10
Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario Seminario ¿Por qué vivimos en un país ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y rico? Crecimiento y desarrollo económico en la desarrollo económico en la España contemporánea España contemporánea Prof. Miguel Angel Bringas Prof. Miguel Angel Bringas Departamento de Economía Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Despacho: E-130 - Telf: 942-20.12.88 Despacho: E-130 - Telf: 942-20.12.88 Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Universidad de CantabriaUniversidad de CantabriaPrograma Senior - Curso 2012-2013Programa Senior - Curso 2012-2013

SeminarioSeminario

¿Por qué vivimos en un país rico? ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en Crecimiento y desarrollo económico en

la España contemporáneala España contemporánea

Prof. Miguel Angel BringasProf. Miguel Angel Bringas Departamento de EconomíaDepartamento de EconomíaFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Despacho: E-130 - Telf: 942-20.12.88Despacho: E-130 - Telf: 942-20.12.88

Correo electrónico: [email protected] electrónico: [email protected]

Page 2: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Temario del seminarioTemario del seminario

Tema 0. ¿Somos ricos o pobres? España y el resto Tema 0. ¿Somos ricos o pobres? España y el resto del mundo.del mundo.

Tema 1. Crecimiento y desarrollo económico en la Tema 1. Crecimiento y desarrollo económico en la España contemporánea.España contemporánea.

Tema 2.Tema 2. La historia económica de España en el La historia económica de España en el siglo XX: del atraso a la convergenciasiglo XX: del atraso a la convergencia

(impartido a través del documental que vamos a visionar en clase)

Page 3: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Material audiovisualMaterial audiovisual El balance de un siglo. Cien años de economía españolaEl balance de un siglo. Cien años de economía española

El documental realizado por Radio Televisión Española con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y guión El documental realizado por Radio Televisión Española con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y guión de Iriarte Goñi en 2003. Consta de 8 capítulos: de Iriarte Goñi en 2003. Consta de 8 capítulos:

1.- El siglo de las grandes transformaciones (resumen siglo XX)1.- El siglo de las grandes transformaciones (resumen siglo XX)http://http://ucinema.sim.ucm.esucinema.sim.ucm.es/video//video/ucmucm/demanda//demanda/unizaragozaunizaragoza/291967_bsiglo01.htm/291967_bsiglo01.htm

2.- Los albores del siglo XX (1900-1914)2.- Los albores del siglo XX (1900-1914)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo02.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo02.htm

3.- Los prósperos años veinte (1914-1930)3.- Los prósperos años veinte (1914-1930)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo03.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo03.htm

4.- Economía y democracia (1931-1936)4.- Economía y democracia (1931-1936)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo04.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo04.htm

5.- Las dos Españas (1936-1939)5.- Las dos Españas (1936-1939)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo05.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo05.htm

6.- Los años del aislamiento (1939-1959)6.- Los años del aislamiento (1939-1959)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo06.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo06.htm

7.- El desarrollismo (1959-1975)7.- El desarrollismo (1959-1975)http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo07.htmhttp://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/unizaragoza/291967_bsiglo07.htm

8.- De la crisis a la integración (1975-2000)8.- De la crisis a la integración (1975-2000)http://http://ucinema.sim.ucm.esucinema.sim.ucm.es/video//video/ucmucm/demanda//demanda/unizaragozaunizaragoza/291967_bsiglo08.htm/291967_bsiglo08.htm

Disponible en la red en el Taller Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid.Disponible en la red en el Taller Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid.

BibliografíaBibliografía Bringas, M. A. y Revuelta, J. (2011) “La historia económica contada en imágenes: una guía práctica” en Garcia-Cuenca, T. Bringas, M. A. y Revuelta, J. (2011) “La historia económica contada en imágenes: una guía práctica” en Garcia-Cuenca, T. y Angulo, M.C. (eds.) y Angulo, M.C. (eds.) La enseñanza de la historia económica y el espacio europeo de educación superior,La enseñanza de la historia económica y el espacio europeo de educación superior, págs. 109-118. Toledo. págs. 109-118. Toledo. Documentales sobre historia económica: Documentales sobre historia económica: http://www.aehe.net/2010/10/documentales-serie.pdfhttp://www.aehe.net/2010/10/documentales-serie.pdf Cine para enseñar historia económica: Cine para enseñar historia económica: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,793496&_dad=portal&_schema=PORTALhttp://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,793496&_dad=portal&_schema=PORTAL

Page 4: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Otras actividades didácticasOtras actividades didácticas

Propuesta para visitar Renault España en Valladolid y Propuesta para visitar Renault España en Valladolid y excursión fluvial por el Canal de Castilla en Medina de excursión fluvial por el Canal de Castilla en Medina de Rioseco. Problemas y ventajas. Rioseco. Problemas y ventajas.

en Alar del Rey visitar el nacimiento del Canal de Castilla en Alar del Rey visitar el nacimiento del Canal de Castilla en Herrera de Pisuerga visitar el Centro de Interpretación del Canal de Castillaen Herrera de Pisuerga visitar el Centro de Interpretación del Canal de Castilla

• Centro de Interpretación del Canal de Castilla Centro de Interpretación del Canal de Castilla • Casa del Esclusero - Herrera de PisuergaCasa del Esclusero - Herrera de Pisuerga

en Frómista visitar las esclusas 17 a la 21 del Canal de Castillaen Frómista visitar las esclusas 17 a la 21 del Canal de Castilla en Valladolid visitar las instalaciones de la empresa Renault España S. A.en Valladolid visitar las instalaciones de la empresa Renault España S. A.

• RENAULT ESPAÑA, S.A.RENAULT ESPAÑA, S.A.

Page 5: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Bibliografía generalBibliografía general CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2010) Historia económica de la España contemporánea,

1789-2009. Barcelona. CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (coords.) (2005) Estadística históricas de España. Siglos

XIX y XX. Madrid. COMIN, F, HERNANDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds) (2002) Historia económica de España. Siglos

X-XX. Barcelona. ESCUDERO, A. y SIMON, H. (2003) “El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo,

1850-1991” Revista de historia económica, núm. 3, págs. 525-565. GERMAN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES, J. y ZAPATA, S. (eds.) (2001) Historia

económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona. GONZALEZ ENCISO, A. y MATES BARCO, J.M. (coord.) (2006) Historia económica de

España. Barcelona. JUAN, J. (2011) Nada es gratis. Como evitar la década perdida tras la década prodigiosa .

Barcelona. LLOPIS, E. (ed.) (2004) El legado económico del Antiguo Régimen en España. Barcelona. MARTINEZ CARRION, J. M. (2006) “El debate sobre el atraso económico de España”

BARCIELA, C., CHASTAGNARET, G. y ESCUDERO, A. (eds.) La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX), págs. 351- 402. Alicante.

NADAL, J. (dir.) (2003) Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Barcelona. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003) El progreso económico de España, 1850-2000. Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y ROSES, J. (2009) “The Sources of Long-run Growth in

Spain 1850-2000” Journal of Economic History, vol. 69 (4), págs. 1063-1089.

Page 6: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España
Page 7: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España
Page 8: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Bases de datosBases de datos Banco Mundial Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/

Fondo Monetario Internacional Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/spanish/index.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/index.htm http://www.econstats.com/weo/V012.htmhttp://www.econstats.com/weo/V012.htm

Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas http://hdr.undp.org/es/estadísticas/http://hdr.undp.org/es/estadísticas/

http://unstats.un.org/unsd/statcom/commission.htmhttp://unstats.un.org/unsd/statcom/commission.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico http://http://www.oecd.orgwww.oecd.org//pagespages/0,3417,es_36288966_36288678_1_1_1_1_1,00./0,3417,es_36288966_36288678_1_1_1_1_1,00.htmlhtml

CIA CIA https://www.cia.gov/library/publicactions/the-world-factbookhttps://www.cia.gov/library/publicactions/the-world-factbook

EUROSTAT EUROSTAT http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themeshttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes

Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/http://www.ine.es/

El mapa económico http://economicmap.weebly.com/index.htmlEl mapa económico http://economicmap.weebly.com/index.html

Fundación Gapminder Fundación Gapminder http://www.gapminder.org/data/http://www.gapminder.org/data/. . Ver tambiénVer también Google public Google public data explorerdata explorer

Mas allá de Google: como buscar información en ciencias sociales Mas allá de Google: como buscar información en ciencias sociales http://www.buc.unican.es/Servicios/formacion/formacion.asphttp://www.buc.unican.es/Servicios/formacion/formacion.asp

Page 9: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación

50 % de la nota: la asistencia a clase50 % de la nota: la asistencia a clase• Se controlará la asistencia diaria a clase a través de Se controlará la asistencia diaria a clase a través de

la hoja de firmasla hoja de firmas

50 % de la nota: un trabajo académico50 % de la nota: un trabajo académico• Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos

de los temas tratados en clase y con la ayuda de la de los temas tratados en clase y con la ayuda de la

bibliografía recomendada por el profesor.bibliografía recomendada por el profesor.

Page 10: Universidad de Cantabria Programa Senior - Curso 2012-2013 Seminario ¿Por qué vivimos en un país rico? Crecimiento y desarrollo económico en la España

Ideas para la realización del trabajo

CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2010) Historia económica de la España contemporánea, 1789-2009. Barcelona.

JUAN, J. (2011) Nada es gratis. Como evitar la década perdida tras la década prodigiosa. Barcelona.

GARCIA DELGADO. J. L. y JIMENEZ, J.C. (2001) Un siglo de España. La economía. Madrid.

GERMAN, L., LLOPIS, E, MALUQUER, J. y ZAPATA. S. (eda) (2001) Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona.

CASTAÑO, F. (2011) El despilfarro: la sangría de la España autonómica. Madrid.

Las grandes crisis de la economía española en http://www.aehe.net/noticias/actualidad.html#historia-espana

No olvidarse de consultar internet para localizar información

sobre el tema que nos interese realizar el trabajo