95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN. ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA, EN EL CENTRO DE DIÁLISIS SAN MARTIN”. AUTORES: ELIANA MYLENE SUÁREZ ORTA. EVELYN XIMENA TALLEDO ZAMORA. Tutor: MSc. Fernando Esteban Torres Cardona. GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN.

“ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON NEFROPATÍA

DIABÉTICA, EN EL CENTRO DE DIÁLISIS SAN MARTIN”.

AUTORES: ELIANA MYLENE SUÁREZ ORTA.

EVELYN XIMENA TALLEDO ZAMORA.

Tutor: MSc. Fernando Esteban Torres Cardona.

GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN.

“ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON NEFROPATÍA

DIABÉTICA, EN EL CENTRO DE DIÁLISIS SAN MARTIN”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DIETÉTICA Y

NUTRICIÓN.

AUTORES: ELIANA MYLENE SUÁREZ ORTA.

EVELYN XIMENA TALLEDO ZAMORA.

Tutor: MSc. Fernando Esteban Torres Cardona.

GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

ÍNDICE

Contenido

AGRADECIMIENTO. 10

RESUMEN. 11

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 5

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 5

1.4 DELIMITACIÓN. 5

1.4.1 ESPACIO FÍSICO Y SOCIAL: 6

1.4.2 Evaluación del Problema. 6

1.5 OBJETIVOS. 6 1.5.1 Objetivo General. 6 1.5.2 Objetivo Específico. 6

1.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA. 8

CAPÍTULO II. 9

MARCO TEÓRICO. 9

2.1 Antecedentes De La Investigación. 9

2.2. Bases Teóricas. 11

2.2.1. Enfermedad Renal Crónica. 11

2.2.2 Tratamiento de Hemodiálisis. 14

2.2.3 Pérdida De Nutrientes Por El Dializador. 16

2.2.4 Trastornos Gastrointestinales Asociados. 16

2.2.5 La Diabetes Mellitus tipo 2. 17

2.2.6 Etiopatogenia de la Diabetes Mellitus. 18

2.2.7 Nefropatía Diabética. 18

2.2.8 Estado nutricional en pacientes con enfermedad renal. 20

2.2.9 La Desnutrición. 21

2.2.10 Sobrepeso. 23

2.2.11 Evaluación del estado nutricional. 24

2.2.12 Antropometría. 24

2.2.13 Peso. 25

2.2.14 Peso Ideal. 26

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

2.2.15 Peso Habitual. 26

2.2.16 Peso Actual ajustado por edema. 27

2.2.17 Peso Seco. 27

2.2.18 Porcentaje de pérdida de Peso. 28

2.2.19 Talla. 28

2.2.20 Índice de masa corporal. 28

2.2.21 Circunferencia media del brazo. 29 Tabla 2-2.- Puntos de corte para la circunferencia media del brazo. 29

2.2.22 Tamizaje nutricional. 29

2.2.23 Encuesta Dietética. 30

2.2.24 Tamizaje Nutricional: Valoración global subjetiva. 31

2.2.25 Perspectivas a futuro. 32

2.2.26 Parámetros bioquímicos. 32

2.2.27 Albúmina. 33

2.2.28 Colesterol. 34

2.2.29 Triglicéridos. 36

2.2.30 Hemoglobina glicosilada. 37

2.2.31 Transferrina y ferritina. 38

2.2.32 Prealbumina. 38

2.2.33 Proteína C Reactiva. 38

2.2.34 Creatinina. 39

2.2.35 Requerimientos nutricionales. 39

2.2.36 Kilocalorías en paciente en tratamiento en Hemodiálisis. 40

2.2.37 Proteínas. 40

2.2.38 Hidratos de Carbono. 41

2.2.39 Lípidos. 41

2.2.40 Fibras. 42

2.2.41 Sodio. 42

2.2.42 Líquidos. 43

2.2.43 Potasio. 43

2.2.44 Calcio y Fósforo. 44

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. 46

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. 46 2.3.1 DERECHO DE LA SALUD. 46

2.3.2 SECCIÓN PRIMERA. 46 2.3.2.1 AGUA Y ALIMENTACIÓN. 46 2.3.2.2 SECCIÓN SÉPTIMA PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS. 47

2.4 SECCIÓN SEGUNDA. 47

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

2.4.1 SALUD. 47

CAPÍTULO III. 49

2 METODOLOGÍA. 49 Diseño Metodológico. 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 49 3.1.2 Materiales y métodos. 49 3.1.3 POBLACION A ESTUDIAR. 49 3.1.4 MUESTRA. 49 3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSION. 50 3.1.6 CRITERIOS DE EXCLUSION. 50

3.1.5 Variables. 51 3.1.5.1 Dependiente: 51 3.1.5.2 Independiente: 51 3.1.5.3Variables antropométricas: 51 3.1.5.4Variables bioquímicas: 51

CAPITULOIV. 52

5.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 52

5.2 DISCUSIÓN. 58

5.3 Propuesta. 59

5.4 CONCLUSION: 66

5.5 RECOMENDACIONES 67

BIBLIOGRAFÍA 68

Índice de tablas.

Tabla 1 Operalizacion de variables ............................................................................................ 5

Tabla 2 Factor de riesgo en la enfermedad renal crónica. ........................................................ 14

Tabla 3 Circunferencia media de brazo. ................................................................................... 29

Tabla 4 Requerimientos Nutricionales en pacientes en Hemodiálisis. ...................................... 40

Tabla 5 Tabla Población. ......................................................................................................... 50

Tabla 6 Valor de albumina en población de sexo masculina..................................................... 52

Tabla 7 Tabla de albumina en población de sexo femenino. .................................................... 53

Tabla 8 Tabla de estado nutricional en sexo masculino. .......................................................... 54

Tabla 9 Tabla de estado nutricional en sexo femenino. ........................................................... 55

Tabla 10 Tabla valores de referencia circunferencia media de brazo en sexo masculino. ......... 56

Tabla 11 tabla valores de referencia de circunferencia de brazo de sexo femenino. ................ 57

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

Índice de gráficos.

Ilustración 1 Figura tratamiento de hemodiálisis. .................................................................... 15

Ilustración 2 Balance del estado nutricional. ........................................................................... 20

Ilustración 3 Consecuencia de la desnutrición. ........................................................................ 23

Ilustración 4 Población a investigar. ........................................................................................ 52

Ilustración 5 Albumina en sexo masculino. .............................................................................. 53

Ilustración 6 Albumina en población de sexo femenino. .......................................................... 54

Ilustración 7 Estado nutricional en sexo masculino. ................................................................. 55

Ilustración 8 Estado nutricional en sexo femenino. ................................................................. 56

Ilustración 9 Circunferencia media de brazo en sexo masculino. ............................................. 57

Ilustración 10 Circunferencia meda de brazo en sexo femenino. ............................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

AGRADECIMIENTO.

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser

el inspirador y darnos fuerzas para continuar en este proceso de obtener uno

de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que

somos. Ha sido un orgullo el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los

mejores padres.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y

compartieron sus conocimientos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

RESUMEN.

Esta investigación está enfocada a pacientes que se encuentran en etapa de

hemodiálisis con diagnóstico de nefropatía diabética, esta es una de las

causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica, por sus malos hábitos

de alimentación, la falta de conocimiento de la enfermedad es un factor muy

importante ya que no tienen un control debido afectando así distintos órganos

como los riñones, en objetivo general de este proyecto es educar al paciente

y dar una guía nutricional, mejorando su calidad de vida, ya que tienen

desconocimiento por el continuo cambio de plan de diabetes a IRC y de los

estadios 3 a 4 a terapia de reemplazo.

Evaluar el estado nutricional de los pacientes con nefropatía diabética,

determinar el estado nutricional mediante sus valores bioquímicos, he

identificar los riesgos de malnutrición que presentan los pacientes en

hemodiálisis. Nos hemos basado en una muestra de estudio de 70 pacientes

con nefropatía diabética, la problemática de los pacientes es su mal nutrición

mientras se encuentran en el tratamiento de diálisis, por factor de tiempo,

económico y el mismo tratamiento que les inhibe el apetito.

Palabras claves: diabetes, insuficiencia renal crónica, diálisis.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

ABSTRAC

This research is focused on patients who are in a hemodialysis stage with

diagnosis of diabetic nephropathy, this is one of the most frequent causes of

chronic renal failure, due to their bad eating habits, the lack of knowledge of

the disease is a very important factor. important since they do not have a due

control affecting different organs such as the kidneys, in general aim of this

project is to educate the patient and give a nutritional guide, improving their

quality of life, since they are unaware of the continuous change of diabetes

plan to irc and from stages 3 to 4 to replacement therapy. To evaluate the

nutritional status of patients with diabetic nephropathy, to determine the

nutritional status through their biochemical values, I have identified the risks of

malnutrition presented by patients on hemodialysis. We have based on a study

sample of 70 patients with diabetic nephropathy, the problem of patients is

their poor nutrition while they are in dialysis treatment, by time factor, economic

and the same treatment that inhibits their appetit.

Keywords: diabetes, chronic renal failure, dialysis.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

1

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no

produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la

hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes

insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de

insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente

o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar

eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso

o la inactividad física.

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un

trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente

alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a

los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión

arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos

(arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más

esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La tensión arterial

normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica)

y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la

tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es

igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad que se caracteriza

por el deterioro progresivo de la función renal que tiene como consecuencia

que el riñón pierde la capacidad de producir orina, y a su vez de eliminar las

toxinas de la sangre, entre otras funciones que son necesarias para la vida.

Se considera que un paciente tiene Insuficiencia Renal Crónica cuando

presenta un filtrado glomerular menor al 60ml/min/1,73 m2, resultante de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

2

anormalidades estructurales o funcionales del riñón, durante al menos tres

meses.

Entre las funciones propias del riñón que son alteradas en la insuficiencia renal

están:

El equilibrio ácido base e hidroelectrolítico, necesarios para mantener el pH y

la cantidad de agua y sales que el cuerpo necesita (sodio, potasio y fósforo).

Eliminación de toxinas.

Funciones endocrinas, como la producción de la eritropoyetina necesaria para

la producción de glóbulos rojos de la sangre, y evitar la anemia.

Regulación en el metabolismo del calcio (esencial para la función adecuada

de los huesos).

Estas son algunas de las sustancias que se acumulan en sangre producto del

metabolismo celular y que en el caso de padecer una insuficiencia renal no

son eliminadas adecuadamente, y pueden ser nocivos cuando se acumulan

en la sangre:

Urea.

Creatinina.

Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN).

Sodio (presente en la sal): Favorece la retención de líquidos.

Potasio (presente en frutas, legumbres y frutos secos): como consecuencia

grave entre otras puede producir de forma irreversible parada cardíaca.

Fósforo (presente en pan, lácteos y bollería): En exceso produce picores y

contribuye a las calcificaciones vasculares.

Excesos de agua (provienen fundamentalmente de las bebidas y de las

comidas): Incrementa la tensión arterial, y puede derivar en edema agudo

pulmonar, que es una entidad grave, donde el pulmón no puede ejercer su

función de oxigenar la sangre, por estar ocupado por líquido.

La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial,

es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

2

diabetes, a nivel de Ecuador se considera que más del 65% de la IRC es

producida por diabetes e hipertensión, Y afecta a diferentes grupos etarios,

ocasionando el deterioro de la salud, afectando de manera social y

económico, incrementando los índices de mortalidad.

Considerando que Ecuador se encuentra entre los países con tasas de

incidencias elevadas de hemodiálisis alcanzando la sexta más alta, por lo que

es factible un diagnostico a tiempo y prevención mediante la educación a la

población de lo que con lleva las enfermedades degenerativas como la DM e

hipertensión.

Existe malnutrición en pacientes de diálisis debido a la alimentación

inadecuada, ingresos inferiores monetarios y por desconocimiento de la

enfermedad.

El fin de este estudio es identificar en qué estado nutricional se encuentra el

paciente y mejorar su estado nutricional y de esta forma disminuir futuras

complicaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

3

CAPITULO I.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Diabetes Mellitus constituye uno de los problemas actuales de salud

mundial, debido al envejecimiento de la población con predisposición genética

a padecer la enfermedad, los cambios en el estilo de vida, así como a la

obesidad, el tabaquismo y la dieta hipercalórico, entre otros factores.

La Diabetes mellitus está incrementando su incidencia y prevalencia de forma

creciente en los últimos años. Wild y cols1 en una estimación efectuada en

2004 respecto al número global de pacientes diabéticos en el mundo,

calculaban que pueden llegar a 366 millones de personas en el año 2025,

sobre todo a expensas de la DM tipo 2. Curiosamente, entre los principales

países a la cabeza en cuanto a crecimiento de DM figuran India, China,

Indonesia, Pakistán o Bangladesh, al lado de países desarrollados como USA,

Italia y Japón.

En España un 15% de pacientes con DM-1 y entre un 20 y un 40% de

pacientes con DM-2 presentarán afectación renal a lo largo de la evolución de

la enfermedad diabética, dependiendo de los numerosos factores implicados:

genéticos, grado de control de la glucemia, manejo adecuado o no de la

presión arterial, dislipidemia, tabaquismo, aparición de microalbuminuria o

progresión hacia proteinuria abierta, lo que marcará la evolución hacia a

nefropatía establecida.

En los Estados Unidos hay alrededor de 18 millones de personas con

diabetes, lo que representa cerca del 7% de la población, de los cuales el 90-

95% tiene diabetes tipo 2. La diabetes es la sexta causa de muerte en los

Estados Unidos y la principal causa de fallo renal terminal que requiere diálisis.

La nefropatía diabética (ND) es la primera causa de ingreso al tratamiento

sustitutivo renal. La difícil situación socioeconómica y la falta de educación

sobre una alimentación adecuada en los países de Latinoamérica, dificulta el

acceso y el registro, lo que determina una incidencia muy variable según el

país: 57% en Puerto Rico, 27 % en Argentina y 16,3 % en Uruguay.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

4

En Ecuador en el año 2014, 414.514 ecuatorianos mayores de 40 años

padecían diabetes, de los cuales más del 90% eran insulinodependientes; el

instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC), la reporta

como segunda causa de mortalidad general, siendo la primera causa de

mortalidad femenina y la tercera en población masculina, estos tipos de

pacientes presentan un mayor riesgo de desarrollar un fallo renal, que se

atribuye al 30 – 47% a la nefropatía diabética, en nuestro país el tratamiento

de remplazo renal se registra un total de 9.635 pacientes en los que se dio en

el año 2014.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la prevalencia de nefropatía diabética en el centro de diálisis San

Martin?

¿Cómo son los hábitos alimentarios en los pacientes diabéticos con nefropatía?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los problemas más comunes que se encuentran en los pacientes

con nefropatía diabética?

¿Cuál es la importancia que hay que tener en el estado nutricional de los

pacientes nefróticos?

¿Qué beneficios podremos conseguir mejorando sus hábitos y su

alimentación mediante la educación y guía nutricional?

1.4 DELIMITACIÓN.

Vamos a abarcar a pacientes con nefropatía diabética que tienen de 40 a 70

años, que realizan tratamiento de hemodiálisis 3 veces por semana, 4 horas

por día y que tienen nefropatía diabética, que se va a realizar de febrero a

julio, en el centro de diálisis SAN MARTIN.

Tabla 1 Operalizacion de variables

DEPENDIENTE

INDICES

OBESIDAD

ESTADO NUTRICIONAL IMC con peso seco

Desnutrición

ALBUMINA

INDEPENDIENTE

HISTORIA CLINICA

NEFROPATIA DIABETICA

Fuente: centro de diálisis SAN MARTIN.

Autoras: Eliana Suarez y Evelyn Talledo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

6

1.4.1 ESPACIO FÍSICO Y SOCIAL:

Ciudad de Guayaquil, centro de diálisis SAN MARTIN.

Unidad de Diálisis, pacientes adultos.

1.4.2 Evaluación del Problema.

Delimitado: La presente investigación se realizará en el CENTRO DE

DIALISIS SAN MARTIN de la provincia del Guayas ciudad de Guayaquil

ubicado en Cdla. Los Almendros, Av. Ernesto Albán, Mz. P, Villa 33 - 34

Diagonal a De Prati Sur.

Ernesto Albán Mosquera, Guayaquil 090102, parroquia Ximena.

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 Objetivo General.

Valorar el estado nutricional de los pacientes con nefropatía diabética,

mediante antropometría, bioquímicos y tamizaje nutricional, en el centro de

diálisis SAN MARTIN.

1.5.2 Objetivo Específico.

Evaluar el estado nutricional mediante Peso, talla, IMC, circunferencia de

brazo, realizado a los pacientes con nefropatía diabética.

Determinar el estado nutricional mediante parámetros bioquímicos (HbA1c,

albumina, creatinina, colesterol, triglicérido), a los pacientes con nefropatía

diabética.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

7

Identificar pacientes en riesgo de desnutrición mediante el tamizaje nutricional

MUST. que se presentan en pacientes con nefropatía diabética que acudan al

tratamiento en el centro de diálisis SAN MARTIN.

Elaborar una guía nutricional, en los pacientes con nefropatía diabética en

tratamiento de hemodiálisis.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

8

1.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.

En Ecuador, diabetes están afectando a la población con tasas cada vez más

elevadas. Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la

población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir

de los 30 años de edad, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene

diabetes. La alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de

alcohol y el consumo de cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo

relacionados directamente con las enfermedades no transmisibles, entre ellas

la diabetes. Encuesta ENSANUT demuestra que la prevalencia de la obesidad

está aumentando en todos los grupos de edad. 3 de cada 10 niños en edad

escolar presenta sobrepeso y obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar

es pequeño para su edad y el porcentaje del sobrepeso se ha duplicado en

las últimas tres décadas. 2 de cada 3 ecuatorianos entre los 19 y 59 años tiene

sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio problema de salud pública.

La nefropatía diabética (ND) es una complicación frecuente tanto en la

diabetes mellitus tipo 1 (DM 1) como en la tipo 2 (DM 2), afectando a

aproximadamente el 30 a 40% de los pacientes adultos portadores de esta

enfermedad; un alto porcentaje de los enfermos que la presentan evolucionan

a la insuficiencia renal crónica terminal (IRC), a glicosilación no enzimática de

proteínas es uno de los mecanismos involucrados en los eventos iniciales de

la ND, la cual se refiere a la reacción que se produce entre la región

aminoterminal de proteínas con la glucosa, que da origen a dos tipos de

productos: los pirroles, productos iniciales de glicosilación, y los imidazoles,

productos finales de ella y que tienen la particularidad de ser químicamente

irreversibles. Estos últimos se encuentran aumentados en la hiperglicemia

mantenida y son los que producen alteraciones estructurales y funcionales en

el glomérulo; en Ecuador estos tipos de paciente presenta malos hábitos

alimenticios, ya que presentan un consumo de alimentos excesivos en grasas,

azúcares y sal, y la falta de actividad física. Es por esta razón, que se justifica

saber el estado nutricional de estos pacientes, para de esta manera mejorar

la calidad de vida y evitar futuras complicaciones.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

9

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes De La Investigación.

En un estudio realizado por Pereira M, Queija L α Blanco A. (2015), realizaron

una “Valoración del estado nutricional y consumo alimentario de los pacientes en

terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis” donde fueron estudiados 66

pacientes en 3 unidades de diálisis (44 hombres y 23 mujeres), con método de

investigación transversal, se realizó la determinación de la medida de la dosis de

diálisis por Ktv >1.3. Se hizo una determinación del estado nutricional por

métodos convencionales y del consumo alimentario mediante encuestas

dietética, determinándose mediante soporte informático, el índice de

alimentación saludable, identificándose déficits y/o excesos de nutrientes de

cada paciente. Se llevaron a cabo intervenciones educativas personalizadas

dirigidas a corregir los excesos o déficit de nutrientes detectados en los

pacientes, donde se volvió a realizar la misma valoración seis meses.

Obteniendo como resultados que la prevalencia de desnutrición es leve en el

41% de hombres y 43% de las mujeres y moderada en el 34% de los hombres y

el 21% de las mujeres. El índice de alimentación saludable era inadecuado en el

37,31% de los pacientes en el análisis basal y post intervención educativa paso

al 18,8%. La ingesta media energética es elevada, con alto consumo de

colesterol y déficit de aminoácidos. Se detectó un alto consumo de hidratos de

carbono simples >20% y un elevado uso de proteínas de origen animal. El

contenido mineral y vitamínico es muy deficiente. Teniendo como conclusión

intervención educativa sobre los pacientes, corrigiendo hábitos dietéticos no

saludables, hemos conseguido mejorar su estado nutricional, reduciendo la

prevalencia de desnutriciones en las unidades de diálisis.

Otro estudio realizado por Ordoñez V, Barranco E α Guerra G (2007) sobre

“Estado nutricional de los pacientes con insuficiencia renal crónica atendidos

en el programa de Hemodiálisis del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

10

Ameijeiras” cuyo objetivo tuvo identificar aquellos indicadores que mejor

describan el estado nutricional y la evolución natural del paciente con

enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, se lo realizo con 28

pacientes, a cada uno de ellos se les tomo datos como encuesta de la

valoración global subjetiva, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia media del

brazo, albúmina, conteo de linfocitos. El estado nutricional descrito mediante

la albumina y la circunferencia del brazo se correlacionó con la Valoración

Global Subjetiva, entre los resultados las tasas de desnutrición fueron:

(albúmina < 35 g/L): 42,9%; (CB < punto de corte): 60,7%; [(CB < Punto de

corte) y/o (albúmina < 35)]: 71,4%; (ESG = En riesgo/Desnutrido): 42,9%. La

ESG fue un predictor independiente de la ocurrencia de ingresos [OR = 14,14;

IC 95%: 1,5-137,3] y la mortalidad [OR = 21,0; IC 95%: 2,9-151,4]. La

albúmina fue un predictor independiente de la mortalidad [OR = 21,0; IC 95%:

2,9-151,4]. La regla [(CB < punto de corte) y/o (albúmina < 35)] falló en

predecir la morbi-mortalidad del paciente. El 77,8% de los pacientes con + 60

años falleció durante el año de observación [OR = 13,2; IC 95%: 1,9-89,5].

Estudio realizado en un centro de diálisis en Montevideo, Churi Ana Paula &

Calvo Soledad, con el tema de “Valoración del estado nutricional de personas

que asisten a un centro de hemodiálisis en Montevideo”. Debido a la

importancia del estado nutricional en todas las etapas de la vida, dicho estudio

tuvo como objetivo Valorar el estado nutricional de personas con enfermedad

renal crónica que asisten al centro de hemodiálisis, en la ciudad de

Montevideo en abril del 2014, estudio descriptivo de corte transversal, en el

que se estudió a través de indicadores antropométricos y bioquímicos a 47

personas, en tratamiento de hemodiálisis. Se obtuvo que el 38% de las

personas presentaban algún tipo de desnutrición: el 30% presentaban

sobrepeso y/u obesidad, y del 32% de las personas Normonutridos, el 60%

presentaba riesgo nutricional por distribución central de grasa. Se detectó que

coexiste la malnutrición por déficit como por exceso, predominando la

desnutrición. Las personas con mayor tiempo en hemodiálisis presentan

malnutrición por déficit o desnutrición en mayor proporción que los que llevan

menos tiempo en el tratamiento de diálisis.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

11

En otro estudio realizado por Torres Beatriz, Izaola Olatz α Román Luis sobre

“Abordaje nutricional del paciente con diabetes mellitus e insuficiencia renal

crónica, a apropósito de un caso”, la prevención y el tratamiento de la ERC en

pacientes con diabetes ha sido un tema de gran interés a lo largo de los años.

Para conseguir un adecuado control glucémico, una función renal estable y

una reducción del riesgo cardiovascular, es fundamental un correcto aporte

de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Las medidas dietéticas realizadas

se irán modificando a lo largo de la evolución de la ERC. La malnutrición

energética-proteica es muy frecuente en pacientes con ERC y diabetes, y es

un importante predictor de morbimortalidad.

En un reciente estudio titulado “Estudio de la albúmina sérica y del índice de

masa corporal como marcadores nutricionales en pacientes en hemodiálisis”

cuyo objetivo fue evaluar el estado nutricional de 90 pacientes de una unidad

de hemodiálisis mediante la valoración de parámetros bioquímicos

nutricionales como la albúmina, y parámetros antropométricos de índice de

masa corporal durante diez años de seguimiento. Se obtuvo como resultado

que durante los 10 años todos los pacientes manifestaron un importante

descenso de los parámetros bioquímicos y de albúmina, en cambio el IMC no

presentó cambios significativos en relación a la desnutrición.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Enfermedad Renal Crónica.

En el año 2015, la Organización Panamericana de la salud/Organización

mundial de la salud (OPS/OMS), y la sociedad latinoamericana de nefrología

e hipertensión (SLANH), decidieron alertar sobre ese problema de salud a los

profesionales, gestores sanitarios, pacientes y a la población en general,

mediante la celebración de unas jornadas de forma anual, que desde

entonces se viene celebrando en marzo, el día mundial del riñón, con el

objetivo de transmitir el mensaje de que la ERC es frecuente, mucha veces es

oculta, es potencialmente más dañina al no estar diagnosticada.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

12

La prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes

por cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual.

Según la INEC (Instituto Nacional de estadísticas y censo) “Considerando que

Ecuador tiene 16´278.844 habitantes, se estima que para el 2015 los

pacientes con enfermedad renal serán 11.460”.

Los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis

mediante el uso de máquinas, ejecutan el proceso de circulación de la sangre,

dicha maquina permite ejecutar el proceso de circulación de la sangre, la cual

permite la purificación de la sangre de ciertas sustancias y exceso de líquidos

en los riñones. (1) El funcionamiento del proceso de hemodiálisis se realiza

por medio de un filtro especial que permite la eliminación de dichos desechos

y líquidos; una vez ejecutado el filtrado por la maquina se devuelve filtrada a

el cuerpo.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “En Centroamérica y el

sur de México, se ha reportado un aumento de ERC en la última década, Los

resultados de los estudios epidemiológicos varían según la alta prevalencia

en áreas costeras principalmente en agricultores hombres, principalmente <60

años, que están expuestos a productos agroquímicos en combinación con la

presencia de otros factores de riesgo”.

Datos establecidos por la OMS, las defunciones más frecuentes en el mundo

se le atribuye como una de las principales a los pacientes con ERC

(enfermedad renal crónica), teniendo cifras alarmantes de 29 millones de

defunciones.

Existen problemas que se asocian con la ERC, como los cambios

metabólicos, el déficit en el proceso de la respiración, los posibles efectos de

deterioro cognitivo, náuseas, vómitos, somnolencias, aumento de peso,

aquellos pueden aumentar si existen problemas socioeconómicos que

incrementen esta asociación debido a la disfunción alimenticia generada por

las condiciones económicas que inhabilitan los recursos de gestionar el

alimento. (2) El tratamiento no solo afecta al usuario que debe realizarlo, sino a

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

13

los familiares debido al estrés que se someten, sumando además el hecho

que se modifican los desempeños de los pacientes en los planes de salud

física, psicológico, emocional y social.

Teniendo en cuenta que los tratamientos actuales de hemodiálisis a nivel

mundial posibilitan al paciente su supervivencia, teniendo en cuenta el papel

importante en el cuidado de su alimentación, con la finalidad de que no se

genere procesos de desnutrición. (3) El bienestar en los pacientes puede

generarse de forma sencilla utilizando un sistema ordenado de sus sesiones

de hemodiálisis.

La Enfermedad crónica degenerativa es un problema que se presenta a nivel

mundial, definiéndola como la disminución de la función renal, con una tasa

de filtración glomerular ajustada al tamaño corporal menor de 60 ml/min/1,73

m2, o como una lesión renal que persiste en un periodo de tres.

La diabetes mellitus y la hipertensión arterial constituyen dos patologías

presentes en un elevado porcentaje de estos pacientes, que obligan a un

enfoque multidisciplinario de esta población, que empieza de forma

determinante desde la atención primaria. (4) Sin embargo, hoy en día sigue

existiendo una considerable población con ERC “oculta”, que por su

desconocimiento plantea muchos problemas. Son diversos los estudios que

demuestran como hoy en día los pacientes se siguen remitiendo de forma

tardía a nefrología.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

14

Tabla 2 Factor de riesgo en la enfermedad renal crónica.

Factores De Riesgo

Tradicionales

Factores De Riesgo

Dependiente Del

Paciente

Factores

Dependientes del

Tratamiento de la

Enfermedad Renal

Edad Etiología de la

Enfermedad R. Accesos Vasculares

Sexo y Raza Anemia Permeabilidad y

Biocompatibilidad

Diabetes Mellitus Desnutrición

Dosis de Diálisis

Hipertensión Inflamación

Hipertrofia

Ventricular

Izquierda

Alteraciones

Hidroeléctricas

Tabaco e

inactividad física

Fuente: Nutrición y Riñón.

Autor: Riella Miguel α Martins Cristina.

2.2.2 Tratamiento de Hemodiálisis.

La hemodiálisis es un proceso en el cual se usa un riñón artificial, para

depurar la sangre, el procedimiento es capaz de eliminar el exceso de

líquidos y metabolitos, pero no reemplaza las funciones endocrinas de los

riñones.

La hemodiálisis (HD) es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre

que suple parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, y de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

15

regular el equilibrio ácido-básico y electrolítico. No suple las funciones

endocrinas ni metabólicas renales. Consiste en interponer entre dos

compartimientos líquidos (sangre y líquido de diálisis), una membrana

semipermeable. Para ello se emplea un filtro o dializador (Dializadores y

membranas de diálisis). (5)

Este tratamiento lo realizan tres sesiones por semana con duración de cuatro

horas con la finalidad de mejorar su estado de salud, deberá realizarse de

forma continua, teniendo en cuenta la importancia de llevar una alimentación

adecuada de acuerdo a la patología, ser constantes en la toma del

medicamento, que los especialistas les prescriben. Existen riesgos en el

tratamiento de hemodiálisis, que deben ser tomados en consideración, entre

ellos: hipotensión, náuseas, vómitos, calambres, cefaleas. (6)

La membrana semipermeable permite que circulen agua y solutos de pequeño

y mediano PM, pero no proteínas o células sanguíneas, muy grandes como

para atravesar los poros de la membrana. Los mecanismos físicos que

regulan estas funciones son dos: la difusión o trasporte por conducción y la

ultrafiltración o trasporte por convección.

Figura 2.1: Tratamiento de Hemodiálisis.

Ilustración 1 Figura tratamiento de hemodiálisis.

Fuente: Tratado de Hemodiálisis.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

16

2.2.3 Pérdida De Nutrientes Por El Dializador.

Durante una sesión de hemodiálisis estándar se pierden 10-13 g de

aminoácidos libres, Estas pérdidas no son relevantes en pacientes estables y

bien nutridos, ya que solamente representan un 5% aproximadamente de la

ingesta diaria de proteínas. Cuando se emplea glucosa en el líquido de diálisis,

se ganan unos 23 gramos por sesión. Por el contario cuando se utiliza

dializado sin glucosa se pierden 20-30 gramos por sesión y se induce

gluconeogénesis. (7)

Si bien el empleo de glucosa en el líquido de diálisis produce cierta sensación

de saciedad y se contamina fácilmente, desde la perspectiva nutricional tiene

ventajas, ya que este aporte energético adicional asegura un mejor

aprovechamiento de las proteínas. Debemos tener presente que, aunque en

España el empleo de glucosa en el líquido de diálisis es la regla, existen aún

países donde se dializa sin glucosa en el dializado.

Borah y cols manifiestan que “la diálisis es considerada un estado catabólico

que estimula la degradación de las proteínas, en este sentido, es clásico que

el trabajo de, que demostró que el balance nitrogenado era más negativo los

días sin diálisis respecto a los días sin diálisis”, el empleo de glucosa y,

especialmente, de bicarbonato en el dializado contribuyente contribuye a

reducir el efecto catabólico de la técnica. Para fundamentar los mayores

requerimientos proteicos que se cree que necesitan los enfermos en diálisis.

2.2.4 Trastornos Gastrointestinales Asociados.

Las náuseas y vómitos no son infrecuentes en enfermos urémicos y pueden

estar relacionados con varios factores, tales como: dosis insuficiente de

diálisis, trastornos hemodinámicos, alteraciones digestivas relacionadas con

el estado urémico, efectos secundarios de la medicación. En los días

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

17

diabéticos es característica la gastroparesia, que dificulta la digestión de los

alimentos y agrava la anorexia. (8)

El patrón sérico de aminoácidos es variable en la uremia. En general, se

detecta un descenso de los aminoácidos esenciales de cadena ramificada

(valina, isoleucina, leucina), mientras que los restantes están normales o

aumentados (cociente aminoácidos esenciales/no esenciales descendido).

Sin embargo, no son buenos marcadores nutricionales, ya que distintos

procesos patológicos y la ingesta reciente pueden alterar sus niveles.

2.2.5 La Diabetes Mellitus tipo 2.

La Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 constituye la primera causa de enfermedad

renal crónica en países desarrollados, es la primera causa de ingreso a terapia

dialítica crónica en el país con el 35%. Los individuos en terapia dialítica, el

50% son diabéticos, presentando una mortalidad de alrededor de 20% al año.

La denominación de diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de

enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de

defectos en la secreción o en la acción de la insulina o de ambos mecanismos.

(9)

Existe un vertiginoso aumento del número de personas con diabetes a escala

internacional, en los inicios del presente siglo XXI, las cifras eran

aproximadamente de 150 millones de personas diabéticas: una verdadera

pandemia; en el 2010 la cifra ascendió a 225-230 millones, e incluso se espera

que afecte a 380 millones para el 2025 y alcance la cifra de 438 millones para

el 2030, se estima un aumento mayor en la población de 45 a 64 años en los

países tercermundistas. Se diagnostica en 85-95% de todos los que la

padecen, con porcentajes más elevados en regiones menos desarrolladas (1

de cada 14 adultos tendrán diabetes mellitus).

Se aprecia que cerca de 4 millones de muertes al año están relacionadas

directamente con esta patología (lo que equivale a una de cada 20 muertes,

8700 muertes cada día y 6 cada minuto), debido a los cambios en los estilos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

18

de vida, sedentarismo, obesidad, hipertensión arterial y otros factores de

riesgo cardiovascular. Por esas razones ocupa la cuarta causa de muerte en

todo el universo. (1) (10)

2.2.6 Etiopatogenia de la Diabetes Mellitus.

La Etiopatogenia de la DM tipo 2 no está totalmente aclarada y no puede

ponerse en relación con los mecanismos patogénico. Está en discusión los

defectos bioquímicos moleculares primarios que las desencadenan. Se

considera que ocurren dos procesos: por un lado, un aumento de la resistencia

a la insulina de las células diana del tejido muscular, adiposo o hepático, y por

otro lado el fallo de la célula beta pancreática, que intenta compensar esta

resistencia de los tejidos a la acción insulinica, aumentando la secreción por

el páncreas, o también por deficiencia de la secreción de insulina, es

complicado dilucidar cuál de estas anormalidades es la causa primaria de la

hiperglucemia.

2.2.7 Nefropatía Diabética.

Los pacientes diabéticos constituyen actualmente uno de los grupos más

numerosos y complejos de enfermos en hemodiálisis (HD). La gran patología

asociada que presenta dificultad su manejo. La diabetes mellitus se asocia

con ceguera, aterosclerosis generalizada, Dislipidemia, enfermedad cerebro y

cardiovascular, amputación, mala calidad de vida y mayor mortalidad.

El número de pacientes diabéticos que inician HD se ha incrementado de

modo extraordinario en los últimos años, como consecuencias del aumento

continuo en la incidencia de diabetes en todo el mundo continuo en la

incidencia de diabetes, fundamentalmente tipo 2. Se calcula que el número de

pacientes con diabetes en todo el mundo puede alcanzar en 2010 211

millones y 300 en 2025, frente a los 124 de 1997. El riesgo de aparición de

nefropatía en la DM tipo 1 y en la 2 son similares; durante los primeros cinco

años poco pacientes, la presentan, aumentando con los años de enfermedad

a un 25-45%.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

19

El aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 se deriva en parte al

envejecimiento de la población y de cambios en los hábitos de vida, con mayor

obesidad y sedentarismo. Al mismo tiempo hay un progresivo aumento de

diabetes tipo 2 en pacientes jóvenes asociados con obesidad: representan el

30% de casos nuevos en pacientes menores de 20 años en los nativos

americanos. En los escolares japoneses la diabetes tipo 2 es siete veces más

frecuentes que la tipa 1 y en este grupo de edad se asocia con mayor riesgo

de desarrollar nefropatía. (11)

La supervivencia de los pacientes diabéticos ha aumentado, gracias al mejor

cuidado en la enfermedad. Este hecho y la desaparición de las restricciones

que hace años existían para su inclusión en diálisis han provocado el aumento

imparable de diabéticos en tratamiento sustitutivo.

En la patogenia de la nefropatía diabética interactúan factores metabólicos,

hemodinámicos hormonales y vías de comunicación intracelular. El principal

factor en el desarrollo de nefropatía es el efecto de la hiperglucemia crónica

sobre diferentes vías funcionales, estructurales y de señalización celular.

La hiperglucemia se ha relacionado con cuatro trastornos principales:

1. Activación de la vía de los polioles.

2. Formación de productos de glicacion avanzada.

3. Aumento del estrés oxidativo.

4. Activación de las vías señalización celular.

Estas alteraciones producen defectos en la permeabilidad endotelial,

favorecen el reclutamiento y adhesión de moléculas, aumentan síntesis de

citosinas, la formación de depósitos y la síntesis de las células mensagiales.

Los factores hemodinámicos también tienen participación importante; en la

fase inicial de la nefropatía diabética se ha demostrado aumento de la presión

intraglomerular y variaciones en la presión arterial sistémica, asociadas con

microalbuminuria, tampoco es posible descartar el componente genético en

vista de que no todos los pacientes con diabetes desarrollan nefropatía o

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

20

retinopatía diabética, a pesar de encontrarse en descontrol glucémico crónico

u otros factores de riesgo para desarrollarla.

El riesgo cardiovascular es mayor en pacientes con síndrome de resistencia

a la insulina y con síndrome metabólico, y se ha atribuido a un estado de

disfunción endotelial generalizada. Se ha propuesto que la combinación de

resistencia a la insulina e hiperinsulinemia altera directa o indirectamente la

hemodinámica renal, estimula la hiperplasia mesangial y produce hipertrofia

renal e hipertensión arterial.

2.2.8 Estado nutricional en pacientes con enfermedad renal.

La Nutrición en los pacientes con enfermedad renal es muy importante, debido

a que tanto la desnutrición o la obesidad pueden empeorar la patología, más

del 50% de pacientes que se encuentran en tratamiento de diálisis puede ser

afectado por la desnutrición Calórica Proteica, la cual aumenta en las fases

de la enfermedad renal.

El estado nutricional de un sujeto refleja la extensión con que se han cubierto

las necesidades fisiológicas de nutrientes de un individuo. La ingestión de

nutrientes depende del consumo real de nutrientes, que está influenciado por

factores como la situación económica, la conducta alimentaria, el clima

emocional, las influencias culturales, el apetito y la capacidad para consumir

y absorber los nutrientes adecuados.

Figura 2.2: Balance del estado nutricional Óptimo.

Ilustración 2 Balance del estado nutricional.

Fuente: Dietoterapia de Krausse.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

21

2.2.9 La Desnutrición.

El concepto de la desnutrición hace referencia no solamente a unas

deficiencias en los marcadores bioquímicos y/o antropométricos de las

reservas de nutrientes, o de composición corporal, sino que, ceptible un sujeto

que padece un déficit de reservas calóricas-proteicas, Por los tanto, el

concepto de desnutrición debemos usarlo con cautela, y solamente debería

emplearse cuando el estado funcional del organismo aparece comprometido,

es por esto por lo que nosotros hablaremos más de deficiencias en las

reservas calórica-proteicas que de desnutrición propiamente dicha.

El balance calórico-proteico puede hacerse negativo por disminución de la

ingesta de nutrientes o bien por incremento del catabolismo proteico. La

anorexia frecuentemente asociada a disgeusia es el síntoma determinante de

la reducción de la ingesta y habitualmente de etiología multifactorial.

El estado nutricional del enfermo en diálisis viene determinado por factores

previos al estado urémico, factores relacionados con la enfermedad de base

y sus complicaciones, factores genéticos ambientales, procesos agudos

intercurrentes y aspectos relacionados con el tratamiento sustitutivo de la

función renal.

En general, varias circunstancias deben coincidir para comprometer el estado

nutricional del paciente y si no son tratadas precoz y agresivamente, la

supervivencia del paciente puede verse seriamente comprometida.

Un ejemplo representativo seria: paciente diabético, con vómitos frecuentes

por gastroparesia, que por disfunción del acceso vascular recibe una dosis

insuficiente de diálisis. En este caso, al estado catabólico propio de la técnica,

se añade la acumulación de toxinas por subdialisis y cierto grado de acidosis

metabólica.

Si este paciente sufre entonces un cuadro infeccioso aparentemente banal

que activa los mecanismos de respuestas inflamatorias (producción de

citosinas), se incrementa el catabolismo a este estado catabólico

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

22

habitualmente se asocia la reducción o supresión de la ingesta de nutrientes

dándose entonces todas las condiciones para que se deteriore el estado

nutricional. Si esta cascada clínica no se interrumpe oportuna y

agresivamente, la supervivencia del paciente aparece seriamente

comprometida. El estado urémico, estudios en animales han demostrado que

la uremia per se produce disminución de la síntesis proteica y aumento de la

degradación muscular de proteínas. La acumulación de hidrogeniones en el

periodo interdialitico se traduce en una depleción progresiva de las reservas

de los buffers de bicarbonato, los cuales son parcialmente relacionados

durante la sesión de hemodiálisis o con suplementos orales de bicarbonato

entre diálisis.

La acidosis aumenta el catabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada

(valina, leucina e isoleucina), de metabolismo principalmente muscular, por

decarboxilacion de sus cetoanalogos, además, disminuye la síntesis de

albumina. Kooman y cols, “han demostrado que los suplementos orales de

bicarbonato aumentan los niveles séricos de los aminoácidos de cadena

ramificada, aunque no sabemos la relevancia clínica de este hallazgo.” La

diálisis de bicarbonato ha sido el principal avance para corregir el factor

catabólico mejor identificado en la uremia hasta la fecha.

La desnutrición calórico-proteica es frecuente en los pacientes en

hemodiálisis. Varía la prevalencia según los diversos autores, dependiendo

de los métodos de la valoración utilizados. Se han realizados estudios basado

en parámetros antropométricos, se encontró que los pacientes con

desnutrición tanto calórica como proteica, con un porcentaje más elevado de

malnutrición calórica, aunque en las encuestas dietéticas si muestran que en

la ingesta predomina el déficit calórico. (12)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

23

FIGURA 2.3: Consecuencias de la desnutrición.

Ilustración 3 Consecuencia de la desnutrición.

Fuente: Revista de Nefrología al día.

2.2.10 Sobrepeso.

El sobrepeso es la alteración nutricional más frecuente en la ERC y en HD,

afectando entre el 25 y el 40% de los pacientes. Lógicamente, no es que la

uremia los haga gordos, lo que sucede es que el sobrepeso aparece en más

del 50% de la población general de la sociedad, y ese patrón se traslada a los

pacientes en tratamiento sustitutivo, siempre que estén bien dializados y libres

de complicaciones y eventos catabólicos prolongados.

En la población general el incremento de peso se asocia a una mayor

morbilidad y mortalidad, especialmente cardiovascular. Esto se ha visto

principalmente en la distribución de la grasa tipo central, más sensible a

estímulos lipoliticos, y que se acompaña de un perfil lipídico patológico

(exceso de triglicéridos y colesterol), hiperinsulinismo, resistencia periférica a

la acción de la insulina. En pacientes en HD, al contrario de lo documentado

en la población general, un mayor IMC se asocia con mejor supervivencia. Es

un caso más de lo que conocemos como epidemiologia inversa. Sin embargo,

esta observación no se ha verificado a largo plazo, y la búsqueda del

Normopeso persiste como recomendación estándar en pacientes en

enfermedad renal.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

24

2.2.11 Evaluación del estado nutricional.

Aportan información sobre las reservas energéticas y proteicas; son útiles

para estudios epidemiológicos y para seguimiento en el tiempo de mediciones

seriadas, incluyen peso corporal, índice de masa corporal (IMC), pliegue de

tríceps, circunferencia muscular del brazo y porcentaje de la grasa corporal.

No se emplean rutinariamente, excepto el peso corporal y eventualmente el

índice de la masa corporal.

La información obtenida se interpreta en base a patrones establecidos en la

población general o en subgrupos específicos. Los resultados deben

analizarse con cautela, dado que están influenciados por factores distintos a

la ingesta de nutrientes. No es infrecuente que sujetos longilineos y delgados

estén por debajo de los percentiles considerados normales para la población

general, sin que ello signifique desnutrición. En el otro extremo, el sobrepeso

predomina en enfermos añosos, y especialmente en diabéticos tipos 2 esto

confirma que algunos factores demográficos (edad, sexo) y metabólicos

(resistencia a la insulina, diabetes, sedentarismo, etc.) son los principales

determinantes a la antropometría. El déficit de la ingesta debe ser prolongado

para que afecte a parámetros.

2.2.12 Antropometría.

Tiene como propósito cuantificar la cantidad y distribución de los componentes

nutrimentales que conforman el peso corporal del individuo por lo que

representa la técnica que permite no solo delimitar dimensiones físicas del

individuo, sino también conocer su composición corporal, aspecto básico que

se relaciona con la utilización de los nutrimentos en el organismo.

“La antropometría representa Un indicador objetivo para evaluar las

dimensiones físicas y la composición corporal del individuo, y, se considera

como el método de elección para realizar la evaluación de la composición

corporal de los individuos sanos o enfermos” (3)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

25

Es importante considerar que la aplicación de la antropometría deberá

realizarse con cuidado debido a la validez que puedan tener tanto las

mediciones, por eso ese recomiendo realizar hasta tres veces la medición

para tratar que sea lo más exacto posible y sus resultados sean óptimos.

Asimismo, deben considerarse los cambios en las mediciones de acuerdo al

grupo de edad con el cual se está trabajando, el sexo y la raza debido a que

son aspectos que determinaran la existencia de errores que invalidan esta

evaluación.

“Las mediciones de la composición corporal del individuo permiten establecer

conclusiones clínicas para definir terapias nutricionales, prevenir riesgos y

elaborar diagnósticos, de tal manera que son parte constituyente de la

evaluación del estado nutricional” (Riella & Martins, 2016, pág. 99). Es preciso

evaluar al paciente de forma sistémica desde que ingresa al tratamiento de

hemodiálisis, y continuar realizándolo mes a mes.

La valoración semicuantitativa del estado nutricional se realiza en función del

porcentaje o el percentil de los parámetros antropométricos, respecto a los

valores normales para su edad, sexo y talla. Cuando están entre 60%-90% de

normal o percentil 5-15 se considera riesgo de desnutrición, o cuando están

debajo de 60% del normal o percentil < 5 se considera desnutrición.

2.2.13 Peso.

El peso corporal es un componente fundamental en la valoración nutricional,

ya que es un indicador de la masa corporal total y, por lo tanto, un marcador

indirecto de la masa magra y masa grasa. La medición se realizará sin

zapatos, ni prendas pesadas. Lo deseable es que el sujeto vista la menor

cantidad posible de prendas. El sujeto debe estar con la vejiga vacía y de

preferencia por lo menos dos horas después de consumir alimentos. (13).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

26

El individuo deberá colocarse en el centro de la báscula y mantenerse inmóvil

durante la medición. La persona que tome la medición deberá vigilar que el

sujeto no este complicado en la pared ni en ningún objeto cercano y que no

tenga alguna pierna flexionada.

2.2.14 Peso Ideal.

El peso ideal se calcula por medio del IMC referido al estadio. Hay diferentes

formas de calcularlo, formula derivada del IMC, una de las más usadas es la

siguiente:

Peso ideal (PI) (Kg) = 23 X T2 (metros) = Mujeres.

Peso ideal (PI) (Kg) = 24 X T2 (metros) = Hombres.

En individuos amputados, la información del peso de los segmentos del

cuerpo es importante para evaluar el peso ideal, esta información se contiene

corrigiendo el peso ideal por la parte amputada del paciente. El peso estimado

de la parte amputada se calcula multiplicando el peso ideal encontrado sin

amputación por el porcentaje del peso del miembro amputado. Por ejemplo,

Un paciente que peso 70 Kg que no tiene su pierna derecha, se lo realiza de

la siguiente manera:

Se multiplica los 70 Kg por 16% lo cual da como resultado 11,2 kg. Entonces

el peso ideal del paciente después de la amputación será los 70 kg- 11.2 kg,

que es igual a 58,8 Kg. Ese cálculo también puede comparar el peso actual

con el usual previo al de la amputación, y estimar la magnitud de la pérdida

de peso.

2.2.15 Peso Habitual.

Se denomina peso del paciente de dos a seis meses previos a la evaluación.

Una pérdida Del 10% del peso habitual ya es un criterio de desnutrición

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

27

calórico – proteica, esta es una variable más útil que el peso corporal ideal en

pacientes hospitalizados lo que permite valorar cambios en el peso. (14)

2.2.16 Peso Actual ajustado por edema.

Una de las mayores limitaciones de la utilización del peso como indicador

nutricional es la retención hídrica. Por medio de métodos subjetivos, es difícil

cuantificar el peso que debe ser restado al peso actual, referente a la

sobrecarga hídrica, un método clínico, pero no validado y poco personalizado,

es la cuantificación en kilogramos de la cantidad de peso actual según cada

tipo de edema.

2.2.17 Peso Seco.

El peso seco, se usa como referencia para retirar liquido durante una sesión

de hemodiálisis. Se evalúa por medio de métodos complejos como pruebas

cardiológicas y Bioimpedancia. (15) Desde el punto de vista clínico se evalúa al

final de la sesión de diálisis, cuando la presión arterial alcanza la variación

normal, sin hipotensión ni signos clínicos de sobrecarga hídrica (edema

periférico, congestión pulmonar, otros).

Es el peso al finalizar la diálisis, cuando ya se han extraído el exceso de

líquido. Por debajo de este peso puede aparecer hipotensión, calambres

musculares. Por encima, puede aparecer fatiga. No obstante, en el caso de

hacer intervención nutricional, la evaluación es más frecuente, la evaluación

del peso seco será realizada de forma semanal y más exacta unos sesenta

días después de iniciar el programa de hemodiálisis.

En los pacientes con Enfermedad Renal, presentan hipervolemia, podría ser

un motivo por el cual, al momento de pesar al paciente, su peso vaya a variar.

Por otra parte, los pacientes desnutridos que sufren náuseas, vómitos y

descontrol de la glucemia pueden presentar deshidratación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

28

2.2.18 Porcentaje de pérdida de Peso.

Es importante comparar el peso actual con el habitual. La comparación del

peso actual con el habitual puede no revestir gran valor, ya que puede

sobreestimar o subestimar la magnitud de la perdida. (16) La pérdida de peso

no intencional, según el tiempo en que tuvo lugar, es quizás el parámetro más

importante y no invasivo para la evaluación del estado nutricional general. El

paciente renal presenta grandes limitaciones de peso, relacionados con la

hipervolemia.

2.2.19 Talla.

Por lo general, cuando las personas, especialmente en la franja etaria superior

a los 60 años, dicen cuál es su estatura, la sobreestimación. La

sobreestimación parece ser mayor en los pacientes renales que en la

población general. (17)

González E. manifiesta que “La explicación probable es la existencia de

enfermedades óseas, o sea, la estatura tiende a disminuir más en pacientes

con ERC”. Por lo tanto, la realización periódica de la medición directa de la

estatura es esencial para esos pacientes, y debe evitarse el autorrelato. En

los individuos que no pueden estar de pie erectos, el método de la estimación

indirecta de la estatura, por medio de la altura de la rodilla, es una buena

opción. En pacientes ancianos o amputados se puede calcular la altura

midiendo la distancia entre la cadera y la rodilla en centímetros.

2.2.20 Índice de masa corporal.

El índice de masa corporal (IMC), es la referencia estándar universal para

determinar el peso corporal normal, siendo un índice muy utilizado en

epidemiologia, además de gozar de una amplia aceptación para el diagnóstico

de la desnutrición y la obesidad en el ámbito clínico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

29

El IMC adecuado en la Enfermedad renal, según la sobrevida: Prevención de

la Enfermedad renal de 18,5 a 24,9 kg/m2, en Prediálisis >18,5, hemodiálisis

>25 kg/m2, diálisis peritoneal >25 a 30 kg/m2, trasplante de 18,5 a 24,9

Kg/m2.

2.2.21 Circunferencia media del brazo.

Es un indicador para evaluar la masa proteica muscular, refleja cambios en el

tiempo de masa magra o proteínas corporales y parece ser superior para

expresar la cantidad absoluta del musculo del brazo. (18)

Tabla 3 Circunferencia media de brazo.

Tabla 2-2.- Puntos de corte para la circunferencia media del brazo.

Fuente: Nutrición y Riñón.

Autor: Riella Miguel α Martins Cristina.

2.2.22 Tamizaje nutricional.

MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL (MUST) Validado para

internación y consultorios.

Rápida y fácil.

Estado Nutricional Puntos de corte para

AMBc

Normal P ≥25-90

Desnutrición Leve P ≥10-25

Desnutrición

Moderada P 5-10

Desnutrición Severa P ≤ 5

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

30

Incluye valoración de:

1. IMC.

2. Pérdida de peso.

3. Detección de enfermedades con restricción de la Ingesta mayor a 5 días.

(o efecto de enfermedad aguda) Predictor de estancia media y mortalidad en

Internados. Se relaciona con probabilidad de internación en ambulatorios.

Tres categorías:

1) Bajo 2) Medio 3) Alto

2.2.23 Encuesta Dietética.

Aporta información sobre el tipo de alimentación y adherencia a la dieta y

permite identificar desequilibrios entre los principios inmediatos. Los datos

recogidos suelen contrastar de forma llamativa con la impresión intuitiva

previa que normalmente tenemos de sus hábitos alimentarios. La crebilidad

de la encuesta de nutrientes ha sido subestimada por la supuesta escasa

fiabilidad de datos recogidos en ella. De hecho, se ha demostrado que los

pacientes obesos suelen declarar menos de lo que comen . Sin embargo,

nosotros detectamos una buena correlación entre la ingesta proteica y la PRC

estimada por la generación de urea en el periodo entre diálisis. Asimismo, es

sorprendente la similitud en la declaración de la ingesta de nutrientes en series

publicadas en países y áreas geográficas totalmente distintas, siendo el

denominador común el predominio del déficit calórico respecto a la ingesta

proteica. Método: se realiza mediante un registro dietético directo y se calcula

la composición de los alimentos usando un sistema de análisis de dieta

informatizado, obtenido a partir de tablas estándar de composición de los

alimentos.

A efectos de optimizar los resultados de la encuesta, la enfermera nutricionista

debe contrastar con cada enfermo los datos vertidos en el registro diabético

(componentes, cantidad, forma de preparación). Es conveniente recoger la

ingesta de 3-5 días, incluyendo al menos uno de dos diálisis y uno de fin de

semana.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

31

2.2.24 Tamizaje Nutricional: Valoración global subjetiva.

La valoración global subjetiva (o SGA, por sus siglas en inglés, Subjective

Global Assessment) es una prueba de tamizaje desarrollada por Detsky et al,

en 1987, en el Hospital General de Toronto, la cual es un método clínico de

valoración del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica

y la exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada

exclusivamente para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales,

actualmente se aplica para prácticamente todos los cuadros clínicos con los

que puede cursar un paciente. (19)

Es un método sencillo de tamizaje nutricional que combina características

subjetivas y objetivas de la historia clínica (pérdida de peso reciente, anorexia

y vómitos) y del examen físico (atrofia muscular, presencia de edemas y grasa

subcutánea). De estas observaciones se obtiene una puntuación que refleja

el estado nutricional del paciente.

La valoración global Subjetiva es un sistema de puntuación numérico. No

basta con sumar el número de puntuaciones A, B y C para obtener la

clasificación global. El médico deberá interpretar el formulario para una

comprobación general del estado del paciente. Si parece haber más marcas

en la parte derecha del formulario (más B y C), el paciente probablemente

sufra moderadamente o sospecha de desnutrición, si aparecen más marcas

en la parte izquierda, el paciente probablemente esté bien nutrido. La

clasificación de severamente desnutrido (C) se da en los pacientes que

muestras signos físicos de desnutrición tales como disminución importante de

las grasas subcutánea, pérdida importante de masa muscular, edemas con

una historia clínica que sugiere dicho riesgo, tal como una perdida continuada

de peso, una pérdida de peso total del 10% o superior, o una reducción de la

ingesta diaria. (19)

Estos pacientes presentan normalmente síntomas gastrointestinales y

deterioro funcional. Los pacientes con desnutrición grave obtendrán

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

32

clasificaciones de moderadas a graves en la mayoría de las secciones del

formulario.

Una pérdida de peso comprendida entre el 5 al 10% sin recuperación

posterior; junto con una pérdida leve de grasa subcutánea o masa muscular y

una reducción de la ingesta diaria se clasifica como moderadamente o

sospecha de desnutrición. Además, estos pacientes pueden mostrar o no

deterioro funcional o síntomas gastrointestinales. La clasificación B es la más

ambigua de todas las de la VGS.

Estos pacientes pueden clasificarse en cualquiera de las tres categorías. En

general, cuando los resultados no indiquen claramente una clasificación de

severamente desnutrido (C) o de bien nutrido (A), asigne al paciente la

clasificación de desnutrición moderada. Si el paciente no muestra signos

físicos de desnutrición, pérdida de peso, reducción en la dieta, deterioro

funcional debido a nutrición ni síntomas gastrointestinales que pudieran

predisponer a una desnutrición, debe asignarse al paciente la categoría de

nutrición correcta (A).

2.2.25 Perspectivas a futuro.

Una propuesta para mejorar tanto la sensibilidad como especificidad de la

VGS es utilizar ésta, en combinación con un método para estimar la

composición corporal como lo es la prueba de Bioimpedancia eléctrica, ya que

en un estudio realizado se encontró que la depleción de masa magra corporal

identificada por Bioimpedancia y la desnutrición identificada por VGS, en

conjunto, se relacionaban más con el aumento de días de estancia

hospitalaria que la pérdida de peso de más del 10% o un índice de masa

corporal menor de 20 kg/m2 en conjunto con desnutrición identificada por

VGS. (20)

2.2.26 Parámetros bioquímicos.

Los métodos bioquímicos son más sensibles que los antropométricos y

pueden detectar problemas nutricionales en una etapa más precoz. Tienen

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

33

limitaciones, ya que pueden verse afectados por estados mórbidos, como las

afecciones hepáticas y el estado de hidratación.

La evaluación bioquímica debe incluir no solo indicadores del estado

nutricional, sino también de aquellos que reflejen la capacidad o incapacidad

de metabolizar nutrimentos como resultado del uso de fármacos o de la propia

enfermedad.

Los principales indicadores del estado nutricional incluyen la medición sérica

de albúmina, Transferrina, Prealbúmina, colesterol, factores de crecimiento,

linfocitos y creatinina (solo en pacientes en terapia dialítica). La evaluación del

perfil de lípidos completo, electrolitos (sodio, potasio), fósforo, calcio, ácido

úrico, hemoglobina, urea y glucosa, son los indicadores adicionales mínimos

que deberían considerarse para identificar alteraciones relacionadas a la

alimentación.

2.2.27 Albúmina.

La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. Cuando los

riñones están sanos y tienen un buen funcionamiento, no dejan que la

albúmina pase a la orina, entre los diversos índices nutricionales, el más

utilizado es la albúmina sérica, con una vida media de 20 días. Estudios

demuestran que la albúmina sérica es un factor predictivo independiente y

fuerte de mortalidad en los pacientes en hemodiálisis. Cuanto más baja es su

concentración sérica, mayor es el riesgo de muerte. El valor normal debe ser

mayor o igual a 4g/dl. (21)

Los niveles de albúmina pueden verse afectado por el estado de hidratación,

por las pérdidas externas y por la reducción de la síntesis, por ejemplo, en

cirrosis. Además, sus concentraciones pueden caer rápidamente en

respuestas al estrés o a la inflamación. Por lo tanto, la albúmina sérica puede

no expresar es el estado nutricional de los pacientes con enfermedades

agudas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

34

Hay que tener en cuenta que la albúmina es la proteína ligadora de fármacos

más importante de la sangre. Las concentraciones séricas bajas de albúmina,

a menudo el resultado de la ingestión inadecuada de proteínas y de la mala

nutrición, proporcionan menos lugares de unión a los fármacos que se unen

mucho a las proteínas. Si hay menos lugares de unión estará presente una

mayor fracción libre del fármaco en el suero. Sólo la fracción libre de un

fármaco es capaz de salir de los vasos y ejercer un efecto farmacológico en

el órgano diana. Los pacientes con concentraciones de albúmina inferiores a

3 g/dl tienen un mayor riesgo de sufrir efectos adversos derivados de los

fármacos que se unen mucho a las proteínas.

En hemodiálisis, el incremento de mortalidad asociado con hipoalbuminemia

aparece con cifras inferiores a 4g/l, (no debemos olvidar que los niveles de

3,5-4 g/l son considerados como valores normales de laboratorio) Asimismo,

albuminemias inferiores a 3 g/l implican elevado riesgo de mortalidad. De

todas formas, la albúmina, con una vida media prolongada (20 días), se

considera una indicador tardío e inespecífico de desnutrición, dado que

cualquier mecanismo inflamatorio produce una reacción de fase aguda que

ocasiona una reducción de la síntesis de albumina.

2.2.28 Colesterol.

El colesterol, es una molécula indispensable para la vida, desempeña

funciones estructurales y metabólicas que son vitales para el ser humano. Se

encuentra anclado estratégicamente en las membranas de cada célula donde

modula la fluidez, permeabilidad y en consecuencia su función. Esta

regulación implica que el contenido en colesterol de las membranas modifica

la actividad de las enzimas ancladas en ellas, así como la de algunas

proteínas transportadoras y de receptores de membrana. es sintetizado

principalmente en el hígado, a través de una amplia serie de reacciones, junto

con el intestino mantienen la homeostasis del colesterol. La cantidad de

colesterol excretada diariamente en las heces (1100 mg, procedentes de la

dieta, la bilis y la descamación epitelial intestinal).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

35

La absorción de colesterol en el intestino delgado proximal representa la

principal vía de entrada del colesterol hacia nuestro cuerpo. Los factores que

influyen sobre la absorción de colesterol son múltiples, entre los más

importantes destacan, la edad, la cantidad y la composición de los ácidos

biliares, los factores dietéticos y genéticos, además de la composición y

densidad bacteriana que existe en la flora intestinal.

El colesterol proviene de la dieta o es sintetizado por nuestras células

(principalmente en los hepatocitos); es precursor de otras biomoléculas

fisiológicamente importantes tales como, las hormonas esteroideas

(andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y mineralcorticoides), ácidos

biliares y la vitamina D; Sin embargo, la acumulación excesiva de colesterol

en nuestros tejidos y altas concentraciones en sangre.

El colesterol es una herramienta útil para evaluar el ingreso energético de

pacientes con enfermedad renal crónica. Los individuos con colesterol bajo o

en descenso deben ser evaluados como posible factor de riesgo de

desnutrición. (22)

Los pacientes con colesterol < de 150-180mg/dl deben evaluarse en busca de

déficit nutricionales, así como de otros estados comórbidos. Equivalente

proteico de aparición del nitrógeno total (PNA). Evaluación de la ingesta

proteica. El PNA o Índice de catabolismo proteico (ICP), es una medida válida

y clínicamente útil de la degradación proteica y de la ingesta proteica en los

pacientes en tratamiento dialítico. En condiciones clínicas estables el PNA

estima el ingreso proteico y correlaciona con la masa magra y los valores de

albúmina sérica.

Sin embargo, el PNA sobrestima el ingreso en pacientes catabólicos, porque

hay degradación de proteínas endógenas. El PNA puede sobrestimar la

ingesta proteica cuando ésta es inferior a 1 g /kg/día, posiblemente por el

catabolismo proteico endógeno.

Aunque inespecífico, el descenso de las cifras de colesterol por debajo de

155mg/dl es indicador de déficit de ingesta calórico-proteica. La

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

36

hipocolesterolemia, con la mortalidad en diálisis por su relación con la

inflamación y la malnutrición.

2.2.29 Triglicéridos.

La alteración más común es la hipertrigliceridemia, que afecta a más de la

mitad de los pacientes; por el contrario, hipercolesterolemia es

significativamente menos frecuente, ocurre en alrededor del 10%, aunque el

descenso de HDL-C afecta entre el 50 y 70% de los pacientes.

En la población en hemodiálisis, el patrón más frecuente es la elevación de

triglicéridos, si el colesterol HDL a menudo bajo. Los niveles de lipoproteína

están elevados con frecuencia, siendo un factor de riesgo de arterioesclerosis.

Entre los mecanismos fisiopatológicos, propuestos para explicar estos

cambios, tienen un papel relevante la disminución de la actividad de la

Lipoproteinlipasa (LPL) y la disminución del catabolismo de las VLDL, lo que

conduce a un aumento de los TG y la disminución de HDL-C. Por otra parte,

la coexistencia de hipoalbuminemia al incrementar los niveles de lisolecitina

libres, puede reducir la actividad de la Lecitin colesterol acil transferasa

(LCAT). (23)

Los pacientes en HD crónica mantienen un patrón lipídico similar al de los

enfermos con ERC no dializados y aunque algunos estudios longitudinales

muestran que la HD periódica no produce variaciones en el metabolismo

lipídico, los cambios del status nutricional y algunas innovaciones

incorporadas a la HD en la última década, pueden modificar la prevalencia y

características de las Dislipidemia descriptas históricamente. El National

Cholesterol Education Program (ATP III) basa sus recomendaciones de

tratamiento en los niveles de LDL-C. Este criterio dejaría sin tratamiento a

muchos pacientes en HD que pueden tener LDL-C normal, pero aumento de

TG y disminución de HDL-C. En estos casos, en pacientes con otros factores

de riesgo asociados, como pueden ser hipertensión grave o cardiopatía

isquémica conocida debe indicarse tratamiento, Éste puede abarcar desde

cambios en la dieta y abandono del tabaco, ejercicio moderado, distintos

esquemas de diálisis y fármacos, fundamentalmente fibratos y estatinas. (24)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

37

2.2.30 Hemoglobina glicosilada.

La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para

la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar

en la sangre durante los últimos tres meses. Los médicos pueden usar la

prueba HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para

hacer un diagnóstico. También utilizan la HbA1c para ver lo bien que está

manejando su diabetes. Esta prueba es diferente a los controles de azúcar en

la sangre que las personas con diabetes se hacen todos los días.

El resultado de su prueba HbA1c se entrega en porcentajes. Mientras más

alto sea el porcentaje, mayor es su nivel de azúcar en la sangre:

Un nivel de HbA1c normal es menor al 5,7 por ciento.

La prediabetes se ubica entre 5,7 a 6,4 por ciento.

Tener prediabetes es un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2.

Las personas con prediabetes pueden necesitar repetir las pruebas cada año.

La diabetes tipo 2 se ubica por encima del 6,5 por ciento.

La HbA1c es un buen reflejo del metabolismo hidrocarbonado, siendo por ello

un método útil en el seguimiento de los pacientes Diabéticos tipo 2 en diálisis.

Es un marcador confiable de los niveles de glucosa promedio para la mayoría

de los pacientes. Además, su nivel es el principal determinante de los ajustes

terapéuticos. Permite evaluar el riesgo de complicaciones crónicas Desde

2009 se recomienda como método diagnóstico.

Como índice de control de la glicemia a largo plazo, la HbA1c ha demostrado

su utilidad en pacientes portadores de diabetes mellitus, viéndose la relación

entre esta determinación y la media de las glucemias de los meses anteriores,

en diferentes estudios se ha encontrado esta misma relación en los pacientes

con ERC, lo que nos indica el valor que la HbA1c tiene en los pacientes con

nefropatía diabética tratados en diálisis.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

38

2.2.31 Transferrina y ferritina.

La Transferrina suele ser normal o descendida en la uremia y cae más

precozmente que al albumina ante una deficiencia nutricional, ya que su vida

media es más corta (8 días), está sometida a las fluctuaciones de las reservas

férricas del paciente, lo cual limita su valor predictivo, cuando las necesidades

de transporte de hierro son menores, la concentración de Transferrina es

menor (infecciones crónicas, sobrecarga de hierro, anemia perniciosa, etc.).

Por otro lado, en caso de déficit de hierro, su concentración se eleva, se

recomienda su medición directa y no calculada, es interesante analizar en el

estudio del hierro las reservas férricas a través de la medición de la ferritina,

ya que su aumento se ha relacionado con el estado de inflamación del

paciente en diálisis, concretamente con el síndrome MIA.

2.2.32 Prealbumina.

Su aclaramiento renal esta reducido en la uremia por lo que niveles séricos

0,30g/l surgiere de déficit nutricional. Dada su vida media corta (dos días),

puede ser la utilidad la determinación seriada para detectar cambios rápidos

del estado nutricional.

2.2.33 Proteína C Reactiva.

La proteína C reactiva es un tipo especial de proteína producida por el hígado

que solo está presente en estados inflamatorios agudos o crónicos.

Recientemente, numerosos estudios la han relacionado con desnutrición,

resistencia en la EPO, enfermedad cardiovascular y mortalidad en diálisis.

Normalmente no hay presencia de proteína C reactiva en el suero, de manera

que su presencia ya indica proceso inflamatorio. Cambios en su concentración

son mucho más sensible que cambios en otros marcadores, como albumina y

Transferrina, ya que su concentración al menos se duplica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

39

2.2.34 Creatinina.

La creatinina sérica también es considerada un marcador nutricional

importante, aunque dependiente de la función renal residual, los niveles

inferiores a lo esperado reflejan disminución de la masa muscular y se asocian

con mayor tasa de mortalidad en los pacientes en hemodiálisis. Las ventajas

del uso de la urea y de la creatinina séricas residen en que sus mediciones

son de fácil obtención y de bajo costo, además de reflejar la ingesta

alimentaria reciente de la mayoría de los pacientes. (24)

La creatina y la creatinfosfato se encuentran en músculo, cerebro y sangre.

La creatinina es formada en músculo a partir de la creatinfosfato por una

deshidratación no enzimática y pérdida del fosfato.

2.2.35 Requerimientos nutricionales.

Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día. El objetivo proteico es

alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor

biológico). La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo que se

puede añadir 500-800 mL al día. Si no se logran cubrir las necesidades

calórico-proteicas con la dieta normal puede recurrirse a suplementos

nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral durante la hemodiálisis.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

40

Tabla 2-3: Requerimientos Nutricionales en pacientes en Hemodiálisis.

Tabla 4 Requerimientos Nutricionales en pacientes en Hemodiálisis.

Fuente: Nutrición y Riñón.

Autor: Riella Miguel α Martins Cristina.

2.2.36 Kilocalorías en paciente en tratamiento en Hemodiálisis.

Se ha demostrado que un mayor aumento energético durante el

procedimiento de hemodiálisis esta entre 32 a 38 Kcal/Kg/día, con una media

de 35 kcal/kg/día, para mantener el peso y un balance nitrogenado neutro, de

acuerdo con la actividad y la composición corporal. Los pacientes mayores de

60 años, se recomienda alrededor de 30 kcal/Kg/día.

2.2.37 Proteínas.

Los requerimientos proteicos son mayores que las personas sanas, y es de

1,2 g/kg/día como mínimo. Se aconseja 50-80% de alto valor biológico con el

fin de asegurar una ingesta adecuada (aminoácidos esenciales), y pueden ser

mayores, según el nivel de estrés y las necesidades metabólicas aumentadas.

REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES

Energía (Kcal/Kg peso actual o

ideal)

Mantenimiento del peso: hasta 60 años de 35 a 40; >60 años de

30 a 35.

Proteínas(g/Kg de peso actual

o ideal)

Mantenimiento: 1,2

Aumento: 1,2-1,3

Hidratos De Carbono 50 a 60%

- Fibras (g) 20-25 g

Lípidos 25-30%

Sodio

1 a 2,3 g, individualizado para presión arterial, edema, aumento

de peso interdialitico)

Potasio 1 a 3 g (o 40mg/kg de peso actual)

Líquidos

500 a 750 ml + volumen urinario de 24 h (750 a 1000 ml/día si hay

anuria).

Calcio

1000-1200 mg

Fósforo

800-1000 mg

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

41

Los requerimientos proteicos son mayores que en las personas normales, y

es de 1,2 g/kg/día como mínimo. Se aconseja: 50 a 80% de alto valor biológico

con el fin de asegurar una ingesta adecuada (aminoácidos esenciales), y

pueden ser mayores, según el nivel de estrés y las necesidades metabólicas

aumentadas.

2.2.38 Hidratos de Carbono.

Es importante una ingesta equilibrada y adecuada de hidratos de carbono,

para cubrir las necesidades calóricas, caso contrario las proteínas ingeridas

se utilizan como fuente de energía. Añadir glucosa a líquido de diálisis puede

ayudar a los pacientes en ayunas. El agregado de glucosa, sin embargo,

parece disminuir la fatiga pos dialítica y permite una eliminación menos

sintomática de líquido.

2.2.39 Lípidos.

Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis presentan varias alteraciones

los lípidos séricos. Aquellos que tienen niveles elevados de triglicéridos se les

recomiendan reducir la ingesta de hidratos de carbono simple y aumentar la

de lípidos (mono y poliinsaturados). En caso de hipercolesterolemia se

recomienda reducir la ingesta de lípidos y realizar ejercicio físico.

Los pacientes en hemodiálisis presentan riesgo aterogénico elevado, y la

Dislipidemia parece ser uno de los principales factores. Las anormalidades

más comunes en estos pacientes con enfermedad renal son los niveles

elevados de triglicéridos y colesterol VLDL (lipoproteína de muy baja

densidad), la acumulación de IDL y los niveles reducidos de colesterol bueno

y colesterol malo.

El grado de hipertrigliceridemia siempre va a ser de leve a moderado, pero,

debido a la presencia de otras alteraciones hipoproteica asociadas en estos

pacientes, los que padecen de enfermedad renal pueden presentar un riesgo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

42

coronario más alto que el de poblaciones sanas con concentraciones similares

de triglicéridos.

Los pacientes con enfermedad renal presentan anormalidades lipídicas

variadas, las principales son: hipercolesterolemia hasta en 25% de los casos,

reducción del colesterol HDL en más de 50% e hipertrigliceridemia en un tercio

a la mitad de los pacientes urémicos.

2.2.40 Fibras.

El estreñimiento crónico y agudo, es común en los pacientes en diálisis. Las

causas son multifactoriales. La ingesta de líquido está restringida, la

restricción de frutas y verduras con alto contenido de potasio, son factores que

disminuyen a ingesta de fibra en el paciente.

En cuanto a los medicamentos tenemos a los quelantes de calcio y

complemento de hierro causa estreñimiento, la inactividad física también

contribuye. Por eso se debe aumentar la ingesta de fibra hasta los 27

gr/Kg/día. (25)

2.2.41 Sodio.

La ingesta de sodio como todo macro y micro nutriente debe ser

individualizada y va a depender del volumen de las perdidas urinarias. En

hemodiálisis por lo general y después de un periodo largo, la función renal

residual también disminuye y el paciente se vuelve oligúrico o anúricos. En

este contexto la restricción de sodio es mayor.

La recomendación diaria de sodio varía entre 1 a 3 gramos. La excesiva

ingesta de sodio puede llevar a un mayor aumento de peso inter-dialítico, así

como edemas, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca congestiva. El

aumento del peso interdialitico superior a lo normal, y la necesidad de eliminar

el exceso durante la hemodiálisis puede causar una reducción rápida del

volumen sanguíneo y provocar hipotensión, angina, arritmias, calambres

musculares.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

43

La ingesta de sodio, es más generosa en pacientes con alguna función renal

residual, y también puede estar indicada en aquellos con poca sobrecarga

hídrica, que mantengan su peso seco y presiones arteriales adecuadas.

2.2.42 Líquidos.

La restricción de líquidos es fundamental para controlar la presión arterial y

las enfermedades cardiovasculares. Con una ingesta excesiva de líquidos, el

paciente corre riesgo de presentar hipotensión, calambres musculares,

cefalea, edema agudo de pulmón.

La recomendación diaria es de 500 ml más el volumen de orina de 24 horas.

En climas cálidos (mayor transpiración) o en caso de fiebre y diarrea, se

recomienda aumentar las recomendaciones hídricas (750 ml más el volumen

diario de orina). (26)

El agua de los alimentos contribuye con alrededor de 500 a 800 ml de líquidos

por día y no está incluida en las recomendaciones hídricas diaria. Las frutas y

las hortalizas contienen cerca del 90% de agua, mientras que las carnes,

poseen alrededor de 50%. Los alimentos líquidos a temperatura ambiente.

Como el hielo, gelatina, sopas, helados, el agua usada para tomar

medicamentos, formas parte de las recomendaciones hídricas. (27)

2.2.43 Potasio.

En la enfermedad renal, los riñones disminuyen la capacidad de eliminar

potasio. Teniendo en cuenta que con un volumen igual o superior a 1.000

ml/día, no habrá la necesidad de restringir el potasio en la dieta: con escasa

o ninguna función renal, sobre todo los pacientes anúricos, son posibles a

desarrollar hiperpotasemia, cuando hay menor volumen urinario a 1000

ml/día, la recomendación diaria de potasio varía entre 1 a 3 g. Los niveles

séricos de potasio deben monitorearse con frecuencia, preferible

mensualmente, para así conocer la necesidad de restricción. (28)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

44

Otros factores como deficiencia de insulina, acidosis metabolica y el uso de

bloqueantes pueden exacerbar la tendencia a la hiperpotasemia de los

pacientes. Otro factor importante es el ayuno en el desarrollo de la

hiperpotasemia, induce insulinopenia y acidosis, facilitando salida de potasio

de la célula. Por otra parte, debido a la importancia de la excreción fecal de

potasio, es fundamental evitar el estreñimiento y, si aparece, tratar de

controlarlo. Pacientes con náuseas, vómitos, anorexia y algún otro trastorno

que impidan la ingesta alimentaria adecuada pueden presentar descenso de

los niveles séricos de potasio. En este caso el paciente puede ser orientado a

ingerir alimentos ricos en este mineral.

2.2.44 Calcio y Fósforo.

Los requerimientos de calcio en los pacientes renales crónicos se aumentan,

con la restricción de lácteos se ayuda a mejor control del fósforo sérico y

también de calcio, especialmente en pacientes que reciben quelantes

cálcicos. En relación al fosforo, que acompaña principalmente a las proteínas

animales en la dieta, debemos tener en cuenta dos aspectos importantes.

La proporción de fosforo absorbida es mayor en los productos proteicos de

origen animal. En las legumbres y cereales el fosforo va incorporado el fitato,

que no es absorbible, lo que reduce considerablemente la entrada de fosforo

al organismo.

Hay que tener mucha más importancia en el fosforo inorgánico, presente en

aditivos y conservantes. Se absorbe en un 90% y puede ser responsable de

una entrada de fósforo de 0,5 -1,0 gramo. De ahí una recomendación adicional

importante en el plan alimentario del paciente, en evitar los productos con

conservantes y aditivos. (23)(29)

Se considera que el balance de fósforo en un adulto normal se consigue con

una dieta de 800-1.600 mg/día. De forma global, en pacientes con enfermedad

renal, la ingesta de fósforo recomendada es de 800-1.000 mg/día. Los aportes

de Fósforo están muy relacionados con la ingesta proteica, existiendo una

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

45

correlación muy estrecha entre la ingesta de fósforo y de proteínas, como así

también en la eliminación urinaria de nitrógeno y fósforo. Es difícil la restricción

del fósforo sin una restricción de la ingesta proteica, en particular de origen

animal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

46

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.

2.3.1 DERECHO DE LA SALUD.

Art 32: la salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de

género y generacional.

2.3.2 SECCIÓN PRIMERA.

2.3.2.1 AGUA Y ALIMENTACIÓN.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

47

2.3.2.2 SECCIÓN SÉPTIMA PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS.

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y

gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

2.4 SECCIÓN SEGUNDA.

2.4.1 SALUD.

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales

del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas

las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la

participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud;

articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red

pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la

seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con

vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

48

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud,

y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la

salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que

ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los

servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el

consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de

la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud

serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y

comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

49

CAPÍTULO III.

2 METODOLOGÍA.

Diseño Metodológico.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación lleva acabo un enfoque cualitativo descriptivo no

experimental, y un diseño transversal.

3.1.2 Materiales y métodos.

Resma de hojas.

2 computadoras.

10 plumas.

10 lápices.

2 impresoras.

250 copias.

2 cintas métricas.

2 calculadoras.

2 balanzas.

2 tallimetros.

3.1.3 POBLACION A ESTUDIAR.

La población es de 250.

3.1.4 MUESTRA.

Tamaño de la muestra 70 pacientes de sexo femenino y masculino, de edades

40 a 70 años con diabetes tipo 2, he insuficiencia renal crónica en tratamiento.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

50

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSION.

Pacientes con nefropatía diabética en tratamiento de hemodiálisis.

Pacientes con nefropatía diabética en hemodiálisis de 40 a 70 años.

3.1.6 CRITERIOS DE EXCLUSION.

Pacientes que no presenten nefropatía diabética en tratamiento de hemodiálisis.

Pacientes amputados.

Pacientes con insuficiencia renal aguda.

Pacientes con hipertensión arterial.

Pacientes con trasplante de riñón.

Pacientes mayores de 70 años.

Tabla población y muestra.

Tabla 5 Tabla Población.

Número total de

población diaria.

Número de pacientes

diarios.

Turno de 16:30 a 19:30 –

día.

50 10 Lunes – Miércoles –

Viernes

60 20 Lunes – Miércoles –

Viernes

40 20 Lunes – Miércoles –

Viernes

50 10 Lunes – Miércoles –

Viernes

50 10 Lunes – Miércoles –

Viernes

250 70

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ Y EVELYN TALLEDO.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

51

3.1.5 Variables.

3.1.5.1 Dependiente:

Estado nutricional.

3.1.5.2 Independiente:

Pacientes con nefropatía diabética.

3.1.5.3Variables antropométricas:

Peso seco, peso inicial, talla, IMC, circunferencia media de brazo.

3.1.5.4Variables bioquímicas:

HbA1c, albumina, creatinina, colesterol, triglicérido.

Edad, sexo, pacientes hipertensos y diabéticos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

52

CAPITULOIV.

5.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Ilustración 4 Población a investigar.

Fuente: centro de diálisis SAN MARTIN.

Autoras: Eliana Suarez y Evelyn Talledo.

ANALISIS:

LA POBLACIÓN INVESTIGADA, ESTUVO CONSTITUIDO POR 70 PERSONAS QUE

ACUDÍAN AL CENTRO DE DIÁLISIS SAN MARTIN, DE LAS CUALES LA MAYORÍA

ERAN DEL SEXO MASCULINO, REPRESENTADO EL 63% Y EL 37% ERAN DEL

SEXO FEMENINO.

TABLA # 1 VALOR DE ALBUMINA EN POBLACION DE SEXO MASCULINO SEGÚN

DATOS BIOQUÍMICOS.

Tabla 6 Valor de albumina en población de sexo masculina.

ALBUMINA FRECUENCIA

DESNUTRICION GRAVE IMC MENOR A 2.50 G/DL 2

DESNUTRICION MODERADA

2.50 A 2.99 G/DL 4

DESNUTRICION LEVE 3 A 3.49 G/DL 13

NORMAL 3.5 G/DL-5G 11

HIPERALBUNEMIA 6 G/DL O MAS 14

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ Y EVELYN TALLEDO.

63%

37%masculino

femenino

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

53

Ilustración 5 Albumina en sexo masculino.

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN. AUTORAS: ELIANA SUAREZ Y EVELYN TALLEDO.

ANALISIS:

LOS VALORES DE ALBUMINA PRESENTES EN LA POBLACION MASCULINA,

DETERMINA QUE LA MAYORIA DE ELLOS REPRESENTADA POR EL 32%

PRESENTA HIPERALBUNEMIA SEGUIDA POR ALGUN GRADO DE DESNUTRION.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DESNUTRICIÓN FUE 30% LEVE, 9 %

MODERADA Y 4% SEVERA. APENAS EL 25% DE TODA LA POBLACIÓN

ESTUDIADA, NO PRESENTO DESNUTRICIÓN DE ACUERDO A SUS VALORES DE

ALBUMINA.

TABLA#2 VALOR DE ALBUMINA EN POBLACION DE SEXO FEMENINO.

Tabla 7 Tabla de albumina en población de sexo femenino.

ALBUMINA FRECUENCIA

DESNUTRICION GRAVE MENOR A 2.50 G/DL 3

DESNUTRICION MODERADA

2.50 A 2.99 G/DL 9

DESNUTRICION LEVE 3 A 3.49 G/DL 6

NORMAL 3.5 G/DL-5G 3

HIPERALBUNEMIA 6 G/DL O MAS 5

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ YEVELYN TALLEDO.

4%9%30%

25%

32%

DESNUTRICION GRAVE DESNUTRICION MODERADA

DESNUTRICION LEVE NORMAL

HIPERALBUNEMIA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

54

Ilustración 6 Albumina en población de sexo femenino.

Fuente: centro de diálisis SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUAREZ Y EVELYN TALLEDO.

ANALISIS:

LA POBLACION DE SEXO FEMENINO EN LA PRESENTE INVESTIGACION,

DETERMINA QUE LA MAYORIA DE ELLAS PRESENTA UN 35% DE DESNUTRICION

MODERADA SEGUIDA DE UNA DESNUTRICION DISTRIBUIDA EN 23% LEVE,

GRAVE 11%, Y 19% CON HIPERALBUMINEMIA. APENAS EL 12% DE LA

POBLACION ESTUDIADA NO TUVO UN GRADO DE DESNUTRICION.

Tabla 8 Tabla de estado nutricional en sexo masculino.

TABLA#3 ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC EN POBLACION DE SEXO MASCULINO.

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ YEVELYN TALLEDO.

desnutricion grave11%

desnutricion moderada

35%

desnutricion leve23%

normal12%

hiperalbunemia

19%

desnutricion grave desnutricion moderadadesnutricion leve normalhiperalbunemia

IMC FRECUENCIA

BAJO PESO MENOR DE 18,4 4

PESO NORMAL DE 18,5 A 24,9 10

SOBREPESO DE 25 A 29,9 18

OBESIDAD 30 O MAS 12

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

55

Ilustración 7 Estado nutricional en sexo masculino.

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ Y EVELYN TALLEDO.

ANALISIS:

EL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LA

POBLACION MASCULINA DEMOSTRO UN GRAN PORCENTAJE DE SOBREPESO

SIENDO EL 41% DE TODO LOS CASOS.EL 23% DE LOS PACIENTES VARONES

MANTINIAN PESO NORMAL 27% CON OBESIDAD Y SOLO 9% TUVO

DESNUTRICION.

Tabla 9 Tabla de estado nutricional en sexo femenino.

TABLA #4 ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC EN POBLACION DE SEXO

FEMENINO.

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ YEVELYN TALLEDO.

9%

23%

41%

27%

BAJO PESO NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD

IMC FRECUENCIA

BAJO PESO MENOR DE 18,4 12

PESO NORMAL DE 18,5 A 24,9 6

SOBREPESO DE 25 A 29,9 5

OBESIDAD 30 O MAS 3

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

56

Ilustración 8 Estado nutricional en sexo femenino.

FUENTE: CENTRO DE DIALISIS SAN MARTIN.

AUTORAS: ELIANA SUÁREZ YEVELYN TALLEDO.

ANALISIS: DE ACUERDO AL INDICE DE MASA CORPORAL, EL ESTADO

NUTRICIONLA EN LA POBLACION DE SEXO FEMENINO PRESENTO

DESNUTRIICON EL 46%. EN PESO NORMAL ESTUVIERON AL 23% Y UN 19 % DE

SOBREPESO Y UN 12% CON OBESIDAD.

Tabla 10 Tabla valores de referencia circunferencia media de brazo en sexo masculino.

TABLA5 valores de referencia de la circunferencia del brazo de sexo masculino.

Fuente: Centro de diálisis San Martin.

Desnutrición Normopeso Sobrepeso Obesidad

EDAD <31.1 31.1-36.4 36.5-38.5 >38.5

50 a 59 años 6 5 8 2

<30.6 30.6-35 35.1-37 >37

60-69 años 5 3 10 5

Autoras: Eliana Suárez y Evelyn Talledo.

46%

23%

19%

12% BAJO PESO

NORMOPESO

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

57

Ilustración 9 Circunferencia media de brazo en sexo masculino.

Análisis #6.

LA POBLACIÓN DE SEXO MASCULINO DE EDADES ENTRE 60 A 69AÑOS

DE EDAD TUVO UN MAYOR PORCENTAJE DE SOBREPESO QUE ENTRE

EL 50 A 59 AÑOS DE EDAD.

Tabla 11 tabla valores de referencia de circunferencia de brazo de sexo femenino.

TABLA 6 valores de referencia de la circunferencia del brazo de sexo femenino.

Fuente: Centro de diálisis San Martin.

Desnutrición <28.7

Normopeso 28.7-35.3

Sobrepeso 35.3 -39.9

Obesidad >40

EDAD

50 a 59 años

8 2 4 2

<28.3 28.3-34.3 34.4-38.4 >38.5

60-69 años

(28.3-34.3)

7 1 2 0

Autoras: Eliana Suárez y Evelyn Talledo.

0

2

4

6

8

10

12

desnutricion normopeso sobrepeso obesidad

50 a 59 años

60-69

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

58

Ilustración 10 Circunferencia meda de brazo en sexo femenino.

Análisis #7.

LA POBLACIÓN DE SEXO FEMENINO DE 50 A 59 AÑOS DE EDAD

PRESENTA UN MAYOR PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN QUE LOS

PACIENTES DE 60 A 69 AÑOS DE EDAD.

5.2 DISCUSIÓN. El estudio de estado nutricional en pacientes con nefropatía diabética desde

el año 2016 que se realizó en el centro de diálisis farmadial no presentan

casos de desnutrición, más bien tenían un mayor riesgo de pacientes que

presentaba sobrepeso 30 % según los IMC tomados en ese año.

Nuestro estudio realizado en el centro de diálisis san Martín obtuvimos en caso

de hombres todavía existe un problema de sobrepeso corresponde al 41% en

la cual ha aumentado, en la actualidad estos tipos de pacientes no solo

presenta problemas de sobrepeso si no también de desnutrición. Siendo de

mayor incidencia en el sexo femenino con un 46 % esto es debido que hoy en

día en el país el valor de ciertos alimentos han aumentado, aquellos se

encuentra ligado a los tratamientos de hemodiálisis que realizan, ponen como

prioridad su tratamiento dejando en segundo plano la alimentación a causa de

los gastos que este genera.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

59

5.3 Propuesta. Realización de una guía de nutrición con diferentes menús y aportes calóricos

para pacientes de diferente valoración nutricional que presente nefropatía

diabética.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

60

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

61

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

62

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

63

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

64

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

65

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

66

5.4 CONCLUSION:

Se concluye que la realización de la evaluación nutricional de los pacientes que

acude al Centro de diálisis San Martin se puede identificar que presentan un

riesgo nutricional por falta de educación sobre una alimentación saludable.

Mediante la evaluación antropométrica realizada a los pacientes que acudían al

centro de diálisis se pudo identificar que un 11% de los pacientes de sexo

masculino presentan un menor r índice de masa corporal (IMC), que la población

femenina que presenta un 40% mayor que la de la población masculino, lo que

presenta un factor de riesgo para su recuperación. Por lo que se concluye que

existe una mayor taza de desnutrición en la población femenina.

La evaluación de circunferencia de brazos da como resultado que los pacientes

de edades de 50 a 59 años presenta un 70% de desnutrición tanto en el sexo

femenino como el masculino, mientras que los pacientes de 60 a 69 años de

edad presenta un 30% de desnutrición.

La valoración de datos bioquímicos de albumina presenta que la población

masculino y femenina demuestran, que la mayoría de los paciente con albumina

baja está relacionado con una alimentación no adecuada (desnutrición).

De esta manera se concluye que los datos de una evaluación nutricional

realizada con antropometría y datos bioquímicos nos da como resultado una

mejor evaluación del estado nutricional de pacientes con nefropatía diabética.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

67

5.5 RECOMENDACIONES

Realizar examen bioquímicos actualizados.

Efectuar valoración con bioimpedancia.

Llevar a cabo un registro y consumo de alimentación de una semana en

pacientes con tratamiento de hemodiálisis.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

68

BIBLIOGRAFÍA

Pereira C, Queija L, Blanco A, Rivera I. Valoracion del estado nutricional y consumo

alimentario de los pacientes en terapia renal sustitutiva mediante hemodialisis. 2015;

18(103-111).

Churi A, Calvo S. Valoración Del Estado Nutricional De Personas Que Asisten A Un

Centro De Hemodiálisis En Montevideo. 2015; 4(5-9).

Torres B, Izaola O, Roman L. Abordaje nutricional del paciente con diabetes mellitus

e insuficiencia renal crónica, a propósito de un caso. 2017; 34(18-37).

Quero A, Fernández R, Fèrnandez R, Gómez F. Estudio de la albúmina sérica y del

índice de masa corporal como marcadores nutricionales en pacientes en hemodiálisis.

2015; 3(1317-1322).

American Association of Kidney Patients. Insuficiencia renal, la elección de un

tratamiento y el ajuste a los cambios. American Association of Kidney Patients. 2016.

Lorenzo V, López Gómez JM. Nefrología al día. [Online].; 2015 [cited 2017 03 30.

Available from:http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-

articulo-enfermedad-renal-cronica-136.

Valencia Y. Hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica. AGVS. 2015.

Maduell F, Arias M. Dosis de Hemodialisis. 2015;(9).

Riella MC, Martins C. Nutricion y riñon España: Panamericana; 2016.

Centers for Medicare & Medicaid Services. You Can Live: Your Guide for Living with

Kidney Failure. Centers for Medicare & Medicaid Services. 2014.

Garcia Ospina CA, Holguín MC, Cáceres Escobar D, Restrepo Valencia CA.

http://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/270. [Online].; 2017.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

69

Reyes F, Pèrez ML, Figueredo E. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2.

2016; 20(98-121).

Salas J, Bonada A, Trallero R. Nutrición y Dietetica Clinica: MASSON; 2014.

Kathleen L, Raymond L. Krause Dietoterapia Madrid: Elsevier; 2017.

Daugirdas J, Blake P, Ing T. Manual de Dialisis: LWW; 2015.

Ortega R, Requejo A. Nutriguia Madrid: Panamericana; 2015.

Ramirez D, Almanza D, Angel L. Estimación del agua corporal total y del peso seco,

usando impedancia bioelectrica tetrapolar de multifrecuencia en pacientes en

hemodialisis. 2015; 63(13).

Galvan Barahona JL. Valoración Global Subjetiva (VGS). [Online].; 2012 [cited 2017

03 24. Available from:

http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/Publicaciones/Valoraci%C3%B3n%20Glo

bal%20Subjetiva.pdf.

Osuna Padilla I. Proceso de cuidado nutricional en la enfermedad renal crónica.

206;(105).

Fernandez R, Fernandez R, Gómez F. Estudio de la albúmina sérica y del índice de

masa corporal como marcadores nutricionales en pacientes en hemodiálisis. 2015;(6-

12).

Gonzalez R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la

American Diabetes Association (ADA) 2014 para la prácticaclínica en el manejo de la

diabetes mellitus. 2014;(22).

Perez B, Pevida M, LLavero J. complicaciones microbasculares de la diabetes. 2016;

12(958-970).

Martìn J, Guerrero MdlA. La Dieta en la Nefropatia Diabetica. 2014; 6(32-40).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

70

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

72

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

73

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

74

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

75

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

77

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

78

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

79

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

80

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

81

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34478/1/CD 78...universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. carrera de dietetica

82