208
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA, PARA CONTROLAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL SINDICATO DE CHOFERES ECUADOR DEL CARCHI AUTORA: ELIZABETH ELENA LOAIZA TARAMUEL [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DR. ULISES ÁLVAREZ PORTILLA [email protected] QUITO, NOVIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA, PARA CONTROLAR LOS RECURSOS

ECONÓMICOS DEL SINDICATO DE CHOFERES ECUADOR DEL

CARCHI

AUTORA:

ELIZABETH ELENA LOAIZA TARAMUEL

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DR. ULISES ÁLVAREZ PORTILLA

[email protected]

QUITO, NOVIEMBRE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

Elizabeth Elena Loaiza Taramuel (2014) “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE

GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA, PARA CONTROLAR LOS

RECURSOS ECONÓMICOS DEL SINDICATO DE CHOFERES ECUADOR

DEL CARCHI.”. Trabajo de investigación para optar por el título de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Facultad de Ciencias

Administrativas Quito: UCE, 214p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

ii

DEDICATORIA

A mi Madre

María Elena, quien con sus cualidades de amor, cariño y bondad, me ha enseñado en la vida

a luchar por mis metas con humildad, sencillez y respeto. Porque ha sido mi apoyo incondicional en

todas los sueños que me he propuesto y uno de ellos es la satisfacción de culminar mi carrera

universitaria.

A mi Padre

Arturo, que con sus sabios consejos y amor, ha sabido guiarme en la vida, con honradez,

respeto y fuerza, para superar los tropiezos que a veces se presentan en el camino hacia el éxito.

A mi Hermana

Carolina Isabel, por quien deseo ser su ejemplo y demostrarle que con esfuerzo y dedicación

pondrá cumplir sus sueños.

A ellos dedico este sueño, porque son parte importante de mi vida, y han sido mi

complemento para ser la persona que soy.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres y hermana, quienes me brindaron su apoyo constante e incondicional en todo

el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su

ayuda hubiera sido imposible culminar mi profesión.

A mi querida Universidad Central del Ecuador, donde con sus maestros nos impartieron

conocimientos y experiencias, en especial a mi asesor de tesis Dr. Ulises Álvarez, quien con su

paciencia y su motivación, pude terminar mi trabajo de investigación y sentirme orgullosa de

pertenecer a tan noble institución.

Al Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, por la apertura y confianza brindada para

realizar este trabajo y ayudarme a terminar mi carrera universitaria.

Y a Dios por la vida y poder dedicar este trabajo a las personas que me han apoyado

siempre.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, Elizabeth Elena Loaiza Taramuel, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA, PARA CONTROLAR LOS RECURSOSECONÓMICOSDELSINDICATO

DECHOFERESECUADORDELCARCHI.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 27 de noviembre del 2014

FIRMA

C.C. 040131145-1

E- mail:[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

v

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por la Señorita

Elizabeth Elena Loaiza Taramuel para optar el título profesional cuyo tema es: Propuesta de un

Sistema de Gestión Administrativa Financiera, para controlar los recursos económicos del

Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, la misma que reúne los requisitos, y los méritos

suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de noviembre del 2014.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

vii

CONTENIDO

Pag.

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

AUTORIZACION DEL TUTOR....................................................................................................... v

AUTORIZACION DE LA EMPRESA ............................................................................................. vi

CONTENIDOS ................................................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xiv

RESUMEN DOCUMENTAL ........................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

ASPECTOS GENERALES.............................................................................................. 1

1.1. EL SINDICATO DE CHOFERES ................................................................................... 1

1.1.1. Definición. ........................................................................................................................ 1

1.1.2. Antecedentes Históricos ................................................................................................... 1

1.1.2.1. Historia de los Sindicatos y del Movimiento Sindical ..................................................... 1

1.1.2.2. Historia de los Sindicatos en el Ecuador .......................................................................... 2

1.1.2.3. Antecedentes Históricos del Sindicato de Choferes “Ecuador” del Carchi ..................... 5

1.1.3. Aspecto Legal ................................................................................................................... 6

1.1.3.1. Finalidades ....................................................................................................................... 9

1.1.3.2. Sindicalizados .................................................................................................................. 9

1.1.3.3. Derechos y Obligaciones de los Sindicalizados ............................................................. 10

1.1.4. Servicios que Ofrece ...................................................................................................... 10

1.1.5. Organismos de Dirección del Sindicato ......................................................................... 11

1.1.5.1. Organigrama Estructural ................................................................................................ 12

1.1.6. Organismos de Control .................................................................................................. 14

1.1.6.1. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (IESS) ........................................................ 14

1.1.6.2. Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres. (ANT) ..................................... 14

1.1.6.3. Las Jefaturas y Subjefaturas Provinciales de Tránsito y Transporte Terrestres. ................ 15

1.1.6.4. Federación de Choferes Profesionales del Ecuador ....................................................... 15

1.1.6.5. El Servicio de Rentas Internas. (SRI) ............................................................................. 16

1.1.7. Direccionamiento Estratégico ........................................................................................ 16

1.1.7.1. Visión ............................................................................................................................. 16

1.1.7.2. Misión ............................................................................................................................ 16

1.1.7.3. Objetivos ........................................................................................................................ 17

1.1.7.4. Principios y Valores ....................................................................................................... 18

1.1.7.5. Políticas .......................................................................................................................... 19

1.1.7.5.1. De la Administración ..................................................................................................... 19

1.1.7.5.2. De los Socios .................................................................................................................. 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

viii

1.1.7.5.3. Del Personal ................................................................................................................... 20

1.1.7.6. Estrategias ...................................................................................................................... 20

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 21

DIAGNóSTICO SITUACIONAL.................................................................................. 21

2.1. ANÁLISIS EXTERNO .................................................................................................. 21

2.1.1. Macroambiente ............................................................................................................... 22

2.1.1.1. Factor Económico .......................................................................................................... 23

2.1.1.2. Factor Legal ................................................................................................................... 25

2.1.1.3. Factor Tecnológico ......................................................................................................... 25

2.1.1.4. Factor Demográfico ....................................................................................................... 26

2.1.2. Microambiente ............................................................................................................... 26

2.1.2.1. Clientes ........................................................................................................................... 27

2.1.2.2. Proveedores .................................................................................................................... 29

2.1.2.3. Competencia ................................................................................................................... 30

2.2. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................................... 30

2.2.1. Investigación de Campo ................................................................................................. 30

2.2.1.1. Modelo de Encuesta ....................................................................................................... 31

2.2.1.2. Análisis de Resultados ................................................................................................... 33

2.3. ANÁLISIS FODA .......................................................................................................... 51

2.3.1. Matriz FODA ................................................................................................................. 52

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 56

CONTROL INTERNO .................................................................................................. 56

3.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 56

3.2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 57

3.3. CLASIFICACIÓN ......................................................................................................... 58

3.4. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 59

3.5. ELEMENTOS ................................................................................................................ 61

3.6. SISTEMAS DE CONTROL .......................................................................................... 65

3.6.1. COSO I ........................................................................................................................... 65

3.6.1.1. Componentes del COSO I .............................................................................................. 65

3.6.2. Coso II o Coso ERM ...................................................................................................... 69

3.6.2.1. Componentes del COSO ERM ....................................................................................... 69

3.6.2.2. Las respuestas al riesgo pueden ser: ............................................................................... 72

3.7. PRINCIPIOS .................................................................................................................. 73

3.8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ................................................................................... 76

3.8.1. Procedimientos ............................................................................................................... 81

3.8.2. Contenido ....................................................................................................................... 85

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

ix

3.8.3. Descripciones ................................................................................................................. 87

3.8.4. Objetivos y Alcance ....................................................................................................... 89

3.8.4.1. Objetivos del levantamiento de procedimientos ............................................................ 89

3.9. SISTEMAS .................................................................................................................... 90

3.9.1. Definición ....................................................................................................................... 90

3.9.2. Objetivos ........................................................................................................................ 90

3.9.3. Características ................................................................................................................ 90

3.9.4. Tipos de sistemas ........................................................................................................... 91

3.9.5 Principios de los Sistemas .............................................................................................. 92

3.10. SISTEMAS DE GESTIÓN ............................................................................................ 93

3.10.1.1. Etapa de Ideación: .......................................................................................................... 93

3.10.1.2. Etapa de Planeación (Planificación): .............................................................................. 94

3.10.1.3. Etapa de Implementación (Gestión): .............................................................................. 94

3.10.1.4. Etapa de Control: ............................................................................................................ 95

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 96

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA

ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 96

4.1. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................ 96

4.2. FUNCIONES ................................................................................................................. 98

4.2.1. Consejo Ejecutivo Sindical: ........................................................................................... 98

4.2.2. Secretario General: ......................................................................................................... 99

4.2.3. Secretario de Finanzas .................................................................................................. 100

4.2.4. Contador: ...................................................................................................................... 101

4.2.5. Secretaria Recaudadora ................................................................................................ 102

4.2.6. Auxiliar Contable ......................................................................................................... 102

4.2.7. Secretario de Actas y Comunicaciones ........................................................................ 102

4.2.8. Secretario de Organización .......................................................................................... 103

4.2.9. Secretario de Relaciones Públicas ................................................................................ 103

4.2.10. Secretario de Cultura y Deportes ................................................................................. 104

4.2.11. Síndico-Abogado .......................................................................................................... 104

4.3. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................... 104

4.4. CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO ............................................................. 105

4.4.1. Evaluación del Control Interno administrativo-Reclutamiento y Selección ................ 105

4.4.1.1. Medición del Riesgo de Control. .................................................................................. 107

4.4.1.2. Propuesta de Procedimientos de Reclutamiento y Selección ....................................... 107

4.4.1.2.1. Objetivo ........................................................................................................................ 107

4.4.1.2.2. Alcance ......................................................................................................................... 108

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

x

4.4.1.2.3. Responsables ................................................................................................................ 108

4.4.1.2.4. Políticas ........................................................................................................................ 108

4.4.1.2.5. Procedimientos para Reclutamiento y Selección ......................................................... 109

4.4.1.3. Flujograma de Procedimientos para Reclutamiento y Selección ................................. 110

4.4.1.4. Documentos para Reclutamiento y selección ............................................................... 111

4.4.2. Evaluación del Control Interno Administrativo Contratación ..................................... 113

4.4.2.1. Propuesta de Procedimientos de Contratación ............................................................. 114

4.4.2.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 114

4.4.2.1.2. Alcance ......................................................................................................................... 114

4.4.2.1.3. Responsables ................................................................................................................ 115

4.4.2.1.4. Políticas ........................................................................................................................ 115

4.4.2.1.5. Procedimientos para Contratación ............................................................................... 116

4.4.2.1.6. Flujograma de Procedimientos para Contratación ....................................................... 117

4.4.2.1.7. Documentos para Contratación .................................................................................... 118

4.4.3. Evaluación del Control Interno Administrativo Inducción .......................................... 121

4.4.3.1. Propuesta de Procedimientos de Inducción .................................................................. 122

4.4.3.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 122

4.4.3.1.2. Alcance ......................................................................................................................... 122

4.4.3.1.3. Responsables ................................................................................................................ 122

4.4.3.1.4. Políticas ........................................................................................................................ 123

4.4.3.1.5. Procedimientos para Inducción .................................................................................... 124

4.4.3.1.6. Flujograma de Procedimientos para Inducción ............................................................ 125

4.4.3.1.7. Documentación para Inducción .................................................................................... 126

4.4.4. Evaluación del Control Interno Administrativo Capacitación ..................................... 127

4.4.4.1. Propuesta de Procedimientos de Capacitación ............................................................. 128

4.4.4.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 128

4.4.4.1.2. Alcance ......................................................................................................................... 128

4.4.4.1.3. Responsables ................................................................................................................ 128

4.4.4.1.4. Políticas ........................................................................................................................ 129

4.4.4.1.5. Procedimientos para Capacitación ............................................................................... 130

4.4.4.1.6. Flujograma de Procedimientos para Capacitación ....................................................... 131

4.4.4.1.7. Documentos para Capacitación .................................................................................... 132

4.4.5. Evaluación del Control Interno Administrativo Nómina ............................................. 133

4.4.5.1. Propuesta de Procedimientos de Nómina ..................................................................... 134

4.4.5.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 134

4.4.5.1.2. Alcance ......................................................................................................................... 134

4.4.5.1.3. Responsables ................................................................................................................ 134

4.4.5.1.4. Políticas ........................................................................................................................ 135

4.4.5.1.5. Procedimientos para Nómina ....................................................................................... 136

4.4.5.1.6. Flujograma de Procedimientos para Nómina ............................................................... 137

4.4.5.1.7. Documentos para Nómina ............................................................................................ 138

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 140

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA

FINANCIERA ................................................................................................................................ 140

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xi

5.1. CONTROL INTERNO FINANCIERO ....................................................................... 140

5.1.1. Evaluación del Control Interno en Fondo Rotativo (Caja Chica) ................................ 141

5.1.1.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Caja Chica ........................................ 142

5.1.1.2. Objetivo ........................................................................................................................ 142

5.1.1.3. Alcance ......................................................................................................................... 142

5.1.1.4. Responsables ................................................................................................................ 142

5.1.1.5. Políticas ........................................................................................................................ 142

5.1.1.6. Procedimientos para el manejo del Fondo de Caja Chica ............................................ 144

5.1.1.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo del fondo de Caja Chica ..................... 145

5.1.1.8. Documentos para el manejo del fondo de Caja Chica .................................................. 146

5.1.2. Evaluación del Control Interno en el manejo de Bancos ............................................. 147

5.1.2.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Bancos ............................................. 148

5.1.2.2. Objetivo ........................................................................................................................ 148

5.1.2.3. Alcance ......................................................................................................................... 148

5.1.2.4. Responsables ................................................................................................................ 148

5.1.2.5. Políticas ........................................................................................................................ 148

5.1.2.6. Procedimientos para el manejo de Bancos ................................................................... 149

5.1.2.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Bancos ........................................... 150

5.1.2.8. Documentos para el manejo de Bancos. ....................................................................... 151

5.1.3. Evaluación del Control Interno en Cuentas por Cobrar ............................................... 152

5.1.3.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Cobrar .......................... 153

5.1.3.2. Objetivos ...................................................................................................................... 153

5.1.3.3. Alcance ......................................................................................................................... 153

5.1.3.4. Responsables ................................................................................................................ 153

5.1.3.5. Políticas ........................................................................................................................ 154

5.1.3.6. Procedimientos para el manejo de las Cuentas por Cobrar .......................................... 155

5.1.3.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Cobrar ...................... 156

5.1.4. Evaluación del Control Interno en Propiedad, Planta y Equipo ................................... 157

5.1.4.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo .............. 158

5.1.4.2. Objetivo ........................................................................................................................ 158

5.1.4.3. Alcance ......................................................................................................................... 158

5.1.4.4. Responsables ................................................................................................................ 158

5.1.4.5. Políticas ........................................................................................................................ 159

5.1.4.6. Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo ................................... 161

5.1.4.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo ................. 162

5.1.4.8. Documentos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo ........................................ 163

5.1.5. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Cuentas por Pagar .......................... 166

5.1.5.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Pagar ............................ 167

5.1.5.2. Objetivo ........................................................................................................................ 167

5.1.5.3. Alcance ......................................................................................................................... 167

5.1.5.4. Responsables ................................................................................................................ 167

5.1.5.5. Políticas ........................................................................................................................ 167

5.1.5.6. Procedimientos para el manejo de las Cuentas por Pagar ............................................ 168

5.1.5.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Pagar ......................... 169

5.1.5.8. Documentos para el manejo de Cuentas por Pagar ...................................................... 169

5.1.6. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Impuestos por Pagar ....................... 170

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xii

5.1.6.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Impuestos por Pagar ........................ 171

5.1.6.2. Objetivo ........................................................................................................................ 171

5.1.6.3. Alcance ......................................................................................................................... 171

5.1.6.4. Responsables ................................................................................................................ 172

5.1.6.5. Políticas ........................................................................................................................ 172

5.1.6.6. Procedimientos para el manejo de las Impuestos por Pagar ........................................ 173

5.1.6.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Impuestos por Pagar ...................... 174

5.1.6.8. Documentos para el manejo Impuestos por Pagar ....................................................... 175

5.1.7. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Obligaciones Laborales y Sociales . 176

5.1.7.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Obligaciones Laborales y Sociales .. 177

5.1.7.2. Objetivo ........................................................................................................................ 177

5.1.7.3. Alcance ......................................................................................................................... 177

5.1.7.4. Responsables ................................................................................................................ 177

5.1.7.5. Políticas ........................................................................................................................ 177

5.1.7.6. Procedimientos para el manejo de las Obligaciones Laborales y Sociales .................. 179

5.1.7.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Obligaciones Laborales y

Sociales 180

5.1.7.8. Documentos para el manejo Obligaciones Laborales y Sociales ................................. 181

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 182

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 182

6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 182

6.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 183

BIBLIOGRAFíA ............................................................................................................................ 184

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Inflación Promedio Anual ................................................................................................ 23

Tabla 2.2 PIB Anual Millones de Dólares ....................................................................................... 24

Tabla 2.3 Clientes del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi .................................................... 28

Tabla 2.4 Proveedores del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi ............................................. 29

Tabla 2.5 Matriz FODA del Sindicato de Choferes “Ecuador” del Carchi ....................................... 54

Continuación Tabla 2.6 Matriz FODA del Sindicato de Choferes “Ecuador” del Carchi ................ 55

Tabla 3.1 Ejemplo de Cuestionario de Control Interno ..................................................................... 81

Tabla 4.1 Evaluación de Control Interno de los procedimientos para el Reclutamiento y

Selección ......................................................................................................................................... 106

Tabla 4.2 Procedimiento para el Reclutamiento y Selección .......................................................... 109

Tabla 4.3 Documentos para Reclutamiento y selección .................................................................. 111

Tabla 4.4 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos para el Contratación ................... 113

Tabla 4.5 Procedimiento para Contratación .................................................................................... 116

Tabla 4.6 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos para el Inducción ....................... 121

Tabla 4.7 Procedimiento para Inducción ......................................................................................... 124

Tabla 4.8 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos de Capacitación.......................... 127

Tabla 4.9 Procedimiento para Capacitación .................................................................................... 130

Tabla 4.10 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos de Nómina................................ 133

Tabla 4.11 Procedimiento para Nómina .......................................................................................... 136

Tabla 5.1 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Caja Chica ......... 141

Tabla 5.2 Procedimiento para la administración del fondo de Caja Chica ..................................... 144

Tabla 5.3Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Bancos ................ 147

Tabla 5.4 Procedimiento para el Manejo de Bancos ....................................................................... 149

Tabla 5.5 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Cuentas por

Cobrar .............................................................................................................................................. 152

Tabla 5.6 Procedimiento para el Manejo de las Cuentas por Cobrar .............................................. 155

Tabla 5.7 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Propiedad,

Planta y Equipo ............................................................................................................................... 157

Tabla 5.8 Procedimiento para el Manejo de las Propiedad, Planta y Equipo .................................. 161

Tabla 5.9 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Cuentas por

Pagar ................................................................................................................................................ 166

Tabla 5.10 Procedimiento para el Manejo de las Cuentas por Pagar .............................................. 168

Tabla 5.11 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos Control de Impuestos por

Pagar ................................................................................................................................................ 170

Tabla 5.12 Procedimiento para el Manejo de las Impuestos por Pagar ........................................... 173

Tabla 5.13 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos Control de Obligaciones

Laborales y Sociales ........................................................................................................................ 176

Tabla 5.14 Procedimiento para el Manejo de las Obligaciones Laborales y Sociales .................... 179

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1.1 Gráfico 1 Organigrama del Sindicato ...................................................................... 13

Figura No. 2.1 Macroambiente ........................................................................................................ 22

Figura No. 2.2 Inflación promedio anual ......................................................................................... 24

Figura No. 2.3 PIB Anual Millones de Dólares ............................................................................... 25

Figura No. 2.4 Micro ambiente ........................................................................................................ 27

Figura No. 2.5 Pregunta 1. ¿Se cumple con todos los requisitos legales para el funcionamiento del

Sindicato? ......................................................................................................................................... 33

Figura No. 2.6 Pregunta 2 ¿Conoce las reformas legales tributarias que actualmente se están

modificando en el país? .................................................................................................................... 34

Figura No. 2.7 Pregunta 3. ¿Conoce sobre las obligaciones y sanciones de la ley de seguridad

social como empleador? ................................................................................................................... 34

Figura No. 2.8 Pregunta 4. ¿Es apropiada la estructura organizacional del sindicato y su habilidad

para proporcionar el flujo de información necesario, para administrar sus actividades? ................. 35

Figura No. 2.9 Pregunta 5. ¿El sindicato cuenta con un Manual de Organización que incluye los

procesos, subprocesos y procedimientos necesarios para cumplir con los propósitos institucionales?

.......................................................................................................................................................... 36

Figura No. 2.10 Pregunta 6. ¿La aplicación de las políticas y procedimientos se supervisa y evalúa

sistemáticamente? ............................................................................................................................ 36

Figura No. 2.11 Pregunta 7 ¿El sindicato de choferes tiene definida su misión, visión y objetivos?

.......................................................................................................................................................... 37

Figura No. 2.12 Pregunta 8. ¿Conoce Actualmente las finalidades del sindicato? .......................... 37

Figura No. 2.13 Pregunta 9. ¿Se elabora planes periódicamente para el cumplimiento de su plan de

trabajo? ............................................................................................................................................. 38

Figura No. 2.14 Pregunta 10. ¿Usted determino las actividades de su área, con los recursos que

necesita para cumplir las finalidades y plan de trabajo del sindicato? ............................................. 38

Figura No. 2.15 Pregunta 11. ¿Se proporciona la información correcta al personal que la requiere,

con el detalle suficiente y de manera oportuna, que les permita cumplir de forma eficiente y

efectiva sus responsabilidades? ........................................................................................................ 39

Figura No. 2.16 Pregunta 12. ¿Conoce usted actualmente sus funciones y responsabilidad completa

dentro de su área de trabajo? ............................................................................................................ 39

Figura No. 2.17 Pregunta 13. ¿Es efectiva la comunicación a los trabajadores de sus deberes y

responsabilidades respecto a su trabajo? .......................................................................................... 40

Figura No. 2.18 Pregunta 14. ¿Están establecidos canales de comunicación, que faciliten el

informe de acciones deshonestas o inapropiadas en el área de trabajo? .......................................... 40

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xv

Figura No. 2.19 Pregunta 15. ¿Se evalúa periódicamente al personal, para establecer si entiende y

cumple con el código de conducta del Sindicato y desempeña regularmente actividades críticas de

control? ............................................................................................................................................. 41

Figura No. 2.20 Pregunta 16. ¿Existen políticas y procedimientos para la administración de los

recursos humanos? ........................................................................................................................... 42

Figura No. 2.21 Pregunta 17. ¿Existen procedimientos específicos para la contratación de personal

con acceso a áreas susceptibles de corrupción? ............................................................................... 42

Figura No. 2.22 Pregunta 18. ¿Se toma en cuenta el perfil del puesto para definir las prioridades de

capacitación del personal? ................................................................................................................ 43

Figura No. 2.23 Pregunta 19. ¿Existen formularios de evaluación de desempeño, para determinar

claramente los objetivos de identificación del rendimiento del personal? ....................................... 43

Figura No. 2.24 Pregunta 20. Al planificar toma en cuenta su entorno, como organización, clientes,

proveedores, competencia? .............................................................................................................. 44

Figura No. 2.25 Pregunta 21. ¿Se ha establecido indicadores que permitan medir los resultados de

la organización? ............................................................................................................................... 44

Figura No. 2.26 Pregunta 22. ¿Existen políticas y procedimientos que aseguran que las actividades

administrativas y financieras se ejecutan de acuerdo a la normatividad aplicable? ......................... 45

Figura No. 2.27 Pregunta 23. ¿El sistema de contabilidad utilizado compone toda la información

financiera, en un sistema único, común, oportuno y confiable? ...................................................... 45

Figura No. 2.28 Pregunta 24. ¿Los procedimientos y políticas determinan actividades de control

para asegurar el registro adecuado de cada una de las transacciones del sindicato? ........................ 46

Figura No. 2.29 Pregunta 25. ¿Existen procedimientos para las cuentas críticas del área contable

como son: Caja–Bancos, Clientes y Otras Cuentas por Cobrar, Activos Fijos, Cuentas por Pagar,

Impuestos por Pagar, Gastos e Ingresos? ......................................................................................... 47

Figura No. 2.30 Pregunta 26. ¿Considera usted que al contar con información contable de calidad

y oportuna permitirá a las autoridades de la escuela de capacitación y del Sindicato tomar

decisiones correctas y a tiempo? ...................................................................................................... 47

Figura No. 2.31 Pregunta 27. ¿Se ha presentado informes comparativos del presupuesto asignado y

gastado durante un periodo establecido? .......................................................................................... 48

Figura No. 2.32 Pregunta 28. ¿Se han realizado auditoria internas de las Gestiones realizadas? .... 49

Figura No. 2.33 Pregunta 29. ¿Se tiene procedimientos de control para el cumplimiento de los

requisitos necesarios para el ingreso a la escuela de capacitación? ................................................. 49

Figura No. 2.34 Pregunta 30. ¿Se realizan periódicamente cursos de capacitación en la escuela? . 50

Figura No. 2.35 Pregunta 31. ¿Se lleva un control sobre las calificaciones de cada uno de los

alumnos que son capacitados? .......................................................................................................... 50

Figura No. 2.36 FODA ..................................................................................................................... 51

Figura No. 2.37 Matriz FODA ......................................................................................................... 53

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xvi

Figura No. 3.1 Componentes del Control Interno (COSO) .............................................................. 66

Figura No. 3.2 Componentes del COSO ERM ................................................................................ 70

Figura No. 3.3 Ejemplo de Flujodiagramación ................................................................................ 79

Figura No. 3.4 Etapas del sistema de gestión: .................................................................................. 93

Figura No. 4.1 Sistema de Gestión Administrativo .......................................................................... 96

Figura No. 4.2 Organigrama Estructural (Propuesta) Sindicado de Choferes Ecuador del Carchi .. 97

Figura No. 4.3 Procedimiento para el Reclutamiento y Selección ................................................. 110

Figura No. 4.4 Procedimiento para Contratación ........................................................................... 117

Figura No. 4.5 Gráfico 12 Procedimiento para Inducción ............................................................. 125

Figura No. 4.6Procedimiento para Capacitación ............................................................................ 131

Figura No. 4.7 Procedimiento para Nómina................................................................................... 137

Figura No. 5.1 Sistema de Gestión Administrativa Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi .... 140

Figura No. 5.2 Procedimiento para el manejo del Fondo de Caja Chica ....................................... 145

Figura No. 5.3 Procedimiento para el manejo de Bancos .............................................................. 150

Figura No. 5.4 Procedimiento para el manejo de Cuentas por Cobrar ........................................... 156

Figura No. 5.5 Procedimiento para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo .............................. 162

Figura No. 5.6 Procedimiento para el manejo de Cuentas por Pagar ............................................. 169

Figura No. 5.7 Procedimiento para el manejo de Impuestos por Pagar ......................................... 174

Figura No. 5.8 Procedimiento para el manejo de Obligaciones Laborales y Sociales ................... 180

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xvii

RESUMEN DOCUMENTAL

―PROPUESTA DEUN SISTEMA DE GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA,

PARA CONTROLAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL SINDICATO DE

CHOFERES ECUADOR DEL CARCHI.‖

RESUMEN

El presente trabajo de investigación del Sindicato de Choferes “Ecuador” del Carchi, inicia en el

año de 1937. Con un grupo de jóvenes que se habían decidido por la noble profesión de ser

choferes, brindando sus servicios de funeraria, atención Médica, laboratorio químico, odontología,

salón de estética. La investigación presenta los antecedentes de la organización, aspectos generales,

servicios, base legal, estructura organizacional, direccionamiento estratégico y el marco teórico con

relación al Control Interno. Se desarrolla el diagnóstico situacional en el análisis de la institución

en sus ambientes: externo en su microambiente donde se estableció las oportunidades y amenazas;

y en el ambiente interno mediante una encuesta se determinó las fortalezas y debilidades. La

propuesta de Procedimientos Administrativos y Financieros se determinó los diferentes

procedimientos de las diferentes actividades de la empresa y se desarrollan las respectivas

conclusiones y recomendaciones encontradas en la investigación.

PALABRAS CLAVES

SINDICATO DE CHOFERES ECUADOR DEL CARCHI

CONTROL INTERNO - SINDICATO

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - FINANCIEROS

FLUJOGRAMACIÓN SINDICATO

SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

xviii

EXECUTIVE SUMMARY

TOPIC

―PROPOLSAL FOR A SYSTEM OF ADMINSTRATIVE FINANCIAL MANAGEMENT

FOR CONTROLLING THE ECONOMIC RESOURCES OF THE UNION OF DRIVERS

OF CARCHI PROVINCE IN ECUADOR‖

SUMMARY

This research of the union of drivers of the province of Carchi in Ecuador, began in 1937 with a

group of young adults that had decided for the noble profession of being drivers, providing Funeral

services, Medical care, chemical laboratory, dental and esthetics salon. This research presents the

history of the organization, general aspects, services, legal basis, organizational structure, strategic

addressing, and the theotetical framework with relation to the internal control. The research

develops the situational assessment in the analysis of the insitution in its environments: external in

their microenvironment where opportunities and threats were established, and the internal

environment through a survey where the strengths and weaknesses were also determined. The

Proposal determined differnt procedures for the various activities of the Company and the

respective development of the conlcusions and recommendations are found in the research.

KEYWORDS

UNION OF DRIVERS OF THE PROVINCE OF CARCHI

INTERNAL CONTROL - UNION

ADMINISTRATIVE PROCEDURES - FINANCIAL

FLUJOGRAMACION UNION

MANAGEMENT SYSTEMS

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito la propuesta de un Sistema de

Gestión Administrativa Financiero para controlar los recursos económicos del Sindicato de

Choferes Profesionales Ecuador del Carchi, para dar lineamientos sobre los procedimientos

administrativos y contables, la misma que ha venido realizando sus operaciones administrativas y

operativas de una manera rutinaria. Lo que ha ocasionado no tener constantemente control óptimo

sobre las diferentes operaciones y demoras en las actividades administrativas y financieras.

Toda institución que quiera lograr posicionarse en el mercado requiere mejorar y controlar

sus procesos para que estos se vuelvan eficientes y eficaces. Para el efecto el Sindicato de Choferes

Profesionales Ecuador del Carchi, deberá considerar la propuesta de establecer los procedimientos

administrativos y financieros de las diferentes direcciones de la empresa estableciendo un control

en cada una de ellas que garantice el logro de sus objetivos establecidos.

Este aporte surge ante una urgente necesidad de mejorar el control interno en las diferentes

actividades de la institución, el cual constituye una herramienta para el control interno de la

empresa y planeación de las actividades.

Teniendo en cuenta que las herramientas de control interno objeto de estudio son muy

elementales, se procede a dar una propuesta para mejorar los controles de los procedimientos

administrativos y financieros en busca de la optimización de su gestión.

La investigación se estableció en los lineamientos básicos para el mejoramiento de los

procedimientos mediante la evaluación de control interno siendo este un sistema sencillo mediante

la determinación de las actividades relevantes en la empresa.

El presente trabajo de investigación denominado “Propuesta de un Sistema de Gestión

Administrativo Financiera para el Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador Del Carchi”, está

estructurado en seis capítulos.

En los capítulos uno, dos y tres se desarrollan temas como: los antecedentes de la

organización, aspectos generales, servicios, base legal, estructura organizacional, direccionamiento

estratégico, y en el capítulo dos se desarrollan del diagnóstico situacional el análisis de la situación

de la institución en sus ambientes: externo en su microambiente; y en el ambiente interno donde se

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

determinó las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en el capítulo tres se desarrolla el

marco teórico direccionado al Control Interno y Sistemas de Gestión.

En el capítulo cuatro se realiza la propuesta de Procedimientos Administrativos del

Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, donde se determinó la evaluación del mismo y se

propone los lineamientos a seguir en la institución.

En el capítulo cinco se realiza la propuesta de Procedimientos Financieros del Sindicato de

Choferes Ecuador del Carchi, donde se determinó las actividades de control para el área financiera

a realizar para obtener información oportuna y confiable.

En el capítulo seis se desarrollan las respectivas conclusiones y recomendaciones

encontradas en la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

1

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1.EL SINDICATO DE CHOFERES

1.1.1. Definición.

El sindicato permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para defender

los intereses sociales, profesionales y financieros, vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la

componen. Se trata de organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con quienes

dan empleo y las condiciones de contratación. (WordPress, 2002)

1.1.2. Antecedentes Históricos

1.1.2.1. Historia de los Sindicatos y del Movimiento Sindical

Aun habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al gremio

como precedente del sindicato moderno en cuanto a organización de trabajadores. Cuando

comenzó la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los

trabajadores y se calificó como delito penal. Esto sucedió entre los años 1776 y 1810, por ello no

existían los sindicatos. Después de ese tiempo, en varios países se dio la llamada etapa de

tolerancia en donde se admitían agrupaciones de trabajadores sin que estos influyeran en las leyes

dictadas por el estado.

A finales del siglo XIX, la época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical; el

primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.

En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en

Portugal, Bélgica y Alemania.

En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la

Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en

Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

2

Sólo en 1875 se sustituyen de la legislación inglesa los términos amo y siervo para pasar a

denominarse patrón y obrero. Se trata del primer país en adoptar este cambio.

En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente donde en

1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de la

CGT francesa y del sindicalismo revolucionario.

En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra el 14 de julio

en París. Este congreso declara al 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en

conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha

sido un día de movilización global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la

reivindicación de la jornada de ocho horas.

Desde finales del siglo XIX, en la medida en que se fue conquistando el voto universal y

secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a

los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma

características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia

sindical.

En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos

internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y

empleadores.

En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua organización

sindical por oficio (un sindicato de oficio, profesional o gremial: es un conjunto de trabajadores del

mismo oficio que se unen para defender sus intereses; se diferencia del sindicato de ramo en que

representa a trabajadores de un mismo oficio, como maestros, electricistas, fontaneros, etc., en lugar

de trabajadores de diferentes oficios dentro de un mismo ramo de producción), para generalizar el

sindicato por rama de actividad (un sindicato de ramo, sindicato de rama o sindicato de industria: es

un sistema de organización sindical por el cual los trabajadores del mismo ramo o sector de

producción se unen para defender sus intereses; se diferencia del sindicato de oficio en que en lugar

de representar a trabajadores de un mismo oficio, juntan a todos los trabajadores de diferentes

oficios dentro de un mismo ramo de producción como la sanidad, la construcción, el metal, etc.).

(Sirw, 2012)

1.1.2.2. Historia de los Sindicatos en el Ecuador

La historia del trabajo en Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los derechos

humanos de las personas. Desde la colonia, las encomiendas, mitas y obrajes, se instauraron como

formas de explotación humana; estas enriquecieron a unos pocos y sumieron en la pobreza e

incluso acabaron con la vida, especialmente de poblaciones indígenas y afro descendientes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

3

Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se

mantuvieron relativamente igual. Entre los primeros registros de organización se pueden citar la

conformación de la Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de Carpinteros instaurada en

Guayaquil, en el año 1896, que pedían reducir a 9 horas la jornada laboral.

Otro hito importante fue la huelga organizada entre los años 1908 y 1909 por los

trabajadores del Ferrocarril del Sur en Durán, provincia de Guayas, quienes exigían mejoras

salariales y respeto de la jornada laboral. Para esos mismo años se realizó el primer Congreso

Obrero Ecuatoriano organizado por la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha.

Hacia 1917 el movimiento de operarios de la sastrería se organizó en Quito para reclamar a

los dueños de los talleres mejoras económicas y sociales, se entregó un pliego de peticiones, esto

pese a que la legislación ecuatoriana no reconocía todavía a las organizaciones sindicales y

tampoco se contaba con un marco jurídico que amparara a las y los trabajadores. Siguieron a este

acontecimiento otras importantes movilizaciones como la protagonizada por la Sociedad

Tipográfica de Pichincha y la Huelga Ferroviaria organizada en Chimborazo en 1919; así también

el paro general de empleados de farmacias en 1920.

El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización

sindical en Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de inestabilidad política,

obreros guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales, sin embargo, este hecho terminó

con la vida de 1000 personas en manos de la fuerza pública. En haciendas de la Sierra también se

produjeron sucesivos levantamientos donde el principal reclamo era las precarias condiciones de

trabajo para indígenas y campesinos.

El fortalecimiento de la organización de los trabajadores dio como resultado la creación el

13 de julio de 1925, por primera vez en Ecuador de un Ministerio del Trabajo.

En los años siguientes dentro del movimiento sindical se fortaleció en una serie de

centrales obreras y de trabajadores que fueron claves, no solo para reivindicaciones laborales, sino

que fueron el puntal de la organización social en Ecuador hasta finales de los ochenta. Desde

entonces el movimiento sindical ha tenido que sobrevivir a un modelo económico contrario no solo

a los derechos laborales sino a una buena parte de los derechos humanos.

En el marco de una Constitución vigente, que tiene importantes avances en materia de derechos, y

en el contexto de la reforma al Código de Trabajo, la organización de los trabajadores continúa su

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

4

trabajo con una agenda social y política para conseguir mejoras en la vida de las y los trabajadores

ecuatorianos. (Wordpress, Derechos Trabajadores -, 2011)

En el 2008, con la vigencia de la Ley de Tránsito, se establecieron nuevas reglas. Además de las

escuelas de los sindicatos de choferes, se abrió la posibilidad de que institutos superiores o

universidades también se sumen a la capacitación. A los sindicatos se les pidió mejorar las

instalaciones. El pasado miércoles, en el Sindicato de Choferes de Quito, 600 estudiantes recibían

clases en el amplio edificio, ubicado en las calles Inglaterra y Vancouver. En una de las oficinas,

ubicada junto al patio central, Fabricio Vivanco, secretario general, decía sin tapujos que la historia

de la capacitación para los choferes “cambió desde el 13 de abril del 2008”. “Desde entonces, hay

una mejor capacitación a los nuevos choferes, con más teoría y muchas horas de práctica”. Las

clases en el Sindicato pichinchano empezaron en abril. Se estima que en septiembre habrá una nueva

camada de profesionales, con capacidad de acceder a una licencia profesional C, que los habilita

para manejar taxis, vehículos oficiales... La ANT fijó una malla de materias que deben ser

impartidas en los centros de enseñanza. Los futuros choferes reciben clases de conducción vehicular,

práctica vehicular, geografía urbana, inglés básico... Wilson Solórzano es uno de los alumnos del

Centro. Es enfermero del Hospital Eugenio Espejo, pero dice que siendo chofer puede ganar más

plata. Él está satisfecho con las enseñanzas de su centro de estudios. “Combina bien lo teórico y lo

práctico”. Su optimismo no es compartido por el veedor Víctor Jiménez, de Covial. Para él, la

capacitación sigue siendo insuficiente y olvida un tema esencial: la concienciación del conductor.

“Las mallas curriculares no han hecho énfasis en la responsabilidad del chofer al transportar

personas o bienes. No se entregan herramientas para una conducción civilizada”. En Sto. Domingo

intentan olvidarse de los escándalos José Verdezoto rindió las pruebas para ingresar a la Escuela de

Capacitación del Sindicato de Sto. Domingo. El centro tiene 14 automóviles para la formación de

741 estudiantes inscritos, cuando lo recomendable es que haya un auto por cada 30 estudiantes. El

costo del curso es de USD 958. Verdezoto confesó que tenía reparos de ingresar a dicho centro,

debido a los problemas en la emisión de licencias. “Antes de inscribirme fui a la Agencia Provincial

de Tránsito y ahí me confirmaron que esta es la única escuela autorizada para aprender”. El

presidente del gremio en tierra Tsáchilas, José Villavicencio, dice que el Sindicato intenta olvidar

los hechos ocurridos en el pasado con la tramitación irregular de licencias. “Se realizó una auditoría

interna, se siguieron procesos penales para los ex funcionarios (el ex secretario Kléver V., fue

implicado) y se eligió una nueva directiva. Como Sindicato devolvimos el dinero de licencias y

cursos que entró por ventanilla, fueron alrededor de USD 10 000”. La situación de los choferes en

Guayaquil y en Cuenca La Escuela de Formación y Capacitación de Conductores Profesionales de

Guayaquil tiene 719 alumnos que buscan ser profesionales. Desde el 2008, en que se implementó

este nuevo sistema de cursos de formación, la escuela regentada por el Sindicato de Choferes

Profesionales del Guayas ha graduado a 1 783 conductores, en cuatro promociones. La tarde del

viernes, Estephanie Villacreses cumplió con sus dos horas de clases prácticas en uno de los 13

automóviles que posee la institución para estos fines. El instructor, Vicente Rada, explicó que las

prácticas se cumplen de 06:00 a 22:00. Para las categorías D, D1, E y E1, aún se tramitan los

permisos para capacitar a los choferes. Para aquello, además, se requiere contar con vehículos

pesados, según la categoría, para las clases. Las otras escuelas de formación de choferes

profesionales en Guayaquil autorizadas son la ConduEspol (de la Escuela Politécnica), Tecnológico

Argos e Instituto Tecnológico Superior de Transporte (Itesut). En Azuay, siete de los 15 cantones

cuentan con escuelas para formar a choferes profesionales, avaladas por la ANT. Por la demanda de

estudiantes, cada una ofrece dos cursos por año. En Cuenca, la escuela funciona en la parroquia

Baños. Dispone de 18 aulas donde los alumnos reciben las clases teóricas. En su mayoría son

personas que disponen de licencia sportman (tipo B) y que conducen camionetas de servicio público

en la zona urbana y rural. Los alumnos son categorizados entre los que son bachilleres y los que no

tienen algún tipo de instrucción básica. Los últimos, a más de las materias regulares (educación vial,

leyes y reglamentos de tránsito, mecánica) reciben inglés, geografía urbana y computación. Seis

meses para ser conductor profesional Los estudiantes deben aprobar cursos de seis meses para

obtener la licencia profesional C. Además, tienen que pagar un precio de USD 958. Actualmente,

ningún centro en el país puede ofrecer licencias tipo D y E. La ANT quiere primero evaluar a los

conductores de estas categorías. Mesías Vicuña, del Sindicato de Azuay, se mostró inconforme con

la decisión de la ANT de escoger a Aneta para hacer la recategorización. (Comercio, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

5

1.1.2.3. Antecedentes Históricos del Sindicato de Choferes ―Ecuador‖ del Carchi

Era el año de 1937. Un grupo de jóvenes que se habían decidido por la noble profesión de

ser choferes, empezaron a reunirse los fines de semana, a fin de concretar y hacer realidad el sueño

de formar un gremio de choferes profesionales, el cual más tarde nacería con el nombre de

Sindicato de Choferes “Ecuador” del Carchi.

El 29 de mayo de 1938, se conforma en lo que sería la primera directiva con sus principales

y suplentes, la primera resolución que se tomó fue crear un fondo con el aporte de 3,00 sucres cada

uno, destinados a la adquisición de materiales de oficina y otros gastos necesarios para que el

gremio siga con sus labores.

Cada día se planteaba nuevas metas y surgía nuevos derroteros; es así como nace la idea de

crear la escuela de Aspirantes a choferes Profesionales, que lleva el nombre de su fundador,

“Miguel Delgado Fierro”. La Escuela de Capacitación de Choferes fue creada mediante decreto

810 de marzo de 1948, en la Presidencia del señor Galo Plaza Lasso.

Los aspirantes a choferes profesionales debían cumplir ciertos requisitos en cuanto a

estudios y pagar la suma de 3,00 sucres por concepto de matrícula.

El Gremio de Choferes del Carchi iba creciendo día a día, es así que nace la propuesta del

Comandante Federico Guerrón de vender su gasolinera ubicada en el parque principal, para lo cual

los socios deciden aportar con la cantidad de 10.00 sucres cada uno.

El 17 de noviembre del 1940, el Señor Gobernador de la Provincia, hace conocer mediante

oficio que el Ministerio de Trabajo y Prevención Social ha aprobado el Estatuto del sindicato de

Choferes “Ecuador” del Carchi, mediante Acuerdo N° 92 del 30 de octubre de 1940.

El 7 de mayo de 1952, con los fondos de dos cursos para choferes profesionales y cuotas de

los asociados, se logra comprar la propiedad de las calles Bolívar y Rocafuerte en un valor de

72.500 sucres, en 1956, se decide realizar la construcción de lo que es hoy la casa sindical.

Bienes que posee el Sindicato de Choferes

Terminal Terrestre; adquirido el 8 de diciembre de 1975, Área: 10.836 m2; área

construida 600,81 m2, se despachan 135 frecuencias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

6

Edificio central; Adquirido el 7 de mayo de 1952, Área: 1296 m2; Área construida

1563,22 m2

Parqueadero; adquirido el 5 de noviembre de 1974; área 1179,25 m2, en el 2012, se

realizó la construcción del parqueadero de cuatro plantas con capacidad para 128

vehículos.

Escuela de Capacitación Miguel Delgado Fierro: Inversión más de 65000,00 dólares,

área 1030,51 m2; Área construida 835,64 m2

Zona de Aforo; adquirido en 1984, área 43260,24 m2 Área construida 87,46 m2; el

área total del terreno, está arrendado a la Asociación de Transportes Pesados del

Carchi. Ahí funciona la zona de aforo, de aproximadamente 3 hectáreas, con capacidad

para más de 100 remolques.

Terreno frente a la zona de Aforo, adquirido en 1984, área 13 hectáreas;

Espacio Subcentro automotriz: adquirido en 1979, área 1.050,38 m2; área construida:

78.56 m2

Parqueadero frente a las bombas de gasolina: Área 6637,9 m2 Área construida: 115 m2

Una vez investigado se ha constatado y detallado las propiedades existentes que pertenecen

al sindicato de choferes.

1.1.3. Aspecto Legal

Las leyes, reglamentos y estatutos que regentan la vida institucional del Sindicato de

Choferes Profesionales de “Ecuador” del Carchi y su escuela de capacitación son las siguientes:

Constitución de la República:

En base a la Constitución de la República Artículos 66, 76, 96 y en el numeral 7 del Art. 326

establece que todos los trabajadores o personas tienen derecho a formar sindicatos, gremios,

asociaciones con la finalidad de que garantizar el derecho y la libertad de organización de las

personas. (Asamblea Constituyente, 2008, págs. 47,53,67)

Ley de Tránsito y Transporte Terrestres (L.T.T.T.)

La presente tiene por objeto la organización, la planificación, la reglamentación y el control del

tránsito y el transporte terrestre, el uso de vehículos a motor, de tracción humana, mecánica o animal,

de la circulación peatonal y la conducción de semovientes, el control y la prevención de los

accidentes, la contaminación ambiental y el ruido producido por vehículos a motor; y la tipificación y

juzgamiento de las infracciones de tránsito. (Ponce, 2012)

Los contenidos más específicos que estipula esta Ley son los siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

7

Establece los requisitos que deben reunir los alumnos para ingresar y aprobar el curso de

capacitación que le permita luego de rendir las pruebas correspondientes ante un Tribunal

integrado por representantes de: la Dirección Provincial de Educación, el Jefe Provincial

de Tránsito y el Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales, adquirir

una licencia de conducir vehículos a motor. Además describe la institución que otorga

el título de aprobación de estudios, los organismos que están encargados de extender las

licencias de conducir (Jefaturas y Subjefaturas Provinciales de Tránsito y la Comisión de

Tránsito del Guayas), y la clase de vehículos a los que están autorizados y en capacidad de

conducir los profesionales del volante.

Contiene las exigencias que deben cumplir las escuelas de capacitación otorgadas por su

organismo rector (CNT) para su funcionamiento y normal desarrollo, así como la planificación y

realización de cursos especiales para la formación de choferes profesionales, dirigidos a personal de

las Fuerzas Armadas. (Ponce, 2012)

Ley de Régimen Tributario Interno (L.R.T.I.)

El régimen tributario interno, regula las relaciones jurídicas provenientes de los tributos,

entre los sujetos activos y contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos

los tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de

los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos. (Servicio de

Rentas Internas, 2013)

Los tributos a más de ser medios para la obtención de recursos presupuestarios, servirán

como instrumento de política económica general.

El Código Tributario, en forma expresa define a la obligación Tributaria como el vínculo

jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los

contribuyentes o representantes de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en

dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la Ley.

En el capítulo V el Código Tributario se refiere a las Exenciones de tributos, según el Art. 35,

exenciones generales, establece que “Sin perjuicio de lo que se disponga en las leyes especiales, en

general están exentos exclusivamente del pago de impuestos, pero no de tasas ni de contribuciones

especiales”, las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de educación,

constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a los mencionados fines y

solamente en la parte que se invierta directamente en ellos.(Servicio de Rentas Internas, 2013)

Reglamento de las Escuelas de Capacitación para Conductores Profesionales.

El presente reglamento fue creado el 11 de Junio del 2007, con el propósito de regular y normar

adecuadamente la organización y funcionamiento de las escuelas de capacitación de conductores

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

8

profesionales, a fin de que el proceso enseñanza-aprendizaje garantice la idoneidad de los

conductores.

El mencionado Reglamento se resume de la siguiente manera:

Establece, la estructura de la organización y administración de las escuelas de capacitación

para conductores profesionales, así como también la idoneidad, los deberes y atribuciones

de los directivos y el personal de apoyo administrativo y docente.

Contiene los requisitos legales, obligaciones, y el sistema de evaluación y graduación de

los alumnos aspirantes a la obtención del título de conductor profesional y demás

postulados necesarios para regular y normar el funcionamiento de las escuelas de

capacitación del Ecuador. (Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial, 2007)

Código de Trabajo

Las asociaciones profesionales o sindicatos gozan de personería jurídica por el hecho de

constituirse conforme a la ley y constar en el registro que al efecto llevará la Dirección

Regional del Trabajo. Se probará la existencia de la asociación profesional o sindicato

mediante certificado que extienda dicha dependencia. (Ministerio de Relaciones Laborales,

2013)

Con todo, si una asociación profesional o sindicato debidamente constituido ha realizado

actos jurídicos antes de su inscripción en el registro y luego de la remisión de los documentos de

que trata el artículo siguiente, el efecto de la inscripción se retrotrae a la fecha de la celebración de

dichos actos jurídicos.

El Ministerio de Relaciones Laborales a través de la Dirección de Organizaciones

Laborales, promueve, evalúa y controla los procesos para el registro y funcionamiento de

organizaciones laborales, sean estas asociaciones, sindicatos o comités de empresa.

“Los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción, tienen derecho a constituirse, a formar

asociaciones o sindicatos que estimaren conveniente, o comités de empresas, de afiliarse a ellos o

de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas

asociaciones.” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

9

Federación Nacional de Choferes Profesionales del Ecuador.

Filial de la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador; las escuelas de capacitación

conseguirán su personería jurídica en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MOP) y se

requiere autorización previa de la Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres (ANT),

dichas escuelas serán administradas por la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador, a

través de los sindicatos provinciales y cantonales. (Tránsito, 2013)

Estatuto del Sindicato

El Estatuto del Sindicato servirá de orientación de los deberes que deben cumplir y hacer

cumplir; y, derechos que asisten como sindicalizados de esta Institución, además de regir los

destinos del Sindicato, el cual servirá para amparar jurídicamente en el desenvolvimiento

institucional. (Sindicato de Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010, pág. 1)

1.1.3.1. Finalidades

El Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del Carchi fue creado con la finalidad de:

a) Fomentar la sindicalización de todos los choferes profesionales de la Provincia del Carchi, con el

objeto de construir una organización de defensa clasista y profesional.

b) Velar por el cumplimiento de las leyes de la república

c) Fomentar el bienestar social, cultural, económico y deportivo de los sindicatos

d) Defender los intereses de los sindicalizados

e) Intervenir y socorrer de acuerdo con el Reglamento, a los sindicalizados activos que hubieran sido

sentenciados por causa de un accidente de tránsito.

f) Recomendar a los sindicalizados el cumplimiento de las medidas y precauciones en la conducción

de sus vehículos, que permitan la garantía y seguridad para transeúntes y tránsito en general,

empleando cualquier medio que coadyuve a este objeto, con la acción de las Autoridades de

Tránsito.

g) Procurar la intervención del Sindicato de la expedición de Leyes y Reglamentos de Tránsito, de

manera que se atienda aspiraciones y derechos del trabajador del volante y mejoramiento de

Tránsito en general, vigilando especialmente el cumplimiento de sus deberes.

h) Fomentar la realización de actos culturales, sociales y deportivos, para el acercamiento de los

sindicalizados y sus familias.

i) Establecer y mantener la Escuela de Capacitación para Choferes Profesionales de conformidad con

el reglamento expedido para el efecto.

j) Procurar la defensa de clase de los compañeros sindicalizados que hubieren sido despedidos

intempestivamente de su trabajo por el empleador sin justificación legal.

k) Cuando exista conflictos entre compañeros sindicalizados, se procurará la mediación, y arbitraje de

conformidad con la ley.(Sindicato de Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010)

1.1.3.2. Sindicalizados

Son integrantes del Sindicato de Choferes Profesionales “ECUADOR” del Carchi:

Todos los choferes profesionales legalmente acreditados, sin distinción de nacionalidad, sexo,

religión, etnia o filiación política, siempre que cumpla con las exigencias establecidas:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

10

a) Ser Chofer profesional en pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución

de la República.

b) Cancelar en dos cuotas mensuales los derechos de ingreso

c) No haber sido objeto de expulsión de otros sindicatos de choferes a nivel nacional

d) Presentar una solución por escrito al Secretario General adjuntando como documento

habilitante; la copia de la licencia de Chofer Profesional.

1.1.3.3. Derechos y Obligaciones de los Sindicalizados

Son derechos y obligaciones de los sindicalizados:

a) Cumplir fielmente con todas las resoluciones del Sindicato y las disposiciones del Estatuto

b) Se le otorgará el carnet de servicios una vez que haya cancelado en su totalidad la cuota de ingreso.

c) Asistir cumplidamente a las sesiones Ordinarias y Extraordinarias de Asamblea General, guardando

en ella la debida postura y ecuanimidad en sus intervenciones, a fin de fortalecer el compañerismo y

la unidad de la clase, la inasistencia será sancionada pecuniariamente.

d) Cancelar cumplidamente las cuotas Ordinarias así como las extraordinarias para tener derecho a

todos los servicios que ofrece la institución Sindical.

e) El Sindicalizado que dejare de pagar sus cuotas Ordinarias y Extraordinarias por el lapso de tres

meses consecutivos perderá todos los beneficios Sindicales, mientras no se ponga al día en tales

obligaciones económicas con la Institución.

f) Participar en las actividades del Sindicato, asistiendo a la Asamblea General, conferencias, cursos,

etc.: defendiendo en toda circunstancia sus reivindicaciones, preocupándose por los intereses de la

clase y desempeño cumplidamente el cargo y comisiones que se le encomendare, excepto en los

casos de impedimento justificado.

g) Informar por escrito al Consejo Ejecutivo Sindical de la difamación que se haga del Sindicato por

parte de sus componentes.

h) Respaldar su firma una lista de candidatos al Consejo Ejecutivo Sindical

i) El Sindicalizado excluido por morosidad para poder reintegrarse deberá cancelar las cuotas

Ordinarias y Extraordinarias más el valor de 10 USD, por año de morosidad, por concepto de

reingreso pasado los 6 meses de la última cuota cancelada.(Sindicato de Choferes Profesionales

"Ecuador" del Carchi, 2010)

Son derechos de los Sindicalizados:

a) Elegir y ser elegido para el desempeño de cualquier cargo o dignidad del Sindicato, de conformidad

con este estatuto

b) Tener voz y voto en las sesiones del consejo Ejecutivo Sindical cuando se le solicitare, y se

encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones económicas para con la Institución

c) Gozar de los beneficios que brinda la Institución Sindical.

d) El sindicato entregará al sindicalizado en vida del mismo, esposa, e hijos menores de dieciocho

años, solteros no profesionales que justifiquen que se encuentren bajo el régimen de patria potestad

de sus padres, se les otorgará los servicios que ofrece el Sindicato.(Sindicato de Choferes

Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010)

1.1.4. Servicios que Ofrece

Funeraria: Sala de velaciones, cofre mortuorio y nicho en el cementerio, con un fondo

de USD 200,00 dólares en caso de fallecimiento del socio.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

11

Servicios en salud: Medicina General, Odontología, Laboratorio Químico

Bacteriológico

Salón de estética (Peluquería y Gabinete); tres profesionales atención ocho horas

diarias.

Fondo de Cesantía.(Sindicato de Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010)

1.1.5. Organismos de Dirección del Sindicato

Los Organismos de Dirección del Sindicato son:

Asamblea General.- Es la máxima Autoridad del Sindicato que estará integrada por todos

los choferes profesionales sindicalizados, deberá reunirse obligatoriamente en forma

ordinaria cada seis meses y extraordinariamente cuantas veces sea necesario. (Sindicato de

Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010, pág. 8)

Consejo Ejecutivo Sindical.- La administración del Sindicato de Choferes Profesionales

“ECUADOR” del Carchi, se encuentra a cargo del Consejo Ejecutivo Sindical, y estará

constitución por:

Secretario General

Secretario de Actas y Comunicaciones

Secretario de Finanzas

Secretario de Organización

Secretario de Disciplina

Secretario Relaciones Públicas

Secretario de Cultura y Deportes

Secretario de Vialidad y Tránsito

Secretario de Cooperativismo y Sindicalismo

Secretario de Beneficencia

Las atribuciones del Consejo Ejecutivo es Conocer y aprobar los informes económicos y de trabajo;

cumplir y hacer cumplir el Estatuto, Reglamento, entre otros.

Síndico.- Un profesional abogado designado de conformidad con el estatuto. (Sindicato de

Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi, 2010, pág. 10)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

12

1.1.5.1. Organigrama Estructural

Los organigramas son diagramas que representan gráficamente y de manera simplificada la

estructura formal que posee una organización. De esta forma, los organigramas muestran las

principales funciones dentro de la organización y las relaciones que existen entre ellas. Son muy

utilizados ya que resultan sencillos y rápidos de comprender. (Gestion 2.0, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

13

Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi

ASAMBLEA

GENERAL

AUDITOR EXTERNO

CONSEJO

EJECUTIVO

SINDICAL

SÍNDICO -

ABOGADO

SECRETARIA

GENERAL

SECRETARIA DE

CULTURA Y

DEPORTES

SECRETARIA DE

VIABILIADAD Y

TRANSITO

SECRETARIA DE

RELACIONES

PUBLICAS

SECRETARIA DE

SINDICALIZMO Y

COOPERATIVISMO

SECRETARIA DE

ORGANIZACIÓN

SECRETARIA DE

BENEFICIENCIA

SECRETARIA DE

FINANZAS

SECRETARIA DE

ACTAS Y

COMUNICACIONES

SECRETARIA –

RECAUDACIÓN

CONTABILIDAD

ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE

CAPACITACIÓN

SERVICIOS

GENERALES

MÉDICO,

ODONTOLOGÍA,

PELUQUERIA

PERSONAL

DOCENTE E

INSTRUCTORES

Figura No. 1.1 Organigrama del Sindicato

Nota: Información del Sindicato

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

14

1.1.6. Organismos de Control

Los organismos de control que dirigen la vida institucional del Sindicato de Choferes

Profesionales Ecuador del Carchi y su Escuela de Capacitación son:

Son organismos internos que gobiernan al Sindicato: La Asamblea General, conformada

por todos sus sindicalizados; El Concejo Directivo integrado por: un Secretario General, un

Secretario de Actas y Comunicación, un Secretario de Economía, un Secretario de Control, un

Secretario de Vialidad y Tránsito, un Secretario de Beneficencia y Mortuoria y un Secretario de

Cultura y Deportes, con sus respectivos suplentes, a excepción del Secretario General; el Tribunal

Electoral conformado por cinco vocales principales y cinco vocales suplentes y la Comisión

Fiscalizadora, compuesta por tres miembros principales y tres miembros suplentes.

1.1.6.1. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (IESS)

El IESS es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del

sistema nacional de Seguridad Social. Su misión es proteger a la población urbana y rural, con

relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad,

riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte. (Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, 2013)

Actualmente esta entidad se encuentra en una etapa de transformación, el plan estratégico

que se está aplicando, sustentado en la Ley de Seguridad Social vigente, convertirá a esta

institución en una aseguradora moderna, técnica, con personal capacitado que atenderá con

eficiencia, oportunidad y amabilidad a toda persona que solicite los servicios y prestaciones que

ofrece.

El IESS rige a todas las instituciones públicas y privadas del país, y el Sindicato de Choferes

“Ecuador” de Carchi no es la excepción pues cumple con las obligaciones que establece la Ley de

la Seguridad Social como: aportes patronales, pago de fondos de reserva, aportes personales y

otros; de sus funcionarios directivos y empleados que laboran día a día en esta noble institución.

1.1.6.2. Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres. (ANT)

Es un organismo de derecho jurídico, adscrito al Ministerio de Gobierno, con personería

jurídica, jurisdicción nacional, presupuesto patrimonio propio, autonomía administrativa y

económica, es la máxima autoridad nacional dentro de la organización y control del tránsito y

transporte terrestres y sus resoluciones son obligatorias. (Consejo Nacional de Transito, 2013)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

15

La Agencia Nacional de Tránsito, dictará las normas a que deben sujetarse las escuelas de

formación y capacitación para conductores profesionales del país. Estará conformado por 13

vocales que constituyen su directorio, uno de ellos será el Secretario General de la Federación

Nacional de Choferes Profesionales del Ecuador o su delegado.

Este organismo, exigirá como requisitos mínimos a las escuelas de capacitación que cuenten con

infraestructura adecuada, vehículos e implementos para el aprendizaje y prácticas suficientes;

cumplimiento de los programas unificados de estudio y demás elementos pedagógicos para la

enseñanza; idoneidad de su cuerpo docente, y en caso de incumplimiento de una de estas

exigencias, podrá disponer la suspensión o cancelación de su funcionamiento, y así mismo podrá

ordenar su reapertura una vez subsanadas las causales de la suspensión.

1.1.6.3. Las Jefaturas y Subjefaturas Provinciales de Tránsito y Transporte Terrestres.

Son organismos de planificación, de ejecución y control de las actividades de tránsito y transporte

terrestres a nivel nacional a excepción de la provincia del Guayas, y tienen los mismos deberes y

atribuciones de la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, dentro de sus límites

jurisdiccionales.

Son los organismos encargados de extender los documentos habilitantes para la conducción y

circulación de vehículos a motor y acredita la idoneidad en la materia del ciudadano que habiendo

aprobado los cursos impartidos en una de las escuelas de capacitación del país, haya obtenido el

correspondiente título de conducir. (Policia Nacional del Ecuador, 2013)

1.1.6.4. Federación de Choferes Profesionales del Ecuador

Es un Movimiento Nacional de Organizaciones Sindicales creado y dirigido por los

trabajadores del volante cuya misión fundamental es la Unidad Total de la Clase orientada a la

construcción de una Nueva Sociedad en la que tenga vigencia sus principios valores e ideales.

La Federación de Choferes Profesionales del Ecuador como poder social del país fortalece

permanentemente la organización de la Clase Trabajadora del Volante a nivel nacional a través de la

formación de sus cuadros potenciales e impulsa al Movimiento con una verdadera reflexión en el

respeto mutuo de sus convicciones filosóficas, políticas y clasistas propias de un movimiento libre e

independiente.

Una vez que los sindicatos han sido legalmente constituidos, obligatoriamente deben ser filiales de

la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador y las escuelas de formación para conductores

profesionales serán administradas por éste organismo a través de los sindicatos provinciales y

cantonales legalmente reconocidos por el Estado y por la Federación. (Federación de Choferes

Profesionales del Ecuador, 2013)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

16

1.1.6.5. El Servicio de Rentas Internas. (SRI)

El Servicio de Rentas Internas es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de

recaudar los tributos internos del Ecuador establecidos por Ley mediante la aplicación de la

normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de

incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de

los contribuyentes. (Servicio de Rentas Internas, 2013)

El SRI tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria del país en lo que se refiere a los

impuestos internos. Para ello cuenta con las siguientes facultades:

Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.

Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.

Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria

Aplicar sanciones.

Dentro de este contexto, el Sindicato de Choferes de “Ecuador” del Carchi tiene la obligación de

presentar la declaración del Impuesto a la Renta cada año, y está exento de pagar valor alguno por

ser una institución sin fines de lucro. Así mismo, debe declarar las retenciones en la Nota: en, pagar

el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las compras realizadas y del IVA cobrado, y está

facultado para, luego de la declaración de este impuesto, pedir la devolución del IVA pagado en

compras por estar exenta del pago de impuestos; según lo estipula el artículo 35 del Código

Tributario. (Servicio de Rentas Internas, 2013)

1.1.7. Direccionamiento Estratégico

1.1.7.1. Visión

Es la declaración de a dónde quiere llegar la empresa lo próximos años, señala el rumbo, de la

dirección; es la cadena que une el presente al futuro. Debe responder a la pregunta ¿Qué queremos

que se la empresa en los próximos años? La visión debe considerar: la dimensión del tiempo, ser

positiva, alentadora, realista, consistente, debe comunicar entusiasmo, proyectos sueños y

esperanzas. (Romero, 2013, pág. 12)

La visión del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi es la siguiente:

Ser una institución sindical, líder en servicio y la preparación a nuevos conductores profesionales

de Tulcán, la provincia y del país, con calidad, calidez, responsabilidad y reconocimiento clasista.

1.1.7.2. Misión

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

17

Es una declaración duradera de propósitos, la razón de ser de una organización, en ella debe

describirse los objetivos permanentes de la organización, y debe responder las preguntas ¿para qué

existe la empresa?, ¿cuáles son los principales productos y servicios?, ¿cuál es la imagen pública a la

que aspira la empresa? (Romero, 2013, pág. 12)

El Sindicato de Choferes en busca de su misión, determina lo siguiente:

“Brindar un servicio permanente de calidad profesional en todas sus áreas de beneficio al

conductor sindicalizado y su familia, acorde a la últimas tecnologías. Formar conductores

profesionales competitivos, emprendedores y consientes de accionar en una efectiva conducción”.

1.1.7.3. Objetivos

Son los resultados globales que una empresa desea alcanzar en un periodo de tiempo

determinado.

Las características son:

Determinados en el tiempo.

Factibles.

Reconocidos

Flexibles.

Obligatorios.

Relacionados con la visión y misión organizacional

Redactadas en infinitivo que denoten acción o sensación de logro” (Serna, 2005, págs.

18,26)

Fomentar la unificación y compañerismo modelos choferes profesionales de la jurisdicción,

para fortalecer la unión clasista a nivel nacional y exigir igualdad de derechos para sus

miembros en el sector del Transporte Terrestre.

Sindicalizar a los choferes profesionales Ecuador del Carchi que lo solicitaren, previo el

cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el estatuto interno de la institución.

Promover la afiliación del mayor número de choferes profesional es, al Sindicato de

Choferes Ecuador del Carchi.

Prestar ayuda económica, en caso de accidentes y servicio médico para sus asociados

cuando lo requieran, de acuerdo a lo establecido estatutariamente.

Actualizar los conocimientos de los socios, en lo referente a: Ley de Tránsito, Código

Tributario; Tecnología Actual (mecánica, radares, sistemas de mantenimiento, otros);

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

18

Relaciones Humanas (trato a los pasajeros, trato entre compañeros, relación social), para

mejorar la condición cultural, social, técnica y pedagógica de todos los asociados,

defendiendo los derechos profesionales con decisión clasista.

Motivar y desarrollar el sentido de pertenencia de sus afiliados para con la institución.

1.1.7.4. Principios y Valores

Los valores son el reflejo del comportamiento humano basado en los principios. Los principios, son

normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo

humano., y en suma se busca que todos los miembros de la organización internalicen y vivan en

armonía. (Estupiñan, 2008, pág. 35)

Los principios del Sindicato son:

Solidaridad: Somos sensibles frente a la necesidad del otro y actuamos bajo el principio

de la ayuda mutua, mejorando sus condiciones de vida, de acuerdo a las posibilidades

reales.

Integridad moral: Entendemos que los principios, valores y normas de convivencia y

conducta humana adoptados por la entidad deben ser íntegramente vividos y preservados

por el grupo humano de esta, en sus relaciones entre sí, con la sociedad y consigo mismo.

Transparencia: Todas nuestras actuaciones están enmarcadas en una indeclinable claridad

en el obrar y estarán sometidas sistemáticamente al escrutinio público, con la seguridad que

podrán encontrarse errores involuntarios, pero nunca dolo o mala intensión.

Respeto: Aceptamos las diferencias que existen entre los seres humanos por esto actuamos

teniendo en cuenta que nuestros derechos terminan donde empiezan los del otro.

Equidad e Igualdad: La entidad define que la justicia social se alcanza en la medida en

que cada ser humano tenga y reciba lo que le corresponde y necesita para su desarrollo

personal y social. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una

sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y

grupos, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser

justo. La equidad es la regla y medida de la justicia social e introduce un principio ético o

de justicia en la igualdad.

Honestidad: Actuamos en un Estado de derecho, con transparencia, rectitud y en armonía

con los valores éticos, humanos y organizacionales que promulgamos.

Lealtad: Nuestras actuaciones dentro del Sindicato de Choferes Ecuador del “Carchi”,

deben ser respaldadas con nuestra lealtad para con la institución que nos abre las puertas

para que seamos personas productivas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

19

Protección de los derechos humanos: La gestión de la entidad en todos los escenarios de

la vida nacional e internacional, estará orientada a la protección de los derechos humanos

como principio intrínseco inviolable y trascendental de la persona.

Excelencia: El mejoramiento continuo de nuestros procesos nos permite alcanzar y

trascender la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, optimizar el desempeño y

garantizar la rentabilidad de la entidad.

Trabajo en Equipo: Cada miembro de nuestra organización de acuerdo a sus habilidades

y destrezas, aporta de manera sustancial desde su quehacer diario, al logro de la excelencia

empresarial.

Calidad: Utilizar nuestros conocimientos, la experiencia aprendida a lo largo de la vida, la

racionalización de recursos, la innovación y la mejora continua, para cumplir con los

estándares establecidos, obteniendo con ello la seguridad de hacer las cosas bien y a la

primera, respondiendo así a las expectativas del cliente.

1.1.7.5. Políticas

La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un

compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se

refuerza el compromiso y la participación del personal.

La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a cohesionar

verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. (Encinas &

Montalvo, 2009)

1.1.7.5.1. De la Administración

Contar con personal de apoyo eficiente, mediante la actualización permanente de los

conocimientos de quienes actualmente laboran en la institución.

Asesoramiento gratuito en materia tributaria a los sindicalizados, por parte del contador de

la institución, para cumplir con sus obligaciones con el Fisco.

Proporcionar un servicio eficiente a socios sindicalizados y a su familia, cuando requieran.

Contar con personal docente de nivel superior reconocido por el CONESUP, y avalados

por la Agencia Nacional de Tránsito para la Escuela de Capacitación, que garantice una

educación de calidad a los futuros profesionales del volante.

1.1.7.5.2. De los Socios

Planificar y ejecutar actividades sociales, culturales y deportivas para fomentar y fortalecer

la unidad en los sindicalizados.

Fortalecer los vínculos entre los socios de las diferentes cooperativas de transporte.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

20

Compromiso formal por parte de los socios de mejorar el servicio a la ciudadanía,

demostrando los valores éticos, morales y culturales, bajo la vigilancia de la Institución.

1.1.7.5.3. Del Personal

Cumplir a cabalidad todas las actividades encomendadas según su responsabilidad

profesional.

Colaborar con las secretarías cuando lo requieran.

Brindar un servicio de eficiencia y calidad a todos sus afiliados.

1.1.7.6. Estrategias

“Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con

el objetivo de lograr el fin propuesto.” (Definicion ABC, 2012)

Para lograrlo, el Sindicato implementará las siguientes estrategias:

Ampliar el ámbito de los beneficios para el sindicalizado creando nuevos servicios.

Planificar la realización de cursos, seminarios de capacitación en materia sindical,

mecánica, tecnológica, Ley de Tránsito, Código Tributario y relaciones humanas, en forma

periódica, para mejorar el nivel socio- cultural de sus sindicalizados.

Profundizar el derecho a la defensa de clase en todos sus ámbitos.

Emprender campañas publicitarias de concientización, relacionadas al comportamiento del

conductor profesional y no profesional, peatón y usuario en las vías generando el propósito

de una seguridad vial.

Brindar la apertura necesaria de vinculación hacia la sindicalización para que se acoja a los

beneficios en general que brinda la institución del conductor sindicalizado y su familia.

Cumplimiento en el proceso administrativo de lo que estipula el Estatuto Vigente de la

institución y la planificación laboral en beneficios de la misma.

Diseñar programas de motivación y capacitación al personal con la finalidad de optimizar

sus habilidades y conocimientos.

Innovar tecnológicamente las áreas: administrativa, contable y de atención a los

sindicalizados para agilizar sus procesos y competencias.

Elaborar un programa de Relaciones Públicas, con el propósito de crear imagen corporativa

y prestigio institucional.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

21

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Un diagnóstico situacional forma parte de la primera etapa de un proceso administrativo:

La planeación, es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación. Es la

ejecución de una metodología que permite la detección de diversas problemáticas y su importancia

relativa, así como los factores que la determinan.

Un diagnóstico situacional es un tipo de diagnóstico que permite producir conocimientos para la

acción y toma de decisiones adecuadas a la realidad y el contexto de cierto lugar o situación en torno

a un tema significativo. Es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una

población o lugar, a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que

determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma. (Grace,

Rebek, 2010)

Para desarrollar un diagnóstico de situación se deben de tomar en cuenta varios aspectos, como lo

son:

Diagnóstico particular (descripción de la situación): Identificar y describir todos aquellos

factores que estén influyendo sobre la situación del objeto de estudio.

Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalle de necesidades

sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas)

Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales).

Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).

Determinación de prioridades (de acción y de investigación)

Conclusiones (identificación de líneas de acción y formulación de programas)

En los últimos años se ha observado una creciente evolución en lo que se refiere a la

especialización, perfeccionamiento de los procesos y procedimientos de una empresa en el tema de

organización e infraestructura, mano de obra calificada, calidad, garantía y buena atención al

cliente, hoy en día este mercado está saturado por la competencia de escuela de choferes

profesionales que ofrecen similares productos y servicios a los sindicalizados.

2.1.ANÁLISIS EXTERNO

Existen varios factores en el ambiente de una compañía que afectan la operación de la misma.

Algunos de estos factores tienen un impacto positivo, mientras que otros pueden afectar

negativamente. Es más, el mismo factor puede influir de manera positiva en una compañía y

negativamente en otra, dependiendo de la misión y objetivos de la compañía. (López, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

22

El Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, está inmerso en diferentes entornos los

mismos que permitirán conocer la realidad de la institución, cuales son los diferentes factores que

amenazan su funcionamiento, las consecuencias y posibles soluciones para enfrentarnos en los

diferentes escenarios.

2.1.1. Macroambiente

El Macro ambiente de la empresa está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades

o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas,

las naturales, las tecnológicas, las políticas y las culturales. (Mitecnologico, 2005)

Afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno

o más de los otros, generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las

organizaciones.

Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos

citar el rápido cambio de la tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura

de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc., fuerzas que de una u otra forma

pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas

presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas. (Zabala, 2009)

Los elementos que conforman el macroambiente son similares para todas las empresas.

Siguiendo el proceso de planificación estratégica en la situación presente de la empresa y sus

variables macro que tienen influencia sobre la gestión del Sindicato de Choferes Ecuador del

Carchi.

Figura No. 2.1Macroambiente

Nota: en: Zabala, Roberto

MACRO

AMBIENTE

AMBIENTE

ECONÓMICO

AMBIENTE CULTURAL-

SOCIAL

AMBIENTE

ECOLÓGICO-NATURAL

AMBIENTE POLÍTICO

LEGAL

AMBIENTE

TECNOLÓGICO

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

23

2.1.1.1. Factor Económico

“Las empresas, los consumidores, los políticos y en general todos los ciudadanos, deben tomar

continuamente decisiones económicas que se ven afectadas, por el grado de dinamismo del entorno

económico del país en el que desarrollan sus actividades.” (Bravo, 2008)

La política económica implementada por el gobierno ecuatoriano ha permitido crear nuevas

condiciones para las actividades y el desarrollo de la producción nacional, mejorar los ingresos y la

capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.

Son de fundamental importancia para el planeamiento estratégico dado que inciden no sólo

en el tamaño y atractivo de los mercados que la empresa atiende, sino en la capacidad de ésta para

atenderlos rentablemente. Es posible que éstas limiten el nivel de recursos que las empresas pueden

usar para intentar satisfacer la demanda

Dentro del ambiente económico se detalla a continuación los siguientes aspectos:

Inflación

En economía la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de

bienes y servicios, medido ante un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor

de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

La inflación es un indicador económico de importancia, ya que mide la variación promedio

del nivel de precios en todo el conjunto de una economía, en un periodo de tiempo determinado.

A continuación se presenta la tabla de inflación del promedio anual en el Ecuador desde el

2008, hasta el 31 de julio del 2013.

Tabla 2.1 Inflación Promedio Anual

AÑOS PROMEDIO ANUAL

2008 8,83%

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013-Julio-31 2.39 %

Nota: en: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autora

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

24

Figura No. 2.2 Inflación promedio anual

Nota: en: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autora

La variable económica inflación refleja una variación en los diferentes años, esto implica

que es una amenaza para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, ya que los insumos,

suministros tienden a ser más caros.

Producto Interno Bruto

El producto interno bruto se define como, la producción de bienes y servicio de un país en un

periodo de tiempo determinado que mide la actividad económica. Su aumento puede interpretarse

como una mejora en la actividad económica global, y por lo tanto, del bienestar económico de los

habitantes.

A continuación se presenta la tabla del Producto Interno Bruto en el Ecuador desde el año 2008

hasta el año 2012.

Tabla 2.2PIB Anual Millones de Dólares

Años PIB Anual en Millones de USD

2008 54209

2009 52022

2010 57978

2011 65945

2012 71625

Nota: en: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autora

8,83%

4,31%

3,33%

5,41%4,16%

2,39%

INFLACIÓN

PROMEDIO ANUAL

2008 2009 2010 2011 2012 31-jul-2013

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

25

Figura No. 2.3PIB Anual Millones de Dólares

Nota: en: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autora

Esta variable económica representa una oportunidad para la actividad del Sindicato ya que

en el transcurso de los años ha venido creciendo sosteniblemente

2.1.1.2. Factor Legal

Están relacionados con las acciones del gobierno como son: políticas monetarias y fiscales,

relaciones del gobierno con las industrias y regulaciones a la competencia para proteger al

consumidor. Nuestro país en la actualidad experimenta grandes cambios, debido al ingreso de

partidos políticos de la izquierda cuyas políticas en materia empresarial son distintas a la de los

anteriores gobiernos.

Para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi el factor legal representa una

oportunidad, ya que la misma constitución ampara la creación de este tipo de instituciones, y existe

normativa como Código de Trabajo bajo el Ministerio de Relaciones Labores, su respectivos

Estatuto y la Federación de Sindicatos de Choferes Profesionales del Ecuador, lo que se refiere la

Escuela de Capacitación la ANT (Agencia Nacional de Tránsito) que regula las actividades que se

desempeña en el sindicato.

2.1.1.3. Factor Tecnológico

Muestra la velocidad de los cambios tecnológicos, las infinitas posibilidades de la

innovación, los abultados presupuestos para investigación y desarrollo, la búsqueda de pequeñas

1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011 2012

54209 5202257978

6594571625

Años PIB Anual Millones de USD

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

26

mejoras y no de avances importantes, así como los múltiples reglamentos para los cambios

tecnológicos.

Los cambios en la tecnología pueden afectar seriamente las clases de productos disponibles

en una industria y las clases de procesos empleados para producir esos productos. En ambos casos,

el efecto sobre la estrategia de mercadeo puede ser enorme. La tecnología puede afectar los valores

y estilos de vida del consumidor.

El factor tecnológico es una oportunidad para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi,

ya que mediante la tecnología permite mejorar la preparación de los conductores en la conducción

de vehículos y mantenimiento de los mismos.

2.1.1.4. Factor Demográfico

“El elemento más definitivo de una cultura lo constituyen sus valores, las creencias perdurables

compartidas por una sociedad, de que un modo específico de conducta es preferible a otro en el

espacio personal o en el social.” (Contreras, 2011)

Para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi representa una oportunidad, por sus

conocimientos, creencias buscan prepararse y tener mayor conocimiento.

2.1.2. Microambiente

Afecta a una empresa en particular y a pesar de que generalmente no son controlables, se

puede influir en ellos. Son fuerzas que una empresa puede intentar controlar y mediante las cuales

se pretende lograr el cambio deseado.

Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, intermediarios, clientes, público. A partir del

análisis del Macro ambiente nacen las fortalezas y las debilidades de la empresa. (Mitecnologico,

2005)

El análisis interno permite identificar las fuerzas y debilidades de la empresa como

organización y está compuesto por los competidores, proveedores y clientes.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

27

Figura No. 2.4Micro ambiente

Nota: en:(Serna, 2005) Elaboración: Autora

2.1.2.1. Clientes

Los clientes son las personas, entidades u organizaciones que demanda un producto o

servicio para cubrir un requerimiento o necesidad.

Cualquier negocio depende de la cantidad de clientes que posea para mantener su posición

en el mercado y orientará sus capacidades, recursos y destrezas para obtener su elección o

preferencia.

Clientes satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el

producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco

dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una

alternativa mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de estos clientes se debe planificar e

implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no

esperaban recibir.

La empresa debe estudiar detenidamente sus mercados de clientes: Incluyen 5 tipos:

a) Mercados de Consumidores: Personas y hogares que adquieren bienes y servicios para

su consumo personal. Clientes actuales.

Fuerzas que afectan la capacidad de la

empresa para servir a sus clientes

Clientes

ProveedoresCompetidores

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

28

b) Mercados de Empresas: Compran bienes y servicios para seguir procesándolos.

Mercado industrial.

c) Mercados Gubernamentales: Están compuestos por oficinas de gobierno que compran

bienes y servicios para producir servicios públicos o para transferir los bienes y servicios a

terceros que los necesitan.

d) Mercados Internacionales: Están integrados por compradores de otros países e

incluyen a consumidores, productores, revendedores y gobiernos. Importadoras y

exportadoras.

e) Mercado de Revendedores: Compran bienes y servicios para revenderlos y obtener una

utilidad. Ej. Abarrotes, papelerías.

El Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi cuenta con 1486 sindicalizados y 384

jubilados al 30 de junio del 2014.

Adicional tiene clientes que son de los arriendos de los bienes que posee el sindicato como:

Los Clientes del Terminal Terrestre tenemos:

Tabla 2.3 Clientes del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi

COOPERATIVA PULLMAN CARCHI

COOP TRAN FLOTA IMBABURA

COOP EXPRESO TURISMO

COOP TAX GASELA

COOP.TRANSP.PANAMERICANA

COOP EXPRESO TULCAN

COOP MICRO TAXI SAN CRISTOBAL

COOP VELOTAX

COOP TRANS VENCEDORES

COOP PUTUMAYO

COOP 10 DE MARZO CARCHENSE

COOP CRISTOBAL COLON

COOP ATAHUALPA

COOP TAXIS COLON

COOP TRANS INTEGRACION FRONTERIZA

COOP RAPIDO NACIONAL

COOP TAXIS 27 DE SEPTIEMBRE

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

29

Terreno ubicado en la Av. Veintimilla y seminario, antigua bomba de gasolina de la

institución,

SEÑOR RAMIRO VÁSQUEZ, LAVADORA DE AUTOS

Parqueadero frente a las bombas de gasolina

CORPORACIÓN LA FAVORITA

Parqueadero:

RESTAURANTE DUBAI

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

ALMACÉN DE CORTINAS

Terreno de la Zona de Aforo tenemos:

ASOCIACION TRANSPORTE PESADO

Nota: en: Investigación de Campo

2.1.2.2. Proveedores

Los proveedores son aquellas entidades que proveen recursos, bienes o servicios para la

empresa de acuerdo a sus requerimientos y en base a un presupuesto establecido.

Estos son firmas y personas que proporcionan los recursos que la compañía y sus

competidores necesitan para producir bienes y servicios. Los desarrollos en el ambiente

del proveedor pueden tener un impacto sustancial. Sobre las operaciones de mercadotecnia de la

compañía.

El Sindicato de Choferes entre sus principales proveedores tiene:

Tabla 2.4 Proveedores del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi

CNT (Telefonía Internet)

Papelería Pichincha (Suministros de oficina),

Emerlnorte (Luz eléctrica).

Comercial Bahía (Material de Peluquería )

Prodontomed (material Odontológico)

Ingelab ( Material de Laboratorio)

Nota: en: Investigación de Campo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

30

2.1.2.3. Competencia

La competencia se define como el conjunto de empresas que brindan productos similares o

iguales características que los de nuestra organización. Por medio del estudio de los competidores,

se puede determinar factores que posicionan a la empresa y determinar las necesidades de los

clientes como una demanda insatisfecha, la búsqueda de productos sustitutos, fijación de precios,

campañas promocionales.

Para que una empresa tenga éxito, debe satisfacer las necesidades y los deseos de los

consumidores mejor que la competencia.

No existe una estrategia única que sea la óptima para todas las empresas, cada compañía

debe tomar en cuenta su tamaño y posición en la industria.

Una empresa debe competir en cuanto a costos, buen servicio, atención al cliente, buen

trato, amabilidad, calidad y otras más.

Para el Sindicato sus principales competidores son:

Escuela de Capacitación de Choferes Profesionales del Cantón Espejo

Escuela de Formación y Capacitación para Conductores Profesionales del Sindicato de San

Gabriel

2.2.ANÁLISIS INTERNO

Cada compañía tiene una combinación de recursos internos única o particular, dependiendo de su

personal, situación financiera, tecnología, etc. Estos factores establecen los límites de la capacidad

de la compañía para alcanzar sus objetivos. En el proceso de planificación, es importante tomar en

consideración estos factores internos. (López, 2011)

2.2.1. Investigación de Campo

Para realizar el análisis interno del Sindicato de Choferes del Carchi se realizara una

investigación de campo realizando encuestas a los funcionarios del mismo con la finalidad de

llegar a establecer las fortalezas y debilidades.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

31

2.2.1.1. Modelo de Encuesta

SINDICATO DE CHOFERES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

ENCUESTA

Objetivo: Conocer y analizar los aspectos Administrativos y Financieros del Sindicato de Choferes del

“Carchi”.

Ord. PREGUNTA SI NO N/A OBSERVACIONES

LEGAL

1 ¿Se cumple con todos requisitos legales para el

funcionamiento del sindicato?

2 ¿Conoce las reformas legales tributarias que

actualmente se están modificando en el país?

3 ¿Conoce sobre las obligaciones y sanciones de la

ley de seguridad social como empleador?

ADMINISTRATIVAS

4 ¿Es apropiada la estructura organizacional del

sindicato, para administrar sus actividades?

5

¿El Sindicato cuenta con un Manual de

Organización que incluye los procesos,

subprocesos y procedimientos necesarios para

cumplir con los propósitos institucionales?

6 ¿La aplicación de las políticas y procedimientos

se supervisa y evalúa sistemáticamente?

7 ¿El sindicato de choferes tiene definida su misión,

visión y objetivos?

8 ¿Conoce actualmente las finalidades del

sindicato?

9 ¿Se elabora planes periódicamente para el

cumplimiento de su plan de trabajo?

10

¿Usted determino las actividades de su área, con

los recursos que necesita para cumplir las

finalidades y plan de trabajo del sindicato?

11

¿Se proporciona la información correcta al

personal que la requiere, con el detalle suficiente

y de manera oportuna, que les permita cumplir de

forma eficiente y efectiva sus responsabilidades

12

¿Conoce usted actualmente sus funciones y

responsabilidad completa dentro de su área de

trabajo?

13

¿Es efectiva la comunicación a los trabajadores de

sus deberes y responsabilidades respecto a su

trabajo?

14

¿Están establecidos canales de comunicación, que

faciliten el informe de acciones deshonestas o

inapropiadas en el área de trabajo?

15

¿Se evalúa periódicamente al personal, para

establecer si entiende y cumple con el código de

conducta del Sindicato y desempeña regularmente

actividades críticas de control?

16 ¿Existen políticas y procedimientos para la

administración de los recursos humanos?

17

¿Existen procedimientos específicos para la

contratación de personal con acceso a áreas

susceptibles de corrupción?

18

¿Se toma en cuenta el perfil del puesto para

definir las prioridades de capacitación del

personal?

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

32

SINDICATO DE CHOFERES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

ENCUESTA

Objetivo: Conocer y analizar los aspectos Administrativos y Financieros del Sindicato de Choferes del

“Carchi”.

Ord. PREGUNTA SI NO N/A OBSERVACIONES

19

¿Existen formularios de evaluación de

desempeño, para determinar claramente los

objetivos de identificación del rendimiento del

personal?

20 ¿Al planificar toma en cuenta su entorno, como

organización, clientes, proveedores, competencia?

21 ¿Se ha establecido indicadores que permitan

medir los resultados de la organización?

FINANCIERAS

22

¿Existen políticas y procedimientos que aseguran

que las actividades administrativas y financieras

se ejecutan de acuerdo a la normatividad

aplicable?

23

¿El sistema de contabilidad utilizado compone

toda la información financiera, en un sistema

único, común, oportuno y confiable?

24

¿Los procedimientos y políticas determinan

actividades de control para asegurar el registro

adecuado de cada uno de las transacciones del

sindicato?

25

¿Existen procedimientos para las cuentas críticas

del área contable como son: Caja – Bancos,

Clientes y Otras Cuentas por Cobrar, Activos

Fijos, Cuentas por Pagar, Impuestos por Pagar,

Gastos e Ingresos?

26

¿Considera usted que al contar con información

contable de calidad y oportuna permitirá a las

autoridades de la escuela de capacitación y del

Sindicato tomar decisiones correctas y a tiempo?

27

¿Se ha presentado informes comparativos del

presupuesto asignado y gastado durante un

periodo establecido?

28 ¿Se han realizado auditoria internas de las

Gestiones realizadas?

TÉCNICA

29

¿Se tiene procedimientos de control para el

cumplimiento de los requisitos necesarios para el

ingreso a la escuela de capacitación?

30 ¿Se realizan periódicamente cursos de

capacitación en la escuela?

31 ¿Se lleva un control sobre las calificaciones de

cada uno de los alumnos que son capacitados?

Nota: en: Investigación de Campo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

33

2.2.1.2. Análisis de Resultados

Con el fin de lograr implantar la propuesta de un Modelo de Control Interno

Administrativo y Financiero para el Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del Carchi, se

realizó la investigación de campo formulando una encuesta a cada miembro del sindicato.

Buscando de esta forma obtener resultados de cómo se encuentra el sindicato y como se va

a proyectar la propuesta de modelo de control interno.

Es así que el análisis de resultados es un medio obtenido de la investigación de campo que

se refiere a obtener resultados de cada respuesta y representarlas en forma gráfica determinando

con análisis respectivo de cada respuesta.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 6 100,00%

NO 0 0,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Requisitos Legales

100%

0%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.5Pregunta 1. ¿Se cumple con todos los requisitos legales para el funcionamiento del Sindicato?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se puede

indicar que si cumple con todos los requisitos legales para el funcionamiento, para desarrollarse

como sindicato legalmente constituido.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

34

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Reformas Legales Tributarias

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.6Pregunta 2 ¿Conoce las reformas legales tributarias que actualmente se están modificando en el

país?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que no se conoce las reformas legales tributarias que actualmente se están

modificando en el país, es decir, que como sindicato legalmente constituido falta más de

información por parte de los miembros.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Obligaciones y sanciones de la Ley

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.7 Pregunta 3. ¿Conoce sobre las obligaciones y sanciones de la ley de seguridad social como

empleador?

Nota: en: Investigación de campo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

35

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que las obligaciones y sanciones de la ley de seguridad social como empleador se

conocen, pero es necesario capacitar a cada miembro del sindicato para que todos estén

actualizados e informados de nuevas reformas o leyes existentes.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Estructura Organizacional

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.8Pregunta 4. ¿Es apropiada la estructura organizacional del sindicato y su habilidad para

proporcionar el flujo de información necesario, para administrar sus actividades?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que no es apropiada la estructura organizacional, es decir, proporciona el flujo de

información necesario, sin embargo cabe indicar que funciona en forma empírica y se busca que la

administración de actividades se plasme en documentos legales con procedimientos adecuados.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

36

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 1 17,00%

NO 5 83,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Manual de Organización

17%

83%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.9Pregunta 5. ¿El sindicato cuenta con un Manual de Organización que incluye los procesos,

subprocesos y procedimientos necesarios para cumplir con los propósitos institucionales?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que en el Manual de Organización no incluye los procesos, subprocesos y

procedimientos, razón por la cual se busca implementar un control adecuado ya que se lo aplica de

manera empírica.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 2 33,00%

NO 3 50,00%

N/A 1 17,00%

Total 6 100,00%

Políticas y Procedimientos

33%

50%

17%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.10 Pregunta 6. ¿La aplicación de las políticas y procedimientos se supervisa y evalúa

sistemáticamente?

Nota: en: Investigación de campo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

37

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que en la aplicación de las políticas y procedimientos no se supervisan y evalúan

sistemáticamente, sin embrago se busca implementar procedimientos de control para que los

miembros del sindicato puedan cumplir de mejor forma las políticas y procedimientos.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Misión, Visión y Objetivos

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.11 Pregunta 7 ¿El sindicato de choferes tiene definida su misión, visión y objetivos?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que existe la misión, visión, y objetivos del sindicato, sin embargo tienen que darse a

conocer por todos los miembros del sindicato, para que estén bien informados de lo que es y

adonde quiere llegar como sindicato.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Finalidades del Sindicato

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.12Pregunta 8. ¿Conoce Actualmente las finalidades del sindicato?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

38

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si son conocidas las finalidades del sindicato, sin embargo solo se lleva en forma

empírica, es decir, no están formalizadas por lo que se busca implementar un control de

procedimientos que identifique sus finalidades.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 1 17,00%

NO 4 67,00%

N/A 1 17,00%

Total 6 101,00%

Plan de trabajo

17%

66%

17%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.13Pregunta 9. ¿Se elabora planes periódicamente para el cumplimiento de su plan de trabajo?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se puede

indicar que no se elabora periódicamente planes de trabajo, sin embargo cada miembro sabe cuáles

actividades debe desempeñar, es decir, se realiza en forma natural mas no tienen un documento que

sustente el plan.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Finalidades y Plan de trabajo

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.14Pregunta 10. ¿Usted determino las actividades de su área, con los recursos que necesita para

cumplir las finalidades y plan de trabajo del sindicato?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

39

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que se determina las actividades del área, con los recursos que necesita, sin embargo

para cumplir las finalidades y plan de trabajo se busca que haya más comunicación para un mejor

desempeño.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Información correcta al Personal

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.15Pregunta 11. ¿Se proporciona la información correcta al personal que la requiere, con el detalle

suficiente y de manera oportuna, que les permita cumplir de forma eficiente y efectiva sus responsabilidades?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se proporciona la información correcta al personal que la requiere, con el

detalle suficiente y de manera oportuna, sin embargo no le permite cumplir de forma eficiente y

efectiva sus responsabilidades ya que no cuenta con un modelo de procedimientos y control verás.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Funciones y Responsabilidad

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.16Pregunta 12. ¿Conoce usted actualmente sus funciones y responsabilidad completa dentro de su

área de trabajo?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

40

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se conoce las funciones y responsabilidad completa dentro del área de trabajo,

pero se busca sustentar estos procedimientos en documentación legal para conocimiento de todos

los miembros del sindicato.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Comunicación a los trabajadores

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.17Pregunta 13. ¿Es efectiva la comunicación a los trabajadores de sus deberes y responsabilidades

respecto a su trabajo?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si es efectiva la comunicación a los trabajadores de sus deberes y

responsabilidades respecto a su trabajo, sin embargo existe un desconocimiento por un grupo de

miembros del Sindicato, por lo que las responsabilidades no son iguales y el control no se lo lleva

en un reglamento legalmente escrito para que se informen todos.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 1 17,00%

NO 4 67,00%

N/A 1 17,00%

Total 6 101,00%

Canales de Comunicación

17%

66%

17%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.18Pregunta 14. ¿Están establecidos canales de comunicación, que faciliten el informe de acciones

deshonestas o inapropiadas en el área de trabajo?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

41

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que no se encuentran establecidos canales de comunicación, que faciliten obtener un

informe, es decir, puede causar que cualquier acción deshonesta o inapropiada pueda suceder en el

área de trabajo, razón por la cual al implementar un control los miembros del sindicato tendrán

seguridad.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Evaluación del Personal

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.19Pregunta 15. ¿Se evalúa periódicamente al personal, para establecer si entiende y

cumple con el código de conducta del Sindicato y desempeña regularmente actividades críticas de

control?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que no se evalúa periódicamente al personal, sin embargo si se cumple con el código

de conducta del Sindicato, es decir, se puede estar dando una falta de comunicación entre

miembros del sindicato para desempeñar regularmente actividades críticas de control.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

42

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Administración de Recursos

Humanos

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.20Pregunta 16. ¿Existen políticas y procedimientos para la administración de los recursos humanos?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que la existencia de políticas y procedimientos para la administración de los

recursos humanos, se dan pero el control no se lo lleva de forma documentada.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 1 17,00%

NO 5 83,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Procedimeintos específicos

17%

83%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.21Pregunta 17. ¿Existen procedimientos específicos para la contratación de personal con acceso a

áreas susceptibles de corrupción?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que no hay procedimientos específicos para la contratación de personal, se refiere,

que podría existir un acceso susceptible de corrupción, por lo que se busca implementar un control

en cada procedimiento.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

43

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Perfil del Puesto

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.22Pregunta 18. ¿Se toma en cuenta el perfil del puesto para definir las prioridades de capacitación

del personal?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que se toma en cuenta el perfil del puesto, pero se necesita poner más énfasis en la

parte de definir las prioridades de capacitación del personal.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 0 0,00%

NO 6 100,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Formularios de Evaluación de

desempeño0%

100%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.23Pregunta 19. ¿Existen formularios de evaluación de desempeño, para determinar claramente los

objetivos de identificación del rendimiento del personal?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si existen formularios de evaluación de desempeño, para determinar claramente

los objetivos de identificación del rendimiento del personal, sin embargo lo que se busca es

emplear un control más preciso.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

44

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 2 33,00%

NO 4 67,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Entorno

33%

67%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.24Pregunta 20. ¿Al planificar toma en cuenta su entorno, como organización, clientes, proveedores,

competencia?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que en el planificación del entorno, como organización, clientes, proveedores,

competencia no se toma en cuenta, por lo que falta comunicación e información para separar las

actividades como se vayan presentando.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 0 0,00%

NO 6 100,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Establecimiento de Indicadores0%

100%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.25Pregunta 21. ¿Se ha establecido indicadores que permitan medir los resultados de la organización?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se ha establecido indicadores que permitan medir los resultados de la

organización, se refiere a que estos indicadores nos permitirán medir la eficiencia y eficacia para

que se desarrolle un mejor trabajo en el Sindicato.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

45

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Actividades Administrativas y

Financieras

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.26Pregunta 22. ¿Existen políticas y procedimientos que aseguran que las actividades administrativas

y financieras se ejecutan de acuerdo a la normatividad aplicable?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si existen políticas y procedimientos que aseguran que las actividades

administrativas y financieras, sin embargo de acuerdo a la normatividad contable es necesario que

se ejecuten de acuerdo a esta, se basa a que pueden existir pero no están aplicados en forma

regular.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Sistema de Contabilidad

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.27Pregunta 23. ¿El sistema de contabilidad utilizado compone toda la información financiera, en un

sistema único, común, oportuno y confiable?

Nota: en: Investigación de campo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

46

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si cuenta con un sistema de contabilidad el cual presenta información financiera

única, común, oportuna y confiable, sin embargo este debe darse a conocer mediante información

oportuna a todos los miembros del sindicato para que no exista duda alguna de cómo está el

sindicato.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 6 100,00%

NO 0 0,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Actividades de Control

100%

0%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.28Pregunta 24. ¿Los procedimientos y políticas determinan actividades de control para asegurar el

registro adecuado de cada una de las transacciones del sindicato?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si cuentas con los procedimientos y políticas para determinar actividades de

control para asegurar el registro adecuado de cada una de las transacciones del sindicato, sin

embargo esto se lo realiza en forma informal por lo que se busca implementar un control de

procedimientos y políticas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

47

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Procedimientos para las cuentas

críticas

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.29Pregunta 25. ¿Existen procedimientos para las cuentas críticas del área contable como son: Caja–

Bancos, Clientes y Otras Cuentas por Cobrar, Activos Fijos, Cuentas por Pagar, Impuestos por Pagar, Gastos e

Ingresos?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si existen procedimientos para las cuentas críticas del área contable, sin embargo

se busca implementar procedimientos mediante una propuesta de control documentado.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Información Contable

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.30Pregunta 26. ¿Considera usted que al contar con información contable de calidad y oportuna

permitirá a las autoridades de la escuela de capacitación y del Sindicato tomar decisiones correctas y a tiempo?

Nota: en: Investigación de campo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

48

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se puede tener información contable de calidad y oportuna que permitirá a las

autoridades de la escuela de capacitación y del Sindicato tomar decisiones correctas y a tiempo, sin

embargo se debe considerar que será más favorable al implementar un control oportuno.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 4 67,00%

NO 2 33,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Informes Comparativos

67%

33%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.31Pregunta 27. ¿Se ha presentado informes comparativos del presupuesto asignado y gastado

durante un periodo establecido?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se ha presentado informes comparativos del presupuesto asignado y gastado

durante un periodo establecido, es decir, los miembros si cuentan con una información sustentada

de cómo se encuentra el sindicato.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

49

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 3 50,00%

NO 3 50,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Auditoría Interna

50%50%

0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.32Pregunta 28. ¿Se han realizado auditoria internas de las Gestiones realizadas?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que se han realizado auditoria internas en las gestiones realizadas, sin embargo una

gran parte de miembros del sindicato dicen que no, puede suceder por falta de un control oportuno,

lo que causa que se dé una deficiencia de comunicación oportuna.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 6 100,00%

NO 0 0,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Escuela de Capacitación

100%

0%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.33Pregunta 29. ¿Se tiene procedimientos de control para el cumplimiento de los requisitos necesarios

para el ingreso a la escuela de capacitación?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se tiene procedimientos de control para el cumplimiento de los requisitos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

50

necesarios para el ingreso a la escuela de capacitación, se basa que se dan las capacitaciones

necesarias, sin embargo se lo realiza solo en forma informal.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 5 83,00%

NO 1 17,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Cursos de Capacitación

83%

17%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.34Pregunta 30. ¿Se realizan periódicamente cursos de capacitación en la escuela?

Nota: en: Investigación de campo

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se realizan periódicamente cursos de capacitación en la escuela, sin embargo

se busca implementar los procedimientos necesarios y adecuados para que los cursos se realicen de

una manera más oportuna y verás.

AlternativaNo.

Repuestos%

SI 6 100,00%

NO 0 0,00%

N/A 0 0,00%

Total 6 100,00%

Alumnos Capacitados

100%

0%0%

SI

NO

N/A

Figura No. 2.35Pregunta 31. ¿Se lleva un control sobre las calificaciones de cada uno de los alumnos que son

capacitados?

Nota: en: Investigación de campo

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

51

Interpretación

De acuerdo a la tabulación empleada al Sindicato de Choferes del “Ecuador” del Carchi se

puede indicar que si se lleva un control sobre las calificaciones de cada uno de los alumnos, que

sirve como sustento de las capacitaciones que se realizan en el sindicato.

2.3.ANÁLISIS FODA

“El FODA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el apareamiento entre las

amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas de la organización.

La identificación de fortalezas y debilidades de las compañías, así como las oportunidades y las

amenazas en las condiciones externas, se considera como una actividad común de las empresas. Lo que

suele ignorarse es que la combinación de estos factores pueden requerir de distintas decisiones

estratégicas”. (Serna, 2005, pág. 15)

El FODA es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar a una

estrategia de desarrollo. El cual permitirá conformar una matriz FODA de la situación actual de la

Farmacia Samanta; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar

decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.

Figura No. 2.36 FODA

Nota: en: http://tutoria5c2011.blogspot.com

Fortalezas: “Las fortalezas son actividades o atributos internos de una organización que

contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de la empresa”(Serna, 2005)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

52

Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta

con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Debilidades: “Las debilidades son actividades o atributos internos de una organización que

inhiben o dificultan el éxito de la empresa.”(Serna, 2005)

Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que

no se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: “Las oportunidades son eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

organización que podrán facilitar o beneficiar el desarrollo de esta, si se aprovecha en

forma oportuna y adecuada”.(Serna, 2005)

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que

se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener

ventajas competitivas.

Amenazas: “Las amenazas, son eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo”.(Serna, 2005)

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a

atentar incluso contra la permanencia de la organización.

2.3.1. Matriz FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso

que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos

internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrado, llamado matriz FODA, en

la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

53

La Matriz FODA es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una

organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las

variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del

ambiente interno y externo que es inherente a cada organización (Flyer, 2007)

Figura No. 2.37Matriz FODA

Nota: en: (López, 2011)

A través del análisis realizado al funcionamiento y actividades que desarrolla el Sindicato

de Choferes “Ecuador” Del Carchi se han determinado sus fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas las mismas que se detallan a continuación:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

54

Tabla 2.5 Matriz FODA del Sindicato de Choferes ―Ecuador‖ del Carchi

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Cumple con todos los requisitos legales para

el funcionamiento del sindicato.

Conocimiento de las obligaciones y

sanciones de la ley de seguridad social.

Existencia de misión, visión y objetivos.

Conocimiento de la finalidad del sindicato

por los sindicalizados.

Los miembros del sindicato conocen sus

funciones y responsabilidades.

Cuentan con un sistema de contabilidad,

donde se lleva la información de la

actividad económica de la empresa.

Realización de auditoría en la gestión de las

actividades realizadas.

Cumple con las capacitaciones que se

realizara al personal para que conozcan la

actividad del sindicato.

El Producto Interno bruto contribuye para la

actividad del Sindicato ya que en el

transcurso de los años ha venido creciendo

sosteniblemente.

El factor legal mediante la constitución la

ampara, debido a que cuenta con las

normativas y estatutos adecuados que regula

las actividades que desempeña el sindicato.

La Tecnología permite mejorar la

preparación de los conductores en la

conducción de vehículos y mantenimiento

de los mismos.

Factor demográfico muestra que la

población se ha incrementado por lo que se

ha generado la necesidad de prepararse y

tener mayor conocimiento.

Los clientes contribuyen a tener mayor

posicionamiento y estabilidad en el

mercado.

Los proveedores representan un

compromiso brindando al sindicato bienes y

servicios de calidad cumpliendo con el

contrato establecido.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

55

Continuación Tabla 2.5 Matriz FODA del Sindicato de Choferes ―Ecuador‖ del Carchi

DEBILIDADES

AMENAZAS

Desconocimiento de las reformas y

normas vigentes en el país.

No cuenta con una estructura

organizacional, ya que el conocimiento de los

cargos solo existe en forma empírica.

No incluye los procesos, subprocesos,

políticas y procedimientos no se supervisan y

evalúan sistemáticamente para conocimiento de

los miembros.

Existen la misión y visión pero no es

conocida formalmente ya que no está sustentada

en una documentación, se práctica de forma

informal.

No se elabora periódicamente planes de

trabajo que indique las actividades del área, que

realizará ya que no cuenta con los recursos

necesarios.

Faltan actividades de control que

faciliten obtener un informe de evaluación del

personal para evitar cualquier acción deshonesta

o inapropiada que pueda suceder en el área de

trabajo.

No cuenta con procedimientos

específicos para contratación del personal.

Falta de información al planificar el

entorno de la organización, clientes, proveedores

y competencia.

No se aplica procedimientos de

capacitación del talento humano.

Falta aplicación de procedimientos en el

área Financiera debido a que se practica de

manera informal.

No se dan actividades de control de

manera formal ya que existen pero no están

sustentados en documentos.

La inflación refleja una variación en los

diferentes años para el Sindicato de Choferes

“Ecuador” del Carchi, debido a que los

insumos, suministros tienden a ser más caros.

La competencia busca surgir y crecer

más que la otra empresa, ofreciendo de esta

forma mejores servicios con mayor calidad.

La creación de futuras reformas en la

ley de tránsito, código penal.

Cambios en las políticas de gobierno

laborales.

Nota: en: Investigación de campo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

56

CAPÍTULO III

3. CONTROL INTERNO

El control interno ha sido una permanente preocupación de auditores y administradores de

todo el mundo y ha evolucionado conforme la administración pública y privada se han tecnificado.

La prueba está en los cambios de su concepto y forma de aplicarlo, que cada vez más se ajusta a los

requerimientos de cada entidad y a su vez de proteger sus activos frente a los avances

impresionantes de la corrupción.

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos

y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el

objetivo de prevenir posibles riesgos.

3.1. DEFINICIÓN

“El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos

coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y

verificará la confiabilidad de los datos contables”. (Pany, 2005, pág. 176)

“El Control interno es un proceso, ejecutado por la dirección, diseñado para proporcionar seguridad

razonable con miras a la consecución de objetivos en las siguientes categorías:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad en la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.” (Pany, 2005, pág. 176)

“Es un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes de organización los cuales

tienen por objeto asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la gestión contable y

administrativa de la empresa” (Mantilla, 2010, pág. 119)

Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes,

métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptado

por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así

como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas

constitucional es y legales dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas

u objetivos previstos. (Sucre, 2010)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

57

El control interno es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está

diseñado para enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que en la consecución

de la misión de la organización.

El control interno es una función que permite salvaguardar y preservar los bienes de la

empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de no contraer

obligaciones sin autorización.

El control interno es el sistema conformado por un conjunto de procedimientos que

interrelacionados entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

El Control Interno se define como el conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones,

mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados y unidos a las personas que conforman

una organización constituyen en un medio para lograr el cumplimiento de los objetivos y la

finalidad que persigue una entidad.

El Control Interno por lo tanto no es un evento aislado, es más bien una serie de acciones

que ocurren de manera constante a través del funcionamiento y operación de una entidad, debiendo

reconocerse como un componente integral de cada sistema o parte inherente a la estructura

administrativa y operacional existente en la organización, asistiendo a la dirección de manera

constante, en cuanto al manejo de la entidad y alcance de sus metas.

3.2.OBJETIVOS

Los objetivos del control interno son:

Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos.

Medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos, prevenir desviaciones y promover la adecuada

y transparente aplicación de los recursos.

Obtener información veraz, confiable y oportuna.

Propiciar el cumplimiento del marco legal y normativo.

Salvaguardar, preservar y mantener los recursos. (Secretaría de la Función Pública, 2006)

La fijación de objetivos desarrolla la elaboración de controles necesarios para las

actividades de gestión y dirección dentro del sistema informativo de la empresa, los cuales

convergen principalmente en la contabilidad como instrumento para la toma de decisiones.

Por lo que el objetivo primordial de un sistema de control interno es el alcance de la

fiabilidad de la información.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

58

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante

posibles riesgos que lo afecten;

Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y

facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la

misión institucional;

Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al

cumplimiento de los objetivos de la entidad;

Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;

Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros;

Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones

que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos;

Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de

verificación y evaluación;

Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para

el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y características.

3.3.CLASIFICACIÓN

“El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización, procedimientos y registros

que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por la

administración. Esta autorización es una función de la administración asociada directamente con la

responsabilidad de lograr los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el

control contable de las operaciones.”[SAS, 1]. (Schuster, 2006, pág. 45)

EL Control Interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, directrices y

planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la

gestión, contable y administrativa de la empresa.

Se debe destacar que no abarca solamente lo contable sino lo administrativo dentro de la

organización empresarial, por lo que a continuación se establece la siguiente clasificación.

Control Interno Contable.-Son los controles y métodos establecidos para garantizar la

protección de los activos y la fiabilidad y validez de los registros y sistemas contables.

Este control contable no sólo se refiere a normas de control con fundamento puro contable

sino también a todos aquellos procedimientos que afectando a la situación financiera o al

proceso informativo, no son operaciones estrictamente contables o de registro (es decir,

autorizaciones de cobros y pagos, conciliaciones bancarias, comprobación de inventarios,

etc.)” (III, 2001, pág. 45)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

59

Control Interno Administrativo.-Son los procedimientos existente en la empresa para

asegurar la eficiencia operativa y el cumplimiento de las directrices definidas por la

dirección.”(Audicom, 2007)

Los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que no tienen una

incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a otro marco de la

actividad del negocio, si bien pueden tener una repercusión en el área financiera-contable.

Estos dos controles se entremezclan muchas veces debido a que ambos son factores

comunes en la gestión empresarial.(Estupiñan, 2008)

Este control no se refiere a normas de control con fundamento puro contable como por

ejemplo, documentación soporte de registro, conciliaciones de cuentas, existencia de un plan de

cuentas, repaso de asientos, normas de valoración, etc. sino también a todos aquellos

procedimientos que, afectando a la situación financiera o al proceso informativo, no son

operaciones estrictamente contables o de riesgo es decir, autorizaciones de cobros y pagos,

conciliaciones bancarias, comprobación de inventarios, etc.

Los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que no tienen una

incidencia directa en los estados financieros por corresponder a otro marco de la actividad del

negocio. Si bien es cierto no incide directamente en la contabilidad existen manejos que si pueden

tener una repercusión indirecta en el área contable por ejemplo, contrataciones, planificación y

ordenación de la producción, relaciones con el personal, etc.

3.4.CARACTERÍSTICAS

Las características que se relacionan con el control interno son las siguientes:

El Control Interno forma parte integrante de los sistemas contable, financiero, de

planeación, y operaciones de la respectiva entidad;

Corresponde a la máxima autoridad de la entidad, la responsabilidad de establecer,

mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la

naturaleza, estructura y misión de la organización;

En cada área de la organización el funcionario encargado de dirigirla es responsable por el

Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos

en cada entidad;

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

60

La unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargada de evaluar en forma

independiente el Sistema de Control Interno de la entidad y proponer al representante legal

del respectivo organismo las recomendaciones para mejorarlo;

Ayuda a cualquier entidad pública o privada a obtener; logros significativos en su

desempeño como eficiencia, indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones

y cumplimiento de metas;

Es parte de la cultura corporativa, demanda interacción con todos los roles de la

organización.

Opera en forma diferente en cada organización, dependiendo del tamaño, la estructura, el

sector económico, el mercado objetivo, la cultura corporativa, el objeto social, el medio

socio cultural entre otras.

Su estructura deberá ser sencilla, ágil y no debe constituirse en un peaje para el desarrollo

de las operaciones económicas.

Debe operar en todos los niveles de la organización.

Debe ser conocido, documentado, y debe hacer parte de los compromisos del equipo de

trabajo.

Debe estar liderado por la dirección de la empresa.

La efectividad del control interno se mide por su presencia y agilidad frente a los riesgos

potenciales del negocio.

Es propio de las personas, son ellas las que deciden su aplicación o su omisión.

Establecer una estructura estándar de Control Interno que soporte los procesos de

Implementación, unifique los criterios de control y garantice un control corporativo a la

gestión de las Empresas que le permita el cumplimiento de sus objetivos.

Motivar la construcción de un entorno ético alrededor de la función administrativa de la

Empresa.

Mantener una orientación permanente a controlar los riesgos que pueden inhibir el logro de

los propósitos de la Empresa.

Establecer la comunicación como un proceso de control a la transparencia y la divulgación

de información a los diferentes grupos de interés.

Otorgar un valor preponderante a la evaluación ya sea este del orden administrativo,

financiero u operativo realizado por la Unidad de Control Interno o por los órganos de

Control legalmente establecidos.

Dar mayor relevancia a los Planes de Mejoramiento, como herramienta que garantice la

proyección de la entidad hacia la excelencia y calidad total.

Es dinámico, debe responder a los cambios del entorno mediante reacondicionamiento de

sus estructuras a las nuevas necesidades del mercado y del entorno cambiante.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

61

3.5.ELEMENTOS

Los elementos sobre los que se tiene que basar un sistema de control interno deben ser lo

suficientemente amplios como para cubrir toda la esfera de la empresa

Existen tres aspectos a considerar:

a) Organización Estructural

“La organización de una empresa debe venir reflejada en el organigrama funcional de la misma,

definiéndose en cada línea las responsabilidades de cada autoridad, canales de comunicación y los

diferentes niveles de jerarquía.” (Audicom, 2007)

Las pautas que se deben considerar en la organización son las siguientes:

División de departamentos y sus responsabilidades

La organización se estructura en departamentos. En cada uno de ellos se debe definir, de una

manera clara y precisa, las funciones y tareas a realizar por el personal así como sus

correspondientes responsabilidades.

En todos los negocios existen departamentos de compras, ventas, almacén, contabilidad, etc., en

donde la dirección y coordinación de los mismos es imprescindible para aportar una coherencia a la

gestión del negocio.

Por ejemplo, es necesario que existan personas autorizadas para realizar pedidos, firmar cheques,

adoptar decisiones en cuanto a cancelación o regularizaciones de incobrables, aceptación de

presupuestos, riesgos de ciertas transacciones, etc.

División de Funciones

La división de funciones y responsabilidades es de gran importancia para los distintos

departamentos, secciones y personal de la empresa. Con ello se evita que una misma persona

efectúe el ciclo de una transacción, es decir, autorización, ejecución, registro, custodia y protección

de activos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

62

El objetivo de esta segregación es reducir el riesgo de errores y asegurar que no se produzcan

situaciones de fraude. Así, pues existirá una adecuada separación de competencias para cada

transacción en cuanto a su: Autorización y ejecución, Custodia de los activos involucrados en la

transacción y evidencia documental y registro contable.

Es recomendable que todas estas responsabilidades, junto con el límite de autoridad de las mismas,

estén definidas y reflejadas por escrito.

El Factor Humano

Entre las garantías básicas para que el control interno sea efectivo y cumpla su finalidad está la

presencia de un personal responsable, eficiente, motivado y capacitado, ya que es en él donde se

apoya toda la estructura funcional y organizativa de la empresa.

El factor humano puede suponer tanto una de las mayores confianzas en el sistema de la

organización como uno de los mayores riesgos en el incumplimiento de los fines del control. Los

aspectos que contribuyen a que el personal constituya un medio adecuado en la estructura

organizativa son:

a) Selección adecuada del personal siguiendo para ello unas bases definidas según el puesto

de trabajo.

b) Seguimiento en el rendimiento.

c) Remuneraciones objetivas acorde a la capacidad de la persona y su responsabilidad en el

puesto, así como incentivos sujetos al alcance de objetivos.

d) Posibilidades de promoción en la organización en cuanto a puesto y responsabilidades.

e) Entorno de trabajo apropiado, seguridad en el mismo, horarios racionalmente definidos,

etc.

b) Políticas y procedimientos contables operativos

“Es necesario que exista un conjunto de reglas y normas que rijan tanto el proceso informativo-

contable (circuito informativo y contabilidad) como el sistema operativo de la empresa

(aprovisionamiento, producción, comercialización, administración de recursos financieros, recursos

humanos, etc.).” (Audicom, 2007)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

63

Para el procedimiento informativo contable se consideran las siguientes pautas para un buen

sistema de control interno.

Equipos para el proceso de transacciones

La consideración de todas las operaciones y variables que entran a formar parte de la operatividad

del negocio, así como la magnitud de las mismas, son elementos básicos para la selección de los

equipos que procesen dichas operaciones y sus capacidades necesarias.

Es posible que para una pequeña empresa (por ejemplo, dedicada a la distribución) un equipo

informático de pequeña capacidad o incluso un sistema contable manual será suficiente para que su

sistema informativo contable sea correcto.

Por el contrario una mediana empresa (por ejemplo producción y comercialización), debido a unas

necesidades mayores de información y detalles, los sistemas informativos contables tendrán un

mayor desarrollo y capacidad.

Registros Contables y Comprobantes

Los registros deben confeccionarse de tal manera que se amolden a las necesidades de información

de la empresa. Se registrarán siempre en códigos, previamente definidos por la sociedad (plan de

cuentas), y se transcribirán para hacer libros de transacciones (registro de facturas emitidas,

facturas recibidas, bancos, etc.). Los procedimientos serán los necesarios para el registro completo

y correcto de activos, pasivos, ingresos y gastos.

Estos registros deben mantenerse siempre al día con el objeto de disponer de la información lo más

recientemente posible. De esta manera la toma de decisiones es más eficaz y la posibilidad de

detectar errores más rápida.

A la vez los comprobantes de las transacciones han de llevar una correlación numérica. Siguiendo

este procedimiento se esquiva la omisión del registro de la transacción, a la vez que permite llevar

un mayor control sobre toda la documentación que se va generando (por ejemplo, numeración

correlativa de facturas emitidas, de pedidos suministrados, de recibos a cobrar, etc.).

Información

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

64

Los documentos y los elementos del registro son los medios, de obtener la información, por lo que

es importante considerar los siguientes puntos en lo referente a la información:

o Canalización de la información siempre por los circuitos definidos para asegurar el control.

o Integrar la totalidad de la información obtenida por los distintos departamentos de la

empresa. De este modo se podrá ratificar la fiabilidad y seguridad de la misma. Todos los

departamentos o divisiones de un negocio suelen trabajara con sus propias estadísticas, en

base a la información obtenida o recibida a través del circuito. Así pues, el departamento

de ventas de una empresa podrá verificar sus estadísticas internas de ventas con los

registros contables (facturas emitidas), o el de tesorería conciliará su disponible con el

saldo contable de caja y bancos, o el de compras comprobará con el registro de

aprovisionamiento.

o Definición de la información necesaria para la toma de decisiones. La Dirección requiere

siempre conocer y estar actualizada de la gestión y situación del negocio, en todos sus

aspectos, de una manera periódica.

Controles Extras

Además de la definición de normas es necesarios establecer una serie de controles adicionales que

aseguren y maximicen en la validez de la información contable.

La ejecución de dichos controles se realizará por la persona adecuada de una manera sistemática

afectando en muchos casos, a procesos extracontables.

Por ejemplo, el departamento de tesorería confeccionará, como mínimo, una vez al mes las

conciliaciones bancarias, el almacén realizará inventarios físicos completos de existencias, como

mínimo, una vez al año, o recuentos sobre muestras aleatorias de una manera periódica; cuadres del

mayor general con los auxiliares de cuentas; comprobaciones de la cifra de facturación con los

detalles internos de ventas; etc.

c) Supervisión

“La supervisión da lugar a que el personal desarrolle los procedimientos de acuerdo con los planes

de organización establecidos.” (Audicom, 2007)

Las funciones que se debe seguir para cumplir con la supervisión son:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

65

Revisar si las políticas, planes y procedimientos establecidos son los correctos.

Revisar si la gestión económica – financiera se está operando basándose en los procesos

definidos y conjuntamente con los controles contables correspondientes, verificando

cuadres dé cuenta con datos globales, conciliaciones, etc.

Dentro de la información contable tenemos lo que se refiere a la documentación respaldo

para los registros, dichos documentos deben ser debidamente revisados, aprobados y

autorizados, como ejemplo se menciona facturas recibidas antes de ser contabilizadas,

autorización de pagos a proveedores, etc.

3.6. SISTEMAS DE CONTROL

Sistema de Control Interno es lo que permite a cualquier organización tener mayores

posibilidades de lograr los objetivos que la misma fija. Los modelos de control son informes que

permiten seguir las pautas para la elaboración de los sistemas de control interno, a continuación se

describen algunos modelos: COSO I y COSO ERM.

3.6.1. COSO I

Método de control interno conformado por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de

la Comisión Broadway (COSO) es una iniciativa conjunta de las cinco organizaciones del sector

privado y se dedica a proporcionar liderazgo de ideas a través del desarrollo de los marcos y

orientaciones sobre la gestión del riesgo, control interno y la disuasión del fraude.

Informe Coso se entiende como el proceso efectuado por la administración con el fin de

evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías:

1. Efectividad y eficiencia operacional,

2. Confiabilidad de la información financiera, y;

3. Cumplimiento de políticas, leyes y normas aplicativas.

El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las

compañías de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño.

3.6.1.1. Componentes del COSO I

Los componentes son los siguientes:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

66

a) Ambiente de control,

b) Evaluación de riesgos,

c) Actividades de control (políticas y procedimientos),

d) Información y comunicación, y;

e) Monitoreo y supervisión.

Figura No. 3.1Componentes del Control Interno (COSO)

Nota: en:(Mantilla, 2010)

Ambiente de control

Cuando se habla del ambiente de control se dice que es el corazón de cualquier empresa, es su

gente con sus cualidades individuales, incluyendo la integridad, valores éticos, competencia y el

ambiente en el cual trabajan, considerándolos el motor que maneja la empresa y la base sobre la

que se asienta todo.

También está conformada por las acciones, políticas y procedimientos que reflejan la actitud

general de la administración sobre el control y su importancia.

El Ambiente de Control tiene sub-componentes que se deben considerar.

La integridad y valores éticos del personal de la empresa

El compromiso con la competencia

La filosofía y estilo operativo de la dirección

La estructura organizacional

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

67

El comité de auditoría

La asignación de responsabilidades y autoridad

Las políticas y prácticas de Recurso Humanos

Evaluación de Riesgos

Toda empresa debe identificar, conocer y tratar los riesgos a los que se enfrenta, por lo que la

empresa debe instaurar mecanismos para identificar, analizar y manejar estos riesgos, estableciendo

objetivos integrados con las áreas de comercialización, operación, finanzas y otras actividades para

que la empresa funcione armoniosamente.

Para disminuir el riesgo podrían corroborar las afirmaciones de la administración de la empresa

como son:

La existencia y ocurrencia

La integridad

La valuación o asignación

Los derechos y obligaciones

La presentación y revelación del movimiento de la empresa

Al igual que el Ambiente de control, la evaluación de riesgos contiene sub-componentes que se

debe considerar:

Establecer los objetivos globales

Comunicación de los objetivos

Relación y consistencia de las estrategias, los plantes y presupuestos con los

objetivos.

Objetivos a nivel de actividad

Manejo del cambio

Actividades de control

En las actividades de control se establecen las políticas y procedimientos de control que ayuden a

conseguir una seguridad razonable, de que se lleven a cabo de forma eficaz las acciones

consideradas necesarias para afrontar los riegos que existen respecto a lograr los objetivos de la

organización. Son muchas las actividades de control que se realizan, pero sólo los siguientes tipos

se relacionan con la auditoría a los estados financieros:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

68

Verificación de independencia sobre el desempeño

Controles físicos sobre activos

Segregación adecuada de deberes, operaciones y actividades

Controles del procesamiento de la información (documentos y archivos

adecuados)

Información y Comunicación

El sistema de información contable se compone de los métodos, los registros establecidos para

incluir, procesar, resumir y presentar las transacciones, mantener el activo, el pasivo y el

patrimonio.

Indicando que un sistema puede:

Identificar y registrar todas las transacciones válidas

Medir el valor de las transacciones de modo que pueda anotarse su valor monetario

en los estados financieros

Determinar el período en que ocurrieron las transacciones para registrarlas en el

periodo contable correspondiente

Describir oportunamente las transacciones con suficiente detalle para clasificarlas e

incluirla en los estados financieros

Presentar correctamente las transacciones y las revelaciones respectivas en los

estados financieros

Monitoreo y Supervisión

Este último componente del control interno, es un proceso consistente en la evaluación continua y

periódica por parte de la eficiencia del diseño y funcionamiento de la estructura de control interno

para determinar si está funcionando de acuerdo a su objetivo y modificarla cuando sea necesario si

las condiciones lo justifican.

La verdadera trascendencia de concientizar sobre el cumplimiento de deberes con la sociedad,

entidad y consigo mismo permite mantener el control interno de manera que se reduzcan los

riesgos internos y externos. Conocer y aplicar el código de conducta ética partiendo siempre desde

la alta gerencia o cabeza hacia todos los niveles, garantiza una adecuada evaluación y/o

supervisión, así como una correcta distribución de responsabilidades.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

69

3.6.2. Coso II o Coso ERM

Coso (COSO) es una organización voluntaria del sector privado cuya misión es mejorar la

calidad de la información financiera mediante la ética en los negocios, los controles internos

efectivos y el gobierno corporativo.

Lo que hizo que tiempo después emita otro documento, denominado “Enterprise Risk Management

(ERM) - Integrated Framework” denominado en la actualidad como COSO II o COSO ERM. Si

bien hasta ese momento muchas organizaciones y entidades habían desarrollado enfoques para

encarar la gestión de riesgos, y existía una gran cantidad de literatura al respecto, no había una

terminología común para el tema ni se habían elaborado principios ampliamente aceptados que

pudieran ser utilizados por las empresas como una guía en el desarrollo de una estrategia efectiva

para la administración de riesgos. (Ambrosone, 2007)

El COSO II vino a llenar ese vacío: al reconocer la necesidad de una guía definitiva para la

gestión de riesgos, el Comité inició un proyecto en el año 2001, el cual fue liderado por Price wáter

mouse Cooper y contó con la asistencia de un consejo compuesto por miembros de las cinco

entidades patrocinadoras del Comité.

Es así que el COSO II o COSO ERM cuenta con 8 componentes los cuales están

interrelacionados entre sí. Estos procesos deben ser efectuados por el director, la gerencia y los

demás miembros del personal de la empresa a lo largo de su organización.

El COSO ERM, está integrado por ocho componentes, los cuales son:

a. Ambiente Interno de control.

b. Establecimiento de Objetivos.

c. Identificación de eventos.

d. Evaluación de Riesgos.

e. Respuesta a los Riesgos.

f. Actividades de Control.

g. Información y Comunicación.

h. Monitoreo.

3.6.2.1. Componentes del COSO ERM

Los 8 componentes están alineados con los 4 objetivos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

70

1. Estratégico (categoría no incluida en el COSO I).

2. Eficiencia y efectividad de las operaciones.

3. Confiabilidad de las operaciones.

4. Cumplimiento.

Figura No. 3.2Componentes del COSO ERM

Nota: en: (E directivos, 2008)

Ambiente Interno

Abarca el Talento Humano de una organización y establece la base de cómo el personal de la

entidad percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo aceptado, la

integridad y valores éticos y el entorno en que se actúa.

Este también sirve como la base fundamental para los otros componentes del ERM, dándole

disciplina y estructura dentro de la empresa para que los empleados creen conciencia de los riesgos

que se pueden presentar.

El ambiente interno es la base de los restantes componentes de la gestión de riesgos corporativos,

puesto que provee disciplina y estructura. Pero como es sabido, este ambiente interno está

sumamente influido por la historia de la entidad, así como por su propia cultura. Es por ello que

involucra gran cantidad de elementos, desde los valores éticos de la organización hasta la filosofía

dominante en la gerencia para administrar los riesgos, pasando por los mecanismos en que la

entidad asigna autoridad y responsabilidad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

71

Establecimiento de Objetivos

Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que

afecten a su consecución. La gestión de riesgos corporativos asegura que la dirección ha

establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan la misión de la

entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes con el riesgo aceptado.

Es importante para que la empresa prevenga el riesgo, tenga una identificación de los eventos, una

evaluación del riesgo y una clara respuesta a los riesgos en la empresa.

Los objetivos deberán ser:

Estratégicos: Estarán relacionados con las metas de alto nivel; así mismo están alineados y

dan apoyo a la misión del negocio.

Operacional: Relacionados con la efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad o

empresa o corporación, lo cual incluye su rendimiento y rentabilidad. Usualmente, varían

según las opciones adoptadas por la gerencia en cuanto a estructura y rendimiento.

Reporte o presentación de resultados: Relacionado a la confiabilidad y efectividad de la

estructura de líneas de reporte.

Cumplimiento: Relacionado con el apego de la organización a las leyes y regulaciones.

Identificación de Eventos.

Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser

identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten hacia la

estrategia de la dirección o los procesos para fijar objetivos.

Se debe identificar los eventos que afectan los objetivos de la organización aunque estos sean

positivos, negativos o ambos, para que la empresa los pueda enfrentar y proveer de la mejor forma

posible.

La empresa debe identificar los riesgos y debe diagnosticarlos para que pueda hacer frente a los

riesgos y aprovechar las oportunidades.

Evaluación de Riesgos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

72

Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para determinar cómo

deben ser gestionados y se evalúan desde una doble perspectiva, inherente y residual.

El riego inherente es aquel al que se enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la dirección

para modificar su probabilidad o impacto; es decir, siempre existirán haya o no controles, debido a

la naturaleza de las operaciones. El riesgo residual es el que permanece después de que la dirección

desarrolle sus respuestas a los riesgos.

Este componente incluye los siguientes factores:

a) Estimación de probabilidad e impacto

b) Evaluación de riesgos

c) Riesgos originados por los cambios

Respuesta a los Riesgos.

La dirección selecciona las posibles respuestas para evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos -

desarrollando una serie de acciones para alinearlos con el riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo

de la entidad.

Una vez evaluado el riesgo la gerencia identifica y evalúa posibles repuestas al riesgo en relación a

las necesidades de la empresa.

3.6.2.2. Las respuestas al riesgo pueden ser:

Evitarlo: Se discontinúan las actividades que generan riesgo.

Reducirlo: Se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia o ambas

Compartirlo: Se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia al transferir o compartir

una porción del riesgo.

Aceptarlo: No se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia del

riesgo.

Actividades de Control.

Las políticas y procedimientos se establecen e implantan para ayudar a asegurar que las respuestas

a los riesgos se llevan a cabo eficazmente.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

73

También son las políticas y procedimientos para asegurar que la respuesta al riesgo se lleve de

manera adecuada y oportuna.

Existen tipos de actividades de control:

Preventiva, detectivas, manuales, computarizadas o controles gerenciales

Información y Comunicación.

La información relevante se identifica, capta y comunica en forma y plazo adecuado para permitir

al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación eficaz debe producirse en un sentido

amplio, fluyendo en todas direcciones dentro de la entidad.

La información es necesaria en todos los niveles de la organización para hacer frente a los riesgos

identificando, evaluando y dando respuesta a los riesgos.

La comunicación se debe realizar en sentido amplio y fluir por toda la organización en todos los

sentidos.

Debe existir una buena comunicación con los clientes, proveedores, reguladores y accionistas.

Monitoreo.

Sirve para monitorear que el proceso de administración de los riesgos sea efectivo a lo largo del

tiempo y que todos los componentes del marco ERM funcionen adecuadamente.

El monitoreo se puede medir a través de:

Actividades de monitoreo continuo

Evaluaciones puntuales

Una combinación de ambas formas

3.7. PRINCIPIOS

El control interno comprende el plan de organización, el conjunto de métodos debidamente

clasificados y coordinados, las medidas tomadas en una empresa para asegurar sus recursos,

propender a la exactitud y confiabilidad de la información contable, apoyar y medir la eficiencia de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

74

las operaciones y el cumplimiento de los planes, así como estimular la observancia de las normas,

procedimientos y regulaciones establecidas.

Deben ser tareas priorizadas de cada trabajador, la implantación de las medidas de control

interno, así como la realización sistemática de los controles y de la aplicación de divisiones para

erradicar las deficiencias con el objetivo de lograr un incremento de la eficiencia económica.

Para lograr establecer un eficaz sistema de control interno, se deberá tomar en cuenta

previamente la organización de la empresa sobre la base de determinados principios, entre ellos los

fundamentales son los siguientes:

División del Trabajo

En ningún caso una sola persona tendrá el control íntegro de una operación, para procesar cada tipo

de transacción el control interno debe pasar por cuatro etapas separadas; Autorización, Aprobación,

Ejecución, Registro.

De modo tal que garantice que los responsabilizados con la custodia de los medios y la elaboración

de los documentos primarios no tengan autoridad para aprobar los mismos y que ambos no tengan

la función o posibilidad de efectuar anotaciones en los registros contables de esta forma el trabajo

de una persona es verificado por otra que trabaja independiente y que al mismo tiempo verifica la

operación realizada posibilitando la detección de errores.

Fijación de Responsabilidad

Garantizar que los procedimientos inherentes al control de las operaciones económicas, así como la

elaboración y aprobación de los documentos pertinentes, permitan determinar en todos los casos, la

responsabilidad primaria sobre todas las anotaciones y operaciones llevadas a cabo.

Se deben proveer las funciones de cada área, así como las consecuentes responsabilidades de cada

uno de los integrantes de la misma, teniendo en cuenta que la autoridad es delegable, no siendo así

la responsabilidad.

Cargo y Descargo

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

75

Debe garantizarse que todo recurso o servicio recibido o entregado sea registrado, o sea lograr que

se contabilicen los cargos de todo lo que entra y descargos de todo lo que sale, lo cual servirá de

evidencia documental que precise quién lo ejecutó, aprobó, registró y verificó.

Debe quedar bien claro en qué forma y momento una cuenta recibe los créditos y los débitos, es por

ello que toda anotación que no obedezca a las normas de una cuenta se debe investigar en detalle.

La supervisión de las operaciones reflejadas en cada cuenta y subcuenta o análisis en forma

sistemática, por personal independiente al que efectúa dichas anotaciones, permitirá observar si las

operaciones registradas se corresponden con el contenido de cada cuenta.

Resulta conveniente además aplicar la práctica de rotar a los trabajadores en sus distintos puestos

de trabajos teniendo en cuenta sus conocimientos y nivel ocupacional, lo que limita los riesgos de

la comisión de fraudes viabilizando su descubrimiento en caso de producirse éstos y tiene además

la ventaja de aumentar la eficiencia del trabajo al conseguir un entrenamiento más integral.

Para que un Sistema de Contabilidad garantice un eficiente control interno, debe suceder lo

siguiente:

a) Toda empresa antes de comenzar sus operaciones debe tener definida correctamente su

organización, como mínimo debe poseer:

Organigrama de empresa.

Manual de funciones por cargos.

b) Fundamentalmente deben estar bien definidas las funciones de contabilidad y tesorería, además

de estar bien segregadas y establecidas las relaciones y puntos de convergencias de las mismas.

c) El administrativo de la contabilidad debe ser responsable de sus actos ante el funcionario de

primer nivel de la empresa, lo cual quiere decir que este debe tener independencia de criterio

absoluto ante el resto de los funcionarios de la empresa.

d) Toda empresa clasificada como mediana o grande de acuerdo a sus actividades económicas,

debe poseer la función de auditoría interna, subordinada directamente al funcionario de primer

nivel de la organización, ante el cual debe rendir sus informes. La intervención interna consiste

fundamentalmente en la comprobación periódica de los mecanismos de control interno establecidos

en los procedimientos contables.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

76

e) La empresa debe contar antes del inicio de sus operaciones con un clasificador de cuentas donde

se detalle el plan de cuentas que utiliza la contabilidad para registrar los hechos económicos, el

contenido económico de cada cuenta con el detalle de sus abonos y créditos fundamentales y el

sistema informativo que emite la contabilidad periódicamente a la dirección de la empresa, para

dirigir económicamente la misma.

f) Otro documento de dirección con que debe contar la empresa antes del inicio de sus operaciones

es el manual de procedimientos de contabilidad y control interno, en el cual se describirán los

procedimientos contables y los requisitos de control interno a que cada operación descrita esté

sujeta, con el objetivo de su chequeo y comparación.

División del Control Interno

El concepto seguridad razonable está relacionado con el reconocimiento explícito de la existencia

de limitaciones inherentes del Control Interno.

En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como resultado de interpretaciones

erróneas de instrucciones, errores de juicio, descuido, distracción y fatiga

Las actividades de control dependientes de la separación de funciones, pueden ser burladas por

colusión entre empleados, es decir, ponerse de acuerdo para dañar a terceros.

La extensión de los controles adoptados en una organización también está limitada por

consideraciones de costo, por lo tanto, no es factible establecer controles que proporcionan protección

absoluta del fraude y del desperdicio, sino establecer los controles que garanticen una seguridad

razonable desde el punto de vista de los costos que son inherentes a todos los sistemas de control

interno, como por ejemplo: las opiniones en que se basan las decisiones pueden ser erróneas, los

encargados de establecer controles tienen que analizar su relación costo/beneficio, etc. Además los

controles pueden evadirse si dos o más trabajadores se lo proponen. También la Administración

podría hacer caso omiso del sistema de control interno. (Mantilla, 2010, pág. 119)

3.8.MÉTODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del control interno, así como el relevamiento de la información para la

planificación de la auditoría, se podrán hacer a través de diagramas de flujo, descripciones

narrativas y cuestionarios especiales, según las circunstancias, o se aplicará una combinación de los

mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluación.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

77

En ciertas oportunidades la realización de un diagrama puede llegar a ser más útil que la

descripción narrativa de determina operación, en otras y según sea el componente, la existencia de

cuestionarios especiales puede ayudar de manera más efectiva que el análisis a través de alguna

otra Nota: en de documentación.

Al analizar la documentación de sistemas, se debe verificar si existen manuales en la organización que

puedan llegar a suplir la descripción de los sistemas realizados por el auditor. Dependerá de cada una

de las situaciones que se presenten el elegir uno u otro método de documentación y especialmente

identificar aquellas oportunidades en donde, utilizando el material que facilite el ente, se pueda llegar

a obtener la documentación necesaria para evidenciar la evaluación del sistema de información,

contabilidad y control (Contraloria General del Estado, 2010, pág. 86)

La evaluación del sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la

organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos

Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados

financieros se crea la confianza que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación

del sistema de control interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de

reconocido valor técnico.

A fin de evaluar su situación actual y de acuerdo con sus resultados proceder a tomar los

reconocimientos, alternativas y producir las recomendaciones que lleven al mejoramiento continuo

del Sistema, que se está aplicando en la fecha de la evaluación en la empresa, utilizando

herramientas como la teoría de la calidad total, que indiscutiblemente beneficiarán en general a los

funcionarios, su jefes de áreas así como de toda la Entidad y sus usuarios externos, en el futuro

inmediato.

Los métodos utilizados para la realización del Control Interno son:

Método Descriptivo o de memorándum.

Método Gráfico.

Método de Cuestionario.

1. Método Descriptivo

Consiste en la descripción de las actividades y procedimientos utilizados por el personal en las

diversas unidades administrativas que conforman la entidad, haciendo referencia a los sistemas o

registros contables relacionados con esas actividades y procedimientos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

78

La descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las operaciones en todas las

unidades administrativas que intervienen, nunca se practicará en forma aislada o con subjetividad.

Existen ventajas y desventajas al utilizar el método descriptivo, entre estas podemos mencionar:

La ventaja del Método Descriptivo es el estudio detallado que permite obtener un

conocimiento más profundo de la empresa.

En cuanto a desventaja del Método Descriptivo no se tiene un índice de eficiencia.

Para un mejor entendimiento a continuación se presenta un ejemplo del método descriptivo

aplicado a cuentas por cobrar.

El departamento debe ser dirigido por una sola persona.

Diseñar adecuadas políticas de crédito para el otorgamiento de los mismos a los clientes, a

los funcionarios y a los empleados.

Las políticas de cobranza deberán ser acordes con las condiciones de mercado y giro de la

entidad.

Analizar el pedido de crédito de cada cliente antes de despachar las mercancías.

Aprobación del crédito por parte de los funcionarios asignados.

Enviar periódicamente estados de cuenta a los clientes, con el objeto de cerciorarse que los

saldos de las cuentas que contablemente aparezcan pendientes de cobro las reconozcan los

clientes.

Realizar llamadas de recordatorio de cobros a los clientes.

El encargado de cuentas por cobrar no podrá tener control sobre los asientos contables de

los cobros realizados.

Habilitar una cuenta auxiliar en el catálogo para cada cliente, funcionario o empleado.

Realizar arqueos periódicos y sorpresivos de los documentos para conciliarlos con los

libros contables.

Realizar mensualmente conciliaciones de los anexos extracontables con el saldo del mayor.

2. Método Gráfico

Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares

donde se encuentran establecidas las medidas de control para el ejercicio de las operaciones.

Este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos donde se encuentran

debilidades de control, aun cuando hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de

tiempo en la elaboración de los flujogramas y habilidad para hacerlos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

79

Existen ventajas y desventajas al utilizar el método gráfico entre estas podemos mencionar:

La ventaja del Método Gráfico es que nos proporciona una rápida visualización de la

estructura del negocio.

Como desventaja podemos mencionar pérdida de tiempo cuando no está familiarizado a

este sistema.

Para un mejor entendimiento a continuación se presenta un ejemplo del método gráfico aplicado a

cuentas por cobrar.

INICIO

Diseño de políticas de crédito

Aprobación de políticas de crédito

Autorización de

Entrega de producto al cliente y

emisión de factura

Entrega de factura a contabilidad para

su registro

Registro extracontable con datos de

clientes y sus saldos

Conciliación de registros contables con

anexos extracontables

FIN

Figura No. 3.3Ejemplo de Flujo diagramación

Nota: en:www.gestiopolis.com/

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

80

3. Método de cuestionario

Consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados, los cuales incluyen preguntas

respecto a cómo se efectúa el manejo de las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones.

“Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la

existencia de una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan una

falla o debilidad en el sistema establecido.”(WordPress, 2002)

Existen ventajas y desventajas al utilizar el método de cuestionario entre estas podemos mencionar:

Ventajas

Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni

una gran preparación para aplicarlos.

Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección

forzosa.

En el ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener información útil

a partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede

proyectar los datos y hacer gráficas.

Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría

ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean bien las preguntas.

Desventajas

Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.

Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.

Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan

deficientemente, las preguntas, si se distorsionan o si se utilizan términos ilegibles,

poco usados o estereotipados.

La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el

cuestionario no está bien estructurado o no contempla todos los puntos requeridos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

81

Tabla 3.1 Ejemplo de Cuestionario de Control Interno

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Cuenta: CLIENTES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Periodo de revisión:

No. PREGUNTAS RESPUESTA

OBSERVACION SI NO N/A

1 ¿Las cuentas por cobrar a clientes están

debidamente controladas y registradas en

el período correcto?

2 ¿Existen políticas de crédito para el

otorgamiento de los mismos a los

clientes?

3 ¿Se tienen expedientes y son manejados

en el departamento de crédito, donde se

muestre la historia de la cuenta del

crédito, su límite de crédito y las

condiciones de venta?

4 ¿Es analizado el pedido de los clientes

para otorgar el crédito?

5 ¿Los pedidos de crédito por los clientes

son autorizados por algún funcionario

ajeno a las funciones de registros

contables, cobranza o embarques?

TOTAL:

Preparado por: Elizabeth Loaiza

Revisado Por:

Fecha:

3.8.1. Procedimientos

“Existen diferentes descripciones de tipos de actividades de control que van desde controles

preventivos, manuales, informáticos y controles de dirección. A continuación se ejemplifican

la gama y variedad de actividades de control:”(Montalvo, 2002, pág. 10)

Análisis efectuados por la dirección: Los resultados obtenidos se analizan con los

presupuestos, con el fin de evaluar en qué medida se están alcanzando los objetivos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

82

Las acciones de la dirección relacionadas con el análisis y el seguimiento representan

actividades de control.

Gestión directa de funciones por actividades: Los responsables de diversas funciones o

actividades revisan los informes sobre los resultados logrados.

Proceso de información: Realización de controles para comprobar la exactitud, totalidad y

autorización de las transacciones.

Controles físicos: Los más conocidos son los inventarios o recuentos físicos en los cuales

se comprueba su existencia física con los registros de la compañía.

Indicadores de rendimiento: Los indicadores pueden actuar como control de las

operaciones o puede ser relativo a la información financiera.

Por ejemplo fluctuaciones de los precios de compra (operacional) o dicha información se

utiliza para seguir los resultados financieros, el análisis de los indicadores contribuye al

control relativo a la información financiera.

Segregación de funciones: Hace al reparto de las tareas entre los empleados para que

existe un control por oposición, es decir para que se disminuya el riesgo de error o de

acciones inapropiadas.

Las actividades de control se respaldan en dos elementos importantes: políticas y

procedimientos. Las políticas determinan que es lo que se debería hacer, y los

procedimientos determinan las acciones a llevar a cabo para cumplir las políticas.

Integración de las actividades de control con la evaluación de Riesgos

La dirección debería establecer los planes de acción necesarios para afrontar los riesgos

evaluados. Las acciones determinadas también resultarán útiles para la definición de las

operaciones de control, dado que su aplicación se encuentra orientada a garantizar su

ejecución correcta.

Las actividades de control no son un fin en sí mismo, sino que sirven como mecanismos

para que la organización alcance sus objetivos.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

83

Controles sobre los sistemas de información

Los sistemas de información desempeñan un papel fundamental en la gestión de las

empresas, es por ello que deben ser obviamente controlados. La mayoría, para no decir

todas, las empresas utilizan sistemas informáticos para generar la información.

Los controles efectuados sobre los sistemas pueden agruparse en dos categorías:

Controles generales: los controles generales incluyen comúnmente los controles de

operaciones del centro de datos, la adquisición y mantenimiento del software del sistema,

las seguridades de acceso, y el desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones del sistema.

Controles sobre las operaciones del centro de proceso de datos: incluyen la organización y

planificación de trabajos, procesos de salvaguarda de datos, etc.

Controles sobre el software: controles sobre la adquisición y mantenimiento del software

necesario para su correcto funcionamiento.

Controles sobre la seguridad de acceso: estos controles permiten proteger al sistema contra

ingresos y usos no autorizados, limitando el acceso sólo a los usuarios habilitados.

Controles sobre el desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones: apunta a las

metodologías implementadas por las empresas con el fin de controlar los costos elevados

que se asocian al desarrollo y mantenimiento.

Controles de aplicación: Diseñados para el control del funcionamiento de las aplicaciones,

asegurando la totalidad y exactitud en el proceso de transacciones, su autorización y

validez. Debe prestarse atención particular a las interfaces de aplicación, puesto que ellas a

menudo están vinculadas con otros sistemas que a su turno necesitan control.

Dependiendo del área, podemos considerar los siguientes procedimientos básicos de control:

• Arqueos de caja sorpresivos

• Tomas físicas de inventarios

• Conciliación periódica de saldos

• Claves de acceso

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

84

• Niveles de aprobación

• Entre otras.

A continuación se presenta consideraciones a tomarse en cuenta en diferentes áreas:

Cuenta — Efectivo en Caja y Bancos

a) Verificar que ninguna persona tenga acceso a los documentos y valores que son

responsabilidad del encargado de caja, excepto el contador y/o auditor cuando tengan que

efectuar arqueos.

b) Asegurarse que el encargado del efectivo no tendrá acceso a los registros de contabilidad.

Ingresos a Caja

a) Verificar que se prepare por cada ingreso un recibo oficial debidamente pre enumerado.

b) Probar que la recepción del dinero será exclusividad del encargado del efectivo.

c) Observar que los talonarios en blanco de recibos de efectivo deben ser controlados por el

contador y entregados al cajero mediante recibos firmados.

d) Observar que cuando se trate de cheques estos deberán ser expedidos a favor de la entidad,

los cuales deberán ser sellados inmediatamente para su depósito en el banco.

e) No se debe recibir cheques endosados por terceros.

Arqueo de Fondos

a) Verificar que los fondos de la entidad estarán sujetos a comprobaciones físicas por medio

de arqueos periódicos y sorpresivos.

Conciliaciones Bancarias

a) Las conciliaciones bancarias se efectuarán mensualmente por personas que no tengan

responsabilidad en el manejo de efectivo ni en el registro o emisión de cheque.

b) Las conciliaciones deben efectuarse dentro de los diez (10) primeros días hábiles del

mes siguiente, de manera que faciliten revisiones posteriores a fin de permitir la toma

de decisiones y aplicación de acciones correctivas.

c) Su propósito es comparar el movimiento registrado por el banco con el que conste en

los registros contables en la Entidad u Organismo, a fin de asegurar la veracidad del

saldo y revelar cualquier error o transacción no registrada, ya sea por el Banco o por la

Entidad.

Conciliaciones de saldos periódicas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

85

a) Se debe elaborar mensualmente relaciones de las cuentas por cobrar las que

deberán compararse con la cuenta de control correspondiente.

b) Se efectuarán verificaciones periódicas y cuentas por cobrar por intermedio de

empleados independientes de su custodia, registros y manejo de efectivo.

c) Pueden realizarse verificaciones parciales cuando el volumen de las cuentas por

cobrar así lo exijan; y se comprobará la legalidad de los documentos y la existencia

de la salvaguarda física y necesaria (bóvedas, cajas de seguridad, etc.).

d) Cualquier diferencia resultante de las verificaciones efectuadas, deberá ser

investigada con el objetivo de efectuar las correcciones del caso cuando ello

proceda.

Pasivo — Obligaciones por Pagar

a) Se establecerán registros detallados que permitan el control y la clasificación de las cuentas

del pasivo a corto y largo plazo.

b) Los requisitos de clasificación requieren información detallada y precisa en cuanto al

origen, característica y situación de cada una de las cuentas y documentos por pagar,

retenciones, préstamos y otras obligaciones contraídas por la Entidad u Organismo.

Conciliaciones de saldos periódicas (Pasivos)

a) Mensualmente se efectuarán conciliaciones de los registros auxiliares de las cuentas y

documentos por pagar, préstamos y otras obligaciones con el mayor general.

b) Las conciliaciones deben ser efectuadas por un empleado independiente de las funciones de

registro de obligaciones, siendo necesario dejar constancia por escrito de la misma,

pudiendo ser esta mensual.

3.8.2. Contenido

Reglas para el levantamiento de procedimientos

Para el levantamiento de procedimientos se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

Definir el límite del procedimiento: El inicio del procedimiento y el fin o terminación.

Ejemplo: Recibo de la madera para fabricación del mueble (Inicio) y terminación del

producto para la Venta (Fin del Procedimiento).

Nombre del Cargo: Nombre del cargo del funcionario responsable de acuerdo a la planta

de personal.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

86

Siempre iniciando la frase se debe usar el verbo en tercera persona.

En los pasos de decisión se utiliza el verbo en infinitivo.

Se debe estudiar el número de copias y su distribución 0-4dando su justificación

especialmente por la utilización que se les dé en cada oficina.

El Grupo de Apoyo o Líder: Coordina a jefes y funcionarios que tienen a su cargo el

levantamiento de los procedimientos y se hacen equipos, con grupos especializados.

Determinación de objetivos y metas: Lo que se espera del respectivo procedimiento.

Los procedimientos se hacen relacionar y referenciar utilizando el formulario “único”.

El grupo de apoyo entregará el procedimiento ya verificado con sus “Documentos Anexos”

o Justificativos.

Explicación de las gráficas: Elaboración de flujogramas en borrador para pasar a revisar,

estudiar y simplificar pasos o trámites.

Se realizan entrevistas con los funcionarios que manejan los distintos aspectos o que

participan en el procedimiento para verificar, conocer, aclarar dudas, recoger formatos,

recomendaciones, objetivos, clase de archivos, conductas, justificación de los trámites

mediante la respuesta a los siguientes interrogantes “EL PORQUE? , CUANDO?,

DONDE?, QUE?, COMO?.

Desarrollar y ejecutar las hojas de ruta para cada uno de los procedimientos, estableciendo

las actividades, trámites y tiempo de ejecución, acompañados de los documentos

originales.

Determinar si cada paso del procedimiento está justificado y está agregando valor, así que

no sea repetitivo.

Como revisar los procedimientos: Una vez levantados los procedimientos y hechas las

verificaciones, observaciones y entrevistas pertinentes, se procede a su revisión bajo el

cumplimiento de estos pasos:

1. Tener claridad de la estructura de la entidad a Nivel General y a Nivel

Individual, estudiar el organigrama.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

87

2. Analizar la secuencia del proceso y la relación que se tenga con una o varias

dependencias. Ejemplo: contabilidad, tesorería, etc.

3. Analizar la segregación de funciones. Lo cual se lleva a cabo mediante la

solución al siguiente interrogante: ¿Cuándo no se segregan Funciones?

¿Cuándo lo hace todo una sola persona autoriza, aprueba, revisa, ejecuta, etc.?

4. Analizar la responsabilidad de cada paso que se realiza por cada funcionario.

5. Estudiar el listado de problemas - soluciones que recogieron en las encuestas y

que tengan que ver con los procedimientos y cruzan dicha información con los

nuevos procedimientos.

6. Analizar los documentos: formas que se utilizan, información que contiene,

número de copias, distribución, usos, archivo, consulta, cuantificación de la

cantidad de documentos procesados, formas de manipulación, firmas, sellos,

personas que intervienen justificando su participación, respondiendo que

informes se producen con base en la información de los mismos.

7. Estudiar que los espacios usados para los equipos sean suficientes y se adapten

a las necesidades técnicas, por ejemplo computadoras o equipos especiales

8. Identificación de los procesos: sí son manuales o por computadora,

evaluándolos especialmente con tendencia a que al máximo las labores se

sistematicen.

9. Analizar los resultados que produzcan las Hojas de Ruta las cuales se pondrán

en funcionamiento a partir del levantamiento de los procedimientos.

10. Se elabora un Banco de datos sobre Medidas de Control Interno y de Seguridad

por áreas. Procesos o grupos.

11. Cuestionarios: base para la evaluación del Control Interno como apoyo de un

verdadero autocontrol.

12. Definición de información que se producirá, de orden financiero, estadístico,

económico y técnico.

13. Sistematización que se está aplicando en el procedimiento en la Entidad.

14. Realizar ejercicios de “lluvia de ideas” con los funcionarios para conocer

formas o sugerencias que lleven a la simplificación y mejoramiento de los

procedimientos.

3.8.3. Descripciones

Técnicas para realizar el levantamientos de Procedimientos

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

88

Para hacer el levantamiento de los procedimientos que forman parte del Manual de Control Interno,

se pueden utilizar una o varias de las siguientes técnicas, así:

El Jefe de Oficina, de las distintas dependencias de la empresa, en forma simultánea, se reúne con

todos los funcionarios de la misma, y nombrando un relator, comenzarán a describir en orden

ascendente ( 1º. , 2º. …..), cada una de las actividades que se realizan bajo la responsabilidad

individual, para cada uno de los procesos o tareas y se diligencia un “Formato Único” en borrador,

por cada uno, de esta manera quedará registrado el respectivo procedimiento en esa oficina, el que

podrá continuar en una u otras oficina hasta su culminación, distinguiendo claramente el inicio y el

final de los mismos, señalándose un plazo o fecha fija para ser entregados a los asesores o

coordinadores de los manuales, paralelamente se anotaran los objetivos, las medidas de seguridad y

de protección, la base legal, los informes a elaborar para cada procedimiento, de orden financiero,

económico estadístico o de labores del personal y/o justificación de las tareas, señalando el

documento base o que es elaborado en el mismo momento, con sus respectivas copias y

distribución de las mismas, señalando su utilización que se hace de éstas en las otras dependencias,

se acompañará una fotocopia, además se indican los puntos de control, como se indica en este

instructivo y se analizarán sugerencias para simplificar el respectivo procedimiento, en sus distintos

pasos o tareas, estos formularios serán revisados al final por los jefes de oficina en coordinación

con los asesores o coordinadores de estas tareas hasta llegar al definitivo que se transcribirá por

computadora y posteriormente se elaborará la respectiva gráfica o Flujograma e integrando con los

demás elementos del Manual de Control Interno.

Se designará a un funcionario dentro de la oficina quien conformará también el grupo de apoyo,

con un perfil definido por su destacada colaboración, interés, criterios de estar de acuerdo con el

cambio, etc. quien asumirá la tarea de hacer el levantamiento de los procedimientos en

colaboración con el coordinador o asesores, aplicando los parámetros señalados en el punto

anterior, utilizando siempre el formato único, el cual ha prestado magníficos resultados,

necesitando una revisión más detallada para evitar desviaciones o mentiras de las tareas que

componen el procedimiento.

Los asesores o coordinadores mediante “entrevistas y encuestas” a cada uno de los funcionarios va

diligenciando el formato único, describiendo las tareas, buscando el orden y la base lógicas del

mismo y aplicando todas las explicaciones señaladas en el primer punto de este tema.

Paralelamente se utilizará la Hoja de Ruta, como se explica más adelante del presente documento

con carácter obligatorio, sea la que fuere la técnica utilizada, como elemento de confirmación y

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

89

comprobación del respectivo procedimiento, y como resultado se podrán hacer ajustes, previas las

explicaciones justificadas del caso.

3.8.4. Objetivos y Alcance

Tiene varios objetivos como:

Evitar o reducir fraudes.

Salvaguarda contra el desperdicio.

Salvaguarda contra la insuficiencia.

Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más seguras.

Comprobar la corrección y veracidad de los informes contables.

Salvaguardar los activos de la empresa.

Promover la eficiencia en operación y fortalecer la adherencia a las normas fijadas por

la administración. (Felix, 2011)

3.8.4.1. Objetivos del levantamiento de procedimientos

Con el levantamiento de procedimientos por parte de los funcionarios se pretenden alcanzar los

siguientes objetivos:

Cumplir con el mandato constitucional y legal de implementar métodos y procedimientos

de Control Interno.

Identificar los trámites de cada operación.

Identificar las funciones del personal en cada actividad, trámite, proceso, operación o

transacción.

Determinar el tiempo invertido en cada una de las actividades para establecer la duración

total del procedimiento. Ejemplo: cuánto tiempo se gasta el trámite de un contrato, una

cuenta, recepción de suministros, etc.

Establecer controles para fomentar la descentralización y desconcentración de funciones

por medio de una adecuada segregación y planeación de las cargas de trabajo.

Fomentar la modernización y simplificación de los trámites, evitando demoras, pasos

innecesarios y sobre todo costos injustificados.

Establecer tiempos estándar o promedio para cada paso de un procedimiento, con el fin de

detectar las dependencias que demoran los trámites sin justa causa.

Sentar la base documental para la elaboración de los manuales de Control Interno

(Procedimientos y Funciones).

Estimular la innovación, el constante perfeccionamiento y actualización de los

procedimientos

Establecer indicadores, estándares, índices o razones válidos para evaluar la gestión

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

90

3.9. SISTEMAS

3.9.1. Definición

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre

sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y

proveen (salida) información, energía o materia. (Alegsa, 2013)

El sistema, está compuesto de múltiples partes dinámicos interconectadas de manera compleja

creando coordinación y acción común precisas para actuar con oportunidad, en evolución permanente

bajo la acción del universo exterior, y que debe ser orientado hacia la realización de objetivos. Los

sistemas permiten aprovechar, convenientemente, los datos que aportan el entorno y los productos

informativos procedentes de sus mismos componentes. (Millenc, 2012)

Sistema es un conjunto de elementos, componentes o actividades que se caracterizan por

ciertos particularidades identificables que se encuentran interrelacionado e interdependientes que

funcionan para lograr un objetivo común.

3.9.2. Objetivos

Proporcionar una herramienta que facilite el proceso de entrega y recepción, diseñada en apego a los

lineamientos establecidos para este proceso y, capaz de generar reportes útiles para el conocimiento y

control de avances, manteniendo en todo momento la integridad de la información. (Millenc, 2012)

3.9.3. Características

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes

que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de

interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten

cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí

se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u

objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de

alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad

producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema.

Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos:

entropía y homeostasia.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

91

Entropía: Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el

relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el

correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es

la base de la configuración y del orden. De aquí nace la geneantropía, o sea, la información

como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasia: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen

una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios

externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,

dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y

relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.

Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

3.9.4. Tipos de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.

El hardware.

Sistemas abstractos: Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces

solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son

herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada

producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el

nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinado y

programado y opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.

Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y

relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable,

como las máquinas.

Sistemas abiertos: Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su

estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

92

aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de

aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el

segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a

aumentar al máximo".

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo

desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a

un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus

propias energías y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se

puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de

la sociedad. (Solano, 2002)

3.9.5 Principios de los Sistemas

Sinergia.- Es el principio básico de esta teoría y se refiere a que el Todo no es igual a la

suma de las partes, ni puede ser deducido a partir de algún elemento del sistema.

Recursividad.- Alude a la relación subsistema-sistema- supe sistema y postula que un

objeto sinérgico está compuesto de partes que son a su vez objetos sinérgicos.

Producción.- Transforma las corrientes de entrada flujos de salida esperados.

Apoyo.- Provee desde el medio al sistema con los elementos necesarios para su

transformación.

Mantención.- Se encarga de lograr que las partes del sistema permanezcan dentro del

sistema.

Adaptación.- Lleva a cabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio cambiante.

Dirección.- Coordina las actividades de los subsistemas y toma decisiones en los

momentos necesarios.

Efiquinalidad.- Este principio hace énfasis sobre la importancia de la estructura en los

sistemas y no en la génesis de las mismas. El estado actual de un sistema depende más de

la interrelación entre sus elementos que de su estado inicial.

En particular los sistemas abiertos por oposición a los sistemas cerrados, pueden llegar a un

estado temporalmente autónomo, independiente de las condiciones iniciales y determinado

solo por los parámetros del sistema.

Homeóstasis.- El principio de la homeóstasis es la característica principal de un sistema

autorregulado. Un sistema así reacciona toda perturbación de origen interno o que proviene

del entorno, por medio de mecanismos reguladores que buscan volver el sistema a su

estado inicial. La homeóstasis se opone al cambio.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

93

3.10. SISTEMAS DE GESTIÓN

Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que

permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.

Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular

virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada

ciclo, obtener una mejora.

Figura No. 3.4 Etapas del sistema de gestión:

Nota en:(Felix, 2011)

3.10.1.1. Etapa de Ideación:

El objetivo de esta etapa es trabajar en la idea que guiará los primeros pasos del proceso de

creación que se logra con el sistema de gestión propuesto.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

94

3.10.1.2. Etapa de Planeación (Planificación):

Dentro del proceso, la planificación constituye una etapa fundamental y el punto de partida

de la acción directiva, ya que supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de acción

para alcanzarlos.

En esta etapa, se definen las estrategias que se utilizarán, la estructura organizacional que

se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que se necesita, el tipo de recursos que

se utilizan y la clase de controles que se aplican en todo el proceso.

El proceso de planificación contiene un número determinado de etapas que hacen de ella

una actividad dinámica, flexible y continua. En general, estas etapas consideran, para cada una de

las perspectivas mencionadas, el examen del medio externo (identificación de oportunidades y

amenazas), la evaluación interna (determinación de fortalezas y debilidades), y concluye con la

definición de una postura competitiva sugerida (objetivos y metas).

A nivel corporativo, se obtienen como resultado las directrices estratégicas y los objetivos

de desempeño de la organización. Además, se determina la asignación de recursos, la estructura de

la organización (que se necesita para poner en práctica exitosamente la estrategia definida), los

sistemas administrativos y las directrices para la selección y promoción del personal clave.

A nivel de negocios y funcional, los resultados se enmarcan en propuestas de programas

estratégicos de acción y programación de presupuestos. Estas propuestas son, finalmente, evaluadas

y consolidadas a nivel corporativo.

3.10.1.3. Etapa de Implementación (Gestión):

En su significado más general, se entiende por gestión, la acción y efecto de administrar.

Pero, en un contexto empresarial, esto se refiere a la dirección que toman las decisiones y las

acciones para alcanzar los objetivos trazados.

Es importante destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar adelante un

propósito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos administrativos (estrategias, tácticas,

procedimientos, presupuestos, etc.), que están sistémicamente relacionados y que se obtienen del

proceso de planificación.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

95

3.10.1.4. Etapa de Control:

Para este concepto se han desarrollado varias definiciones, a lo largo de su evolución, sin

embargo, todas se centran en la siguiente idea general:

El control es una función administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar (o

también constatar, palpar, medir o evaluar), si el elemento seleccionado (es decir, la actividad,

proceso, unidad, sistema, etc.), está cumpliendo sus objetivos o alcanzando los resultados que se

esperan.

Es importante destacar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o

diferencias, en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o prevención. Por tanto, el

control debe estar relacionado con los objetivos inicialmente definidos, debe permitir la medición y

cuantificación de los resultados, la detección de desviaciones y el establecimiento de medidas

correctivas y preventivas.

Tradicionalmente un Sistema es entendido como la interrelación mutua que se establece

entre los elementos que componen un todo y que conducen al logro de objetivos, Integrado es

llevar a cabo una o unas pocas acciones con requerimientos específicos para lograr la

complementariedad y alcanzar los objetivos trazados, y Gestión como el conjunto de acciones que

permiten interrelacionar cada uno de los elementos con el fin de dirigir las organizaciones, al

integrar estos conceptos se obtiene, que un Sistema Integrado De Gestión es el conjunto de

actividades que, interrelacionadas y a través de acciones específicas, permiten definir e

implementar los lineamientos generales y de operación de las entidades públicas.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

96

• Reclutamiento y Selección

• Contratación

• Inducción

• Capacitación

• Nómina

• Funciones de los responsables y procesos, para llegar al objetivo.

• Reclutamiento y Selección

• Contratación

• Inducción

• Capacitación

• Nómina

• RESPONSABLES

• Consejo Ejecutivo Sindical

• Secretario General

• Secretario de Finanzas

• Secretario de Organización

• Secretario de Cultura y Deportes

• Secretario de Relaciones Públicas 1.

Estructura2. Políticas

3. Procedimiento

s

4. Implementaci

ón

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL

ÁREA ADMINISTRATIVA

4.1.INTRODUCCIÓN:

El Sindicato para implementar el sistema de gestión, deberá contener algunos elementos,

que se interrelacionen, incluyendo las actividades y responsabilidades de los funcionarios, para el

cumplimiento de los procesos que ayudarán a realizar los objetivos organizacionales.

Los sistemas de gestión en la actualidad se han convertido en una eficaz arma en la

planeación, distribución y control de los recursos, y delineado cada proceso se determinará y

realizará el Control Interno.

A continuación se demuestra en el gráfico siguiente, el Sistema de Gestión Administrativo

aplicado para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi.

Figura No. 4.1Sistema de Gestión Administrativo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

97

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura No. 4.2Organigrama Estructural (Propuesta) Sindicado de Choferes Ecuador del Carchi

Asamblea

General

Auditor Externo

Síndico

Consejo

Ejecutivo

Sindical

Secretario de

Relaciones

Públicas

Contadora

Secretario de

Cultura y

Deportes

Secretario de

Organización

Secretario de

Viabilidad y

Tránsito

Secretario de

Actas y

Comunicaciones

Secretario de

Sindicalismo y

cooperativismo

Secretario de

Finanzas

Secretario de

Beneficencia

Auxiliar

Contable

Secretaria

Recaudadora

Secretario

General

Director

Académico

Inspector

Asesor Técnico

Educación Vial

Secretaría

Personal

Docente

Instructores de

Conducción

Servicios

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

98

4.2.FUNCIONES

4.2.1. Consejo Ejecutivo Sindical:

Deberes y Atribuciones

a) Sesionar ordinaria y extraordinariamente conforme lo dispone el Estatuto.

b) Posesionar de su cargo al Abogado Síndico de la Institución, que haya sido designado por

el Consejo Ejecutivo Sindical.

c) Nombrar los médicos, odontólogos, funcionarios y empleados necesarios para la

administración del Sindicato, así como al personal docente y administrativo de la Escuela

de Capacitación de Choferes Profesionales y acordar la remoción de los mismos a petición

del Secretario General o Integrantes del Consejo Ejecutivo Sindical, cuando así convenga a

los intereses de la Institución.

d) Conocer y aprobar los informes económicos y de trabajo que mensualmente deberán

presentar el secretario General y el secretario de finanzas.

e) Contratar los servicios de un contador profesional con amplia experiencia para que realice

una auditoría externa anualmente, cuando así sea necesario cumpliendo las normas

ecuatorianas de auditoría NEA, y las normas de contabilidad.

f) Sesionar en forma conjunta con el auditor encargado de llevar la auditoría externa cuando

caso lo requiera.

g) Aceptar o negar la petición o solicitud de ingresos de los aspirantes a la Institución

Sindical.

h) Acordar sobre la amonestación escrita suspensión temporal, exclusión y expulsión

definitiva cuando haya incurrido en los Art. 59-60-61 y 62 el presente estatuto y se pondrán

en conocimiento de la asamblea General.

i) Fijar las cuotas mensuales y extraordinarias que deberá aportar el sindicato para gozar de

los derechos y beneficios que presta la institución y hacer a la Asamblea General.

j) Llevar a conocimiento de la Asamblea General las operaciones financieras económicas que

por su magnitud que necesite autorización especial, cuando la cuantía exceda de 10000,00

USD (diez mil dólares).

k) Autorizar la contratación de un profesional en contabilidad y fijará sus honorarios.

l) Nombrar de su seno o fuera de él, las comisiones respectivas para el mejor funcionamiento

de la institución.

m) Rechazar o aceptar con beneficio y de inventario las herencias, legados y donaciones que

hicieron a favor del Sindicato.

n) Cumplir y hacer cumplir el estatuto, reglamento y llevar a ejecución las órdenes de

resoluciones de asamblea General.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

99

o) Fijar los sueldos de los empleados.

p) Fijar las dietas y honorarios que por sesión ordinaria deben ganar los integrantes del

consejo ejecutivo sindical y el tribunal electoral.

q) Elabore el respectivo reglamento de elecciones para la nominación de las dignidades del

consejo ejecutivo sindical.,

r) El consejo ejecutivo sindical podrá presentar a la asamblea General el estudio de

planificación que regirá a la institución sindical.

s) Todos los integrantes del consejo ejecutivo sindical durarán cuatro años en sus funciones

de acuerdo a lo establecido por la federación nacional de choferes profesionales del

Ecuador; los mismos que podrá ser reelegidos incluyéndose los suplentes.

t) El consejo ejecutivo sindical, deberá presentar en la primera sesión de asamblea General

ordinaria, el plan de trabajo y la proforma presupuestaria cada año de labores para su

conocimiento y aprobación.

4.2.2. Secretario General:

Deberes y atribuciones:

a) Representar al sindicato en sus relaciones sociales y ejercer la personería jurídica del

mismo, en las acciones judiciales y extrajudiciales.

b) Presidir de la sesiones de la asamblea General y del consejo ejecutivo sindical.

c) Vigilar el funcionamiento de las diversas secretarías, preocupándose constantemente de la

buena marcha de sus actividades y exigiendo el cumplimiento de las normas estatutarias,

acuerdos, resoluciones, reglamentos y otras disposiciones emanadas de la asamblea

General.

d) Efectuar las convocatorias de asamblea General y del consejo ejecutivo sindical de acuerdo

con las disposiciones previstas en este estatuto, así mismo formulará el orden del día para

las sesiones tanto de asamblea General como del consejo ejecutivo sindical, teniendo

facultad para que a su buen criterio pueda aplazar, suspender o clausurar las sesiones de

asamblea General o del consejo ejecutivo sindical cuando el buen nombre y prestigio de la

institución así lo demandare, y en caso de extrema necesidad que justifique los medidas

empleadas.

e) Ser director de la escuela de capacitación para choferes profesionales con las prerrogativas

que prevé la ley y los reglamentos de la materia, pudiendo delegar dichas funciones.

f) Presentar hasta 30 días después de su posesión la caución determinada por el consejo

ejecutivo sindical, la misma que tendrá una vigencia de seis meses más a la finalización de

su período administrativo.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

100

g) Poner en conocimiento de la asamblea General y consejo ejecutivo sindical, documentos,

informes, proyectos etc. Para que los discuta y los resuelva.

h) Posesionar legalmente en sus funciones al consejo ejecutivo sindical, a los vocales del

tribunal electoral, a los funcionarios y empleados de la institución sindical.

i) Podrá remover sus cargos a los integrantes del consejo ejecutivo sindical por inasistencias

a tres sesiones consecutivas sean de consejos o de asamblea General, habiendo sido

convocados legalmente, en caso de quedará vacante dicho cargo y lo principalizará al

suplente.

j) Legalizar con su firma los documentos oficiales como, correspondencia, planillas de pago,

comprobantes, registros, carnet de afiliación, acuerdos, convocatorias, anuncios, etc.

k) Celebrar en compañía del síndico, del secretario de finanzas, los contratos, que acordare la

asamblea General y el consejo ejecutivo sindical.

l) Autorizar para los fondos rotativos, hasta 300,00 usd (trescientos dólares), debiendo

informar en la inmediata sesión del consejo ejecutivo sindical, para su aprobación, los

mismos que serán utilizados para gastos urgentes de la institución sindical.

m) Nombrar las comisiones cuando no lo hiciera la asamblea General o el consejo ejecutivo

sindical.

n) Ordenar la salida del salón por cualquier sindicalizado que presentaré mala conducta.

o) Cumplir la planificación elaborada por el consejo ejecutivo sindical y aprobado por la

asamblea General.

p) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del consejo ejecutivo sindical, los deberes y

normas que le confiere del presente estatuto y reglamento.

q) Al cesar en sus funciones, dará cuenta de sus labores a la asamblea General mediante

informe escrito.

4.2.3. Secretario de Finanzas

Deberes y atribuciones:

a) Presentar hasta treinta días después la de su posición la caución determinada por el consejo

ejecutivo sindical, la misma que tendrá vigencia de seis meses más a la finalización de su

período administrativo.

b) Controlar las cuotas de los sindicalizados mensualmente y recibir las donaciones y legados

que se hicieren al sindicato de acuerdo con este estatuto.

c) Egresar los valores previa resolución de la asamblea General o del consejo ejecutivo

sindical con el visto bueno del secretario General.

d) Hará conocer mensualmente al consejo ejecutivo sindical los ingresos y egresos

económicos con la documentación, de cargo y descargo que se crea asistido.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

101

e) Presentar el balance semestral y anual al consejo ejecutivo sindical y a la asamblea

General.

f) Al final del período administrativo, entregará los libros de contabilidad, el inventario de los

bienes del sindicato de choferes, conjuntamente con los valores económicos que hayan

estado bajo su responsabilidad, al nuevo secretario de finanzas, mediante acta de entrega

recepción con sus respectivas firmas de responsabilidad.

g) Todo egreso económico lo realizará con cheques de la institución y será legalizado con su

firma y la del secretario General.

h) Todos los comprobantes de ingresos y egresos llevarán su firma y rúbrica de respaldo para

el control de los mismos.

i) Los depósitos de los fondos deberán hacerlos en bancos o financieras de la localidad cuyo

propietario de las cuentas será el sindicato de choferes profesionales Ecuador del Carchi.

j) Presentará la proforma presupuestaria conjuntamente con el contador de la institución

sindical, al señor Auditor para su estudio y análisis, debiendo pasar a conocimiento del

consejo ejecutivo sindical para su aprobación.

k) Deberá mantener al día la contabilidad, que podrá ser examinada en cualquier momento

por los integrantes del consejo ejecutivo sindical y el auditor.

l) Manejará el fondo rotativo debiendo presentar los justificativos necesarios en cada sesión

del consejo, cuyo fondo servirá para los gastos urgentes, necesarios de la institución.

m) Es responsable de los bienes muebles, inmuebles y demás enseres, que son propiedad del

sindicato.

n) Será responsable directo, con el secretario General del manejo económico de la

organización.

4.2.4. Contador:

Deberes y atribuciones

a) Organizar, dirigir y controlar la contabilidad del Sindicato.

b) Da asesoría al Secretario de Finanzas sobre los asuntos relacionados con la determinación

de políticas económicas y financieras.

c) Controlar las actividades de registro y consolidación contable.

d) Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la Institución.

e) Lleva el control de cuentas por pagar.

f) Lleva el control bancario de los ingresos de la Institución que entran por caja.

g) Participar en la elaboración y presentación de los informes y Estados Financieros, para la

aprobación de la Asamblea General.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

102

h) Preparar los Estados Financieros mensuales y semestrales, que contengan refleje la

información veraz y oportuna del Sindicato.

i) Actualizar anualmente o cuando se lo requiera el inventario de bienes muebles y los

registros inmuebles de propiedad del Sindicato.

j) Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas en el área.

k) Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

4.2.5. Secretaria Recaudadora

Deberes y atribuciones

a) Recibir los ingresos, debidamente justificados, con la debida diligencia los fondos y

asignaciones.

b) Realizar y controlar los registros sobre egresos que realice el Sindicato y de los que tenga

bajo su autorización.

c) Depositar de inmediato y diligente los valores recaudados al banco correspondiente y llevar

un registro de los depósitos.

d) Llevar el registro de creación, reposición y liquidación del Fondo de Caja Chica.

e) Responder solidariamente ante el Consejo Administrativo con el Secretario de Finanzas

encargado del manejo de los fondos del Sindicato.

f) Cumplir con las demás funciones que fueren señaladas por los estatutos y el Reglamento

Interno.

g) Elaborar los formularios de las declaraciones y demás obligaciones tributarias que el SRI

exige.

4.2.6. Auxiliar Contable

Deberes y atribuciones

a) Recibe, examina, clasifica, codifica y efectúa el registro contable de documentos.

b) Revisa y compara lista de pagos, comprobantes, cheques y otros registros con las cuentas

respectiva.

c) Archiva la documentación correspondiente a la contabilidad.

d) Elaborar los cheques para pago a proveedores, sueldos, gastos varios, etc.

e) Ayuda en la preparación de balances semestrales.

4.2.7. Secretario de Actas y Comunicaciones

Deberes y atribuciones:

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

103

a) Redactar las actas de las sesiones, oficios y acuerdos con claridad y precisión,

refrendándolos con su firma y la del secretario General.

b) Elaborar las convocatorias que le fueren encomendadas por el secretario General.

c) Recibir y dar lectura de la correspondencia que se haya dirigido al sindicato.

d) Llevar los libros necesarios y formar el archivo cuidando de su conservación.

e) Convocar a los sindicalizados a sesiones de asamblea General, y el consejo ejecutivo

sindical por disposición emanada del secretario General.

f) Notificar por escrito al sindicalizado que hubiera sido suspendido, excluido, expulsado, y

hacer conocer al Secretario de finanzas para los fines legales consiguientes.

g) Entregar al nuevo Secretario de Actas y comunicaciones electo, el archivo y su

dependencia previa acta de entrega recepción mediante las firmas de responsabilidad

correspondiente.

h) En ausencia del Secretario General por enfermedad, impedimento, cualquier otro motivo.

El Secretario de Actas y Comunicaciones comunicará al Secretario de Organización para

los fines legales.

i) Vigilar la Administración Sindical.

4.2.8. Secretario de Organización

Deberes y Atribuciones

a) Procurará el fortalecimiento de la Institución con mejores sistemas organizativos y

administrativos.

b) Indicará los métodos más convenientes para la mejor organización institucional.

c) Llevará la estadística de todos los sindicalizados y elaborará la lista de compañeros áviles para

el voto en el proceso Electoral Sindical.

d) Cumplirá las órdenes y demás condiciones que se encomendaren y remplazará al Secretario

General de acuerdo al artículo 27, literal i).

4.2.9. Secretario de Relaciones Públicas

Deberes y Atribuciones

a) Es el encargado de promover el intercambio de programas y otras motivaciones con los

demás Sindicatos del país y otras entidades afines a la clase.

b) Se encargará de la elaboración del Periódico Mural de la Institución.

c) Suscribirá conjuntamente con el Secretario General y el Secretario de Actas y

Comunicaciones, los boletines de prensa que se remitan a los diferentes medios de

comunicación.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

104

4.2.10. Secretario de Cultura y Deportes

Deberes y Atribuciones:

a) Promover la educación y capacitación de los sindicalizados.

b) Tomar contacto con las autoridades educacionales en el plano Provincial y Nacional, a fin

de conseguir en estos organismos el apoyo necesario para la superación Compañeros

Choferes Profesionales.

c) Difundir los fines del sindicalismo por medio de cartillas, folletos, boletines, etc.

Empleando una dinámica de buena moral.

d) Fomentar competencias deportivas internas y con otras organizaciones a fin de establecer

relaciones de amistad y compañerismo.

4.2.11. Síndico-Abogado

Deberes y Atribuciones:

a) Asistir a las sesiones que el Sindicato lo invitare.

b) Prestar los servicios profesionales a la Institución y al sindicalizado que requiere de ello.

c) Informar al Secretario General o al Consejo Ejecutivo Sindical, el estado y trámites

jurídicos en los litigios en los que interviniere el Sindicato a los afiliados.

d) Presentar informes de carácter legal a pedido de la asamblea General, Consejo Ejecutivo

Sindical o del Secretario General.

e) Concurrir juntamente con el Secretario General, en representación de la Institución ante los

poderes públicos.

f) Percibirá honorarios que le será fijados por el Consejo Ejecutivo Sindical de acuerdo al

trabajo y servicio que prestare.

4.3.PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos se basan en seguir pasos predeterminados para desarrollar actividades

de manera objetiva buscando que sus metas a cumplir sean únicas. Es así que la propuesta de

procedimientos de control interno que se aplica en el área administrativa se la desarrollará para la

obtención de información oportuna, adecuada y verás para cumplir con el objetivo del Sindicato.

El área administrativa es la que asigna responsabilidad y actividades que se deberán

cumplir en un cierto tiempo establecido, es así que se busca implantar las siguientes: Reclutamiento

y Selección, Contratación, Inducción, Capacitación, Permanencia y Nómina.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

105

4.4.CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

El control interno administrativo se orienta como un conjunto de procedimientos para

fomentar mecanismos de registro de actividades administrativas, para obtener eficiencia y eficacia

de las operaciones en función de la capacidad de respuesta de los diferentes grupos. (Auditoria,

2010)

Para la evaluación del Control interno de los diferentes procedimientos, que se van a

exponer en este trabajo, los puntajes se calificarán bajo el siguiente rango:

RESPUESTA VALOR

SI 10

SI, INCOMPLETO 9-7

SI, PERO NO ESTA ACTUALIZADO 6-5

SI, NO ESTÁ DIFUNDIDO 4-2

NO, ESTÁ EN PROCESO 1

NO 0

Cada pregunta será valorada con un puntaje de 0 a 10, seguidamente se aplicará la siguiente

fórmula:

Total Puntaje Obtenido x 100

Total Puntaje Óptimo

El resultado de la evaluación, permitirá observar el estado que se encuentra el procedimiento, que

de acuerdo a los cuatro niveles se clasificaran en REGULAR, BUENO MUY BUENO Y

EXCELENTE.

4.4.1. Evaluación del Control Interno administrativo-Reclutamiento y Selección

La evaluación del Control Interno administrativo del procedimiento de reclutamiento y

selección de personal, se refiere al análisis de los sistemas y procedimientos establecidos por la

Secretaria de Organización y la Secretaria General para que lleve a cabo sus actividades en forma

económica, eficiente y efectiva.

Para realizar dicha evaluación se utiliza el método del Cuestionario, el mismo que

consiste en la formulación de preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las operaciones

y quién tiene a su cargo las funciones. La mayoría de los cuestionarios son formulados de tal

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

106

manera que las respuestas afirmativas indican la existencia de una adecuada medida de

control, mientras que las respuestas negativas señalan una falla o debilidad en el sistema

establecido.

Tabla 4.1 Evaluación de Control Interno de los procedimientos para el Reclutamiento y Selección

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Para el reclutamiento de

personal se revisa si existen

vacantes disponibles?

x 5 10 Se solicita al

personal conocidos

2

¿Se determina la autorización

del personal a contratar óptimo

por el jefe inmediato y el

Secretario General?

x 4 10

Solo se solicita

personal no se pide

autorización

3

¿Para realizar la convocatoria

de vacantes a través de la

prensa, internet existe algún

procedimiento establecido y

firmas de autorización?

x 5 10

Solo se lo realiza por

prensa por costumbre

no porque exista un

lineamiento

4 ¿Se efectúa un análisis y

valuación de puestos? x 5 10

Se define las

principales funciones

5

¿Se realiza un proceso de

actualización de perfiles de los

cargos?

x 0 10 -

6

¿Dentro de la selección del

personal se califica al

aspirante en base a puntajes

determinados a experiencia,

conocimiento, estudios,

habilidades u otros?

x 0 10 -

7

¿Para los puestos técnicos se

aplica un examen de

conocimientos básicos?

x 0 10 -

8

¿La terna que es seleccionada

cumple siempre los perfiles

definidos?

x 0 10 -

9 ¿Se entrevista a los aspirantes? x 10 10 Se entrevista con el

Secretario General

10

¿Siempre se adjunta un

informe de las características

de cada aspirante y la hoja de

vida, para la entrevista con la

Secretaria General Gerente?

x 0 10 -

TOTAL 29 100 -

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

29

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

107

Interpretación:

De acuerdo con la evaluación de control interno administrativo del procedimiento de

reclutamiento y selección de personal realizado al Área de Secretaria de Organización, se puede

observar que la misma tiene deficiencias, porque que su calificación es de 29 equivalente a

“REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los controles internos al

procedimiento de reclutamiento y selección existentes e implementar nuevos controles que

permitan incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos del área y a la vez efectuar un trabajo

de calidad.

4.4.1.1. Medición del Riesgo de Control.

La medición del Riesgo de Control permite establecer e identificar el nivel del riesgo de

control que puede incidir en el logro de los objetivos generales de la organización, permitiendo

obtener una visión general de las posibles falencias e ineficiencias en los controles existentes al

momento de ejecutarlos.

El riesgo se lo mide en términos de consecuencias y probabilidades, por cuanto es una

condición de la existencia; es inherente a cualquier actividad. En conclusión el riesgo no se crea,

ni se destruye, solo se transforma.

4.4.1.2. Propuesta de Procedimientos de Reclutamiento y Selección

El proceso de reclutamiento y selección es un proceso que se lleva a cabo para llenar las vacantes

con personal idóneo constituyendo la responsabilidad sobre cada actividad que vayan a

desempeñar de acuerdo a la solicitud de empleo aplicada.(Quijano, 2011).

Selección y reclutamiento se relacionan, porque mediante estos se muestra como se escoge

al personal y elegir entre los posibles candidatos al más adecuado para adaptarse y desempeñar

bien las actividades encomendadas en ese cargo.

El reclutamiento y selección del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi se orienta a

obtener personal eficiente y eficaz que cumplan con el perfil profesional que se desea en la

institución.

4.4.1.2.1. Objetivo

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

108

Buscar el personal potencial e idóneo para desempeñar las funciones que se le sean asignadas de

acuerdo a la vacante existente en la institución.

4.4.1.2.2. Alcance

Aplicar el procedimiento desde la disponibilidad del puesto hasta el reclutamiento y selección del

personal óptimo.

4.4.1.2.3. Responsables

Los facultados para el reclutamiento y selección son:

Secretaría General

Secretaría de Organización

Secretaría de Relaciones Públicas

Consejo Ejecutivo Sindical

4.4.1.2.4. Políticas

El Secretario General, realiza la solicitud sobre la necesidad de contratar personal, de

acuerdo a la vacante existente.

Establecer el perfil del puesto disponible.

Para el reclutamiento de personal debe tener conocimiento de la vacante.

Secretario de organización tendrá un rol activo en el reclutamiento y selección del

personal.

El medio para reclutar personal se realizara mediante prensa y vía internet.

Utilizar al personal como portavoz para dar a conocer la existencia de una vacante.

El aspirante al puesto debe tener mínima de 1 año en las actividades a realizar.

Todo candidato debe contar con los conocimientos afines.

Se realizaran pruebas de admisión para seleccionar el candidato más óptimo.

Los aspirantes se entrevistaran con la Secretaria de Organización.

Revisar las solicitudes de empleo y hojas de vida de los candidatos.

Los candidatos deben obtener resultados favorables de las pruebas y entrevistas.

La Secretaria de Organización presentara una lista de los candidatos más óptimos a ser

seleccionados.

El Consejo Ejecutivo Sindical, tomará la decisión del candidato que ocupará el puesto

vacante.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

109

4.4.1.2.5. Procedimientos para Reclutamiento y Selección

Tabla 4.2 Procedimiento para el Reclutamiento y Selección

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Reclutamiento y Selección

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretaría General Realiza la solicitud para requerir

personal.

Requerimiento de

Personal

2 Secretaría General Indicará el perfil de candidato

para el puesto. Perfil del Cargo

3 Secretaría de Organización Certificará la necesidad de

contratar personal.

Aprobación

Requerimiento

4 Secretaría General Autoriza el reclutamiento y

selección del personal candidato.

Aprobación

Requerimiento

5 Secretaría General Envía la aprobación de

requerimiento de personal.

Requerimiento de

Personal Aprobado

6 Secretaría de Organización

Emite un comunicado para la

contratación de nuevos

empleados con los

requerimientos necesarios.

Comunicación Empleados

7 Secretaría de Relaciones

Públicas

Realiza la publicidad en prensa y

vía internet de la vacante.

Publicación en medio de

comunicación escrito.

8 Secretaría de Organización Revisa las solicitudes y

currículum de los aspirantes. Currículos

9 Secretaría de Organización Toma pruebas y entrevistas a los

candidatos. Pruebas

10 Secretaría de Organización

Analiza las pruebas y entrevistas

más idóneas de acuerdo al perfil

del puesto vacante.

Calificación de Pruebas

11 Secretaría de Organización Elabora la lista de los candidatos

más óptimos para la vacante. Listado de Candidatos

12 Consejo Ejecutivo

Sindical

Selecciona el más adecuado para

cubrir la vacante. -

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

110

4.4.1.3. Flujograma de Procedimientos para Reclutamiento y Selección

Figura No. 4.3Procedimiento para el Reclutamiento y Selección

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

NOMBRE: RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Comité Ejecutivo

SindicalSecretaría de Organización

Secretaría de Relaciones

PúbilcasSecretaría General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

RE

CL

UT

AM

IEN

TO

Y S

EL

EC

CIÓ

N

INICIO

Realiza la solicitud

para requerir

personal

Indicara el perfil

de candidato para

el puesto

Certificará la

necesidad de

contratar personal.

¿Autoriza el

reclutamiento y

selección de

personal?

Envía la aprobación

de requerimiento de

personal.

Emite un comunicado

para la contratación de

nuevos empleados con

los requerimientos

necesarios.

Realiza la publicidad en

prensa y vía internet.

Revisa las solicitudes y

currículum de los

aspirantes.

Toma pruebas y entrevistas

a los candidatos.

Analiza las pruebas y

entrevistas más idóneas de

acuerdo al perfil del puesto

vacante.

Elabora la lista de los

candidatos más óptimos

para la vacante.

Selecciona el más

adecuado para cubrir la

vacante.

FIN

SI

NO

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

111

4.4.1.4. Documentos para Reclutamiento y selección

Tabla 4.3 Documentos para Reclutamiento y selección

A. Puesto Vacante

B. Nuevo puesto

Soltero Casado

Nombre del Candidato Interno Puesto Actual Área Externo Empresa Teléfonos

SueldoCandidato Contratado

Fecha de Contratación Fecha de Evaluación Tiempo que duró la vacante

Clave del PuestoNombre del Puesto

Causa de la Solicitud

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO PUESTO VACANTE

Secretario General Secretario de Organización

Fecha de Ingreso Deseada

Beneficios Adicionales a los de Ley

Sueldo

Habilidades Personales:

Preparación Académica Indispensable:

Conocimientos Adicionales requeridos:

Experiencia:

Rango de Edad

De_______A______años

Sexo Estado Cívil

IndistintoIndistinto

Candidatos Probables

Maculino Femenino

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

112

No.Cédula de

CiudadaníaNombres Apellidos Dirección

Correo

electrónico

Teléfono

Domicilio

Teléfono

CelularEstado Cívil

Nivel de

Estudio

Experiencia

(No. Años)

Aspiración

Salaria

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

LISTADO DE CANDIDATOS ÓPTIMOS

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

113

4.4.2. Evaluación del Control Interno Administrativo Contratación

La evaluación del Control Interno Administrativo del procedimiento de Contratación se

refiere al análisis de los procedimientos establecidos.

Tabla 4.4 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos para el Contratación

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Se realiza una lista de

selección previa entre los

candidatos más óptimos para la

vacante?

x 0 10 -

2

¿Se verifica la documentación

necesaria para la contratación

del personal de acuerdo con el

perfil y puesto de trabajo?

x 10 10 -

3

¿Se encuentran establecidos

los parámetros de salarios y

rangos de los mismos por

perfiles y puestos de trabajo?

x 5 10

Se establece de

acuerdo al puesto y

en el momento

4

¿Dentro de las políticas de

contratación se encuentran

estipulados todos los

beneficios de ley y las

disposiciones legales de

contratación?

x 0 10 -

5

¿Se cuenta con contratos

debidamente revisados,

aprobados y legalizados?

x 10 10 -

6

¿Para la contratación del nuevo

trabajador existe un documento

de autorización del secretario

general, donde se señala el

cargo, sueldo y fecha de inicio?

x 0 10 -

7

¿Se informa a la persona

seleccionada a contratar sobre

sus actividades, funciones a

desempeñar y el sueldo a

recibir?

x 8 10

Se establece sus

principales

responsabilidades y

se acuerda el sueldo

8

¿Se elabora el contrato de

trabajo de acuerdo a las

disposiciones legales de

manera inmediata?

x 10 10 -

9

¿El persona la contratar lee y

tiene claro los parámetros de

contratación definidos en el

contrato?

x 0 10 -

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

114

10

¿Se legaliza la contratación del

personal en el Ministerio de

Relaciones Laborales

inmediatamente?

x 10 10 -

TOTAL 53 100

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

53

Interpretación:

De acuerdo con la evaluación de control interno administrativo del procedimiento de

contratación de personal realizado al área de Secretaría de Organización, se puede observar que la

misma no tiene adecuados controles internos en los procedimientos, ya que su calificación es de 53

equivalente a “REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los controles internos

al procedimiento de contratación existentes e implementar nuevos controles que permitan

incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos del área y a la vez efectuar un trabajo de

calidad.

4.4.2.1. Propuesta de Procedimientos de Contratación

Contratación es convocar a los candidatos seleccionados para la entrevista final y acordar

las condiciones de contratación.

El proceso de contratación de personal se basa en formalizar las relaciones laborales para

garantizar los intereses y derechos tanto de la empresa como del trabajador.

4.4.2.1.1. Objetivo

Buscar el personal apto para realizar acciones importantes en el Sindicado de Choferes

Ecuador del Carchi, cuyas actividades desempeñará mediante la formalización del contrato, previo

a la entrevista respectiva.

4.4.2.1.2. Alcance

La contratación se da desde el reclutamiento y selección, hasta la celebración del contrato

con la persona óptima para llenar la vacante en la Institución.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

115

4.4.2.1.3. Responsables

Los facultados para la contratación son:

Secretaria General

Secretaria de Organización

Síndico Abogado

Personal Contratado

4.4.2.1.4. Políticas

El Secretario General, analizará la lista de candidatos seleccionados para el puesto.

Escogerá a la persona apta para el puesto vacante, siempre que los requisitos de

reclutamiento y selección se hayan cumplido.

Verificar la autenticidad de las referencias y los documentos proporcionados por el

candidato.

El aspirante elegido contara con experiencia, actitud para el puesto vacante.

El Secretario de Organización llamará a la persona seleccionada para acudir a la entrevista.

Se informará al candidato que tendrá un periodo de prueba de 90 días, pasado el periodo de

prueba, si no se realiza la notificación correspondiente pasará automáticamente a

contratarse por un año.

Informará a la persona contratada las actividades, funciones, reglamentos a cumplir.

Dar a conocer el sueldo, beneficios de ley y comisiones que tendrá.

Celebración del contrato con el aspirante del cargo luego de a ver sido analizado los

puntos importantes.

Una vez contratado el aspirante se compromete a prestar sus servicios al sindicato.

Secretaría General aprobará y dará por terminado la contratación de la nueva persona

contratada.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

116

4.4.2.1.5. Procedimientos para Contratación

Tabla 4.5 Procedimiento para Contratación

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Contratación

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretaría General Analiza lista de candidatos. Listado de Candidatos

2 Secretaría General Escoge la persona más óptima

para la vacante.

3 Secretaría General

Revisa que la documentación e

información presentada este

adecuada.

4 Secretaría General Emite un comunicado de que

persona será contratada. Comunicado

5 Secretaría de

Organización

Llama a la persona seleccionada

para el puesto.

6 Secretaría de

Organización

Informa las actividades, funciones

a desempeñar y sueldo que

recibirá.

Funciones y

Responsabilidades

7 Síndico Abogado Elabora el contrato Contrato

8 Personal Contratado Revisa y firma el contrato Contrato

9 Síndico Abogado Legaliza el contrato en el

Ministerio de Relaciones laborales Contrato

10 Síndico Abogado

Realiza los trámites

correspondientes en el IESS para

aseguramiento del empleado.

Aviso de Entrada

12 Secretaría General Aprueba y da por terminada la

contratación.

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

117

4.4.2.1.6. Flujograma de Procedimientos para Contratación

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

NOMBRE: CONTRATACIÓN

Personal ContratadoSecretaría de

OrganizaciónSíndico AbogadoSecretaría General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N

INICIO

Analiza lista de

candidatos.

Escoge la persona

más óptima para

la vacante.

Revisa que

documentación e

información presentada

este adecuada.

Emite un

comunicado de

que persona será

contratada.

Llama a la persona

seleccionada para el

puesto.

Informa las

actividades,

funciones a

desempeñar y sueldo

que recibirá.

Elabora el contrato Revisa y firma el

contrato

Legaliza el contrato

en el Ministerio de

Relaciones laborales

Realiza los trámites

correspondientes en el

IESS para

aseguramiento del

empleado.

Aprueba y da por

terminada la

contratación.

FIN

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 4.4 Procedimiento para Contratación

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

118

4.4.2.1.7. Documentos para Contratación

SCEC-Contrato de Trabajo No. Xxx Página 1 de 1

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO CON PERÍODO DE PRUEBA

En la ciudad de Tulcán, a los _______ días del mes de ___________ del año _____, comparecen,

por una parte, el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, debidamente representada por

_______________ (nombre del representante legal)en calidad de EMPLEADOR; y por otra

parte, el/la señor(a/ita) ___________________(Escriba el nombre del TRABAJADOR), portador

de la cédula de ciudadanía N°_______________ (Escriba el número de cédula de ciudadanía del

TRABAJADOR) en calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos,

domiciliados en la ciudad de _______________ (ciudad de domicilio de las partes) y capaces para

contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar este CONTRATO DE TRABAJO A

PLAZO FIJO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las siguientes

cláusulas:

Al EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se los denominará conjuntamente como “Partes”

e individualmente como “Parte”.

PRIMERA ANTECEDENTES:

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su

actividad necesita contratar los servicios laborales de un_________________. (Un solo cargo

Ejemplo: Mecánico, Secretaria), revisados los antecedentes del (de la) señor(a)

(ita)__________________ éste(a) declara tener los conocimientos necesarios para el desempeño

del cargo indicado, por lo que en base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los

numerales siguientes, El EMPLEADOR y el TRABAJADOR (A) proceden a celebrar el presente

Contrato de Trabajo.

SEGUNDA OBJETO DEL CONTRATO:

El TRABAJADOR (a) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la

dependencia del EMPLEADOR (a) en calidad de _______________ (Un solo cargo Ejemplo:

Mecánico, Secretaria) con responsabilidad y esmero, que los desempeñará de conformidad con la

Ley, las disposiciones generales, las órdenes e instrucciones que imparta El EMPLEADOR,

dedicando su mayor esfuerzo y capacidad en el desempeño de las actividades para las cuales ha

sido contratado. Mantener el grado de eficiencia necesaria para el desempeño de sus labores,

guardar reserva en los asuntos que por su naturaleza tuviere esta calidad y que con ocasión de su

trabajo fueran de su conocimiento, manejo adecuado de documentos, bienes y valores del

EMPLEADOR y que se encuentran bajo su responsabilidad.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

119

TERCERA JORNADA ORDINARIA Y HORARIO DE TRABAJO:

El TRABAJADOR(a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de trabajo, las

máximas diarias y semanal, en conformidad con la Ley, en los horarios establecidos por El

EMPLEADOR de acuerdo a sus necesidades y actividades. Así mismo, las Partes podrán convenir

que, el EMPLEADO labore tiempo extraordinario y suplementario cuando las circunstancias lo

ameriten y tan solo por orden escrita de El EMPLEADOR.

(Nota: Especificar horario de acuerdo al Art.47 del Código de Trabajo. Ejemplo: De lunes a

viernes de 08:00 a 17:00, con una hora de almuerzo, y de ser el caso citar el Art.49 del mismo

cuerpo legal correspondiente a la jornada nocturna.

CUARTA.- REMUNERACIÓN:

El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR(a) por la prestación de sus servicios la remuneración

convenida de mutuo acuerdo en la suma de____________________ (colocar la cantidad que será

la remuneración en letras y números, ejemplo: SEISCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMÉRICA, USD 600,00), mediante__________ (detallar la forma de pago,

ejemplo: acreditación a la cuenta bancaria del trabajador, efectivo, cheque).

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los demás

beneficios establecidos en la legislación ecuatoriana.

QUINTA.- PLAZO DEL CONTRATO:

El presente Contrato, tendrá un plazo de un año, de acuerdo al artículo 14 del Código de Trabajo.

De conformidad con el artículo 15 de la misma Ley, las partes acuerdan un período de prueba de

noventa días contados desde la fecha de su suscripción, dentro del cual, cualquiera de las partes

podrá darlo por terminado libremente, sin necesidad de ningún aviso previo y sin indemnización.

Una vez vencido el período de prueba sin que ninguna de las partes haya manifestado su voluntad

de terminar la relación laboral, el contrato se entenderá prorrogado por el tiempo que faltare para

completar el plazo del contrato.

Cumplido el plazo, se deberá proceder de acuerdo a lo establecido en los artículos 184 y 624 del

Código del Trabajo, de no proceder, el contrato se entenderá de plazo indefinido.

Este contrato será susceptible de terminación por las cláusulas del artículo 169 del Código del

Trabajo.

SEXTA LUGAR DE TRABAJO:

El TRABAJADOR desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las

instalaciones ubicadas en __________________ (indicar la dirección donde desempeñará sus

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

120

funciones), en la ciudad de _______ (Ingresar la ciudad), provincia de _________ (Ingresar

Provincia) para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES:

En lo que respecta a las obligaciones, derechos y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se

sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV “De las

obligaciones del Empleador y del Trabajador”, a más de las estipuladas en este contrato.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE:

En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las

partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente

Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo entre las Partes, estas se someterán a los

jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento

oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN:

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena

validez de lo estipulado, firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor.

Suscrito en la ciudad de ____________ (Escriba la ciudad), el día_______ del mes de

_______________ del año _________.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

121

4.4.3. Evaluación del Control Interno Administrativo Inducción

La evaluación del Control Interno Administrativo del procedimiento de Inducción se refiere al

análisis de los procedimientos establecidos.

Tabla 4.6 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos para el Inducción

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Existe un documento

informativo de las políticas y

normas que el Sindicato

mantiene y éste es entregado

al nuevo empleado para que

esté informado?

x 5 10

Tiene solo las

políticas del

sindicato

2 ¿Se da a conocer la estructura

organizacional del Sindicato? x 0 10 -

3

¿Se indica que servicios y

finalidades presta el sindicato

al nuevo empleado?

x 10 10 -

4

¿Se realiza la visita a todas

las instalaciones y

dependencias del Sindicato

con el nuevo empleado?

x 5 10 Se muestra solo el

lugar de trabajo

5

¿Se ejecuta una inducción a

nivel general de los procesos

del Sindicato y de los

colaboradores que trabajan en

ella?

x 5 10 Muestra el proceso

donde va laboral

6

¿Se establece las políticas de

seguridad existentes en el

Sindicato para el área en

donde va a laborar?

x 0 10 -

7

¿Se presenta a los jefes de

área del Sindicato de las

distintas dependencias?

x 0 10 -

8

¿Se presenta al nuevo

empleado a todos los

miembros del Sindicato?

x 10 10 -

9 ¿Se muestra su lugar de

trabajo al nuevo empleado? x 10 10 -

10

¿Se indica cada una de las

herramientas necesarias para

ejecución de su trabajo?

x 0 10 -

TOTAL 45 100

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

45

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

122

Interpretación:

De acuerdo con la evaluación de control interno administrativo del procedimiento de

inducción de personal realizado al área de Secretaría de Organización, se puede observar que la

misma no tiene adecuados controles internos en los procedimientos, ya que su calificación es de 45

equivalente a “REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los controles internos

al procedimiento de inducción existentes e implementar nuevos controles que permitan incrementar

la eficiencia y eficacia en los procesos del área y a la vez efectuar un trabajo de calidad.

4.4.3.1. Propuesta de Procedimientos de Inducción

La inducción se basa en explotar la potencialidad del nuevo empleado para que pueda

desarrollar las distintas actividades a su cargo. Es así que la inducción brinda información

general, amplia que permita la ubicación del empleado dentro de la organización,

adquiriendo así un compromiso y sentido de pertenencia desarrollando el trabajo de manera

autónoma. (Ortega, 2008).

El proceso de inducción se basa en ubicar y supervisar al trabajador de reciente ingreso

para que vaya adaptándose durante el periodo de inicial de ingreso a la empresa.

4.4.3.1.1. Objetivo

Brindar al trabajador de reciente ingreso una ubicación dentro de la institución para que

desempeñe las funciones a su cargo mediante la supervisión de las actividades durante el período

inicial de adaptación.

4.4.3.1.2. Alcance

La inducción del personal que se incorpora al Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi da

inicio en la información que se indica sobre la Institución hasta Ingreso a desarrollar las actividades

del Sindicato.

4.4.3.1.3. Responsables

Los facultados para la inducción son:

Secretaría de Organización

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

123

Secretaría de Finanzas

Personal Contratado

4.4.3.1.4. Políticas

La Inducción del nuevo personal al puesto de trabajo, adaptándolo al sindicato, tratando

que el nuevo empleado asimile rápidamente la cultura de la organización, principalmente el

ambiente de trabajo, sus funciones y responsabilidades, de esta manera se logrará tener a su

servicio personal idóneo.

Mostrar las distintas dependencias e instalaciones que conforma la empresa.

Informar las políticas, reglamentos, misión, visión, y objetivos al nuevo empleado del

Sindicato.

Dar a conocer el área donde desempeñará sus actividades y el personal que la conforma.

Informar de los recursos materiales que recibirá para el desempeño del trabajo.

Realizar el Acta Entrega a recepción de los Activos Fijos que estarán bajo su cargo para el

desempeño de su trabajo, esto puede ser, equipos de computación, bienes inmuebles, etc.

Coordinar y supervisar la participación del funcionario en la jornada laboral.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

124

4.4.3.1.5. Procedimientos para Inducción

Tabla 4.7 Procedimiento para Inducción

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

NOMBRE: INDUCCIÓN

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretaría de

Organización

Da información sobre el Sindicato para

comenzar la inducción. Documento de Inducción

2 Secretaría de

Organización

Indica las distintas dependencias e

instalaciones de la organización. Documento de Inducción

3 Secretaría de

Organización

Presentación de la persona contratada, a

todas las áreas de la Institución,

especialmente con la que coordinará sus

funciones.

Documento de Inducción

4 Secretaría de

Organización

Informa sobre las políticas, reglamentos,

misión, visión y objetivos. Documento de Inducción

5 Secretaría de

Finanzas.

Entrega .los Activos fijos que estarán bajo

su cargo

Acta de entrega Activos

Fijos-

6 Secretaría de

Finanzas

Entrega de los materiales y suministro de

oficina.

Acta de entrega materiales

y suministros

7 Personal

Contratado

Da inicio con sus actividades

encomendadas. -

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

125

4.4.3.1.6. Flujograma de Procedimientos para Inducción

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

INDUCCIÓN

Personal ContratadoSecretaría de Finanzas Secretaría de Organización

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

IN

DU

CC

IÓN

INICIO

Da información sobre el

Sindicato para

comenzar la inducción.

Indica las distintas

dependencias e

instalaciones de la

organización.

Presentación de la

persona contratada a

todas las áreas de la

Institución

especialmente con la

que coordinará sus

funciones.

Informa sobre las

políticas, reglamentos,

misión, visión y

objetivos.

Entrega los Activos

Fijos que estarán

bajo su cargo.

Entrega de los

materiales y

suministros de

oficina.

Da inicio con sus

actividades

encomendadas.

FIN

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 4.5Gráfico 12 Procedimiento para Inducción

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

126

4.4.3.1.7. Documentación para Inducción

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

Formulario de Inducción

Fecha:________________________________

Yo,___________________________________ con C.C. _______________ certifico que

he recibido la inducción necesaria en cuanto a la visión, misión, objetivos, valores,

principios, reglamentos y políticas del Sindicato de Choferes Profesionales “Ecuador”

del Carchi, las mismas que cumpliré a cabalidad para desempeñar mis funciones en el

cargo de _________________________

_____________________ _______________________

Secretaría de Organización Empleado Entrante

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

127

4.4.4. Evaluación del Control Interno Administrativo Capacitación

La evaluación del Control Interno Administrativo del procedimiento de Capacitación se

refiere al análisis de los procedimientos establecidos.

Tabla 4.8 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos de Capacitación

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Se realizan periódicamente

encuestas de ambiente

laboral para medir el clima

laboral y las necesidades de

capacitación?

x 0 10 -

2

¿Los procesos de

capacitación de los

empleados están definidos

de acuerdo a necesidades del

Sindicato y rendimiento del

personal?

x 0 10 -

3

¿Existen políticas de

capacitación de personal

para las diferentes áreas del

Sindicato?

x 5 10 Son políticas de

capacitación general

4

¿La Secretaría General

define la capacitación del

personal?

x 10 10 -

5

¿Verifica las organizaciones

y costos para realizar la

contratación sobre las

capacitaciones?

x 10 10 -

6

¿Verifica los periodos de

capacitación para

realizarlos?

x 0 10 -

7

¿Se verifica la capacidad del

número de cupos a asignar

para la capacitación?

x 0 10 -

8

¿Se informa al personal

sobre las capacitaciones a

realizar?

x 0 10 -

9

¿Se verifica la asistencia del

personal a las

capacitaciones?

x 0 10 -

10

¿Se realizan evaluaciones

sobre el contenido de la

capacitación?

x 0 10 -

TOTAL 25 100

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

25

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

128

Interpretación:

De acuerdo con la evaluación de control interno administrativo del procedimiento de

capacitación de personal realizado al área de Secretaría de Organización, se puede observar que la

misma no tiene adecuados controles internos en los procedimientos, ya que su calificación es de 25

equivalente a “REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los controles internos

al procedimiento de capacitación de personal existentes e implementar nuevos controles que

permitan incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos del área y a la vez efectuar un trabajo

de calidad.

4.4.4.1. Propuesta de Procedimientos de Capacitación

Capacitar al personal administrativo y sindicalizado, mediante un análisis previo, evaluando

las necesidades de la Institución para actualizar conocimientos, desarrollando las aptitudes

de cada uno, para que realicen de mejor forma las actividades que desempeñaran. (Sutoon,

2009)

El proceso de capacitación, es enviar al personal administrativo y sindicalizado a

seminarios, talleres cursos para actualizar los conocimientos y de esta forma aplicarlos en el

Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi.

4.4.4.1.1. Objetivo

Brindar a los empleados y sindicalizados del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi,

capacitación constante, mediante seminarios y talleres para actualización de conocimientos y temas

nuevos relacionados con su función.

4.4.4.1.2. Alcance

La capacitación del personal del Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi, da inicio en la

verificación de las necesidades del personal hasta la terminación del curso de capacitación.

4.4.4.1.3. Responsables

Los facultados para la capacitación son:

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

129

Secretaría General

Secretará de Cultura y Deportes

Empleados y Sindicalizados

4.4.4.1.4. Políticas

Analiza las necesidades de capacitación y realiza la solicitud para implementar la

capacitación en las diferentes áreas.

Autoriza la Secretaria General las capacitaciones de acuerdo a las necesidades y

requerimientos del Sindicato.

Capacitación de cada miembro del personal para que de esta forma aspire a nuevos cargos

en el Sindicato.

Planea y estructura los temas que se tomaran en cuenta para la capacitación de los

empleados.

El personal acudirá a la hora y días que se hayan asignado para la capacitación.

La Secretaria de Cultura y Deportes analiza y verifica que los conocimientos obtenidos en

la capacitación sean aplicados.

Contar con personal de apoyo eficiente, mediante la actualización permanente de los

conocimientos de quienes actualmente laboran en la institución.

Evaluar el desempeño individual de cada empleado luego de la capacitación.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

130

4.4.4.1.5. Procedimientos para Capacitación

Tabla 4.9 Procedimiento para Capacitación

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Capacitación

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretaría de Cultura y

Deportes

Verifica las necesidades de

capacitación para los empleados.

Requerimiento de

Capacitación

2 Secretaría de Cultura y

Deportes

Realiza la solicitud para empezar a

capacitar a cada empleado sobre

temas específicos.

Solicitud de

Capacitación

3 Secretaría de Cultura y

Deportes

Envía la solicitud para que se

implemente los cursos y talleres de

capacitación.

Solicitud de

Capacitación

4 Secretaría General Revisa y evalúa la solicitud para

determinar el tema a capacitar.

Solicitud de

Capacitación

5 Secretaría General

Verifica si los cupos y los cursos

están disponibles y van de acuerdo a

la necesidad del Sindicato.

Listado de Cursos

6 Secretaría General

Autoriza que se implemente la

capacitación a los empleados y

sindicalizados, de ser el caso.

Autorización

7 Secretaría de Cultura y

Deportes

Separa cupos en los cursos de

capacitación de acuerdo al número

de personas a ser capacitados.

-

8 Secretaria de Cultura y

Deportes

Recibe la autorización de los cursos

y los días que se empezará a

capacitar.

-

9 Secretaria de Cultura y

Deportes

Informa a cada miembro de la

Institución la fecha, hora y días que

se realizará la capacitación.

Comunicado de

Capacitación

10 Empleados y/o

Sindicalizados. Asiste al curso de capacitación

Registro de Asistencia

al Curso

11 Empleados y/o

Sindicalizados.

Realiza la evaluación para aprobar

el curso de capacitación

Evaluación de

conocimientos de la

Capacitación

12 Empleados y/o

Sindicalizados.

Termina el curso de capacitación

obteniendo los conocimientos

adecuados para aplicar.

-

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

131

4.4.4.1.6. Flujograma de Procedimientos para Capacitación

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

CAPACITACIÓN

Secretaría GeneralEmpelados y/o

Sindicalizados

Secretaria de Cultura y

Deportes

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

INICIO

Verifica las necesidades de

capacitación para los

empleados.

Envía la solicitud para que se

implemente los cursos y

talleres de capacitación.

Revisa y evalúa la solicitud

para ver en qué tema se va a

capacitar.

Verifica si los cupos y los

cursos están disponibles y

van de acuerdo a la

necesidad del Sindicato.

Realiza la solicitud para

empezar a capacitar a cada

empleado sobre temas

específicos.

Autoriza que se

implemente la

capacitación a los

empleados?

NOSI

Separa cupos en los cursos

de capacitación de acuerdo al

número de empleados a ser

capacitados.

Recibe la autorización de los

cursos y los días que se

empezará a capacitar.

Informa a cada miembro de la

empresa la fecha, hora y días

que se realizara a

capacitación.

Asiste al curso de

capacitación

Realiza la

evaluación para

aprobar el curso

de capacitación

Termina el curso de

capacitación obteniendo

los conocimientos

adecuados para aplicar.

FIN

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 4.6Procedimiento para Capacitación

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

132

Curso: _______________________________________

Temas tratados: ______________________________

Día: _________________________________________

Fecha: ______________________________________

Hora Firma Hora Firma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Observaciones

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

Revisado

Secretaría General

Registro de Asistencia a la Capacitación

Asistencia

Entrada SalidaNo. Nombre Cargo Horario

4.4.4.1.7. Documentos para Capacitación

Información Conocimiento Habilidades

(f irma) (f irma)

Nombre: Nombre:

Cargo: Secretaría de Cultura y Deportes

Proyecto o

Función

Necesidad de

Capacitación

Clase de Necesidad

Ficha para el registro de necesidades indiduales

Área de Trabajo: ____________________________________________

Nombre: __________________________________________________

Cargo: ____________________________________________________

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL

CARCHI

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

133

4.4.5. Evaluación del Control Interno Administrativo Nómina

La evaluación del Control Interno Administrativo del procedimiento de Nómina se refiere

al análisis de los procedimientos establecidos.

Tabla 4.10 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos de Nómina

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Existe un sistema de control

de ingreso y salida del

personal para medir su

asistencia y puntualidad?

x 0 10

2

¿Se elabora informes

periódicos de asistencia,

retrasos y faltas del personal

del Sindicato?

x 0 10

3 ¿Se realiza reporte por

desacato de los empleados? x 10 10

4

¿Se elabora el rol de pagos de

acuerdo al informe de atrasos

y faltas?

x 0 10

5

¿Se cumplen con todas las

obligaciones legales para la

elaboración del rol de pagos?

x 10 10

6

¿Se presenta a la secretaría

general el rol de pagos del

personal para su aprobación?

x 10 10

7

¿Se elabora comprobantes de

egreso y cheques para el pago

de la nómina?

x 10 10

8

¿Existe un procedimiento

documentado para pagar al

personal?

x 0 10

9

¿Se efectúa el pago del

personal con los debidos

respaldos?

x 10 10

10

¿En el pago de

remuneraciones se entrega

el rol de pago de cada uno de

los empleados y se recibe con

su firma de aceptación?

x 0 10

TOTAL 50 100

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

50

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

134

Interpretación:

De acuerdo con la evaluación de control interno administrativo del procedimiento de

nómina de personal realizado al área de Secretaría de Organización, se puede observar que la

misma no tiene adecuados controles internos en los procedimientos, ya que su calificación es de

cincuenta equivalente a “REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los

controles internos al procedimiento de nómina existentes e implementar nuevos controles que

permitan incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos del área y a la vez efectuar un trabajo

de calidad.

4.4.5.1. Propuesta de Procedimientos de Nómina

Nómina es la que lleva los registros financieros como es sueldos y salarios, bonificaciones y

deducciones, que recibirá todo empleado, principalmente de estos registros se encarga la

parte financiera, debido a que nómina es importante para los impuestos porque afectan

considerablemente el ingreso neto de las empresas. (Creative, Licence, 2013)

La actividad de nómina en si se refiere a todos los aspectos de sueldo, salarios y beneficios

que debe recibir el empleado, aquí se llevara los registros netamente financieros del Sindicato de

Choferes.

4.4.5.1.1. Objetivo

Llevar un control de las actividades financieras para determinar los sueldos, salarios,

bonificaciones y deducciones que recibe cada empleado, mediante un registro continuo de las

actividades financieras.

4.4.5.1.2. Alcance

Secretaría Financiera registra los sueldos, salarios, bonificaciones y deducciones.

4.4.5.1.3. Responsables

Los facultados para Nómina son:

Secretaría de Organización

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

135

Secretaría General

Secretaría de Finanzas

Empleados

4.4.5.1.4. Políticas

La Secretaría de Finanzas, será la responsable de informar por escrito el monto de las

nóminas por pagar, la fecha de pago y la emisión de los recibos.

Nómina se aplicará de acuerdo a las fechas que Secretaría de Organización ha indicado

para el pago.

Sistema de nómina actualizado desde lo que se tiene que pagar hasta los conceptos de

deducciones e impuestos que van acorde al sueldo y beneficios de ley.

Realizar los cálculos para el descuento de ley, como son los pagos de seguridad social que

le corresponden al trabajador, o a los ordenados por un juez.

Para anticipos de sueldo se lo realizará hasta del 50%, de la suma total de las tres últimas

remuneraciones que recibe el trabajador.

Para el pago de los anticipos de sueldo se lo podrá pagar en máximo de seis meses y se

descontará automáticamente del rol de pagos.

Todo registro debe estar sustentado en el sistema de nómina, para constancia de que las

actividades están actualizadas.

Legalizar en el Ministerio de Relaciones Laborales el ingreso de un nuevo empleado para

que conste en nómina.

El rol de pagos entregado a cada empleado constará la firma de autorización de quien

elaboró y revisó este rol.

Cada empleado firmará la hoja de entrega de rol de pagos de acuerdo a la conformidad de

su pago entregado.

Las planillas de aportes al IESS se cancelará por anticipación para evitar multas.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

136

4.4.5.1.5. Procedimientos para Nómina

Tabla 4.11 Procedimiento para Nómina

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ECUADOR DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Nómina

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretaría de Finanzas Solicita el reporte de asistencia, retraso,

falta o desacatos de cada empleado. Registro de Asistencia

2 Secretaría de

Organización

Elabora el reporte de descuentos,

comisiones o bonificaciones para cada

empleado.

Reporte de Ingresos y

Deducciones del personal

3 Secretaría de Finanzas Recibe este reporte y elabora el rol de

pagos. Rol de Pagos

4 Secretaría de Finanzas Entrega el rol de pagos para la aprobación

respectiva. Rol de Pagos

5 Secretaría General Recibe y revisa los roles para

autorización. Rol de Pagos

6 Secretaría General Autoriza los roles de pago. Rol de Pagos

7 Secretaría de Finanzas Elabora los cheques para cada empleado. Cheques

8 Secretaría General Entrega los cheques para que sean

firmados y autorizados para su pago. Rol de Pago

9 Secretaría de

Organización

Recibe los cheques y procede la entrega a

cada empleado. Rol de Pago

10 Empleados Revisa y firma el rol de acuerdo al pago

recibido. Rol de Pago

11 Empleados Cobra el pago correspondiente al mes. Cheques

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

137

4.4.5.1.6. Flujograma de Procedimientos para Nómina

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

NÓMINA

EmpleadosSecretaría de Organización Secretaría GeneralSecretaría de Finanzas

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

MIN

A

INICIO

Solicita el reporte de

asistencia, retraso,

falta o desacatos de

cada empleado.

Elabora el reporte de

descuentos, comisiones

o bonificaciones para

cada empleado.

Recibe este reporte y

elabora el rol de

pagos.

Entrega el rol de

pagos para la

aprobación

respectiva.

Recibe y revisa

los roles para la

autorización

Elabora los

cheques para

cada empleado.

Revisa y firma el

rol de acuerdo al

pago recibido.

Cobra el pago

correspondiente al

mes.

FIN

Autoriza los

roles de pago.

SI NO

Entrega los

cheques para que

sean firmados y

autorizados para

su pago.Recibe los cheque

y procede la

entrega a cada

empleado

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 4.7 Procedimiento para Nómina

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

138

4.4.5.1.7. Documentos para Nómina

FECHA: __________________________________

HORA FIRMA HORA FIRMA

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Revisión: Fecha:

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

Control de Asistencia

No. NOMBREENTRADA SALIDA

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

139

Nombres:__________________________ Fecha:______________________________

Cargo:____________________________ Días trabajados:_____________________

Corte:_____________________________ No. De Cheque:_____________________

Sueldo Básico: Aporte Personal IESS:

Horas Extras: Préstamo BIESS:

Fondos de Reserva: Anticipos:

Comisiones: Otros Egresos:

TOTAL INGRESOS: TOTAL EGRESOS:

TOTAL RECIBIR:

(f irma)

Nombre:

Autorizado por:

(f irma)

Impresión: 2 hojas (una Trabajador y una Secretaría Financiera)

INGRESOS: EGRESOS

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

ROL DE PAGO (INDIVIDUAL)

SECRETARIO GENERAL

Recibí Conforme

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

140

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL

ÁREA FINANCIERA

A continuación se demuestra en el gráfico siguiente, el Sistema de Gestión Financiera

aplicado para el Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi.

Figura No. 5.1Sistema de Gestión Administrativa Sindicato de Choferes Ecuador del Carchi

5.1.CONTROL INTERNO FINANCIERO

Comprende en sentido amplio, el plan de organización y los métodos, procedimientos y

registros que tienen relación con la custodia de recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad

y oportunidad en la presentación de información financiera, principalmente, los estados financieros

de la entidad o programa. Así mismo, incluye controles sobre los sistemas de autorización y

aprobación, segregación de funciones, entre las operaciones de registro e información contable.

• Caja

• Caja Chica

• Bancos

• Cuentas por cobrar

• Propiedad, Planta y Equipo

• Cuentas por Pagar

• Impuestos por pagar

• Obligacines Laborales sociales.

• Funciones de los responsables y procesos, para llegar al objetivo

• Caja

• Caja Chica

• Bancos

• Cuentas por cobrar

• Propiedad, Planta y Equipo

• Cuentas por pagar

• Impuestos por pagar

• Obligaciones Laborales y sociales

• RESPONSABLES

• Secretario General

• Secretario de Finanzas

• Contador

• Auxiliar de Contabilidad

1. Estructura 2. Políticas

3. Procedimientos

4. Implementación

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

141

5.1.1. Evaluación del Control Interno en Fondo Rotativo (Caja Chica)

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento para la administración de la Caja

Chica se refiere al análisis de los procedimientos establecidos.

Tabla 5.1Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Caja Chica

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Existen políticas

establecidas para el

manejo de fondo de Caja

Chica?

x 0 10 -

2

¿El custodio que maneja

la Caja Chica cuenta con

un documento que

respalde el nombramiento

como custodio?

x 0 10 -

3

¿El custodio del fondo de

Caja Chica tiene acceso a

los registros contables?

x 0 10 -

4

¿Los gastos realizados

con este fondo son

respaldados con

documentos autorizados?

x 10 10 -

5

¿Los gastos que se

realizan con el fondo de

caja chica cuentan con la

respectiva aprobación de

la Secretaría de Finanzas?

x 10 10 -

6

¿Existe un formato

establecido para la

justificación del fondo

consumido?

x 0 10 -

7 ¿Se realizan arqueos

sorpresivos? x 0 10 -

8

¿La reposición del fondo

de caja chica cuenta con

el autorizado de la

Secretaría General?

x 0 10 -

TOTAL 20 80

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

25

Interpretación:

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

142

De acuerdo con la evaluación de control interno financiero del procedimiento de Caja

Chica realizado al área de Secretaría de Finanzas, se puede observar que la misma no tiene

adecuados controles internos en los procedimientos, ya que su calificación es de veinte equivalente

a “REGULAR”, lo cual indica que existe la necesidad de mejorar los controles internos al

procedimiento de Caja Chica existentes e implementar nuevos controles.

5.1.1.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Caja Chica

La caja chica es una cantidad pequeña de fondos en dinero efectivo, que se utiliza para

gastos en situaciones en que los desembolsos no son necesarios realizarlos con cheques o

transferencias.

5.1.1.2. Objetivo

Establecer un adecuado control interno en el uso del fondo de caja chica, utilizado solo

para cubrir gastos menores.

5.1.1.3. Alcance

El procedimiento será establecido desde el momento en que se crea el fondo de caja chica,

utilización, reposición y hasta la liquidación.

5.1.1.4. Responsables

Los facultados para este proceso son:

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Secretaria Recaudadora

5.1.1.5. Políticas

El monto destinado para el fondo de caja chica será de $300,00 dólares.

Todo gasto que se quiera realizar con el fondo de caja chica no debe ser mayor a $12,00

dólares.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

143

La justificación del fondo de caja chica debe estar respaldado con facturas o notas de venta

autorizadas por el SRI.

La persona responsable de la caja chica, no debe tener acceso a la contabilidad, a los

cobros, ni a la caja principal.

Para la reposición del fondo de caja chica debe haberse consumido el 70% del monto total.

Se prohíbe utilizar el fondo de caja chica para anticipos y préstamos a los empleados o

cambio de cheques personales.

El Secretario Financiero autorizará la reposición del fondo de caja chica

Se realizará arqueos de Caja Chica sorpresivos sin previo aviso con la finalidad de

determinar el adecuado uso de los fondos.

La persona que realice el arqueo de Caja Chica debe ser independiente a los registros

contables.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

144

5.1.1.6. Procedimientos para el manejo del Fondo de Caja Chica

Tabla 5.2Procedimiento para la administración del fondo de Caja Chica

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Fondo de Caja Chica

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Custodio

Realiza el detalle de gastos realizados en

formulario denominado “Gastos de Caja

Chica.

Gastos de Caja Chica

2 Custodio

Revisa el saldo del fondo, si se ha

consumido sobre el porcentaje establecido

en las políticas y procede a solicitar la

reposición del mismo.

Arqueo de Caja Chica

3 Custodio

Realiza la solicitud de reposición del

fondo en el formulario de Gastos Caja

Chica, con los respectivos documentos de

soporte en los que se utilizó el dinero.

Solicitud de Reposición

de Caja Chica

4 Custodio Envía la solicitud al Secretario de

Finanzas

Solicitud de Reposición

de Caja Chica

5 Secretario de

Finanzas

Recibe la solicitud, analiza los gastos en

los que fue utilizado el dinero y envía al

Secretario General para que autorice la

reposición del fondo.

Solicitud de Reposición

de Caja Chica

6 Secretario

General

Autoriza la reposición del fondo de caja

chica

Solicitud de Reposición

de Caja Chica

7 Secretario de

Finanzas

Recibe la autorización y procede a

reponer el Fondo de Caja Chica

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

145

5.1.1.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo del fondo de Caja Chica

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

FONDO CAJA CHICA

Custodio Secretario de Finanzas Secretario General

PR

OC

ED

IMIE

NT

O F

ON

DO

DE

CA

JA

CH

ICA

INICIO

Realiza el detalle de

gastos realizados en el

formulario denominado

“Gastos de Caja Chica”.

Envía la solicitud al

Secretario de

Finanzas

Recibe la solicitud, analiza

los gastos en los que fue

utilizado el dinero y envía

al Secretario General para

que autorice la reposición

del fondo.

Autoriza la

reposición del fondo

de caja chica?

Recibe la autorización y

procede a reponer el Fondo

de caja Chica

FIN

Revisa el saldo del fondo,

si se ha consumido sobre

el porcentaje establecido

en las políticas y procede

a solicitar la reposición

del mismo.

Realiza la solicitud de

reposición del fondo en el

formulario de Gastos

Caja Chica, con los

respectivos documentos

de soporte en los que

utilizó el dinero.

SI

NO

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.2 Procedimiento para el manejo del Fondo de Caja Chica

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

146

5.1.1.8. Documentos para el manejo del fondo de Caja Chica

FECHA:___________________________

NOMBRE DEL CUSTODIO: ______________________________________________

MONTO: __________________________

CANTIDAD DENOMINACIÓN TOTAL CANTIDAD DENOMINACIÓN TOTAL

1,00 0,01

5,00 0,05

10,00 0,10

20,00 0,25

50,00 0,50

100,00 1,00

(a) ∑ SUMAN (b) ∑ SUMAN

FECHA VALOR

(c ) ∑ SUMAN

OBSEVACIONES:______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

(Firma)

CUSTODIO:

TOTAL (a)+(b)+( c) :

SALDO SEGÚN LIBROS:

FALTANTE/SOBRANTE:

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

ARQUEO DE CAJA CHICA

BILLETES MONEDAS

VALES Y/O RECIBOS

BENEFICIARIO CONCEPTO

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

147

5.1.2. Evaluación del Control Interno en el manejo de Bancos

Tabla 5.3Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Bancos

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Existen firmas conjuntas

para todas las cuentas

bancarias?

x 0 10

2

¿Están registradas

contablemente todas las

cuentas bancarias que existen

a nombre de la empresa?

x 10 10

3

¿Los estados de cuenta

bancaria se reciben

directamente de los bancos y

se entrega a la persona que

realiza las conciliaciones

bancarias sin ser abierto el

sobre?

x 10 10

4

¿Se realiza una comparación

de los números de los

cheques según el estado de

cuenta del banco con los

registros contables?

x 10 10

5 ¿Se realiza la verificación de

la secuencia de los cheques? x 10 10

6

¿Las conciliaciones

bancarias se las elabora

mensualmente?

x 0 10

7

¿Las conciliaciones la realiza

el departamento de

contabilidad?

x 10 10

8

¿Cuentan con firmas de

responsabilidad la

elaboración de

conciliaciones bancarias?

x 0 10

TOTAL 50 80

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

63

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 63%, lo que indica que los controles internos financieros que se

aplican en este proceso se encuentran funcionando adecuadamente, con ciertas falencias en algunas

actividades.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

148

5.1.2.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Bancos

Debido a la volatilidad y riesgo inherente de ésta cuenta, es necesario practicar controles

específicos, principalmente, sobre los fondos y las disponibilidades líquidas e inmediatas que se

llevan a cabo en bancos de la entidad.

5.1.2.2. Objetivo

Establecer un adecuado control interno para así lograr

Custodia y salvaguardia de los fondos.

Exactitud de los registros.

5.1.2.3. Alcance

El procedimiento se realizará desde el registro de un crédito y/o débito en las cuentas

corrientes o de ahorros de la institución hasta la realización de la conciliación bancaria.

5.1.2.4. Responsables

Los facultados para este proceso

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Contador

5.1.2.5. Políticas

Para la emisión de cheques deberán tener firmas conjuntas para un mayor control

Los depósitos deben ser realizados máximo hasta el día siguiente.

No se podrá dejar cheques firmados en blanco

Deben ser conciliados los depósitos realizados con la cuenta del banco

Las conciliaciones bancarias serán mensuales de todos y cada una de las cuentas de propiedad

de la entidad existentes en bancos.

Las conciliaciones bancarias deberán contar con firmas de elaboración y supervisión.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

149

5.1.2.6. Procedimientos para el manejo de Bancos

Tabla 5.4 Procedimiento para el Manejo de Bancos

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Bancos

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Contador

Solicita los diferentes estados de cuenta al

Banco de la entidad en la que la empresa

tiene su cuenta corriente.

Estado de Cuenta

2 Contador Recibe le estado de cuenta emitido por el

banco. Estado de Cuenta

3 Contador

Imprime un reporte del libro mayor de la

cuenta bancos por medio del sistema

contable que cuenta la empresa.

Reporte de Mayor de

Bancos

4 Contador Realiza la “conciliación bancaria”. Conciliación Bancaria

5 Contador

Elabora el respectivo informe y envía al

Secretario de Finanzas para su revisión y

aprobación.

Conciliación Bancaria

6 Secretario de

Finanzas

Recibe la conciliación bancaria, lo revisa,

aprueba si está conforme con el reporte,

caso contrario devuelve para las

correcciones respectivas.

Conciliación Bancaria

7 Contador Archivar la conciliación bancaria en el

expediente correspondiente. -

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

150

5.1.2.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Bancos

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

BANCOS

Contador Secretario de Finanzas

BA

NC

OS

INICIO

Imprime un reporte del

libro mayor de la cuenta

bancos por medio del

sistema contable que

cuenta la empresa.

FIN

Solicita el estado de

cuenta al Banco de la

entidad en la que la

empresa tiene su cuenta

corriente.

Realiza la “conciliación

bancaria”.

Elabora el respectivo

informe y envía al

Secretario de Finanzas

para su revisión y

aprobación.

ArchivaSI

NO

Recibe la

conciliación

bancaria.

Aprueba?

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.3 Procedimiento para el manejo de Bancos

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

151

5.1.2.8. Documentos para el manejo de Bancos.

AL _____________________

BANCO:________________________________

CUENTA CORRRIENTE: ____________________

VALOR

No. DEPÓSITO VALOR

∑ SUMAN

No. CHEQUE VALOR

∑ SUMAN

VALOR VALOR

OBSEVACIONES:______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

(Firma) (Firma)

∑ SUMAN ∑ SUMAN

APROBADO POR:

SALDO CONCILIADO AL ________________

CONCEPTO

BANCO

DETALLE

SALDO EN LIBROS AL__________________

(+) Depósitos en Tránsito

(-) Cheques pendientes de Cobro

(+) Notas de Crédito

(-) Notas de Débito

CONCEPTO CONCEPTO

NOTAS CRÉDITO NOTAS DE DÉBITO

DEPÓSITOS EN TRÁNSITO

CHEQUES PENDIENTES DE COBRO

ELABORADO POR:

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

CONCILIACIÓN BANCARIA

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

152

5.1.3. Evaluación del Control Interno en Cuentas por Cobrar

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento de Cuentas por Cobrar se

realizará a los procedimientos actuales que aplica la empresa.

Tabla 5.5Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Cuentas por Cobrar

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Se realizan

comprobaciones

periódicas (mínimo

mensuales) de los

registros auxiliares de las

cuentas por cobrar con

los saldos del mayor?

x 0 10

2

¿Existen políticas para la

administración de las

cuentas por cobrar?

x 0 10 -

3

¿Se manejan estados de

cuenta por cada persona

o institución que adeude

al sindicato?

x 10 10 -

4

¿Se realizan

confirmaciones de saldos

por cobrar a los

sindicalizados e

instituciones que

mantengan deudas,

enviando estados de

cuenta?

x 0 10 -

5

¿Es adecuada la custodia

física de los documentos

por cobrar, teniéndolos a

su cuidado personal

distinto al contador?

x 10 10 -

6

¿Se preparan

mensualmente informes

por cobrar por antigüedad

de saldos?

x 0 10 -

7

¿Existe una vigilancia

constante y efectiva sobre

vencimientos y

cobranza?

x 0 10 -

8

¿La Secretaría de

Finanzas envía al

Contador un informe

mensual de las cuentas

por cobrar que tiene cada

sindicalizado?

x 10 10 -

9 ¿Existen sanciones o

multas para los x 10 10 -

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

153

sindicalizados que se

atrasen en el pago de sus

cuotas?

10

¿Se tiene definido

procedimientos de

persecución de deudas

atrasadas?

x 0 10 -

TOTAL 40 100

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

40

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 40%, lo que indica que los controles internos financieros que se

aplican en este proceso de la administración de cuentas por cobrar, se encuentran funcionando

inadecuadamente, por lo cual se establecerá propuesta de procedimientos que controlen los

procesos de estas cuentas.

5.1.3.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Cobrar

En esta cuenta se registra el crédito otorgado a los socios de la compañía y por las cuotas

mensuales cuando no son canceladas a tiempo.

5.1.3.2. Objetivos

Controlar las cuentas por cobrar desde que se origina la deuda (cuentas por cobrar) en

contabilidad hasta el cobro y depósito en las cuentas bancarias.

Reflejar las cuentas por cobrar en el Balance con sus valores reales y clasificados

adecuadamente.

5.1.3.3. Alcance

El alcance en este procedimiento inicia desde el momento que se produce la obligación de

deuda a los sindicalizados hasta el cobro, seguimiento y registro contable de los mismos.

5.1.3.4. Responsables

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

154

Los facultados para este proceso son:

Secretario General

Secretario de Finanzas

Asistente de Secretaría de Finanzas

Sindicalizado

Contador

5.1.3.5. Políticas

Asistente de Secretaría de Finanzas, emitirá reportes mensuales de las cuentas por cobrar

de todos los deudores.

Asistente de Secretaría de Finanzas, elaborará las facturas con su respectiva copia,

correspondientes a otros cobros.

El encargado de cuentas por cobrar (asistente de Secretaría de Finanzas) no podrá tener

control sobre los asientos contables de los cobros realizados.

El Sindicalizado, tiene la obligación de cancelar sus cuotas según lo dispuesto en el Art. 9,

literal d., Capítulo IV, del Estatuto.

Secretario de Finanzas, emitirá un informe mensual de todas las cuentas por cobrar

determinando las multas y sanciones de acuerdo al estatuto del Sindicato y las

resoluciones establecidas por Asamblea General.

El Contador realizará independientemente el registro de cuentas por cobrar.

El Secretario de Finanzas enviará periódicamente estados de cuenta a los deudores, con el

objeto de cerciorarse que los saldos de las cuentas que contablemente aparezcan pendientes

de cobro sean razonables.

Se realizará un cruce de información cuando los clientes decidan anticipar una cantidad de

dinero para cubrir parte o la totalidad de su deuda.

La aprobación de créditos la realizará el Secretario de Finanza conjuntamente con el

Secretario General.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

155

5.1.3.6. Procedimientos para el manejo de las Cuentas por Cobrar

Tabla 5.6 Procedimiento para el Manejo de las Cuentas por Cobrar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Cuentas por cobrar

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Asistente de Secretaría

de Finanzas

Elabora cinco días antes de terminar cada

mes, el reporte de las cuentas por cobrar que

cada sindicalizado tiene por cuotas

mensuales, afiliaciones, multas, servicios

médicos, odontológicos, etc. y remitirá al

Secretario de Finanzas.

Reporte de Cuentas por

Cobrar de cuotas.

2 Asistente de Secretaría

de Finanzas

Elabora las facturas con su respectiva copia,

correspondientes a otros cobros por

concepto de arriendos de locales,

frecuencias, salón, parqueadero, etc. del mes

correspondiente, para ser enviada la copia a

las personas e instituciones deudoras.

Facturas

3 Deudor

Realiza el pago total o parcial de la deuda y

recibirá la factura original con el sello de

cancelado y/o ingreso de caja del pago

parcial o total.

Ingreso de Caja

4 Asistente de Secretaría

de Finanzas

Actualiza el auxiliar de cuentas por cobrar,

con los cobros realizados mediante los

recibos de ingreso de caja.

Auxiliar de cuentas por

cobrar

5 Asistente de Secretaría

de Finanzas

Actualiza el estado de cuenta de cada cliente

deudor, para su respectivo control y

verificación.

Estado de cuenta

6 Secretario de Finanzas Recibe el informe mensual de gestión de

cobros. Informe mensual

7 Secretario de Finanzas

Realiza el Informes mensual de cuentas por

cobrar determinando las multas y sanciones

de acuerdo al estatuto y resoluciones de

Asamblea General.

Informe mensual

8 Contador

Recibe mensualmente del Secretario de

Finanzas la situación de los deudores del

Sindicato para su respectiva conciliación.

Conciliación cuentas

por cobrar

9 Secretario General

Conoce y aprueba el informe mensual de

cuentas por cobrar, como también las

concesiones de créditos a clientes.

-

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

156

5.1.3.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Cobrar

Figura No. 5.4 Procedimiento para el manejo de Cuentas por Cobrar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

CUENTAS POR COBRAR

Asistente de Secretaría de

FinanzasDeudor Secretario de Finanzas Contador Secretario General

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

INICIO

FIN

Elabora cinco días antes

de terminar cada mes, el

reporte de las cuentas

por cobrar que cada

sindicalizado tiene y

remitirá al Secretario de

Finanzas.

Elabora las facturas con

su respectiva copia,

correspondiente a otros

cobros del mes

correspondiente, para

ser enviada la copia a

las personas e

instituciones deucoras.

Realiza el pago total o

parcial de la deuda y

recibirá la factura

original con el sello de

cancelado y/o ingreso

de pago parcial o

total.

Actualiza el auxiliar de

cuentas por cobrar, con

los cobros realizado

mediante los recibos de

ingreso de caja.

Actualiza el estado de

cuenta de cada cliente

deudor, para su

respectivo control y

verificación.

Recibe el informe

mensual de gestión

de cobros.

Realiza el informe

mensual de cuentas

por cobrar

determinando las

multas y sanciones de

acuerdo al estatuto y

resoluciones de

Asamblea General.

Recibe mensualmente

la situación de los

deudores del Sindicato

para su respectiva

conciliación.

Conoce y aprueba el

informe mensual de

cuentas por cobrar,

como también las

concesiones de

créditos a clientes.

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

157

5.1.4. Evaluación del Control Interno en Propiedad, Planta y Equipo

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento de Propiedad, Planta y

Equipo se realizará a los procedimientos actuales que aplica la institución.

Tabla 5.7 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Propiedad, Planta y Equipo

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Existen políticas establecidas

por escrito para la

administración de los bienes de

Propiedad, Planta y Equipo en el

Sindicato?

x 0 10 -

2

¿Existen políticas específicas de

autorización sobre

adquisiciones, transferencias y

ventas o bajas de los bienes de

propiedad, planta y equipo?

x 0 10 -

3

¿Se asigna formalmente,

responsabilidad por la

permanencia, mantenimiento y

cuidado de los bienes a los

usuarios de estos?

x 0 10 -

4

¿Se manejan codificación de

Propiedad, Planta y Equipo en la

institución?

x 10 10 -

5

¿Se realizan depreciaciones de

Propiedad, Planta y Equipo

mensualmente?

x 10 10 -

6

¿Las escrituras de los bienes

inmuebles son controladas y

custodiadas de forma segura y

adecuada?

x 10 10 -

7

¿Los bienes de Propiedad, Planta

y Equipo del sindicato se

encuentran asegurados?

x 0 10 -

8

¿Existe una vigilancia sobre la

metodología de depreciación de

Propiedad, Planta y Equipo?

x 0 10 -

9

¿La Secretaria de Finanzas envía

al Contador un informe mensual

del movimiento de Propiedad,

Planta y Equipo?

x 10 10 -

10

¿Existen sanciones o multas en

caso de daños o pérdida a los

encargados de activos de

Propiedad, Planta y Equipo?

x 0 10 -

TOTAL 40 100

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

158

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

40

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 40%, lo que indica que los controles internos financieros que se

aplican en la administración del proceso Propiedad, Planta y Equipo, se encuentran funcionando

inadecuadamente, por lo cual se establecerá propuesta de procedimientos que controlen

mencionados procesos.

5.1.4.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo

Propiedad, Planta y Equipo se definen como los bienes muebles e inmuebles que el

sindicato utiliza de manera continua en sus operaciones diarias, los mismos que no están destinados

para la venta. En esta cuenta se registra la adquisición, depreciaciones, bajas, deteriores

5.1.4.2. Objetivo

Establecer los lineamientos para un adecuado manejo y control de Propiedad, Planta y

Equipo, con los que cuenta el Sindicato.

Verificar físicamente que los bienes de Propiedad, Planta y Equipo que posee el Sindicato,

sea igual al saldo de la cuenta y clasificados adecuadamente.

5.1.4.3. Alcance

El alcance en este procedimiento inicia desde el momento en que se realiza la adquisición

de los bienes hasta dar de baja.

5.1.4.4. Responsables

Los facultados para este proceso

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Contador

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

159

Empleados

5.1.4.5. Políticas

La adquisición de los bienes de Propiedad, Planta y Equipo serán de responsabilidad del

Secretario General.

El Secretario General asegurará los bienes del Sindicato por hurto, daño o pérdida. Así

mismo, será el que decida cuando se hace reclamación ante la compañía de seguros, de

acuerdo a la necesidad presentada.

Todo empleado que tenga a su cargo un activo, será el responsable de conservarlo, en caso

de daño por mal manejo o perdida, debe cubrir el costo de los mismos, en un plazo de 30

días.

El mantenimiento de algunos bienes de Propiedad, Planta y Equipo del Sindicato se

realizaran cada tres meses.

El Contador será el encargado de identificar, registrar y controlar los bienes de Propiedad,

Planta y Equipo del sindicato, mediante el ingreso en la Base de Datos establecida por la

Institución.

La depreciación de Propiedad, Planta y Equipo, será por el método de línea recta o método

legal, según lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno y se la realizará

mensualmente.

El Secretario de Finanzas, será el responsable de emitir las actas entrega recepción de los

activos fijos cuando un funcionario o empleado ingrese o se desvincule de la Institución,

para ello coordinará con contabilidad.

Cuando los bienes de Propiedad, Planta y Equipo, haya cumplido su vida útil previo el

informe respectivo por contabilidad, o se encuentre deteriorado u obsoleto, el Sindicato

procederá a dar de baja, vender o donar. Bajo el aval de un perito, Secretario de Finanzas,

Secretario General y Contabilidad.

Métodos de Cálculo Depreciaciones

Método Legal de Coeficientes.- Consiste en aplicar los porcentajes que establece el

reglamento a la ley de régimen tributario interno.

Los porcentajes de las depreciaciones de los activos fijos son:

Equipos de Computación y accesorios 5%

Edificio 5%

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

160

Vehículo 20%

Maquinaria Muebles y oros Activos Fijos. 10%

Y la fórmula para calcular es:

DEPRECIACIÓN = (VALOR ACTUAL – VALOR RESIDUAL) %

Método de línea Recta:

La fórmula para calcular es:

DEPRECIACIÓN = (ACTUAL – VALOR RESIDUAL)

AÑOS DE VIDA ÚTIL

Método Acelerado.- mediante este método, se estima una depreciación más rápida

en un momento para luego ir descendiendo o ascendiendo en intensidad. Se aplica

especialmente en los vehículos.

Cuando la empresa adquiere un nuevo activo fijo, generalmente entrega el activo

viejo como parte de pago del activo nuevo

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

161

5.1.4.6. Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo

Tabla 5.8 Procedimiento para el Manejo de las Propiedad, Planta y Equipo

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Propiedad, Planta y Equipo

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Secretario de

Finanzas

Solicita la autorización para la adquisición

del Activo Fijo.

Solicitud de adquisición de

Activo Fijo.

2 Secretario General Recibe la solicitud de la adquisición de un

nuevo Activo, la aprueba y envía al Contador.

Solicitud de adquisición de

Activo Fijo.

3 Contador

Recibe la autorización y realiza la cotización

para la adquisición del nuevo activo fijo,

elige la mejor y envía al Secretario General.

Cotizaciones

4 Secretario General Autoriza la adquisición y envía al Secretario

de Finanzas para el respectivo pago. Cotizaciones

5 Secretario de

Finanzas

Procede a realizar el pago, recibe el Activo

Fijo y la factura, y envía al Contador. Factura de compra

6 Contador

Realiza el registro, codificación y elabora el

acta entrega recepción para el custodio del

bien, que será entregado al Secretario de

Finanzas.

Acta entrega recepción

8

Secretario de

Finanzas

Recepta el acta entrega recepción, y realiza la

legalización con el custodio del bien le

entrega una copia del acta y la original envía

al Contador.

Acta entrega recepción

7 Contador

Archiva el acta entrega recepción y registra el

valor mensual de las depreciaciones de los

bienes de Propiedad, Planta y Equipo, según

la tabla.

Tabla de Depreciación

8 Contador

Realiza la constatación física de los bienes de

Propiedad, Planta y Equipo anualmente y

emite un informe al Secretario General de los

bienes a dar de baja.

Informe

9 Secretario General

Revisa el informe y autoriza dar de baja los

bienes, de acuerdo a lo dispuesto por el

Consejo Ejecutivo Sindical y envía al

Secretario de Finanzas.

Informe Autorizado

10 Secretario de

Finanzas

Constata los bienes a dar de baja

conjuntamente con el Síndico del Sindicato y

elabora el acta de baja de Activos Fijos.

Acta de Baja de Activos

Fijos

11 Secretario de

Finanzas

Archiva el acta de baja de Activos, previo

conocimiento del Consejo Ejecutivo Sindical. Archivo.

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

162

5.1.4.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Contador Secretario GeneralSecretario de Finanzas

PR

OP

IED

AD

, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

O

INICIO

Solicita la autorización

para la adquisición del

bien

Recibe la solicitud de la

adquisición de un nuevo

activo, la aprueba y envía

ContadorRecibe la autorización y

realiza la cotización para la

adquisición del nuevo activo

fijo, elige la mejor y envía al

Secretario General.Autoriza la adquisición y

envía al Secretario de

Finanzas para el respectivo

pago.Procede a realizar el

pago, recibe el Activo

Fijo y la factura y envía al

Contador.

Realiza el registro ,

codificación y elabora el acta

entrega recepción para el

custodio del bien, que será

entregado al Secretario de

Finanzas.

Recepta el acta entrega

recepción y realiza la

legalización con el

custodio del bien le

entrega una copia del

acta y la original envía al

Contador.

Archiva el acta entrega

recepción y registra el valor

mensual de las

depreciaciones de los bienes

de Propiedad, Planta y

Equipo, según la tabla.

Realiza la constatación física

de los bienes de Propiedad,

Planta y Equipo anualmente

y emite un informe al

Secretario General de los

bienes a dar de baja.

Revisa el informe y autoriza

dar de baja los bienes, de

acuerdo a lo dispuesto por el

Consejo Ejecutivo Sindical y

envía al Secretario de

Finanzas.

Constata los bienes a dar

de baja conjuntamente con

el Síndico del Sindicato y

elabora el acta de baja de

Activos Fijos.

Archiva el acta de baja de

Activos, previo

conocimiento del Consejo

Ejecutivo Sindical.

FIN

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.5Procedimiento para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

163

5.1.4.8. Documentos para el manejo de Propiedad, Planta y Equipo

ÁREA SOLICITANTE:___________________________

NOMBRE DEL SOLICITANTE: ______________________________________________

FECHA DE SOLICITUD:_________________

No. CANTIDAD UNIDADPRECIO POR

UNIDADVALOR IMPORTE

COSTO TOTAL

FECHA COMPROMISO DE ENTREGA: _______________ FECHA LIBERACIÓN: _______________

(Fecha en que el servicio esta disponible para su entrega)

SIN ORDEN DE COMPRA

CON ORDEN DE COMPRA

CON CUADRO COMPARATIVO

(Firma) (Firma) (Firma)

Autorización.

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

SECRETARIO FINANCIERO CONTADOR SECRETARIO GENERAL

Confirmación de Datos:Suficiencia

Presupuestaria:

DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES E INSUMOS

REQUERIDOS

MODALIDAD DE LA ADQUISICIÓN

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

SOLICITUD DE ADQUISICIÓN

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

164

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

ACTA DE ENTREGA-RECEPCION DE LOS PROPIEDAD, PLANTA Y

EQUIPO SUJETOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

En la ciudad de _____________, a los ______________________, los suscritos señor

______________________________, quien entrega los bienes, ________________________

quien recibe los bienes, en conocimiento _____________________________ del Sindicato De

Choferes Profesionales ―Ecuador‖ Del Carchi y __________________, en calidad de delegada

de la sección bienes, _______________________________, con el objeto de realizar la diligencia

de entrega recepción correspondiente.

Al efecto con la presencia de las personas mencionadas anteriormente se procede con la

constatación física y entrega-recepción de Propiedad, Planta y Equipo sujetos de control

administrativo, de acuerdo al siguiente detalle:

Lista del inventario de bienes constatados físicamente:

CODIG

O

CLAS

E

DETALL

E

ESTAD

O

MARC

A

SERI

E

MODEL

O

OBSERVACION

ES

Se deja constancia que el custodio entrante ____________________, se encargará de velar por el

buen uso, conservación, administración, utilización, así como que las condiciones sean adecuadas y

no se encuentren en riesgo de deterioro de los bienes antes mencionados y confiados a su guarda.

En consecuencia, por la demostración que antecede y de conformidad el

__________________________, entrega a satisfacción a la ______________________, quien

recibe a satisfacción los activos fijos y bienes sujetos de control administrativo.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

165

Para Constancia de lo actuado y en fe de conformidad y aceptación, suscriben la presente acta

entrega-recepción en tres ejemplares de igual tenor y efecto las personas que intervienen en esta

diligencia.

(Firma)

(Firma)

NOMBRE

NOMBRE

C.C. ______________________

C.C. ______________________

ENTREGUÉ CONFORME

RECIBI CONFORME

(Firma)

(Firma)

NOMBRE

NOMBRE

C.C. ______________________

C.C. ______________________

SECRETARIO FINANCIERO

CONTADOR

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

166

5.1.5. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Cuentas por Pagar

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento de Cuentas por Pagar se

realizará a los controles y procedimientos actuales que aplica el Sindicato.

Tabla 5.9Evaluación de Control Interno de los Procedimientos del manejo de Cuentas por Pagar

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿Las adquisiciones de

bienes o servicios son

autorizadas por el

Secretario de Finanzas y

Secretario General?

x 10 10

2

¿Se mantiene un registro

control de vencimiento de

pagos?

x 0 10

3

¿Están formalmente

establecidos los niveles de

endeudamiento que puede

contraer el Sindicato?

x 0 10

4

¿Cada proveedor tiene un

código asignado en el

balance?

x 10 10

5

¿La cancelación de las

cuentas por pagar están

debidamente respaldadas

con la factura original y el

sello de cancelado?

x 0 10

6

¿Realizan confirmaciones

mensuales de los saldos

con los proveedores?

x 0 10

7

¿Es adecuada la

programación de pagos a

proveedores?

x 0 10

8

¿Existen informes

mensuales de las deudas

mantenidas con

proveedores?

x 0 10

TOTAL 20 80

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

25%

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 25%, lo que indica que los controles internos que se aplican en

este proceso no son adecuados y existe la necesidad de proponer mejoras y cambios.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

167

5.1.5.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar representan deudas generadas por el Sindicato de Choferes Ecuador

del Carchi, por la adquisición de bienes o servicios que son indispensables para llevar a cabo su

giro normal.

5.1.5.2. Objetivo

Controlar el endeudamiento y cumplimiento de obligaciones adquiridas con proveedores y

evitar el no trabajar con el Sindicato.

5.1.5.3. Alcance

Este procedimiento da inicio en la necesidad de la compra de bienes o servicios hasta el

registro de la cuenta por pagar.

5.1.5.4. Responsables

Los facultados para este proceso

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Contador

5.1.5.5. Políticas

Solicitar 3 cotizaciones como mínimo para realizar la compra.

Realizar conciliaciones mensuales entre la cuenta de proveedores y los estados de cuenta

recibidos de los mismos.

La compra de bienes y servicios deberán ser revisadas y aprobadas por el Secretario de

Finanzas y el Secretario General.

Estar al pendiente del pago oportuno a proveedores para evitar el pago de intereses

moratorios.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

168

5.1.5.6. Procedimientos para el manejo de las Cuentas por Pagar

Tabla 5.10 Procedimiento para el Manejo de las Cuentas por Pagar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Cuentas por Pagar

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Socios o personal del

Sindicato

Solicita y justifica la necesidad de

adquirir un bien o servicio. Solicitud de compra

2 Secretario General Autoriza la compra Solicitud de compra

3 Secretario de Finanzas Selecciona al proveedor y procede a

realizar la compra. Cotización

4 Secretario de Finanzas Recibe la factura y entrega a

contabilidad Factura del Proveedor

5 Contador Contabiliza la compra de un bien o

servicio y crea la cuenta por pagar Comprobante de Egreso

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

169

5.1.5.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Cuentas por Pagar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

CUENTAS POR PAGAR

Persona o Socio

Solicita la compra Secretario de General Secretario de Finanzas Contador

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

CU

EN

TA

S P

OR

PA

GA

R

INICIO

FIN

Solicita y justifica la

necesidad de adquirir

un bien o servicio.Autoriza la

compra

Selecciona al proveedor

y procede a realizar la

compra.

Recibe la factura y

entrega a contabilidad

Contabiliza la compra

de un bien o servicio y

crea la cuenta por pagar

SI

NO

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.6 Procedimiento para el manejo de Cuentas por Pagar

5.1.5.8. Documentos para el manejo de Cuentas por Pagar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

Solicitud de Compra

Bienes y Servicios

Fecha

Proveedor Cantidad Detalle Valor

Elaborado por: ---------------------------------------------------

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

170

5.1.6. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Impuestos por Pagar

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento de Impuestos por Pagar se

realizará a los controles y procedimientos actuales que aplica el Sindicato.

Tabla 5.11Evaluación de Control Interno de los Procedimientos Control de Impuestos por Pagar

No. PREGUNTAS RESPUESTA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO OBSERVACIONES

SI NO

1

¿El personal esta

actualizado con los

cambios que hace el SRI?

x 0 10 -

2

¿Se vigila el cumplimiento

oportuno de las

obligaciones fiscales a

cargo de la entidad?

x 0 10 -

3

¿Los pagos se los realiza

dentro del plazo

establecido por el SRI?

x 0 10 -

4

¿Tiene la entidad un

calendario de obligaciones

fiscales?

x 0 10 -

5

¿Se revisan todos los

documentos de soportes

que tengan que ver con los

impuestos del Sindicato,

en caso de cualquier visita

por parte de las

autoridades fiscales?

x 10 10 -

6

¿Se realizan provisiones

mensuales de los

impuestos a los que está

obligado a pagar?

x 0 10 -

7

¿Los impuestos pagados

por los diferentes

conceptos están de acuerdo

con las causaciones

efectuadas de los mismos?

x 10 10 -

8 ¿Se archivan las

declaraciones efectuadas? x

10 10 -

9

¿El pago de los impuestos

se realiza el mismo día en

que se hizo la declaración

de los formularios?

x

10 10 -

10

¿Existen controles físicos

y contables para los

documentos de soportes

que tienen que ver con los

impuestos?

x

10 10 -

TOTAL 50 100

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

171

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

50

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 50%, lo que indica que los controles internos que se aplican en

este proceso no son adecuados y existe la necesidad de proponer mejoras y cambios.

5.1.6.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Impuestos por Pagar

Impuestos por Pagar representan las obligaciones fiscales que se deben realizar

mensualmente por el Sindicato:

Impuesto al Valor Agregado ( IVA),

Impuesto Retenciones en la Nota: en,

Impuesto a la renta sobre utilidades empresariales obtenidas en un ejercicio económico,

Anexos Transaccionales:

o Anexo Gastos Personales

o Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

o Anexo de Retenciones en la Nota: en de Impuesto a la Renta por otros conceptos

(REOC)

o Anexo de Retenciones en la Nota: en por relación de dependencia (RDEP)

Impuestos municipales (ejemplo: a los capitales en giro),

5.1.6.2. Objetivo

Realizar las declaraciones y el pago exacto de impuestos al SRI y evitar la posibilidad de

incurrir en sanciones que afecten la operatividad de la entidad.

5.1.6.3. Alcance

Este procedimiento se inicia en la determinación de los impuestos hasta la declaración y

pago de los mismos.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

172

5.1.6.4. Responsables

Los facultados para este proceso

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Contador

5.1.6.5. Políticas

Cumplir con la normativa vigente actual de las consideraciones que se deben tener para la

declaración de obligaciones tributarias.

La declaración de los impuestos se realizará en los días que establece la ley.

El pago de los impuestos se lo realizara el mismo día de la declaración de los formularios.

Realizar la comparación de la declaración con los anexos transaccionales

Realizar la conciliación tributaria antes de realizar la declaración del impuesto a la renta.

Presentar los anexos transaccionales de acuerdo a lo establecido por la ley.

Para evitar sanciones por parte del fisco los pagos se los realizará oportunamente, tomando

en cuenta las fechas establecidas por el mismo.

Contar permanentemente con un calendario de obligaciones fiscales.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

173

5.1.6.6. Procedimientos para el manejo de las Impuestos por Pagar

Tabla 5.12 Procedimiento para el Manejo de las Impuestos por Pagar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Impuestos por Pagar

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Contador Recopila la información para la

declaración de los impuestos. Mayores de las cuentas

2 Contador Prepara las declaraciones de los

impuestos causados. Formularios Dimm

3 Contador

Envía el borrador de las

declaraciones al Secretario de

Finanzas para la revisión.

Declaración

4 Secretario de

Finanzas Recibe las declaraciones, las revisa. Declaración

5 Secretario de

Finanzas

Aprueba y envía al contador para

que realice las declaraciones. Declaración

6 Contador

Sube las declaraciones al SRI a

través de sistema por internet y

realiza el pago respectivo

Declaración y

Comprobante de Egreso

y Cheque

7 Contador Realiza el anexo transaccional

respectivo Anexo Transaccional

8 Contador Sube al anexo transaccional a

través del sistema por internet Anexo Transaccional

9 Contador Realiza la conciliación tributaria

anualmente Conciliación Tributaria

10 Contador Prepara la declaración del

Impuestos a la Renta. anualmente

Declaración Impuesto a

la Renta Dimm

11 Contador

Envía el borrador de la declaración

al Secretario de Finanzas para la

revisión.

Declaración Impuesto a

la Renta Dimm

12 Secretario de

Finanzas Recibe la declaración, las revisa.

Declaración Impuesto a

la Renta Dimm

13 Secretario de

Finanzas

Aprueba y envía al contador para

que realice la declaración.

Declaración Impuesto a

la Renta Dimm

14 Contador

Sube las declaraciones al SRI a

través de sistema por internet y

realiza el pago respectivo.

Declaración Impuesto a

la Renta Dimm

15 Contador Archiva las declaraciones

efectuadas Declaraciones

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

174

5.1.6.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Impuestos por Pagar

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

IMPUESTOS POR PAGAR

Contador Secretario de Finanzas

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S P

OR

PA

GA

R

INICIO

FIN

Recopila la información para la

declaración de los impuestos.

Prepara las declaraciones de

los impuestos causados.

Envía el borrador de las

declaraciones al Secretario de

Finanzas para la revisión.

Recibe las declaraciones,

las revisa.

Aprueba y envía al

contador para que

realice las declaraciones.

Sube las declaraciones al

SRI a través de sistema por

internet y realiza el pago

respectivo

Realiza el anexo

transaccional respectivo

Sube al anexo transaccional

a través del sistema por

internet

Realiza la conciliación

tributaria

Prepara la declaración del

Impuestos a la Renta.

Envía el borrador de la

declaración al Secretario de

Finanzas para la revisión.

Sube las declaraciones al SRI

a través de sistema por

internet y realiza el pago

respectivo

Archiva las declaraciones

efectuadas

Recibe la

declaraciónón, las

revisa.

Aprueba y envía al

contador para que

realice la declaración.

SI

NO

SI

NO

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.7 Procedimiento para el manejo de Impuestos por Pagar

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

175

5.1.6.8. Documentos para el manejo Impuestos por Pagar

Los documentos que se utilizan son:

Formularios del SRI mediante el DIMM

Anexos de respaldo mediante el DIMM

Comprobantes de pago impreso de la página del SRI

Mayores contables

Formato de Conciliación Tributaria

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL CARCHI

CONCILIACION TRIBUTARIA

Arts. 36 y 37 del Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

UTILIDAD CONTABLE

0

(-) 15% PARTICIPACION TRABAJADORES

0

(-) 100% DIV. Y RENTAS EXENTAS

0

(+) GASTOS NO DEDUCIBLES/ PAIS

0

(+)GASTOS NO DEDUCIBLES/ EXT.

0

(+)AJUSTE GASTOS POR INGRESOS EXENTOS

0

(+) 15% P.T. DIVIDENDOS Y RENTAS EXENTAS

0

(-) AMORTIZACIÓN PERDIDAS

0

UTILIDAD GRAVABLE (BASE IMPONIBLE)

0

UTILIDAD LIQUIDA:

BASE IMPONIBLE

0

(-) GASTOS NO DEDUCIBLES/ PAIS 0

(-) GASTOS NO DEDUCIBLES/ EXT. 0

(-) AJUSTE GASTOS POR INGRESOS EXENTOS 0

UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO 0

BASE

% IMPUESTO

REINVERSION

15% 0

NO REINVERSION

25% 0

TOTAL IMPUESTO CAUSADO

0

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

176

5.1.7. Evaluación del Control Interno en el Proceso de Obligaciones Laborales y Sociales

La evaluación del Control Interno Financiero del procedimiento de Obligaciones Laborales y

Sociales se realizará a los controles y procedimientos actuales que aplica el Sindicato.

Tabla 5.13 Evaluación de Control Interno de los Procedimientos Control de Obligaciones Laborales y Sociales

No. PREGUNTAS

RESPUEST

A

PUNTAJE

OBTENID

O

PUNTAJE

ÓPTIMO

OBSERVACI

ONES SI NO

1 ¿Están sus empleados están afiliados

al IESS? x 10 10 -

2

¿Son realizadas las actividades de:

control de tiempo, recopilación de

nómina, firma de cheques de nómina,

y distribución de cheques de pago

por departamentos o por empleados?

x 0 10 -

3

¿Está conciliada mensualmente la

cuenta bancaria de nómina por un

empleado que no tiene otras

funciones de nómina?

x 0 10 -

4

¿Define el contrato por escrito

claramente: generales de la persona

trabajadora, y de la empresa;

servicios convenidos y lugar de

ejercicio; duración del contrato,

jornada, lugar y fecha de

celebración; firma de las partes?

x 10 10 -

5

¿Las personas contratadas, gozan

desde el inicio de la relación de

trabajo con su inscripción en el

Seguro Social?

x 10 10 -

6

¿Los turnos de trabajo diurno no

exceden las 8 horas diarias ni 40

horas semanales?

x 0 10 -

7

¿Todas las personas que trabajan

tienen derecho al disfrute de 15 días

de vacaciones remuneradas?

x 10 10 -

8

¿Existe un calendario de vacaciones

y control del mismo y lo conocen

todas las personas que trabajan en

ella?

x 0 10 -

9

¿Las personas que hubiesen

terminado el contrato de trabajo o de

relación laboral han recibido su

correspondiente liquidación?

x 10 10 -

10

¿Las personas que trabajan saben

cómo calcular su salario ordinario,

tomando en cuenta el salario básico,

incentivo y comisiones y como

calcular su tiempo extraordinario?

x 10 10 -

TOTAL 60 100

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

177

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

0-60 61-80 81-90 91-100

60

Interpretación:

El Riesgo de Control es del 60%, lo que indica que los controles internos que se aplican en

este proceso no son adecuados y existe la necesidad de proponer mejoras y cambios.

5.1.7.1. Propuesta de Procedimientos para el manejo de Obligaciones Laborales y Sociales

Las obligaciones laborales y Sociales que se deben realizar mensualmente por el Sindicato

tales como:

5.1.7.2. Objetivo

Realizar la provisión de Obligaciones sociales y el pago exacto y evitar la posibilidad de

incurrir en sanciones que afecten la operatividad de la entidad.

5.1.7.3. Alcance

Este procedimiento se inicia en la determinación de las obligaciones laborales y sociales

hasta el pago de los mismos.

5.1.7.4. Responsables

Los facultados para este proceso

Secretario General

Secretaría de Finanzas

Contador

5.1.7.5. Políticas

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

178

Se establecen los registros detallados y adecuados que permiten la clasificación por tipos

de obligación y correspondiente control.

El Secretario de Finanzas es responsable de autorizar las transacciones y operaciones que

originen obligaciones y compromisos.

Se efectúan conciliaciones de manera periódica y permanente de los registros auxiliares

con el mayor.

Se establece un sistema de clasificación de obligaciones con saldos adeudados y fechas de

vencimientos.

Los empleados que se integren a la institución serán afiliados y asegurados al Seguro

Social al iniciar sus actividades.

Se aprovisionará todos los meses del ejercicio económico del sueldo de todos los

empleados la doceava parte para cancelar el décimo tercer sueldo, igualmente se

aprovisionará la doceava parte para cancelar el décimo cuarto sueldo y la doceava parte

para los Fondos de Reserva.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

179

5.1.7.6. Procedimientos para el manejo de las Obligaciones Laborales y Sociales

Tabla 5.14 Procedimiento para el Manejo de las Obligaciones Laborales y Sociales

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES ―ECUADOR‖ DEL

CARCHI

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

Obligaciones Laborales y Sociales

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DOCUMENTO

1 Contador

Realiza el registro contable mensual

de las provisiones de beneficios

sociales

Cálculos de Decimos

2 Contador

Realiza los cálculos de pago de

decimos cuarto, tercero sueldos en las

fechas que corresponde

Cálculos de Decimos

3 Secretario de

Finanzas

Recibe y revisa los cálculos de los

beneficios sociales Cálculos de Decimos

4 Secretario de

Finanzas

Aprueba y envía al contador para que

reporte al MRL y se proceda con el

pago.

Cálculos de Decimos

5 Contador Realiza el ingreso de los valores

calculados a la página del MRL

Formulario Decimos

Cuarto o Tercer Sueldo

6 Contador

Imprime de la página del MRL el

documento que respalda el valor que

recibirá cada empleado y para ser

firmado

Documento con Valores a

Pagar de la página MRL

para firmas de los

empleados

7 Contador Realiza el registro contable del pago

de beneficios sociales Registro Contable

8 Contador Archiva los documentos de respaldo

de la obligación presentada al MRL

Elaborado: Elizabeth Loaiza Aprobado:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

180

5.1.7.7. Flujograma de Procedimientos para el manejo de Obligaciones Laborales y Sociales

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES “ECUADOR” DEL CARCHI

PROCEDIMIENTO GRÁFICO

OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES

Contador Secretario de Finanzas

OB

LIG

AC

ION

ES

LA

BO

RA

LE

S Y

SO

CIA

LE

S

INICIO

FIN

Realiza el registro contable

mensual de las provisiones

de beneficios sociales

Realiza los cálculos de

pago de decimos cuarto,

tercero sueldos en las

fechas que corresponde

Recibe y revisa los cálculos

de los beneficios sociales

Aprueba y envía al

contador para que reporte

al MRL y se proceda con el

pago?

Realiza el ingreso de los

valores calculados a la

página del MRL

Imprime de la página del

MRL el documento que

respalda el valor que

recibirá cada empleado y

para ser firmado

Realiza el registro contable del

pago de beneficios sociales

SI NO

Archiva los documentos de

respaldo de la obligación

presentada al MRL

Elaborado por: Elizabeth Loaiza Aprobado por:

Fecha: 20-12-2013 Fecha:

Figura No. 5.8Procedimiento para el manejo de Obligaciones Laborales y Sociales

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

181

5.1.7.8. Documentos para el manejo Obligaciones Laborales y Sociales

Aviso de Entrada

Aviso de Salida

Liquidación

Estos documentos son predeterminados por los diferentes sistemas del Seguro Socios y Ministerio

de Relaciones Laborales.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

182

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.CONCLUSIONES

El Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del Carchi, cuenta con un organigrama

estructural práctico y que es de conocimiento de los directivos, sin embargo falta ciertos

detalles, que permiten identificar aún más las áreas y funciones de cada departamento y

evitar posibles confusiones.

Se identificó, que algunos miembros del Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del

Carchi, no conocen cuales son los fines y objetivos que se pretende alcanzar como

sindicato, es decir su visión, misión y objetivos en corto y largo plazo, por lo tanto no

conocen su direccionamiento estratégico.

Por medio de la evaluación realizada, se dio a conocer la situación actual del Sindicato de

Choferes Profesionales Ecuador del Carchi, identificando sus debilidades y fortalezas, así

como sus amenazas y oportunidades, aplicando el análisis FODA.

Dentro del área administrativa llevar un control interno es de suma importancia, de esta

manera se logran resultados oportunos y confiables, en el Sindicato de Choferes

Profesionales Ecuador del Carchi, no cuenta con procedimientos de control.

En el área financiera se pudo evidenciar la falta de procedimiento de control interno bien

planteados, sus actividades no son realizadas de la manera correcta, por tal razón los

resultados financieros que se obtienen no son oportunos ni confiables en su totalidad.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

183

6.2.RECOMENDACIONES

Se ha presentado una propuesta sobre el organigrama estructural, más completo y

comprensible, el mismo que se actualizó y complementó en algunas áreas de trabajo, para

que permitan a la directiva, tener una visión amplia de las funciones que cada uno tiene y la

relación con cada área.

Se cuenta con la visión, misión y objetivos del Sindicato de Choferes Profesionales

Ecuador del Carchi, por lo tanto se plantea que el Secretario de Relaciones Públicas,

conozca y cumpla su función de socializar con los miembros del sindicato los fines del

Sindicato para que así el personal conozca cuál es el Direccionamiento Estratégico.

Se recomienda a la directiva del Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del Carchi,

realizar un análisis FODA en cierto periodo de tiempo para que conozcan sus debilidades y

amenazas y hagan uso de sus fortalezas y oportunidades, para lograr un buen desarrollo

institucional.

Para obtener resultados administrativos confiables la administración deberá mantener un

control interno eficiente sobre ésta área, para esto se propone procedimientos que controlen

la ejecución de cada actividad y un Flujograma para un mejor entendimiento.

Se recomienda a la administración del Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del

Carchi, para obtener resultados financieros confiables y oportunos, deberá aplicar y

mantener un control interno eficiente sobre ésta área, para esto se propone procedimientos

que controlen la ejecución de cada actividad. Por lo tanto se realizó una propuesta de

procedimientos administrativos y financieros, el que se recomienda a la administración

aplicarlo para el logro del desarrollo institucional.

Se recomienda que se evalué periódicamente la ejecución de los procedimientos

administrativos y financieros con el fin de preservar la eficacia, eficiencia y economía de

la empresa.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

184

BIBLIOGRAFÍA

Alegsa. (5 de Enero de 2013). Diccionario Informático. Recuperado el 9 de Julio de 2013, de

Diccionario Informático: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

Ambrosone, M. (20 de Mayo de 2007). A&H Consultores. Recuperado el 25 de Agosto de 2013, de

A&H Consultores: http://ayhconsultores.com/img/COSO.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. Constituyente,

Constitución de la República del Ecuador (pág. 10). Quito: Resoluciones. Recuperado el

20 de Julio de 2013

Audicom. (2007). Guia Didáctica Auditoria Control Interno. En Audicom, Guia Didáctica

Auditoria Control Interno (pág. 32). Mexico: Pearson. Recuperado el 20 de Enero de 2014

Bravo, X. (20 de Agosto de 2008). Ediciones Piramides. Recuperado el 23 de Julio de 2013, de

Ediciones Piramides: http://www.edicionespiramide.es/

Comercio, E. (18 de 06 de 2012). El Comercio. Recuperado el 2013, de El Comercio:

http://www.elcomercio.ec/pais/sindicatos-todavia-principal-escuela-

choferes_0_720527991.html.

Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (20 de Julio de 2007).

Ecuador Vial. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de Ecuador Vial:

http://www.ecuador-vial.com/documentos/Reglamento_Conductores_Profesionales.pdf

Consejo Nacional de Transito. (20 de Agosto de 2013). Consejo Nacional de Transito. Recuperado

el 30 de Noviembre de 2013, de Consejo Nacional de Transito:

http://dnctsv.policiaecuador.gob.ec/index.php?id=1165

Contraloria General del Estado. (2010). Manual de Auditoria de Financiera. En C. G. Estado,

Manual de Auditoria de Financiera (pág. 86). Quito: Resolución. Recuperado el 7 de

Octubre de 2013

Contreras, N. (20 de Noviembre de 2011). Slideshare. Recuperado el 25 de Agosto de 2013, de

Slideshare: http://www.slideshare.net/neriberth/factores-demograficos-que-influyen-en-las-

decisiones-de-compra

Creative, Licence. (23 de Octubre de 2013). Organización. Recuperado el 14 de Febrero de 2014,

de Organización: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3mina

Definicion ABC. (20 de Mayo de 2012). Definicion ABC. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de

Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/estrategia.php

Encinas, V., & Montalvo, L. A. (14 de Agosto de 2009). Politica empresarial - Blogspot.

Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de Politica empresarial - Blogspot:

http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

185

Estupiñan, R. (2008). Administración e Gestión de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna. En R.

Estupiñan, Administración e Gestión de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna (pág. 34).

Quito: Mc Graw Hill. Recuperado el 23 de Agosto de 2014

Federación de Choferes Profesionales del Ecuador. (20 de Febrero de 2013). Federación de

Choferes Profesionales del Ecuador. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Federación de

Choferes Profesionales del Ecuador: http://itmarketsolutions.com/index.php

Felix, M. (7 de Agosto de 2011). Control Interno. Recuperado el 24 de Julio de 2013, de Control

Interno: http://www.monografias.com/trabajos78/control-interno-marco-empresa/control-

interno-marco-empresa2.shtml#categoriaa

Flyer. (13 de Octubre de 2007). Portal de Relaciones Públicas. Recuperado el 24 de Agosto de

2013, de Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm

Gestion 2.0. (20 de Abril de 2012). Gestion 20. Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de

Gestion20: http://igestion20.com/organigramas-concepto-funciones-y-distintos-tipos/

Grace, Rebek. (25 de Noviembre de 2010). Práctica. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de

Práctica: http://greis-rbk.blogspot.com/2010/11/elementos-o-pasos-para-realizar-un.html

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (20 de Julio de 2013). Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social. Recuperado el 11 de Julio de 2013, de Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social: http://www.iess.gob.ec/

López, G. (20 de Marzo de 2011). Gestión de Empresas. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de

Gestión de Empresas: http://gestiondeempresas.org/analisis-interno-externo-empresa/

Mantilla, S. A. (2010). Control Interno Informe COSO. En S. A. Mantilla, Control Interno Informe

COSO (3 ed., pág. 119). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de Agosto de 2013

Millenc. (14 de Agosto de 2012). Slideshare.net. Recuperado el 24 de Julio de 2013, de

Slideshare.net: http://www.slideshare.net/MILLENC/los-sistemas-en-la-empresa

Ministerio de Relaciones Laborales. (5 de Marzo de 2013). http://www.relacioneslaborales.gob.ec/.

Recuperado el 12 de Julio de 2013, de http://www.relacioneslaborales.gob.ec/:

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/

Mitecnologico. (20 de Julio de 2005). Macroambiente Organizacional. Recuperado el 9 de Octubre

de 2013, de Macroambiente Organizacional:

http://www.mitecnologico.com/Main/MacroambienteOrganizacion

Montalvo, A. (2002). Control Interno Informe COSO. En A. Montalvo, Control Interno Informe

COSO (pág. 10). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de Agosto de 2013

Ortega, V. (11 de Marzo de 2008). Blogspot. Recuperado el 30 de Julio de 2013, de Blogspot:

http://vivisortega.blogspot.com/

Pany, K. &. (2005). Principios de Auditoria. En K. &. Pany, Principios de Auditoria (pág. 176).

Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de Enero de 2014

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

186

Policia Nacional del Ecuador. (13 de Marzo de 2013). Policia Nacional del Ecuador. Recuperado

el 12 de Julio de 2013, de Policia Nacional del Ecuador:

http://dnctsv.policiaecuador.gob.ec/index.php?id=1167

Ponce, L. (12 de Agosto de 2012). Slideshare. Recuperado el 23 de Julio de 2013, de Slideshare:

http://www.slideshare.net/shushu17/ley-de-transito-del-ecuador-11162955

Quijano, J. (20 de Julio de 2011). Reclutamiento. Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de

Reclutamiento: http://www.monografias.com/trabajos69/reclutamiento-seleccion-

personal/reclutamiento-seleccion-personal.shtml#ixzz2iTlWUrUV

Romero, J. Y. (2013). Visión - Misión. Revista Buen Viaje (104), 12. Recuperado el 14 de

Septiembre de 2014

Schuster, J. A. (2006). Control Interno. En J. A. Schuster, Control Interno (pág. 45). Mexico:

Pearson. Recuperado el 20 de Agosto de 2013

Serna, G. H. (2005). Gerencia Estratégica, planeación y Gestión – Teoría y metodología. En G. H.

Serna, Gerencia Estratégica, planeación y Gestión – Teoría y metodología (pág. 13).

Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de Julio de 2013

Servicio de Rentas Internas. (14 de Julio de 2013). Obligaciones. Recuperado el 20 de Octubre de

2013, de Obligaciones:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/67;jsessionid=C5E133AA1EBBAEC5595D625707B7F5

25.sriint

Sindicato de Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi. (2010). Estatuto del Sindicato de

Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi. En S. d. Carchi, Estatuto del Sindicato de

Choferes Profesionales "Ecuador" del Carchi (pág. 4.5.6). Tulcán: Superintendencia de

Compañías. Recuperado el 24 de Abril de 2013

Sirw, W. (27 de Junio de 2012). Guerrero del Asfalto. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de

Guerrero del Asfalto: http://guerreroasfalto.blogspot.com/2012/06/que-son-los-sindicatos-

y-los-sindicatos.html

Solano, R. (20 de Diciembre de 2002). Teoría de Sistemas. Recuperado el 14 de Noviembre de

2013, de Teoría de Sistemas:

http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml#ixzz2fRnZmRKr

Sucre, S. (23 de Septiembre de 2010). Control Interno. Recuperado el 19 de Agosto de 2013, de

Control Interno: http://www.sincelejo-sucre.gov.co/apc-aa-

files/66373432636435613966396461306466/Que_es_control_interno.pdf

Sutoon, C. (20 de Julio de 2009). Capacitación Personal. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de

Capacitación Personal: http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-

personal/capacitacion-personal.shtml#ixzz2iktFWAX0

Tránsito, A. N. (13 de Marzo de 2013). Agencia Nacional de Tránsito. Recuperado el 12 de Julio

de 2013, de Agencia Nacional de Tránsito:

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · el tiempo que duró mi carrera profesional y en especial un agradecimiento a mi madre que sin su ayuda hubiera sido

187

http://www.ant.gob.ec/index.php/transparencia/doc_details/182-resolucion-no-456-comexi-

alcance-a-la-resolucion-432#.Uij2IDaEPiI

WordPress. (15 de Julio de 2002). Definición. Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Definición:

http://definicion.de/sindicato/

Wordpress, Derechos Trabajadores -. (30 de 06 de 2011). Wordpress. Recuperado el 15 de Agosto

de 2013, de Wordpress: http://derechostrabajadores.wordpress.com/2011/06/30/un-poco-

de-historia-sobre-la-organizacion-sindical-en-ecuador/

Zabala, R. (18 de Agosto de 2009). Scribd. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de Scribd:

http://es.scribd.com/doc/28148913/Macroambiente-y-microambiente