129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRENSENCIAL HÁBITOS DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA DE NIÑOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA“CARLOS GUERRA BOADA”QUITO, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012 Proyecto de investigación previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica Autora: PILICITA CALERO, Mónica Patricia CC. 1713379236 Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc. Quito: 1 de Agosto de 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRENSENCIAL

HÁBITOS DE LA LECTURA

EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE

LENGUA Y LITERATURA DE NIÑOS DE CUARTO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA“CARLOS

GUERRA BOADA”QUITO, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Proyecto de investigación previo a la obtención del grado

de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica

Autora: PILICITA CALERO, Mónica Patricia

CC. 1713379236

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc.

Quito: 1 de Agosto de 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica.

A mis padres, esposo que con su apoyo, esfuerzo y cariño me han respaldado logrando así en mí el

éxito profesional.

A mis maestros que mediante sabiduría y enseñanza me inculcaron la perseverancia en el estudio

para salir adelante en mi carrera universitaria.

A mis compañeras con quienes hemos compartido vivencias de sacrificio y superación para culminar

con éxito nuestro objetivo personal y profesional.

Mónica Patricia Pilicita Calero

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

iii

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento al MSc. Alfonso Enrique Montenegro símbolo de experiencia, dedicación

y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título

como Licenciada en Educación Básica.

Mi gratitud a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación por abrirme las puertas y permitirme seguir preparándome como docente para un futuro

competitivo.

GRACIAS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mónica Patricia Pilicita Calero, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

“HÁBITOS DE LECTURA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LENGUA Y

LITERATURA DE LOS NIÑOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS GUERRA BOADA, QUITO, DURANTE EL

PERIODO LECTIVO 2011-2012”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 1 de agosto del 2014

Mónica Patricia Pilicita Calero

C.C.1713379236

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de tutor del proyecto socioeducativo presentado por PILICITA CALERO Mónica

Patricia, para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación

Básica, cuyo título es: HÁBITOS DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA DE NIÑOS DE CUARTO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “ CARLOS GUERRA BOADA

”Quito, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012; considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

Tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de agosto de 2012.

Alfonso Enrique Montenegro, MSc

N° C. I.170731136-9

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE INVESTIGÓ

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCION DONDE SE INVESTIGÓ ............................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

Formulación del problema .............................................................................................................. 4

Preguntas directrices de la investigación......................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................................ 5

Objetivos Específico ....................................................................................................................... 5

Justificación e Importancia.............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

Antecedentes del Problema ............................................................................................................. 7

Fundamentación Teórica ................................................................................................................. 8

Hábitos de Lectura .......................................................................................................................... 8

Importancia al hábito de lectura ...................................................................................................... 10

Modalidades de la lectura ................................................................................................................ 11

Proceso de la lectura ........................................................................................................................ 13

Malos hábitos de lectura .................................................................................................................. 16

Factores de un lector habitual .......................................................................................................... 18

Desmotivación a la lectura .............................................................................................................. 19

Dificultades de lectura ..................................................................................................................... 19

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

viii

Clases de Lectura ........................................................................................................................... 20

Tipos de textos ............................................................................................................................... 23

Técnicas ......................................................................................................................................... 23

Estrategias metodológicas ............................................................................................................... 27

Aprendizaje .................................................................................................................................... 28

Proceso de Aprendizaje ................................................................................................................... 29

Tipos de Aprendizaje........................................................................................................................ 30

Aprendizaje de Lengua y Literatura ................................................................................................ 31

Precisiones para la enseñanza de los aprendizajes .......................................................................... 38

Importancia de aprender Lengua y Literatura ................................................................................ 38

Definición de términos básicos ....................................................................................................... 41

Fundamentación Legal .................................................................................................................... 43

Caracterización de Variables ........................................................................................................... 45

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 46

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 46

Diseño de la investigación............................................................................................................... 47

Población y Muestra ........................................................................................................................ 47

Operacionalización de las variables ................................................................................................ 48

Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información............................................................. 49

Validez y Confiabilidad del instrumento ........................................................................................ 49

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ........................................................................ 49

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 49

Ficha de observación aplicado a los niños ...................................................................................... 50

Encuesta aplicada a los padres de familia ....................................................................................... 67

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 77

Conclusiones .................................................................................................................................. 77

Recomendaciones ............................................................................................................................ 79

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 80

Propuesta ....................................................................................................................................... 80

Introducción .................................................................................................................................. 81

Justificación .................................................................................................................................. 82

Objetivos ....................................................................................................................................... 83

Objetivo general ............................................................................................................................ 83

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 83

Fundamentación científica .............................................................................................................. 83

El rincón de lectura ......................................................................................................................... 85

Características de los recursos ....................................................................................................... 88

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

ix

Actividades y normas de uso ........................................................................................................... 91

Elaboración del rincón de lectura .................................................................................................... 100

Actividades con padres de familia .................................................................................................. 102

Marco administrativo ...................................................................................................................... 103

Recursos humanos ........................................................................................................................... 103

Recursos materiales ......................................................................................................................... 103

Recursos económicos ...................................................................................................................... 103

Presupuesto .................................................................................................................................... 103

Bibliografía y Netgrafía .................................................................................................................. 104

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

x

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………...……………105

Ficha de observación para niños………………………………………………………..…………106

Encuesta a padres de familia………………………………………………………………………108

Validación de contenidos………………………………………………………………………….109

Datos de validadores…….…………………………………………………………………….......112

Ficha de lectura……………………………………………………………………………………115

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 .................................................................................................................................. 50

TABLA N° 2 .................................................................................................................................. 51

TABLA Nº 3 .................................................................................................................................. 52

TABLA N° 4 .................................................................................................................................. 53

TABLA N° 5 ............................................................................................................................... 54

TABLA N° 6 ............................................................................................................................... 55

TABLA N° 7 .................................................................................................................................. 56

TABLA N° 8 .................................................................................................................................. 57

TABLA N° 9 .................................................................................................................................. 58

TABLA N° 10 ................................................................................................................................. 59

TABLA N° 11 ............................................................................................................................... 60

TABLA N°12 ............................................................................................................................... 61

TABLA N° 13 ................................................................................................................................. 62

TABLA N° 14 ................................................................................................................................. 63

TABLA N° 15 ................................................................................................................................. 64

TABLA N° 16 ............................................................................................................................... 65

TABLA N°17 ............................................................................................................................... 66

TABLA N°1 .................................................................................................................................. 67

TABLA N° 2 .................................................................................................................................. 68

TABLA N° 3 .................................................................................................................................. 69

TABLA N° 4 ............................................................................................................................... 70

TABLA N° 5 ............................................................................................................................... 71

TABLA N° 6 .................................................................................................................................. 72

TABLA N° 7 .................................................................................................................................. 73

TABLA N° 8 .................................................................................................................................. 74

TABLA N° 9 .................................................................................................................................. 75

TABLA N° 10 ................................................................................................................................. 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 .................................................................................................................................. 50

Gráfico N° 2 ............................................................................................................................... 51

Gráfico N°3 ............................................................................................................................... 52

Gráfico N° 4 ............................................................................................................................... 53

Gráfico N° 5 ............................................................................................................................... 54

Gráfico N° 6 ............................................................................................................................... 55

Gráfico Nº 7 ............................................................................................................................... 56

Gráfico N° 8 ............................................................................................................................... 57

Gráfico Nº 9 ............................................................................................................................... 58

Gráfico N° 10 ............................................................................................................................... 59

Gráfico N° 11 ............................................................................................................................... 60

Gráfico N° 12 ............................................................................................................................... 61

Gráfico N° 13 ............................................................................................................................... 62

Gráfico N° 14 ............................................................................................................................... 63

Gráfico N° 15 ............................................................................................................................... 64

Gráfico N°16 ............................................................................................................................... 65

Gráfico N°17 ............................................................................................................................... 66

Gráfico N° 1 ............................................................................................................................... 67

Gráfico N° 2 ............................................................................................................................... 68

Gráfico N° 3 ............................................................................................................................... 69

Gráfico N° 4 ............................................................................................................................... 70

Gráfico N° 5 ............................................................................................................................... 71

Gráfico N° 6 ............................................................................................................................... 72

Gráfico N° 7 ............................................................................................................................... 73

Gráfico N° 8 ............................................................................................................................... 74

Gráfico N° 9 ............................................................................................................................... 75

Gráfico N° 10 ............................................................................................................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

HÁBITOS DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LENGUA Y

LITERATURA DE NIÑOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS GUERRA BOADA”QUITO, DURANTE EL

PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Autora: PILICITA CALERO, Mónica Patricia

CC. 1713379236

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc.

RESUMEN

El proyecto está dirigido a implementar hábitos de lectura, los bajos niveles de lectura es un

problema que afectan a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal razón la

carencia de hábitos lectores. El desinterés por parte de los niños hacia la lectura influye

negativamente su deseo por aprender a leer. Los docentes deben aplicar estrategias, procesos

metodológicos tendientes a mejorar la práctica pedagógica las cuales están dirigidas a estimular este

primordial hábito, tratando de involucrar a los padres de familia. El objetivo del presente trabajo es:

Investigar la incidencia en la formación del hábito de la lectura en el desarrollo del aprendizaje de

Lengua y Literatura en los niños de 4° año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Carlos

Guerra Boada” Quito, en el período lectivo 2011-2012.Para lo cual se diseñó un rincón de lectura

donde se desarrollarán actividades para adquirir nuevos conocimientos y mejorar el nivel de

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura para fortalecer el hábito lector. El presente trabajo de

investigación tiene un paradigma cualicuantitativo, socioeducativo que llega a un nivel descriptivo

porque presenta una alternativa de propuesta didáctica de solución del problema de investigación.

Esto permitirá mejorar el nivel de aprendizaje, los estudiantes serán capaces de releer, buscar entre

líneas, inferir, analizar, tener un texto al alcance de todos es una condición para mejorar los niveles

de lectura.

PALABRAS CLAVES: HÁBITOS DE LECTURA, DESARROLLO DEL APRENDIZAJE,

LENGUA Y LITERATURA, PROCESO DE LECTURA, TÉCNICAS DE LECTURA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

READING HABITS IN THE LEARNING OF ANDE LITERATURE IN CHILDREN OF

THE FOURTH YEAR OF BASIC EDUCATION OF THE ESCUELA FISCAL MIXT

“CARLOS GUERRA BOADA” QUITO, SCHOOL YEAR 2011- 2012

Autora: PILICITA CALERO, Mónica Patricia

CC. 1713379236

Tutor: Alfonso Montenegro MSc.

ABSTRACT

The project is intended to promote reading habits. Law reading levels affect students in their

teaching – learning process. Children´s disinterest in reading negatively influences their reading

skills. Teaching staff ought to apply strategies, methodological processes intended to improve the

pedagogic practice addressed to promote the habit, trying to involve parents. The purpose of the

current work is finding out the influence of the reading habit on the learning of language and

literature in children of de 4º year of basic education in “Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra

Boada”, during school year 2011-2012. A reading corner was designed, intended to develop

activities to acquire new knowledge and improve the learning level in the language and literature

area to strengthen the reading habit. It was a qualitative-quantitative, socio-educational research

work, under a descriptive modality, because it introduces a didactic proposal to solve the surveyed

problem. It shall aloe the learning level; students shall be able to re-read, seek lines, infer and

analyze; having a text at hand is a means to improve reading skills

KEY WORDS: READDING HABITS, DEVELOPMENT OF LEARNING, LANGUAGE AND

LITERATURE, READIN PROCESS, TECHNICAL READING.

Traducido por Ernesto Andino

CC.1703852317001

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

1

INTRODUCCIÓN

En la institución educativa” Carlos Guerra Boda “es importante cultivar el hábito de la lectura para

mejorar en el desarrollo del aprendizaje en Lengua y Literatura, esto permitirá que el niño disfrute

el contacto con los libros, muestren una relación afectiva al leer como parte vital de su vida, el niño

considerara que la lectura es un medio efectivo para satisfacer sus demandas cognitivas y de

entretenimiento de manera significativa para enfrentarse a la sociedad.

El déficit de lectura en el desarrollo del aprendizaje provocan inclusión de palabras en el

vocabulario de los niños prefieren ver la televisión, escuchar música, excesivo uso del internet

altera el hábito de leer, factores influyentes para que el niño no tenga hábitos de lectura. El presente

trabajo consta de los siguientes capítulos, que a continuación se describen:

Capítulo I. Consta el planteamiento del problema sobre la falta de hábitos de lectura en el

desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura de los niños de cuarto año de Educación Básica

de la Escuela “Carlos Guerra Boada” Quito, período lectivo 2011-2012, complementando con la

formulación del problema, preguntas directrices, objetivos generales y específicos los mismo que

nos ayudaran en el desarrollo de la investigación.

Capítulo II. Contiene el marco teórico, se menciona los antecedentes del problema,

fundamentación teórica: Hábitos de Lectura, Desarrollo del Aprendizaje de Lengua y Literatura,

definición de términos básicos, fundamentación legal y la caracterización de variables de estudio

con enfoques psicopedagógicos para el desarrollo del problema de investigación.

Capítulo III. Corresponde a la metodología donde se realizará una investigación bibliográfica o

documental y de campo basado en un paradigma cualicuantitativo, también señala la población y

muestra a quienes se aplicaran las técnicas e instrumentos que se encuentran en la

operacionalización de variables independiente y dependiente, las mismas que se detallara las

dimensiones e indicadores las mismas que permiten la recolección de la información, los expertos

en la materia luego de su respectiva revisión emitirán la validación y confiabilidad de los

respectivos instrumentos como la Ficha de observación para los niños de cuarto año de Educación

Básica y las encuestas a Padres de Familia

EL Capítulo IV. Se refiere a los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados, se realizo la

tabulación de resultados, mediante tablas y gráficos estadísticos el mismo que permiten el análisis

e interpretación de acuerdo a los porcentajes.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

2

Capítulo V. Analizados los respectivos instrumentos se consignan las conclusiones y

recomendaciones, las mismas que permitirán llegar a la elaboración de la propuesta didáctica para

mejorar el nivel de aprendizaje en Lengua y Literatura.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“En Latinoamérica, Ecuador, Bolivia y Paraguay no cuenta con un Plan Nacional de Lectura, y eso

es grave porque no hay un eje que rija esta actividad que es fundamental, ya que la lectura es la

base de todo aprendizaje”, recalcó Bravo, quien enfatizó en que todavía falta fomentar la lectura

desde la escolaridad.

Esto refleja que Ecuador, en materia de lectura, está por lejos de Argentina, que registra un mayor

hábito de lectura con un índice del 55%, seguido de Chile (51%), Brasil (46%), Colombia (45%),

Perú (35%) y México (20%).

A modo de seguimiento sobre los hábitos de lectura en Ecuador, el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) realizó una encuesta en 2013, en la que se registró que el 27% de los

ecuatorianos no tiene el hábito de leer, de los cuales al 56,8% no le interesa la lectura, mientras que

31,7% no lo hace por tiempo.1

Para los investigadores del modelo interactivo de lectura, Goodmann, Kenneth y Yetta (1989),

expresa lo siguiente:

“Leer es obtener sentido a partir de un texto escrito y que en consecuencia el

lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el

texto; es más, la lectura es un proceso psicolingüístico, de creación y

confirmación de hipótesis a partir del conocimiento previo sobre el lenguaje y el

mundo, que un fenómeno exclusivamente perceptivo”. (pág. 81)

Por lo tanto los hábitos de la lectura en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y

Literatura de niños de cuarto año de educación básica de la Escuela Fiscal “Mixta

1 http://www.andes.info.ec/es/noticias/dia-mundial-libro-ecuador-mantiene-bajo-habito-lectura.html

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

4

Carlos Guerra Boada” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2011-2012; son uno de los

principales problemas que aquejan hoy en día al Sistema Educativo, la falta

de interés de muchos estudiantes a motivarse por la lectura y adquirir como hábito

diario.

Vygotski (1979), manifiesta que:

“La comprensión de la lectura incluye una serie de destrezas como comprender

los significados de las palabras en el contexto que se encuentra, encontrar la

idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero no

expresada, y distinguir entre hecho y opinión. Con todos estos elementos el

lector construye en un sistema cognitivo la significación de lo que lee” (pág.78)

Al detectar el problema de carencia de hábitos de la lectura en los estudiantes, presentan

deficiencias en el área de lectura y escritura, son un gran obstáculo que no les permite a los mismos

el desenvolvimiento pleno de sus destrezas al momento de adquirir los nuevos conocimientos. En

este sentido vemos que los niños tienen capacidad limitada para detallar, relacionar y determinar

propiedades de los objetos. Además se observa deficiencia para recordar conocimientos y para

comparar conceptos, razón por la cual no tiene un nivel alto en el desarrollo de aprendizaje de

Lengua y Literatura.

Formulación del problema

¿Cómo incide la formación de los hábitos de lectura en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y

Literatura de niños de 4° año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra

Boada” Quito, en el período lectivo 2011-2012?

Preguntas directrices de la investigación

¿De qué manera los hábitos de lectura influyen en el aprendizaje de Lengua y Literatura de los

niños de cuarto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “?

¿Qué nivel de aprendizaje tienen los niños de 4° año de educación básica en Lengua y Literatura?

¿De qué manera el diseño de una propuesta didáctica permitirá solucionar este problema?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Investigar la incidencia en la formación del hábito de la lectura en el desarrollo del aprendizaje de

Lengua y Literatura de niños de 4° año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Carlos

Guerra Boada” Quito, en el período lectivo 2011-2012.

Objetivos Específicos

Desarrollar hábitos de la lectura en los niños de cuarto año de Educación Básica de la

Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “

Establecer el nivel de aprendizaje que tienen los niños de 4° año de educación básica en

Lengua y Literatura.

Diseñar una propuesta didáctica de solución al problema.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

6

Justificación e Importancia

El trabajo de investigación resulta de vital importancia, porque su aplicación y desarrollo se busca

alcanzar un objetivo claro, para la institución, a través de ella se observa un alto índice de

desconocimiento sobre este tema, que se ha reflejado en los estudiantes a través del proceso de

enseñanza aprendizaje. Es importante concienciar a los docentes que forman parte de la institución

para hacer un cambio aplicando hábitos lectores, para solucionar los problemas de aprendizaje de

los niños y evitar el fracaso escolar.

Una de las principales razones que motivan el desarrollo del presente proyecto es mejorar el nivel

de aprendizaje en Lengua y Literatura para formar estudiantes críticos, reflexivos que satisfagan

las demandas de la sociedad. El hábito lector le permita disfrutar de la lectura, la comprensión,

interpretación y creación ya que es un medio de información, conocimiento e integración que

sirven como vía de adquirir valores. La lectura es formativa y social.

Con buena lectura ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje a mejorar significativamente el

rendimiento escolar, actitudinal del educando, provocando intensamente el amor a la lectura y el

deseo de interpretar los pensamientos en ella expresados, los mismos que perdurarán toda la vida,

las mismas que se aplicarán en su futuro de estudiante, desenvolviéndose de mejor manera en la

vida cotidiana.

La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación y

creatividad, enriquece su vocabulario como la expresión oral y escrita, ya que la lectura es un

instrumento fundamental para el crecimiento personal y social del niño por esta razón debemos

fomentar el hábito de leer porque es y debe ser primordial en todo sistema educativo.

Los resultados de la presente investigación son de utilidad y beneficio para los niños de la escuela

“Carlos Guerra Boada”, la institución sus docentes y estudiantes, permitirá que los mismos eleven

la calidad de la educación con la aplicación de nuevas técnicas, métodos, estrategias innovadoras

actuales que respondan eficazmente al desarrollo personal.

La finalidad de este proyecto es investigar la incidencia de hábitos de la lectura en el desarrollo del

aprendizaje de Lengua y Literatura, para fomentar el hábito lector. Por lo tanto se propone la

aplicación de un rincón de lectura utilizando estrategias activas como alternativa a la solución del

problema .La presente investigación es viable, ya que se cuenta con los elementos indispensables

para llevarle a cabo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

7

CÁPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

El problema de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “se refleja en los niños de cuarto año

de Educación Básica la falta de formación de hábitos de lectura afecta en el desarrollo del

aprendizaje de Lengua y Literatura. El desarrollo del hábito lector permitirá a los estudiantes

potenciar la imaginación, creatividad y concentración, es una forma de encaminar hacia la lectura,

estas deben ser acorde a la edad.

Es importante dialogar con los niños para encontrar las dificultades durante la lectura, y ubicarlas

para clarificarles el proceso. Pueda ser esta una de las razones que no tenga interés de leer es

recomendable identificar los gustos y procesos de comprensión, esto debe partir del propio hogar y

la escuela, fortalecerá.

La metodología aplicada en la investigación es la observación del problema de cómo incide la

formación del hábito de la lectura en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura, para

luego hacer el análisis e interpretación para generar el proyecto y dar tratamiento al problema en

estudio.

La reciente investigación relacionada a la temática es: Los hábitos de lectura y su incidencia en el

proceso enseñanza aprendizaje de los niños de séptimo año de educación básica de la escuela Fiscal

Mixta “Mariano Castillo” del cantón Quero.

Metodología: Técnica la observación. Instrumento la Encuesta2

Según los resultados de esta investigación realizada por Carvajal Nancy indica que el hábito de la

lectura incide significativamente en el proceso enseñanza aprendizaje. Por esta razón mi

preocupación porque sucede a nivel mundial. Debemos ir desarrollando y perfeccionando los

hábitos de la lectura para ir fortaleciendo sus destrezas, habilidades de leer, todo esto se logrará

con la participación de los padres y docentes es decir predicar con el ejemplo. El tema está

enfocado en otro ámbito, lugar e institución.

2 http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/458/EB-39.pdf?sequence=1

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

8

Fundamentación Teórica

Hábitos de Lectura

La lectura es un hábito y como tal es necesario formarlo, aprovechando cada oportunidad que

tengamos para practicarlo, por ejemplo hoy día, la cantidad de información que encontramos no

solamente en medio impresos, sino también en la Web es sorprendente, ingresa un tema o una

frase en un buscador y te puede parecer increíble la cantidad de información que aparecerá ante tus

ojos, y a la distancia de un clic para poder acceder a ella, pero desafortunadamente no tenemos el

hábito de la lectura, aquella costumbre en que lees y no porque necesitas saber el significado de

algo o porque te es impuesto investigar sobre determinado tema, sino cuando lees por placer,

porque es tu medio para escaparte por un momento de la realidad y emprender un viaje hacia otras

épocas, hacia otros mundos, en donde te encuentres en el medio de una historia intrigante y

apasionada, donde se ven envueltos todos tus sentidos, y con la ventaja que puedes volver a

encaminarte en este viaje cuantas veces lo desees; y es que la lectura es uno de los

comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano”3.

El hábito de leer empieza desde temprana edad, los padres de familia son los encargados de

desarrollar el mismo, para luego ser fortalecido en la escuela, y al crecer no presente problemas

al momento de leer, esto evitará tener dificultades en el desarrollo del aprendizaje en su vida

estudiantil.

GARCIA D.A, (2009), menciona que: “La palabra hábito proviene del latín “habitus”, que

significa: Adquirir, adoptar, coger, tomar, tener. Se define también como la particularidad

del comportamiento de una persona, que consiste en repetir una misma acción, o en hacer

cierta cosa de la misma manera”

Según García D.A, expresa que los hábitos de lectura es la repetición constante de realizar una

actividad, esto se consigue con la práctica diaria de lo contrario no se adquiere este hábito, la

lectura se debe inculcar desde la niñez, la familia es un factor importante para su desarrollo y llegar

a la comprensión de mensajes que diga el texto.

3 http://elbuenhbitodelalectura.blogspot.com/

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

9

Según MIALARETE ,1972 expresa lo siguiente “Saber leer es ser capaz de transformar un

mensaje escrito en un mensaje…siguiendo ciertas leyes muy concretas .Es comprender el

contenido de un mensaje escrito; es ser capaz de juzgar y apreciar el valor estético.”

Para llegar a una lectura existen tres niveles:

1) Ser capaz de descifrar los signos gráficos. Nivel que no es suficiente para saber leer

2) Comprender lo que descifra.

3) Se capaz de juzgar (implicarse) el mensaje que se comprende. Interpretarlo.4

La acción de leer implica un proceso compuesto por los ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y

semántico; cuya combinación e interacción permite que el lector intercambie información con el

escritor y sobre todo exista comprensión de lo leído, en ésta comprensión intervienen:

1. La información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general.

2. La competencia lingüística.

3. Los propósitos y sentimientos del lector.

4. La capacidad cognitiva, y

5. El uso eficiente de las estrategias de lectura.5

Sabemos que el hábito de lectura no se adquiere por arte de magia, sino que, es el resultado de un

conjunto de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio para la formación del

lector que exige: Propiciar la vivencia de situaciones comunicativas (que den sentido a las acciones

de leer y escribir), despertar la motivación para leer, indagar sobre los gustos y preferencias

lectoras de niños, dotar la biblioteca de materiales interesantes de lectura, promover un clima

positivo que invite a leer por placer, entre otros).

La formación de este hábito se debe impulsar desde el seno familiar para ser consolidado por la

escuela. Es lector competente, quien ha desarrollado estrategias de comprensión de textos y hábito

de leer.

Para comprender un texto y leer bien convergen algunas circunstancias propias del lector tales

como: la cultura, la sociedad en la que vive y los mecanismos iniciadores de su lectura; es decir la

familia, escuela, donde comienza el primer nivel del proceso lector por medio de la lectura

fonética.

4 MIALARETE, G (1972): El aprendizaje de la lectura, Madrid, Marona.

5 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/613/10/CAPITULO_III.pdf

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

10

El lector debe escoger del texto la información más relevante en función de sus intereses, metas,

experiencia y conocimientos previos; la motivación que tenga por la obra le permitirá construir su

propio texto en el cual, mental o gráficamente, plasma su vivencia de la obra, es por ello que la

lectura es un proceso complejo que no puede ser reducido al simple reconocimiento y

pronunciación de las grafías.

La lectura no sólo es una actividad intelectual, sino una disposición emocional o estado de ánimo,

para que el estudiante lector mejore sus capacidades de leer es necesario estimular el aprendizaje

significativo para facilitar una buena lectura implica:

1.- Motivación al texto

2.- Correcta decodificación

3.- Mente abierta y concentración en la lectura

4.- Correcta vocalización, entonación y respeto a los signos gramaticales

5.- Coordinar pensamiento y percepción del texto

6.- Relacionar conocimientos

7.- Emitir una crítica. 6

La lectura es el pilar del estudio, leer es un hábito que resulta esencial para la asimilación y

expresión adecuada de contenidos de conocimiento. El desarrollo de aptitudes y habilidades que

pueden potenciar la facultad de síntesis para aplicarlas culturalmente.

Importancia al hábito de lectura

Promover el hábito de lectura debe ser primordial educativa para la escuela y la familia la

importancia de desarrollar la relación con los textos escritos se vincula a la mejora en el

rendimiento esto fundamenta, proporciona, el cultivo a una conciencia profunda, abierta a la

creatividad, y al espíritu crítico. Además, la lectura contribuye a la edificación de la personalidad

en las nuevas generaciones, a la conformación de una sociedad más comprometida, tolerante e

innovadora.

Si bien la escuela debe ser el principal agente promotor e igualador de oportunidades en materia de

acceso, a los bienes culturales, también le corresponde a la familia intervenir activamente a fin de

desarrollar tempranamente el hábito a la lectura, debe promoverse la utilización de la biblioteca

escolar y la lectura regular de los estudiantes .A su vez , en las casa aun en medio de las graves

dificultades económicas , se deberá estimular al hábito lector .Se trata de un objetivo fundamental

6 http://es.slideshare.net/ColegasDocentes/modalidades-de-la-lectura

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

11

para desarrollar las capacidades creativas y productivas de las futuras generaciones y mejorar el

acervo cultural de la sociedad.

Modalidades de la lectura

Las actividades previas a la lectura se orientan a:

Permitir que los niños expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias previas

relativas al tema del texto que se leerá.

Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.

Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto.

Establecer propósitos de lectura.

Las modalidades de la lectura son formas de interacción con el texto; no son las únicas posibles,

pero tienen varias ventajas con respecto a otras: hacen más variada e interesante la lectura y

propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura.

Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis

de los significados del texto: comprensión global (tema del texto); comprensión específica de

fragmentos; comprensión literal (lo que el texto dice); elaboración de inferencias; reconstrucción

del contenido con base en la escritura y el lenguaje del texto; formulación de opiniones sobre lo

leído; expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido; y relación

o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).

Audición de lectura.-Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores

competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así

como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación

durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada.-Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto.

Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de

significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas

estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y

autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción

del grupo con el texto.

Lectura compartida.-También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto,

pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

12

lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro,

y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si

las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

Lectura comentada.-Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma

espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando

escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

Lectura independiente.-En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales,

seleccionan y leen libremente los textos.

Lectura en episodios.-Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto

largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del

suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de

predicciones a partir de lo leído.7

Fomentar el hábito de la lectura en los niños

Los hábitos de lectura deben inculcarse desde bebés y mantenerse a lo largo de la vida, para ello se

debe tener en cuenta la forma de ser del niño y sus gustos para que le presten la debida atención y

lo refuercen día a día; otro factor importante es la disponibilidad de tiempo de los padres para

fomentarlo.

Tampoco se debe olvidar que los niños aprenden con el ejemplo y no con la imposición, por lo que

los padres deben ser los primeros en tener el hábito de lectura.

Para ello determinas las siguientes actividades a realizar.

Elegir libros acorde a la edad, inicialmente deben ser textos cortos con letras grandes, en

lenguaje simple y que tenga imágenes.

Observe qué es lo que le gusta a su hijo, guíese de los programas de TV que prefiere, con

qué juguetes se divierte, a qué le gusta jugar, etc., con ello podrá elegir una lectura que a su

hijo le interesará.

Tenga un lugar dentro de casa para la lectura, donde se encuentren los libros, haya un

ambiente tranquilo, cómodo y bien iluminado. Si pudiera, también es favorable tener un

momento de lectura, que puede ser diario o interdiario que también beneficia a tener un

momento para compartir en familia.

7 http://es.slideshare.net/ColegasDocentes/modalidades-de-la-lectura

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

13

Vaya junto con su hijo a librerías y ayúdelo a elegir los libros que leerá.

Fomente la lectura, desde ir juntos a la biblioteca a leer, participar de actividades culturales

relacionadas a la lectura infantil, hasta jugar mientras se está en el auto o caminando a leer

los carteles publicitarios.

Leerles en voz alta mientras se les va enseñando las ilustraciones, para lograr captar la

atención del niño.

Permítale al niño leer segmentos del cuento o libro, por ejemplo su parte favorita o

emocionante.

Finalizando la lectura debe conversar con su hijo sobre la misma; qué fue lo que más le

gustó o le desagradó, quién es su personaje favorito, cómo le pareció la reacción de

determinado personaje ante cierto hecho, qué hubiera hecho él ante determinado hecho,

etc. (comprensión de lectura).

Tengan un cuaderno de palabras nuevas, donde se colocarán las palabras que el niño no

entendió y que aprendió con la lectura. Ver llenarse el cuaderno hará ver al niño todo lo

que está aprendiendo con la lectura y lo llenará de satisfacción.

Luego de leer una historia, pueden jugar a escenificar la historia que leyeron haciendo una

“función de títeres”, disfrazándose y actuar, etc.8

Proceso de la lectura

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el

que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. Tiene absoluta validez, coherencia la

acción mediadora del profesor en su desarrollo, y no puede deducirse a un control y evaluación

final.

SOLE, Isabel (1994), expresa lo siguiente:

Divide el proceso en tres subprocesos a saber: “antes de la lectura, durante

la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los

investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada

uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se

acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas

del proceso”. (pág.86)

La autora SOLE, Isabel manifiesta que el proceso de lectura es indispensable a seguir para poder

llegar asimilar la información para ello, siempre se debe plantear preguntas antes, durante y

después de la lectura con la finalidad de llegar a la comprensión de la misma. 8 http://www.webdelbebe.com/colegio/como-fomentar-habitos-de-lectura-en-los-ninos.html

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

14

Prelectura.

Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los

conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los

estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su

realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Permite el interés y la comprensión del texto escrito y, por lo tanto, el gusto por leer. Es el

momento propicio para crear la novedad a través de juegos, diálogos, predicciones (no se refiere

adivinar el contenido del texto, sino más bien a conjeturar secuencias lógicas).

Para aprender.

Para presentar un ponencia.

Para practicar la lectura en voz alta.

Para obtener información precisa.

Para seguir instrucciones.

Para revisar un escrito.

Por placer.

Para demostrar que se ha comprendido.

Lectura

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de

comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia

que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualización

global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica.

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

Formular preguntas sobre lo leído

Aclarar posibles dudas acerca del texto

Resumir el texto

Releer partes confusas

Consultar el diccionario

Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

15

Paso para disfrutar de la lectura en el texto escrito. Saborear el contenido y, por consecuencia, la

fácil asimilación de su contenido. Interactúa con el texto, leyéndolo silenciosamente o modelando

la lectura el profesor y los niños. Se realizará lectura silenciosa, oral, colectiva, individual y grupal.

Poslectura

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector.

Momento para realizar actividades que fomenten la comprensión, interpretación, creación del

material escrito.

Hacer resúmenes

Formular y responder preguntas

Recontar

Utilizar organizadores gráficos

Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de

cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el tema?

Además, nos indica que estas interrogantes deben hacerse explícitos en el inicio de la actividad

lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a estas y que el

docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para luego retomarlas

en el momento de la poslectura.

Aporte de ideas:

Consiste en consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el docente pide a los

estudiantes que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido

textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que

manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de pre

evaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto.

Categorización:

Exige un pensamiento más reflexivo. El docente pedirá que se busquen formas de categorizar las

ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí.

Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las

categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

16

Predicción:

Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir

a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en

cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura

pensando en la organización y los elementos que componen la lectura.

Formulación de preguntas:

El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del

conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un

texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.

Formulación de un propósito para la lectura

Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar

pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro.9

Malos hábitos de lectura

En la vida estudiantil, la lectura es una herramienta vital para adquirir nuevos conocimientos, sin

embargo el uso que hacemos de ella está muy por debajo de los niveles óptimos de leer, este

problema quizá empeora a medida que avanzamos en los años de escolaridad donde la práctica de

la lectura se reduce a una decodificación de signos sujetos a memorización y en el mejor de los

casos a la comprensión, derivada de una serie de lecturas silenciosas y pausadas por parte del

estudiante. Pero no toda la culpa recae sobre el aula escolar, mucha de esta culpa la tenemos

nosotros por no saber cultivar buenos hábitos de lectura, ahora abordaremos algunos de los hábitos

no tan buenos que forman parte de nuestra manera de leer.

Las regresiones: Ocurre cuando el lector vuelve a leer una palabra u oración que ya leyó,

interrumpiendo la secuencia de lectura. El efecto que causan las regresiones sobre lo leído,

repercute en forma y fondo, por un lado en la velocidad de la lectura (error de forma) y por otro en

la comprensión del texto (error de fondo), es la causante del bajo rendimiento global de la lectura,

por ellos debemos obligarnos como lectores e inducir como maestros a leer siempre hacia delante,

rítmicamente, siguiendo el curso natural del pensamiento.

Las regresiones pueden ser justificadas únicamente cuando se trata de memorizar, pero la

memorización es una técnica de estudio que posterior comprensión de textos.

9 http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/COMPRENSI%C3%93N-LECTORA/1405116.html

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

17

La vocalización.-es la articulación de palabras cuando se lee, también se cataloga como

vocalización al acompañamiento de la lectura con los labios sin emitir sonidos audibles. Esta

costumbre disminuye el tiempo de leer y la comprensión del texto.

Al inicio cuando se aprende a leer, tal medio es válido, ya que los niños deben aprender

pronunciando correctamente cada palabra, en la infancia el niño no tiene desarrollada la capacidad

de abstraer imágenes ni sonidos así que es necesaria la vocalización de las palabras para captar la

idea correspondiente. Pero éste hábito mucha veces permanece junto al estudiante hasta toda su

etapa de formación y hasta mucho más, constituyéndose en un obstáculo para una eficiente lectura.

Al pronunciar las palabras mientas leemos condicionamos la velocidad de lectura a la forma como

pronunciamos cada palabra, por lo que la concentración disminuye y con ello el curso natural del

pensamiento. Se puede recurrir a distintas formas para impedir que pronunciemos las palabras,

como colocar el dedo en los labios o morder un esfero mientas leemos; sin embargo, no existe nada

más útil y efectivo que la voluntad del lector en mejora su velocidad de leer.

La subvocalización.- es el hecho de repetir las palabras usadas por el escritor aún sin vocalizarlas,

es muy generalizada en los lectores y sobre todo es de difícil erradicación ya que conlleva un alto

grado de concentración y dominio de las ideas. Por lo general tratamos de justificar este hecho

argumentado que pretendemos captar mejor el sentido del contenido del texto; pero no hacemos

otra cosa que frenar la secuencia de pensamiento, aunque su incidencia en la comprensión no es tan

dañina como la vocalización, e incluso algunos psicólogos son partidarios de que la

subvocalización es vital para aprender a leer.

Los movimientos corporales.- Algunas personas acostumbran acompañar la lectura con objetos o

con el movimiento de alguna parte de su cuerpo, como la cabeza, el dedo e incluso el dorso, otros

le dan poca importancia a la postura corporal al momento de leer, cada uno de estos aspectos altera

la concentración. Un buen lector adopta una actitud dispensa, se sienta derecho y cómodo. Al

utilizar los ojos es posible comprender mejor, el cansancio es menor y existe rendimiento en la

lectura.

Vocabulario deficiente.- El buen lector tiene a la mano y consulta con frecuencia el diccionario Si

el vocabulario es escaso habrá textos donde lo descartemos gran cantidad de palabras y expresiones

que harán que la lectura sea lenta y no se asimile la información.10

10 http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/malos-habitos-en-la-lectura/

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

18

Factores de un lector habitual.

Es posible definir el hábito por la lectura como un acto normal y frecuente en la vida de las

personas. Esto implica que los individuos acudan regularmente y por su propia voluntad a los

materiales de lectura y que esta situación se utilice como medio eficaz para satisfacer sus demandas

cognitivas y de entretenimientos, es decir, en términos generales, es la frecuencia con que se lee, y

el contenido de la lectura, por ejemplo una persona puede tener el hábito de leer su diario todas las

mañanas, pero, nunca ha leído una novela, estas son preferencias lectoras.

Sin embargo para considerar a una persona como "Lector Habitual" es necesario considerar tres

factores esenciales que van unidos entre sí:

El saber leer: Que implica el dominio de los códigos escritos y la decodificación de estos.

El querer leer: Sentir el deseo innato de leer diversos tipos de textos, creyendo que en éstos

se encuentra la respuesta a lo que se busca.

Poder leer: lo cual implica disponibilidad de condiciones físicas, temporales y materiales

para su realización.

Trascendencia de fomentar el hábito lector

Sólo gracias a que la inteligencia humana es una inteligencia lingüística el lenguaje es posible

desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar sentimientos, resolver

problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia

mínima. En ese sentido, es imprescindible animar y promocionar la lectura, para proveer a los

niños de herramientas básicas que ayuden a comprender su realidad y contrastarla con otras,

desarrollando adecuadamente su personalidad y enriqueciendo su lenguaje.

Mantener una lectura constante permite satisfacer gran variedad de inquietudes, necesidades y

curiosidades manifestadas en las distintas etapas de desarrollo del niño, tales como:

Seguridad física y emocional: las historias sobre familias y amigos, así como el contacto al

momento de escuchar o narrar lo leído, ayudan a que el niño se sienta seguro.

Autoconfianza: los niños necesitan sentirse apreciados por lo que son capaces de hacer, las

historias donde se muestren a niños y sus logros refuerzan su autoestima.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

19

Pertenencia a un grupo: las historias sobre familias y escuelas ayudan a que los niños se

identifiquen con su grupo familiar y escolar.

Satisfacción de intereses e inquietudes: La curiosidad de los niños no tiene límites, y es

necesario estar satisfaciéndola continuamente.

Necesidad desarrollar su inteligencia: los niños necesitan adquirir nuevos conceptos,

desarrollar procesos de pensamiento (observar, comparar, clasificar, asociar, organizar,

aplicar, etc.)

Desmotivación a la lectura

Viendo cómo se desarrollan los procesos lectores y los elementos que intervienen en ellos,

podemos describir algunos de los factores más importantes que hacen que nuestra motivación por

leer se convierta en una especie de temor, o incluso en dejadez, a enfrentarse a cualquier tipo de

documento escrito. Esto con los adultos, pues los niños tienen otras situaciones y razones para que

la lectura no sea su actividad preferida.

Dificultades de lectura

Dentro del ámbito escolar el diagnóstico de los trastornos de lectura es muy amplio, ya que se

conoce una gran cantidad de errores que responden a la siguiente clasificación:

Lectura carencial o disléxica.-Aparición de varios errores en el proceso de leer: omisión de

letras, sílabas o palabras, confusión de letras, de sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las

letras o las sílabas etc.

Lectura con fallas de ritmo.-

Lectura bradiléxica: El estudiante lee lentamente, con mucha pausa, aunque sin cometer

errores.

Lectura taquiléxica: El niño imprime velocidad en su lectura, se apresura demasiado

Lectura disrítmica o desordenada: Gran desorden al leer, de pronto lee rápido, como puede

hacerlo pausadamente, pero siempre sin guardar el orden, ni respetar las pausas y los

signos de puntuación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

20

Lectura con fallas del conocimiento

Lectura mnésica: el alumno, de tanto oírlo o repetirlo, ha aprendido el texto de la lectura

de memoria y aparentemente lee con corrección, pero en cuanto se le indica que lea una

determinada palabra, sílaba o letra, es incapaz de hacerlo, porque no sabe leer

Lectura imaginaria: este tipo de lectura se encuentra principalmente en primero y segundo

grado, el niño de lectura imaginaria tampoco sabe leer, para hacerlo se vale de las láminas

que ilustran el libro, o inventa un texto, pretendiendo describirlo

Lectura con trastorno en la globalización.-

Lectura arrastrada: los alumnos que responden esta dificultad padece trastornos de la

motricidad ocular o del campo visual, no se hallan condiciones para captar en forma

global, las palabras que leen. De ahí que prolonguen la pronunciación de la sílaba o la

repitan, para ir abarcando con la vista el resto de las palabras, que al final leen.

Lectura repetida: estos alumnos repiten en voz alta varias veces, las primeras sílabas

Lectura repetidas silenciosa: el alumno realiza las repeticiones en voz baja, para después

leer correctamente

Lectura de tipo mixta: se trata de una lectura arrastrada y repetida.

Clases de Lectura

Lectura fonológica.-Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida,

clara, entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados

no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses. La lectura de

poemas en voz alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el

dominio de la mecánica de la lectura.

La lectura Fonológica ejercita la pronunciación clara de las vocales y consonantes, una adecuada

modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica.

Lectura Denotativa de comprensión inicial o literal.-Es una lectura de la forma, distingue

elementos que se evidencian en el texto. Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.

Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de

análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u

opiniones de lo que se lee.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

21

Se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos, expresados

concretamente y específicamente en el texto, no se intuye, predice, inventa o interpreta nada. Se

identifica, selecciona, enumera, describe o cita tal y cual como el autor expone en el escrito.

Además, permite identificar elementos explícitos de la lectura como el tipo de texto: narrativo,

expositivo, argumentativo, de intercambio verbal, de la tradición oral.

Lectura Connotativa o comprensión inferencial .-Corresponde a un nivel más profundo de

comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos;

deducir las enseñanzas; otros posibles títulos; las conclusiones; las consecuencias o resultados que

se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.

Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se

encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.

El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o pretende decir.

Cuando se hace una lectura de connotación, se puede hacer intuiciones, predicciones, y supuestas

explicaciones, respecto de las intenciones, posibles motivos o sugerencias que hace el autor.

Lectura de extrapolación, crítica o de construcción superior.-Este tipo de lectura prepara a los

estudiantes en destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar la información de un texto a

partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras

áreas.

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico

que el texto ha producido, a utilizar el texto para explicar acontecimientos de la historia o de la

realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de

la lectura connotativa porque las suposiciones se hacen desde la posición del lector y no del autor.

La extrapolación, es un recurso en la que se confronta las ideas sustentadas por el autor con los

conocimientos y opiniones del lector.

Lectura de estudio y recreación.-Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta

para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

22

los maestros de todas las áreas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el

conocimiento que se consigue a través de la lectura.

Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento de los

objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y comprender. La lectura de estudio tiene

que ser: metódica, dirigida y registrada. Procedimiento a seguirse:

Vincule lo que dice el título con su información previa, de manera que pueda determinar lo

que ya sabe del tema.

Averigüe el significado de términos desconocidos y determine el significado de las

palabras según el contexto en el que se encuentre. (consultar diccionarios)

Traduzca a sus propias palabras lo que dice el texto e indique las ideas claras de cada

inciso, apartado, capítulo. Para ello, ayúdese de las palabras claves.

Tome nota de las palabras claves.

Monitoree (controle) su comprensión a medida que avance.

Identifique las cualidades.

Supere las dificultades no tiene caso que lea sin comprender; pues no le queda nada de ella.

Regrese al punto de la dificultad y trate cuantas veces sea necesario, hasta que encuentre la idea

clave. Entre las destrezas más importantes que afianza la lectura de estudio se cuentan:

La formulación de objetivos de lectura, según el propósito

Identificación y lectura de toda clase de material informativo: revistas, diarios,

enciclopedias, etc.

Elaboración de fichas bibliográficas

Lectura e interpretación de tablas, gráficos y mapas

Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y otros esquemas gráficos

Uso del índice y la tabla de contenidos

Subrayado de las ideas importantes

Consulta de diccionario y otros libros básicos

Elaboración de informes de lectura e investigación

Toma de notas

La lectura de recreación más que un tipo de lectura en sí cumple con una finalidad de extrapolación

lectora y de ejercicio lúdico, de utilidad estudiantil. 11

11 Nieto, Mariana, Didáctica de Lenguaje y Comunicación, Babahoyo –Los Ríos.(Pág. 61)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

23

Tipos de textos

Es importante distinguir entre los textos que manejamos porque, como, tales, son distintos. No es lo

mismo leer un texto que una novela.

Textos narrativos.- Narrar, cuyos sinónimos, entre otros son: relatar, contar, detallar, referir,

historiar, nos sugiere como significación, la forma de referirnos a un .asunto, manteniendo ciertos

niveles de secuencialidad, cronología, congruencia y unidad. Así, un texto narrativo será aquel que

nos refiera al detalle un hecho o acontecimiento, encontramos cuentos, leyendas, novelas. Estos

tipos de textos tienen estructuras como: Inicio, nudo, desenlace.

Textos descriptivos.- Como su nombre lo indica, este es el tipo de texto que describe un hecho,

acontecimiento, fenómeno u objeto, ejemplo los diccionarios, guías turísticas, inventarios,

biografías.

Textos expositivos.- Entendemos por exponer, el dar a conocer algo, una teoría, un plan, un

programa o un tema, con la intención de fundamentar una posición, secuencia o acciones, para

convencer sobre su certeza, propiedades, inconvenientes, tenemos libros de texto, manuales.

Textos argumentativos.- Son aquellos donde al autor le interesa exponer una idea o criterio y

convencer al lector de su validez.

Textos literarios.- Son en realidad fragmentos de lecturas significativas que son analizadas.

Textos científicos.- Estos textos hacen mención a temas relacionados directamente con las diversas

disciplinas científicas como historia, física, economía, etc.12

Técnicas

Son procedimientos didácticos que nos permiten realizar una parte del aprendizaje que se pretende

lograr con la estrategia.

La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos diariamente están relacionadas con la

lectura. El propósito de estas técnicas de estudio es ayudar a nuestros niños a multiplicar su

capacidad como lectores crítico.

12

http://lenguayliteraturaundecimogrado.blogspot.com/2012/01/tema-no-20-tipos-de-textos-no.html

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

24

Lectura inicial.-Será un vistazo general rápido a la materia que tenemos que aprender. Se trata de

explorar el texto. El objetivo es tener una idea general del contenido del texto a través de un rápido

vistazo inicial.

¿En qué debemos fijarnos durante el vistazo o lectura inicial?

Leer bien el título y subtítulos.

Las palabras que destacan: definiciones, negrillas.

Figuras y esquemas de comprensión del tema.

Leer y aprender con el subrayado de textos

Identificamos la estructura y organización de un texto; se destaca lo principal de lo

secundario, lo que nos facilita su comprensión y fijación memorística.

Nos ayuda a fijar mejor nuestra atención al ser un estudio activo. La mente está más

despierta si la mano está más activa. Podemos evitar más fácilmente la dispersión mental y

las distracciones.

Nos permite centrar nuestra atención para captar lo esencial de cada párrafo, epígrafe,

subpígrafe

Subrayar nos permite repasar mucho más rápidamente.

Nos facilita confeccionar esquemas y resúmenes.

Favorece acciones como:

La asimilación y comprensión de las ideas.

Capacidad de análisis y síntesis.

El sentido crítico de la lectura.

El párrafo.-En sí mismo, el párrafo representa una unidad de pensamiento: su contenido gira

alrededor de una sola idea. Se identifica a través de los puntos y aparte. Cada párrafo incluye varias

oraciones completas, aunque también encontraremos con párrafos de una sola frase.

Escuchar es leer.-Una vez iniciados en los distintos aspectos de la lectura comprensiva, nos

centraremos en mejorar nuestra capacidad de escucha. Cierto es que a leer se aprende leyendo. Pero

esta evidencia no quita que para convertirse en un lector eficaz y ampliar las posibilidades de

retención, debamos de utilizar todo nuestro potencial como oyentes.

De la palabra a la imagen: Estrategia para trabajar con la lectura, la expresión, la narración, la

escritura y la creatividad a través del arte de contar y escribir historias, utilizando las ilustraciones y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

25

otro tipo de imágenes impresas o fotográficas, para estimular y motivar a los alumnos participantes

a la lectura, y al mismo tiempo, ayudarles a entender cómo una narración contiene una estructura

determinada que es un elemento primordial para apreciar el valor de un texto, para comprenderlo, y

para despertar y fomentar el arte de la creación de historias a través de la expresión oral y escrita.

Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes

que comienzan a leer y a escribir sobre lo que observan.

Narración oral de cuentos: Contar un cuento como actividad de expresión representa un conjunto

de trabajos que van desde la comprensión y memorización de las ideas argumentadas en una

historia. Como elemento de animación a la lectura ejercen una influencia en la difusión de los

distintos géneros de expresión lingüística.

La narración de cuentos anima a la lectura por su capacidad de crear sorpresa e interés por la

palabra escrita. Es una actividad receptiva, que en la escuela estimulará las actitudes literarias de

los estudiantes.

Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes

que comienzan a leer y a hacer narraciones.

Al mismo tiempo las creaciones ayudan a la motivación para que otros estudiantes a realizar éste

tipo de trabajo, lo realice a partir de la imitación y del descubrimiento de los elementos del

lenguaje literario, en los diferentes géneros.

También, ayuda a conocer distintos mecanismos que nos conducen a la creación literaria de una

forma lúdica, creativa y placentera. Además, ayuda a los estudiantes a descubrir y profundizar en

los distintos géneros narrativos; y a mostrar la transmisión de experiencias, valores y aptitudes a

través de la escritura. Fomenta la comunicación escrita. Trabaja la realidad propia y ajena a través

de la escritura. Profundizar en la ortografía y semántica del lenguaje, entre otras cosas.

Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes

que lee para escribir u escriben para que lean sus obras.

Examen y repaso

En conclusión, todas las técnicas señalan caminos similares para llegar finalmente a la selección de

ideas e interpretación del mensaje. Esta técnica comprende cuatro etapas:

Examinen el libro-.Consiste en la observación panorámica del libro para formarnos una

opinión acerca de su contenido y la manera de tratarlo. Esta observación se logra leyendo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

26

la introducción o prólogo, el índice general y algunos párrafos de algún tema que

conozcamos mejor.

Formular preguntas: Con base en los índices, subtítulos, epígrafes, la finalidad es

comprobar si la lectura responde o no a esas preguntas.

Leer: Se deberá adoptar una posición adecuada. Se podrán subrayar las ideas principales y

consultar las palabras de difícil comprensión en el diccionario.

Repasar: Se sugiere que al terminar cada apartado o unidad, el lector repita con sus propias

palabras el contenido. Si lo hace puede estar seguro de que lo ha asimilado.

Aprender a comprender.-es aquella por la cual se interpreta la totalidad de los contenidos del

texto. Esta definición, a simple vista un poco básica, es la esencia del éxito de todo método de

lectura. Y una de las razones fundamentales por la que no todas obtenemos el mismo rendimiento

en nuestro proceso de aprendizaje.

Para comprender el texto, extraer la información y las ideas más importantes, y relacionarlas con

las que ya conocemos, es necesario que antes nos familiaricemos con las técnicas de lectura. Es

necesario recordar que esta guía debe adecuarse a las características de cada estudiante y que sólo

con la práctica continuada conseguiremos los resultados esperados.

Etimológicamente comprensión significa alcanzar o captar algo. Toda lectura en sentido estricto,

debería ser lectura de comprensión, ya que su finalidad es el significado de las palabras que

describen los objetos o las ideas. El lector autentico debe ser capaz de traducir a sus términos

cotidianos la experiencia que le dejo la lectura y relatarla en palabras comprensibles para él y para

las personas que tengan su mismo nivel. En las obras informativas lo principal es el contenido, en

tanto que en las expresivas lo que más importa es la forma. Pasos de la lectura de comprensión:

Realizar una lectura general del texto.

Localizar e investigar los términos desconocidos.

Señalar las palabras clave y analizar la relación entre ellas.

Enunciar el tema en forma breve, clara y precise.

Formular preguntas para identificación de las ideas principales.

Resolver el cuestionario incluyendo las preguntas.

Elaborar el resumen con base a las respuestas.13

13

https://www.google.com.ec/#q=chip.udec.com.mx%2Fdownload.asp%3Ffile...%2F2261%2F3.Lecturadeco

mprensi%C3%B3n

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

27

Estrategias metodológicas.

Los objetivos y las estrategias metodológicas dependerán de los tipos de lectura y años de

educación básica. Los procedimientos empleados deberán ajustarse a las etapas del proceso lector

(prelectura, lectura, poslectura) y a la creatividad del maestro y los estudiantes.

Las estrategias son habilidades para utilizar la información con su aplicación se podrá apreciar

mayor avance en la comprensión del texto. Las siguientes estrategias metodológicas contemplan

únicamente ideas básicas.

Propósito de la lectura.- Consiste en realizar una lectura general, para ello el lector relaciona las

ideas del texto con sus conocimientos previos, después detecta el significado de las palabras

desconocidas, realiza recapitulaciones, señala o toma nota de las ideas principales.

Activación del conocimiento previo.- El lector se formula preguntas de las ideas que presenta el

texto, es decir ¿Qué tanto sabe sobre lo que se va leer? El título puede ser un buen principio para

seguir con la observación y análisis de subtítulos, enumeraciones, subrayados, cambios de letras,

negrillas, imágenes, resúmenes, índices, referencias bibliográficas.

Determinación del significado de palabras.- Esta dirigida a determinar el significado de las

palabras desconocidas.

Identificación de ideas principales.- para identificar las ideas principales en un texto es necesario

determinar el tema.

Supervisión y regulación de la propia comprensión.- Se refiere a la necesidad de identificar

cuándo lo leído no es comprensible, pero principalmente reconoce las causas de esa

incomprensión, las cuales pueden ser de construcción, referidas a las deficiencias ortográficas

(acentuación, puntuación, conectores etc.) o de contenido (inconsistencia de jerarquización de en

los conceptos, información fragmentada.14

14

Arezana, Ana y García Aureliano (1995), Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación

de lectores. México: FONCA ,175p.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

28

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LENGUA Y LITERATURA

Aprendizaje: etimológicamente, Aprehendere: captar, coger. Es una actividad para adquirir

conocimientos, fugar algo en la memoria en una situación de práctica (estudio y/o experiencia) .Es

el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio.la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,

animales y sistemas artificiales.

Según BRUNER Jerome (1978), manifiesta lo siguiente:

“Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en los

conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de

los mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El aprendizaje se

acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros

aprendizajes.” pág. (69)

Según lo manifestado anteriormente, aprender es adquirir nuevos conocimientos; permite el

crecimiento del desarrollo intelectual logrando que los estudiantes obtengan mayor capacidad

para resolver problemas cotidianos.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, Debe estar

orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado .El aprendizaje

humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos

ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos

nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del

individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la

habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función

del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento la especie

humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e

incluso de modificarlo según sus necesidades. El juego es importante para el desarrollo del

aprendizaje de los niños.

Proceso de Aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y

cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

29

interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se

pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no

solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas

que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos,

experiencia y motivación.

Sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se

habla de aprendizaje la motivación es el querer aprender, resulta fundamental que el estudiante

tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y

fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas basadas

tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.),

repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena

organización y planificación para lograr los objetivos.

La inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la

experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en

condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los

nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración

psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los

estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus

mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de

los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta

en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las

imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus

conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

30

sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman

(tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan

elaborado.

La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las

preguntas y problemas que se planteen.15

Tipos de Aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la pedagogía.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el

contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Se debe dar una instrucción para que active en los estudiante los conocimientos previos necesarios,

es decir, hacer un puente cognitivo entre el conocimiento previo y nuevos.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los

conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: e produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o

relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos

previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel (1986) el concepto de aprendizaje

significativo, según este postulado, para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una

cantidad básica de información. En resumen, podríamos decir que un estudiante realiza un

aprendizaje significativo cuando puede relacionar lo que ya sabe con lo que tiene que aprender.

El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el

que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr

la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle

dispuesto y motivado para aprender.

15

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

31

Aprendizaje de Lengua y Literatura

El mejoramiento de las destrezas comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir textos para la

interacción social los estudiantes evolucionan lingüísticamente de tal manera que logran

comprender y producir enunciados adecuados a propósito diversos en diferentes contextos de uso

y variedad de interlocutores ,en esta etapa ya no sólo como el conocimiento intuitivo que un

hablante tiene sobre su propia lengua, sino también como el conocimiento sobre aspectos

gramaticales más complejos, en virtud de los cuales dicho hablante puede producir, comprender y

reflexionar sobre aspectos tales como la sintaxis, la morfología, la semántica, la normativa.

Desde el punto de vista cognitivo y lingüístico, un adolescente escolarizado está en condiciones de

llevar a cabo las siguientes operaciones cognitivas:

Jerarquizar la información de diversos formatos textuales.

Elaborar resúmenes a partir de la jerarquización planteada.

Controlar su propia producción textual, planificando (toma de apuntes, elaboración de

esquemas de contenido), reformulando (producción de otra versión de un mismo texto) y

corrigiendo.

Desarrollar en forma oral y escritos textos argumentativos de cierta extensión.

Desarrollar una actividad interpretativa y crítica en la lectura y en el análisis de los textos.

Identificar distintos efectos de sentido y relaciones intertextuales (conjunto de relaciones

intrínsecas o extrínsecas de un texto con otros textos).

Exponer oralmente sobre un tema previamente investigado.

Participar en discusiones sobre temas determinados con anterioridad y sobre los cuales se

ha documentado.

Monitorear el desempeño comunicativo propio y ajeno, a través de ejercicios de

metacognición.

Utilizar la lengua oral como instrumento de planificación de la lengua escrita.

Desarrollar un razonamiento estratégico autónomo en la comprensión y producción

textual.

También se observa una mayor capacidad en el manejo de habilidades cognitivas de orden

superior: planificar, regular y evaluar la propia acción y los propios procesos de aprendizaje.

Este avance en el desarrollo cognitivo permite, profundizar no sólo en el modelo de producción y

comprensión textual. Este tipo de desempeño de nuestros alumnos ante la comprensión y la

resolución de problemas lingüísticos varía según el campo de conocimiento. En el área de Lengua y

literatura, un comportamiento competente en el abordaje de los distintos contenidos de la disciplina

implica:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

32

Un conocimiento más acabado de los contenidos específicos de Lengua Literatura.

Conocimiento que no sólo se refiere a la acumulación de datos significativos sino

principalmente a la capacidad de usar estratégicamente esos datos.

Un mayor conocimiento de los entornos (diferentes contextos: físico, empírico, natural,

práctico u ocasional; histórico y cultural), en los cuales tienen lugar el intercambio

comunicativo.

Un conocimiento práctico de las habilidades a desarrollar, relacionadas en todo momento

con el contenido específico y evitando la mecanización de las mismas.

Un conocimiento de los diferentes tipos de audiencia, es decir de los posibles

interlocutores con los que se realizará el intercambio comunicativo. Es importante aclarar

que el conocimiento del posible interlocutor debe considerarse tanto si se trata de un oyente

“en presencia” (frente a frente) como de un oyente “en ausencia” (oyente a la distancia,

oyente imaginario u oyente casual).

Precisiones para la enseñanza de los aprendizajes

Si bien es cierto que en este año aún no se teoriza sobre las propiedades de los textos, sí se trabaja

con las macrodestrezas, para que los estudiantes puedan ir desarrollando sus destrezas como

comunicadores y, de esta manera, interactuar con otros en todos los ámbitos en los que se

desarrollen: la casa, la familia, la escuela y los demás.

Precisiones para la selección de textos

Dentro de la guía turística, cuando se trabaje con descripción y comparación entre diferentes

lugares turísticos, no se hará específicamente con un tipo de texto sino con una clase de trama

aplicable a diversas tipologías, hay variedad de descripciones: de personas, de lugares, de objetos,

de paisajes, de procesos que sean adecuados con los intereses de los estudiantes; además, lo

suficientemente extensos y bien estructurados para un trabajo rico en el análisis de elementos

lingüísticos y en la reflexión sobre su uso. De esta forma, la descripción y comparación serán

elementos fundamentales del cuarto año de estudios de Educación General Básica.

Se recomienda, al igual que se hace en las precisiones generales, trabajar la descripción en la

medida de las posibilidades en textos reales de la vida cotidiana, a los que los niños tengan acceso

naturalmente: los clasificados de los periódicos, las descripciones de las películas que se van a

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

33

estrenar en el cine, las cajas de juguetes, de productos alimenticios a los que los escolares están

habituados como golosinas, leche, entre otros.

Si bien comparar elementos tiene que ver con desarrollar formas y estructuras de pensamiento más

que con tipologías textuales, se considera que se puede trabajar la descripción y la comparación

para elaborar cuadros comparativos (se compara un mismo elemento o el mismo aspecto en

diferentes elementos), para encontrar relaciones entre diversos elementos.

Se tendrá en cuenta que se utilizarán los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos

literarios son literarios. No se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura,

análisis y reflexión literarias (no es aceptable de ninguna manera utilizar fábulas para extraer

artículos o minicuentos para analizar verbos) porque la literatura tiene su propia especificidad,

diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.

Precisiones para el escucha

El escuchar es un proceso que los estudiantes de cuarto año ya están desarrollando desde los cursos

anteriores; por lo tanto, se espera que apliquen algunas de las estrategias que aparecen en el

proceso de escucha. El profesorado preparará trabajos recursivos, variados, para desarrollar en cada

actividad las destrezas necesarias que los ayudarán a convertirse en óptimos “escuchantes”. Será

preciso que se trabaje básicamente con el reconocimiento de los elementos que escuchan: palabras

importantes, oraciones, preguntas, exclamaciones y dónde termina la oración. Especialmente se

hará un análisis de los elementos que conforman el texto desde el reconocimiento de sus partes.

Por lo tanto, si están observando y escuchando una descripción de un lugar turístico, un programa

de ecología o de la vida salvaje, podrán distinguir entre los nombres de los diferentes lugares,

animales, hasta dónde llega la introducción, si pueden encontrar exclamaciones, o palabras

importantes que den el tema del texto. Todas estas actividades, que deben repetirse de forma

permanente, se harán en particular de manera oral. Si el docente le anuncia lo que el texto dice o le

entrega la versión escrita de lo que observa y escucha, estaría desvirtuando el trabajo.

La idea de este proceso es que los estudiantes desarrollen el escuchar por sí mismos, aprendiendo a

discriminar información significativa, prestando atención a las consignas orales para que, a la

larga, puedan convertirse en ciudadanos y ciudadanas integrados a la realidad social, donde la

oralidad es imprescindible.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

34

La naturaleza de los textos de este año permite desarrollar esta macrodestreza al escuchar listados,

para discriminar qué elementos corresponden a esa lista y qué elementos están de más, escuchar

clasificados para discriminar los elementos importantes de lo que se anuncia, entre otros.

Para que los estudiantes se conviertan en “escuchantes” competentes, se desarrollarán actividades

periódicas y recursivas (hacer un ejercicio de escucha una vez al año no permite el desarrollo de las

habilidades de escucha). Se debe enfatizar que es necesario repetir los textos orales, en cualquiera

de sus formas, las veces que sean pertinentes; además, se informará a los estudiantes cuál es el

objetivo con el que van a escuchar (cuando hay expectativa de escucha, la comprensión es más

efectiva). Sin embargo, junto con cualquier actividad de escucha que se planifique, se preparará un

registro donde los escolares completen, jerarquicen, transfieran o gradúen la información que se

quiere identificar e interpretar.

Precisiones para hablar

En cuarto año, los docentes trabajarán para que los educandos conozcan que el hablar es un

proceso, una macrodestreza que está constituida por diferentes fases: planificar el discurso,

conducirlo y producir el texto que posibilita la interacción social (se consiguen objetivos si se

estructura bien el mensaje). Se espera que los estudiantes conozcan el proceso general al llegar a

este año de estudios y continúen trabajando de manera recursiva, y así ser conscientes de que no

“se habla por hablar” sino que hay etapas que se deben respetar para que la comunicación sea más

efectiva.

Para esto, los escolares deben estar inmersos en situaciones donde sea necesario que hablen, más

allá de la característica exposición oral: participarán en debates; elaborarán guías turísticas desde

las descripciones orales de lugares, personas u objetos de contextos determinados estructurando lo

que dicen. Asimismo, crearán situaciones en que se brinde información para elaborar los

clasificados; participarán en actividades donde se comparen diversos aspectos de una misma

realidad y sacarán conclusiones, criticarán y analizarán diferencias entre sus propios dichos y los de

sus compañeros y compañeras de clase.

Otra finalidad es que realicen actividades en las que discutirán sobre los cuentos, las rimas, los

juegos de palabras que leyeron; leerán segmentos de las obras que más les gustaron y compartirán

opiniones, entre otras posibilidades. La variedad de actividades es lo importante y el reflexionar

sobre el propio discurso, teniendo en cuenta el objetivo del texto oral que van a alcanzar (si quieren

persuadir, explicarle algo a alguien, mantener un argumento), su estructura (los aspectos que se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

35

deben tener en cuenta cuando se describe o se compara), el uso de los elementos de la lengua

(oraciones bien estructuradas) y, fundamentalmente, el perceptor del texto (quien es el que

escucha).

Precisiones para leer

Se espera que en cuarto año los estudiantes comprendan que la lectura es un proceso que está

conformado por varias fases y que sean capaces de distinguir las destrezas que se desarrollan

durante la prelectura: reconocer pretextos; tener presente expectativas de lectura; elaborar hipótesis

sobre lo que se espera encontrar y en el momento de la lectura (refiriéndonos al proceso y no al

texto a leer); descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra (reconocer las

palabras en el texto y todas las variantes de ellas que aparezcan en el texto; por ejemplo: las

distintas conjugaciones de un mismo verbo, los prefijos o sufijos que cambian una palabra);

reconocer palabras (nuevas o que se repiten) y frases (que se reiteran como en las retahílas o

adivinanzas) y recordar su significado con rapidez (relacionar esas palabras con otras, recordar en

qué contexto aparecieron, deducir su significado según su uso), y elegir en un diccionario la acep-

ción correcta de una palabra para usarla de manera adecuada.

Se sugiere, al igual que en los años anteriores, seguir trabajando la argumentación como medio que

permite expresar opiniones a partir de la lectura de los textos. Lo que habilita a los estudiantes para

afirmar y sostener posiciones e ideas personales. Es necesario que los docentes insistan en el

respeto por la opinión de los demás, en el planteo claro y fundamentado de toda afirmación, en la

escucha sin interrupción de la posición de su interlocutor en el planteamiento de refutaciones, y en

la capacidad de utilizar mecanismos orales y escritos de síntesis en la elaboración de conclusiones.

Queda claro que los docentes deben apuntar a desarrollar estas habilidades, además de la fluidez

(ligada a la comprensión) que hayan alcanzado los estudiantes al leer. Se recuerda que leer es

comprender y no existe lectura si no hay comprensión.

Otro de los propósitos es que en la fase de poslectura los escolares sean capaces de ordenar de

manera secuencial la información obtenida en el texto leído (que puedan elaborar cuadros

comparativos con el contenido de las guías turísticas; ordenar los momentos de una descripción, la

información que aparece en un clasificado, rehacer un listado de acuerdo con otras jerarquías y

organizar los rubros de las páginas amarillas desde otras perspectivas). Se considera que el trabajo

en la clase se dará a partir de textos reales, de uso cotidiano o de la adaptación en algún texto pero

con su estructura original.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

36

La comprensión solo se puede lograr si los tipos de texto que se analizarán durante cuarto año están

trabajados previamente por el profesorado, desde una sistematización40 de los procesos. Eso

requiere de una lectura previa y una planificación cuidadosa, graduada, que vuelva sobre los textos

varias veces y a las estrategias, que implique una ardua reflexión acerca de lo que se espera

conseguir y la manera de hacerlo.

Al terminar de leer los textos literarios (los cuentos breves, las retahílas y las fábulas), los docentes

deberán planificar actividades: festivales de la palabra donde se juegue con los sonidos;

dramatización de las fábulas; escritura de mensajes de un personaje de una fábula a otro personaje

de otra fábula; cambiar las moralejas tradicionales por moralejas humorísticas; inventar retahílas

diversas con elementos de su realidad cotidiana; diseñar diferentes portadas de cuentos breves;

hacer clasificados con las necesidades de los personajes de los cuentos; elaborar listados con

elementos mágicos que aparezcan en diversos cuentos breves; escribir cuentos breves y elaborar

antologías; publicitar las antologías de cuentos breves o de fábulas que hayan hecho; inventar para

las páginas amarillas algunos clasificados en relación con los personajes y situaciones que se dan

en las fábulas y cuentos breves, sin dejar de lado el patrimonio cultural ecuatoriano y

latinoamericano.

Con estas actividades se podría lograr que la lectura sea completa y placentera; que disfruten de lo

que leyeron, que usen la información contenida en las obras para crear otros productos que

posibiliten la comunicación literaria.

Precisiones para escribir

En cuarto año se espera que los estudiantes conozcan que la escritura es un proceso que consta de

varias fases que deben trabajarse de manera independiente. El docente no puede simplemente decir

“escriban”. El proceso de producción de un texto requiere del desarrollo de diferentes habilidades

que se deben trabajar antes de su planificación, por lo que se recomienda al profesorado utilizar los

conocimientos que adquirieron en el proceso de lectura, cuando leen diversidad de guías turísticas,

guías telefónicos y clasificados. En este análisis, los niños reconocen que estos textos tienen una

trama, estructura y elementos específicos que los conforman. Este conocimiento textual se

constituirá en los prerrequisitos que deben poseer para producir nuevos textos.

En algunos casos será importante la guía y el apoyo que el docente pueda ofrecer en la

planificación. Para esto, es fundamental que estos comprendan que no se escribe un texto de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

37

manera seguida, sino que se alcanzan los objetivos de escritura y se es un comunicador efectivo,

cuando el texto está pensado y elaborado desde un plan.

En esta fase es imprescindible que asocien las ideas para organizarlas antes de la redacción del

texto (puede hacerse desde un cuadro, un organizador de ideas, una red de palabras relacionadas

entre sí, entre otros), para jerarquizarlas en los párrafos y pensar qué texto se va a escribir (cómo

será la guía turística y qué características posee; cómo es un clasificado y qué característica posee

en cuanto a estructura y a un objetivo comunicativo).

El acompañamiento del docente es fundamental en este momento, porque es necesario que los

estudiantes se sientan acompañados en la reflexión. Además, se trabajará con la producción de

borradores para lograr que se vaya sistematizando el proceso de escritura. En cuanto a la revisión,

se espera que los educandos puedan presentar originales corregidos por ellos, con la orientación

docente para mejorar sus textos.

Para que el escrito cumpla con la función comunicativa y sea leído por el destinatario, es necesario

publicar el texto43. Es imprescindible que los estudiantes con acompañamiento de los docentes

planifiquen la forma para hacer llegar el escrito al lector.

Asimismo, es importante aclarar que el proceso creativo es un acercamiento a la búsqueda de las

mejores soluciones a problemas planteados. Es decir, los estudiantes deben realizar una serie de

actividades en las cuales resuelvan problemas de distinta índole. Al tratarse de trabajos sobre la

literatura, las consignas de escritura pueden ser disparatadas, lo que obligará al estudiantado a

buscar respuestas que sean poco convencionales. Es necesario tomar conciencia de este proceso, de

mejoramiento continuo y de búsqueda permanente. La creatividad solo se desarrolla al enfrentar

vías alternas para problemas naturales, o al relacionar lo que se va aprendiendo con nueva

información.

Precisiones para la reflexión de los elementos de la lengua

En este año, los estudiantes trabajarán con los elementos de la lengua e irán adquiriendo los

contenidos necesarios para estructurar correctamente los textos que se pretende que escriban. No se

pueden usar con perfección los elementos de la lengua si se desconocen.

Las reglas de uso de la lengua deben trabajarse en función del texto: partiendo de él y volviendo a

él para su reflexión y aplicación. Por ese motivo se confía en que los artículos, sustantivos,

adjetivos, verbos y pronombres; diptongos, triptongos, hiatos, palabras agudas, graves y esdrújulas;

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

38

y el uso de algunas letras como por ejemplo: de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “-oso”

y “-osa”; de la “h” en los diptongos iníciales “hue-”, “hie-”; de la “v” después de “n” y “l”; de la

“b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban-”, etcétera; uso de la mayúscula después del

punto seguido, aparte y final y puntos suspensivos se trabajen en la producción y comprensión de

guías turísticas, guías telefónicas y clasificados.

Se recalca que los textos son el eje vertebrador para desarrollar la competencia comunicativa, es

decir, que puedan comunicarse efectivamente, no que el texto en sí mismo se convierta en el

objetivo último de la unidad porque si eso ocurriera, estaríamos convirtiendo a los escolares en

expertos escritores de ciertos textos; por ejemplo: serían escritores de listados, de clasificados y ese

no es el objetivo. El objetivo es que sean escritores de todo tipo de textos.

Las destrezas con criterios de desempeño deben evaluarse en cada texto que se trabaje. Por eso se

insiste en la variedad porque puede ser que una habilidad de los procesos del escuchar, hablar, leer

y escribir se evalúe en un texto y otra se evalúe en otro; pero se deja en claro que la lengua puede

evaluarse de manera integral.

Se sugiere la elaboración previa de un instrumento de evaluación en el que el profesorado

determine qué aspectos específicos van a evaluar tanto de los procesos, de los elementos de la

lengua, de las estructuras de los textos como de los aspectos literarios que se tendrán en cuenta. Se

recomienda reflexionar acerca de las instancias evaluadoras: exposiciones orales, trabajos de

escucha, producción de textos, trabajos de comprensión, trabajos grupales o individuales en

función de los instrumentos evaluadores, para poder ser agentes facilitadores del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Se aconseja evaluar los procesos y las estrategias que se desarrollan con las destrezas con criterios

de desempeño como elemento fundamental de la evaluación.16

Importancia de aprender Lengua y Literatura

La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social. Utilizamos la lengua

para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que

pertenecemos y, por lo tanto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar,

agradecer, persuadir y expresar. Es decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin

16

http://educacion.gob.ec/lengua-y-literatura/ ACTUALIZACIÓN Y FORLECIMIENTO CURRICULAR.(2010) .Ministerio de Educación.4º Año de Educación Básica.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

39

último en contraposición con el Lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con

sentido.

La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos nuestro

entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita, además, la práctica lingüística,

es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su manejo. Incluso, es una

herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la reflexión sobre sí misma para

adquirirla de manera más efectiva.

Los estudiantes desarrollan destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la

interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal sobre la que

se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la que debe favorecer la

participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una variedad de experiencias que les

permitan desempeñar los roles que tendrán que practicar fuera de ella.

La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el profesorado

la desarrolle como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué

propósito) con todas las estrategias que la conforman. Tradicionalmente la ortografía, la presenta-

ción y la forma son los elementos a los que se les ha dado mayor importancia dejando de lado la

planificación, redacción, revisión y publicación de un escrito, la estructuración de las ideas, el

sentido de las oraciones, las propiedades textuales y el uso de los elementos de la lengua (gramá-

tica, morfología, semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos

comunicativos específicos.

Es esencial que se aprenda a escribir desde esta perspectiva porque viviendo un mundo manejado

por la palabra escrita, es el deber del docente preparar al alumnado para ser escritores eficientes de

todo tipo de textos en todos los roles sociales.

La oralidad debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el hablar como una

macrodestreza, implica que el profesorado sistematice actividades periódicas (nunca aisladas) que

respondan a una cuidada preparación y posibiliten que durante el proceso de aprendizaje el

estudiantado se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente de su

propio discurso. Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias que permitan al

estudiante comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las microhabilidades

que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.

La lengua posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la corrección y adecuación tanto en

la producción como en la comprensión de mensajes orales permitirá construir un papel dentro del

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

40

entramado social que los reconocerá como parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto que es

muy importante que se valoren las variedades lingüísticas, debido a que las características

geográficas del Ecuador posibilitan un estudio de la riqueza de la lengua que tiene el país y, de este

modo, es posible analizar y respetar todas las producciones de la lengua desde lo cultural, social,

regional o generacional

Es importante recalcar que el soporte en el que aparezcan estos tipos de texto debe ser variado. Es

necesario aprovechar el acceso a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en las

que los textos tendrán ciertas especificidades técnicas propias de ellas, pero su trabajo de com-

prensión y producción debe seguir los mismos procesos completos. Por ejemplo, una noticia del

periódico o de una página web, deberá trabajarse de la misma manera.

En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, entre otros aspectos, se

verán desde la perspectiva de elementos mediadores de interacción humana que facilitan un

correcto uso en función de situaciones comunicativas variadas. Es ideal que se analicen, se

trabajen, se les dé la importancia que requieren pero en función de la construcción y comprensión

de textos para su aprendizaje en relación con el intercambio social.

Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la idea de que analizar

textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas con el goce estético, el

placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información específica o la utilidad del texto por sí

mismo. El estudiante sabrá que cuando se acerca a una novela, a un cuento o a un poema, se

encuentra ante la posibilidad de descubrir mundos, evadir a jugar con el lenguaje, divertirse,

conocer otras culturas, adquirir otros conocimientos, entre otras actividades

Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el patrimonio cultural

ecuatoriano, pues solamente volviendo los ojos hacia el interior del país, hacia las raíces, se podrá

luego mirar hacia el exterior, los textos literarios (cuentos, novelas, poemas, fábulas, leyendas) .No

se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literaria.

En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad. No se puede suponer que una

persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través de consignas que posibiliten el uso de la

imaginación desde distintos: consignas creativas, actividades lúdicas, reinterpretación de textos,

Adaptaciones, imitaciones, entre otros.17

17 CASSANY, Daniel, (1997) et al. Enseñar lengua, Editorial Grao, 84p.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

41

Definición de términos básicos.

Hábito.-Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Debe

quedar claro que un hábito no es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de

regularidad que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta.

Para finalizar cabe recalcar que la responsabilidad por los hábitos que se tienen puede ser limitada.

En efecto muchos de ellos son incorporados en la infancia o en edades tempranas, cuando aún no se

tiene una clara idea de sus consecuencias. También puede suceder que tanto los buenos como los

malos sean adquiridos por influencia del medio externo, como por ejemplo la familia. Como sea,

siempre es importante prestar atención a ellos para usarlos a nuestro favor.

Lectura.- Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y

puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela,

eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de

interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

La lectura está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje. Según dice la lingüística y

la psicología cognitiva, desde las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres

humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con

fijación, esto realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro. En condiciones

normales una persona puede leer hasta 250 palabras por minuto. Para esto es que se propone la

lectura secuencial, intensiva y puntual. La secuencial es la forma más común de leer un texto, la

velocidad será la que acostumbra a poner en práctica el lector y no habrá omisiones ni repeticiones.

En la intensiva el hincapié estará puesto en la comprensión del texto completo y las intenciones del

autor, es decir, se analizará qué dice y cómo se lo dice.

Decodificación.- Se define como un proceso de interpretación de símbolos en información que el

receptor entiende y por lo tanto genere un aprendizaje. Todo proceso de lectura comienza con la

identificación de símbolos impresos, pero para lograr una verdadera comprensión implica aprender

a decodificar. Ese aprendizaje debe realizarse lo más adecuadamente posible para que se produzca

una automatización de dicho proceso, lo cual hará posible adquirir una habilidad de lectura fluida y

por dicho camino estar más capacitados para una adecuada comprensión de lo que decodificamos

Cognitivo.- La palabra cognitivo es un adjetivo que se utiliza para referir al conocimiento o todo

aquello relativo a él, a través de la cognición en los seres humanos pueden procesar cualquier tipo

de información partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

42

subjetivas que permitirán valorar y considerar en determinados aspectos. Los procesos cognitivos

pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes y por esta razón es que su estudio ha

sido abordado desde diferentes perspectivas.

Por otra parte, el término de cognición suele ser utilizado para significar el acto de conocer. El

desarrollo cognitivo está considerado como el esfuerzo que realizará un niño por comprender

aquello que es y el mundo que lo rodea, para que una vez comprendidos estos aspectos poder actuar

conforme el mundo sugiere. Cuando nacemos, todos venimos al mundo con una capacidad innata

de adaptación a aquel ambiente al que perteneceremos. Todo este desarrollo implicará una serie de

etapas sucesivas, en las cuales y en cada una, el niño, desarrollará una nueva manera de operar. En

tanto, serán tres los principios fundamentales que guiarán este proceso: organización, equilibrio y

adaptación.

Aprendizaje.- es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido

a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de

aprender.

Desarrollo.- crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje

de la enseñanza empírica. Es un proceso por el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando

una madurez de a su edad.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia

existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva

conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos

conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos

imprescindibles: observar, estudiar y practicar.18

18

http://www.definicionabc.com/comunicacion/lectura.php

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

43

Fundamentación Legal

Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de

Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanística; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

Art. 80.La investigación e innovación en las instituciones de educación superior deben gestionarse

mediante un trabajo multi o inter o trans disciplinario, principalmente en los ámbitos señalados por

la Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 3, literales d), e) y f).

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la

promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico.

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la

cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de

contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a

estimular la participación social.

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la

Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico

que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional.

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del estado Constitucional, soberano, independiente,

unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

44

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo

comunitario o extensión universitaria.

Art.87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del

título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o

pasantías pre- profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de

conformidad con los lineamientos generales por el Consejo de Educación Superior.

Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e

instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.

Art. 136.- Trabajos realizados por investigadores y expertos extranjeros.- El reporte final de los

proyectos de investigación deberán ser entregados por los centros de educación superior en copia

electrónica a la Secretaria Nacional de educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta información será parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

Art. Del Reglamento para obtener el grado académico de licenciado o título profesional

universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos veinticinco (225) créditos del

programa académico.

Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de veinte (20)

créditos y cumplir con las horas de pasantías pre- profesionales y de vinculación con la

colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área

específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

45

Caracterización de Variables

Hábito lector: Un hábito es una costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un

acto. La definición no aclara si es por voluntad propia o ajena. Me explico. Un estudiante de

cualquier nivel tiene que adquirir, al menos todavía, el hábito de la lectura si quiere salir airoso en

las materias que cursa. Es decir, toma por costumbre dedicar una parte de su tiempo a la lectura de

textos. Le guste o no, y se disciplina para hacerlo, como quien camina por prescripción médica. Es

una necesidad. Ello no hace, necesariamente, que cuando esa necesidad cesa, ese lector por

necesidad siga leyendo por su cuenta, o que lea otro tipo de textos diferentes a los que el estudio le

demanda. Los casos abundan. Formarse un hábito tiene que ver con motivaciones internas o

externas; las primeras son las más sólidas y duraderas. En el caso de las segundas, en cuanto el

estímulo cesa o decrece, el hábito puede abandonarse fácilmente.19

Desarrollo del Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que

existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,

describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un

sujeto.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una

persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento

de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva

de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que

supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del

aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y

hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.20

19 http://letrasylectura.wordpress.com/2007/12/02/la-escuela-y-el-habito-lector/

20 http://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Aprender-Aprender/1535853.html

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El enfoque o paradigma de la investigación.

El presente trabajo se realizara una investigación de campo y se basara en el paradigma

cualicuantitativo, holística porque el hábito de la lectura ayudará en el desarrollo de aprendizajes

significativos en Lengua y Literatura.

La modalidad del trabajo de grado elegido para su proyecto.

El trabajo de grado es socioeducativo que llega a un nivel descriptivo porque presenta una

alternativa para la propuesta de solución del problema de investigación.

El nivel de profundidad que se espera alcanzar en los resultados de la investigación.

Es de carácter descriptiva, explicativa, predictiva, espero y aspiro alcanzar resultados con éxito

donde los niños sean capaces de disfrutar de la lectura y comprender textos que les permitirán ser

críticos, creativos y reflexivos autónomos creadores de su propio conocimiento.

Los tipos de investigación que se utilizo en el desarrollo del proyecto.

Bibliográfica o Documental

De campo

Investigación documental

El trabajo de investigación toma como referencia, libros, folletos, aportes del internet,

lecturas, trabalenguas, retahílas, que permite sustentar el presente trabajo de investigación.

Investigación de campo

Aplique la investigación de campo siguiendo todas las secuencias y proceso.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

47

Población y Muestra

La presente investigación se realizó con los niños de cuarto año de Educación Básica en el área de

Lengua y Literatura de la escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “los mismos que son 45

niños de acuerdo al siguiente cuadro:

Operacionalización de las variables

Año de Básica Población N° de niños

4° Hombres 25

Mujeres 20

TOTAL 45

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

NIÑ

OS

PA

DR

ES

DE

F

TÉCNICAS

E INSTRUMEN-

TOS.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Hábito lector

Actitud que posee una

persona respecto a su

afición o gusto por la

lectura de diversos

textos.

Habito - Lectura

a) Lee y vuelve al

texto.

b) Formula

preguntas

c) Identifica

personajes de la

lectura.

1-2

3-4

5

1

2-

3

4

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Ficha de

observación

Motivación –

texto

d) Demuestra gusto

al leer.

e) Disfruta al leer

textos.

f) Representa en

organizadores

cognitivos lo leído

6-7

8-9

10

5

6

TÉCNICA:

Entrevista

INSTRUMENTO:

Encuesta

VARIABLE

DEPENDIENTE

Aprendizaje

Proceso a través del

cual adquieren

habilidades, destrezas,

conocimientos, como

resultado de la

experiencia en sus

Aprendizaje

significativo.

a) Comprende lo que

lee.

b) Demuestra una

actitud crítica al leer.

c) Manifiesta

opiniones sobre el

texto.

11-12

13-14

15-16

7

8

9

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Ficha de

observación

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

48

Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información

En el trabajo de investigación se aplicó la ficha de observación para los niños y la encuesta para

padres de familia.

Validez y Confiabilidad del instrumento

La validación se realizó por expertos, mientras que para la confiabilidad, elaboré una prueba

piloto.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

La aplicación de una ficha de observación y la encuesta permitió la recolección de datos la cual

hice validar con expertos, para el respectivo análisis y la tabulación de resultados.

Continuamos con los diseños de cuadros estadísticos, el análisis e interpretación de resultados los

mismos que tendrán relación con el marco teórico, objetivos, las variables, dimensiones,

indicadores y preguntas directrices de la investigación.

La información de las fichas de observación se analizó estadísticamente mediante frecuencia y

porcentajes, utilizando cuadros de Excel para la realización de tablas estadísticas.

distintas dimensiones

conceptos, procesos,

actitudes y valores

Destreza de leer

d) Lee con claridad y

entonación.

17

10

TÉCNICA:

Entrevista

INSTRUMENTO:

Encuesta

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

49

CAPÍTULO IV

Luego de haber aplicado los instrumentos de recolección de datos para el análisis e interpretación

del tema: Hábitos de la lectura en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura de los

niños de cuarto año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “Quito,

durante el período lectivo 2011-2012 se ha obtenido los resultados que a continuación detallo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

50

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADO A LOS NIÑOS

1.-Demuestra interés por la lectura.

CUADRO N° 1

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 1

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según el 16% de los estudiantes que se observaron, siempre demuestran interés por la lectura

mientras que el 28% casi siempre, el 20% a veces y el 9% nunca.

Por lo tanto el 44% entre las alternativas siempre y casi siempre los niños de cuarto año de

educación básica se interesan en la lectura, sin embargo el 56% entre las alternativas a veces y

nunca, tienen dificultad para sentir agrado cuando se realiza una lectura.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 16%

CASI SIEMPRE 7 28%

A VECES 5 20%

NUNCA 9 36%

TOTAL 25 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

51

2.-Subraya ideas principales.

CUADRO N° 2

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 24%

CASI SIEMPRE 4 16%

A VECES 10 40%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 2

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según el 24% de los estudiantes siempre subrayan ideas principales, 16% casi siempre, el 40% a

veces y el 20% nunca lo hacen.

Se puede interpretar que el 40% entre las alternativas siempre y casi siempre los estudiantes

identifican las ideas principales con facilidad, mientras que el 60% tienen dificultad en reconocer

las ideas principales por lo tanto no subrayan las mismas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

52

3.-Estructura correctamente las preguntas

CUADRO N° 3

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 4 16%

A VECES 11 44%

NUNCA 8 32%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 3

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según el 8% de estudiantes siempre estructuran correctamente las preguntas, el 16% casi siempre,

el 44% a veces y el 32% no lo pueden hacer.

Por lo consiguiente se interpreta que el 24% entre las alternativas siempre y casi siempre elaborar

preguntas de forma estructurada, pero el 76% que corresponde a la mayoría entre las alternativas a

veces y un nunca tiene dificultad en estructurar las preguntas correctamente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

53

4.-Relaciona la pregunta con el texto de la lectura.

CUADRO N° 4

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

CASI SIEMPRE 9 36%

A VECES 8 32%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 4

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según los datos presentados el 12% de los estudiantes observados siempre relacionan la pregunta

con el texto, el 36% casi siempre, el 32% a veces y el 20% nunca lo hacen.

Por lo tanto la mayoría de los niños y niñas de cuarto año de educación básica que representan el

52% tienen dificultad en relacionar las preguntas con algún texto de lectura y menos de la mitad

que es el 48% entre las alternativas siempre y casi siempre relacionan las preguntas del texto con la

lectura.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

54

5.- Identifica elementos explícitos de una lectura.

CUADRO N° 5

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 32%

CASI SIEMPRE 10 40%

A VECES 4 16%

NUNCA 3 12%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 5

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El gráfico demuestra que el 32% de los estudiantes de cuarto año siempre identifican los elementos

explícitos de una lectura, el 40% casi siempre, el 16% a veces y el 12% nunca lo hacen.

Por lo tanto la mayoría de los estudiantes que es el 72% identifican elementos explícitos de una

lectura, sin embargo un 28% tienen dificultad para identificar los elementos explícitos de una

lectura y con lo que se pueden aplicar otras estrategias para superar este problema.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

55

6.-Establece relaciones del texto con sus experiencias.

CUADRO N° 6

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 16%

CASI SIEMPRE 6 24%

A VECES 7 28%

NUNCA 8 32%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 6

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según los datos obtenidos el 16% de los niños y niñas siempre establecen relaciones del texto con

sus experiencias, el 24% casi siempre, el 28% a veces y el 32% nunca lo hacen.

Por lo tanto únicamente el 40% entre siempre y casi siempre pueden establecer las relaciones del

los textos con sus experiencias, mientras que el 60% siendo la mayoría, tienen dificultad en

relacionar el texto con sus propias experiencias.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

56

7.-Contesta preguntas.

CUADRO N° 7

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

CASI SIEMPRE 7 28%

A VECES 10 40%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N ° 7

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

De acuerdo con el gráfico el 12% de los niños de cuarto año siempre responde preguntas, el 28%

casi siempre, el 40% a veces y el 20% nunca lo hacen.

Por lo tanto un gran porcentaje de los estudiantes no responden preguntas, esto se puede relacionar

con varios factores, entre ellos el temor a equivocarse, no comprender la pregunta, etc. Para lo cual

se debe buscar estrategias que ayuden a solucionar esta dificultad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

57

8. ¿Realizan ejercicio de comprensión de textos que se envían a casa?

CUADRO N° 8

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 5 20%

A VECES 6 24%

NUNCA 12 48%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 8

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

Según los datos el 8% de los estudiantes que se observaron siempre realizan los ejercicios de

comprensión de textos que se envían a casa, el 20% casi siempre, el 24% a veces y el 48% nunca

realizan esta tarea.

Por lo tanto únicamente el 28% entre las alternativas siempre y casi siempre cumplen con los

ejercicios de comprensión de textos que se envían a casa y la mayoría que es el 72% tienen

problemas para realizar esta tarea, sin determinar el factor que produce este efecto.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

58

9.-Descubre mensajes en la lectura.

CUADRO N° 9

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 3 12%

A VECES 8 32%

NUNCA 12 48%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N ° 9

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El 8% de los niños y niñas que se observaron siempre descubren los mensajes en una lectura, el

12% casi siempre, el 32% a veces y el 48% nunca lo hacen.

Por consiguiente se puede interpretar que existe un gran porcentaje de estudiantes que tienen

dificultad en descubrir los mensajes que tienen los textos, para lo cual se deberá buscar estrategias

para desarrollar esta destreza.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

59

10.- Establece la secuencia de las ideas cuando lee organizadores gráficos.

CUADRO N° 10

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 4 16%

A VECES 11 44%

NUNCA 8 32%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N°10

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012

Análisis e Interpretación

De los niños y niñas observados el 8% establece la secuencia de las ideas cuando leen

organizadores gráficos, el 16% casi siempre, el 44% a veces y el 32% nunca lo hacen.

Por lo tanto el 76% entre las alternativas a veces y nunca tienen dificultad establecer las secuencia

de las ideas que se presentan en los organizadores gráficos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

60

11.- Ordena las ideas según la secuencia de una lectura.

CUADRO N° 11

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

CASI SIEMPRE 10 40%

A VECES 7 28%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 11

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 12% de los estudiantes que fueron observados siempre ordenan las ideas según la secuencia de

un texto, el 40% casi siempre, el 28% a veces y el 20% nunca lo hacen.

Por lo tanto entre las alternativas a veces y nunca que representa el 48% tienen dificultad para

ordenar las ideas según la secuencia con que ocurren los hechos de una lectura.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

61

12.-Extrae datos importantes de la lectura.

CUADRO N°12

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

CASI SIEMPRE 4 16%

A VECES 8 32%

NUNCA 10 40%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N°12

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 12% de los estudiantes observados siempre extraen datos importantes de la lectura, el 16% casi

siempre, el 32% a veces y el 40% nunca lo hacen.

Por consiguiente se interpreta que el 72% que es la mayoría presenta dificultad para extraer los

datos relevantes de una lectura, se debería fomentar la práctica de lecturas diarias.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

62

13.-Sigue los pasos del proceso de la lectura para comprender textos.

CUADRO N° 13

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 5 20%

A VECES 14 56%

NUNCA 4 16%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

GráficoN°13

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 8% de los niños y niñas de cuarto año siempre siguen los pasos del proceso de la lectura para

comprender los textos, el 20% casi siempre, el 56% a veces y el 16% nunca los hacen.

Por tal motivo se interpreta que el 72% que es la mayoría tienen problema para seguir los pasos del

proceso de la lectura lo que dificulta la comprensión de textos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

63

14.-Emite juicios de valor después de haber escuchado o leído un texto.

CUADRO N° 14

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 3 12%

A VECES 9 36%

NUNCA 11 44%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 14

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 8% de los estudiantes que fueron observados siempre emiten juicios de valor después de haber

escuchado o leído un texto, el 12% casi siempre, el 36% a veces y el 44% nunca lo hacen.

Por lo tanto el 80% que es la mayoría de los niños y niñas de cuarto año de educación básica tienen

dificultad para emitir juicios de valor luego de escuchar o leer diferentes textos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

64

15.-Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras y comprender la lectura.

CUADRO N° 15

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 3 12%

A VECES 8 32%

NUNCA 12 48%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 15

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

Se observa que el 8% siempre utiliza el diccionario para comprender una lectura, el 12% casi

siempre, el 32% a veces y el 48% nunca lo utiliza.

Se interpreta que el 80% de los niños y niñas de cuarto año de básica posiblemente no comprenda

la lectura ya que pueden encontrarse con palabras nuevas y no usan el diccionario para descubrir

nuevos significados y facilitar a la comprensión de textos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

65

16.-Parafrasea el contenido de una lectura escuchada.

CUADRO N° 16

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 8%

CASI SIEMPRE 4 16%

A VECES 12 48%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N°16

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

De acuerdo con el 8% de los estudiantes, siempre parafrasean el contenido de una lectura

escuchada, el 16% casi siempre, mientras que, el 48% a veces, el 28% nunca lo realiza.

Se puede interpretar que la mayor parte de los estudiantes que es el 76%, entre las alternativas a

veces y nunca presentan dificultad al momento de parafrasear el contenido de una lectura

escuchada.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

66

17.-Pronuncia y articula correctamente las palabras como un recurso para comprender los

textos.

CUADRO N° 17

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

CASI SIEMPRE 6 24%

A VECES 9 36%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N°17

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

EL 12% de los estudiantes observados siempre pronuncian y articulan correctamente las palabras

como un recurso para comprender textos, el 24 % casi siempre, el 36% a veces, el 28% nunca lo

hacen.

Por lo tanto la mayoría que representa el 64% de los niños y niñas de cuarto año presentan

problemas de articulación y pronunciación lo cual dificulta la comprensión de textos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

67

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Cómo padre de familia, le regala libros a su hijo?

CUADRO N°1

OPCIÓN FFRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 16%

A VECES 6 24%

NUNCA 15 60%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N°2

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El 16% de los padres de familia siempre regalan libros a sus hijos, el 24% a veces, y el 60% nunca

lo hacen.

Por lo tanto la mayoría de padres de familia no regalan libros a los estudiantes, lo que impide

fortalecer el hábito hacia la lectura.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

68

2.- ¿Narra cuentos, rimas, poesías, trabalenguas, retahílas a sus hijos?

CUADRO N° 2

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

A VECES 8 32%

NUNCA 14 56%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N°2

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El 12% de los encuestados siempre narran cuentos, rimas, poesías, trabalenguas, retahílas a sus

hijos, el 32% a veces y el 56% nunca lo hacen.

Por lo tanto el 88% que corresponden a las alternativas de a veces y nunca demuestra que los

padres de familia tienen dificultad para compartir con sus hijos en la narración de cuentos, rimas,

poesías, trabalenguas y retahílas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

69

3.- ¿Motiva a sus hijos a leer diariamente?

CUADRO N° 3

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 12%

A VECES 6 24%

NUNCA 16 64%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 3

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

De acuerdo con el gráfico el 12% de los padres de familia expresan que siempre motivan a sus

hijos a leer diariamente, el 24% lo hace a veces y el 64% nunca lo hacen.

Por lo tanto se interpreta que los niños tienen dificultad para adquirir el hábito lector ya que existe

escasa motivación por parte de sus padres.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

70

4.- ¿Su hijo le pregunta información antes de leer?

CUADRO N° 4

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 52%

A VECES 7 28%

NUNCA 5 20%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 4

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El 57% de los padres de familia manifiesta que sus hijos siempre preguntan la información antes de

leer, el 28% a veces y el 20% nunca lo hacen.

Se interpreta que la mayor parte de los padres de familia dan información a sus hijos antes de que

ellos lean, siendo este un factor negativo ya que no contribuye a que sus hijos adquieran el hábito

lector.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

71

5.- ¿Leer es una actividad importante dentro de su hogar?

CUADRO N° 5

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 20%

A VECES 6 24%

NUNCA 14 56%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Gráfico N° 5

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Encuesta aplicado sobre hábitos de lectura 2012

Análisis e Interpretación

El 20% de los padres de familia expresa que la leer es una actividad importante dentro de su hogar

siempre, el 2% a veces, el 56% nunca.

Se puede deducir que para la mayoría de padres de familia leer no es una actividad importante

dentro de su hogar, lo cual dificulta el desarrollo del hábito lector y el gusto por el mismo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

72

6.- ¿En su casa tiene biblioteca familiar para estimular a su hijo a disfrutar de la lectura?

CUADRO N° 6

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 20%

A VECES 9 36%

NUNCA 11 44%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 6

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 20% de los padres de familia manifiesta que siempre cuentan con una biblioteca en su casa para

estimular en su hijo a disfrutar de la lectura, el 36% a veces, y el 44% nunca cuentan con este

recurso.

Por lo tanto se puede interpretar que la mayoría de padres de familia entre a veces y nunca no

cuentan con una biblioteca en casa, por tal razón se torna difícil estimular a su hijo/a al disfrute de

la lectura.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

73

7.- ¿Motiva a su hijo a utilizar el diccionario para que pueda comprender la lectura?

CUADRO N° 7

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 16%

A VECES 14 56%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 7

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 16% de los padres de familia manifiesta que siempre motivan a sus hijos a utilizar el diccionario

para comprender la lectura, el 56% a veces y el 28% nunca lo hacen.

De acuerdo con el análisis se interpreta que existe una escasa motivación por parte de los padres de

familia al uso del diccionario como una herramienta para que sus hijos comprendan la lectura.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

74

8.- ¿Comparte y comenta lecturas con su niño?

CUADRO N° 8

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 24%

A VECES 9 36%

NUNCA 10 40%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 8

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 24% de los padres de familia expresa que siempre comparten y comentan lecturas con su niño o

niña, el 36% a veces y el 40% nunca los hacen.

Con el análisis de los datos se interpreta que la mayor parte de padres de familia tienen dificultad

para compartir y comentar lecturas con sus hijos, esto puede ser por varios factores que no se

pueden determinar.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

75

9.- ¿Cree usted que la lectura ayudará a su hijo a incrementar el vocabulario y mejorar la

escritura?

CUADRO N° 9

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 24%

A VECES 12 48%

NUNCA 7 28%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 9

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 24% de los padres de familia cree que la lectura ayuda a incrementar el vocabulario y mejorar la

escritura siempre, el 48% a veces, y el 28% nunca.

Se puede interpretar que en la mayoría de padres de familia desconoce la importancia que se debe

dar a la lectura para que sus hijos aprendan y comprendan palabras nuevas lo cual les permitirá

escribir correctamente las palabras.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

76

10.- ¿Considera usted que la lectura permite que sus hijos adquieran nuevos conocimientos

para mejorar el aprendizaje?

CUADRO N° 10

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 16%

A VECES 12 48%

NUNCA 9 36%

TOTAL 25 100%

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Gráfico N° 10

Elaborado por: PILICITA, Mónica

Fuente: Ficha de observación aplicado en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura

2012.

Análisis e Interpretación

El 16% de padres de familia consideran que la lectura siempre permite a sus hijos adquirir nuevos

conocimientos y mejorar el aprendizaje, el 48% a veces, y el 36% nunca.

Por consiguiente se puede interpretar que la gran mayoría de padres de familia no consideran que la

lectura sea la herramienta más importante para adquirir nuevos conocimientos y mejorar el

aprendizaje en sus hijos, ya que la lectura permite a las personas a la autoeducación.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

77

CAPÍTULO V

CONCLUSONES y RECOMENDACIONES

Analizados los resultados de las fichas de observación aplicado a los estudiantes y la encuesta a

padres de familia de la Escuela Fiscal mixta “Carlos Guerra Boada “, podemos determinar las

siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

En la Escuela Fiscal, Mixta “Carlos Guerra Boada”, los niños de cuarto año de educación

básica presentan dificultades relacionadas al área de Lengua y Literatura específicamente

con respecto a la lectura ya que se ha observado el rechazo que sienten cuando los docentes

proponen lecturas durante el periodo de clases.

Los niños tienen dificultad para identificar elementos explícitos del texto e ideas

relevantes o mensajes que se encuentren es estos, por lo que los estudiantes no pueden

formular preguntas en forma estructurada que se relacionen con el texto leído,

posiblemente por la escasa aplicación de estrategias por parte del docente.

Existe una práctica deficiente del proceso lector por parte de los niños, lo que impide

establecer la secuencia de las ideas y relación de las mismas en organizadores gráficos

para comprender todo tipo de textos.

Los docentes utilizan como un recurso ejercicios para la comprensión de textos, sin

embargo los estudiantes no lo realizan, pudiendo darse este problema por varios factores

que no se pueden determinar.

Existe una escasa práctica en el uso del diccionario cuando se encuentran con palabras

nuevas, siendo este el motivo para que los niños y niñas desconozcan el significado y la

comprensión de los textos que leen.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

78

Los niños de cuarto año de educación básica tienen dificultad en articular correctamente las

palabras, impidiendo la comprensión de la lectura y evadiendo la manifestación de sus

ideas.

Para mejorar el hábito lector de niños de cuarto año de educación básica, se plantea el

diseño de una propuesta didáctica para solucionar este problema.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

79

RECOMENDACIONES

Para elevar la calidad de la educación mejorando los hábitos de lectura en el desarrollo del

aprendizaje de Lengua y Literatura se recomienda:

Propiciar un espacio y tiempo adecuado, para que los estudiantes cambien de actitud y

sientan gusto hacia lectura.

Aplicar estrategias innovadoras para fomentar la lectura facilitando la identificación de los

elementos importantes que puede tener un texto para contribuir a la comprensión del

mismo.

Utilizar diferentes tipos de textos, ya sean textuales o gráficos, como los organizadores,

esquemas, mapas mentales para que los niños relacionen las ideas lógicamente y

comprendan la información.

Realizar ejercicios de comprensión lectora no como una tarea escolar, sino como un

momento de esparcimiento agradable dentro del aula.

Es importante motivar al uso del diccionario en todas las áreas de estudio para que puedan

descubrir nuevas palabras, deducir el significado de las mismas, lo que permitirá a los

estudiantes a incrementar su vocabulario y se visualizará la correcta escritura de las

palabras.

En casa los padres de familia deben compartir por lo menos diez minutos de lectura con sus

hijos para ir formando el hábito lector e incentivar el gusto por leer.

Diseñar un rincón de lectura como una herramienta pedagógica para adquirir nuevos

conocimientos y mejorar el nivel de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura para los

niños de cuarto año de educación básica.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

80

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRENSENCIAL

RINCÓN DE LECTURA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR

EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN LENGUA Y LITERATURA DE LOS NIÑOS DE

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS

GUERRA BOADA”QUITO, DURANTE EL PERÍODO 2011-2012.

Autora: PILICITA CALERO, Mónica Patricia

CC. 1713379236

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

81

INTRODUCCIÓN

El Rincón de Lectura es una apuesta de futuro, de la que vemos resultados, pero cuyos verdaderos

y definitivos efectos darán fruto cuando muchos de los niños que disfrutan, con el tiempo, sean

lectores formados, con criterio propio, que aprecian los beneficios que aporta la lectura a la vida de

las personas.

Hoy en día los niños tienen la facilidad de manejar textos y usar en forma individual y/o colectiva

para mejorar su vocabulario. Mediante el aprendizaje significativo el niño construye, modifica,

diversifica y coordina sus esquemas, atribuye significados a la realidad, reconstruyendo;

estableciendo de este modo redes significativas que enriquecen su conocimiento del mundo físico

y social, potenciando su crecimiento personal.

La lectura permitirá mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales,

nutrirá los contenidos de conversación para comunicar deseos y sentimientos. Al momento de leer

aprende, le estimula la curiosidad intelectual y científica encontrara respuestas a sus interrogantes

será protagonista de su propia lectura donde juega un papel importante la observación, atención y la

concentración

Proporciona la memorización compresiva, no por la repetición. La memoria juega un papel

importante en el aprendizaje, más allá de su función como mecanismo para recordar lo aprendido

es la base para los nuevos conocimientos, para construir nuevos significados. Es decir, que las

habilidades, conocimientos, actitudes y valores, que se aprendan sean aplicables a la experiencia

de los estudiantes, que puedan ser utilizados efectivamente en diversas circunstancias de la vida.

Los cuentos, fábulas no sólo es importante como estímulo para el futuro lector, sino también,

porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos

posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos,

les permite vivir una serie de experiencias y situaciones que les ayudará a adquirir mayor seguridad

en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que lo rodea.

Se propone implementar el presente proyecto de mejoramiento pedagógico como solución al

problema de deficiencia en el área de Lengua y Literatura la práctica de lectura. El propósito es

potenciar el hábito lector de los niños la misma que dificulta el desarrollo en la comprensión de

textos. En consecuencia se debe utilizar estrategias metodológicas para reforzar en los niños

actitudes de orden, perseverancia y gusto por leer.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

82

JUSTIFICACIÓN

Es necesario en la institución educativa fomentar el hábito de leer, creando rincones de lectura en

las aulas como herramienta pedagógica de gran potencial en la cultura lectora. Todos los cambios

son significativos, pero considero que es muy accesible para que los docentes lo desarrollemos en

nuestra práctica donde nuestros estudiantes puedan desarrollar el hábito lector y les permita emitir

juicios de valor y expresarse de forma fluida.

Además de comprender, reflexionar, analizar lo que leen, ser capaces de desarrollar un

pensamiento crítico, facilitándoles la oportunidad de tener un pensamiento libre y autónomo, todo

esto con la intención que lleven en todas la etapas de su vida. El espacio de rincón de lectura busca

la participación activa de los niños, actividad que permite estar en contacto con los libros esta

experiencia consiste en tomar los libros para poderlos leer con atención y tranquilidad, compartir la

aventura con sus padres, amigos y maestros.

El rincón lector promueve y alimenta la curiosidad por los libros creando un lugar de encuentro

para leer, este sea acogedor, cómodo donde los niños acudan a disfrutar de la lectura en la posición

que ellos puedan adoptar para leer o jugar. Los niños dotaran de libros donados por padres de

familia, instituciones y libros que no se utiliza en la biblioteca. Desde el primer momento habrá una

persona responsable que se ocupara del rincón cautivando pasión y cuidado por los textos.

Conseguir que los niños acaben siendo ciudadanos lectores debe ser uno de los objetivos

primordiales de la educación primaria. Adquirir este hábito y esta afición por la lectura representará

para ellos uno de los aprendizajes de mayor trascendencia de su vida, porque el desarrollo de esa

habilidad garantizará una formación intelectual, afectiva, estética y moral.

A fin de optimizar las capacidades: intelectuales, desarrollar actitudes y valores para que nuestros

niños se conviertan en entes útiles para su desarrollo y el de la sociedad. El rincón de lectura, busca

esencialmente ofrecer a todos los niños la oportunidad de descubrir el placer de leer de manera que

puedan llegar a ser lectores consolidados; el rincón tiene sentido si la visita es voluntaria y sin

ningún tipo de condicionamiento externo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

83

OBJETIVOS

Objetivo general

Seleccionar un espacio adecuado para diseñar un rincón de lectura como herramienta

pedagógica para mejorar el nivel de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, de niños

de cuarto Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada”. de

la ciudad de Quito.

Objetivos específicos.

Propiciar que los niños de cuarto Año de Educación Básica se adueñen del rincón de

lectura para que sean creadores de su propio conocimiento y desarrollen sus habilidades y

destrezas de leer.

Despertar interés en los estudiantes el hábito de leer mediante actividades adecuadas para

potenciar su nivel de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura.

Aumentar la capacidad lectora a través de la utilización del rincón de lectura para mejorar

la interpretación y comprensión de lo que lee.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La investigación realizada en la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Guerra Boada “con el tema Hábitos

de lectura en el desarrollo del aprendizaje de Lengua y Literatura con niños de 8 años se llega a la

conclusión que los estudiantes no tienen hábito lector razón por la cual los niveles de aprendizaje

son muy bajos.

Consideramos que la lectura es un modo de enriquecimiento extraordinario, que contribuye al

desarrollo de la comprensión lectora, y nos hemos planteado en diversas ocasiones el modo de

facilitar que sea una actividad voluntaria y lúdica, integrada en el proceso diario de enseñanza.

Esto nos lleva a realizar el proyecto de crear, ejecutar y aplicar un rincón de lectura. Es una

investigación de campo y científica. El acercamiento de los niños a la lengua escrita como

instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales

de lectura y escritura. Utilizando para ello los diferentes tipos de texto que la sociedad nos ofrece:

cuentos, noticias, anuncios, recetas, textos expositivos, cómic, etc.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

84

Si además de esto, pretendemos desarrollar en los niños capacidades tales como: el sentido crítico,

valores sociales, el acceso a la información, la creatividad, la imaginación, el conocimiento y

aceptación de otras culturas, el conocimiento y respeto de la naturaleza, será imprescindible contar

con unos recursos de calidad que permitan habilitar una zona en el rincón lector en el aula donde

los niños puedan acudir para investigar, buscar información sobre temas que les interesen, disfrutar,

compartir, intercambiar, familiarizarse con algunas características del lenguaje escrito, y a partir de

estas experiencias, empezar a crear sus propios textos que a su vez pasarán a formar parte del

mismo rincón de lectura para que puedan seguir investigando, informándose, disfrutando,

compartiendo, intercambiando ideas y socializando con sus compañeros.

En la actualidad podemos concebir el rincón de lectura como una dinámica zona de recursos y un

activo servicio de información que cumple un papel esencial en relación con el aprendizaje de los

estudiantes, con las tareas docentes y con su entorno social y cultural. El rincón del lector se

configura de esta manera como una herramienta básica para establecer una verdadera cultura

comunicativa y de aprendizaje permanente de los niños.

El rincón de lectura de aula podríamos definirla como un espacio educativo, en el que vamos a

albergar una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que

necesitemos para desarrollar nuestra tarea docente, y cuyas actividades integraremos plenamente en

los procesos pedagógicos, pretendemos alcanzar el gusto por la lectura, favorecer el desarrollo de la

expresión y comprensión oral, desarrollar las capacidades de observación, atención, identificación

y discriminación, favorecer la elocución, valorar la importancia de la lectura para conocer historias,

lugares y personajes, ampliar el vocabulario.

Para el logro de una buena lectura debemos cubrir determinados requisitos como son:

Motivación: Para iniciar la lectura con disposición se necesita que lleguemos impulsados por algún

motivo. Por ejemplo la curiosidad por conocer el estilo de algún autor.

Interés: Un estudiante puede tener interés en aprobar un examen y, saber que su único recurso es

leer determinada obra. Hará esto con muy buena disposición.

Atención: Una vez que el lector está bien motivado e interesado; se acerca a un libro, emprenderá

la tarea con toda atención, fijando su mente en el contenido y desarrollo de la obra que comenzó a

leer con el fin de evitar la dispersión mental.

Constancia: Para que la lectura tenga éxito dependerá del empeño y asiduidad con que la

realicemos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

85

Elegir bien el texto que vamos a leer: Por más que haya disposición a leer un libro, si este se

encuentra muy por encima de nuestra preparación intelectual, será imposible que logremos una

buena lectura. El desconocimiento de los términos y situaciones que en él se manejen, hará que

nosotros solo veamos figurillas de tinta, sin captar su significado. Es indispensable elegir bien lo

que se lea

Elementos que debemos tomar encueta al idear el rincón de lectura.

El lugar durante su jornada de lectura, debe ser de su agrado es importante sentirse a gusto y no

tener molestias para una mayor comodidad al momento de leer.

Luz adecuada la más aconsejable es aprovechar la luz natural el rincón debe estar ubicado cerca de

la ventana donde el lugar de lectura sea emotivo y agradable.

El rincón lector debe ser interesante, llamativo para que el niño se siente a gusto al momento de

leer.

Se puede utilizar estanterías o muebles para ordenar los libros, ambas opciones son estupendas para

organizar los textos.

EL RINCON DE LECTURA

http://www.sev.gob.mx/rincones-lectura/2012/07/23/biblioteca-juan-diaz-covarrubias/

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

86

El rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. Cabe decir que

es un lugar dentro del aula que se ha de situar en el rincón de la clase que reúna las condiciones

óptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad… y ha de estar en un lugar separado y

tranquilo diferenciándola del resto de la clase, no sólo por la existencia de libros, sino dotándola de

un carácter específico y personalizado.

Este espacio deberá ser, ante todo, tranquilo y agradable para trabajar o leer en él sin que se

moleste demasiado a los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto

de la clase. El rincón de aula debe servir, tanto aniño como a maestros, de motivación para

investigar, buscar, informarse, en definitiva, de aquello que interese. Es, además, un centro de

recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista, puede y debe haber otros materiales.

Roxycuba.wordpress.com-450x338-Buscar por imágenes

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado. Debe estar ordenado, tanto el mobiliario

como los libros; decorado, para lo que se pueden utilizarlos propios trabajos de

nuestros niños como dibujos sobre personajes de los cuentos, móviles con personajes de libros. Los

libros estarán colocados en estanterías al alcance de los estudiantes y exhibidos con la portada a la

vista, pues serán los dibujos los que motiven su interés.

Además, el rincón del aula, debe servir como espacio socializador, por lo que su distribución debe

ser la idónea para fomentar las relaciones con los demás y para aprender a emplear ese lugar de

manera autónoma.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

87

www.juntadeandalucia.es

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la

jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de

unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje

oral, lectura de láminas, etc.

www.miskoy.com.600x400- Buscar por imágenes

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

88

EQUIPAMIENTO

Los materiales y recursos estarán a la vista y al alcance de los niños debidamente ordenados y

etiquetados para que saber dónde encontrar cada material.

La ordenación del material podrá ser totalmente libre o atendiendo a un criterio de clasificación,

por géneros o temas, lo que nos permitirá una rápida localización a la hora de la utilización

didáctica.

aconquistarlectores.blogspot.com-480x420-Buscar imágenes

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS

Los criterios para su selección serán:

La variedad.-Un rincón de lectura debe existir :libros o cuentos contexto y sin texto, cuentos de

todo tipo, revistas, libros monográficos, diccionarios, atlas, cómic, prensa, álbumes de fotos,

catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, materiales relacionados con la lectura y

escritura para que le llama la atención al niño y sea motivo de leer.

www.psico.com-400x275-Buscar imágenes.

blog.soopbook.es-600x300-Buscar imágenes

TEXTOS LITERARIOS

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

89

www.detodopapel.com-400x320-Buscar imágenes es.paperblog.com772x313-Buscar imágenes.

www.slideshare.net-728x546-Buscar imágenes. www.ecuavisa.como-600x314-Buscar imágenes

El rincón de lectura, representará un elemento vivo y deberá llegar a todos y cada uno de los

niños. De esta forma, deberá reunir en sí la suficiente cantidad de formatos, temas e ideas como

para satisfacer, su deseo de compartir lecturas con sus compañeros en el aula.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

90

La adaptación al nivel evolutivo, necesidades y motivaciones de los niños del grupo. Los libros

han de seleccionarse partiendo del factor edad e interés, así como del nivel sociocultural de los

niños.

http://fotosdibujosimagenesvideos.blogspot.com/2010

La calidad de sus ilustraciones y textos.- Predominando el dibujo sobre el texto, su trazo será

sencillo, lo más escueto posible, sin recrearse en multitud de pequeños detalles.

El formato.- El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el

documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos.

Así, han de ser resistentes al uso, pero esto no implica que no puedan ser libros de moderna

aparición.

La forma. Los libros tendrán una dimensión apropiada para su manejo.

Calidad. Debemos evitar libros que impliquen algún tipo de discriminación y violencia.

http://www.leabooks.com/LEA-Spanish Pages/ www.slideshare.net-768x1024-Buscarimágenes

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

91

ACTIVIDADES Y NORMAS DE USO

Resulta muy lógico consensuar con los niños una serie de normas para el correcto funcionamiento

de este rincón: a la hora de rincones no puede haber más niños de los que correspondan, hay que

recoger el material una vez lo hayan utilizado, hay que conservar el material en buen estado

tratándolo con cuidado.

Se puede confeccionar un cartel que presente con imágenes las normas que se tendrán en cuenta al

coger un libro para leer.

Actividades de préstamo e intercambio.

De forma sistemática y periódica, los niños podrían llevar a casa libros prestados del rincón

de lectura, comprometiéndose a devolverlos en el mismo estado de conservación en que los

tomaron. Para ello, llenarán una ficha con su nombre y el título del libro que se quedaría en

clase hasta que lo devuelven.

En el tiempo dedicado a juego por rincones, un grupo podrá cambiarse por otro del aula del

mismo nivel para visitar el rincón lector.

Después de un trabajo de investigación se pueden intercambiar la información elaborado

con otras aulas.

http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/leyendo_

NORMAS PARA EL USO DE LOS LIBROS

Los libros son nuestros amigos, por lo tanto hay que quererlos y

cuidarlos.

Los libros no se doblan ni se maltratan.

Hay que tener cuidado al pasar las hojas.

No se rayan las hojas.

Los libros siempre se guardan en el mismo lugar.

Antes de tomar el libro debemos pedir al estudiante responsable. Llenar la ficha de préstamo del libro.

Llenar la ficha al tomar prestado el libro.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

92

Actividades con periódicos.

Reunirse en pequeños grupos para investigar qué hay en un periódico (chistes, películas,

fútbol, etc.) y dialogar sobre ello después, en la asamblea.

La maestra leerá cada día un texto breve de periódico y lo asociarán con su nombre

convencional: cartelera, programación de TV, noticia, anuncio publicitario.

Cada día un niño o niña contará una noticia en la asamblea, la escribirá con su propio

sistema y se elaborará, con todas ellas, el libro de noticias de la clase. Este libro formará

parte de nuestro rincón del lector.

Localizar una información determinada en el periódico: el resultado de un partido de

fútbol, qué películas ponen en el cine de su localidad, el anuncio de un coche, el tiempo,

etc.

Elaborar un periódico en el aula, ponerle nombre, repartirse las secciones en pequeños

grupos. Haremos que un ejemplar rote por las casas y otro por las aulas de la escuela.

http://ebmonssanmiguel.blogspot.com/2012/10/

www.flickr.com640x225-Buscar imágenes

Actividades con cuentos.

Se enseña la portada y se pide inventar un título y decir qué creen que se cuenta en ese

libro.

Se enseña una foto del autor, se simula una conversación telefónica con él, se dialoga

acerca de cómo viste, cómo es, que creemos que le gusta se prepara una visita del autor a la

escuela, real o simulada.

Lectura equivocada.

Se interrumpe la narración y hay que inventar cómo continuar.

Se cambia el final.

Inventar un cuento con dos palabras sin relación aparente.

Dramatización: representación de cuentos. Imitación de personajes.

Grabación de cuentos por parte de los niños.

Elaboración de un fichero de tarjetas con los nombres de los personajes de los cuentos que

los niños sugieran.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

93

http://www.santuariodelosmartiresdecristo.org/

Actividades con poesías.

Presentar distintos textos oralmente y pedirles que reconozcan cuál es la poesía.

Recitar poesías que conocen y reconocerlas en el texto escrito entre otras dos o tres poesías.

Memorizar poesías nuevas, escribirlas con su propio sistema (letras, palabras) e ilustrarlas.

Inventar rimas con los nombres de los niños de la clase.

Una vez trabajada una poesía, inventar y escribir nuevos versos.

http://trinimartinez.blogspot.com/2014/02/navidad.html

Actividades con trabalenguas.

Son juegos de palabras difíciles de pronunciar, que se dicen rápido y en voz alta, son ideales para

divertir a los niños, aumentar el vocabulario y aún más, los fonemas de palabras.

Repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos.

Agregar fonemas con sonidos parecidos.

Inventar trabalenguas o frases con palabras de sonidos parecidos o iguales.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

94

repetir trabalenguas e ir aumentando la velocidad cada vez más.

https://miotrocole.wikispaces.com/

Actividades con leyendas

Se interrogara saberes previos sobre este tipo de texto.

El docente leerá en voz alta la leyenda.

Se realizará diálogos interrogativos.

¿De qué trata la leyenda?

¿Quiénes son los protagonistas?

¿Dónde transcurre?

¿Por que deciden irse del lugar?

¿Quién decide quedarse?

¿Cuándo transcurren los hechos?

Se designara a diferentes niños para que lean en voz alta.

Comentaran el final de la historia.

http://www.lalitojma.com/aulavirtual/course/category.php?id=51

Actividades con la guía telefónica.

Conocerá la estructura de la guía telefónica.

Buscara información para averiguar direcciones y números telefónicos.

Encontrara páginas amarillas, números de emergencia.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

95

pordosmanqos.bloqspot.com

Actividades para comics.

Previamente los niños elaboraran un comic de 3 0 4 escenas

Inventaran personajes siguiendo la estructura.

Escribirán en su cuaderno

Comentaran oralmente.

https://www.google.com.ec/search?q=niños+leyendo

Actividades con recetas.

Leer la receta de cocina.

Identificar el ingrediente.

Escribir una receta tomando referencia sus características.

Elaborar el recetario de cocina de todos los compañeros.

Realizar un dibujo para la tapa del recetario

Escribir los nombres de los autores.

https://www.google.com.ec/search?q=niños+leyendo

Actividades para refranes

Seleccionar refranes.

Explicar el significado del refrán.

Inventar refranes.

https://www.google.com.ec/search?q=niños+refranes

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

96

Actividades para retahílas

Son juegos de palabras que ayudan a la fluidez verbal, así como también a la atención y memoria.

Los niños se colocan formando un coro o solo uno entona una cantinela mientras va

señalando el orden de los niños participantes

https://www.google.com.ec/search?q=niños+retahílas

Actividades de lecturas comprensivas

Seleccionar la lectura.

Leer en voz alta o silenciosa.

Establecer la idea principal del texto.

Leer por párrafos

Comentario final o juicios de valor.

Completar las preguntas.21

webdelmaestro.com.600x431-Buscar imágenes

Lectura en voz alta a cargo del docente. Todos los días se inician las actividades

escolares, dedicando 15 minutos para compartir con los alumnos, la lectura en voz alta de un libro

del aula. Es importante seleccionar el libro adecuado para los estudiantes y preparar la lectura.

matematiquiando.wordpress.com-281x366-Buscar imágenes

21

SEPARATA TÉCNICA. (2005) Edición EDUCATIVA EDIPCENTRO 4º-5º . PAG.38-52

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

97

Círculo de lectores en el aula. Junto con los niños, se identifican 10 libros de la biblioteca

escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, durante el ciclo escolar. Un día hábil de cada

mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que los estudiantes

y docente conversen sobre el contenido del libro seleccionado.

Unaeducaciónnoformal.blogs.com-400x30a-Buscarimágenes

Lectura en casa. Cada alumno se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de

familia, durante el ciclo escolar, cinco libros de su preferencia y a elaborar una recomendación

escrita de cada uno. En la primera semana de cada mes, los alumnos pegan en el periódico mural

del salón de clases la recomendación del libro leído con el propósito de que sus compañeros se

animen a realizar la lectura a partir de los comentarios. El seguimiento de las lecturas se registra en

una ficha. Por otro lado, los padres de familia se comprometen a leer y dialogar 20 minutos con su

hijo diariamente.

biblio.sanbartolo.edu.com.267x400-Buscar imágenes

Lectores invitados al salón de clases. Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un

lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los estudiantes, incluso una

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

98

persona de la comunidad, con el propósito de que comparta una lectura con los niños. El docente

apoya al lector invitado en la selección del libro y en la preparación de la lectura.

Índice lector del grupo. En coordinación con los estudiantes, se llevará un registro de los

libros que cada estudiante lee.

Un cartel motivador.-Con una actividad como ésta dispondremos de una ocasión

privilegiada para integrar el mensaje publicitario en la animación lectora. Al mismo tiempo

recogeremos un material precioso para decorar espacios que destinemos al libro en el Centro.

Actividades

Observación de diferentes carteles relacionados con el libro, la lectura u otros temas.

Explicación de la importancia de un cartel para informar, convocar, atraer y motivar la

reflexión.

Enumeración de los elementos de que constará: mensaje o tema relativo al libro o la

lectura, fecha especial a la que va a estar dedicado, clase de imágenes adecuadas,

materiales que pueden emplearse, etc.

Lista exacta de materiales que van a utilizarse para que el cartel sea exitoso.

Explicación de las posibles técnicas a emplear para obtener los mejores resultados.

Taller de lemas en el que colaborarán todos los compañeros en la generación de ideas.

Elaboración de los carteles de forma individual o por parejas.

Evaluación del trabajo realizado una vez expuesto e lugares adecuados para su difusión.

Difusión fotográfica, periodística o digital del resultado del taller de carteles.

afichepublicitarioenprimero.blogs.como160x1200-Buscar imágenes

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

99

Internet.-La red es un medio ideal para las personas curiosas. Los niños por definición lo son.

Actividades que puede realizar el niño.

Localizar las páginas web de sus autores o personajes literarios favoritos. En ella puede encontrar

información sobre nuevos títulos, opiniones de otros lectores, y juegos basados en sus historias.

Localizar las páginas web de sus autores o personajes literarios favoritos. En ella puede encontrar

información sobre nuevos títulos, opiniones de otros lectores, y juegos basados en sus historias

Se recomendará páginas web donde encostrara lecturas compresivas acorde su edad

Saber buscar información utilizando las herramientas que proporciona la Red (enlaces,

menús, buscadores).

Saber evaluar si la información encontrada es fiable y de calidad.

Saber procesar todos los medios en los que se presentan los mensajes encontrados (texto,

audiovisual, etcétera).

Saber interpretar lo que lee, así puede interactuar, dejar constancia de sus opiniones

respecto de lo leído y compartirlas con otros lectores.22

cuidadoinfantil.net-300x239-Buscar por imágenes

22

https://www.buenastareas.com/signup?redirectUrl=%2Fensayos%2FActividades-Permanentes-De-

Lectura%2F3776706.html&from=essay

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

100

ELABORACIÓN DEL RINCÓN DE LECTURA.

El Rincón es un lugar mágico y diferente dentro de la escuela: no parece una biblioteca. Es un

espacio cómodo y acogedor dónde coincidir con otros niños para leer en un ambiente relajado. Un

lugar silencioso donde poder disfrutar de un buen rato de lectura en compañía de los amigos.

Ubicación

El rincón lector estará ubicada en la parte norte y al lado izquierdo del aula con buena luz natural

este espacio ocupara un archivador donado por la institución el cual va ser decorado y rotulado

,donde compañeros lectores compartirán y disfrutaran diferentes tipos de lecturas. La puerta

siempre permanecerá abierta para invitar a los niños a visitar y leer.

Materiales

Arreglo de un archivador.- El archivador fue donado al aula por la institución objeto que

permanece sin utilidad motivo por el cual lo debe ser arreglado con la colaboración de padres de

familia. Para este arreglo se debe conseguir pintura, lijas, un soldador para reforzar la estructura

donde se ubicara los cuentos, fábulas, trabalenguas, adivinanzas, textos, etc. Luego se ubica en una

de las esquinas del aula para que sea de fácil alcance y manejo para los niños.

Obtención de textos.- Los cuentos, fábulas, trabalenguas, periódicos, etc. se obtendrán con la

colaboración de los propios niños y de la institución los mismos que servirán para poner en el

archivador de manera clasificada para que los estudiantes tengan acceso a la lectura de acuerdo a su

gusto.

FOTO, ESCUELA

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

101

Texto de Lengua y Literatura Recetas de cocina

Fábulas Trabalenguas

Cuentos infantiles Refranes

Leyendas Retahílas

Artículos del periódico Adivinanzas

Lecturas comprensiva Poesías

Guías telefónicas Comics

Chistes

Horario

El horario del Rincón de Lectura se fijó para todos los días van a leer en un tiempo de 15 minutos,

y los niños que deseen también es extraescolar.

Estos primeros contactos con la lectura en el Rincón son muy importantes y se cuidan en extremo,

pues la asociación de la lectura con un momento agradable y de placer debe iniciarse en los

primeros años de la vida.

Quienes van administrar

En el aula tenemos la comisión de Educación la cual se realiza de forma democrática dentro del

aula la misma que se encargará de la responsabilidad de administrar los libros es decir, su función

será de prestar y recibir para mantenerlos en buen estado los textos.

Libros que vamos a utilizar

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

102

Actividades de padres de familia

blogdecienciasgrupoe.blogspot.com-570x340-Buscar por imágenes

Los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos desde el hogar se debe incentivar el

hábito de leer y amor al libro.

Converse con su hijo cada vez que pueda.

Desde el día en que nazca su hijo, háblele cuando estén juntos. Cuando esté preparando la cena,

limpiando o yendo a algún lugar, permita que su hijo le oiga hablar sobre lo que esté viendo,

haciendo o pensando. A medida que crezca hágale preguntas e involúcrelo en conversaciones.

Digan rimas

Las rimas son divertidas y permiten que los niños escuchen los diferentes sonidos de las palabras.

Canciones

A los niños les encanta escuchar a las personas cantando. Las canciones tienen rimas y ritmos que

les ayudan a aprender.

Cuenten cuentos

Cuéntele a su hijo un cuento que ya conozca o invente uno, ya sea tradicional, de su

familia, algo gracioso o cualquier otro tipo de historia que prefiera.

Nombren todas las cosas.

Dígale a su hijo cómo se llaman las distintas cosas y explíquele qué hacen. Otra alternativa es usar

letreros en su casa. Por ejemplo, letreros que digan: "mesa", "silla" o "muñeco".

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

103

Lean junto diariamente

A partir de los seis meses de edad, lea con su hijo por lo menos 15 minutos diariamente. Los

expertos afirman que, de todo lo que usted puede hacer por él o ella, esto es algo de lo más

importante. Convierta la lectura en un tiempo cálido y afectuoso.

Escuche también a su hijo.

Préstele atención a lo que diga su niño, aun cuando sea un bebé. Mírelo a los ojos para que vea que

usted le escuchó. Así, estimulará al niño a seguir tratando de usar las palabras.

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos humanos

Investigador

Niños

Recursos materiales

Copias de lecturas comprensivas

Internet.

Equipo de computación

Materiales de escritorio

Cuentos, Fábulas, Láminas.

Recursos económicos

Propios de quienes participamos en el proyecto.

Presupuesto

En la presente investigación voy a utilizar el siguiente presupuesto.

Rubro de gastos Valor

Copias 15,00

Internet 10,00

Materiales de escritorio 5,00

Cuentos, Fábulas, Láminas 25,00

Transporte 5,00

Imprevistos 50,00

TOTAL 105,00

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

104

BIBLIOGRAFÍA

ARENZANA, Ana y GARCÍA, Aureliano. (1995). Espacios de lectura: estrategias metodológicas

para la formación de lectores. México: FONCA. 175p.

BONILLA, Gloria .N°. 3 El trabajo por proyectos y la enseñanza -aprendizaje del lenguaje escrito

en la educación primaria. Santiago Calo: Editorial Universal del valle. S.f.

JOLIBERT Josette y INOSTROZA Gloria (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores.

Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

JOLIBERT, Josette y JACOB Jeannette. (1985) Interrogar y Producir Textos Auténticos en el

Aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

LERNER, Delia. (2001).Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Fondo de Cultura Económica

Ministerio de Educación Básica (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación

Básica 4°, Quito-Ecuador.

NIETO, Mariana, Didáctica de Lenguaje y Comunicación, Babahoyo –Los Ríos.

RUIZ, Elisa. (2002). “La esencia de la lectura no es obtener información, sino vivir una

experiencia” en Rumbo Nuevo. (No. 12,879) (Mar. 3). Villahermosa, Tab: Rumbo Nuevo.

VENTURA, N. (1985). Guía práctica para la organización de biblioteca infantil y escuela. Editorial

Laia. Barcelona.

NET GRAFÍAS

http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-lectora-definiciones-y-conceptos.

http://www.google.com.ec/search?q=%20definici%C3%B3n%20de%20habitos%20de%20lectura

&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-

a&source=hp&channel=np.

http://letrasylectura.wordpress.com/2007/11/06/sobre-el-habito-de-la-lectura/

http://www.psicopedagogia.com/definicion/lectura.

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de%20lectura.htm.

www.tecnicas-de-estudio.org/test-lectura/test_lectura_velocidad.htm

www.educacion.gob.ec/.../1859-estandares-de-

aprendizaje.htmhttp://revista.iered.org/v1n2/html/csandoval.html.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n2/13_02_Acevedo.pdf

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

105

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

106

FICHA DE OSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS DE OCHO AÑOS

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

107

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

108

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

109

VALIDACIÓN DE CONTENIDOS

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

110

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

111

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

112

DATOS DE VALIDADORES.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

113

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

114

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...y guía, sembró en mí corazón la tenacidad para la culminar mi Tesis, con la cual obtendré el título como Licenciada en Educación

115

Ficha de lectura

AUTORA: PILICITA, Mónica

TEXTO:

TÍTULO DE LA LECTURA

ZONA DE

IMAGEN

COMENTARIO

NOMBRE DEL LECTOR