39
Universidad Autónoma del Estado de México. Preparatoria Regional Tejupilco. A. C. Alcoholismo en los Jóvenes. Métodos y técnicas para la investigación. Quinto semestre Grupo:I Tejupilco, México a 06 de Diciembre de 2007 Nunca hay viento favorable, para el que no sabe hacia adonde va La curiosidad es el principio del conocimiento y éste, aunque empírico es la base de la ciencia. Prólogo. El presente proyecto de investigación con el tema Alcoholismo lo elaboramos con mucha dedicación y cuidado, respetando siempre los conceptos y modelos para la investigación científica. Realizamos este proyecto porque pensamos que el tema que elegimos es interesante para esta etapa de la vida tan importante por la que estamos pasando que es la Adolescencia. Durante la realización de este trabajo nos encontramos con algunas dificultades y también algunos obstáculos tales como que en algunas ocasiones no supimos organizar nuestro tiempo principalmente entre otras dificultades que tuvimos que enfrentar fue que no sabíamos redactar muy bien y tuvimos que corregir. Pero finalmente lo superamos. Con la ayuda de nuestra asesora la Lic. Sara nos apoyo con la corrección de algunos errores, al fin terminamos con gran esfuerzo y dedicación axial como el beneficio que obtuvimos al informarnos acerca del tema, también podemos aplicar las enseñanzas que trajo contiguo la investigación documental sobre el Alcoholismo y prevenir esta enfermedad. INDICE Pág. -Prólogo 3 -Introducción 6 -Delimitación del Tema 9 - Planteamiento del Problema 10 -Justificación 11 -Objetivos 12 1

Universidad Autónoma del Estado de México. … de las hipótesis: Tanto mayor sea el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Preparatoria Regional Tejupilco A.C

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma del Estado de México.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Alcoholismo en los Jóvenes.

Métodos y técnicas para la investigación.

Quinto semestre Grupo:I

Tejupilco, México a 06 de Diciembre de 2007

Nunca hay viento favorable, para el que no sabe hacia adonde va

La curiosidad es el principio del conocimiento y éste, aunque empírico es la base de la ciencia.

Prólogo.

El presente proyecto de investigación con el tema Alcoholismo lo elaboramos con mucha dedicación ycuidado, respetando siempre los conceptos y modelos para la investigación científica.

Realizamos este proyecto porque pensamos que el tema que elegimos es interesante para esta etapa de la vidatan importante por la que estamos pasando que es la Adolescencia.

Durante la realización de este trabajo nos encontramos con algunas dificultades y también algunos obstáculostales como que en algunas ocasiones no supimos organizar nuestro tiempo principalmente entre otrasdificultades que tuvimos que enfrentar fue que no sabíamos redactar muy bien y tuvimos que corregir.

Pero finalmente lo superamos.

Con la ayuda de nuestra asesora la Lic. Sara nos apoyo con la corrección de algunos errores, al fin terminamoscon gran esfuerzo y dedicación axial como el beneficio que obtuvimos al informarnos acerca del tema,también podemos aplicar las enseñanzas que trajo contiguo la investigación documental sobre el Alcoholismoy prevenir esta enfermedad.

INDICE

Pág.

−Prólogo 3

−Introducción 6

−Delimitación del Tema 9

− Planteamiento del Problema 10

−Justificación 11

−Objetivos 12

1

−Hipótesis 13

−Metodología 16

−Importancia del estudio_______________________________________17

−Cronograma________________________________________________19

Capitulo I: Introducción al alcoholismo____________________________21

1.1 Concepto de alcoholismo 22

1.1.2 Síntomas 24

1.1.2.1 Físicos 24

1.1.2.2 Psicológicos _25

1.2 Clasificación en cuanto al consumo del alcohol. 26

Capitulo II: Dependencia 27

2.1Concepto y tipos de dependencia 28

2.2 Dependencia física 28

2.3 Dependencia psicológica 29

Capitulo III: Causas y consecuencias 34

3.1 Causas 35

3.1.1 Estrés 35

3.1.2 Depresión 36

3.1.3 Baja autoestima 38

3.1.4 Timidez 39

3.1.5 Influencia de los amigos 40

3.2 Consecuencias 42

3.2.1 Desintegración familiar 43

3.2.2 Violencia intrafamiliar 44

3.2.3 Desempleo 45

Capitulo IV: Tratamiento y rehabilitación 48

2

4.1 Consideraciones 49

4.2 Cuidados al individuo 50

4.3 Terapia 51

4.4 Rehabilitación 52

−Cuestionario________________________________________________53

−Entrevistas_________________________________________________57

−Descripción de la población____________________________________63

−Observación________________________________________________66

−−Conclusiones 73

−Anexos 74

−Bibliografía 104

Introducción

El presente proyecto de investigación se realizo en dos semestres (4to. Y 5to.) Durante los meses de marzo adiciembre en las asignaturas de medios y recursos para la investigación y métodos y técnicas de investigación.

En el 4to. Semestre comprendido entre los meses de marzo y junio de 2007 realizamos una investigacióndocumental en la cual obtuvimos información de diferentes fuentes de información tales como libros, revistas,internet, etc.

El Alcoholismo es el consumo excesivo de bebidas embriagantes que ocasiona problemas físicos, mentales,emocionales, laborales, familiares, económicos, y sociales.

El consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los adolescentes y esta genera dos tiposde dependencia: la física y la psicológica. La primera se caracteriza por el sentimiento de satisfacción queocasiona en el cuerpo el consumo de alcohol, la segunda se basa en la necesidad de consumir alcohol para elfuncionamiento mental adecuado.

Esta enfermedad tiene causas y consecuencias tales como: depresión, desintegración familiar, desempleo,violencia intrafamiliar, estrés, timidez, baja autoestima, etc.

Los síntomas que presenta el Alcoholismo se dividen en físicos y psicológicos, entre los físicos se encuentrala necesidad del consumo diario de bebidas alcohólicas, nauseas, y vomito, dolor de cabeza, abdominal entreotros. Algunas de los síntomas psicológicos son: beber cuando se esta solo, inventar excusas para beber, tenercarácter irritable, resentido o irracional, etc.

El tratamiento para contrarrestar los efectos nocivos del alcohol tiene dos tipos el físico y el psicológico. Elfísico es mediante tratamiento medico y el psicológico es sobre el tratamiento grupal y anexacion en un grupode AA.

En el 5to. Semestre en la signatura de métodos de investigación utilizamos la investigación cuantitativa y la

3

cualitativa para realizar una investigación de campo que realizamos en los meses comprendidos de septiembrea diciembre de 2007.

Para la investigación cuantitativa aplicamos cuestionarios a la población que elegimos estudiar (preparatoriaregional tejupilco A.C) y según la muestra aplicamos 152 cuestionarios a alumnos entre 14 y 20 años quecursan los diferentes semestres de la escuela.

Para la investigación cualitativa realizamos entrevistas a personas que tiene conocimiento del temaalcoholismo por ejemplo a un medico cirujano para que nos diera información sobre el tratamiento, a uncoordinador de un grupo de ayuda para alcohólicos y también entrevistamos a una persona alcohólica.

En esta misma investigación realizamos una observación a la población estudiada donde pudimos darnoscuenta de su comportamiento y actitudes dentro de la escuela.

También realizamos tablas para comparativas en donde utilizamos la información obtenida de los 152cuestionarios aplicados para hacer un estudio estadístico acerca de la opinión de los alumnos sobre el tema delalcoholismo en los jóvenes.

También pudimos comprobar las hipótesis mediante los resultados obtenidos en los cuestionarios queaplicamos a los jóvenes estudiantes.

Delimitación del tema:

Alcoholismo

Marzo 2007− Enero 2008

Plantel Preparatoria Regional Tejupilco A.C. Tejupilco, Edo. México

La influencia del alcohol en el comportamiento de los jóvenes.

Se escogió la Preparatoria Regional Tejupilco A.C. porque en esta institución hemos observado que losjóvenes modifican su comportamiento tanto de manera académica como social por el consumo excesivo dealcohol.

Planteamiento del problema:

¿Qué origina el consumo de alcohol a temprana edad?

Mediante la observación hemos podido detectar que en la actualidad el consumo de alcohol inicia desde los 12años, teniendo la etapa más fuerte principalmente entre los 14 hasta los 18 años a causa de la influencia de losmedios de comunicación así también como por la convivencia social, la curiosidad y la necesidad deexperimentar nuevas cosas

Replanteamiento del problema.

¿Cómo afecta el Alcoholismo en la vida emocional, social, y escolar a los alumnos de la PreparatoriaRegional Tejupilco A.C. de los semestres 1ro, 3roy 5to con una edad entre 15 y 20 años en género masculinoy femenino?

Partiendo de la observación realizada en los alumnos de la Preparatoria Regional Tejupilco A.C. se detectabajo rendimiento escolar y algunos caos de deserción escolar , emocionalmente se presenta baja autoestima así

4

como trastornos psicológicos debido a que ya sea en ellos o en algún familiar se presenta el problema deAlcoholismo.

Justificación.

El trabajo de investigación documental con el de tema: Alcoholismo lo hicimos como requisito para presentarexamen en la materia de Medios y Recursos para la investigación así como para conocer y difundir un poco deeste problema ya que actualmente es uno de los que más se ha manifestado entre los jóvenes.

Ya que el alcoholismo provoca problemas sociales, económicos, físicos y psicológicos en perjuicio deladolescente y su estudio aporta conocimientos e información que ayudan al enfermo

Otro de los motivos por los cuales hicimos este trabajo es por que la mayoría de los integrantes del equipodecidimos que es un tema muy importante y del cual encontramos suficiente información.

Así también para deshacer los paradigmas y tabúes que tiene la sociedad sobre el tema del Alcoholismo con elfin de prevenir algunas consecuencias graves de esta enfermedad.

Objetivos

Objetivos generales:

Prevenir a los adolescentes del alcoholismo, aportando la información contenida en este proyecto.• Informar sobre las posibles soluciones para resolver el problema mediante la consientización delindividuo.

Dar a conocer a los involucrados las causas y consecuencias (futuras) que podrían tener si se vuelvenalcohólicos.

Poder así concientizar y prevenir a los individuos involucrados de este problema social.•

Objetivos específicos:

Dar a conocer los riesgos y peligros a los que se exponen con al alto consumo de alcohol.• Proporcionar información sobre el tratamiento y los grupos de apoyo a los que podrían recurrir si yatienen este problema.

Concientizar a los alcohólicos que reciban ayuda de especialista en el tema y el apoyo incondicionalde sus familiares.

Obtener una calificación satisfactoria que compense el esfuerzo y las expectativas de todo el equipo.•

Hipótesis:

Si el consumo de bebidas alcohólicas es influenciado por el ambiente en el que se desarrolla el adolescenteentonces, en un futuro este desarrolla enfermedades graves causadas por el alcoholismo.

La convivencia social que tiene el adolescente hace que despierten inquietudes en el joven porque ellosbuscan nuevas experiencias en la vida, esto provocara que el joven quiera consumir bebidas alcohólicas y asíes como se podría iniciar en el alcoholismo.

¿Será que el adolescente desconoce las consecuencias y conflictos que puede provocar el abuso en el consumode bebidas alcohólicas?

Tanta mayor reprensión tenga el adolescente mayor será el deseo por bebidas alcohólicas.

5

Replanteamiento de las hipótesis:

Tanto mayor sea el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Preparatoria Regional TejupilcoA.C. menor será el aprovechamiento escolar de los mismos.

Si el estudiante de la Preparatoria Regional Tejupilco A.C. parte del gasto de su semana a la compra debebidas alcohólicas entonces afectara a su economía y su rendimiento escolar disminuirá.

Comprobación de hipótesis

La hipótesis se comprobó ya que la mayoría de los encuestados dice que ser un consumidor de bebidasalcohólicas atrae problemas escolares, sociales, económicos y familiares.

Metodología.

Realizamos una investigación documental, la cual esta caracterizada por el uso predominante de materialesimpresos como fuentes de información como libros, revistas, folletos los cuales fueron conseguidos en losrecintos informativos tales como la biblioteca escolar de la preparatoria, también utilizamos como fuentealgunas revistas y folletos conseguidos en la clínica de ISSEMYM, ISSSTE y el Centro de Salud Tejupilco.

Al inicio investigamos por nuestra cuenta para la elección del tema, ya que elegimos el tema, trabajamosdurante las ultimas semanas por las tardes reuniéndonos en la escuela o en la casa de alguno de nosotros paraintegrar o hacer algunas de las partes del trabajo.

Elaboramos fichas de síntesis de resumen, síntesis, cita textual y paráfrasis para obtener y clasificar lainformación.

Importancia del estudio:

El estudio del tema el alcoholismo en los jóvenes se realizó por equipo y es una investigación de campo en lacual recolectamos datos e investigamos directamente con el objeto de estudio.

Pensamos que el tema el alcoholismo en los jóvenes es importante por que nos permite conocer acerca de lascausas y consecuencias que tiene esta enfermedad dentro de una sociedad y la forma de vida de los jóvenes.

Creemos que esta investigación es original por que esta enfocada a un cierto grupo de la sociedad de la que esmas vulnerable para desarrollar la enfermedad del Alcoholismo y por que es un tema que en la actualidad esignorado por los adultos hasta cierto punto.

Nuestra investigación nos deja una enseñanza ya que es trascendente, este teme a existido desde hace muchosaños atrás talvez en los últimos años se ha enfocado mas hacia los jóvenes pero tenemos la idea de que con elpaso del tiempo el Alcoholismo va a afectar a mas porcentaje de jóvenes ya que se inicia con el consumo debebidas alcohólicas a temprana edad.

Este tema no es novedoso por que ya se ha investigado anteriormente ya que existen documentos anterioresque nos ayudaron a seguir un camino de investigación.

El tema tiene un diferente enfoque y detectamos un distinto problema ya que hay más jóvenes y existe unagran variedad de bebidas alcohólicas con las que estamos en contacto diariamente

Cronograma.

6

Marzo − Diciembre

Mes Tema

MarzoElección del tema : Recurrimos a fuentes, debatimos de que temas de los queteníamos obtendríamos mayor información

AbrilInvestigación documental. Durante las clases vimos partes teóricas conceptos yaplicaciones de las partes del trabajo. Recopilamos la información de las diferentesfuentes.

MayoOrganización de la información. Reunimos y recopilamos la información, la pusimosen orden y revisamos los errores

JunioElaboración del protocolo. Reunimos y redactamos las partes del proyecto que nosfaltaban e integramos todas las partes del trabajo

JulioRevisión y entrega del trabajo. Imprimimos y engargolamos el trabajo y lopresentamos enfrente de todos

SeptiembreIniciamos la investigacion de campo, iniciamos a redectar el cuestionario y en lasclases vimos las partes teoricas y conceptos

OctubreAplicamos los cuestionarios a los alumnos de la Preparatoria Regional TejupilcoA.C., reunimos y organizamos la imformacion obtenidad de estos.

NoviembreRealizamos la tabulacion simple , graficamos la informacion, revisamos los errores,entrevistamos a distintas personas y observamos la población.

DiciembreOrganizamos las partes del trabajo, la informacióny terminamos la investigación decampo, con ello también todo el proyecto de investigación

Capitulo I: Introducción al Alcoholismo.

1.1 ¿Qué es el alcoholismo?

Es una enfermedad mental caracterizada por un estado patológico, en el cual una persona consume alcohol ental cantidad, que causa disminución, daño en su salud, en sus funciones sociales, o cuando la ingesta dealcohol constituye un requisito indispensable, para que la persona tenga un funcionamiento socio−ocupacionalnormal.

El alcohol es una sustancia droga ilicita, que se encuentra en nuestro medio. Cada año son consumidasgrandes cantidades de alcohol bajo diversas presentaciones.

El alcoholismo se divide en dos categorías: dependencia y abuso.

Las personas con dependencia del alcohol, el trastorno alcohólico más severo, por lo general experimentantolerancia y abstinencia. La tolerancia es la necesidad de cantidades de alcohol cada vez mayores para lograrla embriaguez o el efecto deseado. La abstinencia se presenta cuando el consumo se suspende o se reduce. Laspersonas con dependencia del alcohol pasan mucho tiempo consumiendo alcohol y consiguiéndolo.

Los alcohólicos pueden tener problemas legales, como beber y conducir o beber de juerga (tomar seis o mástragos en una ocasión). Las personas que son dependientes o abusan del alcohol siguen haciéndolo a pesar dela evidencia de problemas físicos o psicológicos. Las personas con dependencia presentan problemas másseveros y una mayor compulsión a beber.

El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales,emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcoholaumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con

7

el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte enmuchos países.

El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para elfuncionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestiónalcohólica a pesar de los problemas sociales. La dependencia del alcohol abarca alteraciones similares juntocon signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos deabstinencia alcohólica.

1.1.2 Síntomas

Los hombres que consumen 15 o más tragos por semana, las mujeres que consumen 12 o más tragos porsemana o cualquiera que consuma 5 o más tragos por ocasión, al menos una vez por semana está en riesgo depadecer alcoholismo (un trago se define como una botella de cerveza de 12 onzas, un vaso de vino de 5 onzaso un trago de licor de 1 1/2 onza).

Algunos de los síntomas asociados con el alcoholismo incluyen:

1.1.2.1 Físicos

ð Negligencia para ingerir alimentos

ð Descuido de la apariencia personal

ð Náuseas y vómitos

ð Temblor en las mañanas

ð Dolor abdominal

ð Entumecimiento y hormigueo

ð Confusión

ð Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para un funcionamiento adecuado

ð Falta de control cuando se bebe, con incapacidad para suspender o reducir el consumo del alcohol.

ð Beber para calmar los nervios, reducir la presión u olvidar preocupaciones

ð Disminución del apetito

ð Beber de un trago

ð Emborracharse a menudo

Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto•

1.1.2.2 Psicológicos

Beber cuando se está solo• Inventar excusas para beber•

8

Episodios de violencia asociados con el consumo de alcohol• Comportamiento reservado con el fin de esconder un comportamiento relacionado con el alcohol• Hostilidad al momento de una confrontación acerca del consumo de licor• Mentir al respecto• Beber a solas cada vez con mayor frecuencia• Maltratarse a sí mismo o a otros después de haber bebido• Carácter irritable, resentido o irracional si no se está bebiendo•

Los síntomas de abstinencia del alcohol pueden variar de leves a graves y abarcan:

Frecuencia cardiaca rápida y sudoración• Inquietud o agitación• Pérdida del apetito, náuseas o vómitos• Confusión o alucinaciones• Temblores y convulsiones•

1.3 Clasificación en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas:

Abstemio y/o experimentador:

El individuo que no bebe nunca y/o lo hace en cantidades mínimas.

Moderado (social u ocasional):

Bebe cantidades variables de alcohol y solo con motivos de acontecimientos familiares (en grupo o antesituaciones esporádicas, se embriaga entre 3 y 12 veces al año)

Excesivo:

El que bebe más de 6 copas de aguardiente o tequila y 8 botellas de cerveza cada vez que tiene oportunidad ylo hace durante la semana, se embriaga más de 12 veces al año.

Alcohólico:

El individuo que presenta dependencia del alcohol con incapacidad de abstenerse o detenerse una vez iniciadala ingestión de alcohol (muestra síndrome de depravación al dejar de beber).

Capitulo II: Dependencia.

2.1 Dependencia alcohólica

Las drogas de abuso constituyen un grupo de principios activos desde el punto de vista farmacológico yquímico. Lo que unifica a todas ellas es el hecho de que las personas consumidoras encuentran sus efectosplacenteros y tienden a desear repetirlos, por lo que también reciben el nombre de "sustancias reforzadoras".En este grupo de drogas se incluyen compuestos que forman parte de nuestros hábitos alimentarios (como elalcohol).

El alcoholismo es un tipo de fármaco dependencia, en la cual existe tanto la adicción física como lapsicológica.

2.2 Concepto de dependencia psicológica

9

Todos los agentes capaces de activar el circuito de recompensa, son reforzadores positivos y, por tanto, soncapaces de crear una conducta compulsiva con el fin de seguir tomando la sustancia de forma periódica ocontinuada; esta actitud compulsiva y repetitiva es la desencadenante de la aparición de la dependenciapsicológica. Cuanto mayor es la capacidad de refuerzo de una sustancia, tanto mayor es el grado dedependencia psicológica que produce.

El circuito de recompensa es según el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad deMedicina de la UNAM es: . Circuito neuronal de "recompensa". Aumento de las concentracionesextracelulares de dopamina en el núcleo accumbens, cuyas terminales se originan en el área tegmental ventral(ATV) del mesen céfalo. Otros neurotransmisores como serotonina, opiáceos y GABA también estánimplicados en procesos de recompensa a drogas.

Otro dato Importante para saber cual es la causa que lleva al individuo a la dependencia psicológica es que lavía de administración condiciona el grado de esta es decir, cuanto más rápidamente la recompensa siga a laconducta, tanto más rápidamente se aprende dicha conducta. Por ello, las drogas que se administran por víaintravenosa o que se fuman producen efectos más inmediatos y tienen mayor poder de inducir dependenciapsicológica que las que se consumen por vía ora por ejemplo el alcohol.

El alcohol afecta al sistema nervioso central y actúa como un depresor que desencadena una disminución de laactividad, ansiedad, tensión e inhibiciones. Inclusive unos pocos tragos de alcohol producen cambios en laconducta, lentitud en el desempeño motriz y una disminución de la capacidad de pensar con claridad; laconcentración y el juicio del individuo se deterioran y si se consume en cantidades excesivas, se puedeproducir intoxicación.

2.3 Dependencia física

La razón inicial para comenzar a consumir de forma repetida el alcohol es casi siempre porque proporcionauna recompensa (dependencia psicológica). Posteriormente, el uso continuado de el alcohol produce uncambio sutil en los motivos por los que el consumidor continúa utilizándolo; el sujeto comienza a sentirse malo desgraciado cuando desaparece el efecto de el alcohol en el cerebro, y precisamente el evitar esta sensacióndesagradable o "negativa", se convierte ahora en una razón adicional para consumir de nuevo el alcohol. Encuanto este refuerzo negativo se transforma en la principal causa para seguir tomando, se estará pasando de ladependencia psicológica a la dependencia física.

La dependencia física se manifiesta en la reaparición de los síntomas cuando el consumo de alcohol seinterrumpe, la tolerancia a los efectos causados por el alcohol y la evidencia de enfermedades asociadas con elalcohol.

El alcohol también afecta otros sistemas del cuerpo y provoca irritación del tracto gastrointestinal y erosióndel revestimiento del esófago y el estómago, causando náuseas y vómitos, y posiblemente sangrado. Lasvitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual puede conllevar a deficiencias nutricionales debido aun consumo prolongado de alcohol. Así mismo, se puede sufrir enfermedad hepática, denominada hepatitisalcohólica, que puede progresar a cirrosis. El músculo cardíaco se puede afectar; se puede presentar tambiéndisfunción sexual ocasionando trastornos de erección en los hombres y cese de la menstruación en lasmujeres.

El desarrollo de la dependencia del alcohol puede surgir en un período de años, seguido de un patrónprogresivo relativamente constante.

Al inicio, el individuo experimenta una fase de tolerancia al alcohol, lo cual resulta en la capacidad deconsumir una gran cantidad antes que sus efectos adversos se noten. Tolerancia: Se produce como resultadodel fenómeno de "neuroadaptación" neuronal, tras la administración crónica de una droga. Ello explicaría

10

porqué los efectos reforzadores o de recompensa producidos por una droga al principio de su administraciónse van haciendo progresivamente menores, por lo que el individuo trata de incrementar la dosis inicial defármaco para conseguir el mismo estímulo reforzador...

La definición de neuroadaptación dada por el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad deMedicina de la UNAM dice que son: Los cambios relativos de incremento de los refuerzos negativos, endetrimento de los positivos, se producen porque el cerebro sufre una serie de cambios adaptativos que tratande restaurar la función normal, superando los efectos producidos por las drogas que se consumen de formarepetida.

La fase siguiente a la tolerancia se caracteriza por un deterioro de la memoria (lagunas) relacionada con losepisodios del consumo y posteriormente se presenta una falta de control durante el consumo, en la cual elindividuo afectado ya no puede suspender el alcohol en el momento en que lo desee. El comportamiento másgrave se presenta durante fiestas prolongadas con consumo de alcohol, en las cuales hay complicacionesmentales o físicas asociadas. Algunos individuos son capaces de ganar control sobre su dependencia en lasfases iniciales, antes de que se presente una pérdida total del control. El problema es que nadie sabe cuálesbebedores compulsivos podrán recuperar el control y cuáles no.

La abstinencia se desarrolla debido a que el cerebro se ha adaptado físicamente a la presencia del alcohol y nopuede funcionar adecuadamente en ausencia de la droga. Los signos y síntomas de un síndrome de abstinenciasuelen ser lo opuesto a los efectos agudos de la droga, por lo que los estimulantes suelen causar depresión.

En contraste, el consumo agudo de depresores del SNC (ansiolíticos, alcohol y opiáceos), que produce unaimportante inhibición motora y alteración de los sentimientos y emociones, durante el síndrome de abstinenciatras la retirada de estos depresores, se manifiesta con una hiperactividad motora que conlleva signos físicoscomo temblores, e incluso convulsiones, así como también puede causar aumento de la temperatura, aumentode la tensión arterial, frecuencia cardiaca rápida, inquietud, ansiedad, psicosis, convulsiones y, en rarasocasiones, incluso la muerte.

No todas las drogas inducen el mismo grado de tolerancia. Además, la tolerancia puede ser:

− Reversible. Cuando se abandona el consumo de la droga, se recupera gradualmente la sensibilidad inicial.

−cruzada para drogas del mismo grupo farmacológico, o incluso de distinto grupo farmacológico: por ejemploalcohol y benzodiacepinas.

No existe una causa común conocida del alcoholismo. Sin embargo, varios factores pueden jugar un papelimportante en su desarrollo. Una persona con una madre o con un padre alcohólico tiene más probabilidadesde volverse alcohólica que una persona sin historia de alcoholismo en la familia inmediata. La investigaciónsugiere que ciertos genes pueden aumentar el riesgo de alcoholismo, pero qué genes o cómo ejercen suinfluencia es motivo de controversia. Entre los factores psicológicos están la necesidad de aliviar la ansiedad,una depresión en curso, conflictos de relaciones interpersonales sin resolver o baja autoestima; y entre losfactores sociales están la disponibilidad del alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, la presióndel compañero y estilos de vida estresantes.

Capitulo III: Causas y consecuencias.

3.1 Causas

3.1.1 Estrés

Qué tiene el estrés que provoca que las personas recurran al alcohol, pues según resultados en los

11

adolescentes, el alcohol los ayuda a relajarse o puede hacer a los problemas incluso peores.

El estrés no es sólo la sensación psicológica que se tiene después de que de una presión considerable hacia elindividuo el cual se va aumentando o asfixiando al grado que para reducir su estrés consume cierta cantidadde alcohol. El estrés es una respuesta fisiológica a ciertos estímulos estresantes, incluyendo enfermedades,depresión y miedo.

Cuando su cuerpo percibe o experimenta estrés, éste responde secretando hormonas dentro de su cuerpo en unintento de lidiar con el factor estresante. Esta respuesta al estrés afecta la manera en que su cuerpo funciona yaltera la temperatura de su cuerpo, su apetito y estado de ánimo. Esta es la razón por la que algunas personasrecurren al alcohol después de un evento estresante.

En muchos casos, las personas recurrirán al alcohol cuando una situación estresante se salga de su control. Laspersonas que no tienen los recursos − como sistemas de apoyo social − para lidiar con el estrés son máspropensas a beber en respuesta a una situación estresante. Consumen alcohol para ayudar a amortiguar losefectos del factor estresante.

Algunos estudios han descubierto que el alcohol por sí mismo en realidad puede provocar la respuesta alestrés.

Aunque bajas dosis de alcohol han mostrado reducir el estrés, investigación ha mostrado que el alcoholprovoca algunos de los mismos efectos fisiológicos que otros estresantes. Beber alcohol interfiere con elsueño. También insensibiliza las emociones, afecta la capacidad de lidiar con situaciones estresantes. Beber enexceso puede provocar aislamiento social, ira, depresión y paranoia.

3.1.2 Depresión

La depresión es una de las principales causas por las que los adolescentes y jóvenes pueden manifestar unconsumo excesivo de alcohol, ya que en muchas ocasiones los adolescente se encuentra en un estado de animobastante depresivo que los conlleva a consumir alcohol para mejorar su estado de animo.

Los adolescentes que comienzan a beber a temprana edad corren un grave riesgo de desarrollar enfermedadescrónicas, sufrir accidentes, depresiones y suicidios.

La depresión se refiere al estado de tristeza, desesperanza, emotividad, insomnio, pérdida de apetito e ideas demuerte o intentos suicidas con variados grados de compromiso funcional en las áreas académicas, laborales ofamiliares. Todo esto constituye una de las condiciones que pueden anteceder a la iniciación de la adicción o aun consumo excesivo crónico de alcohol y otras sustancias.

La depresión que causa del ambiente familiar involucra diversos factores o causas que ocasionan que losjóvenes y adolescentes comiencen a beber alcohol. Todo esto son los factores de riesgo más frecuentes enespecial en el alcoholismo. Por lo general hay violencia en el seno familiar, problemas de comunicación, asícomo la falta de adecuada supervisión familiar.

Nuestra sociedad el alcohol se manifiesta y en tal sentido desde que nacemos hasta nuestra muerte los eventossociales están entremezclados con el alcohol, esto juega un rol importante para el inicio del de sustanciasilegales. El machismo es otro atributo psicológico de base cultural, que tiene mucha relevancia en los patronesde consumo de nuestra sociedad lo cual provoca ser una de las principales causas de que se origine unadepresión y esto nos lleve a que se manifieste un consumo excesivo de alcohol. Aspecto adicional a considerares el vínculo con amistades con tendencias antisociales donde la presión de grupo ya sea en contextossociales, laborales o académicos provocados por una depresión, son muchas veces lo que precipita aldesarrollo de consumos excesivos y finalmente la dependencia.

12

3.1.3 Baja autoestima

La baja autoestima en los adolescentes se presenta frecuentemente, porque en ocasiones no se cuenta con unbuen concepto propio. Es por eso que en algunos casos los adolescentes que tiene esta característica se dejaninfluir por el consumo del alcohol y en otros casos este consumo etílico es principalmente para elevar elautoestima imitando el comportamiento de la sociedad y los medios masivos que inducen al individuo aingerir excesivamente alcohol.

Una autoestima elevada disminuye la probabilidad de consumo excesivo de alcohol.

Mientras tanto la deficiencia en habilidades sociales aumenta la probabilidad de consumo excesivo de alcohol.

Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso se puede entender por la relación queestá teniendo la autoestima con problemas como la depresión, timidez y otros. Algunos expertos afirman queuna baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos problemas, mientras que una buena autoestimapuede hacer con que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, seamás sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender sus principios yvalores.

3.1.4 Timidez

El uso del alcohol disminuye la timidez y parece que disminuye un poco el estrés cuando se toman decisiones,el consumo excesivo del alcohol en los adolescentes obstruye el juicio y hace la cosa más fácil.

En algunas ocasiones los adolescentes presentan una actitud tímida ocasionado por diversos factores ya seabaja autoestima, depresión entre otras causas. Lo que conlleva a que el adolescente para reducir su nivel detimidez consume bebidas alcohólicas y a si sentirse con mas seguridad en si mismo.

Hay que recalcar que para estar bien con nuestra propia persona no es importante el consumo del alcohol si notambién tratar de resolver los problemas en que se encuentren de la manera mas adecuada y con plenasfacultades.

Muchas de las causas de la timidez podemos encontrarlas relacionadas con experiencias traumáticas ycondicionamientos recibidos durante la primera infancia. Padres demasiado severos o exigentes, con marcadatendencia a criticar o devaluar las actuaciones de sus hijos, ser sometidos a frecuentes maltratos físicos ypsicológicos, mofas de los compañeros.Igualmente durante la adolescencia, período de grandes cambios corporales y emocionales, pueden ocurrirsituaciones relacionadas con la talla y algunas, que pueden provocar la burla o el rechazo, y producirsentimientos de inadecuación, inseguridad o baja autoestima, Todo lo anterior actúa, posteriormente, comomecanismo que induce a los adolescentes al consumo excesivo del alcohol.

3.1.5 Influencia de los amigos

En muchas situaciones el consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia es en gran parte ocasionado porla influencia de las personas y del medio en que se ejerce esta situación.

Debido a que los jóvenes son psicológicamente inmaduros, tienen dificultades para manejar las emocionesproducidas por el alcohol.

Un claro ejemplo son las salidas los fines de semana hasta altas horas de la noche acompañadas del consumode alcohol. Esto es así porque buscan maneras de sentirse vivos, de inmortalizar las vivencias. Pero muchasveces toman decisiones sin evaluar las consecuencias, inmediatas o a futuro.

13

Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las pautas quemarcan el mundo de la niñez.

Para algunos jóvenes el consumir bebidas alcohólicas puede representar el éxito social, en los negocios o en eldeporte. Muchas cosas generan que los adolescentes beban, entre ellas la presión de los grupos deadolescentes.

A menudo, el consumo de alcohol es exaltado como un reto que convierte el abuso en un falso valor. Hay,además, una cultura que favorece el consumo del alcohol.

También causa es nesecidad de pertenecer a un grupo, el simple hecho de que tal grupo presione aladolescente para que este consuma bebidas alcohólicas y que a si dicho joven pueda pertenecer a dicho gruposocial.

3.2 Consecuencias

Muchos jóvenes también están deshaciendo su vida por beber alcohol desenfrenadamente. En la calle se puedever muchas personas cuyas vidas han sido destruidas por el consumo de bebidas alcohólicas, el problema cadamás fuerte y a todos los jóvenes sin importar clase social o raza. Los jóvenes con el problema de excesivo debebidas alcohólicas empiezan a tener problemas en su entorno social con se refiere a los amigos, conocidos opersonas que se encuentran cerca de los afectados. Los jóvenes presentan actitudes agresivas o distantes hacialas demás personas, empiezan a tener problemas de conducta y algunas veces no tan notables de salud comopérdida de sueño, apetito y además se puede llegar a presentar gastritis.

Los jóvenes son ahora los más afectados ya que los Padres de estos se encuentran trabajando por lo que no lospueden tener vigilados todo el tiempo sintiéndose estos libres de realizar cualquier actividad aunque ésta seaconsumir bebidas alcohólicas. Estas bebidas pueden ser fácilmente conseguidas fácilmente en cualquier tiendasin respetar que los jóvenes menores de dieciocho años no deben de poder comprar este tipo de productos.

Muchos piensan que el beber es la salida más fácil a todos sus problemas aunque en realidad no lo es, al seradictos al alcohol que contienen estas medidas no supone un límite ellos piensan que si siguen con el viciopodrán olvidar todo lo sucedido en sus vidas.

Cuando se hace una autopsia a un alcohólico, los médicos se asombran de todo lo que encuentran sobre todoen el hígado y el cerebro.

Los jóvenes al tener menor madurez emocional no se dan cuenta de todo lo malo que está pasando a sualrededor, su cuerpo presenta graves daños principalmente problemas nerviosos.el alcohol es una sustanciainofensiva en dosis bajas pero cuando el consumo de esta sustancia es excesivo el cuerpo comienza a tenervarias alteraciones y problemas como problemas en el hígado, renales, hipertensión y problemas digestivosentre otros los jóvenes además se vuelven solitarios además corren el riesgo de incurrir en el suicidio por elrechazo que siente por las personas a su alrededor la mayoria de los accidentes automovilísticos son causadospor el consumo de bebidas alcoholicas, ya que al estar en estado de ebriedad se altera la percepción de elconductor con lo cual no se percata de la velocidad a la que conduce o de la cercanía con los demás vehículos.

3.2.1 Desintegración familiar

La desintegración familiar se refiere a la separación de los integrantes de una familia. Causado por diferentesmotivos en los que se encuentra el hecho de que el padre o algún otro miembro sea alcohólico causando así laseparación de este núcleo familiar ya que el o los enfermos no miden las consecuencias de sus actos al noestar completamente concientes ya que el alcohol en su organismo impide la concentración de los cincosentidos.

14

Las familias se empiezan a pelear por que los padres se echan uno al otro la culpa de el hijo con problemas dealcoholismo, el comportamiento de este es de rebeldía falta de atención a sus deberes y a las cosasimportantes. este se empieza a volver distante. los padre se sienten desconsolados por el problema de su hijopero ambos se enfocan más en ver quien tiene mayor culpabilidad de los problemas en el hogar que de buscaruna solución el joven en vez de ver cambio en el entorno familiar solo ve discusiones y agresiones.

La separación comienza después de que un miembro de la familia decide alejarse por el bien de los demásintegrantes ya que el enfermo representa un peligro latente por ser potencialmente agresivo y no tener controlsobre sus impulsos en su estado de ebriedad.

3.2.2 Violencia intrafamiliar

Se da cuando uno de los integrantes de la pareja abusa del consumo de las bebidas alcohólicas y al estar en unestado de ebriedad total este agrede tanto física como psicológicamente, causando así traumas a su pareja lacual por sentir un afecto por este le proporciona en la mayoría de los casos los abusos de este, o por miedo almismo ya que cuando ese te encuentra alcoholizado se encuentra sumamente agresivo lo cual pues es unpeligro latente para las personas que se encuentran a su alrededor.

muchos de estos jóvenes también empiezan a consumir este tipo de bebidas porque su circulo social se losinsita aunque después de esto muchos entran en este problema.

Al golpear a su pareja por el estado en el que se encuentra este pide en la mayoría de los casos el perdón porque excusa con el hecho de que no era cociente de sus acciones aunque estos no son obligados a beber enexceso ni a golpear a los demás. Se deslinda de las obligaciones hacia su pareja, hijos o padres.

El miembro de la familia alcohólico se siente con la necesidad de ser superior o ser el centro de la autoridadteniendo así la sensación de la desaprobación de lo que hace en la familia y en su entorno su malcomportamiento y agresividad hacia los demás miembros causando así lesiones que pueden ser leves inclusohasta mortales.

3.2.2 Desempleo

Los empleos requieren de seriedad de los empleados ya que se debe dar el ejemplo de rectitud y de buencomportamiento pero que ejemplo se dará a los demás trabajadores si uno de ellos es observado llegar en unestado deplorable con un olor a alcohol que abruma por este motivo los jefes son los que se percatan másrápido y despidan estas personas, al ser despedidos de sus trabajos se ven con mayores motivos para consumirbebidas alcohólicas y gastar cantidades excesivas en esto terminando con el poco o mucho patrimonio con elque cuenta, al terminar con sus fondos para mantener este vicio tratan de conseguir un nuevo trabajo pero enla mayoría de los casos no son muy duraderos o terminan causando accidentes al no estar aptos para realizarun trabajo.

En el trabajo las conductas de estos son poco profesionales incluso tienen conflictos con sus compañeros porsu forma tan despreocupada e irresponsable de comportarse en el trabajo, muchos de los accidentes en lostrabajos son causados por la irresponsabilidad de las personas que laboran ahí, al tener esta adición sedesatiende totalmente el cuidado personal dando una mala presentación para poder lograr adquirir un empleo,en algunos empleos se tiene que realizar un examen físico el cual por obvias razones no podrán aprobar.

3.2.4 Complicaciones

Pancreatitis• Lesión del músculo cardíaco• Daño nervioso•

15

Sangrado esofágico• Degeneración cerebral• Cirrosis hepática• Delirium tremens (DTs)• Depresión• Disfunción eréctil• Síndrome de alcoholismo fetal en la descendencia de mujeres alcohólicas• Presión sanguínea alta• Aumento en la incidencia de cáncer• Insomnio• Deficiencias nutricionales• Suicidio• Síndrome de Wernicke−Korsakoff•

Situaciones que requieren asistencia médica.

Se debe acudir a la sala de emergencias o llamar al número local de emergencias (el 911 en Estados Unidos) sise desarrollan problemas severos de confusión, convulsiones, sangrado u otros problemas de salud, en unapersona que se sabe o se sospecha es dependiente del alcohol.

Prevención.

Los programas educativos y las recomendaciones médicas acerca del alcoholismo han tenido éxito en ladisminución del consumo de alcohol y sus problemas asociados. La dependencia del alcohol requiere unmanejo más intenso.

El Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (Nacional Institute on Alcohol Abuse andAlcoholism) recomienda que las mujeres no tomen más de un trago al día y los hombres no más de dos tragospor día. Un trago se define como una botella de cerveza de 12 onzas, un vaso de vino de 5 onzas o un trago delicor de 1 1/2 onza.

Capitulo IV: Tratamiento y rehabilitación.

4.1 Consideraciones.

El alcoholismo es un problema social, económico y de salud pública grave, pues está involucrado en más de lamitad de todas las muertes accidentales y casi la mitad de las muertes por accidentes de tránsito. Además, unalto porcentaje de suicidios está relacionado con el consumo de alcohol en combinación con otras sustancias.Las muertes adicionales se relacionan con las complicaciones médicas a largo plazo asociadas con laenfermedad.

Únicamente el 15% de aquellos individuos dependientes del alcohol busca ayuda profesional para estaenfermedad. La recaída después del tratamiento es común por lo que es importante mantener sistemas deapoyo con el fin de enfrentarse a las dificultades y asegurarse de que no se conviertan en retrocesoscompletos. Los programas de tratamiento tienen tasas de éxito variables, sin embargo, muchos individuosdependientes del alcohol se recuperan completamente.

A veces, se utilizan fármacos, exclusivamente bajo supervisión médica, que no son curativos, pero que ayudana los pacientes a mantener la abstinencia y apoyan otras formas de tratamiento. Es el caso del disulfirán(antabuse), fármaco que altera el metabolismo del alcohol. Si el paciente que está recibiendo este tratamientoingiere alcohol, aparecen síntomas y signos muy desagradables. Más recientemente, se ha demostrado que elacamprosato ayuda también a disminuir las recaídas durante la abstención. Otros medicamentos, como el

16

ondasentrón, están siendo utilizados también para tratar de reducir el consumo de alcohol.

4.2 Cuidados (detectar factores de riesgo).

Detección de factores de riesgo

INDIVIDUALES FAMILIARES SOCIALES

−baja autoestima

−incomunicación

−sedentarismo

−otros.

−padres consumidores

−otros.

−aislamiento

−actividades sociales con abuso dealcohol

−otros.

Promoviendo factores protectores

INDIVIDUALES FAMILIARES SOCIALES

−aumento de autoestima

−comunicación familiar

−deporte

−otros.

−concientizando a los padres defamilia

−otros.

−promover la socialización eintegración grupal

−otros.

4.3 Terapia

Es muy importante la labor y el papel que desempeñan organizaciones como Alcohólicos Anónimos, que songrupos de apoyo para la recuperación de enfermos alcohólicos.

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por institucionesmédicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás variassemanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentospara evitar el síndrome de abstinencia.

Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de Terapia de grupoo psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a ladependencia. Además, se puede apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcoholmediante fármacos como el Disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consumaalcohol.

La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina, undesorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministroinestable a la circulación sanguínea.

Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucemia, esto puede afectar a su comportamiento ysu estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicossometidos bajo tratamiento de desintoxicación. Los aspectos metabólicos del alcoholismo, a menudo se pasanpor alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.

17

4.4 Rehabilitación

El alcoholismo es un problema que necesita atención específica y no se debe considerar secundario a otroproblema subyacente. Existen clínicas especializadas para su tratamiento y unidades específicas en loshospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad se conciencia de la verdadera naturaleza delalcoholismo, disminuye su consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos yel diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos son más precoces y mejores, lo que está produciendo tasasde recuperación elevadas y esperanzadoras.

Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el tratamiento consiste en unproceso de rehabilitación que precisa consejos y entrevistas individualizados e, incluso, hospitalización, asícomo técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otrasdrogas. La adicción a otras drogas, sobre todo tranquilizante y sedante, es muy peligrosa para los alcohólicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PREPARATORIA REGIONAL TEJUPILCO A.C.

DATOS DEL ENTRVISTADOR:

NOMBRE: EQUIPO 1. REPRESENTANTE: MARCO ANTONIO GÓMEZ AGUIRRE.

GRUPO: 5TO. 1.

No. CUESTIONARIO: 01 FECHA DE APLICACIÓN: ___________________

DATOS DEL ENTREVISTADO:

NOMBRE: _____________________________________________________

EDAD _______ SEXO _______________

OBJETIVO DEL CUESTIONARIO:

Con la aplicación del presente cuestionario se pretende saber cuál es la opinión de los alumnos de la EscuelaPreparatoria Regional Tejupilco A. C. del tema el Alcoholismo en los Jóvenes.

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente cada una de las siguientes cuestiones, en las preguntas cerradas subraye sólo una de lasrespuestas y en las abiertas encontrará líneas para que exprese su opinión.

1.− ¿Consume bebidas alcohólicas?

A) En reuniones sociales. B) Cada 8 días. C) Cada mes. D) No consumo bebidas alcohólicas.

2.− ¿Ha sentido la necesidad de consumir bebidas alcohólicas en alguna convivencia social?

A) Frecuentemente . B) Casi siempre. C) Nunca.

3.− ¿Por qué considera que el consumo de bebidas alcohólicas genera adicción?

18

__________________________________________________________________________________________________________________________

4.− ¿Piensa usted que es necesario el consumo del alcohol para convivir?

A) Algunas veces. B) Siempre. C) Nunca.

5.− ¿Cuál cree que sea la causa, el por qué del consumo de bebidas embriagantes en los jóvenes?

A) Depresión. B) Presión social. C) Problemas familiares. D) Por gusto.

6.− ¿Convive con personas alcohólicas?

A) Frecuentemente. C) Casi siempre. D) Nunca.

7.− ¿Alguna vez lo han incitado a consumir bebidas alcohólicas?

A) Siempre. B) Casi siempre. C) Nunca.

8.− ¿Por quién ha recibido información sobre las consecuencias que provocan el consumo de bebidasalcohólicas?

A) Maestros. B) Padres. C) Autoridades civiles. D) Ninguno.

9.− ¿Considera usted que la información que ha recibido es suficiente?

A) Sí. B) No.

10.− ¿Cuál es su opinión acerca de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad?

__________________________________________________________________________________________________________________________

11.− ¿En qué nivel cree usted que se ubica de acuerdo al consumo de bebidas alcohólicas?

A) Abstemio. B) Moderado. C) Excesivo. D) Alcohólico.

12.− ¿A qué edad cree usted que se inicia el consumo de bebidas alcohólicas?

A) 12 años. B) 14 años. C) 16 años. D) Ninguna E) Otra ____________

13.− ¿En qué tipo de persona observa que es mayor el consumo de bebidas alcohólicas?

A) Jóvenes. B) Adultos. C) Adultos mayores.

14.− ¿Quién cree usted que consume en mayor cantidad bebidas alcohólicas?

A) Hombres. B) Mujeres.

15.− ¿Conoce los síntomas del Alcoholismo?

A) Sí. B) No.

16.− ¿Conoce el tratamiento que debe tener una persona alcohólica?

19

A) Sí. B) No.

17.− ¿De qué manera cree que afecta el desempeño escolar de un joven que consume bebidas alcohólicas?

A) Bajo aprovechamiento escolar. B) Deserción escolar. C) Faltar a clases.

D) No afecta.

18.− ¿Considera usted que está propenso a el consumo de bebidas alcohólicas?

A) Sí. B) No. C) A veces.

19.− ¿Qué enfermedades conoce que son causadas por el consumo de bebidas alcohólicas?

__________________________________________________________________________________________________________________________

20.− ¿Cuál es la bebida alcohólica más comercializada?

A) Vino. B) Cerveza. C) Tequila. D) Otra _____________

Agradecemos su colaboración

Universidad autónoma del estado de México

Preparatoria Regional Tejupilco A.C.

Tejupilco México, a 29 de Noviembre 2007

Entrevista aplicada a la medico Esperanza Eugenia Silva Zamora con el objetivo de tener más información yconocer un poco más acerca del alcoholismo.

1.− ¿Qué es el alcoholismo?

R=es una enfermedad en donde una persona nenecita del alcohol según el para sentirse bien.

2.− ¿Cuáles son los síntomas físicos del alcoholismo?

R=cuando una persona ya esta grave llega al hospital con hemorragias por gastritis, varices esofágicas ocirrosis.

3.− ¿Cuándo se considera que una persona es alcohólica?

R=cuando ya no puede controlar la forma y cantidad de beber.

4.− ¿cuales son los síntomas psicológicos del alcoholismo?

R=ansiedad, depresión, agresividad entre otros.

5.− ¿En qué consiste la dependencia al alcohol?

R=cuando la persona nenecita consumir bebidas alcohólicas para sentirse bien física y emocional mente.

20

6.− ¿Cuáles son las principales causas del alcoholismo?

R=desequilibrio emocional, y susceptibilidad.

7.− ¿Por qué se empieza a ingerir bebidas alcohólicas a temprana edad?

R= por medio ambiente, desorientación.

8.− ¿Cómo afecta la convivencia y contacto con bebidas alcohólicas de un joven para que caiga en laadicción?

R=por que los jóvenes están mas susceptibles y vulnerables.

9.− ¿Qué consecuencias trae consigo el alcoholismo?

R= al nivel social problemas familiares, en el trabajo amigos y vecinos, en el físico diferentes aparatos ysistemas y en el psicológico mayor desequilibrio emocional.

10.− ¿Cuál es el tratamiento que debe tener un alcohólico?

R=medico y psicológico.

11.− ¿que opina del alcoholismo?

R=es una enfermedad que lesiona al núcleo familiar y alcohólico.

Universidad Autónoma del estado de México

Preparatoria Regional Tejupilco A.C.

Tejupilco México, a 30 de Noviembre 2007

Entrevista aplicada al señor ciudadano Juan León Jaramillo con el objetivo de conocer su opinión acerca deltema el alcoholismo.

1.− ¿Qué opina sobre el alcoholismo?

R= es una enfermedad controlable.

2.− ¿Conoce usted a personas alcohólicas?

R= Si, mis compañeros de grupo.

3.−Usted ¿Ah ingerido bebidas alcohólicas

R=Si, desde muy chico.

4.− ¿que opina de los alcohólicos?

R=que son personas sin rumbo en la vida y los tenemos que apoyar.

5.− ¿considera al alcohol como fuente de solución de los problemas?

21

R= No, ocasiona mas.

6.− ¿las bebidas alcohólicas tienen sabor agradable?

R=No.

7.− ¿Por que cree que los adolescentes ingieren bebidas alcohólicas?

R=por que no encuentran una salida a sus problemas. Y se refugian en eso.

8.− ¿Conoces centro de rehabilitación para alcohólicos?

R=Si, hay por todas partes.

9.− ¿Sabes cuales son los efectos del alcohol?

R=Si

10.−Tiene conocimiento de ¿Qué es la cruda?

R=Si, claro

11.− ¿Quién afecta más el alcoholismo?

R= a todos en especial a la familia del alcohólico.

12.− ¿Considera que la familia es afectada cuando un miembro es alcohólico?

R=Si en mucho por que la convivencia se vuelve un infierno.

Universidad Autónoma del estado de México

Preparatoria Regional Tejupilco A.C.

Tejupilco México, a 1 de Diciembre 2007

Entrevista realizada a María Teresa Nuñez Rebollar con el objetivo de conocer un poco sobre el tema delalcoholismo sobre el tema de 4º y 5to pasó.

1.− ¿Que es el alcoholismo?

R=es una enfermedad que afecta el comportamiento de la personas.

2.− ¿Qué tipo de personas asisten al 4to y 5to paso?

R=cualquier tipo de personas que posee problemas familiares y sociales.

3.− ¿Qué opina usted de los jóvenes alcohólicos?

R=bueno pues la mayoría de ellos no saben en que se meten, algunos o casi todos poseen problemasfamiliares o quieren llamar la atención.

22

4.− ¿Cómo ayuda el 4to y 5to paso a lo jóvenes alcohólico?

R=los orienta y los escucha para solucionar sus problemas sociales y familiares.

5.− ¿Cómo afecta el alcoholismo en la vida de los jóvenes?

R= les causa mas problemas y descuidan sus estudios.

6.− ¿Creé usted que el tratamiento que imparte AA esta 100% garantizado?

R=si, el tratamiento es seguido paso a paso se puede llegar a una total recuperación de las personas.

7.− ¿Por qué es impotente que se informe a los jóvenes acerca de los efectos del alcoholismo?

R=para que no caigan en esta peligrosa enfermedad.

8.− ¿Cuál es la causa del exceso del consumo de alcohol a temprana edad?

R= me parece que son por la poca comunicación con sus padres.

9.− ¿Qué es el 4to y 5to paso?

R= es una organización que cuenta con un sistema para el tratamiento de personas alcohólicas o conproblemas psicológicos o familiares.

10.− ¿Cuál es la función del 4to y 5to paso en la sociedad?

R= escuchar, brindar apoyo y tratar de solucionar, los problemas que las personas tienen enzima de sushombros.

Descripción de la población:

La Preparatoria Regional de Tejupilco A.C. esta ubicada al Noroeste del centro de la ciudad de Tejupilco en lacolonia La Florida calle 16 de Septiembre numero 31. Tiene un perímetro de 172 m y una superficie de1840m2.

Cuenta con 10 aulas divididas entre tres semestres que cursan 1ro, 3ro y 5to. Hay cuatro grupos de 1ro, tresgrupos de 3ro y tres grupos de 5to, también cuenta con una sala de computo y una sala de usos múltiples quees laboratorio de química, biblioteca y sala de proyecciones, hay una dirección dividida en dos oficinas, unarecepción, la escuela cuenta con siete cubícalos y una orientación, hay una cafetería, hay una casita dondevenden dulces y refrescos y además un puesto de tacos de diferente tipos de carnes como pastor y bistec.También hay nueve jardineras, cuenta con una cancha que se utilaza para practicar tres distintos deportes elfootball, el básquetbol, y voleyball, la escuela tiene dos portones que sirven para la entrada de los alumnos,personal y autos. La puerta es la que se más utilizada se encuentra en la calle 16 de Septiembre y tiene accesoa la dirección de la escuela , esta entrada cuenta con una rampa para personas con capacidades diferentes. Elacceso que se encuentra al norte de la escuela es utilizado por autos y camionetas.

La Preparatoria cuenta con servicio medico los días martes y jueves generalmente de 11 a.m. a 1 p.m. cuentacon servicio de orientación , de fotocopiado, de impresión y ofrece Internet sin ningún costo para los alumnos.También se imparten actividades artísticas y deportivas para gocé de los alumnos. Cuenta con tres baños, unopara los catedráticos y otro para los alumnos (uno para mujeres y otro para hombres)

23

La Preparatoria Regional Tejupilco A.C. Cuenta con una matricula de 420 alumnos de los cuales en le primersemestre hay 173alumnos distribuidos en tres salones de 48 y un salón de 28, en le tercer semestre hay 128alumnos distribuidos en dos salones de 46 y uno de 36, finalmente el quinto semestre cursan 119 alumnosdistribuidos en un salón de 47, uno de 46 y uno de 26 alumnos.

El personal que labora en la Preparatoria Regional Tejupilco A.C. es un director, un subdirector, 19catedráticos, 3 secretarias y cuatro personas que es encargan de la biblioteca, la sala de computo, el aseo yvelar.

Hay catedráticos específicos para cada una de las ramas que se imparte en la escuela por ejemplo haycatedráticos que imparten materias relacionadas con su profesión, los ingenieros dan matemáticas, física,química, etc., hay un catedrático que se especializa en las materias que tengan español, en conclusión loscatedráticos imparten las materias de acuerdo con su perfil académico.

La Preparatoria Regional Tejupilco A.C. es una preparatoria incorporada a la UAEM y como tal tiene queseguir un reglamento para regular el comportamiento de los alumnos , los viajes de estudio, etc. obviamenteexiste un reglamento grupal que se trata de seguir para no ocasionar conflictos.

Como apoyo a los alumnos de bajos ingresos la universidad ofrece un programa de becas que los alumnospueden adquirir cumpliendo con los requisitos que se piden, uno de ellos es contar con un promedio mayor a8.5, el apoyo que se da también tiene que ver con el perfil socioeconómico del alumno, la beca es un apoyoque recae directamente en el pago de las colegiaturas.

La biblioteca cuenta con 6 estantes de libros con 4 niveles cada uno, también cuenta con 2300 libros dediversos temas y asignaturas además tiene una colección de videos y documentales.

La sala de computo presenta 19 equipos, una impresora y una fotocopiadora, 8 mesas de trabajo e Internetinalámbrico.

La apariencia de la escuela es limpia se procura mantenerla aseada y en mantenimiento constante. Los salonescuentan con ventanas y ventiladores, también con alumbrado. La escuela esta pintada de color hueso concombinaciones de verde, los pisos de las aulas son de lozotas, y también cuenta con contenedores para labasura.

Observación.

Nuestra observación fue directa, es decir nos pusimos en contacto con las personas involucradas en el objetode estudio. A la vez la observación fue participante porque nosotros pertenecemos a la población objeto deestudio y recolectamos información desde dentro

La comunidad estudiantil de la Preparatoria Regional Tejupilco A.C. consta de 400 alumnos formada por 10grupos, 4 grupos de primer semestre, 3 grupos de tercer semestre y 3 grupos de quinto semestre. La edad de loestudiantes es de 14 años a 20 años.

Primer semestre grupo I

Este grupo es un poco más tranquilo en lo que son las mujeres.

Los hombres en cambio son más violentos.

Lo que he observado es que entre los hombres hay muchas riñas también he escuchado que son unos granconsumidores de alcohol.

24

En el trabajo de equipo también son en forma de grupitos, pero ninguno de esos grupitos a logrado dominar ycoordinar el salón en si.

La mayoría de los alumnos de este salón son tranquilos y casi no echan relajo.

En conclusión ellos vienen a clases y se van no se puede saber mucho de su vida social.

Primer semestre grupo II

Hemos observado que los alumnos de este grupo tienen dificultadas para trabajar en equipo, debido a que sonde nuevo ingreso y la mayoría no se conoce a la perfección.

Son desordenados y mantienen su salón sucio, les cuesta trabajo estudiar limpiamente.

Primer semestre grupo III

Se observan los alumnos en su mayoría atentos al maestro que imparte la clase, también varios de ellosparticipan en la clase, aunque se observan algunos distraídos o haciendo tareas de alguna otra materia.

Se pueden distinguir diferentes grupos de personas que comparten intereses similares pero se puede ver unaunión entre todos los compañeros, no se observan problemas internos. Este grupo también se relaciona muybien con alumnos de toda la escuela, especialmente en los recesos se puede observar que existe una relaciónsocial estable entre ellos y los demás alumnos de la Preparatoria Regional Tejupilco A. C.

Primer grado grupo IV

Se puedo observar que este grupo cuenta con 16 hombres y 15 mujeres que suma un total de 31 alumnos. Suubicación es al fondo de la institución y su conducta en clases es de un promedio normal.

La mayoría de los integrantes de este salón se encuentran en un índice de edad entre los 15 y 16 años.

Como en todo grupo se encontraron algunas deficiencias como baja concentración en clases por distracciones.

También por la aplicación de cuestionaros algunos respondieron que consumen bebidas alcohólicas.

La mayoría es menor de edad.

Tercer semestre grupo I

Es un grupo integrado por 21 mujeres y 17 hombres que suma un total de 38 alumnos en su mayoría sonmujeres y el promedio de edad de este grupo es de 16 y 17 años su conducta en clases es promedio.

Como en todo grupo se encontraron algunas deficiencias como baja concentración en clases por distracciones.

También por la aplicación de cuestionaros algunos respondieron que consumen bebidas alcohólicas.

Tercer semestre grupo II

Los alumnos que cursan el tercer semestre grupo dos en su mayoría son mujeres aunque su representante degrupo es un hombre. Es el grupo mas pequeño del tercer semestre ya que son 41 alumnos en esa aula, suelentrabajar en clase ya sea de manera individual o por equipo, los equipos generalmente los elaboran entre losamigos o amigas, durante las clases procuran poner atención en general, se organizan rápidamente no discuten

25

mucho sobre quien tiene la razón.

Durante los recesos cada quien se va con su grupo de amigos, utilizan mucho los teléfonos celulares yreproductores con mp3 para recreación de los mismos, durante las clases también son utilizados por ellosfrecuentemente como forma de distracción.

En general son un grupo que trabaja bien durante sus clases y que la mayoría de ellos en sus horas libres ycomo recreación se dedican a practicar algún deporte o a jugar cartas.

Tercer Semestre Grupo III

En este salón esta dividido en pequeños grupitos los cuales coordinan el comportamiento del mismo.

Aquí al igual que en otros grupos hay rechazados y dominantes.

Las personas calladas son las que pienso que son las rechazadas.

En si el grupo esta dividido y pienso que hay algunos conflictos entre ellos.

En la cuestión de trabajo de equipo (en las clases) los grupitos mantienen a sus integrantes el salón es algoruidoso y los grupos dominantes e detectado que hay un mayor consumo de alcohol en especial en lasmujeres.

Aun así los grupos dominantes son los que mas faltan a clases, echan mas relajo, se hablan de wey, etc.

Aun así las personas que se llegan a relacionar con los demás para lograr el acometido de sus trabajos.

También es el grupo que tiene mas relaciones de noviazgo. Lo cual talvez afecte en sus estudios.

Quinto Semestre Grupo I

En el grupo 5to. Semestre Grupo I observamos un grupo muy pequeño formado por 21 alumnos, se observauna gran desorganización de trabajo en equipo, algunos trabajan más y otros no participan en nada, existendiferentes grupos de convivencia social a nuestro parecer un poco distanciados.

En este grupo observamos que varios compañeros no entran a clase o van muy mal en su rendimiento escolar,es posible que el grupo se desintegre al siguiente semestre, también hay los estudiantes responsables quetratan de tener un rendimiento mejor.

A pesar de una desorganización se llevan a cabo convivios que hace unir a varios grupos por que no todosparticipan en los eventos o en algunos no lo hacen.

Quinto Semestre Grupo II

Los alumnos del quinto semestre grupo dos se observan que la mayoría intenta ponerle atención a sus clasespero sin embargo algunos de ellos se distraen con mucha facilidad y no cumplen con sus tareas al cien porciento por lo mismo, trabajan comúnmente en equipos que frecuentemente son asignados por los profesores,en cada equipo hay una persona que organiza y les dice que hacer a los demás, todos trabajan cuando se ponena trabajar en equipo, la mayoría de ellos utilizan las computadoras laptop para capturar su información y parahacer presentaciones, también utilizan reproductores mp3 y celulares como medio de recreación en sus ratoslibres.

26

En el receso como es común los alumnos se reúnen con su grupo de amigos, también son muy dados a pasarsela tarea con otros compañeros o ha hacerla en el receso, la mayoría se lleva bien con todos y no se observa queese grupo tenga problemas internos, procuran mucho mas que practicar algún deporte o algo así ellosprefieren platicar en las jardineras o en su salón

Quinto Semestre Grupo III

Se observe que el 5to grupo III se comporta de una manera muy indisciplinada a tendiendo muy pocas veces alas indicaciones de los profesores. Esta bien es un grupo que participa activamente a si mismo cuando sedispone a comprender algún tema, le ponen mucho interés y lo logran entender fácilmente. Aunque algunostardan mas en captar la idea.

Conclusiones

La sociedad tiene influencia sobre los adolescentes en su forma de convivir porque ejerce en ellos cierto poderen la toma de decisiones y esto provoca alteraciones en su calidad de vida.

El consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes genera problemas sociales, económicos, familiares,físicos, entre otros, así como complicaciones físicas, que son enfermedades fatales que pueden provocar lamuerte.

Cuando un adolescente decide consumir bebidas alcohólicas no toma en cuenta las complicaciones, riesgos ypeligros a los que se expone.

El alcoholismo es una enfermedad que debe ser tratada por especialistas en la materia.

Para que el adolescente no adquiera esta enfermedad, se debe de tener cuidados psicológicos y así prevenirque aumenten sus problemas.

Anexos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 1

¿Consume bebidas alcohólicas?

RESPUESTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL %

En reuniones 35 24 59 38.81

Cada 8 días 4 10 14 9.21

Cada mes 4 4 8 5.26

27

No consume bebidasalcohólicas

51 20 71 46.71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.2

¿Ha tenido la necesidad de consumir alguna bebida alcohólica en alguna convivencia social?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Frecuentemente 26 22 48 31.57

Casi siempre 12 14 26 17.10

Nunca 56 22 78 51.31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

28

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.3

¿Por qué considera que el consumo de bebidas alcohólicas genera adicción?

RESPUESTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Por que siempre estántomando alcohol

13 2 15 11.27

Por que hace sentirbien

16 2 18 13.53

Por que les gusta 17 36 53 39.84

Sabe bien 7 3 10 7.51

Por las sustancias 30 7 37 27.81

29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.4

¿Piensa usted que es necesario el consumo de bebidas alcohólicas para convivir?

RESPUESTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Algunas veces 40 24 64 42.10

Siempre 5 10 15 9.86

Nunca 49 24 73 48.02

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.5

¿Cuál es la causa el porque del consumo de bebidas embriagantes en los jóvenes?

30

RESPUESTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Depresión 15 4 19 12.75

Presión social 17 11 28 18.79

Problemas familiares 21 31 52 34.89

Por gusto 41 9 50 33.55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.6

¿Convive con personas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Frecuentemente 46 36 82 53.94

Casi siempre 26 13 39 25.65

Nunca 22 8 30 19.73

Anulado 0 1 1 .65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.7

¿Alguna vez lo han incitado a consumir bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Siempre 9 14 23 15.13

Casi siempre 45 31 76 50

Nunca 40 13 53 34.86

31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.8

¿Por quien ha recibido información sobre las consecuencias que provocan el consumo de bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Maestros 30 7 37 23.34

Padres 48 35 83 54.60

Autoridades Civiles 8 4 12 7.89

Ninguno 8 12 20 13.15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.9

¿Considera usted que la información que ha recibido es suficiente?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Si 68 43 101 66.44

No 36 15 51 33.55

32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.10

¿Cuál es su opinión acerca de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Es correcto 7 11 18 11.84

Es incorrecto 81 41 122 80.26

Ninguna 6 6 12 7.89

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 11

33

¿En qué nivel cree usted que se ubica de acuerdo al consumo de bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Abstemio 40 21 61 40.13

Moderado 44 26 70 46.05

Excesivo 7 4 11 7.23

Alcohólico 1 5 6 3.94

Anulados 2 2 4 2.63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 12

¿A qué edad cree usted que se inicia el consumo de bebidas alcohólicas?

Respuesta Femenino Masculino Total %

12 años 30 14 44 28.94

14 años 36 21 57 37.5

16 años 8 8 16 10.52

Ninguna 7 10 17 11.18

Otra 13 5 18 11.84

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 13

¿En qué tipo de persona observa que es mayor el consumo de bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

34

Jóvenes 82 42 124 81.57

Adultos 9 13 22 14.47

Adultos mayores 3 2 5 3.28

Anulados 0 1 1 0.65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 14

¿Quién cree usted que consume en mayor cantidad bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Hombres 84 47 131 86.18

Mujeres 9 9 18 11.84

Anulados 1 2 3 1.97

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

35

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No. 15

¿Conoce los síntomas del alcoholismo?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Si 69 42 111 73.02

No 25 16 41 26.97

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.16

¿Conoce el tratamiento que debe tener una persona alcohólica?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Si 51 29 80 52.63

No 43 29 72 47.36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

36

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.17

¿De que manera cree que afecta el desempeño escolar de un joven que consume bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Bajo aprovechamiento escolar 57 25 82 55.4

Deserción escolar 9 4 13 8.78

Faltar a clases 23 19 42 23.37

No afecta 0 10 10 6.75

Anulado 1 0 1 0.67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.18

37

¿Considera usted que esta propenso al consumo de bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Si 27 16 43 23.28

No 31 16 47 30.92

A Veces 35 25 60 39.47

Anulado 1 1 2 1.31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.19

¿Qué enfermedades conoces que son causadas por el consumo de bebidas alcohólicas?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Cirrosis 70 32 102 37.10

Hepatitis 0 3 3 1.97

Cáncer 7 5 12 7.89

Gastritis 2 3 5 3.28

Sida 0 1 1 0.65

Trastornos mentales3 2 5 3.28

No se 6 8 14 9.21

Diabetes 2 0 2 1.31

Anulado 4 2 6 3.94

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Preparatoria Regional Tejupilco. A. C.

Tejupilco, Méx., Noviembre de 2007

Tabla estadística sobre los resultados obtenidos de los 152 cuestionarios aplicados a los alumnos del nivelMedio superior en la ciudad de Tejupilco que cursan el primer, tercer y quinto semestre del la PreparatoriaRegional Tejupilco A. C. turno matutino sobre su opinión del tema Alcoholismo en los jóvenes.

Tabla No.20

38

¿Cuál es la bebida alcohólica mas consumida?

RESPUESTA FEMENINO MASCULINO TOTAL %

Vino 0 1 1 0.65

Cerveza 85 49 134 88.15

Tequila 7 5 12 7.89

Otra 1 3 4 2.63

Anulado 1 1 2 1.31

Bibliografía

Vargas G, Rosado Y, (2006), Quibole con (1ra.Ed.) México DF.: Editorial Impresora Apolo S.A deC.V. 230 p.p.

Central Mexicana De SG de A.A., A.C, (2001). Alcohólicos Anónimos, Este es el libro grande, Eltexto básico de Alcohólicos Anónimos, 2001, México DF. 150 p.p.

Blossom M. Turk, (2004). Entendiendo a los Adolescentes, La vida escolar. (3ra. Ed.), Sectoractualidad editorial. 120 p.p.

Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2007• Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2005• Alcohólicos Anónimos (2001). Los jóvenes y A.A. México DF. Central mexicana de ServiciosGenerales de A.A., A.C. 47 p.p.

http://www.tusalud.com• http://www.latinsalud.com/articulos/00047• http://nim.nih.gov/medlineplus/spanish/ency• http://tuotromedico.com• http://taud.com/curso−drogas−alcohol−efectos−secundarios.•

98

39