236
1 PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE APÍA RISARALDA, PARA INFLUIR EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE CAPITALES INTANGIBLES DE SERGIO BOISIER CARLOS GILBERTO BEDOYA PATIÑO LUIS FERNANDO HERRERA GALLEGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO MANIZALES 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALESrepositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/392/1/Tesis... · 3.1.6 Los planes territoriales de desarrollo 70 ... 4.4 INSTRUMENTOY TÉCNICA

  • Upload
    lenhan

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE APÍA RISARALDA, PARA INFLUIR EL

DESARROLLO DEL MUNICIPIO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE CAPITALES INTANGIBLES DE SERGIO BOISIER

CARLOS GILBERTO BEDOYA PATIÑO LUIS FERNANDO HERRERA GALLEGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACIÓN DEL

TERRITORIO MANIZALES

2011

2

PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE APÍA RISARALDA, PARA INFLUIR EL

DESARROLLO DEL MUNICIPIO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE CAPITALES INTANGIBLES DE SERGIO BOISIER

CARLOS GILBERTO BEDOYA PATIÑO LUIS FERNANDO HERRERA GALLEGO

Trabajo de investigación para optar al título de Magister

Director

FRANCISCO JAVIER ALZATE VALLEJO Magister en Desarrollo Educativo y Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACIÓN DEL

TERRITORIO MANIZALES

2011

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN INTRODUCCIÒN 1. EL PROBLEMA 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 21 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 JUSTIFICACIÓN 22 1.4.1 Justificación teórica 1.4.2 Justificación metodológica 23 1.4.3 Justificación práctica 2. CONTEXTO 24 2.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS 2.2 LECTURA CRÍTICA DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y DETERMINANTES AMBIENTALES 27

2.2.1 Localización general 2.3 LECTURA CRÍTICA DEL PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 36 2.4 EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE APÍA A PARTIR DE LA CRISIS

CAFETERA 41

3. MARCO REFERENCIAL 48 3.1 MARCO TEÓRICO 3.1.1 Territorialidad y globalización 3.1.2 Exogeneidad del crecimiento económico 53 3.1.3 Endogeneidad del desarrollo 54 3.1.4 Desarrollo local 64 3.1.5 Participación ciudadana y representación política 66 3.1.6 Los planes territoriales de desarrollo 70 3.1.7 Caficultura y cafés especiales 71 3.2 MARCO ESPACIAL 82 3.3 MARCO TEMPORAL 103 4. METODOLOGÍA 104 4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 4.2 ESTRATEGIA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 107 4.3 INSTRUMENTO Y TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DE

LOS ASOCIADOS DE ASOAPIA 108

4.4 INSTRUMENTOY TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DE LOS EXPERTOS

110

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 111 5.1 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN 5.1.1 Presentación de la propuesta derivada del marco teórico de la

investigación sobre capitales intangibles a los candidatos a la alcaldía

5.1.2 Incorporación de la propuesta al plan de desarrollo 113 5.1.3 Ejecución de la propuesta dentro del plan de desarrollo 116

4

5.1.4 Posibilidades de desarrollar el crecimiento económico mediante el desarrollo de capitales intangibles

119

5.1.5 Fortalezas de ASOAPIA 121 5.1.6 Debilidades de ASOAPIA 123 5.1.7 Proyecto con los recursos de la prima de comercio justo 124 5.1.8 Beneficios de la pertenencia de ASOAPIA en su programa de café

especial 125

5.1.9 Diferencia para un cafetero que pertenece a la Asociación 127 5.1.10 El motivo de asociarse a ASOAPIA 128 5.1.11 Conocimiento de la labor que desempeña Agropecuaria Orgánica

Tatamá (AOT)

5.1.12 Existen diferencias entre producir café especial y café convencional 129 5.1.13 La familia cafetera que produce café especial es más desarrollada? 131 5.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 132 5.2.1 Presentación de la propuesta a los candidatos 5.2.2 Incorporación de la propuesta al plan de desarrollo municipal 134 5.2.3 Ejecución de la propuesta 137 5.2.4 La posibilidad de estimular el crecimiento económico mediante el

desarrollo de los capitales intangibles 141

5.2.5 Las fortalezas de ASOAPIA 143 5.2.6 Las debilidades de ASOAPIA 146 5.2.7 El proyecto con la prima de comercio justo 148 5.2.8 Beneficios de pertenecer a ASOAPIA 149 5.2.9 La diferencia para un cafetero que pertenece a la asociación 152 5.2.10 Motivación de pertenecer a ASOAPA 154 5.2.11 Conocimiento de labor que desempeña Agropecuaria Orgánica Tatamá

(AOT) 156

5.2.12 Existen diferencias de producir café especial y café convencional 158 5.2.13 La familia cafetera que produce café especial es más desarrollada? 159 5.3 RESPUESTA EXPERTOS PERTENECIENTES A LOS SECTORES

ACADÉMICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

6. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y REGIONAL CON BASE A LOS CAPITALES INTANGIBLES DE SERGIO BOISSIER

165

6.1 PROPUESTA ESTRATÉGICA 167 6.1.1 Definición 6.1.2 Objetivo general 6.1.3 Objetivos específicos 168 6.1.4 La estrategia 6.1.5 Conducción y direccionamiento 170 7. CONCLUSIONES 175 7.1 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA DE

PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPITALES INTANGIBLES

7.2 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS ASOCIADOS A ASOAPIA

176

7.3 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LAS OPINIONES DE LOS EXPERTOS

177

8. RECOMENDACIONES 178

5

8.1 RELACIONADAS CON LAS CONCLUSIONES SOBRE LA PROPUESTA DE PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPITALES INTANGIBLES

178

8.2 RELACIONADAS CON LAS CONCLUSIONES SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS ASOCIADOS

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS A - K: RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DADAS POR LOS

ENTREVISTADOS ANEXO L: REGISTRO FOTOGRÁFICO

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Organizaciones y tejido organizacional en Apía 42 Tabla 2 El dinamismo de las organizaciones 43 Tabla 3 Generación de empleos por organización 44 Tabla 4 Historia de las organizaciones 45 Tabla 5 Economía del municipio de Apía – Producto Interno Bruto

Agropecuario 45

Tabla 6 Descripción de sector agrícola de Apía 46 Tabla 7 Descripción del sector pecuario de Apía 47 Tabla 8 Clasificación de grupos para socialización del proyecto 106

7

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Clasificación del sector agrícola de Apía por hectáreas 46 Gráfico 2 Clasificación del sector pecuario de Apía por producción 47 Gráfico 3 Quién presenta la propuesta 111 Gráfico 4 Cómo se presenta la propuesta 112 Gráfico 5 Quién o quiénes promueven la incorporación del proyecto al plan de

desarrollo 113

Gráfico 6 Cómo actuar para que se incorpore el proyecto al Plan de Desarrollo 115 Gráfico 7 Quién o quiénes promueven la ejecución del proyecto dentro del

plan de desarrollo 117

Gráfico 8 Cómo promueven la ejecución del proyecto dentro del plan de desarrollo

118

Gráfico 9 Consideran si o no y por qué, que los capitales intangibles estimulen el cremiento económico

120

Gráfico 10 Fortalezas con que cuenta ASOAPÍA 122 Gráfico 11 Debilidades de ASOAPÍA 123 Gráfico 12 Proyecto con la prima de comercio justo 125 Gráfico 13 Beneficios de pertenecer a ASOAPÏA con el programa de cafés

especiales 126

Gráfico 14 Diferencias para un cafetero al pertenecer a una Asociación 127 Gráfico 15 Conocimiento de la labor desempeñada por la Agropecuaria

Orgánica Tatamá y ASOAPIA 129

Gráfico 16 Diferencias entre producir café especial y café convencional 130 Gráfico 17 Razones por las cuales las familias cafeteras que producen café

especial son más desarrolladas 132

8

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Presentación de la propuesta ante los candidatos a la Alcaldía 111 Cuadro 2 Quién o quiénes promueven la incorporación del proyecto al

plan de desarrollo 113

Cuadro 3 Cómo actuar para que la incorporación del proyecto al Plan de Desarrollo se efectúe

115

Cuadro 4 Quién o quiénes promueven la ejecución del proyecto dentro del plan de desarrollo

116

Cuadro 5 Considera, sí o no, y por qué, que se pueda estimular el crecimiento económico mediante el desarrollo de capitales intangibles

119

Cuadro 6 Fortalezas con que cuenta ASOAPIA 121 Cuadro 7 Debilidades que presenta ASOAPIA 123 Cuadro 8 Proyecto con la prima de comercio justo 124 Cuadro 9 Beneficios de la pertenencia de ASOAPIA en su programa de

café especial 125

Cuadro 10 Diferencia para un cafetero que pertenece a la Asociación 127 Cuadro 11 Conocimiento de la labor desempeñada por la Agropecuaria

Orgánica Tatamá y ASOAPIA 128

Cuadro 12 Diferencias entre producir café especial y café convencional 129 Cuadro 13 La familia cafetera que produce café especial es más

desarrollada? 130

9

RESUMEN

La investigación estudia la posibilidad de promover el desarrollo económico de Apía (Risaralda) mediante el desarrollo de los capitales intangibles de su población, a la vez que estudia algunas características de la Asociación de Productores de Apía (ASOAPIA) organización que presentaría una propuesta al respecto para incorporarla al plan de desarrollo del municipio durante el periodo 2012-2015, y algunas características de sus asociados. La idea del investigador y ensayista chileno Sergio Boisier sobre los capitales intangibles y sobre los subsistemas de un sistema territorial constituye la base teórica de la investigación en su primera parte; el estudio de algunas características de ASOAPIA y de sus asociados, segunda parte de la investigación, se basa en preguntas sobre el estado de la organización y sobre algunas actitudes y percepciones de los asociados.

Dentro de trescientos cuarenta y dos (342) asociados la investigación extrajo una muestra aleatoria de ciento siete (107) elementos, equivalentes al 31.28% del universo, quienes fueron entrevistados bajo la pauta constituida por trece preguntas, seis de ellas sobre los capitales intangibles y siete sobre las características de la asociación.

Los hallazgos investigativos se expresan en seis conclusiones relacionadas con los capitales intangibles, y siete conclusiones relacionadas con las características de la asociación

La investigación, a causa del propósito práctico que la motivo, presenta finalmente un cuerpo de recomendaciones, seis relacionadas con los capitales intangibles y siete relacionadas con las características de ASOAPIA y de los asociados a ésta.

Finalmente se entrevistó a un grupo de cuatro personas expertas vinculas a los sectores académicos, político y económicos quienes dieron recomendaciones para que el modelo de desarrollo local de Apía, basado en asociatividad, se potenciara en el mismo municipio mediante procesos educativos y la incorporación de estos desarrollos, al nuevo esquema del ordenamiento territorial y a los futuros planes de Desarrollo del Municipio.

10

INTRODUCCIÓN

El presente informe presenta una estructura que se podría denominar de doble entrada puesto que en sus diversos componentes se alude siempre a dos objetos de conocimiento. Por una parte, se refiere a los mecanismos que se han de emplear para llevar una propuesta sobre el desarrollo de capitales intangibles como herramienta para promover el desarrollo económico, y por otra parte, se trata de estudiar algunas características de la Asociación de Productores de Apía (ASOAPIA) y de sus asociados. En torno al desarrollo, cada día toma mucha más importancia y escenario la discusión acerca de las relaciones entre crecimiento económico y desarrollo. La idea de los capitales intangibles, tomadas en este caso del economista chileno Sergio Boisier, está fundamentada en la convicción de que el campo general de la cultura, la educación y los valores, a la vez que la libertad política y el espíritu democrático, son herramientas adecuadas para promover el desarrollo económico. Este trabajo de investigación pretende conocer de los capitales Intangibles propuestos por Boissier, los cuales son los más recurrentes entre los agricultores pertenecientes “ASOAPIA” intenta además llevar al plan de desarrollo del municipio de Apía, a efectuarse entre 2012 y 2015, una propuesta para el desarrollo del capital intangible de la población de esta localidad, apelando a ASOAPIA como proponente de dicha propuesta, y consciente o informada de los pasos legales que una propuesta dirigida a este fin tiene que recorrer. ASOAPIA, evidentemente la organización productiva mejor consolidada, con los mayores logros autónomos y con las mejores perspectivas futuristas, no deja de tener la necesidad de revisar su actual estado de desarrollo. De ahí que resultara de la mayor importancia realizar al mismo tiempo un estudio sobre las fortalezas, las debilidades, el proyecto de la Prima de Comercio Justo, así como algunas percepciones sobre la pertenencia de los agricultores a esta organización. Aspectos que deben complementarse con el estudio de algunas características de los asociados; todo esto, buscando el mayor fortalecimiento de una entidad que está llamada no sólo a realizar grandes logros en beneficio de sus asociados, sino a influenciar el desarrollo municipal, mediante propuestas como la ya mencionada sobre capitales intangibles. La investigación se origina básicamente en el ejercicio profesional de los investigadores, estrechamente relacionados con el tema cafetero, en su condición de ingenieros agrónomos, y puesto que uno de ellos ha estado involucrado en la aparición y desarrollo de ASOAPIA. Unida a esta condición profesional, la literatura estudiada a lo largo de la maestría sobre el asunto del desarrollo regional y la planificación del territorio de Sergio Boisier, contribuyó especialmente para definir el objeto del conocimiento de la investigación.

11

La teoría implicada en la noción de capitales intangibles tiene ya varias décadas de trabajo intenso desde las formulaciones de diversos autores, en los cuales no se puede dejar de mencionar a Amartya Sen, pero teniendo en cuenta otra pléyade de investigadores que comparten el punto de vista de que hay que diferenciar el crecimiento económico del desarrollo propiamente dicho. El marco teórico hace mención de algunos de ellos. Igualmente, el avance de los procesos participativos encarnados hoy en una Constitución que declara a Colombia como una democracia precisamente participativa, determinan que la percepción sobre lo que hoy es ASOAPIA y sobre su capacidad para influenciar el desarrollo local, mucho más allá de los intereses de sus asociados, obligan a efectuar una investigación que recaiga también sobre esa organización a la que aquí se le ha dado el rango de proponente de una propuesta de desarrollo local. De esta manera, la investigación se propuso cuatro objetivos específicos muy bien definidos: identificar dentro de los sistemas de capitales intangibles que hay entre los asociados de “ASOAPIA” que permitan influir en el desarrollo del municipio asumiendo que estos capitales pueden contribuir decididamente a promover el desarrollo económico de la localidad y estudiar algunas características de la organización y de sus asociados, y que puedan influir en el desarrollo de Apía mediante la articulación de las perspectivas de los asociados y formulación conceptual del sistema de Capitales Intangibles de Sergio Boisier. Derivar los elementos y condiciones de la propuesta a una inducción a los asociados sobre las implicaciones de gestión de los planes municipales de desarrollo y de las características de la asociación. Conocer y valorar las opiniones que tienen un grupo de expertos pertenecientes a los sectores académicos, políticos y económicos sobre el desarrollo local del municipio de Apía, basados en el sistema de los capitales Intangibles de Sergio Boisier. La tesis de que los capitales intangibles pueden llegar a ser herramientas poderosas del crecimiento económico es una tesis que queda para probar en el futuro. En el caso, como en efecto se espera, de que la propuesta sea en realidad llevada hasta el plan de desarrollo, el cuatrienio venidero podrá comenzar a mostrar la veracidad de la tesis. Entonces, será la práctica la encargada de confirmar la verdad. Al menos, por el momento, se puede contar con la apreciación optimista de que esa propuesta recorrerá el camino indicado por la investigación y llegará a incorporarse al plan de desarrollo. Así lo augura la identificación que la propuesta ha provocado en la base de ASOAPIA y en su dirección, lo cual es producto del proceso abierto y participativo con el cual se adelantó este trabajo.

12

Es indudable que los hallazgos realizados sobre las características de ASOAPIA y de sus asociados son insumos que una y otros podrán convertir en un proceso educativo continuo que conducirá a la organización y a sus miembros a logros sociales y tareas cada vez más complejas. Toda investigación hecha con base en preguntas abiertas arroja una riqueza muy grande de información, cuantitativa y cualitativamente hablando, cuya organización y aprovechamiento se hace muy difícil en toda su extensión. La presente investigación, por ejemplo, se vio precisada a recortar parte de la información que cada uno de los 107 entrevistados en cada una de las 11 preguntas, extractando de las respuestas lo que se consideró la idea principal que respondía al alcance de la pregunta. Por lo demás, y como puede constatarse en los anexos, se guarda respeto por la expresión propia de los campesinos, quienes, a pesar de una sintaxis que poco tiene que ver con los formalismos de la academia, logran expresar claramente lo que sienten y lo que piensan. Las características propias de la cultura campesina marcaron la necesidad de emplear la entrevista como instrumento para recoger la información. La necesidad de concentrar el trabajo humano sobre la interlocución generó el recurso de la grabación, no sólo porque facilitaba la relación comunicativa entre el entrevistador y el entrevistado sino porque constituye una base informativa para seguir empleando mucho más allá del marco de la presente investigación. Finalmente vale la pena manifestar que no ha resultado posible a este proceso de investigación realizar un verdadero estado de arte sobre los efectos de capitales intangibles sobre el crecimiento económico de una población. De la manera como aquí se intenta hacerlo, es probable que hasta el momento no se haya producido. Se espera que este aspecto novedoso de la presente investigación encuentre un estimulo muy grande en una realidad que se podrá comenzar a apreciar a finales del 2015. Los cafeteros de Apía, sobre todo los que están ocupados en la producción de café especial, así como todos los cafeteros de Colombia merecen este destino.

13

1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Planes de Desarrollo que los municipios del Eje Cafetero se han ejecutado en las últimas administraciones, evidencian claramente un esfuerzo especial por potenciar su desarrollo, sin embargo, son igualmente perceptibles en dichos planes, en cuanto hace referencia al desarrollo económico, problemas que se relacionan con diferentes aspectos y que merecen, en un futuro más o menos inmediato, una nueva visión y una intervención diferente. Así, por ejemplo, el desarrollo simplemente se le ubica como uno de los tantos sectores en los que se han estructurado los planes, los cuales engloban, a su vez, en unos ejes estratégicos; y, a partir de ahí, se enumeran los proyectos o intervenciones que, según el diagnóstico, resultan aconsejables para dar solución a las dificultades mostradas por los hallazgos. En los casos de planes que aquí se ha mencionado, el desarrollo económico, político y social se reduce a estimular campos de acción como el empresarismo, la comercialización, el crédito, la tecnología, producción primaria y la capacitación; de un esfuerzo muy especial por parte tanto de la institucionalidades de los municipios como por parte de las Organizaciones No Gubernamentales; y en tales planes se desconoce, además, el impacto de las dialécticas territoriales generadas por la globalización. Otra carencia notoria de los planes de desarrollo en referencia, muy asociada a la carencia de una clara y explícita fundamentación, consiste en no considerar y por consiguiente no llevar a intervenciones o proyectos la fuerza cultural y, en general, todos aquellos activos intangibles que puedan activar y sostener el proceso de desarrollo económico, entendido, claro está, de una manera apropiada a las condiciones políticas, sociales y teóricas de la actualidad. Situación semejante a la señalada respecto a la desconsideración de los capitales culturales e intangibles capaces de direccionar y estimular el desarrollo económico, sucede en los planes con las fuerzas sociales y con los mecanismos políticos mediante los cuales estas fuerzas sociales pueden darle continuidad al proceso sin los altibajos y las interrupciones que suelen presentarse cuando dichos procesos de desarrollo, en su concepción, en su ejecución y en su continuidad se confían simplemente a la administración pública. Pero las carencias atribuibles a los planes de desarrollo municipal no sólo provienen de la idea y de la gestión gubernamental. También en ellas hay que identificar la proporción que les corresponde a la denominada sociedad civil y muy en particular a las organizaciones no gubernamentales que guardan cualquier tipo de relación con el desarrollo económico político y social. Sin claridades sobre la democracia, la cuestión pública (la política) y la participación no pueden darse una intervención favorable y apropiada en el campo del desarrollo.

14

Finalmente, el abordaje del asunto de las diferentes asociaciones en los planes de desarrollo, muestra un conocimiento que se mueve apenas en el campo de las generalidades, propiciando así una alta probabilidad de que los proyectos o intervenciones previstos no lleguen a la esencia del tema y se pierda entonces en acciones que no promuevan un verdadero impulso a esta actividad económica, de enormes implicaciones culturales por lo demás acorde con la significación y la problemática que afecta a los productos básicos y con la situación generada por la globalización económica.

Es también un fenómeno generalmente extendido el hecho de que la naturaleza participativa del Estado Colombiano, proclamada en el artículo primero de la Constitución, todavía pertenezca más al mundo de los formalismos que a la cultura y al civismo del ciudadano, aunque las herramientas de la participación disfruten de una existencia legal que en estos momentos sobrepasa los tres lustros, un tiempo nada despreciables así se trate de procesos tan complejos como la participación ciudadana. Las limitaciones severas de la conciencia política de la población, agravadas por la apatía que en grandes segmentos suele producir la corrupción y el clientelismo, impiden que la ciudadanía y sus organizaciones influyan en la democracia como es debido y enriquezcan el ejercicio político necesario para el logro de un verdadero desarrollo territorial en todos los niveles.

De no solucionarse las situaciones carenciales percibidas en los últimos Planes de Desarrollo, continuara tratando de intervenir su desarrollo económico de una manera inmediatista, coyuntural y con una sostenibilidad supremamente dudosa. No es posible imprimirle una dinámica persistente al desarrollo económico del municipio si desde su plan de desarrollo no se define con toda claridad cuál es el tipo de desarrollo económico que se está tratando de lograr y de mantener, sino se contextúan los programas y proyectos en las nuevas dialécticas territoriales generadas por la globalización, sino se logra una alianza entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales, sino se identifican ni priorizan los capitales en que pueda sustentarse y sostenerse a largo plazo el desarrollo, sino se estimula la educación política que convierta a la participación ciudadana en una fuerza aportante al desarrollo y no en una multiplicación de la ingobernabilidad, que es lo que suele darse cuando la participación carece de conocimiento, y, finalmente, si el aparato productivo de los municipios no se fortalece ni se diversifica a partir de logros obtenidos en la producción.

Cuando se habla de Capital Social, se refiere directamente a los lazos que una sociedad debe sostener para su desarrollo, otorgándoles la debida participación a otros agentes que vienen con el mismo, pero que al igual que éste poseen una gran importancia en el desarrollo del país. El capital humano, el gobierno y la sociedad civil son los mencionados, los cuales desempeñan un papel fundamental en las grandes ligas de una economía que ya no es solo local sino global.

15

El mostrar los problemas que el país como cualquier otro tiene, es tan solo para darse cuenta que todos estos se han generado por la carencia de CAPITAL SOCIAL y que los mismos gobiernos se han encargado del deterioro de los mismos y sobretodo que el mismo pueblo ha permitido esto, por la ignorancia que estos obtienen, porque en la mayoría de casos se dedican a pensar en un bien particular mas no general. Con la ayuda del gobierno y de la misma sociedad se podrán amortizar tantos de los problemas que el estado presenta como los de la misma sociedad, generando un mayor desarrollo económico, puesto que la cultura, los valores y las creencias son parte de una sociedad y con adecuada mezcla de los mismos se llegara a obtener un gran desarrollo del CAPITAL SOCIAL que hoy en día esta tan escaso. Bobbio parte de una definición mínima de democracia como conjunto de reglas para determinar quien está autorizado a tomar las decisiones colectivas y con qué procedimientos, sin determinar los contenidos que dependerán en cada momento de quien gane las elecciones. Las decisiones son siempre de grupo y para que puedan ser asumidas como «colectivas» deben ser tomadas de acuerdo con normas aceptadas por la «gran mayoría», concepto históricamente cambiante y con tendencia a la ampliación progresiva. El tercer requisito es el de poder optar entre alternativas que compitan libremente, lo que exige garantías, esto es, derechos de libertad. Bobbio insiste constantemente en el hecho de que el poder democrático se ejerce dentro de límites constitucionales y con pleno respeto de los derechos individuales pues la dimensión liberal - garantista del Estado constitucional es «estructural». Se considera que la asociatividad es el pilar de una gran democracia representativa, que además de sus intereses y su continua capacitación se debe lograr el consenso de las necesidades y en qué forma se pueden lograr los derechos como ciudadanos de quienes hacen parte de este esquema de país, donde la democracia real es un conjunto de reglas procedimentales para la formación de decisiones colectivas que permiten una amplia participación social.

En Colombia las normas legales vigentes en el país disponen que los candidatos a ejercer los cargos ejecutivos, los Alcaldes entre ellos desde luego, deban inscribir en la Registradora del Estado Civil su Programa de Gobierno. Para los electores esto significa que su voto es programático; y para el candidato elegido significa que el Programa de Gobierno inscrito en la Registradora debe incorporarse al proyecto de Plan de Desarrollo Municipal, el cual debe recibir aprobación, bien por parte del Concejo Municipal o, en su defecto, por Decreto del Alcalde, a más tardar a los cinco meses de iniciada la administración. En el control sobre la ejecución del Plan de Desarrollo intervienen la Contraloría Departamental y el Concejo Municipal, organismos investidos de autoridad para exigir la ejecución; y puede intervenir también el Consejo territorial de Planeación

16

Municipal, aunque éste es un organismo de participación que no dispone de la autoridad conferida por la ley y a los organismos antes mencionados. Por último, cualquier ciudadano, invocando el voto programático y la constitución de ejecutar el Programa de Gobierno a través del Plan de Desarrollo, puede exigir el cumplimiento de este último, apelando para ello a los organismos de control político, fiscal o disciplinario. Todo lo anterior implica que para un ciudadano en particular o para una Organización No Gubernamental o para un grupo cualquiera de ciudadanos, el procedimiento a fin de llevar una propuesta de Desarrollo Económico hasta el Plan de Desarrollo Municipal, es clara y definida; y todo lo que se necesita es proceder de acuerdo a las disposiciones legales. Sin embargo, las múltiples opciones partidistas que ofrece la democracia colombiana y la misma disposición política diversa de una Organización No Gubernamental como las asociaciones que existen en el país , obligan a pensar que las alternativas para lograr que una propuesta participativa llegue a ser parte del Plan de Desarrollo Municipal deben ser, a su vez, muy variadas. En Colombia la Constitución política de 1991 crea grandes mecanismo donde: • La participación como principio de organización del Estado, como derecho y

como mecanismo de acción. • Mecanismos de participación directa: consulta popular, iniciativa legislativa,

referendo, plebiscito, revocatoria del mandato, cabildo abierto. • Instancias de participación ciudadana en la formulación de políticas, planes, y

programas de desarrollo, especialmente en el nivel municipal. • Instancias y mecanismos de control ciudadano a la gestión pública. La participación ciudadana sigue siendo baja y lo es aún cuando las personas no perciben que con su acción de ejercer la democracia pueden elegir y ser elegido logrando grandes beneficios para la ciudanía en general Los Planes de Desarrollo que el municipio de Apía (Risaralda) ha ejecutado en las últimas dos administraciones, la que correspondió al período 2004 - 2007, con el plan titulado El Campo lo primero, manteniendo los logros del desarrollo urbano; y la que corresponde al período 2008 - 2011, con el plan denominado Liderazgo colectivo para el desarrollo comunitario de Apía, evidencian claramente un esfuerzo especial por potenciar el desarrollo económico del municipio. Sin embargo, son igualmente perceptibles en dichos planes, en cuanto hace referencia al desarrollo económico, problemas que se relacionan con diferentes aspectos y que merecen, en un futuro más o menos inmediato, una nueva visión y una intervención diferente.

17

Finalmente, el abordaje del asunto de los cafés especiales, tal como se revela en los planes de desarrollo, muestra un conocimiento que se mueve apenas en el campo de las generalidades, propiciando así una alta probabilidad de que los proyectos o intervenciones previstos no lleguen a la esencia del tema y se pierdan entonces en acciones que no promuevan un verdadero impulso a esta actividad económica, de enormes implicaciones culturales, y que, por lo demás, resulten acorde con la significación y la problemática que afectan a los productos básicos y con la situación generada por la globalización económica. La confusión entre crecimiento económico y desarrollo social, o societal, como gusta de expresarlo uno de los estudiosos contemporáneos más destacados, crea dificultades para la formulación de una fundamentación apropiada del desarrollo económico, o simplemente del desarrollo, para cualquier Plan de Desarrollo Municipal. De modo que resulta muy explicable que en herramientas de esta naturaleza la idea de desarrollo económico aparezca reducida a unas cuantas variables, determinadas básicamente por el crecimiento, el cual ha estado asociado en la teoría económica al aumento del Producto Interno Bruto o a la expansión de la base material de una sociedad cualquiera sea la unidad territorial que sirva de marco para su medición. Además, la confusión entre crecimiento económico y desarrollo social se ve complementada por el desconocimiento de la dialéctica territorial que ha desatado el fenómeno de la globalización, pues para muchos este fenómeno parece estar limitado al asunto de la comercialización y del mercado, cuando en realidad trae consigo una fuerte revalorización del territorio asumido en las variantes de municipio, departamento o nación. Es apenas lógico que un fenómeno de mercado implique correlativamente un fenómeno de producción y que haya entonces necesidad de efectuar una correcta apreciación sobre los espacios en que la producción tiene lugar. Y así como el crecimiento económico ha copado la teoría en detrimento del desarrollo social o, por lo menos, desligado de tal desarrollo, aquellos capitales que no forman parte de los factores de producción son subestimados cuando no es que son desconocidos completamente. La misma naturaleza de estos capitales intangibles, que algunos autores han desentrañado tan constructivamente al hacer ver que su uso, lejos de significar su desgaste, como ocurre normalmente con los recursos de que trata la teoría económica tradicional, lo que implican es su acrecentamiento, y esto sencillamente no logra encajar en paradigmas que ya tienen siglos de existencia en la mentalidad corriente. Por esta razón, resulta igualmente explicable que su referencia en los Planes de Desarrollo sea generalizadamente inexistente. Por último, hay que señalar otra de las causas por las cuales los Planes de Desarrollo Municipales adolecen de carencias que es necesario comenzar a subsanar. La globalización, cuyos efectos sobre la economía cafetera se hicieron

18

patentes y críticos a partir del rompimiento del Pacto Mundial de Cuotas, sucedido en 1989, marcó el inicio de una nueva historia para este producto, del que viven todavía hoy más de 500 mil familias colombianas. Las probabilidades de éxito en esa nueva historia están ligadas a un mejoramiento notorio de la calidad, y en ello tiene tanta incidencia la cultura del productor como los recursos financieros, acaso con incidencia mayor por parte del primer elemento que del segundo. Una vez más hay que decir que la complejidad generada por la emergencia de un fenómeno como el de la globalización no resulta fácilmente captable para instrumentos como los Planes de Desarrollo Municipales, en los que ha prevalecido desde su institución, una visión limitada a los sectores determinados por el destino que la ley les ha señalado a los entes territoriales respecto a la participación en los ingresos de la nación. De no solucionarse las situaciones carenciales percibidas en los últimos Planes de Desarrollo, Apía continuará tratando de intervenir su desarrollo económico de una manera inmediatista, coyuntural y con una sostenibilidad supremamente dudosa. No es posible imprimirle una dinámica persistente al desarrollo económico del municipio si desde su plan de desarrollo no se define con toda claridad cuál es el tipo de desarrollo económico que se está tratando de lograr y de mantener, si no se contextúan los programas y proyectos en las nuevas dialécticas territoriales generadas por la globalización, si no se logra una alianza entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales, si no se identifican ni priorizan los capitales en que pueda sustentarse y sostenerse a largo plazo el desarrollo, si no se estimula la educación política que convierta a la participación ciudadana en una fuerza aportante al desarrollo y no en una multiplicación de la ingobernabilidad, que es lo que suele darse cuando la participación carece de conocimiento, y, finalmente, si el aparato productivo del municipio no se fortalece ni se diversifica a partir de logros obtenidos en la producción de los cafés especiales, cuyo mercado muestra un gran dinamismo en la última década, con un significativo ascenso en la cadena de valor, todavía mayor cuando se logra asociar a los mercados donde se premian los valores agregados sociales, organizativos y ambientales. La misma situación que aquí se le ha imputado a los planes de desarrollo ya mencionados, avalada por diversos estudios de autores con suficiente reputación y experiencia en organismos internacionales multinacionales dedicados al desarrollo, entre los que se destaca el chileno Sergio Boisier, doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá, de Alcalá de Henares (España), en 2007, y durante un tiempo vinculado al Instituto Latinoamericano de Planificación de la Economía Social (ILPES), organismo dependiente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestra la problemática tan critica que la intervención estatal reviste cuando trata de orientar por sí sola el campo del desarrollo económico en las entidades territoriales.

19

La conclusión lógica es que se necesita identificar en la unidad territorial de Apía una organización que, por su trayectoria y por sus logros económicos y sociales, y por su historia de gestión, pueda asumir la tarea de influir sobre el desarrollo regional a través del Plan de Desarrollo del Municipio. Una organización que puede muy bien realizar este intento es la Asociación de Cultivadores de Apía (ASOAPIA), creada en 2005 por gestión de Agropecuaria Orgánica Tatamá, entidad privada dedicada desde 1997 a la comercialización de cafés especiales y a facilitar la certificación de estos cafés. El crecimiento de ASOAPIA ha sido significativo desde su constitución, pues ha pasado de 25 asociados en 2005 a 30 asociados en 2006, a 76 asociados en 2007, a 191 en 2008, a 250 en 2009, a 314 en 2010 y a 354 en el 2011. Desde el punto de vista económico, ASOAPIA estima la provisión de cafés especiales de sus asociados canalizados para su venta al exterior a través de Agropecuaria Orgánica Tatamá, en unas 74 mil arrobas aproximadamente en el año 2010, después de haber producido para los mismo efectos en 2009 alrededor de 54 mil arrobas, en medio del severo ataque de roya sufrido por la caficultura de todo el país y unido al alza desproporcionada de insumos que privó sobre todo a los pequeños caficultores, característica dominante en los asociados de ASOAPIA, de las posibilidades de fertilización adecuada y de un apropiado manejo de los problemas fitosanitarios. A su vez, la producción en 2008 se situó en 44 mil arrobas, cuando en 2007 había ascendido a 67 mil, bajón, el de 2008 explicable por el intenso invierno que azotó al país en ese año. Por otra parte, es del caso señalar el monto adicional que la producción cafetera de ASOAPIA ha representado para sus asociados y para la economía del municipio, el cual, con los ingresos de tal naturaleza estimados para 2010, asciende a la suma aproximada de 717 millones de pesos en cinco años, y que pudieran ser considerablemente mayores si ASOAPIA encontrara la manera de hacerse al músculo financiero para convertirse en exportador directo y permanente, en vez de recurrir, como tiene que hacerlo, a la intervención de exportadores. Desde el punto de vista social y cultural, son varios los indicadores que podrían dar cuenta de los progresos importantes que ha venido conquistando la asociación. Es un hecho perceptible, por ejemplo, y fácilmente constatable con la observación de la entrega de café en la sede de Agropecuaria Orgánica Tatamá por parte de los productores asociados, que la mayoría, en un 90% por lo menos, no consultan con la entidad el precio del producto antes de la entrega, evidenciando con ello la característica cuya falta ha afectado en mayor medida tradicionalmente al capital social de los colombianos, la confianza.

20

También podría indicarse como manifestación social y política de ASOAPIA el hecho de haber participado, en 2009, en la constitución de la Iniciativa Colombiana de Pequeños Productores de Comercio Justo, una entidad asociativa de segundo grado que agrupa a 33 organizaciones (24 de café, 8 de banano y una de cacao) y que integra a unas 10 mil familias dedicadas a estas líneas productivas. A su vez, desde mediados de 2010 la Iniciativa gestiona participación directiva en la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), sustentando su aspiración en el hecho de que la directiva colombiana ha representado hasta ahora mucho más a los exportadores que a los productores. Debe agregarse, en refuerzo de la importancia que en el campo social ha venido ganando ASOAPIA, que las jornadas de integración, la más importante de la cuales se celebra por los días de año nuevo, constituyen hoy una evidencia palmaria de pertenencia, satisfacción y participación de los asociados y de sus familias. En cuanto a la capacidad de gestión de ASOAPIA, vale la pena mencionar algunas de especial importancia, así: la partida de 90 millones de pesos destinada por FOMYPIME en el 2007 para la certificación FLO de los asociados; la partida de 140 millones de pesos en 2008, proveniente de ALIANZAS PRODUCTIVAS, con destino al fortalecimiento de los procesos productivos, 82 millones de los cuales se utilizaron para incentivo modular (insumos, beneficiaderos, fertilizantes) y para dar nacimiento al Fondo Rotatorio de la asociación, que hoy cuenta con 100 millones de pesos aproximadamente; la partida de 27 millones de pesos otorgada por el programa MIDAS en 2008, con la cual se brindó asistencia técnica para el desarrollo del grupo de productores orgánicos; y la partida de oportunidades rurales de 53 millones de pesos en 2009 para el mantenimiento de certificación FLO, asistencia técnica, pago de certificaciones, compra de 63 kits de seguridad industrial, fortalecimiento del fondo rotatorio y reglamentación del mismo. Ahora bien, la Organización por sí misma no dispone de los medios para elaborar una propuesta de Desarrollo Económico que finalmente se incorpore, mediante la gestión correspondiente, al Plan de Desarrollo de Apía, periodo 2012-2015. Pero el presente estudio, con coautoría de uno de sus miembros, puede aportar la fundamentación de la propuesta de Desarrollo Económico, la identificación de los capitales intangibles, la presentación y trayectoria legal del proceso de incorporación de la propuesta al Plan de Desarrollo Municipal, las bases de la participación ciudadana y la claridad política respectiva, así como el horizonte hacia el que debe dirigirse el programa de producción de cafés especiales y el fortalecimiento de la Organización misma, para lo cual se proporcionará a los asociados mediante una intervención educativa que proporcione los elementos de juicio necesarios para el efecto.

21

Si bien la parte teórica de la propuesta es un producto del presente estudio, los mecanismos y la gestión para que la propuesta termine siendo parte integral del Plan de Desarrollo de Apía, así como las líneas de acción para el mejoramiento del programa de producción de cafés especiales y de la Organización, deben surgir de las sugerencias que formule la muestra representativa de los asociados y que corresponde a la parte estrictamente investigativa del presente estudio. 1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Desde la perspectiva de los asociados y de un grupo de expertos, cuáles son las propuestas para influir al Desarrollo del Municipio en el marco del sistema de capitales Intangibles de Sergio Boisier, derivada del marco teórico de la investigación, y a su vez buscar la incorporación de estas propuestas al nuevo esquema de ordenamiento territorial y a los futuros planes de desarrollo del municipio?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general: elaborar una propuesta desde la perspectiva de la

Asociación de Cultivadores de Apía Risaralda, para influir el desarrollo del municipio de Apía Risaralda en el marco del sistema de capitales intangibles de Sergio Boissier 1.3.2 Objetivos específicos:

Identificar en la perspectiva de los Asociados de ASOAPIA, los elementos y condiciones que harán posible una influencia en el desarrollo del Municipio de Apía dentro de los sistemas de Capitales Intangibles de Sergio Boisier.

Conocer y valorar las opiniones que tiene un grupo de expertos pertenecientes a los sectores: académicos, políticos y económicos sobre el desarrollo local del municipio de Apía basados en el Sistema de los capitales Intangibles de Sergio Boissier.

Construir una propuesta para influir el desarrollo de Apía mediante la articulación de las perspectivas de los asociados y formulación conceptual del sistema de Capitales Intangibles de Sergio Boisier.

Derivar los elementos y condiciones de la propuesta de una inducción a los asociados sobre las implicaciones de gestión de los planes municipales de Desarrollo y de las características de la asociación

22

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación teórica: las normas legales vigentes en el país disponen que los candidatos a ejercer los cargos ejecutivos, los alcaldes entre ellos desde luego, deban inscribir en la Registraduría del Estado Civil su Programa de Gobierno. Para los electores esto significa que su voto es programático; y para el candidato elegido significa que el Programa de Gobierno inscrito en la Registraduría debe incorporarse al proyecto de Plan de Desarrollo Municipal, el cual debe recibir aprobación, bien por parte del Concejo Municipal o, en su defecto, por Decreto del Alcalde, a más tardar a los cinco meses de iniciada la administración.

En el control sobre la ejecución del Plan de Desarrollo intervienen la Contraloría Departamental y el Concejo Municipal, organismos investidos de autoridad para exigir la ejecución; y puede intervenir también el Consejo territorial de Planeación Municipal, aunque éste es un organismo de participación que no dispone de la autoridad conferida por la ley a los organismos antes mencionados. Por último, cualquier ciudadano, invocando el voto programático y la obligación de ejecutar el Programa de Gobierno a través del Plan de Desarrollo, puede exigir el cumplimiento de este último, apelando para ello a los organismos de control político, fiscal o disciplinario.

Todo lo anterior implica que para un ciudadano en particular o para una Organización No Gubernamental o para un grupo cualquiera de ciudadanos, el procedimiento a fin de llevar una propuesta de Desarrollo Económico hasta el Plan de Desarrollo Municipal, es clara y definida; y todo lo que se necesita es proceder de acuerdo a las disposiciones legales.

Sin embargo, las múltiples opciones partidistas que ofrece la democracia colombiana y la misma composición política diversa de una Organización No Gubernamental como ASOAPIA, obligan a pensar que las alternativas para lograr que una propuesta participativa llegue a ser parte del Plan de Desarrollo Municipal deben ser, a su vez, muy variadas.

La investigación que se propone mediante el presente proyecto busca verificar esa variedad de alternativas y, al mismo tiempo, aportar desde esa variedad al conocimiento que en el país se posee sobre los mecanismos para relacionar la participación ciudadana con la representación política.

Ahora bien, pasando del interés público que posee un Plan de Desarrollo Municipal al interés particular e institucional de la Organización que aporta la población y la muestra de la presente investigación, procede afirmar que las opiniones formuladas en el proceso de recolección de la información constituye un insumo de conocimiento para la toma de decisiones de las instancias directivas de ASOAPIA con el fin de planear el mejoramiento del Programa de Cafés Especiales y de darle un destino consensuado al fondo constituido por la prima de Comercio Justo FLO Internacional, concedida a cada arroba en su compra.

23

1.4.2 Justificación metodológica: la información que se propone recoger para el

cumplimiento de los propósitos de estudio enunciados en los objetivos y de alguna manera referenciados nuevamente en el numeral anterior (justificación teórica), está precedida y se presume que facilitada por un evento educativo, destinado a exponer la conceptualización, los recursos legales y la situación actual de ASOAPIA. Sin este recurso metodológico no sería posible llevar a cabo el conjunto de entrevistas practicado a la muestra de la población.

Ahora bien, y puesto que al menos la conceptualización implicada en parte de las respuestas pedidas a los participantes en la muestra, se considera compleja para la población campesina, se opta por realizar una prueba piloto que se encargará de mostrar la viabilidad o no de la metodología propuesta en lo que se refiere a la facilitación de los elementos de juicio y de la información que se requiere.

Por otra parte, la metodología ha considerado la fortaleza de la cultura oral de la población campesina y la debilidad de su cultura grafica, razón por la cual se apela a una entrevista oral, que, por lo demás, será grabada para efectos de mantener a disposición del proceso investigativo la integralidad de la información y facilitar la organización de esa información con propósitos de análisis.

1.4.3 Justificación práctica: el proyecto de incorporar en el Plan de Desarrollo Municipal de Apía, período 2012 - 2015, una propuesta de Desarrollo Económico con las implicaciones derivadas del marco teórico de la presente investigación, no parece viable desde la iniciativa de la clase política local. En cambio, puede adquirir esa viabilidad si se realiza el esfuerzo de romper la brecha que ha solido separar la representación política de la participación ciudadana, si una organización como ASOAPIA se decide a presentar la propuesta, según lo conceptúen los asociados que aporten información al proceso investigativo. Visto desde otro ángulo, la alternativa que aquí se propone proporciona la posibilidad de enriquecer los capitales intangibles de la entidad territorial y de su población, bajo el supuesto debidamente sustentado en dicho marco teórico de que el desarrollo social puede potenciar el crecimiento económico.

La investigación aquí propuesta, claro está, no puede dar cuenta de los resultados de este supuesto que a la vez podría funcionar también como hipótesis. Pero proyectos de investigación ex post facto a realizarse en los tiempos finales del período administrativo 2012 - 2015, podrían hacerlo; y, en todo caso, a partir de este estudio indudablemente se habrá potenciado todo el subsistema subliminal con el que ha de contarse si de verdad se busca el desarrollo.

Por lo demás, y volviendo sobre otro plano en que se mueve la información del proyecto de investigación, se debe señalar que ésta contribuirá de manera indudable a dotar a ASOAPIA de un plan de acción que le permita el mejoramiento del Programa de Cafés Especiales y a orientar el Fondo constituido por la prima de Comercio Justo.

24

2. CONTEXTO

2.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS

La colonización del Valle del Risaralda se dio a la par del proceso de colonización antioqueña, en las estribaciones de la cordillera occidental, habiéndose fundado pueblos como Apía (1883), Santuario (1886), Risaralda (1885), Belalcázar (1888), Viterbo (1911) y la refundación de Anserma (1870).

Los nuevos pueblos estaban activando el desarrollo económico en toda la región, lo que se manifestaba en la producción de café. La antigua Sopinga (La Virginia) se convirtió en el puerto que desembotellaba toda esta región.

Al desarrollarse como puerto fluvial empezó un intenso trasegar de arrieros que se movía hacia el puerto con sus cargas de café y cueros para despachar por el río Cauca hacia Cali y luego por ferrocarril a Buenaventura, y en viaje de regreso las recuas cargaban mercancías del exterior cacao y tabaco del Valle.

De esta forma se fueron estableciendo compras de café a lo largo del camino hacia la Virginia en Apía, Santuario, La Celia y El Rey (Balboa)1.

En el año 1870 emigra hacia el Chocó el señor José María Marín, proveniente de Caramanta en búsqueda de conseguir algo con que labrarse un mejor porvenir y allí permanece por cerca de dos años. Al correr el tiempo se encuentra con Julián Ortiz, se hacen grandes amigos y hacen planes para salir en busca de tierras a la región que fuera asiento de la tribu indígena de los indios apías puesto que se corría la noticia de que el gobierno daría estas tierras a nuevos colonizadores.

Al finalizar el año 1871 dan comienzo a su aventura que, tras largas y agotadoras jornadas culmina con su llegada a lo que es hoy la fracción de Agualinda en la parte alta de la población. Buscando un camino que los comunique con Anserma, comienzan a abrir trochas y, al cabo de algún tiempo, cuando ya la tierra ha mostrado su feracidad y la rosa esta casi en sazón deciden efectuar su primer viaje a Anserma, desde donde José María regresa a las mismas tierras con su familia.

Por mucho tiempo, José María Marín con su familia y Julián Ortiz son los únicos moradores de la comarca, mas poco a poco van llegando nuevas familias en busca de porvenir, atraídas por la bondad de la tierra y la riqueza de las guacas.

1 VALENCIA LLANO, Albeiro. Colonización: Fundaciones y Conflictos Agrarios (Gran Caldas y Norte del Valle). 2 edición.

Manizales: Artes Gráficas Tizan Ltda., 2.000. pp. 203-205.

25

En muy pocos años, la fama sobre la exuberancia de la tierra, la fabulosa riqueza de la guaquería y la forzosa inmigración de los antioqueños en busca de tierras nuevas, determinan la incontenible afluencia de nuevos grupos familiares hacia la región que, en breve tiempo cuenta considerable número de vecinos.

El santo de Padua es el patrono que escogen los colonos para dar al caserío el nombre de San Antonio de Apía. Queriendo darle vida jurídica al poblado conviene en constituir una junta pobladora para que solicite por el conducto del prefecto de la provincia de Marmato su creación legal. Dicha junta es integrada el día 15 de Agosto de 1883, obtenida la autorización, son designados Custodio Montoya y Urbano Osorio como secretario respectivamente. Desde la población de Anserma, a cuyo territorio pertenece el caserío, es enviado el señor Ángel Rivas para el trazado y demarcación de las calles y plazas.

El Día 12 de agosto la Asamblea dicta la ordenanza No. 33 que determina los distritos de cada una de las provincias del Departamento y crea algunos distritos, entre ellos el de Apía en la Provincia de Marmato, al que correspondería las fracciones de Santuario y parte de La Virginia.

El gobernador sanciona la ordenanza el 17 de Agosto de 1892 y el día 6 de Septiembre la Secretaría de la Asamblea por medio del oficio No. 135 da aviso a los Apianos sobre la expedición de la citada ordenanza donde Apía se erige como municipio.

Los colonos en un principio tumbaron selva para luego hacer siembras de maíz y fríjol para luego dar inicio a las siembras de café, en el caso de Apía una persona que ayudó a la difusión a este cultivo fue el padre Guzmán, que siguiendo el ejemplo del cura santandereano Francisco Romero imponía en el confesionario a sus feligreses, la obligación de sembrar café en sus predios2.

En la década de los setenta el municipio de Apía tenía 4.600 hectáreas de café de las cuales 600 eran tecnificadas con mayores densidades se siembra y sin sombrío, la producción cafetera era de 371.000 arrobas, para ese entonces el municipio ocupaba el puesto 68 a nivel nacional y el octavo en el departamento del Risaralda. Fuera del café, aproximadamente unas 300 hectáreas están dedicadas a cultivos transitorios, localizados dentro de la zona cafetera¸ en las partes altas y bajas se produce plátano, maíz, fríjol, arracacha y yuca básicamente, pero estos cultivos apenas alcanzan para abastecer el consumo de la familia campesina y un poco el de la región.

La caña de azúcar, a pesar de haber existido muy buenos establecimientos paneleros en el municipio, ya no se cultiva y paradójicamente el único establecimiento para la elaboración de la panela está ubicado en la región de la Línea que es zona marginal muy por encima de los 2.000 metros.

2 NARANJO LÓPEZ, Gerardo. Apía a través de la Historia. s.c. Fondo Editorial Gobernación de Risaralda. S.A. pp. 17-21.

26

Tierras con pasto hay unas 850 hectáreas, con especies como el micay, yaragua, sabana, kikuyo, india, puntero, etc. Existen además algunos pequeños lotes con cultivos de pasto imperial y otros pastos de corte.

A pesar que de Apía fuera un municipio con excelentes haciendas ganaderas, en la actualidad la ganadería se basa prácticamente en la compra de animales de la misma región para cebarlos y mejorarlos un poco y llevarlos a matadero o a la feria. Esto es una ganadería inestable en cuanto al manejo, mercadeo y calidad de los animales, con cruces predominantemente de ganado criollo como el Blanco Oreginegro con Cebú, Holstein y otras razas de carne y leche.

La porcicultura es relativamente baja unos pocos criaderos y en cuanto al cerdo de ceba casi que puede decirse a nivel casero.

Galpones para la producción de huevos y engorde de pollo existe solo un montaje en el municipio.

La colonización antioqueña de Apía se hizo para una economía agropecuaria de subsistencia. En este contexto los impulsores del desarrollo local se vieron obligados a construir este tipo de vida económica o soluciones propias por la precariedad de sus recursos y por el aislamiento que las condiciones del desarrollo imponían para entonces.

En tales condiciones, durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX, tomó una característica fundamentalmente autárquica, que pudo haber prevalecido al menos durante otras décadas, pues los desarrollos de la manufactura de esta época se incorporaron al aparato productivo local a fin de abastecer el consumo igualmente local: hubo jabonerías, trilladoras, queserías, trapiches, zacatín fabricas de gaseosa y café, ferias ganaderas regionales. Entre tanto el cultivo del café avanzaba en ritmo del crecimiento y de los cambios de la caficultura nacional.

Promediando la época de los ochenta, la dependencia económica del café ya era un hecho visible en la localidad de tal modo que, cuando a lo largo de los años noventa y recién ocurrida la ruptura de las cláusulas económicas del acuerdo internacional del café, el mercado cafetero comenzó a sufrir una serie de cambios estructurales que modificaron profundamente el entorno para la caficultura colombiana, sus consecuencias afectaron desde luego la actividad en el municipio y generaron la crisis que aún persiste y cuya recuperación requerirá probablemente de un tiempo considerable.

Comenzó con la introducción de la variedad caturra que aceleró visiblemente la productividad cafetera, trajo apareada una tendencia productiva claramente derivada de los presupuestos tecnológicos y teleológicos de la “revolución verde”, con lo cual la diversificación de la producción agropecuaria que había

27

acompañado al café desde su nacimiento en su localidad, comenzó a reducirse drásticamente a favor del monocultivo, a cuya productividad y rentabilidad se le atribuían las capacidades milagrosas de compensar los productos alimenticios dejados de producir. La zona donde se ubica la investigación pertenece a la denominada ecorregión eje cafetero que tiene las siguientes características del sector cafetero: 123.000 fincas cafeteras, produce el 58% del café que se exporta, y en el caso del viejo Caldas, el café representa el 50% del PIB agrícola, esta zona en particular tiene el 19.49 % del área en café del país (178.200 hectáreas), 11.9% del total de caficultores (64.525 cafeteros) y el 26% de la producción nacional (13.228.000 arrobas de café pergamino seco). 2.2 LECTURA CRÍTICA DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y DETERMINANTES AMBIENTALES

2.2.1 Localización general: el municipio de Apía se encuentra ubicado en la

Cordillera Occidental de los Andes, con un relieve montañoso, ocupando 214 kilómetros cuadrados, a una altura de 1.630 metros sobre el nivel del mar, lo que motiva una temperatura promedio de 19 grados centígrados. Su ubicación geográfica corresponde a: Latitud Norte: 5 grados 7‟ y Altura Oeste: 75 grados 57‟ Los límites naturales se definen en: NORTE Belén de Umbría y Pueblo Rico (Departamento de Risaralda) SUR Santuario (Risaralda) y Viterbo (Departamento de Caldas) ORIENTE Belén de Umbría (Risaralda) y Viterbo (Caldas) OCCIDENTE Pueblo Rico (Risaralda) La distancia desde la capital risaraldense, Pereira, es de 65 kilómetros, los cuales están completamente pavimentados. División territorial: para fines administrativos y de gestión pública el municipio

adopta la siguiente división territorial: sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano), sector o zona rural y zona de expansión urbana. El sector urbano: está constituida por los siguientes 12 barrios: Jaime Rendón,

Bermeza, Centenario, Quince de Agosto, El Clavel, Santa Inés, Villa de Las Cáscaras, Acozma I, Acozma II. Motoristas, San Juan y San Vicente. El sector rural: comprende las siguientes 45 veredas: Dos Quebradas, Guarne,

San Andrés, San Agustín, La Floresta, La Máquina, La Sombra, El Manzano, Matecaña, Las Delicias, Bajo Manzanillo, Monte Verde, El Jazmín, Alto Manzanillo, Miravalle, San Carlos, El Guanábano, El Quindío, La Equis, El Bosque, El Vergel, El Encanto, San Rafael, Alta Campana, Las Cumbres, Buena Vista, Baja

28

Campana, La María, Valladolid, El Carmelo, El Jardín, Pavero, La Estrella, Alta Estrella, Jordania, La Línea, La Nubia, El Diamante, Agua Bonita, Candelaria, la Farallona, La Garrucha, las Cabañas, Agualinda, Campo Alegre. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Son zonas que merecen ser protegidas y conservadas por razones de biodiversidad del entorno paisajístico y por la memoria histórica cultural. Se adoptan como áreas naturales protegidas las siguientes:

a) Parque Natural Nacional Tatamá: ubicado al sur-occidente de la cuenca alta del Río San Juan, importante por su riqueza biológica representada en tres zonas de vida (páramo pluvial subandino, bosque muy húmedo bajo y bosque muy húmedo premontano bajo).

b) Parque Municipal Natural Agua Linda - La María: con una extensión de 64 hectáreas 646 metros cuadrados, creado mediante el Acuerdo Municipal 035 del 4 de octubre de 1997, como un área de manejo especial con el fin de conservar las microcuencas de las quebradas Agualinda y La María.

c) Zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Tatamá: (Decreto 622 de 1977). Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de las mismas.

La zona amortiguadora del municipio de Apía va de la cota de los 2.600 m.s.n.m. hasta el límite inferior del PNN TATAMÁ a los 1.900 m.s.n.m, con una extensión aproximada de 2.300 hectáreas y comprende la microcuenca del Río San Rafael y la Quebrada Risaralda, las veredas comprendidas en esta zona son: Las Cumbres, Alta Campana, San Rafael, Parte Alta de Pavero y La Línea.

d) Jardín Botánico: creado mediante el Acuerdo No. 020 del 27 de noviembre de 1987, destinado a la conservación y clasificación de plantas nativas de la región, con fines didácticos, científicos y ornamentales.

ÁREAS NATURALES PROPUESTAS

a) Corredor Biológico Cuchilla del San Juan: considerado la estrella hídrica de la cuenca, con gran riqueza de flora y fauna, incluye el Alto de Pela huevos, Alto del Cofre, Alto Serna, cuchilla Serna, cuchilla Las Palomas y cuchilla San Juan. El área propuesta es de 27.340 hectáreas, toda en el departamento de Risaralda, une el Parque Nacional Natural Tatamá con el Macizo de Caramanta (En fase de aprobación por CARDER).

29

b) Márgenes de protección de quebradas y de microcuencas abastecedoras:

franja de 20 metros en paralelo a las márgenes de las quebradas Agualinda, Santa Isabel, El Clavel y Santa Inés, aferentes principales del acueducto municipal y en general de todas las demás microcuencas abastecedoras de acueductos.

ÁREAS DE RESERVA FORESTAL

Son aquellas que deben ser conservadas con bosques naturales o plantados. En algunos casos pueden ser objeto de actividades de producción sostenible, sin perder su condición protectora. En el municipio de Apía se declaran las siguientes áreas de reserva forestal: Zona forestal protectora. Es aquella que debe ser conservada permanentemente

con bosques naturales o plantados, con el fin principal de proteger el recurso forestal y los recursos naturales renovables asociados a él. Esta zona corresponde al Parque Nacional Natural Tatamá y su zona de amortiguación, al Corredor biológico Cuchilla del San Juan, al Parque Municipal Natural Agualinda. Zona forestal protectora productora. Es aquella que debe ser conservada

permanentemente con bosques naturales o plantados, para proteger los recursos naturales renovables que pueden ser objeto de actividades de producción sostenible, sin perder su función protectora. Se localiza en las principales microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales, en las veredas Agua Linda, Las Cumbres, Alta Campana, La Garrucha, La Nubia, Campo Alegre, Alta Estrella, Las Cabañas, Guarne, San Andrés y Dosquebradas. Se encuentran cubiertas principalmente por bosques nativos, y rastrojos asociados con plantaciones forestales y pastizales. Su productividad se relaciona con la biodiversidad y la función reguladora de recurso hídrico. Zona de producción agrícola y pecuaria. Corresponde a las zonas de mejores

condiciones biofísicas y socioeconómicas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, con pendientes y fertilidad moderadas, suelos profundos, bien drenados, adecuada infraestructura vial y de servicios, y mano de obra disponible. Se debe tener una carga para ganadería entre uno y cinco animales por hectárea, con pastos mejorados, permitiendo sistemas agroforestales y silvopastoriles. Zona agropecuaria de alta productividad. Comprende las veredas San Agustín, La Floresta, La Sombra, El Manzano, Manzanillo Alto, Matecaña, Las Delicias, Monte Verde, San Carlos, La Equis, El Quindío, El Guanábano, La Máquina, La María, El Bosque, El Carmelo, El Jardín, Buena Vista, Baja Campana, El Encanto, El Vergel, La Estrella, Jordania, El Diamante, La Farallona, La Línea, El Quindío.

30

Zona agropecuaria de mediana y baja productividad. Se localiza en las partes

altas, laderas y planes de la zona rural, donde empieza la parte marginal alta para el cultivo del café, en tierras con características y cualidades biofísicas y socioeconómicas moderadamente apropiadas para la actividad agropecuaria, con predominio de clima frío. A esta zona pertenecen las siguientes veredas: Agua Bonita, La Garrucha, Alta Campana, San Rafael, Las Cabañas, La Candelaria, La Nubia, Valladolid, Las Cumbres, Pavero, Dos Quebradas, La Línea, Campo Alegre, San Andrés, Buena Vista y Alta Estrella. Zona agropecuaria de baja productividad. Se encuentra en las lomas y montañas, en tierras con características y cualidades biofísicas y socio económicas poco apropiadas para la actividad agropecuaria. Se localiza en las partes altas de las veredas Las Cumbres, La Garrucha, Campo Alegre, Dos Quebradas, La Línea, La Floresta y gran parte de la vereda La Equis. POLÍTICAS DE USO EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APÍA RISARALDA EOT3

1. Conservación y protección de las especies vegetales forestales que se

encuentran asociadas, en algunos casos, con los sistemas de producción agrícola, especialmente en el área de amortiguación del Parque Nacional Natural Tatamá y corredor biológico cuchilla del San Juan.

2. Establecimiento de coberturas arbóreas como cercas vivas y pasar de un

sistema netamente agrícola a un sistema agroforestal. 3. Construcción de beneficiaderos ecológicos y comunitarios.

4. Implementación de la caficultura orgánica con el uso del control biológico e

integrado de plagas y enfermedades 5. En el municipio de Apía queda prohibida la implementación o siembra de

semillas transgénicas. Solamente se podrán sembrar semillas naturales. 6. Establecimiento de especies forestales forrajeras y control del acceso directo

del ganado a las fuentes de agua, mediante la delimitación de las áreas de protección de los nacimientos, riberas de ríos y quebradas.

7. Fomento del agroturismo. 8. Fortalecimiento de la productividad de la caña panelera mediante tecnología

adecuada, zonificación del cultivo, optimización del proceso productivo en trapiches, modernización de su infraestructura y fortalecimiento de la organización empresarial.

3 Esquema de Ordenamiento Territorial Apia 2008-2011

31

Zona de actividad pecuaria. Localizada en colinas donde las características

biofísicas del suelo no son las adecuadas para la producción agrícola, en pendientes menores del 40%, suelos moderadamente profundos y fértiles y poco susceptibles a erosión. POLÍTICAS DE USO ZONA DE ACTIVIDAD PECUARIA 1. Evitar el sobre pastoreo mediante la rotación de potreros. 2. Introducción de pastos mejorados 3. Delimitación de las áreas de protección de nacimientos, riberas de ríos y

quebradas. 4. Control de la capacidad de carga por hectárea, para evitar la erosión de los

suelos. 5. Fomento de sistemas silvopastoriles. Zona de actividad forestal. Localizada en las áreas de manejo especial, laderas de montaña con pendientes mayores al 50%, con altas precipitaciones, suelos bien drenados y poco profundos, con baja fertilidad. POLÍTICAS DE USO EN ZONA FORESTAL 1. En las zonas de amortiguación se adelantarán programas de sistemas de

bosques protectores productores. 2. Desarrollar programas silvopastoriles y agroforestales, que permitan tener una

diversificación en la producción de la zona. 3. Limitar todo tipo de cultivo limpio que no admitan protección arbórea,

especialmente en terrenos de pendientes fuertes. 4. Fomento de bosque de galería para la protección de las riberas de las

corrientes superficiales y de los nacimientos de agua mediante el empleo de especies aprovechables.

5. Permitir únicamente usos y actividades de conservación de los recursos

naturales, enriquecimiento forestal, reforestación, preferiblemente con especies nativas con fines de protección, investigación y educación ambiental.

6. Diseñar planes de manejo para las zonas de protección de los recursos naturales

Zona de interés ecoturístico y recreativo. Son las zonas que por su oferta

paisajística y ambiental ofrecen un alto potencial para estos usos y que son compatibles con otras actividades productivas.

Los siguientes paisajes naturales son de interés eco turístico y recreativo y se incorporan al sistema de espacio público municipal: Parque Nacional Natural Tatamá - PNNT, Zona de amortiguación del PNNT, Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan, Jardín Botánico, Alto de San Carlos, vía Alta Campana - Miravalle, Parque del Viento, senderos ecológicos.

32

POLÍTICAS DE USO EN LAS ZONAS DE INTERÉS ECOTURÍSTICO Y RECREATIVO 1. Fomento de la participación del sector público y privado y la comunidad en la

formulación y ejecución de este tipo de proyectos 2. Garantizar las condiciones ambientales y paisajísticas de la zona mediante el

desarrollo de proyectos de turismo sostenible (control de contaminación de cuerpos de agua y del suelo por las aguas residuales y los residuos sólidos, control del ruido y emisiones al aire, entre otros aspectos).

3. Vinculación de actividades de educación ambiental a los proyectos eco- turísticos.

USOS ADICIONALES EN EL MEDIANO Y CORTO PLAZO Adicional a los usos establecidos en las zonas anteriormente relacionadas, el suelo rural del municipio podrá tener los siguientes usos: localización de infraestructura, servicios, vivienda, equipamientos colectivos y espacio público. ACCIONES DE DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO Mejoramiento y mantenimiento general de la actual red vial Compra de predios para protección de acueductos municipal y veredales Diseño del plan maestro de acueducto y alcantarillado a corto plazo, de acuerdo a los términos entregados por la CARDER y a mediano y largo plazo la implementación de éste. Construcción de tanques sépticos en el área rural Ampliación de cobertura de la telefonía rural. Zonas de protección ambiental. Son zonas que por su importancia para la protección de los recursos naturales, del medio ambiente o para la prevención de riesgos requieren de un manejo especial. Estas zonas son: los terrenos ubicados en el sector norte a partir de su área urbana consolidada, correspondiente a las áreas aledañas a las quebradas Agualinda y carretera hacia Pueblo Rico, las áreas correspondientes a los taludes sobre la vía nacional en su tramo urbano cuando presente pendientes mayores de 40% a ambos lados de la carretera y la ladera occidental del barrio San Juan.

33

Son terrenos no urbanizados ni urbanizables, con problemas geológicos potenciales o detectados. Se restringe en ella toda construcción y se le dará un tratamiento de protección.

Área urbana

Sector 1. Vía Pueblo Rico entre el Colegio Santo Tomás de Aquino y el Hogar

del Anciano Sector 2. Ladera comprendida entre la Quebrada Magdalena y la

Quebrada el Clavel

Área rural: zonas de amenaza

Sector 1. Áreas aledañas al río Apía comprendidas entre las Veredas El Bosque, La María, Valladolid y Alta Estrella (predio de Silvio Castaño)

Sector 2. Laderas localizadas en límites de la parte posterior del Barrio Santa

Inés, por inestabilidad de las vertientes que limitan con la quebrada la Magdalena, afectada por socavación de orillas.

Sector 3. Potreros localizados en el sector del Crucero Sector 4. Potrero Norte de la carretera a Agualinda Sector 5. El Establo y zona oriental del casco urbano Sector 6. Cuenca Alta de la Quebrada el Clavel Sector 7. Zona el Muñeco Sector 8. Márgenes de la Quebrada la Frontera y potrero sur de Agualinda Sector 9. Las riveras del río Apía, laderas erosionadas en tierras Degradadas

sobre la malla vial que comunica a la Virginia con Pueblo Rico debido a la desprotección forestal y los taludes subverticales sobre la misma

Sector 10. Las cuencas altas de las quebradas Agualinda, El Clavel, Micro-

Cuenca del río San Rafael, Bocatoma del Acueducto de las Veredas Miravalle - San Carlos, por procesos de deforestación y pastoreo extensivo.

Áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales de tipo hidrológico

Áreas aledañas al río Apía comprendidas en las veredas El Bosque, La María, Valladolid.

Áreas erosionadas

Parte posterior del barrio Santa Inés, por inestabilidad de las vertientes que limitan con la quebrada La Magdalena, afectada por socavación de orillas.

Potreros localizados en el sector de El Crucero, potrero norte de la carretera a Agualinda, el establo y zona oriental del casco urbano, en la cuenca alta de la quebrada El Clavel, el sector de El Muñeco, márgenes de la quebrada La Frontera y potrero sur de Agualinda.

34

Por movimientos de masa se afecta el área suburbana, las vías de acceso y la carretera a Pueblo Rico, parte posterior del colegio Santo Tomás y el Hogar Infantil, el plan de vivienda Hogar Colombiano.

Áreas desprotegidas

Las riberas del río Apía, laderas erosionables en tierras degradadas sobre la malla vial que comunica a La Virginia con Pueblo Rico debido a la desprotección forestal y los taludes subverticales sobre la misma. Las cuencas altas de las quebradas Agualinda, El Clavel, microcuenca del río San Rafael, bocatoma del acueducto de las veredas Miravalle - San Carlos, por procesos de deforestación y pastoreo extensivo.

Áreas afectadas por extracción de materiales

Veredas El Guanábano, La María y Valladolid, afectadas por la extracción de materiales de río y arcillas para las fábricas de ladrillo. Zonas de producción agropecuaria que presenten problemas de deforestación por la tala indiscriminada de bosques y efectos severos de erosión y contaminación de fuentes de agua. Zonas de explotación de canteras.

El plan de Ordenamiento Territorial de Apía fue elaborado en el año 2000, cuando el tema de cafés especiales era un proyecto incipiente en Colombia, y en Apia era una iniciativa de cafeteros particulares y estudiantes de UNISARC del programa de Administración de Empresas Agropecuarias, por lo anterior no reflejaba este interés por una caficultura con valor agregado como lo son los cafés especiales, se define como cafés especiales aquellos "Se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor”4 Analizando el documento del POT tanto para el sector rural, como para programas de medio ambiente, se encuentra apreciaciones muy generales donde no se vislumbra una propuesta de desarrollo para el municipio.

4 www.federacionde cafeteros.org/…/nuestro_cafe_especial/

35

Lo anterior deja prever que quienes elaboraron el documento no conocían a fondo las potencialidades agropecuarias y ambientales que puede ofrecer el municipio de Apía. También es bueno anotar que el desarrollo de los cafés especiales se dio posterior a la elaboración del POT y siendo el café el principal renglón económico, este hecho de por sí justificaría una revisión o modificación al POT.

De otra parte Apia está dentro de la ecorregión parque Natural Tatamá, que hace parte del Chocó biogeográfico, zona sobre la cual se han hechos varias propuestas de manejo ambiental entre ellas desarrollar una agricultura de conservación la cual no se ve reflejada en el POT.

Revisando algunas publicaciones sobre el sector agropecuario de Apía se encuentra en el libro de “Apía a través de la Historia”5 una clasificación de los suelos que los divide en tres grupos:

Los comprendidos dentro del cañón del río Apía, terrenos pendientes con abundante cascajo, en proceso de meteorización, que con un buen manejo son óptimos para cultivos de clima cálido y medio que no requieren de mucho laboreo, ya que son muy susceptibles a la erosión, a este grupo corresponde un 55% del área total, de acuerdo a estudios de Cenicafé pertenecen a la Unidad Catarina Ecotopo 108 B "es un espacio vital delimitado en el que reinan unas condiciones ambientales similares". En este caso, Ecotopo cafetero es una región agroecológica delimitada geográficamente, teniendo en cuenta condiciones predominantes de clima, suelo y relieve donde se obtiene una respuesta biológica similar del cultivo del café; por tanto, debería tener un sistema específico de uso y manejo, este Ecotopo se caracteriza por ser de una fertilidad media a alta con altos contenidos de potasio y bases y bajo en materia orgánica, el cultivo de café debe estar intercalado con sombrío, su cosecha principal se da de septiembre a diciembre el 70% y la mitaca en abril y mayo el 30%.6

Los terrenos colindantes con el municipio de Viterbo son suelos rojizos y gredosos, tierras con buena vocación para la ganadería y cultivos de clima cálido y medio, que requieren buena fertilización y manejo. Comprende este grupo un 15% del área total, Corresponde al Ecotopo 107B con retención de humedad media de fertilidad media, materia orgánica de baja a media altamente susceptibles a la erosión, el cultivo de café deba sembrarse con sombra intercalada.7

Las tierras altas de la región, ricas en materia orgánica, con buenas propiedades físicas, que con un buen manejo y adecuación son óptimas para el cultivo de clima medio y frío, lo mismo que para ganadería (Unidad Chinchiná) el 30% restante corresponde a este grupo Ecotopo 107B.8

5 Naranjo Lopez, Gerardo. Apía A través de La Historia. S.C. Fondo editorial Gobernación de Risaralda. S.A.

6 GÓMEZ G., Lucía; CABALLERO R., Antonio y BALDIÓN, José Vicente. Ecotopos Cafeteros de Colombia. Santafé de Bogotá D.C: Cenicafé, 1991. p. 125.

7 Ibid. p. 127.

8 Ibid. p.130.

36

Toda esta diversidad de suelos y clima hacen de Apía un municipio con un potencial agropecuario excelente que con políticas adecuadas de fomento, crédito y mercadeo, podrían obtenerse gran variedad de cultivos con fines comerciales. Además de lo anterior existe una gran área establecida de bosques naturales, ricos en cedros, robles, cerezos, yarumos, entre otros y arbustos propios de alturas superiores a los 1800 metros sobre el nivel del mar9

Como se puede observar existe una información técnica generada por las investigaciones desarrolladas por el Centro Nacional de Investigaciones de Cenicafé de la cual pueden hacer uso las instituciones del municipio y del departamento, que pueden permitir proponer planes de desarrollo para el sector rural del municipio que no son contemplados en el POT. Se debe puntualizar que el municipio de Apia no cuenta con Agenda Ambiental, para hacer un diagnóstico y propuestas de desarrollo en este sector.

2.3 LECTURA CRÍTICA DEL PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 LIDERAZGO COLECTIVO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE APÍA SECTOR: DESARROLLO AGROPECUARIO Y ECONÓMICO DIAGNÓSTICO No son adecuadas algunas prácticas agrícolas, debido a la diversidad de pisos térmicos, el municipio ofrece un rango muy amplio para la producción pecuaria bovina, así como la explotación de especies menores (porcicultura, apicultura, avicultura, piscicultura). La falta de comercialización de los diferentes productos no genera confianza al agricultor para incrementar proyectos productivos en estos renglones y no existen alianzas con entidades públicas privadas que tengan su accionar en el campo. Falta de apoyo a las Asociaciones y Cooperativas presentes en el municipio, dificultando el mercadeo o adquisición de tecnología. Deficiente apoyo en gestión Agro empresarial. Falta fortalecer los programas de seguridad alimentaria (Banco de semilla). Se requiere de la implementación y puesta en funcionamiento del proyecto, de la Planta Procesadora de Lácteos.

9 NARANJO LÓPEZ. Op.Cit. p. 4.

37

No existe apoyo a grupos asociativos, grupos para la gestión y transformación, conservación y mercadeo de productos agropecuarios, que generen valor agregado acorde a las necesidades del mercado (producción limpia). Falta apoyo en crédito para las diferentes organizaciones del sector agropecuario y empresarial del municipio. Se requiere mayor fortalecimiento y organización de las diferentes empresas existentes en nuestro municipio. Deficiente apoyo a la caficultura especial de nuestro municipio reconocido en el ámbito nacional. Deficiente mantenimiento del distrito de riego CARAVI, lo que dificulta el establecimiento de cultivos. Deficientes locales y/o predios que faciliten la realización y promoción de los proyectos productivos. Poco acompañamiento del estado en los proyectos productivos. Falta de tecnologías apropiadas e investigación en el sector agropecuario. Deficiente respaldo a los pequeños productores y en general a la población vulnerable, ante las entidades crediticias, por falta de capacidad de pago en el momento de acceder a créditos productivos. Poco fortalecimiento del Fondo Agropecuario de Garantías entre el Banco Agrario de Colombia y el municipio de Apía Inexistencia de puntos de venta en otras ciudades del país para la comercialización de productos agropecuarios. No existen alianzas con entidades como (FENALCO, CÁMARA DE COMERCIO, entre otras), que apoyen a los comerciantes y tenderos. Poco apoyo con créditos al sector comercial y las PYMES del municipio. Falta organización del sector del gremio de comerciantes. Deficiente apoyo y gestión a proyectos regionales y macroproyectos.

38

PROGRAMA 12: DESARROLLO PRODUCTIVO

Objetivo: reactivar la economía local y por ende el empleo, encaminados a

desarrollar proyectos productivos. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN Potencializar las zonas rurales de acuerdo a su fortaleza productiva, para un mejor desarrollo económico de las mismas, fomentando su uso y la adquisición de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), por medio de la asistencia técnica requerida, y por gestión interadministrativa con las diferentes asociaciones y entidades que lideran dichos proyectos. META: 2 alianzas productivas / año. Gestionar con empresas comercializadoras de productos agropecuarios, la comercialización de los productos del municipio. META: 1 alianza con entidades públicas y/o privadas / año Apoyo y acompañamiento a asociaciones y cooperativas, impulsando los procesos asociativos y de economía solidaria en el municipio haciendo énfasis en diferentes modelos asociativos. META: 2 cooperaciones / año con apoyo. Brindar la asistencia técnica a los agricultores bajo el acompañamiento del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial, la Institución Cafetera, el SENA y otros. META: Beneficiar a 1.500 agricultores por año Emprender proyectos productivos, bajo cubierta o libre exposición (plátano, hortalizas, fríjol, aguacate ganadería, avicultura, porcinos, peces, cafés especiales, reforestación, follaje, floricultura y otros, agroindustria, agroartesanías, etc.) y un programa de seguridad alimentaría municipal, a cada uno de los campesinos interesados, haciendo entrega de insumos (semillas de hortalizas), con excedentes comercializables. META: a) 1 proyecto de seguridad alimentaría / año. b) 1 proyecto productivo / año c) 1 Banco de semillas establecido y funcionando. Gestionar recursos con las diferentes entidades del estado que permitan implementar y poner en funcionamiento la planta procesadora de lácteos.

39

META: 1 Planta procesadora de lácteos implementada y funcionando Apoyo a grupos productivos, en gestión empresarial, para la transformación, conservación y mercadeo de productos agropecuarios. META: 2 grupos productivos con apoyo. Apoyo en crédito a través del Fondo Especial de Solidaridad Rural del municipio en convenio con las entidades financieras. META: Créditos en 6 líneas de producción Generar las condiciones necesarias para la creación y el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas, que brinden posicionamiento en el contexto local, regional, nacional e internacional. META: 2 proyectos /año Apoyo a la caficultura especial valiéndose de la experiencia adelantada en la línea de café orgánico mediante convenios. META: 1 línea de café especial consolidada.

Realizar mantenimiento al distrito de riego CARAVI. META: 1 distrito de riego funcionando.

Facilitación de infraestructura de propiedad del municipio, para proyectos de comercialización y de agroindustria. META: Apoyo con 2 infraestructuras propiedad del municipio.

Apoyo institucional y presencia permanente en cada proyecto productivo. META: 6 líneas de producción con apoyo permanente.

Apoyo a programas de ciencia e investigación orientados al sector agropecuario, con la participación del ICA, SENA, Comité de Cafeteros, Universidades y otros.

META: 1 programa con apoyo

Apoyo a población vulnerable en el sector productivo.

META: 10 Créditos e insumos para la población de los niveles 1, 2 y 3 del sisben sin codeudor.

40

Fortalecer el Fondo Agropecuario de Garantías, constituido entre el Banco Agrario de Colombia y el municipio de Apía.

META: 1 Fondo fortalecido.

Gestionar la consecución de una bodega en alianza con otros municipios para comercializar productos en el municipio de Medellín y otros.

META: 1 Bodega gestionada.

Realizar alianzas que apoyen a los comerciantes y tenderos, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible.

META: 1 Alianza / año.

Realizar alianzas con instituciones financieras que apoyen con crédito el sector del comercio y la PYMES del municipio.

META: 1 Alianza realizada /año.

Promover la asociatividad en el gremio de comerciantes para hacer más competitivo el sector. META: 1 organización asociativa fortalecida. Apoyar y gestionar proyectos regionales y macroproyectos.10 Una apreciación crítica de este plan permitiría decir que no hubo continuidad en las políticas dirigidas al campo y a pesar de que el mismo hace mención a los cafés especiales, esto no se ha evidenciado en acciones concretas, por lo tanto las asociaciones entre ellas ASOAPIA han dependido de sus propias gestiones, lo cual muestra que no hay unas políticas claras. De acuerdo al informe regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 2004, Apía Risaralda ocupa el puesto 18 entre los 51 municipios del Viejo Caldas con un índice de desarrollo humano entre 0.65 y 0.7, resaltando el estudio que este valor es similar al registrado en el año de 1993, lo que sugiere una década perdida en las tres capacidades que promueve el Desarrollo Humano: tener una vida larga y saludable, poseer conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. El comportamiento de los precios del café fue determinante en la evolución del IDH, a través de su incidencia en el componente del PIB per-cápita

10

MUNICIPIO DE APIA. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.

41

En cuanto al peso promedio del café en el PIB municipal para los años 1993- 2002 Apía ocupa el puesto 9 con un porcentaje entre el 50 y 60% lo que demuestra una alta dependencia económica del cultivo del café y una alta vulnerabilidad ante la caída de los precios del café por los menores ingresos y la reducción en la producción por el desestimulo acentuando más la caída de los ingresos.11 Debido a lo anterior comenzaron aparecer en el municipio otros renglones productivos como son: plátano asociado con café pero en barreras y manejado como un cultivo alterno, mora, lulo, aguacate, tomate, cultivos de pan coger y producción de leche, etc. 2.4 EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE APÍA A PARTIR DE LA CRISIS CAFETERA Las administraciones municipales 2001–2009, dirigidas por Francisco Javier Álzate Vallejo y Luis Hernando Murillo Blandón, han impulsado el desarrollo

económico local con algunos logros: • Creación y fortalecimiento de una base mayor de asociaciones productivas y la

integración de las cinco principales.

• Fortalecimiento de una visión endógena del desarrollo: más de 700 personas asociadas y en organizaciones con proyectos propios e impulso a la cultura del autoconsumo, con campañas, ferias, promociones y puntos de venta local.

• Apoyo a procesos organizativos para la comercialización en mercados regionales e internacionales.

• Organización de minicadenas productivas de café especial, plátano, hortalizas, ganadería, fríjol, maíz, lácteos.

• Constitución de Fondos de Ahorro y Crédito en las organizaciones.

• Impulso masivo de crédito.

• Acompañamiento político permanente a estos procesos.

11

Un pacto por la Región informe regional de Desarrollo humano 2004

42

Tabla 1. Organizaciones y tejido organizacional en Apía

ORGANIZACIÓN NÚMERO DE

ASOCIADOS PERFIL DE SOCIOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

COODHEA Cooperativa

Multiactiva para el Desarrollo Humano y Empresarial de Apia

36 Estratos 1 y 2

45% mujeres

Planta de Lácteos, Cultivos bajo cubierta,

Apicultura, Ganadería, Proyecto de Oportunidades Rurales, gestión de vivienda

COOMEBRU Cooperativa

Multiactiva de Bienestar Rural 21

Estratos 1 y 2

60% Mujeres Cultivos bajo cubierta, fríjol y maíz

COOPGACOR Cooperativa

Multiactiva de ganaderos y Comerciantes de Risaralda

28 Estrato 1 y 2 10% mujeres

Faenadores y expendedores de carne.

ASOPLAPIA Asociación de

Productores de Plátano de Apía

101 Estrato 1 y 2

12% Mujeres

Producción y comercialización de plátano,

socios de la empresa de lácteos Proyectos de Oportunidades y Alianzas Productivas

ASOAPIA Asociación de Productores de Apía

355 Estratos 1 y 2 15% mujeres

Producción de café especial certificado, fríjol y maíz. Proyecto de Oportunidades Rurales y

Alianzas productivas

AOT Agropecuaria

Orgánica Tatamá

3 Estratos 3 y 4

33% mujeres

Comercialización de café especial, en

mercado nacional e internacional

AGROSOLIDARIA Seccional Apia

Asociación Prosumidores (productores y consumidores

seccional Apía

56

7 grupos asociativos de productores y

transformadores Estrato 1 y 2 con 50%

mujeres

Comercialización de la producción local,

asesoría en gestión de la producción, gestión de crédito

CARABI Distrito de Riego La Campana – San Rafael y

Buenavista

105 Estratos 1 y 2 25% mujeres

Gestión del distrito de riego, ganadería, Mora, Cultivos bajo cubierta

COMASCOA Consultoría, Asistencia Técnica

Comercialización Ltda.

6 6 profesionales 40% mujeres

Comercialización, asesoría técnica y consultoría agropecuaria

ASOFEGAR Asociación Feria Ganadera Apía Risaralda

23

Ferias ganadera el último domingo de mes

CORAPIA Corporación de Apianos Ausentes

80 Apianos residentes fuera del municipio

50% mujeres

Participan como socios de la Empresa de Lácteos

ONG Parque Natural Municipal Agualinda

8 Estratos 1 y 3 con

50% mujeres Ecoturismo, paseos, avistamiento de aves,

otros.

43

Tabla 2. El dinamismo de las organizaciones

ASOAPIA

Logros Metas

- Creación año 2005, con 25 asociados - En el año 2.009 hay 199 asociados que impulsan un

proyecto Fomipyme de cafés especiales y un proyecto Alianzas productivas con 53 beneficiarios selectos

- Se han certificado 199 agricultores con la norma Fair Trade FLO y con un lote 83.000 sacos para exportación en 30 contenedores

- En el año 2.008 se impulsa el proyecto MIDAS USAID de cafés especiales.

- ASOAPIA cuenta con laboratorio de catación

- Producción de proteína animal, cerdos, peces. - Secadores de café, maíz y fríjol. - Mejoramiento de beneficiaderos. - Exportar directamente el 100% del café de los

asociados de ASOAPIA. - Exportación de plátano, maíz, fríjol. FLO

COODHEA

Logros Metas

- Romper la incredulidad que dejó el fracaso de una cooperativa local y creación de un ambiente propicio para la creación de otras cooperativas.

- Gestión de estudios sobre la producción de hortalizas bajo invernadero y gestión de crédito asociativo con destinado a la producción de las mismas por valor de $124 millones.

- Obtención de un Aporte por parte del MADR por valor de $200 millones para la puesta en funcionamiento de una planta procesadora de leche.

- La unificación del proyecto de vivienda San Daniel divido antes en tres sectores en conflicto, y activación de los convites.

- Vinculación de DANSOCIAL y la Universidad Cooperativa de Colombia al desarrollo Cooperativo y económico local

- Consolidación de la Empresa de Lácteos. - Consolidar el proceso de comercialización de

hortalizas, con el fin de fortalecer el consumo local y situar unos excedentes fuera del municipio.

- Desarrollar una alianza estratégica con el distrito de riego CARABÍ para optimizar los recursos del proyecto de hortalizas y ampliar la red de invernaderos.

- Consolidar los grupos asociativos de Apicultura y Ganadería asociados a COODHEA.

ASOFEGAR

Logros Metas

- Funcionamiento ininterrumpido feria ganadera mensual durante 12 años.

- Construcción de instalaciones adecuadas y funcionales para la feria con infraestructura propia.

- Movimiento anual por $ 3.000‟000.000 millones de pesos.

- Mejoramiento de los corrales. - Construcción de porquerizas. - Generación de un conjunto de productores de ganado

con la confianza necesaria para - -- mantener la feria como su espacio propio de negocios.

ASOPLAPIA

Logros Metas

- Eliminación del 90% de los intermediarios. - Fondo rotatorio. - Comercializan el 100% de la producción. - Posicionamiento en el mercado de Medellín y Cali. - Participan con activos en la futura empresa de lácteos. - Crecimiento de afiliados a 76. - Apoya el mantenimiento de vías rurales. - Funciona con su propio comité técnico. - Clasificaron para los proyectos de Oportunidades

Rurales y Alianzas Productivas

- Alquiler de bodega en la Central minorista o mayorista de Medellín.

- Impulso a la diversificación con la ganadería de leche en pequeña escala y pasto de corte con los asociados.

- Adquirir vehículos propios para transporte de la carga.

- Promover y fortalecer el consumo local de plátano. - Mejoramiento tecnológico con investigaciones

asociadas a universidades o centros de investigación.

- Compra de básculas electrónicas

44

Continuación Tabla 2. El dinamismo de las organizaciones

AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMÁ

Logros Metas

- Fundación 1998 - Primera certificación orgánica a1 agricultor y

participación en la feria SCAA San Francisco, año 2000

- 2003 medalla Cruz del Tatamá al merito ambiental, Gobernación del Risaralda.

- 2005 logro de 27 fincas certificadas orgánicas BCS Oko Garantie (Alemania). Se Lidera creación de ASOAPIA, proyecto cafés especiales con presupuesto participativo para beneficiarios 400 agricultores y 90 parabólicos construidos

- 2006 Licencia de exportación Código 242, exportados 250 sacos financiados por Ecologic Finance EEUU

- 2007 Certificación Café C.A.F.E Practices Starbucks. Exportación 250 sacos Corea del Sur

- 2008 certificación FLO Fair Trade como exportador, 2 exportaciones a Corea del Sur

- 2008 Financiación de Biocomercio para exportación café FLO

- Exportar directamente el 100% del café de los asociados de ASOAPIA.

- Exportación de plátano, maíz, fríjol. FLO Sostenimiento del grupo de productores con cultura asociativa, capacidad empresarial, manejo tecnológico de excelencia a sus cultivos y al proceso pos cosecha.

- Certificación permanente del café de Apia como uno de los más valorados y apreciados.

- Participación en ferias y eventos donde se valore y posicione el Café.

CARABI

Logros Metas

- Asociación que cumple 21 años. - Formularon el Plan de Desarrollo de la zona Marginal,

Alto San Rafael, La Campana, Buenavista, con la zona de impacto del alto del Tatamá.

- Se adelantan programas de educación ambiental y seguridad alimentaria.

- Proyectos productivos en hortalizas, frutales de clima frío y pastos.

- Reconocimiento como una zona apta para el ecoturismo.

Tabla 3. Generación de empleos por organización

GENERACIÓN DE EMPLEOS

ORGANIZACION EMPLEOS DIRECTOS EMPLEOS INDIRESTOS

COOPGACOR 16 4

ASOFEGAR 2 17

ACGASR 6 0

AOT-ASOAPIA 12 4

ASOPLAPIA 10 10

COODHEA 7 3

AGROSOLIDARIA 1 0

ASOMORALCA 1 0

CENTRO PROVINCIAL 8 0

ESCALAR 2 2

TOTAL 65 40

45

Tabla 4. Historia de las organizaciones

HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES

SIGLA FECHA DE

CONSTITUCIÓN ASOCIADOS INICIALES

ASOCIADOS HOY

ASOPLAPIA feb-98 32 101

COODHEA nov-04 36 84

ASOAPIA nov-05 82 355

COOPGACOR dic-06 26 34

COOMEBRU nov-07 22 26

AGROSOLIDARIA jul-08 36 56

ASOFEGAR nov-08 23 23

ASOMORALCA nov-09 18 27

ESCALAR C.M. sep-10 21 23

Total

296 729

Tabla 5. Economía del municipio de Apia - Producto Interno Bruto Agropecuario

SECTOR AGRICOLA SECTOR PECUARIO

PRODUCTO VALOR %

AGRICOLA %

TOTAL PRODUCTO VALOR

% PECUARIO

% TOTAL

CAFÉ 43'138,800 77,99 70,39 BOVINOS 2'392,000 40,04 3,90

PLATANO 7'290,000 13,18 11,90 PORCINOS 1,740,000 29,13 2,84

TOMATE DE MESA 944,000 1,71 1,55 LECHES 438,000 7,33 0,71

CAÑA-PANELA 742,400 1,34 1,22 HUEVOS 396,000 6,63 0,65

GRANADILLA 600,000 1,08 0,97 PECES 338,180 5,66 0,55

LULO 594,000 1,07 0,98 GALLINAS-

POLLOS 267,000 4,47 0,44

AGUACATE 562,500 1,02 0,91 CABALLARES 175,000 2,93 0,29

TABACO 412,500 0,75 0,67 BUFALOS 135,000 2,26 0,22

FRIJOL 336,000 0,61 0,54 MIEL 77,760 1,30 0,13

MADERAS 300,000 0,54 0,49 CABRAS-OVEJAS 15,400 0,25 0,02

TOMATE DE ARBOL 192,000 0,35 0,31

MAIZ 75,750 0,14 0,13

MORA 72,800 0,13 0,13

BANANO 26,000 0,05 0,03

GUINEO 15,600 0,02 0,02

HORTALIZAS 10,000 0,02 0,01

SUB-TOTAL 55'312,350 100,00 90,25% SUB-TOTAL 5,974'340 100,00% 9,75%

TOTAL $ 61'286,690,000,00

46

Tabla 6. Descripción del sector agrícola de Apía

DESCRIPCION DEL SECTOR AGRÍCOLA

Café 4481 hectáreas tecnificadas y 223 hectáreas tradicionales, 120@ por tecnificadas y 84 @ por tradicional al año para 575,184 @ valor promedio $ 75,000

Plátano: 48 hectáreas monocultivo 698 toneladas, 1,251 hectáreas por asociado con producción de 12,096 toneladas y tradicional 564 con producción de 3,406 toneladas, para un total de 16,200 toneladas y venta a 450,000 toneladas

Tomate de mesa a 1,000 pesos el kilo, con 944.000 kilos producidos. 27 has + 2 has cubiertas.

Caña panelera a 1,600,000 pesos la tonelada, producción de 464 toneladas, en 118 has.

Granadilla a 1,000 pesos el kilo, se produjeron 600,000 kilos en 40 has.

Lulo a 1,350 el kilo, se produjeron 440,000 kilos en 40 has.

Aguacate a 1,500 pesos el kilo con una producción de 375,000 kilos en 25 has.

Tabaco: Existen 25 hectáreas producen 3 ton/ha a 5'500,000

Frijol a 3,000 pesos el kilo, con una producción de 112,000 kilos en 93 has.

Maderas producidas en el municipio, cipreses, guadua, eucalipto, etc.

Tomate de árbol a 1,000 pesos el kilo con una producción de 192,000 kilos en 16 has.

Maíz a 750 pesos el kilo, con una producción de 101,000 kilos en 67 has.

Mora a 1,300 el kilo, con una producción de 56,000 kilos en 7 has.

Banano: producción de 52 toneladas año a $ 500,000 pesos.

Guineo: producción de 52 toneladas año a $ 300,000 pesos.

Gráfico 1. Clasificación del sector agrícola de Apía por hectáreas

4481

1299

29

118

40

4025 25 93 16 67

7

Cafè

Plàtano

Tomate de mesa

Caña panelera

Granadilla

Lulo

Aguacate

Tabaco

Fríjol

Tomate de árbol

Maíz

Mora

47

Tabla 7. Descripción del sector pecuario de Apía

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PECUARIO

Bovinos 477 menores a 12 meses a $600,000, 1100 entre 12 y 24 meses a $800,000, 532 entre 24 y 36 meses a $ 900,000 y 696 animales mayores a 36 meses a $ 1'300,000 cada animal, para 2,805 animales

Porcinos: 4350 animales con 100 kilos en promedio a $4,000 pesos el kilo

Leche: 880 litros estabulados y 600 doble propósito diarios, producen 547,500 litros año a $ 800 pesos

Peces: tilapia roja 40,000 kilos año a $ 7000 pesos el kilo, tilapia plateada 8,000 kilos año a $ 7,000 y carpa 250 kilos año a $ 7,500.

Huevos: 11,000 gallinas de traspatio con una producción promedio de 180 huevos diarios a $ 200 pesos. 1'980,000 huevos

Gallinas-Pollos: hay 22,300 por año a un valor de $ 12,000 pesos uno con otro.

Caballares: existen 350 animales a $ 500,000 pesos.

Búfalos: Hay en el municipio 90 animales a un precio de $ 1'500,000 cada uno

Miel: 240 colmenas con una producción de 18 kilos por colmena a $ 9,000 pesos el kilo.

Cabras-Ovejas: 55 cabras y 22 ovejas a un precio de $200,000 cada una.12

Gráfico 2. Clasificación del sector pecuario de Apía por producción

12

Entrevista Germán Flórez Ingeniero Agrónomo Director Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Occidente del

Risaralda

2805

4350

1480

48250

11000

22300

25

90 24077

Bovinos

Porcinos

Leche

Peces

Huevos

Gallinas - Pollos

Caballares

Búfulos

Miel

Cabras y ovejas

48

3. MARCO DE REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Territorialidad y globalización: en uno de sus ensayos más recientes,

Boisier13 enuncia dos conclusiones, emanadas, según sus propias palabras, de toda la argumentación en torno al crecimiento y al desarrollo territorial. Boisier enuncia estas conclusiones después de tratar en su ensayo la necesidad de un nuevo marco epistemológico y axiológico para la idea de desarrollo, después de trazar un nuevo entorno para el desarrollo territorial, y después de referirse al “nuevo interno” del crecimiento y del desarrollo territorial.

En la primera conclusión, el autor chileno manifiesta la explicación sobre el hecho de que el crecimiento muestre un alto nivel de exogeneidad. La mencionada conclusión dice lo siguiente: “el crecimiento económico de un territorio es resultado principal de la interacción del sistema territorial con su entorno; del intercambio de energía, información y materia y es –última ratio- una emergencia sistémica”.

En la segunda conclusión, a su vez, descansa la explicación de que el desarrollo territorial sea siempre un proceso de elevada endogeneidad. Esa segunda conclusión está expresada en los siguientes términos: “El desarrollo territorial es un resultado de la complejidad del sistema territorial, de la autoorganización, de la sinapsis y de la negentropía (sinergia cognitiva) introducida en él, y es –última ratio- una emergencia sistémica.”

Pero tan importantes como las conclusiones y como las explicaciones que se dan en cuanto a la exogeneidad del crecimiento económico y en cuanto a la endogeneidad del desarrollo territorial, son las anotaciones subsiguientes que manifiesta acerca de la naturaleza incierta de las hipótesis encarnadas en las conclusiones, y acerca de las considerables repercusiones potenciales que ambas revisten. Dice, entonces, que las hipótesis, valga decir, las conclusiones, son sumamente heterodoxas; y que las repercusiones de ellas no sólo se relacionan con el mundo de las ideas, sino también con el mundo de la gobernabilidad territorial por los drásticos cambios de funciones que suponen.

La explicación clara y detallada de la heterodoxia y de las repercusionalidades atribuidas por Boisier a las conclusiones mencionadas no puede sino surgir de un análisis cuidadoso de toda la teoría elaborada por el autor. A este respecto, y para el caso específico del tratamiento de la exogeneidad del crecimiento económico y de la endogeneidad del desarrollo territorial, es del caso resaltar el gran valor teórico que encierra otro de los ensayos de Boisier, publicado en 2.005, en el que el autor relaciona desarrollo local con globalización. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? es el título del ensayo. En su parte

13

BOISIER, Sergio. Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. En Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Cuadernos de Clase N° 02-01. Manizales: Universidad Autónoma

de Manizales, 2.009. p.91

49

introductoria, advierte que “será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por „globalización‟ en este contexto; en segundo lugar, habrá que develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, asunto para algunos ambiguo o resuelto falsamente por la „muerte‟ del territorio y de la geografía; en tercer lugar, será necesario establecer si algo como „el desarrollo local‟ pertenece a la lógica globalizadora, aclarando de paso las diversas interpretaciones del concepto y, por último, se tendrá que examinar las contribuciones –si las hubiera- de las universidades y del mismo desarrollo local a la globalización, al funcionamiento de bloques supranacionales (como el Mercosur, por ejemplo), a la competitividad y al desarrollo como tal”14.

La globalización, definida por Boisier como un descriptor de la actual fase tecnocognitiva del desarrollo del capitalismo, razón por la cual está incrustado en la lógica del sistema capitalista, se caracteriza por dos fenómenos que ocurren de una manera simultánea. Uno consiste en que el ciclo de vida de cada generación de productos –y aquí podría agregarse que de servicios- es cada vez más corto. El otro, en que son crecientes los costos de investigación, desarrollo e innovación a fin de pasar de una generación de productos – y de servicios – a la generación siguiente. En tanto en el primer fenómeno los tiempos se acortan; en el segundo, los costos se elevan15.

No puede perderse de vista, además, la necesidad reproductiva del sistema capitalista en que está inscrita la globalización, la cual determina a su vez, la necesidad de recuperar lo más pronto posible los recursos gastados en invención, diseño, fabricación y comercialización del producto de generación n+1. Esa necesidad de pronta recuperación de las inversiones exige un espacio único de comercialización, de tal modo que cada vez es mayor la intolerancia del sistema a fronteras, aduanas, y, en general, a todo género de prohibiciones que representen dificultades para el comercio.16

Sin embargo, el fenómeno expansionista y acelerado de la comercialización no ocurre de manera aislada, sino que está relaciona con el territorio. Boisier afirma que la interacción entre globalización y territorio genera posiciones encontradas entre quienes sostienen que la globalización devalúa el territorio y quienes sostienen que, por el contrario, lleva a una revalorización del territorio. En esta perspectiva, cita a Simmies, para el cual los especialistas en esta materia se agrupan entre los que están preocupados por los papeles cada vez más significativos que desempeñan las grandes empresas, y los interesados en empresas más pequeñas, a la vez que identifica en ambos grupos una situación común: ambos se interesan por las causas de la aglomeración espacial de las actividades económicas innovadoras17.

14

BOISIER, Sergio. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? En: Revista de CEPAL. N°86, Santiago de

Chile: agosto 2005. p 47 15

Ibid. p. 48 16

Ibid. pp. 48- 49 17

Ibid. p. 49

50

El argumento de un grupo es el de que ha surgido una economía global dominada por las grandes empresas transnacionales, de cuyas decisiones depende la ubicación de actividades como las de producción, investigación o desarrollo, así como en gran medida la determinación sobre el tipo de actividad económica que se aglomera y en qué lugar. En este lado, Boisier distingue autores como Froebel, Heinirichs y Kreye, Henderson y Castells, Amin y Robins. El argumento del otro grupo es que los lugares y las localidades están cobrando no menos sino más importancia en cuanto a la contribución a la innovación y a la alta tecnología. En este lado, Boisier distingue a autores como Piore y Sabel, Porter, Scott y Storper, Stöhr, Vásquez-Barquero, Garofoli, Cuadrado- Roura, y muchos especialistas latinoamericanos, entre los que se sitúa el mismo, y del Tercer Mundo18. El punto de vista de los “globalizadores” evidente por lo demás, es que una parte importante del capital se está concentrando y centralizando internacionalmente, de lo cual se desprende que las localidades, regiones, países incluso, se están rediseñando de acuerdo a la economía global y, por supuesto, a las empresas transnacionales. Por su parte, el punto de vista de los “localistas” es el de que, ante la homogenización de los bienes y servicios transados y ante la respuesta de una parte de las empresas a través de la “especialización flexible”, una estrategia de permanente innovación trata de acomodarse al cambio incesante en vez de intentar controlarlo. Para Boisier, tal especialización flexible va de la mano con escalas pequeñas de producción y con la necesidad de aprendizaje colectivo, fuertemente facilitado por la cercanía geográfica, lo cual explica, al menos en parte, la revalorización del territorio.19 Dos anotaciones importantes hay que hacer todavía a estas apreciaciones de Boisier sobre una de las dialécticas, quizás la más importante para los alcances de la presente investigación, cual es la de la globalización y territorio. Para Boisier, ambos grupos de pensadores y los campos de argumentación con los que sustentan sus puntos de vista, comparten la verdad. “Las economías de escala”, dice, “respaldan el gran tamaño y la concentración territorial, en tanto que las economías de flexibilidad y las de diferenciación respaldan el pequeño tamaño y la dispersión; pero como el tamaño pequeño aislado tiene una alta probabilidad de fracaso, estas economías empujan también la conformación de los llamados nuevos distritos industriales”. La segunda anotación alude a la revalorización del territorio, socorrida por tres argumentaciones: la primera, debida a Edgar Morin, se refiere a la nueva ciudadanía de la que se ha sentido investido el hombre de la modernidad: la de “ciudadano del mundo, desprovisto de cualquier lazo atávico que lo identifique con su terruño; la segunda argumentación se refiere a la claridad e importancia que ha cobrado la valorización del territorio, la cual se debe a que, por los efectos de la

18

Ibid. p. 49 19

Ibid. p. 49

51

revolución científica y tecnológica, y mediante la microelectrónica y otros mecanismos, la segmentación funcional y territorial de los procesos productivos sin pérdida de eficacia ni de rentabilidad, son un hecho; finalmente, la tercera argumentación apunta a la valorización del territorio desde un punto de vista cultural y de identidad: “¿Quién se quedaría impávido ante una pérdida completa de la identidad, reemplazada por una alienación total?¿Quién vería con indiferencia la pérdida de la nacionalidad a favor de una imaginaria ciudadanía corporativa?¿Quién preferiría ser „ciudadano de la Coca-Cola o de la Mitsubishi‟, en vez de ser chileno o argentino, por ejemplo?”, pregunta Boisier al respecto.20 Pero la globalización, advierte Boisier, aparte de las vinculaciones ya anotadas, guarda también una relación estrecha con el conocimiento. En esta vinculación se dan articulaciones como innovación y territorio, regiones “congnitivas”, categoría esta última que incluye nociones como regiones aprendedoras, regiones inteligentes, medios innovadores. Junto con esta consideración, y para dar término al examen de lo más pertinente en relación con la presente investigación, vale la pena recalcar dos referencias del autor respecto de este primer aparte de su ensayo, pues sobre ellas habrá de trabajar este marco teórico: de una parte, la conducta sistémica, operante por encima de voluntades individuales o colectivas, propia de la globalización, recordando además que ésta corresponde a una fase de desarrollo del capitalismo y que tal característica sistémica no la hace ingobernable, y, de otra parte, la afirmación de que el territorio desempeña en la globalización, o en esta etapa del capitalismo, un papel más importante que en el pasado.21 Antes de proseguir con el tema propiamente dicho de la exogeneidad del crecimiento económico, vale la pena citar a un economista cubano que, ocho años antes del ensayo de Boisier, expresaba apreciaciones semejantes, en el sentido de que en la globalización lo que realmente se presenta es una interacción entre procesos que simultáneamente se presentan a nivel mundial y a nivel nacional.

En efecto, Silvio Baró Herrera, se refiere a autores como François Houtart, Juan Castaignts Teilleiry, Berenice Ramírez y Zia Qureshi, a los que sitúa en una perspectiva que se podría denominar unilateralmente globalizadora.

El establecimiento de redes mundiales con nacionalidades cada vez más difíciles de determinar; los espectaculares progresos en los transportes y las comunicaciones; las enormes cantidades que se mueven a nivel mundial, muchas veces para cuestiones especulativas; la alta concentración de la información técnica y financiera en un reducido número de países, son algunos de los mecanismos que caracterizan a la globalización, según Houtart. La naturaleza tríadica del mundo, el cese del predomino de lo político, lo ideológico y lo militar a favor de las finanzas y el paso de una posición que tiende a integrar el resto del

20

Ibid. pp. 49-50 21

Ibid. pp. 50-51

52

mundo a otra en que se le excluye, son distinciones de la más reciente estructura mundial, según Castaignts. En tanto que para Berenice Ramírez, los factores que impulsan el proceso globalizador deben buscarse esencialmente en las transformaciones que se vienen produciendo en los últimos años en la economía mundial; así, la creciente interrelación de la economía mundial la asocia con el comercio intraindustrial e intrafirmas, el despliegue del capital financiero y el crecimiento del sector de los servicios. Zia Qureshi ve la globalización como un fenómeno impulsado por una tendencia generalizada hacia la liberalización del comercio y de los mercados de capital, la creciente internacionalización de las estrategias empresariales de producción y distribución, y el avance tecnológico, gracias al cual se están eliminando rápidamente los obstáculos al intercambio internacional de bienes y servicios y a la movilidad de capital.22

En una posición contrapuesta, el autor cubano sitúa a autores como John Dunning y Charles Oman, adjudicando al primero una idea original acerca de la causa última de las tendencias globalizadoras y señalando del segundo la relievación que hace del papel de lo microeconómico en el desarrollo de la globalización.

Para Baró, a diferencia de los autores citados anteriormente, John Dunning lanza la idea de que la globalización parece tener una base nacional y microeconómica, apoyando su juicio en dos causas principales: “por una parte, la presión de las firmas en pro de la innovación de los productos, la calidad y la reducción de precios; y de otra el renacimiento de las políticas de respaldo al mercado y al crecimiento de la integración regional”. Para Dunning, la microorganización de los negocios, el control más riguroso de la calidad y la utilización multipropósito del equipamiento; y la más íntima síntesis y conocimiento interactivo entre las innovaciones y la producción, son aspectos que permiten ver una serie de cambios en la microeconomía, en tanto que ejes en los que se asienta el actual proceso globalizador.23

“… la fuerza que promueve la globalización en nuestros días tiene un carácter microeconómico, se trata, en otras palabras, de la llegada a la mayoría de edad y a la difusión a nivel internacional del sistema posfordista de organización industrial, unida a una crisis del sistema fordista, cuyo desarrollo impulsó el crecimiento capitalista durante la mayor parte del siglo XX y cuya difusión a nivel internacional promovió la globalización en los años 50 y 60”. Con esta cita, Baró24 respalda su apreciación acerca de la posición de Oman en cuanto a la contraparte de la globalización.

Después de exponer las dos posiciones, el economista cubano expresa la suya de una manera muy clara, en la cual se aprecia una posición semejante a la de Sergio Boisier en esta materia. “En nuestra opinión”, comienza manifestando Silvio Baró, “la aproximación más correcta al fenómeno de la globalización es aquella

22

BARÓ HERRERA, Silvio. Globalización y desarrollo mundial. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1.997. pp. 4-6 23

Ibid. pp. 6-7 24

Ibid. p. 7

53

que no se atrinchera ni en la visión de esta manifestación como un conjunto de procesos microeconómicos (a nivel nacional) ni en la que lo ve como una serie de procesos globales (a nivel mundial)”; después de lo cual agrega: “más bien, dicho fenómeno debe englobar la interacción de condiciones que se dan en los dos niveles como resultado de circunstancias que se presentan en el desarrollo del propio sistema capitalista de economía mundial. Estas circunstancias determinan que los dos planos desplieguen una relación de retroalimentación”.25

3.1.2 Exogeneidad del crecimiento económico: hay que mantener presente la primera conclusión de la que se habló en el inicio del marco teórico: el crecimiento económico de un territorio es resultado principal de la interacción del sistema territorial con su entorno; y es, en última instancia, una emergencia sistémica.

Explicando la exogeneidad en la que se encuentra implicado el territorio dentro del contexto de la globalización, Boisier26, se refiere en un primer momento, a tres factores, tenidos hoy día muy en cuenta cuando se trata el crecimiento, más específicamente el crecimiento global, para diferenciarlo del crecimiento sectorial. Dichos factores son: la acumulación de capital, la acumulación de progreso técnico derivada del conocimiento y la acumulación de capital humano.

Por lo que hace a la acumulación de capital, reconociendo que se trata en este caso del elemento histórico en cualquier interpretación del crecimiento, advierte que su influjo depende tanto de la eficiencia del uso del capital como por el coeficiente marginal producto-capital. En lo tocante a la acumulación de progreso técnico, aclara que las inversiones en ciencia y tecnología se realizan en función de generar externalidades positivas. Y en lo que respecta a la acumulación de capital humano, se refiere a la teoría de Schultz y Becker, desde la cual el gasto corriente que las personas hacen para mejorar sus condiciones de salud y educación incrementan la productividad de las personas y sus ingresos y, además, producen externalidades positivas sobre el colectivo laboral en el cual están insertas las personas.

Se produce, entonces, lo que Boisier advierte en la conclusión sobre el crecimiento económico, esto es, la interacción entre sistema territorial y entorno; y esto porque el autor considera que a un modelo construido con los tres elementos mencionados le falta la inserción del crecimiento de la localidad o territorio en un entorno mayor, entorno cuya importancia Boisier encuentra plenamente refrendada por Mario Bunge.

De modo que la articulación del sistema territorial al entorno obliga, según el autor, a tener en cuenta otros tres factores, a saber: la demanda externa; la política económica nacional, tanto global como sectorial; y el proyecto nacional (proyecto país) con la política nacional territorial que tal proyecto contiene.

25

Ibid. p. 8 26

Op.cit. 2.009. pp. 74-75

54

La demanda surge a causa de la apertura relativa de las economías subnacionales, en la que resulta altamente ponderada la demanda externa compuesta por exportación, turismo y remesas familiares; la política nacional conlleva la mirada hacia los impactos diferenciados sobre los territorios, en los que bien agrega fuerza a los tres factores iniciales o bien dificulta la acción de otros; el proyecto país sugiere o promueve líneas de especialización productiva para cada territorio, determinando diferentes trayectorias de crecimiento de largo plazo. Pero el proyecto nacional, según Boisier, implica mucho más, puesto que una política territorial de este nivel incluye cuatro macropolíticas: la de ordenamiento territorial, la de descentralización, la de fomento al crecimiento económico y la de fomento de desarrollo. Rechaza el autor, por lo demás, las teorías que han supuesto una inexistente neutralidad de la política económica nacional con respecto a las regiones, cuestión que Werner Baer en Brasil y CEPAL en América Latina han contribuido a aclarar. Más que esta observación, sin embargo, importa destacar la que señala la existencia de decisores exógenos detrás de cada uno de sus factores mencionados en relación con el crecimiento económico, lo cual refuerza la idea de exogeneidad del crecimiento territorial, a la vez que genera la necesidad de una actitud productiva de los gobiernos territoriales, con la superación obvia de la idea de que simplemente el crecimiento llega. Hay que entender que, en la globalización, la obtención de capital, tecnología y mercados son competencias que recaen sobre los hombros de los dirigentes políticos del nivel subnacional. La capacidad de entender la causalidad de todos estos procesos de la contemporaneidad toma el nombre de “nuevo interno”, entendimiento que requiere un nuevo marco cognitivo. 3.1.3 Endogeneidad del desarrollo: para Boisier, el tema del desarrollo es

mucho más complicado que el tema del crecimiento, aunque éste, en su versión, resulte a su vez más complejo que en la interpretación habitual. Su afirmación es incomprensible. Si se examinan los cinco documentos del autor chileno utilizados en la construcción de un marco teórico, la densidad del tema es evidente, y en cada uno de ellos, con un fondo conceptual común, se aprecian sin embargo ciertas diferencias de matiz que no alteran la esencia de los planteamientos hechos siempre por Boisier sobre el desarrollo. Boisier27 advierte sobre la dificultad y la necesidad al mismo tiempo de distinguir entre desarrollo endógeno y desarrollo local, aclarando previamente que, ahora, es tan popular el primero como el segundo.

27

Op.cit. 2.005. p. 54

55

En su propósito de aclarar esta distinción, considera que hay que separar aguas entre los conceptos de crecimiento y desarrollo debido a la posición ganada por el concepto de “crecimiento endógeno” en el sentido de describir un proceso global en el que el gasto de investigación científica y tecnológica, base del progreso a través del conocimiento, obedece a la racionalidad económica, vale decir, se gasta en ello porque es rentable, razón por la cual el crecimiento global es considerado entonces como un proceso endógeno. Sin embargo, y debido al carácter crecientemente alienígeno de quienes toman las decisiones, constituye una confusión extrapolar esa situación global a una escala geográfica menor como es el caso de una localidad. Esto no obsta, empero, para considerar que todo proceso de desarrollo constituye un proceso endógeno. Su concepción, su diseño y su implementación corresponden únicamente a una comunidad local. La conformidad de los especialistas respecto de este punto no exime de ser preciso en el lenguaje y de evitar la sinonimia entre crecimiento y desarrollo.

En efecto, Garofoli, citado por Boisier, define el desarrollo endógeno como “la capacidad para transformar el sistema socio-económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno, es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local”.

Desde otro punto de vista, la endogeneidad de los procesos de cambio territorial hay que entenderla desde el cruce que se da en cuatro planos.28

El primer plano, de naturaleza política, se refiere a una capacidad creciente de autonomía del territorio para hacer sus propias opciones de desarrollo. Tales opciones tendrían en cuenta las tradiciones y la cultura del territorio, o, llegado el caso, se decidirían por una invención colectiva propia. En todo caso, esta autonomía es correlativa con la descentralización, resultado de la recíproca influencia entre la oferta de descentralización hecha por el Estado y la demanda de descentralización efectuada por el territorio socialmente organizado.

El segundo plano es de naturaleza económica e implica una capacidad también creciente del territorio para apropiarse de una parte del excedente económico allí generado con fines de reinversión local. Sostenibilidad y diversificación constituyen los propósitos de la reinversión aludida, la cual debería contar con un buen banco de proyectos.

El tercer plano es científico, y entraña la capacidad territorial de generar innovaciones orientadas no sólo a la ampliación de escala sino también a un cambio estructural en el territorio. Supone la existencia de un sistema de ciencia y tecnología, que supondría, al decir de Sábato, la articulación de los centros de ciencia y tecnología, organizaciones productivas y gobierno.

28

Op.cit. 2.009. p.79

56

El cuarto plano, de naturaleza cultural, significa la existencia de una cultura territorial generadora de una identidad dirigida a entrelazar el ser colectivo con el territorio. Otra idea predominante de Boisier en este documento consiste en la naturaleza sistémica del desarrollo, la cual implica tener en cuenta los elementos que intervienen, en este caso los subsistemas, y la interacción entre ellos, interacción que el autor identifica con la complejidad del sistema. Los subsistemas que Boisier identifica en un sistema territorial son seis29, el primero de los cuales, por sus implicaciones, es el subsistema axiológico. En cuanto a este subsistema, Boisier sugiere distinguir entre valores universales y valores singulares. Considera indispensable los universales y como ejemplo de tales menciona libertad, democracia, justicia, paz, solidaridad, igualdad, equidad, ética, estética, heterogeneidad y alteridad Por otra parte, asocia los valores singulares a la identidad, por lo que obviamente son propios del territorio. Señala, además, que son estos valores singulares los que propician la conformación de una comunidad imaginada, fenómeno que convierte al territorio como referente de identidad a la vez que hace viables la cooperación y la solidaridad interna.

El segundo subsistema es el decisional, que involucra a los actores del desarrollo, bien sea individuales, corporativas, colectivos, públicos, privados. Se trata, eso sí, no de actores abstractos sino concretos, en la medida en que sean portadores de proyectos y con incidencia en los acontecimientos, razón por la cual deben ser claramente identificados para las convocatorias que resultaren oportunas.

Boisier utiliza la expresión “familia de poder” para referirse a los agentes/actores que detentan poder, ya por riqueza ya por su inserción en la malla de organizaciones sociales ya por cualquier otra razón.

El tercer subsistema es el organizacional, del que hacen parte las organizaciones públicas y privadas. Conductas, propiedades y objetos constituyen elementos de este subsistema; de modo que no interesa tanto un catastro de las instituciones en mención como la evaluación de sus propiedades o características asociadas a la contemporaneidad. Características o propiedades como la rapidez de decisión, la flexibilidad de respuesta ante el entorno, la maleabilidad, la resiliencia, la identidad con su territorio y, sobre todo, su inteligencia organizacional, así como sus patrones inter organizacionales que permitan evaluar el clima de cooperación o de conflicto entre ellas, son mencionadas por Boisier como ejemplos.

El cuarto subsistema, el subsistema procedimental, consiste en los procedimientos mediante los cuales gobierna, administra y, reforma y posiciona en el entorno a su propio territorio el gobierno local; y en el cual destaca dos aspectos sobre los cuales formula algunas posiciones. El primero se relaciona con el concepto de

29

Ibid. pp.82-85

57

administrar, sobre el que dice que es el procedimiento de rutina que conecta al gobierno con la población en el día a día mediante la prestación de servicios, a la vez que procedimiento para la asignación de recursos previa a la definición de fines. El segundo se relaciona con la información, cuya masividad y entropía ha conducido a la contemporaneidad a una creciente incertidumbre y a elevados costos de transacción, con la consecuente generación de posiciones conservadoras en lo económico, ante lo cual el gobierno local puede asumir la tarea de recoger el flujo de información, reestructurarlo y ordenarlo en función de sus propios objetivos sociales, con el fin de ofrecerlo a sus potenciales usuarios, reduciendo los costos de transacción, la incertidumbre y la asimetría. Por lo demás, nadie como el gobierno local puede liderar la tares de posicionar el territorio dentro del nuevo contexto de la globalización, cosa que regularmente hace el nivel nacional. En todo este sentido, puntualiza Boisier, “administrar es, ahora, más complejo que en el pasado”. La acumulación o capital económico configura un quinto subsistema, el subsistema de acumulación obvia, el cual hay que considerar de modo tal que no se pierda de vista la importancia de la articulación entre crecimiento y desarrollo, relación que no se da dentro de una relación jerárquica lineal sino que constituye una complejidad desconocida. Así, pues, Boisier recalca la idea de que en el largo plazo, no es posible sostener la práctica del desarrollo sin un adecuado y eficiente flujo de inversión neta. El último subsistema, sexto subsistema, es el subliminal, dejado para este lugar de una manera intencional, en virtud de su naturaleza intangible y de su importancia mayor, en comparación con los otros, consideración que Boisier refuerza citando a Alain Peyrefitte: “Nos resulta difícil aceptar que nuestra manera de pensar o comportarnos colectivamente pueda tener efectos materiales. Preferimos explicar la materia por la materia, no por la manera”. Por esta razón, el desarrollo deriva más por su potenciación de factores ubicados en el ámbito de la psicología social que de la inversión material. Respecto a estos capitales intangibles, Boisier advierte que espantan a los economistas; y que tienen una característica muy especial, contraria a la de los recursos considerados en la teoría económica, puesto que su stock aumenta a medida que se usan tal como sucede con los “recursos morales” de los que hablara Hirshmann hace más de cuarenta años. Diez categorías propone Boisier dentro del concepto de subsistema subliminal: capitales cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico, organizacional, humano, mediático, psicosocial y sinergético. Es una lástima sin embargo, que el autor no encuentre posibles hacer en este trabajo el despliegue conceptual de estas categorías.

58

Boisier define el capital sinergético como “la capacidad colectiva para realizar acciones en común sobre la base de una misma interpretación de la realidad y de sus posibilidades de cambio”. Denomina negentropía también a este capital. Ahora bien, sólo procesos de conversaciones sociales profesionalmente estructuradas pueden generar una sinergia cognitiva, lo que remite a pensar en el paradigma constructivista y en el uso del lenguaje, la palabra y el discurso para crear actores y proyectos. Las conversaciones sociales buscan generar un lenguaje basado en ciertas construcciones conceptuales que deben verse como hipótesis sobre el crecimiento y el desarrollo del territorio; a su vez este lenguaje debe representar el conocimiento sobre la estructura y la dinámica de los procesos mencionados, el cual ha de convertirse en “poder simbólico a favor de quien lo detenta y exhibe”. En el centro de toda conversación social está el diálogo; en él se generan nuevos significados y compromisos, y permite explorar posibilidades, en tanto cumpla las reglas básicas de respeto a la persona que mantenga el contexto en cualquier momento del dialogo, supresión de las tendencias a juzgar y prejuzgar y consideración de todos los puntos de vista igualmente válidos. El capital sinergético lo definen González y otros30como la capacidad social de promover acciones en conjunto dirigidos a fines colectivos y democráticamente aceptados, del cual se espera un producto final mayor que la suma de los componentes. Esta Capacidad es un potencial del territorio que se convierte en un facilitador y articulador de las otras formas de capital El segundo capital de la enumeración boisiriana, el capital simbólico, por fortuna encuentra tratamiento en otro documento. En el mismo31confiesa que el concepto de capital simbólico pertenece a Bourdieu y que, según éste, consiste en el poder de hacer cosas con las palabras. “El poder de la palabra y el poder del discurso precisamente para construir región, para generar imaginarios, para movilizar energías sociales latentes, para generar autorreferencia, incluso, para crear imágenes corporativas territoriales indispensables en la concurrencia internacional actual”. Y agrega: “En un sentido, nombrar un territorio como región, es construirlo, es hacer uso de un capital simbólico… hay que agregar que el capital simbólico, esta capacidad para construir realidad a partir de la palabra, resulta de suma importancia en un subcontinente como el latinoamericano, desprovisto casi por completo de regionalismo histórico, de „una regionalidad que precede y que crea la institucionalidad‟ y en donde, en consecuencia, las regiones son inicialmente el resultado de actos de voluntarismo político del Estado que, enseguida de su creación, deben ser construidos social y políticamente”.

30

Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en Contexto”

31 Op.cit. 1.997. p. 7

59

El capital cultural es otro concepto asociado a Bourdieu. Mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales, como la literatura, la pintura, la danza y la música, así como materiales específicos a una determinada comunidad, tal el caso de las “molas” textiles del Archipiélago de San Andrés en Panamá, producidos sólo por los indígenas Kunas, todo este acervo constituye el capital cultural, el cual puede ser más o menos proclive a la modernización proclamada por Occidente y que está a la base de los conceptos de crecimiento y desarrollo. Pero, además, el capital cultural y la cultura admiten dos lecturas. En el sentido más genérico, en tanto cosmogonía y ética de un grupo social históricamente definido, importante porque puede llegar a producir bienes y servicios particularizados capaces de construir “nichos” de comercio también particularizados y de especial valor para ciertas clientelas internacionales. En un sentido más específico, la cultura puede aludir al conjunto de actitudes hacia el trabajo, el ocio, el ahorro, el riesgo, la cooperación, la competencia, etc., es decir, la cultura de desarrollo, la cual, por cierto, puede estar dominada por el par competencia/individualismo, productora de crecimiento sin la axiología del desarrollo; o por el par solidaridad/cooperación; productiva de desarrollo a un bajo nivel de realización material. Para González y otros32 el capital cultural se refiere a la estructuración de capacidades en un territorio para generar tejido social, consolidar redes de confianza, solidaridad y cooperación para asumir los retos de desarrollo productivo y social de una manera colectiva e integral. Agrega que este capital reúne el mundo inmaterial y material de una sociedad las tradiciones, las creencias y las relaciones sociales, Siendo importante conocer los rasgos culturales que obstaculizan y promueven los nuevos procesos de modernización y desarrollo de esa comunidad en particular. El capital psicosocial33relaciona pensamiento y acción. Se refiere a sentimientos, recuerdos, “ganas de”. Aquí caben la autoconfianza colectiva, la fe en el futuro, el convencimiento de que el futuro es socialmente construible, memoria a veces de un pasado mejor, envidia territorial (sin excesos), capacidad para superar el individualismo, ganas de desarrollarse según la expresión de Albert Hirschmann; así como Maritza Montero se refiere a la actitud, la creencia, la opinión, el valor, el estereotipo y la representación social como conceptos que ayudan a entender la relación entre pensamiento y acción, de modo que el saber y el sentir motivan, planifican, razonan, impulsan, precipitan, retrasan o evitan la acción.

32

Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en Contexto”

33 Ibid. p. 9

60

La constructibilidad es una idea particularmente importante, tocada por Boisier al hablar del capital psicosocial. Graffittis, campañas semióticas, “slogans”, revistas pueden contribuir a la construcción de capital psicosocial. Cita, al efecto, la campaña de una entidad financiera cooperativa que en Ibagué, la capital de Tolima que ha hecho de la “construcción social de la región” casi su misión corporativa. “La región, un sueño común” es uno de los mensa jes, proyectados desde diversos puntos públicos; así como la revista Signos y Hechos, publicada mensualmente, contribuye a la creación de capital psicosocial (no olvidar que Boisier está hablando de esto en 1997). En el análisis que hacen González y otros34sobre el capital psicosocial afirman que se espera de una sociedad integralidad, solidaridad y cooperación siempre y cuando existan altos niveles de confianza credibilidad y legitimidad del proceder de las personas y de las instituciones sociales. Por lo que hace el capital social, Boisier35 dice: “En términos simples, el capital social representa la predisposición a la ayuda inter-personal basada en la confianza en que el „otro‟ responderá de la misma manera cuando sea requerido… en América del Sur, la práctica prehispánica de la minga (hoy todavía extensamente practicada en el extremo sur de Chile y en Colombia también) constituye una excelente puesta en valor de la idea de capital social, bajo la modalidad de una “reciprocidad difusa”. Boisier, en el tratamiento conceptual del capital social, se extiende notoriamente en referencias a autores especializados que han trabajado el tema. Así, y en primer lugar desde luego, se refiere a Putnam y su trabajo de 1993 sobre los gobiernos regionales en Italia; recuerda que Guimaraes asocia el concepto con la existencia de actores sociales organizados, y con una “cultura de confianza” entre ellos, con la capacidad de negociación de los actores locales, y con la participación social, identidad cultural y relaciones de género; recuerda igualmente que Fukuyama, citando a Coleman y a Putnam, define el capital social como “el componente de capital humano que permite a los miembros de una sociedad dada, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos y asociaciones, finalmente, recuerda también que Coleman, citando a Putnam, ha dicho que “Al igual que otras formas de capital, el capital social es productivo… Por ejemplo, un grupo cuyos miembros manifiestan confiabilidad, y confiar ampliamente unos en otros, estará en capacidad de lograr mucho más en comparación a un grupo donde no existe la confiabilidad ni la confianza”.

34

Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en Contexto”

35 Ibid. pp. 9 -10

61

Es importante para este trabajo resaltar lo que afirman González y otros “La participación Social en la planeación y control de la gestión pública es un termómetro que ayuda a medir la apertura de espacios para la interacción social con el estado expresado en la inserción de los actores sociales en instancias de poder y decisión, más no de agentes pasivos de la participación. Para dar una idea sobre el capital cívico, Boisier apela a la investigación italiana de Robert Putnam que mostró la relación positiva entre capital cívico y la reforma regional de 1970, entendido el capital cívico en términos de prácticas políticas democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por la responsabilidad pública, de asociatividad entre los ámbitos público y privado, de la conformación de redes de compromiso cívico. Boisier atribuye principalmente a Gary Becker el concepto de capital humano; pero advierte que, antes de Becker, en 1961, Schultz ya había dado una idea del concepto como conocimiento y habilidades que poseen los individuos. En el documento modelo SUMA36 los autores definen el capital humano como los conocimientos y habilidades que poseen los individuos y la capacidad física y mental para ejercitarlos. De acuerdo como lo define Boissier este capital pasa hacer un factor de producción, asociado a la productividad y a externalidades positivas, considerándose los gastos en educación y salud, como inversión. Dice González y otro que el acumulado de experiencias, conocimientos y experticias de las personas para actuar con capacidad en los distintos ámbitos, escenarios y complejidades de la vida cotidiana que le han de servir tanto para interpretar y comprender los fenómenos y problemáticas de su entorno cercano como el global, y aún estar en condiciones de construir apuestas colectivas para su gestión desarrollo. Otras de las categorías de los capitales es el Institucional37 el cual se define como la suma de actores redes, instituciones y políticas de ámbito territorial que construyen un entramado de energías, recursos y capacidades para gestionar y responder con flexibilidad e idoneidad a los retos de la competitividad y el desarrollo social y económico. Para González y otros Capital Cognitivo se refiere al conocimiento local a los saberes ancestrales a la experiencia acumulada por los habitantes de un territorio a la creatividad y recursividad para subsistir, que unidos a otros conocimientos científicos y tecnológicos permiten buscar sociedades democráticas y participativas.

36

Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en Contexto”

37 Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en

Contexto”

62

Una sociedad de conocimiento y de la inteligencia se basa en las cualidades mentales e intelectuales de sus integrantes, y los esfuerzos deben orientarse a la educación para el desarrollo a la formación del talento humano con el fin de buscar un desarrollo colectivo del desarrollo.38 Hecho el recorrido conceptual a través de los subsistemas del sistema territorial y las nueve categorías del subsistema subliminal, Boisier39 afirma “que aquí es donde hay que establecer sinapsis, crear sinergia e introducir energía”. Y más adelante pone de manifiesto que, entre muchos factores y procesos, el desarrollo depende de la conectividad y de la interactividad, es decir, de la interacción. Entre esos factores y procesos, el mismo autor relaciona la cultura, las relaciones de confianza, el papel de las instituciones, la justicia, la libertad, el conocimiento socializado en una comunidad, el conocimiento y las destrezas de las personas, los sentimientos portadores de una supuesta instrumentalidad racional, la autoconfianza y los elementos que constituyen formas de poder, etc. La sinapsis implica todo esto. Pero sucede que, así como la inteligencia es una “emergencia” del cerebro en virtud de la alta diversidad de las conexiones por la que fluye la información, no basta con que el número de conexiones binarias sea elevado. Eric Summer, citado por Boisier40 define el concepto de sinergia como “un sistema de interacciones entre dos o más actores o centros de acción”. Y Boisier (ibid., pp. 86-87) aclara que “cualquier conjunto de dos o más seres interactuantes puede ser considerado como sinergia”; y que “la sinergia surge cuando dos seres interactuantes trabajan juntos de cualquier manera y por cualquier razón”, por lo que considera que no se requiere un propósito común para que se produzca una sinergia. En el caso de que haya un propósito común, la sinergia reviste un caso especial que asume el nombre de “organismo” u “organización”. Boisier41 vuelve a citar a Summer para decir que “… Por „organización‟ u „organismo‟ quiere decir un conjunto de seres coadaptados y coordinados para alcanzar un objetivo común. „Organizar‟ es, entonces, el acto o el proceso de coordinar y coadaptar un conjunto de participantes para el logro de un propósito común”. Para Boisier, esta coordinación es lograble mediante la introducción de energía en el contexto sinérgico, el cual puede ser “el sentimiento patrio y nacional en una confrontación bélica, la solidaridad en una situación de catástrofe, la promesa de satisfacción lúdica en un juego, la recompensa material o inmaterial en otras situaciones”.

38

Suma Proyección Modelo Para la gestión Social del desarrollo-Resumen Ejecutivo “ Un escenario de Formación en

Contexto” 39

op.cit. 2009. p. 86 40

Ibid. p. 85 41

Ibid. p. 87

63

Lo que hace enseguida el autor chileno42 es tratar el concepto de sinergia cognitiva, (negentropía), de la cual ya se dijo algo al abordar la categoría de capital cognitivo dentro del subsistema subliminal, en cuyo caso lo que habría que agregar es que esa misma interpretación de la realidad y de sus posibilidades de cambio son posibles gracias a una energía externa en forma de marco cognitivo que enlaza las posibilidades de acción con un conocimiento actual, propio de la sociedad del conocimiento, cuestión de notoria importancia puesto que, en cualquier parte, la estimulación del desarrollo requiere de fuertes insumos cognitivos nuevos. Se refiere luego Boisier a las conversaciones sociales profesionalmente estructuradas, como forma exclusiva para la generación de sinergia cognitiva, en consideración a la incapacidad para el efecto de los procedimientos pedagógicos tradicionales, pues, aunque en algún momento resulte recomendable, no se trata de dictar cursos a los agentes sociales, pues la cuestión se corresponde más bien, con el paradigma constructivista, y con el uso del lenguaje, la palabra y el discurso o con la creación de actores y proyectos. Las conversaciones sociales buscan generar un lenguaje basado en ciertas construcciones conceptuales que deben verse como hipótesis sobre el crecimiento y el desarrollo del territorio; a su vez, este lenguaje debe encarnar el conocimiento sobre la estructura y la dinámica de los procesos mencionados, lo cual ha de convertirse en “poder simbólico a favor de quien lo detenta y exhibe”. Ahora bien, y según lo manifiesta el mismo autor, en el centro de toda conversación social está el diálogo en el cual se generan nuevos significados y compromisos, a la vez que permite explorar posibilidades en tanto cumpla las reglas básicas de respeto a la persona que mantenga el contexto en todo momento del diálogo, suprima las tendencias a juzgar o prejuzgar, y considere igualmente validos todos los puntos de vista43. En este punto, continúa, se van perfilando ya algunas tareas destinadas a provocar la emergencia del desarrollo en un territorio, ampliando, en primer lugar, la variedad de actividades y organizaciones, dotando a las organizaciones de autonomía decisional de tal modo que sean capaces de establecer regulaciones, estimulando una creciente división del trabajo con la incertidumbre que pueda llevar asociada, ampliando la malla de conexiones, incrementando el flujo interactivo, aumentando la proporción de operaciones (financieras, comerciales, tecnológicas, etc.) iniciadas y/o terminadas dentro y/o fuera del sistema; y, en segundo lugar, favoreciendo la sinapsis mediante la trasmisión de información entre los componentes sistémicos con la conformación de redes y con uso de medios tradiciones de difusión de la información, para lo cual habría que estimular

42

Ibid. p. 87 43

Ibid. p. 89.

64

la dosificación de la mass-media; y, en tercer lugar, introduciendo energía exógena al sistema en términos de conocimiento por ejemplo, a la vez que potenciando la energía endógena, lo que podría hacerse mediante la socialización del conocimiento tácito, autoestima colectiva, autoconfianza, etc…44 3.1.4 Desarrollo local: retomando la advertencia de evitar la confusión entre desarrollo endógeno y desarrollo local, conviene tener en cuenta la puntualización del autor chileno en el sentido de que “el enfoque del desarrollo local como un proceso endógeno de cambio cabalga a horcajadas en el crecimiento y en el desarrollo. Por lo tanto, comparte elementos de exogeneidad propios del crecimiento local con otros de endogeneidad propios del desarrollo, puesto que crecimiento y desarrollo, si bien estructuralmente diferentes, no son fenómenos independientes, aunque su articulación sea compleja y no del todo conocida”. La siguiente afirmación tiene especial importancia para los propósitos de la presente investigación: “Las instituciones, las organizaciones y los actores, categorías todas que pertenecen al lugar, pasan a ser los elementos relevantes desde el punto de vista del diseño de políticas”45. Francisco Alburquerque, del Instituto de Economía y Geografía de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha incursionado también en el concepto de desarrollo local, y sus aportaciones resultan pertinentes a este marco teórico. Alburquerque46 señala la forma ambigua como es entendido frecuentemente el concepto de desarrollo local, a veces pensando exclusivamente como el desarrollo de un nivel territorial inferior, tal el caso de un municipio o de una comarca; otras veces en el sentido de resaltar el tipo de desarrollo endógeno como resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un territorio; y en ocasiones, como una forma alternativa al desarrollo predominantemente concentrador, excluyente y basado en el enfoque de arriba-abajo. Para Alburquerque47, desarrollo local no es desarrollo municipal únicamente ni sólo desarrollo endógeno. En cuanto a lo primero, explica que el sistema productivo local no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia; en cuanto a lo segundo, explica que muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno, de manera que lo importante es saber “endogeneizar” esas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo asumida localmente. Ahora bien, sobre el enfoque territorial, apunta que es de abajo-arriba, pero sin dejar de buscar intervenciones de los otros niveles del

44

Ibid. p.88. 45

Op.cit. 2.005. p. 55 46 ALBURQUERQUE, Francisco. En Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. En: Cuadernos de Clase 02-01.

Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 2.009. p. 103. 47

Ibid. 103-104

65

Estado, que puedan contribuir al logro de los objetivos, precisándose, sí, de coordinación entre los diferentes niveles y de coherencia en las políticas de desarrollo de los mismos. Incluso, agrega, las decisiones de arriba-abajo son también importantes. También señala Alburquerque48 la integralidad que debe mantener al desarrollo local, articulando economía, ambiente, cultura, sociedad, institucionalidad y subraya la dependencia de este desarrollo en relación con la capacidad de introducir innovación en el sistema productivo local. Un aspecto, sin embargo, que resulta particularmente importante y que implica un elemento verdaderamente diferenciador respecto a la visión boisiriana que aquí se ha expuesto, es el que tiene que ver con la articulación al interior de la base socioeconómica local, pues desde esta articulación, Alburquerque despeja la confusión entre los términos desarrollo-subdesarrollo, por un lado, y autonomía-dependencia, por otro lado. En el primer caso se alude al grado de articulación o desarticulación interna de una determinada estructura socioeconómica; y en el segundo, al grado de articulación o desarticulación frente al exterior. Los casos se relacionan, pero también se diferencian y se diferencian justamente en un asunto sobre el cual la teoría boisiriana trabaja de una manera más general y abstracta. En efecto, anota Alburquerque, si bien la mejora de las relaciones de intercambio comercial internacional para los países subdesarrollados beneficia a los grupos y agentes exportadores, los cuales constituyen una minoría comparada con la base campesina y de productores primarios no exportadores, esa mejora no supone necesariamente un cambio de las condiciones de desarticulación productiva interna de dichos países, lo cual caracteriza de manera esencial al subdesarrollo en los mismos. Alburquerque considera, así mismo, que tradicionalmente la idea de desarrollo se ha caracterizado por una visión macro y agregada; y que la misma no da cuenta perfecta de heterogeneidad estructural de la realidad a la que se refiere. Explica, además, que, sobre todo en la actual economía del conocimiento, las actividades económicas incorporan elementos procedentes de los diferentes sectores, de modo que el análisis sectorial, tan propio de la visión macro y agregada, resulta insuficiente. Por otra parte, formula Alburquerque , asociada al aspecto de la innovaciones productivas internas, una observación que no suele encontrarse, pues es un hecho que se olvida con frecuencia en los procesos de transferencia de tecnología la apropiación particular con la que la asume esa base campesina y de productores primarios de la que se habló anteriormente, Alburquerque dice al respecto: “… entre la generación de conocimientos científicos y la innovación local

48

Ibid. p. 104.

66

(I+D+i) hay varias “interfases” decisivas y la introducción de innovaciones depende esencialmente del grado de vinculación con los usuarios últimos de los conocimiento, esto es, los agentes productores”. Según el mismo autor49, para que se den las innovaciones, no basta con la financiación en ciencia y tecnología básicas. Para que las innovaciones se produzcan se necesita que los usuarios se involucren en su adaptación. De ahí la importancia de los sistemas territoriales de innovación. Por lo demás, las innovaciones no sólo se refieren a productos o procesos productivos, sino también a la gestión, la organización y las instituciones. Para Alburquerque, la visión agregada y sectorial del desarrollo deja de lado al territorio como actor del desarrollo, como ocurre cuando la aproximación territorial al desarrollo se centra en las diferencias de renta entre regiones y los análisis de convergencia o no de dichos niveles de renta entre regiones como resultado del tipo de crecimiento económico predominante. Sin embargo, lo esencial no es eso, sino la heterogeneidad estructural y el grado de desarticulación productiva interna, aspectos que se requieren para la capacidad de desarrollo local, mejor que resultados sobre variables „ex-post‟. Incorporación de conocimiento sobre la segmentación de mercados, calidad y diferenciación de oferta productiva y mejora de las redes territoriales de apoyo a la producción y de cooperación de actores públicos y privados locales, son aspectos que debiera de tener en cuenta el enfoque de desarrollo local, en busca del cambio estructural desde las formas de producción “fordista”. Concluye entonces Alburquerque: “en este sentido, el concepto de „competitividad sistémica territorial‟ insiste en que no compiten las empresas aisladas, sino el conjunto de eslabonamientos de las cadenas productivas, así como el territorio, en la medida que se dota del capital social e institucional favorables a la introducción de innovaciones… el enfoque del desarrollo local toma, pues, como unidad de actuación el territorio y no la empresa o el sector aislados”50 3.1.5 Participación ciudadana y representación política: tanto desde la entraña teórica de Boisier como desde la entraña teórica de Alburquerque, una de las apreciaciones básicas es la de la concertación y/o la coordinación entre el sector público y el sector privado, entre Estado y Sociedad, si se quiere apelar a una expresión más abstracta. En el buen sentido de las palabras, esta relación de lo público con lo privado remite contextualmente a la relación entre participación ciudadana y representación política, un tema tratado con una gran claridad por Mauricio Merino Huerta, actualmente profesor-investigador en el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México y Presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

49

Ibid. p. 105 50

Ibid. p.105

67

Merino Huerta51 trata, en un ensayo, el problema planteado a las políticas y a la administración pública ante la creciente participación ciudadana. Señala, entonces, la evolución del significado de „democracia‟, que se consideró alguna vez como una forma lamentable de gobierno, pues hay que recordar que Aristóteles la conceptuaba como una desviación del régimen republicano y como una desviación demagógica colaterales a la oligarquía y a la tiranía, pero al fin convertida en una manera perversa de gobernar las ciudades. Y, mucho después, en 1795, Kant casi que reproducía los conceptos de Aristóteles sobre la democracia, calificándola de despotismo en consideración a que las multitudes no están calificadas para gobernar con la razón sino con los impulsos. Apreciaciones, las de Aristóteles y las de Kant, que encuentran, a principios del siglo XX, una clara resonancia en Ortega y Gasset quien identificaba „la revolución de las masas‟ como un mal signo para el futuro. Respecto de estas apreciaciones, inquietantes si se quiere, Merino Huerta formula algunas explicaciones. La primera es la de que, durante miles de años, la palabra clave fue república, no democracia; y ello, no porque los filósofos rechazaran la injerencia del pueblo en la política, sino que consideraban el riesgo de que las leyes pasaran inadvertidas para una asamblea confusa de multitudes beligerantes. Una segunda explicación tiene aún mayor importancia: Merino dice que a lo que verdaderamente apuntaban algunos pensadores antiguos y modernos era a la idea de que la participación de los ciudadanos debería someterse a ciertas reglas de comportamiento para evitar el caos en las asambleas. Para Merino, la diferencia está en los procesos electorales. “Las ciudades griegas más civilizadas practicaban, ciertamente, la democracia directa que algunos políticos contemporáneos proclaman. Pero en estas ciudades no había ninguna dificultad para distinguir entre representación y participación, porque la asamblea abarcaba a todas las personas que gozaban de la condición ciudadana. No eran muchos, y, en consecuencia, podían hacerlo”, explica Merino. Pero, también aclara, que no sólo la cuestión de tamaño facilitaba la democracia directa: más que todo, la había en virtud de la distinción previa de quienes gozaban de la condición ciudadana, por lo cual las decisiones estaban en verdad en manos de una minoría selecta; de ahí, la calificación de perversa a esta forma de gobierno. Para Merino, fue necesario el recorrido de toda la historia hasta nuestros días para que la democracia se convirtiera en un régimen de igualdad y de libertad para todos los seres humanos.

51 MERINO HUERTA, Mauricio. En Cuadernos de Clase 03-02, Planificación Estratégica Territorial. Manizales: Universidad

Autónoma de Manizales, 2.010. p.p 269-291.

68

Hechas las anteriores aclaraciones, el ensayista suscribe la idea de que el núcleo básico de la democracia descansa en los proceso electorales, para lo cual fue necesario pasar por la formación de partidos políticos, lo que lleva, entonces, a visualizar de una manera especial la actual relación entre representación política y participación ciudadana. En esta relación, según Merino, persisten ciertas confusiones riesgosas, como plantearla de manera antagónica, cosa contradicha por una larga trayectoria histórica en que la representación política era la formación superior de participación ciudadana. Entonces, se representaban los grupos organizados a través de su oficio o de sus actividades profesionales frente al poder. La modernidad trajo consigo una transformación histórica fundamental: los gobernantes y los estamentos dejaron de representarse a sí mismos para comenzar a representar los intereses mucho más amplios de una nación. El primer problema afrontado, pues, tuvo que ver con la calidad misma de la representación: ¿a quiénes representaban los miembros de los parlamentos modernos? Pues bien, los parlamentos democráticos asumen que sus miembros llegan a serlo por la votación parcial de los ciudadanos, pero una vez en el parlamento, han de representar a toda la nación. De modo que, en principio, lo que enlaza la representación con la participación son los votos libremente expresados por el pueblo. Sin embargo, este método ha sido fuente de muchas dificultades. Con la consolidación de la idea básica de soberanía popular y con la ampliación del concepto de ciudadanía, nacieron también los partidos políticos, de los cuales dice textualmente el ensayista aquí citado: “la forma más acabada que ha conocido la humanidad para conducir los múltiples intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad hacia el gobierno, y también para hacer coincidir las distintas formas de representación democrática con las de participación ciudadana”. No importa que no siempre sus actuaciones hayan motivado los elogios, precisamente porque en ellos se ha advertido frecuentemente la tendencia a convertirse en instrumentos de grupo más que en portadores de una amplia participación ciudadana. Así, pues, ser ciudadano en una sociedad democrática implica tanto el derecho de elegir como el de influir en los elegidos, de donde parten todos los criterios para identificar la verdadera participación ciudadana. No es lo mismo participar para hacerse presente en la integración de los órganos de gobierno, que hacerlo para influir en las decisiones tomadas por éste, y para tratar de orientar el sentido de sus acciones. Pero este asunto lleva a uno no menos importante: el equilibrio entre la participación de los ciudadanos y la capacidad de decisión del gobierno. Sobre la necesidad de este equilibrio, para la consolidación de la democracia, Merino dice:

69

“aún en las mejores condiciones de disponibilidad de los recursos, las demandas de la sociedad tenderían a aumentar más de prisa que la verdadera capacidad de respuesta de los gobiernos. Cada demanda satisfecha generaría otras nuevas, mientras que los medios al alcance del gobierno estarían irremediablemente limitados, en el mejor de los casos a la dinámica de su economía. De modo que, al margen de los conflictos que podría plantear la permanente tensión entre las aspiraciones de igualdad y de libertad entre los ciudadanos, un régimen capaz de satisfacer hasta el más mínimo capricho de sus nacionales, acabaría por destruirse así mismo”. Concluye después el citado autor: “De modo que las democracias modernas se mueven entre ambas aspiraciones, en busca de aquel equilibrio entre demanda y capacidad de respuesta; entre participación ciudadana y capacidad de decisión del gobierno. Viene ahora un asunto capital para los propósitos del presente estudio, planteado también por Merino, y es justamente el de los recursos, un tema esencial en el proyecto de desarrollo económico y social que, desde la dinámica civil se pretende llevar como componente a un Plan de Desarrollo Municipal. Sobre tales recursos, Merino dice que los que el gobierno tiene a su alcance no se limitan únicamente a los dineros. “Sin duda”, afirma refiriéndose a los dineros, “se trata de uno de los medios públicos de mayor importancia. Pero hay otros de carácter simbólico y reglamentario que, con mucha frecuencia, tienen incluso más peso que la sola asignación de presupuestos escasos. Los gobiernos no sólo administran el gasto público, sino que emiten leyes y las hacen cumplir, y también producen símbolos culturales: ideas e imágenes que hacen posible un cierto sentido de pertenencia a una nación en particular e identidades colectivas entre grupos más o menos amplios de población”52. Los criterios de legitimidad, es decir, las razones que hacen posible que los ciudadanos crean en el papel político que desempeñan los líderes, provienen precisamente de esos grupos más o menos amplios de población con sentido de pertenencia y con identidad colectiva. Merino percibe una fuerte ligazón entre los recursos financieros, jurídicos y simbólicos de un gobierno, y la legitimidad de sus actos, entendiendo por legitimidad ese voto de confianza que le otorgan los ciudadanos al gobierno para poder funcionar, y sin el cual sería casi imposible mantener aquellos equilibrios que llevan a la gobernabilidad de un sistema. “Gobernabilidad y legitimidad: palabras concatenadas que se enlazan en la actividad cotidiana de los regímenes democráticos a través de las conductas establecidas por las otras dos palabras hermanas: representación y participación”, afirma el ensayista mexicano. Y al preguntarse “cómo”, se responde que “Mediante las decisiones legislativas y reglamentarias, los actos y los mensajes políticos, y el diseño y establecimiento de

52

Ibid. p. 289.

70

políticas públicas. Conductos todos en los que resulta indispensable, para un régimen democrático, contar con su contraparte social: la participación de los ciudadanos”.53 3.1.6 Los planes territoriales de desarrollo: desde 1994, con la promulgación de

la Ley 152 Colombia cuenta con una Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, cuyo ámbito de aplicación comprende a la nación, a las entidades territoriales y a los organismos públicos de todo orden. En su artículo trigésimo-primero, la Ley 152 de 1994 se refiere al contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales y dispone que los planes estén conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo. A su vez, en el artículo trigésimo-segundo, relacionado con el alcance de la planeación en las entidades territoriales, la misma Ley dispone que éstas tengan autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les han atribuido la Constitución y la Ley. En artículos subsiguientes, la Ley 152 de 1994 señala como autoridades de planeación en la unidad territorial del municipio al Alcalde, al Consejo de Gobierno Municipal y a la Secretaría u Oficina de Planeación. En cuanto a instancias de planeación en el municipio, la ley mencionada señala a los Concejos Municipales y a los Consejos Territoriales de Planeación Municipal. Y respecto de estos consejos territoriales de planeación municipal, dispone que deban integrarse con representantes en su jurisdicción territorial de los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios, señalando, además, que, con el fin de articular la planeación departamental con la municipal, en el Consejo Departamental de Planeación, participaran representantes de los municipios. Igualmente dispone la Ley que las funciones de los Consejos Territoriales de Planeación son las mismas definidas para el Consejo Nacional, lo cual implica que el Consejo Territorial de Planeación Municipal deberá analizar y discutir el proyecto del Plan Municipal de Desarrollo; organizar y coordinar una amplia discusión municipal sobre el proyecto; absolver las consultas que sobre el mismo formule el gobierno municipal durante la discusión del proyecto del plan; formular recomendaciones a las autoridades y organismos de planeación sobre el contenido y la forma del plan. En cuanto a los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, se aplicarán, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas en esta Ley para el Plan Nacional de Desarrollo, entendiendo que en el lugar del Departamento Nacional de Planeación actuará en el municipio la oficina de planeación o la dependencia que haga sus veces; en lugar del CONPES, actuará

53

Ibid. p.290.

71

el Consejo de Gobierno; en lugar del Consejo Nacional de Planeación, lo hará el Consejo Territorial de Planeación Municipal; y, en lugar del Congreso, el Concejo Municipal. En el municipio, según lo dispone la Ley, para la elaboración del Plan, se tendrán en cuenta las normas previstas para el Plan Nacional, pero deberá tenerse en cuenta los siguientes: El Alcalde elegido impartirá las orientaciones para la elaboración del Plan conforme al Programa de Gobierno presentado al inscribirse como candidato. El Consejo de Gobierno consolidará el documento que contenga la totalidad de las partes del Plan dentro de los dos (2) meses siguientes a la posesión del Alcalde. Simultáneamente a la presentación del proyecto del plan a consideración del Consejo de Gobierno para su consolidación, la administración territorial convocará a la Constitución del Consejo Territorial de Planeación, al cual el Alcalde deberá presentar el Proyecto de Plan para su consideración a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión; y, en la misma oportunidad, la máxima autoridad administrativa deberá enviar copia al Concejo Municipal. Por su parte, el Consejo Territorial de Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado a partir de la fecha en que se haya presentado ante el Consejo el documento consolidado del respectivo Plan. Si transcurriere dicho mes sin que el Consejo Territorial se hubiere reunido o pronunciado sobre la totalidad o parte del proyecto de plan, se considerará surtido el requisito en esa fecha. Tanto el Consejo Territorial de Planeación como el Concejo Municipal verificarán la correspondencia de los planes con los programas de gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como candidato por el Alcalde. Los planes serán sometidos a consideración del Concejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del período del Alcalde para su aprobación. El Concejo deberá decidir durante el mes siguiente y si en ese lapso no adoptare decisión alguna, el Alcalde podrá adoptarlo por decreto. Toda modificación que pretenda introducir el Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Alcalde. Corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. Finalmente, el alcalde presentará informe anual de la ejecución del Plan al Concejo. 3.1.7 Caficultura y cafés especiales: durante finales de los años veinte del siglo

pasado y durante buena parte de la década siguiente, la oferta mundial de café se caracterizó por contar con altos niveles de inventario, por los intentos de control de

72

mercado por parte del Brasil, que en ese momento ostentaba el 70% de la producción mundial, y por la ausencia de arreglos institucionales para la defensa de los países productores.54 El panorama de la demanda tampoco era alentador: el consumo mundial del café mostraba un crecimiento moderado, los grandes países consumidores tenían barreras impositivas para el comercio del grano y desde esa época los tostadores habían iniciado la práctica de mezclar café de diferentes calidades, práctica que aún se mantiene en la actualidad. Como si fuera poco, en muchos países consumidores de café se mezclaba el grano con otros productos como la chicoria, el centeno o la cebada. El desajuste en el mercado internacional del café fue de tal magnitud que entre 1927 y 1944 la producción mundial excedió el consumo en cerca del 30%. El café ha tenido que convivir con las variaciones de los precios internacionales, pero pocas coyunturas del mercado internacional han presentado unas oscilaciones tan dramáticas como las que se registraron en la década de los años 50. En 1954, la cotización internacional del café había alcanzado un pico como resultado de un severo choque climático. Pero esa coyuntura habría de durar poco: a lo largo de los 8 años siguientes los precios registraron una caída sostenida. Entre las décadas de los años 70 y 80 se presentaron nuevos fenómenos. Por una parte, a finales de los años 70 Colombia registró un aumento dramático de la producción de café a raíz de la introducción de la variedad Caturra, con lo cual el gremio se vio en la necesidad de colocar esos nuevos volúmenes de granos en el mercado internacional. De otro lado, el mercado estadounidense ofrecía un panorama preocupante. El consumo de café por habitante en ese país mostraba una tendencia descendente que terminaría por afectar la demanda global. De una muestra de 21 países consumidores, el consumo por habitante creció entre los años 70 y finales del 80 en todos los mercados, excepto en Estados Unidos. Mientras en 1961, en este país, el consumo alcanzaba a 766 tazas por persona por año, en 1971 ese consumo había bajado a 662 tazas por persona por año, lo que significa que en ese lapso de tiempo, el consumo bajó un 14%. Entre tanto, el consumo de gaseosa había experimentado en esa etapa un crecimiento del 81% por persona por año. Sin embargo, los desafíos del mercado estadounidense no paraban ahí. A comienzos de los años 80, el consumidor estadounidense también cambió radicalmente. El gran auge económico que se vivió en ese período, sumado al viraje de las nuevas generaciones hacia el consumismo y la búsqueda de éxito material, transformaron a los consumidores haciéndolos más exigentes en cuanto a la moda, la exclusividad y la sofisticación. Cada persona quería consumir sólo el mejor exponente de cada tipo de producto que se consiguiera en el

54

Reina Mauricio, Silvia Gabriel, Samper Luis Fernando y Fernández María del Pilar Juan Valdés La Estrategia detrás de la

marca Bogotá “07 267 paginas

73

mercado: el mejor automóvil, los mejores jeans y, por supuesto, el mejor café. Además, los estudios evidenciaron que el público joven no tomaba café, especialmente porque el hábito de desayunar ya no estaba tan arraigado en las nuevas generaciones. Como si todo esto no fuera suficiente, a lo largo de la década de los años 90, el mercado cafetero mundial sufrió una serie de cambios estructurales que modificaron el entorno para la caficultura colombiana. Entre estos cambios sobresalen la ruptura de las cláusulas económicas del Acuerdo Internacional del Café, la rápida expansión de la producción de café en Vietnam y Brasil, y el desarrollo de nuevos segmentos de mercado y de canales de comercialización del grano. Pero precisamente en todos los momentos de grandes crisis del sector cafetero colombiano, han surgido las grandes innovaciones como respuesta a dichas crisis.55 En efecto, cuando a finales de los años 20 y durante buena parte de la década siguiente la oferta mundial se caracterizaba por contar con altos niveles de inventario, por los intentos de control de mercado por parte del Brasil, y por la ausencia de arreglos institucionales para la defensa de los países productores; cuando, además, el crecimiento de la demanda de café mostraba una tendencia moderada, los grandes países consumidores tenían barreras impositivas para el comercio del grano y los tostadores de café iniciaban la práctica de mezclar el café de diferentes calidades, y cuando la producción mundial excedía el consumo en un 30%, los líderes cafeteros y los dirigentes gubernamentales decidieron crear una institución que combinara la visión empresarial con la búsqueda de beneficios públicos. Se creó, entonces, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1927, como una organización gremial privada, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal era defender el ingreso de los productores.56 Así mismo, posteriormente, cuando con la caída de los precios en la segunda mitad de los años 50 se evidenció la acumulación continuada de excedentes con el debilitamiento consecuente del mercado, el gremio y su dirigencia percibieron claramente la necesidad de convenios a largo plazo y de la creación de una institucionalidad y una organización política. Entonces, con el apoyo de la OEA se firmó en Washington el denominado Convenio de 1.958, cuyo objetivo era establecer un sistema de retención de exportaciones. Se suscribió, en 1.959, un nuevo pacto que vinculó no sólo a los países de América Latina, sino a productores de las colonias francesas y de África, convenio que fue el primer paso para la suscripción de acuerdos en los que se vinculaban a la mayoría de los países productores tanto como a los países consumidores. De esta manera, se

55

Ibed 56

Ibed

74

firmó en Nueva York , en 1962 el primer Convenio Internacional del Café, con la participación de 36 países exportadores, que representaban más del 90% de la producción mundial, y de 24 países consumidores que respondían por más del 80% del mercado de importaciones. Se creó, también, la Organización Internacional del Café (OIC) y se establecieron cuotas de exportación ajustables en función del precio.

Pero no sólo eso. Este arreglo institucional y la crisis de precios que redujo sustancialmente la cotización internacional de nuestro café, al pasar de 71 centavos de dólar por libra en 1954 a 45 centavos de dólar por libra en 1.958, determinaron el entorno en que los dirigentes colombianos empezaron su siguiente ciclo de innovación, la llamada ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION, que se inició con la creación del personaje Juan Valdez, y definió el ámbito de maniobra cafetera durante las cuatro décadas siguientes. En aquella época fue necesario convencer tanto a la industria internacional, como a los productores y a la opinión pública nacional sobre la conveniencia de promover un producto que en la mente de millones de personas no era diferenciable. Muchos se mostraron escépticos frente a la idea de resaltar los atributos del café colombiano en un contexto donde la industria tostadora internacional tenía una sustancial influencia. Hoy, 50 años después de la creación del personaje, es común la admiración a los visionarios dirigentes cafeteros de la época que supieron afrontar la crisis del mercado con un exitoso ciclo de innovación.57

Y, finalmente, cuando a lo largo de la década de los años 90, el mercado cafetero sufrió una serie de cambios estructurales que modificaron el entorno para la caficultura colombiana, en el que sobresalen la ruptura de las cláusulas económicas del Acuerdo Internacional del Café, la rápida expansión de la producción de café en Viet Nam y Brasil y el desarrollo de nuevos segmentos de mercado y de canales de comercialización del grano, y a cinco años no más de haber lanzado un portafolio novedoso de productos y marcas asociadas con Juan Valdez, el gremio cafetero y su dirigencia se embarcaron en una nueva estrategia, la ESTRATEGIA DE VALORIZACION, aceptada por los cafeteros y bien recibida por la opinión pública nacional e internacional , no obstante el escepticismo natural que todo cambio de paradigma trae consigo.

La incursión en las nuevas líneas de negocio ha permitido que los caficultores participen en los segmentos más dinámicos y con mayor valor del mercado, y, simultáneamente, le han dado aire a un nuevo posicionamiento del Café de Colombia en la mente del consumidor. Así mismo, gracias a una comunicación permanente y transparente, se ha venido aliviando el escepticismo de algunos clientes frente a la idea de una Federación Nacional de Cafeteros más afirmativa, que busca espacios con productos directamente distribuidos a los consumidores.

57

Ibed

75

Para implementar esta nueva estrategia, los caficultores cuentan no sólo con sus marcas, sino con uno de los secretos mejor guardados de los últimos 80 años: los productores cuentan con su Federación, con la devoción y compromiso de todos y cada uno de sus empleados, con el poder de canalizar la acción colectiva a través de una institución democrática, profesional y responsable que no tiene fines de lucro y cuyo único objetivo es mejorar la calidad de vida del cafetero colombiano, demostrando, una vez más, que la institucionalidad cafetera , sin temor a la visión de largo plazo y con el temple suficiente para demoler los paradigmas dominantes, ha sabido generar la estrategia adecuada para cada momento histórico de crisis. En pocas palabras, aunque a los cafeteros colombianos nunca les han faltado los problemas, siempre han contado con la Federación para afrontarlos y salir avante con el paso del tiempo.

No faltan, pues, las penurias y las afujías, pero tampoco falta la voluntad del gobierno nacional y de la institucionalidad cafetera. El reciente Acuerdo entre ambas partes por un billón, cuatrocientos mil millones de pesos, que involucra la sostenibilidad de precios, el apoyo a los cafés especiales, el desarrollo social, la incorporación de un número mayor de extensionistas, la investigación y el compromiso de llevar la producción cafetera colombiana a los 16 millones de sacos en el año 2014, es una clara manifestación de esa voluntad.

Ahora bien, y volviendo sobre la estrategia de valorización, la captura de un valor para el productor colombiano tenía que incorporar su implementación con un gran énfasis en el segmento de los cafés especiales. Consecuentemente, había que cambiar la práctica de los años 90, en la que el precio adicional que el consumidor estaba dispuesto a pagar no se traducía en mejores márgenes al productor. Esto provocó que la institucionalidad cafetera adoptara su propia definición de cafés especiales: un café especial lo es si el mayor precio que paga el consumidor se traduce en una mayor remuneración para el productor.

Por otro lado, también resultó necesario crear las condiciones para que el café colombiano recuperara el posicionamiento perdido en el segmento de cafés especiales. Si este es el segmento que pagaba un mayor valor, se hace necesario que un gran volumen de productores tenga acceso a este canal de producción a través de estrategias de venta, tanto en café verde como en café tostado.58

Desde el punto de vista del tamaño de la oportunidad hay que tener en cuenta las discrepancias existentes sobre la definición de cafés especiales, lo mismo que ciertas estadísticas. No obstante, se puede afirmar que el mercado mundial de cafés especiales varía entre 6 y 8 millones de sacos al año, lo que representa entre 8 % y 12% del consumo mundial. Se trata, pues, de un tamaño apreciable, teniendo en cuenta que este segmento viene creciendo a un ritmo importante, estimado en algunos casos entre 5% y 10% anual. Conviene enfatizar que no todo

58

Ibed

76

el café colombiano podría ser comercializado en este segmento; y que, aún si Colombia participara con el 50% de las ventas de café especial en el mundo, este volumen sería sustancialmente inferior al monto total de las exportaciones de café colombiano.59

La oportunidad requiere un esfuerzo de posicionamiento en el consumidor, de manera que se restablezca al café colombiano como un producto de nicho, para garantizar que la definición adoptada efectivamente tenga resultados prácticos para los productores. El aprovechamiento de las iniciativas con fin de lograr un reposicionamiento de los cafés especiales ha hecho fundamental estructurar y adaptar la oferta. Los consumidores de cafés especiales se clasifican en cuatro grupos, según las características que se valoran en ellos. Los cafés de origen valoran el lugar en que se cultiva el producto; los cafés gourmet valoran la calidad intrínseca del producto; los cafés orgánicos, ecológicos, de sombra y amigables con las aves valoran el impacto del cultivo sobre el medio ambiente; los cafés de comercio justo corresponden a cafés que reciben una remuneración generada por el nicho en que se comercia. En la medida en que el nuevo consumidor valora estas características y está dispuesto a pagar más por ellas, es muy importante que exista una fuente de información que garantice su confiabilidad. De ahí que el auge de los cafés especiales lleve asociado el desarrollo de sellos especializados que garanticen las condiciones del producto, como Fair Trade, Rainforest Alliance o Utz Certified, que son administrados por organizaciones independientes de productores y de consumidores, y sirven para asegurar que el producto cumpla con aquellos requisitos por los que el consumidor paga una suma adicional. La necesidad de comunicar a las diferentes audiencias lo que se pretende hacer, sin crear confusiones innecesarias y la necesidad de que los clientes tradicionales no perdieran interés por este origen ha generado en la institucionalidad cafetera colombiana una nueva estrategia de marca.60 Solamente dos marcas asociadas al café colombiano de alto reconocimiento en el mundo se tenían hasta el año 2.002: el personaje Juan Valdez y el logotipo triangular Café de Colombia. La estrategia de valorización del café colombiano ha implicado obvios desafíos, que han sido asumidos con lo que los especialistas denominan arquitectura marcaria. La táctica más razonable consiste en arrancar de un punto sólido y exitoso como las marcas de Juan Valdez y las asociadas al café colombiano, y

59

Ibed 60

Ibed

77

buscar extensiones de marca que proporcionen nuevas ocasiones de consumo surgidas en los años recientes, teniendo precaución para evitar que puedan erosionar su valor. Las extensiones de marca se logran o bien mediante la marca-ingrediente o bien mediante la marca-producto. La marca-ingrediente utiliza el café colombiano como insumo de otras marcas, y la marca-producto se utiliza para los nuevos productos dirigidos a segmentos de consumo más sofisticados o innovadores. Las marcas-producto son, en última instancia, el ancla fundamental de la estrategia de valorización del café colombiano.61 Pero lo dicho se refiere más que todo a lo que ha ocurrido y viene ocurriendo con las estrategias de producción y de comercialización promovidas por la institucionalidad cafetera, es decir, por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la institución que ha tenido un papel esencial en la caficultura colombiana, desde 1.927, cuando fuera creada para hacer frente a los problemas ya señalados de ese momento histórico; y que constituye, esto siempre hay que decirlo, la Organización No Gubernamental Rural más grande del mundo.62 Hay que recalcar el vigoroso movimiento de cafés especiales que en el país se viene produciendo desde Organizaciones No Gubernamentales que funcionan por fuera de la institucionalidad cafetera, sin perder con ésta las relaciones obvias que siempre han tenido todos los cafeteros del país, sobre todo en ciertos programas especiales63. En el año 2000 los cafés diferenciados significaron el 17% de las importaciones de América, es decir, cerca de 4 millones de sacos que representaron el 40% del valor de las importaciones. El crecimiento previsto para este mercado es el del 7% anual para los próximos años frente a un relativo estancamiento del resto del consumo. En Europa y Japón el crecimiento de estas calidades ha sido menor, dado que tradicionalmente han consumido cafés de mejor calidad que en Estados Unidos, lo cual no impide que puedan llegar a tener un crecimiento muy dinámico, impulsado por las cadenas de cafetería y almacenes de cafés especiales, la preferencia de productos orgánicos y la defensa del comercio Justo que hacen algunas organizaciones. La Federación inicio en 1998 un Programa de cafés especiales, el cual tuvo como primera etapa una investigación sobre las características físicas sensoriales y de prácticas culturales de cinco mil muestras representativas de la producción de los 86 ecotopos o áreas diferenciadas en las cuales se produce café en el país.

61

Ibed 62

Ibed 63

REINA, Mauricio et al. Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca. Bogotá: Edición B, 2.007.

pp. 93- 236.

78

El programa logró llegar un volumen de 1.000.000 de sacos anuales de exportación en diez años, para lo cual identifico 73 proyectos en 18 departamentos del País.

En los países en los cuales se desarrollaron los cafés especiales, se lograron importantes externalidades para toda la producción, come es el caso de la mejora generalizada de calidades y de imagen de la producción que ocurrió en el Brasil; o las mejoras generalizadas que se observo en las practicas de Beneficio, almacenamiento y transporte en Centro América.

La Federación paralelamente con las estrategias de desarrollo tecnológico y de calidad ha mantenido una activa política de promoción del café colombiano de los mercados externos. El posicionamiento de marcas institucionales a través de acuerdos directos con tostadores y comercializadores y campañas publicitarias ha sido la estrategia privilegiada para alcanzar dichos objetivos.

Este esfuerzo ha creado un conjunto de marcas de muy alto reconocimiento tales como Café de Colombia, el logotipo de Juan Valdez, la referencia de “100% café Colombiano” y el lema de “El más rico café del mundo”

La inversión publicitaria y promocional del café debe diferenciarse de acuerdo con los segmentos hacia donde se dirijan. En el mercado masivo, donde se identifica al café colombiano como el de mejor calidad, se debe mantener el reconocimiento de los consumidores. Para los cafés especiales, la construcción y posicionamiento de una nueva imagen se debe hacer a través de concursos, subasta y otros eventos en los cuales participen los cafés especiales colombianos.

Otra actividad de comercialización efectuada actualmente por el Fondo Nacional del Café es la venta de café industrializado a través de la fábrica de Café Liofilizado.

El gasto en publicidad y promoción debe permanecer, con el objetivo de darle un mantenimiento a la imagen del producto líder en el mercado masivo. A la vez se debe complementar con una estrategia dual de una marca que permita la incorporación de los cafés Especiales en el segmento de cafés de calidad superior, como también el desarrollo de productos específicos, con contendido de café colombiano.

Se debe resaltar que la situación actual de competitividad de la producción y comercialización externa del café Colombiano no solo es el resultado de condiciones ambientales favorables para una caficultura de alta calidad sujeta a unas estructuras de costos determinadas por diferentes formas de producción, sino que también se debe a décadas de esfuerzo encaminados a garantizar una alta calidad para toda la producción exportable, a la confiabilidad del suministro en cualquier época del año, y a una activa campaña de promoción.

79

Las características competitiva del café colombiano, sean estas intrínsecas a las condiciones naturales del país o resultantes de la acción institucional, han permitido obtener en los mercados externos una prima especial de precio para el café colombiano, con relación a otros cafés suaves, particularmente los centroamericanos. Esta prima reconocida en las bolsas y mercado, como el diferencial FOB, en los últimos veinte años ha significado adicional promedio de 7.5 centavos de dólar exportada frente al contrato C. En el mercado externo las nuevas condiciones y amenazas se refieren a una creciente sustitución entre variedades, a la disminución de las diferencias de las calidades y prima de precios entre los cafés suaves, y a la consolidación de un mercado muy dinámico, de cafés especiales, en el cual Colombia tiene una participación marginal. Los tres aspectos que se consideran determinantes para sustentar la caracterización competitiva son: 1. La Investigación y transferencia tecnológica 2. La política de calidad y de diferenciación en el mercado; y 3. La estrategia de marca y comercialización externa.64 La caficultura Colombiano ha dado pasos firmes para aprovechar las opciones que ofrece el auge de las tiendas de café y el segmento de cafés especiales. La Federación Nacional de Cafeteros ha respondido a esta oportunidad con la creación de las tiendas Juan Valdez, un complejo de establecimientos especializados en la venta del café al público, cuyo objetivo principal es hacer al café colombiano relevante en el segmento de cafés especiales y a su vez participar directamente en la cadena de valor del producto, con el fin de obtener mayores ingresos del producto para los caficultores. La empresa encargada del desarrollo y la operación de las tiendas en la promotora de café Colombia Procafecol S.A., que fue creada por el gremio cafetero en el año 2002 para administrar todos los proyectos que buscan darle mayor valor agregado al café colombiano. En el 2005 ya había 21 tiendas Juan Valdez con operación directa en Colombia distribuidas en las principales ciudades del país, para finales del 2007 el número de tiendas había aumentado a más de 100 entre ellas 11 tiendas en el mercado Estadunidense. A mediados del 2006 se abrió la primera tienda en Madrid, y a finales del 2007 había tres tiendas en el mercado Español y un plan de expansión que contemplaba 41 tiendas en tres años.

64

El Café. Capital Social Estratégico. Informe Final Comisión de Ajuste de La Institucionalidad Cafetera Bogotá mayo de

2002

80

De la mano de la expansión del concepto de tiendas se ha desplegado una estrategia paralela de ventas en supermercados de café Juan Valdez. Para finales del año 2007 se estaba colocando café Juan Valdez en los mercados de Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Chile, Panamá, Canadá y Ecuador, en cadenas minoristas multinacionales o locales.65 Para comprender el tema de los cafés especiales, vale la pena mirar el desarrollo de la industria mundial del vino. Es tanto el posicionamiento del producto que el consumidor está dispuesto a pagar un mayor precio cuando la calidad lo amerita. Ahora, con el auge de cafés especiales está sucediendo lo mismo. La diferencia es que Colombia, el país que produce el mejor café del mundo, llegó tarde al proceso. Pero está caminando rápido para recuperar el tiempo perdido. Los cafeteros están viviendo una de las peores épocas de su historia. Paradójicamente en momentos en que la cotización internacional del grano está en US$2.00 la libra, un precio muy favorable, la revaluación del peso ha hecho que pierdan alrededor de US$800 millones en los últimos cinco años. Es decir, que no han visto los beneficios de esta “mini bonanza” de precios. A esto se suma una de las temporadas invernales más fuertes de los últimos tiempos, y el costo de los fertilizantes, que se ha duplicado. Todo esto hace que el panorama no sea tan halagüeño; por eso, el mercado de los cafés especiales puede convertirse en la luz al final del túnel, que le dé la mano a muchos para encontrar una opción rentable. A pesar de la acogida de los consumidores, el mercado todavía es incipiente. En Colombia, sólo abarca el 12% de la producción nacional. Pero las perspectivas son enormes a nivel nacional e internacional. Hoy, el café pasó de ser un simple producto básico a uno con valor agregado, y al que se le reconoce la denominación de origen. La tarea no ha sido fácil y detrás del proceso se encuentra la Federación Nacional de Cafeteros y la Asociación de Cafés Especiales de los Estados Unidos (SCAA, por sus siglas en inglés), entidad dirigida hasta el año pasado por Ted Lingle, quien ahora es el director del Instituto de Calidad de Café, entidad encargada de certificar, capacitar a catadores y Promover la excelencia del grano. Según Lingle, no existe ningún otro país del mundo que tenga la capacidad de producir cafés especiales como Colombia. Afirma que “debido al gran número de microclimas y suelos –alrededor de 300– produce muchos tipos de café con diferentes perfiles de sabor. Así mismo, reconoce que la fortaleza de la institucionalidad cafetera colombiana hace que el país pueda producir el mayor volumen de cafés especiales del mundo. Según la Federacafé, el mercado de los cafés especiales crece a un promedio del 20% por año.

65

Juan Valdez La estrategia Detrás de la Marca Mauricio Reina, Gabriel Silva, Luis Fernando Samper, María del Pilar

Fernández

81

La exportación de cafés especiales se puede desarrollar en dos vías: de manera independiente, como es el caso de grandes empresas exportadoras como Racafé, u otros más pequeños como Oswaldo Acevedo, en la Mesa de los Santos (Santander), Agropecuaria Orgánica Tatamá (Risaralda) y también se pude hacer a través de la Federación de Cafeteros, que después de exportar el producto y de reintegrar las divisas, le presenta al productor un informe de transparencia, en donde le informa la cantidad vendida, el precio y la utilidad obtenida, la cual se transfiere en su totalidad al cultivador. Este sistema permite que el productor exporte a un costo menor que el que le implicaría montar su propia compañía exportadora. La cantidad de café especial exportado por la Federación durante el 2007 ascendió a 774.000 sacos de 60 kilos de cafés especiales, 287% más que en el 2002, cuando exportó 200.000 sacos. Adicional al volumen que vende la federación, se estima que los exportadores privados embarcan un volumen similar, es decir, que el país está exportando hoy alrededor de 1,5 millones de sacos de cafés especiales. Se puede afirmar que más del 20% del café de Colombia se exporta a mercados de cafés especiales, ubicados en Norteamérica Europa y Asia A nivel interno, Colombia comienza a conocer la calidad del café que consume, de ahí el éxito de las tiendas Juan Valdez, dedicadas a vender cafés especiales. El valor agregado que la Federación Nacional de Cafeteros transfirió a los productores de cafés especiales durante 2007 superó los $30.000 millones.66 Un café especial está determinado por muchos aspectos. Desde la variedad, los sellos o certificaciones (UTC, Rainforest Alliance, Fair Trade, orgánico), hasta la forma como es preparado. La Federación Nacional de Cafeteros considera especial a un café cuando tiene alta calidad, que un cliente reconoce y que está dispuesto a pagar más por ella. Como conclusión final así como los europeos y ahora los norteamericanos, chilenos y argentinos han explotado la industria del vino, en Colombia el reto es educar al consumidor en la cultura del café especial. Indagar sobre su origen, conocer las posibilidades y variaciones de los diferentes tipos, explotarlo a nivel de industria turística, entre otras, es el camino que queda por recorrer para que se convierta en una verdadera alternativa económica para los cultivadores y el país en general. La historia de los cafés especiales en Colombia con 69 programas de cafés especiales sostenibles en 16 departamentos de Colombia con 76.639 fincas, con 204.839 hectáreas y una oferta de 3.034.217 sacos de 60 kilogramos excelsos. El café exportado como café especial desde el año2002, inicia con 200.000 sacos

66

http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=386#ixzz0gqfyaGBw

82

con un aumento del 500% al año 2009 con entregas de café exportado de 1.050.000 sacos, logrando que esta sea una oportunidad de Desarrollo de Globalidad y competitividad.67 En el Departamento de Risaralda, el programa de cafés especiales han exhibido un crecimiento representativo, se han convertido en oportunidades de negocios interesantes para los caficultores de nuestra región, en la actualidad hay 7.429 caficultores comprometidos en los diferentes programas de cafés especiales sostenibles y de origen promovidos por el Comité Departamental, 250 caficultores de ASOAPIA como asociatividad independiente, con el aliado Comercial Agropecuaria Orgánica Tatamá. Como ejemplo de un proceso de Desarrollo desde el ámbito regional con proyección internacional citamos el saldo de las asociaciones de Cafés especiales en el Departamento de Risaralda en la actualidad existen los siguientes grupos productores de cafés especiales: 1. Grupo la Cristalina Municipio Guática 2. Grupo Apecafeq y Asprocafé Municipio Quinchía. 3. Grupo LA Selva Municipio Belén de Umbría. 4. Grupo Asoapia Municipio Apia 5. Grupo Flo Municipio Marsella 6. Grupo Asorosa Municipio Santa Rosa 7. Grupo El Jazmín 8. Grupo El Hogar, 9. Grupo Ucumarí, 10. Grupo Combia, 11. Grupo Ascafé Los últimos cinco grupos conformaron una gran asociación denominada “ASOCAFE“68 En el departamento del Risaralda en el año 2006 se comercializaron 2.286 millones de kilogramos, en el 2007 (3.537 millones de kilos), 2008 (3-409 millones) y 2009 (4.800 millones de café pergamino seco de 70 kilogramos), con un incremento del 43% con relación a la cifra del 2008.69 3.2 MARCO ESPACIAL

Apía es un municipio montañoso de la cordillera occidental Colombiana perteneciente al departamento del Risaralda, compuesto por una cabecera municipal y 45 veredas; tradicionalmente su economía depende del cultivo de café, que puede sembrarse en casi todo el territorio que comprende el municipio

67

http:// www.federaciondecafeteros.org/.../nuestro_cafe_especial/

68

Federación de Cafeteros Comité Departamental de Cafeteros Sistema de información cafetera Sica 2010 69

http://federaciondecafeteros.org/static/files/risaralda09

83

(existen fincas cafeteras en 44 de las 45 veredas mencionadas). En los últimos años se han extendido los cultivos de plátano y granadilla, más que todo en las zonas en las que el cultivo de café no es posible o no produce la rentabilidad necesaria.

Población total 2011: 18.399, de la cual el 60% es rural y 40% zona urbana.

Distribución por edades del municipio de Apía el 51% menor de 17 años, el 21% está entre 17 y 26 años, el 11% entre 26 y 65 años y el 7% mayores de 65 años.

De Acuerdo al índice de desarrollo humano del PNUD, la economía de Apía es dependiente en 70,39% del cultivo del café y el 90.25% incluyendo el café del sector agrícola.70

En el municipio de Apía existen las siguientes 9 asociaciones: 1. ASOPLAPIA 2. CODHEA 3. ASOAPIA 4. COPGACOR 5. COMEBRU 6. AGROSOLIDARIA 7. ASOFEGAR 8. ASOMORALCA 9. ESCALAR SM

Que generan 57 empleos directos y 40 indirectos, que a la fecha cuentan con 729 asociados. Con excepción de ASOPLAPIA que se fundó en l998, las demás organizaciones datan del año 2004 en adelante.71

70

Ficha municipales de la Ecorregión eje Cafetero Red Alma mater Universidad Tecnológica de Pereira 42 páginas 2011 71

I.A. Flórez German Alberto Gerente Centro Provincial Occidente del Departamento del Risaralda.

84

Figura 1. Mapa Veredal Municipio de Apia Risaralda Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER)

La propiedad de la tierra está mayoritariamente constituida por parcelas de pequeños y medianos propietarios dedicados a la agricultura, y de tradición cafetera “Es Apia por tradición un pueblo cafetero, si se tiene en cuenta que desde la llegada del Padre Guzmán, este sacerdote fomenta en gran manera el cultivo del café y siguiendo el ejemplo del cura santandereano Francisco Romero, impone en el confesionario a sus feligreses la obligación de sembrar cafetos en sus predios. El municipio de Apia cafetero con 4800 hectáreas en café el 90% es tecnificado y 10% Café tradicional y 1600 fincas, donde el 80% de su área son menores de 3.0 hectáreas siendo un municipio minifundista donde el café más que un producto agrícola es ante todo un tejido social, cultural que ha servido para la estabilidad democrática y la integridad nacional, su economía el 90% lo ejerce el cultivo del café siendo vital para desarrollo de empleo y crecimiento económico.72

72

Federación Nacional de Cafeteros Comité Departamental de cafeteros sistema di Información cafetera Sica 2011

85

Un estudio del comité de cafeteros de Risaralda, muestra para el municipio de Apia que el 15.8% de productores cuentan con otra actividad económica diferente al cultivo del café, el 60% de los propietarios se dedican a trabajar como jornaleros, el 9,3% a trabajos independientes, el 8,3% al comercio, y el 4.7% a otros no determinados. Se señala además que el 87.6% de estos productores de café sólo alcanzan a tener la educación básica primaria, el 9% la secundaria, y sólo un 3.4% alcanza la universitaria. En cuanto a la edad promedio de los propietarios y administradores de finca cafeteras, se encontró que el 26,1% eran personas entre los 40 y 60 años, un 17,7% estaban entre los 30 a 40 años, y con más de 60 años se encontró un 23,5%; situación que está mostrando una mayor concentración de la actividad administrativa y productiva en personas mayores de 40 años.73 En el municipio de Apia es evidente que el sistema dominante de producción de café con base en el mono cultivo y uso intensivo de insumos agrícolas ha conducido a graves situaciones de insostenibilidad ecológica y económica. Si bien la caficultura es la actividad productiva predominante, la falta de estabilidad en los precios del grano ha hecho necesario que los campesinos busquen diversificar sus medios de subsistencia, lo que es posible gracias a la geografía del municipio, “La diferencia de alturas, que va desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar en su parte más baja hasta los 4.150 metros en el Cerro de Tatamá, hace posible que el municipio pueda tener una agricultura potencial y activa, apta para los cultivos de clima cálido, medio y frio”74; de este modo al cultivo de café se le han agregado otros productos a diferentes escalas, en la zona cálida por ejemplo, se ha extendido el cultivo de plátano y en la fría el cultivo de granadilla.

Pero la diversificación de los cultivos no es una idea nueva, en la caficultura tradicional se mezclan los cultivos de café con los llamados “cultivos transitorios, localizados dentro de la zona cafetera en las partes alta y baja se produce plátano, maíz, fríjol, arracacha y yuca básicamente, pero estos cultivos apenas alcanzan para abastecer el consumo de la familia campesina y un poco de la región”75, ésta diversidad permite un mejor manejo del control de plagas y asegura un porcentaje de alimento a las familias.

Así pues, los campesinos apianos están retomando las maneras tradicionales de ordenar el cultivo como respuesta a las necesidades actuales, haciendo uso de los conocimientos heredados para asegurar la subsistencia e insertándose poco a poco en otros mercados agrícolas, especialmente el de la producción de plátano; una planta que crece en casi todo el territorio municipal y cumple la doble función de hacer sombríos en los cafetales y ser un producto que puede venderse en

73

www.sales.cafedecolombia.com/sica/sales.federaciónnacionaldecafeteros Información básica de las fincas cafeteras del municipio de Apía Risaralda 74

NARANJO LOPEZ. Op.Cit. p. 4

75 www.sales.cafedecolombia.com/sica/sales. Op.cit.

86

escalas y tiempos diferentes a los del café, permitiendo así obtener beneficios por la venta de otros productos y estabilizando las economías familiares para que éstas no dependan exclusivamente de los resultados de la cosecha cafetera. Hacia los sesenta las prácticas agrícolas del café estaban determinadas por el poco cuidado del suelo y ningún trazado en el cultivo, con plantas que germinaban espontáneamente. Las variedades que se cultivaban (Típica, Maragogipe y Borbón) son de porte alto y poco rendimiento, para su abono se utilizaba la pulpa del café con algo de químico, podándose de vez en cuando junto con los árboles que les daban sombrío. Las técnicas modernas que empezaron a implementarse en las grandes hacienda cafeteras, además de mano de obra intensiva y capital, requerían de montaje: pesticidas, abonos químicos, trazado claro del los cafetales y desyerba racional76. “Para superar el atraso tecnológico de la primera actividad productiva del país en la década del sesenta la Federación Nacional de Cafeteros puso en marcha, por medio del servicio de asistencia técnica y extensión rural implantado en todos los departamentos cafeteros, una gran campaña de asistencia técnica, educación de los agricultores y crédito subsidiado para difundir las nuevas técnicas de cultivo, producto de casi veinte años de investigaciones del Centro Nacional de investigaciones de café, Cenicafé. El aumento de las densidades de siembra, la utilización de semillas mejoradas77, la siembra de los cafetales en curvas a nivel, regulación y disminución progresiva del sombrío y la utilización sistemática de abonos químicos eran los elementos básicos de esta 'revolución verde'”78

Los cambios en los cultivos de café en la región de Antioquia zona a la que correspondía el municipio de Apia, durante la segunda mitad del siglo XX el crecimiento de las fincas cafeteras fue particularmente acentuados en ésta región. Los cambios en los tipos de cultivo son un reflejo de las políticas de la Federación, que impulsaba el aumento de la cantidad de cafetos sembrados por finca. En los sesenta la Federación lanzó un programa de modernización de técnicas de café (fertilizantes, insecticidas, mecanización de algunos procesos como despulpado, trilla, etc.) propiciando el crecimiento del café moderno en plantaciones de menor tamaño.

Sin entrar a analizar otros datos como la productividad de los árboles, o del área sembrada es fácil notar que la tendencia es hacia una mayor tecnificación que inevitablemente cambió las costumbres de los caficultores colombianos, quienes hasta ese momento mantenían cierto equilibrio entre el suelo poco usado (así no se le cuidara “apropiadamente” según estándares) y los cultivos propios.

76 ARANGO, Mariano; AUBAD, Rafael; y PIEDRAHITA, Jaime. Bonanza de precios y transformaciones en la industria

cafetera. Antioquia. 1975-1980. p. 44. 77 OCAMPO, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores., 1987. p.287.

78 Ibid. pp. 49-56.

87

La tecnificación de la tierra es un proceso en donde la eliminación del sombrío, las variedades de porte bajo (de cafetos), y las condiciones agroecológicas son más estrictas (control de plagas, abonos), provocando ciclos productivos cada vez más cortos, diferentes al modelo tradicional donde las condiciones agroecológicas son menos exigentes al existir una variedad de cultivos además del café (los sombríos) de porte alto, y una baja productividad en ciclos largos79.

En los años setenta luego de la reforma constitucional (ley 1° de 1968) que descentralizó administrativamente el gobierno, bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo la agilización en el otorgamiento de tierras a aparceros y arrendatarios por intermedio de INCORA y el acuerdo de Chicoral en 1972, que reguló dichas medidas en el otorgamiento de tierras y créditos, coincidieron con el alza en la producción del café moderno gracias al esfuerzo de cultivadores.

Como los precios se mantuvieron estables entre (1974-1975 y 1978-1979), aumentó el crecimiento de las áreas sembradas junto a la disminución de los cultivos de pan coger. De este modo, la “revolución verde” de la Federación Colombiana de Cafeteros eliminó casi por completo las técnicas tradicionales de cultivo, y cambió radicalmente el paisaje cafetero y su ecosistema; durante las bonanzas de los años setentas y ochentas fueron pocos los caficultores que no cedieron a la tentación de sembrar cafetos “hasta en la cocina”80, eliminando así la diversidad de cultivos que aseguraba su alimentación y auto sostenibilidad.

Bajo la administración de Alfonso López Michelsen, con su política “la bonanza para los cafeteros” se triplicaron los precios internos entre 1975 y 1976, esto sumado a las política que adopto la Federación Nacional de Cafeteros para el aumento en la producción del café, facilitado por medio de créditos de fomento a pequeños cafeteros otorgados por medio del Banco Cafetero generando la renovación de los cafetales y nuevas siembras de café.

Una década después Cenicafé les entrega a los cafeteros una variedad resistente a la Roya denominada Variedad Colombia la cual empezó a sustituir los cafetales sembrados en caturra y en típica.

La siembra de café en el sistema de monocultivo como política de la Federación Nacional de Cafeteros en cuanto al aumento de la producción de café trajo como consecuencia que de las fincas desaparecieran paulatinamente los cultivos de pan coger, hortalizas, frutales, que hacían parte del sistema productivo y alimenticio de la zona. Pero la baja de los precios, la acumulación del grano, la sobreproducción y la poca rentabilidad obtenida en la venta del mismo, por parte de los campesinos se sumó a la broca, plaga que afecta el grano considerada a nivel mundial la más dañina afectando la producción en calidad y cantidad, situación que sumada a los bajos precios internacionales llevaron a muchos cafeteros a la quiebras y la eliminación de zonas productoras

79 GUHL, Andrés. Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. p. 3.

80 Entrevista a Libia Hincapié. Notas de Campo.

88

Después del auge en la producción y venta del café vinieron las crisis sucesivas provocadas por las plagas del cultivo (broca, roya) y la incapacidad de los caficultores para enfrentarse a la situación se hizo evidente, esto sumado a la baja en los precios de venta del café colombiano en el mercado mundial debido entre otros al rompimiento del pacto Internacional de cuotas en el año 1989.

El rompimiento del pacto de cuotas cafeteras, trajo como consecuencia la disminución o desaparición de muchos de los servicios, incentivos y programas que buscaban hacer de la caficultura y sus productores un renglón que les proporcionara un bienestar en general hasta esa fecha la inversión en infraestructura (vías acueductos, escuela, puestos de salud, puentes, electrificación) que hacían de la zona cafetera un modelo de desarrollo rural a nivel mundial.

La tecnificación del cultivo del café produjo altas productividades y un mayor volumen de producción, consolidando a Colombia como el segundo productor a nivel mundial y generando una mayor generación de empleos.

El modelo de comercialización, con un mercadeo asegurado y con un precio de sustentación, independiente de los vaivenes de la bolsa más la intermediación de un sistema de cooperativas ubicadas en toda la geografía del país proporcionó a los caficultores una garantía de compra que hizo del café un negocio rentable.

Pero después del rompimiento de cuotas muchos de estos servicios y programas comenzaron a disminuir o a desaparecer haciendo necesario replantear la caficultura nacional, lo único que se conservo y sigue vigente es la garantía de compra, pero disminuyeron las áreas del cultivo, desaparecieron los incentivos de de fertilizantes, los créditos de fomento, el programa de diversificación cafetera, los auxilios para el control de la roya y la broca, disminuyo en el número de extensionista y de investigadores , para continuar con la construcción de obras de infraestructura fue necesario hacer convenios con entes territoriales.

La forma de comercialización de café a nivel externo cambio, de ahí que el país se vio abocado a una campaña publicitaria más agresiva aumentar el número de países compradores a incursionar en la venta de café procesado a la apertura de tiendas de café y a crear un programa de cafés especiales dándole cabida a todos los productores y a todas las zonas del país.

En los años setenta y ochenta los efectos de la crisis económica empezaron a sentirse. Por un lado las reservas internacionales de Colombia empezaron a disminuir, el alto costo de vida por la devaluación de la moneda frente al dólar y una política de protección que permitió en el contrabando financiado por efecto de la bonanza marimbera, socavaron el sector cafetero que empezó a perder peso como motor del desarrollo del país. Si bien la caficultura de exportación era imagen internacional, los campesinos se hundieron en las deudas por préstamos que no pudieron pagar.

89

Durante los años noventa, la crisis cafetera aumentó y muchas familias quebraron por completo, el alto costo de la producción, sumado al bajo precio de venta y a la incapacidad para pagar los créditos obtenidos llevaron a muchos pequeños y medianos caficultores a la ruina y, en muchos casos a la pérdida de las tierras.

En 1995, con el propósito de experimentar una opción económica viable, algo que podría asimilarse a uno propuesta de desarrollo local, algunos caficultores apianos empezaron a incorporar cultivos orgánicos en sus terrenos, y su idea se consolidó hacia 1998 cuando este tipo de cultivo se extendió a varias fincas. Ésta consolidación fue posible gracias al auge en el precio de venta del café orgánico en el mercado internacional y a que se constituyó la Agropecuaria Orgánica Tatamá en el municipio de Apía, una compra de café con los certificados necesarios para recibir, almacenar y vender en el mercado mundial la producción de las fincas dedicadas al café orgánico81. El aumento de los precios de venta del café orgánico, que se registró desde finales de los años noventa,82 produjo un rápida expansión de los cultivos que cumplían con los requisitos para obtener el certificado de “Orgánico”, a saber, cultivos en los que todo el trabajo de siembra, control, cosecha y postcosecha se hace manualmente, sin recurrir a químicos para fertilizar los suelos o controlar las plagas, controlando la limpieza del despulpado, secado y beneficio del café. Este tipo de cultivo requiere una mayor inversión que se compensaba con el precio de venta del producto. Con la caída de los precios de venta del café orgánico, debido a la sobreoferta a nivel mundial, muchos cultivadores quebraron y abandonaron las buenas prácticas agrícolas (BPA), para retomar el sistema de cultivo con fertilizantes y pesticidas avalado por la Federación Nacional de Cafeteros83 En el año 2005 se fundó ASOAPÍA, con el fin de integrar completamente a los campesinos en el proceso de comercialización de sus productos (en particular del café) y estimular el desarrollo de sus parcelas, haciendo uso de los avances técnicos y el conocimiento tradicional, para obtener un mejor rendimiento y una producción más limpia. Actualmente, la asociación cuenta con más de 250 miembros, cuyas fincas producen varios tipos de cafés especiales. “La asociación de cultivadores de Apía –ASOAPIA- es una organización colectiva sin ánimo de lucro, formada mayoritariamente por pequeños productores quienes no dependen de trabajo contratado sino que realizan las labores con su trabajo y el de su familia. La asociación es controlada democráticamente por sus propios miembros, quienes regularmente son convocados a asambleas, reuniones y capacitaciones”84

81

Entrevista a Francisco Herrera y Diego Gómez. 82

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Indices de precio de venta del café. (1997-2001). 83

La permisividad en el uso de fertilizantes y pesticidas se evidencia en las cartillas educativas que la Federación da a los

campesinos. 84

Estas definiciones hacen referencia a los certificados otorgados por las organizaciones.

90

La asociación propone a los campesinos volver a utilizar técnicas tradicionales como son la utilización de sombríos para el café con el fin de proteger los suelos (Unidad Catarina), siembra de cultivos de pancoger y frutales en medio de los árboles de café y la utilización de plaguicidas y abonos naturales, con el fin de enfocar sus productos hacia un mercado distinto, que se fija más en la calidad del producto y paga un “precio justo”85 por él. La Agropecuaria Orgánica Tatamá se encarga de comercializar el café producido por los campesinos, cuyas parcelas se ajustan a los requerimientos internacionales, y a través de ASOAPIA promueve las buenas prácticas agrícolas, el uso racional de los suelos y la autosostenibilidad de las granjas, dando cabida a la producción y oferta de los denominados cafés especiales o de origen Es importante proponer un proyecto de gestión regional local, para lograr que esa insostenibilidad socioeconómica, que está reflejada en los altos costos de producción comparados con el precio interno del grano, situación que ha generado como consecuencia el abandono de la actividad por parte de muchos cafeteros, y en algunas zonas la migración de las poblaciones rurales hacia los núcleos urbanos o al exterior, a países como España y Estados Unidos dándose por lo tanto un cambio de actividad económica social y cultural. Del mismo modo, se presenta también la pérdida de la capacidad de producción de alimentos dentro de la estructura del cultivo del café a nivel de finca, lo que ha provocado una dramática reducción en los niveles de seguridad alimentaria de las comunidades rurales. En este contexto, la alternativa de producción de cafés sostenibles se convierte en una posibilidad importante. Sobre todo en regiones de economía cafetera campesina, debemos procurar la recuperación de los elementos fundamentales para el equilibrio ambiental, social y económico, lo cual fortalece los niveles de seguridad alimentaria de las comunidades rurales y reduce los costos de producción al potencializar la capacidad de autorregulación y autoabastecimiento de los agroecosistemas. Así mismo se puede incrementar el precio de venta del grano mediante el manejo de un café sostenible, y de origen, logrando dar impulso al desarrollo local. En el desarrollo histórico de ASOAPIA se han llevado a cabo y se están desarrollando diferentes proyectos, con la participación de entidades del estado: Ministerio de Agricultura, Gobernación, Universidad Tecnológica de Pereira, Alcaldía Municipal de Apia, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER); entidades privadas: Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC), Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA), ONGs Federación Nacional de

85 www.asoapia.org. Quiénes Somos?

91

Cafeteros, Incubadora de empresa de base tecnológicas e innovación en los sectores transversales de la industria (INCUBAR), Mas inversión para el desarrollo alternativo sostenible (MIDAS), Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); comercializadoras: Starbucks, Comercio Justo (FLO), Carcafè, Almacafé y Agropecuaria Orgánica Tatamá. Con todas ellas se han desarrollado diversos proyectos: Con el PROYECTO FOMIPYME MRRS 001-05 (Junio 2003) se realizó un análisis de la información socioeconómica recopilada antes del desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de la competitividad y productividad de empresarios cafeteros”. Dicha información provino de encuestas realizadas a 162 miembros de la asociación de cultivadores de Apia (ASOAPIA). La encuesta se estructuró en seis módulos, los cuales en su conjunto buscaban determinar la situación del empresario frente a factores de competitividad en el tema del café, como son: la gestión empresarial, la asociatividad y las buenas prácticas agrícolas, entre otros. Acorde a lo anterior, en el primer módulo de la encuesta, se buscó recopilar la información general de la finca, donde se tomó información, como altura de los predios sobre el nivel del mar, número de trabajadores permanentes y producción anual, para mencionar solo algunos. En el segundo módulo se describió el sistema productivo de la misma empresa incluyendo no sólo el área en café, sino en cultivos adicionales, como plátano o pastos. El tercer módulo indicó el estado de implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), las cuales son definidas por la FAO como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”86 En la cuarta parte de la encuesta, se recolectó información sobre gestión empresarial en la finca cafetera, es decir, el manejo del predio con un enfoque de empresa. Dentro de este módulo se obtuvieron datos sobre la capacitación de los agricultores en administración de fincas.

86 www.rlc.fao.org/foro/bpa. FAO. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): En la búsqueda de la sostenibilidad, competitividad y

la seguridad Alimentaria.

92

El módulo quinto tocó el tema de la asociatividad, considerado como factor de competitividad, ya que mediante la unión de productores se consigue crear sinergias y mayor capacidad de negociación y producción. Por último, se estableció la situación frente a los cafés especiales, determinando la existencia de certificaciones y venta de café bajo algún sello de este tipo, al igual que sobre la presencia de estrategias de comercialización y mercadeo. El Objetivo General fue realizar el diagnóstico a 162 empresas cafeteras pertenecientes a la asociación de cultivadores de Apía, en el departamento de Risaralda, frente a los temas de buenas prácticas agrícolas, asociatividad, gestión empresarial y cafés especiales como factores de competitividad. Se obtuvieron como conclusiones y/o resultados del diagnóstico lo siguiente: • La ubicación geográfica de las empresas permite llevar a cabo el proceso

cafetero con las condiciones climatológicas ideales para ello, de manera que se cuenta con elementos básicos para desarrollar la actividad de manera productiva.

• El perfil de la empresa cafetera asistida en el presente proyecto es de tipo

familiar y de pequeña extensión. Bajo estas condiciones, los empresarios mantienen un cultivo principal con el que logran generar ingresos para su sustento y adicionalmente manejan otros cultivos que les generan cierto grado de seguridad alimentaria.

• En cuanto a la temática ambiental, se observa que los caficultores son

conscientes de la necesidad de proteger los recursos naturales, especialmente el agua, para lo cual buscan mantener parches boscosos cerca de sus fuentes.

• Es necesario llevar a cabo acciones para reducir la contaminación generada en

el proceso, principalmente a causa de los residuos sólidos y los vertimientos de aguas residuales

• El mantenimiento de registros es un hábito poco frecuente dentro de los

pequeños caficultores, lo cual dificulta el acceso a sellos de cafés especiales y al desarrollo de estrategias de gestión empresarial.

Por otra parte, hay que registrar el convenio de donación MIDAS-S-00987-08-G686: “Asistencia técnica para el mejoramiento competitivo de la producción de cafés especiales de 53 productores asociados a ASOAPIA a través de la certificación de café orgánico”. El objetivo general era alcanzar la certificación orgánica con el desarrollo del proyecto para 53 productores de ASOAPIA.

93

Objetivos Específicos: 1. Ofrecer la asistencia técnica necesaria a los asociados para alcanzar la

certificación. 2. Capacitar a los vinculados al proyecto sobre las normas de producción

ecológica. 3. Incrementar el precio del café a los precios de un café certificado. 4. Incrementar la productividad de las áreas en certificación.

En el desarrollo del proyecto se ejecutó un monto de cincuenta y cuatro millones moneda corriente ($54.000.000), de los cuales ASOAPIA colocó una contrapartida de veinte millones ($20.000.000). Este proyecto fue desarrollado entre octubre de 2008 y septiembre de 2009; y para efectos del cumplimiento de indicadores, ASOAPIA generó 80,30 empleos que de acuerdo a los indicadores de MIDAS, cada empleo generado corresponde a 176 jornales de los agricultores en sus fincas. Como resultado final se obtuvo la certificación de 45 de los agricultores. Otro proyecto es el PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA LA ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE APIA (ASOAPIA), cuyo objetivo era

mejorar la calidad de la producción de (53) productores de café, renovando 126,2 hectáreas, para obtener un sobreprecio en la venta del producto, a través de la certificación con el sello verde Rainforest Alliance, mediante una alianza productiva con las comercializadora internacional Coffee, y construir 53 pozos sépticos necesarios para obtener la certificación por un periodo de (1) año de estabilización del cultivo. Los empleos generados en este proyecto fueron 8.851 jornales promedio / año. Y las principales actividades: Renovar 126.2 hectáreas de café con 53 productores; montaje de 53 sistemas de tratamientos de agua; desarrollo de las prácticas agronómicas para la instalación, sostenimiento y producción del cultivo; producir y comercializar 176.6 toneladas en promedio año de café pergamino seco en promedio por año; capacitar a 53 productores y sus núcleos familiares en gestión empresarial, desarrollo humano y organizacional, medio ambiente, procesos de precosecha, cosecha y postcosecha de café; realizar capacitaciones para el fortalecimiento organizacional de la Asociación de cultivadores de Apía; fortalecer la alianza con los diferentes actores participantes en el proceso. Los objetivos específicos de este proyecto fueron los siguientes: Capacitar a los productores vinculados al proyecto en las normas de certificación; mejorar la actividad productiva con el incremento de áreas en renovación; constituir un fondo rotatorio con parte de los recursos del programa; implementar medidas de conservación ambiental como el manejo de aguas residuales.

94

Como logros del proyecto se puede señalar que se constituyó un fondo rotatorio de crédito con un capital inicial de $82.000.000, producto de los recursos entregados a los productores para la mejora de infraestructura, insumos, herramientas, material de propagación. Estos recursos en la actualidad se están recuperando y reinvirtiendo. Se logró la construcción de 6 sistemas sépticos durante el desarrollo del proyecto, y en el año 2009 se construyeron otros 7 sistemas con esta misma población beneficiaria. En el proyecto de renovación se alcanzó parcialmente la meta, logrando renovar alrededor de 10 hectáreas con cafetales nuevos, y se creó un compromiso con los caficultores del proyecto: continuar con el proceso de renovación de cafetales. No se obtuvo certificación Rainforest Alliance. Todos los participantes en el proyecto hicieron parte de la certificación FAIR TRADE (FLO) y actualmente el principal cliente es CARCAFE. Las entidades que participaron en este proyecto de Alianzas Productivas fueron: ASOAPIA, organización beneficiaria del proyecto; programa MIDAS corredor Eje Cafetero, entidad encargada de la entrega de los recursos a ASOAPIA; USAID, organismo de los EEUU que financia las actividades desarrolladas por el Programa MIDAS; AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMA, entidad consultora del proyecto, encargada del desarrollo de las actividades del mismo para alcanzar la obtención de la certificación; SENA, entidad que ofreció apoyo para el desarrollo de actividades de capacitación en manejo de agricultura orgánica; y Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Otro proyecto realizado es el de Oportunidades Rurales, con el nombre de FORTALECIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN FAIR TRADE PARA ASOAPIA,

cuyo objetivo general fue el de mejorar el desarrollo de las actividades ambientales, implementar las buenas prácticas agrícolas y lograr la certificación FLO; en tanto que los objetivos específicos se referían a: Ofrecer la asistencia técnica y capacitación necesarias para el mantenimiento de la Certificación FAIR TRADE a ASOAPIA; cancelar los costos de certificación; fortalecer los elementos requeridos para el manejo administrativo y logístico de ASOAPIA; implementar parte de la población asociada con elementos de bioseguridad: botiquín, extintor y equipo de protección. En el desarrollo del proyecto se beneficiaron 255 asociados de ASOAPIA, con la realización de actividades de asistencia técnica y 60 con la participación en el fondo rotatorio. La ejecución de recursos ascendió a cincuenta y ocho millones moneda corriente ($58.000.000) de los cuales ASOAPIA puso como contrapartida cuatro millones, ochocientos mil pesos ($4.800.000); y participaron: Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA), como entidad prestamista de recursos al estado; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que recibió el préstamo; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), administradora de los recursos por préstamo del Ministerio de Agricultura; y ASOAPIA como beneficiaria del proyecto.

95

Con el proyecto se logró el incremento de venta de café certificado Fair Trade, así: 50.000 kilos de café pergamino seco en el año 2009 y 265.000 Kilos de café pergamino seco en el año 2010. El total de la prima entregada por sobreprecio Flo en el año 2009 ascendió a $28.788.802,70, valor que se distribuyo entre los asociados beneficiarios del proyecto Plan parcial empleo del premio social 2010

Objetivo General Mantener integrada la organización garantizando la posibilidad de crecimiento Objetivos Específicos 1. Ofrecer un precio competitivo a los asociados, que mejoren sus ingresos 2. Garantizar un precio estable en el mercado local. Ingreso 2010 $252.000.000 Ingreso Total Premio Social $86.050.882,70 Destino va orientado a la entrega prima en dinero vía precio al momento de entrega del café a la Agropecuaria Orgánico Tatamá87

ASOAPIA, en la asamblea realizada el día 7 de febrero del 2010, aprobó que el domicilio y ámbito nacional serán de la siguiente manera: La asociación de cultivadores de Apía tendrá su domicilio principal en el municipio de Apia, departamento de Risaralda, República de Colombia; el ámbito territorial de operaciones comprenderá todo el territorio nacional, para lo cual podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país, por disposición de la Junta Directiva, con el visto bueno de la Junta de Vigilancia y con arreglo a la ley. 21

La Asociación ASOAPIA tendrá una Junta Directiva que es el órgano de dirección y administración de la Asociación, subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General; y compuesta de ocho (8) miembros, seis (6) principales, dos (2) suplentes, elegidos cada uno para períodos de dos (2) años. Los cargos de la Junta Directiva serán: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, dos (2) representantes del Fondo Rotatorio y dos (2) suplentes. 88

En la Asamblea anual ordinaria de ASOAPÍA se aprobó el descuento de $ 1.000 por arroba de café comercializada con la Agropecuaria orgánica Tatamá. Su finalidad es garantizar el funcionamiento Administrativo de ASOAPIA, el acompañamiento técnico, pago de certificación y aumento de capital del Fondo Rotatorio para préstamo de los asociados.

87

Asamblea Anual de Asociados, febrero 7 de 2010. 88

Ibid.

96

Todo lo anterior lleva a considerar a ASOAPIA como el caso de una organización que ha influido fuertemente en el desarrollo local de Apía; y que, por lo mismo, podría ser un actor con la claridad y las fuerzas suficientes para influir a un más alto nivel en el desarrollo del municipio, lo que podría lograr influenciando el plan de desarrollo de Apía para el período político-administrativo 2.012- 2.015. Las razones que sustentan esa posibilidad podrían resumirse en los siguientes términos: ASOAPIA nació de una idea local integrada por 25 cafeteros; de acuerdo a lo aprobado en asamblea, busca una expansión regional; en desarrollo de este proceso han participado y participan diferentes actores: la comunidad y ASOAPIA; el Estado ( Ministerio de Agricultura, Alcaldía Municipal, Corporación Autónoma de Risaralda, CARDER; Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA); Instituciones de la Sociedad Civil: Federación Nacional de Cafeteros, Comité Departamental de Cafeteros del Risaralda; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, INCUBAR, MIDAS USAID) y agentes del Mercado, Comercio Justo FLO, Starbucks, Agropecuaria Orgánica Tatamá, AOT, Carcafé y Almacafé; ha logrado un desarrollo propio con un mejoramiento general en el nivel de vida de sus asociados, con preservación de los recursos naturales, con sostenibilidad en la producción del cultivo del café y de cultivos que brinden la seguridad alimentaria de sus familias, con visión de futuro que permita la permanencia de estos núcleos familiares sin necesidad de desplazarse en busca de otras oportunidades económicas, ofreciendo un producto de alta calidad de Café de Origen (Café Especial); promoviendo un desarrollo integral de las familias, al ofrecerles capacitaciones, ideas de negocios, generación de empleos a través de alianzas estratégicas con el sector público y privado; aplicando creadoramente la idea descentralización porque, si bien los caficultores pertenecientes a esta asociación, tienen derecho a participar de todos los programas de la Federación Nacional de Cafeteros, incluida la garantía de compra a través de la Cooperativa de Caficultores, con un esfuerzo propio han buscado comercializar su café, tener asistencia técnica, créditos en forma independiente, buscando alternativas de comercialización; y se percibe, por último, en los asociados, un mayor grado de apropiación de la organización, pues aunque reconocen las bondades del gremio cafetero. Ahora bien, y dado que ASOAPIA ha cifrado muy buena parte de su éxito en la conquista de la prima de comercio justo otorgada por FLO Internacional, vale la pena implementar la información presentada por la organización con todo lo que constituye la Institución Internacional y su política que se han movido dentro de lo que se denomina Comercio Justo. En efecto, el Comercio Justo, FAIRTRADE es una iniciativa para pequeños agricultores y trabajadores asalariados del sur, los que habían visto su desarrollo económico y social restringido por las condiciones del sistema comercial, sin un acceso justo a los mercados, en mejores condiciones comerciales, que les pudiera ayudar a superar las barreras hacia el desarrollo.

97

En 1988 surgió en Holanda Max Havelaar, cuyo ejemplo fue seguido por países vecinos y ONG‟s ligadas a grupos religiosos, que fueron establecidas con una misma preocupación: la condición de los pequeños productores en los países en desarrollo, los cuales llevaban productos para Europa y vendían por un precio más alto para revertir los ingresos a los grupos de productores; primeramente vendido en tiendas conocidas como “ThirdWorld Shops” Calfat. 2009. En 1997 se tomó la decisión de formar una única coordinación, se fundó la nueva estructura FLO-Internacional. Organizaciones con un sello en comercio equitativo internacional. A partir de este momento las organizaciones de comercio equitativo trabajan conjuntamente para mejorar la distribución desigual de bienes entre los países de norte y los del sur. Las ONGs se volvieron iniciativas nacionales (iniciativas del sello-MaxHavellaar, Transfair, Fairtrade Foundation, etc.) al momento la distribución de las marcas del comercio justo se encuentra de la siguiente manera: Max Havelaar Suiza, Bélgica, Dinamarca, Francia, Noruega; TransiFair Alemania, Austria, Minka, Japón, Italia; Fair Trade Mark Canadá. Fairtrade tiene como fin beneficiar a aquéllos que encuentran dificultades para vender en el mercado internacional, y les ayuda a comercializar sus productos en forma responsable y rentable cuando lo logran. Fairtrade aporta beneficios tales como el acceso al mercado, el incremento de las ventas y los ingresos, así como asesoría y apoyo. Se espera de los productores la utilización de estos beneficios para aumentar la habilidad de sus organizaciones para comercializar en forma responsable, así como respetar y mejorar las vidas de las personas que trabajan para ellos, las comunidades en las cuales trabajan y el medio ambiente. Los beneficios también deberán ser utilizados por los trabajadores empleados para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, al igual que las de sus comunidades.

89 Fairtrade Labelling Organizations International (FLO) es una asociación sin ánimo de lucro que establece los criterios de Comercio Justo Fairtrade y apoya a los productores. FLO es propiedad de la Iniciativas del sello y de la redes de productores. En la estructura de Flo Internacional se percibe una unidad de servicios centrales, de apoyo a los productores y de formulación de criterios (FLO eV).

89

Documento explicativo para presentar a FAIRTRADE. pp.1- 8

98

Por otra parte, se encuentra una compañía independiente de certificación, propiedad de FLO y fundada en el año 2.003 (FLO- CERT). FLO-CERT inspecciona a los productores y comerciantes para garantizar que cumplen con los criterios de Comercio Justo Fairtrade. Las labores que desempeña FLO-CERT GmbH son las siguientes: Servicios centrales, certificación comercial y certificación de productores. Además se tiene las iniciativas del sello de Comercio Justo FAIRTRADE, que son organizaciones nacionales, las promocionan Fairtrade en sus países. En la actualidad, hay 19 iniciativas del sello que cubren un total de 23 países en Europa, América del Norte, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Esas organizaciones también autorizan el uso del sello de comercio Justo FAIRTRADE en productos al consumidor en sus países. Son objetivos de estas iniciativas del sello de Comercio Justo FAIRTRADE la promoción de las ventas de productos certificados, la concientización del consumidor y el registro y auditoria a licenciatarios. También son parte muy importante de la estructura de FLO las redes de productores, que son asociaciones a las que los productores certificados de Comercio Justo Fairtrade pueden unirse si así lo desean. En la actualidad, hay tres Redes de Productores que representan a productores en África, Asia, Latinoamérica y el Caribe. A través de estas Redes, los productores pueden influenciar decisiones que afectan sus vidas. Los pequeños productores pueden participar en el Comercio Justo FAIRTRADE si han formado organizaciones (cooperativas, asociaciones u otro tipo de organización) que sean capaces de contribuir al desarrollo social y económico de sus miembros y de sus comunidades y que estén controladas democráticamente por sus miembros. Dichas organizaciones pueden ser certificadas por FLO CERT si cumplen con los requisitos de los criterios genéricos de Comercio Justo FAIRTRADE para organizaciones de pequeños productores. Están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional. Hay dos conjuntos de criterios Fairtrade, que reconocen los diferentes tipos de productores desfavorecidos. Un conjunto de criterios se aplica a los pequeños productores afiliados a cooperativas u otras organizaciones con una estructura democrática. El otro se aplica a los trabajadores, cuyos empleadores pagan salarios decentes, garantizan el derecho a afiliarse a sindicatos, garantizan el cumplimiento de las normas de salud y seguridad y proporcionan una vivienda adecuada cuando proceda.

99

FLO establece sus propios criterios conforme al código de buenas prácticas para el establecimiento de criterios, definidas por la Alianza Internacional para la Acreditación y la Certificación Social y Ambiental; en base a ciertos criterios y convenios internacionalmente reconocidos, especialmente aquellos determinadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que conforman los derechos laborales básicos de mayor aceptación en el mundo. En este documento, los criterios genéricos de Comercio Justo FAIRTRADE están redactados en sus propios términos pero, donde sea pertinente, se hace referencia a otros criterios externos que sigue FLO. Los criterios son de cumplimiento tanto para los productores como para los comercializadores de sus productos. Los objetivos principales de los criterios son: Garantizar que los productores reciben un precio que por lo menos cubre sus gastos de producción sostenible; proporcionar una prima Fairtrade para invertir en proyectos que mejoren el desarrollo social, económico y medioambiental; permitir la prefinanciación a los productores que así lo requieran; facilitar las relaciones comerciales a largo plazo y permitir que las asociaciones de productores tomen mayor control sobre el proceso de comercialización; establecer claramente criterios mínimos y progresivos para garantizar que las condiciones de producción y de comercio de todos los productos certificados Fairtrade sean social, económica y medioambientalmente responsables. Al criterio le siguen los requisitos, que serán la base de las inspecciones de las que son objeto los productores. Los requisitos se dividen en requisitos mínimos y requisitos de progreso. Requisitos mínimos que deben ser cumplidos por todas las empresas en el momento de unirse al Comercio Justo FAIRTRADE, o dentro de un periodo establecido; y requisitos de progreso, en los que las organizaciones de productores deben mostrar una continua mejora, sobre los cuales cada año debe elaborarse un informe. La actividad de FLO se guía por unos principios comunes que tienen que ver con el desarrollo social, el desarrollo económico, desarrollo ambiental y las condiciones de trabajo.

En cuanto al desarrollo social, se han establecido el principio de que Fairtrade aporta potencial de desarrollo, los miembros tienen que ser pequeños productores, las organizaciones tienen que guiarse por la democracia, la participación y la transparencia, y no puede haber discriminación. En cuanto al desarrollo económico, FLO otorga el Premio Fairtrade (Prima de Comercio Justo), fomenta la habilidad de exportación y promueve el fortalecimiento económico de la organización.

100

En cuanto al desarrollo ambiental Flo realiza evaluación de impacto, planeación y monitoreo de agroquímicos, residuos, suelo, agua, fuego y organismos genéticamente modificados. En cuanto a las condiciones de trabajo, FLO está contra el trabajo esclavo e infantil, por la libertad de asociación y de acuerdo colectivo, por las condiciones legales de trabajo y por la salud y seguridad ocupacional. Los anteriores principios rigen para todos los criterios de Comercio Justo, y se aplican a los pequeños productores, a los trabajadores y a sus organizaciones, pero además de los principios descritos anteriormente, hay principios específicos que se aplican a las organizaciones de pequeños productores y a situaciones de trabajo contratado.

En cuanto a los principios específicos para las organizaciones de pequeños productores, los miembros deben ser pequeños productores, lo cual hay que entender en el sentido de que la mayoría de los miembros de la organización deben ser pequeños agricultores, que no dependen de trabajadores contratados todo el tiempo, sino que manejan su explotación principalmente por medio de su propio trabajo y el de los miembros de su familia. La democracia significa que los beneficios se distribuyan de manera equitativa entre los productores y que todos los miembros tienen voz y voto en el proceso de toma de decisiones de la organización.

También existen unos principios específicos para situaciones de trabajo contratado, los cuales pueden enunciarse de la siguiente manera: El llamado Órgano Mixto, que incluye a los trabajadores y representantes de la gerencia, es responsable de la gestión de la prima Fairtrade de acuerdo a los criterios Fairtrade; el trabajo forzoso y trabajo infantil están prohibidos; los trabajadores tienen el derecho a afiliarse a un sindicato independiente para negociar colectivamente sus condiciones de trabajo; las condiciones de trabajo son las mismas para todos los trabajadores y los sueldos deben ser iguales o superiores a la media regional, o al salario mínimo; y deben establecerse medidas de salud y seguridad con el fin de evitar lesiones laborales. El precio mínimo que reciben los productores Fairtrade está determinado por los criterios Fairtrade. Este precio garantiza que los productores pueden cubrir sus costos medios de producción sostenible. Actúa como una red de seguridad para los productores en los momentos en que los precios en el mercado mundial sean inferiores a un nivel sostenible. Cuando el precio de mercado es superior al mínimo de Comercio Justo Fairtrade, el comprador debe pagar el precio más alto. Los productores y los comerciantes también pueden negociar precios más altos sobre la base de la calidad y otros atributos.

101

Además del precio Fairtrade, hay una suma de dinero adicional, llamada prima de Comercio Justo Fairtrade. Este dinero va a un fondo comunal para los trabajadores y los productores con la finalidad de ser utilizado para mejorar la situación social, económica y las condiciones medioambientales de la comunidad. El uso de este dinero adicional se decide democráticamente por los productores en el seno de la organización de pequeños agricultores. La prima se invierte en proyectos educativos y sanitarios, en mejoras agrícolas para aumentar el rendimiento y la calidad. FLO también requiere que las organizaciones de productores y compañías cumplan siempre la legislación nacional. Es más, prevalecerá la legislación nacional siempre que establezca criterios más elevados en temas específicos que los establecidos por FLO. FLO-CERT establece los criterios de cumplimiento para traducir los requisitos de los criterios Fairtrade y las políticas de certificación en puntos de control verificables que son evaluados en el proceso de certificación para determinar el cumplimiento con los criterios Fairtrade. Una no conformidad con un criterio de cumplimiento es una no conformidad del requisito respectivo de los Criterios Fairtrade. Cada criterio de cumplimiento está ligado a un plazo específico que indica el momento en el que debe satisfacerse. Un criterio de cumplimiento identificado como mayor está relacionado con un principio fundamental de Fairtrade y debe satisfacerse en todo momento.90 La Prima de Comercio Justo FAIRTRADE es una cantidad que se le paga a la organización de productores además del pago por sus productos, ya sea por lo menos el precio mínimo de FLO o el precio de mercado relevante, el que sea más alto. Se trata de un pago adicional que una organización de productores recibe de manera automática cuando vende un producto de Comercio Justo FAIRTRADE. Los niveles de los pagos de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE son establecidos por FLO y la cantidad a pagar no será negociable. La Prima de Comercio Justo FAIRTRADE nunca deberá ser incluida en las negociaciones sobre las ventas o los precios de Comercio Justo FAIRTRADE. La Prima de Comercio Justo FAIRTRADE por lo general se establece en algún punto entre 5 y 30% del precio mínimo de Comercio Justo FAIRTRADE, y se paga por unidad de producto de Comercio Justo FAIRTRADE vendido. Es establecida por la Unidad de Criterios (SU) para cada producto específico y se publica en la Tabla de Precios y Primas de Comercio Justo FAIRTRADE. Es posible consultarla en el sitio web de FLO (www.fairtrade.net/generic_standards.html) u obtenerla con la PSR de FLO (con el coordinador o con el Oficial de Enlace). FLO revisa regularmente los niveles de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE y consulta a los productores. El monto total de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE que reciba una organización de productores dependerá de la cantidad de productos de Comercio Justo FAIRTRADE que haya vendido.

90

Fl0 2007.

102

La Prima de Comercio Justo FAIRTRADE se le paga a la organización de productores (no a los miembros individuales) por medio del pagador de Comercio Justo FAIRTRADE (generalmente el exportador o el importador). El monto de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE que se le pagará a la Organización de Productores deberá corresponder a los volúmenes de los productos de Comercio Justo FAIRTRADE vendidos. El pagador de Comercio Justo FAIRTRADE tiene la obligación de pagar la prima completa sin ningún descuento, y de acuerdo con los términos y los calendarios de pago según se define en los Criterios Genéricos de Comercio y en los criterios del producto. La Prima de Comercio Justo FAIRTRADE es una herramienta para el desarrollo y el empoderamiento. Se trata de una oportunidad para que los productores inviertan en el desarrollo económico, social o ambiental de su organización, en sus miembros y en los trabajadores y sus familias, y en sus comunidades. También es una oportunidad para que los productores trabajen juntos y puedan crear un cambio positivo para sí mismos y para los demás. El Comercio Justo FAIRTRADE no determina ningún uso específico para la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE. Considera que los productores son los más adecuados para decidir por sí mismos acerca de las formas más apropiadas de usar la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE. Sin embargo, los Criterios de Comercio Justo FAIRTRADE exigen que esta toma de decisiones y la administración de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE sean responsables, transparentes e incluyan a todos los miembros de la organización.91 Actualmente, las condiciones de libre mercado de café imperantes han puesto de relieve la importancia de buscar alternativas de producción y comercialización con el objeto de atender nuevos segmentos de mercado que han surgido en los últimos años, entre los que destacan los cafés especiales. Dentro del sector cafetero campesino, quienes están sobreviviendo a la crisis son los productores organizados en empresas asociativas capaces de comercializar cantidades grandes y colocarlo en nichos del mercado que pagan sobreprecios, y la especialidad vocacional de un país con fuerte presencia de pequeños cafeteros que cultivan bajo sombra y con un poco o nulo empleo de agroquímicos, es el café sostenible y especial y de comercialización directa que se distribuye a través de las redes del llamado Comercio Justo

91

Documento explicativo para la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE. En: Organizaciones de Pequeños Productores. Fecha: Octubre de 2009, reemplaza a la versión previa de marzo de 2006. pp. 5 -13

103

3.3 MARCO TEMPORAL

Las implicaciones de la propuesta para el desarrollo de capitales intangibles tienen que ver con el próximo cuatrienio político-administrativo que los gobiernos departamentales y municipales del país ejercerán entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre del 2015. Es necesario hacer esta alusión temporal para el caso, como se espera, que la propuesta derivada del marco teórico se incorpore al respectivo plan de desarrollo para el caso de Apía. Por lo que hace a la asociación y a sus asociados, es necesario recordar que ASOAPIA se funda en el año 2005, de tal modo que las características que a los entrevistados se les pide identificar en su organización son el producto de un proceso de 5 años aproximadamente, circunstancia que también hay que tener en cuenta para poner en perspectiva temporal la presente investigación.

104

4. METODOLOGÍA 4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

La escogencia de la población ASOAPIA para construir la unidad de análisis del estudio se originó básicamente en la profesión y el campo de acción laboral de los investigadores, ambos Ingenieros Agrónomos, uno vinculado a la institucionalidad cafetera y el otro a una entidad universitaria proyectada al entorno rural. Por las circunstancias señaladas, los dos investigadores han mantenido una larga relación con el tema cafetero en todos sus aspectos y es previsible que durante años esa relación siga constituyendo parte de su ejercicio profesional. Un segundo motivo que determinó la escogencia de la población, proviene de la vinculación asociativa legal que uno de los investigadores mantiene con ASOAPIA desde la constitución de esta organización, en 2005; y con la entidad que desde su naturaleza privada y comercial promovió la constitución de ASOAPIA, Agropecuaria Orgánica Tatamá, creada en 1997. Si bien esta vinculación pudiera generar algunos sesgos que amenacen la confiabilidad del proceso de investigación, tales circunstancias son fácilmente detectables y controlables; en cambio, constituyen una ventaja logística que facilita enormemente el proceso y que, además, permite la utilización de los resultados de la investigación no sólo en el ámbito de la organización convertida en unidad de análisis sino también en el ámbito de la institucionalidad cafetera a la que sirve el investigador. Algo semejante ocurre con el investigador asociado, pues la caficultura en general como referente obligado para los profesionales del agro de una buena parte del país, y en particular la producción de cafés especiales con sus valores agregados en materia ambiental, social y de calidad, constituyen temas con prioritaria importancia académica y práctica para una Universidad (UNISARC) ubicada en el entorno del Eje Cafetero de Colombia. Es conveniente, por otra parte, tener en cuenta los primeros objetivos del estudio y recordar que, de acuerdo con la visión de los asociados a ASOAPIA, se trata de ubicar una propuesta de desarrollo económico y social en la dinámica política de Apía y en su dirigencia política, a fin de conducir dicha propuesta hasta su incorporación y evaluación en el plan de Desarrollo Municipal y la revisión del Esquema de Ordenamiento territorial período político-administrativo 2012-2015, lo cual implicó realizar, con asociados de ASOAPIA, un conjunto de reuniones dentro del cual se socializó la propuesta derivada del marco teórico en cuanto a los capitales intangibles y a la vez se señaló la necesidad de mejorar la organización en diversos aspectos.

105

Los alcances de la investigación, expresados en dos ámbitos muy diferenciados como lo son, de un lado, las circunstancias mediante las cuales ASOAPIA ha de intentar incorporar la propuesta de desarrollo derivada del marco teórico de la investigación; y de otro lado, los puntos de vista de los asociados a ASOAPIA en cuanto al mejoramiento de la organización en diversos aspectos; y todo esto encarnado en una entrevista compuesta de trece (13) preguntas abiertas, ocasionaron que la investigación trabajara con una muestra y no con el universo de la población involucrada en ella. Ahora bien, como al momento de diseñar la investigación ASOAPIA contaba con 342 asociados, se optó por constituir aleatoriamente una población representativa, que llegó a componerse de 107 cafeteros, a los cuales se agregó las respectivas entrevistas hechas a dos dirigentes de la organización. De esta manera, se procedió a constituir nueve grupos, según la distribución territorial de las veredas que tienen caficultores asociados a ASOAPIA” Inicialmente los grupos con sus respectivas veredas, número de asociados, total de la zona y lugar de reunión para socializar el proyecto de desarrollo, fue como se muestra en la tabla 8. La circunstancia de que el instrumento previsto para la recolección de la información sea una entrevista grabada con trece preguntas abiertas, determina que los sujetos informantes no sean todos los del universo de la población sino una muestra representativa de ese universo. Las mismas circunstancias anotadas generan la necesidad de practicar una prueba piloto con un grupo cuyo tamaño será determinado por la base del universo y por el procedimiento estadístico apropiado para el caso.

Ahora bien, y puesto que la muestra es el número de elementos que hay que tomar de un universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y con la condición de que sean representativos de la población, se debe tener en cuenta tres aspectos: El error permitido. El nivel de confianza con el que se desea el error. El carácter finito o infinito de la población.

106

Tabla 8. Clasificación de grupos para socialización del proyecto

GRUPO VEREDA ASOCIADOS TOTAL ZONA

LUGAR REUNIÓN

GRUPO 1

Agua Bonita 3

41 Escuela La Farallona

La Candelaria 10

Campo Alegre 5

La Farallona 12

La Línea 1

La Nubia 6

El Diamante 4

GRUPO 2

Jordania 12

40

Caseta Comunal de Valladolid.

La María 3

Valladolid 11

El Carmelo 4

El Jardín 8

Pavero 2

GRUPO 3 Alta Estrella 14

19 Escuela Alta Estrella. Baja Estrella 5

GRUPO 4

Alta Campana 11

44 Escuela Buena Vista.

San Rafael 8

Buena Vista 15

Baja Campana 9

El Encanto 1

GRUPO 5

Guarne 2

52 Colegio La Floresta.

San Agustín 6

Bajo San Andrés 4

San Andrés 14

La Floresta 17

La Sombra 9

GRUPO 6

Las Delicias 2

14 Escuela Matecaña. Matecaña 11

Alsacia 1

GRUPO 7

Bajo Manzanillo 2

25 Escuela Alto Manzanillo

Alto Manzanillo 15

El Manzano 8

GRUPO 8

El Quindío 5

39 Escuela San Carlos. El Guanábano 8

San Carlos 6

El Jazmín 20

GRUPO 9

Miravalles 10

38 Sede de ASOAPIA Las Cabañas 2

Agualinda 16

El Bosque 10

GRUPO 10 PRUEBA PILOTO ALEATORIO A

TODA LA MUESTRA

30

Sede ASOAPIA

Total 342

107

Debido a que se tenía la posibilidad y los recursos técnicos para listar a todas las unidades de muestreo, se planteó entonces utilizar el muestreo aleatorio simple para proporciones, con igual probabilidad de selección de cada unidad muestreada. De manera que para la extracción de la muestra se aplicó la fórmula del muestreo aleatorio simple:

Donde n= Tamaño de muestra Z= Nivel de Confianza (95%) de acuerdo a la Tabla de Distribución Normal (1.96) p= probabilidad de ocurrencia del fenómeno estudiado (P) q= 1 – p e= Error Absoluto (5%) N= Tamaño de la Población objeto de estudio. Debido al desconocimiento del valor de P en la fórmula se utiliza entonces el valor P que hace el tamaño de muestra máximo (P=0,5) quedando entonces un tamaño de muestra de 107 con una confianza del 95% y un error máximo permisible del 5% en la estimación de P. Con el fin de obtener una visión más integral del desarrollo local del Municipio de Apía se involucraron dentro de la investigación los conceptos de cuatro expertos conocedores del municipio y su desarrollo a los cuales se les indago sobre los capitales Intangibles, aplicados al desarrollo de Apía, municipio considerado pionero el departamento del Risaralda, por la presencia de varias asociaciones de los sectores productivos. 4.2 ESTRATEGIA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La sede de ASOAPIA registra la presencia constante de todos los asociados de la organización, bien sea para la venta del café, bien sea para la solicitud de asistencia técnica, bien sea para la solicitud de crédito en el fondo Rotatorio, bien sea por razones sociales, pues la sede ofrece para ello alguna logística. En esta circunstancia era apenas lógico que el proceso de investigación aprovechara la presencia de los asociados listados en la muestra para practicarles la entrevista considerada en el proyecto.

108

En efecto, el proceso de las entrevistas comenzó hacerse de esta manera, con la particularidad de que, realizadas poco más de treinta (30) se percibió claramente que en la muestra se daba un conjunto de personas que no experimentaban ninguna dificultad cultural o sicológica para actuar dentro del entorno de la sede, en la cual, aparte de los asociados eventualmente presentes, suele encontrarse el equipo administrativo en el que hay una fuerte presencia femenina. Sin embargo, era evidente que un grupo de asociados no se adecuaba a esta circunstancia, razón por la cual, antes de seguir entrevistando se consideraba de una manera detenida el hecho si la persona se ajustaba a las condiciones de la sede o si era más conveniente entrevistarlo en su propia finca. El resultado global es que la mayoría de entrevistados rindió la entrevista en su propia finca. Es importante resaltar que muchos de los entrevistados, no solo pertenecen a ASOAPÍA sino por su condición de agricultores de otros productos además del café pertenecen simultáneamente a otras asociaciones como Asoplapia, Carabi, Codhea, Asofegar, entre otras. 4.3 INSTRUMENTO Y TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DE LOS

ASOCIADOS DE ASOAPIA

El proceso de investigación se apoyó en una entrevista en razón a que la oralidad constituye el rasgo característico de la comunicación campesina. La entrevista, desde luego, suponía el empleo de una técnica que permitiera la retención de la información suministrada por el entrevistado. Para el efecto se decidió utilizar la grabadora, puesto que esta técnica le permitiría al entrevistador mantener su atención en toda la expresividad comunicativa del entrevistado, y no distraerse ni introducir interrupciones como pudiera haber sucedido con la toma de apuntes. En parte por el volumen de entrevistas a realizar, en parte por el número elevado de preguntas que componía la entrevista y en parte a las características culturales y sicológicas de la población campesina, el proceso de investigación optó por confiar las entrevistas a uno de los miembros del equipo del servicio de extensión de ASOAPIA. La persona aludida reunía evidentemente las características intelectuales, de relación, de confianza y de credibilidad, que lo convertían en una persona particular apropiada para la tarea de realizar las entrevistas. A las características mencionadas, el entrevistador agrega el hecho de tener una procedencia campesina.

109

Sin embargo, el equipo investigador tuvo el cuidado de apoyar y constatar la tarea del entrevistador y la calidad de su trabajo. Para tal efecto, el equipo investigador realizó diez entrevistas con el fin de que el entrevistador realizara el aprendizaje correspondiente; a la vez que supervisó las diez primeras entrevistas de éste. Se presentan a continuación las preguntas que constituyeron las pautas para realizar las entrevistas: PRIMERA PREGUNTA: ¿Qué hacer para que el proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación se convierta en componente del Programa de Gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Apía para el período 2012-2015?. SEGUNDA PREGUNTA: ¿Qué se debe hacer para que el Programa de Gobierno del candidato triunfante en las elecciones de Alcaldía para el período 2012-2015, incorpore el proyecto de desarrollo económico derivado del marco teórico de la investigación en el Plan de Desarrollo Municipal de dicho período? TERCERA PREGUNTA: ¿Qué hacer para que el Plan de Desarrollo del Municipio de Apía para el período 2012-2015 se ejecute efectivamente en lo referente al proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación? CUARTA PREGUNTA: ¿Usted está de acuerdo o no, y por qué, con el planteamiento del proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación, en el sentido de que el crecimiento económico del municipio puede ser estimulado desarrollando los capitales intangibles de su población? QUINTA PREGUNTA: ¿Cuál es la principal virtud (fortaleza) que usted le ve a ASOAPIA? SEXTA PREGUNTA. ¿Cuál es el más grande defecto (debilidad) que usted le ve a ASOAPIA en su programa de cafés especiales? SÉPTIMA PREGUNTA. ¿Cuál considera usted que debe ser el proyecto de beneficio para todos los asociados a realizar con los recursos de la prima de Comercio Justo? OCTAVA PREGUNTA. ¿Cuáles son los beneficios que usted ha recibido al pertenecer a ASOAPIA en su programa de cafés especiales? NOVENA PREGUNTA. ¿Qué diferencia percibe de un cafetero que pertenece a la asociación y otro que no pertenece?

110

DÉCIMA PREGUNTA. ¿Qué lo motivó a afiliarse ASOAPIA y por qué permanece en ella? DÉCIMO- PRIMERA PREGUNTA. ¿Conoce la labor de qué desempeña la Agropecuaria Orgánica Tatamá? DÉCIMO- SEGUNDA PREGUNTA ¿Existen diferencias en producir café Convencional y Café Especial? DÉCIMO – TERCERA PREGUNTA ¿La familia Cafetera que produce café Especial es más desarrollada? 4.4 INSTRUMENTO Y TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DE LOS

EXPERTOS El grupo de expertos se escogió con base a un listado previo elaborado de acuerdo a las sugerencias de nombres dadas por uno de los jurados del Trabajo, personas conocedoras del municipio y por el mismo Director de este trabajo. El grupo está constituido por personas pertenecientes a la academia, sector político y administrativo del departamento del Risaralda. Estas personas fueron contactadas telefónicamente y vía correo electrónico, y se les envió previamente un cuestionario con solo preguntas, el titulo, el objetivo general y objetivos específicos. Posteriormente se acordó con ellos una entrevista personal la cual fue grabada y donde además de escuchar sus planteamientos sobre las 5 preguntas se buscó ampliar algunos de los temas. La razón para realizar esta serie de entrevistas fue la de buscar la opinión de expertos conocedores tanto del desarrollo del municipio de Apía como la aplicación de los capitales intangibles a dicho desarrollo, buscando que con base en esas opiniones, el resultado del análisis de ASOAPIA y la experiencia personal de los autores, elaborar una propuesta de Desarrollo Económico Local para el municipio de Apía. PREGUNTA: Conocer y valorar las opiniones que tiene un grupo de expertos pertenecientes a los sectores: académicos, políticos y económicos sobre el desarrollo local del municipio de Apía basados en el Sistema de los capitales Intangibles de Sergio Boissier.

111

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1.1 Presentación de la propuesta derivada del marco teórico de la investigación sobre capitales intangibles a los candidatos a la alcaldía

Cuadro 1. Presentación de la propuesta ante los candidatos a la Alcaldía

Eje 1. Quién presenta la propuesta

Criterios No. personas %

Toda la organización 41 48,81

Un grupo de asociados 15 17,85

Un representante de la asociación 14 16,67

Con otras organizaciones 14 16,67

Total 84 100

Eje 2. Cómo se presenta la propuesta

Verbal 74 91,35

Escrita 7 8,65

Total 81 100 Eje 3. Cómo reciben la propuesta

Todos juntos 44 53,01

Uno a uno 39 46,99

Total 83 100

Gráfico 3. Quién presenta la propuesta

El cuadro número uno muestra una información estructurada en tres ejes, que a su vez, responden a la estructura lógica de la pregunta formulada, pues es claro que si se interroga sobre la manera general de presentar una propuesta a varios candidatos, se impone la consideración, que los elementos principales a buscar en las respuestas son: quién presenta la propuesta, cómo se presenta la propuesta y de qué manera los candidatos presentan la propuesta.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Toda la organización Un grupo de asociados Un representante de la asociación

Con otras organizaciones

41

15 14 14

48,81

17,85 16,67 16,67

No. personas %

112

Se advierte que no todas las respuesta (107) registran los tres elementos. Así. Por ejemplo, en cuanto al aspecto quién presenta la propuesta, solo 84 entrevistados dan cuenta de este aspecto. En cuanto a cómo se presenta la propuesta, solamente 81 entrevistados se expresaron claramente al respecto. Y en cuanto a la manera que los candidatos reciben la propuesta fueron 83 los entrevistados que se refirieron a este punto. Ahora bien, respecto a quién presenta la propuesta, es notorio la apreciación mayoritaria que debe hacerlo toda la asociación. Esta apreciación representa el 48,81% de las opiniones expresadas al respecto- Se observa que la segunda opción, es decir, la de un grupo de asociados como actor que presente la propuesta, solo el 17,85%. Poco menos muestran en términos porcentuales a un representante de la asociación y a la opción con otras organizaciones cada

una de las cuales representa el 16.67%.

Gráfico 4. Cómo se presenta la propuesta

Por lo que se refiere al cómo se presenta la propuesta, la diferencia porcentual es bastante pronunciada, mostrando una gran mayoría ante una fórmula verbal (91,36%), frente sólo al 8.65%, que se refiere a una manera escrita de presentar la propuesta. No es tan pronunciada la diferencia en el caso de qué manera los candidatos reciben la propuesta, pues la opción todos juntos representa el 53.01% y la opción uno a uno el 46,99%.

0

20

40

60

80

100

Verbal Escrita

74

7

91,35

8,65

No. Personas %

113

5.1.2 Incorporación de la propuesta al plan de desarrollo

Cuadro 2. Quién o quiénes promueven la incorporación del proyecto al plan de desarrollo

Criterios No. personas %

Presidente de la ASOAPÍA 12 18,75

Toda la asociación 12 18,75

Toda la comunidad 8 12,50

Un delegado 6 9,38

Un grupo de asociados 4 6,25

Los concejales 4 6,25

Los directivos de ASOAPÍA 4 6,25

Todas las organizaciones 4 6,25

Líderes de las organizaciones productivas 3 4,69

Líderes de la comunidad 2 3,13

Un concejal de la asociación 1 1,56

Los interesados en el proyecto 1 1,56

Un veedor 1 1,56

Los asociados que conocen 1 1,56

Líderes comunales 1 1,56

Total 64 100,00

Gráfico 5. Quién o quiénes promueven la incorporación del proyecto al plan

de desarrollo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Presidente de la ASOAPÍA

Toda la comunidad Un grupo de asociados

Los directivos de ASOAPÍA

Líderes de las organizaciones

productivas

Un concejal de la asociación

Un veedor Líderes comunales

12 12

8

6

4 4 4 4

3

2

1 1 1 1 1

18,75 18,75

12,5

9,38

6,25 6,25 6,25 6,25

4,69

3,13

1,56 1,56 1,56 1,56 1,56

No. Personas

Porcentaje

114

El cuadro número dos registra el listado de actores que, según las respuestas de los 107 entrevistados deberían intervenir para garantizar que el candidato triunfante en las elecciones locales de Apía para el período 2012 – 2015 incorpore efectivamente el proyecto derivado de la investigación en el plan de desarrollo del periodo administrativo mencionado. Como puede verse, las opiniones mayoritarias de los entrevistados apuntan a dos actores con la misma fuerza cuantitativa. Son ellos el presidente de “ASOAPIA” y toda la asociación considerada en su conjunto: ambas posibilidades recibieron

12 opciones o sea el 18.75%. La opción siguiente estuvo señalada en la comunidad como sujeto propiciador de cumplimiento, y esta referencia contó con 8 respuestas por parte de los entrevistados, lo cual equivale al 12.5%. El que fuera solamente un delegado registra 6 opciones entre los entrevistados, equivalente 9.38%. En su orden el lugar siguiente lo ocupan 4 alternativas, cada una de ellas con 4 opciones, las cuales a su vez equivalen al 6.25% de las respuestas dadas en este sentido. Un grupo de asociados, los concejales los directivos de la asociación y todas las organizaciones constituyen las categorías con los cuales pueden mencionarse estos actores. Que el responsable de procurar que la incorporación se cumpla sean los líderes de las organizaciones productivas de Apía recibió un total de 3 opciones que equivale 4.69%. En tanto los líderes de la comunidad recibe dos opciones equivalentes al 3.13%,

con una sola opción, equivalente a 1.56% cada una, recibieron referencias los siguientes actores: Un concejal de la Asociación, Los interesados en los proyectos, un Veedor, los asociados que conocen bien el proyecto y los líderes comunales. Se configuran entonces 15 opciones en cuanto a los actores y se percibe que 8 de esas opciones no se refieren miembros de ASOAPIA señalando opciones que están por fuera de la composición de la organización como por ejemplo, los líderes comunales y los líderes de la comunidad entre otros. Pese a la escaza fuerza de opinión que tuvieron de parte de las entrevistadas opciones las de un Concejal de la Asociación y la de un veedor merecen la

atención por implicación política de la primera opción y por la implicación de control sobre lo público que reviste la segunda.

115

Cuadro 3. Cómo actuar para que la incorporación del proyecto al Plan de Desarrollo se efectúe

Criterios No. personas % Haciendo un seguimiento al compromiso 25 30.12%

Mediante compromiso escrito 24 28.92%

Recordándole al Alcalde el compromiso 19 22.89%

Presionándolo/exigiendo 9 10.84%

Otros 6 7.22% TOTAL 83 100%

Gráfico 6. Cómo actuar para que se incorpore el proyecto al Plan de Desarrollo

Ahora bien por lo que se refiere a la búsqueda que pretendía hacer la segunda pregunta de la entrevista, esto es, respecto a cómo actuar para que la incorporación del proyecto al Plan de Desarrollo se efectúe, la organización de la información respectiva muestra 4 generalizaciones de muy buen peso porcentual, y una categorización señalada como otros, la cual reúne seis opciones la cual no

se debe dejar de mencionar. En efecto, la opción mayor señalada por los entrevistados apunta a que haciendo seguimiento, se supone que al cumplimiento del compromiso, se puede logar la

incorporación. Esta opción recibió 25 referencias las cuales equivalen al 30.12% de las respuestas al respecto. Aparece seguidamente el compromiso escrito

25; 30,12%

24; 28,92%

19; 22,89%

9; 10,84%

6; 7,23%

Haciendo un seguimiento al compromiso Mediante compromiso escritoRecordándole al Alcalde el compromiso Presionándolo/exigiendoOtros

116

como opción equivalente al 28.92%. Recordándole el compromiso al Alcalde recibió 19 referencias, que se constituye en el 22.90% y, dentro de las opciones más fuertes, aparece finalmente la opción presionando/exigiendo, con

9 referencias, que es el 10.84% de las respuestas correspondientes. En la categoría de Otros se incluyen seis opciones cada una con una sola referencia, cada una de las cuales equivale a 1.20%, pero que deben mencionarse por la naturaleza de la investigación. Veeduría, Conociendo las ideas, Socializando con un delegado, incluyendo en la agenda del Alcalde, con el apoyo del Concejo y mediante presupuesto participativo. 5.1.3 Ejecución de la propuesta dentro del plan de desarrollo Cuadro 4. Quién o quiénes promueven la ejecución del proyecto dentro del plan de desarrollo

Criterios No. personas %

La Asociación 10 15.63%

Los concejales 10 15.63%

Una Persona de la Asociación 8 12.50%

Una Comisión de Asociados 8 12.50%

La junta Directiva de "ASOAPIA" 5 7.81%

Delegados de todas las Asociaciones 5 7.81%

Algunos Miembros de la Comunidad 5 7.81%

Un Concejal 3 4.69%

Representante legal 3 4.69%

Líderes de las organizaciones 2 3.13%

Juntas de Acción Comunal 2 3.13%

Cualquiera Asociado 1 1.56%

Distintas organizaciones 1 1.56%

Concejal de la Asociación 1 1.56%

TOTAL 64 100%

Haciendo seguimiento al Alcalde 29 33.72

Dialogando con el Alcalde 21 24.42

Presionando al Alcalde 13 15.12

Hablando con los concejales 5 5.81

Una veeduría 5 5.81

Revisión de documento escrito 5 5.81

Otros 8 9.30

Total 86 100%

117

Gráfica 7. Quién o quiénes promueven la ejecución del proyecto dentro del plan de desarrollo

El cuadro cuatro presenta la información relacionada con el quién y el cómo hace efectiva la ejecución del proyecto derivado del marco teórico de la investigación. En cuanto a los actores que debieran hacer efectiva esta ejecución dentro del plan general de desarrollo del municipio de Apía durante el período 2012-2015 la información acopiada muestra en el primer lugar de las opciones a dos actores: A los Concejales y a las Asociaciones. Ambas opciones registran 10 referencias

de los entrevistados, equivaliendo cada una de las 10 opciones a 15.62%. En un segundo lugar de preferencia, los entrevistados colocaron otra vez dos alternativas con un mismo número de referencia, esta vez de 8, equivalente cada uno al 12.50% del total de referencias manifestadas. Tales opciones son: Una persona de la asociación, una comisión de asociados. Seguidamente se ubican tres alternativas (La junta Directiva de ASOAPIA, algunos miembros de la comunidad y delegados de todas las asociaciones), cada alternativa con 5 referencias por parte de los entrevistados, y cada una de las cuales equivale a un 7,81%. Vienen luego dos alternativas de actor que recibieron tres referencias cada una. Un Concejal y el representante legal son esas dos alternativas, y las tres

referencias equivalen cada una de ellas al 4,69%.

10; 15,63%

10; 15,63%

8; 12,50%

8; 12,50%

5; 7,81%

5; 7,81%

5; 7,81%

3; 4,69%

3; 4,69%2; 3,13% 2; 3,13% 1; 1,56%

1; 1,56%

1; 1,56%

La Asociación Los concejalesUna Persona de la Asociación Una Comisión de AsociadosLa junta Directiva de "ASOAPIA" Delegados de todas las AsociacionesAlgunos Miembros de la Comunidad Un ConcejalRepresentante legal Líderes de las organizaciones

118

Los actores denominados líderes de las organizaciones y juntas de acción Comunal mostraron cada una dos referencias en las entrevista, equivalente cada cual a un 13,13% de los entrevistados que se refirieren claramente a quién o quiénes deberían impulsar la ejecución del proyecto derivado del marco teórico dentro del Plan de Desarrollo. Por último el cuadro muestra 3 alternativas con una sola referencia por parte de los entrevistados. Cada una de esas referencias equivale al 1,56%, y las mismas son: Cualquier Asociado, Distintas organizaciones y concejal de la asociación.

Gráfica 8. Cómo promueven la ejecución del proyecto dentro del plan de desarrollo

Ahora, en cuanto a la manera de promover la ejecución del proyecto en el Plan de Desarrollo, los entrevistados optaron mayoritariamente por la opción haciendo seguimiento al Alcalde, la que recibió 29 referencias, equivalente al 33.72%.

Un segundo lugar de referencias también significativas, recae sobre la alternativa dialogando con el Alcalde, con 21 reiteraciones, las cuales equivalen al 24.42%. La siguiente alternativa, con 13 señalamientos y el equivalente al 15,12%, lo constituye la denominada presionando al Alcalde. Después, se ubican tres alternativas, cada una de las cuales recibió 5 reiteraciones de los entrevistados, las cuales equivalen al 5.81% cada una de esas alternativas. Tales alternativas son: Hablando con los Concejales, Una Veeduría y Revisión documento escrito.

29; 33,72%

21; 24,42%

13; 15,12%

5; 5,81%

5; 5,81%

5; 5,81% 8; 9,30% Haciendo seguimiento al AlcaldeDialogando con el Alcalde

Presionando al Alcalde

Hablando con los concejales

Una veeduría

119

Luego aparece Otros con el 9.30% los cuales se componen por dos alternativas con dos referencias: Verificación del Plan y con un Concejal de la organización y cuatro alternativas con una referencia cada una, con las siguiente opciones: Control de Plan, Solicitando explicaciones, confiando en el Alcalde y Acción de cumplimiento. Las respuestas dadas a la preguntas 2 y 3 muestran la presencia de varios de los capitales intangibles dentro de la comunidad, como es el caso de los capitales sinergético. Cognitivo, el simbólico, el institucional, el Psicosocial y el humano. Fundamentada la anterior afirmación en que el desarrollo local depende de la interacción de los habitantes de dicho territorio, llevando a plantear propuestas que buscan el desarrollo del municipio. 5.1.4. Posibilidades de desarrollar el crecimiento económico mediante el desarrollo de capitales intangibles Cuadro 5. Considera, sí o no, y por qué, que se pueda estimular el crecimiento económico mediante el desarrollo de capitales intangibles

Criterios No. personas %

SI 95 97,94%

NO 2 2,06%

Total 97 100%

Opciones del por qué de la respuesta afirmativa

Educación, formación, capacitación, cultura y valores 55 57,89%

La asociatividad 15 15,79%

Concientización 12 12,63%

Solidaridad 9 9,47%

Mejoramiento personal 3 3,16%

Bienestar 1 1,05%

Total 95 100%

Opciones del por qué de la respuesta negativa

El dinero 1 50%

Desinterés por el aprendizaje 1 50%

Total 2 100%

El cuadro número cinco muestra, en una primera instancia, la opinión de la muestra entrevistada en cuanto a si se considera o no que los capitales intangibles, los cuales fundamenta los proyectos derivados del marco teórico de la

120

investigación y cuya incorporación en el plan de Desarrollo de Apía 2012-2015 se busca mediante la gestión sugerida por los puntos de visita de la muestra investigada, pueden efectivamente estimular el crecimiento económico a través del Desarrollo de los Capitales Intangibles.

Gráfico 9. Consideran si o no y por qué, que los capitales intangibles estimulen el cremiento económico

La respuesta afirmativa de la muestra entrevistada se expresa en las 95 referencias de las 97 expresadas con claridad al respecto, referencias (95) que equivalen al 97.94%; en tanto que la respuesta negativa dos referencia que equivalen al 2.06%. En una segunda instancia, el cuadro registra las categorías construidas con las razones expuestas por los entrevistados respecto a las respuestas afirmativas o negativas expresadas en el curso de las entrevistas, en las que se percibe claramente las valoraciones que los mismos atribuyen a la naturaleza intrínseca de los proyectos orientados al Desarrollo de Capitales Intangibles. En cuanto a las respuestas afirmativas como puede apreciarse, la categorías con mayores referencias 55 en total, equivale al 57.89% de las respuestas afirmativas, se refieren a Educación, formación, capacitación, cultura y valores. La Asociatividad, con 15 referencias y un 15.79%; constituye la segunda razón más valorada atribuida per se de los Capitales Intangibles.

0

20

40

60 55

1512

9

31

11

SI NO

121

Concientización se erige en la tercera categoría, al registrar 12 referencias de los

entrevistados, las cuales equivalen al 12.63% de las razones emitidas. Con nueve referencias y un 9.47%, la categoría siguiente es la de la Solidaridad; quedando posteriormente las categorías de Mejoramiento Personal y Bienestar,

la primera con tres referencias y un 3.16%, y la segunda con una referencia y el 1.05%. En cuanto hace a los motivos por los cuales se atribuye una posibilidad negativa al crecimiento económico, a partir del Desarrollo de Capitales Intangibles, una respuesta equivalente por supuesto al 50%, señala que el dinero es

imprescindible para el Desarrollo Económico; y la otra respuesta señala que por lo general existe Desinterés por el Aprendizaje, sobra decir que equivale al 50%.

Las respuestas positivas orientadas al crecimiento económico, mediante el desarrollo de los capitales intangibles, muestran que los agricultores dan importancia al capital Cognitivo en primer lugar, al capital sinergético, al cultural y al capital humano. 5.1.5 Fortalezas de ASOAPIA Cuadro 6. Fortalezas con que cuenta ASOAPIA

Criterios No. personas %

Fondo Rotatorio 23 26,14%

Mejor Precio del Café 16 18,18%

Proceso Organizativo 14 15,91%

Acompañamiento Integral 13 14,77%

Buena Atención 12 13,64%

Ahorro 5 5,68%

Café Excelente Calidad 3 3,41%

Transparencia 1 1,14%

FLO 1 1,14%

Total 88 100%

Como puede apreciarse en el cuadro número seis, el Fondo Rotatorio constituye para la muestra de la investigación, la mayor fortaleza de ASOAPIA: dentro de las fortalezas, las referencias a dicho fondo rotatorio suman 23 que se convierten en el 26.14% de las referencias hechas sobre la mencionada principal fortaleza de ASOAPIA.

122

La siguiente fortaleza principal se refiere al mejor precio del café: registra 16

referencias, equivalentes al 18.18%. Con 14 referencias y un 15.90%, seguidamente se presenta como fortaleza de ASOAPIA el Proceso organizativo; en tanto que acompañamiento Integral con 13 referencias (14.78%) y Buena Atención (13.63%) se ubican en los lugares subsiguientes de preferencias de la muestra entrevistada.

Gráfico 10. Fortalezas con que cuenta ASOAPIA

Aparece finalmente un bloque de 4 categorías con mucha menor significación, como lo denotan las referencias y el correspondiente porcentaje así; Ahorro, 5 referencias (5.68%); Café de Excelente Calidad, con 3 referencias (3,60%); transparencia, una referencia (1.14%), referencia y porcentaje que se repite en la Categoría FLO (Precio Justo). Si bien en la respuesta la pregunta cinco, las fortalezas que los agricultores le dan ASOAPÌA son el servicio de crédito y el mejor precio frente a otros comercializadores, también afirmaron que el proceso organizativo, el acompañamiento integral y la buena atención que hacen parte de los capitales sinergético, institucional y humano.

0

5

10

15

20

25 23

1614 13 12

53

1 1

123

5.1.6 Debilidades de ASOAPIA

Cuadro 7. Debilidades que presenta ASOAPIA

Criterios No. personas %

No tiene Debilidades 60 58,25%

Recursos económicos para las Actividades de la Asociación 25 24,27%

Compromiso de algunos Asociados 4 3,88%

Acompañamiento de Asociados 3 2,91%

Formación en temas comerciales 2 1,94%

Cobertura de proyectos obtenidos por convocatoria 2 1,94%

Asamblea por delegados 2 1,94%

Sistema de sanciones a Certificaciones 1 0,97%

Cruce de cuentas para Cumplir con el Fondo Rotatorio 1 0,97%

Definición de metas de la Organización 1 0,97%

Otros Servicios 1 0,97%

La posición de FLO con sus criterios 1 0,97%

TOTAL 103 100%

El cuadro número siete registra una apreciación contundente de parte de los entrevistados, puesto que se reitera 60 veces, equivaliendo al 58.25% de las respuestas emitidas en cuanto a la mayor debilidad de ASOAPIA. Esta apreciación se expresa en términos no tiene debilidades.

Gráfico 11. Debilidades de ASOAPIA

60; 58,25%25; 24,27%

4; 3,88%

3; 2,91%

2; 1,94%

2; 1,94% 2; 1,94% 1; 0,97% 1; 0,97% 1; 0,97% 1; 0,97% 1; 0,97%

No tiene Debilidades Recursos económicos para las Actividades de la AsociaciónCompromiso de algunos Asociados Acompañamiento de AsociadosFormación en temas comerciales Cobertura de proyectos obtenidos por convocatoriaAsamblea por delegados Sistema de sanciones a CertificacionesCruce de cuentas para Cumplir con el Fondo Rotatorio Definición de metas de la Organización

124

La apreciación o la opción Recursos económicos para las Actividades de la Asociación recibió un número de referencias significativas también, puesto que se da 25 veces, con una equivalencia del 24.27%. Lo que el cuadro registra subsiguientemente son un conjunto de 10 opciones, una de las cuales tiene 4 referencias y 3.88% (Compromiso de algunos Asociados); otra tiene tres referencias y 2.91% (Acompañamiento a los asociados); tres opciones registran dos referencias y 1.94% cada uno (Formación en temas comerciales, Cobertura de proyectos obtenidos Por convocatoria y Asamblea por delegados); y finalmente un bloque de 5 opciones cada una equivalente al 0.97% (Sistema de sanciones a Certificaciones, Cruce de cuentas para Cumplir con el Fondo Rotatorio, Definición de metas de la Organización Otros Servicios La posición de FLO con sus criterios. Lo anterior demuestra que existen fortalezas en el capital sinergético de la asociación y de la Agropecuaria orgánica Tatamá al no detectarse debilidades de las mismas 5.1.7 Proyecto con los recursos de la prima de comercio justo Cuadro 8. Proyecto con la prima de comercio justo

Criterios No. personas %

Fertilización/ Insumos 54 47.79%

Fondo Rotatorio 29 25.66%

Infraestructura 11 9.73%

Implementación del Almacén 6 5.31%

Renovación del Cultivo 4 3.54%

Educación 2 1.77%

Calamidad Doméstica 2 1.77%

Banco de insumo 1 0.88%

Compra de café Mojado 1 0.88%

Hacer negocio 1 0.88%

Obras de Carácter Social 1 0.88%

Necesidades del Asociado 1 0.88%

TOTAL 113 100%

Como el caso anterior el cuadro número ocho muestra una opinión contundente por parte de los asociados, aunque es claro que la opción siguiente tiene alguna significación y aún la tercera opción debe tenerse en cuenta en el análisis de la información suministrada por este cuadro.

125

Gráfico 12. Proyecto con la prima de comercio justo

La opción contundente (Fertilización/Insumos), muestra 54 referencias y un 49.79%¸la siguiente opción (Fondo Rotatorio) muestra 29 referencias y 25.66%¸ y la tercera (Infraestructura) muestra 11 referencias para un 9.73%.

El bloque siguiente de opciones de 9 alternativas, una con 6 referencias y 5.31% (Implementación de Almacén)¸otra ( Renovación de Cultivo) con 4 referencias y 3.54%; dos opciones ( Educación y Calamidad Domestica) con dos opciones y 1.77% cada una; y un conjunto final de 5 alternativas (Banco de insumo, Compra de café Mojado, Hacer negocio, Obras de Carácter Social y Necesidades del Asociado) cada cual con una referencia y 0.88%. 5.1.8 Beneficios de la pertenencia de ASOAPIA en su programa de café

especial

Cuadro 9. Beneficios de la pertenencia de ASOAPIA en su programa de café especial

Criterios No. personas %

Fondo Rotatorio 56 39.72%

Sobreprecio 46 32.62%

Asociatividad 12 8.51%

Asistencia integral 12 8.51%

No han recibido beneficio 6 4.26%

Ahorros 5 3.55%

Alianzas productivas 4 2.84%

TOTAL 141 100%

54; 47,79%

29; 25,66%

11; 9,73%

6; 5,31%

4; 3,54%

2; 1,77%

2; 1,77%

1; 0,88%

1; 0,88% 1; 0,88% 1; 0,88% 1; 0,88%

Fertilización/ Insumos

Fondo Rotatorio

Infraestructura

Implementación del Almacén

Renovación del Cultivo

Educación

Calamidad Doméstica

Banco de insumo

Compra de café Mojado

Hacer negocio

Obras de Carácter Social

Necesidades del Asociado

126

En el cuadro número nueve, Fondo Rotatorio se muestra como la opción con el

mayor número de referencias (56), equivalentes al 39.72%; opción seguida por la de sobreprecio, con (46) referencias y el 32.62%, constituyendo ambas opciones

una opinión significativa de los entrevistados, los cuales formularon un total de 141 opciones.

Gráfico 13. Beneficios de pertenecer a ASOAPIA con el programa de cafés especiales

En un tercer lugar de beneficios, y con 12 referencias cada una, que equivalen cada cual al 8.51%, aparecen las opciones denominadas Asociatividad y Asistencia Integral. Con 6 referencias, equivalentes al 4.26%, en un quinto lugar de opciones se ubica la denominada no han recibido beneficios, categoría que llama la atención pese

a su bajo número de referencias y por consiguiente a su baja porcentualidad. Finalmente el cuadro muestra dos opciones que son Ahorro y Alianzas Productivas, con muy poca significación, pues la primera registra 5 referencias

(3.55%), y la segunda muestra 4 referencias (2.84%).

56; 39,72%

46; 32,62%

12; 8,51%

12; 8,51%

6; 4,26%5; 3,55% 4; 2,84%

Fondo Rotatorio

Sobreprecio

Asociatividad

Asistencia integral

No han recibido beneficio

Ahorros

Alianzas productivas

127

5.1.9 Diferencia para un cafetero que pertenece a la Asociación

Cuadro 10. Diferencia para un cafetero que pertenece a la Asociación

Criterios No. Personas % Mejor precio 55 38.19%

Asociatividad 21 14.58%

Crédito Fondo Rotatorio 19 13.19%

Servicios 18 12.50%

Asistencia Integral 13 9.03%

Ahorro 8 5.56%

Participación en proyectos 7 4.86%

Buena atención 3 2,08% TOTAL 144 100%

Para la muestra investigada, la principal diferencia para un cafetero que pertenece a ASOAPIA, comparado con el que no pertenece, es El Mejor Precio, el cual

obtuvo de los 107 entrevistados, 55 referencias que constituyen el 38,19% de las expresadas. La Asociatividad, con 21 referencias y el 14.58% se muestra como la segunda opción preferida; seguida de ésta opción por la del Crédito del Fondo Rotatorio que registra 19 referencia que equivalentes al 13.19%; y con un cuarto lugar en orden de importancia en cuanto a preferencias de la opción de Servicios que muestra 18 referencia las cuales constituyen el 12.50%. Asistencia Integral aparece en el quinto lugar de las opciones preferidas obteniendo para ello 13 referencias que equivalen a un 9.03%. Ahorro, Participación en Proyectos y Buena Atención se ubica en los últimos lugares

de preferencia, mostrando las primera 8 referencias (5.56%), la segunda 7 referencias (4.86%) y la tercera solamente 3 referencias (2.08%).

Gráfico 14. Diferencias para un cafetero al pertenecer a una Asociación

55; 38,19%

21; 14,58%

19; 13,19%

18; 12,50%

13; 9,03%

8; 5,56%7; 4,86% 3; 2,08%

Mejor precio

Asociatividad

Crédito Fondo Rotatorio

Servicios

Asistencia Integral

Ahorro

Participación en proyectos

Buena atención

128

5.1.10 El motivo de asociarse a ASOAPIA

En cuanto a la motivación para entrar a pertenecer a ASOAPIA, el principal motivo expresado por la muestra investigada es la Asociatividad, la cual revela 51 referencias del total de 145 mencionadas por los 107 entrevistados a este respecto, equivalentes las 51 referencias al 35.17%. Con 37 referencias, que constituyen el 25.51%, aparece en un segundo lugar de preferencias en cuanto a la mencionada motivación la opción denominada Buenos Precios. Como motivación La Buena atención aparece en tercer lugar, Su referencia fueron 15 lo cual equivale al 10.34%. Participación en Proyectos (con 11 referencias y el 7.58%), créditos del Fondo Rotatorio (con 10 referencias y el 6.89%), servicios (con 8 referencias con el 5.51%), Asistencia Integral (con 7 referencias y el 4.82%), ahorro (con 5 referencias y el 3,44%) y producción de Café de Alta Calidad (con una referencia y el 0.68%) corresponden a las preferencias cuarta , quinta sexta, séptima, octava y novena en las motivaciones preferidas de la muestra investigada. Las respuestas a las preguntas 8 9 y 10 muestran que los agricultores dan mayor importancia al servicio de crédito y el sobre precio, pero a su vez reconocen que sin la asociatividad, la asistencia integral, los servicios y buena atención en general, y la participación en proyectos enmarcados dentro de los capitales Sinergético, cultural, institucional y humano no sería posible el desarrollo familiar y el de sus empresas cafeteras. 5.1.11 Conocimiento de la labor que desempeña Agropecuaria Orgánica

Tatamá (AOT)

Cuadro 11. Conocimiento de la labor desempeñada por la Agropecuaria Orgánica

Tatamá y ASOAPIA

Criterios No. personas %

No diferencia los desempeños 82 76.64%

Si diferencian los desempeños 20 18.69%

Atribuyen a la AOT la producción de café Orgánico 5 4.67%

TOTAL 107 100.%

Las respuestas a la pregunta sobre los desempeños diferentes de Agropecuaria Orgánica Tatamá AOT y ASOAPIA muestran, en las respectivas respuestas que una inmensa mayoría de asociados no tienen clara la diferencia de los

129

desempeños que tienen las dos entidades. Así lo revela el hecho de que las 107 referencias al caso, 82, equivalentes al 76.64% revelan que no diferencian los desempeños de AOT y ASOAPIA.

Gráfico 15. Conocimiento de la labor desempeñada por la Agropecuaria Orgánica

Tatamá y ASOAPIA

El porcentaje (18.69%) de la muestra investigada, encarnada en 20 referencias, muestra la diferencia de las dos agrupaciones y marca la necesidad de un trabajo educativo que despeja esa indiferenciación. Por otra parte, 5 referencias equivalentes al 4.67%, expresan la idea de que la Agropecuaria orgánica Tatamá está asociada a la producción de café orgánico. 5.1.12 ¿Existen diferencias entre producir café especial y café convencional? Cuadro 12. Diferencias entre producir café especial y café convencional

Criterios No. personas %

Hay un mejor manejo del producto para mantener la calidad 41 45.05%

Porque hay un buen manejo de los Agroquímicos 16 17.58%

Hay un buen manejo ambiental 12 13.19%

Hay mejor precio del café 10 10.99%

La producción de Café especial es igual a la producción de café Orgánico.

6 6.59%

Porqué el manejo es más saludable 2 2.20%

Si porque los procesos de comercialización y certificación. 2 2.20%

Si por los procesos de Asociatividad 1 1.10%

Si porque el tamaño pequeño de los predios facilita la producción de café especial

1 1.10%

Total 91 100%

82; 76,64%

20; 18,69%

5; 4,67%

No diferencia los desempeños

Si diferencian los desempeños

Atribuyen a la AOT la producción de café Orgánico

130

En cuanto a si existen diferencias entre la producción de café convencional y la producción de café especial, el 100% de los entrevistados dio respuesta positiva, manifestando las siguientes justificaciones, el 45.05% afirma que se hace un mejor manejo del producto para mantener una buena calidad. El 17.58% expresa que hay un buen manejo de agroquímicos, y el 13.19% un buen manejo ambiental.

Gráfico 16. Diferencias entre producir café especial y café convencional

El 10.99% tiene un mejor precio del café, el 6.59% asocio la producción de café especial a obtener un café producido orgánicamente. Los menores porcentajes en cuanto a las diferencias hablan de que hay un manejo más saludable, los procesos de comercialización y certificación con un 2.20%, la organización en asociaciones y el tamaño pequeño de los predios facilitan la producción de cafés especiales con 1.10%. En esta respuesta se da una importante valoración al capital cognitivo, porque a mayor capacitación y adquisición de conocimiento se da un manejo más racional y se aumenta o mantiene la calidad del café, que producen los agricultores.

41; 45,05%

16; 17,58%

12; 13,19%

10; 10,99%

6; 6,59%

2; 2,20%

2; 2,20%1; 1,10%

1; 1,10%

Hay un mejor manejo del producto para

mantener la calidad

Porque hay un buen manejo de los

Agroquímicos

Hay un buen manejo ambiental

Hay mejor precio del café

La producción de Café especial es igual a la

producción de café Orgánico.

Porqué el manejo es más saludable

Si porque los procesos de comercialización y

certificación.

Si por los procesos de Asociatividad

Si porque el tamaño pequeño de los predios

facilita la producción de café especial

131

5.1.13 ¿La familia cafetera que produce café especial es más desarrollada?

Cuadro 13. La familia cafetera que produce café especial es más desarrollada?

Criterios No. personas %

Mayor Desarrollo en Conocimiento 26 27.96%

Mayor Organización 14 15.05%

Mejores Precios 13 13.98%

Sabe trabajar el café 12 12.90%

Mayor desarrollo 7 7.53%

Mejor manejo ambiental 5 5.38%

Asociatividad 4 4.30%

Cuidado en la Salud 3 3.23%

Sentido de Pertenencia 1 1.08%

Normas de Certificación 1 1.08%

Recibir Ayudas 1 1.08%

La Finca como empresa 1 1.08%

No hay Diferencias 2 2.15%

No solo basta el Conocimiento 1 1.08%

No entienden 2 2.15%

Total 92 100%

La respuesta si la familia cafetera que produce café especial es más desarrollada, el 94.57% respondió afirmativamente, el 5.4 % no manifestaron diferencias de ser una familia más desarrollada. De quienes respondieron afirmativamente el 27,96% lo atribuyen que se adquieren más conocimiento, y hay mayor capacitación, el 15,05% lo atribuyen a que las familias son más organizadas, hay distribución de tareas, planificación de actividades, el 13.38% afirman que se obtienen mayores ingresos debido a los mejores precios del café, sabe trabajar el café con el 12.90%. Manifiestan que hay un mejor desarrollo en general el 7.53%, un mejor manejo ambiental el 5.38%, asociatividad con el 4.30%, un mayor cuidado de la salud, 3.23%. De los menores porcentajes 1.08% se refirieron a: sentido de pertenencia, la finca como una empresa, las normas de certificación y la posibilidad de recibir ayudas. En cuanto a los que expresaron que no hay mayor desarrollo el 2.15% dijeron no hay diferencias, el 2.15% que no solo es conocimiento y el 2.15% no entendieron la pregunta.

132

Gráfico 17. Razones por las cuales las familias cafeteras que producen café especial son más desarrolladas

5.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

5.2.1 Presentación de la propuesta a los candidatos: según la opción mayoritaria de la muestra, ASOAPIA debería ser convocada a una reunión en que la organización les presentaría a los candidatos una propuesta de proyecto orientada al desarrollo de los capitales intangibles, a fin de ser incluida en el programa de gobierno de cada uno de ellos. La conveniencia de esta propuesta es señalada por uno de los entrevistados, quien afirmó que “Considero que si la propuesta es presentada a los candidatos que se postulen a la alcaldía, éstos la pueden acoger puesto que esto orienta las actividades al progreso” (p.1-o.1), entendiendo p.1 como pregunta número uno y o.1 como la opción dicha por el entrevistado número uno. Así mismo, en la p.1-o.70, se afirma: “…y como asociación buscan que los candidatos apoyen estos proyectos que desarrollan a la comunidad”.

Desde la muestra se proponen cuatro opciones de actor que deban presentar la propuesta a los candidatos, a saber, con otras organizaciones, con un representante de la asociación, un grupo de asociados y toda la asociación. Pero es evidente la opción mayoritaria es por ASOAPIA en todo su conjunto, denominada a menudo por los entrevistados como la organización o la asociación.

26; 27,96%

14; 15,05%

13; 13,98%

12; 12,90%

7; 7,53%

5; 5,38%

4; 4,30%

3; 3,23%

1; 1,08%

1; 1,08%

1; 1,08%

1; 1,08%

2; 2,15%1; 1,08%

2; 2,15%

Mayor Desarrollo en Conocimiento

Mayor Organización

Mejores Precios

Sabe trabajar el café

Mayor desarrollo

Mejor manejo ambiental

Asociatividad

Cuidado en la Salud

Sentido de Pertenencia

Normas de Certificación

Recibir Ayudas

La Finca como empresa

No hay Diferencias

No solo basta el Conocimiento

No entienden

133

La cuestión de apoyar la propuesta con una fuerza notable de opinión resulta muy importante, como se percibe en algunas declaraciones: “La responsabilidad de presentar las propuestas no es sólo objetivo de los directores, sino de todos los miembros del grupo” (p.1-o.4). Otra dice que “somos una cantidad de votantes muy importante” (p.1-o.8). Y otra anota que “Debemos unir todos los líderes de todas las cooperativas y las asociaciones de todos los productos (mora, plátano, artesanías, etc.), las acciones comunales, para presentar estos proyectos, para que los candidatos vean que hay toda una comunidad que está organizada” (p. 1-o.98).

Para realizar tal convocatoria, las instancias directivas de ASOAPIA, en primer lugar, deben conocer los resultados de esta investigación; y, en lo posible, socializarla al más alto nivel de cobertura, pues debe darse por sentado que, cuando se efectúe el evento con los candidatos para presentarles la propuesta, los asistentes al evento deben conocer el contenido de la propuesta, pues son los miembros reales de ASOAPIA, y no una entidad abstracta, la que formula la propuesta. No debe olvidarse que, si bien la muestra aleatoria escogida para recoger la información, tuvo oportunidad de conocer el contenido de la propuesta, el evento a realizar con los candidatos no reuniría exclusivamente a los componentes de esta muestra. Esta observación tiene especial importancia; y supone un plan de trabajo que debería diseñar y ejecutar una instancia directiva de ASOAPIA, tal vez la presidencia ejecutiva, por la naturaleza de este cargo en la asociación.

Surge, sí, un problema que deberá ser atendido de manera inmediata. En efecto, el plan de trabajo relacionado con la socialización y la convocatoria ha de tener muy en cuenta el alcance conceptual de asamblea que hoy día contempla ASOAPIA, reducida legalmente a asamblea de delegados y no de asociados, en cuyo caso, la reunión pensada con los candidatos para la presentación de la propuesta no ofrece dificultades locativas y de logística, como ocurriría en el caso de tratarse de una asamblea general de asociados, y los asociados suman actualmente más de 350. Algo de estas dificultades es percibido por uno de los entrevistados, al decir que “la convocatoria a los candidatos debe hacerse en una sola reunión para evitar gastos innecesarios” (p.1-o.26).

En todo caso, y en la eventualidad presumible por cierto de que sea una asamblea de delegados la encargada de conocer en segunda instancia el contenido de la propuesta, y de socializarla con los demás asociados en las zonas respectivas, ha de tomarse las previsiones del caso para que esta socialización se produzca al más alto nivel de cobertura en cada zona.

Ahora bien, es presumible que los delegados comprendan las ideas y conceptos implicados en los proyectos de la propuesta sobre capitales intangibles, como pudo constatarse durante la realización de los talleres previos a las entrevistas; pero que carezcan de la seguridad y de las habilidades comunicativas para

134

realizar esta tarea, un tanto compleja. La asamblea de delegados que reciba la socialización por parte de la instancia directiva, deberá por lo tanto definir la manera de llevarla a cabo, pues se debe garantizar su realización, para lo cual dicha asamblea tomará claras decisiones al respecto.

Por otra parte, presumida la asamblea para la presentación de la propuesta a los candidatos, es necesario pensar bien la manera de poner la mencionada propuesta en conocimiento de los candidatos. A este respecto, la muestra investigada asume, por una gran mayoría (91.35%), que debe hacerse de una manera verbal. En términos prácticos, esta opción resulta incuestionable. Lo que sí hay que advertir, sin embargo, es que la presentación verbal de la propuesta, durante el evento, no debe excluir la entrega del documento escrito respectivo, pues esto facilitará la incorporación integral de los proyectos a los planes de gobierno de los candidatos, planes de obligatoria presentación en la Registraduría del Estado Civil, al momento de inscribir las candidaturas de manera legal.

Es claro, entonces, que, según lo afirman los entrevistados, la presencia de la propuesta sobre capitales intangibles a los candidatos deberá hacerse en una reunión de toda la asociación (48.80%), de manera verbal (91.35%) y con los candidatos todos juntos (53%).

La discusión de análisis sobre la presencia simultánea de los candidatos consideró la conveniencia o no de este hecho. En un primer momento, se observó que podría aparecer como una encerrona, la cual podría reducir la sinceridad de la aceptación por parte de los candidatos; pero se consideró al fin que la modalidad de todos juntos en una misma reunión permitiría a los asistentes percibir la reacción y la expresividad de cada uno de ellos, lo cual es positivo para la decisión electoral de aquéllos. En este sentido, vale la pena citar lo afirmado por uno de los entrevistados: “Que nos ofrezcan ayudas a nosotros e ir en procura de votar por el mejor candidato” (p.1-o-107). Otro, entre tanto, había afirmado que “Considero que los candidatos deberían tener en cuenta, en la elaboración de sus planes de gobierno, arrancar desde las necesidades de las comunidades y de la asociación o de la asociación” (p.1-o-92). Por su parte, la p.1-o.63 señala que “ASOAPIA, como organización, tiene mucho potencial en la región de Apía. Una invitación a un candidato con un buen número de asociados, para ellos sería muy importante entrar a concertar programas, ya que actualmente la política es social. Es necesario que los candidatos no tengan celos políticos. No tiene ningún problema, en un mismo escenario, reunirse con todos los candidatos la asociación…”

5.2.2 Incorporación de la propuesta al plan de desarrollo municipal: las respuestas emitidas a la pregunta 2 de la entrevista muestran una notable reducción, comparadas con las respuestas emitidas a la pregunta 1: muestran que en esta fluctuaron alrededor de 80, y en aquélla fluctuaron alrededor de 60. Esta reducción resulta explicable porque la comprensión del proceso que sigue a la aceptación de los candidatos se vuelve más opaco, en la medida en que supone

135

tener presentes los mecanismos y el tiempo que lleva convertir un plan de gobierno en un plan de desarrollo, mecanismos y términos contemplados en la Ley 152 de 1994; pero, sobre todo, porque las estrategias de participación ciudadana que implica construir los planes de desarrollo, todavía hoy a 16 años de haber sido promulgada la Ley, resultan bastante ajenas a la población campesina, base de una organización como ASOAPIA. La muestra consultada en la investigación, 107 asociados registra sólo 64 respuestas claras a la pregunta formulada en el sentido de qué hacer para que el programa de gobierno triunfante incorpore la propuesta derivada del marco teórico de la investigación al plan de desarrollo municipal. Doce (12) respuestas de ese conjunto de 64 proponen a el presidente de ASOAPIA y 12 a toda la asociación. Para cada caso se trata del 18.75% de las respuestas emitidas al

respecto. Éstas son las acciones mayoritarias señaladas por el conjunto. Uno de los entrevistados ve la tarea del presidente, en este caso, como un ejercicio de control. Dice al respecto: “Hacer un proceso de seguimiento por parte del presidente de la junta directiva de la asociación, el cual actuaría como calidad de fiscal” (p.2-o.37). La p.2-o.42 manifiesta: “…esta actividad de seguimiento debe ser realizada por el presidente de la asociación que debe ser la persona más idónea y tiene la formación necesaria para hacer el seguimiento efectivo de los proyectos. “Debe hacerse una reunión con todos los miembros de ASOAPIA para ratificar la presentación de los proyectos y solicitar una cita con el alcalde electo, donde se debe sentir la fuerza de la organización, en la cual ya somos más de 300 asociados”, dice la p.2-o.31; en tanto que la p.2-o.84 afirma que “mostrar que la asociación es un grupo fuerte, yendo todos juntos para ir a hablar con el alcalde sobre el compromiso de los proyectos”.

Pero, en general, tanto las respuestas que señalan al presidente como las que señalan a toda la asociación son parcas en estos comentarios adicionales. Lo que resulta claro es que se necesitará en su debido momento una decisión que opte por una de estas alternativas, pues ambas gozan del mismo número de referencias. A caso tal decisión deba sustentarse en un sentido práctico, en cuyo caso la tarea debería corresponder al presidente de ASOAPIA.

La opción alternativa implicaría un elevado desarrollo participativo del conjunto de la asociación, el cual no parece existir todavía, entre otras cosas porque la participación, para la población campesina, cuenta con obstáculos materiales, toda vez que los procesos de participación por lo regular implican desplazamientos con costos y el empleo de tiempos laborales.

Como puede verse en el cuadro 2 de la presentación de la información, las respuestas a la pregunta 2 señalan, después de las dos primeras opciones, un grupo de alternativas cuya significación porcentual es mucho menor, exceptuando las opciones denominadas toda la comunidad y un delegado. Sin embargo, en

136

ese grupo minoritario de respuestas hay algunas que llaman la atención, como es el caso de las que se refieren a los concejales, a todas las organizaciones y a un concejal de la asociación.

En el caso de un concejal de la asociación, la opción remite a ciertos

planteamientos formulados en el marco teórico, pues en efecto, al desarrollar el tema de participación ciudadana y representación política, Mauricio Merino Huerta atribuye a los procesos electorales el núcleo básico de la democracia, con la consiguiente implicación en la formación de partidos políticos y en la no menos importante relación entre representación política y participación ciudadana. Merino recuerda que en una larga trayectoria histórica, la representación política era la forma superior de participación ciudadana, por lo cual se representaban los grupos organizados a través de su oficio o de sus actividades profesionales frente al poder. Pero, al mismo tiempo, aclara que la modernidad trajo una transformación consistente en que los estamentos dejaron de representarse a sí mismos para comenzar a representar intereses mucho más generales. A pesar de esta apreciación de Merino, la cuestión de un concejal de la asociación no debe desestimarse en un medio como el de Apía. En la municipalidad es reciente y todavía vivo el ejemplo de organizaciones productivas que con apoyo estatal a nivel de municipio, muestran resultados económicos que suscitan admiración y apoyo, lo cual invita a seguir el ejemplo de sinergia entre estado y sociedad. El caso de los productores de plátano en este municipio es paradigmático. A partir de un préstamo de diez millones de pesos, a mediados del 2004, proveniente de un fondo rotatorio municipal; y de la destinación de un técnico de la nomina municipal al servicio de la asociación, así como del alquiler de una bodega en la plaza minorista de Medellín, en forma muy transitoria, y el acompañamiento muy fuerte de parte de la administración de entonces, la asociación local de productores de plátano (ASOPLAPIA), ha crecido de 16 asociados a casi 100, y en un lapso de 6 años ha recuperado de las manos de los intermediarios no menos de mil millones de pesos a favor de los productores de la fruta. Ejemplos como éste, con seguridad provocan la opción que se ha mencionado de un concejal de la asociación, aunque no sea el caso exacto de ASOPLAPIA, pero que lo puede ser en cuanto a la sinergia entre estado y sociedad. Por lo que se refiere a la forma como el sujeto ha de actuar para lograr el cometido de que la propuesta sobre capitales intangibles se incorpore efectivamente al plan de desarrollo, los entrevistados señalan en primer lugar a la opción haciendo un seguimiento al compromiso (entre 83 referencias, 25, que equivalen al 30.12%), seguidas de mediante compromiso escrito, con una significación porcentual muy semejante 28.92%; y con menos significación pero con alguna importancia, recordándole al alcalde el compromiso: 22.43%.

137

Las dos primeras opciones, sobre todo, comparten una visión crítica, que puede ilustrarse por lo afirmado en la p.2-o.4: “Considero que lamentablemente los candidatos se comprometen, pero no cumplen lo que prometieron”. No lejos de una posición como ésta se halla la formulada en la p.2-o.32, la cual manifiesta que “…exigirle que cumpla, y de no hacerlo aplicarle las leyes democráticas como el plebiscito y solicitar su renuncia por incumplimiento”. Lo más probable es que la respuesta se refiera a la revocatoria del mandato, pero en una población campesina estas confusiones son muy naturales. En esta misma línea puede adoptarse lo señalado por la p.2-o.46: “la asociación debe hacer presencia en una alcaldía para solicitarle al alcalde que respete el traslado de los proyectos de su programa de gobierno al plan de desarrollo” o esta otra que afirma que “hay que confiar en la honestidad del alcalde elegido pero en caso de que no haga nada se pueden hacer cosas por la fuerza, como pasa en el país cuando los camioneros hacen paros en la búsqueda de mejores condiciones…”(p.2-o.71).

Haciendo un seguimiento al compromiso, como se dijo, la opción preferente de los entrevistados, registra diversas maneras: “procesos de vigilancia por medio de los concejales”(p.2-o.6); “se debe estar pendiente del alcalde” (p.2-o.7); “formar un grupo de productores para que hagan un seguimiento al alcalde” (p.2-o.11); “los directivos de la organización deben adelantar un proceso de veeduría” (p.2-o.14); “generar un nuevo acercamiento con el alcalde (p.2-o.19); “mantener contacto con el alcalde” (p.2-o.34); “definir al presidente de la asociación para que verifique” (p.2-o.35); “estar pendiente de las actividades que desarrolle el alcalde” (p.2-o.41); opciones todas las anteriores que entrañan la idea de hacer seguimiento. Es importante tener en cuenta estas opciones porque se trata de la categoría preferente de los entrevistados.

Con todo, la opción segunda, mediante compromiso escrito, merece alguna consideración al menos en términos de análisis. En la p.2-o.50 se aprecia: “Considero que los candidatos que acogieron la propuesta deben firmar un contrato donde se comprometan con el cumplimiento de estas propuesta…,para que estas personas cuenten con la capacidad de garantizar un proceso de fiscalización de las propuestas”. En la p.2-o.58: “generar un documento que sea firmado por el candidato…, donde se ratifique la necesidad de hacer los proyectos propuestos”. Y en la p.2-o.67: “obtener la firma de un compromiso por parte del alcalde electo para tener el mecanismo de recordarle sus compromisos”.

5.2.3 Ejecución de la propuesta: una vez más hay que pensar el análisis desde la doble perspectiva de quién o quiénes deben ocuparse de procurar la debida ejecución de los proyectos que integran la propuesta sobre desarrollo de capitales intangibles en el municipio de Apía, y cómo hacerlo.

La investigación muestra reiteradamente en primera línea a la asociación, situándola también como objeto que deba lograr que la propuesta efectivamente se ejecute: 10 referencias de las 64 manifestadas en este punto, le otorgan el15.62% de las preferencias. Respecto a la opción de la asociación, en p.3-o.39

138

se manifiesta: “la asociación debe mantener contacto con el alcalde a través de los miembros de la asociación cuando se deban desarrollar proyectos que competen a ella; y para el caso de proyectos que se deben desarrollar a favor de todas las organizaciones del municipio se debe dar la participación de representante de estas…”. A su vez, en la p.3-o.34, se dice: “Todos los miembros de la asociación son responsables de hacer seguimiento al alcalde, para evaluar que los proyectos que se comprometió a cumplir, en realidad sean trabajados por periodos y garantizar el cumplimiento de todos” y en p.3. o-39 “ la asociación debe mantener contacto con el alcalde a través de los miembros de la asociación cuando se deban desarrollar proyectos que competan a ella; y para el caso de proyectos que se deben desarrolla a favor de todas las organizaciones del municipio, se debe dar la participación de representantes de éstas para llevar a cabo el seguimiento al alcalde, en la vigilancia de los proyectos que debe ejecutar.

Pero igual número de referencias y, por lo tanto, idéntico porcentaje recibe la opción denominada los concejales, sobre los cuales el corpus de respuestas es más expresivo. Por ejemplo, en p.3-o.10 se dice: “desarrollar el seguimiento por parte de un concejal que sienta alto sentido de pertenencia con la asociación y que se preocupe por que se estén desarrollando las actividades previstas en el plan de desarrollo”. En p.3-o.12, por su parte, se dice: “estar pendiente del alcalde, y esto es función de los concejales; en este sentido, la asociación debe tratar de poner concejales para que representen a las asociaciones”. En p.3-o.13 se afirma: “hacer seguimiento mediante el concejo municipal; y considero que la asociación debería tener varios concejales que se preocupen por los campesinos”. Así mismo, en p.3-o.14, se dice: “revisar el presupuesto que tiene el municipio para el cumplimiento de los proyectos a través de la misma comunidad representada en el concejo, y considero que ASOAPIA debería adelantar el proceso de nombrar concejales: 1 ó 2”.

Se destaca, entonces, el hecho evidente de que la asociación, es decir, ASOAPIA, ocupa en las tres acciones (en la presentación de la propuesta a los candidatos, en la incorporación de la propuesta al plan de desarrollo y en la ejecución de la propuesta dentro del plan de desarrollo) el primer lugar de las preferencias de la muestra entrevistada, con la aclaración de que en el caso de la incorporación de la propuesta al plan de desarrollo, cuyo análisis se hace en este aparte, comparte el primer lugar de preferencias con el presidente de ASOAPIA.

Ahora bien, en el caso de la ejecución de la propuesta es claro que la opción por los concejales es una opción mucho más lógica y practica, pues tratándose de la ejecución el concejo municipal juega un papel de primera importancia toda vez que a esta corporación le corresponde legalmente aprobar el presupuesto que les da plena factibilidad a los proyectos contemplados en el plan de desarrollo; y a la que, además, le corresponde velar, desde sus funciones de control político a la administración, por el cumplimiento del plan de desarrollo, es decir, de los planes, programas y proyectos que el mismo plan comprenda, con su debida financiación desde luego, la cual debe aparecer en el presupuesto.

139

De lo dicho se desprende que habría que descartar la responsabilidad de la asociación como tal en la tarea de promover la ejecución de la propuesta. No quiere decir esto, sin embargo, que deba desconocerse la fuerza disuasiva que representa la organización, una idea que no hay que olvidar en el caso que se registren incumplimientos relacionados con el programa de gobierno triunfante en la elecciones municipales de 2011 y el plan de desarrollo 2012-2015 que deba incorporar dicho programa de gobierno, de acuerdo con normas constitucionales al respecto. Siempre habrá que recordar que legalmente, el voto en Colombia, para el caso de los poderes ejecutivos, es un voto programático. Y esto hay que recalcarlo, pues se suele dirigir la óptica a los planos de desarrollo en los casos en que, en el país, se ha promovido o intentado promover, más bien, la revocatoria del mandato. Y resulta que el incumplimiento de incorporar el plan de gobierno, suscrito como requisito de una candidatura oficial, al plan de desarrollo, configura la misma causal, con el agravante de que la corporación legislativa que no corrigiere esta omisión, también quedaría implicada en el hecho. No sobra advertir que no puede resultar inocua la disposición legal que ordenó formular programas de gobierno a los candidatos aspirantes al poder ejecutivo: alcalde, gobernador y presidente. De acuerdo, pues, con estas consideraciones, la opción manifestada por la muestra de la investigación se revela como plena de sentido al señalar a los concejales, quedando sólo por esclarecer que tanta coherencia guarda esta responsabilidad que recaería en los concejales, con la manera como deba de ejecutarse la acción de promover el cumplimiento de la propuesta y sus proyectos.

Hay que tener presente que las preferencias de la muestra investigada, en lo tocante a esta manera, señalan, en primer lugar, la opción de haciendo seguimiento al alcalde, la que dentro de un total de 87 preferencias manifestadas, alcanzó la cifra de 29 referencias, equivalentes al 33.33% del conjunto, dejando en un segundo lugar la opción dialogando con el alcalde (21 referencias y 24.14% del conjunto); y en un tercer lugar a la opción presionando al alcalde (13 referencias y un 14.94% del conjunto), entre las de mayor significación. Se deduce, entonces, que, sujeto de la acción y manera de ejecutar la acción, no son coherentes, aunque es obvio que también haciendo seguimiento al alcalde constituye una manera de lograr el cometido de la acción, en este caso, la de procurar que la propuesta se ejecute de manera efectiva. La circunstancia de la incoherencia anotada obliga, por una parte, a que si se trata de ser fiel a los resultados de la investigación, ASOAPIA deberá establecer un plan de trabajo muy claro que disponga quién o quiénes asumen la responsabilidad, y de qué manera le darían cumplimiento a la misma. Al respecto, vale la pena revisar lo dicho en el segundo subtitulo de esta capitulo, en el cual se hace referencia a un eventual plan de trabajo. Por otra parte, no debe dejar de

140

considerarse sin embargo la alternativa de hablando con los concejales, la que, en las preferencias de los entrevistados sobre la manera de promover la ejecución de la propuesta, obtuvo apenas 5 referencia, equivalentes al 5.75% del conjunto, en contra de las 29 (33.33%) de haciendo seguimiento al alcalde; de las 21 (24.14%) de dialogando con el alcalde; y de las 13 (14.94%) de presionando al alcalde, estas tres opciones, como ya se dijo, las de mayor significación dentro del conjunto de preferencias sobre la manera de promover la ejecución de la propuesta. La cuestión habría que ponerla a consideración de la junta directiva de ASOAPIA, la que, a su vez, debería socializarla con el cuerpo de delegados de la organización, ello en virtud de que la coherencia indicada tiene bastante sentido. Por otra parte, vale la pena anotar que la opción denominada dialogando con el alcalde, segunda dentro de las preferencias expresadas por la muestra en cuanto a la manera de procurar la ejecución de la propuesta, evidencia una actitud que no admite desconocimiento. En efecto como se expusiera en el marco teórico, Boisier, al hablar de los capitales intangibles, entre ellos se refiere al capital cívico; y relaciona este capital con las políticas practica democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por la responsabilidad pública de asociatividad entre los ámbitos público y privado, de la conformación de redes de compromiso cívico. Previamente a esta referencia a uno de los capitales intangibles, el capital cívico, Boisier ha planteado la naturaleza sistémica del desarrollo, la cual implica tener en cuenta los subsistemas que conforman el sistema territorial, distinguiendo seis subsistemas, así: el axiológico, el decisional, el procedimental, el económico, el subliminal, y el organizacional. Del subsistema organizacional dice que hacen parte las organizaciones públicas y privadas, pero que no interesa tanto el catastro de las instituciones, como la evaluación de sus características relacionadas con la contemporaneidad, dentro de las cuales hay que tener en cuenta la rapidez de decisión, la flexibilidad de respuesta ante el entorno, la maleabilidad, la resiliencia, la identidad con el territorio y su inteligencia organizacional especialmente, lo mismo que sus patrones interorganizacionales que permitan establecer el clima de cooperación o de conflicto entre ellas. La alusión a Boisier, tanto en cuanto al capital cívico como en cuanto al subsistema organizacional, resalta la conveniencia de la sinergia entre los sectores público y privado, así como la conveniencia de un clima de cooperación en el tejido organizacional, si se quiere recorrer exitosamente la senda del desarrollo. Propuestas como las ya mencionadas de dialogando con el alcalde, o confiando en el alcalde, una preferencia que también aparece entre las

mencionadas por la muestra de la investigación, indican que el proceso de desarrollo en una municipalidad como la de Apía tiene posibilidades evidentes.

141

5.2.4 La posibilidad de estimular el crecimiento económico mediante el desarrollo de los capitales intangibles: “Sí estoy de acuerdo” respondió uno de los entrevistados a la pregunta de si es posible estimular el crecimiento económico desarrollando los capitales intangibles; y, argumentando, dijo: “puesto que el desarrollo parte de nosotros y en gran medida es mental, puesto que si uno piensa que puede hacer algo, simplemente lo puede hacer, aunque es una tarea compleja, la idiosincrasia nos conduce al individualismo y esto es complejo, ahí está el reto” (p.4-o.12). Aquí se palpa la idea de capital sicosocial que Boisier incluye en el subsistema subliminal (capitales intangibles), en el que se relaciona el pensamiento con la acción, y donde cabe la memoria, los sentimientos, las ganas de… La p.4-o.88, por su parte, manifiesta: “Sí estoy de acuerdo, porque todo el componente organizativo y todo el trabajo que se puede hacer en los componentes de democracia, de organización, de asociatividad, de una aplicación consciente del voto, todo esto se debe desarrollar para que la gente entienda que tiene voz y voto dentro del municipio, y que toda la población se vincule más a los procesos que se adelanten”. El contenido de estas respuestas, dentro de esa sintaxis tan particular pero tan clara de los campesinos, revela la comprensión, y la adhesión, de un planteamiento que a primera vista pareciera no estar al alcance de esta población: la de que el desarrollo, entendido en el sentido societal, como Boisier lo dice, puede constituirse en facto de desarrollo económico. Hay que descartar la eventualidad de que ese conjunto tan grande de respuestas afirmativas tan grandes a esta pregunta (el 97.94%) sea sólo un congraciamiento con el mensaje de la charla preparatoria que antecedió a las entrevistas. La prueba constituye una de las respuestas que hizo parte del 2,06% contrario: “No estoy de acuerdo porque para que haya desarrollo se requiere es dinero…”, no importa que paradójicamente haya agregado: “la capacitación en una persona arregla los problemas económicos” (p.4-o.97). En tanto la otra respuesta negativa dice: “No estoy de acuerdo, porque hay una parte de la población de asociados que no desea aprender ni llevar a cabo un proceso de formación efectiva…” (p.4-o.74). Apreciación, la de que se comprende y la de que se adhiere, que se refuerza con el examen de las muchas respuestas afirmativas (95 de 97) así, en p.4-o.7, se manifiesta: “sí estoy de acuerdo, porque estando más organizados podemos vivir mejor en comunidad, como para el caso de tener la capacidad de ayudarnos y solucionar los problemas de la comunidad, incluidas las calamidades que se puedan presentar”, respuesta que hace recordar a Boisier cuando se refiere al contenido conceptual del capital social, representado por la predisposición a la ayuda interpersonal basada en la confianza en que el otro responderá de la misma manera cuando sea requerido. En p.4-o.45 se lee algo que parece muy sencillo, cualquiera podría decir que hasta ingenuo: “sí estoy de acuerdo porque las reuniones son importantes para escuchar qué es lo que se dice”. Hablando del capital cognitivo, uno de los capitales

142

intangibles, Boisier sostiene que sólo procesos de conversaciones sociales profesionalmente estructuradas pueden generar una sinergia cognitiva, semejante al paradigma constructivista, y al uso del lenguaje, la palabra y el discurso para crear actores y proyectos. No debe olvidarse que la idea de capital cognitivo responde a la capacidad colectiva para realizar acciones en común sobre la base de una misma interpretación de la realidad y de sus posibilidades de cambio; como tampoco puede perderse de vista la afirmación boiseriana de que en el centro de toda conversación social está el diálogo, y que en él se generan nuevos significados y compromisos, y que permite explorar posibilidades en tanto cumpla las reglas básicas del respeto a la persona que se mantenga en el contexto durante todo momento el diálogo, se supriman las tendencias a juzgar y prejuzgar y se mantenga la consideración de todos los puntos de vista. Desde la perspectiva que ofrecen las anteriores observaciones hay que apreciar el escenario constante que representa ASOAPIA, sus espacios de encuentro, sus tareas, sus propósitos, todo su funcionamiento, para generar la sinergia cognitiva, que no sólo debe verse en el ámbito técnico-productivo, comercial y organizacional, sino también en el ámbito de la idea de desarrollo desde una visión societal, conducente al crecimiento económico, como es el caso de proponer la incorporación de una propuesta de proyectos orienta a estimular capitales intangibles en el plan de desarrollo de Apía 2.012-2.015, lo que deberá redundar en beneficio de toda la población de un municipio, y no sólo de ASOAPIA. La idea, pues, de que es posible promover el crecimiento económico, mediante el desarrollo de capitales intangibles, en una unidad territorial, es evidente y casi que unánimemente compartida, según la muestra investigada. Las razones son muy diversas, pero todas sustentan la afirmación que aquí acaba de hacerse; además de que otorgan sentido a la opción denominada educación/formación/cultura/valores, opción que, como debe recordarse, obtuvo 56 referencias entre 96, equivalentes al 58.95%, muy superior a las 15 referencias, equivalentes al 15,79% de la segunda opción (asociatividad); en cuanto a las razones de la respuesta afirmativa; y de las 12 referencias, equivalentes al 12,63%, de la denominada concientización. He aquí un conjunto de tales razones: “porque la formación es necesaria para

todas las personas” (p.4-o.5); “porque esto nos ayuda a mejorar” (p.4-o.19); “porque con la formación de nuestras capacidades podemos conocer mejor los proyectos que podamos desarrollar” (p.4-o.21); “porque se debe estimular la inteligencia de las personas para mejorar el desarrollo de nuestras actividades” (p.4-o.23); “porque en la medida en que aprendemos más cosas, seremos mejores (p.4-o.24); “porque una comunidad mejor educada tiene más posibilidades de salir adelante (p.4-o.25); “porque adelantando un proceso educativo enfocado en especial a las generaciones que vienen atrás de nosotros, podemos contrarrestar

143

problemas comunes de la sociedad (p.4-o.26); “porque capacitando más la gente, podemos obtener mejores cosas y conducirnos a que la mayoría de la comunidad pueda vivir mejor” (p.4-0.27); “porque me parece que es necesaria la capacitación continua a la comunidad para ir mejorando cada día (p.4-o.29); “porque potencializar las capacidades de los campesinos es un camino adecuado para el desarrollo de nuestra comunidad” (p.4-o.31).

Pese a la significativa diferencia preferencial, cuantitativamente hablando, de las opciones asociatividad y concientización con respecto a la de educación/

formación/cultura/valores, las dos opciones menores merecen alguna consideración por el valor cualitativo que encierra. Así y respecto a la asociatividad en la p.4-o.8 se manifiesta: “sí estoy de acuerdo porque esto ayuda al mejoramiento organizacional, y en estos casos la unión hace la fuerza”. En p.4-o.9 se dice: “sí estoy de acuerdo porque se da la posibilidad de que la comunidad esté unida y esto es lo que nos da la fuerza”. En cuanto a la concientización, encontramos sustentaciones como la siguiente: “estoy de acuerdo porque las personas requieren que se adelante un proceso de concientización para que se logre una formación más integral de todos” p.4-o.18; “ sí estoy de acuerdo porque debemos tratar de lograr que la gente piense distinto; y que valore que, a través del conocimiento, las personas pueden buscar su bienestar y generar un desarrollo efectivo de las familias cafeteras del municipio. En este sentido se debe garantizar que las personas dejen de valorar el desarrollo como la obtención de un bien material, como lo es una teja, y más bien que se dé el valor total a la formación en los procesos educativos” (p.4-o.60); “sí estoy de acuerdo porque todas las personas estarían enteradas de los procesos que se desarrollan en una comunidad; y si no están de acuerdo con algo, tenían la posibilidad de hacer observaciones y reclamar (p.4-o.70); la gente es demasiado inteligente pero le falta conciencia para trabajar en un bien común. Nuestros agricultores son individualistas y personalistas, para no trabajar en grupo por razones distintas: porque no comparten las ideas, porque no tienen claridad. Desafortunadamente todo está unido a la política y solamente favorecen a ciertas personas pagando favores. Si la gente se organizara, la unión hace la fuerza, lo cual se podría hacer un mejor trabajo (p.4-o.79).

5.2.5 Las fortalezas de ASOAPIA: llama la atención muy particularmente el

hecho de que la muestra investigada refleje su principal preferencia, en cuanto a las fortalezas atribuidas a ASOAPIA, en el Fondo Rotatorio, poniendo así en un lugar de importancia menor la fortaleza que la investigación ha denominado mejor precio del café. La comparación merece hacerse porque el mejor precio del café, para cualquier analista, constituye el atractivo fundamental sobre el cual ASOAPIA ha fundamentado una gestión a todas luces exitosa desde el punto de vista

144

económico, ya que la prima de comercio justo, cifrada en 4.000 pesos por arroba, representa un estimulo muy atractivo para los asociados, productores de un café especial por sus condiciones de origen, a la vez que significa un valor agregado al PIB de la caficultura apiana, de cuya importancia habla el hecho de que, sobre el estimado de 30.000 arrobas de café comercializadas con comercio justo, sólo en 2.010, tal valor agregado asciende a la suma de 120 millones de pesos. En esta preferencia es dable ver al menos dos aspectos que muy probablemente influyeron en la elección preferencial hecha por la muestra investigada. De una parte, debe tenerse en cuenta que el fondo rotatoria de ASOAPIA, surge en el año 2010, como aporte de una Alianza Productiva ganada por la organización dentro de convocatoria realizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Parece apenas obvio que la muestra investigada sienta una gran valoración y gratitud por el aporte de 82 millones que el dinero de la Alianza Productiva destinó para el Fondo Rotatorio. Por otra parte, no hay que olvidar , sin embargo, que este fondo es un fondo de créditos o más bien de microcréditos, los cuales deben pagarse incluso con intereses, aunque representa un estimulo la circunstancia de que la tasa del 1.5% mensual se cobre sobre el saldo y no sobre la cifra global del crédito efectuado. Las respuestas dadas por los entrevistados son muy exiguas en cuanto a las razones que sustentan la decisión expresada a favor del fondo rotatorio: “muy buena oportunidad con el fondo rotatorio, ya que se cubren necesidades” (p.5-o.10); “que el asociado puede acceder a préstamos” (p.5-o.16); “las ayudas con los préstamos del fondo rotatorio” (p.5-o.21); “el manejo del fondo rotatorio que beneficia a los asociados” (p.5-o.22); “el proceso de ahorro que se está llevando a cabo en este momento” (p.5-o.25); “los préstamos del fondo rotatorio que maneja la organización” (p.5-o.34). Pero puede percibirse un indicio en una respuesta como la p.5-o.42, que manifiesta: “los créditos a través del fondo rotatorio para fertilizantes o colinos”. Todas estas manifestaciones son respuestas a la pregunta sobre la mayor fortaleza de ASOAPIA. En todo caso, la preferencia por el fondo rotatorio se asocia necesariamente a un problema, como el del crédito que históricamente ha sido una dificultad enorme para los pequeños y medianos propietarios de tierra, muchos de ellos afectados por problemas relacionados con los títulos de propiedad, pero también y de una manera muy especial, por la usura de crédito en el país y por la voracidad del sistema financiero que no tiene ninguna contemplación en los casos de mora, no importa que a veces ésta se deba a siniestros que escapan al control del agricultor. El mensaje para ASOAPIA, para su dirigencia especialmente, es evidente: el fondo rotatorio, su sostenibilidad, su funcionamiento, su oportunidad, su capacidad, debe constituir tarea prioritaria. Cuidado semejante merecen las otras

145

fuentes de crédito que ASOAPIA ha logrado acercar a sus agricultores. Es el caso, por ejemplo, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales de Caldas (COOPROCAL). Y es el caso de considerar la oportunidad que ofrece la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Risaralda (COOEDUCAR), que hoy tiene, entre sus asociados, a 26 organizaciones del sector solidario, como personas jurídicas, y registra préstamos aún en Apía que han contribuido inmensamente al cumplimiento de la razón social que anima a estas organizaciones. COOPGACOR, por ejemplo, acaba de recibir un crédito de 40 millones de pesos por parte de COOEDUCAR para la compra de un furgón que permita el transporte de la carne en condiciones higiénicas desde la planta de beneficio hasta la plaza de mercado, condición exigida terminantemente por INVIMA, para permitir el funcionamiento de la planta, cuyo cierre deprimiría la ganadería bovina y la porcicultura apianas en una forma gradual, hasta desaparecer, extinguiéndose un mercado en el que los agricultores del municipio transan con los expendedores de carne un valor aproximado de 3.500 millones de pesos anuales. Ahora bien, no podría dejar de ser el mejor precio del café una opción de alta preferencia. Los entrevistados la colocan en segundo lugar después del fondo rotatorio. Tampoco, en este caso, los entrevistados son pródigos en explicaciones, pero se trata de algo tan obvio que, mucho más si se trata de la lógica de un campesino asediado constantemente por las necesidades económicas, no se requiere de tales explicaciones. Así, pues, se registran respuestas como: “el sobre precio por el café” (p.5-o.22); “el sobre precio ofrecido por el producto” (p.5-o.17); “el buen precio ofrecido por el café a los asociados” (p.5-o.21); “el sobreprecio que tiene la asociación para nuestro café” (p.5-o.26).

Podría extenderse largamente las citas similares. Hay una respuesta, sin embargo, que señala un hecho de gran importancia para la economía de los pequeños y medianos cafeteros: “la fortaleza de ASOAPIA es que gracias a ella en este pueblo se ven mejores precios y se debe acomodar a los precios de la asociación logrando mayor equidad, y no hay tanto comprador que se aproveche del caficultor” (p.5-o.37).

Dos citas más evidencian valores que deben señalarse como importantes fortalezas de ASOAPIA, aunque su mención no tenga muchas referencias dentro de la muestra entrevistada, así: “el acompañamiento que se ha logrado ofrecer a los pequeños productores, estimulando el don de pertenencia, haciéndolos sentir dueños de la organización, ofreciéndoles confiabilidad,, puesto que lo pequeños productores han sido afectados por el manejo inadecuado de los recursos que han ahorrado. Lo mejor que hemos logrado es la confianza de los asociados, al sentir que cuando entregan su café, tienen el mejor precio, que hay respeto por el factor, que tienen garantizada una buena pesa y que están vinculados a un proceso social y acompañamiento del grupo, haciendo esta situación como una debilidad de la Cooperativa de Caficultores, que se convierte en una fortaleza para nuestra

146

organización; todo este proceso da como valor agregado que los campesinos se conozcan entre sí” (p.5-o.82); “la legalidad de la pesa a la hora de entregar el producto en la organización y la sencillez de todas las personas que trabajan en la organización y con la Agropecuaria Orgánica Tatamá” (p.5-o.31).

Estas consideraciones, tan del campo económico, no dejan de recordar la alusión que Boisier hace sobre el subsistema acumulación o capital económico que hacen parte de un sistema territorial, al cual hace consideración de modo tal que no se pierda de vista la importancia de la articulación entre crecimiento y desarrollo, relación, hay que advertirlo, que no se da dentro de una relación jerárquica lineal sino que constituye una complejidad desconocida.

5.2.6 Las debilidades de ASOAPIA: la muestra entrevistada no le percibe debilidades a ASOAPIA. Esta respuesta ampliamente mayoritaria (con 60 de las 103 referencias, equivalentes al 58.25% del conjunto) provoca sorpresa. No pareciera posible que una asociación que lleva cinco años de funcionamiento con una actividad intensa no exteriorizara sus debilidades de manera que resulten perceptibles para los asociados. De todos modos, no se trata de una respuesta expresada por todos los elementos de la muestra: el 58.25%. Significativa, sí; pero no total. Y a pesar de ello, la cuestión es sorprendente, y por lo mismo, requiere de un gran esfuerzo analítico. Quienes han trabajado largo tiempo con los campesinos, saben muy bien que los campesinos son muy prudentes y muy parcos para expresar sus apreciaciones críticas. Hay en esa actitud un desafío para la investigación de tipo eminentemente cultural. No debe dejarse de pensar en las graves repercusiones culturales que ha debido padecer esta población a causa del fenómeno de la violencia. Lo menos que puede pensarse es que un clima persistente de violencia suscita mucha discreción, y esta actitud puede extenderse a escenarios de la vida cotidiana en los que el ejercicio del espíritu crítico es conveniente e indispensable, como ocurre en el espacio de una organización social. La construcción y el desarrollo de un espíritu crítico se convierten, así, en un desafío urgente para la dirección de ASOAPIA. No corresponde a esta parte analítica de la información, obtenida en el proceso de investigación, extenderse en la propuesta educativa para mejorar el espíritu crítico de los asociados. Pero tal respuesta educativa, requiere planeación, en cuyo caso los investigadores involucrados en la presente investigación pueden prestar una colaboración valiosa. Para que esto se dé, hay que comenzar a valorar profundamente la democracia y la voluntad política. Amartya Sen, de quien se hace repetidas referencias en las lecturas en la maestría, se expresó alguna vez contra la tendencia de concebir la atención en la democracia y en la libertad política como un lujo que un país pobre

147

no puede permitirse. Y expuso la idea de que es necesaria la libertad de expresión para expresar públicamente lo que se valora y exigir para ello la atención correspondiente. En ideas como éstas hay que pensar si se desea rescatar verdaderamente un espíritu crítico que resulta crucial para el desarrollo democrático de ASOAPIA y, por tanto, para su mismo éxito económico. Hay, aparte de este punto, sorprendente como ya se dijo, un conjunto de respuestas, todas ellas en poca cantidad o únicas que señalan asuntos en los cuales se hace también necesario reflexionar. Ante la pregunta por las debilidades de ASOAPIA, se registran respuestas como las siguientes: “que a nivel de los miembros individuales no hay cafetales bien buenos; y, a nivel de la organización la falta de recursos económicos para fortalecer el proceso productivo” (p.6-o.62); “no considero que no haya debilidades definidas: sin embargo, considero que se debieran alcanzar mejores niveles de prestación de servicios, como podría ser el acceso al servicio funerario, servicio médico, y ayuda para los niños estudiantes” (p.6-o.63); “nos falta la capacidad económica para presentar proyectos, como la atención del problema del secado de café de los asociados” (p.6-o.70); “el requerimiento de recursos financieros para instalar un almacén de insumos agropecuarios en el cual se puedan atender los asociados” (p.6-o.74); “que requerimos como asociación una oficina propia de la asociación”(p.6-o.78); “que se adelante una capacidad de ahorro entre los mismos asociados para que se pueda soportar un brazo financiero que ayude a la agropecuaria a hacer el ejercicio comercial…” (p.6-o.79); “requerimos de mayor número de reuniones con los miembros del grupo para entender a plenitud el funcionamiento de la asociación”(p.6-o.89); “que no se está dando una información confiable de los delegados hacia el grupo de asociados: esto genera desinformación. Es necesario que se den reuniones de los delegados con la comunidad asociada para estar enterados de forma oportuna”(p.6-o.103). Esta última apreciación sobre las dificultades relacionada con los delegados es de suma importancia, y su desatención puede hacer graves daños a la organización. La verdad es la de que el cambio estatutario que realizó ASOAPIA para reemplazar la asamblea general de asociados por la asamblea de delegados, obliga a realizar también otro esfuerzo educativo, integrables si se quiere con la tarea de formar y desarrollar el espíritu crítico de los asociados. En todo caso, ASOAPIA no puede dejar sin estudio, sin control y sin un proceso educativo al respecto este asunto de la comunicación entre la dirección y los delegados, y de los delegados con el resto de asociados. No sobra recalcar la urgencia de esta tarea. Otro tanto debe decirse en cuanto a la respuesta correspondiente a p.6-o.79, en la que se habla de un brazo financiero para ASOAPIA, formado según lo dice el entrevistado por el ahorro de los asociados. En las charlas previas a la realización de las entrevistas, y como ejemplo de que el desarrollo puede provocar el crecimiento económico, se hizo reiteradas alusiones de que con no más de dos

148

años de ahorros de la prima de comercio justo se podría llegar a poseer todo el musculo financiero que ASOAPIA necesita para no volver a acudir a la intermediación comercial en la venta del café en el mercado internacional. Los asociados, debido a las exportaciones directas ya logradas saben muy bien cuánto dinero significaría este paso, que todo lo que requiere es un esfuerzo cultural, como lo es el del ahorro y el de la convicción profunda de que este sacrificio vale la pena.

5.2.7 El proyecto con la prima de comercio justo: el destino de la prima de

comercio justo ha constituido en ASOAPIA un problema constante y de especial importancia. La opinión institucional que ha prevalecido en la organización es la de que esta prima debe ser devuelta de manera inmediata al cafetero como un estimulo a su esfuerzo por la producción de un café especial en tal caso, integrado al pago de su producto. FLO Internacional, por su parte, ha mantenido una posición distinta: la de que el dinero de la prima debe integrarse en un solo fondo con el cual realizar un proyecto de carácter institucional que resulte de beneficio común para todos los asociados. Pues bien, la investigación muestra muy claramente que las preferencias para un proyecto institucional se inclinan por fertilización/ insumos, opción que, dentro de las 113 expresadas por los 107 entrevistados obtuvo 54 referencias, equivalentes al 47.79%, muy lejos de la segunda opción preferencial de la muestra que señaló al Fondo Rotatorio, con 29 referencias y el 25.66%; mientras que otras diez

opciones más, señaladas por los entrevistados, no alcanzan ninguna significación prácticamente. Señalar la fertilización/insumos como la opción preferente remite a pensar en la

gran importancia que la productividad tienen para los asociados de ASOAPIA; pero, sobre todo, evidencia que la productividad, apoyada en la tecnología, también constituye un atractivo y una necesidad para los pequeños y medianos caficultores. Esta última opción merece formularse, porque, con mucha frecuencia, en organismos gubernamentales y de extensión y de desarrollo se alude a la insensibilidad de los campesinos ante el cambio tecnológico, señalándolos como contrarios en general al cambio. No sobra anotar que todo eso se hace dentro de una visión de revolución. Un examen cuidadoso de las respuestas emitidas por la muestra, da además la idea de que la tecnología propuesta por El Centro de Investigaciones del café “Cenicafé” adoptada por los cafeteros está asociada a los resultados económicos. Así lo reflejan algunas respuestas: “considero que el dinero se debe dejar en ahorro hasta que la cantidad de recursos sea lo suficiente para que se puedan comprar fertilizantes a escala, para que nos lo reintegren en periodos determinados (p.7-o.4); “la compra de fertilizantes y otros insumos para que se los entreguen a los asociados a menor precio en” (p.7-o.7); “la compra de fertilizantes en la fábrica para comprarlos a menor precio y entregarlos a los miembros en

149

especie” (p.7-o.11); “la compra de los fertilizantes para el cultivo y adelantar un proceso de renovación del cultivo del café con variedades resistentes para mejorar la productividad”(p.7-o.20); “la compra de fertilizantes en escala para entregarlos a los asociados más económicos que en el comercio local”(p.7-o.26); “el proyecto de compra de abonos para entregarles a los asociados porque esto evita que el miembro del grupo se gasten la plata en otras cosas poco productivas”(p.7-o.32); “utilizar los recursos de la prima para la compra de fertilizantes, para que los asociados puedan recibir los insumos a un precio menor que en el mercado local”(p.7-o.34). En cuanto a lo anterior, hablando de la endogeneidad del desarrollo Boisier dice que hay que entenderla desde el cruce que se da en cuatro planos: uno de naturaleza política, otro de naturaleza económica, otro de naturaleza cultural, y el que viene a cuento en este caso, el que el autor chileno llama el plano científico, del que dice que supone la existencia de un sistema de ciencia y tecnología, además de organizaciones productivas y el gobierno. La referencia a ciencia y tecnología por parte de Boisier, la pregunta hecha por la investigación en este sentido y las respuestas de los asociados sugieren que este tema merece profundización y una mayor interlocución con los asociados. La alianza compuesta por Agropecuaria Orgánica Tatamá (AOT) y la Asociación de Productores de Apía (ASOAPIA) ha pasado por fases distintas en su enfoque de la tecnología como medio para el aumento de productividad, procurar la sostenibilidad económica de los cultivos y preservar el medio ambiente. La variante orgánica, que al principio se exigió a todos los asociados, ha cedido, de manera que, del total de asociados, solamente alrededor de cincuenta se conservan en la producción orgánica. Sin negar la importancia de los fertilizantes químicos a los que evidentemente se refieren los entrevistados al hacer la mayor preferencia para esta opción, debería realizarse una investigación altamente controlada y sistematizada, que procure arrojar una información completa y clara sobre las implicaciones del uso de otras modalidades de fertilizantes con su respectiva estructura empresarial y productiva. Es conocida la opción que en este sentido han hecho en el país muchos proyectos campesinos, que incluyen procesos de transformación, en la búsqueda de fertilizantes, o de concentrados, obtenidos en procesos de agroindustria campesina, con materias primas propias. 5.2.8 Beneficios de pertenecer a ASOAPIA: a esta altura del análisis de la

información, se percibe la tendencia positiva que mantiene el fondo rotatorio en el conjunto de preguntas que buscan fortalecer, al destino de la prima de comercio justo y, ahora, los beneficios de la pertenencia a ASOAPIA. Aquí se revela gran coherencia de la información suministrada.

150

En cuanto a los beneficios de la pertenencia, el fondo rotatorio ocupa el primer lugar de las preferencias, con 56 referencias, equivalentes al 39.71%, sin guardar una diferencia notable en la opción señalada en segundo lugar: sobreprecio, con 46 referencias y el 32.62%. Ahora bien, si la información es reiterativa en atribuirle una gran importancia al fondo rotatorio, un proceso que, por cierto, es muy nuevo en ASOAPIA: poco más de un año; si la información es reiterativa, repitiendo, el análisis de este punto debe explorar nuevas observaciones. Debería volverse, para el caso, a las ideas de Boisier referenciadas en el marco teórico de esta investigación, al fin y al cabo sus ideas sobre los capitales intangibles y la posibilidad de promover el desarrollo económico por medio de ellos, constituye el eje teórico central de este trabajo, toda vez que aspira, en este sentido a incorporar una propuesta al respecto para ser incorporado en el Plan de Desarrollo de Apía, cuatrienio 2012-2015. Pues bien, hay que volver hacia Boisier y su idea de los subsistemas que componen un sistema territorial. No olvidarse que en la investigación no sólo está comprendida como unidad de análisis, sino como agente de una propuesta para un plan de desarrollo municipal. Boisier ha señalado, dentro de sus subsistemas, el sistema axiológico, y de él afirma que, por sus implicaciones, es el primero de ellos. Sugiere distinguir valores universales y valores particulares. Considera indispensables los universales y como ejemplo de tales menciona libertad, democracia, justicia, paz, solidaridad, igualdad, equidad, ética, estética, heterogeneidad y alteridad. Por otra parte, asocia valores singulares a la identidad, por lo que obviamente son propios del territorio. Señala, además, que son estos valores singulares lo que propician la información de una comunidad imaginada, fenómeno que convierte al territorio como referente de identidad a los que hace viables la cooperación y la solidaridad. La idea y la práctica del fondo rotatorio tienen que entrañar un sentido muy fuerte de que está frente a un gran logro económico, porque los fondos aportados para la constitución del fondo provienen del programa gubernamental de Alianzas Productivas, en una de cuyas convocatorias salió calificada ASOAPIA. Pero es necesario no quedarse en esta mera observación, y tratar de observar qué valores, por ejemplo, universales, están a la base de esta preferencia tan especial. Justicia, solidaridad, igualdad, equidad, ética son valores mencionados por Boisier para referirse a los universales. Y, si se quiere, en la idea y en la práctica del fondo rotatorio puede verse una expresión de justicia: los asociados sienten que no otro sino su propia organización es la receptora del pago de sus intereses: por primera vez sienten que ese valor agregado monetario queda a su propio servicio; puede verse una expresión de solidaridad, puesto que el fondo es un esfuerzo de

151

ayuda mutua para acceder a un crédito; puede verse como una expresión de igualdad, porque el fondo de créditos no puede discriminar; las oportunidades deben ser para todos, aunque siempre aparezca la limitante de la precariedad del volumen del dinero; puede verse como una expresión de equidad porque ASOAPIA como asociación, por sus esfuerzos, por su iniciativa, por su unidad, por su dirigencia, por el equipo que presta sus servicios a la asociación, por todo eso, se merece con sobrados meritos el aporte gubernamental al fondo, aporte que lo ha hecho posible; y, finalmente puede verse como una expresión de ética por la transparencia de su funcionamiento. Pero, además, refiriéndose a los valores particulares; Boisier ha dicho que estos valores son los que propician la conformación de una comunidad imaginada. En este lenguaje tan abstracto no hay que dejar de ver que, el fondo rotatorio constituye para los asociados de ASOAPIA un logro propio que les da pertenencia, identidad, sentido de avance, seguridad de que son muchas las cosas que se pueden hacer colectivamente. Implícitamente, o de manera explícita, eso hace parte de la visión de ASOAPIA y de su capacidad para dirigirse a ella. No está por demás efectuar una mirada a las respuestas de la información, pues es la información la que obliga a hablar del fondo rotatorio de una manera reiterada: “estar asociado, buenos precios en el café, crédito para el pago de insumos y de mano de obra” (p.8-o.8); “Con el mejor precio del café, el servicio de préstamos del fondo rotatorio, el proceso de capacitación que se recibe” (p.8-o.13); “La participación con préstamos del fondo rotatorio y que hay una búsqueda constante de mantener buenos precios por el café de los asociados” (p.8-o.20); “Con préstamos de dinero y en general con la buena atención”(p.8-o.31). Respecto al sobreprecio, la segunda opción de las preferencias se hacen apreciaciones como las siguientes “Sobreprecio en el café y el desarrollo de la actividad asociativa, he aprendido de lo expuesto en las distintas actividades”(p.8-o.1); “Estar asociado me permite recibir los sobreprecios por la venta del café certificado, la participación en el fondo rotatorio, la gestión de créditos con cooperativas como COOPROCAL, y la Agropecuaria también me ayuda con préstamos pequeños” (p.8-o.5); “El sobreprecio por el producto, el reconocimiento como buen productor cafetero y la participación en el fondo rotatorio de la asociación” (p.8-o.6). Y hay respuestas de menor reiteración, pero que se deben conocer porque manifiestan ciertas observaciones importantes: “Mejor precio por el café y el ambiente familiar que se siente en el grupo, además de los prestamos que se pueden recibir de la asociación”; (p.8-o.34); “Los arboles recibidos para reforestación, la participación en los procesos de capacitación, los préstamos del fondo rotatorio, el buen factor y el buen precio recibido por el café, la actividad de integración de los asociados”(p.8-o.22); “El mejor precio ofrecido por el café y la buena atención que ofrece el grupo de trabajo a los productores, que hay un grupo

152

de trabajo comprometido con el proceso y que a todo momento se está pensando en la actividad de capacitación para los asociados y que la asociación cuenta con tres técnicos pendientes de la asociación” (p.8-o.11). 5.2.9 La diferencia para un cafetero que pertenece a la asociación: entre las

respuestas dadas a la pregunta número ocho de la entrevista (¿cuáles son los beneficios de la pertenencia a ASOAPIA en su programa de café especial?) y las respuestas dadas a la pregunta número nueve (¿cuál es la diferencia entre un cafetero que pertenece a la asociación y otro que no pertenece?), cabría esperarse mucha coherencia. Mejor precio, recibe en la pregunta nueve 55 referencias (38.19%), en tanto que en la pregunta ocho había recibido 46 referencias (32.62%). Por otra parte, fondo rotatorio que había recibido 56 referencias en la pregunta ocho (39.71%), recibe sólo 19 referencias en la pregunta nueve (13.19%). Asociatividad, en cambio, que había recibido 12 referencias en la pregunta ocho (8.51%), recibe 21 referencias (14.58%) en la pregunta nueve.

De modo, pues, que la coherencia que deberían guardar las respuestas a estas dos preguntas, se recienten, sobre todo si se tiene en cuenta las variaciones que se registran en las referencias, con la concomitante variación en el porcentaje. Hay que resaltar, sin embargo, que tanto en unas y otras respuestas, las categorías u opciones mencionadas, aunque en posiciones diferentes, mantienen los tres primeros lugares de preferencias, y de alguna manera, este hecho juega a favor de la coherencia que no aparece en las posiciones respectivas. Volver sobre las citas que apoyan el mejor precio sería repetir manifestaciones que ya han sido traídas a aquí; de manera que parece un poco superfluo volverse a ocupar de ellas, máxime cuando se constata que los términos y expresiones son los mismos. Una situación semejante podría anotarse en relación con la categoría fondo rotatorio, que en el análisis correspondiente a la pregunta ocho recibió un tratamiento amplio; y que en este caso, igual a como sucede con el mejor precio, las respuestas comparten los mismos términos y las mismas expresiones utilizadas por los entrevistados al responder preguntas anteriores. En estas circunstancias, resulta más lógico y provechoso detenerse en el tema de la asociatividad, que, a partir de la pregunta cinco, y con la excepción de la pregunta relacionada con las debilidades de ASOAPIA, aparece siempre, de manera que esa constante en la información compensa, si así puede decirse, la significaciones modestas que mantiene siempre en las preferencias de los entrevistados.

153

Las citas de algunas respuestas en la opción de asociatividad, por su variedad de perspectivas, pero además por las implicaciones del fenómeno, son particularmente obligatorias: “El asociado tiene la posibilidad de estar acompañado y las personas que no son asociadas consideran que para ellos no es importante hacer parte de un proceso de acompañamiento y que los estén visitando” (p.9-o.30); “Yo considero que los asociados tienen la conciencia de que debemos estar asociados para acceder a las ayudas del gobierno y para los no asociados quedan por fuera de todo esto” (p.9-o.32); “El asociado tiene derecho a un mejor precio, aunque la condición de precio puede ser eventualmente igual, pero el asociado cuenta con un respaldo en el cual se puede apoyar en un momento de necesidad” (p.9-o.59); “La actividad asociativa tiene ventajas porque los estamentos del gobierno nos ven mejor, lo cual nos dan respaldo, y para los no asociados no hay estas garantías” (p.9-o.83); “Los asociados vamos bien porque recibimos los beneficios del grupo; y los no asociados no” (p.9-o.85); “La asociación ofrece garantías para los asociados, y el no asociado no ha sabido elegir” (p.9-o.91); “La diferencia con sólo por ser asociado, que quiere decir que pertenece a algo, y no asociado está donde cae. El ser asociado es tener ventajas en todo lo que representa la asociación” (p.9-o.98); “El asociado conoce bien el proceso organizativo” (p.9-o.102); “El asociado está más entregado a las actividades de la asociación, lo que genera un ambiente familiar” (p.9-o.103). En citas como las anteriores, como ya se dijo, pueden apreciarse muchas perspectivas desde las cuales se valora la asociatividad. Dos citas, sin embargo, merecen un comentario particular, aunque de manera muy breve. En efecto, en las opciones 32 y 83 de la pregunta nueve hay una referencia común: la asociatividad como condición para acceder a ayudas gubernamentales y gozar de una visión muy positiva por parte de esos estamentos gubernamentales; en verdad, estas referencias apuntan hacia una realidad que por fortuna viene intensificando el estado colombiano a través de sus gobiernos en las diversas unidades territoriales, tal como sucede en los programas de Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales, en varias de cuyas convocatorias a clasificado ASOAPIA por sus méritos, con apreciables beneficios para sus asociados; o como sucede en el Fondo Especial de Solidaridad Rural, un fondo rotatorio establecido por el municipio de Apía para brindar créditos muy blandos a organizaciones asociativas proponentes de proyectos estratégicos para el desarrollo económico del municipio. En contraste, debe considerarse al mismo tiempo qué ha pasado con la imagen de la Federación Nacional de Cafeteros, con su estructura organizativa y con toda su institucionalidad. Pareciera que para la muestra consultada en esta investigación. La Federación Nacional de Cafeteros, y los comités departamentales y municipales, no proyectaran claramente la imagen de una asociación, cuando es lo cierto que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es reconocida como la Organización No Gubernamental Rural más grande del mundo.

154

La existencia de la Federación es real, y de hecho de alguna manera, los asociados de ASOAPIA pertenecen simultáneamente a ella. Pero es evidente que los asociados de ASOAPIA no se ven allá, por lo menos de una manera activa, consciente y entusiasta. La pertenencia real está en ASOAPIA, a la que siente directamente como la verdadera organización de ellos. 5.2.10 Motivación de pertenecer a ASOAPIA: los tres primeros lugares de

preferencias compartidos por las mismas opciones, aunque en ordenes distintos, en las respuestas correspondientes a las preguntas ocho y nueve de la entrevista, sufren un cambio en las respuestas a la pregunta diez, al desaparecer la opción fondo rotatorio, y aparecer en su lugar la opción buena atención, ocupando ésta el tercer lugar de preferencias, con 15 referencias que equivalen al 10.34%, y después de asociatividad, (51 referencias: 35.17%) y de buenos precios, (37 referencias: 25.51%). Con el análisis propuesto a la opción de asociatividad en el aparte anterior, y con las anotaciones formuladas en otro sobre la opción buenos precios, parece pertinente esta vez examinar de manera cuidadosa la opción buena atención: “…me parece muy importante el buen trato que se da a los asociados…” (p.10-o.5); “…y continúo en la asociación por la buena atención recibida…” (p.10-o.7); “… la buena atención que se recibe en la asociación me mantiene vinculada al grupo” (p.10-o.9); “…al llegar a la asociación se siente un sentido más familiar…” (p.10-o.24); “La amistad y el buen trato…”(p.10-o.35); “Por la atención…”(p.10-o.37); “La buena atención que ofrece el grupo de trabajo que hace sus actividades con la asociación y con la Agropecuaria Orgánica Tatamá”(p.10-o.40); “…el buen trato que es ofrecido a todos los miembros por parte del grupo que trabaja con los agricultores” (p.10-o.44); “Me afilié por el buen trato ofrecido por el equipo de trabajo…”(p.10-o.45). Las citas, en este sentido, podrían repetirse mucho más, pero no parece necesarios. Más bien, debe darse paso a un análisis que debe empezar por preguntarse acerca de las razones (razones de razones, en verdad) que mueven a los agricultores a señalar como motivo de pertenencia a ASOAPIA la buena atención, en una tercera preferencia entre 9 indicadas. Es inevitable, entonces, volver a mencionar la Federación Nacional de Cafeteros. Y es inevitable porque todos los cafeteros que pertenecen a ASOAPIA han pertenecido y pertenecen aún a la Federación de Cafeteros; y de alguna manera, todos han tenido trato con la entidad, con sus estructuras directivas y con sus funcionarios, dentro de los cuales nadie puede desconocer mucha gente competente y a la cual, con muy raras excepciones, se le puede atribuir un buen trato en su relación con los agricultores. Pero justamente por esta circunstancia llama la atención el asunto, y obliga a echar sobre él una mirada menos formal y más penetrante.

155

Debe haber en la atención de la Federación y en la atención de ASOAPIA una diferencia de grado que provoca la valoración hecha por los entrevistados respecto de la buena atención, siendo que esa buena atención se supone también en una entidad con la antigüedad, el profesionalismo, los logros y la significación gremial de la Federación Nacional de Cafeteros. No se trata de un mal trato allá (la Federación), sino de uno mucho mejor aquí (ASOAPIA); y se trata probablemente de una distancia cultural que es muy diferente en ambos casos. ASOAPIA ha conformado un equipo casi que totalmente con personas de procedencia campesina. Nadie puede negar que esta circunstancia contribuye a una posición y un trato horizontal, que conforta al campesino, lo hace sentir seguro, y por qué no decirlo, lo enaltece. Hasta aquí, la referencia es a algo relacionado con la comunicación y se toca fuertemente con la esfera afectiva. Pero hay un tópico que es más delicado y más profundo. En el acompañamiento y asistencia del equipo de ASOAPIA no hay simple relación profesional de técnico o funcionario a agricultor: hay una relación solidaria y evidentemente comprometida. Eso, de una parte. Pero de otra parte, es muy probable que el equipo de ASOAPIA no sufra el mal de una cierta arrogancia cultural muy frecuente en personas que gozan de alta educación formal, que la poseen de manera inconsciente y aun sin una mala fe. Lo que hay detrás de esa arrogancia cultural es una equivocación honesta. Pero es una equivocación; y de esta manera, el agricultor siente en el trato la distancia. De ahí que cuando este agricultor encuentra los suyos, su lenguaje, sus mismos valores, la comunidad de una misma historia, se siente mejor. Esto explicaría por qué, como en el caso presente, una investigación que trabaja con una muestra altamente significativa de caficultores con respecto al universo de su organización, resulta señalando la buena atención, en esta organización, como uno de los motivos importantes para ingresar a ella. Estas apreciaciones encuentran un refuerzo en las observaciones formuladas por otro grupo de entrevistados, distinto al citado inicialmente en este aparte. Véase, por ejemplo: “me convencieron…” (p.10-o.4); “Porque me gustó el manejo que le dan a la asociación” (p.10-o.12); “La responsabilidad que se refleja en el trabajo que se desarrolla en la asociación…” (p.10-o.44); “…la seriedad que tiene todo el grupo de trabajo para con los asociados” (p.10-o.51); “El cumplimiento en las actividades que se ha propuesto la asociación…”(p.10-o.70); “…veo que la asociación sí funciona”(p.10-o.77). En estas alusiones de los entrevistados no puede dejarse de ver aspectos que seguramente hacen la diferencia. Se sabe qué quiere decir en el argot popular: “me convencieron”: eso es aceptar plenamente, entrar a pertenecer, adherirse; “me gustó el manejo que le dan a la asociación” no es otra cosa que transparencia y democracia; “la responsabilidad que se refleja en el trabajo” tiene resonancias de una situación crítica a la que con frecuencia se somete a los campesinos:

156

programas que empiezan y no terminan, los funcionarios que van pocas veces o una sola vez y no vuelven; “la seriedad que tiene todo el grupo para con los asociados” equivale a valoración y respeto; “el cumplimiento de las actividades que se ha propuesto la asociación” exterioriza claramente credibilidad y confianza, además de un mejoramiento de la autoestima colectiva; “veo que la asociación sí funciona” revela la crítica a la inoperancia de muchas instituciones y servicios destinados al desarrollo rural. En el tratamiento del capital social, Boisier se extiende en referencias a autores especializados que han trabajado el tema así, y en primer lugar, se refiere a Putnam y a su trabajo de 1993 sobre los gobiernos regionales en Italia, donde se logró mayores éxitos allí donde había más capital social; recuerda que Guimaraes asocia el concepto con la existencia de actores sociales organizados y con una cultura de confianza entre ellos, con la capacidad de negociación de los actores locales, con la participación social y la identidad cultural; recuerda igualmente que Fukuyama, citando a Hirshman y a Ptnam, define el capital social, “el componente de capital que permite a los miembros de una sociedad dada, confiar el uno en el otro y cooperar en la conformación de nuevos grupos y asociaciones”; finalmente, recuerda también que Coleman, citando a Ptnam ha dicho que “al igual que otras formas de capital, el capital social es productivo… por ejemplo, un grupo cuyos miembros manifiestan confiabilidad, y confiar ampliamente unos en otros, estará en capacidad de lograr mucho más en comparación a un grupo donde no existe la confiabilidad ni la confianza”. 5.2.11 Conocimiento de labor que desempeña Agropecuaria Orgánica Tatamá (AOT): el análisis de este punto debe de enmarcarse primeramente en la situación problemática que reiteradamente ha manifestado Comercio Justo FAIRTRADE al encontrarse con la alianza que a su vez han sostenido ASOAPIA, como la organización de los productores de café especial y AOT como comercializadora de la producción de ASOAPIA. El problema, como algo se indicó aquí ya en uno de los análisis anteriores, estriba realmente en que Comercio Justo FAIRTRADE no aprecia correctamente el valor de esta alianza; y así sea de manera implícita, propende por la desarticulación de AOT respecto de un proceso en el que ha estado comprometida, y no meramente involucrada. Para dimensionar el alcance de los términos compromiso e involucramiento no hay nada mejor que el caso de la maternidad, en la cual el hombre apenas está involucrado y la mujer está comprometida a un punto tal que en ella puede llegar a perder la vida. En los movimientos de agricultura típicamente campesina, que tanto trabajan por visibilizar la sociedad rural campesina se ha insistido mucho en que estos movimientos y sus luchas requieren en primer lugar, recuperar la historia de esta cultura y su expresión y vivencia particular en cada territorio.

157

Pues es, desde esa historia, desde la cual se hace necesario dar interpretación correcta a la alianza ASOAPIA-AOT, y darle una solución de una manera consecuente y coherente. En efecto, AOT nace siete (7) años antes que ASOAPIA. La idea propulsora de la creación de AOT fue la de convertirse en una comercializadora de café orgánico, consciente del valor agregado, en términos ambientales y monetarios, que el mercado internacional reconoce a este tipo de café. De modo que se trataba de conectar esta producción con esos mercados internacionales. Pero es evidente que, desde sus orígenes, AOT no es una comercializadora cualquiera reconociendo de antemano que así fuera meramente una comercializadora, con eso sólo bastaría para hacerse al reconocimiento que le reconocen los miembros de ASOAPIA. AOT siempre estuvo, desde 1997, cuando se creó, hasta 2005 cuando promovió la creación de ASOAPIA en una gestión integral. Se ocupó inicialmente de la asistencia técnica y del apoyo logístico que necesita la producción de café orgánico. Hizo capacitación. Realizó gestión de proyectos. Y, desde luego, siempre estuvo al frente de la comercialización. En el 2005, por efectos del contacto y del conocimiento de oportunidades en el mercado internacional, como Comercio Justo FAIRTRADE, y debido a las condiciones que este movimiento internacional requiere para calificar, AOT promovió la creación de ASOAPIA porque comprendió muy bien que ese paso tendría que darse si se pretendía aprovechar sus valores agregados. Lo que no resultaba lógico era desaprovechar la experiencia del crédito empresarial y la estructura legal de AOT en el mercado internacional y en la exportación misma. Haberlo hecho, probablemente habría resultado mortal para las dos organizaciones. Aunque se procedía a dar existencia legal a ASOAPIA no se podía asumir románticamente que de inmediato estaría en capacidad de asumir competentemente esa compleja operación comercial. Por eso AOT tuvo que ser un aliado, y no un aliado cualquiera ni advenedizo, sino un aliado natural de ASOAPIA. Es más, puede plantearse legítimamente la hipótesis de que, sin la alianza con AOT, ASOAPIA no se hubiera consolidado. Lo dicho no sólo explica el origen y el sentido de esta alianza que resulta problemática para Comercio Justo FAIRTRADE, sino que implica la solución: esa alianza debe continuar. La opción suscrita por este análisis, reconoce que la alianza AOT-ASOAPIA debe hacer un esfuerzo comunicativo y de educación para que toda la base de ASOAPIA, comprenda perfectamente bien la naturaleza y las tareas de cada organización, y fundamente la necesidad de esta alianza. Cuando se revisa con cuidado las respuestas dadas por los 107 entrevistados a la pregunta de si se conoce el desempeños de AOT, sorprende que la inmensa mayoría, el 76.64% no reconoce cuál es la diferencia entre AOT y ASOAPIA. Para los entrevistados, la labor que desempeña AOT es, entre otras más: “Luchar por el bienestar de los agricultores…”(p.11-o.2); “Es recoger asociados…” (p.11-o.3); “Apoyar a los pequeños caficultores y hacer capacitación…” (p.11-o.4); “Considero que va en beneficio de los agricultores” (p.11-o.6); “Considero que está en función

158

del beneficio de los asociados y considero que ASOAPIA y la Agropecuaria trabajan unidas” (p.11-o.13); “Reunir a un grupo de cafeteros para reunirnos y salir adelante…” (p.11-o.15); “Considero que regula precios en el mercado y considero que trabaja para los asociados” (p.11-o.18).

En esta misma perspectiva está la mayoría; pero el 18.69%: 20 referencias entre 107 diferencia claramente la función de AOT: “Hace el proceso comercial mediante la exportación del café” (p.11-o.83); “La Agropecuaria Orgánica Tatamá hace el proceso de comercialización…” (p.11-o.84); “La agropecuaria adelanta todo el proceso comercia del café de la asociación” (p.11-o.85); y así 17 referencias más.

La información, además, registra 5 referencias, equivalentes al 4,65% en la que se percibe la identificación de AOT con la producción de café orgánico apreciación muy natural si se recuerda el nacimiento de AOT, precisamente en este tipo de producción: “Considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá orienta su trabajo al manejo de la caficultura orgánica” (p.11-o.103); “Producir café orgánico” (p.11-o.104); etc.

Ahora bien, esa omisión de la que aquí se ha hablado es muy comprensible si se regresa a la historia y se aprecia el nacimiento natural y no inducido de la alianza, y la mutualidad también natural de la misma, lo que, desde luego, no exime de emprender de manera inmediata la acción educativa correspondiente. “la prima de Comercio Justo FAIRTRADE es un pago adicional del sistema de etiquetado de Comercio Justo FAIRTRADE, con la intención de ser una herramienta para el desarrollo socio económico y para el empoderamiento”.92

Si la prima de comercio justo es, una herramienta para el empoderamiento, lo que debería hacerse para darle fin a esta discusión (la discusión de la alianza entre AOT y ASOAPIA) es trasladarla a la base toda de ASOAPIA: serían los caficultores de ASOAPIA, en un acto de empoderamiento, quienes deberían pronunciarse definitivamente sobre la necesidad o no de la alianza y su pronunciamiento debería ser inapelable, incluso para Comercio Justo FAIRTRADE, sencillamente, eso sería lo coherente.

5.2.12 Existen diferencias de producir café especial y café convencional: uno de las razones por las cuales el Café Colombiano obtiene un mayor precio es su calidad, que lo diferencia del resto de los cafés del mundo , por esta razón, al país incursionar en estos tipos de café, sigue siendo prioritario mantener la buena calidad , lo anterior se ve corroborado por la respuesta dada por el 45% de los entrevistados quienes afirman (p.12 0p 1) “si porque hacemos un mejor manejo del producto para mantener la calidad; (p12 óp. 4) “si porque en la producción de café especial se busca la obtención de un café de buena calidad.

92

Organización de sellado de comercio justo. Documento explicativo para la prima de comercio justo FAIRTRADE en

organizaciones de pequeños productores. Pág. 13

159

Un 30.77% de los entrevistados hace referencia a la protección del medio ambiente, unos opinando que el buen manejo de los agroquímicos es una de las premisas de producción de cafés especiales y otros afirmando que el buen manejo del ambiente y del suelo es una de las fortalezas de la producción de cafés especiales. Un porcentaje menor pero no menos importante con un 13.10% que hace referencia a un mejor precio del café y a unos procesos de comercialización que le ofrecen mayor garantía al productor. La respuesta que hace referencia a los precios de venta y los procesos de comercialización muestra como la presencia de AOT como músculo comercializador y financiero es definitivo en la estabilidad económica de las familias cafeteras. Si analizamos detalladamente las respuestas a ésta pregunta podemos concluir que en ellas se ve reflejada la equidad social ambiental y económica que son los tres pilares de concepto de Sostenibilidad. 5.2.13 ¿La familia cafetera que produce café especial es más desarrollada?: la gran mayoría de las respuestas se clasifican dentro del Capital intelectual o cognitivo con expresiones como estas (p13 op13) Verdadero “Porque la familia cuenta con nivel de capacitación mejor con relación a la producción de café”; (p13 óp. 46) verdadero “porque el grupo familiar está más capacitado en los temas relacionados con el café y es más sensible sobre el cuidado que se debe tener con el medio ambiente” ,el 56.91% identifican un mayor desarrollo de las familias productoras de café, gracias al aumento del capital cognitivo al mejorar los proceso de producción de café, recibir capacitaciones y llevar a cabo un proceso administrativo mas organizado. Para el 14.13% de los encuestados la diferencia radica en los mejores precios de venta de café especial. En menores porcentajes los cafeteros hablaron de un mayor desarrollo para los productores de cafés especiales, porque hay un mejor manejo ambiental, un mayor cuidado de la salud, una fortaleza de la asociatividad y en general un mayor desarrollo para las familias. 5.3 RESPUESTA EXPERTOS PERTENECIENTES A LOS SECTORES

ACADÉMICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Todos los entrevistados coincidieron en destacar a ASOAPIA como una organización modelo no solo para el municipio sino para la región y el departamento, la anterior afirmación es respaldada por ser la organización de mayor tradición (creada en el 2005), cuenta con el mayor número de asociados

160

(344), comparada con otras asociaciones incluidas la misma Cooperativa de caficultores del Risaralda en el municipio y municipios circunvecinos. Destacan los entrevistados el liderazgo ejercido por su fundador (Francisco José Herrera Gallego), que con su labor ha gestionado recursos de diferentes entidades (gubernamentales, ONGs, compradores internacionales de café lo cual le ha permitido captar recursos que han beneficiados a todos los asociados (mercadeo asegurado, mayores precios, ejecución de proyectos de desarrollo social, de créditos de Fondo rotatorio y capacitación). Otro de los aspectos en que coinciden los entrevistados es que además de la creación de otras asociaciones del municipio de Apía, que surgieron gracias al ejemplo de ASOAPIA y que facilitan la comercialización de otros productos agropecuarios como el Plátano, la Mora , la Leche y frijol entre otros, el municipio requiere de una participación más activa de los entes gubernamentales Locales, que si bien tuvieron una amplia y definitiva participación en los años 2004-2007, lo que permitió un afianzamiento de ASOAPÌA y la creación de otras asociaciones, este proceso tuvo un retroceso en la última administración 2008-2011, debido al desconocimiento que la administración local del momento desconoció por completo el proceso. Los entrevistados afirman que el papel del Gobierno a nivel local es definitivo para apalancar los procesos organizativos que se vienen dando en Apía y que generan un desarrollo local endógeno, por eso proponen, que dentro de la formulación del plan de desarrollo y reformulación del esquema de reordenamiento territorial, haya presencia activa de los lideres y representantes de las organizaciones del municipio. Los entrevistados agregaron que para que este proceso organizativo y de desarrollo local sea sostenible en el tiempo se requiere de llevar a cabo un proceso educativo de sensibilización del rescate de los valores y de la cultura local enfocándolo hacia los jóvenes y niños del Municipio. Guillermo Gamba uno de los entrevistados afirma “ASOAPIA es la organización más adelantada y se ha convertido en un modelo a seguir, para las otras organizaciones”. ASOAPÌA rompió un paradigma de la producción del café al plantear una estrategia basada, en el análisis particular de la taza de la finca y donde se identifican los problemas dentro del sistema de producción. Asoapìa aprendió a conocer detalladamente el negocio cafetero, y eso se puede calificar como capital cognitivo. Dentro de la descripción que hace el señor Gamba como están representados los capitales intangibles en ASOAPIA, afirma que el capital simbólico está representado en el sello de café orgánico Tatamá, ya que este es un símbolo para

161

el negocio cafetero, continua expresando que el capital Institucional está representado por ASOAPIA, la Agropecuaria orgánica Tatamá, el comité de Cafeteros y la Cooperativa de caficultores, generando encadenamiento productivos para que el negocio se maneje desde los diferentes eslabones.

En cuanto al capital humano afirma el entrevistado, es el conocimiento que tienen los asociados, de cómo adoptar las nuevas tecnologías de la producción de café en cada uno de sus factores como el manejo agronómico, de postcosecha y la capacidad empresarial. Estas competencias se potencializaron en Apía con capacitaciones, llevadas a cabo con el Sena.

En cuanto se refiere al Capital Psicosocial el señor Gamba dice que se refiere al compromiso, la confianza, las ganas de salir adelante entre otras y ha sido un capital que ha ayudado mucho al municipio, a superar épocas de influencia del narco tráfico y la presencia de grupos armados al margen de la ley.

Gamba expresa además que las asociaciones existentes en el Municipio tienen planeación y con base en ella, se deberían llevar a cabo el plan de Desarrollo municipal. Las asociaciones generan hoy en día 64 empleos, mientras que la alcaldía municipal genera 24

Finalmente afirma que en Apía hay un entorno importante, para el desarrollo de la economía, ya que hay un tejido organizativo que son las asociaciones.93

El profesor Oscar Arango Gaviria afirma “ que en el Municipio de Apía se pueden encontrar esfuerzos muy importantes que vienen desde años atrás, por parte de personas que han entendido que el desarrollo local municipal y regional pasa primero por la construcción de la asociatividad y de diferentes formas de articulación de productores académicos, ONGs y naturalmente del sector público, el corazón de su economía es el café y puede llegarse a constituir en un referente de muchos municipios que pueden tomarlo como modelo, donde las economías se han visto impactadas por las crisis cíclicas del precio del café y de otras presiones, como la violencia, o la migración del campo a la ciudad”-

En Apia la malla social que se ha ido construyendo ha trascendido, las estructuras políticas partidistas ya que pasando por encima de ellas trabajan con autonomía en pro de la economía en general.

El surgimiento de ASOAPIA es en el fondo una lectura diferente sobre el desarrollo de la economía cafetera lo que ha representado, muchos esfuerzos y trabajo y que, en algunas ocasiones ha entrado en contradicciones o contraposiciones a la estructura oficial cafetera.

93

GUILLERMO GAMBA LOPEZ Consultor en gestión del desarrollo regional y local Consultor en Gestión del cambio Organizacional Consultor en Gestión en Tecnología Escritor

162

Menciona el profesor Arango que cada municipio tiene unos retos para ser sostenibles enmarcados en el plan de manejo que se envió a la UNESCO, para ser catalogado Como Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la humanidad. Continuó expresando el profesor Arango, que una gran conquista de Apía es haber logrado que el café trascendiera los límites Nacionales. Agrega que además otros productos como la leche, donde las fronteras se ampliaron articulando esfuerzos de varios municipios, pasando por encima de los lÍmites políticos administrativos, garantizando que los mismos sean capaces de darle valor agregado a dicha producción. Cita que al no implantar políticas públicas, que promuevan asociatividad es difícil porque el cambio de administración puede llegar afectar la dirección de organizaciones que buscan precisamente a través de la asociatividad el desarrollo, propone que se deben buscar herramientas suprapartidista que, superen las tendencias administrativas cambiantes frente a proyectos de este tipo. Hace referencia el profesor Arango que se deben tener en cuenta la educación y la cultura, para llevar procesos de organización dirigido sobre todo a los jóvenes, para generar identidad, autoestima, pertenencia y evitar la migración. El entrevistado argumenta que la mayor amenaza que tiene la caficultura en Colombia, no son las plagas enfermedades o el clima, sin la pérdida del relevo generacional, del capital humano que se evidencia en el aumento, de la edad promedia de los productores de café, según la Federación Nacional de Cafeteros el promedio de edad está en 54 años, cuando se piensa en proyectos a largo plazo que le espera a la producción cafetera dentro de 30 años, simplemente desaparecerá así se tengan las tecnologías, pero en ausencia del capital humano no hay nada que hacer, y es evidente la incertidumbre de muchos cafeteros con respecto, que será de sus fincas cuando ellos falten. Se debe impulsar una renovación de la cultura cafetera, más que la renovación de la caficultura. Una buena estrategia debe ser trabajar sobre los docentes quienes son el primer contacto educativo sobre la juventud del municipio, buscando en ellos transformar la visión sobre el mundo y el municipio. Finalmente el profesor Arango dice que otras organizaciones que se deben tener en cuenta para adelantar procesos organizativos, son las juntas de Acción Comunal94

94

Oscar Arango Gaviria Profesor Universitario Almamater.

163

El profesor Carlos Alberto Hernández, otro de los entrevistados comenta “Que Apía ha venido construyendo un modelo muy importante para el desarrollo, asociativo del Risaralda por las característica que presenta, se ha convertido inclusive en un modelo para el departamento”

Afirma el Doctor Hernández que Apía sufrió un retroceso en el desarrollo local, porque la actual administración le dio prioridad a las obras de infraestructura, dejando de lado el proceso de desarrollo a través de la asociatividad, los grupos asociativos juegan un papel muy importante dentro de la dinámica económica y sociocultural del municipio, pero fueron excluidos debido a sectarismo políticos.

La anterior consideración lleva a que igualmente desde el punto de vista territorial haya un fenómeno critico, es que en cada uno de los municipios el desarrollo local endógeno esta fraccionado desde el punto de vista humano, ya que fuera de que son excluyente los procesos no hay una política pública, que considere que el desarrollo local humano es un proceso fundamental para el desarrollo de los Municipios.

El Doctor Hernández concluye “ Que el proceso de asociatividad tiene que pasar de ser un elemento exclusivamente económico a ser un ejercicio que le de valor agregado a sus asociados en materia educativa, y no solamente de procesos tecnológicos o de mejorar la productividad sino que tiene que trascender al proceso de desarrollo a escala humana, de construir valores, de construir nuevas relaciones a nivel de la familia, de establecer esos valores en la familia, pero igualmente se tiene que reflejar en una restructuración a fondo de toda una estructura educativa que se tiene en el occidente de Risaralda ligado a procesos productivos, pero también al desarrollo humano. La sociedad no se debe mirar solo desde la perspectiva economicista si no también en la construcción de un nuevo ser humano, en segunda instancia se debe fortalecer la relación estado, universidad y sociedad civil, eso implica fortalecer los escenarios de participación ciudadana y democrática, y que esa participación no se limite únicamente al voto, se debe plantear partidos con una visión nueva y moderna. Los instrumentos que tenemos de construcción de desarrollo local realmente son instrumentos formales, no son instrumentos activos y productivos del desarrollo”95

Finalmente el último entrevistado el exgobernador Carlos Arturo López Ángel afirma “ El hecho que en Apía se esté dando un desarrollo económico local modelo en el eje cafetero y en el país, difícil de comparar con otro municipio, es a mi parecer el mejor ejemplo que efectivamente los capitales intangibles se desarrollan en el municipio de Apía y tal es el ejemplo de la asociatividad, el deseo de los habitantes de salir adelante por encima de los problemas del sector agropecuario que se presentan en el municipio y a nivel nacional. Sin mencionar la calidad de su gente y ese gran capital humano con el que cuenta, también podíamos mencionar su civismo el amor por su pueblo”

95

Carlos A Hernández Docente Universitario Cooperativa sede Pereira Risaralda

164

La manifestación de los capitales intangibles del municipio se da cuando vemos resultados y logros del modelo y el sistema productivo local. Y a mi parecer Apía se encuentra en una etapa de relanzar o mejorar el modelo. El Municipio ha recibido reconocimiento de su modelo de desarrollo a nivel nacional, lo cual hace que las diferentes organizaciones pongan los ojos en Apía, lo que de una u otra forma representan principalmente un logro y una ganancia, para el municipio independientemente de que la labor se desarrollara en la administración anterior y fueran, reconocido sus logros durante la actual, lo cual fortalece el capital intangible de la cooperación entre autores y superar el egoísmo haciendo que todo el municipio se sienta ganador. En Apía el modelo de desarrollo está logrando un reconocimiento lo cual repercute en el interés por parte de los medios de comunicación y de otros municipios de conocerlo y replicarlo, por eso con el paso del tiempo sus habitantes se apropiaran de éste y sentirán ese modelo de desarrollo como algo propio y que los identifica, la labor principal ahora es de terminar de estandarizar el modelo y que sus creadores lo entiendan, lo sepan transmitir y vender para beneficio del municipio jalonando recursos del estado y de las demás organizaciones interesados en el desarrollo. Todo eso se ha presentado gracias al amor de sus habitantes por su pueblo y el compromiso de sus líderes, Finalmente “Yo prefería resaltar la labor de Francisco Herrera el cual es una persona luchadora quien se fue, en contra de la corriente y logró defender sus ideas y demostrar que él tenía la razón, es una persona que tiene visión de futuro, ha desarrollado una de las asociaciones más fuertes del departamento logrando inclusive, competir dentro de las labores de las misma Federación Nacional de Cafeteros, es un personaje sin duda grande, y con respecto ASOAPIA la considero una gran organización y un modelo a seguir96

96

Carlos Arturo López Ángel Exgobernador Exrepresentante a la cámara, Administrador Público y Agroecologo

165

6. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y REGIONAL CON BASE A LOS CAPITALES INTANGIBLES DE SERGIO

BOISSIER

Los últimos planes de desarrollo del municipio de Apía han tenido la característica muy conveniente de identificar al sector agropecuario como la base fundamental de la economía local, al tiempo que han identificado la asociatividad como la herramienta principal de planeación, gestión y ejecución del sector. Esta circunstancia ha contribuido de manera muy especial al nacimiento de un conjunto de organizaciones que, si bien aún no constituye una red propiamente dicha, sí contiene una gran potencialidad para establecerla y hacerla operativa. La ubicación de tales organizaciones en el marco de una economía solidaria aporta, por lo demás, un factor de viabilidad de dicha red. Las anteriores apreciaciones no son un acto de subjetivismo inconsistente. La entrevista en profundidad, realizada recientemente por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, evidencia una autoimagen y unas expectativas de las organizaciones entrevistadas que obligan a pensar el desarrollo desde opciones conceptuales y teóricas más elevadas y más promisorias, aunque logrables solamente a mediano plazo unas y a largo plazo otras. Las organizaciones son bastante coincidentes en considerar que, sobre todo, en el origen de la misma, ha jugado un papel clave la gestión de una o la suma de dos o tres actores, a cuya conciencia y voluntad se deben la materialización y la consolidación de los procesos de organización de las mismas. Este hecho sugiere la necesidad de fortalecer procesos de formación que permitan ensanchar las bases de dirigentes y líderes gremiales. Los actores entrevistados coinciden, asimismo, en considerar que son necesarios por lo menos unos tres años de actividad para garantizar la consolidación de las organizaciones, revelándose más difícil este proceso en las cooperativas que en las asociaciones pero sin que ello signifique una diferencia muy notable. En estos, los hechos indican que es urgente definir y poner en marcha, procesos de educación permanente y de asesoría durante un periodo como el mencionado para asegurar la autosostenibilidad de cooperativas y asociaciones. Debería analizarse la posibilidad del sistema de padrinazgo de organizaciones locales, aprovechando las que ya tienen logros suficientes. No puede pensarse, sin embargo, que las organizaciones locales lo hagan sin recibir, al mismo tiempo, incentivos y apoyos, en primer lugar de la entidad territorial local. Es claro también que la necesidad de asociatividad se reconoce en el municipio como un logro cultural de alta generalización. No obstante, parece que la asociatividad se concibe mucho todavía en el marco de organizaciones muy sectoriales y específicas por líneas productivas. Habría que propiciar la creación de una verdadera red entre ellas, desde las cuales resulta posible emprender

166

tareas más complejas del desarrollo local, desde las cuales resulta posible emprender tareas más complejas, desde la perspectiva integral propuesta por Amartya Sen. Una conclusión elaborada desde la experiencia ha llevado al conjunto organizaciones, además, a establecer que la asociatividad consecuente es una práctica de los pequeños productores. Es tan fuerte esta apreciación, que varias organizaciones vienen tomando medidas reglamentarias y aún estatutarias para impedir o al menos controlar el acceso de quienes, en virtud de una posición muy fuerte en el proceso productivo compartan hábitos ajenos a la solidaridad y a la asociatividad. Es una situación que sugiere llevar esta cuestión a una discusión más detenida y profunda. La estructura organizativa comienza a revelar variantes más complejas. Exigidas éstas por el crecimiento notable de la asociación. El caso concreto es el de ASOAPIA (Asociación de Productores de Apia, cuya actividad principal es la caficultura especial); que ha adoptado el sistema de delegados para su funcionamiento democrático. Es claro que este tipo de estructura puede tanto reducir como ampliar la participación democrática. Depende de si los delegados desarrollan y hacen operante su capacidad de socializar en las bases el trabajo del nivel central de delegados. El hecho aconseja procurar que ASOAPIA haga una sana evaluación del asunto, y su experiencia en este sentido sea expuesta otras organizaciones del municipio. Lo anteriormente dicho cubre una serie de aspectos eminentemente cualitativos, que implican avances significativos en la organización, la asociatividad, la solidaridad dentro del sistema productivo de Apia. Conjuntamente con estos indicadores cualitativos aparecen también algunos relacionados con la economía y con el campo financiero. El fortalecimiento creciente de los Fondos Rotatorios se constituye en una fuerte expectativa de las organizaciones locales. Es particularmente significativo que la exteriorización de esta expectativa aparezca asociada a la necesidad de fomentar el espíritu de ahorro. No hay crecimiento económico sin esta práctica. Y en cuanto hace a las consecuencias de estos hechos, se debe indicar que una manera excelente de promover el desarrollo local sería de aportar dineros estatales no reembolsables de la entidad territorial municipal. El gobierno nacional de Colombia ha dado ejemplo suficiente sobre la conveniencia de esta política en programas como las de Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas. Es hora de ensayar versiones municipales de esta política. No sólo desde el eje de los Fondos Rotatorios, sino desde el músculo financiero en general se requiere una intervención positiva. Tanto ASOAPIA, dentro de una alianza, como en ASOPLAPIA, organización de los productores de plátano, la capacidad financiera ha permitido comprarles a los productores de una manera

167

inmediata. ESCALAR, la cooperativa de los tenderos apianos, fue mucho más lejos en este asunto: logró capitalizarse con el ahorro de sus asociados antes de comenzar sus operaciones comerciales. COOPGACOR, la Cooperativa ocupada en darle sostenibilidad a la cadena ganadera local, y, sobre todo, a la operación permanente de la planta de beneficio, registra avances en este mismo sentido, pese a las condiciones tan adversas generadas en la normatividad nacional, a todas luces formuladas para concentrar la cadena en todo el país. Pues bien, COOPGACOR realiza compra de animales que luego ofrece a sus asociados. Bien vistas las cosas, a COOPGACOR se le debería brindar el apoyo suficiente para consolidar definitivamente la compra-venta de ganado desde el marco propio de la Cooperativa. Finalmente, cabe destacar la idea, expresada también en el caso de las entrevistas, de que a nivel local se discutan, se definan y se pongan en marcha políticas orientadas a interesar inversores externos. Una política de esta naturaleza y sus respectivas estrategias demandan un amplio y cuidadoso campo de discusión, a la que deben seguir la toma efectiva de decisiones. 6.1 PROPUESTA ESTRATÉGICA

6.1.1 Definición: se busca que, a partir de un eje central estratégico, se

identifique el estado de los capitales intangibles y se generen líneas de acción orientadas a la participación de éstos, en el marco de un proyecto de Investigación-Acción conducente a la elaboración de un modelo de desarrollo socio-económico local enmarcado en el proceso de globalización que caracteriza a la sociedad contemporánea. El eje central estratégico estará constituido por un organismo interinstitucional en que confluyan representantes de las asociaciones y cooperativas presentes en sistema productivo, social y cultural del municipio. La constitución y la acción del organismo interinstitucional se generarían con la elaboración de una agenda temática relacionada con la identificación y potenciación de los capitales intangibles; y con el diseño colectivo del proceso de investigación-acción que conduzca a la construcción creciente del modelo de desarrollo socio-económico local, lo cual supone un proceso permanente de sistematización de la experiencia. 6.1.2 Objetivo general: propiciar, en la población apiana, la noción de que la

democracia, la libertad y el desarrollo de capacidades generan crecimiento económico y bienestar.

168

6.1.3 0bjetivos específicos:

Constituir y poner en funcionamiento el organismo interinstitucional. Promover la constitución de un sistema local de ciencia y tecnología. Crear un sistema de información interinstitucional mediante el uso de las TIC. Identificar los imaginarios sobre el desarrollo prevaleciente en el entorno local y

procurar su transformación. Identificar los rasgos culturales que obstaculizan o facilitan la evolución de un

modelo de desarrollo socioeconómico local asociativo y solidario para controlar los que obstaculizan y estimular los que facilitan la evolución del modelo.

Caracterizar las instituciones existentes. Promover la elaboración de políticas públicas que favorezcan la evolución del

modelo. Identificar y poner en acción estrategias orientadas a integrar racionalidad y

emotividad en las tareas del desarrollo. Identificar y potenciar la identidad con el territorio local y regional. Identificar y potenciar la cultura de cooperación y de responsabilidad con lo

público. Identificar el capital de confianza y estimular el mismo. Identificar las necesidades de capacidades científicas y tecnológicas, y

gestionar las maneras de responder a tales necesidades. Crear la actitud consciente de compra para que favorezca el ahorro local como

condición de crecimiento económico solidario. 6.1.4 La estrategia Convocatoria para la construcción del organismo interinstitucional

Carta convocatoria. Reunión de socialización de la propuesta Socialización Acuerdos La Investigación-acción participativa. Plan de acción del organismo interinstitucional (Agenda sujeta a modificaciones democráticamente acordadas)

Identificación de los imaginarios sobre el desarrollo Caracterización de las instituciones existentes Identificación de los rasgos culturales que obstaculizan o facilitan la evolución

del modelo: tareas. Identificación y potenciación de la identidad con el territorio local y regional. Identificación y potenciación de la cultura de cooperación, y de responsabilidad

con lo público. Creación de un sistema local de ciencia y tecnología.

169

Creación de un sistema de información interinstitucional y central mediante las TIC.

Promover la elaboración de políticas públicas que favorezcan la elaboración del modelo

Plan de acción para crear una actitud consciente de compra que favorezca el ahorro local.

Principios de trabajo de organismo interinstitucional

Los diálogos, las discusiones, los acuerdos del grupo tendrán un carácter democrático.

La coordinación y la documentación de cada sesión serán definidas por el grupo.

La periodicidad, la hora y la duración de las sesiones se fijarán mediante acuerdo.

Deberán acordarse los momentos para socializar y discutir el registro escrito de las sesiones de trabajo.

Será materia de acuerdo la manera como los representantes de las instituciones socializaran en sus respectivas instituciones el trabajo del organismo interinstitucional; así como la manera en que se presentarán a este organismo los resultados de la socialización.

Es necesario asumir que la composición del organismo interinstitucional, su estilo de trabajo, su misión y visión pueden evolucionar, ante lo cual se debe responder con el cambio, siempre discutido y acordado.

Se impulsarán las gestiones, sectoriales o de grupo concreto, que el diligenciamiento gradual de la agenda vaya indicando: el pensamiento debe concluir a la acción; y toda acción debe ser democráticamente evaluada.

Las gestiones acordadas deben contar con responsables concretos. El trabajo del grupo interinstitucional debe ser divulgado por lo menos a nivel

local, para lo cual se debe acordar la manera. Tanto el alcalde como el Concejo Municipal deberán recibir informes periódicos

sobre el trabajo de organismo. Se tendrá en perspectiva las posibilidades de cooperación internacional. No sólo el trabajo del organismo transcurrirá en el curso de una investigación-

acción participativa sino que esta modalidad de investigación preferentemente, y de manera eventual cualquier otro tipo, deberá ser practicada siempre que resulte conveniente.

En todo caso, el trabajo del organismo interinstitucional debería compartir la naturaleza y la metodología de la investigación-acción participativa, de las cuales hay que decir por lo menos que el problema de investigación tiene origen en la comunidad; que la finalidad de la investigación es la transformación estructural y el mejoramiento de la vida de los participantes; que la investigación envuelve a la población en el control de todo el proceso de investigación; que la investigación pone énfasis en un amplio grupo de estratos populares; que para ella es esencial

170

el refuerzo de la concientización; que el término “investigador” puede referirse tanto a la comunidad o a las personas implicadas como aquéllos que, dentro del grupo, tengan entrenamiento especializado; y que, finalmente, si bien aquéllos con saber/ entrenamiento especializado provienen muchas veces de “fuera de la situación”, son participantes y aprendices de un proceso que conduce más al compromiso y al involucramiento que al distanciamiento. 6.1.5 Conducción y direccionamiento: según se ha expuesto en los puntos anteriores, la flexibilidad es la característica del proceso que se pretende poner en marcha. No sería coherente con esta característica pretender establecerle al mismo una estructura de dirección y aun funcionamiento predeterminado y de una manera rígida. Se ha señalado que las reuniones del organismo interinstitucional contarán con un coordinador y un secretario que registre las mismas. Esto es todo lo que en este aspecto se puede anotar por el momento. Es previsible, sí, que la dirección, conducción y trayectoria del proceso varíe constantemente a medida que se despliega el trabajo, se toman las decisiones pertinentes y se realicen las gestiones correspondientes: razón de más para que la investigación-acción participativa que se propone acuda a la sistematización de la experiencia como instrumento apropiado para registrar la evolución y los resultados de este tipo de investigación. Cuando se habla de desarrollo; y, con mucha más razón, cuando se habla de desarrollo económico, prevalece la idea de crecimiento de la producción y de la base material productiva. Ciertamente, el desarrollo económico tiene que ver con el crecimiento, pero si con ese crecimiento no se da al mismo tiempo un mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, sobre todo un mejoramiento en las condiciones de la población más desfavorecida, el crecimiento económico no estaría generando desarrollo. De ahí la necesidad que los Planes de Desarrollo Municipales impulsen la generación de oportunidades de trabajo, con la dinamización constante de la economía local; pero, al mismo tiempo con estrategias para que el crecimiento conduzca al desarrollo. Pero la dinamización de la economía local es un propósito que puede provocar muy diversas estrategias. Las que han prevalecido históricamente son las estrategias orientadas a estimular el crecimiento económico dentro de la noción que ha sido mencionada. No se puede desconocer la necesidad de este componente de desarrollo, entendido en los términos señalados, pero hay que evitar que la noción de desarrollo se reduzca a crecimiento económico. Sin pretender que las estrategias destinadas a estimular la economía local desde sus líneas productivas se desconozcan en el Plan de Desarrollo Municipal 2.012-2.015, la presente propuesta se fundamenta en la idea de que una manera

171

novedosa y alternativa de dinamizar el desarrollo y, por supuesto, el crecimiento económico, es la de potenciar los capitales intangibles de la población, para lo cual se proponen las siguientes líneas de intervención o proyectos dentro del mencionado plan de desarrollo:

Impulsar la creación y funcionamiento permanente de un organismo que reúna representantes de todas las organizaciones (productivas, culturales y sociales, y el sector educativo) para construir una visión común del desarrollo de Apía, visión de largo plazo.

Divulgar la historia cultural al más amplio nivel posible con un trabajo estratégico del sector educativo, incluidas las universidades con presencia local y el SENA.

Realizar, aprovechando los procesos y actores involucrados en las líneas de intervención ya mencionadas, un proceso de consulta y elección de un slogan que identifique a Apía y lo proyecte a la región y al país.

Diseñar una estrategia educativa, con novedosa y apropiada fundamentación pedagógica y metodológica para el mejoramiento del capital social de todas las organizaciones (productivas, culturales y sociales, y el sector educativo), previo un estudio sobre el estado del capital social en tales organizaciones y en tal sector.

Diseñar, ejecutar y socializar un estudio sobre el capital cívico de los apianos, con el diseño de una propuesta para mejorar dicho capital, la cual será aplicado en su integralidad.

Componer un organismo permanente encargado de funciones de prensa y de publicidad para apoyar todo el proceso de construcción de capitales intangibles del municipio.

Diseñar y ejecutar un estudio del capital organizacional del municipio de Apía. Teniendo en cuenta todo lo anterior y lo encontrado en el estudio, podemos afirmar que en el municipio de Apía y en sus habitantes hay presencia de los diferentes capitales intangibles (Sinergético, Cognitivo. simbólico, cultural, institucional Psicosocial y humano), pero según lo encontrado se hace necesario plantear una propuesta que aprovechando la potencialidad del municipio de Apía consolide un modelo de Desarrollo Local, realizando una planificación a largo plazo, que sea sostenible y que corrija las debilidades del modelo que existe actualmente.

La primer tarea que debe emprender la sociedad de Apía es implementar un modelo educativo, acorde con las características y necesidades del municipio, entendiendo que es un municipio rural, cuya mayor fortaleza es la producción agrícola y donde se hace necesario vincular a los niños y jóvenes a la tarea de hacer un desarrollo propio, rescatando los valores, la cultura, la idiosincrasia, llevando las comunidades a la tendencia a la asociatividad.

172

Educar todos los habitantes del municipio, no solo en aspectos tecnológicos y de comercialización, si no características propias del ser humano, lograr la participación activa del sector productivo de Apía, en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo Municipal.la formulación de acuerdos y políticas municipales, para elevarlos a nivel de política pública el modelo de Desarrollo Local, y lograr así no depender de la buena voluntad del mandatario de turno. Lograr incluir en la actual reformulación del Esquema de ordenamiento Territorial, el modelo de desarrollo local propio del municipio, para que quede un objetivo básico acorde con la ley de ordenamiento territorial. Aprovechar las ventajas comparativas que ofrece a que parte del territorio del municipio está dentro de la zona impacto considerada como Patrimonio de la Humanidad Paisaje Cultural cafetero declarado por la Unesco, la ubicación de Apía en la zona de amortiguamiento del Parque Natural nacional Tatamá y tener dentro de su territorio el Parque regional natural la Cuchilla de San Juan y el parque natural municipal de Agualinda, Le dan una ventaja comparativa y se constituye en un capital simbólico del municipio. Los gráficos que a continuación se presentan buscan mostrar, en primer lugar el circuito económico de Apía donde el organismo interinstitucional propuesto como eje central estratégico sea AGROSOLIDARIA donde confluye en forma organizada y articulada el sector financiero y los recursos económicos que ingresan al municipio, los grupos asociativos de producción agrícola, el sector transformador (agroindustria), las cadenas de comercialización y los eventos (ferias días de mercado ) que promueven el consumo local.

173

Autor Guillermo Gamba López Consultor en Proyectos de Desarrollo Regional

En el segundo gráfico se involucran actores externos de los sectores educativos, financieros, asistencia técnica y comercialización.

Autor Guillermo Gamba López Consultor en Proyectos de Desarrollo Regional

174

Los anteriores gráficos muestran un esquema del actual desarrollo Local económico del municipio, donde hacen presencia los productores agropecuarios, los comercializadores, las diferentes asociaciones de diferentes sectores productivos, entidades públicas y privadas del sector Agropecuario, la Academia a nivel regional, y el sistema financiero que apoya al sector solidario, llama la atención que por ninguna parte hace presencia la administración Local.

Finalmente con base al gráfico anterior, se propone un esquema, de la gestión de cambio organizacional, para el Desarrollo Económico Local.

175

7. CONCLUSIONES 7.1 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA DE PROMOVER

EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPITALES INTANGIBLES

Los asociados a ASOAPIA comparten la idea de que es posible promover el desarrollo económico del municipio mediante el desarrollo de los capitales intangibles en su población. Esta posibilidad se deriva de la convicción que tienen los asociados a ASOAPIA de que la educación, la formación, la cultura, los valores, términos que sin poseer una sinonimia absoluta comparten un mismo fondo semántico, constituyen procesos que pueden producir el desarrollo económico. Esta apreciación y estas razones presentan, en la investigación, un grado muy alto de generalización; y tiene plena validez sólo en el marco de ASOAPIA.

La presentación de una propuesta para el desarrollo de capitales intangibles a los candidatos que disputaran la alcaldía de Apia periodo 2.012-2.015, con el fin de que la misma tenga un tránsito obligado al contenido del plan de desarrollo, el cual deberá ser presentado al Concejo Municipal por el alcalde elegido al inicio de su administración, debe ser realizada por toda la asociación, se debe hacer de manera oral, y para ello deberá realizarse una reunión en la que estén presentes todos los candidatos juntos. El grado de generalización de esta conclusión es baja.

La incorporación de la propuesta al plan de desarrollo deberá promoverse bien por parte del presidente de la asociación o bien por toda la asociación. El proceso que esta incorporación implica, es decir, inclusión de la propuesta en el plan del Alcalde, mantenimiento de su integridad durante los debates en el concejo y su final aprobación, implica que bien sea el presidente de la asociación o bien sea la asociación ejerza un seguimiento a este proceso. El grado de generalización de esta conclusión es baja.

La ejecución de la propuesta, a lo largo de los cuatro años del periodo político-administrativo, deberá contar con la atención y vigilancia, bien por parte de la asociación o bien por parte de los concejales del municipio; y, de la misma manera que para la incorporación de la propuesta al plan de desarrollo, una u otros deberán ejercer un constante proceso de seguimiento. Esta conclusión presenta un grado de generalización bajo.

176

7.2 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS ASOCIADOS A ASOAPIA

La mayor fortaleza que los asociados le atribuyen a ASOAPIA es la existencia de un fondo rotatorio en la organización, el cual facilita pequeños préstamos a los asociados y de manera ágil. El grado de generalización de esta conclusión es baja.

A su vez, los asociados no perciben debilidades en la organización, con la característica adicional de que el grado de generalización de esta conclusión es alta.

Para los asociados a ASOAPIA la Prima de Comercio Justo debería se invertida en fertilizantes/insumos. Es alto el grado que alcanza esta generalización.

El beneficio principal que los asociados sienten por su pertenencia a ASOAPIA es el de disponer del fondo rotatorio. El grado de generalización de esta conclusión es medio.

La mayor diferencia que los asociados perciben en comparación con un cafetero que no es asociado, consiste en el mejor precio que recibe por el café. Es alto el grado de generalización de esta conclusión.

El motivo fundamental que ha llevado a los asociados a vincularse a ASOAPIA es el fenómeno de la asociatividad. El grado de generalización de esta conclusión es media.

Los asociados a ASOAPIA no diferencian claramente cuál es la naturaleza y las funciones de Agropecuaria Orgánica Tatamá, el aliado natural de la asociación y la naturaleza y las funciones de ASOAPIA. El grado de generalización de esta conclusión es muy alto.

Los asociados de ASOAPÌA, perciben como diferencia entre la producción de un café Convencional y de un café especial, que hay un mejor manejo del producto para sostener la calidad y le atribuyen además un buen manejo ambiental, el grado de generalización de esta conclusión es muy alto.

Los asociados de ASOAPIA concluyen, que el capital cognitivo es la mayor ganancia para las familias que cultivan cafés especiales, el grado de generalización de esta conclusión es alto.

177

7.3 CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LAS OPINIONES DE LOS EXPERTOS

Los cuatro entrevistados coinciden en afirmar que el Municipio de Apía se convirtió en un referente como modelo de Desarrollo Local, a partir de los procesos organizativos que se han venido dando en el Municipio.

Reconocen también que dentro del modelo organizativo Asoapia tiene un liderazgo propio, por ser la organización que ha desarrollado unos mayores procesos de vinculación o intercambios con entidades del orden gubernamental y privadas nacionales e internacionales, gestionado recursos para desarrollar proyectos en beneficio de sus asociados.

Concluyen que se deben desarrollar proceso educativos y de sensibilización hacia los jóvenes y niños del Municipio para continuar el proceso de Desarrollo Local.

178

8. RECOMENDACIONES 8.1 RELACIONADAS CON LAS CONCLUSIONES SOBRE LA PROPUESTA DE

PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPITALES INTANGIBLES

La idea de los asociados a ASOPIA de que es posible promover el desarrollo económico mediante el desarrollo de capitales intangibles, debe ser aprovechada por la organización para implementar de inmediato un proceso educativo que conduzca a la consolidación y desarrollo de esta idea. Para este proceso cuenta con el insumo de la propuesta, formulada con miras al plan de desarrollo de Apía 2012-2015, la cual está integrada por nueve proyectos, cada uno de los cuales conlleva a un capital intangible determinado. La junta directiva de la asociación y su presidente deben planear y asegura la ejecución de este proceso.

La junta directiva y su presidente deben darles su propia interpretación a la conclusión de la investigación relacionada con la presentación de la propuesta a los candidatos a la alcaldía, y proceder al efecto con un plan y la seguridad de su ejecución, para poner en práctica lo que se decida.

Idéntica cosa tiene que hacer la junta directiva y su presidente en relación con las conclusiones sobre la incorporación de la propuesta al plan de desarrollo, y en relación con su ejecución a lo largo del periodo político-administrativo 2012-2015.

8.2 RELACIONADAS CON LAS CONCLUSIONES SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS ASOCIADOS

La junta directiva de ASOAPIA y su presidente deberán hacer un plan de trabajo para fortalecer el fondo rotatorio. Parte de ese plan de trabajo sería gestionar la colaboración de una entidad especializada en los fondos autogestionados de ahorro y crédito, la cual pueda aportar en la confección y ejecución del mencionado plan de trabajo.

Se debería promover un taller que volviera a poner en consideración, esta vez de todos los asociados, la cuestión de las debilidades de ASOAPIA. El insumo de tales talleres está contenido en los resultados de esta investigación, que deben estudiarse para el efecto.

Igual que para los casos anteriores, la junta directiva y su presidente deberían formular un plan de trabajo para crear, documentar y operacionalizar el sistema de compras y de distribución de los fertilizantes con los recursos de la Prima de Comercio Justo.

179

El tema de asociatividad, así como la consolidación y desarrollo de la idea promover el desarrollo económico mediante el desarrollo de capitales intangibles, debe ser llevado a un proceso educativo por medio de la metodología de taller, en el que igualmente se empleará como insumo los resultados de esta investigación para su estudio.

Idéntica apreciación e idéntico proceso se recomienda para diferenciar conceptual, operativa y legalmente a Agropecuaria Orgánica Tatamá (AOT) y la Asociación de Productores de Apía (ASOAPIA): intervención de junta directiva y su presidente, planeación y ejecución del taller, los resultados de la investigación como insumo.

180

BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque, F. (2009). En Desarrollo Regional y Planificación del Territorio.

Cuadernos de Clase 02-01. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Arango, M.; Aubad, R.; y Piedrahita, J. (1975-1980). Bonanza de precios y

transformaciones en la industria cafetera. Antioquia. . Asociación de Cultivadores de Apia ASOAPIA. Asamblea Ordinaria año 2010

Asociación de Cultivadores de Apia especial café orgánico Café Flo y Café

Practices. (1997- 2001) índice de precios de venta del café. Baró Herrera, S. (1997). Globalización y desarrollo mundial. La Habana: Editorial

Ciencias Sociales.. Boisier, S. (2010). Decodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad,

complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial. Boisier, S. (2009). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del

desarrollo territorial: conocimiento y valores. En Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Cuadernos de Clase N° 02-01. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?

Revista de CEPAL. 86, agosto 2005, Santiago de Chile. Boisier, S. (1998). El desarrollo territorial de la construcción de capital sinergético. Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa, una metáfora para una teoría del

desarrollo territorial. OLPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Santiago de Chile.

Boisier, S. (1995). La Meso economía territorial: Interacción entre personas e

instituciones. ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Naciones Unidas, CEPAL. Consejo Regional de Planificación, Santiago de Chile.

Carrión Barrero, G. A. (2010). La Participación ciudadana en la democracia. En

Cuadernos de Clase 03-02, Planificación Estratégica Territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Cuervo, J. I. Políticas públicas y gestión territorial. Cuadernos de clase N° 01-02

Universidad Autónoma de Manizales Maestría Desarrollo regional y planificación del territorio. Cuarto seminario.

181

FAO Buenas Prácticas Agrícola (BPA). En la búsqueda de la sostenibilidad,

competitividad y la seguridad alimentaria. En: http://www. rlc.fao.org/foro/bpa Federación Nacional de Cafeteros.1992. información básica de las fincas

cafeteras del municipio de Apia departamento de Risaralda Federación Nacional de Cafeteros

Foro Regional Ambiental, Memorias. Hacia el desarrollo sostenible en la

ecorregión. Manizales: Universidad de Caldas. 2.009. García Romero, C. A. Microeconomía del Desarrollo Cuadernos de clase No 01-02

Universidad Autónoma Manizales Desarrollo Regionaly planificación fel Territorio Quinto seminario

Guhl, A. (1970-1977). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Méndez A., Carlos E. (2005). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de

investigación. 3a Edición. Bogotá: Editorial Nomos S.A. Merino Huerta, M. (2010). En: Cuadernos de Clase 03-02, Planificación

Estratégica Territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 2010. Merino Huerta, M. (2004 - 2007). El campo lo primero, manteniendo los logros del

desarrollo urbano. Plan de Desarrollo. Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI editores

Reina, M. et al. (2007). Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca. Bogotá:

Edición B. Rodríguez Aguilera de Plat, C. (1997). Norberto Bobbio y el Futuro de la

Democracia. Universidad de Barcelona Working Paper n. 125 Barcelona. Sierra Arango, L. S. (2008). Seminario internacional. Desarrollo económico: una

apuesta por el futuro. Memorias. Velásquez C., F E. y González R., E. (2010). Institucionalidad participativa en

Colombia. Balances y retos. En: Cuadernos de Clase 03-02, Planificación estratégica territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

182

ANEXO A RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°.1. ¿Qué hacer para que el proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación se convierta en componente del Programa de Gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Apia? 1. Considero que si la propuesta es presentada a los candidatos que se postulen a la

Alcaldía, estos la pueden acoger, puesto que esto orienta las actividades al progreso 2. A través de un grupo de personas que presenten la idea del proyecto a ser incluido en el

programa de gobierno. 3. Presentar las propuestas a los distintos candidatos que aspiran a la alcaldía mediante un

documento. 4. Es deber de los asociados presentar las propuestas a los candidatos, presentando esto

como plan de desarrollo para el próximo periodo y es deber de los miembros reunirse periódicamente para que los miembros aporten sus ideas. La responsabilidad de presentar las propuestas no es solo objetivo solo de los directivos, sino, de todos los miembros del grupo.

5. Presentar el proyecto a los distintos candidatos, para que las adopten en su programa. 6. Considero que se deben poner buenas ideas a las personas para educarnos y que los

buenos líderes se deben acoger a estas ideas para el buen desarrollo del campo representados nosotros en un líder.

7. Reunir a los distintos candidatos con el grupo para que de manera individual se les informe a los distintos candidatos y nos escuchen las propuestas.

8. Considero que se debe hacer un llamado a uno por uno de los candidatos para compartir el mensaje que se tiene basados en la idea de que los grupos se deben apoyar y que de igual modo somos una cantidad de votantes muy importante.

9. Que el grupo de los asociados llame a los candidatos a una reunión para llamarlos en reuniones distintas donde uno por uno de ellos escuchen las ideas de los proyectos.

10. Presentar las propuestas a los candidatos llamándolos a una reunión del grupo, uno por uno cada uno de los candidatos.

11. Tener contacto con los candidatos entre la comunidad a través de los directivos de la Organización, en el desarrollo de eventos de los candidatos o de reuniones de la Asociación, este contacto se debe realizar uno por uno las propuestas.

12. Reunir a la Asociación con el grupo de candidatos y considero que nos debemos reunir con los distintos candidatos uno por vez para hacer la socialización del paquete de proyectos.

13. Hacer una reunión con los miembros de la Asociación y tener un encuentro con los candidatos a la Alcaldía, uno a la vez, para que escuchen las propuestas del grupo.

14. Hacer unión de todo el grupo de los asociados, para dialogar con los candidatos uno por uno.

15. Realizar una reunión para presentar el paquete de proyectos con todos los candidatos y convocando uno por uno a todos los candidatos.

16. Hacer una reunión con todos los miembros de la Asociación y presentar el paquete de propuestas a todo el grupo de candidatos pero llamando a los distintos candidatos uno por uno.

17. Reunir a todo el grupo de los asociados para adelantar la reunión con cada uno de los candidatos. Los candidatos deben ser invitados uno a la vez.

18. Adelantar una reunión con el grupo de asociados y llamar a los candidatos uno por uno para socializar con ellos el paquete de proyectos.

19. Adelantar una reunión con miembros de la Asociación y hacer un dialogo con los candidatos que vayan a aspirar por la Alcaldía del municipio.

20. Adelantar una conversación personal con los candidatos para presentar los proyectos y esta actividad debe ser responsabilidad de los dirigentes veredales.

183

21. Hacer una reunión con miembros de la Asociación e invitar a los candidatos uno por uno a la reunión para que escuchen los proyectos. Aunque fuese bueno que fueran todos a la reunión pero seguramente no se aparecerían todos a la misma hora.

22. Reunir todo el grupo de asociados y llamar al grupo de candidatos para contarle todo el paquete de proyectos.

23. Llamar a todos los candidatos uno por uno para contarle los proyectos propuestos en este trabajo.

24. Desarrollar una reunió con todo el grupo de asociados para tener contacto con los distintos candidatos donde ellos asistan uno por uno para socializar el paquete de proyectos con ellos.

25. Explicarles a los distintos candidatos que deben poner su cuidado en estas propuestas, llamando a los candidatos a una reunión donde vengan todos juntos o uno por uno a la actividad de socialización.

26. Reunir a la mayoría de miembros de la Asociación para tener un encuentro con todos los candidatos que aspiran ganar la alcaldía del municipio. La convocatoria a los candidatos se debe hacer en una sola reunión para evitar gastos innecesarios.

27. Hacer una reunión de los miembros de la Asociación con el grupo de candidatos. 28. Hacer una reunión de los miembros de la Asociación con el grupo de candidatos. 29. Convocar la comunidad y a todos los candidatos para que atiendan una reunión donde se

puede visualizar los programas de gobierno de los candidatos y socializar el paquete de proyectos propuesto por la Asociación para que sean incluidos dentro de los trabajos de cada uno de los candidatos.

30. Hacer una reunión de todo el grupo de asociados con los distintos candidatos para contarles el paquete de proyectos y buscando que se comprometan con incluirlos en su programa de gobierno.

31. Reunir a todo el grupo de asociados e invitar a todos los candidatos para socializar con ellos el paquete de proyectos.

32. Hacer una reunión del grupo de asociados e invitar a los candidatos para que conozcan la asociación y contarle sobre los proyectos que se solicita incluyan en su programa de gobierno.

33. Hacer una reunión con todos los asociados para presentar las propuestas a todos los candidatos juntos.

34. Invitar a todos los candidatos para que escuchen el paquete de proyectos en una reunión, todos los candidatos juntos.

35. Ser más atento a la gente del campo, antes de ser alcalde son muy amables y atienden todas las solicitudes, una vez llegan a la alcaldía se olvidan de todo no se acuerdan de lo prometido de los recursos del campo, alguien influyentes a ellos mismos que hagan la gestión de dar cumplimiento como de una asociación que presentara dichos candidatos.

36. Hacer una reunión de los miembros de la Asociación con los distintos candidatos para llevar a cabo la socialización del paquete de proyectos al igual que los mismos candidatos socialicen cuales son las propuestas de trabajo que ellos tienen para desarrollar el municipio.

37. Hacer una reunión para presentar las ideas de proyectos a todos los candidatos que quieran aspirar por la Alcaldía y debe definirse un líder de los miembros de la Organización para que los presente el paquete en sí.

38. Llamar a todos los candidatos a una reunión donde vengan todos juntos o uno por uno para que antes de haber radicado su programa de gobierno incluya el paquete de proyectos que se propone dentro del trabajo que se está desarrollando con la comunidad de ASOAPIA.

39. Hacer una reunión en la cual asistan la mayoría de los asociados e invitar a los candidatos donde vengan todos juntos para contarles el paquete de proyectos y hacerles con el pedido de que los incluyan en sus programas de gobierno como deseo de la comunidad.

40. Hay que tratar de elegir un buen candidato para que sea Alcalde y que presente los proyectos para que presente los proyectos y mejore la comunidad del campo.

184

41. La Asociación debe buscar la forma de reunirse y buscar y obtener prioridades y llevárselas a los candidatos, para lograr empezar un proceso de desarrollo para llevárselo l a los para empezar un proceso de desarrollo con toda la asociación, en marcado en todo lo que es el municipio, siendo de vital importancia para que quede en todos programas de gobierno de cada uno de los candidatos, pero hay que tener un conocimiento previo de toda la asociación y todo lo importante que puede ser para el desarrollo para nuestro municipio , se debe tener un líder , hacer comisiones para concertar con toda la asociación de todos proyectos interesados por ASOAPIA, para que luego el líder lleve a todos los Candidatos: Este líder debe ser escogido por la Asociación ASOAPIA.

42. Hacer una reunión con la mayoría de los miembros de la Organización y llamar a todos los candidatos a esta reunión para contar el paquete de proyectos y socializar la posibilidad de la inclusión en los distintos programas de gobierno.

43. Hacer una reunión con los candidatos para solicitarle a todos que incluyan dentro de su programa de gobierno los proyectos derivados de este trabajo, manifestando principalmente que es deseo de la comunidad recibir este tipo de proyectos.

44. Citar a los miembros para desarrollar una reunión de Asociados para inculcarles a ellos las ideas de los proyectos y llamar a los candidatos para contarles de que se trata el paquete de proyectos y conseguir el concepto de los candidatos sobre la favorabilidad o no de los proyectos.

45. Hacer una reunión con la comunidad asociada y presentar los proyectos a todos los candidatos para presentar el paquete de proyectos. Es necesario esperar que estén definidos los candidatos que hayan ganado las consultas internas a celebrarse en el municipio por los distintos partidos.

46. Hacer una reunión con los asociados para llamar al grupo de candidatos. 47. Realizar una reunión en toda una vereda la cual sea jalonada por el Presidente de la Junta

de Acción comunal y se atenderá a los candidatos en el desarrollo de distintas reuniones para que escuche las necesidades de la comunidad.

48. Por medio de la gente que lo pida necesitan hacer campañas y necesitan líderes que den ideas si quieren alcanzar los proyectos, asistiendo con la gente cada dos meses, y por medio de líderes de la asociación que estén al tanto de proyectos y que propongan ideas.

49. Actualmente en el municipio hay varias organizaciones y cada organización tiene sus propias necesidades en la conformación general de las fincas. Debemos pensar que las Asociaciones nos encargamos de reunir al campesinado de nuestra comunidad en especial aquellos que en la actualidad viven de sus predios. El proyecto debe presentarse pensando en que es de la única forma de que el pueblo pueda ser administrativa, económica y políticamente viable en razón de que las organizaciones deben exigir continuidad para que la comunidad siga adelante, se vea beneficiada su parte económica y social halla don de pertenencia por las organizaciones y por el mismo municipio. Para pedir la inclusión de los proyectos hay que solicitarles audiencia a los candidatos, contarles y enseñarles lo que actualmente está haciendo la Organización sin el apoyo del estado, labor que sería mucho más eficiente si estuviera la participación de ellos y exigirle que como potenciales socios alcaldes a los grupos para que los apoyen.

50. Reunir a todos los miembros de la Asociación para celebrar una actividad donde estén todos los candidatos para socializar claramente todos los proyectos con ellos.

51. Presentando un grupo bien conformado y presentar los proyectos ante los distintos candidatos en la celebración de una misma reunión para determinar quienes están interesados en la adopción de los proyectos.

52. Llamar a los distintos candidatos a una reunión de la Asociación y teniendo la asistencia de todos los candidatos en esta reunión.

53. Mediante la unión de la Asociación en una reunión, llamando a todos los candidatos juntos para comprometerlos con las propuestas planteadas en estos proyectos.

54. Reunirnos con todos los candidatos, para evaluar quienes aceptan las propuestas y quiénes no.

185

55. Presentar estos proyectos por medio de la asociación con la finalidad de que nos beneficien a todos los asociados, para que las propuestas de desarrollo económico y social planteadas se incluyan en el programa de gobierno considero que se debe hacer una reunión de los miembros de la Asociación y plantear ante todos los candidatos de manera colectiva las ideas propuestas, para que las incluyan en su programa de gobierno.

56. Reuniendo el grupo de asociados para llamar a los distintos candidatos a esta reunión y proponer los proyectos derivados de este trabajo de investigación.

57. Hacer reunión de todos los miembros de la Asociación y llamar a todos los candidatos de manera colectiva para socializar el paquete de proyectos con los asociados.

58. Hacer una reunión con los miembros de la Asociación para socializar los proyectos con todos los candidatos, a esta reunión se deben invitar a todos los candidatos juntos.

59. Estar unidos todos los miembros de la Organización mediante una reunión y llamar a todos los candidatos en una misma reunión para contarles todos los proyectos.

60. Reunir a todos los candidatos en una misma reunión con el grupo de asociados. 61. Hacer una reunión de los miembros de la Asociación y llamar a todos los candidatos para

que escuchen el paquete de proyectos propuestos. 62. Hacer una reunión con los asociados y llamar los candidatos para socializar el paquete de

proyectos propuestos. 63. Hacer una reunión de la Asociación con todos los candidatos. 64. ASOAPIA como organización, tiene mucho potencial en la región de Apia una invitación de

un candidato de ASOAPIA con un buen número de asociados para ellos sería muy importante entrar a concertar programa ya que actualmente la política ahora es social todos los candidato no tenga celos políticos, no tiene ningún problema en un mismo escenario reunirse con todos los candidatos la asociación y la junta directiva de la asociación donde se van a plantear los diferentes proyectos a tener en cuenta en el plan de gobierno al candidato que gane la alcaldía.

65. Buscar una reunión de los candidatos para que escuchen las peticiones de la comunidad y las incluyan dentro de sus programas de gobierno.

66. No la pudo responder. 67. No pudo responder. 68. No pudo responder. 69. No pudo responder. 70. No la pudo responder. 71. Reunirnos como comunidad y asistiendo a las actividades que adelanten los candidatos en

las distintas veredas del municipio teniendo el contacto con estos los presidentes de las diferentes juntas de acción comunal y como Asociación buscar que los candidatos apoyen estos proyectos que desarrollan a la comunidad.

72. Decirle a los distintos candidatos en su actividad de campaña, donde se encuentren reunidos los para socializar los proyectos propuestos.

73. Asistir inicialmente a las reuniones que desarrollen los candidatos y con posterioridad realizar una reunión de la Asociación donde se inviten a los candidatos.

74. Invitar los candidatos a las veredas, para que la comunidad comparta con ellos las propuestas planteadas en estos proyectos.

75. Hacer reunión con la comunidad de la vereda, para presentar los proyectos a los candidatos y que asistan todos a la reunión convocada por la comunidad.

76. Asume que a pesar de que esta sea una idea impulsada por ASOAPIA, puede ser responsabilidad de las Juntas de Acción comunal dar a conocer a los distintos candidatos el paquete de proyectos propuesto a partir de este trabajo.

77. Hacer reuniones a nivel veredal con todos los candidatos pero invitándolos a los candidatos uno por uno a las distintas reuniones.

78. Hacer reuniones de carácter veredal con la comunidad para atender a todos los candidatos en diferentes reuniones y presentar el paquete de proyectos a todos los candidatos.

186

79. Es necesario hacer reuniones con los distintos candidatos para presentarles las propuestas de los proyectos estas reuniones deben ser con los presidentes de las Juntas de las asociaciones y de las juntas de las veredas.

80. Partiendo del conocimiento que se tiene ya de la Asociación considero que se la proyección que se debe dar a la Asociación nos obliga a definir prioridades para presentarlas a los distintos candidatos buscando el desarrollo de la Asociación pero de igual modo el desarrollo del municipio. Este mensaje con los proyectos puede ser llevado por un líder o una comisión que defina la Asociación y que tenga contacto con todos los candidatos.

81. Definir un Representante o una comisión de personas de la Asociación, esta comisión debe estar encabezada por el Presidente de la Junta Directiva y que desarrollen la conversación con cada uno de los candidatos.

82. Hacer el acercamiento con todos los candidatos, esta tarea a de ser adelantada por los miembros de la Junta Directiva la Junta de Vigilancia y de los comités que tenga la Asociación.

83. Reunir una comisión de la Asociación con los candidatos para comprometerlos y que lleven a cabo la inclusión de los proyectos y en sus programas de gobierno, esta reunión se debe realizar con cada uno de los candidatos uno por uno.

84. Entablar un dialogo con los candidatos que aspiran ganar la Alcaldía, esta actividad debe ser desarrollada por la Junta Directiva de la Organización.

85. La Junta Directiva debe socializar con los distintos candidatos el paquete de proyectos buscando el compromiso de ello.

86. Definir una comisión que vaya donde los distintos candidatos a socializar el paquete de proyectos.

87. Encargar a un miembro de la Asociación para que presente los proyectos a los distintos candidatos.

88. Hacer la presentación de los proyectos con cada uno de los candidatos a través de cada uno de los delegados de la Asociación.

89. Que el Presidente de la Asociación solicite el favor a los candidatos que incluyan en sus programas de gobierno el paquete de proyectos.

90. Definir una persona que represente a los miembros de la Organización para que llame a los candidatos y presente los proyectos ante todos en una misma reunión.

91. Entablar un diálogo con todos los candidatos, para lo cual se delegará al Presidente de la Asociación.

92. Presentar una carta a los distintos candidatos en la cual se explica el contenido de todos los proyectos. Esta carta debe ser llevada por el Presidente de la Asociación.

93. Considero que los candidatos deberían tener en cuenta en la elaboración de su programa de gobierno arrancar desde las necesidades de las comunidades y/o las asociaciones mediante la socialización con estas mismas y para presentar estos proyectos debemos reunir a todos los candidatos y conseguir que los candidatos firmen un documento escrito que afiance su compromiso.

94. Elaborar una carta que sea firmada por todos los miembros de la Asociación para llevar a cabo la presentación de los proyectos de la Asociación. Inicialmente debe darse la existencia de un candidato que quiera trabajar con los campesinos y se requiere que haya afinidad de la Asociación para con los candidatos.

95. La Asociación debe encabezar reuniones a través de su Presidente, para socializar el paquete de proyectos que se pretende impulsar. Este debe ser el mecanismo puesto que la mayoría de agricultores debemos ser jalonados o se puede hacer la firma de un documento donde los asociados aprueben la presentación de los proyectos que previamente fueron socializados y pasado este proceso se presenta de forma escrita el paquete de proyectos a los distintos candidatos.

96. Integrar bien todo el grupo de asociados y buscando el respaldo de otras organizaciones y llamar a los distintos candidatos para socializar con ellos el paquete de proyectos, y teniendo en cuenta que esta reunión se adelantara con todos los candidatos juntos.

187

97. Hacer una reunión que involucre a los líderes de cada una de las Organizaciones del municipio e invitar a todos los candidatos para socializar con ellos el paquete de proyectos propuesto.

98. Reunir el grupo de personas interesadas de todas las asociaciones en el desarrollo de los proyectos y convocarlos con todos los candidatos para el caso de la Asociación debe darse la reunión con todo el grupo de asociados y todos los candidatos y contarles a ellos todo el paquete de proyectos a ser desarrollados.

99. Debemos unir todos los líderes de todas las cooperativas y las asociaciones de todos los productos (mora, plátano, artesanías etc.), las acciones comunales, para presentar estos proyectos para que los candidatos vean que hay toda una comunidad que está organizada.

100. Asoapia inicialmente debe plantear el paquete de propuestas con todas las organizaciones del municipio buscando que ideas nuevas pueden proponer las organizaciones que no haya tenido en cuenta ASOAPIA; pasado esto presentar el paquete de proyectos a los distintos candidatos en el desarrollo de una reunión. Todas las organizaciones tienen necesidades distintas y es necesario que estas sean consolidadas en un documento, la actividad de recolección de las ideas será liderada por el Presidente de ASOAPIA para que los líderes de las Organizaciones tomen las propuestas de proyectos de los asociados y previo visto bueno y de consenso sea respaldado por las firmas de los asociados de cada organización para hacer la presentación a los candidatos que van a aspirar por la alcaldía del municipio.

101. Definir un representante de la Asociación para que presente el paquete de proyectos a los distintos candidatos aspirantes a la alcaldía del municipio.

102. Adelantar un proceso de recolección de firmas de los asociados para que se dé un proceso de explicación de los proyectos a cada uno de los asociados y nombrando una persona como apoderada para que presente los proyectos a los candidatos con el paquete de firmas que apoyan el proceso.

103. La Asociación debe elegir a alguna persona de la misma Organización para que presente los proyectos a los distintos candidatos.

104. Realizar un dialogo con cada uno de los candidatos por parte del Presidente de la Asociación para socializar con ellos todo el paquete de proyectos.

105. Llevar a cabo una conversación con cada uno de los candidatos; esta conversación debe ser llevada a cabo por parte del Presidente de la Asociación.

106. Tener un buen representante definido al interior de la Organización que nos represente y que haga la presentación de los proyectos ante los candidatos que quieran participar por la Alcaldía.

107. Que nos ofrezcan ayudas a nosotros e ir en procura de votar por el mejor candidato y considero que ellos se deben comprometer cuando son candidatos pero ayudando a la gente andes de ganar la Alcaldía.

188

ANEXO B RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°.2 ¿Qué se debe hacer para que el Programa de Gobierno del candidato triunfante en las elecciones de Alcaldía, incorpore el proyecto de desarrollo económico derivado del marco teórico de la investigación en el Plan de Desarrollo Municipal de dicho período?

1. ASOAPIA está presente y ha desarrollado un mejoramiento en la actividad de los cafeteros puesto que nos está enseñando y busca el progreso.

2. No la pudo responder.

3. Recordándole el compromiso con el cual se comprometió, y este recordatorio debe realizarse por parte de los líderes de las organizaciones.

4. Considero que lamentablemente los candidatos se comprometen pero no cumplen lo que prometieron.

5. No se pudo relacionar una respuesta adecuada de la pregunta número 1 y dificulta el planteamiento de esta pregunta

6. Procesos de vigilancia por medio de los concejales o de la misma comunidad, la asociación tener un concejal en el concejo municipal.

7. Se debe estar pendiente del Alcalde y tienen la responsabilidad todos y cada uno de las personas que pueden ser beneficiarios de los distintos proyectos o puede ser parte de la participación de cada uno de los miembros de la Asociación.

8. Que la Asociación este pendiente de que se pasen los proyectos al plan de desarrollo.

9. Considero que es responsabilidad de los concejales del municipio y que ojala pertenezca a la Asociación.

10. Asegurarnos nosotros de que el candidato que alcanzo la alcaldía del municipio, si cumpla con lo que dijo en su programa de gobierno.

11. Formar un grupo de los productores para que le hagan un seguimiento al Alcalde y que le soliciten al alcalde que pase lo que dijo en su programa de gobierno lo pase al plan de desarrollo.

12. Hay que estar pendiente del Alcalde que gane el proceso electoral mediante algún miembro de la Asociación que sea delegado por esta para que vigile el cumplimiento del Plan de desarrollo.

13. Se debe tener necesariamente un concejal, que ojala sea miembro de la Asociación, para que haga la evaluación de que las ideas que se expusieron en el programa de gobierno si sean pasadas al plan de desarrollo.

14. Los directivos de la Organización deben adelantar un proceso de veeduría para garantizar que se pasen las propuestas al plan de desarrollo y hacer el seguimiento.

15. Elegir a alguien que esté pendiente no importa que sea o no asociado; lo importante es que conozca del tema y vigile que se pase al plan de desarrollo.

16. Considero que esto se debe garantizar a través de los concejales que conozcan claramente las ideas para que el concejo en pleno las apruebe.

17. Que los líderes de la comunidad ó el Presidente de la Asociación hagan seguimiento para evaluar que el candidato si pase todos los proyectos al Plan de desarrollo.

18. Todos los interesados en la ejecución de los proyectos deben hacer seguimiento al Alcalde para velar por el cumplimiento de los proyectos.

19. Generar un nuevo acercamiento con el Alcalde mediante los concejales elegidos en el municipio y para este caso debemos tratar de elegir miembros de la Asociación para el consejo municipal.

20. Hacerle seguimiento al Alcalde por medio de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación y si es posible con el respaldo de algún concejal que este en ejercicio.

21. Que la Organización este pendiente para evaluar que se pasen los proyectos.

189

22. Estar pendiente de las actividades que va desarrollando el Alcalde y participar en las reuniones que vaya desarrollando el Alcalde en el ejercicio de sus actividades.

23. Los líderes de las Asociaciones o de los representantes de las veredas deben estar pendientes de las actividades del Alcalde.

24. Debe definirse una persona que preferiblemente sea allegado al Alcalde electo para que le este recordando el compromiso de inclusión de los proyectos.

25. Cuando se tiene el alcalde y se tiene el programa de desarrollo dentro de cuatro años, se debe garantizar haciendo presión que quedan con ese compromiso, que son los líderes comunales con la asociación.

26. Toda la asociación en una reunión o la misma Junta Directiva podrá llamar al Alcalde para recordarle los compromisos con los proyectos del Programa de gobierno y solicitarles que efectivamente los pasen a su plan de desarrollo.

27. Hacer una nueva reunión con el alcalde electo para que evalué el alcance de los compromisos adquiridos y que plantee de manera sincera en este momento que proyectos va a desarrollar teniendo pleno conocimiento de las actividades que desarrolla la Asociación.

28. Hacer reuniones del Alcalde con la Asociación para recordar cómo va el cumplimiento sobre el paquete de proyectos propuestos.

29. Generar un compromiso por escrito con el candidato que gano la Alcaldía donde se ratifique el compromiso de desarrollar el proyecto e incluirlos en su plan de desarrollo.

30. Hacer una reunión del Alcalde con la comunidad o la Asociación para hacer el espacio de exigirle el cumplimiento sobre los proyectos que están descritos en el programa de plan de desarrollo.

31. Debe hacerse una reunión de todos los miembros de ASOAPIA para ratificar la presentación de los proyectos y solicitar una cita con el Alcalde electo donde se debe sentir la fuerza de la Asociación en la cual ya somos más de 300 asociados.

32. Debe desarrollarse una reunión con el Alcalde electo para exigirle que cumpla y de no hacerlo aplicarle las leyes democráticas como el plebiscito y solicitar su renuncia por incumplimiento.

33. Por medio del Presidente de la Asociación recordarle de lo expuesto en su programa de gobierno y de su responsabilidad de pasarlo al plan de desarrollo.

34. Mantener contacto con el Alcalde mediante un encargado de la Asociación que puede ser el mismo presidente de la Asociación, pero de igual modo es responsabilidad de los asociados asistir a las reuniones programadas para que el presidente mantenga el ánimo en alto de hacer las cosas.

35. Definir al Presidente de la Asociación para que verifique que los proyectos hayan sido pasados de efectivamente.

36. Llevar a cabo un seguimiento al Alcalde por parte del presidente de la Asociación.

37. Hacer un proceso de seguimiento por parte del Presidente de la Junta Directiva de la Asociación el cual actuaria como en calidad de fiscal.

38. Mantener al grupo organizado y solicitarle al representante de la Asociación que haga el seguimiento respectivo para garantizar la inclusión de los proyectos en el plan de desarrollo para la alcaldía.

39. Hacer seguimiento al Alcalde a través de una persona que se encargue de la Asociación.

40. Delegar al Presidente de la Asociación para que haga un seguimiento al Alcalde y le solicite la inclusión efectiva del paquete de proyectos estimulados con este trabajo.

41. Estar pendiente de las actividades que desarrolla el Alcalde, para esto es necesario nombrar una persona o grupo de personas de la Asociación.

42. Recordarle al candidato que gano la Alcaldía el paquete de proyectos que se comprometió a desarrollar en su programa de gobierno; esta actividad de seguimiento debe ser realizada por el Presidente de la Asociación que debe ser la persona más idónea y tiene la formación necesaria para hacer el seguimiento efectivo de los proyectos.

190

43. Definir un representante de la Asociación que esté pendiente de las actividades a desarrollar por el Alcalde en relación al paso efectivo del paquete de proyectos al Plan de desarrollo.

44. Definir un encargado de la Asociación que para este caso debe ser el Presidente de la Asociación para que haga el acercamiento con el Alcalde electo.

45. Definir un veedor de la Asociación que verifique que el Alcalde si paso el paquete de proyectos de su Programa de gobierno.

46. La Asociación debe hacer presencia en una Alcaldía para solicitarle al Alcalde que respete el traslado de los proyectos de su Programa de gobierno al Plan de desarrollo.

47. Mantener contacto con el Alcalde para recordarle los compromisos que adquirió en la búsqueda de que los pase todos a su Plan de desarrollo.

48. Nombrar un representante que para la Asociación sea el Presidente de la Asociación y que este recordándole al Alcalde el cumplimiento de los proyectos.

49. Definir un plazo de tiempo prudente, que puede ser de unos 20 a 30 días para que el Alcalde socialice con un delegado de la Organización cómo va la implementación del paquete de proyectos en el Plan de desarrollo a ser trabajado durante su periodo, donde seguramente el Alcalde hará un orden de prioridades para ejecutar los proyectos.

50. Considero que los candidatos que acogieron la propuesta deben firmar un contrato donde se comprometían con el cumplimiento de estas propuestas frente al Presidente de la Asociación y/o La Junta Directiva, para que estas personas cuenten con la capacidad de garantizar un proceso de fiscalización de las propuestas.

51. Se debe solicitar a los candidatos del municipio que hagan la firma de documento notarial y hacerle un seguimiento al candidato que gane, este seguimiento se hará por parte de un representante de la Asociación que verifique que efectivamente lo que estaba en el programa de gobierno paso al plan de desarrollo.

52. Mediante un acta de compromiso que haya sido firmada por el candidato frente a la comunidad, que lo comprometa a pasar efectivamente los proyectos del Programa de gobierno al Plan de Desarrollo.

53. Hacer un acta de compromiso con las comunidades del municipio de acuerdo a las propuestas que expuso.

54. Para garantizar que se pase lo previsto en el programa de gobierno al plan de desarrollo se debe generar la firma de un documento marco en notaria y/o personería, donde el/los candidatos se comprometan con la dirigencia de todas las organizaciones del municipio; puesto que es necesario que todas las Organizaciones se unan para la presentación efectiva de todos los proyectos que cada organización requiera presentar y evaluar si pueden ser cumplidas.

55. Generar un compromiso escrito sobre lo relacionado con el cumplimiento de los proyectos propuestos.

56. Generar compromiso por escrito mediante un documento.

57. Adelantar la firma de un compromiso escrito por el candidato frente a la comunidad.

58. Generar un documento que sea firmado por el candidato cuando gano la Alcaldía donde se ratifique la necesidad de hacer los proyectos propuestos y en el caso de que no se esté dando el cumplimiento de los proyectos poder tener un argumento de carácter legal para hacer presión al candidato.

59. Generar la firma de un documento por parte de el candidato que gano la Alcaldía para formalizar el compromiso de ejecución de los proyectos con la comunidad.

60. Generando un documento para que sea firmado por el Alcalde donde claramente se comprometa con el cumplimiento efectivo de los proyectos.

61. Solicitarle al Alcalde que nos entregue un documento firmado en el cual se compromete claramente con la aceptación de los proyectos para tener una herramienta que mostrarle al consejo municipal en el desarrollo de su ejercicio.

62. Elaborar un compromiso escrito donde los candidatos manifiesten su total voluntad de llevar a cabo el proceso con los proyectos que se comprometieron.

191

63. Conseguir un documento de compromiso de desarrollar el paquete de proyectos con el candidato que fue electo como Alcalde.

64. Generar la firma sobre un compromiso escrito para tener una medida legal con la cual podamos garantizar que si pase los proyectos.

65. Hacer un compromiso escrito sobre los proyectos con lo cual si le podemos mostrar al Alcalde que el conoce los proyectos.

66. Adelantando la firma de un documento de compromiso donde manifiesta que los proyectos entraran a hacer parte del programa de gobierno y que ojala los coloque al inicio de sus actividades como alcalde.

67. Obtener la firma de un compromiso por parte del Alcalde electo para tener el mecanismo de recordarle sus compromisos.

68. Candidato que gane una vez hay que estar con él para que forme el plan de gobierno, en base que lo que están planteando en lo regional tiene que convertirse en el plan de desarrollo departamental y en el plan de desarrollo territorial, la cual deben cumplir con lo establecido, y quede por escrito y debe cumplir con los acuerdos pactados.

69. Se debe generar la firma de un acta de compromiso donde el Alcalde demostró su compromiso y ratificarlo.

70. Adelantar la firma de un compromiso cuando aún sean candidatos para que si llegan a ganar la Alcaldía estén ya comprometidos con desarrollar el paquete de proyectos.

71. Hay que confiar en la Honestidad del Alcalde elegido pero en caso de que no haga nada se pueden hacer cosas por la fuerza como pasa en el país cuando los camioneros hacen paros en la búsqueda de mejores condiciones con los precios de los combustibles.

72. Una vez se tenga todo el plan de desarrollo y lo tengan planteado en el plan de gobierno se debe ir a una notaria o una personería y que quede inscrito y así poder obligar un candidato a ejecutar el plan de desarrollo o sea la propuestas que se dieron en la candidatura y en su plan de desarrollo propuesto. Los mismos líderes de las diferentes asociaciones que se designe y en compañía de los diferentes candidatos se inscriba el proyecto ya sea a una notaria o personería y así poder lograr y exigir al candidatos una vez sea elegido para dar cumplimiento a las propuestas de desarrollo del municipio. En síntesis se deben unir todas las propuestas de las diferentes asociaciones concertadas en equipo de trabajo con los diferentes candidatos y logrando un acuerdo y consenso y quede registrado.

73. Hacer un acuerdo entre todos los asociados para unirnos tanto los miembros de la Asociación con el Alcalde y estarle recordando para que pase el paquete de proyectos.

74. Desarrollar un compromiso escrito con el Alcalde donde ratifica que él pasara efectivamente el paquete de proyectos.

75. Elaborar un documento escrito en el cual el Alcalde se comprometa con el traslado efectivo de los proyectos y en caso de que no esté pasando los proyectos manifestarle que él tiene un documento escrito con el cual se comprometió.

76. Es una exigencia que lo que se propuso en un plan de gobierno se pase al plan de desarrollo, además se debe contar con el respaldo del documento presentado y del respaldo de todas las organizaciones para que hagan presión en la búsqueda de que el candidato cumpla. Es fundamental destacar que existen los medios para que todas la personas de las organizaciones hagan presión en caso de que el Alcalde no esté cumpliendo el paquete de proyectos propuestos, el compromiso debería quedar consignado en una acta o algún tipo de documento.

77. La comunidad debe pedirle al Alcalde que incluya en su agenda de trabajo los proyectos previstos en el plan de desarrollo.

78. Tener contacto con el secretario del Alcalde y/o tener contacto con los concejales del municipio para que tenga las comunicaciones respectivas con el Alcalde.

79. Hay que insistirle al candidato para que cumpla todo lo que se comprometió a hacer.

80. Considero que cuando el Alcalde este en ejercicio de sus funciones debe sentir la presencia de la Asociación. Y también debe sentir el respaldo del grupo.

192

81. Los miembros de la Asociación que conocen el paquete de proyectos deben hacer un proceso de seguimiento al Alcalde para verificar el cumplimiento de inclusión de los proyecto.

82. La comunidad debe estar pendiente de hacer seguimiento al Alcalde para que se haga el paso efectivo de todos los proyectos al plan de desarrollo.

83. Los miembros de la Asociación deben generar presión sobre el candidato para que este sienta el compromiso que asumió y estarle recordando que él se había comprometido con el paso efectivo de estos proyectos.

84. Mostrar que la Asociación es un grupo fuerte yendo todos juntos para ir a hablar con el Alcalde sobre el compromiso de los proyectos.

85. Tiene que existir alguien que lo fiscalice o una entidad, si el candidato no acata las propuestas del programa de gobierno, debería de los mismos representantes de la asociación, puede ser todos los miembros estar atento a los proyectos.

86. No pudo responder.

87. No pudo responder.

88. No pudo responder.

89. No la pudo responder.

90. Es necesario confiar en el Alcalde electo, y esperar que se dé un traspaso transparente de los proyectos incluidos en el programa de gobierno.

91. El Alcalde tiene la necesidad de pasar todos los proyectos al concejo municipal para que se hagan los debates respectivos y evaluar si todos los proyectos pueden ser evaluados. Todo esto queda sujeto a que haya disposición presupuestal para la ejecución de los proyectos. En este sentido debe tener contacto con los concejales del municipio para que se pueda garantizar el apoyo sobre los proyectos.

92. Tener confianza en el Alcalde puesto que un Alcalde honesto sabría qué proyectos podría desarrollar y le solicitaría la colaboración al concejo para que se los apoye y me parece complejo puesto que los candidatos querrán presentar su propio programa de gobierno.

93. Ya como Alcalde, el mandatario debe cumplir lo que se había propuesto en el programa de gobierno si lo había acordado con la comunidad; debemos confiar en el Alcalde puesto que los proyectos que se propusieron no son difíciles de desarrollar. De cualquier modo hay que tener en cuenta que se puede dar el caso en que se planteen proyectos que no tengan adjudicación de recursos por las entidades del departamento o de la nación.

94. Dialogar con el Alcalde electo.

95. Recordarle al Alcalde en una nueva reunión que tenga en cuenta los proyectos planteados en el programa de gobierno en lo cual el se comprometió.

96. Debemos dialogar con el Alcalde, este dialogo lo debe realizar una parte de los asociados de la Organización.

97. Ir donde el Alcalde para hablar con él y mirar cómo va el paso de los proyectos.

98. Debe darse un proceso de seguimiento por parte de los líderes comunales que verifiquen el paso efectivo de lo dispuesto en el Programa de Gobierno al Plan de Desarrollo.

99. Hacer un seguimiento al Alcalde del municipio para verificar que se haga el traslado efectivo del paquete de proyectos del programa de gobierno al Plan de desarrollo.

100. Debe darse reuniones de las Asociaciones para evaluar que proyectos fueron los que metió el Alcalde en su plan de desarrollo.

101. Mediante el seguimiento de los líderes de las organizaciones al Alcalde electo.

102. Hacer una reunión con los representantes de todas las asociaciones y donde conste que efectivamente paso todos los proyectos y que se deje por escrito un documento donde conste que esta situación.

103. Considero que los grupos le pueden hacer seguimiento al Alcalde para vigilar el proceso de los proyectos.

104. Delegar al Presidente de la Junta de acción comunal que para que reúna a la comunidad y que llame al Alcalde electo para solicitarle que pase todo el paquete de proyectos.

193

105. Es necesario que el Alcalde se sienta apoyado por la Asociación para que pase el paquete de proyectos que se comprometió a cumplir, pero, una limitante es que al representante de la Asociación no le parece importante la incursión en política.

106. Reunir parte de la comunidad de la vereda para que vallamos donde el Alcalde y solicitarle que pase el paquete de proyectos a los cuales se comprometió.

107. Este paquete de ayudas puede llegar a las Asociaciones por parte de una herramienta del gobierno como puede ser el Presupuesto Participativo. De cualquier modo para garantizar que el Alcalde pase efectivamente todos los proyectos deben estar presentes los representantes ó delegados de todas las asociaciones.

194

ANEXO C

RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°. 3 ¿Qué hacer para que el Plan de Desarrollo del Municipio de Apia para un periodo de una Alcaldía se ejecute efectivamente en lo referente al proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación?

1. No la pudo responder

2. No la pudo responder.

3. No pudo responder.

4. No pudo responder.

5. No se pudo relacionar una respuesta adecuada de la pregunta número 1 y dificulta el planteamiento de esta pregunta.

6. No pudo responder.

7. No la pudo responder.

8. Supervisión por parte de los concejales

9. Para este caso debe ser responsabilidad de los concejales del municipio para que gestione.

10. Desarrollar el seguimiento por parte de un concejal que sienta alto sentido de pertenencia con la Asociación y que se preocupe porque se estén ejecutando las actividades previstas en el plan de desarrollo.

11. Hablar con los concejales para que de cumplimiento a lo previsto en el Plan de desarrollo.

12. Estar pendiente del Alcalde y esta es función de los Concejales, en este sentido la Asociación debe tratar de poner concejales para que representen a las Asociaciones.

13. Hacer seguimiento mediante el concejo municipal y considero que la Asociación debería tener varios concejales que se preocupen por los campesinos.

14. Revisar el presupuesto que tiene el municipio para el cumplimiento de los proyectos, a través de la misma comunidad representada en el concejo y considero que ASOAPIA debería adelantar el proceso de nombrar concejales 1 ó 2.

15. Por medio del consejo municipal, quienes van a estar velando por el desarrollo de los proyectos y para este efecto se debe tratar que estos concejales sean amigos de la Asociación.

16. Que las personas que se nombren como concejales estén pendientes del buen funcionamiento de los proyectos propuestos.

17. Sería muy importante en este momento tener concejales que conozcan los proyectos y que ayuden en el buen desarrollo de los mismos.

18. Al alcalde hay que darle espacio para que tenga autonomía, y tener en cuenta el consejo que también dan la autonomía para ejecutar los proyectos, por lo cual teniendo concejales conocidos y que apoyen la asociación y poder darle prioridad y salgan positivos los proyectos.

19. Mantener el contacto con el Alcalde siendo el ente encargado de esta actividad la Junta Directiva de la Asociación para vigilar el cumplimiento de lo definido en el plan de desarrollo.

20. Hacer una reunión de varios miembros de la comunidad asociada con el Alcalde para que efectivamente se evalúe el cumplimiento de los proyectos definidos en el plan de desarrollo.

21. Considero que deben ser representantes de la misma comunidad las personas que se acerquen al Alcalde y le consulten como va con la ejecución de estos proyectos.

22. Que miembros de la Asociación le hagan seguimiento al Alcalde y a su vez ir calificando el proceso de ejecución de los proyectos planteados. De igual modo se requiere de buena gestión del Alcalde local para el cumplimiento de proyectos.

23. Decirle uno mismo que cumpla lo que él dijo que iba a cumplir, o solicitar a la gente encargada de vigilar estos requisitos para que se cumpla lo establecido en el plan de desarrollo. Esta vigilancia puede ser lograda por un fiscal o con la mediación de la comunidad para que haga un contacto y dialogo directo con el alcalde que tiene la tarea por

195

ejecutar, en general frecuentarlo para revisar el desarrollo de las actividades del plan de desarrollo.

24. Con un grupo de campesinos activos que estén pendientes del Alcalde para que lo presiones sobre el cumplimiento de los establecido en el plan de Desarrollo.

25. El candidato tiene cuatro (4) años y pueden ser los directivos los que se encarguen de verificar que se ejecuten como estaban planteados los proyectos y tienen el deber de socializar con los asociados sobre el desarrollo de dichas actividades.

26. Definir un grupo de persona de la Asociación que adelante una veeduría sobre los proyectos que se prevé adelantar en el ejercicio de la Alcaldía.

27. Hacer el seguimiento al Alcalde a través de los delegados de la Asociación para que se verifique el seguimiento a los proyectos incluidos en el plan de desarrollo de la Organización.

28. Dialogar con el Alcalde para recordar bien los compromisos adquiridos con el grupo.

29. Mediante la participación activa de la Asociación y el dialogo con el Alcalde.

30. Hacer seguimiento por parte de miembros de la comunidad al Alcalde "estos miembros de la comunidad deben ir en grupo para que se sienta su presencia".

31. Llevar a cabo un proceso de seguimiento o vigilancia continua para garantizar el cumplimiento de los proyectos.

32. Continuar con un proceso de seguimiento al Alcalde.

33. Conformar una comisión por los miembros de la Junta Directiva para que hagan un seguimiento al Alcalde municipal.

34. Todos los miembros de la Asociación son responsables de hacer seguimiento al Alcalde para evaluar que los proyectos que se comprometió a cumplir en realidad sean trabajados por periodos y garantizar el cumplimiento de todos.

35. Cualquier persona de la comunidad asociada puede hacer seguimiento al Alcalde y si no le ponen cuidado debe conformarse como una comisión ó bloque de personas para que les pongan cuidado.

36. Revisar los documentos firmados para hacer la revisión de los proyectos que van siendo cumplidos y en el caso en que no se estén llevando a cabo los proyectos hacer un llamado de atención al Alcalde para que reafirme su compromiso.

37. Hacer una reunión de Asamblea general de asociados y que en este espacio se dé un poder a la Junta Directiva de la Organización para que presionen el Alcalde en caso de que este no esté desarrollando los proyectos.

38. Nombrar una comisión de miembros de la Asociación para que Hagan seguimiento al desarrollo de los proyectos, donde se tenga claro que hay unas metas definidas para alcanzar el cumplimiento de los proyectos. En el mejor de los casos estas personas definidas para hacer el seguimiento al desarrollo de los proyectos deberían ser concejales del municipio.

39. La Asociación debe mantener contacto con el Alcalde a través de los miembros de la Asociación cuando se deban desarrollar proyectos que competan a ella y para el caso de proyectos que se deben desarrollar en favor de todas las Organizaciones del municipio se debe dar la participación de representantes de estas para llevar a cabo el seguimiento al Alcalde en la vigilancia de los proyectos que debe ejecutar.

40. Hacer todo el seguimiento necesario para que el paquete de proyectos sea realizado y el seguimiento debe ser desarrollado por la misma organización.

41. Hacerle vigilancia al Alcalde y puede darse la participación de una personería que también haga seguimiento. En los procesos políticos las cosas deben hacerse por las buenas para evitarse enemigos que puedan atentar contra nuestra integridad.

42. Los líderes de las organizaciones deben hacer el seguimiento efectivo al Alcalde municipal para que lleve a cabo la ejecución de los proyectos que tiene previsto realizar en favor de las Organizaciones.

43. La persona que define la Organización debe adelantar el seguimiento efectivo sobre la evaluación de hacerle el seguimiento a los proyectos.

196

44. Tener la comunidad bien asociada para hacerle el seguimiento necesario.

45. Tener el acercamiento con el Alcalde mediante una comisión de personas que vayan donde el Alcalde y socialicen con él como van los proyectos que debe ir desarrollando en el ejercicio de su periodo.

46. Hacer seguimiento al Alcalde por parte de la comunidad y de las asociaciones para que a través de unos delegados se haga una revisión de los proyectos que se deben ir desarrollando.

47. Poner en ejercicio las veedurías ciudadanas para hacerle el seguimiento al Alcalde.

48. Reunirse con todos los miembros de la Asociación para que todos nos tratemos de poner de acuerdo para poder hacerle seguimiento al Alcalde.

49. Hacer un seguimiento al Alcalde para permanentemente recordarle los compromisos que él como candidato adquirió con la comunidad.

50. Se debe llevar a cabo un seguimiento al Alcalde para recordarle periódicamente el compromiso de desarrollar los proyectos con la Organización.

51. Hay que estarle haciendo seguimiento al Alcalde para que recuerde los proyectos a los cuales él se comprometió cuando estuvo en el desarrollo de su campaña.

52. A través de la nueva constitución de l991 obliga a todos los candidatos que cumpla todos los procesos planteados en el plan de gobierno lo cual necesitamos tener una veeduría de la misma asociación para mirar si el alcalde está cumpliendo con el plan de gobierno o si no se debe llamar y programar de lo pactado en el plan de gobierno y de acuerdo` a la nueva constitución de participación ciudadana debemos obligar a los alcaldes al cumplimiento de su plan de gobierno que está estipulado en una notaría con esta herramienta ya podemos llamarlo y con los líderes de las diferentes asociaciones recordarle sus obligaciones pactadas en su candidatura y en el plan de gobierno inscrito ante una notaria o personería.

53. Elegir un buen candidato que se comprometa y que cumpla los proyectos, de todos modos se le debe estar recordando al Alcalde a través de la Junta Directiva de la Asociación.

54. Es necesario apoyarnos en un documento escrito para que el Alcalde se vea obligado a cumplir todo lo que prometió.

55. Es necesario tener un dialogo permanente con el Alcalde a través de una persona que permanentemente lo esté atizando con el desarrollo de los proyectos.

56. Considero que se le puede llamar la atención al Alcalde mediante un grupo de personas que soliciten las explicaciones sobre el desarrollo de los proyectos y del estado de avance de los mismos.

57. Hacer el ejercicio de mostrar el tamaño de la Asociación para que nos escuchen como una comunidad fuerte.

58. Es necesario tener contacto con el Alcalde a través de un encargado para que se evalúe como van los proyectos y en caso que no ponga bien cuidado ir un grupo de personas para solicitarle que cumpla los proyectos.

59. Solicitarle al Alcalde que se firme un acta de compromiso con el representante legal de la Asociación donde se especifique el compromiso de llevar a cabo todo lo relacionado con los proyectos en el plan de desarrollo de su periodo.

60. Hacer que se firme un convenio entre el Alcalde y el grupo que presenta la idea con lo cual se busca la garantía de que si se ejecuten los proyectos.

61. Esta situación es una obligación constitucional, sin embargo debe existir una veeduría por parte de las distintas organizaciones del orden municipal, para verificar que esté cumpliendo efectivamente el plan de desarrollo y reitero que es necesario que para garantizar el cumplimiento se debió con anterioridad garantizar la firma de documento notarial que hubiese comprometido al candidato.

62. Hacer seguimiento al Alcalde de acuerdo a un compromiso ó acuerdo por escrito.

63. Llevar a cabo la firma de actas que ratifiquen el compromiso de llevar a cabo el cumplimiento de cada uno de los proyectos propuestos por la Asociación.

197

64. Hacer seguimiento al Alcalde apoyados en el compromiso que el Alcalde dejo por escrito establecido con la comunidad.

65. Para lograr el respaldo por parte del Alcalde necesitamos tener una buena posición frente a él "ROSCA" y para el caso de que no desee hacer los proyectos la Asociación puede hacer presión y presentarle el documento que él firmo y en donde se comprometía con el documento escrito.

66. Considero que el Presidente de ASOAPIA es quien debe adelantar el proceso de seguimiento a lo relacionado con las propuestas que el Alcalde electo se comprometió a cumplir.

67. Hacer acompañamiento al Alcalde para verificar el cumplimiento del proyecto, como un fiscal que haga parte de la Asociación.

68. Tener un representante de la Asociación que esté capacitado y que haga seguimiento al Alcalde en el cumplimiento del plan de desarrollo.

69. Con la persona que se designo para que siga todo ese proceso pudiendo ser un concejal que sea amigo de la Asociación.

70. Estar presente en la actividad del Alcalde insistiendo para que se lleven a cabo la elaboración de los proyectos en la ejecución de su plan de desarrollo.

71. El Alcalde debe sentir la presencia y la presión de la Asociación para que se garantice el desarrollo de los distintos proyectos planteados en el plan de desarrollo.

72. Estar pendiente del Alcalde a través del representante elegido para garantizar la ejecución de los proyectos.

73. Es necesario que el Presidente de la Asociación continúe con un seguimiento permanente al Alcalde y con ello garantice el cumplimiento de los proyectos propuestos en el Plan de desarrollo del municipio.

74. Hacerle seguimiento al Alcalde para vigilar como se va dando el desarrollo de los distintos proyectos que están involucrados en su plan de desarrollo.

75. Estar pendiente del Alcalde para evaluar el cumplimiento de los proyectos, esta labor es responsabilidad de los líderes de las Organizaciones.

76. Definiendo a una persona que haga el seguimiento necesario al Alcalde, aunque, esto debe ser responsabilidad de todo el grupo de Asociados.

77. Hacer vigilancia a través de un veedor y pueden participar miembros de las distintas organizaciones.

78. Se debe instalar un grupo de veeduría para que estén pendientes en el desarrollo de las actividades que se van desarrollando al interior de la Alcaldía.

79. Es necesario estarle recordando el compromiso al Alcalde y esto debe ser una tarea de todos los líderes de las Asociaciones.

80. El alcalde debe ser sincero y definir cuales proyectos puede alcanzar a desarrollar y con base en las reuniones bimensuales a desarrollar con las asociaciones, que está contemplado como proyecto hacer el control sobre la ejecución de los proyectos planeados para el periodo como Alcalde.

81. Hacer reunión periódica con el Alcalde para recordarle permanentemente los proyectos que el se comprometió a cumplir.

82. Considero que la Asociación debe estar pendiente del desarrollo de los proyectos para hacer presión mediante las reuniones periódicas.

83. Darle el tiempo necesario al Alcalde para que vaya ejecutando los proyectos y en caso de que no se dé el desarrollo oportuno de los proyectos se requiere que los asociados estemos unidos para recordarle al Alcalde los compromisos adquiridos con los proyectos.

84. Se debe hacer una reunión de toda la Asociación y tener el acercamiento con el Alcalde para evaluar que haga de manera efectiva el proyecto.

85. Unirse la comunidad para ir a conversar con el Alcalde o pedirle al Presidente de la Junta de acción comunal que solicite al Alcalde que venga a la comunidad y socializar con él como va el desarrollo de los proyectos.

198

86. Seguir reuniéndonos para poder hablar todos juntos y defender los proyectos ante el Alcalde.

87. Hacer reuniones seguidas con el Alcalde para recordarle el compromiso con los proyectos que se propuso a desarrollar.

88. Enviar una comisión de miembros de la Asociación para que el Alcalde se sienta presionado y con el compromiso de que se deben desarrollar los proyectos con los cuales se comprometió.

89. Adelantar el ejercicio de las reuniones bimensuales y con base en esta actividad estarle recordando al candidato el compromiso que adquirió con la Asociación.

90. Es necesario estar de acuerdo con el Alcalde y visitarlo para recordarle el compromiso que tiene con los proyectos que se deben desarrollar.

91. Hacer reuniones de las Juntas de Acción comunal para que podamos hacer la fuerza necesaria para exigir el cumplimiento de los proyectos que el Alcalde propuso cuando era candidato.

92. Hay que presionarlo estar o pendiente, de eso se trata las reuniones cada mes para dar cumplimiento a su programa.

93. Debemos tener en cuenta que el Alcalde en algún momento no puede desarrollar los proyectos porque tuvo que destinar la plata para otras cosas, hay que tener esto en cuenta.

94. Hoy día los Alcaldes son muy autónomos y en este sentido un Alcalde autoriza todo el gasto sin la injerencia del concejo y en este sentido evalúo un nivel de complejidad alta para hacerle control al Alcalde. De cualquier modo se debe tener un nivel de confianza muy importante y esperar que el en realidad le vea la viabilidad y ejecute los proyectos.

95. Se debe confiar en el Alcalde y esperar que se de un desarrollo efectivo de los proyectos propuestos.

96. Debe realizarse una selección de los proyectos priorizando los más necesarios para ir trabajando año por año todos los proyectos. En sentido general se deben ir dando medidas para que se alcance el cumplimiento de los proyectos en el desarrollo de los cuatro años.

97. Si el Alcalde no adelanta el cumplimiento de los proyectos podemos llevar a cabo una Tutela para que respete los proyectos.

98. Revisar el Plan de desarrollo para evaluar que está haciendo el Alcalde, o en el caso de que no se esté dando el cumplimiento podemos demandar al Alcalde.

99. Considero que es necesario contar con un concejal que haga parte de la Asociación para que tenga mayor posibilidad de respaldar los proyectos que fueron presentados por la Asociación.

100. Tiene que existir alguien de los miembros de la asociación.

101. Se debe definir alguna persona que tenga influencia en el ejercicio de la Alcaldía para que este en permanente contacto con el Alcalde.

102. Permanentemente recordarle al Alcalde sobre los proyectos que se comprometió a realizar durante al ejercicio de su mandato.

103. Todos debemos ser responsables de pedirle al Alcalde de que cumpla con los proyectos propuestos, esto se puede lograr llamándole la atención al Alcalde.

104. Hacerle el seguimiento al Alcalde y recordarle que tiene el compromiso de desarrollar el paquete de proyectos que tiene en su plan de desarrollo.

105. Recordarle al Alcalde que él había asumido los proyectos, de todo modo debemos estar al tanto con el candidato sobre la ejecución de los proyectos.

106. Considero que lamentablemente los candidatos se comprometen pero no cumplen lo que prometieron.

107. Para garantizar el cumplimiento se debe hacer presión y de igual modo el Alcalde ha de sentir la presencia de la Asociación o asociaciones que están fortalecidas y en este sentido el Alcalde tiene que cumplir con los proyectos.

199

ANEXO D RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°4 ¿Usted está de acuerdo o no y por qué con el planteamiento del proyecto de desarrollo económico y social derivado del marco teórico de la investigación, en el sentido de que el crecimiento económico del municipio puede ser estimulado desarrollando los capitales intangibles de su población?

1. Si estoy de acuerdo, puesto que esto nos permite mejorar como personas, pensar en los demás y en el proceso asociativo pensando en estar unidos.

2. Estoy de acuerdo ya que se genera bienestar a las personas.

3. Si estoy de acuerdo, porque esto beneficia a la Asociación.

4. Si estoy de acuerdo porque nos debemos formar como personas, para salir adelante y para educar a nuestros hijos y considero que también es necesario el apoyo que se debe dar a las Organizaciones.

5. Sí estoy de acuerdo porque la formación es necesaria para todas las personas.

6. Si estoy de acuerdo, porque los procesos de enseñanza nos ayudan a nuestro desarrollo personal.

7. Si estoy de acuerdo, porque estando más organizados podemos vivir mejor en comunidad, como para el caso de tener la capacidad de ayudarnos y solucionar los problemas de la comunidad, incluidas las calamidades que se puedan presentar.

8. Si estoy de acuerdo, porque esto ayuda al mejoramiento organizacional y en estos casos, la unión hace la fuerza.

9. Si estoy de acuerdo, porque se da la posibilidad de que la comunidad esté unida y esto es lo que nos da la fuerza.

10. Si estoy de acuerdo, porque debemos tratar de hacer mejor las cosas.

11. Si estoy de acuerdo, sin embargo reconozco que muchas personas son muy inconscientes porque se escucha de personas al interior de la comunidad que aluden que asistir a reuniones que se desarrollan en las veredas en ocasiones en perder el tiempo.

12. Si estoy de acuerdo, puesto que el desarrollo parte de nosotros y en gran medida es mental, puesto que si uno piensa que puede hacer algo simplemente lo puede hacer, aunque es una tarea compleja porque nuestra idiosincrasia nos conduce al individualismo y esto es complejo hay esta el reto.

13. Si estoy de acuerdo porque los procesos de capacitación permiten que las personas sean más consientes en todas las actividades que desempeñan en su cotidianidad.

14. Si estoy de acuerdo, puesto que estando más consientes de los procesos podemos mejorar en el desarrollo de nuestras actividades.

15. Si estoy de acuerdo porque lo primero es la educación y a partir de esto todo va mejorando, se entienden mejor las cosas, y puede uno trabajar mejor.

16. Si estoy de acuerdo porque es necesario que las personas estén más educadas con herramientas como los talleres, y todo el proceso de capacitación.

17. Si estoy de acuerdo, porque la educación de las personas nos da fundamento para tomar adecuadamente decisiones ó presentar propuestas.

18. Estoy de acuerdo, porque las personas requieren que se adelante un proceso de concientización para que se logre una formación más integral de todos.

19. Sí estoy de acuerdo porque esto nos ayuda a mejorar.

20. Si estoy de acuerdo, porque el fomento de conocimiento de la comunidad es fundamental para garantizar el buen uso de los bienes materiales que pueda tener una comunidad a su disposición.

21. Si estoy de acuerdo, porque con la formación de nuestras capacidades podemos conocer mejor los proyectos que podamos desarrollar.

200

22. Si estoy de acuerdo, porque debe existir la suficiente sensibilización para que la gente tenga la cultura de hacer un cuidado apropiado de los bienes materiales que un Alcalde pueda dejar al servicio de una comunidad.

23. Si estoy de acuerdo, porque se debe estimular la inteligencia de las personas para mejorar el desarrollo de nuestras actividades.

24. Si estoy de acuerdo, porque en la medida que aprendamos más cosas seremos mejores.

25. Si estoy de acuerdo, porque una comunidad mejor educada tiene más posibilidades de salir adelante.

26. Si estoy de acuerdo, porque adelantando un proceso educativo enfocado en especial a las generaciones que vienen atrás de nosotros podemos contrarrestar problemas comunes de la sociedad.

27. Si estoy de acuerdo, porque capacitando más la gente podemos obtener mejores cosas y conducirnos a que la mayoría de la comunidad pueda vivir mejor.

28. Si estoy de acuerdo porque es necesario que las personas de una comunidad estén capacitadas y esto nos fortalece como Organización.

29. Si estoy de acuerdo, porque me parece que es necesario la capacitación continua a la comunidad para ir mejorando cada día.

30. Si estoy de acuerdo, porque desarrollar nuestras capacidades de conocimiento nos hará mejores personas.

31. Si estoy de acuerdo, porque potencializar las capacidades de los campesinos es un camino adecuado para el desarrollo de nuestra comunidad.

32. Si estoy de acuerdo, porque se necesita que alguien nos este enseñando y además debemos estimular nuestras inquietudes para aprender cada día más.

33. Si estoy de acuerdo, aunque considero que en necesario que las personas que asistan a actividades en las cuales se adelanten procesos de capacitación deben poner mucho cuidado sobre lo que se está enseñando.

34. Si estoy de acuerdo, porque todas las cosas que aprendamos son muy importantes para mejorar.

35. Si estoy de acuerdo, porque es necesario que las personas estén capacitadas puesto que estas capacitaciones son la base fundamental para que aquellos proyectos que vengan puedan ser bien manejadas por las personas de una comunidad.

36. Si estoy de acuerdo, porque capacitándonos podemos salir adelante más fácil, porque los campesinos requerimos estar más organizados.

37. Si estoy de acuerdo, porque es necesario que estemos mejor organizados y capacitados para poder salir adelante.

38. Si estoy de acuerdo, porque Ofrecer a las personas la posibilidad de capacitarse nos puede conducir al desarrollo y al bienestar.

39. Si estoy de acuerdo, porque nosotros necesitamos que nos orienten y nos organicen mejor para desarrollar con mayor facilidad nuestras actividades.

40. Si estoy de acuerdo porque podemos aprender.

41. Si estoy de acuerdo, porque las capacitaciones nos ayudan a adoptar mayores conocimientos y a ser más inteligentes en el desarrollo de las actividades que normalmente hagamos.

42. Si estoy de acuerdo, porque estando capacitados podemos dialogar mejor con otras personas.

43. Sí estoy de acuerdo porque si uno está más capacitado podrá hacer mucho más fácil las cosas.

44. Sí estoy de acuerdo porque las personas debemos enterarnos de las cosas y todo lo que nos enseñen es bueno para nuestro conocimiento.

45. Sí estoy de acuerdo porque las reuniones son importantes para escuchar que es lo que se dice.

201

46. Sí estoy de acuerdo porque si nosotros estamos más educados y más organizados podemos hablar más fácil con los líderes de la comunidad.

47. Sí estoy de acuerdo, porque, las herramientas de capacitación y organización nos permiten desarrollarnos.

48. Sí estoy de acuerdo, porque, con mejor conocimiento vamos adquiriendo mayor nivel de experiencia.

49. Si estoy de acuerdo porque los procesos de capacitación nos permiten integrar los procesos en unión con un fin común.

50. Si estoy de acuerdo puesto que la educación, los valores y el desarrollo cultural es lo que más necesitamos el adolecer de esto nos deja como seres menos sociales.

51. Si estoy de acuerdo porque considero que se debe dar el proceso de formación a los asociados del grupo.

52. Si estoy de acuerdo porque las personas deben tener estudio y en general estar bien.

53. Si estoy de acuerdo porque considero que dentro de todas las cosas que necesita la comunidad para su desarrollo también deben existir actividades de capacitación y personas que acompañen a la comunidad.

54. Si estoy de acuerdo, y pienso que si las personas son consientes de que todos necesitamos de las demás personas para poder sobrevivir, además considero que las buenas relaciones deben ser manejadas desde el hogar para mantener armonía social y con esto en el sentido personal como ejemplo nos puede permitir que la Organización pueda crecer.

55. . Si estoy de acuerdo porque es necesario los procesos de educación para las personas porque hay muchas personas que les regalan cosas materiales y no logran hacer nada con ellas.

56. Si estoy de acuerdo, porque esto es lo que permite el desarrollo personal y el de las familias, para mejorar requerimos mejorar con nuestros vecinos.

57. Si estoy de acuerdo, porque en la actividad de la finca se requieren muchas actividades de capacitación para mejorar nuestra calidad de vida e incrementar la capacidad de hacer mejor las cosas.

58. Si estoy de acuerdo porque si nos ofrecen a nosotros capacitaciones luego nosotros podremos hacer las cosas más fáciles, como el caso de educación de los niños, en este sentido se debe buscar que se desarrollen las personas.

59. Estoy de acuerdo porque considero que las propuestas deben estar dirigidas a la capacitación de los asociados en términos de transferencia de tecnología y esto facilita los procesos de implementación de las personas.

60. Si estoy de acuerdo porque debemos tratar de lograr que la gente piense distinto y que valore que a través del conocimiento las personas pueden buscar su bienestar y generar un desarrollo efectivo de las familias cafeteras del municipio. En este sentido se debe garantizar que las personas dejen de valorar el desarrollo como la obtención de un bien material como lo es una teja y más bien que se de el valor total a la formación en los procesos educativos.

61. Estoy de acuerdo porque los procesos de unión de las personas nos ayudan a salir adelante más fácilmente.

62. Si estoy de acuerdo porque, es necesaria la capacitación, esto nos ayuda a formarnos más.

63. Sí estoy de acuerdo porque estando organizados podemos mantener bien a una comunidad y recibir capacitación nos mejora nuestra capacidad de orientar a muchas más personas de la comunidad.

64. Sí estoy de acuerdo porque esto nos permite tener más capacidades.

65. Sí estoy de acuerdo porque si las personas de una comunidad se ponen de acuerdo las cosas se pueden desarrollar con mayor facilidad.

66. Si estoy de acuerdo, porque si todos estamos mejor educados, esto nos ayuda al desarrollo real de nuestra comunidad.

67. Si estoy de acuerdo, porque la comunidad requiere de buen acompañamiento para que la gente haga respetar sus derechos y sus decisiones.

202

68. Si estoy de acuerdo, porque necesitamos que la comunidad este bien organizada para hacer mejor las cosas.

69. Si estoy de acuerdo, porque hay una necesidad de juntar la comunidad y que haya buena comunicación para que podamos compartir, de este modo y ayudándole a las personas que dejen de lado los rencores podemos hacer mejores cosas, "la unión hace la fuerza".

70. Si estoy de acuerdo, porque todas las personas estarían enteradas de los procesos que se desarrollan en una comunidad y si no están de acuerdo con algo tendrían la capacidad de hacer observaciones y reclamar.

71. Si estoy de acuerdo, porque una comunidad organizada hace muchas más cosas, y en este sentido una comunidad organizada puede exigir, puede reclamar y hacer respetar los proyectos que se dijo se iban a desarrollar en el ejercicio de un gobierno.

72. Si estoy de acuerdo, porque todo tipo de reunión nos ayuda a aprender más cosas.

73. Si estoy de acuerdo, porque uno puede entender mejor las cosas y harían respetar algunos de sus derechos fundamentales y protección del precio de su producto.

74. No estoy de acuerdo, porque hay una parte de la población de asociados que no desean aprender ni llevar a cabo un proceso de formación efectiva. Sin embargo si estoy de acuerdo en que se haga un proceso en el cual La Alcaldía y las Organizaciones actúen juntas.

75. Si estoy de acuerdo, pero al interior de la comunidad hay generadas condiciones inadecuadas para vivir bien, caso de los anti valores como lo son la envidia, y la violencia que nos desmotivan.

76. Hay más oportunidades de trabajo y de estudio el municipio progresaría y a la vez todos por lo igual hay mayor oportunidad de estudios igualmente de trabajo las cosas van a mejorar. Hay libertad de creencias todos por igual se tiene el mismo derecho de capacitación y de trabajo.

77. Si estoy de acuerdo, porque es muy importante que nos capaciten para aprender más cosas y buscar el mejoramiento de nosotros y de nuestros cultivos.

78. Si estoy de acuerdo, porque en toda comunidad se debe capacitar a las personas para fortalecer aquellas capacidades en las cuales se pueda considerar que una persona puede salir adelante.

79. La gente es demasiada inteligente le falta conciencia para trabajar en un bien común, nuestros agricultores son individualista personalista para no trabajar en grupo por razones distintas porque no comparten las ideas por que no tienen claridad desafortunadamente todo está unido a la política y solamente favorecen a ciertas personas pagando favores si la gente se organizara la unión hace la fuerza, lo cual se podría hacer un mejor trabajo

80. Si estoy de acuerdo, porque me parece muy importante estar organizado con toda la comunidad.

81. Si estoy de acuerdo, porque es necesario estar organizados y que la gente pueda entender bien cuáles son los derechos de las personas.

82. Definidamente lo que las personas debe entender que son los capitales intangibles como lograr que la gente piense distinto y que si logramos que a través de la educación y un desarrollo con capacitación del conocimiento y de nuestras necesidades podemos lograr muchas cosas como son nuestras necesidades y el bienestar hablando mucho de la parte cultural y de los liderazgos que puede tener cualquier persona de todo el conocimiento de todo ese desarrollo que todos nosotros podemos conocer para lograr un desarrollo y un bienestar para todas las familias cafeteras pero hay que lograr que el desarrollo y el conocimiento de una podemos alcanzar un avance en la parte de desarrollo de nuestras zonas y no pensar que el alcanzar donaciones de tejas cemento hace parte del desarrollo, queremos que definitivamente el conocimiento y la parte cultural es un avance en el desarrollo.

83. Sí estoy de acuerdo, porque considero que todas las personas se deben poner de acuerdo y estando unidas pueden hacer más fuerza y el Alcalde elegido se siente que lo están vigilando.

203

84. Sí estoy de acuerdo porque las personas requieren participar en procesos de capacitación, pero para que el desarrollo sea integral es necesario que haya la posibilidad de contar con recursos económicos para hacer las cosas y que la comunidad se ponga de acuerdo para el desarrollo de sus actividades. Y dentro de todo el proceso es necesario sensibilizar a las personas para que entiendan que el desarrollo de su grupo familiar inicia por el buen comportamiento de ellos mismos al hacer buen uso de los recursos a los cuales tienen acceso.

85. Sí estoy de acuerdo porque es necesario estimular el conocimiento y la Organización de las personas, puesto que unir las fuerzas es lo que permite hacer las cosas con mayor facilidad.

86. Sí estoy de acuerdo, porque, las comunidades están muy olvidadas.

87. Claro, es lógico se debe estar bien organizado y estar bien capacitado para hacerlo mejor se debe tener ideas y tener quien lo oriente para ser las cosas cada día mejor.

88. Si estoy de acuerdo porque todo el componente organizativo y todo el trabajo que se pueda hacer en los componentes de democracia de organización de asociatividad de una aplicación consiente del voto; todo esto se debe desarrollar para que la gente entienda que tiene voz y voto dentro del municipio y que toda la población se vincule más a los procesos que se adelanten.

89. Si estoy de acuerdo porque para mejorar la comunidad debemos estar unidos y nos deben mirar primero y nuestras necesidades.

90. Respuesta de la esposa. Si estoy de acuerdo porque, el desarrollo de todos los proyectos debe ser orientados a la comunidad.

91. No la pudo responder.

92. No pudo responder.

93. No pudo responder.

94. No se pudo relacionar una respuesta adecuada de la pregunta número 1 y dificulta el planteamiento de esta pregunta.

95. No pudo responder.

96. No la pudo responder.

97. No estoy de acuerdo porque para que haya desarrollo se requiere es dinero. La capacitación en una persona arregla los problemas económicos.

98. Sí estoy de acuerdo porque la formación de líderes dentro de la comunidad y la capacitación de las personas son el camino para desarrollar mejor nuestra comunidad.

99. Si estoy de acuerdo, porque es muy importante que las personas mantengan un contacto permanente.

100. Sí estoy de acuerdo porque esto nos permite salir más fácil adelante.

101. Sí estoy de acuerdo porque personas capacitadas pueden adelantar mejor sus actividades diarias.

102. Si estoy de acuerdo, porque actividades que se desarrollen en este sentido permitirá que las organizaciones logren mejorar.

103. Si estoy de acuerdo, porque estas actividades nos ayudan a estar mejor.

104. Si estoy de acuerdo, porque así podemos tener más ayudas en especial las necesidades de los niños.

105. Sí estoy de acuerdo porque los proyectos no se pueden quedar simplemente escritos.

106. Si estoy de acuerdo porque de este modo se puede generar compromiso y esto es importante para ejecutar los proyectos.

107. Si estoy de acuerdo, porque, esta es una condición de base para el desarrollo de las comunidades, primero se debe arrancar por trabajar sobre las personas y luego se puede llevar a cabo el trabajo sobre las cosas materiales.

204

ANEXO E RESPUETAS A LA PREGUNTA N°.5 ¿Cuál es la principal virtud (fortaleza) que usted le ve a ASOAPIA 1. Vamos bien puesto que estamos orientados en la producción de un café de excelente

calidad y considero que nos debemos orientar al perfeccionamiento e ir mejorando progresivamente.

2. El mejoramiento en la calidad del producto. 3. Ser un grupo bien Organizado y que busca el mejoramiento de la comunidad a través de la

capacitación para obtener un café de buena calidad que mejore el precio del producto. 4. Ayudan al pequeño y mediano productor del municipio y dedican el tiempo suficiente a cada

finca en el momento de desarrollar sus visitas de acompañamiento. 5. El manejo de un café de muy buena calidad. Y el manejo del Fondo Rotatorio

6. Las visitas que se desarrollan a cada uno de los productores del grupo.

7. El proceso de capacitación en el cultivo de café que se adelanta con el seguimiento del grupo de trabajo en el fortalecimiento del proceso de cafés especiales.

8. El proceso de acompañamiento que se adelanta por los técnicos de la Asociación y actualmente la implementación del ahorro de los asociados.

9. El acompañamiento que se ofrece a los asociados por parte de la Organización, por ejemplo, el acompañamiento que hacen los técnicos en las fincas.

10. Mejores precios, muy buena oportunidad con el fondo rotatorio ya que se cubren necesidades

11. Que a la fecha la Organización les ha cumplido a los asociados con los sobreprecios, con los préstamos.

12. El Sobreprecio por el café.

13. Me parece que los sobreprecios por el café de los asociados.

14. El fortalecimiento Organizacional, lo cual favorece con el mejor sobreprecio.

15. El Mejor Precio ofrecido por el café a los miembros asociados

16. El apoyo al grupo de asociados con un mejor precio por el café, que el asociado puede acceder a préstamos.

17. El sobreprecio ofrecido por el producto y los préstamos desarrollados por el Fondo Rotatorio de la Organización.

18. Mejores precios de café, y en este momento el proceso de ahorro.

19. Se ofrecen mejores precios por el producto.

20. Los buenos precios ofrecidos por el café de los asociados, el proceso de acompañamiento que hace la Organización a sus miembros, el proceso de certificación.

21. El buen precio ofrecido por el café a los asociados, las ayudas con los préstamos del fondo rotatorio.

22. El buen precio que reciben los miembros de la Organización por el café y el manejo del fondo rotatorio que beneficia a los asociados.

23. Que la Asociación en gran medida regula el precio del café en el municipio mitigando la especulación, que permanentemente nos dan capacitaciones en las visitas o en reuniones.

24. El sobreprecio ofrecido por el café y la buena atención que reciben los asociados al interior de la Organización.

25. El mejor precio recibido por el café y el proceso de ahorro que se está llevando a cabo en este momento.

26. Por el sobreprecio que tiene la Asociación por nuestro café.

27. Las ayudas como los préstamos para el abono, el buen precio que se recibe por el café y el ahorro que actualmente se está haciendo.

205

28. Seis años de asociado, todo es muy bien, lo importante los créditos pequeños, que prestan beneficio, sobreprecios que animan a seguir asociados y recomendaría a otros que se asociaran.

29. Lo que más importante me parece es que la Asociación garantiza que en el municipio haya un mejor precio por el café.

30. El mejor precio que se le ofrece a los asociados por el café y la actividad de integración que se desarrolla cada año con los asociados del grupo.

31. La legalidad en la pesa a la hora de entregar el producto en la Organización y la sencillez de todas las personas que trabajan con la Organización y con la Agropecuaria Orgánica Tatama.

32. Que hay un buen precio para el café que entregan los asociados y el proceso de ahorro que actualmente se está desarrollando.

33. El buen precio por el café, los préstamos del fondo rotatorio y la buena atención.

34. Los préstamos del fondo rotatorio que maneja la Organización.

35. Los préstamos que puede ofrecer para mi caso la Agropecuaria Orgánica Tatamá, la cual me ha apoyado mucho para algunas de mis necesidades.

36. Los buenos precios que son ofrecidos por el café y el acompañamiento que desarrolla la Asociación con el grupo de productores.

37. La Fortaleza de ASOAPIA los que gracias a ella en este pueblo se ven mejores precios y se deben acomodar a los precios de la asociación logrando mayor equidad y no hay tanto comprador que se aprovecha del caficultor.

38. El manejo del fondo rotatorio y los procesos de capacitación.

39. El manejo del fondo rotatorio que colabora a muchos asociados.

40. Que la Asociación tiene muchos proyectos, como los préstamos de recursos económicos.

41. Las capacitaciones que recibimos de la Asociación, el ahorro que se está haciendo en la Asociación.

42. Los créditos a través del Fondo Rotatorio de la Asociación para fertilizantes y/o colinos.

43. Que se da cumplimiento efectivo sobre los procesos que se plantean por parte de la Organización y que se socializan en el desarrollo de las reuniones.

44. Las ayudas que son ofrecidas a los miembros de la Organización.

45. Las ayudas que son ofrecidas como la participación en el fondo rotatorio y las ayudas en general.

46. El manejo del fondo rotatorio de la Organización para atender las necesidades de la comunidad asociada.

47. La fortaleza del crecimiento de la Organizacional, con el incremento de miembros y que en sentido general cada que he tenido una necesidad puntual y he solicitado apoyo me lo han ofrecido oportunamente.

48. El manejo de los préstamos que ofrece el fondo rotatorio de la Organización.

49. El crecimiento nuestro en términos de conocimiento y de incremento de los recursos económicos.

50. La ayuda que recibe la comunidad al estar asociada.

51. Los préstamos del fondo rotatorio que desarrolla la organización para la actividad de fertilización y considero que en general la Asociación está trabajando bien con las visitas y las demás cosas que se hacen.

52. El interés que se refleja en la Asociación por tratar de ayudarles a los asociados.

53. Que hay un proceso de capacitación con el grupo de asociados para mantener organizada la finca y el proceso de capacitación que se da al interior de la Organización.

54. El manejo del fondo rotatorio para los préstamos de la Organización y los precios que se ofrecen por la Organización.

55. Los préstamos que realizan la Asociación con los recursos del fondo rotatorio y lo que se está haciendo ahora de la compra de insumos para los asociados.

206

56. Lo más importante es que todo el proceso se adelanta en una misma sede aparte que ASOAPIA como Organización está conformada.

57. Considero que la principal fortaleza es que se está agrupando los pequeños productores del municipio y esto nos fortalece por la unidad de los agricultores.

58. Hacer el proceso asociativo en la búsqueda de que a todos nos vaya mejor y el ahorro que se esta adelantando con la compra del café, lo que nos permite generar algunos recursos para las fechas que nuestro cultivo requiere de la fertilización.

59. El valor Organizacional que nos ha permitido el acceso a proyectos como lo han sido el Programa OPORTUNIDADES RURALES entre otros.

60. El proceso Organizacional lo que nos permite ser un grupo fuerte.

61. Tener un importante número de asociados, ofrecer sobreprecios por el café, el manejo de capacitaciones con sus miembros y la transferencia de tecnología a sus miembros.

62. Considero que es el proceso organizacional que adelanta la Organización, en el cual están involucradas muchas personas que tratan de hacer bien su trabajo y de igual modo a la participación activa de todos los agricultores.

63. El proceso organizacional y el valor asociativo, dando todo el valor a que si la comunidad se une se puede dar la posibilidad, estando de la mano de las autoridades del orden gubernamental como lo es la alcaldía para lograr el verdadero desarrollo.

64. La actividad Organizacional del grupo, que es lo cual nos hace fuertes.

65. El valor que tiene el grupo al contar con un gran grupo de asociados.

66. La actividad organizacional del grupo, "La Organización".

67. El grupo de asociados que permite una buena Organización.

68. La mayor fortaleza para mí es la conformación organizativa del grupo.

69. Considero que esta fortaleza se fundamenta en el trabajo colectivo de todos los asociados y el buen comportamiento organizativo que se va desarrollando por las personas encargadas del manejo de la Asociación.

70. El proceso organizacional que adelanta el grupo de productores.

71. El proceso organizativo que adelanta el grupo, lo que nos va dando fortaleza como asociación.

72. Hay una preocupación por las personas de la Asociación y se trabaja en la búsqueda de desarrollar mejores condiciones de vida para los asociados.

73. El buen desarrollo asociativo y Organizativo del grupo que nos está permitiendo crecer.

74. El interés que se ha puesto para que la Asociación se mantenga y se fortalezca.

75. El proceso de capacitación que se adelanta con los miembros.

76. Lo más positivo de la asociación, es que cada uno está tomando un buen sentido de pertenencia están aportando mucho a la institución.

77. Que hay un proceso muy organizado en cuanto al proceso de inclusión de nosotros como nuevos miembros, en este sentido considero que hay buena fortaleza por la Asociación en el sentido que se explica bien a los miembros cual es el funcionamiento de la Asociación. (43)

78. El descuento de los mil $1.000 pesos que se hace por @ arroba de café porque esta es la máquina con la cual funciona la Asociación porque sin esta todo el proceso que se está desarrollando se caería.

79. Lo más importante es el concepto que se tiene de asociatividad, que unidos haciendo fuerza entre todos podemos lograr un desarrollo parar que ASOAPIA todos los días más fuerte y unidos que atreves que de nuestro desarrollo regional atreves de los mismos gobernantes que ASOAPIA pueda salir adelante y lograr muchos beneficios para la asociatividad para sus predios para su caficultora que es una fortaleza de la asociatividad.

80. El grupo de asociados que ya es lo suficientemente grande.

81. Somos un grupo que nos enseña Organización y unión, por esta situación hemos podido prevalecer este tiempo que llevamos como Organización y esta situación nos ha llevado a un fortalecimiento colectivo.

207

82. El acompañamiento que se ha logrado ofrecer a los pequeños productores estimulando el don de pertenencia haciéndolos sentir dueños de la organización, ofreciéndoles confiabilidad puesto que los pequeños productores han sido afectados por el manejo inadecuado de los recursos que han ahorrado. Lo mejor que hemos logrado es la confianza de los asociados al sentir que cuando entregan su café tienen el mejor precio, que hay respeto por el factor, que tienen garantizada una buena pesa y que están vinculados a un proceso social y el acompañamiento del grupo; naciendo esta situación como una debilidad del comité de cafeteros que se convierte en una fortaleza para nuestra organización, todo este proceso da como valor agregado que los campesinos se conozcan entre sí.

83. Muy buena atención y le facilitan créditos a través de la Agropecuaria Orgánica Tatamá.

84. La atención ofrecida por el grupo de trabajo y la posibilidad de que a futuro se pueda dar la posibilidad de poner el café especial de la Organización a mejores precios.

85. El modo como la Asociación está pendiente de los asociados a través los servicios y el acompañamiento a los asociados.

86. El proceso de orientación que se le está dando a la comunidad para garantizar la producción de un café de mejor calidad por parte de los miembros de la Asociación.

87. El buen trato que reciben los asociados por parte del grupo de trabajo de la Asociación, el proceso de crédito que adelanta la Asociación con el fondo rotatorio.

88. El grupo de personas que trabajan con la Organización y el hecho de contar con un grupo de asociados numeroso.

89. Hay un muy buen trato con la comunidad, la seriedad en la pesa y en el pago por el café que se lleva y por ser un grupo de pequeños productores se preocupan en especial por colaborarle al pequeño productor.

90. El grupo de trabajo que tiene contacto con la comunidad, debido a que tratan las personas con un nivel de familiaridad muy interesante y los asociados pueden llegar con confianza a la Asociación.

91. El grupo de trabajo que tiene la Organización el cual tiene una calidad humana muy importante, con lo cual hemos incrementado el nivel de confianza de los asociados y el fondo rotatorio que hace el servicio de préstamos para los asociados.

92. La responsabilidad que se evidencia dentro de la Organización, el buen trato ofrecido a todos los agricultores y el buen pago ofrecido por el producto.

93. La transparencia que se presenta con la información que es manejada por los directivos de la Organización.

94. Por el buen proceso organizacional y mucha seriedad en los procesos de la Organización y se informa adecuadamente a los asociados.

95. El proceso de ahorro que se está generando con los recursos de los asociados.

96. El proceso de ahorro que se está desarrollando y el sobreprecio entregado por el café de los asociados.

97. El ahorro que se está haciendo con parte de la Prima FLO que los asociados van generando durante el año.

98. El mejor precio que es ofrecido a los asociados por el café que entregan a la Agropecuaria Orgánica Tatamá y en este momento el ahorro que se está haciendo con retención de la Prima FLO.

99. El acompañamiento que nos hacen al visitar nuestras fincas para mirar los cultivos y darnos las recomendaciones y ahorita lo del ahorro que se está adelantando para guardar platica para la fertilización.

100. No respondió sobre fortalezas grandes de la Asociación. 101 No veo fortalezas en el desempeño de la Asociación, porque los precios ofrecidos por el café

son muy parecidos en las agencias que en la misma Asociación. 102 Somos una comunidad que con el trabajo vamos saliendo adelante.

208

103 En realidad nosotros no hemos participado mucho en las actividades de la Asociación, sin embargo, considero que se están desarrollando tareas muy importantes en materia ambiental con la preocupación por entregar material para la reforestación.

104 La gestión de proyectos que adelanta la Asociación y los préstamos del fondo rotatorio de la Asociación.

105 La intención de mantener y buscar el progreso de la Asociación y la búsqueda constante de que la Asociación se mantenga.

106 El proceso de trabajo que adelantan los miembros de la Organización a través de la distribución de funciones en donde todos cumplen bien su tarea.

107 El ahorro de los dineros de los asociados que pueden ayudar el pago del fondo Alianzas Productivas.

209

ANEXO F RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°6 ¿Cuál es el más grande defecto (debilidad) que usted le ve a ASOAPIA en su programa de cafés especiales?

1. No percibo debilidades a la fecha.

2. No encuentro falencias hasta el momento.

3. No evidencio debilidades.

4. No evidencio debilidades en la Organización.

5. No evidencio debilidades en la Asociación.

6. No evidencio debilidades en la Asociación.

7. No evidencio debilidades apreciables.

8. No percibo debilidades.

9. percibo debilidades porque estoy muy nuevo en el grupo.

10. No evidencio debilidades.

11. No considero debilidad por parte de la Asociación, sino en término de los asociados que pueden no corresponder satisfactoriamente a la Asociación en sus procesos.

12. No evidencio debilidades.

13. No detecto debilidades.

14. No detecto debilidades del proceso.

15. Considero que las debilidades de la Organización se remiten a términos individuales de los asociados por cultivos improductivos. Pero como organización son mayores las fortalezas.

16. No evidencio debilidades.

17. No evidencio debilidades.

18. No evidencio debilidades.

19. No evidencio debilidades.

20. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

21. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

22. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

23. No evidencio debilidades.

24. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

25. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

26. No evidencio debilidades al interior de la Asociación.

27. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

28. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

29. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

30. No evidencio debilidades en el desarrollo de las actividades de la Organización.

31. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

32. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

33. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

34. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

35. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

36. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

37. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

38. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

39. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

40. No veo debilidades, no tengo un conocimiento integral de la Asociación.

41. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

42. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

210

43. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización, puesto que tanto la Representante Legal de la Agropecuaria Orgánica Tatamá como el Representante Legal de la Asociación tienen la formación necesaria para que las cosas funcionen bien en ambas Organizaciones.

44. No encuentra debilidades de la asociación.

45. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

46. No evidencio debilidades en el desarrollo de las actividades de la Organización.

47. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Asociación, esto también obedece a que no he estado muy integrado en los procesos de la Organización.

48. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

49. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

50. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

51. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

52. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

53. La verdad las debilidades no son muy notorias de pronto son muy individuales por parte del cultivo del café de sus necesidades, lo real hay muchas fortalezas.

54. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

55. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

56. No identifico debilidades en el funcionamiento de la Organización.

57. No identifico debilidades en el funcionamiento de la Organización.

58. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

59. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

60. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Asociación.

61. No evidencio debilidades en el funcionamiento de la Organización.

62. Que a nivel de los miembros individuales no hay cafetales bien buenos, y a nivel de la Organización la falta de recursos económicos para fortalecer el proceso productivo.

63. No considero que no hallan debilidades definidas, sin embargo, considero que se deberían alcanzar mejores niveles de prestación de servicios como podría ser el acceso a servicio funerario, servicio médico, y ayuda para los niños estudiantes.

64. Falta desarrollar la capacidad para que se presten servicios en materia de salud.

65. La falta de mayor cantidad de recursos económicos para ampliar la cobertura en servicios a los miembros de la Asociación

66. La falta de recursos económicos para poder hacer muchas más cosas por los miembros de la Organización.

67. La falta de mayor cantidad de recursos económicos para el desarrollo de actividades de la Asociación.

68. Nos hace falta mayor cantidad de recursos financieros para ayudar mejor a los asociados en sus necesidades.

69. Debemos tener una mayor cantidad de recursos financieros para atender apropiadamente las necesidades de los asociados.

70. Nos falta la capacidad económica para presentar proyectos como la atención del problema del secado del café de los asociados.

71. Nos hace falta una mayor cantidad de recursos económicos para fortalecer los servicios que la Organización pueda prestar a los asociados.

72. Hace falta el fortalecimiento de recursos económicos para ayudar a los asociados con el desarrollo de sus actividades.

73. Considero que no se ha desarrollado una evaluación consiente de los gastos que está generando la Asociación para determinar su viabilidad financiera.

74. El requerimiento de recursos financieros para instalar un almacén de insumos agropecuarios del cual se puedan atender los asociados.

211

75. Considero que hace falta una mayor capacidad financiera de la Organización para prestarle mayores servicios a los asociados (servicio funerario).

76. La falta de mayor cantidad de capital para el fortalecimiento de servicios en favor de los asociados.

77. Que la Asociación no está en este momento en la capacidad de ayudar eficazmente a los asociados en términos fortalecer su capacidad productiva.

78. Que requerimos como asociación una oficina propia de la Asociación.

79. Que se adelante una capacidad de ahorro entre los mismos asociados para que se pueda soportar un brazo financiero que ayude a la Agropecuaria a hacer el ejercicio comercial y si es posible que ese dinero que se fuera a ir pagando los servicios de financiación sea utilizado para mejorar el precio de los asociados del grupo.

80. La Asociación tiene un precio muy igual que los demás y debería buscar mejores mercados para ofrecer mejores precios a sus asociados por el café que se le entrega.

81. Las debilidades salen de las mismas fortalezas, por decir algo de la misma sostenibilidad de la asociación para poder ser fuerte se necesita recursos económicos. Para ser más fuerte y crezca más y por falta de capacitación y falta de entendimiento no lo toman que es lo fundamental para sostener la asociación y la institución, es decir se debe hacer una pedagogía y capacitación de la importancia de los descuentos que se nos hacen para el sostenimiento de la institución lo cual se debe buscar claridad con todos los asociados para que esto no sea una debilidad.

82. La falta de más recursos económicos para poder hacer préstamos en efectivo a los miembros de la Asociación.

83. La necesidad de tener un precio mínimo por el café y poder desarrollar proyectos como el mejoramiento de vivienda de los asociados.

84. Falta desarrollar un fondo fuerte que nos permita tener mayor ayuda para el desarrollo de nuestras actividades.

85. La falta de un almacén de insumos agrícolas que se le puedan entregar a los asociados en calidad de préstamo y a un precio económico dentro del comercio local.

86. La Debilidad de ASOAPIA se debe mejorar los fondos que se tiene para ofrecer mejores beneficios a los asociados como sucede actualmente con la roya se pudiera entrar atacar el problema con mayor eficiencia.

87. La principal debilidad es la falta de capacidad financiera que nos ayude al desarrollo productivo de los asociados para actividades como la fertilización.

88. Considero que no es totalmente claro la entrega de sobreprecios que en últimas sale entregar en la Asociación como en el mercado local con la COOPERATIVA DE CAFICULTORES.

89. Requerimos de mayor cantidad de reuniones con los miembros del grupo para entender a plenitud el funcionamiento de la Asociación.

90. Que de pronto los proyectos no han permitido la participación de todos los miembros en los proyectos que se ejecuten.

91. La falta de mayor apoyo por parte de distintos proyectos del gobierno departamental y nacional. Que permitan que la Asociación incremente su capacidad de servicios con sus miembros.

92. Falta estar más pendiente de los asociados.

93. Considero que la Asociación debe incrementar sus esfuerzos para enseñar aun más los temas relacionados con la calidad del producto y su implicación en el precio del producto.

94. Se debe fortalecer mucho más las medidas de seguridad laboral que deben ser implementadas en cada una de las fincas de los predios asociados "este esfuerzo debe ser incrementado por los técnicos de la Asociación en materia de capacitación".

95. Considero que para el caso del manejo de café orgánico, se deben dar medidas para que algunos productores no incumplan las normas de certificación.

212

96. Considero que se debe adelantar el proceso de retiro de los sobreprecios a cada uno de los asociados para que se adelante el pago efectivo de las deudas con el fondo rotatorio.

97. El bajo nivel de compromiso de algunos de los asociados para atender las responsabilidades asumidas con la Asociación, como el caso del no pago de los préstamos del Fondo Rotatorio.

98. La falta de compromiso por parte de algunos de los asociados que no están haciendo todas las tareas que le son sugeridas para el mejoramiento en sus fincas.

99. La posición de algunos asociados que se vincularon solo por atender necesidades personales en términos económicos y no se preocupan por hacer una entrega puntual de su producto, esta situación debería ser contralada por la Asociación.

100. Falta de comprensión por parte del grupo de trabajo en la atención por reclamos relacionados con el pago del producto en la oficina de atención al cliente.

101. Considero que es el bajo nivel de producción que tenemos por efecto de la Roya del cafeto.

102. La principal debilidad en la Organización está en la mala productividad a causa del mal estado de los cafetales.

103. Que no se está dando una información confiable de los Delegados hacia el grupo de asociados, esto genera desinformación. Es necesario que se den reuniones de los delegados con la comunidad asociada para estar enterados de forma oportuna.

104. No estoy de acuerdo con el desarrollo de reuniones por Delegados porque se toman decisiones de todos los asociados por unos pocos miembros de la Organización y además los delegados no hacen un proceso de informar a los demás asociados sobre las decisiones que tratan en sus reuniones.

105. Hace falta definir cuando la Asociación puede llegar a cumplir con el beneficio en términos de miembros individuales para trasladar los beneficios de forma directa a cada uno de los miembros, para que estos no pierdan la esperanza de que en algún momento se les vaya a ayudar.

106. La Asociación no tiene elementos como la prestación del servicio funerario y en general la prestación de otros servicios.

107. Los Criterios de FLO relacionados con el manejo de la Prima y las diferencias que tienen los conceptos de FLO con la idiosincrasia de la gente de nuestra comunidad y de las decisiones que se toman de manera colectiva.

213

ANEXO G RESPUESTAS A LA PREFUNTA N°7 ¿Cuál considera usted que debe ser el proyecto de beneficio para todos los asociados a realizar con los recursos de la prima de Comercio Justo? 1. La principal actividad debe ser en fertilizantes, pero, también se pueden considerar otros

insumos, en educación ó para alguna calamidad doméstica. 2. Comprarlos fertilizantes en escala. 3. La compra de fertilizantes para el abonamiento del cultivo de café, y para ningún caso

entregar dinero en efectivo. 4. Considero que el dinero se debe dejar en ahorro hasta que la cantidad de recursos sea lo

suficiente para que se pueda comprar fertilizantes a escala para que no los reintegren en periodos determinados.

5. Que estos recursos se utilicen en actividades afines al fortalecimiento de los procesos de la finca, en especial la compra de fertilizantes.

6. Para la atención de las necesidades de la finca como el caso de entrega de fertilizantes. 7. La compra de insumos "fertilizantes y/o otros insumo" que sirvan para que le entreguen a los

asociados a menor precio. 8. La compra de fertilizantes para el cultivo de café o en otros insumos pero que los recursos

no sean entregados en dinero. 9. En este momento considero que hacer la entrega en fertilizantes o mejorar cultivos en

sentido general toda actividad que vaya orientada a las actividades de fortalecimiento de la finca.

10. La compra de fertilizantes a fin de año, fertilizante que salga a menor costo pata los asociados o el incremento de recursos económicos del Fondo Rotatorio para préstamos a todos los asociados.

11. La compra de fertilizantes en la fábrica para comprarlos a menor precio y entregarlos a los miembros en especie.

12. Hacer la compra de fertilizantes con la totalidad de recursos que se ahorren en los periodos definidos.

13. Generar la sensibilización del ahorro para llevar a cabo la compra de fertilizantes. 14. La compra de fertilizantes para todos los asociados. 15. La compra de fertilizantes para todos los asociados con estos ahorros. 16. La compra de los fertilizantes para devolver los recursos ahorrados a cada uno de los

asociados. 17. La compra de fertilizantes para reintegrarles a los asociados lo que les corresponde de sus

ahorros. 18. La compra de fertilizantes para que nos reembolsen nuestros ahorros. 19. La compra de fertilizantes para que nos reembolsen nuestros ahorros. 20. La compra de los fertilizantes para el cultivo y adelantar un proceso de renovación del cultivo

de café con variedades resistentes para mejorar la productividad. 21. La compra de fertilizantes, que se podrían obtener a menor precio para ser entregados a los

asociados. 22. La compra de fertilizantes para el abonamiento de nuestros cultivos. 23. La compra de fertilizantes para el abonamiento de nuestros cultivos. 24. El proceso de compra de fertilizantes para entregarles a los asociados. 25. El desarrollo de compra de insumos para la implementación del almacén de la Organización

entendiendo que los recursos ahorrados de todos los asociados hacen parte de los activos de la Asociación así sean de propiedad individual de cada uno de los asociados.

26. La compra de fertilizantes en escala para entregarlos a los asociados más económicos que en el comercio local.

27. La compra de insumos para la conformación de un almacén de insumos que beneficie a todos los asociados.

214

28. La Compra de fertilizantes y de colino de café para favorecer a los miembros de la Organización para ir adelantando mejoras en las fincas.

29. Comprar abonos para que le sean devueltos los ahorro a los asociados en especie. 30. La compra de fertilizantes para entregarles a los asociados. 31. La compra de fertilizantes para la obtención de mejores precios por llevar a cabo la compra

en escala y entregarle a los asociados. 32. El proyecto de compra de abonos para entregarles a los asociados porque esto evita que los

miembros del grupo se gasten la plata en otras cosas poco productivas. 33. Para conseguir abonos por escala, un proyecto muy bueno donde la asociación debería

ponerlo en práctica y comprarlo al por mayor para entregarlo más favorable al asociado. 34. Utilizar los recursos de la Prima para la compra de fertilizantes para que los asociados

puedan recibir los insumos a un precio menor que en el mercado local. 35. Considero que con toda esta plata junta podríamos comprar insumos a un costo bajo y

distribuirlos a los asociados de igual modo a menor costo que en otros almacenes del municipio. Estos artículos serían entregados a los asociados pero vendidos para evitar que la Asociación se descapitalice y deje de prestar este servicio.

36. Considero que el proyecto si debe ser la compra de fertilizante para reintegrarle los recursos a los asociados.

37. El uso de la Prima me parece importante que se haga para la compra de abonos para los asociados.

38. La compra de fertilizantes para reintegrarle los ahorros a cada uno de los asociados. 39. La compra de fertilizantes para reintegrarle los ahorros a cada uno de los asociados. 40. Me parece que con estos recursos podríamos montar un almacén de insumos agrícolas, con

la finalidad de que nos sea ofrecido un precio más barato por los artículos que requiriéramos los asociados.

41. Pienso que se debe mirar que cada uno tiene su problema, pero de debe mirar el cultivo del café, como son 39. fertilización o renovaciones y lograremos que atreves del ahorro podemos tener un mejoramiento y tecnificación del cultivo podemos lograr un bienestar de las familias, en general se debe continuar con la cultura del ahorro.

42. La compra de fertilizantes para entregarle lo ahorrado a cada uno de los asociados. 43. La compra de fertilizantes para el cultivo del café, siendo esta ya una idea fomentada por la

Asociación y que me parece muy buena. 44. La compra de insumos para el mejoramiento de la actividad productiva en la finca, es mejor

recibir los ahorros en insumos y no en dinero. 45. Pienso que estos recursos pueden ser devueltos en fertilizantes y pero considero que estos

recursos pueden ser manejados en un fondo común que permitan la rotación de recursos económicos a bajos intereses.

46. Considero que los recursos de todos se deben utilizar en la actividad de fertilización o nuevas siembras, pero, considero que nos deberían dejar manejar a todos los recursos de manera independiente y poder decidir en que los utilizamos, y considero que para lograr esto se necesita que todos los asociados dejemos guardada la Prima FLO en un fondo común.

47. La constitución de un Fondo común que fortalezca la capacidad de servicios de la Asociación mediante crédito del Fondo Rotatorio y los recursos son de propiedad de cada uno de los asociados.

48. La conformación de un almacén de insumos para los mismos asociados, lo cual permita la entrega de insumos a un menor precio que en el mercado local. Esto fortalecería el desempeño de la Organización

49. Me parece que estos recursos de la Prima se deberían utilizar en actividades como mejoramiento de las viviendas de los asociados.

50. Se debe hacer fortalecer un banco de insumos no para lucrar a nadie con el fin de darle al asociado más económico, ya que esa prima es única para cada asociado y se va volver unos recursos de carácter social.

51. . La constitución de un almacén de insumos agrícolas que nos permita ofrecer los productos a un precio más económico para los miembros de la Organización.

215

52. Para la compra de Fertilizantes en escala o para tener recursos en dinero para hacer la Exportación del café de la Asociación de forma directa.

53. Establecer algún negocio que genere rentabilidad para la Asociación. 54. Con la destinación de los recursos al manejo del fondo rotatorio en donde se haga un

mecanismo de crédito a bajos intereses. 55. Considero que con esos recursos se abrieran unos créditos que sirvan para el beneficio de

todos los asociados como para la fertilización, para limpias y otras labores y estoy de acuerdo en que estos recursos queden todos guardados en la Asociación.

56. Para hacer un mecanismo de préstamo con los recursos de todos los asociados facilitando el incremento de recursos de la Asociación en su fondo rotatorio.

57. Definir una Alianza productiva para beneficiar a todos los productores y me parece que la idea del manejo de los fertilizantes es muy buena, además considero que con los recursos de todos los asociados se puede fortalecer el fondo rotatorio para hacer préstamos a toda la comunidad asociada mientras que no se llegue la fecha de reintegrarla a cada uno de los miembros.

58. Utilizar los recursos para un Fondo que permita incrementar la capacidad de crédito por parte de la Asociación a sus miembros y los recursos siguen siendo de cada uno de los miembros del grupo pero operados por la Asociación.

59. Dejar los dineros en la Asociación para el fortalecimiento del Fondo Rotatorio, ampliando la capacidad de préstamos a los miembros de la Organización.

60. El fortalecimiento económico del fondo rotatorio de la Organización para favorecer a los asociados con préstamos.

61. La compra de fertilizantes para el cultivo de café y ayudar a que se vaya dando el manejo de los recursos para proyectos como la mejora de beneficiaderos, a través de un mecanismo de crédito efectivo "incremento de los recursos del fondo rotatorio de la Organización".

62. El fortalecimiento de un fondo rotatorio. (Se debe tener en cuenta que las personas que hagan el manejo del dinero deben ser muy responsable) y evitar que haya un pequeño grupo de personas que se lucren mucho del fondo y considero que estos ahorros en el fondo deben generar rendimiento para los asociados.

63. Fortalecer la capacidad económica del fondo rotatorio de la Asociación para incrementar la capacidad de servicios a los asociados.

64. Conformar un fondo rotatorio grande y que el dinero pueda generar rendimiento para tener los recursos económicos para atender los requerimientos de nuestras fincas en términos de renovación y mantenimiento de los cafetales.

65. La conformación de un fondo rotatorio fuerte para hacerles préstamos a los asociados para la atención de sus necesidades en la finca.

66. La constitución de un fondo rotatorio para adelantar préstamos orientados al fortalecimiento de las fincas de los asociados.

67. Fortalecer el fondo rotatorio y hacer un apoyo en calidad de préstamos a los asociados para enfocarlos por ejemplo en la construcción de beneficiaderos.

68. Evaluar las necesidades de cada uno de los asociados y buscar que se le dé por completo la ayuda para atender esa necesidad evaluada, pero esto se logrará cubrir hasta el monto al cual tengan derecho, sin quedar endeudado con la Asociación.

69. La compra de fertilizantes para reintegrar los recursos a los asociados pero esto debe hacer parte de un fondo rotatorio que adelante esta actividad en calidad de préstamo.

70. Adelantar un proyecto que a futuro se puedan fortalecer las actividades de mejoramiento de la caficultora de los asociados (cambio de variedades con el proceso de renovación) constituyendo esto en un fondo rotatorio grande que sirva para mejorar las fincas de los asociados.

71. Que estos recursos sean utilizados para renovación de los cafetales, para el mejoramiento de los beneficiaderos, estos recursos se manejarían en condición de préstamos para pagarlos de nuevo a la Asociación.

72. Para hacer o comprar almácigos para los asociados, constituyendo estos ahorros como una herramienta de apoyo financiero para los asociados, como fondo rotatorio.

216

73. Yo creo que es muy importante la propuesta de que con estos ahorros podamos cruzar los compromisos que tenemos con el fondo rotatorio de la Asociación.

74. Fortalecer el fondo rotatorio de la Organización para incrementar la capacidad de servicio de la Organización así sea que al momento de retirarme de la Asociación no me sea reintegrado el dinero que haya aportado.

75. La producción de colino de café o la compra del colino en la zona a los mismos productores del municipio, y para un caso puntual no estoy de acuerdo en que los recursos de la prima sean destinados para fortalecer el desarrollo de los más pobres puesto que esto no quiere decir que estas personas sean las más pobres por falta de oportunidad, sino, que para muchos casos es su actitud de poco trabajo la cual no los deja desarrollar. Por último considero que estos dineros podrían ir al fondo rotatorio para que haya la posibilidad de tener el brazo financiero para la exportación del café del grupo y de este modo fortalecer la capacidad de fomento de los distintos cafés especiales que pueden producir los miembros del grupo.

76. Mantenerla en la Asociación para préstamos o simplemente retirarla de la Asociación cuando la requiera.

77. Constitución ó fortalecimiento del Fondo Rotatorio de la Organización para llevar a cabo la prestación de distintos servicios a los miembros, como para fertilización, herramientas y otros. Considero que las ofertas de uso de la Prima que estaban planteadas en años anteriores sobre el uso para beneficiaderos o mejoramiento de vivienda pero la limitante era tener que tocarles el bolsillo a todos los asociados.

78. La constitución de un servicio de farmacia en la Asociación con el uso de los recursos de la Prima o en el servicio de fondo rotatorio para préstamos a los asociados.

79. Tener los suficientes recursos económicos ahorrados para garantizar la ejecución de proyectos en los cuales podamos conseguir cofinanciación del Estado en la ejecución de proyectos que desarrollen la comunidad.

80. La constitución y/o fortalecimiento del fondo rotatorio de la Asociación para hacer un mecanismo de crédito ágil para atención de problemas como la fertilización de las fincas de los asociados.

81. Me parece que estos recursos deben ser disponibles para la atención de necesidades inesperadas de cada uno de los asociados.

82. Lo más fundamental tener un fondo que crezca para hacer negociaciones que favorezca a la asociación como el fertilizante se debe tener el dinero que la plata del ahorro sirva como garantía para hacer préstamo, pero el día que la necesita por urgencia esté disponible, se debe continuar con el ahorro.

83. El fortalecimiento del fondo rotatorio de la Organización, pero, entendiendo que el dinero es parte de cada uno de los miembros de la Asociación de acuerdo al volumen de entrega que haga cada miembro, el uso de los recursos del fondo rotatorio debe ser orientado al mejoramiento productivo de los predios de los asociados.

84. En educación, fertilización del cultivo de café, un auxilio funerario y/o seguro de vida. 85. Utilizar recursos para pagar un seguro de vida a favor de los asociados. 86. Considero que los recursos ahorrados pueden ser destinados al desarrollo de obras de

carácter social, como para el mejoramiento de la escuela veredal que se está dañando. 87. Ayudar a los miembros que están más necesitados dentro de la Organización atendiendo

aquellos aspectos en los cuales puede estar más deprimido (vivienda, cultivos, etc.) 88. Evaluar cuales de los asociados están más necesitados, por ejemplo, la falta de un

beneficiadero adecuado y que todos los recursos de la Asociación sean dirigidos para atender estas necesidades.

89. Evaluar cuales de los asociados están más necesitados, y que todos los recursos de la Asociación sean dirigidos para atender estas necesidades y en más capacitaciones para los asociados.

90. La construcción de beneficiaderos ó mejoramiento de vivienda para los asociados que tengan mayores dificultades económicas.

217

91. Unirnos todo para ayudarnos con la atención de las necesidades más primordiales de los asociados.

92. Para mí la capacitación y/o transferencia de tecnología y el incentivo en la renovación con variedades mejoradas y capacitando a los asociados sobre el proceso de mejoramiento de cada uno de los asociados.

93. Ejecutar los recursos en actividades de mejoramiento general de las finca como préstamos para fertilizantes, mejoramiento de ramadas.

94. Siembras de áreas nuevas, para mejorar la productividad y fortalecer al grupo para que no se acabe.

95. Orientar los recursos al cultivo de café sea en fertilización o en renovación de los cafetales para ir fortaleciendo poco a poco el desarrollo económico.

96. Procesos como el mejoramiento de vivienda de los asociados con los recursos asociados. 97. Llevar a cabo un proceso de renovación de los cafetales de los asociados, mediante la

entrega de colino de café a cada uno de los asociados con los ahorros que tenemos de la Prima.

98. Organización de beneficiaderos de los asociados que estén en mayores dificultades al interior del grupo.

99. Gestionar la instalación de silos comunitarios para atender el problema de ventas de café mojado por parte de los asociados.

100. Considero que estos dineros se pueden utilizar en ayudas para el mejoramiento de las ramadas de aquellos asociados que las tengan en muy malas condiciones.

101. Fomentar un proceso colectivo para el manejo de la seguridad alimentaria, con la instalación de invernaderos en cada una de las fincas de los asociados.

102. Concertar con todos los asociados sería importante pero para mí sería poner la plata a trabajar con la gente como para hacer (galpones de pollos, producción porcina)

103. No respondió sobre proyectos que se puedan desarrollar. 104. Adelantar la compra de café mojado puesto que este sería un servicio muy importante para

los asociados puesto que para mi caso veo la necesidad de vender el café mojado por falta de buenos secaderos. Si nos compran café mojado no nos tocaría vender el café por fuera de la Asociación.

105. Yo creo que estos recursos deben estar ahorrados para entregárselo a los asociados cuando cada cual lo requieran.

106. Me parece bueno el uso para la compra de fertilizantes y devolverle a cada miembro lo ahorrado en los abonos.

107. Hacer el ahorro para desarrollar la construcción de una central de beneficio que permita la producción de etanol con la pulpa del café, esto ayudaría a mejorar la calidad de vida de los asociados y en un plazo de 5 años gracias a la confianza que reflejan los asociados nos permitirá que nos entreguen el café en cereza, y esto mejorará la calidad del café, contaminaremos menos el agua, quedaría más tiempo para dedicar a otras actividades en la finca.

218

ANEXO H RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°8 ¿Cuáles son los beneficios que usted ha recibido al pertenecer ASOAPIA en su programa de cafés especiales? 1. Sobreprecios en el café y en el desarrollo de la actividad asociativa he aprendido de lo

expuesto en las distintas actividades. 2. Sobreprecios, fortalecimiento de un grupo asociativo. 3. Estar asociado me permite recibir los sobreprecios por la venta del café certificado, la

participación en el fondo rotatorio, la gestión de créditos con cooperativas como COOPROCAL y la Agropecuaria también me ayuda con préstamos pequeños.

4. Sobreprecio por el café. 5. La participación en el fondo rotatorio de la Asociación, y me ayuda la Agropecuaria con

préstamos. 6. El sobreprecio por el producto, el reconocimiento como buen productor cafetero y la

participación en el fondo rotatorio de la Asociación. 7. El sobreprecio recibido por el café, los procesos de capacitación, el fondo rotatorio de la

Organización. 8. Estar asociado, buenos precios en el pago del café, crédito para el pago de insumos y de

mano de obra. 9. Mejores precios por el producto, buena atención. 10. Sobreprecio por el café, con el ahorro de dinero en la Asociación "Siempre y tanto no se de

la pérdida de los recursos que son de todos". 11. El mejor precio ofrecido por el café y la buena atención que ofrece el grupo de trabajo a los

productores, que hay un grupo de trabajo comprometido con el proceso y que a todo momento se está pensando en la actividad de capacitación para los asociados y que la Asociación cuenta con tres (3) técnicos pendientes de la Asociación.

12. Buenos precios por el producto entregado a la Agropecuaria, recibir las capacitaciones para mejorar las condiciones en la finca.

13. Con el mejor precio del café, el servicio de préstamos con recursos del fondo rotatorio, el proceso de capacitación que se recibe.

14. Con el mejor precio del café, que la Asociación tiene en cuenta a todos los asociados para las actividades que se desarrollan.

15. El mejor precio que se recibe por el café que se entrega en la Agropecuaria Orgánica Tatamá.

16. El recibir capacitaciones en distintos temas, en el mejor precio recibido por el café, la buena atención que reciben en general todos los agricultores.

17. El buen trato que se recibe cuando uno llega a la Organización y el sobreprecio ofrecido por la Organización.

18. El sobreprecio recibido por el café, la buena atención y el proceso de ahorro que se está desarrollando en la actualidad.

19. El mejor precio recibido por el café que se entrega en la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 20. La participación con préstamos del fondo rotatorio y que hay una búsqueda constante de

mantener buenos precios por el café de los asociados. 21. El sobreprecio recibido por el café y el ahorro que se está haciendo en estos momentos. 22. Los árboles recibidos para reforestación, la participación en los procesos de capacitación, los

préstamos del fondo rotatorio y el buen factor y precio recibido por el café, la actividad de integración de los asociados.

23. Considero que para mí es el hecho de pertenecer al grupo con lo cual me siento bien. 24. El principal beneficio es el precio y es el bienestar que los cafeteros sienten en el lugar

donde comercializar el café y además la capacitación que se obtiene atreves de los tres técnicos.

219

25. E l buen precio recibido por el producto y el buen trato que es ofrecido por el grupo de trabajo que labora con la Organización.

26. El sobreprecio entregado por el café, las capacitaciones que se desarrollan por la Organización y la integración anual que se desarrolla con los asociados.

27. El recibo de productos orgánicos para la fertilización del cultivo de café. 28. Los beneficios se tienen; capacitaciones, beneficio en los buenos precios de venta del café. 29. La Asociatividad y el acompañamiento técnico, todo esto estimula a que tengamos una mejor

disposición para mejorar en las actividades de carácter ambiental en la finca y esto nos va ayudando a cambiar para ver mejor las cosas.

30. El sobreprecio por el café entregado, los talleres de capacitación, los créditos del fondo rotatorio.

31. Con préstamos de dinero y en general con la buena atención. 32. La participación con préstamos de recursos económicos del fondo rotatorio de la Asociación

y con la buena atención. 33. Préstamo de recursos económicos del Fondo Rotatorio de la Asociación y un mejor precio

por el café entregado. 34. Mejor precio por el café y el ambiente familiar que se siente en el grupo, además de los

préstamos que se pueden recibir de la Asociación. 35. Participación con préstamo de fertilizante en el Fondo Rotatorio, mejor precio por el

producto. 36. Con el mejor precio del café. 37. Con el sobreprecio para el café y el desarrollo de los créditos del fondo rotatorio. 38. Los sobreprecios por el café, las ayudas ofrecidas por el fondo rotatorio para la compra de

fertilizantes. 39. El mejor precio pagado por el café y el proceso de seguimiento que nos ha ayudado a

mejorar las condiciones de beneficio e inocuidad. 40. El mejor precio recibido por el café, los créditos ofrecidos por el fondo rotatorio, en este

aspecto yo invito a los asociados a que se hagan los esfuerzos necesarios para mantener bien sus fincas y ayudar decididamente a la economía de nuestras propias familias.

41. El mejor precio que es recibido por el café entregado a la Agropecuaria Orgánica Tatamá, la participación en el proyecto Alianzas Productivas, los préstamos recibidos del fondo rotatorio para la fertilización del cultivo.

42. El buen trato recibido por parte del grupo de trabajo, los préstamos para abono por parte del fondo rotatorio de la Asociación.

43. El precio recibido por el café y los préstamos por parte del fondo rotatorio. 44. El precio recibido por el café. 45. El buen precio que recibimos por el café que llevamos a la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 46. Los beneficios se vende a un factor muy bueno con 88 89 y un precio bueno y hay de todas

las variedades, y no lo castigan tanto como la otra cooperativa. 47. Con el préstamo del fondo rotatorio para la actividad de fertilización. 48. Mejor precio por el café, y el préstamo del fondo rotatorio. 49. Mejor precio por el café, y el préstamo del fondo rotatorio. 50. Mejor precio por el café, y el préstamo del fondo rotatorio para fertilización. 51. El buen precio por el café y el ahorro que se está haciendo con los recursos de la Prima

FLO. 52. El buen precio que se recibe por el producto y el ahorro que se está generando en este

momento. 53. El buen precio por el café, los préstamos que me ha generado la Agropecuaria Orgánica

Tatamá para fertilización. 54. Participación en el fondo rotatorio en especial. 55. La Organización me ha servido en término de crédito para la atención de mis necesidades. 56. Participación en el fondo rotatorio con el préstamo de dinero representado en fertilizantes y

las visitas de asistencia al predio.

220

57. La participación en el proyecto Alianzas productivas, recibí el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, el sobreprecio recibido por el café que se entrega en la Agropecuaria Orgánica Tatamá, capacitación en distintos temas.

58. Visitas técnicas, participación en el Fondo Rotatorio de la Asociación con el préstamo de dinero para fertilizantes, recepción de kit de Protección industrial, respaldo de la Asociación para acceder a crédito con COOPROCAL y siento que en la Asociación hay un ambiente familiar.

59. Capacitaciones, créditos con el fondo Rotatorio. 60. El préstamo de dinero del Fondo Rotatorio para fertilizantes y el apoyo para acceder a

créditos con COOPROCAL. 61. El préstamo de dinero del Fondo Rotatorio para fertilizantes.. 62. Préstamos para abono y el kit de protección por parte del fondo rotatorio de la Asociación. 63. Los préstamos del fondo rotatorio de la Asociación (abonos, elementos de seguridad). 64. Los préstamos del fondo rotatorio de la Asociación que me han ayudado para el

mantenimiento de algunas de las actividades de la finca. 65. Con el servicio de préstamos con recursos del fondo rotatorio. 66. La participación en los créditos del Fondo Rotatorio. 67. La participación en los créditos del Fondo Rotatorio. 68. Con los préstamos del fondo rotatorio para la compra de fertilizantes. 69. La participación en préstamos del fondo rotatorio (colino de café y demás). 70. Los créditos del fondo rotatorio (colino de café, kit de seguridad, fertilizantes). 71. Los préstamos que ha recibido del fondo rotatorio de la Asociación pues con estos hemos

podido abonar la finca. 72. Participación en préstamos del fondo rotatorio para la fertilización del cafetal. 73. Con la participación en el fondo rotatorio para préstamos en abonos y el ahorro que

actualmente se está haciendo en la Asociación. 74. Los préstamos del fondo rotatorio en el kit de seguridad industrial y el préstamo para abonos. 75. El préstamo del fondo rotatorio para fertilizantes. 76. Capacitaciones en el manejo de la finca "cultivo de café", a mejorar en los procesos

organizativos del grupo. 77. Capacitación, participación en el fondo rotatorio con préstamos de fertilizantes, participación

en el programa Alianzas productivas de la Asociación. 78. Capacitaciones sobre manejo del café, manejo de agroquímicos lo que me ha ayudado a

mejorar, entrega de material forestal para reforestación y participación en el fondo rotatorio. 79. Capacitaciones, créditos con COOPROCAL y con el fondo Rotatorio y Sobreprecio por el

café. 80. Capacitación del grupo de trabajo en producción de café. 81. Las actividades de capacitación en los temas de calidad de café, manejo de bioseguridad en

el predio, temas de asociatividad. 82. La participación en actividades de la Organización "brigada de salud visual" y los préstamos

del fondo rotatorio. 83. El proceso de acompañamiento que adelantan los técnicos que trabajan con la Asociación. 84. Los procesos de capacitación que hemos recibido con el acompañamiento de la

Organización. 85. La orientación en el buen manejo del café desde el proceso administrativo hasta el proceso

de beneficio. 86. Con el acompañamiento de la Asociación y con los ahorros que estamos haciendo. 87. Participación en los proyectos de la Organización como el caso de Alianzas Productivas y

con ello la conformación del Fondo Rotatorio y la ayuda con dinero para la adquisición de colino de café.

88. La participación en el Proyecto Alianzas Productivas con el apoyo para el mejoramiento de la ramada.

221

89. Las capacitaciones recibidas, la participación en el Proyecto Alianzas productivas para el mejoramiento de la ramada.

90. El bienestar personal que me da pertenecer a la Asociación, la ayuda con el proyecto Alianzas Productivas para el mejoramiento de la ramada, el mejor precio ofrecido por el café, y la participación en el fondo rotatorio de la Asociación.

91. La participación en el proyecto Alianzas productivas con la construcción del beneficiadero. 92. La participación en el desarrollo del Proyecto Alianzas Productivas que llevo a cabo la

Organización donde me beneficie de la elaboración de la ramada. 93. El proceso de acompañamiento que nos va ayudando a ser más organizados, la

participación en el Proyecto Alianzas Productivas. 94. La asesoría que se recibe por parte de los técnicos que hacen parte de la Asociación y la

participación en el proyecto Alianzas Productivas que desarrollo la Asociación. 95. La Participación en el proyecto del Fondo Alianzas Productivas, también cuando he

requerido de apoyo económico lo he tenido y que como asociación hay una necesidad reciproca del asociado por el grupo y viceversa.

96. La participación en el proyecto Alianzas productivas y el precio recibido por el café. 97. Buen precio, buen trato por las personas que hacen parte de la Organización. 98. La buena atención que es ofrecida por las personas que trabajan con la Organización. 99. La buena atención que ofrece el grupo de trabajo y la preocupación que se refleja en la

búsqueda que los asociados mejores la condición de vida en cada una de sus fincas y el proceso de integración anual que se desarrolla con el grupo de asociados.

100. El beneficio es muy grande por la venta del café que es como sacarlo de la finca y llevarlo a la casa por la confianza que le depositan en la asociación y de la casa saca lo que uno necesita es una entidad que es muy efectiva.

101. A la fecha no me he llegado a beneficiar del Fondo Rotatorio. 102. No evalúo beneficios directos que yo haya recibido. 103. Considero que no he recibido beneficios porque hasta el momento no he participado en el

fondo rotatorio y en cuanto al precio por el producto es muy parejo con relación a los otros puntos de compra.

104. Yo no me he beneficiado lo suficiente de la Asociación puesto que en nuestro predio estamos vinculados a la Cooperativa de Caficultores de Risaralda y tenemos acceso a los servicios como los funerarios y un ahorro programado además de que participamos en seguros como el seguro de vida.

105. No he recibido beneficios de la Asociación porque hace poco tiempo hago parte de la Asociación.

106. A la fecha no me he beneficiado de nada por parte de la Asociación. 107. Poder ser un grupo con una buena capacidad de producción que nos permite competir en el

mercado con buenos volúmenes y calidad y toda la actividad de socialización que puede compartirse con todos los miembros del grupo.

222

ANEXO I

RESPUESTAS A LA PREGUNTA N°9 ¿Qué diferencia percibe entre un cafetero que pertenece a la Asociación y otro que no pertenece?

1. Los asociados tenemos prioridad en el mejor precio por el café, además tenemos la participación en los proyectos que ejecute la Asociación, mientras que los no asociados no tienen derecho a nada.

2. El asociado tiene mejores condiciones de precio y los no asociados no. 3. Los asociados reciben mejor precio por el café, y el asociado entre a participar de los

beneficios de la Asociación, lo cual no le sucede a los no asociados. 4. Que el asociado recibe un mejor precio por el producto. 5. Los asociados tenemos prioridad en el mejor precio por el café, además tenemos la

participación en los proyectos que ejecute la Asociación, mientras que los no asociados no tienen derecho a nada.

6. Los asociados tienen la ventaja de que le compran el café a mejor precio, además que accede a los proyectos y los no asociados no tienen contacto importante con el grupo solo entregan su café y más nada.

7. Los asociados gozan de sobreprecio, tienen acceso a crédito por parte de la Asociación, se tiene el apoyo logístico y técnico por parte de los técnicos de la Asociación, la integración de los miembros se mejora el sentido de pertenencia y los no asociados adolecen de esto.

8. El asociado recibe el sobreprecio y el asociado no. 9. Que al asociado se le aporta con todo el proceso que adelanta la Asociación en todos los

ámbitos y que actualmente se adelanta un proceso de ahorro. 10. Hay mejor precio por el producto para nosotros como asociados. 11. Para el caso de los asociados se tiene un mejor precio por el producto, y los beneficios, a lo

cual un no asociado no tiene derecho. 12. El asociado cuenta con ventajas como créditos, sobreprecio por el café y el no asociado no. 13. El asociado tiene un mejor precio por el café y por ser objeto de las actividades de la

Asociación tienen mayor riesgo de mejorar las condiciones ambientales de la finca, además de que mejora la parte económica y un no asociado no tiene estos riesgos de mejorar.

14. Hay mejor precio por el producto para el asociado. 15. El asociado tiene la posibilidad de recibir los servicios de la Asociación y el no asociado no. 16. El asociado recibe un mejor precio por el café y el no asociado no. 17. El asociado tiene derecho a todos los servicios de la Asociación y el no asociado solo hace

la venta de su café y no recibe ningún beneficio adicional. 18. El asociado tiene derecho a los beneficios que ofrezca la Asociación y un no asociado no. 19. El asociado tiene mayor nivel de confianza al interior del grupo y cuenta con más apoyo por

los servicios de la Asociación y el no asociado no. 20. El asociado tiene un mejor precio por el café que se entrega en la Asociación y para el no

asociado no. 21. El asociado tiene un mejor precio, está informado de lo que sucede al interior del grupo. 22. El asociado tiene un mejor precio y es necesario estar asociado para poder tener un

respaldo por parte de un grupo. 23. El asociado tiene mejor precio por el café y el no asociado. 24. El asociado tiene más ayuda en aspectos como: mejor precio por el producto y que se da la

fortaleza en los temas de cafés especiales y para el no asociado no es así. 25. El asociado tiene un mejor precio por el café. 26. El asociado tiene un mejor precio por el café. 27. El asociado tiene un mejor precio por el café y los asociados pueden acceder a préstamos

del fondo rotatorio. Los no asociados no tienen derecho a esto. 28. El asociado tiene un mejor precio por el café y los no asociados no. 29. El asociado tiene la esperanza de recibir algún tipo de ayuda y el no asociado no.

223

30. El asociado tiene la posibilidad de estar acompañado y para las personas que no son asociadas consideran que para ellos no es importante hacer parte de un proceso de acompañamiento y que los estén visitando.

31. El asociado tiene derecho a todos los programas que desarrolla la Asociación. 32. Yo considero que los asociados tienen la conciencia de que debemos estar asociados para

acceder a las ayudas del gobierno y para los no asociados se quedan por fuera de todo esto. 33. Que el asociado adelanta los procesos que son enseñados por la Asociación y el no

asociado no tiene derecho a nada. Como el caso de productores que consultan como se hacen los procesos de fertilización en la finca debido a que no recibe ningún tipo de asesoría.

34. Que el asociado tiene derecho a los sobreprecios que ofrece la Asociación por el producto. 35. El asociado recibe toda la atención del grupo y los servicios y un no asociado no. 36. El asociado recibe las capacitaciones, puede participar en el fondo rotatorio y que el

asociado estando en el grupo tiene la capacidad de que en algún momento puede valorar con claridad la posibilidad de desarrollar su capacidad productiva; para un no asociado esto es indiferente.

37. La buena atención y que nos atienden nuestras necesidades más fácil además que como asociados nos es respetado el buen precio del café cuando las negociaciones lo permiten.

38. El asociado recibe el mejor precio por el café que entrega en la Agropecuaria Orgánica Tatamá.

39. El asociado tiene responsabilidades con la Asociación y tiene derecho a los beneficios del grupo y el no asociado no.

40. La diferencia ya que uno asociado tiene más derecho a mas cosas como al crédito rotatorio así presten poca plata pero sirve para algo dentro de la finca como compra de abono y prestan un buen servicio por ser asociado.

41. Los asociados tienen la posibilidad de acceder a los servicios de la Asociación, como a los préstamos y para el caso de un no asociado no se da ninguna posibilidad de acceder a algún tipo de beneficio.

42. Los asociados tienen mejor precio por el café, y tienen la posibilidad de participar en las reuniones que desarrolla el grupo que le permiten a uno enterarse de muchas cosas.

43. Los asociados tienen mejor precio por el café, los asociados de igual modo tienen que estar enmarcados en el cumplimiento de las normas que es retribuido para el asociado como beneficio por la entrega de la Prima FLO a cada uno de los asociados.

44. El reconocimiento dentro del grupo como asociado que trae con sigo un precio más alto por el producto, al igual que genera la responsabilidad de contribuir con la asociación.

45. El asociado tiene derecho a un mejor precio por el café y el no asociado no. 46. El asociado tiene derecho a un mejor precio por el café y el no asociado no. 47. El asociado tiene derecho a un mejor precio por el café y el no asociado no. Además que

hay una buena atención para nosotros como asociados. 48. El asociado tiene el derecho a un mejor precio por el producto y debe cumplir los

compromisos que adquiere con la Asociación y el no asociado está alejado de todo este proceso.

49. La diferencia radica que obtengo unos beneficios como caficultor que me ayudan hacer un ahorro forzoso que en ultimas me voy a beneficiar de él lo más importante es que encontramos técnicos que nos ayudan en capacitaciones y algo bien importante una excelente atención

50. El asociado tiene las garantías de los servicios que pueda prestar la Asociación y para el caso de los no asociados no tienen la posibilidad.

51. El asociado tiene derecho a los beneficios que ofrezca la Organización y de igual modo debe respetar sus obligaciones y el no asociado está al margen de todo el proceso.

52. El asociado tiene más apoyo y tiene el derecho a los beneficios que pueda ofrecer la Asociación y el no asociado no.

53. El asociado tiene un mejor precio por el café y el asociado no.

224

54. El asociado tiene un mejor precio por el café y el asociado no. 55. El asociado tiene preferencia sobre la participación en los beneficios que pueda ofrecer la

Asociación. 56. El asociado tiene derecho a un mejor precio y el no asociado no; y en general hay un trato

familiar que me hace sentir bien en la Organización. 57. El asociado tiene derecho los beneficios que pueda ofrecer la Organización y los no

asociados no. 58. La diferencia ya que uno asociado derecho a ser atendido técnicamente, al valor de venta

de café a mejor precio, el ahorro se tiene con que tener para salirse de una necesidad, y se está trabajando por mejorar. Y el ideal es exportar directamente.

59. El asociado tiene derecho a un mejor precio, aunque la condición de precio puede ser eventualmente igual, pero el asociado cuenta con un respaldo en el cual se puede apoyar en un momento de necesidad.

60. Los no asociados venden a menor precio en el café y no pueden hacer el proceso de ahorro para la compra de fertilizantes; cosas de las cuales pueden gozar los asociados.

61. Los asociados reciben el mejor precio por el café certificado, participan del fondo rotatorio y la Asociación nos apoya para acceder a créditos con entidades de crédito. De todos estos beneficios se pierde un no asociado

62. Los agricultores asociados reciben un mejor precio que los no asociados, igualmente se reciben las visitas a la finca y se acceden a los recursos de la Asociación mediante el Fondo Rotatorio.

63. Los asociados tienen derecho a los beneficios que ofrece la Organización, como la participación en el fondo rotatorio, mientras que los no asociados no tienen estos derechos.

64. Los asociados tienen derecho al sobreprecio por el café, se cuenta con ahorro en la asociación y podemos acceder a préstamos del Fondo Rotatorio. A todo esto no tienen derecho los no asociados.

65. El asociado tiene mejor precio por el producto de su café y podemos acceder a préstamos de los recursos de la Asociación.

66. El asociado tiene el derecho a los préstamos y el mejor precio definido en la prima FLO. 67. El asociado tiene derecho a los recursos de préstamos del fondo rotatorio y los no asociados

no. 68. El asociado tiene el derecho a los beneficios que ofrece la Organización y el no asociado no. 69. El asociado tiene la posibilidad de que le hagan préstamos y esto es un apoyo importante y

al no asociado no le ayudan. 70. El asociado tiene derecho a los créditos que pueda ofrecer la Organización, el asociado

adelanta el proceso de ahorro y el no asociado no. 71. El asociado tiene las garantías que puede ofrecer la Asociación como es el mejor precio de

compra y como la participación en los préstamos de la Asociación y un no asociado no tiene derecho a estos beneficios.

72. El asociado tiene derecho a mejor precio por su producto, a la participación de préstamos del fondo rotatorio y el no asociado no tiene derecho a nada de esto.

73. El asociado tiene derecho a un mejor precio por su producto y la posibilidad de participar en proyectos que sean adelantados por la Organización.

74. El asociado tiene derecho a un mejor precio por su producto y para el no asociado el precio es normal.

75. El asociado tiene la posibilidad de acceder a los créditos, a las capacitaciones y al mejor precio por el café, a esto no acceden los no asociados.

76. El asociado tiene la posibilidad de apoyarse en la Organización para proyectos y otras cosas, el no asociado no.

77. El asociado está bien porque cuenta con lo que haga la Asociación y el no asociado no. 78. El asociado tiene derecho a un mejor precio por el café y el asociado tiene la oportunidad de

que si hay un buen negocio se puede vender el café a mucho mejor precio.

225

79. El asociado tiene el derecho a un mejor precio por el café y es mejor estar asociado; el no asociado no tiene estos beneficios.

80. El asociado tiene un mejor precio por su producto y para un no asociado en precio es normal.

81. El asociado tiene un mejor precio por su producto y la Agropecuaria Orgánica Tatamá nos apoya con préstamos cortos para nuestras necesidades básicas.

82. El asociado tiene derecho a un mejor precio por el producto y el no asociado no. 83. La actividad asociativa tiene ventajas porque los estamentos del gobierno nos ven mejor lo

cual nos da respaldo y para los no asociados no hay estas garantías. 84. El no asociado no tiene apoyo de ninguna clase y se sabe que uno solo no accede a ningún

beneficio. 85. Los asociados vamos bien porque recibimos los beneficios del grupo y los no asociados no. 86. Que los recursos económicos nos permiten fortalecernos como pequeños productores

mientras que los productores no asociados no tienen como hacerlo. 87. El asociado recibe capacitaciones lo que mejora nuestra conciencia ambiental, que se

reciben beneficios como el sobreprecio. 88. El no asociado no tiene ningún apoyo y estar solo no nos genera beneficios de ningún tipo,

lo que si sucede con las personas que están asociadas. 89. El asociado tiene derechos mientras que el no asociado solo entrega su café y no tiene

vínculo directo con el grupo. 90. El asociado puede acceder a programas de apoyo que adelante la Asociación, mientras que

los no asociados no lo pueden hacer. 91. La asociación ofrece garantías para los asociados y el no asociado no ha sabido elegir. 92. Que los agricultores asociados son juiciosos con la obtención de un producto de buena

calidad. 93. El asociado tiene el acceso a los servicios que pueda prestar la Organización y el no

asociado no. 94. El asociado cuenta con el acompañamiento por parte de la Asociación y se recibe el apoyo

en temas de capación relacionados con el café. 95. El asociado tiene la posibilidad de entender que la finca debe mantener un mejor proceso de

organización en el desarrollo de las actividades diarias. 96. El asociado tiene derecho a los beneficios que puede ofrecer la Organización mientras que los

no asociados no tienen derecho a nada. 97. El asociado tiene la posibilidad de apoyarse en la Organización para atender sus necesidades

esto no pasa para un no asociado. 98. La diferencia con solo por ser asociado que quiere decir que pertenece a algo y el no asociado

esta donde cae, el ser asociado es tener ventajas en todo lo que representa la asociación. 99. No veo diferencia porque el que no está asociado no se siente comprometido y se acomoda

con el funcionamiento del mercado local sin hacer reparos. 100. No veo ninguna diferencia a excepción del precio diferencial por el producto, y la asistencia

técnica. 101. No entiende que diferencias de un asociado y un no asociado. 102. El asociado conoce bien el proceso organizativo mientras que los no asociados no. 103. El asociado está más entregado a las actividades de la Asociación, lo que genera un ambiente

familiar. 104. El asociado está bien integrado a todo el proceso que adelanta la Organización y el no

asociado no. 105. El asociado está enterado de las actividades que se desarrollan en el grupo, se adelanta el

ahorro por las ventas del café, recibe los beneficios y se cuenta con apoyo este no es el caso del no asociado.

106. Los asociados participan en las actividades de la Asociación y el no asociado no la asume en estos procesos por su falta de compromiso de hacer un mejor manejo de sus fincas.

107. El asociado puede hacer la actividad de ahorro y beneficiarse de este y el no asociado no.

226

ANEXO J RESPUESTAS A LA PREGUNTA N° 10 ¿Qué lo motivo asociarse ASOAPIA y porque permanece en ella? 1. Me gustan las ideas que se plantean en los procesos asociativos. 2. Me llamo la atención el proceso de cafés especiales puesto con el paso del tiempo uno va

mejorando más en la obtención de un producto de más alta calidad. 3. Porque me gusta el proceso asociativo, me gusto asociarme. 4. Me convencieron y me gusta estar asociado. 5. La motivación mía consiste en que para mí es muy importante hacer parte de grupos

asociativos y me parece muy importante el buen trato que se da a los asociados al interior del grupo y los servicios que presta la Asociación.

6. Porque el programa de la Asociación me parece muy importante y me gusta cómo van las cosas de la Asociación.

7. Porque me pareció interesante ser asociado y continuo en la Asociación por la buena atención recibida y por el ahorro.

8. Porque me parecía interesante estar asociado y me encuentro satisfecho en la Asociación. 9. Porque estar asociados nos permite ir siendo un poco más organizados y la buena atención

que se recibe en la Asociación me mantiene vinculada al grupo. 10. Porque evaluaba la posibilidad de recibir un mejor precio por el café y al estar asociado se

da la posibilidad de participar en algún proyecto que desarrolle el grupo y me mantengo en la Asociación porque me gusta el proceso asociativo.

11. Porque me parece que es muy importante sentir que se tiene el respaldo del grupo. 12. Porque le gusto el manejo que le dan a la Asociación y continua porque le gusta el proceso. 13. Porque hoy día se evalúa una tendencia a estar agrupados, es así como todo funciona en

asociaciones por esto me asocie y considero que en grupo podemos lograr mejores cosas. 14. Porque considero que debemos pertenecer a las Organizaciones así se hayan tenido malas

experiencias con otras cooperativas y a la fecha me mantengo porque nos han correspondido a nuestras necesidades.

15. Me motive porque no estaba vinculado a ningún proceso y me podría perder de distintas ayudas que podrían llegar.

16. Porque le veo garantías y con su crecimiento nos vamos fortaleciendo. 17. Porque somos un grupo que estamos aprendiendo a fortalecernos en el mercado y estamos

buscando el fortalecimiento en el mercado del precio de nuestro producto. 18. Porque hoy día se evalúa una tendencia a estar agrupados, es así como todo funciona en

asociaciones por esto me asocie y considero que en grupo podemos lograr mejores cosas. 19. Aunque era cliente habitual de la Agropecuaria, me motivo a asociarme el hecho de ver que

es mejor estar en un grupo para evaluar que ayudas podría recibir uno y era muy barata la Asociación.

20. El proceso organizativo y me motiva que debemos estar organizados, por esto me mantengo en el grupo.

21. Debemos participar en alguna asociación que nos permita fortalecernos como productores, obviamente estando, como todos los cafeteros vinculados al sector gremial de la Federación Nacional de Cafeteros. Y que la Asociación pues es de nuestro propio municipio

22. Por la necesidad de estar asociado para no desaparecer de los espacios productivos y permanezco en ella porque me siento bien como asociado.

23. Porque es necesario estar unidos para ir mejorando y unidos podemos hacer mejores cosas. 24. Porque yo escuchaba que se hablaba de la Asociación y considere que uno si debía estar en

un proceso asociativo, además que al llegar a la Asociación se siente un sentido más familiar y en esos momentos evalué que se daba un trato adecuado en los procedimientos implementados para la compra del café.

25. Porque es necesario hacer parte de los grupos asociativos para trabajar en unión con la comunidad.

227

26. Porque considero que uno debe estar asociado porque uno solo no es capaza de hacer nada.

27. A mí me motivo ser asociado porque es muy importante estar en algún grupo, en la búsqueda de tener servicios y ayudas como un mejor precio por el producto y con el acceso a préstamos para trabajar mejor en la finca.

28. Porque la actividad de los cafeteros es dura y a pesar de nuestra inactividad no es malo estar en varias asociaciones y esto nos da la expectativa de mirar en qué momento esto puede mejorar nuestra calidad de vida.

29. De pronto a mi papa no le compraban el café por la calidad que se tenía con el problema de la broca la calidad se daño y por falta de organización hoy nos pueden colaborar en la parte técnica o en la busca de ayuda de recursos económicos por eso la asociación es importante antiguamente no tenía esos beneficios que actualmente tiene.

30. Como caficultor de Apia y nacido en nuestro municipio se debe tener una asociación independiente, independiente de la parte gremial o sea de la federación nacional de cafeteros donde su función es ayudar a las asociaciones a salir adelante, considero que tener la asociación es de vital importancia de nuestro municipio donde buscamos fortalezas económicas sociales para salir adelante y además ser un ejemplo de asociatividad de la región.

31. De cualquier modo yo era cliente habitual de la Agropecuaria Orgánica Tatamá, y con la constitución de la Asociación yo entre en el proceso y permaneceré en la Asociación mientras esta dure.

32. Por medio de las asociaciones llegan muchos recursos del estado, por lo cual lo mejor es estar asociado

33. Que es un grupo nuevo que está bien organizado y que principalmente se preocupa por los pequeños productores ofreciéndoles su apoyo.

34. Por la presentación de proyectos que busca mecanismos de ayudar a los asociados y mejorar la condición de nuestras fincas.

35. La amistad y el buen trato y de igual modo el buen precio ofrecido por el producto. 36. 37. 36. El mejor precio ofrecido en el municipio por el aliado comercial AGROPECUARIA

ORGANICA TATAMA. 37. Por la atención, porque se me garantiza que el café me lo compran a todo momento este de

muy buena calidad o no. 38. Nos motivo que muchas personas están ingresando al grupo, que hay una muy buena

atención y que se recibe un mejor sobreprecio. 39. Por los sobreprecios, porque se debe estar agrupado, porque se debe ahorrar y por los

créditos. 40. La buena atención que ofrece el grupo de trabajo que hace sus actividades con la

Asociación y con la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 41. La atención del grupo de trabajo. 42. La mejor oferta de precio para el asociado y los préstamos que me han ofrecido en la

Agropecuaria. 43. El grupo de trabajo que adelanta actividades con la Asociación, la buena pesa y el

sobreprecio ofrecido por el producto entregado a la Asociación, esto es lo que me motiva y me mantendrá en la Asociación.

44. La responsabilidad que se refleja en el trabajo que se desarrolla en la Asociación y el buen trato que es ofrecido a todos los miembros por parte del grupo que trabaja con los agricultores.

45. Me afilie por el buen trato ofrecido por el grupo de trabajo, esto me motiva a permanecer en el grupo.

46. Porque el sobreprecio es mejor para el asociado.

228

47. Porque se ofrece un buen precio del producto y con el paso del tiempo se ve que uno va mejorando.

48. La mejor oferta de precio para el asociado. 49. Porque la atención recibida es muy buena. 50. Porque a través de la Asociación se pueden ofrecer unos beneficios efectivos para el grupo

de asociados y el precio de compra del producto es mucho más estable. 51. El buen precio ofrecido por el café y la seriedad que tiene todo el grupo de trabajo para con

los asociados. 52. Por el buen precio por el café, porque hay respaldo en préstamos para los asociados, se

siente un nivel de confianza importante por los dirigentes de la Organización. 53. Porque el precio ofrecido por el producto era bueno y se ofrece muy buena atención a los

asociados. 54. Porque conocí el manejo de la Asociación y me pareció muy importante el apoyo de la

Asociación en materia de manejo ambiental además de los buenos precios ofrecidos. 55. Porque es muy importante sentir la buena atención recibida por el grupo de trabajo de la

Organización, además que si necesito alguna ayuda económica me la atiende si es posible. 56. Porque veo un muy buen manejo de la Asociación y hay un buen trato por los productores. 57. Porque se puede dar una mejor oferta de precio por el café del asociado y la posibilidad de

acceder a crédito con el fondo rotatorio y me motiva la idea de hacer la unión y mirar si podemos salir adelante.

58. Por el precio del café que es mejor y que a uno en la Asociación no le castiga a uno el precio y ahora último el proceso de ahorro que se va desarrollando.

59. Por el precio del café que es mejor y todo el proceso de capacitación que adelanta la Organización.

60. Porque el precio ofrecido por el café ha sido bueno y el ahorro hecho en la Asociación y ahora el proceso de manejo del fondo rotatorio, esto me mantiene.

61. Porque el precio ofrecido por el café tiene una diferencia favorable y para el caso de este año el precio fue muy importante al inicio del año pero a la fecha estamos muy parejos.

62. Los beneficios que la Asociación prestaba y el buen precio que ofrecía la Agropecuaria Orgánica Tatamá de igual modo esto es lo mismo que me motiva.

63. Hace seis año me quise asociar porque se presentan oportunidades buenas y se hablaba en ese tiempo de un sobre precio, hoy por fortuna se continua con esas condiciones de cumplirle al cafetero.

64. Por los comentarios que escuchaba de amigos míos que hablaban del buen precio que recibían por ser asociados y yo me acerque a hablar con el Presidente de la Asociación y me vincule a la Asociación.

65. Porque cuando la Asociación comenzó el actual Presidente de la Asociación hablaba de la posibilidad de desarrollar proyectos y también por ese entonces la Agropecuaria Orgánica Tatamá ofrecía un mejor precio.

66. Cuando entramos a la Asociación la finca ya estaba en el proceso de certificación y nos motivo continuar con el proceso de manejo de la certificación en el grupo y es muy importante estar asociado al grupo y recibo ayudas de la AGROPECUARIA para necesidades de corto tiempo para el manejo de la finca.

67. A mí me motivaron los comentarios de unos amigos, que me mencionaron que estar asociados es mejor y permanezco en el grupo por la buena atención que me ofrecen cuando voy a entregar mi producto además que me atienden rápido en el proceso de compra.

68. Porque es necesario sentir un respaldo y nos enseñan a valorar lo que uno tiene y nos atienden bien para el desarrollo de nuestra finca e ingrese a la Asociación con el desarrollo del Proyecto Alianzas productivas.

69. Me motivo que puede existir orientación al estar asociado para entender sobre el manejo del cultivo de café, el ahorro que se va haciendo y se siente un ambiente familiar de trabajo en todas las personas que laboran.

70. El cumplimiento en las actividades que se ha propuesto la Asociación para con los miembros.

229

71. A mi papá le pareció interesante el proceso de la Asociación y por tanto yo continué con el proceso de capacitación y la asistencia a las reuniones.

72. Porque considero que al interior de la Organización se maneja un proceso responsable de los recursos de la Asociación.

73. Porque la Asociación nos ofrece buenas garantías y podemos estar involucrados en el desarrollo de sus actividades.

74. Por el proceso de reuniones que se ha desarrollado y en estas el Presidente de la Organización ha comentado que estando asociados hay la posibilidad de ayudas de préstamos y en general uno se va motivando y se va metiendo en el cuento de la Asociación.

75. Me motivo el proceso de socialización que se adelanta sobre las condiciones que hay para ingresar a la Asociación y me mantiene en la Asociación que hay la posibilidad de un respaldo adecuado para el asociado.

76. Me motive por los servicios de la Asociación y me mantengo porque uno va viendo resultados de la Asociación.

77. Porque es necesario estar asociado para obtener beneficios e ir saliendo adelante y me mantengo en el grupo porque veo que la Asociación si funciona.

78. Porque hay más posibilidad de ayudas y que puede adquirir mayor conocimiento sobre cómo debe administrar la finca.

79. Porque uno como asociado puede acceder a algún proyecto y al mantenerse al día con las obligaciones se puede ver más beneficiado.

80. Porque se presentaban beneficios para los asociados y se mantienen estos beneficios. 81. Porque me motivo un vecino al hablarme de los servicios que puede ofrecer la Asociación. 82. Porque la Asociación ofrece un proceso de capacitación continuo y las ayudas que

eventualmente podamos recibir de la Asociación. 83. Porque la Asociación puede alcanzar proyectos, lo que es positivo, y nos puede beneficiar a

todos los asociados. 84. Porque por fuera de la Organización me estaba yendo un poco mal y porque si son

requeridos préstamos cortos la Agropecuaria me atiende esta necesidad, esto es lo que me mantiene en el grupo.

85. Porque el asociado puede conservar la esperanza de participar en proyectos que desarrolle la Asociación y donde uno se puede ver beneficiado.

86. La Motivación se la ofreció la gerente de la Agropecuaria Orgánica Tatamá quien le explico que si vendía como productor asociado recibiría un mejor precio y permanece en la Asociación porque sin el apoyo de ella no podría abonar a tiempo.

87. A mí me motivo que los asociados antiguos del grupo hablaban bien de la Asociación y decían que había la posibilidad de un mejor precio por el café, que había la posibilidad de préstamos y me mantengo en el grupo por la posibilidad de estos servicios.

88. Yo ingrese a la Asociación con la esperanza de que hayan ayudas para el manejo de la finca y para mi caso me ha servido mucho porque mí finquita esta cada día mejor.

89. Sobreprecios del café y los beneficios que se tienen de ser asociado, lo cual favorece el manejo de la comercialización del producto (café).

90. Porque la Agropecuaria Orgánica Tatamá en primer lugar ofrece una muy buena pesa. 91. Porque se tiene un buen precio por el café y se reciben muchas ayudas con la ejecución de

los proyectos. 92. Por los mejores precios que son ofrecidos a los asociados. 93. Por el buen precio y estable que ofrece la Organización además de la buena pesa en la

compra del producto. 94. La promesa de que con asociarnos podríamos lograr un precio más alto que la Cooperativa

de Caficultores y me motiva el fortalecimiento de la Organización que cada vez va avanzando.

95. Porque el precio ofrecido por el café es mejor, porque la pesa es buena. 96. Porque en la Asociación hay la posibilidad de hacer préstamos para la finca y esto es lo que

me mantiene en el grupo.

230

97. Porque se ofrecía una compra fácil por el producto que llevamos a entregar a la Agropecuaria Orgánica Tatamá. Esto me parece muy importante de la Asociación.

98. Porque se ofrece un buen precio para los asociados y es mejor estar asociado porque se da la posibilidad de que si se van a ejecutar proyectos podemos participar.

99. A mí me motivo afiliarme por el hecho que estar asociado, nos da la capacidad de comercializar nuestro producto con mayor facilidad y esto es lo que me mantiene asociado.

100. A mí me motivo afiliarme porque a los asociados le ofrecían un mejor precio y creo que en un futuro todo puede ser mejor por esto permanezco en la Asociación.

101. Yo ingrese a la Asociación por el ejercicio del Presidente que invito a conformar el grupo con la oferta de un mejor precio por el producto y la participación en proyectos y me mantiene en el grupo el buen precio que es ofrecido por el café.

102. A mí me motivo la esperanza de ver que la Asociación saliera adelante y el deseo de lograr que se pueda hacer exportaciones del producto de forma directa evitando toda la intermediación nacional en la búsqueda de mejorar las condiciones de precio por el producto que entregamos al grupo.

103. Me motive en vista de que los asociados tienen derecho a un mejor precio y beneficios de la Organización y esto es lo que me mantiene en el grupo.

104. Como asociado veo una motivación muy importante de estar en la Organización. 105. Estar asociado es muy bueno y me gusta mucho la actividad organizacional. 106. Se constituyo la Asociación porque al hacer el ejercicio de producir café me doy cuenta de

que para ser atractivo en el mercado requerimos producir volúmenes apreciables. Sin embargo considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá puede ser una empresa de carácter social pero FLO nos obligo a que se debía conformar asociación por esto nace ASOAPIA.

107. El desarrollo de la actividad de conformación de la Asociación fue impulsada por la necesidad de tener la Asociación para hacer volúmenes del producto, puesto que el conocer el mercado del café nos obliga a que debemos tener cantidades apreciables del producto para la comercialización.

231

ANEXO K

RESPUESTAS A LA PREGUNTA No. 11. ¿Conoce la Labor que desempeña la AGROPECUARIA ORGANICA TATAMA?

1. Considero que la Agropecuaria fue fundamental para la creación y desarrollo de la Organización.

2. Luchar por el bienestar de los agricultores. No diferencia entre las funciones de ASOAPIA y la AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMÁ.

3. Es recoger asociados. NO define diferencia entre ASOAPIA y la AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMÁ.

4. Apoyar a los pequeños caficultores y hace capacitaciones. No define la diferencia entre la Agropecuaria y ASOAPIA, supone que ASOAPIA produce café convencional y la Agropecuaria café Orgánico.

5. No entiende cual es la función de la AGROPECUARIA ORGANICA TATAMA. 6. Considero que va en beneficio de los agricultores. No define diferencia entre la

AGROPECUARIA y ASOAPIA. 7. No defino bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 8. No define la diferencia entre ASOAPIA y la Agropecuaria y no entiende bien qué función

desempeña la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 9. Mejorar la calidad de nuestro producto, mejorar nuestra calidad de vida y Organizarnos, no

entiende diferencia entre ASOAPIA y la AGROPEUCARIA ORGANICA TATAMA. 10. Considero que la Agropecuaria fue fundamental para la creación y desarrollo de la

Organización. 11. No diferencia entre ASOAPIA y LA AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMA. 12. No sabe bien definir cuál es la función de la AGROPECUARIA ORGANICA TATAMA, y

considera que ASOAPIA y la AGROPECUARIA son algo igual. 13. Considero que está en función del beneficio de los asociados, y considero que ASOAPIA y la

Agropecuaria trabajan unidas. 14. No sabe. 15. Reunir a un grupo de cafeteros para reunirnos y salir adelante. No define diferencia entre

ASOAPIA y LA AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMA. 16. Reunir los productores para que se capaciten y crezcan. No distingue diferencia entre

ASOAPIA y la AGROPECUARIA ORGÁNICA TATAMÁ. 17. Es la empresa que hace el proceso de asistencia con los productores de la Asociación. No

entiende de diferencias entre ASOAPIA y la AGROPEUCUARIA ORGÁNICA TATAMA. 18. Considero que regula precios en el mercado y considero que trabaja por los asociados. 19. Considero que va en beneficio de los agricultores. No define diferencia entre la

AGROPECUARIA y ASOAPIA. 20. No entiendo bien cuál es la labor de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 21. No entiendo bien cuál es la labor de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 22. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 23. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 24. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 25. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. Considera que es

ayudar a los agricultores del municipio. 26. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 27. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 28. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 29. No entiendo bien cuál es la labor de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 30. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 31. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 32. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 33. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 34. No entiende puntualmente la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá.

232

35. No logra definir claramente la función que desempeña la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 36. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 37. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 38. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 39. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 40. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 41. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 42. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 43. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 44. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 45. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 46. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá 47. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá, considera que la

Agropecuaria a fomentado la conformación del grupo. 48. Asume que la función que desempeña la Agropecuaria Orgánica Tatamá es pagar un buen

precio por el café. 49. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 50. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. Asume que la

labor es de revisión del producto pero reconoce claramente que la Agropecuaria respeta al asociado con la buena pesa.

51. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 52. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 53. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 54. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 55. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 56. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 57. Considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá revisa la parte de calidad pero no

profundiza sobre la función de comercialización. 58. No entiende bien cuál es la función que desempeña la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 59. No entiende bien cual de la función de La Agropecuaria Orgánica Tatamá. 60. Considera que La Agropecuaria Orgánica hace el control de calidad, pero, en general no

entiende bien la función de la Agropecuaria. 61. No entiende bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. Considera que la

Agropecuaria está conformada por un grupo de productores orgánicos. 62. No entiendo bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 63. No entiendo bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 64. No entiendo bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá nos paga el café pero

también ayuda a que organizaciones como las nuestras también se desarrollen. 65. La agropecuaria orgánica es la asociación donde hay un grupo de asociados, y además la

agropecuaria busca negocios qué y no hay diferencias. 66. No entiendo bien qué función adelanta la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 67. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 68. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 69. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 70. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 71. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 72. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá, asume que la

Agropecuaria se encarga de mirar el componente de calidad del producto. 73. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 74. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 75. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 76. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 77. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá, asume que se relaciona

solo con el control de calidad del producto.

233

78. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 79. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 80. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. Asume que la

Agropecuaria se encarga de la producción de café orgánico. 81. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 82. No entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 83. Hace el proceso comercial mediante la Exportación del café. 84. La Agropecuaria Orgánica Tatamá se encarga del proceso de comercialización. Diferencia

claramente las funciones de ambas organizaciones. 85. La Agropecuaria adelanta todo el proceso comercial del café de la Asociación. Este papel

define claramente que la Agropecuaria Orgánica Tatamá es el Aliado Comercial de la Asociación.

86. Considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá se encarga de la evaluación de la calidad del café.

87. La Agropecuaria Orgánica Tatamá hace toda la actividad de comercialización del café de la Organización.

88. Sí, define claramente que la Agropecuaria Orgánica Tatamá es la Organización que se encarga del proceso comercial del café.

89. La Agropecuaria Orgánica Tatamá desarrolla la actividad de comercialización del café. 90. La Agropecuaria Orgánica Tatamá hace todo el proceso comercial del café de los Asociados. 91. La Agropecuaria Orgánica Tatamá adelanta todo el proceso de comercialización del café. 92. La Agropecuaria Orgánica Tatamá adelanta todo el proceso de comercialización del café de

los miembros de la Organización. 93. La Agropecuaria Orgánica Tatamá hace todo el proceso comercial de la Organización. 94. La Agropecuaria Orgánica Tatamá hace el proceso de comercialización del café de la

Asociación 95. La Agropecuaria Orgánica Tatamá tiene la licencia de Exportación y es la que puede hacer

todo el ejercicio de comercialización del café de la Organización. 96. ASOAPIA es donde estamos asociados y la Agropecuaria orgánica es la que comercializa el

café. 97. El asociado asume que la Agropecuaria Orgánica Tatamá se hace cargo de buscar mejores

precios para el café y se encarga de venderlo. 98. El aliado comercial de la ASOAPIA es la Agropecuaria Orgánica Tatamá siendo esta la gran

función de la agropecuaria comprar el café y buscar precios y negocios de un café especial de ASOAPIA.

99. La función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá es el desarrollo de toda la actividad comercial del café que se entrega.

100. La función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá la compra del café a un buen precio. 101. La agropecuaria orgánica se encarga de desarrollar la actividad de comercialización del café. 102. La Agropecuaria Orgánica Tatamá adelanta todo el proceso de acopio y comercialización del

café de la Organización y es el ente que asume todo el proceso de revisión de calidad del café.

103. Considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá orienta su trabajo al manejo de la caficultura orgánica.

104. Producir café orgánica no entiende bien la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá. 105. Considero que la Agropecuaria Orgánica Tatamá se encarga de la producción de café

orgánico, con lo cual no estoy de acuerdo porque al hacer producción orgánica merma mucho la producción de café.

106. No entiendo bien cuál es la función de la Agropecuaria Orgánica Tatamá, considera que la Agropecuaria se encarga de tener productores asociados con certificación orgánica "solo relaciona a productores orgánicos".

107. La agropecuaria orgánica es dar un buen precio y analice de calidad y la diferencia donde la asociación es un grupo de personas que estar en la asociación y la AOT es un grupo de personas de café orgánico.

234

ANEXO L: RESUMEN FOTOGRÁFICO

VEREDA LA FLORESTA

VEREDA SAN CARLOS

235

VEREDA BUENAVISTA

VEREDA LA FARALLONA

236

VEREDA VALLADOLID

VEREDA ALTA ESTRELLA

Socialización de la propuesta en la Vereda Alta Estrella. Asociados.