43
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003. MIRIAN DEL CARMEN DAZA MENDOZA BARQUISIMETO, 2004

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

  • Upload
    vancong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES

DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

“DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003.

MIRIAN DEL CARMEN DAZA MENDOZA

BARQUISIMETO, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES

DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

“DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003.

Trabajo presentado para optar al título de Especialista

Por: MIRIAN DEL CARMEN DAZA MENDOZA

Barquisimeto, 2004

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

3

CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES

DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

“DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003.

Por: MIRIAN DAZA

________________________

Dra. Hellen Alvarado

Tutor

Barquisimeto, 2004

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

4

CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES

DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

“DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003.

Por: MIRIAN DAZA

Trabajo de Grado Aprobado

Dra. Hellen Alvarado Jurado

Tutor

_____________________________

Jurado

Barquisimeto, de del 2004

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

6

DEDICATORIA

A todos los niños victimas inocentes

de la ignorancia y desconocimiento

del poder tóxico de las hierbas,

especialmente los del medio rural.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

8

AGRADECIMIENTO

@ A Dios Todopoderoso, luz que guía mis pasos.

@ A la UCLA, Alma Matter en mi formación.

@ Al Hospital Pediátrico por permitir consolidar mis conocimientos.

@ A mi familia, la razón de mi perseverancia.

@ A mis amigos, especialmente a José Gregorio Pérez por su ayuda incondicional.

@ A mi Tutora y Jurados por su valiosa colaboración.

@ A la inocencia de los niños, motivación de mi trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

9

INDICE

PAG. DEDICATORIA …………………………………………………………….. v AGRADECIMIENTO ………………………………………………………. vi INDICE DE CUADROS…………………………………………………… viii INDICE DE GRÁFICOS …………………………………………………… ix RESUMEN…………………………………………………………………... x INTRODUCCIÓN …………………………………………………………... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA …………………………………………… 3 Planteamiento del Problema …………………………….. 3 Objetivos ………………………………………………… 4 General………………………………………………... 4 Específicos …………………………………………… 5 Limitaciones……………………….……………….. 5 II MARCO TEORICO ………………………………………... 6 Antecedentes de la Investigación….……………………... 6 Bases Teóricas 8 Operacionalización de las Variables…..…………………

9

III MARCO METODOLÓGICO……………………………... 10 Tipo de Investigación……………………………………. 10 Población y Muestra ……………………………………... 10 Procedimiento de la Investigación……………………….. 10 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos……….. 11 IV RESULTADOS ……………………………………………... 12

V DISCUSIÓN ………………………………………………… 22 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………….. 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………. 26 ANEXOS ……………………………………………………………………. 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

10

A: Currículum Vitae del Autor ………………………………………… B: Instrumento……………………………. …………………… C:Encuesta Socio-Económica Según Graffar Modificado….

D. Ilustraciones………………….……………………………....

30 31 32 33

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

11

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG 1 Motivos de consulta de niños menores de 12 años con

intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003………….

19

2 Otros Diagnósticos en niños menores de 12 años con intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003………….

20 3 Hierbas utilizadas en niños menores de 12 años con intoxicación

herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003……........

21

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

12

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO PAG. 1 Distribución por sexo de niños menores de 12 años con

intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003………….

12

2 Distribución por grupo etario de niños menores de 12 años con intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003………………………………………………….

13

3 Distribución por procedencia de niños menores de 12 años con intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003……

14

4 Causas de intoxicación herbácea en niños menores de 12 años Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003…………………………………..

15

5 Distribución mensual de las intoxicaciones herbáceas. Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003……………………………………….

16

6 Distribución por nivel académico de madres de niños menores

de 12 años con intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 200………………………..………………...

17

7 Distribución Por Graffar De Niños Menores De 12 Años con Intoxicación Herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003…...

18

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

13

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

CAUSAS DE INTOXICACIONES HERBÁCEAS EN NIÑOS MENORES

DE 12 AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

“DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. JULIO 2002 – JULIO 2003.

Autor: Dra. Mirian del Carmen Daza Mendoza

Tutor: Dra. Hellen Alvarado

RESUMEN

Las intoxicaciones herbáceas son entidades de denuncia obligatoria y representan

un problema de salud pública, con una alta incidencia en pacientes pediátricos. En este trabajo se determinaron las causas de intoxicaciones herbáceas en niños menores de 12 años, ingresados en el Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” Julio 2002-Julio 2003, para la cual se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; obteniéndose como resultado el predominio del género masculino (63,1%); el grupo de edad predominante fue el de lactantes menores (49,3%), seguidos de recién nacidos (36%), en su mayoría procedentes del medio rural (57,3%), la causa más frecuente fue la automedicación por familiares que incluyen madres, abuelas, y vecinos (96%); la madre de los niños fueron alfabetas (61,3%), pertenecientes a la clase social obrera (Graffar IV 52%), las patologías más frecuentes donde se utilizaron hierbas fueron las gastrointestinales. Las hierbas más usada fue el anís estrellado (37,3%) seguida por la manzanilla (22,7%). Estos resultados serán de gran utilidad para elaborar programas educativos, donde se informen los riesgos del uso de hierbas en pacientes pediátricos. Palabras Claves: Intoxicación, Herbáceas.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

14

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, las intoxicaciones son entidades de denuncia obligatoria y

representan un problema de salud pública. Al revisar las estadísticas de

intoxicaciones en el Estado Lara, en ellas se reflejan una alta incidencia de casos de

intoxicaciones por plantas medicinales, el cual ocupa un lugar muy importante en la

toxicología pediátrica.

Es frecuente el uso de infusiones de plantas medicinales para el tratamiento de

síntomas de enfermedades agudas gastrointestinales y respiratorias, tales como dolor

abdominal, diarrea, tos, dificultad para respirar, etc., sobre todo en las comunidades

más pobre.

Este alto nivel de intoxicaciones, se debe a la falta de información acerca de la

composición y el uso adecuado de dichas plantas.

La mayoría de los médicos no estamos familiarizados con la identificación de las

plantas y con frecuencia solo se conoce el nombre vulgar.

Entre las plantas de uso común en pediatría se citan: anís estrellado (Illicium

verum), mastranto (Mentha rotundifolia) , mastuerzo (Lepidium virginicum),

manzanilla (Matricaria chamomilla), hierbabuena (Menta spicata), poleo (Satureia

brownie), concha de granada (Punica granatum), pasota (Chenopodium

ambrozioides), etc, las cuales en la mayoría de los casos son administradas por las

madres, quienes las preparan en forma inadecuada, que pudiesen acentuar en el

paciente ya previamente enfermo un cuadro de intoxicación por la planta.

Existen pocos antecedentes de estudios en cuanto el uso de plantas medicinales

en el país; en el estudio de Atacho y Ramírez (1996); realizado en el Departamento de

Pediatría en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, titulado

“Intoxicación por Plantas de Uso Popular en Pediatría”, se demostró que la planta

medicinal que mayor número de intoxicaciones causo en niños, fue el anís estrellado

(22% ), el grupo de edad predominante fue el menor de 2 años (68 %), genero

masculino (65,8 %); y las manifestaciones clínicas de mayor significancia que

presentaron estos niños fueron los trastornos neurológicos.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

15

En un estudio internacional realizado por Bakerink (1996), se describe fallo

orgánico múltiple después de la ingestión de aceite de poleo procedente de una

infusión de menta en dos lactantes, como tratamientos del cólico del lactante.

El uso de infusiones de plantas medicinales es un problema en ascenso,

aumentando el número de hospitalización en pacientes en el Hospital Pediátrico con

el diagnóstico de intoxicación herbácea. Este estudio va a permitir determinar en que

circunstancias son utilizadas las hierbas, ya sea en forma de automedicación por la

madre u otras personas, terapéuticas (indicación médica), por desconocimiento de

sus efectos o por deficiencias económicas; así como dar recomendaciones a la

comunidad en relación con los efectos adversos de estas plantas, que en un momento

dado pueden ser controlados a través de la prevención y educación.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

16

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años las intoxicaciones por plantas han venido aumentando,

ocasionando muchas victimas que han llegado incluso a la muerte, según datos del

Centro Toxicológico Regional Centro Occidental “Dra. Elba Luz Bermúdez.

Existe un conocimiento limitado de la amplia diversidad de plantas. Más de 700

especies que al ingerirlas o simplemente “saborearlas” son capaces de ocasionar

desde una simple molestia hasta violentas complicaciones y muerte. Pocos médicos

conocen estas plantas y los efectos tóxicos sobre el organismo humano por su

complejidad y variedad.

Las llamadas “hierbas curativas”, según las expresiones difundidas por

“curanderos”, “hierbateros” ó “chamarreros”, que se expenden al público sin ningún

control sanitario, son utilizadas en diferentes padecimientos pediátricos por una gran

mayoría de las personas principalmente procedente del medio rural.

La investigación y estudios de las plantas medicinales y tóxicas crecen en

importancia, no solo desde el punto de vista médico y terapéutico, sino también en el

económico. Podemos afirmar que las intoxicaciones y uso de plantas con fines

curativos representan un problema de salud pública, sobre el cual no se cuenta con

una amplia experiencia a nivel de las emergencias.

Es importante destacar que las mayorías de las plantas se administran en

infusiones de una sola planta o mezcla de ellas, en pacientes previamente enfermos,

lo que los predispone con mayor facilidad a una intoxicación por éstos.

Existen pocos estudios sobre las causas de intoxicaciones por plantas tanto en el

ámbito regional como nacional; en el estudio de Atacho y Ramírez (1996) realizado

en el Departamento de Pediatría HCUAMP, se encontró que la planta medicinal más

usada es el anís estrellado. En otro estudio realizado por Alvarado (2000), con datos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

17

obtenidos del Centro Toxicológico Regional, se encontró un incremento de

intoxicaciones por plantas, de 73 casos en 1.995 a 144 casos en 1.999.

En relación con la procedencia un estudio de Rubio Gancedo (2000), demostró

que el 66,2% de los pacientes que recibieron infusiones de plantas con fines

terapéuticos eran del medio rural. En cuanto a la edad, el estudio realizado por Pérez

(2002) encontró un 73 % eran menores de 2 años.

El incremento de los casos de intoxicación por plantas herbáceas en la actualidad

observado en las estadísticas del Centro Toxicológico Regional Centro Occidental

“Dra. Elba Luz Bermúdez” para los años 2000 y 2001 de 236 casos para esos años,

planteo la necesidad de realizar un estudio con la finalidad de determinar las causas

de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas u otras,

en el desarrollo de enfermedades comunes de la infancia, gastrointestinales y

respiratorias, como también dilucidar la influencia sociocultural y epidemiológica

involucradas en las mismas.

En pediatría las circunstancias en que ocurren con más frecuencia las

intoxicaciones son las iatrogénicas (terapéuticas, automedicación) y otras causas que

son asociadas a hechos no producidos por el azar, pero íntimamente ligados a la

desinformación de los padres, e intervención de terceras personas. En estos casos es

fundamental la educación y prevención, para la erradicación del problema.

Objetivos

General

Determinar las causas de intoxicaciones herbáceas en niños menores de 12

años, ingresados en el Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” Julio 2.002 -

Julio 2.003.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

18

Específicos

1. Establecer cuales son las causas de intoxicaciones herbáceas según la

edad, sexo y procedencia.

2. Relacionar las causas de las intoxicaciones herbáceas con el grado de

instrucción de los padres.

3. Relacionar las intoxicaciones herbáceas con el nivel socioeconómico-

cultural-familiar.

4. Identificar en que tipo de patologías son más frecuentemente utilizadas

las hierbas.

5. Determinar los tipos de hierbas mas utilizadas en la población infantil.

Limitaciones

La principal limitante la constituyo el subregistro encontrado a nivel de historias

clínicas realizadas en la emergencia del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”,

el interrogatorio que se le hace a la madre o representante del niño que es ingresado a

nuestro centro es incompleto.

El diagnóstico de intoxicación herbácea o por plantas generalmente no se registra

a pesar del antecedente de ingestión de infusiones herbáceas, tal vez contribuye a esto

el desconocimiento que se tiene sobre los efectos de muchas plantas tanto por el

personal médico y no médico, por lo cual restan importancia a la misma.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Es reconocido el importante papel que juegan las plantas medicinales para el

cuidado de la salud de miles de millones de personas en todo el mundo (80% de la

población mundial según cifras de la OMS), sobre todo las comunidades más pobres

(Plantas Medicinales del Cono Sur, 1998). Desde hace algunos años existe una

tendencia hacia el uso de productos naturales por la aparición de la medicina

alternativa y por esto se ha extendido el uso de las plantas llamadas “yerbas

curativas”, en forma sustitutiva de los medicamentos patentados, bien sea por alto

costo de los mismos o porque se piensa que estos son efectivos e inocuos. (De Pérez,

2000).

Las intoxicaciones por plantas dan lugar a un capitulo muy importante de la

toxicología pediátrica, donde se mezclan lo científico, mágico y folklórico. El

diagnóstico de intoxicación por plantas se basa por una parte en el antecedente de

ingestión accidental, o por otra en la administración de una infusión de una planta

medicinal con fines terapéuticos. (Dao y Ramírez, 1995)

En los recientes años, se han observado un incremento en el número de reportes

de intoxicaciones relacionados a plantas medicinales. Esto parece ser debido al uso en

expansión de estos productos o al desconocimiento de los médicos y profesionales de

la salud de la potencial toxicidad de algunas de estas sustancias.

Martín (1989), reporta:

Que algunos tipos de aceites esenciales poseen actividad antimicrobiana, lo que justifica su uso frecuente en la automedicación. A dosis excesivas son irritantes del hígado y de las mucosas del tracto gastrointestinal causando náuseas, vómitos y diarreas entre otros. Pueden lesionar las mucosas del tracto urinario y agravar patologías inflamatorias preexistentes; además a nivel del sistema nervioso central pueden actuar como depresores

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

20

induciendo desde estupor hasta fallas del centro respiratorio o como estimulante, provocando excitación y/o convulsiones.

Unos de los problemas más graves que encaran los médicos antes de las

sustancias químicas puras como fármacos, fue la variabilidad de la concentración del

principio activo fabricado y almacenado por plantas medicinales (Casarett, 2001).

Cuando se preparan cocimientos o infusiones con plantas es muy difícil controlar

la concentración del principio medicinal en la preparación, lo que puede contribuir a

sobredosis.

La fisiopatología explica que los productos herbáceos son generalmente

heterogéneos, pueden producir múltiples efectos y afectan múltiples sistemas

orgánicos incluyendo el sistema nervioso, cardiovascular, gastrointestinal, hepático,

renal y el hematológico (Mark Hirshon, 2000).

Existen pocos antecedentes de estudio en cuanto al uso de infusiones de plantas

tanto a nivel regional como nacional. El estudio de Mora (1996), reportó una

incidencia de intoxicación por plantas en 131 pacientes pediátricos menores de 13

años de edad, representando el 5,9% de todas las intoxicaciones registradas en la

emergencia de pediatría del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

En otro estudio hecho por Atacho y Ramírez (1996), en el Departamento de

Pediatría del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”, el mayor

número de intoxicaciones por plantas en niños, es ocasionado por anís estrellado y las

manifestaciones clínicas de mayor significancía fueron los trastornos neurológicos.

Por otra parte, el estudio de Alvarado (2000), describe un incremento de

intoxicaciones por plantas, de 73 casos en 1.995 a 144 casos en 1.999, de acuerdo a

registros del Centro Toxicológico Regional. Además reporta que el grupo más

afectado es el de niños menores de 5 años.

Un estudio en el ámbito internacional de Bakerink, et al (1996), describe la

presencia de fallo orgánico múltiple después de la ingestión de aceite de poleo

procedente de una infusión de menta en dos lactantes, para tratamiento del cólico.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

21

Entre las complicaciones más frecuentes encontradas están los trastornos

hidroelectrolíticos, seguido por los neurológicos, gastrointestinales, hepáticos,

renales, respiratorios y hematológicos (Rubio, 2000).

Bases Teóricas

Las intoxicaciones por plantas, se define como un conjunto de signos y síntomas

que se producen por la administración de infusiones de “yerbas curativas” empleadas

en trastornos digestivos, respiratorios, seguidos de dolores, heridas y otras

enfermedades específicas.

Entre los efectos de las plantas más utilizadas destacan:

1. Trabajan en la reactivación de funciones o procesos orgánicos alterados.

2. Estimulan las defensas del organismo, no las reemplazan ni las fuerzan a

actuar.

3. Ajustan el flujo armónico de energía vital.

4. Refuerzan el funcionamiento óptimo de órganos y tejidos en funciones

nutritivas degenerativas.

5. Eliminan toxinas o sustancias indeseables (depuración y limpieza)

favoreciendo la circulación sanguínea.

6. Puede contribuir a la remielinización, en casos necesarios.

7. Son útiles en terapia de prevención, de conservación y de regeneración, ya

como terapia de primer orden o como medicación auxiliar o

complementarias de otras.

8. Por lo general no causan reacciones alérgicas de acumulación o de

habituación (Albornoz, 1993).

Sin embargo, no todas las plantas pueden utilizarse sin mayores riesgos, ya que

son numerosos los constituyentes químicos que encierran sus tejidos y algunos de

ellos podrían causar inconvenientes desagradables. Así mismo una dosificación

incorrecta, al igual que una mezcla inadecuada de dos o más hierbas pueden producir

efectos adversos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

22

Por otra parte, entre una persona y otra, existen diferencias individuales muy

importantes, de tal manera que un mismo tratamiento no tendrá la misma acción en

diferentes seres humanos (Albornoz, 1.993)

El poco conocimiento del médico así como la situación económica, las

costumbres y tradiciones obstaculizan el conocimiento de patrones de higiene y salud

en el caso especifico entre el uso de las hierbas y las enfermedades que aquejen al

niño. En este sentido es necesario conocer el tipo de hierba que se utiliza en la

afección, patrón uso y las consecuencias que se producen por la utilización de las

mismas, especialmente en las intoxicaciones. (García y otros, 2001).

Operacionalización de las Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

Edad Tiempo que una persona ha vivido desde el nacimiento.

Menores de 12 años

Género Condición orgánica que distingue al macho de la

hembra

Masculino o Femenino

Procedencia

Sitio de origen o donde convive

Rural o Urbano

Grado de Instrucción

Nivel educativo

Analfabeta Básica

Diversificada Universitaria

Clasificación Económica

Nivel que ocupa dentro de

la sociedad

Clase I Clase II

Clase III Clase IV

Clase V

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

23

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Se trata de acuerdo al tipo de investigación de un estudio retrospectivo,

descriptivo de corte transversal

Población y Muestra

El universo y muestra estuvo constituida por 75 niños menores de 12 años, con

intoxicaciones agudas por hierbas, que ingresaron al Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga” en el periodo comprendido de Julio 2.002 a Julio 2.003.

Procedimiento de la Investigación

En el estudio se incluyeron a todos los niños menores de 12 años con diagnóstico

de intoxicación por hierbas que ingresaron al Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga” en el lapso determinado previamente.

La información fue recogida de la revisión de las historias clínicas y estadísticas

del Centro de Toxicología de la Región Centroccidental; e interrogatorio de los

padres, la cual se registro en una ficha de recolección de datos elaborada

especialmente para el estudio con la colaboración del personal que labora en

emergencia pediátrica (residentes o internos de pediatría). Se aplico la encuesta,

socio-económico-familiar según Graffar modificado.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

24

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos obtenidos se tabularon y clasificaron en base a distribuciones de

frecuencia y datos de asociación.

La información es presentada en cuadros, en base a escalas únicas y combinadas,

y gráficos, utilizando la técnica de análisis porcentual simple.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

25

CAPITULO IV

RESULTADOS

38,7

61,3

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Género

FemeninoMasculino

Gráfico 1. Distribución por género de niños menores de 12 años con intoxicación

herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 –

Julio 2003

En este gráfico se observa que predominó el género masculino con 61,3%, el

porcentaje del sexo femenino fue 38,7%.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

26

36

49,3

4

9,3

1,4

0

10

20

30

40

50

60

%

Grupo de edad

Recien nacido Lactante menor Lactante mayor

Preescolar Escolar

Gráfico 2.Distribución por grupo de edad de niños menores de 12 años con

intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio

2002 – Julio 2003

En este gráfico se observa el predominio de lactantes menores con 49,3%,

seguido de recién nacidos con 36%, preescolares 9,3%, lactantes mayores 4% y

escolares 1,4%.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

27

42,7

57,3

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Procedencia

UrbanoRural

Gráfico 3. Distribución por procedencia de niños menores de 12 años con

intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”.

Julio 2002 – Julio 2003

En este gráfico se observa que la procedencia predominante fue la rural con

57,3%, la procedencia urbana fue del 42,7%.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

28

96

4

010203040506070

%

Causas

Automedicación(familiares)Terapeútica (médico)

Gráfico 4. Causas de intoxicación herbácea en niños menores de 12 años Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

En este gráfico se observa que la causa más frecuente de intoxicaciones

herbáceas es la automedicación, que incluyen administración por familiares: madres,

abuelas y vecinos, con un 96%, la administración terapéutica por médicos 4%.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

29

0

2

4

6

8

10

12

14

%

Mes

Enero Febrero Marzo AbrilMayo Junio Julio AgostoSeptiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gráfico 5. Distribución mensual de las intoxicaciones herbáceas. Hospital Pediátrico

“Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

En este gráfico se observa que la distribución por mes en orden de frecuencia es:

Julio 13,3% - Abril 12,1% - Enero, Mayo y Junio 10,7%.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

30

61,3

38,7

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Nivel Académico

AlfabetaAnalfafeta

Gráfico 6. Distribución por nivel académico de madres de niños menores de 12

años con intoxicación herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

En este gráfico se observa que las madres de los niños con intoxicación herbácea

en el 61,3% de los casos son alfabetas, el 38,7% son analfabetas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

31

2,7

52

45,3

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Graffar

IIIIV

V

Gráfico 7. Distribución Por Graffar De Niños Menores De 12 Años con Intoxicación

Herbácea. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio

2003

En este gráfico se observa que la distribución por Graffar en orden de frecuencia

es: Clase IV 52% - Clase V 45,3% - Clase III 2,7%.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

32

Cuadro 1

Motivos de consulta de niños menores de 12 años con intoxicación herbácea.

Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

MOTIVO DE CONSULTA N %

Diarrea 35 46,7

Vómitos 16 21,3

Fiebre 15 20,0

Cólicos 14 18,7

Tos 10 13,3

Expulsión de parásitos 9 12,0

Irritabilidad 6 8,0

Distensión abdominal 5 6,7

Decaimiento 4 5,3

Ictericia 2 2,7

Dificultad respiratoria 2 2,7

Convulsión 1 1,3

Fuente: Datos propios.

En este cuadro se observan los motivos de consulta de los niños con intoxicación

herbácea en orden de frecuencia: diarrea 46,7% - vómitos 21,3% - fiebre 20% -

Cólicos 18,7% - Tos 13,3% - expulsión de parásitos 12%.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

33

Cuadro 2

Otros Diagnósticos en niños menores de 12 años con intoxicación herbácea.

Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

DIAGNOSTICOS N %

Enfermedad diarreica aguda 39 52,0

Acidosis metabólica 12 16,0

Trastornos electrolíticos 12 16,0

Sepsis 11 14,7

Infecciones respiratorias bajas 8 10,7

Parasitosis intestinal 8 10,7

Ileo metabólico 7 9,3

Cólicos del lactante 5 6,7

Enterocolitis necrosante 5 6,7

Meningitis 4 5,3

Candidiasis mucocutánea 2 2,7

Síndrome depresor del SNC 1 1,3

Obstrucción intestinal 1 1,3

Síndrome convulsivo 1 1,3

Fuente: Datos propios.

En este cuadro se observan los otros diagnósticos de los niños con intoxicación

herbácea en orden de frecuencia: enfermedad diarreica aguda 52% - acidosis

metabólica 16% - trastornos electrolíticos 16% - sepsis 14,7% - infecciones

respiratorias bajas 10,7% - parasitosis intestinal 10,7% - ileo metabólico 9,3%.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

34

Cuadro 3

Hierbas utilizadas en niños menores de 12 años con intoxicación herbácea. Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Julio 2002 – Julio 2003

HIERBA N %

Anís estrellado 28 37,3

Manzanilla 17 22,7

Pasota 13 17,3

Poleo 13 17,3

Cilantro 11 14,7

Hierbabuena 8 10,7

Achicoria 4 5,3

Guayaba 3 4,0

Maztuerzo 3 4,0

Té negro 2 2,7

Albahaca 1 1,3

Anillo de oro 1 1,3

Malojillo 1 1,3

Maztranto 1 1,3

Peonía 1 1,3

Romero 1 1,3

Sábila 1 1,3

Verdolaga 1 1,3

Fuente: Datos propios.

En este cuadro se observan las hierbas más utilizadas en los niños con

intoxicación herbácea, las más frecuentes son: Anís estrellado 37,3% - manzanilla

22,7% - pasota y poleo 17,3% – cilantro 14,7% - hierbabuena 10,7% - achicoria 5,3%

- guayaba y maztuerzo 4% - té negro 2,7%.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

35

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Las intoxicaciones herbáceas se ubican en un lugar muy importante dentro de la

toxicología pediátrica donde hay una mezcla de lo científico, mágico y folklórico. El

diagnóstico de ingestión o intoxicación por hierbas, así como las concentraciones del

principio activo en las infusiones es difícil de controlar lo que contribuye a una

sobredosis.

Entre las causas más frecuentes de intoxicaciones herbáceas distribuidas por

género en niños menores de 12 años, se encontró un predominio del género

masculino con un 61.3% y en el femenino 38,7% coincidiendo con trabajos de

Atacho y Ramírez (1996); Pérez (2002).

El grupo de edad más afectado fue el de lactantes menores con 49,3% seguido

por recién nacidos un 36%, preescolares 9,3%, lactantes mayores 4% y escolares

1,4%, estos datos concuerdan con trabajos de Mora (1996); Pérez (2002).

Se encontró un 57,3% de pacientes procedentes del medio rural y 42,7% del

medio urbano, semejante a Rubio (2000); Alvarado (2000).

En cuanto a la circunstancias en la que ocurrió la administración de hierbas se

obtuvo 96% por automedicación de familiares (madres, abuelas, vecinos u otros.),

4% en forma terapéutica indicado por médicos. Esto coincide con el trabajo de Pérez

(2002).

En relación al grado de instrucción de los padres se encontró 61,3% eran

alfabetos la gran mayoría sabia leer y escribir y tenían educación primaria

incompleta, 38,7% analfabetos. Un 52% de los casos pertenecen a la clase social

obrera (Graffar IV), la cual se relaciona con bajo nivel socioeconómico, seguida de

45,3% clase marginal (Graffar V), 2,7% clase media baja (Graffar III).

Los motivos de consultas más frecuentemente encontrados fueron diarrea 46,7%,

vómitos 21,3%, fiebre 20%, cólicos 18,7%, tos 13,3%, parásitos 12%, irritabilidad

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

36

8%, distensión abdominal 6,7, decaimiento 5,3%, ictericia 2,7%, dificultad

respiratoria 2,7%, convulsión 1,3%, relacionándose con patologías como enfermedad

diarreica aguda 52%, trastornos ácido base y electrolíticas 16% respectivamente,

sepsis 14,7, infecciones respiratorias bajas y parasitosis intestinal 10,7, íleo

metabólico 9,3%, cólico del lactante y enterocolitis necrotizante 6,7%, meningitis

5,3%, candidiasis mucocutánea 2,7%, síndrome depresor del sistema nervioso central

y convulsivo 1,3%, Obstrucción intestinal 1,3% lo que coincide con Rubio (2000).

La hierba utilizada en mayor frecuencia fue el anís estrellado 37,3% aspecto

semejante a otros estudios Atacho y Ramírez (1996), Pérez (2002), seguido por la

manzanilla 22,7%, pasote y poleo 7,3%, cilantro14,7%, yerbabuena 10,7%, achicoria

5,3%, guayaba y maztuerzo 4,0%, té negro 2,7%, anillo de oro, malojillo, mastranto,

peonía, romero, sábila, verdolaga 1,3%.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

37

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación permite concluir que la población pediátrica sobre todo

lactantes y recién nacidos del género masculino, procedentes del medio rural tienen

mayor predisposición a sufrir intoxicaciones por hierbas, debido probablemente a la

fácil disponibilidad de las mismas, así como el nivel socio cultural de esta población

y a la influencia familiar ancestral que mantiene arraigada la costumbre de usar

infusiones de hierbas para tratar enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Además los servicios médicos son menos asequibles en esas zonas.

Las patologías más frecuentes por la que se utilizan hierbas son las

gastrointestinales y respiratorias.

La hierbas más utilizadas en los casos de intoxicaciones herbáceas fueron el anís

estrellado, seguido por manzanilla, pasote y poleo, cilantro, hierba buena, guayaba,

maztuerzo, té negro, albahaca, anillo de oro, malojillo, mastranto, peonía, romero,

sábila y verdolaga.

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda:

1. Fomento y promoción de campañas de educación sanitaria a través de los

diversos medios de comunicación social sobre el riesgo del uso de las hierbas

en la población infantil.

2. Crear programas de salud publica por parte del Ministerio de Salud y

Desarrollo Social en común acuerdo con las facultades de medicina de las

universidades nacionales, que promueven la educación médica a fin de

impartir conocimientos en las comunidades venezolanas, sobre los efectos

adversos (tóxicos) de las hierbas sobre el organismo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

38

3. Promover la investigación de la fitotoxicología en las universidades

nacionales.

4. Incluir en el pensum de estudios de medicina y enfermería, en las

universidades, de la toxicología y fitotoxicología

5. Evitar la automedicación con hierbas medicinales sobre todo en pacientes

pediátricos.

6. Reforzar la atención de salud en las áreas rurales, permitiendo que las

personas cuenten con servicios médicos las 24 horas del día.

7. Alertar y aconsejar a la comunidad para evitar el uso de infusiones de hierbas

concentradas en el curso de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, ya

que pueden agravar la enfermedad de base y producir intoxicaciones

herbáceas.

8. A los padres, no suministrar infusiones de cualquier hierba medicinal a sus

hijos.

9. Realizar otros estudios en este campo que permitan mejorar el

conocimiento de las personas sobre el tópico, para así lograr los correctivos

necesarios.

10. Llevar un registro a nivel de las emergencias de los diferentes

establecimientos de salud sobre ingestión e intoxicación herbácea.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, A. 1980. Productos Naturales, Sustancias y Drogas Extraídas de las Plantas. Primera Edición. Caracas. Universidad Central de Venezuela. pp. 340-2 Albornoz, A. 1993. Medicina Tradicional Herbaria. Primera Edición. Caracas. Instituto Farmacoterapéutico Latino: pp. 356. Alvarado, H. 2000. Incidencia de Fitotoxicidad HCUAMP. Trabajo de Ascenso. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina. UCLA. Arellano, M. Accidentes por Ingestión de Vegetales Tóxicos. Centro General de Intoxicaciones. Venezuela. Astolfi, E. 1982. Toxicología de Pregrado. López Libreras. Editores Argentina. P.361-364. Atacho y Ramírez. 1996. Intoxicación por Plantas de Uso Popular en Pediatría. Departamento de Pediatría. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Tesis de Postgrado. Barquisimeto. Decanato de Medicina. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Bakerink, J. et al. 1996. Fallo Orgánico Múltiples Después de la Ingestión de Aceite de Poleo Procedentes de una Infusión de Menta en dos Lactantes. Pediatrics. (Edición especial). Vol. 42. N° 5. 309-312. Behrman, A. 1997. Nelson Tratado de Medicina. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Vol. 1 y 2. Decimoquinta Edición. España. Bello, F. 1988. Socio Antropológico de la Pobreza ante la Enfermedad (La Comunidad y sus Mecanismos de Acceso). Primera Edición. Valencia. Universidad de Carabobo. p. 180-183. Cassarett & Doull. 2001. Manual de Toxicología. 5ta. Edición. McGraw Hill. Interamericana. México. Castroman, S. 1992. Plantas Autóctonas de Venezuela. Primera Edición. Barquisimeto. Venezuela p.194-195. Capasso y otros. 1992. Plantas Medicinales de México. Dao, L y Ramírez, L. 1995. Plantas Tóxicas y Medicinales Comunes Causantes de Toxicidad en el Estado Lara.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

40

Décimo Congreso Latinoamericano de Toxicología. 1998. Edición Pool de Mecanografía del Palacio de Convenciones La Habana, Cuba. De Pérez, E. 2000. Intoxicación por Plantas Medicinales. Hospital Periférico de Coche. Servicio de Pediatría. Caracas. Dobb, G. 1994. Intensive Care World Magazine. 11(4):140-142. García, Z. y otros. 2001. Uso de Plantas Medicinales y Comportamiento Clínico de Niños Menores de 5 Años de Edad con Diarrea que Asistieron a Consulta del Ambulatorio Urbano Tipo I, Los Rastrojos. Gil, R. 1992. Plantas Usuales en la Medicina Popular Venezolana. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida. Hospital Pediátrico Universitario “Dr. Agustín Zubillaga”. 2002. Archivo de Morbilidad del Centro Toxicológico Regional Centroccidental. Huxtable, R. 1992. The Myth Of Beneficent Nature. El Risk of Herbal Preparations. Annal Inter Medicine. Lenkey. 1998. La Formación de la Humanidad. Mark Hirshon Jon. 2000. Plant Poisoning Herbs.URL: http. //www. Toxicidad .hierbas.com. (Consulta: Diciembre 15, 2003) Martín, J (1989). Efectos de las Hierbas en Órganos y Sistemas URL:http.//www.hierbas .medicinal.com.(Consulta: Noviembre 12, 2003 ) Mora, G. 1996. Intoxicaciones Agudas en Pediatría. Departamento de Pediatría. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 1.996. Tesis de Postgrado. Barquisimeto. Decanato de Medicina. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Nelson, W. y otros. 2001. Tratado de Pediatría. XVI Edición. McGraw Hill. Interamericana. México. Pérez, O. 2001. Las Plantas de Uso más Frecuentes en Casos de Intoxicaciones Herbáceas de Niños Atendidos a nivel de la Emergencia del Hospital Pediátrico Universitario “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. Enero-Diciembre. Perharich, L. 1993. Toxics Effects of Herbal Medicines and Food Supplements. The Lancet. 342 (8.864): 180-1

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

41

Pittier, H. 1970. Manual de Plantas Usuales de Venezuela. Plantas Medicinales del Cono Sur. 1998. Poleto, Y. 1996. Intoxicaciones Agudas por Agentes de Uso Domestico en Pacientes que Acuden a la Emergencia Pediátrica del H.C.U.A.M.P. Departamento de Pediatría. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Tesis de Postgrado. Barquisimeto. Decanato de Medicina. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Ramírez, M. 1992. Intoxicaciones, Diagnóstico y Tratamiento. Quinta Edición. Barquisimeto. Ediciones Fundaeduco. Rojas, C. y otros. 2000. Efectos que Producen las Infusiones de las Plantas: Anís Estrellado, Pasote y Poleo. U.E. Colegio Presentación. Cabudare. Rubio, G. 2000. Uso de Infusiones de Plantas Medicinales en Pacientes con Enfermedades Agudas Gastrointestinales y Respiratorias. Tesis de Postgrado. Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Schnee, L. 1993. Plantas Comunes de Venezuela. Segunda Edición. Maracay. Sosa, G. 1997. El Poder Medicinal de las Plantas. Primera Edición. Editorial Asociación Publicadora Interamericana. Miami, Florida. Pág. 85.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

42

ANEXOS

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

43

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: Mirian del Carmen Daza Mendoza

C.I.: 7.465.667.

Teléfono: (0253) 4910921.Cel. (0416) 8586119.

DATOS ACADEMICOS:

- Secundaria: Liceo “Tomas Liscano” Quíbor.

- Universitaria: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de

Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz Barquisimeto Edo Lara” XXVIII de Médicos

Cirujanos 1994.

- Rural Hospital Baudilio Lara. Quíbor Estado Lara.

- Internado Rotatorio. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda.

- Residencia Asistencial de Pediatría. Hospital Pastor Oropeza Carora.

CARGO ACTUAL

- Residencia de Postgrado Universitario de Puericultura y Pediatría. (UCLA)

Decanato de Medicina .Barquisimeto Edo Lara.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

44

ANEXO B

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

N0 ___________ FECHA_____________

Nombres y apellidos: _________________________________________

Edad: __________ Sexo: ________________

Procedencia: __________________________________________________________

____________________________________________________________________

Motivo de consulta:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Hierbas utilizadas:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Diagnósticos:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Causa de la intoxicación herbácea:

Automedicación (Madre)________________________________________________

Terapéutica (Médicos)___________________________________________

Otras (Familiares y Vecinos):_____________________________________________

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWD500D392004.pdf · de intoxicaciones herbáceas que pueden ser por automedicación, terapéuticas

45

ANEXO C

MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA “DR. AGUSTIN ZUBILLAGA”

SERVICIO DE PROMOCION SOCIAL BARQUISIMETO-ESTADO LARA

ENCUESTA SOCIO-ECONOMICA SEGÚN GRAFFAR MODIFICADO

FECHA:__________

PROFESION DE JEFE DE LA FAMILIA………(A) Universitario o Gerencial

(1)

Profesión Técnica (Bachillerato) (2) Empleado con cursos definidos (Pequeños comerciantes)

(3)

Obreros especializados (4) Obreros no especializados (5)

No de Historia:_______________________ Nombre y Apellidos: ____________________________________________ Edad: ____________ Ocupación:___________________________________ Asegurado: SI ù NO ù Dirección: ___________________________________ ____________________________________________

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE… (B)

Universitaria (1) Secundaria o Técnico Superior (2) Bachillerato incompleto (Curso INCEo Academia) (3) Educ. Primaria o Alfabeta (4) Analfabeta (5) FUENTE DE INGRESO………………………….. (C) Rentas (1)

GRUPO FAMILIAR

Madre:_____________________________________

Edad: ____________ C.I.: _______________

Ocupación:___________________________________

Lugar de trabajo:______________________________

Reside en el hogar: SI ù NO ù Honorarios (2) Sueldo (3)

Salario (4) Ayudas (5) CALIDAD DE VIVIENDA………………………… (D) Quinta (1) Casa (2) Apartamento (3) Alojado (4) Rancho (5) CLASIFICACION ECONOMICA……………….. (E) Clase I (Alta) 4 a 6 Ptos Clase II (Media Alta) 7 a 9 Ptos Clase III (Media Baja) 10 a 12 Ptos Clase IV (Obrero) 13 a 15 Ptos

Estabilidad Laboral. Jefe de Familia.

Trabajo: Fijo ù Ocasional ù

Cesante o Jubilado ù

Ingresos:

Salarios, sueldo o ayuda mensual Bs. ____________

Otros Ingresos: Bs. ____________

Total Ingresos: Bs. ____________

Diagnóstico _________________________________

___________________________________________

No de hijos:_________________________________

Clase V (Marginal) 16 a 20 Ptos