129
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE COSTOS PARA AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORAS TURÍSTICAS, EN LA EMPRESA EXPEDITION TOURS S.A., UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO. AUTOR: DAVID PATRICIO VALLEJO REVELO [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. DIRECTOR: WALTER PATRICIO JARRÍN MANTILLA [email protected] D.M DE QUITO ENERO DEL 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente modelo de control de costos abarcará todos los elementos del costo que estén disponibles o sean aplicables a las empresas

  • Upload
    ngokhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE COSTOS PARA AGENCIAS

DE VIAJES Y OPERADORAS TURÍSTICAS, EN LA EMPRESA EXPEDITION

TOURS S.A., UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO.

AUTOR: DAVID PATRICIO VALLEJO REVELO

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

DIRECTOR:

WALTER PATRICIO JARRÍN MANTILLA

[email protected]

D.M DE QUITO ENERO DEL 2016

ii

Vallejo Revelo David Patricio (2016). Propuesta de un modelo de control de

costos para agencias de viajes y operadoras turísticas, en la empresa Expedition

Tours S.A., ubicada en la ciudad de Quito. Trabajo de titulación para optar por

el título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado

(CPA). Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Contabilidad y

Auditoría. Quito: UCE 111P.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en general a todas las personas que de una u otra forma me han apoyado a

lo largo de mi vida, que me han dado esperanza y fortaleza en los momentos que más lo he

necesitado.

De manera especial a mi esposa Ivonne y a mi hija Samantha que llegaron a mi vida a llenarla de

amor y felicidad.

A mis padres, hermanos y familia en general por su apoyo incondicional, por que supieron

inculcarme con el ejemplo y gracias a esto me dieron las destrezas para poder cumplir mis sueños.

David Patricio Vallejo Revelo

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el ente rector de mi vida y por darme la oportunidad de vivir, sentir y lograr mis

sueños.

A la Universidad Central del Ecuador donde tuve la oportunidad de desarrollarme como

profesional. También quiero agradecer a mis docentes por transmitir sus conocimientos y

enseñanzas en cada momento que pude compartir con ellos.

A mis amigos y amigas con los que juntos enfrentamos la vida universitaria y pudimos salir

siempre adelante.

David Patricio Vallejo Revelo

v

AUTORIZACION DEL AUTOR

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

vii

AUTORIZACION DE LA EMPRESA

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACION DEL AUTOR ...................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................................... vi

AUTORIZACION DE LA EMPRESA ............................................................................................ vii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 2

GENERALIDADES........................................................................................................................... 2

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2

1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA EXPEDTION TOURS S.A-CONDOR

TRAVEL 2

1.1.2. BASE LEGAL ............................................................................................................ 3

1.1.2.1. ACTA DE CONSTITUCIÓN ............................................................................ 3

1.1.2.2. LEYES COMPLEMENTARIAS ....................................................................... 6

1.1.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO................................................................ 8

1.1.3.1. MISIÓN ..................................................................................................................... 8

1.1.3.2. VISIÓN ..................................................................................................................... 8

1.1.3.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9

1.1.3.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 9

1.1.3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 9

1.1.3.4. VALORES CORPORATIVOS ................................................................................. 9

1.1.3.5. POLÍTICAS CORPORATIVAS ............................................................................. 10

1.2. ESTRUCTURA CORPORATIVA ....................................................................................... 11

1.2.1. ORGANIGRAMAS ........................................................................................................... 11

1.2.1.1. ORGANIGRAMA INTEGRAL .................................................................................. 11

1.2.1.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL .............................................................................. 13

ix

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 14

ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................................ 14

2.1. ANÁLISIS INTERNO ..................................................................................................... 14

2.1.1. CLIENTES ............................................................................................................... 14

2.1.1.1. MERCADO DE ASIA – PACÍFICO ............................................................... 14

2.1.1.2. MERCADO USA & NÓRDICOS.................................................................... 15

2.1.1.3. MERCADO DMC (GESTIÓN DE DESTINOS) ............................................. 15

2.1.1.4. MERCADO EUROPA ..................................................................................... 15

2.1.1.5. MERCADO IBEROAMÉRICA ....................................................................... 16

2.1.2. PROVEEDORES ..................................................................................................... 16

2.1.2.1. TRANSPORTE ................................................................................................ 17

2.1.2.2. GUÍAS .............................................................................................................. 18

2.1.2.3. ALOJAMIENTO .............................................................................................. 18

2.1.2.4. ALIMENTACIÓN ........................................................................................... 19

2.1.2.5. CRUCEROS GALÁPAGOS ............................................................................ 19

2.1.2.6. PROGRAMAS COMBINADOS GALÁPAGOS ............................................ 20

2.1.2.7. PROGRAMAS COMBINADOS AMAZONÍA ............................................... 20

2.1.2.8. BOLETOS AÉREOS ....................................................................................... 20

2.1.2.9. BOLETOS DE TREN ...................................................................................... 20

2.1.3. COMPETENCIA ..................................................................................................... 20

2.2. ANÁLISIS EXTERNO .................................................................................................... 21

2.2.1. FACTOR SOCIAL ................................................................................................... 21

2.2.2. FACTOR POLÍTICO ............................................................................................... 22

2.2.2.1. LEYES Y REGLAMENTOS INTERNOS: ..................................................... 24

2.2.3. FACTOR ECONÓMICO ......................................................................................... 24

2.2.3.1. LA INVERSIÓN NECESARIA ....................................................................... 24

2.2.3.2. FACTORES ECONÓMICOS INTERNOS ..................................................... 24

2.2.3.3. FACTORES ECONÓMICOS EXTERNOS .................................................... 25

2.2.4. FACTOR TECNOLÓGICO ..................................................................................... 25

x

2.3 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................. 25

2.3.1. MATRIZ FODA ............................................................................................................. 26

2.3.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................ 26

2.3.2. MATRIZ EFE (EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS) ................................. 29

2.3.3. MATRIZ EFI (EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS) ................................... 31

2.3.4. Matriz FODA cruzada .................................................................................................... 34

2.3.5. ESTRATEGIAS ............................................................................................................. 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 36

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................................. 36

3.1. EMPRESA ............................................................................................................................ 36

3.1.1. EMPRESA EN GENERAL ............................................................................................ 36

3.1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS .............................................................. 36

3.1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD ........................ 36

3.1.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU TAMAÑO ................................. 37

3.1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR EL ORIGEN DEL CAPITAL ..... 39

3.1.2. EMPRESA DE SERVICIOS.......................................................................................... 40

3.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS .................................. 40

3.1.2.2. EMPRESAS DE TRANSPORTE ........................................................................... 40

3.1.2.3. EMPRESAS SERVICIOS FINANCIEROS ........................................................... 41

3.1.2.4. EMPRESAS SERVICIOS PROFESIONALES ...................................................... 41

3.2. EMPRESAS TURÍSTICAS .................................................................................................. 41

3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ............................................. 42

3.1.2. FUNCIONES DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ..................................................... 43

3.2.2. EMPRESAS TURÍSTICAS EN EL ECUADOR ........................................................... 44

3.2.3. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ................................................ 48

3.3. AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORAS TURÍSTICAS............................................... 50

3.3.1. TIPOS DE AGENCIAS DE VIAJES ............................................................................. 50

3.4. CONTABILIDAD GENERAL ............................................................................................. 50

3.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD GENERAL .......................................... 51

xi

3.4.2. ESTADOS FINANCIEROS........................................................................................... 51

3.4.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ........................................................... 51

3.4.2.2. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL ........................................................... 51

3.4.2.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ................................................................. 52

3.4.2.4. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO ................................................. 52

3.4.2.5. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ......................................................... 52

3.5. CONTABILIDAD DE COSTOS .......................................................................................... 52

3.5.1. ELEMENTOS DEL COSTO ......................................................................................... 52

3.5.1.1. MATERIA PRIMA DIRECTA ............................................................................... 52

3.5.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................................ 53

3.5.1.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN....................................................... 53

3.5.2. GASTOS ........................................................................................................................ 54

3.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS .......................................................................... 54

3.5.4. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS ......................................................... 55

3.5.4.1. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN .................................................... 56

3.5.4.2. COSTOS POR PROCESOS .................................................................................... 56

3.6. PROCESOS ........................................................................................................................... 56

3.6.1. ELEMENTOS DE LOS PROCESOS ............................................................................ 56

3.6.2. ACTIVIDADES ............................................................................................................. 57

3.6.3. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 57

3.6.4. TIPOS DE PROCESOS ................................................................................................. 57

3.6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ..................................................................... 58

3.6.6. EVALUACIÓN DE PROCESOS .................................................................................. 58

3.7. INDICADORES .................................................................................................................... 58

3.8. CONTROL INTERNO ......................................................................................................... 59

3.8.1. OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO ...................................................................... 59

3.8.2. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO. ................................................................ 59

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 61

xii

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL DE COSTOS PARA AGENCIAS DE

VIAJES ............................................................................................................................................ 61

4.1. DISEÑO DEL MODELO ..................................................................................................... 61

4.1.1 DETERMINACIÓN DE COSTOS ESTÁNDAR ........................................................... 61

4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS .................................................... 62

4.1.3 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DIRECTOS .................................................................. 62

4.1.4 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS ................................................ 64

4.1.5 DETERMINACIÓN DE RANGOS DE COTIZACIÓN ................................................ 65

4.1.6 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS Y PAQUETES TURÍSTICOS ......................... 65

4.1.6.1 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS ............................................. 65

4.1.6.2 ARMAJE DE PAQUETES ...................................................................................... 65

4.1.7 DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE COSTEO ....................................................... 66

4.1.7.1 VARIABLES PARA DETERMINAR TARIFAS DE COSTEO ............................ 66

4.1.8 COTIZACIÓN DE PAQUETES ................................................................................. 67

4.1.9 OBTENCIÓN DE TARIFAS DE PROVEEDORES .................................................. 70

4.1.10 DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS CON PROVEEDORES ............................... 70

4.1.11 MANO DE OBRA .................................................................................................... 70

4.1.12 MATERIA PRIMA ................................................................................................... 71

4.1.13 COSTOS INDIRECTOS ........................................................................................... 71

4.2. APLICACIÓN DEL MODELO ............................................................................................ 72

4.2.1 DETERMINACIÓN DE MUESTRA ............................................................................. 72

4.2.2. DETERMINACIÓN DE PAQUETES Y SERVICIOS ................................................. 73

4.2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PAQUETES A PROVEER ............................................... 73

4.2.2.2 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE CADA PAQUETE ....................... 77

4.2.3 DETERMINACIÓN DE RANGOS DE COTIZACIÓN ................................................ 80

4.2.4 COSTOS ESTÁNDAR ................................................................................................... 81

4.2.5 COSTOS ESTÁNDAR POR PAQUETE ....................................................................... 82

.................................................................................................................................................. 86

4.2.6 COSTOS REALES ......................................................................................................... 87

xiii

4.2.6.1 COSTOS REALES CONTRA COSTOS ESTÁNDAR ........................................... 87

4.2.7 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS ...................................................................................... 92

4.2.7.1 RECLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SERVICIOS ................................................ 92

4.2.8 DETERMINACIÓN DE COSTOS ................................................................................. 94

4.2.8.1 COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS ................................................................. 94

4.2.8.2 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN........................................................ 98

4.2.9 HOJA DE COSTOS ...................................................................................................... 101

4.2.10 DIFERENCIAS MODELO ANTERIOR CONTRA PROPUESTA DE MODELO .. 105

4.2.10.1 COSTOS POR TIPO DE SERVICIOS ................................................................ 105

4.2.9.2 COSTOS TOTALES .............................................................................................. 106

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 108

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 108

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 110

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Cuadro inicial de suscripción y pago de capital ............................................... 3

Tabla 1.2 Cuadro aumento de capital ............................................................................... 4

Tabla 1.3 Cuadro aumento de capital ............................................................................... 5

Tabla 1.4 Cuadro de aumento de capital .......................................................................... 6

Tabla 2.1 Matriz FODA Expeditions Tours S.A. ........................................................... 28

Tabla 2.2 Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) ............................................. 29

Tabla 2.3 Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) ............................................... 31

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama Estructural ................................................................................................. 12

Figura 1.2 Organigrama Funcional .................................................................................................. 13

Figura 1.3 Relaciones Internacionales.............................................................................................. 22

Figura 1.4. Clasificación de las Empresas Por su Actividad ........................................................... 37

Figura 1.5 Clasificación de las Empresas Por su tamaño ............................................................... 38

Figura 1.6 Clasificación de las Empresas por el Origen del Capital ............................................... 39

Figura1.7Clasificación de las Empresas de Servicios por su Actividad........................................... 40

Figura 1.8 Establecimientos Turísticos en el Mundo Andes ........................................................... 47

Figura 1.9 Agencias de Viajes del Mundo Andes Fuente: MINTUR ............................................. 48

Figura 1.10 Principales indicadores de Turismo Ecuador ............................................................... 49

Figura 1.11 Clasificación de los Costo ............................................................................................ 55

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE COSTOS PARA AGENCIAS DE

VIAJES Y OPERADORAS TURÍSTICAS, EN LA EMPRESA EXPEDITION TOURS S.A.,

UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO.

Toda empresa independientemente de su giro de negocio, debe estar consciente de los costos en los

que incurre al realizar su actividad económica, en el presente trabajo se estudiará la forma que una

Agencia de Viajes u Operadora Turística debe realizar el control y el manejo de sus costos. Una

correcta identificación, gestión y control de costos permitirá tomar decisiones basadas en datos

realizados de forma técnica, así como establecer márgenes de utilidad que cubran los costos

incurridos y que generen utilidad.

PALABRAS CLAVES:

CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTROL DE COSTOS

ORDENES DEPRODUCCION

AGENCIAS DE VIAJES

OPERADORAS TURISTICAS

MODELO DE CONTROL

xvii

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

El control y manejo de costos es indispensable en todas las empresas independientemente de la

actividad que estas realicen, ya que es importante conocer el costo real de producir sea un bien o un

servicio, una vez que las empresas conocen el costo real de producción estas deben controlarlos, a

lo largo de los años muchas empresas han cerrado por no controlar sus costos.

Anteriormente se tenía como premisa que las única empresas que podían manejar contabilidad de

costos eran las empresas manufactureras, en la actualidad sabemos que las empresas de servicios

también deben realizarlo. Es decir la contabilidad de costos puede ser aplicada a todos las

actividades económicos que se realicen.

Por lo general las empresas que proveen servicios turísticos se han desarrollado sin considerar

contabilidad de costos y menos aplicando modelos de control de costos, en el presente trabajo

abarcaremos como debe desarrollarse un modelo de control de costos ajustado a las empresas de

este sector.

El presente modelo de control de costos abarcará todos los elementos del costo que estén

disponibles o sean aplicables a las empresas turísticas, también estudiaremos la distribución de

costos indirectos y su acumulación.

Muchas veces al incurrir en un servicio no consideramos costos adicionales en los que debemos

incurrir para que el servicio principal sea operable, en este trabajo identificaremos un método de

acumulación acorde a las empresas de este sector.

Adicionalmente el modelo toma en consideración la proyección y cálculos futuros de costos, ya que

la realidad de las empresas turísticas así lo pide. Otorgando a las empresas de este sector

herramientas útiles y técnicas para la proyección y control de costos incurridos.

2

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA EXPEDTION TOURS S.A-

CONDOR TRAVEL

Le empresa Expedition Tours S.A. nació en Ecuador para ser la representante de la marca Cóndor

Travel dentro del país, por esta razón la historia Cóndor Travel viene hacer la historia de

Expedition Tours S.A.

La historia de Cóndor Travel S.A. es la historia de un grupo de visionarios que, en circunstancias

poco favorables para el Perú, decidieron apostar en 1977, por enfrentar el status quo y formar una

nueva empresa de operación turística en el país.

Grandes sueños de viajeros empedernidos ellos mismos, permitieron a los ejecutivos de la empresa

llevar a Cóndor Travel al lugar de liderazgo que ocupa hoy. A lo largo de más de 36 años, la

empresa se ha ido adaptando a los cambios que imponían los tiempos, y mejorando y ampliando

sus servicios.

Cóndor Travel ha extendido sus alas y hoy cuenta también con oficinas en Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile y Ecuador, que al igual que la sede principal en el Perú, ofrecen una variedad muy

amplia de productos que satisfacen las necesidades de viajeros de negocios, de incentivos, de

eventos y convenciones, o quienes desean tener una experiencia de turismo vivencial.

En los últimos años, Cóndor Travel ha sido reconocido por su compromiso con la responsabilidad

social y ambiental que apuntan a lograr un turismo sostenible e inclusivo. Un compromiso con la

excelencia y la calidad que van más allá del negocio.

Nuevos y mejores servicios, que generan la misma confianza de siempre, es lo que ha definido el

desarrollo de la empresa a lo largo de estos años. La preferencia de nuestros clientes se da porque

saben que pueden contar con nosotros las 24 horas, porque les ofrecemos un servicio personalizado

a medida de sus necesidades y porque nos aseguramos de que disfrute su viaje sin preocupaciones.

3

1.1.2. BASE LEGAL

1.1.2.1.ACTA DE CONSTITUCIÓN

“Es el documento necesario y obligatorio para la formación legal de una organización o sociedad,

que debe estar redactada y contener datos fundamentales según algunos parámetros comunes, y

debidamente firmada por quienes serán integrantes de la sociedad.” (Definiciones, 2012)

La empresa EXPEDITION TOURS S.A fue constituida en la ciudad de Quito, el dieciocho de

abril del dos mil dos, con una capitalización de $1.440,00 dólares, el cual se encuentra distribuido

de la siguiente manera:

Tabla 1.1 Cuadro inicial de suscripción y pago de capital

N° IDENTIFICACIÓN NOMBRE NACIONALIDAD TIPO DE

INVERSIÓN

CAPITAL

1 1708345320 Córdova

Revelo Ana

María

ECUADOR NACIONAL $ 792,00

2 1705678346 Córdova

Revelo

Soledad

María

ECUADOR NACIONAL $ 288,00

3 1707689674 Córdova

Revelo

María Luisa

ECUADOR NACIONAL $ 360,00

CAPITAL SUSCRITO DE LA COMPAÑÍA $ 1.440,00

Para el año 2005 opta por una estrategia de unirse a una operadora turística extranjera y acoge la

marca Cóndor Travel una empresa peruana, firmando un contrato, de esta manera incrementa el

4

número de socios en los que intervienen 4 socios peruanos y 1 ecuatoriano, incrementando su

capital a $ 15.849,00 dólares.

Tabla 1.2 Cuadro aumento de capital

N° IDENTIFIC

ACIÓN

NOMBRE NACIONALIDAD TIPO DE

INVERSI

ÓN

CAPITAL

1 1708345320 Córdova Revelo

Ana María

ECUADOR NACIONA

L

$ 4.788,00

2 1705678346 Córdova Revelo

Soledad María

ECUADOR NACIONA

L

$ 1.750,00

3 1707689674 Córdova Revelo

María Luisa

ECUADOR NACIONA

L

$ 1.981,00

4 1709875266 Córdova Vallejo

Enma

ECUADOR NACIONA

L

$ 198,00

5 10495680 Morillo Pedro PERU EXT.

DIRECTA

$ 3.644,00

6 10983637 Castro Carmen PERU EXT.

DIRECTA

$ 352,00

7 8267177 Niego Braun

Salomón

PERU EXT.

DIRECTA

$ 2.851,00

8 10495301 Robles Parraguirre

José

PERU EXT.

DIRECTA

$ 285,00

CAPITAL SUSCRITO DE LA COMPAÑÍA $ 15.849,00

5

En el 2008 hubo un aumento de capital porque las utilidades no distribuidas del 2005 -2006, para

el año 2012 se volvió a incrementar el capital con $ 90.185,00 dólares de las utilidades no

distribuidas de los años 2007-2008-2009-2010-2011 y su nuevo capital es de $ 106.034,00, en este

año salen de la empresa 3 socios.

Tabla 1.3 Cuadro aumento de capital

N° NOMBRE CAPITAL

1 Córdova Revelo Ana María $ 32.035,00

2 Córdova Revelo Soledad María $ 11.709,00

3 Córdova Revelo María Luisa $ 14.577,00

7 Niego Braun Salomón $ 4.329,00

8 Robles Parraguirre José $ 43.384,00

CAPITAL SUSCRITO DE LA COMPAÑÍA $ 106.034,00

Por último el catorce de octubre del dos mil catorce aumentó su capital en $ 65.462,00 de utilidades

no distribuidas de los años 2012-2013 dando como resultado $171.496,00.

6

Tabla 1.4 Cuadro de aumento de capital

N° IDENTIFIC

ACIÓN

NOMBRE NACIONAL

IDAD

TIPO DE

INVERSIÓN

CAPITAL

1 1708345320 Córdova Revelo

Ana María

ECUADOR NACIONAL $ 23.581,00

2 1705678346 Córdova Revelo

Soledad María

ECUADOR NACIONAL $ 18.933,00

3 1707689674 Córdova Revelo

María Luisa

ECUADOR NACIONAL $ 51.809,00

4 8267177 Niego Braun

Salomón

PERU EXT.

DIRECTA

$ 70.176,00

5 10495301 Robles Parraguirre

José

PERU EXT.

DIRECTA

$ 6.997,00

CAPITAL SUSCRITO DE LA COMPAÑÍA $ 171,496,00

1.1.2.2.LEYES COMPLEMENTARIAS

Ley de Turismo

“Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o

jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las

siguientes actividades: a. Alojamiento; b. Servicio de alimentos y bebidas; c.

Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo,

marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito; d. Operación,

cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se considerará

7

parte del agenciamiento; e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y

organizadoras de eventos congresos y convenciones; y, f. Casinos, salas de juego (bingo-

mecánicos) hipódromos y parques de atracciones estables.” (Ley de Turismo - Asamblea

Nacional Ecuador, 2002)

“Art. 31.- Los servicios de turismo receptivo facturados al exterior se encuentran gravados

con tarifa cero por ciento del impuesto al valor agregado de conformidad con la Ley de

Régimen Tributario Interno. Estos servicios prestados al exterior otorgan crédito tributario

a la compañía turística registrada en el Ministerio de Turismo, en virtud del artículo 65,

numeral 1 de la referida Ley. Para el efecto deberá declarar tales ventas como servicio

exportado, y entregar al Servicio de Rentas Internas la información en los términos que

dicha entidad exija. El crédito tributario será objeto de devolución por parte del Servicio de

Rentas Internas. El impuesto al valor agregado pagado en las adquisiciones locales o

importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de

las materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción y

comercialización de dichos bienes y servicios, que no sean incluidos en el precio de venta

por parte de las empresas turísticas, será reintegrado en un tiempo no mayor a noventa días,

a través de la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de pago. Se

reconocerán intereses si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el IVA

reclamada. El valor que se devuelva por parte del Servicio de Rentas Internas por concepto

del IVA a estos exportadores de servicios en un período, no podrá exceder del doce por

ciento del valor de los servicios exportados efectuados en ese mismo período. El saldo al que

tenga derecho y que no haya sido objeto de devolución será recuperado por el exportador de

servicios en base a exportaciones futuras.” (Ley de Turismo - Asamblea Nacional Ecuador,

2002)

Ley de Régimen Tributario Interno

“Art. 13.- Pagos al exterior.- Son deducibles los gastos efectuados en el exterior que sean

necesarios y se destinen a la obtención de rentas, siempre y cuando se haya efectuado la

retención en la fuente, si lo pagado constituye para el beneficiario un ingreso gravable en

el Ecuador.

4.- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y las pagadas

para la promoción del turismo receptivo, sin que excedan del dos por ciento (2%) del valor

de las exportaciones. Sin embargo, en este caso, habrá lugar al pago del impuesto a la

renta y a la retención en la fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad

8

relacionada con el exportador, o si el beneficiario de esta comisión se encuentra

domiciliado en un país en el cual no exista impuesto sobre los beneficios, utilidades o

renta” (Ley de Régimen Tributario Interno - Asamblea Nacional, 2004)

“Art. 56.- Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- El impuesto al valor agregado

IVA, grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado,

entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a favor de un

tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio

de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra

contraprestación. Se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios:

15.- Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas

naturales o sociedades no residentes en el Ecuador.” (Ley de Régimen Tributario Interno -

Asamblea Nacional, 2004)

1.1.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1.3.1. MISIÓN

“Es un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución”

(Concepto, 2013)

Brindar un servicio turístico dentro del Ecuador en todas sus regiones basándonos en que este es un

país místico con gran riqueza cultural, natural y gastronómica, destacando su pluriculturalidad y la

hospitalidad de sus habitantes, a su vez incentivando la conservación de la naturaleza con

compromiso responsable sobre su cuidado.

1.1.3.2. VISIÓN

“Es una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro,

una expectativa ideal de lo que espera que ocurra.” (Concepto, 2013)

Ser la empresa líder en innovación y calidad de servicios turísticos reconocida por el compromiso

responsable con la preservación de las culturas y el medio ambiente con el desarrollo de su entorno

y la mayor cobertura en la región.

9

1.1.3.3. OBJETIVOS

1.1.3.3.1. OBJETIVO GENERAL

“Corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.” (Gestio suport, 2013)

Diseñar, organizar y distribuir los servicios turísticos y encontrar una respuesta adecuada para las

necesidades de los clientes y proponer servicios de mayor calidad, efectividad y flexibilidad.

1.1.3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones

directamente medibles mediante indicadores. (Gestio suport, 2013)

Contribuir notablemente al desarrollo de espacios turísticos a través del lanzamiento de

viajes combinados como paquetes vacacionales y otros productos.

Abarcar el sector turístico empleando comunicación con cada uno de los clientes para

encontrar soluciones adaptables a cubrir sus necesidades en cuanto a la satisfacción

total de los servicios otorgados por la agencia.

Mantenernos fieles a nuestra misión y comprometer nuestros recursos con el

crecimiento turístico en Ecuador, brindando el mejor servicio con la más alta calidad.

Ser la primera en manejo de paquetes turísticos, siendo reconocida por toda

Latinoamérica por ser una de la calidad de servicios que presta.

Incursionar en el mercado nacional y mantener la cobertura del mercado regional, con

precios accesibles para los turistas.

Capacitar al personal de la agencia en las diferentes áreas para el manejo de soluciones

para los clientes y su total satisfacción en la atención brindada.

Incrementar grandes corrientes turísticas hacia los destinos más solicitados del

momento.

1.1.3.4. VALORES CORPORATIVOS

“Son el reflejo de la idiosincrasia de la empresa, los términos que montan las bases del día a día en

el trabajo.” (Marketing directo, 2012)

Respeto

Confianza

Calidad

Innovación

10

Respeto.- Hacia: clientes, proveedores o demás con los que tiene contacto la empresa, estos

merecen consideración y reconocimiento. Ya que son partes importantes en el desarrollo de la

empresa.

Confianza.- Es la cercanía, facilidad y sinceridad con la que trabajamos, es la garantía que damos a

nuestros clientes en la provisión de servicios y a nuestros proveedores que tendrán su pago en

tiempos oportunos.

Calidad.- Es el conjunto de cualidades que tienen nuestros productos, que los hacen distintos a los

demás, que tienen un carácter de superioridad en comparación a otros productos de similares

características.

Innovación.- Es la exploración de nuevos productos o una nueva y mejor forma de realizar

productos ya existentes.

1.1.3.5. POLÍTICAS CORPORATIVAS

“Es una declaración de principios generales que la empresa u organización se compromete a

cumplir.” (Pdcahome, 2014)

Políticas generales para él/la ejecutivo/a de ventas

Es responsabilidad de cada Ejecutiva de Ventas:

Que el file refleje de forma exacta lo que se vendió al cliente, es decir que: Orden de

Servicios, Itinerario Final y Factura sean idénticas.

Que el file esté cuadrado contra Factura enviada al cliente, File Detail y Recibos de

pagos recibidos

Que los servicios ingresados en el File, guarden concordancia con la provisión de

servicios, es decir los servicios se ingresan conforme se van a proveer.

Que los servicios se ingresen de forma correcta ubicando toda la información requerida

en el presente manual, para cada tipo de servicio.

Que los pagos a proveedores, que necesitan anticipos se realicen con la provisión de

tiempo suficiente hacia los proveedores y hacia el departamento de contabilidad.

Que los pagos recibidos por el cliente de acuerdo a política de pagos que se haya

acordado, lleguen en el tiempo establecido para cada cliente.

Que las cotizaciones que se concretaron y luego se pasaron a file cumplan con todos

los requisitos para poder entregar el file a operaciones.

11

Que todos los pagos de los clientes realizados a través de tarjetas de crédito tengan

seguimiento hasta recibir la confirmación del mismo.

Que todas las modificaciones del número de pasajeros, dentro de los 15 días cuando el

file se haya entregado a operaciones, deberá notificar de inmediato a la persona

encargada del file en operaciones, y se coordinará con esta para la modificación de

servicios en el sistema, ya que las cancelaciones a los proveedores están a cargo de

operaciones y la modificación de servicios en el sistema a cargo de la ejecutiva de

ventas.

Que todas las cancelaciones de servicios realizadas por el cliente dentro de los 15 días

cuando el file se entregó a operaciones, debe ser informado inmediatamente a la

persona encargada del file en operaciones y debe ser monitoreadas por la ejecutiva, ya

que operaciones se encargará de cancelar todos los servicios a los proveedores y

realizar las modificaciones pertinentes en el file.

1.2. ESTRUCTURA CORPORATIVA

1.2.1. ORGANIGRAMAS

“Son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja,

en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de

autoridad y de asesoría.” (Thompsom, 2009)

1.2.1.1. ORGANIGRAMA INTEGRAL

“Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas de una organización y sus

relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales

son equivalentes.” (Thompsom, 2009)

12

Ilustración 1 Organigrama Estructural

Figura1.1 Organigrama Estructural

13

1.2.1.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Es aquel que “Incluye las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus

interrelaciones.” (Thompsom, 2009)

Ilustración 2 Organigrama estructural

Figura1.2 Organigrama Estructural

14

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. ANÁLISIS INTERNO

2.1.1. CLIENTES

La empresa Expeditions Tours S.A. tiene concentrado la mayor parte de sus clientes en el

exterior, ya que la empresa se especializa en el turismo receptivo. La conformación de su cartera

de clientes se divide por mercados geográficos o áreas geográficas del planeta, siendo estas:

Asia – Pacífico

USA (Estados Unidos – Canadá y Nórdicos)

Europa Central y África

DMC

Ibero América

A continuación se detallan los principales clientes de cada mercado, pero por la

confidencialidad con la que la empresa maneja a sus clientes, éstos se identificarán únicamente

con códigos.

2.1.1.1. MERCADO DE ASIA – PACÍFICO

Comprende toda la parte del Continente asiático que es bañada por las aguas del océano

pacífico, abarca también el continente de Oceanía, en este se concentra el 50.31% del total de

las ventas de la agencia, dentro de los principales clientes que maneja este mercado

encontramos:

SC 43.86% de las ventas totales

CT-P 3.00% de las ventas totales

PT 0.97% de las ventas totales

JH 0.83% de las ventas totales

CH 0.73% de las ventas totales

El primer cliente se basa en el envío de serie o grupos, lo que produce grandes ventas y el

trabajo operativo se convierte en una especie de fábrica de servicios turísticos. Ya que lo único

que varía de un grupo a otro es el número de pasajeros.

15

2.1.1.2. MERCADO USA & NÓRDICOS

Está comprendido por toda Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y los países nórdicos de

Europa (Inglaterra, Suecia, Noruega, Finlandia, etc.), aquí se aglutina el 18.87% del total de

ventas de la agencia, dentro de los principales clientes que maneja este mercado se encuentran

los siguientes:

GW 8.64% de las ventas totales

WS 5.47% de las ventas totales

HG 1.82% de las ventas totales

CT-P 1.15% de las ventas totales

PACT 0.24% de las ventas totales

En contraparte con Asia-Pacífico este mercado se basa en el envío de FIT´s, personas que viajan

solas, con sus parejas o familia, el manejo operativo de este mercado significa manejo de

servicios diferentes para cada caso.

2.1.1.3.MERCADO DMC (GESTIÓN DE DESTINOS)

Este mercado se especializa en desarrollar viajes, destinos nuevos, productos a la medida del

pasajero en la actualidad representa el 7.30% del total de las ventas realizadas por la agencia,

cabe recalcar que este mercado no se limita a un lugar geográfico, ya que si son productos

nuevos o especiales DMC (Gestión de Destinos) es el llamado a su manejo, dentro de los

principales clientes que tenemos:

US 4.21% de las ventas totales

HLL 2.61% de las ventas totales

ID 0.38% de las ventas totales

CT-P 0.07% de las ventas totales

EH 0.03% de las ventas totales

El manejo operativo de este mercado así como el nivel de trabajo del vendedor, se multiplican,

ya que es un mercado muy selectivo en los servicios que requieren, y muy excéntricos también.

2.1.1.4.MERCADO EUROPA

Maneja en si a todos los clientes que residan en Europa, sin afectar la parte de los países

nórdicos ocupa el 14.65% de las ventas totales de la agencia, y los principales clientes son:

TM 2.89% de las ventas totales

16

HLL 2.84% de las ventas totales

ID 2.26% de las ventas totales

CT-P 1.98% de las ventas totales

EH 0.81% de las ventas totales

El mercado Europa de igual forma es un mercado de FIT´s que necesita un manejo

personalizado.

2.1.1.5.MERCADO IBEROAMÉRICA

Este mercado ocupa todos los clientes de habla-hispana y en la actualidad maneja el 8.06% del

total de ventas, sus clientes se distribuyen de la siguiente forma:

NS 1.78% de las ventas totales

L90 1.38% de las ventas totales

VV 0.71% de las ventas totales

PT 0.57% de las ventas totales

SYM 0.56% de las ventas totales

El mercado Iberoamérica de igual forma es un mercado de FIT´s que necesita un manejo

personalizado.

2.1.2. PROVEEDORES

La agencia al momento no cuenta con ningún servicio o producto propio, en otras palabras la

agencia es una consolidadora de servicios turísticos, es decir la empresa congrega varios

servicios de terceros para ofrecer un paquete turístico de calidad.

Los proveedores que utiliza Expedition Tours S.A. son sometidos a varios controles lo que

garantiza la calidad del servicio ofertado. Los proveedores se clasifican por el tipo de servicios

que prestan, por esta razón se distribuyen de la siguiente forma:

Transporte

Guía

Alojamiento

Alimentación

Cruceros Galápagos

Programas Combinados Galápagos

Programas Combinados Amazonía

Boletos Aéreos

17

Boletos de Tren

El manejo de los servicios de la agencia se segmenta en las tres principales ciudades del país,

que son Quito, Guayaquil y Cuenca. En la ciudad de Quito el manejo de todos los proveedores

se lo realiza de forma directa, en la ciudad de Guayaquil los servicios de guías y transportes se

los manejan a través de nuestro representante Mipreim y en Cuenca los servicios de guías,

transportes y alimentación, se manejan a través de nuestro representante de Ramtours, la gestión

de estos representantes, da garantía en la provisión de servicios, en control y en respuesta

inmediata en caso de algún tipo de emergencia.

2.1.2.1.TRANSPORTE

La empresa al manejar turismo extranjero que tiene estándares internacionales en la provisión

de servicios, es por esta razón que las unidades de transporte utilizadas son las mejores que el

mercado nos puede ofrecer, la provisión de servicios se distribuye en las tres ciudades

principales del Ecuador.

Quito

En la ciudad capital manejamos el servicio directamente con los proveedores, y los más

representativos son:

TRANSS 70% de servicios

EG 20% de servicios

OTROS 10% de servicios

Guayaquil

En el puerto principal maneja el tema del transporte a través de su representante Mipreim, la que

se encarga de la búsqueda de proveedores, por esta razón el 100% de los servicios se realizan a

través de este proveedor.

Cuenca

En esta ciudad el manejo es similar que Guayaquil, ya que todos los servicios de transportes se

gestionan a través del representante Ramtours, y es este proveedor el que tiene el 100% de

servicios de transporte en la ciudad de Cuenca

18

2.1.2.2.GUÍAS

El manejo de los guías en la ciudad de Quito, es directo con cada uno de los proveedores y en

este tipo de servicios la oferta es variada, por esto ninguno tiene un porcentaje representativo

sobre la cantidad de servicios que la agencia maneja, el servicio de guía se puede segmentar por

idiomas, siendo los más representativos el inglés con el 90% de total de servicios, alemán 5%

del total de servicios y español con el 5% restante.

Esta división aplica para la ciudad de Quito, ya que las ciudades de Guayaquil y Cuenca

manejan servicios solamente en inglés y si se necesita servicios en otros idiomas en estas

ciudades se deben llevar a estos proveedores hasta el lugar donde se realizará el servicio.

2.1.2.3.ALOJAMIENTO

El alojamiento se maneja de forma centralizada en la ciudad de Quito, y los principales

proveedores de alojamiento que manejamos en las ciudades principales son los siguientes:

Quito

J.W. Marriot

Swissotel

Plaza Grande

Hilton Colón Quito

Patio Andaluz

Guayaquil

Hilton Colón Guayaquil

Wyndham

Oro Verde Guayaquil

Hampton Inn

Courtyard by Marriot

Cuenca

Hotel Victoria

Carvallo

Oro Verde Cuenca

Inca Real

Mansión de Alcázar

19

2.1.2.4.ALIMENTACIÓN

La alimentación en Quito y Guayaquil se la gestiona a través de la oficina central de Quito y en

la ciudad de Cuenca se lo realiza a través de nuestro representante Ramtours, los principales

proveedores que la agencia maneja por ciudad son los siguientes:

Quito

Rincón La Ronda

Café Plaza Grande

Octava de Corpus

Mamá Clorinda

Guayaquil

Lo Nuestro

Cocolón

Oro Verde Guayaquil

Trattoria de Piccolo Mondo

Cuenca

El Jardín

Uzhupud

Inca Real

Posada de Ingapirca

2.1.2.5.CRUCEROS GALÁPAGOS

Los Cruceros Galápagos son programas de viaje todo incluido entre las Islas del Archipiélago,

este servicio es ofertado, por otras agencias de viajes o por los operadores directos de la

embarcación, los principales proveedores que maneja en este tipo de productos son:

Kleintours Barcos: Legend, Coral I & Coral II

Metropiltan Touring Barcos: Sta. Cruz, Isabela & La Pinta

Ocean Adventure Barcos: Eclipse & Athala

Tip Top Travel Barcos: Tip Top III & Tip Top IV

20

2.1.2.6.PROGRAMAS COMBINADOS GALÁPAGOS

Este tipo de servicios equivale a alojamientos en tierra en las Islas y a servicios turísticos

adicionales, que pueden ser Land Tours o excursiones navegables de un día. Los principales

proveedores de este tipo de servicios son:

Red Mangrove

Silberstein

Royal Palm

Pikaia Lodge

2.1.2.7.PROGRAMAS COMBINADOS AMAZONÍA

Son programas de viaje todo incluido en un lodge (hotel) de la amazonía, este servicio es

ofertado por otras agencias de viajes o por los operadores directos del lodge (hotel), los

principales proveedores que maneja en este tipo de productos son:

La Selva Lodge

Napo WildLife Center

Sacha Lodge

Yachana Lodge

2.1.2.8.BOLETOS AÉREOS

Expedition Tours S.A. tiene la posibilidad de emitir sus propios boletos aéreos directamente de

la aerolínea, por esta razón sus principales proveedores son las mismas aerolíneas que operan en

el país, las cuales se enuncian a continuación:

TAME

AVIANCA

LAN

2.1.2.9.BOLETOS DE TREN

En el país el servicio de trenes está siendo manejado por la Empresa Pública de Ferrocarriles, lo

que lo convierte en el único proveedor de este segmento de productos.

2.1.3. COMPETENCIA

En la actualidad el sector turístico del país ha tenido un incremento en el número de agencias de

viajes existentes, las cuales no han logrado tomar mucha representatividad ni en el número de

21

pasajeros que manejan, ni en el nivel de ventas que estas posee, contrastando con lo que ha

pasado con las grandes agencias de viajes que se encontraban desde años atrás. Ubicando a

Expedition Tours S.A. en una comparación con el segmento de mercado, diríamos que la

agencia se encuentra en un tamaño de empresa medio, por ende tiene que competir tanto con las

empresas grandes y consolidadas, así como con las empresas pequeñas.

Analizando esto podríamos decir que sus principales competidores son:

Metropolitan Touring

Kleintours

Gray Line

Ecuadotian Tours

Latin Trails

Surtrek

Estas agencias son algunas con las que a diario Expedition Tours S.A. debe competir codo a

codo por la obtención de un cliente, como podemos observar el nivel de competencia de la

agencia es alto y contra competidores de un tamaño considerable.

2.2. ANÁLISIS EXTERNO

2.2.1. FACTOR SOCIAL

La orientación de la agencia es hacia clientes de un estatus social medio, medio alto a alto, y de

costumbres o tradiciones distintas al de los países latino americanos, ya que la mayoría de los

clientes son del extranjero y de un muy segmentado número de nacionalidades y costumbres.

La empresa debe enfocarse en las expectativas que el cliente tiene al venir a conocer un país

nuevo y en el confort que el pasajero desea experimentar, ya que al trasladarse a un país

diferente al propio, esto trae inseguridades, desconocimiento ó miedo. La agencia debe estar en

la capacidad de solventar todas estas emociones encontradas que los pasajeros pueden tener y

dar todas las seguridades del caso.

Cabe aclarar que la mayoría de pasajeros vienen de vacaciones y por ende van a exigir que las

vacaciones que les ofrecieron y por las que pagaron, se cumplan tal.

22

2.2.2. FACTOR POLÍTICO

En el contexto actual, las empresas turísticas deben observar los factores políticos de su propio

país y de los países en los que sus clientes se encuentran, ya que una política internacional que

distancie los lasos de amistan entre países, repercutiría el flujo de turistas entre estos dos países.

Nuestra empresa al basarse en turismo receptivo y emisivo, debe entender el funcionamiento

político del mundo.

Ahora enunciaremos los principales elementos que conforman un factor político:

Relaciones Internacionales:

“Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo. Internacional, por su parte,

es lo que pertenece a dos o más países. Las relaciones internacionales, por lo tanto, son los lazos

que se establecen entre naciones.” (Definiciones, 2015)

Los principales factores que se maneja en la política internacional son los siguientes:

Es así que si nosotros como país no tenemos buenas relaciones internacionales, seremos vistos

como un país peligroso y poco amigable y por ende no muy atractivo al turismo, cabe recalcar

Figura1.3 Relaciones Internacionales.

23

que al ser este un factor que como empresa no podemos manejar, debemos entender hasta qué

punto las relaciones internacionales puestas en marcha por el gobierno de turno, nos permiten

desarrollar nuestra empresa.

Poniendo como ejemplo, el caso de una relación política turbulenta, es la de Cuba. Ya que al

tener diferencias muy amplias con Estados Unidos, este opto por el embargo comercial hacia

Cuba, y después le siguieron sus aliados. Este hecho freno el desarrollo turístico de la isla en

mención, y esta no pudo desarrollar su potencia turística hacia el mundo.

El derecho o los tratados que firmen los países también afectan al sector turístico, en el caso

puntual de la solicitud de visas para la entrada a determinado país o la cantidad de solicitudes,

cartas de invitación y demás que un país puede solicitar a otro, todo esto desanima la intención

del visitante de realizar turismo en este país, ya que esto no representa solo tiempo, sino también

dinero.

Analizando estos factores internacionales, las perspectivas de clientes deben dirigirse hacia

países con los que mantengamos relaciones de óptimas o buenas, ya que estos podrán visitar el

Ecuador de una forma más fácil, para el caso puntual de la agencia, debe poner énfasis en traer

turistas de los siguientes países:

Estados Unidos

China

Canadá

Australia

Unión Europea

Japón

México

Colombia

Perú

Brasil

Argentina

Estos son los principales países donde se encuentran clientes potenciales, además estos son

países con un alto grado de estabilidad política y económica. Lo que propicia que las personas

que habitan en estos países tengan la posibilidad de realizar viajes turísticos a otros países

distintos al propio.

24

2.2.2.1. LEYES Y REGLAMENTOS INTERNOS:

Las leyes y reglamentos internos dentro de un país afectan a clientes ubicados dentro del país,

ya que con políticas que produzcan costos más altos a la industria turística, tendra menos

clientes, sean estos del exterior o de nuestro país.

Por esta razón se debe analizar estos factores de forma integral, sacando un balance de la

aplicación de estas, para el presente caso se debe considerar que las ventas al exterior se

consideran como exportaciones, las cuales no gravan IVA, lo que permite que las ventas sean

más económicas y propicien las visitas hacia el Ecuador, siguiendo con el análisis del IVA,

encontramos que en el país no se cobra impuestos a los extranjeros que nos visiten, lo que hace

más atractivo al país. Ahora un aspecto negativo es el impuesto por pernoctación turística, un

impuesto que se genera por las noches de hotel utilizadas.

En definitiva sacando un balance de las leyes y reglamentos aplicados en nuestro países es más

rentable vender a turistas del extranjero que a clientes nacionales, ya que por un lado no

gravamos IVA en las ventas al exterior, lo contrario que si se vende a ecuatorianos, a los que se

les debe cargar con este impuestos y venderles productos más caros.

2.2.3. FACTOR ECONÓMICO

El factor económico que rodea al sector turístico se lo debe analizar desde diferentes

puntos:

2.2.3.1.LA INVERSIÓN NECESARIA

La inversión necesaria, para llevar a cabo actividades turísticas es alta, ya que esta actividad es

desarrollada en su mayor parte por inversión privada, sin casi ningún apoyo gubernamental,

además esta inversión debe fondear o soportar períodos de crédito solicitados por los clientes.

2.2.3.2. FACTORES ECONÓMICOS INTERNOS.

Estos factores no afectan de forma directa a la cantidad y volumen de ventas, sino al costo y por

ende a los precios de venta, que nosotros damos a nuestros clientes. Es decir si una política

económica incrementa el precio de productos dentro del país, esto incrementa los precios de

venta que damos a nuestros clientes.

En la actualidad el Ecuador lleva a cabo una política de salvaguardas sobre determinados

productos, los cuales son más costosos. Esto afecta al turismo de categoría alta, ya que estos

deberán pagar más por este tipo de servicios o productos.

25

2.2.3.3.FACTORES ECONÓMICOS EXTERNOS.

Los factores económicos externos afectan de forma directa a la cantidad de paquetes vendidos y

a la cantidad de turistas que tenemos, ya que esta empresa se dedica en su 98% a turismo

receptivo, y cualquier cambio en poder adquisitivo en los principales países compradores, afecta

de forma directa a las ventas totales.

En el caso actual en el que se encuentra nuestro país nosotros tenemos en nuestra economía el

dólar como moneda de circulación oficial, y estamos atados a los cambios que esta pueda tener,

sin poder hacer nada más que observar.

El dólar es una moneda fuerte, es decir tiene un poder adquisitivo mayor que el de otras

monedas, por esta razón un país con una moneda de menor poder adquisitivo necesita mayor

cantidad de dinero de su moneda oficial, para poder venir al Ecuador.

2.2.4. FACTOR TECNOLÓGICO

Este factor es de vital importancia para el desarrollo de la actividad de turismo receptivo, ya que

si no se cuenta con esta herramienta, no se podrían capitalizar las ventas en el exterior. Una de

las principales herramientas que manejamos dentro del factor tecnológico es la internet, ya que a

través de este medio podemos contactarnos con nuestros clientes y nuestros clientes pueden

darse una idea de cómo es el destino que están comprando.

En la actualidad la provisión del servicio de internet es bueno, ya que presenta algunas

deficiencias como perdida de señal.

Otra herramienta que se maneja dentro de las empresas turísticas y en especial en Expeditions

Tours S.A. en el sistema de Reservas y Boletos (RB), en este sistema se integran todos los

procesos que la empresa sigue para dar una correcta provisión de servicios a nuestros clientes,

desde la venta, siguiendo por la operación y terminando con los registros contables y balances.

Una de las limitaciones que tiene este sistema, es que para su ingreso y manejo hace falta estar

conectado a internet, lo que no permite trabajar en este cuando el servicio de internet falla.

2.3 ANÁLISIS FODA

Este análisis, permite establecer cómo se encuentra la empresa en la actualidad y da una visión

de cuáles serían las estrategias que podríamos aplicar para remediar posibles amenazas.

Otros autores lo señalan como:

26

“Una herramienta clásica para evaluar la situación estratégica de una empresa y definir cursos

de acción.” (Buenos negocios, 2014)

Una Herramienta que al aplicarla puede “ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las

decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo

formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La

matriz de análisis dafo permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que

presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.”

(Espinoza, 2015)

En el presente trabajo se ha aplicado una entrevista a la Gerencia General de la empresa (Ver

anexo 1), en la que se han identificado las siguientes fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas.

2.3.1. MATRIZ FODA

“Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus

características internas y su situación externa en una matriz cuadrada.” (Wikipedia, 2014)

2.3.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista a Mónica Córdova Gerente General de Expedition Tours S.A.

1. ¿Cómo ve a Expedition Tours en la actualidad?

Expedition Tours es una empresa mediana, que al momento maneja como franquicia la

marca Cóndor Travel que es una de las empresas más grandes de turismo a nivel de

Latinoamérica, con alta experiencia en manejo de distintos destinos y de variados

niveles de provisión de servicios.

2. ¿Cómo analiza las fluctuaciones de la economía mundial y como afectarían estas a

su empresa?

Expedition Tours al ser una empresa de carácter receptivo está muy ligada a las

realidades económicas de varios países y por eso la importancia de siempre estar

informados de cómo se mueve la economía mundial, en la actualidad estamos

enfrentando crisis en diferentes países del mundo, pero algo que nos beneficiara es el

repunte de la economía norte americana ya que al manejar la misma moneda tendremos

facilidad de manejo a pesar que otras economías que envían un número considerable de

pasajeros bajen.

27

También se debe considerar la subida de algunas economías poco tradicionales que

comienzan a tener repuntes en su economía y que empiezan a enviar turistas fuera de su

país en este grupo tenemos a países como Brasil o la India.

3. ¿Al tener un repunte de la economía americana estarían preparados para manejar

niveles mayores de ventas?

Siempre es positivo para nosotros tener mayores niveles de ventas, cierto es que exigen

mucho a la parte operativa, pero estaríamos en capacidad de manejarlo. Existen casos

cuando las ventas son desmedidas, es decir cuando se maneja un grupo demasiadamente

grande en un lugar especifico lo que hace que toda la capacidad operativa se centre en

un solo lugar como el caso de manejo de barcos o congresos solo en esos casos

tendríamos problemas en la parte operativa.

4. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles ante un incremento de ventas?

La empresa al momento es una empresa mediana por lo que tiene puntos fuertes como

la estructura administrativa fuerte y corta en la toma de decisiones, esto también acarrea

otro problema como es la centralización de funciones.

También nos jactamos de tener personal altamente capacitado de acuerdo a sus

funciones lo que nos da operaciones limpias y con casi cero errores, al no ser una

empresa muy grande nos vemos limitados en la cantidad de incentivos o beneficios que

podríamos dar a nuestros empleados, que suele verse tentados por empresas más

grandes donde ofrecen mejores sueldos y mejores beneficios.

5. ¿Cómo describiría el mercado turístico nacional en la actualidad?

El mercado turístico a nivel nacional es muy competitivo ya que cada día aparecen

empresas pequeñas que tienen menos costos operativos, lo que les permite dar precios

más baratos y que de esta forma complican a empresas más grandes con mayores costos

de operación y con precios más altos como la nuestra.

En la actualidad el gobierno Ha establecido al turismo como una actividad prioritaria en

la economía del país lo que nos hace beneficiarios de incentivos o salvedades por parte

del Estado, como es considerar a las ventas al exterior como exportaciones lo que nos

salva de cargar el IVA, pero por la realidad económica del país tenemos el temor que se

incrementen cargas impositivas por otro lado como sería en incremento de tasas

aeroportuarias o el de entradas a parque nacionales como lo es Galápagos.

6. ¿Cómo describiría las exigencias de sus clientes?

28

La empresa que manejo al momento presta los mejores servicios que el mercado puede

ofrecer, contraponiéndose al decremento de la calidad de servicios que otras empresas

similares a la nuestra han comenzado a incurrir, lo que nos permite captar a aquellos

clientes que manejan niveles de servicios altos como el que nosotros podemos

proveerle.

En algunos casos clientes que vienen primero visitando el Perú no se sienten conformes

con las unidades de transporte que el país tiene y sienten una percepción de que los

servicio en Ecuador son de menor categoría a pesar que se ofrece lo mejor que existe.

Tabla 2.1 Matriz FODA Expeditions Tours S.A.

Fortalezas

Personal capacitado acorde a cada

función.

Alto porcentaje de clientes fieles

Estructura administrativa fuerte

Manejar la franquicia Cóndor Travel de

una de las empresas más grandes de

turismo en Latinoamérica.

Experiencia en el manejo de los

diferentes destinos

Oportunidades

Repunte de la economía norteamericana,

donde tenemos facilidad de venta de

servicios.

Desarrollo nuevas economías a nivel

mundial que se transforman en

potenciales clientes.

Declaración de la actividad turística

como una actividad prioritaria en la

economía del país.

Disminución en la calidad de servicios

de agencias competidoras.

29

Debilidades

Falta de capacidad operativa en caso de

incremento desmedido de ventas.

Salida de personal por falta de incentivos

Calidad de servicios prestados en

Ecuador es menor, al compararla con los

servicios de países vecinos.

Centralización de la toma de decisiones

Falta de estrategias de mercadeo para

mantener a clientes nuevos

Amenazas

Aparición de nuevas agencias

competidoras

Fluctuaciones negativas en las

economías que pueden presentarse de

forma inesperada.

Salida de personal clave de la empresa,

por salarios mayores en empresas

competidoras.

Incremento de carga impositiva a las

actividades turísticas.

2.3.2. MATRIZ EFE (EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS)

Es un instrumento que nos “permite a los estrategas resumir evaluar información económica,

social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y

competitiva.” (Salazar, 2015)

Tabla 2.2 Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos)

Factores Determinantes del Éxito Peso Pondera

ción

Peso

Ponderado

Oportunidades

1 Repunte de la economía norteamericana, donde

tenemos facilidad de venta de servicios.

0,10 4,00 0,40

2 Desarrollo nuevas economías a nivel mundial

que se transforman en potenciales clientes.

0,20 4,00 0,80

30

3 Declaración de la actividad turística como una

actividad prioritaria en la economía del país.

0,15 3,00 0,45

4 Disminución en la calidad de servicios de

agencias competidoras.

0,05 2,00 0,10

Amenazas 0,00

1 Aparición de nuevas agencias competidoras 0,20 3,00 0,60

2 Fluctuaciones negativas en las economías que

pueden presentarse de forma inesperada.

0,10 3,00 0,30

3 Salida de personal clave de la empresa. 0,10 3,00 0,30

4 Incrementos de carga impositiva a las actividades

turísticas

0,10 3,00 0,30

TOTAL 1,00 3,25

En la tabla anterior detallamos las Oportunidades y Amenazas enlistadas en la tabla anterior y

procedemos a ubicar pesos en base a la importancia de la oportunidad o a la gravedad de la

amenaza. La suma de estos pesos no debe pasar de un punto.

En cuanto a la ponderación tenemos como puntaje máximo 4 y 1 como mínimo. En

oportunidades el puntaje más alto corresponde al aprovechamiento que le damos y el mínimo

cuando no se aprovecha la misma. Si nos referimos amenazas la calificación más alta

corresponde a la afectación que estas nos presentan y la más baja es equivalente a la poca

afectación que esta nos da.

Luego se procede a multiplicar peso por ponderación y a totalizar los resultados, mientras el

resultado de la totalización sea lo más próximo a 4, tendremos un adecuado uso de las

oportunidades y una correcta gestión de las amenazas.

Como resultado de esta tabla podemos determinar un uso eficiente de las oportunidades y una

correcta gestión de las amenazas.

31

2.3.3. MATRIZ EFI (EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS)

“Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más

importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para

identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.” (Olivas, 2015)

Tabla 2.3 Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos)

Factores Determinantes del Éxito Peso Ponderació

n

Peso

Ponderado

Fortalezas

1

Personal capacitado acorde a cada función. 0,10 4,00 0,40

2

Alto porcentaje de clientes fieles 0,10 3,00 0,30

32

3

Estructura administrativa fuerte 0,10 2,00 0,20

4

Tener la franquicia de una de las empresas más grandes de

turismo en Latinoamérica.

0,15 4,00 0,60

5

Experiencia en el manejo de los diferentes destinos 0,10 3,00 0,30

Debilidades

1

Falta de capacidad operativa en caso de incremento

desmedido de ventas.

0,10 2,00 0,20

2

Salida de personal por falta de incentivos 0,10 3,00 0,30

3

Percepción que la calidad de servicios prestados en

Ecuador es menor, al compararla con los servicios de

países vecinos.

0,10 3,00 0.30

4

Centralización de la toma de decisiones 0,05 3,00 0,15

5

Falta de estrategias de mercadeo para mantener a clientes

nuevos

0,10 4,00 0,40

TOTAL 1,00 3,05

El manejo de esta matriz es similar a la anterior, en cuanto a la ponderación tenemos:

Fortalezas:

Si la ponderación se aproxima a 4, tenemos un manejo efectivo de factores propios de la

empresa y si esta tiende a 1, no ha existido un manejo correcto de los factores propios de la

empresa.

Debilidades:

Cuando la ponderación sea cercana a 4 tenemos debilidades poco tratadas y que presentan un

grado considerable de riesgo, y si estas se acercan a 1 estamos frente a debilidades tratadas y

minimizadas por parte de la empresa.

33

En la matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) se manifiestan fortalezas y debilidades

tratadas medianamente, ya que ninguna presenta un tratamiento considerable por parte de la

empresa. Para sustentar este análisis podemos determinar que el promedio ponderado con

respecto a la media ponderada de 2.5 varía en 0.5.

34

2.3.4. Matriz FODA cruzada

Tabla 2.4 Matriz Foda Cruzada

Oportunidades Amenazas

.- Repunte de la economía norteamericana.

.- Florecimiento de economías emergentes, como

potenciales clientes.

.- Declaración de la actividad turística como una actividad

prioritaria en la economía del país.

.- Aparición de nuevas agencias competidoras.

.- Fluctuaciones negativas en las economías que pueden

presentarse de forma inesperada.

.- Salida de personal clave de la empresa.

Fortalezas .- Personal capacitado acorde a cada función.

.- Alto porcentaje de clientes fieles.

.- Ser parte de una de las más grandes empresas de

turismo en Latinoamérica.

.- Experiencia en el manejo de los diferentes

destinos

FO1.- Afianzar los conocimientos del personal de ventas,

con miras al fortalecimiento del mercado Norteamérica, a

través del incremento de ventas.

FO2.- Consolidar a los clientes fieles, y empezar a sumar a

esta lista nuevos clientes.

FO3.- Incursionar en nuevos destinos turísticos

aprovechando las nuevas leyes que favorezcan el desarrollo

turístico.

FA1.- Consolidar a la empresa como una de las mejores en

su entorno, a través del desempeño del personal calificado

que poseemos.

FA2.- Mantener a los clientes fieles que caigan baches

financieros, a través de precios preferenciales.

FA3.- Manejo de las operaciones turísticas, utilizando la

menor cantidad de costos y evitando así pago de cargas

impositivas elevadas.

Debilidades .- Falta de capacidad operativa en caso de

incremento desmedido de ventas.

.- Disconformidad de calidad de servicio ante

el constante incremento de las exigencias de

nuestros clientes.

.- Falta de estrategias de mercadeo para

mantener a clientes nuevos

DO1.- Ante un posible incremento de las ventas, se deberá

mantener contactos de personal emergente para suplir estas

eventualidades

DO2.- Superar las expectativas de los clientes, sin importar

lugar de procedencia.

DO3.- Poner en marcha nuevas estrategias de mercadeo,

para aprovechar los posibles nuevos mercados que atraiga

la inversión del Estado.

DA1.- Provisionar con mayor tiempo de antelación

servicios turísticos.

DA2.- Mantener estándares de calidad normales, pese al

decremento de ventas de ciertos mercados.

DA3.- Mantener al personal clave dentro de la institución,

para fomentar e implementar nuevas formas de mercadeo.

35

2.3.5. ESTRATEGIAS

“Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y

objetivos.” (Nieves, 2015)

En el trabajo actual luego de aplicar la matriz cruzada del FODA, se han identificado las

siguientes estrategias:

FO1.- Afianzar los conocimientos del personal de ventas, con miras al fortalecimiento

del mercado Norteamérica, a través del incremento de ventas.

FO2.- Consolidar a los clientes fieles, y empezar a sumar a esta lista nuevos clientes.

FO3.- Incursionar en nuevos destinos turísticos aprovechando las nuevas leyes que

favorezcan el desarrollo turístico.

FA1.- Consolidar a la empresa como una de las mejores en su entorno, a través del

desempeño del personal calificado que poseemos.

FA2.- Mantener a los clientes fieles que se encuentren en situaciones financieras

complicadas, a través de precios preferenciales.

FA3.- Manejo de las operaciones turísticas, utilizando la menor cantidad de costos y

evitando así pago de cargas impositivas elevadas.

DO1.- Ante un posible incremento de las ventas, se deberá mantener contactos de

personal emergente para suplir estas eventualidades

DO2.- Superar las expectativas de los clientes, sin importar lugar de procedencia.

DO3.- Poner en marcha nuevas estrategias de mercadeo, para aprovechar los posibles

nuevos mercados que atraiga la inversión del Estado.

DA1.- Provisionar con mayor tiempo de antelación servicios turísticos.

DA2.- Mantener estándares de calidad normales, pese al decremento de ventas de

ciertos mercados.

DA3.- Mantener al personal clave dentro de la institución, para fomentar e implementar

nuevas formas de mercadeo.

36

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1. EMPRESA

3.1.1. EMPRESA EN GENERAL

“Es una empresa compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de producción,

comercialización o prestación de bienes y servicios a la colectividad.” (Bravo, 2013)

La empresa es un ente motor de la economía de la localidad donde esta se encuentra, ya que

entorno a estas se desarrollan un sin número de actividades que generan movimiento

económico, estos movimientos económicos pueden ser directos o indirectos, los directos son

aquellos que la empresa contrata con otro proveedor, por ejemplo (alimentación, uniformes, etc)

y pueden ser también indirectos cuando la empresa no los contrata directamente sino que sus

empleados o personas o empresas que se dirijan hacia la empresa, compran o venden productos

o servicios desarrollados en torno a esta, por ejemplo (comidas, alojamientos, etc). Las

actividades económicas directas o indirectas que genera la empresa pueden ser generadas por

personas o por otras empresas, creando así sociedades económicas o comunidades económicas.

3.1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

3.1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD

Este tipo de clasificación agrupa a las empresas de acuerdo a su giro principal de negocios, es

decir de acuerdo a su actividad principal. De esta forma nos permite cuantificar el número de

empresas por tipo que tienen operaciones en un determinado territorio geográfico, o a su vez

podemos saber cómo se encuentra conformada una comunidad económica.

37

Ilustración 3. Clasificación de las Empresas Por su Actividad

Aplicando esta clasificación la empresa Expeditions Tours S.A. se ubica en empresas de

servicios, ya que esta no comercializa bienes tangibles, sino que da y planifica servicios

turísticos y adicional a esto da soporte a los viajeros, que deseen visitar el Ecuador.

3.1.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU TAMAÑO

A más de saber las actividades que realiza cada empresa, también es importante saber el tamaño

que esta tiene y el peso económico directo o indirecto que aporta determinada empresa.

Clasificación de las

Empresas

Por su actividad

Comerciales

Empresas dedicadas a la

compra y venta de productos tangibles

terminados.

Agropecuarias

Empresas dedicadas a la cría, siembra y cosecha

de plantas y animales.

Industriales

Empresas dedicadas a la

transformación de materias primas en

productos más elaborados.

Servicios

Empresas dedicadas a la prestación de

servicios intangibles, en los que puede o no

intervenir elementos físicos.

Figura 1.4 Clasificación de las empresas por su actividad

38

tración 4 Clasificación de las Empresas Por su tamaño

Situando a la empresa Expeditions Tours S.A. dentro de esta clasificación, podemos ubicarla

dentro de las empresas medianas, ya que posee un número mayor de 20 empleados y mantiene

ingresos regulares y limitados de un período a otro.

Figura 1.5 Clasificación de las empresas por el tamaño

39

3.1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Ilustración 5 Clasificación de las Empresas por el Origen del Capital

Origen de Capital Público

Son empresas cuyo capital es en su totalidad es aportado por el Gobierno Central, Seccional o

por empresas públicas. Estas empresas se crean mediante ley.

Origen de Capital Privado

En estas empresas la totalidad de su capital es aportado por personas o empresa de tipo privado

y se crean a través de actas de constitución.

Origen de Capital Mixto

Este tipo de empresas aparecen a través de la unión de dos empresas, una de capital público y

otra de capital privado (entiéndase que la empresa de capital privado, puede ser también

unipersonal).

Bajo esta calificación ubicaremos a la empresa Expeditions Tours S.A. dentro de

organizaciones que tiene como fuente de origen de su capital el sector privado en su 100%.

Figura 1.6 Clasificación de las empresas por el origen del capital

40

Resumiendo Expeditions Tours S.A. es una empresa mediana con origen de capital privado,

dedicada a las actividades de servicios turísticos.

3.1.2. EMPRESA DE SERVICIOS

“Se denominan empresas de servicios a aquellas que tienen por función brindar

una actividad que las personas necesitan para la satisfacción de sus necesidades a cambio de un

precio. Pueden ser públicas o privadas.” (DeConceptos, 2015)

La empresa Expedition Tours S.A. se encuentra dentro d este tipo de empresas, ya que no

entrega bienes materiales, sino actividades turísticas, como viajes, alojamientos entradas, guías

turísticos, transporte turístico, etc.

3.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Las empresas de este tipo tienen una alta gama de clasificación, ya que la gran variedad de

servicios que se puede ofrecer es igual a la cantidad de actividades que desarrollamos a diario,

para un mejor entendimiento se realiza su clasificación tomando en cuenta las actividades más

semejantes y de mayor presencia en el mercado.

Ilustración 6Clasificación de las Empresas de Servicios por su Actividad

3.1.2.2. EMPRESAS DE TRANSPORTE

Son todas aquellas en las que su giro de negocio consiste en la movilización de bienes o

personas a través de diferentes medios de transporte, estos pueden ser: terrestre, marítimo,

aéreo, fluvial etc. En la actualidad el transporte es considerado un servicio básico al que todas

las personas puedan acceder sin mayores inconvenientes.

Figura 1.8 Clasificación de las empresas por su actividad

41

3.1.2.3. EMPRESAS SERVICIOS FINANCIEROS

“Se denomina a la persona natural o jurídica que se dedique a ofrecer al público préstamos o

facilidades de financiamiento en dinero. Se incluye bajo esta denominación a las personas que

se dediquen a actividades propias o similares de una empresa financiera aún si su denominación

no contenga la palabra financiera. Bajo esta definición se excluyen las casa de empeño,

mueblerías y cualquier persona natural o jurídica que realice operaciones de financiamiento de

sus propias ventas.” (Wikipedia, 2014)

Dentro de este grupo entrarían bancos y cooperativas, mayoritariamente y este tipo de empresas

están regidas por entes de control como la Superintendencia de Bancos para los bancos y las

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para las cooperativas.

Las empresas de servicios financieros aportan a la economía global de un sector o país a través

de la captación de depósitos y la facilidad de créditos sean estos para consumo o producción.

3.1.2.4. EMPRESAS SERVICIOS PROFESIONALES

“Dentro de los servicios profesionales están aquellos proporcionados a el consumidor final y

aquellos proporcionados a empresas, también conocidos como servicios empresariales. Aún así,

la división no es completamente clara, porque puede que un servicio profesional sea pagado por

una empresa y lo reciba un particular o que el mismo profesional o empresa proporciona el

servicio a consumidores finales y empresas.

Dentro de los servicios profesionales podemos encontrar a servicios sanitarios, de consultoría,

servicios legales (tanto de asesoramiento como de representación en juicio), servicios de

ingeniería, auditoría, etc.” (Activba, 2015)

Para este tipo de empresas o personas naturales prima la prestación de servicios basados en

estudios de acuerdo al área donde se prestará el servicio, este tipo de empresas son tan diversas

como las diferentes actividades que cada empresa lleve a cabo. Ya que no se limita a la

actividad de la empresa sino a sus procesos internos.

3.2. EMPRESAS TURÍSTICAS

“Se entiende por empresa turística a la unidad de producción que gestiona los factores

productivos para convertirlos en bienes de consumo o servicios con el fin de satisfacer las

demandas del cliente.” (Cloudtourism, 2014)

42

Las empresas turísticas gestionan o hacen operable un servicio turístico, en el punto de la

satisfacción del cliente esto es superlativo ya que las experiencias y emociones no son las

mismas y varían de persona a persona. Por esta razón es importante aclarar al cliente todas

potencialidades del lugar que desea visitar y no inflarle las expectativas de algo que no se

encuentra dentro de lo manejable para una empresa turística. Por ejemplo vamos a una visita a

los páramos y le aseguramos al cliente que va a observar cóndores en grandes cantidades, pero

el día de la visita del cliente no aparece ningún cóndor, este es un claro ejemplo que las

empresas de este sector son muy sensibles a cualquier cambio.

3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

En esta clasificación ubicaremos a empresas, que tengan como misión principal a las actividades

turísticas, ya que existen otro tipo de empresas que tienen a la actividad turística como una de

sus líneas o gamas de productos, entre las principales y más fácilmente identificables tenemos:

Empresas de transporte turístico: transporte aéreo, terrestre y marítimo

Empresas de alojamiento: hoteles, pensiones, apartamentos turísticos

Empresas de alimentación: restaurantes, bares, catering

Empresas de intermediación: destacando Agencias de Viajes y Operadoras Turísticas

Empresas de servicios profesionales: Guías turísticos

Empresas dirigidas a actividades culturales y de ocio: Teatros, espectáculos, discotecas,

zoológicos, parques de atracciones.

Tenemos también aquellas que tiene una relación directa con el turismo, pero que a pesar de

esto su actividad principal no se centra únicamente en este servicio, entre se encuentran:

Alquileres: rentacar, equipos deportivos, material audiovisual

Empresas comerciales: Venta de productos para turistas, souvenirs, ropa, recuerdos.

Empresas educativas: escuelas de turismo, escuelas de idiomas…

Empresas pertenecientes al sector primario y secundario: editoriales que publican las

guías, productores de recuerdos, etc

43

3.1.2. FUNCIONES DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

Como toda empresa, es necesario definir funciones o departamentos, que permitan que esta sea

operable, y así pueda cumplir con los objetivos planteados.

Entra los departamentos más recurrentes en las empresas turísticas tenemos:

Recursos Humanos

“Conjunto de actividades relacionadas con el reclutamiento y selección del personal, la

integración, remuneración y valoración de puestos de trabajo. En definitiva todo lo relacionado

con los Recursos Humanos.” (Cloudtourism, 2014)

Operaciones

“También se la denomina como la función de producción, pero teniendo en cuenta la

complejidad de la provisión de servicios, la llamamos función de operaciones. Es el conjunto de

actividades que transforman los recursos en productos o servicios.” (Cloudtourism, 2014)

La función de operaciones supervisa el proceso de la provisión del servicio, es la función

encargada de revisar tiempos, horarios, caminos, vuelos, si los lugares de visita están abiertos, si

los guías asignados están llevando bien los servicios, se encargan también de observar la

operatividad del tour y tienen la potestad de realizar cambios al momento de la provisión de

servicios o cancelarlos si las condiciones no permiten prestar el servicio.

Función de contabilidad

“Busca la creación y desarrollo de un sistema de gestión de la información eficaz para servir de

apoyo a las decisiones empresariales.” (Cloudtourism, 2014)

Dentro de esta función se encuentra también el registro de todas las actividades económicas o

que generan actividades financieras.

Función financiera

“Conjunto de actividades para recaudar fondos financieros y dinero para el desarrollo de las

actividades empresariales.” (Cloudtourism, 2014)

Planifica, desarrolla y pone en marcha proyectos que permitan maximizar las ganancias de la

empresa, a través de reducción de costos, endeudamiento sostenido, realización de proyecciones

y presupuestos.

44

Función comercial

“Es el conjunto de operaciones que llevan el producto final o servicio hasta el consumidor final.

Incluye actividades como publicidad, venta, transporte, distribución.” (Cloudtourism, 2014)

La función comercial es la encargada de realizar las ventas de los servicios turísticos, es

importante destacar que el personal que desarrolle esta función debe estar capacitado en

idiomas, en conocimiento de la operatividad de los servicios y en cobranzas, ya que ellos son

los que tienen el contacto directo con el cliente. Adicionalmente las ventas de los servicios de

este tipo se los realiza con mucho tiempo de antelación por lo que deben entregar información

clara y precisa a la función de operaciones para que esta pueda operar sin contra tiempos.

Función de compras

“Esta función se encarga de proveer a la empresa de todos aquellos materiales y servicios que

son necesarios para desarrollar la actividad de la misma. Generalmente se encarga de adquirir

materias primas, contratación de suministros y búsqueda de servicios necesarios.”

(Cloudtourism, 2014)

Bajo su responsabilidad también se encuentran las negociaciones con proveedores, de establecer

precios, políticas claras de compras, de pagos, de cancelaciones dando a la empresa seguridad

de manejo de los proveedores.

Por la naturaleza de la empresa, es necesario realizar negociaciones a futuro, es importante que

las negociaciones sean claras y acorde a las necesidades de la empresa.

Función de investigación

“Es una función muy necesaria hoy en día, es la encargada del desarrollo técnico y tecnológico

de los productos y servicios, de la forma de producirlos, prestarlos y de mejorar su calidad.”

(Cloudtourism, 2014)

3.2.2. EMPRESAS TURÍSTICAS EN EL ECUADOR

En el Ecuador estas empresas se han organizado en gremios, que permiten tener una visión

global de los tipos de empresas que existen actualmente. A continuación detallamos las

Organizaciones Gremiales presentes.

Organizaciones Gremiales del Sector

45

“Actualmente, existen 49 gremios y asociaciones en el sector turístico de los cuales están

registrados hoteles, restaurantes, haciendas, cámaras y municipios que trabajan para atraer y

brindar un servicio adecuado al turista tanto nacional como extranjero.” (ProEcuador, 2012)

46

Tabla 3.1. Organizaciones Gremiales del Sector Turístico

47

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

El Estado, a través del Ministerio de Turismo ha dividido al país en mundos, estos mundos

corresponden a las regiones naturales, es así que tenemos al Mundo Andes correspondiente a

toda la región Sierra, el Mundo Galápagos correspondiente a la Región Insular, el Mundo Costa

correspondiente a la Región Costa y el Mundo Amazonía correspondiente a la Región

Amazónica.

La empresa en estudio, se encuentra situada dentro del Mundo Andes, razón por la que el

estudio de investigación se centrará en este mundo.

Empresas que ofertan servicios turísticos

El número de empresas que ofertan servicios turísticos en el Mundo Andes son los siguientes:

Figura 1.8 Establecimientos Turísticos en el Mundo Andes

Fuente: MINTUR

Como podemos observar las empresas identificadas como agencias de viajes en este mundo se

ubican dentro de las minorías en términos de cantidad, pero es por medio de estas que llegan

gran parte de los turistas al país.

Ahora veremos la distribución de las Agencias de Viajes por tipos, dentro del Mundo Andes.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Alojamient

o

Comidas Agencias

de Viajes

Transporte

Empresas Turísticas - Mundo

Andes1387 3709 597 170

Empresas Turísticas - Mundo Andes

48

Figura1.9 Agencias de Viajes del Mundo Andes Fuente: MINTUR

En la figura anterior podemos identificar que dentro del Grupo de Agencias de Viajes, el

número mayoritario son las Operadoras de Receptivo donde está ubicada la Empresa

Expeditions Tours S.A.

3.2.3. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

La principal importancia que tienen las Empresas Turísticas en el Ecuador es la económica, ya

que el sector turístico y las empresas que lo conforman se han convertido en una importante

atracción de divisas hacia el país, ubicándose en el 2014 como la cuarta fuente de ingresos no

petroleros al país.

A continuación detallamos los principales indicadores turísticos al momento:

0

50

100

150

200

250

300

350

Mayoristas Internacionale

s

Operadoras de

Receptivo

Agencias de Viajes - Mundo

Andes44 245 305

Agencias de Viajes - Mundo Andes

49

Figura1.10 Principales indicadores de Turismo Ecuador

Fuente: Ministerio de Turismo

Elaborado: Juan Carlos Morán

50

3.3. AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORAS TURÍSTICAS

“Son sociedades mercantiles que se dedican de manera habitual y profesional a asesorar y/o

vender y/o organizar viajes o otros servicios turísticos. El papel de la agencia turística es el de

intermediario entre la persona que demanda turismo y la persona que ofrece esa demanda y que

es productor de bienes o servicios turísticos.” (Cloudtourism, 2014)

3.3.1. TIPOS DE AGENCIAS DE VIAJES

Los tipos de agencias de viajes utilizadas hasta el momento tenemos:

Agencias de Viajes Físicas

o Mayoristas

“Son aquellas que proyectan, elaboran, y organizan diferentes servicios y viajes

combinados (programas turísticos) con la finalidad de ofrecerlos

exclusivamente a otras agencias de viajes; quedando la venta al público de estos

servicios prohibida.” (Cloudtourism, 2014)

o Minoristas

“Son las agencias de viajes que comercializan el producto de las agencias

mayoristas vendiéndolo directamente al usuario o consumidor, o bien que

proyectan, elaboran, organizan o venden todo tipo de servicios y viajes

combinados directamente al usuario, lo que impide la comercialización de esos

productos a través de otras agencias.” (Cloudtourism, 2014)

Agencias de Viajes Online

“Estas nacieron debido al cada vez mayor uso de la Internet. Hoy en día miles de

personas en todo el mundo, pueden por medio de la red hacer de forma rápida y sencilla

las reservas de su viaje de negocios o sus vacaciones familiares.” (Cloudtourism, 2014)

3.4. CONTABILIDAD GENERAL

“Es un proceso para la elaboración de información para las empresas de producción, de

comercio y de servicios, que comprende tres conceptos básicos:

Causación o devengo de todas las operaciones independientes sean en efectivo o a

crédito.

Efectivo, cuando se recibe por concepto de cartera

Acumulación de los valores causados, menos los valores recuperados.” (Fierro, 2011)

51

3.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD GENERAL

La contabilidad General puede ser financiera o analítica.

Contabilidad Financiera:

Es aquella “que esta registra los movimientos y analiza la información relativa a la captación de

los recursos y su materialización en los factores productivos, así como la comercialización y

cobro de los productos o servicios prestados” (Martinez Carrasco, 2010)

Contabilidad Analítica:

La entendemos como aquella que “se ocupa del proceso de producción en sí mismo, no ya en su

relación con el exterior, sino de las repercusiones que tienen los movimientos de la empresa en

sus costes” (Martinez Carrasco, 2010)

Un ejemplo claro de este tipo de contabilidades encontramos a la Contabilidad de Costos, ya

que esta se relaciona directamente con el proceso productivo ó el proceso de provisión de

servicios para empresas industriales, comerciales o de servicios.

3.4.2. ESTADOS FINANCIEROS

“Los estados financieros, también denominados estados contables, informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la

situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo

determinado.” (Wikipedia, 2014)

3.4.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

“Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de

una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis

comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de

acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa

pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y

fuentes de fondeo.” (Definiciones, 2012)

3.4.2.2. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

“Es un estado financiero que muestra la utilidad o pérdida que sufre el capital contable de la

empresa como consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo determinado,

52

mediante la descripción de los diferentes conceptos de ventas, ingresos, costos y gastos que las

mismas provocan.” (Wikipedia, 2014)

3.4.2.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

“Es un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y

sus equivalentes en un período determinado.” (Wikipedia, 2014)

3.4.2.4. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Es aquel estado que “tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes

elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.” (Gerencie, 2013)

3.4.2.5. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Son notas que permiten “brindar los elementos necesarios para que aquellos usuarios que los

lean, puedan comprenderlos claramente, y puedan obtener la mayor utilidad de ellos.”

(Gerencie, 2013)

3.5. CONTABILIDAD DE COSTOS

“Se entiende por Contabilidad de Costos a cualquier técnica o mecánica contable que permita

calcular lo que cuesta producir un producto o prestar un servicio.” (Sinisterra Valencia, 2011)

En la definición anterior, se observa que las técnicas de calcular el costo de los servicios o

productos son amplias, y no presentan mayormente limitantes. En la actualidad las empresas de

servicios se han visto en la necesidad de incurrir en este tipo de contabilidad, como medida de

control en la prestación de servicios.

3.5.1. ELEMENTOS DEL COSTO

Son elementos cuantificables económicamente que se utilizan para la producción de un bien o la

provisión de un servicio.

La correcta identificación de estos proporcionará a las empresas información fiable de los costos

incurridos en cada elemento conformante del bien o servicio.

3.5.1.1. MATERIA PRIMA DIRECTA

“Es el material o materiales sobre los cuales se realiza la transformación y se identifican

plenamente con el producto elaborado” (Bravo, 2013)

53

Para el caso de los servicios, podemos decir que son los elementos propios o de terceros que de

forma independiente o conjunta hacen posible la provisión de un servicio. Bien es cierto que

estos elementos no sufrirán transformación, pero la unión de estos forman un nuevo servicio,

diferente al principal. Ejemplo en el caso de los servicios turísticos, la unión del servicio de

transporte y el servicio del guía, forman un paquete turístico, de esta forma el transporte y el

guía dejan su esencia anterior, y juntos forman un nuevo servicio.

3.5.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA

En este elemento tenemos todos los desembolsos de dinero que la empresa realiza, para el pago

de sueldos o salarios a los empleados que intervienen de forma directa en la producción de un

bien o en la provisión de un servicio.

Es importante no confundir la Mano de Obra Directa, con la Mano de Obra Indirecta, ya que la

indirecta también interviene en la producción del bien o provisión del servicio, pero la

intervención no es directa, sino que es distante.

3.5.1.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Al hablar de los costos indirectos de fabricación, hablamos de todos aquellos elementos que no

interviene de forma claramente identificable dentro del bien o servicios, pero que si ellos no

sería posible la realización del bien o servicio, para entender de mejor forma, se los ha agrupado

de la siguiente forma:

Materiales Indirectos:

“Son los materiales utilizados en el proceso productivo que no se identifican

plenamente con el producto, por lo tanto no son fácilmente medibles y cuantificables.”

(Bravo, 2013)

Mano de Obra Indirecta:

Al igual que Mano de Obra directa se refiere a los sueldos pagados al personal, pero en

este caso se refiere a los empleados que a pesar de no intervenir de forma directa en el

bien o servicio, sin ellos el proceso productivo no podría llevarse a cabo.

Otros Costos Indirectos:

Aquí tenemos todos aquellos costos diferentes de los elementos anteriores, que no se

pueda relacionar directamente con el producto y que no sean fácilmente medibles o

cuantificables.

54

Cabe aclarar que todos estos elementos, se relacionan directa o indirectamente con el proceso

productivo o de provisión de servicios.

3.5.1.4. CONTRATACIÓN CON TERCEROS

“Representa el valor del costo de servicios recibidos en desarrollo de contratos celebrados por el

ente económico con personas naturales y/o jurídicas, a fin de ejecutar labores relacionadas con

la elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios.” (IX Congreso internacional

de costos, 2005) Se le conoce también como subcontratación, tercerización o externalización.

3.5.2. GASTOS

Son todos los desembolsos de dinero que las empresas realizan, que no tienen relación con el

producto o servicio que estas produzcan, presten o comercialicen.

La correcta diferenciación entre costos y gastos, permitirá establecer costos de producciones

reales y no inflados por gastos no correspondientes al bien o servicio.

Los gastos que las empresas presenten son tan variados, como la cantidad de actividades que las

empresas desarrollan, entre los principales gastos en los que las empresas incurren tenemos:

Gastos de Personal

Gastos Financieros

Gastos de Suministros (limpieza, papelería, cafetería etc.)

Gastos Legales

Gasto en Seguros

Gastos de Asesoría

3.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos se agrupan en 4 grandes grupos que se detalla en el siguiente cuadro:

55

Figura1 7 Clasificación de los Costo

Fuente: Pastrana Pastrana, Alfonso – Contabilidad de Costos

Originalmente la clasificación propuesta por el autor, en la clasificación de acuerdo a la clase de

organización no tomaba en cuenta los costos de servicios, pero para el estudio de este caso es

relevante que la clasificación se extienda a las empresas del sector turístico.

3.5.4. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Entendemos como sistemas de acumulación de costos, a todas aquellas herramientas contables

que permitan medir, cuantificar y determinar costos unitarios, para bienes producidos o

servicios prestados.

Entre los sistemas de acumulación de costos más general y conocidos tenemos por órdenes de

producción y por procesos, a continuación les veremos de forma más detallada.

De acurdo a la clase de organización

•De industrias

•De mercadeo

•De servicios

Según la naturaleza de las operaciones de fabricación

•Por pedidos u órdenes de fabricación

•Por procesos

De acuerdo a la forma que se expresan los datos, fecha y método de cálculo

•Históricos

•Predeterminados

•Estimados

•Estandar

De acuerdo a su variabilidad

•Fijos

•Variables

•Mixtos

Clasificación de los Costos

56

3.5.4.1. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Control individualizado que se aplica a cada pedido o trabajo que se está elaborando, este

sistema tiene un principio y fin claramente identificable y permite llevar controles por cada lote

de producción o por cada servicio prestado.

3.5.4.2. COSTOS POR PROCESOS

Control pensado para las empresas con una producción en serie, continuada, de pocas variantes

y con un número reducido de productos. En este sistema no se tiene un principio ni un fin

claramente establecido, ya que las producciones son continuas y casi sin variaciones.

3.6. PROCESOS

“Es cualquier actividad o grupo de actividades que emplea insumos, les agrega valor y

suministra un producto o servicio a un cliente interno o externo. En otras palabras, por proceso

queremos decir sencillamente una serie de actividades que, tomada conjuntamente, producen un

resultado valioso para el cliente.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

Se debe acotar a esta definición, que un proceso, tiene entrada de insumos, transformación de

los insumos y salida de un producto terminado, para clientes internos o externos. Los procesos

y los costos, están relacionados de forma directa, ya que al definir procesos simples y eficientes,

tendremos costos más bajos y controlados.

3.6.1. ELEMENTOS DE LOS PROCESOS

Los procesos se forman por los siguientes componentes:

Entrada: Insumo que responda al estándar o criterio de aceptación definido y que

proviene de un proveedor (interno o externo)

Recursos y estructuras: para transformar el insumo de la entrada

Producto: "salida" que representa algo de valor para el cliente interno o externo

Sistema de medidas y de control de su funcionamiento

Límites (condiciones de frontera) y conexiones con otros procesos claros y

definidos.

57

3.6.2. ACTIVIDADES

“Es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su

gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un

proceso.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

3.6.3. PROCEDIMIENTOS

“Forma específica de llevar a cabo una actividad dentro de una normativa establecida. En

muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el

campo de aplicación de una actividad; qué debe hacerse y quién debe hacerlo; cuándo, dónde y

cómo se debe llevar a cabo; qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y cómo

debe controlarse y registrarse.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

3.6.4. TIPOS DE PROCESOS

Estos se dividen acuerdo a los grados de relevancia de la jerarquía interna de las empresas, es

decir tendremos procesos de alta importancia, de media importancia y de baja importancia. Para

entenderlo mejor tenemos la siguiente clasificación:

Procesos gobernantes o de dirección: “Se denomina a los procesos gerenciales de

Planificación y Control, entre estos tenemos por ejemplo a los procesos de:

o Planificación Financiera

o Desdoblamiento de la estrategia” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

Procesos operativos, de producción o institucionales: “Sirven para obtener el

producto o servicio que se entrega al cliente mediante la transformación física de

recursos, ejemplo:

o Desarrollo de productos

o Servicio al cliente

o Formación profesional.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

Procesos de apoyo (staff), habilitantes o de la empresa: “Tienen como misión

contribuir a mejorar la eficacia de los procesos operativos. Aquí se incluyen los

procesos:

o Administrativo

o Financiero

o De gestión de recursos humanos

o De mantenimiento, etc.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

58

3.6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Los procesos se clasifican o agrupan por la complejidad de estos:

Macro Procesos: Son aquellos procesos que poseen un alto grado de complejidad y

contiene dentro a otros procesos. Por lo general contienen a gran parte de la empresa.

Procesos: Son procesos menos complejos que los macro procesos. Que por lo general

contienen a un departamento de la empresa.

Sub Procesos: Son procesos más específicos que pueden contener a las actividades de

un proceso dentro de un departamento.

3.6.6. EVALUACIÓN DE PROCESOS

La evaluación de procesos se puede realizar mediante la “utilización de una metodología

sistemática que parte de una unidad de análisis (objetivos), desglosándose luego en variables;

las cuales se caracterizarán mediante uno o más indicadores sujetos a medición.

Unidad de análisis: Es el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en relación con

otros de su misma tipo, por lo tanto; la unidad de análisis sugerida serán los objetivos

establecidos en los diferentes eslabones de la planeación.” (Escuela Politéctica del Ejercito,

2012)

3.7. INDICADORES

“Son sub aspectos o sub dimensiones de las variables representadas; susceptibles de

observación y medición. En forma general se clasifican en dos: De eficacia o de logro, y de

eficiencia o de gestión.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

Los indicadores permiten medir los resultados obtenidos contra los resultados esperados, estos

pueden ser estándares establecidos por empresas especializadas o pueden darse por cómo se

mueven empresas similares en el mercado actual.

De eficacia o de logro: “Son hechos concretos, verificables, medibles, evaluables que se

establecen a partir de cada objetivo.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

De eficiencia o de gestión: “Valoran el rendimiento (productividad física) de insumos, recursos

y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos.” (Escuela Politéctica del Ejercito, 2012)

59

3.8. CONTROL INTERNO

“Se define el control interno como "un proceso". Efectuado por la junta directiva de la entidad,

la gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada con

el logro de objetivos en las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia en las operaciones.

Fiabilidad de la información financiera y operativa.

Salvaguardad recursos de la entidad.

cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Prevenir errores e irregularidades.

3.8.1. OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO

Proteger los activos que son utilizados para las actividades de la empresa

Obtener la información exacta

Creación de normas y procedimientos internos

Hacer que los empleados respeten las leyes y los reglamentos internos y externos.

3.8.2. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.

Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno de la entidad, es

necesario aplicar los siguientes elementos:

Ambiente de control. Está dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la

integridad dentro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de

la Empresa, los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía, los

conozcan y se identifiquen con ellos.

Evaluación de riesgos. Consiste en la identificación de los factores que podrían hacer

que la entidad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos,

éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.

Procedimientos de control. Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y

procedimientos que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la entidad y que son

60

ejecutados por toda la organización. Además de brindar la medidas necesarias para

afrontar los riesgos.

Supervisión. Mediante un monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa

si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario realizar

cambios. La supervisión comprende:

o Supervisión interna (Auditoría Interna) por parte de las personas de la empresa,

y

o Evaluación externa (Auditora Externa) que la realizan entes externos de la

Empresa.” (Auditores y contadores, 2015)

61

CAPÍTULO IV

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL DE COSTOS PARA

AGENCIAS DE VIAJES

4.1. DISEÑO DEL MODELO

El presente capítulo es un modelo netamente administrativo que se detalla paso a paso como

será la aplicación del Modelo de Control de Costos, para Agencias de Viajes y Operadoras

Turísticas. Para este fin el modelo se basará en el método de costeo por órdenes de producción

ya que en este tipo de empresas, cada nueva venta es un pedido nuevo.

Al ser un modelo administrativo, no es indispensable incluirlo desde ya en la contabilidad de la

empresa, pero se deja sentadas bases para que en un futuro pueda acoplarse a un sistema

contable o la contabilidad de la empresa.

Este modelo como su nombre lo indica, permitirá controlar los costos incurridos por las

Agencias de Viajes y Operadoras Turísticas, cuando presten sus servicios. Al ser este un modelo

no es una camisa de fuerza a la que tienen que atarse, más bien debemos tomarlo como una guía

o marco de referencia que permita que cualquier persona con conocimientos mínimos de costos

pueda controlar los costos en los que se incurre cuando presta un servicio turístico.

Cabe aclarar que el control de los costos en las empresas que prestan servicios turísticos se lo

realiza antes y durante la provisión de los servicios, es decir se presupuesta costos de los

posibles servicios y se los ajusta a los costos reales una vez que se provea el servicio.

4.1.1 DETERMINACIÓN DE COSTOS ESTÁNDAR

Como pudimos apreciar anteriormente para poder generar una venta con antelación a su

producción o provisión nos vemos en la obligación de determinar costos estándar de los

paquetes o servicios que vamos a proveer.

Por lo general las empresas turísticas generan una oferta base de servicios provistos con

regularidad el año anterior y proceden con el cálculo de los mismos para el año siguiente y en el

caso de tener pedidos nuevos los calculan ese momento.

Para el presente caso, por motivos de estudio y para la demostración de la factibilidad del

presente modelo, que se aplica por órdenes de producción no es necesario realizarlo a períodos

amplios de tiempo. Por lo tanto seleccionaremos una muestra de las ventas realizadas en el año

62

y procederemos a tomar los paquetes o servicios vendidos, y comenzaremos el proceso de

costeo.

4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Para la aplicación del presente modelo es imprescindible, realizar una correcta clasificación de

los servicios turísticos, a continuación enunciamos la clasificación propuesta para el presente

modelo:

Paquete turístico.- Es la unión de uno o varios servicios turísticos, que al interactuar

entre sí hacen posible la provisión del servicio. A demás podemos identificar que es un

paquete por que la coordinación de los servicios está a cargo o es acompañada por un

representante de la empresa.

Estos paquetes se dividen a su vez en:

o Paquetes de Excursiones.- Son paquetes enfocados en la visita de uno o varios

sitios de interés turístico.

o Paquetes de Traslados.- Es el acompañamiento que se da a pasajeros de un

punto a otro, sin visitas intermedias e incluye explicaciones de las generalidades

del lugar al que se dirigen.

o Paquetes de Restaurante.- Es el acompañamiento y soporte que se da a

pasajeros, cuando desean tomar una comida diferente al hotel en el que se

alojan, para que un paquete sea considerado de restaurante debe ser tomado

exclusivamente para dirigirse a un restaurante, en el caso que la comida este

acompañada de visitas adicionales a uno o varios sitios de interés turístico este

se considerará como paquete de tipo excursión.

Servicios turísticos.- Se entiende por servicio turístico a la provisión de un único

servicio a cargo de un proveedor diferente a la Agencia u operadora, en este caso la

operadora realiza la coordinación con el proveedor para que este de el servicio a los

pasajeros.

4.1.3 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DIRECTOS

Los costos directos en los que incurrimos para la provisión de determinado servicio, se debe

cargar al rubro que lo consumió o utilizó y que de esta forma le fue factible proveer el servicio.

Para esto es importante identificar qué tipo de servicios base a los que se cargarán estos valores,

por ejemplo si deseo que un guía acompañe a un grupo de pasajeros por todo un día, para

63

hacerlo posible necesito que el guía se alimente, que al guía se le incluya una entrada o se le

pague un servicio de transporte diferente al que usan los pasajeros, es decir el costo de proveer

un guía es más que el simple hecho de pagarle su tarifa diaria.

Esto hace referencia a lo que nos dice la NIC 16 sobre la valoración de un activo

“El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende: (a) su precio de adquisición,

incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre

la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; (b) todos los costos

directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para

que pueda operar de la forma prevista por la gerencia; (c) la estimación inicial de los costos de

desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta,

cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el

elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios

durante tal periodo.” (International standars board, 2012)

No se está hablando de activos sino de servicios, pero se considera que esto es algo sumamente

importante para lograr aclarar los costos incurridos al proveer un servicio.

A continuación se presenta el siguiente cuadro donde se detalla los tipos de servicios bases y los

posibles tipos de servicios que necesitarán costos adicionales para poder proveer su servicio.

64

Tabla.4.1 Servicios turísticos - Estandar

Tipos Pasajeros Guía Conductor Staff

Guías X

Transporte Terrestre X

Transporte Aéreo X X X

Transporte Marítimo X X X

Alimentación X X X X

Entradas X X X X

Alojamientos X X X X

Programas Combinados Galápagos X X X X

Programas Combinados Amazonía X X X X

Equipos, Suministros y Materiales X X X X

Tasas/Impuestos X X X

Uniformes X X X

Para servicios que tengan duración mayor a un día y que hayan incurrido en valores adicionales

para la provisión de servicios, es indispensable la distribución de estos de la forma más fiel a la

naturaleza del servicio que prestan, por ejemplo si un servicio se cobra en horas la distribución

se debe realizar en horas; si un servicio se presta por unidad este debe ser cargado o distribuido

por unidad.

4.1.4 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS

Son servicios llevados a cabo por un proveedor ajeno a la empresa, el mismo que debe cumplir

con los estándares que la empresa maneja. Entre los distintos servicios de terceros tenemos:

alojamientos, cruceros, programas combinados, comidas etc. en sí con cualquier otro proveedor

que nos preste servicios diferentes a los de transportes o guías, existen casos que el servicio de

terceros (comidas) se engloba dentro de servicios provistos por la empresa, por lo que se lo

considera también servicio provisto por la empresa.

El manejo de servicios de terceros es un tema sensible, ya que en muchos de los casos estos son

provistos por empresas turísticas que también proveen los mismos servicios que la empresa

65

compradora provee y en cada venta se arriesgan a la pérdida de un cliente, por esta razón

debemos tener claro costo del servicio, políticas se provisión de servicios, políticas de

gratuidades y la carga impositiva que estos proveedores manejan. A demás de un seguimiento al

cliente para poder conservar a este cliente.

4.1.5 DETERMINACIÓN DE RANGOS DE COTIZACIÓN

Son la forma de presentar una cotización al cliente, existen precios que se dan sin separarlos en

rangos y también se dan otros casos en que la cotización debe dividirse en distintos intervalos

de pasajeros.

La cotización no se divide en rangos cuando tenemos servicios compartidos en los que

determinamos una tarifa promedio que será compartida o cuando esta es fija.

Lo ideal para determinar correctos rangos de cotización es que esta vaya acorde a las

capacidades del transporte que utilizamos, claro está que al tercerizar servicios no podemos fijar

capacidades exactas por proveedor. Necesitamos fijar una tendencia media de capacidades de

transporte.

4.1.6 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS Y PAQUETES TURÍSTICOS

4.1.6.1 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Las propuestas o cotizaciones de servicios en el ámbito turístico se envían con un año de

anticipación por lo menos, por lo que es difícil saber que se va a vender en el próximo año, en

estos casos se debe realizar una cotización amplia con una variedad de servicios, para clientes

que piden servicios a la medida. También existen clientes que desean servicios regulares a lo

largo del tiempo y realizan sus operaciones como una fábrica y que solo piden pequeños ajustes

de un año al otro.

Para hacer posible esto debemos determinar servicios que hagan operables las ventas, estos

servicios como vimos en la (Tabla 4.1 Servicios turísticos) deben relacionase con cada posible

variación del servicio y deben tener claramente especificado al tipo de servicio al que

pertenecen.

4.1.6.2 ARMAJE DE PAQUETES

En este punto se debe tomar en cuenta todos los servicios necesarios para la provisión de los

paquetes turísticos, para el armaje de los paquetes turísticos podemos hacer uno solo por toda la

provisión de servicios y otros con paquetes desglosados que interactuaran entre sí.

66

Para el presente modelo tomaremos la opción de paquetes separados, ya que con ella

economizaremos tiempo y espacio esto permitirá que se pueda realizar cualquier tipo de venta y

no nos atemos a un saco de fuerzas que no permita extender la venta.

Cada paquete debe contener únicamente los servicios necesarios para hacer posible la

operatividad de los servicios, ya que si incluimos servicios adicionales con la idea del por si

acaso, así estaríamos inflando el costo de los paquetes.

La estructura estándar de un paquete es:

1. Guía

2. Transporte

O cualquiera de las dos. También pueden tener variables como son:

Entradas

Comidas

Alojamientos

Propinas

4.1.7 DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE COSTEO

Como lo detallamos anteriormente las empresas de turismo en especial Agencias de Viajes y

Operadoras, por lo general realizan ventas anticipadas con un año de antelación por lo menos.

Por esta razón es necesario realizar una proyección o estimación de los costos en los que se

incurrirá en el año siguiente, a esto se llamará tarifa de costeo.

Para determinar tarifas de costeo se puede realizar a través de diferentes métodos, dependiendo

la realidad en la que se encuentre la empresa, es decir para empresas nuevas deben realizar un

análisis de costos en el mercado, pero para empresas que ya no son nuevas, como la del presente

estudio se debe utilizar el método de costos estimados con una proyección basada en la realidad

y la perspectiva económica del país.

4.1.7.1 VARIABLES PARA DETERMINAR TARIFAS DE COSTEO

Las tarifas de costeo son los costos estimados que tendremos que pagar a nuestros proveedores

por cada servicio prestado, estos proveedores al ser contratados para cada servicio tendrán una

relación directa con el costo del servicio.

67

Para determinar la tarifa de costeo que aplicaremos para el año siguiente, debemos tomar en

consideración diversas variables que podrían inferir en que los costos sufran cambios para el

próximo año, entre estos tenemos:

Inflación proyectada para el año siguiente, en el sector turístico.

Políticas que afecten de forma directa al sector turístico

Movimiento del mercado del sector turístico

Debemos tomar en cuenta que una errónea estimación de costos, podría traer a la empresa

fijación de precios elevados, que en este caso se vería reflejado en pocas ventas o fijación de

costos bajo, lo que traería incremento de ventas, las mismas que presentarían pérdida.

Para el cálculo de estas tarifas, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Consolidar todas la tarifas enviadas por los proveedores en el año en curso

2. Obtener un promedio ponderado con la utilización de cada proveedor

3. Aplicar a la tarifa promedio obtenida, el porcentaje de variación o incremento que se

espera para el próximo año.

4. Consolidar en una única tabla las tarifas de costeo obtenidas por cada servicio.

Es importante considerar que el presente cálculo aplica para servicios de guías, transportes y

comidas. Ya que en el ambiente turístico proveedores de servicios de hoteles, cruceros,

programas combinados, etc. Ya publican sus tarifas con antelación y podemos tomar de forma

directa este rubro para realizar cotizaciones

4.1.8 COTIZACIÓN DE PAQUETES

Una vez definidos los servicios y los paquetes a utilizar procedemos a costearlos basados en una

hoja de costos estándar, esta debe diferenciar entre costos fijos y costos variables y debe darnos

el costo por persona. Los costos variables de los servicios o detalles que componen un paquete,

para ser costeados necesitan de una hoja auxiliar, ya que el precio de éstos puede variar

dependiendo del número de pasajeros. La hoja de costos debe incorporar a cada paquete un

código que lo identifique, debe detallar también si los servicios van a ser privados o

compartidos con otros pasajeros e identificará a qué tipo de paquete pertenece.

68

Paqu

ete/P

rodu

cto:

Códig

o Paq

uete/

Prod

ucto

Tipo P

aque

te:

Prov

isión

de se

rvici

o:

12

34

510

1521

2631

1 - 1

2 - 2

3 - 3

4 - 4

5 - 9

10 - 1

415

- 20

21 - 2

526

- 30

31 - 9

9

TOTA

L COS

TOS F

IJOS

TOTA

L COS

TOS V

ARIAB

LES

HOJA

DE CO

STO E

STÁN

DAR

Unida

d a

Utiliz

ar

Costo

Unida

d

Rang

os

COST

O FIJO

S

COST

O VAR

IABLE

S

COST

OS ES

TAND

AR DE

PAQU

ETE P

OR PE

RSON

A(Nom

bre de

l Paq

uete)

(Códig

o del

Paqu

ete)

(Tran

sfer/E

xcursi

ón/R

estau

rante)

(Priva

do/C

ompa

rtido

)

Serv

icio/

Detal

leTip

o de

Serv

icio

69

Este costeo debe ser realizado por cada paquete que se desee incorporar a la operación e

interactúa con las tarifas de costeo anteriormente calculadas.

La presente hoja de costos estándar toma en consideración los principales requerimientos que

las empresas turísticas, en este caso operadoras y agencias de viajes deben tomar en cuenta para

la cotización de un servicio.

La presente hoja contiene lo siguiente:

1. Identificar con un nombre claro el nombre del nuevo servicio, este nombre debe

explicar claramente el servicio que se va a proveer.

2. A demás del nombre se ubicará también un código de servicio, este código debe ser

único para el paquete o servicio cotizado, es decir no puede ser cambiado a lo largo del

tiempo y debe presentar cierto grado de flexibilidad. Por ejemplo, podemos tener el

paquete original ASD01A, después puede darse una modificación en sus componentes

sin que estos cambien la esencia del servicio y crearemos el paquete ASD01B, como

pueden observar los 5 primeros dígitos se mantiene fijos y con cada modificación se

cambia únicamente la letra final.

3. Es necesario identificar a qué grupo de paquetes pertenecerá el nuevo servicio creado,

estos pueden ser: transfer, excursiones y restaurante.

4. El muy importante definir también como se va a realizar la provisión de un servicio, es

decir si los servicios son privados o si son compartidos. Si los servicios son privados los

costos se impactaran directamente contra el número de pasajeros y en el caso de que

estos sean compartidos se establecerá un mínimo de pasajeros para la cotización y los

costos se impactaran en el rango de pasajeros elegidos. Una condicionante de estos

servicios es que la agencia u operadora se reserva el derecho de operar este servicio, es

decir se abre una salida compartida y si no se llega al cupo mínimo esta no se opera.

5. Anteriormente señalamos que los paquetes están conformados por servicios y estos al

igual que los paquetes deben llevar un nombre claro que los identifique, esto se ubica en

servicio/detalle.

70

6. Los servicios que componen un paquete corresponden pertenecen a un grupo de

servicios estos pueden ser: transporte, guía, alimentación, alojamiento, etc.

7. Existen servicios que son cargados directamente a cada pasajero, como entradas,

comidas, y existen servicios que se cobran por el global o por unidad, como son el

transporte o el guía. Así que debemos identificar si son por unidad o por pasajero.

8. Es importante diferenciar los costos fijos con los costos variables, estos costos están

relacionados directamente con la unidad de costos de cada servicio, los costos por

unidad son variables y los costos por pasajero son fijos.

9. Los costos de los paquetes turísticos en la mayoría de los casos se cotizan por pasajero,

por esta razón el total de costos variables debe ser divido para el número de pasajeros de

cada rango, se toma el primer número de cada rango.

10. Los costos fijos al ser por pasajero deben enviarse tal cual al costo del paquete.

4.1.9 OBTENCIÓN DE TARIFAS DE PROVEEDORES

Como se mencionó anteriormente los proveedores de alojamientos, cruceros, boletos aéreos,

programas combinados publican sus tarifas por lo general con un año de anticipación y para

nuestro caso podemos tomar estas y subir únicamente nuestro margen de utilidad.

Existen proveedores que presentan tarifas que son Comisionables, es decir nos dan el precio que

aplica para el resto de personas y sobre este se da un descuento especial, en este caso podemos

vender al precio regular que ellos publican o podemos subir nuestro margen a la tarifa

descontada la comisión.

4.1.10 DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS CON PROVEEDORES

Uno de los puntos primordiales para realizar un adecuado control de los costos es la negociación

de tarifas con proveedores, para así facilitar el tiempo y trabajo del departamentos de

operaciones y que ellos se dediquen únicamente a verificar que la operación salga bien.

Una acertada negociación con los proveedores permitirá tener márgenes más amplios y

operaciones más limpias.

4.1.11 MANO DE OBRA

En empresas de servicios turísticos como las de este tipo no tenemos mano de obra directa en sí,

ya que todos los servicios son prestados por terceros. Pero lo que si se maneja es mano de obra

71

indirecta la que es prestada por lo general por el departamento de operaciones. Para determinar

qué porcentaje de Mano de obra indirecta se debe cargar a cada venta, utilizaremos el método de

tasa predeterminada, en este método debemos valuar la cantidad de ventas y el volumen de

servicios de cada venta.

Para determinar de forma correcta el costo de la mano de obra, el cálculo se lo realiza en base a

los roles de pagos.

4.1.12 MATERIA PRIMA

Al ser una empresa de servicios la materia prima que utiliza en la provisión de servicios es

mínima y se consideraría dentro de estos insumos de oficina que se utilizan para entregar a un

pasajero o para recibirlo.

4.1.13 COSTOS INDIRECTOS

En este se cargarán gran parte de los sueldos del personal operativo que se encarga de la

provisión del servicio.

Para la distribución de los costos operativos es necesario determinar un método de distribución

de costos, que sería número de ventas operados por persona de operaciones, sobre el total de

files operados en el mes.

4.1.14 DETERMINACIÓN DE COSTOS REALES

Una vez que el servicio este terminado inmediatamente debemos ubicar los costos reales

incurridos, para esto tomamos costos reales contra costos presupuestados y se analizará la

variación obtenida, tomando como base el costo presupuestado.

El análisis de las variaciones presentadas ayudará a ajustar los costos presupuestados para la

provisión de servicios bajo las mismas condiciones. Para futuras ventas ya que como se explicó

anteriormente las ventas en este tipo de empresas por lo general se dan con un año de

antelación.

Cabe recalcar que los servicios turísticos son servicios a la medida, es decir cada nueva venta es

un nuevo producto.

4.1.15 COMPARATIVAS

En este punto compararemos los resultados obtenidos de costos reales que obtuvo la empresa

contra los costos reales generados aplicando el presente modelo. Obteniendo así diferencias, que

72

nos dejarán saber si los costos proyectados se asemejan a los costos reales, en el caso que la

diferencia relativa entre estos sea mínima, entenderemos que el proceso de costeo fue correcto.

En el caso que las diferencias relativas entre costos proyectados y costos reales se amplia, sea

esta mayor o menor, se procederá a revisar el proceso de costeo y a realizar ajustes basados en

los servicios que presenten mayores diferencias y además se identificará los costos

sobrevalorados e infravalorados.

4.1.16 PROCESO DE COTIZACIÓN DE SERVICIO.

El proceso de cotización de un servicio dentro de las empresas turísticas y de las empresas de

servicios en sí se realiza de forma diferente que las empresas productoras o comercializadoras,

ya que estas producen el servicio o compran el servicio y el cliente después lo consume. En las

empresas de servicios turísticos el cliente consume el servicio al momento que este se está

dando.

El proceso de cotización de servicios turísticos en primera línea se basa en la oferta de servicios

que como empresa se presentará al cliente, para esto las empresas turísticas realizan

cotizaciones anticipadas, y por lo tanto proyectan los costos de cada servicio requerido. Una vez

enviada una propuesta de servicios al cliente, este evalúa si la propuesta enviada se ajusta a sus

requerimientos o sino es el caso este solicita nuevos servicios y así comienza nuevamente el

proceso de cotización de servicios, en la empresa del presente estudio se provee los servicios a

la medida de lo que el cliente desee, lo que conlleva a cotizaciones de servicios privados.

Existen empresas que proveen servicios únicamente compartidos por lo que la propuesta inicial

enviada al cliente no admite variaciones, y en este caso la empresa no entraría en un proceso de

re cotización, sino que saltaría directamente a la evaluación de costos reales contra costos

estimados.

4.2. APLICACIÓN DEL MODELO

En el presente modelo tomaremos una muestra significativa de las ventas realizadas en el año

2015, una vez escogidas procederemos a tomar los paquetes o servicios vendidos, los costos

estándar calculados por la empresa y aplicar el modelo sobre los paquetes ya operados,

poniendo especial énfasis en la distribución de los costos.

4.2.1 DETERMINACIÓN DE MUESTRA

Tomaremos un total de cinco ventas, escogiendo entre las más representativas, es decir tomando

aquellas que muestren los casos más recurrentes que se presenten en cada venta. Se toma esta

73

cantidad de muestra ya que se al ser un modelo basado en órdenes de producción el control se

aplica a cada venta y en el período que esta dure. Adicionalmente la aplicación de este modelo

correspondería una extensión innecesaria del presente trabajo.

A continuación detallamos las ventas escogidas:

4.2.2. DETERMINACIÓN DE PAQUETES Y SERVICIOS

A continuación detallaremos los paquetes y servicios de los que se componen las ventas

anteriormente señaladas y tomaremos como punto de partida los costos estándar calculados por

la empresa.

Cabe aclarar que los únicos servicios en los que tenemos costos estándar son en aquellos que la

empresa actúa como coordinadora de los servicios, ya que los servicios de alojamientos,

comidas, cruceros y demás tenemos una tarifa fija negociada con cada proveedor.

4.2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PAQUETES A PROVEER

En los siguientes cuadros se encuentran remarcados en color naranja los paquetes objeto de

costos estándar, que son operados o coordinados por la Agencia.

# File Customer Name Group Name Sale Service Cost ServicesMark Up

Services

% MarkUp

Services

Begin day

(Services)

End day

(Services)

04055 GOWAY CT-10-6346-15 MR JOHN THOMAS BODEN X 4 1,692.00 1,475.84 216.16 12.78 10/6/2015 10/8/2015

03798 KENSINGTON TOURS CT-10-5892-15 PROTVL GROUP 4,685.00 3,763.38 921.62 19.67 10/8/2015 10/16/2015

03834 JETOUR HOLIDAY CT-05-5786-2015 MR PETER CHOW X 6 5,191.00 4,009.15 1,181.85 22.77 5/5/2015 5/18/2015

03805 PENTAGRAMA CT06-5912-15 PAYNE MARILYN X 2 749.00 540.24 208.76 27.87 6/3/2015 6/7/2015

04066 VIAJES VERTIZ CT06-6363-15 LEWIS X 1 3,128.00 2,709.07 418.93 13.39 6/18/2015 6/20/2015

VENTAS A LAS QUE SE APLICARA MODELO DE CONTROL DE COSTOS

74

ESTRUCTURA DE VENTA DEL FILE 4055

ESTRUCTURA DE VENTA DEL FILE 3798

FILE: 04055

Service / Package Supplier (Alias)

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA Condor Travel Ecuador

ROYAL BACK SUITE DBL PLAZA GRANDE HOTEL

BUFFET BREAKFAST PLAZA GRANDE HOTEL

TASA MUNICIPAL ... PLAZA GRANDE HOTEL

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL & LUNCH Condor Travel Ecuador

ENTRADA MUSEO INTIñAN Inti Nan in Situ Museo

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA Condor Travel Ecuador

FILE: 03798

Service / Package Supplier (Alias)

DG TRANSFER IN/OUT GUAYAQUIL Condor Travel Gye

TRANSFER IN/OUT DIURNO GUAYAQUIL Condor Travel Gye

DELUXE DOUBLE ROOM WYNDHAM HOTEL GUAYAQUIL

TASA MUNICIPAL ... WYNDHAM HOTEL GUAYAQUIL

BUFFET BREAKFAST WYNDHAM HOTEL GUAYAQUIL

TRANSFER IN/OUT DIURNO GUAYAQUIL Condor Travel Gye

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA Condor Travel Ecuador

H. DLX DOUBLE ROOM HILTON COLON HOTEL

BUFFET BREAKFAST HILTON COLON HOTEL

TASA MUNICIPAL ... HILTON COLON HOTEL

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL LUNCH POR CTA PAX Condor Travel Ecuador

ENTRADA MUSEO INTIñAN Inti Nan in Situ Museo

DAY USE DBL HILTON COLON HOTEL

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA Condor Travel Ecuador

BUFFET BREAKFAST HILTON COLON HOTEL

75

ESTRUCTURA DE VENTA DEL FILE 3834

FILE: 03834

Service / Package Supplier (Alias)

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA Condor Travel Ecuador

DELUXE DOUBLE ROOM J.W. MARRIOTT HOTEL

TASA MUNICIPAL ... J.W. MARRIOTT HOTEL

ENTRADA QUITSATO FONDOS A RENDIR

IMP. AREAS NAT. Y TURISMO Ministerio de Turismo

BUFFET BREAKFAST J.W. MARRIOTT HOTEL

QUITO - RIOBAMBA (SIN CAMBIO) Condor Travel Ecuador

LUNCH PAX EN RUTA - MENU FIJO Condor Travel Ecuador

VISITA A LOS NIDOS DE CONDORES GUAYTARA HACIENDA HOSTERIA

DOUBLE SUPERIOR LA ANDALUZA HOSTERIA

BUFFET BREAKFAST LA ANDALUZA HOSTERIA

DIA DE RUTA EN RIOBAMBA Condor Travel Ecuador

TRAMO DE TREN NARIZ DEL DIABLO Condor Travel Ecuador

LUNCH PAX EN RUTA - MENU FIJO Condor Travel Ecuador

REGRESO RIOBAMBA - QUITO Condor Travel Ecuador

ENTRADA PAILON DEL DIABLO FONDOS A RENDIR

LUNCH PAX EN RUTA - MENU FIJO Condor Travel Ecuador

ALMUERZO CHOFER FONDOS A RENDIR

THE NORTHERN HIGHLAND & OTAVALO MARKET WITH LUNCH Condor Travel Ecuador

ENTRADA CASA DE INSTRUMENTOS FONDOS A RENDIR

SNACK FONDOS A RENDIR

TARJETAS CELULARES FONDOS A RENDIR

REGALOS Diners Club Del Ecuador

76

ESTRUCTURA DE VENTA DEL FILE 3805

ESTRUCTURA DE VENTA DEL FILE 4066

FILE: 03805

Service / Package Supplier (Alias)

DG TRANSFER IN/OUT NUEVO AEREOPUERTO QUITO Condor Travel Ecuador

DOUBLE STANDARD DANN CARLTON

BUFFET BREAKFAST DANN CARLTON

QUITO COLONIAL Y MODERNO Condor Travel Ecuador

TARJETAS CELULARES FONDOS A RENDIR

ENTRADA MUSEO INTIñAN Inti Nan in Situ Museo

DOUBLE STANDARD DANN CARLTON

TASA MUNICIPAL HOTELERA (DBL) DANN CARLTON

BUFFET BREAKFAST DANN CARLTON

DG TRANSFER IN/OUT NUEVO AEREOPUERTO QUITO Condor Travel Ecuador

TARJETAS CELULARES FONDOS A RENDIR

PAGO PARQUEADERO FONDOS A RENDIR

FILE: 04066

Service / Package Supplier (Alias)

Asistencia para entrega de documentos Condor Travel Ecuador

CRUCERO CABINA ESTANDAR (SGL) BARCOS METROPOLITAN TOURING

FUEL SURCHARGE BARCOS METROPOLITAN TOURING

COMISION CABINA ESTANDAR (SGL) BARCOS METROPOLITAN TOURING

QUITO - SAN CRISTOBAL/BALTRA - QUITO BARCOS METROPOLITAN TOURING

Galapagos National Park Entrance Fee (Adt) - Extranjeros BARCOS METROPOLITAN TOURING

GALAPAGOS TRANSIT CARD BARCOS METROPOLITAN TOURING

FEE EMISION BOLETOS AEREOS TAME

77

4.2.2.2 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE CADA PAQUETE

Una vez identificados cuales son los paquetes a proveer procedemos a armar cada paquete con

sus componentes internos, que detallamos a continuación:

Seq Service / Package Name

�0�01� TNUEAPTO TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO

�0�01� GNUEAPT GUIA AEROPUERTO

�0�01� THTLAPTM TRANSPORTE DE MALETAS

�0�01� OPARQUEA PARQUEADERO

�0�01� IPROPINA PROPINAS

14UC-001 - TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO TABABELA

Seq Service / Package Name

�0�01� TFULLDAY TRANSPORTE 8 HORAS EN CIUDAD

�0�01� GFULLDAY GUIA 8 HORAS EN CIUDAD

�0�01� MPAXWATE AGUA PASAJEROS

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA / CHOFER

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA / CHOFER

�0�01� EMLUNCH ALMUERZO PASAJEROS

�0�01� MALMUGUI ALMUERZO GUIA

�0�01� VIACHOCE VIATICOS ALMUERZO / CENA CHOFER

�0�01� EENTCVSD ENTRADA CONVENTO DE STO. DOMINGO

�0�01� EENTCIUD ENTRADA CIUDAD MITAD DEL MUNDO

14UC-008 - QUITO COLONIAL + EQUATORIAL & LUNCH

Seq Service / Package Name

�0�01� TRDRIGUI DG 2 HORAS (EN CIUDAD)

�0�01� OPARQUEA PARQUEADERO

14DGGC-01 - DG TRANSFER IN/OUT GUAYAQUIL

78

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIOCENA TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA

�0�01� GTRANGYE TRANSFER EN GUAYAQUIL

�0�01� THTLAPTM TRANSFER DE MALETAS

14GC-025 - TRANSFER IN/OUT DIURNO GUAYAQUIL

Seq Service / Package Name

�0�01� FULLDAYS 8 HORAS (A DISPOSICION FUERA DE CIUDAD)

�0�01� GOUTSIDE 8 HORAS (OUTSIDE)

�0�01� MPAXWATE AGUA SIN GAS

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�01� VIAGUICE VIATICO ALMUERZO/CENA GUIA

�0�01� VIACHOCE VIATICO ALMUERZO/CENA CHOFER

�0�01� EENTCVSD ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO

14UC-070 - QUITO COLONIAL + EQUATORIAL LUNCH POR CTA PAX

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIORBA TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA

�0�01� GOVERNIG 10 HORAS (OVERNIGHT)

�0�01� AASTD-GU ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE

�0�01� AASTD-CH ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE

�0�01� MDAN-00G DESAYUNO AMERICANO - GUIA

�0�01� MDAN-00C DESAYUNO AMERICANO-CHOFER

�0�01� MALMUGUI ALMUERZO GUIA

�0�02� MALMUCHO ALMUERZO CHOFER

�0�02� MCENA-0G CENA - GUIA

�0�02� MCENA-0C CENA CHOFER

�0�02� MPAXWATE AGUA SIN GAS

�0�02� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�02� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

14RUR-14 - QUITO - RIOBAMBA (SIN CAMBIO)

79

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIORBA TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA

�0�01� GOVERNIG 10 HORAS (OVERNIGHT)

�0�01� AASTD-GU ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE

�0�01� AASTD-CH ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE

�0�01� MDAN-00G DESAYUNO AMERICANO - GUIA

�0�01� MDAN-00C DESAYUNO AMERICANO-CHOFER

�0�01� MALMUGUI ALMUERZO GUIA

�0�02� MALMUCHO ALMUERZO CHOFER

�0�02� MCENA-0G CENA - GUIA

�0�02� MCENA-0C CENA CHOFER

�0�02� MPAXWATE AGUA SIN GAS

�0�02� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�02� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

14RR-01 - DIA DE RUTA EN RIOBAMBA

Seq Service / Package Name

�0�01� THALFDAY 4 HORAS (HALF DAY)

�0�01� GGYEDINN 4 HORAS (HALF DAY)

�0�01� ENTPANEC ENTRADA PANECILLO

�0�01� EENTCVSD ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO

14UC-004 - QUITO COLONIAL Y MODERNO

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIOMIN MINDO O PAPALLACTA O PASOCHOA (1 DIA)

�0�01� GOUTSIDE GUIA FULL DAY OUTSIDE UIO

�0�01� MALMUCHO ALMUERZO CHOFER

�0�01� MALMUGUI ALMUERZO GUIA

�0�01� EMLUNCH ALMUERZO PASAJEROS

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�01� MPAXWATE AGUA SIN GAS

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�01� EENTQUIT ENTRADA QUITSATO

�0�01� MSNACK01 SNACK

�0�01� ECASINST ENTRADA CASA DE INSTRUMENTOS

14UO-018 - THE NORTHERN HIGHLAND & OTAVALO MARKET WITH LUNCH

80

4.2.3 DETERMINACIÓN DE RANGOS DE COTIZACIÓN

Para determinar de forma correcta que rangos utilizaremos para realizar la cotización de

nuestros servicios, debemos identificar claramente las capacidades con las que cuentan nuestros

proveedores de transporte, con qué políticas manejaremos para el manejo de pasajeros por parte

de nuestros guías.

Es difícil llegar a determinar rangos de cotización ideales para cada servicio, pero es

indispensable determinar un estándar de rangos de cotización que se maneje para todas las

cotizaciones de servicios.

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIORBA TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA

�0�01� GOUTSIDE 8 HORAS (OUTSIDE)

�0�01� MALMUGUI ALMUERZO GUIA

�0�01� MALMUCHO ALMUERZO CHOFER

�0�01� MPAXWATE AGUA SIN GAS

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

�0�01� MGCHWATE AGUA GUIA Y CHOFER

14RRRU12 - REGRESO RIOBAMBA - QUITO

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIOCENA TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA

�0�01� GTRANGYE TRANSFER EN GUAYAQUIL

�0�01� THTLAPTM TRANSFER DE MALETAS

14GC-025 - TRANSFER IN/OUT DIURNO GUAYAQUIL

Seq Service / Package Name

�0�01� TUIOCENA TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA

�0�01� GTRANGYE TRANSFER EN GUAYAQUIL

�0�01� THTLAPTM TRANSFER DE MALETAS

�0�01� TAXIASIS ASISTENCIA EN EL AEROPUERTO

14GC-026 - TRANSFER IN/OUT NOCTURNO GUAYAQUIL

81

Para el presente caso trabajaremos bajo los mismos rangos de cotización que maneja la empresa,

ya que no tenemos acceso a la información de las capacidades de los proveedores de transporte,

los rangos de cotización de la empresa son los siguientes:

4.2.4 COSTOS ESTÁNDAR

Para el presente caso de estudio tomaremos los costos estándar calculados ya por la empresa y

aplicaremos el modelo de control a los paquetes ya operados que se encuentran con costos

reales, en este punto se pondrá especial atención en la forma y distribución de los costos.

A continuación se detallan los costos estándar calculados por la empresa, para la composición

de los paquetes detallados en la parte superior.

Rangos de Cotización CT 1 - 1 2 - 2 3 - 3 4 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 20 21 - 25 26 - 30 31 - 99

82

4.2.5 COSTOS ESTÁNDAR POR PAQUETE

Una vez detallados de forma individual los costos estándar por servicio, es necesario detallar los

costos estándar de cada paquete.

Serv

icio

/De

talle

Tip

o d

e S

erv

icio

Un

idad

a U

tiliz

arTi

po

de

Co

sto

1 -

12

- 2

3 -

34

- 4

5 -

91

0 -

14

15

- 2

02

1 -

25

26

- 3

03

1 -

99

ALM

UER

ZO P

ASA

JER

OS

Co

mid

asP

axFi

jo21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

AG

UA

PA

SAJE

RO

SC

om

idas

Pax

Fijo

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

SNA

CK

Co

mid

asP

axFi

jo0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

0.

50

ENTR

AD

A C

ASA

DE

INST

RU

MEN

TOS

Entr

adas

Pax

Fijo

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

ENTR

AD

A C

IUD

AD

MIT

AD

DEL

MU

ND

OEn

trad

asP

axFi

jo2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

2.

63

ENTR

AD

A C

ON

VEN

TO D

E ST

O. D

OM

ING

OEn

trad

asP

axFi

jo2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

2.

78

ENTR

AD

A Q

UIT

SATO

Entr

adas

Pax

Fijo

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

ENTR

AD

A P

AN

ECIL

LOEn

trad

asP

axFi

jo1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

1.

24

8 H

OR

AS

(A D

ISP

OSI

CIO

N F

UER

A D

E C

IUD

AD

)G

uía

Un

idad

Var

iab

le10

5.56

10

5.56

10

5.57

13

4.44

15

5.55

18

3.30

19

9.95

20

7.69

20

7.74

24

4.59

GU

IA 8

HO

RA

S EN

CIU

DA

DG

uía

Un

idad

Var

iab

le64

.00

64.0

0

64

.00

64.0

0

64

.00

64.0

0

64

.00

64.0

0

12

8.00

12

8.00

4 H

OR

AS

(HA

LF D

AY)

Gu

íaU

nid

adV

aria

ble

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

80.0

0

80

.00

GU

IA A

ERO

PU

ERTO

Gu

íaU

nid

adV

aria

ble

52.0

0

52

.00

52.0

0

52

.00

52.0

0

52

.00

52.0

0

52

.00

104.

00

104.

00

8 H

OR

AS

(OU

TSID

E)G

uía

Un

idad

Var

iab

le70

.00

70.0

0

70

.00

70.0

0

70

.00

70.0

0

70

.00

70.0

0

14

0.00

14

0.00

10 H

OR

AS

(OV

ERN

IGH

T)

Gu

íaU

nid

adV

aria

ble

77.0

0

77

.00

77.0

0

77

.00

77.0

0

77

.00

77.0

0

77

.00

154.

00

154.

00

TRA

NSF

ER E

N G

UA

YAQ

UIL

Gu

íaU

nid

adV

aria

ble

19.5

2

19

.52

21.9

6

21

.96

21.9

5

26

.80

26.8

5

26

.88

59.5

4

59

.52

ALO

JAM

IEN

TO -

CH

OFE

R S

ING

LEG

uia

- A

loja

mie

nto

Un

idad

V

aria

ble

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

40.0

0

40

.00

ALM

UER

ZO G

UIA

Gu

ia-C

om

idas

Un

idad

Var

iab

le21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

21

.50

21.5

0

43

.00

43.0

0

CEN

A -

GU

IAG

uia

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

36.0

0

36

.00

DES

AYU

NO

AM

ERIC

AN

O -

GU

IAG

uia

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

10.0

0

10

.00

AG

UA

GU

IA /

CH

OFE

RG

uia

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.60

0.60

VIA

TIC

O A

LMU

ERZO

/CEN

A G

UIA

Gu

ia-C

om

idas

Un

idad

Var

iab

le10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

20

.00

20.0

0

PR

OP

INA

SM

ale

tero

sP

axFi

jo1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

1.

50

ASI

STEN

CIA

EN

EL

AER

OP

UER

TOTr

anU

nid

adV

aria

ble

14.5

3

14

.53

14.5

3

14

.53

14.5

3

14

.53

14.5

3

14

.53

29.0

6

29

.06

TRA

NSP

OR

TE 8

HO

RA

S EN

CIU

DA

DTr

anU

nid

adV

aria

ble

105.

56

105.

56

105.

57

134.

44

155.

55

183.

30

199.

95

207.

69

207.

74

244.

59

4 H

OR

AS

(HA

LF D

AY)

Tran

Un

idad

Var

iab

le54

.81

54.8

2

54

.81

57.1

6

71

.15

88.2

0

10

4.55

12

0.33

12

0.38

14

2.60

TRA

NSP

OR

TE D

E M

ALE

TAS

Tran

Un

idad

Var

iab

le-

-

-

-

-

10

.50

10.5

0

13

3.35

13

3.38

17

7.63

TRA

NSP

OR

TE N

UEV

O A

ERO

PU

ERTO

Tran

Un

idad

Var

iab

le61

.11

61.1

2

61

.11

73.3

2

85

.85

97.8

0

10

9.95

13

3.35

13

3.38

17

7.63

DG

2 H

OR

AS

(EN

CIU

DA

D)

Tran

Un

idad

Var

iab

le46

.31

46.3

2

-

-

-

-

-

-

-

-

TRA

NSF

ER D

IA-N

OC

HE/

ALM

UER

ZO-C

ENA

Tran

Un

idad

Var

iab

le40

.00

40.0

0

45

.00

45.0

0

50

.00

70.0

0

70

.05

90.0

9

10

5.04

10

5.09

MIN

DO

O P

AP

ALL

AC

TA O

PA

SOC

HO

A (

1 D

IA)

Tran

Un

idad

Var

iab

le13

0.00

13

0.00

12

9.99

13

3.32

15

8.90

20

7.00

22

3.05

23

8.98

27

8.98

27

9.00

TRA

NSP

OR

TE Q

UIT

O -

RIO

BA

MB

ATr

anU

nid

adV

aria

ble

157.

00

157.

00

186.

99

187.

00

187.

00

215.

00

226.

95

278.

04

284.

96

332.

94

ALM

UER

ZO C

HO

FER

Tran

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.06

17.9

4

17

.98

CEN

A C

HO

FER

Tran

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

18.0

0

18

.00

DES

AYU

NO

AM

ERIC

AN

O-C

HO

FER

Tran

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

VIA

TIC

OS

ALM

UER

ZO /

CEN

A C

HO

FER

Tran

-Co

mid

asU

nid

adV

aria

ble

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

10.0

0

10

.00

PA

RQ

UEA

DER

OTr

an-P

arq

ue

oU

nid

adV

aria

ble

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

CO

ST

OS

ES

TA

ND

AR

CA

LCU

LAD

OS

- A

ÑO

20

15

83

Seq

Serv

ice

/ Pa

ckag

eN

ame

1 - 1

2 - 2

3 - 3

4 - 4

5 - 9

10 -

1415

- 20

21 -

2526

- 30

31 -

99

�0�0

1�TN

UEA

PTO

TRAN

SPO

RTE

NU

EVO

AER

OPU

ERTO

61,1

1

30

,56

20,3

7

18

,33

17,1

7

9,

78

7,

33

6,

35

5,

13

5,

73

�0�0

1�G

NU

EAPT

GU

IA A

ERO

PUER

TO52

,00

26,0

0

17

,33

13,0

0

10

,40

5,20

3,47

2,48

4,00

3,35

�0�0

1�TH

TLAP

TMTR

ANSP

ORT

E D

E M

ALET

AS-

-

-

-

-

1,

05

0,

70

6,

35

5,

13

5,

73

�0�0

1�O

PARQ

UEA

PARQ

UEA

DER

O5,

00

2,

50

1,

67

1,

25

1,

00

0,

50

0,

33

0,

24

0,

19

0,

16

�0�0

1�IP

ROPI

NA

PRO

PIN

AS1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

1,

50

Tota

l Est

ánda

r co

st11

9,61

60

,56

40,8

7

34

,08

30,0

7

18

,03

13

,33

16

,92

15

,95

16

,47

Seq

Serv

ice

/ Pa

ckag

eN

ame

1 - 1

2 - 2

3 - 3

4 - 4

5 - 9

10 -

1415

- 20

21 -

2526

- 30

31 -

99

�0�0

1�TF

ULL

DAY

TRAN

SPO

RTE

8 H

ORA

S EN

CIU

DAD

105,

56

52,7

8

35

,19

33,6

1

31

,11

18,3

3

13,3

3

9,89

7,99

7,89

�0�0

1�G

FULL

DAY

GU

IA 8

HO

RAS

EN C

IUD

AD64

,00

32,0

0

21

,33

16,0

0

12

,80

6,40

4,27

3,05

4,92

4,13

�0�0

1�M

PAXW

ATE

AGU

A PA

SAJE

ROS

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

�0�0

1�M

GCH

WAT

EAG

UA

GU

IA /

CH

OFE

R0,

30

0,

15

0,

10

0,

08

0,

06

0,

03

0,

02

0,

01

0,

02

0,

02

�0�0

1�M

GCH

WAT

EAG

UA

GU

IA /

CH

OFE

R0,

30

0,

15

0,

10

0,

08

0,

06

0,

03

0,

02

0,

01

0,

02

0,

02

�0�0

1�EM

LUN

CHAL

MU

ERZO

PAS

AJER

OS

21,5

0

21

,50

21,5

0

21

,50

21,5

0

21

,50

21

,50

21

,50

21

,50

21

,50

�0�0

1�M

ALM

UG

UI

ALM

UER

ZO G

UIA

21,5

0

10

,75

7,17

5,38

4,30

2,15

1,43

1,02

1,65

1,39

�0�0

1�VI

ACH

OCE

VIAT

ICO

S AL

MU

ERZO

/ C

ENA

CHO

FER

10,0

0

5,

00

3,

33

2,

50

2,

00

1,

00

0,

67

0,

48

0,

38

0,

32

�0�0

1�EE

NTC

VSD

ENTR

ADA

CON

VEN

TO D

E ST

O. D

OM

ING

O2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

2,

78

�0�0

1�EE

NTC

IUD

ENTR

ADA

CIU

DAD

MIT

AD D

EL M

UN

DO

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

2,63

Tota

l Est

ánda

r co

st22

8,87

12

8,04

94

,43

84,8

6

77

,54

55,1

5

46,9

5

41,6

7

42,1

9

40,9

8

Seq

Serv

ice

/ Pa

ckag

eN

ame

1 - 1

2 - 2

3 - 3

4 - 4

5 - 9

10 -

1415

- 20

21 -

2526

- 30

31 -

99

�0�0

1�TR

DRI

GU

ID

G 2

HO

RAS

(EN

CIU

DAD

)46

,31

23,1

6

-

-

-

-

-

-

-

-

�0�0

1�O

PARQ

UEA

PARQ

UEA

DER

O2,

00

1,

00

-

-

-

-

-

-

-

-

Tota

l Est

ánda

r co

st48

,31

24,1

6

-

-

-

-

-

-

-

-

14U

C-00

1 - T

RAN

SFER

IN/O

UT

(G&

T) A

PTO

TA

BABE

LA

14U

C-00

8 - Q

UIT

O C

OLO

NIA

L +

EQU

ATO

RIA

L &

LU

NCH

14D

GG

C-01

- D

G T

RAN

SFER

IN/O

UT

GU

AYA

QU

IL

84

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOC

EN

AT

RA

NS

FE

R D

IA-N

OC

HE

/ALM

UE

RZ

O-C

EN

A4

0,0

0

2

0,0

0

1

5,0

0

1

1,2

5

1

0,0

0

7

,00

4,6

7

4

,29

4,0

4

3

,39

�0

�0

1�

GT

RA

NG

YE

TR

AN

SF

ER

EN

GU

AY

AQ

UIL

19

,52

9,7

6

7,3

2

5,4

9

4,3

9

2,6

8

1

,79

1,2

8

2

,29

1,9

2

�0

�0

1�

TH

TLA

PT

MT

RA

NS

FE

R D

E M

ALE

TA

S-

-

-

-

-

2,0

0

2

,56

1,8

3

1

,48

1,2

4

To

tal

Est

án

da

r co

st5

9,5

2

2

9,7

6

2

2,3

2

1

6,7

4

1

4,3

9

1

1,6

8

9,0

2

7

,40

7,8

1

6

,55

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

FU

LLD

AY

S8

HO

RA

S (

A D

ISP

OS

ICIO

N F

UE

RA

DE

CIU

DA

D)

10

5,5

6

52

,78

35

,19

33

,61

31

,11

18

,33

1

3,3

3

9,8

9

7

,99

7,8

9

�0

�0

1�

GO

UT

SID

E8

HO

RA

S (

OU

TS

IDE

)7

0,0

0

3

5,0

0

2

3,3

3

1

7,5

0

1

4,0

0

7

,00

4,6

7

3

,33

5,3

8

4

,52

�0

�0

1�

MP

AX

WA

TE

AG

UA

SIN

GA

S0

,34

0

,34

0

,34

0

,34

0

,34

0

,34

0,3

4

0

,34

0,3

4

0

,34

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

4

0,1

7

0,1

1

0,0

9

0,0

7

0,0

3

0

,02

0,0

2

0

,03

0,0

2

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

4

0,1

7

0,1

1

0,0

9

0,0

7

0,0

3

0

,02

0,0

2

0

,03

0,0

2

�0

�0

1�

VIA

GU

ICE

VIA

TIC

O A

LMU

ER

ZO

/CE

NA

GU

IA1

0,0

0

5

,00

3

,33

2

,50

2

,00

1

,00

0,6

7

0

,48

0,7

7

0

,65

�0

�0

1�

VIA

CH

OC

EV

IAT

ICO

ALM

UE

RZ

O/C

EN

A C

HO

FE

R1

0,0

0

5

,00

3

,33

2

,50

2

,00

1

,00

0,6

7

0

,48

0,3

8

0

,32

�0

�0

1�

EE

NT

CV

SD

EN

TR

AD

A C

ON

VE

NT

O S

TO

DO

MIN

GO

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2

,78

2,7

8

2

,78

2,7

8

To

tal

Est

án

da

r co

st1

99

,36

1

01

,24

6

8,5

2

5

9,4

1

5

2,3

7

3

0,5

1

22

,50

1

7,3

4

17

,70

1

6,5

4

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOR

BA

TR

AN

SP

OR

TE

QU

ITO

- R

IOB

AM

BA

15

7,0

0

78

,50

62

,33

46

,75

37

,40

21

,50

1

5,1

3

13

,24

1

0,9

6

10

,74

�0

�0

1�

GO

VE

RN

IG1

0 H

OR

AS

(O

VE

RN

IGH

T)

77

,00

38

,50

25

,67

19

,25

15

,40

7,7

0

5

,13

3,6

7

5

,92

4,9

7

�0

�0

1�

AA

ST

D-G

UA

LOJA

MIE

NT

O -

GU

IA S

IMP

LE4

0,0

0

2

0,0

0

1

3,3

3

1

0,0

0

8

,00

4

,00

2,6

7

1

,90

3,0

8

2

,58

�0

�0

1�

AA

ST

D-C

HA

LOJA

MIE

NT

O -

CH

OF

ER

SIN

GLE

40

,00

20

,00

13

,33

10

,00

8,0

0

4,0

0

2

,67

1,9

0

1

,54

1,2

9

�0

�0

1�

MD

AN

-00

GD

ES

AY

UN

O A

ME

RIC

AN

O -

GU

IA5

,00

2

,50

1

,67

1

,25

1

,00

0

,50

0,3

3

0

,24

0,3

8

0

,32

�0

�0

1�

MD

AN

-00

CD

ES

AY

UN

O A

ME

RIC

AN

O-C

HO

FE

R5

,00

2

,50

1

,67

1

,25

1

,00

0

,50

0,3

3

0

,24

0,1

9

0

,16

�0

�0

1�

MA

LMU

GU

IA

LMU

ER

ZO

GU

IA1

8,0

0

9

,00

6

,00

4

,50

3

,60

1

,80

1,2

0

0

,86

1,3

8

1

,16

�0

�0

2�

MA

LMU

CH

OA

LMU

ER

ZO

CH

OF

ER

18

,00

9,0

0

6,0

0

4,5

0

3,6

0

1,8

0

1

,20

0,8

6

0

,69

0,5

8

�0

�0

2�

MC

EN

A-0

GC

EN

A -

GU

IA1

8,0

0

9

,00

6

,00

4

,50

3

,60

1

,80

1,2

0

0

,86

1,3

8

1

,16

�0

�0

2�

MC

EN

A-0

CC

EN

A C

HO

FE

R1

8,0

0

9

,00

6

,00

4

,50

3

,60

1

,80

1,2

0

0

,86

0,6

9

0

,58

�0

�0

2�

MP

AX

WA

TE

AG

UA

SIN

GA

S0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0,3

0

0

,30

0,3

0

0

,30

�0

�0

2�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

�0

�0

2�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

To

tal

Est

án

da

r co

st3

96

,90

1

98

,60

1

42

,50

1

06

,96

8

5,6

2

4

5,7

6

31

,40

2

4,9

5

26

,55

2

3,8

8

14

GC

-02

5 -

TR

AN

SF

ER

IN

/O

UT

DIU

RN

O G

UA

YA

QU

IL

14

UC

-07

0 -

QU

ITO

CO

LO

NIA

L +

EQ

UA

TO

RIA

L L

UN

CH

PO

R C

TA

PA

X

14

RU

R-1

4 -

QU

ITO

- R

IOB

AM

BA

(S

IN C

AM

BIO

)

85

Seq

Serv

ice /

Pac

kage

Nam

e1

- 12

- 23

- 34

- 45

- 78

- 10

11 -

1314

- 16

17 -

99

�0�0

1�TU

IORB

ATR

ANSP

ORT

E Q

UITO

- RI

OBA

MBA

187,

00

93,5

0

62

,33

46,7

5

43

,00

28,3

8

25,9

1

23,7

9

19,5

9

�0�0

1�GO

VERN

IG10

HO

RAS

(OVE

RNIG

HT)

77,0

0

38

,50

25,6

7

19

,25

15,4

0

9,

63

7,

00

5,

50

4,

53

�0�0

1�AA

STD-

GUAL

OJA

MIE

NTO

- GU

IA S

IMPL

E40

,00

20,0

0

13

,33

10,0

0

8,

00

5,

00

3,

64

2,

86

2,

35

�0�0

1�AA

STD-

CHAL

OJA

MIE

NTO

- CH

OFE

R SI

NGLE

40,0

0

20

,00

13,3

3

10

,00

8,00

5,00

3,64

2,86

2,35

�0�0

1�M

DAN-

00G

DESA

YUNO

AM

ERIC

ANO

- GU

IA5,

00

2,

50

1,

67

1,

25

1,

00

0,

63

0,

45

0,

36

0,

29

�0�0

1�M

DAN-

00C

DESA

YUNO

AM

ERIC

ANO

-CHO

FER

5,00

2,50

1,67

1,25

1,00

0,63

0,45

0,36

0,29

�0�0

1�M

ALM

UGUI

ALM

UERZ

O G

UIA

18,0

0

9,

00

6,

00

4,

50

3,

60

2,

25

1,

64

1,

29

1,

06

�0�0

2�M

ALM

UCHO

ALM

UERZ

O C

HOFE

R18

,00

9,00

6,00

4,50

3,60

2,25

1,64

1,29

1,06

�0�0

2�M

CENA

-0G

CENA

- GU

IA18

,00

9,00

6,00

4,50

3,60

2,25

1,64

1,29

1,06

�0�0

2�M

CENA

-0C

CENA

CHO

FER

18,0

0

9,

00

6,

00

4,

50

3,

60

2,

25

1,

64

1,

29

1,

06

�0�0

2�M

PAXW

ATE

AGUA

SIN

GAS

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

0,30

�0�0

2�M

GCHW

ATE

AGUA

GUI

A Y

CHO

FER

0,30

0,15

0,10

0,08

0,06

0,04

0,03

0,02

0,02

�0�0

2�M

GCHW

ATE

AGUA

GUI

A Y

CHO

FER

0,30

0,15

0,10

0,08

0,06

0,04

0,03

0,02

0,02

Tota

l Est

ánda

r cos

t42

6,90

21

3,60

14

2,50

10

6,96

91

,22

58,6

5

48,0

1

41,2

3

33,9

8

-

Seq

Serv

ice /

Pac

kage

Nam

e1

- 12

- 23

- 34

- 45

- 910

- 14

15 -

2021

- 25

26 -

3031

- 99

�0�0

1�TH

ALFD

AY4

HORA

S (H

ALF

DAY)

54,8

1

27

,41

18,2

7

14

,29

14,2

3

8,

82

6,

97

5,

73

4,

63

4,

60

�0�0

1�GG

YEDI

NN4

HORA

S (H

ALF

DAY)

40,0

0

20

,00

13,3

3

10

,00

8,00

4,00

2,67

1,90

3,08

2,58

�0�0

1�EN

TPAN

ECEN

TRAD

A PA

NECI

LLO

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

�0�0

1�EE

NTCV

SDEN

TRAD

A CO

NVEN

TO S

TO D

OM

INGO

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

2,78

Tota

l Est

ánda

r cos

t54

4,63

27

4,63

18

4,62

14

0,23

12

1,49

78

,12

63

,67

54

,51

47

,11

11

,20

14RR

-01

- DIA

DE

RUTA

EN

RIO

BAM

BA

14UC

-004

- Q

UITO

CO

LON

IAL

Y M

ODE

RNO

86

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOM

INM

IND

O O

PA

PA

LLA

CT

A O

PA

SO

CH

OA

(1

DIA

)5

4,8

1

2

7,4

1

1

8,2

7

1

4,2

9

1

4,2

3

8

,82

6,9

7

5

,73

4,6

3

4

,60

�0

�0

1�

GO

UT

SID

EG

UIA

FU

LL D

AY

OU

TS

IDE

UIO

40

,00

20

,00

13

,33

10

,00

8,0

0

4,0

0

2

,67

1,9

0

3

,08

2,5

8

�0

�0

1�

MA

LM

UC

HO

ALM

UE

RZ

O C

HO

FE

R1

,24

1

,24

1

,24

1

,24

1

,24

1

,24

1,2

4

1

,24

1,2

4

1

,24

�0

�0

1�

MA

LM

UG

UI

ALM

UE

RZ

O G

UIA

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2,7

8

2

,78

2,7

8

2

,78

2,7

8

�0

�0

1�

EM

LU

NC

HA

LM

UE

RZ

O P

AS

AJE

RO

S2

2,0

0

2

2,0

0

2

2,0

0

2

2,0

0

2

2,0

0

2

2,0

0

22

,00

2

2,0

0

22

,00

2

2,0

0

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

�0

�0

1�

MP

AX

WA

TE

AG

UA

SIN

GA

S0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0,3

0

0

,30

0,3

0

0

,30

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

�0

�0

1�

EE

NT

QU

ITE

NT

RA

DA

QU

ITS

AT

O1

,20

1

,20

1

,20

1

,20

1

,20

1

,20

1,2

0

1

,20

1,2

0

1

,20

�0

�0

1�

MS

NA

CK

01

SN

AC

K0

,50

0

,50

0

,50

0

,50

0

,50

0

,50

0,5

0

0

,50

0,5

0

0

,50

�0

�0

1�

EC

AS

INS

TE

NT

RA

DA

CA

SA

DE

IN

ST

RU

ME

NT

OS

1,5

0

1,5

0

1,5

0

1,5

0

1,5

0

1,5

0

1

,50

1,5

0

1

,50

1,5

0

To

ta

l E

stá

nd

ar c

ost

26

6,1

0

14

5,8

0

10

5,6

9

86

,49

79

,40

57

,26

4

7,7

5

42

,14

4

4,7

2

41

,64

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOR

BA

TR

AN

SP

OR

TE

QU

ITO

- R

IOB

AM

BA

15

7,0

0

78

,50

62

,33

46

,75

37

,40

21

,50

1

5,1

3

13

,24

1

0,9

6

10

,74

�0

�0

1�

GO

UT

SID

E8

HO

RA

S (

OU

TS

IDE

)7

0,0

0

3

5,0

0

2

3,3

3

1

7,5

0

1

4,0

0

7

,00

4,6

7

3

,33

5,3

8

4

,52

�0

�0

1�

MA

LM

UG

UI

ALM

UE

RZ

O G

UIA

18

,00

9,0

0

6,0

0

4,5

0

3,6

0

1,8

0

1

,20

0,8

6

1

,38

1,1

6

�0

�0

1�

MA

LM

UC

HO

ALM

UE

RZ

O C

HO

FE

R1

8,0

0

9

,00

6

,00

4

,50

3

,60

1

,80

1,2

0

0

,86

0,6

9

0

,58

�0

�0

1�

MP

AX

WA

TE

AG

UA

SIN

GA

S0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0

,30

0,3

0

0

,30

0,3

0

0

,30

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

�0

�0

1�

MG

CH

WA

TE

AG

UA

GU

IA Y

CH

OF

ER

0,3

0

0,1

5

0,1

0

0,0

8

0,0

6

0,0

3

0

,02

0,0

1

0

,02

0,0

2

To

ta

l E

stá

nd

ar c

ost

26

6,1

0

14

5,8

0

10

5,6

9

86

,49

79

,40

57

,26

4

7,7

5

42

,14

4

4,7

2

41

,64

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOC

EN

AT

RA

NS

FE

R D

IA-N

OC

HE

/A

LM

UE

RZ

O-C

EN

A4

0,0

0

2

0,0

0

1

5,0

0

1

1,2

5

1

0,0

0

7

,00

4,6

7

4

,29

4,0

4

3

,39

�0

�0

1�

GT

RA

NG

YE

TR

AN

SF

ER

EN

GU

AY

AQ

UIL

19

,52

9,7

6

7,3

2

5,4

9

4,3

9

2,6

8

1

,79

1,2

8

2

,29

1,9

2

�0

�0

1�

TH

TLA

PT

MT

RA

NS

FE

R D

E M

ALE

TA

S-

-

-

-

-

2,0

0

2

,56

1,8

3

1

,48

1,2

4

To

ta

l E

stá

nd

ar c

ost

59

,52

29

,76

22

,32

16

,74

14

,39

11

,68

9

,02

7,4

0

7

,81

6,5

5

Se

qS

erv

ice

/ P

ack

ag

eN

am

e1

- 1

2 -

23

- 3

4 -

45

- 9

10

- 1

41

5 -

20

21

- 2

52

6 -

30

31

- 9

9

�0

�0

1�

TU

IOC

EN

AT

RA

NS

FE

R D

IA-N

OC

HE

/A

LM

UE

RZ

O-C

EN

A4

0,0

0

2

0,0

0

1

7,5

7

1

3,1

8

1

5,2

3

8

,78

6,0

5

4

,88

5,6

3

4

,72

�0

�0

1�

GT

RA

NG

YE

TR

AN

SF

ER

EN

GU

AY

AQ

UIL

21

,69

10

,85

8,1

3

6,1

0

4,8

8

2,9

8

1

,99

1,4

2

2

,29

1,9

2

�0

�0

1�

TH

TLA

PT

MT

RA

NS

FE

R D

E M

ALE

TA

S-

-

-

-

-

2,0

0

2

,56

1,8

3

1

,48

1,2

4

�0

�0

1�

TA

XIA

SIS

AS

IST

EN

CIA

EN

EL A

ER

OP

UE

RT

O1

4,5

3

7

,27

4

,84

3

,63

2

,91

1

,45

0,9

7

0

,69

1,1

2

0

,94

To

ta

l E

stá

nd

ar c

ost

76

,22

38

,12

30

,54

22

,91

23

,02

15

,21

1

1,5

7

8,8

2

1

0,5

2

8,8

2

14

UO

-01

8 -

TH

E N

OR

TH

ER

N H

IGH

LA

ND

& O

TA

VA

LO

MA

RK

ET

WIT

H L

UN

CH

14

RR

RU

12

- R

EG

RE

SO

RIO

BA

MB

A -

QU

ITO

14

GC

-02

5 -

TR

AN

SF

ER

IN

/O

UT

DIU

RN

O G

UA

YA

QU

IL

14

GC

-02

6 -

TR

AN

SF

ER

IN

/O

UT

NO

CT

UR

NO

GU

AY

AQ

UIL

87

4.2.6 COSTOS REALES

En el presente estudio no es factible determinar la variabilidad que tuvieron los costos estándar

en todos los rangos de cotización, ya que la venta se da en un rango específico de pasajeros, en

el cual centraremos nuestro estudio.

4.2.6.1 COSTOS REALES CONTRA COSTOS ESTÁNDAR

Aquí procederemos a determinar las variaciones que ha tenido la venta total, el paquete y el

servicio que compone cada paquete, después procederemos a determinar las variaciones

presentadas por cada tipo de servicios que la empresa maneja.

De esta forma podremos evaluar en qué servicios tenemos desfases en el cálculo de los costos

estándar, para proceder a corregirlos, para próximas cotizaciones. Como se indico anteriormente

la incorrecta determinación de costos estándar puede provocar precios de venta excesivos que

nos sacarían del mercado o precios de venta muy bajos que no cubrirían los costos y gastos de la

empresa, por lo que presentaríamos pérdida.

VARIACION COSTOS ESTANDAR CONTRA COSTOS REALES DEL FILE 4055

File: 4055

Número de pax: 4

Paquetes utilizados Fecha Servicio ServicioTipos de

Servicios

Número de

Pax po

servicio

Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 4 73,32 64,00 (9,32) -13%

GUIA AEROPUERTO TRAN 4 52,00 44,80 (7,20) -14%

PARQUEADERO PARQUEADERO 4 5,00 - (5,00) -100%

PROPINAS PROPINAS 4 6,00 4,00 (2,00) -33%

136,32 112,80 (23,52) -17%

TRANSPORTE 8 HORAS EN CIUDAD TRAN 4 134,44 103,00 (31,44) -23%

GUIA 8 HORAS EN CIUDAD GUIA 4 64,00 84,00 20,00 31%

AGUA PASAJEROS COMIDAS 4 1,20 1,36 0,16 13%

AGUA GUIA / CHOFER COMIDAS 4 0,32 0,34 0,02 6%

AGUA GUIA / CHOFER COMIDAS 4 0,32 0,34 0,02 6%

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 4 86,00 78,08 (7,92) -9%

ALMUERZO GUIA COMIDAS 4 21,52 15,06 (6,46) -30%

VIATICOS ALMUERZO / CENA CHOFER COMIDAS 4 10,00 15,06 5,06 51%

ENTRADA CONVENTO DE STO. DOMINGO ENTRADA 4 11,12 8,00 (3,12) -28%

ENTRADA CIUDAD MITAD DEL MUNDO ENTRADA 4 10,52 - (10,52) -100%

339,44 305,24 (34,20) -10%

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 4 73,32 64,00 (9,32) -13%

GUIA AEROPUERTO TRAN 4 52,00 44,80 (7,20) -14%

PARQUEADERO PARQUEADERO 4 5,00 - (5,00) -100%

PROPINAS PROPINAS 4 6,00 4,00 (2,00) -33%

136,32 112,80 (23,52) -17%

612,08 530,84 (81,24) -13%238,44 192,60 (45,84) -19%

210,64 212,00 1,36 1%

10,00 - (10,00) -100%

12,00 8,00 (4,00) -33%

119,36 110,24 (9,12) -8%

21,64 8,00 (13,64) -63%

612,08 530,84 (81,24) -13%

GRAN TOTAL

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

COSTOS POR TIPOS

TOTAL

TOTAL

TRANSFER IN/OUT (G&T)

APTO TABABELAjue, 08/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T)

APTO TABABELAmar, 06/10/2015

TOTAL

TOTAL

QUITO COLONIAL +

EQUATORIAL & LUNCHmié, 07/10/2015

88

En la tabla variación costos estándar contra costos del reales file 4055 podemos observar que la

venta en general presenta costos reales menores que los costos estándar calculados, donde la

diferencia presentada es razonable ya que esta no es muy amplia. En el análisis por tipos de

servicios presentamos problemas en entradas, comidas y parqueadero, ya que estas presentan

diferencias bastante amplias.

VARIACION COSTOS ESTANDAR CONTRA COSTOS REALES DEL FILE 3798

File: 3798

Número de pax: 16

Paquetes utilizados Fecha Servicio ServicioTipos de

Servicios

Número de

Pax po

servicio

Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

DG 2 HORAS (EN CIUDAD) GUIA 2 46,32 34,16 (12,16) -26,3%

PARQUEADERO PARQUEADERO 2 2,00 - (2,00) -100,0%

48,32 34,16 (14,16) -29,3%

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 14 98,00 105,00 7,00 7,1%

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 14 37,52 26,84 (10,68) -28,5%

TRANSFER DE MALETAS TRAN 14 28,00 1,36 (26,64) -95,1%

163,52 133,20 (30,32) -18,5%

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 16 74,72 105,00 30,28 40,5%

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 16 28,64 26,84 (1,80) -6,3%

TRANSFER DE MALETAS TRAN 16 40,96 - (40,96) -100,0%

144,32 131,84 (12,48) -8,6%

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 16 117,28 85,00 (32,28) -27,5%

GUIA AEROPUERTO GUIA 16 55,52 44,80 (10,72) -19,3%

TRANSPORTE DE MALETAS TRAN 16 11,20 - (11,20) -100,0%

PARQUEADERO PARQUEADERO 16 5,28 - (5,28) -100,0%

PROPINAS PROPINAS 16 24,00 18,08 (5,92) -24,7%

213,28 147,88 (65,40) -30,7%

8 HORAS (A DISPOSICION FUERA DE CIUDAD) TRAN 16 213,28 140,00 (73,28) -34,4%

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 16 74,72 56,00 (18,72) -25,1%

AGUA SIN GAS COMIDAS 16 5,44 - (5,44) -100,0%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 16 0,32 - (0,32) -100,0%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 16 0,32 - (0,32) -100,0%

VIATICO ALMUERZO/CENA GUIA COMIDAS 16 10,72 - (10,72) -100,0%

VIATICO ALMUERZO/CENA CHOFER COMIDAS 16 10,72 - (10,72) -100,0%

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 16 44,48 56,00 11,52 25,9%

360,00 252,00 (108,00) -30,0%

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 16 117,28 85,00 (32,28) -27,5%

GUIA AEROPUERTO GUIA 16 55,52 44,80 (10,72) -19,3%

TRANSPORTE DE MALETAS TRAN 16 11,20 - (11,20) -100,0%

PARQUEADERO PARQUEADERO 16 5,28 - (5,28) -100,0%

PROPINAS PROPINAS 16 24,00 13,60 (10,40) -43,3%

213,28 143,40 (69,88) -32,8%

1.142,72 842,48 (300,24) -26%711,92 521,36 (190,56) -26,8%

298,24 233,44 (64,80) -21,7%

12,56 - (12,56) -100,0%

48,00 31,68 (16,32) -34,0%

27,52 - (27,52) -100,0%

44,48 56,00 11,52 25,9%

1.142,72 842,48 (300,24) -26,3%TOTAL

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

GRAN TOTAL

TRANSFER IN/OUT (G&T)

APTO TABABELAmié, 14/10/2015

TOTAL

QUITO COLONIAL +

EQUATORIAL LUNCH POR

CTA PAX

jue, 15/10/2015

TOTAL

TRANSFER IN/OUT (G&T)

APTO TABABELAjue, 15/10/2015

TOTAL

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILsáb, 10/10/2015

TOTAL

COSTOS POR TIPOS

DG TRANSFER IN/OUT

GUAYAQUILjue, 08/10/2015

TOTAL

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILvie, 09/10/2015

TOTAL

89

En la tabla variación costos estándar contra costos reales del file 3798 podemos observar que la

venta en general presenta costos reales menores que los costos estándar calculados, donde la

diferencia presentada es amplia, lo que significa que el precio de esta venta estuvo un poco

inflado. En el análisis por tipos de servicios presentamos problemas todos los tipos, ya que estas

presentan diferencias bastante amplias.

90

VARIACION COSTOS ESTANDAR CONTRA COSTOS REALES DEL FILE 3834

File: 3834

Número de pax: 6

Paquetes utilizados Fecha Servicio ServicioTipos de

Servicios

Número de

Pax po

servicio

Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 6 103,02 66,00 (37,02) -35,9%

GUIA AEROPUERTO GUIA 6 62,40 44,80 (17,60) -28,2%

TRANSPORTE DE MALETAS TRAN 6 - - - 0,0%

PARQUEADERO PARQUEADERO 6 6,00 - (6,00) -100,0%

PROPINAS PROPINAS 6 9,00 - (9,00) -100,0%

180,42 110,80 (69,62) -38,6%

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 6 224,40 260,00 35,60 15,9%

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 6 92,40 56,00 (36,40) -39,4%

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 6 48,00 62,22 14,22 29,6%

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 6 48,00 62,22 14,22 29,6%

DESAYUNO AMERICANO - GUIA COMIDAS 6 6,00 - (6,00) -100,0%

DESAYUNO AMERICANO-CHOFER COMIDAS 6 6,00 - (6,00) -100,0%

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6 21,60 9,00 (12,60) -58,3%

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6 21,60 9,00 (12,60) -58,3%

CENA - GUIA COMIDAS 6 21,60 - (21,60) -100,0%

CENA CHOFER COMIDAS 6 21,60 - (21,60) -100,0%

AGUA SIN GAS COMIDAS 6 1,80 1,68 (0,12) -6,7%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,25 (0,11) -30,6%

513,72 460,65 (53,07) -10,3%

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 6 224,40 260,00 35,60 15,9%

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 6 92,40 56,00 (36,40) -39,4%

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 6 48,00 62,22 14,22 29,6%

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 6 48,00 62,22 14,22 29,6%

DESAYUNO AMERICANO - GUIA COMIDAS 6 6,00 - (6,00) -100,0%

DESAYUNO AMERICANO-CHOFER COMIDAS 6 6,00 - (6,00) -100,0%

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6 21,60 6,10 (15,50) -71,8%

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6 21,60 6,10 (15,50) -71,8%

CENA - GUIA COMIDAS 6 21,60 - (21,60) -100,0%

CENA CHOFER COMIDAS 6 21,60 - (21,60) -100,0%

AGUA SIN GAS COMIDAS 6 1,80 1,68 (0,12) -6,7%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,25 (0,11) -30,6%

513,72 454,85 (58,87) -11,5%

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 6 224,40 234,00 9,60 4,3%

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 6 84,00 56,00 (28,00) -33,3%

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6 21,60 30,50 8,90 41,2%

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6 21,60 - (21,60) -100,0%

AGUA SIN GAS COMIDAS 6 1,80 1,68 (0,12) -6,7%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

354,12 322,74 (31,38) -8,9%

MINDO O PAPALLACTA O PASOCHOA (1 DIA) TRAN 6 190,68 208,25 17,57 9,2%

GUIA FULL DAY OUTSIDE UIO GUIA 6 84,00 56,00 (28,00) -33,3%

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6 7,44 14,64 7,20 96,8%

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6 16,68 14,64 (2,04) -12,2%

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 6 132,00 146,40 14,40 10,9%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

AGUA SIN GAS COMIDAS 6 1,80 1,68 (0,12) -6,7%

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 6 0,36 0,28 (0,08) -22,2%

ENTRADA QUITSATO ENTRADA 6 7,20 - (7,20) -100,0%

SNACK COMIDAS 6 3,00 - (3,00) -100,0%

ENTRADA CASA DE INSTRUMENTOS ENTRADA 6 9,00 - (9,00) -100,0%

452,52 442,17 (10,35) -2,3%

2.014,50 1.791,21 (223,29) -11%

966,90 1.028,25 61,35 6,3%

415,20 268,80 (146,40) -35,3%

6,00 - (6,00) -100,0%

9,00 - (9,00) -100,0%

409,20 245,28 (163,92) -40,1%

16,20 - (16,20) -100,0%

ALOJAMIENTO 192,00 248,88 56,88 29,6%

2.014,50 1.791,21 (223,29) -11%

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

GRAN TOTAL

TRANSFER IN/OUT (G&T)

APTO TABABELAmar, 05/05/2015

TOTAL

ENTRADAS

TOTAL

COSTOS POR TIPOS

REGRESO RIOBAMBA -

QUITOvie, 08/05/2015

TOTAL

THE NORTHERN HIGHLAND

& OTAVALO MARKET WITH

LUNCH

mié, 14/10/2015

TOTAL

QUITO - RIOBAMBA (SIN

CAMBIO)mié, 06/05/2015

TOTAL

DIA DE RUTA EN RIOBAMBA mié, 06/05/2015

TOTAL

91

En la tabla variación costos estándar contra costos reales del file 3834 podemos observar que la

venta en general presenta costos reales menores que los costos estándar calculados, donde la

diferencia presentada es razonable, lo que significa que los costos y la venta se dieron sin sobre

precios. En el análisis por tipos de servicios presentamos problemas en los tipos transporte

donde el costo real es mayor al estándar en el tipo guías y comidas donde el costo real es mucho

más bajo que el estándar estos sobre costos ayudaron a apuntalar el desfase en el tipo transporte.

VARIACION COSTOS ESTANDAR CONTRA COSTOS REALES DEL FILE 3805

Al realizar un análisis más profundo de la tabla variación costos estándar contra costos reales

del file 3805, llegamos a la conclusión de que esta venta en primera instancia se la cotizó como

guía y chofer, pero al momento de la provisión del servicio se dio Guía-Chofer es decir una sola

persona proveyó el servicio, por lo que tenemos márgenes más amplios entre estos dos tipos de

costos.

File: 3805

Número de pax: 2

Paquetes utilizados Fecha Servicio ServicioTipos de

Servicios

Número de

Pax po

servicio

Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

DG AEROPUERTO QUITO TRAN 2 85,00 65,01 (19,99) -23,5%

PARQUEADERO PARQUEADERO 2 5,00 - (5,00) -100,0%

90,00 65,01 (24,99) -27,8%

4 HORAS (HALF DAY) TRAN 2 54,82 56,00 1,18 2,2%

4 HORAS (HALF DAY) GUIA 2 40,00 - (40,00) -100,0%

ENTRADA PANECILLO ENTRADA 2 2,48 - (2,48) -100,0%

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 2 5,56 4,00 (1,56) -28,1%

102,86 60,00 (42,86) -41,7%

DG AEROPUERTO QUITO TRAN 2 85,00 65,01 (19,99) -23,5%

PARQUEADERO PARQUEADERO 2 5,00 - (5,00) -100,0%

90,00 65,01 (24,99) -27,8%

282,86 190,02 (92,84) -32,8%224,82 186,02 (38,80) -17,3%

40,00 - (40,00) -100,0%

10,00 - (10,00) -100,0%

- - - 0,0%

- - - 0,0%

8,04 4,00 (4,04) -50,2%

ALOJAMIENTO - - - 0,0%

282,86 190,02 (92,84) -32,8%

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

GRAN TOTAL

COSTOS POR TIPOS

TRAN

QUITO COLONIAL Y

MODERNOjue, 04/06/2015

TOTAL

DG TRANSFER IN/OUT

NUEVO AEREOPUERTO

QUITO

sáb, 06/06/2015

TOTAL

DG TRANSFER IN/OUT

NUEVO AEREOPUERTO

QUITO

mié, 03/06/2015

TOTAL

92

4.2.7 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

En este ítem procederemos a realizar la distribución de costos de acuerdo a lo propuesto por el

modelo y se realizará una simulación de cómo deberían repartirse los costos indirectos de la

empresa a cada venta, ya que al aplicar este modelo a ventas aleatorias que no pertenecen al

mismo mes de operación no es factible la distribución real de estos costos.

4.2.7.1 RECLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SERVICIOS

Más que una distribución de costos directos lo que se hará es reclasificar al tipo que pertenece

cada servicio.

Se podrán observar las variaciones presentadas con la aplicación de este nuevo modelo de

distribución de costos directos, aclarando que no podemos distribuirlos en mano de Obra

Directa, Materiales Directos ni mucho menos, ya que estos son provistos por terceros, por tal

razón los llamaremos únicamente Costos Directos de Terceros.

En las siguientes tablas podemos observar cómo se ha movido el costo de cada servicio, al

reclasificar al tipo al que pertenecía, por ejemplo al costo del servicio de transporte debemos

sumarle el servicio de parqueadero, el servicios de comidas del chofer y el servicio de

alojamiento del chofer, ya que si no se incurre en estos costos el servicio de transporte no podría

proveerse.

RECLASIFICACIÓN DE COSTOS DEL FILE 4055 APLICANDO MODELO

PROPUESTO

File:

Número de Pax: 4Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

Costos

EstandarCostos Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

238.44 192.60 (45.84) -19% 258.76 208.00 (50.76) -20%

210.64 212.00 1.36 1% 232.48 227.40 (5.08) -2%

10.00 - (10.00) -100% N/A N/A N/A N/A

12.00 8.00 (4.00) -33% 12.00 8.00 (4.00) -33%

119.36 110.24 (9.12) -8% 87.20 79.44 (7.76) -9%

21.64 8.00 (13.64) -63% 21.64 8.00 (13.64) -63%

612.08 530.84 (81.24) -13% 612.08 530.84 (81.24) -13%

4055

Tipos de Servicios

Costeo Original Costeo Modelo

ENTRADAS

TOTAL

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

93

RECLASIFICACIÓN DE COSTOS DEL FILE 3798 APLICANDO MODELO

PROPUESTO

RECLASIFICACIÓN DE COSTOS DEL FILE 3834 APLICANDO MODELO

PROPUESTO

File:

Número de Pax: 16Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

Costos

EstandarCostos Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

711.92 521.36 (190.56) -26.8% 735.52 521.36 (214.16) -29.1%

298.24 233.44 (64.80) -21.7% 309.28 233.44 (75.84) -24.5%

12.56 - (12.56) -100.0% N/A N/A N/A N/A

48.00 31.68 (16.32) -34.0% 48.00 31.68 (16.32) -34.0%

27.52 - (27.52) -100.0% 5.44 - (5.44) -100.0%

44.48 56.00 11.52 25.9% 44.48 56.00 11.52 25.9%

1,142.72 842.48 (300.24) -26.3% 1,142.72 842.48 (300.24) -26.3%

3798 Costeo Original Costeo Modelo

Tipos de Servicios

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

File:

Número de Pax: 6Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

Costos

EstandarCostos Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

966.90 1,028.25 61.35 6.3% 1,197.78 1,183.55 (14.23) -1.2%

415.20 268.80 (146.40) -35.3% 649.32 454.54 (194.78) -30.0%

6.00 - (6.00) -100.0% N/A N/A N/A N/A

9.00 - (9.00) -100.0% 9.00 - (9.00) -100.0%

409.20 245.28 (163.92) -40.1% 142.20 153.12 10.92 7.7%

16.20 - (16.20) -100.0% 16.20 - (16.20) -100.0%

ALOJAMIENTO 192.00 248.88 56.88 29.6% N/A N/A N/A N/A

2,014.50 1,791.21 (223.29) -11% 2,014.50 1,791.21 (223.29) -11%

3798

Tipos de Servicios

Costeo Original Costeo Modelo

ENTRADAS

TOTAL

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

94

RECLASIFICACIÓN DE COSTOS DEL FILE 3805 APLICANDO MODELO

PROPUESTO

4.2.8 DETERMINACIÓN DE COSTOS

4.2.8.1 COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS

Los costos directos de terceros son fácilmente identificables con la provisión del servicio que se

dio, y no son más que los costos reales incurridos.

A continuación detallaremos los costos directos, por cada venta:

File:

Número de Pax: 2Costos

Estandar

Costos

Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

Costos

EstandarCostos Reales

Variación

Real

Variación

Absoluta

224.82 186.02 (38.80) -17.3% 234.82 186.02 (48.80) -20.8%

40.00 - (40.00) -100.0% 40.00 - (40.00) -100.0%

10.00 - (10.00) -100.0% N/A N/A N/A N/A

- - - 0.0% N/A N/A N/A N/A

- - - 0.0% N/A N/A N/A N/A

8.04 4.00 (4.04) -50.2% 8.04 4.00 (4.04) -50.2%

ALOJAMIENTO - - - 0.0% N/A N/A N/A N/A

282.86 190.02 (92.84) -32.8% 282.86 190.02 (92.84) -32.8%

3805 Costeo Original Costeo Modelo

Tipos de Servicios

ENTRADAS

TOTAL

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

95

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 64.00

GUIA AEROPUERTO TRAN 44.80

PROPINAS PROPINAS 4.00

TRANSPORTE 8 HORAS EN CIUDAD TRAN 103.00

GUIA 8 HORAS EN CIUDAD GUIA 84.00

AGUA PASAJEROS COMIDAS 1.36

AGUA GUIA / CHOFER GUIA - COMIDAS 0.34

AGUA GUIA / CHOFER TRAN - COMIDAS 0.34

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 78.08

ALMUERZO GUIA GUIA - COMIDAS 15.06

VIATICOS ALMUERZO / CENA CHOFER TRAN - COMIDAS 15.06

ENTRADA CONVENTO DE STO. DOMINGO ENTRADA 8.00

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 64.00

GUIA AEROPUERTO TRAN 44.80

PROPINAS PROPINAS 4.00

TOTAL 530.84

COSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

Tue, 06/10/2015

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL

& LUNCHWed, 07/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELAThu, 08/10/2015

DETALLE DE SERVICIOS

GOWAY

4

4055

6/10/2015

8/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELA

COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS

96

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALORDG TRANSFER IN/OUT

GUAYAQUILMon, 10/08/2015 DG 2 HORAS (EN CIUDAD) GUIA 34.16

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 105.00

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 26.84

TRANSFER DE MALETAS TRAN 1.36

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 105.00

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 26.84

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 85.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

PROPINAS PROPINAS 18.08

8 HORAS (A DISPOSICION FUERA DE CIUDAD) TRAN 140.00

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 56.00

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 56.00

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 85.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

PROPINAS PROPINAS 13.60

TOTAL 842.48

COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL

LUNCH POR CTA PAXThu, 15/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELAThu, 15/10/2015

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILFri, 09/10/2015

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILSat, 10/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELA

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

Wed, 14/10/2015

KENSINGTON

16

3798

6/10/2015

8/10/2015

97

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 66.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 260.00

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 56.00

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 62.22

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 62.22

ALMUERZO GUIA COMIDAS 9.00

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 9.00

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.25

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 260.00

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 56.00

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 62.22

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 62.22

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6.10

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6.10

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.25

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 234.00

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 56.00

ALMUERZO GUIA COMIDAS 30.50

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

MINDO O PAPALLACTA O PASOCHOA (1 DIA) TRAN 208.25

GUIA FULL DAY OUTSIDE UIO GUIA 56.00

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 14.64

ALMUERZO GUIA COMIDAS 14.64

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 146.40

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

TOTAL 1,791.21

COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS

REGRESO RIOBAMBA - QUITO Fri, 08/05/2015

THE NORTHERN HIGHLAND &

OTAVALO MARKET WITH LUNCHMon, 18/05/2015

QUITO - RIOBAMBA (SIN

CAMBIO)Wed, 06/05/2015

DIA DE RUTA EN RIOBAMBA Wed, 06/05/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELATue, 05/05/2015

JETOUR HOLIDAY

6

3834

5/5/2015

18/5/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

98

4.2.8.2 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

La distribución de este tipo de costos debe ser cargada a través de la tasa que se obtiene a través

de la ponderación de cada servicio, tomando en cuenta el número de pasajeros y la cantidad de

servicios que contenga cada venta, ya que una venta con pocos servicios debe tener un peso

menor que una venta con mayor cantidad de servicios. Para el cálculo debemos tomar como

base el periodo de cálculo que la empresa estime conveniente, puede ser semanal, quincenal,

mensual etc. Para este caso tomaremos el período mensual y supondremos que todos los files

operaron el mismo mes.

A continuación detallamos la forma de cálculo:

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALORDG TRANSFER IN/OUT NUEVO

AEREOPUERTO QUITOWed, 03/06/2015 DG AEROPUERTO QUITO TRAN 65.01

4 HORAS (HALF DAY) TRAN 56.00

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 4.00 DG TRANSFER IN/OUT NUEVO

AEREOPUERTO QUITOSat, 06/06/2015 DG AEROPUERTO QUITO TRAN 65.01

TOTAL 190.02

COSTOS DIRECTOS DE TERCEROS

QUITO COLONIAL Y MODERNO Thu, 04/06/2015

PENTAGRAMA

2

3805

3/6/2015

6/6/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

99

En la tabla cálculo de tasa para distribución de costos indirectos, decimos que la cantidad de

servicios (Q) multiplicado por el número de pasajeros con los que se proveerá (P) el servicio,

nos da el peso porcentual que le corresponde para la aplicación de Costos Indirectos.

La presente tasa de distribución se aplicará también para cargar todos aquellos rubros que se

necesite distribuir.

4.2.8.2.1 MANO DE OBRA INDIRECTA

En el departamento de operaciones, departamento encargado de la coordinación y vigilancia de

la provisión de los servicios actualmente trabajan dos personas encargadas directamente de la

operación de los servicios y el Gerente de Operaciones, para determinar de forma correcta el

costo incurrido, es necesaria la elaboración de los roles de los empleados en mención.

Las presentes ventas de estudio fueron asignadas al Ejecutivo de Operaciones 1, por lo que

procederemos a realizar los cálculos basados en este empleado.

# File Customer Name Group Name Q P Q*P Ponderacion

04055 GOWAY CT-10-6346-15 MR JOHN THOMAS BODEN X 4 3.00 4.00 12.00 4%

03798 KENSINGTON TOURS CT-10-5892-15 PROTVL GROUP 6.00 16.00 96.00 28%

03834 JETOUR HOLIDAY CT-05-5786-2015 MR PETER CHOW X 6 5.00 6.00 30.00 9%

03805 PENTAGRAMA CT06-5912-15 PAYNE MARILYN X 2 3.00 2.00 6.00 2%

04066 VIAJES VERTIZ CT06-6363-15 LEWIS X 1 - 1.00 - 0%

04218 GRINWALD RAMI K. CT-10-6702-15 GRINWALD RAMI K. X 2 5.00 2.00 10.00 3%

04047 ASSOCIATION OF THIRD WORLD STUDIESCT-11-5913-2015 ATWS CONFERENCE GRP 3.00 20.00 60.00 18%

04274 CONDOR TRAVEL #2 - LIMA PERUCT-11-6683-15 GRP CHENG X 9 10.00 9.00 90.00 26%

03644 ESCAPE TRAVEL CT-02-5607-2015 MR HARALD NILSEN & MRS MARGARETHE LERVIK X 23.00 2.00 6.00 2%

03851 SMART REISER CT-03-5802-15 VIGGEN/OEDEMARK/BROENSTAD 4.00 3.00 12.00 4%

03894 ESCAPE TRAVEL CT-07-5981-15 MRS SISSEL HANSEN X 3 2.00 3.00 6.00 2%

04098 LATOUR CT-09-6151-15 MR RANDOLPH SPLITTER & MRS SUSAN KLINGBERG 6.00 2.00 12.00 4%

50.00 70.00 340.00 100%TOTAL

CALCULO DE TASA PARA DISTRIBUCIÓN DE COSTO INDIRECTOS

100

Para realizar la distribución de los costos indirectos incurridos por el Ejecutivo 1 es necesario

realizar una ponderación adicional basándose en la tasa general encontrada anteriormente, esto

lo realizamos utilizando una regla de tres simple.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS INCURRIDOS

No. EMPLEADO SUELDO NOMINAL FOND. RESERVA TOTAL INGRESOS IESS 9,45% IMP. RENTA TOTAL DESCUENTOS V. A PAGAR

1 GERENTE DE OPERACIONES 700.00 58.31 758.31 66.15 - 66.15 692.16

2 EJECUTIVO DE OPERACIONES 1 500.00 41.65 541.65 47.25 - 47.25 494.40

3 EJECUTIVO DE OPERACIONES 2 500.00 41.65 541.65 47.25 - 47.25 494.40

1,700.00 141.61 1,841.61 160.65 - 160.65 1,680.96

354.00 No. EMPLEADO SUBTOTAL DECIMO TERCERO DECIMO CUARTO VACACIONES APORTE PATRONAL TOTAL PROVISIONES

1 GERENTE DE OPERACIONES 700.00 58.33 29.50 29.17 85.05 202.05

2 EJECUTIVO DE OPERACIONES 1 500.00 41.67 29.50 20.83 60.75 152.75

3 EJECUTIVO DE OPERACIONES 2 500.00 41.67 29.50 20.83 60.75 152.75

1,700.00 141.67 88.50 70.83 206.55 507.55

TOTAL

TOTAL

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

ROLES DE PAGOS MES XX

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

ROLES DE PROVISIONES MES XX

# File Customer Name PonderacionCosto MOI -

Gerente

Ponderación

Ejecutivo

Costo MOI -

EjecutivoTOTAL

04055 GOWAY 4% 31.56 8% 53.93 85.49

03798 KENSINGTON TOURS 28% 252.48 67% 431.43 683.92

03834 JETOUR HOLIDAY 9% 78.90 21% 134.82 213.72

03805 PENTAGRAMA 2% 15.78 4% 26.96 42.74

04066 VIAJES VERTIZ 0% - 0% - -

42% 378.72 100% 647.15 1,025.87 TOTAL

101

4.2.9 HOJA DE COSTOS

Ahora condensamos todos estos valores de los elementos del costo en la hoja de costos de cada

venta y obtenemos el precio real por pasajero y total, y de la misma forma la utilidad operativa

de la venta.

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 64.00

GUIA AEROPUERTO TRAN 44.80

PROPINAS PROPINAS 4.00

TRANSPORTE 8 HORAS EN CIUDAD TRAN 103.00

GUIA 8 HORAS EN CIUDAD GUIA 84.00

AGUA PASAJEROS COMIDAS 1.36

AGUA GUIA / CHOFER GUIA - COMIDAS 0.34

AGUA GUIA / CHOFER TRAN - COMIDAS 0.34

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 78.08

ALMUERZO GUIA GUIA - COMIDAS 15.06

VIATICOS ALMUERZO / CENA CHOFER TRAN - COMIDAS 15.06

ENTRADA CONVENTO DE STO. DOMINGO ENTRADA 8.00

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO GUIA 64.00

GUIA AEROPUERTO TRAN 44.80

PROPINAS PROPINAS 4.00

TOTAL 530.84

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

MANO DE OBRA INDIRECTA 31/XX/2015 85.49

TOTAL 85.49

TOTAL POR PASAJERO

VALOR DE LA VENTA 780.00 195.00

COSTOS DE PROVISIÓN 616.33 154.08

UTILIDAD OPERATIVA 163.67 40.92

MARGEN REAL 21% 21%

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS INDIRECTOS

RESUMEN

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELAThu, 08/10/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELATue, 06/10/2015

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL

& LUNCHWed, 07/10/2015

HOJA DE COSTOS

GOWAY

4

4055

6/10/2015

8/10/2015

102

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALORDG TRANSFER IN/OUT

GUAYAQUILMon, 10/08/2015

DG 2 HORAS (EN CIUDAD) GUIA 34.16

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 105.00

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 26.84

TRANSFER DE MALETAS TRAN 1.36

TRANSFER DIA-NOCHE/ALMUERZO-CENA TRAN 105.00

TRANSFER EN GUAYAQUIL GUIA 26.84

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 85.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

PROPINAS PROPINAS 18.08

8 HORAS (A DISPOSICION FUERA DE CIUDAD) TRAN 140.00

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 56.00

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 56.00

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 85.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

PROPINAS PROPINAS 13.60

TOTAL 842.48

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

MANO DE OBRA INDIRECTA 31/XX/2015 683.92

TOTAL 683.92

TOTAL POR PASAJERO

VALOR DE LA VENTA 1,520.00 95.00

COSTOS DE PROVISIÓN 1,526.40 95.40

UTILIDAD OPERATIVA (6.40) (0.40)

MARGEN REAL 0% 0%

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS INDIRECTOS

RESUMEN

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELAThu, 15/10/2015

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILSat, 10/10/2015

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELAWed, 14/10/2015

QUITO COLONIAL + EQUATORIAL

LUNCH POR CTA PAXThu, 15/10/2015

6/10/2015

8/10/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

TRANSFER IN/OUT DIURNO

GUAYAQUILFri, 09/10/2015

HOJA DE COSTOS

KENSINGTON

16

3798

103

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

TRANSPORTE NUEVO AEROPUERTO TRAN 66.00

GUIA AEROPUERTO GUIA 44.80

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 260.00

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 56.00

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 62.22

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 62.22

ALMUERZO GUIA COMIDAS 9.00

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 9.00

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.25

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 260.00

10 HORAS (OVERNIGHT) GUIA 56.00

ALOJAMIENTO - GUIA SIMPLE ALOJAMIENTO 62.22

ALOJAMIENTO - CHOFER SINGLE ALOJAMIENTO 62.22

ALMUERZO GUIA COMIDAS 6.10

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 6.10

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.25

TRANSPORTE QUITO - RIOBAMBA TRAN 234.00

8 HORAS (OUTSIDE) GUIA 56.00

ALMUERZO GUIA COMIDAS 30.50

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

MINDO O PAPALLACTA O PASOCHOA (1 DIA) TRAN 208.25

GUIA FULL DAY OUTSIDE UIO GUIA 56.00

ALMUERZO CHOFER COMIDAS 14.64

ALMUERZO GUIA COMIDAS 14.64

ALMUERZO PASAJEROS COMIDAS 146.40

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

AGUA SIN GAS COMIDAS 1.68

AGUA GUIA Y CHOFER COMIDAS 0.28

TOTAL 1,791.21

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

MANO DE OBRA INDIRECTA 31/XX/2015 683.92

TOTAL 213.72

TOTAL POR PASAJERO

VALOR DE LA VENTA 2,520.00 420.00

COSTOS DE PROVISIÓN 2,004.93 334.16

UTILIDAD OPERATIVA 515.07 85.85

MARGEN REAL 20% 20%

DETALLE DE SERVICIOS

THE NORTHERN HIGHLAND &

OTAVALO MARKET WITH LUNCHMon, 18/05/2015

COSTOS INDIRECTOS

RESUMEN

QUITO - RIOBAMBA (SIN

CAMBIO)Wed, 06/05/2015

DIA DE RUTA EN RIOBAMBA Wed, 06/05/2015

REGRESO RIOBAMBA - QUITO Fri, 08/05/2015

5/5/2015

18/5/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

TRANSFER IN/OUT (G&T) APTO

TABABELATue, 05/05/2015

HOJA DE COSTOS

JETOUR HOLIDAY

6

3834

104

CLIENTE:

NÚMERO DE PASAJEROS:

NÚMERO DE VENTA:

FECHA INICIO DE SERVICIOS:

FECHA FIN DE SERVICIOS:

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALORDG TRANSFER IN/OUT NUEVO

AEREOPUERTO QUITOWed, 03/06/2015

DG AEROPUERTO QUITO TRAN 65.01

4 HORAS (HALF DAY) TRAN 56.00

ENTRADA CONVENTO STO DOMINGO ENTRADA 4.00 DG TRANSFER IN/OUT NUEVO

AEREOPUERTO QUITOSat, 06/06/2015

DG AEROPUERTO QUITO TRAN 65.01

TOTAL 190.02

FECHA SERVICIO TIPO SERVICIO VALOR

MANO DE OBRA INDIRECTA 31/XX/2015 683.92

TOTAL 42.74

TOTAL POR PASAJERO

VALOR DE LA VENTA 300.00 150.00

COSTOS DE PROVISIÓN 232.76 116.38

UTILIDAD OPERATIVA 67.24 33.62

MARGEN REAL 22% 22%

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS INDIRECTOS

RESUMEN

3/6/2015

6/6/2015

DETALLE DE SERVICIOSCOSTOS DIRECTOS - SERVICIOS DE TERCEROS

QUITO COLONIAL Y MODERNO Thu, 04/06/2015

HOJA DE COSTOS

PENTAGRAMA

2

3805

105

4.2.10 DIFERENCIAS MODELO ANTERIOR CONTRA PROPUESTA DE

MODELO

4.2.10.1 COSTOS POR TIPO DE SERVICIOS

A continuación se detalla las variaciones de los costos que se presenta por la agrupación que se

da por los tipos de cada servicio, las principales variaciones se darán en los tipos transporte,

guía y comidas.

File:

Número de Pax: 4Costos

RealesCostos Reales

192.60 208.00 8.0%

212.00 227.40 7.3%

- - 0.0%

8.00 8.00 0.0%

110.24 79.44 -27.9%

8.00 8.00 0.0%

530.84 530.84 0.0%

File:

Número de Pax: 16Costos

RealesCostos Reales

521.36 521.36 0.0%

233.44 233.44 0.0%

- N/A 0.0%

31.68 31.68 0.0%

- - 0.0%

56.00 56.00 0.0%

842.48 842.48 0.0%

Variación

Variación

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

3798 Costeo

Original

Costeo

Modelo

Tipos de Servicios

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

Costeo

Modelo

Tipos de Servicios

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

4055 Costeo

Original

106

Si bien es cierto algunos costos no han variado pese a la aplicación del nuevo modelo,

pero esto se da por que el servicio que desean proveer no necesita de servicios

adicionales para poder proveerse, es el caso de un traslado en el que no necesito darle

alimentación o alojamiento al guía y al transporte para que se pueda proveer el servicio.

4.2.9.2 COSTOS TOTALES

La empresa al momento no aplica un modelo de costos sino que identificaba únicamente

los costos directos de cada servicio y los costos indirectos eran asumidos por todas las

ventas indistintamente, con la aplicación del presente modelo podremos determinar el

costo real de la provisión de cada servicio.

En las siguientes tablas de variación entre costos originales y costos del modelo,

podremos observar las variaciones dadas en el costo total de los servicios cuando

incluimos todos los elementos del costo, en los que incurre una empresa de turismo

cuando provee un servicio.

File:

Número de Pax: 6Costos

RealesCostos Reales

1,028.25 1,183.55 15.1%

268.80 454.54 69.1%

- - 0.0%

- - 0.0%

245.28 153.12 -37.6%

- - 0.0%

ALOJAMIENTO 248.88 - 0.0%

1,791.21 1,791.21 0.0%

File:

Número de Pax: 2Costos

RealesCostos Reales

186.02 186.02 0.0%

- - 0.0%

- N/A 0.0%

- N/A 0.0%

- N/A 0.0%

4.00 4.00 0.0%

ALOJAMIENTO - N/A 0.0%

190.02 190.02 0.0%

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

Variación

Variación 3805

Costeo

Original

Costeo

Modelo

Tipos de Servicios

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

COMIDAS

ENTRADAS

TOTAL

3798 Costeo

Original

Costeo

Modelo

Tipos de Servicios

COSTOS POR TIPOS

TRAN

GUIA

PARQUEADERO

PROPINAS

107

VARIACIÓN DE COSTOS ORIGINALES CONTRA COSTOS DEL MODELO

Los costos originales que maneja la empresa incluyen únicamente los costos directos

incurridos y los costos del modelo agrupan todos los elementos del costo, esto se da por

que la empresa no consideraba todos los elementos del costo en los que incurrían al

prestar sus servicios.

Al tener costos infravalorados la empresa ubicaba precios de venta en base a márgenes

de utilidad que en algunos casos no cubrían los costos incurridos.

File:

530.84 616.33 16.1%

File:

842.48 1,526.40 81.2%

File:

1,791.21 2,004.93 11.9%

File:

190.02 232.76 22.5%TOTAL

Variación

Variación

Variación

Variación 3805 Costeo

Original

Costeo

Modelo

COSTOS TOTALES

TOTAL

3798 Costeo

Original

Costeo

Modelo

COSTOS TOTALES

TOTAL

3798 Costeo

Original

Costeo

Modelo

COSTOS TOTALES

Costeo

Modelo

COSTOS TOTALES TOTAL

4055 Costos

Originales

108

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En la actualidad observamos que las empresas turísticas manejan sus costos operativos

de una manera empírica y no le han dado la importancia del caso, por considerar que

una empresa de servicios no puede o no debe manejar contabilidad de costos. Lo que ha

conllevado a muchas empresas de este sector a no conocer exactamente cuáles son los

costos reales y márgenes de utilidad que obtiene por cada servicio vendido. Por tal

razón es importante que los costos de las empresas Expedition Tours S. A., se controlen

basados en el modelo propuesto lo que permitirá medirlos y valorarlos de forma fiable y

técnica.

En las empresas del sector turístico contratan servicios base, es decir guías turísticos y

transportes, para que estos servicios sean operativos necesitan incurrir en otros servicios

complementarios, es decir el costo real de un servicio base sería la suma del servicio

base más los servicios complementarios, en el presente modelo se explica cómo se debe

acumular los costos de los servicios complementarios a los costos de los servicios base,

lo que permitirá los valores reales del servicio.

La correcta identificación y distribución de costos indirectos, nos da una visión más

clara, completa y global de los costos en los que se incurre al proveer un bien o un

servicio, en el presente modelo identificamos un método distribución de costos

indirectos lo que nos permite sincerar los costos reales incurridos.

5.2. RECOMENDACIONES

Toda empresa que realice una actividad económica en la que se busque fines de lucro,

debe preocuparse no solo de las ventas de su empresa sino también de los costos en los

que incurre, ya que un manejo adecuado de costos les dará una ventaja estratégica frente

a los competidores de su misma rama; las empresas de turismo no son la excepción , por

lo que se recomienda la utilización del presente modelo de control de costos ya que las

empresas turísticas determinan los precios de ventas con anticipación a la provisión del

servicio. Con este modelo podremos realizar estas proyecciones de forma técnica

reduciendo el margen de error que pueda producirse.

109

Las empresas de turismo deben poner especial énfasis en la determinación futura de sus

costos y sus precios de venta a través de métodos más tecnificados que tiendan a

minimizar las desviaciones que se generan al contraponerlas con el costo real; para

lograr desviaciones menores entre costos estándar y costos reales, se debe aplicar el

presente modelo para lograr reducir estas desviaciones a través de la aplicación global

del modelo de control de costos, es decir lograr la reducción de desviaciones con la

aplicación total del modelo. Para aquellos servicios ya cotizados tendremos como

resultado la desviación obtenida.

El presente modelo es una base, es un marco de referencia que da directrices generales y

básicas que debe contener un sistema de control de costos, es fundamental aplicar el

presente modelo basándose en la realidad que cada empresa tiene, mejorando día a día

los métodos de control que el modelo propone e incrementando otros de acuerdo a la

necesidad de cada empresa, al aplicar calcular y controlar de forma técnica los costos

logremos tomar decisiones basadas en hechos y datos numéricos más reales, pasamos

de tomar decisiones por puro instinto a tomar decisiones concienzudas mirando todas

las aristas posibles.

110

BIBLIOGRAFÍA

Activba. (10 de enero de 2015). Servicios profesionales. Recuperado el 2015 de 07 de 15, de

www.actibva.com: http://www.actibva.com/magazine/mercado-laboral/que-son-los-

servicios-profesionales

Auditores y contadores. (05 de enero de 2015). Control interno y elementos. Recuperado el 12

de julio de 2015, de www.auditoresycontadores.com:

http://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/61-que-es-el-control-interno-y-

cuales-son-los-elementos

Bravo, M. (2013). Contabilidad de Costos (1a ed.). Quito: Escobar Impresiones.

Buenos negocios. (19 de Mayo de 2014). Análisis foda. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de

www.buenosnegocios.com: http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-foda-

diagnostico-decidir

Cloudtourism. (25 de Septiembre de 2014). Empresas turísticas. Recuperado el 15 de Julio de

2015, de www.cloudtourism.pbworks.com:

http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041436/7-

1%20Empresas%20Tur%C3%ADsticas

Concepto. (10 de Agosto de 2013). Misión y visión. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

www.concepto.de: http://concepto.de/mision-y-vision/

DeConceptos. (04 de Enero de 2015). Ciencias sociales y empresariales. Recuperado el 147 de

Julio de 2015, de www.deconceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/empresa-de-servicio

Definiciones. (08 de Febrero de 2012). Acta constitutiva. Recuperado el 12 de Julio de 2015, de

www.definición.mx: http://definicion.mx/acta-constitutiva/

Definiciones. (12 de Mayo de 2015). Relaciones Internacionales. Recuperado el 23 de Julio de

2014, de www.definiciones.de: http://definicion.de/relaciones-internacionales/

Escuela Politéctica del Ejercito. (14 de Marzo de 2012). Admistración por procesos.

Recuperado el 21 de Julio de 2015, de www.ftp.espe.edu.ec:

ftp://ftp.espe.edu.ec/GuiasMED/MGP2P/PROCESOS/estudiantes/teoria/LA%20ADMI

NISTRACI%C3%93N%20POR%20PROCESOS.pdf

Espinoza, R. (14 de julio de 2015). Roberto Espinoza. Obtenido de Roberto Espinoza:

http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

111

Fierro, Á. M. (2011). Contabilidad General (2a ed.). Bogotá: Ecoe Edisiones.

Gerencie. (22 de Octubre de 2013). Estado de cambios en el patrimonio. Recuperado el 16 de

Julio de 2015, de www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-

el-patrimonio.html

Gestio suport. (30 de Enero de 2013). Plan estratégico. Recuperado el 12 de Julio de 2015, de

www.gestio.suport.org:

http://gestio.suport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=105%3Aque-

es-el-pla-estrategic&catid=34%3Apmf-activitats&Itemid=44&lang=es

International standars board. (2012). Normas Internacionales de Contabilidad. México:

International standars board.

IX Congreso internacional de costos. (03 de Noviembre de 2005). Costos totales. Recuperado el

24 de Noviembre de 2015, de www.intercostos.org:

http://www.intercostos.org/documentos/custos_573.pdf

Ley de Régimen Tributario Interno - Asamblea Nacional. (2004). Ley de Régimen Tributario

Interno. Quito: 17 de Noviembre del 2004.

Ley de Turismo - Asamblea Nacional Ecuador. (2002). Ley de Turismo. Quito: 22 Diciembre

2002.

Marketing directo. (13 de Junio de 2012). Valores corporativos. Recuperado el 15 de Julio de

2015, de Marketing Directo.com: http://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-

columna/mision-vision-y-valores-conceptos-fundamentales-para-el-buen-desarrollo-de-

una-empresa/

Martinez Carrasco, R. (2010). Manual de contabilidad para empresas turísticas: adaptado al

plan general de contabilidad 2008 para PYMES (1a ed.). Madrid: Tebar.

Nieves, F. (14 de julio de 2015). Estrategía de la administración. Obtenido de

www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/la-estrategia-en-la-administracion/

Olivas, J. L. (14 de julio de 2015). Matrices efi efe. Obtenido de www.es.scribd.com:

http://es.scribd.com/doc/54169070/MATRICES-DE-EVALUACION-EFI-EFE#scribd

Pdcahome. (02 de Noviembre de 2014). Políticas empresariales. Recuperado el 12 de Julio de

2015, de www.pdcahome.com: http://www.pdcahome.com/2551/como-crear-la-

politica-de-tu-empresa-definiciones-requisitos-y-tipos-de-politicas/

112

ProEcuador. (01 de Noviembre de 2012). Actividades turísticas. Recuperado el 15 de Julio de

2015, de www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/PROEC_AS2012_TURISMO.pdf

Salazar, M. (14 de julio de 2015). Scribd. Obtenido de Scribd:

http://es.scribd.com/doc/46824966/Matriz-EFE#scribd

Sinisterra Valencia, G. (2011). Contabilidad de Costos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Thompsom, I. (10 de Julio de 2009). Promonegocios. Obtenido de Promonegocios:

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Wikipedia. (26 de Abril de 2014). Análisis dafo. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de

Wikipedia.com: https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO