574
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA II (Literatura Española) TESIS DOCTORAL Juana de la Cruz: vida y obra de una visionaria del siglo XVI MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR María Luengo Balbás DIRECTOR Rebeca Sanmartín Bastida Madrid, 2016 © María Luengo Balbás, 2016

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …eprints.ucm.es/39518/1/T37865.pdf · MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR María Luengo Balbás DIRECTOR ... compañero que

  • Upload
    lybao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGA

    DEPARTAMENTO DE FILOLOGA ESPAOLA II (Literatura Espaola)

    TESIS DOCTORAL

    Juana de la Cruz: vida y obra de una visionaria del siglo XVI

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

    PRESENTADA POR

    Mara Luengo Balbs

    DIRECTOR

    Rebeca Sanmartn Bastida

    Madrid, 2016

    Mara Luengo Balbs, 2016

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTADDEFILOLOGAHISPNICA

    DepartamentodeFilologaEspaolaII

    (LiteraturaEspaola)

    TESIS DOCTORAL

    JUANA DE LA CRUZ:

    VIDA Y OBRA DE UNA VISIONARIA DEL SIGLO XVI

    MEMORIAPARAOPTARALGRADODEDOCTOR

    PRESENTADOPOR

    MARALUENGOBALBS

    BAJOLADIRECCINDE:

    REBECASANMARTNBASTIDA

    MADRID

    2015

  • A mi familia y amigos, por la paciencia y el cario con los que me han

    acompaado a lo largo de este proceso, y a todos mis alumnos del Colegio Estudio,

    que durante estos aos de contemplacin celestial, me han atado a la Tierra con su

    alegra.

    Pero, principalmente, este trabajo est dedicado a lvaro, por ser siempre mi

    apoyo ms constante y valioso.

    3

  • AGRADECIMIENTOS

    Duranteelcurso20082009,asistalasclasesdePolticaySociedad enla

    Literatura de los Siglos de Oro impartidas por el doctor lvaro Bustos Tuler,

    dentrodelMster deLiteraturaEspaolade laUniversidadComplutense.Enuna

    de las clases dedicada a la literatura en torno a los Reyes Catlicos, el doctor

    expusolarelevanciaqueelpensamientomesinicohabatenidoenesteperiodo,e

    hizoalusina lasrelacionesentrecorteyliteraturavisionaria.Esefueelcomienzo

    del camino, que dio lugar a la presente tesis doctoral. Realic un trabajo sobre

    Mara deToledo, una beata visionaria coetnea a Sor Juana de la Cruz, que fue

    tutelado tambin por Bustos Tuler, quien me proporcion el primer material

    bibliogrfico que conoc sobre esta materia, y quienme puso en contacto con la

    doctora Sanmartn Bastida.Asquemisprimeras palabrasde agradecimientoson

    para l: sin su riguroso asesoramiento y positivos nimos, difcilmente habra

    tomadoladecisindeiniciarlapresenteinvestigacin.

    Tras finalizar el Mster de Literatura, contact con la doctora Sanmartn,

    quienmerecibiamablementeensucasa.All,durantetodauna maana,estuvo

    hablando con entusiasmo acerca de las visionarias de la Edad Media y el

    Renacimiento, asuntosobreel que estabatrabajando enaquelmomento,yme hizo

    variaspropuestasde temasparamitesis,entrelos quehabldelaposibilidadde

    realizarunmonogrficosobreSorJuanade laCruz.Desdeentonceshastahoy, la

    doctora Sanmartn ha sido el principal apoyo en la realizacin de este trabajo y

    paraellaesmimayoragradecimiento.Ledebotodomireconocimientotantopor

    sulaborintelectualcomo por suvalorpersonal.He disfrutado yaprendidoconsus

    trabajosycharlas, que han sidounade las principales fuentes deinspiracin demi

    investigacin. Me ha ayudado a reelaborar y mejorar mis trabajos, que ha

    corregido siempre con rigor, y sobre los que ha apuntado valiosas aportaciones,

    mehaorientadosiempreconelcorpusbibliogrficoymehaayudadoa corregirla

    puntuacinde laedicinde la Vida deSorJuana.Conella heaprendidounanueva

    manera de entender la Literatura, y estoy segura de que por muchos aos que

    pasen, siempre la reconocercomo mimentora. Solo mequedaagradecerleuna

    vezmslapacienciainfinitaquehatenidoconmigoysugenerosidaddesbordante.

    5

  • Me gustara tambin incluir en mis agradecimientos al doctor Garca

    Andrs,porsuamabilidady,principalmente, porsulaborenla difusindela obra

    de Sor Juana, ya que sin su edicin de los sermones, la realizacin de esta tesis

    habrasidomuchomscompleja.

    Tambinquerra agradecer a todos los profesores quehan influido en mi

    vidaacadmica, especialmente a lvaroAlonso,cuyasinspiradorasclaseshicieron

    que cambiarael rumbo demisestudios depostgradoydecidiera adentrarmeenel

    mundomedievalyrenacentista.

    Por ltimo, me queda agradecer a todas las personas que me han

    acompaadoen elterrenopersonal a lolargode estos aos. Valoroenormemente

    losconsejosdeaquellosamigosquehanestadopendientesdelaevolucinde mi

    trabajo acadmico y que, con sus conversaciones,me han ayudado a centrarmi

    investigacin.QuieroresearespecialmenteaClaraMaras (que haseguidocada

    uno delospasosde estainvestigacinconsu atencinycarioincansables),aAna

    Folguera (de quien he aprendido tanto sobre la creacin de identidades), a

    FernandoCastillo(porlapasinconlaquesiempremehahabladodelsigloXV)ya

    MiguelSnchez(portodoloquemeensesobreteatro medievalcuando trabaj

    conlenConsiliaMvsicorum).

    Mimarido,lvaro Pastor, meha demostradounavezmsquees elmejor

    compaero que existe: le agradezco su fe inquebrantable enm, sus nimos, su

    inters en mi trabajo, y toda la ayuda que me ha prestado, en lo etreo y lo

    terreno.Meresultaimposibleresumirenunas lneastodoloqueherecibidodela

    lolargodeestosaos.

    Amisamigosdesiempre:a Jos,Estrella,Almudena,Alejandra,Alicia,Ins,

    Vernica,Ulises,y,muyespecialmentea Gabriela(quetienelo mejor deunaamiga

    y deunahermana),lesagradezcoquehayanestado tan presentes tambinenesta

    etapa de mi vida. Asimismo, quiero agradecer a mis compaeros y amigos del

    Colegio Estudio todos los ratos que han encontrado (entre rifirrafes con

    adolescentes y exmenes) para preguntarme por la evolucin de la tesis; entre

    ellos, no querra dejar de nombrar de manera individual a Ginebra, Eduardo,

    Manuel,Teresa,JosCarlos,Lucay Elena,quemehananimadosiempre,yme han

    acompaado especialmente en estos ltimos meses de este trabajo. Un

    agradecimiento especialmerecemi familia: a mihermanaRoco le agradezco su

    6

  • apoyoincondicionalytodalaayudaquemehaprestado enelprocesofinaldemi

    trabajo,a mipadresuintersenlasmsticas,susconstantesnimos,ycadaviaje

    que, junto con mi ta Gloria, ha hecho a la Facultad para ayudarme con la

    burocracia, cuandoyo nohe podidohacerlopormi trabajo,amimadreyaCarlos

    su cario y todos los esfuerzos que han realizado para que yo haya podido

    estudiar, a Pablo sus alegres nimos y sus correcciones, y a mi familia poltica:

    Rosa, Rafael yNacho, les agradezco su apoyo y el inters que han puesto enmi

    trabajo,comosieldeunhijosuyosetratara.

    7

  • NDICE

    RESUMEN. 13

    Introduccin

    Objetivosdeltrabajo

    Conclusionesyresultados

    SUMMARY.. 19

    Introduction

    Objectives

    Conclusionsandresults

    INTRODUCCIN... 23

    1.SorJuanaylosestudiossobresufigura:estadodelacuestin

    2.La devocin femenina hispnica y sumarco continental: un campo de

    estudioenauge

    3.Objetivosymetodologadelainvestigacin

    4.Estructuradeltrabajo

    I. EL MODELO DE SANTIDAD DE SOR JUANA.. 37

    1.Redaccinyescrituradeunavida

    2.Juanacomosantaviva

    3.LafuncinsalvadoradeSorJuna:elnacimientodelasanta

    4.Juanaensuentornofamiliar

    5.Elvestidodecaballeroylaambigedadgenrica

    6.ElngelcustodioylaVirgenMara,compaerosyprotectoresalolargode

    todaunavida

    7.Elcaminodelbeaterioalenclaustramiento

    8.Laactividadpoltica:enloslmitesdelacondena

    9.Elprocesotruncadodebeatificacin

    II. EL AYUNO Y EL BANQUETE CELESTIAL: Los alimentos en la biografa

    y la obra de Juana de la Cruz.. 83

    9

  • 1.Laconfiguracindelmodelofemenino

    2.Laabstinenciaenlatierra:elsentidodelapenitencia

    2.1. Larenunciaenlainfancia

    2.2. Lapenitenciaextremaylafuerzadelayuno

    2.3.Elayunoylasexualidad

    2.4. Penitencia personal y ayuda comunitaria: el cuidado de los

    enfermos

    3. Laeucarista

    4. Los alimentos del Cielo, las imgenes de alimentacin en el Libro del

    conorte

    4.1.Elbanquete

    4.2.Cristocomoalimento

    4.3.Escenascelestialesdelactancia

    III. LA REPRESENTACIN DEL DOLOR CORPORAL. 131

    1.Larecreacindeunmodeloyloslmitesdelosestudiosbiogrficos

    2.Elcuerpoallmiteenlapenitencia

    2.1.Elterceroylaconfiguracindelpblico

    2.2.Larevelacinperformativa

    2.3.ElinstrumentodeDios.Lapalabraylaautojustificacin

    2.4.LavivenciadelaPasin.Losestigmas

    2.5.Eldeseodeenfermedad

    2.6.Laintercesin

    3.EldolorenelCielo:lasescenasdelaPasinenlossermones

    3.1.Eldeseoerticoylaambiguacindelgnero

    IV. TEATRO Y TEATRALIDAD EN LAS VISIONES DE SOR JUANA 183

    1.Introduccin:loteatralenlossermones

    1.1.Orgenesdelteatromedieval.Problemasdelaacotacin

    1.2.Elteatroylaliturgia.Unorigendiscutido

    10

  • 1.3.Teatroyactividadesparateatrales

    2.Lateatralidadcomomododerepresentacin.

    2.1.Elteatrodelacelda:SorJuanacomointrpreteycreadoradeun

    textoteatral

    2.2. Lavozenlaconcepcindeltexto

    2.3. Lasvocesenlacelda

    2.4. Lagestualidad

    3. Laseparacindeltiempo:elviajecolectivoalCielo

    4. EltiempoenelMsAll

    5.Lacreacindelespacio

    5.1.ElplanodelCielo:unaciudadmedieval

    5.2.Afuerasdelaciudad:laNuevaJerusalnyelrboldelavida

    5.3.Creacindefiguras:teatrosefmeros

    5.3.1.Unapuertaangosta

    5.3.2.Lasescaleras

    5.3.3.Lasgradas

    5.3.4.Lassillas

    5.3.5.Lasiglesiasylaspiedras

    5.4.ElInfierno

    5.5.ElpblicodelCielo

    6.Laautorrepresentacindelosactores:atrezoygestualidad

    6.1.Elatrezo

    6.2.Lagestualidad

    7.LasbestiasdelCielo

    8.Lasfiestasespontneas:procesionesydanzas

    8.1.Latradicindelasprocesiones

    8.2.Lasdanzas

    8.2.1. La presencia de la danza en la tradicin cristiana y su

    inclusinenlasfiestasdelCorpusChristi

    8.2.2. Los bailes del Libro del conorte. La influencia de lo

    cortesano

    8.2.3.Elsignificadodeladanzaenlossermones

    8.2.3.1.Losbailesindividualesysusignificado

    11

  • 8.2.3.2.Lasdanzasconanimales

    8.3Lamiliciacelestialylosjuegoscaballerescos

    CONCLUSIONES: Sor Juana de la Cruz: la devocin construida para el

    Otro.. 293

    BIBLIOGRAFA.. 303

    1.Bibliografaprimaria

    1.1.Manuscritoscitados

    1.2.Biografasimpresas

    1.3.Obrasdeteatro

    1.4.Obrasdecanonizacin

    2.Bibliografasecundaria

    ANEXOS. 325

    ANEXO I: Vida de Juana de la Cruz........................................................................... 327

    ANEXO II: Auto de la Asuncin .......................................................................... 557

    ANEXO III: Imagen del libro de la Vida.. 569

    ANEXO IV: Imagen del Libro de la casa.. 571

    12

  • ANEXOS

    ANEXO I: Vida de Juana de la Cruz

    Comiena la vida y fin de la bienaventurada virgen sancta Juana de la Cruz

    Captulo 2: Como siendo esta bienaventurada de hedad de siete aos qued hurfana

    de su madre

    Captulo 3. Como esta bienaventurada virgen busc manera para ser

    religiosaCaptulo 4. De como esta bienabenturada comulgava spiritualmente

    Captulo 5. Como esta bienabenturada tena graia de ver y or las cosas ynvisibles e

    que muy lejos acahazan

    Captulo 6. De como estabienabenturada estuvo un tiempo muda antes que le fuese

    dada la graia de hablar el spritu por su lengua

    Captulo 7. De cmo priv el seor por algunos tiempos el sentido del or y por qu

    causa a esta sancta virgen

    Captulo 8. De una revelain que esta sancta virgen cont dando consejos a sus

    monjas

    Captulo 9. De una revelain que le fue mostrada a esta sancta virgen de un

    hermano

    Captulo 10. De una revelain que a esta bienaventurada le fue mostrada

    Captulo 11. De iertos avisos que el Sancto Miguel dio a esta bienaventurada

    Captulo 12. De una pltica que el sancto ngel tuvo con esta bienaventurada aerca

    de su enfermedad

    Captulo 13. De los misterios y duledumbre que el da sancto del domingo manan de

    la sancta cruz

    Captulo 14. De una revelain que esta bienabenturada le fue mostrada aerca de un

    nima

    Captulo 15. De cmo quitaron de abadesa a esta bienaventurada y qu fue la causa

    Captulo 16. De cmo esta bienabenturada estava muy congojada pensando en sus

    tribulaiones

    Captulo 17: Cmo, estando elevada esta bienabenturada, cont al sancto ngel su

    guardador que hava reprehendido y angustiado a sus hermanas, las religiosas, por

    la porfa que tenan de quererla por abadesa

    13

  • Captulo 18. De cmo esta bienaventurada hizo una pregunta a su sancto ngel

    Captulo 19. De otras preguntas que esta bienabenturada hizo a su sancto ngel

    Captulo 20. De una congoxa que spiritualmente tuvo esta bienaventurada

    Captulo 21. De la gran caridad con que esta bienabenturada rog al Senor por la

    salvain de la religiosa que hava sido causa de su persiguimiendo, a la qual tena

    por abadesa

    Captulo 22. De una revelain que estra bienabenturada vido estando enferma

    Captulo 23. De cmo esta bienabenturada vido a Nuestra Seora y a su preioso hijo

    Nio Jesuchristo en spritu da de la Epifana

    Captulo 24. De la ayuda que tenan las personas ausentes de esta sancta virgen

    viviendo ella en la carne

    Captulo 25. De una pregunta que esta bienabenturada hizo a su sancto ngel

    tocante a los ngeles

    Captulo 26. De una revelain que vido esta bienabenturada tocante a una imagen

    Captulo 27. De una habla que esta bienabenturada tuvo con Nuestro Seor, estando

    en oracin

    Captulo 28. Cmo fue servido Nuestro Seor de llevar a esta bienabenturada a su

    sancta gloria

    ANEXO II: Auto de la Asuncin

    ANEXO III: Imagen del manuscrito de la Vida

    ANEXO IV: Imagen del manuscrito del Libro de la casa

    14

  • RESUMEN

    Introduccin

    SorJuanadelaCruz(14811534)fuelaabadesadelacomunidadde Cubas

    de la Sagra. A lo largode toda su vida, la beata vivi una intensa espiritualidad,

    marcadaporunosarrebatosvisionarios enlosquedeclamabaunossermonesque

    seran transcritos por una compaera y agrupados en una obra, que llevara el

    ttulodelLibro del conorte. Enesamismapoca,seescribiellibrodelaVida,que

    recogela semblanza biogrficayespiritual deSorJuana. A pesardelastentativas

    debeatificacindelareligiosa,elprocesoiniciadoen1610quedtruncado,pues

    loscensoresconsideraronquelaobratenavariospasajesdeunanaturalezapoco

    ortodoxa.

    Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al

    investigador una aproximacin feminista, historicista y teolgica. Este trabajo

    pretendeprofundizaren eluniverso creador deSorJuana, analizandoelLibro del

    conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco

    europeo.

    Objetivosdeltrabajo

    El primer objetivo de la presente tesis es enmarcar a Sor Juana en el

    contexto de lamstica europea. Consideramos que todava queda un importante

    trabajoderevisindelcanonhispnico,quesigueencontrndosedesvinculadode

    unaperspectivamsglobalizadora queenmarquelostestimoniosrecogidosdentro

    deunmarcocontinental.Estedescuidohaprovocadosimultneamentequeen los

    estudios de carcter europeo se haya olvidado frecuentemente la presencia de

    estas visionarias y msticas, considerando que dicho fenmeno no tuvo la

    suficienterelevanciaenlaPennsulahastalaaparicindeTeresade Jess.

    Un segundo objetivo de este trabajo es estudiar los procesos de

    construccindeidentidaddeSor Juanacomovisionaria,sindescuidarlacondicin

    demujerde Sor Juana.No obstante, partimosde lapremisade queestacondicin

    degneronoexponea lareligiosa a unavisindicotmicadelmundoentendido

    15

  • como un espacio en el que el papel de la mujer habra quedado reducido a una

    reivindicacin de su gnero dentro del sistema patriarcal dado. Para ello nos

    serviremosdeuncorpuscrtico,quehaestudiadolaliteraturamsticayvisionaria

    femenina destacando los elementos que unen sus revelaciones y relatos

    biogrficosyquehaprocuradosepararse deundiscursocontemporneodelrolde

    lamujer.

    Nuestro anlisis tendr como tercer objetivo principal recrear los gestos y

    voces con que Sor Juana profiri su discurso visionario, y que fueron en gran

    medidalosresponsablesdequelareligiosafueseaprobadaporsuaudienciacomo

    una verdadera visionaria. Nos interesa, por tanto, atender a los actos que se

    describen en su biografa para recrear elteatro del tranceque represent Sor

    Juana,perotambindeberemosprestaratencinalossilenciossignificativosdela

    obra y a las autocorrecciones que la beata llev a cabo, pues de ellos podemos

    inferirlaatencinquelareligiosa pusoalasociedadquelacircundaba.

    Conclusionesyresultados

    A lo largo de este estudio, hemos definido la identidad sobre la que se

    construyeestareligiosa comopersonajepblicoycomoautoradesussermones.

    Las obras de revelaciones tratan de una experiencia personal y, por lo tanto, en

    ellascobraunaespecialrelevanciasupropiavoz.Latesisquese hadefendidoen

    este trabajo es que esa voz expresada no parte siempre de una necesidad de

    reivindicar el reconocimiento de la religiosa como mujer, sino como visionaria.

    Precisamente la conciencia de las consideraciones intelectuales y sociales que

    tanto denostaban su sexo, lleva a muchas de estas mujeres a configurar un

    imaginarioenelqueelgneroquedadesambiguado,demaneraqueestedejade

    serunrasgodeidentificacindelospersonajesydesmismas.

    En esta tesis, nos hemos servido de un aparato crtico centrado en los

    estudios que pretenden desvelar los procesos de creacin artstica. Entre los

    estudios de los que nos hemos valido, destaca la teora de la performatividad.

    Atender a la puesta en escena en esta literatura nos permite, antes que nada,

    comprenderla realidaden laquela obrafuecreada,sinla cual,nuncallegaremosa

    entender el significado completo del texto. Es por ello, que la atencin a la

    16

  • ejecucin del trance nos ha permitido comprender los textos de las visionarias,

    puesestossonel resultado ltimode una vivenciacolectiva, en laquela religiosa

    arrastraun grupo deindividuos que,guiadosatravs dela contemplacindesu

    trance,pudieronasomarsealCieloqueellalespresentaba.

    Unadelascuestionesquemsnoshainteresadoenelcaptuloprimeroha

    sido el estudio de las sanciones. Como ya ha quedado sealado, el modelo de

    visionaria haba gozado de un importante reconocimiento durante la Baja Edad

    Media; sin embargo, este xito fue decayendo hasta el siglo XVII, en el que las

    visionesseconvirtieron enunsinnimodeembrujamiento.Conformelavigilancia

    se fue extremando durante la primera mitad del siglo XVI, Sor Juana se vio

    impelidaamoderartodamanifestacindesantidad.

    Dentro de esas autocorrecciones, hemos prestado especial atencin a la

    cuestinde losestigmas.Seha insistidoenque laespiritualidaddeSor Juanase

    encuentraenmarcada dentro delmovimientodeladevotiomoderna,preocupado

    porexplotar losbeneficiosdeuna religiosidad afectiva,queexplorase terrenosque

    la espiritualidad centrada en el conocimiento terico de la Teologa habra

    descuidado. Entre los rasgos ms significativos de esta religiosidad se halla la

    imitatioChristi,quetuvounhondocaladoentrela comunidad franciscanayquese

    convirtienunadelas seasdeidentidaddeestasmujeres.

    Hemosobservado comoesemodelode santidadenel que se inscribeSor

    Juana,llevabarecorriendoEuropadesdeelsigloXIIIconejemplosdereconocidas

    visionarias como Hildegarda de Biengen, Matilde de Magdeburgo, Juliana de

    NorwichoCatalina deSiena, quienesseconvirtieron enelidealquepersiguiSor

    Juanaytambinenelmodeloquesuscontemporneosy posterioresadmiradores

    tuvieroncomo referente.Entrelosinspiradoresdeesemodelo, hemosdestacadola

    figuradeCisneros,queencarglatraduccindelasobrasdengela deFoligno y

    Catalinade Siena, obras quedebieron calar en el imaginario colectivo y que, sin

    duda, despertaron el deseo de conocer a una autntica visionaria entre los

    hombres y mujeres de la poca. Ante los observadores anhelantes, la religiosa

    realizaun alardede desprendimientodetodo loterrenalatravsdeunadevocin

    basadaenladesmesurapiadosa.

    Entre estos excesos, nuestra atencin ha reparado en primer lugar en la

    tormentosarelacin deSorJuanaconla comida, pues, larenunciaalosalimentos

    17

  • cotidianos se haba convertido en una marca probatoria de santidad. Adems,

    graciasaesesacrificioescapazdemoldearsucuerpoy transformarloenunente

    quevisualmentese diferenciadel resto,rasgo quetambinesunadelosatributos

    unificadoresdeestecolectivodemujeres.

    Sin embargo, el mayor esfuerzo en cuanto a la actuacin lo hemos

    encontrado ensurepresentacindelteatrodeltrance,conelquedefinitivamente

    convencer a losobservadoresdequeseencuentrananteunaautnticavisionaria.

    La religiosa se entrega a la persuasindel pblico y a este arte se hace especial

    referenciaen losepisodiosquerecogensusprimerosarrebatos. Sehadefendido

    queelreceptorprimerodemuchasdelasrevelacionesesunpersonajecolectivo, el

    delascompaeras dela celda,queestnsiempre presentes enlasaccionesdeSor

    Juana dentrode lacomunidadyen sudiscurso visionario. Hemos justificadoque

    Sor Juana debe ser consciente de la efectividad en la representacin del trance,

    pues aplica las mismas tcnicas que pondr a ejecutar a los personajes de sus

    sermones.

    Tambinhemosreflexionadosobrelaposicindelabeataenlasociedadde

    sutiempo. Sibienes ciertoqueSorJuanano particip deuna maneraactivadentro

    de las instituciones terrenales, s reivindic de manera insistente su favorecida

    posicinentrela jerarqua celestial.Poreste motivo, elPurgatorioseconvierteen

    unodelosescenarios predilectos desusrevelaciones,puesellarecibeelprivilegio

    de interceder en la salvacin de sus almas. Como ha quedado justificado en el

    primer captulo de esta tesis, la reivindicacin de la Virgen Mara encierra el

    propsitoltimodevalidarlaautoridaddelavisionaria.Peroadems,la figurade

    laVirgenlesservirparaexpresarsusdeseosafectivosa travsdela expresinde

    lamaternidad.

    En el amplio apndice que cierra esta tesis, se ha transcrito el fascinante

    librodelaVida,queseconservainditoenlaBiblioteca delRealMonasteriode El

    Escorial.

    Elpresente estudio haabiertonuevas perspectivasen lainvestigacindela

    vidayobra delasvisionarias, aplicando unaparatocrticoque,hastaelmomento,

    noha sido suficientemente considerado entrenuestros estudios sobre lamstica

    hispnica. Confiamos en que la presente tesis sirva como punto de partida para

    nuevas lecturas que nos permitan entender mejor el fenmeno de la literatura

    18

  • visionaria que tuvo un hondo calado en la Historia de nuestra literaturamucho

    tiempoantesdequeaparecieralafiguradeSantaTeresadeJess.

    19

  • SUMMARY

    Introduction

    Sor Juana de la Cruz (14811534) was the abbess of the community of

    CubasdelaSagra.Duringherlife,thebeata(laysister)livedanintense spirituality,

    markedbyvisionary raptures inwhich shedeclaimedsermons.Herwords were

    transcribed by a colleague and compiled in the Libro del conorte. At that time, a

    biographical and spiritual sketch of Sor Juana, titled la Vida, was also written.

    Despiteattemptsatbeatifyingthereligiouswoman,theprocess initiatedin 1610

    was frustrated because censors considered that herworks included episodes of

    unorthodoxnature.

    The studies of theworks and life of Sor Juana have been addressed from

    feminist,historicistandtheologicalperspectives.Thisthesisaimsatunderstanding

    thecreativeuniverseofSorJuanamoredeeply,analysing the Libro del conorteas a

    literarytextandcircumscribingherfigureaspartofaEuropeanmovement.

    Objectives

    The first objective of this thesis is setting Sor Juana in the context of the

    Europeanmysticism.An importantworkof revisionof theHispaniccanon is still

    pending.Inparticular,effortsshouldbedevotedatplacingit within acontinental

    framework. At the same time, this inattention has provoked that studies at

    Europeanlevelhad frequentlyforgottenthepresence ofourvisionaries, assuming

    thatthis movementdidnothave relevance enoughin the PeninsulauntilTeresa de

    Jess.

    A second objective is trying to understand the processes of identity

    construction in Sor Juana as a visionary, without neglecting her womanhood.

    Nevertheless,we assume that thisgender condition doesnot create in thenuna

    dichotomousvisionoftheworldinwhichtheroleofwomenisfocusedinasserting

    themselves withinthegivenpatriarchalsystem. Inthisapproach,we will relyon

    an innovative critical toolbox, which has investigated feminine mystic literature

    underlying thelinkagesbetweentheirrevelationsandbiographiesandwhichhas

    intendedto breakawayfromthecontemporaneousfeministspeech.

    21

  • The third main objective of this analysis is to recreate the voices and

    gestures with which Sor Juana uttered her visionary speech. Thanks to her

    oratoricalproficiency,thereligiouswomanwasregarded byheraudience asatrue

    visionary.Weare,therefore,interestedintheactionsdescribedinherbiographyto

    recreatethetrance theatrerepresentedby Sor Juana.Butwe will alsodeal withthe

    meaningful silences in her work and with the selfcorrection in her behaviour,

    giventhattheseallowustoinfertheattentionthebeata payedtothesocietyshe

    livedin.

    Conclusionsandresults

    In our research, the identity of this religious woman both as a public

    personality and asauthor ofherownsermonshasbeendefined. Beingapersonal

    experience, revelations enhance the relevance of the own voice. This thesis has

    claimed that this voice ismostly aimed at vindicating the role of the beata as a

    visionary, and not so much as a woman. The consciousness of the social

    underestimationofwomenispreciselytheirdriverfordisambiguatinggender,so

    thatthelatterisrarelyusedasafeatureforidentifyingcharactersorforasserting

    themselves.

    Throughoutourwork,acriticalapparatushas beenappliedsoastounveil

    the processes of artistic creation. Among the approaches adopted, the

    performativity theory stands out. Paying attention to trance staging helps us in

    understanding the background in which theworkwas created. In turn, that has

    allowed us to perceive the complete meaning of visionary texts, which are the

    result of a collective experience. Through the contemplation of her trance, the

    religiouswomanguidedheraudiencetotheHeavenshewaspresentingtothem.

    Sanctionshasbeenoneof the central issues in chapter one.Thevisionary

    model had enjoyed wide acclaim during the Early Middle Ages. However, this

    success progressively decayed until the 17th century, in which visions became

    synonym to witchcraft. As Inquisitorial watchfulness intensified during the first

    halfofthe16thcentury, Sor Juana tendedto moderateherexternal manifestations

    ofsanctity.

    Amongsignsof selfcorrection, the focushasbeenon stigmas. Ithasbeen

    observed how Sor Juanas spirituality is framed within the movement of the

    modern devotio, concernedwith exploring the benefits of affective religiosity. A

    22

  • prominentfeatureinthisapproachistheimitatio Christi,whichhaddeepinfluence

    intheFranciscancommunityandwhichbecameasignofidentityofthesewomen.

    IthasbeenshownhowthemodelofsanctitytowhichSor Juanabelongshad

    been going on in Europe since the 13th century, with examples of renowned

    visionaries likeHildegardof Bingen, Mechtildof Magdeburg, JulianofNorwichor

    Catherineof Siena,whichweretheidealthatSorJuanapursuedandalso the model

    thathercontemporariesandsubsequentadmirersusedasabenchmark.Probably

    the most influential inspirer of this model was Cisneros, which ordered the

    translation ofthetextsof Angelaof Foligno and ofCatherine ofSiena, workswhich

    presumablyhada deep impact in the collective imaginary. In the samevein, Sor

    Juanaattractedeagerobservers, infrontofwhomsheshowedherdisconnectionof

    worldlylifethroughadevotionfoundedonpiousexcess.

    In dealing with those excesses, our research has focused on the

    tempestuousrelationshipofSor Juanawithfood,sincefasting had becomeaproof

    of sanctity. Moreover, thanks to this sacrifice, she is able to mould a visually

    distinctbody.Thisisanotherunifyingattributeforthisgroupofwomen.

    Nevertheless, we have found that the greatest effort in staging is her

    representation of the trance theatre. In her performance, the religious woman

    dedicatesherselftopersuadethepublicthattheyare witnessinga truevisionary.

    It has been argued that the first recipient of most revelations is a collective

    character, the cell colleagues, who are always in Sor Juanas activities in the

    communityandinhervisionaryspeech.Wehaveconcludedthat SorJuanamust be

    conscious oftheeffectiveness ofthetrance representation, given that characters in

    hersermonsapplythesametechniques.

    Wehavealsoreflected uponthepositionofthebeata inthesociety ofher

    time.While it is true that Sor Juana did not get actively involved in theworldly

    institutions, ithasbeen showedthatsheinsistentlyclaimedforherselfafavoured

    positionin the heavenlyhierarchy.Forthat reason, the Purgatorybecomesoneof

    the preferred settings for her revelations, since she receives the privilege of

    interceding in soulsalvation.As hasbeenprovedinchapteroneof thisthesis,the

    defence of theVirginMary aims at validating the authority of the visionary. But

    additionally,thefigure oftheVirginisusedto expressheraffectiveneedsthrough

    theimageofmaternity.

    23

  • In the long annex at the end of this thesis, the book of la Vida has been

    transcribed. It is kept, unpublished, in the library of the Real Monasterio de El

    Escorial.

    Asa conclusion,thisstudyhasopenednewavenuesfortheresearch inthe

    lifeandworkofvisionaries, applyingan innovative critical apparatus,whichhas

    beenbarely considered in investigations abouttheHispanicmysticism.Our hope is

    that this thesiscouldbe usedas a startingpoint fornewreinterpretationsofthe

    visionarytexts,whichhavehaddeepinfluenceintheHistoryofourliteraturelong

    beforethefigureofTeresa de Jessemerged.

    24

  • INTRODUCCIN

    1. Sor Juana y los estudios sobre su figura: estado de la cuestin

    Sor Juana de la Cruz (14811534) es una figura que despert inmenso

    intersentreloshombresdesutiempoy aunenlosdesiglosposteriores.Fuela

    abadesadelacomunidaddeCubasdelaSagra,yestuvoestrechamenterelacionada

    con el cardenal Cisneros, quien influy en su vida espiritual y en el devenir de

    dicha comunidad. A lo largo de toda su vida, la beata vivi una intensa

    espiritualidad,marcadaporunos arrebatosvisionariosqueseconvirtieronenun

    espectculo pblico al que asistieron tanto las religiosas de la comunidad como

    numerosos seglares, llegados hasta all para contemplar en primera persona los

    afamados trances de esta mujer. En estos arrebatos, Sor Juana mostraba una

    prdidade lossentidosquedabapasoalaposesindesucuerpoporpartedela

    divinidad,momentoenelquedeclamabaunossermonesqueserantranscritospor

    unacompaerayagrupadosenunaobra,quellevaraelttulodelLibro del conorte.

    En la poca en la que se compuso este libro, o al poco tiempo del

    fallecimiento de la religiosa, se escribi el libro de laVida1, que recoge la

    semblanza biogrficayespiritual deSor Juana, y cuyaredaccinseatribuyeasu

    compaeradebeaterio,MaraEvangelista.Esta biografafuelabase deposteriores

    reelaboraciones barrocas (entre las que debemos destacar las de Daza [1610,

    1613]y Navarro[1622]),enlasqueseintentarondifuminaraquellosaspectosque

    pudiesen poner en peligro el proceso de beatificacin de la religiosa, que fue

    iniciadoenRomaen1610.Noobstante,apesardeestastentativas,esteproceso

    quedtruncado,puesloscensoresconsideraronquelaobratenavariospasajesde

    unanaturalezapocoortodoxa.En 1986se reanudelintento,peronoseconsigui

    labeatificacin,quehavueltoaconsiderarse enelVaticanoestemismoao2015.

    1 De la siguiente afirmacin de su biografa: dur esta graia de hablar el Spritu Sancto en esta bienabenturada treze aos; la qual le vena algunas vees, entre da y noche, dos vezes, y esto no haviendo tornado en sus sentidos entre la una vez e la otra, e otras vezes al terer da, e otras vezes a quatro das e a ocho e quine, como hera la voluntad de Dios, mas las elevaiones e arrobamientos tena siempre da y noche, e desde su niez hasta que Dios la llev desta presente vida (Vida: 30r) puede conjeturarse que la obra se compuso tras la muerte de la religiosa, luego, el texto debi ser escrito tras el ao 1534.

    25

  • Sin embargo, a pesar de los avatares de este proceso, Sor Juana fue

    consideradaunaverdaderasantatantoporsuscoetneos comoporlareligiosidad

    populardesiglosposteriores, talcomolodemuestraeltratamiento querecibeen

    lasdiferentesproduccionesliterariassobresu personay lasvisitas querecibi su

    tumba:encuantoalprimeraspecto,a lasbiografasbarrocasmencionadas, se le

    suman tres comedias del mismo periodo, entre las que destaca una triloga de

    TirsodeMolinayunosversoscompuestosporelclebreLopedeVega2.

    Sor Juana de la Cruz ha seguido despertando curiosidad entre los

    contemporneos,ysufigurahasidotratadatantoen elmbitoacadmicocomoen

    canalesdedifusindivulgativa(comopruebalarecienteaparicin deunartculo

    sobrelavisionariaenlarevistadominicaldeEl Pas [Iwasaki,2015]o sumencin

    en el santoral queer, que aborda los relatos hagiogrficos representativos del

    colectivoLGBT).

    Losestudiosdegnero,nacidosen losaos60yacentuadosen ladcada

    posterior en el campo de las Ciencias Sociales, han abierto diferentes lneas de

    investigacin,queseplanteanlaconstruccin delasubjetividadfemeninaapartir

    de la posicinde las mujeres en lasestructurasde la sociedad patriarcal.Dichos

    estudiosse fueronampliandoapartirdeperspectivasdediferentesteorascomo

    elpsicoanlisis,quehantenidocomounodelosprincipalesfocosdeatencinlas

    creaciones de identidades, tanto personales como sociales y culturales. Desde la

    dcada de los 80 han eclosionado las lecturas feministas, que nacieron con la

    intencin de reelaborar elcanon tradicionalliterario3,en elquesehabasilenciado

    la produccin de textos escritos por mujeres, y que hanmostrado un deseo de

    definir los rasgos de la literatura femenina (interpretacin que ha llegado con

    bastantefrecuenciaalaconclusindequelaliteraturafemeninaes,en esencia,una

    literaturaquehabla desdeladiferenciaytratadeladiferencia[Moi,1999:118]).

    Losprimerosestudiosqueatendierona lafiguradeSorJuananacieronala

    luzdeestas lneasdeinvestigacin;entreestos,sobresaleeltrabajomonogrfico

    2 La fama de santidad rebas los lmites de las fronteras nacionales y lleg a lejanos territorios, como Hispanoamrica o Japn, a travs de la devocin por las cuentas de rosario de la religiosa que inculcaron los misioneros franciscanos (Corts Timoner, 2004: 17). 3 En este sentido, resulta interesante reparar en las relaciones establecidas en las ltimas dcadas entre el mundo acadmico humanista e instituciones de carcter tradicionalmente social, como el Instituto de la Mujer, que en muchas ocasiones han financiado proyectos de investigacin que han permitido releer el canon cultural clsico.

    26

  • de Ronald Surtz,The guitar of God (1997), publicado en 1990, que estudia en

    diferentessermonesyepisodiosde labiografadeSor Juana lasestrategiasde la

    visionaria, que, a ojos del estudioso, busc con sus escritos y con su actividad

    mstica independizarse de los hombres encargados de tutelarla y controlar su

    poder4. La intencin de visibilizar a las mujeres e incluirlas en el canon de la

    Historiadelaliteraturaquedamarcadadesdeelcomienzodela investigacindel

    crtico:

    Segn la historiografa literaria tradicional eran pocas las escritoras en la

    Espaa de a EdadMedia y del Siglo de Oro. Slo unas cuantas escritoras

    medievales sonmencionadasy, apartede casos tan egregios comoTeresa

    de JessoMarade Zayas, apenas se constata la presenciade mujeresde

    letras en el Siglo de Oro. Sin embargo, baste hojear Apuntes para una

    biblioteca de escritoras espaolas de Manuel Serrano y Sanz para darse

    cuenta de que existan centenares de escritoras en el perodo de 1500 a

    1700.(Surtz,1997:23)

    El hispanista estadounidense, que previamente se haba aproximado a la

    religiosa en un brevsimo estudio centrado en el anlisis delLibro del

    conorte (1982),continuestalneadeinvestigacinenunaobraposterior(1995),

    en la que recoga a diferentes figuras femeninas religiosas, que podan

    considerarsepredecesorasdeTeresadeJess5.

    Algunos estudios dentro de la crtica hispnica prosiguieron esta lnea de

    investigacin, entre losque sobresalen varios trabajos deMuozFernndez,que

    dedica un captulo a Sor Juana en su obra Beatas y santas neocastellanas:

    Ambivalencias de la religion y politicas correctoras del poder (ss. XIVXVI) (1994),

    trabajoqueestudiael fenmenode losbeaterioshispnicos comounmodelode

    religiosidad independiente de las estructuras patriarcales. La misma autora

    4 Como veremos, esta atribucin de un rol social poderoso a travs del discurso mstico ha sido otro de los temas que ms inters ha despertado en la crtica contempornea encargada del estudio de estas mujeres (vase Manzzoni 2005, Beverly 2005). 5 El apunte comparativo entre la obra de Sor Juana y la de msticos posteriores es un lugar comn, que se ha apuntado en otros estudios, en los que se ha sealado que en la obra de Sor Juana pueden localizarse motivos que anuncian la literatura de San Juan y Santa Teresa de Jess (Corts Timoner, 2004: 16).

    27

  • escribiunartculosobreelmasculinogenricoenelLibro del conorte, incluidoen

    Impulsando la historia desde la historia de las mujeres (2012) y sobre las

    identidades genealgicasfemeninasenlossermonesdelareligiosa(2014). Enuna

    misma lnea,debemosresearla labor deGraaCid, especialmentesuartculoLa

    feminidaddeJesucristoysusimplicacioneseclesialesenlapredicacinmsticade

    Juanadela Cruz(2009),enelqueplanteaelvnculoexistenteentrelaimaginera

    agenricadelCristode lossermonesdeSorJuanay lacreacin deuna identidad

    dotadadeautoridadporpartedelavisionaria.

    LasobrasdeSurtz(1982,1997)editabanalgunosfragmentos tantodelLibro

    del conorte como de laVida y elLibro de la casa6, comoposteriormentehara la

    brevemonografadeCorts Timoner(2004),quefacilitabanelacercamiento alos

    textos dela religiosa.Como sealabael propioSurtz, laedicindeestostextosera

    imprescindiblepara que seprodujesela difusindelpersonaje, yaqueaellos les

    sucedalomismoquea lasobrasdeotrasescritoras,monjasensumayora,(que)

    nuncasepublicaronyhastahoysonasequiblessolamente enmanuscritos(Surtz,

    1997: 23). No obstante, la labor de difusin de la obra de Sor Juana se debe,

    principalmente, a la edicin ntegrade sus sermones7 (1999) llevada a cabopor

    GarcadeAndrs,publicacinquerecogeeltrabajodesutesisdoctoral(1991)8.

    El conhorte: sermones de una mujer. La santa Juana (14811534) incluye,

    adems de la edicin de los sermones, una introduccin, de la que debemos

    destacar lasapreciaciones teolgicas sobre laobra y el estudiode la suerte que

    corrielprocesodebeatificacindelavisionaria(trabajoqueyahabacomenzado

    enunbrevemonogrficosobrelareligiosa [GmezLpez& GarcaAndrs,1982]).

    Estainteresantecuestinnossitaenelmarcodelaespiritualidaddelapoca, en

    la que empieza a palpitar la heterodoxia de los alumbrados, contextualizada y

    descritaenelimprescindibleestudiodeBataillon,Erasmo y Espaa (1998).

    En este sentido, resulta muy interesante la interpretacin de Haliczer

    (2002),queapuntaalgunasdelasestrategias seguidas porSorJuanaparasortear

    6 En su obra de 1982, en la que transcribe el Auto de la Asuncin, seala la relacin de algunos elementos temticos que aparecen en la representacin y en el Libro del conorte. 7 El manuscrito editado se encuentra en la Real Biblioteca de El Escorial (Ms. JII18). 8 Si bien esta tesis doctoral no sigue la interpretacin feminista propuesta en los estudios citados previamente, tiene muy presente el gnero de la religiosa, anunciado desde el propio ttulo: Una mujer en la Iglesia: La Santa Juana (1991), como hara igualmente el trabajo coetneo de Mara Trivio (1999) Mujer, predicadora y prroco. La santa Juana (14811534).

    28

  • la condena inquisitorial. No podemos olvidar el contexto de la mujer vigilada

    (Giles, 1990; Timoner, 2002), en el que se contextualiza esta biografa, pues en

    tiemposdelafranciscanasefue complejizando y recrudeciendoelpoderrepresivo

    de la Inquisicin.Desde finalesdel sigloXV, comenza gestarseun ambientede

    persecucinycontrolsobrelasmujeresvisionarias,algunasdelascuales,ya enla

    poca que nos ocupa, padecieron los estragos de juicios inquisitoriales o

    eclesisticos,casodeMaradeSantoDomingo.

    Elmiedo a lasancinresultaevidente enesta visionaria, encuyabiografa

    continuamente se advierte la atencin dedicada al Otro observador (cuya

    corporeidad seva repartiendoentreelpblicodelostrances,lossuperioresdela

    orden,suspropiascompaerasy, enltimainstancia,elpropioDios). Y esqueel

    modelode visionaria, alqueatendemosen esteestudio, sefue creandoapartirde

    eseOtro,quepasdeser la fuerzaqueensalza lasvisionarias, en losprimeros

    casos medievales, a convertirse en el brazo ejecutor de su destitucin en los

    ltimos ejemplos de este modelo de mujer, cuando los arrebatos visionarios

    dejaron de considerarse tanto fruto de la inspiracin divina y pasaron a

    convertirseenunapeligrosasealdeendemoniamiento.

    Podramosconcluir,portanto,queactualmentelosestudiosdela obrayla

    figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximacin

    feminista, historicista y teolgica, investigaciones que, si bien han planteado

    interesantesacercamientos a lacomprensindelpersonajeyde laespiritualidad

    de la poca, han dejado todava importantes aspectos sin tratar. Entre estas

    ausencias, destacamos la falta de unamirada ms amplia que contextualice a la

    religiosa en un marco europeo (necesidad sobre la que ha alertado el estudio

    Sanmartn Bastida,2012)yel pocointersprestado al Libro del conorte como un

    texto literario. Cuestiones que consideramos imprescindibles para adentrarnos

    ntegramenteeneluniversocreadordeSorJuana.

    Por tanto, la presente tesis nace de la inquietud de ampliar el anlisis de

    estabeata, y,conella, lade uncolectivode religiosashispnicasquenospermitir

    contemplar conunavisindeconjuntomsampliaunmovimientofascinante dela

    culturadelaEdadModerna.

    29

  • 2. La devocin femenina hispnica y su marco continental: un campo

    de estudio en auge

    Como venimos diciendo, el boom de los estudios de gnero ha trado

    consigo un replanteamiento del canon, para cuya reinterpretacin ha sido

    necesaria una bsquedade textosquealumbren larealidad femeninaeneldevenir

    histrico. Dicha empresa se hace ms compleja cuanto ms nos alejamos en el

    tiempo, pues la documentacin es menor, por lo que la labor primera ha sido

    forzosamente la de localizacin y edicin de unos textos, que, como ya se ha

    sealado, seencontrabanprcticamentetodosen fuentes manuscritas.Enelmarco

    temporaly socialqueaqunosocupa,esnecesariohacerreferenciaa la labor de

    investigacin realizada porautoras comoMaraMilagrosRivera Garretas (1997,

    1998, 2003 a y b, 2011), Victoria Cirlot (1999, 2001, 2004, 2014), Blanca Gar

    (2001,2005),GraaCid(1999,2000,2004,2011,2012,2913),MuozFernndez

    (1989,1999,2007,2012)oIsabellePoutrin(1995),quieneshanrealizadoestudios

    imprescindiblessobrebeatas,visionariashispnicasy europeas,y tambinsobre

    mujeresseglarescomoConstanzadeCastillaoTeresadeCartagena.

    Asimismo, debemos agradecer el esfuerzo realizado por proyectos de

    investigacin como Bieses, dirigido por Nieves Baranda Leturio, dedicado al

    estudio dela literaturade mujeres,queen elao2012dedic uninteresantsimo

    congresosobreel universoreligiosobajo elttulo Escritorasentrerejas. Escritura

    conventual femenina en la Espaa Moderna. Tambin desde el ao 2012 existe

    dentro de la Facultad de Filologa de la Universidad Complutense de Madrid el

    proyecto de investigacin I+D La construccin de la santidad femenina y el

    discurso visionario (siglos XVXVII): Anlisis y recuperacin de la escritura

    conventual dirigido por la doctora Sanmartn Bastida, que tiene como principal

    objetivo reconsiderar la realidad del movimiento visionario medieval y

    renacentistaapartir dela aplicacinde las teoras dela performatividad,proyecto

    delcualsoyColaboradoraexterna.

    No obstante, consideramos que todava queda un importante trabajo de

    revisin del canon hispnico, que sigue encontrndose desvinculado de una

    perspectivamsglobalizadoraqueenmarquelostestimoniosrecogidosdentrode

    30

  • un marco continental9. Este descuido, motivado en gran parte por la escasa

    presencia de testimonios hasta el siglo XIV (Mrida Jimnez, 2000: 158), ha

    provocado simultneamente que en los estudios de carcter europeo se haya

    olvidadofrecuentementela presenciadeestasvisionariasymsticas,considerando

    que dicho fenmeno no tuvo la suficiente relevancia en la Pensula hasta la

    aparicin de Teresa de Jess, quien, sin embargo, comparte como ya se ha

    indicado, rasgos con sus predecesoras como su concepcin de la humanidad de

    Cristoosurelacinconlaeucarista.

    Lapresenteinvestigacintienecomoprincipalobjetivoelanlisis concreto

    deestavisionaria,noeldereescribirelcanoneuropeodentrodelquese inscribe,

    pues consideramosqueesuna tareaqueescapa los lmitesdelpresente trabajo.

    Por ello, me gustara anticiparme a las posibles crticas que encuentren

    insuficienteeldesarrollodescriptivodeesemodelo,queyahasido descritoporel

    aparatocrticoalqueseremitirenlainvestigacin.

    La bibliografa empleada en este trabajo podra dividirse en dos grandes

    reas: por un lado, contamos con los textos directos de las visionarias europeas

    msrelevantesy,porotro,empleamosunosestudiosquehan establecidoel corpus

    delasmujeresquese inscribieronen esteamplio fenmeno, y hanestablecidolos

    elementos cohesionadores de sus biografas y escritos (entre los que debemos

    destacar la labor de Petroff [1986, 1994]), Walker Bynum [1982, 1987, 1991],

    Hamburger[1998],Giles[1990],Renevey&Whitehead,[2000]).

    3. Objetivos y metodologa de la investigacin

    El objetivo principal de la presente tesis es estudiar los procesos de

    construccin de identidad de Sor Juana como visionaria. El anlisis de esta tesis

    renunciaaestudiar lafigura deesta visionariacomo elresultado deunarealidad

    moldeadora(lade laortodoxiayel patriarcado)yse plantea abordaralpersonaje

    desde una perspectiva que nos permita desvictimizar su historia. La presente

    9 No obstante, s hay estudios que, de manera puntual, han conectado algunos aspectos de la espiritualidad de las visionarias europeas con las peninsulares. En concreto, resulta relevante para nuestra investigacin el artculo publicado por Graa Cid que ha indicado los vnculos existentes entre la espiritualidad de Sor Juana y la de Juliana de Norwich (Graa Cid, 2014).

    31

  • investigacin no descuida la condicin de mujer de Sor Juana que, como

    explicaremos, es una categora que influye de manera clara en su construccin

    como visionaria y en su devocin. De hecho, en este estudio, en el que

    frecuentemente recurrimosa lacomparacin de la religiosaconotrasvisionarias

    previas y coetneas, acudimos frecuentemente a referentes comparativos

    femeninos.Noobstante,partimos de lapremisadequeestacondicindegnero

    no expone a la religiosa a una visin dicotmica delmundo entendido como un

    espacio en el que el papel de la mujer habra quedado reducido a una

    reivindicacin de su gnero dentro del sistema patriarcal dado10. Como alerta

    Sanmartn Bastida en su estudio, que ha servido de base para la presente

    investigacin, algunas lecturas sobre la literatura visionaria corren el riesgo de

    reducir la vozmstica a la voz de la resistencia, incluso a la de la heterodoxia

    (SanmartnBastida,2012:25).

    Paraellonosserviremosdeuncorpuscrtico(eminentementeanglosajn),

    que ha estudiado la literatura mstica y visionaria femenina destacando los

    elementos que unen sus revelaciones y relatos biogrficos y que ha procurado

    separarse deun discursocontemporneodelrolde lamujer. Los rasgosdistintivos

    justificanel estudiodeestadevocincomouncorpusdiferenciadodelmasculino,

    rasgospropiosque, dehecho, explicanque el fenmenomstico yvisionario sea

    eminentementefemenino.Larelacinconlosalimentos,lavivenciadolorosadela

    Pasin, laafectividadde sudiscurso y suelaboracindeldeseo maternalyertico,

    sonalgunosdeloselementosquesehansealadocomopropiosdeestaliteratura.

    Sinembargo,laOtredadqueseinfieredelaautoconstruccindelamstica

    nose defineexclusivamente comounaestrategia deposicionamientodelamujer

    ante elmundodeloshombres:lasvisionarias ejercieron supoderentrehombresy

    mujeres,sesirvieronde personas deambossexosy, principalmentedefinieronsu

    unicidad a partir de una dicotoma que las separaba del resto por su condicin

    espiritual, no sexual. Nuestra investigacin pretende arrojar as luz sobre una

    cuestinque,demaneramsomenosexplcita, se trata siempre en losestudios

    10 La obra de Bynum ha sido indispensable en la deconstruccin de esta visin del pasado, que muchas veces ha entendido la Edad Media y el Renacimiento como un tiempo en el que las identidades se definan casi exclusivamente a partir de una divisin genrica, lectura que a veces responde ms bien a un enfoque contemporneo de la estructuracin de las identidades sociales (1987, 1991).

    32

  • queabordanlostextos femeninos enuncontextosocial: creemosquela escritura

    femeninanosignificasiempreunactoderebeldacontraelsistemapatriarcal.

    El movimiento devocional femenino del que se viene hablando en estas

    lneas se origina en el siglo XIII y se desarrolla a lo largo de la EdadMedia y el

    Renacimiento a travs de un modelo de religiosa, que defini su individualidad

    respectoalrestodelasociedadporpresentarsecomo una elegidapor ladivinidad.

    Con sus vivencias, biogrficas y espirituales, este amplio conjunto de mujeres

    fueronconstruyendo elparadigmaquede maneradirectao indirecta lleg hasta

    nuestrareligiosa.

    La construccin de esta identidad, evidentemente, no depende

    exclusivamente delavoluntaddelavisionaria,sinotambindelosquela rodeany

    alientanensuvivenciaespiritual.Enlaconfiguracindel rol visionarioinfluyde

    manera evidente el imaginario colectivo, que haba asumido la realidad de las

    santas vivas, y que provoc que los hombres de la poca deseasen gozar de la

    cercanadeunadeestasmujereselegidasporladivinidad.Entrelaspersonas que

    las rodeaban,destaca la presenciade los confesores espirituales, queenmuchas

    ocasiones (no parece el caso de Sor Juana) alentaron a las religiosas a que

    ejecutaran ciertasprcticasdevocionaleso pusieranporescritosusrevelaciones11.

    La presencia del confesor ha inquietado a gran parte de la crtica, que ha

    encontradoensupapelelrolnegativodelsancionadordelaspalabrasdelamstica

    por su intervencin en el proceso de transcripcin, que pudo ocasionar la

    distorsin del verdadero texto proferido por la visionaria (Gar, 1994). No

    obstante, en este trabajo preferiremos contemplar la presencia de los otros

    (confesores, autoridades eclesisticas) como miembros integradores de un

    fenmeno en el que las visionarias no operan de manera aislada, sino que se

    constituyencomolaspiezasprotagonistasde unagranmaquinaria,en laquetodos

    los elementos cumplen una funcin imprescindible. En el caso de Sor Juana, el

    confesorno tienelarelevanciaquejugenla biografadeotrasvisionariascomo

    CatalinadeSienaoSorMarade SantoDomingo.Sinembargo,squehubo agentes

    11 Para muchas de estas mujeres existi un hombre que las alent a escribir y las apoy en su labor visionaria: tales seran los casos de Hildegarda de Bingen, Isabel de Schnau, ngela de Foligno, Margarita de Ebner, Catalina de Siena o Mara de Ajofrn, que encontrarn en confesores y familiares cercanos no solo los nimos, sino tambin la plataforma para desarrollar sus proyectos (Sanmartn Bastida, 2012: 249250).

    33

  • externos que ayudaron a ensalzarla como a una santa viva, entre los cuales

    debemos mencionar al Cardenal Cisneros, las visitas de los nobles, y muy

    especialmenteeltestimoniodelascompaerasdesucomunidad.

    Esta propuesta interpretativa sigue la lnea de investigacin iniciada por

    Sanmartn Bastida en su obra monogrfica sobre Sor Mara de Santo Domingo

    (2012), en la que, basndose en las teoras de la performatividad, repar en los

    elementosqueunena lasvisionariaspeninsularesconunatradicin europea,que

    ampla la concepcin de la devocin femenina espaolamedieval y renacentista

    comounacontinuacin deun modeloeuropeo. Laconstruccinde laespiritualidad

    de nuestra visionaria se forj y delimit en un contexto geogrfico que defini

    algunas de sus caractersticas, pero existenmuchas cuestiones de su imaginario

    quenosonentendidasporunarealidadnacionalconcreta.Por ello,atenderemosa

    los actos que permitieron a Sor Juana definirse como visionaria, para lo que

    habremosderevisarunacadena deimitacionesquesefuedesarrollandodesdela

    Baja Edad Media hasta el Renacimiento por una serie de mujeres, que

    transformaron en cada una de sus recreaciones unmodelo de santidad, del que

    particip Sor Juana como imitadora y, posteriormente, como modelo de

    imitacin12.

    La concepcin de la vida como un teatro y la sociedad como una puesta en

    escenaes unaimagenquehaacompaadoa lahistoriadeOccidente.Sinembargo,

    noha sidofijada comoherramientade anlisishastael siglo XX,yla interpretacin

    pionera se encuentra en la obra de Nietzsche, y de algn modo ha sido

    sistematizada en la obra deMichel Foucault. Como lnea de investigacin, se ha

    generalizadoen unmundocontemporneoen elquela subjetividad, larevolucin

    de las comunicaciones y la economa de consumohanproporcionado las vasde

    teatralidada todos los individuosde lasociedad.Laperspectivade la teatralidad

    implicaunanuevaformadeacercarsea larealidad,quehatradoconsigonuevos

    conceptoscomolosdeperformatividadorepresentacin, quesuponenunalectura

    interdisciplinar, que involucra disciplinas como la Teora del Arte o las Ciencias

    Polticas.

    12 Adems de las mencionadas influencias sobre Teresa de Jess, parece que Sor Juana se constituy como un modelo imitativo para otras religiosas posteriores menos afamadas como Beatriz de la Concepcin (15941646), Gernima de Ascensin (16051660), Jernima de Asuncin (15551630) y Sor Mara de greda (16021665) (Corts Timoner, 2004: 16)

    34

  • Para realizar esta revisin consideramos imprescindible extender las

    herramientasdeanlisisinterpretativodelas quesehaservido lacrticaliteraria.

    Si queremos atender al proceso de construccin de Sor Juana como visionaria,

    habremos de comprender que el texto que estudiamos es el fragmento del que

    dispone el investigadormodernopara asomarse almundo en el que fue creado.

    Nos servimos de las teoras de la textualidad enunciadas por Zumthor (1989),

    quiendefiendelatesisdequeelinvestigadorcontemporneosehallasiempreante

    laimposibilidaddecomprendereltextomedievalensutotalidad.Elinvestigador

    sostienequelostextos que secrearonatravs dela oralidad (comoeselcasode

    lasrevelacionesrecogidasenelLibro del conorte, perotambin,engranmedida,el

    primertextobiogrfico deSorJuana) nopueden ser entendidos sinosolvidamos

    detodoloqueacontecientornoalmomentodesucreacin.

    ApesardequeasumimoslaincapacidadreferidaporZumthordecomprender

    latotalidadde larealidad enla que eltextofueconcebido, nuestro anlisistendr

    comoobjetivo principal recrear los gestos y voces conque Sor Juanaprofiri su

    discurso visionario, y que fueron en gran medida los responsables de que la

    religiosa fuese aprobada por su audiencia como una verdadera visionaria. Nos

    interesa, por tanto, atender a los actos que se describen en su biografa para

    recrear elteatro del tranceque represent Sor Juana, pero tambin deberemos

    prestar atencin a los silencios significativos de la obra y a las autocorrecciones

    que labeatallevacabo,pues deellos podemos inferir laatencin quelareligiosa

    pusoala sociedadquela circundaba, decuya aprobacindependasuxitocomo

    visionariaosucondena porsospechadeendemoniamiento.

    Creemos que es imposible comprender a Juana como personaje y como

    creadora sin entender sus estrategias de actuacin, pues estas son las que le

    concedieronsuposicindentrodesucomunidady suvaloracincomosantaen su

    entornosocial,yademstrasciendencontinuamenteensustextos.Lapercepcin

    delmundo (almenosdelmundode lacelda)comoun teatroenelqueelladebe

    ejecutar una representacin de cuya aceptacin depende su xito o su condena

    pareceestarasumida(demaneraconscienteo inconsciente)como lamanerams

    efectivadecomunicacin:as,esamanerade actuarpara unpblico apareceren

    toda su produccin literaria como unmodus vivendide los personajes de sus

    sermones, quienessecomunicanentre s a travs decontinuas representaciones

    35

  • teatrales.Comoveremos,elpensamientoteatral y la concienciadesuefectividad

    sever reforzado por elhechode que enla comunidad deSorJuanasedesarroll

    unteatroconventual13 (estudiadoporSurtz,198214),quenosservirpara ampliar

    lavisintanprximaalteatrodelaquegozaeltexto.

    4.Estructura del trabajo

    Elpresente trabajoestestructuradoen cuatro captulosque tienencomo

    hiloconductorelanlisisdeladevocinperformativa delaquevenimoshablando,

    y el modo en cmo estas estrategias de su experiencia como visionaria quedan

    reflejadasen sus textoshomilticos.En todos los captulos se har referenciade

    manera combinada tanto al relato biogrfico de Juana como a su produccin

    literaria, si bien es cierto que, dependiendo de la materia de cada una de las

    secciones,nuestraatencinsefocalizarenunadelasdosfuentes.

    Comenzamos nuestra investigacin analizando los episodios ms

    significativos de su biografa, que sern la base sobre la que construyamos los

    captulos restantes, ms centrados en el estudio de la espiritualidad de esta

    visionaria.Enestecaptulo,observaremoselevidente deseoqueexisteporparte

    de la religiosa y tambin de sus bigrafos de inscribir a la beata dentro de la

    tradicin de las santas vivas, que haba cobrado especial relevancia a partir de

    algunasafamadasmsticascomoCatalinade Siena(cuyabiografahabacirculado

    gracias a latraduccinpromovidaporel cardenalCisneros15);porello, deberemos

    13 En el campo del teatro conventual hispnico, resulta imprescindible la obra de Ctedra (2005), quien aborda el fenmeno de una manera exhaustiva para presentar la edicin del Cancionero de Astudillo. 14 En esta obra, Surtz incluye una edicin del Auto de la Asuncin: nosotros realizamos nuestra propia edicin de este interesantsimo texto en un anexo al final de esta tesis. 15 Una influencia que ha quedado demostrada en la construccin de la santidad de otras visionarias, como Mara de Santo Domingo, cuyo confesor, el Padre de la Pea, haba traducido la biografa de Catalina de Siena, a la que se hace referencia en el prlogo del Libro de la oracin de la Beata de Piedrahita. La biografa de Catalina de Siena y sus Epstolas fueron traducidas en Alcal de Henares en 1510 y 1511. Adems de la obra de esta santa viva, en el ao 1510 se imprimi en Toledo la biografa de ngela de Foligno, tambin modelo de comportamiento y espiritualidad para las visionarias peninsulares, que tuvieron que conocerse y difundirse ampliamente en la poca. A la difusin de la obra de estas visionarias del Sur de Europa, debemos aadir tambin la impresin del texto del Liber spiritualis gratiae de Matilde de Hackeborn, que haba sido auspiciada por el Cardenal y que vio la luz en 1505 (Muoz Fernndez, 1994: 119, Sanmartn Bastida, 2012: 266; 2013: 143).

    36

  • atendertambina laspeculiaridadesdelgnerohagiogrficodelqueparticipaeste

    relato. En este captulo se presta especial atencin a la actitud de los bigrafos

    respectoa losepisodiosquepudieran resultarms sospechososdehereja,pues

    dichasobrasfueron compuestasprcticamenteunsiglodespusdela muertede la

    religiosa,ylasposibles sanciones delosautoresnosservirnpara comprenderno

    tanto a Sor Juana, sino al modelo del que particip y que sigui evolucionando

    haciaterrenosmenosseguros.

    Ensubiografaencontramostambinepisodiosgenuinosqueserefierena

    larealidadhistrica en laqueSorJuanapliceseidealdesantidad. Porello,parte

    del trabajo del primer captulo se dedica a analizar las peculiaridades de los

    beaterios y el proceso de normativizacin que padecieron (como le sucedi a la

    comunidaddeCubasdelaSagra)durantelaReformaencabezadapor Cisneros.

    Losdossiguientescaptulossecentranendosaspectosfundamentalesde

    lavivencia espiritualde Sor Juana,quesontambinesencialesen la identidadde

    suscompaerascontinentalesperoquenohansidoapenastratadosporlacrtica.

    Atravsdeladesatencina lasnecesidadesvitalesy tambinatravsdelcastigo

    fsico,lareligiosasesitaenunestadoquelaalejadeloterrenalylapredisponea

    la vivencia espiritual. En el segundo captulo, atenderemos a la relacin de la

    visionariaconlosalimentos, pueses untema que hainteresado notablementeala

    crtica estudiosadel fenmenomsticofemeninoyqueconstituyeunode losejes

    centrales del libro de laVida. A continuacin, estudiaremos otras prcticas de

    ascetismo basadas en el castigo corporal. En ambos captulos atendemos a la

    repercusin de sendos hbitos (renuncia al alimento y castigo corporal) en

    relacinconel Otro, con supropia identidad y con laconfiguracindelCielocomo

    unlugarenelquetodoelsufrimientoterrenalserrecompensado.

    Enel cuartoyltimo captuloanalizaremos larevelacin delostrancesde

    Sor Juana desde la perspectiva de la performatividad. Nuestro punto de partida

    sern los textos que nos han quedado de Sor Juana, a partir de los cuales

    intentaremosrecrear(asumiendoloslmitesdelosqueZumthornospreviene16)el

    momento del arrebato. Con este anlisis, se pretende arrojar luz sobre la

    16 Recordemos que Zumthor sostiene que el investigador contemporneo se encontrar siempre ante la imposibilidad de comprender la obra medieval de manera completa, pues esta naci en un contexto de oralidad, en el que la voz y los gestos de los que lo ejecutaron, fueron elementos clave de su sentido esttico y su significado (Zumthor, 1989).

    37

  • concienciadelpoderdeunaactuacin correctamenteejecutada.Teatralidad ensu

    construccin como visionaria, teatrillo dentro de la celda en el asalto de la

    revelacin, estructura teatralizada dentro de sus sermones y tambin teatro

    dentrode la comunidad:conesteanlisispretendemosdemostrarqueel anlisis

    de la puesta en escena de estos textos literarios nos ayuda a comprender desde

    unaperspectivanuevalahistoriadeSorJuanadelaCruz.

    Por ltimo, esta tesis doctoral presenta un extenso anexo, en el que se

    incluyelatranscripcin delaVida, obraqueseencuentrainditaenunmanuscrito

    dela Bibliotecade ElEscorial,yel Auto de la Asuncin de la Virgen, recogido enel

    Libro de la vida, cuyomanuscrito seencuentraen laBiblioteca Nacionalde Espaa

    (Mss.9661).

    38

  • EL MODELO DE SANTIDAD DE SOR JUANA DE LA CRUZ

    1. Redaccin y reescritura de una vida

    Laprimera biografadedicadaaSorJuanafueescrita durantesuvida,oal

    pocotiempodesumuerte.Esteprimertextoparecequeloredactunacompaera

    de la religiosa, Sor Mara Evangelista, de quien se dice que recibi inspiracin

    divinapara escribir la obra, yaquehastael momento de la redaccinestamujer

    era analfabeta. En las diferentes biografas , se nos comenta que el ngel de la

    guardaletransmitia Juanaeldeseodivinodequedejaseporescritosuvidaysus

    revelaciones, hecho que no resulta cmodo a esta religiosa, la cual no slo se

    mostr recelosa ante el mandato de su guardador17, sino que, una vez accedi,

    pidien repetidas ocasiones quedejasendeescribir sus revelaciones,deseoque

    algunos bigrafos afirman le fue concedidopoco antes de que le sobreviniese la

    ltimaenfermedad18. A lolargode suvida,tuvo latentacinen variosmomentos

    dedestruirlosescritos (Vida: 88r),idea por laquefueduramentecriticadaporsu

    ngel,quien,conuntonoderegainapaternalista, lediceenrepetidasocasiones

    queestactuandodejndose llevarpor lasoberbia, locualesundesacatoaDios

    (Daza,1611:91v92r).

    MaraEvangelistaes sealadacomo laamanuensedel librode la Vidapor

    todos los testigos en el proceso de Canonizacin. Sor Mara Purificacin, que la

    conocicon82aos,afirmaque:

    17 La incomodidad con este mandato se debe, en primer lugar, a la definicin de la santa como una mujer virtuosa y humilde, pero tambin guarda relacin con las dudas que le han ido asaltando acerca de las posibles acusaciones, que pueden sobrevenir sobre una vida, que, como veremos a lo largo de estas pginas, se encuentra rozando la ortodoxia. La expresin ms clara de este sentimiento de peligro se recoge en la biografa de Daza (redactada en una poca en la que, sin duda, la religiosa no solo no habra gozado del reconocimiento de santidad que tuvo en su poca, sino que, probablemente, habra padecido una dura persecucin). En esta biografa, dicha preocupacin queda explicitada en el siguiente pasaje: Y temindolo la santa, y los juycios de los hombres, como estava tan perseguida, y por su causa lo estavan otras religiosas del convento, dixo al Santo ngel: seor, si por esto nos viniesse algn mal a m y a mis hermanas? (Daza, 1611: 91r). 18 No obstante, como veremos, se siguieron recogiendo sus palabras hasta el mismo momento de la muerte.

    39

  • conociaMaraEvangelistaquefueaquellaquecompily escribi elLibro

    dela vida, santidadyvirtudes y milagrosde estasierva deDiosJuanade la

    Cruz, a la cual esta testigo oymuchas veces que ella haba escrito dicho

    libro por voluntadde Diosle dio graciapara elloypara escribirotrolibro,

    grandecompendio, llamadodel conhorte, enel cualse encuentranescritos

    muchosde los sermonesquepredicaba(). Deca,dichaMaraEvangelista,

    que escribi al dictado de dicha sierva de Dios Juana de la Cruz en los

    ltimos aos de su vida, cuando permaneca en el lecho, tullido todo el

    cuerpoylospiesylasmanosYtodo aquelloquedijo y dict dichaSierva de

    Dios, fue () por su Santo ngel Custodio que le mand que lo hiciera

    escribir,eigualmentesuconfesor, aquienhabadadoraznde ello.Esto,en

    loquese refiere a lavida y milagrosyrevelaciones secretas,pues enlo que

    se refiere a sumuerte, trnsito y otras cosas pblicas, escribi SorMara

    Evangelista comotestigodevista, comoestatestigolaoydecir(citadoen

    GarcaAndrs,1999:2425).

    Seala Surtz, a propsito de este fenmeno de mujeres, que dictaron sus

    textos, queno tienen sentido alguno las voces crticas, quehanquerido suponer

    queelhechodequeellasnofuesenlascopistasdesusobrassignificaqueellas no

    seansusverdaderas autoras.Apropsitode estecaso,el crticohaceunareflexin

    acercadelasrelaciones entregneroyescritura,analizandolaopresinsocial,que

    impeda queuna mujerfuese literata: una prohibicinque las llevabaa autorizar

    supalabraa travsdecopistas,entrelosquesedistribuaelimpactode laautora

    femenina(Surtz,1995:3y19).Laideadelcrticoquedareforzadaenellibrodela

    Vida, que, a pesar de no ser redactado (fsicamente) por la propia Juana, s es

    tratadaenelmismocomolaautoradelaobra,comonos loconfirmanlaspalabras

    delngel,quienledice:Noscrivasyamssinoquieres,ydiatushermanas que

    ese la pndola (Vida: 88r). Y es una cuestin que no ha parecido salpicar a la

    crticade SorJuana,quedemaneramsomenosuniformehaafirmadoquedebe

    considerarse una de las primeras autoras en prosa castellana (Corts Timoner,

    2004:12).

    Esta primera biografa, que se incluye como anexo al final de la presente

    tesis,permaneceinditayest contenida ennicomanuscrito dela Bibliotecade

    40

  • ElEscorial(Ms.KIII13).Apesardequedebieronexistirotrascopias(almenosla

    que semand a Roma para el proceso de beatificacin de Sor Juana), no se ha

    conservadoningunams19.

    Lapopularidadde lasantidad deJuanasigui creciendotras sumuerte y se

    testificaron numerosos milagros atribuidos a las reliquias de la beata y a unas

    cuentas de rosario, famosas por haber sido bendecidas por Cristo, gracias a la

    peticin de Juana. Sin embargo, habra que esperar al ao 1610 para que la

    biografadelareligiosafranciscanafuerapublicadaporelPadreDaza bajoelttulo

    Historia, vida y milagros, xtasis y revelaciones de la bienaventurada virgen santa

    Juana de la Cruz, de la tercera Orden de nuestro serfico Padre San Francisco. Unao

    despus,el autor reescribiyenmendla obradentro del proyectodeescriturade

    laCuarta Parte de la Crnica General de la Orden,ytodavahabra derecomponerla

    unavezms,en1613,conelttulomsabreviadoHistoria, Vida y Milagros, xtasis

    y Revelaciones de la Bienaventurada Virgen Sor Juana de la Cruz. Lapublicacinde

    Daza goz de un enorme xito desde su primera edicin, como prueban las

    numerosas ediciones que surgieron entre 1611 y 167 en Zaragoza, Valladolid,

    Lrida,Madrid,Pars,Trevigi,Pava,Florenciay Lyon(estas tresltimasescritas

    en italiano y francs, respectivamente). Sin embargo, algunos pasajes de la obra

    fueron censurados por la Inquisicin y en la biografa enmendada de 1613, el

    autor tuvoqueretiraralgunosepisodios, evidentementeaquellosqueestuvieron

    sujetos a mayor polmicaen suvida,asaber: elmilagrode lascuentas, lavisin de

    los guijarros y la mencin al cuerpo de Juana como una vihuela taida por la

    divinidad(volveremosampliamentesobreestosdos temasenel captulo tercero

    19 Daza dice sobre el libro de Mara Evangelista en su edicin de 1610 que tiene 164 pginas. En el captulo XIX de la edicin de 1613 la hace subir hasta 170 pginas. El P. Navarro dice que es la misma mano la que ha copiado tanto la biografa como los sermones del Libro del conorte. El libro de la Vida y Fin que se llev a Roma no pudo ser el mismo que describen Navarro y Daza, pues tienen diferente nmero de hojas y la letra es distinta a la del Libro del Conorte. Garca Andrs apunta que probablemente el manuscrito fue transcrito por un copista con mejor letra y que este hecho es el que ocasion la diferencia de pginas, pue todos coinciden en que el libro constaba de veinte captulos, como sucede con el manuscrito de El Escorial. El libro que fue llevado a Roma no se encuentra en los archivos del Vaticano, debi de ser devuelto a la orden franciscana cuando el proyecto fue excluido, pero se ha perdido el rastro del mismo (Garca Andrs: 1920).

    41

  • deestainvestigacin)20;delamismamanera,elPadreSosa,censorencargadodela

    reprobacin,considernecesarioretirarelsobrenombredesantadelosescritos.

    En el ao 1614 se le encarg al Padre Navarro la empresa de volver a

    escribir labiografa deSorJuana,tarea queno viola luzhasta1622.Estabiografa

    naceconelpropsitodedevolverel crditodeestabenditavirgen,procurando

    apoyarloqueparecenuevoo difcildesusrevelaciones, paralo que decideseguir

    el estilo de Gonzalo Durn en la edicin de los sermones de Brgida de Suecia

    haciendo por sus nmeros anotaciones a los captulos () de suerte que ni la

    impericia del indocto halle en qu tropear, ni la censura rgida del ledo

    encuentrequmorder (Navarro,1622:prlogo).Navarroconsideraqueellibro

    deDaza, adems deserbreve, seha centradoexcesivamenteen ladevociny la

    piedaddelavisionaria,enlugardeen clarificarlosepisodiosquepudieranresultar

    mscuriosos.Elreligiosohacetambinalgunasmodificaciones,porejemplo, enlas

    metforasqueempleaeltextocuandoexplicacmoDioshablaa travsdelcuerpo

    de Juana. Sin embargo, lo ms interesante de esta biografa no es tanto lo que

    eliminacomoloqueaade:esta obra,queprcticamentetriplicaentamaolade

    Daza, se caracteriza por su erudicin y su deseo de justificacin: adems de las

    continuasanotacionesdeloslectores,elautorcomentaampliamenteloscaptulos

    con comentarios que normalmente tienen la misma extensin que la de la

    narracin del episodioyquenosmuestran elansiade Navarroporjustificartodos

    losepisodiosquepuedanserentendidoscomosospechosos.

    Todala polmicagenerada entornoaestasbiografas barrocas nohizootra

    cosa que seguir aumentando la popularidad de Sor Juana, sobre la que se

    terminaran componiendo tres comedias, una triloga compuesta por Tirso de

    Molina,que,obviando lamatizacindeSosa,llevaporttulo La Santa Juana (1613)

    ylasposterioresreelaboraciones de BernaldodeQuirs,La luna de la Sagra y Vida

    de Santa Juana de la Cruz (1664) y El Prodigio de la Sagra, Sor Juana de la Cruz

    (1723),de JosdeCaizares. A ello se sumanunosversosqueescribiLopede

    Vega,dedicadosaunaesculturadelNio Jess,originariadelconventodeCubas

    delaSagra,enlosquemencionaa lareligiosa.

    20 Adems, concreta algunas fechas, como la del nacimiento de Juana, que sita el 3 de mayo, corrige los aos con los que comenz a tener revelaciones (que cambia de los 22 a los 24) y data su destitucin como abadesa en 1527 (Garca Andrs, 1999: 3637).

    42

  • 2. Juana como santa viva

    Lasnarraciones trazadasensusbiografas, objetodeeste primer captulo,

    reflejan el deseo de inscribir a la terciaria en una tradicin hagiogrfica, que la

    presente comouna santa viva. Este fenmenodemujeresmsticas y visionarias,

    quehasidoestudiado GabriellaZarrien elentornoitaliano (1996)yporGraaCid

    en el contexto peninsular (2001), se perfil desde el siglo XII, se desarroll

    especialmente a partirdel sigloXIVyperduren Espaahasta 1541(Graa Cid,

    2001: 796) . Algunos de sus mximos exponentes son otras visionarias, que

    asumieronunpapelprofticodentrodelacorte,tuvieron unainfanciainclinadaa

    la santidad, revivieron la Pasin de Cristo, por la que recibieron el don de los

    estigmas, celebraronun matrimoniomsticoy llevaron a cabounavidaespiritual

    marcadaporlapenitenciaextrema(Bornstein, 1996:67,SanmartnBastida,2012:

    319).

    Juana de la Cruz se inscribe en estemodelo demujer, que se inici en el

    siglo XIII a partir de figuras comoBrgidade Suecia o Matilde deMagdeburgo y

    que, como hademostrado la crticaencargadade analizarel modelovisionarioy

    mstico femenino, sefuerecreandoalo largo dela EdadMedia yelRenacimiento

    en diferentes pases, rdenes religiosas y circunstancias histricas. Conforme

    avanzaron las centurias, el modelo de la santa viva empez a ser puesto en

    cuestin, en el momento en el que se empieza a encontrar que el fenmeno es

    preocupantemente numeroso (Sanmartn Bastida, 2012: 29). Se desarrollaron

    entonces juicios deprobatio spiritum, como los protagonizados por JeanGerson,

    que form parte de los procesos de autentificacin de la santidad de populares

    visionariascomoBrgidadeSueciao Catalina deSiena.Enelltimoterciodelsiglo

    XV se desarroll una obsesin por el descubrimiento de falsas santas, que se

    desarroll de manera plena en los dos siglos siguientes (Graa Cid, 2001: 739

    41)21.

    21 Juana de la Cruz expone la doctrina del Conorte en 1509, en plena efervescencia mstica y Agosto y noviembre de 1512 son dos fechas importantes para el iluminismo franciscano, del que supuestamente Juana no particip. El profeta iluminista de la aristocracia burgalesa, fray Melchor, es denunciado al cardenal Cisneros por fray Andrea y fray Juan Cazalla. Fray Melchor, en busca de una figura para compartir su misin, escribe a Juana de la Cruz. Esta

    43

  • La obra de Sanmartn Bastida (2012), que ha servido de modelo de

    investigacindegranpartede estatesis,desvela partirdelafigura deSorMara

    deSantoDomingo, cmoalgunasreligiosaspeninsularesquisieron inscribirseen

    ese modelocuando estehabacomenzadoavirarhaciaunaforma sospechosade

    espiritualidad. Laevolucinde lahistoria de Juanaes especialmente interesante,

    pues nos sirve para comprender cmo el modelo de visionaria se fue

    distorsionando, y cmo en poco tiempo las marcas que cincuenta aos antes

    habansignificadopruebasincontestablesdesantidadseconvirtieron ensignode

    herejae inclusobrujera.Peroestecambionoseprodujoexclusivamente tras la

    muertedelareligiosasinoque, incuso,duranteeltrascursodesuvidaexistiun

    cambio dementalidad que ocasion que la beata desandase caminos que haba

    iniciado(comoseestudiarenlosdoscaptulossiguientes).

    Veremosque,a pesardequeexistennumerososelementosde labiografa

    de la beata que la inscribenen unmodelo narrativode santidad,en laVida de la

    religiosaseencuentranyuxtapuestosloselementosfantsticosconlosbiogrficos,

    yaque,debidoa la influenciadelosmonjescistercienses,apartirdelsigloXIII,los

    aspectos biogrficos comenzaron a adquirir una mayor relevancia que los

    maravillososy taumatrgicos (MuozFernndez,1988:9293)22. Noobstante, la

    narracin de la infancia, as comomuchos otros episodios, que desgranamos en

    estaspginas,seinscribenclaramenteenlatradicinhagiogrfica23.

    Lahistoriadelaliteraturahagiogrficatieneprcticamenteelmismolargo

    recorrido que la propia historia del cristianismo. Desde el momento en que la

    religin asienta su peso y sea seguida por un amplio nmero de fieles, la

    proliferacindel culto a losmrtires y santos nodejanuncade existir.Desde el

    siglo IVserecogieronrelacionesdemartirologios,en las queseenumerabaa las

    vctimasysecontabalatruculenciadelosmartiriossufridosporlasmismas.Conel

    pasodeltiempo,estosrelatosfueronevolucionandohastaterminarconvirtindose

    remite la carta al Custodio de la Orden, fray Antonio Pastrana, quien a su vez la enva a Cazalla y Cisneros (Gmez Lpez & Garca Andrs, 1982: 32). 22 Klanickzay ha estudiado la evolucin de un doble camino en las obras visionarias: por un lado, el paso de la experiencia a la fbula, y, por otro, su correspondiente inverso, de la imaginacin a la realidad (Llanickzay, 2008: 5068). 23 Gmez Moreno (2010) nos da pautas del modelo de santidad de la hagiografa luego presentes en la literatura espaola.

    44

  • enhistorias independientes, quenarran la vidade un santodesde el nacimiento

    hastaloshechossucedidostrassumuerte.

    Elgnero hagiogrficoalcanzunagran popularidad con La leyenda urea,

    recopilacin devidasde santos realizadapor eldominico italianoSantiagode la

    Vorginea mediadosdelsigloXIII, cuyoxito radicanoenlafidelidadalosdatos

    histricosdelasbiografasnarradasdesantosymrtires,sinoenla originalidad y

    variedadde lashistoriasrecogidasqueprovienen demuydiversasfuentes, entre

    las que se encuentra material escrito como los evangelios apcrifos y material

    pertenecientea la tradicinoralpopular.El textoalcanzgranpopularidaden la

    BajaEdadMediayduranteelRenacimiento. Posteriormente,en laEspaade los

    Siglos de Oro resulta imprescindiblemencionar la importancia que tuvieron los

    Flos sanctorum de Alonso de Villegas y de Pedro de Ribadeneira, textos que

    gozaron de una amplia popularidad en la Espaa delQuinientos y Seiscientos, y

    que, sin embargo, se alejaron de las leyendas que haba difundido Vorgine

    tratandodeimprimirunmayorrigorhistrico alasbiografastratadas.

    3. La funcin salvadora de Sor Juana: el nacimiento de la santa

    Lanarracinde la Vida comienza mucho tiempoantesdeque Juana fuese

    gestada,yse remonta a los tiempos enlosquese fund sucomunidadenunlugar

    enelquela Virgense habaaparecidonuevevecesenlosprimerosdasdemarzo

    de 1449. La biografa de Mara Evangelista ya alude a este episodio, que

    posteriormente ser ampliado por los bigrafos barrocos, que acudirn a los

    testimonios que certifican las apariciones, ampliando la narracin original. Ins,

    una joven de trece aos24, se encontr con una mujer vestida de pastora, cuya

    procedencia divina no fue capaz de reconocer, y que le dijo que a partir de ese

    momento,ademsdeayunar losviernes (comoacostumbrabaa hacerpororden

    de sus padres), tambin debe hacerlo los das de Nuestra Seora,

    independientementedel da en que cayesen. Adems le ordena quehable con la

    gentedesu localidadparaconvencerladequedebenconfesarseyreconducirsu

    24 Veremos que, cuando Juana consiga ordenarse religiosa, las biografas dirn que tiene 15 aos; sin embargo, Tirso de Molina, quiz por superposicin con la historia de Ins, la presenta como de 13 aos.

    45

  • comportamiento, puestalycomo secomportansusalmasechan pestilencias.La

    jovenquedaasombradaconelencuentroy sedecide a llevar acabo laparte dela

    orden que laataeaellaexclusivamente,pero nose atreveadifundirelmensaje

    que le han encargado. Por este motivo, la siguiente vez que se encuentran la

    misteriosamujerledicequedebehablarsintemory quesi lagentenoconfaen

    ella le dar una seal para que lo hagan. Cuando Ins vence su miedo y les

    comunicaafamiliaresy allegadoselmensajedelaVirgen,estasevuelveaaparecer

    paradecirlequeestavezdebecomunicarestemensajetambinalosclrigos25.

    En el ltimo encuentro, Ins se muestra asustada y la Virgen intenta

    tranquilizarla, diciendo que no tiene por qu sentir ningn temor. En ese

    momento,le agarrafuertementela manoyle dejalosdedospegados, ensealdela

    cruz26, marca que muestra a todos sus vecinos a la salida de misa. El milagro

    provocaquetodalacomunidadorganice unaprocesinnocturna27,enlaqueIns

    clava una cruzquele entreganen ellugardondese haproducido elmilagroyallla

    joven les muestra unas huellas diminutas que ha dejado la Virgen en la arena

    (arena que posteriormente ser empleada para curar enfermos y operar otros

    milagros)(Daza,1611:1r4v).

    Insva a Guadalupe,dondese ledespegan los dedos,yen eltranscursode

    unaoconstruyen una iglesia,en laquela Virgenoperaun totaldesetentayseis

    milagros. Debido a la fama que gana esta iglesia, algunas personas devotas

    cercanas a Cubas construyeron una casa pegada almonasterio, en la que Ins y

    unas cuantas mujeres se ordenan por la Tercera Orden de San Francisco,

    comunidad que ser dirigida por Ins, tal y como eligen lasmujeres que se han

    trasladadoall.Durantemuchotiempo, lacomunidades regidapor Ins congran

    devocin,pero,transcurridosunosaos,lascostumbres,incluidaslasdelapropia

    25 A la relacin de estas mujeres elegidas con las jerarquas eclesisticas volveremos en un punto de este mismo captulo dedicado a la relacin de Juana con el poder. 26 Daza, que utiliza la tercera persona para narrar todo el captulo, se incluye de una manera curiosa en este momento del relato, diciendo cmo vieron los dedos de la nia juntos y pegados, fechos a manera de la cruz, segn que lo mostr y vimos todos los que all estbamos (Daza, 1611: 3r) uso que nos muestra que est siguiendo el archivo, como me apunt la Dra. Sanmartn (Christian, 1989: 264). 27 Daza, en su intento de dar un mayor rigor histrico a este pasaje que en la narracin original tiene un tono ms mtico, aade los nombres de Lope de Lordes y Andrs Ferrandes, las autoridades que presidieron junto con Ins la procesin (hecho, que nuevamente responde al uso de las fuentes que est consultando Daza, como puede cotejarse en Christian, 1989: 266.

    46

  • Ins, se deterioran y terminan dejndose tentar por el diablo, sin que en las

    primeras biografas se concrete en qu consiste la cada de las religiosas28. Es

    Navarroquiencentra lacadaen lapropia Ins, contandoquefueacusadaporuna

    compaera; Ins, llevadaporsuextremadaprudencia,noquiereenfrentarsea la

    religiosania lasautoridadeseclesisticasquehanescuchadolacrticay tomauna

    extraadeterminacin: leproponeaunhombrematrimonioy consigueatravs de

    esta va desvincularse de la vida religiosa. Nacern dos hijos fruto de este

    matrimonio, que mantendrn la mente de Ins alejada de la vida religiosa. Sin

    embargo, una maana, la Virgen se le aparecer para mostrarle a su hijo, que

    comparar a los suyos hacindole ver que, aunque quiere mucho a sus hijos

    biolgicos, todava ama ms al Hijo de Dios. El encuentro har que Ins desee

    recuperar suanterior estadoyquele supliqueala Virgenayudaparaconseguirlo.

    En el transcurso de un ao, su esposo e hijos estarnmuertos, hecho que Ins

    agradeceenormementeyquehermanatambinsu vidaconla deotrasreligiosas

    como ngela de Foligno oMargery Kempe, que, como veremos posteriormente,

    tuvieron que casarse por imposicin familiar, pero pudieron alcanzar

    posteriormente el estado religioso cuando los miembros de su familia mueren

    repentinamente para que ellas pudieran cumplir su destino. A pesar de que las

    restantes biografas nomencionen este episodio29, s aclaran que, despus de la

    cada,Ins searrepinti y llevunavida tan devotadurantelosltimosaos desu

    vidaqueen elmomentode sumuerte repicaron las campanasde laiglesiaenseal

    desantidad.

    LaVirgen nosoportala ideade que hayacadounacomunidadlevantadaen

    sunombre,porlo que lesuplicasu hijoquemandeaalguienpararestaurarla. De

    28 La biografa de Daza concluye el episodio, diciendo: como el demonio donde halla mayor perfeccin procura ms la cada, ocasionndolas con algunos tratos y amistades de seglares, de suerte que en breve tiempo desdixeron de aquel olor de santidad y virtud que se avan criado, hasta salirse del monasterio. Y la triste Yns que en otro tiempo ava sido la primera en la virtud, venida del enemigo, vino tambin a pervertirse y apostat del convento (Daza, 1611: 4r). El relato de la Vida resulta igualmente parco en detalles, aunque quiz menos benevolente hacia la religiosa. En esta biografa se dice nuevamente que fue tentada por el diablo, pero se concluye la narracin de una manera ms tajante, diciendo que cay en algunos peccados y falta de virtud, de manera que ella propia hizo oyo en que ella cay (Vida: 2r). 29 La vida de Juana aparecer siempre vinculada con la de esa primera comunidad de mujeres, y as, en la triloga de Tirso de Molina, en las primeras escenas en las que aparece Juana esta recita una composicin a un grupo de asistentes a una boda en la que desarrolla la historia de Ins