181
i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Departamento de Educación INCIDENCIA DE LAS REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO TRANSPORTE CELULAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Omar David Álvarez Tamayo Manizales, septiembre de 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALESrepositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/87/1/TESIS DE... · INCIDENCIA DE LAS REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

Departamento de Educación

INCIDENCIA DE LAS REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN LA

FORMACIÓN DEL CONCEPTO TRANSPORTE CELULAR EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Omar David Álvarez Tamayo

Manizales, septiembre de 2011

ii

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

Departamento de Educación

TESIS DE MAESTRÍA

INCIDENCIA DE LAS REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN LA

FORMACIÓN DEL CONCEPTO TRANSPORTE CELULAR EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autor Director de tesis

Omar David Álvarez Tamayo Óscar Eugenio Tamayo Alzate

Manizales, septiembre de 2011

iii

A mis padres y a mi hermana: Omar, Beatriz y Catalina

A mis abuelos: Alonso y Lilia

iv

Agradecimientos:

Quiero manifestar mis más sinceros agradecimientos a Óscar Eugenio Tamayo

Alzate por todas sus enseñanzas, consejos, disponibilidad, orientación y

paciencia durante la realización de este trabajo.

A la Universidad de Manizales, al programa de Medicina y a los estudiantes

que voluntariamente participaron en la investigación.

A Marco Fidel Chica Lasso, María Inés Menjura y Ligia Inés García, por su

valiosa colaboración y apoyo incondicional.

Al Departamento de Educación y a la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

de la Universidad Autónoma de Manizales, a todo el equipo de docentes que

aportaron con sus conocimientos a mi formación.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron e hicieron posible la

realización de este trabajo.

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 1: PROBLEMATIZACIÓN 2

1.1. El problema 2 1.2. Antecedentes 4

CAPITULO 2: JUSTIFICACIÖN 13 CAPITULO 3: OBJETIVOS 15

3.1. Objetivo general 15 3.2. Objetivos específicos 15

CAPITULO 4: REFERENTE TEÓRICO 16

4.1. Formación de conceptos 16

4.1.1. La formación de conceptos en Piaget, Vygotsky y Ausubel 21 4.1.2. La formación de conceptos científicos 23

4.2. La enseñanza de las ciencias 27 4.2.1. Las representaciones como herramienta para la formación de

conceptos en ciencias

31 CAPITULO 5: METODOLOGÍA 53

5.1. Tipo de estudio 53 5.2. Diseño 53

5.2.1. Representaciones iniciales (prueba diagnóstica) 54 5.2.2. Intervención docente (intervención didáctica) 55 5.2.3. Validez 58

5.3. Unidad de trabajo 58 CAPITULO 6: ANÁLISIS 60

vi

6.1. Análisis de Daniel 61

6.1.1. Análisis general de Daniel 61 6.1.2. Estudio de caso de Daniel 68

6.2. Análisis de Luis Felipe 78 6.2.1. Análisis general de Luis Felipe 78 6.2.2. Estudio de caso de Luis Felipe 86

6.3. Análisis de Néstor 95 6.3.1. Análisis general de Néstor 96 6.3.2. Estudio de caso de Néstor 102

6.4. Análisis de William 109 6.4.1. Análisis general de William 109 6.4.2. Estudio de caso de William 116

6.5. Análisis de María 122 6.5.1. Análisis general de María 123 6.5.2. Estudio de caso de María 130

6.6. Aspectos comunes 138 CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 140

7.1. Conclusiones 140

7.1.1. Conclusiones generales 140 7.1.2. Conclusiones según las categorías del análisis 141

7.2. Recomendaciones 142 CAPITULO 8: ANEXOS 144

8.1. Anexo 1: Instrumento 1 y 6 145 8.2. Anexo 2: Instrumento 2 152 8.3. Anexo 3: Instrumento 3 158 8.4. Anexo 4: Instrumento 4 160 8.5. Anexo 5: Instrumento 5 168

CAPITULO 9: BIBLIOGRAFÍA 170

Introducción

1

INTRODUCCIÓN

Investigar la incidencia de las representaciones múltiples en la formación de

conceptos es significativo debido a su importancia en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las ciencias y, de manera particular, en lo

referente a la formación de conceptos. El propósito central de la presente

investigación es establecer el aporte de las representaciones de los estudiantes

a la formación de conceptos en ciencias y, de manera particular, a la formación

del concepto transporte celular. Para ello proponemos, en primera instancia,

un acercamiento teórico al problema de la formación de los conceptos desde

diferentes perspectivas teóricas; luego presentaremos los aspectos

metodológicos del trabajo de investigación, donde nos referiremos con detalle

al tipo de investigación, diseño e instrumentos empleados para la recolección

de la información. Viene a continuación el análisis y la discusión de la

información, para finalizar el documento con las conclusiones derivadas de la

investigación realizada.

Capitulo 1 Problematización

2

PROBLEMATIZACIÓN

1.1. EL PROBLEMA

La formación de conceptos científicos ha sido un problema que ha ocupado

buena parte de las discusiones en filosofía, psicología, lingüística y,

últimamente, en la didáctica de las ciencias (Tamayo 2009, Mortimer 1995,

Pozo 1989, 1996, Murphy 2004, Vigotsky 1995). Dentro de las principales

discusiones que encontramos, y que son de especial interés para la didáctica

de las ciencias, podemos citar las tensiones entre conceptos cotidianos y

científicos, y entre su formación y su cambio. Asimismo, es amplia la literatura

especializada en explicar cómo los niños forman los conceptos (Puche 2000,

Carey 1985) y cómo cambian como resultado de la enseñanza. En el contexto

de la educación superior las investigaciones sobre conceptos son aún

incipientes tanto en el ámbito internacional como nacional; de ahí la

importancia de investigar sobre esta problemática en función de cualificar los

procesos de enseñanza y aprendizaje en este nivel de la educación (Tamayo,

2010).

De manera específica en el campo de la enseñanza de la biología y, en

particular, respecto al concepto de transporte celular, los estudiantes no logran

explicar con claridad qué ocurre a las células en medios hipotónicos e

Capitulo 1 Problematización

3

hipertónicos, no visualizan la importancia de conceptos como difusión facilitada

o difusión simple; además, no reconocen la aplicabilidad de estas temáticas

para la comprensión de conceptos posteriores como propagación de impulsos

nerviosos y sinapsis, fundamentales en asignaturas como farmacología,

patología, entre otras, lo cual coincide con lo planteado por Bruner (1987) en

cuanto a las dificultades encontradas por los estudiantes frente al aprendizaje

de las ciencias.

En la formación de conceptos un aspecto es de especial importancia: las

representaciones, las cuales, en última instancia, son también indicadores de

la calidad de los procesos de aprendizaje logrados por los estudiantes. De otra

parte, algunos sostienen la necesidad de emplear múltiples sistemas de

representación para lograr de aprendizajes en profundidad, de tal manera que

los estudiantes capaces de representar un mismo fenómeno de maneras

diferentes adquirirán aprendizajes de mayor calidad que aquellos que sólo

representan el fenómeno a través de un único registro semiótico (Duval 1998,

Rivierè 1986, Tamayo et al. 2011). Otros autores que han aportado el estudio

de las representaciones en el campo de la biología son, entre otros, Nuñez y

Banet, 1996, Tamayo y Sanmarti, 2003, Diez y Caballero, 2004, quienes

emplearon las múltiples representaciones en conceptos de biología para

potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el ámbito universitario y desde la experiencia directa del autor de este

trabajo, se evidencian dificultades notorias en cuanto a los tipos de transporte

celular, las semejanzas y diferencias entre éstos y la aplicación de los

principios teóricos en la explicación de los diferentes fenómenos biológicos con

los cuales se relacionan. A partir de estas consideraciones proponemos la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia de las representaciones múltiples en la formación del

concepto transporte celular en estudiantes universitarios?

Capitulo 1 Problematización

4

1.2. ANTECEDENTES

La revisión de las investigaciones realizadas durante los años 1987-2011 tanto

en el ámbito internacional como nacional, permiten identificar una serie de

estudios dedicados a la incidencia de las representaciones múltiples en la

formación de conceptos en temas de biología, química, matemática, en

educación primaria, secundaria y superior.

Destaquemos algunos estudios, trabajos teóricos e investigaciones. En el área

de la Matemática: “Representaciones semióticas y evolución conceptual en la

enseñanza de las ciencias y las matemáticas” (Tamayo, 2006), “Modelos

mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo” (Greca y

Moreira, 1998). En Biología: “Representaciones externas de los conceptos

biológicos de gen y cromosoma” (Diez y Caballero, 2004), “Estudio

multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes.

Aplicación al concepto respiración” (Tamayo y Sanmarti, 2003), “Modelos

conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación”

(Nuñez y Banet, 1996). En Química: “Representaciones mentales, lenguajes y

códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el

aprendizaje del concepto de mezcla” (Galagovsky, Rodriguez, Stamati y

Morales, 2003), “¿Cómo usan los profesores de química las representaciones

semióticas” (García y Perales, 2006), “Análisis de representaciones graficas en

libros de texto de química” (López, Saldarriaga y Tamayo, 2007), “Obstáculos

para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución”

(Nappa, Insausti y Sigüenza, 2005), “Una experiencia de aula para la

enseñanza del concepto de modelo atómico en 8º” (Capuano, Dima, Botta,

Follari, De La Fuente, Gutierrez y Perrotta, 2007), “Modelos Vs. Dibujos: El

caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares” (Galagovsky, Di

Giacomo y Castelo, 2009), “La modelización del enlace químico en libros de

texto de distintos niveles educativos” (Matus, Benarroch y Nappa, 2011).

Capitulo 1 Problematización

5

Y en cuanto a la didáctica se han encontrado las siguientes documentos:

“Representaciones de los alumnos de biología: estado de la cuestión y

problemas para su investigación en el aula” (Serrano, 1987), “Construcción de

explicaciones multimodales: ¿Qué aportan los diversos registros semióticos?”

(Gómez, 2008), “Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual”

(Nersessian, 2007), “Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de

problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato” (Solaz-Portolés y San

José; 2008), “Hacia una didáctica de las ciencias experimentales basada en

modelos” (Auduriz - Bravo, 2010), “Una tipología de los modelos para la

enseñanza de las ciencias” (Chamizo, 2010).

Estos estudios son enfocados desde dos perspectivas: las representaciones y

los modelos.

Los proyectos, trabajos e investigaciones sobre representaciones realizadas en

el mundo empiezan a mediados de 1987 con Serrano, quien plantea que el

aprendizaje se inicia en los modos de pensamiento de los alumnos, enfatizando

el desarrollo conceptual desde las etapas cronológicas fijas. En los procesos

relacionados con la enseñanza de las ciencias, los investigadores han iniciado

su labor desde las concepciones formadas por los estudiantes antes de recibir

instrucción formal; estas ideas son adquiridas y/o formadas de manera

empírica gracias al medio natural y social.

En “Representaciones de los alumnos en biología: Estado de la cuestión y

problemas para su investigación en el aula” (Serrano, 1987), se resalta la

actuación del docente; es fundamental que el profesor conozca los marcos

alternativos del alumno, tanto antes como después de la instrucción, para

poder utilizar las estrategias más convenientes en cada caso (Serrano, 1987, p.

186). Según el autor, es fundamental acceder al pensamiento del estudiante, lo

cual se consigue de dos formas: la primera, enfocada en la definición de

conceptos, la asociación de palabras, entre otros, y así ubicar al alumno en el

Capitulo 1 Problematización

6

contexto explicativo; segundo: los estudiantes son quienes plantean situaciones

más o menos reales, sin explicitar lo que se quiere estudiar.

El estudio realizado por Galagovsky et al. (2003), titulado “Representaciones

mentales, lenguajes, y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un

ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del

concepto de mezcla”, expone las dificultades de los estudiantes y encuentra

que los alumnos ya no aprenden por percepción directa como lo hacían con

otras asignaturas, lo que el docente debe emplear estrategias didácticas como

analogías, dibujos, experiencias de laboratorio, complementándolas con

definiciones, reglas, postulados, leyes, entre otras; acciones que conllevan a

que el estudiante forme bases conceptuales erróneas o a que aprenda de

memoria.

En la investigación se proponen para las ciencias naturales, y en particular para

el área de la química, tres niveles de pensamiento: macroscópico,

submicroscópico, y simbólico. El primero corresponde a las representaciones

mentales adquiridas a partir de experiencias relacionadas con los cinco

sentidos; el segundo nivel, a las representaciones abstractas, relacionadas con

los esquemas de partículas, de qué forma los átomos se comportan en cuanto

a los cambios de estado de una sustancia, es decir, a todo lo que no se puede

ver a simple vista pero que de forma submicroscópica se da; el ultimo nivel

involucra todo lo relacionado con la simbología como ecuaciones químicas,

operaciones matemáticas, los gráficos, entre otros (Johnstone, 1982, 1991,

citado por Galagovsky et al, 2003). El objetivo del trabajo fue “poner a prueba la

aplicabilidad del triángulo de Johnstone durante el proceso de aprendizaje de

química, centrándonos en la construcción del concepto de reacción química”

(Galagovsky et al., 2003, p. 110). Dentro de las conclusiones se señalan

deficiencias en la comunicación entre docentes y estudiantes, por la brecha

entre el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano; se expone también la

dificultad en cuanto a los gráficos, ecuaciones y representaciones empleadas

por los docentes al momento de explicar una temática de química, claros y

Capitulo 1 Problematización

7

evidentes para el profesor mas no para el estudiante (Johnstone, 1982, 1991

citado por Galagovsky et al., 2003).

Diez y Caballero 2004 proponen emplear recursos instruccionales variados

tales como audiovisuales, material electrónico, papel, entre otros, para la

enseñanza de los conceptos gen y cromosoma. En general, el estudio se

ocupa del papel de las imágenes externas en materiales instruccionales para

facilitar el aprendizaje significativo en la enseñanza de biología (Díez y

Caballero, 2004, p. 91).

Desde la perspectiva de las representaciones presentes en los libros de texto,

García (2005) investigó el uso y la gran cantidad de información que abarcan

las representaciones gráficas presentes en ellos; por otra parte, analiza si los

autores del libro pueden de alguna forma influir en la modificación de las

características presentadas por las gráficas. En dicha investigación se plantean

dos objetivos: el primero, “establecer el uso didáctico y científico que los

autores de los libros de texto asignan a las representaciones gráficas

cartesianas incluidas en este tipo de publicaciones” y, el segundo, “comparar el

uso didáctico y científico dado a este tipo de gráficas con el volumen y el tipo

de información relevante incluida dentro y fuera de ellas con el fin de establecer

si existen tendencias por parte de los autores de los textos con respecto al uso

y a los volúmenes de información que presentan las representaciones graficas

cartesianas” (García, 2005, p. 182). Las hipótesis y variables estudiadas

fueron: primera hipótesis: “Las representaciones gráficas cartesianas incluidas

en los textos de física y química para el nivel de bachillerato, presentan en su

mayoría un uso didáctico expositivo; segunda hipótesis: “muestran en su

mayoría un uso científico teórico”; tercera hipótesis: “los volúmenes de

información que se presentan dentro y fuera de las representaciones gráficas

varían de forma importante de acuerdo al uso didáctico o científico que los

autores les asignen”. Las variables fueron el uso dado a la grafica y volumen de

información presente dentro y fuera del gráfico (García, 2005, p. 183).

Capitulo 1 Problematización

8

La investigación realizada por García (2005) concluye que la primera hipótesis

queda totalmente confirmada ya que las representaciones gráficas cartesianas

utilizadas en los textos de física y química de bachillerato en España presentan

un uso limitado, es decir, son empleadas muy poco para plantear problemas; la

segunda hipótesis no se logra comprobar del todo pues se presenta una

confusión en los libros de texto entre las gráficas cuyo uso científico es

experimental y aquellas cuyo uso científico es sólo teórico; esto puede indicar

que la presencia de una serie de datos anexa a la gráfica, responde más a la

inclinación de los autores para ofrecer un soporte empírico a las relaciones

claras entre lo expresado en las representaciones gráficas y un dominio

experimental específico; la última hipótesis también se confirma, por cuanto es

posible deducir que el volumen de información presente tanto dentro como

fuera de las representaciones gráficas cartesianas empleadas en los libros de

texto de ciencias está influido significativamente por el uso didáctico o científico

que les asignan los autores de los textos.

Nappa, Insausti y Sigüenza (2005) investigaron los obstáculos más importantes

en la generación de representaciones mentales sobre el fenómeno de

disolución. La investigación concluye que el conocimiento de las dificultades

que encuentran los estudiantes para generar representaciones mentales

adecuadas sobre el fenómeno de disolución sugieren un planteamiento

didáctico diferente en cuanto a la secuencia, organización y profundidad de los

temas involucrados en el aprendizaje de dicho fenómeno (Nappa, et al., 2005,

p. 356).

Según García y Perales (2006), las fórmulas son poco empleadas mientras que

las gráficas cartesianas son las menos utilizadas de todas en asignaturas

relacionadas con las ciencias naturales; por otra parte, las representaciones

más utilizadas son los enunciados y los diagramas. Tomaron como muestra 10

profesores de química distribuidos en tres grupos: 1. Tres docentes de la

Diplomatura en Educación de la Universidad de Granada (España); 2. Dos

profesores de la Licenciatura en Química de la Universidad de Granada

Capitulo 1 Problematización

9

(España); 3. Cinco docentes de bachillerato del colegio Champagnat (Bogotá,

Colombia). Para recolectar la información se formularon preguntas sobre dos

aspectos: la frecuencia con la que usan diferentes tipos de representaciones, y

la frecuencia con la que proponen en el aula conversiones entre diferentes

tipos de representaciones (García y Perales, 2006, p. 250). Los autores

concluyeron que estos docentes prefieren utilizar otros tipos de

representaciones semióticas diferentes a las gráficas cartesianas, pues

plantean que sus estudiantes tienen pocas oportunidades para trabajar con

ellas. La segunda conclusión es que los docentes realizan pocas actividades

entre representaciones no congruentes y concretamente la conversión de las

gráficas cartesianas en expresiones algebraicas o en enunciados; los

profesores dicen que sus estudiantes no lograron desarrollar esta habilidad ya

que no se les plantearon actividades que les permitiera entrenarse en dicho

objetivo. Una tercera conclusión fue la disminución del empleo de las

representaciones gráficas a medida que aumenta el nivel educativo, siendo

entonces más empleadas en los primeros años escolares. Los docentes

exponen que trabajar con los gráficos permite que los estudiantes ejecuten

mejor las tareas de interpretación de las mismas representaciones utilizadas

por los docentes en algún momento del curso (García y Perales, 2006).

Gómez (2008) aporta información para construir explicaciones multimodales en

la clase de ciencias, basándose en tres perspectivas semióticas: el dibujo, las

maquetas, y todo lo relacionado con la oralidad; cada una de estas

perspectivas semióticas es empleada para construir el modelo teórico sobre las

temáticas “órganos de los sentidos y sistema nervioso”. Se concluyó que tanto

el dibujo como la expresión oral y las maquetas se complementan

enriqueciendo la explicación de los estudiantes y que los docentes emplean

estas tres perspectivas semióticas con el fin de generar procesos de regulación

en el estudiante.

Tamayo y Sanmartí (2003) estudiaron las representaciones de la respiración en

estudiantes de primero de bachillerato y analizaron aspectos epistemológicos,

Capitulo 1 Problematización

10

ontológicos y cognitivo–lingüísticos de los estudiantes. La integración de estos

tres aspectos permitió construir modelos mentales del concepto estudiado.

Núñez y Banet (1996) describen las características de los modelos parciales

sobre el tema de la nutrición referentes a su representatividad en una muestra

amplia de estudiantes de diferentes niveles educativos. Los resultados

presentan una gran variedad de conclusiones respecto a la forma en que se

plantean las concepciones de los estudiantes sobre el proceso de enseñanza–

aprendizaje basado en las nociones en los niveles básicos de educación.

Greca y Moreira intentan “determinar a qué nivel de representación mental

operan los estudiantes de física general de nivel universitario cuando resuelven

problemas y cuestiones teóricas referentes al concepto de campo

electromagnético” (Greca y Moreira, 1998, p. 289). Los autores proponen que

la capacidad de entender una teoría científica estará establecida por la

capacidad del estudiante para establecer modelos que incluyan las relaciones

fundamentales de la teoría y de los cuales sea posible obtener explicaciones

acordes con las concepciones científicamente compartidas.

La investigación “Características en la construcción y rodaje de los modelos

mentales generados sobre las disoluciones” realizada en el año 2006, presenta

las principales características de la construcción y el rodaje de los diferentes

modelos mentales elaborados por los estudiantes sobre la temática disolución

(Nappa, Insausti y Sigüenza, 2006). En esta investigación de corte cualitativo

se empleó como instrumento una entrevista teachback aplicada a 32

estudiantes de dos cursos diferentes de 5º de secundaria, en la provincia de

San Juan, Argentina. Consideran que puede construirse una base conceptual

para profundizar en el conocimiento sobre los mecanismos que intervienen en

la generación de los modelos mentales (Nappa et al., 2006, p. 2).

En 2007 se realiza el trabajo “Una experiencia de aula para la enseñanza del

concepto de modelo atómico en 8º” por Capuano Vicente, Dima Gilda, Botta

Capitulo 1 Problematización

11

Ivana Lorena, Follari Beatriz, De La Fuente Ana, Gutiérrez Elena y Perrotta

María Teresa. Identifican las ideas previas sobre este tema, los conocimientos

y las dificultades relevantes, realizan un trabajo con los profesores, atendiendo

a sus concepciones sobre la ciencia y su enseñanza, y por último plantean

como estrategia la incorporación de los docentes en tareas de innovación para

generar grupos de trabajo permanentes (Capuano et al., 2007, pp. 1–2). El

objetivo de la investigación fue “comprobar si la estrategia aplicada influyó

favorablemente o no en la comprensión, por parte de los estudiantes, de los

conceptos estructura atómica y de modelos, en general, y en particular del

concepto de modelo atómico y su evolución histórica” (Capuano et al., 2007; p.

3).

Posteriormente aparece en 2008 el trabajo “Conocimiento previo, modelos

mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato”,

donde se desarrolló un experimento para poner a prueba la teoría de modelos

mentales de John Laird, teoría que propone que a los sujetos se les debe

clasificar de acuerdo con el conocimiento previo (Solaz – Portolés y San José,

2008). El estudio se realizó en estudiantes de bachillerato de Valencia España,

a quienes se les aplicó una prueba de resolución de problemas (Solaz –

Portolés y San José, 2008). El trabajo arrojó como resultado la relación inversa

que hay entre el número de modelos mentales implicados en el problema y el

porcentaje que lo resuelve correctamente, tal y como predice la teoría; aunque

no siempre el estudiante con mayor conocimiento previo es el que resuelve

significativamente mejor los problemas (Solaz – Portolés y San José, 2008).

Galagovsky, Di Giacomo y Castelo (2009) realizan la investigación “Modelos

Vs. Dibujos: El caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares” donde

analizan las explicaciones verbales y gráficas elaboradas por los profesores

para explicar los fenómenos de solubilidad, insolubilidad, y la formación de una

solución producida por la mezcla de agua, alcohol y aceite. El análisis permite

considerar la complejidad de los lenguajes expertos como fuente de obstáculos

epistemológicos en la comunicación entre docentes y estudiantes (Galagovsky

Capitulo 1 Problematización

12

et al., 2009, p. 1). Concluyen que los dibujos son como representaciones

concretas del lenguaje gráfico, en oposición a representaciones instrumentales

que se obtienen por señales provenientes de equipamientos o dispositivos

científicos, marcando así una diferencia fundamental entre modelo mental y

modelo explicito (Galagovsky et al., 2009, p. 1).

Para finalizar, en el año 2011 las investigadoras Matus, Benarroch y Nappa

proponen en su trabajo “La modelización del enlace químico en libros de texto

de distintos niveles educativos” que tanto las imágenes como las

representaciones son herramientas esenciales para el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la química. Analizan las representaciones teniendo en cuenta

tres aspectos: su grado de inocidad, el lenguaje involucrado y el modelo

atómico exigido para su comprensión (Matus et al., 2011). La muestra

estratificada estuvo constituida por 18 libros de texto de los niveles de

enseñanza de la Educación Argentina correspondientes a 12, 15 y 18 años. En

total, se identificaron 210 imágenes que fueron analizadas (Matus et al., 2011,

p. 178).

Capitulo 3 Justificación

13

JUSTIFICACIÓN

Una de las líneas de investigación de mayor tradición e importancia en

didáctica de las ciencias tiene que ver con los estudios sobre el lenguaje y, de

manera más específica, sobre las múltiples representaciones que se emplean

tanto en los procesos de enseñanza como de aprendizaje de las ciencias. Al

interior de esta línea es pertinente mencionar la importante tradición de los

estudios centrados en el valor del lenguaje escrito y hablado, los cuales, sin

lugar a dudas, se constituyen en antecedentes valiosos para la investigación

aquí presentada.

El estudio de las múltiples representaciones, proposicionales, gráficas,

gestuales, entre otras, se consideran en la actualidad fundamentales en el

estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Dentro de

los aspectos más destacables del uso de las representaciones múltiples en las

aulas de clase podemos mencionar: su valor en función del logro de

aprendizajes en profundidad de los conceptos enseñados, la

complementariedad en cuanto al uso de diferentes lenguajes en la formación

de conceptos, la posibilidad de reconocer las ideas previas y modelos mentales

de los estudiantes antes de enfrentar la enseñanza, entre otros aspectos.

Capitulo 3 Justificación

14

De panera específica, presentamos en esta investigación la incidencia de la

construcción de representaciones gráficas y proposicionales en la construcción

del concepto transporte celular en el contexto de la educación universitaria,

contexto en el cual la investigación en didáctica de las ciencias es aún

incipiente.

Capitulo 3 Objetivos

15

OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la incidencia de una propuesta didáctica orientada a la construcción

de representaciones múltiples en la formación del concepto transporte celular

en estudiantes universitarios.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indagar las representaciones iniciales que poseen los estudiantes frente

al concepto transporte celular.

Diseñar y aplicar una didáctica para la enseñanza del concepto

transporte celular centrada en la construcción de representaciones

múltiples por parte de los estudiantes.

Analizar la incidencia de una didáctica orientada a la construcción de

representaciones múltiples en la transformación del concepto transporte

celular evidenciado inicialmente en los estudiantes.

Capitulo 4 Referente Teórico

16

REFERENTE TEÓRICO

4.1. FORMACIÓN DE CONCEPTOS

Para hablar de formación de conceptos es fundamental entrar a definir la

palabra concepto y tratar de responder a la pregunta ¿qué es un concepto?

Luego se detallara de qué forma una persona estructura, procesa y transmite

los conceptos.

Trabajar con la formación de conceptos básicos permitirá con el tiempo la

formación de conceptos científicos que, se espera, sean obtenidos durante la

enseñanza de las ciencias; es fundamental asumir que cada persona procesa

la información de diferentes formas.

La formación de conceptos se aborda y discute básicamente, a lo largo del

texto, desde tres autores: Tamayo, Thagard y Pozo; quienes explican cómo se

forman los conceptos en las personas; es claro que para formar conceptos los

sujetos deben pasar por varios procesos cognitivos y didácticos tales como la

generación de ideas, pensamiento, representaciones mentales y

representaciones externas.

Capitulo 4 Referente Teórico

17

Thagard (2005) refiriéndose a Chomsky, sostiene que las reglas lingüísticas

son innatas, y que algunos filósofos como Descartes y Leibniz plantean la

hipótesis según la cual algunos conceptos básicos o fundamentales no se

aprenden porque hacen parte de la estructura mental (los conceptos lógicos,

por ejemplo: a un niño nadie le enseña la ley del Modus Ponens, y en algún

momento de su desarrollo empieza a emplearla: si A entonces B, y se A,

entonces debe darse B)

Tal y como propone Poggioli (1995) la formación de conceptos en las personas,

una de las funciones básicas, mediante la cual el sujeto se faculta y se

especializa para agrupar mentalmente los diferentes objetos de acuerdo con

sus características comunes. La categorización es una habilidad que las

personas desarrollan con el tiempo; lo importante es saber identificar las

similitudes de los objetos, agruparlos en conjunto y luego entrar a definirlos.

La formación de los conceptos se puede estudiar desde varios enfoques y

categorías, como veremos en este documento. Durante varias décadas la

perspectiva clásica sobre formación de conceptos y categorías se mantuvo

(Puente, Poggioli y Navarro, 1995); en la década de los 90’s aparecieron

posiciones alternativas sustentadas y defendidas por muchas investigaciones

de corte empírico y diversas perspectivas (Puente et al., 1995).

Puente et al. (1995) expusieron diferentes enfoques, considerados como los

más importantes en cuanto a los procesos involucrados en la formación de

conceptos; estos son: el enfoque clásico, el enfoque de prototipos y el enfoque

del mejor ejemplo.

A partir de estos enfoques se facilita comprender cómo un concepto se puede

formar, aclarando como desde las ciencias cognitivas se genera y como por

medio de la didáctica de las ciencias los docentes pueden potenciar en los

estudiantes la formación y estructuración de un concepto; posteriormente se les

Capitulo 4 Referente Teórico

18

puede llevar a la formación de un concepto científico, tal y como se señala más

adelante.

El enfoque clásico surge a partir de estudios en aprendizaje conceptual

utilizando conceptos artificiales, creados por el experimentador, con el

propósito de examinar los procesos involucrados en la adquisición de los

mismos; en un experimento clásico de formación de conceptos, los estímulos

son conjuntos de ítems que varían en un número limitado de dimensiones y

atributos como forma, color o tamaño, los cuales deben ser clasificados por los

sujetos hasta que descubran las propiedades definitorias del concepto y las

relaciones lógicas entre ellas (Puente et al., 1995, p. 154).

Por otra parte, se enseña a los estudiantes en forma explícita a encontrar la

regla (Puente et al., 1995); la diferencia está marcada en que la identificación

consiste en reconocer características del concepto, agruparlas y lograr

diferenciarlas de las demás cosas, mientras que la formación del concepto es

un proceso mucho más complejo e implica tiempos y etapas, una de ellas su

identificación. En el enfoque clásico se define la categoría como un conjunto de

atributos criterio; atributo criterio es el que poseen todos los miembros de una

categoría y permite de esta forma generar la definición de un concepto. Vale

añadir que se identifican unas delimitaciones muy marcadas de las categorías,

y de esta forma un objeto cumplirá con la definición del atributo criterio de una

categoría haciendo de esta forma que pertenezca a esta y sólo a esta categoría

(Puente et al., 1995).

El segundo enfoque es denominado enfoque del prototipo, el cual se

caracteriza por identificar los elementos centrales que permiten reconocer un

objeto y referimos a él, por ejemplo, identificar la tendencia central de la

categoría perro, silla, etcétera. Para Puente et al. (1995) categorizar es

cuestión de establecer semejanzas entre objetos o fenómenos y no de aplicar

definiciones. Este proceso de categorización es fundamental, desde la

perspectiva del prototipo, para la formación de conceptos.

Capitulo 4 Referente Teórico

19

Por medio de experimentos se apoyó el enfoque de prototipos, a partir de ellos

experiencias se dieron dos hallazgos altamente importantes: el primero se

relaciona con la clasificación, por parte de los sujetos, de patrones prototípicos

que nunca han visto antes en forma rápida y precisa (Puente et al., 1995, p.

158); el segundo hallazgo se refiere a la relación diferencial de patrones

estudiados y patrones nuevos. Cuando se insertan demoras de varios días

entre las pruebas de aprendizaje y transferencia, se constata un olvido

significativamente mayor para los estímulos estudiados en el entrenamiento

que para el prototipo y otros patrones nuevos (Goldman y Homa, 1977; Homa y

Vosburgh, 1976 Citados por Puente et al., 1995, p. 159).

Los hallazgos y las investigaciones relacionadas con formación de conceptos

permite concluir que todos las personas que estén en interacción constante

con el medio, encontrarán siempre la forma de categorizar los objetos del

ambiente, al descubrir que muchas propiedades de los objetos se repiten con

cierta frecuencia; este factor común de propiedades es el que facilita la

categorización en varios grupos.

Puente et al. (1995) presentan el enfoque del mejor ejemplo. Plantean que

los objetos de una categoría no son exclusivos de ella sino que pueden hacer

parte de otras categorías según sus semejanzas o parecidos familiares a

ciertos grupos.

En este caso ya aparecen rasgos más profundos de los objetos, similitudes de

forma y funciones, rasgos mínimos, como por ejemplo ver en el rostro humano

la forma de los ojos o de las orejas. Ha de tenerse claro, en primer lugar, que

este enfoque propone que las categorías no necesariamente están definidas

por un atributo compartido por todos los miembros de la categoría; segundo,

plantea que todos los miembros de una categoría no son iguales y así concluir

que algunos miembros de una categoría son más representativos que otros; en

tercer lugar, los miembros más típicos de una categoría forman un núcleo o

Capitulo 4 Referente Teórico

20

grupo de mejores ejemplos, en este núcleo se alojarán las características más

representativas de la categoría y mientras más se aleja del centro se

encontrarán ejemplos menos representativos; en cuarto lugar, este enfoque

propone que las categorías son conjuntos difusos ya que los límites de la

categoría no están claros o bien delimitados, como cuando a las personas se

les dificulta poner un objeto en un grupo (Puente et al.,1995).

Las categorías de los conceptos tienen diferentes grados de abstracción y se

pueden incluir fácilmente en la sociedad, desde la educación en el hogar, el

colegio y la universidad; las categorías adquiridas y empleadas en la educación

se pueden relacionar entre sí por sistemas jerárquicos los cuales reciben como

nombre “taxonomías”; acorde con los autores, las categorías se dividen en tres

de acuerdo con su nivel de abstracción: categorías superordinadas (por

ejemplo: fruta), categorías básicas (por ejemplo: naranja) y las categorías

subordinadas (por ejemplo naranja navel) Puente et al. (1995).

Con lo hasta ahora abordado en este referente teórico, se generan varios

interrogantes: ¿cómo nuestras experiencias se hacen conocimiento? y ¿cómo

puede este conocimiento recuperarse posteriormente para guiar acciones? Las

ciencias cognitivas han estudiado cómo los humanos generan

representaciones internas del mundo exterior, estableciendo que una de las

funciones básicas de todo ser humano es la categorización, en la cual las

mentes se dedican a agrupar objetos, símbolos, frases, entre otros, que tengan

similitudes y diferencias; después se podrán generar grupos o categorías.

Las categorías que se forman en la mente se llaman conceptos entendidos

como representaciones mentales de cosas relacionadas; un concepto puede

representar todos los ejemplos de un objeto físico; los conceptos pueden ser

sencillos o complejos y pueden expresar objetos, acciones, sentimientos, entre

otros.

Capitulo 4 Referente Teórico

21

Tamayo (2001) expone que dentro de las teorías cognitivas para la formación

de conceptos existen dos tendencias diferentes las cuales explican la

formación de los conceptos. La primera es la naturaleza mecanicista y

asociacionista; la segunda es la organicista y estructuralista. Existe una

diferencia entre las dos tendencias, centrada en la unidad de análisis de la cual

parte cada una.

El procesamiento de la información inicia desde unidades mínimas a partir de

las cuales construye la totalidad; dentro de esta tradición un concepto es una

lista de rasgos (Tamayo, 2001, p.19). El estructuralismo cognitivo se origina de

unidades más pequeñas; en este caso los conceptos no son un conjunto de

características acumuladas sino que hacen parte de teorías más grandes.

Aprender un concepto es, entonces, un proceso en el cual las teorías o

estructuras grandes se modifican (Tamayo, 2001).

La idea de identificar características o rasgos similares en un grupo de objetos

será el primer paso para generar el aprendizaje de un concepto; llegar,

entonces, a la formación de un concepto implica el procesamiento de un

conjunto de rasgos; como no siempre se consigue, lleva tan solo a la

identificación del concepto mas no a la formación.

4.1.1. LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN PIAGET, VYGOTSKY Y

AUSUBEL

Según Piaget, la formación de los conceptos se contrapone a la concepción

positivista propia de la lógica formal tradicional y de la psicología empírica

asociacionista; en este caso y según esta teoría, el concepto no se forma por

simple abstracción y generalización partiendo de los objetos observados. Para

Piaget, al concepto subyacen las operaciones objetivas, su contenido lógico se

deriva de la identidad sistemática y de la reversabilidad, lo que le da al

concepto su forma a nivel de pensamiento formal (Tamayo, 2009, p. 130).

Capitulo 4 Referente Teórico

22

Para Vygotsky la formación de conceptos necesita del desarrollo de procesos

que se inician en la niñez y continúan en la pubertad, etapa donde las

funciones intelectuales son más evolucionadas (Tamayo, 2001). “En esta

perspectiva teórica se destaca el uso funcional de la palabra como el elemento

fundamental e imprescindible para la formación de conceptos, la palabra

permite dirigir activamente la atención, analizar, destacar atributos, abstraerlos,

y sintetizarlos. Es la palabra, y con ella, el lenguaje, el instrumento fundamental

de la regulación de la acción y del pensamiento” (Tamayo, 2001, p. 21).

Vygotsky (citado en Tamayo, 2001) propone que para la formación de

conceptos se deben dar tres fases:

Formación de cúmulos desorganizados

Formación de complejos

Formación de conceptos

Los cúmulos desorganizados se caracterizan por la forma como se dan, por

medio de ensayo y error y por la realización de agrupamientos sincréticos que

conducen a la obtención de imágenes sincréticas. “Por otra parte, la formación

de complejos está basada en los vínculos derivados de la experiencia

inmediata” (Tamayo, 2001, p. 21).

Para Tamayo (2001), un complejo es la sumatoria o conjunto de objetos

concretos originados por las uniones entre ellos. En cuanto a la formación de

conceptos, los conceptos se encuentran generalizados sólo en un atributo; en

ellos se encuentra una única unión entre los objetos, esto es, un proceso que

se da en forma uniforme. Lo importante acá es que la formación de conceptos

se funda en las uniones o conexiones equivalentes entre sí.

Ausubel define los conceptos como “objetos, eventos, situaciones o

propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan

mediante algún símbolo o signo” (Ausubel, Novak & Hanesian, 1989 citados

Capitulo 4 Referente Teórico

23

por Tamayo, 2001). Los conceptos se pueden formar por medio de procesos de

abstracción inductiva o por asimilación (Tamayo, 2001).

En estos casos se encuentran posturas diferentes pero con similitudes, las

cuales llevan a comprender actualmente qué es un concepto y obviamente

cómo se forma y a partir de qué edad este proceso ocurre.

Estas anotaciones son la base conceptual para investigar si las

representaciones múltiples inciden de alguna forma en la formación de

conceptos en ciencias y en especial en la temática “Transporte Celular” en

estudiantes universitarios, proceso que también convoca la necesidad de

algunas reflexiones sobre la formación de conceptos científicos.

4.1.2. LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS

Es importante dentro de la investigación tener claridad sobre la estructuración

de los conceptos y en especial la formación de conceptos científicos en los

estudiantes, lo cual no parece sencillo pues a menudo lo máximo a que se

logra es la memorización o una leve aproximación a la formación de un

concepto.

La formación del concepto científico se puede estudiar desde dos procesos. En

el primero se encuentran algunos atributos estables que se repetirán

constantemente en los objetos, y serán los responsables de marcar las

propiedades características de un solo objeto y cómo este objeto único se

puede asociar en un grupo de objetos similares (Tamayo, 2001). Estas

características harán que un objeto sea único y que más adelante se pueda

definir, delimitar, marcar y hasta estructurar.

El segundo proceso enfatiza la posibilidad que el sujeto puede abstraer de los

objetos ciertas características; en este enfoque se encuentra que el concepto

como la generalización son el resultado de muchos hechos los cuales

Capitulo 4 Referente Teórico

24

permitirán que se forme lo que se conoce como “idea generalizadora”, la cual

se expresa por medio de la palabra (Tamayo, 2001).

Hablar de concepto implica tener en cuenta varias variables, como la

caracterización o saber clasificar por rasgos o características similares un

objeto, las cuales a la vez permitirán estructurar límites; la sumatoria de rasgos

o características de un objeto llevan a delimitación del mismo, el que será más

adelante conocido como concepto; por otra parte, es importante tener en

cuenta que llegar al dominio de un concepto implica conocer sus propiedades,

las cuales pueden ser estables y repetibles; otra característica sobre el dominio

de un concepto es saberlo emplear en condiciones concretas y saberse

desempeñar con él (Tamayo, 2001).

“Si bien se debe considerar la formación de conceptos como un proceso

continuo en el que no es perceptible el paso de los conceptos concretos a los

abstractos, conviene precisar que mientras en niños escolares la

generalización está más ligada a la percepción, en adolecentes se da como

resultado de la deducción a través de las relaciones entre atributos uniformes y

estables entre los objetos“(Tamayo, 2001, p. 24).

Desde la perspectiva de la teoría de la actividad (Leontiev citado por Davidov,

1982) la formación conceptos en cualquier área del conocimiento y en especial

en las ciencias naturales es desarrollar un conjunto de trabajos o actividades

con los estudiantes; estas actividades formarán en el alumno una estructura

conceptual gradual la cual llevará a la formación de un concepto científico.

Tamayo (2001) señala que en la teoría de la actividad empleada para la

formación de conceptos se dan tres postulados básicos:

“Se debe tener en cuenta la actividad que llevará a la formación del

concepto.

Capitulo 4 Referente Teórico

25

La actividad debe estar organizada con el fin de que el estudiante pueda

asimilar el concepto.

Organizar la actividad guiándose en las etapas de la formación de los

conceptos, sin apartar el conjunto de características esenciales del

proceso.

Desde esta perspectiva teórica, un concepto está formado cuando se da un

sumario de elaboración por etapas que luego se convierte en un proceso

mental (Talizina, 1988 citado por Tamayo, 2001). Según lo anterior, el alumno

es el que controla de forma consciente todo lo relacionado con el concepto,

permitiendo de esta forma que se forme una estructura jerárquica conceptual”.

(Tamayo, 2001, p. 24).

La organización de los conceptos en estructuras jerárquicas hace que estos se

ubiquen en una especie de casilleros, que se van ubicando de tal forma que la

categoría más grande contenga categorías más pequeñas. Por ejemplo, el

parpado es una parte del ojo, el ojo es una parte de la cara, la cara es una

parte del cuerpo, y así sucesivamente (Thagard, 2005).

Vemos entonces la importancia en la formación de conceptos y la

generalización científica la actividad realizada por el estudiante (Tamayo,

2001). Cada actividad estructurada dentro de un curso, asignatura, temática

deberá llevar a la formación de conceptos; si el concepto no logra formarse

correctamente se deben analizar varios aspectos como:

Planeación errónea por parte del docente en cuanto a la actividad.

La actividad no se realizó de forma correcta por parte del alumno, ya sea

por no entender lo que debía hacer o por errores durante la actividad.

Se empleó una actividad inapropiada por parte del docente.

En resumen, se puede decir que si una actividad no conduce a la formación de

un concepto obedece a errores de logística por parte del docente, aunque

Capitulo 4 Referente Teórico

26

también ha de considerarse la existencia de variables independientes

relacionadas con el alumno, las cuales no serán abordadas en este documento.

Según Thagard (2005) existe una gran diferencia entre un concepto y la

definición de un término y que es muy común que se pregunte por la definición

para avanzar en el intercambio de las ideas. En este caso, el error más común

al momento de estar frente a un grupo, es preguntar por definiciones de los

conceptos ya que éstas no constituyen el concepto como tal.

Una forma de emplear los conceptos es para resolver problemas, tal como lo

propone Thagard (2005), consiste en una serie de pasos:

Planificación

Toma de decisiones

Explicación

La planificación no es una búsqueda ni en un conjunto de deducciones

lógicas, sino la aplicación de conceptos (Thagard, 2005, p.109). Esta

planificación surge de una representación de la situación la cual presenta unas

metas que cumplir (Thagard, 2005).

En la toma de decisiones se recurre a los conceptos ya internalizados,

haciendo que el individuo recurra al más conveniente o reflexione sobre cuál es

el más práctico o útil (Thagard, 2005).

La explicación se puede presentar por medio de esquemas, muy similar a la

planificación; los conceptos pueden ser empleados para dar explicaciones

reflexivas; en las ciencias las explicaciones suelen tener el tinte deductivo que

les confieren la lógica y los sistemas de reglas (Thagard, 2005).

Capitulo 4 Referente Teórico

27

4.2. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

La enseñanza de las ciencias naturales se encuentra regida por tres

concepciones epistemológicas que manifiestan que todos los conocimientos

son copias idénticas de la realidad en la cual se vive: la realidad es una mezcla

de experiencias, modelos mentales, una mezcla de fenómenos; los modelos

mentales juegan un gran papel para explicar cómo se conforma la realidad

(Barrera, citado por Vasco, 1998).

Para poder trabajar en un aula de ciencias es fundamental saber qué tipo de

actividades se van a realizar con el fin de prever posibles fracasos al momento

de aplicarlas. Una estrategia de gran valor es el trabajo con representaciones,

a partir de las cuales hipotéticamente se logran aprendizajes más profundos

por parte de los estudiantes.

Sin perder de vista la función del docente, es estratégico que el profesor diseñe

un esquema de clase adecuado con el estilo del grupo teniendo en cuenta los

estilos de aprendizaje, estructurando sus clases de temas nuevos

intercambiando actividades interesantes para los estudiantes y así lograr un

mayor acercamiento de la biología molecular y celular en el aula sin que el

joven genere aversión una asignatura que exige actividades de corte

pragmático, teórico, reflexivo y activo.

El reto de los centros educativos y en especial las universidades es brindar

experiencias que capten la atención del estudiante; es decir, diseñar

estrategias que mantengan al estudiante interesado por aprender o por las

respectivas asignaturas; estas actividades, aparte de captar el interés, deben

desarrollar en el alumno habilidades de orden superior como el análisis y la

metacognición (Parolo et al., 2004).

Captar la atención de los estudiantes en las aulas de ciencias básicas, en un

mundo de adelantos científicos y tecnológicos, exige diseñar estrategias que

Capitulo 4 Referente Teórico

28

permitan llegarle al estudiante con facilidad y que a la vez le motiven a

aprender.

La meta del profesor o facilitador, es acompañar al estudiante o aprendiz en los

diferentes procesos, ayudando a que adquiera un conocimiento o un concepto

determinado; los alumnos, por su parte, le exigen a los docentes que les

faciliten acceder a la información necesaria para formar conceptos (Duschl,

1995).

Aceptar la importancia de educar en ciencias lleva necesariamente a pensar en

por qué, cuándo, dónde y cómo hacerlo. La educación en ciencias debe

aportar, en forma decidida, a la apropiación crítica del conocimiento científico y

a la generación de nuevas condiciones y mecanismos que promuevan la

formación de nuevas actitudes hacia la ciencia y hacia el trabajo científico

(Tamayo y Orrego, 2005, p. 14). En tal sentido, es fundamental que el docente

explore rigurosamente las ideas de los estudiantes, actividad que se realiza

antes del desarrollo de una temática y que es orientadora del trabajo del

docente en el aula.

Al trabajar a partir de las ideas aportadas por estudiantes, los profesores están

en una mejor posición para diagnosticar tanto las estructuras de conocimiento

como las estrategias de razonamiento de los estudiantes (Duschl, 1995, p. 4).

El trabajo realizado en el aula a partir de las intervenciones de los estudiantes

permitirá que el docente pueda diagnosticar los problemas o inconvenientes

que los estudiantes presentan en una temática determinada, y a la vez

permitirá indagar los adelantos en el transcurrir del tiempo, frente a los

diferentes conceptos.

Es fundamental indagar frecuentemente a los estudiantes para constatar qué

tanta claridad presentan en cuanto a un concepto determinado, identificando

para comparar los avances que se lograron al terminar el tema después de

Capitulo 4 Referente Teórico

29

haber realizado una serie de actividades. Este proceso se realiza por medios

deductivos pasando de teorías científicas encontradas en los textos guía, en el

aula o en el Internet, a la práctica, sin desconocer que también se da el

proceso contrario: de lo concreto, la práctica, a la teoría científica.

Para llegar a reconocer de manera cuidadosa las representaciones de los

estudiantes sobre un hecho o fenómeno determinado se requiere, de parte del

profesor, un conocimiento detallado acerca de los aspectos conceptuales

específicos, los cuales en unión con el conocimiento del profesor sobre la

epistemología de la ciencia, las ciencias cognitivas y las motivaciones e

intereses de los estudiantes frente a los conceptos estudiados, permiten una

diferente conceptualización sobre la enseñanza (Tamayo, 2006, p. 6).

En este proceso de conocer las representaciones de los estudiantes gana

interés el trabajo a partir de las ideas previas de ellos frente a los conceptos

enseñados. El conocimiento de las concepciones de los estudiantes es

orientador de la planeación y, en consecuencia de los procesos de evaluación y

del logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

El docente debe tener presente además, como lo plantea Mellado (2003), que

la escuela en general cada vez se complejiza; en las aulas se encuentra una

creciente interculturalidad por factores como la religión, ideales políticos, la

pérdida de autoridad de los docentes y sobre todo la incorporación de las

últimas tecnologías útiles herramientas y a la vez proveedoras de información

errónea dado que cualquier persona tiene la posibilidad de publicar datos y

conceptos equivocados.

El profesor tiene acceso a una información, que le permite actuar de una

manera puntual y correcta en el aula (Duschl, 1995); ya no puede dejar a la

improvisación el proceso enseñanza aprendizaje; se le exige un conocimiento

específico y llevar el estudiante a la construcción de su propio conocimiento,

ayudarle a aclarar dudas, no dejarlo a la deriva, hacerle caer en la cuenta de

Capitulo 4 Referente Teórico

30

los errores que está cometiendo y pueda de esta forma corregirlos de forma

consciente y aprender del suceso, remitirle a fortalecer las ideas, a construir

poco a poco los conceptos de las ciencias.

Animado por este propósito, el docente ha de acudir a las estrategias de

enseñanza empleadas como herramientas de estudio, y posteriormente de

aprendizaje por parte de los estudiantes; trabajará con ellos representaciones

externas o semióticas con el fin de clarificar ideas y generar un orden

específico en su proceso de aprendizaje. Allí el docente identificará las fallas de

los estudiantes en cuanto a la construcción del tema y a la vez las fortalezas, y

establecerá si los estudiantes tienen la competencia de jerarquizar, diferenciar,

infraoordinar, entre otras operaciones mentales que les permitan llegar al

dominio de un concepto.

Para llegar a reconocer de las representaciones de los estudiantes sobre un

hecho o fenómeno determinado se requiere, de parte del docente, un

conocimiento detallado acerca de los aspectos conceptuales específicos; estos,

en unión de su conocimiento sobre la epistemología de la ciencia, las ciencias

cognitivas y las motivaciones e intereses de los estudiantes frente a los

conceptos estudiados, permiten una diferente conceptualización sobre la

enseñanza (Tamayo, 1996). Ausubel al enfatizar la idea del aprendizaje

significativo, sostiene que para que éste ocurra el alumno debe relacionar las

nuevas ideas o informaciones que quiere aprender con los aspectos relevantes

y pertinentes de sus estructura cognoscitiva (Parolo et al., 2004, p. 80).

El estudiante, entonces, por su parte, está llamado a la externalización de las

tareas por medio del contexto en el cual se desenvuelve a diario, delimitando

ideas a través de cuestionarios o actividades proporcionadas por el docente

(Oliva, 1999). Estas mismas tareas pueden llevar a la formación de conceptos,

evolución de los mismos; después se puede reconocer la importancia de las

múltiples actividades del aula para que el estudiante pueda realizar sus propias

Capitulo 4 Referente Teórico

31

exploraciones del conocimiento y aprender del error con acompañamiento del

profesor.

El estudiante debe estar atento y consciente de los diferentes procesos que

realiza para obtener el conocimiento; debe percatarse con facilidad cuando

comete un error y cuál es la mejor estrategia para corregirlo, obviamente

realizando la corrección y estando atento sobre el cómo lo corrigió para no

fallar nuevamente y de esta manera aprender de él.

Muchas de las prácticas docentes están centradas en el empirismo,

pretendiendo que el estudiante aprenda por medio de la experiencia sin tener

una fundamentación teórica clara, lo cual ocasiona a largo plazo posible daño

conceptual. Una estructura sólida desde la planeación de clase y con algunos

fundamentos es una buena herramienta para la construcción del conocimiento.

4.2.1. LAS REPRESENTACIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA

FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN CIENCIAS

La psicología cognitiva ha encontrado que las representaciones se constituyen

en el elemento fundamental del procesamiento de la información en todo lo

relacionado con el aprendizaje. Según Pozo (2003) “Se han propuesto tres

postulados: 1. Sólo los sistemas cognitivos presentan representaciones; 2. Los

que son exclusivamente informativos no tienen la propiedad de aprender; 3. El

tercer postulado es la combinación de los primeros dos, Sólo los sistemas

cognitivos tienen la destreza de aprender, ya que estos sistemas son capaces

de adquirir representaciones y a la vez son capaces de modificarlas, estas

representaciones adquiridas que posteriormente pueden ser modificadas son

adquiridas del medio interno o externo del sujeto”.

Todas las personas durante el proceso de aprendizaje realizan diversas

acciones, las cuales están esquematizadas por medio de representaciones, ya

sea por que aprenden de representaciones que ven o escuchan, entre otras,

Capitulo 4 Referente Teórico

32

hasta representaciones que ellos mismos emplean para expresar lo que

piensan; esta forma de expresión puede ser escrita, gráfica, verbal, etc.

Toda persona posee presaberes y algunos conceptos ya estructurados los

cuales va refinando con la preparación académica y que se constata en la

progresiva expresión verbal, escrita o gráfica del estudiante.

La representación y el aprendizaje van estrechamente ligados y en esta unión

se encuentra uno de los objetos de estudio de las ciencias cognitivas (Pozo,

2003). En la mente de un sujeto en proceso de aprendizaje hay presaberes de

lo que está aprendiendo; son ideas vagas y carentes de profundidad adquiridas

sin esfuerzo mediante la televisión, la radio, la sociedad, la cultura, la religión,

entre otros medios. Otros autores las denominan representaciones iniciales.

Son punto de referencia de las modificaciones adquiridas convirtiéndose en

representaciones nuevas modificadas o evolucionadas; a esta modificación se

le conoce como aprendizaje.

Según Pozo (2003), los sistemas cognitivos se caracterizan no por procesar

información sino por tener la propiedad de generar representaciones surgidas

de la información y que pueden ser modificadas de acuerdo con el medio.

El ser humano tiene la capacidad de representar en la mente cualquier cosa

que percibe por medio de los sentidos y también puede representar lo que

imagina; las representaciones pueden las construyen todo tipo de personas

como sujetos comunes o científicos; cuando se trata de personas del común se

generan teorías intuitivas sobre el mundo, mientras que científicos construyen

teorías científicas (Tamayo, 2006).

La diferencia en cuanto a las ideas generadas por personas del común y

científicos radica en la preparación académica específica del científico, más el

tiempo dedicado a especializarse en cierto campo del conocimiento; su tipo de

representación es más estructurado y complejo, mientras que la persona del

Capitulo 4 Referente Teórico

33

común genera la representación y procesa la información de manera más

simple.

El medio interno y al externo son los responsables de las modificaciones de las

representaciones adquiridas de la información; en el momento de realizar los

diferentes procesos de aprendizaje la persona está interactuando con mucha

información obtenida de muchas fuentes; de esta información se conforman las

representaciones que llevarán a la formación del concepto; la responsabilidad

de los docentes en las escuelas primarias, secundarias y universidades es

llevar al estudiante a moldear las representaciones convirtiéndolas en

conocimientos y conceptos profundos. La adquisición de representaciones está

fuertemente influida por el contenido de lo que se aprende, y por las

representaciones que se modifican como consecuencia de esos procesos

(Pozo, 2003, p. 78).

Las representaciones se pueden comparar como piezas de un lego: no todas

las fichas encajan con todas y al hacerlo no lo hagan de cualquier forma; por lo

general se evidencian restricciones que hacen más sencillas unas

construcciones que otras (Jackendoff, 1994 citado por Pozo, 2003).

De estas consideraciones se desprende que la mente del ser humano trabaja

con representaciones, que trata al mismo tiempo las diferentes partes del

mundo con las cuales la mente interactúa; en consecuencia, el ambiente y la

mente se construyen continuamente (Pozo, 2003). Las representaciones

permiten forjar la mente del ser humano a tal punto que se parte de

representaciones pequeñas adquiridas en el medio externo y el interno y la

sumatoria y empalme de estas representaciones conformarán representaciones

más grandes hasta llegar a estructurar un complejo representacional

denominado cognición.

Mithen (citado por Pozo, 2003) propone cuatro habilidades o dominios los

predecesores debían estar altamente especializados:

Capitulo 4 Referente Teórico

34

Dominio técnico

Dominio natural

Dominio social

Dominio lingüístico

El dominio técnico presenta representaciones específicas para pronosticar la

acción de los objetos y operar mediante la manipulación y elaboración de

herramientas (Pozo, 2003). Cada vez que se necesita una herramienta para

cumplir las labores, se debe conocer el equipo, sus defectos y virtudes y así

trabajar con ella de forma más eficiente; lo primero es generar

representaciones de la herramienta, representaciones de los defectos, las

virtudes, posteriormente empalmarlas y construir una representación más

adecuada de la herramienta con la cual se planea desempeñar actividades.

En el dominio natural resaltan las representaciones del medio ambiente, de la

conducta animal y como los animales y organismos obtienen los alimentos y el

agua para poder subsistir (Pozo, 2003). Una persona que se dedique al estudio

de las ciencias naturales deberá estar versada en esta clase de dominio, donde

se generarán las representaciones del medio ambiente, de los animales y su

subsistencia; al comprender cada una de estas representaciones y al unirlas en

una más grande, como fichas de un rompecabezas, se abarcará el estudio de

un área como las ciencias naturales.

El estudio de las representaciones que marcan la conducta de los seres

humanos y cuando se presenta una manipulación intencional ocasionada por la

misma conducta, se conoce como el dominio social (Pozo, 2003). El

comportamiento social es importante al momento de estudiar la conducta de un

ser humano, y se puede representar de múltiples formas, pero debe destacarse

que estas representaciones se pueden alterar con otros comportamientos u

otras representaciones de otros seres humanos llevando al sujeto a modificar

sus representaciones iniciales.

Capitulo 4 Referente Teórico

35

El dominio lingüístico apunta a las representaciones y la consecución de

sistemas de comunicación simbólica indispensables para conservar la vida

social (Pozo, 2003). El lenguaje y la comunicación hacen que los seres

humanos se puedan comunicar ya sea por medio de señas, escritos, habla o

dibujos; lo relevante no es el tipo de representación sino la comunicación, pues

si se altera de alguna forma, la comunicación entre sujetos colapsará.

En la labor educativa estos cuatro dominios son importantes y el potenciarlos

en los docentes y en los estudiantes permitirá que el proceso de enseñanza –

aprendizaje se dé de una forma más precisa; cuando estos dominios empiezan

a fallar, el proceso de la enseñanza y del aprendizaje se complican; cada sujeto

desarrolla más algunos dominios que otros.

Algunos expertos en ciencias cognitivas no están de acuerdo con que en el

pensamiento las representaciones gráficas se encuentren desvinculadas de las

representaciones verbales (Pylyshyn, 1984, 2002 citado por Thagard, 2005).

Se han hallado evidencias psicológicas, neurológicas y computacionales que

permiten afirmar que la mente del ser humano emplea las imágenes y las

palabras para poder pensar (Thagard, 2005).

Desde allí, se afirma que la interacción imagen–palabra es esencial en el acto

de pensar y la posible desvinculación de estos factores llevaría a errores

cognitivos del ser humano; si se analiza un poco más la situación, se encuentra

que cada vez que se piensa se está procesando en la mente un conjunto de

palabras e imágenes las cuales se convertirán en representaciones esenciales

del pensamiento.

Para la didáctica de las ciencias, autores como Giordan (1989), Lombardi,

Caballero y Moreira (2005), García y Flórez (2005) y Tamayo (2006), resaltan

la importancia de las representaciones para realizar los diferentes procesos de

Capitulo 4 Referente Teórico

36

formación de conceptos en el estudiante y como las representaciones son

importantes en los procesos de enseñanza–aprendizaje.

Los estudiantes al realizar acciones como aprendizaje, pensamiento,

imaginación, formación de conceptos entre otros, trabajan por medio de

representaciones las cuales en sumatoria conformarán lo que se conoce como

modelos mentales; pero antes de hablar de estos modelos mentales

conformados por un gran bagaje de representaciones en un individuo se debe

definir y estructurar lo que es una representación y su empleo en la enseñanza

de las ciencias.

Para representar, esquematizar, modelizar, entre otros, se propone que por

medio de la didáctica los estudios referentes a las representaciones lleguen a

conformar lo que se conoce como la idea de un sujeto capaz de construir en

transcurso de su vida social y académica su saber (Giordan, 1989).

Con las representaciones de las vivencias cotidianas y el conocimiento que

adquiere en el colegio, el estudiante construye su propio conocimiento, desde

una gran variedad de medios como el internet, los libros, la televisión, la radio,

la cultura, creencias, entre otros.

La construcción del saber desde la perspectiva de Giordan (1989) se conforma

progresivamente por medio de la interacción existente entre las

representaciones internas del sujeto que aprende y la información externa que

obtiene de diferentes fuentes, es decir, que esta construcción se elabora a

través de todas las informaciones mediatizadas y las experiencias de la vida

cotidiana.

Muchos de los trabajos relacionados con representaciones externas, en

términos de Duval (1999), “dejan a la sombra el papel de las representaciones

semióticas en la actividad cognitiva”. Lo anterior se manifiesta de dos formas;

en primer lugar, expresa que las representaciones externas son empleadas en

Capitulo 4 Referente Teórico

37

los procesos de comunicación; segundo, permite clasificar a las

representaciones semióticas como la base de las representaciones mentales

(Duval, 1999).

El fenómeno importante para comprender el papel de la semiosis en el

funcionamiento del pensamiento y en el desarrollo de los conocimientos, no es

el empleo de uno u otro tipo de signos sino la variedad de los tipos de signos

que pueden ser utilizados (Duval, 1999, p. 28).

Emplear una gran variedad de signos en un proceso de enseñanza llevará a

que los estudiantes potencien los diferentes procesos cognitivos en los cuales

se puede incluir la formación de conceptos y el aprendizaje; este proceso para

cualquier sujeto que aprende no se debe ceñir a un solo tipo de signos sino a

una miscelánea de estos; la enseñanza de las ciencias sugiere que para este

tipo de procesos se requiere trabajar con múltiples representaciones, las cuales

permitirán el desarrollo de aprendizajes a profundidad.

Tamayo (2006) expone que uno de los temas de mayor interés en estos días

en áreas del conocimiento como las ciencias cognitivas, la semiótica, la

filosofía y la didáctica de las ciencias, es el tema de las representaciones; es

evidente que desde estas áreas las representaciones se conceptualizarán de

forma diferente pero con objetivos similares; por ejemplo, desde el ángulo de

las ciencias cognitivas son vistas como “cualquier noción”, “signos o conjunto

de símbolos” los cuales expresan algo del mundo interior o exterior del ser

humano (Tamayo, 2006).

Los signos están elaborados con el fin de expresar algo, un medio con el cual

las personas se comunican ya sea de forma verbal, escrita… todo lo que sea

perceptible por los cinco sentidos del ser humano. Cuando se agrupan los

signos o los símbolos que representan algo, estos pueden ser externos o

internos; las representaciones externas son conocidas también como

representaciones semióticas, pero ¿cómo distinguir las representaciones

Capitulo 4 Referente Teórico

38

externas de las internas? Es algo muy sencillo: las representaciones externas

tienen como propósito la comunicación, y pueden ser intencionadas o no

intencionadas por parte de las personas, eso depende de las necesidades del

diario vivir, como por ejemplo los mapas, dibujos, diagramas, entre otras; por

otra parte, las representaciones mentales internas se alojan en la mente de los

individuos: son los conceptos, ideas, fantasías, modelos mentales, entre otros

(Tamayo, 2006).

Conocer las representaciones de los estudiantes es necesario para los

docentes ya que les permitirá llevar al alumno a la apropiación del

conocimiento científico; para lograr dicha apropiación, los interesados en el

estudio de la enseñanza de las ciencias deben fortalecer cada día más las

investigaciones relacionadas con las representaciones internas de los

estudiantes, buscando enriquecerlas, desplazarlas, refutarlas, transformarlas; y

desde otro ángulo deben identificar el papel que desempeñan los profesores

cuando se encuentran con dichas representaciones (Giordan, 1989).

Se llega, así al punto donde el docente por medio de la enseñanza de las

ciencias debe aprender a identificar e interpretar las representaciones internas

de los estudiantes y formarlos en el proceso de externalizarlas por medio de las

representaciones semióticas. Se sabe con cierta seguridad que las

representaciones de los estudiantes no evolucionan por simple maduración, es

necesaria la orientación constante de un docente el cual los dirija a un contexto

didáctico que facilite el aprendizaje (Giordan, 1989).

En la estructura del conocimiento y en especial para el estudio en formación de

conceptos por medio de representaciones, se debe identificar que el sujeto

interactúa a diario con el medio interno como el externo, lo cual se manifiesta

con los hechos, acciones o formas de actuar del sujeto, interacción dada por

medio del lenguaje; en general, el sujeto se encuentra guiado por el idealismo,

mientras que los hechos son la base realista. En la interacción sujeto y hechos

o viceversa deben existir la coexistencia, cooperación y copresencia entre

Capitulo 4 Referente Teórico

39

ambos; el lenguaje empleado para la interacción debe emplear símbolos o

representaciones semióticas o externas y la relación entre el sujeto y los

hechos es el lenguaje, manifestado de varias formas como áreas del saber

cotidiano de cualquier sujeto, campos del conocimiento que son las

matemáticas, la lingüística y la lógica; cada una de ellos parte del conocimiento

básico de toda persona y empleado para construir conocimientos específicos

más adelantados (Véase Figura. 4.1).

Figura. 4.1 Estructura del conocimiento.1

García y Flores (2005) exponen que una teoría dedicada a la construcción del

conocimiento debe desarrollar en la mente de los estudiantes las

representaciones múltiples; los autores proponen que las representaciones

1 Estructura del conocimiento, basado en el material de José Hoover Vanegas en el curso de

Epistemología General.

Realismo

en general

Idealismo

en general

Símbolos

Formal Difusa Fonología Grafía Geometría Matemática

Lingüística Lógica Aritmética

Primado Primado

Coexistencia

Cooperación

Copresencia

Sujeto

Hechos

Lenguaje

Capitulo 4 Referente Teórico

40

episódicas (modelo mental al cual se le incluyen personas, objetos y sucesos

en parámetros especiales) se articulan a las representaciones semánticas, y

que los modelos mentales son óptimos para habilitar el carácter único e

irrepetible de la experiencia.

Otros estudios afirman que un alumno puede tener varios modelos alternativos,

cada uno de los cuales es estable en el tiempo y puede ser aplicado de manera

coherente mediante un amplio rango de fenómenos, lo cual lleva a considerar

la posibilidad de coexistencia del conocimiento cotidiano con el científico (Duit

et al., 1998; Giere, 1992; Schnotz y Peuss, 1997 citados por Tamayo, 2006, p.

45).

En cuanto a las representaciones internas se encuentra que pueden ser de tres

clases como lo plantea Johnson-Laird (citado por Tamayo, 2006):

Representaciones analógicas, Las representaciones analógicas, como

las imágenes mentales, son consideradas como una perspectiva de un

modelo mental (Johnson-Laird, 1995 citado por Tamayo, 2006, p. 40),

son específicas y pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, entre

otras.

Representaciones proposicionales. Basadas en el lenguaje y se

encuentran organizadas de acuerdo con reglas de combinación; son

abstractas, discretas y lo más importante es que se pueden expresar

verbalmente de acuerdo a como se articulen los símbolos y signos que

las conforman (Tamayo, 2006).

Modelos mentales. Básicamente son producto de la acción cognitiva de

las personas; pueden ser manipuladas mentalmente con el fin que el

sujeto pueda generar explicaciones y predicciones de los diferentes

fenómenos, estados de ánimo de las personas (Vosniadou, 1994 citado

por Tamayo, 2006).

Capitulo 4 Referente Teórico

41

Tamayo (2006), encuentra diferencias muy marcadas en cuanto a los modelos

mentales y las representaciones proposicionales; la más evidente es que los

modelos mentales no presentan una estructura sintáctica lo que permite que

sean maleables de forma más libre; la desventaja existente entre las

representaciones proposicionales comparadas con los modelos mentales es la

funcionalidad, es decir, los modelos mentales permiten la articulación de

conceptos, intereses, experiencias, vivencias y permiten manejar altos

volúmenes de información de una forma compacta (Tamayo, 2006).

Son de gran aplicación las tres perspectivas expuestas anteriormente, pero

hay que precisar que para formar conceptos en un individuo ya sea de forma

cotidiana o en una escuela y con la orientación de un docente, se necesita de

las representaciones proposicionales ya que de esta forma tanto el docente

como el estudiante se podrán comunicar; posteriormente las representaciones

analógicas empezarán a construir ideas, formar conceptos y por último los

modelos mentales se empiezan a construir en el individuo llegando a un

aprendizaje específico. Este proceso toma un largo tiempo e involucra en la

educación al estudiante como al docente; disciplinas del conocimiento como la

didáctica la enseñanza de las ciencias, entre otras, en palabras de Tamayo

(2006) son mediadores muy fuertes en los procesos de enseñanza–

aprendizaje de conceptos, modelos y teorías científicas.

Como se ha indicado en párrafos previos, las representaciones semióticas que

también son conocidas como representaciones externas, son todo tipo de

construcción elaborado con fines comunicativos centrados en la representación

y en la expresión, y pueden contener la gran variedad de sistemas de escritura

tales como, nociones simbólicas, números, representaciones tridimensionales,

diagramas, gráficas, esquemas, entre otras. Hoy en día se debe emplear la

noción de representación para poder comprender los fenómenos relacionados

con el conocimiento (Tamayo, 2006).

Capitulo 4 Referente Teórico

42

Las representaciones semióticas presentan como característica esencial la

especificidad, o referencia a un sistema específico de signos, por ejemplo, el

lenguaje, la escritura matemática (fórmulas, escritura algebraica, etc.), entre

otros, las cuales pueden y suelen ser transformadas en otro sistema semiótico

homólogo al del partida para ser empleado por el sujeto (Duval, 1999).

Dependiendo de la necesidad del estudiante al emplear las representaciones

semióticas empleadas por el docente al momento de enseñar, se espera que el

alumno con las diferentes actividades propuestas por el profesor, unido al

acompañamiento que este le presta, fortalece las representaciones internas

previas en representaciones nuevas, las cuales con las actividades y

acompañamiento, le capacitan para generar nuevas representaciones externas

por medio de las cuales demostrará la formación de conceptos.

Los registros de representaciones semióticas conforman la libertad del sujeto

que aprende para realizar el ejercicio de ser objetivo con las ideas o

representaciones internas que tiene confusas; posteriormente el estudiante

llegará al punto de aclarar dichas ideas basado en la información obtenida por

múltiples medios para finalizar en el proceso de comunicación (Duval, 1999).

Lo importante en los procesos de la enseñanza de las ciencias en cuanto al

empleo de representaciones semióticas es hacer que los sujetos elaboren el

conocimiento con las representaciones múltiples y sin encasillarse en un sólo

tipo de representación. Recuérdese que el empleo de varias representaciones

externas permitirá que el individuo complemente su proceso de formación de

conceptos y de aprendizajes a profundidad. Posteriormente se evidenciará que

las representaciones mentales de un estudiante, después de emplear un

sistema de múltiples representaciones, refinarán las ideas y representaciones

internas las cuales se expresarán por medio de las representaciones

semióticas en el proceso de comunicación.

Capitulo 4 Referente Teórico

43

Autores diferentes como Lombardi, Caballero y Moreira (2005) proponen un

esquema diferente de clasificar las representaciones externas: en lingüísticas y

pictóricas (Eysenk y Keane, 1990 citados por Lombardi et al., 2005). Las

representaciones pictóricas son también conocidas según los autores como

representaciones gráficas, incrustaciones, imágenes visuales y gráfico-

visuales. Las representaciones lingüísticas, en términos de los autores, son

representaciones atómicas las cuales son de perfil simbólico, que se

caracterizan ya que la articulación existente entre la señal lingüística y lo que

ésta representa es improcedente; en cuanto a las representaciones pictóricas,

son representaciones molares, su estructura es parecida a la del mundo que

representa, es decir son analógicas.

Las representaciones análogas hacen parte de un segundo grupo de

representaciones pictóricas, las cuales y como su nombre dice, emplean

modelos análogos para producir representaciones de algo (Lombardi et al.,

2005).

Algunas de las características principales de las representaciones pictóricas es

que son percibidas esencialmente por la visión y así la adquirida de ellas puede

ser utilizada directamente; una segunda característica es que aportan

información espacial (Lombardi et al., 2005). Para la estructuración de un

concepto se requiere de las dos clases de representaciones, tanto las

pictóricas como las lingüísticas, pues ellas se complementarán directamente.

Cada persona interesada en el estudio del conocimiento, las ciencias cognitivas

y áreas afines, debe tener claro que las representaciones están relacionadas

de una forma muy directa con cada uno de los procesos dados al momento de

pensar, idealizar, formar un concepto y realizar procesos de aprendizaje; por

otra parte, también es importante entender que una representación mal

empleada por un docente, estudiante, o una representación mal interpretada

puede generar en el sujeto dificultades al momento de construir un concepto y

posteriormente un aprendizaje.

Capitulo 4 Referente Teórico

44

El subjetivismo está presente; cada persona puede entender una idea de

formas diferentes; una representación o gráfico pretende que los individuos lo

entiendan de la misma forma, mas cada quien lo percibe de forma diferente,

pero si los docentes en el aula ayudan a ubicar los estudiantes en un punto

similar entre todos, los errores de mal interpretación van a disminuir, labor que

exige la dedicación del docente con sus estudiantes. La meta es que las

representaciones bien empleadas por parte de los docentes y correctamente

aceptadas y comprendidas por los estudiantes generen aprendizajes a

profundidad, conformados por una gran cantidad de conceptos. Con las

diferentes actividades propuestas por el profesor, el estudiante

secuencialmente ira tejiendo una red de conceptos los cuales en sumatoria

llevarán al aprendizaje significativo.

Como lo propone Tamayo (2006), en los últimos años el empleo y la

construcción de representaciones han sido importantes para la educación en

ciencias; en la actualidad se ha notado la importancia de la construcción de

múltiples representaciones externas de los conceptos estudiados para el logro

de aprendizajes a profundidad. Los individuos al momento de trabajar con

representaciones tendrán la opción de ir evolucionando en el conocimiento

cada vez que elaboran una representación; con el transcurrir del tiempo van

elaborando conceptos, los cuales se articulan para llegar al aprendizaje

significativo. En la enseñanza de las ciencias las representaciones

desempeñan un papel muy importante en cuanto a la formación de conceptos y

de aprendizajes a profundidad, ha sido poco ortodoxo en cuanto a la dinámica

empleada en el aula ya que se cambia el estilo de enseñanza, esto quiere

decir, que se pasa de la interpretación de textos y gráficos a la elaboración y

transformación de representaciones (Tamayo, 2006). Es evidente la fuerza que

están tomando los procesos de construcción del conocimiento por medio de

representaciones elaboradas por los mismos estudiantes, en las cuales se

evidenciarán errores conceptuales y la forma como con el transcurrir del tiempo

este proceso se refina.

Capitulo 4 Referente Teórico

45

Para Giordan (1989) la mayor preocupación consiste en la búsqueda de

condiciones óptimas que faciliten aprendizajes a profundidad empleando en su

mayoría el contexto en el cual se mueve el aprendiz, por ejemplo los cursos,

experiencias, situaciones, intervenciones, libros, entre otros. Con la ayuda de la

didáctica se pretende generar una transición de lo antes nombrado a las

representaciones múltiples tales como los esquemas, analogías, metáforas,

modelos, símbolos, entre otros, empleados por el estudiante para externalizar

sus ideas.

Desde la perspectiva del aprendizaje se evidencia que este es un proceso

demasiado lento y evolutivo en el que los diferentes elementos cognitivos que

se encuentran desde el inicio del proceso no desaparecen, por el contrario lo

que hacen es coexistir con otros formados en el aula (García y Flores, 2005).

Esta idea muestra que antes de este proceso de aprendizaje se encuentra el

proceso de la conceptualización o formación de conceptos, el cual

posteriormente permitirá la producción de aprendizajes a profundidad.

Los procesos de elaboración, construcción de representaciones nuevas o la

modificación de representaciones ya existentes permiten que los sujetos que

las emplean para elaborar un concepto y posteriormente realizar un

aprendizaje significativo puedan aprender de este proceso de construcción, el

cual se dará de forma secuencial; con el pasar del tiempo cada una de estas

nuevas formaciones conceptuales se enriquecerá, llegando al punto donde el

estudiante genera conciencia de cuándo está realizando el proceso de forma

correcta o cuando está cometiendo errores.

Cada vez que se construyen y transforman representaciones se evidencia una

miscelánea de actividades entre las que se destacan las de formación, este es

el tipo de representaciones de algo que parte de un conjunto de características

o intencionalidades; “las de tratamiento”. Son la clase de representaciones

modificadas o que sufren de alguna clase de transformación sin perder esencia

Capitulo 4 Referente Teórico

46

de la representación original; por último las de conversión, cuando la

modificación de la representación da pie para que se origine una

representación nueva (Duval, 1999 citado por Tamayo, 2006).

Una de las dificultades que llaman más la atención es la transición que hay

entre una representación mental interna a una externa (Tamayo, 2006);

muchas personas encuentra gran dificultad para pasar de una representación

mental, plasmada en una idea, a representarla en un gráfico o en un escrito; la

función del docente es ayudar a que esto se dé, los profesores con las

actividades propuestas dentro de su labor docente llevarán al alumno a ir

externalizando cada una de las representaciones mentales, proceso que puede

tomar meses y hasta años.

En términos de Tamayo (2006) cuando un sujeto tiene la habilidad desarrollada

para enunciar un concepto y representarlo externamente, es porque lo ha

aprendido, y así lo perciben los docentes y los estudiantes. Se evidencia que

el aprendizaje va de la mano con la semiosis, es decir con la producción de

representaciones semióticas una representación mental interna puede quedar

comprendida y aprendida.

Otros autores como Giordan (1989) preconizan que la mejor estrategia consiste

en poner a los estudiantes en situaciones de explorar y explicar sus

representaciones sobre un concepto y más adelante, con la ayuda del docente,

obtener el concepto científico con la identificación de los errores cometidos por

el alumno y sus respectivas correcciones, llegando a una formulación

conceptual empleando un lenguaje simple y cotidiano pero aceptado por todos.

Por otra parte, se ha encontrado que en algunos procesos de enseñanza

dedicados a la búsqueda de aprendizajes a profundidad, es necesario que los

docentes se esfuercen para que se den los procesos dedicados al paso de una

representación a otra (Tamayo, 2006); para conseguirlo, los docentes deben

llevar al estudiante a que estructure, conforme y plasme sus ideas y

Capitulo 4 Referente Teórico

47

pensamientos (representaciones mentales internas) en representaciones

externas, lo cual requiere de la didáctica y de la enseñanza de las ciencias en

general, donde cada profesor tiene sus propias metodologías.

En la formación de conceptos y aprendizaje de cualquier área del conocimiento

se han hallado gran variedad de obstáculos semióticos; los de mayor

relevancia son la poca distinción entre el representante y representado, entre

un objeto y su respectiva representación, y la forma de una representación y el

contenido de la misma; por último, se evidencia disminución de la coordinación

de los diferentes registros de una representación externa, lo cual conlleva

desde la perspectiva de la enseñanza de las ciencias a que cada docente se

dedique a comprender los modos adecuados para el empleo de las

representaciones externas, como las debe contextualizar correctamente y en

qué momento se deben trabajar (Tamayo, 2006).

También se supone que existe una relación estrecha entre las

representaciones y los conceptos, o en términos generales, entre las

representaciones que se encuentran sistemáticamente organizadas y una red

conceptual (Giordan, 1989); de ahí la importancia de las representaciones para

la formación de los conceptos ya sea en términos generales o conceptos

científicos.

Considerar las representaciones como una etapa en el camino hacia la

adquisición de conceptos o afirmar que “aprender es también enriquecer las

representaciones” denota una incomprensión que resulta peligroso propagar

(Giordan, 1989, p. 58).

Desafortunadamente muchas veces los docentes caen en el error de poner a

transcribir a los estudiantes las diferentes representaciones expuestas en un

texto hacer el ejercicio de entender por lo menos un poco lo que están

haciendo, llevándolos a mecanizar y no a razonar en lo que están trabajando;

por esta razón es que se pretende que tanto los docentes como los alumnos en

Capitulo 4 Referente Teórico

48

el proceso de enseñanza y aprendizaje respectivamente desarrollen la destreza

de externalizar las representaciones mentales internas, las puedan modificar

buscando refinamiento de los conceptos y el aprendizaje o que las puedan

convertir en una representación externa nueva. Por último, se espera que si

recurren a las representaciones de los textos potencien la habilidad de

emplearlas como modelo y las puedan modificar o construir una nueva

representación partiendo de la que se encuentra en el texto.

El interés de las representaciones semióticas para la formación de conceptos

varía de acuerdo con el área de conocimiento considerada, ya sea desde las

ciencias cognitivas o la enseñanza de las ciencias; las ciencias cognitivas, en

conjunción con otros campos del conocimiento, buscan lograr mejores

comprensiones sobre la formación de conceptos (Tamayo, 2006).

Retomando las representaciones externas, Tamayo (2006) expresa que la

tendencia principal es estudiar la posibilidad de articular el proceso de

construcción de una representación externa con la formación de un concepto;

la forma adecuada para conseguirlo es desarrollar en el individuo la habilidad

de representar externamente lo que tiene representado mentalmente. Es

necesario precisar en este momento la relación dialéctica que existe entre la

construcción de representaciones externas y la formación de conceptos, por

cuanto son procesos interdependientes.

Giordan (1989) propone varias formas de emplear las representaciones y, en

sus términos, existe una “Flora de representaciones de cómo utilizar las

representaciones de los alumnos”, con lo que se puede trazar una ruta óptima

para el buen empleo de las representaciones múltiples. El autor rexpone tres

situaciones en la comunidad académica sobre el uso de las ideas previas:

Quienes ignoran las ideas de los estudiantes

Quienes evitan las ideas del sujeto que aprende

Quienes conocen las ideas del alumno y actúan a partir de ellas

Capitulo 4 Referente Teórico

49

Ignorar y/o evitar las ideas del sujeto hace que sean denominadas como un

recordatorio como lo plantea Giordan (1989). En cuanto a conocer las ideas del

estudiante, se pueden sacar varias hipótesis, la primera en cuanto a la

importancia del conocimiento de las representaciones ya que permite “precisar

objetivos”, facilita la “preparación de un curso”, “permite un ajuste continuado

del curso” y por último “da información sobre el curso” al cual va dirigido.

Con la primera situación hipótesis se encuentra la importancia de las

representaciones para potenciar tanto los procesos de enseñanza como los de

aprendizaje; las representaciones internas de los estudiantes al ser conocidas

previamente por el docente le permitirán realizar una muy buena planeación de

un curso, permitiendo identificar las falencias de sus alumnos y sus virtudes en

cuanto a un concepto; más adelante esto puede ser empleado para potenciar la

formación de conceptos y los aprendizajes a profundidad.

Una segunda hipótesis propone que las representaciones deben servir para

hacer inferencias pedagógicas. Las representaciones son también útiles en el

sentido de que sirven como fuente de motivación y son empleadas como

material de tratamiento didáctico (Giordan, 1989).

En la actualidad, las representaciones externas por parte del docente son

empleadas con frecuencia con fines didácticos buscando desarrollar conceptos

en los estudiantes; esta herramienta didáctica genera motivación, pero el

obstáculo más inminente es la dificultad que presentan algunos sujetos en

realizar la transición de una representación mental interna en una externa.

En este sentido, Giordan (1989) plantea que son muy variadas las ideas

existentes sobre el empleo de las representaciones. Hay que trabajar con las

representaciones, buscando que surjan para desarrollarlas, reorganizarlas y

oponerlas; trabajar en contra de las representaciones, buscando eliminarlas,

que las mismas representaciones se eliminen entre sí; por último se pretende

Capitulo 4 Referente Teórico

50

actuar a través de las representaciones, es decir, que se pueden emplear

infiriendo de ellas o trabajar de varias formas con ellas, según el propósito.

Cada quien concibe el trabajo y el empleo de las representaciones de varias

formas; en particular lo que se busca es su función desde la perspectiva de la

didáctica, para que un individuo pueda transmitir, representar, modelizar una

representación interna en una semiótica.

Las investigaciones enfocadas en la formación de conceptos y aprendizajes

deben no sólo identificar las representaciones de los sujetos que aprenden,

sino profundizar cómo dichas representaciones son edificadas durante sucesos

particulares y por consiguiente identificar los factores que intervienen en dicha

configuración (García y Flores, 2005).

Al realizar procesos de investigación sobre representaciones se debe centrar la

atención en la conformación de las representaciones en los sujetos, en cómo

por medio de estas se edifica el conocimiento particular hasta llegar al

conocimiento científico, y cómo el sujeto que aprende externaliza sus

representaciones mentales internas por medio de las externas, o cómo por

medio de las representaciones semióticas puede construir y fortalecer

representaciones mentales hasta llegar a formar conceptos.

Todas las destrezas que va adquiriendo el estudiante con los diferentes

procesos en los cuales se involucran representaciones semióticas facilitarán

que el aprendiz llegue al desarrollo de la conceptualización, meta de formación.

En este proceso, los sistemas semióticos deben cumplir tres actividades

cognitivas esenciales para cada representación (Duval, 1999). Primero deberá

construir un punto de referencia o un conjunto de marcas altamente

perceptibles para que el sujeto las pueda identificar fácilmente; estas marcas

pueden ser una representación de alguna cosa en un sistema determinado; en

segundo lugar deberá transformar las representaciones iniciales de un sujeto

en representaciones más elaboradas y así notar la ganancia conceptual en

Capitulo 4 Referente Teórico

51

comparación con las representaciones iniciales; en tercer lugar hay que tomar

las representaciones producidas en un sistema y convertirlas a otro sistema

totalmente diferente con el fin de que puedan explicar por medio de otras

significaciones lo que es representado (Duval, 1999).

Si en cada representación producida por un sujeto se elaboran las tres

actividades referidas en el párrafo anterior (elaborar un punto de referencia,

transformación de representaciones y convertir de las representaciones de un

sistema a otro), el estudiante podrá llegar a la formación de conceptos y de

aprendizajes a profundidad; pero si se omite una de estas actividades, el

alumno no desarrollará los aprendizajes ideales en cuanto a un concepto. Está

en manos de los docentes que los alumnos no omitan ninguna actividad y que

por consiguiente lleguen a la correcta meta de formación de conceptos.

Por medio de las representaciones semióticas, tal como se ha dicho

anteriormente, se pretende obtener formación de conceptos y aprendizajes a

profundidad, para lo cual se necesita ir de las transformaciones intencionales a

las representaciones externas. Las transformaciones intencionales “son

aquellas que para ser efectuadas toman al menos el tiempo de un control

consciente y que se dirigen exclusivamente a los datos previamente

observados, incluso en el caso de una visión furtiva del objeto” (Duval, 1999, p.

39).

Los individuos en el momento de realizar cualquier proceso cognitivo ya sea

pensar, aprender, formar conceptos deberá realizar procesos de

transformación representacional, que evidenciarán transiciones entre las

representaciones internas y las externas; por otra parte, las representaciones

semióticas a medida que un concepto va adquiriendo contenido es

transformada conservando características de las representaciones iniciales.

Por estas razones en la enseñanza de las ciencias las representaciones juegan

un papel importante para desarrollar en los sujetos que aprenden la formación

Capitulo 4 Referente Teórico

52

de conceptos pretendiendo más adelante aprendizajes a profundidad, cambios

y evoluciones conceptuales; estos últimos tres serán parte de investigaciones

de otro tipo diferente a la que aquí se desarrolla centrada en la formación de

conceptos.

Capitulo 5 Metodología

53

METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

La investigación realizada fue de corte descriptivo cualitativo, en la que se

determinó la incidencia de una propuesta didáctica centrada en la construcción

de representaciones múltiples sobre el concepto transporte celular sobre las

concepciones iniciales de los estudiantes frente a este concepto de la biología.

De otra parte, los diferentes análisis incorporan las dimensiones cuantitativa y

cualitativa en función de lograr una comprensión más detallada de las

interacciones entre las representaciones iniciales de los estudiantes y los

conceptos enseñados por los profesores. Con fundamento en la literatura

(Hernández, Fernández, Baptista, 2006) se afirma que la investigación

corresponde a un tipo de estudio cualitativo longitudinal en el cual se trabajó

observando los cambios de los estudiantes en cuanto a la formación del

concepto estudiado.

5.2. DISEÑO

Basado en la literatura y en especial en Hernández, Fernández, Baptista

(2006), el diseño de la presente investigación es longitudinal y de panel; en el

Capitulo 5 Metodología

54

presente diseño se trabaja en tres tiempos los cuales se describirán más

adelante; en los diseños de panel hay varias ventajas que permiten identificar

los cambios que se puedan dar en el grupo (muestra), pero a la vez permite ver

e identificar los cambios individuales en quienes conforman la muestra.

Los tres momentos de la presente investigación fueron:

a) Representaciones iniciales sobre transporte celular,

b) intervención docente, y

c) formación de conceptos, (ver figuras 5.1 y 5.2).

Figura 5.1 Diseño general de la investigación.

La intervención docente, estuvo centrada en cuatro actividades diferentes:

1: Práctica de laboratorio de transporte celular.

2: Proyección de un video de transporte celular con su respectivo taller.

3: Práctica de laboratorio de transporte celular.

4: Proyección de un video de transporte celular con su respectivo taller.

A continuación nos referiremos a cada uno de los tres momentos ya descritos.

5.2.1. REPRESENTACIONES INICIALES (PRUEBA DIAGNÓSTICA)

Aplicación de un test para conocer las representaciones que tienen estudiantes

universitarios sobre el concepto transporte celular. Las diferentes actividades

presentadas se caracterizaron por presentar situaciones problema con uso de

Representaciones Iniciales:

Ideas previas de los estudiantes; se realiza la recolección de la información (primer cuestionario)

Intervención Docente:

Estudio de la temática Transporte Celular; empleo de los instrumentos, prácticas de laboratorio, proyección de videos y clases magistrales

Formación del Conceptos: Aplicar el instrumento de representaciones iniciales después de la intervención docente, comparar los posibles cambios del concepto por incidencia de las representaciones.

Capitulo 5 Metodología

55

lenguajes cotidianos (ver anexo 1). Las diferentes situaciones presentadas

exploraron los distintos tipos de transporte celular y membrana plasmática.

5.2.2. INTERVENCIÓN DOCENTE (INTERVENCIÓN DIDÁCTICA)

Constó de la aplicación de cuatro actividades cuyo propósito central es la

enseñanza de conceptos centrales de transporte celular. En estas actividades

se propuso a los estudiantes realizar diferentes tipos de representaciones

acerca de fenómenos biológicos relacionados con el transporte celular, en otras

palabras, las actividades estaban dirigidas a la realización de representaciones

gráficas y proposicionales, sobre los diferentes tipos de transporte celular:

transporte activo, difusión simple, difusión facilitada, osmosis, entre otros. De

esta manera, el alumno logra identificar la diferencia de cada uno de ellos, qué

partes de la membrana plasmática están involucradas en los diferentes

transportes, importancia de estos procesos para el ser humano, qué región de

la membrana origina cada uno de estos procesos y donde terminan. Por medio

de las cuatro actividades propuestas en la intervención didáctica los

estudiantes cada vez van construyendo su propio conocimiento con el

acompañamiento del docente, aclarando dudas en cuanto a lo conceptual y

metodológico, (ver anexos 2, 3, 4 y 5). Dentro de la propuesta se incluyen una

serie de recursos como:

1. Clases magistrales

2. Talleres

3. Ponencias

4. Laboratorios

5. Empleo de proyecciones como videos y/o películas

6. Evaluación

Como lo muestra el modelo metodológico en la intervención docente, se

trabajan cuatro actividades específicas, descritas a continuación.

Capitulo 5 Metodología

56

1. Actividad 1: Práctica de laboratorio de transporte de sustancias a través

de la membrana plasmática; incluye actividades que permitirán

retroalimentar, fortalecer y demostrar lo visto en la clase teórica.

2. Actividad 2: Proyección de un video centrado en la temática transporte

celular; Después de la proyección del video los estudiantes deberán

realizar un taller.

3. Actividad 3: Segunda práctica de laboratorio de transporte de sustancias

a través de la membrana plasmática; en esta práctica se resolverá un

test con los estudiantes.

4. Actividad 4: Proyección de un segundo video relacionado con el

transporte de sustancias a través de la membrana celular; se aplica otro

test con los estudiantes relacionado con la temática estudiada y

apoyando el componente teórico de la asignatura.

Capitulo 5 Metodología

57

Fig. 5.2. Incidencia de las representaciones múltiples para la formación de conceptos.

Figura 5.2. Incidencia de las representaciones múltiples para la formación de conceptos.

A1 A2 A3 A4

Intervención

R.I. F.C.

Incidencia

R.M.

Capitulo 5 Metodología

58

Como se observa en la figura 5.2, se pretende contrastar las representaciones

iniciales de los estudiantes y las representaciones finales con el propósito de

determinar la incidencia de la intervención didáctica y, de manera especial,

construir las diferentes representaciones elaboradas por los estudiantes en la

formación del concepto transporte celular (el cual se evidencia en la

representación final por ellos construida) (ver anexo 6).

5.2.3. VALIDEZ

Todos los cuestionarios empleados para recolectar la información

correspondiente a este proceso de investigación fueron validados por juicio de

expertos y pruebas piloto; partiendo del juicio de expertos se realizaron las

primeras modificaciones a los instrumentos; en segundo, lugar se realizó un

pilotaje de cuestionarios, gracias a los cuales se readecuaron los cuestionarios.

Con base en los rasgos característicos generales obtenidos, se diseñaron los

cuestionarios empleados para recoger la información durante las diferentes

etapas de la investigación.

En el diseño de los instrumentos empleados en la investigación se cuidó que

cada cuestionario tuviera un grupo necesario de preguntas o de situaciones

donde las respuestas dadas por los estudiantes se pudieran diferenciar. La

validación de los análisis realizados se llevó a cabo mediante la triangulación

entre los diferentes textos elaborados por los estudiantes y la asesoría del

tutor. Con base en estos análisis el estudio de los datos se precisaron

diferentes categorías y se generaron otras nuevas, con apoyo en el software

Atlas-Ti.

5.3. UNIDAD DE TRABAJO

Se toman muestras aleatorias en el grupo de estudiantes del programa de

Medicina de primer semestre ya que la población de primer semestre es

aproximadamente 90 a 120 estudiantes divididos en tres grupos de 30 cada

Capitulo 5 Metodología

59

uno; la muestra fue aleatoria y conformada por cinco jóvenes con los cuales se

realizaron los diferentes análisis antes descritos.

Capitulo 6 Análisis

60

ANÁLISIS

A continuación se presenta el análisis de la información recolectada, abordando

uno a uno los cinco casos estudiados. Como organización lógica se hace

primero un análisis general y posteriormente un análisis particular,

considerando cinco categorías: interacción célula/organismo, funciones de la

célula, funciones de la membrana celular, modelos de transportes celulares y

apropiaciones conceptuales versus errores conceptuales.

En estas cinco categorías se establece si las representaciones múltiples

generan o no algún tipo de incidencia en la formación del concepto transporte

celular en los estudiantes. Cada una de ellas se analiza desde tres

aproximaciones:

a) La exploración de representaciones iniciales en los estudiantes

b) La recolección de información en cuatro instrumentos basados en las

siguientes actividades: una práctica de laboratorio referente a transporte

celular, la proyección de un video relacionado con la temática transportes

celulares, una práctica de laboratorio sobre diferentes clases de transportes

celulares, un video de transporte celular por medio de un canal iónico activado

por receptores muscarínicos.

c) La aplicación de un posttest, haciendo uso del mismo instrumento aplicado

en la exploración de ideas previas, con el fin de comparar las diferentes

Capitulo 6 Análisis

61

respuestas dadas por los estudiantes al inicio de la investigación con las dadas

al final de la misma. Al final se presenta el análisis de cierre, identificando si el

estudiante forma conceptos por medio de la incidencia de las diferentes

representaciones trabajadas.

6.1. ANÁLISIS DE DANIEL2

En el estudiante se evidencian tendencias de claridad conceptual y algunas de

errores conceptuales. La siguiente red semántica obtenida en ATLAS ti,

propicia el análisis general y el particular posteriores.

6.1.1. ANÁLISIS GENERAL DE DANIEL

En el estudiante se observan características generales las cuales permiten

identificar cómo Daniel piensa en función del concepto “Transporte Celular”. A

partir de las diferentes actividades realizadas con el alumno durante el

semestre académico se evidenciaron progresos en cuanto a: A. la interacción

existente entre la célula y el organismo, B funciones de la célula, C. funciones

de la membrana celular, D. modelos de transporte celulares, y E. apropiación

conceptual versus errores conceptuales. A continuación se explica

detalladamente en qué consiste cada una de las características identificadas en

el sujeto.

a. Interacción célula/organismo: a medida que se aplicaban los

instrumentos, surgieron cuatro categorías relacionadas con la

interacción existente entre la célula y el organismo: 1. Articulación

célula/organismo; 2. Desarticulación célula/organismo; 3. Asociación

topográfica; 4. Asociación topográfica y funcional; las cuales se detallan

porcentualmente (ver Tabla 1)

2 Los nombres de los cinco estudiantes analizados en la investigación son seudónimos.

Capitulo 6 Análisis

62

A medida que Daniel progresaba en la resolución de los cuestionarios

(instrumentos) se observaban evidentes confusiones en cuanto al correcto

funcionamiento de la célula a servicio del organismo. Él veía la célula como un

organismo independiente del organismo; error que con el transcurrir de las

actividades académicas fue superado (ver Tabla 1). Por otra parte, Daniel

plantea al momento de la exploración de ideas previas que la célula funciona

según asociaciones topográficas, lo que en el post-test es cambiado al exponer

que el correcto funcionamiento de la célula se da de acuerdo con la asociación

topográfica y funcional de las células.

b. Funciones de la célula: El estudiante resalta algunas funciones de la

célula: 1. Metabolismo; 2. Degradación de azúcares y síntesis; 3.

Degradación de energía; las cuales se muestran en distribución

porcentual (ver Tabla 1).

Se observa mayor énfasis en la función de “metabolismo”; en cuanto a la

“síntesis y degradación de energía” y la “degradación de azúcares”, se

presenta la misma frecuencia de empleo por parte de Daniel durante la

resolución de las diferentes actividades (ver Tabla 1).

c. Funciones de la membrana celular: El sujeto hace referencia a dos

funciones específicas de la membrana celular: protección y

permeabilidad selectiva, teniendo ambas el mismo porcentaje de

empleo. El estudiante demuestra tener claridad respecto a que, dentro

de las funciones de la membrana celular, la permeabilidad selectiva es

muy importante e indispensable para el buen desempeño del transporte

celular; por otra parte, que la protección es una función elemental para

brindar protección al contenido interno de la célula (ver Tabla 1).

d. Modelos de transportes celulares: Daniel maneja varios modelos de

transporte celular: 1. Transporte activo; 2. Transporte pasivo mediado; 3.

Capitulo 6 Análisis

63

Transporte pasivo no mediado; 4. Otros transportes; porcentualmente

presentados en el gráfico siguiente (ver Tabla 1).

La clase de transporte celular más evidente es el transporte pasivo no

mediado, continuando con el transporte pasivo mediado y el transporte activo, y

culminando con otros transportes, como fagocitosis, endocitosis y exocitosis

(ver Tabla 1).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: En esta

categoría se muestran los errores más frecuentes en Daniel: la

confusión de los transportes celulares pues suele confundir con cierta

frecuencia el transporte activo con la difusión facilitada y la difusión

simple con el transporte activo; el acercamiento a la definición del

concepto “célula”. Se evidencia que por medio de las diferentes

actividades realizadas obtuvo claridad en cuanto al concepto de

permeabilidad selectiva con un alto porcentaje tal y como lo enseña la

siguiente gráfica (ver Tabla 1).

Categoría Subcategorías % Relativo % Total

Interacción célula/organismo

Articulación célula/organismo

1,80%

7,20% Desarticulación célula/organismo

1,80%

Asociación topográfica

1,80%

Asociación topográfica y funcional

1,80%

Funciones de la célula

Metabolismo 3,60%

7,20% Degradación de azúcares

1,80%

Síntesis y degradación de energía

1,80%

Funciones de la membrana celular

Protección 3,60% 7,20% Permeabilidad

selectiva 3,60%

Modelos de Transporte activo 7,20%

Capitulo 6 Análisis

64

transportes celulares

Transporte pasivo mediado

7,20%

61,30% Transporte pasivo no mediado

41,50%

Otros Transportes 5,40%

Apropiación conceptual vs. Errores conceptuales

Comprensión del concepto “Permeabilidad selectiva”

9,43%

16,63% Confusión de transportes celulares

5,40%

Definición del concepto “Célula”

1,80%

Tabla 1 Análisis general de Daniel por categorías

Capitulo 6 Análisis

65

Figura 6.1 Red semántica de Daniel Parte 1

Capitulo 6 Análisis

66

Figura 6.1 Red semántica de Daniel Parte 2

Capitulo 6 Análisis

67

Figura 6.1 Red semántica de Daniel Parte 3

Capitulo 6 Análisis

68

6.1.2. ESTUDIO DE CASO DE DANIEL

En este análisis se trabaja con las cinco categorías estudiadas en el análisis

general: a. interacción célula/organismo; b. funciones de la célula; c. funciones

de la membrana celular; d. modelos de transportes celulares; e. apropiación

conceptual versus errores conceptuales. Se abordan estas categorías desde

las respuestas dadas por el estudiante al momento de contestar los diferentes

instrumentos.

El objetivo de esta categorización es organizar la información en un esquema

deductivo, partiendo del organismo a su relación con la célula, las funciones

de la célula, hasta llegar a los diferentes transportes celulares (ver Figura 6.1

Partes 1, 2 y 3) y así identificar qué modelo de transporte celular ubica el

estudiante.

a. Interacción célula/organismo: Para realizar el análisis de forma

completa, se toman los datos ubicados en la categoría: desarticulación

célula/organismo, articulación célula organismo, asociación topográfica,

asociación topográfica funcional (ver Figura 6.1 Parte 1).

En la desarticulación célula/organismo se observa que Daniel no reconoce la

importancia de la célula para el correcto funcionamiento del organismo. Tanto

el organismo depende de la célula como la célula depende del organismo.

P5I1D ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

DI1R5 Creo que se relacionen que la célula es la mínima unidad de algún

organismo, entonces un grupo de células que actúan juntas y metabolizan

proteínas, lípidos, etc., nutren dicho órgano y organismo y creo que así se

asocian.

Shwann concluyó que tanto las células de los animales y como de los

vegetales, son similares y propuso que “todos los organismos están

Capitulo 6 Análisis

69

compuestos de una o más células” (Karp, 2005). Desde allí se puede afirmar

que los organismos dependen de las células o viceversa.

Daniel afirma que la célula depende del organismo y no en sentido contrario,

como se ilustra a continuación:

P5I6D ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

DI6R5 Se relaciona demasiado porque el metabolismo empieza en la boca por

medio de enzimas que metabolizan proteínas, lípidos y azúcares hasta llegar al

intestino donde se hace la absorción de nutrientes para alimentar cada sistema

por cada órgano y cada órgano formado por un grupo de células alimentar

células.

La forma de comprender la respuesta de Daniel es bajo la perspectiva

estudiada por Shwann, explicada párrafos atrás, según la cual todos los

organismos están conformados por una o varias células

Desde la perspectiva de la asociación topográfica, para Daniel hay una

asociación de las células, para acciones relacionadas a la síntesis de

sustancias (ver Figura 6.1 Parte 1).

P5I1D ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

DI1R5 Creo que se relacionen que la célula es la mínima unidad de algún

organismo, entonces un grupo de células que actúan juntas y metabolizan

proteínas, lípidos, etc., nutren dicho órgano y organismo y creo que así se

asocian.

La asociación topográfica y funcional en el alumno se identifica en el último

instrumento, notándose diferencias evidentes, cuando Daniel expresa que de

acuerdo con la forma de las células y la cercanía entre ellas, se encuentra

relacionada la función celular (ver Figura 6.1 Parte 1).

Capitulo 6 Análisis

70

P5I6D ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

DI6R5 Se relaciona demasiado por que el metabolismo empieza en la boca por

medio de enzimas que metabolizan proteínas, lípidos y azúcares hasta llegar al

intestino donde se hace la absorción de nutrientes para alimentar cada sistema

por cada órgano y cada órgano formado por un grupo de células alimentar

células.

P6I1D ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

DI1R6 Por medio del trabajo activo que requiere gasto de energía.

Karp (2005) expone que las células de acuerdo a su asociación topográfica y

funcional conforman tejidos (los cuales son la asociación de células idénticas);

el conjunto de tejidos forma el órgano (asociación de tejidos que realizan una

misma función), el conjunto de órganos conforman los sistemas (asociación de

órganos con una función general), y el conjunto constituye un organismo.

b. Funciones de las células: Esta categoría comprende los procesos

biológicos realizados por la célula en general. En el caso de Daniel se

enfatiza el metabolismo, la degradación de azúcares, la síntesis y

degradación de energía (ver Figura 6.1 Parte 1 y 2).

El estudiante resalta la importancia del metabolismo para explicar los procesos

de alimentación de la célula y para responder al interrogante de cómo la célula

obtiene los diferentes nutrientes para realizar cada una de las funciones

biológicas.

P2I6D ¿Cómo cree que las células eucariotas se alimentan?

DI6R2 Se alimentan por medio de osmosis por degradación, por medio del

metabolismo de mol de glucosa por ejemplo.

Capitulo 6 Análisis

71

P7I6D ¿Cómo obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas?

DI6R7 Por medio del metabolismo y también hay moléculas que transportan

por ejemplo a la glucosa hasta la célula para que ella se alimente y utilice los

nutrientes.

Vemos que el estudiante tiene una idea vaga sobre el concepto metabolismo y

presenta ciertas confusiones conceptuales. Dice que para que exista un

proceso de metabolismo debe degradarse la glucosa; más adelante en el

segundo interrogante hace referencia al metabolismo como una etapa inicial

para que la célula pueda incorporar la glucosa.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en el

interior de las células, e incluyen una gran variedad de conversiones

moleculares; la mayoría de estas reacciones se pueden agrupar en vías

metabólicas que contienen una serie de reacciones químicas en las que

enzimas específicas se encargan de catalizar cada reacción, el producto de

cada reacción es el sustrato de la siguiente (Karp, 2005). Para el estudiante el

concepto metabolismo es confuso, expone su importancia para el proceso de

incorporación de azúcar o nutrientes a la célula o para desdoblar la glucosa en

compuestos más pequeños.

Figura 6.2 DI6R8 Tipos de transporte celular representados por Daniel

Capitulo 6 Análisis

72

c. Funciones de la membrana celular: Dentro de las funciones de la

membrana celular Daniel menciona la protección y en la permeabilidad

selectiva; cada una de ellas desempeña actividades indispensables para

el buen funcionamiento de la célula (ver Figura 6.1 Parte 2).

El estudiante manifiesta que la protección de las células eucariotas se debe a

la membrana celular (respuestas dadas por Daniel en el instrumento de

exploración de ideas previas).

P1I1D ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

DI1R1 Para protección de sus organelos, también en forma de protección y

regulador de iones que entran y salen a las células.

Sin lugar a dudas una de las funciones principales de la membrana celular es

ofrecer protección a la célula, manteniendo aislado el contenido interno de la

célula del medio externo; la membrana celular son hojas continuas, y por esto

mismo, es inevitable que cierren compartimientos; la membrana celular cerca el

contenido de toda la célula, brindando como funciones específicas la regulación

de las múltiples actividades celulares y la protección de agentes externos que

la quieran estropear (Karp, 2005).

Desde la perspectiva de la permeabilidad selectiva, Daniel expresa que esta

función de la membrana es esencial para los procesos de transporte de

sustancias como también una de las razones por las cuales las células

eucariotas tienen membrana celular (ver Figura 6.1 Parte 2).

PcI4E5D Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

DI4E5Rc La membrana se comporta de dos maneras las primeras moléculas

las deja pasar por difusión simple y al almidón no lo deja pasar proceso que

posiblemente requiere gasto de energía (ATP) aquí posiblemente daría el

proceso de transporte activo.

Capitulo 6 Análisis

73

P1I6D ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

DI6R1 Para proteger sus organelas, para ser más selectiva con los iones y

moléculas que entran y salen de y a la célula.

Dentro de las siete funciones esenciales de la membrana celular se encuentra

la “provisión de una barrera con permeabilidad selectiva” (ver Figura 6.3),

donde se observa que la membrana celular previene el intercambio irrestricto

de moléculas de un lado al otro; al mismo tiempo, la membrana celular

proporciona los medios de comunicación entre el medio interno y el externo de

la célula (Karp, 2005); en la permeabilidad selectiva la membrana juega un

papel importante ya que permite el ingreso de sustancias necesarias para la

célula e impide el paso de las moléculas que no lo son, por otra parte permite la

salida al medio externo de las sustancias que la célula no necesita y retiene las

que son fundamentales para su correcto funcionamiento. Daniel manifiesta en

las respuestas la función de permeabilidad selectiva como una de las más

importantes y demuestra claridad en que no todas las sustancias pueden

entrar o salir de la célula.

d. Modelos de transporte celular: En cuanto a los modelos de transporte

celular, mencionó Daniel: transporte activo, transporte pasivo mediado,

Figura 6.3 DI4E5Rb Representación de Daniel sobre barrera de permeabilidad

selectiva

Capitulo 6 Análisis

74

transporte pasivo no mediado, otros transportes celulares (fagocitosis,

endocitosis, exocitosis) (ver Figura 6.1 Parte 2 y 3).

El transporte pasivo no mediado es el modelo de transporte celular con mayor

porcentaje en el estudiante. Las respuestas evidencian varios rasgos que

pueden ser alojados en este modelo de transporte: ausencia de solutos

esenciales, deshidratación celular, difusión simple, homeostasis, ósmosis,

presencia de solutos esenciales. Para explicar por qué Daniel se ubica en este

modelo, se transcriben a continuación las preguntas con sus respectivas

respuestas (ver Figura 6.4).

P4I1D ¿Cómo cree que la célula eucariota ingiere agua?

DI1R4 Por difusión simple sin gasto de energía.

PcI2E2D Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

DI2E2Rc Las moléculas pasan sin gastar energía, la célula no gasta ATP por

que la membrana permite el paso de estas moléculas.

PcI4E4D Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

DI4E4Rc La membrana permite que entren las moléculas fácilmente sin gastar

energía por difusión simple

Figura 6.4 DI1R8 Representación de Daniel de Difusión simple y transporte

activo

Capitulo 6 Análisis

75

Karp (2005) describe el proceso de transporte pasivo no mediado como el

conjunto de varios procesos biológicos y variedad en vías de transporte de

sustancias, como: la difusión simple a través de la bicapa de lípidos, difusión

simple por un canal acuoso formado dentro de una proteína integral. El

estudiante presenta claridad en el concepto ósmosis (ver Figura 6.2).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: Se encontró

en el estudiante una serie de aproximaciones conceptuales y errores

conceptuales. Como aproximaciones están la definición del concepto

célula y la comprensión del concepto de permeabilidad selectiva.

Se observa avance conceptual en cuanto al concepto de permeabilidad

selectiva. Inicialmente se notó en el segunda actividad de la intervención

didáctica que consistía en dos prácticas de laboratorio, y posteriormente con la

cuarta actividad, el cual hace referencia a otras tres prácticas de laboratorio

cuyo objetivo era ver si el estudiante era capaz de identificar y deducir el

concepto de permeabilidad selectiva y luego detallar si lograba distinguir

diferentes procesos de transporte celular; se concluyó que el estudiante logra

comprender el concepto de permeabilidad selectiva (ver Figura 6.5).

Figura 6.5 DI3Rb Propiedad de permeabilidad selectiva en la célula representada por Daniel

Capitulo 6 Análisis

76

PaI2E2D Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

DI2E2Ra Tubo 1: No hubo ninguna reacción, pues mantuvo su color azul claro.

Tubo 2: Si hubo cambio, ya que antes de colocarlo al baño maría su color era

azul claro y luego cambia a verde oliva. La solución es positiva, hubo una

difusión simple.

PaI4E3D Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

DI4E3RaTubo 1: No aparece un cambio por lo que se deduce que se mezclo el

AgNO3 con el agua destilada el control resulta negativo. Tubo 2: Al mezclar el

AgNO3 con la solución salina de un aspecto grumoso. La parte interior es

acuosa. La reacción resulta positiva. En el tubo 2 en la parte superior se forma

una sustancia lechosa y en el 3er

tubo la sustancia lechosa esta en toda la

sustancia. Esta resulta positiva.

PaI4E4D Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

DI4E4Ra Tubo 1: En el beaker había glucosa y en el intestino NaCl y al

agregarle nitrato de sodio al líquido de beaker dio una reacción positiva de un

color lechoso. Toma un color anaranjado (Positivo), es decir que la glucosa

pasa por la membrana del intestino a través de una difusión simple.

PaI4E5D Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

DI4E5Ra Se torna naranja. No hay presencia de carbohidratos. (Paso de

glucosa). Es de un color lechoso la prueba resulta positiva. Pasa por difusión

simple y filtración. Negativo el almidón no pasa al intestino.

Con las prácticas de laboratorio, más las respuestas dadas por Daniel se

evidencia comprensión del concepto de permeabilidad selectiva, ya que explica

lo ocurrido a medida que desarrolla los experimentos y da respuesta a los

diferentes instrumentos; la comprensión del concepto permeabilidad selectiva

es alcanzado en un 9,43% en Daniel (ver Tabla 1).

También mostró Daniel confusión en los diferentes transportes celulares, como

se observa a continuación.

PaI3D Explique y justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

Capitulo 6 Análisis

77

DI3Ra La difusión facilitada que no gasta moléculas de ATP cuando salen tres

de sodio y dos de potasio entran. Aquí no hay gasto de ATP. Entran y salen por

medio del canal iónico.

PcI3D Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

DI3Rc En la membrana celular se encuentra un canal iónico, ahí hace

presencia o ayuda la bomba Na+ K+ ATPasa a que por difusión facilitada

entren dos potasios y salgan tres sodios. En el espacio intracelular se abre el

canal iónico y salen tres sodios inmediatamente se abre en el espacio

intracelular y entran dos potasios.

PcI4E5D Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

DI4E5Rc La membrana se comporta de dos maneras las primeras moléculas

las deja pasar por difusión simple y al almidón no lo deja pasar proceso que

posiblemente requiere gasto de energía (ATP) aquí posiblemente daría el

proceso de transporte activo.

Daniel presenta confusión entre difusión facilitada-transporte activo y entre

difusión simple-transporte activo (ver Figura 6.1 Parte 3). Karp (2005) define

cada uno de estos transportes dándoles características específicas a cada uno,

como se enunció párrafos atrás.

“Las representaciones semióticas hacen referencia a todas aquellas

construcciones de sistemas de expresión y representación que pueden incluir

que pueden incluir diferentes sistemas de escritura, como números, notaciones

simbólicas, representaciones tridimensionales, gráficas, redes, diagramas,

esquemas, etcétera” (Tamayo, 2006, p. 41). Para explicar el transporte de

sustancias a través de la membrana, Daniel emplea como sistemas de

comunicación y representación la escritura y los esquemas. En muchas de las

respuestas, se evidencia poca claridad y carencia de precisión en lo que Daniel

desea plantear.

Capitulo 6 Análisis

78

En conclusión, sobre el caso de Daniel se puede decir que el estudiante se

encuentra ubicado en el modelo de transporte pasivo no mediado, por el alto

porcentaje de rasgos reunidos de este modelo (41,50%); en Daniel se visualiza

apropiación conceptual y claridad en el concepto de permeabilidad selectiva;

también se observan confusiones entre el transporte activo, difusión simple y

difusión facilitada.

6.2. ANÁLISIS DE LUIS FELIPE

Luis Felipe presenta un avance en cuanto a la conceptualización del concepto

transporte celular y permeabilidad selectiva. Se hace a continuación un análisis

general y uno particular los cuales surgen de la siguiente red semántica

obtenida en ATLAS ti.

6.2.1. ANÁLISIS GENERAL DE LUIS FELIPE:

En Luis Felipe se observa una serie de características generales que permiten

identificar como el estudiante piensa en función del concepto transporte celular.

En las diferentes actividades realizadas con el estudiante durante el semestre

académico se observaron progresos en cuanto a: a. la interacción existente

entre la célula y el organismo, b. funciones de la célula, c. funciones de la

membrana celular, d. modelos de transporte celulares, y e. apropiación

conceptual versus errores conceptuales. Veamos detalladamente en qué

consiste cada una de las características identificadas en el sujeto.

a. Interacción célula/organismo: A medida que se aplicaron los

instrumentos surgieron dos categorías relacionadas con la interacción

existente entre la célula y el organismo: Articulación célula/organismo,

y asociación topográfica y funcional (ver Tabla 2).

A medida que fue dando solución a los diferentes instrumentos, mostró

inclinación a dos variables específicas, la articulación célula/organismo y la

Capitulo 6 Análisis

79

asociación topográfica y funcional de las células, con una mayor tendencia

hacia la primera.

b. Funciones de la célula: El estudiante resalta algunas funciones de la

célula: metabolismo, degradación de azúcares, transducción,

procesamiento celular de sustancias (ver Tabla 2).

Metabolismo y degradación de azúcares son las categorías que más enfatiza el

estudiante, encontrando que ambas ocupan proporcionalmente el mismo

porcentaje (4,17%); en cuanto al procesamiento celular de sustancias le

corresponde un 1,39%; el proceso de transducción es utilizado por Luis Felipe

en un 2,78%.

c. Funciones de la membrana celular: El sujeto hace referencia a tres

funciones específicas de la membrana celular: protección,

permeabilidad selectiva y señalización celular. El estudiante demuestra

claridad frente a que dentro de las funciones de la membrana celular, la

permeabilidad selectiva es una función muy importante e indispensable

para el buen desempeño del transporte celular. Por otra parte, la

protección es una función elemental para brindar amparo al contenido

interno de la célula. Por último, se observa que Luis Felipe sabe que

para que se den correctamente algunos transportes celulares se

necesitan procesos de señalización celular, los cuales son los

responsables de permitir que el transporte se dé (ver Tabla 2).

El estudiante enfatiza la permeabilidad selectiva como la función más

importante de la membrana celular; la función de protección y señalización

celular son funciones de carácter secundario para él.

d. Modelos de transportes celulares: En el caso de Luis Felipe se

encuentran gran variedad de modelos de transporte celular resaltando:

Capitulo 6 Análisis

80

transporte activo, transporte pasivo mediado, transporte pasivo no

mediado, otros transportes (ver Tabla 2).

La clase de transporte celular más evidente es el transporte pasivo no

mediado, continuando con el transporte pasivo mediado; y luego otros

transportes. El transporte activo es el menos empleado por el estudiante (ver

Tabla 2).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: Se encontró

en Luis Felipe comprensión del concepto de “Permeabilidad selectiva”

en un porcentaje de 9,43% (ver Tabla 2).

Como se observa, no se encontraron errores conceptuales que llamen la

atención para la investigación en cuestión; por esta razón aparece en la grafica

una sola variable.

categorías Subcategorías % Relativo % Total

Interacción célula/organismo

Articulación célula/organismo

5,56%

5,34% Asociación topográfica y funcional

2,78%

Funciones de la célula

Metabolismo 4,17%

12,51%

Degradación de azúcares

4,17%

Transducción 2,78%

Procesamiento celular de sustancias

1,39%

Funciones de la membrana celular

Protección 2,78%

11,12% Permeabilidad selectiva

5,56%

Señalización celular

2,78%

Modelos de transportes celulares

Transporte activo 4,17%

59,74%

Transporte pasivo mediado

12,50%

Transporte pasivo no mediado

37,51%

Capitulo 6 Análisis

81

Otros transportes 5,56%

Apropiación conceptual vs. Errores conceptuales

Comprensión del concepto “permeabilidad selectiva

9,43%

9,43%

Tabla 2 Análisis general de Luis Felipe por categorías

Capitulo 6 Análisis

82

Figura 6.6 Red semántica de Luis Felipe Parte 1

Capitulo 6 Análisis

83

Figura 6.6 Red semántica de Luis Felipe Parte 2

Capitulo 6 Análisis

84

Figura 6.6 Red semántica de Luis Felipa Parte 3

Capitulo 6 Análisis

85

Figura 6.6 Red semántica de Luis Felipe Parte 4

Capitulo 6 Análisis

86

6.2.2. ESTUDIO DE CASO DE LUIS FELIPE

a. Interacción célula/organismo: Es importante resaltar en Luis Felipe

que a medida que fue dando solución a los diferentes cuestionarios

entendió la articulación célula/organismo, y expone que la alimentación

de la célula depende de lo que consuma el ser humano (ver Figura 6.6

Parte 1). En cada uno de las siguientes afirmaciones se verá la postura

del estudiante frente a este aspecto, que lo ubica en un porcentaje

5,56%, mayor a la asociación topográfica y funcional con un porcentaje

de 2,78%.

P5I1LF ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

LFI1R5 Se relaciona directamente ya que la ingesta de alimentos se metaboliza

y se obtienen macromoléculas y electrolitos los cuales son con los que se va a

nutrir la célula y la afectan directamente.

PcI5LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

LFI5Rc Permite la ubicación de las proteínas integrales las cuales mediante la

transducción de señales permitirán el movimiento de las moléculas según la

necesidad del organismo (específicamente la célula para generar

modificaciones mayores).

P1I6LF ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

LFI6R1 Poseen membrana celular para su protección, pero también y mucho

más relevante para la interacción con el medio extracelular, y así poder realizar

actividades como intercambio de iones o moléculas según las necesidades de

la célula y del organismo.

P5I6LF ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

LFI6R5 Se relaciona de una manera directa, ya que los alimentos ingeridos se

metabolizan quedando en moléculas, y estas serán las cuales aprovechará la

célula, entonces dependiendo del tipo y la calidad de alimentos dependen la

alimentación de la célula, y su funcionamiento.

Capitulo 6 Análisis

87

Luis Felipe expone en primera instancia que la ingesta de alimentos se

relaciona directamente con la alimentación de la célula; en segundo lugar,

plantea que la transducción de señales es la responsable del movimiento de las

diferentes moléculas, y que esto depende de lo que requiera el organismo de

acuerdo a sus funciones fisiológicas; dice además que la membrana celular es

la que permite la interacción de la célula con el medio externo u otras células.

Dentro de la biología existen dos postulados, conocidos como los principios de

la teoría celular. El primero consiste en que “todos los organismos están

compuestos de una o más células”; el segundo, que “la célula es la unidad

estructural de la vida”; de allí que el conjunto de células del mismo tipo podrán

formar un tejido, el conjunto de tejidos órganos, el conjunto de órganos forman

los sistemas y por último, el conjunto de sistemas conforman el ser vivo.

En el estudiante comprende que el organismo está constituido por gran

variedad de células que trabajan con el fin de brindarle estabilidad al ser

viviente; por otra parte la célula depende del organismo y de esta misma forma

el organismo depende de la célula (ver Figura 6.7).

b. Funciones de la célula: En el caso de Luis Felipe se presentan dos

funciones celulares específicas de todas las células, el metabolismo y la

Figura 6.7 LFI1R8 Representación de Luis Felipe de una célula con algunos

procesos de transporte celular.

Capitulo 6 Análisis

88

degradación de azúcares (ver Figura 6.6 Parte 1), cada una empleada

por el estudiante con la misma recurrencia al momento solucionar los

diferentes cuestionarios.

En relación con el metabolismo, el alumno empleó esta categoría para explicar

la relación existente entre la nutrición del organismo con la de la célula.

P5I1LF ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

LFI1R5 Se relaciona directamente ya que la ingesta de alimentos se metaboliza

y se obtienen macromoléculas y electrolitos los cuales son con los que se va a

nutrir la célula y la afectan directamente.

P5I6LF ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

LFI6R5 Se relaciona de una manera directa, ya que los alimentos ingeridos se

metabolizan quedando en moléculas, y estas serán las cuales aprovechará la

célula, entonces dependiendo del tipo y la calidad de alimentos dependen la

alimentación de la célula, y su funcionamiento.

P12I1LF Si para calmar los síntomas de sed este individuo consume agua,

¿cree usted que la sensación de sed desaparece inmediatamente en la

persona?, SI - NO -

LFI1R12 No, no desaparece inmediatamente, pero sí poco a poco de acuerdo

al metabolismo de la persona, entonces el agua no es el mejor hidratante pero

ayuda a metabolizar el alcohol y eliminará la sed poco a poco.

P9I6LF Una persona en una fiesta consume gran cantidad de alcohol etílico, al

día siguiente se siente muy indispuesto, con dolor de cabeza y mucha sed;

¿Qué cree usted está sucediendo en las células de esta persona para generar

estos síntomas?

LFI6R9 Al ingerir alcohol etílico, la célula mediante osmosis elimina agua hacia

el espacio extracelular, lo cual hace que esta se deshidrate ocasionando estos

síntomas.

Luis Felipe expone la importancia del metabolismo para realizar los diferentes

procesos de nutrición de la célula y del organismo; para Karp (2005) el

Capitulo 6 Análisis

89

metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que se dan en el interior

de las células en la cual se ve gran variedad de cambios moleculares

ocasionados por las reacciones antes nombradas; estas reacciones actúan en

grupo por medio de un proceso conocido como vías metabólicas, y pueden

actuar de forma individual dependiendo de la necesidad de la célula. El

estudiante al responder los cuestionarios demuestra claridad en la relación

existente entre célula – organismo, por otra parte resalta el metabolismo como

una función de importancia para la célula.

Las respuestas elaboradas por el estudiante, en relación con la degradación de

azúcares, fueron empleadas al momento de explicar cómo una persona que

consume gran cantidad de dulces incorpora la glucosa a la célula. En cuanto a

las representaciones graficas se encuentran imprecisiones en el estudiante (ver

Figura 6.8). Lo anterior demuestra la importancia del transporte celular y en

especial de las moléculas transportadoras, protagonistas en la difusión

facilitada.

P6I6LF ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

LFI6R6 Los dulces son metabolizados en el organismo que los descompondrán

en monosacáridos = Glucosa, los cuales los absorben la célula gracias al glut -

4 y serán controlados por la insulina, el exceso de estos se almacenará en el

glucógeno.

Figura 6.8 LFI4E5Rb Representación elaborada por Luis Felipe sobre el paso

de azúcares del exterior al interior de la célula.

Capitulo 6 Análisis

90

P6I1LF ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

LFI1R6 Cuando se metabolizan los dulces por medio de las distintas enzimas

se obtiene glucosa, la célula en su membrana extracelular tienen marcadores

Glut 4 apoyados con insulina los cuales atraen la molécula de glucosa y esta

entra en la célula.

Para Luis Felipe los azúcares son degradados en estructuras más pequeñas,

permitiendo que éstas puedan ser ingeridas por la célula como alimento siendo

y de esta forma poder realizar las diferentes actividades metabólicas. Los

azúcares son moléculas que al ser oxidadas generan energía que será

empleada por la célula, proceso de oxidación que se da en dos etapas: a. la

citosólica que se da por medio de la glucólisis anaeróbica; b. el proceso

conocido como etapa mitocondrial, el cual se da en el proceso de la respiración

celular, en presencia de oxigeno (Karp, 2005).

c. Funciones de la membrana celular: Para Luis Felipe es más

representativa la función de permeabilidad selectiva en la membrana,

empleada por el estudiante para explicar la propiedad de la membrana

de permitir el paso de las sustancias necesarias para la célula e impedir

el paso de las que no le son útiles, o permitir la salida de las sustancias

que no son necesarias para la célula y retener las que sí (ver Figura 6.6

Parte 2 y 3). Se evidencia claridad en el concepto permeabilidad

selectiva, una función de importancia para el proceso de transporte

celular (ver Figura 6.9).

PcI2E1LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

LFI2E1Rc La membrana controla el paso de moléculas de acuerdo al tamaño,

ya que solo permite el paso de moléculas con un tamaño, mediante una

difusión de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración.

Capitulo 6 Análisis

91

PcI3LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

LFI3Rc La membrana celular permite el paso de los iones ya que estos son

muy pequeños y se mueven gracias al gradiente de concentración, permitiendo

así la membrana celular obtener una permeabilidad a las moléculas pequeñas

y evitar el paso de las grandes.

PaI4E5LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI4E5Ra El tubo 1 se tornó amarillo demostrando así el paso de glucosa por

la membrana; tubo 2 la sal (NaCl) pasa por difusión simple y por filtración, y el

color de la reacción es leche (positivo) con un precipitado; tubo 3 el resultado

es negativo ya que el almidón no atraviesa la membrana debido a su gran

tamaño como polisacárido.

PcI4E5LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

LFI4E5Rc Las moléculas salen por la membrana (la atraviesan) gracias a la

difusión (y la sal también por filtración), pero el almidón, como explicamos en

experimentos pasados no puede atravesar la membrana por su gran tamaño al

ser un polisacárido.

La permeabilidad selectiva es la propiedad que tienen todas las membranas

celulares de dejar pasar ciertas sustancias hacia el interior de la célula;

permeabilidad significa que es permeable más o menos en un 80% al agua

pero selecciona las partículas y sustancias del medio extracelular (Karp, 2005).

Figura 6.9 LFI2E1Rb Representación elaborada por Luis Felipe sobre el concepto de

permeabilidad selectiva.

Capitulo 6 Análisis

92

d. Modelos de transportes celulares: El estudiante se encuentra ubicado

en el modelo de transporte pasivo no mediado (ver Figura 6.10); este

transporte se da a favor de un gradiente de concentración, lo que evita el

consumo de energía y, por otra parte, no requiere de moléculas

transportadoras de solutos, como se observa en las respuestas dadas

por el estudiante (ver Figura 6.6 Parte 3 y 4).

P2I1LF ¿Cómo cree que las células eucariotas se alimentan?

LFI1R2 Se pueden alimentar por difusión ya sea simple o facilitada, pinocitocis.

PcI2E1LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

LFI2E1Rc La membrana controla el paso de moléculas de acuerdo a el

tamaño, ya que solo permite el paso de moléculas con un tamaño, mediante

una difusión de un lugar de mayor concentración a uno de menor

concentración.

PaI3LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

LFI3Ra Difusión simple; la difusión simple es el transporte de iones a través de

la membrana sin ningún intermediario, sino que se da gracias al gradiente de

concentración, entonces se mueven del lugar de mayor concentración al lugar

de menor concentración.

PcI4E4LF Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

LFI4E4Rc La membrana celular permite por difusión simple la entrada de

glucosa y la salida de los iones Na+ y Cl

- (que luego mediante la reacción con el

Figura 6.10 LFI1R11 Representación de transportes celulares elaborada por Luis

Felipe

Capitulo 6 Análisis

93

AgNO3 se condensarán para formar NaCl), así que al ser estas moléculas

pequeñas se mueven de acuerdo al gradiente de concentración por la

membrana buscando un equilibrio.

El transporte pasivo no mediado es un transporte simple de moléculas a través

de la membrana celular, en este proceso la célula no requiere energía por

efecto del gradiente de concentración. En este proceso se presentan dos tipos

principales de difusión: transporte de sustancias por medio de la bicapa y

transporte mediante canales iónicos (Karp, 2005).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: Como se

expreso en el análisis general, solo se observó presencia en esta

categoría de una variable denominada comprensión del concepto de

permeabilidad selectiva; no se encontró ningún error conceptual

relacionado significativo para estudiar en este caso (ver Figura 6.6 Parte

2).

PaI2E1LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI2E1Ra El tubo 1 se observa color naranja oscuro indicando negativo para

carbohidratos, el tubo 2 se observa un color negro lo que indica positivo para

carbohidratos. El almidón no puede atravesar la membrana ya que es una

molécula muy grande al ser polisacárido, y los monosacáridos si pueden

atravesar la membrana. Para lograr el paso de este carbohidrato es necesario

hidrolizar el almidón en unidades sacaridas.

PaI2E2LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI2E2Ra En el tubo 1 no hay cambio de color negativo para carbohidratos; el

tubo 2 luego de ser calentado se vuelve color verde opaco arrojando positivo

para carbohidratos. La glucosa atraviesa la membrana mediante la difusión

facilitada al ser un monoscarido y poseer un bajo tamaño, por ello en el beaker

será positivo encontrar carbohidratos.

PaI4E3LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI4E3Ra El nitrato de plata es un compuesto que sirve para identificar o

detectar la sal, entonces el tubo 1 al no haber sal no hubo reacción y el

resultado fue negativo, pero en el tubo 2 como sí había presencia de sal,

Capitulo 6 Análisis

94

entonces hay reacción de el AgNO3 y los iones de la sal Na+ y Cl

- ocasionando

que estos iones se unan luego de una reacción, y el tubo 2 entonces se

observa con un precipitado (sal) y un color lechoso, todo esto luego de que por

osmosis la solución salina allá atravesando la membrana y demostrándonos un

resultado positivo para la sal.

PaI4E4LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI4E4Ra En el beaker había glucosa y en el intestino NaCl y el agregado de

nitrato de plata, en el tubo 1 la reacción resulto dar positiva de un color lechoso

parecido al patrón de NaCl se observa entonces la difusión de AgNO3 en la

glucosa, y el tubo 2 tomo un color anaranjado, una reacción positiva. Por la

membrana se mueven las moléculas mediante la difusión simple.

PaI4E5LF Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

LFI4E5Ra El tubo 1 se tornó amarillo demostrando así el paso de glucosa por

la membrana; tubo 2 la sal (NaCl) pasa por difusión simple y por filtración, y el

color de la reacción es leche (positivo) con un precipitado; tubo 3 el resultado

es negativo ya que el almidón no atraviesa la membrana debido a su gran

tamaño como polisacárido.

A medida que se evolucionó con las diferentes actividades académicas, el

estudiante demostró comprensión del concepto de permeabilidad selectiva, ya

definido párrafos atrás. El estudiante explicaba correctamente por qué en los

experimentos algunas sustancias se difundían y otras no (ver Figura 6.6 Parte

2).

“Todos los sistemas semióticos deben cumplir tres actividades cognitivas

inherentes a toda representación. Primero, constituir una marca o un conjunto

de marcas perceptibles que sean identificables como una representación de

alguna cosa en un sistema determinada. En segundo lugar, transformar las

representaciones de acuerdo con las únicas reglas propias al sistema, de modo

que se obtengan otras representaciones que puedan constituir una ganancia de

conocimiento en comparación con las representaciones iniciales. Por último,

convertir las representaciones producidas en un sistema de representaciones

en otro sistema, de manera tal que estas que éstas últimas permitan explicitar

Capitulo 6 Análisis

95

otras significaciones relativas a aquello que es representado” (Duval, 1999, p.

29). Los cinco casos estudiados se basan en este esquema, en el que se parte

de una representación inicial, modificada con el conjunto de reglas involucradas

en el proceso, y por último se obtienen representaciones nuevas que se

pueden transformas en cualquier clase de representación (verbal, grafica,

esquemática, entre otras).

Para concluir el caso de Luis Felipe, el estudiante se encuentra ubicado en el

modelo de transporte pasivo no mediado por el alto porcentaje de rasgos

reunidos de este modelo; se visualiza apropiación conceptual y claridad en el

concepto de permeabilidad selectiva.

6.3. ANÁLISIS DE NÉSTOR

A medida que Néstor fue desarrollando las diferentes actividades orientadas

por el docente, se observó en el estudiante su inclinación hacia determinadas

posturas al momento de contestar los diferentes cuestionarios. Lo primero que

se observó fue la tendencia hacia el transporte pasivo no mediado, con un

porcentaje considerablemente alto; la mayoría de sus respuestas fueron dadas

bajo esta postura.

Desde el punto de vista de las funciones de la célula identificadas en el escolar,

la mayoría de respuestas fueron ubicadas o relacionadas con el metabolismo

de la célula; en las funciones de la membrana celular se ve en Néstor

tendencia hacia la permeabilidad selectiva de la membrana como la función

más importante; en relación con la interacción célula/organismo, otra de las

categorías trabajadas, en Néstor se observa tendencia a responder los

diferentes cuestionarios bajo la postura de la asociación topográfica y funcional.

Finalmente se visualiza la categoría de las apropiaciones conceptuales versus

los errores conceptuales presentes en Néstor, permitiendo identificar plena

comprensión del concepto de permeabilidad selectiva.

Capitulo 6 Análisis

96

En el análisis general y particular se verán detalladamente cifras porcentuales,

las respuestas dadas en los diferentes instrumentos y la ubicación en las

diferentes posturas nombradas en el párrafo anterior. Dichos análisis parten de

la siguiente red semántica obtenida en ATLAS ti.

6.3.1. ANÁLISIS GENERAL DE NÉSTOR:

En el caso de Néstor se observa una serie de características generales, las

cuales permiten identificar como es que el estudiante piensa en función del

concepto “Transporte Celular”. Por medio de las diferentes actividades

realizadas con el alumno durante el semestre académico se observaron

progresos en cuanto a: a. la interacción existente entre la célula y el organismo,

b. funciones de la célula, c. funciones de la membrana celular, d. modelos de

transporte celulares, y e. apropiación conceptual versus errores conceptuales;

las cuales se explican detalladamente en cada una de las características

identificadas en el estudiante.

a. Interacción célula/organismo: a medida que se aplicaban los

instrumentos surgieron dos categorías relacionadas con la interacción

existente entre la célula y el organismo: 1. Articulación célula/organismo;

2. Asociación topográfica y funcional (ver Tabla 3).

Para Néstor hay una relación evidente entre las funciones de la célula basadas

en la forma, clase y tipo. En cuanto a la articulación célula/organismo el

estudiante no le da tanta importancia a esta categoría.

b. Funciones de la célula: El estudiante resalta algunas funciones de la

célula haciendo énfasis en ellas: 1. Metabolismo; 2. Degradación de

azúcares; 3. Digestión celular (ver Tabla 3).

Capitulo 6 Análisis

97

El alumno muestra mayor interés por el metabolismo, considerado éste como la

función celular de mayor importancia, da respuesta a varios de los

interrogantes bajo esta postura y aloja el metabolismo con un porcentaje de

4,08%, los procesos de digestión celular y degradación de azúcares son

considerados importantes sin enfatizar en ellos, empleándolos en un 2,04%

cada uno (ver Tabla 3).

c. Funciones de la membrana celular: Néstor hace referencia a tres

funciones específicas de la membrana celular: transporte celular,

permeabilidad selectiva, señalización celular (ver Tabla 3). El estudiante

demuestra tener claridad, acerca de que, dentro de las funciones de la

membrana celular, la permeabilidad selectiva es una función muy

importante de la membrana celular, e indispensable para el buen

desempeño del transporte celular.

Para Néstor, el transporte celular es una función indispensable para el

intercambio de sustancias del medio interno al externo y en sentido contrario en

la célula. Tiene claridad en cuanto a que se requiere de la señalización celular

para que se den correctamente algunos transportes celulares; la señalización

en este caso es la responsable para que el transporte celular opere

adecuadamente. Desde el punto de vista de la permeabilidad selectiva, el

estudiante señala esta función de la membrana como la más trascendental.

d. Modelos de transportes celulares: En Néstor trabajó una variedad de

modelos de transporte celular: transporte activo, transporte pasivo

mediado, transporte pasivo no mediado; 4. Otros transportes (ver Tabla

3).

Se observa en Néstor una inclinación muy marcada hacia el transporte pasivo

no mediado; continúa con el transporte pasivo mediado, el transporte activo y

otros transportes son los menos empleados.

Capitulo 6 Análisis

98

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: Se visualiza

en el estudiante comprensión del concepto de “Permeabilidad selectiva”

en un porcentaje de 6,12%; a la vez se identificaron en él destrezas para

identificar que el calor en los experimentos realizados influye en los

procesos de permeabilidad selectiva en la membrana celular, 2,04% (ver

Tabla 3).

Néstor muestra mayor inclinación en cuanto a la comprensión del concepto de

permeabilidad selectiva, pero a la vez tiene claro en algunas respuestas que el

calor incide en los procesos de permeabilidad de la membrana celular.

Categorías Subcategorías % Relativo % Total

Interacción célula/organismo

Articulación célula/organismo

2,04%

8,16% Asociación topográfica y funcional

6,12%

Funciones de la célula

Metabolismo 4,08% 8,16% Degradación de

azúcares 2,04%

Digestión celular 2,04%

Funciones de la membrana celular

Transporte celular 4,08%

20,41% Permeabilidad selectiva

14,29%

Señalización celular

2,04%

Modelos de transportes celulares

Transporte activo 6,12%

55,08% Transporte pasivo mediado

10,20%

Transporte pasivo no mediado

34,68%

Otros transportes 4,08%

Apropiación conceptual vs. Errores conceptuales

Comprensión del concepto “Permeabilidad selectiva”

6,12%

8,16%

Alteraciones de la permeabilidad selectiva por calor

2,04%

Tabla 3 Análisis general de Néstor por categorías

Capitulo 6 Análisis

99

Figura 6.11 Red semántica de Néstor Parte 1

Capitulo 6 Análisis

100

Figura 6.11 Red semántica de Néstor Parte 2

Capitulo 6 Análisis

101

Figura 6.11 Red semántica de Néstor Parte 3

Capitulo 6 Análisis

102

6.3.2. ESTUDIO DE CASO DE NÉSTOR

a. Interacción célula/organismo: Posee claridad en cuanto a que las

células tienen como función característica la capacidad de asociarse de

acuerdo con su función y ubicación en el organismo (ver Figura 6.11

Parte 1).

P7I1N Cómo obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas.

NI1R7 Después de que los alimentos son ingeridos, son degradados una

pequeña parte en el estómago y la gran mayoría en el intestino delgado donde

van dirigirse a las células por medio de los vasos quilíferos.

En términos de Karp (2005), un tejido es el conjunto de células que se originan

en un sitio en común y desempeñan la misma función, para lo cual la célula

debe tener características morfológicas similares.

b. Funciones de la célula: El estudiante expone que el metabolismo es la

función de la célula de mayor relevancia al momento de explicar cómo

en una persona que consume muchos dulces, las células de su

organismo incorporan la glucosa (ver Figura 6.11 Parte 1).

P6I1N ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar.

NI1R6 Los dulces contiene carbohidratos que se van a degradar en diferentes

compuestos entre ellos la glucosa, que finalmente va a ser conducida hacia el

hígado donde se va a depositar en forma de glucagón.

P6I6N ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

NI6R6 Al ingerir las altas dosis de dulces estos van a ir hacia el estómago y

luego hacia el intestino delgado donde ya descompuestos en monosacáridos

como la glucosa van a ser digeridos al torrente sanguíneo y posteriormente al

hígado y allí la glucosa se va a almacenar como glucagón, lista para ser

utilizada como fuente de energía en cualquier momento.

Capitulo 6 Análisis

103

Se observa en la primera respuesta que no contesta la pregunta, explica el

proceso de una forma metabólica, mas no de la forma solicitada en el

cuestionario; posteriormente en el post – test frente a la misma pregunta,

muestra una aproximación más directa a la forma cómo la célula puede

incorporar la glucosa; interesante en este caso es que el estudiante hace un

análisis partiendo de lo ocurrido en el organismo y lo articula con lo que ocurre

en la célula al momento de incorporar los azúcares para sus funciones en

general.

El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos

energéticos que ocurren el ser vivo; para que estas transformaciones ocurran

se necesitan enzimas encargadas de generar sustancias las cuales

posteriormente serán productos de otras reacciones; el conjunto de reacciones

son conocidos como vías metabólicas o rutas metabólicas (Karp, 2005).

c. Funciones de la membrana celular: Néstor llega recurrentemente al

punto donde expone que la permeabilidad selectiva es la función de la

membrana celular de mayor importancia en esta organela (ver Figura

6.12); varias veces mostró el interés en esta función al momento de

contestar los diferentes cuestionarios (ver Figura 6.11 Parte 2 y 3).

Figura 6.12 NI2E1Rb representación elaborada por Néstor sobre el concepto

permeabilidad selectiva.

Capitulo 6 Análisis

104

PcI3N Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

NI3Rc La membrana tiene que actuar como una barrera semipermeable y

permitir el paso de sodio a través de canales iónicos y de esta manera que se

cree un gradiente de concentración para el paso de otra molécula.

PcI4E3N Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

NI4E3Rc Tiene que actuar como una barrera semipermeable permitiendo que

el sodio de la solución salina difunda por la membrana a través de los canales

ionóforos que son especiales para este tipo de compuesto.

PcI4E4N Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

NI4E4Rc Actúa como una membrana semipermeable y se vuelve aun más

permeable por que el calor vuelve la bicapa más “liquida” e inestable por lo que

confiere más facilidad a la glucosa para difundirse.

PcI4E5N Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

NI4E5Rc Tiene que actuar como una barrera semipermeable, dejando pasar

las moléculas solubles, ya que las grandes como el almidón no pueden pasar;

logrando así que la célula no vaya a ser agredida de ninguna manera.

PcI5N Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

NI5Rc La membrana actúa como una barrera semipermeable con proteínas

intermembranosas que tiene receptores muscarinicos y permiten la activación

de moléculas que van a desnaturalizar otros canales para darle paso hacia el

exterior al potasio y que así se dé el proceso completo.

P1I6N ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

NI6R1 Las células eucariotas tienen membrana celular porque necesitan una

barrera que en este caso es semipermeable y sirve para controlar la entrada y

salida de sustancias hacia y desde el interior celular.

Como se observa en las respuestas dadas por el estudiante hay una postura

definida al momento de decir que la permeabilidad selectiva es una de las

Capitulo 6 Análisis

105

funciones más importantes de la membrana celular. La permeabilidad selectiva

esta en todos los procesos de transporte de sustancias de la célula; se

restringe el paso de sustancias que no son necesarias para la célula o que

pueden generar algún tipo de daño, y se permite el paso de otros solutos

indispensables para el buen funcionamiento de la célula. Por otra parte la

permeabilidad selectiva permite la retención de sustancias que son necesarias

para la célula y permite la salida de los solutos que no son indispensables para

la célula.

d. Modelos de transportes celulares: Néstor se encuentra en el enfoque

de transporte pasivo no mediado (ver Figura 6.13); la mayoría de las

respuestas las dio desde esta perspectiva; fueron muchos los

interrogantes resueltos por el estudiante bajo la perspectiva de ósmosis

(ver Figura 6.14), difusión simple, entre otros (ver Figura 6.15). En este

punto se hará mayor énfasis en el proceso de ósmosis, mostrando las

respuestas de Néstor en las cuales involucró este concepto (ver Figura

6.11 Parte 3).

Figura 6.13 NI1R8 Representación elaborada por Néstor sobre el modelo de

transporte pasivo no mediado

Capitulo 6 Análisis

106

P4I1N ¿Cómo cree que la célula eucariota ingiere agua?

NI1R4 Por medio de la pinocitosis regulada por osmosis.

P4I6N ¿Cómo cree que la célula eucariota ingiere agua?

NI6R4 La célula ingiere agua mediante difusión simple por un proceso que se

conoce como osmosis, en el cual se busca el equilibrio entre el soluto y

solvente.

P12I6N Si para calmar los síntomas de sed este individuo consume agua,

¿cree usted que la sensación de sed desaparece inmediatamente en la

persona?, SI - NO -

NI6R12 Si la sensación de sed desaparece inmediatamente ya que el agua

entra muy fácil a la célula movida por osmosis logrando así equilibrar las

proporciones soluto/solvente.

Figura 6.14 NI1R13 Representación del concepto ósmosis elaborada por Néstor

Figura 6.15 NI3Rb Representación elaborada por Néstor de otros modelos de

transporte celular

Capitulo 6 Análisis

107

El proceso de ósmosis es el proceso por medio del cual el agua pasa de un

medio extracelular a uno intracelular o en sentido contrario; este proceso no

consume energía, no se encuentra relacionado con el movimiento de solutos

en una solución ante una membrana semipermeable y es muy importante para

la fisiología celular. Osmosis es el proceso por medio del cual el agua se

mueve con cierta facilidad a través de una membrana semipermeable de una

región con poca concentración de solutos a otra con alta concentración de

solutos (Karp, 2005).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: En el

estudiante se observa comprensión en el concepto de permeabilidad

selectiva, noción que complementa más adelante, identificando que el

cambio de temperatura incide en el proceso permeabilidad de la

membrana celular (ver Figura 6.16).

PaI2E1N Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

NI2E1Ra Al adicionarle el lugol la prueba a de almidón da negativa ya que es

un polisacárido negativo ya que es un polisacárido y primero tiene que

hidrolizarse para pasar la membrana por difusión simple.

PaI2E2N Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

NI2E2Ra La solución se tornó amarilla al agregarle el reactivo de Benedict, lo

que indica que el resultado es positivo frente a la presencia de glucosa; por tal

razón se puede deducir que hubo transporte a través de la membrana del

intestino de cerdo, ya que la glucosa es un monosacárido y puede pasar por

difusión simple.

PaI4E3N Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

NI4E3Ra El resultado del experimento dio positivo para la presencia de

solución salina, lo que demuestra que se difundió a través de la membrana,

demostrando así que tiene gran facilidad para difundir por la membrana.

PaI4E4N Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

NI4E4Ra Al realizarse todo el proceso, la prueba para la presencia de glucosa

dio positivo, demostrando una vez más la facilidad que tienen los

monosacáridos para difundirse.

Capitulo 6 Análisis

108

PaI4E5N Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

NI4E5Ra El tubo 1 y tubo 2 dieron positivo, lo que indica que tanto la solución

salina como la glucosa difundieron fácilmente por razones ya comentadas;

mientras que el tubo 3 dio negativo permitiendo observar que el almidón no

pudo difundir a través de la membrana por su gran tamaño.

Néstor demuestra tener plena claridad del concepto de permeabilidad selectiva

(ver Figura 6.11 Parte 2); lo fue adquiriendo a medida que realizaba las

diferentes actividades durante el semestre académico; cada uno de los

experimentos, proyección de videos, clases magistrales, entre otros, llevaron al

estudiante a comprender dicho concepto.

“la creciente atención que en los últimos años ha captado la producción e

interpretación de representaciones externas ha llegado al ámbito de la

educación en ciencias. En la actualidad, se reconoce la importancia, para el

logro de aprendizajes en profundidad, de la construcción de múltiples

representaciones externas de los conceptos estudiados” (Tamayo, 2006, p. 41).

Néstor demuestra tener claridad de muchos de los conceptos indagados en los

diferentes instrumentos, mostrando claridad tanto en las explicaciones escritas

como en las graficas.

Figura 6.16 NI4E4Rb Representación elaborada por Néstor sobre la influencia

de la temperatura para el paso de sustancias a través de la membrana celular.

Capitulo 6 Análisis

109

En conclusión sobre el análisis del caso de Néstor, se puede decir que el

estudiante se encuentra ubicado en el modelo de transporte pasivo no

mediado, por el alto porcentaje de rasgos reunidos de este modelo; en él se

visualiza apropiación conceptual y claridad en el concepto de permeabilidad

selectiva.

6.4. ANÁLISIS DE WILLIAM

Evidencia ciertas tendencias de claridad conceptual sin mostrar señas de

errores conceptuales de interés para esta investigación. Se presenta un

análisis general y uno particular, estructurados a partir de la red semántica

obtenida en ATLAS ti.

6.4.1. ANÁLISIS GENERAL DE WILLIAM

Unas características generales permiten identificar cómo piensa en función del

concepto transporte celular. Por medio de las diferentes actividades realizadas

durante el semestre académico se observaron progresos en cuanto a: la

interacción existente entre la célula y el organismo, funciones de la célula,

funciones de la membrana celular, modelos de transporte celulares, y

apropiación conceptual versus errores conceptuales. A continuación se explica

detalladamente en qué consiste cada una de las características identificadas en

el estudiante.

a. Interacción célula/organismo: A medida que se aplicaban los

instrumentos surgió una categoría relacionada con la interacción

existente entre la célula y el organismo: Articulación célula/organismo

(ver Tabla 4).

Se puede ver en el estudiante, en cuanto a la interacción célula/organismo, una

actividad plena en sus respuestas hacia esta tendencia; no se observó la

presencia de otras variables.

Capitulo 6 Análisis

110

b. Funciones de la célula: William destaca algunas funciones de la célula

enfatizando metabolismo, función nutrición, función reproducción y

conservación energética (ver Tabla 4).

William expone con el desarrollo de los diferentes instrumentos, que el

metabolismo es una de las funciones más importantes dentro de la célula,

función que reúne varios procesos y se articula con otras actividades de la

célula.

c. Funciones de la membrana celular: El estudiante hace referencia a

cuatro funciones específicas de la membrana celular: transporte celular,

permeabilidad selectiva, señalización celular, interacción medio

intracelular/extracelular (ver Tabla 4). El estudiante demuestra tener

claridad sobre el hecho de que dentro de las funciones de la membrana

celular, la permeabilidad selectiva es muy importante e indispensable

para el buen desempeño del transporte celular.

A medida que solucionaban los cuestionarios por parte de William, se encontró

que la permeabilidad selectiva se presentaba con más frecuencia en las

respuestas dadas (ver Tabla 4).

d. Modelos de transportes celulares: En William se encuentran gran

variedad de modelos de transporte celular, siendo los más trabajados:

transporte activo, transporte pasivo mediado, transporte pasivo no

mediado, y otros transportes (ver Tabla 4).

En el estudiante se evidencia una marcada tendencia hacia el transporte pasivo

no mediado. En la tabla 4 se ve que ocupa un 32,16% de las respuestas, a

diferencia de los otros modelos de transportes celulares los cuales fueron poco

empleados por William.

Capitulo 6 Análisis

111

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: El estudiante

presenta una apropiación completa en cuanto a la comprensión del

concepto de permeabilidad selectiva; no se observa presencia de otras

variables (ver Tabla 4).

William comprende a cabalidad el concepto de permeabilidad selectiva; no se

encontraron más variables de importancia.

Categorías Subcategorías % Relativo % Total

Interacción célula/organismo

Articulación célula/organismo

3,57% 3,57%

Funciones de la célula

Conservación energética

1,79%

8,94% Función de reproducción

1,79%

Función nutrición 1,79%

Metabolismo 3,57%

Funciones de la membrana celular

Interacción medio intracelular/extracelular

3,57%

17,85% Permeabilidad selectiva

7,14%

Señalización celular 3,57%

Transporte celular 3,57%

Modelos de transporte celular

Transporte activo 10,28%

54,93% Transporte pasivo mediado

3,57%

Transporte pasivo no mediado

32,16%

Otros transportes 8,92%

Apropiación conceptual vs. Errores conceptuales

Comprensión del concepto “Permeabilidad selectiva”

14,28%

14,28%

Tabla 4 Análisis general de William por categorías

Capitulo 6 Análisis

112

Figura 6.17 Red semántica de William Parte 1

Capitulo 6 Análisis

113

Figura 6.17 Red semántica de William Parte 2

Capitulo 6 Análisis

114

Figura 6.17 Red semántica de William Parte 3

Capitulo 6 Análisis

115

Figura 6.17 Red semántica de William Parte 4

Capitulo 6 Análisis

116

6.4.2. ESTUDIO DE CASO DE WILLIAM

a. Interacción célula/organismo: La interacción célula/organismo, es una

variable que predomina en el estudiante con un porcentaje de 3,57%

(ver Tabla 4); no se encontraron más variables acompañando este

proceso. William tiene claro que la interacción célula/organismo es

fundamental para comprender la relación existente entre la nutrición del

ser humano y la nutrición de las células (ver Figura. 6.17 Parte 1).

P5I1W ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

WI1R5 Pienso que la relación que hay entre ambos es similar en la forma de

tomar lo necesario para las funciones y la forma de consumir sustancias

energéticas para necesidades que pueda tener la célula como también el

organismo.

P5I6W ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

WI6R5 La nutrición celular se asemeja a la del ser humano ya que ésta

intercambia materia y energía con el medio. Las sustancias asimiladas como

en el ser humano tienen distintos fines, en la célula ocurre igual.

William en ambas respuestas dice que la nutrición del ser humano y la célula

están relacionadas; plantea que es un proceso en el cual la depende del ser

vivo. Este proceso se ubica en el concepto de cómo es que una célula obtiene

energía; para la mayoría de las células la energía viene preempacada en forma

de glucosa obtenida de la nutrición del ser vivo; en las personas la glucosa

obtenida en la alimentación pasa a través del hígado hacia la sangre, que

circula a través del cuerpo y libera energía química en las células (Karp, 2005).

b. Funciones de la célula: William enfatiza el metabolismo, considerando

éste como la función de mayor importancia para la célula; cada vez que

se le preguntaba sobre cuál era para él la forma por medio de la cual la

Capitulo 6 Análisis

117

célula incorporaba la glucosa, el estudiante citaba procesos metabólicos,

tal y como se observa a continuación (ver Figura 6.17 Parte 2 y 3).

P6I1W ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

WI1R6 Por medio de la glucólisis transformar azúcares o otros componentes

relacionados con glucosa para convertirla en glucosa, que esta se convertirá en

piruvato para la energía celular.

P6I6W ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

WI6R6 Por el proceso de glucólisis.

Se observa una desarticulación en la respuesta dada por William ya que no da

respuesta a los interrogantes propuestos en los instrumentos, y una inclinación

a solucionar la pregunta por medio de explicaciones de procesos metabólicos,

en este caso puntualiza en la glucólisis. La glucólisis es un proceso metabólico

que se da en el citoplasma de la célula; consiste en una serie de diez

reacciones, cada una catalizada por una enzima determinada la cual permite la

transformación de una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato, el

enol - piruvato y el ceto – piruvato (Karp, 2005).

El estudiante no emplea la explicación apropiada para indicar la forma correcta

por medio de la cual la glucosa es incorporada por la célula (ver Figura 6.18),

William se desvía explicando procesos metabólicos y en especial hace énfasis

en la glucólisis, proceso al interior de la célula.

Capitulo 6 Análisis

118

c. Funciones de la membrana celular: La permeabilidad selectiva es la

función de la membrana celular más empleada por William (ver Figura

6.19). Esto se puede observar en las siguientes respuestas dadas por el

estudiante (ver Figura 6.17 Parte 2).

P1I1W ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

WI1R1Tienen membrana para controlar las sustancias que nutren la célula

como electrolitos y otras sustancias necesarias para el funcionamiento de la

célula, como también es necesaria para la excreción de sustancias, para la

comunicación con el medio externo y estructura a la célula.

PcI2E1W Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

WI2E1Rc Tubo 1: Almidón no pasó a través de la membrana debido a su peso

molecular. No hay transporte a través de la membrana. Tubo2: Toma un color

verde oscuro, azulado comparación del tubo #1 positivo.

Figura 6.18 WI4E5Rb Representación del paso de glucosa del exterior al

interior de la célula elaborada por William

Figura 6.19 WI1R8 Representación del concepto permeabilidad selectiva

elaborada por William

Capitulo 6 Análisis

119

PcI4E3W Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

WI4E3Rc La reacción fue positiva. El cloruro de sodio atraviesa la membrana

por el tamaño de las moléculas. La muestra contenía solución salina y

reaccionó a las mezclas.

PaI4E5W Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

WI4E5Ra Tubo 1: coloración amarillenta para la glucosa. Tubo 2: Es positiva,

por lo tanto se ve glucosa y con un precipitado.

La permeabilidad selectiva es la función celular más presente en el estudiante.

En los experimentos William tenía claro cuál era la razón por la cual unas

sustancias podían atravesar la membrana semipermeable y otras no podían.

d. Modelos de transportes celulares: El transporte pasivo no mediado es

el proceso de intercambio de sustancias más trabajado por parte de

William al momento de dar respuesta a los interrogantes de los

instrumentos (ver Figura 6.20). Cada vez que se trabajaba en los

modelos de transporte celular se notaba inclinación pronunciada hacia

este tipo de transporte (ver Figura 6.17 Parte 3 y 4).

P2I1W ¿Cómo cree que las células eucariotas se alimentan?

WI1R2 Por endocitosis, por difusión simple, facilitada y pinocitosis.

Figura 6.20 WI2E1Rb Representación de los transportes celulares elaborados

por William en los que predomina el transporte pasivo no mediado

Capitulo 6 Análisis

120

P7I1W Como obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas.

WI1R7 Por medio de transportes a través de la membrana celular, a veces por

difusión simple, donde las moléculas entran por canales o por filtración por

moléculas de una proteína transportadora o por canales iónicos donde todo lo

que entrara a la célula será para la función que la célula necesite.

PaI4E4W Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

WI4E4Ra Tubo 1: Reacción positiva debido a su coloración, con respecto al

patrón fue blanca viscosa con precipitado. Tubo 2: Reacción positiva. Tomo

color amarillo, es decir la glucosa pasó a través de la membrana del intestino

por difusión simple.

Como se puede ver en las respuestas dadas por el estudiante, el transporte

pasivo no mediado se encuentra presente en mayor proporción; el transporte

pasivo no mediado es la sumatoria de varios procesos, entre los cuales se

encuentran la difusión simple a través de la membrana, difusión simple por

medio de un canal iónico; estos procesos se dan a favor de un gradiente de

concentración, por lo que la célula no tiene que consumir energía (Karp, 2005).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: La

comprensión del concepto “permeabilidad selectiva” se encuentra

altamente presente en el estudiante y no se evidencian otras variables

como posibles errores conceptuales (ver Figura 6.17 Parte 1). Son

varias las preguntas en las que el estudiante demuestra compresión del

concepto, siendo las siguientes las más representativas:

PcI2E1W Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

WI2E1Rc Tubo 1: Almidón no pasó a través de la membrana debido a su peso

molecular. No hay transporte a través de la membrana. Tubo2: Toma un color

verde oscuro, azulado comparación del tubo #1 positivo.

PaI2E2W Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

Capitulo 6 Análisis

121

WI2E2Ra Hay presencia de glucosa, ya que la reacción observada al llevarlo al

baño maría por si obtuvimos el mismo color del tubo # deducimos que hubo

transporte a través de la membrana de glucosa.

PcI2E2W Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

WI2E2Rc Con respecto a cómo tiene que funcionar la membrana en este

experimento tomamos como ejemplos los 2 tubos: Tubo 1: No hubo ninguna

reacción al baño maría por cinco minutos permaneció su color azul claro,

Benedict no tiene aldehídos. Tubo 2: Si hubo cambio, ya que antes de colocarlo

al baño maría, su color era azul claro cambio a verde oliva.

PaI4E4W Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

WI4E4Ra Tubo 1: Reacción positiva debido a su coloración, con respecto al

patrón fue blanca viscosa con precipitado. Tubo 2: Reacción positiva. Tomó

color amarillo, es decir la glucosa pasó a través de la membrana del intestino

por difusión simple.

Al momento de trabajar con los estudiantes en el laboratorio los experimentos

relacionados con el transporte de sustancias, se encontró que William

comprendía el concepto de permeabilidad selectiva (ver Figura 6.21),

identificaba y explicaba la razón de por qué una sustancia no atravesaba la

membrana y por qué otros solutos sí lograban atravesar dicha membrana.

Para concluir, el estudiante se encuentra ubicado en el modelo de transporte

pasivo no mediado por el alto porcentaje de rasgos reunidos de este modelo;

en él se visualiza apropiación conceptual y claridad en el concepto de

permeabilidad selectiva.

Capitulo 6 Análisis

122

“Las representaciones semióticas pueden ser el objeto de dos miradas

diferentes: pueden ser aprendidas solo bajo el aspecto de representante o bien

únicamente bajo el aspecto de lo que es representado” (Duval, 1999, p. 36).

William estructura el concepto de transporte celular desde las ideas previas, la

intervención docente en la que trabaja representaciones semióticas escritas y

representaciones graficas, para terminar en la evaluación final. Se encuentran

características puntuales en las que se ve claridad en el concepto transporte

celular.

A medida que se trabajó con William, fue estructurando el concepto de

transporte celular, empleando las diferentes herramientas dadas en el curso

por el docente, más las diferentes actividades planteadas, tales como

cuestionarios, prácticas de laboratorio, presentación de videos, entre otras.

6.5. ANÁLISIS DE MARÍA

Con el desarrollo de las múltiples actividades por parte de María, se tendencia

a determinadas posturas como la tendencia hacia el transporte pasivo no

mediado, con un porcentaje considerablemente alto; la mayoría de las

respuestas las dio bajo esta postura. Desde el punto de vista de las funciones

de la célula, la mayoría de sus respuestas fueron compartidas entre el

metabolismo de la célula, función nutrición, función reproducción, conservación

Figura 6.21 WI5Rb Representación del concepto de permeabilidad selectiva

elaborada por William

Capitulo 6 Análisis

123

energética y degradación de azúcares; en las funciones de la membrana

celular se ve en María tendencia hacia la permeabilidad selectiva de la

membrana como la función más importante; en la interacción célula/organismo

se observa tendencia a responder los diferentes cuestionarios bajo la postura

de la articulación célula/organismo; finalmente, se visualiza la categoría de las

apropiaciones conceptuales versus los errores conceptuales presentes en

María, permitiendo identificar plena comprensión del concepto de

permeabilidad selectiva.

En el análisis general y particular se presentan valores porcentuales y

ubicación en las diferentes posturas nombradas. Dichos análisis parten de la

siguiente red semántica obtenida en ATLAS ti.

6.5.1. ANÁLISIS GENERAL DE MARÍA

¿Como el estudiante piensa en función del concepto transporte celular? Por

medio de las diferentes actividades realizadas durante el semestre académico

se observaron progresos en cuanto a: la interacción existente entre la célula y

el organismo, funciones de la célula, funciones de la membrana celular,

modelos de transporte celulares, y apropiación conceptual versus errores

conceptuales. A continuación se explican cada una de las características

identificadas en el sujeto.

a. Interacción célula/organismo: A medida que se aplicaban los

instrumentos surgieron dos categorías relacionadas con la interacción

existente entre la célula y el organismo: 1. Articulación célula/organismo,

2. Polidipsia (ver Tabla 5).

María manifiesta tendencia hacia la articulación célula/organismo durante la

resolución de todos los cuestionarios, abarcando un 3,64%; el 1,82% restante

es empleado para alojar la polidipsia como un proceso que relaciona los

procesos de la célula con los del organismo (ver Tabla 5).

Capitulo 6 Análisis

124

b. Funciones de la célula: María destaca algunas funciones de la célula

haciendo énfasis en metabolismo, función nutrición, función

reproducción, conservación energética, degradación de azúcares,

conservación energética.

En trabajo que se realizó con María se observó una repartición equitativa

porcentual de las cinco categorías empleadas por la estudiante al momento de

responder los seis instrumentos; el valor porcentual por cada categoría es de

1,82%.

c. Funciones de la membrana celular: El estudiante hace referencia a

cuatro funciones específicas de la membrana celular: transporte celular,

permeabilidad selectiva, señalización celular, interacción medio

intracelular/extracelular. María demuestra tener claridad respecto a que

dentro de las funciones de la membrana celular, la permeabilidad

selectiva es una función muy importante dentro de las actividades

destacadas de la membrana celular, e indispensable para el buen

desempeño del transporte celular (ver Tabla 5).

María expresa por medio de las respuestas dadas a los interrogantes de los

instrumentos, que la permeabilidad selectiva es la función que se encuentra

más presente.

d. Modelos de transportes celulares: En la estudiante se encuentran

gran variedad de modelos de transporte celular: transporte activo,

transporte pasivo mediado, transporte pasivo no mediado, otros

transportes. En María se encontró que el transporte pasivo no mediado

es la clase de transporte celular más empleado (ver Tabla 5).

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: en este caso

se destaca en el estudiante: comprensión del concepto de permeabilidad

Capitulo 6 Análisis

125

selectiva, confusión de transportes celulares, y confusión en el concepto

de permeabilidad selectiva (ver Tabla 5).

María comprende el concepto de permeabilidad selectiva, pero muestra

confusión en el concepto de gradiente de concentración y en algunos

transportes celulares.

Categorías Subcategorías % Relativo % Total

Interacción célula/organismo

Articulación célula/organismo

3,64% 5,46%

Polidipsia 1,82%

Funciones de la célula

Conservación energética

1,82%

9,10% Función de reproducción

1,82%

Función nutrición 1,82%

Metabolismo 1,82%

Degradación de azúcares

1,82%

Funciones de la membrana celular

Interacción medio intracelular/extracelular

1,82%

27,27% Permeabilidad selectiva

16,36%

Señalización celular 1,82%

Transporte celular 7,27%

Modelos de transporte celular

Transporte activo 3,64%

41,82% Transporte pasivo mediado

3,64%

Transporte pasivo no mediado

27,27%

Otros transportes 7,27%

Apropiación conceptual vs. Errores conceptuales

Comprensión del concepto “permeabilidad selectiva”

9,09%

12,73% Confusión de transportes celulares

1,82%

Confusión del concepto “gradiente de concentración”

1,82%

Tabla 5 Análisis general de María por categorías

Capitulo 6 Análisis

126

Figura 6.22 Red semántica de María Parte 1

Capitulo 6 Análisis

127

Figura 6.22 Red semántica de María Parte 2

Capitulo 6 Análisis

128

Figura 6.22 Red semántica de María Parte 3

Capitulo 6 Análisis

129

Figura 6.22 Red semántica de María Parte 4

Capitulo 6 Análisis

130

6.5.2. ESTUDIO DE CASO DE MARÍA

a. Interacción célula/organismo: La interacción célula/organismo es una

variable que predomina en María con un porcentaje de 3,64%; recurre al

concepto “polidipsia” empleándolo en un 1,82% (ver Tabla 5); tiene claro

que la interacción célula/organismo es fundamental para comprender la

relación existente entre la nutrición del ser humano y la nutrición de las

células (ver Figura 6.22 Parte 1).

P5I1M ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

MI1R5 En que si no se ingiere alimento hay desnutrición conllevando al

debilitamiento posteriormente a la muerte; igualmente la célula si no se

alimenta se muere debido a su deshidratación.

P5I6M ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la

nutrición celular?

MI6R5 La nutrición celular y la del ser humano se asemeja por el intercambio

de materia y energía con su medio. Son sustancias asimiladas como en el ser

humano tienen distintos fines y en la célula sucede lo mismo.

Es interesante que María relacione la nutrición del ser humano con la nutrición

de la célula, como lo señala en la primera respuesta al decir que en la medida

en que una persona muere por desnutrición, las células que lo conforman

también perecerían; por otra parte, en la segunda respuesta hace una especie

de comparación entre la nutrición del humano y la de la célula extrayendo como

factor común el intercambio de materia y energía del medio.

b. Funciones de la célula: Dentro de las funciones de la célula, María

relaciona cinco específicas: metabolismo, función nutrición, función

reproducción, conservación energética y degradación de azúcares (ver

Figura 6.22 Parte 1); cada una de las anteriores presenta el mismo

porcentaje (1,82%) (ver Tabla 5).

Capitulo 6 Análisis

131

P6I6M ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar

MI6R6 Por medio de glucólisis.

Como se ve, María recurre a la vía metabólica “glucólisis”; esta vía metabólica

tiene como función oxidar la glucosa con el objetivo de obtener energía para la

célula, ruta metabólica conformada por diez reacciones enzimáticas

consecutivas convirtiendo una molécula de glucosa en dos moléculas de

piruvato: el enol – piruvato y el ceto – piruvato (Karp, 2005).

María también trabaja con la función nutrición, como se observa a continuación.

P7I6M Como obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas.

MI6R7 Función nutrición: la membrana celular se pone en contacto con el

medio extracelular con el fin de intercambiar sustancias. Conservación

energética: en la mitocondria se encuentran las cadenas respiratorias que

proporcionan la energía para todas las funciones vitales. Función reproducción:

todas las células surgen de una única célula inicial.

La estudiante recurre al término “función nutrición” buscando explicar cómo la

célula adquiere nutrientes para cumplir sus funciones; si se observa

detalladamente, María está mostrando con su respuesta el intercambio de

sustancias a través de la membrana celular, cómo es que la célula permite el

paso de estas sustancias necesarias para su buen funcionamiento.

Posteriormente la estudiante se refiere a la función reproducción de la célula, y

tiene claro el origen de las células.

P7I6M Cómo obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas.

MI6R7 Función nutrición: la membrana celular se pone en contacto con el

medio extracelular con el fin de intercambiar sustancias. Conservación

energética: en la mitocondria se encuentran las cadenas respiratorias que

Capitulo 6 Análisis

132

proporcionan la energía para todas las funciones vitales. Función reproducción:

todas las células surgen de una única célula inicial.

Para María, las células provienen de una célula inicial, respuesta que está muy

aproximada a la realidad. Karp (2005) expone que las células se reproducen

por el proceso de división celular, proceso que se da a partir de una célula

madre la cual se divide posteriormente en dos células hijas si es una célula

somática, o se puede dividir en cuatro células hijas es una célula sexual.

La conservación energética es otra función celular destacada en la estudiante

como se muestra en la respuesta a continuación:

P7I6M Cómo obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas.

MI6R7 Función nutrición: la membrana celular se pone en contacto con el

medio extracelular con el fin de intercambiar sustancias. Conservación

energética: en la mitocondria se encuentran las cadenas respiratorias que

proporcionan la energía para todas las funciones vitales. Función reproducción:

todas las células surgen de una única célula inicial.

La estudiante relaciona la mitocondria como la organela encargada de generar

energía en la célula por medio de los diferentes procesos metabólicos internos

que ésta realiza.

Degradar azúcares es la última función de la célula que María enfatiza, función

relacionada con el metabolismo y conservación energética y fundamental para

que la célula desempeñe correctamente las múltiples funciones.

PcI2E1M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

MI2E1Rc La membrana celular forma canales por los cuales entran o salen

ciertas sustancias y/o moléculas de forma selectiva, pero en este caso hubo

transporte a través de la membrana. Se requerirá de una síntesis del

polisacárido en monosacáridos para que pueda traspasar la membrana celular.

Capitulo 6 Análisis

133

Se detecta un pequeño error conceptual. María habla de “síntesis” refiriéndose

a convertir una molécula grande en una pequeña; la definición de este término

varía de acuerdo con el contexto; en las ciencias químicas y biológicas

sintetizar es generar o producir una sustancia nueva. En la estudiante se

observa una correcta concepción de la función “degradación de azúcares”.

c. Funciones de la membrana celular: María en sus respuestas mostraba

cierta inclinación hacia la permeabilidad selectiva como la función más

presente (ver Figura 6.22 Parte 2).

P4I1M ¿Cómo cree que la célula eucariota ingiere agua?

MI1R4 Por medio de la membrana celular, que es una bicapa muy selectiva, y

la que permite la entrada y salida de nutrientes a la célula, y entre éstas el agua

para la hidratación.

PcI2E1M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

MI2E1Rc La membrana celular forma canales por los cuales entran o salen

ciertas sustancias y/o moléculas de forma selectiva, pero en este caso hubo

transporte a través de la membrana. Se requerirá de una síntesis del

polisacárido en monosacáridos para que pueda traspasar la membrana celular.

PcI5M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

MI5Rc La membrana celular cuya función es ser permeable al estímulo que se

produce, permitiendo la apertura y el cierre de los canales cuando haya

relajación y/o contracción respondiendo a la necesidad de la célula.

María muestra en sus respuestas tendencia a la permeabilidad selectiva como

la función de la membrana celular más representativa.

d. Modelos de transportes celulares: El transporte pasivo no mediado es

el transporte más presente en la estudiante (ver Figura 6.23, 6.24 y

6.25), como se muestra en sus respuestas más representativas (ver

Figura 6.22 Parte 2, 3 y 4).

Capitulo 6 Análisis

134

PaI3M Explique y justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

MI3Ra Difusión simple: en este tipo de transporte hay proteínas que atraviesan

la membrana formando canales, los cuales permiten el paso e moléculas

específicas con mucha facilidad.

PcI3M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el transporte

de sustancias basados en el video anterior.

MI3Rc En la difusión simple las sustancias que traspasan la membrana, se

difunden con mucha facilidad ya que son permeables ya sea por su peso

molecular.

A medida que María solucionaba los cuestionarios trató de explicar en qué

consistía el proceso de difusión simple y cuáles eran las características que

presentaba. Se visualiza en la estudiante una aproximación evidente en cuanto

al concepto de difusión simple, permitiendo ubicar a la estudiante en el modelo

de transporte pasivo no mediado.

Figura 6.23 MI6R11 Representación del concepto ósmosis “transporte pasivo no

mediado elaborado por María

Figura 6.24 MI6R13 Representación elaborada por María sobre transporte pasivo

no mediado

Capitulo 6 Análisis

135

e. Apropiación conceptual versus errores conceptuales: María muestra

compresión en el concepto de permeabilidad selectiva como se observa

a continuación (ver Figura 6.22 Parte 2 y 3).

PaI2E1M Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

MI2E1Ra Tubo 1: La coloración es un rojo constante indicando que es

negativo, es decir, el almidón no paso a través de la membrana debido a su

alto peso molecular. Tubo 2: Toma un color verde oscuro, al realizar el

procedimiento, el color de la solución es verde azulado oscuro indicando que

es positivo.

PcI2E2M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

MI2E2Rc En este procedimiento el resultado es positivo ya que hubo un tubo

patrón positivo que al compararlo con el tubo 2 se observa cambio, indicando

que hubo transporte a través de la membrana, pues la glucosa es un

monosacárido y es permeable a la membrana, sería un trasporte activo.

PaI4E3M Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

MI4E3Ra Tubo 1: El resultado es negativo, pues no se forma ninguna

precipitación. Tubo 2: En este tubo si se logra observar cambios, cómo una

parte liquida blanca con partículas negras, su concentración es lechosa en la

parte de arriba y en la mitad es transparente, transcurso de minutos se torna

violeta gis, demostrando presencia de solución salina.

Figura 6.25 MI5Rb Intercambio de sustancias a través de la membrana celular sin

mediador elaborado por María

Capitulo 6 Análisis

136

PaI4E5M Explique y justifique por escrito el fenómeno observado.

MI4E5Ra Tubo 1: Su color es azul claro, al calentar amarillo fuerte indicando

reacción positiva. Tubo 2: Su color es blanco lechoso indicando presencia de

cloruro de sodio (reacción positiva). Tubo 3: esta reacción es negativa ya que

se observa el mismo color del lugol no hubo cambio.

También se identificó en la estudiante una confusión en cuanto al concepto de

gradiente de concentración (ver Figura 6.22 Parte 2 y 3).

PcI4E5M Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

MI4E5Rc El transporte a través de la membrana en el tubo 1 y tubo 2 es por

difusión, es decir, atraviesa la membrana sin necesidad de ningún gradiente de

concentración y/o ATP, en cambio en el tubo 3 la reacción fue negativa ya que

con el lugol es para identificar carbohidratos y nombrándolo anteriormente el

almidón contiene moléculas muy grandes convirtiéndolas impermeables a la

membrana.

En este caso María manifiesta que el paso de algunas sustancias ocurre sin

necesidad de un gradiente de concentración y/o ATP; en este caso se observa

una desarticulación en el concepto de gradiente de concentración ya que todos

los transportes celulares exceptuando el transporte activo, trabajan en función

de un gradiente de concentración.

También se presentó confusión en el concepto de transportes celulares, María

está confundiendo el transporte activo con difusión simple por medio de un

canal acuoso (ver Figura 6.22 Parte 3), como se observa a continuación:

PaI5M Explique y justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

MI5Ra Al producirse un estímulo hay gasto de GTP. Saliendo Na+ al exterior de

la célula, se abren las compuertas que permiten la salida de éste. Luego entra

K+ produciendo el cierre de los canales de Na

+ y contribuyendo a la relajación.

Capitulo 6 Análisis

137

Karp (2005) plantea que los canales iónicos hacen parte de las proteínas

transmembrana que contienen poros acuosos, los cuales son activados y

desactivados con frecuencia; cuando dichos canales se abren permiten el paso

de iones específicos a través de la membrana celular; la activación de los

canales iónicos se da por varios procesos como la activación por voltaje,

activación por un ligando o por procesos mecanosensibles. María confundió la

activación del canal iónico por medio de un ligando que en este caso es el GTP

con el transporte activo el cual es una bomba, requiere ATP y va en contra de

un gradiente de concentración permitiendo el intercambio de tres iones de

sodio que salen de la célula por dos de potasio que entran, ambos transitando

por el mismo canal.

“En el conocimiento de los procesos de construcción y transformación de

representaciones intervienen diferentes tipos de actividades, dentro de las que

se destacan las de formación, como aquellas representaciones de algo a partir

de un conjunto de caracteres e intencionalidades; las de tratamiento, cuando

una transformación produce otra dentro de un mismo registro; y las de

conversión, cuando la transformación produce otra representación en un

registro distinto al de la representación inicial, por ejemplo, la transformación

analógica a la digital” (Duval, 1999 citado por Tamayo, 2006, pág. 41). María

demuestra claridad al momento de representar gráficamente el transporte de

sustancias a través de la membrana celular; las representaciones iniciales se

ven toscas e incompletas, mientras que las representaciones encontradas en el

instrumento final se encuentran más elaboradas, esta característica vista en las

representaciones finales demuestra la formación del concepto estudiado.

Para concluir, se puede decir que María se encuentra ubicada en el modelo de

transporte pasivo no mediado, por el alto porcentaje de rasgos reunidos de este

modelo; en el estudiante se visualiza apropiación conceptual y claridad en el

concepto de permeabilidad selectiva.

Capitulo 6 Análisis

138

6.6. ASPECTOS COMUNES

En el trabajo realizado, los cinco estudiantes observados muestran una serie

de factores comunes, similitudes que permiten ubicarlos en modelos

conceptuales específicos partiendo de las categorías analizadas en cada caso

(a. interacción célula/organismo; b. funciones de la célula; c. funciones de la

membrana celular; d. modelos de transportes celulares; e. apropiación

conceptual versus errores conceptuales).

En la primera categoría, interacción célula/organismo, se observa que los cinco

estudiantes coinciden en que existe una articulación entre las células y el

organismo en cuanto a las múltiples funciones; la célula depende de los

alimentos ingeridos por el organismo, y el organismo necesita del correcto

funcionamiento celular.

Respecto a la función de la célula, la que más predomino en los cinco casos

fue el metabolismo. Cada uno de los estudiantes expuso al momento de

resolver los instrumentos que esta función es la más importante de la célula y

expresan que la célula adquiere energía para su funcionamiento gracias a esta

función; la vía metabólica mas nombrada por los estudiantes al momento de

responder los cuestionarios fue la glucólisis.

Dentro de las funciones de la membrana celular trabajadas por los estudiantes

la presente en los cinco casos es la permeabilidad selectiva; los estudiantes la

resaltan como la función más importante de la membrana celular debido a que

impide el paso de solutos que no son necesarios para la célula y permite los

indispensables para ella; además permite la salida de las sustancias que deben

ser desechadas e impide la salida de las necesarias para la célula; en los cinco

casos, la permeabilidad selectiva fue la función de mayor valor porcentual.

En los modelos de transporte celular, cuarta categoría trabajada, se observa

como rasgo común en los cinco casos el transporte pasivo no mediado; cada

Capitulo 6 Análisis

139

estudiante al momento de responder los cuestionarios se situó en este modelo

de transporte celular; se identifica la claridad presente en los alumnos al

momento de responder que la permeabilidad selectiva es la función más

significativa en la membrana celular.

La apropiación conceptual versus errores conceptuales, quinta categoría

analizada en los estudiantes, permitió identificar que en todos los casos hay

una alta comprensión del concepto “permeabilidad selectiva”; al tener este

concepto comprendido los estudiantes podrán potenciar el desarrollo de

nuevos conceptos relacionados con el transporte celular de sustancias.

Como lo plantea Duval (1999) “No es posible estudiar los fenómenos relativos

al conocimiento sin recurrir a la noción de representación”. Por esta razón el

presente trabajo de investigación ha tenido como objeto de estudio el empleo

de las representaciones en la formación del concepto transporte celular.

Capitulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

140

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan a continuación son coherentes con la

estructura de construcción del análisis, acudiendo a las cinco categorías

expuestas.

7.1.1. CONCLUSIONES GENERALES

Los diferentes casos estudiados nos permitieron observar la incidencia

de las representaciones gráficas y proposicionales en la formación del

concepto transporte celular en estudiantes universitarios. Las

interacciones entre estos tipos de representaciones permitieron que los

estudiantes identificaran sus ideas previas sobre el tema estudiado y

realizaran los ajustes conceptuales requeridos en función de los

desarrollos actuales reconocidos desde la biología.

El proceso de enseñanza seguido partió del reconocimiento de las ideas

previas de los estudiantes acerca del concepto transporte celular. Una

vez identificadas las ideas previas se diseñaron actividades de

Capitulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

141

enseñanza que invitaban a los estudiantes a realizar diferentes

representaciones de los conceptos enseñados. Los diferentes textos y

representaciones gráficas elaboradas por los estudiantes permitieron

evidenciar la complementariedad entre estos tipos de representación, en

función de la comprensión de los conceptos enseñados.

El estudiante emplea representaciones gráficas y proposicionales, en

primera instancia, para tratar de expresar las representaciones internas,

sus comprensiones, acerca de un fenómeno determinado. La producción

de estas representaciones externas le permitió al profesor actuar en

función de realizar los ajustes requeridos para el logro de aprendizajes

de los estudiantes.

7.1.2. CONCLUSIONES SEGÚN LAS CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS

INTERACCIÓN CÉLULA/ORGANISMO

Se observa en los estudiantes la elaboración de explicaciones más

coherentes y claras en cuanto al concepto “articulación

célula/organismo”. En todos los casos identifican que la célula actúa

en función del organismo y el organismo actúa en función de la

célula.

La asociación topográfica y funcional de la célula es una variable

identificada al momento de indagar sobre la relación existente entre

la alimentación del ser humano y de la célula.

FUNCIONES DE LA CÉLULA

La función celular más destacada por los estudiantes fue

“metabolismo”; los estudiantes entienden esta función de la célula

como la responsable de la síntesis de energía.

Capitulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

142

La degradación de azúcares se encuentra presente con alta

frecuencia en la resolución de preguntas relacionadas con el proceso

de incorporar glucosa a la célula.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

La función de la membrana celular de mayor importancia para los

estudiantes es la permeabilidad selectiva.

MODELOS DE TRANSPORTES CELULARES

El modelo de transporte celular presente en los cinco casos fue

transporte pasivo no mediado.

APROPIACIÓN CONCEPTUAL VERSUS ERRORES CONCEPTUALES

Después de realizada la intervención didáctica, los estudiantes

lograron mejores comprensiones del concepto “permeabilidad

selectiva”.

Se observan confusiones en la distinción entre algunos transportes

celulares.

7.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda el empleo constante de las representaciones múltiples

en el aula por parte de los docentes con el fin de buscar aprendizajes en

profundidad en los estudiantes. El profesor debe conocer en mayor

detalle el papel de los diferentes lenguajes en función del logro de

aprendizajes en profundidad en los estudiantes. Emplear las

representaciones múltiples como estrategia didáctica, permitirá a

Capitulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

143

estudiantes y profesores la realización de procesos educativos de mayor

calidad.

Se debe enseñar y motivar al estudiante hacia el trabajo con las

representaciones múltiples como estrategia de estudio y de esta manera

lograr aprendizajes en profundidad.

Se requiere adelantar procesos de formación docente encaminados a

lograr que los profesores conozcan más acerca del papel de los

diferentes lenguajes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de

las ciencias.

Capitulo 8 Anexos

144

ANEXOS

Capitulo 8 Anexos

145

ANEXO 1

INSTRUMENTO 1 Y 6

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN EL TEMA TRANSPORTE CELULAR

NOMBRE:_______________________________ FECHA:________________

A continuación encontrará una serie de preguntas frente a las cuales debe

representar gráficamente y justificar claramente su respuesta. Es muy

importante que en la respuesta trate de explicar lo que cree que sucede.

Procure emplear todo el espacio dado para la respuesta.

1. ¿Por qué cree que las células eucariotas tienen membrana celular?

2. ¿Cómo cree que las células eucariotas se alimentan?

Capitulo 8 Anexos

146

3. ¿Cómo cree que las células eucariotas eliminan sus desechos?

4. ¿Cómo cree que la célula eucariota ingiere agua?

5. ¿Cómo cree que se relaciona la nutrición del ser humano con la nutrición

celular?

6. ¿De qué forma una persona que consume muchos dulces incorpora la

glucosa a la célula? Explicar.

Capitulo 8 Anexos

147

7. ¿Cómo obtiene una célula eucariota los diferentes nutrientes y solutos

para cumplir con sus funciones biológicas?

8. Por medio de un dibujo trate de explicar los diferentes movimientos de

las sustancias desde el exterior al interior de la célula y viceversa.

Capitulo 8 Anexos

148

9. Una persona en una fiesta consume gran cantidad de alcohol etílico; al

día siguiente se siente muy indispuesto, con dolor de cabeza y mucha

sed; ¿Qué cree usted está sucediendo en las células de esta persona

para generar estos síntomas?

10. Si para calmar los síntomas de sed este individuo consume una

gaseosa, ¿cree usted que la sensación de sed desaparece

inmediatamente en el individuo?, ¿Por qué? ¿Cree usted que la

sensación de sed aparece de nuevo al cabo de unos pocos minutos?

SI___ NO ___

¿Por qué?

11. Explique por medio de un dibujo lo expuesto por usted en la respuesta

anterior, destacando lo que le ocurre a la membrana celular y a la

célula. Elabore los dibujos en los respectivos espacios.

MEMBRANA CELULAR CÉLULA

Capitulo 8 Anexos

149

12. Si para calmar los síntomas de sed este individuo consume agua, ¿cree

usted que la sensación de sed desaparece inmediatamente en la

persona?, SI___ NO___

¿Por qué?

13. Explique por medio de un dibujo lo expuesto por usted en la respuesta

anterior; señalando qué le ocurre a la membrana celular y a la célula.

Elabore los dibujos los respectivos espacios.

MEMBRANA CELULAR CÉLULA

Capitulo 8 Anexos

150

14. Si para calmar los síntomas de sed este individuo consume suero casero

(un litro de agua con 4 cucharadas de azúcar y 2 cucharadas de sal),

¿cree usted que la sensación de sed desaparece inmediatamente en el

individuo? SI___ NO ___

¿Por qué?

15. Explique por medio de un dibujo lo expuesto por usted en la respuesta

anterior; muestre lo que le ocurre a la membrana celular y a la célula.

Elabore los dibujos en cada uno de los respectivos espacios.

MEMBRANA CELULAR CÉLULA

3

3 Instrumento empleado para explorar ideas previas y como post - test

Capitulo 8 Anexos

151

Capitulo 8 Anexos

152

ANEXO 2

INSTRUMENTO 2

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN EL TEMA TRANSPORTE CELULAR

NOMBRE: _______________________________ FECHA:________________

A continuación encontrará una serie de experimentos explicados de forma

sencilla, y una serie de preguntas que buscan desarrollar el análisis,

interpretación y justificación, complementados a través de representaciones

gráficas.

Es indispensable que en la ejecución de las anteriores actividades emplee la

totalidad del espacio brindado para cada respuesta..

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Objetivo:

Demostrar que las membranas biológicas son más que paredes pasivas que

separan a las células.

Comprender los fenómenos de transporte que se realizan a través de la

membrana, su importancia y sus efectos sobre las células.

Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a fenómenos fisiológicos

normales.

Capitulo 8 Anexos

153

Material:

Parrilla eléctrica

Termómetros

6 Tubos de ensayo

Goteros

Intestino de cerdo

Pita

Beakers

Agua destilada

Solución de glucosa al 10%

Solución de almidón al 10%

Solución de NaCl al 10%

Nitrato de plata al 0.1%

Reactivo de Benedict

Lugol

Pipetas

Metodología:

a. Modelo de transporte a través de una membrana semipermeable

Experimento 1:

1. Tome un trozo de intestino de cerdo y selle uno de sus extremos con

un pedazo de pita.

2. Deposite luego dentro del intestino, con una pipeta, 10 ml de solución

de almidón al 10% y selle el otro extremo del intestino con pita

(verifique que ambos extremos queden bien sellados).

3. Más adelante, coloque el intestino con la solución dentro de un

beaker y añada agua destilada hasta cubrir totalmente el preparado.

4. Deje el montaje en reposo durante 20 minutos.

Capitulo 8 Anexos

154

5. Mientras pasan los 20 minutos prepare el siguiente patrón utilizando

para ello dos tubos de ensayo, así:

a. Tubo 1: agregue 2 ml de agua destilada y adicione 5 gotas de

Lugol. Observe lo ocurrido.

b. Tubo 2: agregue 2 ml de solución de almidón al 10% y

adicione 5 gotas de lugol. Observe lo ocurrido y compare con

el tubo 1; conserve el tubo 2 como patrón.

6. Una vez transcurridos los 20 minutos tome 2 ml de contenido del

beaker, llévelos a un tubo de ensayo y adiciónele 5 gotas de lugol.

7. Observe lo ocurrido y compare con el tubo 2.

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

155

b. Represente gráficamente lo que ocurre en la práctica anterior en

cuanto al movimiento de las moléculas en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

156

Experimento 2:

1. Tome un trozo de intestino de cerdo y selle uno de sus extremos con

un pedazo de pita.

2. Lego deposite dentro del intestino, con una pipeta, 10 ml de solución

de glucosa al 10% y selle ahora el otro extremo del intestino con pita

(verifique que ambos extremos queden bien sellados).

3. Posteriormente, coloque el intestino con la solución dentro de un

beaker y añada agua destilada hasta cubrir totalmente el preparado.

4. Deje el preparado en reposo durante 20 minutos.

5. Mientras pasa este tiempo prepare el siguiente patrón utilizando dos

tubos de ensayo, así:

a. Tubo 1: agregue 2 ml de agua destilada y adicione 5 gotas de

de reactivo de Benedict, caliéntelo durante 5 minutos a baño

maría y observe lo que ocurre.

b. Tubo 2: agregue 2 ml de solución de glucosa al 10% y

adicione 5 gotas del reactivo de Benedict, caliéntelo durante 5

minutos a baño maría, observe lo ocurrido y compárelo con el

tubo 1; conserve el tubo 2 como patrón.

6. Transcurridos los 20 minutos tome 2 ml del contenido del beaker,

llévelos a un tubo de ensayo, adiciónele 5 gotas del reactivo de

Benedict y caliéntelo durante 5 minutos al baño maría

7. Observe lo que sucede y compárelo con el tubo 2.

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

157

OJO: CAMBIAR ESTE TEXTO c. SEGÚN LA OBSERVACIÓN ANTERIOR

4

4 Instrumento 2, prácticas de permeabilidad selectiva 1 y 2. Obtenidas de (Barco Ríos y

Castaño Molina, 2005).

b. Represente gráficamente lo que ocurre en la práctica anterior en

cuanto al movimiento de las moléculas en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

158

ANEXO 3

INSTRUMENTO 3

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN EL TEMA TRANSPORTE CELULAR

NOMBRE: _______________________________ FECHA:________________

A continuación encontrará una serie de videos los cuales explican de una forma

muy gráfica el transporte celular; estos videos son complementados con

preguntas que buscan desarrollo, interpretación y justificación a través de

interpretaciones gráficas.

Es indispensable al realizar estas actividades emplee la totalidad del espacio

brindado para cada respuesta.

Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=GTDhbBzigNk

d. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

159

5

5 Proyección de un video sobre el tema transporte celular obtenido de:

http://www.youtube.com/watch?v=GTDhbBzigNk

e. Represente gráficamente lo que ocurre en el fenómeno anterior

observado en el video en cuanto al movimiento de las moléculas

en la membrana celular.

f. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el video anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

160

ANEXO 4

INSTRUMENTO 4

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN EL TEMA TRANSPORTE CELULAR

NOMBRE: _______________________________ FECHA:________________

A continuación encontrará una serie de experimentos explicados de forma

sencilla, los cuales son complementados con una serie de preguntas que

buscan desarrollar el análisis, interpretación y justificación, complementados a

través de representaciones gráficas.

Es indispensable que en estas actividades emplee la totalidad del espacio

brindado para cada respuesta.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Objetivo:

Demostrar que las membranas biológicas son más que paredes pasivas que

separan a las células.

Comprender los fenómenos de transporte que se realizan a través de la

membrana, su importancia y los efectos que tienen sobre las células.

Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a fenómenos fisiológicos

normales.

Capitulo 8 Anexos

161

Material:

Parrilla eléctrica

Termómetros

6 Tubos de ensayo

Goteros

Intestino de cerdo

Pita

Beakers

Agua destilada

Solución de glucosa al 10%

Solución de almidón al 10%

Solución de NaCl al 10%

Nitrato de plata al 0.1%

Reactivo de Benedict

Lugol

Pipetas

Metodología:

b. Modelo de transporte a través de una membrana semipermeable.

Experimento 3:

1. Tome un trozo de intestino de cerdo y selle uno de sus extremos con un

pedazo de pita.

2. Deposite luego dentro del intestino, con una pipeta, 10 ml de solución

salina al 10% y selle ahora el otro extremo del intestino con pita

(verifique que ambos extremos estén bien sellados).

3. Posteriormente, coloque el intestino con la solución dentro de un beaker

y añada agua destilada hasta cubrir totalmente el preparado.

Capitulo 8 Anexos

162

4. Deje el montaje en reposo durante 20 minutos.

5. Mientras pasa este tiempo prepare el siguiente patrón utilizando 2 tubos

de ensayo, así:

a. Tubo 1: agregue 2 ml de agua destilada y adicione 5 gotas de

nitrato de plata (AgNO3). Observe lo ocurrido.

b. Tubo 2: agregue 2 ml de solución salina al 10% y adicione 5 gotas

de AgNO3. Observe lo ocurrido y compare con el tubo 1; conserve

el patrón 2 como patrón.

6. Una vez transcurridos los 20 minutos tome 2 ml del contenido del

beaker, llévelos a un tubo de ensayo y adiciónele 5 gotas de AgNO3.

7. Observe lo sucedido y compare con el tubo 2.

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

163

b. Represente gráficamente lo que ocurre en la práctica anterior en

cuanto al movimiento de las moléculas en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

164

Experimento 4:

1. Tome un trozo de intestino de cerdo y selle uno de sus extremos con un

pedazo de pita.

2. Deposite luego dentro del intestino, con una pipeta, 10 ml de solución

salina al 10% y selle ahora el extremo del intestino con pita (verifique

que ambos extremos estén bien sellados).

3. Posteriormente, coloque el intestino con la solución dentro de un beaker

y añada solución de glucosa al 10% hasta cubrir totalmente el

preparado.

4. Deje el montaje en reposo durante 20 minutos.

5. Una vez transcurridos los 20 minutos tome 2 tubos de ensayo y proceda

de la siguiente manera:

a. Tubo 1: deposite 2 ml del contenido del beaker y adicione 5 gotas

de AgNO3; observe lo que sucede y compare con el patrón

respectivo.

b. Tubo 2: deposite 2 ml del contenido del intestino y adicione 5

gotas del reactivo de benedict, caliéntelo a baño maría durante 5

minutos. Observe los resultados y compare con el patrón

respectivo.

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

165

b. Represente gráficamente lo que ocurre en la práctica anterior en

cuanto al movimiento de las moléculas en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

166

Experimento 5:

1. Tome un trozo de intestino de cerdo y selle uno de sus extremos con un

pedazo de pita.

2. Deposite luego dentro del intestino, con una pipeta, 5 ml de solución

salina al 10% y 5 ml de solución de glucosa al 10%, selle ahora el otro

extremo del intestino con pita (verifique que ambos extremos estén bien

sellados).

3. Posteriormente, coloque el intestino con las soluciones dentro de un

beaker y añada solución de almidón al 10% hasta cubrir totalmente el

preparado.

4. Deje el montaje en reposos durante 20 minutos.

5. Una vez transcurridos los 20 minutos tome tres tubos de ensayo y

proceda de la siguiente manera:

a. Tubo 1: deposite 2 ml del contenido del beaker y adicione 5 gotas

del reactivo de Benedict, caliéntelo a baño maría durante 5

minutos. Observe lo sucedido y compárelo con el patrón

respectivo.

b. Tubo 2: deposite 2 ml del contenido del beaker y adicione 5 gotas

de AgNO3. Observe lo sucedido y compare con el patrón

respectivo.

c. Tubo 3: deposite 2 ml del contenido del intestino y adicione 5

gotas de Lugol, observe lo sucedido y compare con el patrón

respectivo.

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

167

6

6 Tres practicas de laboratorio referente al tema transporte celular y permeabilidad selectiva.

Obtenidas de (Barco Ríos y Castaño Molina, 2005).

b. Represente gráficamente lo que ocurre en la práctica anterior en

cuanto al movimiento de las moléculas en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el experimento anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

168

ANEXO 5

INSTRUMENTO 5

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES MÚLTIPLES EN EL TEMA TRANSPORTE CELULAR

NOMBRE: _______________________________ FECHA:________________

A continuación encontrara una serie de videos los cuales explican de una forma

muy grafica el transporte celular, estos videos son complementados con una

serie de preguntas que buscan desarrollar, interpretación y justificación a través

de interpretaciones graficas.

Es indispensable que en el desarrollo de las anteriores actividades emplee la

totalidad del espacio brindado para cada respuesta.

Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=ldRZcmppQM8

a. Explique o justifique por escrito el fenómeno observado en el video

anterior.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Capitulo 8 Anexos

169

7

7 Proyección de un video dedicado al tema “transporte celular activado por receptores

muscarínicos”, obtenido de: http://www.youtube.com/watch?v=ldRZcmppQM8

b. Represente gráficamente lo que ocurre en el fenómeno anterior

observado en el video en cuanto al movimiento de las moléculas

en la membrana celular.

c. Explique cómo tiene que funcionar la membrana celular en el

transporte de sustancias basados en el video anterior.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Capitulo 9 Bibliografía

170

BIBLIOGRAFÍA

Auduriz - Bravo A., (2010). Hacia una didáctica de las ciencias experimentales

basada en modelos. CiDd: II Congreso , pp. 1 - 5.

Barco Ríos J., Castaño Molina E., (2007). Transporte a través de la

membrana. Barco Ríos J., Castaño Molina E. (Eds). Fundamentos teórico–

prácticos de biología celular. (pp. 77 – 112). Manizales: Editorial Litoarte.

Barrera De Aragón M., (1998). La epistemología en el aula de clase:

oportunidades y limitaciones. En Vasco Uribe C.E.(Ed). Constructivismo en el

aula ¿ilusiones o realidades? (pp. 43-54). Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial

Javeriano, CEJA.

Capuano V., Dima G., Botta I.L., Follari B., De la Fuente A., Gutiérrez E.,

Perrotta M.T., (2007). Una experiencia de aula para la enseñanza del concepto

de modelo atómico en 8º. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 44 (2), pp.

1 - 12.

Capitulo 9 Bibliografía

171

Chamizo J.A., (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las

ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (1),

pp. 26 - 41.

Davidov, (1982). Tipos de generalización en la enseñanza. Pueblo y

Educación: La Habana.

Diez D.T., Caballero C., (2004). Representaciones externas de los conceptos

biológicos de gen y cromosoma. Su aprendizaje significativo. Revista de

Investigación, Nº 56, pp. 91 - 121.

Duschl, R.A., (1995). Más allá del conocimiento: los desafíos epistemológicos y

sociales de la enseñanza mediante el cambio conceptual. Enseñanza de las

Ciencias, 13 (1), 3 – 14.

Duval R., (1999). Registros de representación, comprensión y aprendizaje.

Duval, R., (Ed). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y

aprendizajes intelectuales (pp. 25 - 79). Santiago de Cali; Universidad del Valle.

Galagovsky L.R., Rodríguez M.A., Stamati N., Morales L.F., (2003).

Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias

naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de mezcla. Revista

Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), pp. 107 - 121.

Galagovsky L., Di Giacomo M.A., Castelo V., (2009). Modelos vs. dibujos: el

caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, Vol. 8, Nº1.

García Franco A., Flores Camacho F., (2005). Las representaciones múltiples

sobre la estructura de la materia en estudiantes de secundaria y bachillerato:

Una propuesta de análisis. Revista Enseñanza de las Ciencias, Numero Extra,

VII Congreso.

Capitulo 9 Bibliografía

172

García J.J., (2005). El uso y el volumen de información en las representaciones

gráficas cartesianas presentadas en los libros de texto de ciencias

experimentales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 23 (2), pp. 181 - 200.

García J.J., Perales F.J., (2006). ¿Cómo usan los profesores de química las

representaciones semióticas?. Revista electrónica Enseñanza de las Ciencias,

Vol. 5, Nº 2, pp. 247 - 259.

Giordan A, (1989). Representaciones sobre la utilización didáctica de las

representaciones. Revista Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), pp. 53 - 62.

Gómez A., (2008). Construcción de explicaciones multimodales: ¿Qué aportan

los diversos registros semióticos? Revista latinoamericana de estudios

esucativos, 4 (2), pp. 83 - 99.

Greca I.M., Moreira M.A., (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en

electricidad y magnetismo. Revista Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), pp. 289

- 303.

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P., (2006).

Metodología de la Investigación (4ª Ed.). McGraw Hill.

Karp G., (2005). Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos (4ª

Ed). México. McGraw- Hill.

Lombardi G., Caballero C., Moreira M.A., (2005). Estudio preliminar de las

representaciones no textuales utilizadas en textos escolares de química

general. Revista Enseñanza de las Ciencias, Número extra, VII Congreso, pp. 1

- 6.

Capitulo 9 Bibliografía

173

López R., Saldarriaga J.A., Tamayo O.E., (2007). Análisis de representaciones

gráficas en libros de texto de química. Latinoam.estud.educ, 3 (2), pp. 61 - 86.

Matus L., Benarroch A., Nappa N., (2011). La modelización del enlace químico

en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, Vol. 10, Nº1, pp. 178 - 201.

Mellado Jiménez V., (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias

experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21 (3), 343

- 358.

Nappa N., Insausti M.J., Sigüenza A.F., (2005). Obstáculos para generar

representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol 2, Nº 3, pp. 344 - 363.

Nappa N., Insausti M.J., Sigüenza A.F., (2006). Características en la

construcción y rodaje de los modelos mentales generados sobre las

disoluciones. Revista Eureka, 3 (1), pp. 2 - 22.

Nersessian N., (2007). Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3) , pp. 563

- 570.

Nuñes F., Banet E., (1996). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre

digestión, respiración y circulación. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14 (3),

pp. 261 - 278.

Oliva, J.M., (1999). Del cambio conceptual a la adquisición de conocimientos:

algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio

conceptual. Enseñanza de las Ciencias; 17 (1); pp. 109 – 114.

Capitulo 9 Bibliografía

174

Parolo M.E., Barbieri L.M., Chrobak R., (2004). La metacognición y el

mejoramiento de la enseñanza de química universitaria. Enseñanza de las

Ciencias, 22 (1), 79 – 92.

Pozo J.I., (2003). El aprendizaje como adquisición de representaciones. En

Pozo (Ed.). Adquisición de conocimiento. (pp. 70 - 116). Madrid: Ediciones

Morata.

Puente A., Poggioli L., Navarro A., (1995). Formación de conceptos y

categorías; Ríos, P., Barrera Linares, L., Fraca de Barrera L. (Eds). Psicología

Cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas. (pp. 153 – 180). Venezuela: Mc –

Graw Hill / Interamericana.

Serrano T., (1987). Representaciones de los alumnos en biología: Estado de la

cuestión y problemas para su investigación en el aula. Revista Enseñanza de

las Ciencias, 5 (3), pp. 181 - 188.

Solaz-Portolés J.J., San José V., (2008). Conocimiento previo, modelos

mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato.

Revista Electrónica de Investigación y Pedagogía, 10 (1). Consultado en:

http://redie.uabc.mx/vol10/no1/contenido-solaz.html

Tamayo O. E., (1996). Enseñanza de las ciencias naturales: Aspectos

epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Documento Módulo de la

Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

Tamayo O. E., (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias (1ª Ed.). Colombia. Universidad de

Caldas.

Capitulo 9 Bibliografía

175

Tamayo O.E., (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva

multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis Doctoral

publicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Tamayo O.E., (2006). Ambientes de aprendizaje: Diseño de unidades

didácticas para la enseñanza de las ciencias. Módulo Diplomado en Ambientes

de aprendizaje.

Tamayo O.E., (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en

la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y

Pedagogía, Vol. XVIII, Nº 45, pp. 39 - 49.

Tamayo O.E., Orrego M., (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del

contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la

educación en ciencias. Revista educación y pedagogía, Vol. XVII, Nº 43.

Tamayo O.E., Sanmarti N., (2003). Estudio multidimencional de las

representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto

respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

Vol. 1, Nº 1, pp. 1- 16.

Thagard P., (2005). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. (Thagard

P. Jawerbaum S., Barba J., Trad.). Argentina: Kats Editores.