77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) como parámetro para valorar el sobreentrenamiento Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Física AUTOR: Suntaxi Suntaxi Tania Mercedes TUTOR: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) como parámetro para valorar

el sobreentrenamiento

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del Título de Licenciada en Terapia Física

AUTOR: Suntaxi Suntaxi Tania Mercedes

TUTOR: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Suntaxi Suntaxi Tania Mercedes en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: VARIABILIDAD

DE LA FRECUENCIA CARDIACA (HRV) COMO PARÁMETRO PARA

VALORAR EL SOBREENTRENAMIENTO, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El/ la autor/a declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad

…………………………………..

Tania Mercedes Suntaxi Suntaxi

CC. 1722079728

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de titulación, presentado por, TANIA

MERCEDES SUNTAXI SUNTAXI, para optar por el grado de Licenciada en

Terapia Física, cuyo título es: VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA

CARDIACA (HRV) COMO PARÁMETRO PARA VALORAR EL

SOBREENTRENAMIENTO, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de marzo de 2019.

…………………………….

MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1714234695

iv

Índice de contenidos

GLOSARIO ................................................................................................ x

RESUMEN ................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 2

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 4

1.2. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................... 5

1.3. OBJETIVOS .............................................................................. 6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................ 6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................... 6

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................. 7

1.5 LIMITACIONES ............................................................................ 8

CAPITULO II .............................................................................................. 9

2 MARCO TEORICO .............................................................................. 9

2.1. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN ...................................................... 9

2.1.1 Tejido cardíaco ........................................................................ 9

2.1.1.1 Miocitos contráctiles ............................................................ 10

2.1.1.2 Miocitos especializados ...................................................... 10

v

2.2. FORMACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL IMPULSO CARDIACO .... 11

2.3 POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO ....................................... 12

2.4. INSUMO NEURAL SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO ............... 14

2.5 CICLO CARDIACO...................................................................... 15

2.5.1 Fase de llenado ..................................................................... 16

2.5.2 Contracción isovolumétrica ................................................... 17

2.5.3 Fase de vaciado .................................................................... 17

2.5.4 Relajación isovolumétrica ...................................................... 18

2.6 VOLUMEN SISTÓLICO, FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y GASTÓ

CARDÍACO ....................................................................................... 19

2.6.1 Volumen sistólico .................................................................. 19

2.6.2 Fracción de eyección ............................................................ 19

2.6.3 Gasto cardiaco ...................................................................... 19

2.7 ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) ............................................. 20

2.7.1 Ondas, intervalos y segmentos del ECG en adultos ............. 21

2.7.8 Intervalos y segmentos ......................................................... 21

2.8 FRECUENCIA CARDIACA .......................................................... 23

2.8.1 Tipos de frecuencia cardiaca ................................................ 24

2.8.1.1 Frecuencia cardiaca en reposo (FCR) ............................ 24

2.8.1.2. Frecuencia cardiaca máxima............................................ 24

2.8.1.3. Frecuencia cardiaca de entrenamiento .......................... 25

vi

2.9 VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA ..................... 25

2.9.1 Métodos de análisis de la VFC .............................................. 26

2.10 SOBREENTRENAMIENTO ....................................................... 26

2.11 SOBRECARGA ....................................................................... 27

2.12 SUPERCOMPENSACIÓN ....................................................... 28

2.13 FATIGA.................................................................................... 28

2.14 RELACIÓN ENTRE VFC Y SOBREENTRENAMIENTO ........... 29

CAPÍTULO III ........................................................................................... 30

3.- MARCO METODOLÓGICO ............................................................ 30

3.1 Nivel de investigación .................................................................. 30

3.2 Tipo de Investigación................................................................... 30

3.3 Población y muestra .................................................................... 31

3.4 Procedimientos (Identificación y selección de estudios) .............. 31

3.5 Hipótesis ...................................................................................... 32

3.6 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

.......................................................................................................... 32

3.7 Búsqueda de estudios - Recolección de información .................. 33

3.8 Evaluación de las características de los estudios. ....................... 34

3.9 Operacionalización de las variables ............................................ 35

3.10 Procesamiento de datos y análisis de la información ................ 39

Análisis de las fuentes de investigación ......................................... 39

vii

Características de la población de los estudios incluidos. .............. 39

Procedimientos de los estudios incluidos ....................................... 44

Evaluación de resultados ............................................................... 48

DISCUSIÓN GENERAL ....................................................................... 55

CONCLUSIONES ................................................................................. 56

RECOMENDACIONES ........................................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 59

ANEXOS .............................................................................................. 62

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables de Naturaleza Cualitativo ........................................... 35

Tabla 2. Variables de Naturaleza Cuantitativa ......................................... 36

Tabla 3. Medición de Variables de Naturaleza Cualitativa ....................... 37

Tabla 4. Medición de Variables de Naturaleza Cuantitativa ..................... 38

Tabla 5. Características de la población de los estudios incluidos ........... 39

Tabla 6. Procedimientos de los estudios incluidos ................................... 44

Tabla 7. Evaluación de resultados. .......................................................... 48

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexos A. Aspectos Administrativos ........................................................ 62

Anexos B. Cronograma de actividades ................................................. 63

Anexos C. Questionnaire of the French Society of Sport Medicine

(QSFMS) .................................................................................................. 64

x

GLOSARIO

FC. Frecuencia cardiaca

VFC. Variabilidad de la frecuencia cardiaca

ECG. Electrocardiograma

SNA. Sistema Nervioso Autónomo

HRV. Heart Rate Variability

RMSSD. Raíz cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las

diferencia entre intervalo RR adyacente.

SDRR. Desviación estándar de los intervalos RR, divididos por el número

total de intervalos RR.

meanNN / smeanNN / dmeanNN. Media de todos los intervalos normales

de latido a latido, siendo su unidad de medida milisegundos (ms).

SA. Sinoauricular

AV. Auriculoventricular

xi

TITULO: Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) como parámetro

para valorar el sobreentrenamiento.

Autor: Tania Mercedes Suntaxi Suntaxi

Tutor: Diana Jazmina Maldonado Borja

RESUMEN

El presente proyecto de investigación es de tipo bibliográfico, de nivel

descriptivo, correlacional, explicativo, que tiene como finalidad, determinar

la variabilidad de la frecuencia cardiaca como parámetro de valoración del

sobreentrenamiento. Se efectuó una búsqueda de artículos científicos

donde se registren datos de importancia como la edad, sexo, medición de

la frecuencia cardiaca y su variabilidad, pruebas realizadas para valorar la

frecuencia cardiaca. Estos datos sirvieron para comparar la similitud y

diferencias entre cada uno de los artículos científicos. Una vez comprendida

la frecuencia cardiaca, su variabilidad y el sobreentrenamiento y

recopilados todos los datos de los diferentes artículos, estos fueron

analizados. En estos estudios se menciona que la frecuencia cardiaca y su

variabilidad si pueden ser un parámetro que ayude a la valoración del

sobreentrenamiento permitiendo así mejorar el rendimiento del deportista

sin sobreentrenarlo.

PALABRAS CLAVES: /FRECUENCIA CARDIACA/ VARIABILIDAD DE LA

FRECUENCIA CARDIACA/ SOBREENTRENAMIENTO/

SUPERCOMPENSACIÓN/

xii

TITLE: Heart rate variability (HRV) as a parameter to assess overtraining.

Author: Tania Mercedes Suntaxi Suntaxi

Tutor: Diana Jazmina Maldonado Borja

ABSTRACT

This research project is bibliographic in nature, at a descriptive level,

correlational, explanatory, and is intended to determine variability of heart

rate as a parameter to assess overtraining. Scientific articles were found,

with relevant data, such as age, sex, measurements of heart rate and

variability, tests conducted to measure heart rate. Such data were used to

compare and find similitudes and differences between scientific articles.

After considering heart rate, variability and over-training and compiled data

from diverse articles, they were analyzed. Such studies consider that heart

rate and variability can be accounted as a parameter to help assessment of

overtraining, with which sportsmen and sportswomen’ performance is

improved without over-training them.

KEYWORDS: / HEART RATE / VARIABILITY OF HEARTH RATE /

OVERTRAINING / SUPER-COMPENSATION /

1

INTRODUCCIÓN

La variabilidad de la frecuencia cardiaca -VFC- (HRV, Heart Rate

Variability), se define como la variación de la frecuencia del latido cardiaco

durante un intervalo de tiempo definido con anterioridad (nunca superior a

24 horas) en un análisis de períodos circadianos consecutivos. La VFC es

el resultado de las interacciones entre el Sistema nervioso autónomo -SNA-

(con su equilibrio simpático-vagal) y el sistema cardiovascular (1).

El sobreentrenamiento, es un cuadro clínico caracterizado por una

disminución marcada y sostenida del rendimiento físico, con importantes

alteraciones en el sistema nervioso, endócrino e inmune, aumento de los

marcadores inflamatorios, incapacidad de recuperarse aún con disminución

o cese de la actividad. Se produce un deterioro en grado variable del estado

de salud y afectación en la calidad de vida, todo esto debido a un excesivo

entrenamiento o una recuperación insuficiente y a malos hábitos (2).

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los atletas de los diferentes deportes, su entrenamiento deportivo tiene

niveles de exigencia muy considerables, por consiguiente, se debe tomar

en cuenta un equilibrio entre el esfuerzo y el contraesfuerzo, entre la

ejecución y la recuperación. Tanto para sesiones individuales como para

los ciclos y etapas del entrenamiento. Atravesar la barrera de lo que el atleta

puede asimilar, acumulando excesos continuos o intermitentes, pero de

manera persistente, puede conducir a un sobreentrenamiento, que afecta

en mayor o menor grado, tanto el rendimiento como la salud del atleta (3).

Tiene gran importancia conocer las particularidades de las condiciones que

generan alteraciones tanto físicas como psicológicas en los deportistas.

Son varios los factores desencadenantes como una nutrición inadecuada o

insuficiente, patrones de sueño alterados, alto estrés psicológico y

condiciones de enfermedades que afectan principalmente al sistema

digestivo y respiratorio, que llevan a un desequilibrio entre carga y

recuperación dando paso a las manifestaciones más complejas de un

cuadro de sobreentrenamiento (4).

Las investigaciones han señalado que, la variabilidad de la frecuencia

cardiaca (VFC) es un indicador relevante a la hora de pronosticar el

sobreentrenamiento debido a la modificación que se evidencia en sus

valores como consecuencia de las cargas de entrenamiento y su relativa

facilidad de medición, pero a la vez sugieren la toma de otras pruebas para

3

afirma dicho pronóstico. Así Carfago en el 204, halló que al combinar el

monitoreo de la frecuencia cardiaca (FC) y el control del lactato fue posible

identificar un 89,5% de atletas con caso de sobreentrenamiento (5).

4

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se relaciona la variabilidad de la frecuencia cardiaca y el

sobreentrenamiento?

5

1.2. PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Qué tipos de parámetros utilizan los profesionales en el deporte

para valorar el sobreentrenamiento?

• ¿Con qué frecuencia es utilizada la variabilidad de la frecuencia

cardiaca para la valoración del sobreentrenamiento?

• ¿De qué manera la variabilidad de la frecuencia cardiaca es aplicada

por los profesionales, para la valoración del sobreentrenamiento?

• ¿El sobrecargar a un deportista y no dar un periodo de descanso

adecuado en la tabla de entrenamiento puede incidir en un

sobreentrenamiento y este puede ser valorado mediante la

variabilidad de la frecuencia cardiaca?

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la variabilidad de la frecuencia cardiaca a través de un análisis

bibliográfico para poder valorar el sobreentrenamiento.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los fundamentos teóricos entre la variabilidad de la

frecuencia cardiaca y el sobreentrenamiento.

• Describir cuáles son los parámetros de la variabilidad de la

frecuencia cardiaca y como estos varían cuando existe un

sobreentrenamiento.

7

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación contribuye a médicos fisiatras, médicos deportólogos,

licenciados fisioterapeutas, licenciados en la actividad física, deportiva y

recreacional, entrenadores, y demás participantes de la actividad física y

deportiva a tener mayor conocimiento de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca y como esta se alterara cuando existe un sobreentrenamieto,

entendido este como un estado persistente de baja forma, acompañado o

no , de algunos síntomas físicos o psicológicos que aparecen a pesar de

disminuir o cesar por completo el entrenamiento. Para la realización de esta

investigación existe bibliografía y webgrafía especializada y actual.

La presente investigación tiene relevancia debida que, al tener un

conocimiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y como la misma

sirve para la valoración del sobreentrenamiento se puede modificar el plan

de entrenamiento para tener un rendimiento eficaz. Además, se busca con

el presente proyecto dar a conocer la variabilidad de la frecuencia cardiaca

en un parámetro de personas sin afecciones cardiacas para que en futuros

estudios se pueda relacionar dichos conocimientos con personas con

patologías cardiacas.

Esta investigación es factible porque existen los recursos bibliográficos

especializados en el tema.

8

1.5 LIMITACIONES

• Dificultad para la obtención de la información actualizada de estudios

que relacionen a la variabilidad de la frecuencia cardiaca y al

sobreentrenamiento.

• La mayoría de estudios recopilados tienen una revisión sistémica por

lo que no tienen muestra de estudio y esto limita la discusión del

presente proyecto.

9

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

El corazón es un músculo hueco que bombea la sangre por el cuerpo. Por

lo que debe generar presión, lo cual se realiza por medio de la contracción

del músculo. Para que la sangre pueda volver a entrar en el corazón, la

presión en este debe reducirse durante un cierto periodo de tiempo. Por

tanto, el corazón debe generar presión rítmica y relajarse para ser llenado

(6).

El corazón pesa alrededor de 30 gramos, impulsa la circulación humana y

consta de dos bombas, la cavidad cardíaca izquierda (corazón izquierdo o

bomba principal) y las cavidades cardíacas derechas (corazón derecho o

bomba auxiliar). Estas dos cavidades funcionan en secuencia y requieren

que sus gastos cardíacos se igualen. El gastó cardíaco de cada bomba es

de unos 5 l/m, aunque esta cantidad puede multiplicarse fácilmente por 5

durante el ejercicio (7).

2.1.1 Tejido cardíaco

El corazón está formado por tres capas que son endocardio, miocardio y

pericardio. En el miocardio se distinguen dos tipos de fibras: miocitos

especializados en la génesis y en la conducción del impulso y miocitos

especializados en generar fuerza o tensión.

10

*Miocitos especializados en generar fuerza (miocitos contráctiles) son los

más abundantes y se distribuyen por todo el miocardio.

*Miocitos especializados en la génesis y la transmisión de la actividad

eléctrica (miocitos especializados) (8).

2.1.1.1 Miocitos contráctiles

Presentan una disposición determinada que permiten ejercer su acción

mecánica con una dirección adecuada. Los miocitos se unen a través del

disco intercalar y son estructuras específicas que presentan una baja

resistencia eléctrica. Estás uniones permiten que las células funcionen

como si fueran una sola es decir como si se tratara de un músculo unitario

simple (8).

2.1.1.2 Miocitos especializados

Existen tres tipos de células especializadas en la génesis y en la

conducción del impulso cardíaco: las células P, las células de transición y

las células de Purkinje. Las células P se denominan así porque tienen un

aspecto pálido y en comparación con las células del miocardio se las

considera menos evolucionadas es decir primitiva, es así que el nódulo SA

situado cerca de la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha,

está formada por células P. Las células son capaces de auto despolarizarse

por lo que también se las denomina marcapasos. Las células de transición

son denominadas así debido a que estructuralmente se sitúan en una

posición intermedia entre las células P y las células miocárdicas. Por su

parte las células de Purkinje poseen un gran número

11

de miofibrillas con una capacidad contráctil escasa, las mismas que se

disponen de forma lineal. Las células descritas se distribuyen de diferente

forma a lo largo del tejido especializado (8).

2.2. FORMACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL IMPULSO CARDIACO

El corazón normal tiene un impulso eléctrico que se origina en el nódulo

sinusal a una frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto; Desde allí se

prolonga a la musculatura auricular, dando origen a su contracción y a la

onda P en el electrocardiograma (9).

Los ritmos electroquímicos que se originan en el nodo SA se esparcen en

la aurícula a otro nodo pequeño conocido como nodo auriculoventricular o

nodo AV que es un tejido situado cerca de la válvula tricúspide. Después

que se dispersa el impulso eléctrico por la aurícula tiene lugar un retraso

aproximado de 0,10s (segmento PR del electrocardiograma), para permitir

una contracción y el movimiento de sangre hacia los ventrículos inferiores

(10).

El nodo AV da lugar al haz de His o también llamado haz AV, el mismo que

transmite el impulso rápidamente por los ventrículos sobre fibras

conductoras especializadas conocidas como el sistema de Purkinje (en el

electrocardiograma sería el segmento QRS). Estas fibras forman ramas de

haces distintos que penetran los ventrículos derecho e izquierdo (9).

12

2.3 POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO

El potencial de acción cardíaco comienza en las células musculares

especializadas de nodo sinoauricular y más adelante se propaga de forma

ordenada por todo el corazón. El mismo que se origina en un grupo de

células llamado nodo sinoauricular (SA) situado en la aurícula derecha.

Estas células se despolarizan espontáneamente y descargan potenciales

de acción a un ritmo intrínseco irregular que suele oscilar entre los 60 a 100

veces por minuto en un individuo en reposo. Las aferencias parasimpáticas

y simpáticas pueden madurar esta actividad de marcapasos intrínseca (7).

En estado de reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el

exterior de la célula cardiaca de manera que en el interior es negativo y el

exterior es positivo. Cuando se produce la activación de una determinada

zona está cambia de polaridad, volviéndose positivo al interior y negativo al

exterior, a este cambio de polaridad se le denomina despolarización. La

activación de esta zona determina la transmisión simultánea del fenómeno

a la zona adyacente. La célula tiende siempre a su estado de reposo,

inmediatamente alcanzado un determinado valor la despolarización,

regresa a su estado de polaridad previo, a este fenómeno se le denomina

repolarización. Al Conjunto formado por los dos procesos (despolarización

y repolarización) se denomina potencial de acción, mientras al estado de

reposo potencial de membrana o de reposo (8).

En estado de reposo la membrana de la célula miocárdica está cargada

positivamente en el exterior y negativamente en el interior registrándose

13

una diferencia de potencial de -90 m V de membrana de reposo. Este

potencial se debe a un mecanismo activo mediante consumo de ATP por la

bomba Na -K que expulsa sodio hacia el exterior, provocando carga externa

positiva. El sodio no puede regresar al interior de la célula debido a que en

reposo los poros de la membrana son muy pequeños para este ion. Al

tiempo que se exteriorizan tres iones de sodio penetran dos iones potasio

de forma que el resultado neto es una negatividad intracelular (9).

El Potencial de acción transmembrana de la célula miocárdica individuales

se caracteriza por la despolarización rápida (fase0), una repolarización

rápida inicial (fase1), una meseta (fase 2) y un proceso de repolarización

lenta (fase3), el cual hace posible regresar al potencial de membrana en

reposo que también es llamada fase 4 (11).

Fase 0 despolarización rápido. Cuando se estimula eléctricamente la

membrana celular y se produce una alteración de la permeabilidad, así el

sodio extracelular entra en la célula a través de los canales rápidos del

sodio, y se invierte la carga de la membrana (superficie interna positiva y la

externa negativa) (9).

Fase 1 o también llamada repolarización lenta. Cuando la membrana

plástica (sarcolema) se despolariza, se cierran los canales de sodio y hay

una apertura de dos canales de potasio que impulsan corrientes de salida

produciendo una repolarización de la membrana (12).

14

Fase 2 o meseta. Se produce porque hay una entrada de calcio a través de

los canales lentos de calcio produciéndose un equilibrio entre la entrada de

calcio y la salida de potasio (9).

Fase 3 repolarización rápida. La célula retornara a su estado de reposo

fundamentalmente por salida masiva de potasio al exterior celular y

descenso marcado entre el flujo de entrada de calcio. Al final de esta fase

se ha establecido el potencial de reposo, aunque en el interior de la célula

existe un exceso de sodio y un déficit de potasio Por lo cual empieza a

funcionar la bomba de NA+ - K+ ATPasa que extrae sodio e introducen

potasio (12).

Fase 4 es el intervalo diastólico comprendido entre el final de un potencial

de acción y el siguiente. Esta depende de la activación de la bomba Na+-

K+ ATPasa (por cada salida de 3 Na+ entran 2K+) y del intercambio de

Na+- Ca2+ que restituyen las concentraciones iónicas a ambos lados de la

membrana. Cuando la despolarización espontánea de la fase 4 alcanza el

potencial umbral, se desencadena la despolarización rápida y todo el

potencial de acción; a este fenómeno se le llama automatismo, está

influenciado por el sistema nervioso autónomo (9).

2.4. INSUMO NEURAL SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

La influencia neural puede modular y cancelar el ritmo miocárdico. Estas

influencias se originan en el centro cardiovascular y fluyen por los

componentes simpáticos y parasimpáticos del sistema nervioso autónomo

15

y operan en paralelo, pero actúan por vías estructurales y sistema de

transmisores diferentes. Numerosas neuronas simpáticas y parasimpáticas

inervan las aurículas, mientras que los ventrículos reciben fibras simpáticas

casi exclusivamente (10).

El sistema parasimpático, a través del nervio vago produce un aumento de

la entrada de potasio, disminuye la frecuencia del nodo sinusal, disminuye

la excitabilidad del nódulo auriculoventricular y la fuerza de contracción (9).

Sistema simpático, a través de receptores Beta 1 incrementa la entrada de

sodio y calcio; disminuyendo así la diferencia de potencial transmembrana,

dando lugar a un aumento de la frecuencia cardiaca, la excitabilidad del

nodo AV y la fuerza de contracción (9).

2.5 CICLO CARDIACO

Es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten

con cada latido (7).

El ciclo cardíaco está formado por un período de relajación que se

denomina diástole, seguido de un periodo de contracción denominado

sístole (13).

Si un corazón en reposo efectúa 70 latidos por minuto ello significa que en

0,8 segundos se realizará la sístole y diástole. Durante la sístole los

ventrículos expulsan la sangre hacia la arteria, mientras que durante la

16

diástole estas cavidades se llenan de sangre procedente de las aurículas

(8).

El ciclo cardiaco puede dividirse artificialmente en fases de muchas

maneras. Sin embargo, desde el punto de vista de los ventrículos y las

posiciones de sus válvulas se considera un mínimo de cuatro distintas

fases.

• Fase de llenado

• Contracción isovolumétrica

• Fase de vaciado

• Relajación isovolumétrica (7).

2.5.1 Fase de llenado.

Hacia el final de la diástole las válvulas mitral y tricúspide que se encuentran

entre las aurículas y los ventrículos se abren y las válvulas aórtica y

pulmonar se cierran. Durante todo el proceso de la diástole la sangre fluye

hacia el corazón llenando tanto las aurículas como los ventrículos. El ritmo

de llenado disminuye de acuerdo a como los ventrículos se distienden en

especial cuando la frecuencia cardíaca es baja, las cúspides de la válvula

auriculoventricular se mueven a la posición cerrada. La presión de los

ventrículos permanece baja (11).

17

2.5.2 Contracción isovolumétrica

La sístole empieza cuando los ventrículos comienzan a despolarizarse, lo

que se manifiesta por el complejo QRS en el ECG (7).

Al principio de la sístole ventricular, las válvulas auriculoventriculares se

cierran, el músculo ventricular se acorta mínimamente, conforme el

miocardio oprime la sangre que se encuentra dentro del ventrículo la

presión intraventricular se eleva. Este periodo de contracción ventricular

isovolumétrica dura cerca de 0,05 segundos hasta que la presión de los

ventrículos izquierdo y derecho rebasa las presiones de la aorta y de la

arteria pulmonar, con lo cual las válvulas aórtica y pulmonar se abren.

Durante la contracción isovolumétrica, las válvulas auriculoventriculares se

agrandan hacia las aurículas esto causa un incremento pequeño pero

agudo, de la presión auricular. Cuando las válvulas aórtica y pulmonar se

abren inicia la fase de expulsión ventricular esta es rápida al principio y se

torna más lenta conforme progresa la sístole. Antes del final de la sístole

ventricular la presión intraventricular aumenta al máximo y luego se reduce

en mínima proporción (11).

2.5.3 Fase de vaciado

La expulsión comienza cuando se abre la válvula aórtica. Durante la

primera parte (eyección rápida), la presión ventricular continúa

aumentando, seguida inmediatamente de una rápida elevación de la

presión aortica, que al principio es ligeramente menor. La reducción abrupta

del volumen ventricular se da a medida que la sangre fluya hacia la aorta,

18

es decir que esta reducción ira acompañando a los rápidos incrementos de

la presión. Justo antes de que empiecen a disminuir las presiones aorticas

y ventriculares, la presión aortica continúa aumentando y llega a superar a

la presión ventricular. Durante la parte final de esta fase (eyección

reducida), desciende la velocidad de descenso del volumen ventricular y

tanto la presión ventricular como la aortica disminuyen (7).

2.5.4 Relajación isovolumétrica

Relajación ventricular isovolumétrica comienza una vez que los ventrículos

están completamente revisados lo que en ECG estado es señalado por el

final de la ondaT. Como el ventrículo izquierdo está relajado la presión

dentro de dicho ventrículo se siente de forma notable. Cuando la presión

del ventrículo izquierdo disminuye por debajo del valor de la presión aórtica

la válvula aórtica se cierra. El cierre de la válvula aórtica se produce poco

antes que el de la válvula pulmonar produciendo el segundo ruido cardíaco.

La Inspiración de tras el cierre de la válvula pulmonar y provoca el

desdoblamiento del segundo ruido cardíaco es decir durante la inspiración

la válvula pulmonar se cierra claramente después de la válvula aórtica.

Doblamiento se produce durante la inspiración porque el descenso

asociado en la presión intratorácica produce el incremento del retorno

venoso al lado derecho del corazón. Como todas las válvulas están

cerradas de nuevo no puede expulsarse sangre desde el ventrículo

izquierdo ni el ventrículo izquierdo, puede llenarse de sangre procedente

de la aurícula, por lo tanto, durante esta fase es volumen ventricular se

mantiene constante es decir isovolumétrica (14).

19

2.6 VOLUMEN SISTÓLICO, FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y GASTÓ

CARDÍACO

La función de los ventrículos describe los siguientes parámetros: 1)

volumen sistólico 2) fracción de eyección y 3) gastó cardíaco

2.6.1 Volumen sistólico

Es el volumen de sangre que se expulsa por una contracción ventricular.

Hace diferencia entre el volumen de sangre en un ventrículo antes de la

eyección y el volumen que queda en el ventrículo después de la eyección.

El volumen sistólico es más o menos de 70ml, en términos normales (14).

2.6.2 Fracción de eyección

Es la medida de la capacidad de bombeo cardíaco. Esta mide la fracción

de sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo y la relaciona con el

volumen diastólico final. Y por lo general, una función ventricular izquierda

deficiente va junto a una fracción de eyección disminuida (10).

Es un indicador de la contractibilidad, de manera que los incrementos en la

fracción de eyección muestran un incremento en la contractibilidad,

mientras que los descensos de la fracción de eyección manifiestan una

disminución de la contractibilidad. Normalmente la fracción de eyección es

aproximadamente de 0,55 a 55% (15).

2.6.3 Gasto cardiaco

Representa al volumen de sangre bombeado por el corazón durante un

minuto. Se conoce que el valor máximo indica la capacidad funcional del

20

sistema cardiovascular. Para ver que gasto realiza el corazón se observara

la rapidez de su bombeo (frecuencia cardiaca) y la cantidad de eyecciones

de sangre con cada latido (volumen de latidos) (10).

2.7 ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

Es un registro gráfico de las actividades eléctricas del corazón. Es de

escaso voltaje y debido a que el cuerpo humano está constituido por agua

en su mayoría entonces los electrolitos son capaces de transportar cargas

eléctricas a la superficie. La magnitud y la dirección de la actividad eléctrica

registrada en la superficie corporal es el promedio de las despolarizaciones

y replicaciones acumuladas de las células cardiacas en un momento dado

(12).

Un electrocardiograma da la medida directa de la frecuencia, el ritmo y

vector eléctrico dependiente del tiempo propio del corazón y además

informa sobre el origen y la programación de la acción cardíaca en el interior

del mismo y constituye una herramienta estándar para medir la actividad

eléctrica del corazón. Es un registro de las pequeñas señales extracelulares

producidas por el movimiento de los potenciales de acción a través de los

miocitos cardiacos. La onda P refleja la despolarización del músculo

auricular derecho e izquierdo. El complejo QRS representa la

despolarización del músculo ventricular. La onda T representa la

repolarización de ambos ventrículos y finalmente una onda U, rara vez

visible puede manifestar la repolarización del musculo papilar. Como el

movimiento de la carga es decir la onda de activación eléctrica que se

21

propaga por el corazón tiene una dirección y una magnitud tridimensional

la señal medida en un electrocardiograma es un vector (7).

2.7.1 Ondas, intervalos y segmentos del ECG en adultos

La despolarización y repolarización, tanto de aurículas como de ventrículos,

son las que producen las ondas, intervalos, uniones y segmentos que

aparecen en un ECG (12).

• Una onda de despolarización empieza en el nodo SA, se va propagando

a ambas aurículas a través de las vías internodales y ambas aurículas se

despolarizan. La despolarización auricular está representada por la onda P,

estas ondas son habitualmente ascendentes y casi redondeadas (16).

• La despolarización ventricular está representada por las ondas QRS, que

son en términos normales: descendente la onda Q, ascendente la onda R

y descendente la onda S (12).

• La repolarización ventricular está representada por la onda T, esta es

normalmente ascendente y de forma ligeramente redondeada (16).

2.7.8 Intervalos y segmentos

• Intervalo PR. O PQ. Es el tiempo transcurrido desde el principio de la onda

P hasta el principio del complejo QRS. En este intervalo de tiempo se

22

despolarizan las aurículas y se propaga la onda de despolarización hasta

el nodo AV. Suele medir de 0.12 a 0.20 segundos (12).

• Intervalo QT. Comprende el complejo QRS, el segmento ST, hasta el fin

de la onda T. Representa la despolarización y repolarización ventriculares.

Este intervalo varía con la frecuencia cardiaca (frecuencia cardiaca más

rápida menor tiempo de repolarización e intervalo QT más corto (15).

• Intervalo PP. Es aquel comprendido entre dos ondas P consecutivas. Con

ritmo sinusal normal regular, el intervalo PP equivale a intervalo RR. Se

utiliza si el ritmo ventricular es irregular o las frecuencias auriculares y

ventriculares son diferentes entre sí, y se medirá desde el inicio de la onda

P hasta el inicio de su consecutiva (12).

• Intervalo RR. Es el intervalo entre dos ondas R consecutivas. Con un

ritmo ventricular regular, este intervalo, medido en segundos, entre dos

ondas R consecutivas al dividirlo por 60que son los segundos, representará

la frecuencia cardiaca por minuto (16).

• Segmento PR. El segmento PR representa el periodo de tiempo entre la

onda P y el complejo QRS. Se medirá desde el final de la onda P al comienzo

del complejo QRS (12).

• Segmento ST. La distancia entre el complejo QRS y la onda T desde el

punto donde termina el complejo QRS hasta el comienzo de la rama

ascendente de la onda T se llama segmento ST (16).

23

2.8 FRECUENCIA CARDIACA

Es la cantidad de veces que el corazón se contrae y está se rige por los

sistemas simpático y parasimpático (9).

La frecuencia cardíaca permitirá calcular la carga física de trabajo que va

junto con la actividad muscular dinámica de trabajo, pero se debe saber que

ésta se ve afectada por una serie de factores como son la temperatura,

estado nutricional, estado emocional y físico del trabajador. Estos factores

pueden ser registrados mediante datos continuos de la frecuencia cardíaca

(17).

En un ECG la frecuencia cardíaca se mide de una onda R a la siguiente

onda R y así se determina la frecuencia ventricular, y de una onda P a la

siguiente onda P para determinar la frecuencia aurícula”. La frecuencia

cardiaca es el número de latidos cardíacos que ocurren en un minuto” (16).

Métodos para calcular la frecuencia cardiaca

• Método alternativo: se mide el número de cuadros grandes que

forman un intervalo RR y se recuerda la serie 300-150-100-75-60-50

que corresponden a un intervalo de uno, dos, tres, cuatro, cinco o

seis cuadrados grandes. De esta manera, la frecuencia cardiaca es

igual 300/ (número de cuadrados grandes) (7).

• Método directo: medir el tiempo en segundos entre dos ondas R y

dividir este número por 60, esta cifra es la frecuencia cardiaca (16).

24

La frecuencia cardiaca actualmente se encuentra adaptada en relojes o

aplicaciones móviles que han sido validadas respecto a las mediciones del

ECG (18).

Existe una banda flexible y adaptable al torso. La banda forma el elemento

emisor con dos electrodos situados a los dos lados del corazón que capta

las derivaciones de la actividad cardíaca. El reloj o la aplicación móvil

forman el elemento receptos, que cuenta con un procesador que integra las

señales eléctricas y el tiempo. Estos sistemas se han optimizado para

registrar la FC en actividades acuáticas utilizando como método la oximetría

(19).

2.8.1 Tipos de frecuencia cardiaca

2.8.1.1 Frecuencia cardiaca en reposo (FCR) Es la frecuencia cardiaca

basal, y se obtiene en estado de absoluta quietud. Por eso es necesario

que se descanse de cinco a diez minutos previos a la sesión de

entrenamiento en de cubito supino (20).

2.8.1.2. Frecuencia cardiaca máxima (FCM). Es un parámetro básico

para determinar el esfuerzo y la intensidad del ejercicio (21).

Esta se puede calcular de manera indirecta con la ayuda de fórmulas

predictivas:

• ACSM: FCmax=220–edad

• Tanaka: FCmax=208 – (0,7 × edad)

25

• Engels: FCmax = 214 – (0,65 × edad)

• Whaley Hombres: FCmax=214 – (0,79 × edad)

• Whaley Mujeres: FCmax=209 – (0,72 × edad) (20).

2.8.1.3. Frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE). Es la frecuencia

cardiaca que permite conocer el nivel de intensidad con que se va a realizar

un entrenamiento y para hacer el cálculo Karvonen multiplica la frecuencia

cardiaca de reserva (FCR) por el porcentaje de intensidad (PI) y suma a

esa cifra la frecuencia cardiaca de reposo. FCE = (FCM – FCR) x PI) + FCR

(20).

2.9 VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

La variabilidad de la frecuencia cardíaca se refiere a la variación en

intervalos de tiempo entre los latidos del corazón, es decir, al número de

latidos en un momento preciso o espacio de tiempo previamente

determinado, por lo general esta medida se basa en el cálculo de la

diferencia de tiempo entre cada una de las ondas R, que serían los

intervalos RR, en un trazo del electrocardiograma en determinados

periodos. Si hay una amplia variación en intervalos de tiempo se nota un

equilibrio saludable entre el insumo simpático y parasimpático del

miocardio, mientras qué poca variación entonces refleja un insumo

autónomo disfuncional. La baja variabilidad de la frecuencia cardíaca se

relaciona con el riesgo incrementado de insuficiencia cardíaca, infarto al

26

miocardio y muerte súbita cardiaca, mientras que la actividad física regular

promueve un incremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (10).

2.9.1 Métodos de análisis de la VFC

Existe una gran cantidad de métodos para analizar la VFC como son;

lineales (dominio del tiempo, dominio de la frecuencia), no lineales

(fractales, T. de la información), geométricos (Poincaré) (22).

Existen numerosos índices y métodos de evaluación por lo que el análisis

de la VFC se hace dificultoso. Los métodos más comunes son los que se

basan en el dominio temporal y en el dominio de frecuencia. Cada uno de

los índices representa una manifestación del SNA, es decir, algunos se

asocian más probablemente a la actividad del SNP; mientras que otros a la

actividad del SNS. (19).

2.10 SOBREENTRENAMIENTO

El sobreentrenamiento es el desbalance entre la carga de entrenamiento y

los períodos de descanso. Esto afecta al atleta tanto en su rendimiento

deportivo como psicológico, y estos resultados se pueden medir y evaluar;

y que se derivan de la influencia de factores internos y externos al

entrenamiento y a la competencia, este persiste por semanas a meses a

pesar de un período de reposo (23).

Los síntomas de una persona con sobreentrenamiento son: disminución del

rendimiento, sensación de piernas pesadas, pérdida de la fuerza,

27

disminución del estado de ánimo, apatía, disminución de la autoestima,

inquietud, irritabilidad y trastornos del sueño (24).

Entre los posibles factores del sobreentrenamiento están la inadecuada

periodización de las cargas de entrenamiento, el descanso o recuperación

inadecuados y las actividades extradeportivas como las estudiantiles, las

situaciones personales y la presión constante y creciente de índole social,

familiar, de los patrocinadores, los medios y los seguidores, cambios de

horario y viajes ; disfunciones hormonales, posiblemente inducidas por el

ejercicio, con alteración en los niveles especialmente de testosterona y

cortisol, que combinados con la falta de descanso agrava el

sobreentrenamiento (23).

2.11 SOBRECARGA

Se refiere al aumento de la magnitud de cargas, a medida que el organismo

se va adaptando a los estímulos de entrenamientos para que se sigan

produciendo adaptaciones (25).

En el caso de los deportes con un periodo de una competición larga, la

progresión de la carga debe ser más lenta y gradual que en los deportes

con un periodo de competición más cortó. Se empezará incluso con una

carga por debajo del umbral cuando se esté ya en periodo competitivo. Así

se llegará a un rendimiento menor y más lento, pero el deportista no estará

fatigado (25).

Es así que se propone la siguiente secuencia para aumentar la carga:

28

1. Aumento de la frecuencia de entrenamiento.

2. Aumento del volumen.

3. Aumento de la densidad del estímulo.

4. Aumento de la intensidad del estímulo (25).

“La sobrecarga es un principio clave del entrenamiento físico que se

requiere para un rendimiento máximo, pero el sobreentrenamiento (OT)

puede dar lugar a disminuciones del rendimiento y fatiga profunda” (26).

2.12 SUPERCOMPENSACIÓN

Los deportistas en éste proceso de entrenamiento son sometidos a cargas

reguladas de trabajo que a veces son superiores a sus capacidades,

alternadas con períodos de recuperación, que proporcionados de forma

apropiada estimulan el desarrollo de modificaciones moleculares, celulares,

neuromusculares y psicológicas, que crean un proceso denominado

supercompensación, durante el cual el individuo no solo se adapta para

tolerar dicha carga, sino que mejora su rendimiento competitivo (24).

2.13 FATIGA

Es la disminución o incapacidad para seguir produciendo un nivel de fuerza

o una intensidad de ejercicio determinada, siendo una situación que se

experimenta tanto por atletas o no (27).

29

La fatiga se caracteriza por la disminución de la capacidad de esfuerzo y

disminución de la capacidad para generar fuerza muscular máxima. Por lo

consiguiente hay que tener en cuenta que la fatiga se va instaurando de

forma progresiva (28).

2.14 RELACIÓN ENTRE VFC Y SOBREENTRENAMIENTO

La variabilidad de la frecuencia cardíaca está influenciada por muchos

factores, entre los cuales le daremos mayor importancia al ejercicio físico.

En una situación de reposo existe un equilibrio entre la actividad simpática

y parasimpática sobre el control de la FC. Que durante la actividad física se

inclina hacia un predominio de la actividad simpática, aumentando de esta

manera la FC. El ejercicio realizado de forma sistemática en el tiempo,

produce un predominio de la actividad parasimpática, dando lugar a un

descenso de la FC de reposo y durante el ejercicio submáximas (29).

Existen varios estudios en que la carga de entrenamiento aumenta

intencionadamente a los deportistas para provocar un sobreentrenamiento,

obteniéndose resultados diferentes e incluso contradictorios. Por ejemplo,

Hedelin et al, comunican un aumento de la VFC, Pichot et al, encuentran

un descenso de la VFC y Hedelin et al, no apreciaron cambios. Lo que es

verdad, es que el sobreentrenamiento provoca un desequilibrio en el control

autónomo cardíaco, lo que implica cambios en la VFC (29).

30

CAPÍTULO III

3.- MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación

El actual proyecto se enmarca en las características de los niveles de

investigación; descriptivo, correlacional y explicativo. Pretendiendo así

estudiar la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) como un parámetro

en el sobreentrenamiento.

Descriptivo porque mediante la selección de estudios bibliográficos se

investigaron las diferentes variables tanto cualitativas como cuantitativas

para adquirir una perspectiva más clara de las dimensiones que presentan

las características del problema.

Correlacional porque mide dos variables, entiende y evalúa la relación

estadística entre cada una de ellas sin que intervenga ninguna variable

extraña.

Explicativo porque intenta encontrar cuáles son las causas que originan el

problema al igual que la solución a este y ampliar los fundamentos de las

diferentes bibliografías.

3.2 Tipo de Investigación

Este proyecto muestra un tipo de investigación bibliográfico.

Para la elaboración de este proyecto se buscaron una gran variedad de

fuentes bibliográficas que puedan ayudar a la elaboración del mismo. Por

31

medio de una lectura crítica, se eligió los aspectos adecuados para realizar

con una recopilación y comparación de datos adquiridos y así justificar las

hipótesis planteadas.

3.3 Población y muestra

En los diferentes artículos científicos explorados, acerca de la variabilidad

de la frecuencia cardiaca (HRV) como parámetro en el sobreentrenamiento

fueron realizadas en varias muestras, con varios criterios de inclusión y

exclusión, por lo tanto, en el presente proyecto de investigación, se tomaron

aquellos artículos que compartan ciertos criterios.

3.4 Procedimientos (Identificación y selección de estudios)

Criterios de inclusión

• Diseño: Ensayos controlados aleatorios.

• Participantes: Adultos jóvenes de ambos sexos.

• Intervención: Variabilidad de la frecuencia cardiaca, como parámetro

para el sobreentrenamiento. Frecuencia cardiaca y su relación con

el sobreentrenamiento.

Criterios de exclusión

• Se excluyeron los estudios que no toman como parámetro a la

frecuencia cardiaca y a su variabilidad para la valoración del

sobreentrenamiento.

32

• Se excluyeron los estudios en los que se toma como valoración el

consumo de oxígeno antes, durante o después del ejercicio y

marcadores bioquímicos como parámetros para la valoración del

sobreentrenamiento.

• Se excluyeron los estudios con adultos mayores, niños, mujeres

embarazadas y toda persona que no sea deportista.

3.5 Hipótesis

• La variabilidad de la frecuencia cardiaca, es un parámetro para

la valoración del sobreentrenamiento.

• El sobreentrenamiento produce cierto grado de alteraciones en

la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

3.6 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Para el Marco teórico se efectuó una revisión bibliográfica de varios libros,

artículos científicos, ensayos, revistas y documentos, que hagan referencia

al tema del proyecto de investigación y ayuden a dar una respuesta a la

hipótesis planteada.

Para la realización de la investigación, se efectuó una búsqueda

sistemática de diferentes artículos científicos, donde se tome como

parámetro a la frecuencia cardiaca o su variabilidad en la valoración del

sobreentrenamiento en adultos jóvenes deportistas de ambos sexos.

33

3.7 Búsqueda de estudios - Recolección de información

El presente proyecto viene de una investigación bibliográfica, ejecutada a

través de una selección y recopilación de información por medio de una

lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas y

centros de documentación e información, además de recopilación de

artículos científicos de diferentes páginas Web como: Sciencedirect, Scielo,

PubMed. Se trató que todas las fuentes investigadas sean actuales y

confiables, y así se pudo plantear tanto el marco teórico como la ejecución

de la investigación.

Los términos del descriptor utilizados en la búsqueda fueron:

• Heart Rates – frecuencia de pulso

• Rate, Heart – ritmo corazón

• Rates, Heart – tarifas, corazón

• Pulse Rate – la frecuencia del pulso

• Pulse Rates – tasa del pulso

• Rate, Pulse – ritmo pulso

• Rates, Pulse – tarifa del pulso

• Heart Rate/physiology

• Oxygen Consumption

• Physical Conditioning, Human/ methods

• Running/physiology

• Síndrome del sobreentrenamiento

34

3.8 Evaluación de las características de los estudios.

Se realizó una búsqueda de artículos científicos donde se registren datos

de importancia como la edad y el género, las pruebas realizadas

(variabilidad de la frecuencia cardiaca), frecuencia cardiaca, series y

repeticiones del entrenamiento realizado por el deportista, para comparar

la similitud de los participantes entre los ensayos.

Artículos donde se registre: La medición de la frecuencia cardiaca o su

variabilidad, el sobreentrenamiento, test de valoración del

sobreentrenamiento, suscripción del entrenamiento, variabilidad del ritmo

cardiaco, resultados obtenidos

El número final de estudios abarcados para el análisis fue de 5

artículos:

1. Fatigue Shifts and Scatters Heart Rate Variability in Elite Endurance

Athletes. (30)

2. Heart rate variability, blood pressure variability, and baroreflex

sensitivity in overtrained athletes (31).

3. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en un deportista juvenil

durante una competición de bádminton de máximo nivel. (29)

4. Decrease in heart rate variability with overtraining: assessment by

the Poincare plot analysis. (32)

5. Altered relationship between R-R interval and R-R interval variability

in endurance athletes with overtraining síndrome. (33)

35

3.9 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Variables de Naturaleza Cualitativo

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

Sexo Identidad sexual a la que pertenecen

los seres humanos, entendido desde el

punto de vista biológico.

Posición anatómica del

cuerpo humano

Disposición del cuerpo que se considera

la adecuada para el estudio anatómico

del mismo.

Sobreentrenamiento Estado determinado por una decadencia

de la capacidad de rendimiento a pesar

de continuar con el proceso de

entrenamiento.

Fatiga Se emplea para indicar al cansancio que

se experimenta después de un intenso y

continuado esfuerzo físico o mental.

Es el estado en el que el deportista no

puede conservar el nivel de rendimiento

o entrenamiento esperado.

36

Tabla 2. Variables de Naturaleza Cuantitativa

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

Edad Tiempo que ha vivido una persona

u otro ser vivo desde su

nacimiento.

Frecuencia cardiaca Numero de latidos del corazón en

un tiempo determinado

Variabilidad de la frecuencia

cardiaca

Variación de los intervalos de

tiempo entre latido y latido,

también conocidos como intervalos

R-R.

Tiempo Magnitud física fundamental con la

que se mide la duración o

separación de acontecimientos

Repeticiones de entrenamiento Número de veces seguidas que se

realizara un mismo movimiento

Series de entrenamiento Agrupación de cierto número de

repeticiones

Peso corporal Es la masa del cuerpo en

kilogramos

Estatura Altura de una persona desde los

pies a la cabeza

37

Tabla 3. Medición de Variables de Naturaleza Cualitativa

Variable Nivel de medición Características

Sexo Cualitativa nominal Hombre

Mujer

Posición anatómica del

cuerpo humano

Cualitativa nominal Posiciones: neutra,

decúbito prono,

decúbito supino,

decúbito lateral,

sedente, fowler.

Sobreentrenamiento Cualitativa ordinal Leve, moderado,

crónico.

Fatiga Cualitativa ordinal Leve, moderado,

crónico.

38

Tabla 4. Medición de Variables de Naturaleza Cuantitativa

Variable Nivel de medición Característica

Edad Cuantitativa

continua

+18

Frecuencia cardiaca Cuantitativa

continua

+50 lat/min

Variabilidad de la frecuencia

cardiaca

Cuantitativa

continua

Mediana (ms)

855,53

Tiempo Cuantitativa 2minutos…

Repeticiones de

entrenamiento

Cuantitativa

discreta

1,2,3,4, etc.

Series de entrenamiento Cuantitativa

discreta

1,2,3,4,etc.

Peso corporal Cuantitativa

continua

50kg, 1kg, 52kg…

Estatura Cuantitativa

continua

1,63m, 1,64 m, 1,65 m,...

39

3.10 Procesamiento de datos y análisis de la información.

Análisis de las fuentes de investigación

Tabla 5. Características de la población de los estudios incluidos.

Autor, Año

Población: numero

Población sexo

Datos generales Observaciones

(30) 57 esquiadores

elite

27 hombre

30mujeres

Media de la edad

22,3 3,9.

Media peso

62,9 7,7

Media altura

172,6 7,6

* Para identificar los estados de fatiga (sobreentrenamiento) a más

de utilizar el intervalo R-R se utilizó el test QSFMS.

* Este estudio fue uno de los pocos estudios en que la población tiene

gran numero en la muestra por lo tanto el error estadístico será menor.

* En el presente artículo no hubo ninguna modificación en el régimen

de entrenamiento.

* Los sujetos estudiados tienen una experiencia de competencia de

4 años

40

(31) 10 atletas de

larga

distancia

como son; de

pista, campo

y triatlón

5hombres

5 mujeres

Media mujeres

Años 24,8

Estatura163cm

Peso54,8kg

Media hombres

Años 26,6

Estatura 181cm

Peso72kg

* Si hubo modificaciones en el régimen de entrenamiento de tal

manera que este fue modificado por 2 semanas (fue diferente tanto

para hombres como para mujeres.

* Los sujetos estudiados tienen una experiencia de competencia de

2años.

* Todos los sujetos fueron recuperados de la fase de competición.

* Hay un aumento del ritmo cardiaco en el entrenamiento pero en la

recuperación vuelve al estado normal.

(29) 11jugadores

juveniles de

bádminton

11 hombre Edad 17,3

Talla179cm

Peso 69,1 kg

* Se realizó un registro de VFC a 11 jugadores y tras los partidos

disputados solo uno llego a la final y disputo un total de 5 partidos

por lo que solo se toma los datos generales de este sujeto.

41

(32) Un total de

23 sujetos,

de los cuales

7 son atletas,

8 sedentarios

y 8

entrenados

Un total de 13

mujeres y 10

hombres de

los cuales:

Atletas

5 mujeres

2hombres

Sedentarios

4mujeres

4hombres

Entrenados

4 mujeres

4hombres

Media Atletas

Edad 8

Altura169

6cm Peso 60

6kg Media

sedentarios

Edad 3 6cm

Peso 6kg

Media

Entrenados

Edad 1 7cm

Peso 2kg

* Entrenamientos largos e intensos (aumento la VFC).

* Sujetos estudiados completamente sanos y sin medicación

42

(33) Un total de

19 atletas de

resistencia

de los

cuales

9 atletas

fueron

diagnosticad

os con

sobreentren

amiento y 10

atletas son

de control.

Sobreentrenados

4hombres

5mujeres

Control

5 hombre

5mujeres

Sobreentrenados

Edad

28(24-35)

Altura

1,74(1,68-1,80)m

Peso

69(62-75)kg

Control

Edad

27(24-30)

Altura

1,70(1,66-1,74)m

Peso

63(58-68)kg

* Los sujetos sobreentrenados fueron diagnosticados

medicamente de sobreentrenamiento por su bajo rendimiento,

tras a ver dado una recuperación de tres semanas y no observar

que haya mejorías en sus rendimientos deportivos, se realizó

exámenes clínicos y de laboratorio los que dieron como

resultados que no hay anormalidades.

Discusión

Después de haber analizado cada uno de los artículos científicos se pudo

observar que en el estudio (29), fue realizado solo en hombres, mientras que los

estudios ((30), (31), (32), (33)) se realizaron en hombres y mujeres. En estos

estudios en promedio se reclutaron una muestra en que expresa que mientras

más sujetos incluya la misma menos error estadístico se tendrá, es así que el

estudio (30) tiene el mayor número de muestra correspondiente a 57sujetos. Con

relación a una media de la edad que tienen los sujetos de los estudios analizados

esta corresponde a un intervalo entre 17 a 35 años de edad (35 años es la edad

más alta promedio del estudio (33). Al análisis de los periodos de entrenamiento

se pudo de notar que en los estudios (30), (29), no hubo modificación de los

planes de entrenamiento, muy contrario con los estudios (31), (32) en los que las

modificaciones del régimen de entreno se manifestaron con mayor carga de

trabajo y menor descanso, mientras que en el estudio (33) los sujetos se

abstuvieron de entrenamiento durante la grabación y se les pidió mantener sus

rutinas diarias (estudiar, trabajar, dormir, comidas).

43

44

Tabla 6. Procedimientos de los estudios incluidos

Autor,

Año

Prueba Valoraciones iniciales Instrumento Observación

(30) Monitoreo de

HR.

ECG

evaluación

HRVA partir

de los

intervalos R-

R

Se realizará la prueba tras

un descanso de 15

minutos.

Electrocardiograma

Los valores fueron

calculados en un software

específico.

Cálculo de transformación

rápida de Fourier (FFT).

La prueba fue tomada en la mañana antes de

realizar el entrenamiento.

(31) Monitoreo de

la VFC

30 minutos en posición

supina bajo condiciones de

reposo estandarizado.

Después del periodo de

entrenamiento

Monitoreo del

Electrocardiograma de

alta resolución.

Las medidas se tomaron durante el periodo de

entrenamiento y en el periodo de recuperación.

45

(29) Registro de

VFC

mediante un

sistema de

monitoreo

(pulsómetro)

de marca

Polar

Se tomó este registro tras

cada partido disputado

(pospartido), entre 15 a 5

minutos.

*Polar RS 800 sd

*Software Polar Protrainer

version5

A medida que los partidos son disputados se

observa un descenso progresivo de todos los

parámetros; R-R, SDRR, SDRR media, pero la

FC media aumenta progresivamente, debido a

que los partidos son seguidos y los periodos de

descanso son muy corto.

(32) Valoración de

la VFC

La muestra fue tomada en

la mañana antes de realizar

el plan de entrenamiento

establecido para ese día,

en una temperatura

ambiente de 22-24ºC que

se mantuvo durante toda la

prueba.

Los análisis en el dominio

del tiempo y la frecuencia

de HRV.

Se dio la indicación que se privase de

alimentación durante al menos 2 h antes de la

prueba, que se abstengan de ingerir bebidas

que contengan cafeína y alcohol y que no

realicen ejercicio durante las 24 h precedentes

a la prueba.

46

(33) Registro de la

VFC

El protocolo inició con la

grabación de 24 h

electrocardiograma (ECG).

Los participantes se

sometieron a una prueba

de esfuerzo máximo. La

prueba de esfuerzo

máximo se realizó con una

bicicleta ergométrica. La

prueba de ejercicio

comenzó con una carga de

trabajo de 20 W, seguido

de un aumento de 20 W

cada minuto hasta el

agotamiento voluntario.

Los intervalos RR fueron

recogidos mediante

electrocardiograma

(ECG) de dos canales de

registros (grabadores

analógicos ambulatorios

ECG).

*En la prueba de esfuerzo máximo se percibe el

esfuerzo mediante la escala de Borg durante

todo el protocolo de prueba.

Discusión En los artículos científicos analizados se observa que la variabilidad de la

frecuencia cardiaca fue monitoreada principalmente por un ECG según los

estudios (30), (31), (32), (33) mientras que en el estudio (29), se utilizó para la

toma de dicho parámetro un pulsómetro. Para realizar el método de análisis

estadístico, en la mayoría de los estudios los sujetos fueron evaluados antes o

después de la etapa de entrenamiento es así que en los estudios (30), (32) se

evaluó antes de realizar el plan de entreno, mientras que en los estudios (31),

(29) se realizó la toma de la VFC después de realizado el entrenamiento, y en el

estudio (33) los sujetos fueron evaluados antes de realizar la prueba de esfuerzo,

mientras dormían y durante la prueba de esfuerzo máximo.

47

48

Tabla 7. Evaluación de resultados.

AUTOR,

AÑO

PRUEBA POSICIÓN EN

LA QUE SE

TOMA LA

PRUEBA

MEDICIONES TIEMPO DE LA

PRUEBA

RESULTADOS DE LA

PRUEBA

(30) Electrocardiograma

para valorar la VFC

Posición supina.

Posición de pies

Análisis del intervalos R-R

registrados entre

3min y 8min en

posición supino y

entre el minuto 9 y el

minuto 14 en

posición de pie

La prueba comenzó 8 minutos en

posición supina

seguida de 7

minutos de pie.

FRECUENCIA CARDIACA Supino

EF--MEDIA—63,3lpm

SF--MEDIA—55,3lpm

Posición de pies EF--MEDIA--87,39lpm

SF--MEDIA--77,27lpm

49

(31) ECG de ata

resolución

Posición supina La recopilación de

datos de la

frecuencia cardíaca

se llevó a cabo 1

semana antes del

entrenamiento (M1),

después de 1

semana de

entrenamiento (M2),

y de 3 a 4 días

después del período

de entrenamiento.

Los datos se

registraron en 30

minutos

simultáneos, en

condiciones de

reposo.

meanNN

M1-->MEDIA 1042ms

M2--> MEDIA 933ms

M3-->MEDIA 1055ms

(29) Registro de VFC

mediante un

sistema de

monitoreo

(pulsómetro)

Posición supina. Se midió el intervalo

R-R; latido por latido

en reposo, en

posición supina, un

total de 5 ocasiones.

La medición dura

20 minutos.

FC MEDIA

Partido1)74,44

Partido 2)88,49

Partido 3)89,29

Partido 4)94,5

Partido 5)91,1

50

MEDIA INTERVALO

Partido 1)810,46ms

Partido 2)681,19ms

Partido 3)677,81ms

Partido 4)638,07ms

Partido 5)659,60ms

RR.

(32) ECG Posición supina. La toma de la prueba Después de un Intervalo R-R(ms)

para el cálculo de los período de C. 878,5 ± 105,1

intervalos R-R se adaptación de 20

realizó en 5minuto minutos en posición

E. 1034,9 ± 81,2

consecutivos, el supina, se inició la S.S. 920,4 ± 125,8

programa calculó toma de datos y los

instantáneamente los sujetos

intervalos R-R como permanecieron en

la diferencia entre posición supina 10

picos de onda R minutos

sucesivos.

51

(33) Toma de VFC Sin posición El cálculo de La toma se la Sobreentrenados

Mediante EC especifica parámetros de VFC realiza dos horas FC 24h—70(66-74)lpm

(Grabadores

se realizó en la en la mañana FC sueño-53(51-56)lpm

Analógicos

mañana, en la tarde durante las FC prueba de esfuerzo

ambulatorios)

tras realizar la actividades 187(180-193)lpm

prueba de esfuerzo normales de los Control

máximo y en la noche atletas, durante lo FC 24h—70(66-73)lpm

durante el periodo de toda la prueba de FC sueño-54(51-58)lpm

sueño esfuerzo máximo, y FC prueba de esfuerzo

en el período 193(189-197)lpm

nocturno de sueño

(1: 00-6: 00 h).

EF. Estado de fatiga; SF. Sin fatiga; M1. antes del entrenamiento; M2. después de una semana de entrenamiento; M3. 3-4 días después de

un descanso tras las dos semanas de entrenamiento; C. sujetos de control (sedentarios); E. sujetos entrenados; S.S. sujetos valorados con

síndrome de sobreentrenamiento; meanNN. Media de todos los intervalos normales de latido a latido, siendo su unidad de medida

milisegundos (ms).

52

Discusión

Para la valoración de la variabilidad de la frecuencia cardiaca(VFC), se colocó a

los sujetos de estudios en dos posiciones anatómica, según el estudio (30) a los

sujetos se los pondrá en una posición anatómica supina y de pie para realizar la

toma de los parámetros mediante un ECG, mientras que en los estudios (31),

(29), (32) para la medición de los parámetros a los sujetos se los coloco en una

posición anatómica supina y en el estudio (33) no se puede definir una posición

anatómica ya que la toma de datos fue realizada en movimiento y en un estado

de sueño. El tiempo de duración de la toma de la VFC es diferente entre cada

uno de la investigaciones, es así que en el estudio (30) la prueba fue tomada en

un promedio de 15 minutos, en el estudio (31) los datos fueron registrados

durante 30minutos, el estudio (29)realiza la medición de datos en 20 minutos, el

estudio (32) registra los datos en 10 minutos , mientras que el estudio (33) se

toman los datos en 2 horas en la mañana, durante toda la prueba de esfuerzo

máximo y en el periodo de sueño. No todos coinciden en que los datos deben

ser registrados en un estado de absoluto reposo ya que la media de la FC del

estudio (33) se toma cuando el sujeto está en un cicloergómetro. Al referirse a

los resultados de la prueba se describe que en el estudio (30) se tomaran los

datos tanto en estado de fatiga (media 63,3lpm posición supina-87,39lpm

posición de pies) como sin fatiga (media 53,3lpm posición supina- 77,27lpm en

posición de pies) dando como resultado que al tomar la medición en dos

posiciones diferentes se tendrá una variación de dichos resultados (una variación

aproximada de 10lpm), debido a que al ser tomada la medida en posición de pies

los electrodos colocados se moverán, y que el sujeto evaluado al encontrarse en

53

esta posición de pies durante un tiempo largo este adoptara posiciones

ergonómicas que no facilitaran la toma de datos, dando así una muestra errónea.

En el estudio (31) se tomó como resultado meanNN (Media de todos los

intervalos normales de latido a latido) antes del el entrenamiento (M1), después

de la semana de entrenamiento (M2) y de 3 a 4 días después de un descanso

de las 2 semanas de entrenamiento (M3) arrojando así que la media de M1 fue

1042ms, la media de M2 fue 933ms y la media de M3 fue de 1055ms comparando

dichos resultados se puede decir que existió un descenso en meanNN en la

semana en la que se realizó la carga de trabajo y con el periodo de descanso

meanNN se elevó, dando así como respuesta de estos datos obtenidos que hubo

una supercompensación no un sobreentrenamiento.

En el estudio (29) se aprecian como resultados la FC y meanNN, dichos datos

fueron tomados después de cada partido (5partidos) disputado dando así los

siguientes resultados. FC. Partido1)74,44lpm. Partido2) 88,49lpm. Partido3)

89,29lpm. Partido4) 94,5. Partido5) 91,1. meanNN. Partido1)810,46ms.

Partido2)681,19ms. Partido3)677,81ms. Partido 4)638,07ms. Partido

5)659,60ms. Se puede denotar que mientras los partidos avanzan la frecuencia

cardiaca aumenta debido al corto descanso que se tiene uno del otro, y que los

datos de FC y meanNN siempre serán inversamente proporcionales, en este

estudio no se pudo llegar a determinar si existe un sobreentrenamiento ya que la

medición se terminó cuando concluyo el último partido, pero si se pudo

determinar que a mayor carga de trabajo y menos descanso existirá un ascenso

de la frecuencia cardíaca.

54

En el estudio (32) se evaluó a tres grupos de personas sedentarias (C), atletas de

resistencia entrenadas (E), atletas de resistencia diagnosticadas medicamente

de sobreentrenamiento (SS) dando los siguientes resultados de meanNN, C.

878,5 ± 105,1, E. 1034,9 ± 81,2, S.S. 920,4 ± 125,8, es así que los atletas

entrenados tienen mayor meanNN que los atletas sobre entrenados, y que los

atletas sobreentrenados tienen una mayor meanNN que los sujetos sedentarios.

Dichos resultados describen un sobreentrenamiento ya que en los atletas

diagnosticados con sobreentrenamiento los parámetros de meanNN deberían

ser más altos que los atletas que han estado entrenando continuamente ya que

a los atletas con diagnóstico de sobreentrenamiento se les disminuyo la carga

de entrenamiento por dicho diagnóstico.

En el estudio (33) se realiza la toma de datos en dos grupos de sujetos (atletas

sobreentrenados y atletas de control) dando como resultados en los atletas

sobreentrenados una media en la FC en la mañana al realizar sus rutinas diarias

(estudiar, trabajar, dormir, comidas) de 70(66-74)lpm, en el periodo de sueño una

FC de 53(51-56)lpm y durante la prueba de esfuerzo una media de la FC de

187(180-193)lpm, mientras que en los atletas de control se dio como resultados

una media en la FC en la mañana al realizar sus rutinas diarias (estudiar, trabajar,

dormir, comer) de 70(66-73)lpm, en el periodo de sueño una FC de 54(51-58)lpm

y durante la prueba de esfuerzo una media de la FC de 193(189- 197)lpm, de

acuerdo a los parámetros descritos se puede observar que los datos tomados en

estado de reposo no tienen varianza significativa, mientras que la frecuencia

cardiaca de la prueba de esfuerzo es mayor en los sujetos de control.

55

DISCUSIÓN GENERAL

El análisis de los estudios indica que el sobreentrenamiento es la inestabilidad

que se da entre la carga de entrenamiento y los períodos de descanso que

proporciona como resultado bajo nivel de rendimiento deportivo.

Dentro de los estudios revisados tanto la frecuencia cardiaca como meanNN se

ven alterados cuando hay un sobreentrenamiento, siendo los valores de la FC

altos, mientras que los valores de meanNN serán bajos, dando así que estos dos

valores serian inversamente proporcionales uno del otro (29).

Al realizar una comparación entre dos grupos de sujetos (grupo 1 diagnosticado

con sobreentrenamiento, grupo 2 atletas de control) que realizan una misma

actividad deportiva como nos indican el estudio (33), se puede observar que los

resultados en frecuencia cardiaca en los sujetos con sobreentrenamiento al

iniciar son iguales que los sujetos de control, pero al realizar una prueba de

esfuerzo la FC es más baja en los atletas sobreentrenados.

Con respecto al tiempo en el que son registrados cada uno de los valores no se

encontró relación entre cada uno de los estudios explorados, pero en lo que la

mayoría coinciden es que se tomara en estado de reposo y en una posición

anatómica supina, aunque en el estudio (33) se toma todas las medidas

realizando sus rutinas diarias (estudiar, trabajar, dormir, comer).

56

CONCLUSIONES

Al finalizar el Análisis bibliográfico de la variabilidad de la frecuencia cardiaca

como parámetro para valorar el sobreentrenamiento, se puede concluir lo

siguiente.

1. El sobreentrenamiento es dado por los largo periodos de entrenamiento y

la poca recuperación que se da, y este puede ser reflejado tanto por ECG

(FC como por meanNN principalmente) y a través de exámenes clínicos y

de laboratorio. Se ha demostrado que la frecuencia cardiaca, meanNN

son una herramienta eficaz para valorar el sobreentrenamiento ya que los

exámenes clínicos y de laboratorio no han arrojado datos en el que exista

sobreentrenamiento aunque el sujeto se haya encontrado con un bajo

rendimiento deportivo.

2. Al realizar una actividad deportiva en los sujetos con sobreentrenamiento

los parámetros de frecuencia cardiaca no subirán por más fatigado que se

encuentre el sujeto, muy al contrario que cuando el sujeto no se encuentra

en sobreentrenamiento ya que en ellos se observara que mientras se va

subiendo las cargas de trabajo la frecuencia cardiaca se va adaptando y

va subiendo progresivamente

3. En relación al tiempo en el que se toma los valores para el cálculo de la

frecuencia cardiaca o la variabilidad de la frecuencia cardiaca dependerá

del software con el que estos parámetros vayan a ser evaluados, así como

la posición en la que se mantengan los sujetos para la toma de dichos

valores.

57

4. Existen diferentes modificaciones al momento de realizar el protocolo para

la toma la frecuencia cardiaca y el meanNN ya que se puede continuar

con el entrenamiento habitual y realizar la toma de valores, pero también

se puede dar un periodo de descanso de 48 horas antes de realizar la

toma de valores.

58

RECOMENDACIONES

1. Es imprescindible la realización de este proyecto de investigación para

conocer la relación que existe entre la frecuencia cardiaca y el

sobreentrenamiento y como la frecuencia cardiaca se modifica al

presentarse un estado de sobreentrenamiento y que este no sea solo

subjetivo sino se pueda comprobar a través de valores estadísticos.

2. Es trascendental el conocimiento del sobreentrenamiento en fisioterapia,

debido a que cuando se realice un protocolo de entrenamiento después

de una patología cardiaca no se cofunda entre una supercompensación

con un sobreentrenamiento y tenga un parámetro que pueda valorar como

es la frecuencia cardiaca.

3. Es recomendable una investigación a futuro en pacientes con patologías

cardiacas, para correlacionar sus resultados con los valores dados en este

proyecto que fue estudiado en deportistas y así poder tener valores

estadísticos de referencia.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. Escola. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca: concepto, medidas y

relación con aspectos clínicos. 11 de Febrero de 2007..

2. W. Larry Keney JHWDLC. Fisiología del deporte Estados Unidos:

Panamericana; 2014.

3. Subiela J. El síndrome de sobreentrenamiento: criterios diagnósticos y

conductas terapéuticas. VITAE. 2012;: p. 1.

4. Le Meur Y HC,NF,CA,BF,VP. A multidisciplinary approach to overreaching

detection in endurance trained athletes. APS American Physiological

Society. 2013;: p. 3.

5. Carfagno DG HJ. Overtraining syndrome in the athlete: Current. Curr Sports

Med Rep. 2014;: p. 45-51.

6. Becker AH. Fisiología y teoría del entrenamiento Barcelona: Paidotribo; 2006.

7. Boron W. Fisiología Medica Barcelona: Elsevier; 2017.

8. Calderon F. Fisiología Humana Aplicada a la actividad física Madrid: Medica

Panamericana; 2012.

9. Bastante T. Manual de cirugía y cardiología AMIR CD: Marban; 2017.

10. McArdle W. Fisiología del Ejercicio New York: Wolters Klumer; 2015.

11. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks L. Ganong Fisiología Médica

México: Mc Graw Hill; 2016.

12. López M. Electrocardiograma Madrid: Marbán; 2017.

13. Guyton. Fisiología Medica Barcelona: Elsevier España; 2016.

14. Michael J. Fisiología humana México: Manual Moderno; 2012.

15. Costanzo L. Fisiología Barcelona: Elsevier; 2011.

16. Cabrera L. Lectura, Comprensión e Interpretación. Caguas, Puerto Rico.

17. Castillo JA. Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de

trabajo. Evaluación de una actividad de movilización de cargas. Cienc Salud

2014;: p. 17.

18. A.Flatt. Validity of the ithlete TM Smart Phone Application for Determining

Ulra-Short-Term Hear Rate Variability. Journal of Human Kinetics. 2013;: p. 15.

60

19. Ortigosa J. Variabilidad de la frecuencia cardiaca: Investigación y

aplicaciones prácticas para el control de los procesos adaptativos en el

deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte.

2018;: p. 11.

20. Cristancho H, Luna JEO, Cuervo MC. Sistema experto para determinar la

frecuencia cardiaca máxima en deportistas con factores de riesgo. Revista

Ingeniería biomédica. 2016;: p. 9.

21. Joao Bouzas NOMD. Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la

evaluación y prescripción del ejercicio. Elseiver. 2010;: p. 8.

22. Andre E. Aubert BSaFB. Heart Rate Variability in Athlete. Laboratory of

Experimental Cardiology, School of Medicine, K.U. Leuven, Leuven,

Belgium. 2003;: p. 31.

23. Avilés I, Morey G, Rivera C, Rivera KC. Sobre-Entrenamiento: Relación

entre el Estrés y la Recuperación en Atletas Jóvenes en Deportes de

Combate. RED. 2018;: p. 9.

24. Mercado M, Gallo JA. Manifestaciones tempranas de sobreentrenamiento

en deportistas en el período precompetitivo antes de unos juegos

nacionales: un estudio transversal. IATREIA. 2014;: p. 11.

25. Perlaza F, Chavez E. Principios del ejercicio y su aplicación en el

entrenamiento de fútbol. EFDeportes.com. 2014;: p. 11.

26. Purvis D. Physiological and Psychological Fatigue in Extreme Conditions:

Overtraining and Elite Athletes. PM & R : the Journal of Injury, Function, and

Rehabilitation. 2010;: p. 9.

27. Campos G, Bolaños C, Minaya B, Fogaca H. Mecanismos implicados en la

fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte vol. 10. 2009;: p. 19.

28. Chicharro JL, Vaquero AF. Fisiología del ejercicio Madrid: Panamericana;

2006.

29. Garrido E. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en un deportista juvenil durante una competición de bádminton de máximo nivel. Andal Med Deporte. 2009;: p. 1-5.

61

30. Schmitt LRJDMMFM,L. Fatigue Shifts and Scatters Heart Rate Variability in

Elite Endurance Athletes. Plos On. 2013;: p. 1-9.

31. Baumert MBLHMWBVVA. Heart Rate Variability, Blood Pressure Variability,

and Baroreflex Sensitivity in Overtrained Athletes. Clin J Sport Med. 2006;:

p. 1-6.

32. Mourot L:BPCHTRJ. Decrease in heart rate variability with overtraining:

assessment by the Poincare plot analysis. Clinical Physiology and

Functional Imaging. 2004;: p. 1-9.

33. Kiviniemi THVU. Altered relationship between R-R interval and R-R interval

variability in endurance athletes with overtraining syndrome. Scand J Med

Sci Sports. 2013;: p. 1-9.

34. Buchheit M. Monitoring training status with HR measures: do all roads lead

to Rome?. Frontiers in Physiology. 2014;: p. 19.

35. Sarabia Cachadiña EdlCTBNO. Estudio comparativo de los perfiles

semanales de creatina kinasa,urea y variabilidad de la frecuencia

cardiaca en remeros de élite españoles. Medicina del deporte. 2012;: p. 1-

7.

36. Muñoz BGDG. Evaluación de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en

pacientes con Parkinson a través de la implementación de métodos no

lineales. SOMIB. 2017;: p. 5.

37. Jugo D, Medina R, Rojas R, Schlegel T, Arenare B. Aplicación de nuevos

métodos de análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en

pacientes chagánicos crónicos. Scielo. 2008.

62

ANEXOS

Anexos A. Aspectos Administrativos

Cantidad Recursos V. Unitario Valor total Observaciones

1 Resma de Papel

Bond

2.50 2.50 Recursos

Materiales

200 Impresión de

resultados

0,10 20,00 Recursos

Materiales

14 Útiles de oficina

varios

1,43 20.00 Recursos

Materiales

1 Tutor 0,00 0,00 Recursos

humanos

1 Asesor

Metodológico

0,00 0,00 Recursos

humanos

10 horas computadora 0,80 cada

hora

8,00 Recursos

Materiales

1 Tablet 0,00 0,00 Recursos propios

1 Flash memorie 0,00 0,00 Recursos propios

1 celular 0,00 0,00 Recursos propios

20 almuerzo 2.50 50,00 varios

200 pasajes 0.25 50,00 varios

Valor Total 150,50 USD

Anexos B. Cronograma de actividades

2 0 1 8 2 0 1 9

Mes OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO abril

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividad

1. Selección del problema x

2. Construcción del perfil x x

3. Aprobación del terma x

4. Diseño del proyecto x x

5. Desarrollo M. teórico x x x x x x x x

6. Diseño y Validación x x x x

7. Trabajo de investigación x x x

8. Procesamiento de la información x x

9. Análisis de los resultados x x x

10. Conclusiones y recomendaciones x x

11. Redacción final x x

12. Defensa

63

64

Anexos C. Questionnaire of the French Society of Sport Medicine (QSFMS)

1 My level of sport performance/my state of form has decreased: Yes No

2 I am not as attentive as before: Yes No

3 My close friends think that my behaviour has changed: Yes No

4 I have a sensation of oppression in my chest: Yes No

5 My heart seems to beat faster: Yes No

6 I have a lump in my throat: Yes No

7 I have less appetite than before: Yes No

8 I eat more: Yes No

9 I do not sleep as well as before: Yes No

10 I drowse and yawn in the daytime: Yes No

11 The lapse of time between training sessions seems to me too short: Yes No

12 My sexual appetence has decreased: Yes No

13 My performances are poor: Yes No

14 I frequently catch a cold: Yes No

15 I have put on weight: Yes No

16 I have memory problems: Yes No

17 I often feel tired: Yes No

18 I underestimate myself: Yes No

19 I often have cramps, muscular pain: Yes No

20 I suffer from headaches more frequently: Yes No

21 I do no feel fit: Yes No

22 I sometimes feel dizzy, on the point of fainting: Yes No

23 I do no confide in others so easily: Yes No

24 I am often seedy: Yes No

25 I have a sore throat more often: Yes No

26 I feel nervous, insecure, anxious: Yes No

27 I do no bear training so well: Yes No

28 At rest, my heart rate is faster than before: Yes No

29 During exercise, my heart rate is faster than before: Yes No

30 I often feel rotten: Yes No

31 I get tired more easily: Yes No

65

32 I often have digestive disorders: Yes No

33 I feel like staying in bed: Yes No

34 I am not so confident in myself: Yes No

35 I get injured more easily: Yes No

36 I have more difficulties in organizing my thoughts: Yes No

37 I have more difficulties in concentrating in my sports activity: Yes No

38 My sporting gestures are less precise, less skilful: Yes No

39 I have lost force and aggressiveness: Yes No

40 I feel as if I had no one to talk to: Yes No

41 I sleep longer: Yes No

42 I cough more often: Yes No

43 I do not enjoy practicing my sports as much: Yes No

44 I do not enjoy my leisure activities as much: Yes No

45 I get irritated more easily: Yes No

46 I am less efficient in my school or professional activity: Yes No

47 People around me think that I have become less pleasant: Yes No

48 Training seems harder and harder: Yes No

49 It is my fault if my results are worse: Yes No

50 My legs feel heavy: Yes No

51 I lose my personal things more easily (wallet, keys, etc.): Yes No

52 I am pessimistic, I have the blues: Yes No

53 I have lost weight: Yes No

54 My motivation, will and tenacity are weaker: Yes No