106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TEMA: ACUERDO MULTIPARTES CON LA UE Y SU APORTE COMERCIAL AUTOMOTRIZ EN GUAYAQUIL, 2017AUTORES: PAREJA LANDIRES YARI GISSELLA VALLEJO PALAS HENRY FERNANDO TUTOR: ING. DANIEL MATA, MAE. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA:

“ACUERDO MULTIPARTES CON LA UE Y SU APORTE COMERCIAL

AUTOMOTRIZ EN GUAYAQUIL, 2017”

AUTORES:

PAREJA LANDIRES YARI GISSELLA

VALLEJO PALAS HENRY FERNANDO

TUTOR:

ING. DANIEL MATA, MAE.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

ii

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Ficha de registro de proyecto de titulación

Título y Subtítulo: “Acuerdo Multipartes con la UE y su aporte comercial automotriz en Guayaquil, 2017”

Autores:

Pareja Landires Yari Gissella

Vallejo Palas Henry Fernando

Tutor:

Ing. Daniel Mata, MAE.

Revisor:

Eco. Pamela López

Institución:

Universidad de Guayaquil

Facultad:

Ciencias Administrativas

Carrera: Ingeniería en Tributación y Finanzas

Fecha de publicación: Septiembre/2018 No. de págs: 90 pags.

Título obtenido: Ingeniero en Tributación y Finanzas

Áreas Temáticas: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable

Palabras Clave: Acuerdo multipartes con la UE, bienes importados al Ecuador

Resumen: El acuerdo comercial suscrito entre Ecuador y la Unión Europea, de que se estima que ahorrará

a los exportadores ecuatorianos millones de dólares en aranceles, entró en vigencia, y en el caso de los

vehículos, la desgravación será de entre cinco y diez años, según el tipo de vehículo importado. La baja de

estos aranceles ha impulsado la participación de las ventas de autos importados de la UE que contemplan

una disminución de aranceles desde el 35% al 0%. La suscripción de este tratado de libre comercio, era una

cuestión de tiempo, puesto que los países integrantes de la Unión Europea constituyen uno de nuestros

principales mercados, ya que de hecho son el tercer país importador de los bienes producidos en el Ecuador.

En el presente estudio, se plantea el análisis del impacto que esta medida ha tenido en los ámbitos

tributarios, financieros y empresariales en el mercado de automotores de la ciudad de Guayaquil, en el año

2017.

No. de Registro (en base de datos):

No. de clasificación:

Dirección URL (proyecto de titulación en la web):

Adjunto PDF: Proyecto de

Titulación

SI NO

Contacto con autores

Pareja Landires Yari Gissella

Vallejo Palas Henry Fernando

Teléfono:

0939201679

0997286937

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto en la Institución: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

iii

Certificado del tutor

En mi calidad de Tutor de Trabajo de Titulación, nombrado por el Decano de la Facultad

de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, certifico:

Que he analizado el trabajo de investigación presentado por Pareja Landires Yari Gissella y

Vallejo Palas Henry Fernando, como requisito previo para optar por el Grado de Ingeniero en

Tributación y Finanzas, cuya temática es:

“Acuerdo Multipartes con la UE y su aporte comercial automotriz en Guayaquil,

2017”

Considerándolo aprobado en su totalidad.

Guayaquil, Septiembre del 2018

Ing. Daniel Mata, MAE

Tutor de Trabajo de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

iv

Certificación Urkund.

Link: https://secure.urkund.com/view/39943476-107479-477880

Ing. Daniel Mata, MAE

Tutor de Trabajo de Titulación

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

v

Certificación antiplagio.

En mi calidad de Tutor de Trabajo de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de

investigación presentado por Pareja Landires Yari Gissella y Vallejo Palas Henry Fernando,

como requisito previo para optar por el Grado de Ingeniero en Tributación y Finanzas, cuya

temática es:

“Acuerdo Multipartes con la UE y su aporte comercial automotriz en Guayaquil,

2017”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software antiplagio “URKUND”, el que

ha dado como resultado final el 8% de coincidencias, y que las fuentes utilizadas detectadas por

el mismo en el trabajo en mención, se encuentran debidamente citadas de acuerdo a las normas

APA vigentes, por lo que el presente trabajo de titulación es de su total autoría.

Guayaquil, Septiembre del 2018

Ing. Daniel Mata, MAE

Tutor de Trabajo de Titulación

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

vi

Renuncia a derecho de autoría

Nosotros, Pareja Landires Yari Gissella y Vallejo Palas Henry Fernando, renunciamos a

nuestros Derechos de Autores del Trabajo de Titulación de Ingeniero en Tributación y Finanzas,

cuyo tema es:

“Acuerdo Multipartes con la UE y su aporte comercial automotriz en Guayaquil,

2017”

Derechos de autoría que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso como a bien tenga.

Guayaquil, Septiembre del 2018

Los autores

Pareja Landires Yari Gissella

Vallejo Palas Henry Fernando

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

vii

Dedicatoria

El presente trabajo de titulación esta principalmente dedicado a Dios quien me ha guiado y

dado la fortaleza de seguir adelante.

Mi tesis se la dedico con todo amor y cariño a mi madre la señora Luz Divina Landires

Aguayo por su sacrificio y esfuerzo, por creer en mi capacidad, aunque hemos pasados momentos

difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mis amados hijos Brithany Blanco Pareja y Gabriel Blanco Pareja por ser fuente de

motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida

nos depare un futuro mejor.

A mis hermanos y hermana que en realidad los considero como hijos a cada uno de ellos

quienes con sus palabras de aliento no me dejaron decaer y siempre sea perseverante y cumpla mis

ideales.

A mi abuela Antonia Aguayo Duarte por ser inspiradora de este sueño maravilloso y a mi tía

Lidia Mendoza Aguayo quien con la ayuda que me brindo y pude empezar todo este proyecto de

vida.

A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación me ayudo

cada día a seguir adelante a no renunciar, aunque más de una vez lo quise hacer, pero se encargó

de animarme y respaldarme para seguir luchado y cumplir mis objetivos.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio

compartieron su conocimiento, alegrías y tristeza y a todas aquellas personas que durante estos

años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

Pareja Landires Yari Gissella

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

viii

Dedicatoria

A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que realizaron por mí, a mis hermanos, a mis

sobrinos (Sebastián 1, Sebastián 2, Amy y Derek) por el amor y la unión que nos a caracterizado,

sin ellos no hubiera llegado a este punto en mi vida y poder estar culminado una etapa mas de mi

vida como es la carrera universitaria.

Se la Dedico en Especial a mi Abuelito Carlos ya que le prometí que iba a ser un

profesional, que iba a llegar muy lejos en esta vida y estoy cumpliéndole la promesa que le hice,

a mi Abuelita Lastenia que Dios la tiene en su presencia ,a mi Mami Maruja por su reciente

partida, a mis tíos y tías que todos ellos me cuidan desde el cielo me envían sus bendiciones y sé

que se sienten orgullosos de este paso que estoy dando.

Vallejo Palas Henry Fernando

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

ix

Agradecimiento

En primera instancia agradezco a Dios, y mis formadores, personas de gran sabiduría por ayudarme

a llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme sus conocimientos y

dedicación que los ha regido, he logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesis y

obtener una afable titulación profesional.

Mis profundos agradecimientos a mi madre que con cada palabra fue clave para seguir adelante en

esta meta a mis hermanos: Fernando, Oscar, Tatiana, Reyna y Noemi Landires y a mis bellos sobrinos

Gabriel y Aitana a todo el clan de los Landires.

Mis hijos Brithany y Gabriel y a toda mi maravillosa familia y amigos que siempre respaldaron mis

proyectos y metas.

Gracias una vez más querida abuela Antonia Aguayo por tu lucha constante y alegrarte por cada

logro en mi vida que Dios te llene de bendiciones.

Pareja Landires Yari Gissella

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

x

Agradecimiento

Como siempre primero agradecerle a Dios, ya que sin él no hubiera sido posible nada en

esta vida, agradezco a mis padres ya que con su esfuerzo y sacrificios se han dedicado toda la

vida a trabajar para darnos una buena educación, cuidar de nuestra salud, alimentarnos, vestirnos,

inculcarnos buenos valores, apoyarme en todas mis etapas de la vida, tanto estudiantiles,

empresariales y hasta en novelerías, en realidad quiero agradecerle a la vida por los padres que

me ha dado son el mejor ejemplo de ser humano a seguir

Agradezco a mis hermanos a mi prima Alexandra, ya que con sus consejos y aliento me

motivaron a culminar mi carrera universitaria.

Agradezco a Yari Gisela Pareja Landires por estar a mi lado en toda esta carrera

universitaria desde el inicio hasta el final tanto así que es mi compañera de tesis.

Agradezco a los profesores que compartieron su conocimiento conmigo, a todos mis

compañeros de aulas por las motivaciones y las experiencias vividas a lo largo de todos estos

años.

Un agradecimiento especial al Ing. Leonardo Espinoza y al CPA Andrés Fernández Yépez

ya que fueron de las primeras personas junto con mi papa que me enseñaron los temas tributarios

e hicieron que me decida por esta carrera.

Vallejo Palas Henry Fernando

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xi

Resumen

El acuerdo comercial suscrito entre Ecuador y la Unión Europea, de que se estima que

ahorrará a los exportadores ecuatorianos millones de dólares en aranceles, entró en vigencia, y en

el caso de los vehículos, la desgravación será de entre cinco y diez años, según el tipo de

vehículo importado. La baja de estos aranceles ha impulsado la participación de las ventas de

autos importados de la UE que contemplan una disminución de aranceles desde el 35% al 0%. La

suscripción de este tratado de libre comercio, era una cuestión de tiempo, puesto que los países

integrantes de la Unión Europea constituyen uno de nuestros principales mercados, ya que de

hecho son el tercer país importador de los bienes producidos en el Ecuador. Países como Perú y

Colombia, que son directos competidores del Ecuador, ya han alcanzado convenios bilaterales y

multilaterales que les otorgan preferencias arancelarias en varios países del mundo, lo cual

vuelve a sus productos más competitivos. En este sentido, Ecuador no puede quedarse rezagado,

puesto que de no contar con incentivos arancelarios con que equiparar la competencia, los

productos de la industria nacional se verían sumamente desfavorecidos en los mercados

internacionales. En el presente estudio, se plantea el análisis del impacto que esta medida ha

tenido en los ámbitos tributarios, financieros y empresariales en el mercado de automotores de la

ciudad de Guayaquil, en el año 2017.

Palabras clave: Acuerdo multipartes con la UE, bienes importados al Ecuador.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xii

Abstract

The trade agreement signed between Ecuador and the European Union, which is estimated

to save Ecuadorian exporters millions of dollars in tariffs, came into force, and in the case of

vehicles, the reduction will be between five and ten years, according to the type of vehicle

imported. The lowering of these tariffs has boosted the share of sales of imported cars from the

EU that contemplate a tariff reduction from 35% to 0%. The signing of this free trade agreement

was a matter of time, since the member countries of the European Union constitute one of our

main markets, since in fact they are the third country importer of goods produced in Ecuador.

Countries such as Peru and Colombia, which are direct competitors of Ecuador, have already

reached bilateral and multilateral agreements that grant them tariff preferences in several

countries of the world, which makes their products more competitive. In this sense, Ecuador can

not be left behind, since without tariff incentives to match the competition, the products of the

national industry would be highly disadvantaged in international markets. In the present study,

the analysis of the impact that this measure has had in the tax, financial and business areas in the

automotive market of the city of Guayaquil, in 2017 is considered.

Key words: Multipart agreement with the EU, goods imported to Ecuador

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xiii

Tabla de contenido

Ficha de registro de proyecto de titulación ........................................................................... ii

Certificado del tutor ............................................................................................................. iii

Certificación Urkund. ............................................................................................................ iv

Certificación antiplagio. ......................................................................................................... v

Renuncia a derecho de autoría .............................................................................................. vi

Dedicatoria .......................................................................................................................... vii

Dedicatoria ......................................................................................................................... viii

Agradecimiento ..................................................................................................................... ix

Agradecimiento ...................................................................................................................... x

Resumen ................................................................................................................................ xi

Abstract ............................................................................................................................... xii

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 4

El problema ............................................................................................................................ 4

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

1.2. Delimitación .................................................................................................................... 5

1.3. Justificación ..................................................................................................................... 7

1.4. Formulación del problema .............................................................................................. 9

1.4.1. Pregunta Científica. ...................................................................................................... 9

1.4.2. Preguntas Específicas. .................................................................................................. 9

1.5. Los objetivos ................................................................................................................... 9

1.5.1. Objetivo general. .......................................................................................................... 9

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xiv

1.5.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 10

1.6. Las hipótesis de investigación ....................................................................................... 10

1.6.1. Hipótesis General. ...................................................................................................... 10

1.6.2. Hipótesis Nula. ........................................................................................................... 10

1.6.3. Las variables de investigación. .................................................................................. 11

1.7. Diseño metodológico .................................................................................................... 11

Capítulo II ............................................................................................................................ 14

Marco Teórico ...................................................................................................................... 14

2.1 Teorías generales y paradigmas vigentes. ............................................................................ 14

2.1.1 Los acuerdos multipartes ....................................................................................... 14

2.1.2 La teoría de las Ventajas Comparativas ............................................................... 15

2.1.3 Teoría de la ventaja comparativa .......................................................................... 17

2.1.4 La ley de la Oferta y la Demanda (Ley de libre mercado) ................................. 18

2.2. Las teorías sustantivas. ............................................................................................. 20

2.2.1. Medidas arancelarias para el control del flujo del comercio internacional. ..... 20

2.2.2. Medidas para-arancelarias para el control del flujo del comercio internacional.21

2.4. Marco Conceptual .................................................................................................... 32

2.5. Posición personal de los autores ............................................................................... 36

Capítulo III ........................................................................................................................... 38

Marco Metodológico ............................................................................................................ 38

3.1. Planteamiento metodológico ........................................................................................ 38

3.2. Índice de técnicas e instrumentos ................................................................................. 39

3.2.1. La observación científica ........................................................................................... 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xv

Reporte de observación científica........................................................................................ 41

3.2.2. La entrevista ............................................................................................................... 43

Entrevista #1 .......................................................................................................................... 44

Entrevista #2 .......................................................................................................................... 47

3.2.3. La encuesta ................................................................................................................. 50

Capítulo IV ........................................................................................................................... 67

La Propuesta ......................................................................................................................... 67

4.1 Antecedentes de la propuesta ............................................................................................... 67

4.2 Justificación de la propuesta ................................................................................................ 70

4.3 Objetivos de la propuesta ..................................................................................................... 75

4.4 Análisis de la propuesta ....................................................................................................... 75

4.4.1 Análisis del entorno Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal

(PESTEL) .......................................................................................................................... 75

Entorno político ..................................................................................................................... 75

Entorno económico ............................................................................................................... 76

Entorno social ........................................................................................................................ 76

Entorno tecnológico .............................................................................................................. 76

Entorno ecológico ................................................................................................................. 77

Entorno legal ......................................................................................................................... 77

4.4.2 Análisis del microambiente mediante fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA) .............................................................................................................................. 78

Conclusiones ........................................................................................................................ 82

Recomendaciones ................................................................................................................. 85

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

xvi

Referencias ........................................................................................................................... 86

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

1

Introducción

El acuerdo comercial suscrito entre Ecuador y la Unión Europea (UE), de que se estima

que ahorrará a los exportadores ecuatorianos millones de dólares en aranceles, entró en vigencia

tras una negociación apresurada ante el fin de las preferencias arancelarias. Las autoridades

ecuatorianas, que estimaron un crecimiento del PIB para 2017 de 1,4%, se muestran optimistas

del impacto que tendría la economía con el acuerdo comercial, que abre las puertas a un mercado

de 513 millones de personas en 28 países. Madeleine Abarca, gerente del Banco Central de

Ecuador, señaló la semana pasada que el país "va a tener un crecimiento en su actividad

económica", lo que "se da por un incremento en las exportaciones (...) influenciadas por los

precios del petróleo y adicionalmente por el cierre de los acuerdos con la Unión Europea".

El 31 de diciembre del 2016 vencían los beneficios otorgados por la UE a Ecuador, que en

ese año enfrentó dificultades económicas agravadas por el terremoto del 16 de abril, la caída de

los precios del petróleo -su principal producto de exportación- y la apreciación del dólar. En ese

contexto, Ecuador firmó el 11 de noviembre en Bruselas el acuerdo comercial multipartes con el

bloque europeo, que incluye también a sus vecinos Colombia y Perú desde 2013. "Que Ecuador

ponga en cero (los aranceles) no le genera una ventaja ante los demás, pero sí nos evita una gran

desventaja porque si no hubiéramos firmado el acuerdo este 1 de enero tendríamos altísimos

aranceles para vender a Europa", dijo el analista Pablo Lucio Paredes, Decano de la Facultad de

Economía de la Universidad San Francisco. Paredes comentó que el acuerdo les da una ventaja a

los exportadores para "planificar en el largo plazo porque saben que de ahora en adelante los

aranceles van a ser nulos para entrar al mercado europeo". Con este acuerdo los exportadores

ecuatorianos se ahorrarán unos 250 millones de euros ($ 266 millones) anuales en aranceles, y

unos 106 millones de euros para los europeos. Tras la aprobación del acuerdo, productos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

2

ecuatorianos como flores, camarón, banano y atún mantendrán o mejorarán el acceso

preferencial que tenían hasta ahora en Europa, y otros muchos entrarán sin restricciones.

Como contraparte, la UE incrementará inversiones y exportaciones en los sectores de la

maquinaria, el automóvil y las bebidas alcohólicas. En lo referente al sector automotor, estos

aranceles irán disminuyendo de acuerdo a una tabla puntual, de acuerdo a Manuel Murtinho, de

la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA). Así para los automotores livianos de menos de

1.000 centímetros cúbicos (cm3), por ejemplo, la desgravación arancelaria arrancará en 35% y se

reducirá, en promedio, en cinco puntos por año. Los vehículos SUV 4x4 que pagan 40% por

arancel deben ajustarse al calendario de desgravación hasta el año 2023. En el año 2024 el

arancel será cero. En el caso de las camionetas con aranceles que van del 10 al 40% dejarán de

pagarlo luego de 10 años y algunos vehículos pesados como tractores y buses se importarán con

arancel cero inmediatamente. También se eliminan los cupos máximos de importación de autos,

lo que sin duda alguna es un gran logro para poder evitar sobrecostos a la comercialización de

vehículos. Según Genaro Baldeón, de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

(AEADE), recuerda que para que las empresas puedan acceder a estos beneficios, primero deben

demostrar que el vehículo es de origen de la Unión Europea.

Este acuerdo también es una oportunidad para la generación de nuevas inversiones para la

producción, el ensamble o autopartes que puedan derivarse de este acuerdo comercial. Un

ejemplo es Volkswagen. El 1 de agosto del 2016 se firmó un contrato entre Volkswagen AG y

Fisum S.A., representante oficial de la marca Volkswagen en Ecuador, para iniciar el proyecto de

ensamblaje del vehículo utilitario y de trabajo Amarok. Complementariamente, Fisum junto con

Aymesa iniciarán el ensamblaje en serie de la camioneta en junio de este año. Ya se han

realizado las producciones piloto PP1 Y PP2 (en febrero y marzo), las cuales contaron con la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

3

aprobación de Volkswagen Alemania. Sus componentes son de origen alemán, por lo que el

producto cuenta con el respaldo de la tecnología de ese país.

Los intercambios comerciales entre Ecuador y la UE alcanzaron poco más de 4.500

millones de euros ($ 4.900 millones) en 2015, convirtiendo al país en el 60º socio comercial del

bloque europeo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

4

Capítulo I

El problema

1.1. Planteamiento del problema

El 26 de octubre del 2016, el Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea

(COREPER) aprobó, en consenso, el Acuerdo Comercial Multipartes con Ecuador, el cual fue

firmado el 11 de noviembre del mismo año. El acuerdo, que rige desde enero del 2017, trajo

ajustes para 2.565 partidas, que incluyen automóviles, productos de higiene personal, frutos

secos, medicamentos, calzado, insumos para la construcción y otros artículos.

El arancel de 1.950 de ellas se desgravó a cero apenas entró en vigencia el acuerdo; entre

esos productos están insumos y maquinarias para la industria, licores, entre otros. Para 615

partidas, en cambio, se inició un proceso de desmontaje gradual desde enero del 2017: 282 en un

período de cinco años y 333, entre siete y 17 años. Para el 2018 rige una desgravación adicional

de entre 2 y 5 puntos porcentuales del arancel dependiendo del producto. Sus precios de venta

deberían tender a la baja, lo que se espera que favorezca el flujo comercial.

En el caso de los vehículos, la desgravación será de entre cinco y diez años, según el tipo

de vehículo importado. La baja de estos aranceles ha impulsado la participación de las ventas de

autos importados de la UE. Por ejemplo, en el caso de la partida denominada “vehículos

automóviles para transporte de personas” la desgravación parte desde 40% de arancel en un tipo

de auto y en otros casos, desde el 35%, así como las unidades livianas de más de 1.000

centímetros cúbicos, que cancelaban 35% de arancel antes del acuerdo, desde este año cancelan

26,25%. Se trata de una desgravación lineal, lo quiere decir que, por ejemplo, el año uno un auto

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

5

con un arancel del 35% se desmontará en cinco puntos porcentuales y así sucesivamente irá

reduciendo cinco puntos cada año hasta llegar a cero en el año siete desde la vigencia del

acuerdo. Con relación a si esta medida impactará en los costos, se espera que los ajustes se

reflejen en una reducción de precios, que tendería a afectar la actual dinámica comercial del

mercado, en la que la oferta de vehículos ensamblados por la industria nacional asciende al 50%.

En el presente estudio, se plantea el análisis del impacto que esta medida ha tenido en los

ámbitos tributarios, financieros y empresariales en el mercado de automotores de la ciudad de

Guayaquil, en el año 2017.

1.2. Delimitación

La delimitación del presente estudio se plantea a través de dos ejes, el espacial y el

temporal.

En cuanto a lo referente a la delimitación geográfica, o de impacto espacial, en el presente

estudio ésta se circunscribe al área urbana de la ciudad de Guayaquil (ver figura 1.1.), principal

Puerto del Ecuador y su capital económica, la que cuenta con una población que asciende a los

dos millones y medio de habitantes.

Debido a su mayor densidad poblacional y alta dinámica comercial se estima que esta

ciudad es el mayor mercado de automotores en el país.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

6

Gráfico 1.1. Información de Guayaquil

Por otra parte, el marco temporal en el que se plantea el desarrollo de este proceso

investigativo, así como las diferentes actividades planificadas, se detalla en el gráfico adjunto en

un desglose de actividades semanales, el cual inicia sus actividades en el mes de Mayo y culmina

en el mes de Septiembre del 2018.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

7

Tabla 1.1

Diagrama de Gantt del estudio.

1.3. Justificación

La justificación de un proyecto de investigación debe explicar el por qué se privilegia este

tema de estudio por sobre otros, es decir, cuál es la importancia de conducir estos procesos

acerca del tema propuesto. Para efectos del presente análisis, los autores consideran que es

necesaria la evaluación de los fenómenos económicos que inciden en la vida económica del

Ecuador, tanto los que están vigentes e implementados, así como los que se proyecta

implementar en el futuro cercano, particularmente si estos tienen una relevancia a nivel de

tributación y finanzas.

ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Revisión del Plan de Investigación °

Elaboración del Capítulo I ° °

Elaboración del Marco Teórico ° °

Elaboración y aplicación de

instrumentos de investigación

° ° °

Tratamiento de la información ° ° ° ° °

Análisis de resultados ° °

Conclusiones y Recomendaciones ° °

Informe Final

°

Revisión del Plan de Investigación °

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

8

En este sentido, el acuerdo multipartes con la Unión Europea que se está llevando a cabo,

tiene implicancias directas a nivel comercial en el mercado Automotriz de todo el país y por

supuesto también en su principal mercado, el cual es la ciudad de Guayaquil.

El antes mencionado acuerdo multipartes, plantea la desgravación progresiva de los

aranceles a una amplia lista de productos importados desde la Unión Europea, y entre estos

bienes se encuentran los automotores manufacturados en este bloque comercial. Siendo así, se

estima que en el próximo lustro los precios de los automotores europeos serán mucho más

competitivos que sus contrapartes de manufactura japonesa, china, hindú y norteamericana, entre

otros.

Esta nueva configuración de precios, así como la nueva configuración de impuestos,

necesariamente conllevará efectos a nivel de oferta y demanda, así como de recaudación

tributaria, que deben ser analizados para poder evaluar informada e inteligentemente los

resultados obtenidos y así establecer de manera objetiva los resultados obtenidos.

Siendo así, se estima que es necesario y pertinente realizar un análisis del acuerdo

multipartes entre el Ecuador con la Unión Europea, y su incidencia en el mercado automotriz de

la ciudad de Guayaquil para el período 2017; adicionalmente, se estima que será necesaria la

conducción de estudios posteriores acerca de esta misma problemática, con la finalidad de

evaluar periódicamente los resultados que se obtengan en los diferentes ejercicios Fiscales

futuros.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

9

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Pregunta Científica.

¿Cuál es el impacto que el Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea ha tenido

en los ámbitos tributario, financiero y empresarial en el mercado de automotores de la ciudad de

Guayaquil, para el período fiscal 2017?

1.4.2. Preguntas Específicas.

1. ¿Cuáles son las condiciones de normatividad y regulación establecidas en el

Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador, suscrito en 2016?

2. ¿Cuáles son las políticas tributarias implementadas en ese acuerdo, y su efecto en

la dinámica comercial en el mercado automotriz de la ciudad de Guayaquil en el año 2017?

3. ¿Cuáles son los resultados tributarios obtenidos tanto en la recaudación de aranceles

por importación del sector automotriz, como de las empresas ensambladoras locales en el periodo

2017, y realizar la comparativa con el período 2016?

1.5. Los objetivos

1.5.1. Objetivo general.

Analizar el impacto que el Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea ha tenido

en los ámbitos tributario, financiero y empresarial en el mercado de automotores de la ciudad de

Guayaquil, para el período fiscal 2017

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

10

1.5.2. Objetivos específicos.

1. Establecer las condiciones de normatividad y regulación establecidas en el Acuerdo

Comercial Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador, suscrito en 2016

2. Analizar las políticas tributarias implementadas en ese acuerdo, y su efecto en la

dinámica comercial en el mercado automotriz de la ciudad de Guayaquil en el año 2017

3. Evaluar los resultados tributarios obtenidos tanto en la recaudación de aranceles por

importación del sector automotriz, como de las empresas ensambladoras locales en el periodo

2017, y realizar la comparativa con el período 2016.

1.6. Las hipótesis de investigación

1.6.1. Hipótesis General.

Se han obtenido resultados positivos con la implementación del Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión Europea, en los ámbitos tributario, financiero y empresarial del

mercado de automotores de la ciudad de Guayaquil, en el período fiscal 2017.

1.6.2. Hipótesis Nula.

No se han obtenido resultados positivos con la implementación del Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión Europea, en los ámbitos tributario, financiero y empresarial del

mercado de automotores de la ciudad de Guayaquil, en el período fiscal 2017.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

11

1.6.3. Las variables de investigación.

Variable Independiente

El Acuerdo Comercial Multipartes suscrito por el Ecuador con la Unión Europea

Variables dependientes

El impacto obtenido en los ámbitos tributario, financiero y empresarial en el mercado de

automotores de la ciudad de Guayaquil en el período fiscal 2017

1.7. Diseño metodológico

El adecuado desarrollo del estudio propuesto establece la necesidad del planteamiento de

un modelo metodológico que sea de tipo descriptivo, documental, aplicado y seccional. El

proceso de obtención de datos, tanto a nivel científico como empírico se realizará mediante el

empleo de técnicas e instrumentos de análisis diseñados por las autoras, y que cumplan con los

requerimientos científicos establecidos para una investigación a este nivel. La investigación a

nivel teórico empleará una metodología analítica, inductiva, deductiva y dialéctica, que se apoye

en herramientas como fichas bibliográficas, hemerográficas, y bibliotecas virtuales; los estudios

empíricos se sustentarán en metodologías de estudio de campo, en la que se proponen técnicas

como la observación directa, las entrevistas y las encuestas. La clasificación, ordenamiento y

tabulación de datos seguirán rigurosamente los estándares informáticos y estadísticos requeridos,

y serán realizados con medios informáticos. Para el procesamiento de la información recabada,

se sugiere el empleo de los métodos analítico y dialéctico. Las técnicas que se plantean usar en la

conducción del presente estudio de campo serán la entrevista y la encuesta.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

12

La entrevista proporciona la oportunidad de explorar libre y dinámicamente la opinión de

un determinado, aunque pequeño segmento de la población en análisis que está en capacidad de

proporcionar criterios altamente informados, mientras que como contraparte la encuesta permite

analizar de una manera más rígida la opinión de segmentos muchos más amplios de la misma,

generalmente una muestra representativa del universo total.

Tabla 1.2

Matriz de consistencia de la investigación

Preguntas de

Investigación

Objetivos de la

investigaciónHipótesis

Planteamiento

Metodológico

Pregunta Científica Objetivo General Hipótesis General Tipo de Investigacion

¿Cuál es el impacto que el

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea ha tenido en los

ámbitos tributario, financiero

y empresarial en el mercado

de automotores de la ciudad

de Guayaquil, para el

período fiscal 2017?

Analizar el impacto que el

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea ha tenido en los

ámbitos tributario, financiero

y empresarial en el mercado

de automotores de la ciudad

de Guayaquil, para el

período fiscal 2017

El impacto que el Acuerdo

Comercial Multipartes con la

Unión Europea ha tenido en

los ámbitos tributario,

financiero y empresarial en el

mercado de automotores de

la ciudad de Guayaquil en el

período fiscal 2017, ha sido

positivo y significativo

Cualitativa, documental,

exploratoria, descriptiva y

seccional

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

13

Pregunta Científica Objetivo General Hipótesis NulaVariables de la

investigación

1. ¿Cuáles son las

condiciones de normatividad

y regulación establecidas en

el Acuerdo Comercial

Multipartes entre la Unión

Europea y Ecuador, suscrito

en 2016?

1. Establecer las condiciones

de normatividad y regulación

establecidas en el Acuerdo

Comercial Multipartes entre

la Unión Europea y

Ecuador, suscrito en 2016

2. ¿Cuáles son las políticas

tributarias implementadas en

ese acuerdo, y su efecto en

la dinámica comercial en el

mercado automotriz de la

ciudad de Guayaquil en el

año 2017?

2. Analizar las políticas

tributarias implementadas en

ese acuerdo, y su efecto en

la dinámica comercial en el

mercado automotriz de la

ciudad de Guayaquil en el

año 2017

3. ¿Cuáles son los

resultados tributarios

obtenidos tanto en la

recaudación de aranceles

por importación del sector

automotriz, como de las

empresas ensambladoras

3. Evaluar los resultados

tributarios obtenidos tanto

en la recaudación de

aranceles por importación

del sector automotriz, como

de las empresas

ensambladoras locales en el

Variable Dependiente

El impacto obtenido en los

ámbitos tributario, financiero

y empresarial en el mercado

de automotores de la ciudad

de Guayaquil en el período

fiscal 2017

Variable Independiente

El Acuerdo Comercial

Multipartes suscrito por el

Ecuador con la Unión

Europea

El impacto que el Acuerdo

Comercial Multipartes con la

Unión Europea ha tenido en

los ámbitos tributario,

financiero y empresarial en el

mercado de automotores de

la ciudad de Guayaquil en el

período fiscal 2017, no ha

sido positivo ni significativo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

14

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Teorías generales y paradigmas vigentes.

2.1.1 Los acuerdos multipartes

Los acuerdos multipartes o tratados de libre comercio, son convenios marco suscritos

entre dos o más naciones con la finalidad de promover una agenda comercial , en el que

cada una de las partes involucradas pretende colocar, es decir vender o exportar sus

productos en las condiciones más favorablemente posible a las contrapartes, sea por

conseguir beneficios arancelarios, es decir, la reducción de los impuestos por la entrada de

estos bienes o servicios al país de destino, o sea a través de beneficios para-arancelarios, es

decir, a través de beneficios legales, preferencias sobre productos provenientes de otras

naciones, o por la asignación de cuotas o cupos que otorguen importantes segmentos del

mercado.

Estos tratados o acuerdos comerciales tienen una amplia historia, y han sido

ejecutados por virtualmente todas las naciones del mundo, en un período u otro,

independientemente de sus credos religiosos, ideologías, o modelos políticos.

La idea de obtener beneficios a través de este tipo de convenios, surge de la base

conceptual de las teorías de la ventaja absoluta propuesta por Adam Smith, que

posteriormente fueron revisadas por David Ricardo, quien a su vez propuso la subsecuente

teoría de las ventajas comparativas, la cual principalmente plantea el concepto de que el

intercambio comercial entre dos o más naciones siempre podría ser beneficioso para cada

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

15

una de las partes involucradas, siempre y cuando se logre colocar o exportar aquellos

bienes o servicios con respecto a los que se tiene mayor eficiencia con respecto a los

socios. Este tema será abordado en mayor detalle en el siguiente título.

Po otro lado, este tipo de negociación ha sido duramente cuestionada por importantes

estamentos políticos del Ecuador, quienes sostienen que a través de estos instrumentos de

comercio internacional los intereses nacionales son subyugados y puestos al servicio otros

países, atentando contra la soberanía nacional.

Sin embargo de esto se estima que los acuerdos comerciales internacionales per se no

pueden ser buenos o malos, puesto que lo que marca la diferencia entre el éxito o fracaso

de los mismos radica en los términos y cláusulas concebidos y negociados , los cuales

quedan plasmados en un documento final, que allí si puede perjudicar o beneficiar

significativamente la economía de los países involucrados; es decir, que los acuerdos

multipartes en sí mismos no pueden ser ni positivos ni negativos, sino las cláusulas y

términos finales que hayan sido acordadas por todos los socios involucrados . En este

sentido se podría citar como ejemplos los acuerdos multipartes o tratados de libre comercio

suscritos por los vecinos países de Colombia y Perú con la Unión Europea, o el suscrito por

la hermana nación de Chile con los Estados Unidos de Norteamérica, convenios que han

beneficiado significativamente sus economías, las que presentan un importante crecimiento

a raíz del inicio de estas actividades comerciales.

2.1.2 La teoría de las Ventajas Comparativas

El comercio internacional es una actividad que ha ocupado la mente del hombre y la y la

actividad de las naciones desde el inicio de sus tiempos, y hasta la época del mercantilismo, el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

16

cual duró hasta el siglo XVIII, periodo en el cual las actividades económicas internacionales

tenían como principal objetivo la acumulación de metales preciosos, principalmente de oro y

plata; en este sentido, la idea primordial consistía en exportar todo lo posible y evitar las

importaciones también en la medida de lo posible, buscando lograr la autarquía económica, es

decir la autosuficiencia económica. En este contexto la creencia general a nivel de

macroeconomía, era que las naciones debían consumir exactamente aquello que producían, y

debían exportar los excedentes con la finalidad de lograr la entrada de metales preciosos, y por el

contrario se buscaba evitar el consumo de bienes extranjeros y por ende la salida de materiales

preciosos.

Esto implicaba que, si los habitantes de la nación X deseaban consumir naranjas, por

ejemplo, esto implicaba que debían sembrarse y cosecharse naranjas en el territorio nacional,

independientemente de si las condiciones climáticas y de suelo eran ideales para producir dicha

fruta. El resultado final será que, a pesar de haber invertido ingentes recursos para lograr un

importante cultivo de este producto, la ineficiencia o desventaja del país para producir ciertos

bienes hacía que su precio final sea demasiado oneroso y los volúmenes obtenidos sean ínfimos.

En 1776, el economista británico Adam Smith publicó su obra cumbre, “La riqueza de las

Naciones”, en donde se cuestiona duramente la aplicación de este modelo productivo, y se señala

que el mayor beneficio que pueden obtener las naciones, es a través de práctica del comercio

internacional basado en la teoría de las ventajas absolutas, que sostiene que las una nación debe

dedicarse a la producción de aquellos bienes o servicios en los cuales tiene una ventaja absoluta

frente al resto de sus competidores, para poder maximizar los ingresos que podría lograr después

de vender los excedentes que no se consuman en su mercado interno. Con el ingreso de metales

preciosos logrados a través de esta exportación, se deberían comprar aquellos productos que son

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

17

a su vez producidos por otras naciones que tienen ventaja absoluta en otros bienes o servicios, e

importarlas de estos mercados puesto que su precio debería ser mucho menor al que tendrían si

fuesen producidas en el mercado interno, debido a la mayor eficiencia qué estás naciones han

demostrado.

Puesto de otra manera los países deberían exportar aquellos excedentes que no han sido

consumidos en sus mercados internos, de los bienes para los que son los más eficientes en el

mercado internacional, y utilizar estas ganancias para importar aquellos bienes o servicios que no

pueden ser producidos en el mercado interno o que por su ineficiencia natural resultan muy caros

en la producción interna.

2.1.3 Teoría de la ventaja comparativa

La teoría de la ventaja comparativa fue desarrollada por el economista británico David

Ricardo a principios del siglo XIX, como una respuesta al vacío que deja la teoría de la ventaja

absoluta de Adam Smith en el sentido de:

¿Qué sucede si una nación no tiene la ventaja absoluta para la producción de ningún bien o

servicio?

¿Debería por esto renunciar al comercio internacional?

David Ricardo aborda esta inquietud, y plantea la teoría de la ventaja comparativa, la cual

postula que si una nación no tiene la ventaja absoluta en la producción de ningún bien o servicio

en el mercado internacional, debería buscar el comercio con otros países acerca de los cuales

tenga mayor eficiencia, es decir una ventaja comparativa en la producción o manufactura de sus

bienes o servicios más importantes, buscando por supuesto también la importación de aquellos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

18

bienes que sean necesarios en el mercado interno, comprando de los proveedores más eficientes

posibles, es decir, de aquellos que tengan los precios más competitivos. En este sentido, sostiene

Ricardo, el comercio internacional es viable y conveniente para virtualmente todos los países del

mundo, puesto que todas las naciones tienen necesariamente una ventaja comparativa sobre otras

en algunos rubros de su producción interna

2.1.4 La ley de la Oferta y la Demanda (Ley de libre mercado)

La ley de la oferta y la demanda, también conocida como la ley de Libre Mercado,

establece que los precios en un mercado dado se ajustarán de manera sistemática a través del

equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada. Gráficamente se representa a través de

un plano cartesiano, de donde el eje vertical indica el nivel de precios representado por la letra P,

y el eje horizontal indica las cantidades comercializadas con la letra Q. En este gráfico

interactúan las curvas de la oferta agregada y la demanda agregada. El punto de equilibrio se

alcanza con la intersección de la curva de la oferta con la curva de la demanda. Este punto de

equilibrio se denomina E, y marca un nivel de precios p1 y un nivel de cantidad comercializada

q1. Ver gráfico 2.1.

Figura 2.1. Punto de equilibrio E

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

19

En caso de que posterior a este punto de equilibrio, exista un incremento en la demanda del

mercado, ésta se representará por una expansión de la curva de la demanda agregada, hacia una

nueva curva denominada D’ que se representa con el color anaranjado. Mientras más se aleje esta

Curva del 0, mayor será la expansión. Una nueva curva de demanda agregada conlleva un nuevo

punto de equilibrio, el cual se señala en la intersección entre la curva D’ y de oferta O,

estableciendo el nuevo punto de equilibrio E’, que conlleva a un nuevo nivel de precios

señalados como p2, y una nueva cantidad transaccional denominada q2. Ver gráfico 2.2.

Figura 2.2. Punto de equilibrio E’

Una posterior reacción en el mercado podría generar un nuevo nivel de oferta a través de

su expansión, produciendo la curva O’, que se señala con el color verde. Esta nueva curva de

oferta agregada produce un nuevo punto de equilibrio denominado E’’, que se señala en la

intersección entre las curvas O’ y D’, generando un nuevo punto de equilibrio E’’.

Este nuevo punto de equilibrio señal a un nivel de precios p3 y una cantidad de transacción

q3. Ver gráfico 2.3.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

20

Figura 2.3. Punto de equilibrio E’’

Estás variaciones en las curvas de la oferta y demanda agregadas conllevan siempre un

nuevo precio de equilibrio, que establece nuevos niveles de precios y niveles de cantidades.

En lo referente al mercado Automotriz de la ciudad de Guayaquil , el señalado

decremento de los precios de los automotores manufacturados en la Unión Europea,

conllevaría una variación en las curvas de oferta y demanda agregadas, produciendo un nuevo

punto de equilibrio que señalaría menores precios, y consecuentemente mayores cantidades

demandadas, tal como se ha explicado en la dinámica de esta teoría en el presente título.

2.2. Las teorías sustantivas.

2.2.1. Medidas arancelarias para el control del flujo del comercio internacional.

Las medidas arancelarias impuestas por los gobiernos centrales de las naciones, se

refieren a los impuestos gravados a los bienes de mercados externos, que intentan

comercializar sus productos en los mercados locales. La concepción de este tipo de

impuestos, radica en que a través de estos, el precio de comercialización de los productos

foráneos en el mercado interno será mucho mayor, encareciéndolos. De esta manera, los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

21

productos de manufactura interna, se comercializarían a precios más convenientes,

teniendo mayores oportunidades de competitividad y de posicionamiento en sus respectivos

mercados.

Bajo este tipo de mecanismos se protege la industria interna, y por ende las fuentes de

trabajo con los que sostienen sus presupuestos la población económicamente activa y sus

familias. Los mecanismos arancelarios son, por consiguiente, herramientas que regulan el

flujo de las mercaderías que ingresan a una nación a través de control de precios.

2.2.2. Medidas para-arancelarias para el control del flujo del comercio

internacional.

Las restricciones para-arancelarias son medidas estatales apropiadas para limitar el

comercio interestatal, y las que, al menos tácitamente, son discriminatorias. Es decir, aunque una

norma estatal trate formalmente un producto nacional y un producto extranjero de forma igual,

esta norma establece un restricción para-arancelaria si de modo indirecto o tácito pone en una

posición más favorable a los productores nacionales (Fuders, 2013). Éstas se refieren a las

disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso libre de mercancías a un país

determinado, poniendo requisitos de ingreso a los productos o servicios como determinadas

reglas o ciertas características.

Existen 2 tipos de Barreras no arancelarias:

•Barreras Sanitarias.

•Barreras Técnicas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

22

Barreras Sanitarias: Proponen evitar el ingreso a un país de aquellas mercancías que

puedan dañar la salud de la población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo

físico, químico o biológico.

Barreras Técnicas: Se refieren a los requisitos que debe reunir determinado producto en

cuanto a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado

mercado.

2.2.2.1. Principales barreras no arancelarias aplicadas por los países al ingreso de

mercancías.

1. Determinación de precios.

Son precios mínimos y máximos que puede exigirse para el ingreso o egreso de cierto tipo

de bienes para protección de una industria.

Por ejemplo, para las exportaciones de banano, café crudo o verde, tostado en grano,

tostado molido, cáscara y cascarilla de café, cacao y subproductos, el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio de Industrias y Competitividad, fijan los precios,

y cuyos contratos de exportación deben someterse a estos ministerios. Para las exportaciones de

camarón, los precios son fijados por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros.

2. Medidas compensatorias

Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar cualquier subsidio concedido directa o

indirectamente a la fabricación, producción o exportación de cualquier mercancía.

3. Exigencia de porcentaje de contenido nacional

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

23

Licencia que se concede con la condición de que el producto que se exporte incluirá un

determinado porcentaje de insumos nacionales.

4. Mercancías de prohibida importación

Prohibición incondicional de importar cualquier tipo o clase de mercancías, sin mediar el

país de origen.

5. Inspección previa al embarque

Control obligatorio de la calidad, la cantidad y el precio de los productos antes de su

embarque en el país exportador, efectuado por la agencia de inspección designada a este efecto

por las autoridades del país importador.

6. Licencias automáticas

Aprobación sin reservas de las solicitudes de importación; a veces denominada licencia

general, liberal o abierta.

7. Medidas cambiarias

Prácticas de las autoridades monetarias o cambiarias, por las cuales se reglamenta el acceso

al mercado cambiario para operaciones de importación.

8. Valores referenciales

Para la fijación del precio de un producto, las autoridades del país de destino tienen en

cuenta el precio interno; establecen un precio mínimo y otro máximo; o recurren a una

determinada cotización del mercado internacional. Se utilizan diversos términos, como precios

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

24

oficiales, precios mínimos de importación, precios mínimos de exportación, precios básicos de

importaciones o precios de base a la importación.

9. Medidas financieras

Medidas oficiales por las cuales se determinan las condiciones de pago de las

importaciones.

10. Normas técnicas y requisitos de calidad

Reglamentos que establecen requisitos técnicos al producto, sea directamente, sea

remitiendo una norma, o especificación técnica o código de conducta; con el objeto de proteger

la vida o la salud de las personas, animales y plantas; para proteger el medio ambiente, la fauna y

la flora silvestre, etc.

11. Etiquetado de la mercancía

Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los

embalajes y las etiquetas, y detallan la información que puede o debe proporcionarse al

consumidor.

12. Requerimientos sanitarios

Toda medida aplicada con el fin de proteger la salud y la vida de los animales;

preservación de vegetales de los riesgos resultantes de la entrada o propagación de plagas; para

proteger la vida y salud de las personas. Incluye medidas como autorizaciones previas, registros

sanitarios, certificados sanitarios e inspecciones sanitarias.

13. Restricciones voluntarias de exportación

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

25

Es una cuota exigida por el país importador y aceptada por el país exportador con el fin de

evitar otras restricciones comerciales.

14. Medidas antidumping

Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar el efecto de daño o amenaza de daño causado

por la aplicación de prácticas dumping.

Dumping, es una práctica desleal en el comercio que permite la introducción de productos

extranjeros en el país a precios inferiores a su valor normal, causando o amenazando causar

perjuicios importantes a una producción existente en el Ecuador o retrasando la creación de otra.

15. Autorizaciones o licencias previas

Licencia de carácter discrecional que depende del criterio de la autoridad expedidora de

turno y de acuerdo a la política de cada gobierno, es decir, son requisitos previos, que el

importador o exportador debe cumplir antes de iniciar su trámite respectivo de aprobación de su

permiso para importar o exportar sus productos, cuya desobediencia acarrea sanciones al

infractor.

2.3. Marco Contextual

2.3.1. El comercio entre Ecuador y la UE

El Ecuador ha sostenido un intenso intercambio comercial con diferentes naciones y

bloques de todo el globo, y de entre estos, con quién mayor ha sido el comercio internacional es

con los Estados Unidos de Norteamérica; por ejemplo, en el 2015 receptó el 39.5% de las

exportaciones ecuatorianas, mientras que con el resto de las naciones del orbe se reparte el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

26

60.5% de las exportaciones, manteniendo un saldo en la balanza comercial negativo desde el

2008. Con respecto al intercambio comercial entre Ecuador y la Unión Europea, la nación

Sudamericana ha mantenido un superávit de la balanza comercial constante desde el 2005 al

2016. Ver figura 2.1.

Figura 2.4. Comercio entre Ecuador y el resto del mundo

Por otro lado, Estados Unidos también ocupa el primer lugar dentro del rubro de productos

importados en el Ecuador, con 5.214 millones de euros en el 2015. En este mismo año se produjo

un cambio de posiciones, ya que China se ubicó en el segundo lugar como país de origen de las

importaciones hacia el Ecuador, con 2.943 millones de euros, dejando relegada a la Unión

Europea en el tercer lugar de este ranking con 2.009 millones de euros. Ver gráficos 2 y 3

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

27

Figura 2.5. Importaciones del Ecuador, 2015

Esto es una consecuencia lógica del acercamiento en las relaciones políticas económicas y

comerciales entre este gigante asiático y el Ecuador. Ver gráfico 2.2.

Figura 2.6. Balanza Comercial del Ecuador 2005-2016

En lo referente a las exportaciones, como se indicase oportunamente, el primer destino de

los productos ecuatorianos son los Estados Unidos de Norteamérica, que por ejemplo en el año

2015 ocupó el primer lugar, con un volumen de 6.541 millones de euros, lo que representa el

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

28

39.5% del volumen de productos exportables. En segundo lugar, en el mismo año, corresponde a

la Unión Europea, con 2.502 millones de euros equivalente al 15.1%. En tercer lugar, se ubica

Chile con 1.026 millones de euros, lo que representa el 6.2%. Ver gráfico 2.4.

Figura 2.7. Principales destinos de las exportaciones de Ecuador, 2015

Ya específicamente en lo referente al comercio entre el Ecuador y la Unión Europea, éste

se ha mantenido constantemente incremental en el período 2005 al 2016, en el cual la nación

Sudamericana mantiene un constante superávit en el saldo de la balanza comercial. Del 2005 al

2016 se ha experimentado un incremento en las exportaciones de más de mil millones de dólares,

lo que supera grandemente el volumen de las importaciones del mismo período. Ver gráfico 2.5.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

29

Figura 2.8. Comercio entre Ecuador y la Unión Europea, 2005-2016.

Hasta el momento, Ecuador mantiene una estructura productiva que se apoya

principalmente en productos primarios, es decir, aquellos productos agrícolas, acuícolas,

pecuarios o mineros de escaso o nulo valor agregado, y que se comercializan prácticamente en

las mismas condiciones como fueron extraídos de la naturaleza. Siendo así, en este comercio

bilateral con la Unión Europea Ecuador, se registra un mayor volumen de importaciones con

respecto a las exportaciones en productos no agrícolas en el período 2005 al 2016, conllevando a

un evidente déficit en la balanza comercial pertinente. Ver gráfico 2.6.

Figura 2.9. Balanza Comercial de productos no agrícola de Ecuador con la UE, 2005-2016.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

30

Dentro de la Unión Europea y los países que mayor mente exportan productos provenientes

del Ecuador son encabezados por España con el 19% los Países Bajos con el 18% Italia con el

13% Alemania con el 13% seguido de otros países como Francia Bélgica y otros. Ver gráfico

2.7.

Figura 2.10. Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas dentro de la UE, 2016.

A la inversa, los países de los que el Ecuador importa el mayor volumen de productos, es

encabezado por Alemania con el 23%, seguido de España con el 21%, los Países Bajos con el

18%, Italia con el 12%, seguido de Francia, Bélgica y otros países. Ver gráfico 2.8.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

31

Figura 2.11. Países de la UE de los que se exportan bienes al Ecuador.

Finalmente, se debe anotar que los principales productos que el Ecuador exporta a la Unión

Europea, son el banano fresco, los langostinos, los preparados de atún -entre los que se destacan

el atún en lata y en sachets-, el cacao en grano, entero, partido, crudo o tostado, las rosas frescas

y los extractos, esencias y concentrados de café. Ver gráfico 2.9.

Figura 2.12. Principal oferta exportable de Ecuador a la UE, 2016.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

32

2.4.Marco Conceptual

Arancel (Mosquera Caicedo, DEFINICION E IMPORTANCIA DE ARANCELES,

2012). Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. Los

aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan

al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de

peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de

los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los

bienes importados.

Un arancel es un impuesto que el gobierno coloca sobre los productos extranjeros con el

objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales

para que no sufran la competencia de bienes más baratos. Un arancel tiende a elevar el precio, a

reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la producción nacional.

Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores,

ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya

que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos. Con los tratados de libre comercio y la

globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente. El

arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana

convertidos generalmente en una Ley.

Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los

gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. La clasificación

se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada

mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

33

aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de

obra de la nación contra la competencia extranjera.

Balanza de Pagos (Rozenberg, 2000). La balanza de pagos, como parte de las estadísticas

de las cuentas nacionales de un país, registra todas las transacciones económicas entre los

residentes del estado declarante y los residentes de otros países durante un período de tiempo

determinado (sea mensual, trimestral, anual, etc.). Sin embargo, esta sencilla definición requiere

de una interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha

desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e

interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo:

“La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período

específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las

transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden

las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros

frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en

las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar—desde el punto de vista

contable—las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo

económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción

de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros,

la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital”

Balanza Comercial (Gerencie.com, 2009). La balanza comercial es la diferencia resultante

de restar las importaciones de las exportaciones de un país. Un país, así como exporta bienes y

servicios también importa bienes y servicios, y al comparar estos elementos, resultará una

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

34

diferencia. La diferencia resultante al comparar la totalidad de las exportaciones frente a la

totalidad de las importaciones, puede ser negativa o positiva, por lo que la balanza comercial puede

ser también negativa o positiva.

Lo ideal, es que la balanza comercial de un país sea positiva, es decir, que sus exportaciones

sean superiores a sus importaciones. Si la balanza comercial de un país es negativa, es decir

importa más de lo que exporta, esa diferencia habrá que financiarla con endeudamiento, haciendo

más difícil la realidad económica del país.

Esto porque para importar se requiere de divisas, y las divisas sólo se consiguen exportando

o consiguiendo créditos en divisas que por lo general se consiguen con entidades financieras

internacionales. La balanza comercial tiene una relación directa con la productividad y

competitividad de un país; si un país no produce, no exporta, tendrá que importar lo que necesita

y la importación requiere dinero, dinero que difícilmente se consigue si no se produce, sino se

exporta, de allí que algunos países arrastren una pesada deuda externa.

Derechos arancelarios. Estos están previstos en el arancel de importaciones de mercancías

y en el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son aplicables para todas las

mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones.

Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos, de ellos se desprenden

otras combinaciones:

- Arancel de valor agregado o ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor

del producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

35

- Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo, USD 5

por cada kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de medida del bien importado.

- Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importación de productos que reciben

subvenciones de los países donde se producen. Estas subvenciones les permiten exportar por

debajo del costo de producción.

- Arancel mixto es el que está compuesto por un ad-valorem y un arancel específico que se

gravan simultáneamente a la importación.

Arancel de exportación. Es uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor

parte de los países a nivel mundial, ya que las mercancías exportadas generalmente quedan exentas

de todo tipo de derechos arancelarios. En todo caso, un arancel de exportación determina un

derecho arancelario para los productos exportados.

Medidas para-arancelarias (Ministerio de Comercio Exterior, 2014)

COMEX. (Ministerio de Comercio Exterior, 2014)El Comité de Comercio Exterior

(COMEX) es el organismo que aprueba las políticas públicas nacionales en materia de política

comercial, es un cuerpo colegiado de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de

todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia.

El Decreto Ejecutivo No 25 reestructura al Comité de Comercio Exterior (COMEX) y define

como miembros a los titulares o delegados de las siguientes entidades:

Ministerio de Comercio Exterior, quien lo preside;

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca;

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

36

Ministerio de Industrias y Productividad;

Ministerio de Economía y Finanzas;

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Adicionalmente, formaran parte del COMEX, con voz, pero sin derecho a voto, las

siguientes entidades:

Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad;

Ministerio Coordinador de la Política Económica;

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y,

Las demás instituciones que determine el presidente de la República mediante Decreto

Ejecutivo.

2.5.Posición personal de los autores

Una vez concluidos los estudios pertinentes al marco teórico, los autores del presente

estudio concluyen que el comercio internacional es una fuente inagotable para para la riqueza de

las naciones, con su consecuente beneficio que conlleva en el ingreso de la población

económicamente activa, y la calidad de vida de sus familias. En este sentido autores clásicos

como Adam Smith y David Ricardo se mantienen vigentes en el comercio internacional, puesto

que la teoría de las ventajas absolutas y comparativas se mantiene vigente. En función de estos

principios, el acuerdo multipartes entre el Ecuador y la Unión Europea promueve el intercambio

de mercaderías, en las cuales cada uno de los participantes mantiene una ventaja competitiva con

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

37

respecto a su contraparte. Ergo, la Unión Europea exportará maquinaria y equipos, entre otros,

hacia el Ecuador, mientras que el país latinoamericano exportará las materias primas que son

altamente cotizadas en el mercado europeo.

Entre las maquinarias y equipos que se importan de la Unión Europea, se destacan los

automotores franceses y alemanes, los cuales cuentan con una muy alta reputación y son

grandemente apetecidos en el mercado interno, aun cuando existe una marcada rivalidad con los

vehículos de origen japonés, norteamericano, e hindú, inclusive los de manufactura interna,

como por ejemplo los de la marca Chevrolet y Mazda. Con estos antecedentes, se estima que una

gradual y constante reducción a los impuestos arancelarios gravados sobre los automotores

manufacturados en la Unión Europea, incrementarán considerablemente su demanda, tal como se

lo explicó en el título correspondiente a la ley de libre mercado.

En la medida en que la negociación de este acuerdo comercial sea manejada con sobriedad

y sentido común, precautelando los intereses nacionales, los resultados serán altamente

beneficiosos para los múltiples estamentos de la economía nacional, ya que bien manejado el

comercio internacional, debe rendir importantes beneficios a todas las partes involucradas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

38

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Planteamiento metodológico

El planteamiento metodológico de un proceso investigativo constituye la columna

vertebral que señala el camino a seguir y la secuencia de las actividades que serán llevadas a

cabo. Teniendo esto en mente, es de singular importancia seleccionar a un planteamiento

metodológico acorde a las realidades de la problemática planteada, así como las diferentes

características que se presentan en los escenarios en los que se desenvuelven las variables

intervinientes. Errores en el planteamiento o la planificación de los procesos, pueden

conllevar a significativos errores o a la imposibilidad de la consecución de los objetivos

planteados. En este sentido, los autores del estudio categorizan el presente documento como

cuantitativo y cualitativo, es decir, mixto. Se estima que el estudio es cuantitativo, porque se

refiere a las características, calidades, e intensidades existentes en los diferentes

componentes del mercado de automotores de la ciudad de Guayaquil , particularmente en lo

referente a la comercialización de vehículos de origen europeo. Se estima que también es

cuantitativa, debido al manejo de los procesos estadísticos requeridos para sustentar

técnicamente el manejo de los datos obtenidos en los estudios empíricos o de campo que se

condujeran oportunamente. La conjunción de estos dos enfoques investigativos da como

resultado las conclusiones y recomendaciones presentadas al final del proceso.

El tipo de investigación conducida se estima como documental, histórica, estadística, y

dialéctica.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

39

Se considera documental, puesto que se encuentra respaldada por una amplia gama de

documentos, que grafican y explica la situación actual en el plano del comercio

internacional del Ecuador, así como sus relaciones comerciales con la Unión Europea, en la

que se destacan los acuerdos comerciales últimos, particularmente el denominado acuerdo

comercial multipartes.

También se considera a este estudio como de tipo histórico, puesto que considera

dentro del análisis las preferencias que históricamente ha demostrado el mercado automotriz

local, en lo referente al tipo de vehículos y el país de procedencia.

Adicionalmente, se menciona que este estudio es de tipo estadístico, puesto que

incluye una importante sección referente al manejo de la información obtenida en los

procesos de encuesta conducidos a la población económicamente activa del puerto principal ,

que es el mercado objetivo para la comercialización de estos automotores.

Finalmente, se sostiene que este estudio es de caracterización dialéctica, puesto que se

presenta una ponencia inicial, que es la síntesis respaldada por los fundamentos teóricos, la

cual es contrastada con la antítesis que se respalda en los estudios de campo, para

finalmente sostener una síntesis en la propuesta final.

3.2. Índice de técnicas e instrumentos

Las técnicas tienen como objetivo establecer un mecanismo sistemático para el

procesamiento de la información. Para efectos del presente estudio, las técnicas que se emplearán

son las de la observación directa, la entrevista y la encuesta.

La observación directa, consiste en un proceso mediante el cual los autores constatan de

manera visual los diferentes procesos en los que interviene el objeto de estudio, así como el

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

40

comportamiento de las variables intervinientes, para verificar su dinámica y grado de

interrelación. Los resultados y pormenores de esta observación son anotados en un instrumento

denominado tabla de observación directa.

Una segunda técnica, es la de la entrevista, en la cual los conductores del estudio aplican

un cuestionario de preguntas abiertas a expertos en la temática analizada, con la finalidad de

recabar importantes criterios que contribuyan como fuente directa e insumo para un análisis

posterior, y la construcción de los planteamientos que servirán de base en las conclusiones de

este estudio empírico.

Una Tercera y última técnica de investigación empleada en este proceso, es el de la

encuesta, en la que se recopila la información pertinente a las opiniones y preferencias del

mercado objetivo, que en el presente análisis se refiere a la población económicamente activa,

que esté dispuesta a adquirir automotores en un futuro inmediato y mediato, a los que los

descuentos por concepto de reducción de aranceles en automotores manufacturados en la Unión

Europea puede resultar atractivo, estableciendo una comparación en las preferencias con aquellos

vehículos ensamblados o manufacturados en otros países, incluyendo el Ecuador. Los

cuestionarios aplicados plantean preguntas cerradas, objetivas y aplicando las escalas de Likert.

3.2.1. La observación científica

El proceso de observación científica planteado, tiene por objetivo el estudio de los

comportamientos de la población económicamente activa, y su preferencia al momento de la

adquisición de vehículos. Este estudio fue conducido durante el mes de julio del 2018 en los

principales centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, en donde se pudo constatar de manera

visual las preferencias en términos de marcas de automóviles conducidos por los concurrentes a

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

41

estos establecimientos. Los resultados obtenidos se presentan en el reporte de observación

científica.

Reporte de observación científica

El proceso de observación científica planteado, plantea las siguientes características:

Tabla 3.1. Ficha administrativa de observación

PROYECTO

Objeto/Sujeto de

observación

Área/Sector

Ciudad

Provincia

Período

Investigadores

Pareja Landires Yari Gissella

Vallejo Palas Henry Fernando

FICHA ADMINISTRATIVA DE OBSERVACIÓN

"Acuerdo Multipartes con la UE y su aporte comercial automotriz

en Guayaquil, 2017"

Población Económicamente Activa

Comercial automotriz

Ciudad de Guayaquil

Guayas

Julio del

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

42

Tabla 3.2. Tabla de frecuencia de observación

Los resultados alcanzados mediante la aplicación de esta técnica son:

1. El mercado vehicular en el puerto principal es altamente dinámico, y se ve

una masiva afluencia de concurrentes a estos centros comerciales manejando sus

Fecha de

observacionFrecuencia

Objeto de

Observación Ubicación Detalle Metodológía

7/7/2018

Sábado

15/7/2018

Domingo

21/7/2018

Sábado

29/7/2018

Domingo

TABLA DE FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN

10h00 - 12h00 Mall del Sol -

Observación no

participante, no

estandarizada,

abierta, y libre

10h00 - 12h00 Mall del Sur -

Observación no

participante, no

estandarizada,

abierta, y libre

Ciudadela la Garzota

Ciudadela Las

Acacias, Av. De

Julio

San Marino -

Observación no

participante, no

estandarizada,

abierta, y libre

10h00 - 12h00 Riocentro Ceibos -

Observación no

participante, no

estandarizada,

abierta, y libre

Ciudadela Kennedy

Norte, Av. Francisco

de Orellana

Ciudadela Los

Ceibos, Av. Del

Bombero

PROYECTO: "ACUERDO MULTIPARTES CON LA UE Y SU APORTE COMERCIAL AUTOMOTRIZ

EN GUAYAQUIL, 2017"

09h00 - 12h00

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

43

respectivos automotores, a tal punto que en determinadas horas es sumamente difícil

encontrar puestos de parqueo.

2. La variedad en lo referente a las marcas vehiculares y los países en los que

son ensamblados es muy amplia, aun cuando se considera evidente que existe una

marcada preferencia por los vehículos de origen coreano, japonés, europeo, y

estadounidense. También se pudo constatar una masiva afluencia de vehículos de

marca Chevrolet, en la gama de modelos ensamblados en el Ecuador.

3. Los automotores son considerados símbolos de estatus, poder económico y

posición social, dentro de la idiosincrasia de los habitantes de esta urbe.

3.2.2. La entrevista

La entrevista, es una técnica a través de la cual los investigadores proceden a conducir a

una reunión con expertos en el tema, o que estén profundamente vinculados con la problemática,

y que estén en capacidad de aportar valiosos criterios que coadyuven en la dilucidación de un

mejor enfoque investigativo, o a la consecución de los objetivos planteados.

Dicho proceso se conduce a través de un diálogo, en el cual se aplica un instrumento a manera

de cuestionario, con preguntas abiertas que permitan al interlocutor explayarse en su

exposición.

En el presente estudio se aplicaron entrevistas a expertos en la administración de

empresas, que explican sus puntos de vista acerca de la dinámica del mercado de

automotores en la ciudad de Guayaquil, y los resultados obtenidos se muestran a

continuación:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

44

Entrevista a un experto económico

Entrevista #1

Nombre: Eco Michel Mogollón Claudett, MBA.

Perfil: Economista, Magíster en Administración de empresas, Docente

Universitario y experto en el área.

Figura 3.1. Entrevista

1. ¿Qué es el acuerdo comercial multipartes suscrito entre el Ecuador y la UE

aprobado en el 2016?

El acuerdo comercial multipartes suscrito entre el Ecuador y la Unión Europea en el 2016,

es una forma de tratado de libre comercio, en el cual se identifican las partes intervinientes, y

adicionalmente se seleccionan las reglas que regirán las relaciones de comercio internacional a

partir de la fecha de suscripción. En este sentido, la Unión Europea ofrece trato arancelario

preferencial a los productos provenientes del Ecuador, entre los que se destacan el banano, el

camarón, el cacao, las flores, el atún, entre otros, y de la misma manera el Ecuador Se

compromete a brindar un tratamiento arancelario preferencial a los productos provenientes la

Unión Europea, entre los que se destacan productos tecnológicos, vestimenta, perfume, licores, y

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

45

para el caso del presente análisis, los vehículos manufacturados en los países integrantes de la

Unión Europea. Este tipo de instrumentos de comercio internacional, tienen por objetivo

fortalecer los nexos comerciales entre actores que requieren permanentemente de bienes o

servicios producidos por las contrapartes.

2. ¿Cuál es su criterio acerca de los motivos que impulsaron al Gobierno

Central a buscar este acuerdo, y qué opinión le merece su implementación?

La suscripción de este tratado de libre comercio era una cuestión de tiempo, puesto que los

países integrantes de la Unión Europea constituyen uno de nuestros principales mercados, ya que

de hecho son el tercer país importador de los bienes producidos en el Ecuador. Países como Perú

y Colombia, que son directos competidores del Ecuador, ya han alcanzado convenios bilaterales

y multilaterales que les otorgan preferencias arancelarias en varios países del mundo, lo cual

vuelve a sus productos más competitivos. En este sentido, Ecuador no puede quedarse rezagado,

puesto que de no contar con incentivos arancelarios con que equiparar la competencia, los

productos de la industria nacional se verían sumamente desfavorecidos en los mercados

internacionales.

3. ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener?

Dentro de los resultados que se han anunciado con la implementación de este tratado de

libre comercio, se destaca el fortalecimiento del comercio internacional, a través del cual se

espera alcanzar importantes evoluciones en los rubros exportados, proponiendo así alcanzar un

saldo favorable en la balanza comercial.

4. Cuál considera Ud., en su opinión experta, que sea el impacto económico

generado por este tipo de medidas en el mercado automotriz en la ciudad de Guayaquil

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

46

Tomando en cuenta que los vehículos de manufactura europeas son altamente cotizados en

el mercado interno, particularmente marcas como la Volkswagen, Peugeot, Fiat, Škoda y

Citroën, se espera que la reducción progresiva de aranceles, es decir del 5% anual en los

próximos 7 años reduzca, los precios de venta al público de los vehículos cuyas marcas se

mencionó previamente y se vuelven más competitivos, lo cual implicaría que los consumidores

tenderían a comprar vehículos europeos en preferencia sobre otros similares, pero provenientes

de otros países y cuyos precios serían evidentemente más onerosos.

5. ¿Qué tipo de beneficios se podría obtener en la economía de los habitantes del

puerto principal con la aplicación de este tipo de resoluciones?

A la larga, esto beneficiaría a los consumidores, puesto que estarían en capacidad de

adquirir vehículos de alta calidad a un menor precio.

6. ¿Cuál es su opinión acerca de la sostenibilidad de esta medida? ¿Considera

Ud. que debe derogarse o mantenerse? Favor explique su respuesta

Este tipo de medidas, si son manejadas adecuadamente tienen una alta probabilidad de

sostenibilidad en el largo plazo, puesto que generan un escenario gana-gana. Esto significa que

gana el aparato productivo ecuatoriano, que a través de esta gestión logra colocar sus productos

en importantes mercados internacionales con un trato preferencial, lo que le permite mantener

altos niveles de competitividad y así tener mejores oportunidades de mejorar su participación de

mercado. Adicionalmente, se incentiva la colocación de la marca país en el imaginario del

consumidor del mercado objetivo. Complementariamente, existe el beneficio de lograr la

importación de bienes necesarios para el consumo interno a precios altamente competitivos, que

benefician la economía de los consumidores locales.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

47

Entrevista de opinión a consumidores

Entrevista #2

Nombre: Marlon Xavier Erazo Pazmiño

Figura 3.2. Entrevista

Perfil: Ingeniero en Computación, con estudios de Postgrado en Regulación económica de

Servicios Públicos, Administración de Empresas y Telecomunicaciones.

1.- ¿Que es el Acuerdo Comercial Multipartes suscrito entre Ecuador y la UE y

aprobado en el 2016?

El antes citado Acuerdo Comercial, como su nombre bien lo indica, es un convenio al que

Ecuador se Adhirió (Antes tuvieron la iniciativa Colombia y Perú) con los países que conforman

la Unión Europea, y constituye o establece un marco de estabilidad permanente, seguridad

jurídica y predictibilidad que refuerzan los actos de comercio y de mutua inversión entre las

partes, pero de una manera tal que dichas relaciones comerciales se tratan y se privilegian, para

lograr que los espacios de desarrollo mutuo se abran recíprocamente

2.- ¿Cuál es el criterio acerca de los motivos que impulsaron al Gobierno Central a

buscar este acuerdo, y qué opinión le merece su implementación?

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

48

Personalmente pienso que el entonces gobierno se obligó a adherirse a este Acuerdo al que

ya estaban suscritos Perú y Colombia, adhesión retrasada pero que se alcanzó. Retrasada porque

su equivocada política internacional se vio desbordada por la realidad penosa para el país, de

verse fuera de los mercados europeos, puesto que los países vecinos desarrollarían ventajas

comerciales con la UE en razón del Acuerdo, y que esto afectaría gravemente a las exportaciones

del Ecuador sobre todo en los productos que compiten con dichos países vecinos. Su

implementación, más bien lenta y propia de un gobierno que estaba ya por salir y sufría las

consecuencias de sus desacertadas decisiones y equívocos.

3.- ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener?

Principalmente un incremento de nuestras exportaciones a dichos países, al disminuir o ser

eliminadas las imposiciones económicas arancelarias para nuestros productos exportables y por

otro lado a mejorar los precios de los productos importados como el caso específico de los

automóviles con la mejora además de la calidad de sus equipamientos en seguridad.

4.- ¿Cuál considera usted en su opinión experta, que sea el impacto económico

generado por este tipo de medidas en el mercado automotriz en la ciudad de Guayaquil?

Ecuador mantiene protección a las ensambladoras nacionales de vehículos, pero dichas

protecciones no han logrado como contraparte una mejora en la calidad de los vehículos

ensamblados, es público y notorio que nuestros vehículos (ensamblados localmente) están

categorizados junto a otros de varios países latinoamericanos, como los de estándar más bajo de

seguridad.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

49

Este Acuerdo, va forzar a que el parque automotor que se renueve, se haga entre otros, con

autos europeos que son de los más altos estándares por las exigencias de esos mercados.

Los precios sin duda van a mejorar hacia la baja un poco, pero esto no es su principal

beneficio sino el de mejorar y obligar con ello a los estándares de seguridad de los vehículos

localmente ensamblados.

5.- ¿Qué tipo de beneficios se podría obtener en la economía de los habitantes del

puerto principal, con la aplicación de este tipo de resoluciones?

La población de Guayaquil es principalmente emprendedora y dedicada al comercio en

forma intensificada. Su componente burocrático es muy pequeño. Este tipo de acuerdos estimula

su creatividad y la inversión local, así como la generación de nuevos nichos de producción a este

mercado tan exigente pero bien pagador, que van desde productos procesados alimenticios, hasta

productos como sombreros, artículos de madera y demás artesanales de calidad y que sean

producidos con exigencias de cuidado del medio ambiente.

Los beneficios son la apertura de oportunidades creativas y la disminución de los costos de

producción con la contraparte de equipamiento y maquinaria europea.

6.- ¿Cuál es su opinión acerca de la sostenibilidad de esta medida? ¿Considera usted

que debe derogarse o mantenerse? Explique.

Los mercados mundiales se integran, ya no hay espacio para la mediocridad y cerrarse vía

proteccionismo ya no será posible puesto que los vecinos no lo harán. Hay que pagar el precio de

mejorar y competir que a la larga se podrá ser un miembro sano del acuerdo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

50

3.2.3. La encuesta

La encuesta es otra técnica de amplia aceptación y extensivo uso en los procesos

investigativos, puesto que permite recabar la información referente a la opinión de los

stakeholders, acerca de las diferentes problemáticas en un escenario dado. La diferencia

principal con respecto a la entrevista es que aquel instrumento permite la indagación extensiva de

los criterios de una o varias personas, con un número sumamente limitado por cuestiones de

tiempo. Por otro lado, la encuesta permite consultar Los criterios de extensivas poblaciones a

través de la aplicación de cuestionarios cerrados con respuestas múltiples y objetivas. En caso de

que la población total del segmento que se desea analizar es demasiado amplia se recurre a la

obtención de una muestra representativa, que permite el análisis de la población total a través de

sus características. La población analizada comprende el universo de la población

económicamente activa de la ciudad de Guayaquil, para lo que se aplica la fórmula

estadística para la obtención de la muestra.

z = 2,17 = 97% de nivel de confianza

N = 1.253.030 = PEA de Guayaquil

p = 50 %

q = 50 %

e = 5

De donde:

% de margen de error

n- tamaño de la muestra

N- población total, o, universo

z- porcentaje de fiabilidad

p- probabilidad de ocurrencia

q- probabilidad de no ocurrencia

e- error de muestreo

pqz1)(Ne

Npqz n

22

2

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

51

Los resultados obtenidos, indican que la muestra equivale a 471 individuos de la

población objetivo. La encuesta realizada, se muestra a continuación:

1. Sexo:

Tabla 3.3

Figura 3.3

Resultados:

De la muestra analizada, el 55% corresponde a hombres, y el 45% a mujeres.

Sexo: Encuestados Porcentaje

Hombre 261 55%

Mujer 210 45%

TOTAL 471 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

52

2. Edad:

Tabla 3.4

Figura 3.4

Resultados:

De la muestra analizada, el 61% tiene una edad en el segmento 31-45, el 34% son mayores

a 45, y el 5% de 18-30

2. Edad: Encuestados Porcentaje

18-30 25 5%

31-45 285 61%

> 45 161 34%

TOTAL 471 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

53

3. Estudios:

Tabla 3.5

Figura 3.5

Resultados:

De la muestra analizada, el 47% corresponde a estudiantes superiores, el 22% a estudiantes

de bachillerato, el 21% a profesionales, y el 10% de postgrado

3. Estudios: Encuestados Porcentaje

Estudiante Bachillerato 105 22%

Estudiante Superior 220 47%

Profesional 101 21%

Postgrado 45 10%

Otros 0%

471 100%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

54

4. Su vivienda está ubicada en:

Tabla 3.6

Figura 3.6

Resultados:

De la muestra analizada, el 47% corresponde a estudiantes superiores, el 22% a estudiantes

de bachillerato, el 21% a profesionales, y el 10% de postgrado

4. Su vivienda está ubicada en: Encuestados Porcentaje

Norte 103 22%

Sur 106 23%

Este [Centro] 52 11%

Oeste 34 7%

Vía a la costa 48 10%

Vía a Daule 79 17%

Otros 49 10%

TOTAL 471 100%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

55

5. ¿Es Ud. el sostén económico de su familia?

Tabla 3.7

Figura 3.7

Resultados:

De la muestra analizada, el 62% es el sostén económico de su familia, y el 38% no lo es.

5. ¿Es Ud. el sostén económico de su familia? Encuestados Porcentaje

Si 291 62%

No 180 38%

TOTAL 471 100%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

56

6. ¿Cuántas personas componen su núcleo familiar?

Tabla 3.8

Figura 3.8

Resultados:

De la muestra analizada, el 38% tiene un núcleo familiar compuesto por 2-4 personas, el

38% más de 4, y el 24% vive solo.

6. ¿Cuántas personas componen su núcleo familiar? Encuestados Porcentaje

Vive solo 111 24%

2-4 180 38%

>4 180 38%

TOTAL 471 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

57

7. Su nivel de ingresos familiar [EN DÓLARES] se encuentra en:

Tabla 3.9

Figura 3.9

Resultados:

De la muestra analizada, el 40% tiene ingresos familiares hasta 1.000 dólares, el 25% de

1001-2000, el 23% 2001-3000, el 9% de 3001-4000, y el 3% mayor a 4000.

7. Su nivel de ingresos familiar [EN DÓLARES] se encuentra en: Encuestados Porcentaje

1000,00 190 40%

1001 - 2000 117 25%

2001 - 3000 108 23%

3001 - 4000 44 9%

MAYOR A 4001 12 3%

TOTAL 471 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

58

8. Su nivel socioeconómico se define como:

Tabla 3.10

Figura 3.10

Resultados:

De la muestra analizada, el 37% define su nivel socioeconómico como medio-bajo, el 31%

medio-alto, el 22% a nivel bajo, y el 10% de nivel bajo.

8. Su nivel socioeconómico se define como: Encuestados Porcentaje

Alto 48 10%

Medio-alto 144 31%

Medio-bajo 175 37%

Bajo 104 22%

TOTAL 471 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

59

9. ¿Posee Ud. automóvil[es]?

Tabla 3.11

Figura 3.11

Resultados:

De la muestra analizada, 56% no posee automóvil, y el 44% sí posee vehículo.

9. ¿Posee Ud. automóvil[es]? Encuestados Porcentaje

Si 207 44%

No 264 56%

TOTAL 471 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

60

10. En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea positiva, ¿Desde hace

cuánto tiempo [años]?

Tabla 3.12

Figura 3.12

Resultados:

De quienes tienen automóviles de la muestra analizada, el 19% ha tenido automóvil de 1-4,

el 13% más de 4 años, y el 12% menos de un año.

***Sobre 207, que sí tienen vehículo

10. En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea positiva,

¿Desde hace cuánto tiempo [años]?Encuestados Porcentaje

<1 57 12%

1-4 88 19%

>4 62 13%

TOTAL 207 44%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

61

11. ¿Qué tipo de vehículo posee?

Tabla 3.13

Figura 3.13

Resultados:

De quienes tienen automóviles de la muestra analizada, el 24% son de manufactura

extranjera, y el 20% de manufactura nacional.

11. ¿Qué tipo de vehículo posee? Encuestados Porcentaje

Manufactura nacional 93 20%

Manufactura extranjera 114 24%

TOTAL 207 44%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

62

12. Considera Ud. a su vehículo…

Tabla 3.14

Figura 3.14

Resultados:

De la muestra analizada, el 81% considera a los automotores como una necesidad, y el 19%

lo considera un lujo.

12. Considera Ud. a su vehículo… Encuestados Porcentaje

Un lujo 88 19%

Una necesidad 383 81%

TOTAL 471 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

63

13. ¿Conoce Ud. acerca de la existencia de un acuerdo multipartes entre el

Ecuador y la UE, que eliminará progresivamente los aranceles a los automotores

manufacturados en dicho bloque comercial?

Tabla 3.15

Figura 3.15

Resultados:

De la muestra analizada, el 72% no conoce de la existencia de un acuerdo multipartes entre

el Ecuador y la UE, que eliminará progresivamente los aranceles a los automotores

manufacturados en dicho bloque comercial, mientras que el 28% sí.

13. ¿Conoce Ud. acerca de la existencia de un acuerdo multipartes

entre el Ecuador y la UE, que eliminará progresivamente los

aranceles a los automotores manufacturados en dicho bloque

comercial?

Encuestados Porcentaje

Si 134 28%

No 337 72%

TOTAL 471 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

64

14. ¿Cuáles son los factores que Ud. considera más importantes o influyentes a la hora de

seleccionar un automotor?

Tabla 3.16

Figura 3.16

Resultados:

De la muestra analizada, en lo referente a los factores que se considera importante para la

selección de automotores, el 43% pondera principalmente el precio, el 19% el país de procedencia,

el 15% la disponibilidad de repuestos, el 14% la marca, y el 10% el modelo.

14. ¿Cuáles son los factores que Ud. consideraría más importantes

o influyentes a la hora de seleccionar un automotor?Encuestados Porcentaje

Precio 201 43%

País de procedencia 88 19%

Disponibilidad de repuestos 69 15%

Modelo 45 10%

Marca 68 14%

TOTAL 471 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

65

15. ¿Si los precios fueren similares entre los vehículos del tipo de su preferencia,

de qué procedencia escogería Ud.?

Tabla 3.17

Figura 3.17

Resultados:

De la muestra analizada, si los precios fueren similares, se daría preferencia a vehículos

provenientes de Japón con el 29%, Corea con el 22%, Europa con el 20%, EE.UU. con el 16%,

Ecuador con el 10%, China con el 3% e India con el 1%

15. ¿Si los precios fueren similares entre los vehículos del tipo de

su preferencia, de qué procedencia escogería Ud.?Encuestados Porcentaje

Ecuador 45 10%

China 12 3%

Japón 135 29%

Corea 103 22%

EE.UU. 75 16%

Europa 95 20%

India 6 1%

Otro 0 0%

TOTAL 471 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

66

16. ¿Está Ud. de acuerdo con mantener este tipo de medidas, y fortalecer el

comercio internacional?

Tabla 3.18

Figura 3.18

Resultados:

De la muestra analizada, el 53% está de acuerdo con mantener este tipo de medidas, y

fortalecer el comercio internacional, en los términos estipulados, mientras que el 47% no lo está.

16. ¿Está Ud. de acuerdo con mantener este tipo de medidas, y

fortalecer el comercio internacional?Encuestados Porcentaje

SI 250 53%

NO 221 47%

TOTAL 471 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

67

Capítulo IV

La Propuesta

En los capítulos iniciales de este documento, se ha explicado a cabalidad y en detalle las

dimensiones, alcance y relevancia de la problemática analizada, presentando los fundamentos

científicos y teóricos, así como los resultados de los estudios empíricos de campo. A

continuación, se procede a presentar la propuesta del análisis acerca del acuerdo multipartes

entre el Ecuador y la Unión Europea, así como su impacto comercial al mercado automotriz de la

ciudad de Guayaquil en el año 2017.

4.1 Antecedentes de la propuesta

Hasta el año 2013, de acuerdo a información proporcionada por la CINAE, la participación

de mercado de las diferentes marcas de automotores en el mercado interno, señalaban que la

marca Chevrolet sostenía un solitario liderazgo que bordeaba cerca del 50%, seguido muy de

lejos de la marca Kia, de procedencia coreana con el 13%. En tercer lugar, seguía la marca

Hyundai con el 10%, proveniente también de Corea.

Figura 4.1. Participación de mercado de las diferentes marcas de automotores

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

68

El resto del mercado estaba repartido en marcas como la Nissan, Toyota, Mazda, Ford,

Hino, Renault y Volkswagen.

El ingreso de vehículos fabricados en el exterior, con condiciones de acceso preferenciales,

ha generado un cambio en el mercado nacional durante el último año. Un informe de la Cámara

de la Industria Automotriz del Ecuador (CINAE), revela la comercialización de unidades

ensambladas localmente pasó del 53% en el 2016, al 38,9% en el 2017. Para abril del 2018, la

cifra es menor al 30%. Esto significa que 7 de cada 10 vehículos vendidos en abril son

importados; la tendencia se mantiene desde diciembre del 2017, según datos de CINAE y la

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Los autos importados de destinos

con los que Ecuador tiene acuerdos comerciales, conforme más reducen el porcentaje de

aranceles que deben pagar para entrar al país, se vuelven más competitivos y despiertan mayor

interés entre los compradores. En el primer caso, están las unidades que vienen de la Unión

Europea (UE), cuya participación en el mercado incrementó en 3,6 puntos porcentuales entre

abril del 2017 y el del 2018. Tras dos desgravaciones pagan el 25% de arancel y para 2020 será

el 15%, es decir, el mismo porcentaje que ahora pagan las ensambladoras nacionales por traer

partes y piezas para armar autos.

En el segundo grupo están los autos colombianos, cuya participación subió 2,2 puntos. El

sector ensamblador también analiza qué impactos podría tener en la industria el ingreso de autos

extranjeros, de concretarse un acuerdo comercial con Corea del Sur o con la Alianza del Pacífico

(México, uno de sus integrantes, está entre los mayores exportadores de vehículos del mundo).

Esto queda graficado en detalle, con la tabulación de las ventas de automotores en el

mercado interno, en la que se establece la comparación nominal y porcentual entre los vehículos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

69

de manufactura interna y los vehículos importados en el período comprendido entre enero a

diciembre del 2016, y el período similar del 2017. Allí se puede verificar que existe un

decremento del 50.7% al 38.9% en la participación de la industria automotriz de manufactura

ecuatoriana.

Figura 4.2. Participación de mercado de las diferentes marcas de automotores

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Entre las marcas que han mejorado su participación en el mercado interno, se destacan las

europeas. Por ejemplo, la marca Škoda presenta a Fabia, el cual es su modelo más

comercializado, y debido a la aplicación de las preferencias arancelarias ha reducido su precio de

venta al público de 26500 a $18990 dólares.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

70

Figura 4.3. Participación de mercado de autos europeos

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

4.2 Justificación de la propuesta

La justificación de la presente propuesta, se sustenta en la relevancia que tiene el mercado

automotriz en la ciudad de Guayaquil, el cual comprende un importante número de stakeholders,

combinados entre los inversores, los trabajadores de esta rama económica, y el número

importante de clientes que mantiene.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

71

Figura 4.1. Redatam ACTIVIDAD ECONÓMICA AUTOMOTRIZ TOTAL DE

GUAYAQUIL, 2016

Fuente: (INEC, 2016)

Como se aprecia en la figura anterior, la actividad económica del sector automotriz tiene

una importante presencia en el ámbito empresarial interno, incluyendo varios rubros que

sumaron ventas por 1.282 millones de dólares.

CEPAL/CELADE Redatam+SP 8/10/2018

Base de datos

Establecimientos Económicos

Filtro

ESTAB.LDLE16=1 AND ESTAB.UR=1

Ponderador

ventas en miles de millones del 2016

Área Geográfica

Seleccion\PROVIN_09.sel

Crosstab

de Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016

por Tipo de unidad legal 2016

AREA # 0901 Guayaquil

Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016 Tipo de unidad legal 2016

ITEM Persona Natural Persona Jurídica Total

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques. $ 147,92 $ 7.724,28 $ 7.872,20

Fabricación de vehículos automotores. $ 40,21 $ 4.499,68 $ 4.539,89

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores. $ 369,34 $ 1.430,13 $ 1.799,47

Venta de vehículos automotores. $ 1.427,29 $ 564.421,69 $ 565.848,98

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. $ 20.993,21 $ 77.006,53 $ 97.999,74

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores. $ 96.311,00 $ 508.613,23 $ 604.924,22

119.288,97$ 1.163.695,54$ 1.282.984,51$

ACTIVIDAD ECONÓMICA AUTOMOTRIZ TOTAL DE GUAYAQUIL, 2016

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

72

Figura 4.1. Redatam ACTIVIDAD DE MANUFACTURA Y MANTENIMIENTO

AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL, 2016

Fuente: (INEC, 2016)

Por otro lado, a nivel de líneas de producción, esta industria generó 112.211 millones de

dólares en el 2016.

CEPAL/CELADE Redatam+SP 8/10/2018

Base de datos

Establecimientos Económicos

Filtro

ESTAB.LDLE16=1 AND ESTAB.UR=1

Ponderador

ventas en miles de millones del 2016

Área Geográfica

Seleccion\PROVIN_09.sel

Crosstab

de Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016

por Tipo de unidad legal 2016

AREA # 0901 Guayaquil

Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016 Tipo de unidad legal 2016

ITEM Persona Natural Persona Jurídica Total

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques. $ 147,92 $ 7.724,28 $ 7.872,20

Fabricación de vehículos automotores. $ 40,21 $ 4.499,68 $ 4.539,89

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores. $ 369,34 $ 1.430,13 $ 1.799,47

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. $ 20.993,21 $ 77.006,53 $ 97.999,74

21.550,69$ 90.660,63$ 112.211,31$

ACTIVIDAD DE MANUFACTURA Y MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL, 2016

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

73

Figura 4.1. Redatam de ACTIVIDAD COMERCIAL AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL,

2016

Fuente: (INEC, 2016)

A nivel comercial, esta industria generó 1.170 millones de dólares en el 2016,

incluyendo la comercialización de partes y repuestos de todas las marcas del mercado.

Es también importante considerar que la industria automotriz oferta empleos para 3.877

miembros de la PEA, lo cual quiere decir que cerca de 4 mil familias del puerto principal

dependen económicamente de esta actividad (ver figura siguiente).

CEPAL/CELADE Redatam+SP 8/10/2018

Base de datos

Establecimientos Económicos

Filtro

ESTAB.LDLE16=1 AND ESTAB.UR=1

Ponderador

ventas en miles de millones del 2016

Área Geográfica

Seleccion\PROVIN_09.sel

Crosstab

de Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016

por Tipo de unidad legal 2016

AREA # 0901 Guayaquil

Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016 Tipo de unidad legal 2016

ITEM Persona Natural Persona Jurídica Total

Venta de vehículos automotores. $ 1.427,29 $ 564.421,69 $ 565.848,98

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores. $ 96.311,00 $ 508.613,23 $ 604.924,22

97.738,28$ 1.073.034,92$ 1.170.773,20$

ACTIVIDAD COMERCIAL AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL, 2016

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

74

Figura 4.1. Redatam de ACTIVIDAD COMERCIAL AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL,

2016

Fuente: (INEC, 2016)

CEPAL/CELADE Redatam+SP 8/11/2018

Base de datos

Establecimientos Económicos

Filtro

ESTAB.SIT2016=1 AND ESTAB.UR=1

Ponderador

personal ocupado-afiliado 2016

Área Geográfica

Seleccion\PROVIN_09.sel

Crosstab

de Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016

por Tipo de unidad legal 2016

AREA # 0901 Guayaquil

Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2016 Tipo de unidad legal 2016

ITEM Persona Natural Persona Jurídica Total

Fabricación de vehículos automotores. 10 16 26

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques.6 46 52

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores.18 45 63

Reparación de equipo de transporte, excepto vehículos

automotores.4 41 45

Venta de vehículos automotores. 13 1032 1045

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. 430 167 597

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores.264 1785 2049

745 3132 3877

OFERTA LABORAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL AUTOMOTRIZ DE GUAYAQUIL, 2016

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

75

4.3 Objetivos de la propuesta

El objetivo de la presente propuesta, tiene como finalidad el determinar el impacto que la

implementación del acuerdo multipartes entre el Ecuador y la UE, tendrá en el mercado

automotriz de la ciudad de Guayaquil.

4.4 Análisis de la propuesta

4.4.1 Análisis del entorno Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal

(PESTEL)

A fin de determinar el impacto comercial existente por el tratado libre comercio analizado, se

deben realizar los estudios de macroentorno pertinentes, entre los que se destaca el análisis PESTEL, que

se refiere al entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal vigente en los escenarios

en los que se desenvuelve el mercado automotriz de la ciudad de Guayaquil.

Entorno político

El entorno político vigente presenta una coyuntura favorable para la suscripción y

operacionalización de acuerdos comerciales internacionales que fomenten el intercambio

comercial entre el Ecuador y sus socios comerciales. El gobierno actual presenta un enfoque

sustancialmente distinto en sus políticas de comercio internacional, muy diferentes a su

antecesor, que en su momento llegó a considerar los tratados de libre comercio como lesivos a

los intereses nacionales y a la soberanía de Ecuador.

En este contexto se estima que la coyuntura política es favorable para la implementación del

acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, no sólo a nivel automotriz,

sino en múltiples niveles.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

76

Entorno económico

En el plano económico, el fortalecimiento de las relaciones comerciales del Ecuador con otros

mercados internacionales es bien recibido, puesto que existe el interés fehaciente del aparato productivo

interno en encontrar nuevos mercados a las cuales exportar los productos insignia o tradicionales

ecuatorianos, tales como el cacao, camarón, atún, flores y banano, así como una multiplicidad de

productos nuevos que son altamente cotizados en el exterior, como por ejemplo el palmito y los

chocolates orgánicos gourmet. Complementariamente a esto, también existe el interés de importar bienes

que el consumidor de los mercados locales apetece, muchos de los cuales son suntuarios, pero también

incluye insumos productivos necesarios, pero que no son manufacturados localmente, tales como

automotores y whisky en el primer caso, y químicos y maquinaria agrícola en el segundo caso.

Entorno social

Desde el punto de vista social, se estima que existe una amplia aceptación en la opinión

pública con respecto a la implementación de este tipo de acuerdos comerciales, siempre y cuando

sean estipulados en términos convenientes que estimulen la inversión, producción y generación

de empleo a nivel interno, según se verificó en los estudios de campo realizados (ver resultados

de la pregunta 16). Una perspectiva importante que se debe tener en cuenta, es la positiva

percepción de la comunidad de que se está buscando incrementar la competitividad y conquistar

mercados foráneos.

Entorno tecnológico

En lo tecnológico, hay un importante aspecto que debe ser considerado, ya que, a través de

la importación de automotores, se realiza transferencia de conocimientos, puesto que, al importar

vehículos con componentes electrónicos avanzados, también se debe importar la mano de obra

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

77

técnica y las herramientas requeridas para dar mantenimiento y reparar a los automotores

europeos del mercado interno. Esta mano de obra calificada que vendrá al Ecuador, tendrá un

efecto multiplicador entre los técnicos ecuatorianos, los cuales recibirán capacitación necesaria

que les permitirá mejorar sus destrezas y habilidades técnicas. Este efecto se conoce como

transferencia tecnológica.

Entorno ecológico

Complementariamente a lo señalado en los puntos anteriores, la importación de vehículos

europeos de última generación implica un impacto menos nocivo en la polución ambiental, ya

que estos automotores están diseñados para ser más eficientes en el rendimiento de kilómetros

por galón de combustible, y generar menos emisiones perjudiciales al ecosistema, debido a que

las regulaciones ambientales son más exigentes y estrictas cada año, por ejemplo la norma

europea sobre emisiones contaminantes denominada Euro6. Esto implicaría que, por cada unidad

automotriz nueva, se tendrían menos contaminantes en comparación con las unidades antiguas

que actualmente circulan en la ciudad de Guayaquil.

Entorno legal

Finalmente, desde el punto de vista legal, el acuerdo comercial multipartes suscrito entre

el Ecuador y la Unión Europea, ha cumplido con todos los requisitos legales pertinentes, y ha

sido ratificado por los estamentos correspondientes tanto a nivel de la Unión Europea como del

gobierno central del Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

78

4.4.2 Análisis del microambiente mediante fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA)

Un análisis de macroentorno que también tiene alta aceptación por su practicidad y la

oportunidad de presentar objetivamente las realidades imperantes en las variables de estudio, es

el análisis FODA:

Fortalezas

Entre las fortalezas del acuerdo comercial analizado se puede destacar las siguientes:

• La Unión Europea es uno de los principales socios económicos del Ecuador y las

necesidades de este mercado son ampliamente conocidas por el aparato productivo interno

ecuatoriano.

• El mercado interno de este bloque comercial requiere un importante porcentaje de la

producción ecuatoriana, entre las que se destacan productos tradicionales o emblemáticos

como el cacao, banano, camarón, las flores y el atún entre otros, al punto de que son el tercer

cliente más importante del Ecuador.

• La producción europea no se enfoca en los mismos rubros que la producción ecuatoriana;

por consiguiente, no existen conflictos en este sentido y los productos que se importan de

este bloque comercial no son manufacturados por el aparato productivo interno. Debido a las

preferencias arancelarias alcanzadas, existe un amplio beneficio, tanto entre el consumidor

europeo que recibe productos ecuatorianos a precios altamente competitivos, así como del

consumidor ecuatoriano que puede adquirir productos europeos a precios progresivamente

más convenientes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

79

• La suscripción de este acuerdo garantiza la presencia de productos ecuatorianos en el

mercado europeo, impulsando la inversión interna ecuatoriana, que conlleva una importante

oferta laboral que se traduce en una mejora de la calidad de vida de la población

económicamente activa.

Oportunidades

Entre las oportunidades más destacables se pueden señalar:

• En la medida que existan acuerdos comerciales vigentes, se generan los vínculos

necesarios que permitirían la inclusión progresiva de más productos de origen ecuatoriano. El

hecho de contar con un mercado cautivo masivo y de alto nivel de ingresos, favorece las

iniciativas para la fusión empresarial ecuatoriana, a fin de incrementar y especializar la

Debilidades

Entre las debilidades más evidentes se resalta:

• El modelo productivo interno es eminentemente primario, lo cual implica que el grueso

de la producción se circunscribe a bienes agriculturales, pecuarios, acuícolas y mineros, sin

mayor valor agregado o tecnificación, lo cual tiende a generar términos comerciales de

intercambio desfavorables, ya que se exportan materias primas y se importan productos acabados

o con alto valor agregado.

• La insuficiente sistematización y tecnificación de los procesos productivos locales, hacen

que la certificación internacional de los productos exportados sea difícil, lo que disminuye las

oportunidades de mejorar los niveles de competitividad existentes.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

80

Amenazas

Entre las amenazas que se prevén, son destacables las siguientes:

• La oferta de bienes similares o sustitutos, como por ejemplo el banano de Centroamérica,

el camarón de Asia, el cacao de África, y por supuesto los bienes provenientes de Colombia y

Perú, que tienen suscritos similares acuerdos comerciales internacionales, lo que les convierte en

respetables competidores con respecto al Ecuador.

• La inestabilidad política interna, así como la falta de políticas de estado para incentivar la

inversión en procesos productivos y comerciales sustentables y sostenibles.

Resultados tributarios

De acuerdo con la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), entre

enero y abril del 2018, la participación de autos importados llegó al 71%, cuando en el mismo

periodo de 2017 era del 65,1%. Mientras que la participación de vehículos ensamblados en el

país decreció del 34,9% al 29% en igual lapso de tiempo. La venta en general de vehículos se

encuentra en una etapa de recuperación y estabilización. Durante 2017, fueron vendidas 105.077

unidades, mientras que en 2016 se comercializaron 63.555, es decir, 41.522 autos menos. Sin

embargo, para Genaro Baldeón, presidente de la AEADE, el crecimiento aún no llega al nivel

óptimo alcanzado en 2011, cuando se comercializaron 141.154 automotores.

La generación de empleo también mide el pulso del sector. En 2016, cuando la economía

ecuatoriana entró en recesión, 56.801 personas estaban empleadas dentro de esta industria;

mientras que, en 2017, la cifra ascendió a 60.000. Por otra parte, la recaudación tributaria en

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

81

2016 fue de $ 895 millones y en el 2017 se ubicó en $ 1.238 millones, es decir, una diferencia de

343 millones, un incremento del 38.32%.

La industria nacional pierde terreno frente a los autos de origen extranjero. Si bien su

volumen de ventas se mantiene estable, su participación y su producción han disminuido poco a

poco desde el 2017. Las cifras del primer cuatrimestre del 2018 son más evidentes. De las 43.756

unidades vendidas, 29.780 fueron importadas, es decir el 68,1%.

Como estrategias para revertir esta tendencia, y fortalecer la industria automotriz interna,

se plantea:

1. Eliminación de los aranceles de los insumos importados requeridos por la industria

automotriz interna, a fin de reducir costos.

2. Destinar líneas de crédito preferenciales para la renovación y modernización de la

infraestructura instalada para la industria automotriz interna.

3. Ofertar incentivos tributarios y fiscales para las empresas que califiquen como

proveedores de la industria automotriz interna, y así puedan ofertar insumos a precios

más competitivos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

82

Conclusiones

1. Las medidas arancelarias impuestas por los gobiernos centrales de las

naciones, se refieren a los impuestos gravados a los bienes de mercados externos, que

intentan comercializar sus productos en los mercados locales. La concepción de este tipo de

impuestos, radica en que a través de estos, el precio de comercialización de los productos

foráneos en el mercado interno será mucho mayor, encareciéndolos. De esta manera, los

productos de manufactura interna, se comercializarían a precios más convenientes,

teniendo mayores oportunidades de competitividad y de posicionamiento en sus respectivos

mercados. Bajo este tipo de mecanismos se protege la industria interna, y por ende las

fuentes de trabajo con los que sostienen sus presupuestos la población económicamente

activa y sus familias. Los mecanismos arancelarios son, por consiguiente, herramientas que

regulan el flujo de las mercaderías que ingresan a una nación a través de control de precios.

2. El acuerdo comercial multipartes suscrito entre el Ecuador y la Unión Europea en

el 2016, es una forma de tratado de libre comercio, en el cual se identifican las partes

intervinientes, y adicionalmente se seleccionan las reglas que regirán las relaciones de comercio

internacional a partir de la fecha de suscripción. En este sentido, la Unión Europea ofrece trato

arancelario preferencial a los productos provenientes del Ecuador, entre los que se destacan el

banano, el camarón, el cacao, las flores, el atún, entre otros, y de la misma manera el Ecuador Se

compromete a brindar un tratamiento arancelario preferencial a los productos provenientes la

Unión Europea, entre los que se destacan productos tecnológicos, vestimenta, perfume, licores, y

para el caso del presente análisis, los vehículos manufacturados en los países integrantes de la

Unión Europea. Este tipo de instrumentos de comercio internacional, tienen por objetivo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

83

fortalecer los nexos comerciales entre actores que requieren permanentemente de bienes o

servicios producidos por las contrapartes.

3. Se estima que ahorrará a los exportadores ecuatorianos millones de dólares en

aranceles, entró en vigencia tras una negociación apresurada ante el fin de las preferencias

arancelarias. Se estima un crecimiento del PIB para 2017 de 1,4%, y se abre las puertas a un

mercado de 513 millones de personas en 28 países. Los intercambios comerciales entre Ecuador

y la UE alcanzaron poco más de 4.500 millones de euros ($ 4.900 millones) en 2015,

convirtiendo al país en el 60º socio comercial del bloque europeo. La UE a su vez, es el tercer

comprador mundial de productos ecuatorianos. Dentro de la Unión Europea y los países que

mayor mente exportan productos provenientes del Ecuador son encabezados por España con el

19% los Países Bajos con el 18% Italia con el 13% Alemania con el 13% seguido de otros países

como Francia Bélgica y otros. A la inversa, los países de los que el Ecuador importa el mayor

volumen de productos, es encabezado por Alemania con el 23%, seguido de España con el 21%,

los Países Bajos con el 18%, Italia con el 12%, seguido de Francia, Bélgica y otros países

4. La suscripción de este tratado de libre comercio era una cuestión de tiempo,

puesto que los países integrantes de la Unión Europea constituyen uno de nuestros principales

mercados, ya que de hecho son el tercer país importador de los bienes producidos en el Ecuador.

Países como Perú y Colombia, que son directos competidores del Ecuador, ya han alcanzado

convenios bilaterales y multilaterales que les otorgan preferencias arancelarias en varios países

del mundo, lo cual vuelve a sus productos más competitivos. En este sentido, Ecuador no puede

quedarse rezagado, puesto que de no contar con incentivos arancelarios con que equiparar la

competencia, los productos de la industria nacional se verían sumamente desfavorecidos en los

mercados internacionales.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

84

5. La comercialización de unidades ensambladas localmente pasó del 53% en el

2016, al 38,9% en el 2017. Para abril del 2018, la cifra es menor al 30%. Esto significa que 7 de

cada 10 vehículos vendidos en abril son importados; la tendencia se mantiene desde diciembre

del 2017, según datos de CINAE y la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

(AEADE). Los autos importados de destinos con los que Ecuador tiene acuerdos comerciales,

conforme más reducen el porcentaje de aranceles que deben pagar para entrar al país, se vuelven

más competitivos y despiertan mayor interés entre los compradores. En el primer caso, están las

unidades que vienen de la Unión Europea (UE), cuya participación en el mercado incrementó en

3,6 puntos porcentuales entre abril del 2017 y el del 2018. Tras dos desgravaciones pagan el 25%

de arancel y para 2020 será el 15%, es decir, el mismo porcentaje que ahora pagan las

ensambladoras nacionales por traer partes y piezas para armar autos.

6. La industria automotriz oferta empleos para 3.877 miembros de la PEA, lo cual

quiere decir que cerca de 4 mil familias del puerto principal dependen económicamente de esta

actividad.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

85

Recomendaciones

1. Sugerir la reestructuración de las empresas ensambladoras de vehículos del

aparato productivo interno, a fin de que logren mayor competitividad y puedan recuperar su

participación de mercado, tomando en cuenta que en el mediano plazo tendrán que enfrentar la

competencia de productores europeos, quienes estarán en capacidad de ingresar sus vehículos al

mercado local con preferencias arancelarias, y por consiguiente con precios más convenientes al

público

2. Revisar los aranceles que se cargan a los insumos que son importados por los las

empresas manufacturadoras automotrices de la industria nacional, a fin de que tengan la

oportunidad de reducir sus costos operativos.

3. Formular programas de mejoramiento en la calidad de los ensambladores

automotrices internos, con la finalidad de lograr que los automóviles ensamblados en el Ecuador

tengan características iguales o superiores a sus similares europeos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

86

Referencias

Académica. (25 de Mayo de 2013). Definición de la Oferta. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&u

act=8&ved=0CEUQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.academica.mx%2Fsites%2Fdefa

ult%2Ffiles%2Fadjuntos%2F30196%2Foferta.doc&ei=53RFVcXgD4euggTupYD4Bw&

usg=AFQjCNGnMz3eBvylOa1-W_vDZDyAFvSzDw&si

Ackoff. (1973). Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos. Obtenido de Prospectiva

Estratégica:

https://prospectivaestrategica1060541.wordpress.com/2014/04/20/prospectiva-

estrategica-problemas-y-metodos/

Acuerdo Comercial Ecuador - Unión Europea. (Marzo de 2017). Obtenido de Cartilla del

Acuerdo Comercial Ecuador - Unión Europea:

https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf

Aguirre, C. (Enero de 2016). Implicaciones del comercio internacional desde la teoría de Adam

Smith y David Ricardo. Obtenido de http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-

internacional/12-teoria-clasica

Ansoff, I. (1997). La dirección estratégica en la práctiva empresarial. ADDISON-WESLEY.

Araque, W. (2012). Las PYMES y su siutuación actual. Quito: Observatorio PYME Universidad

Andina Simón Bolívar.

Argyris, C. (2016). Personas y sistemas. Obtenido de

https://jmraventos.wordpress.com/2010/10/18/el-aprendizaje-de-doble-bucle-double-

loop-learning/

Banco Central del Ecuador. (2014). Volumen de crédito. Obtenido de

http://www.asobancos.org.ec/ABPE_INFORMA/No.40.pdf

Brue, S., & Grant, Randy. (2009). Historia del pensamiento económico, séptima edición. Ciudad

de Mexico: Cengage Learning.

Buitrago Quintero, C. J. (Julio-Diciembre de 2007). AD-minister. Obtenido de La incertidumbre

de futuro y la estrategia empresarial: http://www.redalyc.org/pdf/3223/322327241006.pdf

Castillo, L., Lavín, J., & Pedraza, N. (01 de Julio de 2014). Multiciencias. Obtenido de La

gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa,

gobierno: http://www.redalyc.org/pdf/904/90433839002.pdf

Chiavenato. (2001). Administración : teoría, proceso y práctica. Obtenido de Researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/40942505_Administracion_teoria_proceso_y_p

ractica

Christiansen, C., & Overdoff, M. (2000). Meeting the challange of disruptive change. Harvard

Business Review.

Comercio Exterior y Aduanas del Ecuador. (27 de 12 de 2016). Obtenido de Infocomex 2016-

063: http://www.pudeleco.com/infos/mmx16063.pdf

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

87

Comisión Europea. (11 de Noviembre de 2016). Obtenido de Ecuador se suma al acuerdo

comercial entre la UE y Colombia y Perú:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwjmzYjs2IjbAhWB3VMKHfc8C5UQFghIMAQ&url=http%3A%2F%

2Feuropa.eu%2Frapid%2Fpress-release_IP-16-

3615_es.pdf&usg=AOvVaw2GOQ5ANl9zFZIvH-hEi2AU

Darwin, C. (2015). NO SOBREVIVEN LOS MÁS FUERTES, SINO LOS QUE MEJOR SE

ADAPTAN AL CAMBIO. Obtenido de Toninieto.blogspot:

http://toninieto.blogspot.com/2012/08/no-sobreviven-los-mas-fuertes-sino-los.html

DeGerencia.com. (2016). Obtenido de La polifuncionalidad en la empresa de hoy:

http://www.degerencia.com/articulo/la_polifuncionalidad_en_la_empresa_de_hoy

Denison, D. (1990). Corporate culture and organizational effectiveness. New York, NY: John

Wiley & Sons, Inc. Obtenido de Corporate culture and organizational effectiveness.

Directorio de Empresas. (2013). Instituto Nacional de Estadistica y Censos. Obtenido de

Redatam web: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction

Drucker, P. (2009). La dirección por objetivos según Drucker y Mintzberg. Obtenido de

ManagersMagazine: http://managersmagazine.com/index.php/2009/06/drucker-

mintzberg-y-la-direccion-por-objetivos-dpo/

Drucker, P. (2012). La Sociedad del Conocimiento. Obtenido de Ejecant.Wordpress:

https://ejecant.wordpress.com/2012/11/21/peter-drucker-y-la-sociedad-del-conocimiento/

Dugan, A. (Agosto de 2007). Planear, planear y planear. Obtenido de Entrepreneur:

https://www.entrepreneur.com/article/259111

Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The Triple Helix of university-industry-

government relations. Social Science Information, Vol. 42, N°3: 293-337.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1998). Science & Public Policy. The Triple Helix as a Model

for Innovation Studies, 25(3), 195-203.

EUROPEAS, C. D. (25 de Julio de 2001). LA GOBERNANZA EUROPEA. Obtenido de UN

LIBRO BLANCO: http://www.bioeticanet.info/documentos/GobernanzaEuropea01.pdf

FitzGerald, V. (13 de 09 de 2004). Revista de la CEPAL - NUMERO EXTRAORDINARIO.

Obtenido de La CEPAL y la teoría de la industrialización:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/19229/valpy.htm

Fontes, J. (11 de Junio de 2008). ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena

de Administración Pública, p63. Obtenido de Gobernabilidad Corporativa en Empresas

Estatales y el Papel del Consejo de Administración:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwiAwrSqn-

raAhWlt1kKHYwyD6wQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdes

carga%2Farticulo%2F2768001.pdf&usg=AOvVaw0wMzNeHOfuZ2w-WX_F6PY8

Fuders, F. (17 de diciembre de 2013). Economía Internacional. Claves teórico-prácticas sobre la

inserción de Latinoamérica en el mundo. Obtenido de Las herramientas de la política

comercial: barreras arancelarias y para-arancelarias:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

88

http://escritura.proyectolatin.org/economia-internacional-claves-teoricopracticas-sobre-

la-insercion-de-latinoamerica-en-el-mundo/23-las-herramientas-de-la-politica-comercial-

barreras-arancelarias-y-para-arancelarias-tipos-y-efectos-de-cada-una-de-ellas/

Galbraith, J. K. (1980). El nuevo estado industrial. Barcelona: Ariel.

Garay, L. (2016). El concepto de competitividad. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm

Gerencie.com. (01 de Abril de 2009). Balanza comercial . Obtenido de

http://www.gerencie.com/balanza-comercial.html

Hamel, G., & Prahalad, C. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business

Review.

Hamel, G., & Prahalad, C. (1994). Compitiendo por el futuro.

Hernández Cotón, S. (2003). Consecuencias de la tercera revolución industrial. Mercados y

Negocios, Universidad de Guadalajara, 11 - 20.

Imai, M. (1986). Kaizen: The Key To Japan's Competitive Success. McGraw-Hill Education -

Business & Economics.

Inec - ECV. (11 de Abril de 2015). Informe de Resultados ECV 2013-2014. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/ECV_2015/documentos/150411%20ResultadosECV%20(2).pdf

INEC. (2014). Obtenido de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwjorKyJnqvRAhUG7SYKHSHdA8cQFggkMAE&url=http%3A%2F

%2Fwww.ecuadorencifras.gob.ec%2Fdocumentos%2Fweb-

inec%2FEstadisticas_Sociales%2FTIC%2FResultados_principales_140515.T

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2010). Redatam Web. Obtenido de

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BA

SE=CENEC&MAIN=WebServerMain.inl

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (22 de Julio de 2014). Tecnologías de la Información

y Comunicaciones (TIC´S) 2013 / E-commerce. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de Febrero de 2016). INEC. Obtenido de

www.inec.gob.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (5 de Febrero de 2017). Obtenido de

www.inec.gob.ec

Keynes, J. (2000). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. (2ª ed.). México: Fondo de

Cultura Económica.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero.

e=bl&ots=gK6VmKH6Vs&sig=09qtRHUEATyqMV9Y-pipFtNMP8s&hl=es&sa=X&ved

Landreth, H., & Colander, David. (2006). Historia del pensamiento económico. Cuarta edición.

Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Leboeuf, M. (1996). El gran principio del management. Grijalbo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

89

Martínez Rangel, R., & Reyes Garmendia, E. (2012). Política y Cultura, Nº 37. Obtenido de El

Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina:

http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (2017). Obtenido de Republic

of Opportunities Ecuador: http://inversion.produccion.gob.ec/por-que-ecuador/ecuador-

competitivo/conectividad/

Ministerio de Comercio Exterior. (2014). COMEX. Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/comex/

Ministerio de Comercio Exterior. (2014). Pro Ecuador. Obtenido de Instituto de Promoción de

Exportación e Inversiones: http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-barreras-no-

arancelarias/

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Obtenido de Ecuador firma Acuerdo Comercial con la

Unión Europea: https://www.comercioexterior.gob.ec/ecuador-firma-acuerdo-comercial-

con-la-union-europea/

Mintzberg, H. (1987). Crafting Strategies. Harvard Business Review, 72.

Mintzberg, H., & Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos.

Mexico: Prentice Hall.

Mosquera Caicedo, V. (09 de Octubre de 2012). Definicióin e importancia de los aranceles.

Obtenido de http://arancelescun.blogspot.com/2012/10/definicion-e-importancia-de-

aranceles.html

Murray Hooper, G. (2015). Ensayo de Pensamento. Técnicas de pensamiento creativo:

Weebly.com. Obtenido de sitio Web de Weebly.com: Murray Hooper Grace. (2015).

Ensayo de Pensamiento técnicas de pensamiento creativo. Abril 20,2017, de Weebly.com

Sitio web:

http://pensamientocreativo2015.weebly.com/uploads/5/9/8/3/59834523/ensayo_tecnicas_

de_pensamiento_creativo_e_introducci%C3%B3n_a_l

Naranjo, E., & Urgilés, G. (2012). Proyecto de inversión para la implementación de una

empresa de lavado de autosa domicilio en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Escuela

Superior Politécnica del Litoral.

OECD. (2004). ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

ECONÓMICOS. Obtenido de Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE:

https://www.oecd.org/spain/37191543.pdf

Perasso, V. (12 de 10 de 2016). BBC. Obtenido de Qué es la cuarta revolución industrial (y por

qué debería preocuparnos): http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834

Pérez, V. (2008). Competitividad Empresarial: un nuevo concepto. Obtenido de De

gerencie.com:

http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_concepto

Porter, M. (1980). Las 5 fuerzas de Porter. Cambridge: Harvard Business School.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37114/1/TESIS... · A mi compañero y amigo Fernando Vallejo quien con su esfuerzo y motivación

90

Red de Instituciones Financieras en desarrollo. (Abril de 2017). Inclusión financiera. Obtenido

de http://www.rfr.org.ec/index.php/blog/517-2017-04-11-15-42-18.html

Rozenberg, A. (Diciembre de 2000). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD190.pdf

Salem, R. (2012). Polémika. Obtenido de Los retos de liderazgo mundial del siglo XXI:

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika009/polemika009_0

13_articulo009.pdf

Sampedro, J. L. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.

Sarmiento del Valle, S. (Enero-Junio de 2014). Estrategias de internacionalización y globales

para países en desarrollo y emergentes. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), vol. 12,

núm. 1, p. 111-138. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución Industrial”. Barcelona: Penguin Randon House.

Senge, P. (1994). La quinta disciplina. Currency.

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Pichincha, Ecuador.

SENPLADES. (Enero de 2013). Transformación de la matriz productiva. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Senplades. (Julio de 2015). Cronograma de diálogo nacional. Guaranda, Bolívar, Ecuador.

Smith, A. (2008). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. (2ª

ed.). Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica.