81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL TEMA LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN NOCTURNA) DE FACSO. CARATULA TRABAJO DE TITULACIÒN COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION SOCIAL AUTOR: CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES TUTOR: MSc. VÍCTOR VALDÉS CABRERA GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL

TEMA

LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN NOCTURNA) DE FACSO.

CARATULA

TRABAJO DE TITULACIÒN COMO REQUISITO PREVIO PARA

OBTENER LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

COMUNICACION SOCIAL

AUTOR: CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES

TUTOR: MSc. VÍCTOR VALDÉS CABRERA

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

II

Quito Av. Whimper E7-37 y

Alpallana, edificio Delfos, teléf. (593-2)2505660/1; y en la Av., 9 de octubre 624 y Carrión,

edificio Prometeo, teléf. 2569898/9.fax:(( 593-2)2509054.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN LA

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN NOCTURNA) DE FACSO.

AUTOR: CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES

TUTOR: VÍCTOR VALDÉS CABRERA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL.

FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL.

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: NOVIEMBRE DEL 2015

Nª DE PÁGS.: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: CAPÍTULO I: EL PROBLEMA CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO V: LA PROPUESTA CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

PALABRAS CLAVE: HERRAMIENTAS, INFORMÁTICA, EDICIÓN, COMUNICACIÓN.

RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

SE HACE UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO EN LA QUE SE IDENTIFICA LA NECESIDAD DE FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Nº DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES

TELÉFONO: 0999499922

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE: VÍCTOR VALDÉS CABRERA

TELÉFONO 0998516213

E-MAIL: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del proyecto “LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

DE EDICIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO

SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN

NOCTURNA) DE FACSO”. Para optar el título de licenciado en Ciencias de la

Comunicación Social, de la Facultad de Comunicación Social, de la

Universidad Estatal de Guayaquil.

Certifico que he dirigido y revisado el trabajo de titulación del Señor Carlos

Alfredo León Briones con C.I. 0923463673

Ha sido revisado y corregido el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad,

lo certifico.

Lcdo. Víctor Valdés Cabrera MSc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

IV

CERTIFICADO DEL LECTOR GRAMATÓLOGO

Yo, Lcda. Magíster. Perla Adrián Cucalón, Lectora revisora designada por la

Dirección de Tutoría, por medio del presente tengo a bien

CERTIFICAR:

Que he efectuado la revisión del estilo y ortografía del trabajo de grado

elaborador por CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES, previo a la obtención del

título de: LICENCIADO EN COMUNICACIÖN SOCIAL.

Tema del proyecto: “LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN

LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN NOCTURNA) DE

FACSO”

Presente trabajo de investigación ha sido escrito de acuerdo con las normas

ortográficas y sintaxis vigentes.

Atentamente:

________________________________

Lcda. Magíster. Perla Adrián Cucalón

C.I: 0906723929

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

V

AUTORÍA

Toda información, pensamiento, citas e investigaciones que tiene este

documento es completamente responsabilidad de mi autoría.

Debo indicar que este documento no se ha presentado para obtener ningún

otro título o grado con anterioridad.

Atentamente

Carlos Alfredo León Briones

C.I. 0923463673

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

VI

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de titulación

sobre el tema: “LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE EDICIÓN EN LA

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO SEMESTRE DE LA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (SECCIÓN NOCTURNA) DE

FACSO”: de Carlos Alfredo León Briones de la carrera Comunicación Social.

Para constancia firman:

…………………………… ……………………………

…………………………… ……………………………

---------------------------------------------

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

VII

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Yo, CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES, con cédula de ciudadanía numero

0923463673 declaro que el presente texto contiene información que es de mi

autoría; debidamente citadas y referenciadas se exponen también criterios de

diversos autores obtenidos de la investigación documental, cuantitativa y de

campo realizada a lo largo del desarrollo de este trabajo.

El análisis, la propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que se

presentan a continuación son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Guayaquil, 3 de diciembre del 2015

…………………………………………

Carlos Alfredo León Briones

C.I. 0923463673

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

La propiedad y responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación

pertenece a su autor, CARLOS ALFREDO LEÓN BRIONES y también al

patrimonio intelectual de la Universidad Estatal de Guayaquil.

……………………………………..

Carlos Alfredo León Briones

C.I. 0923463673

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

IX

AGRADECIMIENTO

A mis padres porque el resultado de este esfuerzo enorme es de los tres y

porque a ellos les debo lo que fui, soy y seré en esta sociedad.

Al Lcdo. Víctor Valdés, mi tutor, por ser un guía en la realización de esta

investigación y que esta tesis saliera bien, por sus conocimientos y la paciencia

brindada, porque no fue fácil sentarnos todos los días a analizarla.

A la Facultad de Comunicación Social, mi querida FACSO, por acogerme en

sus instalaciones durante cuatro años de estudio, brindarme sus conocimientos

y la oportunidad de conocer docentes que fueron excelentes maestros en mi

preparación académica y a mis compañeros con los cuales compartimos todo

este proceso formativo, resaltando que siempre estuvimos unidos por la

amistad que nos caracterizó.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

X

DEDICATORIA

A mi madre, por apoyarme en la realización de este reto que sabía lo tenía

desde hace varios años y que ahora lo estoy terminando, que sin ella no lo

hubiera podido cristalizar, una mujer sensacional en mi vida, está dedicatoria

va para ti madre mía por la confianza y ánimos brindados todos estos años de

estudio.

A mi sobrina Amalia que ha sido un pilar fundamental para seguir adelante con

mis estudios, ella que con su incondicional apoyo estuvo conmigo hasta la

terminación de la tesis, siendo mi inspiración para llegar a ser un ejemplo de

perseverancia y triunfo en la vida.

A mis queridos hermanos que me han acompañado a lo largo de mi

preparación académica, brindando la fuerza necesaria para llegar a la meta.

A mi novia por su paciencia y a su familia que han demostrado su interés,

ayudándome en lo que fuera posible, dándome consejos y orientación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

XI

INDICE CARATULA .................................................................................................................................I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................................................................II

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................................III

AUTORÍA ................................................................................................................................... V

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR.................................................................... VI

ACTA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................................... VII

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................IX

DEDICATORIA ......................................................................................................................... X

RESUMEN.............................................................................................................................. XIV

ABSTRACT ............................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................3

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................................3

1.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................3

1.2.- UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO ...............................................4

1.3.- SITUACIÓN EN CONFLICTO.....................................................................................5

1.4.- ALCANCE ......................................................................................................................6

1.5.- RELEVANCIA SOCIAL ................................................................................................6

1.6.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................7

1.7.- OBJETIVO GENERAL .................................................................................................7

1.8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................7

1.9.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................8

1.10.- HIPÓTESIS .................................................................................................................9

CAPITULO II ............................................................................................................................10

2. MARCO TEORICO ..........................................................................................................10

2.1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................10

2.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...............................................................................12

2.2.1.- SOFTWARE DE SISTEMA ................................................................................13

2.2.2.- SOFTWARE DE APLICACIÓN .........................................................................13

2.2.3.- ADOBE AUDITION .............................................................................................14

2.2.4.- ADOBE PREMIERE ............................................................................................18

2.2.5.- ADOBE INDESING .............................................................................................22

2.3.- FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA ...........................................................................26

2.4.- FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA .............................................................27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

XII

2.5.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................................28

2.5.1.- TÍTULO II, PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS ...............28

2.5.2.- TÍTULO VI. RÉGIMEN DE DESARROLLO .....................................................29

2.5.3.- TÍTULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR .......................................................29

2.5.4.- LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN (LOC) ...............................................31

2.6.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................................33

2.6.1.- INSUFICIENCIA: .................................................................................................33

2.6.3.- HERRAMIENTA: .................................................................................................34

2.6.4.- INFORMÁTICO, CA: ...........................................................................................34

2.6.5.- EDICIÓN: ..............................................................................................................34

2.7.- CONCLUSIÓN ............................................................................................................35

CAPÍTULO III ...........................................................................................................................36

3. METODOLOGÌA ..............................................................................................................36

3.1.- MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................36

3.2.- TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................37

3.3.- SOFTWARE QUE SE UTILIZARÁ ...........................................................................37

3.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................37

3.5.- TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN ..............................................38

3.6.- INSTRUMENTOS .......................................................................................................38

CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................40

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ..............................................................................40

4.1.- ANÁLISIS DE LOS DATOS ......................................................................................40

CAPÍTULO V ............................................................................................................................49

5. LA PROPUESTA .............................................................................................................49

5.1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................49

5.2.- OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................51

5.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................51

5.4.- CONTENIDO DE LA PROPUESTA .........................................................................51

5.4.1.- RECURSOS MATERIALES (PRESUPUESTO): ............................................53

5.4.2.- PLAN DE ACCIÓN ..............................................................................................54

5.4.3.- CALENDARIO DE TALLERES ..........................................................................56

CAPÍTULO VI ...........................................................................................................................57

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................57

6.1.- CONCLUSIONES .......................................................................................................57

6.2.- RECOMENDACIONES ..............................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

XIII

WEBGRAFÍA ............................................................................................................................60

...................................................................................................................................61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

XIV

RESUMEN

La presente investigación se enmarca dentro del tema: Las herramientas

informáticas de edición en la formación de los estudiantes del sexto semestre

de la carrera de comunicación social (sección nocturna) de FACSO. Se

estructura en seis capítulos en los cuales se hace un recorrido histórico,

epistemológico y sociológico donde se identifica la necesidad de poseer el

conocimiento y las destrezas sobre los programas de edición para el óptimo

ejercicio profesional en el entorno comunicacional. La metodología a utilizar

esta dada a través de un diseño cuantitativo con un alcance explicativo y

descriptivo donde se aplicarán los métodos: histórico y lógico, análisis y

síntesis, inductivo y deductivo con las técnicas de la observación, la encuesta y

la entrevista. En lo referente a la población se abarca todo el grupo humano

que comprende el sexto semestre, sección nocturna, de la carrera de

Comunicación Social quienes recibirán directa e indirectamente los beneficios

de este estudio; finalmente la muestra la conforma el treinta tres por ciento de

la población por lo que se puede afirmar que es representativa. Los

instrumentos de investigación utilizados fueron la observación, el cuestionario y

la entrevista. La propuesta es diseñar un plan estratégico de comunicación que

favorezca el aprendizaje y dominio de las herramientas informáticas de edición

mediante la realización de talleres prácticos con los estudiantes.

Palabras claves: Herramienta, informática, edición, comunicación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

XV

ABSTRACT

This research is part of the topic: Computer management tools in the formation

of the sixth semester student’s career social media (section night) of FACSO. It

is divided into six chapters in which a historical, epistemological and

sociological tour where the need to possess the knowledge and skills of editing

programs for optimal practice in the communications environment is identified.

The methodology used is given through a design with an explanatory

quantitative and deductive range where the methods are applied: historical and

logical analysis and synthesis, inductive and deductive with the techniques of

observation, survey and interview. With regard to the whole human population

group comprising the sixth semester, night section of the Communication major

who receives benefits directly and indirectly from this study covers; finally

sample conforms thirty three percent of the population so they can claim to be

representative. The research instruments used were observation, questionnaire

and interview. The proposal is to design a strategic communication plan that is

conducive to learning and mastering the editing tools by conducting workshops

with students.

Keywords: tool, computer, editing, communication.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

1

INTRODUCCIÓN

La labor periodística en la actualidad gira sobre un entorno digital,

donde los futuros profesionales de la comunicación deben estar a la par

con las nuevas tecnologías y requerimientos de los medios de

comunicación para desarrollar con óptimos resultados sus tareas diarias;

la investigación se enmarca en conocer el nivel de manejo de las

herramientas informáticas de edición por parte de los estudiantes del

sexto semestre, sección nocturna, de la carrera de Comunicación Social

de FACSO.

Se plantea la siguiente interrogante como punto de partida, ¿Por

qué las insuficiencias en el manejo de las herramientas informáticas de

edición en los estudiantes del sexto semestre de la carrera de

Comunicación Social? Los objetivos planteados para el análisis y

realización de la investigación se enfocan en: caracterizar las deficiencias

de los estudiantes del sexto semestre, en lo relacionado al manejo de las

herramientas informáticas de edición; sistematizar los contenidos sobre

las herramientas de edición de audio, sonido y texto; diseñar un plan

estratégico de comunicación que favorezca el aprendizaje y manejo de las

herramientas informáticas de edición.

Durante el proceso de investigación se determina la siguiente

hipótesis: Con la aplicación del Plan estratégico de comunicación se

potencia el manejo de las herramientas informáticas de edición

lográndose que los estudiantes del sexto semestre de Comunicación

Social mejoren sus destrezas en relación con la edición de contenidos

digitales y obtengan las competencias necesarias para lograr con éxito su

inserción en el campo laboral comunicacional; como generadora y base

de investigación; además la determinación de la Variable Independiente:

Plan estratégico de comunicación y la Variable Dependiente: Insuficiencia

en el manejo de las Herramientas informáticas de edición. La propuesta

de: realizar un plan estratégico comunicacional busca fortalecer los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

2

conocimientos sobre herramientas informáticas de edición en los

estudiantes del sexto semestre de la carrera de Comunicación Social.

Es importante resaltar que los procedimientos emprendidos en esta

investigación responden al paradigma hermenéutico con un diseño

cuantitativo, implementando métodos como el Histórico y lógico, Análisis y

síntesis, Inducción y de deducción; con las técnica de la observación de

campo, la encuesta y métodos matemáticos; como instrumentos los

cuestionarios; de modo que se permita desarrollar la propuesta para dar

solución al problema planteado.

La presente investigación contribuye al fortalecimiento de los

conocimientos sobre las herramientas informáticas de edición. Dado que

se ha podido notar cómo los estudiantes de los últimos semestres en el

momento de realizar sus prácticas pre profesionales en los medios de

comunicación tienen deficiencias para realizar actividades cotidianas

como la edición de contenidos, base fundamental de los periodistas en la

actualidad.

Es fundamental el apoyo de todos los involucrados en este tema,

de los mismos estudiantes, los docentes y las autoridades, para en el

mejoramiento de sus habilidades en lo referente a la edición de

contenidos digitales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

3

CAPÍTULO I

1. El PROBLEMA

1.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las herramientas informáticas y en general todas las TICs han

logrado evolucionar impresionante en los últimos tiempos, debido

particular evolución en su conexión a través del internet y de su

implementación en casi todas las profesiones.

Esta nueva fase de desarrollo tiene gran impacto en lo que

corresponde a la organización de la enseñanza y el proceso de

aprendizaje en los estudiantes de todos los niveles.

La incorporación de las herramientas informáticas en el entorno

educativo y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin

precedentes pero con muchos beneficios, tanto para las instituciones

como en los futuros profesionales.

El campo comunicacional no puede quedar al margen de los

nuevos cambios, debe promover la incorporación de las nuevas

tecnologías y debe de tener visión para favorecer e incrementar los

aprendizajes y ayudar a los medios que sustenten la evolución de los

conocimientos y de las competencias necesarias de los estudiantes para

su posterior inserción laboral y brindar periodistas de calidad en estos

tiempos.

En el mundo de la comunicación social actual es necesario contar

con los conocimientos y competencias necesarias sobre las herramientas

informáticas de edición que se utilizan diariamente para el desarrollo de

su labor profesional en cualquiera de sus ramas o campos

comunicacionales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

4

Por ende, los estudiantes de comunicación social que están

inmersos en esa línea deben conocer, manejar y dominar los programas

informáticos con los que tendrá que lidiar cada día desde el inicio de su

vida profesional.

Si bien las herramientas informáticas de edición son solo una parte

de los recursos que deben implementar los nuevos profesionales, es de

vital importancia su conocimiento.

En un mundo digitalizado, donde la información viaja a la velocidad

de la luz, los futuros profesionales deben contar con los conocimientos

necesarios y prácticos para estar a la par de los recursos tecnológicos,

dentro de una profesión tan competitiva como lo es la comunicación

social.

1.2.- UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO

La insuficiencia sobre las herramientas informáticas de edición se

evidencia en los estudiantes de Comunicación Social en el momento de

realizar sus prácticas pre profesionales, quienes al desarrollar actividades

digitales cotidianas dentro del mundo comunicacional ven muy limitados

sus conocimientos referentes a dichas herramientas.

Actualmente lo estudiantes de FACSO dentro de su malla curricular

ven materias relacionadas con las herramientas informáticas como:

Computación, Producción audiovisual, Periodismo digital, Comunicación

multimedia y Producción periodística, ellos esperan desarrollar las

destrezas necesarias en campos tales como edición de fotografía, edición

de audio, edición de video y postproducción. Estos conocimientos que

son considerados como muy importantes en el momento de enfrentarse al

mundo laboral no se ven reflejados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

5

Aprovechar el alto acceso a las nuevas tecnologías que existe en el

Ecuador es vital para los futuros profesionales, como referencia los datos

proporcionados por el INEC, en su cuarta encuesta oficial ejecutada

consecutivamente sobre las TICs. Indica que el 22.8% de los hogares

posee un ordenador personal, el 53.8% de la población a nivel nacional

usa internet y el 78.8% de las personas posee teléfonos móviles

(celulares), de esa manera un 40% de quienes utilizan internet lo hacen

para actividades relacionadas con la educación y el aprendizaje. Este

estudio, se realizó en diciembre de 2011, y se aplicó a 21.768 hogares a

nivel regional, provincial y nacional tanto en el nivel urbano como en el

rural.

Por tal referencia, la Facultad de Comunicación Social debe brindar

todas las facilidades, tanto pedagógicas como de infraestructura, para el

proceso de enseñanza - aprendizaje de las nuevas tecnologías dentro de

sus campos de estudios, siempre orientados hacia las necesidades de

sus estudiantes frente a los retos del mundo laboral actual.

1.3.- SITUACIÓN EN CONFLICTO

En la actualidad todo estudiante, de cualquier carrera, debe poseer

las habilidades necesarias para ser competitivo dentro del mundo laboral,

esto sugiere tener una preparación de vanguardia y alineada a las

necesidades que demanda la sociedad. En un mundo tan globalizado en

el cual el internet y las nuevas tecnologías abarcan la mayoría de las

profesiones, los estudiantes deben poseer el conocimiento sobre el

manejo de lo que corresponde al uso de las TIC.

Se han hecho grandes esfuerzos por partes de las unidades

educativas por estar a la par tecnológicamente con lo que demanda el

entorno actual; pero no se ha logrado obtener buenos resultados,

denotándose cómo los estudiantes tienen problemas al salir de la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

6

universidad para ejercer las labores diarias dentro del campo de su

profesión en el cual se ven limitados en el manejo de dichas tecnologías y

puntualmente en el uso de las herramientas informáticas de edición.

1.4.- ALCANCE

El trabajo de investigación tiene un alcance Descriptivo y da a

conocer cuáles son las características de las insuficiencias en el manejo

de las herramientas informáticas de edición por parte de los estudiantes

del sexto semestre de la carrera de comunicación social de FACSO.

Mediante el estudio del entorno donde se desarrolla el estudiante y los

conocimientos específicos que poseen cada uno de ellos.

Se especifican las características y perfiles de los integrantes del

campo a investigar, planteando bases para familiarizar a los estudiantes

del sexto semestre con dicha insuficiencia y lograr una respuesta

favorable con la información brindada por esta investigación.

Se definen cuáles son las herramientas informáticas de edición que

los estudiantes deben conocer y manejar para contar con las

competencias necesarias para ejercer de forma idónea las labores que les

soliciten en el desarrollo de sus prácticas pre profesional.

1.5.- RELEVANCIA SOCIAL

Esta investigación brinda a los estudiantes el conocimiento teórico

y práctico sobre las herramientas informáticas de edición con mayor uso

en el ejercicio de su profesión y desarrolla en ellos las destrezas

necesarias para ejercer en el campo comunicacional.

Las unidades educativas entregan profesionales de alta calidad y

con un gran nivel en el manejo de las TIC a la sociedad, ya que en un

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

7

mundo tan digitalizado, es lo que demandan las empresas o a su vez que

posean las competencias idóneas para poder emprender sus propios

proyectos comunicacionales.

1.6.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué las insuficiencias en el manejo de las herramientas

informáticas de edición de los estudiantes del sexto semestre de la

carrera de Comunicación Social, sección nocturna, de FACSO?

1.7.- OBJETIVO GENERAL

Identificar las insuficiencias en el manejo de las herramientas

informáticas de edición de los estudiantes del sexto semestre de la

carrera de Comunicación Social, sección nocturna, de FACSO.

1.8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar las deficiencias en el manejo de las herramientas

informáticas de edición que poseen los estudiantes del sexto

semestre de la carrera de Comunicación Social, sección nocturna,

de FACSO.

Sistematizar los conceptos sobre las herramientas informáticas de

edición tanto de audio (Adobe Audition), como de vídeo (Adobe

Premier) y texto (Adobe InDesing).

Diseñar un Plan Estratégico de Comunicación que favorezca el

manejo de las herramientas informáticas de edición en los

estudiantes de la carrera de comunicación social.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

8

1.9.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza para identificar cuáles son las

herramientas informáticas de edición necesarias que el estudiante de la

carrera de Comunicación Social tendría que saber utilizar para lograr ser

más competitivo dentro del mundo laboral.

En la realización de la misma se determinan las diferentes acciones

que deben realizarse para lograr los objetivos propuestos y para lo cual es

necesario un trabajo totalmente profesional, ordenado y cronológico que

ayude a realizar las correspondientes modificaciones con respecto al

entorno en el que se emplean, esta es la manera más fiable de llegar a

respuestas válidas a las necesidades y temáticas planteadas.

Ese es el interés final para el desarrollo de esta investigación, sus

resultados permiten percibir la manera en que se desarrolla el proceso

enseñanza-aprendizaje de las herramientas informáticas de edición en la

carrera de Comunicación Social y los posibles escenarios negativos que

pueden darse en su metodología.

Esta investigación tiene importancia porque establece un adecuado

manejo de las herramientas informáticas de edición en el contexto de las

habilidades de los estudiantes de la carrera de comunicación así como de

las competencias que debe poseer para su futura inserción laboral, de

forma tal que se dé lugar a mejoras importantes en su proceso de

formación académica logrando de esta manera brindar a la comunidad

profesionales idóneos para desempeñar las tareas dentro del espectro

comunicacional, siendo los grandes ganadores de valiosa información los

estudiantes y docentes de la Facultad de Comunicación Social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

9

1.10.- HIPÓTESIS

Con la aplicación del Plan estratégico de comunicación se logrará

mejorar el manejo de las herramientas informáticas de edición en los

estudiantes del sexto semestre de la carrera de Comunicación Social,

sección nocturna, de FACSO.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

10

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1.- INTRODUCCIÓN

Actualmente dentro del mundo de la comunicación, los estudiantes

y profesionales que se desarrollan en ella, deben saber manejar la edición

de su material de respaldo, es así que un reportero de medios televisivos

debe poseer el conocimiento necesario para editar sus reportajes, el

reportero de un medio radial deberá saber editar sus grabaciones de

audio y un redactor de medios impresos tendrá que saber cómo editar sus

notas para colocarlas dentro de los espacios respectivos de su periódico,

revista o libro.

Debido a esto, los medios de comunicación están en busca de

profesionales con plenos conocimientos sobre las herramientas

tecnológicas que se utilizan en el ejercicio de su labor periodística. Así

como lo exponía hace ya algún tiempo (Meyer, 2004) “Se necesitan

buenos reporteros que puedan traer herramientas apropiadas para

utilizarlas en situaciones constantemente cambiantes. En este ambiente,

los periodistas que puedan hacer más de una cosa estarán en demanda”.

Esa demanda de trabajos de calidad los ecuatorianos la exigen de

los medios y de los profesionales de la comunicación. La ciudadanía en

general ya está muy ligada a las TICs, así lo demuestra el informe con los

resultados de las estadísticas del (INEC, 2011) Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos del estudio que se realizó en diciembre de 2011, el

cual se aplicó a 21.768 hogares a nivel nacional, regional, provincial, de

nivel urbano y rural y que es la cuarta encuesta oficial que el Ecuador

ejecuta consecutivamente sobre TICs y entre esas cifras se encuentra

que el 22.8% de los hogares posee un ordenador personal, el 53.8% de la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

11

población a nivel nacional usa internet y el 78.8% de las personas posee

teléfonos móviles (celulares), de los cuales el 8.4% son los llamados

smartphones (teléfonos inteligentes).

Y es que la implementación de las nuevas tecnologías ha logrado

crear nuevas formas de comunicación y del trabajo comunicacional en sí

mismo, tal como lo menciona (Martín-Barbero, 2002) “Lo que la trama

comunicativa de la revolución tecnológica introduce en las sociedades no

es tanto la cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo

de relación entre los procesos simbólicos, que constituyen lo cultural, y las

formas de producción y distribución de los bienes y servicios”.

El proceso investigativo tiene como fin dar nuevos puntos de vista

sobre el tema del uso de las TICs dentro del ejercicio periodístico por

parte de los estudiantes y de todo el contexto educativo, tal como lo

recomiendan (Flores Vivar & Esteve Ramírez, 2009) en su libro

Periodismo Web 2.0 “aceptar el nuevo paradigma de comunicación,

adaptarse a los cambios que promueven las TIC y crear nuevos modelos

informativos, como prioridades que los medios, profesionales y

universidades deben asumir con rapidez”.

La comunicación siempre está en un entorno muy cambiante y por

ello se debe estar bien preparado para lograr realizar las actividades de

una forma alineada a las nuevas tecnologías.

Así como lo señala la conclusión del V Congreso Internacional de

Periodismo en Red que se llevó a cabo el 15 y 16 de noviembre de 2011

en España: “no se puede soslayar la realidad de que las tecnologías de la

Información deben ser las compañeras inseparables de los periodistas

que se desenvuelven en un entorno siempre cambiante” y recomendó

“realizar profundos cambios en la formación de los profesionales de la

comunicación quienes están inmersos en una era de transformaciones

vertiginosas en todos los ámbitos de la información: desde las fuentes a

las audiencias; desde los géneros tradicionales a las nuevas tecnologías”.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

12

Lo expresado anteriormente hace notar que en la actualidad las

TICs, se han convertido en medios organizadores de la percepción del

entorno ciudadano y fuente de nuevos objetivos y nuevas formas de

entender. Como señala (Stephen, 1997) “Detrás de las placas de los

discos, botones o palancas que conectan nuestra acción con una

tecnología particular o con un sistema tecnológico, no solo hay un sistema

mecánico o electrónico y un conjunto de circuitos, sino fundamentalmente

un texto cultural que adquiere sentido de cuanto acontece para vincular la

tecnología con la acción social y productiva”.

La generación de estudiantes y profesionales de la denominada

“Comunicación 2.0” deben asimilar de manera natural y nata el uso de

herramientas tecnológicas, por lo que su implicación en la educación

sugiere importantes beneficios, para ello, el cambio y el aprendizaje

continuo a fin de conocer las novedades que van surgiendo con el día a

día, a nivel global, debe ser una constante.

2.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Según el sitio web (EcuRed) las herramientas informáticas de edición

son programas computacionales creados para facilitar trabajos

específicos en los diferentes campos profesionales, dichos programas

pertenecen al software de la computadora.

La denominación del software de un computador según (EcuRed.cu)

equivale al espíritu de una computadora, el uso y el aprovechamiento de

este y todos aquellos beneficios que otorga el entorno del computador,

depende del software, ayudando a los usuarios la creación de programas

informáticos que apoyen con las labores cotidianas, así como las

personales, como las generales, las industriales y organizacionales, el

software en su variedad de clasificación es el componente fundamental

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

13

como enlace entre el usuario y la computadora, su evolución desde un

inicio se denotaba con poca interés pero con el transcurrir de los años ha

tomado un papel muy importante entre los programadores y creativos

de los software tanto de aplicación como operativos, absolutamente todo

aquello que se observa digitalizado en una computadora corresponde al

software de la misma, denominándolo de alguna manera,

como “Herramientas informáticas”.

2.2.1.- Software de sistema

Tal como lo define el sitio web (Informática y Computación) es el

sistema básico o software operativo. Este es la unión de programas cuya

finalidad es ayudar en el manejo de la computadora y logra que se utilice

más eficientemente. Este también organiza y designa a las diferentes

herramientas del sistema, también conocido como hardware.

2.2.2.- Software de Aplicación

El software de aplicación es definido por el sitio web (Informática y

Computación) como aquellos programas que controlan y optimizan el

manejo de la computadora, define la interfaz primaria e importante entre

el operador y la computadora, estos logran que el operador pueda

manejar de modo fácil y simple las complicadas herramientas del sistema

hardware, cumpliendo acciones que para el operador serían difíciles e

incluso no probables de realizar, y estas hacen como mediador entre el

operador y el software de aplicación .

En el hardware es donde tenemos las herramientas informáticas

diseñadas para que realicen las acciones en los diferentes entornos o

áreas profesionales. Ejemplo: los programas de edición de información en

la Comunicación Social, los programas de diseño en Arquitectura, los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

14

programas virtuales en Medicina, los programas de contabilidad para

Administración, etc.

En la actualidad tanto el estudiante como el profesional de la

Comunicación Social y periodismo deben poseer el conocimiento y el

manejo de tres programas fundamentales que utilizan los medios de

comunicación para poder ejercer su labor diaria en cualquiera de los

campos comunicacionales:

Adobe Audition (Radio)

Adobe Premiere (Televisión)

Adobe InDesing (Medios Impresos: Periódicos y Revistas)

2.2.3.- ADOBE AUDITION

El sitio web (EcuRed.cu) describe a Adobe Audition como una

herramienta para la edición y grabación de sonidos y músicas digitales, el

mismo con el que logras adquirir un sin número de aplicaciones, y con

ellas logres producir una variedad de productos auditivos de buen nivel y

así entregar un producto muy profesional.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

15

Elaborado para los principiantes y también para los expertos en la

manipulación del audio más exigentes, brinda aplicaciones muy

profesionales para la mezcla, edición y posee la característica de colocar

efectos de sonido.

En su inicio esta herramienta de edición se denominaba como Cool

Edit 96, creada por la empresa Syntrillium Software Corporation, esta era

una empresa estadounidense que tenía su matriz en Phoenix, esta

compañía fue quien creo el programa originalmente, el mismo que sirvió

como ejemplo para las posteriores versiones y fue una de los primeros

programas en ser catalogado como bueno por los operadores novatos y

también por varios profesionales en la manipulación y producción de

audios. Por aquellos años ya se comenzaba a poner interés en las

ventajas y beneficios de poseer un buen editor, grabador y reproductor de

audios. Posteriormente la empresa fue comprada por la compañía Adobe

System, y el programa de audio, Cool Edit Pro ingresó a pertenecer a

Adobe, el mismo que lo denominó como el programa “Adobe Audition”.

Características:

Como lo describía anteriormente el portal web (EcuRed) Adobe

Audition es un programa que tiene la estructura de un estudio de sonido

creado para poder editar y masterizar productos de audios digitales con la

incorporación especial de la compañía Adobe Systems Incorporated que

logra que se trabaje en un entorno de edición mezclado multipista.

Interfaz de Adobe Audition

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

16

El programa Adobe Audition 3.1 posee un paquete completo de

opciones para la realización profesional y no profesional de sonidos. En

este software se puede: Grabar, mezclar, hacer edición y masterizar.

El programa Audition es una herramienta que edita audio digital y

que pertenece a la gran variedad de software que tiene la compañía

Adobe Systems. Esta empresa se ha dedicado a perfeccionar dicha

herramienta para lograr que se edite y mezcle diferentes tipos de sonidos

digitales en una consola electrónica, e incorporar los diferentes efectos a

las pistas de audios, tales como el retraso analógico, reverberación por

circunvolución, herramienta de masterización, suite de guitarra, entre

otros. Siendo muy útil ya que logra complementar a las potentes

herramientas que se manejan para la manipulación profesional de audio y

su increíble facilidad de utilizar.

Audition si bien es un programa muy profesional, dotado de un sin

fin de aplicaciones que son muy complicadas de describir, no pierde la

característica de lo fácil que es obtener el conocimiento para lograr

manipularlo, todo se centra en experimentar cada una de sus opciones de

edición con diferentes tipos de sonidos.

El programa está creado para brindar a los operadores de audio

una gama de opciones muy útiles para la realización de producción,

grabación, mezcla, edición y masterización de sonidos.

Características principales de Audition

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

17

El programa Audition, que con un completo control de sus opciones,

logra brindar a los operadores profesionales y no profesionales la

posibilidad de producir nuevos sonidos, música y Spots para la radio, así

también como el poder mejorar las grabaciones con algún tipo de falla,

gracias a sus modernas opciones para editar logrando que también sean

importantes las siguientes características:

Compatibilidad con una gama de herramientas digitales.

Poder editar en una interfaz multipista con la que se obtiene menor tiempo de trabajo y se incrementa la precisión al editar varios tipos de clips.

Se logra el poder seleccionar de manera libre un intervalo de frecuencias gracias a la herramienta Pincel de efectos y así realizar dichos efectos a la selección en varios niveles de sonido.

Esta herramienta es muy útil para ajustar el inicio y el fin de un archivo de sonido.

Los nuevos efectos como Reverberación por circunvolución, Retraso analógico, herramienta de masterización, Suite de guitarra y compresor a válvulas.

Con esta herramienta se logra llegar a los niveles máximos de rendimiento, gracias a su motor de mezcla optimizado.

Acciones principales del programa:

Las principales acciones que se desarrollan en el programa Adobe

Audition son: Editar audio, aplicar efectos de sonido, mezclar audio,

agregar filtros de ruido, utilizar multipista, compilar y editar una banda

sonora, limpiar el audio de una película, grabar y mezclar proyectos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

18

2.2.4.- ADOBE PREMIERE

Tal como lo define el sitio web (Filmora) la herramienta informática

Premiere es un software para la edición de vídeo muy fuerte y sumamente

bueno para los operadores ya sean estos profesionales en el área así

como también para los no profesionales. Brinda una gama de

aplicaciones para la elaboración de vídeos realmente increíbles.

El programa PREMIERE está incluido dentro del paquete de

ADOBE CREATIVE SUITE, que es la unión de varios programas que se

enfocan en la producción de productos de diseño gráfico, para la edición

de vídeo y la creación de herramientas web.

Historia

El avance tecnológico en el área computacional desde la década

del 90 ha ido evolucionando la manera de trabajar en casi todas las áreas

de los entornos productivos. La rama de trabajos de diseño gráfico no ha

sido la excepción en este desarrollo y con el surgimiento de nuevas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

19

herramientas para editar contenidos digitales, el aprovechamiento de

todos los recursos en el campo laboral y de las computadoras y

servidores, junto con la creación de programas específicos para la edición

de vídeo con una enorme capacidad y simplicidad al momento de

aplicarse o utilizarse, más la rebaja en los precios de las diferentes formas

de lograr el almacenamiento de la información han logrado alcanzar que

los entornos se vuelvan idóneos para el desarrollo de la industria y que de

entre los programas el que más se destaca en el mercado de la edición

de vídeo comercial sea el software de Adobe Premiere.

La Edición en sus inicios: El Modo Lineal

El sistema de edición lineal es la forma en que se trabajó desde los

inicios de la industria audiovisual hasta llegar a finales de los 90´s. Este

se producía de forma secuencial y consistía en colocar un fotograma atrás

de otro que le seguía y de esta forma al realizar un movimiento repetitivo

lo que se obtenía desde un reproductor se lo iba guardando (de forma

secuencial) en una máquina, una da las desventajas de este modelo es

que si necesitábamos quitar una escena teníamos que detener el

grabador en plena reproducción de las imágenes.

Equipos que se utilizaban para la edición lineal.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

20

La Edición en la actualidad: El Modo de Edición no lineal

Con el avance tecnológico y la evolución de la informática, el área

de la edición de vídeo se queda obsoleta la forma o el modelo lineal en el

que se trabajaba con el reproductor y un grabador y aparece la nueva

forma de editar junto con el concepto de “Timeline” que traducido a

nuestro idioma significa Línea de tiempo. Esta nueva forma de trabajar

logra colocar los fotogramas, las imágenes, de forma ordenada y a la

conveniencia de los operadores teniendo como resultado una secuencia

de imágenes.

La nueva manera de elaborar contenidos audiovisuales logra tener

una amplia gama de aplicaciones debido a que tenemos la opción de

alterar la ubicación de las imágenes las veces se deseáramos para

posterior ser exportada nuestra secuencia de imágenes a un master,

logrando dicha acción sin tener que cortar como en el modelo Lineal.

Interfaz de Línea de tiempo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

21

El modo de edición “No Lineal” de vídeo se demoró varios años en

poder ser una herramienta tecnológica que se logre obtener por cualquier

usuario. El avance y desarrollo del software han logrado que salgan al

mercado comercial aplicaciones bastante útiles para la industria

audiovisual que logran brindar resultados muy positivos en lo que se

refiere a complejidad y velocidad que serían importantes desde algún

tiempo en esta área.

Premiere es un software que posee una reputación muy importante

dentro de la industria audiovisual. La compañía Adobe se ha visto en la

necesidad de estar actualizando constantemente este programa debido a

que tiene que cubrir las exigencias de los operadores que desean obtener

nuevas experiencias dentro del software para edición de videos tanto

profesionales como no profesionales. Este software de aplicación es una

herramienta informática ideal para enseñar a realizar edición de videos.

Vista principal de la pantalla del programa Premier Pro

Entre las funciones principales del programa Adobe Premiere tenemos

que es una herramienta que se utiliza para: crear vídeos en distintos

formatos, crear transiciones entre vídeos logrando fundirlo en un sólo

vídeo, hacer transparencias sobre un vídeo, ediciones y técnicas

relacionadas con vídeos junto con la incorporación de efectos especiales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

22

2.2.5.- ADOBE INDESING

InDesign según el sitio web (eHOWenespañol) es una herramienta

digital creada para la elaboración y el diseño de trabajos con textos e

imágenes que posteriormente se va a imprimir en formatos

estandarizados o colocarlos en un sitio web dentro de internet. Fue

creado para poder paginar productos impresos como: los periódicos, las

revistas y demás publicaciones que contengan textos.

InDesign (ID) es una herramienta, un software desarrollado para

crear digitalmente productos comunicacionales con textos e imágenes, el

cual fue diseñado por la empresa Adobe Systems y es exclusivamente

para los reporteros, los periodistas, los comunicadores sociales, los

diseñadores gráficos y maquetadores, todos ellos, profesionales.

Con este software se logran desarrollar una amplia gama de

productos comunicacionales, con el programa InDesign se trabaja de

forma no complicada, pero se obtiene como resultado final trabajos muy

buenos y con una estructura totalmente profesional.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

23

La Evolución:

Por mediados de la década de los 80´s se terminó la reconocida

como la Primera Guerra de la Autoedición Profesional. Pero se tuvo que

esperar varios años después para que a los profesionales en la rama de

la edición de texto le llamara el interés de lo que se hacía por parte de la

empresa Adobe, quienes eran los primeros en expandir la tipografía

digital, fueron los inventores del PostScript y el líder sin lugar a dudas de

todas las aplicaciones para la creación de materiales gráficos tales como:

Illustrator y Photoshop, y que no logrará entregar una aplicación, un

programa general para el diseño gráfico y no poseer en sus gama de

software con una aplicación que logre unificar a todos los demás

programas, logrando obtener así un software completo para la creación

de páginas.

Toda este ambiente desorientador comenzó a ser diferente por el

año de 1994, fue en esta época cuando la empresa de Adobe Systems

llegó a un acuerdo de fusión con la empresa Aldus y se diera el primer

paso para lo que posteriormente se lo conocería como el programa de

diseño “InDesign”.

Para el año de 1999 la compañía Adobe lanzaba por todo lo alto

dentro del entorno de las artes gráficas su nuevo programa denominado

como “InDesign”, el cual sería denominado como “el nuevo estándar de la

maquetación profesional para el próximo milenio” por algunos

profesionales en la rama.

En los inicios de año 2002 ya se encuentra en el mercado la nueva

versión “InDesing 2.0” y los expertos le dan buenas críticas a sus nuevas

herramientas las cuales denotan una mejora en lo que corresponde a la

utilización de las imágenes, a las aplicaciones para diseñar, en la

creación de tablas y su exportación a formatos PDF.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

24

Las Funciones principales del programa InDesing que en realidad es una

herramienta con grandes características dentro del diseño de productos

impresos y que brinda la oportunidad de tener realmente el control

creativo a los usuarios son las siguientes: logra minimizar las idas y

vueltas a otras aplicaciones, se diferencia por su uso simple e intuitivo,

por su versatilidad, se puede tener una verdadera libertad de creatividad

sin precedente alguno, debido a su arquitectura abierta y orientada a

objetos, permite incorporar muy eficientemente: las extensiones para

terceros, brinda e incorpora las innovaciones tecnológicas a medida que

van apareciendo en el mercado y tiene funcionalidades del propio usuario

basadas en Scripts.

Esta nueva herramienta informática de edición ha logrado atraer a sus

plataformas de trabajo la gran mayoría de estudiantes, docentes,

profesionales y no profesionales de la rama, a las pequeñas empresas de

publicidad y a grupos editoriales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

25

Estudios recientes brindan los datos de los excelentes resultados del

programa “InDesing” los mismos que le han logrado que dicha

herramienta informática esté actualmente en los computadores de

escritorios y laptops de millones de profesionales en el diseño, en las

diferentes empresas de comunicación y las revistas más conocidas a nivel

mundial.

Interfaz de Adobe InDesing

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

26

2.3.- FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

Como se manifiesta en el sitio web ( Blogger.com) que con el

invento del transistor, a partir de los años 50, se dio paso a la revolución

de los aparatos electrónicos, con ello la masificación de las

computadoras, la creación del chips, de los circuitos eléctricos, las tarjetas

electrónicas, etc. Todos aquellos aparatos que dieron el paso a la

elaboración de unidades compactas de procesamiento de información y la

incorporación del audio y de video.

Con la aparición del computador personal, pasó poco tiempo para

que los usuarios se dieran cuenta de los beneficios que brindaba para

organizar y controlar diversos aparatos que servían para las

comunicaciones.

La implementación de las nuevas tecnologías dentro de los medios

de comunicación masivos surge desde el fin de la década de los 90´s en

nuestro país, gracias a la globalización del internet y de los nuevos

adelantos científicos dentro de este campo, de ahí en adelante los medios

de comunicación han renovado sus equipos e infraestructura para

ofrecerles más productos y servicios a la sociedad, la misma que siempre

está en demanda de mejoras continuas, tanto de calidad como de

contenidos.

En la primera década del siglo XXI nuestros medios de

comunicación entran en la era digital y con ello crece la necesidad de

incorporar profesionales que dominen las TICs, llegando a convertirse en

un requisito indispensable para ser parte de sus colaboradores y poder

desarrollar con habilidad la comunicación dentro de este entorno tan

cambiante.

Desde hace varios años, la tecnología ingresó en el universo de la

información para revolucionar los prehistóricos procesos con los que se

vio surgir a todos y cada uno de los medios de comunicación. Por citar un

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

27

ejemplo en el caso de los medios escritos que hace tiempo que el

periódico es electrónico.

Así como lo afirma (Canga Larequi, 2001) "El moderno rotativo

diario o semanario -que lo mismo da- es un puro producto electrónico.

Periódicos y revistas, como las redacciones de las agencias de prensa,

son lugares de trabajo bañados del influjo de la electrónica. De esta

forma, electrónica es la moderna redacción de textos y su recepción y

transmisión”.

En los medios de comunicación tradicionales como la radio y la

televisión han sido muy positivas los avances en programas

computarizados para la edición de imágenes y sonido, así como la

incorporación de métodos cada día más especializados para lograr

transmisiones a distancia en directo. La evolución de la tecnología ha sido

también importante para mejorar todos los procesos de la comunicación.

2.4.- FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Tal como lo orienta (Ramonet Miguez, 2014) los adelantos

tecnológicos futuros de las herramientas informáticas dentro del

periodismo son muy prometedores, miles de diseñadores, desarrolladores

y líderes de negocios se encuentran en la tarea de descubrir un nuevo

mundo de opciones positivas para lograr la expansión de los contenidos y

de las aplicaciones que utilicen múltiples pantallas, que incorporen los

contenidos digitales y comerciales y los programas profesionales para

diseño y desarrollo, que ya no estarán dirigidas a captar el entorno

comunicacional de los medios de masas sino a la nueva tendencia de las

“masas de medios”.

Las nuevas herramientas informáticas de edición les pondrán a los

estudiantes de comunicación y diseño un nuevo reto y es de estar a la par

en la creación de la siguiente generación de contenidos digitales.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

28

Así como lo expresa (Lynch, 2014) "Todos los días, los adelantos

tecnológicos transforman la manera de trabajar, aprender, comunicarse,

en fin: la manera en que nos expresamos", Kevin Lynch, director de

tecnología de Adobe.

Estas herramientas informáticas ayudarán a las organizaciones a

tener éxito en un nuevo mundo "multipantalla" donde se profundizará en el

diseño en múltiples tipos de medios y pantallas.

2.5.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Los estudiantes de comunicación deben obtener en sus centros de

estudios los conocimientos necesarios sobre el uso de las herramientas

informáticas de edición para poder obtener las competencias necesarias

para desenvolverse dentro del campo comunicacional, que es cada día

más exigente y computarizado, tal como lo estipula la Constitución del

Ecuador en su:

2.5.1.- TÍTULO II, PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir.

Sección Tercera: Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

numeral 2: El acceso universal a las tecnologías de la información

y comunicación.

Sección Cuarta: Cultura y Ciencia

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y

aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

29

Sección Quinta: Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia: será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la igualdad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias para crear y trabajar.

2.5.2.- TÍTULO VI. RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo primero. Principios generales

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del

Estado:

Numeral 6: Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes,

los saberes, ancestrales y en general las actividades de la iniciativa

creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

2.5.3.- TÍTULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero. Inclusión y equidad

Sección primera. Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

30

conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Numeral 8: Incorporar las tecnologías de la Información y

comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la

enseñanza con las actividades productivas o sociales.

Art. 350.- el sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Sección Octava; Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y

saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la

vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1.- Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2.- Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

31

3.- Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

Numeral 2: Promover la generación y producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los

saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen

vivir, al Sumak Kawsay.

Numeral 3: Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos

científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y

hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

2.5.4.- LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN (LOC)

Art. 3.- Contenido comunicacional. Para los efectos de esta ley se

entenderá por contenido todo tipo de información u opinión que se

produzca, reciba, difunda e intercambie a través de los medios de

comunicación social.

Art.- 29.- Libertad de información. Todas las personas tienen derecho a

recibir, buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal

y a seleccionar libremente los medios o canales por los que acceden a

información y contenidos de cualquier tipo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

32

Esta libertad solo puede limitarse fundadamente mediante el

establecimiento previo y explícito de causas contempladas en la ley, la

Constitución o un instrumento internacional de derechos humanos, y solo

en la medida que esto sea indispensable para el ejercicio de otros

derechos fundamentales o el mantenimiento del orden constituido. Toda

conducta que constituya una restricción ilegal a la libertad de información,

será sancionada administrativamente de la misma manera que esta Ley lo

hace en los casos de censura previa por autoridades públicas y en los

medios de comunicación, sin perjuicio de las otras acciones legales a las

que haya lugar.

Art.-35.- Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información

y comunicación. Todas las personas tienen derecho a acceder,

capacitarse y usar las tecnologías de información y comunicación para

potenciar el disfrute de sus derechos y oportunidades de desarrollo.

TÍTULO III, SISTEMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Capítulo I, Alcance

Art. 46.- Objetivos: El Sistema Nacional de Comunicación tiene los

siguientes objetivos:

Numeral 1: Articular los recursos y capacidades de los actores

públicos, comunitarios y privados que conforman el Sistema para

lograr el pleno ejercicio de los derechos de la comunicación

reconocidos en la Constitución, en esta Ley y en otras normas del

ordenamiento jurídico ecuatoriano;

Numeral 2: Desarrollar e implementar mecanismos de planificación

pública participativa y descentralizada para la definición, control

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

33

social y adecuación de todas las políticas públicas de

comunicación;

Numeral 3: Monitorear y evaluar las políticas públicas y los planes

nacionales establecidos e implementados por las autoridades con

competencias relativas al ejercicio de los derechos a la

comunicación contemplados en esta Ley; y, formular

recomendaciones para la optimización de la inversión pública y el

cumplimiento de los objetivos y metas definidos en el Plan Nacional

de Desarrollo relacionados con los derechos a la comunicación; y,

Numeral 4: Producir permanentemente información sobre los

avances y dificultades en la aplicabilidad de los derechos de la

comunicación, y el aprovechamiento de las tecnologías de la

comunicación e información, teniendo como parámetros de

referencia principalmente los contenidos constitucionales, los de

los instrumentos internacionales y los de esta ley.

2.6.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.6.1.- Insuficiencia:

Escasez o falta de la cantidad que se necesita de una cosa.

Incapacidad o inadecuación de una persona para desempeñar un t

rabajo

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

34

2.6.2.- Manejo

Utilización de una cosa, especialmente si se hace con las manos.

Uso o empleo de una cosa con un fin determinado.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L.

2.6.3.- Herramienta:

Instrumento, generalmente de metal, que sirve para realizar una ac

tividad o un trabajo manual:

Recurso que se utiliza para realizar una actividad o un trabajo

específico:

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L.

2.6.4.- Informático, ca:

Perteneciente o relativo a la informática.

Que trabaja o investiga en informática.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L.

2.6.5.- Edición:

Preparación de un texto, una obra musical, una película o un progr

ama de radio o televisión para ser publicado o emitido, cuidando de

su forma y de su contenido:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

35

Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una vez sobre el

mismo molde:

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L.

2.7.- CONCLUSIÓN

El autor de la investigación está totalmente de acuerdo en lo

expresado anteriormente por Meyer, P. (2004). En que los profesionales

que puedan realizar más de una tarea serán los que estén en demanda

por parte de los medios de comunicación actuales, así como lo

mencionado por Barbero, Jesús. (2002). En que lo realmente importante

de las nuevas tecnologías no son la cantidad de aparatos creados sino el

uso productivo que le demos a ellas y del concepto expuesto por Flores,

J. y Esteve, F. (2009) en el que se plantea el aceptar los cambios que

promueven las TIC tanto en los medios de comunicación, como en los

profesionales y las universidades.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

36

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÌA

Esta investigación se desarrolló con un diseño cuantitativo, el cual

pretende identificar las causas y brindar las explicaciones de las acciones

que se estudian, analizando la medición del conocimiento de las

herramientas informáticas de edición que poseen los estudiantes y así

poder comprobar la hipótesis planteada.

3.1.- MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

El autor ha utilizado los siguientes métodos teóricos con la intención

de explicar los hechos e interpretar los datos empíricos encontrados; para

elaborar conceptos y brindar conclusiones.

Histórico y Lógico: Este método se utilizó en el capítulo dos y

posibilitó el estudio de la trayectoria real de las herramientas

tecnológicas y su evolución hasta convertirse en idóneas para la

labor periodística actual.

Análisis y Síntesis: Este método se utilizó en el capítulo dos para

el análisis de diferentes materiales bibliográficos acerca de los

principales elementos de las herramientas informáticas de edición.

Permitió evaluar las dificultades y descomponer el objeto-fenómeno

(manejo de herramientas de edición).

Inducción y Deducción: Este método se aplicó en el capítulo

cuatro para realizar un análisis del problema mediante la

constatación empírica, determinando inferencias que sirvieron a su

vez para identificar las causas que lo originaron. Llegar a

generalizaciones a partir del estudio de la muestra y a la vez pasar

de un conocimiento general a uno específico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

37

3.2.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizó es el Descriptivo no

experimental, porque en este modelo se recogieron todos los datos

posibles de la muestra, se orientó hacia la identificación de las causas y

explicaciones de los hechos que se estudian a través de una medición,

para llegar al punto de verificar los factores que pueden estar originando

el problema y poder llegar a la solución del mismo.

3.3.- SOFTWARE QUE SE UTILIZARÁ

Word

Excel

3.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está compuesta por los 161 estudiantes del sexto

semestre de la Carrera de Comunicación Social, sección Nocturna de

FACSO.

La muestra la comprenden los 54 estudiantes del grupo C3 que

constituye el 33 por ciento de la población de estudio por lo que se puede

afirmar que es representativa. La muestra se clasifica como Intencional no

probabilística porque fue elegida por el autor de acuerdo con sus

intereses.

En la investigación previa se pudo conocer que la muestra recibió

las materias de Computación, Producción Audiovisual y Comunicación

Multimedia I, así como los talleres de Periodismo digital y Producción

periodística por lo tanto pueden señalar la forma en que se está llevando

a cabo su proceso de aprendizaje y sus expectativas sobre las materias

recibidas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

38

3.5.- TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas que el autor utilizó en la investigación para obtener la

información requerida fueron:

La Observación: Esta técnica permitió visualizar al objeto de

investigación en su proceso educacional, con visitas a clases, en

los estudios de televisión, prensa y radio.

La Encuesta: que se aplicó a una muestra intencionada y variada,

dirigida a recopilar datos valorativos, la misma contó con el apoyo

de un cuestionario, el cual sirvió de enlace entre los objetos de la

investigación y la realidad de los estudiantes.

Métodos matemáticos: Técnica utilizada mediante el empleo de

por cientos (Análisis porcentual) y de gráficos que ilustraron de

manera más clara los resultados obtenidos en los instrumentos

aplicados.

3.6.- INSTRUMENTOS

El cuestionario: dirigido a los estudiantes del sexto semestre de la

carrera de Comunicación Social, elaborado con preguntas objetivas

y que permitió recabar información sobre las variables de estudio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

39

3.7.- OPERACIONALIDAD DE LA VARIABLE Cuadro Nº 1: Variable dependiente: Insuficiencia en el manejo de las Herramientas informáticas de edición.

Fuente: Marco Teórico Elaboración: Investigador

VARIABLE DIMENCIÓN INDICADORES ITEMS

Insuficiencia en el

manejo de las

herramientas

informáticas.

Identificación

Edición

Saber

Audio

Video

Texto

Trabajos de edición con

herramientas informáticas

Conocimiento sobre las herramientas

informáticas de edición

Las habilidades técnicas básicas

para editar contenidos periodísticos

digitales

Programa que me permite

trabajar en edición de sonido

Programa donde pueda trabajar en

edición de video

Programa de edición que se utilice

para el diseño de documentos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

40

CAPÍTULO IV 4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario dirigido a los

estudiantes del sexto semestre de la carrera de Comunicación Social.

4.1.- ANÁLISIS DE LOS DATOS

Pregunta 1: ¿En su proceso de enseñanza-aprendizaje ha realizado

trabajos de edición con herramientas informáticas?

OPCIONES ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si

No

28

26

52%

48%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 28 estudiantes equivalentes al 52% indican que sí han realizado

trabajos de edición con herramientas informáticas, en contraste con los 26

estudiantes equivalentes al 48% que indican que no han realizado

trabajos de edición.

Con los resultados brindados por la encuesta podemos interpretar

que la mayor parte de los estudiantes sí han realizado trabajos de edición

con herramientas informáticas.

52% 48%

Pregunta 1

Si No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

41

Pregunta 2: ¿Qué nivel de conocimiento sobre las herramientas

informáticas de edición posee?

OPCIONES SEÑALADAS PORCENTAJE

Alto

Medio

Bajo

Nulo

11

13

19

11

21%

24%

35%

20%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 11 estudiantes equivalentes al 21% indican que tienen un nivel

alto de conocimiento sobre las herramientas informáticas de edición, 13

estudiantes equivalentes al 24% indican que tienen un nivel medio, 19

estudiantes equivalentes al 35% indican que tienen un nivel bajo y 11

estudiantes equivalentes al 20% indican que tienen un nivel nulo.

Con los resultados mostrados por la encuesta podemos interpretar

que, la muestra a pesar de haber realizado trabajos de edición, en un

35% considera que posee un conocimiento con nivel bajo sobre las

herramientas informáticas, denotando que se necesita profundizar en la

enseñanza sobre dichas herramientas.

21%

24% 35%

20%

Pregunta 2

Alto Medio Bajo Nulo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

42

Pregunta 3: ¿Qué programa de edición se utiliza para el diseño de

documentos que eventualmente vas a imprimir de manera estándar o

quieres visualizar en línea?

OPCIONES SEÑALADAS PORCENTAJE

WordPress

InDesing

Instapaper

Blanco

13

14

4

23

24%

26%

7%

43%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 13 estudiantes equivalentes al 24% indican que el programa de

edición que se utiliza para el diseño de documentos es el WordPress, 14

estudiantes equivalentes al 26% indican que es InDesing, 4 estudiantes

equivalentes al 7% indican que es Instapaper y 23 estudiantes

equivalentes al 43% dejaron la pregunta en Blanco.

Los resultados de la encuesta revelaron que 40 alumnos que

equivalen al 74 % no poseen el conocimiento sobre qué programa de

edición permite diseñar documentos, fundamentando la necesidad de

socializar los contenidos del programa InDesing.

24%

26% 7%

43%

Pregunta 3

WordPress InDesing Instapaper Blanco

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

43

Pregunta 4: ¿Qué programa de edición permite trabajar en forma de

estudio de sonido y en un entorno de edición mezclado multipista?

OPCIONES SEÑALADAS PORCENTAJE

Audio Hijackpro

Wisestamp

Audition

Blanco

5

2

26

21

9%

4%

48%

39%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 5 estudiantes equivalentes al 9% indican que el programa de

edición que me permite trabajar en forma de estudio de sonido y en un

entorno de edición mezclado multipista es el Audio Hijackpro, 2

estudiantes equivalentes al 4% indican que es Wisestamp, 26 estudiantes

equivalentes al 48% indican que es Audition y 21 estudiantes equivalentes

al 39% dejaron la pregunta en Blanco.

El autor analiza que 28 estudiantes equivalentes al 52 % no

poseen el conocimiento sobre el programa de edición de audio Adobe

Audition demostrando la necesidad de reforzar dicho conocimiento.

9% 4%

48%

39%

Pregunta 4

Audio Hijackpro Wisestamp Audition Blanco

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

44

Pregunta 5: ¿Con qué programa se pueden hacer transiciones entre

videos fundiéndolos en un solo video a la vez de hacer transparencias e

incorporar efectos especiales?

OPCIONES SEÑALADAS PORCENTAJE

Premiere

Quicktime

Inkscape

Blanco

14

12

1

27

26%

22%

2%

50%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 14 estudiantes equivalentes al 26% indican que el programa de

edición donde se pueden hacer transiciones entre videos es Premiere, 12

estudiantes equivalentes al 22% indican que es Quicktime, 1 estudiantes

equivalentes al 2% indican que es Inkscape y 27 estudiantes equivalentes

al 50% dejaron la pregunta en Blanco.

Con los resultados revelados por la encuesta se denota que un

total de 40 que equivalen 74% no posee el conocimiento sobre el

programa de edición Adobe Premiere fundamentando la necesidad de

profundizar en el conocimiento de dicha herramienta.

26%

22%

2%

50%

Pregunta 5 Premiere Quicktime Inkscape Blanco

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

45

Pregunta 6: ¿Ha tenido usted horas clase donde le brinden el

conocimiento sobre las herramientas informáticas de edición?

OPCIONES ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si

No

10

44

19%

81%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 10 estudiantes equivalentes al 19% indican que sí han tenido

horas clase donde le brinden el conocimiento sobre las herramientas

informáticas de edición, en contraste con los 44 estudiantes equivalentes

al 81% que indican que no han tenido horas clase donde le brinden el

conocimiento sobre las herramientas informáticas de edición.

Sobre la base de estos resultados el autor interpreta que se

necesita reforzar en las aulas el aprendizaje sobre las herramientas

informáticas de edición

19%

81%

Pregunta 6

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

46

Pregunta 7: ¿Considera usted que posee las habilidades técnicas

básicas para editar contenidos periodísticos digitales?

OPCIONES ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si

No

25

29

19%

81%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 25 estudiantes equivalentes al 46% indican que sí poseen las

habilidades técnicas básicas para editar contenidos periodísticos digitales,

mientras que 29 estudiantes equivalentes al 54% que indican que no

poseen las habilidades técnicas básicas para editar contenidos

periodísticos digitales.

Los resultados mostrados por la encuesta revelan que 29

estudiantes que representan el 54 % no consideran poseer las

habilidades técnicas básicas para editar contenidos periodísticos digitales

haciendo notoria la necesidad de potenciar las destrezas del estudiantado

en lo referente al manejo de contenidos digitales.

46%

54%

Pregunta 7

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

47

Pregunta 8: ¿Está obteniendo las competencias técnicas necesarias

para el desarrollo de su labor periodística en cualquiera de los campos

comunicacionales?

OPCIONES ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si

No

7

47

19%

81%

Total: 54 100%

Fuente: Estudiantes Autor: Investigador

Análisis e interpretación

De los 54 estudiantes encuestados que constituyen el 100% de la

muestra, 7 estudiantes equivalentes al 13% indican que sí están

obteniendo las competencias técnicas necesarias para el desarrollo de su

labor periodística en cualquiera de los campos comunicacionales, en

contraste con los 47 estudiantes equivalentes al 87% que indican que no

están obteniendo las competencias técnicas necesarias para el desarrollo

de su labor periodística en cualquiera de los campos comunicacionales.

La interpretación de los resultados mostrados por la encuesta

denotan la necesidad de brindarles a los estudiantes conocimientos

prácticos que fortalezcan las competencias técnicas para el desarrollo de

su labor periodística en el entorno comunicacional.

13%

87%

Pregunta 8 Si No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

48

4.2.- INTERPRETACIÓN FINAL

La muestra a pesar de afirmar que realiza trabajos de edición con

herramientas informáticas califica su conocimiento sobre las mismas

como bajo, denotando un conocimiento general sobre la edición de audio

pero con falencias en lo que respecta a la edición de texto e imágenes,

mientras que la mayoría ha puntualizado el hecho de no recibir ese

conocimiento en las aulas de clase, limitando su desarrollo y creatividad

en productos periodísticos digitales y en sus competencias técnicas para

el ejercicio profesional en el entorno comunicacional. Justificando en base

a los resultados obtenidos la necesidad de fortalecer los conocimientos

sobre las herramientas informáticas de edición en los estudiantes.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

49

CAPÍTULO V

5. LA PROPUESTA

La realización de talleres teóricos-prácticos sobre el uso de las

herramientas informáticas de edición que son básicas en los medios de

comunicación y la socialización de dichos contenidos mediante material

de apoyo didáctico.

5.1.- INTRODUCCIÓN

Después de realizar la investigación referente a la insuficiencia en

el manejo de herramientas informáticas de edición el autor plantea la

elaboración de un Plan estratégico de comunicación que favorezca el

aprendizaje y dominio de dichas herramientas en los estudiantes de la

carrera de comunicación social de la Universidad Estatal de Guayaquil.

La carrera de comunicación social actualmente comprende ocho

semestres de preparación universitaria; donde se educan a estudiantes

comprometidos con la facultad, la universidad y la sociedad, los cuales

logran obtener los conocimientos y capacidades que fortalecen sus

habilidades para satisfacer las diferentes necesidades y requerimientos

de las labores profesionales; pero se debe profundizar en las actividades

prácticas de dichos conocimientos para que se desarrolle en los

estudiantes las competencias específicas en el manejo de las

herramientas informáticas de edición y de esta manera crear en ellos esa

motivación para innovar y crear sus propios contenidos periodísticos,

colocando en ellos ese sello personal que los caracterizará en el ejercicio

de su profesión.

En la carrera existen asignaturas y talleres donde se brinda

conocimiento sobre el periodismo digital y las herramientas informáticas,

en contraste, este no brinda ese estudio práctico para vincular las

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

50

actividades diarias de los estudiantes con el uso de las herramientas

informáticas de edición, el cual permita generar ese interés por completo,

sobre las capacidades que pueden desarrollar y aplicar para realizar

trabajos profesionales de calidad.

En la actualidad los estudiantes deben mantenerse a la par con la

tecnología para avanzar en el desarrollo de su profesión y de la sociedad.

Tal como lo indica Fuente especificada no válida. “la necesidad de ser

creativo e innovador, profesional y flexible para poder enfrentar los

cambios profundos y acelerados de la tecnología”.

Hoy en día se ve cómo los jóvenes interactúan con imágenes,

audio y texto desde sus teléfonos inteligentes, laptops, tablets y demás

aparatos electrónicos y todo esto lo perciben como un hobby para su

entretenimiento personal, no lo ven como una forma de aprendizaje para

ampliar sus conocimientos a la hora de hacer sus tareas estudiantiles, no

lo ven como una herramienta funcional que perfeccionaría el ámbito

profesional y académico dentro de sus vidas.

Bajo estos argumentos existe la importancia de potenciar el

conocimiento de las herramientas informáticas de edición en los

estudiantes brindándoles la libertad en el momento de diseñar con su

propia creatividad productos comunicacionales digitales, demostrando sus

capacidades para un desarrollo tecnológico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

51

5.2.- OBJETIVO GENERAL

Socializar la información relevante sobre el uso de las herramientas

informáticas de edición con la implementación de un Plan estratégico de

Comunicación, para el reforzamiento de las habilidades de los estudiantes

del sexto semestre de la carrera de Comunicación Social de la facultad de

Comunicación Social de la Universidad Estatal de Guayaquil.

5.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar las aplicaciones más importantes sobre las

herramientas informáticas de edición tanto de texto, como de audio

y video.

Realizar talleres sobre el uso de las herramientas informáticas de

edición para los estudiantes del sexto semestre de la carrera de

comunicación social.

Brindar a los estudiantes materiales de apoyo con información

sobre las herramientas informáticas de edición que garantice la

superación de conocimientos y habilidades dentro de su desarrollo

académico.

5.4.- CONTENIDO DE LA PROPUESTA

El Plan estratégico de comunicación consiste en la socialización

mediante material de apoyo didáctico y la realización de talleres prácticos

que se brindarán en un espacio físico que cuente con la infraestructura

adecuada en el que los estudiantes puedan recibir la información

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

52

relevante y prácticas sobre las herramientas informáticas de edición, llevar

el conocimiento básico sobre periodismo digital y sus herramientas a las

aulas y de esta forma fomentar el aprendizaje actual y efectivo para

conseguir una transformación importante en sus trabajos digitales.

Ubicación: Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de

Comunicación Social, Guayas, Ecuador.

Beneficiarios: Estudiantes del sexto semestre de la carrera de

Comunicación Social.

Factibilidad: La propuesta es factible porque la carrera de

Comunicación Social, cuenta con una infraestructura adecuada

para el aprendizaje de estas tecnologías; la Facultad de

Comunicación Social tiene un laboratorio de computación donde

permanentemente se facilita la conexión de internet con una señal

abierta para crear productos comunicacionales digitales.

Tiempo estimulado para la ejecución: Dos meses

Equipo Técnico Responsable: Investigador

Costo: $ 1.395,00

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

53

5.4.1.- RECURSOS MATERIALES (Presupuesto):

DETALLE

CANTIDAD/UNIDAD

VALOR/UNITARIO

VALOR/TOTAL

Laboratorio

de cómputo

1

$0.00

$0.00

Marcadores

12

$1

$12

Borrador

2

$3

$6

Pen drive

1

$25

$25

Laptop

1

$0.00

$0.00

trípticos

450

$0.50

$225

Copias

1350

$0.02

$27

Movilización

20

$5

$100

Capacitador

1

$1.000

$1.000

TOTAL FINAL:

$1.395

Cuadro 2. Costos de Recursos Materiales para la realización de talleres.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

54

5.4.2.- PLAN DE ACCIÓN

FASES METAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD TIEMPO

APROBACIÓN

DEL PROYECTO

GESTIÓN DEL

ESPACIO

FÍSICO

PARA LOS

TALLERES

PROCESO DE

SELECCIÓN

DE

CONTENIDOS

DIGITALES

CAPACITACIÓN

Puesta en marcha

de la Propuesta

Contar con un

aula con la

infraestructura

adecuada para las

capacitaciones

digitales.

Caracterizar la

información

adecuada para

realizar los

talleres sobre el

uso de las

herramientas

informáticas de

edición.

Capacitar a los

estudiantes y

motivar la

utilización de las

herramientas

informáticas de

edición en los

procesos

universitarios.

Exposición del

proyecto

Adecuación de

ambientes:

Infraestructura e

Equipamiento.

Seleccionar los

contenidos

adecuados para su

exposición y

explicación en los

talleres sobre las

herramientas de

edición.

Capacitación y

entrega de material

de apoyo para

brindar la

capacitación sobre

las herramientas

informáticas.

Investigador, Autoridades

de la Carrera de

Comunicación Social

Investigador, Autoridades

de la Carrera de

Comunicación Social

Investigador

Investigador

Una semana

Una semana

Una semana

3 semanas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

55

SOCIALIZACIÓN

DE LOS

RESULTADOS

OBTENIDOS

PROMOCIÓN

DE LAS

HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS

DE EDICIÓN

Dar a conocer los

resultados de los

talleres

realizados.

Realización de

eventos científicos

con énfasis en

trabajos con las

Herramientas

informáticas de

edición.

Presentación de los

resultados de los

talleres a las

autoridades de la

Facultad para su

posterior análisis.

Creación de

espacios donde se

desarrollen

productos

comunicacionales

basados en los

contenidos de las

capacitaciones.

Investigador

Autoridades de la Carrera

de Comunicación Social

Una semana

Una semana

Cuadro 3. Plan de acción para la realización de la Propuesta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

56

5.4.3.- CALENDARIO DE TALLERES

ENERO

SEMANA 1

Taller de Adobe

Audition

En este taller se enseñará a editar todo tipo

de audios, se aplicarán efectos de sonido, se

darán las pautas para mezclar audios, se

enseñará a agregar filtros de ruido en las

pistas musicales, a utilizar el sistema

multipistas, compilar y editar una banda

sonora, limpiar el audio de una película,

grabar y mezclar proyectos sonoros.

C1

C2

C3

SEMANA 2

Taller de Adobe

Premiere

En este taller se brindarán los conceptos

teóricos y prácticos para crear vídeos en

distintos formatos como AVI y MP4, también

se crearan transiciones entre vídeos, para

dejarlos en uno sólo, lograr hacer

transparencias sobre imágenes y vídeo,

editar y técnicas relacionadas a los vídeos e

incorporar los diferentes efectos especiales a

los productos audiovisuales.

C1

C2

C3

SEMANA 3

Taller de Adobe

InDesing

Aquí se logrará enseñar la administración del

color así como a gestionar la reutilización

hacia los formatos HTML y XML, operar los

apartados de control tipográfico, el manejo

de imágenes, las herramientas de diseño y

productividad así como la generación de

tablas y la exportación de archivos a PDF.

C1

C2

C3

Cuadro 4. Desarrollo de los talleres por semanas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

57

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El autor después de realizar la investigación teniendo en cuenta

sus principios éticos, ha logrado establecer todos los factores que le

permitieron adentrarse en la solución del problema planteado referido a la

insuficiencia en el manejo de las herramientas informáticas de edición de

los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Comunicación Social,

sección nocturna, de FACSO, con ello se arriba a las siguientes

conclusiones:

6.1.- CONCLUSIONES

1.- Que la muestra objeto de estudio tiene insuficiencias en el manejo de

las herramientas informáticas de edición basado en la comprobación que

a través de los instrumentos se le midiera a los indicadores derivados de

la variable dependiente.

2.- Que han quedado establecidos los referentes teóricos que permitieron

abordar toda la conceptualización relacionada a las herramientas

informáticas de edición en su desarrollo hasta la actualidad.

3.- Que se ha diseñado un Plan Estratégico que permite favorecer la

utilización adecuada de las herramientas informáticas de edición para la

muestra seleccionada.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

58

6.2.- RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda profundizar en el uso de las herramientas informáticas

de edición en las materias fundamentales de la carrera, con prácticas

donde se les permita a los estudiantes de comunicación social poner a

prueba los conocimientos que van adquiriendo dentro de las aulas, estas

prácticas se deberían realizar desde los primeros semestres de la carrera,

para potenciar las capacidades de los estudiantes y corregir las posibles

falencias durante el tiempo universitario y obtener las competencias

necesarias para el óptimo desempeño laboral dentro del mundo

comunicacional.

2.- Diseñar espacios específicos dentro de los canales oficiales tanto

convencionales como digitales de la facultad, para difundir información

relevante sobre el manejo y aplicación de las herramientas informáticas

de edición con el fin de brindar apoyo a los estudiantes de Comunicación

Social, garantizando su participación en todos los procesos de trabajo,

donde se pueda editar contenidos para su posterior publicación en esos

mismos espacios.

3.- Presentar los resultados de esta investigación en eventos científicos

para su posterior evaluación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

59

BIBLIOGRAFÍA

Flores Vivar, J. y Esteve Ramírez, F. (2009). Periodismo Web 2.0,

Madrid: Fragua

Meyer, Philip. (2004). El periódico desaparecido: salvando el

periodismo en la era de la información. Editorial Bosch. Barcelona.

Hill, Stephen (1997), “La fuerza cultural de los sistemas tecnológicos”,

en Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas

teóricas, Compiladores María Santos y Rodrigo Díaz Cruz, México:

Ediciones Científicas Universitarias-UNAM-F.C.E.

Martín-Barbero, Jesús. (2002). La educación desde la comunicación.

México: Gustavo Gili.

Fainholc, B. (1997). Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la Enseñanza. Argentina: Aique Grupo Editor S.A

Jaramillo S, Edgar. (2003). Desafíos de la radio en el nuevo milenio.

Quito: Quipus.

Canga Larequi, Jesús. (2001). Periodismo e internet: Nuevo medio,

vieja profesión. Art. Revista.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

60

WEBGRAFÍA

http://www.rae.es/

http://www.inec.gob.ec/sitio_tics/boletin.pdf

http://ticsyformacion.com/2013/03/08/herramientas-digitales-para

periodistassocialmedia/

http://tecnologiamultimedia-evolucion.blogspot.com/

http://www.ecured.cu/Herramientas_informáticas

http://www.ecured.cu/Adobe_Audition

http://www.ehowenespanol.com/programa-indesign-info_236698/

http://filmora.wondershare.es/video-editor/adobe-premiere-tips.html

http://informaticsconexion.blogspot.com/2014/03/sistemas-tipos-de-

software.html

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

61

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

62

FORMATO DEL CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

63

MALLA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PERIODO 2013-2017

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

64

FOTOS DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (1ª PARTE)

1.- El investigador repartiendo las encuestas a los estudiantes de la

muestra.

2.- Los estudiantes del sexto semestre realizando la encuesta sobre las

herramientas informáticas de edición.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

65

FOTOS DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (2ª PARTE)

3.- El investigador respondiendo una duda por parte de los integrantes de

la muestra.

4.- Se agradece la apertura por parte del Msc. Ángel Matamoros para

poder realizar la recolección de información.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8691/1/TESIS CARLOS... · 2017-10-22 · RESUMEN: LA ESTRUCTURA DE ESTA INVESTIGACIÓN ES DE SEIS CAPÍTULOS,

66

FOTO DE LA OBSERVACIÓN DE CAMPO

5.- Estudiantes del sexto semestre en el taller de radio manipulando el

programa Adobe Audition.