82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA LOS JUEGOS MATEMÁTICOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 2 DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “EL MUNDO DE MOZART” Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia AUTORA: Villavicencio Saltos Mayra Noemi C.I. 1724548365 TUTORA: Lic. Altamirano Vaca Jacqueline Eloisa MSc. C.I. 171500309-9 QUITO D.M., 25 de enero de 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS JUEGOS MATEMÁTICOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 2 DEL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL “EL MUNDO DE MOZART”

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación Mención Profesora Parvularia

AUTORA:

Villavicencio Saltos Mayra Noemi

C.I. 1724548365

TUTORA:

Lic. Altamirano Vaca Jacqueline Eloisa MSc.

C.I. 171500309-9

QUITO D.M., 25 de enero de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

ii

DEDICATORIA

Dedico en primera instancia a Dios que ha sido quien ha guiado mis pasos en mi carrera.

A mis padres y hermanos, que siempre me supieron apoyar incondicionalmente en mis

estudios con mucho amor y paciencia.

Mayra Villavicencio

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

iii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, por darme la gran oportunidad de

ingresar a sus aulas para adquirir maravillosos conocimientos acerca del arte de ser Maestra y

surgir profesionalmente para servir a la sociedad.

A mis maestros y maestras por inculcarme valores y brindar de sus conocimientos para culminar

con satisfacción mi preparación profesional.

A la Lic. Jacqueline Altamirano MSc., mi Tutora de Proyecto por brindarme su apoyo, su

paciencia, por compartir sus conocimientos y contribuir con la elaboración del presente proyecto.

A mis amigas y compañeras por darme ánimos cada día para seguir adelante con mis estudios y

terminar mi Carrera.

Mayra Villavicencio

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mayra Noemi Villavicencio Saltos, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “LOS JUEGOS MATEMÁTICOS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 2

DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “EL MUNDO DE MOZART”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

D.M. Quito, Noviembre, 2015

Atentamente

---------------------------------

FIRMA

C.C.172454836-5

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En calidad de Tutora del Trabajo de Grado nombrado por la Lic. Jacqueline Altamirano

MSc.

CERTIFICO:

Que el trabajo de Investigación LOS JUEGOS MATEMÁTICOS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 2

DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “EL MUNDO DE MOZART” presentado por

Villavicencio Saltos Mayra Noemi, estudiante de la carrera de Parvularia, reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Noviembre del 2015

C.I. 171500309-9

TUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS N° de página

PORTADA………………………………………………………….……………….....................….i

DEDICATORIA……...………….………………………………..…………………........................ii

AGRADECIMIENTO..............................................................................…......................................iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………………...………….……..iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO EDUCATIVO……......................................v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN..…........vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………….....…………………….……………………………...vii

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………....…...ix

ÍNDICE DE TABLAS……………………………...…………..….……………..…………....…….x

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………..………….……………...…………....….xi

RESUMEN…………………………………………..………..…….……………...........................xii

ABSTRACT………………………………………………………..……………...........................xiii

INTRODUCCIÓN……………………………………………..…………………………....…….…1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….……………...…....……3

Línea de investigación…………………………………………………………….…………..……..3

Formulación del Problema……………………………………………………..…………….....…....4

Preguntas Directrices…………………………………………………..…………………....….........4

Objetivos…………………………………………………………….……………………..………...4

Justificación e importancia…………………………………………………..................................…5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema…………………………………………..……………………..…......…7

Fundamentación Teórica…………………………………………..………………….…...…..….....9

Fundamentación Legal………………………………………………..……………….……….…..32

Caracterización de Variables………………………………………..…….......................................34

Definición de Términos Básicos…………………………………………………………......……..34

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

viii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Paradigma………………………………………………………..…………..…….………….…....36

Tipos de Investigación………………………………………………………................………..….37

Factibilidad………………………………………………………………........................................37

Población de estudio…………………………………………………………………….….........…38

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………………………..…...….....38

Operacionalización de Variables………………………………………………………..…..….…..40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta a Docentes………………………………………………………………..………...…….44

Registro de Observación dirigido a niños y niñas…………………………...............................…..54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………..………….……………………........…...64

Recomendaciones…………………………………………….….……………………….…..….....65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..……….......………………..….......…66

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Encuesta dirigida a Docentes Parvularias……………………….……...………………….…….…68

Registro de Observación dirigida a los niños y niñas……………………..……………….…......69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1 ‘POBLACIÓN DE ESTUDIO’……………………………....……………….…....…38

TABLA # 2 ‘TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE

DATOS……………………………………………………..…..…………………………….…….39

TABLA # 3 ‘OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES’………………………………..……40

TABLA # 4 ‘ITEM 1 ENCUESTA A DOCENTES’……………………………...............…....….44

TABLA # 5 ‘ITEM 2 ENCUESTA A DOCENTES’………………………………………......…..45

TABLA # 6 ‘ITEM 3 ENCUESTA A DOCENTES’…………………...………………….......…..46

TABLA # 7 ‘ITEM 4 ENCUESTA A DOCENTES’…………………..………………….....….....47

TABLA # 8 ‘ITEM 5 ENCUESTA A DOCENTES’………………………………………......…..48

TABLA # 9 ‘ITEM 6 ENCUESTA A DOCENTES’…………………..…………………....……..49

TABLA # 10 ‘ITEM 7 ENCUESTA A DOCENTES’………………......…………………….…...50

TABLA # 11 ‘ITEM 8 ENCUESTA A DOCENTES’…………………………………….….....…51

TABLA # 12 ‘ITEM 9 ENCUESTA A DOCENTES’……………………..................................…52

TABLA # 13 ‘ITEM 10 ENCUESTA A DOCENTES’…………………………………….….......53

TABLA # 14 ‘ITEM 1 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………...…..…………………………....….54

TABLA # 15 ‘ITEM 2 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………….………………………………………....….55

TABLA # 16 ‘ITEM 3 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’…………………………………………………….……………………………………….56

TABLA # 17 ‘ITEM 4 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………….……………………..…………..….57

TABLA # 18 ‘ITEM 5 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………….………………………………...…..58

TABLA # 19 ‘ITEM 6 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………….………………………………………..…...59

TABLA # 20 ‘ITEM 7 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’…………………………………………………….…………………………………....….60

TABLA # 21 ‘ITEM 8 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’…………………………………………………….…………………………………….....61

TABLA # 22 ‘ITEM 9 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………….………………………………………....….62

TABLA # 23 ‘ITEM 10 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………,…………………………………………....….63

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1 ‘ITEM 1 ENCUESTA A DOCENTES’……………………………..………..…....44

GRÁFICO # 2 ‘ITEM 2 ENCUESTA A DOCENTES’…………………...………………..….…..45

GRÁFICO # 3 ‘ITEM 3 ENCUESTA A DOCENTES’……………………...…….………………46

GRÁFICO # 4 ‘ITEM 4 ENCUESTA A DOCENTES’…………………………...….…………....47

GRÁFICO # 5 ‘ITEM 5 ENCUESTA A DOCENTES’…………………………....……………....48

GRÁFICO # 6 ‘ITEM 6 ENCUESTA A DOCENTES’…………………………………………....49

GRÁFICO # 7 ‘ITEM 7 ENCUESTA A DOCENTES’………………..……………..................…50

GRÁFICO # 8 ‘ITEM 8 ENCUESTA A DOCENTES’……………………..…..…………………51

GRÁFICO # 9 ‘ITEM 9 ENCUESTA A DOCENTES’……………..………………..................…52

GRÁFICO # 10 ‘ITEM 10 ENCUESTA A DOCENTES’……...…………………...…..................53

GRÁFICO # 11 ‘ITEM 1 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………………...…………...54

GRÁFICO # 12 ‘ITEM 2 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………………..…………....55

GRÁFICO # 13 ‘ITEM 3 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………………..…………....56

GRÁFICO # 14 ‘ITEM 4 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………………………....…..57

GRÁFICO # 15 ‘ITEM 5 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………………………………..….…………...58

GRÁFICO # 16 ‘ITEM 6 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………………………………..…………...….59

GRÁFICO # 17 ‘ITEM 7 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………………………………..….…………...60

GRÁFICO # 18 ‘ITEM 8 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’……………………………………………………………………………..…………..…..61

GRÁFICO # 19 ‘ITEM 9 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………………..…………....62

GRÁFICO # 20 ‘ITEM 10 REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS’………………………………………………………………………..………………..…..63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS JUEGOS MATEMÁTICOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 2 DEL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL “EL MUNDO DE MOZART”

Autora: Villavicencio Saltos Mayra Noemi

Tutora: Lcda. Jacqueline Eloisa Altamirano Vaca MSc.

RESUMEN

La presente investigación consiste en descubrir el grado de influencia que tiene la aplicación de los

juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de

edad. Es así como esta investigación se llevó a cabo en el centro de educación inicial particular "El

Mundo de Mozart". Mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como son

la lista de cotejos y el cuestionario aplicados a la población de dos docentes y 48 niños/as, se pudo

constatar que los juegos matemáticos solo se usaban con el afán de premiar a aquellos niños y niñas

que cumplen con las tareas en forma correcta y en el tiempo establecido por la maestra, mas no

como un instrumento didáctico de enseñanza. Los niños y niñas del centro infantil no participaban

activamente del uso de estos juegos, ni del proceso lúdico en su totalidad, además de observar la

inadecuada manipulación de los juegos por parte de los mismos. Se tomó en cuenta que el no uso o

mal manejo de los juegos matemáticos no podría favorecer el desarrollo cognitivo de los niños y

niñas; esta acción podría retrasar el avance que tiene su pensamiento lógico, y desmotivar su

desarrollo creativo y espontaneo en las actividades escolares. Al no ser usados los juegos

matemáticos de la manera adecuada, pierden ellos su valor didáctico y no pasa de ser un conjunto

de materiales comunes en el aula.

DESCRIPTORES: JUEGOS MATEMÁTICOS, HABILIDAD, DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO, CREATIVIDAD, LÓGICA, INTELIGENCIA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MATHEMATICS GAME TOOLS IN THE DEVELOPMENT OF THE MATHEMATIC

LOGIC THOUGHT INTO CHILDREN OF THE INITIAL SECOND LEVEL IN THE

NURSERY DEVELOPMNET CENTER “EL MUNDO DE MOZART”

Author: Villavicencio Saltos Mayra Nohemí

Tutor: Lcda. Jacqueline Eloisa Altamirano Vaca MSc. H

ABSTRACT

This research was made in order to establish the level of influence that the use of mathematician’s

games exerts in the development of the logical thinking in children under the edges form 4 to 5

years old. It took place in a particular center of an early child education named “El Mundo de

Mozart” the process was made applying some instruments such as collection of data, matched lists

and questionnaires in different universal members of the community. As a result the research

showed that the games were only used to give an award to children who make tasks well and

rapidly and not as a didactic material to help the process in teaching. The research showed also that

inadequate use of the material avoided the development of the natural process of growing of the

children in their mind, as conclusion the not use of the mathematician’s games in a normal ludic

process they lose their value as a useful material for work in the classroom.

DESCRIPTORS: MATHEMATICIANS GAMES, SKILLS, DEVELOPMENT OF THE

THINKING, CREATIVITY, LOGIC AND INTELLIGENCE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

1

Introducción

La presente investigación se fundamenta en el estudio de cómo los juegos matemáticos

pueden tener trascendencia en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas

de Nivel Inicial 2.Los juegos matemáticos se presentan como estrategias metodológicas las cuales

son usadas por las maestras para reforzar la enseñanza de los niños y las niñas, además de ser

herramientas divertidas que atraen toda la atención de los mismos. Por otro lado el desarrollo del

pensamiento lógico matemático, permite que el niño busque manipular lo que tiene a su alrededor a

manera de juego, para que por medio de su manejo ellos logren elaborar ideas y pensamientos

creativos que lo lleven a incrementar conocimientos nuevos, ampliar su vocabulario y crearse sus

propias experiencias; a más de generar su propia disciplina.

Este trabajo nace del interés de eliminar el temor que tienen los niños hacia la escuela, y facilitar el

aprendizaje y el desarrollo de la capacidad del razonamiento lógico; la falta de creatividad en la

aplicación de las estrategias metodológicas por parte de la maestra en el aula, limitan la

comprensión del mundo que los rodea.

El incluir actividades lúdicas para enseñar, materias como la matemática en la planificación,

representa grandes ventajas si se empieza a tempranas edades, y se pueden lograr la capacidad de

abstraer todo con facilidad, puesto que el cerebro de los niños se caracteriza por su plasticidad.

A través de las matemáticas se espera que niños y niñas busquen investigar sus propias inquietudes

y que al plantearse hipótesis puedan llegar a tan ansiadas soluciones. Actitudes que lo vuelven un

individuo razonador, crítico y juez ante cualquier interrogante que se le presente, y esto favorece al

desarrollo de su pensamiento lógico matemático. Los niños y niñas presentan características únicas

que no podemos generalizar en una sola actividad.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema; donde se analiza Planteamiento del Problema, Formulación del Problema,

Las Preguntas Directrices, La Justificación y Los Objetivos.

Capítulo II: Marco Teórico; donde se desarrollan los Antecedentes de la investigación, la

Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal, Caracterización de Variables y la Definición de

términos Básicos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

2

Capítulo III: Metodología; aquí se especifica el Diseño de la Investigación, La Población, Las

Técnicas e Instrumentos de Investigación y La Operacionalización de Variables.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de resultados; nos referimos a los datos estadísticos que se

obtienen de encuestas hechas a las maestras y de fichas de cotejo que se aplicaron a los niños y las

niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Mundo de Mozart”, mediante la observación.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones: Hace referencia a los resultados obtenidos

posteriormente a la investigación mediante la aplicación de las diferentes técnicas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Mediante la observación se evidenció que el no adecuado uso de los juegos matemáticos, incidía

directamente en la falta de atención de los niños en las actividades escolares.

La motivación, la decoración y el ambiente de cada sala en el centro, se veían tristes y apagados,

los elementos lúdicos se encontraban ubicados encima de los anaqueles, y el material didáctico

bajo llave, indicando que no se encontraba a disposición de los pequeños, sino solo cuando

trabajaban con la maestra.

Las actividades que los niños realizaban eran en forma escolarizada, sentados en las sillas y sobre

las mesas sin oportunidad de levantarse hasta concluir con las tareas. En el centro infantil no se

evidenciaron rincones didácticos, sino una sala de psicomotricidad, compartida entre todos los

grupos del centro.

Las planificaciones que las maestras manejaban no contenían actividades lúdicas que integren

juegos matemáticos por lo que eso les alejaba a los niños y niñas de desarrollar su área cognitiva,

por ende formar su pensamiento lógico matemático.

A la matemática se le considera como temática esencial para desarrollar de una manera clara y

precisa el pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de educación inicial, formando en

ellos criticidad, razonamiento, personalidad y autonomía. Cuando se habla de pensamiento con

respecto a las matemáticas, se centra más en la lógica que le lleva a comprender los juegos o

actividades que realiza con sus compañeros en el aula de clases.

Los niños del centro infantil conocían los números y realizaban algunas actividades, pero no era

suficiente para lograr un buen desarrollo de su pensamiento lógico y creatividad.

Lo que se buscaba era mejorar la aplicación de métodos pedagógicos y estrategias metodológicas

usando procesos lúdicos para lograr alcanzar lo óptimo en el desarrollo cognitivo, procedimental y

actitudinal en los niños.

Línea de Investigación

El proyecto a realizarse se ubica en el campo de Educación inicial, en el área de desarrollo del

pensamiento lógico matemático, mediante juegos matemáticos con el tema: los juegos matemáticos

en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

4

Formulación del problema

¿De qué manera influyen los juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los niños y niñas de Nivel Inicial 2 del Centro de Desarrollo Infantil “El Mundo de

Mozart”?.

Preguntas Directrices

¿Qué importancia tienen los juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en niños y niñas de nivel inicial?

¿Cómo los juegos matemáticos intervienen en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático de los niños y niñas?

¿Qué tipos de juegos matemáticos pueden ser más adecuados para motivar en los niños y

niñas de Nivel Inicial 2 el deseo de aprender matemáticas y desarrollar su pensamiento

lógico matemático?

¿Los/as maestras deben utilizar los juegos matemáticos como una estrategia metodológica

para el desarrollo del pensamiento lógico matemático?

¿Qué características deben tener los juegos matemáticos para cubrir las necesidades de

aprendizaje de los niños y niñas, según los objetivos institucionales, de la asignatura y de la

maestra parvularia, para desarrollar su pensamiento lógico matemático?

Objetivos

General

Determinar cómo influyen los juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los niños y niñas de Nivel Inicial 2 del Centro de Desarrollo Infantil “El Mundo de

Mozart”.

Específicos

Identificar el proceso de desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante la aplicación de

juegos matemáticos más relevantes y adecuados en niños y niñas de Nivel Inicial 2, a través de la

recopilación de información bibliográfica, documental y electrónica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

5

Determinar el nivel de desarrollo al que puede llegar el pensamiento lógico matemático en niños y

niñas de Nivel Inicial 2, al aplicar juegos didácticos en diversas actividades, mediante el uso de

técnicas e instrumentos de investigación.

Comprobar que los juegos matemáticos pueden ser los instrumentos indicados para lograr el

desarrollo del pensamiento lógico en los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Particular

“El Mundo de Mozart”.

Comparar los resultados de los instrumentos de investigación aplicados en cada grupo para

verificar si las maestras han ido trabajado de manera pertinente las actividades planificadas, para

lograr el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Nivel Inicial 2.

Justificación

La importancia de realizar el presente proyecto fue debido a que en el centro infantil en el que se

llevó a cabo la investigación, no existen actividades innovadoras en las planificaciones, propuestas

por las maestras que le permitan motivar a los niños y niñas plantearse retos que busquen satisfacer

su curiosidad; por lo que no suelen participar activamente en clase.

Los niños de ahora no saben cómo solucionar una situación tan sencilla, por lo que a un pequeño

aspecto lo convierten en algo grande y complejo, difícil de resolver, llevándolos a desanimarlos. Se

les dificulta entender una orden, incluso resolver juegos matemáticos.

El problema que se ha presentado para investigar , se ha visto conveniente para desarrollarlo, ya

que existe una población justificable de niños que en forma directa, llegan aprender los números y

numerales, “su primer conocimiento”, que desde un principio no muchos lo entienden; se aburren,

y pierden el interés de seguir aprendiendo , por esas razones ellos serán beneficiados de los

resultados de la investigación; mediante la aplicación de la propuesta que sus maestras les harán;

además de encontrarse en un sector cercano y de fácil acceso.

Los resultados que se den de la aplicación práctica, que se realice con los niños y niñas del Centro

de Desarrollo Infantil, indicarán que la realización dela presente investigación será la correcta y

que se va por buen camino para concluir con satisfacción la investigación.

Es importante lograr que la enseñanza - aprendizaje tradicional de las matemáticas de un giro total

a favor de los que van a ser enseñados (niños y niñas), y estas se conviertan en una materia

práctica y divertida; conseguir que ellos busquen aprender y, no se cansen de investigar y descubrir

nuevas experiencias. El cálculo que el niño aprenda a partir de la matemática es de mucha

importancia para los demás conocimientos que a futuro lleguen, ya que esta materia obliga al

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

6

niño/a, a pensar y actuar ante la búsqueda de sus dudas y de resolver problemas tanto en un

contexto educativo como en su entorno familiar.

Se busca también que este trabajo despierte el interés de futuras maestras en Educación Parvularia,

para seguir investigando y creando nuevas metodologías y estrategias de trabajo; no solo en el área

de matemática sino en todas sus áreas, para así poder formar al niño de manera adecuada.

Al arrojar buenos resultados una investigación, puede dar la oportunidad de poder crear un

programa o un diseño curricular en las instituciones acerca de una enseñanza- aprendizaje más

significativo en el área de la matemática en los educandos. Les puede ayudar a estudiar los estilos

de aprendizaje que cada niño demuestra con las actividades que se vaya utilizando en el Centro

Infantil mediante la observación que el investigador realiza.

De no poder resolver el problema localizado en el centro infantil se podría presentar la situación de

que los niños y las niñas se volverían retraídos, inseguros y temerosos en las actividades, se les

dificultaría la manipulación del material lúdico, no lograrían comprender una orden sencilla y

difícilmente se podrían ubicar en su entorno; se incrementaría el problema para identificar

características de los objetos del entorno donde se encuentren, sus semejanzas y diferencias; su

área cognitiva no se desarrollaría normalmente y por ende habría un déficit en la formación de su

pensamiento lógico, creativo; es decir que su desarrollo cognitivo en vez de avanzar se retrasaría

con respecto a su proceso de crecimiento.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Es connatural en el niño la diversión; la manera de divertirse es obviamente el juego, y todas las

actividades que hace un niño son mediante el juego, por lo que no se puede quitar ni prohibir su

existencia. Se debe tomar en cuenta que el niño busca adaptarse al entorno donde se encuentra, y

esto se da de la misma manera en todo el mundo. En muchos países actualmente se ha dado

prioridad en el proceso de formación integral de los niños basándose en la idea de que ellos son

capaces de captar los fenómenos del entorno mediante sus sentidos, y por ende responder en

función de lo percibido, todo esto por supuesto con actividades de carácter lúdico. Esto podemos

notar en estudios previos a nivel internacional, como en los siguientes trabajos:

El primer trabajo: “JUGANDO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO” elaborado por la Economista y Docente Matemática Pacheco Zulibeth (2008) de

la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, Santa Marta (Magdalena, Colombia), indica

que, “el juego es una herramienta indispensable para lograr que el niño desarrolle ese pensamiento

lógico, este no sólo recrea sino que ayuda a que dentro de esta diversión, la persona alcance un

conocimiento relacionando los objetos mediante la manipulación, la reflexión, la comparación y la

actuación en diferentes escenarios”.

El segundo trabajo es: “JUEGOS LÓGICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL LOGRO

DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS” elaborado por Rojas Iván (Perú), en el término de su

investigación concluyó que

a. En forma general los juegos lógicos sistemáticamente diseñados y aplicados, influyen en

contribuir a la solución de problemas presentados en diferentes situaciones, desarrollando

la habilidad del pensamiento lógico al identificar, analizar, relacionar, planificar, ejecutar y

evaluar.

b. En forma particular, la aplicación de los juegos lógicos en todos los resultados finales han

influido significativamente en el logro de competencias en los niños y niñas de la

institución.

El tercer trabajo se denomina: “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN PREESCOLAR”, realizado por Ostria

Silvia (2013), de la Universidad Pedagógica Nacional (México), terminó su trabajo de

investigación concluyendo que “al inicio del proyecto, el grupo de preescolar se encontraba con

dificultades en el proceso de construcción y razonamiento del pensamiento lógico matemático,

conforme fueron realizándose las actividades, el progreso de ellos fue mejorando, así como

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

8

también sus habilidades y destrezas en la solución de problemas matemáticos que implican poner

en juego los principios de conteo”.

A nivel nacional se han evidenciado también estudios relacionados con el tema de la actual

investigación como son:

El primer trabajo es: “ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DE LA PRE-MATEMÁTICA EN NIÑAS Y NIÑOS DE CUATRO A SEIS AÑOS, DEL

CENTRO DESARROLLO INFANTIL “Mario Benedetti”, Cotocollao, período 2010-2011”.

Elaborado por Rodríguez Flores Gabriela (2011) de la Universidad Central del Ecuador Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Programa de Educación a distancia-modalidad

Semi-presencial, al finalizar su trabajo de investigación concluyó que, “la matemática en la

educación inicial es fundamental para la vida cotidiana y futura, ya que las experiencias que surgen

en esta etapa tanto espontaneas como creadas pedagógicamente por el docente, alcanzarán las niñas

y niños la construcción del pensamiento lógico matemático”.

El segundo trabajo se denomina: “LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES

DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA” escuela “23 de mayo” de la

Parroquia Chillogallo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Elaborado por Fonseca Evelin (2013)

de la Universidad Técnica de Ambato, al término de su investigación concluyó que, “los problemas

en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes se presentan, por cuanto

existe una gran debilidad en los docentes sobre el conocimiento de los juegos didácticos, su

importancia, procesos de aplicación, y recursos necesarios para trabajar en el aula de clase”.

El tercer trabajo es: “RECURSO LÚDICO PARA EL APRENDIZAJE DE NOCIONES

MATEMÁTICAS DESTINADO A NIÑOS/AS DE 4 A 5 AÑOS”, elaborado por Galárraga

Amanda (2009) de la Universidad Politécnica Salesiana, al finalizar su trabajo de investigación

llegó a la conclusión de que, “el aprendizaje de las nociones matemáticas elementales es muy

importante en el Nivel Inicial ya que es a esta edad donde los niños y las niñas van absorbiendo

todo conocimiento que se le ponga, por ello toda actividad propuesta debe considerar las fases y

proceso para la enseñanza-aprendizaje y construcción del conocimiento matemático”.

En cuanto a la Institución en la que se hizo la investigación para la aplicación de este proyecto

“Los Juegos Matemáticos en el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático, en niños y niñas

de Nivel Inicial II del Centro de Desarrollo Infantil “El Mundo de Mozart”, no cuenta con estudios

anteriores sobre el tema.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

9

Fundamentación Teórica

Juegos matemáticos

Definición

Son actividades fundamentales que se encuentran en la etapa de la infancia, lo cual le permiten al

niño expresarse, interactuar, crear, aprender y comunicarse consigo mismo, con su entorno y con

los demás; desarrollando en el sus áreas cognitiva, motriz, socio-afectivo, cultural y de lenguaje.

Los juegos matemáticos presentan la necesidad de ser utilizados en el centro infantil como

situaciones de aprendizaje y dispersión.

El Juego y la actividad matemática

Ana Malajovich (citado por Gonzáles, Adriana & Weinstein, Edith 2006) dice: “El juego es

patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, pero además es una

necesidad que la escuela debe no solo respetar, si no también favorecer a partir de variadas

situaciones que posibiliten su despliegue” (p.32).Es necesario entonces diferenciar el juego que el

niño realiza por sí solo, de las situaciones que el maestro/a crea con las intenciones de enseñar. Es

decir que la maestra debe apartar un tiempo necesario en su plan de clase para que el niño pueda

desahogar su energía jugando y divirtiéndose, mientras sin darse cuenta aprende.

A continuación se distingue tres tipos de situaciones que se dan en la enseñanza-aprendizaje:

Situación lúdica

Adriana González y Edith Weinstein (2006), afirma que la situación lúdica es cuando: “El niño

tiene la libertad de elegir el qué, el cómo y con quién jugar. No la vive como una situación de

aprendizaje” (pág. 32).

Es decir que siente el libre albedrío de elegir qué es lo quiere jugar, cómo lo va a jugar y con quien

lo va a jugar, en otras palabras él crea un ambiente en el cual siente la comodidad de disfrutar de su

juego, el cómo jugar, llega de forma creativa ya que usa todos los elementos que encuentra en su

entorno, cuando juega él se inventa sus propias reglas para dicha actividad, busca al amiguito con

quien desea divertirse y compartir; no siente que sea un entorno de aprendizaje, no lo ve como una

obligación. El maestro/a mediante una negociación inteligente con el niño se encarga de enseñar lo

que quiere, sin hacer que el niño sienta que se le está obligando, planifica a partir de contenidos

explícitos que pueden ser o no trabajados en el desarrollo de la situación, ya que el niño es quien

toma la iniciativa del juego. El maestro/a simplemente se limita a observar. Estas situaciones se

denominan, no estructuradas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

10

Situación de aprendizaje con elementos lúdicos

Adriana González y Edith Weinstein (2006), manifiesta que la situación de aprendizaje con

elementos lúdicos es: “Es una situación previa, estructurada y planificada por el maestro/a para

trabajar intencionalmente por determinados contenidos, mediante diferentes estrategias para

enseñar” (pág. 32).

El problema a resolver se presenta en forma de juego, y son los niños quienes buscan diversas

formas de resolver dichas situaciones. Puede considerarse a todos los elementos del centro infantil

como herramientas lúdicas como: rompecabezas, clavijeros, torres de janoy, tangram, cartas,

loterías, bingos, dominós, jenga, legos, rosetas, átomos, pelotas, ula-ulas, cubos, cubetas, papelotes,

pinceles, tablas de punzar, punzones, lápices de colores, tizas, plastilina, masilla, mesas, sillas,

pizarrones, rincones, cajas de arena, juegos recreacionales, etc.; que usadas sabiamente le

envuelven e involucran al niño en el fabuloso mundo del cálculo. Al involucrar al niño en el

entorno del juego con elementos que lo rodean, el maestro/a lo trasporta intencionalmente a un

ambiente de juego en el que el niño sentirá que es el creador de su propio aprendizaje, aunque no

esté consciente de ello.

Situaciones de no juego

Adriana González y Edith Weinstein (2006), manifiesta que las situaciones de no juego son:

“Actividades estructuradas con la intención de enseñar determinados contenidos, que no presentan

componentes lúdicos, pero los niños sienten placer por realizarlas” (pág. 33).

Las actividades dispuestas donde el maestro/a planifica para trabajar con los niños con la única

intención de enseñar contenidos específicos, hacen que él/ella, pase a ser el protagonista, y los

niños toman el papel de observadores, siguiendo las indicaciones del maestro/a conscientes de lo

que van a realizar, no presentan componentes lúdicos, pero ellos sienten placer por realizarlos

mediante el planteamiento de dificultades cognitivas, ya que estos contenidos pueden llamar mucho

su atención. Lo que se busca en las actividades grupales es que los niños mediante el problema

presentado busquen resolverlo de manera creativa, es decir que mediante su imaginación con los

demás integrantes del grupo planteen posibles soluciones, y mediante una investigación planear

situaciones que permitan comprobar la factibilidad de las soluciones antes mencionadas y resolver

dicho problema, dejando que ellos sientan la satisfacción de haberlo logrado.

Momentos del juego matemático

Adriana González y Edith Weinstein (2006), presentan que: “Las situaciones de enseñanza en el

Nivel Inicial, cuando son llevadas a la sala, se plantean teniendo en cuenta diferentes momentos: de

inicio, de desarrollo y de cierre” (pág. 34).Realizar una actividad en clase no es cosa fácil, para

llevar una situación de aprendizaje a los niños es importante mantener diferentes momentos que

permitan al maestro/a llevar un orden en su trabajo, además de lograr armonía, buen

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

11

comportamiento y colaboración entre los pequeños estudiantes, esos momentos deben ser ubicados

en una planificación de clase y estos son: el inicio o motivación, de desarrollo o ejecución y de

cierre o culminación; estos momentos acogen ciertas particularidades que se describen a

continuación:

Presentación de la situación: Es el momento en el que el maestro/a hace el rol de protagónico,

realiza grupos con los niños, plantea las consignas, entrega los materiales adecuados y se asegura

que mediante un diálogo todos tengan claro y sepan cómo seguir la orden para empezar el trabajo

que deben realizar.

Momentos de resolución: Es el momento en el que el maestro/a pasa a tener el rol de guía

orientador y los niños pasan a ser los protagonistas de la tarea designada. Por lo general se realiza

en pequeños grupos, donde cada uno da sus opiniones y llegan a un acuerdo entre todos, para dar

solución al problema planteado por el maestro/a; este tipo de actividades permiten al niño

comunicarse con sus pares.

Presentación de los resultados: Es el momento en el que el maestro/a y los niños pasan a ser

protagonistas del trabajo ya realizado, puesto que todos los grupos, ya concluido con la tarea, hacen

un solo grupo para dar opiniones y las resoluciones que se suscitaron durante el trabajo, cada niño,

representante de cada grupo fundamenta sus respuestas, poniendo a colación de sus demás

compañeros para que ellos participen en debate dando puntos de vista y argumentar sobre el tema.

Síntesis de lo realizado: Es el último momento en el que se realizan conclusiones de las tareas

realizadas, partiendo de las resoluciones planteadas por los niños/as afianzando su conocimiento

adquirido.

El juego y los materiales como soporte de las actividades

Para comprobar que los niños aprenden todo lo que su maestra les enseña mediante el uso de los

recursos del aula; no es necesario realizar pruebas y exámenes, puesto que si se sabe cómo llegar al

infante y atraer su atención, bastará con ver su gozo y disfrute en su actitud. Patricia Sarlé (2010)

afirma: “Una enseñanza costosa basada en el juego en la que no pueden evaluarse resultados

prácticos más allá de la alegría de los niños” (pág.31).

Entendemos así que las actividades basadas en el juego son el método más completo para lograr

que el infante además de disfrutar llegue a comprender lo que queremos de él.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

12

El Ambiente

Sarlé Patricia (2010) manifiesta:

El principio de libertad y responsabilidad en el niño los lleva a diseñar un ambiente que

fomente su auto aprendizaje y crecimiento. Por esto se requiere que la escuela permita al

niño sentirse como en su casa. Un lugar donde se pueda mover con libertad y responsablemente. (pág. 32)

La forma de trabajar de un niño depende de muchos factores que son necesarios en el centro

infantil y uno de ellos es el ambiente en el que se desenvuelven y actúan; a continuación

presentamos las características que debe presentar un ambiente en un aula de clases:

Las aulas de un Centro Infantil deben ser particularmente diferentes a las aulas de las

escuelas de Educación General Básica.

El mobiliario y el material didáctico (juguetes, cubos, rosetas, legos, rompecabezas, etc.)

deben estar al alcance y comodidad de los niños.

Dar apertura para que el niño pueda expresarse mediante las actividades individuales o

grupales, que sean divertidas y placenteras.

Una buena motivación en el Centro Infantil es el respeto a los niños y a su capacidad de

aprender.

Tener como principio la libertad del niño con responsabilidad, hacerlo sentir como en casa

siempre y cuando se le ponga reglas.

Lograr que el niño actué de manera espontánea al participar en ejercicios y actividades.

Adecuar el aula con rincones didácticos para que el niño se sienta libre de escoger con lo

que desee trabajar (jugar).

El aula debe ser simple y amplia pero que exprese orden, debe ser iluminado, contener

mobiliario adecuado a su estatura, organizada en espacios de trabajo con su respectivo

material ordenado en anaqueles pertenecientes a los mismos espacios, todo debe ir

correctamente rotulado con marcador vistoso y letra legible, para facilitar el hallazgo de los

mismos; arreglado de esta manera el aula, se invitará al niño a ser organizado y responsable

de ubicar cada cosa en su lugar después de usarlo.

Los materiales didácticos y las actividades en el aula

Son elementos que la maestra pone a disposición de los niños durante todo el año , utilizados en

momentos del juego-trabajo; los emplea para crear imágenes mentales en el niño y facilitar su

aprendizaje de los conceptos; no solo la creación de un buen ambiente es suficiente para llegar al

niño con el conocimiento, sino también todos los materiales del aula y sobre todo los juguetes

favoritos que tomamos de ellos mismos para poder crear un rincón de museo, donde todos puedan

compartir sus experiencias y disfrutar de todo.

Sarlé Patricia (2010) afirma:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

13

Junto con el ambiente, la presencia de los materiales y las características que asumen las

actividades también particularizan al Jardín de Infantes, una de las características está en el

modo en que se suceden y organizan las actividades y el formato de mediación que se

instala en el educador. (pág. 33)

Todas las actividades a base de juego son consideradas, para el maestro estrategias adecuadas que

desarrollan en el infante la autonomía, la libertad y la autorregulación, mientras que para los niños

es un trabajo que ellos se lo toman muy en serio; estas actividades pretenden desarrollar el interés

de los niños, mediante estímulos para observar y experimentar, asociando hechos, recursos e

informaciones actuales.

Como características de los materiales podemos apreciar que:

Permiten al niño generar imágenes mentales que le ayudarán de mejor manera aprender

nuevos conceptos.

Limitan y orientan la acción del niño.

Instrumentos que después de familiarizados con el niño, lo disponga de acuerdo a las

consignas que la maestra le dé, y a su vez que este mismo le indique como debe ser usado y

le permita equivocarse; de esa manera se convertirá en aprendizaje significativo.

Motivan al niño que lleve sus juguetes favoritos, para presentarlos a los demás y ubicarlos

en un lugar del aula como un tipo de museo.

Para que el niño tenga un buen aprendizaje tiene que manipular y conocer el material

didáctico, además de ser variado y concreto; por lo general en el mercado encontramos

juguetes ya elaborados que los padres compran a los niños para el inicio de clases, poco se

conoce con el nombre de material estructurado como: pelotas, cubos rubic, de números y

letras, torres de janoy, tangram, jenga, dominós, clavijeros, cuentas, rompecabezas,

loterías, caballitos de goma, legos, rosetas, rosquitas barajas con ilustraciones, etc., otro

tipo de material didáctico lo encontramos en las cosas que en casa ya no usamos, y lo

conocemos como material desestructurado o de reciclaje como: planchas viejas, cubiertos,

ollas, vajillas, anaqueles pequeños, cortinas, manteles, ropa, cartones, papel, botellas,

tablas, etc., que lo podemos usar en juegos de dramatización; existen también aquellos

recursos que podemos tomarlos de la naturaleza para trabajar en collages, construcciones,

etc., para aplicarlos en grupos de trabajo, como son las piedritas, hojas secas de los

árboles, palitos, ramitas, semillas secas, flores, conchas, pasto, etc., todos los materiales

antes nombrados consiguen que el niño haga volar su creatividad y desarrolle su

imaginación

Las actividades son aquellos trabajos que la maestra puede realizar con los niños ya sea de

manera individual (hojas de trabajo) o de manera grupal (juegos, rondas, canciones, casas

abiertas, etc.), aquí entra el niño como protagonista, participando, dando ideas, opiniones y

exponiendo sus tareas ya elaboradas acorde con las consignas de la maestra.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

14

El juego y el material didáctico: el ayer y el hoy

Kipersain Paloma & Rodríguez Sáenz Inés (2010) manifiestan:

Pensar acerca del material didáctico y el juego nos conduce inicialmente a revisar la

historia, a situarnos en aquello que para los precursores del nivel significaba jugar:

<<…una manifestación propia de la infancia…>>. El material que acompañaba este juego no podía ser otra cosa que aquel que le permitiera sostener esta genuina manifestación.

(pág. 66)

Desde antes ya los maestros veían al juego como una manifestación propia de la infancia, es decir

algo natural en ellos, pero para darle valor a este enunciado fue necesario observar al niño en su

accionar sobre cada cosa, y llegar a la conclusión de que el emplear material concreto en el juego

iba a revolucionar su aprendizaje.

Al pasar los años se ha ido evolucionando la forma y la estructura de cada elemento lúdico

utilizado en la sala de clases, incluyendo sillas y mesas que antes no eran adecuados para trabajar

libremente; haciéndolos graduados, factibles para su comodidad con respecto al uso de los muebles

y material didáctico para ser puesto en manos pequeñas. En la actualidad ya se observan variedad

de elementos didácticos elaborados y comprados, como son los bloques, rosetas, átomos, cubos,

rompecabezas, cartones, cajones, cocinas, utensilios de cocina, comida de plástico, etc.

Contexto del juego en el Centro Infantil

Rosemberg Celia R. (2010) alega: El juego puede adoptar las características de un proceso colaborativo, a través del cual cada

niño apoyado por sus pares y por el maestro, puede construir conocimiento a partir de los

objetos que se le ofrecen como incentivo para jugar. (pág. 49)

Al realizar dichas actividades, el niño llega a desarrollar representaciones mentales que

constituyen un contexto cognitivo compartido que les permite a sus compañeros y a su maestra

jugar.

Para comprender más acerca del contexto del juego desplegamos a continuación el proceso que se

da durante el juego.

Antes del juego: Previo al realizar la actividad lúdica o juego, los niños ya conocen acerca de la

historia o cuento escogido entre los infantes y la maestra; ella indica a los niños los elementos que

dispone para dicha actividad y colabora con ellos para crear guiones para la representación;

empieza un diálogo antes de su actividad, para planificar junto con los niños lo que van a jugar. La

maestra se convierte en guía al interactuar y manejar el intercambio que el niño tiene con sus

compañeros con respecto a su plan de juego.

Durante el juego: El maestro acompaña a los niños de manera activa mientras se va desarrollando

el juego, no solo para entregar el material adecuado sino que aporta para el buen desarrollo de la

trama narrativa que mantiene el juego.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

15

Después del juego: Los niños junto con su maestra, terminado el juego, evalúan dicha actividad

mediante el diálogo, reflexionan sobre sus aciertos y sus errores durante el juego y concluyen con

satisfacción y gozo lo realizado. Al promover la maestra la representación de experiencias

obtenidas, promueve en ellos el desarrollo del discurso como un tipo de representación cognitiva.

El juego como recurso genuino del aula

Kipersain Paloma & Rodríguez Sáenz Inés (2010) manifiestan:

La tarea de enseñar, en cualquier nivel educativo, demanda al educador un esfuerzo importante a la hora de lograr el adecuado ajuste entre el contenido que va a enseñar, las

estrategias que piensa desplegar, la propuesta que va a ofrecer a su grupo como experiencia

de aprendizaje y las posibilidades, tanto reales como potenciales, de sus niños para aprender aquello que el maestro les quiere enseñar. (pág. 57)

Para que la maestra pueda introducir el juego en el aula de clases, es importante darnos cuenta que

debe haber una intención, el momento y la modalidad de su aplicación; de tal manera que al

elaborar su planificación de actividades, debe realizar adecuaciones y ajustes al contenido que se

va a enseñar, revisar las estrategias, contar con propuestas como experiencias de aprendizaje y

guiarse de acuerdo a las posibilidades que cada niño presenta para aprender, tomando en cuenta su

edad. La maestra debe ser sensible ante las particularidades que presentan los niños tanto en grupo

como en forma individual a la hora de enseñar.

Necesidad de sostener la atención del niño pequeño.

El reto más importante que tiene la maestra en el aula de clases es lograr captar la atención de los

niños en su totalidad, para lograr desarrollar la planificación propuesta por ella; lo más complicado

de llamar la atención de los niños y niñas es que no todos mostrarán interés por mucho tiempo, eso

dependerá de que tan atractiva sea la idea a presentar.

Kipersain Paloma & Rodríguez Sáenz Inés (2010) manifiesta:

Cada conducta que los adultos esperamos de los niños, requieren de ellos no sólo un esfuerzo adaptativo ligado a sus posibilidades de aceptación de normas sociales y pautas

grupales, sino que también, y fundamentalmente, lo demandan en el aspecto cognitivo y en

el emocional. (pág. 58)

El niño no siempre se interesa por lo que la maestra aporta como propuesta de actividades al grupo;

este es un lugar que nosotras como maestras debemos aprender a ganárnoslo, para esto debemos

tener en cuenta que el campo de atención del niño abarca todos los campos perceptivos potenciales,

y por lo tanto debemos hacer atractivas a las actividades, mediante el uso de todos los recursos del

aula. Para lograr el aprendizaje esperado, la oferta de enseñanza, no debe ser obligada, puesto que

el niño no demostrara interés alguno; lo que necesita la maestra es crear intencionalidad, lograr que

el infante participe activamente para apropiarse de los conocimientos que se presentan en dicha

situación.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

16

No siempre lo que parece juego resulta serlo

Kipersain Paloma & Rodríguez Sáenz Inés (2010) manifiestan: “Los maestros intentamos inventar

juegos para trabajar contenidos particulares y no siempre lo que deviene de nuestros

bienintencionados intentos resultan un verdadero juego” (pág.62). El juego nos divierte, nos brinda

seguridad y nos ayuda a socializar con nuestros amigos y a conocer más personas; pero varía su

función dependiendo el lugar en donde nos encontremos, como hablaremos a continuación del

juego en el aula de clases; la maestra para llamar a los niños a trabajar suele decir “ahora vamos a

jugar con…..”, esta frase activa su atención al instante, porque sabe que lo que ella le mostrará será

divertido y de su agrado; pero a simple vista esta acción es un grave error que solemos cometer a

veces las maestras, por cumplir con la planificación del día; cosa que no es correcto hacerlo.

Entonces podemos decir que resulta ser juego cuando el plan de clases cumple con el

objetivo de la misma, sin necesidad de volverlo a usar en alguna otra actividad.

Recurso genuino para el maestro

Kipersain Paloma & Rodríguez Sáenz Inés (2010) afirman:

El maestro considera el juego como estructura propicia para enseñar y aprender, como

espacio rico para el despliegue de las potencialidades infantiles y como instancia de apropiación e inserción cultural…, es probable que nos encontremos con un abanico de

manifestaciones en las que el juego aparece con distintos grados o niveles de organicidad

sistematicidad y explicitación. (pág. 63)

El juego le permite a la maestra establecerse en un contexto con sentido para abordar ciertos

contenidos que requieren un manejo de saberes en los mismos, para explorar, apropiarse y obtener

diferentes habilidades. La maestra logra que las situaciones de juego entre los niños y niñas se

conviertan en un dispositivo ideal para el despliegue y adquisición de las posibilidades cognitivas

de los mismos, relacionadas al desarrollo del contenido que se esté trabajando en currículo de la

institución.

El juego como contenido

A lo largo de los años el juego ha venido siendo parte de la vida de los niños en el marco de

Educación Inicial, pasando a pertenecer al contenido de enseñanza impartido por el maestro; el

juego como contenido tiende a modificarse a medida que el currículo institucional se va

actualizando. Cada contenido que es integrado en el plan de clase es seleccionado por la maestra,

considerando importante la edad de los pequeños; estos contenidos se relacionan con el

mejoramiento en calidad de las propuestas que tendrán nuevos sentidos para el juego en el Centro

Infantil.

Relaciones entre juego y contenido

Para que la maestra llegue al niño con los conocimientos, debe existir una acción conjunta entre el

juego y el contenido, es decir que para poder enseñar al infante de forma apropiada es necesario

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

17

encontrar un vínculo que les una a los dos; de manera que la maestra necesita entrar de lleno al

centro de la propuesta didáctica para lograr ese punto clave que nos guiará a su correcta aplicación,

entonces es ahí donde ella define sus intenciones, los momentos, los espacios y sus propias

intervenciones durante la actividad lúdica.

Rodríguez Sáenz Inés (2010) manifiesta: “En el contexto escolar, siempre que el docente propone

un juego a su grupo, tiene alguna intencionalidad didáctica o educativa explicitada con mayor o

menor especificidad, con mayor o menor grado de sistematicidad” (pág. 77). Las intenciones que la

maestra suele proponer con respecto al juego en el aula de clase son:

Trabajar un contenido de determinada área o disciplina.

Propiciar y estimular cierto desarrollo importante para la edad de los niños.

Trabajo de recorte vinculado a los juegos tradicionales.

En ratos libres puede aparecer el juego como una buena opción para pasar sin problema

alguno.

Entonces al usar el juego como contenido, encontramos que su valor lúdico no se pierde, si no que

puede cumplir con otros objetivos ligados al tema central; de tal forma las propuestas se vuelven

valiosas y legítimas, dignas de conceder un espacio en el proceso de aprendizaje de cada niño y un

lugar en la vida cotidiana del aula de clase.

Juego y cultura

Vygotsky (2001) (citado por Rodríguez Sáenz Inés 2010, LO IMPORTANTE ES JUGAR)

manifiesta que:

La escuela debe hacerse cargo de aproximar al niño al campo de lo simbólico y dentro de

sus horizontes, enseñar el juego que, junto con el lenguaje y el arte, resulta la expresión más genuina de la cultura de una sociedad. (pág. 84)

El Centro Infantil es un lugar en el cual se agrupan todas las posibilidades de crear experiencia

social y cultural enriquecida, donde los niños viven propuestas de gran valor formativo y cuenta

con espacio donde se transmiten saberes valiosos desde el punto de vista cultural, que hacen que el

infante se apropie de las cualidades y atributos del entorno social donde vive, además de pasar a

formar parte de la comunidad y participar de sus tradiciones. Cada comunidad tiene el deber de

definir un espacio social y cultural donde el juego sea protagonista y cobre sentido.

Importancia de enseñar juegos tradicionales

Rodríguez Sáenz Inés (2010) afirma: “Enseñar los juegos propios de una sociedad es enseñar los

modos y los sentidos que una sociedad asume para interpretar y representar algunos aspectos del

mundo” (pág. 85). Es importante enseñar los juegos tradicionales a los niños en el Centro Infantil;

trasmitir los juegos como cultura implica comprometerse en su enseñanza a lo largo del año

escolar, y con la profundidad que se requiere para que el infante llegue apoderarse del

conocimiento en lo que al manejo de los juegos se refiere; los juegos tradicionales representan un

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

18

símbolo de gozo y disfrute; al aprender a jugar estos juegos inculcamos valores en ellos que quizá

ya se estaban perdiendo.

Tipos de Juegos matemáticos

A continuación se presenta tipos de juegos que el niño realiza a medida que va creciendo; como

veremos son diferentes, van cambiando y variando dependiendo la edad que él tenga, estos van de

la mano con su desarrollo cognitivo, motor y socio-afectivo; es por eso que es importante estar

siempre al pendiente de él y no descuidar ni un momento sus actividades diarias.

Juegos simbólicos: Los juegos simbólicos son aquellos que representan para el infante momentos

importantes donde crean mundos diferentes a los del mundo real conocido por los adultos, son

juegos que desarrollan el área cognitiva, motriz y socio-afectiva de los niños.

Son importantes para comprender los conceptos y son determinantes para la inteligencia y las

relaciones de los niños con sus pares.

Posteriormente los juegos con reglas le dan una nueva dimensión al desarrollo del intelecto y le

imprimen un sentido social. En estos juegos los niños aceptan voluntariamente las reglas como

limites convencionales sometiéndose a las consecuencias y recompensas de su acción. Las reglas

en sí, le dan estructura al juego y aumentan el reto.

El juego y los juguetes son los procesos y los instrumentos por los cuales los niños desarrollan

naturalmente su pensamiento. El desarrollo de la inteligencia de los niños no consiste en saturar la

mente de los niños con la información que nosotros consideramos necesaria, sino favorecer la

utilización de sus potenciales intelectuales de manera gradual, respetuosa y armoniosa a los

procesos naturales.

Actividades que se pueden realizar son: rincón de drama, cuentos narrados con

pictogramas, presentación de tarjetas, presentación de videos, etc.

Juegos dirigidos: En el ámbito inicial es muy importante el juego dirigido por el maestra/o, ya que

el niño logra conseguir infinidad de aprendizajes, de una forma sencilla, motivadora y que propone

recibir el paso hacia otros aprendizajes.

Por todo eso sin duda es necesario que la maestra desarrolle una planificación del juego para que

alcance los objetivos que se quiere lograr en los niños y niñas. Aquí cada maestra/o debe valorar lo

que pretende conseguir, para buscar los juegos que se consideren oportunos o los que ya sean

conocidos por los niños.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

19

Se debe tener en cuenta, que para elegir los juegos, se debe valorar la edad de los niños y niñas,

para potencializar, sus capacidades cognitivas, necesarias para el mismo y también valorar si nos

sirve para trabajar lo que se pretende.

Otro elemento puede ser la preparación del juego. Nada debe ser improvisado, Se puede tener

preparado el material y el espacio adecuado para dicha actividad.

Se deben explicar normas claras sobre el juego a los niños, así se intentará motivar lo máximo

posible a los niños y niñas. Si se presenta la necesidad, se corregirán los errores para que el

desarrollo del mismo sea adecuado.

Lo juegos a realizarse pueden ser: rondas, canciones, rincones de hogar, de arte, de

construcción, de drama, de lectura, etc.

Juegos de habilidad o destreza: Los juegos permiten desarrollar las habilidades tanto motoras

como sensoriales del niño, le permiten resolver situaciones que se presenten complicadas a simple

vista, pero con razonar un poco pueda resolverlo en un tiempo determinado, el juego en la

matemática se puede presentar como una herramienta esencial para desarrollar integralmente a los

niños. La idea de estos juegos es que el niño aplique su desarrollo motriz y sus conocimientos para

armar un juego de destreza en el menor tiempo posible.

Los juegos matemáticos en el Nivel Inicial, resultan muy importantes para el niño que atraviesa

esta etapa. Por ello, es fundamental trabajar con elementos matemáticos de distintas formas,

logrando que el niño se interese por nuestras propuestas y que aprenda, de manera divertida, acerca

de la resolución de conflictos y problemas, a través de sus conocimientos aplicados a la realidad.

Juegos como: el tangram, jenga, dominó, bingo, rompecabezas, loterías, barajas con

ilustraciones, juego de dados, ajedrez, damas chinas, etc.

Juegos digitales: De Angelis Susan (2010) manifiesta que: “Cada tecnología provee modos de

almacenamiento de la información, reglas sintácticas y semánticas de producción, modos

específicos de acceso a sus contenidos y formas de lectura particulares que despiertan estrategias de

apropiación también específicas” (pág. 107). Son juegos tecnológicos de destreza que permiten al

niño ejercitar su cerebro mediante actividades novedosas que llaman la atención del mismo, este

tipo de juegos los podemos desarrollar en las computadoras, tablets y celulares; permite también

afianzar el contenido de los temas aprendidos, forma su carácter, se vuelve autónomo y libre de

escoger cualquier actividad o juego que se encuentre en la computadora.

Los juegos digitales le invitan al niño a ser determinante al tener que escoger entre tanta variedad

de juegos encontrados en internet.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

20

Desarrollo del pensamiento lógico matemático

Definición

El pensamiento es considerado como un instrumento esencial de la inteligencia que nos permite

relacionarnos y adaptarnos con el mundo externo a través de ideas y representaciones, siempre y

cuando vayan de la mano con la lógica puesto que esta les da sentido. Todo lo que el niño piensa lo

reproduce en la acción que va realizar, pero para que lo reproduzca debe ir paso a paso, no pude

saltarse sus etapas ya que tienen un orden establecido y no se lo puede mover.

El pensamiento infantil, en especial el que tiene lugar en el período de la infancia temprana del

niño, ha sido objeto de múltiples investigaciones dirigidas al esclarecimiento delas principales

regularidades de este proceso en esta etapa del desarrollo; al conocimiento delos componentes

estructurales del acto intelectual, y al análisis de las operaciones y procedimientos que se utilizan

en el proceso de solución de problemas cognoscitivos y en la formación de conceptos.

Independientemente de las tendencias y concepciones de los diferentes autores acerca del

desarrollo del pensamiento, sus fuerzas motrices y mecanismos, hay coincidencia entre ellos en

distinguir tres etapas fundamentales en el desarrollo del pensamiento infantil que corresponde a tres

tipos o formas específicas de pensamiento que son: pensamiento en acción, pensamiento en

imágenes o representativo y pensamiento lógico.

Estas formas de pensamiento aunque presentan su especificidad, están íntimamente relacionadas y

son parte del proceso único del conocimiento de la realidad, en la cual, en un momento

determinado puede predominar una forma u otra en dependencia del tipo y naturaleza que ante el

niño se presentan.

Es decir, ya en la infancia temprana en el niño surgen acciones que podemos considerar como

manifestaciones del pensamiento y que tienen como base las acciones prácticas que el niño realiza

con los objetos, las que requieren tomar en cuenta los vínculos y nexos, aún sencillos, que existen o

se establecen entre los propios objetos y sus propiedades.

La Inteligencia

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta: “Uno de los objetivos generales de la matemática es favorecer en

el niño una buena estructuración mental y también proporcionarle una herramienta para el

conocimiento de su entorno” (pág. 5). Es la capacidad que tiene el niño para adaptarse a situaciones

nuevas que se presenten a su alrededor, le permite aprender y a memorizar lo que ve, siendo esta

una herramienta para su conocimiento externo, de manera que esto contribuya en una buena

estructuración mental del niño, para esto se necesita de tres factores que intervienen directamente

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

21

en el desarrollo intelectual del infante, y esos son: maduración del sistema nervioso, aprendizaje en

función del mundo físico y el entorno social.

Maduración del Sistema Nervioso: El desarrollo del cerebroimplica la agrupación de circuitos

sinápticos y poli sinápticos; desde esta asociación aparece, el aprendizaje, la memoria, el

conocimiento y el razonamiento con la posibilidad de que el niño logre un control propio, personal

y voluntario. La maduración y adaptación del Sistema Nervioso del niño al entorno ha sido de

mucha importancia ya que el infante consigue incrementar información a sus propios

conocimientos a partir de las experiencias obtenidas.

Aprendizaje en función del mundo físico: El niño disocia su entorno, lo interioriza y lo reproduce

a través de dibujos, modelados, dramatizaciones, juego libre o con reglas, etc., entonces se puede

decir que la mejor manera de llegar al infante con los conocimientos es palpando los elementos a su

alrededor, es decir tomar el objeto y analizarlo mediante los órganos de los sentidos como son: el

tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído. De esa manera las experiencias se convertirán en

significativas y enriquecedoras para él; entonces ya no serán solo palabras, sino también que los

asociará con dichos objetos.

El Entorno Social: Lo que se espera lograr en el niño es que se integre e involucre en las

actividades de la sociedad. Una manera de enseñar al niño diferentes cosas es realizándolas

mientras el observe y vaya aprendiendo; dicen que el niño aprende mediante el ejemplo y es por

esa razón que los adultos que comparten tiempo con él deben actuar de la mejor manera posible,

eso es si queremos que el niño crezca con valores y buenas costumbres ya sea con su familia o con

los demás individuos; él es muy inteligente y entenderá lo bueno y lo malo que suceda en su casa,

en el centro infantil y en otros lugares concurridos.

Esquema

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta que: “El esquema es un marco que permite comprender la realidad

a la que se aplica, es el instrumento principal del conocimiento” (pág. 6). Es un estructura cognitiva

que da al infante un efecto de superioridad en distintas situaciones; no es permanente, se encuentra

en continuos cambios, son prácticos y actúan sobre los objetos; pero reaccionan de inmediato a

cualquier experiencia nueva que éste perciba, es decir que al momento que el niño descubra una

situación desconocida, que no la entiende, y este no coincide con el esquema interiorizado; este

esquema se convierte en un conocimiento nuevo. Es así como encontramos los esquemas de acción

que luego pasarán a ser esquemas representativos o interiorizados que trabajando juntos toman el

nombre de operaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

22

Desarrollo mental del niño

Mira Rosa Ma (1989) afirma: “El desarrollo mental del niño aparece como una sucesión de tres

grandes construcciones o períodos: el correspondiente a la inteligencia sensorio motora, el de las

representaciones mentales y el de las operaciones” (pág. 6). Es el resultado favorable de combinar

una sucesión de tres importantes construcciones que son: inteligencia sensomotora, que va desde

su nacimiento hasta el momento que desarrolla su lenguaje; las representaciones mentales, que se

van dando a medida que el niño va experimentando diferentes situaciones; y el de las operaciones,

que como antes se mencionó es el conjunto de esquemas de acción y los esquemas representativos.

Esta sucesión es constante y de carácter integrativo, que compone la estructura del periodo

siguiente.

Estructura del pensamiento

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta: “Es importante conocer que estructuras mentales están en

formación durante la etapa preescolar, para ponerlas en relación con los diferentes aspectos de la

matemática y así adecuar contenidos, objetivos y actividades a las características madurativas del

niño” (pág. 7). Es un conjunto de características que ayudan a desarrollar la mente del niño, estas se

forman durante la etapa inicial, es decir cuando el infante empieza a integrarse en la sociedad,

saliendo del confort de su familia hacia su barrio, centro educativo y lugares más allá de lo que

solía conocer.

Estadio del pensamiento pre-conceptual

Este estadio muestra que el niño adquiere la función simbólica; esta se presenta antes de que el

niño desarrolle su pensamiento intuitivo. Entendemos como simbólico que el niño toma su realidad

y la transfigura a su manera, es decir que la vive de una forma convencional y creativa, por ende

todos los objetos que él encuentre en esa realidad tomarán las formas y funciones que a él más le

guste, imaginar como un palo de escoba pasa a ser un caballo o una caja de cartón que se convierte

en carro o nave espacial. “La imitación diferida, la que se realiza en ausencia del modelo, indica el

inicio de la capacidad de recordar y se convierte en un medio auxiliar del conocimiento” (Mira

Rosa Ma, 1989, pág. 7). No solo la imaginación del niño es única característica de este estadio,

encontramos también que empieza a desarrollar su capacidad de recordar episodios de sus

experiencias pasadas con su familia, que las reproduce mediante la imitación diferida.

El desarrollo del concepto empieza en su etapa primitiva que es el preconcepto a través de la

combinación del juego simbólico y la imitación, este procede de las percepciones de la realidad en

contacto con los objetos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

23

Estadio del pensamiento intuitivo

Este estadio es la continuación del pensamiento simbólico, considerado como un puente de

preparación que dirigirá al niño hacia la organización de las operaciones concretas.

Mira Rosa Ma (1989) afirma: “La intuición se considera como la lógica de la primera infancia, es

una especie de acción ejecutada en el pensamiento, una interiorización de las percepciones en

forma de experiencias mentales” (pág. 7). Se entiende que la intuición es como el niño le va dando

sentido y significado a las cosas, es un accionar de su pensamiento que le permite abstraer las

percepciones en forma de imágenes particulares y las acciones en forma de prácticas mentales, esta

se caracteriza por ser irreversible y no conservada, por lo tanto el pensamiento se encuentra aún en

forma perceptiva, el niño toma los conceptos a través de abstracciones en las que la acción sobre

los objetos es muy importante.

A continuación se presenta las características que hacen referencia al pensamiento intuitivo como

son:

Formación de conceptos; es donde el niño asume conceptos primarios que los relaciona

con sus experiencias concretas a través de su percepción.

Pensamiento irreversible, que es muy difícil para el niño invertir acciones elaboradas.

Falta de conservación, todo lo que el niño aprende cambia a medida que pasa el tiempo,

pero él sigue construyendo su conocimiento con cada nueva experiencia que tiene.

Primacía de la percepción, es lo más importante que el niño percibe de la realidad, que

poco a poco se irá modificando de acuerdo a su aprendizaje.

Paso de una centración simple, propia del pensamiento pre-conceptual a dos centraciones

sucesivas que anuncia la función de la operación.

Estadio del pensamiento operatorio

Mira Rosa Ma (1989) afirma: “Una operación se considera como una acción, real o interiorizada,

pero convertida en reversible y coordinada con otras operaciones en una estructura de conjunto que

comporta leyes de totalidad” (pág. 9). Estadio donde el niño ya conoce los conceptos, este contiene

las operaciones que han sido considerados reales, que el infante ya los ha interiorizado; en este

estadio el niño aplica su accionar con los conocimientos ya adquiridos con anterioridad, es decir

reproduce lo que ha venido aprendiendo, tiempo atrás; en las actividades realizadas con su maestra.

Este pensamiento permite movilidad en las centraciones sucesivas que evolucionan hacia una

movilidad y reversibilidad general.

Estructuras mentales en formación

El pensamiento se va formando a medida que el niño va realizando diferentes actividades con los

objetos que va encontrando a su paso, esta acción corresponde al fenómeno de contraste

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

24

perceptivo; el pensamiento permite que el niño desarrolle la capacidad de relacionar y diferenciar

los objetos existentes entre personas o cosas, a través de sus cualidades.

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta que: “A nivel intuitivo, cuando se encuentra frente a una colección

de objetos, los organiza según sus diferencias y similitudes” (pág. 11). La intuición es una

característica que por naturaleza se presenta en el niño, de manera que al ubicarlo frente a un grupo

de objetos obtenidos de diferentes lugares, tiende a separarlos de manera inmediata, guiándose en

sus atributos, los organiza según como estos se asemejen y diferencien, de esa manera se motiva al

infante a que inicie en las operaciones concretas, siempre y cuando el niño sepa identificar su

propio cuerpo, logre construir colecciones, realice seriaciones empíricas, aprendan a contar sin

necesidad de conocer los números, y sepa ubicarse en el espacio de su entorno partiendo de su

cuerpo.

Aprendizaje y enseñanza de la matemática en el parvulario

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta: “El desarrollo de la inteligencia consiste en la construcción

sucesiva de nuevos esquemas de conocimiento, integrando y coordinando los esquemas anteriores”

(pág. 17). Es así que la inteligencia se encuentra relacionada con el aprendizaje; el aprendizaje es el

término que se da a todos esos conocimientos que el niño obtiene a diario, sea directa o

indirectamente, este depende de la capacidad que el niño tenga para relacionar los nuevos

contenidos con experiencias previas, dando entonces como referencia a la adquisición de

habilidades, conocimiento de nuevas palabras y significados, en general lo que se busca hacer es ir

aumentando cada idea que se toma de la realidad.

Lo que el niño va aprendiendo no es de momentos, sino que todo ese conocimiento que va

obteniendo día con día, se va integrando en una estructura cognoscitiva organizada que le permite

mantener lo aprendido, guardado de tal manera que lo pueda utilizar después en futuros

aprendizajes, esto dependerá mucho de los factores sociales y educativos que le proporcionan el

lenguaje, además esto lo convertirá en un ser activo que indica un buen desarrollo en su actividad

mental y a su vez se vuelve el protagonista de sus propios saberes.

Formación de conceptos

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta: “Ningún concepto puede existir aislado, sino que se basa y está

construido sobre una red completa de otros conceptos anteriores” (pág. 19). El niño parte de

conocer y relacionar objetos de la realidad con palabras sueltas que escucha de los adultos, el

objetivo es que el infante por imitación o por enseñanza busque formar sus propios conceptos para

que luego con ayuda de su maestra los pueda organizar bien. Los conceptos que el niño maneja por

el mismo son primarios, que proceden de las percepciones y del contacto real con los objetos,

mediante la discriminación y generalización de su realidad, como también las nociones básicas;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

25

entonces la idea está en que la maestra ayudándose de los conocimientos y experiencias anteriores

proporcione al niño una ayuda elaborada de manera clara y organizada. A continuación en la

formación de conceptos es necesario poder diferenciar entre la abstracción simple y la abstracción

reflexiva.

Abstracción Simple: Es la abstracción mental que encontramos en las propiedades de los objetos,

para entenderse de mejor manera son aquellos atributos o cualidades visibles ante los ojos del niño

como es el color, el tamaño, la forma, etc., que le permite elaborar conceptos de manera rápida y

sencilla.

Abstracción Reflexiva: Es aquella abstracción que no se centra en los atributos de los objetos, sino

más bien se los llega a conocer al momento de manipularlos, este accionar permite al niño

desarrollar su mente, estimula la actividad mental logrando obtener los conceptos lógico-

matemáticos; para que el niño pueda adquirir más información cuando observa, manipula e

interviene sobre los objetos es necesario que mantenga un esquema, ya que todo se relaciona con su

conocimiento anterior.

Para lograr la formación de dichos conceptos es necesario que el maestro/a proporcione a los niños

el material adecuado, organización y variedad de actividades para lograr hacer de ellos unos seres

comunicativos, con criterio que logren establecer nuevos conceptos.

Los procedimientos para el aprendizaje de la matemática

Mira Rosa Ma (1989) afirma que los procedimientos para el aprendizaje de la matemática son:

“Instrumentos para acceder a la formación de conceptos” (pág. 22). Del conocimiento, a menudo se

dice que el niño aprende a aprender, es decir que para aprender cosas nuevas necesita saber cómo

hacerlo. Cuando se habla de procedimientos entendemos que habla de procesos y para seguir estos

procesos es necesario hacer una planificación de actividades que nos lleve a un fin.

Hay dos direcciones que le permiten al niño obtener conocimientos que son los siguientes:

La que lleva al conocimiento físico de los objetos, experiencia que va dirigida a la observación y

manipulación de los objetos para expresar sus características; y la que conduce a la elaboración de

estructuras lógicas matemáticas, que implica un trabajo directo del niño sobre los materiales con

los que construye objetos con determinadas características o sobre objetos ya construidos para

establecer relaciones de semejanzas y diferencias.

Para resolver algún problema que se presente, es importante realizar una planificación en conjunto

con los niños siguiendo estos pasos:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

26

Planteado el problema, estimular a los niños para buscar posibles soluciones.

Poner atención a las ideas que los niños dan para lograr resolver el problema.

Constatar los resultados anticipados con los niños, para iniciar su autocorrección.

El último paso nos muestra la experiencia ya interiorizada, lista para ser presentada por los

niños.

Mira Rosa Ma (1989) afirma: “El pensamiento intuitivo permite la evocación de los objetos o

acontecimientos de estructuras representativa que son válidos para evocar la experiencia” (pág. 23).

Para lograr una experiencia significativa en el niño es necesario vincular los acontecimientos

anteriores a los acontecimientos nuevos, además de intervenir con la estructura representativa que

contiene elementos importantes para potencializar el pensamiento del niño, como son: la imitación,

la memoria, el lenguaje, el juego simbólico, el juego de construcción y el dibujo, que se explican a

continuación:

A través del lenguaje el niño verbaliza el procedimiento del trabajo iniciando un diálogo

con sus demás compañeros para dar su punto de vista.

El juego simbólico le permite reproducir sus experiencias vividas mediante diferentes

elementos que representen los objetos reales utilizados previamente.

El juego de construcción le otorga al niño un aprendizaje significativo ya que se asemeja a

la realidad.

El dibujo es otro método de expresión pero mental, dibuja el objeto pero no como lo ve

sino como lo interioriza.

Didáctica de la matemática en preescolar

Objetivo:

Lo que busca la maestra al enseñar es favorecer al niño una buena estructuración mental y

facilitarle un instrumento para conocer su entorno y lograr concretarse para su etapa preescolar,

busca también favorecer la construcción de esquemas de conocimiento que tengan sentido,

proporcionarle pensamiento intuitivo para alcanzar el conocimiento de las nociones y relacionarse

con el mundo que lo rodea.

Metodología y material didáctico:

En la actualidad el maestro/a cuenta con una gran variedad de recursos didácticos para trabajar con

los pequeños; por lo general se debe presentar de forma atractiva ante los niños, de tras de cada

material para trabajar existe una intensión de aprendizaje. Una manera de enseñar es facilitar a los

niños el material didáctico adecuado, ya sea estructurado o no estructurado pero de manera

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

27

elaborada que represente el concepto que se quiere que ellos aprendan, este método le sirve al

maestro/a para evaluar el desarrollo que ellos muestran en cada actividad para adquirir nuevos

conocimientos

.

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta que: “Las nociones matemáticas no se derivan del material, sino

de la captación del significado de las acciones que el niño realiza sobre el material” (pág. 26).

Cualquier tipo de elemento en el aula puede ayudar al maestro a enseñar la matemática en

diferentes situaciones a los infantes, como hacer conjuntos o agrupaciones, ordenaciones,

seriaciones, correspondencias, etc., si hablamos de enseñar las nociones se centra más en la

capacidad que tiene el niño primero para adaptarse en su entorno y como toma el significado de las

acciones que realiza sobre el material didáctico. Resulta de gran ayuda que el material a usarse en

una actividad lúdica contenga características llamativas, que le permitirá al niño dar uso de manera

adecuada y a la vez descubrir hasta donde se le puede usar.

Papel del educador

El maestro/a, tiempo atrás fue considerado el protagonista de su propia clase, siempre dando lo que

pensaba era lo más adecuado para los niños, sin dar oportunidad a ideas ni opiniones, preguntas e

inquietudes que el niño tuviera sobre algo no entendido.

Mira Rosa Ma (1989) manifiesta: “En el conocimiento matemático, si los niños razonan lo

suficiente, encontraran antes o después la solución, sin necesidad de corrección por parte del

educador. No olvidemos que el hábito de razonar se inicia en el parvulario” (pág. 29). En la

actualidad es muy importante que el niño comunique a la maestra las inquietudes que tiene de

alguna actividad, esto le convierte a él en un ser inteligente y hábil, que busca resolver algún

problema que se le presente en su cotidianidad, por ende la maestra pasa de ser actor principal en

el aula, a ser guía y orientadora quien da las pautas para que los niños continúen con su

investigación y lleguen a posibles soluciones; la maestra acompaña a los niño en el proceso de

llegar hacia sus propias conclusiones; el maestro/a esta en la obligación de ofrecer al niño

actividades con grado de dificultad para potencializar sus destrezas y habilidades, donde dará valor

al esfuerzo del mismo en resolver dichas actividades y llegue a superar sus propias metas. Se debe

dar crédito al maestro/a por buscar desarrollar en ellos los hábitos de trabajo, que les permitirá ser

autónomos y tener control sobre lo que realizan. Es necesario que el maestro/a elabore un ambiente

adecuado para favorecer el correcto aprendizaje de los infantes, además de adecuarla a su realidad.

Relaciones Lógico matemáticas

Martínez Montero Jaime (1991) manifiesta:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

28

La educación preescolar forma un todo integral, por lo que el lenguaje y lo matemático han

de tener un desarrollo paralelo y armónico. Hay que tener mucho cuidado porque en

muchas ocasiones se malogran procesos mentales, nociones o conceptos matemáticos por

problemas en el lenguaje que se emplea. (pág. 13)

El desarrollo de las nociones lógico matemáticas, es un proceso progresivo que construye el niño a

partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción

le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias

de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.

Los aprendizajes iniciales de las matemáticas son decisivos no sólo para el progreso fácil, sino para

el desarrollo cognitivo, porque suponen e implican la génesis de un conjunto de estructuras de

pensamiento y de funciones fundamentales.Cuando el niño se relaciona con el ambiente que lo

rodea va conociendo más a las personas, a los objetos y situaciones que allí suceden. Éstas se

vuelven familiares y a través de ellas desarrolla algunas nociones matemáticas en forma

espontánea. Sin embargo, existen otras que deben ser desarrolladas o adquiridas con ayuda u

orientación.

El niño es capaz de comprender y construir las estructuras matemáticas, cuando éstas son

presentadas como nociones muy simples que van a constituir el núcleo para el desarrollo de un

pensamiento claro, basado en la comprensión del conocimiento y no en la memoria. El aprendizaje

matemático exige una base intuitiva, que a través del juego permita construir y abstraer estructuras

más complejas.

El niño tiene capacidad, desde muy pequeño, a clasificar, agrupar y ordenar objetos siempre que

éstos sean presentados mediante experiencias concretas.

Dentro de este marco de aprendizaje, los talleres de matemática que son realizados por las maestras

comprenden los conceptos matemáticos iniciales, luego de aprendido todas las nociones básicas, se

continua con números naturales, ejercicios de razonamiento lógico, así como operaciones de

adición y sustracción.

Nociones

Mira Rosa Ma (1991) manifiesta: “Para poder organizar los objetos necesita aplicar unos atributos,

y así formará una colección poniendo juntos todos los elementos que tengan un atributo común, al

mismo tiempo se separa los que carecen de este atributo” (pág.31). Son aquellos conocimientos que

el niño tiene de algo, en este caso lo que se busca es desarrollar en él dichos conocimientos que le

ayudará a reconocer su entorno y lo que este contenga.

En la etapa inicial el niño/a antes de saber matemáticas comienza con el aprendizaje de nociones

básicas, que es lo que necesita saber para poder ubicarse en un tiempo y espacio, definir su

lateralidad e identificar nociones de tamaño, forma y medida.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

29

Nociones de espacio

La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud, se trata de un sistema ordenado que el

infante debe seguir para no confundir su aprendizaje; este empieza ubicándose e identificando los

objetos contenidos en un cuarto de su hogar, para luego familiarizarse con el resto de su casa, así

mismo se procede al ingresar al Centro Infantil, comienza por familiarizarse con la sala de clases

donde permanecerá todo el año escolar, y termina conociendo cada rincón de la institución.

Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de

la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque

tiene referencias más sensibles.

Nociones de tiempo

Martínez Montero Jaime (1991) afirma: “La medida del tiempo puede y debe abordarse en el

preescolar, en las actividades y juegos” (pág.154). Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden

señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros,

el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra temporales.

El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden

de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias causales y del dominio de

las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.

Nociones de forma

Esta noción hace referencia a características que comparten variados objetos y que, por lo tanto,

determina una naturaleza común a todos ellos; estas características consideradas de manera

independiente de los objetos en los que se advierte, corresponde a cierta cosa en sí.

Nociones de color

Le permite al niño diferenciar objetos solamente por los colores que estos contienen, también le

ayuda a discriminar a personas, animales o cosas por la pigmentación de color que estos sean

vistosos; esta noción permite desarrollar el pensamiento que por medio de la vista el niño percibe

colores, los cuales se dirigen hacia el cerebro, y este crea conceptos acerca de lo que el niño/a

observó.

Existe varios clases de colores que para conocerlos se presentan en primarios, secundarios y

terciarios; los colores más primordiales y los que nos ayudan a obtener los demás colores de la

escala son los colores primarios

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

30

Nociones de textura

El niño conoce los objetos no solo a través de los órganos de la vista, el gusto, el olfato y el oído,

sino también a través del tacto; mediante este órgano el niño percibe la textura que cada elemento

tiene, puede identificar entra lo liso, lo áspero, lo suave, y lo duro; esta noción crea en la mente del

niño los conceptos de los objetos, sin necesidad de verlos.

Nociones de tamaño

El niño debe saber que todos los objetos del entorno, aunque más parecidos se muestren, en

realidad no lo son; existen ciertas diferencias unos de los otros; en nuestro alrededor hay muchos

objetos, cada uno de ellos con características diferentes a los otros, su altura y anchura pueden

variar, y no siempre tendrán las mismas medidas, un objeto puede ser alto pero delgado, mientras

que otro objeto puede ser ancho pero pequeño; estas comparaciones pueden hacer confundir al

niño. Eh ahí la importancia de enseñar, la noción del tamaño.

Nociones de cantidad

Son aquellas nociones que desarrollan en el niño la capacidad de diferenciar el número de objetos

que tiene en su entorno, o con los que se relaciona en una actividad, él los discrimina mediante las

características de mucho, poco o nada; dichas actividades se pueden realizar utilizando elementos

del aula como rosetas, legos, semillas, lápices de colores, etc.; además de motivar al desarrollo de

la cognición del niño al iniciarse en el conteo, para posteriormente relacionar esta noción con la

grafía de los números.

Noción de número

El número es el elemento con el que el niño puede relacionar los objetos en cantidad, además de

desarrollar su capacidad para clasificar y ordenar objetos de su entorno.

Para llegar a este proceso el niño empieza estableciendo pequeñas comparaciones de cosas; las

cuales lo va colocando uno frente a otro, al haber

identificado una o más características iguales o semejantes, es decir logra su

correspondencia, que puede ser objeto-objeto, correspondencia objeto-objeto con encaje,

correspondencia objeto-signo y correspondencia signo-signo. Mediante esta noción se puede

relacionar grandes cantidades con una sola grafía.

Nociones de representación

Es una idea que tiene el niño de mostrar el mundo que conoce a su manera, es una forma de

mostrar a los demás que puede ver lo que los todos ven. Cuando el niño comienza a entender que

los objetos y las personas siguen existiendo aun cuando él no las vea ni actúa sobre ellos, está

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

31

próximo a hacer representaciones mentales y por ende, su proceso de pensamiento se va

desarrollando.

Es por ello que se señala que el período preescolar es esencialmente el momento para el

crecimiento de la habilidad del niño para hacer representaciones. Este proceso implica un enorme

avance hacia la independencia del niño con respecto al "aquí y ahora" y a los objetos concretos de

su mundo.

Para que un niño desarrolle su pensamiento lógico, es necesario que la maestra aplique estrategias

metodológicas que vayan moldeando su cerebro a medida que va creciendo; puesto que cada día

acoge e interioriza toda clase de situaciones que se presentan a su alrededor y esto lo demuestra

representando en trabajos y labores que realiza en el aula.

La mejor manera para que el párvulo logre el aprendizaje que la maestra quiere dejar en el niño y

que obtenga nuevos conocimientos, es a través de la manipulación de lo concreto, convirtiéndose

en experiencias que logrará retener a medida que va avanzando.

Todas esas enseñanzas que el niño recibe, los percibe a través de los cinco sentidos, que son los

órganos más importantes del ser humano; cuando es recién nacido comienza escuchando y

sintiendo por medio del tacto, puesto que el órgano de la vista no se encuentra desarrollado aún;

más tarde muestra el desarrollo de la vista, reconoce a su madre, luego al resto de su familia y

después poco a poco a los objetos que se encuentran a su alrededor, y los elementos que lo

acompañaran durante toda su infancia, como son la variedad de objetos en su entorno.

Noción de Medida

Martínez Montero Jaime (1991) afirma: “La medida hace referencia a una unidad, que a su vez se

refiere a otra unidad más pequeña y así sucesivamente” (pág.121). Es la capacidad que desarrolla el

niño para comparar un objeto con otro mediante sus atributos o características, se conoce en el

Centro Infantil como medidas convencionales y no convencionales; las medidas convencionales

son aquellas que podemos tomarlas mediante una regla, un metro y recipientes con numeración de

medida, con una balanza, etc., mientras que las medidas no convencionales son aquellas que no

necesitan de regla para ser medido un objeto, basta con tomar algo de nuestro alcance para aplicar,

como son los pulgares, los pies, las manos, brazos, palitos, piedritas, hilos, lana cuerdas, cintas,

cartón, entre otros objetos.

Largo, Corto (longitud): Esta noción compara el largo de la distancia en la que se encuentran las

cosas, puede ser aplicada para comparar un camino con otro, la altura de cada niño recostado en un

papel en el suelo y trazado con una línea; puede medir la distancia a la que se ha lanzado la pelota,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

32

quien la lanzó más lejos; se puede medir el borde de una mesa o el largo de la pizarra, es medir de

un extremo a otro.

Liviano, Pesado (peso): Es una característica que percibe el niño sobre los objetos, unos pueden

tener más y otros menos, estos se pueden comparar en diferentes cosas, es poniendo uno en cada

mano para que él mismo juzgue cuál de los dos es más pesado, el instrumento que nos permite

medir dichos objetos es la balanza, ya sea comprada o elaborada por la maestra. Con esta medida se

pueden realizar diferentes actividades que le permitan al niño comparar no solo uno o dos objetos

sino los que el niño desee.

Duración: Cuando hablamos de duración tiene que ver con el tiempo que se toma ya sea una

canción en una caja de música, el movimiento en el juguete de cuerda, en una ronda, en un baile, en

un juego o en alguna otra actividad realizada. Existen patrones de duración que se pueden

controlar, como ya se mencionó una actividad con tiempo determinado o en un reloj de arena

elaborado junto con la maestra.

Fundamentación Legal

El presente trabajo se fundamenta en las leyes, normativas y reglamentos que proponen: LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR 2008, EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA 2003 Y DE LA CONSTITUCIÓN, EN EL REGLAMENTO DE LA LOEI.

Constitución Política 2008

Del TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,

básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la

rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional

de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así

como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Código de la niñez y adolescencia 2003

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

33

Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos

los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas

y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación

básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios

con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 44.- Derechos culturales de los pueblos indígenas y negros o afro ecuatorianos.- Todo

programa de atención y cuidado a los niños, niñas y adolescentes de las nacionalidades y pueblos

indígenas, negros o afro ecuatorianos, deberá respetar la cosmovisión, realidad cultural y

conocimientos de su respectiva nacionalidad o pueblo y tener en cuenta sus necesidades

específicas, de conformidad con la Constitución y la ley.

Las entidades de atención, públicas y privadas, que brinden servicios a dichos niños, niñas y

adolescentes, deberán coordinar sus actividades con las correspondientes entidades de esas

nacionalidades o pueblos

De la Constitución, en el Reglamento de la LOEI

TITULO III, DE LA ESTRUCTURA Y NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN.

CAPÍTULO III, DE LOS NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS.

Art. 27.- Denominación de los niveles educativos. El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3)

niveles: Inicial, Básica y Bachillerato.

El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:

1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad.

2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

Hasta aquí lo que compete en la fundamentación legal a esta tesis.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

34

Las edades estipuladas en este reglamento son las sugeridas para la educación en cada nivel, sin

embargo, no se debe negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad.

De acuerdo a los niveles y subniveles educativos entonces se indica que la institución al cual estoy

asistiendo con el proyecto es de Nivel de Educación Inicial, de la subdivisión, el Inicial 2 que

comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

Caracterización de las Variables

Variable Independiente

Juegos matemáticos

Son actividades fundamentales que se encuentran en la etapa de la infancia, lo cual le permiten al

niño expresarse, interactuar, crear, aprender y comunicarse consigo mismo, con su entorno y con

los demás; desarrollando en el sus áreas cognitiva, motriz, socio-afectivo, cultural y de lenguaje.

Los juegos matemáticos presentan la necesidad de ser utilizados en el centro infantil como

situaciones de dispersión.

Variable Dependiente

Desarrollo del pensamiento lógico matemático

El pensamiento es considerado como un instrumento esencial de la inteligencia que nos permite

relacionarnos y adaptarnos con el mundo externo a través de ideas y representaciones, siempre y

cuando vayan de la mano con la lógica puesto que esta les da sentido. Todo lo que el niño piensa lo

reproduce en la acción que va realizar, pero para que lo reproduzca debe ir paso a paso, sin saltarse

sus etapas ya que tienen un orden establecido y no se lo puede mover.

Definición de Términos Básicos

Acaparador: Que acapara, disfruta o se apropia de todo o la mayor parte de una cosa.

Adición: Significa agregar o añadir, adicionar algo en general, es agregarlo a otra cosa. Así

pueden adicionarse conocimientos.

Circundante: Que circunda o rodea a algo o a alguien.

Construcción: Se deriva del constructivismo educativo que propone un paradigma en

donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico,

participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica

construcción operada por la persona que aprende.

Contraponer: Comparar o cotejar una cosa con otra contraria o diversa.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

35

Dialéctico: Persona que profesa la dialéctica; ciencia filosófica que se ocupa del raciocinio

y de sus leyes, formas y modos de expresión.

Dimensión: Importancia, magnitud o alcance que puede adquirir un acontecimiento o

suceso.

Disciplina: Es la coordinación de actitudes con las cuales se instruye para desarrollar

habilidades, o para seguir un determinado código de conducta u "orden".

Espacio: Es el lugar en el que el niño de desenvuelve, donde es libre de actuar a su parecer

y donde desarrolla su personalidad.

Génesis: Origen, principio, serie de hechos y factores que intervienen en la formación de

algo.

Insipiente: Falto de sabiduría, juicio o ciencia.

Intelectual: Es el que se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad, y

comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella, alcanzando cierto estatus de

autoridad ante la opinión pública.

Interacción:Es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o

agentes

Intuitivo: Se aplica a la persona que usa más la intuición que el razonamiento.

Palpable: Que puede tocarse con las mano; evidente y claro que se parece que se puede

tocar.

Prematuro: Que ocurre o se desarrolla antes de tiempo.

Sensibles: Aquella capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir

sensaciones por un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos.

Subjetivo: Relativo a nuestro modo de pensar o sentir, y no al objeto en sí mismo.

Sucesión: Es un conjunto ordenado de elementos que responden a una ley de formación.

Susceptible: Capaz de recibir modificación o impresión; delicado, quisquilloso.

Sustentar: Conservar una cosa en su ser o estado; defender o sostener determinada

opinión.

Sustracción: Es una de las operaciones aritméticas junto con la suma, la multiplicación y

la división y a partir de la cual es plausible obtener la diferencia que existe en dos

cantidades propuestas.

Tendencia: Propensión o inclinación en los individuos y en las cosas hacia determinados

fines.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Paradigma

El trabajo que se hace con los niños y las niñas deben, de alguna manera ser evaluado para verificar

el alcance de logros en el desarrollo de la personalidad de los infantes, pues es necesario

prepararles a lo largo de los niveles educativos y por ende en toda su vida. Las destrezas y

habilidades que hay que desarrollar en ellos van orientadas a que faciliten su posterior acción en su

vida futura. Pero ¿cómo establecer que se están haciendo bien las cosas en un centro infantil?; la

investigación se la hace en forma cualitativa, más debido a los porcentajes que en la metodología se

necesita manejar para establecer parámetros y patrones se lo hace cuantitativo, en otras palabras la

metodología de investigación es una combinación de ambas y por eso es una investigación semi-

cualicuantitativa y en ese paradigma se basó el presente trabajo.

En la obra de Bisquerra & otros (1990) (citado por Jiménez Carlos & otros 1999, MÓDULO

TUTORÍA 1) se plantea que:

La investigación cuantitativa tiene sus orígenes en la sociología y las ciencias físico-

naturales, ciencias que le permite parcializar la realidad para facilitar el análisis y pretender

estudios extensivos sobre muestras representativas de sujetos; la investigación cualitativa pretende una comprensión holística del problema, no traducible a términos matemáticos y

pone énfasis en la profundidad. (pág. 99 y 101)

Mientras que en la obra de Hernández Sampieri & otros (1991,1998, 2003), se manifiesta que el

paradigma semi-cualicuantitativo es: Aquel que representa el más alto grado o nivel de integración o combinación entre los

enfoques cualitativo y cuantitativo.

Donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una

mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las

ventajas de cada uno de los enfoques. La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, además

de que por parte de la investigación necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a

un punto de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, que suele resultar inaceptable para

los puristas. (pág. 21, 22)

Jiménez Carlos & otros nos habla sobre las características de los paradigmas cuantitativo y

cualitativo por separado para entender el por qué es importante tomar uno de estos enfoques para

realizar la investigación.

Según nos manifiesta la obra de Hernández Sampieri& otros sobre el paradigma semi-

cualicuantitativo es que tanto el enfoque cualitativo como el enfoque cuantitativo son importantes

que intervienen en todo el proceso de la investigación ya sea dando datos numéricos como las

características del problema de estudio a investigar.

El proyecto de investigación presente se basó en el enfoque semi-cualicuantitativo, porque su

estudio se centra principalmente en la observación directa de las características de los procesos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

37

llevados a cabo en el centro, objeto de la investigación; se describen tanto el trabajo de las

maestras, como las actitudes tomadas por los niños frente al trabajo de ellas (cualitativo) y los datos

que se obtuvieron de los instrumentos a aplicar a la población escolar, cuyo análisis e

interpretación permitirán cuantificar los resultados de la investigación(cuantitativo).

Tipos de Investigación

Mario Tamayo & Tamayo (2009), manifiestan que los tipos de investigación son los siguientes:

Bibliográfica: Cuando la Información se obtiene únicamente de libros que el investigador

explora. Documental: Como su nombre lo dice, cuando la Información se obtiene de distintos

documentos como pueden ser: libros, revistas, ensayos, periódicos, incluso también de

expedientes anteriores. Campo: Cuando la Información se obtiene directamente por el investigador en el lugar, en

el cual se presentan los fenómenos de estudio.

Descriptivo: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. (pág. 26, 58, 70, 104)

Los tipos de investigación: bibliográfica, documental, de campo y descriptiva nos indica que la

investigación no se limitó únicamente a sacar información de libros, sino que se tomó información

de experiencias de otros investigadores y de propias experiencias. Los tipos de investigación que se

tomaron en cuenta para llevar a cabo el proyecto son: la bibliográfica, porque parte de la

información que se usó fue recopilada de libros especializados o que tengan relación con el

problema; la documental, porque se tomaron datos claves de ensayos y otros trabajos ya existentes

que tengan relación con una solo variable o con ambas y trasladar esa información a la realidad a

resolver; de campo, porque como investigadora el interés fue observar a los niños y niñas, sus

características ; su desarrollo y evolución en su aprendizaje matemático y su pensamiento lógico

matemático; y la descriptiva que detalló rigurosamente cada uno de los fenómenos dados en el

Centro Infantil.

Factibilidad del Proyecto

Mario Tamayo & Tamayo (2009), manifiesta que la Factibilidad es: “El estudio para determinar la

posibilidad de desarrollo de un proyecto, dada su consistencia y congruencia temática”. (pág. 79)

La investigación realizada se desarrolló mediante el sustento en un proyecto factible ya que se basó

en un hecho real que se presentó en el Centro infantil y en si en la cotidianidad de los niños y niñas,

como se pudo ver en la investigación los juegos matemáticos, son un puente hacia el aprendizaje

significativo de las matemáticas en el nivel inicial y estas influyen en el desarrollo del pensamiento

lógico matemático; donde el niño y la niña aprenden a resolver problemas; comenzando desde lo

más sencillo hasta lo más complejo , logrando que el niño aprenda a discriminar las cosas,

relacionar la fantasía de la realidad, clasificar seriar, etc. El proyecto fue factible de realizar, ya que

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

38

se encontraba en un sector de fácil ingreso; al igual que, la autoridad de la Institución y sus

docentes permitieron realizar todas las observaciones pertinentes para poder concluir con éxito la

investigación.

Población de estudio

Mario Tamayo & Tamayo (2009), manifiestan que: Población: “Es un universo o el conjunto de

entidades o cosas respecto de los cuales se formula la pregunta de la investigación, o se dan

conclusiones de la investigación”. (pág. 182)

Entonces se puede decir que población es un universo o el grupo que va a ser observado y

estudiado durante el proceso de elaboración de proyecto. La población de estudio en el proyecto

fueron los siguientes: una autoridad, cuatro maestras de Nivel Inicial 1y 2, cinco maestras de Nivel

Inicial 2 de instituciones aledañas al centro infantil, y dos grupos de niños y niñas cada uno de 24

que fueron únicamente observados, no se tomó en cuenta al resto de miembros del Centro Infantil

porque se limitó a trabajar con el nivel de Inicial 2.

Población de estudio

Población F

Docentes 7

Niños/niñas 48

TOTAL 55

Tabla Nº 1

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Para elaborar la investigación no fue necesario sacar muestra ya que la población era pequeña.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica de Observación

Malinowski, tomado de Sánchez-Parga (1989) (citado por Jiménez Carlos & otros 1999,

MÓDULO TUTORÍA 1) plantea que:

Observar es elegir, clasificar, aislar en función de la teoría…’, todo principio teórico debe poder

traducirse en un método de observación, y que inversamente el observador tendrá que respetar de

manera fiel las directrices del análisis conceptual. (pág. 134)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

39

Mediante la técnica de observación se pudo identificar cada una de las características que cada

niño presentaba, como ser único en toda actividad en la que se integraba, y cada resultado fue

anotado en un instrumento que evidenciaba su desarrollo diario, como fue la Lista de Cotejo.

Técnica de Encuesta

Jiménez Carlos & otros (1999), plantean que: “La Encuesta es una técnica que se sirve de un

cuestionario debidamente estructurado, mediante la cual se recopilan datos provenientes de la

población frente a una problemática determinada” (pág. 165).

La técnica de la encuesta es importante para recabar información más detallada acerca de lo que se

necesita para la investigación, y esto se logra mediante la aplicación de un cuestionario, que llega a

ser instrumento de la encuesta.

Técnicas Instrumentos Ítems

Niños

Observación Ficha de observación

Lista de cotejo

10-12

10-12

Docentes Encuesta

Cuestionario con preguntas

cerradas 10-12

Tabla Nº 2

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

40

Operacionalización de Variables

Objetivo General: Determinar cómo los juegos matemáticos influyen en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de Nivel

Inicial 2 del Centro de Desarrollo Infantil “El Mundo de Mozart”.

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Ítems

Observación Encuesta

Variable Independiente

Los juegos matemáticos

Son actividades fundamentales que

se encuentran en la etapa de la

infancia, lo cual le permiten al niño

expresarse, interactuar, crear,

aprender y comunicarse consigo

mismo, con su entorno y con los

demás; desarrollando en el sus

áreas cognitiva, motriz, socio-

afectivo, cultural y de lenguaje.

Los juegos matemáticos presentan

El juego y la actividad

matemática.

Momentos del juego

matemático

El juego y los materiales

como soporte de las actividades

Situación lúdica

Situación de aprendizaje con

elementos lúdicos.

Situaciones de no juego

Presentación de la situación

Momento de resolución

Presentación de los resultados.

Síntesis de lo realizado

El Ambiente

Los materiales didácticos y las

actividades en el aula.

Encuesta –

Cuestionario.

Observación –

Lista de cotejo.

1

2

1

2

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

41

la necesidad de ser utilizados en el

centro infantil como situaciones de

dispersión.

Contexto del juego en el

centro infantil

El juego como recurso

genuino del aula

El juego como contenido

Tipos de juegos

Antes del juego

Durante el juego

Después del juego

Necesidad de sostener la atención

del niño pequeño.

No siempre lo que parece juego

resulta serlo.

Recurso genuino para el maestro

Relaciones entre juego y

contenido.

Juego y cultura

Juegos simbólicos

Juegos dirigidos

Juegos de habilidad o destreza

Juegos Digitales

3

4

5

6

3

4

5

6

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

42

Variable Dependiente

Desarrollo del pensamiento

lógico matemático

Es el desarrollo que presenta el

niño de su pensamiento, a lo largo

de su avance educativo en el Nivel

Inicial con respecto a la

resolución de problemas y de sus

habilidades y destreza, en el Centro

Infantil y en su vida cotidiana, de

una manera más ágil lo cual le

permitirá promoverse al siguiente

nivel educativo sin problema

alguno.

La inteligencia

Estructuras del

pensamiento

Aprendizaje y enseñanza

de la matemática en el

parvulario

Factores de la inteligencia

Esquema

Desarrollo mental

Estadio del pensamiento pre-

conceptual.

Estadio del pensamiento

intuitivo.

Estadio del pensamiento

operatorio.

Estructuras mentales en

formación

Formación de conceptos

Los procedimientos para el

aprendizaje de la matemática.

Didáctica de la matemática en

preescolar.

Papel del educador

Encuesta –

Cuestionario.

Observación –

Lista de cotejo.

7

8

7

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

43

Relaciones lógico

matemáticas

Nociones

Nociones de espacio

Nociones de tiempo

Nociones de forma

Nociones de color

Nociones de textura

Nociones de tamaño

Nociones de cantidad

Noción de número

Nociones de representación

Nociones de medida

Largo-corto (Longitud)

Liviano-pesado (Peso)

Duración

9

10

8

9

10

Tabla Nº 3

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

44

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Instrumento aplicado a las docentes

Encuesta

Ítem 1.- ¿Realiza juegos grupales donde participan todos los niños y niñas?

Escala Número Porcentaje

Siempre 3 42,9 %

Casi Siempre 4 57,1%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 4

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 1

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 42,9% de las docentes encuestadas realizan juegos grupales donde

participan todos los niños y niñas, mientras que el 57,1% casi siempre lo realiza.

Interpretación

La tendencia estadística indica que de todas las maestras encuestadas, un grupo realiza juegos

grupales donde motivan la participación de todos los niños y niñas, mientras que el otro grupo de

maestras no acostumbran a planificar actividades grupales.

¿Realiza juegos grupales donde participan todos los niños y niñas?

Siempre

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

45

Ítem 2.- ¿Organiza juegos en los que los niños y niñas participan dentro y fuera del aula?

Escala Número Porcentaje

Siempre 3 42,9%

Casi Siempre 4 57,1%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 5

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 2

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 42,9% de las docentes encuestadas organizan juegos en los que los niños

y niñas participan dentro y fuera del aula, mientras que el 57,1% casi siempre los organiza.

Interpretación

Se puede interpretar que de todas las maestras, un grupo, organiza continuamente juegos, rondas y

actividades lúdicas de entretenimiento, aprendizaje y trabajo para los niños y niñas dentro y fuera

del aula, mientras que el otro grupo de maestras, no organiza con tanta frecuencia actividades

lúdicas grupales.

¿Organiza juegos en los que los niños y niñas participan dentro y fuera del aula?

Siempre

Casi Siempre

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

46

Ítem 3.- ¿Planifica situaciones en los que los niños y niñas escogen juegos y juguetes preferidos?

Escala Número Porcentaje

Siempre 5 71,4%

Casi Siempre 2 28,6 %

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 6

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 3

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 71,4% de las maestras encuestadas realizan planificaciones integrando

situaciones donde los niños escogen los juguetes con los que quieren jugar, mientras que el 28,6%

restante, casi siempre planifican situaciones en los que los niños y niñas escogen juegos y juguetes

preferidos

Interpretación

Se puede interpretar que la mayoría de maestras encuentra de suma importancia el motivar a los

niños expresar sus ideas pensamientos y sentimientos a través de sus juguetes preferidos, ya que los

niños son orientados a trabajar por sus propias maestras, mientras que el grupo más pequeño de

maestras, casi siempre dejan que los niños elijan los juegos y juguetes solo para divertirse, puesto

que se limitan a trabajar situaciones con contenidos.

¿Planifica situaciones en los que los niños y niñas escogen juegos y juguetes preferidos?

Siempre

Casi Siempre

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

47

Ítem 4.- ¿Motiva a los niños y niñas ordenar los casilleros y anaqueles que se desarreglan al

finalizar las actividades lúdicas en clase?

Escala Número Porcentaje

Siempre 4 57,1 %

Casi Siempre 3 42,9%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 7

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 4

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 57,1% de las docentes encuestadas permiten a los niños y niñas ordenar

los casilleros y anaqueles que se desarreglan al finalizar las actividades lúdicas en clase, mientras

que el 42,9% casi siempre les permite.

Interpretación

De acuerdo a las estadísticas, el primer grupo de maestras motivan a que su grupo de niños y niñas

participen activamente del arreglo y ordenamiento de sus casilleros en el aula, mientras que el otro

grupo de maestras, se dedica a otras actividades y no le dan mucha importancia al orden y limpieza

de sus casilleros.

¿Motiva a los niños y niñas ordenar los casilleros y anaqueles que se desarreglan al finalizar las

actividades lúdicas en clase?

Siempre

Casi Siempre

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

48

Ítem 5.- ¿Valora cada resultado y opinión que los niños y niñas presentan después de la actividad

lúdica?

Escala Número Porcentaje

Siempre 3 42,9 %

Casi Siempre 4 57,1%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 8

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 5

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 42,9% de las docentes encuestadas valoran cada resultado y opinión que

los niños y niñas presentan después de la actividad lúdica, mientras que el 57,1 % todavía corrige

errores en trabajos presentados por cada niño.

Interpretación

La tendencia estadística muestra que el primer grupo de maestras, muestra que tienen interés y dan

valor a las ideas y opiniones de cada uno de los pequeños al concluir una actividad, mientras que el

otro grupo con más maestras se limita a verificar que concluyan su trabajo en su totalidad y

felicitan a uno que otro niño por concluir a tiempo su tarea.

¿Valora cada resultado y opinión que los niños y niñas presentan después de la actividad lúdica?

Siempre

Casi Siempre

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

49

Ítem 6.- ¿Mantiene los materiales lúdicos al alcance de los niños y niñas para que los usen?

Escala Número Porcentaje

Siempre 3 42,9%

Casi Siempre 3 42,9 %

Nunca 1 14,2%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 9

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 6

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 42,9% de las maestras encuestadas mantienen todo el tiempo los

materiales lúdicos al alcance de los niños, el otro 42,9% casi siempre mantienen los materiales

lúdicos al alcance de los niños y niñas para que los usen, en tanto que el 14,2% de maestras no

consideran recomendable mantener todo el tiempo los materiales lúdicos a su disposición.

Interpretación

En esta tabla de resultados se verifica que un grupo de maestras de Nivel Inicial busca que los

niños tengan contacto con los distintos materiales lúdicos que se encuentran en el aula, mientras

que el otro grupo de maestras no demuestran tener el dominio total del grupo a la hora de usar los

juegos matemáticos, o desconocen la importancia de su valor educativo en el aula, por lo que no

consideran pertinente mantener el material didáctico mucho tiempo al alcance de los niños y niñas,

en tanto que la maestra restante no cree apropiado tener elementos que hagan distraer a los niños

mientras se esté realizando un actividad.

¿Mantiene los materiales lúdicos al alcance de los niños y niñas para que los usen?

Siempre

Casi Siempre

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

50

Ítem 7.- ¿Considera que las actividades lógico matemáticas de orden, ayudan a los niños y niñas a

auto controlarse?

Escala Número Porcentaje

Siempre 4 57,1 %

Casi Siempre 3 42,9%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 10

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 7

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 57,1% de las maestras encuestadas consideran que las actividades lógico

matemáticas de orden, pueden lograr en el niño sentimientos de tranquilidad y armonía, evitando el

estrés y presión de su entorno, mientras que el 42,9% de maestras encuestadas no consideran que

dichas actividades ayuden mucho a los niños y niñas a auto controlarse.

Interpretación

La tendencia estadística indica que no todas las maestras, pero la mayoría coinciden en parte; en

que es muy importante aprovechar las bondades de las actividades lógico matemáticas, con la idea

de que les ayuden en su desarrollo y formación, y a su vez llevar con tranquilidad el arranque de los

niños, donde ellos aprendan a auto controlar su energía, mientras que la minoría no comparte del

todo la idea de utilizar estas actividades para liberar la energía que los niños contienen.

¿Considera que las actividades lógico matemáticas de orden, ayudan a los niños y niñas

a auto controlarse?

Siempre

Casi Siempre

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

51

Ítem 8.- ¿Permite que los niños y niñas resuelvan situaciones que se presentan en su entorno?

Escala Número Porcentaje

Siempre 2 28,6%

Casi Siempre 5 71,4 %

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 11

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 8

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 28,6% de las maestras encuestadas permiten que los niños y niñas

resuelvan situaciones que se presentan en su entorno educativo, mientras que el 71,4% del resto de

maestras encuestadas casi siempre permiten este tipo de situaciones.

Interpretación

Los resultados estadísticos indican que, una minoría de maestras encuestadas permiten que los

niños y niñas resuelvan situaciones por si solos en el aula; situaciones que por lo general suelen

presentarse de manera espontánea, mientras que el resto de maestras, impiden que se crea

situaciones para evitar que los niños se demoren en concluir una actividad más de lo planeado.

¿Permite que los niños y niñas resuelvan situaciones que se presentan en su entorno?

Siempre

Casi Siempre

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

52

Ítem 9.- ¿Desarrolla actividades en los que los niños y niñas usen su pensamiento creativo como

recurso de trabajo?

Escala Número Porcentaje

Siempre 3 42,9 %

Casi Siempre 4 57,1%

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 12

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 9

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 42,9% de las docentes encuestadas desarrolla actividades en los que los

niños y niñas usen su pensamiento creativo como recurso de trabajo, mientras que el 57,1 %

únicamente realiza hojas de trabajo con órdenes para elaborarlos.

Interpretación

La estadística nos indica que un grupo de maestras motiva a los niños y niñas a utilizar su

pensamiento creativo como recurso de trabajo de manera adecuada, mientras que el otro grupo de

maestra solo trabaja con tareas previamente elaboradas.

¿Desarrolla actividades en los que los niños y niñas usen su pensamiento creativo como

recurso de trabajo?

Siempre

Casi Siempre

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

53

Ítem 10.- ¿Planea actividades en la que los niños y niñas logren reconocer las características de los

objetos de su entorno?

Escala Número Porcentaje

Siempre 2 28,6%

Casi Siempre 5 71,4 %

Nunca 0 0%

TOTAL 7 100%

Tabla Nº 13

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 10

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 28,6% de las docentes encuestadas planean actividades en la que los

niños y niñas reconocen las características de los objetos de su entorno mientras que el 71,4%no

siempre planifican actividades que ayuden a los niños a identificar su entorno.

Interpretación

Los resultados estadísticos nos indica que son pocas las maestras que consideran importante

realizar actividades que les permitan a los niños reconocer las características de los objetos de su

entorno, en forma espontánea, mientras que el grupo más grande de maestras planifican actividades

que van orientadas a desarrollar únicamente los contenidos previamente elaborados.

¿Planea actividades en la que los niños y niñas logren reconocer las características de los objetos de

su entorno?

Siempre

Casi Siempre

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

54

Instrumento aplicado a los niños y niñas

Lista de cotejo

Ítem 1.- ¿Muestra interés de participación en actividades grupales?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 18 37.5%

Tiene Dificultad 30 62,5%

No Lo Hace 0 0%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 14

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 11

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 37.5% de niños observados muestran interés de participación en

actividades grupales, en tanto que el 62.5% tienen dificultades.

Interpretación

La tendencia estadística nos indica que no en todos los niños se logra obtener la abstracción total y

el interés en las actividades grupales que la maestra busca; el porcentaje más bajo nos muestra que

disfrutan de los juegos y las rondas hechas por la maestra, en tanto que otro grupo mayor al

primero muestra interés por unas actividades y por otras no, pero el interés es que todos participen

de todo lo que se organice en la institución con ese fin.

¿Muestra interés de participación en actividades grupales?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

55

Ítem 2.- ¿Se desenvuelve dentro y fuera del aula, compartiendo actividades y juego con sus pares?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 20 41.7%

Tiene Dificultad 20 41.7%

No Lo Hace 8 16.6%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 15

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 12

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 41.7% de niños observados se desenvuelven dentro y fuera del aula,

compartiendo actividades y juego con sus pares, mientras que el 41.7% se deja llevar, y un 16.6%

tiene fuerte debilidad por acoplarse.

Interpretación

Se puede interpretar entonces que un cantidad considerable de niños y niñas del Centro Infantil

“Mundo de Mozart, muestra liderazgo al participar con sus pares y un porcentaje igual son agentes

pasivos del juego; mientras que un porcentaje menor necesita más atención para lograr integrarse

al resto del grupo, y hacia allá es donde debe estar orientado el interés del Centro.

¿Se desenvuelve dentro y fuera del aula, compartiendo actividades y juego con sus pares?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

No Lo Hace

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

56

Ítem 3.- ¿Juega espontáneamente partiendo de la orden que le da su maestra, de acuerdo a su

interés o preferencia?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 29 60.4%

Tiene Dificultad 11 23%

No Lo Hace 8 16.6%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 16

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 13

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 60.4% de niños observados juegan espontáneamente partiendo de la

orden que le da su maestra, de acuerdo a su interés o preferencia, en tanto que el 23% nos dice que

los niños no comprenden totalmente el concepto de juego partiendo de la orden de su maestra y el

16.6% restante no comprenden las órdenes de su maestra para realizar dicha actividad.

Interpretación

Gran parte de niños y niñas del Centro Infantil, juegan espontáneamente partiendo de la orden que

su maestra les da, de acuerdo a su interés o preferencia; un grupo menor logran cumplir con las

indicaciones de la maestra pero con algo de ayuda, mientras que el resto del grupo no llega a captar

lo que su maestra le pide, por lo que es de suma importancia, buscar la manera de que todos los

niños lleguen a participar de las actividades acercándose a cumplir el objetivo planteado por la

maestra.

¿Muestra interés de participación en actividades grupales?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

57

Ítem 4.- ¿Resuelve con precisión las tareas que la maestra le asigna?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 28 58.3%

Tiene Dificultad 20 41.7%

No Lo Hace 0 0%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 17

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 14

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 58.3%de niños observados resuelven con precisión las tareas que la

maestra le asigna, en tanto que el 41.7% del grupo muestra tener un poco de dificultad en resolver

sus tareas.

Interpretación

Un número considerable de niños y niñas del Centro Infantil, resuelven con precisión las tareas que

la maestra le asigna en el aula, y para la casa; otra parte del grupo no consigue completar las tareas

con facilidad, y el resto del grupo no resuelve sus tareas por falta de atención y comprensión, no

existe posiblemente la motivación suficiente y el seguimiento adecuado para lograr la totalidad de

los niños.

¿Resuelve con precisión las tareas que la maestra le asigna?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

58

Ítem 5.- ¿Manipula con seguridad los objetos (juegos mentales y juguetes) que se encuentran en el

aula?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 12 25%

Tiene Dificultad 31 64.6%

No Lo Hace 5 10,4%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 18

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 15

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 25% de niños observados manipulan con seguridad los objetos (juegos

mentales, juguetes) que se encuentran ubicados en el aula, en tanto que un 64.6% del grupo usa los

objetos pero no muestran seguridad al hacerlo, mientras que el 10.4% no sabe ni tiene cuidado al

manejar los elementos del aula.

Interpretación

Se puede interpretar entonces que un grupo de niños y niñas del Centro Infantil, logran manipular

con seguridad los objetos (juegos mentales, juguetes) que se encuentran en el aula, otra parte del

grupo logra manejar los objetos del aula pero con algo de inseguridad, mientras que el grupo

restante no consigue usar el material didáctico de manera adecuada.

¿Manipula con seguridad los objetos (juegos mentales y juguetes) que se encuentran en el

aula?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

No Lo Hace

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

59

Ítem 6.- ¿Utiliza los materiales lúdicos con respeto y orden?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 17 35.4%

Tiene Dificultad 25 52.1%

No Lo Hace 6 12.5%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 19

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 16

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 35.4% de niños observados utilizan los materiales lúdicos con respeto y

orden, en tanto que el 52,1% de niños se les dificulta comprender cuál es el concepto del uso

adecuado de los materiales lúdicos, mientras que el 12.5% no sabe cómo utilizar el material lúdico.

Interpretación

Los niños y niñas del Centro Infantil, utilizan pero no mantiene ese orden requerido en el aula, el

otro porcentaje utilizan los materiales lúdicos de manera adecuada con respeto y orden, en tanto

que el grupo más pequeño no sabe manejar el material lúdico ni mantener orden en el aula.

¿Utiliza los materiales lúdicos con respeto y orden?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

No Lo Hace

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

60

Ítem 7.- ¿Colabora con el aseo y orden en el aula de clase, ubicando las cosas en el lugar correcto?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 14 29.2%

Tiene Dificultad 26 54.2%

No Lo Hace 8 16.6%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 20

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 17

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 29,2% de niños observados colaboran con el aseo y orden en el aula de

clase, ubicando las cosas en su lugar, en tanto que el 54.2% ayudan en el arreglo de la clase en

forma parcial, mientras que el 16.6% muestra mucha dificultad.

Interpretación

Se puede interpretar que un grupo de niños y niñas del Centro Infantil, colaboran con el aseo y

orden en el aula de clase, en tanto que un porcentaje más grande colabora con el aseo del aula pero

de vez en cuando, mientras que el grupo sobrante se ocupa de hacer otras actividades.

¿Colabora con el aseo y orden en el aula de clase, ubicando las cosas en el lugar correcto?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

No Lo Hace

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

61

Ítem 8.- ¿Reconoce las semejanzas y diferencias entre los objetos del medio de acuerdo a sus

atributos?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 18 37.5%

Tiene Dificultad 30 62.5%

No Lo Hace 0 0%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 21

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 18

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 37.5% de niños observados reconocen las semejanzas y diferencias entre

los objetos del medio de acuerdo a sus atributos, mientras que el 62.5% reconocen con un poco de

dificultad las características de los objetos.

Interpretación

Se puede interpretar entonces que un pequeño grupo no tan significativo de niños y niñas del

Centro Infantil, reconocen las semejanzas y diferencias entre los objetos del medio de acuerdo a sus

atributos, sin dificultad alguna, mientras que el otro grupo más grande reconoce algunas

características de los objetos.

¿Reconoce las semejanzas y diferencias entre los objetos del medio de acuerdo a sus atributos?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

62

Ítem 9.- ¿Reproduce, describe y construye patrones con objetos, de acuerdo al color, forma,

tamaño o longitud?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 20 41.7%

Tiene Dificultad 28 58.3%

No Lo Hace 0 0%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 22

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 19

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 41.7% de niños observados reproducen, describen y construyen patrones

con objetos, de acuerdo al color, forma, tamaño o longitud, mientras que el 58.3% lo hacen con

dificultad.

Interpretación

Se puede interpretar entonces que menos de la mitad de niños y niñas del Centro Infantil,

reproducen, describen y construyen patrones con objetos, de acuerdo al color, forma, tamaño o

longitud, sin dificultad, mientras que el otro grupo se le hace difícil identificar algunas

características.

¿Reproduce, describe y construye patrones con objetos, de acuerdo al color, forma, tamaño o

longitud?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

63

Ítem 10.- ¿Reconoce y describe características de los objetos de su entorno?

Escala Número Porcentaje

Lo Hace Bien 18 37.5%

Tiene Dificultad 30 62.5%

No Lo Hace 0 0%

TOTAL 48 100%

Tabla Nº 23

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Gráfico Nº 20

Elaborado por: Mayra Villavicencio

Análisis

El gráfico muestra que el 37.5% de niños observados reconocen y describen características de los

objetos de su entorno, mientras que el 62.5% todavía presentan dificultad de reconocimiento.

Interpretación

Se puede interpretar entonces que el grupo de menos niños y niñas del Centro Infantil, pueden

reconocer ya, y describir características de los objetos de su entorno, mientras que el de más

porcentaje presentan cierto grado de dificultad en reconocer los objetos de su entorno.

¿Reconoce y describe características de los objetos de su entorno?

Lo Hace Bien

Tiene Dificultad

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

64

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Es importante vincular los juegos matemáticos como estrategias metodológicas en las

actividades diarias del Centro Infantil, ya que son factores que influyen de manera positiva

y directa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas,

permitiéndoles así alcanzar los logros requeridos y metas establecidas por la maestra.

Al aplicar las encuestas a las maestras del Centro Infantil, se estableció que deben adquirir

los conocimientos necesarios para comprender de mejor manera cómo funciona el proceso

de desarrollo del pensamiento de los niños y niñas para poder incorporar la aplicación de

juegos matemáticos y materiales didácticos relevantes y adecuados.

Al evaluar a los niños y niñas mediante la aplicación de la lista de cotejos, se pudo

observar que no todos cumplían con el perfil de las actividades planteadas en el

instrumento de investigación; no todos los niños y niñas de nivel inicial 2 completaban las

características detalladas en la valoración.

Existen gran cantidad de juegos matemáticos y elementos lúdicos que como docentes

debemos conocer para considerar incrementarlos en las actividades de manera permanente,

para conocerlos, manejarlos, manipularlos y agotar las funciones y beneficios que estos nos

puedan proporcionar; para logara de esta manera que el niño y la niña se interesen, y

mediante estos abrirse al mundo de nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

65

Recomendaciones:

Las autoridades del Centro Infantil deben actualizar su currículo institucional, incluyendo

la incorporación de nuevas estrategias metodológicas, para tener conocimiento acerca de

cómo están trabajando en los demás Centros y saber que destrezas son las que se deben

desarrollar en los niños y niñas, además de mantener informadas a las maestras para que

tengan conocimiento de la labor que deben realizar.

Es necesario que las autoridades organicen conferencias, seminarios, charlas y cursos para

que las maestras puedan actualizar sus conocimientos, y a su vez se encuentren al tanto de

cómo avanza a educación día a día, y que en la actualidad existen tantos recursos, como

también muchas maneras de llegar al niño, e incluso la forma de cómo llamar la atención

del infante en una actividad.

Las maestras debe hacer uso de la técnica de observación, para saber cómo evoluciona

cada niño durante un corto tiempo, y anotar los resultados en una lista de cotejo; mediante

el cual se sabrá cuáles serán las fortalezas y debilidades de cada niño, y así saber cómo y

de donde comenzar a enseñar.

Las maestras deben conocer que material didáctico es el más adecuado que pueda

permanecer en el aula, y para goce de los niños y las niñas de su grupo; mediante la

colaboración de los padres de familia, crear rincones de juegos con diferentes temas, donde

consigan permanecer los juguetes; colocar lugares que abarquen todo el material lúdico a

utilizar constantemente, que pueda estar al alcance de todos y a su vez puedan ser ocupados

en diferentes actividades.

Las maestras deben procurar disminuir el uso de las hojas de trabajo e incrementar

actividades lúdicas para lograr el manejo de todos los elementos que se encuentren en el

aula. Deben realizar actividades grupales, para que los niños convivan y aprendan a

trabajar en conjunto con sus pares, donde convivirán con los demás.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación (2010). GUÍA DEL DOCENTE, Matemática 2do. Año. Ecuador:

Norma.

González, Adriana &Weinstein, Edith (2006). La Enseñanza de la Matemática en el Jardín

de infantes. Santa Fe, Argentina. Homo Sapiens Ediciones.

Sarlé, Patricia & otros (2010). Lo Importante es Jugar… (Cómo entra el juego en la

escuela). Santa Fe, Argentina. Homo Sapiens Ediciones.

Volosky, Rosental & Mira (1974). MANUAL PARA LA EDUCACIÓN DE

PARVULOS. Santiago de Chile. EDITORIAL UNIVERSITARIA.

Mira, Ma. Rosa (1989). MATEMÁTICA VIVA EN EL PARVULARIO. España.

Grupo Editorial Ceae, S.A.

Martínez Montero, Jaime (1991). EL CURRICULUM MATEMÁTICO EN LA

EDUCACIÓN INFANTIL (DESARROLLO Y ACTIVIDADES). España. Editorial

Escuela Española, S.A.

Boule, François (1995). Manipular, organizar, representar. Iniciación a las

matemáticas. Madrid. NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Jiménez Carlos & otros (1999). MÓDULO TUTORÍA 1. Ecuador. .

Hernández Sampieri & otros (2003, 1998, 1991). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. Ecuador. Tercera edición, INTERAMERICANA EDITORES,

S.A. DE C.V.

Tamayo y Tamayo, Mario (2009). DICCIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA, México. EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA

EDITORES.

Cordero Cueva Fernando. (24/07/2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial.

Recuperado de http://www.efemerides.ec/1/cons/.

Ministerio de Educación. (03/01/2003). Educación de Calidad. Suplemento Nº 737 del

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

67

Registro Oficial. Recuperado de

http://educaciondecalidad.ec/codigo_ninez_adolescencia/codigo_ninez_adolescenc

ia_.html

Ministerio de Educación. (26/07/2012).Educación de Calidad. Suplemento Nº 754 del

Registro Oficial. Recuperado de http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-

intercultural-menu/reglamento-loei-texto.html

Repositorio digital UCE. (27/06/2012). Universidad Central del Ecuador. Centro de

Información Integral. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/278/1/T-UCE-0010-57.pdf

Repositorio digital UTA. (13/01/2014). Universidad Técnica de Ambato.

Recuperado dehttp://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/6432 y de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6432/1/FCHE-LEB_1150.pdf

Repositorio digital UPS. (2009). Universidad Politécnica Salesiana.

Recuperado dehttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3151

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

68

ANEXOS

Encuesta a Docentes

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · juegos matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños de entre los 4 y 5 años de edad. Es

69

Lista de Cotejo aplicada a niños y niñas