12
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO PROPUESTA PROGRAMÁTICA MODALIDAD VIRTUAL EG 0124 Curso Integrado de Humanidades I «Filosofía y Pensamiento» Docente: Randall Jiménez Retana Créditos: 6. Especialidad: Bioética y Administración Educativa Doctorando en Ética y Democracia en la Universitat de Valencia, España. Grupo 63 Correo electrónico: [email protected] Horario del curso: L 17:00 - 18:50 Of. y hrs. de atención: Lunes 14:00 16:00 Tipo de entorno virtual: Bajo Virtual I Ciclo Lectivo, 2020 La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al hostigamiento sexual, entendido este como “toda conducta de naturaleza se xual indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una sola vez, provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento citado en el enlace http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual, que pueden contactar al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el correo electrónico comisió[email protected] I. DESCRIPCIÓN: En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades I», en el quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las dos primeras etapas de la Historia de la Filosofía Clásica y Medievaly su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir, en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que señala como sus propósitos institucionales, los siguientes:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

MODALIDAD VIRTUAL

EG – 0124 Curso Integrado de Humanidades I

«Filosofía y Pensamiento»

Docente: Randall Jiménez Retana Créditos: 6.

Especialidad: Bioética y Administración Educativa

Doctorando en Ética y Democracia en la Universitat de Valencia,

España.

Grupo 63

Correo electrónico:

[email protected]

Horario del curso:

L 17:00 - 18:50

Of. y hrs. de atención:

Lunes 14:00 – 16:00

Tipo de entorno virtual: Bajo

Virtual

I Ciclo Lectivo, 2020

La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al hostigamiento sexual,

entendido este como “toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien

que, habiendo ocurrido una sola vez, provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la

Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes

y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento citado en el enlace

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf

y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual, que pueden contactar

al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el correo electrónico

comisió[email protected]

I. DESCRIPCIÓN:

En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y

Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades I», en el

quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las dos primeras etapas de la Historia de la Filosofía

—Clásica y Medieval— y su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir,

en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que

señala como sus propósitos institucionales, los siguientes:

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

«a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que

integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar

eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente

y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y

la eficiencia. c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura

humanística con su formación especial o profesional. d) Contribuir al progreso de las ciencias,

las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al

conocimiento de la realidad costarricense y de la comunidad internacional. e) Formar personal

idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y

las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense.

f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción

social. g) Elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria.

h) Estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno

desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a formar un

régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a

evitar la indebida explotación de los recursos del país.»

El Programa tiene tres unidades. Cada una de ellas ofrece diversas opciones para que la persona

docente elija una en cada unidad. En todos los casos, es característica común centrarse en autores o temas

no solamente representativos de las distintas unidades, sino que, metodológica y conceptualmente, se

hallan en la base del ulterior desarrollo de la cultura occidental, hasta nuestros días.

II. OBJETIVOS:

A. GENERAL:

Incentivar el desarrollo de la criticidad, el compromiso social y el sentido de responsabilidad

inherentes al quehacer del pensamiento humanista como respuesta a las necesidades culturales

y sociales del entorno local y global, a partir del análisis de los fundamentos filosóficos a lo

largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la

pluralidad de enfoques.

B. ESPECÍFICOS:

1. Introducir al estudiante en el saber filosófico y su relación con los demás saberes y formas

de pensamiento: el pensamiento mítico y el origen del filosofar; diferencia entre el opinar

y el conocer.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

2. Valorar los aportes del pensamiento clásico y medieval, desde el nivel metodológico y

conceptual a través de los autores, temas y enfoques filosóficos estudiados, a las

problemáticas culturales y científicas contemporáneas.

3. Comprender los modelos humanistas del pensamiento clásico y medieval y su incidencia

en las problemáticas antes señaladas.

III. CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: FILOSOFÍA Y HUMANISMO

Lecturas:

La persona docente escoge las lecturas entre las indicadas en los numerales 1) y 2) de la

Bibliografía de este Programa.

Temas:

1. La cultura humanística en la formación universitaria: la experiencia de los Estudios

Generales.

2. Humanismo, ciencia y filosofía: la superación del mito.

3. La Filosofía: origen histórico y psicológico del filosofar. Filosofar y Filosofía. Naturaleza,

objeto y método de la Filosofía. La Filosofía y los demás saberes.

4. Desarrollo histórico de la Filosofía y su contribución al humanismo.

5. Pertinencia del humanismo en el siglo XXI.

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE

LAS CULTURAS DEL MUNDO

Opciones:

Primera opción: Un autor y una obra del período.

Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología,

2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4) Filosofía social y política, 5) Estética,

6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Clásica.

2. Vida y obras del autor escogido.

3. Guía de lectura de la obra seleccionada.

4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Clásica.

2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido.

3. Autores y obras de la selección.

4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

TERCERA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y EL ENCUENTRO DE LAS TRES

CULTURAS [JUDÍA, CRISTIANA Y MUSULMANA]

Opciones:

Primera opción: Un autor y una obra del período.

Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología,

2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4) Filosofía social y política, 5) Estética,

6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Medieval.

2. Vida y obras del autor escogido.

3. Guía de lectura de la obra seleccionada.

4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Medieval.

2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido.

3. Autores y obras de la selección.

4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

IV. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:

El curso girará en torno al estudio de textos y la discusión de temas a cargo de cada docente y de

quienes integran el grupo. Las lecturas asignadas serán la base para la reflexión y discusión generada en

las sesiones de clase.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1. Poner en contacto a los estudiantes con las corrientes de pensamiento y autores filosóficos

que han sido destacados en los movimientos culturales de la actualidad.

2. Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para

la construcción de un pensamiento crítico.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

3. Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los

argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales

como elementos para la socialización del conocimiento.

4. Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como medio de

apropiación del conocimiento.

Por su parte, en lo relacionado con las actividades del curso, se recurrirá a lecciones magistrales,

trabajos en equipo y exposiciones del estudiantado, discusiones en grupo, comprobaciones de lectura,

pruebas cortas, trabajos escritos, conferencias de especialistas, mesas redondas, debates u otras técnicas

que promuevan el aprendizaje por parte del alumnado.

Para ello y en cuanto a la utilización de Mediación Virtual es la plataforma que utilizaremos para

el envío de materiales y actividades. También se utilizará para interactuar con alguna exposición corta

sobre contenidos específicos a desarrollar. Las tareas y proyectos se subirán a esta plataforma, donde se

tendrá que seguir las instrucciones en cuanto al día y hora máxima de entrega.

Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo

provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la

discusión de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas y obras de arte,

entre otros, con el fin de favorecer la comprensión de la materia.

V. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso se apoya en los objetivos metodológicos, los cuales serán el parámetro

para valorar el alcance y desempeño de los estudiantes. El promedio alcanzado en el área de Filosofía y

Pensamiento constituye un 80% que se promedia con las áreas de Historia de la Cultura y Comunicación

y Lenguaje, cada una con un valor de 80%. A ese resultado se le sume el 20% obtenido en la actividad

de Guía Académica, y como resultado se obtiene el 100% de la nota final del curso. En el caso de que un

estudiante no alcance el 70%, deberá presentarse examen de ampliación, en las tres áreas disciplinares

que integran el curso.

El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad académica. Pese

a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se toman las palabras o ideas de

otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de

otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

de una persona o citar oraciones o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio

puede suponer perder el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la Universidad.

Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf.

Para conocer más sobre el tema véase:

http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

Los rubros por evaluar son los siguientes:

Progreso:

(Incluye: quices, resumen, exposiciones y

prueba corta a mediados de ciclo)

40%

Guía Académica: 20%

Examen final: 40%

VI. BIBLIOGRAFÍA:

1) SOBRE LOS ESTUDIOS GENERALES EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA:

Azofeifa, I. F. (1979). Humanismo Crítico. Los polémicos Estudios Generales. San José: EUCR.

Bonilla, A. (1969). Objetivos de los Estudios Generales. San José: EUCR.

Chinchilla, S. Estudios Generales en sus hechos. San José: EDITORAMA.

Karpinsky, R. M. (1982). Estudios Generales: Concepción Teórica y Praxis Académica. San Pedro:

UCR.

Láscaris, C. (1958). Teoría de los Estudios Generales. San Pedro: UCR.

Méndez, R. y otros (2015). Humanismo y Sociedad. Estudios regionales y experiencias de caso en

Centroamérica. Nicaragua: UNAN.

Ocampo, Á. (2008). Conocimiento y política en las universidades latinoamericanas. San Pedro: EUCR.

Ortega y Gasset, J. (1982). Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía.

Madrid: Revista de Occidente.

Ruiz, Á. (2001). La Educación Superior en Costa Rica. San Pedro: EUCR.

Soto, G. A. (2007). 50 Aniversario de los Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. San Pedro

de Montes de Oca: SIEDIN.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

Universidad de Costa Rica. Estatuto Orgánico. San Pedro: UCR. Sus actualizaciones en la página

electrónica de la Universidad de Costa Rica: Consejo Universitario: Normativa Universitaria.

2) INTRODUCCIONES A LA FILOSOFÍA Y OBRAS GENERALES:

Álvarez, F. (1984). La Herencia Filosófica. Costa Rica: EUNED.

Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Herder.

Baggini, J. (2019). Cómo piensa el mundo. Una historia global de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Bochenski, J. M. (2002). Introducción al Pensamiento Filosófico. España: Herder.

Camacho, L.; Gallardo, H. y Ramírez, E. R. (1986). Filosofía para la educación diversificada. Costa

Rica: EUNED.

Cañas, R. (2013). Fuentes éticas y políticas de la filosofía occidental: Grecia y la Modernidad. Costa

Rica: EUNED.

Cuellar, L. y Rovira, J. M. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Casals.

Dezza, P. (1981). Introducción a la Filosofía. México: Porrúa.

Echeverría, J. (2013). Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet. Madrid: Triacastela.

Escobar, G. y Albarrán, M. (2002). Filosofía. México: Mc Graw Hill.

Fatone, V. (1969). Lógica e Introducción a la Filosofía. Argentina: Kapelusz.

García-Baró, M. (2004). De Homero a Sócrates. Invitación a la filosofía. Salamanca: Sígueme.

García Morente, M. (1979). Lecciones preliminares de Filosofía. Argentina: Losada.

Gigon, O. (2012). Los orígenes de la filosofía griega. España: Gredos.

Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Madrid: Taurus.

Gutiérrez, C. (2013). Obras completas (vols. I, II y V). Costa Rica: EUCR.

Hartmann, N. (1969). Introducción a la Filosofía. México: IIF.

Jolivet, R. (1958). Curso de Filosofía. Argentina: Desclée.

Láscaris, C. (1960). Concepto de filosofía y teoría de los métodos del pensamiento. Costa Rica: UCR.

Mandrioni, H. (1971). Introducción a la Filosofía. España: Kapelusz.

Marías, J. (1985). Introducción a la Filosofía. España: Alianza.

Mlodinow, L. (2018). Las lagartijas no se hacen preguntas. Barcelona: Crítica.

Mora, A. (2006). Perspectivas filosóficas del hombre. Costa Rica: EUNED.

Murillo, R. (1982). Tres Temas de Filosofía. Costa Rica: EUNED.

Olabuenaga, A.M. (2019). Linchamientos digitales. México: Paidós.

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.

Ortega y Gasset, J. (1984). ¿Qué es filosofía? Madrid: Espasa-Calpe.Álvarez, F. (1984). La Herencia

Filosófica. Costa Rica: EUNED.

Raeymaeker, L. (1969). Introducción a la Filosofía. España: Gredos.

Raffin, F. (2011). Pequeña introducción a la filosofía. Madrid: Alianza.

Savater,F. (2005). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Soto, G. (1991). Introducción a la Filosofía. Costa Rica: CM.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 10. Colombia: Santillana.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 11. Colombia: Santillana.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

Valverde, J.M. (2019). Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental.

Barcelona: Ariel.

3) HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA:

Abad, J. y Díaz, C. (1996). Historia de la Filosofía. España: Mc Graw.

Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía. España: Hora.

Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental. España: Marsiega.

Bermudo, J. M. (1983). Los filósofos y las filosofías (3 vols). España: Vives.

Copleston, F. (2004). Historia de la Filosofía (9 vols). España: Ariel.

Chávez, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Addison.

Fischl, J. (2010). Manual de Historia de la Filosofía. España: Herder.

Fraile, G. y Urdanoz, T. (1997) Historia de la Filosofía (séptima edición). España: BAC.

Gambra, R. (1998). Historia sencilla de la Filosofía. España: Minos.

González, Á. (1972). Historia de la Filosofía en Cuadros Esquemáticos. España: EPESA.

Marías, J. (1978). Historia de la Filosofía. España: Occidente.

4) DICCIONARIOS DE FILOSOFÍA:

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

Brugger, W. (2005). Diccionario de Filosofía. España: Herder.

Bunge, M. (2005). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI.

Comte-Sponvilleambra, A. (2003). Diccionario filosófico. España: Paidós.

Ferrater, J. (). Diccionario de Filosofía (4 vols.). España: Ariel, 4 vols.

González, J. C. (2000). Diccionario de filosofía. España: Edaf.

Sabater, F. (1996). Diccionario Filosófico. España: Planeta.

5) ESPECIALIZADA:

Junto con algunas páginas electrónicas relevantes, la aporta cada docente conforme con la escogencia de

las opciones del Programa. Para las Unidades II y III del Programa, inclúyase la siguiente:

Aquino, T. de. (1966). Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes. Méjico DF: Porrúa.

De la Garza, M. (1992). El pensamiento maya. Madrid: Trotta.

Esterman, J. (2011). La filosofía quechua. México, D. F.: Siglo XXI.

Hernández Díaz, M. (2011). La filosofía maya. México, D. F.: Siglo XXI.

León-Portilla, M. (2011). La filosofía náuatl. México, D. F.: Siglo XXI.

Rivara de Tuesta, M. L. (1992). El pensamiento incaico. Madrid: Trotta.

6) FILOSOFÍA ANTIGUA Y ÁRABE

Al-Farabi, A. (2011). La ciudad ideal. Madrid:Tecnos.

__________. (2002). El camino de la felicidad. Madrid: Trotta.

__________. (2009). Obras filosóficas y políticas. Madrid: Trotta.

Corbin, H. (). Filosofía islámica. Madrid: Trotta.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

________. (2013). Filosofías no occidentales (Enciclopedia iberoamericana de filosofía, 19). Madrid:

Trotta.

Cruz, M. (). La filosofía árabe. Madrid: Revista de Occidente.

Guerrero, R. (2001). Filosofías árabe y judías. España:Síntesis.

__________. (2002). Historia de la Filosofía Medieval. Madrid: Akal.

Platón. (2005). La República. Madrid: Alianza.

______. (). La República. Losada.

Tamayo, J. (2009). Islam. Cultura, religión y política. Madrid: Trotta.

Yabri, M. (2016). El legado filosófico árabe. Madrid: Trotta.

7) BIOÉTICA E HISTORIA DE LA MEDICINA

Aries, P. (2000). La historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona:

El Acantilado.

_______. (2011). El hombre ante la muerte. España: Taurus.

Beauchamp, T. (2010). Standing on principles. New York: Oxford.

Beauchamp, T. & Childress, J. (2013). Principles of Biomedical Ethics (Séptima Edición). New York:

Oxford University Press.

Beauchamp, T. & Faden, R. (1986). A history and the Theory of Informed Consent. New York: Oxford.

Beauchamp, T. & Veatch, R. (1996). Ethical issues in death and dying. USA: Prentice Hall.

Beauchamp, T., Walters, L., Kahn, J. Learning. & Mastroianni, A. (2014). Contemporary Issues in

Bioethics (Octava Edición). United States: Cengage.

Engelhardt, H.T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós.

Fallas, L. (2015) Emociones y bioética. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Feito, L. (2009). Ética y enfermería. Madrid: San Pablo.

Feito, L., Gracias, D. & Sánchez, M. (2011). Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Argentina: Altamira.

Gadamer, H.G. (2017). EL estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.

Garrafa, V., Kottow, M. & Saada, A. (2005). Estatuto epistemológico de la bioética. México:

UNESCO-UNAM

Gawenda, A. (2010). The Checklist manifestó. New York: Metropolitan Book.

__________. (2014). Being mortal. New York: Metropolitan Book.

Gracia, D. (1998). Bioética clínica. Colombia: El Búho.

_______. (1998). Ética de los confines de la vida. Bogotá: EL Búho.

_______. (1998). Fundamentos y enseñanza de la Bioética. Colombia: El Búho.

_______. (1998). Profesión médica, investigación y justicia sanitaria. Colombia: El Búho.

_______. (1999). Principios y metodología de la ética. En A. Couceiro (Ed.), Bioética para clínicos.

Madrid: Triacastela

_______. (2004). Como arqueros al blanco. Madrid: El Búho.

_______. (2007). Procedimientos de decisión de ética médica. Madrid: Triacastela.

_______. (2008). Fundamentos de la Bioética. Madrid: Triacastela.

Lain Entralgo, P. (1961). La Historia Clínica. Madrid: Salvat.

____________. (1964). La relación médico-enfermo. Historia y teoría. Madrid: Revista de Occidente.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

____________. (1972). Historia Universal de la Medicina (TOMOS 1- 7). Madrid: Salvat.

____________. (1982). La medicina hipocrática. Madrid: Alianza Universidad.

____________. (1988) El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa Universidad.

____________. (2003). El médico y el enfermo. Madrid: Triacastela.

López, J.M. (1998). Antología de clásicos médicos. Madrid: Triacastela.

McKeown, T. (2006). Los orígenes de las enfermedades humanas. Madrid: Triacastela.

Nussbaum, M. & Levmore, S. (2018). Envejecer con sentido. Barcelona: Paidós.

Paez, R. (2015). Pautas bioéticas. La industria farmacéutica entre la ciencia y el mercado. México: FCE.

Potter, V.R. (1971). Bioethics: Bridge to the future. United State: Prentice-Hall.

________. (1988). Global Bioethics. Building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State

University Press.

Rodríguez, A. (2013). Privatización de la salud pública en Costa Rica y América Latina. Heredia, Costa

Rica: EUNA.

Simón, P. (2000). El consentimiento informado. Historia, teoría y práctica. Madrid: Triacastela.

_______. (2005). Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid:

Triacastela.

Simón, P. & Barrios, I. (2004) ¿Quién decidirá por mí? Madrid: Triacastela.

Siurana, J. (2005). Voluntades anticipadas. Una alternativa a la muerte solitaria. Madrid: Trotta.

________. (2011). El consejo de los filósofos. Una introducción a la historia de la ética. Madrid: Proteus.

________. (2011). La sociedad ética. Indicadores para evaluar éticamente una sociedad. Madrid:

Proteus.

________. (2015). Ética del humor. Madrid: Plaza y Valdés.

________. (2018). Felicidad a golpe de autoayuda. Tu vida en manos de un best seller. Madrid: Plaza y

Valdés.

Wuff, H., Pedersen, S. & Rosenberg, R. (2002). Introducción a la filosofía de la medicina. Madrid:

Triacastela.

La persona docente deberá comunicar al estudiantado y a la Coordinación de Sección, durante las dos

primeras semanas del Ciclo Lectivo, las escogencias hechas y la bibliografía especializada propuesta

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

SEMANA / FECHA

UNIDAD ACTIVIDAD / LECTURA ASIGNADA EVALUACIÓN

13/04

SEGUNDA

UNIDAD: LA

FILOSOFÍA

ANTIGUA Y EL

PENSAMIENTO

FILOSÓFICO DE

LAS CULTURAS

DEL MUNDO

Humanismo, ciencia y filosofía: la superación del mito.

La Filosofía: origen histórico y psicológico del filosofar. Filosofar y

Filosofía. Naturaleza, objeto y método de la Filosofía. La Filosofía y los

demás saberes.

Lectura: Mora, A. (2006). Introducción. En: Perspectivas filosóficas del

hombre. San José, Costa RICA: EUNED. Pp. 5-14.

García-Baró, M. (2004). Introducción: Sobre la idea de la filosofía.

Salamanca: Sígueme. Pp. 11-18.

20/04 Filosofía e interrogantes actuales Presentación

Portafolio

27/04 Desarrollo histórico de la Filosofía y su contribución al humanismo.

Savater, F. (2005). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel. Pp. 29-44.

Resumen o mapa

conceptual

04/05 Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Clásica.

El Médico y Enfermo en la Edad Antigua Lectura 1: “La medicina clásica

griega” (Antología de clásicos médicos. José María López Piñero)

Lectura 2: La medicina del mundo helenístico, alejandrino y romano. ”

(Antología de clásicos médicos. José María López Piñero)

Lectura Opcional: El médico y el enfermo en la Grecia clásica

Portafolio

11/05

18/05 EXAMEN

PARCIAL EXAMEN PARCIAL 20% EXAMEN

PARCIAL

25/05

TERCERA

UNIDAD: LA

FILOSOFÍA

MEDIEVAL Y EL

ENCUENTRO DE

LAS TRES

CULTURAS

[JUDÍA,

CRISTIANA Y

MUSULMANA]

El Médico y Enfermo en la Edad Media

1. Presentación y material introductorio

2. Islam Medieval (Antología de clásicos médicos)

3. Europa Medieval, Secciones (Antología de clásicos médicos)

Resumen o mapa

conceptual

01/06 Portafolio

08/06 Experimentación s. XX /DDHH / Nuremberg

Lectura del Informe Belmont, explicación sobre Tuskegee

Relacionar con: https://www.youtube.com/watch?v=slgKwhn7XHs

Portafolio

15/06 Salud y Filosofía: ¿Qué tienen que decir la filosofía?

Siurana, J.C. (2018). Felicidad a golpe de autoayuda. Tu vida en manos de

un best seller. Madrid: Plaza y Valdés. Pp. 251-295.

Resumen o mapa

conceptual

22/06 COVID-19 y Discursos del Odio

Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Madrid: Taurus.

Olabuenaga, A. M. (2019). Linchamientos digitales. Madrid: Paidós.

Resumen o mapa

conceptual.

29/07 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL

40%

06/07 EXAMEN FINAL ENTREGA DE PROMEDIOS ENTREGA DE

PROMEDIOS

13/07 AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2020/...largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pluralidad

RÚBRICAS A UTILIZAR

1. Resumen

Criterios para evaluar el Resumen Valor Obtenido

Bibliografía (APA) 1

Imagen de referencia (que haga referencia a lo que la lectura

indica o que pueda aplicarse al contexto actual) 1

Palabras claves (entre 5-7 que sean ejes para comprender la

lectura propuesta) 1

Idea principal 2

Cita textual (que refuerce la idea principal expuesta) 1

Análisis de la evidencia (cuáles ideas o autores utiliza el

escritor de la lectura propuesta para proponer su tesis) 2

Comentario final (aplicado a la lectura y que demuestre

comprensión y síntesis de lo analizado) 2

TOTAL 10

2. Portafolio

Criterio Puntaje Puntaje obtenido

Portada 2

Tabla de contenido 3

Introducción 5

Evidencias 10

Desarrollo y organización de las

tareas o trabajos

35

Conclusiones 10

Fuente de datos 5

Redacción 5

Ortografía 5

Encadenamiento entre objetivos,

desarrollo y conclusiones

10

Total (90 puntos) (40%) (______ puntos) (_____ %)