203
TU T UN FACULTA IN ANÁLISI PAR UTOR: IN Trabajo pr NIVERSI AD DE ING NSTITUTO IS DE M RA GENE CATALI NG. AND resentado c MAGÍS IDAD CE GENIERÍA DE INVES MEZCLA RACIÓN INA FER DRÉS FER como requi TER EN P QUIT ENTRA A, CIENCIA STIGACIÓ DE GASE N DE ENE RNANDA RNANDO sito parcia PROCESOS TO – ECUA 2014 AL DEL E AS FÍSICA ÓN Y POSG ES COMO ERGÍA E DÍAZ CA O DE LA l para la ob S INDUSTR ADOR ECUAD AS Y MATE GRADO (I O COMB ELÉCTRI ARRERA ROSA M btención de RIALES DOR EMÁTICA IIP) BUSTIBL ICA” A MARTÍNE el grado de A LE EZ. e:

UNIVERSIDAD CE NTRA L DEL ECUADOR - … · tu t un faculta in anÁlisi par tor: in rabajo pr iversi d de ing stituto s de m a gene catali g. and esentado c magÍs dad ce enierÍa

Embed Size (px)

Citation preview

TU

T

UN

FACULTA

IN

ANÁLISI

PAR

UTOR: IN

Trabajo pr

NIVERSI

AD DE ING

NSTITUTO

IS DE M

RA GENE

CATALI

NG. AND

resentado c

MAGÍS

IDAD CE

GENIERÍA

DE INVES

MEZCLA

RACIÓN

INA FER

DRÉS FER

como requi

TER EN P

QUIT

ENTRA

A, CIENCIA

STIGACIÓ

DE GASE

N DE ENE

RNANDA

RNANDO

sito parcia

PROCESOS

TO – ECUA

2014

AL DEL E

AS FÍSICA

ÓN Y POSG

ES COMO

ERGÍA E

DÍAZ CA

O DE LA

l para la ob

S INDUSTR

ADOR

ECUAD

AS Y MATE

GRADO (I

O COMB

ELÉCTRI

ARRERA

ROSA M

btención de

RIALES

DOR

EMÁTICA

IIP)

BUSTIBL

ICA”

A

MARTÍNE

el grado de

A

LE

EZ.

e:

ii  

DEDICATORIA:

A Dios, a mi familia por brindarme su amor y estar siempre a mi lado y apoyarme en todo momento, a mi hijo Mateo por ser lo más hermoso que la vida me ha dado, a mi esposo Hugo el amor de mi vida.

Catalina Díaz C.

iii  

AGRADECIMIENTO:

A todas las personas que contribuyeron en la realización de este trabajo de investigación.

A mi familia y amigos por sus palabras de apoyo.

Catalina Díaz C.

 

AU

Yo, DÍAZ

de investi

COMO C

por la pres

uso de tod

obra, con

Los derec

autrización

los artícul

su Reglam

Quito, 21

Catalina F

C.C. 1718

UTORIZA

Z CARRER

gación o te

OMBUSTI

sente autori

dos los cont

fines estrict

chos que co

n, seguirán

los 5, 6, 8,

mente.

de abril de

Fernanda Dí

8059601.

ACIÓN D

RA CATALI

esis realizad

IBLE PARA

izo a la UNI

tenidos que

tamente aca

omo autor

vigentes a

19 y demás

2014.

íaz Carrera.

iv 

DE LA AU

INA FERN

da sobre AN

A GENERA

IVERSIDA

me pertene

adémicos o

me corresp

a mi favor,

s pertinente

UTORÍA

NANDA en

NÁLISIS

ACIÓN DE

AD CENTRA

ecen o de pa

de investiga

ponden, con

de conform

es de la Ley

INTELEC

calidad de

DE MEZC

E ENERGÍA

AL DEL EC

arte de los q

ación.

n excepción

midad con l

y de Propied

CTUAL

autor del tr

CLA DE GA

A ELÉCTR

CUADOR,

que contiene

n de la pre

o establecid

dad Intelect

rabajo

ASES

RICA,

hacer

e esta

esente

do en

tual y

 

En calidad

GASES C

ELÉCTRI

previo a l

que el pro

En la ciud

d de Tutor d

COMO CO

ICA, presen

a obtención

yecto reúne

dad de Quito

In

CE

del proyecto

OMBUSTIB

ntado y de

n del Título

e los requisi

o, a los 21 d

g. Andrés F

ERTIFIC

o de Investi

BLE PARA

esarrollado

o de Magíst

itos necesar

días del mes

Fernando De

ACIÓN

gación: AN

A GENER

por Catalin

ter en Proce

rios.

s de abril de

e La Rosa M

NÁLISIS D

RACIÓN

na Fernand

esos Indust

el año 2014.

Martínez.

DE MEZCLA

DE ENER

da Díaz Ca

triales, cons

.

A DE

RGÍA

arrera,

sidero

vi  

CONTENIDO

DEDICATORIA: ................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO: ....................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................ IV

CERTIFICACIÓN ................................................................................................ V

CONTENIDO ...................................................................................................... VI

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... X

LISTA DE TABLAS ........................................................................................ XIII

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................... XVI

RESUMEN ..................................................................................................... XVIII

ABSTRACT ...................................................................................................... XIX

CERTIFICACIÓN ............................................................................................. XX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 2

1.1. SITUACIÓN ACTUAL – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................... 2

1.2. HIPÓTESIS. ................................................................................................. 3

1.3. ANTECEDENTES. ........................................................................................ 3

1.4. SITUACIÓN PROPUESTA. ............................................................................ 4

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................ 5

1.5.1. Objetivo General. .............................................................................. 5

1.5.2. Objetivos Específicos. ....................................................................... 6

1.6. JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 8

2.1. GAS NATURAL. .......................................................................................... 8

2.2. GAS LIBRE. ................................................................................................ 9

vii  

2.3. GAS DISUELTO O EN SOLUCIÓN. ................................................................ 9

2.4. GASES ÁCIDOS. ......................................................................................... 9

2.5. GASES LICUADOS DE PETRÓLEO O GLP. ................................................... 9

2.6. GAS NATURAL LICUADO O GNL. ............................................................ 10

2.7. GAS ASOCIADO. ...................................................................................... 10

2.7.1. Características del Gas Asociado. ................................................... 11

2.7.2. Composición Química del Gas. ...................................................... 12

2.7.3. Propiedades del Gas. ....................................................................... 14

2.7.3.1. Masa y Peso ................................................................................. 14

2.7.3.2. Volumen ...................................................................................... 15

2.7.3.3. Densidad ...................................................................................... 15

2.7.3.4. Densidad Relativa ........................................................................ 16

2.7.3.5. Viscosidad ................................................................................... 16

2.8. GAS IDEAL. .............................................................................................. 19

2.9. GAS REAL ............................................................................................... 21

2.10. MEZCLA DE GASES .................................................................................. 24

2.11. PODER CALÓRICO .................................................................................... 26

2.11.1. Poder Calórico Superior .................................................................. 27

2.11.2. Poder Calórico Inferior ................................................................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................... 29

3.1. PRINCIPIOS DE SEPARACIÓN .................................................................... 29

3.1.1. Clasificación de Separadores .......................................................... 30

3.1.2. Comparación de Separadores .......................................................... 32

3.1.3. Separadores – Datos de Entrada ...................................................... 33

3.1.4. Separadores – Parámetros de Diseño .............................................. 33

3.1.5. Tipos de Internos en los Separadores .............................................. 34

3.2. TEORÍA DE SEPARACIÓN DE FASES .......................................................... 37

3.2.1. Método del Tiempo de Residencia .................................................. 38

3.2.2. Velocidad Terminal de la partícula líquida ..................................... 39

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 43

4.1. COMPRESORES RECIPROCANTES .............................................................. 45

4.2. COMPRESIÓN ISOTÉRMICA ....................................................................... 45

viii  

4.3. COMPRESIÓN ADIABÁTICA ...................................................................... 47

4.4. COMPRESIÓN POLITRÓPICA ..................................................................... 48

4.5. TEMPERATURA DE DESCARGA DE UN GAS COMPRIMIDO .......................... 48

4.6. POTENCIA REQUERIDA, HP ..................................................................... 49

4.7. COMPRESORES EN SERIE Y EN PARALELO ................................................. 51

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 56

5.1. CICLO DE OTTO ....................................................................................... 57

5.2. NÚMERO DE OCTANO (NO) ..................................................................... 63

5.3. NÚMERO DE METANO (NM) .................................................................... 64

5.4. ÍNDICE DE WOBBE ................................................................................... 65

5.5. TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN ........................................................... 67

5.6. REQUERIMIENTOS EN EL GAS COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES MÁS

COMUNES EN EL ECUADOR ................................................................................. 67

5.6.1. Generadores Marca General Electric (Waukesha y Jenbacher). ..... 67

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 70

6.1. TIPOS DE CONTROL .................................................................................. 70

6.2. LAZO DE CONTROL .................................................................................. 70

6.3. ERROR EN EL LAZO DE CONTROL ............................................................. 71

6.4. LAZO ABIERTO Y LAZO CERRADO ............................................................ 72

6.5. COMPONENTES DE UN LAZO DE CONTROL ................................................ 72

6.6. TIPO DE SEÑALES ..................................................................................... 74

6.7. ESQUEMAS DE CONTROL. ......................................................................... 74

6.7.1. Esquema de control retroalimentado. .............................................. 74

6.7.2. Esquema de control en cascada. ...................................................... 75

6.7.3. Esquema de control de relación. ..................................................... 76

6.7.4. Esquema de control en alimentación adelantada. ........................... 78

6.7.5. Esquema de control por “override”. ................................................ 79

6.7.6. Esquema de control “duplex” o rango dividido. ............................. 80

CAPÍTULO VII ................................................................................................... 81

7.1. GAS DE BAJA PRESIÓN PROVENIENTE DE LAS BOTAS DESGASIFICADORAS. 83

7.1.1. Saturación del gas de baja presión por el Método de Pedersen ...... 84

7.2. SATURACIÓN DEL GAS EN AGUA .............................................................. 88

ix  

7.3. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN A LA SALIDA DEL SCRUBBER V-106: ....... 94

7.4. DISEÑO DE UN SEPARADOR VERTICAL ..................................................... 97

7.5. ESPECIFICACIÓN DE UN COMPRESOR, K-104. ......................................... 114

7.6. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE ROCÍO DE LA CORRIENTE DE GAS QUE

SALE DEL COMPRESOR K-104. .......................................................................... 118

7.7. ENFRIAMIENTO DEL GAS A 120 F. .......................................................... 120

7.8. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN A LA SALIDA DEL SCRUBBER V-108: ..... 122

7.9. DISEÑO DE UN SEPARADOR VERTICAL V-108 ........................................ 124

7.10. ESPECIFICACIÓN DEL COMPRESOR K-105. ............................................. 138

7.11. DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE EQUILIBRIO. ............................................... 143

7.12. CÁLCULO DE PODER CALÓRICO DEL GAS DE BAJA TRATADO .................. 148

7.13. CÁLCULO DEL NÚMERO DE METANO DEL GAS DE BAJA PRESIÓN. ........... 149

7.14. COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE GAS DE BAJA PRESIÓN CON LAS

REQUERIDAS POR EL MOTOR. ............................................................................ 150

7.15. MEZCLA DE GAS DE BAJA PRESIÓN CON EL GAS DE LOS SEPARADORES DE

CRUDO. ............................................................................................................. 150

7.16. COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA DE GAS CON LAS

REQUERIDAS POR EL MOTOR. ............................................................................ 157

7.17. CONSUMO DE GAS COMBUSTIBLE PARA GENERACIÓN. ........................... 157

7.18. DESCRIPCIÓN DEL LAZO DE CONTROL PARA LA MEZCLA DE GASES. ....... 165

7.18.1. Lazo de control por retroalimentación. ......................................... 165

7.18.2. Lazo de control en cascada ........................................................... 166

CAPÍTULO VII ................................................................................................. 170

8.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 170

8.2. DISCUSIÓN ......................................................................................... 172

8.3. RECOMENDACIONES ...................................................................... 173

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 174

GLOSARIO ....................................................................................................... 175

ANEXOS ............................................................................................................ 178

ANEXO 1. CROMATOGRAFÍA GAS DE BAJA PRESIÓN. ..................................... 178

ANEXO 2. CROMATOGRAFÍA GAS FWKO. ..................................................... 179

ANEXO 3. DESEMPEÑO DE UN MOTOR A GAS. ................................................. 180

x  

ANEXO 4. PODER CALÓRICO Y PRESIÓN DE OPERACIÓN DE LOS FWKO. ........ 181

BIOGRAFÍA ...................................................................................................... 182

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1-1: DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA SITUACIÓN ACTUAL. . 2

FIGURA1.3-1: COMPOSICIÓN DEL GAS ASOCIADO .................................... 4

FIGURA 1.4-1: DIAGRAMA DE BLOQUES SITUACIÓN PROPUESTA. ....... 5

FIGURA 2.7.3.5-1 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL GAS CON

RESPECTO A LA TEMPERATURA. ................................................................. 18

FIGURA 2.9-1 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD PARA GASES

NATURALES. ...................................................................................................... 24

FIGURA 2.11.1-1 INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL PODER CALÓRICO

INFERIOR. ........................................................................................................... 27

FIGURA 2.11.2-1 INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL PODER CALÓRICO

INFERIOR. ........................................................................................................... 28

FIGURA 3.1-1 SEPARADORES HORIZONTALES Y VERTICALES. ........... 30

FIGURA 3.1.1-1 SEPARADOR BIFÁSICO HORIZONTAL. ............................ 31

FIGURA 3.1.1-2 SEPARADOR BIFÁSICO VERTICAL. .................................. 31

FIGURA 3.1.1-3 SEPARADOR TRIFÁSICO HORIZONTAL. ......................... 32

FIGURA 3.1.5-1 CAJA DE CHICANAS. ............................................................ 35

FIGURA 3.1.5-2 INSTALACIONES TÍPICA DE CAJA DE CHICANAS EN

SEPARADORES HORIZONTALES Y VERTICALES...................................... 35

FIGURA 3.1.5.-3 MALLA DE ALAMBRES. ..................................................... 36

FIGURA 3.1.5-4 INSTALACIONES TÍPICA DE MALLAS ALAMBRES EN

SEPARADORES HORIZONTALES Y VERTICALES...................................... 37

FIGURA 3.1.5-5 ROMPE-VÓRTICE. ................................................................. 37

FIGURA 3.2.2-1 LEYES DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN. .............. 41

FIGURA 3.2.2-2 VALORES DE LA CONSTANTE K (GPSA) ......................... 42

xi  

FIGURA 4-1 TIPOS DE COMPRESORES. ........................................................ 44

FIGURA 4-2 ÁREA DE OPERACIÓN DE VARIOS TIPOS DE

COMPRESORES. ................................................................................................. 44

FIGURA 4.1-1 COMPRESOR TIPO RECIPROCANTE. ................................... 45

FIGURA 4.2-1 COMPRESIÓN ISOTÉRMICA. ................................................. 46

FIGURA 4.3-1 COMPRESIÓN ADIABÁTICA. ................................................. 47

FIGURA 4.7-1 COMPRESORES EN SERIE. ..................................................... 52

FIGURA 4.7-2 COMPRESORES EN PARALELO. ........................................... 53

FIGURA 5-1 MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA O ENDOTÉRMICO. ... 56

FIGURA 5-2 MOTOR DE CUATRO TIEMPOS. ............................................... 57

FIGURA 5.1-1 ADMISIÓN.................................................................................. 58

FIGURA 5.1-2 COMPRESIÓN. ........................................................................... 59

FIGURA 5.1-3 TRABAJO.................................................................................... 60

FIGURA 5.1-4 ESCAPE. ...................................................................................... 61

FIGURA 5.1-5 ESCAPE. ...................................................................................... 62

FIGURA 5.1-6 DIAGRAMA P-V CICLO DE OTTO TEÓRICO. ...................... 63

FIGURA 5.6.1-1 NÚMERO DE METANO CALCULADO VS NM MEDIDO. 67

FIGURA 5.6.1-2 MOTOR WAUKESHA. ........................................................... 68

FIGURA 5.6.1-2 MOTOR JENBACHER. ........................................................... 68

FIGURA 6.2-1 EJEMPLO DE UN LAZO DE CONTROL. ................................ 71

FIGURA 6.3-1 ERROR EN UN LAZO DE CONTROL. .................................... 72

FIGURA 6.5-1 ELEMENTOS DE UN LAZO DE CONTROL. .......................... 74

FIGURA 6.7.1-1 ESQUEMA DE CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN.

............................................................................................................................... 75

FIGURA 6.7.2-1 ESQUEMA DE CONTROL EN CASCADA........................... 75

FIGURA 6.7.3-1 ESQUEMA DE CONTROL DE RELACIÓN. ........................ 77

xii  

FIGURA 6.7.4-1 ESQUEMA DE CONTROL EN ALIMENTACIÓN

ADELANTADA. .................................................................................................. 78

FIGURA 6.7.5-1 ESQUEMA DE CONTROL POR “OVERRRIDE”. ................ 79

FIGURA 6.7.6-1 ESQUEMA DE CONTROL “DUPLEX” O RANGO

DIVIDIDO. ........................................................................................................... 80

FIGURA 7-1 DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA PLANTA DE

ACONDICIONAMIENTO DEL GAS DE BAJA PRESIÓN .............................. 82

FIGURA 7.3-1 DIAGRAMA DE SCHEIBEL AND JENNY .............................. 95

FIGURA 7.4-1 NIVELES DE LÍQUIDO DE REFERENCIA. .......................... 105

FIGURA 7.4-2 NIVELES DE LÍQUIDO DEL SCRUBBER. ........................... 106

FIGURA 7.4-3 ALTURA DEL BAFLE DE ENTRADA. ................................. 107

FIGURA 7.4-4 ALTURA DESDE EL BAFLE HASTA EL DEMISTER. ........ 108

FIGURA 7.4-5 ALTURA DEL DEMISTER...................................................... 108

FIGURA 7.4-6 ALTURA + . .............................................................. 109

FIGURA 7.4-7 ALTURA DEL SCRUBBER. .................................................... 111

FIGURA 7.4-8 ALTURA QUE RECORRE EL GAS. ....................................... 112

FIGURA 7.4-9 ALTURA QUE RECORRE EL LÍQUIDO. .............................. 113

FIGURA 7.7-1 ENFRIAMIENTO DEL GAS DE 192 F A 120 F. .................... 121

FIGURA 7.9-1 ALTURA DEL SCRUBBER. .................................................... 135

FIGURA 7.9-2 ALTURA QUE RECORRE EL GAS. ....................................... 136

FIGURA 7.9-3 ALTURA QUE RECORRE EL LÍQUIDO. .............................. 137

FIGURA 7.11-1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRATAMIENTO DE GAS DE

BAJA PRESIÓN. ................................................................................................ 143

FIGURA 7.13-1 NÚMERO DE METANO DEL GAS DE BAJA PRESIÓN

TRATADO. ......................................................................................................... 149

FIGURA 7.18.2-1 LAZO DE CONTROL EN CASADA PARA MEZCLA DE

GASES. ............................................................................................................... 169

xiii  

LISTA DE TABLAS

TABLA 2.7.2-1 COMPOSICIÓN GAS ............................................................... 12

TABLA 2.7.3.5-1 VISCOSIDAD DE GASES. ................................................... 18

TABLA 7.1.1-1 COMPOSICIÓN C7 Y C14 ......................................................... 85

TABLA 7.1.1-2 PUNTOS DE REFERENCIA PARA ......................................... 85

TABLA 7.1.1-3 RESULTADOS DE LAS CONSTANTES A Y B. .................... 86

TABLA 7.1.1-4 RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN DE LOS PSEUDO-

COMPONENTES. ................................................................................................ 86

TABLA 7.1.1-5 RESULTADOS DE LA CORRIENTE DE GAS SATURADA

EN HIDROCARBURO. ....................................................................................... 87

TABLA 7.2-1 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL GAS DE BAJA

PRESIÓN. ............................................................................................................. 88

TABLA 7.2-2 RESULTADOS DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS .... 90

TABLA 7.2-3 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DEL CONTENIDO

DE AGUA CALCULADO CON EL OBTENIDO EN HYSYS .......................... 90

TABLA 7.2-4 RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS SATURADO

EN AGUA E HIDROCARBURO. ....................................................................... 91

TABLA 7.2-5 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE LA

COMPOSICIÓN CALCULADA CON LA OBTENIDA EN HYSYS. ............... 93

TABLA 7.2-6 RESULTADO FLUJO MÁSICO CALCULADO DEL GAS DE

BAJA PRESIÓN SATURADO EN AGUA E HIDROCARBURO ..................... 94

TABLA 7.3-1 RESULTADOS COMPOSICIÓN A LA SALIDA DEL

SCRUBBER V-106. .............................................................................................. 96

TABLA 7.3-2 RESULTADOS CANTIDAD DE GAS Y LÍQUIDO A

SEPARARSE EN EL SCRUBBER V-106. .......................................................... 97

xiv  

TABLA 7.4-1 COMPOSICIÓN DEL GAS DE BAJA PRESIÓN A LA

ENTRADA DEL SCRUBBER V-106. ................................................................. 98

TABLA 7.4-2 VALORES DE LA CONSTANTE K. .......................................... 99

TABLA 7.4-3 ...................................................................................................... 100

CORRECCIÓN POR PRESIÓN DE LA CONSTANTE K. .............................. 100

TABLA 7.4-4 ...................................................................................................... 107

TABLA 7.4-6 RESULTADOS CÁLCULOS DEL SCRUBBER V-106. .......... 114

TABLA 7.5-1 COMPOSICIÓN DEL GAS A LA ENTRADA DEL

COMPRESOR K-104. ........................................................................................ 115

TABLA 7.5-1 RESULTADOS DE CÁLCULOS DE UN COMPRESOR. ....... 118

TABLA 7.6-1 RESULTADOS DE LA TEMPERATURA DE ROCÍO DEL GAS.

............................................................................................................................. 119

TABLA 7.7-1 RESULTADOS DE CÁLCULOS DE CALOR RETIRADO. ... 122

TABLA 7.8-1 RESULTADOS COMPOSICIÓN A LA SALIDA DEL

SCRUBBER V-108. ............................................................................................ 122

TABLA 7.8-2 RESULTADOS CANTIDAD DE GAS Y LÍQUIDO A

SEPARARSE EN EL SCRUBBER V-108. ........................................................ 124

TABLA 7.9-1 COMPOSICIÓN DEL GAS A LA ENTRADA DEL SCRUBBER

V-108. ................................................................................................................. 126

TABLA 7.9-2 RESULTADOS DE LA CONSTANTE K. ................................. 127

TABLA 7.9-3 RESULTADOS DE LA VELOCIDAD TEÓRICA. ................... 127

TABLA 7.9-4 RESULTADOS DIÁMETRO MÍNIMO. ................................... 128

TABLA 7.9-5 RESULTADOS DIÁMETRO INTERNO Y ÁREA

TRANSVERSAL. ............................................................................................... 129

TABLA 7.9-5 RESULTADOS VELOCIDAD FASE LÍQUIDA. ..................... 129

TABLA 7.9-6 RESULTADOS VELOCIDAD FASE GAS. .............................. 130

TABLA 7.9-7 RESULTADOS COEFICIENTE DE ARRASTRE FASE GAS. 130

xv  

TABLA 7.9-8 RESULTADOS COEFICIENTE DE ARRASTRE FASE

LÍQUIDA. ........................................................................................................... 131

TABLA 7.9-9 RESULTADOS COEFICIENTE DE ARRASTRE FASE

LÍQUIDA. ........................................................................................................... 132

TABLA 7.9-10 RESULTADOS DIÁMETRO INGRESO DE GAS Y ALTURA

DEL BAFLE. ...................................................................................................... 133

TABLA 7.9-11 RESULTADOS DIÁMETRO SALIDA DE GAS Y ALTURA

SOBRE EL DEMISTER. .................................................................................... 134

TABLA 7.9-12 RESULTADOS TIEMPO DE RESIDENCIA DE GAS. .......... 135

TABLA 7.9-13 RESULTADOS TIEMPO DE RESIDENCIA DE LÍQUIDO. . 137

TABLA 7.9-15 RESULTADOS CONSTANTE K. ........................................... 138

TABLA 7.9-15 RESULTADOS CÁLCULOS DEL SCRUBBER. ................... 138

TABLA 7.10-1 TEMPERATURA DE ROCÍO DEL GAS. ............................... 138

TABLA 7.10-1 COMPOSICIÓN DEL GAS A LA ENTRADA DEL

COMPRESOR K-105. ........................................................................................ 139

TABLA 7.10-2 RESULTADOS POTENCIA DEL COMPRESOR K-105. ...... 141

TABLA 7.10-3 RESULTADOS TEMPERATURA DE DESCARGA DEL GAS.

............................................................................................................................. 141

TABLA 7.10-4 TEMPERATURA DE ROCÍO DEL GAS. ............................... 142

TABLA 7.12-1 RESULTADOS CÁLCULO DEL PODER CALÓRICO DEL

GAS DE BAJA TRATADO. .............................................................................. 148

TABLA 7.13-1 RESULTADOR NÚMERO DE METANO DEL GAS DE BAJA

PRESIÓN TRATADO. ....................................................................................... 149

TABLA 7.14-1 RESULTADOS COMPARACIÓN PROPIEDADES

DISPONIBLES EN EL GAS DE BAJA PRESIÓN TRATADO CON LAS

REQUERIDAS POR LOS MOTORES. ............................................................. 150

TABLA 7.15-1 COMPOSICIÓN TÍPICA DEL GAS PROVENIENTE DE LOS

SEPARADORES. ............................................................................................... 150

xvi  

TABLA 7.15-2 RESULTADOS COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL GAS

DE BAJA PRESIÓN TRATADP CON EL GAS DE LOS FWKOS. ................ 153

TABLA 7.16-1 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE LAS

PROPIEDADES DE LA MEZCLA DE GASES CON LAS REQUERIDAS POR

EL MOTOR. ....................................................................................................... 157

TABLA 7.17-1 DATOS DE EFICIENCIA DE UN MOTOR A GAS (ANEXO 3).

............................................................................................................................. 157

TABLA 7.17-2 DATOS DE EFICIENCIA DE UN MOTOR A GAS. .............. 159

TABLA 7.17-3 CONSUMO DEL GAS DE MEZCLA PARA DIFERENTES

POTENCIAS PRODUCIDAS POR EL MOTOR, EN SCFD. ........................... 161

 

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 7.1.1-1 OBTENCIÓN DE LAS CONSTANTES A Y B. .................. 85

GRÁFICO 7.2-1 CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS. .................................. 89

GRÁFICO 7.4-1 PRESIÓN VS FACTOR DE CORRECCIÓN. ....................... 100

GRÁFICO 7.5-1 SELECCIÓN DE UN COMPRESOR. ................................... 118

GRÁFICO 7.11-1 DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE FASES, GAS DE BAJA

PRESIÓN SATURADO EN AGUA E HIDROCARBURO. ............................. 144

GRÁFICO 7.11-3 CONDICIONES DE OPERACIÓN , SECCIÓN SCRUBBER

V-106, COMPRESOR K104 Y AÉRO ENFRIADOR.. ..................................... 145

GRÁFICO 7.11-4 DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE FASES, SECCIÓN

SCRUBBER V-108, COMPRESOR K-105. ...................................................... 146

GRÁFICO 7.11-5 CONDICIONES DE OPERACIÓN SECCIÓN SECCIÓN

SCRUBBER V-108, COMPRESOR K-105. ...................................................... 147

GRÁFICO 7.15-1 PRODUCCIÓN DE GAS ASOCIADO. ............................... 152

GRÁFICO 7.15-2 PODER CALÓRICO DE LA MEZCLA DE GAS VS %

MEZCLA DE GASES ........................................................................................ 155

xvii  

GRÁFICO 7.17-1 ENERGÍA DE ENTRADA Y POTENCIA DE SALIDA VS %

CARGA DE UN MOTOR. ................................................................................. 158

GRÁFICO 7.17-2 % CARGA DE UN MOTOR VS % EFICIENCIA. ............. 159

GRÁFICO 7.17-3 CONSUMO DE GAS COMBUSTIBLE VS PODER

CALÓRICO DE LA MEZCLA DE GAS. .......................................................... 163

GRÁFICO 7.17-4 CONSUMO DE GAS COMBUSTIBLE VS POTENCIA

GENERADA POR EL MOTOR. ........................................................................ 164

 

 

xviii  

RESUMEN

ANÁLISIS DE MEZCLA DE GASES COMO COMBUSTIBLE PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Se realizó un acondicionamiento al gas producido en las botas desgasificadoras,

con el objetivo de eliminar los hidrocarburos pesados (líquidos), una vez

acondicionado se lo mezcló en diferentes porcentajes con el gas proveniente de

los separadores de producción FWKOs y la mezcla se la utilizó como combustible

para motores de generación eléctrica.

El acondicionamiento del gas consistió en un scrubber de entrada V-106 que

separa la fase líquida de la corriente de gas, una primera etapa de compresión K-

104 que aumenta la presión de 4 psig a 20 psig, una etapa de enfriamiento de gas

por debajo de su temperatura de rocío, de 192 F a 120 F, un segundo scrubber V-

108 para eliminar la fase líquida formada por el enfriamiento y una segunda etapa

de compresión que aumenta la presión del gas de 20 psig a 50 psig (presión del

gas de los FWKOs). Una vez tratado se lo mezcló con el gas de los FWKOs

mediante un lazo de control tipo cascada.

Al analizar las propiedades del gas de baja presión tratado concluimos que por sí

solo no puede ser utilizado como combustible para motores de generación

eléctrica, ya que su poder calórico es de aproximadamente 1695.8 Btu/pie3,

excediendo el valor aceptado por los motores que es de 900-1200 Btu/pie3, al

realizar la mezcla de gases el poder calórico se encuentra entre 977.18-1087.40

Btu/pie3, la mezcla de gases sí cumple con lo requerido.

DESCRIPTORES: // SATURACIÓN DE GAS EN AGUA E

HIDROCARBURO // DISEÑO DE SEPARADORES // COMPRESIÓN EN

DOS ETAPAS// EQUILIBRIO QUÍMICO // PUNTO DE ROCÍO //

CONSUMO DE GAS EN MOTORES.

xix  

ABSTRACT

ANALYSIS OF A MIXTURE OF GAS AS FUEL FOR POWER GENERATION

The gas produced in the degassing boots was processed in order to remove heavy

hydrocarbons (liquids), once completed the treatment, was mixed in different

percentages with gas from separators FWKOs and the mixture was used as a fuel

for power generation engines.

Gas treatment consists of a scrubber V-106 which separates the liquid phase from

the gas stream, a first stage of compression K-104 which increases the pressure

from 4 psig to 20 psig, a cooling stage of gas under its dew point temperature,

from 192 F to 120 F, a second scrubber V-108 to remove the liquid phase formed

by the cooling, and a second compression stage that increases the gas pressure

from 20 psig to 50 psig (pressure gas of FWKOs ).

The treated gas is mixed with the gas from FWKOs through a control loop type

cascade.

Comparing the properties of treated gas with the requirements of the engine it can

not be used as fuel for power generation engines because its low heating value

(LHV) is approximately 1695.8 Btu/pie3 exceeding the accepted value for the

motors 900-1200 Btu/pie3, but the LHV of gas mixture is between 977.18-

1087.40 Btu/pie3 and it satisfies the requirements of engine.

KEYWORDS: // GAS SATURATION // DESIGN OF SEPARATORS //

COMPRESSION IN TWO STAGES // EQUILIBRIUM RATIO // DEW

POINT // GAS FOR GENERATION.

 

 

 

 

 

Yo, Hugo

proyecto

COMBUS

desarrollad

de la Mest

Adjunto se

Quito, 21

Atentamen

Ing. Hugo

C.C. 1717

o Fernando

de Investig

STIBLE P

do por Cata

tría de Proc

e encuentra

de abril de

nte,

o Fernando S

7151722.

CE

o Solís Gar

gación: AN

ARA GEN

alina Fernan

esos Indust

a el documen

2014.

Solís García

xx

ERTIFIC

rcía, certifi

NÁLISIS

NERACIÓN

nda Díaz C

triales.

nto que con

a, M.Sc.

ACIÓN

ico que he

DE MEZC

N DE

arrera con C

nstata mi con

e revisado

CLA DE G

ENERGÍA

C.C. 17180

nocimiento

el resumen

GASES CO

A ELÉCTR

059601, egr

en inglés.

n del

OMO

RICA,

esada

 xxi

1  

INTRODUCCIÓN

Dentro del desarrollo de la Industria Petrolera en el Ecuador es fundamental

hacer conciencia del uso del gas asociado que se produce junto con la extracción

del petróleo, el cual actualmente en la mayoría de las petroleras no tiene uso

alguno o, el excedente es enviado a la tea para ser quemado.

En las instalaciones de petróleo, el fluido multifásico (agua, crudo y gas) extraído

de los pozos de producción, es enviado a un sistema de separación primario (Free

Water Knock Out), en donde, por diferencia de densidades se separa el gas y la

mayor parte de agua. El gas producido en esta primera etapa, es tratado y puede

ser aprovechado como combustible para generación eléctrica. Una vez que el

crudo ha sido desgasificado y liberado de la mayor cantidad de agua es enviado a

un sistema de tratamiento secundario que puede constar de tanques de lavado y/o

separadores electrostáticos en donde se elimina agua y sales minerales presentes

(BS&W). Previo envío a los tanques de almacenamiento, el crudo pasa por botas

desgasificadoras que se encuentran a baja presión, la función de estas botas es

eliminar mediante expansión brusca (baja presión) el gas disuelto en el crudo.

En este trabajo se estudia la factibilidad técnica de utilizar el gas proveniente de

las botas desgasificadoras como combustible para motores de combustión interna

acoplados a generadores que producen energía eléctrica, se analizan dos

posibilidades, utilizarlo directamente como combustible en los motores o

mezclarlo con el gas proveniente de los separadores primarios de producción

(FWKO) analizando en cuál de los dos casos se cumple con los parámetros

requeridos por los motores.

Del estudio realizado se concluye que el gas que se produce en las botas

desgasificadoras no es factible utilizarlo como combustible para motores de

combustión interna ya que una vez acondicionado no cumple con los parámetros

requeridos, su poder calórico es de aproximadamente 1695.8 Btu/pie3,

excediendo el valor aceptado por los motores que es de 900-1200 Btu/pie3, debe

ser mezclado con el gas que se produce en los FWKOs, de esta manera el poder

calórico se encuentra entre 977.18-1087.40 Btu/pie3, cumpliendo con lo

requerido por los motores.

 

1. EL PR

1.1. Sit

Actual

asocia

los FW

secund

proble

diseña

en el s

quema

Si bien

de los

todaví

ROBLEMA

tuación Act

lmente los s

ado del petr

WKO’s, mie

dario, botas

ema ambien

ado para situ

sistema y el

ado para pre

n es cierto q

s FWKO’s

a se sigue q

Figura

Fuente:

Elaborac

A

tual – Plan

sistemas de

róleo provie

entras que

desgasifica

ntal y desper

uaciones de

l excedente

ecautelar la

que se resol

para gener

quemando g

1.1-1: Diag

Bloque 15.

ción: Propia

2

CAPÍTU

teamiento

generación

ene del siste

el gas que

adoras, es q

rdicio de en

e seguridad

de gas que

integridad d

lvió una par

ración y se

gas que pued

grama de B

a

ULO I

del Problem

n eléctrica q

ema de trat

se produce

quemado en

nergía, debi

d, es decir, c

está provoc

de la planta

rte del probl

dejó de u

de ser usado

Bloques de

ma.

que usan com

tamiento pri

e en el siste

la tea, esto

ido a que el

cuando hay

cando la so

a y del perso

lema al usar

utilizar la g

o combustib

la Situació

mo combus

imario, es d

ema de trat

o constituye

l sistema de

ya una sobr

brepresión

onal.

r el gas pro

generación a

ble.

n Actual.

tible gas

decir, de

tamiento

e un gran

e flare es

represión

deba ser

veniente

a diesel,

3  

1.2. Hipótesis.

El gas proveniente del tratamiento secundario de crudo (botas desgasificadoras)

debido a su composición y poder calórico de aproximadamente 1800 BTU/pie31

() podría se usado como combustible para motores de combustión interna y

posteriormente generar energía eléctrica, este gas se puede mezclar con el gas

producido en el tratamiento primario previo acondicionamiento para evitar su

quema en el flare.

1.3. Antecedentes.

El gas producido durante el tratamiento primario del crudo (FWKO) es un gas

que puede tener múltiples destinos, uno de ellos es que puede ser usado como

combustible por su alto poder calórico, o, por su composición, puede ser enviado

a una planta de tratamiento de gas para obtención de GLP (Gas Licuado de

Petróleo).

En nuestro país existen las dos alternativas de uso del gas que se produce en el

tratamiento primario, es usado como combustible en generadores eléctricos en la

Estación Limoncocha, CPF (Central Process Facility), pertenecientes al Bloque

15, Bloque 16, Central de Generación Secoya perteneciente al Campo Libertador,

entre otros y para obtención de LPG es enviado a la Planta de Tratamiento de Gas

en la Estación Sucumbíos, ubicada en la Provincia Sucumbíos.

Para que el gas pueda ser usado como combustible debe cumplir con parámetros

como: poder calórico, presión, temperatura, punto de rocío, etc, requeridos por

las unidades de generación, es decir, debe pasar por una planta de

acondicionamiento de gas previo ingreso a los generadores. Cabe aclarar, que

usar solamente el gas de baja presión como combustible no es conveniente para

los motores debido a su alto poder calórico de alrededor de 1800 BTU/pie2, ya

que esto afectaría al rendimiento del motor de la siguiente manera, un alto poder

calórico implica que el gas no soporte la compresión del pistón, es decir, antes de

que el pistón llegue al punto muerto superior el gas comienza a combustionarse,

y el pistón es obligado a retroceder hacia el punto muerto inferior, esto significa

                                                             2 Cromatografía de gas Botas Desgasificadoras Laboratorio del Bloque 15. Anexo 1.   

 

que no

norma

inferio

muerto

1.4. Si

El pr

acondi

desgas

de trat

gases

combu

gas co

gas en

temper

Cabe m

cantida

(C3H8)

o toda la e

al el pistón

or, ésta carre

o superior e

F

H

ituación Pr

resente tra

icionamient

sificadoras)

tamiento pri

para confir

ustión intern

onsiderando

n el motor

ratura y pun

mencionar q

ad por hidro

), ésto hace

energía del

llega al pu

era hace qu

el cigüeñal g

Figura1.3-

Fuente: P ri

Hidrocarbur

ropuesta.

abajo plant

to de gas

para que p

imario del c

rmar si es

na, para esto

o diferentes

y se anali

nto de rocío

que el gas p

ocarburos li

e que su p4

l combustib

unto muert

ue el cigüeña

girará meno

-1: Compos

eto, W. (20

ros Amazón

tea presen

de baja p

pueda ser m

crudo (FWK

factible util

o, se va a pl

contenidos

izará que e

o cumpla co

proveniente

ivianos com

poder calór

ble es apro

to superior

al gire 180º

os de 180º.

sición del G

08). Direcc

nica.

ntar un es

presión (ga

mezclado co

KO), se va

lizarlo com

lantear dife

s de CO2, s

el poder ca

n los valore

de los FWK

mo metano (

rico sea me

ovechada. E

y desciend

º, al no llega

Gas Asociad

ión Naciona

squema de

as proveni

on gas prov

analizar la m

mo combust

rentes escen

se determin

alórico de l

es requerido

KO’s está c

(CH4), etan

enor al del

Es una com

de al punto

ar el pistón

do

al de

e una pla

ente de la

veniente del

mezcla de e

tible en mo

narios de m

nará el cons

la mezcla,

os por el mo

ompuesto e

no (C2H6) y

gas del sis

mbustión

o muerto

al punto

anta de

as botas

l sistema

estos dos

otores de

mezcla de

sumo de

presión,

otor.

en mayor

propano

stema de

 

tratam

hidroc

de los

cada g

afecte

Ademá

va a es

se requ

los FK

1.5. O

1.5.1.

miento secu

carburos má

dos tipos d

gas en la me

la eficienci

ás, se plante

studiar la m

uiere medir

KWO y del g

Figura

Fuente

Elabora

Objetivos de

Objetivo

Plantear u

de gas de b

Aprovecha

petróleo (b

undario en

ás pesados q

de gases hac

ezcla, para

ia del motor

ea que la m

mejor alterna

r las variabl

gas de baja

a 1.4-1: Dia

e: Bloque 15

ación: Propi

e la Investig

General.

un esquema

baja presión

ar el gas p

botas desga

5

cuya com

que el metan

ce que se d

que el pode

r.

mezcla de los

ativa en cua

les como flu

presión pro

agrama de

5.

ia gación.

de una pla

n (gas prove

producido en

sificadoras)

mposición s

no (CH4), e

deba estable

er calórico y

s dos gases

anto a lazos

ujo y poder

oveniente de

Bloques Si

anta de trata

eniente de l

n el sistema

) para evitar

se tiene m

sta variació

ecer la prop

y la compo

se realice a

de control

r calórico d

e las botas d

tuación Pr

amiento de

as botas des

a de tratami

r que sea qu

mayor prese

ón de poder

orción adec

sición resul

automáticam

se refiere, p

del gas que v

desgasificad

opuesta.

acondicion

sgasificador

iento secun

uemado en l

encia de

calórico

cuada de

ltante no

mente, se

para esto

viene de

doras..

 

namiento

ras).

ndario de

la tea.

6  

• Determinar un lazo de control para que la mezcla de gas se realice

automáticamente.

1.5.2. Objetivos Específicos.

• Establecer diferentes escenarios de mezcla de gas, considerando

diferentes composiciones de los gases a mezclarse.

• Analizar las propiedades fisicoquímicas de la mezcla de gas resultante,

poder calórico y composición, de tal manera que no afecte la eficiencia

del motor. 

1.6. Justificación.

El gas que actualmente las centrales de generación eléctrica del oriente

ecuatoriano usan como combustible es el gas proveniente de la separación

primaria del petróleo (FWKO’s) y tiene un poder calórico de aproximadamente

de 900-1200 BTU/pie33, mientras que el gas proveniente de la separación

secundaria (botas desgasificadoras) tiene un poder calórico de aproximadamente

1800 Btu/pie3 y actualmente es quemado en la tea, este gas tiene un poder

calórico mayor que el gas proveniente de los FWKO’s debido a que en su

composición tiene mayor presencia de componentes más pesados que el metano

(CH4).

El gas de baja presión, como todo hidrocarburo al ser quemado libera energía,

esta energía puede ser utilizada en una máquina de combustión interna y generar

un trabajo, por lo que puede ser mezclado con el gas proveniente de la separación

primaria, y la mezcla, ser utilizada como combustible en motores que van

acoplados a un generador de energía eléctrica. Si bien es cierto que hace pocos

años todo el gas que se producía en los FWKO’s era quemado en la tea y que

desde aproximadamente tres ó cuatro años se comenzó a utilizar el gas como

combustible, en la actualidad todavía se sigue quemando el gas que se produce en

el tratamiento secundario, ya que debido a su alto poder calórico no puede ser

usado por sí sólo en los motores sino que debe ser mezclado con un gas de menor

poder calórico para que no afecte a la eficiencia de las máquinas.

                                                            3 Cromatografía de gas Botas Desgasificadoras Laboratorio del Bloque 15. Anexo 1. 

7  

Se debe mencionar también, que la producción de gas es inestable, es decir, no se

tiene un flujo continuo y constante disponible para las unidades de generación,

por lo que en las centrales de generación se tiene como respaldo generadores a

diesel, los cuales, deben estar siempre apagados por el elevado costo que

representa generar energía eléctrica con este combustible pero entran en

funcionamiento cuando la generación con gas que viene de los FWKO’s no es

posible por falta de suministro de gas combustible, si se capta el gas que se

produce en el tratamiento secundario del crudo (gas proveniente de las botas

desgasificadoras), éste puede actuar como respaldo cuando no haya suficiente gas

para los motores.

8  

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS

El gas natural existe en la naturaleza bajo presión en rocas reservorios en la

corteza terrestre ya sea en relación con hidrocarburos livianos, hidrocarburos más

pesados, agua, o solos, también es producido en un reservorio junto con petróleo

crudo. El gas natural se ha formado por la degradación de la materia orgánica

acumulada en los millones de años. Dos principales mecanismos biogénico y

termogénico son responsables de esta degradación. El gas biogénico se forma a

poca profundidad y bajas temperaturas por la descomposición anaeróbica

bacteriana de materia orgánica sedimentaria. El gas termogénico se forma en

zonas más profundas por craqueo térmico de materia orgánica sedimentaria. Gas

Biogénico consiste casi enteramente de metano. El gas termogénico también

puede contener concentraciones significativas de etano, propano, butano, y más

hidrocarburos pesados.

Los reservorios de gas natural, al igual que los reservorios de petróleo, están

formados por rocas porosas y permeables ubicadas en el subsuelo. Un conjunto

de reservorios similares constituye un yacimiento.

2.1. Gas Natural.

Se denomina como gas natural a la mezcla de gases de hidrocarburos livianos

que se encuentran en yacimientos en el subsuelo, y que en ocasiones se halla

asociado con el petróleo; aunque también se lo puede encontrar en estado libre,

como es el caso de algunos depósitos gasíferos en el Norte de Canadá y

actualmente en los campo de Volcanera en Colombia o en Camisea en el Perú.

Algo similar es lo que tenemos en el campo Amistad del Golfo de Guayaquil.

La composición química varía generalmente de un campo a otro, pero cuyo

componente principal es el metano (CH4).

La mezcla gaseosa contiene generalmente, aparte del metano, otros hidrocarburos

livianos mezclados con nitrógeno, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico, vapor

de agua, agua libre y otros materiales en menor proporción.

El gas natural puede ser gas asociado (o disuelto) o gas libre (o no asociado).

9  

2.2. Gas Libre.

Es el gas que existe en forma independiente del petróleo, en cierto sentido es un

gas “discrecional”, puesto que una vez descubierto puede o no desarrollarse hasta

cuando las condiciones económicas sean las apropiadas para su comercialización,

pues se encuentra solo (sin petróleo líquido) en el yacimiento y por tanto su

producción depende del control del pozo.

Se lo considera como gas libre porque su generación ha sido independiente de la

formación de crudo o porque la relación gas/crudo es de tal naturaleza que se lo

puede considerar como un campo de gas con pequeña proporción de petróleo.

2.3. Gas Disuelto o en Solución.

Son hidrocarburos gaseosos que están en solución con petróleo, bajo condiciones

iniciales de presión y temperatura. El gas disuelto en el petróleo tiende a

aumentar el volumen y la gravedad API de éste, reduciendo la viscosidad y la

tensión superficial.

2.4. Gases Ácidos.

Son aquellos que contienen contaminantes que lo hacen menos comerciales y que

requieren tratamientos especiales para su producción, transporte y utilización.

Los principales contaminantes son el azufre, en forma de diferentes compuestos y

el gas carbónico, los cuales deben ser eliminados previa a su comercialización.

El azufre es la peor impureza que se puede encontrar en los gases, puesto que los

convierte en tóxicos y corrosivos.

2.5. Gases Licuados de Petróleo o GLP.

Se denomina como GLP a las fracciones licuables del gas natural, principalmente

al propano y butano en proporciones diferentes, obtenido por procesos de

extracción especiales en plantas de gas o gasolina natural, o en refinerías de

petróleo y que son mantenidos en estado líquido a presiones relativamente bajas

y temperatura ambiente.

10  

2.6. Gas Natural Licuado o GNL.

Es la conversión de gas natural en líquido mediante bajas temperaturas y

presiones relativamente altas, operación que contrae su volumen con el fin de

transportarlo en grandes cantidades de buques metaneros.

2.7. Gas Asociado.

Un gas se denomina asociado cuando se halla disuelto en el petróleo del

yacimiento de modo que cuando se extrae, junto con él viene el gas. En

yacimientos de este tipo, dentro de las condiciones de presión y temperatura

existentes, los líquidos están saturados de gases, que se desprenden durante el

proceso de extracción.

Los reservorios de petróleo se encuentran a presiones sobre el punto de burbuja

donde el gas que se encuentra disuelto en el petróleo puede ser producido como

gas libre en superficie por disminución de presión.

En el gas asociado conocido con el nombre de gas rico, el contenido de etano es

más alto que en los gases no asociado y suele contener también cantidades

importantes de propano (C3H8), butanos (C4H10), pentanos (C5H12), hasta

hexanos (C6H14), por lo que es una fuente importante para la obtención de GLP

(Gas Licuado de Petróleo).

Las fracciones de butanos y propanos son utilizadas para la producción de GLP

mientras que las fraccciones de metano y etanos se los conocen como gas

residual y es utilizado como combustible para turbinas o para gas lift. Además

ese gas puede contener cantidades pequeñas de compuestos no hidrocarburos

como nitrógeno (N2), ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de carbono (CO2), vapores

de agua entro otros, por lo que, es de mucha utilidad conocer la composición del

gas.

Como el gas está disuelto en el petróleo se produce junto con éste y a menos que

se requiera reinyectarlo al pozo para mantener una presión interna en el

yacimiento, si no existe un mercado para este gas generalmente se quema en la

tea. En algunos casos este gas asociado se halla en grandes capas en la parte

superior del yacimiento como fase gaseosa y su producción prematura agitará la

presión del reservorio (salvo reinyección) y reducirá el recobro último del

petróleo. De una manera práctica ni se puede demorar ni acelerar la producción

11  

de gas independientemente de la producción de petróleo al cual se encuentra

asociado. Se estima que un poco menos de una tercera parte de las reservas de

mundiales de gas natural son de gas asociado y el resto de gas libre o no

asociado.

El gas producido en el nororiente ecuatoriano como en los Campos Shushufindi,

Sacha, Lago agrio o el Bloque 16, etc., es un gas asociado. Mientras más pesado

es el crudo que se produce, menor cantidad de gas asociado trae consigo.

2.7.1. Características del Gas Asociado.

El gas asociado tiene ciertas características que dependen de su origen y su

formación y otras que son inherentes a todo gas. Las principales son las

siguientes:

• Tienen en su composición hidrocarburos pesados, esto quiere decir

desde pentanos hacia arriba (C5+). Estos hidrocarburos son líquidos a

una temperatura y presión muy cercanas a la atmosférica, razón por la

que se transforman en líquidos con muy bajos niveles de compresión

o de disminución de la temperatura. Estos hidrocarburos son los que

forman la gasolina natural, que es un subproducto de las plantas de

fabricación de GLP o mezcla de propanos y butanos.

• Los gases de origen natural, sea en estado libre o asociado, son gases

saturados, esto quiere decir que no contienen compuestos con dobles

enlaces o triples enlaces. Por lo tanto la composición de estos gases

corresponderán a la fórmula general CnH2+n.

• El propano y butanos mezclados y que según hemos indicado

constituyen el GLP, son hidrocarburos que se mantienen líquidos a la

temperatura ambiente, siempre que su presión supere los 140 psig

(libras por pulgada cuadrada). A mayor temperatura ambiente mayor

será la presión requerida para mantenerse en estado líquido. En los

cilindros de gas, cuyo uso es muy común, el gas se encuentra en

estado líquido, el mismo que se va evaporando a medida que se

consume, a través de la válvula de control que dosifica el flujo de gas.

La evaporación produce adicionalmente un enfriamiento del cilindro,

debido a la necesidad de calor para producir la gasificación del

12  

líquido. Una vez que el gas llega al quemador, se mezcla con el

oxígeno del aire para producir la combustión que se manifiesta como

una llama azulada.

• En nuestro medio, el gas que se produce en el Oriente y en la

Península, está libre de contaminantes como el sulfuro de hidrógeno,

(salvo en contadas excepciones), razón por la cual carece de olor.

Siendo necesario advertir al usuario de la presencia de fugas, en las

envasadoras se incorpora un líquido odorizante llamado mercaptano.

• La característica fundamental es la combustibilidad del gas. Tres

factores son imprescindibles para producir la inflamación de un

combustible, estos son: el combustible en sí, el oxígeno como medio

oxidante y la temperatura. Para que el fuego continúe produciéndose

se requiere además una reacción en cadena que surta la energía

necesaria para mantener la combustión.

2.7.2. Composición Química del Gas.

En la tabla 2.7.2-1 se presenta los componentes típicos presentes en una

corriente de gas, estos componentes son los que determinan las

características necesarias para su aprovechamiento.

Tabla 2.7.2-1 Composición Gas

Fuente: P rieto, W. (2008). Dirección Nacional de

Hidrocarburos Amazónica.

13  

• Metano (CH4): hidrocarburo gaseoso, compuesto de una molécula de

carbono y cuatro de hidrógeno, es el primer miembro de la serie de los

alcanos. Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inflamable, es

apreciado como combustible.

• Etano (C2H6): es el segundo miembro de la serie de los alcanos, es un

hidrocarburo gaseoso. Las moléculas de los alcanos no contienen

enlaces dobles carbono-carbono, es decir, son moléculas saturadas y

será otro componente importante en el gas a ser usado como

combustible.

• Propano (C3H8): el propano es separado del gas natural y mezclado

con el butano para la producción de gas licuado de petróleo (GLP).

• Butano (C4H12): hidrocarburo gaseoso de la familia de los alcanos,

compuesto por cuatro moléculas de carbono y diez de hidrógeno.

Dentro de la industria del gas, el butano es mezclado con el propano

para la preparación de gas licuado de petróleo (GLP)

• Dióxido de carbono (CO2): es un gas incoloro, inodoro, inerte,

altamente corrosivo en presencia de agua libre. Cuando un gas tiene

alto contenido de CO2 su concentración debe ser reducida para evitar

daños en los equipos, adicional, al ser un gas inerte, un alto contenido

de CO2 reduce el poder calórico del gas, pero si es eliminado

completamente aumenta el poder calórico hasta niveles que pueden

llegar a alterar el comportamiento del motor durante la combustión.

• Nitrógeno (N2): es un gas incoloro, inodoro, insípido, no tóxico que

constituye la mayor parte de la atmósfera terrestre. Al reaccionar con

el oxígeno y formar monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de

nitrógeno (NO2) se vuelve tóxico.

• Ácido Sulfhídrico (H2S): la presencia de H2S es la causa de acidez en

el gas natural su presencia es muy peligrosa, si una persona está

expuesta a una concentración de H2S de 0.06% en el aire durante dos

minutos es muy posible que esta persona muera, por lo tanto este

compuesto tiene que ser removido del gas natural o por lo menos su

concentración debe ser reducida hasta 0.25% o máximo 1 gramo por

cada 100 pies cúbicos de gas. La única fuente de contaminación, es

14  

que este compuesto se encuentre presente en el petróleo al que viene

asociado, el crudo de nuestro país no tiene presencia de este

contaminante.

• Agua (H2O): conocer la cantidad de agua y vapor de agua presente en

el gas es necesario para evitar la condensación y la formación de

hidratos a nivel de tuberías. Según la norma técnica ecuatoriana NTE

INEN 2 489: 2009 el contenido de agua es de 4 lb/MMSCF. La

condensación del agua contenida en un gas ocurre cuando la

temperatura está por debajo del punto de rocío.

Los hidratos de gas son compuestos cristalinos, formados por la

combinación química de gas natural y agua, baja presión y a

temperaturas bajo el punto de congelación del agua. Estos hidratos

pueden estrangular e incluso taponar las líneas de flujo y equipos de

superficie si su formación no es excesiva.

El agua es removida en las estaciones de producción en separadores

de entrada (FWKO) y tanque de lavado.

2.7.3. Propiedades del Gas.

En esta sección se indica la relación entre la presión, volumen y temperatura

de un gas y cómo las propiedades de densidad, viscosidad y compresibilidad

se ven afectadas por cambios de presión y temperatura.

A partir de los gases ideales o perfectos que obedecen a la ecuación de gas

ideal se examina cómo los gases reales difieren de los ideales.

Entender las propiedades del gas es el primer paso para el presente estudio.

2.7.3.1. Masa y Peso

Masa es la cantidad de materia en una sustancia, a veces se usa de

manera intercambiable con el peso. Estrictamente hablando, la masa

es una cantidad escalar, mientras que el peso es una fuerza y, por lo

tanto, una cantidad vectorial. La masa es independiente de la

ubicación geográfica.

Si algo de gas está contenido en un cierto volumen y la temperatura y

la presión cambian, la masa se mantendrá constante a menos que algo

15  

de gas fuera sea enviado a otro recipiente. Esto se conoce como el

principio de conservación de la masa.

2.7.3.2. Volumen

Volumen de un gas es el espacio ocupado por una masa a una

temperatura y presión en particular. Dado que el gas es compresible,

se expandirá para llenar el espacio disponible.

Por lo tanto, el volumen variará con la temperatura y la presión. Un

cierto volumen de una masa dada de gas a una cierta temperatura y

presión, disminuye en volumen a medida que aumenta la presión y

viceversa. Supongamos que una cantidad de gas está contenido en un

volumen de 100 pies3 a una temperatura de 80°F y una presión de 200

psi. Si la temperatura se aumenta a 100°F, manteniendo el volumen

constante, la presión también aumentará.

Del mismo modo, si la temperatura se reduce, la presión del gas

también se reduce, proporcionado volumen constante. La ley de

Charles establece que para el volumen constante, la presión de una

masa fija de gas variará directamente con la temperatura. Por lo tanto,

si la temperatura aumenta en un 20 %, la presión también aumentará

en un 20 %. Del mismo modo, si se mantiene constante la presión, el

volumen aumentará en proporción directa con la temperatura.

2.7.3.3. Densidad

Representa la cantidad de gas que se encuantra en un volumen dado,

las unidades de la densidad son masa por unidad de volumen, por

ejemplo si 5 lb de gas se encuentra en 100 ft3 de volumen a la misma

temperatura y presión, la densidad es 0.05lb/ft3. = Ec. 2.7.3.3-1

Donde: = = ,

16  

= ,

2.7.3.4. Densidad Relativa

La densidad relativa es una comparación de la densidad de una

sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas

densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales

condiciones de temperatura y presión. La densidad relativa es

adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente

de dos densidades. =                                                                                         Ec. 2.7.3.4-1 

Donde: = = =

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la

presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.

También se puede calcular o medir la densidad relativa como el

cociente entre los pesos moleculares del gas y del aire:

= =                                                                               Ec. 2.7.3.4-2 

Donde: = = = = 29

2.7.3.5. Viscosidad

La viscosidad de un fluido representa la resistencia a fluir, a mayor

viscosidad hay más resistencia a fluir y se produce mayor caída de

17  

presión, a menos viscosidad el fluido fluye más fácilmente por una

tubería.

Los líquidos tienen valores de viscosidades mucho mayores que los

gases, por ejemplo el agua tiene una viscosidad de 1 cP y la viscosidad

del gas natural es aproximadamente 0.0008 cP. Aunque la viscosidad

en los gases es un número relativamente pequeño, determina el tipo de

flujo en una tubería.

La viscosidad abosoluta también llamada dinámica se expresa en

Poise (P), si dividimos la viscosidad absoluta para la densidad se

obtiene la viscosidad cinemática expresada en unidades de stokes (St). = Ec. 2.7.3.5-1 

Donde: = á , = á , = , /

La viscosidad de un gas depende de su temperatura y presión. A

diferencia de los líquidos la viscosidad de un gas aumenta con el

aumento de temperatura. Dado que la viscosidad representa la

resistencia a fluir, transportar un gas a menor temperatura es más

eficiente que a mayor temperatura. A diferencia de los líquidos donde

es más factible aumentar la temperatura para disminuir la viscosidad.

La figura 2.7.3.5-1 muestra la variación de la viscosidad con la

temperatura de algunos gases.

 

FFigura 2.7.3

F

Fu

3.5-1 Varia

Fuente: Sash

Tabla 2.

uente: Sashi

18

ación de la v

tempe

hi Menon, G

7.3.5-1 Vis

i Menon, Ga

viscosidad

eratura.

Gas Pipelin

scosidad de

as Pipeline

del gas con

e Hydraulic

e gases.

 

Hydraulics

n respecto a

cs.

a la

19  

2.8. Gas Ideal.

Un gas ideal se define como un fluido en el que el volumen de las moléculas

es insignificante comparado con el volumen que ocupa el gas. Además, la

atracción o repulsión entre las moléculas individuales del gas y el recipiente

es insignificante. En un gas ideal, las moléculas se consideran perfectamente

elásticas, y no hay pérdida de energía interior resultante de la colisión entre

las moléculas. Los gases ideales obedencen varias leyes de los gases tales

como, la ley de Boyle, ley de Charles y la ley de los gases ideales o la

ecuación de los gases perfectos.

Si M representa el peso molecular de un gas y la masa de una cantidad

determinada de gas es m, el número de moles está dado por: = Ec. 2.8-1

Donde n es el número de moles en una masa dada.

La ley de los gases ideales, a veces referido como la ecuación de los gases

perfectos, simplemente establece que la presión, volumen y temperatura del

gas están relacionados con el número de moles por la siguiente ecuación: = Ec. 2.8-2

Donde: = ó , = , = ú . 2.8 − 2= , / = , ( + 460)La constante universal de los gases tiene un valor de 10.73 psi ft3/lbmol R.

Combinando la ecuación 2.8-1 y 2.8-2 y expresr la ecuación de gas ideal de la

siguiente manera:

= Ec. 2.8-3

20  

Cabe señalar que la constante R es la misma para todos los gases ideales y,

por lo tanto, se denomina la constante universal de los gases.

Se ha encontrado que la ecuación del gas ideal es correcta sólo a bajas

presiones cercanas a la presión atmosférica. Las tuberías de gas generalmente

operan a presiones superiores a la presión atmosférica, hay que modificar la

ecuación 2.8-3 para tener en cuenta el efecto de la compresibilidad. Esto

último se explica por el uso de un término llamado el factor de

compresibilidad, o factor de desviación de gas. En la ecuación del gas ideal

2.8-3, las presiones y temperaturas deben estar en unidades absolutas. La

presión absoluta se define como la presión manométrica (tal como se mide

por un medidor) más la presión atmosférica local.

Por lo tanto: = +                                                                                              Ec. 2.8-4

La presión absoluta se expresa como psia, mientras que la presión

manométrica se expresa como psig.

La temperatura absoluta se mide por encima de un determinado punto de

referencia. La escala absoluta de temperatura se designa como grado de

Rankin (° R) y es igual a la suma de la temperatura en ° F y la constante 460.

En las unidades del SI de la escala de temperatura absoluta se denomina

grado Kelvin (K). Temperatura absoluta en K es igual a ° C + 273.

Los gases ideales también obedecen la ley de Boyle y la ley de Charles. La

ley de Boyle relaciona la presión y volumen de una cantidad dada de gas

cuando la temperatura se mantiene constante. Temperatura constante también

se llama condición isotérmica. La ley de Boyle se indica como sigue: = ó ∗ = ∗ Ec. 2.8-5

Donde P1 y V1 son la presión y el volumen en la condición 1 y P2 y V2 son

los valores correspondientes a alguna otra condición 2 en los que no se

cambia la temperatura.

Por lo tanto, de acuerdo con la ley de Boyle, una determinada cantidad de gas

en condiciones isotérmicas se duplicará en volumen si su presión se reduce a

la mitad y viceversa. En otras palabras, la presión es inversamente

proporcional al volumen, siempre que la temperatura se mantiene constante.

21  

Dado que la densidad y el volumen son inversamente proporcionales, la ley

de Boyle también significa que la presión es directamente proporcional a la

densidad a temperatura constante. Por lo tanto, una cantidad dada de gas a

una temperatura fija duplicará su densidad cuando se duplica la presión. Del

mismo modo, una reducción del 10 % en la presión causará una reducción de

la densidad en la misma cantidad.

La ley de Charles establece que para una presión constante, el volumen de gas

es directamente proporcional a su temperatura. Del mismo modo, si el

volumen se mantiene constante, la presión varía directamente con la

temperatura. Por lo tanto, podemos afirmar lo siguiente: = a presión constante Ec. 2.8-6 = a volumen constante Ec. 2.8-7

Por lo tanto, de acuerdo con la ley de Charles, para un gas ideal a presión

constante, el volumen cambiará en la misma proporción que su temperatura.

Por lo tanto, un aumento del 20% provocará un aumento del 20% en

volumen, siempre y cuando la presión no cambie. Del mismo modo, si el

volumen se mantiene constante, un aumento del 20% en la temperatura dará

como resultado el mismo porcentaje de aumento en la presión del gas. La

presión constante también se conoce como condición isobárica.

2.9. Gas Real

Cuando se trata de los gases reales, podemos aplicar la ecuación de gas ideal

que se discutió en las secciones anteriores y obtener resultados

razonablemente precisos sólo cuando las presiones son cercanas a la presión

atmosférica. Cuando las presiones son más altas, la ecuación del gas ideal no

será precisa para la mayoría de los gases reales. El error en los cálculos a altas

presiones utilizando la ecuación del gas ideal puede ser tan alto como 500%

en algunos casos. Esto se compara

con errores de 2 a 3% a bajas presiones. A mayores temperaturas y presiones,

la "ecuación de estado" que relaciona la presión, el volumen y la temperatura

se utiliza para calcular las propiedades de los gases. Muchas de estas

correlaciones requieren un programa de computadora para obtener resultados

22  

precisos en un tiempo razonable. Sin embargo, podemos modificar la

ecuación del gas ideal y obtener resultados razonablemente precisos con

bastante rapidez utilizando cálculos manuales.

Dos términos llamados temperatura crítica y presión crítica deben ser

definidos.

La temperatura crítica de un gas puro se define como la temperatura por

encima de la cual un gas no puede ser comprimido para formar un líquido,

independientemente de la presión. La presión crítica se define como la

presión mínima que se requiere en la temperatura crítica para comprimir un

gas en un líquido.

Los gases reales se pueden considerar que siguen una forma modificada de la

ley de los gases ideales discutida en la sección anterior. Se incluye un factor

de modificación en la propiedad del gas que se conoce como el factor de

compresibilidad Z. Esto también se llama el factor de desviación del gas. Se

puede definir como la relación entre el volumen de gas a una temperatura y

presión dada con el volumen que ocuparía el gas si se tratara de un gas ideal a

la misma temperatura y presión. Z es un número adimensional menos de 1,0 y

que varía con la temperatura, presión y composición del gas.

Utilizando el factor de compresibilidad Z, la ecuación de los gases ideales se

modifica para gas real de la siguiente manera: = Ec. 2.9-1

Donde: = ó , = , = = ú . 2.8 − 2= , / = , ( + 460)

23  

El teorema conocido como estados correspondientes dice que el grado de

desviación de un gas real a partir de la ecuación del gas ideal es el mismo

para todos los gases reales cuando los gases se encuentran en el mismo estado

correspondiente. El estado correspondiente puede ser representado por los dos

parámetros llamados temperatura reducida y presión reducida. La temperatura

reducida es la relación entre la temperatura del gas a su temperatura crítica.

Del mismo modo, la presión reducida es la relación de la presión del gas a su

presión crítica como se indica en las siguientes ecuaciones:

   =                                                                               Ec. 2.9-2 

 

  =                                                                                           Ec. 2.9-3 

Donde: = ó , = , = , = ó , = í , = ó í , Por lo tanto, de acuerdo con el teorema de estados correspondientes, dos

gases, A y B, pueden ser a diferentes temperaturas y presiones, sin embargo,

si su temperatura reducida y presión reducida son las mismas, por

consiguiente, sus factores de desviación de gas (Z) serán los mismos. Por lo

tanto, diagramas que muestran la variación de Z con la temperatura reducida

y presión reducida se pueden utilizar para la mayoría de los gases para el

cálculo del factor de compresibilidad.

 

2.10. Me

Co

def

que

la

ind

me

Figura 2.

ezcla de ga

omo se men

fine como l

e sea la pre

presión po

dependiente

ezcla de dif

.9-1 Factor

Fuente: Ga

ases

ncionó ante

a temperatu

sión del gas

or encima d

emente de l

ferentes com

24

r de Compr

as Processor

eriormente,

ura por enci

s. Del mism

de la cual e

la temperat

mponentes,

resibilidad

rs Suppliers

la temperat

ma del cual

mo modo, la

el líquido y

tura. Cuand

la temperat

para gases

s Associatio

tura crítica

l no se pued

a presión crí

y el gas no

do el gas s

tura crítica

s naturales.

n.

de un gas

de licuar, cu

ítica se defin

o pueden c

e compone

y presión c

.

puro se

ualquiera

ne como

coexistir,

e de una

crítica se

25  

llaman la temperatura pseudocrítica y la presión pseudocrítica,

respectivamente. Si conocemos la composición de la mezcla de gas, podemos

calcular estos valores pseudo-críticos de la mezcla, usando los valores de

presión y temperatura críticas de los componentes puros que constituyen la

mezcla de gases.

La temperatura reducida se define como la relación de la temperatura del gas

a su temperatura crítica. Del mismo modo, la presión reducida es la relación

de la presión del gas a su presión crítica. Tanto la temperatura como la

presión se expresan en unidades absolutas.

Similar a la temperatura crítica y la presión crítica indicados anteriormente,

para una mezcla de gas, podemos definir la temperatura de pseudo-reducida y

la presión pseudo-reducida.

   =                                                                           Ec. 2.10-1 

 

  =                                                                                       Ec. 2.10-2 

Donde: = ó , = , = − , = ó − , = − í , = ó − í , En mezclas de hidrocarburos, con frecuencia nos referimos a los componentes

del gas como C1, C2, C3, etc. Estos son equivalentes a CH4 (metano), C2H6

(etano), C3H8 (propano), y así sucesivamente. Una mezcla de gas natural

que se compone de componentes, tales como C1, C2, C3, y así sucesivamente

se dice que tiene un peso molecular aparente como se define por la ecuación: = ∑                                                                     Ec. 2.10-3

26  

Donde: = = ó =

En una manera similar, a partir de las fracciones molares dadas de los

componentes del gas, utilizamos regla de Kay para calcular las propiedades

medias pseudo-críticas de la mezcla de gas: = ∑                                                                      Ec. 2.10-4 = ∑                                                                      Ec. 2.10-5

Donde Tc y Pc son la temperatura y presión crítica, respectivamente, del

componente puro (C1, C2, etc) y yi se refiere a la fracción molar del

componente. Tpc y Ppc son la temperatura media pseudo-crítica y la presión

pseudo-crítica, respectivamente, de la mezcla de gas.

2.11. Poder Calórico

El poder calorífico de un gas se define como la energía térmica por unidad de

volumen del gas. Se expresa en Btu/ft3. Para el gas natural, se encuentra

aproximadamente en el rango de 900 y 1200 Btu/ft3. Hay dos valores de

poder calórico utilizados en la industria. Estos son, el poder calorífico inferior

(LHV) y poder calorífico superior (HHV). Para una mezcla de gases, se

utiliza el poder calorífico bruto. Se calcula con los valores de poder calórico

de los componentes y sus fracciones molares, utilizando la siguiente

ecuación: = ∑( )                                                                  Ec. 2.11-1

Donde: = ó , ⁄ = ó = ó , ⁄

 

2.1

F

2.1

11.1. Poder

El poder c

de la comb

(gases de

combustió

condensad

Vapor de

• Hu

• Ag

De esta m

combustió

597 kcal /

Figura 2.11

Fuente

11.2. Poder

El poder c

los gases d

Por lo tan

de agua.

Solo se di

Para tener

carbono (

(CO2).

Calórico S

calorífico su

bustión (co

e combustió

ón, por lo

do.

agua que pr

umedad pro

gua formada

manera al co

ón tendremo

kg vapor d

1.1-1 Interp

e: Fernández

Calórico I

calorífico in

de la combu

nto no hay a

spondrá del

r el poder c

(C) se oxid

27

Superior

uperior se d

mbustible y

ón) son ll

que el va

roviene de:

pia del com

a por la com

ondensar el

os un aporte

de agua cond

pretación g

z Félix, Máq

Inferior

nferior cons

ustión no co

aporte adici

l calor de ox

calórico de

de en forma

define supon

y aire) son t

evados tam

apor de ag

mbustible y

mbustión de

vapor de a

e de calor de

densado.

ráfica del P

quinas Térm

sidera que e

ondensa.

onal de cal

xidación de

un combus

a completa

niendo que t

tomados a O

mbién a O

gua se enc

l hidrógeno

agua conten

e:

Poder Caló

micas.

el vapor de

or por cond

l combustib

stible es ne

pasando a

todos los el

OºC y los pr

OºC despué

contrará tot

o del combu

nido en los g

órico Inferi

e agua conte

densación d

ble.

cesario que

anhidro ca

lementos

roductos

és de la

talmente

ustible.

gases de

or.

enido en

del vapor

e todo el

arbónico

 

F

Figura 2.11

Fuente

1.2-1 Interp

e: Fernández

28

pretación g

z Félix, Máq

ráfica del P

quinas Térm

Poder Caló

micas.

órico Inferi

or.

29  

CAPÍTULO III

3. SEPARADORES BIFÁSICOS Y TRIFÁSICOS

3.1. Principios de Separación

• Momento

Las diferentes fases al tener diferente densidad van a tener diferente

momento. Ante un cambio de dirección brusco, la fase más pesada va a girar

más lenta que la liviana.

• Acción de la Gravedad

La fase líquida se va a separar de la gaseosa por gravedad, si la fuerza

gravitatoria sobre un determinado tamaño de partículas líquidas es mayor

que la fuerza de arrastre del gas sobre las mismas

• Coalescencia

Las partículas líquidas muy pequeñas pueden unirse (coalescer) para formar

partículas más grandes que serán entonces separadas por la acción de la

gravedad.

Todo separador posee generalmente las siguientes secciones:

A- Separación primaria (Sección de Momento)

B- Separación secundaria (Sección de Gravedad – Gas)

C- Recolección de líquido (Sección de Gravedad – Líquido)

D- Separación terciaria (Sección de Coalescencia)

30  

Figura 3.1-1 Separadores Horizontales y Verticales.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

3.1.1. Clasificación de Separadores

• Separadores Bifásicos (Gas-Líquido)

HORIZONTALES: Cuando la relación Gas-Líquido es baja.

VERTICALES: Cuando la relación Gas-Líquido es muy alta.

ESFÉRICOS: Casi no se usan, debido a su limitado espacio

para separación y capacidad de retención de

líquidos. Además el control de nivel es muy

crítico.

• Separadores Trifásicos (Gas-Líquido-Líquido)

 

HORIZON

VERTICA

F

F

NTALES:

ALES:

Figura 3.1.1

Fuente: Ma

Figura 3.1

Fuente: Ma

31

En la m

En caso d

Líquido m

1-1 Separad

anning, Thom

1.1-2 Separ

anning, Tho

mayoría de l

de tener tre

muy alta.

dor Bifásic

mpson, Oilf

rador Bifási

ompson, Oi

los casos en

es fases y

co Horizont

field Proces

ico Vertica

lfield Proce

n la industri

una relaci

tal.

ssing.

al.

essing.

a

ón Gas-

 

3.1.2.

F

F

Comparac

Separado

USOS:

VENTAJA

DESVENT

Figura 3.1.1

Fuente: Man

ción de Sep

ores Vertica

Lim

Peq

Mu

(co

Cu

AS: Má

Co

Me

mu

TAJAS: Má

Req

Dif

32

1-3 Separad

nning, Thom

paradores

ales

mitaciones d

queños caud

uy bajas o m

on excepcion

uando se des

ás versátiles

ntrol de niv

enor tendenc

ás competit

uy altos GO

ás costosos

quieren may

fícil de mon

dor Trifásic

mpson, Oilfi

de espacio e

dales.

muy altas r

nes).

sea un contr

s que los ho

vel no tan cr

cia al Re-en

tivo que el

R o aplicac

que los hori

yor diámetr

ntar en skids

co Horizon

ield Process

en la planta.

relaciones G

rol de nivel

rizontales.

rítico.

ntrainment.

horizontal

iones de SC

izontales.

ro a igual ca

s.

ntal.

sing.

.

Gas-Líquido

sencillo.

para muy

CRUBBERS

apacidad.

o (GOR)

bajos o

S.

33  

• Separadores Horizontales

USOS: Grandes volúmenes de gas o líquidos.

Con corrientes de alto a medio GOR.

Con soluciones que forman espuma.

Separadores trifásicos.

VENTAJAS: Menos costosos que los verticales.

Requiere menores diámetros para una misma capacidad

de gas.

Mayor facilidad para montar en skids.

Mayores tiempos de residencia de líquidos.

DESVENTAJAS: Sólo una parte de la carcaza está disponible para el

pasaje del gas.

El control de nivel de líquido es más crítico .

3.1.3. Separadores – Datos de Entrada

• Caudales másicos (de gas, líquido HC y agua).

• Densidades (de gas, líquido liviano y líquido pesado).

• Presión de operación y de diseño.

• Temperatura de operación y de diseño.

• Tipo de Servicio (ej. separador de entrada, separador frío, separador flash

de condensado, acumulador de propano, etc).

• Tipo de fluido (sucio o limpio; corrosivo o no corrosivo).

• Sobreespesor por corrosión requerido.

3.1.4. Separadores – Parámetros de Diseño

• Tipo de internos a utilizar:

Bafle de entrada

Caja de Chicanas

Malla de alambres (wire mesh pad / DEMISTER)

34  

Coalescedor de líquidos

Bafle (para separación de 2 fases líquidas)

• Velocidad máxima del gas (para una buena separación gas-líquido).

• Tiempo de Residencia de cada fase líquida (para un buen control de nivel,

seguridad, capacidad ante slugs de líquido, y buena separación).

3.1.5. Tipos de Internos en los Separadores

• Caja de Chicanas

Se utilizan para eliminar las partículas de líquido más pequeñas

(llamada niebla), que no fueron separadas mediante la acción de la

gravedad.

El gas recorre un camino tortuoso formado por placas paralelas.

Las partículas líquidas cambian de dirección, chocan contra las

paredes de las placas, se acumulan y coalescen en partículas más

grandes.

Retención Típica: 99.9% gotas mayores a 40 micrones.

Instalación:

• En horizontales deben instalarse verticalmente.

• En verticales no son muy usadas.

El líquido retenido drena perpendicular al flujo de gas, por lo que se

aconseja su instalación en forma vertical.

Se suelen utilizar en servicios sucios (ej. V-1), por ej. corrientes con:

• Parafinas

• Ceras

• Sólidos

35  

Figura 3.1.5-1 Caja de Chicanas.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

Figura 3.1.5-2 Instalaciones típica de Caja de Chicanas en separadores

horizontales y verticales.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

• Malla de Alambres (Demister)

Consiste en una malla de alambres soportada sobre una grilla de poco

peso.

36  

Es el eliminador de niebla más comúnmente utilizado en los

separadores verticales.

Similares principios que la caja de chicana, pero teniendo como

principal mecanismo el impacto de las partículas contra los alambres

Retención Típica: 99.9 % gotas mayores a 10 micrones.

No se pueden usar en servicios sucios, ya que sino se taparían.

Pueden instalarse en forma vertical u horizontal:

En forma vertical tienen menos eficiencia, por problemas de drenaje y

consecuente inundación.

Figura 3.1.5.-3 Malla de Alambres.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

Se suelen usar en forma vertical en separadores como el V-3 o el V-8,

debido a que procesan corrientes con poco caudal de gas.

Para mallas rectangulares, se las debe diseñar manteniendo una

relación largo sobre ancho no mayor a 2 (L/W ≤ 2) (se puede llegar a

emplear relaciones 3:1 mediando consulta con el proveedor).

37  

Figura 3.1.5-4 Instalaciones típica de Mallas Alambres en separadores

horizontales y verticales.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

• Rompe-vórtices

Se instalan en la salida de líquido para prevenir el arrastre de gas con la

corriente (también existen rompevórtices de gas).

Figura 3.1.5-5 Rompe-vórtice.

Fuente: Manning, Thompson, Oilfield Processing.

3.2. Teoría de Separación de Fases

Separación gas-líquido y líquido-líquido se discuten separadamente. Por

definición, la función de un separador trifásico implica la eliminación de al

menos el agua libre presente en el crudo.

A continuación, se detalla la separación gas-líquido por diferentes métodos:

tiempo de retención y velocidad de sedimentación.

38  

3.2.1. Método del Tiempo de Residencia

Separación Gas-Líquido: el tiempo de residencia debe permitir que el líquido

se separe de la fase gaseosa y que el gas pueda escapar de la fase líquida, la

siguiente ecuación proporciona el tiempo de residencia de la fase líquida y la

altura de la interfase gas-líquido.

Tiempo de residencia para separadores horizontales:

( ) = Ec. 3.2.1-1

Donde: = á , = ó , = ó á í = í ,

= ó ,

Tiempo de residencia para separadores verticales: ( ) = Ec. 3.2.1-1

Donde: = á , = í , = í ,

= ó ,

39  

3.2.2. Velocidad Terminal de la partícula líquida

Cuando una partícula se mueve a través de un fluido varias fuerzas actúan

sobre ella. Primero, se requiere una fuerza de densidades entre la partícula y

el fluido. Debe haber una fuerza gravitatoria externa que imparta un

movimiento a la partícula. Si las densidades del fluido y la partícula son

iguales, la fuerza de flotación sobre la partícula contrarrestará a la fuerza

externa y la partícula no se moverá con respecto al fluido.

Para el movimiento de una partícula en el fluido existen tres fuerzas que

actúan sobre los cuerpos:

• La gravedad que actúa hacia abajo. = = Ec. 3.2.2-1

• La fuerza de flotación que actúa hacia arriba. = Ec. 3.2.2-2

• La resistencia o fuerza de retardo que actúa en dirección opuesta al

movimiento de la partícula.

= Ec. 3.2.2-3

Donde: = í , = , / = í í , / = = í , / = á í í ,

40  

Entonces, la fuerza resultante sobre el cuerpo es Fg-Fb-FD. Esta fuerza debe

ser igual a la debida a la aceleración:

= − − Ec. 3.2.2-4

Si empezamos desde el momento en que el cuerpo deja de estar en reposo, su

caída pasa por dos periodos: el de caída acelerada y el de velocidad constante.

El periodo inicial de aceleración suele ser bastante corto, del orden de una

décima de segundo más o menos. Por consiguiente, el periodo de caída a

velocidad constante es el más importante. A esta velocidad se le llama

velocidad de precipitación o velocidad terminal de la partícula vt.

Para despejar el valor de la velocidad terminal en la ecuación 3.2.2-4, = y

la expresión toma la forma de:

= Ec. 3.2.2-5

Considerando que la partícula es esférica, remplazar la masa m y el área de la

partícula Ap, la ecuación 3.2.2-5 queda de la siguiente forma:

= Ec. 3.2.2-6

Durante la separación secundaria por gravedad, la velocidad admisible que el

gas puede tomar debe estar basada en la velocidad terminal a la cual la

partícula líquida cae.

Para partículas de diámetro menor a 100 µm Reynolds menores a 1, existe

una relación lineal entre el coeficiente de arrastre CD y el número de Reynolds

(correspondiente a flujo laminar). La ley de Stoke se debe aplicar:

= Ec. 3.2.2-7

A continuación se presenta un diagrama donde se indican las ecuaciones para

determinar la velocidad terminal en función al diámetro de la partícula y

número de Reynolds.

41  

Figura 3.2.2-1 Leyes de Velocidad de Sedimentación.

Fuente: Gas Processors Suppliers Association, GPSA.

Brown-Souders (1934) usó la ecuación 3.2.2-6 para derivar su ecuación clásica

que determina la máxima velocidad permitida del gas a la que pueden

sedimentar las partículas líquidas.

á = Ec.3.2.2-8

 

Don

á =•

nde: =máxim=La constan

Tipo d

de alam

Presió

Geom

A continu

publicacio

Figu

Fuent

mavelocidad nte de Saud

de interno p

mbres).

n de operac

etría del sep

uación se

ones:

ura 3.2.2-2

te: Gas Proc

42

addelafaseders-Brown

para la sepa

ción.

parador (seg

muestran

Valores de

cessors Sup

egaseosa,m“K” es func

aración terc

gún algunos

los valore

e la constan

ppliers Asso

m/sción de:

ciaria (caja

s autores).

es de K

nte K (GPS

ociation, GP

de chicana

según di

A)

PSA.

o malla

iferentes

43  

CAPÍTULO IV

4. SISTEMA DE COMPRESIÓN

Dependiendo de la aplicación, los compresores se fabrican de desplazamiento

positivo, dinámico o de tipo térmico (Fig. 4-1) los de tipo de desplazamiento

positivo se dividen en dos categorías básicas: reciprocantes y rotatorios.

• El compresor de movimiento reciprocante consiste en uno o más cilindros,

cada uno con un pistón o émbolo que se mueve hacia adelante y hacia atrás,

desplazando un volumen positivo con cada golpe.

• El compresor de diafragma utiliza un diafragma flexible hidráulicamente

pulsado para desplazar el gas

• Los compresores rotativos tipo lóbulo, tornillo, paletas, y de anillo líquido,

tienen una caja con uno o más elementos giratorios que se engranan entre

sí, como los lóbulos o tornillos, que desplazan un volumen fijo con cada

rotación.

• Los compresores dinámicos de flujo radial (centrífugos), flujo axial, y las

máquinas de flujo mixto. Son compresores rotativos de flujo continuo, en el

que el elemento giratorio (impulsor o

rotor de paletas) acelera el gas a medida que pasa a través del elemento,

convirtiendo la velocidad en presión estática, parcialmente en el elemento

giratorio y parcialmente en difusores o álabes fijos.

• Los eyectores son compresores "térmicos" que utilizan un gas a alta

velocidad o de chorro de vapor para arrastrar el gas entrante, a

continuación, convierten la velocidad de la mezcla a presión.

La figura 4-2 indica el rango normal de funcionamiento para los diferentes tipos

de compresores disponibles en el mercado.

 

Fuent

Figura 4-

Fuent

Figur

te: Gas Proc

-2 Área de

te: Gas Proc

44

ra 4-1 Tipos

cessors Sup

Operación

cessors Sup

s de Compr

ppliers Asso

n de varios t

ppliers Asso

resores.

ociation, GP

tipos de co

ociation, GP

PSA.

mpresores.

PSA.

.

45  

4.1. Compresores Reciprocantes

Se utiliza para presiones que van desde vacío en la succión a 207 000 kPa

(compresores de proceso especial).

Los compresores reciprocantes pueden ser de una sola etapa o varias etapas. El

número de etapas se determina por la relación de compresión global. La

relación de compresión por etapa está generalmente limitada por la temperatura

de descarga y por lo general no debe superar a 4, aunque para unidades de

servicio intermitente la relación de compresión de hasta 8. 

Figura 4.1-1 Compresor tipo reciprocante.

Fuente: Ariel Corporation.

4.2. Compresión Isotérmica

El proceso de compresión isotérmica es cuando la presión y volumen

comprimido varían de una manera que la temperatura permanece constante.

Compresión isotérmica requiere la menor cantidad de trabajo en comparación

con otras formas de compresión.

Este proceso es teórico, ya que, en realidad, mantener la temperatura constante

en un compresor de gas es prácticamente imposible.

La figura 4.2-1 muestra el diagrama Presión vs Volumen para una compresión

isotérmica. El punto 1 representa las condiciones de entrada de presión (P1),

volumen (V1), y temperatura (T1).

El punto 2 representa las condiciones finales de presión (P2), volumen (V2), y

la temperatura constante (T1).

 

La re

sigui=Don=Por

Cons

calcu

=Don

====

elación entr

iente: =

de:

lo tanto: =

siderando 1

ula de la sig

= .de:

= == ó

re la presión

Figura

Fuente:

1 kg de gas

guiente man

éí

46

n P, y el vo

4.2-1 Com

: Sashi Men

comprimid

nera:

ó , ó

olumen, V,

mpresión Iso

non, Gas Pip

do isotérmic

, ó ,

en un proce

otérmica.

peline Hydr

camente, el

eso isotérm

E

E

raulics.

trabajo real

E

mico es la

Ec. 4.2-1

Ec. 4.2-2

lizado se

Ec. 4.2-3

 

=4.3. C

El pr

de c

utiliz

cons

isent

presi

Don

=== es

encu

Por l

= óompresión

roceso de c

calor entre e

zan como

stante." Un

trópico. En

ión y el volu= de:

ó = = también co

uentra entre

lo tanto: =

n Adiabátic

ompresión

el gas y el

sinónimos,

proceso adi

n un proce

umen es la

í í onocida com

1.2 a 1.4.

Figura

Fuente:

47

a

adiabática s

entorno. L

aunque is

iabático que

so de com

siguiente:

í mo el expone

4.3-1 Com

: Sashi Men

,se caracteriz

Los término

sentrópico

e también e

mpresión ad

,ó ente isoentr

mpresión Ad

non, Gas Pip

za porque n

os adiabátic

realmente

es sin fricci

diabática, la

rópico y adi

diabática.

peline Hydr

no hay trans

cas e isentró

significa "

ión se conoc

a relación

E

iabático del

Ec.

raulics.

sferencia

ópico se

"entropía

ce como

entre la

Ec. 4.3-1

gas y se

4.3-2

48  

Considerando 1 kg de gas comprimido adiabáticamente, el trabajo realizado se

calcula de la siguiente manera:

= . − Ec. 4.2-3

Donde:

= á ,

= í = ó , = ó ó , = ó ,

4.4. Compresión Politrópica

La compresión politrópica es similar a la compresión adiabática, pero no hay

ningún requisito de transferencia de calor cero como en la compresión

adiabática. En un proceso politrópico, la relación entre la presión y el volumen

es la siguiente: = Ec. 4.4-1

Donde: = ó

Por lo tanto:

1 1 = 2 2                                                                                             Ec. 4.4-2

Para determinar el trabajo politrópico podemos usar la ecuación 4.2-3

sustituyendo el coeficiente por n.

4.5. Temperatura de descarga de un gas comprimido

En la compresión adiabática o politrópica del gas natural, se puede determinar

la temperatura final del gas conociendo la temperatura inicial y las presiones

49  

iniciales y finales.

Utilizando la ecuación 4.3-1 para la compresión adiabática y la ley de los gases

perfectos, al eliminar el volumen, V, podemos escribir lo siguiente: = Ec. 4.5-1

Donde:          = ó , = , = ó =

De forma similar para la compresión politrópica: =                                                                                                   Ec. 4.5-2

4.6. Potencia Requerida, HP

La cantidad de energía entregada al gas por el compresor depende de la presión

del gas y del caudal del gas. La potencia en caballos de fuerza (HP), que

representa la energía por unidad de tiempo, también depende de la presión del

gas y del caudal. Como el caudal aumenta, la presión también aumenta y, por lo

tanto, la potencia necesaria también aumentará. Dado que la energía se define

como el trabajo realizado por una fuerza, podemos determinar la potencia

necesaria en términos de caudal y presión de descarga.

Si el caudal Q es medido en pies3 estándar por día (SCFD), y la presión de

succión y descarga se representa por Ps y Pd, respectivamente. El compresor le

da el diferencial de presión para que el gas fluya a SCFD. Por lo tanto, la

energía suministrada por el gas es (Pd-Ps)*Q*cte1 (donde la cte1 depende de las

unidades empleadas).

Este es un enfoque muy simplista, ya que las propiedades del gas varían con la

temperatura y la presión. Además, el factor de compresibilidad y el tipo de

compresión de gas (adiabático o politrópico) deben tenerse en cuenta. Por lo

tanto, el cálculo de HP se enfocará desde otro punto de vista en lo que sigue.

50  

La cabeza desarrollada por el compresor se define como la cantidad de energía

suministrada al gas por unidad de masa de gas. Por lo tanto, multiplicando el

flujo másico del gas por la cabeza del compresor, se puede calcular la energía

total suministrada al gas. Dividiéndolo por la eficiencia del compresor,

obtendremos la potencia requerida para comprimir el gas. La ecuación para

caballos de fuerza se puede expresar de la siguiente manera: = ∗∆∗ Ec. 4.6-1

Donde:          = , = á , / ∆ = , / =

Otra fórmula más comúnmente utilizada para determinar la potencia (HP) del

compresor que tiene en cuenta la compresibilidad del gas es la siguiente: = 0.0857 Ec.4.6-2

La eficiencia adiabática generalmente se encuentra en 0,75 a 0,85. Al

considerar una nm eficiencia mecánica, se puede calcular la potencia al freno

(BHP) requerida por el compresor: = Ec.4.6-3

Donde HP es la potencia calculada a partir de las ecuaciones anteriores,

teniendo en cuenta que la eficiencia adiabática del compresor na. La eficiencia

mecánica nm puede variar 0,95 a 0,98. La eficiencia global, no, se define como

el producto de la eficiencia adiabática, na, y la eficiencia mecánica, nm.

no =na x nm. Ec.4.6-4

La eficiencia adiabática se la puede calcular de la siguiente manera:

= Ec.4.6-5

= ó ,

51  

= ó ó , = ó , = ó =

4.7. Compresores en serie y en paralelo

Cuando los compresores operan en serie, cada unidad comprime la misma

cantidad de gas, pero en diferentes proporciones de compresión, de tal manera

que se logra el aumento general de la presión del gas en etapas, como se

muestra en la Figura 4.7-1. Se puede observar que el primer compresor

comprime el gas desde una presión de succión de 900 psia a 1080 psia a una

relación de compresión de 1,2. El segundo compresor lleva el mismo volumen

y lo comprime de 1080 psia a una presión de descarga de 1080 × 1,2 = 1,296

psia. Por lo tanto, la relación de compresión global de los dos compresores

idénticos en serie es 1296/900 = 1,44. Así, hemos logrado el aumento de la

presión en dos etapas. Al final de cada ciclo de compresión, la temperatura del

gas se eleva a un valor calculado de acuerdo con la ecuación 4.5-1. Por lo tanto,

con múltiples etapas de compresión, a menos que el gas se enfría entre las

etapas, la temperatura del gas final puede ser demasiado alta. Las altas

temperaturas del gas no son deseables, ya que la capacidad de rendimiento de

un gasoducto disminuye con la temperatura del flujo de gas (los gases

aumentan su viscosidad con la temperatura). Por lo tanto, con los compresores

en serie, el gas se enfría a la temperatura de aspiración original entre cada etapa

de compresión, de tal manera que la temperatura final en el extremo de todos

los compresores en serie no es excesivamente alta. Supongamos que la

temperatura de descarga calculada de un compresor es 232 °F, a partir de una

temperatura de succión 70 °F y con una relación de compresión de 1,4. Si dos

de estos compresores estuvieran en serie y no hay enfriamiento entre cada

compresión, la temperatura final del gas alcanzaría aproximadamente: (232 + 460) 232 + 46070 + 460 = 903.5 = 443.5

 

Esta

otro

comp

232

Los

cada

idént

prop

psia.

una p=El es

es una tem

lado, si en

presor, la te

° F, aproxim

compresore

a compresor

ticos con

porcionar un

. En este eje

presión de d= 900 ∗ 1.4squema se i

mperatura de

nfriamos el

emperatura

madamente.

Figura

Fuente

es se instal

r produce l

relación d

n flujo de g

emplo, cada

descarga de= 1260ndica en la

52

emasiado alt

l gas a 70

final del ga

.

a 4.7-1 Com

e: Sashi Me

an en paral

a misma re

de compre

gas 900 MM

a compresor

e:

figura 4.7-2

ta para trans

° F antes

as que sale

mpresores e

enon, Gas Pi

lelo, para c

elación de c

esión de 1

MSCFD a u

r comprimir

2.

sportar una

de compri

de la segun

en serie.

ipeline Hyd

comprimir g

compresión

1,4 se pue

una presión

rá 300 MMS

gas por duc

imir en el

nda compre

draulics.

grandes vol

n. Tres com

eden utiliz

de succión

SCFD de 90

ctos. Por

segundo

esor será

lúmenes,

mpresores

zar para

n de 900

00 psia a

 

A di

que

relac

la m

Por

volu

final

Se r

tamb

de l

temp

La r

presi

comp

ecua

Cons

desc

es de

Utili

80=

iferencia de

sale de los

ciones de co

misma que la

lo tanto, los

umen de gas

l de descarg

requiere enf

bién que la

la tubería.

peratura del

relación de

ión de desc

presión, ma

ación 4.5-1.

sidere una

carga de 900

e 1400/900

izando la ec

+ 460 == 599 = 1

Figura 4

Fuente:

e los compr

compresore

ompresión.

a de un úni

s tres comp

s a una rela

ga de 232 °

friar el gas

temperatura

En gener

l gas no exc

compresió

arga a la pr

ayor será la

temperatura

0 psia y 140

= 1,56.

cuación 4.5-1400900 .138.9

53

4.7-2 Comp

Sashi Meno

resores en s

es no es alt

La tempera

co compres

presores par

ación de com

F, a partir

con el fin

a no exceda

al, el reve

eda de 140

ón se defini

resión de as

a temperatu

a de succió

00 psia, res

-1, la tempe

presores en

on, Gas Pip

serie, la tem

ta, ya que e

atura de des

sor con la m

ralelos, cada

mpresión de

de una tem

n de lograr

a los límites

estimiento

a 150 °F.

ió anteriorm

piración. C

ura de desca

ón de 80 °

spectivamen

eratura de de

n paralelo.

eline Hydra

mperatura d

l gas no se

scarga del g

misma relac

a uno comp

e 1,4, tendr

mperatura de

un transpo

s del materi

de tubería

mente como

uanto mayo

arga de gas

F y una pr

nte. La relac

escarga es:

aulics.

de descarga

somete a m

gas en paral

ción de com

primiendo e

rán una tem

e succión de

rte más efi

ial de reves

as requiere

o la relació

or sea la rel

, de acuerd

resión de su

ción de com

a del gas

múltiples

lelo será

mpresión.

el mismo

mperatura

e 70 ° F.

iciente y

stimiento

que la

ón de la

ación de

do con la

ucción y

mpresión

54  

Si la relación de compresión aumenta a 2,0 la temperatura de descarga se

convertirá 173.67 ° F. Se puede observar que la temperatura de descarga del

gas aumenta considerablemente con la relación de compresión. Como la

capacidad de rendimiento de un gasoducto disminuye con la temperatura de los

gases, tenemos que encontrar una manera de reducir la elevada temperatura de

gas resultante de la compresión de gas. A fin de mantener el rendimiento, el

enfriamiento debe ser proporcionado en la descarga del compresor.

De preferencia se usa compresores centrífugos y reciprocantes en aplicaciones

de tuberías de gas donde hay una relación de compresión de 1,5 a 2,0 (Menon,

2005); puede haber casos en los que se requieren relaciones de compresión más

altas debido a las presiones de succión más bajas y presiones de descarga más

altas.

Los compresores reciprocantes están diseñados para proporcionar una mayor

relación de compresión.

Sin embargo, los fabricantes limitan las relaciones máximas de compresión a

un intervalo de 4 a 6.

Esto es debido a las altas fuerzas que se ejercen sobre los componentes del

compresor, que causan que el material sea más caro y el compresor más seguro.

Supongamos que se requiere un compresor para suministrar gas a 1500 psia a

partir de gas que se recibe en 200 psia. Esto requiere una relación de

compresión global de 7,5 (Menon, 2005).

Dado que esto está fuera del rango aceptable de relaciones de compresión,

tendremos que proporcionar compresión por etapas. Si proporcionamos la

presión necesaria utilizando dos compresores en serie, cada compresor requiere

una relación de compresión de aproximadamente √7.5 = 2.74 El primer

compresor eleva la presión de 200 psia a 200 × 2,74 = 548 psia. El segundo

compresor, aumenta la presión del gas de 548 psia a 548 × 2,74 = 1,500 psia,

aproximadamente. En general, si n compresores están instalados en serie para

alcanzar la compresión necesaria relación r, podemos afirmar que cada

compresor funcionará a una relación de compresión de: = Ec.4.7-1

Donde: = ó ó

55  

= ó ó = ú

Se ha encontrado que al proporcionar la relación global de compresión por

medio de compresores idénticos en serie, se reducirán al mínimo los requisitos

de energía. Así, en el ejemplo anterior, se asumió que dos compresores

idénticos en serie, cada uno proporciona una relación de compresión de 2,74 lo

que resulta en una relación de compresión global de 7,5, será una opción mejor

que si tuviéramos un compresor con una relación de compresión de 3,0 en serie

con otro compresor con una relación de compresión de 2,5. Para ilustrar esto

aún más, si se requiere una relación de compresión global del 20 y tuviéramos

que utilizar tres compresores en serie, la opción más económica sería utilizar

compresores idénticos, cada uno con una relación de compresión de (20) =2.71.

56  

CAPÍTULO V

5. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Según su principio de funcionamiento los motores térmicos se clasifican en

alternativos, rotativos y de chorro y según el sitio donde se produzca la

combustión se clasifican en de combustión externa, cuando ésta se verifica fuera

de los mismos y de combustión interna, cuando el combustible es quemado en su

interior.

La energía calorífica normalmente es obtenida de la combustión de combustibles

líquidos y gaseosos y el trabajo útil es conseguido por equipos con movimiento

alternativo y otras por el empuje realizado por un chorro de gas.

Figura 5-1 Motor de combustión interna o endotérmico.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de Motores.

El gas natural como carburante, se usa en los motores de combustión interna al

igual que se utilizan los carburantes líquidos como la gasolina o el diesel. Por

ahora, ésta es la principal alternativa al petróleo, principal compuesto tanto de la

gasolina como el diesel.

57  

Los motores de gas son los equipos con el rendimiento de conversión de energía

térmica a eléctrica más elevado en la actualidad y producen mucha menos

contaminación de CO2 (un 14% menos) (Soriano, 2012), por eso ya se usan en

las llamadas centrales eléctricas de ciclo combinado y también en los coches.

En la cámara de combustión tiene lugar la combustión de gas y aire mezclados.

Tienen forma cilíndrica y en su interior existe un pistón móvil que realiza la

aspiración del combustible y el aire por un extremo mientras que por el otro

extremo cede la energía desprendida en la combustión al eje motor mediante un

sistema biela-manivela.

Una vez realizada la combustión, el pistón se desplaza para evacuar los productos

de combustión. Generalmente se trabaja con un exceso de aire del 15-40% y la

presión del gas a la entrada del regulador previo a la cámara es inferior a 29 psig

(Soriano, 2012).

Figura 5-2 Motor de cuatro tiempos.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de Motores.

5.1. Ciclo de Otto

Este motor, también conocido como motor Otto, es el más empleado en la

actualidad, y realiza la transformación de la energía calorífica en mecánica

fácilmente utilizable en cuatro fases, durante las cuales un pistón que se

desplaza en el interior de un cilindro efectúa cuatro desplazamientos o carreras

58  

alternativas y, gracias a un sistema biela-manivela, transforma el movimiento

lineal del pistón en movimiento de rotación del árbol cigüeñal, realizando dos

vueltas completas en cada ciclo de funcionamiento.

La entrada y salida de los gases es controlada por dos válvulas situadas en la

cámara de combustión, las cuales su apertura y cierre la realizan por el

denominado sistema de distribución, sincronizado con el movimiento del árbol.

El funcionamiento teórico de este tipo de motor, durante sus cuatro fases o

tiempos de trabajo, es el siguiente:

• Primer tiempo: Admisión

Figura 5.1-1 Admisión.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de

Motores.

Durante este tiempo el pistón se desplaza desde el punto muerto

superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI) y efectúa su primera

carrera o desplazamiento el cigüeñal realizando un giro de 1800.

Cuando comienza esta fase se supone que instantáneamente se abre la

válvula de admisión y mientras se realiza este recorrido, la válvula de

admisión permanece abierta y, debido a la depresión o vacío interno

que crea el pistón en su desplazamiento, se aspira una mezcla de aire y

combustible, que pasa a través del espacio libre que deja la válvula de

aspiración para llenar, en teoría, la totalidad del cilindro.

El recorrido que realiza el pistón entre el punto muerto superior (PMS)

y el punto muerto inferior (PMI) definido como carrera (L)

59  

multiplicada por la superficie (S) del pistón determina el volumen o

cilindrada unitaria del motor (V1-V2) y corresponde al volumen de

mezcla teórica aspirada durante la admisión:

− = ∗ = ∗ ∗ Ec. 5.1-1

Se supone que la válvula de admisión se abre instantáneamente al

comienzo de la carrera y que se cierra también, de forma instantánea,

al final de dicho recorrido.

Total girado por el cigueñal 1800.

• Segundo tiempo: Compresión

En este tiempo el pistón efectúa su segunda carrera y se desplaza

desde el PMI al PMS.

Durante este recorrido la muñequilla del cigüeñal efectúa otro giro de

1800.

Total girado por el cigueñal 3600.

Figura 5.1-2 Compresión.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de

Motores.

60  

Durante este tiempo las válvulas permanecen cerradas. El pistón

comprime la mezcla, la cual queda alojada en el volumen de la cámara

de combustión, también llamada cámara de compresión, situada por

encima del PMS, ocupando un volumen V2.

• Tercer tiempo: Trabajo

Cuando el pistón llega al final de la compresión, entre los electrodos de

una bujía salta una chispa eléctrica en el interior de la cámara de

combustión que produce la ignición de la mezcla, con lo cual se origina

la inflamación y combustión de la misma. Durante este proceso se

libera la energía calorífica del combustible, lo que produce una elevada

temperatura en el interior del cilindro, con lo que la energía cinética de

las moléculas aumenta considerablemente y, al chocar éstas contra la

cabeza del pistón, generan la fuerza de empuje que hace que el pistón se

desplace hacia el PMI.

Figura 5.1-3 Trabajo.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de

Motores.

Durante esta carrera, que es la única que realiza trabajo, se produce la

brusca transformación de energía. La presión baja rápidamente por

efecto del aumento de volumen y disminuye la temperatura interna

debido a la expansión.

61  

Al llegar al PMI se supone instantáneamente que se abre la válvula de

escape.

Total girado por el cigueñal 5400.

• Cuarto tiempo: Escape

En este tiempo el pistón realiza su cuarta carrera o desplazamiento

desde el PMI al PMS y el cigüeñal gira otros 1800.

Figura 5.1-4 Escape.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia

de Motores.

Durante este recorrido del pistón, la válvula de escape permanece

abierta. A través de ella, los gases quemados procedentes de la

combustión salen a la atmósfera, al principio en “estampida” por estar a

elevada presión en el interior del cilindro, y el resto empujado por el

pistón en desplazamiento hacia el PMS.

Cuando el pistón llega al PMS se supone que instantáneamente se cierra

la válvula de escape y simultáneamente se abre la válvula de admisión.

Total girado por el cigueñal 7200.

El conjunto de las fases de funcionamiento de un motor se presenta en la

siguiente figura:

62  

Figura 5.1-5 Escape.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia

de Motores.

El ciclo Otto teórico representado gráficamente en un diagrama P-V, se puede

considerar ejecutando según las transformaciones termodinámicas que se

presentan a continuación:

• Admisión (Isóbara): Se supone que la circulación de los gases desde la

atmósfera al interior del cilindro se realiza sin rozamiento, con lo que

no hay pérdida de carga, y, por tanto, la presión en el interior del

cilindro durante toda esta carrera se mantiene constante e igual a la

atmósfera.

• Compresión (Adiabática): Se supone que, como se realiza muy

rápidamente, el fluido operante no intercambia calor con el medio

exterior, por lo que la transformación puede ser considerada a calor

constante.

• Combustión (Isócora): Se supone que salta la chispa y se produce una

combustión instantánea del combustible, produciendo una cantidad de

calor Q1. Al ser tan rápida se puede suponer que el pistón no se ha

desplazado, por lo que el volumen durante la transformación se

mantiene constante.

• Trabajo (Adiabático): Se supone que debido a la rapidez de giro del

motor los gases quemados no tienen tiempo para intercambiar calor

con el medio exterior, por lo que se puede considerar que sufren una

transformación a calor constante.

63  

• Primera fase del escape (Isócora): Se supone una apertura instantánea

de la válvula de escape, lo que genera una salida tan súbita de gases del

interior del cilindro y una pérdida de calor Q2 que permite considerar

una transformación a volumen constante.

• Segunda fase del escape (Isóbara): El pistón al desplazarse hacia el

PMS provoca la expulsión de gases remanentes en el interior del

cilindro, y se supone que los gases quemados no ofrecen resistencia

alguna para salir a la atmósfera, por lo que la presión en el interior del

cilindro se mantiene constante e igual a la atmosférica.

Figura 5.1-6 Diagrama P-V Ciclo de Otto teórico.

Fuente: Porras Soriano, Ciclo Teórico y Eficiencia de Motores.

5.2. Número de Octano (NO)

A veces denominado octanaje, es una escala que mide la capacidad

antidetonante del carburante (como la gasolina) cuando se comprime dentro del

cilindro de un motor.

Es una propiedad esencial en los carburantes utilizados en los motores de

encendido por bujía, que siguen un ciclo termodinámico próximo al Ciclo Otto.

En efecto, la eficacia del motor aumenta con altos índices de compresión, pero

solamente mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de compresión

sin sufrir combustión prematura o detonación.

Un carburante tiene un número de octano igual a X si, en el motor C.F.R.

provoca un martilleo equivalente al observado para una mezcla de X partes, en

64  

volumen de isooctano (N.O. = 100) y (100 - X) partes de n-heptano (N.O. =

0)2.

El N.O. fue definido alrededor de 1930. En aquella época, se eligieron dos

hidrocarburos puros, conocidos por su comportamiento extremo desde el punto

de vista de la detonación:

n-heptano, al que se asignó convencionalmente el valor de N.O. = 0

isooctano, 2,2,4-trimetilpentano, una isoparafina refractaria a la detonación al

que se asignó el N.O. = 100

Este comportamiento de los hidrocarburos es genérico: Las n-parafinas detonan

con facilidad, mientras que i-parafinas (y aromáticos) son refractarias.

Algunos combustibles (como el GLP, GNL, etanol y metanol, entre otros)

poseen un índice de octano mayor de 100. Utilizar un combustible con un

octanaje superior al que necesita un motor no lo perjudica ni lo beneficia. Si se

tiene previsto que un motor vaya a usar combustible de octanaje alto, puede

diseñarse con una relación de compresión más alta y mejorar su rendimiento.

De preferencia se utiliza el número de octano para combustibles líquido como

la gasolina, el NO se maneja en un rango de 0-100, los gases tienen un NO

mayor a 100 por lo que se utiliza otra escala que es el número de metano.

5.3. Número de Metano (NM)

Número normalizado para caracterizar la capacidad del gas natural para no

llegar a producir detonación en los motores. Se mide como la detonación que

produce el combustible comparada con los patrones de referencia conocidos,

metano e hidrógeno, la escala del número de metano está basada

fundamentalmente en el % molar de metano e hidrógeno. Metano con alta

resistencia a la autoignición se le asigna el valor de 100, e hidrógeno con la más

baja resistencia a la autoignición de todos los gases se le asigna el valor de 0. El

NM de una mezcla gaseosa es el valor que corresponde a una mezcla gaseosa

metano/hidrógeno del mismo valor de resistencia a la autoignición.

El NM es conceptualmente igual que el número de octano, es decir, N.O.=

f(N.M.), solo que es superior a 100 para el gas natural, por ello ambos

conceptos están relacionados, pudiéndose utilizar la siguiente expresión:

N.O. = 0,67 * N.M. + 73,2 Ec. 5.3-1

65  

El número de metano se calcula con la siguiente fórmula por el Método

Carbono / Hidrógeno: = 1.624 ∗ 508.04 ∗ − 173.55 ∗ + 20.17 ∗ − 406.17 − 119.1

Ec. 5.3-2

Donde:

C/H: relación carbono hidrógeno.

Número de Metano del Gas Natural: 65-80.

5.4. Índice de Wobbe

La principal utilidad de este índice es determinar la intercambiabilidad de los

combustibles por otros, sea por escasez o por razones económicas (variación de

precios o tarifas).

Si varía la composición del gas, cambia el índice de Wobbe, la relación

aire/gas, las emisiones y la reactividad de los hidrocarburos en el escape.

El índice de Wobbe es un parámetro importante cuando se quiere mezclar gases

combustibles y el aire (en una reacción de combustión), se controla este índice

para asegurar la combustión satisfactoria en un quemador. Si no se cumple esta

especificación, la cantidad de aire que se mezcla con el gas será la incorrecta.

Es además un indicador de intercambiabilidad de combustibles como el gas

natural, gas licuado de petróleo, gas de ciudad, gasolina, gasoil y con

frecuencia se define en las especificaciones de suministro de gas y de transporte

(de los combustibles).

El índice de Wobbe puede ser expresado matemáticamente como: = Ec. 5.4-1

Donde:

Ws: es el Índice de Wobbe superior.

HHV: es el poder calorífico superior.

: es la densidad relativa del gas.

Se puede notar que si existe un índice de Wobbe superior también hay un

índice de Wobbe inferior que se expresa matemáticamente como: = Ec. 5.4-2

Donde:

66  

WI: es el Índice de Wobbe inferior.

HHV: es el poder calorífico superior.

: es la densidad relativa del gas.

El índice de Wobbe correlaciona mejor que el mero poder calorífico del

combustible el comportamiento de la llama al intercambiar dos gases

combustibles. Particularmente para gases con composición similar, el índice de

Wobbe es un buen indicativo del desempeño de los dos gases. Aunque el índice

de Wobbe es una manera fácil y efectiva de medir la intercambiabilidad, la

industria reconoce históricamente que este índice por sí solo no es suficiente,

ya que no predice adecuadamente todos los fenómenos de combustión.

El índice de Wobbe es una forma de clasificar los combustibles gaseosos, por

ejemplo el índice de Wobbe para el gas natural debería estar entre 9.680 y

13.850 kcal/Nm³. En las mismas condiciones se encuentra el aire propanado.

Los gases combustibles se clasifican en tres grandes familias o grupos, según la

norma UNE 60.002, en función de su índice de Wobbe:

• Primera Familia (W=5.700 / 7.500 kcal/m3 (n)): Los gases

representativos de la primera familia son el gas manufacturado (gas de

ciudad), principalmente, y el aire metanado (mezcla de aire y gas

natural).

• Segunda Familia (W=9.860 / 13.850 kcal/m3 (n)): Los gases más

representativos de la segunda familia son el gas natural,

principalmente, y el aire propanado (mezcla de aire y propano

comercial).

• Tercera Familia (W=18.500 / 22.070 kcal/m3 (n)): Los gases más

representativos de la tercera familia son los GLP, el butano comercial y

el propano comercial.

Un quemador diseñado para quemar gas de una familia no quede quemar gas de

otra familia si previamente no se sustituye el inyector y se ajusta al aire de

combustión.

67  

5.5. Temperatura de autoignición

Es la temperatura bajo la cual el combustible con el oxidante, en una mezcla

homogénea, empieza por si solo a desarrollar muy rápidamente

(explosivamente) la reacción de combustión.

5.6. Requerimientos en el gas combustible de los motores más comunes en el Ecuador

5.6.1. Generadores Marca General Electric (Waukesha y Jenbacher).

• Índice de detonación (NM o WKI)

El WKI (Waukesha Knock Index) es el número de metano que se

describió en párrafos anteriores, se lo denomina así debido a que el

método de cálculo pertenece a la marca de los motores y según sus

publicaciones los valores calculados son similares a los obtenidos

experimentalmente.

A continuación se presenta una gráfica en la que se indica el WKI o

NM calculado con el NM medido.

Figura 5.6.1-1 Número de Metano calculado vs NM medido.

Fuente: https://www.ge-distributedpower.com/

68  

Figura 5.6.1-2 Motor Waukesha.

Fuente: GE Power and Water.

Figura 5.6.1-2 Motor Jenbacher.

Fuente: GE Energy.

69  

Tabla 5.6.1-1 Parámetros requeridos por los motores Waukesha.

Parámetro Valor Unidad

Poder Calórico 900-1200 Btu/ft3

Temperatura -20 a 140 F

Presión 20 psig

NM (min) 55

Temp. de rocío 20 F < T operación F

%H2S 0.1 %

Fuente: GE Power and Water.

70  

CAPÍTULO VI

6. CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN

El controlar un proceso, se refiere a como se controlan variables inherentes al

mismo para:

• Reducir la variabilidad del producto final.

• Incrementar la eficiencia.

• Reducir impacto ambiental.

• Mantener el proceso dentro de los límites de seguridad que corresponda.

6.1. Tipos de control

• Control manual: El operador aplica las correcciones que cree necesarias.

• Control automático: La acción de control se ejerce sin intervención del

operador y su solución es cableada, es decir, rígida, no se puede

modificar.

• Control programado: Realiza todas las labores del control automático,

pero su solución es programada. Se puede modificar su proceso de

operación o ley de control.

6.2. Lazo de control

• Un lazo de control requiere la ocurrencia de tres tareas:

o Medida.

o Comparación.

o Ajuste.

71  

Figura 6.2-1 Ejemplo de un lazo de control.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

• Variable de proceso: son aquellas que pueden cambiar las condiciones de

un proceso.

• Setpoint: valor al que se desea mantener una variable de proceso.

• Variable medida: es aquella que se desea mantener estable.

• Variable manipulada: es aquella que varía para mantener constante la

variable medida.

6.3. Error en el lazo de control

• Es la diferencia entre la variable medida y el setpoint. Puede ser + ó -.

Está compuesto por:

o Magnitud.

o Duración.

o Velocidad de variación.

72  

Figura 6.3-1 Error en un lazo de control.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de

Procesos.

• Offset: es una variación constante de la variable de proceso, respecto al

setpoint.

• Variación de carga: es un cambio no deseado en algún factor que pueda

afectar la variable de proceso.

6.4. Lazo abierto y lazo cerrado

• Lazo abierto: la variable de proceso no es comparada y se genera una

acción independientemente de las condiciones de la misma, es decir, no se

mide la salida ni se realimenta para compararla con la entrada. 

• Lazo cerrado: los sistemas de control realimentados se denominan

también sistemas de control de lazo cerrado, aunque en la práctica los

términos de control realimentado y de lazo cerrado se usan

indistintamente, la variable de proceso es medida, comparada con el

setpoint y se genera una acción tendiente a corregir cualquier desviación

respecto del mismo. 

6.5. Componentes de un lazo de control

• Sensor o elemento primario: mide o sensa el valor de una variable de

proceso y toma una salida proporcional a la medida. Esta salida, puede o

no, ser eléctrica. El sensor debe tomar la menor energía posible del

sistema, para no producir un error.

73  

• Transductor: elemento que transforma la magniud medida por el elemento

primario a una señal eléctrica.

• Transmisor o acondicionador de señal: elemento que acondiciona y

normaliza la señal para su procesamiento. En la industria las señales

normalizadas son: 4-20 mA, si son salida eléctricas y 3 a 15 psi si son

neumáticas.

• Indicadores: son dispositivos leibles por los humanos que muestran

información del proceso.

• Controladores: es un dispositivo que recibe los datos del instrumento de

medida, lo compara con el dato de setpoint programando, y si es necesario

ordena al elemento de control que genere una acción correctiva.

• Control lógico programable (PLC): básicamente es una computadora

conectada a dispositivos de entrada y salidas, análogas y digitales.

Responden a señales de salida que intentan mantener los valores de

setpoint.

• Elemento final de control: es quien actúa físicamente para cambiar la

variablee manipulada. Ejemplo: válvula.

• Actuador: es la parte final del dispositivo de control que produce un

cambio físico en el elemento final de control. Actuador eléctrico o

neumático de una válvula.

 

6.6. Tip

6.7. Es

6.7.1.

po de señal

Neumática

proporcion

Analógica

años 1960

continuam

frecuencia

Digitales:

no varían

discretos.

de dos esta

squemas de

Esquema

En ocasion

modificado

Fig

Fuent

les

as (3-15 ps

nales a las v

as (4-20 mA

0 Una señal

mente. Una

a.

Las señale

en forma co

La mayoría

ados.

e control.

a de contro

nes el esque

o para enfr74

gura 6.5-1 E

te: Acevedo

si): cambio

variaciones

A): la form

analógica e

onda senoi

es digitales,

ontinua, sin

a de las señ

l retroalim

ema de cont

rentar condi4 

Elementos

o Sánchez, C

os en la pre

de magnitu

ma de trans

es un voltaj

idal es una

en contras

no que camb

ñales digita

mentado.

trol por retr

iciones esp

de un lazo

Control Ava

esión de ai

ud medida.

misión más

e o corrient

a señal ana

ste con las

bian en paso

les utilizan

roalimentaci

peciales de

de control

anzado de P

ire de una

s común d

te que varía

alógica de u

señales ana

os o en incr

códigos bi

ión simple

perturbació

l.

Procesos.

cañería,

esde los

a suave y

una sola

alógicas,

rementos

inarios o

debe ser

ón en el

75  

sistema y las características pobres en estabilidad y rapidez de respuesta

que éstas pueden reproducir.

Figura 6.7.1-1 Esquema de control por retroalimentación.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

6.7.2. Esquema de control en cascada.

Una primera extensión del esquema de retroalimentación sencillo consiste

en añadir un nuevo lazo de retroalimentación contenido dentro del lazo

original que regule el comportamiento de alguna variable intermedia en el

proceso. El principal propósito de este nuevo esquema es eliminar los

efectos de perturbaciones menores haciendo la respuesta de regulación del

sistema más estable y más rápida.

Figura 6.7.2-1 Esquema de control en cascada.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

Una cuestión importante en la implementación de control en cascada es

cómo encontrar la variable secundaria controlada más ventajosa, es decir,

determinar cómo el proceso puede ser mejor dividido.

76  

La selección de la variable controlada secundaria es tan importante en un

sistema de control en cascada que es muy útil formalizar algunas reglas

que ayuden a la selección.

• Regla 1.- Diseñar el lazo secundario de manera que contenga las

perturbaciones más serias. Estas perturbaciones, las cuales entran

en el lazo secundario son las únicas para las cuales el sistema de

cascada mostrará mejoría sobre el control de retroalimentación

convencional.

• Regla 2.- Hacer el lazo secundario tan rápido como sea posible

incluyendo solamente los menores retrasos del sistema completo de

control. Es deseable, pero no esencial, que el lazo interno sea al

menos tres veces más rápido que el lazo externo.

• Regla 3.- Seleccionar una variable secundaria cuyos valores estén

definidamente y fácilmente relacionados a los valores de la

variable primaria. Durante una operación no perturbada la relación

entre la variable primaria y la variable secundaria debe estar

representada por una sola línea y si esta es una línea recta, la

sintonización de los controles es mucho más simple.

• Regla 4.- Incluir en el lazo secundario tantas perturbaciones como

sea posible, manteniendolo al mismo tiempo, relativamente rápido.

• Regla 5.- Escoger una variable secundaria de control que permita al

controlador secundario operar a la ganancia más alta posible (la

más baja banda proporcional). Esto es difícil de predecir.

6.7.3. Esquema de control de relación.

El esquema de control de relación se usa frecuentemente, sobre todo en la

industria de procesos químicos; para regular la relación entre los flujos de

dos corrientes manipulando una sola de ellas. Consiste en medir la rata de

flujo de la corriente no controlada y producir cambios en el flujo de la

corriente manipulada (a través de la válvula de control), para mantener una

relación constante entre los dos flujos.

77  

El control de relación se obtiene a través de dos arreglos o configuraciones

básicas, según se muestra en la siguiente figura.

Figura 6.7.3-1 Esquema de control de relación.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

En el esquema (a) se toman mediciones de los dos flujos, y se calcula su

relación actual mediante un instrumento especial llamado relé de relación

o divisor. Esta señal se alimenta a un controlador convencional que está

calibrado respecto a la relación de referencia que se quiere mantener entre

los dos flujos y que actúa en consecuencia sobre la corriente manipulada.

Esta estructura de control de relación es ventajosa cuando se requiere

conocer constantemente la relación actual entre los flujos de las corrientes

en cuestión.

El esquema (b) consiste fundamentalmente de un sistema de control por

retroalimentación simple sobre el flujo de la corriente manipulada, donde

el valor de referencia para este flujo no es constante sino que depende de la

relación de referencia y del valor del otro flujo. Para calcularlo, la señal

proveniente del medidor de flujo de la corriente no controlada es

multiplicada por la relación de referencia. La salida del multiplicador es la

referencia para el flujo de la corriente manipulada que asegura la relación

requerida.

78  

6.7.4. Esquema de control en alimentación adelantada.

La idea básica de control en alimentación adelantada consiste en detectar

las perturbaciones cuando se producen (cuando entran al proceso) y hacer

ajustes en la variable manipulada para evitar cambios en la variable

controlada. No esperamos que la perturbación altere todo el proceso sino

que tomamos una acción inmediata tendiente a compensar (anular) los

efectos que producirá la perturbación en la salida. En este sentido este es

un control por anticipación.

Tomemos por ejemplo el tanque de almacenamiento de la fig. 15(a) donde

se quiere regular la altura del nivel de líquido h(t), manipulando el flujo de

entrada x(t). Cualquier perturbación en la presión de la línea de salida que

produzca cambios en u(t) alterará el sistema y finalmente sus efectos serán

detectados por el controlador en retroalimentación simple cuando se

produzcan cambios apreciables en h(t) y luego en el error e(t).

La corrección a través de la variable manipulada x(t), tardará en hacer

volver el sistema al estado deseado.

Figura 6.7.4-1 Esquema de control en alimentación adelantada.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos

79  

6.7.5. Esquema de control por “override”.

El control override es una técnica mediante la cual las variables de proceso

son mantenidas dentro de ciertos límites, usualmente con propósitos de

protección .Existen otros esquemas de control más extremos orientados a

la parada de la planta para enfrentar estados de disfunción grave de los

equipos. El control override no es tan drástico. El control override

mantiene el proceso en operación pero dentro y bajo condiciones seguras.

• Ejemplo: Protección de un sistema recalentador, usualmente la presión

de vapor en un recalentador es controlada a través del uso de un lazo

de control de presión sobre la línea de descarga (Lazo 1 Figura 6.7.5-

1). Al mismo tiempo el nivel del agua en el recalentador no debe caer

por debajo del nivel límite, lo cual es necesario para mantener el

espiral calentador inmerso en agua y por lo tanto prevenir que se

queme.

La figura 6.7.5-1 muestra el sistema de control override usando un

“Low Switch Selector” (LSS). De acuerdo a este sistema, cuando el

nivel del líquido caiga por debajo del nivel permisible el LSS cambia

la acción de control desde el controlador de presión hacia el

controlador de nivel (y se cierra la válvula sobre el líquido de

descarga).

Figura 6.7.5-1 Esquema de control por “overrride”.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

 

80  

6.7.6. Esquema de control “duplex” o rango dividido.

Se controla una sola variable coordinando acciones sobre varias variables,

que tienen el mismo efecto sobre la variable controlada. En el ejemplo se

desea mantener controlada la presión de una línea de gas producto de la

salida de varias calderas. En este caso, se manipulan los flujos de salida de

cada una de las calderas simultáneamente para lograr la presión de salida

deseada.

Figura 6.7.6-1 Esquema de control “duplex” o rango dividido.

Fuente: Acevedo Sánchez, Control Avanzado de Procesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

81  

CAPÍTULO VII

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

En la figura 7-1 se encuentra un diagrama que indica los equipos que van a

intervenir en el proceso de acondicionamiento del gas de baja presión, como

primer equipo se encuentra el scrubber V-106 que sirve para eliminar los

hidrocarburos líquidos y el agua presente en el gas de entrada, la presión del

gas de baja presión para mezclarse con el gas de los FWKOs debe ser de 50

psig, debido a que no es posible aumentar en una sola etapa la presión del gas

de 4 psig a 50 psig (presión a la que se encuentra el gas de los FWKO) a

continuación se encuentra un primer compresor K-104, que aumenta la presión

del gas de baja presión de 4 psig (presión a la que sale de las botas

desgasificadoras) hasta 20 psig (el cálculo de esta presión se indica en el

numeral 7.5 ítem 2), producto de la compresión el gas se calienta por lo que

previo ingreso a la segunda etapa de compresión debe ser enfriado hasta una

temperatura por debajo de su punto de rocío para condensar la mayor cantidad

de hidrocarburos pesados, este enfriamiento se lo realiza en un aero enfriador,

la corriente de gas enfriada a la salida del aero enfriador tiene dos fases, líquida

y vapor, para separar la fase líquida de la fase gaseosa, la corriente es enviada a

un segundo scrubber V-108, la salida de gas de este scrubber entra a la segunda

etapa de compresión K-105 donde la presión es aumentada de 20 psig hasta 50

psig (presión del gas que viene de los FWKOs).

82  

 

Figura 7-1 Diagrama de bloques de la planta de acondicionamiento del gas de baja presión

Fuente: Propia.

 

 

83  

7.1. Gas de baja presión proveniente de las botas desgasificadoras.

En el Anexo 1 se indica la composición del gas de baja presión proveniente de

las botas desgasificadoras, obtenida del Laboratorio del CPF del Bloque 15, en

este anexo se indica también la presión y temperatura a la que el gas sale de la

bota, en cuanto a flujo se refiere no se dispone de un valor exacto del gas

producido en las botas desgasificadoras por lo que para fines de estudio se toma

como base de cálculo 1 MMSCFD de gas de baja presión.

A continuación se indica la cromatografía del gas de baja presión proveniente

de las botas desgasificadoras

Tabla 7.1-1 Composición gas de baja presión en base seca.

Componente % molar

N2 4.54

CO2 27.31

CH4 14.18

C2H6 5.60

C3H8 17.7

iC4H10 6.09

nC4H10 11.94

iC5H12 5.86

nC5H12 3.85

C6H14 1.87

C7+ 1.37

Fuente: Cromatografía Laboratorio Bloque 15.

84  

Tabla 7.1-2 Condiciones de operación del Gas de Baja Presión.

Q, MMSCFD 1

P, psig 4

T, F 138

Fuente: Cromatografía Laboratorio Bloque 15.

7.1.1. Saturación del gas de baja presión por el Método de Pedersen

La composición reportada en la tabla 7.1-1 se la satura en agua e

hidrocarburo. El reporte cromatográfico solo indica la composición del

gas hasta el C7+, pero en la realidad el gas puede tener presencia de

conponentes más pesados que el heptano, el objetivo de saturarlo es

descomponen el C7+ en octanos, nonanos, decanos, etc.

Si se dimensiona los equipos con la composición hasta el C7+ y en base

seca, cuando entren en funcionamiento no van a tener la capacidad de

procesar un gas con presencia de líquidos.

La saturación en hidrocarburo un método iterativo, el objetivo es

descomponer la fración C7+ en C7, C8, C9, C10, etc. Se debe asumir las

composiciones del componente C7 y del último pseudo-componente hasta

que se cumpla los siguientes requisitos:

o La suma de las fracciones molares de los pseudo-componentes

individuales debe ser igual a la fracción molar de la fracción plus, C7+.

C7+= C7 + C8 + C9 + C10 + C11 + C12 + C13 + C14.

o El decaimiento de la fracción molar con el número de carbono es una

función exponencial simple decreciente:

Xn = exp (an + b) Ec. 7.1.1-1

Donde:

Xn: fracción molar.

n: número de carbonos.

a y b: constantes <0.

85  

= + Ec. 7.1.1-2

• Cálculo de las constantes a y b: se asume la composición molar de dos

puntos de referencia, C7 y C14 (último pseudo-componente):

Tabla 7.1.1-1 Composición C7 y C14

Componente, Cn Xn

C7 0.006170

C14 0.00010

Estas composiciones se asumen hasta que la sumatoria de la tabla 7.1.1-4

sea igual a la composición del C de la tabla 7.1-1.

Tabla 7.1.1-2 Puntos de referencia para

calcular las constantes a y b

n ln Xn

7 -5.09

14 -9.27

 

Gráfico 7.1.1-1 Obtención de las constantes a y b.

ln Xn= ‐0,5886n ‐ 0,97R² = 1

‐10‐9‐8‐7‐6‐5‐4‐3‐2‐10

0 5 10 15

ln Xn vs n

lnXn n

86  

De acuerdo a la ecuación 7.1.1-2, lnXn = an + b, y con la ecuacíon

obtenida en la gráfica 7.1.1-1, ln Xn vs n se obtienen las constantes a y

b.

Tabla 7.1.1-3 Resultados de las constantes a y b.

a b

-0.5886 -0.97

• Cálculo de los pseudo-componentes: desde C7 hasta C14 usando la

ecuación de la gráfica 7.1.1-1, y despejando Xn, se obtiene la siguiente

ecuación:

Xn: e -0,5886n - 0,97 Ec. 7.1.1-3

Tabla 7.1.1-4 Resultados de la composición de los pseudo-componentes.

Pseudo-componente,

Cn

Xn

C7 0.00615

C8 0.00342

C9 0.00189

C10 0.00105

C11 0.00058

C12 0.00032

C13 0.00018

C14 0.00010

87  

Pseudo-componente,

Cn

Xn

= 0.01371

Si comparamos la sumatoria total de esta tabla comprobamos que es igual

a la composición del de la tabla 7.1-1.

Tabla 7.1.1-5 Resultados de la corriente de gas saturada en hidrocarburo.

Componente % molar

N2 4.54

CO2 27.31

CH4 14.18

C2H6 5.60

C3H8 17.7

iC4H10 6.09

nC4H10 11.94

iC5H12 5.86

nC5H12 3.85

C6H14 1.87

C7 0.615

C8 0.342

C9 0.189

88  

Componente % molar

C10 0.105

C11 0.058

C12 0.032

C13 0.018

C14 0.010

7.2. Saturación del Gas en agua

• Para saturar el gas en agua se utiliza el diagrama del GPSA, Contenido de

agua en gas (Gráfico 7.2-1):

P operación del gas de baja presión: 4 psig: 128 kPa (abs)

T operación: 138 ºF: 60 ºC.

Tabla 7.2-1 Condiciones de operación del gas de baja presión.

P, kPa T, ºC Q, MMSCFD

128 60 1

89  

Gráfico 7.2-1 Contenido de agua en el gas.

Fuente: GPSA, pág 20-4

Del gráfico 7.2-1 se obtiene el contenido de agua 120.000 mg H2O/Sm3

gas4, que se encuentra presente en la corriente de gas de la tabla 7.1.1-5,

este contenido de agua depende de la presión y temperatura a la que se

encuentre el gas.

                                                            4 Contenido de agua por cada metro cúbico de gas en condiciones estándar, 15ºC y 1 atm. 

90  

• Cálculo del flujo másico del contenido de agua: = 120.000 ∗ 1 10 ∗ 135,315 ∗ 1453592,4 ∗ 124ℎ = 312,3 2 /ℎ

Tabla 7.2-2 Resultados del contenido de agua en el gas

mg H2O/Sm3 lb H2O/h

120.000 313

Tabla 7.2-3 Resultados de la comparación del contenido de agua

calculado con el obtenido en Hysys

lb H2O/h

(CALCULADO)

lb H2O/h

(HYSYS)

312,3 341

• Cálculo del flujo másico gas:

Caudal de gas a condiciones estándar: 1 MMSCFD

Pop: 4 psig.

Top: 138 F.

Datos adicionales obtenidos de Hysys:

Densidad del gas: 0,1345 lb/ft3 é = é á.. ∗ Ec.7.2-1

é = 1000000.. ∗ = 904010,7 904010.7 ∗ 0,1345 ∗ 124ℎ = 5066,2 /ℎ

• Cálculo de las composición de gas saturado en agua e hidrocarburo:

91  

Tabla 7.2-4 Resultados de la composición del gas saturado en agua e hidrocarburo.

% mol xn Mi, g/mol Peso, g

Fracción peso, Xp

Flujo másico,

lb/h (*)

Flujo másico + Flujo de

agua, lb/h

Moles, n=g/M xn

Cte de gas saturada en

agua e hidrocarburo,

% mol N2 4.540 0.0454 28 1.271 0.028 141,001 141,001 5,036 0,039 3,915

CO2 27.310 0.2731 44 12.016 0.263 1332,850 1332,850 30,292 0,236 23,553

H2O - - 18 - - - 312,300 (**) 17,350 0,135 13,490

CH4 14.180 0.1418 16 2.269 0.050 251,654 251,654 15,728 0,122 12,229

C2H6 5.600 0.0560 30 1.680 0.037 186,344 186,344 6,211 0,048 4,830

C3H8 17.700 0.1770 44 7.788 0.171 863,839 863,839 19,633 0,153 15,265

iC4H10 6.090 0.0609 58 3.532 0.077 391,789 391,789 6,755 0,053 5,252

nC4H10 11.940 0.1194 58 6.925 0.152 768,138 768,138 13,244 0,103 10,297

iC5H12 5.860 0.0586 72 4.219 0.092 467,991 467,991 6,500 0,051 5,054

nC5H12 3.850 0.0385 72 2.772 0.061 307,468 307,468 4,270 0,033 3,320

C6H14 1.870 0.0187 86 1.608 0.035 178,380 178,380 2,074 0,016 1,613

C7 0.615 0.0062 100 0.615 0.013 68,215 68,215 0,682 0,005 0,530

C8 0.342 0.0034 114 0.390 0.009 43,245 43,245 0,379 0,003 0,295

92  

% mol xn Mi, g/mol Peso, g

Fracción peso, Xp

Flujo másico,

lb/h (*)

Flujo másico + Flujo de

agua, lb/h

Moles, n=g/M xn

Cte de gas saturada en

agua e hidrocarburo,

% mol C9 0.189 0.0019 128 0.242 0.005 26,834 26,834 0,210 0,002 0,163

C10 0.105 0.0011 142 0.149 0.003 16,538 16,538 0,116 0,001 0,091

C11 0.058 0.0006 156 0.090 0.002 10,036 10,036 0,064 0,001 0,050

C12 0.032 0.0003 170 0.054 0.001 6,034 6,034 0,035 0,000 0,028

C13 0.018 0.0002 184 0.033 0.001 3,674 3,674 0,020 0,000 0,016

C14 0.010 0.0001 198 0.020 0.000 2,196 2,196 0,011 0,000 0,009

Sumatoria 100 1.00 45.675 1.000 5066,2 5378,5 128,612 1,000 100,0

El flujo másico total del gas saturado en agua e hidrocarburo es 5378.5 /ℎ).

(*) Flujo másico del gas calculado en el ítem anterior (5066,2 /ℎ) * la fracción en peso, Xp.

(**) Calculado en ítems anteriores, 312,3 2 /ℎ, (tabla 7.2-2)

93  

Tabla 7.2-5 Resultados de la comparación de la composición calculada con la

obtenida en Hysys.

Componente

Cte de gas saturada en agua e

hidrocarburo, % mol

(CALCULADA)

Cte de gas saturada en agua e

hidrocarburo, % mol

(HYSYS)

N2 3,915 3,853

CO2 23,553 23,178

H2O 13,490 14,688

CH4 12,229 12,072

C2H6 4,830 4,767

C3H8 15,265 15,069

iC4H10 5,252 5,185

nC4H10 10,297 10,165

iC5H12 5,054 4,989

nC5H12 3,320 3,278

C6H14 1,613 1,592

C7 0,530 0,524

C8 0,295 0,291

C9 0,163 0,161

C10 0,091 0,089

C11 0,050 0,049

C12 0,028 0,027

C13 0,016 0,015

C14 0,009 0,009

Sumatoria 100,0 100,0

94  

Tabla 7.2-6 Resultado flujo másico calculado del gas de baja presión

saturado en agua e hidrocarburo

Flujo másico

lb/h

5378,5

Este flujo másico fue calculado en la tabla 7.2-4.

7.3. Cálculo de la composición a la salida del scrubber V-106:

Previo dimensionamiento del scrubber se requiere saber el flujo de la fase

gaseosa y fase líquida que el scrubber va a separar, estos flujos se los calcula

usando los coeficientes de equilibrio, , determinamos la composición de la

fase gas y líquida que sale del scrubber usando los coeficientes de equilibrio

de cada componente y simultáneamente determinamos la fracción de gas (V)

y líquido que se separa (L), para lo cual hacemos uso de las ecuaciones de

equilibrio: = Ec. 7.3-1

: coeficiente de equilibrio de cada componente a las condiciones de presión

y temperatura de operación a las que se encuentra la corriente de gas, para el

presente trabajo se hizo usodel diagrma de Scheibel and Jenny (figura 7.3-1)

para obtener los coeficientes de equilibrio de cada componente. = ∗ Ec. 7.3-2 + = Ec. 7.3-3 = ∗ + ∗ Ec. 7.3-4

∑ = ∑ ∗ = Ec. 7.3-5

Donde: = ó

 

==

=== ó= ó=

F

Fu

ó ó íó

Figura 7.3-1

uente: Kern

95

í

1 Diagrama

n, Procesos d

ó

a de Scheib

de Transfer

bel and Jen

rencia de Ca

nny

alor.

 

Ta

Compo

N2

CO

H2

CH

C2H

C3H

iC4H

nC4H

iC5H

nC5H

C6H

C7

C8

C9

C1

C1

C1

C1

C1

Sumat

abla 7.3-1 R

onente

2

O2

O

H4

H6

H8

H10

H10

H12

H12

H14

7

8

9

10

11

12

13

14

toria

Resultados c

CA

L

Comp en flíquida

xi, mol

0,000099

0,004265

0,001850

0,000665

0,001101

0,010375

0,008085

0,020930

0,023329

0,019271

0,026017

0,023033

0,034313

0,049018

0,069024

0,098068

0,122870

0,181217

0,2478330,94

96

composició

ALCULAD

L=0,000089

fase

Co

92 0

54 0

01 0

59 0

16 0

50 0

52 0

07 0

90 0

10 0

77 0

39 0

30 0

86 0

43 0

85 0

02 0

72 0

31 0

ón a la salid

O

omp en fasegaseosa

yi, mol

0,0391579

0,2355511

0,1349137

0,1223039

0,0483005

0,1526633

0,0525261

0,1029818

0,0505410

0,0332049

0,0161266

0,0053024

0,0029467

0,0016258

0,0008995

0,0004915

0,0002651

0,0001391

0,0000642 1,00

da del scrub

e Comp

faselíquid

-

xi, mo

0.00009

0.00419

0.00201

0.00065

0.00108

0.01024

0.00798

0.02066

0.02302

0.01902

0.02568

0.02274

0.03389

0.04847

0.06844

0.09797

0.12466

0.19257

0.296561.00

bber V-106

HYSYS

-

en e da

Comfa

gas

ol yi,

976 0.03

973 0.23

142 0.146

573 0.120

874 0.047

408 0.150

807 0.05

602 0.10

279 0.049

224 0.032

837 0.015

420 0.005

931 0.002

733 0.00

493 0.000

705 0.000

633 0.000

734 0.000

657 0.0000 1.

6.

mp en ase seosa

-

mol

85323

17880

68804

07217

76757

06891

18471

16509

98886

27765

59196

52352

29107

16077

08920

04910

02689

01478

00768 .00

97  

Para calcular la cantidad de gas y de líquido que se separa en el scrubber se

usa la ecuación 7.3-3, donde L en es valor asumido para calcular la

composición en la fase líquida y gas, L: 0.000089.

V=1-0.000089=0.99991

Flujo total que ingresa al scrubber (gas+líquido), ver tabla 7.2-6:

Ft= 5378,5 lb/h = 2439,7 kg/h.

Flujo de gas que sale del scrubber= 2439,7 kg/h * 0.99991 = 2439,5 kg/h.

Flujo de líquido que sale del scrubber= 2439,7 kg/h * 0.000089 = 0.22 kg/h.

Tabla 7.3-2 Resultados cantidad de gas y líquido a separarse en el

scrubber V-106.

El flujo másico de la fase gas y de la fase líquida nos sirven para dimensionar

nuestro separador.

Los resultados de la tabla 7.3-2 indican que la fase gas está en mayor

proporción que la fase líquida, esto nos ayuda a determinar el tipo de scrubber

que debemos utilizar, en este caso utilizaremos un scrubber vertical, si la fase

líquida estuviera en mayor proporción que la fase gas se debe utilizar un

scrubber horizontal

7.4. Diseño de un separador vertical

1. Datos de entrada del separador:

• Condiciones de Operación:

Presión: 4 psig: 128.9 kPa

Temperatura: 138 F

Flujo másico de gas, (tabla 7.3-2)

Fmg: 2439.5 kg/h +10%=2683,5 kg/h

   CALCULADO HYSYS 

Ft, kg/h  2439,7  2426,26 

Fmg, kg/h  2439,5  2426 Fml, kg/h  0,22  0,26 

98  

Flujo másico de líquido, (tabla 7.3-2)

Fml: 0.22 kg/h +10%= 0.24 kg/h

Datos adicionales obtenidos de Hysys:

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

Viscosidad del gas, µg: 0,01086

Viscosidad del líquido, µl: 0.7628

• Composición del gas a la entrada del scrubber: corresponde a la

composición saturada en agua e hidrocarburo indicada en la tabla 7.2-4.

Tabla 7.4-1 Composición del gas de baja presión a la entrada del scrubber V-

106.

Componente Cte de gas saturada en agua e

hidrocarburo, % mol

(CALCULADA)

N2 3,915

CO2 23,553

H2O 13,490

CH4 12,229

C2H6 4,830

C3H8 15,265

iC4H10 5,252

nC4H10 10,297

iC5H12 5,054

nC5H12 3,320

C6H14 1,613

C7 0,530

C8 0,295

C9 0,163

99  

Componente Cte de gas saturada en agua e

hidrocarburo, % mol

(CALCULADA)

C10 0,091

C11 0,050

C12 0,028

C13 0,016

C14 0,009

Sumatoria 100,0

2. Cálculo de la constante (k) de Brown Sauders, con esta constante se tiene

velocidad máxima del gas en el scrubber y por lo tanto el diámetro

mínimo que el separador debe tener:

De la tabla 7.4-2 se toma el valor de k para separadores verticales, luego

se hace una corrección por presión y por estar a la succión de un

compresor.

Tabla 7.4-2 Valores de la constante k.

Fuente: GPSA pág 7-7.

100  

• Corrección por presión: para hacer la corrección por presión de toa los

datos de la tabla 7.4-2, se grafica Presión vs Factor de corrección y se

obtiene una ecuación.

Presión: 4 psig: 128.9 kPa

Tabla 7.4-3

Corrección por presión de la constante k.

 

   

 

Gráfico 7.4-1 Presión vs factor de Corrección.

Se reemplaza la presión de operación (128 kPa, presión absoluta del gas

que ingresa al scrubber) en la ecuación obtenida en la gráfica 7.4-11,

obteniéndo el factor de corrección de la constante k.

= 4 ∗ 10 ∗ 128.9 − 7 ∗ 10 ∗ 128.9 + 4 ∗ 10 ∗ 128.9 − 0,013 ∗ 128.9 + 100                                                                                 Ec. 7.4-1 = 98 

P (Kpa_g) Factor0 100

1000 902000 854000 808000 75

F = 4E-14P4 - 7E-10P3 + 4E-06P2 - 0,0137P + 100R² = 1

0

20

40

60

80

100

120

0 2000 4000 6000 8000 10000

Pres

ión,

kPa

Factor de corrección

Presión vs Factor de corrección

101  

• K para separadores verticales: 0.11 m/s obtenido de la Tabla 7.4-2, este

valor debe ser corregido usando el factor calculado en el ítem anterior. = 98100 ∗ 0,11 = 0.108 / • Corrección por estar a la succión de un compresor: el factor de corrección

es 0.8, obtenido de la Tabla 7.4-2, este factor es usado para corregir el

valor calculado en el ítem anterior. ó = 0.108 ∗ 0.8 = 0.087 / • Cálculo de la velocidad terminal teórica:

ó = ó Ec.7.4-2ó = 0.0807 716 − 1.51.5 = 1.76 /

La velocidad del gas no puede pasar de este valor, ya que si lo hace

las gotas de líquido que se encuentran en el gas no van a sedimentar.

• Cálculo del diámetro mínimo que debe tener el separador:

Datos:

Flujo másico de gas, (tabla 7.3-2)

Fmg: 2439.5 kg/h +10%=2683,5 kg/h

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

= 2683,5 /ℎ1.5 ∗ 3600 = 0.4945 /

= ó ∗ Á Ec. 7.4-3 Á = 0.4945 /1.76 / = 0.281 Á = ∗ Ec. 7.4-4

= 4 ∗ 0.281 = 0.589 = 589

102  

Diámetro mínimo que el separador debe tener para cumplir con la

máxima velocidad del gas, ó :1.76 m/s. Si el diámetro es más

pequeño la velocidad aumentaría.

Este valor del diámetro mínimo nos ayuda como una guía para asumir

el diámetro del separador.

3. Cálculo del área transversal del separador:

• Diámetro externo asumido: 48” = 1219 mm.

• Espesor por corrosión recomendado: 5/8”.

• Diámetro interno: = 1219 − 2(58 ∗ 25.4) = 1187

Á = ∗ (1.187)4 = 1.107

4. Cálculo de la velocidad de la fase líquida:

Flujo másico de líquido, (tabla 7.3-2)

Fml: 0.22 kg/h +10%= 0.24 kg/h

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

= 0.24 /ℎ716 ∗ 3600 = 1.09 − 7 /

= ∗ Á Ec. 7.4-5 = 1.09 − 7 /1.107 = 9.88 − 8 /

5. Cálculo de la velocidad de la fase gas:

= 0.4945 / (calculado en el numeral 2) = ∗ Á Ec. 7.4-6

= 0.4945 /1.107 = 0.4468 =

Este valor corresponde a la velocidad que el gas tiene en un scrubber con

un diámetro de 1187 mm.

103  

6. Cálculo del coeficiente de arrastre Cd de la fase gas y líquida:

• Cálculo de CReg de la fase gas:

Velocidad del gas , 0.4468 (calulado en el numeral anterior)

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

Viscosidad del gas, µg: 0,01086 = ( )∗ Ec.7.4-7= 43 9.81 (716 − 1.5)0.010860.4468 1.5 ∗ 1000 = 0.505

De acuerdo a la figura 3.2.2-1 Leyes de velocidad de sedimentación: = 18.5 / ∗ / Ec.7.4-8= 18.5 / ∗ 0.505 = 4.79

• Cálculo de CReg de la fase líquida:

Velocidad del gas , 9.88 − 8 / (calulado en el numeral 4)

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

Viscosidad del líquido, µl: 0.7628 = ( )∗ Ec.7.4-9= 43 9.81 (716 − 1.5) ∗ 0.7628(9.88 − 8) ∗ 716 ∗ 1000 = 1.43 16

De acuerdo a la figura 3.2.2-1 Leyes de velocidad de sedimentación: = (24 ∗ ) / Ec.7.4-10= (24 ∗ 1.43 16) = 5.86 8

7. Cálculo de la partícula de gas y líquido:

• Cálculo de :

Velocidad del gas , 0.4468 (calulado en el numeral 5).

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

104  

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

= 243 − Ec.7.4-11= (0.4468)2 ∗ 100000043 ∗ 9.81 716−1.51.5 = 32.04

= ∗ Ec.7.4-12= 4.79 ∗ 32.02 = 154

Este valor indica que un scrubber de 1187 mm de diámetro interno, en el

gas de salida va a tener partículas de líquido de 154μm, es decir, el

equipo es capaz de separar partículas de líquido cuyo diámetro sea mayor

a 154μm, partículas más pequeñas van a estar presentes en la corriente

del gas que sale del equipo.

• Cálculo de :

Velocidad del gas , 9.88 − 8 / (calulado en el numeral 4)

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3

= 243 − Ec.7.4-13= (9.88 − 8)2 ∗ 100000043 ∗ 9.81 716−1.5716 = 7.48 − 10

= ∗ Ec.7.4-14= 5.86 8 ∗ 7.48 − 10 = 0.44

Este valor indica que un scrubber de 1187 mm de diámetro interno, en el

líquido de salida va a tener partículas de gas de 0.44μm, es decir, el

equipo es capaz de separar partículas de gas cuyo diámetro sea mayor a

 

8.

0.44μm, p

líquido qu

Cálculo de

Longitud d

Se toma c

niveles de

F

Para el ni

Para el ni

Para el ni

Las altura

partículas m

ue sale del e

e la longitud

de los nivel

como refer

líquido.

Figura 7.4-

ivel de Shut

ivel de contr

ivel de alma

as que se es

105

más pequeñ

quipo.

d del separa

les de líquid

rencia el G

-1 Niveles d

Fuente: G

tdown (HH-

rol (H-L): 3

acenamiento

tablecen en

as van a est

ador:

do.

GPSA para

de líquido d

GPSA, pág.

-H): 300 mm

300 mm mín

o de líquido

n este scrubb

tar presente

la altura re

de referenc

7-5.

m mín.

n.

o (LL-L): 30

ber vertical

es en la corr

ecomendada

ia.

00 mm mín.

son las sigu

riente de

a de los

.

uientes:

106  

Figura 7.4-2 Niveles de líquido del scrubber.

Altura de la sección de líquido: 350+300+300= 950 mm

• Altura del bafle de entrada:

Para determinar la altura del bafle de entrada se debe calcular el diámetro

de la boquilla de entrada de gas.

Se asume un diámetro y se calcula la velocidad, el diámetro debe variarse

hasta cumplir el criterio de velocidades recomendadas, se debe cumplir

este criterio para no tener altas velocidades y tener desgaste temprano de

la tubería.

Diámetro asumido: 6” (152.4 mm)

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Velocidad del gas en este diámetro: ( + ) = ∗ ∗ Ec. 7.4-15

= 0.4945 / (calculado en el numeral 2). = 1.094 − 7 / (calculado en el numeral 4).

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mmNivel de almacenamiento: 300mm

Nivel de shutdown: 350mmHHLL 1100 mm

Nivel de control: 300mm

107  

= ( . . )∗. ∗ = 27 /

∗ = 1.5 ∗ (27) = 1094 ∗

Tabla 7.4-4

Criterio de velocidad.

P, psig ∗ , ∗

< 290 < 6000

Fuente: Menon, Gas Pipeline Hydraulics.

Altura del bafle: 2 di (ver figura 7.4-1) Ec. 7.4-16

Altura del bafle: 2*(152.4 mm): 304.8 mm: 305 mm.

Figura 7.4-3 Altura del bafle de entrada.

• Altura desde el bafle hasta el demister: d interno del separador o 610 mm

(ver figura 7.4-1).

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm.

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mmNivel de almacenamiento: 300mm

Altura del bafle: 305 mm

Nivel de shutdown: 350mmHHLL 1100 mm

Nivel de control: 300mm

108  

Figura 7.4-4 Altura desde el bafle hasta el demister.

• Altura del demister: 152 mm (ver figura 7.4-1).

Figura 7.4-5 Altura del demister.

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mmNivel de almacenamiento: 300mm

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm

Altura del bafle: 305 mm

Nivel de shutdown: 350mmHHLL 1100 mm

Nivel de control: 300mm

Altura del demister: 152 mm

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mmNivel de almacenamiento: 300mm

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm

Altura del bafle: 305 mm

Nivel de shutdown: 350mmHHLL 1100 mm

Nivel de control: 300mm

 

• Altura sob

=diá= para

desde el d

salida de

demister,

Para el pr

recomien

pueda lim

gas.

Para calcu

un diáme

cumplir e

criterio p

tubería.

Diámetro

Densidad

bre el demis

Figu

ámetro de la

a scrubber c

demister ha

gas por la p

ver Figura

resente dise

da este tipo

mpiar el dem

ular el

etro y se ca

el criterio d

ara no tene

asumido: 6

del gas, ρg:

109

ster: +

ura 7.4-6 A

Fuente: GP

a boquilla de

con salida d

sta la boqui

parte lateral

7.4-6.

eño se va a

o de salida y

mister sin te

,diámetro d

alcula la ve

de velocida

er altas velo

6” (152.4 m

: 1,5 kg/m3

Altura +PSA, pág. 7-

e salida de g

de gas por la

illa de salid

l, es la dista

usar la con

ya que esta

ener que de

de la boqui

elocidad, el

ades recome

ocidades y

mm)

+ .

-9

gas.

a parte supe

da y para scr

ancia desde

nfiguración

a configurac

esmontar la

illa de salid

diámetro d

endadas, se

tener desga

erior, es la d

rubber que t

la boquilla

de salida la

ción ayuda

a línea de sa

da de gas, s

debe variar

e debe cum

aste tempran

distancia

tienen la

a hasta el

ateral, se

a que se

alida del

se asume

rse hasta

mplir este

no de la

110  

Velocidad del gas en este diámetro:

= 0.4945 / (calculado en el numeral 2).

La velocidad del gas se calcula usando la ecuación 7.4-15, considerando

que a la salida se tiene solamente presencia de gas y no de líquido.

= ( . )∗. ∗ = 27.08 /

∗ = 1.5 ∗ (27.08) = 1099 ∗

Tabla 7.4-5

Criterio de velocidad.

P, psig ∗ , ∗

< 290 < 6000

Fuente: Menon, Gas Pipeline Hydraulics. = 6" = .

= Ec. 7.4-17

= diámetro externo del scrubber, asumido en el punto 3: 1219 mm.

= 1219 − 152.442 = 533.3

Altura sobre el demister: 152.44+533.3: 685.7 mm : 686 mm.

• Altura total del scrubber

La altura del scrubber es la suma de las alturas calculadas en los ítems

anteriores:

L: 950 + 305 + 610 + 152 + 686 = 2703 mm = 2.8 m para ser

conservadores.

111  

Figura 7.4-7 Altura del scrubber.

9. Cálculo del tiempo de residencia:

• Tiempo de residencia del gas:

= 0.4945 = 29.67 determinado en el numeral 2.

= ∗ Á Ec. 7.4-18 = ∗ Á Ec. 7.4-19 . = Á ∗ Ec. 7.4-20

d: distancia vertical que recorre el gas dentro del scrubber, 2,2m (figura

7.4-8).

Área: área transversal del scrubber calculado en el punto 3: 1.107 .

Altura del demister: 152 mm

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mm

Altura sobre el demister: 686 mm

Altura del scrubber:

2,8 m

mmNivel de shutdown: 350mm

Nivel de almacenamiento: 300mm

Altura del bafle: 305 mm

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm

Nivel de control: 300mm

HHLL 1100

112  

Figura 7.4-8 Altura que recorre el gas.

. = 1.107 2 ∗ 2.229.67 3 = 0.082 = 4.92

Este valor corresponde al tiempo que se demora el gas en subir desde el

nivel normal de líquido (NLL:600 mm) hasta la parte superior del

scrubber.

• Tiempo de residencia del líquido:

= 1.094 ∗ 10 = 6.56 ∗ 10 determinado en el punto 4.

d: distancia vertical que recorre el líquido dentro del scrubber, 0.6m

(figura 7.4-9).

Área: área transversal del scrubber calculado en el punto 3: 1.107 .

Altura de líquido

NLL 600 mm

Altura normal de líquido: 600 mm

Distancia vertical que recorre el gas : 2200 mm

Altura del scrubber:

2,8 m

113  

Figura 7.4-9 Altura que recorre el líquido.

. = Á ∗ Ec. 7.4-21

. = 1.107 2 ∗ 0.66.56 − 6 3 = 10.125 = 7 í

Este valor corresponde al tiempo que se demora el scrubber en llenarse

de líquido hasta el nivel normal (NLL:600 mm).

10. Cálculo de la constante (k) del separador:

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 716 kg/m3 = Ec.7.4-22= Ec.7.4-23: 0.4468 calculada en el punto 5.

= 0.4468 1.5716 − 1.5 = 0.020 /

Altura de líquido

NLL 600 mm

Altura normal de líquido: 600 mm

114  

El kg calculado debe ser menor al k teórico: 0.087 m/s (calculado en el

numeral 2) con esto se cumple que la velocidad del gas calculada no sea

mayor a la velocidad teórica.

11. Resumen de resultados:

Tabla 7.4-6 Resultados cálculos del scrubber V-106.

Dint, m L,m k teórico,

m/s

Vt teórica,

m/s

K calc.,

m/s

Vg calc,

m/s

Ø entrada,

in

Ø salida,

in

Dp, µm

1.2 2.8 0.087 1.76 0.020 0.4468 6 6 154

7.5. Especificación de un compresor, K-104.

Se requiere aumentar la presión del gas de baja presión de 4 psig hasta a 50

psig, que es aproximadamente la presión a la que se encuentra el gas que sale

de los separadores primarios de crudo. Para esto se requiere determinar

cuántos compresores es recomendable usar para este propósito:

• Cálculo de la relación de compresión total:

Presión de succión: 128.9 kPa : 4 psig

Presión de descarga: 344.7 kPa : 50 psig : Ec. 7.5-1

: ( . )( . ) : .

De acuerdo a lo indicado en el capítulo 4, se recomienda una

relación de compresión de 1.5 a 2 (Menon, 2005), por lo que no se

puede utilizar un solo compresor para aumentar la presión de 4

psig a 50 psig, a continuación se calcula la relación de compresión

si se utilizara dos compresores en serie, usando la ecuación 4.7-1: = . / = .

Cada compresor debe tener una relación de compresión de 1.86.

1. Datos de entrada del compresor K-104:

• Condiciones de Operación:

Presión de succión,P1: 128.9 kPa : 4 psig

115  

Temperatura de succción, T1: 138 F

Flujo másico de gas (Tabla 7.3-2), Fmg: 2439.5 kg/h

• Datos Adicionales obtenidos de Hysys:

Viscosidad del gas, µg: 0,01086

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.989

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.983

Relación de calores específicos : γ : 1.148

Eficiencia mecánica na: 0.75 (Menon, 2005).

• Composición del gas a la entrada del compresor:

La composición del gas a la entrada del compresor es la composición

determinada en la tabla 7.3-1, composición de la fase gaseosa que sale del

scrubber V-106.

Tabla 7.5-1 Composición del gas a la entrada del compresor K-104.

Componente

CALCULADO HYSYS Comp en fase

gaseosa Comp en fase gaseosa

yi, mol yi, mol

N2 0,039158 0.038532

CO2 0,235551 0.231788

H2O 0,134914 0.146880

CH4 0,122304 0.120722

C2H6 0,048300 0.047676

C3H8 0,152663 0.150689

iC4H10 0,052526 0.051847

nC4H10 0,102982 0.101651

iC5H12 0,050541 0.049889

nC5H12 0,033205 0.032777

C6H14 0,016127 0.015920

C7 0,005302 0.005235

C8 0,002947 0.002911

116  

Componente

CALCULADO HYSYS Comp en fase

gaseosa Comp en fase gaseosa

yi, mol yi, mol

C9 0,001626 0.001608

C10 0,000899 0.000892

C11 0,000492 0.000491

C12 0,000265 0.000269

C13 0,000139 0.000148

C14 0,000064 0.000077

Sumatoria 1,00 1.00

2. Cálculo de la presión de descarga del compresor K-104: : 1.86

Usando la ecuación 7.5-1 se calcula la presión de descarga 2: 1.86 ∗ (4 + 14.7) = 34.8 = 20 3. Cálculo de la potencia del compresor:

Temperatura de succción, T1: 138 F +460 = 597.7 R

Presión de succión,P1: 4 psig + 14.7 = 18.7 psia

Presión de succión,P2: 20 psig +14.7 = 34.7 psia

• Datos Adicionales obtenidos de Hysys:

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.989

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.983

Relación de calores específicos : : 1.148

: 0.0857 − 1 Ec. 7.5-2

: . .. ∗ . ∗ . . . .. . . −

: .

117  

4. Cálculo de la temperatura de descarga:

Temperatura de succción, T1: 138 F +460 = 597.7 R

Presión de succión, P1: 4 psig + 14.7 = 18.7 psia

Presión de succión, P2: 20 psig +14.7 = 34.7 psia

• Datos Adicionales obtenidos de Hysys:

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.989

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.983

Relación de calores específicos : : 1.148

: ∗ ∗ Ec. 7.5-3

:597.7 ∗ 0.9890.983 ∗ 44.718.7 . .

: 652 ó192

5. Seleccción del compresor:

Datos para la gráfica:

Presión de succión, P2: 20 psig : 138 kPa

Flujo másico de gas (Tabla 7.3-2), Fmg: 2439.5 kg/h

Densidad del gas, ρg: 1,5 kg/m3

Cálculo del flujo volumétrico del gas a condiciones actuales: é : Ec. 7.5-4 é : . /. / = 1626.3 = 27

118  

Gráfico 7.5-1 Selección de un compresor.

Fuente: GPSA.

Tabla 7.5-1 Resultados de cálculos del compresor K-104.

   CALCULADO HYSYS Hp  46,38  50,77 T2, F  192,17  200 

7.6. Cálculo de la temperatura de rocío de la corriente de gas que sale del

compresor K-104.

Para calcular la temperatura de rocío del gas se utiliza las ecuaciones de

equilibrio.

Condición para estar en la curva de burbuja: = yL=0

∑ = ∑ ∗ = Ec. 7.6-1

∑ = Ec. 7.6-2

Donde: = ó

119  

= ó í = ó ó = ó í = ó =

El procedimiento de cálculo consiste en asumir una temperatura, obtener las

constantes de equilibrio de cada componente de la figura 7.3-1 Diagrama de

Scheibel and Jenny, dividir la composición de cada componente para su

respectiva constante de equilibrio, variar la temperartura hasta que la

sumatoria de la ecuación 7.6-1 sea igual a 1.

Tabla 7.6-1 Resultados de la temperatura de rocío del gas.

Componente

CALCULADO

Comp en fase

gaseosa

P: 34.7 psia

T estimada: 155 F

Ni, mol Ki Ni/ki

N2 0,039158 200 0,000196

CO2 0,235551 39,0 0,006042

H2O 0,134914 150 0,000899

CH4 0,122304 80 0,001529

C2H6 0,048300 19 0,002542

C3H8 0,152663 6 0,025444

iC4H10 0,052526 4,3 0,012215

nC4H10 0,102982 2 0,051491

iC5H12 0,050541 1,2 0,042118

nC5H12 0,033205 0,8 0,041506

C6H14 0,016127 0,42 0,038397

C7 0,005302 0,16 0,033140

C8 0,002947 0,08 0,036834

C9 0,001626 0,02 0,081289

120  

Componente

CALCULADO

Comp en fase

gaseosa

P: 34.7 psia

T estimada: 155 F

Ni, mol Ki Ni/ki

C10 0,000899 0,014 0,064249

C11 0,000492 0,005 0,098305

C12 0,000265 0,001 0,265067

C13 0,000139 0,001 0,139122

C14 0,000064 0,001 0,064192

Sumatoria 1,00 1,00

Las constantes de equilibrio Ki se obtienen del diagrama de Scheibel and

Jenny, figura 7.3-1.

7.7. Enfriamiento del gas a 120 F.

Al comprimir el gas de baja presión de 4 psig a 20 psig, se produce un

aumento de temperatura de 138 F a 192 F, antes de que el gas ingrese a la

siguiente etapa de compresión debe ser enfriado para que los componentes

más pesados condensen, el objetivo de comprimir y enfriar es para eliminar la

mayor cantidad de componentes pesados, a continuación del enfriamiento el

gas de baja presión debe ser enviado a un segundo scrubber que retirará los

líquidos que se han formado producto del enfriamiento.

La temperatura de rocío del gas que sale del compresor K-104 calculada en el

numeral anterior es de 155 F, esto significa que el gas debe enfriarse por

debajo de esta temperatura para que los componentes más pesados y el agua

se condensen.

El enfriamiento de puede realizarse por medio de un air cooler hasta una

temperatura de 120 F.

1. Cálculo del calor que debe retirarse para enfriar el gas a 120F:

La cantidad de calor que debe retirarse del gas es la suma del calor

sensible más el calor latente, el gas debe pasar de 192 F a 155 F (calor

sensible sin cambio de fase), el cambio de fase se producirá a 155 F que

121  

es la temperatura de rocío del gas (calor latente) y de 155 F a 120 F (calor

sensible sin cambio de fase).

La siguiente figura indica el enfriamiento de gas a baja presión:

Figura 7.7-1 Enfriamiento del gas de 192 F a 120 F.

• Condiciones de Operación:

Temperatura de descarga K-104, T2: 192 F

Temperatura de rocío, Tr: 155 F

Flujo másico de gas (Tabla 7.3-2), Fmg: 2439.5 kg/h : 5378.2 lb/h.

Luego del enfriamiento este flujo va a contener componentes en

estado gaseoso y líquido.

Fracción de vapor: 0.884 (calculado en el numeral 7.8)

• Datos Adicionales obtenidos de Hysys:

Capacidad calórífica, Cp: 0.4132

Calor latente, λ: 394,8

• Calor sensible Q1: 1: ∗ ∗ ( − í ) Ec. 7.7-1 1:5378,2 ℎ ∗ 0.4132 ∗ (192 − 155): 82.224 ℎ

• Calor latente Q2: 2: ∗ (1 − ) ∗ Ec.7.7-22:5378,2 ℎ ∗ (1 − 0,884) ∗ 394.8 : 246.179,6 ℎ

 

7.8. Cá

Pre

fas

cal

com

coe

det

hac

Ta

Compo

N2

CO

H2

CH

C2H

Calor sens3:5378Calor total

Qt: 82.22

Tabla

álculo de la

evio dimens

se gaseosa y

lcula usan

mposición d

eficientes

terminamos

cemos uso d

abla 7.8-1 R

onente

2

O2

O

H4

H6

sible Q3: 8,2 ℎ ∗ 0.4l retirado de

4 + 264.179

7.7-1 Resu

  Qt, Btu/

a composici

sionamiento

y fase líqui

ndo los co

de la fase g

de equilib

s la fracción

de las ecuac

Resultados c

CA

L=0,11

Comp en flíquida

xi, mol

0,0000

0,0006

0,8846

0,0001

0,0001

122

4132 ∗el gas Qt:

9,6 + 77.779

ultados de c

CALCUL/h  574.58

ión a la sali

o del segund

ida que el s

oeficientes

gas y líquid

brio de c

n de gas (V

ciones de eq

composició

ALCULAD

16 / V=0

fase

Co

∗ (155 − 129,5: 574.58

cálculos de

LADO HY83,30  423.3

ida del scru

do scrubber

scrubber va

de equil

a que sale d

cada comp

) y líquido

quilibrio, in

ón a la salid

O

0,884

omp en fasegaseosa

yi, mol

0,0443

0,2664

0,0366

0,1383

0,0546

20): 77.7793,3

calor retir

YSYS 300,00

ubber V-10

r se requiere

a a separar,

ibrio, ,

del scrubbe

ponente y

que se sepa

ndicadas en

da del scrub

e Comp

faselíquid

-

xi, mo

0.000

0.000

0.962

0.000

0.000

9,5 ℎ rado.

08:

e saber el flu

, estos flujo

determina

er V-108 usa

y simultán

ara (L), para

el punto 7.3

bber V-108

HYSYS

-

en e da

Comfa

gas

ol yi,

00 0.0

06 0.2

25 0.0

01 0.1

01 0.0

ujo de la

os se los

amos la

ando los

neamente

a lo cual

3.

8.

mp en ase seosa

-

mol

0436

2621

0399

1366

0539

 

Compo

C3H

iC4H

nC4H

iC5H

nC5H

C6H

C7

C8

C9

C1

C1

C1

C1

C1

Sumat

Pa

usa

com

V=

A

scr

onente

H8

H10

H10

H12

H12

H14

7

8

9

10

11

12

13

14

toria

ra calcular

a la ecuac

mposición e

=1-0.116=0

continuació

rubber V-10

CA

L=0,11

Comp en flíquida

xi, mol

0,0012

0,0010

0,0026

0,0030

0,0025

0,0034

0,0030

0,0041

0,0047

0,0044

0,0033

0,0020

0,0012

0,00050,9222

la cantidad

ción 7.3-3,

en la fase lí

.884

ón se calcu

08.

123

ALCULAD

16 / V=0

fase

Co

d de gas y d

donde L

quida y gas

ula el flujo

O

0,884

omp en fasegaseosa

yi, mol

0,1725

0,0593

0,1161

0,0568

0,0372

0,0178

0,0056

0,0028

0,0012

0,0004

0,0001

0,0000

0,0000

0,0000 1,0102

de líquido q

en es val

s, L: 0.116.

másico de

e Comp

faselíquid

-

xi, mo

0.001

0.001

0.002

0.002

0.002

0.003

0.002

0.004

0.004

0.004

0.003

0.002

0.001

0.0001.000

que se separ

lor asumido

e gas y líqu

HYSYS

-

en e da

Comfa

gas

ol yi,

2 0.1

0 0.0

26 0.1

29 0.0

25 0.0

4 0.0

29 0.0

40 0.0

46 0.0

43 0.0

3 0.0

21 0.0

2 0.0

07 0.000 1.0

ra en el scru

o para cal

uido que in

mp en ase seosa

-

mol

1703

0585

1146

0560

0368

0176

0055

0028

0012

0004

0001

0000

0000

0000 0000

ubber se

lcular la

ngresa al

124  

Flujo total que ingresa al scrubber (Tabla 7.3-2) (gas+líquido) =

2439.5 kg/h.

Se debe aclarar que este flujo de 2439.5 kg/h ya no es solo gas, debido

al enfriamiento ahora contiene gas y líquido, para los cálculos del

compresor K-104 y del air cooler este flujo solo contenía gas.

Flujo de gas que sale del scrubber= 2439.5 kg/h * 0.884 = 2156.5

kg/h.

Flujo de líquido que sale del scrubber= 2439.5 kg/h * 0.116 = 282.9

kg/h.

Tabla 7.8-2 Resultados cantidad de gas y líquido a separarse en el

scrubber V-108.

El flujo másico de la fase gas y de la fase líquida nos sirven para

dimensionar el segundo separador V-108.

Los resultados de la tabla 7.8-2 indican que la fase gas está en mayor

proporción que la fase líquida, esto nos ayuda a determinar el tipo de

scrubber que debemos utilizar, en este caso utilizaremos un scrubber

vertical, si la fase líquida estuviera en mayor proporción que la fase

gas se debe utilizar un scrubber horizontal

7.9. Diseño de un separador vertical V-108

Producto del enfriamiento de la corriente de gas se forman dos fases, líquida

y vapor, la fase líquida debe ser retirada de la corriente de gas previo ingreso

a la segunda etapa de compresión, esta separación se la realiza en el scrubber

V-108.

   CALCULADO

Ft, kg/h  2439,5 

Fmg, kg/h  2156,8 Fml, kg/h  282,7 

125  

Para el diseño de este scrubber se siguió el mismo procedimiento del scrubber

V-106 calculado en el numeral 7.4, a continuación se reportan solamente los

resultados de cada numeral.

1. Datos de entrada del separador:

• Condiciones de Operación:

Presión:20 psig: 138 kPa

Esta presión corresponde a la presión de descarga del compresor

K-104.

Temperatura: 120 F

Temperatura luego del enfriamiento.

Flujo másico de gas, Fmg: 2156.8 kg/h +10%=2372.5 kg/h (tabla

7.8-2).

Flujo másico de líquido, Fml: 282.7 kg/h +10%= 311 kg/h (tabla

7.8-2).

Al flujo másico de gas y líquido que ingresa al scrubber V-108

(tabla 7.8-2) se le aumenta un 10% del flujo en caso de que llegue

más gas o más líquido el equipo es capaz de manejar este

aumento.

• Datos adicionales obtenidos en Hysys:

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

Viscosidad del gas, µg: 0,01086

Viscosidad del líquido, µl: 0.7901

• Composición del gas a la entrada del scrubber: es la composición

determinada en el numeral 7.3 y que se reporta en la tabla 7.3-1,

composición del gas que sale del primer scrubber V-106, la diferencia es

que en la salida del scrubber V-106 se tiene fase vapor y en la entrada del

scrubber V-108 se tiene faso líquida y vapor.

126  

Tabla 7.9-1 Composición del gas a la entrada del scrubber V-108.

Componente

Cte de gas a la entrada de V-108,

% mol (Calculado en numeral 7.3)

N2 3,9158

CO2 23,5551

H2O 13,4914

CH4 12,2304

C2H6 4,8300

C3H8 15,2663

iC4H10 5,2526

nC4H10 10,2982

iC5H12 5,0541

nC5H12 3,3205

C6H14 1,6127

C7 0,5302

C8 0,2947

C9 0,1626

C10 0,0899

C11 0,0492

C12 0,0265

C13 0,0139

C14 0,0064

Sumatoria 100,00

127  

2. Constante (k) de Brown Sauders, corregida por presión y por estar a la

succión de un compresor, k: 0.085, con esta constante se tiene velocidad

máxima del gas en el scrubber y por lo tanto el diámetro mínimo que el

separador debe tener:

De la tabla 7.4-2 se toma el valor de k para separadores verticales, luego

se hace una corrección por presión y por estar a la succión de un

compresor.

Se reemplaza la presión de operación de 138 kPa (presión absoluta del gas

que ingresa al scrubber V-108) en la ecuación obtenida en la gráfica 7.4-1

de obteniéndo el factor de corrección de la constante k.

= 4 ∗ 10 ∗ 138 − 7 ∗ 10 ∗ 138 + 4 ∗ 10 ∗ 138 − 0,013 ∗ 138 + 100                                                                                  = 96 Tabla 7.9-2 Resultados de la constante k.

Factor de

corrección

k teórico, m/s

(GPSA) K corregido,m/s

96 0.11 0.085

• Cálculo de la velocidad terminal teórica usando la ecuación 7.4-2:

K corregido: 0.085 m/s (determinado en el numeral anterior)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

ó = 0.085 909 − 55 = 1.143 / Tabla 7.9-3 Resultados de la velocidad teórica.

ó , m/s

1.143

128  

La velocidad del gas no puede pasar de este valor, ya que si lo hace las

gotas de líquido que se encuentran en el gas no van a sedimentar.

• Cálculo del diámetro mínimo que debe tener el separador:

Flujo másico de gas, Fmg: 2156.8 kg/h +10%=2372.5 kg/h.

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

= 2372,5 /ℎ5 ∗ 3600 = 0.132 /

= ó ∗ Á Ec. 7.9-1 Á = 0.132 /1.143 / = 0.115 Á = ∗ Ec. 7.9-2

= 4 ∗ 0.115 = 0.382 = 382

Tabla 7.9-4 Resultados diámetro mínimo.

D, mm

382

Diámetro mínimo que el separador debe tener para cumplir con la

máxima velocidad del gas ó :1.143 m/s 9calculada en el numeral

2). Si el diámetro es más pequeño la velocidad aumentaría.

Este valor del diámetro mínimo nos ayuda como una guía para asumir el

diámetro del separador.

3. Cálculo del área transversal del separador:

• Diámetro externo asumido: 42” = 1067 mm.

• Espesor por corrosión recomendado: 5/8”.

• Diámetro interno: = 1067 − 2(58 ∗ 25.4) = 1035.3

129  

Á = ∗( . ) = 0.842 .

Tabla 7.9-5 Resultados diámetro interno y área transversal.

D interno, mm Área,

1035 0.842

4. Cálculo de la velocidad de la fase líquida:

Flujo másico de líquido, Fml: 282.7 kg/h +10%= 311 kg/h.

Al flujo másico de gas y líquido que ingresa al scrubber V-108 se

le aumenta un 10% del flujo en caso de que llegue más gas o más

líquido el equipo es capaz de manejar este aumento.

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

= 311 /ℎ909 ∗ 3600 = 9.5 − 5 /

= ∗ Á Ec. 7.9-3 = 9.5 − 5 /0.842 = 1.12 − 4 /

Tabla 7.9-5 Resultados velocidad fase líquida.

Vl, m/s

1.12E-4

5. Cálculo de la velocidad de la fase gas:

= 0.132 / (calculado en el numeral 2) = ∗ Á Ec. 7.9-4 = 0.132 /0.842 = 0.156 = Este valor corresponde a la velocidad que el gas tiene en un scrubber con

un diámetro de 1035 mm.

130  

Tabla 7.9-6 Resultados velocidad fase gas.

Vg: , m/s

0.156

6. Cálculo del coeficiente de arrastre Cd de la fase gas y líquida:

• Cálculo de CReg de la fase gas:

Velocidad del gas Vtg, 0.156 (calulado en el numeral anterior)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

Viscosidad del gas, µg: 0,01086 = ( )∗ Ec.7.9-5= 43 9.81 (909 − 5) ∗ 0.010860.153 ∗ 5 ∗ 1000 = 1.36

De acuerdo a la figura 3.2.2-1 Leyes de velocidad de sedimentación: = 18.5 / ∗ / Ec.7.9-6= 18.5 / ∗ 1.36 = 6.95

Tabla 7.9-7 Resultados coeficiente de arrastre fase gas.

1.36 6.95

• Cálculo de CReg de la fase líquida:

Velocidad del gas , 1.12 − 4 / (calulado en el numeral 4)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

Viscosidad del líquido, µl: 0.7901 = ( )∗ Ec.7.9-7= 439.81 (909 − 5) ∗ 0.7901(1.14 − 4) 9096 ∗ 1000 = 7986502.3

De acuerdo a la figura 3.2.2-1 Leyes de velocidad de sedimentación:

131  

= (24 ∗ ) / Ec.7.9-8= (24 ∗ 7986502.3) = 13844.7.

Tabla 7.9-8 Resultados coeficiente de arrastre fase líquida.

7986502.3 13844.7

7. Cálculo de la partícula de gas y líquido:

• Cálculo de :

Velocidad del gas Vtg, 0.156 (calulado en el numeral anterior)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3 = 243 − Ec.7.9.9= (0.153)2 ∗ 100000043 ∗ 9.81 909−55 = 9.90

= ∗ Ec.7.9-10= 6.95 ∗ 9.90 = 69 Este valor indica que un scrubber de 1035 mm de diámetro interno, en el

gas de salida va a tener partículas de líquido de 69μm, es decir, el equipo

es capaz de separar partículas de líquido cuyo diámetro sea mayor a 69μm, partículas más pequeñas van a estar presentes en la corriente del

gas que sale del equipo.

• Cálculo de :

Velocidad del gas , 1.12 − 4 / (calulado en el numeral 4)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3

= 243 − Ec.7.9-11

132  

= (1.12 − 4)2 ∗ 100000043 ∗ 9.81 909−5909 = 9.64 − 4= ∗ Ec.7.9-12= 13844.7 ∗ 9.64 − 4 = 13

Este valor indica que un scrubber de 1035 mm de diámetro interno, en el

líquido de salida va a tener partículas de gas de 13μm, es decir, el

equipo es capaz de separar partículas de gas cuyo diámetro sea mayor a 13μm, partículas más pequeñas van a estar presentes en la corriente de

líquido que sale del equipo.

Tabla 7.9-9 Resultados coeficiente de arrastre fase líquida.

, ,

69 13

8. Cálculo de la longitud del separador:

• Longitud de los niveles de líquido.

Se toma como referencia el GPSA (figura 7.4-1) para la altura

recomendada de los niveles de líquido.

Para el nivel de Shutdown (HH-H): 300 mm mín.

Para el nivel de control (H-L): 300 mm mín.

Para el nivel de almacenamiento de líquido (LL-L): 300 mm mín.

Las alturas que se establecen en este scrubber vertical son las siguientes:

Altura de la sección de líquido: 350+300+300= 950 mm.

• Altura del bafle de entrada:

Para determinar la altura del bafle de entrada se debe calcular el diámetro

de la boquilla de entrada de gas.

Se asume un diámetro y se calcula la velocidad, el diámetro debe variarse

hasta cumplir el criterio de velocidades recomendadas, se debe cumplir

este criterio para no tener altas velocidades y tener desgaste temprano de

la tubería.

133  

Diámetro asumido: 4” (101.6 mm)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Velocidad del gas en este diámetro: ( + ) = ∗ ∗ Ec. 7.9-13

= 0.132 / (calculado en el numeral 2). = 9.5 − 5 / (calculado en el numeral 4). = ( . . )∗. ∗ = 16.4 /

∗ = 5 ∗ (16.4) = 1344.8 ∗

Tabla 7.9-10 Resultados diámetro ingreso de gas y altura del

bafle.

∅ , ,

4 203

• Altura desde el bafle hasta el demister: d interno del separador o 610 mm

(ver figura 7.4-1).

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm.

• Altura del demister: 152 mm (ver figura 7.4-1).

• Altura sobre el demister: + =diámetro de la boquilla de salida de gas. = para scrubber con salida de gas por la parte superior, es la distancia

desde el demister hasta la boquilla de salida y para scrubber que tienen la

salida de gas por la parte lateral, es la distancia desde la boquilla hasta el

demister, ver Figura 7.4-6.

Diámetro asumido: 4” (101.6 mm)

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Velocidad del gas en este diámetro:

134  

( ) = ∗ ∗ Ec. 7.9-14

= 0.132 / (calculado en el numeral 2). = ( . )∗. ∗ = 16.2 /

∗ = 5 ∗ (16.2) = 1325 ∗ : 101.6

= Ec. 7.9-15

= diámetro externo del scrubber, asumido en el punto 3: 1067 mm.

= 1067 − 101.62 = 483

Altura sobre el demister: + ∶101.6+ 483: 586 mm.

Tabla 7.9-11 Resultados diámetro salida de gas y altura sobre el

demister.

: ∅ , ,mm , 4 476 586

• Altura total del scrubber

La altura del scrubber es la suma de las alturas calculadas en los ítems

anteriores:

L: 950 + 203 + 610 + 152 + 586 = 2501 mm = 2.5 m.

135  

Figura 7.9-1 Altura del scrubber.

9. Cálculo del tiempo de residencia:

• Tiempo de residencia del gas:

• = 0.132 / (calculado en el numeral 2). = ∗ Á Ec. 7.9-16 = ∗ Á Ec. 7.9-17 . = Á ∗ Ec. 7.9-18

d: distancia vertical que recorre el gas dentro del scrubber, 1.9 m (figura

7.9-2).

Área: área transversal del scrubber calculado en el punto 3: 0.842 . . = 0.842 2 ∗ 1.90.132 3 = 12.12 = 0.20

Tabla 7.9-12 Resultados tiempo de residencia de gas.

. : min

0.20

Altura del demister: 152 mm

Altura de líquido

HLL 750 mmNLL 600 mmLLL 450 mm

LLLL 150 mm

Altura del scrubber:

2,5 m

Altura sobre el demister: 591 mm

Altura desde el bafle hasta el demister: 610 mm

Altura del bafle: 203 mm

Nivel de shutdown: 350mmHHLL 1100 mm

Nivel de control: 300mm

Nivel de almacenamiento: 300mm

136  

Este valor corresponde al tiempo que se demora el gas en subir desde el

nivel normal de líquido (NLL:600 mm) hasta la parte superior del

scrubber.

 

Figura 7.9-2 Altura que recorre el gas.

• Tiempo de residencia del líquido:

= 9.5 − 5 / (calculado en el numeral 4).

d: distancia vertical que recorre el líquido dentro del scrubber, 0.6m

(figura 7.9-3).

Área: área transversal del scrubber calculado en el punto 3: 0.842 . . = Á ∗ Ec. 7.9-19

. = 0.842 2 ∗ 0.69.5 − 5 35 = 5318 = 89

Este valor corresponde al tiempo que se demora el scrubber en llenarse

de líquido hasta el nivel normal (NLL:600 mm).

Altura de líquido

NLL 600 mm

Altura del scrubber:

2,5 m

Distancia vertical que recorre el

gas : 1900 mm

Altura normal de

líquido: 600 mm

137  

Tabla 7.9-13 Resultados tiempo de residencia de líquido.

. : min

89

Figura 7.9-3 Altura que recorre el líquido.

10. Cálculo de la constante (k) del separador:

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Densidad del líquido, ρl: 909 kg/m3 = Ec.7.9-21= Ec.7.9-22: 0.156 calculada en el punto 5.

= 0.156 5909 − 5 = 0.012 /

Altura de líquido

NLL 600 mm

Altura normal de líquido: 600 mm

138  

Tabla 7.9-15 Resultados constante k.

: m/s

0.012

El kg calculado debe ser menor al k teórico: 1.14 m/s (calculado en el

numeral 2) con esto se cumple que la velocidad del gas calculada no sea

mayor a la velocidad teórica.

11. Resumen de resultados:

Tabla 7.9-15 Resultados cálculos del scrubber.

Dint, m L,m k teórico,

m/s ó ,,

m/s

calc.,

m/s

Vtg calc,

m/s

Ø entrada,

in

Ø salida,

in

Dpg, µm

1.035 2.5 0.085 1.14 0.012 0.156 4 4 69

7.10. Especificación del compresor K-105.

Unos de los requisitos de los motores a gas, es que la temperatura de rocío del

gas debe estar mínimo 20 F por debajo de la temperatura de operación del gas

(tabla 5.6.1-1). El gas a la salida del scrubber V-108 se encuentra en el punto

de equilibrio, sobre la curva de rocío, es decir que la temperatura de rocío y

operación es 120 F, para conseguir que la temperatura de rocío se encuentre

20 F por debajo de la de operación se debe comprimir el gas.

Tabla 7.10-1 Temperatura de rocío del gas.

Top, F T rocío, F

120 120 F

1. Datos de entrada del compresor K-105:

• Condiciones de Operación:

Presión de succión: 2 kPa : 20 psig

Presión de descarga: 446.1 kPa : 50 psig

Temperatura de succción: 120 F

139  

Flujo másico de gas, Fmg: 2156.5 kg/h (tabla 7.8-2).

• Datos adicionales obtenidos en Hysys:

Densidad del gas, ρg: 5 kg/m3

Viscosidad del gas, µg: 0,01086

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.971

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.965

Relación de calores específicos : γ : 1.15

• Composición del gas a la entrada del compresor:

La composición del gas a la entrada del compresor es la composición

determinada en la tabla 7.8-1, es igual a la composición que sale del

scrubber V-108.

Tabla 7.10-1 Composición del gas a la entrada del compresor K-

105.

Componente

CALCULADO HYSYS Comp en fase

gaseosa Comp en fase

gaseosa yi, mol yi, mol

N2 0,0443 0.0436

CO2 0,2664 0.2621

H2O 0,0366 0.0399

CH4 0,1383 0.1365

C2H6 0,0546 0.0539

C3H8 0,1725 0.1703

iC4H10 0,0593 0.0585

nC4H10 0,1161 0.1146

iC5H12 0,0568 0.0560

nC5H12 0,0372 0.0368

C6H14 0,0178 0.0176

C7 0,0056 0.0055

C8 0,0028 0.0028

C9 0,0012 0.0012

140  

Componente

CALCULADO HYSYS Comp en fase

gaseosa Comp en fase

gaseosa yi, mol yi, mol

C10 0,0004 0.0004

C11 0,0001 0.0001

C12 0,0000 0.0000

C13 0,0000 0.0000

C14 0,0000 0.0000

Sumatoria 1,0102 1.0000

2. Cálculo de la relación de compresión: : 1.86

En el numeral 7.5 se calculó que la relación de compresión de cada

compresor debe ser de 1.86,

3. Cálculo de la potencia del compresor usando la ecuación 7.5-2:

Temperatura de succción, T1: 120 F +460 = 580 R

Presión de succión, P1: 20 psig + 14.7 = 34.7 psia

Presión de succión, P2: 50 psig +14.7 = 64.7 psia

Datos adicionales obtenidos en Hysys:

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.971

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.965

Relación de calores específicos : : 1.15

Eficiencia mecánica na: 0.75 (Menon, 2005).

: . .. ∗ ∗ . . . .. . . −

: . .

141  

Tabla 7.10-2 Resultados Potencia del compresor K-105.

Potencia, Hp

CALCULADO

Potencia, Hp

HYSYS

41.66 43.7

4. Cálculo de la temperatura de descarga usando la ecuación 7.5-3:

Temperatura de succción, T1: 120 F +460 = 580 R

Presión de succión, P1: 20 psig + 14.7 = 34.7 psia

Presión de succión, P2: 50 psig +14.7 = 64.7 psia

Factor de compresibilidad a 4 psig, Z1:0.971

Factor de compresibilidad a 20 psig, Z2:0.965

Relación de calores específicos : : 1.15

:597.7 ∗ 0.9710.965 ∗ 64.734.7 . .

: 634 ó173.5

Tabla 7.10-3 Resultados Temperatura de descarga del gas.

T2, F

CALCULADO

T2, F

HYSYS

173.5 179.6

Las temperatura del gas a la salida del compresor K-105 aumenta es 173.5 F

(tabla 7.10-3), y la temperatura de rocío del gas es de 142.3 F (temperatura

calculada usando el mismo método de cálculo indicado en el numeral 7.6,

usando la composición del gas que entra al compresor K-105 (tabla 7.10-1) y

las constantes de equilibio de la figura 7.3-1 Diagrama de Scheibel and

142  

Jenny)), esta diferencia de 31.2 F evita que se tenga presencia de líquidos, ya

que el gas debe enfriarse por debajo del punto de rocío para que condense.

Tabla 7.10-4 Temperatura de rocío del gas.

Top, F T rocío, F

173.5 142.3

Las temperatura de rocío se puede calcular usando el método indicado en el

numeral 7.6, o haciendo uso del simulador Hysys.

 

 

 

 

 

 

7.11.

Diagramaas de flujo yy de equilibbrio.

FFigura 7.11-1 Diagramma de flujo

143 

del tratammiento de gaas de baja ppresión.

144  

Gráfico 7.11-1 Diagrama de equilibrio de fases, gas de baja

presión saturado en agua e hidrocarburo.

Fuente: Hysys.

La composición cromatográfica indicada en el Anexo 1 (Composición del gas de

baja presión) al ser saturada en agua e hidrocarburo ya no es solo fase gaseosa, sino

que tiene también fase líquida, al tener presencia de líquidos, el gas debe ser enviado

a un scrubber (V-106) previo ingreso al compresor K-104 (un compresor es un

equipo que no tolera por ningún motivo presencia de líquidos).

145  

Gráfico 7.11-2 Diagrama de equilibrio de fases, sección scrubber

V-106, compresor K104 y aéro enfriador.

Fuente: Hysys.

Gráfico 7.11-3 Condiciones de operación , sección scrubber V-106,

compresor K104 y aéro enfriador. Fuente: Hysys.

Fuente: Hysys.

146  

En este gráfico el punto A corresponde a la salida de gas del separador V-106, el gas

se encuentra a 4 psig y 138 F y si comparamos con el gráfico 7.11-1 ya no se

encuentra dentro de la envolvente donde se tiene fase líquida más vapor, ahora si es

conveniente enviarlo a un compresor, K-104. Al aumentar su presión a 20 psig en el

compresor, su temperatura aumenta a 192 F (punto B) y se aleja de la curva de rocío,

si observamos el gráfico, la temperatura de rocío es de 155 F y la del punto B (gas a

la salida del compresor K-104) es 192 F, es decir, que para tener presencia de

líquidos el gas debe estar dentro de la envolvente, para lo cual debemos enfriar el gas

por debajo de los 155 F y esto se consigue enviándolo a un aero enfriador, en el

proceso al ser enfriado a 120 F en el aero enfriador parte del gas condensa

formándose una fase líquida (punto C), el gas se encuentra ahora dentro de la

envolvente.

Debido a que uno de los objetivo en el proceso es que la presión del gas de baja

presión se encuentra a la misma presión que el gas proveniente de los separadores

FWKO (50 psig), el gas debe ser enviado a un segundo compresor K-105, pero en

este etapa del proceso (punto C) el gas tiene presencia de líquidos, por lo cual, antes

de que ingrese a la segunda etapa de compresión todos los líquidos debe ser

eliminados y esto se consigue mediante un segundo scrubber V-108.

Gráfico 7.11-4 Diagrama de equilibrio de fases, sección scrubber

V-108, compresor K-105.

Fuente: Hysys.

147  

Gráfico 7.11-5 Condiciones de operación sección sección scrubber

V-108, compresor K-105.

Fuente: Hysys.

El líquido que se formó producto del enfriamiento a 120 F es separado en el scrubber

V-108, el gas que sale de este scrubber se encuentra solo en gase gaseosa (punto D) y

sobre la curva de rocío, esto significa que tanto la temperatura de rocío y la de

operación son iguales, 120 F.

Enviar el gas de baja presión a mezclarse con el gas de los FWKO, en estas

condiciones no es conveniente por dos razones, primero porque la mezcla se va a

realizar en línea y los dos tipos de gas (gas de baja presión y gas proveniente de los

FWKOs) deben estar a la misma presión, y segundo porque si el gas experimenta un

enfriamiento de apenas 1 F ingresa dentro de la envolvente, se tendría presencia de

líquidos y los motores de combustión no toleran presencia de líquidos, razón por la

cual, para alejarnos de la curva de rocío tenemos dos opciones, calentamos el gas de

tal manera que nos alejemos 20 F (tabla 5.6.1-1) por encima de la curva de rocío a

presión constante (20 psig, esta opción no es conveniente porque se requiere que la

presión sea de 50 psig) o comprimir el gas hasta 50 psig, con lo cual conseguimos

aumentar la temperatura por encima de la curva de rocío y que la presión del gas de

baja presión sea 50 psig.

Se opta por la segunda opción porque el gas a la salida del compresor K-105 cumple

con los requisitos para la mezcla y de los motores de combustión interna que son:

presión 50 psig y temperatura 20 F por encima de la temperatura de rocío.

148  

7.12. Cálculo de poder calórico del gas de baja tratado

En la tabla 7.10-1 se indica la composición del gas de baja presión a la salida

del compresor K-105, con esta composicíon y con el poder calórico de los

componentes puros (GPSA, 1998) se calcula el poder calórico del gas de

baja presión una vez que ha sido procesado, la composición corresponde al

punto E del gráfico 7.11-5.

Tabla 7.12-1 Resultados Cálculo del Poder Calórico del gas de baja

tratado.

Componente Ni, mol LVHi, Btu/pie3

LHVm: Ni*LHVi, Btu/pie3

N2 0,0443 - -

CO2 0,2664 - -

H2O 0,0366 - -

CH4 0,1383 912 126,155

C2H6 0,0546 1636 89,351

C3H8 0,1725 2362 407,476

iC4H10 0,0593 3106 184,129

nC4H10 0,1161 3126 363,050

iC5H12 0,0568 3910 222,001

nC5H12 0,0372 3964 147,589

C6H14 0,0178 4833 86,003

C7 0,0056 5901 33,099

C8 0,0028 7241 20,281

C9 0,0012 9163 11,217

C10 0,0004 12335 5,467

C11 0,0001 - -

C12 0,0000 - -

C13 0,0000 - -

C14 0,0000 - -

Sumatoria 0,0443 1695.82

 

7.13. C

Co

del

apr

El

ma

Cálculo del

on la compo

l gas de baj

ropiado com

áquinas requ

número de

arca Wauke

Figura 7.13

Tabla 7.13

l número d

osición del g

ja presión tr

mo combus

uieren como

e metano se

sha llamado

3-1 Númer

3-1 Resulta

149

e metano d

gas de la tab

ratado, este

stible de lo

o mínimo un

e calcula ha

o WKI.

o de metan

ador Númer

tr

NM

47.64

del gas de b

bla 7.10-1 s

valor nos a

s motores d

n número d

aciendo uso

no del gas d

ro de meta

ratado.

M

4

baja presión

se calcula el

ayuda a det

de combust

de metano de

o del softw

de baja pre

no del gas

n.

l número de

terminar si e

tión interna

e 55 (tabla 5

ware de los

sión tratad

de baja pre

e metano

el gas es

a, dichas

5.6.1-1).

motores

do.

esión

150  

7.14. Comparación de las propiedades de gas de baja presión con las requeridas por el motor.

Tabla 7.14-1 Resultados Comparación propiedades disponibles en el gas de

baja presión tratado con las requeridas por los motores.

DISPONIBLE

Gas de Baja

REQUERIDO

Motores

CUMPLE

Poder Calórico,

Btu/pie3 1695.8 900-1200 NO CUMPLE

Número de

metano 47.64 55 NO CUMPLE

Temp. rocío, F 36.5 F bajo la

T de operación

20 F bajo la T

de operación CUMPLE

Las condiciones requeridas por los motores de combustión interna se indican

en la tabla 5.6.1-1 y comparando los valores disponibles en el gas de baja

presión con los requeridos por los motores, no cumple en lo que respecta a

poder calórico y número de metano.

7.15. Mezcla de gas de baja presión con el gas de los separadores de crudo.

La composición típica del gas que sale de los separadores de producción

FWKO se indica en la tabla 7.15-1, esta composición fue obtenida del

Laboratorio del CPF Bloque 15, al análisis cromatográfico se encuentra en el

Anexo 2.

Tabla 7.15-1 Composición típica del gas proveniente de los

separadores.

Comp. % mol

N2 5,576 CO2 21,520 H2O 0,103

151  

Comp. % mol

CH4 50,996 C2H6 6,874 C3H8 8,974

iC4H10 2,043 nC4H10 2,775 iC5H12 0,834 nC5H12 0,215 C6H14 0,076

C7 0,012 C8 0,002

Q, MMSCFD 3 - 5

LHV, Btu/pie3 977,18

Presión, psig 50

Temperatura, F 101

N Metano 62,38 5

Fuente: Laboratorio del CPF Bloque 15.

                                                            5 Número de metano calculado con el software indicado en el numeral 7.13. 

 

El flujo de

tomó de

Hidrocarb

e gas asocia

los repor

buros año 20

Gráfico 7

ado producid

rtes genera

011- 2012 (g

152

7.15-1 Prod

do reportad

ados por l

gráfico 7.15

ducción de

do en la tabl

la Agencia

5-1).

Gas Asocia

a 7.15-1 de

a Regulado

ado.

3 a 5 MMS

ora y Con

SCFD se

ntrol de

 

153  

Tabla 7.15-2 Resultados Composición de la mezcla del gas de baja presión tratadp con el gas de los FWKOs.

Xn, fracción molar

0% mezcla

10% mezcla

20% mezcla

30% mezcla

40% mezcla

50% mezcla

60% mezcla

70% mezcla

80% mezcla

90% mezcla

100% mezcla

N2 0.0558 0.0555 0.0553 0.0551 0.0548 0.0546 0.0544 0.0542 0.0540 0.0539 0.0537 CO2 0.2152 0.2161 0.2171 0.2179 0.2188 0.2196 0.2203 0.2211 0.2218 0.2225 0.2232 H2O 0.0010 0.0018 0.0026 0.0033 0.0040 0.0046 0.0053 0.0059 0.0065 0.0071 0.0076 CH4 0.5100 0.5025 0.4952 0.4883 0.4816 0.4752 0.4690 0.4630 0.4573 0.4517 0.4464 C2H6 0.0687 0.0684 0.0682 0.0679 0.0676 0.0674 0.0671 0.0669 0.0667 0.0664 0.0662 C3H8 0.0897 0.0914 0.0929 0.0944 0.0959 0.0972 0.0986 0.0999 0.1011 0.1023 0.1035

iC4H10 0.0204 0.0212 0.0219 0.0226 0.0233 0.0240 0.0246 0.0252 0.0258 0.0264 0.0269 nC4H10 0.0277 0.0295 0.0312 0.0328 0.0343 0.0358 0.0373 0.0387 0.0400 0.0413 0.0425 iC5H12 0.0083 0.0093 0.0102 0.0111 0.0120 0.0128 0.0136 0.0143 0.0151 0.0158 0.0165 nC5H12 0.0022 0.0028 0.0035 0.0042 0.0048 0.0054 0.0059 0.0065 0.0070 0.0075 0.0080 C6H14 0.0008 0.0011 0.0014 0.0017 0.0020 0.0023 0.0026 0.0029 0.0031 0.0034 0.0036

C7 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006 0.0007 0.0008 0.0009 0.0010 0.0010 C8 0.0000 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.0003 0.0004 0.0004 0.0005 0.0005 C9 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 C10 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001

154  

Xn, fracción molar

0% mezcla

10% mezcla

20% mezcla

30% mezcla

40% mezcla

50% mezcla

60% mezcla

70% mezcla

80% mezcla

90% mezcla

100% mezcla

C11 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 C12 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 C13 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 C14 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Q gas de baja

presión, MMSCFD

0.0000 0.1036 0.2072 0.3109 0.4145 0.5181 0.6217 0.7253 0.8290 0.9326 1.0362

LHV, Btu/pie3 977.18 990.17 1002.70 1014.70 1026.20 1037.40 1048.10 1058.40 1068.40 1078.10 1087.40

N Metano 62.38 62.29 62.44 62.72 63.14 63.69 64.32 65.1 65.94 66.87 67.87

155  

Gráfico 7.15-2 Poder Calórico de la mezcla de gas vs % Mezcla de gases

En esta gráfica podemos observar que a medida que aumenta la cantidad del gas

de baja presión en la mezcla, el poder calórico (LHV) aumenta porque el gas de

baja presión tiene un LHV muy superior al del gas de los FWKOs.

y = 1.1187x + 968.61R² = 0.9978

960

980

1,000

1,020

1,040

1,060

1,080

1,100

0 20 40 60 80 100 120

Pode

r Calórico, Btu/ft3    

% Mezcla de gases

% Mezcla de gases vs Poder Calórico, Btu/pie3 

156  

Gráfico 7.15-3 % Mezcla de gas vs Número de metano.

En esta gráfica podemos observar que a medida que aumenta la cantidad del gas

de baja presión en la mezcla, el número de metano aumenta porque la cantidad de

CO2 es mayor en el gas de baja presión que en el gas de los FWKOs.

Lo más razonable es que el número de metano disminuya a medida que aumenta

la cantidad de gas de baja presión porque que la cantidad de metano también

disminuye, pero la presencia de CO2 altera este comportamiento, en la tabla 7.15-

2 podemos observar que a medida que el gas de baja presión aumenta, mayor es

la cantidad de CO2 en la mezcla y el número de metano aumenta.

El aumento del número de metano daría a entender que se tiene mayor presencia

de metano, se debe tener mucho cuidado en hacer esta conclusión sin antes haber

analizado la composición del gas, específicamente la presencia de CO2.

y = 0.0006x2 ‐ 0.0153x + 62.4R² = 0.9992

62

63

64

65

66

67

68

0 20 40 60 80 100 120

Núm

ero de

 metan

o

% Mezcla de gases

% Mezcla de mezcla de gases vs Número de metano

157  

7.16. Comparación de las propiedades de la mezcla de gas con las requeridas por el motor.

Tabla 7.16-1 Resultados de la comparación de las propiedades de

la mezcla de gases con las requeridas por el motor.

DISPONIBLE

Gas de Baja

REQUERIDO

Motores

CUMPLE

Poder

Calórico,

Btu/pie3

977.18-1087.40 900-1200 CUMPLE

Número de

metano 62.38 – 67.81 47.64 CUMPLE

Temp. rocío, F36.5 F sobre la T

de operación

20 F sobre la T de

operación CUMPLE

En esta tabla podemos observar que las propiedades de la mezcla del gas de

baja presión tratado con el gas que viene de los FWKOs si cumple con lo

requerido por los motores.

7.17. Consumo de gas combustible para generación.

1. Desempeño de un motor de combustión a gas:

Tabla 7.17-1 Datos de eficiencia de un motor a gas (Anexo 3).

 Carga, %  100%  90%  80%  70% Energía de entrada, kWh 2738  2493  2249  2005 Potencia de salida, kW  1095  986  876  767 Eficiencia mecánica  40,0%  39,6%  39,0%  38,3% 

Fuente: www.waukeshaengine.dresser.com.

158  

Gráfico 7.17-1 Energía de entrada y Potencia de salida vs % Carga de un

motor.

Del gráfico podemos observar que a medida que aumenta la energía de entrada en el

motor mayor es la carga producida, de igual forma de la tabla 7.17-1 observamos que

para producir mayor potencia se requiere mayor energía de entrada.

La energía de entrada se la obtiene del gas combustible, en este caso es la mezcla del

gas de baja presión con el gas de los FWKOs cuyo poder calórico está en el rango de

977.18 a 1087.40 Btu/pie3.

Para entender lo que significa el término “carga”, se dice que un motor produce una

potencia de 1095 kW es porque está trabajando al 100% de carga (tabla 7.17-1).

y = 2443x + 294.7R² = 1

y = 1094x + 1.1R² = 1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Energía de

 entrada

, kWh

Potencia de salid

a,kW

Carga, %

Energía de entrada y Potencia de salida  vs % Carga

Energía de entrada,kWh

Potencia de salida, kW

Lineal (Energía deentrada, kWh)

Lineal (Potencia desalida, kW)

159  

Gráfico 7.17-2 % Carga de un motor Vs % Eficiencia.

Del gráfico podemos observar que un motor es más eficiente cuando

genera energía eléctrica a mayor carga que cuando genera a menor carga,

es decir, aprovecha más la energía de entrada generando a mayor carga,

esto se traduce en menor consumo de combustible.

Con las ecuaciones obtenidas en el gráfico 7.17-1 se puede calcular la

energía de entrada y potencia salida del motor para un porcentaje de

carga del 60%, 50%, 40%, 30%, 20% y 10%, y así como también la

eficiencia para estos porcentajes.

Tabla 7.17-2 Datos de eficiencia de un motor a gas.

Carga % DATOS DEL MOTOR  CALCULADO 

100%  90%  80%  70%  60%  50%  40%  30%  20%  10% 

Energía de entrada, kWh 

2738  2493  2249  2005  1760.5  1516.2  1271.9  1027.6  783.3  539 

Potencia de salida, kW  1095  986  876  767  657.5  548.1  438.7  329.3  219.9  110.5 

Eficiencia mecánica  40.0%  39.6%  39.0%  38.3%  37%  36%  34%  32%  28%  21% 

y = 17.032x ‐ 5.8243R² = 0.9904

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

38% 39% 39% 40% 40% 41%

% Carga

% Eficiencia mecánica

% Carga vs % Eficiencia mecánica

Series1

Lineal (Series1)

160  

2. Consumo de gas combustible usando datos de la tabla 7-17.1:

Datos:

% Carga: 100

Potencia: 1095 kW

% Eficiencia: 40 %

Poder Calórico: 977.18 Btu/pie3 (gas de los FWKO, 0% gas de baja,

tabla 7.15-2).

1 3977,18 ∗ 3412,1421 ℎ ∗ 1095 ∗ 10,40 ∗ 24ℎ1 = 229.413 3

Para generar 1095 kW (100 % de carga), con una eficiencia mecánica del

40%, se debe suministrar 229.413 de gas, con un poder calórico de

977.18 Btu/pie3.

Para calcular el consumo de combustible se desarrolló la siguiente

ecuación, considerando la potencia generada, el poder calórico y la

eficiencia mecánica del motor. : . ∗ ∗∗% Ec. 7.17-1

Donde:

Consumo: SCFD.

P: potencia, kW.

PC: poder calórico, Btu/ ft3.

% eff: eficiencia del motor, %.

Con esta ecuación 7.17-1 y datos de la tabla 7.17-1, se calcula el consumo de

gas combustible de los motores considerando que usarían la mezcla del gas

de baja presión con el gas de los FKWOs, los resultados se indican en la

siguiente tabla.

161  

Tabla 7.17-3 Consumo del gas de mezcla para diferentes potencias producidas por el motor, en SCFD.

Mezcla

de gas

PC, Btu/ft3

% Carga 100%  90%  80%  70%  60%  50%  40%  30%  20%  10% 

0%  977.18   229,454.81  208,922.88 188,474.75 168,026.62 147,536.59  127,063.33 106,590.06 86,116.79 65,643.52 45,170.25 

10%  990.17  226,444.60  206,182.03 186,002.16 165,822.29 145,601.07  125,396.39 105,191.71 84,987.03 64,782.34 44,577.66 

20%  1002.70  223,614.89  203,605.53 183,677.83 163,750.13 143,781.60  123,829.40 103,877.20 83,925.01 63,972.81 44,020.61 

30%  1014.70  220,970.39  201,197.65 181,505.63 161,813.60 142,081.22  122,364.98 102,648.74 82,932.49 63,216.25 43,500.01 

40%  1026.20  218,494.11  198,942.95 179,471.60 160,000.25 140,489.00  120,993.71 101,498.41 82,003.12 62,507.83 43,012.54 

50%  1037.40  216,135.20  196,795.12 177,533.99 158,272.85 138,972.25  119,687.43 100,402.61 81,117.80 61,832.98 42,548.16 

60%  1048.10  213,928.68  194,786.05 175,721.55 156,657.05 137,553.49  118,465.55 99,377.61 80,289.67 61,201.73 42,113.79 

70%  1058.40  211,846.80  192,890.46 174,011.49 155,132.52 136,214.86  117,312.68 98,410.50 79,508.32 60,606.14 41,703.95 

162  

Mezcla

de gas

PC, Btu/ft3

% Carga 100%  90%  80%  70%  60%  50%  40%  30%  20%  10% 

80%  1068.40  209,863.96  191,085.04 172,382.78 153,680.51 134,939.92  116,214.66 97,489.40 78,764.14 60,038.87 41,313.61 

90%  1078.10  207,975.75  189,365.79 170,831.80 152,297.80 133,725.82  115,169.04 96,612.25 78,055.47 59,498.69 40,941.90 

100%  1087.40  206,197.03  187,746.24 169,370.75 150,995.27 132,582.13  114,184.05 95,785.98 77,387.90 58,989.82 40,591.75 

163  

  

Gráfico 7.17-3 Consumo de gas combustible vs poder calórico de la mezcla de gas.

Usando los valores de la tabla 7.17-3 se calcula esta gráfica en la que podemos observar que para una misma potencia generada, a

medida que aumenta el poder calórico en la mezcla de gases el consumo de gas combustible en los motores disminuye, el aumento

del poder calórico se consigue añadiendo el gas de baja presión.

.000

50000.000

100000.000

150000.000

200000.000

250000.000

960 980 1,000 1,020 1,040 1,060 1,080 1,100

Consum

o de

 gas com

bustible, SCFD

Poder Calórico de la mezcla de gases, Btu/ft3

Consumo de gas combustible vs Poder Calórico de la mezcla de gas

100%, 1095 kW90%, 986 kW80%, 876 kW70%, 767 kW60%, 658 kW50%, 548 kW40%, 439 kW30%, 329 kW20%, 220 kW10%, 111 kW

164  

Gráfico 7.17-4 Consumo de gas combustible vs Potencia generada por el motor.

Usando los valores de la tabla 7.17-3 se calcula esta gráfica en la que podemos observar que para generar más potencia en el motor,

debe consumir una mayor cantidad de gas.

.00010000.00020000.00030000.00040000.00050000.00060000.00070000.00080000.00090000.000100000.000110000.000120000.000130000.000140000.000150000.000160000.000170000.000180000.000190000.000200000.000210000.000220000.000230000.000240000.000250000.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

Consum

o de

 gas com

bustible. SCFD

% Carga

Consumo de gas combustible  vs % Carga 977.1 Btu/ft3990.1 Btu/ft31002.7 Btu/ft31014.7 Btu/ft31026.2 Btu/ft31037.4 Btu/ft31048.1 Btu/ft31058.4 Btu/ft31068.4 Btu/ft31078.1 Btu/ft31087.4 Btu/ft3

165  

De igual forma que en la gráfica anterior, el motor consume menos

comustible a medida que se le suministra un combustible con un mayor

poder calórico.

7.18. Descripción del lazo de control para la mezcla de gases.

7.18.1. Lazo de control por retroalimentación.

Para realizar la mezcla del gas de baja presión tratado con el gas

proveniente de los separadores de producción FWKO, se debe contar con

un lazo de control indicado en la figura 7.18.1-1.

La filosofía de operación del lazo sería la siguiente:

Un toma muestras (AEP) debe ser ubicado en la línea de gas que ingresa a

los motores, el toma muestras envía una muestra de gas a un cromatógrafo

con el objeto de determinar la composición y el poder calórico del gas. El

valor del poder calórico medido debe ser enviado a un controlador lógico

programable PLC, en donde se encuentra un controlador AIC cuyo set es

de 900 – 1200 Btu/ft3, este controlador devuelve una señal de datos al

PLC (la función del controlador AIC es comparar el valor de poder

calórico medido por el cromatógrafo con el valor de set, en base a ese

análisis envía una respuesta al PLC) desde el PLC se envía una señal

eléctrica a un convertidor FY, este es un instrumento cuya función es

convertir la señal eléctrica que recibe del PLC a neumática, ya que el

actuador de la válvula de control de flujo FV es neumático.

De acuerdo a la señal que envíe el controlador AIC, el convertidor FY

hace abrir o cerrar la válvula de control de flujo FV, es decir, si el poder

calórico de la mezcla de gas que está ingresando al motor es superior a

1200 Btu/ft3 la válvula de control de flujo FV se cierra para que menos gas

de baja presión ingrese a la mezcla, y si el poder calórico es menor a 900

Btu/ft3 la válvula de control de flujo FV se abre permitiendo que más gas

de baja presión ingrese a la mezcla para que aumente el poder calórico.

166  

El funcionamiento de la válvula de control de flujo es modulante, la

válvula abre o cierra para que la mezcla de gas combustible sea igual al set

del controlador AIC seteado de 900 – 1200 Btu/ft3.

Sin embargo, este lazo de control tiene sus desventajas ya que no

considera las perturbaciones o los cambios en la línea del gas que proviene

de los FWKO, es decir, si el poder calórico del Gas de los FWKO cambia,

el cromatógrafo mide este cambio cuando ya se ha producido la mezcla y

puede pasar mucho tiempo hasta que la mezcla vuelva a ajustarse al poder

calórico requerido.

7.18.2. Lazo de control en cascada

En ocasiones el esquema de control por retroalimentación simple

detallado en el numeral anterior debe ser modificado para enfrentar

condiciones especiales de perturbación en el sistema y las características

pobres en estabilidad y rapidez de respuesta que éstas pueden reproducir.

Una primera extensión del esquema de retroalimentación sencillo es añadir

un nuevo lazo de retroalimentación contenido dentro del lazo original que

regule el comportamiento de alguna variable intermedia en el proceso. El

principal propósito de este nuevo esquema es eliminar los efectos de las

perturbaciones menores haciendo la respuesta de regulación del sistema

más estable y más rápida.

El control en cascada es una estrategia que mejora significativamente, el

desempeño que muestra un control por retroalimentación ya que permite

que el proceso se ajuste antes de que la variable controlada se aleje del set

requerido y consiste en dos lazos de control, uno principal y otro

secundario, en este caso, se va a tener dos lazos de control secundarios,

uno para la línea del gas de baja presión tratado y otro para la línea del gas

de los FWKOs.

La filosofía de operación del lazo sería la siguiente:

El tomamuestras AEP toma una muestra de la mezcla de gas y la envía al

cromatógrafo que mide la composición y el poder calórico del gas. El

167  

valor del poder calórico medido debe ser enviado a un controlador lógico

programable PLC, en donde se encuentra un controlado AIC (controlador

principal) cuyo set es de 900 – 1200 Btu/ft3.

En la línea de gas de baja presión se encuentra un transmisor de flujo FT-A

cuya función es medir la cantidad de gas de baja presión que ingresa a la

mezcla, la señal es enviada al controlador FC-A llamado controlador

secundario.

En la línea de gas proveniente de los FWKOs se encuentra otro transmisor

de flujo FT-B cuya función es medir la cantidad de gas que ingresa a la

mezcla, la señal es enviada al controlador FC-B llamado también

controlador secundario.

El controlador primario AIC se informa del poder calórico que tiene la

mezcla y decide cómo manipular el flujo de gas de los FWKOs y del gas

de baja presión, la decisión es transmitida a los controladores secundarios

FC-A y FC-B como el valor deseado y cada uno de ellos controla las

válvula reguladoras de flujo FV-A y FV-B por medio de los convetidores

I/P FY-A y FY-B (convertidores de señal de eléctrica a neumática), las

válvulas se abren o cierran para mantener el poder calórico de la mezcla en

el valor deseado (900 -1200 Btu/ft3).

Si un desajuste ocurre en cada línea de gas, el poder calórico de la mezcla

se desvía del valor deseado y los controladores secundarios FC-A y FC-B

toman la acción correctiva adecuada antes que el poder calórico de la

mezcla cambie. Por lo tanto, se compensan los desajustes en cada línea de

gas antes de que afecten el poder calórico de la mezcla.

Este lazo de control se indica en la figura 7.18.2-1.

168  

Figura 7.18.1-1 Lazo de control por retroalimentación para mezcla de gases.

Elaboración: Propia.

169  

Figura 7.18.2-1 Lazo de control en casada para mezcla de gases.

Elaboración: Propia.

170  

CAPÍTULO VII

8. CONCLUSIONES, DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

• Acondicionar el gas de baja presión que se produce en las botas

desgasificadoras para mezclarlo con el gas de los separadores de

producción FWKOs y la mezcla ser usada como combustible de motores

de combustión interna, es técnicamente posible, la tabla 7.16-1

observamos que la mezcla de gases cumple con lo parámetros requeridos

por el motor.

• La composición del gas obtenida en una cromatografía no es real en

cuanto a contenido de líquidos se refiere, se debe saturar el gas en agua e

hidrocarburo, y con esta composición saturada dimensionar los equipos

que deben intervenir en el tratamiento del gas.

• A medida que el peso molecular de un gas aumenta (presencia de gases

más pesados) el poder calórico (LHV) se incrementa y el número de

metano decrece, es decir, el gas de baja presión por tener mayor presencia

de condensados tiene un poder calórico mayor que el gas proveniente de

los separadores de crudo, razón por la cual es necesario remover la mayor

cantidad de gases pesados y condensables para disminuir el poder calórico

y aumentar el número de metano.

• Una vez que el gas de baja presión es tratado (punto E del gráfico 7.11-5,

salida de gas del compresor K-105) no puede ser enviado a los motores de

gas debido a su alto poder calórico aproximadamente de 1695.82 Btu/ft3

(tabla 7.12-1) y bajo número de metano 47.64 (tabla 7.13-1), es necesario

mezclarlo con el gas proveniente de los separadores de crudo para cumplir

con los requerimientos de la tabla 5.6.1-1.

• Para modificar la composición del gas de baja presión y condensar los

hidrocarburos más pesados es necesario bajar la temperatura de operación

de 192 F a 120 F (punto B-C del gráfico 7.11-2).

• La temperatura de rocío del gas de baja presión antes de ser tratado es de

155 F (calculado en el numeral 7.6 e indicada en el gráfico 7.11-3), razón

171  

por la cual se enfría el gas por debajo de esta temperatura (120 F) para

condensar la mayor cantidad de componentes pesados.

• La temperatura de rocío y de operación del gas de baja presión a la salida

del segundo scrubber V-108 es de 120 F (punto D del gráfico 7.11-5),

para cumplir con el requisito de los motores (tabla 5.6.1-1) que indica

que la temperatura de operación del gas debe estar 20 F por encima de la

temperatura de rocío, es necesario comprimir la corriente de gas que sale

del segundo scrubber V-108 (desde el punto D al punto E del gráfico

7.11-5) de esta manera la temperatura de operación del gas es 173.5 F y la

de rocío 142 F, hay una diferencia de 31.5 F.

• De la tabla 7.15-2 se puede concluir que ha medida que aumenta la

cantidad de gas de baja presión en mezcla con el gas proveniente de los

separadores de crudo FWKOs, el poder calórico (Btu/pie3) se incrementa,

es decir, se está aumentando la energía que ingresa a los motores por cada

unidad de volumen.

• Si bien es cierta la conclusión anterior, la presencia de CO2 modifica la

relación inversa entre el poder calórico y el número de metano. Sin

importar si la cantidad de metano aumenta en la mezcla, la presencia de

CO2 disminuye o aumenta el número de metano, la relación entre la

cantidad de CO2 y el NM es directa, a mayor cantidad de CO2 el NM

aumenta y viceversa, ésto se demuestra en la tabla 7.15-2.

• La eficiencia mecánica de un motor durante su funcionamiento no es

constante, ya que depende de la cantidad de potencia que produzca (tabla

7.17-1), es decir, esta tabla nos demuestra que para generar 1095 kW es

más conveniente, en cuanto a consumo de gas se refiere, trabajar con un

motor al 100% de carga (1095 kW) que tiene una eficiencia del 40%, que

trabajar con dos motores al 50 % de carga cada uno (548 kW cada uno)

que tendrían cada una eficiencia de 36% (tabla 7.17-2).

• Del gráfico 7.17-3, Consumo de gas combustible vs Poder Calórico de la

mezcla de gas, se concluye que para generar la misma potencia, el

consumo de gas combustible disminuye a medida que aumenta el poder

calórico del gas. El incremento del poder calórico se consigue

172  

aumentando la cantidad de gas de baja presión en la mezcla (gráfico 7.15-

2, Poder Calórico vs % Mezcla de gases).

• Del gráfico 7.76-4, Consumo de gas combustible vs Potencia generada

por el motor, se concluye que si se mantiene el poder calórico constante

en el gas que ingresa a los motores, para generar mayor potencia, el

consumo de gas aumenta.

• Para realizar la mezcla de gas proveniente de los separadores de

producción FWKOs con el gas de baja presión tratado, es más

conveniente utilizar un esquema de control en cascada (figura 7.18.2-1),

ya que con este tipo de lazo de control se eliminan las perturbaciones

como el cambio del poder calórico del gas de los FWKOs, si cambia el

poder calórico de este gas, antes de que afecte a la mezcla, los lazos de

control secundarios ajustan el flujo de cada gas tratando de mantener el

poder calórico de la mezcla dentro del rango requerido (900-1200

Btu/pie3).

8.2. DISCUSIÓN

• Los datos adicionales mencionados en los cálculos del capítulo 7

Cálculos y Resultados, como densidad de la fase gaseosa, líquida, relación

de calores específicos Cp/Cv y factor de compresibilidad, fueron

obtenidos del simulador de procesos Hysys.

• Para fines de este estudio se consideró que el flujo de gas que se produce

en las botas desgasificadoras es de 1 MMSCFD, esto significa que los

equipos dimensionados en el Capítulo 7, Cálculos y Resultados, tienen

capacidad para procesar máximo esta cantidad de gas.

• El flujo volumétrico del gas que se produce en los FWKOs, 3-5

MMSCFD, se toma de los reportes realizados por la Agencia de

Regulación y Control de Hidrocarburos ARCH.

• La planta de tratamiento del gas de baja presión que se indica en la figura

7-1, cuyos cálculos se indican en el Capítulo 7, Cálculos y Resultados, es

para acondicionar un gas con un poder calórico de 1695.2 Btu/pie3, a 4

psig, 138 F y con una composición que se indica en el Anexo 1.

173  

• Los cálculos de consumo de gas combustible se basaron en datos técnicos

de dos marca de motores, Waukesha y Jenbacher.

• El número de metano y poder calórico son parámetros indispensables que

el gas que va a ser usado como combustible debe cumplir, si se usa un gas

con alto poder calórico (bajo número de metano), el desempeño del motor

se ve afectado ya que se produce un fenómeno llamado contra explosión,

que es una combustión descontrolada dentro de la cámara de combustión

del motor, este fenómeno se explica con la definición de número de

metano, mientras más alto es este índice, mayor es la capacidad del gas de

resistir la compresión y mientras más bajo es, el gas apenas sienta la

compresión ejercida por el pistón va a explotar sin esperar que el pistón

llegue al punto muerto superior, en resumen, un gas con un alto número

de metano (bajo poder calórico) produce una potencia mayor que un gas

con bajo número de metano.

• Los coeficientes de equilibrio (figura 7.3-1 Diagrama de Scheibel and

Jenny) nos ayudan a determinar la composición de la fase gas y líquida

que se obtiene en un separador.

8.3. RECOMENDACIONES

• Realizar un estudio económico de la captación del gas de baja presión

producido en las botas desgasificadoras.

• De acuerdo con la nueva ley de hidrocarburos se prohíbe quemar o

desperdiciar el gas en los campos petrolíferos y por lo tanto en todas las

facilidades tienen que implementarse procesos para acondicionar y

utilizar el gas de baja presión.

• No se puede utilizar el gas de baja presión sin tratar, es necesario realizar

una caracterización en todos los campos petroleros.

174  

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO, José. Instrumentación y Control Avanzado de Procesos.

Editorial Díaz de Santos, Madrid, 2006. 600 p.

2. ALBAN, Luis. Process Control and Instrumentation. Editorial RMIT

University, Victoria, 2002. 275 p.

3. CAMPBELL, John y MADDOX, Robert. Gas Conditioning and Processing.

Primera Edición. Editorial Campbell Petroleum Series, Oklahoma 1990. 1643

p.

4. DONALD, Kern. Procesos de Transferencia de Calor. Editorial CECSA,

México, 2001. 492 p.

5. GAS PROCESSORS SUPLIERS ASSOCIATION. Décima Primera Edición.

Editorial Gas Processor Association, Oklahoma, 1998. 748 p.

6. GEANKOPLIS, Christie. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.

Tercera Edición. Editorial CECSA, México, 1998. 1008 p.

7. MANNING, Francis y THOMPSON, Richard. Oildfield Processing Volume

two: Crude Oil. Editorial Pennwell Books, Oklahoma, 1991. 435 p.

8. MENON, Shashi. Gas Pipeline Hydraulics. Editorial Taylor & Francis Group,

Boca Raton, 2005. 407 p.

9. OGATA, Katsuhiko. Ingeniería de Control Moderna. Tercera Edición.

Editorial Prentice Hall, México 1998, 1000 p.

10. PORRAS y SORIANO. Ciclo Teórico y Eficiencia de Motores, Universidad

de Castilla- La Mancha.

http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/motores/temas/ciclo_teorico.

pdf

11. Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. Estadísticas de producción de gas

asociado en el Ecuador. http://www.hidrocarburos.gob.ec/biblioteca/.

175  

GLOSARIO

Bottom Sediment and Water (BS&W): corresponde al contenido de agua

libre (no disuelta) y sedimentos (limo, arena) que trae el crudo. Es importante

que su valor sea bajo, para evitar suciedades y dificultades durante el

procesamiento del crudo, al vaporizarse el agua libre que puedan dañar el

horno. Se informa como porcentaje en volumen sobre el crudo.

Crudo: es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente

hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo

o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por

transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado

geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se

extrae mediante la perforación de pozos.

Botas desgasificadoras: equipo cilíndrico vertical que sirve para eliminar

una cantidad adicional de gas que permanece en solución en el petróleo.

Flare: dispositivo para quemar gas usado en plantas de petróleo y gas, el gas

que se quema es debido a situaciones de seguridad generadas como por

ejemplo alta presión en la planta, por lo que el exceso de gas debe ser

quemado para bajar la presión y proteger la integridad de los equipos.

Fluido multifásico: fluido proveniente de los pozos de producción

conformado por agua crudo y gas.

Free Water Knockout (FWKO): son típicamente el primer equipo que se

instala antes de un de tratamiento de agua y de petróleo. Recibe los fluidos

directamente desde los pozos o de baterías colectoras.

Gas asociado: el gas asociado se encuentra acompañado del petróleo crudo,

disuelto en el crudo o como un “tapón” de gas libre por encima del

yacimiento de petróleo.

Generador Eléctrico: es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia

de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o

bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación

176  

se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores

eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también estator).

Gas Licuado de Petróleo (GLP): es la mezcla de gases licuados presentes en

el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a

temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su

nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de

propano y butano.

Motor de Combustión Interna: es un tipo de máquina que obtiene energía

mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde

dentro de la cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha

combustión se produce dentro de la máquina en sí misma.

MMSCFD: millones de pies cúbicos estándar de gas por día, las condiciones

estándar son 15 C y 1 atm.

Poder Calórico: es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia

puede desprender al producirse una reacción química de oxidación, se expresa

la energía máxima que puede liberar la unión química entre un combustible y

el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las

moléculas de combustible (energía de enlace), menos la energía utilizada en

la formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases)

formadas en la combustión. La magnitud del poder calorífico puede variar

según como se mida. Según la forma de medir se utiliza la expresión poder

calorífico superior (abreviadamente, PCS) y poder calorífico inferior

(abreviadamente, PCI).

Pozos de Producción: se refiere a cualquier perforación del suelo diseñada

con el objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o

hidrocarburos gaseosos.

Punto de Rocío: es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor

de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la

temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

177  

Separador Electrostático: Los procesos de deshidratación electrostática

consisten en someter la emulsión a un campo eléctrico intenso, generado por

la aplicación de un alto voltaje entre dos electrodos. La aplicación del campo

eléctrico sobre la emulsión induce a la formación de dipoloseléctricos en las

gotas de agua, lo que origina una atracción entre ellas, incrementando su

contacto y su posterior coalescencia. Como efecto final se obtiene un

aumento del tamaño de las gotas, lo que permite la sedimentación por

gravedad.

Tanque de Lavado: El tanque de lavado es un recipiente que permite

decantar mayores cantidades de agua de formación por diferencia de densidad

y peso específico. Mantiene un nivel de agua determinado mediante la pierna

hidrostática instalada a un lado del tanque.

178  

ANEXOS

ANEXO 1. Cromatografía Gas de Baja Presión.

SAMPLE FROM GAS BAJA PRESION CPF

PRESSURE (psi) 4TEMPERATURE ( °F ) 138DATE 28-Apr-13 Gross Heating Value 1.820,1 BTU / ft3

PRODUCER SAND: Net Heating Value 1.675,6 BTU / ft3

FRACTION Molecular Weight 45,4 lb/lb-mol% Molar Compresibility Factor 0,9945

NITROGEN 4,48 Density 0,1202 lb / ft3

METHANE 14,00 S.G. 1,5753CARBON DIOXIDE 26,97 Density 1,9279 Kg / m3

ETHANE 5,53WATER 1,29PROPANE 17,14 Compresibility Factor 0,9883i-BUTANE 6,01 Density 0,1455 lb / ft3n-BUTANE 11,79 S.G. 1,5853i-PENTANE 5,79 Density 2,3333 Kg / m3

n-PENTANE+ 3,80n-HEXANE + 1,85n-HEPTANE+ 1,36

GAS PROPERTIES @ 14.7 psig & 60° F

PARAMETER

GAS PROPERTIES @ 4 psig & 138 °F

179  

ANEXO 2. Cromatografía Gas FWKO.

SAMPLE FROM GAS FWKO CPF

PRESSURE (psi) 55TEMPERATURE ( °F ) 101,6DATE 28-Apr-13 Gross Heating Value 1.073,3 BTU / ft3

PRODUCER SAND: Net Heating Value 977,2 BTU / ft3

FRACTION Molecular Weight 28,9 lb/lb-mol% Molar Compresibility Factor 0,9800

NITROGEN 5,58 Density 0,1500 lb / ft3

METHANE 51,00 Density 2,4600 Kg / m3

CARBON DIOXIDE 21,52ETHANE 6,87WATER 0,10PROPANE 8,97 Compresibility Factor 0,9820i-BUTANE 2,04 Density 0,3160 lb / ft3n-BUTANE 2,78 S.G. 1,5853i-PENTANE 0,83 Density 5,0670 Kg / m3

n-PENTANE+ 0,22n-HEXANE + 0,08n-HEPTANE+ 0,01n-OCTANE+ 0,00

GAS PROPERTIES @ 14.7 psig & 60° F

PARAMETER

GAS PROPERTIES @ 55 psig & 101 °F

 

ANEXO 3

3. Desempeeño de un m

180

motor a gas

s.

181  

ANEXO 4. Poder Calórico y presión de operación de los FWKO.

182  

BIOGRAFÍA

Catalina Fernanda Díaz Carrera nacida en Quito el 23 de septiembre de 1984,

hija de Marco Díaz Estévez y Yolanda Carrera Oña.

Estudios primarios realizados en la escuela Sta. Catalina de Siena (1990-1996),

estudios secundarios en el Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante (1996-2002)

y estudios de tercer nivel en la Universidad Central del Ecuador, Escuela de

Ingeniería Química (2002-2008), uno de los reconocimientos más importantes

durante la época universitaria es el obtenido por mejor estudiante durante el

cuarto año de Ingeniería Química (2006).

Experiencia laboral a partir del año 2008 en el área de servicio técnico de

motores de combustión interna que usan como combustible gas asociado de

petróleo y a partir del año 2011 como Ingeniera de Procesos diseñando

facilidades de superficie, participando en diferentes proyectos de ingeniería

como: Diseño de una Planta de Tratamiento de Gas Bloque 15, Ampliación de la

Planta de Tratamiento de Gas Natural en Bajo Alto, Bloque 3 e Ingeniería del

Sistema de Manejo de Gas Asociado y Gas Combustible, Secoya.

Casada con Hugo Solís desde el año 2012, Ingeniero Químico de profesión y

quien también se desempeña el área laboral como Ingeniero de Procesos.