20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica Facultad de Ciencias del Mar DR. JORGE SAÚL RAMÍREZ PÉREZ Aspirante a Director (SÍNTESIS EJECUTIVA) Septiembre de 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Unidad Académica Facultad de Ciencias del Mar

DR. JORGE SAÚL RAMÍREZ PÉREZ

Aspirante a Director

(SÍNTESIS EJECUTIVA)

Septiembre de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

ÍNDICE I. DIAGNOSTICO INTEGRAL Y ESTRATÉGICO DE LA FACIMAR 1

I.1. Programas educativos 1

I.2. Alumnos 1

I.3. Personal docente y administrativo 2

I.4. Infraestructura 3

I.5. Investigación y Posgrado 3

I.6. Vinculación 5

II. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 6

II.1. Misión de la Facultad de Ciencias del Mar 6

II.2. Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6

II.3. Matriz FODA de la Facultad de Ciencias del Mar 6

II.4. Objetivos, metas y estrategias de la Facultad de Ciencias del Mar 8

III. PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS

DE ACCIÓN

14

III.1. Académica 14

III.2. Administrativa 16

III.3.Gestión y Gobierno 17

IV. REFERENCIAS 18

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

1

I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y ESTRATÉGICO DE LA FACIMAR

I.1 Programas Educativos

Actualmente la FACIMAR oferta los programas educativos de licenciatura en Biología

Pesquera, Biología Acuícola y Gestión de Zona Costera. Los primeros dos en el nivel I

de los CIEES y el tercer programa se está preparando el proceso de evaluación para

acreditación. En lo que respecta al posgrado, la facultad oferta la Maestría en Ciencias

en Recursos Acuáticos, programa incluido en el Padrón Nacional de Posgrados de

Calidad del CONACyT en el nivel de programa en desarrollo, además oferta el

Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos, también parte del PNPC-CONACyT en

el nivel de programa de reciente creación.

I.2. Alumnos

Para el ciclo escolar 2014-2015 la Facultad de Ciencias del Mar cuenta con una

población de 597 estudiantes de nivel licenciatura, distribuidos de la siguiente manera:

el 48% en el Tronco Común, 25% en la licenciatura en Biología Acuícola, 18% en la

licenciatura en Biología Pesquera y el restante 9% en la licenciatura en Gestión de

Zona Costera.

De acuerdo con los datos obtenidos del departamento de servicios escolares y de la

comisión académica de titulación de la FACIMAR, las últimas cinco generaciones que

han egresado de los PE (considerando B. Pesquera y B. Acuícola) que se imparten,

muestran bajos porcentajes de eficiencia terminal. Para el caso de las generaciones

2004-2009, 2005-2010, 2006-2011, 2007-2012 y 2008-2013, los porcentajes han sido

los siguientes 26.3, 17.4, 22, 37 y 22.4% respectivamente, el promedio de eficiencia

terminal para esas cinco generaciones es de 25%. Es importante mencionar que dos

generaciones del PE Gestión de Zona Costera han egresado en 2014 y 2015 y sólo

tiene un titulado de la primera generación.

En lo que corresponde a la eficiencia terminal de los programas de posgrado en

Recursos Acuáticos (maestría y doctorado), para el caso de la maestría se han tenido

siete generaciones, la eficiencia terminal de la primera a la quinta generación ha sido

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

2

de 100, 78, 82, 94 y 46% respectivamente, estando en tiempo y forma para culminar la

sexta y séptima generación. A la fecha han cursado en la Maestría del 2010 al 2015, 69

alumnos, de los cuáles 44 (63%) han presentado su examen de grado en tiempo y

forma, como lo marcan los tiempos del PNPC CONACyT. Para el caso del Doctorado,

están en proceso del 2011 a la fecha 26 alumnos y la primera generación debe concluir

a finales de año.

Veranos de investigación científica

En lo que respecta a los programas de movilidad estudiantil tipo verano de

investigación científica en sus tres modalidades, la participación promedio de 2009 al

2014 de los estudiantes de FACIMAR representa solo el 11% con respecto al resto de

las UA de la URS; para el verano de la Academia Mexicana de Ciencias la participación

promedio para el mismo periodo ha sido del 17% respecto al resto de las UA de la

URS, finalmente en el verano internacional, la participación de FACIMAR ha sido del

20% respecto a las otras UA de la URS.

I.3. Personal docente y administrativo

La UA FACIMAR está compuesta actualmente por 72 profesores, 22 profesores de

Asignatura y 50 profesores de Tiempo Completo. El 36% del personal docente de

asignatura tiene una antigüedad superior a los 25 años de servicio, mientras que el

64% tiene una antigüedad entre 1 a 24 años de servicio. Con referencia a los PTC, la

situación se vuelve más compleja y preocupante, ya que el 64% de los PTC tienen una

antigüedad superior a los 25 años de servicio y dentro de estos, 9 profesores cuentan

con más de 35 años en servicio, y solo el 36% tiene una antigüedad menor a los 24

años.

A pesar que se han aprovechado la contratación de nuevos profesores-investigadores

vía retención CONACyT, PROMEP y Cátedras CONACyT. Un reto evidente es que la

facultad tiene que prepararse en los próximos años, para un proceso de relevo

generacional, que responda a las necesidades de la UA y compense los recursos

humanos que harán falta en la facultad.,

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

3

De acuerdo con la SEP, ANUIES y PIFI, la capacidad académica de una Dependencia

de Educación Superior (DES) está en función de la fortaleza de su planta académica y

del grado de consolidación de sus CA. En lo que respecta a FACIMAR, EL 68% (34) de

los profesores de tiempo completo cuentan con la distinción de profesor con perfil

deseable otorgado por el PRODEP-SEP. En lo que respecta a cuerpos académicos,

actualmente la FACIMAR existen 6 CA (2 consolidados, 2 en consolidación y 2 en

formación), donde se integran el 62%(31) de los PTC. Referente al SNI-CONACyT, el

30.5% (22) de los profesores cuentan con la distinción en alguno de los niveles.

Personal administrativo

Actualmente la FACIMAR cuenta con 36 empleados sindicalizados, contratados con

funciones específicas que aseguran el correcto funcionamiento de la UA.

Personal de confianza

La plantilla de personal de confianza activa para FACIMAR, es de 9 personas, todos

con nivel licenciatura.

I.4. Infraestructura

La FACIMAR se encuentra ubicada en el Paseo Claussen por el malecón de Mazatlán,

cuenta con 4 edificios. Algunos de los edificios antes mencionados cuentan con más de

30 años de antigüedad, por lo que presentan un constante deterioro, por el desgaste

que implica estar en una zona al lado del mar, situación que necesita ser atendida y

proyectada para la re-estructuración de la facultad.

En 2010 se recibió un edificio de tres niveles ubicado en ciudad universitaria de la

Unidad Regional Sur, donde actualmente funciona el posgrado (maestría y doctorado) y

los grupos de primer grado de los tres programas educativos de licenciatura.

I.5. Investigación y Posgrado

Una de las principales fortalezas de la UA Facultad de Ciencias del Mar, es que su

planta docente se ha capacitado con la máxima habilitación como se menciono

anteriormente, al elevar la cantidad de profesores con maestría y doctorado, profesores

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

4

de tiempo completo con reconocimiento de perfil deseable, integrantes del Sistema

Nacional de Investigadores del CONACyT e integrantes del Sistema Sinaloense de

Investigadores y Tecnólogos SSIT-INAPI Sinaloa.

Lo anterior ha tenido un gran impacto a través del tiempo en la producción académica

de los profesores de FACIMAR que se detalla a continuación, primero con fondos

dirigidos a proyectos de investigación, y en lo que respecta a la producción de

publicaciones científicas en revistas con factor de impacto reconocido a nivel

internacional, indizadas en el Journal Citation Reports (JCR).

En referencia a proyectos de investigación y productivos en el periodo que comprende

de 2010 a 2015 los investigadores de FACIMAR han ejecutado en total 110 proyectos,

provenientes de fuentes internas y externas de financiamiento, destinando una cantidad

total de $30,773,971.72, recursos que han sido enfocados en parte a la formación de

recursos humanos de alto nivel académico, mediante otorgamiento de becas para la

realización de tesis de grado académico y a la producción de publicaciones científicas

(tabla 1).

Tabla 1. Proyectos de investigación y productivos ejecutados por investigadores de FACIMAR de 2010 a 2015 de diferentes fuentes de financiamiento.

Fuente # proyectos aprobados Monto destinado (M.N.)

PROFAPI1 80 $10,463,000.00

CONACyT2 6 $8,000,000.00

PROMEP SEP3 8 $4,000,000.00

Otras fuentes4 16 $8,310,971.72

Total 110 $30,773,971.72

1Fuente: http://dgip.uas.edu.mx/profapi.html

2Fuente: http://www.conacyt.mx/

3Fuente: http://www.uasnet.mx/promep/

4Fuente: SAGARPA, CONAPESCA, ISAPESCA, CERMACOSIN, Fundación PRODUCE.

En 2014, en una acción sin precedentes, la H. Cámara de Diputados del Congreso de

la Unión, autoriza al CONACyT la creación de nuevas plazas para investigadores

denominadas "Cátedras CONACyT". Consciente del reto que implicaba, al cuerpo

académico consolidado "Manejo de Recursos Pesqueros" se le aprobó como única

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

5

propuesta de la UAS el proyecto titulado "Fortalecimiento de las capacidades

académicas en la evaluación y manejo de recursos pesqueros para atender problemas

regionales" con registro 2137, en el cual se comisionó a cinco jóvenes doctores

(pagados por el gobierno federal por 10 años) para incrementar y fortalecer las LGAC

aplicables al proyecto aprobado. Siendo los perfiles aceptados, los que cubrirían las

LGAC débiles en la facultad y que permitirán atender las recomendaciones de los

organismos evaluadores CIEES y PNPC para el posgrado.

Además, es relevante mencionar que todos los productos que generan los

comisionados Cátedras CONACyT, cuentan a los indicadores de calidad de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, entre los que destacan, la formación de recursos

humanos de alto nivel, publicaciones de libros y de artículos científicos con reconocido

impacto internacional, desarrollo de patentes, etc.

Publicaciones científicas

De acuerdo con la base de datos científica SCOPUS (http://www.scopus.com/), el 55%

(40 profesores) ha participado publicando resultados como producto de sus

investigaciones. La producción de artículos JCR de 1998 a 2015 en promedio ha sido

de 17 artículos por año, teniendo un máximo en 2014 con 37 publicaciones indizadas.

Posgrado

El Núcleo Académico Básico (NAB) del posgrado está compuesto por 18 profesores, 17

con adscripción de FACIMAR y un profesor invitado de otra UA de la UAS. La

habilitación de los profesores del posgrado corresponde a 16 doctores y 2 maestros en

ciencias, distribuidos en las tres líneas de investigación del programa: Desarrollo de

Sistemas para la Producción Sustentable de Organismos Acuáticos (L1), Manejo

Sustentable de Ambientes Costeros (L2) y Aprovechamiento Sustentable de Recursos

Pesqueros (L3). Actualmente, de los 18 integrantes del NAB, 14 tienen la distinción del

Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 13 nivel I y 1 con nivel II.

I.6. Vinculación

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

6

A la fecha (2010-2015), se han firmado 17 convenios nacionales, con instituciones de

educación de reconocido prestigio, instituciones gubernamentales y con instituciones

de educación internacionales.

La firma de convenios ha permitido la formación de redes temáticas de investigación de

los CA de la facultad en colaboración con otras universidades nacionales e

internacionales.

II. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

II.1. Misión de la Facultad de Ciencias del Mar.

Formar profesionales e investigadores en el campo de las ciencias biológicas y manejo

de recursos naturales, altamente competitivos, críticos y comprometidos socialmente

que contribuyan al desarrollo sustentable a través de atender el quehacer en el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de ecosistemas acuáticos y

costeros con una visión científica y humanística.

II.2. Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018.

La visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 es la de unidad académica

consolidada, con un amplio reconocimiento nacional, por la certificación de sus

procesos académicos y administrativos, la calidad y pertinencia de sus PE de

licenciatura, posgrado y por la capacidad académica de docentes e investigadores, en

armonía con una proyección de infraestructura de vanguardia y de respeto al ambiente

que facilite la formación integral de estudiantes competitivos, dinámicos a las

exigencias contemporáneas, líderes en las transformaciones de la sociedad y que

impacten en el desarrollo regional, conscientes de la protección y sustentabilidad de los

recursos naturales.

II.3. Matriz FODA de la Facultad de Ciencias del Mar

FORTALEZAS DEBILIDADES

Programas Educativos (PE) de licenciatura

en Biología Pesquera y Biología Acuícola

acreditados en el nivel I de los CIEES.

32% de los profesores de asignatura

Infraestructura de atención estudiantil

riesgosa y obsoleta.

Insuficientes actividades académicas

internas que motiven la participación

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

7

tienen posgrado.

98% de los PTC tienen posgrado, 40%

maestría, 58% doctorado.

68% de los PTC tienen la distinción de

profesor de excelencia (perfil deseable) del

PRODEP.

30.5% de los PTC tienen la distinción del

SNI-CONACyT.

62% de los PTC son miembros de los 6

Cuerpos Académicos (CA) de FACIMAR.

Seis CA registrados, 2 nivel Consolidado,

2 en Consolidación y 2 en Formación.

34% de los PTC pertenecen al Núcleo

Académico Básico (NAB) del posgrado.

Programas de Maestría y Doctorado en

Ciencias en Recursos Acuáticos

acreditado en el Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT).

55% de los profesores de la facultad han

participado en publicaciones con prestigio

de calidad reconocido.

Excelente vinculación académica con

sectores productivos, instituciones

gubernamentales y de educación a nivel

nacional e internacional.

Redes de investigación con instituciones

educativas nacionales e internacionales.

Programas institucionales de apoyo a los

alumnos y docentes.

estudiantil.

Insuficientes actividades culturales y

deportivas.

Carencia de un campo experimental

adecuado para las prácticas de los PE que

se imparten.

Deficiencias en la capacidad de gestión de

las autoridades locales.

Estructura académico-administrativa poco

funcional.

Planta docente con antigüedad avanzada,

con alta resistencia al cambio y poca

flexibilidad para adaptarse a los mismos.

Planeación estratégica deficiente (no

colegiada) que resulta en un crecimiento

desorganizado de la planta docente y

asignación de espacios académicos.

Falta de discusión y consenso sobre los

objetivos, objeto de estudio y tendencias de

la disciplina (s) que sustentan los PE

(licenciatura y posgrado).

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Posibilidad de acreditar el PE Gestión de

Zona Costera.

Posibilidad de lograr la acreditación

internacional de los PE de licenciatura.

Concursar por recursos PIFI, PRODEP,

PROFAPI, CONACyT y estancias

gubernamentales y no gubernamentales.

Posibilidad de convertir a los profesores de

asignatura habilitados en PTC.

Incrementar la cantidad de PTC con perfil

promep y miembros del SNI.

Incremento en la formación de redes de

investigación entre docentes de la facultad

Disminución del presupuesto a la

educación superior e investigación.

Incremento de las IES que concursan por

recursos externos.

Apertura de nuevos PE similares a nivel

estatal y nacional

Incremento de los estándares de los

organismos acreditadores para la

elaboración de los criterios de evaluación y

acreditación para los PE de licenciatura en

Biología Pesquera, Biología Acuícola y

Gestión de Zona Costera.

Cambios dinámicos en las condiciones

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

8

y docentes de otras instituciones

educativas nacionales e internacionales.

Posibilidad de incrementar la movilidad

estudiantil, a través de programas de

verano científico.

Posibilidad de incrementar la movilidad

académica de profesores.

Incrementar los CA consolidados y

mantener de nivel los que actualmente son.

Posibilidad de subir de nivel en el PNPC-

CONACyT, el programa de Maestría en

Ciencias en Recursos Acuáticos a

categoría de "consolidado".

Posibilidad de subir de nivel en el PNPC-

CONACyT, el programa de Doctorado en

Ciencias en Recursos Acuáticos a

categoría "en desarrollo".

Fomentar la vida académica y los apoyos a

docentes para que publiquen los resultados

de sus investigaciones en revistas de

impacto reconocido.

sociales y económicas del país que

conllevan a cambios en las políticas

públicas orientadas a la educación que

pueden afectar los recursos y condiciones

de las IES.

II.4. Objetivos, metas y estrategias de la FACIMAR.

Eje estratégico 1. DOCENCIA. CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA Objetivo General: Consolidar la calidad, pertinencia y equidad de los programas y servicios educativos de la Universidad a través de la evaluación e innovación permanentes y la sistematización de los procesos.

Política institucional 2: Fortalecimiento del sistema de acompañamiento en la formación integral.

Objetivo 1 Consolidar el Programa Institucionales.

Meta Estrategia

Ampliar la cobertura de los programas de tutorías, servicio social, vinculación y seguimiento de egresados.

Diagnostico actual de los programas institucionales.

Elaboración de programas de atención a estudiantes en los programas institucionales.

Consolidar el programa de asesores pares.

Constitución de la red de asesores pares.

Capacitación de asesores pares.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

9

Objetivo 2 Modernizar la infraestructura y equipo de apoyo para la formación integral del estudiante.

Meta

Promover la construcción de nuevos edificios y redistribución de espacios físicos de la FACIMAR, innovando con las nuevas tendencias de energías sustentables y protección del ambiente.

Retomar el diseño del Plan Maestro de Construcción, para la edificación, remodelación y ampliación de espacios.

Buscar fuentes alternativas de financiamiento, a través de compromisos académicos ó proyectos en conjunto con otras universidades o organismos federales.

Modernizar y ampliar la cobertura de los servicios bibliotecarios.

Actualización e incremento del acervo bibliográfico.

Modernizar y ampliar los centros de cómputo para atención estudiantil.

Actualización de los equipos de cómputo al servicio de los estudiantes.

Modernizar el equipamiento de laboratorios de investigación con fondos externos.

Promover y motivar a los investigadores a someter proyectos a fondos que apoyen el equipamiento científico como CONACyT.

Objetivo 3 Asegurar la permanencia del estudiante de escasos recursos económicos.

Meta Estrategia

Diversificar las acciones de apoyo económico a los estudiantes.

Implementar una campaña anual de información sobre apoyos económicos para estudiantes.

Una evaluación anual de la trayectoria académica de los estudiantes con apoyo económico.

Buscar fuentes de financiamiento para ampliar la cobertura de programa de becas para estudiantes.

Política institucional 3: Consolidación de la práctica docente para fortalecer la formación integral.

Objetivo 1 Desarrollar la evaluación docente para determinar las áreas de oportunidad de mejora en el desempeño del profesor.

Meta Estrategia

Fortalecer el programa de evaluación docente.

Evaluación del nivel de desempeño académico.

Promover un diplomado anual en competencias docentes y disciplinares.

Apoyo para mantener o ingresar a estímulos docentes.

Incrementar el padrón de maestros inscritos en el programa de estímulos al desempeño docente del nivel superior.

Apoyo y promoción de profesores de asignatura habilitados a nombramientos PTC.

Gestionar apoyos universitarios a través de becas de posgrado de calidad para que los profesores de

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

10

asignatura obtengan el doctorado y la producción científica para ingresar al SNI y aspirar por plaza de PTC.

Eje estratégico 2. PRODUCCIÓN, USO Y DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Objetivo General: Consolidar a la institución como referente de desarrollo científico, tecnológico y humanístico de alto impacto social y académico por sus aportaciones relevantes a las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento que contribuyen al desarrollo social y económico de Sinaloa y del país.

Política institucional 1: Fortalecimiento de la investigación pertinente.

Objetivo 1 Fortalecimiento de la investigación pertinente, proyección del posgrado y transferencia del conocimiento en FACIMAR.

Meta Estrategia

Incrementar la capacidad y competitividad de FACIMAR en investigación científica. Fortalecimiento de la gestión para

obtención de financiamiento interno y externo a proyectos de investigación por parte de los investigadores de la Facultad.

Incrementar la producción científica de investigadores en publicaciones de impacto internacional, libros, capítulos de libros en colaboración con estudiantes de licenciatura y del posgrado.

Gestionar apoyos económicos para producción científica a través de las direcciones universitarias, PROMEP, DGIP, etc.

Elevar el nivel de los programas de maestría y doctorado en ciencias en Recursos Acuáticos en el PNPC CONACyT.

Implementar acciones colegiadas y académicas con el Núcleo Académico Básico para el funcionamiento adecuado del posgrado que permita ascender a mejores niveles en la evaluación por parte del PNPC.

Eje estratégico 3. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN Objetivo General: Promover la formación cultural, científica y deportiva y la generación de alianzas estratégicas interinstitucionales.

Política institucional 1: Fortalecimiento de la vinculación con los sectores académicos, cultural, social y productivo.

Objetivo 1 Mejorar la vinculación con los sectores académicos, sociales y productivos, reforzando los procesos de gestión administrativa, académica y de servicios estudiantiles.

Meta Estrategia

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

11

Incrementar los convenios de colaboración de FACIMAR entre sectores académicos, sociales y productivos.

Impulsar esquemas de colaboración con sectores educativos y productivos afines para potenciar el apoyo en el intercambio estudiantil y de investigadores, formación de recursos humanos, desarrollo de nuevas tecnologías, mejora de procesos productivos y de conservación de los recursos naturales.

Política institucional 3: Fortalecimiento del proyecto cultural, científico y deportivo universitario para el desarrollo integral de la comunidad universitaria.

Objetivo 1 Promover programas de actividades culturales, científicas y deportivas que promuevan la formación integral de los estudiantes de FACIMAR.

Meta Estrategia

Promover actividades culturales con estudiantes, sobre los orígenes de su facultad, de la ciencia y de las actividades de los investigadores, para lograr fomentar valores de protección y conservación de los recursos naturales.

Promover tres actividades semestrales (seminarios académicos) de divulgación sobre la historia y pertinencia de la investigación que se realiza en la UA.

Impulsar actividades deportivas entre estudiantes que fomenten su formación integral. Gestionar mediante la dirección de

deportes de la Unidad Regional Sur un programa deportivo para FACIMAR.

Política institucional 5: Consolidación del modelo de servicio social universitario con compromiso social.

Objetivo 1 Mantener la certificación del servicio social universitario y extender el compromiso social.

Meta Estrategia

Mantener la certificación del servicio social de la Facultad y tener una mayor cobertura hacía el sector social pertinente.

Promover una evaluación continua de los procesos de atención estudiantil en el servicio social y divulgar entre los sectores sociales de la pesca, acuacultura y zona costera el apoyo de prestadores de servicio social.

Eje estratégico 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN COLEGIADA E INCLUYENTE

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

12

Objetivo General: Desarrollar procesos participativos de gestión institucional basados en la profesionalización de los cuerpos directivos, la calidad, la transparencia, la austeridad y la rendición de cuentas.

Política institucional 1: Reestructuración administrativa acorde con el nuevo modelo

educativo y las recomendaciones de los CIEES.

Objetivo 1 Fortalecer procesos de gestión administrativa y evaluación de programas

para mejoramiento de su calidad.

Meta Estrategia

Evaluar el sistema administrativo de la

institución. Reestructuración del sistema

administrativo acorde con el nuevo

modelo académico y las

recomendaciones de los organismos

evaluadores.

Política institucional 2: Consolidación del sistema de gestión de calidad.

Objetivo 1 Fortalecer los procesos de gestión para mejorar su calidad.

Meta Estrategia

Continuar con capacitación y certificación

del proceso, mantener los niveles

obtenidos.

Retención de certificación.

Certificación de nuevos procesos. Nuevas certificaciones.

Política institucional 3: Transparencia, austeridad y rendición de cuentas.

Objetivo 1 Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de transparencia, la

optimización de los recursos y la rendición de cuentas.

Meta Estrategia

Desarrollar mecanismos para consolidar la

trasparencia, la austeridad y la rendición de

cuentas.

Adoptar el manual operativo, programas

y acciones que faciliten la transparencia

y la rendición de cuentas de la UA.

Un programa de austeridad que

contemple el ahorro de energía

eléctrica, agua, teléfono y papelería, así

como el reciclaje de basura, entre otros.

Integración de un departamento

contable en la UA, en apoyo a los

investigadores y enfocado a dar

seguimiento a la gestión y

comprobación de recursos financieros

internos y externos.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

13

Eje estratégico 5. INCREMENTO DEL PRESTIGIO INTERNACIONAL Objetivo general: Fortalecer los múltiples avances institucionales en materia de internacionalización y dar nuevos pasos que amplíen y profundicen nuestra inserción en los flujos mundiales del conocimiento, la socialización de los valores universales, la interculturalidad y la competitividad global.

Política institucional 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional orientada a la

internacionalización.

Objetivo 1

Incrementar la cantidad de convenios internacionales que ayuden a

mejorar la movilidad estudiantil y docente, garantizando una formación

académica integral y competitiva.

Meta Estrategia

Ampliar las redes de cooperación

académica internacional.

Incrementar el número de convenios

internacionales.

Asegurar el impacto de los convenios

vigentes.

Evaluación del impacto de los

convenios firmados.

Política institucional 2: Mayor proyección internacional de nuestros estudiantes.

Objetivo 1 Convertir la movilidad estudiantil en un mecanismo de prestigio

internacional que contribuya a la formación académica integral.

Meta Estrategia

Multiplicar las oportunidades de movilidad

estudiantil.

Ampliar las posibilidades de movilidad

estudiantil a través de la gestión con

universidades internacionales.

Realizar un programa de seguimiento de

estudiantes en movilidad estudiantil.

Elaborar un programa de seguimiento.

Mejorar la capacidad para atraer

estudiantes extranjeros.

Elaborar una campaña a través de

publicidad por pagina web para

fomentar la visita de estudiantes

extranjeros.

Política institucional 3: Participación en la sociedad global del conocimiento a

profesores e investigadores.

Objetivo 1 Lograr una mayor inserción de la comunidad académica de FACIMAR en

los espacios del conocimiento a nivel mundial.

Meta Estrategia

Programas permanentes de capacitación

en temas de internacionalización.

Conformar un programa integral

(cursos, actividades, recursos

digitales).

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

14

Eje estratégico 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Objetivo general: Consolidar la educación ambiental como una política institucional transversal, situándola como un elemento obligatorio en la planeación estratégica vinculada con la docencia, la investigación, la ciencia, la tecnología, la cultura y el desarrollo, para transitar hacia el reconocimiento como institución verde.

Política institucional 3: Mejoramiento, adecuación y modernización de los espacios

universitarios para fomentar una cultura del cuidado del ambiente.

Objetivo 1 Impulsar el desarrollo de la UA a través de la gestión ambiental.

Meta Estrategia

Modernizar la infraestructura de la UA para

mejorar el medio ambiente.

Elaborar un plan de mantenimiento y

modernización de la infraestructura

física, equipamiento y servicios con

criterios de gestión del medio ambiente.

Política institucional 4: Formación integral de estudiantes para la sustentabilidad.

Objetivo 1

Otorgar a los estudiantes las herramientas teórico-prácticas para diseñar

actividades de educación ambiental y conservación de recursos

naturales.

Meta Estrategia

Llevar a cabo campañas sobre la

importancia de la protección y

conservación de los recursos naturales,

como elementos de calidad de vida.

Elaborar una campaña anual de

sensibilización de la conservación y

cuidado ambiental.

III. PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE

ACCIÓN

III.1 Académica

Propuesta de programa: Programa Permanente de Evaluación de los PE.

Líneas de acción:

Evaluar, revisar y realizar una reforma curricular de los PE de licenciatura en biología

pesquera y biología acuícola, manteniendo una currícula flexible, acorde a la demanda

laboral, que a la vez atienda la problemática social y los cambios en las disciplinas,

centrada en el modelo de aprendizaje basado en competencias, cubriendo las

recomendaciones de los organismos acreditadores.

Mejorar los indicadores de los PE de Licenciatura y del Posgrado, con el objetivo de

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

15

mantener la calidad, atendiendo las recomendaciones de los CIEES y del PNPC-

CONACyT.

Propuesta de programa: Programa de Apoyo a la Trayectoria Escolar.

Líneas de acción:

Buscar financiamientos para el otorgamiento de becas y estímulos adicionales a los

estudiantes (para movilidad, titulación, proyectos, concursos, etc.).

Promover cursos, talleres y asesorías a los estudiantes.

Incrementar las actividades deportivas y culturales buscando la formación integral.

Promover e incrementar la participación de los estudiantes como colaboradores de los

CA.

Mantener la información actualizada de los estudiantes y presentación de informes

periódicos sobre la trayectoria académica, para articularlos con los programas de

tutorías y asesores par.

Detectar posibles factores de deserción en estudiantes, con la finalidad de subsanarlos

y evitar que el alumno abandone los programas.

Propuesta de programa: Seguimiento a los programas Institucionales

Líneas de acción:

Profesionalizar los programas de tutorías, seguimiento de egresados y trayectorias

estudiantiles.

Articular un equipo de trabajo entre los responsables de cada uno de los programas que

se atienden en la FACIMAR, con el objetivo de encaminar esfuerzos y tener un

funcionamiento integral de los mismos.

Capacitar permanentemente a los tutores.

Capacitar a estudiantes como asesores par.

Realizar una programación semanal de horarios y espacios de los profesores, con el

objetivo que el alumno pueda encontrarlos y recibir la tutoría.

Actualizar información de egresados, con el objetivo de evaluar su desempeño posterior

a la conclusión de estudios y demás información relevante para la presentación de

informes periódicos que puedan utilizarse en el PIENPSO.

Promover una bolsa de trabajo para egresados a través de la Asociación de Egresados

de Ciencias del Mar, A.C.

Asistir a foros nacionales e internacionales con temáticas relacionadas a los diferentes

programas institucionales.

Propuesta de programa: Programa de Mejora de la Capacidad Académica.

Líneas de acción:

Incentivar, motivar y promover a los profesores de asignatura y PTC para que apliquen

en convocatorias del PRODEP y del SNI.

Apoyar a profesores de asignatura para que apliquen a convocatorias del PRODEP

(apoyos para la redacción de tesis y realización de posgrados de calidad).

Promover la movilidad, buscando la creación de nuevas redes, la mejora de la

productividad en la investigación, la actualización y capacitación.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

16

Apoyar y motivar la producción de los CA con publicaciones y materiales de calidad.

Certificar competencias y habilidades en las áreas de desarrollo de los docentes.

Capacitar y actualizar a los docentes en las áreas que lo requieran.

III.2 Administrativa

Propuesta de programa: Programa de Mejora de los Procesos Administrativos.

Líneas de acción:

Certificar los procesos administrativos que aún no han sido evaluados.

Revisar, estructurar y mejorar los reglamentos internos.

La dirección realizará informes de labores anuales.

Mejorar los servicios prestados a estudiantes y egresados.

Implementar un sistema en línea de servicios administrativos.

Presentar la programación de las cargas académicas en tiempo y forma a los maestros

para su trámite en contraloría académica.

Manejo óptimo y transparente de los recursos financieros.

Propuesta de programa: Programa de Conservación de Infraestructura y Cuidado del Medio

Ambiente.

Líneas de acción:

Crear un programa permanente de educación ambiental para la sustentabilidad.

Integrar transversalmente la dimensión ambiental en los planes de estudio de todos los

PE de la facultad.

Crear conciencia en los alumnos a través de pláticas, pósters, etc., apegado a las

normas establecidas sobre el buen uso y cuidado de instalaciones y medio ambiente.

Programar durante cada semestre jornadas de limpieza y mantenimiento de FACIMAR,

involucrando alumnos y maestros. Con actividades como pintura de espacios,

reparación de pupitres, restauración de letreros, mantenimiento de equipo de cómputo,

etc.

Apoyar los programas del cuidado del medio ambiente impulsados por la SEMARNAT a

través de sus diferentes actividades.

Promover e informar a la comunidad de la FACIMAR sobre programas de Educación

Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Eficiencia en el Uso de la Electricidad.

Propuesta de programa: Programa de Análisis del Mercado Laboral y Pertinencia.

Líneas de acción:

De acuerdo a información del PIENPSO, realizar un análisis permanente del mercado

laboral con el objetivo de mantener pertinente la currícula de los PE que se imparten en

la UA.

Realizar entrevistas y encuestas permanentes a empleadores del sector productivo en

la región y de ser posible, de otros estados.

Presentación de informes periódicos sobre la situación actual en el mercado laboral,

que puedan utilizarse de insumo para el mejoramiento, actualización y reforma de los

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

17

PE que se imparten en la UA.

III.3 Gestión y Gobierno

En cuanto a gestión y gobierno, se utilizarían los informes presentados en los

programas propuestos para tomar decisiones racionales respecto a las políticas a

seguir durante la administración de la UA, siempre considerando los objetivos y metas

trazados en este plan.

Siendo las principales líneas de acción en la implementación de este plan:

Consolidar los programas propuestos.

Mejorar indicadores académicos de la UA (deserción, egreso, eficiencia terminal,

etc.).

Acreditar el PE Gestión de Zona Costera de acuerdo a los lineamientos de los

CIEES.

Ofrecer instalaciones dignas a la comunidad de la FACIMAR, con los servicios

necesarios (agua purificada, internet, baños limpios, equipados y siempre

abiertos, etc.,)

Atender los lineamientos del Centro de Políticas de Genero de nuestra

institución.

Cerrar brechas de capacidad y competitividad académica en la UA.

Reactivar las sesiones del Consejo Técnico.

Promover e incentivar el trabajo colegiado de las academias y jefaturas de

carrera.

Realizar convenios de movilidad con universidades nacionales y extranjeras.

Aumentar los convenios con el sector productivo, público y privado.

Apoyar la reactivación de la revista Ciencias del Mar, instrumento de divulgación

de trabajos de investigación de FACIMAR.

Gestionar becas y apoyos (exoneraciones y otros) a estudiantes de bajos

recursos y/o alto rendimiento académico.

Posicionar la imagen de la UAS en la región.

Signar convenios de colaboración, vinculación y movilidad con organismos del

país y el extranjero.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - cpp.uas.edu.mxcpp.uas.edu.mx/archivos/1442024354.pdf · Visión de la Facultad de Ciencias del Mar al 2018 6 II.3. Matriz FODA de la Facultad de

18

Promover los convenios para la realización de servicio social y prácticas

profesionales con los sectores productivos y sociales de la región y el estado.

Impulsar la producción de publicaciones, libros y otros materiales científicos y de

divulgación para dar a conocer y posicionar a la FACIMAR.

IV. REFERENCIAS

Aguilar González, Celina, Esquivel Mendoza, Karime Jocelyn & Franco González, Juan

Ignacio. 2013. Asesor par, como técnica de estudio y tutoría colaborativa entre

alumnos en la facultad de informática Mazatlán. Revista Iberoramericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo. Número 10.

Díaz, S. (2006). Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS). Consulta en agosto,

2015, de http://tutorias.uasnet.mx/.

De Vries, Wietse & Álvarez Mendiola, German. 2005. Acerca de las políticas, la política

y otras complicaciones en la educación superior mexicana. Revista de

Educación Superior. Vol. XXXIV (2), No. 134: 81-134.

Escalante Cavazos, Marco Antonio, Garduño Gaxiola, Patricia, Benítez, Fernando,

Carvajal, Héctor. 1985. Escuela de Ciencias del Mar, UAS. Mazatlán, Sinaloa,

México.

Guerra Liera, Juan Eulogio. 2013. Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017.

Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán de Rosales, Sinaloa. 100 pp.

Muñoz García, Humberto. 2009. Las Universidades públicas: política, diferenciación y

desigualdad institucional. En: La Universidad pública en México. Muñoz García,

H. (Ed.). Seminario de Educación Superior SES, UNAM. 237-270 p