96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ´$54 *8,//(502 &8%,//2 5(1(//$µ TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO Título de Tesis: ³&(1752 'E DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ,2015´ AUTOR: AGUINSACA CARRIEL KATHERINE VANESSA. TUTOR: ARQ. DANILO HUGO ULLAURI COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO: ARQ. RUTH URDIALES. Guayaquil ± Ecuador 2014 ± 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

 

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO Título de Tesis:

E DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ,2015

AUTOR: AGUINSACA CARRIEL KATHERINE VANESSA.

TUTOR:

ARQ. DANILO HUGO ULLAURI

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO: ARQ. RUTH URDIALES.

Guayaquil Ecuador

2014 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:  CENTRO DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADMIÉCA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UBICADO EN LA CDLA ATARAZANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL

AUTOR/ ES: Aguinsaca Carriel Katherine Vanessa.

REVISORES: Arq. Danilo Hugo Ullauri

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 70

ÁREAS TEMÁTICAS: Equipamiento Educativo - Diseño arquitectónico PALABRAS CLAVE: ARQUITECTÓNICO; DISEÑO;  SABERES, EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN, ESTUDIANTES, UNIVERSIDAD. RESUMEN La Universidad de Guayaquil cumple el papel importante en la formación superior brindando a los estudiantes una diversidad de carreras y servicios que permitirán formar a los nuevos profesionales. La Unidad de desarrollo de excelencia académica para pre titulados es el sitio donde se desarrollaran todos los saberes y conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes para el adecuado desarrollo de la excelencia académica que va de la mano con el desarrollo investigativo, económico, cultural y tecnológico por parte de los universitarios y futuros profesionales.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996721403

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Arq. Danilo Hugo. Teléfono: 0988912004 E-mail: [email protected]

 

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

I  

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

I  

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Arq. Danilo Hugo Ullauri habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado

como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por la

estudiante Aguinsaca Carriel Katherine Vanessa con Cédula de Ciudadanía 092839478-2 con el tema E DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UBICADO EN LA CDLA ATARAZANA EN LA CIUDAD DE

quién ha cumplido con

todos los requerimientos exigidos, por lo que se aprueba la misma.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose el

señor apto para su sustentación.

ARQ. Arq. DANILO HUGO ULLAURI. Tutor de Tesis de Grado

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

II  

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de Aguinsaca

Carriel Katherine Vanessa cuyo tema es E DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UBICADO EN LA CDLA ATARAZANA EN LA CIUDAD DE

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

DRA. ROSA OLMEDO NORIEGA CI. 091289431-8

Reg. 1006-06-722799

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

III  

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de Aguinsaca Carriel Katherine

Vanessa cuyo tema es E DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UBICADO EN LA CDLA ATARAZANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PROVINCIA

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que

haga uso como a bien tenga.

Srta. Aguinsaca Carriel Katherine Vanessa C.I. 092839478-2

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

IV  

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico principalmente a Dios.Por haberme permitido llegar

hasta este punto y dado la vida para lograr mis objetivos.

A mis padres, por su apoyo incondicional en todo momento, por sus consejos,

por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien , pero más

que nada, por su amor sin límite.

A mis hermanos, por su constante amor lo que me ayudó para mi superación

personal.

A todos ellos mi eterno agradecimiento.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

V  

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, a mi familia quienes han estado a mi lado en todo momento , a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por abrirme las puertas y permitirme demostrar lo que aprendí durante los años de estudio, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

VI  

RESUMEN

Mediante esta investigación previa a la obtención de la titulación se pretende

recopilar información pertinente para la elaboración del diseño arquitectónico

de desarrollo de excelencia académica para pre titulados de la

de la ciudad de Guayaquil. La universidad de Guayaquil cumple el papel

importante en la formación académica superior brindando a los estudiantes una

diversidad de carreras y servicios que permitirán formar a los nuevos

profesionales.

El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se

desarrollará de manera física todos los conocimientos adquiridos por parte de

los estudiantes para el adecuado desarrollo de la sociedad en el campo

intelectual, investigativo, económico, cultural y tecnológico.

El crecimiento de la población en conjunto con el desarrollo territorial requiere

que se reorganice con una adecuada planificación es por este motivo deseando

satisfacer la necesidad de la población universitaria de la universidad de

Guayaquil propongo analizar y plantear una solución a la problemática

existente en el alumnado universitario de requerir un sitio donde se desarrollen

estas actividades de tipo educativa.

Palabras claves: Arquitectónico; Diseño; Saberes, Educación, Socialización, Estudiantes,

Universidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

VII  

ABSTRACT

By this research prior to obtaining the title of architect, it aims to collect relevant

which will be located in Atarazanas citadel, south of the city of Guayaquil. The

University of Guayaquil plays the important role in higher academic education

giving students a variety of careers and services that will train new

professionals.

The development center of academic excellence is the place where will develop

physically all the knowledge acquired by students for proper development of

society in the intellectual, research, economic, cultural and technological field.

The population growth in conjunction with the territorial development requires

reorganize with proper planning is for this reason wishing to satisfy the need of

the student population of the University of Guayaquil I propose to analyze and

propose a solution to the problems in university students require a site where

these activities are developed educational type.

Keywords: Architectural, design, knowledge, education, socialization, students, university.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

VIII  

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO  I  ..........................................................................................................................  1  

PROBLEMA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  .......................................................................................  1  INTRODUCCIÓN  .............................................................................................................................  1  1.1.   ANTECEDENTES  DEL  PROBLEMA  ............................................................................................  1  1.2.   PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  .........................................................................................  1  1.3.  JUSTIFICACIÓN  DEL  PROBLEMA  ..................................................................................................  1  1.4.  OBJETIVO  GENERAL  .................................................................................................................  2  1.5.  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  ............................................................................................................  2  1.6.  IMPACTO  POTENCIAL  ...............................................................................................................  2  1.6.1.  Aporte  teórico  ..............................................................................................................  2  1.6.2.  Aplicación  práctica  ......................................................................................................  3  

CAPÍTULO  II  .........................................................................................................................  4  

MARCO  TEÓRICO  .................................................................................................................  4  2.1   ESTADO  DEL  ARTE  ..............................................................................................................  4  2.1.1     Conceptualización  .................................................................................................  4  2.1.2.  Clasificación  .................................................................................................................  5  

2.2.   BASES  CIENTÍFICAS  Y  TEÓRICAS  DE  LA  TEMÁTICA  ......................................................................  9  2.2.1.    Fundamentación  histórica  ..........................................................................................  9  

HISTORIA  ...................................................................................................................................  9  FUNCIONES  .............................................................................................................................  10  SEDES  .....................................................................................................................................  11  2.2.2     Fundamentación  legal  .........................................................................................  12  2.2.2.2.  SECCIÓN  QUINTA:  EQUIPAMIENTO  COMUNAL  ......................................................  16  

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CERTIFICACIÓN DE TUTOR i CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

IX  

2.2.2.6.  NORMAS  PARA  MINUSVÁLIDOS  .............................................................................  26  2.2.2.7.  CRITERIOS  FORMALES  ............................................................................................  32  2.2.2.8.  Criterios  Normativos  de  Diseño  ..............................................................................  33  2.2.2.9.  Criterios  arquitectónicos  de  diseño  ........................................................................  45  

CAPÍTULO  III  .............................................................................................................................  49  METODOLOGÍA........................................................................................................................  49  3.1    MÉTODO  .............................................................................................................................  49  3.1.1     Tipo  de  investigación  ...........................................................................................  49  

3.2.     POBLACIÓN  Y  MUESTRA  ....................................................................................................  50  3.2.1.     Población  .............................................................................................................  50  3.2.2.  PROYECCIÓN  A  15  AÑOS  ...........................................................................................  50  

3.5     OPERACIONALIZACIÓN  DE  LAS  VARIABLES.  ............................................................................  51  CUADRO  #2  ..............................................................................................................................  51  

CAPÍTULO  IV  ......................................................................................................................  53  

MARCO  REFERENCIAL  ........................................................................................................  53  4.1  IDENTIFICACIÓN  DEL  TEMA  .......................................................................................................  53  4.1.1    Ubicación  ............................................................................................................  53    .............................................................................................................................................  53  4.1.2    Afluencia  de  personal  que  acude  ........................................................................  53  

4.2  MODELOS  ANÁLOGOS  .............................................................................................................  53  4.2.1   Modelo  1  .............................................................................................................  54  

CENTRO  CULTURAL  DE  WOLFBURG  ....................................................................................  54  

ANÁLISIS  DEL  CONTEXTO  ...................................................................................................  57  4.3     ANÁLISIS  DEL  SITIO  ...........................................................................................................  57  4.3.1   Ubicación  del  proyecto  ........................................................................................  57  4.3.2    Normativas  del  terreno  del  proyecto  .....................  ¡Error!  Marcador  no  definido.  

4.4   TOPOGRAFÍA  Y  SUELO  .......................................................................................................  60  4.5  ORIENTACIÓN  Y  CLIMA  ............................................................................................................  60  4.6  VEGETACIÓN  .........................................................................................................................  63  4.7   VÍAS  DE  ACCESO  ...............................................................................................................  63  4.7.1     Accesibilidad  peatonal  .........................................................................................  63  4.7.2  Accesibilidad  vehicular  ...............................................................................................  63  

4.8     CIRCULACIÓN  ..................................................................................................................  64  4.9   PROGRAMA  ARQUITECTÓNICO  ...........................................................................................  64  4.9.3  Cuadro  esquemático  de  espacios  ...............................................................................  67  

4.10  ANTEPROYECTO:  ZONIFICACIÓN  Y  CONDICIONANTES  ..................................................................  73  4.10.1    Normas  municipales.  ..........................................................................................  73  4.10.2     Usos  de  suelo.  ......................................................................................................  73  4.10.3     Actividades  generadoras  de  los  espacios.  ...........................................................  74  4.10.4     Adecuación  del  clima.  ..........................................................................................  74  4.10.7     Sistemas  constructivos.  .......................................................................................  75  

4.11   LA  CONCEPCIÓN  DE  LA  FORMA  A  TRAVÉS  DEL:  .......................................................................  79  4.11.1    Volumen..............................................................................................................  79  

4.12   BIBLIOGRAFÍA  ..................................................................................................................  80  

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

X  

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO #1 - ANTROPOMETRÍA

GRÁFICO #2 - ANTROPOMETRÍA

GRÁFICO #3 - ANTROPOMETRÍA .....47

GRÁFICO #4 - ANTROPOMETRÍA

GRÁFICO #5 - ANTROPOMETRÍA

GRÁFICO #6 - ANTROPOMETRÍA

GRÁFICO #7- UBICACIÓN DE TERRENO

GRÁFICO#8 - CENTRO CULTURAL DE WOLFBURG

GRÁFICO#9 - CENTRO CULTURAL DE WOLFBURG - PLANTA BAJA

GRÁFICO#10 - CENTRO CULTURAL DE WOLFBURG - PLANTA ALTA

GRÁFICO#11 - CENTRO CULTURAL DE WOLFBURG - ELEVACION

GRÁFICO#12 - CENTRO CULTURAL DE WOLFBURG CORTE LONGITUDINAL

GRÁFICO #13- UBICACIÓN DE TERRENO

GRÁFICO#14 - PLANO TOPOGRÁFICO DEL TERRENO

GRÁFICO#15 - TEMPERATURA DE GUAYAQUIL

GRÁFICO#16 - DIRECCIÓN DE VIENTOS DE GUAYAQUIL

GRÁFICO#17 - HUMEDAD RELATIVA DE GUAYAQUIL

GRÁFICO#18 - UBICACIÓN DEL TERRENO

GRÁFICO#19 - VÍAS DE ACCESO DEL TERRENO.

GRÁFICO# 20 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#21 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#22 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#23 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#24 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#25 - RELACIONES DE ESPACIOS

GRÁFICO#26 ZONIFICACION

GRÁFICO#27 - SISTEMAS PASIVOS DE VENTILACION

GRÁFICO#28

GRÁFICO#30 - PORTICOS

GRÁFICO#31 - PORTICOS

GRÁFICO#32 - PORTICOS

GRÁFICO#33 -PORTICOS

GRÁFICO#34 -VOLUMETRIA

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

XI  

INDICE DE CUADRO

CUADRO #1 - DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CUADRO #2 - OP. LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

CUADRO#3 - NORMATIVAS DEL TERRENO

INDICE DE TABLA

TABLA#1 - EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES

TABLA#2 -

TABLA#3 - POBLACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 1995- ..........50

TABLA#4 - TEMPERATURA DE GUAYAQUIL

TABLA#5 -

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

1  

CAPÍTULO I  

Problema de la investigación

Introducción

El crecimiento de la población en conjunto con el desarrollo territorial requiere que se reorganice con una adecuada planificación es por este motivo que deseando satisfacer la necesidad de la población universitaria de la universidad de Guayaquil se propone analizar y plantear una solución a la creciente demanda del alumnado universitario que requiere un sitio donde se desarrollen estas actividades de tipo educativa mediante el proyecto CENTRO DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA planteando soluciones valederas para la población de estudiantes universitarios de la universidad de Guayaquil.

1.1. Antecedentes del problema

En los últimos años se ha analizado los cambios y transformaciones del entorno educativo que son impulsados por los procesos de globalización así como por la introducción y el impacto de las tecnologías de la información y comunicación algunos de estas aproximaciones hacen referencia a escenarios de un futuro no muy distante para la educación universitaria. Actualmente nuestras instituciones enfrentan demandas

1.2. Planteamiento del Problema

Qué influencia tiene la falta de espacios para el desarrollo de actividades que fomenten la excelencia académica en los estudiantes de la universidad de Guayaquil?

La carencia de estos espacios ha provocado en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil un alto índice de desorganización que se ve reflejado en las diferentes actividades de carácter pre profesional que desarrollan los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

El objeto del desarrollo de este expediente es realizar un análisis técnico-arquitectónico para el centro de desarrollo de excelencia académica mediantes métodos científicos de investigación para resolver.

1.3. Justificación del problema

Es imperante el desarrollo de un estudio técnico para la planificación de un espacio para el desarrollo y socialización de proyectos y actividades de creación, desarrollo, gestión, exhibición y difusión de proyectos que desarrollan los estudiantes pretitulados de la universidad de guayaquil en el ámbito de las actividades pre profesionales ya sean estas representadas

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

2  

de forma literarias, escénicas, visuales, entre otras, ofreciendo una zona que integre estas actividades con una línea que apuesta por la calidad e innovación, generando audiencias receptivas a obras externas de los estudiantes.

1.4. Objetivo general

Plantear la investigación y posterior diseño a través de un estudio técnico del centro de desarrollo de excelencia académica para pretitulados de la Universidad de Guayaquil para el año 2015.

1.5. Objetivos específicos

a) Diseñar un proyecto arquitectónico que brinde las facilidades de cumplir con los requerimientos espaciales de manera que sea confortable cómodo y funcional.

b) Establecer el nivel de aceptación y necesidades particulares de parte de los usuarios para así proveer con estos ambientes al centro de desarrollo de excelencia académica.

c) Valorar los recursos existentes en el entorno para la implementación del proyecto, haciendo un análisis de la infraestructura del mismo.

d) Relacionar las nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable, que permitan reducir los gastos futuros del edificio junto con la incorporación de todos los sistemas necesarios para el óptimo funcionamiento de una infraestructura cultural de estas características.

1.6. Impacto potencial

1.6.1. Aporte teórico

Este trabajo de investigación previo a la presentación del proyecto, con la

recopilación de teorías referente al área de integración de saberes servirá

para elaborar la estructura del objeto de estudio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

3  

Se recopilara toda la información necesaria y pertinente para la elaboración

de este proyecto específico, y como consecuencia de esto estará reflejado

un aporte teórico que servirá como referencia a futuros proyectos

relacionados con el ámbito de la excelencia académica integral.

 

1.6.2. Aplicación práctica  

Con esta recopilación de datos se obtendrá resultados que permitirá

proponer un diseño innovador y con la tecnología adecuada para poder

realizar las diferentes actividades que se lleguen a realizar dentro de este

Centro Habitacional y Recreacional para las personas de la tercera edad.

Se realizará un proyecto con todas las normativas y seguridades

necesarias para los estudiantes universitarios que garantice una óptimo

funcionamiento del equipamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

4  

CAPÍTULO II  

MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del arte

2.1.1 Conceptualización

Se designa UNIDAD DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA al lugar en una comunidad estudiantil destinado a mantener actividades que promueven la cultura y excelencia académica entre la población una institución.

Algunas UNIDAD DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA tienen bibliotecas, talleres culturales, cursos y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad estudiantil.

Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local y promueve la excelencia académica en los futuros profesionales, en las grandes ciudades las UNIDAD DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA.

Una UNIDAD DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA puede estar ubicada en un edificio histórico de una ciudad o puede desarrollarse en un edificio independiente de otras entidades.

También puede pertenecer a una red de asociaciones educativas en el país.

Tomando en cuenta que no existe un equipamiento de tales características en el país se ha determinado que el equipamiento casa de la cultura es el que más similitudes tiene por el tipo de actividades que en se realizan, por lo que se analizara dicho equipamiento para el análisis de conceptualización.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

5  

2.1.2. Clasificación

Centros Culturales

De las clasificaciones clásicas a la hora de organizar la oferta de equipamientos cultura, se encuentran la denominaciones Proximidad - Centralidad, Polivalencia

Especialización. Por el tipo de actividades que en se realizan con alguna temática en especial.

Proximidad hace referencia, al ámbito de acción ya sea demográfico o geográfico, que en la mayoría de los casos, tiene un carácter local, y cuenta con los servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo de una comunidad específica. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales.

La proximidad se puede abordar desde dos puntos; física y/o geográfica, considerando radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural.

Por otra parte; una perspectiva de índole social, que hace referencia a la coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.

Centralidad hace referencia a un tipo específico de centro cultural, aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones, que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios tienen por objetivo, ser centros claves para la difusión, conservación, desarrollo de grandes acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales.

A estas clasificaciones de centralidad y proximidad, se agregan dos más polivalencia y especialización, las que hacen referencia al servicio entregado, en la literatura consultada se tiende a relacionar polivalencia a proximidad y especialización a centralidad.

Polivalencia se define en relación a los centros culturales que apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles (artístico- culturales, deportivos, de participación ciudadana por ejemplo). Y los de especialización, son aquellos que centran su oferta en un área específica o en una combinación de ellas, dependiendo de su grado de especialización.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

6  

Por lo general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se presentan en comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad tienden a la especialización y se encuentran en comunidades medianas o grandes.

En este sentido, y como se establece en la definición de centro cultural, las características de la mayoría de los centros culturales proyectados apuntan a una condición polivalente y de proximidad. Sin embargo, esta discusión debiese ser la que cada comunidad de la localidad que se intervendrá debe tener, en cuanto a la proximidad, centralidad y polivalencia, especialización, pues son los ciudadanos quienes le dan el valor a estos espacios.

Para esto la gestión cultural de estos centros es primordial, en lo que sigue, se abordan algunos aspectos relacionados con el perfil del gestor de estos espacios.

La Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público

encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo

cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales,

destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras

artísticas y culturales propias de la comunidad.

Es el lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que

promueven la cultura entre sus habitantes.

La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades

para la enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así

como realizar la difusión, formación, capacitación, investigación,

organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en las

diferentes áreas artísticas como son teatro y narración oral; música, artes

plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a la población universitaria en este

caso.

Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y

culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

7  

las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar

actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y

culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio

cultural.

La Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, auditorio, talleres

culturales de música, artes plásticas, teatro y otras actividades

generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad.

Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la

cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros,

cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las

casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales

con grupos de todas las edades y estratos sociales.

Clasificación actual: Actualmente se suele considerar la siguiente lista de bellas artes:

* El primero es la arquitectura.

* El segundo es la danza

* El tercero es la escultura.

* El cuarto es la música.

* El quinto es la pintura.

* El sexto es la poesía (y literatura en general).

* El séptimo es la cinematografía.

* El octavo es la fotografía.

* El noveno es la historieta.

Disciplinas Artísticas: Las artes creativas a menudo son divididas en

categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes plásticas,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

8  

las artes escénicas o la literatura. Así, la pintura es una forma de arte

visual, y la poesía es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:

Artes visuales * Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios.

proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos materiales la

construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por

el ser humano.

Definición de Centro Cultural Conjunto de edificios destinados a albergar

actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirve de apoyo a la

educación y en el cual se realizan exposiciones, espectáculos, etc. Su

organización es en conjunto, ya que están compuestos por varios edificios

unidos por circulaciones. Su diseño se debe adaptar a los adelantos de la

enseñanza audiovisual, gráfica y autodidáctica. Las principales actividades

que se promueven son: Visitas a museos, bibliotecas, galerías, salas de

concierto, parques, plazas públicas y deportivos. Los géneros de edificios

más comunes que forman un centro cultural son:

* Biblioteca

* Banco de datos

* Museo (diversas especialidades)

* Unidad de estudios de artes plásticas

* Auditorio

* Teatro abierto y aire libre por especialidades

* Cine * Sala de conciertos * Sala de música

* Salón de usos múltiples (conferencias, exposiciones, bailables, etc.)

* Oficinas de difusión cultural

* Restaurante o cafetería

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

9  

* Librería * Informes

* Departamento de investigación

Conceptos Recinto.- sala donde se montan exposiciones de forma

permanente o temporal. Museo.-edificio o lugar donde, con fines

exclusivamente culturales, se guardan y exponen objetos notables

pertenecientes a las artes y ciencias; como pintura, medallas, maquinaria,

armas, etc.

2.2. Bases científicas y teóricas de la temática

2.2.1. Fundamentación histórica

2.2.1.1. Evolución histórica Evolución histórica del unidad de desarrollo de excelencia académica.

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (Abreviado CCE). Institución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador. Funciona desde el año 1944 y tiene su sede principal en la ciudad de Quito D.M.. Cuenta además con sedes en casi todas las provincias del país. Tiene por objeto coadyuvar al desarrollo de los derechos culturales y principios programáticos, enmarcados en la política pública cultural del Estado ecuatoriano (Art.3, Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatorina).

Historia

La idea de crear una institución de este estilo nace de la mente del insigne político y periodista lojano Dr. Benjamín Carrión, quien veía en la cultura ecuatoriana una fuerza superior que podría levantar la moral del país después de la derrota militar en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, en la que el país perdió casi la mitad de su territorio y su acceso al río Amazonas. En sus propias palabras:

"Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones".

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

10  

Carrión citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel, capaces no obstante, de figurar entre las más civilizadas y cultas de la historia universal.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1944, durante la presidencia del Dr José María Velasco Ibarra, quien promulgó su creación en el decreto ejecutivo Nº707, en el que se describe el proposito de esta institución como:

"...dirigir la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana".

El primer presidente de la misma fue el propio Carrión, mentalizador de la obra y en cuyo honor sería nombrada la institución posteriormente.

Funciones

Según la ley orgánica de la CCE indica algunos de sus finalidades:

Orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal, estimular su conocimiento y difundir los valores de la cultura ecuatoriana en el ámbito nacional e internacional;

Integrar a las diversas culturas del país, en condiciones de igualdad, mediante programas e iniciativas culturales, para consolidar y fortalecer la identidad de la nación ecuatoriana;

Fortalecer, ampliar e impulsar el pensamiento, el arte y la investigación científica, a fin de promover y difundir la riqueza y diversidad cultural del país;

Rescatar y precautelar la identidad cultural ecuatoriana, preservando sus valores;

Participar en la supervisión de la publicidad y programas a través de los medios de comunicación, así como en espectáculos artísticos, en coordinación con las autoridades e instituciones culturales y educativas del país;

Defender y conformar el patrimonio histórico y cultural del Ecuador; Promover eventos, dentro de su ámbito, que difundan la actividad

cultural;

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

11  

Organizar centros especializados de educación cultural, científica y artística;

Conformar corporaciones y fundaciones para el desarrollo de la cultura; Promover la creación de núcleos y extensiones culturales en el país, y

aprobar y cooperar con los instituidos por ecuatorianos residentes en el extranjero;

Auspiciar la formación y especialización académica de quienes se destacaren en el cultivo de las ciencias, las artes y la cultura en general; y,

Las demás asignadas por la ley.

Sedes

La Casa de la Cultura Ecuatoriana tiene su sede principal en la ciudad de Quito, que es conocida como Matriz y es la que genera la mayoría de eventos y concentra la mayor cantidad de museos y salas de cultura. Además está representada en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Morona Santiago por medio de núcleos que fueron creados en épocas diferentes y por distintas personalidades. Asimismo, las actividades y tamaños difieren entre las provincias.

Edificios principales.

Para las funciones que fue creada, la CCE debía surtirse de una serie de edificios a lo largo y ancho del país, pero sobre todo en su sede principal, donde funcionarían los principales museos, galerías, teatros y oficinas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

12  

2.2.2 Fundamentación legal

2.2.2.1. Normas de diseño y construcción. Exterior

VÍAS LOCALES Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la circulación de vehículos livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto vehículos de emergencia y mantenimiento). Pueden operar independientemente o como componentes de un área de restricción de velocidad, cuyo límite máximo es de 30 km/h. Además los tramos de restricción no deben ser mayores a 500 m. para conectarse con una vía colectora.

a) Características Funcionales:

recto a los lotes frentistas.

continuidad).

os. Deben proveerse de mecanismos para admitir excepcionalmente a vehículos de mantenimiento, emergencia y salubridad.

peatonal tiene preferencia sobre los vehículos.

vehículos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

13  

El dimensionamiento debe considerar las densidades de ocupación del suelo colindante.

NOTA: Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del MOP.

Art.22 VÍAS PEATONALES (referencia NTE INEN 2 243: 2000) Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por vehículos de residentes que circulen a velocidades bajas (acceso a propiedades), y en determinados horarios para vehículos especiales como: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento. El estacionamiento para visitantes se debe realizar en sitios específicos. El ancho mínimo para la eventual circulación vehicular debe ser no menor a 3,00 m.

Esta norma establece las dimensiones mínimas, las características funcionales y de construcción que deben cumplir las vías de circulación peatonal (calle, aceras, senderos, andenes, caminos y cualquier otro tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones).

Dimensiones

Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual a 1.60 m.

Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

14  

altura mínima de 2,050 m. Dentro de ese espacio no se puede disponer de elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.) Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho mínimo en las siguientes condiciones: entre 0.80 m. y 2,050 m. de altura separado más de 0.15 m. de un plano lateral.

El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las condiciones establecidas, se debe hacer de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas con discapacidad visual y con contraste de colores para disminuidos visuales. El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que cubra toda la zona de influencia del objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre 0.10 m. y 0.80 m. de altura del piso y el horizontal ubicado 1.00 m. antes y después del objeto. La pendiente longitudinal y transversal de las circulaciones será máximo del 2%. Para los casos en que supere dicha pendiente, se debe tener en cuenta lo indicado en la NTE INEN 2 245. La diferencia del nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada no debe superar 0.10 de altura. Cuando se supere los 0.10 m. de altura, se debe disponer de bordillo. b) Características generales Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal, por medio de señalización adecuada (ver Manual de Señalización del DMQ). Cuando exista un tramo continuo de la acera máximo de 100 m. se dispondrá de un ensanche de 0.80 m. con respecto al ancho de la vía de circulación existente, por 1.60 m. de longitud en la dirección de la misma que funcionará como área de descanso. Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento como por la falta de mantenimiento. En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel del pavimento, con aberturas de dimensión máxima de 10 mm.

En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la vía de circulación y la calzada, estos se deben salvar mediante rampas, de acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 2 245. Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no deberán ser utilizados para equipamiento y estacionamiento, en una longitud de 10 m. proyectados desde el borde exterior de la acera (ver Manual de Señalización Vial del DMQ).

Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

15  

autobuses, se debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1.00 m. de ancho; con material cuya textura no provoque acumulación de agua.

Se recomienda colocar tiras táctiles en el pavimento, paralelas a las construcciones, con el fin de indicar recorridos de circulación a las personas con discapacidad visual.

Art.23 CRUCES PEATONALES (referencia NTE INEN 2 246:2000) Dimensiones Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 1.00 m. en vías con volúmenes peatonales insignificantes. Cuando estén

ancho estándar es de 4.00 m., siendo mayores cuando el flujo peatonal lo requiera. (Ver Manual de Señalización Vial del DMQ).

Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo debe ser de 1.80 m. Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1.00 m. Si el ángulo de giro supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.20 m. Características Funcionales Específicas En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registros, etc., deberán colocarse rasantes a nivel del pavimento, con aberturas de dimensiones máximas de 10 mm. Cuando el cruce peatonal se intercepte con una acera al mismo nivel, se debe colocar señales táctiles y visuales en toda la longitud de la acera. En los cruces peatonales donde se justifiquen la colocación de semáforos, se recomienda la implementación de dispositivos acústicos y táctiles que indiquen el cambio de luces en los mismos. Las intersecciones y cruces peatonales a desnivel deben cumplir con lo indicado en las NTE INEN 2 243 y 2 245. Estas características funcionales se complementan con lo señalado en el Artículo 21 de estas normas.

Art.24 REFUGIOS PEATONALES Si el cruce peatonal, por su longitud se realiza en dos tiempos y la parada intermedia se resuelve con un refugio entre dos calzadas vehiculares, debe hacerse al mismo nivel de la calzada y tendrá un ancho mínimo de 1.20 m. con una longitud mínima de cruce de 3,00 m. y una separación mínima hasta el vértice de la intersección, de 1,20 m. Si se presenta un desnivel con la calzada, éste se salvará mediante vados, de acuerdo a lo indicado en la NTE INEN 2 245.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

16  

Art.26 ESCALINATAS Son aquellas que permiten salvar la diferencia de nivel generalmente entre vías o como acceso interno a las parcelas, utilizando para ello sistemas de gradas o escalinatas. Obviamente la circulación es exclusivamente peatonal.

El ancho mínimo de las escalinatas será de 2.40 m. y se adecuará a las características de desplazamiento de los peatones inmediatos. El emplazamiento y distribución de las escaleras, en lo posible, deberá acompañar orgánicamente a la topografía. El máximo de escaleras continuas será de 16 contrahuellas, luego de lo cual se utilizarán descansos no menores a 1, 20 m.

OCUPACIÓN DE ACERAS

No se permitirá la ocupación de la acera como estacionamiento de vehículos, ni tampoco la implantación de casetas u otros obstáculos a la circulación de peatones, sin que la acera esté diseñada para el efecto. Para el caso de casetas de control, éstas deben diseñarse e incluirse en el inmueble.

2.2.2.2. SECCIÓN QUINTA: EQUIPAMIENTO COMUNAL

Art.42 EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS PÚBLICOS Toda parcelación de suelo contemplará áreas verdes y equipamiento comunal en atención al número de habitantes proyectado.

El equipamiento de conformidad con el Art.II.85 del Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito, constante en el Código Municipal, comprende los siguientes componentes: De servicios sociales y de servicios públicos.

Toda urbanización contribuirá con al menos el 3% del área útil para equipamientos de servicios sociales y públicos.

La Municipalidad a través de la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, definirá el tipo de equipamiento a construirse mediante los estudios técnicos correspondientes.

Los conjuntos habitacionales no forman parte de la contribución de equipamientos de servicios sociales y públicos y están sometidos a lo dispuesto en la Sección 3era. De la Propiedad Horizontal, Parágrafo 1ro., Sometimiento al Régimen de la Propiedad Horizontal del Régimen del Suelo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

17  

TABLA#1

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES

 

FUENTE Estos cuadros son referenciales del plan de ordenamiento territorial POT 2014

 

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

18  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE Estos cuadros son referenciales del plan de ordenamiento territorial POT 2014

 

 

 

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

19  

2.2.2.3. NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS La presión estática máxima no deberá exceder los 60 mca. En caso en que se exceda el valor de 60 mca., si no hay posibilidad técnica/económica para abastecer el sector de otra zona, deberá instalarse válvulas reductoras de presión. Hidrantes Se colocará de manera que un hidrante cubra un radio de 100 m., esto implica que deberá colocarse cada 200 m. alternados en calles paralelas.

Velocidades No hay limitaciones para velocidad mínima, preferiblemente deberán ser del orden de 1,00 a 1,50 m./seg. La velocidad máxima no deberá exceder de 3,00 m./seg., en la condición de mayores caudales en la tubería.

Presiones La presión mínima en la red principal deberá ser 15 mca. y, en las redes secundarias de 10 mca., en extremos de la red principal, alejados o elevados, se aceptará hasta 10 mca.

TABLA#2

CAUDAL DE INCENDIO

FUENTE Estos cuadros son referenciales del plan de ordenamiento territorial POT 2014

Hidrantes Se colocará de manera que un hidrante cubra un radio de 100 m., esto implica que deberá colocarse cada 200 m. alternados en calles paralelas.

Diámetro Mínimo El diámetro mínimo estará determinado por la necesidad de abastecer

y cuando no se requiera instalar hidrantes sobre ellos o en calles sin salida (pasajes) o en extremos de las zonas de presión. Materiales En la red de distribución se utilizará tubería de acero, para aquellas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

20  

Profundidad Las tuberías se colocarán enterradas como mínimo 1,20 sobre su corona. Conexiones Domiciliarias Las conexiones domiciliarias se realizarán de acuerdo con las normas y especificaciones de la EMAAP-Q, la tubería puede ser de cobre, polietileno y se realizará una vez que se pruebe la red de distribución. Cada conexión debe tener un medidor y caja de registro, la misma que debe ubicarse en un lugar visible en el cerramiento.

Reserva El volumen de reserva corresponde al 30% de la demanda máxima diaria.

Art.83 ESCALERAS DE SEGURIDAD Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura así lo exija y en otros casos en que el Cuerpo Metropolitano de Bomberos lo considere necesario, deberán plantearse escaleras de seguridad las mismas que se sujetarán a lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Sexta referida a Protección contra incendios.

2.2.2.4. ÁREAS VERDES SECCIÓN OCTAVA: ARBORIZACIÓN URBANA

Art.59 CRITERIOS MORFOLÓGICOS DE MANEJO Es importante tener en cuenta forma externa del árbol al momento de intervenir en diseños del paisaje urbano o bien cuando se busca un determinado comportamiento de la especie arbórea ante las influencias del medio ambiente.

El manejo del árbol desde el punto de vista de su morfología comprende:

a) Porte

De acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de mayor desarrollo, el porte de los árboles pueden clasificarse en:

Pequeño: diámetros de copa menores a 2.50 m.

Mediano: diámetros entre 2.50 y 5.00 m.

Alto: diámetros mayores a 5.00 m.

El tamaño del sistema radicular del árbol es proporcional y equivalente al porte.

El tamaño de la raíz y la copa del árbol determinan la distancia de separación de siembra entre árboles. En general, la distancia mínima de siembra en función del porte es: alto, distancia entre ejes de 10 a 15 m.; mediano de 5 a 7.5 m; bajo, mínimo el radio de la copa de la especie arbórea.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

21  

b) Densidad de follaje

La densidad del follaje influye en la visibilidad, el paso de la luz solar, los vientos, los ruidos, los olores, la lluvia y la contaminación. El árbol como barrera y filtro de partículas y gases contaminantes, es efectivo en la medida en que actúa en conjunto con otros árboles, formando masas densas. La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la densidad y forma del follaje por el tipo de hoja, de acuerdo con los siguientes rangos: Árboles de hoja ancha requieren una profundidad efectiva de 40 m. Árboles de hoja angosta requieren 60 m. Coníferas no resinosas requieren 80 m. Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres categorías: Alta: magnolia Media: acacia Baja: ciprés común, sauce, araucaria chilena. c) Forma La forma del árbol se puede agrupar en 6 tipos: Forma de palma, Esférico, Ovalado horizontal, Cónico, Globular. Ovalado verticalada El tipo formal adecuado para un determinado sitio, depende de los efectos estético y funcional que se persigan. d) Permanencia Existen especies de árboles que pierden su follaje total o parcialmente a diversos intervalos de tiempo. En función de la permanencia del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos tipos: De hoja permanente y De hoja caduca En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia del follaje a lo largo de la vida útil del árbol (como en parterres, donde el árbol actúa como barrera para la contaminación), la permanencia o no del follaje es importante al momento de elegir una especie adecuada.

2.2.2.5. Normas generales de arquitectura Sección primera: dimensiones de locales

Art.66 BASES DEL DIMENSIONAMIENTO Las dimensiones de los locales se sujetarán a las normas mínimas establecidas en la presente sección, las cuales se basan en: las funciones o actividades que se desarrollen en ellos, el volumen de aire requerido por sus ocupantes, la posibilidad de renovación del aire, la distribución del mobiliario y de las circulaciones, la altura mínima del local y la necesidad de iluminación natural. Las medidas lineales y la superficie, que se refieren al dimensionamiento de locales corresponden a longitudes y áreas libres, y no a las consideradas entre ejes de construcción o estructura.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

22  

Art.67 ALTURA DE LOCALES A excepción de aquellos locales que en esta normativa se especifiquen con una altura mínima diferente, la altura mínima de locales será de 2.30 m. Las plantas bajas, cuyos usos no sean de vivienda, y éstos sean de comercio y oficinas o equipamiento podrán tener una altura libre de 2.70 m. o mayor. Estas dimensiones se observarán desde el piso terminado hasta la cara inferior del elemento construido de mayor descuelgue.

Art.68 ÁREA HIGIÉNICO SANITARIA a) Dimensiones mínimas en locales:

Espacio mínimo entre la proyección de piezas sanitarias consecutivas 0.10 m.

Espacio mínimo entre la proyección de las piezas sanitarias y la pared lateral 0.15 m.

Espacio mínimo entre la proyección de la pieza sanitaria y la pared frontal 0.50 m.

No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.

La ducha deberá tener una superficie con un lado de dimensión mínima libre de 0.70m., y será independiente de las demás piezas sanitarias.

Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las

especificaciones del fabricante.

b) Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico sanitaria para personas con discapacidad o movilidad reducida permanente.(Referencia NTE INEN 2 293:2000).

Urinarios:

El tipo de aproximación debe ser frontal, en los urinarios murales para niños, la altura debe ser de 0.40 m. y para adultos de 0.60 m.

SECCIÓN SEGUNDA: ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES

Art.69 ÁREAS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN EN LOCALES Todo local tendrá iluminación y ventilación naturales por medio de vanos que permitan recibir aire y luz natural directamente desde el exterior. En caso de baños, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros espacios cerrados, los que se ventilarán e iluminarán según artículos 71 y 72.

El área mínima total de ventanas para iluminación será del 20% de la superficie útil del local.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

23  

El área mínima para ventilación será del 30% de la superficie de la ventana, porcentaje incluido dentro del área de iluminación indicada.

Art.70 VENTANAS (referencia NTE INEN 2 312:200). Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las ventanas en los edificios públicos y privados:

a) Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0.80 m. se colocará elementos bajos de protección o pasamanos de acuerdo a la NTE INEN 2 244,. En caso de que el diseño arquitectónico considere el uso de ventanas piso techo interiores y/o exterior, se utilizará vidrios de seguridad de acuerdo a la NTE INEN 2 067.

b) La iluminación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 152. Este parámetro se cuantifica por el factor lumínico que mide la relación entre la cantidad de iluminación del interior y del exterior con cielo despejado.

c) La ventilación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 126. Para que la renovación del aire sea suficiente, el control de apertura de las ventanas debe ser fácilmente accesible y manejable y cumplir con la NTE INEN de Herrajes.

Art.71 VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN INDIRECTA Pueden tener iluminación y ventilación indirecta:

a) Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del exterior, aire y luz, excepto dormitorios.

b) Los comedores anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el artículo 66.

c) Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificación.

d) Los locales, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarán iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyección vertical del extremo de la cubierta, en no más de 3.00 m.

e) Las salas de estar podrán tener iluminación cenital.

Art.72 VENTILACIÓN POR MEDIO DE DUCTOS a) No obstante lo estipulado en los artículos anteriores, las piezas de baño,

cocinas, cocinetas y otras dependencias similares, podrán ventilarse mediante ductos cuya área no será inferior a 0.32 m2., con un lado mínimo de 0.40 m.; la altura máxima del ducto será de 6 m.

b) La sección mínima indicada anteriormente no podrá reducirse si se utiliza extracción mecánica.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

24  

c) En todos los casos, el ducto de ventilación que atraviesa una cubierta accesible, deberá sobrepasar del nivel de ésta, una altura de 1.00 m. como mínimo.

Art.73 PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN Los edificios deberán tener los patios descubiertos necesarios para lograr una eficiente iluminación y ventilación en los términos que se establecen en esta Sección, sin que dichos espacios, en su área mínima, puedan ser cubiertos parcial o totalmente con aleros, volados, corredores, pasillos o escaleras, permitiéndose resaltes de la fachada de 0.20 m. máximo.

Art.74 DIMENSIONES MÍNIMAS EN PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN PARA LOCALES Todos los locales podrán recibir aire y luz directamente del exterior por medio de patios interiores de superficie no inferior a 12 m2., ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3.00 m., hasta una altura máxima de tres pisos.

Cuando se trate de patios interiores en edificios de mayores alturas, el lado menor de estos deberá ser por lo menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento vertical que lo limite. Considerando hasta 6,00 m. la dimensión adecuada para el lado menor. Si esta altura es variable, se tomará el promedio.

Art.75 COBERTURA Y AMPLIACIONES EN PATIOS No se permitirá cubrir los patios destinados a iluminación y ventilación

En los patios de iluminación y ventilación no se permitirán ampliaciones de la edificación que afecten las dimensiones mínimas exigidas por esta Normativa.

Art.79 VENTILACIÓN MECÁNICA Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control con ventilación natural, se usará ventilación mecánica.

Los sistemas de ventilación mecánica deberán ser instalados de tal forma que no afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se va a ubicar, especialmente por la generación de elevados niveles de presión sonora y vibración.

El ducto de evacuación no dará a espacio público y no podrá ubicarse la boca de salida a menos de 3 m. de altura del piso.

Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos: a) Locales cerrados destinados a permanencia de personas donde el espacio sea igual o inferior a 3.00 m3 por persona.

Talleres o fábricas donde se produzca en su interior cualquier tipo de emanación gaseosa o polvo en suspensión y en concordancia con lo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

25  

estipulado en Capítulo IV, Sección Décima Primera referida a Implantación Industrial, Art. 347, Ventilación.

Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas simultáneamente.

SECCIÓN TERCERA: CIRCULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES

Art.80 CORREDORES O PASILLOS (Referencia NTE INEN 2 247:2000) Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben cumplir los corredores y pasillos en los edificios de acceso público Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida, o a las escaleras. Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben tener un ancho mínimo de 1.20 m.,en este caso el número de locales atendidos no podrá ser mayor a cinco y su utilización no podrá exceder a las 10 personas. Donde se prevea la circulación frecuente en forma simultánea de dos sillas de ruedas, estos deben tener un ancho mínimo de 1.80 m. Los corredores y pasillos deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso hasta un plano paralelo a él ubicado a 2.05 m. de altura. Dentro de este espacio no se puede ubicar elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento, partes propias del edificio o de instalaciones). En los corredores y pasillos poco frecuentados de los edificios de uso público, se admiten reducciones localizadas del ancho mínimo. El ancho libre en las reducciones nunca debe ser menor a 0.90 m. Las reducciones no deben estar a una distancia menor de 3.00 m. entre ellas. La longitud acumulada de todas las reducciones nunca debe ser mayor al 10 % de la extensión del corredor o pasillo. En los locales en que se requiera zonas de espera, éstas deberán ubicarse independientemente de las áreas de circulación. Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las disposiciones sobre escaleras, establecidas en el artículo referente a escaleras de esta Sección.

a) Características funcionales en edificios de uso público El

diseño y disposición de los corredores y pasillos así como la instalación de señalización adecuada debe facilitar el acceso a todas las áreas que sirven, así como la rápida evacuación o salida de ellas en casos de emergencia. El espacio de circulación no se debe invadir con elementos de cualquier tipo. Si fuese necesario ubicarlos, se instalan en ampliaciones adyacentes. Los pisos de corredores y pasillos deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en el acabado. No se admite tratamientos de la superficie que modifique esta condición (ejemplo, encerado). Los elementos, tales como equipo de emergencia, extintores y otros de cualquier tipo cuyo borde inferior esté por debajo de los 2,05 m. de altura, no pueden sobresalir más

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

26  

de 0,15 m. del plano de la pared. El indicio de la presencia de objetos que se encuentren en las condiciones establecidas, para elementos como equipos de emergencia, extintores, etc., se debe hacer de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas no videntes y baja visión.

Art.82 ESCALERAS (Referencia NTE INEN 2 247:2000) Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las escaleras en los edificios públicos. a) Los edificios de dos o más pisos deberán tener, en todos los casos, escaleras que comuniquen a todos los niveles y que desemboquen a espacios de distribución, aún cuando cuenten con elevadores. En el caso de edificios de alojamiento temporal, cada escalera servirá como máximo a 15 habitaciones, para cumplir con las funciones de seguridad en casos de emergencia. b) Las escaleras estarán distribuidas de tal modo que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de 25 metros de alguna de ellas, salvo que existan escapes de emergencia, según lo especificado en la sección séptima del Capítulo IV.

b) Las dimensiones de las escaleras según su uso será la siguiente: USOS ANCHO LIBRE MÍNIMO Edificios públicos escalera principal 1.50 m. (En caso de dimensión mayor a 3.00 m. proveer pasamanos intermedios)

Oficinas y comercios 1.20 m. Sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento 0.80 m. En edificios para comercio y oficinas, cada escalera no podrá dar servicio a más de 1.200 m2. de planta y su ancho variará de la siguiente forma: SUPERFICIE TOTAL POR PLANTA ANCHO MÍNIMO DE ESCALERA

Hasta 600 m2 1.50 m. De 601 a 900 m2 1.80 m. De 901 a 1.200 m2 2.40 m. o dos de 1.20 m.Las dimensiones de las huellas serán el resultado de aplicar la fórmula 2ch+h= 0.64 m., donde ch= contrahuella y h= huella. en edificios con acceso público, la dimensión mínima de la huella será de 0.28 m. e) El ancho de los descansos deberá ser por lo menos, igual a la medida reglamentaria de la escalera.

2.2.2.6. NORMAS PARA MINUSVÁLIDOS Art.84 RAMPAS FIJAS ( Referencia NTE INEN 2 245:2000) Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en edificaciones de uso público para facilitar el acceso a las personas. Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán satisfacer los siguientes requisitos: Tendrán un ancho mínimo igual a 1.20 m. El ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales será

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

27  

de 0.90 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa debe tener un ancho mínimo de 1.00 m. y el giro debe hacerse sobre un plano horizontal en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1.20 m. Si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser de 1.20 m. a) Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección horizontal. Dimensiones de Rampas:

Longitud Pendiente máxima (%)

Sin límite de longitud 3.33

Hasta 15 metros 8

Hasta 10 metros 10

Hasta 3 metros 12

b) La pendiente transversal máxima se establece en el 2%. c) Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso, tendrán las siguientes características: El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1.20 m. Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un ancho mínimo de 1.00 m; si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del descanso debe ser de 1.20 m. Todo cambio de dirección debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo establecido a lo referente a pendientes transversales. Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de éste, debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana. Características generales Cuando las rampas superen el 8% de pendiente debe llevar pasamanos según lo indicado en la NTE INEN 2 244. Cuando se diseñen rampas con anchos mayores o iguales a 1.80 m., se recomienda la colocación de pasamanos intermedios. Cuando las rampas salven desniveles superiores a 0.20 m. deben llevar bordillos según lo indicado en la NTE INEN 2 244 Cuando existan circulaciones transversales en rampas que salven desniveles menores a 0.25 m. (ejemplo rebajes de un escalón o vados), se dispondrán planos laterales de acordonamiento con pendiente longitudinal máxima del 12%. El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante en seco o en mojado y sin irregularidades según lo indicado en la NTE INEN 2 243. Las rampas deben señalizarse en forma apropiada según lo indicado en la NTE INEN 2 239.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

28  

Art.85 AGARRADERAS, BORDILLOS Y PASAMANOS (Referencia NTE INEN 2 244:2000) Esta norma establece las características que deben cumplir las agarraderas, bordillos y pasamanos al ingreso y dentro de los edificios de uso público. Las agarraderas tendrán secciones circulares o anatómicas. Las dimensiones de la sección transversal estarán definidas por el diámetro de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 35 mm. y 50 mm. La separación libre entre la agarradera y la pared u otro elemento debe ser mayor o igual a 50 mm. Las agarraderas deben ser construidas con materiales rígidos, que sean capaces de soportar, como mínimo, una fuerza de 1500 N sin doblarse ni desprenderse. Los extremos, deben tener diseños curvados, de manera de evitar el punzonado o eventuales enganches. SECCIÓN QUINTA: ASCENSORES O ELEVADORES

b) Estimación de la población del edificio. b.1. Residencial: 2 personas por dormitorio b.2. Comercial, oficinas y consultorios médicos: 1 persona por cada 8 a 10 m2 de área útil. b.3. Hoteles: 2 personas por dormitorio. b.4. Educacional: 1 estudiante por cada 2.50 m2. b.5. Restaurantes: 1 persona por cada 3.00 m2. de área. b.6. Centros comerciales: 1 persona por cada 4 m2. de área total. b.7. Institucional: Hospitales; 3 personas por cama. b.8. Edificios de estacionamientos: 2 personas por puesto de parqueo. Art.101 MONTACARGAS Los elevadores de servicio y carga, cumplirán con todo lo especificado para ascensores en lo que les fuere aplicable y con las siguientes condiciones. a) Dispondrán de acceso propio, independiente y separado de los pasillos, pasajes, o espacios para acceso a elevadores de pasajeros. b) No podrán usarse para transporte de pasajeros, a no ser sus propios operadores. c) Podrán desplazarse vertical y horizontalmente o de manera combinada. d) Los tipos no usuales de montacargas, además de cumplir con las condiciones a, b y c; presentarán los requisitos necesarios que garanticen su absoluta seguridad de servicio. SECCIÓN SEXTA: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS.

Art.110 LIMITACIÓN DE ÁREAS LIBRES Todo edificio se diseñará de modo que no existan áreas libres mayores a 1.000 m2 por planta. Si por razones funcionales un edificio requiere de locales con áreas libres mayores a la señalada, éstos se permitirán exclusivamente en planta baja, mezzanine, primera planta alta y segunda planta alta, siempre y cuando desde estos locales existan salidas directas hacia la calle, ambiente abierto o escaleras de incendio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

29  

Art.111 ABERTURAS DE ATAQUE Los subsuelos y sótanos de edificios destinados a cualquier uso, con superficie de piso iguales o superiores a 500 m2., deben tener aberturas de ataque superiores que consistirán en un hueco de no menos de 0.60 m. de diámetro o lado, practicado en el entrepiso superior o en la parte superior de la mampostería, fácilmente identificable y cerrado con baldosa, bloque de vidrio, tapa metálica o rejilla sobre marco o bastidor que en caso de incendio pueda ser retirado con facilidad.

Art.112 DIVISIÓN DE SECTORES DE INCENDIO Todo edificio se dividirá en sectores de incendio, independientes, de dimensiones máximas especificadas para cada uso, de manera que el fuego iniciado en uno de ellos quede localizado, retardando la propagación a los sectores de incendio próximos.

Se entenderá como sector de incendio al espacio limitado en todas las superficies de contigüidad con otros por cerramientos de materiales resistentes al fuego.

Los lugares de mayor riesgo de incendio: cuarto de máquinas, calderos, hornos, cocinas industriales, bodegas de materiales altamente combustibles, tanques fijos de gas (GLP), etc. conformarán sectores independientes de incendio y de ninguna manera comprometerán las vías de evacuación, las que implementarán medidas de prevención de incendios según el riesgo que representen.

Art.113 MUROS CORTAFUEGOS Los sectores de alto riesgo de incendio, dispondrán de muros cortafuegos para evitar la propagación del incendio a los sectores contiguos, los mismos que, estarán construidos en su totalidad con materiales resistentes al fuego durante 180 minutos, deberán levantarse desde los cimientos hasta la coronación del edificio, se prolongarán hasta las fachadas o aleros si los hubiera, no presentarán en lo posible aberturas y en el caso de existir puertas serán resistentes al fuego por el mismo período de tiempo que el muro Art.114 PROTECCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO. Los elementos estructurales de acero, en edificios de más de cuatro niveles, deberán protegerse por medio de recubrimientos a prueba de fuego. En los niveles destinados a estacionamiento será necesario colocar protecciones a estos recubrimientos para evitar que sean dañados por los vehículos. Art.129 ESCALERAS DE SEGURIDAD Se consideran escaleras de seguridad aquellas que presentan máxima resistencia al fuego, dotadas de antecámara ventilada.

Las escaleras de seguridad deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

30  

a) Las escaleras y cubos de escaleras deberán ser fabricadas en materiales con resistencia mínima de 4 horas contra el fuego.

Art.130 VÍAS DE EVACUACIÓN Toda edificación deberá disponer de una ruta de salida, de circulación común continua y sin obstáculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio a la vía pública o espacio abierto. Las consideraciones a tomarse serán las siguientes:

a) Cada uno de los elementos constitutivos de la vía de evacuación, como vías horizontales, verticales, puertas, etc., deberán ser construidas con materiales resistentes al fuego.

b) La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al exterior será máximo de 25 m., pero puede variar en función del tipo de edificación y del grado de riesgo existente. La distancia a recorrer puede medirse desde la puerta de una habitación hasta la salida en edificaciones que albergan pocas personas, en pequeñas zonas o habitaciones, o desde el punto más alejado de la habitación hasta la salida o vía de evacuación cuando son plantas más amplias y albergan un número mayor de personas.

c) Las vías de evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 m. mediante puertas resistentes al fuego.

d) La vía de evacuación en todo su recorrido contará con iluminación y señalización de emergencia.

e) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que atraviesan la planta baja hasta el subsuelo se deberá colocar una barrera física o un sistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que las personas cometan un error y sobrepasen el nivel de salida.

f) Si en la vía de evacuación hubieran tramos con desnivel, las gradas no tendrán menos de 3 contrahuellas y las rampas no tendrán una pendiente mayor al 10%; deberán estar claramente señalizadas con dispositivo de material cromático. Las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan como parte de la vía de evacuación.

g) Toda escalera que forme parte de la vía de evacuación, conformará un sector independiente de incendios, se ubicará aislada de los sectores de mayor riesgo como son: cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y depósitos de combustibles, etc.

Art.131 SALIDAS DE ESCAPE O EMERGENCIA En toda edificación y particularmente cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, y espectáculos deportivos sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

31  

locales, y centros comerciales sea superior a 1.000 m2., deberán contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Deberán existir en cada localidad o nivel del establecimiento.

b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 2.5 minutos.

c) Tendrán salida directa a la vía pública, a un pasillo protegido o a un cubo de escalera hermética, por medio de circulaciones con anchura mínima igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en ellas.

d) Las salidas deberán disponer de iluminación de emergencia con su respectiva señalización, y en ningún caso, tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares.

e) Ninguna parte o zona del edificio o local deberá estar alejada de una salida al exterior y su distancia estará en función del grado de riesgo existente, en todo caso el recorrido no excederá en 25 m.

f) Cada piso o sector de incendio deberá tener por lo menos dos salidas suficientemente amplias, protegidas contra la acción inmediata de las llamas y el paso del humo, y separadas entre sí. Por lo menos una de ellas constituirá una salida de emergencia.

Art.132 EXTINTORES DE INCENDIO Toda edificación deberá estar protegida con extintores de incendio del tipo adecuado, en función de las diferentes clases de fuego, el tipo de construcción y el uso de la edificación.

Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables y accesibles desde cualquier punto del local, considerando que la distancia máxima de recorrido hasta alcanzar el extintor más cercano será de 25 m. Los extintores ubicados fuera de un gabinete de incendios, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, de tal manera que la base de la válvula estará a una altura de 1.50 m. del nivel del piso acabado; se colocarán en sitios fácilmente identificables y accesibles.

Art.133 SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS Toda edificación de más de cuatro pisos de altura o que superen los 1.200 m2. De área total de construcción, deberán implementar el sistema hidráulico de incendios, así como edificaciones de superficies menores que dado su uso o riesgo de incendio lo requiera, tales como: establecimientos educativos, hospitalarios, coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

32  

toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues, residencias de discapacitados y centros de protección de menores.

La red de agua será de acero, de uso exclusivo para el servicio de extinción de incendios y deberá protegerse contra acciones mecánicas en los puntos que se considere necesario.

Las columnas de agua deberán soportar como mínimo una presión de 40 Kg./cm2 y el diámetro se ajustará al rendimiento del equipo de presurización para obtener la presión mínima, que en ningún caso será inferior a 63.5 mm. Se extenderán a todo lo alto de la edificación con derivaciones a las bocas de agua y de impulsión. En el caso de tratarse de una columna húmeda, permanentemente presurizada, se conectará además a la reserva de agua para incendios y esta a su vez con el correspondiente equipo de presurización.

Las columnas de agua, salidas o bocas de agua, mangueras, bocas de impulsión, rociadores automáticos, etc., deberán ser diseñadas de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos.

2.2.2.7. CRITERIOS FORMALES

Es importante recordar, que de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas sufre de alguna deficiencia física o mental. Este alto porcentaje se divide a su vez en:

1. Personas con discapacidad por secuelas músculo-esqueléticas, 54 %

2. Personas con discapacidad de la comunicación humana (sordomudos) 18 %

3. Personas débiles visuales y ciegos 9 % 4. Personas con discapacidad intelectual 20 %

Tal clasificación incluye exclusivamente a los casos permanentes, más no a los adultos mayores y casos "temporales", tales como enfermos y mujeres embarazadas.

Cada uno de ellos presenta necesidades específicas para la eliminación de barreras físicas, por ejemplo: los deficientes músculo-esqueléticos requieren de rampas, pasamanos, barras, elementos con alturas especiales, superficies uniformes, etcétera, mientras que los discapacitados de la comunicación humana necesitan señales luminosas de emergencia, teléfonos con volúmenes graduables y ayuda personalizada. Los ciegos y débiles visuales requieren contrastes de color en los accesos para facilitar su identificación, señalización en alto relieve o en alfabeto braille, áreas libres de obstáculos que pudiesen dañarlos y avisos que les permitan conocer la presencia de bordes, rampas, escalones, etcétera.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

33  

Al transformar la naturaleza en objetos urbano-arquitectónicos, o sea en ciudades y edificios, los arquitectos tienen la responsabilidad y el compromiso social de satisfacer las necesidades de espacialidad habitable de todos los seres humanos, incluyendo a todos aquellos con discapacidad. Y para afrontar particularmente la problemática de este sector de la población, deben preverse soluciones con base en un "Sistema Integral de Apoyo a las Personas con Necesidades Especiales" ", en los ámbitos individual, familiar y social. Es decir, al concebir a la arquitectura de tal manera, que permita al usuario con discapacidad desplazarse, tener acceso y permanecer sin obstáculos "dentro del hogar" y "fuera del hogar", se coadyuva en la integración social con sus comunidades.

2.2.2.8. Criterios Normativos de Diseño

La normalización tiene sentido porque establece parámetros a los cuales se debe ajustar el quehacer del diseñador. Es decir, son parámetros de referencia entendidos como criterios, pautas o principios a seguir en permanente actualización, pues son producto de un análisis de la experiencia y la práctica que determinan los requisitos mínimos que deben cumplir los espacios arquitectónicos.

La característica principal de una norma estriba en su carácter de universalidad, o sea, su aplicabilidad repetitiva del mismo problema resuelto y dentro de las condiciones contextuales sobre las cuales se fundamentó.

Este hecho implica un considerable ahorro de tiempo y energía, además de evitar improvisaciones onerosas.

A pesar de la gran utilidad que tienen los criterios normativos para regular las acciones encaminadas a la concreción del objeto arquitectónico, no debemos sobrestimar su valor y menos que éstas se conviertan en dogmas que restrinjan la innovación y el mejoramiento del diseño, la construcción y el uso del inmueble.

Para ello las siguientes condiciones garantizan un empleo adecuado de los criterios normativos:

1. La norma siempre será perfectible o modificable (no existe la norma perfecta).

2. La aplicación de la norma es elástica, con ciertos límites. 3. Al modificarse sustancialmente uno de los factores del problema

para el cual se elaboró la norma, ésta caduca. 4. La norma debe adecuarse a los recursos disponibles (técnicas y

materiales) y ser realista. 5. Cuando sea indispensable importar normas, éstas deben pasar por

un proceso de selección y adaptación necesario.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

34  

3. Marco de referencia

En la formulación de los criterios normativos de diseño para los espacios urbanos y arquitectónicos, previamente es necesario encuadrarlos en un marco teórico que entienda al edificio o a la ciudad, no como un hecho físico aislado, sino estrechamente interrelacionado con el usuario (incluyendo a las personas con discapacidad) y éstos a su vez inmersos e influenciados por un medio ambiente físico y humano.

Dentro de esta interacción el objeto urbano-arquitectónico se caracteriza por una forma y un contenido interdependientes entre sí. El contenido es el conjunto de características y propiedades del objeto que contiene la envolvente espacial, es decir, el uso (funcionalidad y ambientabilidad) y el significado que tiene el edificio para el usuario y la comunidad. Ahora bien, para materializar dicho contenido requerimos de una estructuración que se manifiesta exteriormente, o sea, se necesitan una serie de elementos técnico-constructivos conformadores del contenido que se concretiza y se expresa en una forma.

Derivado de lo anterior se deducen los tipos de criterios normativos que son útiles para agilizar, fundamentar, guiar y mejorar la gestación de un edificio y el funcionamiento del mismo. Y es a partir de sus factores de uso, realización y expresividad formal de donde se desprende el campo de acción normativa, que enfocado al usuario con discapacidad, tenemos lo siguiente:

a. En el diseño urbano: desplazamiento y permanencia en la ciudad (rampas, transporte, señalización, mobiliario urbano, etc.)

b. En el diseño del conjunto de un edificio: llegada y salida de los edificios (rampas, pasamanos, señalización, puertas, etc.)

c. En el diseño del espacio: accesibilidad y permanencia en el interior de un edificio (salas de estar o de espera, baños, escaleras, elevadores, etc.)

e. En las soluciones técnico-constructivas: La tecnología (materiales, sistemas de fabricación y sistemas de construcción)

f. En la expresividad: percepción, sensación y fruición de las formas diseñadas (colores, texturas, contrastes, geometría, métrica, proporción, etc.)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

35  

4. Problemática y enfoques de solución para la eliminación de barreras físicas

Con tal visión integradora, el planteamiento de los Criterios Normativos de Diseño debe precisar la problemática y proporcionar enfoques de solución a nivel urbano y arquitectónico sobre los siguientes aspectos:

a. Desplazamiento y permanencia en el entorno urbano. (calles y espacios públicos)

b. Accesibilidad (entrar y salir) en los edificios.

c. Desplazamiento y permanencia en el interior de los edificios. (desplazamientos horizontales y verticales y uso espacial)

a. Desplazamientos y permanencia en el entorno urbano (calles y espacios públicos)

a.1. Problemática

Orientación confusa, debido a la falta de señales claras y precisas. Diferencias de niveles en pavimentos. Pisos irregulares o resbalosos. Obstáculos e interrupciones en los caminos peatonales.

a.2. Enfoque de solución

Las rutas de articulación entre los edificios deberán comprender las siguientes características:

Fáciles de localizar. Continuas. Fáciles de usar. Libres de obstáculos. Con pisos firmes, de superficie regular y antiderrapante. Bien dimensionadas. Con señalamientos conductivos claros y precisos.

b. Accesibilidad en los edificios (entrar y salir)

b.1. Problemática

Orientación confusa, debido a la repetición de elementos (accesos iguales) y por la carencia de señalización conductiva e indicativa.

Diferencia de niveles entre el exterior y el interior de los edificios. Entradas angostas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

36  

Espacio insuficiente al frente de la puerta para maniobrar una silla de ruedas o bien para el acceso de personas con bastones, muletas u otro tipo de medios.

Chapas mal diseñadas e inadecuadamente colocadas.

b.2. Enfoque de solución

Por lo menos uno de los accesos del edificio deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Fácil de identificar. Que no exista diferencia de niveles, o bien que se absorban por

medio de rampas. Dimensionamiento acorde a las características antropométricas de

las personas con discapacidad. Señalización adecuada a los requerimientos de información y

orientación de estos grupos humanos.

c. Desplazamientos y permanencia en el interior de los edificios (uso espacial)

c.1. Desplazamientos horizontales

c.1.1. Problemática

Orientación confusa, debido a la monotonía de elementos y a la carencia de señalamientos.

Pasillos angostos, largos y tortuosos. Bajos niveles de iluminación o inexistencia de ventanas. Puertas interiores angostas o mal ubicadas. Abatimientos incorrectos de las puertas. Desniveles imprevistos en áreas públicas de los edificios.

c.1.2. Enfoque de solución

Incorporar señalización conductiva e indicativa con letra realzada e inclusive con el lenguaje Braille.

Proporcionar facilidades para encontrar y seguir las circulaciones y accesos internos que se comuniquen con la entrada principal.

Dimensionar adecuadamente las circulaciones y accesos que conectan un local con otro.

Iluminar natural y artificialmente de manera adecuada a las exigencias visuales del usuario con discapacidad.

Implementar avisos que identifiquen los desniveles y en lo posible colocar rampas.

Dimensionar correctamente los vanos para la colocación de puertas en base a las necesidades ergonométricas de las personas que utilizan medios artificiales para moverse.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

37  

c.2. Desplazamientos verticales

c.2.1. Problemática

Carencia de elevadores y mal diseñados: puertas y cabinas muy reducidas, alturas inadecuadas de los tableros de control y en algunos casos aparecen varios escalones previos al vestíbulo de comunicación vertical.

Escaleras mal diseñadas: escalones mal proporcionados y muy peraltados, con narices salientes, ausencia de barandales, pasamanos mal dimensionados, acabados resbalosos, etc.

c.2.2. Enfoque de solución

Por lo menos uno de los elevadores deberá cumplir con las medidas mínimas que faciliten la utilización del mismo por seres humanos en sillas de ruedas e incorporar accesorios como barandales, señales audibles y luminosas de llegada, etc.

Las escaleras deben ser seguras, bien dimensionadas, iluminación adecuada y equipadas con barandales y pasamanos que puedan asirse con seguridad.

c.3. Uso de los espacios

c.3.1. Problemática

Dimensionamiento reducido e inadecuado de los locales. (tales como: baños, vestidores, teléfonos, etc.)

Localización incorrecta de puertas, ventanas, controladores de luz, manijas, etc.

Carencia de elementos de apoyo para sentarse o levantarse. Pisos resbalosos. Grifos o mezcladoras difíciles de accionar.

c.3.2. Enfoque de solución

Proporcionar espacios bien dimensionados, tomando en cuenta entre otros aspectos, los radios de giro de sillas de ruedas y la antropometría de personas con muletas y bastones.

Ubicar e instalar mobiliario y equipo apropiadamente. Dotar de buena iluminación. Incorporar señalización conductiva e informativa.

5. Requerimientos de los elementos arquitectónicos en apoyo a las personas con discapacidad

Como experiencia en el campo de los Edificios para la Salud, se describirán e ilustrarán a continuación las exigencias a satisfacer en el Diseño de Elementos Arquitectónicos de Apoyo a las Personas con Necesidades Especiales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

38  

Derivado de la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SSA2-1993), los Criterios Normativos de Diseño puestos en práctica, se han agrupado en doce rubros, de acuerdo a sus características y áreas de aplicación: 1. Accesos, 2. Circulaciones, 3. Atención al público, 4. Módulo de teléfonos públicos, 5. Salas de espera, 6. Vestidores de público, 7. Sanitarios de público, 8. Hospitalización, 9. Auditorios, 10. Comedores, 11. Estacionamiento y 12. Señalización. Cuyos requerimientos por cada uno son:

1. Accesos

a. Accesos exteriores

Evitar o absorber desniveles. Zona de aproximación al borde de la rampa o escalera, de 120 cm

de ancho. Marco en color de alto contraste para remarcar el acceso. Puertas de 100 cm de ancho libre como mínimo. Chapas con manija tipo palanca. Señalamiento que indique el permiso de acceso a perros guía.

b. Accesos interiores

Puertas en color de alto contraste entre muro y cancel. Puertas de 100 cm de ancho libre como mínimo. Chapas con manija tipo palanca. Abatimiento hacia el muro más cercano si está en esquina. Señalización normativa y con relieve en los accesos de locales que

atienden al público.

c. Salidas de emergencia

Señalización normativa, en relieve y color contrastante con el fondo. Señalización Braille únicamente en unidades hospitalarias de alta

especialidad. Abatimiento de la puerta hacia el exterior.

2. Circulaciones

a. Rampas

Cuando no sea posible evitar los cambios de nivel en pisos deberán ser absorbidos mediante rampas con las siguientes características:

Ancho libre mínimo de 100 cm. Pendiente no mayor del 6 %. Bordes laterales de 5 cm de altura.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

39  

Pasamanos laterales con sección redonda de 3.8 cm de diámetro colocados a 75 cm y 90 cm de altura sobre el nivel del piso.

Piso uniforme y antiderrapante. Longitud no mayor de 600 cm. Cuando la longitud requerida sobrepase los 600 cm, se considerará

descansos de 150 cm de longitud, entre rampas. Zona de aproximación a la rampa de 120 cm de ancho, con textura

diferente al piso predominante. Señalamiento que prohiba la obstrucción de la rampa con cualquier

tipo de elemento. Símbolo internacional de acceso a personas con discapacidad.

b. Escaleras

Ancho mínimo de 180 cm. Zona de aproximación a la escalera, de 120 cm de ancho, con

textura diferente al piso predominante. Invariablemente se especificarán para las huellas, materiales con

textura antiderrapante. La proporción entre las dimensiones de huellas y peraltes

responderá a la fórmula 1H+2cH=61 cm, enunciada en el reglamento de construcciones.

Se considerarán como medidas máximas 14 cm para peraltes y 32 cm para huellas.

Desarrollo de la escalera con un máximo de 15 peraltes. Los peraltes serán verticales o con una inclinación no mayor a los

2.5 cm. Para los primeros 5 cm de la huella, se especificarán materiales

antideslizantes de un color contrastante al resto de la huella; para esto, se recomienda el uso de concretos con grava fina, acabado martelinado o grano expuesto. Eventualmente podrán utilizarse piezas especiales de remate fabricadas en cerámica, las cuales presentan una franja estriada, curvatura en la arista y una superficie antiderrapante.

Para las huellas podrá especificarse toda la gama de losetas cerámicas, concretos o materiales pétreos, contenidos en la norma correspondiente.

Podrán especificarse materiales no incluidos en la norma, siempre y cuando satisfagan los requisitos de textura y color enunciados en los puntos anteriores.

Pasamanos con sección redonda de 3.8 cm de diámetro colocados en ambos lados a 75 cm y 90 cm del nivel de piso y prolongados 60 cm en el arranque y llegada de la escalera.

c. Elevadores

Se requiere elevador a partir de dos niveles, con las siguientes características:

Ubicación cercana al acceso principal.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

40  

Área interior libre, de 150 por 150 cm como mínimo. Ancho mínimo de puerta de 100 cm.

Controles de llamada colocados a 120 cm del nivel de piso a la parte superior.

Dos tableros de control de niveles colocados en ambos lados de la puerta. En elevadores existentes con dimensiones menores a las especificadas, uno de los tableros se colocará en la pared lateral a la altura ya indicada.

Barandales interiores colocados a 75 y 90 cm de altura en tres lados, separados 5 cm de la pared.

Los botones contarán con números arábigos en relieve y caracteres en lenguaje Braille, dependiendo del tipo de unidad hospitalaria.

Los mecanismos de cierre automático de puerta deberán tener 15 segundos de apertura como mínimo.

Exactitud en la parada con relación al nivel de piso. Señalización del número de piso en relieve y lenguaje Braille a 140

cm de altura, sobre los controles de llamada, dependiendo del tipo de unidad hospitalaria.

Señalización del número de piso en relieve colocado en el marco de la puerta a una altura de 140 cm del nivel de piso terminado.

Señales audibles y visibles de aviso anticipado de llegada.

d. Circulaciones Horizontales de Comunicación

Ancho libre mínimo de 180 cm. Pasamanos tubulares continuos de 3.8 cm de diámetro, colocados a

75 y 90 cm de altura, separados 5 cm de la pared y pintados de color contrastante.

Sistema de alarma de emergencia a base de señales audibles y visibles con sonido intermitente y lámpara de destellos.

Señalización conductiva.

3. Atención a público

a. Puesto de Atención

Las áreas de atención contarán con un mueble de control cuya altura no sea mayor a los 90 cm y que no obstaculice la aproximación de personas en sillas de ruedas.

Área de atención de 150 cm de ancho como mínimo para permitir el acceso de silla de ruedas.

b. Área de Pago

En tiendas, centros comerciales y farmacias, se reservará una caja exclusiva para personas con discapacidad con las siguientes características:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

41  

Ancho mínimo de 95 cm en la zona de cliente. Ubicación inmediata a la salida. Señalamiento de caja preferencial para personas con necesidades

especiales.

4. Módulo de teléfonos públicos

En las unidades donde exista éste servicio, se asignará un teléfono para personas con discapacidad en donde se considerará lo siguiente:

Altura de colocación del aparato a 120 cm del nivel de piso terminado a la parte superior del mismo.

Área de uso de 120 por 120 cm para permitir el acceso de silla de ruedas.

Circulación de acceso al módulo de 150 cm de ancho, cuando no esté integrado al vestíbulo.

Al menos uno de los aparatos con volumen graduable.

5. Salas de espera

a. Se destinará un área para personas en silla de ruedas por cada 16 lugares de espera (mínimo uno) con las siguientes características:

Área de 120 por 120 cm. Circulación de 150 cm como mínimo. Señalamiento de área reservada.

b. Se reservará un asiento para personas con muletas o bastones por cada 16 lugares de espera (mínimo uno).

Señalamiento de área preferencial. Gancho para colgar muletas o bastones, colocado a una altura de

160 cm.

6. Vestidores

Deberá considerarse un vestidor para pacientes con discapacidad en los servicios de diagnóstico y tratamiento ambulatorio con las siguientes características:

Dimensiones de 180 por 180 cm. Puertas de 100 cm como mínimo, una de las cuales deberá abatir

hacia fuera. Barra de apoyo combinada "horizontal - vertical" adyacente a la

banca, colocada a 150 cm de altura en su parte superior. Barra de apoyo colocada en el extremo opuesto de la barra anterior. Gancho para muletas de 12 cm de largo colocado a 160 cm de

altura.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

42  

7. Sanitarios para público

En unidades médicas con capacidad de tres muebles (inodoros y mingitorios) en adelante se considerará:

a. Sanitario para personas que usan muletas o bastones.

Ancho libre mínimo del gabinete, 90 cm. Puerta de 90 cm de ancho como mínimo. Barra de apoyo lateral combinada "horizontal - vertical" colocada a

150 cm de altura en su parte superior y a 40 cm del muro posterior del inodoro.

Barra de apoyo lateral horizontal colocada a 75 cm de altura y a 30 cm del muro posterior del inodoro.

Gancho o ménsula para colgar muletas, colocado a 160 cm de altura.

b. Sanitario para personas en silla de ruedas

Dimensiones de 200 cm de fondo por 160 cm de frente. Puerta de 100 cm de ancho mínimo. Inodoro de 52 cm de altura, colocado a 56 cm de su eje, con

respecto al paño de la pared. Barras de apoyo horizontales de 90 cm de longitud colocadas a 50

cm y 90 cm de altura del lado de la pared más cercana al inodoro y a 30 cm del muro posterior.

Barra de apoyo esquinera combinada "horizontal - vertical" colocada a 75 cm de altura del lado de la pared más cercana al inodoro.

Fluxómetro manual o con sensor de presencia.

c. Mingitorio.

Mueble colocado a 45 cm de su eje al paño de los elementos delimitantes.

Barras verticales de apoyo de 75 cm de longitud, colocadas en la pared posterior a 30 cm del eje del mingitorio en ambos lados del mismo a una altura de 160 cm en su parte superior.

Gancho o ménsula para colgar muletas, de 12 cm de longitud a una altura de 160 cm en ambos lados del mingitorio.

Fluxómetro manual o con sensor de presencia.

d. Lavabos.

Mueble colocado a 76 cm de altura libre, anclado al muro para soportar un peso de 100 kg.

Desagüe hacia la pared posterior para permitir el paso de las piernas de la persona en silla de ruedas.

Distancia a ejes, de 90 cm entre lavabos. Grifo colocado a 35 cm de la pared separados 20 cm entre sí.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

43  

Cuando exista agua caliente, el grifo correspondiente se señalará con color rojo.

Los manerales serán tipo aleta. Los accesorios como toallero y secador de manos se colocarán a

100 cm de altura como máximo. Gancho o ménsula para colgar muletas, de 12 cm de longitud,

colocado a 160 cm de altura.

En todos los casos se considerará:

Piso antiderrapante. Muros macizos en sanitarios para personas con discapacidad. Circulación interna de 150 cm de ancho. Puertas del sanitario con abatimiento hacia fuera. Barras de apoyo de fierro galvanizado esmaltado o acero inoxidable

de 3.8 cm de diámetro.

8. Hospitalización

Considerar 100 cm de espacio mínimo entre camas. Circulación interna de 150 cm libres como mínimo.

9. Auditorios

Reservar área para personas con discapacidad tomando en cuenta lo siguiente:

a. Personas en silla de ruedas:

Dimensiones de 100 cm por 120 cm. Señalamiento en el piso con el símbolo internacional de

accesibilidad. Ubicación cercana a una salida de emergencia al nivel del acceso. Considerar un lugar por cada 100 asistentes o fracción a partir de 60

lugares.

b. Personas con muletas o bastones:

Considerar dos asientos por cada 25 asistentes. Señalamiento que indique área preferencial. Ubicación cercana a la salida (puede ser la de emergencia) y

adyacente al pasillo.

10. Comedores

Reservar un espacio de 120 cm por 120 cm cercano al acceso, por cada 20 comensales (mínimo uno).

Circulación interna con un ancho mínimo de 150 cm.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

44  

Mesa de 76 cm de altura libre y asientos removibles.

11. Estacionamientos

Reservar un lugar por cada 25 cajones o fracción (mínimo uno). Ubicación próxima al acceso de la unidad. Dimensiones de 380 cm de ancho por 500 cm de largo. Señalamientos: Símbolo internacional de accesibilidad, en el piso,

de 160 cm por 160 cm en el centro del cajón. Letrero con el mismo símbolo de 40 cm por 60 cm colocado a 200 cm de altura.

Se deberá considerar un área de acceso a la plaza de 220 cm de ancho por rampa, de acuerdo a la norma.

12. Señalización

A continuación se especifican las características que deben tener las señales para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como aquellos lugares donde se proporcione información, asistencia y orientación.

a. Tipos de señales

En función del destinatario existen señales: visuales, táctiles y sonoras, ya sea de información habitual o de alarma.

a.1. Señalización visual.

Las señalizaciones visuales deberán estar claramente definidas en su forma, color (contrastante) y grafismo.

Deberán estar bien iluminadas. Las superficies no causarán reflejos que dificulten la lectura del texto

o identificación del pictograma. No se deberán colocar señales bajo materiales reflejantes. Diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

a.2. Señalización Táctil.

Las señales táctiles deberán realizarse en relieve contrastado, no lacerante y de dimensiones abarcables.

a.3. Señalización Sonora.

Las señales sonoras deberán ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

b. Ubicación

Las señalizaciones visuales ubicadas en las paredes, deberán estar preferentemente a la altura de la vista (altura superior a 140 cm).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

45  

Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deberán estar a una altura superior a 210 cm.

En los casos que se requiera una orientación especial para personas ciegas, las señales táctiles se dispondrán en los accesos a una altura de 140 cm, en pasamanos y en cintas que acompañen los recorridos.

Las señales táctiles que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio de dirección, deberán realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento.

c. Dimensiones

Las dimensiones de los textos deberán estar de acuerdo con la distancia del observador conforme a la norma ISO-TR-7239.

Las letras deberán tener dimensiones superiores a 12 mm. Las señalizaciones mediante cambio de textura en los pavimentos

deberán tener una longitud superior a 100 cm.

d. Señales de alarma

Deberán estar diseñadas y localizadas de manera que sean fácil y destacadamente perceptibles.

Las señales de alarma audibles deberán producir un nivel de sonido que exceda el nivel prevaleciente en, por lo menos quince decibeles (15 db). El sonido de alarmas sonoras no deberá exceder los ciento veinte decibeles (120 db).

Las señales de alarma luminosas deberán ser intermitentes, en colores que contrasten con el fondo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

46  

2.2.2.9. Criterios arquitectónicos de diseño Criterios de Diseño

GRÁFICO #1

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

GRÁFICO #2

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

47  

GRÁFICO #3

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

GRÁFICO #4

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

48  

GRÁFICO #5

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

GRÁFICO #6

ANTROPOMETRÍA

FUENTE Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

49  

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método

3.1.1 Tipo de investigación CUADRO #1

Fuente RECOPILACION DE DATOS Elaborado por Autor de tesis

Diseño de la investigación

Satisfacción de necesidades

Usuarios de la unidad de desarrollo de excelencia académica.

Tipo de investigación

Diseño de investigación

Método para recolección de

datos

Descriptiva método

satisfaccion cultural-

educativa

Estudio de casos

situación de campo

aplicación del instrumento

observación directa registro

fotográfico grabaciones

Respuesta funcional y adopción

adecuada de materiales de construcción

Cultural-educativo Descriptiva De campo y

documental

encuesta planos y

proyectos de analogías registro

fotográfico

Respuesta arquitectónica del entorno de emplazamiento

Conjuntos de instituciones educativas

Descriptiva Documental y de campo

Observación directa

revisión de evaluación de

proyectos registro

fotográfico

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

50  

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2012ARQUITECTURA Y URBANISMO 985 816 799 768 771 726 798 732 759 795 800 1235CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 6784 7474 8473 8920 9750 10045 10995 13344 15979 13020 14427 14298CIENCIAS AGRARIAS 274 299 452 284 297 290 237 213 206 209 205 238CIENCIAS ECONOMICAS 2907 2753 2795 2607 2655 2598 2283 2126 1929 1839 1811 23396CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICA 760 1270 1262 1936 2251 2670 2106 2432 2281 657 638 1750 CIENCIAS MEDICAS 5197 5614 5517 5776 5375 5697 5647 5872 5978 6081 6068 5763 CIENCIAS NATURALES 1059 1008 1767 757 1107 475 475 795 1176 355 897 881CIENCIAS PSICOLOGICAS 961 722 502 578 671 673 1192 1141 532 1118 809 794CIENCIAS QUIMICAS 776 863 684 689 3608 2638 2582 2636 3082 3088 2065 2193COMUNICACIÓN SOCIAL 7861 3039 1748 3447 325 324 2475 475 495 447 2064 1484FILOSOFIA LETRAS Y CS. DE LA EDUCACION 315 279 252 625 14453 12406 289 17016 17677 14230 7754 8498INGENIERIA INDUSTRIAL 6058 10255 11736 1251 3608 2146 2215 2105 1884 1907 2048 3916INGENIERIA QUIMICA 1854 1763 1450 564 525 355 487 437 414 467 612 867JURISPRUDENCIA 3544 3769 3258 3857 3655 3606 1266 3152 3661 4088 4766 5036MEDICINA VETERINARIA 101 117 121 133 176 167 155 119 136 145 134 126INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 230 196 168 144 157 218 247 191 182 124 117 96ODONTOLOGIA 1225 1223 1307 1283 1770 1228 1278 1340 1315 1492 1666 1906DIPLOMACIA 59 51 54 51 45 60 95 8 71 35 0 0

TOTAL POR AÑOS 40950 41511 42345 33670 51199 46322 34822 54134 57757 50097 46881 72477

AÑOSUNIDADES ACADEMICAS-­FACULTADES

POBLACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 1995-­2012

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población TABLA # 3

Fuente RECOPILACIÓN DE DATOS Elaborado por Autor de tesis

3.2.2. PROYECCIÓN A 15 AÑOS Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de Guayaquil que es de un 1.7 % anual y que la población actual de estudiantes pre titulados de la universidad de Guayaquil es de 49.000 legalmente matriculados.

Resultado 49.000 * 5.8 %= 49,343 estudiantes universitarios proyección anual.

343 alumnos anuales * 15 años = 54.145 alumnos proyectados a 15 años.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

51  

3.5 Operacionalización de las variables.

CUADRO #2

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

OBJETIVO DEFINICIÓN VARIABLES

DIMENSION GENERAL

DIMENSION PARTICULAR

INDICADORES

INSTRUMENTOS

Evaluar los nexos entre

posible ubicación y los flujos viales y peatonales

El estudio es el ejercicio o esfuerzo del entendimiento para comprender o aprender

algo.

ESTUDIO

Estado del arte

Conceptualización

Numero de Citas

Investigación Bibliográfica

Libros Revistas

Estudiar el contexto urbano

del sector Fundamentaci

ón histórica Evolución Histórica

Numero de Hechos

Históricos

Investigación Bibliográfica

Libros Revistas

Identificar el alcance de

afectación del proyecto con respecto al

entorno

Fundamentación legal

Constitución Leyes

Normas Ordenanzas

Normas de Diseño para

pasos subterráneos

Consulta a Instituciones

Técnicas

Investigación Bibliográfica

Considerar las incidencias negativas y positivas del

entorno natural del sector

Población y Muestra

Densidad Poblacional

Número de Residentes

Número de Visitantes

Cuadros Estadísticos

Encuestas

Criterios de diseño

Estructura Instalaciones

Formal

Funcional

Espacial

Entrevista a profesionales

Consulta a Instituciones

Técnicas

Considerar las incidencias negativas y positivas del

entorno natural del sector.

Diseño implica una representaci

ón mental y la posterior

plasmación de dicha idea en algún formato gráfico para

exhibir cómo será la obra que se

planea realizar. El diseño, por lo tanto, puede

incluir un dibujo o trazado que anticipe las

características de

DISEÑO

Marco Referencial

Ubicación Modelos Análogos

Modelos Internacionale

s

Modelos Nacionales

Investigación Bibliográfica

Proponer una alternativa

arquitectónica para este tipo de centros.

Criterios de Diseño

Análisis de Sitio

Infraestructura Equipamiento

Urbano

Condiciones Climáticas

Levantamiento Topográfico

Consulta a Instituciones

Técnicas

Lograr un punto de enlace entre las diferentes

áreas. Anteproyecto Zonificaciones

Numero de Espacios

Requeridos

Tabulación de Encuestas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

52  

la obra.

Dotar del equipamiento necesario a la universidad.

Propuesta Final Espacial

Diseño del Proyecto

Análisis de Costo

Estudios Estructurales

Cuadros Estadísticos

Fuente RECOPILACIÓN DE DATOS Elaborado por Autor de tesis

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

53  

CAPÍTULO IV  

MARCO REFERENCIAL

4.1 Identificación del tema

UNDAD DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA PRE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. 4.1.1 Ubicación

Ubicado en la av. Pedro Menéndez Gilbert en la cdla. Atarazana de la ciudad de Guayaquil cdla atarazana en el nuevo conjunto residencial y comercial ciudad del rio, Cerro Santa Ana.

GRÁFICO #7 UBICACIÓN DE TERRENO

Fuente GOOGLE.EARTH.COM Elaborado por Autor de tesis

4.1.2 Afluencia de personal que acude

En el análisis de la población beneficiaria dio como resultado que la unidad de desarrollo de excelencia académica podrá atender como media a 600 personas al día.

4.2 Modelos análogos

En este caso al no contar con modelos análogos para el respectivo análisis se determina analizar modelos direccionados a satisfacer necesidades similares por lo presento a continuación analogías de centros culturales universitarios.

TERRENO  

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

54  

4.2.1 Modelo 1 Ubicación Criterio Programación

Centro Cultural de Wolfburg

El Centro Cultural situado en la calle Porschestrasse de Wolfsburg (Alemania) del arquitecto finlandés Alvar Aalto fue construido entre 1959 y 1962 y está considerado como su intervención más importante en suelo alemán.

El Centro se ideó con el objetivo de proveer un lugar de encuentros y actividades culturales para equilibrar la vida típica y monótona de una ciudad industrial. El conjunto consta de cuatro partes: la biblioteca municipal, elemento dominante, con una pequeña escuela para educación de adultos; un sector para entretenimientos y hobbies; otro para club y reuniones; y un sector para actos comunitarios, con terrazas y salones.

GRÁFICO#8

Centro Cultural de Wolfburg

Fuente www.urbipedia.org

El edificio está diseñado en forma de claustro, cerrado alrededor de su plaza central. Las cuatro partes del Centro forman un solo edificio, articulado en distintos volúmenes. Este juego de articulaciones característico del arquitecto, provee al Centro de sus rasgos más importantes, a la vez que separa las zonas según sus funciones. El nexo está dado entre unidades diferenciales, luego de concatenar las unidades sucesivas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

55  

En la planta baja se encuentran negocios sobre la calle, acceso a la

biblioteca infantil y departamento de los ciudadanos.

En la planta alta están los auditorios de la universidad, ateliers y salas del club, y un patio destinado a diversas actividades. La sala de lectura de la biblioteca y el auditorio forman los volúmenes que vuelan sobre la calle.

La iluminación es muy particular en las obras de Aalto. En este caso, utiliza iluminación cenital, a través de claraboyas.

GRÁFICO#9

Centro Cultural de Wolfburg

PLANTA BAJA

Fuente www.urbipedia.org

GRÁFICO#10

Centro Cultural de Wolfburg

PLANTA ALTA

Fuente www.urbipedia.org

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

56  

GRÁFICO#11

Centro Cultural de Wolfburg

ELEVACION

Fuente www.urbipedia.org

GRÁFICO#12

Centro Cultural de Wolfburg

CORTE LONGITUDINAL

Fuente www.urbipedia.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

57  

Análisis del contexto

4.3 Análisis del sitio

4.3.1 Ubicación del proyecto Cdla Atarazana en el nuevo conjunto residencial y comercial CIUDAD DEL RIO, CERRO SANTA ANA.

GRÁFICO#13

Ubicación del terreno Fuente GOOGLE.EARTH.COM

Elaborado por Autor de tesis

CUADRO#3

Normativas del terreno

CONDICIONES DE USO

Usos Permitidos

Usos Condicionados

Usos

Prohibidos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

58  

Vivienda (0)

Servicios prestados a las empresas (832); finanzas (810); seguros (820); inmobiliarios (831).

Servicios personales diversos (959), excepto lubricadoras (95987).

Comercio al por menor o al detal (621, 623, 624, 625).

Asociaciones comerciales, profesionales y laborales (935).

Bibliotecas museos y otros servicios culturales (942).

Servicios

En áreas planificadas y autorizadas, separadas con espacio público del uso residencial, se admite:

- Centros comerciales que incluyan comercio al por menor (621, 623, 624, 625, 631 y 632); servicios comerciales (951, 952 y 959, excepto 95987 y 95993).

En solares independientes no combinado con otros usos, se admite:

- Industria pequeña de bajo impacto (3-B), si se controlan emisiones contaminantes que afecten a vecinos.

- Estaciones de servicios o gasolineras (R) (62543) y venta de gas (62571), si se cumplen con medidas de seguridad previstas por Ley y Ordenanza de Gasolineras y Estaciones de Servicio.

- Depósitos, almacenamiento y empaque de mercaderías (719), restringido a bienes y productos acabados, en locales de 300-1000 m2 de área y 15-25 m de frente, sin utilizar transporte pesado para su movilización, y se cuente con medios de prevención y control de propagación de fuegos.

- Servicios médicos y asistencia social (933 y 934), centros especializados de hasta 50 camas, en lotes de

- Recepción, conducción o depacho de información alámbrica o inalámbrica por medio mecánico, eléctrico, electrónicos u ópticos

Industria media y grande de bajo impacto; industria pequeña, mediana y grande, de mediano y alto impacto e industria peligrosa (3-A, 3-B, 3-M y 3-P).

Comercio al por mayor (610).

Producción de electricidad, gas y vapor (410).

Cabañas (63201); hosterías (63202); moteles (63204) y casas de cita y otros establecimiento de alquiler de habitaciones (63207).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

59  

relacionados con el transporte (71911, 71912).

Servicios domésticos (953).

(720), si se controlan emisiones que afecten a vecinos.

- Organizaciones religiosas (93911), si se controlan emisiones sonoras.

- Productores teatrales y servicios de esparcimiento (94131, 94133 y 94134) en solares de 1000 a 5000

-50 m. de frente, si se controlan emisiones sonoras.

- Hoteles, casas de huespedes y otros lugares de alojamiento (632), hasta 150 habitaciones (excepto moteles 63204, casa de cita y otros establecimiento de alquiler de habitaciones 63207).

- Clubes de deportes, estadios y piscinas (94902), en lugares cubiertos y cerrados sin concurrencia masiva de espectadores

- Servicios relacionados con el transporte (71911, 71912 y 71913),

área y 20 ml. de frente, si se controlan emisiones de ruidos y vibraciones que afecten a vecinos.

- Emisiones de radio y televisión (94121 y 94122), si se controlan emisiones que afecten a vecinos.

- Lubricadoras (95987), si se controlan emisiones que afectan a vecinos y se colocan trampa de grasas.

FUENTE Normas municipales del Guayaquil,2015

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

60  

4.4 Topografía y suelo

Se puede observar en el plano topográfico de la ciudad de GUAYAQUIL en la ciudadela ATARAZANA que es donde ubicaremos nuestro proyecto estará en un zona plana ya que las elevaciones cercanas solo se encuentran en el Cerro del Carmen y Cerro santa Ana .

GRÁFICO#14

Plano topográfico del terreno

FUENTE RECOPILACIÓN DE DATOS ELABORADO AUTOR DE TESIS

4.5 Orientación y clima

Clima: Temperatura

GRÁFICO#15

Temperatura de Guayaquil

FUENTE GOOGLE.COM

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

61  

TABLA#4

Temperatura de Guayaquil

FUENTE GOOGLE.COM

Vientos En cuanto a los vientos son de baja intensidad, los registros de largo y corto periodo, indican que la dirección predominante de los vientos es del suroeste con una velocidad de entre 1.5 a 3.0 m/s máximo (3 a 6 nudos). Los vientos son muy variables durante la estación de lluvias, con direcciones predominantes tanto del noreste como del sudoeste, con velocidad media del viento de 2 m/s y períodos de calma del 30%, durante la estación seca la dirección predominante del viento es de sudoeste con velocidad media de 4 m/s, seguido también por la dirección de vientos muy frecuentes del sur, los períodos de calma disminuyen considerablemente, variando entre 9 y el 11%.

GRÁFICO#16

Dirección de vientos de Guayaquil

Fuente google.com Humedad Relativa El área geográfica tiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registra valores del orden del 80%, que se incrementa en temporada lluviosa, en la se presenta la curva de humedad relativa.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

62  

GRÁFICO#17

Humedad relativa de Guayaquil

GRÁFICO#18

Ubicación del terreno.

Fuente google.earth.com Elaborado por Autor de tesis

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

63  

4.6 Vegetación

La ciudad cuenta con muchos recursos naturales entre ellos tenemos flores

y plantas tropicales del río Guayas, así como el bosque seco tropical de

Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto

Hondo con los manglares y brazos de mar navegables.

Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como guasango, palo

santo, muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar

largas sequías.

Hay que destacar la reserva ecológica de Manglares de Churute, que está

situada en los márgenes de la desembocadura del río Guayas.

4.7 Vías de acceso

4.7.1 Accesibilidad peatonal Al localizarse este terreno cercano a la salida del túnel dificulta el transito de peatones en el sector y también por que este terreno esta rodeado de vías de mas de 2 carriel y no cuenta con pasos peatonales lo que dificulta aun mas el desplazamiento peatonal por eso planteamos el transporte como uno de los servicios que ofrecerá nuestro proyecto.

4.7.2 Accesibilidad vehicular Este ubicación fue escogida entre otras ventajas por la fácil accesibilidad vehicular de manera particular pero al no contar con líneas de transporte interurbano que paseen cerca del terreno escogido se dificulta la accesibilidad en este tipo de transporte por lo que se propone entre los requerimientos del proyecto brindar el servicio de transporte para los adultos mayores a servir.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

64  

GRÁFICO#19

Vías de acceso del terreno.

Fuente Ubicación cdla. Atarazana.

4.8 Circulación

La circulación deberá ser necesariamente privada ya sea el servicio que la entidad brindara o quedara en responsabilidad de los familiares de los usuarios pero se descarta totalmente el uso de transporte público por dos razones importantes

No contamos con líneas de transporte público interurbano en el sector.

Es difícil para los usuarios (adultos mayores) movilizarse en transporte público.

4.9 Programa arquitectónico

4.9.1 Definición del tema Unidad de desarrollo d excelencia académica para pre titulados de la universidad de Guayaquil. 4.9.2 Programa de necesidades

Programación Arquitectónica

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

65  

ZONA ADMINISTRATIVA

o Hall o Recepción o Sala de espera o Director

½ baño o Secretaria o Contabilidad o Archivo o Ss.hh. generales

Ss.hh. mujeres Ss.hh. hombres

o Recursos humanos o Sala de juntas

½ baño o Útil de limpieza

ZONA INTERCAMBIO DE SABERES

o Taller 1 o Taller 2 o Taller 3 o Taller 4 o Biblioteca

Centro de computo o Salas de exposiciones temporal

Bodegas o Sala de exposiciones permanente

Bodega o Sala de uso múltiple o Auditorio

Bodega o Ss.hh. Públicos

Ss.hh. mujeres Ss.hh. hombres

o Útil de limpieza ZONA DE SERVICIOS

o Cafetería o Bodegas o Útil de limpieza o Ss.hh. generales

Ss.hh. mujeres Ss.hh. hombres

o Cto de maquinas o Patio de servicio

o Zonas de acceso a servicios Area de espera

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

66  

o Vestíbulo o Módulo de vigilancia o Cuarto de vigilancia y seguridad

ZONA COMPLEMENTARIA

o Estacionamientos o Cuarto de Mantenimiento

Ss.hh. o Bodegas o Cuarto de máquinas (bombas) o Cto de transformador o Cto de generador (sistema auxiliar) o Cto de desechos sólido o Áreas verdes

ZONA SOCIAL

o Plazoletas o Plazoleta de contemplación o Exposiciones al aire libre o Auditorio al aire libre

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

67  

4.9.3 Cuadro esquemático de espacios

GRÁFICO# 20

Relaciones de espacios

 Fuente Elaborado por autor.

 

 

 

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

68  

GRÁFICO#21

Relaciones de espacios

 

  Fuente Elaborado por autor.  

 

 

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

69  

 

GRÁFICO#22

Relaciones de espacios

  Fuente Elaborado por autor.  

 

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

70  

GRÁFICO#23

Relaciones de espacios

 

 

 

Fuente Elaborado por autor.  

 

 

 

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

71  

 

GRÁFICO#24

Relaciones de espacios

 

Fuente Elaborado por autor.  

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

72  

GRÁFICO#25

Relaciones de espacios

 

 

Fuente Elaborado por autor.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

73  

4.10 Anteproyecto: Zonificación y Condicionantes

Propuesta espacial de acuerdo a: 4.10.1 Normas municipales. 4.10.2 Usos de suelo.

GRÁFICO#26

ZONIFICACION

Fuente Elaborado por autor.

TABLA # 5

ZONIFICACION

 

 

Fuente Elaborado por autor.

Z. COMPLEMENTARIA

Z. ADM. Z. SOCIAL

Z. SOCIAL Z. INTEGRACION

Z. SERVICIOS

DE SABERES

RIO GUAYAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

74  

 

4.10.3 Actividades generadoras de los espacios. 4.10.4 Adecuación del clima. Se reducirá el consumo energético por medio la optimización de ventilación natural dentro del conjunto. Para lograr esto se analizaran las dos corrientes predominates de vientos, como lo son el viento en dirección normal de la ciudad de guayaquil y el viento que proviene del rio Guayas para por medio de arborización y elementos arquitectónicos direccionar esos vientos para la ventilación del conjunto por medio de métodos de diseño con criterios bioclimáticos.

GRÁFICO#27

SISTEMAS PASIVOS DE VENTILACION

Fuente https://gramaconsultores.wordpress.com/2012/06/25/ventilacion-cruzada

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

75  

GRÁFICO#28

CAPTACION DEL AIRE

Fuente:  http://www.technosec.es/ventilacion-mecanica-insuflacion.html

4.10.7 Sistemas constructivos.

4.10.7.1 Propuesta de sistemas constructivos Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de

carga o diagonales de arrostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar energía en los niveles superiores.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

76  

GRÁFICO#30

PORTICOS

Fuente http://ciengrullas.blogspot.com/2012/09/formas-generales-de-las-estructuras_5.html

Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente mayor al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para resistir fuerzas sísmicas. Y siempre y cuando haya una buena distribución de los elementos rígidos, también se puede obtener las ventajas del sistema porticado, en cuando a su ductilidad y distribución de espacios internos.

4.10.7.2 Requerimiento: modulación. La elección de un sistema estructural adecuado tiene gran influencia en el comportamiento de la estructura ante la ocurrencia de un sismo. El sistema debe poseer: Capacidad para resistir todas las cargas gravitacionales de manera eficiente. Resistencia ante las solicitaciones sísmicas en cualquier dirección, para así prevenir el colapso. Ductilidad, ya que no basta con que se alcance que se alcance el estado límite de resistencia en una sección, lo que podría originar un colapso, sino que también se requiere que posea capacidad de deformarse sosteniendo su carga máxima, e inclusive, que posea una resistencia de capacidad antes del colapso.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

77  

Permitir un flujo continuo de las fuerzas sísmicas hasta la fundación. Redundancia, para que los elementos tengan capacidad de deformaciones inelásticas y permitan la disipación de energía sin riesgo a colapso de la edificación. Las soluciones estructurales que se adopten en el proyecto están sujetas a las restricciones que existen con las interacciones de otros aspectos del proyecto, como el arquitectónico, instalaciones sanitarias, etc., también por limitaciones en costos, procesos constructivos o por tiempo de ejecución. Por otro lado, la adecuada selección del sistema estructural también depende de la altura del edificio, riesgo sísmico que exista en el área, capacidad portante del suelo, etc. En cualquiera de los sistemas estructurales que se seleccione es muy ventajoso el uso de las losas para que desarrollen la función de diafragma rígido en cada nivel. El diafragma rígido cumple como objetivo el que se distribuya de manera uniforme las cargas laterales a todos los elementos resistentes que posee el edificio.

GRÁFICO#31

PORTICOS

Fuente http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/americab/01-introducion/1-11.html

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

78  

GRÁFICO#32

PORTICOS

Fuente http://clgchalets.com/info7.htm

GRÁFICO#33

PORTICOS

Fuente http://www.civil.cicloides.com/cestructurales/2.1/

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

79  

4.11 La concepción de la forma a través del:

4.11.1 Volumen Evolución  de  la  forma  partiendo  del  concepto  del  movimiento  del  rio  y  el  viento.  

 

GRÁFICO#34

Volumetría

 

 

 

Fuente Elaborado por autor.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

OBRA: CENTRO DE DESARROLLO DE EXCELENCIA ACADEMICA

COD UND. CANT. P. UNITARIO P. TOTAL

1 CENTRO  DE  DESARROLLO  DE  EXCELENCIA  ACADEMICA  OBRAS PRELIMINARESLIMPIEZA Y ARREGLO DEL TERRENO M2 31500,00 3,88 122326,73REPLANTEO M2 18900,00 2,38 45014,93CIMENTACIÓNEXCAVACIÓN A MANO Y DESALOJO M3 12600,00 4,08 51470,08EXCAVACION AMAQUINA INC. DESALOJO M3 16538,00 2,75 45479,50RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL-EXCAVACION M3 16538,00 11,78 194898,00ESTRUCTURASHORMIGON SIMPLE EN REPLANTILLOS e= 5cm M3 150,00 106,49 15974,19HORMIGON ARMADO EN PLINTOS f`c=210 kg/cm² M3 150,00 320,40 48060,55HORMIGON EN RIOSTRA M3 200,00 315,78 63156,41HORMIGON EN COLUMNAS M3 170,00 374,06 63589,96LOSA DE HORM. ARM. M3 6865,00 368,63 2530626,42HORMIGON EN VIGAS M3 520,00 371,09 192967,68MALLA ELECTROSOLDADA R-64 f`y=1800kg/cm³ Kg 13730,00 3,51 48185,51HORMIGON EN GRADERIO M3 20,00 288,95 5779,00MAMPOSTERIA ENLUCIDOS Y CONTRAPISOSCONTRAPISO DE HORMIGON SIMPLE M3 6865,00 12,85 88223,11PARED DE BLOQUE CEM-ARENA e=15cm M2 258,00 11,99 3092,90PARED DE BLOQUE CEM-ARENA e=10cm M2 424,00 10,92 4630,28ENLICIDO INTERIORES M2 1696,00 5,96 10108,23ENLUCIDO FACHADAS M2 750,00 6,06 4543,96ENLUCIDOS DE TUMBADO M2 6865,00 6,27 43009,93FILOS Y FAJAS ML 700,00 2,64 1847,07ACCESO PAVIMENTO e=10cm M2 170,00 17,73 3014,62BORDILLO DE H.S 30*10cm ML 5500,00 55,18 303470,56REPOSICIÓN DE SUELO M3 890,00 11,78 10483,30MASILLADO DE PISO (MORTERO 1:3) M2 950,00 4,34 4119,31IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTA M2 6975,00 5,80 40455,84MESON DE HORMIGON M2 60,00 35,96 2157,86INSTALACIONES HIDROSANITARIASPUNTOS DE AGUA FRIA 3/4" PT 35,00 23,19 811,51PUNTOS DE AGUA FRIA 1/2" PT 20,00 20,49 409,70TUBERIA HORIZONTAL DE 1/2" ML 260,00 3,88 1008,80TUBERIA HORIZONTAL DE 2" ML 120,00 13,53 1624,03TUBERIA DE PLANTA BAJA DE 4" PT 250,00 6,15 1536,85TUBERIA PVC DE 10cm ML 150,00 6,15 922,11URINARIO DE PARED UD 8,00 141,02 1128,16LAVAMANOS REGULAR BLANCO UD 42,00 128,23 5385,86REJILLA INCL. SIFON UD 42,00 26,67 1120,27CAJAS DE REVICIÓN C/TAPA UD 50,00 12,45 622,46BAJANTE PVC 10CM Ml 6,00 6,22 37,32INODORO BLANCO CON TANQUE UD 36,00 89,56 3224,23INSTALACIONES ELECTRICAS Y TELEFONICASTOMACORRIENTES 110V PT 120,00 21,60 2591,56PUNTOS DE LUZ DE 110V PT 190,00 21,60 4103,30ACOMETIDA ELECTRICA N° 10 UD 240,00 16,36 3926,19TABLERO DE MEDIDORES U 2,00 112,49 224,99PTOS. DE ILUMINACIÓN DE 110V PT 95,00 22,33 2121,02CARPINTERIAPUERTAS DE MADERA U 60,00 161,53 9691,86

PRESUPUESTO GENERAL CUADRO DE CANTIDADES Y PRECIOS

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

REVESTIMIENTO DE PISOS Y PAREDESCERAMICA ALTO TRAFICO TIPO "A" M2 7900,00 15,89 125566,76PINTURA DE CAUCHO INTERIOR M2 1800,00 5,18 9318,31PINTURA DE CAUCHO EN EXTERIORES M2 800,00 5,44 4351,47RASTRERAS DE CERAMICA ML 250,00 3,40 850,04CERAMICA NACIONAL DE 20*20CM M2 120,00 11,43 1371,67MOLDURA I M2 170,00 5,82 989,39MOLDURAII ML 240,00 5,82 1396,78ALUMINIO Y VIDRIOVENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO M2 420,00 112,00 47040,78CERRAJERIACERRADURA LLAVE TIPO CAJON UD 25,00 13,12 327,94CERRADURA DE BAÑO UD 60,00 10,68 640,66

SUMA TOTAL 4179029,9512% IVA 501483,59TOTAL 4680513,55

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9295/1/CENTRO DE DESARROLLO DE... · El centro de desarrollo de excelencia académica es el sitio donde se desarrollará

   

80  

4.12 Bibliografía

Libros: Bazant, Jan. 1998. MANUAL DE CRITERIOS DE DISEÑO

URBANO, Editorial Trillas, México D.F., 424págs. Nufert, Ernst, 2014, Arte de proyectar en arquitectura, Editorial GG,

España, 16° Edición, 568 págs. Melgar, Felipe, 2012, Geriatría y Gerontología para el médico

internista, La hoguera, Bolivia, 1° edición, 644 págs. Miranda, Angel Luis, 2007, Técnicas de Climatización, Editorial

Maracambo, Barcelona, 208 págs. Gil, Pedro, 2012, La experiencia de envejecer, Editorial IMC, Madrid,

1° Edición, 151 págs. Minke, Gernot, 1994, Techos Verdes, Editorial Fin de siglo, Kassel,

85 págs. Turegano, José, 2009, Arquitectura Bioclimática y Urbanismo

Sostenible, Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 358 pags.

Gordon, John, 2006, Estructuras o por que las cosas no se caes, Editorial Calamar, 394 págs.

Tobajas, Manuel, Montaje y mantenimiento de instalaciones solares y térmicas, España, 1° Edición, 424 págs.

Sitios Web: http://www.cdah.com.mx/  

http://www.uniminuto.edu/web/sede-­‐cundinamarca/desarrollo-­‐humano  

http://www.itcr.ac.cr/reglamentos/Consultas/consultarR1.asp?n=282  

http://centrosenred.blogspot.com/