84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO DETERMINACIÓN DE IgG CONTRA CHLAMYDIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 - ENERO 2016 Trabajo de Fin de Carrera presentado previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: HIDALGO TIPÁN MARÍA JOSÉ TUTOR: DR. CARLOS WLADIMIR TORRES SERRANO QUITO, MAYO 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

  • Upload
    vucong

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

DETERMINACIÓN DE IgG CONTRA CHLAMYDIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN

EL PERIODO OCTUBRE 2015 - ENERO 2016

Trabajo de Fin de Carrera presentado previo a la obtención del Títulode Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTORA: HIDALGO TIPÁN MARÍA JOSÉTUTOR: DR. CARLOS WLADIMIR TORRES SERRANO

QUITO, MAYO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

ii

DEDICATORIA

A Dios por guiarme, darme salud y vida para emprender

nuevos retos.

A mis padres Plinio y María del Carmen por su apoyo

incondicional en cada etapa de mi vida, por su amor

infinito que hace que cada día me esfuerce por ser mejor

para cumplir cada una de mis metas.

A mi hermano Juan Pablo por su paciencia y cariño que me

impulsa día a día para que paso a paso alcance cada uno

de mis propósitos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

iii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Médicas por su aporte en mi

formación como profesional. A mis amigos con los que

compartí sus aulas, sueños, risas, objetivos, por hacer más

llevadero el camino que casi estoy por culminar.

A mi tutor de proyecto de investigación Dr. Carlos Torres

por su ayuda en la elaboración y culminación de este

trabajo de titulación.

A mi familia por su preocupación y apoyo en esta importante

etapa de mi vida como profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MARÍA JOSÉ HIDALGO TIPÁN, en calidad de autor del trabajo de investigación de tesis

realizada sobre: “DETERMINACIÓN DE IgG CONTRA CHLAMYDIA EN ESTUDIANTES

DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”,

por la presente autorizó a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19; y,

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 29 de Enero del 2016

_______________________María José Hidalgo TipánCI: 1717818494Telf: 0999778908 Mail:[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

Tipán, para optar el Titulo de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico, cuyo

título es “DETERMINACIÓN DE IgG CONTRA CHLAMYDIA EN ESTUDIANTES DE

LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de enero del 2016.

______________________

Dr. Carlos Torres.

TUTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA___________________________________________________________ ii

AGRADECIMIENTO______________________________________________________ _iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL _____________________________iv

APROBACION DEL TUTOR ________________________________________________ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS _________________________________________________ vi

LISTA DE ANEXOS _______________________________________________________ ix

LISTA DE FIGURAS _______________________________________________________ x

LISTA DE TABLAS ________________________________________________________ xi

LISTA DE GRAFICOS ______________________________________________________xii

RESUMEN______________________________________________________________ xiii

SUMARY_______________________________________________________________ xiv

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________1

CAPÍTULO I ______________________________________________________________2

1. EL PROBLEMA_________________________________________________________ 2

1.1 Planteamiento del problema _______________________________________________ 2

1.2 Ubicación_______________________________________________________________3

1.3 Formulación del problema__________________________________________________4

1.4 Preguntas Directrices______________________________________________________5

1.5 Objetivo________________________________________________________________6

1.5.1 Objetivo general ________________________________________________________6

1.5.2 Objetivos específicos_____________________________________________________6

1.6 Justificación____________________________________________________________ 7

1.7 Limitaciones_____________________________________________________________8

CAPÍTULO II ______________________________________________________________9

2. MARCO TEÓRICO________________________________________________________9

2.1 Marco legal______________________________________________________________9

2.2 Agente________________________________________________________________10

2.3 Estructura______________________________________________________________12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

vii

2.4 Características bacterianas_________________________________________________13

2.5 Inmunidad para Chlamydia Trachomatis______________________________________15

2.5.1 Respuesta inmune humoral_______________________________________________16

2.5.2 Respuesta inmune celular________________________________________________17

2.6 Patogenia______________________________________________________________17

2.7 Manifestaciones clínicas__________________________________________________ 18

2.7.1 Uretritis no gonocócica (UNG)___________________________________________18

2.7.2 Síndrome uretral en mujeres______________________________________________18

2.7.3 Epididimitis___________________________________________________________18

2.7.4 Proctitis______________________________________________________________19

2.7.5 Cervicitis mucopurulenta_________________________________________________19

2.7.6 Enfermedad pélvica inflamatoria___________________________________________19

2.7.7 Linfogranuloma venéreo_________________________________________________20

2.8 Método diagnóstico_______________________________________________________21

2.8.1 PCR________________________________________________________________ 21

2.8.2 Detección de antígenos.___________________________________________________22

2.8.3 Cultivo en línea celular. _________________________________________________22

2.8.4Inmunofluorescencia Directa.______________________________________________22

2.8.5 ELISA_______________________________________________________________23

2.9 Epidemiologia__________________________________________________________24

2.10 Técnica ELISA_________________________________________________________26

2.10.1 Fundamento__________________________________________________________26

2.10.2 ELISA Directo_______________________________________________________27

2.10.3 ELISA Indirecto_______________________________________________________27

2.10.4 ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich)._______________________28

2.10.5 ELISA Sándwich “HADAS”.____________________________________________28

2.10.6 ELISA Competitivo.___________________________________________________29

2.11 Ventajas del ELISA______________________________________________________30

2.12 Inmunoglobulinas_______________________________________________________30

2.13 Tratamiento____________________________________________________________31

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

viii

CAPÍTULO III____________________________________________________________ 32

3. METODOLGÍA_________________________________________________________ 32

3.1Tipo de estudio___________________________________________________________32

3.2 Nivel de Investigación_____________________________________________________32

3.3 Universo y Muestra_______________________________________________________33

3.3.1Universo______________________________________________________________33

3.3.2Muestreo______________________________________________________________33

3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos_________________________________33

3.4.1 Técnica_______________________________________________________________33

3.4.2 Procedimiento de ensayo_________________________________________________34

3.5 Tipos de análisis_________________________________________________________34

3.6 Consideraciones éticas___________________________________________________ 35

3.7 Operacionalización de las Variables__________________________________________35

3.7.1 Variables______________________________________________________________35

CAPÍTULO IV_____________________________________________________________38

4 RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN______________________________38

4.1 Discusión_______________________________________________________________53

CAPÍTULO V____________________________________________________________ 55

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_________________________________ 55

5.1 Conclusiones____________________________________________________________55

5.2 Recomendaciones________________________________________________________56

CAPÍTULO VI____________________________________________________________ 57

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS___________________________________________57

6.1 Recursos_______________________________________________________________57

6.2 Recursos Humanos_______________________________________________________57

6.3 Recursos Materiales______________________________________________________57

6.4 Recursos Técnicos_______________________________________________________ 58

6.5 Recursos Económicos____________________________________________________ 58

6.6 Cronograma de Actividades________________________________________________ 59

BIBLIOGRAFIA___________________________________________________________ 60

ANEXOS________________________________________________________________ 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1

Toma de Muestras __________________________________________________________68

ANEXO N° 2

Centrifugación ____________________________________________________________ 68

ANEXO N° 3

Obtención de Sueros ________________________________________________________ 68

ANEXO N° 4

Procesamiento _____________________________________________________________68

ANEXO N° 5

Obtención de Resultados _____________________________________________________68

ANEXO N° 6

Encuesta _________________________________________________________________ 69

ANEXO N° 7

Formulario de Consentimiento ________________________________________________ 70

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1

Comparación de Metodos utilizados para diagnórtico de Chlamydia Trachomatis_________ 21

Figura N° 2

Ventajas y Desventajas de la técnicas de diagnóstico descritas _______________________ 24

Figura N° 3

Operacionalización de la variables independientes ________________________________ 36

Figura N° 4

Operacionalización de la variables dependientes __________________________________ 36

Figura N° 5

Operacionalización de la variables intervinientes _________________________________ 37

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 1

Distribución según sexo en estudiantes (%)_______________________________________38

TABLA Nº 2

Distribución según edad de estudiantes (%)_______________________________________39

TABLA Nº 3

Distribución según Semestre de Estudios (%)_____________________________________40

TABLA Nº 4

Distribución Estudiantes Según Inicio de Vida Sexual (%)___________________________41

TABLA Nº 5

Distribución de estudiantes según edad de inicio de su vida sexual (%)________________42

TABLA Nº 6

Distribución de estudiantes según número de compañeros sexuales que ha tenido (%)_____43

TABLA Nº 7

Distribución de estudiantes según el tipo de relación sexual (%)_______________________44

TABLA Nº 8

Distribución de estudiantes según ha presentado secreción vaginal o uretral_____________45

TABLA Nº 9

Distribución de estudiantes según utilizó preservativo en su última relación Sexual (%)___46

TABLA Nº 10

Distribución de estudiantes según sintomatología (%)______________________________ 47

TABLA Nº 11

Distribución de estudiantes según Nivel IgG contra Chlamydia (%)____________________48

TABLA Nº 12

Distribución de estudiantes según Nivel IgG y tipo de relación sexual (%)______________49

TABLA Nº 13

Distribución de estudiantes según Nivel IgG y número de compañeros sexuales (%)_______51

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1

Distribución según sexo en estudiantes (%)_______________________________________38

GRÁFICO Nº 2

Distribución según edad de estudiantes (%)_______________________________________39

GRÁFICO Nº 3

Distribución según Semestre de Estudios (%)_____________________________________40

GRÁFICO Nº 4

Distribución Estudiantes Según Inicio de Vida Sexual (%)___________________________41

GRÁFICO Nº 5

Distribución de estudiantes según edad de inicio de su vida sexual (%)________________42

GRÁFICO Nº 6

Distribución de estudiantes según número de compañeros sexuales que ha tenido (%)_____43

GRÁFICO Nº 7

Distribución de estudiantes según el tipo de relación sexual (%)_______________________44

GRÁFICO Nº 8

Distribución de estudiantes según ha presentado secreción vaginal o uretral_____________45

GRÁFICO Nº 9

Distribución de estudiantes según utilizó preservativo en su última relación Sexual (%)___46

GRÁFICO Nº 10

Distribución de estudiantes según sintomatología (%)______________________________ 47

GRÁFICO Nº 11

Distribución de estudiantes según Nivel IgG contra Chlamydia (%)____________________48

GRÁFICO Nº 12

Distribución de estudiantes según Nivel IgG y tipo de relación sexual (%)______________50

GRÁFICO Nº 13

Distribución de estudiantes según Nivel IgG y número de compañeros sexuales (%)_______52

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

xiii

RESUMEN

La infección por Chlamydia es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar

tanto a hombres como mujeres, en la mayoría de casos es asintomática causando daños graves

y permanentes en el aparato reproductor femenino, presentando complicaciones para gestar e

incluso haciendo imposible esto en un futuro.

El agente causal es Chlamydia Trachomatis es una bacteria gram negativa patógena para el

hombre, su ciclo vital transcurre en el interior de las células esta característica hace que escape

del sistema inmunitario.

Cualquier persona que ha iniciado su vida sexual o mantenga una vida sexual activa puede

infectarse con Chlamydia, se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes

entre 15 y 24 años con conductas sexuales de riesgo.

Alrededor del 85-90% de los casos de infección por Chlamydia tanto hombres como mujeres

pueden ser asintomáticos y en caso de existir algún síntoma podemos mencionar dolor y ardor

al orinar, descarga mucopurulenta, sangrado post coital, sangrado intermenstrual.

En Ecuador no existen datos de estudios de prevalencia de ETS y al ser reportado como agente

causal importante en otros países debe considerarse patógenop importante en la población

investigada.

Palabras clave: CHLAMYDIA TRACHOMATIS / BACTERIA GRAM NEGATIVA / SINTOMAS / ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

TEMA: “Determinación de IgG contra Chlamydia en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central Del Ecuador en el periodo Octubre 2015 - Enero 2016”

Autora: Hidalgo Tipán María JoséTutor: Dr. Carlos WladimirTorres Serrano

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

xiv

TITLE: “Determination of IgG antibodies against Chlamydia in students of the Faculty of Medicine of the Central University of Ecuador in the period October 2015 - January 2016”

Author: Hidalgo Tipán María José Tutor: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano

ABSTRACT

Chlamydia is a sexually transmitted disease that infects both men and women, in most cases

this disease is asymptomatic causing serious and permanent damage to the female reproductive

system, and can present as complications in gestation and even making pregnancy impossible

in the future. The cause of this desease is the gram negative bacterium Chlamydia trachomatis

which is pathogenic for humans; their life cycle takes place inside the cell, which makes it

possible to escape the immune system. Anyone who has started their sex life or maintains an

active sex life can become infected with Chlamydia, it occurs most frequently in adolescents

and young adults between 15 and 24 years who engage in risky sexual behavior. In about

85-90% of cases of Chlamydia both men and women can be asymptomatic, and if there are

any symptoms they will be pain and burning during urination, mucopurulent discharge, post

coital bleeding, breakthrough bleeding. In Ecuador there is no data from studies of prevalence

of sexually transmitted diseases (STDs), but it is a major causative agent in other countries,

therefore it should be considered an important pathogen in the research population.

KEYWORDS: CHLAMYDIA TRACHOMATIS / GRAM NEGATIVE BACTERIUM/

SYMPTOMS / SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and a correct translation of the original

document in Spanish

Patricio Muñoz de la Torre

Certified Translator

ID: 1702770155

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

1

INTRODUCCIÓN

Entre las enfermedades de transmisión sexual es importante conocer y prevenir aquellas

asintomáticas como la infección por Chlamydia Trachomatis, tomando en cuenta los factores

de riesgo como: múltiples parejas sexuales, falta de información y uso del preservativo.

En la actualidad la promiscuidad especialmente en jóvenes menores de 25 años se ha

elevado significativamente siendo este un factor predisponente para el contagio por Chlamydia

Trachomatis.

Frente a la necesidad de tener datos cuantitativos del problema que se está abordando

he decidido realizar el trabajo de investigación, para levantar un breve diagnóstico en los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, para

ello fue necesario realizar encuestas y tomar una muestra de sangre previo al consentimiento

informado del objetivo de este diagnóstico.

El análisis de las preguntas formuladas a los señores estudiantes, mostró una prevalencia

de 2.44 por mil estudiantes lo cual hace que mi investigación sea un importante aporte al

problema de salud por enfermedades de transmisión sexual.

Tomando en consideración la teoría y la práctica del tema se describirá en los siguientes

capítulos.

Capítulo I: Se refiere a establecer el planteamiento del problema, formulación del

problema, preguntas directrices, objetivos, justificación y limitaciones.

Capítulo II: Encontramos el marco teórico, fundamentación teórica de la Chlamydia y

las técnicas para detectar la misma.

Capítulo III: Metodología, diseño de la investigación, universo y muestra,

operacionalización de las variables, técnicas e instrumentación para la recolección de datos

Capítulo IV: Resultados, discusión.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

Capítulo VI: Aspectos administrativos, recursos, cronograma, anexos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Existen ciertas bacterias que viven en la vagina como Chlamydia Trachomatis, uno

de los agentes de transmisión sexual que pueden causar conjuntivitis en los recién nacidos

al pasar por el canal del parto y contagiarse de la misma al igual que otros agentes que no

se transmiten sexualmente pero que también pueden causar una conjuntivitis neonatal: entre

los cuales podemos nombrar los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterobacteriaceae,

Haemophylus, Neisseria, Candida (Bas 2001)

La infección por Chlamydia es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar

tanto a hombres como a mujeres, en la mayoría de casos es asintomática causando daños

graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer, presentando complicaciones para

gestar o incluso hacer imposible que quede embarazada en el futuro.

Desde hace muchos años los gérmenes y microbios han encontrado las condiciones

óptimas para vivir y desarrollarse en nuestro organismo unos son totalmente amistosos, otros

son indispensables en nuestras vidas y otros son los que nos causan molestias siendo agresivos

e incluso atentan con nuestra vida, varios de estos microbios viven en las mucosas y regiones

genitales. (Melbourne 2005)

Las enfermedades que en conjunto afectan los órganos sexuales son llamadas

“Enfermedades venéreas”. La Chlamydia es una enfermedad de transmisión sexual se puede

contagiar mediante relación sexual, oral, anal, también puede ser transmitida de una mujer a su

feto durante el embarazo o en el nacimiento la infección se produce por una bacteria llamada

Chlamydia Trachomatis esta bacteria puede infectar las mucosas del cérvix, del ano, de la

uretra y de los ojos. (López 2002)

Durante la década del 60, los jóvenes promueven mediante un movimiento cambios

sociales y sexuales en su comportamiento teniendo a su disponibilidad pastillas anticonceptivas y

como consecuencia el intercambio de parejas y la promiscuidad. (Marbán, 2002). Se establecen

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

3

grupos sociales (la homosexualidad) para luchar por sus derechos mediante manifestaciones,

esto originó que resurgen las “enfermedades venéreas”. (Harcourt 2000)

En la actualidad los jóvenes llevan una vida en la cual confunden la libertad con

libertinaje es por eso que ahora tienen varias parejas sexuales siendo esta la principal causa

de contagio de la enfermedad, el stress por problemas y por estudios u otros son otra de las

causas ya que estas hace que se refugien en el alcohol y otras drogas con el fin de distraerse

hasta perder el conocimiento sin hacerse responsables de sus actos, llegando a tener relaciones

sexuales en dicho estado. La falta de información acerca de este tema es otro factor que precipita

el aparecimiento de esta enfermedad (White 2014)

Por lo que el riesgo de sufrir una infección por chlamydia es alto especialmente en los

jóvenes a esto le sumamos que siendo considerado un problema de salud pública aún no hay

estadística del nivel de infección por chlamydia en estudiantes universitarios en el Ecuador y

el subregistro por falta de información epidemiológica es alto. (White 2014)

1.2 Ubicación

Desde la antigüedad las enfermedades de transmisión sexual (ETS) fueron relacionadas

con amores prohibidos, que causaban signos y síntomas en las estructuras genitales humanas,

ligados a la promiscuidad y prostitución siendo predominante en los hombres de 20 a 30 años y

en personas de baja condición socio-económica, y se estabilizó en la década de los 80. (Martínez 1995)

Una de las enfermedades de transmisión sexual es la Chlamydia causada por una bacteria

que afecta con mas frecuencia a la gente joven , existen Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades (CDC), según estos se calcula que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas

de 14 a 19 años tiene Chlamydia. (Washington 1987)

Entre los síntomas que presentan las mujeres suelen ser leves o en muchas de ellas es

asintomático, en caso de presentar síntomas estos pueden ser con el aparecimiento de un fluido

vaginal, dolor al orinar, dolor durante la relación sexual, dolor en la parte baja del abdomen

y sangrado entre los periodos de menstruación, los hombres de presentar síntomas estos son

un fluido uretral, ardor al orinar, también pueden ser asintomáticos. (Scholes 1996) .Y en caso

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

4

de presentar complicaciones se menciona la infección propagada al epidídimo (el tubo que

conduce el esperma desde los testículos) causa dolor, fiebre y, rara vez esterilidad. (Ovalle 1998)

Es importante tratar una infección por Chlamydia ya que puede avanzar causando

problemas de salud especialmente reproductivos (infertilidad y embarazo ectópico), en

las mujeres hasta en un 40% puede propagarse al útero o las trompas de falopio causando

enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y daño permanente en los mismos y en los tejidos

circundantes. (Dorantes 2011)

Con la finalidad de prevenir las consecuencias de la infección por Chlamydia a las

mujeres embarazadas y sexualmente activas se recomienda realizar por lo menos una vez al

año una prueba para detección de Chlamydia. (Higa 2005)

Son pocos los casos en los cuales la infección por Chlamydia puede causar artritis acompañada

de lesiones en la piel, inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter). (Bartolomeo 2015)

Para realizar el diagnóstico de Chlamydia las pruebas son simples y sin dolor pueden

realizarse en pruebas de sangre, orina o mediante un hisopado de secreción, la obtención de la

muestra es muy importante y debe ser tomada observando los protocolos ya que la mala calidad

de la misma puede afectar la sensibilidad de las pruebas. (Entrocassi 2011)

Una de las pruebas utilizadas es ELISA comprende un inmuno ensayo ligado a una

enzima, está marcado con un Ag (antígeno) y busca un Ac (anticuerpo), en caso de ser positiva

forma una complejo Ag-Ac produciendo un cambio de color en la reacción por la adición de un

substrato, se puede observar a simple vista pero para su medición se utiliza un espectrofotómetro.

(GeoSalud 2015)

La técnica serológica más común es la microinmunofluorescencia indirecta, en la prueba

se utiliza como antígeno COMP (Complexes of Outer Membrane Proteins) de C. Trachomatis,

eliminando los Lípidos de superficie responsable de la mayor parte de las reacciones cruzadas

con otras especies de Chlamydia. Pero las técnicas de ELISA son más fáciles de realizar (Bas

2001)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

5

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de muestra que presenta Chlamydia IgG mediante técnica de

ELISA en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador?

1.4 Preguntas Directrices

¿Qué es la Chlamydia?

¿Causas de la Chlamydia?

¿Cómo se transmite?

¿Cuáles son sus síntomas?

¿En qué consiste la técnica de ELISA?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

6

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Analizar la frecuencia de IgG contra Chlamydia mediante técnica de ELISA en

estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.

1.5.2 Objetivos específicos

• Determinar valores de IgG contra Chlamydia mediante ELISA en los estudiantes de la

Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador

• Identificar los factores que predisponen un contagio de Chlamydia en los estudiantes

de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador

• Establecer la prevalencia de infección por Chlamydia en estudiantes de la Facultad de

Medicina de la Universidad Central del Ecuador

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

7

1.6 Justificación

La Chlamydia es una infección de transmisión sexual considerada un problema de salud

por el daño que causa, es muy común en el mundo y es producida por una bacteria, cada año

se reporta alrededor de 90 millones de casos nuevos por esta infección. (Uriona 2010)

En EE. UU. fueron informados 1.412.791 casos de infecciones por C. trachomatis

durante el 2011, siendo más frecuentes en jóvenes menores de 25 años y mujeres en edad

reproductiva. En América Latina la información epidemiológica sobre el problema de las ETS

en particular de la infección por C. trachomatis en adolescentes y adultos jóvenes está limitada

a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos de los países de la región.

(Occhionero 2015)

La mayoría de los infectados tanto hombres y mujeres lo desconoce por ser asintomática

(70-90%), sin saber que causa secuelas reproductivas por lo cual se requiere métodos de

diagnósticos sensibles y específicos. (World Health Organization 1995). El diagnóstico

temprano de Chlamydia es fácilmente tratable evitando la diseminación a otras personas.

(Huneeus, Pumarino 2009). Entre el 5% y 9% de mujeres sexualmente activas son portadoras

asintomáticas y llega a un 28% en las adolescentes. (Pin 2015)

Por eso debido a la gran cantidad de personas que padecen la enfermedad las

Organizaciones de Salud Pública norteamericanas y europeas recomiendan un tamizaje anual de

Chlamydia Trachomatis en menores de 25 años y en personas con factores de riesgo. (Huneeus,

Joesoef 2006)

El impacto de estas infecciones puede deberse a cambios en el comportamiento sexual;

como vida sexual temprana, número de parejas sexuales, la falta de uso de preservativos, y la

falta de información. (Pin 2015).

En caso de presentar síntomas en las mujeres puede ser dolor abdominal, ardor al

orinar, en los hombres puede infectar el epidídimo, puede provocar una infección urinaria

tanto en hombres como en mujeres produciendo una enfermedad inflamatoria pélvica y como

consecuencia la infertilidad o problemas en el embarazo, los niños nacidos de madres infectadas

de Chlamydia pueden padecer infecciones oculares y neumonía. (Martínez 2001).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

8

Uno de los países que presenta 4 millones de casos anualmente es Estados Unidos, con

un costo estimado en USD. 2,4 billones lo que le hace un problema de salud pública. (Martínez

1995). Los costos son atribuidos al tratamiento de las secuelas, a menudo irreversibles de la

infección en la mujer, como son la Enfermedad Inflamatoria Pelviana(EIP), los embarazos

ectópicos y la infertilidad, constituyendo la infección de transmisión sexual (ITS) más cara

después de la infección por el VIH.( Martínez 1995)

Es por eso que para el tamizaje de Chlamydia se puede obtener muestras de sangre,

orina, hisopado, la obtención de la misma requiere cuidado ya que influye en la sensibilidad del

diagnóstico. (Martínez. 1995)

Realizar un diagnóstico temprano de Chlamydia es importante siendo fácilmente

tratable y así evitando la diseminación a otras personas. (Huneeus 2009). Entre el 5% y 9%

de mujeres sexualmente activas son portadoras asintomáticas y llega a un 28% en las

adolescentes. (Pin 2015)

Por todos los datos obtenidos es necesario hacer un estudio de Chlamydia Trachomatis

en los jóvenes ya que inician su vida sexual a temprana edad y tienen varios compañeros

sexuales siendo estos algunos de los factores de riesgo

Por tanto el propósito de este proyecto de investigación es determinar la frecuencia de

Chlamydia Trachomatis IgG a través de la técnica de ELISA en los estudiantes de la Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.

1.7 Limitaciones

Entre las limitaciones de este proyecto de investigación es la poca bibliografía que

existe y los escasos estudios realizados, una limitación importante es la falta de tiempo de los

estudiantes por sus diferentes actividades académicas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco legal

Chlamydia Trachomatis es una bacteria gram negativa aerobia, no móvil patógeno del

humano su ciclo vital transcurre en parte interior de las células, pueden adherirse a determinados

epitelios produciendo infecciones. Existen tres especies de Chlamydias patógenas para el

hombre: Chlamydia Trachomatis, que produce infecciones fundamentalmente en los epitelios

genital y urinario, C. Psittaci y C. Pneumoniae, que producen fundamentalmente infecciones

respiratorias. (Hammerschlag 2002)

El presente trabajo analiza el contagio de Chlamydia Trachomatis en los jóvenes con

vida sexual activa siendo este considerado un problema de salud pública que aún no cuenta con

subregistros.

Se considera a C. Trachomatis una bacteria patógena sólo para el hombre, causante de

una enfermedad de transmisión sexual (ETS), la infección se presenta con mayor frecuencia

en mujeres adolescentes y adultas jóvenes, solteras y con conductas sexuales de riesgo, más de

50 millones de casos ocurren en el mundo y aproximadamente 3 millones de casos ocurren en

los Estados Unidos anualmente. (Butler 2005)

Se han realizado estudios poblacionales que han mostrado una prevalencia de 2,6% a

4,74%, mientras que en estudios clínicos, las tasas son aún más altas 5% a 15%. Las infecciones

por C. Trachomatis pueden producir complicaciones ginecológicas; como Enfermedad

Inflamatoria Pélvica (EIP) que se asocia a infertilidad tubaria, embarazo ectópico, dolor pélvico

crónico, complicaciones obstétricas y neonatales. (Miller 2004)

Cualquier persona que ha iniciado su vida sexual o mantenga una vida sexual activa

puede infectarse con Chlamydia, se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes y

adultos jóvenes entre 15 a 24 años que tengan compañeros sexuales nuevos o múltiples y que

no acostumbran a utilizar preservativos u otros métodos anticonceptivos de barrera. (Joesoef 2006)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

10

Entre 50% y 80% de los portadores de C. Trachomatis carecen de sintomatología

uroginecológica, haciendo difícil su diagnóstico precoz, sin embargo la detección temprana

es muy importante ya que estas infecciones son fácilmente tratables con dosis únicas de

antimicrobianos que previenen secuelas y la diseminación a otras parejas sexuales. (Emans 2005).

Tomando en cuenta el gran porcentaje de personas que atraviesan esta enfermedad

de forma asintomática, las Organizaciones de Salud Pública norteamericanas y europeas

recomiendan el tamizaje de C. Trachomatis anual en todos los menores de 25 años y en personas

con factores de riesgo. (La Montagne 2004)

2.2 Agente

Chlamydia Trachomatis es una bacteria aerobia gram negativa, es parásito obligatorio

intracelular de las células eucariotas al poseer esta característica escapan a menudo del sistema

inmunitario, pertenece al Orden Chlamydial, Familia Chlamydiaceae, una característica

distintiva de las Chlamydias es presentar un ciclo biológico diferente al de todas las bacterias.

El ciclo inicia con el Cuerpo Elemental (CE) o partícula extracelular que es la parte infecciosa

y metabolicamente inactiva, mide 0.2 a 0.4 µm, al cabo de 2 a 3 horas el CE se diferencia en

Cuerpo Reticular (CR) o intracelular, metabolicamente activo mide aproximadamente 1.0 µm,

además Chlamydia trachomatis, es el patógeno bacteriano más prevalente de las Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS) a nivel mundial, los últimos datos reportados por el (CDC) establecen

que se producen 3 millones de infecciones nuevas cada año en Estados Unidos, los grupos de

edades en que se registran mayor número de casos oscila entre 15 a 20 años. (Nogales 2007)

El costo de las infecciones por Chlamydia no tratadas y sus complicaciones está

calculado en 2 millones de dólares solo en Estados Unidos. (Frontela 2002)

Alrededor del 85% al 90% de los casos de infección por Chlamydia Trachomatis tanto

en la mujer como en el hombre son asintomáticas y pueden persistir por algunos meses o años.

En la mujer a pesar de la ausencia de síntomas un malestar mínimo puede ser un signo de

infección local, los dos síntomas más comunes son la descarga mucopurulenta desde el cérvix

y una hipertrofia ectópica cervical. La infección en la uretra y en el tracto genital inferior puede

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

11

causar disuria, descarga vaginal anormal o sangrado post-coital, mientras que la infección del

tracto genital superior (endometritis o salpingitis) pueden manifestarse con un sangrado uterino

intermenstrual y un malestar pélvico, las infecciones por Chlamydia no tratadas en las mujeres

pueden tener severas complicaciones reproductivas que incluyen infertilidad, embarazos

ectópicos y dolor pélvico crónico. Durante el embarazo está asociada a partos prematuros,

rotura prematura de membranas, recién nacidos de bajo peso, muerte neonatal y endometritis

post-parto. (Peipert 2003)

Mientras en el hombre la manifestación clínica más frecuente de infección por Chlamydia

Trachomatis es la uretritis no gonocócica constituyendo entre un 35% al 50% de los casos

de uretritis no gonocócica en hombres heterosexuales. Los signos y síntomas en el hombre

incluyen descarga uretral mucopurulenta, disuria, o prurito uretral. Otros síndromes clínicos

en el hombre incluyen, epididimitis aguda, proctitis aguda, conjuntivitis y síndrome de Riter,

infertilidad masculina, prostatitis crónica y estenosis uretral, estos son posibles resultados de la

infección. La transmisión vertical de Chlamydia Trachomatis se presenta del 60% al 70% en

los hijos de madres infectadas y el riesgo de adquirir conjuntivitis por Chlamydia Trachomatis

en estos neonatos varía entre el 18% al 70%. (Valencia 2000)

Las ETS principalmente, la producida por Chlamydia Trachomatis, puede contaminar

y producir una infección al recién nacido al pasar por el canal del parto, infección ocular o

respiratoria, existen reportes que mencionan que entre el 22 al 50% de los niños nacidos de

una madre infectada desarrollará conjuntivitis de inclusión y entre un 10 a 20% una neumonía.

(Zelaya-Trebejo 2001)

En el Ecuador no existen datos o estudios de prevalencia de ETS producidas por

Chlamydia Trachomatis, al ser reportada como uno de los agentes causales más importantes de

ETS en otros países se lo debe considerar como patógeno importante en la población investigada.

La introducción de los métodos de biología molecular en los laboratorios de microbiología

clínica es un gran apoyo a la hora de obtener diagnósticos sensibles y específicos en el menor

espacio de tiempo posible. Estos métodos no sustituyen ninguno más bien complementan los

métodos microbiológicos tradicionales que en conjunto dan resultados más fiables y eficaces.

(Nogales 2007)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

12

2.3 Estructura

Todas las Chlamydias tienen un ciclo reproductivo común pueden encontrarse como

cuerpo elemental o cuerpo reticulado. El cuerpo elemental (CE), que es la forma infecciosa

de casi 0.3um de diámetro con nucleoide electrodenso, sus proteínas tienen fuertes enlaces

cruzados, poseen gran afinidad por las células epiteliales del huésped en las cuales penetran

con rapidez es probable exista receptores, mecanismos de entrada y adhesinas incluyendo la

proteína principal de la membrana externa (MOMP) a la MOMP glucosilada y otras proteínas

de superficie. Los mecanismos por los cuales se piensa que la bacteria penetra a la célula

huésped son variados: endocitosis mediado por receptores dentro de cavidades cubiertas de

clatrina y pinocitosis a través de cavidades sin cubierta. (Morse 2008)

Después de la entrada a la célula huésped los puentes disulfuro de las proteínas de

membrana CE dejan de presentan enlaces cruzados y el cuerpo elemental se reorganiza

convirtiéndose en un Cuerpo Reticulado (CR) que es la forma replicativa, mide 0.5 a 1.0um,

crece y se divide mediante fisión binaria, posteriormente la vacuola entera se llena de CE

derivados de los CR para así formar una inclusión citoplasmática, los CE recién formados

pueden ser liberados por la célula huésped para infectar células nuevas, el ciclo de desarrollo

toma de 24 a 48 horas (Morse, Butel 2008)

La pared celular externa de la Chlamydia es semejante a la pared de las bacterias gram

negativas, la cual posee una cantidad alta de lípidos, es rígida pero no posee el contenido típico

de peptidoglucano. (Morse, Brooks 2008)

En los cuerpos elementales y reticulados se encuentra el ADN y ARN, los cuerpos

reticulados contienen casi cuatro veces más ARN que ADN en tanto que los cuerpos elementales

tienen cantidades casi iguales de ambos y la mayor parte de su ADN se concentra en el nucleoide

central, mientras que la mayor parte de su ARN se encuentra en los ribosomas. (Morse 2008)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

13

2.4 Características bacterianas

Hace muchos años la Chlamydia fue considerada como un virus debido a que es un

parásito obligatorio intracelular de las células eucariotas y puede atravesar filtro de 0,45 µm,

posee un ADN, ARN y ribosomas de diferente tamaño diseminado por el citoplasma por lo

tanto sintetizan sus propias proteínas y ácidos nucleicos, la célula de Chlamydia Trachomatis

está limitada por una membrana externa y una interna la cual se asemeja a la pared celular de

las Gram negativas. La membrana presenta proteínas extra celulares ricas en cisteína, las cuales

están unidas en forma cruzada mediante puentes disulfuro en los CE (Cuerpos Elementales)

para proveer una integridad estructural de resistencia frente a situaciones de estrés mecánico y

osmótico, los CR (Cuerpos Reticulares) son frágiles en comparación con los CE. (Ostos 2003)

También presenta antígenos específicos de especie que inducen la fagocitosis, no tienen

actividad metabólica y no pueden replicarse fuera de las células huésped. Su membrana externa

está constituida por los Lipopolisacáridos (LPS), la proteína mayor de la membrana externa

(MOMP), adhesinas y el heparan sulfato, el LPS contiene el antígeno O, su estructura es similar

al del LPS rugoso que se encuentra en algunas bacterias entéricas, LPS y la MOMP son proteínas

que activan la aparición de anticuerpos. En su lugar la resistencia de la pared externa se debe

a un retículo de puentes disulfuro formado entre los aminoácidos cisteína y metionina, de los

cuales son particularmente ricas las proteínas de la membrana exterior, contiene D-alanina y

carbohidratos además de péptidos enlazados a grupos sulfidrilo. (Cervantes 2009)

Las proteínas ricas en cisteína incluyen, la proteína MOMP presente en la membrana

externa, tiene síntesis atenuada y su casi exclusividad intracelular puede ayudar a proveer una

relativa invisibilidad de la vigilancia inmune. La MOMP se expresa en la envoltura del cuerpo

elemental, tiene un peso molecular de 40 kDa, constituye el 60% del total de las proteínas de la

membrana externa. (Wiley 2004)

La transformación de CR a CE está acompañada por las síntesis de 4 proteínas, la

omp2 de membrana externa rica en cisteína, la omp3 y la histona h1 como proteínas Hc1 y

Hc2, estas proteínas unen al cromosoma chlamydial y RNAm mediante la condensación del

ácido nucleico que inhibe la transcripción y transducción. (Wiley 2004) La proteína Omp2 es

la segunda más importante de la pared celular, se encuentra en el espacio periplásmico, con

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

14

un peso molecular de 69 kilo Daltons (kDa) codificada por el gen omp2, proporciona a las

Chlamydias integridad semejante a la del péptidoglucano. Los CR no contienen esta proteína

de 60 kDa, sólo se encuentra en el CE por poseer restos azufrados que le confiere resistencia

y rigidez. La Omp3 es una lipoproteína codificada por el gen omp3 con un peso molecular

12-15 kDa es una proteína hidrofílica, que sirve de enlace entre la Omp2 y los fosfolípidos

de la membrana externa y ayudan en la adhesión a las células del huésped, los CR no tiene

esta proteína. Omp2 y Omp3 están unidas por puentes disulfuro, junto con la MOMP forman

una estructura compleja supra molecular que provee al CE una envoltura con alta rigidez y le

confiere estabilidad osmótica que no se ha visto en los cuerpos reticulares. (Cervantes 2009)

La Chlamydia se adhiere a la base de los microvellos de la célula eucariota por la

interacción de un componente proteico de la célula huésped y de allí se interna por un mecanismo

de endocitosis sobre la cual la Chlamydia elimina vesículas maduras dentro de una vacuola

parasitófora especializada o una inclusión que no es fusogénica con las membranas endosómicas

y lisosómicas, correspondiendo a la teoría del mecanismo de fagocitosis tipo “zipper” en el cual

se requiere un contacto directo entre receptores celulares y proteínas bacterianas. La segunda

teoría se inclina hacia un mecanismo de endocitosis regulado por vesículas recubiertas por

clatrina por una vía similar a la que regula la endocitosis de macromoléculas en la célula, y

posiblemente un híbrido de los dos mecanismos es el responsable de la entrada de la Chlamydia.

(Gerard 2002)

Por microscopia electrónica, se ha observado en la membrana externa de las Chlamydias

unas proyecciones hemisféricas semejantes a cilios especializados de superficie cuyo diámetro

es de aproximadamente de 40 nm, su altura de 30 nm y la distancia entre cada una de ellas de

25nm. Las proyecciones están separadas por pequeñas depresiones con bases planas, al parecer

se encuentran en el cuerpo elemental y le sirven para adherirse a las células huésped. También

existen proyecciones puntiagudas que son formas intermedias entre CE y CR, se originan debajo

de las depresiones de la membrana plasmática y se extienden a través del espacio periplásmico

de la membrana externa, esto sugiere que estas púas podrían ser conexiones entre la célula

huésped y la Chlamydia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

15

Las Chlamydias poseen antígenos específicos que son proteínas de membrana externa,

se pueden detectar anticuerpos contra estos antígenos con la técnica de fijación de complemento,

inmunofluorescencia y otros. (Ostos 2003)

2.5 Inmunidad para Chlamydia Trachomatis

La Chlamydia es un potente inmunógeno que estimula respuestas inmunes humoral

y celular, el resultado de la infección depende de la interacción y el balance de las citoquinas

secretadas por los linfocitos activados las alteraciones inmunes inducidas por la Chlamydia

pueden ayudar para su sobre vida en el huésped infectado e inducir infecciones persistentes.

(Fehlner 2002)

Las Células T juegan un rol importante en el desarrollo de la inmunidad adaptativa

a la infección por Chlamydia Trachomatis y el interferón gamma (IFNγ) el cual cumple la

función protectora, el mecanismo por el cual el INFγ controla la infección in vitro es por una

interferencia con la capacidad replicativa de Chlamydia Trachomatis. El tratamiento de las

células epiteliales con niveles altos de INFγ inhibe completamente el crecimiento, mientras

que concentraciones menores inducen el desarrollo morfológico de CR aberrantes que se han

implicado en una persistencia de la enfermedad. (Sánchez 2009)

El IFNγ, un producto típico de las células Th1 ha sido descrito como el factor más

imponente en la defensa contra Chlamydia, mientras que la susceptibilidad a la enfermedad

ha sido relacionada al aumento en la expresión de inter leuquina IL-10 como marcador de la

activación de las células Th2. (Fehlner,2002)

El ciclo vital de las chlamydias se caracteriza por presentar una partícula infectante

o corpúsculo elemental que penetra en la célula y forma una vacuola que rápidamente se

transforma en corpúsculo inicial, este se divide formando una verdadera colonia dentro del

citoplasma después de 24 a 48 horas, esta inclusión invade casi toda la célula envolviendo al

núcleo. (Prieto 2006)

Estos microorganismos producen en su pared dos tipos de antígenos, los antígenos de

grupo, de naturaleza polisacárida y los antígenos específicos de tipo, que permiten separar

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

16

las dos clases de Chlamydias: Chlamydia Trachomatis, Chlamydia Psittaci. Algunos datos

sugieren que las infecciones del tracto genital confieren por lo menos inmunidad parcial frente

a la reinfección. (Sánchez 2009)

Mientras a nivel celular los polimorfonucleares destruyen a Chlamydia Trachomatis, los

macrófagos permiten su proliferación en su interior, las Chlamydias estimulan la producción de

citoquinas cuya consecuencia es la producción de interferón-g, este estimula a los macrófagos

e inhibe en ellos la replicación de las Chlamydias, aunque sobreviven en su interior, se cree

que éste sería un mecanismo de persistencia de la infección “in vitro” Chlamydia Trachomatis

induce una infección persistente. Si estas infecciones persistentes ocurren en el hombre, los

cambios cíclicos en las citoquinas inhibidoras, la replicación de las Chlamydias, la producción

de antígenos y la respuesta de hipersensibilidad podrían explicar la inflamación crónica y la

cicatrización, en ocasiones asociada con las infecciones por Chlamydias. (Prieto 2006)

2.5.1 Respuesta inmune humoral

Al presentar una infección genital por Chlamydia trachomatis se produce una fuerte

reacción local con acumulación de polimorfonucleares y producción de anticuerpos séricos

y locales, en el suero podemos encontrar una respuesta convencional, detectando IgM una

semana después de la infección e IgG otra semana más tarde, las IgG son las que van a persistir

durante años, aunque en algunos casos descienden a niveles no detectables al cabo de dos años

es por eso que esta inmunoglobulina no se correlaciona con la evolución de la infección, tiene

un valor diagnostico pero no pronóstico. (Prieto 2006)

Varias de las personas presentan anticuerpos IgG frente a Chlamydia Trachomatis,

siendo más frecuente en los pacientes de las clínicas de enfermedades de transmisión sexual,

debido a que dicha infección es silenciosa, su diagnóstico puede ser malo o tardío. (Prieto

2006)

En caso de una reinfección es dudoso el valor de anticuerpos séricos, aunque “in vitro”

éstos pueden neutralizar la infectividad. Si la infección es por el mismo serotipo, no se detectar

IgM, se encuentra una producción local de IgA, especialmente en cérvix. (Gerard 2002)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

17

La evaluación serológica es importante en el diagnóstico del linfogranuloma venéreo.

La prueba de fijación del complemento, mide los anticuerpos contra los antígenos de grupo

(lipopolisacáridos), el mayor problema que presenta es su carencia de especificidad. (Costa

2004)

La presencia de anticuerpos IgM para Chlamydia es infrecuente en adultos con infección

del tracto genital, mientras que la prevalencia de anticuerpos IgG para Chlamydia es lta en

adultos que han iniciado su vida sexual o sexualmente activos, incluyendo aquellos que no

tienen una infección genital y se puede deber a una infección previa. (Zapata 1997)

2.5.2 Respuesta inmune celular

Aun no se conoce bien este tipo de respuesta, la respuesta inmune puede limitarse a resolver

una infección aguda, mientras que en otros casos resulta una infección crónica y persistente, se

desconoce los factores que determinan una u otra circunstancia La infección genital produciría

una inmunidad protectora parcial y de corta duración. (Prieto 2006)

2.6 Patogenia

C. Trachomatis infecta preferentemente el epitelio columnar de las mucosas de vías

respiraorias, genitales y los ojos, esta infección induce inmunidad, pero a menudo persiste

durante meses o años, si el paciente no recibe tratamiento. (Roca 2007)

Las infecciones pueden presentar algunos síntomas o ser asintomáticas como por ejemplo

la afección de las Trompas de Falopio provocan inflamación crónica y desestructuración de las

mismas llegando a ocasionar infertilidad. La etiopatogenia de este proceso no es bien conocida,

aunque se cree que podría estar relacionado con una reacción autoinmune desencadenada por

determinadas proteínas del germen. (Roca 2007)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

18

2.7 Manifestaciones clínicas

Entre las manifestaciones clínicas producidas por Chamydia en los genitales

tenemos:(Roca 2007)

2.7.1 Uretritis no gonocócica (UNG)

Es un diagnóstico de exclusión tradicionalmente aplicado a las uretritis que ocurren

en los varones y que no están producidas por N. gonorrhoeae. El síntoma fundamental de

la uretritis es la presencia de exudado uretral, en muchos pacientes dicho exudado sólo es

perceptible al levantarse por las mañanas, otros síntomas son la disuria y el prurito en el meato

uretral el mismo que suele estar eritematoso y suele ser doloroso al tacto, se presenta en hasta

el 10% de varones jóvenes sexualmente activos (Simpson 2004)

2.7.2 Síndrome uretral en mujeres

C. Trachomatis puede producir en las mujeres un cuadro de uretritis, similar al de

los hombres, con una sintomatología similar a la cistitis, consistente en disuria, polaquiuria,

tenesmo vesical y piuria, en ausencia de los gérmenes que habitualmente ocasionan cistitis.

(Falk 2005)

2.7.3 Epididimitis

El principal agente etiológico de esta es C. Trachomatis, se manifiesta en varones

heterosexuales menores de 40 años sexualmente activos y en varones homosexuales la

epididimitis está producida muchas veces por bacilos Gram negativos, especialmente coliformes,

transmitidos por medio del coito anal. Entre los síntomas de la epididimitis producida por C.

Trachomatis se presenta dolor escrotal unilateral, fiebre, aumento de tamaño y dolor en el

epidídimo. (Drury 2004)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

19

2.7.4 Proctitis

La proctitis causada por C. Trachomatis se presenta especialmente en homosexuales

que practican el coito anal receptivo y en mujeres heterosexuales que practican el coito anal.

Los síntomas más frecuentes son el dolor perianal, tenesmo rectal y emisión de secreciones

mucosas, ocasionalmente sanguinolentas por el ano, al realizar la tinción de Gram de estas

secreciones muestra la presencia de leucocitos, mientras que la anoscopia pone de manifiesto

una ligera inflamación que afecta al ano y a la zona más distal del recto. (Weir 2005)

2.7.5 Cervicitis mucopurulenta

La cervicitis por C. Trachomatis es un proceso generalmente asintomático muy frecuente

en mujeres sexualmente activas. Al realizar el examen citológico muestra un predominio de

neutrófilos, pero también puede observarse un infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos,

plasmocitos e histiocitos, y presencia de exudado mucopurulento endocervial de color

amarillento, en el que se detectan leucocitos con la tinción de Gram (Falk 2005)

2.7.6 Enfermedad pélvica inflamatoria

Alrededor del 50% de casos de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) son producidos

por C.Trachomatis, esta enfermedad se produce como consecuencia de la diseminación de

microorganismo por todo el aparato genital femenino entre sus manifestaciones está el dolor

hipogástrico y metrorragias. A partir de una cervicitis se producen sucesivamente endometritis,

salpingitis y peritonitis pélvica. (Wiesenfeld 2005)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

20

2.7.7 Linfogranuloma venéreo

Es una infección crónica de transmisión sexual, pero también existen casos de contagio

por contacto personal, a través de fómites o tras la exposición al germen en el laboratorio, el

contagio de esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas menores de 30 años

y que han iniciado su vida sexual. Su incidencia es baja en los países desarrollados y está

disminuyendo en todo el mundo, pero sigue siendo endémica en muchos países, especialmente

de África, Asia y América. (Spaargaren 2005)

A partir de los 3 días a 3 semanas después del contagio se produce una infección

genital primaria, consistente en una pequeña lesión vesicular, papular o ulcerada, rodeada de

un halo eritematoso y no dolorosa, se localiza en los genitales externos del hombre o de la

mujer. La mayor parte de las veces esta lesión pasa inadvertida, especialmente en las mujeres,

y se resuelve espontáneamente, sin dejar cicatriz, en unos cuantos días. Esta infección primaria

puede ocurrir, aunque con mucha menor frecuencia, en otros lugares como la uretra, el cuello

del útero o el recto. (Mabey 2002)

Desde el lugar de la infección primaria el microorganismo pasa a los linfáticos

regionales, de modo que de 2 a 12 semanas después del contagio, acaba ocasionando una

linfadenitis, generalmente en la región inguinal, consistente en el aumento progresivo del

tamaño de los ganglios linfáticos, la piel que recubre a las zonas afectadas suele estar inflamada

y adherida a los tejidos subyacentes, y en la misma acaban apareciendo fístulas que drenan

material purulento. Varios meses más tarde, aun sin tratamiento, el proceso tiende a regresar,

y la inflamación finalmente desaparece, pero deja considerables cicatrices, muchas veces de

aspecto nodular. (Spaargaren 2005)

Durante la fase de linfadenitis se presenta síntomas generales, como fiebre, cefalea,

anorexia y dolor difuso. En ocasiones también ocurren conjuntivitis, artritis, meningitis

aséptica, encefalitis, hepatitis o eritema nudoso. (Mabey 2002)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

21

2.8.1 PCR

La técnica se fundamenta en la replicación de hebras de ADN como propiedad natural

de la ADN-polimerasa para lo cual se emplea ciclos de altas y bajas temperaturas alternadas

para separar las hebras de ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación, luego

se deja que vuelvan a unirse a polimerasas para que vuelvan a duplicarlas. En el proceso de

detección de un agente infeccioso por amplificación genética se desarrolla normalmente en 3

etapas (Costa 2004)

Primera etapa: Consiste en la extracción y purificación de los ácidos nucleicos del

microorganismo de la muestra biológica.

Segunda etapa: La amplificación de un segmento seleccionando del genoma

del microorganismo mediante reacción en cadena de la polimerasa, es decir, la PCR

propiamente dicha.

Tercera etapa: Se lleva a cabo la detección de los fragmentos amplificados en la

PCR (amplicones) por electroforesis en gel de agarosa y tinción con bromuro de etidio, o

mediante hibridación con sondas específicas. En general todo este proceso suele durar de

1 a 4 horas. (Costa 2004)

Sensibilidad EspecificidadCultivo sobre células de Mac Coy 80% 100%Citología característica por Giemsa 71% 67%Enzimo inmuno ensayo 70% 95%Inmunofluorescencia Indirecta 57% 81%

Reacción en cadena de la Polimerasa 88% 100%

Fuente: Felicita M 2010

2.8 Método diagnóstico

Para el diagnostico de Chlamydia Trachomatis existen algunos métodos desde los

clásicos hasta las nuevas técnicas moleculares de diagnóstico las mismas que buscan sensibilidad,

especificidad y rapidez en el resultado.

Figura N° 1 Comparativa de Métodos Utilizados para Diagnóstico de Chlamydia Trachomatis

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

22

2.8.2 Detección de antígenos.

Podemos distinguir dos grupos de técnicas, las basadas en la tinción directa de

las muestras con anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína (DFA) y los

enzimoinmunoensayos (EIA).

Se basan en el uso de anticuerpos específicos dirigidos principalmente frente al antígeno

MOMP y en menor medida frente al LPS y tiene especificidad cercana al 100%, la sensibilidad

es del 85-90%, respecto al cultivo y no requiere un medio de transporte específico, entre sus

desventajas podemos mencionar que la interpretación de los resultados es subjetiva y requiere

personal experimentado, baja reproducibilidad y el volumen de muestras no puede ser elevado.

La técnica de EIA se basa en la detección del antígeno a través de una señal colorimétrica

generada por la reacción del antígeno con el anticuerpo. Por lo general son muy utilizadas por

ser técnicas sencillas y automatizadas por lo que son de elección en la mayoría de laboratorios

que no pueden implementar las técnicas moleculares pero con un elevado número de muestras.

(Alonso 2012)

2.8.3 Cultivo en línea celular.

Hasta finales del siglo XX, el cultivo celular ha sido considerado gold standard para

el diagnóstico de C. Trachomatis su principal ventaja es la posibilidad de realizar estudios

de resistencia a antimicrobianos y entre sus desventajas son difíciles de estandarizar, son

técnicamente exigentes, requieren varios días de incubación (3-7 días). (Galán 2012)

2.8.4 Inmunofluorescencia Directa.

Las nuevas técnicas de detección de antígenos ya sea por Inmunofluorescencia Directa

(IFD) o ELISA han facilitado enormemente el trabajo de diagnóstico. Al respecto la IFD es

una técnica que depende del antígeno que se emplee. Así existen los antígenos LPS o las OMP

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

23

(proteínas de membrana externa), siendo estas últimas las más específicas. La técnica requiere

de personal especializado en microbiología para poder interpretar correctamente los cuerpos

de inclusión, y además un microscopio de fluorescencia que no tienen todos los hospitales. La

sensibilidad de la IFD está alrededor del 70% y la especificidad del 90%. (Fernández 2012)

2.8.5 ELISA

Es un imnunoensayo basado en la reacción antígeno (con la que viene marcado el

pocillo) y anticuerpo (presente en la muestra)

Los anticuerpos no unidos por reacción con el antígeno son eliminados a través de

un proceso de lavado, posteriormente la globulina anti-humana reacciona con el complejo

antígeno-anticuerpo, y la que no se une es eliminada nuevamente por lavados, la unida

reacciona con el sustrato (TMB), dando como resultado una reacción de color azul, que cambia

a amarillo tras la adición de la solución stop. (Fernández 2007)

Características:

• Todos los reactivos a excepción de la solución de lavado vienen listos para su uso.

• No se precisa dilución previa de la muestra.

• Las soluciones de dilución de muestras y de conjugado están coloreadas como ayuda a

la realización de la técnica.

• Los pocillos para cada prueba son individuales y no son reusables.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

24

2.9 Epidemiologia

Chlamydia Trachomatis es el patógeno más prevalente en las ITS en el mundo occidental

con una prevalencia del 2% - 35 % en mujeres embarazadas a nivel mundial, y es el agente

etiológico que subclínicamente menos se diagnostica. La Chlamydia actualmente se considera

como el patógeno de trasmisión sexual más frecuente. La salpingitis aguda constituye una

complicación más seria por Chlamydia en la mujer y es responsable de la esterilidad por

obstrucción tubárica en mujeres en edad fértil. (Kinghorn 2000).

La OMS reporta una prevalencia global del 4.4% al 6.6%, en EE.UU, del 3 al 11%, en

Europa del 2 al 9% y en América Latina del 6 al 40%. (Zemilman 2006)

Otras de las complicaciones son la enfermedad inflamatoria pélvica, producción de embarazos

ectópicos e infertilidad, constituyendo la infección de transmisión sexual más cara después

del VIH. La OMS indica que 90 millones de casos nuevos aparecen cada año en el mundo;

La infección ha aumentado en las últimas dos décadas, ocurriendo la mayor prevalencia en

adolescentes de 15 a 20 años. Es un problema de salud de la mujer, por el daño reproductivo

que causa, la proporción de mujeres contaminadas es de 6 a 1en relación a los hombres.

Fuente: Alonso, Galán 2012.

Ventajas y Desventajas de las Técnicas de Diagnóstico Descritas para C.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

25

Asímismo, se sabe que los nuevos casos de infección por Chlamydia son más o menos cuatro

veces más que la suma de los casos nuevos de herpes genital y papiloma genital (Paavonen

1999).

En los EE.UU se estima cada año 4 millones de nuevos casos y 50.000 mujeres quedan

estériles. Aunque la uretritis no gonocócica (UNG) no es debida solamente a chlamydia, se le

atribuye en los países Europeos y en EE.UU ser la causa de un 50% de UNG y responsable

de un 45% de los casos de epidídimo-orquitis agudas. Se calcula que un 7% de los hombres

asintomáticos se les puede detectar Chlamydia Trachomatis, mientras que las mujeres son más

asintomáticas que los hombres, con un 14%. En estudios realizados en Inglaterra, se calculó

que el riesgo de infección es pequeño con un 3% cuando se tiene en el caso de las mujeres,

un solo compañero sexual, pero significativamente más grande (33%) cuando se tiene 2 o

más compañeros sexuales en un mes. Respecto al impacto económico de la infección por C.

Trachomatis, se calcula que los costos directos e indirectos en EE.UU se acercan a los 2.4

billones de dólares (Arango 2001).

La prevalencia de la infección por Chlamydia varía de acuerdo a la edad, comportamiento

sexual y clase social. En mujeres jóvenes con cervicitis se ha estimado que un 28% de este

grupo pueden desarrollar complicaciones como la enfermedad pélvica inflamatoria, además

las mujeres que presentan cervicitis pueden evolucionar a salpingitis, es la infertilidad, cuya

incidencia oscila entre el 13% - 75% después de varios episodios de infección por Chlamydia

Trachomatis. Es así como se ha demostrado con mujeres con problemas de infertilidad,

especialmente a nivel de oclusión distal ovárica, poseían altos niveles de anticuerpos anti

chlamydia. También la salpingitis incrementa de 7 a 10 veces el riesgo del embarazo ectópico.

En un programa de screening en clínicas de planificación familiar en el norte y centro de

California, se encontró que entre un 5.5 a 22.5% de mujeres tenían positividad para Chlamydia.

La detección del antígeno de Chlamydia Trachomatis se debe implementar como técnica

rutinaria en toda sospecha de ITS y en mujeres embarazadas sometidas a control ginecológico.

Algunos asocian las infecciones por Chlamydia con displasia cervical y con el carcinoma

vulvar. Adicionalmente, C. Trachomatis es considerada como un facilitador del ingreso del

virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del virus papiloma humano (VPH) al epitelio

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

26

cervical y ha sido implicada como posible factor en la etiología del cáncer cervical debido a

que los virus se adquieren más fácilmente en presencia de células inflamatorias en el tracto

genital. (De Lucena 2008)

2.10 Técnica ELISA

2.10.1 Fundamento

Esta técnica se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de

modo que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al

estar marcado uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) con una enzima e insolubilizado

sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción antígeno-anticuerpo que se forma quedará

inmovilizada y fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar

la enzima producirá un color perceptible a simple vista y cuantificable mediante el uso de un

espectrofotómetro.

Pasos generales de un ELISA.

1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.

2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.

3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el

pocillo

4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido

5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima

6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo

7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida

8. Adición del substrato

9. Unión del substrato a la enzima

10. Desarrollo del color

11. Adición de solución stop

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

27

Existen varios tipos de ELISA:

Anticuerpos marcados:

• ELISA Directo

• ELISA Indirecto

• ELISA sándwich

• Doble (DAS)

• Heterólogo (HADAS)

Antígeno marcado

• ELISA competitivo

2.10.2 ELISA Directo

Permite la detección del antígeno con un anticuerpo específico conjugado con una

enzima como sistema de marcaje. Consta de las siguientes etapas:

• Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos específicos. Luego lavar para

eliminar los antígenos no fijados.

• Adicionar los anticuerpos marcados (“conjugados”) con una enzima, si los anticuerpos

reaccionan con los antígenos, el complejo quedará solubilizado.

• Seguidamente lavar para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.

• Posteriormente adicionar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima

marcadora y luego de su periodo de incubación adicionar la solución stop.

• Finalmente realizar la lectura mediante un espectrofotómetro

2.10.3 E.L.I.S.A Indirecto

Se utiliza para la detección de anticuerpos y consta de las siguientes etapas:

• Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los anticuerpos que serán

estudiados, lavar para eliminar los antígenos fijados deficientemente o no fijados.

• Adicionar el suero problema, de esta manera reaccionarán los anticuerpos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

28

específicamente con los antígenos fijados al soporte, luego lavar para eliminar los

anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.

• Después adicionar el anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales reaccionan

con los anticuerpos específicos añadidos anteriormente y que se encuentran fijados a los

antígenos., lavar para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.

• Posteriormente adicione el substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima

marcadora, después coloque la solución stop.

• Realice la lectura con la ayuda de un espectrofotómetro.

2.10.4 ELISA Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).

Consta de las siguientes etapas:

• Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar.

Lavar para eliminar los anticuerpos no fijados.

• Adicionar la muestra problema, de tal forma que si está presente el antígeno, reaccione

específicamente con los anticuerpos fijados al soporte, lavar para eliminar los antígenos

que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.

• Luego adicionar los anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo

diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte) conjugados con una

enzima, los cuales reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que

se encuentran fijados a los anticuerpos, lavar para eliminar los anticuerpos marcados

que no hayan reaccionado.

• Adicionar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora, luego colocar

la solución stop.

• Hacer la lectura mediante un espectrofotómetro

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

29

2.10.5 ELISA Sándwich “HADAS”.

Consta de las siguientes etapas:

• Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar,

lavar para eliminar los anticuerpos fijados deficientemente o no fijados.

• Adicionar el suero de la muestra a examinar, de tal forma que si está presente el

antígeno, reaccionará específicamente con los anticuerpos fijados al soporte, lavar para

eliminar los antígenos que no hayan reaccionado y los restos de la muestra no fijados.

• Adicionar anticuerpos específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo

diferente de los anticuerpos con los que se han tapizado el soporte), los cuales

reaccionan con los antígenos añadidos con la muestra problema y que se encuentran

fijados a los anticuerpos. Lavar para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.

• Adicionar anticuerpos conjugados con una enzima anti-anticuerpos empleados

anteriormente, lavar para eliminar los anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.

• Adicionar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora y luego

colocar la solución stop.

• Realizar la lectura con un espectrofotómetro.

2.10.6 ELISA Competitivo.

Consta de las siguientes etapas:

• Fijación al soporte insoluble de anticuerpos específicos del agente patógeno a detectar.

Lavar para eliminar los anticuerpos no fijados.

• Adición en concentración conocida de una mezcla de antígenos del anticuerpo

utilizado anteriormente, marcados con una enzima y antígenos

desconocidos objeto de estudio. Paralelamente, añadir únicamente antígenos del

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

30

anticuerpo usado en el paso anterior, marcados con una enzima. Lavar para eliminar los

antígenos que no hayan reaccionado.

• Adicionar un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. Colocar la

solución stop.

• Realizar la lectura mediante un espectrofotómetro del producto final coloreado de ambas

pruebas y comparar los resultados. Si las lecturas de ambas pruebas son análogas, el antígeno

estudiado no tienen nada que ver con los anticuerpos empleados para tapizar el soporte.

• Si hay diferencia en las lecturas de ambos pocillos, el antígeno estudiado, está relacionado

serológicamente con el anticuerpo empleado para tapizar el soporte y la diferencia de densidad

óptica, es proporcional a la concentración del antígeno problema en la muestra.

La fase sólida debe ser de fácil manejo y reproducibilidad de la unión de antígenos o

anticuerpos sobre su superficie. Las microplacas de 96 pocillos y un volumen de 350μL son

especialmente ventajosos para procesar un elevado número de muestras y una vez tapizadas,

el material inmovilizado permanece reactivo mucho tiempo siempre que se mantenga seco y a

baja temperatura. Normalmente se utilizan microplacas de poliestireno de fondo plano.(Cultek

2006)

2.11 Ventajas del ELISA

• Versátil

• Ahorro de tiempo

• Es de gran sensibilidad, especificidad, sencillo y reproducible

• Puede detectar sustancias en nanogramos y picogramos

2.12 Inmunoglobulinas

Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los

antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos (Ingraham 412).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

31

El cuerpo genera diferentes inmunoglobulinas para combatir cada antígeno. Los cinco

tipos de anticuerpos son los siguientes: (Madigan, Martinko, Parker 2003)

Inmunoglobulina A (IgA), presente en grandes concentraciones en las membranas

mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto

gastrointestinal, como también en la saliva y las lágrimas.

Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos

corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.

Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido

linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.

Inmunoglobulina E (IgE), se la asocia principalmente con las reacciones alérgicas. Se

encuentra en los pulmones, la piel y las membranas mucosas.

Inmunoglobulina D (IgD), existe en pequeñas cantidades en la sangre y es el anticuerpo

del que menos conocimiento se tiene.

Por lo general tanto la IgA como la IgG y la IgM se miden simultáneamente. Al

evaluarse juntas, le brindan al médico información importante sobre el funcionamiento del

sistema inmunológico, especialmente en lo relacionado con las infecciones y las enfermedades

autoinmunes

2.13 Tratamiento

La Chlamydia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la

doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden

utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la

doxiciclina. Las personas en tratamiento para la Chlamydia no deben tener relaciones sexuales

durante siete días después de una terapia de dosis única (azitromicina) o hasta haber completado

los siete días de antibióticos (doxiciclina). Los pacientes pueden ser infectados nuevamente si

sus compañeros sexuales no reciben tratamiento.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

32

CAPÍTULO III

3. METODOLGÍA

3.1Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación será de tipo bibliográfico, documental y de campo.

A continuación se dará a conocer cada una de las especificaciones.

• BIBLIOGRÁFICA: Se sustentara en la base teórica de la investigación, mediante

consultas a fuentes bibliográficas, textos especializados, entre otros como fuentes informáticas

e internet.

• DOCUMENTAL: La información necesaria para los objetivos propuestos en este trabajo

de investigación se obtendrá mediante revistas, folletos, trípticos, que nos orienten en la

concreta valoración del paciente

• OBSERVACIÓN: Debido a que se evaluara y se determinara los niveles de IgG en los

estudiantes se utilizara la observación como técnica para obtener sus resultados una vez

procesado.

3.2 Nivel de Investigación

Este estudio tendrá un nivel observacional de cohorte transversal

Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica de toma de muestra y ELISA se realizó aplicando normas Bioéticas, controles

de calidad, calibraciones para determinar el nivel de concentración de IgG en el laboratorio de

Genética de la Facultad de Ciencias Médicas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

33

3.3 Universo y Muestra

3.3.1Universo

Para la realización de la investigación sobre “DETERMINACION DE IgG

CONTRA CHLAMYDIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” se tomó como universo a todos los estudiantes

de la Facultad.

3.3.2 Muestreo

La muestra fue de 140 Estudiantes de la Facultad de Medicina obtenido por muestreo aleatorio simple de universo finito

Criterios de inclusión

Ser estudiante de la Facultad de Medicina No estar tomando corticoides

Criterios de Exclusión

Tener enfermedad viral aguda. Estar tomando inmunodepresores.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

3.4.1 Técnica

Se utilizó Kit comercial para IgG ELISA Inmuno ensayo enzimático para la determinación cuantitativa de Ig G en suero y plasma humanos, Marca DIA PRO In control EIA test de Elisa IgG para chlamydia Trachomatis

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

34

3.4.2 Procedimiento de Ensayo

1. Equilibrar todos los materiales y reactivos preparados a la temperatura habitación

antes de su uso.

2. Añadir 100 ul de congujado * en el NSB (no específica vinculante) pozos. (* Utilice

el mismo diluyente utilizado para elaborar normas en la sección 10, o bien tampón de

ensayo o medio de cultivo tisular).

3. Añadir 100 ul de control positivo, negativo y 100 ul muestras a los pocillos apropiados.

4. Añadir 50 ul de tampón de ensayo en pocillos NSB.

5. Tocar suavemente la placa para mezclar. Sellar la placa e incubar a 37ºC durante 60

minutos

6. Vaciar el contenido de los pozos y lavar añadiendo 400 ul de tampón de lavado 1X

a cada uno. Repetir el lavado 2 más veces para un total de 3 lavados. Después del

lavado final, vaciar o aspirar los pozos, y toque firmemente la placa en un toalla sin

pelusa de papel para eliminar cualquier tampón de lavado restante.

7. Añadir 100 ul de cromógeno sustrato en todos los pocillos

8. Tocar suavemente la placa para mezclar. Sellar la placa e incubar a 37ºC durante 20

minutos

9. Añadir 100 ul de Ácido Sulfúrico al 5% en todos los pocillos

10. Tocar suavemente la placa para mezclar. Sellar la placa e incubar a 37ºC durante 10 a

20 minutos

11. Medir la densidad óptica con un fotómetro a 450 nm (Longitud de onda de referencia:

600-650 nm) dentro de los 60 min de haber agregado la Solución de Parada.

3.5 Tipos de Análisis

El análisis que se utilizara para la elaboración de esta investigación será de tipo

cuantitativo mediante estadística descriptiva con tablas, gráficos, medidas de tendencia central,

promedios, medianas, porcentajes y medidas de dispersión con desvíos estándar, análisis de

estimación y Chi cuadrado.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

35

3.6 Consideraciones Éticas

Para la recolección de datos se contó con consentimiento informado por escrito, bajo

normas de manejo ético, moral y profesional. Siguiendo lo estipulado en la cuarta carta de

Helsinki

3.7 Operacionalización de las Variables

3.7.1 Variables

Variable Independiente

Determinación de IgG para Chlamydia

Variable Dependiente

Nivel de IgG contra Chlamydia

Variables Intervinientes

• Sexo

• Edad

• Inicio de vida sexual

• Número de compañeros sexuales

• Sintomatología de infección por clamidia

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

36

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Figura N° 3 Operacionalización de las Variables Independientes

Figura N° 4 Operacionalización de las Variables Dependientes

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALINDICADORES

UNIDAD DE ANÁLISIS

TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Variable Independiente

Determinación de IgG para Chlamydia

Mediante los anticuerpos IgG sabremos si los estudiantes han tenido infección por Chlamydia

Determinación de anticuerpos IgG en suero en los estudiantes

•Si•No

Sintomatología• Dolor bajo del abdomen. •Sangrado entre periodos. •Secreción vaginal o uretral

Procesamiento del suero mediante técnica de ELISA

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALINDICADORES

UNIDAD DE ANÁLISIS

TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Variable Dependiente

Nivel de IgG para

Chlamydia

Las IgG son los anticuerpos más abundantes en los líquidos

corporales, indican una

infección pasada.

Cuantificación de los niveles de IgG

para obtener un resultado

•Positivo•Negativo

Factores predisponentes

de riesgo

•Obtención de una muestra de sangre

•Encuesta•Permiso de

consentimiento

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

37

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALINDICADORES

TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Sexo

Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades: masculino y femenino

Frecuencia de pacientes

encontrados en relación al género

del paciente

MasculinoFemenino

Encuesta

Edad

Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser

vivo

Frecuencia de pacientes

encontrados en relación a los años

de vida

Menores de 25 años Encuesta

Inicio de vida sexual

Indica la primera vez(edad) en que una

persona ha tenido contacto sexual con

otra

Edad de su primera relación sexual

Edad Encuesta

Número de compañeros

sexuales

Cantidad de personas con las que ha tenido algún tipo de relación

sexual.

Promedio de personas con las que ha tenido relaciones

sexuales

Número Encuesta

Figura N° 5 Operacionalización de las Variables Intervinientes

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

38

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La tasa de prevalencia de infección con Chlamydia es de 2,44 por mil estudiantes.

TABLA Nº 1 Distribución según sexo en estudiantes (%)

CHI CUADRADO P= 0,62 no estadísticamente significativo

Análisis parcial: Se observa que en cuanto al sexo la mayoría de estudiantes son del

sexo femenino con 62,1 % y del masculino con el 37,9 % aunque no se encontró una diferencia

estadísticamente significativa p=0,62

GRÁFICO Nº 1

AÑOS Frecuencia Porcentaje

Femenino 87 62,1Masculino 53 37,9

Total 140 100,0Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN SEXO

FEMENINO MASCULINO

62,1 37,9

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

39

TABLA Nº 2 Distribución según edad de estudiantes (%)

GRÁFICO Nº 2

PROMEDIO 21,1 ± 3,2 Años

Años Frecuencia Porcentaje18 2 1,419 20 14,320 49 35,021 26 18,622 20 14,323 4 2,924 4 2,925 9 6,426 4 2,929 2 1,4

TOTAL GENERAL 140 100,0Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGÚN EDAD

P O R C E N T A J E

18 1,4

1,4

14,3

14,3

35,0

18,6

2,9

2,9

6,4

2,9

20

22

24

26

0 5 10 15 20 25 30 35

Análisis parcial: Se observa que un 35% de estudiantes tienen 20 años siendo el grupo

etario más frecuente seguido de los de 21 años con el 18,6 % y de los de 22 y 19 años con

14,3 %. El Promedio fue de 21,1 ± 3,2 Años. No se encontró diferencia estadísticamente

significativa entre los grupos etarios p=0, 37.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

40

TABLA Nº 3 Distribución según Semestre de Estudios (%)

GRÁFICO Nº 3

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se observa que el semestre más frecuentemente es el tercero con el

63%, seguido por los de Sexto semestre con un 37 %.

Semestre Frecuencia Porcentaje

3 Semestre 88 62,9

6 Semestre 52 37,1

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN SEMESTRE

3 Semestre6 Semestre

37%

63%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

41

GRÁFICO Nº 4

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN HA INICIADO SU VIDA SEXUAL

NoSi|

65%35%

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se reporta según inicio de vida sexual el 65 % ya han iniciado su vida

sexual y el 35 % no ha tenido relaciones sexuales todavía.

TABLA Nº 4 Distribución Estudiantes Según Inicio de Vida Sexual (%)

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Inicio de vida sexual Frecuencia PorcentajeNO 49 35,0SI 91 65,0

TOTAL GENERAL 140 100,0

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

42

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

TABLA Nº 5 Distribución de estudiantes según edad de inicio de su vida sexual (%)

Edad de Inicio de Vida Sexual

Frecuencia Porcentaje

11 1 1,1

13 1 1,1

14 3 3,315 12 13,2

16 10 11,017 11 12,1

18 22 24,219 13 14,3

20 14 15,4

22 2 2,2

23 2 2,2Total general 91 100,0

GRÁFICO Nº 5

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL

0

5

10

15

20

25

1,1

11 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23

1,1

3,3

13,2

11,012,1

14,315,4

2,2 2,2

AÑOS

PORCENTAJE

24,2

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se observa que el 24,2% tiene el inicio su vida sexual a los 18 años,

seguida de los de 20 años con 15,4 años, siendo el promedio de 17,6 ± 3,8 años.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

43

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

TABLA Nº 6 Distribución de estudiantes según número de compañeros sexuales que ha tenido (%)

Numero de Compañeros Sexuales Frecuencia Porcentaje5 O MÁS 11 7,9

4 8 5,73 14 10,02 22 15,71 36 25,7

NINGUNO 49 35,0Total General 140 100,0

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGÚN NÚMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES

5 o más

Tres

Cuatro

Uno

Dos

Ninguno

7,9

5,7

10,0

15,7

25,7

35,0

0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICO Nº 6

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se observa que en cuanto al número de compañeros sexuales la mayoría

de estudiantes ha tenido uno con el 25.7% seguido de dos con el 15, 7% lo que incida una

frecuencia baja de estudiantes promiscuos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

44

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN TIPO ULTIMA RELACION SEXUAL

Anal Oral Vaginal Ninguna0,7

8,6

55,7

35,0

0

10

20

30

40

50

60

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

TABLA Nº 7 Distribución de estudiantes según el tipo de relación sexual (%)

GRÁFICO Nº 7

Tipo de Ultima Relacion Sexual Frecuencia PorcentajeANAL 1 0,7ORAL 12 8,6

VAGINAL 78 55,7NINGUNA 49 35,0

Total general 140 100,0

Análisis parcial: El tipo más frecuente fue el vaginal con el 55,7% seguido del oral con

el 8,6% y un 0,7% que practica las relaciones anales

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

45

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN PRESENCIA SECRECION VAGINAL O

URETRAL

Si

No

28,5

71,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se observa que el 28,6% de estudiantes presentaron secreción vaginal o

uretral, frente a un 71,4% que no la presentaron

TABLA Nº 8 Distribución de estudiantes según ha presentado secreción vaginal o uretral

GRÁFICO Nº 8

Ha Presentado Secrecion Vaginal o Uretral

Frecuencia Porcentaje

NO 100 71,4

SI 40 28,6

Total general 140 100,0

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

46

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

TABLA Nº 9 Distribución de estudiantes según utilizó preservativo en su última relación Sexual (%)

En su Ultima Relacion Sexual

Uso PreservativoFrecuencia Porcentaje

NO 46 50,5SI 45 49,5

Total general 91 100,0

GRÁFICO Nº 9

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN UTILIZACIÓN PERSERVATIVO

NoSi

49%51%

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se reporta que más de la mitad de estudiantes no utilizan preservativo

es decir un 51% como medida de protección en sus relaciones sexuales.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

47

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN PRESENCIA SINTOMATOLOGIA

AsintomáticoSintomático

12%

88%

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

TABLA Nº 10 Distribución de estudiantes según sintomatología (%)

GRÁFICO Nº 10

Sintomatologia Frecuencia Porcentaje

ASINTOMATICO 123 87,9

SINTOMATICO 17 12,1

Total general 140 100,0

Análisis parcial: Se observa que el 12 % de los estudiantes presentan sintomatología

compatible con infección por Chlamydia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

48

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN INTERPRETACION IgG CONTRA CHLAMYDIA

NegativosPositivos

7,9

92,1

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: Se aprecia que la mayoría de estudiantes, un 92,1% son negativos para

IgG contra Chlamydia, pero ya se aprecia que un grupo importante del 7,9% de los estudiantes

ya ha sufrido alguna vez una infección por Chlamydia aunque ninguno reporto haber sido

diagnosticado de padecer infección por Chlamydia, lo que da una tasa de prevalencia de 2,44

por mil estudiantes.

TABLA Nº 11 Distribución de estudiantes según Nivel IgG contra Chlamydia (%)

GRÁFICO Nº 11

Nivel Ig G Frecuencia Porcentaje

NEGATIVO 129 92,1

POSITIVO 11 7,9

Total general 140 100,0

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

49

TABL

A N

º 12

Dis

tribu

ción

de

estu

dian

tes s

egún

Niv

el Ig

G y

tipo

de

rela

ción

sexu

al (%

)Interpretación IgG

TIP

O D

E R

EL

AC

ION

SE

XU

AL

Tota

l

gene

ral

AN

AL

OR

AL

VAG

INA

L

FREC

UEN

CIA

POR

CEN

TAJE

FREC

UEN

CIA

POR

CEN

TAJE

FREC

UEN

CIA

POR

CEN

TAJE

NEGATIVOS

110

012

7571

91,0

84

POSITIVOS

00

425

79,

011

Total general

110

016

100

7810

095

Elab

orad

o po

r: H

idal

go T

ipán

Mar

ía Jo

sé, 2

016

p= 0

,62

no e

stad

ístic

amen

te si

gnifi

cativ

a m

edia

nte

Chi

cua

drad

o

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

50

GRÁFICO Nº 12

0

20

40

60

80

100

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN TIPO RELACIONES SEXUALES E INTERPRETACIÓN

NegativosPositivos

100 75

25

91

9

Anal Oral Vaginal

Análisis parcial: El análisis nos permite interpretar que no hay diferencia entre los niveles

de IgG contra Chlamydia y tipo de relación sexual se probó mediante Chi cuadrado donde se

ve una probabilidad no estadísticamente significativa.

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

51

TABL

A N

º 13

Dist

ribuc

ión

de es

tudi

ante

s seg

ún N

ivel

IgG

y n

úmer

o de

com

pañe

ros s

exua

les (

%)

Interpretacion Ig G

NU

MER

O D

E CO

MPA

ÑER

OS

SEXU

ALES

5 O

MÁS

CUAT

RO

TRES

DOS

UN

O

Tota

l gen

eral

FRE

C.

%FR

EC

.%

FRE

C.

%FR

EC

.%

FRE

C.

%

NEGATIVOS

1090

,91

787

,50

1477

,78

2083

,33

3391

,67

86

POSITIVOS

19,

091

12,5

04

22,2

24

16,6

73

8,33

11

Total general

1110

08

100

1810

024

100

3610

059

7

Elab

orad

o po

r: H

idal

go T

ipán

Mar

ía Jo

sé, 2

016

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

52

GRÁFICO Nº 13

0

20

40

60

80

100

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA SEGUN NÚMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES E

INTERPRETACION DE IgG

NegativosPositivos

10090,91

9,09

87,50

12,50

77,78

22,22

83,33

16,67

91,67

8,33

5 o más Cuatro Tres Dos

N ú m e r o d e C o m p a ñ e r o s S e x u a l e s

Porcentaje

UnoElaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Análisis parcial: El análisis nos permite determinar que en la mayor cantidad de positivos

se observa en los que han tenido tres compañeros (22;22%), pero hay diferencia entre los

niveles de IgG contra Chlamydia y numero de compañeros sexuales se probó mediante Chi

cuadrado donde se ve una probabilidad estadísticamente significativa con una menor a 0,05.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

53

4.1 Discusión

La infección genital por Chlamydia Trachomatis es considerada en la actualidad una de las

causas más frecuentes de Infecciones Transmisibles Sexualmente (ITS) a nivel mundial. CDC

2006-2011

Este estudio es descriptivo de cohorte transversal, realizado en 140 estudiantes de la

Facultad de Medicina a los cuales se realizó encuestas y se extrajo 5 cc de sangre para obtener

suero para realizar determinación de IgG contra Chlamydia Trachomatis, la muestra se tomó

en las aulas de la escuela de la ciudad de Quito y se trasladó conservando la cadena de frio

al laboratorio de Genética de la Facultad de Ciencias Médicas donde se procesó las muestra

mediante técnica de ELISA en el Equipo ELISYS Uno

Se Observa que en cuanto al sexo la mayoría de estudiantes fueron del sexo Femenino con

62,1 % y del masculino con el 37,9 % aunque no se encontró una diferencia estadísticamente

significativa p=0,62

Se determina que un 35 % de estudiantes tienen 20 años siendo el grupo etario más

frecuente seguido de los de 21 años con el 18,6 % y de los de 22 y 19 años con 14,3 %. El

Promedio fue de 21,1 ± 3,2 Años. No se encontró diferencia estadísticamente significativa

entre los grupos etarios p=0, 37.

Se observa que el semestre más frecuentemente es el tercero con el 63%, seguido por los

de Sexto semestre con un 37 %.

Se reporta según inicio de vida sexual el 65 % ya han iniciado su vida sexual y el 35 %

no ha tenido relaciones sexuales todavía. Y se observa que el 24,2% inicio su vida sexual a los

18 años, seguido de los 20 con 15,4 años, siendo el promedio de 17,6 ±3,8 años.

Se determina que en cuanto al número de compañeros sexuales la mayoría de estudiantes

ha tenido uno con el 25,7% seguido de dos con el 15, 7% lo que determina una frecuencia baja

de estudiantes promiscuos.

Que la mayor cantidad de positivos se observa en los que han tenido tres compañeros

(as), pero hay diferencia entre los niveles de IgG contra Chlamydia y numero de compañeros

sexuales se probó mediante Ji cuadrado donde se ve una probabilidad estadísticamente

significativa con una probabilidad menor a 0,05.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

54

Se ha demostrado que existe una fuerte asociación entre el número de parejas sexuales y

el riesgo de adquirir alguna ITS.

Joffe et al.1992, encontraron que haber tenido 5 o más parejas incrementa 8 veces el riesgo

de infectarse en relación con aquel individuo que solo ha tenido una pareja. En la población de

ingresantes universitarios aquí estudiada, los estudiantes con 7 o más parejas tuvieron casi 15

veces más probabilidad de infección por C. Trachomatis (OR = 14,71;1,23 < OR < 183,31)

El tipo más frecuente fue el vaginal con el 55,7% seguido del oral con el 8,6% y un 0,7%

que practica las relaciones anales.

Se observa que el 28,6% de estudiantes presentaron secreción vaginal o uretral.

Se reporta que más de la mitad de estudiantes no utilizan preservativo (51%) como medida

de protección en sus relaciones sexuales. Se observa que el 12 % de los estudiantes presentan

sintomatología compatible con infección por Chlamydia.

Se aprecia que la mayoría de estudiantes 92,1% son negativos para IgG contra Chlamydia

pero ya se aprecia que un grupo importante del 7,9% de los estudiantes ya ha sufrido alguna

vez una infección por Chlamydia aunque ninguno reporto haber sido diagnosticado de padecer

infección por Chlamydia y da una tasa de prevalencia de 2,44 por mil estudiantes. Similar

a lo que reporto Occhioneroa 2014 que el 3,5 %, de positividad contra Chlamydia esta se

encuentra en el rango de los valores hallados por otros autores en poblaciones similares. En

argentina, Rodríguez Fermepín et al.2002 hallaron una prevalencia del 0,89 %, y Entrocassi

et al.2005 informaron el 0 %, ambos en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Por su

parte, Farinati et al. 2008 observaron una prevalencia del 4,5 % en alumnos de la Universidad

de Córdoba. En México, Dorantes Peña et al. 2011 informaron el 1,04 % de prevalencia en

estudiantes de la Universidad Autónoma de Morelos. En la literatura se observan prevalencias

mayores, sin embargo, esos datos se obtuvieron en estudios realizados entre adolescentes y

jóvenes de la población general Corbeto E 2011, Di Bartolomeo S 2011 , Rodríguez Fermepín

et al.2002 , Huneeus A . 2009. Los resultados antes referidos situarían a los estudiantes

universitarios como un grupo con comportamientos sexuales posiblemente de menor riesgo.

Que no hay diferencia entre los niveles de IgG contra Chlamydia y tipo de relación sexual

se probó cuadrado donde se ve una probabilidad mediante Ji no estadísticamente significativa

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

55

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se determinó que el 92,1% son negativos para IgG contra Clamidia pero ya se aprecia que

un grupo importante del 7,9% de los estudiantes ya ha sufrido alguna vez una infección por

Chlamydia aunque ninguno reporto haber sido diagnosticado de padecer la infección.

Identificó algunos de los factores predisponentes para la infección por Chlamydia entre

ellos podemos mencionar, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la baja utilización

de métodos anti-conceptivos de barrera, los cambios frecuentes de pareja sexual y la falta

de consulta a los profesionales especializados alertan sobre la necesidad de incrementar la

vigilancia y desarrollar acciones de concienciación y prevención en esta población.

Se identificó el grupo más vulnerable, para la infección por Chlamydia son los menores de

25 años debiado a sus conductas sexuales.

Con el estudio se estableció una taza de prevalencia de 2,44 por mil estudiantes.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

56

5.2 Recomendaciónes

Se recomienda continuar investigando en este campo, con el fin de obtener datos estadísticos

que puedan ser generalizados a toda la población ecuatoriana y que como país podamos tener

nuestras propias estadísticas.

Apoyar una campaña nacional para la prevención de infección por Chlamydia y la

aparición de recién nacidos con afecciones que es la complicación mayor de la infección por

Chlamydia, como sucede actualmente en otros países del mundo.

Informar a la población acerca de la infección por Chlamydia sus causas, formas de

transmisión, manifestaciones clínicas y complicaciones.

Impartir charlas acerca de las enfermedades de transmisión sexual con el fin de prevenir el

contagio, y hacer conciencia con los jóvenes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

57

CAPÍTULO VI

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Recursos

En el presente capítulo se describe los recursos utilizados en el proyecto de investigación

realizado en el Laboratorio de Genética de la Universidad Central.

6.2 Recursos Humanos

6.3 Recursos Materiales

Asesor de Tesis Dr. Carlos TorresDocente de la Carrera de Laboratorio Clínico

PacientesLaboratorio de Genética de la Universidad Central Facultad de Medicina

Estudiantes de la Universidad Central Facultad de Medicina

Investigadora María José Hidalgo Egresada de la Carrera de Laboratorio Clínico

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

MATERIALES RESPONSABLE

Laboratorio de Genética de la Universidad Central Facultad de Medicina

Dr. Carlos Torres

Jeringas, algodón, tubos de 5cc sin anticoagulante, reactivo Chlamydia IgG

María José Hidago

MATERIALES DE OFICINA INVESTIGADORA

Encuestas, hoja des consentimiento InvestigadoraElaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

58

6.4 Recursos Técnicos

6.5 Recursos Económicos

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

RECURSOS TÉCNICOS RESPONSABLE

Computadora Investigadora

Impresora Investigadora

Internet Investigadora

Proyector Investigadora

Equipo ELISA Investigadora

CANTIDAD RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS VALORES USD VALOR TOTAL

2 Reactivo Chlamydia 280 560,0

2 Paquetes tubos tapa roja 15,0 30,0

140 Jeringas 0,20 28,0

Guantes 3,0 3,0

Comunicación 20,0 20,0

4 meses Servicio de Internet 25,0 25,0

4 meses Movilización 0,25 40,0

650 hojas Impresiones 0,10 65,0

300 hojas Fotocopias 0,03 9,0

uno Flash Memory 12,0 12,0

5 Anillados 25,0 25,0TOTAL 817,00

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

59

6.6 Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN1 2 3 4

Elaboración ProtocoloAnálisis de información recibada y redacción de avances

Elaboración de herramientas

Verificación y validación de la información,

Estandarizaciónde técnicas y herramientas

Análisis de documentos históricos, y de informes de labores institucionales

Toma de muestra Elaboración de tablas estadística Procesamiento de muestra

Cálculo de indicadores

Elaboración base dedatos

Procesamiento de datos apoyo estadístico específico

Análisis de resultados Preparación de documento borrador

Informe final Redacción de documento definitivo

Redacción de tesis Redacción de informe para publicación

Elaborado por: Hidalgo Tipán María José, 2016

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

60

BIBLIOGRAFIA

Alonso, R. y Galán, J. (2012). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por

Chlamydia spp. y especies relacionadas. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/

documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia44.pdf.

American Sexual Health Association. (2015). Quiero saber Clamidia. Disponible en:

http://www.quierosaber.org/ets/clamidia.html

Arráiz, N., Ginestre, M., Castellano, M., et al. (2006). Detección de Chlamydia trachomatis

en muestras de hisopado endocervical por inmunofluorescencia directa y reacción en cadena de

la polimerasa. Rev. Soc. Microbiol. Caracas-Venezuela. Junio, v.26 n. 1.

Bartolomeo, S., Entrocassi, AC., Gallo Vaulet ML., Montenegro, G., Rodríguez Fermepin,

M. (2011). Elevada frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres jóvenes y

adolescentes. Rev. Soc. Arg. Ginecol Inf Juv.18.11.

Bartolomeo, S., Mirta, DH., Janer, M., Rodríguez Fermepin, M., Sauka, D., Magariños,

F., de Torres, RA. (2001). Incidence of Chlamydia trachomatis and other potential pathogens

in neonatal conjunctivitis. Int J Infect Dis.139---43.13.

Bartolomeo, S. Di et al. (2005). Conjuntivitis neonatal en un hospital del Gran Buenos

Aires: Situación de los últimos 5 años. Buenos Aires – Argentina

Bas, S., P. Muzzin, B., Ninet, J. E. Bornand, C. Scieux, and T. L. Vischer. (2001). Chlamydial

serology: comparative diagnostic value of immunoblotting, microimmunofluorescence test,

and immunoassays using different recombinant proteins as antigens. J Clin Microbiol 39:1368-77.

Butler, C. (2005) Are all genital Chlamydia trachomatis infections pathogenic? Sex Transm

Infect; 81: 187. Disponible en. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992007000600009&lng=es

Carlson, J., Hughes, S., Hogan, D., et al (2004) Polimorphisms in the Chlamydia

trachomatis Citotoxin Locus Associated with ocular an genital isolates. American society of

Microbiology Infection and Inmunity, Diciembre 7063 – 7072

Carlson, J., Porcella, S., Mclarty, G. (2005). Compartive Genomic Analysis of Chlamydia

trachomatis oculo tropic and genitotropic strain American society of Microbiology Infection and Inmunity, 6407 – 6418

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

61

Centers for Disease Control CDC and Prevention. Sexually transmit-ted disease

surveillance 2006. Atlanta, GA: U.S. Department ofHealth and Human Services; 2007.5.

Centers for Disease

Cervantes, E. (2009) “Infecciones causadas por Chlamyida trachomatis”. Revista de la

Facultad de Medicina de la UNAM 52, 18-22 México DF, Enero – Febrero

Control and Prevention. Sexually transmit-ted disease surveillance (2010). Atlanta, GA:

U.S. Department ofHealth and Human Services; 2011.6

Corbeto, E., Lugo, R., Martró, E., Falguera, G., Ros, R., Avecilla, A., Coll, C., Saludes, V.,

Casabona, J. Prevalencia de la infección por C. trachomatis y N. gonhorroeae y determinantes

para su adquisición en jóvenes y adultos jóvenes en Cataluña. Enferm InfeccMicrobiol Clin.

2011;29:96---101

Costa, J. (2004). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real. Enferm

InfeccMicrobiol Clin. Barcelona- España, Febrero, 22(5), 299-305

Cruz, F. (2013). Microbiologia y Parasitología Chlamydias. Disponible en: http://

microbiologia2a.blogspot.com/2013/04/clamidias.html

Cynthia, D., White, MD. (2014). Fellow American College of Obstetricians and

Gynecologists, Group Health Cooperative, Bellevue, WA. Also reviewed by David Zieve, MD,

MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Disponible en: https://www.nlm.

nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001345.htm

Di Bartolomeo, S., Entrocassi, AC., Gallo Vaulet, ML., Montenegro, G., Rodríguez

Fermepin M. Elevada frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres jóvenes

y adolescentes. Rev Soc Arg Ginecol Inf Juv. 2011:18.11

Dorantes Peña, HG., Uribe Salas FJ, García Cisneros S, Ola-mendi Portugal ML, Conde

González CJ, Sánchez Alemán MA.Prevalencia y factores asociados a las infecciones por

Chlamy-dia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en estudiantes de la Universidad Autónoma

del Estado de Morelos. Enferm Infecc Microbiol. 2011;31:46---51.14

Drury, NE., Dyer, JP., Breitenfeldt N, Adamson AS, Harrison GS. (2004)Management of

acute epididymitis: Are European guidelines being followed? Eur Urol 46: 522-4.

Emans, J. Sexually Transmitted Infections. En Emans: Pediatric and Adolescent

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

62

Gynecology. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins 2005; 565-614.

Entrocassi, AC., Lerea, MA., Domínguez, VL., Sauka, DH., Scigliano, PM., Livellara,

B., Famiglietti, AR., Casco, R., Rodríguez Fermepin, M. Perfil de riesgos para infecciones

genitales en estudiantes universitarios. REIE, Rev Enferm Infecc Emergentes. 2005;3:13---7

Falk, L., Fredlund, H., Jensen, JS. (2005) Signs and symptoms of urethritis and cervicitis

among women with or without Mycoplasma genitalium or Chlamydia trachomatis infection.

Sex Transm Infect; 81: 73-8.

Farinati, A., Zitto, T., Bottiglieri, M., Gastaldello, R., Cuffini, C., Can-nistraci, R.,

González, S., Tossoroni, D., Isa, MB., Pavan, J., López, H. Infecciones asintomáticas por

Chlamydia trachomatis: un problema controlable en la población adolescente. Rev Panam

Infectol. 2008;10:8---12.

Fehlner, C., Roshick, C. Carlson, J. ,et al (2002) Molecular basis defining human Chlamydia

trachomatis tissue tropism. A possible role for tryptophan synthase. Journal and biological

chemistry. EE.UU, Mayo 277, 26893 – 26903

Fernández, J. (2012). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y

especies relacionadas” disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/

procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia44.pdf

Fernandez, N. (2007) E.L.I.S.A Enzyme linked Imunosorbent Assay, disponible en: http://

www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/elisa.pdf

Frontela, M., Amores, I., Yepe, S., et al (2002). Detección de Chlamydia trachomatis en

muestras de exudado endocervical por la reacción en Cadena de la Polimerasa. Revista Cubana

de Endocrinología Cuba.13 (2): 133-41

Galán, J. (2012). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y

especies relacionadas disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/

procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia44.pdf

GeoSalud (2015). Infección por Clamidia tomado http://geosalud.com/enfermedades-transmision-sexual/clamidia.htm

Gerard, H., Freise, J., Zhao, W., et al. (2002). Chlamydia trachomatis genes whose product

are related to energy metabolism are expressed differentially in active vs. persistent infection.

Microbes and Infection Francia, Paris, 4, (1) 13-22

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

63

Gerard, H., Freise, J., Zhao, W., et al. (2002). Chlamydia trachomatis genes whose product

are related to energy metabolism are expressed differentially in active vs. persistent infection.

Microbes and Infection France, Paris 4, (1) 13-22

Hammerschlag, MR. (2002) The intracellular life of chlamydiae. Semin Pediatr Infect Dis

13: 239-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992007000600009&lng=es

Higa, M., Bartolomeo, S., Janer, M., Pennisi, A., Balbin, G., Priore, G. (2005). Conjuntivitis

neonatal en un hospital de Gran Buenos Aires. Situación de los últimos 5 años. Rev Argent

Microbiol 37:139---41.12.

Huneeus, A., Pumarino, MG., Schilling, A., Robledo, P., Bofil, M. Prevalencia de

Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en adolescentes chilenas. Rev Med Chil.

2009;137:1569---74.22

Huneeus, A., Pumarino, M., Schilling, A., Robledo, P., Bofil, M. (2009). Prevalencia de

Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en adolescentes chilenas. Revista médica de

Chile, 137(12), 1569-1574. Recuperado en 17 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/

S0034-98872009001200004.

Huneeus, A., Pumarino, M., Schilling, A., Robledo, P., Bofil, M (2009). Prevalencia de

Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en adolescentes chilenas. Revista médica de

Chile, 137(12), 1569-1574. Recuperado en 16 de enero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-

98872009001200004.

Huneeus, A Joesoef, R., Satterwhite, C., Weinstock, H., Bradley, S., Braxton, J., Clanton,

S. et al. 2006 Chlamydia Prevalence Monitoring Project Annual Report. Sex Transm Dis Surv

9-18. Disponible en www.cdc.gov (Consultado 6 de septiembre de 2009).

Joesoef, R., Satterwhite, C., Weinstock, H., Bradley, S., Braxton, J., Clanton, S. et al.

(2006) Chlamydia Prevalence Monitoring Project Annual Report. Sex Transm Dis Surv; 9-18.

Disponible en www.cdc.gov (Consultado 6 de septiembre de 2009).

Joffe, GP., Foxman, B., Schmidt, AJ., Farris, KB., Carter, RJ., Neumann, S., Tolo, KA.,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

64

Walters, AM. Multiple partners and choice as risk factors for sexually transmitted disease

among female college students. Sex Transm Dis. 1992;19:272---8.2

La Montagne, DS., Fenton, KA., Randall, S., Anderson, S., Carter, P. (2004). Establishing

the National Chiamydia Screening Programme in England: results from the first full year of

screening. Sex Transm Infect; 80: 335-41.

Mabey, D., Peeling, RW .(2002). Lymphogranuloma venereum. Sex Transm Infect 78:90-2

Occhioneroa, M., Panicciaa, L., Pedersena, D., Rossia, G., Mazzucchinia, H., Entrocassib,

A., Gallo Vauletb, L., Gualtieriby, V., Rodríguez Fermepin, M. Prevalencia de la infección

por Chlamydia trachomatis y factores de riesgo de infecciones transmisibles sexualmente en

estudiantes universitarios http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2014.11.003 0325-7541/© 2014

Asociación Argentina de Microbiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un

artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/

by-nc-nd/4.0/).

Martínez (1995) World Health Organization. Sexually transmitted diseases. WHO/64, 25 de agosto

Martínez, T., Angélica, M. (2001). Diagnóstico microbiológico de Chlamydia trachomatis:

Estado actual de un problema. Revista chilena de infectología, 18(4), 275-284. Recuperado en

17 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182001000400006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182001000400006

Martínez, T., Angélica, M. (2001). Diagnóstico microbiológico de Chlamydia trachomatis:

Estado actual de un problema. Revista chilena de infectología, 18(4), 275-284. Recuperado en

24 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182001000400006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182001000400006.

Martínez, T., Angélica, M. (2001). Diagnóstico microbiológico de Chlamydia trachomatis:

Estado actual de un problema. Revista chilena de infectología, 18(4), 275-284. Recuperado en

24 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182001000400006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182001000400006.

Martínez, M., Diomedi, A., Kogan, R. (2001). Taxonomía e importancia clínica de las

nuevas familias del orden Chlamyidiales. Revista Chilena de infectología. 18, 3, Santiago de Chile.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

65

Millar, Kartr. (2006). Diagnóstico y tratamiento de la infección de la Chlamydia

trachomatis. University of Tennessee Collage of Medicine, Chattanooga, Tennessee, American

Family, Physician, 78 (8), Abril 15, 1411 – 1416.

Miller, W., Ford, C., Morris, M., Handcock, MS., Schmitz, JL., Hobbs, MM. et al. (2004).

Prevalence of chlamydial andgonococcal infections among young adults in the United States.

JAMA; 291: 2229-36.

Morse, S., Butel, J., Brooks, G. (2008). Microbiologia médica de Jawetz, Melnick y

Adelberg. 19° Ed. México DF. Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. Disponible en: http://

www.libreriasaulamedica.com/Microbiologia-medica-de-Jawetz-Melnick-y-Adelberg.-19-

Ed._9789707293380_63660

Nogales, M., Castro, C., Ramírez, M., et al. (2007). Diagnóstico de la infección por

Chlamydia trahomatis en un centro de diagnóstico y prevención de infecciones de transmisión

sexual: evolución de los exudados cervicales uretrales y rectales mediante técnica de PCR”

Enfer Infecc Microbiol Clin., 25 ,11-5. Santiago de Chile.

Ostos, O., Sánchez, R. (2003). Chlamydia trachomatis: Avances y perspectivas Nova,

Bogotá, Colombia, Vol (1), 81-93

Ovalle, A. (1998). Espectro clínico de las infecciones por Chlamydia trachomatis en

mujeres. Rev Chil Infect 15: 9-17.

Peipert, J. (2003). Genital Chlamydial Infections. The New England Journal of Medicine

Massachuesett U.S.A. marzo, 349: 2424 – 2430.

Pin, N., Vieito. ( 2015). VIII Curso de experto universitario en epidemiología y nuevas

técnicas aplicadas Clamidia disponible en: http://sameens.dia.uned.es/Trabajos8/Trabajos_

Publicos/Trab_8/Pin_Vieito_8/Primera%20Parte.htm

Prieto J. (2006). Respuesta inmunitaria general y local ante las ETS y sida, dermocosmos

[revista en la Internet]. Jun [citado 2016 Ene 06] http://www.dermocosmos.com/espanol/

libros/ETS%20y%20SIDA%207_4.htm

Roca, B. (2007). Infecciones por clamidias. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la

Internet]. Jun [citado 2016 Ene 16] ; 24(6): 292-299. Disponible en: http://scielo.isciii.es/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000600009&lng=es.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

66

Rodríguez Fermepin, M. Estudio de tamizaje de infección genital por Chlamydia

trachomatis en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), análisis de

conductas de riesgo y patologías previas. Cambio XXI, Revista del Centro de Estudiantes de

Farmacia y Bioquímica. 2002;1:6---9.3

Sánchez, M., Torres, A., Villalba, José. (2009). Diagnóstico de infección por Chlamydia

trachomatis mediante PCR en pacientes que acuden a la Clínica de Especialidades de la Mujer

de la Secretaria de la Defensa Nacional. Ginecol Obstet Mex. México. Enero, Volumen 77, núm 1.

Scholes, D., Stergachis, A., Heidrich, E., Andrilla, H., Holmes, K K., Stamm, W E. (1996).

Prevention of pelvic inflammatory disease by screening for cervical chlamydial infection. New

Engl J Med 334: 1362-6.

Simpson, T., Oh, MK. (2004). Urethritis and cervicitis in adolescents. Adolesc Med Clin; 15: 253-71.

Spaargaren, J., Fennema, HS., Morre, SA., de Vries, HJ., Coutinho, RA. (2005).New

lymphogranuloma venereum Chlamydia trachomatis variant, Amsterdam. Emerg Infect Dis 11: 1090-2.

Stothard, D., Toth, G., Batteiger, B. (2003). Polymorphic Membrane Proteín H Has

Evolved Parallel with the Three Disease-Causing Groups of Chlamydia trachomatis. Infection

and Immunity , Indianapolis, Indiana, Marzo, 1200 – 1208

Uriona, A., Remy R., Mendez, L., Escobar, Y. (2010). Diagnóstico de clamidia trachomatis

por frotis endocervical y sus características epidemiológicas y clínicas en embarazadas

hospitalizadas en el h.m.i.g.u. gestión Gac Med Bol [online]. vol.33, n.1, pp. 34-37. ISSN 1012-2966

Valencia, C., Prado, V., Ríos, M., Cruz, M., Pilorget, J. (2000). Prevalencia de Chalmydia

trachomatis en conjuntivitis neonatal determinada mediante las técnicas de inmuno-fluorescencia

y amplificación génica. Revista Médica de Chile,128, 7, Santiago de Chile, Julio

Washington, A E., Johnson, R E., Sanders, L L. (1987) .Chlamydia trachomatis infections

in the United States. What are they costing us? JAMA 257: 2070-2.

Weir, E. (2005). Lymphogranuloma venereum in the differential diagnosis of proctitis. CMAJ 172: 185.

Wiesenfeld, HC., Sweet, RL., Ness, RB., Krohn, MA., Amortegui, AJ., Hillier, SL. (2005)

.Comparison of acute and subclinical pelvic inflammatory disease. Sex Transm Dis 32: 400-5. [ Links ]

Wiley.(2004). Genomics, Proteomics and Vaccines. Disponible en: http://books.google.com.ec/

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

67

Zapata, M., Ahumada, F., Cuffini, C., et. al. (1997). Aislamiento de Chlamydia trachomatis

y respuesta inmune en diferentes poblaciones. Medicina, Buenos Aires, Argentina. 57, (1), 7-14.

Zelaya-Trebejo, L., Zelaya-Vargas, JL.., Miranda-Soberón, U., Albites, G., Zelaya, A., Bizarreta,

G. (2001).Microorganismos presentes en cérvix uterino materno y sacos conjuntivales neonatales.

Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1, (Septiembre), Lima – Perú

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

68

ANEXOS

Proceso de recolección de muestras y análisis:

Toma de muestras Centrifugación

Obtención de sueros

Procesamiento

Obtención de resultados

Elaborado por María José Hidalgo, 2016

Obtención de Sueros

Procesamiento

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

69

Encuesta de Proyecto de Investigación “ DETERMINACION DE IgG CONTRA

CLAMIDIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”.

Fecha:_____________________________

Nombre ___________________________ Código:

Edad ________

Marcar con una X la respuesta

Sexo Masculino___ Femenino ____

En que Semestre esta: 1 __ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__

Ha sido diagnosticado de padecer de infección de Clamidia SI___ NO___

Ha iniciado su vida sexual: SI__ NO__ a que edad _____

Cuantos compañeros sexuales ha tenido: 1 2 3 4 5 5 o mas

Su última relación sexual Fue: Vaginal oral anal

Ha presentado un fluido uretral. SI__ NO__

Ha presentado ardor al orinar. SI__ NO__

Ha presentado secreción vaginal. SI__ NO__

Ha presentado Dolor y / o sangrado durante las relaciones sexuales

SI__ NO__

Ha presentado Sangrado entre períodos SI__ NO__

Ha presentado Periodos más abundantes de lo habitual SI__ NO__

En la última relación sexual utilizó preservativo SI__ NO__

Resultado de Prueba ELISA IgG Clamidia : Positivo ____ Negativo ___

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita María José Hidalgo

70

Fecha: ………………………………………..

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

DE PROYECTO DE INVESTIGACION “DETERMINACION DE IgG CONTRA

CLAMIDIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”.

Estamos invitando a usted y a otras personas a participar de un proyecto de investigación

científica que permitirá entender mejor la enfermedad por Clamidia y su prevención para lo

cual llenara una encuesta y se le sacara 5 ml de sangre por venopunción.

La información obtenida es confidencial y anónima: en ningún lugar se hará público

el nombre de las personas participantes ni sus características. Sólo serán publicados datos

generales para el estudio

Su participación será muy agradecida y contribuirá a la prevención del Clamidia. Si

usted acepta participar de este estudio, le agradeceremos que preste su conformidad por escrito

completando y firmando el Formulario

Yo, ……………………………………………………………………………

Acepto donar una muestra de sangre y proveer información general para el proyecto

explicado arriba, de cuyos objetivos fui informado.

Nombre y apellido No.CI Firma