130
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROPUESTA DE PROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO APLICADO A LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS CON REGLAS DE CONDUCTAS, A LA ORDEN DEL TRIBUNAL DE EJECUCIÓN, DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE, EXTENSIÓN ACARIGUA, EDO. PORTUGUESA. Lic. Yoanny Gómez C. Barquisimeto, 2005

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

  • Upload
    dodung

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROPUESTA DE PROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO APLICADO A LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS CON REGLAS DE CONDUCTAS, A

LA ORDEN DEL TRIBUNAL DE EJECUCIÓN, DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE,

EXTENSIÓN ACARIGUA, EDO. PORTUGUESA.

Lic. Yoanny Gómez C.

Barquisimeto, 2005

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA SOCIAL.

PROPUESTA DE PROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO APLICADO A LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS CON REGLAS DE CONDUCTAS, A LA

ORDEN DEL TRIBUNAL DE EJECUCIÓN, DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE,

EXTENSIÓN ACARIGUA, EDO. PORTUGUESA.

Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Especialista en Gerencia de Programas Sociales

Por: Lic. Yoanny Norelis Gómez C.

Barquisimeto, 2005

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

PROPUESTA DE PROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO APLICADO A LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS CON REGLAS DE CONDUCTAS, A LA

ORDEN DEL TRIBUNAL DE EJECUCIÓN, DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE,

EXTENSIÓN ACARIGUA, EDO. PORTUGUESA. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Especialista en Gerencia de

Programas Sociales

Por: Lic. Yoanny Norelis Gómez C.

Trabajo de grado aprobado

Lic. Francisco Andrade Lic. Michelly Vivas Ch. Tutor Jurado

Lic. Iris Rodil Camacho Jurado

Barquisimeto, ___ de ________________ de 200__.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

DEDICATORIA.

A todos aquellos jóvenes, quienes en

una oportunidad, posiblemente perdieron

el norte de su vida. Esto es para ustedes

y la búsqueda de un Horizonte lleno de

Esperanzas y Oportunidades.

Yoanny Gómez.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

AGRADECIMIENTO.

A Dios, padre celestial.

En la vida existen personas a las que se les agradece por una u otra razón, sin embargo cuando se nombran en un trabajo tan especial como este, se corre el riesgo de olvidar un nombre, por eso en esta oportunidad quiero agradecerte a ti, a él, a ella y a ustedes que se sienten identificados y comparten cada día de sus vida con esta humilde servidora. ¡A todos ellos Mil Gracia!

Yoanny Gómez

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

ÍNDICE

Contenido páginas.

DEDICATORIA............................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO................................................................................... v

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................... xi

RESUMEN.............................................................................…................... xii

INTRODUCCIÓN.....................................................................................… 01

CAPITULO

I EL PROBLEMA..................................................................... 04

Planteamiento del Problema..................................................... 04

Objetivos de la Investigación................................................... 08

Objetivo General.............................................................. 08

Objetivos Específicos....................................................... 08

Justificación e Importancia de la Investigación.....................… 09

Alcances y Limitaciones de la Investigación............................. 10

II MARCO TEÓRICO.................................................................. 11

Antecedentes.............................................................................. 11

Bases Teórica............................................................................. 18

Bases Legales............................................................................. 27

Operacionalización de las Variables............................................ 30

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

III MARCO METODOLÓGICO..............................................…. 33

Marco Metodológico................................................................. 33

Tipo de Investigación................................................................ 33

Fases del Estudio...................................................................... 34

Fase I: Diagnóstico............................................................. 34

Sujetos de Estudio......................................................… 34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.....… 35

Validez y Confiabilidad del Instrumento..................... 37

Análisis e Interpretación de Resultados........................ 37

Resultados..................................................................... 39

Conclusiones del Diagnostico....................................... 59

Recomendaciones........................................................... 66

Fase II: Factibilidad del Proyecto....................................… 68

IV PROPUESTA DEL ESTUDIO.................................................. 74

Justificación................................................................................ 74

Objetivos..................................................................................... 76

Objetivo General.................................................................. 76

Objetivos Específicos.......................................................... 76

Descripción de la Propuesta....................................................... 78

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................... 100

BIBLIOGRAFÍA..........................................................….................................. 102

ANEXOS............................................................................................................. 105

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

A. Currículo Vitae del Autor.

B. Cuestionario.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadros paginas.

Cuadro Nº 1: Operacionalización de las Variables.................................... 32

Cuadro Nº 2: Edades de los Adolescentes en Estudio............................... 39

Cuadro Nº 3: Sexo de los Adolescentes en Estudio.................................... 40

Cuadro Nº 4: Tipo de Delito cometido........................................................ 41

Cuadro Nº 5: Estudio Actual de los Adolescentes ...................................... 42

Cuadro Nº 6: Grado de Instrucción............................................................... 43

Cuadro Nº 7: Rotación Escolar...................................................................... 44

Cuadro Nº 8: Causas de Incomplitud de Estudios......................................... 45

Cuadro Nº 9: Actividad Económica ............................................................. 46

Cuadro Nº 10: Tipo de Actividad Económica............................................... 47

Cuadro Nº 11: Condición Laboral................................................................. 48

Cuadro Nº 12: Carga Familiar....................................................................... 49

Cuadro Nº 13: Nº de Trabajadores en el Hogar............................................ 50

Cuadro Nº 14: Necesidades Básicas............................................................. 51

Cuadro Nº 15: Rol de Jefe en el Hogar........................................................ 52

Cuadro Nº 16: Conformación del grupo familiar........................................ 53

Cuadro Nº 17: Zona del lugar de residencia................................................ 54

Cuadro Nº 18: Tipo de vivienda.................................................................. 55

Cuadro Nº 19: Tenencia de la vivienda....................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 20: Servicios Públicos de la vivienda......................................... 57

Cuadro Nº 21: Obtención de los Servicios Públicos................................... 58

Cuadro Nº 22: Proceso de Transformación.................................................. 72

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráficos paginas.

Gráfico Nº 1: Edades de los Adolescentes en Estudio............................... 39

Gráfico Nº 2: Sexo de los Adolescentes en Estudio.................................... 40

Gráfico Nº 3: Tipo de Delito cometido........................................................ 41

Gráfico Nº 4: Estudio Actual de los Adolescentes ..................................... 42

Gráfico Nº 5: Grado de Instrucción............................................................. 43

Gráfico Nº 6: Rotación Escolar................................................................... 44

Gráfico Nº 7: Causas de Incomplitud de Estudios...................................... 45

Gráfico Nº 8: Actividad Económica .......................................................... 46

Gráfico Nº 9: Tipo de Actividad Económica.............................................. 47

Gráfico Nº 10: Condición Laboral.............................................................. 48

Gráfico Nº 11: Carga Familiar.................................................................... 49

Gráfico Nº 12: Nº de Trabajadores en el Hogar.......................................... 50

Gráfico Nº 13: Necesidades Básicas........................................................... 51

Gráfico Nº 14: Rol de Jefe en el Hogar....................................................... 52

Gráfico Nº 15: Conformación del grupo familiar........................................ 53

Gráfico Nº 16: Zona del lugar de residencia............................................... 54

Gráfico Nº 17: Tipo de vivienda................................................................. 55

Gráfico Nº 18: Tenencia de la vivienda...................................................... 56

Gráfico Nº 19: Servicios Públicos de la vivienda....................................... 57

Gráfico Nº 20: Obtención de los Servicios Públicos.................................. 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA SOCIAL.

PROPUESTA DE PROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO APLICADO A LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS CON REGLAS DE CONDUCTAS, A LA

ORDEN DEL TRIBUNAL DE EJECUCIÓN, DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE,

EXTENSIÓN ACARIGUA, EDO. PORTUGUESA.

Autor: Lic. Yoanny Norelis Gómez C. Tutor: Lic. Francisco Andrade Año: 2005.

RESUMEN

La Investigación es un proyecto factible, apoyado en una investigación de tipo analítica descriptiva, que permitió llevar el registro y análisis de los datos y así interpretar los resultados obtenidos para diseñar una Propuesta de Programa Socio – Educativo aplicado a los Adolescentes sancionados con Reglas de Conductas a la orden del Tribunal de Ejecución, del Sistema de Responsabilidad del Adolescente, Extensión Acarigua, Estado Portuguesa, por lo que se recabó y analizó una serie de documentos e investigaciones relacionadas con programas Socio – Educativos implementados en el país; además de un estudio de la normativa legal vigente en Venezuela en materia del derecho a la educación tanto en la Carta Magna, como en La Ley Orgánica de Educación y la LOPNA. Metodológicamente la investigación se presentó en II fases a saber: Fase I Diagnostico, donde se plantea la el tipo investigación, los sujetos de estudio, el sistema de operacionalización de las variables, las técnicas de recolección de datos, la conclusión diagnostica y las recomendaciones; en su Fase II Factibilidad: Del proyecto a nivel técnico, político, mercado, económico – financiero, legal – político y social. Finalmente se presenta la propuesta del programa Socio – Educativo, el cual se define como una serie de acciones desarrolladas y ejecutadas por personas especializadas, así como por instituciones de interés con fines pedagógicos, educativos que le permitan a los adolescentes infractores una adecuada reincisión social.

Palabras Claves: Programa Socio – Educativo, Adolescentes Sancionados,

Reglas de Conductas, Tribunal de Ejecución, Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

INTRODUCCIÓN

En nuestro País la necesidad de implementar programas destinados a los niños,

niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones irregulares o específicamente

en conflicto con la ley viene dada por la inexistencia de políticas adecuadas para el

tratamiento de estos actores; aun cuando se reconocen los esfuerzos que se realizan

en el sentido de la implementación y puesta en práctica de la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), donde se exige la creación de

diferentes organismos tanto Gubernamentales como no Gubernamentales que deben

intervenir en la solución de la problemática que hoy en día presentan nuestros niños y

jóvenes.

La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente en Venezuela se

promulga en el mes de Abril del año 2000; donde se crea la visión del niño y del

adolescente como sujetos de derecho, otorgándoseles legitimidad sobre su desarrollo

integral, además que comienzan a ser considerados como sujetos activos y

participantes del cumplimiento de sus propios derechos y deberes. Es importante

tomar en cuenta que cada individuo presenta situaciones particulares e individuales

que bien pueden ser tratadas en grupo pero no llegando a la generalidad; la misma

situación acontece con los niños y adolescentes; sobre todos aquellos que se

encuentran sancionados por haber infringido la Ley; estos merecen atención especial

por considerarse su actitud delictiva consecuencia de alguna carencia o necesidad no

satisfecha en su hogar, comunidad o grupo social; no justificándose con esta premisa

la infracción a la Ley.

Sin embargo, no solo la implementación de la LOPNA permitirá atacar las

necesidades de los jóvenes y adolescentes, sino que es menester tomar en cuenta los

indicadores sociales y basar en ellos los diferentes programas, enmarcados dentro de

políticas sociales estructurales, que cuenten con presupuestos propios y acordes a su

alcance y cobertura; dando prioridad al área social sobre todo lo relacionado con la

salud, nutrición, educación entre otros, para evitar a como de lugar la exclusión

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

social, permitiendo integrar a los diferentes sistemas de la sociedad a los mas

desposeídos; respetando sobre todo los derechos humanos, en especial los deberes y

derechos de los niños y adolescentes de la nación.

La investigación que se precede, se realizó con el objeto de Diseñar un Programa

Socio – Educativo destinados a los Adolescentes sancionados con Reglas de

Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad del Adolescente, extensión

Acarigua, estado Portuguesa. Esta investigación se fundamentó en un Proyecto

Factible apoyada en una Metodología Analítica – Descriptiva, ya que a través de ella

se pudo realizar una interpretación concreta de la composición y procesos de los

fenómenos en estudio, aplicando diferentes técnicas metodológicas, como la

observación simple, entrevistas no estructuradas, cuestionarios y documentos que

permitieron conocer los aspectos más relevantes de la problemática planteada.

Igualmente bajo el preámbulo de un Proyecto Factible se hicieron diversos estudios al

nivel de Mercado, Técnico, Político – Legal, y Educativo que permitió la conocer de

la viabilidad de la propuesta.

Para tales efectos se estructuró la investigación en V capítulos que contienen.

Capítulo I: El Problema; contiene el Planteamiento del Problema, Objetivos de la

Investigación, Justificación e Importancia de la Investigación, Alcances y

Limitaciones. Capítulo II: Marco Teórico; contentivo de los Antecedentes de la

Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Operacionalización de la Variable.

Capítulo III: Marco Metodológico; contiene Tipo de Investigación, Fases de

Investigación: Fase Diagnostico, Fase de Factibilidad. Capítulo IV: La Propuesta del

Estudio, que contiene el Programa Socio – Educativo destinado a los Adolescentes

que cumplen Reglas de Conductas a la orden del Tribunal de Ejecución del Sistema

de Responsabilidad Penal del Adolescentes del Circuito Nº 2, Acarigua. Capitulo V:

donde se generan las Conclusiones y Recomendaciones del Estudio. Finalmente se

refleja la Bibliografía y los Anexos a que diera lugar.

Con esta investigación se pretende ampliar el campo de acción del Especialista en

Gerencia de Programas Sociales, de manera que a través del diseño de Programa, así

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

como su futura implementación se pueda intervenir en la búsqueda de soluciones a la

realidad existente en los adolescentes que cumplen condenas de Reglas de Conductas,

aplicando estrategias de acción eficaces y eficientes, que contribuyan a la

Transformación de la conducta en estos jóvenes.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

La realidad Venezolana en cuanto a la Protección del Niño, Niña y Adolescente;

viene dada con la reformulación de la Ley Tutelar del Menor cuando en el año 1998

entra en vigencia la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,

siendo esta la causante de la reestructuración del Poder Judicial y del Ministerio

Publico en materia de menores, donde estos entes jurisdiccionales comienzan sus

labores con la puesta en practica de esta nueva Ley, a partir del mes de septiembre del

año 2000. Durante la vigencia de la anterior Ley Orgánica Tutelar del Menor, el niño

era visto como objeto de derecho, por lo que era visto como objeto de tutela; con la

creación de la nueva Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, se

genera el concepto del niño y del adolescente como sujetos de derecho, donde se les

otorga legitimidad sobre su desarrollo integral, siendo considerados como sujetos

activos y participantes del cumplimiento de sus propios derechos y deberes.

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), está

conformada por dos reglamentaciones especificas, dividiendo así el sistema en

referencia a la parte Civil, es decir, la Protección del Niño y del Adolescente de lo

que se refiere a la parte Judicial Penal, mas específicamente; la Responsabilidad

Penal del Adolescente. Considerándose entonces que en la misma Ley se establece al

niño y al adolescente como sujetos de derecho; de la misma manera se establece el

preámbulo que a partir de los 12 años el joven adolescente se encuentra facultado

para ser considerado responsable penalmente; bajo la tutela de sus padres o

representantes, de aquellas infracciones o delitos que hubieren cometido.

Tomando en cuenta la premisa de la implementación del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, la Ley establece el tipo de sanciones que se

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

deben ejecutar para cada tipo de delito y luego de un proceso judicial por el que se

desarrolla toda una investigación que permita reconocer la imputabilidad o no del

adolescente; respetando siempre el debido proceso, así como los derechos a los que

los adolescentes son sujetos; el Juez determina el grado de culpabilidad del joven

existiendo para ello sanciones desde la pena privativa de libertad; que debe ser

cumplida en Centros de Internamiento para adolescentes; hasta una medida no

privativa de libertad que puede ser incluso una amonestación. Sin embargo, es punto

de interés lo relacionado a los delitos menores donde los adolescentes imputados son

condenados a Reglas de Conductas; según la Ley que asiste el proceso estas medidas

deben ser controladas por el Tribunal de Ejecución a través de los expertos que

puedan llevar la debida orientación y supervisión de cada caso en particular.

En los Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente, del Circuito N° 2

Acarigua, Estado Portuguesa; específicamente en el Sistema de Responsabilidad

Penal del Adolescente, los jóvenes que se encuentran cumpliendo penas no privativas

de libertad como las de Reglas de Conductas, están bajo la supervisión y orientación

de los expertos que conforman el Equipo Multidisciplinario (Trabajadores Sociales,

Psicólogo y Psiquiatra), adscrito a los Tribunales, quienes se encuentran laborando en

las mismas dependencias.

Es importante reconocer que el estado Portuguesa es un estado

predominantemente agrícola donde la población depende en su gran mayoría de este

sector productivo, así mismo este Estado, también es reconocido por su alto índice

delictivo, en comparación con las demás entidades de la nación. Desde el punto de

vista de los expertos que supervisan y orientan a los adolescentes que cumplen

medidas de Libertad Asistida y/o Reglas de Conductas; se evidencian las necesidades

de estos jóvenes, a quienes se les brinda la oportunidad de ser reinsertos socialmente;

siendo unas de las características principales lo relacionados a la continuidad de las

actividades académicas, inherentes a la baja escolaridad, así como ausencia del apoyo

familiar, el nivel socio – económico, aunado a la situación socio – cultural y físico –

ambiental en el que se desenvuelve el joven y su grupo familiar.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

El problema resaltante que presentan estos adolescentes para el correcto

cumplimiento de las medidas de Reglas de Conductas, va relacionada con que además

de su obligación de asistir ante el Equipo Multidisciplinario, a recibir sus debidas

orientaciones; se les impone que deben continuar y/o incorporarse al sistema

educativo; debiendo acatar esta norma para el correcto cumplimiento de sus

sanciones. La problemática se observa porque los jóvenes infractores que cumplen

con estas medidas no privativas de libertad, se encuentran; gran parte de ellos, con un

bajo nivel de escolaridad, observándose que no existe concordancia entre la edad que

poseen y el año escolar en que se encuentran; lo que dificulta la inserción en las

Unidades Educativas Públicas de la Zona, además de la diferenciación que existe en

relación con el estudiantado, a esta situación se le suma la condición de penado, que

hace que estos adolescentes sean estigmatizados y se le dificulte su entrada al sistema

educativo. Es importante reconocer que los adolescentes que cumplen estas condenas,

varían en edades entre los 12 y 18 años, e incluso existen algunos que cuentan con la

mayoría de edad pero, bien sea que comienzan sus condenas o están por finalizar el

cumplimientos de las mismas; por lo que se debe tomar en cuenta el nivel de

escolaridad que posee cada uno, pues estos no han culminado la secundaría y otros

aun no culminan la primaria, siendo el principal problema la ubicación escolar; a

pesar que la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, establece como

un derecho inviolable la educación.

Un factor determinante, y que demuestra las necesidades de estos jóvenes tiene

que ver con su situación social y familiar; durante la asistencia y orientación del

joven se observa que en gran parte, estos desertan del Sistema Educativo por no

contar con el apoyo familiar que requieren lo que les genera desmotivación,

igualmente se observa que existe desconfiguración familiar en el sentido que existe

un solo padre y la generalidad es que este padre o madre que queda en el hogar debe

incorporarse al sistema productivo informal para la manutención del hogar y los hijos

quedan bajo su propia responsabilidad y en ocasiones responsables de otros menores

en el hogar. En estos hogares se observa que en su mayoría no existe planificación

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

familiar, es decir hay multiplicidad de hijos; y estos últimos comienzan a temprana

edad a vivir en parejas y procrear hijos, residiendo todos en el mismo hogar,

generando hacinamiento y promiscuidad.

Por otro lado estos jóvenes y sus familiares no tienen fácil acceso a los servicios

básicos de alimentación, salud, y educación o por lo menos por su situación

económica y de empleo, aunado a la crisis económica existente en el país, se les

dificulta la satisfacción de sus necesidades básicas prioritarias para su subsistencia.

Desde otro punto de vista en el estado existen pocas instituciones educativas a

nivel publico que le brinden a los jóvenes con estas particularidades la oportunidad de

ingresar al sector Educativo, imperando siempre el ingreso a Instituciones Privadas

pero que luego son objetos de deserción escolar, por el mismo factor económico,

pues al existir la necesidad económica en estos jóvenes; se ven en la imperiosa

necesidad de ubicarse en el sector laboral para facilitar la continuidad académica; sin

embargo, y por la poca capacitación que poseen, se ubican en trabajos ocasionales, de

manera sub – pagados y como obreros, generalmente sin contratos directos, por ser

menores de edad, siendo predominante el sector agrícola y el de la construcción

(albañilería), para la incorporación laboral.

Finalmente es reconocible que en la LOPNA se establece que en los Consejos

Estatales y Municipales de Derecho y de Protección del Niño y del Adolescente;

deben contener programas tendientes al desarrollo pleno de los niños, niñas y

adolescente, sin embargo, los Consejos apenas comienzan a funcionar y aun no

existen programas inscritos que permita la protección del niño o el cumplimiento de

las normas como responsabilidad penal. Lo que es evidente que ante el Tribunal de

Ejecución los jóvenes sancionados con Reglas de Conductas no cumplen en gran

parte con su obligación de reinsertarse en el Sistema Educativo ocasionando que la

medida sea prolongada, generando en ellos desmotivación y rechazo hacia esta

medida; ya que generalmente deben escoger entre trabajar o estudiar; o lo que es lo

mismo alimentarse o cumplir con la norma; por lo demás el no acatamiento de esta

regla ante el Tribunal permite que sea considerado como incumplimiento y por ende

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

genera el prolongamiento en el tiempo de la medida y/o la sustitución de la medida

por una mas o menos gravosa según sea el caso.

De estas premisas existe la interrogante sobre si con ¿ La implementación de un

programa socio – educativo destinado a los adolescentes que cumplen condenas de

reglas de conducta, se lograría una adecuada reinserción social de estos

adolescentes?; de ser así ¿cuáles son las características existentes en ellos que se

desean atacar con la implementación del programa?, ¿Cuál es la factibilidad existente

para dicho programa?, y finalmente ¿Qué es lo que se propone como programa socio

– educativo para estos jóvenes?.

Respondiendo a cada uno de estas interrogantes, se pretender establecer una

investigación fundamentada en los siguientes objetivos.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:

- Diseñar un Programa Socio – Educativo, acorde con las necesidades de los

adolescentes imputados que se encuentran cumpliendo condenas de Reglas

de Conductas, a la orden del Tribunal de Ejecución; del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, del Circuito N° 2, Acarigua, Edo.

Portuguesa.

Objetivos Específicos:

- Diagnosticar la situación socio – educativa actual de los adolescentes

imputados que se encuentran cumpliendo condenas de Reglas de

Conductas, a la orden del Tribunal de Ejecución.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

- Determinar la factibilidad, técnica, económica, financiera, política, social y

educativa para la implementación del programa socio – educativo.

- Elaborar el programa socio – educativo, que permita a estos adolescentes

darle continuidad a la escolaridad y a su vez permitir la reinserción social.

Justificación e Importancia de la Investigación.

Los adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas de Reglas de

Conductas; a la orden del Tribunal de Ejecución, del Sistema de Responsabilidad

Penal del Adolescente, en el Circuito N° 2, Acarigua, Edo. Portuguesa; y que a su vez

son supervisados y orientados a través de los expertos que integran el Equipo

Multidisciplinarios adscritos a esa dependencia jurisdiccional, presentan

características similares entre sí, relacionadas con el bajo nivel educativo y la

situación socio económico que les impide acceder a un sistema educativo normal.

La realización de la investigación, va a permitir demostrar datos concretos

relacionados con esas necesidades y características que presentan los adolescentes,

que cumplen estas medidas; con la finalidad diseñar un programa socio – educativo,

considerando que con su implementación se obtendrá en ellos una nivelación

académica y a su vez una herramienta practica operacional, para adquirir destrezas y

de esa manera cumplir con uno de los requisitos evidente para el cumplimiento de

estas medidas en el tiempo indicado para ello; de igual manera es indispensable la

aplicación de la investigación porque como tal proporcionara respuestas en cuanto al

tratamiento de las medidas en estos adolescentes, pues se logrará con este programa

la debida ocupación física y mental del joven para lograr una adecuada reinserción

social.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Alcances y Limitaciones de la Investigación:

La Investigación, se llevó a cabo a través del departamento de Servicio Social,

siendo uno de los integrantes del Equipo Multidisciplinario adscrito a los Tribunales

de Protección del Niño y del Adolescente del Circuito N° 2, Acarigua, Edo.

Portuguesa; ya que allí se encuentran bajo supervisión y orientación los adolescentes

que cumplen las medidas de Reglas de Conductas, quienes son los sujetos de

estudios; así mismo es importante destacar que el alcance geográfico de la

investigación está enmarcado dentro del perímetro del Circuito Judicial N° 2 del

Estado Portuguesa, integrado por 8 Municipios que son en la zona norte del Estado

Portuguesa a saber: Páez, Araure, Santa Rosalía, Turén, Esteller, Ospino, Agua

Blanca, y San Rafael de Onoto. En cuanto a las limitaciones de la Investigación las

mismas se presentaron en cuanto a la obtención de información sobre antecedentes de

programas implementados o propuestos en materia de medidas no privativas de

libertad; reconociendo así que incluso la materia de Responsabilidad Penal

Adolescente es un sistema que cuenta con apenas 5 años de implementación, de allí

que se considere la novedad en cuanto a la aplicación de la normativa que protege al

niño y al adolescente; por otro lado es evidente las limitaciones relacionadas al

posible sesgo obtenido como producto de las respuestas emitidas por los encuestados.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes.

La Protección del Niño y del Adolescente tiene sus inicios en la década de 1920

cuando se realizaban esfuerzos sobrehumanos para lograr la protección de los

infantes, en los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas; sin

embargo es en 1959 cuando en Asamblea de Naciones se promulga la Declaración de

los Derechos del Niño; y es en 1989 cuando la mayoría de los Países miembros

firman la Convención sobre los derechos del Niño comprometiéndose en tal sentido a

garantizarles a los niños, niñas y adolescente el disfrute pleno de sus derechos y

deberes. Se piensa que la discusión que se generó entre los países miembros se hizo

sobre la base de los diversos acuerdos sociales que se realizaban en los diferentes

Estados mundiales con la finalidad de contrarrestar los regímenes violatorios

existentes, por lo que la ONU se debatió las cláusulas de la Convención sobre

Derechos de los Niños. Según Banner, (1998):

Cuando en todo el territorio Iberoamericano se discutían los pactos sociales para sustituir los regímenes autoritarios que han impedido la participación del pueblo en la formulación de políticas sociales, también se discutían las cláusulas de la Convención sobre los Derechos del Niño que sería promulgada en 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

...Se pensaba que ese cambio de estructura podía comenzar a través del respeto a los derechos de niños y de adolescentes, derechos constantemente amenazados, y violados en todos los países, sin excepción. (Pág. 6)

En el caso del sentir y del pensar en niños o adolescentes como sujetos del

derecho a las oportunidades, ese sentir y ese pensar deben estar presentes en las tres

dimensiones en que el Estado manifiesta su autoridad es decir, en el hacer leyes; en

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

el organizar servicios públicos hacia el cumplimiento de esas leyes y en el juzgar

conflictos creados por conductas de personas que amenazan o violan las reglas de la

organización social. Sin embargo retomando la historia de los filósofos que

indagaron o definieron lo que se entiende por sociedad y su organización, por decir

jurídica, ya se establecía lo que podría considerarse el funcionamiento de lo que se

entendía por autoridad. Según Seda (1999):

Desde Montesquieu, se suele decir que esa autoridad pública se manifiesta en tres dimensiones básicas: Primera - cuando la autoridad pública se manifiesta para hacer leyes, o sea, para crear reglas de conducta que son exigibles por personas en relación a otras; Segunda - cuando esa autoridad pública organiza y administra servicios gubernamentales con fundamento en las leyes (reglas de conducta pública) adrede establecidas; Tercera - cuando esa misma autoridad se manifiesta juzgando conflictos entre personas con reglas de conducta legalmente establecidas. (Pág. 13)

En la actualidad se considera que la participación del Estado no debe ser limitada

solo a lo que se supone debe obligar como autoridad, sino más bien a propiciar la

participación de las comunidades, grupos de familia en los que se refiere a los

planteamientos de acciones con la finalidad de proponer programas, políticas de

educación, deporte, salud, entre otros que tengan a su bien satisfacer las necesidades

básicas como habitantes de una nación; donde el Estado como principal autoridad

tomará en cuenta aquellas en las que se genere el beneficio general y total de los

ciudadanos; como lo manifiesta Seda (1999):

...las políticas de educación, de salud, de deporte, de esparcimiento, de apoyo del Estado y orientación a las familias, de capacitación laboral, de infracciones a la ley por niños y adolescentes, ...tienen a ver, por supuesto, con cuestiones de presupuesto público, o sea, de repartición de recursos que son escasos y deben ser maximizados para garantizar derechos. Eso se logra con las comunidades participando de la elaboración presupuestaria y la deliberación sobre políticas públicas. (Pág. 23)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

El Estado mismo puede considerarse como la sociedad política, jurídica y

administrativamente organizada, en sí; pues el Estado no es indiferente y opuesta a la

sociedad. Por lo tanto el Estado y la Nación como sociedad política, jurídica y

administrativamente organizada, debe generar y propiciar el cumplimiento de las

normas establecidas para el ciudadano, y debe ocupar el espacio que le corresponde

en crear servicios públicos que garanticen los derechos y deberes para que niños sean

tratados como sujetos de derechos y se respeten los deberes y derechos de los demás

ciudadanos. Igualmente debe establecer adecuadas reglas de conducta para que los

entes jurisdiccionales y judiciales juzguen la conducta de las personas según la

normativa legal vigente sin vulnerar los derechos que tiene todo individuo.

De allí que todo lo relacionado con la creación de la Ley de Protección del Niño y

del Adolescente sea una materia innovadora en lo que se refiere al Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente; pues en esta doctrina; no entendida ni

implementada antes con la Ley Tutelar del Menor donde era el Juez quien

determinaba la proporcionalidad de la pena y dictaminaba a su consideración el tipo

sanción y duración de la misma; se crea la visión del derecho y del deber que tiene

todo adolescente que se encuentre en conflicto con la Ley, respetándose el Interés

Superior de este, para poder tomar la decisión de la medida a aplicar acorde con el

delito cometido y el tiempo necesario para ello; para Mata (2002)

..., el principio del Interés Superior del Niño, permitirá el logro del objetivo que se persigue con la aplicación de las medidas propias del sistema penal de responsabilidad del adolescente, es decir, la resocialización del adolescente, su desarrollo integral y la convivencia con u entorno familiar y social. (Pág. 170).

Por tal motivo se tomó en consideración que para la aplicación de la Ley, se debe

tener la correcta composición del Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente;

como tal, por lo que se genera entonces los actores que le corresponden actuar

salvaguardando los derechos de los adolescentes como son el Ministerio Público en la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

figura de los Fiscales expertos en la materia de responsabilidad penal del adolescente;

igualmente la participación del Defensor ya sea público o privado y el Juez de la

causa, así como la sociedad y la familia; todos ellos con la obligación de salvaguardar

y garantizar la aplicación de justicia garantizando los derechos propios del

adolescente imputado; así lo da a entender, Mata (2002) cuando asegura que:

Corresponde a los operadores de Justicia, es decir Jueces, Fiscales y Defensores; en concordancia con la familia y la sociedad, la realización efectiva de la ciudadanía responsable del adolescente, mediante, no solo el ejercicio pleno de sus derechos, sino la asunción de sus obligaciones. (Pág. – 174)

Cuando se habla de las sanciones que se les impone a los adolescentes es

necesario establecer que el Sistema cuenta con Centros de Atención e Internamiento

para los adolescentes que son privados de libertad; dichos centros cuentan con sus

Equipos Multidisciplinarios encargados de supervisar las medidas de estos jóvenes

aplicando un plan individual para cada uno de ellos; de manera que se apliquen en

dichos planes una programación educativa que le permitan al adolescente imputado

una reinserción social adecuada al cumplimiento de su medida. En estos Centros de

Atención e Internamiento para los jóvenes privados de libertad se llevan acabo

programas educativos que al parecer solo sirven de paliativos, ya que no satisfacen la

nivelación académica que se busca en estos adolescentes; así lo da a entender Moreno

(2002) cuando indica que:

En cuanto a los programas con los cuales se ejecutan estas medidas, continúan siendo los mismos existentes durante la vigencia de la Ley Tutelar del Menor, con el mismo concepto limitado y limitante, no solo de lo que debe entenderse por “pleno desarrollo de las capacidades del adolescente”, sino también del contenido esencial de derechos que deben tener una connotación especial en la fase de ejecución para el logro de la finalidad educativa, tales como, el derecho a la salud, y el derecho a la educación. Este ultimo en la practica, se reduce a la capacitación para actividades menores como herrería, carpintería, refrigeración, panadería. El derecho a la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

educación concebido en esas actividades menores choca groseramente con toda proposición que implique el pleno desarrollo de las capacidades del adolescente.(Pág. 297)

A pesar de lo dificultoso que ha sido la transformación del Sistema Penal del

Adolescente al nuevo paradigma, se debe reconocer los esfuerzos que se hacen en el

ámbito de justicia juvenil, para implementar una nueva metodología socioeducativa

que permita cumplir con la finalidad no solo de la Institución donde se encuentra

recluido, en la cual se pretende por medio de aplicaciones de planes individuales una

programación socioeducativa con la finalidad de reglamentar la conducta del joven;

sino también de la imposición de la medida sobre el adolescente cuya finalidad tiene

en su haber propiciar un cambio de conducta en el adolescente inducido por medio de

esa programación socioeducativa que se implementan dichos centros; Martínez

(2002) afirma que:

La metodología socioeducativa lo que pretende es trazar puente entre las capacidades, habilidades y potencialidades de los adolescentes y el cambio que se demanda en el plan individual. El camino es de aprendizaje y cualquier desviación, aun dentro del medio institucional, debe ser visto como un medio concomitante del aprendizaje. En el lenguaje pedagógico, estos hechos se aceptan, analizan e insertan en el proceso de indagación histórico, social y afectivo, facilitador del cambio del adolescente. (Pág. 311)

Vemos pues que los programas socioeducativos son prioritarios para la ejecución

de las medidas, sobre todo las relacionadas con las penas privativas de libertad,

porque permite establecer una línea de conexión entre el adolescente, la Institución

donde se encuentra recluido y el ente jurisdiccional que le impone, supervisa y

ejecuta la medida; en el sentido que sirve de medio de verificación del logro de los

objetivos que se proponen con la aplicación de la sanción; es decir; considerar que el

cumplimiento del programa socioeducativo, por medio del plan individual, genera en

el adolescente el cambio de conducta para su adecuada reinserción social y así

considerar el cumplimiento de la sanción; sin embargo Moreno (2002) indica que:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

La existencia de los programas son determinantes para el logro del objetivo de la medida, con excepción de la medida de amonestación que se ejecuta en su acto. Hasta la fecha, no existen programas destinados a ejecutar ninguna de las sanciones de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, distintos a los existentes durante la vigencia de la Ley Tutelar del menor. Las pocas iniciativas privadas, actúan informalmente y no dan respuestas a las necesidades del sistema. (Pág. 296)

Entonces se toma como premisa que si bien hasta la presente fecha no se han

implementado los mecanismos necesarios para la implementación de nuevos

programas socioeducativos con una metodología que tenga que ver mas con las

capacidades del adolescente en esos Centros de Internamiento es necesario entonces

conocer que se está haciendo con la medidas no privativas de libertad, sobre todo a la

medida relacionada con las Reglas de Conducta donde en el acto de ejecución de la

medida se le informa al joven de las normas a las que esta obligado a someterse;

donde el control por parte del Juez y del mismo Sistema en si se ve limitada quizás

solo a la información que aporta el joven, además de su voluntad para cumplirlas.

Moreno (2002) dice que en materia de Reglas de Conductas:

Los inconvenientes que más acusan los Jueces de Ejecución, es que los sentenciadores, imponen condiciones dificultosas para su seguimiento, tal es el caso, de no salir después de determinada hora de la noche, no comunicarse o reunirse con personas determinadas, no consumir drogas ni bebidas alcohólicas, entre otras. Ciertamente el Juez de Ejecución no puede verificar personalmente el cumplimiento de tales condiciones, esto no quiere decir que no se deban imponer o que sean de imposible verificación o seguimiento, el problema nuevamente es que no existen programas específicos dirigidos a controlar esos aspectos. De manera que lo cuestionable no es el tipo de condición impuesta, ya que a veces este tipo de restricciones es útil y necesario, sino la existencia de programas para verificar su cumplimiento. (Pág. 298)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Es preciso indicar que el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente,

además de su composición administrativa en cuanto a personal, cuenta con un órgano

auxiliar denominado Equipo Técnico Multidisciplinario; cuyo trabajo corresponde a

la aplicación de informes de peritaje en aquellos casos donde se juzgara al

adolescentes como herramienta de convicción del juez para la aplicación de la

sanción adecuada; así como en materia de seguimiento a los adolescentes que

ejecutan sus medidas no privativas de libertad relacionadas con reglas de conductas y

libertad asistida; estos últimos informes mencionados se envían al juez ejecutor a

razón exponer sobre la asistencia y cumplimiento de la sanción por parte del joven

ante el Equipo. El Equipo Multidisciplinaro esta compuesto por especialista en el

área de la psicología, la psiquiatría y el trabajo social; así se reconoce en la

Resolución 76 de octubre de 2004 en su artículo Nº 2 que establece que:

Artículo 2. Definición del Equipo Multidisciplinario: El Equipo Multidisciplinario es un órgano que contribuye en el ejercicio de la función jurisdiccional como servicios auxiliares independientes e imparciales del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, para prevenir y/o restituir la violación de los derechos humanos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, mediante la intervención profesional especializada integral, considerando los principios de la Doctrina de la Protección Integral, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Convención sobre los Derechos del Niño. El Equipo Multidisciplinario está integrado por profesionales de la medicina psiquiátrica, de la psicología, del trabajo social, del derecho y, en las zonas en que sea necesario, de expertos interculturales bilingües en idiomas y/o dialectos indígenas, para brindar experticia bio-psico-social-legal al Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de forma colegiada e interdisciplinaria. (Pág. 2)

El Equipo técnico tiene actualmente la responsabilidad de llevar el seguimiento y

control de los casos que el Juez tenga a bien a solicitar; en este aparte es importante

mencionar la labor que realiza el Trabajador Social, profesional que se encarga de

realizar parte del seguimiento conductual que se le realiza al adolescente sancionado

en materia de exploración social en cuanto a sus relaciones familiares, grupales,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

laborales y de sociedad como tal y así reconocer el posible cambio de actitud en el

joven para resarcir el daño delictivo que halla cometido; sin embargo este profesional

tiene para el Sistema de Responsabilidad Penal su intervención se produce en dos

momentos específicos del procedimiento como lo dice Cañizares (2004):

“Su intervención se produce en dos momentos específicos del procedimiento –previa resolución judicial, de apoyo y asesoramiento para facilitar las medidas a adoptar a así mejor proveer –de control y seguimiento de la medidas adoptadas judicialmente, así como la propuesta de modificaciones en la intervenciones realizadas, cuando se produzcan variaciones que así lo aconsejen.”

Se habla entonces del seguimiento de las medidas en el caso de materia Penal

Adolescente que esta relacionado con las medidas no privativas de libertad como son

Libertad Asistida y Reglas de Conductas; que en la actualidad es lo que se reconoce

como el mecanismo que tiene el Juez de Ejecución como fuente fidedigna para

conocer el cumplimiento de la medida; debido a que para las otras aplicaciones de la

sanción el adolescente o sus familiares es quien gestiona y provee al Tribunal de los

requerimientos que hagan constar que se encuentra realizando una actividad

educativa y/o laboral, toda vez que al solicitarlo el Tribunal a la Institución

Educativa o Empresa pone en peligro la estabilidad del joven; por lo que dependerá

este cumplimiento de la voluntad, y la veracidad o credibilidad del joven.

Bases Teóricas.

En Latinoamérica la Educación no es vista solo como una obligatoriedad del

Estado, sino más bien como un proceso integrador del individuo a la sociedad que le

permite adaptarse a los continuos cambios que sufre un país; es decir la educación no

es solo un mero proceso de socialización y adquisición de conocimientos por parte

del individuo; implica algo mas que eso; porque la educación genera en el ser

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

humano la integración en su función como ciudadano de una nación, esta le produce

conocimientos que le permiten actuar en una condición crítica y participar de sus

requerimiento y protección propia y de su sociedad.

En Venezuela la idea de un proceso educativo como normativa obligatoria y

gratuita es implementada en Venezuela a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

pero no es si no hasta aproximadamente 1948 cuando se crea la Ley Orgánica de

Educación Nacional. Los Principios Legislativos Fundamentales para el Sistema

Educativo fueron enmarcado luego en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de

Educación. En la Carta Magna promulgada el 23 de enero de 1961, allí se

encuentran las concepciones del contenido, donde se especifica la obligatoriedad del

Estado de asegurarla sin mas limitaciones que la vocación y la actitud; también se

reafirma la gratuidad de la enseñanza a todos los niveles; se enmarca la libertad de la

enseñanza a todas las personas natural o jurídicas; estableciendo así las normas y

reglamentación para la misma.

La educación forma parte importante del desarrollo integral del individuo desde

el punto de vista que le permite obtener las herramientas y conocimientos para

alcanzar el bienestar deseado; sin embargo es de considerar que en el país la

educación como herramienta de desarrollo integral se ve limitada por diversos

factores que tienen que ver sobre todo con el aspecto económico, el desempleo y la

pobreza que no permiten la satisfacción de esta necesidad del individuo, generando en

muchos de los casos la deserción escolar; como lo asegura Agüero (2002) citando a

Oviedo y Díaz (1982) quienes informan que

La deserción escolar en Venezuela no es nueva, para los inicio de la década de los ochenta fue definida como “el numero de alumnos inscritos en un grado cualquiera de un año escolar determinado, no continua estudios el año siguiente, sea por que abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de haber finalizado, habiendo sido los alumnos aprobados o no aprobados. (Pág. 3)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

En la actualidad los niveles en el índice de deserción escolar en el país son

alarmantes, porque lejos de superarse van en aumento y a la par con los índices

de marginalidad y pobreza; lo que indica que efectivamente una es consecuencia

de la otra; Agüero (2002) citando a Barreiro (2002) indica que:

Considerando fecha mas reciente y tomando la información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) quien señala que para el año 2001 el catorce punto dos por ciento (14,2%) de los hogares vivían en pobreza extrema (en la actualidad debe ser mayor dada a las condiciones económicas del país). El mismo Instituto señala quienes se encuentran en pobreza extrema sus ingresos per capita es inferior al de la canasta alimentaría. En ese sentido los integrantes de esos hogares tienen que decidir “comer” o estudiar; indudablemente se decidirán por lo primero. Y por consecuencia habrá un alto nivel de deserción en el sistema educativo. (Pág. 4)

Sigue siendo importante reconocer la situación en la que se encuentran los grupos

familiares en el país ya que esto permitiría diagnosticar a fondo los problemas que

llevan al individuo a separarse de los estudios; pues las características dominantes de

esta situación tienen que ver con la carencia económica, la necesidad de trabajar, la

desvalorización de la educación, los problemas en el rendimiento escolar, la escasez

de ofertas educativas, los trastornos de salud entre otros. El estudio que hiciera

ENJUVE determina que la naturaleza socio – económica de los grupos familiares de

los jóvenes que abandonaron sus actividades académicas, “... constituyen en el

determinante principal de la deserción educativa en la actual generación juvenil. En

efecto, las razones de tipo socioeconómico ha afectado la permanencia educativa del

50,6% (1.211.448) de los jóvenes que no asisten a un centro de enseñanza regular.”

Aunado a esta situación existe otro determinante que tiene que ver con la

desvalorización o poca importancia que le dan los jóvenes a la educación que implica

además un bajo rendimiento escolar. El mismo informe antes referido hace alusión a

que:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

...la perspectiva que vincula la problemática del rendimiento a la reducción de las aptitudes y capacidades de los jóvenes educandos y, a la vez, involucra factores estructurales que se extienden, desde las propias condiciones del modelo y del acto pedagógico –sobre todo en lo concerniente a personal docente, instalaciones, equipamiento, cumplimiento de horario y de calendario, programas y currícula entre otros- hasta las limitaciones y los obstáculos de índole familiar, cultural y económica. (Pág 12)

Lo que además forma parte de esa necesidad de todo niño, niña o adolescente en

edad escolar; de ingresar a centros educativos acorde a sus posibilidades, tiene que

ver con las escasas ofertas existente para ingresar a las Instituciones Educativas,

motivados mas bien por lo relacionado con las dificultades en la continuidad de

estudios bien sea por la distancia existente entre la población y las instituciones

educativas como la no satisfacción en las herramientas educacionales ofrecidas.

Para llevar a cabo la transformación del individuo dentro de su contexto, es

necesario estudiar y diagnosticar la situación global del país y enmarcar en esas

estructuras, las necesidades y carencias que existen en la población tomando en

consideración los cambios estratégicos y las acciones necesarias como mecanismo de

evolución y desarrollo con miras a conseguir el bienestar general y establecerlos

dentro de diversos programas sociales para mejora de la calidad de vida; así se

entiende que un Programa Social según SIEMPRO (2003), afirma que;

“Entendemos por programa social al conjunto coherente de acciones destinadas a

transformar la situación inicial de una población determinada y mejorar sus

condiciones de vida.”(Pág. 9)

De acuerdo a lo que se desea plantear queda claro que la formulación de un

programa social implica no solo la realización de un diagnostico para verificar una

necesidad o problema determinado sino que también implica el uso de una

planificación estratégica que permita llevar a cabo un proceso de estudio, aplicación y

ejecución de las actividades que se proponen realizar para la transformación del

fenómeno en estudio; en el material antes citado de SIEMPRO (Enero 2003) se dice

que:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

..., la formulación del programa social es un momento central de la planificación, porque entonces se formalizan los elementos esenciales diseñados e identificados durante el proceso de planificación. Pero los elementos del programa y sus acciones no son enunciados o formulaciones de buenas intenciones, sino medios para obtener resultados eficientes y efectivos en lo que atañe a la transformación de aspectos centrales del problema social que da origen al programa, y por lo tanto, que mejoren efectivamente las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias. (Pág. 10)

Existe una gran diversidad de Programas Sociales desarrollados

y ejecutados por el Estado dentro del marco del Plan de la Nación que

van en función de ciertos objetivos destinados a la transformación de

una determinada realidad de la población. Muchos de estos programas

son ejecutados por el mismo Gobierno y en otras circunstancias son

ejecutados a través de las diferentes ONG´s, Asociaciones Civiles, y

Fundaciones, así como comunidades organizadas para un mismo fin;

todas ellas bajo la intervención del Estado que provee gran parte de los

recursos necesarios para llevar a cabo la ejecución de un programa.

En el País el tema de la educación es un tema álgido cuya discusión se hace

extensiva para observar que hoy en día en materia educativa se habla de exclusión,

aun cuando este es un derecho irrenunciable y una obligación del Estado razón por la

cual a menudo se observa el interés incalculable de aplicar Programas sociales de

carácter educativos que tengan en su haber eliminar y /o superara las cifras existentes

en cuanto a deserción escolar, exclusión, marginalidad y desempleo; además de hacer

énfasis en el desarrollo de la Nación.

Los Programas Socio – Educativos, pueden considerarse que surgen como una

necesidad pedagógica existente en la población caracterizada por la carencia de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

conocimientos básicos que le sirven al individuo para desenvolverse y desarrollarse

dentro de su entorno sin mas complicaciones que la obtención de herramientas

técnicas, practicas y teóricas que además le permitan la obtención de una mejor

calidad de vida. Un programa Socio – Educativo surge pues, de las

necesidades básicas de las personas que convergen para la solución

pedagógica de una problemática planteada que afecta sus intereses

comunes, Seda (1999):

Siendo un conjunto de acciones ordenadas en función de un fin social, un programa de protección o socioeducativo se inicia con un grupo de personas de una o de varias comunidades haciendo una discusión básica sobre cómo resolver un problema específico o varios problemas que pueden, en tesis, ser resueltos con una sola metodología (es decir, con la misma técnica de abordaje y los mismos procesos de intervención). (Pág. 19)

Seda (1999), afirma además que: “Los programas de protección a víctimas y

socioeducativos a victimarios existen ya en algunos países y deben pasar a existir en

todos ellos para ayudar a la gente a percibir esos errores o otros análogos, cuando

cometidos sistemáticamente, y corregir los desvíos de omisión y abuso. (Pág. 20) Lo

que quiere decir que debe existir una sustentación teórica que permita conocer de

experiencias de otros países para que de esa manera se puedan corregir los errores

que puedan presentar los programas a implementar.

La existencia de un programa social es imperativo en todo país y en toda

comunidad, cualquiera que sea este su intencionalidad; es a través de ellos que se

logra llegar al cumplimiento efectivo de las leyes y garantizar el ejercicio pleno de las

responsabilidades de quienes tengan que acatar la norma, un programa social no está

aislado de la sociedad misma pues es ella, por medio de ella y para ella que se

diseñan con el fin de garantizar el disfrute pleno de las garantías constitucionales al

individuo; Seda (1999), expresa que:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Por eso los programas son los mecanismos sociales que mejor protegen derechos y deberes. Ellos generan o tienen posibilidad de generar inmediatas acciones de corrección de todas las formas identificadas de omisión y abuso, creando un constante acercamiento del uso de las normas que garantizan derechos con efectividad. Sin los programas, las defensorías, los consejos y los juicios o tribunales previstos en la ley de protección no lograrán alcanzar efectividad porque son los programas, repitiendo, que hacen cosas para que haya real protección de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos o de comunidades por ellos vulneradas. (Pág. 25)

En materia de Protección del Niño en Venezuela; y de Educación por medio de

basamentos legales y jurídicos existe una constante transformación de estos

fenómenos para darle al ciudadano común y a la sociedad en general los medios

específicos y generales para que logren la adaptación a los cambios científicos y

sociales a la solución de sus conflictos en el día a día; tal es la condición del cambio

de paradigma; de los que en referencia es lo primordial e innovador de la Ley

Organica de Protección del Niño y del Adolescente donde el niña deja de ser objeto

de tutela para ser sujeto de derecho donde se respeta el interés superior de este.

Pérez, (2003); refiere que:

Vale decir, de la consideración del menor como sujeto de compasión – represión y de tutela por parte del Estado, ala consideración de niños y adolescentes como sujetos de plenos derechos, así como la provisión de los canales idóneos para exigirlos. De esta manera, se revierten las necesidades de todos los niños, en derechos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como la garantía de una justicia que respete los derechos procésales, consagrados para los adultos.”

Si se observa que las limitaciones de los niños, niñas y adolescentes para ingresar

al sistema educativo van en dependencia de la situación socioeconómica de su grupo

familiar; podría decirse entonces que los jóvenes se encuentran sin empleo y sin

estudios lo que permite considerarlos potencialmente en riesgos de infringir la ley por

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

mera curiosidad, ociosidad con ideas experimentar situaciones peligrosas para ser

identificado dentro de un grupo de adolescentes que quizás se encuentran en su

misma situación. ENJUVE (2000) indica que:

…la juventud venezolana, en la que se conjuga la inactividad educativa y la desocupación laboral, se halla expuesta, en primer termino, al incremento de la dependencia del mundo adulto o de aquellas personas que, entretanto, han de hacerse cargo de ellos. Esto produce avanzar hacia la menor autonomía personal y, consecuentemente, a prolongar de manera forzosa la condición juvenil. …Así mismo estos jóvenes constituyen lo que, efectivamente, resultan, pueden denominarse un grupo de alto riesgo, toda vez que las carencias a las que están sometidos los colocan en el umbral de una peligrosa propensión al despliegue de conductas definidas como desviación. (Pág. 26)

La desviación a la que tienden los adolescentes que están en un proceso donde no

estudian ni trabaja y que constituye un riesgo de alta peligrosidad social, son aquellas

conductas que tienen que ver con la trasgresión de la norma social o jurídica, lo que

implica la comisión de delitos, la constitución de bandas o pandillas, el consumo de

drogas y alcohol, e incluso las desviaciones en la conducta sexual del joven; según

García (2004) quien asegura que la delincuencia juvenil se puede definir:

..., el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los sujetos mayores de catorce años y menores de dieciocho. Esta definición, junto a la premisa de los delitos cometidos se relacionan íntimamente con la situación social en la que se desarrollan, ... (Pág. 5)

Muy probablemente las causas de la delincuencia juvenil en Venezuela sus causas

en situaciones de carencias en los aspectos bio – psico – sociales de los jóvenes que

los pueden llevar a delinquir con la finalidad de satisfacer una de esas necesidades,

que efectivamente lo colocan en riesgo social; es decir estamos hablando de un

circulo vicioso para el joven debido a la insatisfacción de las necesidades básicas

mínimas para su subsistencia y la de su grupo familiar que lo lleva a delinquir

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

continuamente. En la página Web de Fortunecity se enuncia como posibles causas

del flagelo de la delincuencia los siguientes factores:

En primer lugar Factores Sociales: surgen de la falta de instrucción cívica, moral, y religiosa; miseria, desempleo; discriminación, etc. En segundo lugar Factores Familiares: familias numerosas; abandono por parte de los padres; carencia afectiva, ausencia de armonía familiar, promiscuidad etc. En tercer lugar Factores Médicos o Psiquiátricos: inmadurez, debilidad mental; neurosis, enajenación mental; alcoholismo (enfermedad); etc. A los jóvenes también los pueden llevar a delinquir: experiencias traumáticas, reacciones contrarias a la educación, ser rechazado por el padre, haber tenido crisis en la pubertad, tener contactos con camaradas delincuentes, trastornos en los impulsos o en el YO.

Si se toman en cuenta los factores entes indicados en la formulación y aplicación

de los programas socioeducativos que se requieren para que los adolescentes

obtengan algo mas que un cumplimiento de las medidas impuestas, se estaría

hablando entonces de una metodología socioeducativa que va mas allá de solo

mantener al joven ocupado en actividades de aprendizaje laboral. Martínez (2002)

asegura que:

En el modelo de intervención socioeducativa, el abordaje de la familia integra las visiones ecológicas y de sistema, recopilando información y analizando el funcionamiento del sistema familiar y de éste dentro de la comunidad y la sociedad en general. El diseño de un proyecto educativo dirigido a la familia tendrá como finalidad ayudarle a cumplir sus funciones, hasta que aprenda a funcionar de forma autónoma. (Pág. 312)

Todo este abordaje teórico permite considerar entonces que implementar un

programa socioeducativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal del

Adolescentes, debe incluirse de manera obligatoria el papel de la familia; porque ella

cumple un papel de apoyo para el joven infractor, y es el grupo familiar quien debe

asumir la corresponsabilidad de las acciones de sus integrantes sean estas aceptables

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

o no en la sociedad. De allí la importancia de aplicar un programa socioeducativo a

los adolescentes que se encuentran cumpliendo penas no privativas de libertad que

abarque una nueva perspectiva de participación del Sistema de Responsabilidad Penal

pleno, así como del grupo familiar de cada uno de estos adolescentes para de esa

manera verificar el cumplimiento de la sanción y el logro del objetivo que no es solo

el cumplimiento de la medida sino la incorporación del adolescente al sistema

comunitario con una actitud socialmente aceptable.

Bases Legales.

En el país la Educación se encuentra consagrada en la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela como un derecho de toda persona sin distinción

de raza credo o disposición social, donde el Estado es el garante de tal derecho; así

establecido en los artículos 102 que versa: “...es un derecho humano y un deber

social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria El Estado la asumirá como

función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades,..”

(Pág. 170) y 103 de la Carta Magna donde se expresa que: “Toda persona tiene

derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones

y oportunidades, sin mas limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y

aspiraciones” (Pág. 171). Creándose de esta manera la obligatoriedad del Estado de

asumir la educación como un derecho humano y un deber social, por lo que se

garantiza el derecho a la educación sin discriminación sea cual fuere su condición

social.

La Ley Orgánica de Educación vigente y promulgada en la Gaceta Oficial N° de

1980, hace referencia a la finalidad de la Educación, cuando expresa en su artículo 3

que

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

....tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental de la sociedad fundamental y en la valorización del trabajo capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;.. (Pág. 3)

Aceptándose así que la Educación es factor fundamental en el proceso de

socialización de todo ser humano, ya que logra el desarrollo pleno y sano de la

personalidad del hombre; en el basamento de la Carta Magna de la Nación así como

en la Ley de Educación, se hace mención a que es el Estado quien es el garante de

este derecho y debe proveer y propiciar las condiciones necesarias para que todo

venezolano se encuentre dentro del sistema educativo del país. En el artículo 6 de la

Ley Orgánica de Educación hace referencia a que:

...El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales. (Pág. 4)

La investigación que se desea realizar, así como el Diseño del Programa Socio –

Educativo destinado a los Adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas de

Reglas de Conductas a la orden del Tribunal de Ejecución del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, del Circuito N° 2, Acarigua, Estado

Portuguesa, se encuentra igualmente enmarcada en función de lo establecido en el

marco de la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, en los artículos

del 53 al 61 en lo que se refiere al derecho a la Educación; así como las obligaciones

de los padres y de los educadores.

Existe en la LOPNA el Capitulo II de la Políticas y Programas de Protección del

Niño y del Adolescente desde el artículo 120, donde se encuentra la definición y

contenido de los que se consideran como política de protección y atención al niño y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

al adolescente; hasta el artículo 124; donde se menciona la responsabilidad del

formulación de dichas políticas, la obligatoriedad y los tipos de programas que

contendrán esas políticas aplicadas; encontrándose en el numeral j) los que hace

mención a los programas socioeducativos para los adolescentes que se encuentran

cumpliendo medidas penales.

En el artículo 186 de la LOPNA se establece lo relacionado con el Registro e

Inscripción de las entidades de atención y de los programas a que diera lugar y en el

artículo 191 de la misma establecen los requisitos para la inscripción de los

programas donde se dice que:

El responsable de un programa, sea este ejecutado o no en una entidad de atención; debe presentar su solicitud de inscripción acompañada de: a) Justificación b) Beneficiarios Directos e Indirectos. c) Objetivos Generales. d) Forma de ejecución y productos esperados e) Presupuesto y forma de financiamiento; f) Perfil, funciones y numero estimado de personas que

intervendrán en su ejecución g) Tiempo estimado de la duración del programa h) Cuando el programa sea ejecutado por persona natural, se le

exigirá, reconocida idoneidad moral, así como formación profesional o experiencia previa en materia de niños y adolescente.

En los artículos 526 al 527 de las Disposiciones Generales del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, se hace referencia a los órganos y entidades

que se encargaran de establecer la responsabilidad del adolescente dentro de un hecho

punible, haciéndose mención a que debe estar integrado además de los órganos

jurisdiccionales por programas y entidades de atención.

Así mismo es imprescindible reconocer a quienes son considerados como

adolescentes penalmente responsables que incurran en un delito por lo que en los

artículos 531 al 534 de esta misma Ley están relacionados con el ámbito de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

aplicación; se tomará en cuanta lo relacionado con las sanciones previstas en los

artículo 624 de la norma, donde se hace referencia a las medidas de Reglas de

Conductas. Según la presente Ley, las Reglas de Conducta

consiste en la determinación de obligaciones o prohibiciones impuestas por el juez para regular el modo de vida del adolescente, así como para promover y asegurar su formación. Las ordenes o prohibiciones tendrán una duración máxima de dos años y el cumplimiento deberá iniciarse, a mas tardar, un mes después de impuesta. El Programa Socio – Educativo que se desea implementar está íntimamente

relacionado con lo estipulado en el artículo 643 de la LOPNA donde se establece que:

Las medidas señaladas en los literales b), c), y d), del artículo 620 (de esta misma Ley), ameritan seguimiento especializado y se cumplirá mediante la inclusión del adolescente en programas socio – educativos, públicos o privados, registrados ante el respectivo Concejo Municipal de Derechos . El seguimiento de estas medidas debe estar encomendado, preferentemente, a educadores y trabajadores sociales y, en todo caso, a personas con conocimiento, experiencia y vocación para la orientación del adolescente.

Toda la materia legal pertinente vigente en el país que no sea violatoria de los

derechos y deberes de niños niñas y adolescentes, así como los Convenios y Tratados

Internacionales que tengan a su bien proporcionar las técnicas y procedimientos

necesarios para la implementación de los programas socioeducativos para los

adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas ya sean privativas o no, en

especial la relacionada con las Reglas de Conductas que es en esta ocasión el tema de

interés; será lo que sirva de base legal para su formulación e implementación del

Programa como tal.

Operacionalización de las Variables.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Para Hernández Sampieri y otros (1995:77), “una variable es una propiedad que

puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.”

Las variables se clasifican en: variables independientes y dependientes. La

independiente es susceptible de explicar la ocurrencia de un fenómeno que puede ser

manipulado o determinada su presencia y dependiente es aquella objeto de

investigación y que sufren modificaciones por la acción de la primera.

La variable de la investigación es “Programa Socio – Educativo, acorde con las

necesidades de los adolescentes imputados que se encuentran cumpliendo condenas

de Reglas de Conductas, a la orden del Tribunal de Ejecución; del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, del Circuito N° 2, Acarigua, Edo.

Portuguesa; el cual tiene como definición conceptual: una serie de acciones

desarrolladas y ejecutadas por personas especializadas, así como por instituciones de

interés con fines pedagógicos, educativos, que le permitan a los adolescentes

infractores, una adecuada reinserción social, así como lograr una capacitación

pertinente, donde puedan fortalecer sus relaciones interpersonales, a nivel personal,

familiar y social.

La definición operacional de la variable, se realiza a través de dimensiones e

indicadores, los cuales serán utilizados para la construcción del instrumento de

investigación, donde se pueda conocer la situación socio – educativa de los sujetos en

estudios, reconociendo los datos que posibilitan establecer la posición de cada sujeto

en estudio dentro de la estructura de la educación formalizada como es el nivel de

escolaridad, correspondencia cronológica, rotación escolar, situación socio-

económica y demográfica; e igualmente conocer la Factibilidad del proyecto, es decir

la viabilidad o posibilidad de implementar dicho programa desde el punto de vista

técnico, político, económico – financiero, educativo, y social, presentándose en el

cuadro a continuación, la relación entre las variables, dimensiones, indicadores e

ítems de la investigación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

MARCO METODOLÓGICO.

Todo investigador debe seguir un procedimiento definido que le permita realizar

un estudio detallado o riguroso del fenómeno que estudia y de es manera lograr el

alcance del objetivo de la investigación; así lo expresa Tamayo y Tamayo (1997, pag.

25), cuando dice: “La metodología es un procedimiento general para lograr de una

manera precisa el objetivo de la investigación”.

Es imprescindible para el investigador definir el tipo de procedimiento que

requiere el estudio deseado, pues de esa manera se reconoce la profundidad con la

que se espera abordar el fenómeno en estudio.

Tipo de Investigación.

En el caso específico de la investigación que se realiza, el tipo de investigación

para el logro de los objetivos propuestos, se corresponde a un Proyecto Factible; ya

que como se establece en el Capitulo II, del Manual para la presentación de Trabajos

conducentes al grado académico; de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado; este tipo de Proyecto va en función de una proposición, sustentada en un

modelo viable para resolver un problema práctico planteado, tendientes a satisfacer

necesidades institucionales o sociales y pueden referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos y procesos. Sin embargo el estudio realizado se

apoya en un tipo de investigación de campo Analítica – Descriptiva, ya que este

permitirá llevar el registro y análisis de los datos para realizar una interpretación

correcta de la composición y procesos del fenómeno en estudio; y el logro del

objetivo general.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Fases del Estudio.

El Estudio se desarrollará en tres fases, a saber; Fase 1: Diagnóstico, Fase 2:

Factibilidad y Fase 3: Propuesta del Estudio.

FASE I. Diagnóstico:

La necesidad de la investigación, así como el diseño e implementación de un

Programa Socio – Educativo para los adolescentes imputados, específicamente los

que se encuentran cumpliendo condenas de Libertad Asistida y/o Reglas de

Conductas, surge de la evidente carencia educativa que poseen cada uno de estos

adolescentes; igualmente se considera necesario para el correcto cumplimiento de las

medidas que se le imponen la inserción de estos adolescentes al sistema educativo;

sin embargo es de admitir que en la actualidad no existe o por lo menos no se

evidencia que exista algún programa socio - educativo destinado a estos adolescentes,

inscrito en el respectivo Consejo Municipal de Derecho en la ciudad de Acarigua en

el Estado Portuguesa.

Sujetos de Estudio

Reconociendo que la población es el fenómeno necesario en todo estudio, ya que

a través de ella se pueden obtener las características comunes y datos precisos que se

requieren en la investigación, tal como lo refiere Tamayo y Tamayo (1997.) cuando

dice que la población no es mas que: “...la totalidad del fenómeno a estudiar en donde

las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de investigación.”

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Los Sujetos de Estudios para el desarrollo de la investigación, son los

Adolescentes que se encuentran cumpliendo condenas de Reglas de Conductas; a la

orden del Tribunal de Ejecución, del Sistema de Responsabilidad Penal del

Adolescente, Circuito Judicial N° 2, Acarigua, Estado Portuguesa; a quienes se les

sigue la medida impuesta a través de los expertos que integran el Equipo

Multidisciplinario en el área de servicio social, adscrito a ese Tribunal. En tal sentido

es pertinente explicar que serán abordados como sujetos en estudio 72 adolescentes

que se encuentran cumpliendo estas medidas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas de recolección de datos son aquellos pasos, mecanismos e

instrumentos, que tiene el investigador para recoger toda la información posible del

fenómeno en estudio como lo afirman Zorrilla y Torres (1992), cuando aseguran que

“la recolección de datos es la etapa del proceso de la investigación que sucede en

forma inmediata al planteamiento del problema. Es decir cuando se tienen los

elementos que determinan lo que se va a investigar, se pasa al campo de estudio para

efectuar la recopilación o recolección de datos”. (Pág. 66)

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la investigación, son aquellas

que permitieron obtener la información obtenida pudiendo darle un ordenamiento

lógico, en ese sentido se hizo necesario la utilización de las Fichas de Trabajo o

bibliograficas; para colocar en ellas información escrita obtenida de los diversos

documentos de lectura que se utilizaron en la investigación. De igual manera fue

necesario implementar la técnica de la observación siendo esta un instrumento nato

de todo investigador porque le permite detectar visualmente el comportamiento del

fenómeno en estudio.

Una técnica que lleve implícito la mayor carga del estudio se refiere a la

utilización de un cuestionario; el mismo es un instrumento diseñado en base a veinte

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

preguntas de tipo de selección simple y preguntas cerradas, que fue aplicado sobre los

adolescentes sujetos de estudios conformados por 72 jóvenes que se encuentran

sancionados con la medida de Reglas de Conductas ante el Tribunal de Ejecución del

Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, extensión Acarigua; estas 20

preguntas fueron diseñadas bajo los requerimientos establecidos en la

operacionalización de la variable con el fin de lograr los objetivos propuestos para la

investigación.

Para llevar a cabo el correcto diagnostico del estudio se tomaran en cuanta de

igual forma como un instrumento de recolección de datos; los Informes Sociales y

Conductuales de seguimiento que se le hacen a los Adolescentes que cumplen las

medidas ante el Equipo Multidisciplinario adscrito a los Tribunales de Protección del

Niño y del Adolescente; en relación con el Sistema de Responsabilidad Penal del

Adolescente en el Circuito Nº 2, Acarigua Estado Portuguesa. Los Informes Sociales

no son mas que un instrumento especializado que realizan los Trabajadores Sociales

del Equipo Técnico; este instrumento permite conocer a través de un estudio

diagnostico la situación socio – demográfica, físico – ambiental, socio – económica y

psico – social, de un caso, familia, grupo o comunidad; para entonces aportar

conclusiones y recomendaciones; en este caso al Juez de la causa, para las decisiones

legales que estén acordes a la realidad del caso que se estudia; los Informes

Conductuales de seguimiento se realizan como informe de avances, son aplicados a

los jóvenes imputados con la necesidad de informar al Juez sobre la evolución del

proceso del cumplimiento o no de la medida, esto permite detectar incluso las

fortalezas y debilidades del mismo sistema.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Validez y Confiabilidad del Instrumento

El instrumento utilizado en una investigación debe cumplir con dos aspectos

fundamentales como lo son la validez y la confiabilidad. La validez del instrumento

según Hernández, Fernández y Baptista (1998), se refiere "...al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir" (p. 243). En tal sentido,

la validez del instrumento de la presente investigación se determinó a través del

Juicio emitido por expertos en la materia, es decir, el contenido del mismo fue

sometido a juicio de tres expertos, a fin de que realizaran la revisión de dicho

instrumento en los aspectos de contenidos y metodología en los ítemes y dieran su

opinión sobre validez y relevancia del mismo.

Esta validez se realizó con una tabla de validación presentada a los expertos junto

al instrumento, así como también, de una serie de información necesaria para llevarla

a cabo, entre las que destacan la operacionalización de la variable, comunicación

donde se señalen los objetivos de la investigación, entre otras. Una vez realizada

dicha evaluación, los mismos emitieron sus consideraciones, procediéndose a realizar

las respectivas modificaciones o rediseño del instrumento, partiendo de las

observaciones realizadas.

Análisis e Interpretación de los Resultados

A continuación se presenta, una vez aplicado el instrumento de recolección de

datos diseñado para la población en estudio se resumen los hallazgos de la

investigación, es decir, que se presenta un análisis e interpretación de los resultados

obtenidos sobre los 72 adolescentes sancionados con Reglas de Conductas a la orden

del Tribunal de Ejecución del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, del

Circuito Nº 2, Extensión Acarigua en el Estado Portuguesa.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Los datos obtenidos mediante el instrumento de investigación fueron procesados

utilizando procedimientos de codificación y tabulación. Esto consiste en el recuento,

clasificación y ordenamiento de los datos haciendo uso de las técnicas de análisis

matemático de carácter estadístico, en los que se especifican los parámetros de

posición con el valor porcentual, en el cual se presenta el número de adolescentes que

respondieron una determinada alternativa.

En lo concerniente a la realización del análisis respectivo éste se hizo en función

del referente teórico que sustenta la investigación, procediéndose a registrar la

información recolectada en una hoja de observación y en la respectiva matriz de

codificación, de acuerdo con la variable en estudio y siguiendo un orden secuencial

correspondiente al instrumento aplicado y sus respectivos ítems.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Resultados: A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los

Instrumentos, sobre la población objeto de estudio: Cuadro Nº 2: Edades de los Adolescentes en Estudio:

Edades Nº de Adolescentes Valor Porcentual 12 – 15 20 28%

16 – 19 47 51% Mas de 20 15 21% Total 72 100%

Gráfico Nº 1. Edades de los Adolescentes en Estudio.

Lo que quiere decir que del 100% de los adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas de Reglas de Conductas ante el Equipo Multidisciplinario adscrito a los Tribunales de Responsabilidad Penal del Adolescente; el 51% se encuentra en el grupo etario de 16 – 19 años; el 28% se encuentra en el grupo de 12 – 15 años y el 21% en el grupo etario de mas de 20.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 3: Sexo de los Adolescentes en Estudio.

Sexo Nº de Adolescentes Valor Porcentual Masculino 57 79% Femenino 15 21%

Total 72 100%

Gráfico Nº 2. Sexo de los Adolescentes en Estudio.

Observando el resultado se evidencia que de la población en estudio el 79% es de sexo masculino y el 15% restante de sexo femenino.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 4: Tipo de Delito Cometido

Delito Nº de Adolescentes Valor Porcentual Robo 19 26%

Homicidios 06 08% Consumo de Drogas 09 13%

Accidentes de Transito 07 10% Lesiones Personales 12 17%

Violación 16 22% Porte Ilícito de Armas 03 04%

Total 72% 100%

Gráfico Nº 3. Tipo de Delito Cometido.

El 26% de los adolescentes presentan medidas de reglas de conducta por haber cometido delito de robo, el 22% de los adolescentes en estudio por violación, el 17% por lesiones personales, el 13% por consumo de drogas, el 10% por accidentes de transito, el 8% por porte ilícito de armas, y el 4% por delitos contra la cosa publica.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 5: Estudio Actual de los Adolescentes.

Respuesta Nº de Adolescentes Valor Porcentual Si 06 08%

No 66 92% Total 72 100%

Gráfico Nº 4. Estudio Actual de los Adolescentes. Se observa que del 100% de los adolescentes que cumplen medidas de Reglas de

Conductas ante el Equipo Multidisciplinario adscrito al Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescentes, el 92% no se encuentra estudiando, y restante solo el 08% restante si lo hace.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 6: Grado de Instrucción

Grado de Instrucción Nº de Adolescentes Valor Porcentual Analfabetismo 11 15%

Analfabetismo Funcional 07 10% Primaria Incompleta 23 32% Primaria Completa 08 11%

Secundaria Incompleta 13 18% Secundaria Completa 04 06%

Estudiante Universitario 06 08% Total 72 100%

Gráfico Nº 5. Grado de Instrucción.

Es decir que del 100% de los sujetos en estudio el 32% se encuentra con un grado de instrucción de primaria incompleta; el 18% se muestra con secundaria incompleta; el 15% es analfabeta, el 11% solo culminó la primaria; el 10% es analfabeta funcional, y el grupo restante solo culminó la secundaria o se encuentra estudiando un nivel universitario.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 7: Rotación Escolar

Nº de Instituciones Nº de Adolescentes Valor Porcentual Una Institución 39 54%

Dos Instituciones 09 13% Mas de 3 Instituciones 06 08%

Ninguna Institución 18 25% Total 72 100%

Gráfico Nº 6. Rotación Escolar

Es decir que del 100% de los sujetos en estudio el 54 % de ellos solo estuvo inscrito en una institución educativa, el 13% rotó o cambió a una segunda Institución durante su proceso educativo, el 8 % estuvo en tres instituciones educativas, sin embargo un 25% no estuvo en ninguna institución.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 8: Causas de Incomplitud de Estudios: Causas de Incomplitud Nº de Adolescentes Valor Porcentual

Situación Económica 27 41% Dificultad de Traslado 08 12%

Enfermedad 04 06% Situación Familiar 12 18% Falta de Estimulo 05 08%

No quiso o no lo inscribieron 10 15% Total 66 100%

Gráfico Nº 7. Causas de Incomplitud de Estudios Se observa que del 100% de los sujetos en estudio que no completaron estudios (66 adolescentes); el 45 % fue por situación económica; el 18% por la situación familiar; el 15% considera porque no quiso o no lo inscribieron, el 12% por la dificultad de traslado del hogar a la institución; el 8% no tenia estimulo para continuar y el 6% restante por presentar alguna enfermedad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 9: Actividad Económica

Respuesta Nº de Adolescentes Valor Porcentual Si 40 56%

No 32 44% Total 72 100%

Gráfico Nº 8. Actividad Económica. De los 72 adolescentes objetos de estudio, el 56% manifestó que si se encuentra ejerciendo alguna actividad laboral. Y el 44% restante dijo que no ejerce actividad laboral.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 10: Tipo de Actividad Económica

Actividad Laboral Nº de Adolescentes Valor Porcentual

De Campo 11 28%

Buhonería o

Comercio 15 37%

Empresa o Industria 08 20%

Domestico 06 15%

Total 40 100%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Gráfico Nº 9. Tipo de Actividad Económica.

Del 100% de los adolescentes que se encuentran laborando (40) el 37%

se encuentra en la buhonería o comercio; el 28% en trabajos de campos; el

20% se encuentra trabajando en empresas o industrias; y el 15% en trabajos

domésticos.

Cuadro Nº 11: Condición Laboral

Condición Nº de Adolescentes Valor Porcentual Contrato Indirecto 08 20% Contrato directo 03 08%

Personal Fijo 02 05% Sin Contratación 12 30%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuenta propia 15 37% Total 40 100%

Gráfico Nº 10. Condición Laboral

La condición que presentan los adolescentes que se encuentran

trabajando, el 37% se encuentra trabajando por cuenta propia, el 30% sin

contratación, el 20% a través de contratos indirectos, y el 13% restante como

personal contratado directo o personal fijo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 12: Carga Familiar.

Carga Familiar Nº de Adolescente Valor Porcentual

Madre 05 13%

Padre y Madre 00 0%

Madre y Hermanos 07 18%

Padres, Hermanos e

Hijos 15 37%

Pareja e Hijos 10 24%

Hijos 03 8%

Total 40 100%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Gráfico Nº 11. Carga Familiar.

De los 40 adolescentes que trabajan el 37% asegura que lo hace para

mantener a sus padres, hermanos e hijos; el 24% indica que lo hace para

mantener a su pareja e hijos, el 18%, para ayudar económicamente a su

madre y hermanos; el 13% solo para ayudar a su madre y el 8% restante

para mantener a sus hijos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 13: Numero de Personas que trabajan en el hogar

Nº personas que

Trabajan

Nº de

Adolescentes Valor Porcentual

Una persona 41 57%

Dos personas 19 26%

Tres personas 07 10%

Mas de tres personas 05 07%

Total 72 100%

Gráfico N 12. Nº de Personas que Trabajan en el Hogar.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Es decir que en los grupos familiares de los adolescentes en estudios el ingreso familiar depende en un 57% del ingreso devengado por una sola persona; en el 26% de los hogares se percibe el ingreso de dos personas, un 10% proviene el ingreso de mas de tres personas y en un 7% no cuenta con ingreso familiar alguno.

Cuadro Nº 14: Satisfacción de las Necesidades Básicas

Respuesta Nº de Adolescentes Valor Porcentual Si 14 19%

No 51 71% Ns/Nr 07 10% Total 72 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Gráfico Nº 13. Necesidades Básicas.

Los jóvenes en estudio consideran en un 71% que el ingreso familiar existente en el hogar no logra cubrir las necesidades básicas de alimentación, servicios básicos y educación, el 19 % asegura que en su hogar el ingreso obtenido si permite cubrir estas necesidades y el 10% restante no sabe o no respondió la pregunta.

Cuadro Nº 15: Rol de Jefe en la Familia

Jefe en el hogar Nº de Adolescentes Valor Porcentual El mismo 06 08%

Padre y Madre 11 15% Padre 09 13% Madre 23 32%

Hermano (a) Mayor 07 10% Abuelo (a) 13 18%

Otro Familiar 03 04% Total 72 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Gráfico Nº 14. Rol de Jefe del Hogar.

Se obtiene como resultado que el 32% de los adolescentes

encuestados indican que el rol de jefe de familia lo ejerce la madre; el

18% afirma que esta figura la representa su abuelo (a), el 15% ambos

padres; el 13% afirma que el rol lo ejerce el padre, el 10% un hermano(a)

mayor y el 12% restante considera que él mismo u otro familiar.

Cuadro Nº 16: Conformación del Grupo Familiar Conformación Familiar. Nº de Adolescentes Valor Porcentual Ambos Padres y hermanos 07 10%

Uno de los Padres y hermanos 16 22% Pareja y uno de los padres 11 15%

Pareja e Hijos 03 04% Padre/madre, hermanos, pareja e hijos 15 21%

Hermanos 07 10% Otros familiares 13 18%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Total 72 100%

Gráfico Nº 15. Conformación Familiar

Los resultados obtenidos indican que el 22% de los adolescentes en

estudios residen con un grupo familiar conformado por uno de los padres y

sus hermanos; el 21% dice que su grupo familiar esta conformado por el

padre o la madre, sus hermanos, su pareja y sus hijos; el 18% asegura

residen junto a otros familiares; el 15% dice que reside con su pareja y uno

de sus padres; el 20% manifestó que residen con sus padres o solo con sus

hermanos y el 4% restante refiere que reside en el hogar solo con su pareja y

sus hijos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 17: Zona del Lugar de Residencia.

Zona de Residencia Nº de

Adolescentes Valor Porcentual

Urbana 31 43%

Rural 19 26%

Mixta 22 31%

Total 72 100%

Gráfico Nº 16. Zona del Lugar de Residencia.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

De los adolescentes en estudios el 43% refiere que reside en una zona predominantemente urbana; el 31% reside en una zona predominantemente mixta es decir urbana – rural; y un 26% asegura que reside en una zona predominantemente rural.

Cuadro Nº 18: Tipo de Vivienda

Tipo de Vivienda Nº de Adolescentes Valor Porcentual Quinta 06 08%

Apartamento 01 01% Casa Tradicional 20 28%

Casa Rural 09 13% Casa Interés Social 12 17%

Rancho 19 26% Pieza 05 07%

Albergue 00 00% Total 72 100%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Gráfico Nº 17. Tipo de Vivienda

Se evidencia que el 28% de los encuestados afirma que residen en viviendas tipo casa tradicional, el 26% residen en viviendas tipo ranchos, el 17% reside en viviendas tipo de interés social; el 13% en viviendas tipo quintas y el 16% restante indico que residen en viviendas tipo apartamento, en piezas o mansión.

Cuadro Nº 19 Tenencia de la Vivienda

Respuesta Nº de Adolescente Valor Porcentual

Propia de sus padres 12 16%

Alquilada 07 10%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Calidad de Préstamo o cuido 10 14%

Herencia 13 18%

Invasión 15 21%

Adjudicada 15 21%

Total 72 100%

Gráfico Nº 18. Tenencia de la Vivienda.

Observando el grafico se aprecia que de los adolescentes que se encuentran en estudio el 42% asegura que la vivienda donde reside él y su grupo familiar la obtuvieron a través de una adjudicaciones y de invasiones; 18% afirma que la vivienda proviene de una herencia, un 17% manifiesta que la vivienda es propia adquirida por sus padres, un 14% de ellos dice que reside en la vivienda en calidad de préstamo o al cuido y el 10% restante asegura que es alquilada

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 20 Servicios Públicos de la Vivienda

Respuesta Nº de Adolescentes Valor Porcentual Si 48 67% No 24 33%

Total 72% 100%

Gráfico Nº 19. Servicios Públicos de la Vivienda. Es decir que del 100% de los encuestados el 67% manifiesta que sus viviendas si poseen los servicios públicos básico y un 33% asegura que no cuenta con los servicios públicos básicos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Cuadro Nº 22 Obtención de los Servicios Públicos.

Servicios Públicos Nº de Adolescentes Valor Porcentual Pagando el Servicio 25 34%

Tomas Ilegales 20 28% A través de Vecinos 10 14%

De la Naturaleza 17 24% Total 72 100%

Gráfico Nº 20. Obtención de los Servicios Públicos.

Es decir que del 100% de los adolescentes en estudio el 34% asegura

que obtienen los servicios públicos de manera legal pagando por ellos; el

28% a través de tomas ilegales, el 24% a través de la naturaleza y un 14% a

través de sus vecinos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Conclusiones del Diagnostico.

Analizando los resultados obtenidos y reforzando la información con los diversos

Informes Sociales y conductuales de seguimiento de cada uno de los adolescentes que

se encuentran cumpliendo la Medida de Reglas de Conductas, impuesta por el

Tribunal de Ejecución del Sistema de Responsabilidad del Adolescente del Circuito

Nº 2, Acarigua, Estado Portuguesa y que se presentan ante el Equipo

Multidisciplinario Adscritos a estos Tribunales; se puede verificar que con relación a

las edades en las que se encuentran estos adolescentes, existe una alta tendencia

(51%), que estos jóvenes se encuentren se encuentren en una edad comprendida entre

los 16 a 19 años; es decir que la mayoría de los jóvenes en estudios que presentan las

características similar de cumplir la medida de reglas de conductas se encuentra

concentrado en el grupo etario de 16 – 19; sin embargo como se refleja en el Cuadro

Nº 2, y Grafico Nº 1, el grupo de adolescentes, restante es menor o mayor a este

grupo etario. A esto es propicio agregar que si se observa que existe un índice del

21% de estos jóvenes que cuentan con edades mayores a 20 años y aun se consideran

como adolescentes en cumplimiento de la medida; esta situación se debe a que en

gran parte de estos casos son juzgados como menores de edad porque la comisión del

delito se hizo cuando el joven aun contaba con menos de los 18 años y en esa

oportunidad fue denunciado y juzgado pero quizás no impuesto de la medida; en

otros de los casos esta incidencia ocurre porque el adolescente incumple con alguna

de las reglas que se le impone, y que la generalidad es la relacionada con la de la

continuidad de los estudios y al incumplir se le prolonga la medida para dar

oportunidad al cumplimiento; y para dar fe de estar cumpliendo lo impuesto en

relación al área educativa deben presentar su debida Constancia de Inscripción; y la

Constancia de Estudio entre otros requisitos de manera continua; es decir cada 3 o 6

meses, dependiendo de los casos.

Según lo investigado y observado durante el proceso del estudio, se evidencia

que de los adolescentes que son objeto del estudio, existe una mayor incidencia en la

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

población masculina (79%) para la comisión de delitos; esto no deja de restarle la

importancia debida al 21% restante que es representada por la población femenina.

Generalizando los tipos de delitos que cometieron los adolescentes en estudio y

que permite considerarlos como imputados obligados a cumplir con las medidas

impuestas; se verifica que la mayor tendencia se encuentra en la comisión del delito

de robo, con una alta de incidencia (26%) en la población estudiada; del

conocimiento que se tiene por el seguimiento que se les realiza; estos tipos de robos

tienen que ver con el robo de vehículos, celulares, bicicletas, dinero, motos, entre

otros. Existe un segundo lugar de delitos cometidos y tiene que ver con las

violaciones sexuales, representado por una tendencia (22%) media de los casos;

reconociendo con propiedad, por el seguimiento y evaluaciones que se le realiza; que

en mucho de los delitos por violación sexual son actos cometidos por adolescentes

que ejercen presión sobre otro adolescente o niño menor a ellos; como resultado de la

mera curiosidad y de la deprivasión cultural y social que lo mantienen sin una

adecuada educación sexual y los lleva a realizar estos actos por instintos;

observándose que situación similar se presenta para con la victima. Sin duda que

otros de los delitos con mayor incidencia, es decir con 17% dentro de los sujetos

casos son los relacionados con las lesiones personales que estas lesiones ocurren con

mayor frecuencia por caer en provocaciones; asegurando muchos de estos jóvenes

que lo hacen en defensa propia; causándolas con armas blancas u objetos

contundentes que provocan que la victima deba incluso acudir a un centro asistencial.

El 13% de los casos estudiados presentan delito por consumo de drogas; este tipo de

flagelo impresiona sobre manera; porque a pesar de estar en la adolescencia se

evidencia que el consumo comienza en la etapa de preadolescencia, es decir aun

considerándose niño; en mucho de estos casos no se cuenta con el apoyo del grupo

familiar del joven, ni con programas de apoyo gratuito para ellos, lo que dificulta la

superación de la situación porque se debe contar con la sola voluntad y buena

intención del imputado. El 22% restante tiene a esta implicado en la comisión de

delitos de homicidios, accidentes de transito y porte ilícitos de armas, que aun y

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

cuando se presentan en menor porcentaje mantienen su grado de prioridad por el

motivo mismo.

De los jóvenes que son objetos de estudios se conoció que en su gran mayoría, es

decir el 92% de ellos no se encuentra estudiando en la actualidad, y el 18% restante si

lo hace, conociéndose que el 25% es analfabeta básico y funcional; el 32% no ha

culminado la primaria y el 11% solo llegó a culminar la primaria, 18% comenzó la

secundaria y no la culminó y el 6% si lo hizo; un punto a favor es el 8% de esta

población que aun se encuentra estudiando y cursa estudios universitarios. Estos

adolescentes presentan una rotación escolar relacionada con el cambio continuo de

institución y se confirma que el 54% ha estudiado en solo una Institución, el 25% no

ha estudiado en ninguna escuela o institución y el 21% restante ha rotado entre 2 y

más de tres instituciones. Los adolescentes que dijeron no encontrarse estudiando

hicieron referencia a que el motivo se debió en un 41% por la situación económica, el

18% por la situación familiar, un 15% porque no fue inscrito o por que no quiso

estudiar, el resto de las situaciones mencionaron que por dificultad de traslado, de

donde residen a la institución educativa; también indicaron por falta de estimulo a lo

que por diversas entrevistas se conoció que muchos padres prefieren que sus hijos

trabajen a que estudien por lo tanto no los estimulan, ni los inscriben; y en un menor

porcentaje no asisten a sus estudios por situaciones relacionadas con la salud.

Para conocer que se encuentran haciendo estos adolescentes que no tiene que ver

con actividades educativas, se conoció que el 56% de ellos se encuentran ejerciendo

actividades económicas y un 32% no realiza este tipo de actividades. De esos

adolescentes que se encuentran trabajando el 37% se dedica al comercio, esto

particularmente se hace mención a que muchos de ellos se encuentran como

buhoneros en los mercados populares, en la venta de CD´s, o películas de DVD´s; en

el alquiler de teléfonos móvil, en la venta de aceites, entre otros; un 28% se encuentra

en actividades de campo; relacionada con la zona agraria del estado, es decir estos

jóvenes se encuentran trabajando en la siembra de maíz, caña, tostado del café; en

este renglón incluso entran aquellos que aseguran que limpian el monte y la maleza

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

de fincas, granjas y casas, donde la generalidad es obtener un mínimo ingreso por el

día trabajado; de esto se reconoce que solo logran conseguir ocasionalmente para

sufragar gastos de alimentación; un 20% de los adolescentes en estudio que trabajan

lo hacen para empresas o industrias y 15% realiza labores domesticas, esta ultima lo

realizan en particular las adolescentes de sexo femenino. La condición laboral de

estos adolescentes que se encuentran trabajando es que en su mayoría, es decir el 37%

se encuentra trabajando por su cuenta, mucho de ellos los encontramos en el

comercio e incluso en los trabajos de campo; sin embargo este mismo tipo de labor la

comparten los adolescentes que se encuentran sin contratación alguna pero su trabajo

depende de un jefe y en esto se encuentra el 30% de ellos; un 20% dice que cuenta un

contrato indirecto, mientras que solo el 13% restante demuestra contar con mayor

estabilidad pues presenta o bien una contratación directa o es personal fijo de la

empresa. Si confrontamos estos resultados con el hecho que los adolescentes en su

mayoría no se encuentran estudiando podemos observar que los mismos no son mano

de obra calificada y los que pueden considerarse como mano de obra calificada lo son

por el tiempo que tienen trabajando en una misma actividad.

Tratando de verificar el porque estos jóvenes inician una temprana incorporación

al sistema productivo se tiene que mucho de ellos asumen la carga económica de sus

grupos familiares confirmando el 37% de estos jóvenes que lo hacen para mantener a

sus padres, hermanos e hijos; un 24% lo hace solo para su pareja y sus hijos; un 18%

lo hace para mantener a su madre y hermanos; un 13% para mantener a su madre y un

8% para sus hijos. Ellos reconocen su actividad y la justifican de esa manera, pero el

grupo total de los adolescentes en estudios aseguran en un 57% que en su grupo

familiar trabaja solo una persona, el 26% dice que trabajan 2 personas, un 17% dice

que tres o mas personas; es necesario reconocer que muchos de estos trabajos son

ocasionales y se hacen a diario por lo que solo con la ejecución del mismo obtienen

ingresos, es así como el 71% de ellos afirma que el ingreso familiar que obtienen no

les facilita la obtención de los servicios básicos de alimentación, servicios públicos y

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

educación, un 19% aseguro que si se los permite y el 10% restante no sabe o no

respondió sobre si el ingreso permite obtener los servicios básicos.

Los adolescentes en estudio indicaron que en el 23% de sus hogares quien ejerce

el rol de jefe de familia es la madre; un 18% asegura que es su abuelo (a), un 15%

ambos padre y un 13% asegura que el padre es quien ejerce el rol de jefe de familiar,

el 22% restante aseguró que ese rol lo ejerce él mismo, o un hermano mayor o

cualquier otro familiar. De esta condición debe decirse que se sigue evidenciando la

presencia de la madre en el hogar; siendo el hogar conformado según el 22% de los

entrevistados por uno de los padres y sus hermanos, pudiendo considerar entonces

que ese padre que en este ultimo caso es la madre; se evidencia además que en un

21% de los casos además de los padres y de los hermanos en el hogar residen la

pareja y los hijos del joven. Lo que permite confrontar la información obtenida hasta

ahora que no solo se integran a la actividad laboral a temprana edad sino que también

se encuentran conformando familia propia, es decir parejas e hijos a edades muy

temprana por lo que frecuentemente adquieren responsabilidades a las que aun no

están capacitados para asumir; el 18% de estos jóvenes refieren que su grupo familiar

esta compuesto por otros familiares que no son necesariamente sus padres, es decir

son sus abuelos, tíos, primos entre otros; el 15% solo reside con su pareja y uno de

sus padres, el 24% restante reside con ambos padres y sus hermanos, es decir su

familia nuclear, o con sus hermanos o su pareja e hijos solamente.

Estudiando la condición físico ambiental de los jóvenes adolescentes se tiene que

la vivienda donde residen junto a su grupo familiar esta ubicado en un 43% en zonas

predominantemente urbana, el 31% en una zona mixta, es decir urbana – rural, esto

tiene que ver con los poblados y caseríos que se encuentran ordenadamente

urbanizados pero por la zona geográfica se encuentran en una zona

predominantemente rural cerca de sembradíos y ríos; y en un 26% de los casos se

conoció que residen en zonas predominantemente rurales; esto ultimo tiene que ver

con que el Estado Portuguesa es un estado eminentemente agrícola y pecuario,

zonificándose y concentrándose el urbanismos en ciertas partes del estado para

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

considéralas ciudades donde además se concentran los altos niveles de comercios e

industrias en la región.

Si se observa bien lo antes mencionado se evidencia que la mayoría de estos

jóvenes residen en zonas urbanas por lo que el 28% de estos jóvenes aseguran que

residen en viviendas tipo casa tradicionales, el 26% reside en ranchos, el 17% en casa

de interés social, el 13% en viviendas tipo casa rurales, el 16% restante aseguró que

residen en viviendas tipo apartamento, quintas o en piezas. En cuanto a la propiedad

o tenencia de la vivienda; el 21% dice que obtuvieron la vivienda por medio de la

invasión de terrenos, en igual proporción asegura que la vivienda les fue adjudicada;

a esto se le puede considerar lo que son las viviendas tipo ranchos y las viviendas de

interés social que son las que presentan su condición de adjudicación así como

aquellos ranchos que han sido rehabilitados; el 18% asegura que la vivienda donde

residen es una herencia; es decir que la vivienda provino de sus abuelos o familiares

que les heredaron a sus padres o a ellos; el 16% dice que sus padres las adquirieron y

la misma es propia, el 14% afirma que reside en viviendas que se las dan en calidad

de préstamo o cuido, es decir que no poseen vivienda propia ni garantía de la tenencia

ya que solo cuidan una vivienda donde el beneficio es residir dentro de ella; el 10%

reside en viviendas alquiladas. Finalmente el grupo de adolescente informó que el

48% de ellos residen en viviendas que cuentan con los servicios básicos de agua,

electricidad, red de aguas blancas y de aguas servidas; mientras que en un 24%

asegura que no posee esos servicios en el hogar; pero al verificar como obtienen estos

servicios y aquellos que no los poseen en el hogar como hacen para satisfacer estas

necesidades se conoció que solo el 34% cuentan con el servicio de manera legal a

través de sus pagos correspondiente, el 28% a través de tomas ilegales, el 24%

asegura que satisface sus necesidades a través de la naturaleza, el agua la obtienen de

los ríos, riachuelos o lagunas que tengan cerca, hacen sus necesidades fisiológicas en

la maleza, cocinan en leña o fogón y se alumbran con lámparas de kerosene etc; esta

situación es preocupante por cuanto si no se satisfacen estas necesidades menos

posibilidades existe que se satisfagan las necesidades de educación y salud para ellos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

igual situación se presenta para aquel 14% restante que se beneficia parasitariamente

de los vecinos de su comunidad.

Finalmente estas conclusiones permiten verificar cuales son las características que

presentan estos adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas de Reglas de

Conductas permitiendo diagnosticar que existen necesidades insatisfechas en el hogar

que tienen que ver no solo con el derecho a la educación; si no mas bien relacionada a

toda la carga psicosocial generada por la situación familiar que impide la satisfacción

de las necesidades de alimentación, salud, vestido, vivienda; además de la falta de

estimulo y la generación de ejemplos de responsabilidad de los padres hacia estos

jóvenes; los que en su totalidad los lleva a asumir responsabilidades que no van con

su edad mental ni cronológica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Recomendaciones

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente fue creada con

una visión integral; donde el objetivo principal es garantizarle a todo niño, niña y

adolescente el disfrute pleno de sus derechos y deberes como sujetos plenos de

derechos, a través de la garantía y la protección integral proporcionada no solo por el

Estado sino por la familia y la sociedad plena sin distingo de razas, sexos, religión o

condición social.

Esto hace suponer que esa protección integral implica primeramente que el

Estado debe garantizar a través de la aplicación de políticas y programas que

permitan la inversión en la satisfacción de esas garantías en las que no solo se

suscriben en la LOPNA sino en los Tratados y Convenciones Internacionales a los

que estamos adscritos como país; sino también se debe propiciar la participación de la

familia, grupos y comunidades para el fortalecimiento de esas políticas y programas.

Luego de la Investigación es propicio recomendar que el Tribunal de Protección

del Niño y del Adolescente, en especial el Sistema de Responsabilidad Penal del

Adolescente, en especial el del Circuito Nº 2, extensión Acarigua del Estado

Portuguesa debe trabajar de manera mancomunada con los entes administrativos para

la Protección del Niño y del Adolescentes; para de esa manera conocer sobre los

diversos programas que existen en la actualidad y que pueden facilitar la aplicación

de una medida. Considerando además que los Tribunales aun cuando son entes

meramente jurisdiccionales, en materia de protección del niño y del adolescente no

puede trabajar de manera aislada, al igual que los órganos administrativos.

De igual manera es necesario informar a las Comunidades organizadas,

Asociaciones Civiles, ONG´s; Fundaciones e Instituciones de interés, la necesidad

que existe de incorporarse estas, a la creación y formulación de programas de carácter

socioeducativo, y a su vez inscritas ante los respectivos Consejos de Derechos y de

Protección, así como ante las Entidades de Atención, esto permitirá la diversidad y

facilitara la supervisión de una medida.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Estos programas socioeducativos que debieran de estar en funcionamiento

ameritan de la participación y adhesión del Ministerio de Educación y Deporte, por

ser este la piedra angular para la incorporación de docentes y facilitadores expertos en

la educación tanto teórica como practica; así como la certificación de los programas

en sí.

Aun cuando los problemas detectados en estos jóvenes surgen de las necesidades

insatisfechas, no pueden verse esto como justificativo de la comisión de un delito o el

incumplimiento de las medidas impuestas por parte de los adolescentes, sin embargo;

a lo largo del cumplimiento de la medida los Jueces que Ejecutan las medidas deben

tomar conciencia de la situación que encausa a estos adolescente dentro de su

entorno; ya que posiblemente al someterlo a una medida se le limita en su vida

cotidiana a un beneficio que obtenía por cuenta propia; es decir estos jóvenes se

encuentran en la disyuntiva de escoger entre estudiar para cumplir una medida o

trabajar para satisfacer sus necesidades de alimentación entre otras; esto ultimo solo

como ejemplo. No se quiere decir con esto que no se deba imponer la medida sino

que por el contrario, debe incorporarse el adolescente imputado a un programa

socioeducativo que no limite sus incorporación al empleo y generación de ingreso; de

manera que esto no prolongue el cumplimiento de la medida y se cumpla en el tiempo

establecido.

Finalmente se cree conveniente estudiar la posibilidad la ejecución del programa

socio- educativo que se propone con el presente estudio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

FASE II: Estudio de Factibilidad

En esta etapa se hace especial énfasis en el estudio técnico y financiero,

mediante el cual se determinó la factibilidad de la propuesta debido a que su

ejecución permitirá el fortalecimiento del Programa Socio – Educativo, aplicado a los

adolescentes sancionados con Reglas de Conductas a la orden del Tribunal de

Ejecución del Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, extensión

Acarigua, con la finalidad de que estos cumplan la medida impuesta en el tiempo

estipulado para ello y adquieran un nivel socio – educativo adecuado.

Estudio de Mercado

Se hizo necesaria la realización de un estudio de mercado dirigido a probar que

existe del número de individuos, que dadas ciertas condiciones presentan una

demanda que justifica la puesta en marcha del diseño de la Propuesta para fortalecer

la ejecución de las Reglas de Conductas dentro del proceso jurídico que permita

cumplir con la finalidad de las sanciones no privativas de libertad.

El Producto del Mercado

Producto Principal

El producto principal que se espera obtener son los Adolescentes sancionados

con Reglas de Conductas con un nivel socio – educativo adecuado, por ser ellos los

beneficiarios directos de esta propuesta que de realizarse contribuirá en su proceso

del cumplimiento la medida en el tiempo estipulado para ello, situación que permitirá

obtener una nivelación educativa así como herramientas de capacitación y

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

conocimientos que los ayude a reinsertarse socialmente dentro de la normativa de la

sociedad.

Producto Secundario

Está constituido por las personas que conforman el grupo familiar del

adolescentes quienes a pesar de no tener relación directa con el delito cometido, si

tienen una función directa en la búsqueda de la transformación de las actitudes

contrarias a las normas sociales; son ellos pues quienes les darán el fortalecimiento de

apoyo moral y afectivo a los jóvenes sancionados.

Área Mercadeo

Está constituido por los Adolescentes Sancionados con Reglas de Conductas a la

Orden del Tribunal de Ejecución del Circuito Nº 2, Acarigua; dicho circuito esta

conformado por 8 municipios; es decir, Páez, Araure, Esteller, Turén, Santa Rosalía,

Agua Blanca, Ospino y San Rafael de Onoto, ubicados todos ellos en la zona Norte

del Estado Portuguesa; por ende los adolescentes sancionados pertenecen a estos

municipio.

Comportamiento de la Demanda

Situación Actual

En la actualidad la demanda está conformada por 72 adolescentes sancionados con

reglas de conductas a la orden del Tribunal de Ejecución del Sistema de

Responsabilidad Penal del Adolescente, del Circuito Nº 2, extensión Acarigua; pero

con la particularidad que los mismos se encuentran asistiendo ante el Equipo

Multidisciplinario adscrito al Sistema.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Situación Futura

En cuanto a la importancia que tiene la aplicación del Programa Socio –

Educativo para estos adolescentes como estrategia para que se logre el fin de la

aplicación de la Medida como Reglas de Conductas, la cual es una sanción

considerada como de carácter socio - educativo, se estima que para los próximos dos

(2) años los adolescentes que ingresan al programan logren cumplir sus medidas en el

tiempo estimado, obteniendo además con su participación en el programa, un nivel

socio – educativo adecuado y adquieran destrezas y habilidades que les permita

incorporarse de manera efectiva a la actividad laboral acorde a su conocimiento,

cumpliendo además con las normas que dicta la sociedad.

Comportamiento de la Oferta

Se refiere a la forma como serán atendidos los 72 adolescentes que cumplen

sanciones de Reglas de Conductas y que ingresaran al programa..

Situación Actual

Los Sujetos en estudio poseen características similares en cuanto a

desconfiguración familiar, bajo nivel económico, bajo nivel de escolaridad y

deserción por lo que en la actualidad existe la necesidad de que los jóvenes

infractores que cumplen penas no privativas de libertad sean insertos en un Sistema

Educativo regular que les permita obtener herramientas pedagógicas, intelectuales y

laborales, para desarrollar sus habilidades y destrezas dándoles oportunidades de

moldear sus actitudes en el tiempo estimado para del cumplimiento de la medida y ser

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

aceptados nuevamente en la sociedad en la que deben desenvolverse adecuadamente,

a través de su incorporación académica y al mercado laboral. Es de indicar que para

el momento del estudio existía una población de 72 adolescentes con estas sanciones;

sin embargo es de reconocer que la población va en aumento cada día debido a los

índices de delincuencia juvenil que existe en el Estado.

Situación Futura

Se estima que con la puesta en marcha de la Propuesta del Programas Socio -

Educativo, los adolescentes cumplan las medidas en el tiempo estipulado y adquieran

una nivelación educativa adecuada así como capacitación educativa para dar

cumplimiento satisfactorio a la sanción.

Conclusiones del Estudio de Mercado Después de haber analizado el comportamiento de la demanda en su situación

actual y futura, se puede concluir que la propuesta es factible desde el punto de vista

de mercadeo, debido a que se observa una demanda significativa que justifica la

puesta en marcha de la propuesta.

Estudio Técnico

El estudio técnico pretende determinar las posibilidades y las diferentes acciones

que se deben seguir para llevar a cabo la Propuesta, justificando cada una de ellas y

seleccionando aquellas que más se ajuste al diseño de una Propuesta para fortalecer el

nivel socio – educativo de los adolescentes sancionados, con el objeto de demostrar la

viabilidad de la propuesta y obtener así el producto deseado.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

El estudio técnico se refiere a los recursos materiales y humanos que se utilizarán

en la elaboración del proyecto. Por otro lado corresponderá a la descripción de un

proceso de transformación, donde se contará con los insumos para el proceso de

transformación que se requiere y el producto que se desea obtener.

Cuadro N° 22:

Proceso de Transformación.

Insumos Proceso Producto

Programa Socio – Educativo

Nivelación educativa Cumplimiento de la sanción en el tiempo estipulado

Centro de Capacitación, Centro de atención, instituciones educativas

Orientación de la Conducta, Capacitación laboral

Talleres de capacitación laboral

Talleres de Educación para el Trabajo

Modelación de la Conducta

Adolescentes sancionados, Educadores, Psicólogos, Pedagogos, Trabajadores Sociales, padres y representantes

Programación cultural Adolescentes socialmente aceptables.

Fuente: Gómez Yoanny. 2003.

Por otro lado el estudio técnico está dado sobre la base del numero de adolescente

infractores con penas no privativas de libertad que se encuentran obligados a su

ingreso en el Programa Socio – Educativo, ubicándose a estos adolescentes en la

Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa, específicamente en el Circuito N° 2,

localizado en la ciudad de Acarigua de ese mismo Estado y que dentro de este

Circuito Judicial se encuentran 8 Municipios (Páez, Araure, San Rafael de Onoto,

Santa Rosalía, Turén, Esteller, Ospino y Agua Blanca), pertenecientes al Estado

Portuguesa.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Capacidad Financiera

La Propuesta se llevará a cabo con los aportes directos del Fondo de Inversión

Social (FONVIS) a quien se le solicitara, previo cumplimiento de los requisitos la

aprobación del presupuesto, de un 90% para este un proyecto de inversión social, es

de considerar esperan los aportes al Ministerio de Educación y Deporte; ya que se le

solicitará dicho requerimiento relacionados con los docentes, facilitadores,

herramientas y al conjunto de actividades a encaminadas a producir en los sujetos de

estudios hábitos en virtud de los cuales todas o una parte de sus disposiciones

naturales se potencien o modifiquen de manera que se produzcan sujetos que encajen

en los esquemas del mundo cultural, social, económico, intelectual, entre otros, lo que

involucra la participación y disposición de Instituciones Educativas así como la

participación de su personal en el proyecto.

Factibilidad Política y Legal

Se hace referencia a la intención ideológica de los diferentes organismos e

instituciones relacionadas con el programa, hacia la implementación del proyecto, así

como cada uno de los actores encargados de dichos organismos. Desde el punto de

vista legal el Programa Socio – Educativo estará enmarcado dentro de la normativa

establecida en la LOPNA, la Ley Orgánica de Educación y la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela; donde se reconoce que este tipo de programas

deben ser parte del proceso de transformación de estos jóvenes en condición especial.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad
Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Propuesta de Programa Socio – Educativo, aplicados a los adolescentes

sancionados con Reglas de Conductas a la orden del Tribunal de Ejecución del

Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, extensión Acarigua, Edo.

Portuguesa; surge de una necesidad detectada por el Equipo Multidisciplinario

adscrito al sistema, quienes en la actualidad tienen la responsabilidad de llevar la

orientación y supervisión de la medida sobre los adolescentes que cumplen sanciones

no privativas de libertad como Libertad Asistida y Reglas de Conductas; en este

ultima se evidencia una situación conflicto relacionada con las normas a las que el

adolescente esta obligado a cumplir; la misma tiene relación con incorporarse a un

sistema educativo para continuar su escolaridad; pero con la experiencia que se tiene

se observa que los jóvenes incumplen estas normas por no continuar la escolaridad y

de allí que se prolongue la medida, pasando de ser de 2 años a más.

Luego de la investigación se evidencia que estos adolescentes presentan

situaciones de conflictos estructurales que pueden considerarse la base del problema

en estudio; es decir la insatisfacción de sus necesidades, la desconfiguración familiar,

la deserción escolar, generan la tendencia a adquirir patrones de conductas desviadas

y esto a su vez un proceso penal que los enmarca dentro de una casa o expediente

ante el Tribunal competente. De allí que se impongan medidas sancionatorias; pero

la aplicación de la medida no es suficiente para los adolescentes; es evidente que

muchos han sido los esfuerzos que se han realizado en materia penal sobre la

Responsabilidad del Adolescentes en hechos punitivos a lo largo de estos 5 años; sin

embargo, no es suficiente si no están en funcionamientos los programas socio-

educativos que indica la LOPNA para el fortalecimiento de la medida, en el sentido

que se cumplan los objetivos de la imposición de la medida, ya que no es solo resarcir

la situación social de conflicto generada; sino que se debe prever la disminución del

índice delictivo en el Estado; generando en el adolescente un cambio positivo en la

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

conducta, la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas de trabajo que

lo incorporen de manera adecuada a la sociedad, bajo la normativa que la rige.

Otra situación importante es la participación de la familia como responsables

indirectos de la situación del adolescente; claro esta se reconoce que no

necesariamente son participes del delito cometido por el adolescente; mas si es la

familia la responsables de la educación que reciben sus hijos y del cumplimiento de la

norma legal, por lo que la aplicación de cualquier programa social no puede ser

excluyente del grupo familiar de estos jóvenes.

Es por ellos que se cree conveniente la aplicación programas socio – educativos

que faciliten la aplicación de la medida y generen un cambio positivo en la situación

del adolescentes, en el sentido que se vayan subsanando las causa directas e indirectas

de la situación problema que presentan.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

REFERENCIAS.

BAVARESCO de PRIETO, Aura Marina. Las Técnicas de Investigación.

Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías, informes. 6a. Edición. Editorial Universitaria, Servicios Bibliotecarios. Maracaibo. Venezuela. 1997. 3718 pp.

BAVARESCO de PRIETO, Aura Marina. Proceso Metodológico en la Investigación.

2a Edición. Editoras: Academia Nacional de Ciencias Económicas y Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Caracas, Venezuela. 1994. 214 pp.

CAMACHO, Salvador; DE NIÑO, Teresa y otros. Manual para la presentación del

Trabajo Conducente al Grado de: Especialización, Maestría, Doctorado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Vice – Rectorado Académico, Dirección de Postgrado, Barquisimeto, Edo Lara. 2002.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5.453, de

Fecha 24 de marzo de 2000.

CORNIELES, Cristóbal y MORAIS, María (Coordinadores). Segundo Año de

Vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Terceras Jornadas sobre la LOPNA. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2002.

CHAVEZ ALIZO, Nilda. Introducción a la Investigación Educativa. A.R.S. Graficas

S.A. 1a Edición 1994. CURSO PERICIAS JUDICIALES Y TRABAJO SOCIAL, material teórico, curso

dictado por el Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Social, a los Equipos Multidisciplinarios adscritos a los Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente a nivel nacional, en el marco del Proyecto Capacitación de Jueces en Derechos Humanos. Caracas, Noviembre 2004.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ C, BAPTISTA, L. (1998). Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. GARCÍA, Thaís; RODRÍGUEZ, Adriana. La Delincuencia Juvenil en Venezuela.

“Estudio Teórico Practico desde la perspectiva de la Sociología de la

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Desviación” Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Ciencias Sociales, 5to año de Sociología. Sociología de la Desviación. Caracas 18 de enero de 2004.

IPEC Sudamérica, Declaración de Lima. III Conferencia Iberoamericana de

Ministras, Ministros y Altos Responsables de la Infancia y la Adolescencia. Lima Peru 29 y 30 de Octubre de 2001. www. Derechos.org.ve/foros/agenda.htm/

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, con su Reglamento Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 2.635, de Fecha 28 de julio de 1980. N° 36.787 del 15 de septiembre de 1999.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Caracas, jueves 02 de octubre de 1998 N° 5.266 Extraordinaria. MARTÍNEZ, Delia. El Programa de Privación de Libertad. Síntesis de una

Propuesta para la Intervención Socio – Educativa. Terceras Jornadas sobre LOPNA. UCAB, Caracas 2002. pag. 310 – 12.

MENDEZ, Carlos. Metodología de la Investigación. Editorial McGrawhill,

Interamericana. S.A. 1988. MONASTERIOS, Lithya y Rubén, Estudio de Caso Familiar. Editado por Lithya

Merlano, C.A., Caracas 1987. MORENO ZAPATA, María Esperanza. Impacto de la Actuación de los Integrantes

del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente en la fase de Ejecución. Terceras Jornadas sobre la LOPNA. UCAB, Caracas. Pag. 296 – 98.

MSDS. Taller de Formulación de Proyectos. Programa de Apoyo a la Infancia y a la

Adolescencia. Contrato de Préstamo BID 1302/OC – VE. Enero 2003. PEREZ DE COVA, Coromoto. Diseño de una página Web para Actualizar los Contenidos de la Unidad I del Modulo II del Curso Delincuencia de la Licenciatura de Educación Integral en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Araure. Trabajo Presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Tecnología y Diseño Educativo. Araure, Octubre 2003.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P654.pdf · vigente en Venezuela en materia del derecho a la ... Conductas a la orden del Tribunal de Responsabilidad

Programa Espacios Educativos Alternativos. www.ilo.org/public/epanish/region//index.htm.

Programa de Estudio de Educación Básica.

www.portaleducativo.edu.ve/planificacion//marcolegal.htm. RESOLUCIÓN Nº 76. Tribunal Supremo de Justicia, Dirección Ejecutiva de la

Magistratura, De los Equipos Multidisciplinarios Adscritos a los Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente. Octubre de 2004.

RODIL CAMACHO, Elba Yris. Formulación del Programa Socio – Educativo en

Relación a la Medida de Privación de Libertad en el Marco de la LOPNA.. Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Especialista en Gerencia de Programas Sociales, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto Edo Lara. 2001.

SABINO. Carlos. El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo, 1986. SEDA, Edson. El Derecho a las oportunidades. Julio 1998, con la cooperación de

RADDA BARNEN de Suecia. Fondo de Inverciones de Venezuela (FONVIS). Venezuela Informe Alternativo, Aplicación de la Convención Internacional sobre los derechos del niño, Primer Borrados, agosto 1999. www.Campus-oei.org/quipu/venezue/ven02.pdf

SIEMPRO, Banco Mundial, Secretaría de Desarrollo Social, UNESCO,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Gestión Integral de Programas Sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la Planificación de Programas Sociales, pagina 10 (Guía).

SILVA, Diego y ROSICH, Martín. La Educación Social y el Control de los

Adolescentes en conflicto con la ley penal (ParteI). Correo electrónico [email protected] y [email protected].

TAMAYO Y TAMAYO. Mario: El Proceso de la Investigación Científica.

Fundamentos de la Investigación. Manual de Evaluación de Proyecto. 2a Edición. Limusa Grupo Noriega Editorial. México D.F. 1993.

UNICEF. VENEZUELA. Derecho del Niño. Política para la Infancia. Tomo II y III;

Editorial la 1ra Prueba. C.A. www.iin.oea.org/revista_bibliografica_240/