101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACION Y TITULACION “EFECTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE SOLUCIONES QUELANTES USADAS EN ENDODONCIA: EDTA 17% Eufar y MD CLEANSER Meta Biomed Co.”. Tesis de Grado presentada como requisito para la obtención del título de Odontólogo Autor: MARÍA ALEXANDRA GUILLEN ROJAS Tutor: Dra. RAQUEL GUILLEN G. Quito, 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mi mami Albita que ha sido siempre la ... Biofilm - levaduras corresponde al grupo no tratado ... Una de las causas de fracasos en el tratamiento

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACION Y TITULACION

“EFECTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE SOLUCIONES QUELANTES USADAS

EN ENDODONCIA: EDTA 17% Eufar y MD CLEANSER Meta Biomed Co.”.

Tesis de Grado presentada como requisito para la obtención del título de

Odontólogo

Autor: MARÍA ALEXANDRA GUILLEN ROJAS

Tutor: Dra. RAQUEL GUILLEN G.

Quito, 2015

ii

DEDICATORIA

A mi mami Albita que ha sido siempre la guía, inspiración, y sustento en todo

sentido de mi vida.

Y a mi padre que al no estar físicamente a mi lado me ha iluminado como un faro en

este camino profesional.

A mi hermana Eliana que es mi motivación para seguir adelante.

iii

AGRADECIMIENTO

A toda mi familia por todo su apoyo y amor constante, en especial por su

preocupación es esta etapa.

A mi tutora Dra. Raquel Guillén, un profundo agradecimiento por su dedicación y

entrega; a todas esas personas como que fueron el soporte necesario para la realización

de este proyecto de investigación.

A mis amigos, que de una u otra forma me dieron su empuje para culminar es

trabajo.

iv

user18
Texto tecleado
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

v

vi

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL................................................iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ..........................................................................................v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS ............................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

2 Objetivos ................................................................................................................... 4

3. Justificación. ................................................................................................................. 5

4. Hipótesis .................................................................................................................... 5

Capítulo II ......................................................................................................................... 6

2. Marco Teórico. .......................................................................................................... 6

2.1 Infección de los Conductos Radiculares ................................................................ 6

2.2 Fracasos Endodóncicos ......................................................................................... 8

2.3 Endodoncia y Candida albicans .......................................................................... 10

2.4 Levaduras............................................................................................................. 14

2.4.1 Generalidades ....................................................................................................... 14

2.4.2 Levadura Candida albicans .................................................................................. 14

2.4.2.3 Definición ......................................................................................................... 14

2.4.2.4 Historia ............................................................................................................. 15

2.4.2.5 Reproducción .................................................................................................... 15

2.4.2.6. Taxonomía ...................................................................................................... 16

2.4.3. Relación Hospedador – Huésped. ...................................................................... 16

2.4.3.1. Mecanismos defensivos .................................................................................... 16

viii

2.4.4. Factores de virulencia de Candida albicans. ....................................................... 17

2.4.5. Fases de infección de Candida albicans ........................................................... 18

2.4.5. 1. Adhesión y colonización: ................................................................................ 18

2.4.5. 2. Formación de Biopelículas .............................................................................. 18

2.4.5. 3. Morfogénesis ................................................................................................... 19

2.4.5. 4. Producción de enzimas hidrolíticas. ................................................................ 19

2.4.6. Resistencia de Candida albicans ......................................................................... 19

2.4.7. Candida albicans Dentinofílica ........................................................................... 21

2.4.8. Barrillo Dentinario y Candida albicans. ............................................................. 21

2.5 Irrigación en Endodoncia ....................................................................................... 23

2.5.1 Historia ................................................................................................................. 23

2.5.2. Importancia de la Irrigación. .............................................................................. 24

2.5.3. Requisitos de un Irrigante Endodóncico. ............................................................. 26

2.5.4. Sistemas utilizados en la irrigación ..................................................................... 26

2.5.4. 1. Irrigación Pasiva .............................................................................................. 26

2.5.4. 2. Irrigación activada por máquinas ................................................................... 27

2.5.5. Irrigantes comúnmente utilizados en endodoncia. .............................................. 28

2.6 Clorhexidina en Endodoncia .................................................................................. 29

2.6.1 Mecanismo de acción ........................................................................................... 29

2. 7. Quelantes ............................................................................................................... 30

2.7.1. Historia ................................................................................................................ 31

2.7.2. Clasificación de Quelantes .................................................................................. 31

2.7.3 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA) ............................................................. 33

2.7.3.1 Mecanismo de Acción ........................................................................................ 33

2.7.3.2. EDTA en el control de Barrillo Dentinario y Reducción de Actividad

microbiana. ..................................................................................................................... 35

2.7.3.4. Indicaciones del EDTA .................................................................................. 37

2.7.4 MD Cleanser Meta Biomed Co. ......................................................................... 38

2.7.4.1. Composición .................................................................................................... 38

2.7.4.1. Mecanismo de acción ..................................................................................... 39

Capítulo III ..................................................................................................................... 41

3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 41

3.1 Diseño de estudio ................................................................................................. 41

ix

3.2 Criterios de Inclusión ............................................................................................ 41

3.3 Criterios de exclusión ............................................................................................. 41

3.4 Variables .................................................................................................................. 41

3.4.1 Dependientes ........................................................................................................ 41

3.4.2 Independientes .................................................................................................... 42

3.4.3 Operacionalización de las Variables...................................................................... 43

3.5 Metodología ............................................................................................................ 44

3.5.1.1 Materiales .......................................................................................................... 44

3.5.1.2. Sustancias ........................................................................................................ 44

3.5.3. Muestra ................................................................................................................. 45

3.5.3.1 Irrigantes Analizados ......................................................................................... 45

3.5.4. Procedimiento. ...................................................................................................... 47

3.5.4. 1 Preparación del medio de cultivo inicial. ......................................................... 47

3.5.4.2 Siembra de C. albicans en Agar Sabouraud ...................................................... 49

3.5.4. 3. Preparación de los discos de papel filtro ......................................................... 51

3.5.4. 4. Evaluación del efecto antimicrobiano por difusión con disco ......................... 53

3.5.4. 4.1 Preparación de medios de cultivo con Agar MuellerHinton ....................... 53

3.5.4.4.2 Preparación del inoculo de C. albicans mediante la escala de Mc. Farland 56

3.5.4.4.3. Preparación de cajas Petri. ........................................................................... 57

3.5.4.4.4. Inoculacion de C. albicans en Agar Muller Hinton....................................... 58

3.5.4.4.5. Colocación de papeles filtro en cada cultivo ................................................. 59

3.5.4.4.6. Medición de halos de inhibición ..................................................................... 60

CAPITULO IV ............................................................................................................... 62

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 62

4.1 Recolección de datos ............................................................................................... 62

4.2 Análisis de resultados ............................................................................................. 64

4.3 Discusión ................................................................................................................. 71

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 76

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 76

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 76

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 77

ANEXOS ........................................................................................................................ 85

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 ..................................................................................................................... 85

Anexo No. 2 ..................................................................................................................... 86

Anexo No. 3………..…………………………………………………………………...87

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Hallazgos bacteriológicos en raices con lesión periapical persistente ...... 13

Tabla No. 2 Recolección de datos por cada muestra. .................................................... 63

Tabla No. 3 Datos estadísticos descriptivos de la variable de respuesta. ...................... 65

Tabla No. 4 Valor medio para la variable de respuesta ............................................... 66

Tabla No. 5 Prueba de comparaciones de Tukey. ......................................................... 68

Tabla No. 6 Resultados cualitativos de la sensibilidad por grupo ................................. 69

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Diagrama de caja y bigotes para la variable de respuesta (diámetro de

inhibición del crecimiento de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la

solución antifúngica de prueba) ...................................................................................... 65

Gráfico No. 2. Valor medio para la variable de respuesta (diámetro de inhibición del

crecimiento de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la solución antifúngica

de prueba) ....................................................................................................................... 67

Gráfico No. 3. Resultados cualitativos e a sensibilidad por grupo ................................ 70

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

FiguraN°.1. (a) Micrografía electrónica de barrido de C. albicans en blastosporas

(b) Micrografía electrónica de barrido de C. albicans hifas ............................................ 11

Figura N°. 2. Biofilm- levaduras corresponde al grupo no tratado ............................. 23

Figura N°. 3. Hifas y Pseudohifas en dentina tratada ................................................ 23

Figura N°. 4. Microfotografías muestran la presencia de barrillo dentinario. ............. 40

Figura N°. 5. Candida albicans ATCC 10231 ............................................................. 45

Figura N°. 6. Solución de MD Cleanser de Meta Biomed Co. .................................... 46

Figura N°. 7. Solución de EDTA 17% (Acido etilendiaminotetracético) Eufar. ........ 46

Figura N°. 8. Clorhexidina 2% (Lira S.A.) ................................................................. 47

Figura N°. 9. Agar Sabouraud deshidratado; suspensión en agua destilada................ 48

Figura N°. 10. Preparación del medio Sabouraud Agar .............................................. 48

Figura N°. 11. Almacenamiento de las cajas petri con Sabouraud de Agar ............... 49

Figura N°. 12. Siembra de Candida albicans ATCC 10231 en Sabouraud Agar. ...... 50

Figura N°. 13. Candida albicans ATCC 10231 en Sabouraud Agar ............................. 51

Figura N°. 14. Preparación de MuellerHinton Agar. .................................................... 53

Figura N°. 15. Valoración de PH del medio de cultivo MuellerHinton Agar. ............ 54

Figura N°. 16. Distribucion del volumen de MuellerHinton Agar en cajas petri. ......... 54

Figura N°. 17. Distribución del Agar en 20 cajas Petri. ................................................ 55

Figura N°. 18. Almacenamiento de medios de cultivo. ................................................ 55

Figura N°. 19 Preparación de la elución del microorganismo ..................................... 56

Figura N°. 20. Comparacion de elución con escala Mc Farland. ............................. 57

Figura N°. 21. Rotulación de cajas Petri. ................................................................... 57

Figura N°. 22. Preparación del Inoculo de Candida albicans (a), (b) y (c). ............. 58

Figura N°. 23. Discos de papel filtro en cajas Petri con Muller Hinton. .................... 59

Figura N°. 24. Incubación de inoculos por 48 horas a 35 ˚C. .................................... 59

Figura N°. 25. Medios de cultivo con antibiogramas ................................................ 60

Figura N°. 26. Medición de halos de inhibición con calibrador ................................ 61

xiv

RESUMEN

Una de las causas de fracasos en el tratamiento endodóncico tiene origen microbiano,

considerando que Candida albicans está en el grupo de microorganismos persistentes a

la terapia endodóncica ya que tiene la capacidad de supervivencia a medios adversos en

los túbulos dentinarios como la escases de nutrientes, es por eso que se realizó este

estudio comparativo, descriptivo y de laboratorio in vitro con el fin de comprobar la

capacidad antifúngica de sustancias quelantes utilizadas en el control de la infección.

Se evaluó la susceptibilidad in vitro de Candida albicans sobre quelantes como

EDTA 17% y MD Cleanser Meta Biomed Co. Por medio de la medición de halos de

inhibición originados alrededor de papeles filtro de 6mm. de diámetro embebidos en

dichas sustancias y suspendidos en cultivos de C. albicans ATCC 10231, inoculados

por difusión en Agar Muller Hinton. Luego de realizar la prueba ANOVA y el test de

TUKEY, se presentó una diferencia significativa y se pudo determinar la actividad

antimicótica de estas sustancias, y se observó la gran capacidad inhibitoria de C.

albicans con el quelante MD CLEANSER Meta Biomed Co., superando al control

positivo que fue Clorhexidina 2%; de esta manera se ubicó como segunda opción la

capacidad antimicótica del EDTA 17%. Indicándose que la solución quelante MD

Cleanser Meta Biomed Co. es una excelente opción en los protocolos endodócicos por

su capacidad antifúngica.

PALABRAS CLAVES: EDTA, ÁCIDO ETILEN-DIAMINOTETRACÉTICO, MD

CLEANSER, CANDIDA ALBICANS, QUELANTES, AGENTES ANTIFÚNGICOS.

usuario
Texto escrito a máquina
"EFECTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE SOLUCIONES QUELANTES USADAS EN ENDODONCIA: EDTA 17% EUFAR Y MD CLEANSER META BIOMED CO"

xv

ABSTRACT

“ANTIMYCOTIC EFECTIVENESS OF CHELANTING SOLUTIOS USED

IN DENTISTRY: EDTA 17% Eufar AND MD CLEANSER MetaBiomed Co.”

One of the causes of endodontic treatment failure is of microbial origin, Candida

albicans is considered one of the most persistent microorganisms to the endodontic

therapy because it has the capability to survive in adverse environments within the

dentinal tubules. For this reason, the present work is a comparative, descriptive and in

vitro laboratory study that pretended to prove the antifungal capability of chelating

agents used in the infection control.

The susceptibility of the Candida albicans to chelating agents like EDTA

17% y MD CLEANSER Meta Biomed Co was evaluated in vitro, by measuring the

inhibition halos formed around the 6mm diameter filter paper that were embedded in the

aforementioned agents and suspended in C. albicans ATCC 10231, inoculated by

diffusion in Muller Hinton Agar. After performing the ANOVA and the Tukey test, it

was evident that there exists an antifungal capability difference between the substances.

Also, it was noticeable that the inhibitory capability of the C. albicans was greater with

the MD CLEANSER Meta Biomed Co. chelating than with the Chlorhexidine 2%

control, by this approach it was established as a second option the antifungal capability

of the EDTA 17%. In conclusion, MD CLEANSER Meta Biomed Co. quelating agent

is an excellent option for the endodontic protocols because of its antifungal capability.

KEYWORDS: EDTA, ETHYLENE-DIAMINETETRAACETIC ACID, MD

CLENASER, CANDIDA ALBICANS, CHELATING AGENTS, ANTIFUNGAL

AGENTS.

1

INTRODUCCIÓN

La satisfacción en el tratamiento endodóncico está directamente influenciado por la

reducción total de la microflora bacteriana, así como de sus toxinas y endotoxinas, pues

se ha manifestado que alteraciones periapicales son producidas por la presencia de estas

en del sistema de conductos radiculares (Balandrano, 2007). Para ello es importante

también la eliminación del barrillo dentinario ya que contribuye del desarrollo de

biofilms bacterianos (Villa, 2012) .

Diversos microorganismos y sus subproductos contribuyen al desarrollo de la

infección endodóncica de la periodontitis apical crónica, esto se debe según (Lima

Machado, 2009) a que las bacterias alcanzan 300µm de profundidad en los túbulos

dentinarios, complicando su reducción.

Se ha encontrado que las bacterias son las protagonistas principales de las

infecciones, pero en investigaciones se han detectado también la presencia de levaduras

como Candida albicans. Se detalla su presencia en un 21 % de las muestras de

conductos con infecciones primarias y en dientes tratados en el 18 % de los casos. Esta

especie puede persistir después del tratamiento por su capacidad de colonizar y penetrar

la dentina además de la resistencia al hidróxido de calcio según (Siqueira, 2011).

La instrumentación mecánica por sí sola no alcanza una desinfección suficiente en

los conductos radiculares, para lo cual es indispensable complementar dicha

preparación con sustancias irrigantes; además de que existe una amplia diversidad de

sustancias químicas se han propuesto también sus combinaciones.

Según (Cohen, 2011), un irrigante ideal debe cumplir con ciertas expectativas,

como disminuir la microflora bacteriana, tener la capacidad de disolver tejido necrótico

además de lubricar y eliminar el biofilm, sin que cause daño en tejidos sanos.

Las propiedades de desinfección y disolución hacen que el irrigante de primera

elección sea el Hipoclorito de Sodio en los tratamientos endodóncicos, pero se conoce

que dicha sustancia no tiene la propiedad de eliminar el barrillo dentinario, siendo

2

primordial la utilización de sustancias quelantes, que son capaces de desprender

biopelículas de las paredes radiculares, utilizándolas como complemento de

desinfección en el proceso de preparación radicular. Actualmente existe una diversidad

de quelantes a base de EDTA, ya sea en combinación con otros componentes y en

diferentes presentaciones como en líquido, pasta o gel (Cohen, 2011). Como es el caso

de MD Cleanser MetaBiomed Co., prácticamente nuevo en el mercado es una solución

líquida que es a base de EDTA 17 % y Amoniaco 13.4 %.

Es así que se ha interrogado la capacidad antimicótica de las sustancias quelantes

que complementan la preparación radicular. Este estudio se llevó a cabo con Candida

albicans ATCC 10231, principal hongo presente en infecciones secundarias

específicamente en casos de periodontitis apical crónica. Fue necesario determinar si

sustancias quelantes como EDTA 17% y MD Cleanser MetaBiomed Co. tienen

capacidades antimicóticas al momento de utilizarlas en el proceso de irrigación, ya que

MD Cleanser Co. es nuevo en el mercado. Por lo que se decidió ejecutar esta

investigación de manera in vitro en el laboratorio microbiológico Safem Lab. Se realizó

con pruebas de difusión en agar y halos de inhibición con todas las normas de

bioseguridad para poder constatar la capacidad antimicótica de estos productos

quelantes. Se determinó que MD Cleanser Co. posee mayor efecto antimicótico que las

demás sustancias como EDTA 17% y Clorhexidina 2% que fue utilizado como control

positivo. Se pudo concluir que el quelante MD Cleanser Co. posee una potente actividad

antimicótica que complementa el tratamiento endodóncico.

3

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

1.1 El Problema

En el ámbito de la endodoncia el éxito depende en gran parte de una correcta

irrigación del sistema de conductos radiculares y por lo tanto del irrigante a utilizar, es

por eso la importancia que el profesional tenga conocimientos amplios sobre las

propiedades como la disminución de la infección y la carga microbiana de dichas

sustancias irrigantes para una preparación exitosa del conducto radicular.

La cantidad de irrigantes que existen en el mercado y su principal uso en el

tratamiento endodóncico nos conlleva al estudio de estos para así poder determinar que

irrigantes es más apto para el tratamiento y poder combatir a Candida albicans casi

siempre presente en reinfecciones y tratamientos fallidos.

De esta manera en la presente investigación se pretende evaluar in vitro el efecto

antimicótico de sustancias quelantes utilizadas en el protocolo endodóncico que

contiene tanto EDTA 17%, así como MD Clenser que es la combinación de EDTA

17% y Amónico 13.4% .

4

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar el efecto antimicótico de EDTA al 17% (Ácido

etilendiaminotetraacético) en comparación con MD Cleanser (MetaBiomed Co.) sobre

cultivos de Candida albicans.

2.2 Objetivos Específicos

- Demostrar la capacidad antimicótica del EDTA al 17% (Ácido

etilendiaminotetraacético) frente a colonias de Candida albicans.

- Determinar el potencial antimicótico de MD Cleanser (Meta Biomed Co.) frente

a colonias de Candida albicans.

- Establecer cuál de los dos quelantes antes mencionados tiene mayor halo de

inhibición micótico.

5

3. Justificación.

Dentro de la terapia endodóncica uno de los principales objetivos es la reducción de

la amplia diversidad de microorganismos, la misma que complica el proceso infeccioso

y su tratamiento, dentro de esta microflora está presente la levadura de Candida

albicans (Sen et al.1997). En la actualidad existen pocos estudios detallados con

respecto a la eliminación de levaduras en el fracaso endodóncico, específicamente de

Candida albicans, ya que la mayoría de investigaciones en endodoncia están enfocadas

a mitigar bacterias como Enterococcus faecalis. ( Waltimo, Orstavik, Siren, &

Haapasalo, 1999)

Para poder reducir la carga bacteriana y el barillo dentinario presente en el complejo

dentinopulpar, se ha introducido una variedad de sustancias irrigantes tanto

antibacterianas como sustancias quelantes. Los quelantes aparte de eliminar el barrillo

dentinario, se sabe que tienen propiedades antimicóticas (Medina, 2001) y es así que

estas sustancias son un coadyuvante dentro del sistema de irrigación, ya que el

hipoclorito de sodio no elimina al barrillo dentinario que es considerado retención

principal de contaminación.

Se sabe de ante mano la capacidad antimicótica de EDTA al 17% (Ácido

etilendiaminotetraacético), (Sen, Akdeniz, & Denizci, 2000; Guillen, 2008) pero

últimamente se han introducido nuevos productos a base de EDTA en el mercado con

otras componenetes como es el caso de MD Cleanser de Meta Biomed Co, el mismo

que se desea poner a prueba su principio antimicótico pues en su composición se

encuentra un porcentaje de Amoniaco, al mismo tiempo que no existen cuantiosas

investigaciones acerca de este microorganismo en endodoncia.

4. Hipótesis

El efecto antimicótico de la sustancia quelante MD Cleanser MetaBiomed Co. es

mayor que EDTA al 17% (Ácido etilendiaminotetraacético) frente a cepas de Candida

albicans.

6

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico.

2.1 Infección de los Conductos Radiculares

Existen diferentes razones por las que se puede ver afectada la pulpa, como

exposición pulpar directa, sea de origen traumático, como una fractura coronaria o

iatrogénica causada por procedimientos operatorios, o por procesos cariosos, ya que se

interrumpe la barrera protectora impuesta por las estructuras dentarias, exponiendo a la

pulpa con el ambiente séptico bucal (Estrela, 2005), del mismo modo filtraciones

marginales de restauraciones o coronas defectuosas que faciliten a la diseminación

microbiana hacia la pulpa a través de los túbulos dentinarios (Liébana Ureña, 2002).

Además, el tejido pulpar se prolonga con el tejido periodontal mediante el foramen

apical y conductos laterales que se encuentran en diversas partes de la raíz (Canalda C. ,

2006). De esta manera se propagan microorganismos, uno de ellos es Candida albicans

que es considerado un patógeno oportunista.

Según Siqueira y Roca (2011) en la cavidad oral existe una gran acumulación de

microorganismos entre ellos virus, bacterias y hongos; de los cuales 700 taxones

bacterianos han podido ser identificados, de ellos trece grupos microbianos que se

encuentran primordialmente a nivel bucal y nueve pertenecen a la microbiota

endodóncica.

Las infecciones endodóncicas se pueden clasificar según el momento en que los

microorganismos invaden los conductos: Infección primaria o virgen es decir cuando

los microorganismos invaden por primera vez la pulpa; Infección secundaria causada

por microorganismos que no están presentes en la infección primaria, pero son

introducidos durante el tratamiento, entre citas o una vez terminado el tratamiento

endodóncico y desencadenaran una infección si estos resisten y la infección persistente

causada por microorganismos que resistieron a una infección primaria o secundaria, y

que resistieron de alguna manera a los procesos antimicrobianos que se dan dentro del

conducto e incluso pudieron resistir a la escasez de nutrientes en los conductos tratados.

7

Las persistentes y secundarias son generalmente indistinguibles a nivel clínico. (Cohen,

2011)

Al existir una vía de acceso microbiano en la pieza dentaria, estas bacterias, virus y

hongos se propagan hacia la zona apical y periapical en conjunto con sus productos y

subproductos nocivos, considerando como uno de ellos a la pared celular de las

bacterias compuesta por lipopolisacáridos (LPS), estas ocasionan una serie de efectos

lesivos al organismo como potencializar una reacción inflamatoria, causar dolor e

incluso la adhesión de forma irreversible de LPS al tejido mineralizado como hueso y

cemento apical que podría desencadenar a una infección crónica (Leonardo, 2005).

Los procesos inmunocompetentes del hospedador iniciarán una serie de mecanismos

de defensa (Cohen, 2011) que consisten en la acción de células inflamatorias, como

leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, citoquinas etc. Para Nair (1997) a pesar de

estas defensas, el cuerpo no puede eliminar los microorganismos que residen en el

conducto radicular, y por lo tanto el proceso inflamatorio no se detiene totalmente. La

interacción entre la infección del conducto radicular y de los mecanismos de defensa del

hospedador eventualmente causan la destrucción de los tejidos periapicales y la

formación de la periodontitis apical persistente. ( Waltimo, Sen, Meurman, Orstavik, &

Haapasalo, 2003)

La periodontitis apical persistente o crónica es un proceso inflamatorio alrededor del

ápice de la raíz del diente, es principalmente secuela de una infección primaria o

secundaria. El tipo de flora microbiana en el diente con periodontitis apical persistente

tiene características muy diferentes que una infección primaria. Estas infecciones se

caracterizan por microorganismos Gram positivos predominantemente, con una

distribución equitativa de anaerobios facultativos y obligados entre los que sobresalen

Enterococcus faecalis y Candida albicans (Figdor & Sundqvist, 2007). Estas

infecciones persistentes son la principal causa del fracaso del tratamiento endodóncico,

ya que los microorganismos detectados logran acceder a los conductos por

contaminación durante el tratamiento y son resistentes a los procedimientos terapéuticos

(Cohen, 2011).

8

En la periodontitis apical persistente se puede identificar radiográficamente una

imagen radiolúcida que es una resorción ósea apical. Clínicamente estos casos pueden

presentarse tanto asintomáticos como sintomáticos. (Pinheiro, Gomes, & Ferraz, 2003)

determinaron que de 60 casos con periodontitis apical persistente, sólo 5 refirieron dolor

agudo. El resto no presentó dolor espontáneo, sin embargo, 20 de estos refirió historia

de dolor. Otro factor evaluado fue el dolor a la percusión, en el que 20 casos

respondieron positivamente. Del total de dientes estudiados, 5 presentaron trayecto

fistuloso. Otro signo valorado fue la presencia de restauración coronaria definitiva. De

los 60 dientes evaluados, 37 presentaron restauraciones permanentes de las cuales 22

estaban defectuosas y 15 aceptables. En la periodontitis apical persistente se pueden ver

afectado estructura radicular, ligamento periodontal, hueso cortical y hueso esponjoso.

(Aguilar Heredia, 2004)

2.2 Fracasos Endodóncicos

Una de las razones de los fracasos endodóncicos puede estar relacionada con la

permanencia, proliferación y migración de la microbiota desde el interior de los

conductos radiculares hacia los tejidos periapicales, es que podría estar acompañado de

una desinfección químico-mecánica insuficiente que conserva una capa residual

infectada como reservorio de microorganismos. (Canalda C. , 2006)

En infecciones endodóncicas persistentes está presente una microflora importante

como bacterias: Enterococcus faecalis, faecium; bacilos coliformes facultativos, Gram

negativos; además hongos principalmente Candida albicans. Es probable que esta

microflora estuviera presente desde el principio del tratamiento y lograron

predominancia luego, posiblemente debido a una fase químico - mecánica deficiente.

(Cuesta, 2012)

Negroni (2009) afirma que a nivel del periápice de dientes que han fracasado al

tratamiento endodóncico, y que radiográficamente presentan alteraciones apicales,

existe una gran tendencia a que Enterococcus faecalis y Candida albicans, considerados

microorganismos extraradiculares, estén presentes en estas lesiones tanto en cultivos

puros e incluso acompañados de otras bacterias.

9

(Sunde, Olsen, Debelian, & Tronstad, 2002) analizó 36 dientes con periodontitis

apical donde su microbiota apical fue estudiada. Después del cultivo, se revelaron un

total de 67 especies microbianas. Especies Gram-positivas conformaban el 79,5% de la

flora microbiana. Microorganismos facultativos, tales como Enterococcus,

Staphylococcus, Enterobacter, Stenotrophomonas, Sphingomonas, Pseudomonas,

Bacillus, y especies de Candida que se recuperaron en 27 lesiones, es decir en el 75%

de los casos.

Al igual que (Peciuliene, Reynaud, Balciuniene, & Haapasalo, 2001) realizaron una

investigación en donde el objetivo fue determinar la presencia de levaduras y bacterias

entéricas en piezas con periodontitis apical persistente. Las bacterias estuvieron

presentes en 33 de los 40 dientes con periodontitis apical persistente. Las levaduras

fueron aisladas en seis dientes, tres de ellos junto a E. faecalis. Bacilos entéricos

(Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis) estuvieron también

presentes.

Las infecciones periapicales persistentes es decir aquellas que contienen

microorganismos que han resistido a procedimientos endodóncicos dan lugar a

enfermedad crónica. Según Siqueira y Rôças (2011) manifiestan que esta microflora

que consiste en bacterias, virus y hongos, podrían intervenir en el fracaso del

tratamiento siempre que puedan soportar períodos de escasez de nutrientes para luego

volver a proliferar, además que sean resistentes a procesos propios del tratamiento que

alteren la ecología microbiana, al mismo tiempo que obtengan una carga bacteriana

importante para ocasionar el daño en el hospedador y tengan un acceso ilimitado a los

tejidos periradiculares así como sus capacidades de virulencia (Cohen, 2011).

Molander et. al (1998) analizaron la situación microbiana intrarradicular de 100

procesos de periodontitis apical persistente. Los especímenes fueron sometidos a

tratamiento de conducto con un antecedente de cuatro años postoperatorios

aproximadamente. Como resultado se obtuvo bacterias presentes en los conductos de 68

de 100 casos analizados, revelando 117 especies. En la mayor parte de los conductos

fueron encontradas de 1 a 2 especies, con mayor influencia de anaerobios facultativos

10

Gram positivos. La bacteria detectada que predominó fue Enterococcus spp, en 32

piezas dentales. Además se encontraron en cantidades significativas especies como

Escherichia coli, Lactobacillus spp, Fusobacterium spp, Streptococcus spp,

Staphylococcus spp, Prevotella spp y Candida albicans. De este modo se sostiene que

las bacterias anaerobias facultativas y ciertas especies aerobias facultativas como

Candida albicans son menos susceptibles al tratamiento endodóncico, por consiguiente,

es de esperarse su persistencia en conductos radiculares posterior a un proceso

endodóncico incorrecto (Molander, Reit, Dahlén, & Kvist, 1998).

2.3 Endodoncia y Candida albicans

La participación de Candida albicans y Enterococcus faecalis en las infecciones del

canal radicular e infecciones periapicales, toman un rol importante (Kovac,

Slobodnikova, & Kotulova, 2013).

De acuerdo con Grossman (1952), hasta el 17% de los conductos radiculares

infectados pueden contener especies de Candida. Se estima que Candida albicans es la

especie de hongos que generalmente se ha aislado en conductos radiculares con

infección, se ha considerado además ser un microorganismo dentinofílico, es decir que

tiene gran afinidad invasiva a la dentina con diferentes formas de crecimiento (José F

Siqueira & Sen, 2004). Además es capaz de utilizar la dentina como recurso de

nutrición por largos períodos ( Waltimo et al., 2003).

En estudios realizados por (Sen, Sentina, Safavi, Kamran, & Spangberg, 1997) en

premolares humanos los cuales fueron infectados con C. albicans durante 10 días y las

superficies de tejido duro se examinaron con un microscopio electrónico de barrido. Las

hifas penetraron fácilmente en las grietas, siguieron las crestas de las cavidades y

emigraron en los túbulos dentinarios. Estos hallazgos demuestran que los tejidos

dentales duros pueden ser invadidas por C. albicans y por lo tanto pueden presentar

potencialmente un depósito para la difusión de infecciones por Cándida. Las

manifestaciones inflamatorias que se dan alrededor del ápice de la raíz son una

respuesta a varios factores de virulencia de C. albicans que son capaces de infectar el

complejo dentina-pulpa, incluyendo túbulos dentinarios, con lo que demuestra un

importante papel patogénico de este organismo en la periodontitis apical persistente

(Waltimo, Sen, Meurman, Orstavik, & Haapasalo, 2003).

11

Fig. N˚1 Fig. N˚2

Figura N°. 1. Micrografía electrónica de barrido de C. albicans en blastosporas en la superficie del conducto radicular in vitro. La barra indica10 micras.

Figura N°. 2. Micrografía electrónica de barrido de C. albicans hifas penetrantes un túbulo dentinal. La barra indica 2 micras.

Fuente: ( Waltimo et al., 2003)

De acuerdo con Siqueira & Sen (2004) este tipo de levaduras se han encontrado en

ocasiones en las infecciones primarias del conducto radicular, pero ocurren con más

frecuencia en los conductos radiculares de los dientes obturados que han fracasado al

tratamiento endodóncico.

Waltimo y cols. (1997) realizaron un significativo estudio sobre la presencia de

levaduras en 967 muestras de endodoncias con infecciones persistentes, es decir que no

respondieron favorablemente al tratamiento estándar. Cuarenta y ocho hongos de

diferentes especies fueron aislados de 47 muestras, que es el 7% del total de las

muestras con cultivo positivo. De todas las muestras de hongos el 80% pertenecían al

género Candida albicans siendo la especie más común. Candida glabrata se encontró

junto con C. albicans en una muestra. Además se aislaron especies como C.

guilliermondii, C. inconspicua y Candida geotrichum. Las levaduras fueron encontradas

en cultivos puros en seis muestras y junto con bacterias en 41 muestras. Esto nos indica

que las levaduras tienen un papel importante en los casos de periodontitis apical

persistente al tratamiento convencional (Waltimo, Sirén, Torkko, Olsen, & Haapasalo,

1997).

12

En los tratamientos de endodoncia ( Waltimo, Orstavik, Siren, & Haapasalo, 1999)

comprueban la resistencia al Hidróxido de calcio, que es un medicamento intraconducto

muy importante. Lo que puede explicar su aislamiento frecuente de las infecciones del

conducto radicular persistentes. Del mismo modo, la capacidad de las levaduras para

sobrevivir en condiciones ecológicas duras y en alta alcalinidad es probablemente un

factor importante que explica su presencia en las infecciones del conducto radicular

persistentes después de la terapia de conducto radicular convencional.

Peciuliene y cols. (2001) aislaron 40 piezas con periodontitis apical crónica, se

encontró una importante microbiota en 33 de los 40 dientes, se aislaron levaduras en

seis dientes, tres de ellos junto con E. faecalis.

En la Universidad de Cartagena, Colombia en 2012 se realizó un estudio

descriptivo in vivo, en el que el grupo de estudio fueron pacientes con diagnóstico de

periodontitis apical persistente. Se seleccionó una muestra de 34 conductos, del total de

las muestras cultivadas, 26 (76.5%) fueron negativas para la presencia de hongos, las 8

muestras restantes exhibieron ser positivas, lo que corresponde al 23.5 %. En el análisis

de la especie, los resultados fueron positivos para Candida albicans en un 17.7 % y un

5.9% fueron Candida tropicalis (Perez , Pupo, & Diaz, 2012).

(Kovac et al., 2013) examinaron la prevalencia de Enterococcus faecalis y Candida

albicans en casos de infecciones periapicales persistentes. De 32 muestras analizadas el

12,5% de Enterococcus faecalis, y 9,4% de Candida albicans. Además fue aislada C.

albicans en un niño de nueve años con periodontitis apical persistente. El mismo que

llama la atención sobre la probabilidad de que incluso a una edad tan joven, este

microorganismo puede ser un agente etiológico potencial en infecciones endodóncicas.

13

Tabla No. 1

Hallazgos bacteriológicos en las raíces de dientes obturados con lesiones

periapicales persistentes

Estudio

Especies por

conducto radicular

con bacterias

Candida sp*

Enterococcus sp*

Streptococcus sp*

Actinomyces sp*

Möller 1.6 3 29 16 ND Molander et al 1.7 4 47 20 3 Sundqvist et

al. 1.3 8 38 25 13

Hancock et al. 1.7 3 32 21 27 Peciuliene et

al. 1.6 18 64 - -

Cheung y Ho 2,6 (1,8 ‡) 17 ND 50 ND Pinheiro et al. 2.1 (1.8 ‡) 4 55 33 20 Siqueira y Rôças

4.1 9 77 23 5

* Prevalencia por ciento, en los canales con los microorganismos. † Identificación por PCR. Todos los otros estudios del cultivo. ‡ Excluyendo los conductos radiculares mal obturados. ND No detectado

Fuente: (Figdor & Sundqvist, 2007).

Existe una diversidad de especies aisladas de dientes con enfermedad periapical persistente,

pero hay una aceptación en la mayoría de los estudios que hay una alta prevalencia de

enterococos y streptococcos entre otras especies microbianas, en las que figura la presencia de

levaduras de Candida albicans, considerado un microorganismo complejo de eliminarlo.

14

2.4 Levaduras

2.4.1 Generalidades

Las levaduras son microorganismos eucarióticos, aerobios, no fotosintéticos,

inmóviles pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares que son los hongos

filamentosos (hifas) y las setas que son los hongos macroscópicos. Las levaduras se

alimentan por absorción, se reproducen por gemación, tienen un diámetro de 3 a 30 µm.

las cuales se pueden ver fácilmente en el microscopio óptico (Prats, 2006). Grupo al

cual pertenece la levadura de Candida albicans.

Desde una visión médico-odontológico se puede considerar que la especie más

perjudicial del reino Fungi es Candida albicans, por su capacidad de crecer,

multiplicarse y principalmente por su capacidad de adhesión, a pesar de que

últimamente se han considerado otras especies nocivas como C. Tropicalis, C Krusei,

C. Glabrata,C. Parapsilosisy otras Candida no Albicans (Negroni, 2009).

2.4.2 Levadura Candida albicans

2.4.2.3 Definición

La Candida albicans es comensal de las mucosas del ser humano, que produce

infección generalmente localizada en piel, las uñas, las mucosas, incluyendo la cavidad

oral y a nivel gastrointestinal, pero también puede ser sistémica y comprometer

estructuras profundas y órganos internos (Reyes & Arenas, 2007).

La pared de la célula fúngica es una estructura rígida compuesta principalmente por

carbohidratos, polisacáridos, glicoproteínas y lípidos; los cuales contribuyen a la

adhesión a las células huésped (Estrela, 2005). Para la nutrición, los organismos

fúngicos son dependientes de compuestos de nitrógeno y de carbono, que son

absorbidos a través la pared celular. ( Waltimo et al., 2003)

15

2.4.2.4 Historia

Langenbeck, en el año de 1.839 descubrió el microorganismo causante del Muguet

(Candida albicas), observándolas a manera de placas al aislar de un paciente con aftas

(Sosa, 2001). En 1842 clasificado por Gruby como Sporotrichumy, fue Robin quien

confirmó esta observación denominándola Oidiumalbicans. En 1875, Haussmann

demuestra que el organismo causal de las lesiones orales y vaginales era el mismo. Es

así que en el año 1923 Burkhout la designó como Candida albicans; terminología que

se utiliza en la actualidad. Y en 1940 cobra importancia como infección oportunista.

(Reyes & Arenas, 2007)

2.4.2.5 Reproducción

Las levaduras son organismos unicelulares, eucariotas que se multiplican por un

proceso de división celular mitótico, denominado Gemación, que implica el

crecimiento de nuevo material celular de un sitio particular en la superficie de la

levadura. (Webb, Thomas, Willcox, Harty, & Knox, 1998)

Según (Sosa, 2001) C. albicans es una levadura prolongada semejante a hifas o

pseudohifas, son Gram positivas. Son organismos aerobios, capaces de formar

pseudofilamentos y desarrollar clamidosporas. Es capaz de originar hifas verdaderas

que crecen por alargamiento apical y forman tabiques en ángulos rectos con poros

revestidos de membrana. Las hifas tan solo se producen en el momento de la invasión a

los tejidos. Las pseudohifas están formadas por brotes que se elongan y continúan

conectadas, siendo estas más anchas que las hifas verdaderas.

Se pueden reproducir fácilmente en medios de cultivo artificiales en un lapso de 24

a 48 horas a una temperatura de 25 a 37 ˚C, incluso en condiciones de anaerobiosis

aunque el crecimiento es disminuido. Es un microorganismo acidófilo y acidogénico.

(Negroni, 2009)

16

2.4.2.6. Taxonomía

Candida albicans corresponde al Reino Fungi o Mycetae.

Se coloca en los Deuteromicetos dentro de la familia Cryptococcaceae.(Negroni, 2009)

2.4.3. Relación Hospedador – Huésped.

Estos microorganismos son normalmente eliminados por los mecanismos defensivos

del hospedador. Ya que el desarrollo de una infección fúngica depende de: los factores

de virulencia del hongo, mecanismos defensivos del hospedador y la dosis o cantidad

del inóculo fúngico. En general, los hongos causan enfermedades en hospedadores

inmunodeprimidos, aunque también pueden producir infección en personas

inmunocompetentes (Liébana Ureña, 2002). Además el hospedador posee capacidades

de defensa o protección frente a procesos patógenos.

2.4.3.1. Mecanismos defensivos

El ser humano inmunocompetente presenta una serie de mecanismos defensivos

muy eficaces en el combate de la infección.

A. Mecanismos defensivos inespecíficos: Implica la integridad de la piel

y las mucosas, la actividad defensora de mucosas y secreciones,

asimismo de la microbiota habitual. Su importancia se comprueba en

pacientes que presentan alteraciones inmunológicas ya que son muy

sensibles a infecciones por hongos como personas con quemaduras

graves, ulceraciones, portadores de prótesis dentales defectuosas,

pacientes con tratamientos prolongados de antibióticos de amplio

espectro. Estos factores influyen el momento combatir contra una

posible infección de C. albicans (Liébana Ureña, 2002)

B. Mecanismos defensivos específicos La inmunidad del huésped

cumple un rol importante frente a estas infecciones. Los hongos son

capaces de evadir los mecanismos defensivos del hospedador

17

generalmente cuando se encuentra inmunodeprimido y sus tejidos son

atacados mediante sus factores de virulencia. La respuesta protectora se

produce como consecuencia de una activación de los linfocitos TH1

que liberan citocinas que activan a macrófagos, neutrófilos, y linfocitos

T citotóxicos, aumentando su capacidad fungicida. (Liébana Ureña,

2002). Ya que de otra manera podría manifestarse con la presencia de

IgG, IgA, IgM y factores del complemento. (Papone, 2006; Silva-

Herzog, Garcia, Rodriguez, & Maria, 2011)

2.4.4. Factores de virulencia de Candida albicans.

La microbiota del género Candida, se establece en las superficies mucosas humanas

durante el nacimiento o poco después del mismo, formando parte de la microflora bucal

normal, por lo tanto, puede existir el riesgo de infecciones endógenas (Aguilar Heredia,

2004)

C. albicans coloniza de forma asintomática superficies epiteliales. Aunque tanto la

mucosa vaginal y oral normalmente está presente C. albicans, en esta última mucosa es

colonizada a tasas más altas (hasta 65% de los individuos sanos normales) (Steele,

Leigh, Swoboda, Ozenci, & Fidel, 2001).

Candida albicans y Enterococos comúnmente están asociados en las infecciones de

periodontitis apical persistente, considerándose como patógenos oportunistas. Uno de

sus comportamientos comunes es que salen de su hábitat normal en la cavidad oral y se

establecen también en el canal radicular, ya que este ofrece el ambiente ideal a los

nuevos microorganismos para su colonización como cambios de Ph, disminución de la

competencia bacteriana. Este hongo a más que sobrevivir en el conducto radicular

generalmente obturado, posee una serie de factores que determinan la transición de un

inofensivo a un implacable patógeno en el hospedador como la formación de hifas,

tigmotropismo, secreción de proteasas, adhesión, etc. (Sweet, 1997)

18

2.4.5. Fases de infección de Candida albicans

Candida albicans ha demostrado que posee propiedades de virulencia en el proceso

infeccioso utilizando a la dentina como fuente de nutrición. Las fases implicadas en la

patogénesis son:

2.4.5. 1. Adhesión y colonización:

Una adhesina es una biomolécula que origina la adherencia de la levadura de C.

albicans en las células del hospedador. La capa fibrilar externa de la pared celular de

esta levadura se compone de una manoproteína, dicha capa también ha sido descrita

como una capa o cápsula mucosa que es desprendida durante la infección (Calderonel,

1991), y está compuesta de alrededor 85% de carbohidratos, principalmente manosa,

que es un monosacárido cuya síntesis aumenta en medios que poseen altas

concentraciones de sacarosa o galactosa a 37° C; que se acoplan a las proteínas de la

matriz extracelular de las células del huésped, como fibronectina, fibrinógeno, laminina

y colágeno tipo I y IV. (Castrillón, Palma, & Padilla, 2005; Pardi, 2002)

La penetración de las hifas en los tejidos se mejora por tigmotropismo que es la

capacidad q poseen las hifas de crecimiento por sensibilidad de contacto, invadiendo

uniones intracelulares o roturas microscópicas en superficies, lo que facilita la

penetración en los túbulos dentinarios. (Pardi, 2002; T.M.T. Waltimo et al., 2003)

Existen factores externos que también contribuyen a la adherencia de las levaduras,

como el pH del medio, la hidrofobicidad de la superficie de la pared celular ya que así

se adhieren mejor a los tejidos, y además presentan una mayor resistencia a la

fagocitosis que las células con superficie hidrofílica. (Vigueras, 2007)

2.4.5. 2. Formación de Biopelículas

C. albicans puede utilizar la dentina como fuente de nutrición. Esta afinidad de

invasión dentinaria ha distinguido a C. albicans como un microorganismo dentinofílico,

por ser capaz de unirse al colágeno tipo I y IV y de coagregarse con varias bacterias

orales. (Silva-Herzog et al., 2011).

19

La formación de biopelículas de C. albicans se caracteriza por la adhesión inicial de

las levaduras, posteriormente se desarrollará la germinación y formación de

microcolonias, filamentación, desarrollo de una monocapa, propagación y finalmente

su maduración. (Castrillón, et al. 2005)

2.4.5. 3. Morfogénesis

La especie Candida albicans es polimórfica, debido a que se hallan a manera de

levadura (blastosporas) así como en filamentos (pseudohifa o hifa). La morfogénesis se

define como la transformación entre las levaduras (unicelulares) a pseudohifa o hifa

que es la forma de crecimiento filamentoso del microorganismo, de manera reversible.

La transición de la forma unicelular de levadura al crecimiento filamentoso es

primordial para la virulencia de Candida albicans. (Castrillón et al., 2005).

2.4.5. 4. Producción de enzimas hidrolíticas.

El género Candida produce toxinas asesinas, anafilatoxinas, proteasas, fosfolipasas,

lipasas, hidrolasas extracelulares y nitrosaminas (Liébana Ureña, 2002)

Los factores de virulencia en Candida albicans están regulados por genes que se

manifiestan en un número determinado y en un momento determinado y que establecen

la virulencia: gen de la hexosamida (HEDA), genes de proteinasa aspárticas (SAP1,

SAP2, SAP3, SAP4), genes para favorecer la adhesión (INT1) y gen para desarrollar

tubos germinales.(Papone, 2006)

2.4.6. Resistencia de Candida albicans

La resistencia microbiana sucede cuando la eficacia de una sustancia química o un

fármaco presenta una respuesta deficiente o nula en contra de un microorganismo

causante de la enfermedad en el paciente (Liébana Ureña, 2002)

La resistencia de los hongos frente a los antifúngicos es un concepto amplio que

puede clasificarse en resistencia microbiológica y resistencia clínica.

20

La resistencia microbiológica se puede subdividir en:

a) Resistencia innata o intrínseca: Es aquella que al no estar relacionada con la

exposición al antifúngico, se presenta en todas las cepas de una misma especie

de un hongo (Mellado, Cuenca-Estrella, & Luis Rodríguez-Tudela, 2002).

b) Resistencia primaria: Es aquella que se presenta en una especie de cepas

usualmente sensibles a un antifúngico y de forma espontánea resultan cepas

resistentes, sin haber tenido un contacto previo con el antifúngico (Mellado et

al., 2002).

c) Resistencia adquirida o secundaria. La resistencia adquirida o secundaria se da

tras un contacto, que habitualmente es un largo período de tiempo con el

fármaco. Se puede presentar por una prescripción inadecuada del medicamento,

dosis irregular, o medicamentos caducados. (Liébana Ureña, 2002).

La resistencia clínica se la define como el crecimiento o falta de inhibición de un

microorganismo en la infección, a pesar de que estén presentes concentraciones

terapéuticas del antifúngico. Este tipo de resistencia se presenta principalmente en

pacientes inmunodeprimidos y que hayan recibido algunos tratamientos antifúngicos, en

portadores de válvulas, catéteres, etc. y en enfermos que se administren ciertos

medicamentos debido a interacciones de estos entre sí o con otros compuestos.

(Mellado et al., 2002)

En cuanto a la medicación intracanal (T. Waltimo, Sirén, Ørstavik, & Haapasalo,

1999) atribuyeron en su estudio una alta resistencia de C. albicans frenta al Hidróxido

de Calcio. En comparación con Enterococcus faecalis, que mostró ser sensible a este.

En su estudio se demostró que Candida spp. es resistente al hidróxido de calcio, lo que

puede explicar el aislamiento de levaduras de los casos de periodontitis apical

persistente.

21

2.4.7. Candida albicans Dentinofílica

La estructura y composición de la matriz de dentina y de los túbulos dentinarios son

factores clave en el proceso de invasión de los microorganismos, debido a que la

dentina es porosa, dura, contiene tejido conectivo mineralizado y fibras colágenas tipo

I, así como otros tipos de colágeno como III, IV, V y VI, proteoglicanos, entre otros.

(Silva-Herzog et al., 2011).

C. albicans es capaz de aprovechar la dentina como un recurso de nutrición. Este

poder de invasión dentinario ha distinguido a C. albicans como un microorganismo

dentinofílico por que tiene la capacidad de acoplarse al colágeno tipo I y IV, el mismo

que sirve como sustrato de adhesión y también para coagregarse con otras bacterias

orales. Además el túbulo dentinario contiene un fluido que es suero con proteínas, como

albumina, IgG y otras proteínas de la sangre como fibrinógeno, que actúan como fuente

de nutrición y adhesión para los microorganismos dentro del túbulo dentinario (Silva-

Herzog et al., 2011)

Lo que se complementa al tigmotropismo que posee C. albicans, para orientar al

hongo a desarrollarse por contacto a nivel de la estructura dentinaria. (Liébana Ureña,

2002)

2.4.8. Barrillo Dentinario y Candida albicans.

El Barrillo dentinario o Smear layer fue descrito inicialmente por Mc Comb y Smith

(1975) como resultado intrínseco de la instrumentación de los conductos radiculares. La

misma que posee dos fases, una inorgánica dada por bridas, virutas o limaduras de

dentina que ha sido instrumentada y restos de sustancias químicas que fueron utilizadas;

y la fase orgánica conformada por restos celulares y microorganismos. (De Lima

Machado, 2009)

(Şen, Kamran, Safavi, & Spångberg, 1997) realizaron un estudio en premolares

humanos que fueron infectados con C. albicans por 10 días, posteriormente las

superficies de tejido dentinario fueron examinadas con un microscopio electrónico de

barrido. Tanto esmalte y dentina, en presencia y ausencia de la capa de barrillo, fueron

colonizados fácilmente por este microorganismo. Las hifas penetraron grietas, siguieron

22

las crestas de cavidades y emigraron hacia los túbulos dentinarios. Estos hallazgos

indican que los tejidos duros dentales pueden ser invadidos por C. albicans y por lo

tanto pueden presentar potencialmente un reservorio para la difusión de las infecciones

por Candida.

Los mismos investigadores (B.H. Sen, Safavi, & Spangberg, 1997) demostraron la

colonización de C. albicans en la dentina con o sin la capa de barrillo. Cuando estaba

presente la capa de barrillo, demostraron la presencia de una biopelícula espesa con

diferentes formas de crecimiento que cubría todas las paredes. En ausencia de la capa de

barrillo dentinario hubo una red formada por ramificaciones de pseudohifas en las

paredes dentinales, pero la formación de biopelículas densas no era evidente. Se

propuso que, por la capacidad de crecimiento por contacto (tigmotropismo), la invasión

a la dentina por C. albicans es casi inevitable. Las puntas de las pseudohifas siempre

tienden a penetrar en los túbulos dentinarios. Pero se planteó que la presencia de la capa

de barrillo demostró ser un sustrato más adecuado para el crecimiento activo y

acoplamiento de C. albicans.

(Turk, Ates, & Sen, 2008) observaron el patrón de colonización de C. albicans sobre

dentina radicular tratada y no tratada. Los especímenes fueron divididos en: Grupo 1,

en el que los restos pulpares se retiraron sin instrumentación e irrigación. En el Grupo 2

las paredes de los canales radiculares fueron instrumentadas con fresas Gates-Glidden y

tratadas con la solución de EDTA 15% y la solución de NaOCl 2,5%. Finalmente,

todos los dientes se lavaron con agua destilada. En cada muestra se inoculó C.albicans.

Tras el período de incubación, las muestras se fijaron, se deshidrataron, y se procesaron

para microscopía electrónica de barrido. Como resultado se obtuvo que C. albicans

estuvo presente en las superficies del conducto radicular de todos los especímenes, a

pesar de que el patrón de colonización era diferente. En el grupo no tratado, el patrón

de crecimiento principal era una masa densa de células de levadura que forman capas de

biofilm mientras que las estructuras de hifas no eran comunes. Por otro lado,

pseudohifas invadieron todas las superficies del conducto radicular en el Grupo 2 y las

células de levadura se observaron ocasionalmente. En conclusión los procesos de

tratamiento sobre la dentina del conducto radicular tienen una gran influencia en el tipo

de colonización de C. albicans. Este hecho debe ser considerado en la planificación y la

evaluación in vitro de Candida, en cuanto a la adhesión y / o estudios de penetración.

23

Figura N°. 3. Biofilm- levaduras corresponde al grupo no tratado

Figura N°. 4. Hifas y Pseudohifas en dentina tratada propio al Grupo Nº 2 Fuente: Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics Juornal (Turk et al.,

2008)

2.5 Irrigación en Endodoncia

2.5.1 Historia

El químico Henry Drysdale y el cirujano Alexis Carrel, en la época de la primera

guerra mundial popularizaron el uso del hipoclorito de sodio con 0.5% de cloro como

desinfectante (Villa, 2012)

Posteriormente, Dakin en 1915 comenzó a usar aceites clorados como el Eucaliptol

y el aceite parafinado combinados en partes iguales. El hipoclorito de sodio al 0,5% era

usado en el tratamiento de heridas, y le denominaron solución de Dakin, ya que en la

actualidad es unos de los irrigantes principales en concentraciones de 2,5%; 5,25%

incluso 6% (Leonardo, 2005). Hasta el año de 1940, el agua destilada era un irrigante

endodóncico también muy utilizado, además se usaron ácidos como el ácido clorhídrico

en concentraciones de 30% y ácido sulfúrico 50% sin considerar los peligros que estos

agentes ocasionan a los tejidos periradiculares. (Medina Arguello, 2001)

24

En 1954, fue utilizada por primera vez la Clorhexidina en la antisepsia de campos

operatorios y en la desinfección de conductos radiculares ya que estaba dotada de una

gran actividad antimicrobiana, hoy en día es un importante irrigante endodoncico al 2%

de concentración (De Lima Machado, 2009).

Ostby en 1957, en el mismo año introdujo el uso de sustancias quelantes como el

ácido etilendiaminotetraacético en forma de sal disódica, con capacidad de formar

compuestos no iónicos y solubles con un gran número de iones de calcio. Además en

1970 Kotulo y Bordacova, demostraron que el EDTA al 10% reducía considerablemente

la población bacteriana del canal radicular en 10 min (Villa, 2012). Con el pasar del

tiempo fueron introducidos en el mercado soluciones combinadas con EDTA como

SmearClear y MD Cleanser MetaBbiomed Co., pues los quelantes se han considerado

fundamentales en endodoncia.

2.5.2. Importancia de la Irrigación.

La irrigación en el campo de la endodoncia se define como la intruducción de una o

más soluciones en la cámara pulpar y conductos radiculares antes, durante y después de

la preparación biomecánica para reducir la población microbiana (Miliani, Lobo, &

Morales, 2012).

La preparación biomecánica convencional se realiza con instrumentación y una

irrigación óptima capaz de eliminar detritos, así como la disolución de tejido vital o

necrótico y restos de dentina infectada y no infectada, sobre todo en aquellas áreas que

la instrumentación no puede alcanzar como son conductos accesorios, invaginaciones y

grietas (Serrato y cols , 2011). De tal manera, los propósitos de la irrigación para Ingle

IJ. (2004) son la disolución tisular, acción antibacteriana y lubricación.

Según (Soares & Goldberg, 2002), la preparación química del conducto radicular

consiste en el empleo de soluciones irrigantes, productos que beneficien la preparación

de conductos atrésicos; así como de fármacos que contribuyan con la desinfección o

inactivación de agentes patógenos en el sistema de conductos radiculares.

25

Peters y cols. en el 2001 comprobaron que la instrumentación mecánica deja

aproximadamente 35% y 40% de las paredes del conducto radicular con una

preparación incompleta, ya que los túbulos dentinarios se limpian con irrigación, de lo

contrario estas áreas pueden albergar detritus, bacterias organizadas en biofilms así

como sus productos de desecho, los cuales pueden impedir una buena adaptación del

material de obturación y desencadenar en un fracaso endodóncico .(Vera, García, &

Silva, 2012)

(Ercan, Ozekinci, Atakul, & Gül, 2004), determinan la actividad antibacteriana de

clorhexidina 2% y de hipoclorito de sodio 5.25% utilizándolas como irrigantes

endodóncicos en dientes con necrosis pulpar y con patología periapical. Se utilizaron 30

raíces de incisivos y premolares de 20 pacientes. En el momento de la preparación

biomecánica, se utilizaron las dos soluciones irrigantes para cada diente, los mismos

que se dividieron aleatoriamente en dos grupos. Las muestras obtenidas fueron

sometidas a un procesamiento microbiológico, incluyendo incubación anaerobia en

Agar Tripticasa deSoja en el lapso de 5 a 7 días. Después de contar las UFC (unidades

formadoras de colonias) en las placas, llegamos a la conclusión de que tanto la

clorhexidina y el hipoclorito de sodio fueron significativamente eficaces para reducir la

contaminación microbiana en los dientes con pulpa necrótica, patologías periapicales, o

ambos, y se podrían utilizar con gran éxito como soluciones de irrigación para erradicar

la contaminación microbiana.

(Soares et al., 2010) determinó la eficacia antimicrobiana de un sistema de irrigación

durante la preparación quimio-mecánica. Durante 21 días, canales radiculares de

dientes humanos extraídos fueron infectados con Enterococcus faecalis , luego los

especímenes se irrigaron con solución salina (grupo de control); con NaOCl 5,25%

seguido de un enjuague final con EDTA al 17% (grupo de irrigación convencional), y el

último grupo con el uso alternado de NaOCl y EDTA .Y se determinó que la irrigación

de NaOCl y EDTA parece ser una herramienta de irrigación en endodoncia

prometedora, porque promueve la eliminación de biofilms de E. faecalis de los

canales radiculares durante todo el período experimental.

26

2.5.3. Requisitos de un Irrigante Endodóncico.

Los propósitos de la irrigación son químico-mecánicos como: impedir la

acumulación de escombros, lubricar el canal radicular, disolver materia orgánica e

inorgánica y prevenir la formación de la capa de barrillo dentinario durante la

instrumentación o disolverla una vez formada; finalmente sus propósitos biológicos:

tener una alta eficacia contra microorganismos aerobios y anaerobios, inactivar toxinas

y endotoxinas bacterianas, poseer biocompatibilidad con los tejidos periapicales y ser

incapaz de producir una reacción alérgica. (Cohen, 2011) (Basrani & Haapasalo, 2012)

Asimismo debe disponer de bajo potencial para causar una reacción alérgica o

anafiláctica. Baja tención superficial. Considerando que el irrigante no debe tener

propiedades tóxicas o cáusticas para los tejidos periodontales (Castelo, 2012).

Entre los objetivos más importantes de las soluciones irrigadoras, se puede señalar:

controlar posibles infecciones, disolver o eliminar restos orgánicos como pulpares e

inorgánicos como el barrillo dentinario, además de tener una acción altamente

desinfectante con la microbiota endodoncica. Aparte de que facilite la instrumentación

de los conductos con acciones lubricantes. (Estrela, 2005)( Villa, 2012)

Además es de gran importancia su acción prolongada o también llamada

sustantividad que asegura la desinfección. Asimismo se debe tomar en cuenta otros

factores como Facilidad de aplicación y almacenamiento, tiempo de vida adecuado,

costo moderado, acción rápida y sostenida.(Miliani et al., 2012)

2.5.4. Sistemas utilizados en la irrigación

2.5.4. 1. Irrigación Pasiva

La técnica de irrigación convencional considerada la más utilizada, también llamada

irrigación pasiva, consiste en depositar el irrigante a través de una jeringa con agujas de

varios calibres, introduciendo y retirando fácilmente la aguja en el conducto radicular.

Algunos factores que favorecen esta técnica de irrigación son: mayor proximidad de la

aguja con el tercio apical de la raíz, mayor volumen del irrigante y agujas de menor

calibre, las cuales pueden penetrar más profundamente en el conducto radicular lo que,

27

a la vez, puede volverse desfavorable, porque se incrementa el riesgo de extruir el

irrigante hacia los tejidos periradiculares. Es por esta razón que se recomendable

depositar el irrigante de manera lenta acompañada de un movimiento continuo de

adentro hacia afuera de la raíz (Vera et al., 2012).

2.5.4. 2. Irrigación activada por máquinas

Hoy en día existen diferentes medios para mejorar la limpieza de los conductos

radiculares mediante oscilación o vibración de la solución irrigante a través de técnicas

mecánicas como irrigación continua, energía sónica a baja frecuencia, energía

ultrasónica de manera sincronizada a la instrumentación, además de mecanismos de

presión alternante como sistema EndoVac de presión negativa o sistemas con cánula

abierta a lo largo de su extremo (Gu et al., 2009).

Los dispositivos ultrasónicos se introdujeron en Endodoncia por Richman (1957).

Limas activadas con ultrasonido, tienen la posibilidad de acondicionar mecánicamente

los conductos radiculares. Pues se ha indicado que las limas activadas por ultrasonido

son idóneas para complementar la irrigación y desinfección del conducto, por medio de

la transmisión de energía acústica a través de alambre liso o una lima oscilante a una

solución de irrigación en el conducto radicular. La energía es transmitida a través de

ondas de ultrasonido capaces de inducir la transmisión acústica e irrigación

acompañada de cierto potencial de cavitación. (Basrani, 2014)

El sistema EndoActivator de DENTSPLY, Tulsa Dental Specialities, de modo

seguro, consiste en una punta de polímero no cortante acondicionada para una pieza de

mano. En forma rápida y eficaz, oscila a las soluciones de irrigación mientras dure el

proceso de preparación radicular. (Basrani, 2014)

El EndoVac fue diseñado para superar los peligros de infiltración del irrigante más

allá del orificio apical mediante la creación de una presión negativa apical en la

longitud de trabajo. El componente clave del sistema EndoVac es una microcánula con

un diámetro de 0,32 mm, un extremo esféricamente sellado utilizado para la orientación,

y la cantidad de 12 microagujeros radialmente dispuestos, los microagujeros son

apropiados para 2 funciones: suministrar irrigantes endodónticos directamente y

abundantemente en los últimos 0,2 mm de longitud de trabajo, y para servir como un

28

sistema de micro filtración para prevenir la obstrucción de la microcánula. (Schoeffel,

2007)

El irrigador de Seguridad (Safety Irrigator) es un mecanismo de irrigación y

evacuación que facilita la irrigación a través de una aguja fina que posee una apertura

lateral con presión positiva a la parte apical del conducto radicular y evacua el irrigante

a través de una gran aguja en el orificio del conducto radicular (Basrani, 2014).

Todos estos sistemas han sido creados para obtener mejores resultados en el proceso

de limpieza y conformación del canal radicular, además de la reducción de la carga

microbiana con la ayuda de la activación de la sustancia irrigante.

2.5.5. Irrigantes comúnmente utilizados en endodoncia.

Se ha propuesto varias soluciones irrigadoras a utilizarse durante el tratamiento

endodóncico. Entre las soluciones más importantes utilizadas con frecuencia están:

Compuestos Halogenados: Representados por el Hipoclorito de Sodio, que varía

según sus concentraciones: 0.5%, 1%, 2.5%, 4-6% (Estrela, 2005). Posee un amplio

espectro antibacteriano además es capaz de eliminar virus, bacterias y hongos (Castelo,

2012).

Soluciones químicamente inactivas, Es decir que no poseen acción antimicrobiana o

quelante, como la solución salina isotónica, agua destilada estéril y soluciones

anestésicas.(Fruttero, 2004)

Clorhexidina: En endodoncia al 2% ha demostrado un buen efecto sobre especies

microbianas aerobias y anaerobias en el interior de los conductos radiculares, ya que su

actividad antimicrobiana prolongada característica denominada Sustantividad, además

que es bien tolerada por el tejido conectivo periapical, es decir que es biocompatible

(Canalda C. , 2006). Por esta razón es que la Clorhexidina 2% ha sido utilizada en este

estudio como control o registro positivo.

29

2.6 Clorhexidina en Endodoncia

Se introdujo en odontología por Davies y cols. en 1954 en la antisepsia de campos

operatorios y en la desinfección de conductos radiculares. Es una base fuerte que se

presenta en diferentes concentraciones y a manera de digluconato, gluconato o acetato

de clorhexidina. La sal de digluconato de clorhexidina es soluble en agua y es una

sustancia ligeramente detergente.

2.6.1 Mecanismo de acción

Es una solución desinfectacte que posee amplio espectro contra bacterias Gram

positivas y Gram negativas, además de su capacidad de adsorción en los tejidos dentales

y de las mucosas, es decir el poder de adherirse o ser atraída por las superficies sólidas.

La gran afinidad de la clorhexidina por las bacterias, probablemente sea consecuencia

de una interacción electrostática entra las moléculas de la misma, con carga positiva, y

la pared celular bacteriana cargados negativamente. Esta interacción permite la

penetración de la clorhexidina al citoplasma del microorganismo, provocando su

muerte. En altas concentraciones como a 2% es bactericida, ya que causa la

precipitación del contenido citoplásmico de los microorganismos; a una concentración

inferior como 0.2% es una sustancia bacteriostática (Leonardo, 2005).

Posee acción prolongada y gradual hasta 48 horas, dicha propiedad es denominada

Sustantividad. Se presenta en diferentes concentraciones, la más utilizada en endodoncia

es al 2%. Es altamente soluble en agua y ligeramente detergente.

Estudios metabolicos demostraron grados muy bajos de toxicidad es decir que es

biocompatible con tejidos orales. (Cohen, 2011) (De Lima Machado, 2009)

Jeansonne en 1994 y White en 1997 compararon la actividad antimicrobiana de la

clorhexidina 2% y del hipoclorito de sodio 5,25% y determinaron que además de ser

menos tóxica, la clorhexidina tiene una acción equivalente a la del hipoclorito de sodio

5,25%. Del mismo modo (Gomes, 2001) realizó un estudio similar en que probó que la

30

clorhexidina y el hipoclorito de sodio son capaces de eliminar cepas de Enterococcus

faecalis en menos de 30 segundos. (Leonardo, 2005)

En un estudio in vitro realizado por (Ferguson, Hatton, & Gillespie, 2002) para

determinar la susceptibilidad de las levaduras de Candida albicans frente a diferentes

irrigantes y medicamentos. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) de

hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, digluconato de clorhexidina, e hidróxido

de calcio acuoso que se requiere para matar al inóculo de C. albicans. Los resultados

mostraron que hipoclorito de sodio y digluconato de clorhexidina eran agentes

antimicóticos eficaces.

(Ruff, McClanahan, & Babel, 2006) en su investigacion compararon la eficacia

antifúngica de NaOCl 6%, CHX 2%, ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) 17%, y

MTAD Biopure con Candida albicans in vitro. Cuarenta y ocho dientes fueron

inoculados con Candida albicans (ATCC 60193) y se incubaron durante 72 horas.

Posteriormente cada grupo se irrigó con 1 ml de NaOCl 6%, 0,2 ml de CHX2%, 1 ml

de EDTA al 17%, y 5 ml de MTAD Biopure. Muestras de los dientes experimentales se

sembraron en Sabouraud 4% y las unidades formadoras de colonias (UFC) se contaron

como una medida de la actividad antifúngica. Los resultados mostraron que el 6%

NaOCl y 2% CHX fueron igualmente eficaces y estadísticamente significativamente

superior a Biopure MTAD y 17% de EDTA en la actividad antifúngica.

Es por eso que la clorhexidina 2% es una opción de irrigación bastante interesante,

especialmente en conductos contaminados cuando el paciente posee sensibilidad al

hipoclorito de sodio. (Leonardo, 2005)

2. 7. Quelantes

Son sustancias que sustraen iones de calcio de la dentina con lo que la reblandecen

permitiendo la eliminación de la materia inorgánica y favorecen la limpieza de las

paredes y su instrumentación (Canalda C. , 2006). El término quelar deriva del griego

“Klele” que significa garra, así como palabra quelípodo, pata de ciertas especies de

crustáceos terminadas en garra o pinza, como la del cangrejo que sirve para utilizar sus

alimentos. (Leonardo, 2005)

31

Los más importantes son el ácido etilendiaminotetracético EDTA al 15-17% y el

ácido cítrico al 10% (Villa, 2012). Aunque el hipoclorito de sodio parezca ser el

irrigante ideal para usar deforma única, es incapaz de disolver las partículas de calcio de

la dentina y evitar la formación de barrillo dentinario durante la instrumentación.

Además, con frecuencia se encuentran calcificaciones que dificultan la preparación del

sistema de conductos, para lo que es ideal el uso de quelantes como EDTA.(Castelo,

2012).

2.7.1. Historia

Propuesto por Ferdinand Munz en 1935, quien obtuvo un compuesto quelante a

partir de etilendiamina y ácido tricloroacético. (Cohen, 2011)

Ostby, en 1957, utilizo el ácido etilenodiaminotetracético en endodoncia en forma de

sal disódica, con alta capacidad para formar compuestos no iónicos, solubles y con gran

número de iones de calcio. El mismo investigador con juntamente con Fehr en 1962,

determinaron que la capacidad de desmineralización del EDTA es directamente

proporcional a tiempo de exposición. (Leonardo, 2005)

2.7.2. Clasificación de Quelantes

- Ácido cítrico: Todas las concentraciones de ácido cítrico muestran buenos

efectos antibacterianos y capacidad de quelación o eliminación de la capa de

desechos, pero uno de los principales problemas de esta solución es su bajo pH,

lo que lo hace más ácido y biológicamente menos aceptable, comparado con el

EDTA tiene un pH neutro. (Fruttero, 2004)

- Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA): Es una sustancia fluida, incolora e

hidrosoluble, capaz de quelar y descartar la proporción mineralizada del barrillo

dentinario.

- EDTAC (EDTA y cetrimida): Hill, en 1959, introdujo esta asociación con este

detergente catiónico para aumentar el poder bactericida. (Leonardo, 2005)

32

- RC-Prep (EDTA, Peroxido de Urea y Carbowax neutralizado con hipoclorito de

sodio al 5%): Fue propuesto por Stewart y cols en 1969, con el fin de promover

su acción quelante y lubricante para que sustancias como el cloro y el oxígeno

pudiesen penetrar en los túbulos dentinarios, que conjuntamente con el

hipoclorito de sodio provoca una acción efervescente la cual se piensa

contribuye a desalojar por flotación los residuos de la dentina (John Ide Ingle,

2004) (De Lima Machado, 2009)

- Endo PTC (Peróxido de urea, Tween 80 (detergente aniónico) y Carbowax,

neutralizado con la solución de Dakin) Paiva y Antoniazzi en 1975,

introdujeron esta solución ya que al entrar en contacto con el hipoclorito

promueve una acción efervescente con el fin de potencializar la instrumentación

(Leonardo, 2005) (De Lima Machado, 2009)

- MTAD (Tetraciclina isomérica, ácido cítrico al 4,5% y detergente - Tween 80)

se comercializa como Biopure MTAD Dentsply Tulsa Dental, se considera que

es capaz de eliminar el barrillo dentinario y desinfectar los conductos

radiculares. (Cohen, 2011)

- Glyde File Prep: (EDTA como vehículo en gel y peróxido de urea) producido

por Dentsply/Maillefer, es un auxiliar de instrumentación y se usa

alternadamente con hipoclorito de sodio (Leonardo, 2005)

- Smear Clear: Está compuesto por agentes antimicrobianos y humectantes a

base de cloruro de cetilperidino, y EDTA 17%. (Leonardo, 2005)

- MD Cleanser: Es una nueva solución quelante, líquida, incolora, de la casa

Meta Biomed Corea Ltd., que ha sido introducida al mercado, está compuesta

por: EDTA 17%, agua 69.6% y amoniaco 13.4 %. (Anexos N.1) Esta

solución ha sido puesta a prueba en esta investigación.

33

2.7.3 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA)

Es una sustancia fluida, incolora e hidrosoluble, capaz de quelar y descartar la

proporción mineralizada del barrillo dentinario. Es un ácido poliaminocarboxílico y su

fórmula es [CH2N (CH2CO2H)2]2. (Cohen, 2011)

2.7.3.1 Mecanismo de Acción

Al utilizar EDTA en el proceso de limpieza y conformación de los conductos

radiculares, se crea un complejo de calcio estable con el barrillo dentinario, con lo que

se evita el bloqueo apical y a la difusión de sustancias desinfectantes (Cohen, 2011).

Esta sustancia presenta en la extremidad de sus moléculas radicales libres que se unen a

los iones metálicos del complejo molecular que es la dentina, acoplándose de esta

manera a los iones de calcio, es así se da una desintegración denominada quelación.

Para Weine, 1997 los agentes quelantes se desenvuelven únicamente sobre los

tejidos calcificados y afectando mínimamente al tejido periapical. Sustituyen los iones

de calcio, que conforman la dentina, por iones de sodio, que se combinan con la dentina

formando sales más solubles. Es así que se proporciona el reblandecimiento de las

paredes del conducto, facilitando su ensanchamiento (Fruttero, 2004). El Ph óptimo

para la descalcificación dentinaria debe ser próximo al neutro, es decir 7,5, se la utiliza

en concentraciones de 10-17% (Leonardo, 2005).

Este proceso de quelación que posee el EDTA tiene capacidad autolimitante (De

Lima Machado, 2009), es decir que una vez que todas sus moléculas se unieran a los

iones de calcio su actividad quelante ya no se ejerce. De acuerdo con Cantatore (1996)

el tiempo de trabajo necesario para la remoción completa del barrillo dentinario es de 2

a 3 minutos en cada irrigación (Leonardo, 2005).

Como lo determinaron (Prado, Gusman, Gomes, & Simão, 2011) que la capa de

barrillo se adhiere a la superficie de la dentina, así ocluyen los túbulos

dentinarios, debido a que esta capa que desfavorece la penetración de soluciones de

irrigación y obturaciones del conducto radicular, que debe ser eliminada. El propósito

34

de este estudio fue comparar la eficacia de ácido fosfórico 37%, EDTA 17% y ácido

cítrico 10% en la eliminación de la capa de barrillo. Ninguna de las sustancias

analizadas en este estudio fue eficaz para eliminar el barrillo dentinario en 30

segundos. Pero se determinó que en un período de 3 minutos todas las sustancias

trabajaron bien en la superfices radiculares.

Patterson en 1965, observó clínicamente, en 200 pacientes sometidos a terapia

endodóncica con EDTA al 10%, demostrando que dicha sustancia no produjo ningún

efecto nocivo postoperatorio. Igualmente varios estudios realizados por Leonardo M R

et al. 1984 corroboran el comportamiento biológico del EDTA en los que resultaron

ilesos los tejidos periapicales. (Leonardo, 2005)

Los quelantes como el ácido etilendiaminotetracético (EDTA) son componentes

químicos auxiliares en el proceso de la conformación de los conductos radiculares, en

ocasiones de los conductos radiculares estrechos, como es usual en los molares, que

suelen presentar serias dificultades. Con el propósito de facilitar la preparación es

recomendable el uso de un quelante. (Polanco Rojas, 2004)

(Mancini, Armellin, Casaglia, Cerroni, & Cianconi, 2009) analizaron la eficacia de

MTAD Biopure (Dentsply Tulsa, Tulsa), EDTA 17% y ácido cítrico 42% en cuanto a la

eliminación de la capa de barrillo y grado de erosión en el tercio apical de los canales de

radiculares. Un total de 96 dientes humanos unirradiculares extraídos fueron

distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos y preparados mediante instrumentos

rotatorios. Cada canal fue irrigado con una de las siguientes soluciones: MTAD

Biopure, EDTA 17%, ácido cítrico 42%, y NaOCl 5,25% (control). A continuación,

todas las muestras fueron irrigadas con NaOCl al 5,25%.La evaluación fue por

microscopía electrónica de barrido y mostró diferencias significativas entre los

irrigantes de prueba en la eliminación de la capa de barrillo. Y se derminó que la

eficacia de MTAD Biopure y EDTA 17% en la eliminación de la capa de barrillo fue

significativamente mayor que NaOCl 5,25% (control).

En el estudio de (Khedmat & Shokouhinejad, 2008) fue comparar la eficacia de

SmearClear, EDTA al 17% y ácido cítrico al 10% en la eliminación de la capa de

35

frotis. Cuarenta y ocho dientes humanos unirradiculares extraídos fueron divididos al

azar en cuatro grupos incluido el control, se prepararon utilizando instrumentos

rotatorios: Mtwo. Cada canal fue posteriormente irrigado con una de las siguientes

soluciones: NaOCl 5,25% (control), SmearClear, EDTA 17% y ácido cítrico 10%. Los

resultados se analizaron a través de microscopia electrónica,y mostraron que no hubo

diferencias significativas en la eficacia de los tres agentes quelantes en todos los niveles

de los canales de la raíz. Los mejores resultados mostraron SmearClear y EDTA

17%. Sin embargo, la eficacia del ácido cítrico fue significativamente menor en el tercio

apical en comparación con los tercios coronales y medias de los canales.

En la investigación de (González-López, Camejo-Aguilar, Sanchez-Sanchez, &

Bolaños-Carmona, 2006) al medir la capacidad de desmineralización de ácido cítrico

10%, 20% y EDTA 17%, después de tres períodos de tiempo y para determinar si se

ha modificado mediante la adición de clorhexidina 1%. A los 3, 10, y 15 minutos de

inmersión, la concentración de iones de Calcio se midió por espectrofometría de

absorción atómica. La adición CHX 1% no modificó la capacidad de desmineralización

de estas soluciones. En los primeros tres minutos, se obtuvo significativamente más

iones de calcio cuando se utilizó EDTA 17% en comparación con las otras soluciones.

2.7.3.2. EDTA en el control de Barrillo Dentinario y Reducción de

Actividad microbiana.

Además de su habilidad de limpieza, los quelantes pueden desarticular biofilms

adheridos a las paredes del conducto radicular, esto puede explicar porque el EDTA

como irrigante intra-conducto tiene una capacidad superior de reducción de la

microbiota en comparación con la solución salina, a pesar del hecho de que sus

propiedades antisépticas son limitadas. (Vera et al., 2012)

Se ha determinado que el EDTA extrae proteínas de la superficie bacteriana al

combinarse con los iones metálicos de la cubierta celular, provocando así la muerte

bacteriana. (Cohen, 2011)

36

Es así que Patterson (1963) estudió la acción de este ácido y determinó que una

solución de EDTA al 10% produjo una zona de inhibición microbiana. Kotula &

Badacova (1970) en su estudio in vitro comprobaron que el EDTA al 10% en 30

minutos reduce considerablemente la población bacteriana del conducto. (Leonardo,

2005)

Drake y cols. (1994) compararon si el barrillo dentinario permitía la colonización de

microorganismos. Empleando 26 caninos humanos extraídos, luego de que se

contaminaron con Streptococcus anginosus, determinaron que el grupo en donde se

conservó el barrillo dentinario permaneció la contaminación, que el grupo donde había

sido removido.Al comparar la inhibición del crecimiento bacteriano se demostró que el

efecto del EDTA era más fuerte que ácido cítrico y el NaOCl al 0.5%, pero más débil

que el NaOCl al 2,5% y el de la CHX al 0.2 %.

(Yoshida, Shibata, Shinohara, Gomyo, & Sekine, 1995) también establecen en su

estudio acerca del efecto de la eliminación de la capa de barrillo mediante la solución de

EDTA 15% como irrigante del conducto radicular, se analizó en 189 dientes infectados

unirradiculares. Cuando se utilizó la solución de EDTA al 15%, no hubo bacterias

encontradas en 93 de 129 raíces en la fase de toma de muestras. Y en 75% de las

muestras se encontraron bacterias en los canales radiculares cuando se utilizó solución

salina como una irrigante. Estos resultados sugieren que la solución de EDTA 15% es

más eficaz que la solución salina como un irrigante endodóncico.

(Guillen, 2008) al evaluar in vitro el grado de susceptibilidad de Candida albicans

con diferentes irrigantes usados en endodoncia: Hipoclorito de sodio al 2.5%,

Hipoclorito de sodio al 5.25%, Gluconato de Clorhexidina 2.0%, EDTA al 17%

determinó que de entre todas las sustancias estudiadas el EDTA al 17%, se comporta

como el mejor antimicótico, pues presenta estadísticamente la media más alta de zonas

de inhibición bacteriana.

En el estudio de (Chávez de Paz et al., 2010) a través de microscopía focal se

analizó el efecto de los agentes antimicrobianos en biofilms de Enterococcus

faecalis, Lactobacillus paracasei, Streptococcus anginosus y Streptococcus

37

gordonii aisladas a partir de canales de la raíz con infecciones persistentes. Las

biopelículas fueron expuestas durante 5 minutos a: clorhexidina (2,5%), EDTA17 %, y

a hipoclorito de sodio (1%). Y se obtuvo como resultado que el NaOCl (1%) afectó la

integridad de la membrana de todos los organismos y elimina la mayoría de las células

del biofilm, la exposición a EDTA 17 % afectó la integridad de la membrana en todos

los organismos, pero todavía existía la presencia de unos pocas células

de E. faecalis, L. paracasei y S. anginosus. La Clorhexidina (2,5%) tuvo un efecto leve

sobre la integridad de la membrana de E. faecalis y eliminó sólo 50% del biofilm. Por lo

tanto el EDTA resulto ser mejor antibacteriano que la Clorhexidina 2%.

2.7.3.3. Ventajas del uso de EDTA

Según Goldberg & Abramovich, en 1977, ultimaron que con este agente se obtiene

los siguientes beneficios:

- Ayuda a limpiar y desinfectar, ya que elimina el barrillo dentinario y por lo tanto

los microorganismos involucrados.

- Promueve la acción de la medicación intracanal debido al ensanchamiento del

canal, túbulos dentinarios y permeabilidad de la dentina.

- Mejora la adhesión del material obturador porque condiciona la pared de la

dentina. (Villa, 2012)

En un estudio comparativo realizado por (Bramante & Betti, 2000) se analizó la

instrumentación de canales mesiovestibulares de los molares superiores con limas

manuales Ni-Ti con “Step Back” con y sin EDTA, aclarando que los conductos

irrigados con EDTA optimizaban la eficacia de las limas para mantener la forma

original de los conductos curvos.

2.7.3.4. Indicaciones del EDTA

El barrillo dentinario disminuye la permeabilidad dentinaria y perjudica la

adaptación del material obturador en las paredes radiculares, además que actúa como

38

reservorio de los microorganismos presentes en dicha capa, perjudicando también la

acción de la medicación intraconducto entre sesiones.

Por lo tanto (Soares & Goldberg, 2002) recomiendan utilizar 5 ml. de EDTA una

vez preparado el conducto, la solución debe permanecer inundada de 3 a 5 minutos,

tiempo suficiente para la remoción de barrillo dentinario, finalmente el conducto podrá

irrigarse con hipoclorito de sodio y secarse con conos de papel.

También está indicado para conformación de conductos atrésicos. Con la ayuda de

una jeringa o pinza, llevar la solución al canal radicular; en conductos atrésicos la

solución quedará en la cámara, con la ayuda de un instrumento endodóncico introducir

la solución en los conductos. Una vez que la solución este dentro del conducto, esperar

de 2 a 3 minutos. Transcurrido este tiempo iniciar la conformación del conducto, de ser

necesario repetir su aplicación.

2.7.4 MD Cleanser Meta Biomed Co.

Actualmente existen nuevas combinaciones con EDTA que han sido introducidas

en el mercado, con el fin de cumplir las expectativas de un irrigante como es el caso de

MD Cleanser de Meta Biomed Co. Que por ser un producto comercialmente reciente

no existe una escaza citación en la literatura.

2.7.4.1. Composición

Es una nueva solución quelante, líquida, incolora, de la casa Meta Biomed Corea

Ltd., que ha sido introducida al mercado con una fórmula modificada, según el

certificado de análisis adjunta en Anexos, está compuesta por:

- EDTA 17%

- Agua 69.6%

- Amoniaco 13.4 %

39

2.7.4.1. Mecanismo de acción

Al estar compuesto por EDTA 17% permite la eliminación de sustancias inorgánicas

por la quelación que es un fenómeno fisicoquímico en el cual ciertos iones metálicos

son secuestrados de la dentina en este caso sin constituir una unión química con la

sustancia quelante, pero sí una combinación. (Leonardo, 2005), facilitando la

instrumentación y suavizando la dentina de la pared del canal

Produce paredes dentinales más limpias después de la remoción del barro dentinario,

posee efectos antibacterianos y eliminación de la capa de desechos, y sugirieron que

éste podría ser usado como una solución irrigante para los conductos alternándolo con el

hipoclorito de sodio (González Pérez, Liñán Fernández, Villagómez, & Ortiz, 2009).

Su uso esta indicado para:

- Eliminar la presencia de calcificaciones en el conducto radicular

- En canales muy estrechos en piezas posteriores

- Para la remoción de materia orgánica y bacterias en el canal radicular

- Remoción de la capa de barrillo dentinario.

Esta recomendado para la preparacion biomecánica de los conductos, inyectando

unas gotas de la solucion en el conducto mientras se instrumenta hasta alcanzar la

apertura y forma necesaria del canal radicular. Ademas para la eliminacion del barrillo

dentinario mediante la irrigacion con MD Cleanser, seguido de un enjuague con una

solucion de NaOCl, aspirar el exceso de fluido y secar el conducto.

Su manejo debe ser con cautela y discrecion para evitar una perforacion, la

extrucion del liquido hacia el ápex, para de esta manera usarlo correctamente.(Anexos

N ˚1.)

Durante la preparación biomecánica del conducto radicular se han utilizado varias

sustancias químicas para la remoción de barrillo dentinario. En el estudio de (González ,

Liñán,Villagómez, & Ortiz, 2009) se emplearon sesenta y cinco dientes extraídos con

conductos amplios y rectos. El grupo control se irrigó con NaOCl al 5.25%. A los

40

grupos restantes se les irrigó con acondicionador (1) EDTA al 17%; acondicionador (2)

MD Cleanser Co. (3) SmearClear: EDTA al 17% con surfactante y como irrigación final

NaOCl al 5.25% y se observaron en el microscopio electrónico de barrido. Los

resultados mostraron que el acondicionador (2) que logró eliminar el barrillo dentinario

casi en su totalidad y en donde se utilizaron los acondicionadores (1) y (3) los resultados

revelaron una eliminación parcial del barrillo dentinario. Estas diferencias encontradas

fueron estadísticamente significativas en el grupo del acondicionador (2) MD Cleanser

Co. En él se mostraba los mejores resultados de remoción de barrillo dentinario.

Figura N°. 5. Microfotografías del grupo control y experimentales.

Muestran la presencia de barrillo dentinario. A. grupo control muestra gran cantidad de lodo dentinario, no se observan los túbulos. B. grupo del acondicionador (1) se observan las entradas de los túbulos dentinarios con debris y pequeñas zonas de barrillo dentinario. C. grupo del acondicionador (2), los túbulos no presentan barrillo dentinario, que incluso se observan los canalículos que los intercomunican. D. grupo del acondicionador (3) aun y cuando se observa la entrada de los túbulos dentinarios existe el debris obstruyéndolos y lodo en las paredes del conducto.

Fuente : Revista odontológica Mexicana (González Pérez et al., 2009)

41

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de estudio

Estudio experimental comparativo, descriptivo y de laboratorio in vitro para evaluar

el efecto antimicrobiano de dos soluciones irrigantes empleadas en endodoncia: EDTA

(Ácido etilendiaminotetraacético) con una concentración 17%, comercialmente

disponibles (EDTA Eufar y MD Cleanser), contra una cepa de Candida albicans

ATCC 10231. Como control del ensayo se utilizará Clorhexidina 2% y agua destilada

estéril. La eficacia antimicrobiana de estas sustancias irrigantes se establecerá con la

medida del diámetro de los halos de inhibición del crecimiento de la cepa mencionada.

3.2 Criterios de Inclusión

- Cepa pura de Candida albicans ATCC 10231

- Soluciones quelantes a base de Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA) al 17%.

- Soluciones quelantes sin alteraciones, sin manipulación previa y con fecha de

caducidad vigente.

3.3 Criterios de exclusión

- Cepas que se encontraron contaminadas al momento del cultivo.

- Soluciones quelantes que al momento de la apertura se evidencia en mal estado y

con fecha de caducidad vencida.

3.4 Variables

3.4.1 Dependientes

- Candida albicans: es un hongo oportunista del ser humano, que produce

infección generalmente localizada en piel, las uñas, las mucosas, incluyendo la

42

cavidad oral y a nivel gastrointestinal, que en adición a esto está presente en

infecciones periapicales persistentes. (Reyes & Arenas, 2007)

- Halos de Inhibición: es una zona de inhibición de color semitrasparente

alrededor de un disco de medicamento en un antibiograma en el cual no se da

crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el germen.

(Galiano,2010)

3.4.2 Independientes

- Quelantes: son soluciones encargadas de actuar sobre la dentina secuestrando

sus iones de calcio, haciendo más fácil su desintegración principalmente la

preparación de los conductos, especialmente zonas atrésicas. (Leonardo, 2005)

43

3.4.3 Operacionalización de las Variables

Variables Concepto Dimensión Indicador Escala Dependientes Candida albicans

Es un hongo oportunista del ser humano, que produce infección generalmente localizada en piel, las uñas, las mucosas, incluyendo la cavidad oral y a nivel gastrointestinal

Está presente en infecciones periapicales persistentes, es decir en dientes que fracasaron al tratamiento endodóncico. Una característica de esta especie la constituye su habilidad para subsistir a condiciones adversas, considerándose un microorganismo difícil de eliminar

Este Está presente en infecciones periapicales persistentes, es decir en dientes que fracasaron al tratamiento endodóncico. Una característica de esta especie la constituye su habilidad para subsistir a condiciones adversas, considerándose un microorganismo difícil de eliminar

Nominal o cuantitativa a través de halos de inhibición.

Halos de inhibición

Es un halo semitransparente que va a formarse alrededor de los discos en el antibiograma.

Control positivo Control Negativo Disco impregnados de las soluciones quelantes a evaluar.

El tamaño de los halos de inhibición expresando en mm indican el grado antimicótico de cada sellador endodóntico

Independientes Quelantes.

Son soluciones encargadas de actuar sobre la dentina, haciendo más fácil su desintegración y principalmente la preparación de los conductos, especialmente

Está presente en infecciones periapicales persistentes, es decir en dientes que fracasaron al tratamiento endodóncico. Una característica de esta especie la constituye su habilidad para subsistir a condiciones adversas, considerándose un microorganismo difícil de eliminar.

El halo de inhibición que demuestra la presencia de microorganismos.

44

3.5 Metodología

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Bioseguridad en Laboratorios

Microbiológicos y Biomédicos (BMBL) del Centro de control de enfermedades (CDC),

el protocolo de la investigación, se consideró la aplicación de los procedimientos

microbiológicos estándar en la ejecución de los análisis microbiológicos.

Para la evaluación del efecto antimicrobiano de las sustancias irrigantes se aplicó las

recomendaciones de la EUCAST (European Committee on antimicrobial susceptibility

testing), con el método de difusión con disco. Para ello se preparó medio de cultivo

Mueller Hinton en placa circular de 90mm, con un espesor de 4mm ± 0.5mm y un pH a

25°C de 7,39.

3.5.1 Evaluación de Susceptibilidad de Candida albicans a Soluciones quelantes

utilizadas en endodoncia.

3.5.1.1 Materiales

- 20 Cajas Petri

- Caja de hisopos

- Tubos de ensayo

- 80 Discos de papel filtro

- Pinzas de acero inoxidable

- Mechero a gas

- Asa metálica

- Calibrador

- Autoclave

3.5.1.2. Sustancias

- Solución de EDTA al 17% (Ácido etilendiaminotetracético) de Eufar.

- Solución de MD Cleanser de Meta Biomed Ltd.

- Gluconoato de Clorhexidina al 2% (Lira S.A.)

45

- Agua Destilada estéril.

- Mueller Hinton agar

- Sabouraud agar

3.5.3. Muestra

Microorganismo: Candida albicans ATCC 10231

Figura N°. 6. Candida albicans ATCC 10231 Elaborado por: La Autora

3.5.3.1 Irrigantes Analizados

Grupos de Estudio Número de Ensayos

Grupo 1: Solución MD

Cleanser

Solución MD Cleanser

17% (MetaBiomed Co.)

20

Grupo 2: Solución de

EDTA 17%

Solución de EDTA 17%

(Eufar)

20

Grupo 3: CHX 2% Control

Positivo

Clorexidina 2% (Lira

S.A.)

20

Grupo 4: (H2O) Control

Negativo

Agua Destilada estéril 20

Elaborado por: La Autora

46

Figura N°. 7. Solución de MD Cleanser de Meta Biomed Co. Elaborado por: La Autora

Figura N°. 8. Solución de EDTA 17% (Ácido etilendiaminotetracético) Eufar. Elaborado por: La Autora

47

Control Positivo

Figura N°. 9. Clorhexidina 2% (Lira S.A.) Elaborado por: La Autora

3.5.4. Procedimiento.

3.5.4. 1 Preparación del medio de cultivo inicial.

El medio de cultivo Agar Sabouraud se preparó siguiendo las recomendaciones del

fabricante, 65 gramos del medio de deshidratado fueron suspendidos en un litro de agua

destilada. Se dio lugar a la solubilización completa en una plancha caliente con

agitación a 200rpm. Luego se esterilizó el medio de cultivo en autoclave a 121°C

durante 15 minutos. Se permite que el medio de cultivo alcance temperatura corporal y

se añade el antibiótico Gentamicina ajustando la concentración de 50mg/mL

recomenda. Se mezcla y se vierte en las placas de Petri de 90mm que previamente

fueron esterilizadas bajo las mismas condiciones de autoclave.

48

Figura N°. 10. Agar Sabouraud deshidratado; proceso de suspensión o mezcla en agua destilada.

Elaborado por: La Autora

Figura N°. 11. Preparación del medio Sabouraud Agar Elaborado por: La Autora

49

Figura N°. 12. Almacenamiento de las cajas petri con Sabouraud de Agar Elaborado por: La Autora

El medio de cultivo se deja enfriar y se almacena a temperatura de refrigeración

hasta su uso. Antes de sembrar, las placas de medio de cultivo tienen que alcanzar

temperatura ambiente.

3.5.4.2 Siembra de C. albicans en Agar Sabouraud

La cepa de Candida albicans ATCC 10231 se sembró con la técnica de estría por

agotamiento con un asa microbiológica. Se incubó por 48 horas a una temperatuta de

37°C.

50

(a) (b)

(c) (d)

Figura N°. 13. Procedimiento de siembra de la cepa Candida albicans ATCC 10231 en Sabouraud Agar.

Elaborado por: La Autora

51

Figura N°. 14. Candida albicans ATCC 10231 en Sabouraud Agar luego de

su incubación. Elaborado por: La Autora

3.5.4. 3. Preparación de los discos de papel filtro

Se preparó discos de papel filtro de 6mm de diámetro estériles que fueron

impregnados con las soluciones irrigantes de prueba (EDTA 17% solución EUFAR y

EDTA 17% solución MDCLEASER) así como también los controles (Clorexidina 2% y

Agua destilada estéril). Aproximadamente un volumen de 20uL de cada sustancia es

absorbido en cada disco.

Tratamiento 1.-Solución EDTA MD Cleanser

Tratamiento 2.- Solución de EDTA EUFAR 17%

Tratamiento 3.- Solución de Clorexidina 2% como control positivo

Tratamiento 4.- Agua destilada estéril como control negativo

52

(a) Tubos Eppendorf, Micropipetas y las sustancias a analizar

(b) 20 discos de papel filtro en cada ……tubo Eppendorf

(c) Micropipeta con20 uL de cada (d) sustancia se deposita en cada tubo Eppendorf

(e) Agua destilada estéril como

control negativo

53

3.5.4. 4. Evaluación del efecto antimicrobiano por difusión con disco

3.5.4. 4.1 Preparación de medios de cultivo con Agar MuellerHinton

Inicialmente el medio de cultivo fue MuellerHinton el cual se preparó siguiendo las

recomendaciones del fabricante, 38 gramos del medio de deshidratado fueron

suspendidos en un litro de agua destilada. Se dio lugar a la solubilización completa en

una plancha caliente con agitación a 200rpm. Luego se esterilizó el medio de cultivo en

autoclave a 121°C durante 15 minutos. Una vez estéril, una alícuota de 5mL del medio

es tomada para la valoración del PH del medio que debe estar entre 7,3 y 7,4 a 25°C.

Una vez ajustado el pH, se permite que el medio de cultivo alcance temperatura

corporal. Se mezcla y se vierte en las placas de Petri de 90mm que previamente fueron

esterilizadas bajo las mismas condiciones de autoclave, con la ayuda de una bomba

peristáltica de alta precisión para garantizar la homogeneidad del volumen de

dispensado y por lo tanto el espesor del medio sólido en la placa que debe ser de 4mm

±0.5mm.

(a) (b)

Figura N°. 15. Preparación de MuellerHinton Agar. Elaborado por: La Autora

54

Figura N°. 16. Valoración de PH del medio de cultivo MuellerHinton Agar. Elaborado por: La Autora

Figura N°. 17. Bomba peristáltica distribuye precisamente el volumen de MuellerHinton Agar en cada caja petri.

Elaborado por: La Autora

55

(a) (b)

Figura N°. 18. (a) y (b) Distribución del Agar en 20 cajas Petri. Elaborado por: La Autora

Una vez que el medio de cultivo se solidifica, las cajas petri fueron almacenadas a

una temperatura de 2 a 8°C en bolsas de polipropileno herméticamente selladas. Para el

experimento, las placas del medio de cultivo se ambientaron, antes de ser inoculadas.

Figura N°. 19. Almacenamiento de medios de cultivo.

Elaborado por: La Autora

56

3.5.4.4.2 Preparación del inoculo de C. albicans mediante la escala de Mc.

Farland

El inóculo se realizó con una solución de Candida albicans previamente ajustada y

comparable a la turbidez de 0.5 de la escala de Mc. Farland. La turbidez fue comparada

visualmente con una suspensión estándar de turbidez preparada previamente con la

mezcla de 0.5mL de cloruro de bario al 1% con 9.5ml ácido sulfúrico al 1%. Esta

mezcla da lugar a la precipitación en sal de sulfato de bario y genera turbidez y que

puede ser medida en un espectofotómetro con absorbancia de 0.08 y 0.13 a 625nm.

(a) (b)

Figura N°. 20. Preparación de la elución del microorganismo (a), en agua destilada estéril (b). Elaborado por: La Autora

57

Figura N°. 21. Elución de microorganismo comparada con escala Mc Farland.

Elaborado por: La Autora

3.5.4.4.3. Preparación de cajas Petri.

Figura N°. 22. Rotulación de cajas Petri. Elaborado por: La Autora

Rotulación en la que se indica donde se ubican los papeles filtro de cada

sustancia:Clorehexidina C(+) ,C(-) Agua destilada ,E1 MD Cleanser, y E2 EDTA 17%.

58

3.5.4.4.4. Inoculacion de C. albicans en Agar Muller Hinton.

El inóculo consistió en un hisopado en la superficie completa de los medios de

cultivo de Agar Muller Hinton previamente almacenados.

(a) (b)

(c)

Figura N°. 23. Preparación del Inoculo con la elución de Candida albicans

por difusión en Agar (a), (b) y (c).

59

3.5.4.4.5. Colocación de papeles filtro en cada cultivo

Con la ayuda de una pinza de acero inoxidable flameada estéril, Se procedió a

colocar los discos impregnados con las soluciones de prueba y controles preparados

previamente, en los lugares rotulados según correspondan en cada inóculo, que

inmediatamente se incubaron a 35°C por 48 horas.

(a) (b)

Figura N°. 24. Pinza de acero estéril (a) se colocó los discos de papel filtro preparados previamente en las cajas Petri con Muller Hinton .

Figura N°. 25. Incubación de inóculos por 48 horas a 35 ˚C.

60

3.5.4.4.6. Medición de halos de inhibición

Transcurrido el tiempo de incubación, se procedió a medir los halos, alrededor de los

discos en donde se generó un halo, con la ayuda de un calibrador medimos el diámetro y

se reportó a nuestra base de datos.

Figura N°. 26. Medios de cultivo con antibiogramas después de 48 h de

incubación, listos para el análisis.

(a) (b)

61

(c) (d)

Figura N°. 27. Medición de halos de inhibición con calibrador de : E1 MD Cleanser (a), E2 EDTA17% Eufar (b), C+ Clorhexidina 2% (c ) y C- Agua

destilada estéril.

62

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Recolección de datos

El análisis de datos se realizó sobre una base de 20 repeticiones (n=20); con las

siguientes observaciones.

La unidad experimental fue una caja petri de 90mm de diámetro con agar Mueller

Hinton, la cual se inoculó por hisopado sobre superficie completa con una elución de C.

albicans ATCC 10231. La concentración de la elución se estableción por comparación a

una turbidez correspondiente a 0.5 en la escala de Mc. Farland (1.0-2.0 x 108

UFC/mL)*. Sobre la superficie del medio inoculado, se colocó discos de papel filtro

que previamente hab{ian sido sumergidos en las osluciones de cada tratamiento.

Tratamiento 1.- Solución EDTA MD Cleanser

Tratamiento 2.- solución de EDTA EUFAR 17%

Tratamiento 3.- Solución de Clorexidina 2% como control positivo

Tratamiento 4.- Agua destilada estéril como control negativo

Cuatro de 20 repeticiones fueron descartadas por problemas técnicos que se

evidenciaron en el crecimiento de los microorganismos sobre la superficie de la caja

(contaminación).

63

Tabla No. 2

Recolección de datos por cada muestra.

Solución

Muestra

MD Cleanser

17% Meta

Biomed

EDTA 17

%Eufar

Clorhexidina

2% (Lira

S.A.)

Agua

destilada

estéril

1 20 12 20 6

2 24 15 20 6

3 22 15 20 6

4 22 16 20 6

5 22 16 20 6

6 25 15 20 6

7 21 15 20 6

8 20 16 20 6

9 24 15 16 6

10 26 16 20 6

11 23 16 20 6

12 25 17 22 6

13 24 15 17 6

14 21 15 17 6

15 25 16 20 6

16 24 17 15 6

17 25 27 20 6

18 24 15 20 6

19 30 21 30 6

20 25 29 20 6

Elaborado por: La Autora

Datos en mm. De los halos de inhibición con cada sustancia frente al cultivo la cepa

deCandida albicans.

64

4.2 Análisis de resultados

Para la obtención de resultados se consideró como unidad experimental una caja

petri de 90mm de diámetro con agar MuellerHinton, la cual se inoculó por hisopado

sobre superficie completa con una elución de C. albicansATCC 10231. La

concentración de la elución se estableción por comparación a una turbidez

correspondiente a 0.5 en la escala de Mc. Farland (1.0-2.0 x 108 UFC/mL)*. Sobre la

superficie del medio inoculado, se colocó discos de papel filtro que previamente habían

sido sumergidos en las soluciones de cada tratamiento, de acuerdo a la siguiente

nomenclatura:

Tratamiento 1.- Solución EDTA MD Cleanser

Tratamiento 2.- solución de EDTA EUFAR 17%

Tratamiento 3.- Solución de Clorhexidina 2% como control positivo

Tratamiento 4.- Agua destilada estéril como control negativo

Cuatro de 20 repeticiones fueron descartadas por problemas técnicos que se

evidenciaron en el crecimiento de los microorganismos sobre la superficie de la caja

(contaminación).

Los resultados fueron suministrados por la encargada del laboratorio microbiológico

Safem Lab. y se encuentran organizados en una tabla que puede observarse en el

anexo… gracias al cual se estimaron los estadísticos descriptivos e inferenciales en

función de los objetivos propuestos.

Con los datos así obtenidos se diseñó una base de datos en el paquete estadístico

SPSS en su versión 22.

65

Tabla No. 3

Estadísticos descriptivos de la variable de respuesta (diámetro de inhibición del crecimiento de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la solución antifúngica de prueba). GRUPO Mínimo Mediana Máximo Desviación

estándar

MD Cleanser 17% MetaBiomed

20 24 26 2 6

EDTA 17% Eufar 12 15 17 1 6 CLorhexidina 2% (Lira S.A.)

15 20 22 2 6

Control 6 6 6 0 6

Elaborado por: La Autora

Se observa el valor mínimo, mediano, máximo y la desviación estándar para cada

uno de los cuatro grupos, el valor máximo fue de 26mm y se lo obtuvo en el grupo de

probetas en las que se empleó MD Cleanser 17 % MetaBiomed y el menor valor fue

obtenido en el control negativo y correspondió a un halo de 6mm, equivalente al valor

del disco.

Gráfico No. 1.

Diagrama de caja y bigotes para la variable de respuesta (diámetro de inhibición del crecimiento de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la solución antifúngica de prueba)

Elaborado por: La Autora

66

En este diagrama se observa la alta dispersión especialmente para los grupos 1 y 2,

en el grupo 3se presentó gran homogeneidad salvo ciertos casos que pueden registrarse

como marcas en la figura. Se observa además que el mayor valor mediano fue de 24mm

y correspondió al grupo que se empleó MD Cleanser 17 % MetaBiomed, seguido por el

valor de 20mm del grupo de Clorhexidina al 2%, luego el de 15 mm obtenido al

emplear EDTA 17%, y el control negativo que reportó en todos los casos un valor de

6mm

Tabla No. 4

Valor medio para la variable de respuesta (diámetro de inhibición del crecimiento

de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la solución antifúngica de

prueba)

GRUPO HALO

Mm

MD Cleanser 17% MetaBiomed 23,3

EDTA 17% Eufar 15,4

Clorhexidina 2% (Control Positivo) 19,2

Control Negativo 6,0

Elaborado por: La Autora

El valor medio del halo de inhibición para cada grupo se presenta en la tabla 2,

siendo el valor mayor para el grupo 1: MD Cleanser 17 % MetaBiomed.

67

Gráfico No. 2.

Valor medio para la variable de respuesta (diámetro de inhibición del crecimiento

de C. albicans ATCC 10231 alrededor del disco con la solución antifúngica de

prueba)

Elaborado por: La Autora

En este diagrama se observa que el mayor valor medio fue de 23,3 mm y

correspondió al grupo que se empleó MD Cleanser 17 % MetaBiomed, seguido por el

valor de 19,2 mm del grupo de Clorhexidina al 2%, luego el de 15,4 mm obtenido al

emplear EDTA 17%, y el control negativo con una media de 6mm.

Se demostró que las solución 1 (EDTA MD Cleanser) tiene un efecto antifúngico

más efectivo que el de la Clorhexidina 2%; mientras que la Solución 2 (EDTA EUFAR

17%), a pesar de que tiene un efecto antifúngico, este es menor que el que se observó

con la clorhexidina.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

MD Cleanser17 %

MetaBiomed

EDTA 17%Eufar

Clorhexidina2% (Lira S.A.)

Control

23,3

15,4

19,2

6,0

68

Tabla No. 5

Prueba de comparaciones de Tukey.

(I) GRUPO Diferencia de

medias (I-J)

Significancia

MD Cleanser 17%

MetaBiomed

EDTA 17% Eufar 7,875 ,000

Clorhexidina 2%

(Lira S.A.)

4,06250* ,000

Control 17,25000* ,000

EDTA 17% Eufar Clorhexidina 2%

(Lira S.A.)

-3,81250* ,000

Control ,000

Clorhexidina 2%

(Lira S.A.)

Control ,000

Elaborado por: La Autora

Luego de realizar la prueba ANOVA, se determinó una significancia p =0, con lo

que se concluyó que los valores medios de los cuatro grupos son diferentes, indicativo

de su diferente eficacia.

Al realizar el test de TUKEY, se determinó que entre todos los pares de

comparación se presentó diferencia significativa. Se concluye que el de mayor eficacia

es MD Cleanser 17 % MetaBiomed, el grupo en que se empleó Clorhexidina 2% (Lira

S.A.), no es tan eficaz como el primero y que EDTA 17 %Eufar ni siquiera es tan bueno

como la Clorhexidina 2% (Lira S.A.).

69

Adicionalmente y en función del diámetro se realizó la valoración cualitativa,

determinando que cuando el diámetro es mayor a 19mm es sumamente sensible, si es

mayor a 14 es sensible intermedio, si es mayor a 9 mm es sensible al límite y menor a

este valor su sensibilidad es nula (Túquerres, 2014), los resultados se aprecian en la

tabla 5 y gráfica 4.

Tabla No. 6

Resultados cualitativos de la sensibilidad por grupo Total

Nula Sensibilidad al límite

Sensibilidad intermedia

Sumamente sensible

GRUPO MD Cleanser 17% MetaBiomed

Recuento 0 0 0 16 16 % dentro de GRUPO

0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

EDTA17% Eufar

Recuento 0 1 15 0 16 % dentro de GRUPO

0,0% 6,3% 93,8% 0,0% 100,0%

Clorhexidina 2% (Lira S.A.)

Recuento 0 0 4 12 16 % dentro de GRUPO

0,0% 0,0% 25,0% 75,0% 100,0%

Control Recuento 16 0 0 0 16 % dentro de GRUPO

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 16 1 19 28 64 % dentro

de GRUPO

25,0% 1,6% 29,7% 43,8% 100,0%

Elaborado por: La Autora

70

Gráfico No. 3.

Resultados cualitativos de la sensibilidad por grupo

Elaborado por: La Autora

Al realizar el análisis cualitativo se determinó que el nivel de sensibilidad dependió

de la solución empleada, dado que la prueba chi estimó una significancia p = 0, siendo

de sensibilidad alta el 100% de las probetas del grupo control positivo, en tanto que el

75% de la muestras tratadas con Clorhexidina al 2% presentaron también el nivel de

sumamente sensible, y el grupo en el que se empleó EDTA 17% apenas en un 93,8%

quedó en el nivel de sensibilidad intermedia.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Nula Sensibilidad allímite

Sensibilidadintermedia

Sumamentesensible

100,0%

6,3%

93,8%

25,0%

75,0%

100,0%

MD Cleanser 17 % MetaBiomed EDTA 17 %Eufar

Clorhexidina 2% (Lira S.A.) Control

71

4.3 Discusión

En este estudio in vitro se analizó la efectividad antimicótica de soluciones quelantes

utilizadas en endodoncia. Se demostró que la solución MD Cleanser MetaBiomed Co.

tiene un efecto antifúngico más efectivo que la Clorhexidina 2% y EDTA 17%. Con un

valor medio de halos de inhibición de: 23,3 mm. correspondiente al grupo de MD

Cleanser 17 % MetaBiomed Co., 19,2 mm. el grupo de Clorhexidina 2%, y 15,4 mm.

obtenidos al emplear EDTA 17%.

Investigaciones acerca del comportamiento antimicótico son escasas, sin embargo

Weine F, 1997, menciona que el EDTA tiene un pequeño efecto antibacterial sobre

ciertas especies como Streptococcus alfa-hemolíticos y Staphylococcus aureus y tiene

un alto efecto antimicótico. Además (Cohen, 2011) ha estipulado que el EDTA tiene la

capacidad de extraer proteínas de la superficie bacteriana al combinarse con los iones

metálicos de la cubierta celular, provocando así la muerte bacteriana. Kotula y

Bordacova en 1970, al igual que Patterson en 1963, comprobaron in vivo que el EDTA

10% reduce de modo notable la población bacteriana del conducto radicular en 30

minutos (Leonardo, 2005). Lo que se pudo constatar en esta investigación.

Adicional a esto (Sen et al., 2000) demostraron las propiedades antifúngicas de

varios irrigantes de desinfección en endodoncia como: NaOCl 5% y 2,5%; EDTA 17%;

Clorhexidina 0,2%; Cetrexidin (CHX 0,2% y cetrimida 0,2%); Savrolin (CHX 1,5% y

cetrimida 15 %); Heksoral (1% hexetidina); Zefiran (cloruro de benzalconio 1%);

Biokadin (povidona yodada 10%); y dos fármacos antimicóticos como: Mikostatin

(nistatina 0,5 mg/ml); Ketoral (ketoconazol 0,5 mg/ml). La susceptibilidad de C.

albicans se determinó con pruebas de difusión en agar y discos de papel filtro de 6 mm.

Las zonas de inhibición fueron registradas y los resultados fueron analizados

estadísticamente mediante 2 vías de la varianza. Ellos encontraron que el EDTA 17%

mostró la actividad antifúngica más alta, mientras que la povidona yodada 10% tenía la

capacidad más débil. La clorhexidina en concentraciones de 0,2% mostró una acción

inferior en comparación con soluciones de NaOCl 2,5% y EDTA 17%. Llegaron a la

conclusión que el EDTA 17 % posee gran actividad antifúngica, lo que también se

muestra en este estudio pues las soluciones quelantes a base de EDTA 17% también

poseen acción antimocótica, tomando en cuenta que se realizó el mismo procedimiento

de análisis in vitro con prueba de difusión en agar.

72

A su vez (Ates, Akdeniz, & Sen, 2005) evaluaron los efectos antifúngicos de

agentes quelantes: Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), ácido etilenglicol

tetraacético (EGTA), fluoruro de sodio (NaF), tetrafluoruro de titanio (TiF4), que

compararon con agentes antifúngicos convencionales: Nistatina, y Ketoconazol sobre

Candida albicans. Todas las muestras indicaron patrones de susceptibilidad a C.

albicans similares; EDTA tuvo la mayor actividad antifúngica y fungicida, seguido por

TiF4, EGTA y NaF fueron los agentes más débiles contra C. albicans entre todas las

soluciones de ensayo. Se determinó que el EDTA 17% puede ser recomendado como

una solución de irrigación alternativa, especialmente en las infecciones radiculares

persistentes donde existe C. albicans. Dato que coincide con el presente trabajo en el

que EDTA 17% si posee actividad antimicótica, pese a que MD Cleanser, quelante a

base de EDTA 17%, alcanzó mejores resultados antimicóticos.

De la misma manera (Guillen, 2008) en su estudio de diferentes irrigantes usados en

la terapia endodóncica, demostró la capacidad antimicótica de Clorhexidina 2% y

EDTA 17% al primer minuto de exposición con la levadura, eliminándola

completamente, mientras que las soluciones de NaOCl tanto 2,5% y 5,25% no redujeron

completamente las colonias de Candida albicans en el mismo tiempo. Resultados que

coinciden en esta investigación a favor de EDTA 17% y Clorhexidina 2% ya que se

realizó con similar metodología.

Es necesario mencionar que la prueba de difusión en agar es generalmente un

método aceptado para probar actividades antimicrobianas de los desinfectantes de

endodoncia y soluciones de irrigación. Sin embargo, existen algunos factores que

condicionan el medio tales como el pH del sustrato, período de incubación, toxicidad,

sensibilidad, y la capacidad de difusión del fármaco, etc. pueden tener un impacto en la

actividad antimicrobiana de los materiales de prueba en las placas. Además, la

interacción de los desinfectantes con algunos de los componentes del medio como

saliva, o el sinergismo bacteriano también pueden influir en los resultados, ya que en

estudios In vivo el microorganismo a estudiarse puede ser menos susceptible que en

condiciones ambientales. (Sen et al., 2000)

Sin embargo (J F Siqueira, Batista, Fraga, & de Uzeda, 1998) determinaron que la

inhibición del crecimiento microbiano de las soluciones podrían clasificarse de la más

fuerte a la más débil de la siguiente manera: NaOCl 4%; NaOCl 2,5%;

73

Clorhexidina 2%; Clorhexidina 0,2%, EDTA 17%; ácido cítrico; y NaOCl 0,5%.

Estableciendo que no hay un suficiente efecto antimicrobiano del EDTA; resultado

opuesto a lo obtenido en este trabajo, ya que estos muestran la mayor inhibición

micótica con las sustancias a base de EDTA 17%, como MD Cleanser MetaBiomed Co.

compuesta también por Amoniaco.

De acuerdo a (Ruff et al., 2006) en donde la intención de su estudio fue comparar la

eficacia antifúngica de NaOCl 6%, CHX 2%, ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

17% y Biopure MTAD como irrigante sobre Candida albicans in vitro. Cuarenta y ocho

dientes uniradiculares fueron inoculados con Candida albicans (ATCC 60193) y se

incubaron durante 72 horas. Se dividió en cuatro grupos que fueron lavados con cada

sustancia respectivamente, las muestras de los dientes experimentales se sembraron en

Sabouraud 4%, finalmente como medida de actividad antifúngica se contaron las

unidades formadoras de colonias (UFC). Y se mostró que NaOCl 6%, CHX 2% fueron

igualmente eficaces y estadísticamente superiores a Biopure MTAD y a EDTA 17%, lo

que no se relaciona con la investigación realizada, posiblemente esto se debe a la

diferencia en la metodología, ya que en el presente estudio se utilizó inóculos de una

cepa pura de C. albicans ATCC 10231 en Agar MullerHinton sobre los cuales la

actividad antimicótica se determinó mediante halos de inhibición con discos de papel

filtro embebidos de cada sustancia quelante, en el que MD Cleanser Meta Biomed Co.,

sustancia a base de EDTA 17%, obtuvo mejores resultados que la CHX 2%.

De igual manera (Chandra, Miglani, Srinivasan, & Indira, 2010) analizaron in vitro

la eficacia de NaOCl 5,25%; CHX 2% y EDTA 17%, como un irrigante final con y sin

la inclusión de un agente antifúngico (clotrimazol 1%) sobre Candida albicans. Sesenta

y cinco piezas uniradiculares fueron inoculadas con una suspensión de C. albicans. Las

muestras experimentales fueron divididas en seis grupos: NaOCl 5,25%, CHX 2%,

EDTA 17%, NaOCl 5,25%+clotrimazol 1%, CHX 2%+clotrimazol 1% y EDTA

17%+clotrimazol 1%. Los resultados mostraron que NaOCl 5,25% y CHX 2%

presentó mayor eficacia antifúngica en comparación con EDTA 17%. Sin importar la

inclusión de clotrimazol 1% determinaron que la actividad antifúngica de EDTA 17%

fue significativamente menor que NaOCl 5,25% y CHX 2%. Estos efectos discrepan

con este estudio, pues se demostró que tanto la CHX 2% y EDTA 17% poseen actividad

antifúngica semejante, es decir sin una cuantiosa diferencia estadística. Por tanto los

mejores resultados presentó MD Cleanser Meta Biomed Co., sustancia a base de EDTA

74

17% con Amoniaco 13%. Esta diferencia con el presente estudio se puede atribuir a la

diferencia metodológica, al igual el estudio señalado anteriormente.

Por lo demás (González Pérez et al., 2009) realizaron una investigación acerca de la

capacidad quelante de tres acondicionadores dentinarios, en el que utilizaron sesenta y

cinco dientes extraídos. Se prepararon y dividieron en tres grupos experimentales

aleatoriamente de 20 conductos cada uno y el control positivo de 5 conductos que no

recibió acondicionador sólo NaOCl 5,25% determinado como grupo 1. A los otros

grupos se les irrigó con acondicionador a base de EDTA al 17%: el grupo 2 recibió

irrigación final con (A) REDTA que contiene EDTA al 17%. El grupo 3 recibió

irrigación final con (B) MD Cleanser contiene EDTA al 17% y Amoníaco. El Grupo 4

recibió irrigación final con (C) SmearClear, que contiene EDTA al 17% y un

surfactante. Todos los grupos se irrigaron con 3 mL de cada solución acondicionadora

correspondiente por 1 minuto, y como irrigación final NaOCl 5,25%. Se pudo constatar

a través de microscopía electrónica de barrido que el acondicionador (B) MD Cleanser

MetaBiomed Co. logró eliminar el barrillo dentinario en su totalidad y en las muestras

que se utilizaron los quelantes (A) y (C) los resultados revelaron una eliminación

incompleta del barrillo. Se demuestra así que MD Cleanser MetaBiomed Co. posee un

gran poder de remoción de barrillo dentinario, que se complementa con la capacidad

antimicótica que se pudo demostrar en este estudio in vitro, al superar tanto a la

Clorhexidina 2% y al EDTA 17% .

Se consideró a la Clorhexidina 2% como control positivo debido a que su actividad

antimicrobiana comprende un amplio espectro incluyendo a las especies más agresivas

en procesos infecciosos a nivel pulpar como el Enterococcus feacalis y Candida

albicans. Contra estos microorganismos la concentración debe ser preferentemente al

2% (Balandrano, 2007). Sin mencionar que posee una cualidad importante como es la

sustantividad, su acción prolongada y gradual en niveles terapéuticos. (Leonardo, 2005)

Adicional a esto, Delany (1982) indicó que los conductos tratados con clorhexidina son

menos susceptibles a la reinfección. (De Lima Machado, 2009). Es así que en el

presente estudio se logró confirmar que posee actividad antimicótica, siendo mayor que

EDTA 17%.

Además (Lasala, 1992) establece que el agua destilada es considerada una solución

químicamente inactiva, es decir que no causan ningún efecto microbiano inhibitorio, por

75

esta razón se utilizó en este estudio como control negativo, actuando como se supuso,

sin afectar de ninguna manera al inóculo de Candida albicans.

Corroborando con las investigaciones antes descritas sobre de la capacidad

antimicótica del EDTA, en este estudio se analizó la actividad antimicótica de MD

Cleanser MetaBiomed Co., que es una solución a base de EDTA 17 %, cabe mencionar

que este producto es nuevo en el mercado y los resultados obtenidos fueron mayores

que el EDTA 17%, superando de manera extraordinaria al control positivo que fue

Clorhexidina 2%. Probablemente porque en su composición existe 13,4% de Amoníaco.

Pues se sabe que el amoníaco es un compuesto formado por tres átomos de

Hidrógeno y uno de Nitrógeno, es un gas incoloro, soluble en agua. Es utilizado en

varios campos como en la fabricación de productos farmacéuticos, en la industria, en la

desinfección si su concentración es menor a 15% y en la agricultura se usa para

controlar el crecimiento de hongos en plantas cítricas durante su almacenamiento.

(Perdomo y cols. 2010).

En este estudio se demostró que en la composición de MD Cleanser 17 %

MetaBiomed Co. está 13,4% Amoniaco lo que aumenta su actividad antimicótica, a

diferencia de las demás sustancias analizadas, este quelante podría considerarse una

buena opción a emplearse en los protocolos endodóncicos por su gran poder inhibitorio

de C. albicans.

76

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- Se comprobó mediante halos de inhibición que MD Cleanser (Metabiomed

Co.) obtuvo un mejor desempeño antimicótico que el EDTA 17% (Ácido

etilendiaminotetraacético); de tal manera que supero al control positivo

Clorhexidina al 2%.

- Se demostró que EDTA 17% (Ácido etilendiaminotetraacético) posee

efectividad antimicótica frente a colonias de Candida albicans.

- Se determinó un alto potencial antimicótico de de MD Cleanser

(Metabiomed Co) sobre Candida albicans

- Se concluyó que las sustancias quelantes, como las que se utilizó en esta

investigación tienen una importante capacidad antimicótica incluso mejor

que la Clorhexidina al 2%.

77

5.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda el uso de MD Clenser MetaBiomed como agente quelante

en los protocolos de irrigación de endodoncia, pues es a base de EDTA

17% y posee un excelente efecto antimicótico lo que contribuye a la

desinfección de los canales radiculares.

- En futuros estudios calcular el tiempo suficiente en el que cada sustancia

llega a inhibir cepas de Candida albicans en su totalidad. Además

probar la capacidad antibacteriana con diferentes especies presentes en la

infección de conductos radiculares.

- Es aconsejable que en posteriores investigaciones se analice la eficacia

quelante y el potencial de eliminación de barillo dentinario en

tratamientos endodóncicos con MD Cleanser MetaBiomed.

78

BIBLIOGRAFÍA

Ates, M., Akdeniz, B. G., & Sen, B. H. (2005). The effect of calcium chelating or

binding agents on Candida albicans. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology,

Oral Radiology, and Endodontics, 100(5), 626–30.

http://doi.org/10.1016/j.tripleo.2005.03.004

Balandrano, F. (2007). Soluciones para irrigación en endodoncia: hipoclorito de sodio y

gluconato de clorhexidina. Revista Científica Odontológica., 3(1), 11–14.

Basrani, B. (2014). NUEVAS TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS DE DESINFECCIÓN.

Retrieved February 23, 2015, from http://www.endodoncia-

sae.com.ar/info_cientifica_desinfeccion.htm

Basrani, B., & Haapasalo, M. (2012). Update on endodontic irrigating solutions.

Endodontic Topics, 27(1), 74–102. http://doi.org/10.1111/etp.12031

Bramante, C. M., & Betti, L. V. (2000). Comparative analysis of curved root canal

preparation using nickel-titanium instruments with or without EDTA. Journal of

Endodontics, 26(5), 278–80. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11199735

Calderonel, R. A. (1991). Adherence and Receptor Relationships of Candida albicans,

55(1), 1–20.

Castelo, P. (2012). Nuevos métodos de desinfección y limpieza del sistema de conductos

radiculares. Universidad de Santiago de Compostela.

Castrillón, L., Palma, A., & Padilla, C. (2005). Artículo de revisión Factores de

virulencia en Candida sp. Dermatología Rev Mex, 12–27.

Chandra, S. S., Miglani, R., Srinivasan, M. R., & Indira, R. (2010). Antifungal efficacy

of 5.25% sodium hypochlorite, 2% chlorhexidine gluconate, and 17% EDTA with

and without an antifungal agent. Journal of Endodontics, 36(4), 675–8.

http://doi.org/10.1016/j.joen.2010.01.015

Chávez de Paz, L. E., Bergenholtz, G., & Svensäter, G. (2010). The effects of

antimicrobials on endodontic biofilm bacteria. Journal of Endodontics, 36(1), 70–

7. http://doi.org/10.1016/j.joen.2009.09.017

Ercan, E., Ozekinci, T., Atakul, F., & Gül, K. (2004). Antibacterial activity of 2%

chlorhexidine gluconate and 5.25% sodium hypochlorite in infected root canal: in

79

vivo study. Journal of Endodontics, 30(2), 84–7. http://doi.org/10.1097/00004770-

200402000-00005

Ferguson, J. W., Hatton, J. F., & Gillespie, M. J. (2002). Effectiveness of intracanal

irrigants and medications against the yeast Candida albicans. Journal of

Endodontics, 28(2), 68–71. http://doi.org/10.1097/00004770-200202000-00004

Figdor, D., & Sundqvist, G. (2007). A big role for the very small-understanding the

endodontic microbial flora. Australian Dental Journal, 52, S38–S51.

http://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2007.tb00524.x

Fruttero, A. (2004). Revisión actualizada de las soluciones irrigadoras endodónticas.

Universidad Nacional de Rosario.

González Pérez, G., Liñán Fernández, M., Villagómez, M., & Ortiz, G. (2009). Estudio

comparativo in vitro de tres acondicionadores de dentina para evaluar apertura de

los túbulos dentinarios en conductos radiculares *, 13, 217–223.

González-López, S., Camejo-Aguilar, D., Sanchez-Sanchez, P., & Bolaños-Carmona,

V. (2006). Effect of CHX on the decalcifying effect of 10% citric acid, 20% citric

acid, or 17% EDTA. Journal of Endodontics, 32(8), 781–4.

http://doi.org/10.1016/j.joen.2006.02.006

Gu, L., Kim, J. R., Ling, J., Choi, K. K., Pashley, D. H., & Tay, F. R. (2009). Review of

contemporary irrigant agitation techniques and devices. Journal of Endodontics,

35(6), 791–804. http://doi.org/10.1016/j.joen.2009.03.010

Guillen, R. E. (2008). Evaluación in vitro del grado de susceptibilidad de Candida

albicans a cuatro soluciones irrigantes usadas en endodoncia: Hipoclorito de

sodio al 2.5%, Hipoclorito de sodio al 5.25%, Gluconato de Clorhexidina 2.0%,

EDTA al 17% (Ácido etilindiaminotetraace. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO

DE QUITO. Retrieved from

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/530/1/90006.pdf

Khedmat, S., & Shokouhinejad, N. (2008). Comparison of the efficacy of three

chelating agents in smear layer removal. Journal of Endodontics, 34(5), 599–602.

http://doi.org/10.1016/j.joen.2008.02.023

Kovac, J., Kovac, D., Slobodnikova, L., & Kotulova, D. (2013). Enterococcus faecalis

and Candida albicans in the dental root canal and periapical infections.

Bratislavské Lekárske Listy, 114(12), 716–20. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24329511

80

Lasala, A. (1992). Endodoncia (p. 659). Ediciones científico y técnicas. Retrieved from

https://books.google.com/books?id=3BAoPQAACAAJ&pgis=1

Mancini, M., Armellin, E., Casaglia, A., Cerroni, L., & Cianconi, L. (2009). A

comparative study of smear layer removal and erosion in apical intraradicular

dentine with three irrigating solutions: a scanning electron microscopy evaluation.

Journal of Endodontics, 35(6), 900–3. http://doi.org/10.1016/j.joen.2009.03.052

Medina Arguello, K. (2001). “Visión Actualizada de la Irrigación en Endodoncia : Más

Allá del Hipoclorito de Sodio.” Retrieved January 22, 2015, from

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_19.htm

Mellado, E., Cuenca-Estrella, M., & Luis Rodríguez-Tudela, J. (2002). Importancia

clínica de los mecanismos de resistencia de los hongos filamentosos a los

antifúngicos. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 20(10), 523–530.

Retrieved from http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-

microbiologia-clinica-28-articulo-importancia-clinica-los-mecanismos-resistencia-

13039662

Miliani, R., Lobo, K., & Morales, O. (2012). IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

PUESTA AL DÍA. Acta Bioclinica, Volumen 2(N°4).

Molander, A., Reit, C., Dahlén, G., & Kvist, T. (1998). Microbiological status of root-

filled teeth with apical periodontitis. International Endodontic Journal, 31(1), 1–7.

http://doi.org/10.1046/j.1365-2591.1998.t01-1-00111.x

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica. Fundamentos y Guía práctica (2da.

Edici). Buenos Aires. Argentina: Ed. Médica Panamericana. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=Gxmui-vjZBgC&pgis=1

Papone, V. (2006). Candida dubliniensis y Candida albicans patógenos orales

oportunistas fenotípicamente y filogenéticamente relacionados. Revista de La

Facultad de Odontología de La Universidad Católica Del Uruguay., Vol III(N. 1),

36–41.

Pardi, G. (2002). “Determinantes de Patogenicidad de Candida Albicans”: (Revisión

Bibliográfica). Acta Odontológica Venezolana, 40(2), 185–192. Retrieved from

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652002000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

81

Peciuliene, V., Reynaud, A. H., Balciuniene, I., & Haapasalo, M. (2001). Isolation of

yeasts and enteric bacteria in root-filled teeth with chronic apical periodontitis.

International Endodontic Journal, 34(6), 429–34. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11556508

Perez A, J., Pupo, S., & Diaz, A. (2012). IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE

Candida EN PACIENTES CON PERIODONTITIS APICALES CRÓNICAS NO

SUPURATIVAS. Retrieved November 03, 2014, from

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/1/art6.asp

Pinheiro, E. T., Gomes, B. P. F. A., & Ferraz, C. C. R. (2003). Microorganisms from

canals of root-filled teeth with periapical lesions. International Endodontic

Journal, 36(1), 1–11. Retrieved from file:///C:/Users/user/Downloads/Pinheiro et

al 2003.pdf

Polanco Rojas, R. E. (2004). Procedimientos químicos empleados en la preparación del

sistema de conductos radiculares.

Prado, M., Gusman, H., Gomes, B. P. F. A., & Simão, R. A. (2011). Scanning electron

microscopic investigation of the effectiveness of phosphoric acid in smear layer

removal when compared with EDTA and citric acid. Journal of Endodontics,

37(2), 255–8. http://doi.org/10.1016/j.joen.2010.11.011

Prats, G. (2006). Microbiología Clínica (p. 366). Ed. Médica Panamericana. Retrieved

from http://books.google.com/books?id=TdsoWPEYaoUC&pgis=1

Reyes, J. V., & Arenas, R. (2007). Redalyc.Candidiasis mucocutánea. Una revisión.

Ruff, M. L., McClanahan, S. B., & Babel, B. S. (2006). In vitro antifungal efficacy of

four irrigants as a final rinse. Journal of Endodontics, 32(4), 331–3.

http://doi.org/10.1016/j.joen.2005.08.017

Schoeffel, J. G. (2007). ENDODONTICS The EndoVac Method of Endodontic

Irrigation. Dentistry Today, (October). Retrieved from

http://www.sybronendo.com/cms-filesystem-action?file=sybronendo-

pdf/theendovacmethodofirrigation.pdf

Sen, B. H., Akdeniz, B. G., & Denizci, A. A. (2000). The effect of ethylenediamine-

tetraacetic acid on Candida albicans. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, 90(5), 651–5.

http://doi.org/10.1067/moe.2000.109640

82

Sen, B. H., Safavi, K. E., & Spangberg, L. S. W. (1997). Growth patterns of Candida

albicans in relation to radicular dentin. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, 84(1), 68–73. Retrieved from

https://www.contentscm.com/vlib/mains.aspx?redir=/vlib/order/MultiCitation.aspx

?action=order&pmid_1=9247954

Şen, S. H., Kamran, E., Safavi, L., & Spångberg, S. (1997). Colonization of Candida

albicans on cleaned human dental hard tissues. Archives of Oral Biology, 42(7),

513–520. http://doi.org/10.1016/S0003-9969(97)00026-5

Sen, Sentina Hakan; Safavi, Kamran E .; Spangberg, L. S. (1997). La colonización de

Candida albicans en los tejidos duros dentales humanos limpiados | Ciencias

Naturales Bibliografía. Retrieved October 13, 2014, from

http://scien.net/general/microscopy/colonization-of-candida-albicans-on-cleaned-

human-dental-hard-tissues

Serrato Carrillo Mariana Eugenia, Ramírez Salomón Marco Antonio, V. L. E. M.

(2011). Éxito del tratamiento endodóntico en una y múltiples citas. Retrieved

October 13, 2014, from

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76541

Silva-Herzog, D., Garcia, C. C., Rodriguez, M. H., & Maria, G. A. (2011). Invasión por

Candida albicans y Enterococcus faecalis en dentina humana. Revista Nacional de

Odontológica, Vol VII, 4–8.

Siqueira, J. F., Batista, M. M., Fraga, R. C., & de Uzeda, M. (1998). Antibacterial

effects of endodontic irrigants on black-pigmented gram-negative anaerobes and

facultative bacteria. Journal of Endodontics, 24(6), 414–6.

http://doi.org/10.1016/S0099-2399(98)80023-X

Siqueira, J. F., & Sen, B. H. (2004). Fungi in endodontic infections. Oral Surgery, Oral

Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, 97(5), 632–41.

http://doi.org/10.1016/S1079210404000046

Soares, J. A., Roque de Carvalho, M. A., Cunha Santos, S. M., Mendonça, R. M. C.,

Ribeiro-Sobrinho, A. P., Brito-Júnior, M., … de Macêdo Farias, L. (2010).

Effectiveness of chemomechanical preparation with alternating use of sodium

hypochlorite and EDTA in eliminating intracanal Enterococcus faecalis biofilm.

Journal of Endodontics, 36(5), 894–8. http://doi.org/10.1016/j.joen.2010.01.002

83

Sosa Lacruz Lucio Manuel. (n.d.). Candida albicans. Revisión de la literatura. Retrieved

September 22, 2014, from http://www.odontologia-

online.com/publicaciones/medicina-estomatologica/58-candida-albicans-revision-

de-la-literatura.html

Steele, C., Leigh, J., Swoboda, R., Ozenci, H., & Fidel, P. L. (2001). Potential role for a

carbohydrate moiety in anti-Candida activity of human oral epithelial cells.

Infection and Immunity, 69(11), 7091–9. http://doi.org/10.1128/IAI.69.11.7091-

7099.2001

Sunde, P. T., Olsen, I., Debelian, G. J., & Tronstad, L. (2002). Microbiota of periapical

lesions refractory to endodontic therapy. Journal of Endodontics, 28(4), 304–10.

http://doi.org/10.1097/00004770-200204000-00011

Turk, B. T., Ates, M., & Sen, B. H. (2008). The effect of treatment of radicular dentin

on colonization patterns of C. albicans. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, 106(3), 457–62.

http://doi.org/10.1016/j.tripleo.2008.05.012

Vera, J., García, M., & Silva, E. (2012). Conceptos y técnicas actuales en la irrigación

endodóntica. ENDODONCIA Revisión Bibliográfica, 30, 31–44.

Villa, L. (2012). Irrigación en Endodoncia. UNIVERSIDADE FERNANDO PESSOA.

Waltimo, T. M., Sirén, E. K., Torkko, H. L., Olsen, I., & Haapasalo, M. P. (1997).

Fungi in therapy-resistant apical periodontitis. International Endodontic Journal,

30(2), 96–101. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10332243

Waltimo, T. M. T., Orstavik, D., Siren, E. K., & Haapasalo, M. P. P. (1999a). In vitro

susceptibility of Candida albicans to four disinfectants and their combinations.

International Endodontic Journal, 32(6), 421–429. http://doi.org/10.1046/j.1365-

2591.1999.00237.x

Waltimo, T. M. T., Orstavik, D., Siren, E. K., & Haapasalo, M. P. P. (1999b). In vitro

susceptibility of Candida albicans to four disinfectants and their combinations.

International Endodontic Journal, 32(6), 421–429. http://doi.org/10.1046/j.1365-

2591.1999.00237.x

Waltimo, T. M. T., Sen, B. H., Meurman, J. H., Orstavik, D., & Haapasalo, M. P. P.

(2003). Yeasts in Apical Periodontitis. Critical Reviews in Oral Biology &

Medicine, 14(2), 128–137. http://doi.org/10.1177/154411130301400206

84

Waltimo, T., Sirén, E., Ørstavik, D., & Haapasalo, M. (1999). Susceptibility of oral

Candida species to calcium hydroxide in vitro. International Endodontic Journal,

32(2), 94. http://doi.org/10.1046/j.1365-2591.1999.00195.x

Webb, B. C., Thomas, C. J., Willcox, M. D. P., Harty, D. W. S., & Knox, K. W. (1998).

Candida-associated denture stomatitis. Aetiology and management: A review:

Part1. Factors influencing distribution of candida species in the oral cavity.

Australian Dental Journal, 43(1), 45–50. http://doi.org/10.1111/j.1834-

7819.1998.tb00152.x

Yoshida, T., Shibata, T., Shinohara, T., Gomyo, S., & Sekine, I. (1995). Clinical

evaluation of the efficacy of EDTA solution as an endodontic irrigant. Journal of

Endodontics, 21(12), 592–3. http://doi.org/10.1016/S0099-2399(06)81109-X

85

ANEXOS

Anexo No. 1

86

Anexo No. 2