53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería 30 ASIGNATURA: Cálculo Diferencial e Integral I HORAS TOTALES: 75 ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 75 UBICACIÓN: 1 er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0 CLAVE: CB-L-01 CRÉDITOS: 10 SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5 CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Utilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación y manejo de modelos matemáticos de problemas físicos y geométricos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC. 1. Derivación de funciones algebraicas. 15.0 0.0 2. Aplicaciones de la derivada. 15.0 0.0 3. Funciones trascendentes. 15.0 0.0 4. La integral definida y sus aplicaciones. 20.0 0.0 5. Técnicas de Integración. 10.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro de clase y fuera del aula e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Exámenes parciales. 60% Trabajos y tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería o en matemáticas y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Edwards y Penney (1987). “Cálculo y Geometría Analítica”, 2a edición. Prentice Hall. 2. Larson Hostetler Edwards (1989). “Cálculo”, 5a edición Vol. II. McGraw-Hill. 3. Leithold (1994). “El Cálculo con Geometría Analítica”, 6a Edición. Harla 4. Purcell E.J. y Varberg D. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 4a edición. Prentice Hall. 5. Sherman K.S. y Barcillos A. (1995). “Cálculo y Geometría Analítica”, 5a edición. Vol. I. McGraw-Hill. 6. Stewart J. (1999). “Cálculo de una sola variable”. Grupo Editorial Iberoamérica. 7. Stewart J. (1994). “Cálculo”. Grupo Editorial Iberoamérica. 8. Swokowski E.W. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 2a edición. Grupo Editorial Iberoamérica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

  • Upload
    builiem

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

30

ASIGNATURA: Cálculo Diferencial e Integral I HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 75UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0CLAVE: CB-L-01 CRÉDITOS: 10SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Utilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación y manejo de modelos matemáticos de problemas físicos y geométricos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Derivación de funciones algebraicas. 15.0 0.02. Aplicaciones de la derivada. 15.0 0.03. Funciones trascendentes. 15.0 0.04. La integral definida y sus aplicaciones. 20.0 0.05. Técnicas de Integración. 10.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro de clase y fuera del aula e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Trabajos y tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería o en matemáticas y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Edwards y Penney (1987). “Cálculo y Geometría Analítica”, 2a edición. Prentice Hall. 2. Larson Hostetler Edwards (1989). “Cálculo”, 5a edición Vol. II. McGraw-Hill. 3. Leithold (1994). “El Cálculo con Geometría Analítica”, 6a Edición. Harla 4. Purcell E.J. y Varberg D. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 4a edición. Prentice Hall. 5. Sherman K.S. y Barcillos A. (1995). “Cálculo y Geometría Analítica”, 5a edición. Vol. I.

McGraw-Hill. 6. Stewart J. (1999). “Cálculo de una sola variable”. Grupo Editorial Iberoamérica. 7. Stewart J. (1994). “Cálculo”. Grupo Editorial Iberoamérica. 8. Swokowski E.W. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 2a edición. Grupo Editorial

Iberoamérica.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

31

ASIGNATURA: Química HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CB-L-02 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Describir las relaciones de la química con la ingeniería, mediante los conceptos de química inorgánica y los cambios físicos y químicos que experimenta la materia, así como las leyes que rigen su comportamiento. Realizar cálculos de balance de materia, a través de los conceptos de estequiometría y equilibrio químico. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la Química. 5.0 1.02. Enlace químico. 6.0 2.03. Estequiometría. 12.0 6.04. Soluciones. 10.0 4.05. Equilibrio químico. 12.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de los conceptos teóricos por el profesor con la ayuda de material audiovisual y del pizarrón; solución de ejemplos en clases, tareas complementarias y prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Prácticas de laboratorio. 30%Trabajos y tareas. 10% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en química o ingeniería química, y de preferencia con posgrado en el área de química. BIBLIOGRAFÍA: 1. Chang R. (1999).“Química”, 6a edición. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2. Daub G.W. y Seese S.W. (1996). “Química”, 7a edición. Prentice Hall Hispanoamericana,

S.A. 3. Hein M. y Arena S. (1997). “Fundamentos de Química”. Ed. International Thomson. 4. Masterton W.L. y Slowinski E.J. (1974). “Química General Superior”. Nueva Editorial

Interamericana, S.A. de C.V. 5. Smoot R.C. y Price J. (1990). “Química. Un curso moderno”, Duodécima edición. Compañía

Editorial Continental, S. A. de C. V. 6. Timberlake K.C. (1997). “Química. Introducción a la química general, a la Orgánica y a la

bioquímica”, 5a edición. Oxford University Press. Harla México.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

32

ASIGNATURA: Álgebra I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0CLAVE: CB-L-03 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Analizar y manejar los conceptos del álgebra de los polinomios y de los sistemas algebraicos que permitan el estudio de la física y de la matemática aplicada. Comprender los conceptos básicos del álgebra vectorial para resolver problemas geométricos en R2 y R3. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Inducción matemática. 5.0 0.02. Números complejos. 10.0 0.03. Teoría de las ecuaciones. Ecuaciones cúbicas. 7.0 0.04. Teoría de las ecuaciones. Polinomios de grado n. 9.0 0.05. Espacios vectoriales. 16.0 0.06. Álgebra vectorial. 13.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, dinámicas de grupo, explicación conceptual para reflexión y discusión de ideas, ejercicios dentro de clase y fuera del aula. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Trabajos, tareas y participación en clase. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería, o en matemáticas y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Cárdenas L. y Tomás R. (1990). "Álgebra Superior". Trillas2. Gerber H. (1992). "Álgebra Lineal". Grupo Editorial Iberoamérica3. Hall y Knight (1948). "Álgebra Superior". Hispanoamericana4. Kurosh (1990). "Curso de Álgebra Superior", 3a edición. Mir Moscú5. Lehman C.H. (1992). "Álgebra". Limusa.6. Pita Ruiz C. (1991). "Álgebra Lineal". McGraw-Hill7. Torres León R. (1987). "Introducción al Álgebra Lineal y al Álgebra Vectorial". UADY 8. Snider D. (1992). "Análisis Vectorial”. 6a edición. McGraw-Hill9. Spiegel Murray R. (1994). "Análisis Vectorial”, Serie Schaum. McGraw-Hill 10. Swokowski E.W. (1999). "Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica", 2a edición.

Grupo Editorial Iberoamérica

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

33

ASIGNATURA: Representación Gráfica HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CB-L-04 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Otros Cursos OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia de la representación gráfica y adquirir las habilidades básicas en el manejo de técnicas e instrumentos de dibujo convencionales. Aplicar los principios de los sistemas de proyección ortogonal, axonométrica y cónica, para aplicarlos en la construcción de dibujos en campos especializados de la Ingeniería. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Lenguajes e instrumentos y de expresión gráfica. 4.0 4.02. Descripción de la forma y sus relaciones espaciales en Ingeniería. 6.0 6.03. Sistemas de proyección ortogonal y vistas auxiliares. 6.0 6.04. Sistemas de proyección axonométrica y cónica. 6.0 6.05. Dibujos de diseño y comunicación en campos especializados. 8.0 8.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de conceptos teóricos y procedimientos en forma oral, gráfica y audiovisual, por parte del docente en el aula, en el taller de dibujo y en las salas audiovisual y de cómputo. Ejercicios gráficos de aplicación práctica por parte de los alumnos en el taller de dibujo y en el aula de cómputo. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:1. Exámenes parciales. 30%2. Trabajos y ejercicios. 60%3. Trabajo final integrador. 10% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de medio tiempo o tiempo completo con licenciatura en ingeniería civil o en arquitectura, con actualización y experiencia en dibujo y diseño de proyectos y obras de ingeniería, con instrumentos de dibujo convencionales y por computadora. BIBLIOGRAFÍA: 1. Alarcón G. y Grácida G. (1995). "Dibujo Técnico: Creatividad Arte y Precisión". EPSA.2. López J. y Tajadura, J. (2001). “Autocad Avanzado V. 2000". McGraw-Hill. 3. Plazola A. (1992). “Arquitectura Habitacional”, 5a edición Vol. II. Plazola, Limusa, Noriega. 4. Warren J. (1981). “Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”. CECSA.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

34

ASIGNATURA: Física General I HORAS TOTALES: 90ÁREA DISCIPLINARIA: Física HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IF-L-01 CRÉDITOS: 10SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 6CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Predecir el comportamiento de un cuerpo aplicando el concepto de fuerza y las leyes del movimiento. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Cinemática de la partícula. 6.0 4.0 2. Dinámica de la partícula. 10.0 6.03. Trabajo y Energía. 6.0 2.04. Ley de Conservación de la Energía. 6.0 4.0 5. Momento. Ley de Conservación del Momento. 6.0 4.06. Sistemas de Partículas. 6.0 2.0 7. Cinemática rotacional. 4.0 2.08. Dinámica rotacional. 12.0 4.0 9. Conservación del Momento Angular. 4.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de los conceptos, solución de problemas y desarrollo de prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales 60% Tareas 10%Laboratorio 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en física o en ingeniería con experiencia en la enseñanza teórica y práctica de la física. BIBLIOGRAFÍA: 1. Beer F.P. y E. Johnson (2006). “Mecánica Vectorial para Ingenieros, Dinámica”, McGraw-Hill,

7ª Edición. 2. Gutiérrez Aranzeta (2005). “Introducción a la Metodología Experimental”. Limusa, 2ª Edición 3. Halliday y Resnick (2002). “Física”, Volumen I. C.E.C.S.A. 5ª Edición. 4. Holman Jack P. (1988). “Métodos Experimentales para Ingenieros”, McGraw-Hill, 4ª Edición. 5. Moore Thomas A. (2003). “Física Seis ideas fundamentales” Tomo I, McGraw-Hill, 2ª Edición. 6. Riveros H. y Rosas L. (1982). “El Método Científico Aplicado a las Ciencias Experimentales”,

Trillas. 7. Serway y Jewet (2004). “Física I” Thompson, 3ª Edición.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

35

ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 15UBICACIÓN: 1er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CS-L-01 CRÉDITOS: 4SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Sociales y Humanidades OBJETIVO GENERAL: Comprender el origen y desarrollo de la ingeniería, sus campos de aplicación y la metodología de formulación y análisis de problemas de ingeniería. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Los orígenes y evolución de la Ingeniería. 2.0 4.02. Definición de Ingeniería. 2.0 4.03. El pensamiento creativo y el ingeniero. 3.0 6.04. El método de diseño en la ingeniería. 3.0 6.05. Formulación y análisis de problemas de ingeniería. 3.0 6.06. El ingeniero y su ambiente profesional. 2.0 4.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Investigación bibliográfica crítico-propositiva, presentación individual y grupal de ponencias, trabajo en equipo y discusiones grupales guiadas de los alumnos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Evaluaciones escritas. 60%Investigación bibliográfica y presentación de ponencias. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de carrera o de asignatura con licenciatura o posgrado en el área de la Ingeniería. BIBLIOGRAFÍA: 1. Baca Urbina G. (1999). “Introducción a la Ingeniería”, McGraw-Hill.2. Grech P. (2001). “Introducción a la Ingeniería: Un enfoque a través del diseño”, Prentice Hall.3. Knick E.V. (1976). “Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería”, Limusa.4. Knick E.V. (1976). “Fundamentos de Ingeniería: Métodos, conceptos y resultados”, Limusa.5. Viqueira Landa J. (1994). “Introducción a la Ingeniería: Ingeniería, sociedad y medio

ambiente”, Limusa, Noriega. 6. Wright P. (1998). “Introducción a la Ingeniería”, John Wiley and Sons.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

36

ASIGNATURA: Cálculo Diferencial e Integral II HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 2o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0CLAVE: CB-L-05 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: CB-L-01 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Utilizar los conceptos de cálculo diferencial e integral de dos o más variables en el planteamiento y solución de problemas matemáticos y físicos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Geometría analítica tridimensional. 5.0 0.02. Funciones de varias variables. 10.0 0.03. Límites y continuidad. 10.0 0.04. Derivadas parciales. 15.0 0.05. Integrales múltiples y aplicaciones. 13.0 0.06. Sucesiones y series. 7.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro de clase y ejercicios fuera del aula. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Trabajos y tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería o en matemáticas, con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Edwards y Penney (1987). “Cálculo y Geometría Analítica”, 2a Edición. Prentice Hall.2. Larson, Hostetler, Edwards (1989). “Cálculo”, 5a edición, Vol. II. McGraw-Hill. 3. Leithold (1994). “El Cálculo con Geometría Analítica”. Harla.4. Purcell E.J. y Varberg D. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 4a edición. Prentice Hall.5. Sherman K.S. y Barcellos A. (1995). “Cálculo y Geometría Analítica”, 5a edición, Vol. II.

McGraw-Hill. 6. Stewart J. (1994). “Cálculo”. Grupo Editorial Iberoamérica.7. Swokowski E.W. (1989). “Cálculo con Geometría Analítica”, 2a edición. Grupo Editorial

Iberoamérica.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

37

ASIGNATURA: Metrología HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 2o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-01 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Operar y manejar equipos e instrumentos de medición mecánicos, eléctricos y electrónicos, a partir de sus principios básicos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la metrología: definiciones y teoría de errores. 2.0 0.02. Principios de mediciones mecánicas: vernier, micrómetro, rugosidad y

dureza. 10.0 10.0

3. Principios de mediciones en ingeniería eléctrica y electrónica: Variables eléctricas, Multímetro, Osciloscopio, Ohmetro, Voltímetro y Amperímetro.

10.0 10.0

4. Diseño de sensores y acondicionadores de señal en mediciones de temperatura, nivel, presión y otras variables.

6.0 10.0

5. Normatividad. 2.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula, investigación bibliográfica y laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 40%Trabajos y tareas. 20%Prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecánica, mecatrónica o electrónica, y de preferencia con posgrado en el área de metrología, o bien con experiencia en la enseñanza del manejo de equipo mecánico y electrónico. BIBLIOGRAFÍA: 1. González C. y Zeleny R. (1999). “Metrología Dimensional”. Ed. McGraw-Hill. 2. González C. y Zeleny R. (1995). ”Metrología”. Ed. McGraw-Hill. 3. Beckwith B. y Marangini (1993). ”Mechanical Measurement”. 3ra. Edición, Ed. Addison

Wesley. 4. Diefenderfer A.J. (1994). ”Principios de Instrumentación Electrónica”. 3ª Edición, Ed.

Compañía Saunders W. B. 5. Doebelin, E. (2005), “Sistemas de Medición e Instrumentación: Diseño y Aplicación”, 5ª Ed.,

Ed. Mc. Graw Hill. 6. Wolf S. y Smith R. F. M. (1992) “Guía para mediciones electrónicas y prácticas de

laboratorio” 7. Malvino A.P. (1978). ”Electronic Instrumentation Fundamentals”. Ed.McGraw-Hill. 8. Copper W.D. y Helfrick A.D. (1991). “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de

Medición”. Ed. Prentice Hall. ”. 3ª Edición, Ed. Prentice Hall.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

38

ASIGNATURA: Álgebra II HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 2o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0CLAVE: CB-L-06 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: CB-L-03 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Analizar y utilizar los conceptos básicos del álgebra lineal en sistemas de ecuaciones lineales, transformaciones lineales y formas cuadráticas. Analizar y manejar los conceptos del álgebra matricial a efecto de poder fundamentar diversos métodos empleados en la solución de problemas de ingeniería. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Matrices y determinantes. 15.0 0.02. Sistemas de ecuaciones. 12.0 0.03. Transformaciones lineales. 10.0 0.04. Valores y vectores propios. 13.0 0.05. Álgebra matricial. 10.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro de clase y fuera del aula. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Trabajos y tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecatrónica, o en matemáticas y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Aires F. Jr. (1994). “Matrices”, Serie Schaum. McGraw-Hill.2. Archer J. (1995). “Álgebra Lineal y Programación Lineal”. Montaner y Simón. 3. Brand L. (1967). “Cálculo Avanzado”, Compañía Editorial Continental.4. Dorf R.C. (1972). “Introducción al Álgebra de Matrices”. Limusa.5. Gerber H. (1990). “Álgebra Lineal”. Grupo Editorial Iberoamérica.6. Grossman (1987). “Álgebra Lineal”. 4a edición. McGraw-Hill.7. Hadley (1969). “Álgebra Lineal”. Fondo Educativo Interamericano.8. Howard A. (1986). “Introducción al Álgebra Lineal”. 3ª edición. Limusa Noriega. 9. Hohn F.E. (1970). “Álgebra de Matrices”. Trillas.10. Kurosch A.G. (1977). “Curso de Álgebra Superior”. Mir Moscú.11. Lang S. (1984). “Introducción al Álgebra Lineal”. Addison-Wesley Iberoamericana. 12. Torres León R. (1987). “Introducción al Álgebra Lineal y al Álgebra Vectorial”. UADY.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

39

ASIGNATURA: Introducción a la Computación. HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Computación HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 2o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CM-L-04 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Utilizar las estructuras de un lenguaje de programación estructurado para resolver problemas específicos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a las computadoras. 2.0 0.02. Operadores y expresiones en C++. 2.0 3.03. Control de flujo de programa en C++. 4.0 4.04. Funciones básicas en C++. 4.0 6.05. Arreglos y estructuras. 6.0 6.06. Apuntadores, cadenas y funciones de cadenas. 6.0 6.07. Manejo de archivos. 6.0 5.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de conceptos teóricos y procedimientos en forma oral, gráfica y audiovisual, por parte del docente en el aula y, manejo y programación en las salas de cómputo. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:1. Exámenes parciales. 60%2. Trabajos y ejercicios. 10%3. Trabajo final integrador. 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ciencias de la computación, o ingeniero en mecatrónica con conocimientos de programación en lenguaje C/C++ ó Pascal. BIBLIOGRAFÍA: 1. Joyanes Aguilar L. (2001). “Fundamentos de programación, algoritmos y estructuras de

datos”, McGraw-Hill. 2. Mata-Toledo R. (2000). “Introducción a la programación, con ejemplos en Visual Basic, C, y

Java”, serie Schaum. 3. Joyanes Aguilar L. (2002). “Problemas de Metodología de la Programación”, McGraw-Hill.4. Farell J. (2001). “Introducción a la programación”, Thomson Internacional. 5. Ceballos F.J. (1998). “Curso de Programación C++”, Addison Wesley. 6. Ceballos F.J. ( 2002) “Problemas de Metodología de la Programación”, serie Schaum.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

40

ASIGNATURA: Física General II HORAS TOTALES: 90ÁREA DISCIPLINARIA: Física HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 2do. Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IF-L-02 CRÉDITOS: 10SERIACIÓN: IF-L-01 HORAS SEMANALES: 6CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Comprender fenómenos electromagnéticos tales como: campo eléctrico, corriente eléctrica, campo magnético, inducción electromagnética, interacción de los campos eléctricos y magnéticos con distintas sustancias; así como capacitar en las aplicaciones técnicas del electromagnetismo. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.

1. Carga eléctrica y Ley Coulomb 2.0 0.0 2. Campo eléctrico 6.0 3.0 3. Potencial eléctrico 8.0 3.0 4. Campo eléctrico en presencia de dieléctricos 6.0 3.0 5. Corriente eléctrica continua 6.0 3.0 6. Circuitos de corriente continua 6.0 3.0 7. Campo magnético 8.0 3.0 8. Inducción electromagnética 8.0 3.0 9. Campo magnético y materiales 6.0 6.0 10. Introducción a las ecuaciones de Maxwell 4.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de los conceptos, solución de problemas y desarrollo de prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales 50% Tareas y participación didáctica 20%Laboratorio 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en física o en ingeniería con experiencia en la enseñanza teórica y práctica de la física. BIBLIOGRAFÍA: 1. Halliday y Resnick (2002). “Física”, Volumen II. C.E.C.S.A. 5ª Edición 2. Eisberg R.M. (1978). “Fundamentos de Física Moderna”. Ed. Limusa, México. 3. Dawes C.L. (1976). “Tratado de Electricidad (Tomo I y II)”. Ed. Gustavo Gili. 4. Kraus J. (1986). “Electromagnetismo”. 3era Edición, Ed. McGraw-Hill 5. Edgard M. Purcell. “Electricidad y Magnetismo”. Reverté, Barcelona 1969. 6. Ángel Franco García. Física con ordenador. Curso Interactivo de Física en Internet.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm. 7. Moore Thomas A. (2003). “Física Seis ideas fundamentales” Tomo II, McGraw-Hill, 2ª Edición. 8. A. Martel y L. Fuentes. Electromagnetismo en tres Tomos. Universidad de La Habana. 1983.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

41

ASIGNATURA: Comunicación HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 15UBICACIÓN: 2o Período HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CS-L-02 CRÉDITOS: 4SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Sociales y Humanidades OBJETIVO GENERAL: Aplicar el proceso de la comunicación en situaciones que se dan en las actividades que desempeñan los ingenieros y en las organizaciones donde trabajan. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Fundamentos de la comunicación. 3.0 6.0 2. Comunicación oral. 4.5 9.0 3. Comunicación escrita. 4.5 9.0 4. Comunicación en las organizaciones 3.0 6.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones audiovisuales del profesor. Exposiciones orales de los alumnos. Trabajos escritos de los alumnos. Resolución de casos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Evaluación de las exposiciones orales. 30% Evaluación de los trabajos escritos. 30% Evaluación de casos. 20% Exámenes escritos. 20% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o de carrera con licenciatura o estudios de posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Fernández Collado C. (2001). “La Comunicación Humana: En el Mundo Contemporáneo”.

McGraw-Hill. 2. Fernández Collado C. y Dehnke G. (1998). “La Comunicación Humana, Ciencia Social”.

McGraw-Hill. 3. Martínez Ávila A. (1995). “Comunicación I”. McGraw-Hill.4. Mc Entee E. y Fernández Collado C. (1996). “Comunicación II”. McGraw-Hill. 5. Mc Entee E. (1999). “Comunicación Oral para el Liderazgo en el Mundo Moderno”. McGraw-

Hill.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

42

ASIGNATURA: Análisis Vectorial HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 3er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CB-L-08 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: CB-L-05 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Formular y resolver modelos matemáticos de fenómenos físicos o geométricos cuya representación corresponda a funciones vectoriales. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Funciones vectoriales de una variable. 10.0 5.02. Funciones vectoriales de varias variables. 10.0 5.03. Integración vectorial. 17.0 3.04. Operadores integrales. 8.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios de clase y fuera del aula, investigación bibliográfica y elaboración de modelos didácticos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Tareas. 20 %Trabajos. 20 %Exámenes parciales. 60 % PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en Ingeniería o en Matemáticas, y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Hsu Hwei P. (1987). “Análisis Vectorial”. Fondo Educativo Interamericano. 2. Larson R.E. y Hostetler R.P. (1995). “Cálculo y Geometría Analítica”, 5a Edición Vol. II.

McGraw-Hill. 3. Marsden L.E. y Tromba A/J. (1991). “Cálculo Vectorial”. Addison-Wesley Iberoamericana.4. O'Neil P.V. (1994). "Matemáticas Avanzadas para Ingeniería", volumen 2. CECSA. 5. Snider D. (1992). “Análisis Vectorial”, 6a edición. McGraw-Hill.6. Spiegel Murray R. (1994). “Análisis Vectorial”, Serie Schaum. McGraw-Hill. 7. Spiegel Murray R. (1994). “Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas”, Serie Schaum.

McGraw-Hill. 8. Swokowski E.W. (1990). “Cálculo con Geometría Analítica”, Grupo Editorial Iberoamérica.9. Wyle R.C. (1991). “Matemáticas Superiores para Ingeniería”. McGraw-Hill.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

43

ASIGNATURA: Materiales HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Física HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 2o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IF-L-21 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Identificación de los materiales y sus propiedades, comúnmente usados en procesos de manufactura. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a ciencia de materiales. 2.0 02. Estructuras Cristalinas 6.0 2.03. Propiedades físicas y mecánicas de los materiales 6.0 5.04. Tratamientos térmicos. 4.0 2.05. Aleaciones Ferrosas 4.0 2.06. Aleaciones no ferrosas 4.0 2.07. Cerámicos 2.0 1.08. Polímeros 2.0 1.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, resolución de ejercicios dentro y fuera del aula, investigación bibliográfica y prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 50%Trabajos y tareas. 30%Laboratorio 20% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecánica o mecatrónica con especialidad en metalurgia preferentemente. BIBLIOGRAFÍA: 1. Askeland D. (1999). “La ciencia e ingeniería de los materiales”, 3ª Ed. Thomson. 2. Shaskelford J.F. (1995). “Ciencia de materiales para ingenieros”. 3era edición, Ed. Pearson.3. Reed-Hill. (1980). “Principios de metalurgia física”, Ed. CECSA.4. Smith W. (1993). “Fundamento de la ciencia e ingeniería de materiales”. 2ª edición, Ed.

McGraw-Hill. 5. Ashby M.F. y Jones D.R.H. (1980). “Engineering Materials 1: An Introduction to their

Properties and Applications”. Ed. Pergamon Press. Oxford. 6. Mangonon,Pat (2001), “Ciencia de Materiales”. 1era edición, Ed. Pearson. 7. Kraus G. (1989). “Steels: Heat Treatment and Processing Principles”. ASM International.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

44

ASIGNATURA: Programación HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Computación HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 3er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CM-L-05 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: CM-L-04 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Utilizar las estructuras de un lenguaje de programación estructurado para resolver problemas específicos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a las bases de datos 4.0 0.02. Diseño lógico de bases de datos 8.0 2.03. Normalización 4.0 1.04. Manipulación de datos 8.0 2.05. Clases y objetos 8.0 3.06. Funciones constructoras y destructoras. 8.0 1.07. Utilización de estructuras como clases. 6.0 2.08. Herencia y polimorfismo. 8.0 2.09. Recursión y sobrecarga. 6.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula, investigación bibliográfica y elaboración de programas para la resolución de problemas específicos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Programas y tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ciencias de la computación o ingeniería en computación, mecatrónica o en Informática, preferentemente con posgrado. BIBLIOGRAFÍA: 1. Peter A. y Bradley J. (1998). ”Aprendiendo C en 21 días”. Ed. Prentice Hall. 2. Byron G. (1998). ”Programación en C”. Ed. McGraw-Hill. 3. Kernighan B. y Ritchie D.M. (1994). “El lenguaje de Programación C” Ed. Prentice Hall.4. Deitel H.M. y Deitel P.J. (1994). “Cómo Programar en C/C++”. Ed. Prentice Hall. 5. Porter A. (1994). “Programación en C++ para Windows”. Ed. McGraw-Hill. 6. Savitch W. (2000). “Resolución de problemas con C++”. Ed. Prentice Hall. 7. Rumbaugh J. y Blaha M. (1996). “Modelado y diseño orientado a objetos” Ed. Prentice Hall.8. Booch G. (1996). “Análisis y diseño orientado a objetos con aplicaciones”. Ed. Addison

Wesley.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

45

ASIGNATURA: Mecánica Vectorial HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 3er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-22 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Analizar, formular y resolver problemas de cuerpos rígidos en equilibrio, así como diversos métodos de solución aplicados en sistemas mecánicos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Equilibrio bidimensional y tridimensional de cuerpos rígidos 5.0 2.0 2. Análisis de armaduras planas 6.0 2.0 3. Vigas 8.0 4.04. Fricción Seca 4.0 1.0 5. Cargas Distribuidas 6.0 2.0 6. Cinemática plana de cuerpos rígidos 8.0 2.0 7. Uso del método de fuerza, masa y aceleración en Sistemas Mecánicos 7.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual de ejercicios por los alumnos y elaboración de un proyecto final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 70%Tareas y Proyecto 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en mecánica o civil. BIBLIOGRAFÍA: 1. Bedford y Fowler (2000). “Estática Mecánica para Ingenieros”, Prentice Hall. 2. Beer y Johnston (2004). “Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática”, McGraw-Hill. 3. Nelson E.W., Best Charles L. y McLean, G. (2004). “Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica”,

McGraw-Hill. 4. Pytel y Kiusalaas (1999). “Engineering Mechanics, Statics”, Brooks Cole Publishing Company. 5. 6. 7. 8.

Sheppard S. (2005). “Statics: Analisis and Design of Systems in Equilibrium”, Wiley. Bedford y Fowler (2000). “Dinámica Mecánica para Ingenieros”, Prentice Hall. French, Vierck y Foster (2004). “Engineering drawing and graphic technology”, McGraw-Hill. Beer y Johnston (2004). “Mecánica Vectorial para Ingenieros, Dinámica”, McGraw-Hill.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

46

ASIGNATURA: Termodinámica HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 3er Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IF-L-03 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IF-L-02 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Comprender las transformaciones de la energía y de las sustancias por medio de las leyes y principios fundamentales de la Termodinámica, como parte esencial de la Ingeniería. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Conceptos de la Termodinámica. 9.0 0.02. Propiedades de las sustancias puras. 9.0 5.03. Primera Ley de la Termodinámica (sistemas cerrados). 9.0 3.04. Primera Ley de la Termodinámica (volumen de control). 9.0 3.05. Segunda Ley de la Termodinámica. 9.0 4.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral y audiovisual, ejercicios de clase y fuera del aula e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 70 %Laboratorio y tareas. 30 % PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en Ingeniería o en Física, y de preferencia con posgrado en el área de Termodinámica. BIBLIOGRAFÍA: 1. Callen A.B. (1960). “Thermodynamics”. Wiley.2. Cengel Y. y Boles M. (1998). “Thermodinámica”, 2a edición. McGraw-Hill. 3. Manrique J. (1982). “Termodinámica”. Harla.4. Manrique J. (1982). “Transferencia de Calor”,. Harla.5. Sears F.W. (1986). “Termodinámica”. Reverté.6. Zemansky M. (1982). “Calor y Termodinámica”. Aguilar.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

47

ASIGNATURA: Economía HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 3er Período HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CS-L-03 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Otros Cursos OBJETIVO GENERAL: Comprender el funcionamiento de un sistema económico, las fuerzas que interactúan y los tipos de estructura de mercado que existen. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. El sistema económico. 6.0 3.0 2. Teoría de la demanda. 6.0 2.0 3. Teoría de la oferta. 6.0 2.0 4. Estructuras de mercado. 6.0 5.0 5. Introducción a la macroeconomía. 6.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones audiovisuales. Trabajos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes escritos. 70% Trabajos. 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de carrera o de asignatura con licenciatura o posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Castro y Lessa (1985). "Economía, un Enfoque Estructural". Ed. Siglo XXI. 2. DeGarmo E.P. (1998). “Ingeniería Económica”. Ed. Prentice Hall.3. Park C.S. (1998). “Ingeniería Económica Contemporánea” Ed. Pearson Education.4. Clement, Pool y Carrillo (1982). "Economía, Enfoque Latinoamericano". Ed. McGraw-Hill.5. Lefwich R. (1987). "Microeconomía". Ed. Interamericana.6. Nicholson (1987). "Microeconomía Intermedia y su Aplicación". Ed.McGraw Hill. 7. Papas (1986). "Fundamentos de Economía y Administración". Ed. Interamericana.8. Salvatore D. (1989). "Microeconomía (serie Schaum)". Ed. Mc. Graw Hill.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

48

ASIGNATURA: Ecuaciones Diferenciales HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 4O Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CB-L-10 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: CB-L-05 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Emplear los conceptos básicos de las ecuaciones diferenciales, conjuntamente con otros elementos matemáticos, en la resolución de problemas físicos y geométricos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 12.0 4.02. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden. 4.0 4.03. Ecuaciones diferenciales de orden "n". 13.0 3.04. Transformada de Laplace. 8.0 2.05. Sistemas de ecuaciones diferenciales. 8.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Tareas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecatrónica o en matemáticas, y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Blanchard P. Devaney R.L. y Hall G.R. (1999). “Ecuaciones Diferenciales”. Thomson.2. Borrelli R. y Coleman C.S. (2002). “Ecuaciones Diferenciales”. OXFORD. 3. O'Neil P.V. (1995). “Matemáticas Avanzadas para Ingeniería”. Vol. I, 3a edición. CECSA.4. Rainville E.D. (1989). “Ecuaciones Diferenciales Elementales”. Trillas.5. Roos S.L. (1988). “Introducción a las Ecuaciones Diferenciales”. Interamericana. 6. Simmons G.F. (1993). “Ecuaciones Diferenciales”, 2ª edición. McGraw-Hill. 7. Spiegel Murray R. (1983). “Ecuaciones Diferenciales Aplicadas”. 3a edición. Prentice-Hall

Internacional. 8. Zill D.G. (1990). “Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones”. 2a edición. Grupo Editorial

Iberoamérica.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

49

ASIGNATURA: Probabilidad y Estadística HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Básicas HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 4o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 0CLAVE: CB-L-11 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Aplicar las técnicas de la probabilidad y de la estadística descriptiva e inferencial en la solución de problemas de ingeniería. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Estadística Descriptiva. 8.0 0.02. Regresión y Correlación Lineal. 4.0 0.03. Probabilidad. 8.0 0.04. Variables aleatorias y Funciones de probabilidad. 14.0 0.05. Teoría de muestreo. 6.0 0.06. Estimación de parámetros e intervalos de confianza. 10.0 0.07. Pruebas de hipótesis. 10.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro de clase y fuera del aula, investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Tareas y participación en clases. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería, o en matemáticas y de preferencia con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Larson H.J. (1990). “Introducción a la Teoría de Probabilidades e Inferencia Estadística”.

Limusa. 2. Meyer (1990). “Probabilidad y Probabilidad Estadística”. Fondo Educativo

Interamericano. 3. Millar y Freund (1991). “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”, Prentice Hall. 4. Scheaffer, McClave (1993). “Probabilidad y Estadística para Ingeniería”. Iberoamérica.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

50

ASIGNATURA: Métodos Numéricos HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Computación HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 4° Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CM-L-02 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: CM-L-05 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Básicas y Matemáticas OBJETIVO GENERAL: Desarrollar aplicaciones computacionales que utilicen métodos aproximados y algoritmos numéricos en la resolución de problemas matemáticos, como alternativa a la aplicación de métodos analíticos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a los métodos numéricos. 5.0 2.0 2. Resolución de ecuaciones trascendentes y polinomiales. 8.0 2.0 3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales. 8.0 2.0 4. Interpolación y ajuste polinomial. 8.0 3.0 5. Diferenciación e integración. 8.0 3.0 6. Ecuaciones diferenciales ordinarias. 8.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de conceptos, resolución de problemas, laboratorios de computación, ejercicios extra clase. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Problemas y prácticas de laboratorio. 20%Trabajo integrador. 20% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con estudios de posgrado en el área de computación aplicada a ingeniería, o bien con experiencia en la enseñanza de computación científica en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Chapman S.J. (2000). “Fortran for Scientists and Engineers”, Ed. Mc. Graw Hill. 2. Cantú M. (2003). “Mastering Delphi 7”, SYBEX Inc.3. Chapra S.C. y Canale R.P. (2003). “Métodos Numéricos para Ingenieros con Programación y

Software de Aplicaciones”, 4a edición. Ed. Mc. Graw Hill.4. Guerra Casanova L. (1975). “Métodos Numéricos Elementales Aplicados”, Ediciones del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. 5. Hosking R.J., Joyce D.C., y Turner J.C. (1996). “First Steps in Numerical Analysis”, 2a edición.

Ed. Oxford. 6. Luthe R. (1990). “Métodos Numéricos”. Ed. Limusa. 7. McCracken D.O. y Dorn W.S., (1984). “Métodos Numéricos y Programación FORTRAN: Con

Aplicaciones en Ingeniería y Ciencias”. Ed. Limusa. 8. Ledanois. (2000). “Metodos numericos”. Ed. McGraw-Hill. 9. Nakamura S., (1992). “Métodos Numéricos Aplicados con Software”. Ed. Prentice Hall. 10. Olivera Salazar A., Luthe R., y Schutz F. (1978). “Métodos Numéricos”. Ed. Limusa.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

51

ASIGNATURA: Circuitos Eléctricos HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 4° Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IF-L-04 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IF-L-02 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Aplicar las técnicas de análisis de circuitos eléctricos a la resolución de redes sencillas. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Definiciones y unidades. 1.0 0.0 2. Leyes experimentales y circuitos simples. 4.0 1.0 3. Técnicas útiles para el análisis de circuitos. 10.0 4.0 4. Inductancia y capacitancia. 2.0 1.0 5. Circuitos RC y RL (respuesta natural y respuesta forzada). 4.0 2.0 6. El circuito RLC (respuesta natural y respuesta forzada). 4.0 1.0 7. La función de excitación senoidal y el concepto de fasor. 10.0 3.0 8. Respuesta en estado senoidal permanente. 6.0 2.0 9. Potencia promedio y valor RMS. 4.0 1.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios por los alumnos y prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Tareas y participación activa. 20%Prácticas de laboratorio. 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en electrónica o en mecatrónica, preferentemente con posgrado. BIBLIOGRAFÍA: 1. Hayt H.W., Kemmerly J.E. y Durbin S.M. (2002). “Análisis de circuitos en ingeniería”. 6ª

edición, Ed. McGraw-Hill. 2. Edminister J.A. (1997). “Electric Circuits”. 3ra edición, Ed. McGraw-Hill. 3. Edminister J.A. (1986). “Circuitos Eléctricos”. 2da edición, Ed. McGraw-Hill. 4. Hubert C.I. (1985). “Circuitos Eléctricos”. Ed. McGraw-Hill. 5. Morris N.M. (1994). “Circuitos Eléctricos”. Ed. Addison Wesley. 6. Nasar S.A. (1990). “Electric Power Systems”. Ed. McGraw-Hill. 7. Nasar S.A. y Trutt F.C. (1999). “Electric Power Systems”. CRC Press. 8. Johnson D.E. y Hilburn, J.L. (1995). "Análisis básico de circuitos eléctricos". 5ª edición, Ed.

Prentice Hall.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

52

ASIGNATURA: Comportamiento de Materiales HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Física HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 4o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IF-L-23 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería. OBJETIVO GENERAL: Comprender el comportamiento de los materiales ferromagnéticos, sus pruebas mecánicas y aplicaciones en los procesos de manufactura. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Teoría de las deformaciones, teoría de fallas y teoría de esfuerzos. 4.0 0.02. Cálculo de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos para cargas

concentradas excéntricas. 7.0 2.0

3. Cálculo de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos para cortante directo.

7.0 2.0

4. Cálculo de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos para cargas 7.0 2.05. Flexión pura. 5.0 2.06. Torsión. 5.0 2.07. Fenómenos de inestabilidad. 5.0 0.08. Análisis experimental de esfuerzos. 5.0 5.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula, simulación y laboratorio e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Tareas y prácticas de laboratorio 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecánica, Mecatrónica o Industrial, y de preferencia con posgrado o especialización en el área de materiales. BIBLIOGRAFÍA: 1. Beer y Johnston. (1992). “Mecánica de materiales”. 2ª edición, Ed. Mc. Graw Hill. 2. Timoshenko S. y Young D.H. (1999). “Elementos de resistencia de materiales”. Ed.Limusa.3. Popov E. (2000). “Mecánica de sólidos”. 2ª edición, Ed. Pearson Education. 4. Pytel A. y Singer F. (1994). “Resistencia de Materiales”. 4ª edición, Ed. Harla 5. Usural and Fenster. (1987). “Advanced Strength of materials and Apply Elasticity”. 3era edición,

Ed. Mc. Graw Hill. 6. Hibbeler R. C. (1998). “Mecánica de Materiales”. 3ª edición, Ed. Prentice Hall. 7. Shackelford J. F. (1995). “Ciencia de Materiales para Ingenieros”. 3ª edición, Ed. Pearson

Education.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

53

ASIGNATURA: Desarrollo Socioeconómico y Político de

México HORAS TOTALES: 45

ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 4o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CS-L-04 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Sociales y Humanidades OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia de la historia de México, de sus recursos físicos y humanos, así como entender el funcionamiento de los sectores y ramas económicos, analizar la política realizada en México para comprender su dinámica y sus problemas en el entorno global y considerar lo anterior en la solución de problemas locales, regionales o nacionales relacionados con la preparación profesional. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Antecedentes e historia de México. 4.0 2.02. Recursos naturales e infraestructura. 4.0 2.0 3. Organización política y social de México. 4.0 2.04. Desarrollo económico y social de México. 4.0 2.05. Desarrollo industrial, agropecuario y del sector servicio. 4.0 2.06. Política financiera, fiscal y monetaria. 5.0 2.07. Perspectivas de desarrollo de México, en el contexto internacional. 5.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones del profesor y de los alumnos, complementado por trabajos individuales y grupales. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 65% Trabajos. 35% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de carrera o de asignatura con licenciatura o posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Aguayo Quezada S. (2004). “México en cifras”. Grijalbo, S.A. de C.V. 2. Alonzo Aguilar M. y Carmona F. (1982). “México: Riqueza y Miseria”. Nuestro Tiempo, S.A.3. Banco de México (1993). “Examen de la Situación Económica de México”. Banco de México.4. Bassols Batalla Siglo XXI (1987). “Recursos y Necesidades de México”. 5. Conde Ontiveros E. (1990). “Los Retos del México Moderno”. I.T.M., Mérida, Yucatán, México.6. Córdova A. (1989). “La Formación del Poder Político en México”. Era, S.A. de C.V.7. Cosío Villegas et al. (1984). “Historia Mínima de México”. Colegio de México. 8. Fuentes Díaz (1983). “La lucha entre el Poder Civil y el Clero”. El Día. 9. Gutiérrez J.L. (1988). “¿Y Después del Pacto Qué?”. Grijalva, S.A10. INEGI (2002) “México Hoy” CD. Edit.Inegi.11. Nacional Financiera (1985). “50 años de Revolución Mexicana”. Nacional Financiera.12. Pazos L. (1988) “Futuro Económico de México”. Diana.13. Portillo J. (1982). “El Problema de las Relaciones entre la Iglesia y el Estado de México”.

Costa-AMIC Editores, S.A. 14. Silvestre Méndez J. (1998). “Problemas económicos de México”. McGraw-Hill.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

54

15. Villarreal R. (1988). “Mitos y Realidades de la Empresa Pública”. Diana.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

55

ASIGNATURA: Procesamiento de Señales HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-03 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Manejar los conceptos básicos y herramientas matemáticas fundamentales para el análisis y síntesis de sistemas lineales, con enfoque especial de sistemas de comunicación y de control. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción al análisis de señales y sistemas 5.0 1.02. Análisis en el dominio del tiempo de sistemas lineales invariantes en

el tiempo continuo y discreto.8.0 2.0

3. Análisis de Fourier: Series, transformada y aplicaciones. 8.0 3.04. Transformada de Laplace y sus aplicaciones 8.0 3.04. Análisis de Sistemas en tiempo discreto: Transformada Z. 8.0 3.05. Modelado y análisis de sistemas dinámicos en ingeniería 8.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Tareas y prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería electrónica, mecatrónica o en matemáticas, y de preferencia con posgrado en el área de matemáticas o control, o bien con experiencia en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. BIBLIOGRAFÍA: 1. Oppenheim, A., Willsky A., Nawab, H., (1997), “Señales y Sistemas”, 2ª edición , Prentice

Hall., México. 2. Haykin, Van Veen, (2004), “Señales y Sistemas”, 2ª Edición, Ed. Limusa. 3. Proakis, J., Manolakis, D., (2000), “ Tratamiento digital de señales”, 3ª Edición, Ed. Prentice

may. 4. Albardar, A., (2002), “Procesamiento de señales analógicas y digitales”, 2a Edición, Ed.

Thomson. 5. Ruel V. (1990). “Churchill Variable Compleja”. 5a. edición. Ed. McGraw-Hill. 6. Murray S. (1998). “Transformada de Laplace”. Ed. McGraw-Hill.7. Grigham E.O. (1988). “The Fast Fourier transform”. Ed. Prentice Hall. 8. Hwei P., Hsu T.R. y Flores T.R. (1986). “Analisis de Fourier”. Ed. Addison Wesley.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

56

ASIGNATURA: Mecánica de Fluidos HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Hidráulica e Hidrología HORAS TEÓRICAS: 60UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: HH-L-01 CRÉDITOS: 9SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender y aplicar las leyes físicas fundamentales que gobiernan el comportamiento de los fluidos, tanto en reposo como en movimiento, con base en los enfoques integral para un volumen de control y diferencial para una partícula fluida. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Conceptos básicos para el análisis de flujo de fluidos. 8.0 0.02. Relaciones integrales para un volumen de control. 16.0 7.03. Relaciones diferenciales para una partícula fluida. 10.0 0.04. Flujos viscosos en tuberías. 16.0 8.05. Análisis dimensional y similitud. 10.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral y audiovisual, prácticas de laboratorio, dinámica de grupos, investigación bibliográfica y trabajos y tareas con empleo de la computadora. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Trabajos y tareas. 25%Laboratorio. 15% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de medio tiempo o de tiempo completo con licenciatura en ingeniería civil y con estudios de posgrado en hidráulica o área afín. BIBLIOGRAFÍA: 1. Fox R.W. y McDonald A.T. (1995). “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, 4a edición.

McGraw-Hill. 2. Gerhart P. et al. (1995). “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”, 2a edición. Addison-Wesley

Iberoamericana. 3. Munson B.R. et al. (1998). “Fundamentals of Fluids Mechanics”, 3th. edition. John Wiley and

Sons. 4. Ranald V.G. et al. (1994). “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica”, Serie Schaum, 3a edición.

McGraw-Hill/Interamericana. 5. Sotelo Ávila G. (1991). “Hidráulica General”, LIMUSA. 6. Streeter V. y Wylie E.B. (2000). “Mecánica de los Fluidos”, 8a edición, McGraw-

Hill/Interamericana. 7. White F.M. (1988). “Mecánica de Fluidos”, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

57

ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-02 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender la operación de sistemas eléctricos, conversión de energía eléctrica y los principios de motores. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) y sus componentes principales. 4.0 1.0 2. Análisis del comportamiento de una red eléctrica. 6.0 3.03. Descripción y caracterización de los sistemas de utilización de la

energía. 6.0 1.0

4. Circuitos magnéticos en máquinas eléctricas. 5.0 2.05. Conversión de energía electromecánica. 5.0 2.06. Transformadores. 5.0 1.07. Máquinas de corriente directa. 5.0 2.08. Motor de inducción monofásico y trifásico. 5.0 2.09. Máquina síncrona. 4.0 1.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral, ejercicios dentro y fuera del aula, prácticas de laboratorio e investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 60%Tareas y prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de tiempo completo o tiempo parcial con licenciatura en ingeniería mecatrónica, mecánica o industrial, y de preferencia con estudios de posgrado en el área. BIBLIOGRAFÍA: 1. Grainger J. y Stevenson J. (1996). ”Análisis de sistemas de potencia”. Ed. McGraw-Hill. 2. Harper Enriquez (1982). “Análisis de redes eléctricas en sistemas de potencia”. Ed. Limusa. 3. Meisel J. (1966). “Principios de conversión de energía electromecánica”. Ed. McGraw-Hill. 4. Dawes C. (1994). “Tratado de electricidad Tomo I y II,”. 4ª edición, Ed. Gustavo Gili. 5. Majmudar H. (1965). “Electromechanical Energy Converts”. Ed. Allyn and Bacon INC. 6. Hindmarsh J. (1984). “Máquinas eléctricas y sus aplicaciones”. 4ª edición, Ed. Urmo SA. 7. Kostenko M.P. y Piotrovski (1979). “Máquinas eléctricas, Tomo I y II”. Ed. MIR. 8. Gingrich H.W. (1980). “Máquinas Eléctricas, Transformadores y controles”. Ed. Prentice Hall.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

58

ASIGNATURA: Electrónica I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IF-L-13 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IF-L-04 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender los fundamentos de la teoría de semiconductores y comprobar circuitos con las configuraciones más comunes. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Teoría de semiconductores. 6.0 0.0 2. Diodos y circuitos rectificadores. 6.0 3.0 3. Transistores de unión bipolar (BJT). 6.0 3.0 4. Transistores de efecto de campo (FET’s). 6.0 2.0 5. Análisis en pequeña señal. 8.0 3.0 6. Configuraciones compuestas y osciladores. 7.0 2.0 7. Dispositivos de disparo. 6.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de los conceptos, resolución de problemas y prácticas de laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes 50% Tareas 10%Prácticas de laboratorio 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en electrónica, mecatrónica o con posgrado en electrónica. BIBLIOGRAFÍA: 1. Sedra, A. (2006). “Circuitos Microelectrónicos”. Ed. McGraw-Hill 5a edición. 2. Ghausi M.S. (1995). “Electronic Devices and Circuits: Discrete and Integrated”. 2a Edición,

Ed. Oxford Press. 3. Rashid, M (2000). “Circuitos Microelectrónicos: Análisis y Diseño”. Ed. Thomson editores.4. Paynter R.T. (1996). “Introductory Electronic Devices and Circuits”. 4a Edición, Ed. Prentice

Hall. 5. Savant (1992). “Diseño electrónico circuitos y sistemas”. 2a edición. Ed. Addison Wesley

Longman. 6. Neamen, D. (1998). “Análisis y diseño de circuitos electrónicos” Ed. McGraw-Hill. ASIGNATURA: Procesos de Manufactura HORAS TOTALES: 60

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

59

ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-05 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Identificar los procesos de manufactura más comunes. Manipular máquinas-herramientas más comunes para desarrollar habilidades en la producción de elementos simples. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a los procesos de manufactura. 5.0 0.0 2. Procesos primarios de conformado (fundición, laminado, forja, estirado,

troquelado, prensado). 8.0 0.0

3. Procesos con polímeros (inyección, extrusión, soplado, termoformado, formado por compresión).

6.0 0.0

4. Procesos de corte de materiales: maquinabilidad, herramientas de corte, duración y desgaste de herramientas, fluidos de corte).

6.0 3.0

5. Procesos de corte con máquinas herramientas convencionales (torno, taladro, sierras, fresadoras, cepillo).

10.0 8.0

6. Procesos de unión permanente y temporal (soldadura, tornillos y remaches).

6.0 2.0

7. Procesos de manufactura con materiales compuestos 4.0 2.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios por los alumnos, desarrollo de habilidades en el laboratorio, trabajos de investigación bibliográfica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 70%Tareas y prácticas de laboratorio. 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura en ingeniería mecánica, mecatrónica y de preferencia con especialidad en diseño mecánico o con estudios de posgrado en el área de mecatrónica o procesos de manufactura, preferentemente con experiencia laboral en la industria. BIBLIOGRAFÍA: 1. Groover, Mikell P. “Fundamentos de Manufactura Moderna”; 1997 Ed. Prentice Hall. 2. Kalpakjian. (1992). “Manufacturing Processes for Engineering Materiales”. Ed. Adddison

Wesley. 3. Doyle L.E. (1988). “Materiales y Procesos de Manufactura para Ingenieros”. Ed. Prentice

Hall. 4 Boothroyd G.K. y Wiston A. (1989). “Fundamentals of machining and machine tools”. 2a.

edición, Ed. Marcel Dekker. 5. Chiles, Black, Lissaman, Martin, (1999). “Principios de Ingeniería de Manufactura”, Ed. CECSA. ASIGNATURA: Legislación y Ética Profesional HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 30

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

60

UBICACIÓN: 5o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CS-L-05 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Sociales y Administración OBJETIVO GENERAL: Comprender y valorar las leyes y los valores universales y universitarios para comprometerse a la ética profesional. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Ley Federal del Trabajo. 3.0 2.0 2. Nueva Ley del Seguro Social. 3.0 2.0 3. Desarrollo urbano de la ciudad de Mérida. 1.0 2.0 4. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente. 3.0 2.0 5. Manejo de residuos peligrosos en los laboratorios. 3.0 2.0 6. Las normas oficiales mexicanas relacionadas con los residuos

peligrosos.

3.0

2.0 7. Ley Nacional de Aguas. 2.0 0.0 8. El ingeniero profesional. 2.0 3.09. Cultura profesional. 2.0 3.010. La competencia profesional. 2.0 3.011. La competencia intelectual. 2.0 3.012. La competencia moral, virtudes profesionales, dignidad personal. 2.0 3.013. Responsabilidad profesional. 2.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones orales, con diapositivas y vídeos. Trabajos individuales y grupales. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes escritos. 60%Trabajos. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de carrera o de asignatura con licenciatura o posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Aquiles Méndez (1998). “Ética profesional”. Herrero hermanos.2. Ayuntamiento de Mérida (1990). “Manual de Leyes y Reglamentos Urbanos y de

Construcciones del Municipio de Mérida, Yucatán”. Maldonado.3. Berumen et al. (2001). “Ética de ejercicio profesional”, Compañía Edit. Continental, 1a. Ed..4. C.N.A . “Ley de Aguas Nacionales”. C.N.A.5. Frederick R.E. (2001). “La ética en los negocios” Oxford.6. IMSS (1987). “Nueva Ley Federal del Seguro Social”. Ed. Reciente (2004). IMSS. Ed.

Porrúa. 7. “Ley Federal de Protección al Medio Ambiente”, (2003). 5a. Ed., Eds. de la Procuraduría

Federal del Medio Ambiente. 8. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente”, (2003). Edit. Porrúa. 9. Medina Rodríguez C. G., (1997). “Normatividad y Ética en la valuación profesional”.

Monografía. 10. Sauri Riancho R.M. y Mejía Sánchez G. (2000). “Manejo de residuos peligros en los

laboratorios”. Facultad de Ingeniería.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

61

11. Semarnat. “Las NOM Aplicadas en residuos relacionadas en materia ingenieril”. Secretaria del medio ambiente y recursos naturales.

12. Semarnat (2000). “Ley general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente”. Semarnat.

13. “Pág. Web. Del H. Congreso de la Unión y Manejo del D.O.F. 2002 Semarnat, 2000.14. Trueba Urbina. “Ley Federal del Trabajo”, Ed. Reciente. Porrúa-Trillas.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

62

ASIGNATURA: Control I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Instrumentación y Control HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 6o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-06 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IM-L-03 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades para modelar y caracterizar sistemas dinámicos y diseñar controladores, utilizando técnicas control clásico, aplicados a procesos industriales. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a los sistemas dinámicos 4.0 2.0 2. Modelado de sistemas dinámicos y funciones de transferencia. 8.0 3.0 3. Análisis de la respuesta dinámica 4.0 2.0 3. Características de sistemas de control : Estabilidad y Error en estado

estacionario 6.0 2.0

4. Técnicas de diseño en el lugar de las raíces 8.0 2.0 5. Diseño de controladores Proporcional Integral Derivativo 6.0 2.0 6. Análisis y diseño de controladores por respuesta en frecuencia:

Gráficas de Bode y Criterio de Estabilidad de Nyquist. 9.0 2.0

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios por los alumnos. Ejercicios en MatLab y Simulink. Investigación y lectura de revistas especializadas. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería electrónica, mecatrónica, especialista en control y automatización o con posgrado en control. BIBLIOGRAFÍA: 1. Nise, Norman S. (2002), “Sistemas de Control para Ingeniería”, Tercera Edición, Ed. CECSA.2. Ogata K. (2005). ”Ingeniería de Control Moderna”, 4ª edición, Ed. Prentice Hall. 3. Kuo B.C. (1996). ”Sistemas de Control Automático”, 7ª edición. Ed. Prentice Hall. 4. Dorf R.C. (2004). ”Sistemas Modernos de Control”, 10ª Ed., Ed. Prentice Hall. 5. Eronini (2002), “Dinámica de Sistemas de Control”, Ed. Thomson.6. Smith C. y Corripio A. (1985). " Principles and practice of automatic process control" Ed.

Wiley. 7. Phillips C., Harbor R. (2000), “Feedback Control Systems”, 4th Ed., Ed. Prentice Hall. 8. Franklin, F., Powell, Emami-Naeni, A., (2005) “Feedback Control Systems”, 5th Ed., Ed.

Prentice Hall.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

63

ASIGNATURA: Sistemas Digitales I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 6 o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-04 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Analizar y diseñar circuitos lógicos combinatorios y secuenciales. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Sistemas numéricos y códigos 4.0 2.02. Familias y compuertas lógicas 4.0 2.03. Minimización de funciones y diseño 2.0 2.04. Lógica combinacional con SSI 4.0 4.05. Aritmética digital (Logica combinacional con MSI y LSI) 4.0 4.06. Análisis y diseño de circuito secuenciales 4.0 6.07. Registros, contadores y unidad de memoria. 4.0 4.08. Maquinas de estado algorítmico 4.0 6.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual de ejercicios por los alumnos, desarrollo de prácticas en el laboratorio y elaboración de un proyecto final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Tareas y prácticas de laboratorio. 50% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en electrónica, mecatrónica o con postgrado en sistemas digitales. BIBLIOGRAFÍA: 1. Morris M. (1987). “Diseño digital”. Ed. Prentice Hall. 2. Tocci R.J. (1996). “Sistemas digitales, Principios y Aplicaciones”. 6ª Edición Ed. Prentice Hall. 3. Floyd T.L. (2000). “Fundamentos de sistemas digitales". 7ª edición, Ed. Prentice Hall. 4. Hill F.J. y Peterson (1981). “Introduction to Switching Theory and Logical Design”. 3a edición

Ed. John Wiley & Sons. 5. Taub H. (1982). “Digital circuits and microprocessors”. Ed. McGraw-Hill.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

64

ASIGNATURA: Automatización Industrial HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Instrumentación y Control HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 6° Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-18 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Optativa GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar sistemas integrales de control industrial usando tecnologías de automatización. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Conceptos, diseño e implementación de sistemas neumáticos. 8.0 8.0 2. Conceptos, diseño e implementación de sistemas electroneumáticos. 8.0 5.0 3. Programación de PLC. 8.0 5.0 4. Técnicas para la automatización. 8.0 4.0 5. Conocimiento básico de: precisión, exactitud, repetibilidad, resolución,

histéresis de sensores. 4.0 4.0

6. Clasificación, funcionamiento e instrumentación de los sensores. 4.0 4.0 7. Proyecto integrador. 5.0 0.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual de aplicaciones y prácticas de laboratorio, proyecto integrador. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Tareas y prácticas de laboratorio. 30%Proyecto integrador. 20% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura en ingeniería Mecatrónica, Electrónica o Mecánica, con experiencia en el manejo de PLC´s, sistemas neumáticos e hidráulicos; de preferencia con posgrado en automatización o en mecatrónica, recomendable tener experiencia laboral en la industria. 1. Croser P. (1992). “Neumática: nivel básico TP 101: manual de estudio”. 2ª edición, Ed.

Festo. 2 Waller D., Werner H. (1993). “Neumática: libro de trabajo: nivel básico” Ed. Festo. 3 Rufo C., Waller D., Werner H. (1993). “Neumática: libro de trabajo: nivel avanzado” Ed.

Festo. 4 Hasebrink J.P., Kobler R. (1992). “Introducción a la técnica neumática de mando: manual de

estudio”. 4ª edición, Ed. Festo. 5 Waller D., Werner H. (2000). “Electroneumática: libro de trabajo: nivel básico” Ed. Festo.6 Waller D., Werner H., Ocker Th. (1999). “Electroneumática: libro de trabajo: nivel avanzado

Ed. Festo. 7 Bliesener R. (2002) “Programmable logic controllers: basic level TP301-textbook” Ed. Festo.8 Terzi E.V. (1999) “Controles lógicos programables: libro de trabajo: nivel básico”, Ed. Festo.9 Hopf A. (1998). “Programmable logic controllers : workbook basic level : Section C :

Solutions for S7-300” Ed. Festo.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

65

10 Ebel F. (2000). “Mechatronics :training material” Ed. Festo.11 Ebel F. (1996). “Modular production system: distribution station: training documentation Ed.

Festo. 12 Millán S. (2002). “Cálculo y diseño de circuitos en aplicaciones neumáticas”, Ed. Alfaomega-

Marcombo. 13 SMC (2002). “Neumática” Ed. Paraninfo14 Ebel F. (2001). “Sensores de proximidad (libro de trabajo)”, Manuales Festo Didactic.15 Eberhardt H.J., Scholz D. (2001). “Posicionado servoneumático: libro de trabajo” Ed. Festo16 Piedrafita R. (2001). “Ingeniería de la automatización industrial”, Ed. Alfaomega-Marcombo.17 Tzou H.S. y Fukuda T. (1992). “Precisión Sensors, Actuators and Systems”, Ed. Kluwer

Academic Publishers. 18 García E. (2001). “Automatización de procesos industriales”, Ed. Alfaomega-Universidad

Politécnica de Valencia. 19 Ebel F. (1991). “Sensores para la técnica de manipulación y procesos: FP 1110: sensores

de proximidad: libro de ejercicios con soluciones” Ed. Festo. 20

Roca A. (2003). “Control de procesos”, 2ª.edición, Ed-Alfaomega-Ediciones UPC.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

66

ASIGNATURA: Electrónica II HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 6o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IC-L-51 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IF-L-13 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender y aplicar los aspectos relevantes en el diseño de circuitos electrónicos empleando amplificadores operacionales. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Fundamentos de amplificadores operacionales. 6.0 0.0 2. Circuitos con resistencia de retroalimentación. 7.0 2.0 3. Filtros activos. 8.0 3.0 4. Limitaciones estáticas del amplificador operacional. 6.0 2.0 5. Limitaciones dinámicas del amplificador operacional. 6.0 2.0 6. Aplicaciones del amplificador operacional. 12.0 6.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios por los alumnos y prácticas de cada tema en el laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y prácticas de laboratorio 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura en ingeniería electrónica, de preferencia con especialidad en control o con estudios de posgrado en el área de control. BIBLIOGRAFÍA: 1. Franco S. (2002). “Design with Operational Amplifiers and Analog Integrated Circuits”. Ed.

McGraw-Hill. 2. González, R. (2001). “Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales”. Ed.

Marcombo. 1a edición. 3 Malik N.R. (1996). “Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño”. Ed. Prentice Hall. 4. Millman y Halkias. (1986) “Integrated Electronics”. 3a edición, Ed. McGraw-Hill. 5. Rashid. (2000). "Circuitos Microelectrónicos: Análisis y Diseño". Ed. Thomson Editores. 6. Coughlin R.F. y Driscoll F.F. (1999). “Amplificadores operacionales y circuitos integrados

lineales”. 5ª edición Ed. Prentice Hall.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

67

ASIGNATURA: Sistemas Mecánicos HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 6o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-09 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender el análisis dinámico de mecanismos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción al estudio de los mecanismos planos (conceptos básicos,

eslabones, pares y cadenas cinemáticas, grados de libertad). 4.0 2.0

2. Análisis cinemático de mecanismos con pares inferiores 12.0 4.0 3. Diseño de Levas 10.0 4.0 4. Engranes y Trenes de Engranes 10.0 4.0 5. Análisis cinético de mecanismos 9.0 1.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios por los alumnos, trabajos de investigación bibliografía, elaboración de mecanismos básicos mediante simulación. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y prácticas. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Ingeniero mecánico o Ingeniero en mecatrónica, con experiencia en diseño y preferentemente haber laborado en empresa manufacturera. BIBLIOGRAFÍA: 1. Norton R.L. (1999). “Diseño de Maquinaria”. 2ª edición, Ed. McGraw-Hill. 2. Sandor G. N. (1984). “Advanced Mechanisms design: analysis and syntesis (Vol.I y II.)”. Ed.

Prentice Hall. 3. Pérez,R.Análisis de Mecanismos y Problemas Resueltos. 2ª edición, Ed.AlfaOmega 4. Angeles J. Spatial Kinematic Chains: Analysis-Synthesis-Optimization, Ed.Springer-Verlag 5. Mabie H.“Mecanismos y Dinámica de Maquinaria”. 2ª edición, Ed. Limusa 6. Shigley J.E. (1994). “Teoría de Máquinas y Mecanismos”. 2ª edición, Ed. McGraw-Hill 7. Chiang L. (1999). “Análisis Dinámico de Sistemas Mecánicos”. 2ª edición. Ed. Alfaomega

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

68

ASIGNATURA: Administración y Calidad HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 6o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CS-L-06 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias Sociales y Humanidades OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conceptos de la Administración por Calidad en el contexto de las organizaciones. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Administración por calidad. 5.0 2.0 2. Los maestros de la calidad en la administración. 5.0 2.0 3. Desarrollo de una cultura de calidad. 5.0 4.0 4. Manejo de reuniones, trabajo en equipo. 5.0 2.0 5. Calidad en el sistema organizacional. 4.0 2.0 6. Administración y mejora de la calidad. 6.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición con diálogo. Consulta bibliográfica. Trabajos individuales y grupales. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes escritos. 60%Trabajos. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura o estudios de posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Cantú Delgado H. (2000). “Desarrollo de una Cultura de Calidad”. McGraw-Hill. 2. Crosby P. (1999). “La Calidad no Cuesta”. C.E.C.S.A.3. Jurán J.M. y Gryna F.M. (1995). “Análisis y Planeación de la Calidad”. McGraw-Hill, México.4. Ishikawa K. (1994). “Introducción al Control de Calidad”. Díaz de Santos, Madrid. 5. Hicks H. y Gullet C. (1989). “Administración”. CECSA, México.6. “Quality Progress”. The American Society for Quality Control. Publicación mensual.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

69

ASIGNATURA: Sistemas de Control Numérico Computarizado HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 8o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-15 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Optativa GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Operar y actualizar sistemas Control Numérico Computarizado (CNC) y máquinas-eléctricas, para su integración a procesos de manufactura flexible y a redes industriales. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Automatización de máquinas-eléctricas. 4.0 0.0 2. Control Numérico Computarizado (CNC). 9.0 10.0 3. Clasificación de diferentes tipos de control numérico. 8.0 0.0 4. Manufactura integrada por computadora CIM (componentes, equipos,

máquinas, herramientas auxiliares para la automatización de procesos de manufactura (CAD, CAM, CAPP).

12.0 12.0

5. Integración de máquinas Control Numérico Computarizado (CNC) a celdas de producción flexibles y a redes industriales.

12.0 8.0

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios. Prácticas en el laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 40%Tareas. 30%Prácticas de laboratorio. 30% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en mecatrónica o ingeniería en electrónica, preferentemente con especialidad en mecatrónica o control y automatización o con posgrado en control o en mecatrónica. BIBLIOGRAFÍA: 1. Groover M.P. (1987). ”Automation Production Systems and CAM”. Ed. Prentince Hall.2. Slemon G.R. (1992). ”Electric Machines and Drives”. Ed. Addison Wesley 3. Mcmahon C. (1998). ” CADCAM: Principles Practice and Manufacturing Management”. 2a

edición, Ed. Addison. 4. Bedworth D., Henderson D., Mark R. y Wolfe P. M. (1991). ”Computer-Integrated Design

and Manufacturing”. Ed. McGraw-Hill.5. Ranky P.G. (1991). ”Computer Integrated Manufacturing”. Ed. Prentince Hall.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

70

ASIGNATURA: Dispositivos de Control HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Electrónica HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 7o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-07 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: IM-L-04 HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Comprender la arquitectura básica y funcionamiento de los microprocesadores (µP) y microcontroladores (µC), para implementar proyectos simples. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a los microprocesadores y microcontroladores 5.0 2.02. Microprocesadores y microcontroladores de 8 y 16 bits 3.0 2.03. Programación en el microcontrolador 3.0 2.04. Familias de microcontroladores PIC 8.0 7.05. Familia de microcontroladores Rabbit 8.0 6.06. Familia de microntroladores Cypress 8.0 5.07. Proyecto final 10.0 6.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual de ejercicios, prácticas en el laboratorio y realización de un proyecto final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y prácticas de laboratorio 40%

PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura en ingeniería electrónica o mecatrónica de preferencia con especialidad en control o con estudios de posgrado en el área de control. BIBLIOGRAFÍA: 1 Brey, Barry B. (1994) “Los microprocesadores Intel” Ed. Prentice Hall 2 Tabak D. (1995). “Advanced Microprocessors” Ed. McGraw – Hill. 3 García Guerra H. G. (1988) “Microprocesadores Teoría y Practica”. Ed. Limusa. 4 PIC16F87X (1999). “Microchip Tecnology Inc”.5 Angulo U.J. Angulo M.I. (1999). “Microcontroladores PIC Diseño Practico de Aplicaciones

Tomo I y II. 2ª. Edición, Ed. McGraw – HiII6 Huang, Han-Way, (2004) “PIC Microcontroller: An Introduction to Software & Hardware

Interfacing”. Editorial : CENGAGE Delmar Lear 7 Wilmshurst, Tim (2007). “Designing Embedded Systems with PIC Microcontrollers: Principles

and Applications”. Ed. Elsevier LTD.8 Manual de usuario de la tarjeta PICDEM 2 Plus9 Manual de usuario de la tarjeta PICDEM Mecatronics

Trabajo final integrador. 20%

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

71

ASIGNATURA: Sistemas de Comunicación I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Instrumentación y Control HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 7o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-08 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IM-L-04 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatorio GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Reconocer los conceptos de sistemas de comunicación para redes de datos y redes industriales, así como planearlas e instrumentarlas. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la teoría de la información. 4.0 0.0 2. Propagación y espectro 4.0 0.0 3. Fundamentos de transmisión de señales 7.0 0.0 4. Principios de transmisión en banda base 8.0 2.0 5. Principios y circuitos de transmisión pasa-banda 8.0 2.06. Modulación 8.0 5.07. Redes de comunicaciones 6.0 6.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición del profesor, resolución individual y grupal de ejercicios, prácticas y proyectos en el laboratorio. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Proyectos y prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en electrónica en comunicaciones preferentemente con posgrado en redes o comunicaciones. BIBLIOGRAFÍA: 1. Kessler G.C. y Train D.A. (1992). “Metropolitan area network”. Ed. McGraw-Hill. 2. Hordeski M.F. (1991). “Microcomputer lans”. 2a edición, Ed. McGraw-Hill. 3. Naugle M.G. (1998). “Local area networking”. Ed. McGraw-Hill. 4. Microsoft Windows. (1993). “Windows para trabajo en grupos”. Microsoft.0 5. Frenzel L. ( 2003).”Sistemas Electrónicos de Comunicaciones” .Ed. Alfaomega 6. Stallings W. (1993). “Local Área and Metropolitan networks”. 5a edición, Ed. McGraw-Hill. 7. Festo (2003). ”Manual Redes Industriales”.Festo Didactic. 8. Stallings W. (2000). “Comunicaciones y redes de computadores”. 6a edición, Ed. Prentice

Hall. 9. Frenzel L. ( 2003).”Electrónica aplicada a los sistemas de las comunicaciones” .Ed.

Alfaomega. 10. Black U. (2002). “Redes de computadores”.2ª. edición. Ed. Alfaomega.Rama.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

72

ASIGNATURA: Implementación de Interfases HORAS TOTALES: 75ÁREA DISCIPLINARIA: Instrumentación y Control HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 7º Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-12 CRÉDITOS: 8SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 5CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ciencias de la Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Diseñar y construir interfases para el desarrollo de aplicaciones en tiempo real utilizando la PC o dispositivos de control. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Arquitectura de la PC, PLC y Microcontrolador. 8.0 0.0 2. Conexión de una computadora y dispositivos de control con el mundo

real. 4.0 0.0

3. Introducción a las redes industriales. 5.0 4.0 4 Convertidores Analógicos Digitales (A/D) y Digitales Analógicos

(D/A). 8.0 6.0

5. Diseño y construcción de interfases. 10.0 10.0 6. Implementación de interfases con Microcontroladores. 10.0 10.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios, prácticas de laboratorio y proyecto final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Prácticas de laboratorio y proyecto final 50% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en mecatrónica, o ingeniero en computación o área afín, o ingeniero en instrumentación y control, preferentemente con postgrado y con experiencia en la enseñanza de interfases y programación en lenguajes de alto nivel en tiempo real. BIBLIOGRAFÍA: 1. Ibrahim, D. (2006). “Microcontroller Based Applied Digital Control”. Ed. John Wiley & Sons. 2. Bennet S. (1994). “Real-time computer control, An Introduction”. 2a Edición. Ed. Prentice

Hall. 3. Adel S. Sedra, A., Kenneth, K.C. (2003). “Microelectronic Circuits”. 5a edición. Ed. Oxford

University. 4. Hamacher, C. (2002). “Computer Organization”, 5a edición. Mc-GrawHill. 5. Engineering Staff Analog Devices Inc. (2004). “Data Conversion Handbook”. Ed. Newnes. 6. Petruzella, F. (2005). “Programmable Logic Controllers”. 3a edición. Ed. Mc-GrawHill. 7. Mackay, S., Wright, E. (2004). “Practical Industrial Data Networks: Design, Installation and

Troubleshooting”. 1a edición. Ed. Newnes.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

73

ASIGNATURA: Diseño Mecánico HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 7o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-13 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: IM-L-09 HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Comprender y analizar los principios y metodologías del diseño mecánico. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la metodología del diseño (concepto, proceso). 2.0 0.0 2. Diseño conceptual y diseño detallado de elementos de máquina. 4.0 2.0 3. Factores de diseño (seguridad, confiabilidad, costo, vida útil). 5.0 1.0 4. Diseño de embragues y frenos. 4.0 2.0 5. Ejes. 4.0 2.0 6. Engranes. 4.0 1.0 7. Transmisiones con elementos flexibles. 4.0 2.0 8. Cojinetes. 4.0 1.0 9. Resortes. 4.0 1.0 10. Tornillo de sujeción y potencia. 3.0 1.0 11. Uniones soldadas y remachadas. 4.0 1.0 12. Tolerancias y ajustes. 3.0 1.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios. Prácticas de laboratorio y trabajos de investigación. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y prácticas de laboratorio. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Ingeniero mecánico o ingeniero en mecatrónica, con experiencia en diseño y preferentemente experiencia laboral en empresa manufacturera. BIBLIOGRAFÍA: 1. Croos, Nigel. (1999). ”Métodos de Diseño”. Ed. Limusa- Noriega. 2. Phal, G. y Beitz. (1988). ”Engineering Design”. Ed. Springer- Verlag, London. 3. Norton R.L. (1999). ”Diseño de Maquinaria”. 2a edición, McGraw-Hill. 4. Shigley y Mischke. (1990). “Diseño en Ingeniería Mecánica”. 4ª edición, Ed. McGraw-Hill. 5. Spotts M.F. (1985). “Design of Mechanic Element”. 6a edición, Ed. PrenticeHall. 6. Hall,Holowenco,Laughlin. (1971). “Machine design”. Ed. McGraw-Hill. 7. Faires, V.M. (1977). ”Diseño de elementos de máquina”. Ed. Limusa. 8. Burr, A., (1995). ”Mechanical Análisis and Design”. Ed. Elsevier Science Publisher. 9. Mott, R.L. (1995). “Diseño de elementos de máquinas”. 2a edición, Ed. Prentice Hall.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

74

ASIGNATURA: Diseño de Proyectos Sustentables HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Varias (en función del proyecto) HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 7o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-10 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO (Según CACEI): Otros Cursos OBJETIVO GENERAL: Diseñar proyectos de ingeniería considerando el impacto que tienen sobre el ambiente y cómo éste puede ser reducido, considerando todas las etapas que conforman el ciclo de vida de los mismos. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Impacto ambiental de los productos y procesos de ingeniería. 4.0 2.02. Diseño de ciclos de vida de un proyecto. 4.0 2.0 3. Reducción de la contaminación. 2.0 1.0 4. Diseño para el medio ambiente. 4.0 2.0 5. Reciclaje y desensamblaje. 2.0 1.0 6. Servicio, reusó y remanufactura. 2.0 1.0 7. Evaluación del ciclo de vida de un proyecto. 4.0 2.0 8. Normatividad. 2.0 1.0 9. Desarrollo sustentable. 6.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición con diálogo, mesas de debate, análisis crítico, consulta bibliográfica, análisis de casos y elaboración de proyecto integrador. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes parciales. 40%Trabajos y tareas. 20%Proyecto integrador. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de medio tiempo o tiempo completo con posgrado en ingeniería y experiencia profesional en la administración de proyectos de ingeniería y desarrollo sustentable. BIBLIOGRAFÍA: 1. Azqueta O.D. (1994). “Valoración económica de la calidad ambiental”. McGraw-Hill. 2. Beyer H. y Holtzblatt K. (1998). “Conceptual Design”. Morgan Kaufman. 3. Dieter G. (2000). “Engineering Design”. McGraw-Hill.4. Enkerlin E. et al. (1997). “Ciencia ambiental y desarrollo sostenible”. Thomson. 5. Field B. (1995). “Economía ambiental”. McGraw-Hill.6. Fiksel J. (1997). “Ingeniería de diseño medioambiental”. McGraw-Hill.7 Instituto Nacional de Ecología (1997). “Economía ambiental”. SEMARNAP. 8. Vesilin A. y Gunn A. (1998). “Engineering, Ethics, and Environment”. Cambridge University

Press.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

75

ASIGNATURA: Seminario de Titulación HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Varios HORAS TEÓRICAS: 15UBICACIÓN: 8o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: OT-L-01 CRÉDITOS: 4SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Otros Cursos OBJETIVO GENERAL: Analizar las opciones de titulación que se ofrecen en la dependencia y realizar una evaluación sobre los recursos que se requieren para desarrollarla. Desarrollar una propuesta de titulación, de acuerdo a los intereses particulares del proponente. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Opciones de titulación en la dependencia. 2.0 0.02. Identificación de problemas de ingeniería. 3.0 6.03. Identificación y análisis de alternativas de solución a problemas de

ingeniería.

4.0

8.04. Elaboración de protocolos de investigación. 3.0 8.05. Redacción de reportes técnicos. 3.0 8.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición con diálogo, análisis crítico, mesas de debate, consulta bibliográfica, presentación audiovisual, redacción de reporte técnico. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Trabajos y tareas. 40%Presentación audiovisual. 20%Reporte técnico integrador. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de medio tiempo o tiempo completo con licenciatura en ingeniería , posgrado en ingeniería y experiencia profesional en ingeniería . BIBLIOGRAFÍA: 1. Bernal C.A. (2000). “Metodología de la Investigación”. Prentice Hall.2. Bunge M. (1992). “La Investigación Científica”. Ariel Methodos.3. Hernández Sampieri R. et al. (2002) “Metodología de la Investigación”, 3a edición. McGraw-

Hill. 4. Holman J.P. (1990). “Métodos Experimentales para Ingenieros”. McGraw-Hill. 5. Méndez Álvarez C.E. (2003). “Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación”.

McGraw-Hill. 6. Méndez et al. (1990) “El Protocolo de Investigación, Lineamientos para su Elaboración y

Análisis”. Trillas.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

76

ASIGNATURA: Robótica I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Instrumentación y Control HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 8o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-14 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ciencias de Ingeniería OBJETIVO GENERAL: Comprender los principios teóricos de los problemas básicos de la robótica y distinguir las herramientas computacionales necesarias para la solución de problemas. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la robótica. 8.0 0.0 2. Cinemática inversa y directa. 10.0 4.0 3. Planificación de movimientos. 9.0 4.0 4. Control de movimientos. 9.0 4.0 5. Órganos efectores. 9.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios, así como el desarrollo de prácticas de laboratorio y proyectos utilizando MAPLE y MATLAB. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Tareas y prácticas de laboratorio. 50% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería en electrónica con especialización en control o automatización, preferentemente con posgrado, experiencia docente o de investigación en el área de la robótica. BIBLIOGRAFÍA: 1. Harry B. (1996). ”Motion Control of Rigid Robot Systems, Chapter 3, in Model-Based Robot

Control: from the Theory to Practice”. 2. Fu, K. S. (1988). ”Robótica, Control, Detección, Visión e Inteligencia” Ed. Mc Graw Hill. 3. Ollone B. A. (2001). ”Robotica: Manipuladores y Robots Móviles”. Ed. Alfaomega. 4. La Salle y Lefschetz. (1961). ”Stability by Lyapunov’s Direct Method With Applications”. Ed.

Academic Press. 5. Spong M. y Vidyasagar M. (1996). ”Robot Dynamics and Control”. Ed. Wiley. 6. Shimon Y.N. (1999). “Handbook of Industrial Robotics”. Ed. Wiley. 7. Dahlhoff H., Hohenburg H., Schule R. y Spielmann F. (1993).“Fundamentos de Robótica”.

(libro de trabajo). Manuales Festo.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

77

ASIGNATURA: Automatización de Procesos de Manufactura HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 45UBICACIÓN: 8o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: IM-L-16 CRÉDITOS: 7SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Aplicar la metodología adecuada para automatizar un proceso de manufactura. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Introducción a la automatización industrial. 4.0 0.0 2. Máquinas automáticas. 4.0 0.0 3. Células de manufactura (componentes y almacenes). 4.0 0.0 4. Equipos de transporte en células de manufactura. 5.0 3.0 5. Manipuladores, robots y controladores. 6.0 4.06. Sistemas de manufactura flexible (SMF) (planeación de layouts para

manufactura flexible, componentes, programación y control).6.0 0.0

7. Manufactura Integrada por Computadora (CIM) (componentes, equipos, máquinas, herramientas auxiliares para la automatización de procesos de manufactura (CAD, CAM, CAPP).

6.0 4.0

8. Sistemas de diseño virtual para procesos de manufactura por computadora.

6.0 2.0

9 Aplicación de las redes industriales en los procesos de manufactura automatizados.

4.0 2.0

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Visitas a la industria, formulación de un proceso de manufactura automatizado. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Prácticas de laboratorio. 30%Proyecto final. 20% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ingeniería mecánica o en mecatrónica, o con posgrado en mecatrónica, preferentemente con experiencia laboral en la industria. BIBLIOGRAFÍA: 1. Groover M. P. (1997). “Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales, Procesos y

Sistemas”. Ed. Prentice Hall. 2. Groover M. P., Weiss M. y Roger N. (1990). ”Robótica Industrial: Tecnología, Programación y

Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill.3. Singh, N., (1996). “Systems Approach to Computer-Integrated Design and Manufacturing”,

Ed. Wiley. 4. Mcmahon C. (1998).” CADCAM: Principles Practice and Manufacturing Management”. 2a

edición, Ed. Addison. 5. Rembold, U., Nnaji B.O. y Storr A. (1993). “Computer Integrated Manufacturing and

Engineering”, Ed. Addison-Wesley.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

78

6. Chevalier J. B. (1998). “Ología del Diseño y fabricación de piezas metálicas”. Ed. Limusa.7. Ebel F., Scharf S., Liffler C.y Terzi E.V. (1996). ”Produción Automatizada”. Manuales Festo.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

79

ASIGNATURA: Desarrollo de Emprendedores HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 15UBICACIÓN: 8o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: CS-L-08 CRÉDITOS: 4SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ciencias Sociales y Humanidades OBJETIVO GENERAL: Conocer y aplicar las técnicas para la gestación de un proyecto-empresa, así como concientizarlo de las habilidades que faciliten el éxito a un emprendedor. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Emprendedor. 2.0 4.02. Innovación y creatividad. 2.0 4.03. El equipo de trabajo y los socios. 2.0 4.04. Plan de negocios. 9.0 18.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: El curso se realizará en forma de taller, donde el alumno trabajará en su proyecto-empresa, recibiendo la retroalimentación necesaria para la gestación del proyecto. El alumno reflexionará de las implicaciones de sus actos, alcanzará sus objetivos de aprendizaje, a través de la acción (aprender-haciendo). Definición de roles: El alumno autorregula su conocimiento, administra responsablemente el tiempo, establece compromisos, gusta de recibir retroalimentación, toma decisiones y se automotiva. El profesor guía; cuestiona la información y la toma de decisiones; da retroalimentación; cuida que el proceso se lleve de una forma efectiva; no evita los errores de sus alumnos, porque son generadores de aprendizaje. El proyecto final es la realización del plan de negocios, el cual será entregado en tres avances parciales y un final, que incluye las correcciones correspondientes a la retroalimentación de cada avance. En la entrega fina del plan de negocios se deberá anexar los avances parciales y su retroalimentación correspondiente. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Trabajos y tareas. 30%Proyecto integrador. 70% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o medio tiempo con posgrado en el área de conocimiento y experiencia profesional en administración de negocios. BIBLIOGRAFÍA: 1. Anzola Rojas S. (1993). “De la Idea a la Empresa”. Limusa.2. Battini P. (1994). “Innovar para Ganar”. Limusa.3. Sahlman W.A. y Stevenson H. (1991). “The Entrepreneurial Venture Harvard Business

School”.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

80

ASIGNATURA: Proyecto de Sistemas Mecatrónicos I HORAS TOTALES: 60ÁREA DISCIPLINARIA: Mecánica-Industrial HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 9o Periodo HORAS PRÁCTICAS: 30CLAVE: IM-L-17 CRÉDITOS: 6SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 4CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema mecatrónico. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Temas selectos de sistemas mecatrónicos. 4.0 0.0 2. Metodología en el planteamiento y planeación del diseño de sistemas

mecatrónicos. 4.0 0.0

3. Manejo modular de tecnologías básicas (mecatrónica, robótica, neumática, hidráulica, sensórica, PLC´s, electrónica, etc.).

5.0 6.0

4. Integración de tecnologías (nivel de campo, nivel de control, nivel de enlazamiento, nivel de planeación).

5.0 8.0

5. Entrenamiento en habilidades con procesos mecatrónicos. 6.0 8.06 Diseño y manejo de un sistema interdisciplinario que involucre

diferentes tecnologías. 6.0 8.0

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición y demostración del profesor. Resolución individual y grupal de ejercicios, proyecto final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 50%Prácticas de laboratorio y proyecto final. 50% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o carrera con licenciatura en ingeniería en mecatrónica o ingeniería electrónica o mecánica con experiencia en el manejo de PLC´s, sistemas neumáticos e hidráulicos, de preferencia con posgrado en automatización o en mecatrónica, recomendable tener experiencia laboral en la industria. BIBLIOGRAFÍA: 1. Histand M. B.(1990). “Introduction to mechatronics and measurement sytems”.Ed. McGraw-

Hill. 2. Shetty D. (1997). “Mechatronics System Design”. Pws Publishing Company. 3. Auslander D.M.(1996).” Mechatronics: Mechanical Systems Interfacing”. Prentice Hall.4. Kamm L. J.(1996).” Understanding Electro-Mechanical Engineering: an Introduction to

Mechatronics”. IEEE Press. 5. IEEE (1997) “Anual conference on Mechatronics and Machine vision in practice-

proceedings”. IEEE Computer Society.6. Popovic D.E.(1999). “Mechatronics in Engineering Desing and Product Development.”.Ed.

McGraw-Hill. 7. Ebel F. y Terzi E.V. (1999). “Mecatrónica” Manuales Festo.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

81

ASIGNATURA: Formulación y Evaluación de Proyectos HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias Sociales y Humanidades HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: 9o Período HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CS-L-10 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Obligatoria GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Otros Cursos OBJETIVO GENERAL: Evaluar proyectos que permita juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Formulación y evaluación de proyectos. 4.0 3.0 2. Estudio de mercado. 8.0 3.0 3. Estudio técnico. 6.0 3.0 4. Estudio económico. 6.0 3.0 5. Evaluación económica. 6.0 3.0 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones audiovisuales. Trabajos grupales. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Trabajos. 20% Exámenes. 40%Proyecto integrador. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Profesor de asignatura o de carrera con licenciatura en Ingeniería y estudios de posgrado en el área de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: 1. Baca Urbina G. (1999). “Evaluación de Proyectos”. McGraw-Hill. 2. Coss Bu R. (1993). “Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Limusa. 3. Erossa M. V. (1987). “Proyectos de Inversión en Ingeniería, su Metodología”. Limusa. 4. Thuesen H. et al. (1989). “Ingeniería Económica”. Prentice Hall. 5. Ketelhöhn Marín W. (1991). “Decisiones de Inversión en la Empresa”. Limusa. 6. Mayer R.R. (1989). “Gerencia de Producción y Operaciones”. McGraw-Hill. 7. Sapay et al. (1990). “Preparación y Evaluación de Proyectos”. McGraw-Hill.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de · PDF fileUtilizar los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones reales de una variable real en la formulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Facultad de Ingeniería

82

ASIGNATURA: Herramientas Avanzadas de Programación HORAS TOTALES: 45ÁREA DISCIPLINARIA: Ciencias de la Computación HORAS TEÓRICAS: 30UBICACIÓN: A partir de 7º Periodo HORAS PRÁCTICAS: 15CLAVE: CM-L-54 CRÉDITOS: 5SERIACIÓN: CM-L-02 HORAS SEMANALES: 3CLASIFICACIÓN: Optativa GRUPO BÁSICO(Según CACEI): Ingeniería Aplicada OBJETIVO GENERAL: Aplicar las herramientas avanzadas de programación con lenguajes visuales para la implementación en tiempo real y paralelo en celdas de producción automatizadas. CONTENIDO: H. TEÓR. H. PRÁC.1. Elementos básicos para el trabajo en ambiente UNIX. 6.0 3.0 2. Programación orientada a objetos. 12.0 6.0 3. Técnicas para el desarrollo de proyecto con representación visual en

tiempo real y paralela de una celda de producción automatizada. 12.0 6.0

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición de los temas, programación de problemas tipo y desarrollo de proyectos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Exámenes. 60%Tareas y proyectos. 40% PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciado en ciencias de la computación o ingeniero en computación, con posgrado en alguna de esas áreas y con experiencia en programación. BIBLIOGRAFÍA: 1. Alexandrescu A. (2001). “Modern C++ Design: Generic Programming and Design Patterns

Applied”. Addison Wesley Professional. 2. Deitel H. y Deitel P. (2002). “C++ How to Program”. Prentice Hall. 3. Kreyszig E. y Norminton E.J. (2002). “Matematic Computer Manual to Accompany Advanced

Engineering Mathematics”, 8th edition. John Wiley and Sons. 4. Perry G.M. (1994). “Absolute Begginer’s Guide to C”, 2nd edition. Sams. 5. Power S. (2002). “Unix Power Tools”, 3rd edition. O’Reilly & Associates. 6. Wolfram S. (1999). “The Mathematica Book”, 4th edition. Cambridge University Press.