Borja Martinez, Francisco. E l Nuevo Sistema Financiero Mexicano. México, FCE. 1991, 262 pp.

Centro de Estudios Econsmicos para América Latina. Transformacisn Droductiva con eauidad. Santiago de Chile, CEPAL., 1990, 185 pp.

Cortés Gonzalez, Demetrio. La nacionalizacisn de la Banaca en México, México U.N.A.M. 1990 96 PP.

Comité de Desincorporacisn Bancaria. DesincorDoracisn de instituciones de banca msltiple. México, SHyCP, 1991, 45 pp.

Gonzalez,Casanova Pablo. Primer informe de la democracia. México Siglo XXI, 1991, 156 pp.

Guillén Romo, Héctor. Oríaenes de la crisis en México. 1940-1982. México, Era, 1990, 221 pp.

Guillén Romo, Héctor. El sexenio de crecimiento cero. 1982-1988. México, Era, 1990, 221 pp.

Hamilton, Nora. México: los límites de la autonomía del Estado. México, ERA, 1989, pp, 210

Hondara, Josep (coordinadora). Infraestructura y desincorDoracisn, México, Diana-CIDAC, 1990, 82 PP.

Marquez, Javier. La Banca Mexicana. México, AMB - CEMLA, 1987, 299 PP.

Opia, Redvers. El informe de 1981 del Banco de México. una década de desastre Y traaedia en la Dolítica econsmica. México, CEMLA, 1992, 54 PP.

Ross Schneider, Ben. La política de Drivatizaciones en Brasil Y México, variaciones sobre un mismo tema.

98

Santiago de Chile, CEPAL, 1990, 537 pp.

Tello, Carlos. La nacionalizacisn de la banca. Mexico, Siglo XXI, 1984, 222 pp.

Savas, Emanuel S..Privatizacisn. México, Gernika, 1989, 431 pp.

Salinas de Gortari, Carlos. Plan Nacional de Desarrollo 1988-1 994. Mexico, Poder Ejecutivo Federal, 1985, 143 pp.

HEMEROGRAFIA

La Jornada, México, junio 1991 -julio 1992.

El Nacional, Mexico, junio 1991 -julio 1992.

Millan NuAez, Jaime. "Termina la desincorporacisn; comienza la competencia bancaria", en Epoca, Mexico, 13 de julio de 1992, Nsm. 58.

Millan Nuñez, Jaime. "Se curan en salud cinco bancos" en Epoca, Mexico 21 de diciembre 1992, Nsm. 81.

Solorzano, Pedro. "En los bancos despidos y reajustes" en Proceso, México, 28 de agosto. 1992, Nsm, 380.

99

"