131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Sistema Web para la Gestión y Control de la Entrada, Salida y Mantenimiento Vehicular de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de Titulación modalidad Proyecto Integrador previo a la obtención del título de Ingeniero Informático. José Luis Romero Cortez TUTOR: Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara QUITO, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA… · 2018. 2. 23. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, presentado por JOSÉ LUIS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

    CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

    Sistema Web para la Gestión y Control de la Entrada, Salida y Mantenimiento

    Vehicular de la Universidad Central del Ecuador

    Trabajo de Titulación modalidad Proyecto Integrador previo a la obtención del título de

    Ingeniero Informático.

    José Luis Romero Cortez

    TUTOR: Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara

    QUITO, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, JOSÉ LUIS ROMERO CORTEZ, en calidad de autor y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN

    Y CONTROL DE LA ENTRADA, SALIDA Y MANTENIMIENTO VEHICULAR DE

    LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, modalidad Proyecto Integrador, de

    conformidad con el Art. 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

    DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

    de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

    mi favor todos los derechos de autor sobre mi obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art, 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

    de toda responsabilidad.

    Firma: ________________________________

    Nombres y Apellidos: José Luis Romero Cortez

    CI: 131190100-1

    Telf: 0987641687

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, presentado por JOSÉ LUIS ROMERO

    CORTEZ, para optar por el Grado de Ingeniero Informático; cuyo título es: SISTEMA

    WEB PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE LA ENTRADA, SALIDA Y

    MANTENIMIENTO VEHICULAR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

    ser sometido a las presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

    que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de diciembre de 2017.

    ________________________________

    Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara

    CI: 1711642965

    Telf: 0998137923

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico el siguiente trabajo de tesis a Dios por guiarme en cada momento y a su infinita

    bondad de mantenerme aun en este mundo y poder conseguir mis objetivos, metas y

    logros, a la vez que me motiva para ser una persona cada vez más responsable en el

    transcurso de la vida.

    A mi madre y padre por su apoyo, amor y paciencia, ya que gracias a ellos fue posible

    alcanzar este logro, a mis hermanas que con sus consejos han sido fundamentales a lo

    largo de mi vida personal y profesional.

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    • Doy infinitamente gracias a Dios por haberme dado fuerzas, salud y valor para

    culminar esta etapa de mi vida.

    • A mis padres, que me han ayudado de forma económica y personal, por su

    confianza y aliento para concluir con éxito mi carrera universitaria, a mis

    hermanas quienes me ha motivado a seguir adelante en mi vida profesional.

    • Al Ing. Mauro Rosas, que ha sabido guiarme y compartir sus conocimientos como

    profesor y tutor a lo largo de este proceso.

    • A mis amigos/as, quienes me brindaron su amistad, sus palabras de aliento para

    nunca rendirnos en nuestras metas.

    • A todos los docentes que desempeñan sus funciones en la Facultad de Ingeniería

    Ciencias Físicas y Matemática, de igual manera a la Dirección General

    Administrativa y al personal designado al área vehicular por su valiosa

    colaboración.

  • vi

    CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

    DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

    AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

    CONTENIDO .................................................................................................................. vi

    LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix

    LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiv

    RESUMEN ..................................................................................................................... xv

    ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    1. RESENTACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 2

    1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 2

    1.2 Justificación ....................................................................................................... 2

    1.3 Objetivos ............................................................................................................ 3

    1.3.1 Objetivo General......................................................................................... 3

    1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3

    1.4 Alcance .............................................................................................................. 3

    1.5 Limitación del Problema .................................................................................... 4

    1.6 Análisis de herramientas de desarrollo .............................................................. 4

    1.6.1 Lenguajes de Programación........................................................................ 4

    1.6.2 Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) ...................................................... 6

    1.6.3 Interfaces de usuario ................................................................................... 8

    1.6.4 Servidores de Aplicaciones ........................................................................ 9

    1.6.5 Motor de Base de Datos ........................................................................... 10

  • vii

    1.6.6 Reportes .................................................................................................... 12

    1.6.7 Arquitectura de Software .......................................................................... 13

    1.7 Fundamentación Legal ..................................................................................... 14

    2 METODOLOGÍA ................................................................................................... 15

    2.1 Metodología investigativa ................................................................................ 15

    2.2 Metodología de desarrollado de software ........................................................ 15

    2.3 Programación Extrema (XP) ............................................................................ 17

    2.4 Roles de la Programación Extrema .................................................................. 18

    2.5 Fases de la Programación Extrema .................................................................. 18

    2.5.1 Planificación ............................................................................................. 19

    2.5.2 Diseño ....................................................................................................... 20

    2.5.3 Desarrollo ................................................................................................. 21

    2.5.4 Pruebas ..................................................................................................... 22

    3 DESARROLLO DE LA APLICACIÓN ................................................................ 24

    3.1 Planificación .................................................................................................... 24

    3.1.1 Historias de Usuarios ................................................................................ 24

    3.1.2 Plan de Entrega ......................................................................................... 26

    3.1.3 Iteraciones ................................................................................................. 26

    3.1.4 Reuniones ................................................................................................. 27

    3.2 Diseño .............................................................................................................. 27

    3.2.1 Proceso de orden de movilización y salvoconductos ............................... 28

    3.2.2 Proceso de Mantenimiento Vehicular....................................................... 29

    3.2.3 Modelo Entidad – Relación ...................................................................... 30

    3.2.4 Reciclaje ................................................................................................... 30

    3.3 Desarrollo ......................................................................................................... 31

    3.3.1 Roles y Asignaciones de usuarios en el “S.G.V.UCE” ............................ 31

  • viii

    3.3.2 Orden de Movilización Generado por el “S.G.V.UCE” ........................... 34

    3.3.3 Salvoconductos Generado por el “S.G.V.UCE”....................................... 35

    3.3.4 Orden de Trabajo Generado por el “S.G.V.UCE”. ................................... 36

    3.3.5 Registro de Combustible Generado por el “S.G.V.UCE”. ....................... 37

    3.4 Pruebas ............................................................................................................. 39

    3.4.1 Prueba SQL Injection ............................................................................... 39

    4 PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD Y RESULTADOS ....................................... 41

    4.1 Prueba de Navegador Web en PC ................................................................ 41

    4.2 Prueba de Navegador Web desde un dispositivo Móvil .............................. 44

    5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 47

    6 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 48

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 49

    ANEXOS ........................................................................................................................ 50

  • ix

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Fases de la Programación Extrema. (VILCA LINCANGO , 2015) ............... 19

    Figura 2. Proceso Orden Movilización y Salvoconductos. (Ing. Quimbita, 2017) ........ 28

    Figura 3. Proceso Mantenimiento Vehicular. (Ing. Quimbita, 2017) ............................. 29

    Figura 4. Modelo Entidad- Relación. ............................................................................. 30

    Figura 5. Asignación del Administrador. ....................................................................... 31

    Figura 6. Roles del Administrador ................................................................................. 31

    Figura 7. Roles del Administrador. ................................................................................ 32

    Figura 8. Roles del Administrador. ................................................................................ 33

    Figura 9. Roles del Usuario. ........................................................................................... 34

    Figura 10. Pantalla de registro de Orden de Movilización. ............................................ 34

    Figura 11. Orden de Movilización. ................................................................................. 35

    Figura 12. Salvoconducto Ordinario Normal. ................................................................ 35

    Figura 13. Pdf del Salvoconducto Ordinario Normal. .................................................... 36

    Figura 14. Orden de trabajo. ........................................................................................... 36

    Figura 15. Pdf de Orden de Trabajo. .............................................................................. 37

    Figura 16. Registro de Combustible. .............................................................................. 38

    Figura 17. Pdf del Reporte de Combustible. .................................................................. 38

    Figura 18. Pantalla de Login .......................................................................................... 39

    Figura 19. Prueba SQL Injection .................................................................................... 40

    Figura 20. Validación prueba SQL Injection.................................................................. 40

    Figura 21. Pantalla de Login en Google Chrome ........................................................... 41

    Figura 22. Visualización de campos en Google Chrome ............................................... 41

    Figura 23. Pantalla de Login en Mozilla Firefox ........................................................... 42

    Figura 24. Visualización de campos en Mozilla Firefox ................................................ 42

  • x

    Figura 25. Pantalla de Login en Internet Explorer ......................................................... 43

    Figura 26. Visualización de campos en Internet Explorer.............................................. 43

    Figura 27. Login desde el Dispositivo Móvil ................................................................. 44

    Figura 28. Icono de Menú desde el Dispositivo Móvil .................................................. 45

    Figura 29. Menú Administrador desde el Dispositivo Móvil ......................................... 45

    Figura 30. Menú Salvoconducto Ordinario Normal desde el Dispositivo Móvil ........... 46

    Figura 31. Visualización de pdf desde un Dispositivo Móvil ........................................ 46

    Figura B.1 Página Principal del Usuario Normal. .......................................................... 65

    Figura B.2 Menú Principal del Usuario Normal............................................................. 65

    Figura B.3 Cuadro de dialogo de ingreso de datos. ........................................................ 66

    Figura B.4 Cuadro de diálogos de ingreso de mensaje. ................................................. 66

    Figura B.5 Pantalla de Bienvenida. ................................................................................ 68

    Figura B.6 Pantalla de “Acerca de” en el “S.G.V.UCE”................................................ 68

    Figura B.7 Pantalla de Ingreso. ...................................................................................... 69

    Figura B.8 Link de Cambio o Recuperación de Contraseña .......................................... 69

    Figura B.9 Pantalla de Recuperación o Cambio de Contraseña. .................................... 70

    Figura B.10 Menú de Usuario. ....................................................................................... 70

    Figura B.11 Pantalla de Generación de Orden de Movilización. ................................... 71

    Figura B.12 Validación de Km. en Orden de Movilización. .......................................... 71

    Figura B.13 Orden de Movilización completa. .............................................................. 72

    Figura B.14 Mensaje de confirmación de Orden de Movilización................................. 72

    Figura B.15 Visualización de Orden de Movilización registrada. ................................. 73

    Figura B.16 Botón de descarga de Orden de Movilización. ........................................... 73

    Figura B.17 Visualización en pdf Orden de Movilización. ............................................ 74

    Figura B.18 Pantalla de Actualizar Orden de Movilización. .......................................... 74

    Figura B.19 Culminar la Orden de Movilización. .......................................................... 75

  • xi

    Figura B.20 Mensaje de Actualización de la Orden de Movilización. ........................... 75

    Figura B.21 Pantalla de la Orden de Trabajo. ................................................................ 76

    Figura B.22 Selección de categoría y lista de Manteamiento. ....................................... 76

    Figura B.23 Registro de Orden de Trabajo..................................................................... 77

    Figura B.24 Mensaje de Confirmación de Orden de Trabajo......................................... 77

    Figura B.25 Orden de Trabajo en pdf. ............................................................................ 78

    Figura B.26 Selección Datos en Mantenimiento. ........................................................... 78

    Figura B.27 Mantenimiento Adicional. .......................................................................... 79

    Figura B.28 Mensaje de Confirmación del Mantenimiento ........................................... 79

    Figura B.29 Filtrar Mantenimiento por placa de vehículo. ............................................ 80

    Figura B.30 Selección Tipo de Combustible. ................................................................. 80

    Figura B.31 Mensaje de Confirmación de Registro de Combustible. ............................ 81

    Figura B.32 Buscar Registro de Combustible por Placa de Vehículo. ........................... 81

    Figura B.33 Botón de Actualizar Registro de Combustible. .......................................... 82

    Figura B.34 Submenús de reportes. ................................................................................ 82

    Figura B.35 Pantalla de Informe Técnico. ...................................................................... 83

    Figura B.36 Reporte Técnico por Vehículo.................................................................... 83

    Figura B.37 Pantalla para reporte de Combustible por Vehiculo. .................................. 84

    Figura B.38 Reporte de Carga de Combustible por Vehículo. ....................................... 84

    Figura B.39 Pestaña de Cierre de Sesión. ....................................................................... 85

    Figura B.40 Mensaje de confirmación de Cierre de Sesión. .......................................... 85

    Figura B.41 Redirección a Pantalla de Login. ................................................................ 86

    Figura B.42 Menú y Pantalla del Usuario Administrador. ............................................. 86

    Figura B.43 Submenú de tipos de Salvoconductos. ....................................................... 87

    Figura B.44 Pantalla Salvoconducto Ordinario Normal. ................................................ 89

    Figura B.45 Periodo Validez Salvoconducto Ordinario Normal. ................................... 90

  • xii

    Figura B.46 Salvoconducto Ordinario Normal en pdf. .................................................. 90

    Figura B.47 Selección Dependencia Salvoconducto Ordinario Temporal. .................... 91

    Figura B.48 Tiempo Validez Salvoconducto Ordinario Temporal. ............................... 91

    Figura B.49 Salvoconducto Ordinario Temporal en pdf. ............................................... 92

    Figura B.50 Registro Salvoconducto Extraordinario. .................................................... 92

    Figura B.51 Pantalla de Marcas de Vehículos. ............................................................... 93

    Figura B.52 Ingreso Nueva Marca de Vehículo. ............................................................ 93

    Figura B.53 Pantalla de Colores de vehículos. ............................................................... 94

    Figura B.54 Ingreso de Nuevo Color de Vehículo. ........................................................ 94

    Figura B.55 Pantalla de Modelos de Vehículos. ............................................................ 95

    Figura B.56 Ingreso de Nuevo Modelo de Vehículo. ..................................................... 95

    Figura B.57 Pantalla de Clases de Vehículos. ................................................................ 96

    Figura B.58 Ingreso de Nueva Clase de Vehículo.......................................................... 96

    Figura B.59 Pantalla de Tipos de Vehículos. ................................................................. 97

    Figura B.60 Ingreso de Nuevo Tipo de Vehículo. .......................................................... 97

    Figura B.61 Pantalla de Búsqueda de Vehículo por Placa. ............................................ 98

    Figura B.62 Pantalla de Registro de Nuevo Vehículo. ................................................... 98

    Figura B.63 Filtro de Vehículo por Número de Placa. ................................................... 99

    Figura B.64 Pantalla de Tipos de Licencias Registradas................................................ 99

    Figura B.65 Ingreso de Nuevo Tipo de Licencia.......................................................... 100

    Figura B.66 Cargos de Conductores Registrados. ........................................................ 100

    Figura B.67 Ingreso de Nuevo Cargo del Conductor. .................................................. 101

    Figura B.68 Pantalla de Registro Conductor. ............................................................... 101

    Figura B.69 Caducidad y Puntos de licencias de Conductores. ................................... 102

    Figura B.70 Detalle de datos del Conductor................................................................. 102

    Figura B.71 Asignaciones de Vehículos a Conductores. ............................................. 103

  • xiii

    Figura B.72 Pantalla de Asignación de Vehículo a Conductor. ................................... 103

    Figura B.73 Asignaciones de Tipos de Licencias a Conductores. ............................... 104

    Figura B.74 Pantalla de Asignación de Tipo de Licencia a Conductor. ....................... 104

    Figura B.75 Ingreso de Nueva Dependencia. ............................................................... 105

    Figura B.76 Filtrar datos de una Dependencia. ............................................................ 105

    Figura B.77 Pantalla de Talleres de Mantenimientos Registrados. .............................. 106

    Figura B.78 Ingreso de Nuevo Taller de Mantenimiento. ............................................ 106

    Figura B.79 Categorías de Mantenimientos. ................................................................ 107

    Figura B.80 Ingreso de una Nueva Categoría de Mantenimiento. ............................... 107

    Figura B.81 Lista asignada a una categoría de Mantenimientos. ................................. 108

    Figura B.82 Nueva Lista de Mantenimiento. ............................................................... 108

    Figura B.83 Asignaciones de Talleres de Mantenimientos a Dependencias. ............... 109

    Figura B.84 Asignación de nuevo Taller a Dependencia. ............................................ 109

    Figura B.85 Titulares de Sistemas Registrados. ........................................................... 110

    Figura B.86 Ingreso datos de un Nuevo Titular. .......................................................... 110

    Figura B.87 Registro de Tipo de Titular en el “S.G.V.UCE”. ..................................... 111

    Figura B.88 Roles de los Usuarios Registrados. .......................................................... 111

    Figura B.89 Ingreso de un Nuevo Role en el “S.G.V.UCE”. ....................................... 112

    Figura B.90 Pantalla para Mostrar Datos de Tablas. .................................................... 112

    Figura B.91 Selección de Tabla a Mostar..................................................................... 113

    Figura B.92 Exportar datos a Excel. ............................................................................. 113

    Figura B.93 datos de Tablas en Excel .......................................................................... 114

    Figura B.94 filtrar datos para exportar a Excel por dependencia. ................................ 114

    Figura B.95 Datos en Excel filtrados por dependencia. ............................................... 115

  • xiv

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Niveles de Puntuación ........................................................................................ 4

    Tabla 2. Comparativo entre Lenguajes de Programación................................................. 5

    Tabla 3. Comparativo entre Entorno de Desarrollo Integrado ......................................... 6

    Tabla 4. Comparativo entre Interfaces de Usuario. .......................................................... 8

    Tabla 5. Comparativo entre Servidores de Aplicaciones. ................................................ 9

    Tabla 6. Comparación de Bases de Datos. ..................................................................... 10

    Tabla 7. Comparación de Reportes. ............................................................................... 12

    Tabla 8. Comparación de Arquitecturas Software.......................................................... 13

    Tabla 9. Comparación de Metodologías de Software. ................................................... 16

    Tabla 10. Valores de la Programación Extrema. ............................................................ 17

    Tabla 11. Roles de la Programación Extrema. ............................................................... 18

    Tabla 12. Características de la Fase de Planificación ..................................................... 20

    Tabla 13. Características de la Fase de Diseño. ............................................................. 21

    Tabla 14. Características de la Fase de Codificación. .................................................... 22

    Tabla 15. Características de la Fase de Pruebas. ............................................................ 23

    Tabla 16. Historias de Usuario. ...................................................................................... 24

    Tabla 17. Iteraciones del Sistema. .................................................................................. 26

    Tabla B.1 Notaciones de Campos en el “S.G.V.UCE”. ................................................. 64

    Tabla B.2 Cuadro de Tipos de mensajes del “S.G.V.UCE”. .......................................... 66

  • xv

    TITULO: Sistema web para la gestión y control de la entrada, salida y mantenimiento

    vehicular de la Universidad Central del Ecuador

    Autor: José Luis Romero Cortez

    Tutor: Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara

    RESUMEN

    La Universidad Central del Ecuador ha visto la necesidad de mejorar, optimizar y

    controlar de mejor manera la entrada, salida, mantenimiento y registro de combustible de

    los vehículos oficiales pertenecientes a la Institución. El presente proyecto de titulación

    muestra el desarrollo de un sistema web que facilita la generación de salvoconductos y

    ordenes de movilización, mantenimiento y registro de combustible para los vehículos

    oficiales asignados a las diferentes Unidades Académicas y Administrativas de la

    Universidad Central del Ecuador; mediante el uso de tecnologías y herramientas de

    código abierto que actualmente se encuentran en auge en el campo profesional del

    desarrollo de software, permitiendo a las diferentes Unidades Académicas y

    Administrativas tener una herramienta que contribuye en el manejo e integración de la

    información referente a salvoconductos y ordenes de movilización, así como permisos

    necesarios para que los vehículos del estado puedan circular con normalidad en el Distrito

    Metropolitano de Quito, contando también con la generación de reportes.

    PALABRAS CLAVE: / SALVOCONDUCTO / ORDENES DE MOVILIZACIÓN /

    MANTENIMIENTO / COMBUSTIBLE / GESTIÓN VEHICULAR / SPRING

    FRAMEWORK / JAVA SERVER FACES / APLICACIÓN WEB/ SPRING BOOT /

    BOOTFACES

  • xvi

    TITLE: Web System for the management and control of the entrance, exit and vehicular

    maintenance of The Central University of Ecuador.

    Author: José Luis Romero Cortez

    Tutor: Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara

    ABSTRACT

    The Central University of Ecuador has seen the need to improve, optimize and control

    in a better way the entrance, exit, maintenance and fuel registration of official vehicles

    of the Institution. The present project shows the web system development which

    simplifies the safe conducts and mobilization’s orders issue, maintenance and fuel

    registration of official vehicles assigned to different Academic and Administration

    Units of the Central University of Ecuador by means of the use of technology and open

    code tools that are currently on the rise within the software development field. These

    will allow access to a tool in different Academic and Administrative Units which

    contributes to data management and integration regarding to safe conducts and

    mobilization’s orders as well as the authorizations required on Government vehicles so

    they are able to travel in the Metropolitan District of Quito, relying also on reports´

    generation.

    KEYWORDS: / SAFE CONDUCT / MOVILIZATION´S ORDERS /

    MAINTENANCE / FUEL / VEHICULE MANAGEMENT / SPRING FRAMEWORK

    / JAVA SERVER FACES / WEB APLICATION / SPRING BOOT / BOOTFACES

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Los vehículos oficiales pertenecientes a la Universidad Central del Ecuador están

    destinados únicamente para uso exclusivo de la institución, es decir para la movilización

    de las actividades públicas, donde algunos funcionarios ejercen habitualmente sus

    actividades laborales.

    Hay dificultades al momento de llevar un control de entrada, salida, registro de

    mantenimiento y registro del combustible de vehículos oficiales de la Universidad Central

    del Ecuador, ya que la misma actualmente solo cuenta con una pequeña aplicación

    informática en Access, la misma que solo contempla la generación de salvoconductos y

    ordenes de movilización, información que no se encuentra integrada con las demás

    Unidades Académicas y Administrativas, sino que se encuentra almacenada en una

    computadora de la Dirección General Administrativa; siendo la gran mayoría de la

    información manejada mediante archivos físicos, es decir, copias de matrículas, licencias

    en papel y plantillas de Word, Excel.

    La Institución buscando siempre el mejoramiento en la calidad de servicios para sus

    actividades, desea implementar un “SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN Y

    CONTROL DE LA ENTRADA, SALIDA Y MANTENIMIENTO VEHICULAR DE

    LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” (S.G.V.UCE), el cual está enfocado

    en dejar de hacer las cosas manualmente y llevarlo a un ambiente de tecnología actual,

    donde facilitará el acceso a la información de toda la gestión vehicular de la Institución

    de forma integrada.

  • 2

    1. RESENTACION DEL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema

    La Universidad Central del Ecuador actualmente cuenta con aproximadamente 97

    vehículos oficiales asignados a las diferentes Unidades Académicas y Administrativas, y

    alrededor de 60 conductores para cumplir con las labores de la Institución.

    Debido a que la Dirección General Administrativa es la encargada de llevar el control del

    buen uso de los vehículos oficiales de la Institución, la misma que no cuenta con un

    sistema completo ni con información integrada de cada uno de los vehículos y

    conductores, ni de su asignación con las diferentes Unidades Académicas y

    Administrativas, apoyándose actualmente en una pequeña aplicación informática en

    Access ( para gestionar permisos de orden de movilización y salvoconductos de los

    vehículos oficiales), no contemplando el manejo de registro del mantenimiento y registro

    de combustibles de los mismo.

    1.2 Justificación

    En vista de la problemática anteriormente mencionada, con el desarrollo del

    “S.G.V.UCE”, se pretende brindar una solución a las diferentes Unidades Académicas

    y Administrativas de la Universidad Central del Ecuador con respecto a los

    inconvenientes relacionados a la generación de permisos (salvoconducto y orden de

    movilización) para los vehículos oficiales, que se detallan en el ANEXO A, así como

    información integrada y detallada acerca de conductores, tipos de licencias, registro de

    mantenimientos preventivos y correctivos, registro de combustibles, control de

    matriculación de los vehículos, estado de los mismo, entre otros.

  • 3

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo General

    • Desarrollar un sistema web que facilite la gestión y control de la entrada, salida y

    mantenimiento vehicular para la Dirección General Administrativa de la Universidad

    Central del Ecuador

    1.3.2 Objetivos Específicos

    • Registrar la generación de orden de movilización y salvoconductos para la

    movilización de todos los vehículos de la Universidad Central del Ecuador.

    • Generación de reportes de vehículos y conductores.

    • Registrar el mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes vehículos que

    cuenta la Institución.

    1.4 Alcance

    El “S.G.V.UCE”, consta de dos módulos:

    1. Primer módulo, gestión de la entrada y salida con generación de órdenes de

    movilización y salvoconductos de los vehículos oficiales de la Universidad

    Central del Ecuador.

    2. Segundo módulo, el mantenimiento de dichos vehículos (Preventivo y

    Correctivo).

    Adicionalmente, el “S.G.V.UCE” contempla otras funcionalidades, las más

    representativas son las siguientes:

    • Generación de reportes del estado de cada uno de los vehículos, o del conductor

    asignado, ordenes de trabajo, registro de combustible y mantenimiento.

    • Dispone de la administración de roles y usuarios en el sistema.

    • Registro de la infraestructura física (Unidades Académicas y Administrativas,

    vehículos, conductores, talleres, combustible, etc.).

  • 4

    1.5 Limitación del Problema

    • La aplicación informática no proporciona geo localización de los vehículos oficiales.

    • La aplicación informática no está diseñada como un apk (Android Aplication

    Package) de instalación para dispositivos móviles.

    • El Sistema no realiza backups periódicos del sistema.

    • El Sistema no interactúa con otro sistema de la Universidad Central del Ecuador.

    • El sistema no se integra con ningún sistema contable.

    • El sistema no da de baja a los vehículos oficiales.

    1.6 Análisis de herramientas de desarrollo

    En la actualidad existen en el mercado una gran cantidad de herramientas de código

    abierto o privado, que podemos utilizar para el desarrollo del “S.G.V.UCE”, entre ellas

    las factibles por el decreto No. 1014 por parte de la presidencia en ese entonces del Ec.

    Rafael Correa Delgado emitido el día jueves 10 de abril del 2008 el cual promueve el uso

    de software libre en las instituciones públicas del Ecuador.

    Para la puntuación de las características o especificaciones en las diferentes herramientas

    a comparar se empleó el criterio de la escala de Likert (Llauradó, 2014), la cual consiste

    en asignar un valor o rango de valores a cada nivel de afirmación, con algunas

    modificaciones necesarias, Misma que podemos visualizar en la Tabla 1.

    Tabla 1. Niveles de Puntuación

    Puntuación Niveles

    0-3 Bajo

    4-5 Regular

    6-8 Aceptable

    9-10 Muy alto, Excelente

    1.6.1 Lenguajes de Programación

    En la actualidad se encuentra una gran cantidad de lenguajes de programación que son

    utilizados para crear aplicaciones web, aplicaciones de escritorio o aplicaciones para

  • 5

    dispositivos móviles. Para decidir que lenguaje de programación usar en el presente

    sistema, se ha optado por definir ciertas características a cumplir (que sea libre, que sea

    seguro, que sirva para desarrollo de aplicaciones web, que sea robusto, que cuente con

    una buena documentación, y que tenga una buena demanda a nivel profesional). En este

    caso, solo se han considerado los siguientes Lenguajes de Programación:

    • JAVA

    • PHP

    • PYTHON

    A continuación, la Tabla 2, muestra una comparativa entre los Lenguajes de

    Programación pre seleccionados:

    Tabla 2. Comparativo entre Lenguajes de Programación

    Características Java PHP PYTHON

    Soporte Base de Datos 9 8 8

    Integración Framework 9 8 8

    Compilación o Ejecución 9 9 8

    Curva Aprendizaje 8 8 8

    Seguridad 8 7 8

    Multiplataforma 9 9 9

    Orientado a Objetos 9 5 8

    Distribuido 8 7 7

    Robusto 9 8 8

    Portabilidad 8 8 8

    Multithread 9 8 7

    Documentación 9 8 7

    Escalabilidad 9 9 8

    Flexibilidad 8 9 8

    Rendimiento 8 9 8

    Popularidad 9 8 7

    Tendencia en el Mercado 9 9 8

    Promedio 8,647 8,058 7,82

  • 6

    Porcentaje 86 % 80% 78%

    Una vez analizado las características técnicas entre los tres lenguajes, se observa que Java

    obtuvo un porcentaje más elevado en comparación con los demás lenguajes analizados,

    por tal motivo se utilizó para el desarrollo del “S.G.V.UCE”.

    1.6.2 Entorno de Desarrollo Integrado (IDE)

    Actualmente existe un sin número de IDE’s para el desarrollo, que son muy potentes con

    una excelente documentación y soporte para la integración con otros Framework, dentro

    de los cuales se mencionan los siguientes:

    • NetBeans.

    • Eclipse.

    • Spring Tool Suite.

    Tabla 3. Comparativo entre Entorno de Desarrollo Integrado

    Características NetBeans

    8

    Eclipse

    4.4

    Spring Tool

    Suite (STS)

    3.8.4

    Drag and Drop 9 8 8

    Curva Aprendizaje 8 8 8

    Multiplataforma 9 9 9

    Tiempo Ejecución 9 8 9

    Detección de errores mientras escribe y le

    ayuda con documentación y el código

    inteligente, todo con la velocidad y sencillez

    de su editor de texto

    9 9 9

    Proporciona una variedad de puntos de vista

    sobre sus datos, a partir de múltiples

    ventanas del proyecto a las opiniones de

    archivos y la jerarquía, lo que le permite

    9 9 9

  • 7

    profundizar en sus datos de forma rápida y

    sencilla

    Proporciona un excelente soporte para el

    desarrollo de aplicaciones del lado del

    servidor web y que utilizan la plataforma

    Java EE.

    9 9 8

    Al probar la aplicación, el IDE proporciona

    herramientas para el uso de JUnit.

    9 9 9

    Requerimientos Hardware 9 9 9

    Configuración 9 9 10

    Documentación 9 9 10

    Integración otros Lenguajes Programación 9 9 9

    Otros Plugin(Spring Boot *) 9 9 10

    Promedio 8,92 8,77 9

    Porcentaje 89% 88% 90%

    De acuerdo con la Tabla 3, los Entornos de Desarrollo Integrado (IDE) analizados son

    muy robustos, y su elección se da más por una cultura corporativa o por preferencia

    personal y conocimiento propio sobre alguno de ello. Para el sistema antes mencionado

    se prefirió Spring Tool Suite (STS) como Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) por ser

    más liviano, por tener un buen soporte con varios Framework y contar con una

    documentación actualizada; ya que en la actualidad ha llegado a ser competencia directa

    del estándar del JEE (Java Enterprise Edition).

    Dentro de Spring hay muchas formas de crear aplicaciones web con diferentes

    características y configuraciones, para en el “S.G.V.UCE” específicamente se utilizó la

    tecnología Spring Boot, la misma que facilito incorporar ciertas configuraciones de forma

    automática, y la utilización preferencialmente de Anotaciones en vez de archivos XML

    de configuración, preocupándonos así solo de la lógica de negocios fundamentalmente.

    * Spring Boot

    “…Spring Boot facilita la creación de aplicaciones independientes basadas en Spring, de

    calidad de producción, que se pueden "ejecutar". Tomamos una opinión de las bibliotecas

    de la plataforma de Spring y de terceros para que pueda empezar a trabajar con un mínimo

  • 8

    esfuerzo. La mayoría de las aplicaciones Spring Boot necesitan muy poca configuración

    de Spring.

    Características:

    • Crear aplicaciones Spring independientes.

    • Incorpora Tomcat Embebido, Jetty o Undertow directamente (no es necesario

    desplegar archivos WAR).

    • Proporciona POMs de "arranque" para simplificar su configuración de Maven.

    • Automáticamente configurar Spring siempre que sea posible.

    • Proporcionar características listas para la producción como métricas, controles y

    configuración externa.

    • Absolutamente ninguna generación de código y ningún requisito para

    la configuración XML.” (Spring Boot, 2017)

    1.6.3 Interfaces de usuario

    Existen varios Frameworks muy amigables e intuitivos para el diseño de interfaces de

    usuarios, para la comparación de estos, se han utilizado los siguientes:

    • Icefaces

    • Primefaces

    • Bootfaces

    Tabla 4. Comparativo entre Interfaces de Usuario.

    Características Icefaces Primefaces Bootfaces

    Disponibilidad de Componentes 8 9 9

    Componentes básicos, paneles,

    tablas/grids, árbol, toolbar, menús,

    html Editors, charts, date schedule y

    un exportador de datos a Excel, Pdf,

    Word entre otros.

    8 9 9

    Presentación 10 10 10

    Plantillas 10 10 10

  • 9

    Navegación 10 10 10

    AJAX 10 10 10

    Facilidad para iniciar 9.33 9.7 10

    Pocas dependencias 8 9 10

    De fácil instalación

    10 10 10

    De fácil configuración al inicio del

    proyecto

    10 10 10

    Documentación disponible 8 9 9

    Tutoriales(libros), ejemplos (libros,

    páginas web) y vídeo tutoriales

    8 9 9

    Rendimiento 8 8 9

    Tiempos estadísticamente óptimos

    de respuesta y procesamiento previo

    a la visualización de información.

    8 8 9

    Totalmente responsiva 8 9 10

    Menor Recurso Memoria 8 8 9

    Promedio 8,333 8,833 9,43

    Porcentaje 83% 88% 94%

    En la Tabla 4, se puede visualizar el porcentaje obtenido en cada uno de los Frameworks

    para el desarrollo de interfaces de usuarios analizados, mismo que nos ayudan a crear

    pantallas más intuitivas y con una mejor adaptación de tamaño en su visualización, por

    ende Bootfaces, fue el escogido para el desarrollo del “S.G.V.UCE”.

    1.6.4 Servidores de Aplicaciones

    En la tabla 5. realizamos un cuadro comparativo entre los diferentes Servidores de

    aplicaciones más conocidos:

    Tabla 5. Comparativo entre Servidores de Aplicaciones.

    Características Wildfly 10 Glassfish 4.1 Tomcat 8

    Volumen de usuarios 10 8 9

  • 10

    Información promedio

    a almacenar 10 8 8

    Rendimiento 9 8 9

    Operaciones en

    segundo 9 8 9

    Porcentaje de error 9 9 9

    Modificación en

    caliente 10 8 8

    Seguridad 9 9 9

    Control de versiones 10 9 8

    Soporte JSF 1.2 10 10 10

    Soporte motor de

    Business-rules 9 8 10

    Soporte de Hibernate 9 8 10

    Clustering 9 9 9

    Promedio 9,42 8,50 9,00

    Porcentaje 94% 85% 90%

    De acuerdo con la Tabla 5, el Servidor de Aplicación Wildfly, tiene el más alto porcentaje,

    en relación con las características técnicas analizadas, lo cual lo haría el más opcional a

    utilizar; sin embargo, se optó por utilizar el Servidor de Aplicación Tomcat por temas de

    preferencia en el uso del mismo y adicionalmente por tener este un porcentaje muy

    cercano al Wildfly.

    1.6.5 Motor de Base de Datos

    El motor de base de datos es el que nos permite almacenar toda la información relacionada

    al “S.G.V.UCE” de forma integrada y estructurada para posteriormente acceder a los

    datos de forma rápida.

    En la siguiente tabla podemos observar las tres bases de datos más relevantes:

    Tabla 6. Comparación de Bases de Datos.

    Características PostgreSQL 9.4 MySQL 5.7 DB2 Express 9.5

    Multiplataforma 9 9 9

  • 11

    Memoria o

    Almacenamiento

    10 9 8

    Lenguaje de

    Programación

    10 9 8

    Seguridad 10 10 9

    Backups 10 10 10

    SSL 10 10 8

    Encriptación de datos 10 10 10

    Características

    fundamentales

    9.5 8.25 8

    ACID 10 8 8

    Control de

    concurrencia

    10 8 8

    Procesamiento

    distribuido de

    transacciones

    10 10 9

    Seguridades 8 7 7

    Acceso a datos 10 8.33 9

    Índices 10 10 9

    Vistas 10 10 9

    Triggers 10 10 9

    Cursores 10 10 9

    Funciones y

    Procedimientos

    almacenados.

    10 10 9

    Soporte para

    transacciones,

    rollback’s y

    subconsultas.

    10 0 9

    Alta disponibilidad 10 10 9

    Recovery de

    transacciones

    erróneas

    10 10 9

  • 12

    Funcionalidad 10 10 9

    Clúster 10 10 9

    Particionamiento de

    tablas

    10 10 9

    Promedio 9.815 9.197 8.625

    Porcentaje 98% 92% 86%

    En base a la Tabla 6. se puede ver claramente que PostgreSQL es el mejor gestor de base

    de datos a utilizar, ya que tiene buena documentación, cuenta con mayor tamaño de

    almacenamiento en memoria, además es de código abierto.

    1.6.6 Reportes

    En la Tabla 7, realizamos un cuadro comparativo entre los programas de Reportes más

    conocidos:

    Tabla 7. Comparación de Reportes.

    Características Jasper

    Reports

    Birt Pentaho

    Reporting

    Fuentes de datos 10 6,666 8,33

    Fuentes de datos flexibles: que

    pueda usar cualquier proveedor

    como origen de datos

    10 10 10

    Crear conexiones a través de una

    fuente de datos mediante scripts.

    10 10 10

    Utiliza la sesión factory existente

    en la aplicación.

    10 0 5

    Soporte 9,5 6,5 5,25

    Soporte Hibernate Query 10 10 5

    Amplia variedad de plantillas y

    diseño de informes

    10 8 8

    Subinformes 8 0 0

  • 13

    Integración con IDE’s 10 8 8

    Tamaño 5 10 5

    Gran cantidad de características

    en forma de plug-in

    0 10 10

    La descarga contiene el código

    fuente de Java, un archivo JAR

    (por lo que no tiene que compilar

    nada), posee los ejemplos y la

    documentación.

    10 10 0

    Promedio 8,20 7,72 6,19

    Porcentaje 82% 77% 62%

    En la Tabla 7, se puede ver que Jasper Reports es el diseñador estándar de reportes para

    Java incluyendo diferentes tipos de formatos. Por tal motivo se eligió el Jasper Reports

    para utilizar en el “S.G.V.UCE”.

    1.6.7 Arquitectura de Software

    En la Tabla 8, realizamos un cuadro comparativo entre las Arquitecturas Software más

    conocidas.

    Tabla 8. Comparación de Arquitecturas Software.

    Características Spring

    Framework

    JEE

    Pruebas Unitarias 9 8

    Integración con otras tecnologías 9 8

    Madurez 8 9

    Rapidez 9 8

    Flexibilidad 9 7

    Conectividad y extensibilidad 8 8

    Curva Aprendizaje 8 8

    Solidez 8 8

    Numero de Variabilidad de Aplicaciones y adaptación 9 8

    Soporte por parte de servidores de aplicaciones 8 9

  • 14

    Documentación Actualizada 9 9

    Soporte JEE 7 9

    Migración entre Servidores 8 9

    Promedio 8.385 8.310

    Porcentaje 84% 83%

    En la Tabla 8, se puede ver que la competitividad entre ambas arquitecturas es pareja y

    esto viene sucediendo desde hace muchos años atrás; sin embargo, vemos que

    actualmente Spring Framework se muestra ligeramente un paso adelante al JEE, no

    obstante, el software evoluciona, y la forma de hacer software también, es por esta razón

    que se optó por la Arquitectura de Software que ofrece Spring Framework para el

    “S.G.V.UCE”.

    1.7 Fundamentación Legal

    Por ser la Universidad Central del Ecuador una entidad pública y al poseer vehículos del

    Estado asignados a cumplir funciones propias de la Institución, los mismos deben seguir

    normas y reglamentos para la utilización, mantenimientos, movilización, control y

    determinación de responsabilidades establecidas por el Artículo 211 de la Constitución

    Política y en el Artículo 4 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado del

    Ecuador, la cual se encuentra justificado en el ANEXO A.

  • 15

    2 METODOLOGÍA

    2.1 Metodología investigativa

    Esta metodología consta de dos métodos principalmente:

    • Inductivo: este método de investigación nos dice que nos lleva de lo particular a

    lo general o de una parte a un todo.

    • Deductivo: este método nos dice que nos lleva de lo general a lo particular o de

    lo complejo a lo simple.

    Para el presente proyecto, se utilizó el método deductivo, ya que la Dirección General

    Administrativa de la Universidad Central del Ecuador ya contaba con los procesos a

    seguir para la generación de los permisos de circulación de los vehículos oficiales.

    2.2 Metodología de desarrollado de software

    La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar,

    gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con altas posibilidades de éxito.

    Una metodología para el desarrollo de software comprende los procesos a seguir

    sistemáticamente para idear, implementar y mantener un producto de software desde que

    surge la necesidad del producto hasta que se cumple el objetivo para el cual fue creado,

    haciendo uso de diversas herramientas, técnicas, métodos y modelos para el desarrollo

    del proyecto.

    Podemos encontrar dos tipos de metodología principales en el desarrollo de software:

    • Metodologías tradicionales.

    • Metodologías ágiles.

  • 16

    Para el desarrollo del “S.G.V.UCE”, se ha considerado hacer un análisis de algunas de

    las características entre las metodologías RUP, SCRUM, Extrem Programming, las cuales

    se detallan en la Tabla 9.

    Tabla 9. Comparación de Metodologías de Software.

    Características Rup Scrum Extrem Programing

    (Xp)

    Resultados 7 8 8

    Simplicidad 7 8 8

    Adaptabilidad 8 7 8

    Excelencia técnica 8 7 7

    Prácticas de colaboración 7 7 8

    Carga de Trabajo 8 7 7

    Soporte técnico continuo 7 8 8

    Generación de

    Documentación

    8 7 8

    Duración del Proyecto 8 7 7

    Reutilización del código 8 7 8

    Detección temprana de

    errores

    8 7 8

    Curva de aprendizaje 6 7 8

    Realización de reuniones

    periódicas mientras dure

    el proyecto.

    7 8 8

    Se basa en la creación de

    producto.

    7 8 8

    Promedio 7.430 7.357 7.789

    Porcentaje 75% 74% 78%

    En la Tabla 9, se puede visualizar el valor obtenido en porcentaje de cada una de las

    metodologías consideradas en el análisis. Haciendo caso a dicho análisis y tomando en

    cuenta el nivel más alto en porcentaje, se ha escogió a la metodología eXtreme

    Programming (XP) como metodología de desarrollo de software para aplicar en el

    “S.G.V.UCE”.

  • 17

    2.3 Programación Extrema (XP)

    La Metodología XP se basa en cuatro valores, que deben estar presentes en el equipo de

    desarrollo para que el proyecto tenga éxito que serán descrito en Tabla 10.

    Tabla 10. Valores de la Programación Extrema.

    Valores Conceptos

    Documentación

    La comunicación permanente es fundamental en XP. Dado que

    la documentación es escasa, el diálogo frontal, cara a cara, entre

    desarrolladores, gerentes y el cliente es el medio básico de

    comunicación. Una buena comunicación tiene que estar

    presente durante todo el proyecto.

    Simplicidad

    XP, como metodología ágil, apuesta a la sencillez, en su

    máxima expresión. Sencillez en el diseño, en el código, en los

    procesos, etc. La sencillez es esencial para que todos puedan

    entender el código, y se trata de mejorar mediante

    recodificaciones continuas.

    Retroalimentación

    La retroalimentación debe funcionar en forma permanente. El

    cliente debe brindar retroalimentación de las funciones

    desarrolladas, de manera de poder tomar sus comentarios para

    la próxima iteración, y para comprender, cada vez más, sus

    necesidades. Los resultados de las pruebas unitarias son

    también una retroalimentación permanente que tienen los

    desarrolladores acerca de la calidad de su trabajo.

    Coraje

    Cuando se encuentran problemas serios en el diseño, o en

    cualquier otro aspecto, se debe tener el coraje suficiente como

    para encarar su solución, sin importar que tan difícil sea. Si es

    necesario cambiar completamente parte del código, hay que

    hacerlo, sin importar cuanto tiempo se ha invertido previamente

    en el mismo.

  • 18

    2.4 Roles de la Programación Extrema

    Los roles en un equipo de trabajo son esenciales para la construcción de proyectos, ya

    que nos ayudan a organizar quienes se encargarán de cada una de las actividades que

    deban realizarse en el transcurso de todo el proyecto, es por ello que en la programación

    extrema existen varios roles a considerar, los que siempre deben estar presente en un

    proyecto y algunos opcionales los cuales serán detallados en la Tabla 11.

    Tabla 11. Roles de la Programación Extrema.

    Roles Concepto

    Programador

    Es responsable de las decisiones técnicas y de construir el sistema.

    Debe existir una comunicación y coordinación adecuada entre los

    programadores y otros miembros del equipo.

    Cliente o

    Usuario

    Determina que se va a construir en el sistema.

    Encargado de

    pruebas (Tester)

    Colabora en la realización de las pruebas funcionales y a verificar

    que las pruebas sean aprobadas.

    Encargado de

    seguimiento

    (Tracker)

    Se encarga de hacer seguimiento al proceso de ejecución y de

    verificar si las estimaciones iniciales concuerdan con los

    resultados de cada fase.

    2.5 Fases de la Programación Extrema

    En la Figura 2 se muestran las fases en las que se subdividen el ciclo de vida de un

    proyecto en la Programación Extrema XP.

  • 19

    Figura 1. Fases de la Programación Extrema. (VILCA LINCANGO , 2015)

    2.5.1 Planificación

    Esta es la etapa inicial de todo proyecto en la metodología XP. En esta etapa se comienza

    a interactuar con el cliente o dueño del software y el grupo a cargo del desarrollo para

    descubrir necesidades del sistema. En esta fase se tienen los siguientes elementos:

    • Historias de usuario

    • Velocidad del proyecto

    • Iteraciones

    • Entregas pequeñas

    • Reuniones

    • Roles en XP

    • Traslado del personal y ajuste a XP

    A continuación, en la Tabla 12 se detallan cada uno de los elementos.

  • 20

    Tabla 12. Características de la Fase de Planificación

    2.5.2 Diseño

    En esta fase es donde se diseñan aquellas historias de usuario o requerimientos del sistema

    a implementar, la cual es una tarea permanente durante todo el proyecto, ya que a medida

    que se va avanzando se ira corrigiendo y mejorando el diseño. En la Tabla 13 se detallan

    las características de esta fase.

    Planificación

    Historias

    de usuario

    Las historias de usuario son utilizadas como herramienta para dar a

    conocer los requerimientos del sistema al equipo de desarrollo. Son

    pequeños textos en los que el cliente describe una actividad que realizará

    el sistema.

    Plan de

    Entrega

    Al comenzar el proyecto se realiza una reunión entre el equipo de trabajo

    y los clientes. El cliente expone las historias de usuario a los integrantes

    de grupo, quienes estimarán el grado de dificultad de la implementación

    de cada historia y un tiempo aproximado del cronograma de entrega de

    cada historia con las correspondientes pruebas de aceptación.

    Velocidad

    del

    proyecto

    Esta medida se calcula totalizando el número de historias de usuario

    realizadas en una iteración, esto ayuda a determinar la cantidad de

    historias a desarrollar en las siguientes iteraciones, aunque no es de

    manera exacta. Ya que varían según el grado de dificultad.

    Iteraciones

    La creación del sistema se divide en etapas para facilitar su realización,

    los proyectos constan de más de tres etapas, las cuales toman el nombre

    de iteraciones, la duración ideal de una iteración es de una a tres

    semanas. Para cada iteración se define un módulo o conjunto de

    historias que se van a implementar

    Rotaciones

    Esta metodología aconseja la programación en pareja ya que incrementa

    la productividad y la calidad del software, ya que mientras uno codifica

    el otro analiza si el método o función es adecuado o si está bien diseñado.

    Reuniones

    El planeamiento es esencial para cualquier tipo de metodología. A pesar

    de ser una metodología que evita la documentación exagerada, es muy

    estricta en la organización del trabajo.

  • 21

    Tabla 13. Características de la Fase de Diseño.

    2.5.3 Desarrollo

    La fase de codificación es un proceso que se realiza en forma paralela con el diseño y la

    cual está sujeta a varias observaciones por parte de XP, como disponibilidad cliente,

    aplicación de estándares, rotación de los programadores o la programación en parejas, en

    Diseño

    Simplicidad en el

    diseño

    Se considera que un diseño sencillo se logra más rápido y se

    implementa en menos tiempo, por lo cual esto es lo que se

    busca. La idea es que se haga el diseño más sencillo que cumpla

    con los requerimientos de las historias de usuarios.

    Metáfora del

    Sistema

    Se trata de plasmar la arquitectura de sistema en una “historia”

    con la cual se le dé al grupo de desarrollo una misma visión

    sobre el proyecto.

    Tarjetas clase,

    responsabilidad,

    colaboración(CRC)

    Nos ayudan a dejar el pensamiento procedimental para

    incorporase al enfoque orientado a objetos. Cada tarjeta

    representa una clase con su nombre en la parte superior, en la

    sección inferior están descritas la responsabilidad y a la derecha

    las clases que sirven de soporte.

    Soluciones

    Puntuales

    Se trata de una pequeña aplicación completamente

    desconectada del proyecto con la cual se intenta explorar el

    problema de algún requerimiento de los clientes (en este caso

    historias de usuario) los cuales generan problemas desde el

    punto de vista del diseño o la implementación, Propone una

    solución potencial. Puede ser burda y simple, siempre que

    brinde la información suficiente para enfrentar el problema

    encontrado.

    Funcionalidad

    Mínima

    Las mejoras al final

    Reciclaje

    El reciclaje implicará mantener el código limpio y fácil de

    comprender, modificar y ampliar

  • 22

    la Tabla 14 se detallan estas características de esta fase.

    Tabla 14. Características de la Fase de Codificación.

    2.5.4 Pruebas

    En esta fase la metodología XP enfatiza mucho los aspectos relacionados con las pruebas,

    indicando quién, cuándo y cómo deben ser implementadas y ejecutadas en el desarrollo

    de software, ya que del buen uso de las pruebas dependerá el éxito de otras prácticas. Por

    ejemplo, solo se debe liberar una nueva versión si esta ha pasado el cien por ciento de la

    Codificación

    Disponibilidad del

    Cliente

    Uno de los requerimientos de XP es que el cliente esté siempre

    disponible. No solamente para solucionar las dudas del grupo

    de desarrollo, debería ser parte de éste, especialmente para

    garantizar que lo implementado cubre con las necesidades

    planteadas en las historias de usuario.

    Unidad de Pruebas

    Una de las ventajas de crear una prueba antes que el código

    es que permite identificar los requerimientos de dicho código.

    Es decir, al escribir primero las pruebas se encuentran de una

    forma más sencilla y con mayor claridad todos los casos

    especiales que debe considerar el código a implementar.

    Programación por

    parejas

    Todo el código debe ser creado por parejas de programadores

    sentados ambos frente a un único computador, cuando se trabaja

    en parejas se obtiene un diseño de mejor calidad y un código

    más organizado y con menores errores que si se trabajase solo

    Integración

    Integración Secuencial: La metodología XP propone que se

    emplee un esquema de turnos con el cual solo una pareja de

    programadores se integre a la vez. Con lo cual se tiene plena

    seguridad de cuál es la última versión liberada.

    Integraciones frecuentes: Se deben hacer integraciones en

    pocas horas, y siempre que sea posible no debe transcurrir más

    de un día entre una integración y otra. De esta forma se garantiza

    que no surjan problemas como que un programador trabaje

    sobre versiones obsoletas de alguna clase.

  • 23

    totalidad de pruebas; a continuación, se detalla en la Tabla 15 las características del tipo

    de pruebas a considerar en esta fase.

    Tabla 15. Características de la Fase de Pruebas.

    Pruebas

    Implantación

    (Pruebas

    Unitarias)

    Estas pruebas se aplican a todos los métodos no triviales de

    todas las clases del proyecto, el empleo de pruebas unitarias

    completas facilita la liberación continua de versiones por

    cuanto al implementar algo nuevo y actualizar la última versión,

    solo es cuestión de ejecutar de forma automática las pruebas

    unitarias ya creadas para saber que la nueva versión no contiene

    errores.

    Pruebas de

    Aceptación

    Las pruebas de aceptación, también llamadas pruebas

    funcionales son supervisadas por el cliente basándose en los

    requerimientos tomados de las historias de usuario. En todas las

    iteraciones, cada una de las historias de usuario seleccionadas

    por el cliente deberá tener una o más pruebas de aceptación, de

    las cuales deberán determinar los casos de prueba e identificar

    los errores que serán corregidos

  • 24

    3 DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

    De acuerdo, a lo citado en el apartado 2, vamos aplicar la metodología de software en el

    “S.G.V.UCE”, la cual nos ayudará a la correcta implementación del proyecto,

    gestionando así la información de forma integrada y precisa de los vehículos oficiales de

    la Institución, además de emitir los documentos habilitantes (salvoconductos, ordenes de

    movilización, mantenimientos, registro de combustible, entre otros) para que el vehículo

    circule con normalidad.

    3.1 Planificación

    3.1.1 Historias de Usuarios

    En esta parte el personal designado por el área de la gestión vehicular de la Dirección

    General Administrativa de la Universidad Central del Ecuador describió las

    características o requerimiento que debe de poseer el “S.G.V.UCE”, así como la

    generación de los documentos habilitantes, los cuales se han considerado ponerlas en la

    Tabla 16, como historias de usuarios.

    Tabla 16. Historias de Usuario.

    Numero

    Historia

    Usuario

    Historia Usuario Tareas

    1 Creación de la Base de Datos - Creación y Modelado del base de

    datos con la información integrada

    2

    Inserción, editado, búsqueda

    de unidades Académicas o

    administrativa

    - El Sistema debe poder insertar,

    editar, buscar una Unidad ya sea

    Académica o Administrativa.

    3

    Inserción, Editado, búsqueda

    de Vehículos y Conductores al

    Sistema

    - El Sistema debe poder insertar,

    editar, buscar un vehículo con todas

    sus características y de la misma

    forma poder registra el conductor

  • 25

    4 Asignación de Custodios de

    Vehículos a Conductores

    - El sistema deberá poder Asignar un o

    más vehículos a conductores en

    modalidad de custodio del mismo

    5 Roles de usuarios en el

    Sistema

    - El sistema debe manejar tema de

    seguridad en la aplicación, así como

    permisos y roles de usuarios.

    6 Tipos de Salvoconducto para

    los vehículos oficiales

    - El sistema debe emitir un documento

    habilitante para la circulación del

    vehículo semanal

    7 Ordenes de Movilización

    - El sistema debe emitir un documento

    para el control de la circulación

    diaria del mismo en la institución.

    - Se debe poder controlar que tenga un

    salvoconducto vigente previo a la

    generación de la orden de

    movilización, así como control de

    kilometraje de próximos

    mantenimientos.

    8 Orden Trabajo y tipo de

    Mantenimiento del vehículo

    - El sistema debe emitir una orden de

    trabajo la cual especifica el tipo de

    mantenimiento del vehículo a

    realizar.

    - También debe poder registrar una

    vez realizado el mantenimiento los

    datos del chequeo, así como su

    costo total

    9 Registro de Combustible

    - El sistema debe poder registrar los

    datos de la carga de combustible por

    vehículo y cada que tiempos se lo

    realiza.

    10

    Registro de Titulares de Cada

    Unidad Académica o

    Administrativa y datos de

    usuarios en el sistema

    - El sistema debe poder gestionar el

    responsable del sistema de cada

    Unidad Académica o

    Administrativa.

  • 26

    - Así como también saber quién es el

    titular de cada Unidad.

    11

    Asignación de Talleres

    Autorizados a Unidades

    Académicas o Administrativas

    - El sistema deberá poder asignar el

    taller con el que trabaja cada

    Unidad, así como registrar nuevos

    talleres y asignaciones a Unidades.

    12 Reportes de la información

    - El sistema debe poder exportar toda

    la información relevante del sistema

    “S.G.V.UCE” a formato Excel.

    3.1.2 Plan de Entrega

    Para el “S.G.V.UCE” se mantuvo las reuniones respectivas, a fin de considerar los

    requerimientos o historias de usuarios anteriormente mencionadas en la Tabla 16, y a

    pesar del grado de dificultad de ciertas historias de usuarios a implementar, se terminó

    con éxito los requerimientos dentro del tiempo establecido lo cual fue 6 meses.

    3.1.3 Iteraciones

    En base a los procesos establecidos por parte del personal del área vehicular, designado

    por la Dirección General Administrativa de la Institución, el “S.G.V.UCE” fue dividido

    en siete iteraciones, las mismas que se detallan en la Tabla 17, por lo que se obtuvo un

    total de siete entregas, en las cuales se desarrollaron todas las partes del sistema

    completamente funcionales con las pruebas necesarias.

    El orden para el desarrollo de las iteraciones se eligió debido a la lógica de negocio

    requerida por el personal del área vehicular. Las entregas fueron presentadas en el tiempo

    estipulado, sin presentarse observaciones.

    Tabla 17. Iteraciones del Sistema.

    Numero de

    Iteración

    Numero de Historia

    de Usuario

    Contenido de las Historias

    1 1 Creación de la Base de Datos

  • 27

    2

    2 Inserción, editado, búsqueda de

    unidades Académicas o administrativa

    3 Inserción, Editado, búsqueda de

    Vehículos y Conductores al Sistema

    10

    Registro de Titulares de Cada Unidad

    Académica o Administrativa y datos de

    usuarios en el sistema

    3

    4

    Registro de Titulares de Cada Unidad

    Académica o Administrativa y datos de

    usuarios en el sistema

    11

    Asignación de Talleres Autorizados a

    Unidades Académicas o

    Administrativas

    4 6 Tipos de Salvoconducto para los

    vehículos oficiales

    5 7 Ordenes de Movilización

    9 Registro de Combustible

    6 8 Orden Trabajo y tipo Mantenimiento

    del vehículo

    7 5 Roles de usuarios en el Sistema

    12 Reporte de la Información

    3.1.4 Reuniones

    Para la revisión y entrega del “S.G.V.UCE”, las reuniones se realizaron en las

    instalaciones de la Dirección General Administrativa de la Universidad Central del

    Ecuador, los días jueves de cada semana de 14:00 PM a 15:00 PM.

    3.2 Diseño

    Esta Fase fue de constante reestructuración, ya que a pesar de ser la Universidad Central

    del Ecuador una Institución pública y con una flota vehicular numerosa, no se disponía

  • 28

    de un sistema web completo para el área vehicular con información integrada y validada

    en una base de datos.

    3.2.1 Proceso de orden de movilización y salvoconductos

    Como se puede apreciar en la Figura, muestra el proceso establecido y analizado por parte

    del personal del área vehicular designado por la Dirección General Administrativa de la

    Universidad Central del Ecuador, para la emisión de orden de movilización y

    salvoconductos, los cuales deben ser seguidos de forma correcta.

    Figura 2. Proceso Orden Movilización y Salvoconductos. (Quimbita, 2017)

  • 29

    3.2.2 Proceso de Mantenimiento Vehicular

    En la Figura que se muestra a continuación, se visualiza cual es el proceso establecido y

    analizado por parte del personal del área vehicular designado por la Dirección General

    Administrativa de la Universidad Central del Ecuador para el manejo y reglamentación

    de los documentos habilitantes para el mantenimiento de los vehículos oficiales.

    Figura 3. Proceso Mantenimiento Vehicular. (Quimbita, 2017)

  • 30

    3.2.3 Modelo Entidad – Relación

    La presente Figura 4, muestra el modelo entidad-relación utilizado para el diseño del

    “S.G.V.UCE”, mismo que contiene 23 tablas para el almacenamiento de los diferentes

    datos de forma integrada y detalla.

    Figura 4. Modelo Entidad- Relación.

    3.2.4 Reciclaje

    Una vez estando en el desarrollo del “S.G.V.UCE”, se observó situaciones que al

    principio no fueron tomadas en cuenta, entonces se procedió a la refactorización de las

    partes afectadas, unas de estas situaciones fue por ejemplo la visualización de la foto del

    conductor en el salvoconducto y la orden de movilización.

    Relationship_52

    Relationship_51

    Relationship_41

    Relationship_39

    Relationship_35

    Relationship_34

    Relationship_38

    Relationship_36

    Relationship_33

    Relationship_50

    Relationship_49

    Relationship_48

    Relationship_47

    Relationship_46

    Relationship_45

    Relationship_42

    Relationship_43

    Relationship_44

    Relationship_37

    Relationship_40

    Relationship_32

    Relationship_31

    Relationship_27

    Relationship_26

    Relationship_25

    Relationship_19

    Relationship_15

    Relationship_14

    Relationship_11

    Relationship_10

    Relationship_9

    Relationship_6

    Relationship_5

    Relationship_4

    TipoLicencia

    id_tipo_licencia

    tipo_licencia

    descripcion

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    Dependencia

    id_dependencia

    nombre_dependencia

    lugar

    telefono

    ruc

    correo_dependencia

    siglas

    pertenece

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    Rol

    id_user_role

    cedula_titular

    username

    role

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    Cargo

    id_cargo

    nombre_cargo

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    TipoVehiculo

    id_tipo_vehiculo

    id_clase

    nombre_tipo_vehiculo

    capacidad

    Serial

    Integer

    Variable characters (255)

    Integer

    Marca

    id_marca

    nombre_marca

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    Color

    id_color

    nombre_color

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    ModeloVehiculo

    id_modelo

    nombre_modelo

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1 Vehiculo

    numero_placa

    id_color

    id_modelo

    id_dependencia

    id_marca

    id_tipo_vehiculo

    motor

    chasis

    pais_origen

    cilindraje

    anio_fabricacion

    matricula

    fecha_caducidad_matricula

    estado_vehiculo

    fecha_inicio_inactividad

    causa

    Variable characters (255)

    Integer

    Integer

    Integer

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Integer

    Variable characters (255)

    Date

    Variable characters (255)

    Date

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    Conductores

    cedula

    id_dependencia

    id_cargo

    nombre_conductor

    apellido_conductor

    direccion_conductor

    celular_conductor

    telefono_conductor

    vigencia_lic_conductor

    punto_licencia

    email

    foto

    asignacion_conductor

    nombre_estado

    descripcion_estado

    Variable characters (255)

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Date

    Float

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    TipoLicenciaConductor

    id_tipo_licencia_conductor

    id_tipo_licencia

    cedula

    Serial

    Integer

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    OrdenMovilizacion

    id_orden_movilizacion

    id_salvoconducto

    cedula_titular

    id_dependencia

    id_orden_trabajo

    fecha_expedicion

    destino

    fecha_salida

    hora_salida

    kilometraje_salida

    motivo_movilizacion

    fecha_retorno

    hora_aproximada_retorno

    kilometraje_retorno

    kilometraje_aproximado_retorno

    estado_orden

    numero_personas

    hora_real_retorno

    Serial

    Integer

    Variable characters (255)

    Integer

    Integer

    Date

    Variable characters (255)

    Date

    Time

    Integer

    Variable characters (255)

    Date

    Time

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Integer

    Time

    Identifier_1

    Salvoconducto

    id_salvoconducto

    cedula

    numero_placa

    cedula_titular

    id_dependencia

    fecha_inicio

    fecha_salida

    motivo_salvoconducto

    estado _salvoconducto

    fecha_expedicion

    numero_oficio

    numero_personas

    tipo_salvoconducto

    lugar_destino

    lugar_origen

    numero_oficio_extraordinario

    ciudad_generado

    responsable_extra

    cargo_resp_extra

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Integer

    Date

    Date

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Date

    Variable characters (255)

    Integer

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    ConductoresVehiculo

    id_conductor_vehiculo

    cedula

    numero_placa

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    TalleresAutorizados

    id_taller_autorizado

    nombre_taller

    direccion_taller

    telefono

    ruc

    representante_legal

    vigencia_convenio

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Date

    Identifier_1

    Dependencia_TallerAutorizado

    id_dependencia_taller

    id_dependencia

    id_taller_autorizado

    Identifier_1

    Combustible

    id_combustible

    id_dependencia

    id_salvoconducto

    razon_motivo

    numero_comprobante

    fecha_carga

    hora_carga

    cantidad_x_galones

    precio_unidad

    precio_total

    nombre_gasolinera

    direccion_gasolinera

    kilometraje_actual

    diferencia_dias_carga

    tipo_combustible

    costo_acumulado

    diferencia_kilometraje_carga

    Serial

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Long integer

    Date

    Time

    Float

    Float

    Float

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Float

    Integer

    Identifier_1

    TitularesDependencia

    cedula_titular

    id_dependencia

    nombre_titular

    cargo_titular

    username

    password

    email_titular

    celular_titular

    enabled

    titular_resp_sistema

    estadoTitular

    Variable characters (255)

    Integer

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Boolean

    Variable characters (10)

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    mantenimiento

    id_mantenimiento

    id_orden_trabajo

    id_dependencia

    fecha_inicio

    fecha_salida

    motivo_mantenimiento

    costo_mantenimiento

    observaciones

    Serial

    Integer

    Integer

    Date

    Date

    Variable characters (255)

    Float

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    ClaseVehiculo

    id_clase

    nombre_clase

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    OrdenTrabajo

    id_orden_trabajo

    numero_placa

    cedula

    id_dependencia

    id_taller_autorizado

    cedula_titular

    km_actual_vehiculo

    tipo_mantenimiento

    numero_solicitud

    fecha_expedicion

    fecha_ingreso

    fecha_salida

    numero_informe_tecnico

    detalle_orden_mantenimiento

    km_ultimo_mantenimiento

    fecha_ultimo_mantenimiento

    motivo_mantenimiento

    Serial

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Integer

    Integer

    Variable characters (255)

    Integer

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Date

    Date

    Date

    Variable characters (255)

    Variable characters (255)

    Integer

    Date

    Variable characters (255)

    Identifier_1 categoriamantenimiento

    id_categoria

    nombre_categoria

    Serial

    Variable characters (255)

    Identifier_1

    listacategoria

    id-lista_categoria

    id_categoria

    lista_categoria

    Serial

    Integer

    Variable characters (255)

    Identifier_1

  • 31

    3.3 Desarrollo

    En la implementación del “S.G.V.UCE” como el personal del área vehicular designado

    por la Dirección General Administrativa de la Universidad Central del Ecuador no podía

    trasladarse a otra área por cuestiones de espacio y tiempo, se determinó ir al área de

    trabajo de dicho personal en un horario establecido, para muestras de adelanto,

    inquietudes y revisión.

    3.3.1 Roles y Asignaciones de usuarios en el “S.G.V.UCE”

    Como la Universidad Central del Ecuador cuenta con varias Unidades Académicas y

    Administrativas, las mismas que tienen vehículos asignados para sus labores diarias, y

    deben ser autorizados por el titular de cada Unidad; por tanto, el “S.G.V.UCE” dispone

    de 2 tipos de perfiles, el Administrador y el Usuario, los cuales están detallados en las

    siguientes Figuras:

    • Asignación del Administrador

    El administrador podrá asignar las siguientes tareas; que se ve en la siguiente figura:

    Figura 5. Asignación del Administrador.

    • Roles del Administrador

    El administrador tendrá los siguientes roles; que se muestra en las tres figuras siguientes:

    Figura 6. Roles del Administrador

  • 32

    Figura 7. Roles del Administrador.

  • 33

    Figura 8. Roles del Administrador.

  • 34

    • Roles del Usuario

    El usuario contará con los siguientes roles, los cuales se detallan en la siguiente figura:

    Figura 9. Roles del Usuario.

    3.3.2 Orden de Movilización Generado por el “S.G.V.UCE”

    En la presente Figura se visualiza la pantalla encargada de registrar una orden de

    movilización por un usuario de cualquier Unidad Académica o Administrativa en el

    “S.G.V.UCE”.

    Figura 10. Pantalla de registro de Orden de Movilización.

  • 35

    En la siguiente Figura se puede ver el documento generado por el “S.G.V.UCE”, mismo

    que es el único documento habilitante para que el vehículo pueda salir del campus de la

    Universidad Central del Ecuador.

    Figura 11. Orden de Movilización.

    3.3.3 Salvoconductos Generado por el “S.G.V.UCE”.

    En la presente Figura se gestiona el Salvoconducto Ordinario Normal en el

    “S.G.V.UCE”, el cual es emitido para días y horas laborables.

    Figura 12. Salvoconducto Ordinario Normal.

  • 36

    En la Figura que se muestra a continuación se puede ver el Salvoconducto generado por

    el “S.G.V.UCE”, el cual es el documento habilitante para que el vehículo del Estado

    pueda circular dentro del Distrito Metropolitano de Quito con normalidad.

    Figura 13. Pdf del Salvoconducto Ordinario Normal.

    3.3.4 Orden de Trabajo Generado por el “S.G.V.UCE”.

    En la siguiente presente Figura se gestiona la Orden de Trabajo para solicitar el tipo de

    mantenimiento que tendrá el vehículo, ya sea en base a su kilometraje de recorrido

    determinado en el “S.G.V.UCE”, o cualquier otra necesidad del mismo.

    Figura 14. Orden de trabajo.

  • 37

    En la siguiente Figura se puede observar una orden de trabajo, con la cual se solicita el

    mantenimiento preventivo del vehículo llegado su kilometraje límite, en formato pdf.

    Figura 15. Pdf de Orden de Trabajo.

    3.3.5 Registro de Combustible Generado por el “S.G.V.UCE”.

    En la presente Figura se puede registrar la carga de combustible por cada vehículo en el

    “S.G.V.UCE”, lo cual permite llevar un control de la cantidad de combustible

    consumido.

  • 38

    Figura 16. Registro de Combustible.

    En la Figura mostrada a continuación se puede observar un reporte de la carga de

    combustible por vehículo en el “S.G.V.UCE”, la cual es generada en formato pdf.

    Figura 17. Pdf del Reporte de Combustible.

  • 39

    3.4 Pruebas

    3.4.1 Prueba SQL Injection

    Esta prueba consiste en realizar las inyecciones SQL, misma que es aplicada en el

    momento de la autenticación del usuario.

    Figura 18. Pantalla de Login

    En la Figura anterior, se observa dos campos que son comúnmente utilizados por los

    atacantes, en los cuales estos intentan ingresar como administrador, usuario etc., sin estar

    registrado o sin tener permi